SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Sociedad Finisecular 
PSU 2015: 
11 Preguntas. 
( 103 puntos PSU)
Clase Contenido Fecha 
1 Síntesis geográfica de Chile, territorio y geografía física 4 Abril 
2 Geografía Humana de Chile 11 Abril 
3 Sistema económico nacional y Geografía Económica de Chile 25 Abril 
4 Geografía de América Latina 02 Mayo 
5 Espacio geográfico nacional, continental y mundial (R) 09 Mayo 
6 Ensayo parcial 16 Mayo 
7 El Mundo Contemporáneo 23 Mayo 
8 Construcción de una identidad mestiza: Historia Indígena 30 Mayo 
9 Simulacro general N°1 06 Junio 
10 Construcción de una identidad mestiza: Historia Colonial 13 Junio 
11 Creación de una Nación I parte 20 Junio 
12 Creación de una Nación II parte 27 Junio 
13 Raíces Históricas de Chile I (R) 04 Julio 
14 Ensayo parcial 11 Julio 
15 Sociedad finisecular 25 Julio 
16 Chile: Siglo XX 01 Agosto
17 Formación Ciudadana 08 Agosto 
18 Institucionalidad Política 22 Agosto 
19 Raíces Históricas de Chile II (R) 29 Agosto 
20 Ensayo parcial 05 Septiembre 
21 Simulacro general N°2 12 Septiembre 
22 Europa en Crisis 26 Septiembre 
23 Orden Mundial de la Postguerra 03 Octubre 
24 América Latina Contemporánea 10 Octubre 
25 Legado Histórico de Occidente I (R) 17 Octubre 
26 Ensayo parcial 24 Octubre 
27 Módulo Historia Espacio Geográfico- Formación Ciudadana 07 Noviembre 
28 Módulo Raíces Históricas de Chile- Legado Histórico de Occidente 14 Noviembre 
29 Simulacro general N°3 21 Noviembre 
30 Revisión Simulacro 28 Noviembre 
www.historiaipreq.blogspot.com
Balmaceda y el fin del presidencialismo
Posiciones historiográficas en torno a la Guerra Civil 
Tesis 
Institucional 
Tesis 
Económica 
Autores: 
Ramirez Necochea 
Harold Blakemore 
Política económica de 
Balmaceda 
V/S 
Intereses salitreros 
“Oligarquía transaccional” 
Interés de crear un banco 
central que controlara la 
emisión de papel moneda 
Autores: 
Alberto Edwards 
Julio Heisse 
Ejecutivo 
V/S 
Legislativo 
“Balmaceda dictador”
Antecedentes de la Guerra Civil 
• Producto de la Guerra del 
Pacífico: 
– El Fisco (Estado) cuenta con 
abundantes recursos. 
• Con los recursos fiscales se 
llevan a cabo una serie de obras 
modernizadoras: 
– Educación. 
– Obras públicas. 
• Programa del presidente 
Balmaceda: Reformas 
económicas y obras públicas.
Conflictos del Gobierno de Balmaceda 
Con los capitales salitreros 
Propone incorporar 
capitales chilenos a la 
industria salitrera 
Fin al monopolio 
ferrocarrilero: Oposición de 
Thomas North 
Con el congreso nacional 
Fortalecer las atribuciones 
del presidente y mantener 
el intervencionismo 
electoral. 
Oposición de la oligarquía 
parlamentaria
¿Quién gobierna en Chile? Presidente V/S Parlamento 
De acuerdo a la Constitución de 1833: 
Congreso: Aprobar las Leyes 
Periódicas. Entre estas la Ley de 
Presupuesto. 
A través del uso de las Leyes Periódicas 
se buscará limitar al ejecutivo. 
Balmaceda/ Parlamento: 
1890: Parlamento no aprueba la Ley 
de Presupuesto 1891. 
Enero 1891: Balmaceda declara válido 
presupuesto del año anterior. 
Clausura el Parlamento. 
Reformas, fortalecen al congreso: 
Interpelación y voto de confianza.
BALMACEDA 
V/S 
CONGRESO 
ARMADA 
Tripulación del Blanco Encalada 
EJÉRCITO 
General de División don 
Orozimbo Barbosa 
Guerra Civil
Gobierno congresista en Iquique. 
“Junta de Gobierno” 
Presidida por el Almirante Jorge Montt. 
+ Waldo Silva (Senado). 
+ Ramón Barros Luco (diputado). 
Norte grande: Batallas de Zapiga, 
Dolores y Pozo Almonte. 
Zona Central: Cierre de la 
Universidad de Chile. Fusilamiento 
de opositores a Balmaceda 
(matanza de Lo Cañas). 
El conflicto se resuelve a favor de 
la Armada (Congreso) tras las 
batallas de Concón y Placilla 
(Agosto de 1891). 
Consecuencia: Se consolidan las 
prácticas parlamentarias.
GUERRA CIVIL DE 1891
REVISEMOS PREGUNTAS PSU 
Los versos anteriores fueron escritos por el poeta Adolfo Reyes en el contexto de 
la Guerra Civil de 1891. A partir de ellos es correcto inferir: 
I) Formas de incorporación de los sectores populares a los ejércitos. 
II) La participación de los sectores populares en los conflictos políticos nacionales. 
III) Actividades productivas en que trabajaban participantes en el conflicto. 
A) Solo III 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III
REVISEMOS PREGUNTAS PSU 
La Guerra Civil de 1891 fue uno de los episodios más violentos del desarrollo 
político de la segunda mitad del siglo XIX en Chile. Respecto a este conflicto es 
correcto afirmar que: 
A) Los grupos populares se manifestaron, en su conjunto, partidarios del 
Presidente Balmaceda. 
B) Las Fuerzas Armadas se mantuvieron unidas apoyando el régimen institucional. 
C) La mayoría parlamentaria del Congreso Nacional se opuso a la política 
presidencial. 
D) Los empresarios salitreros mantuvieron una actitud de absoluta neutralidad. 
E) Los partidos políticos más representativos se marginaron de la contienda.
“No hay sino dos clases de problemas; los que se 
resuelven solos y los que no tienen solución.” 
Ramón Barros Luco 
El Sistema Parlamentario en Chile
Parlamentarismo “a la Chilena” 
• Es un régimen político que 
minimiza al ejecutivo y fortalece al 
legislativo. 
• Es un régimen político de carácter 
oligárquico. 
• El jefe de Estado y de gobierno es 
el presidente de la república ( no 
hay 1º ministro). 
• El presidente no puede disolver el 
congreso. 
• Existen diferentes grupos 
políticos.
Vicios del Parlamentarismo 
• Uso de las Leyes Periódicas para inmovilizar al 
ejecutivo. 
• Prácticas parlamentarias: 
– Interpelación: El congreso cita a un ministro a dar 
cuenta. 
– Voto de censura: Obliga a renunciar al ministro 
interpelado. 
– Obstrucción (discusión parlamentaria): No hay 
clausura del debate (voto suspensivo). 
• Ineficacia gubernativa: Producto de la “rotativa 
ministerial”. No hay políticas de largo plazo. 
• Cohecho: El intervencionismo electoral es 
reemplazado por el dinero (Caciquismo). 
• Oligarquía parlamentaria que no considera los 
intereses populares. 
• Esterilidad parlamentaria en relación a leyes 
sociales.
• Continuidad y estabilidad del régimen legal. 
• FF.AA sometidas al poder civil y a la ley (equilibrio cívico-militar). 
• Respeto de las libertades públicas: 
- Libertad de prensa. -Libertad de reunión. - Libertad religiosa. 
• Accionar político dentro del cuadro constitucional (Alianza liberal/ coalición). 
• Acuerdos limítrofes: 
– Con Bolivia. 
– Ratificación acuerdo con Argentina (Abrazo del estrecho). 
• Elecciones periódicas. 
– Funcionamiento regular del sistema representativo. 
Juan Luis Sanfuentes 
1915-1920 
Arturo Alessandri 
1920-1925 
Jorge Montt 
1891-1896 
Federico Errázuriz 
1896-1901 
Germán Riesco 
1901-1906 
Pedro Montt 
1906-1910 
Ramón Barros Luco 
1910-1915 
Virtudes del 
Parlamentarismo
El advenimiento de los partidos políticos
Partidos políticos que participan del régimen parlamentario 
2 grandes Alianzas partidarias 
Alianza Liberal 
Coalición 
Conservador 
Liberal 
Demócrata 
Liberal- democrático 
Radical 
Nacional 
Accionar político de estos partidos: 
- Carecen de rigor doctrinario. 
- Actúan pragmáticamente.
Fin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismo: 
Alessandri llega al poder 
prometiendo una serie 
de reformas sociales 
Los cambios no se 
logran: Se agudiza la 
crisis social 
5 de Septiembre de 
1924: 
“Ruido de Sables” 
Insubordinación militar: Serie de 
reformas sociales y gremiales. 
Lideres: Marmaduke Grove y 
Carlos Ibáñez. 
8/9 Septiembre 
Se aprueban una serie de 
leyes sociales 
Conflicto 
ejército/Alessandri: 
Renuncia 
11/09/1924: 
23 de Enero de 1925 Junta de Gobierno 
La oficialidad joven pide 
el retorno de Alessandri 
Alessandri vuelve con el 
compromiso de crear 
una nueva Constitución
RUIDO DE SABLES
La economía del salitre
Economía del salitre 
• Utilidad: 
– Fertilizante. 
– Elaboración de pólvora. 
• Propiedad preferente: 
– Siglo XIX: Inglesa. 
– Siglo XX: Diversificada. 
• La industria salitrera provoca: 
– Producción triguera en la araucanía. 
– Riqueza fiscal invertida en OO.PP, educación, 
empresas públicas y burocracia. 
– Impulso industrial de empresas de alimentos y 
ferrocarriles. 
– Desarrollo demográfico del norte grande. 
• Chile de adscribe a un modelo de desarrollo orientado 
a la monoproducción de materias primas. 
• Durante mas de 45 años la economía chilena depende 
del salitre. 
• La crisis económica de 1929 pone fin al ciclo salitrero.
Características del “Ciclo del Salitre” 
1. Mantención y profundización del modelo de desarrollo “hacia fuera”. 
- Dependencia del mercado internacional. 
2. Aumento de la inversión extranjera. 
- Implementación de nuevos yacimiento mineros. 
3. Reactivación de otras áreas de la economía nacional. 
- Dinamizador de la agricultura. 
- Implementación de nuevos servicios públicos. 
4. Incremento de los recursos fiscales. 
5. Desarrollo material. 
- Ferrocarriles, puentes y viaductos. 
6. Aceleración de las transformaciones sociales. 
- Desarrollo económico estimula la movilidad social. 
- Crecimiento de la administración pública: Aumento de la clase media. 
- Mano de obra en salitreras e industrias: proletariado. 
- Aristocracia terrateniente + burguesia (plutocracia): oligarquia.
¿Qué provoca la alta demanda del salitre? 
1. Como fertilizante. 
2. Para la fabricación de explosivos, asociado a los procesos 
productivos y a la tensión creciente entre los imperialismo 
europeos.
¿Cómo evolucionó la industria salitrera? 
• Luego de a Guerra del Pacífico: 
– Los territorios pasaron a ser Chilenos. 
• El Estado Chileno no se propietario de 
las Calicheras: 
– Hacia 1878 mas de la mitad era de 
propiedad Peruana. 
– Hacia 1883 el 36% es propiedad de 
capitales Chilenos. 
– Hacia 1890 el 60% es propiedad Inglesa. 
• “Rey del Salitre”: Thomas North”. 
– En el Siglo XX (desde 1925) la propiedad 
se diversifica, siendo la mas importante la 
Chilena.
Rol del Estado 
• El Estado cobra un impuesto a las exportaciones del salitre. 
– El Estado financia una serie de inversiones Estatales. 
Años Derechos pagados por el 
salitre (millones $ oro) 
Rentas ordinarias del 
Estado (millones $ oro) 
% 
1880 2,3 48,8 4,7 
1890 35,0 72,8 48,15 
1900 50,1 102,5 48,90 
1910 80,4 156,7 51,31 
1920 105,6 212,7 40,97 
1924 79,6 201,0 39,80 
total 2.240,5 5.191,9 41,65
El Estado en la época salitrera 
• Se expanden los servicios públicos. 
– Correos de Chile 
• Creación de Empresas Estatales. 
– 1884: Ferrocarriles del Estado. 
• Expansión de la burocracia. 
– 1887: Reorganización de los ministerios 
(Industria y Obras Públicas). 
• Desarrollo de Obras Públicas 
– Viaducto del Malleco. 
• Aumenta el gasto social en 
educación. 
– Aumenta el número de colegios, alumnos 
y profesores. 
– 1908: Liceo de aplicación.
La industria y la agricultura en 
la época salitrera 
• El desarrollo de la industria del salitre + aumento 
demográfico: Generación de un mercado. 
• Surge un empresariado organizado: 1884 SOFOFA. 
• Tipos de industrias emergentes: 
– Vinculadas a la minería: Fundiciones y metalúrgicas. 
– De alimentos: Cecinas. 
– Insumos para la agricultura. 
– Vinculada a la expansión del ferrocarril. 
• El impulso privado + medidas estatales: Se multiplican 
las industrias. 
– 1880: 570 industrias. 
– 1914: 2400 industrias. 
• Agricultura: El trigo se convierte en el principal 
producto agrícola. 
– Se dinamiza producto del crecimiento del mercado 
interno. 
– Se consolida la Hacienda (latifundio). 
– Necesidad de incorporar la Araucania.
Desarrollo demográfico del Norte Grande. 
• El dinamismo del norte grande y las ciudades gatillan la 
migración campo- ciudad (peones).
Fin de la época salitrera 
• Primera Guerra Mundial: 
– Alemania produce salitre 
sintético: Crisis en la industria 
salitrera. 
– El Mercado Europeo pierde 
dinamismo (Inglaterra). 
– Escasez de innovaciones 
tecnológicas que permitan 
competir con el salitre 
artificial. 
• Posterior a la Primera Guerra: 
– USA principal consumidor de 
salitre Chileno, repunte del 
salitre chileno. 
– Búsqueda de nuevos 
mercados (fertilizante). 
• “Gran depresión” de 1929: 
– Fin de la “Era del Salitre”.
ERA DEL SALITRE
REVISEMOS PREGUNTAS PSU 
“Nunca podremos apreciar en su justo valor lo que significó para Chile, y en 
particular para la agricultura chilena, la incorporación de las provincias del norte 
al territorio nacional. El sorprendente desarrollo de la industria salitrera, que 
formó ciudades netamente comerciales en gran parte de los puertos de la costa 
norte, repercutió en nuestros centros agrícolas”. (Luis Correa Vergara, Agricultura 
Chilena). La cita anterior afirma que la anexión al territorio nacional de las 
provincias de Tarapacá y Antofagasta, durante las últimas décadas del siglo XIX 
impactó en la agricultura. De acuerdo a ello, estos territorios significaron para la 
producción agrícola nacional: 
A) La apertura de nuevos mercados para sus productos. 
B) La industrialización de la producción. 
C) La reducción de los costos de la mano de obra. 
D) El aumento de las importaciones de materias primas. 
E) La ampliación de las tierras para el cultivo en el norte del país.
REVISEMOS PREGUNTAS PSU 
Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, el salitre fue el principal 
producto de exportación de la economía chilena, permitiendo la incorporación al 
erario nacional de cuantiosos ingresos por concepto de cobro de aranceles. Sin 
embargo, hacia la década de 1930, la explotación salitrera entró en una profunda 
crisis producida, entre otros factores, por: 
A) La escasez del mineral. 
B) El aumento del valor de la mano de obra. 
C) La fuerte caída de la demanda externa. 
D) La privatización de los yacimientos salitreros. 
E) La disminución de la inversión en tecnología.
REVISEMOS 
PREGUNTAS 
PSU 
En las primeras décadas del siglo XX el comercio exterior era clave para el 
desempeño económico de Chile. Respecto del periodo indicado en la tabla anterior 
(1910-1920), es correcto afirmar que: 
I) El desarrollo de la Primera Guerra Mundial, tuvo un efecto negativo permanente 
en el crecimiento del comercio exterior de Chile. 
II) La economía chilena sostuvo, en general, un superávit en su balanza comercial. 
III) Las exportaciones chilenas se basaban en maquinaria de carácter bélico. 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo I y II 
D) Solo I y III 
E) Solo II y III
REVISEMOS PREGUNTAS PSU 
Como muestra el gráfico adjunto, durante el cambio del siglo XIX al XX, el número de 
empleados públicos en Chile tendió a incrementarse considerablemente, lo que se 
explica principalmente por: 
A) La ampliación de los servicios establecidos por el Estado. 
B) El aumento vegetativo del conjunto de la población nacional. 
C) El generalizado nivel de corrupción bajo el parlamentarismo. 
D) La modernización de las actividades productivas de carácter minero. 
E) El incremento de la mano de obra vinculada a las faenas salitreras.
La Cuestión Social
Cuestión Social 
• ¿Qué es? 
– Es el conjunto de problemas sociales que viven los sectores populares. 
– En general, no encuentran respuesta desde la esfera política. 
• Causas: 
– La migración campo- ciudad. 
– Las condiciones laborales. 
• Se generan graves problemas sociales: 
– Déficit habitacional. 
– Enfermedades. 
– Malas condiciones laborales. 
– Vicios sociales. 
• Respuesta de los movimientos sociales, la organización: 
– Mancomunales- Mutuales- Sociedades de Resistencia. 
– La FOCH. 
• Respuestas de la clase dirigente: 
– Represión del Estado. 
– Doctrina Social de la Iglesia. 
– Reorientación del Partido Radical. 
– El Congreso dicta pocas leyes sociales.
Orígenes de la “Cuestión Social” 
• El dinamismo económico del norte grande y de las ciudades. 
– Migración campo- ciudad. 
– La ciudad carece de infraestructura para atender la demanda de los 
migrantes. 
– Se originan graves problemas en la ciudades.
Problemas que presenta la ciudad: 
1. Habitacional: Hacinamiento 
(conventillos- cites- rancherios). 
2. Insalubridad urbana: Falta de 
alcantarillado y agua potable. 
3. Ausencia de salud pública: 
epidemias que acarrean alta 
mortalidad infantil. 
4. Alcoholismo y prostitución.
Condiciones de los obreros y campesinos 
1. Bajos salarios. 
2. Norte salitrero: parte del 
sueldo pagado en fichas 
(pulperías). 
3. Ausencia de derechos 
laborales. 
4. Mantenimiento en el campo 
del inquilinaje y el peonaje.
Producto de la constatación de la realidad obrera: 
• Nace la organización obrera y 
las luchas populares. 
• La Mutual (Sociedad de 
Socorros Mutuos): Organización 
de obreros preocupada del 
desarrollo social, intelectual y 
material de sus miembros. 
• Sociedades de Resistencia: De 
carácter anarquista. 
• Mancomunales: Mutualismo + 
Sociedades de resistencia. 
• 1912, La FOCH: Luís Emilio 
Recabarren y la organización 
obrera (PCCH: 1922).
La organización obrera genera: 
1. Rebelión urbana y huelgas 
- Alto nivel de organización obrera. 
- Propuestas reivindicativas. 
- 1890: Huelga general de los trabajadores de 
Tarapacá. 
- 1902: Huelga portuaria en Iquique/ Lota. 
- 1903: Huelga portuaria en Valparaíso. 
- 1905: Huelga de la carne. 
- 1906: Huelga general de Antofagasta. 
- 1907: Huelga de la combinación salitrera. 
2. Organizaciones políticas populares: 
- Anarquistas. 
- 1887: Partido democrático, nace del partido 
radical (Malaquias Concha). 
- 1912: Partido obrero socialista (Recabarren). 
- 1922: Partido comunista.
Reacción de la clase dirigente: 
1. El gobierno y el congreso son incapaces de dar 
una solución efectiva a la cuestión social: El 
Estado la da un trato policial y de caridad 
(Patronato de la Infancia: 1901). 
2. Algunos sectores de la elite proponen la 
discusión del tema. 
- Augusto Orrego Luco: La Cuestión Social 
(1884). 
3. Tendencia social cristiana dentro del ala 
conservadora (inspirada por las encíclicas 
sociales). 
4. El Partido radical, ante la emergencia de la 
“Cuestión Social” impulsa la legislación social 
(Enrique Mac-Iver, Valentín Letelier)
Soluciones propuestas por la clase dirigente: 
• Primeras leyes laborales y 
sociales. 
1. 1896 Consejo superior de 
higiene pública. 
2. 1906 habitaciones obreras. 
3. 1907 descanso dominical. 
4. 1914 Ley de la silla. 
5. 1917 Salas cunas. 
6. 1924 contrato de trabajo y 
seguro obrero.
LA CUESTION SOCIAL
MATANZA DE LA ESCUELA SANTA MARIA DE 
IQUIQUE
REVISEMOS PREGUNTAS PSU 
“Nuestro Programa: Desde las columnas de El Obrero Libre proclamamos la unificación obrera, 
en agrupaciones gremiales de instrucción social, de resistencia a la ambiciosa explotación 
capitalista, y de cooperación para la alimentación, vestuario y mobiliario de las familias, como 
poderosísimo factor, para que en alas del progreso llegue a nuestros hogares desmantelados, el 
anhelado día de la emancipación de las clases productoras. […] Proclamamos que el trabajo y la 
producción es un patrimonio de la Humanidad emanado de las sabias leyes de la Naturaleza; no 
debiendo existir por lo tanto explotados y explotadores, amos ni esclavos en este funesto 
régimen de la ignorancia, la tiranía y el capital. […] Amamos la luz y la verdad, y solamente la 
hallaremos en la libertad absoluta del espíritu para pensar, raciocinar o analizar en el crisol de la 
razón humana, los vicios y errores de la presente sociedad. Y finalmente proclamamos que 
nuestros medios de propaganda serán: la tribuna y la prensa, el libro y el folleto” (Centro 
Libertario Luz y Libertad, El Obrero Libre, Estación Dolores, Tarapacá, 20 de mayo de 1904). 
De acuerdo a la cita precedente, correspondiente a una publicación anarquista surgida en un 
poblado de la pampa salitrera, es correcto inferir que en Chile: 
I) El anarquismo rechazaba la explotación capitalista y la desigualdad. 
II) El estudio y análisis de la sociedad y sus falencias resultaba fundamental para conseguir el 
programa del anarquismo. 
III) La violencia era la herramienta principal para conseguir la transformación de la sociedad. 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo III 
D) Solo I y II 
E) Solo II y III
REVISEMOS PREGUNTAS PSU 
Uno de los fenómenos que agudizaba el deterioro de las condiciones de vida de los 
sectores populares durante la llamada Cuestión Social estaba asociado, tal como se 
muestra en la tabla anterior, al alza constante del precio de los artículos de consumo 
básicos para la sobrevivencia popular. Entre los factores económicos que explican 
esta alza se destaca: 
A) La persistente devaluación monetaria existente en el periodo. 
B) La preferencia por la exportación de esos productos alimenticios. 
C) El pronunciado acaparamiento de los comerciantes locales. 
D) Una baja en las remuneraciones obtenidas por los trabajadores. 
E) El predominio del pago en especies frente al efectuado en dinero.
REVISEMOS PREGUNTAS PSU 
“EL PROBLEMA DE LAS HABITACIONES OBRERAS. El mal es profundo y va revistiendo caracteres 
alarmantes. A medida que crece la población y que se deprecia la moneda, encarecen los 
alquileres y el obrero va descendiendo de escalón en escalón, y de una habitación más o menos 
decente pasa al conventillo y al cuarto redondo en donde se atrofia su organismo, se aniquilan 
sus fuerzas y el desaliento pone en su corazón gérmenes de rebeldía contra el orden social. 
Oigamos las quejas del pueblo mientras sea tiempo para remediar sus males. Levantemos una 
cruzada para destruir las causas que minan la salud del pueblo y la virilidad de la raza. El 
alcoholismo, la tuberculosis y la miseria reconocen como origen el conventillo. Destruyamos esa 
causa, edifiquemos casas colectivas conforme a las prescripciones de la higiene, ayudemos a los 
capitalistas y filántropos en esta obra de redención social. La construcción de habitaciones sanas 
para arrendarlas al obrero, a los empleados y personas de modestos recursos, es un buen 
negocio y no faltarán capitalistas dispuestos a invertir su dinero en esta empresa”. 
El texto citado corresponde a una publicación del periódico El Mercurio en 1910. De acuerdo al 
texto y al contexto de la época es correcto señalar que: 
I) Se planteó el problema de mejorar las condiciones habitacionales obreras para resguardar la 
estabilidad social. 
II) El Estado se hizo responsable de la construcción de las viviendas para los sectores 
populares. 
III) Las clases altas resolvieron las deficiencias materiales de los sectores trabajadores. 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo III 
D) Solo I y III
REVISEMOS PREGUNTAS PSU 
El fenómeno de la Cuestión Social, en las primeras décadas del siglo XX en Chile, tuvo 
dos dimensiones integradas. Una relacionada con los graves problemas de 
salubridad, la calidad de vida de los trabajadores industriales, así como de la 
población popular urbana y, otra dimensión relacionada con los actores políticos. 
Esta última se manifestó en: 
A) El desplazamiento de la oligarquía del control del poder. 
B) El término del Régimen Parlamentario. 
C) La brusca caída del electorado de los partidos Conservador y Liberal. 
D) El surgimiento de organizaciones de trabajadores y partidos políticos de izquierda. 
E) La permanente intervención de las Fuerzas Armadas en el control del poder político.
Transformaciones culturales
Transformaciones culturales. 
• Consolidación de la clase media: 
– Alessandri, en su programa presidencial, 
buscará representar los intereses de la clase 
media. 
• Educación: 
– Aumenta la alfabetización. 
– Ley de 1877 permite el acceso de la mujer a la 
Universidad. 
• Surgen nuevas creaciones artísticas e 
intelectuales: 
– Promovido por una visión crítica del régimen 
parlamentario. 
– Bajo este alero aparecen una oleada de 
nuevos intelectuales. 
Eloísa Díaz, 
primera mujer 
universitaria
REVISEMOS PREGUNTAS PSU 
Diversos autores catalogan al periodo de fines del siglo XIX y principios del XX como 
la edad de oro de la oligarquía chilena. La llamada Belle Époque nacional, se 
manifestó, entre otros aspectos, en el refinamiento de las costumbres, el acceso a 
nuevos bienes materiales y actitudes intelectuales, lo que se materializó en: 
I) Los viajes realizados por numerosos miembros de la elite a las principales ciudades 
europeas. 
II) El rechazo a la formación en áreas profesionales denominadas liberales. 
III) La imitación de los estilos de vida y prácticas culturales de Francia e Inglaterra. 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo I y II 
D) Solo I y III 
E) Solo II y III
Revisemos la guía de ejercitación: 
PREG CLAVE HABILIDAD 
1 B ASE 
2 A Comprensión 
3 B Comprensión 
4 D Comprensión 
5 C Comprensión 
6 B ASE 
7 E Reconocimiento 
8 B Comprensión 
9 A Comprensión 
10 E Comprensión 
11 E Comprensión 
12 D Comprensión 
13 A Comprensión 
14 B Aplicación 
15 D Comprensión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriCrisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriMyriam Lucero
 
Guía parlamentarismo
Guía parlamentarismoGuía parlamentarismo
Guía parlamentarismoCamilo Reyes
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentariahermesquezada
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariacasuco
 
Chile siglo xx 3ro medio
Chile siglo xx  3ro medioChile siglo xx  3ro medio
Chile siglo xx 3ro medioPablo Leal
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivopasant14
 
Parlamentarismo Chile
Parlamentarismo ChileParlamentarismo Chile
Parlamentarismo Chileguest0e2ad14
 
2°M-Apuntes Prueba Siglo XX
2°M-Apuntes Prueba Siglo XX2°M-Apuntes Prueba Siglo XX
2°M-Apuntes Prueba Siglo XXXimena Prado
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)José Gonzalez
 

La actualidad más candente (19)

Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriCrisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
 
Guia aprendizaje historia
Guia  aprendizaje historiaGuia  aprendizaje historia
Guia aprendizaje historia
 
Guía parlamentarismo
Guía parlamentarismoGuía parlamentarismo
Guía parlamentarismo
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentaria
 
Chile siglo xx 3ro medio
Chile siglo xx  3ro medioChile siglo xx  3ro medio
Chile siglo xx 3ro medio
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivo
 
PDN III 2012 1S
PDN III 2012 1SPDN III 2012 1S
PDN III 2012 1S
 
Guerra civil 1891
Guerra civil 1891Guerra civil 1891
Guerra civil 1891
 
Clase 6 parlamentarismo
Clase 6 parlamentarismoClase 6 parlamentarismo
Clase 6 parlamentarismo
 
Periodo parlamentario
Periodo parlamentarioPeriodo parlamentario
Periodo parlamentario
 
Parlamentarismo Chile
Parlamentarismo ChileParlamentarismo Chile
Parlamentarismo Chile
 
Parlamanenatarismo
ParlamanenatarismoParlamanenatarismo
Parlamanenatarismo
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
 
Clase Balance del parlamentarismo
Clase Balance del parlamentarismoClase Balance del parlamentarismo
Clase Balance del parlamentarismo
 
2°M-Apuntes Prueba Siglo XX
2°M-Apuntes Prueba Siglo XX2°M-Apuntes Prueba Siglo XX
2°M-Apuntes Prueba Siglo XX
 
Alessandri
AlessandriAlessandri
Alessandri
 
Sexto tercera unidad chile en el siglo xx
Sexto tercera unidad chile en el siglo xxSexto tercera unidad chile en el siglo xx
Sexto tercera unidad chile en el siglo xx
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
 

Destacado

Patrimonio cultural y_globalizacion_(3)
Patrimonio cultural y_globalizacion_(3)Patrimonio cultural y_globalizacion_(3)
Patrimonio cultural y_globalizacion_(3)leandro bascuñan
 
La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)Alvaro Mejia
 
Cultura de la pobreza.
Cultura de la pobreza.Cultura de la pobreza.
Cultura de la pobreza.Hector Gaitan
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA Gonzalo Rivas Flores
 
Sesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloSesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloAndrés García
 
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La RepublicaEl Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La RepublicaAlexandre Gottreux
 
Sesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaSesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaAndrés García
 
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraSesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraAndrés García
 
Formato de presentación
Formato de presentaciónFormato de presentación
Formato de presentaciónSergio Córdova
 
Portafolio Virtual Ucen Basica
Portafolio Virtual Ucen BasicaPortafolio Virtual Ucen Basica
Portafolio Virtual Ucen BasicaAlexandre Gottreux
 
Sesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónSesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaSesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaAndrés García
 
Sesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónSesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónAndrés García
 
9 enseñando las clases m
9 enseñando las clases m9 enseñando las clases m
9 enseñando las clases mSamuel Gimenez
 
Sesión 4 geografía de américa latina
Sesión 4 geografía de américa latinaSesión 4 geografía de américa latina
Sesión 4 geografía de américa latinaAndrés García
 

Destacado (20)

Patrimonio cultural y_globalizacion_(3)
Patrimonio cultural y_globalizacion_(3)Patrimonio cultural y_globalizacion_(3)
Patrimonio cultural y_globalizacion_(3)
 
La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)
 
Cultura de la pobreza.
Cultura de la pobreza.Cultura de la pobreza.
Cultura de la pobreza.
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
 
Sesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloSesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrollo
 
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La RepublicaEl Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Sesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaSesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporánea
 
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraSesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
 
Formato de presentación
Formato de presentaciónFormato de presentación
Formato de presentación
 
Portafolio Virtual Ucen Basica
Portafolio Virtual Ucen BasicaPortafolio Virtual Ucen Basica
Portafolio Virtual Ucen Basica
 
Sesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónSesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitación
 
Sesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaSesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad política
 
Actividades Destacadas
Actividades DestacadasActividades Destacadas
Actividades Destacadas
 
Sesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónSesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitación
 
Sesión 4 ejercitación
Sesión 4 ejercitaciónSesión 4 ejercitación
Sesión 4 ejercitación
 
9 enseñando las clases m
9 enseñando las clases m9 enseñando las clases m
9 enseñando las clases m
 
Sesión 4 geografía de américa latina
Sesión 4 geografía de américa latinaSesión 4 geografía de américa latina
Sesión 4 geografía de américa latina
 
Simulacro general n 4
Simulacro general n 4Simulacro general n 4
Simulacro general n 4
 
Cultura Pitrén
Cultura PitrénCultura Pitrén
Cultura Pitrén
 

Similar a Sesion 11

Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2Andrea Aguilera
 
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentariaXimena Prado
 
chile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptxchile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptxingrid alarcon
 
úLtimas clases 2º medio
úLtimas clases 2º medioúLtimas clases 2º medio
úLtimas clases 2º medioAndrés Rojas
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)Great Ayuda
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezJosé Gonzalez
 
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frenteDesde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frenteAndreanavea1981
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)oscarjgope
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1rcamposvega
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1rcamposvega
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1rcamposvega
 

Similar a Sesion 11 (20)

PARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMOPARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMO
 
Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2
 
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptxInicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
 
Sesion 15
Sesion 15Sesion 15
Sesion 15
 
Fin del Parlamentarismo Ensayo 01
Fin del Parlamentarismo Ensayo 01Fin del Parlamentarismo Ensayo 01
Fin del Parlamentarismo Ensayo 01
 
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
 
chile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptxchile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptx
 
úLtimas clases 2º medio
úLtimas clases 2º medioúLtimas clases 2º medio
úLtimas clases 2º medio
 
111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
 
Guía Unidad 2
Guía Unidad 2Guía Unidad 2
Guía Unidad 2
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Alessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismoAlessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismo
 
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frenteDesde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
 
Finisecular
FinisecularFinisecular
Finisecular
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1
 

Más de Andrés García

Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4Andrés García
 
Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3Andrés García
 
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileSesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileAndrés García
 
Sesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile iiSesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile iiAndrés García
 
Sesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográficoSesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográficoAndrés García
 
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitaciónSesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitaciónAndrés García
 
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva históricaSesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva históricaAndrés García
 
Sesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidenteSesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidenteAndrés García
 
Sesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitaciónSesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitaciónSesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisisSesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisisAndrés García
 
Sesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitaciónSesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 11 formación ciudadana
Sesión 11 formación ciudadanaSesión 11 formación ciudadana
Sesión 11 formación ciudadanaAndrés García
 
Sesión 11 ejercitación
Sesión 11 ejercitaciónSesión 11 ejercitación
Sesión 11 ejercitaciónAndrés García
 

Más de Andrés García (20)

Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4
 
Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3
 
Simulacro general n 3
Simulacro general n 3Simulacro general n 3
Simulacro general n 3
 
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileSesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chile
 
Sesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile iiSesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile ii
 
Sesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográficoSesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográfico
 
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitaciónSesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
 
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva históricaSesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
 
Sesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidenteSesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidente
 
Sesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitaciónSesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitación
 
Sesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitaciónSesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitación
 
Sesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisisSesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisis
 
Sesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitaciónSesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitación
 
Sesión 11 formación ciudadana
Sesión 11 formación ciudadanaSesión 11 formación ciudadana
Sesión 11 formación ciudadana
 
Sesión 11 ejercitación
Sesión 11 ejercitaciónSesión 11 ejercitación
Sesión 11 ejercitación
 
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
 
Sesión 21
Sesión 21Sesión 21
Sesión 21
 
Sesión 20
Sesión 20Sesión 20
Sesión 20
 
Sesión 19
Sesión 19Sesión 19
Sesión 19
 
Sesion 18
Sesion 18Sesion 18
Sesion 18
 

Sesion 11

  • 1. Sociedad Finisecular PSU 2015: 11 Preguntas. ( 103 puntos PSU)
  • 2. Clase Contenido Fecha 1 Síntesis geográfica de Chile, territorio y geografía física 4 Abril 2 Geografía Humana de Chile 11 Abril 3 Sistema económico nacional y Geografía Económica de Chile 25 Abril 4 Geografía de América Latina 02 Mayo 5 Espacio geográfico nacional, continental y mundial (R) 09 Mayo 6 Ensayo parcial 16 Mayo 7 El Mundo Contemporáneo 23 Mayo 8 Construcción de una identidad mestiza: Historia Indígena 30 Mayo 9 Simulacro general N°1 06 Junio 10 Construcción de una identidad mestiza: Historia Colonial 13 Junio 11 Creación de una Nación I parte 20 Junio 12 Creación de una Nación II parte 27 Junio 13 Raíces Históricas de Chile I (R) 04 Julio 14 Ensayo parcial 11 Julio 15 Sociedad finisecular 25 Julio 16 Chile: Siglo XX 01 Agosto
  • 3. 17 Formación Ciudadana 08 Agosto 18 Institucionalidad Política 22 Agosto 19 Raíces Históricas de Chile II (R) 29 Agosto 20 Ensayo parcial 05 Septiembre 21 Simulacro general N°2 12 Septiembre 22 Europa en Crisis 26 Septiembre 23 Orden Mundial de la Postguerra 03 Octubre 24 América Latina Contemporánea 10 Octubre 25 Legado Histórico de Occidente I (R) 17 Octubre 26 Ensayo parcial 24 Octubre 27 Módulo Historia Espacio Geográfico- Formación Ciudadana 07 Noviembre 28 Módulo Raíces Históricas de Chile- Legado Histórico de Occidente 14 Noviembre 29 Simulacro general N°3 21 Noviembre 30 Revisión Simulacro 28 Noviembre www.historiaipreq.blogspot.com
  • 4. Balmaceda y el fin del presidencialismo
  • 5. Posiciones historiográficas en torno a la Guerra Civil Tesis Institucional Tesis Económica Autores: Ramirez Necochea Harold Blakemore Política económica de Balmaceda V/S Intereses salitreros “Oligarquía transaccional” Interés de crear un banco central que controlara la emisión de papel moneda Autores: Alberto Edwards Julio Heisse Ejecutivo V/S Legislativo “Balmaceda dictador”
  • 6. Antecedentes de la Guerra Civil • Producto de la Guerra del Pacífico: – El Fisco (Estado) cuenta con abundantes recursos. • Con los recursos fiscales se llevan a cabo una serie de obras modernizadoras: – Educación. – Obras públicas. • Programa del presidente Balmaceda: Reformas económicas y obras públicas.
  • 7. Conflictos del Gobierno de Balmaceda Con los capitales salitreros Propone incorporar capitales chilenos a la industria salitrera Fin al monopolio ferrocarrilero: Oposición de Thomas North Con el congreso nacional Fortalecer las atribuciones del presidente y mantener el intervencionismo electoral. Oposición de la oligarquía parlamentaria
  • 8. ¿Quién gobierna en Chile? Presidente V/S Parlamento De acuerdo a la Constitución de 1833: Congreso: Aprobar las Leyes Periódicas. Entre estas la Ley de Presupuesto. A través del uso de las Leyes Periódicas se buscará limitar al ejecutivo. Balmaceda/ Parlamento: 1890: Parlamento no aprueba la Ley de Presupuesto 1891. Enero 1891: Balmaceda declara válido presupuesto del año anterior. Clausura el Parlamento. Reformas, fortalecen al congreso: Interpelación y voto de confianza.
  • 9. BALMACEDA V/S CONGRESO ARMADA Tripulación del Blanco Encalada EJÉRCITO General de División don Orozimbo Barbosa Guerra Civil
  • 10. Gobierno congresista en Iquique. “Junta de Gobierno” Presidida por el Almirante Jorge Montt. + Waldo Silva (Senado). + Ramón Barros Luco (diputado). Norte grande: Batallas de Zapiga, Dolores y Pozo Almonte. Zona Central: Cierre de la Universidad de Chile. Fusilamiento de opositores a Balmaceda (matanza de Lo Cañas). El conflicto se resuelve a favor de la Armada (Congreso) tras las batallas de Concón y Placilla (Agosto de 1891). Consecuencia: Se consolidan las prácticas parlamentarias.
  • 12. REVISEMOS PREGUNTAS PSU Los versos anteriores fueron escritos por el poeta Adolfo Reyes en el contexto de la Guerra Civil de 1891. A partir de ellos es correcto inferir: I) Formas de incorporación de los sectores populares a los ejércitos. II) La participación de los sectores populares en los conflictos políticos nacionales. III) Actividades productivas en que trabajaban participantes en el conflicto. A) Solo III B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III
  • 13. REVISEMOS PREGUNTAS PSU La Guerra Civil de 1891 fue uno de los episodios más violentos del desarrollo político de la segunda mitad del siglo XIX en Chile. Respecto a este conflicto es correcto afirmar que: A) Los grupos populares se manifestaron, en su conjunto, partidarios del Presidente Balmaceda. B) Las Fuerzas Armadas se mantuvieron unidas apoyando el régimen institucional. C) La mayoría parlamentaria del Congreso Nacional se opuso a la política presidencial. D) Los empresarios salitreros mantuvieron una actitud de absoluta neutralidad. E) Los partidos políticos más representativos se marginaron de la contienda.
  • 14. “No hay sino dos clases de problemas; los que se resuelven solos y los que no tienen solución.” Ramón Barros Luco El Sistema Parlamentario en Chile
  • 15. Parlamentarismo “a la Chilena” • Es un régimen político que minimiza al ejecutivo y fortalece al legislativo. • Es un régimen político de carácter oligárquico. • El jefe de Estado y de gobierno es el presidente de la república ( no hay 1º ministro). • El presidente no puede disolver el congreso. • Existen diferentes grupos políticos.
  • 16. Vicios del Parlamentarismo • Uso de las Leyes Periódicas para inmovilizar al ejecutivo. • Prácticas parlamentarias: – Interpelación: El congreso cita a un ministro a dar cuenta. – Voto de censura: Obliga a renunciar al ministro interpelado. – Obstrucción (discusión parlamentaria): No hay clausura del debate (voto suspensivo). • Ineficacia gubernativa: Producto de la “rotativa ministerial”. No hay políticas de largo plazo. • Cohecho: El intervencionismo electoral es reemplazado por el dinero (Caciquismo). • Oligarquía parlamentaria que no considera los intereses populares. • Esterilidad parlamentaria en relación a leyes sociales.
  • 17. • Continuidad y estabilidad del régimen legal. • FF.AA sometidas al poder civil y a la ley (equilibrio cívico-militar). • Respeto de las libertades públicas: - Libertad de prensa. -Libertad de reunión. - Libertad religiosa. • Accionar político dentro del cuadro constitucional (Alianza liberal/ coalición). • Acuerdos limítrofes: – Con Bolivia. – Ratificación acuerdo con Argentina (Abrazo del estrecho). • Elecciones periódicas. – Funcionamiento regular del sistema representativo. Juan Luis Sanfuentes 1915-1920 Arturo Alessandri 1920-1925 Jorge Montt 1891-1896 Federico Errázuriz 1896-1901 Germán Riesco 1901-1906 Pedro Montt 1906-1910 Ramón Barros Luco 1910-1915 Virtudes del Parlamentarismo
  • 18. El advenimiento de los partidos políticos
  • 19. Partidos políticos que participan del régimen parlamentario 2 grandes Alianzas partidarias Alianza Liberal Coalición Conservador Liberal Demócrata Liberal- democrático Radical Nacional Accionar político de estos partidos: - Carecen de rigor doctrinario. - Actúan pragmáticamente.
  • 21. Fin del Parlamentarismo: Alessandri llega al poder prometiendo una serie de reformas sociales Los cambios no se logran: Se agudiza la crisis social 5 de Septiembre de 1924: “Ruido de Sables” Insubordinación militar: Serie de reformas sociales y gremiales. Lideres: Marmaduke Grove y Carlos Ibáñez. 8/9 Septiembre Se aprueban una serie de leyes sociales Conflicto ejército/Alessandri: Renuncia 11/09/1924: 23 de Enero de 1925 Junta de Gobierno La oficialidad joven pide el retorno de Alessandri Alessandri vuelve con el compromiso de crear una nueva Constitución
  • 23. La economía del salitre
  • 24. Economía del salitre • Utilidad: – Fertilizante. – Elaboración de pólvora. • Propiedad preferente: – Siglo XIX: Inglesa. – Siglo XX: Diversificada. • La industria salitrera provoca: – Producción triguera en la araucanía. – Riqueza fiscal invertida en OO.PP, educación, empresas públicas y burocracia. – Impulso industrial de empresas de alimentos y ferrocarriles. – Desarrollo demográfico del norte grande. • Chile de adscribe a un modelo de desarrollo orientado a la monoproducción de materias primas. • Durante mas de 45 años la economía chilena depende del salitre. • La crisis económica de 1929 pone fin al ciclo salitrero.
  • 25. Características del “Ciclo del Salitre” 1. Mantención y profundización del modelo de desarrollo “hacia fuera”. - Dependencia del mercado internacional. 2. Aumento de la inversión extranjera. - Implementación de nuevos yacimiento mineros. 3. Reactivación de otras áreas de la economía nacional. - Dinamizador de la agricultura. - Implementación de nuevos servicios públicos. 4. Incremento de los recursos fiscales. 5. Desarrollo material. - Ferrocarriles, puentes y viaductos. 6. Aceleración de las transformaciones sociales. - Desarrollo económico estimula la movilidad social. - Crecimiento de la administración pública: Aumento de la clase media. - Mano de obra en salitreras e industrias: proletariado. - Aristocracia terrateniente + burguesia (plutocracia): oligarquia.
  • 26. ¿Qué provoca la alta demanda del salitre? 1. Como fertilizante. 2. Para la fabricación de explosivos, asociado a los procesos productivos y a la tensión creciente entre los imperialismo europeos.
  • 27. ¿Cómo evolucionó la industria salitrera? • Luego de a Guerra del Pacífico: – Los territorios pasaron a ser Chilenos. • El Estado Chileno no se propietario de las Calicheras: – Hacia 1878 mas de la mitad era de propiedad Peruana. – Hacia 1883 el 36% es propiedad de capitales Chilenos. – Hacia 1890 el 60% es propiedad Inglesa. • “Rey del Salitre”: Thomas North”. – En el Siglo XX (desde 1925) la propiedad se diversifica, siendo la mas importante la Chilena.
  • 28. Rol del Estado • El Estado cobra un impuesto a las exportaciones del salitre. – El Estado financia una serie de inversiones Estatales. Años Derechos pagados por el salitre (millones $ oro) Rentas ordinarias del Estado (millones $ oro) % 1880 2,3 48,8 4,7 1890 35,0 72,8 48,15 1900 50,1 102,5 48,90 1910 80,4 156,7 51,31 1920 105,6 212,7 40,97 1924 79,6 201,0 39,80 total 2.240,5 5.191,9 41,65
  • 29. El Estado en la época salitrera • Se expanden los servicios públicos. – Correos de Chile • Creación de Empresas Estatales. – 1884: Ferrocarriles del Estado. • Expansión de la burocracia. – 1887: Reorganización de los ministerios (Industria y Obras Públicas). • Desarrollo de Obras Públicas – Viaducto del Malleco. • Aumenta el gasto social en educación. – Aumenta el número de colegios, alumnos y profesores. – 1908: Liceo de aplicación.
  • 30. La industria y la agricultura en la época salitrera • El desarrollo de la industria del salitre + aumento demográfico: Generación de un mercado. • Surge un empresariado organizado: 1884 SOFOFA. • Tipos de industrias emergentes: – Vinculadas a la minería: Fundiciones y metalúrgicas. – De alimentos: Cecinas. – Insumos para la agricultura. – Vinculada a la expansión del ferrocarril. • El impulso privado + medidas estatales: Se multiplican las industrias. – 1880: 570 industrias. – 1914: 2400 industrias. • Agricultura: El trigo se convierte en el principal producto agrícola. – Se dinamiza producto del crecimiento del mercado interno. – Se consolida la Hacienda (latifundio). – Necesidad de incorporar la Araucania.
  • 31. Desarrollo demográfico del Norte Grande. • El dinamismo del norte grande y las ciudades gatillan la migración campo- ciudad (peones).
  • 32. Fin de la época salitrera • Primera Guerra Mundial: – Alemania produce salitre sintético: Crisis en la industria salitrera. – El Mercado Europeo pierde dinamismo (Inglaterra). – Escasez de innovaciones tecnológicas que permitan competir con el salitre artificial. • Posterior a la Primera Guerra: – USA principal consumidor de salitre Chileno, repunte del salitre chileno. – Búsqueda de nuevos mercados (fertilizante). • “Gran depresión” de 1929: – Fin de la “Era del Salitre”.
  • 34. REVISEMOS PREGUNTAS PSU “Nunca podremos apreciar en su justo valor lo que significó para Chile, y en particular para la agricultura chilena, la incorporación de las provincias del norte al territorio nacional. El sorprendente desarrollo de la industria salitrera, que formó ciudades netamente comerciales en gran parte de los puertos de la costa norte, repercutió en nuestros centros agrícolas”. (Luis Correa Vergara, Agricultura Chilena). La cita anterior afirma que la anexión al territorio nacional de las provincias de Tarapacá y Antofagasta, durante las últimas décadas del siglo XIX impactó en la agricultura. De acuerdo a ello, estos territorios significaron para la producción agrícola nacional: A) La apertura de nuevos mercados para sus productos. B) La industrialización de la producción. C) La reducción de los costos de la mano de obra. D) El aumento de las importaciones de materias primas. E) La ampliación de las tierras para el cultivo en el norte del país.
  • 35. REVISEMOS PREGUNTAS PSU Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, el salitre fue el principal producto de exportación de la economía chilena, permitiendo la incorporación al erario nacional de cuantiosos ingresos por concepto de cobro de aranceles. Sin embargo, hacia la década de 1930, la explotación salitrera entró en una profunda crisis producida, entre otros factores, por: A) La escasez del mineral. B) El aumento del valor de la mano de obra. C) La fuerte caída de la demanda externa. D) La privatización de los yacimientos salitreros. E) La disminución de la inversión en tecnología.
  • 36. REVISEMOS PREGUNTAS PSU En las primeras décadas del siglo XX el comercio exterior era clave para el desempeño económico de Chile. Respecto del periodo indicado en la tabla anterior (1910-1920), es correcto afirmar que: I) El desarrollo de la Primera Guerra Mundial, tuvo un efecto negativo permanente en el crecimiento del comercio exterior de Chile. II) La economía chilena sostuvo, en general, un superávit en su balanza comercial. III) Las exportaciones chilenas se basaban en maquinaria de carácter bélico. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III
  • 37. REVISEMOS PREGUNTAS PSU Como muestra el gráfico adjunto, durante el cambio del siglo XIX al XX, el número de empleados públicos en Chile tendió a incrementarse considerablemente, lo que se explica principalmente por: A) La ampliación de los servicios establecidos por el Estado. B) El aumento vegetativo del conjunto de la población nacional. C) El generalizado nivel de corrupción bajo el parlamentarismo. D) La modernización de las actividades productivas de carácter minero. E) El incremento de la mano de obra vinculada a las faenas salitreras.
  • 39. Cuestión Social • ¿Qué es? – Es el conjunto de problemas sociales que viven los sectores populares. – En general, no encuentran respuesta desde la esfera política. • Causas: – La migración campo- ciudad. – Las condiciones laborales. • Se generan graves problemas sociales: – Déficit habitacional. – Enfermedades. – Malas condiciones laborales. – Vicios sociales. • Respuesta de los movimientos sociales, la organización: – Mancomunales- Mutuales- Sociedades de Resistencia. – La FOCH. • Respuestas de la clase dirigente: – Represión del Estado. – Doctrina Social de la Iglesia. – Reorientación del Partido Radical. – El Congreso dicta pocas leyes sociales.
  • 40. Orígenes de la “Cuestión Social” • El dinamismo económico del norte grande y de las ciudades. – Migración campo- ciudad. – La ciudad carece de infraestructura para atender la demanda de los migrantes. – Se originan graves problemas en la ciudades.
  • 41. Problemas que presenta la ciudad: 1. Habitacional: Hacinamiento (conventillos- cites- rancherios). 2. Insalubridad urbana: Falta de alcantarillado y agua potable. 3. Ausencia de salud pública: epidemias que acarrean alta mortalidad infantil. 4. Alcoholismo y prostitución.
  • 42. Condiciones de los obreros y campesinos 1. Bajos salarios. 2. Norte salitrero: parte del sueldo pagado en fichas (pulperías). 3. Ausencia de derechos laborales. 4. Mantenimiento en el campo del inquilinaje y el peonaje.
  • 43. Producto de la constatación de la realidad obrera: • Nace la organización obrera y las luchas populares. • La Mutual (Sociedad de Socorros Mutuos): Organización de obreros preocupada del desarrollo social, intelectual y material de sus miembros. • Sociedades de Resistencia: De carácter anarquista. • Mancomunales: Mutualismo + Sociedades de resistencia. • 1912, La FOCH: Luís Emilio Recabarren y la organización obrera (PCCH: 1922).
  • 44. La organización obrera genera: 1. Rebelión urbana y huelgas - Alto nivel de organización obrera. - Propuestas reivindicativas. - 1890: Huelga general de los trabajadores de Tarapacá. - 1902: Huelga portuaria en Iquique/ Lota. - 1903: Huelga portuaria en Valparaíso. - 1905: Huelga de la carne. - 1906: Huelga general de Antofagasta. - 1907: Huelga de la combinación salitrera. 2. Organizaciones políticas populares: - Anarquistas. - 1887: Partido democrático, nace del partido radical (Malaquias Concha). - 1912: Partido obrero socialista (Recabarren). - 1922: Partido comunista.
  • 45. Reacción de la clase dirigente: 1. El gobierno y el congreso son incapaces de dar una solución efectiva a la cuestión social: El Estado la da un trato policial y de caridad (Patronato de la Infancia: 1901). 2. Algunos sectores de la elite proponen la discusión del tema. - Augusto Orrego Luco: La Cuestión Social (1884). 3. Tendencia social cristiana dentro del ala conservadora (inspirada por las encíclicas sociales). 4. El Partido radical, ante la emergencia de la “Cuestión Social” impulsa la legislación social (Enrique Mac-Iver, Valentín Letelier)
  • 46. Soluciones propuestas por la clase dirigente: • Primeras leyes laborales y sociales. 1. 1896 Consejo superior de higiene pública. 2. 1906 habitaciones obreras. 3. 1907 descanso dominical. 4. 1914 Ley de la silla. 5. 1917 Salas cunas. 6. 1924 contrato de trabajo y seguro obrero.
  • 48. MATANZA DE LA ESCUELA SANTA MARIA DE IQUIQUE
  • 49. REVISEMOS PREGUNTAS PSU “Nuestro Programa: Desde las columnas de El Obrero Libre proclamamos la unificación obrera, en agrupaciones gremiales de instrucción social, de resistencia a la ambiciosa explotación capitalista, y de cooperación para la alimentación, vestuario y mobiliario de las familias, como poderosísimo factor, para que en alas del progreso llegue a nuestros hogares desmantelados, el anhelado día de la emancipación de las clases productoras. […] Proclamamos que el trabajo y la producción es un patrimonio de la Humanidad emanado de las sabias leyes de la Naturaleza; no debiendo existir por lo tanto explotados y explotadores, amos ni esclavos en este funesto régimen de la ignorancia, la tiranía y el capital. […] Amamos la luz y la verdad, y solamente la hallaremos en la libertad absoluta del espíritu para pensar, raciocinar o analizar en el crisol de la razón humana, los vicios y errores de la presente sociedad. Y finalmente proclamamos que nuestros medios de propaganda serán: la tribuna y la prensa, el libro y el folleto” (Centro Libertario Luz y Libertad, El Obrero Libre, Estación Dolores, Tarapacá, 20 de mayo de 1904). De acuerdo a la cita precedente, correspondiente a una publicación anarquista surgida en un poblado de la pampa salitrera, es correcto inferir que en Chile: I) El anarquismo rechazaba la explotación capitalista y la desigualdad. II) El estudio y análisis de la sociedad y sus falencias resultaba fundamental para conseguir el programa del anarquismo. III) La violencia era la herramienta principal para conseguir la transformación de la sociedad. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III
  • 50. REVISEMOS PREGUNTAS PSU Uno de los fenómenos que agudizaba el deterioro de las condiciones de vida de los sectores populares durante la llamada Cuestión Social estaba asociado, tal como se muestra en la tabla anterior, al alza constante del precio de los artículos de consumo básicos para la sobrevivencia popular. Entre los factores económicos que explican esta alza se destaca: A) La persistente devaluación monetaria existente en el periodo. B) La preferencia por la exportación de esos productos alimenticios. C) El pronunciado acaparamiento de los comerciantes locales. D) Una baja en las remuneraciones obtenidas por los trabajadores. E) El predominio del pago en especies frente al efectuado en dinero.
  • 51. REVISEMOS PREGUNTAS PSU “EL PROBLEMA DE LAS HABITACIONES OBRERAS. El mal es profundo y va revistiendo caracteres alarmantes. A medida que crece la población y que se deprecia la moneda, encarecen los alquileres y el obrero va descendiendo de escalón en escalón, y de una habitación más o menos decente pasa al conventillo y al cuarto redondo en donde se atrofia su organismo, se aniquilan sus fuerzas y el desaliento pone en su corazón gérmenes de rebeldía contra el orden social. Oigamos las quejas del pueblo mientras sea tiempo para remediar sus males. Levantemos una cruzada para destruir las causas que minan la salud del pueblo y la virilidad de la raza. El alcoholismo, la tuberculosis y la miseria reconocen como origen el conventillo. Destruyamos esa causa, edifiquemos casas colectivas conforme a las prescripciones de la higiene, ayudemos a los capitalistas y filántropos en esta obra de redención social. La construcción de habitaciones sanas para arrendarlas al obrero, a los empleados y personas de modestos recursos, es un buen negocio y no faltarán capitalistas dispuestos a invertir su dinero en esta empresa”. El texto citado corresponde a una publicación del periódico El Mercurio en 1910. De acuerdo al texto y al contexto de la época es correcto señalar que: I) Se planteó el problema de mejorar las condiciones habitacionales obreras para resguardar la estabilidad social. II) El Estado se hizo responsable de la construcción de las viviendas para los sectores populares. III) Las clases altas resolvieron las deficiencias materiales de los sectores trabajadores. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III
  • 52. REVISEMOS PREGUNTAS PSU El fenómeno de la Cuestión Social, en las primeras décadas del siglo XX en Chile, tuvo dos dimensiones integradas. Una relacionada con los graves problemas de salubridad, la calidad de vida de los trabajadores industriales, así como de la población popular urbana y, otra dimensión relacionada con los actores políticos. Esta última se manifestó en: A) El desplazamiento de la oligarquía del control del poder. B) El término del Régimen Parlamentario. C) La brusca caída del electorado de los partidos Conservador y Liberal. D) El surgimiento de organizaciones de trabajadores y partidos políticos de izquierda. E) La permanente intervención de las Fuerzas Armadas en el control del poder político.
  • 54. Transformaciones culturales. • Consolidación de la clase media: – Alessandri, en su programa presidencial, buscará representar los intereses de la clase media. • Educación: – Aumenta la alfabetización. – Ley de 1877 permite el acceso de la mujer a la Universidad. • Surgen nuevas creaciones artísticas e intelectuales: – Promovido por una visión crítica del régimen parlamentario. – Bajo este alero aparecen una oleada de nuevos intelectuales. Eloísa Díaz, primera mujer universitaria
  • 55. REVISEMOS PREGUNTAS PSU Diversos autores catalogan al periodo de fines del siglo XIX y principios del XX como la edad de oro de la oligarquía chilena. La llamada Belle Époque nacional, se manifestó, entre otros aspectos, en el refinamiento de las costumbres, el acceso a nuevos bienes materiales y actitudes intelectuales, lo que se materializó en: I) Los viajes realizados por numerosos miembros de la elite a las principales ciudades europeas. II) El rechazo a la formación en áreas profesionales denominadas liberales. III) La imitación de los estilos de vida y prácticas culturales de Francia e Inglaterra. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III
  • 56. Revisemos la guía de ejercitación: PREG CLAVE HABILIDAD 1 B ASE 2 A Comprensión 3 B Comprensión 4 D Comprensión 5 C Comprensión 6 B ASE 7 E Reconocimiento 8 B Comprensión 9 A Comprensión 10 E Comprensión 11 E Comprensión 12 D Comprensión 13 A Comprensión 14 B Aplicación 15 D Comprensión

Notas del editor

  1. Historia y Ciencias Sociales
  2. Historia y Ciencias Sociales
  3. Historia y Ciencias Sociales
  4. Historia y Ciencias Sociales
  5. Historia y Ciencias Sociales
  6. Historia y Ciencias Sociales
  7. Historia y Ciencias Sociales
  8. Historia y Ciencias Sociales
  9. Historia y Ciencias Sociales
  10. Historia y Ciencias Sociales
  11. Historia y Ciencias Sociales