SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
1
Resumen de
Actualidad del pensamiento
socio-político clásico.
Por Nélida Archenti – Luis Aznar
Eudeba, Buenos Aires, 1986.
164 páginas.
2
INTRODUCCIÓN.
Uno de los mitos más difundidos entre ciertos cultores del pensamiento sociopolítico contemporáneo
consiste en declarar la muerte de los clásicos, lo que tiene una ventaja innegable: la de evitar el trabajo
de leerlos y comprenderlos, superarlos por exclusión. Esto es producto de una falsa
contemporaneidad basada en la negación de la historia de estas disciplinas, forma en la que se pierde
la posibilidad de comprender el estado actual de ellas como resultado de una dinámica contradictoria y
compleja, de una relación dialéctica entre pensamiento y realidad política.
Es el núcleo del trabajo de Aznar y Archenti (1986) emprender el análisis de los elementos teórico-
metodológicos del pensamiento de Marx, Durkheim y Weber y la determinación de su influencia en
las diversas corrientes de la sociopolítica contemporánea.
***
3
Primera parte.
I. TEORÍA Y ANÁLISIS SOCIOPOLÍTICO.
1.1 Categorías de análisis y realidad sociopolítica.
El estudio crítico de las perspectivas teórico-metodológicas fundamentales del pensamiento
sociopolítico, sea este clásico o contemporáneo, es una tarea evidentemente ardua pero al mismo tiempo
ineludible para quienes estén interesados en la comprensión y en la explicación de la dinámica y la
práctica políticas en formaciones económico-sociales determinadas.
Sheldon Wolin señala la importancia de lo que denomina la tradición del discurso, del conjunto del
material conceptual elaborado con anterioridad, que transmitido y modificado es utilizado como un
cuerpo de conocimiento heredado. ‘El pasado nunca es del todo sustituido, se lo recupera
constantemente’. El resultado es una coexistencia de elementos diversos –nuevos y viejos-, lo viejo
destilándose en lo nuevo, y lo nuevo recibiendo la influencia de lo viejo.
La tarea que se propusieron Aznar y Archenti fue la de trabajar en la revalorización teórica del
pensamiento sociopolítico, sin fetichismos ni dobles lecturas salvadoras que terminan desfigurando las
ideas originales y haciéndoles perder su potencialidad teórica. El punto de partida para ordenar la
discusión que sigue es el principio epistemológico según el cual los objetos de análisis no son
aprehensibles a través de la experiencia inmediata, sino que deben ser captados mediante las categorías
de análisis que son su expresión teórica. Las categorías de análisis son el producto de una actividad
específica; el trabajo técnico definido como el proceso de producción de conocimientos científicos sobre
lo concreto real.
Solo desde el objeto es imposible elucidar el campo de análisis sociopolítico; es preciso hacer referencia
al método: plantear la relación entre teoría, método y realidad. Es importante saber que teoría y método
se condicionan mutuamente. Esta relación puede ser entendida en el sentido de que los supuestos
teóricos condicionan los elementos metodológicos mientras que las limitaciones del método repercuten
en las consecuencias de la teoría; lo que puede ser expresado al afirmar que toda teoría implica algún
método y que el método se constituye como tal en la medida en que se expresa a través de una teoría.
La perspectiva teórica al interior de la cual se conforma el método limita los distintos modos de conocer
la realidad; el método científico puede ser considerado como un conjunto de categorías y normas de
procedimiento por medio de las cuales se aborda la realidad, indicando cómo conocerla científicamente,
pero que se realiza siempre dentro de la dinámica de la teoría. Es así como es imposible referirse a la
4
teoría marxista sin recuperar a la vez el método dialéctico o intentar interpretar los planteos de
Durkheim sin tener presente el positivismo, o por último, utilizar las elaboraciones de Weber sin
relacionarlas con la sociología comprensiva y la lógica de los tipos ideales.
Aznar y Archenti consideran que el punto de partida fundamental en la tarea de comprender la realidad
sociopolítica sin caer en la ilusión de lo inmediato y aparente, es el trabajo teórico-metodológico de
creación y contrastación de categoría de análisis mediante su utilización en la explicación de los
procesos histórico-sociales.
Los aportes de estos tres teóricos mencionados anteriormente son de una riqueza y de una
contemporaneidad impresionante. A modo de ejemplo, el requerimiento de Durkheim de tratar a los
hechos sociales como si fueran cosas remite al requisito según el cual el investigador debe situarse frente a
los fenómenos sociales como si no supiese nada acerca de los mismos. Esto supone un alejamiento de
la experiencia inmediata lo que define desde la perspectiva de Durkheim la posición científica frente a
lo social. La misma debe ser complementada por un trabajo específico sobre el lenguaje con especial
relación a los conceptos: el lenguaje científico debe ser especializado: una cosa es todo aquello objeto
de conocimiento que no sea naturalmente aprehensible por la inteligencia, todo aquello de lo que no se
puede tener una noción adecuada sino pasando progresivamente desde los caracteres más exteriores
hasta los más profundos. Durkheim menciona que tratar como cosas a los hechos de un cierto orden
significa enfrentarlos con cierta actitud mental eminentemente libre de prejuicios. Los objetos de la
sociología son extramentales, y así deben ser considerados en el proceso de investigación.
Para Marx, la conciencia que los hombres tienen de lo social no necesariamente es reflejada de modo
objetivo. A partir de esta indicación plantea un principio metodológico fundamental: la necesidad de no
quedarse en el análisis de lo aparente, de lo dado. Todo el esfuerzo investigativo debe estar puesto en el
‘segundo nivel’, en el que pueden ser situados y develados teóricamente los determinantes reales de la
actividad social, los que permiten explicar las relaciones sociales en forma científica. En el análisis de
lo social la herramienta más poderosa con la que se cuenta es la capacidad de abstracción. El método
de Marx permite diferenciar entre lo real y lo ilusorio, entre lo objetivo y lo aparente.
Weber centra parte de su obra en la tarea de dilucidar la relación entre teoría y realidad y señala la
importancia fundamental que tiene para las ciencias histórico-sociales la formación de conceptos históricos.
Los desarrollos teóricos deben permitir introducir una idea de racionalidad en el análisis de la realidad
compleja y contradictoria y por lo tanto imposible de analizar en tanto totalidad. La misma debe ser
fragmentada sobre la base del significado cultural que tienen ciertos fenómenos y procesos, el cual
determina el interés por comprenderlos y explicarlos causalmente en forma adecuada. Se prioriza el
concepto de acción social, fundamental en sus teorizaciones. La acción social es una acción con sentido,
intencional, que tiene en cuenta las acciones de otros individuos y se orienta por las mismas.
5
Se concibe el estudio de la realidad sociopolítica como el análisis y la explicación de la génesis y la
transformación de las estructuras sociales objetivas con el fin de producir conocimiento crítico acerca
de los sistemas de relaciones sociales entendidos como el espacio en el que se desarrolla la praxis de
los hombres. Estos complejos de relaciones sociales presentan dos características que operan
conjuntamente: permanencia –regularidad y constancia del fenómeno- y variabilidad –la estructura está
cambiando continuamente-. Los objetos de la investigación del análisis sociopolítico son entonces los
complejos de relaciones sociales en vinculación con la práctica humana, entendidos como elementos de
una totalidad dialéctica: las relaciones sociales como condiciones de práctica y la práctica produciendo
y transformando los sistemas de relaciones sociales.
La sociedad es un conjunto de condiciones y de relaciones en el que los individuos se encuentran
recíprocamente situados. Esta práctica humana tiene un dinamismo propio y uno de sus principios
básicos es que no se pueden explicar las acciones de los hombres si no se los sitúa en el sistema de
relaciones sociales en los que están inmersos. Las estructuras sociopolíticas no son más que
objetivaciones de procesos. Aún las categorías de análisis más abstractas son el producto de condiciones
históricas que poseen validez únicamente para esas condiciones y dentro de sus límites. Esta es la
historicidad de las categorías de análisis.
Tanto Marx, como Durkheim y Weber estudiaron el surgimiento, la estructuración y la dinámica de
la sociedad capitalista. En ellos se encuentra desarrollada la idea de crisis social y la implantación del
capitalismo como generador de situaciones conflictivas.
1.2 La influencia del discurso de Marx, Durkheim y Weber en el pensamiento sociopolítico
contemporáneo.
Para los autores, las perspectivas dominantes en el pensamiento sociopolítico contemporáneo derivan
de los planteamientos originales de estos autores: sus desarrollos teórico-metodológicos e ideológicos
constituyen, en gran medida, las bases sobre las que se ha desarrollado la teoría sociopolítica actual. El
estudio detallado de las contribuciones de estos tres autores permite afirmar que estos pensadores
elaboraron ciertas categorías, ciertos sistemas y métodos que son el fundamento de los discursos
científicos actuales desde los que nos aproximamos a la realidad social. Estos elementos son:
Determinadas perspectivas de lo social.
Marx entiende a la sociedad como una totalidad de condiciones y relaciones en la cual los individuos
se encuentran recíprocamente situados. La misma se complementa con el trabajo de demostración de
6
la existencia de conflictos entre distintos grupos sociales y de intereses contradictorios entre los
mismos.
Durkheim ve a la sociedad desde la idea de la combinación de elementos físicos y morales que está
siempre por encima de los individuos que la componen y de la cual dependen. De esto Durkheim deriva
dos conceptos fundamentales: el de conciencia colectiva y el de autoridad moral de la sociedad, que
remiten al análisis de la normatividad social y al estudio del problema de la solidaridad y la integración.
Por este medio llega al estudio de las estructuras sociales entendidas como un conjunto de funciones
interrelacionadas, coordinadas cooperativamente y que determinan la estabilidad social mediante la
integración funcional y la solidaridad.
Para Weber la realidad histórico-social está constituida por un conjunto infinito y contradictorio de
elementos y relaciones entre los mismos. Esto le permite afirmar que cuando se toma el concepto de lo
social en su significación general el mismo se vuelve indeterminado y no proporciona un punto de vista
específico desde el cual estudiar la significación de los elementos histórico-sociales. La relevancia no
depende del objeto en sí mismo, sino del punto de vista del investigador, de la puesta en juego de sus
valores. Seleccionados de esta manera los problemas de investigar, es posible estructurar un estudio
objetivo de los mismos y mostrar las relaciones de causación adecuada entre fenómenos, considerados
en su configuración individual.
Los conceptos fundamentales del pensamiento weberiano son los de acción y relación social. La
sociología, en tanto que ciencia, tiene como objetivo el estudio y la comprensión de las regularidades
de hecho que se observan en la acción social y la forma en que se conectan causalmente distintos tipos
de acción.
Un lenguaje especializado y estructurado en teorías.
En las elaboraciones de los tres autores es posible percibir una preocupación acerca de la distancia entre
teoría y realidad, entre el campo de las relaciones sociales y el pensamiento desarrollado sobre el
mismo. El análisis de este encuentro se da en dos niveles principales: el de los conceptos y las categorías
de análisis y el metodológico-epistemológico.
Los desarrollos teórico-metodológicos de estos autores se identifican por el esfuerzo de elaborar un
lenguaje especializado constituido por conjuntos interrelacionados de conceptos y categorías de
análisis con un significado preciso. A través de ellos y de sus interrelaciones lógicas se pretende volver
significativos los hechos de la realidad sociopolítica que en una primera aproximación pueden aparecer
en forma caótica y desordenada. Por medio del pensamiento teórico se intenta describir, analizar y
explicar los fenómenos sociopolíticos, deslindando los que son pertinentes para cada perspectiva de los
7
que no lo son. Los conceptos por sí solos no significan nada, solo tienen validez dentro de una teoría y
en relación a otras construcciones teóricas.
Los conceptos y las categorías de análisis no constituyen la realidad pero tampoco son elaboraciones
arbitrarias, ya que mantienen con la experiencia una relación de significación: son la expresión teórica
de la realidad otorgadora de significado que se desarrolla desde y al interior de las distintas perspectivas
de análisis.
Un conjunto de elaboraciones epistemológicas y metodológicas.
Con la construcción de sistemas teóricos y en una interrelación dialéctica con estos, los tres autores
elaboraron sus principios metodológicos básicos presentados como un conjunto de categorías y normas
de procedimiento por medio de las cuales es factible aprehender la realidad científicamente. La
metodología de los autores puede resumirse de la siguiente manera.
 Marx. Parte de la necesidad de diferenciar entre lo aparente y lo real en la búsqueda de una
explicación objetiva de la realidad. Esta tarea solo se puede llevar a cabo con lo que él define
como el método teórico-abstracto, mediante el cual –partiendo de lo concreto como premisa-
es posible generar por procesos de abstracción teórica, las categorías de análisis por medio de
las cuales se expresan las relaciones básicas y fundamentales que se dan entre los distintos
elementos de la realidad.
Surge así la necesidad de diferenciar entre causalidad real y causalidad aparente, lo que remite
directamente al problema de la importancia del nivel en el que se plantea la pregunta por la
causalidad. ¿En qué ‘nivel’ de la realidad social cabe hacer esa pregunta?
 Durkheim. La posición epistemológica y metodológica de Durkheim se diferencia
abiertamente de la de Marx. Su positivismo se fundamenta en la idea de que es posible una
aprehensión directa de la realidad a través de la observación y la medición de los fenómenos
sociales, basada en el estudio de su causa y de su función. Lo importante es poder llegar a
determinar las relaciones empíricas existentes entre diferentes fenómenos en un momento
determinado y mostrar la dirección de esas relaciones, así como también las relaciones
funcionales de esos elementos en relación a un conjunto mayor –el suicidio no es cuestión de
la esfera individual, sino que tiene que ver con los problemas de integración a nivel societal-.
 Weber. El esquema de Weber tiene que ver con un intento de superación al positivismo tanto
como de un cierto marxismo economicista y determinista en relación con la comprensión de la
realidad sociohistórica. Rechaza la posibilidad de llegar a enunciar las leyes que se supone que
8
rigen a los fenómenos sociales. Su objetivo esencial es la comprensión de los hechos
sociohistóricos en la singularidad de su configuración particular y la comprensión de la génesis
de ciertas estructuras e instituciones sociales. Emplea las analogías estructurales como una
forma de imputar ciertos procesos a un conjunto de condiciones de las cuales dependen.
De esta manera es posible comprender en todo su significado la lógica de los tipos ideales, sus
construcciones teórico-metodológicas fundamentales: el capitalismo moderno es presentado
como un individuo histórico singular cuya génesis debe ser buscada en un conjunto de
condiciones históricas particulares que se conjugan en un momento determinado y que
permiten comprender y explicar causalmente su aparición, sus características y consecuencias.
Los desarrollos teóricos actuales remiten en lo fundamental, a las concepciones de lo social elaboradas
por estos autores, a sus sistemas categoriales y a las diversas explicaciones que proporcionaron de las
relaciones entre lo real y lo enunciado, en la búsqueda de la verdad que daría cuenta de las relaciones
que establecen los sujetos sociales entre sí.
II. CONTEXTO HISTÓRICO Y PRODUCCIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS.
Para lograr una comprensión adecuada de las teorizaciones sociopolíticas se deben tener en cuenta,
entre otras cosas, el conjunto de condiciones histórico-sociales en las cuales las mismas son producidas
y emitidas. Las características dominantes de los diversos contextos históricos son constitutivas del
contenido y de la forma de las interpretaciones y explicaciones desarrolladas sobre lo social; y pueden
ser entendidas como las condiciones de existencia de las mismas. Por el otro lado es necesario hacer
explícito el criterio con el cual se inicia el estudio crítico de las contribuciones sociopolíticas anteriores
a estos tres autores canónicos, explícitamente aquellas que corresponden al siglo XV en adelante. A
partir de ese momento comienza a estructurarse un tipo de pensamiento científico que culminará
posteriormente con lo que Rethel denomina una ‘epistemología filosófica’: es la teoría del conocimiento
científico cuyo objetivo es elaborar una ideología coherente y omnicomprensiva que se corresponda
con las relaciones de producción de la sociedad burguesa.
2.1 La Reforma protestante, Maquiavelo y Bodino (siglos XV y XVI)
En el siglo XV (1453) se produjo la caída de Constantinopla y comenzó la expansión oceánica que tuvo
como protagonistas más notables a España y Portugal. La interrupción del comercio con Oriente inició
un proceso de pérdida de importancia de las ciudades italianas, lo que provocó importantes cambios en
la esfera económica y también en la actitud científica y racional. En el norte de Italia comenzó el proceso
de renovación cultural que habría de culminar con el Renacimiento.
9
En el ámbito de lo político, durante la segunda mitad del siglo XV se consolidó el poder centralizado
en la monarquía absoluta. El poder político que estaba disperso entre los feudos se concentró en mayos
de los reyes, principales beneficiarios de las unidades nacionales. En Inglaterra se consolidó la dinastía
absolutista de los Tudor, después de la guerra de las dos rosas. En Francia, con características
particulares, se produjo el mismo fenómeno de concentración de poder.
En el ámbito productivo, a fines del siglo XV se concentra el trabajo urbano según el sistema de talleres.
El desarrollo de la manufactura determinaba el surgimiento de las condiciones del paso de la burguesía
comercial a la productora. En las zonas rurales empezaban a debilitarse los vínculos de la relación
feudal vasallática, con el comienzo de la manumisión de los siervos. Por una parte, algunos sectores del
campesinado servil comenzaron a obtener tierras sobre la base de distintas formas de tenencia y
participación en la producción; por el otro lado se produjo un proceso de movilidad social y geográfica
que llevó al campesino a la ciudad. La burguesía ofrecía trabajo en el ámbito urbano, lo que facilitó la
ruptura gradual del vasallaje.
Aznar y Archenti menciona que si bien los principales conflictos vinieron en la forma de conflictos
religiosos, la realidad histórica remarca que los protestantes estaban más ligados al Rey y a su nuevo
papel como brazo secular que regula la vida terrenal. Los católicos estaban más ligados al orden
anterior, heredado de la edad media, reacios a una economía dominada por el sector burgués y urbano.
El caso italiano es el caso típico de división territorial por reinos o entidades políticas ‘menores’ en
densidad territorial como por ejemplo, las ciudades-estado. Al poder de la Iglesia medieval –poseedora
de tierras en Italia y Alemania- se le opuso el protestantismo. Según Sheldon Wolin, la contribución
de uno de sus principales mentores, Lutero, fue la despolitización de la religión. Según el mismo autor, la
de Maquiavelo fue la de desteologizar la política.
Martín Lutero (1483-1546) y Juan Calvino (1509-1564)
Lutero se oponía a la politización de la iglesia medieval y a la consiguiente estructura jerárquica de
poder que la misma había adquirido y desarrollado. En su intento por separar las categorías teológicas
y políticas independizó a la religión de la actividad política cuando postuló una Iglesia sin relaciones
de poder y de autoridad, basada en la hermandad de sus miembros; la actividad política ligada a las
relaciones y al poder debía quedar relegada a la sociedad secular.
Calvino se oponía a la idea de Lutero según la cual la virtud cristiana era independiente del orden
político, basado en la coacción y la represión; por lo tanto, insertó en la teoría protestante la necesidad
de la institucionalización y el ejercicio del poder como medio para mantener el orden y el equilibrio y
10
readmitió los elementos políticos en la religión. El ministro era un funcionario más dentro de una
institución regulada por procedimientos preestablecidos; no era, como en el caso del luteranismo, un
hermano. El orden era el objetivo tanto del gobierno eclesiástico como del civil.
El protestantismo incluía una idea de predestinación que escapaba a la voluntad humana. Para el
puritanismo, cada hombre debía cumplir eficientemente con su misión en esta tierra: por eso Dios había
creado separadamente a comerciantes, nobles y demás. Weber menciona al respecto que ‘Dios no exige
trabajar por trabajar, sino el trabajo racional en la profesión’. El protestantismo –y el nacionalismo
también- surgen, según Archenti y Aznar, como una doctrina que servía de legitimación a las nuevas
clases para justificar su actividad económica.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
Italia se encontraba profundamente fragmentada políticamente en pequeñas ciudades estado. En ese
contexto político escribe N. Maquiavelo, quien expresaba la necesidad del centralismo político y
económico para hacer florecer a Italia nuevamente. Es considerado el primer pensador moderno por
mencionar la unificación de Italia en términos de construcción de una ‘Nación italiana’. Defendió
fervientemente la autonomía de la política no como actividad arquitectónica sino más bien
manipulativa. Por otra parte, este autor florentino fue uno de los primeros en definir a la política como
una lucha entre fuerzas antagónicas –representadas por distintos ‘humores’-.
El aporte de Maquiavelo a la teoría política se puede sintetizar en tres puntos:
La elaboración del objeto de la teoría política con independencia de la ética y la religión;
El haber sentado las bases del concepto moderno de Estado, como respuesta a la necesidad de
un poder centralizado nacional, y
La concepción de la política como una lucha permanente por el poder, en una realidad dinámica.
Juan Bodino (1529-1596)
Este autor vivió en una Europa conmocionada por las guerras y las luchas religiosas y en una Francia
en la que se estaba consolidando el absolutismo monárquico. El poder real era visto como la base desde
donde construir un orden nuevo, alejado de las estructuras políticas de la Edad Media. El rey debía
constituirse en el centro de la unidad nacional, independientemente de la coexistencia de diferentes
grupos religiosos.
Uno de los objetivos de su obra era analizar las bases de una ‘Recta República’, ordenada, centrada en
la soberanía. El orden estaba en el derecho emanado del príncipe, único detentador de la soberanía: el
11
poder absoluto de hacer la ley sin el consentimiento de los súbditos. La soberanía era un atributo
estatal, así como la propiedad privada era un atributo de las familias basado en el derecho natural.
Bodino se opuso a Maquiavelo por ser defensor del orden y del derecho, contrario al conflicto y la
anarquía. Era un ferviente defensor de la moral. Por otro lado compartió con el florentino la concepción
de la secularización de la política mientras que afirmaba que el sostén del poder político era un orden
racional.
Además de preocuparse por la naturaleza del Estado, generó un conjunto de ideas acerca del mejor
régimen de gobierno; afirmó que no existen formas de Estado sino formas de gobierno y según quien
detente la soberanía, éstas pueden ser: monarquía, aristocracia y democracia; defendió la superioridad
de la monarquía porque es la forma de gobierno en la que el orden está garantizado, ya que la soberanía
permanece indivisa.
2.2 El contractualismo y la Ilustración (siglos XVII y XVIII)
Thomas Hobbes (1588-1679)
La obra de Thomas Hobbes tuvo sus raíces económico-sociales en la convulsionada Inglaterra del
siglo XVII donde los enfrentamientos económicos, políticos y religiosos estaban a la orden del día.
Éstos culminaron en la Revolución Gloriosa1 del siglo XVII. Inglaterra había sufrido importantes
transformaciones a nivel económico con el desarrollo de la manufactura textil. En el aspecto político,
el poderío inglés se vio mermado con el advenimiento de los Estuardo al poder, fundamentalmente por
el enfrentamiento entre Carlos I y el Parlamento con mayoría puritana y burguesa. Estos
enfrentamientos culminaron con la ejecución del monarca por el ejército parlamentarista de Cromwell
y el establecimiento de la República bajo un régimen militar que garantizaba las actividades económicas
de la burguesía. En este contexto de caos nació la obra de Hobbes, preocupada por los problemas del
orden sociopolítico basado en la monarquía absoluta.
En medio de las luchas civiles inglesas, el autor elaboró el concepto de estado de naturaleza. El hombre
en estado natural se caracterizaba por su esencia antisocial, su egoísmo y su instinto de
1 La Revolución Gloriosa fue el derrocamiento de Jacobo II en 1688 por una unión de Parlamentarios y
el Estatúder holandés Guillermo de Orange. Algunas veces también se llama la Revolución Incruenta, aunque hubo combates
y pérdidas de vidas humanas en Irlanda y Escocia. Los historiadores católicos y tories prefieren el término «Revolución de
1688», ya que «Gloriosa» o «Incruenta» reflejarían los prejuicios de los historiadores whig. La Revolución está fuertemente
asociada con los sucesos de la Guerra de los Nueve Años de la Europa Continental, y se puede ver como la última invasión
con éxito de Inglaterra. Puede argüirse que con el derrocamiento de Jacobo comenzó la democracia parlamentaria moderna
inglesa: el monarca nunca volvería a tener el poder absoluto, y la Declaración de Derechos se convertiría en uno de los
documentos más importantes de Gran Bretaña. La deposición del monarca católico Jacobo II acabó con cualquier oportunidad
de que el catolicismo fuese restablecido en Inglaterra, y también condujo a la tolerancia de los protestantes no conformistas.
12
autoconservación. Esta naturaleza vil debía ser refrenada por el Estado absolutista; el contrato era el
instrumento que justificaba la sujeción al Leviatán que mantendría el orden y la paz. El hombre
renuncia a sus derechos en favor de la paz. Desde aspectos más teóricos, Hobbes eliminó de la teoría
política elementos religiosos y económicos, formando conceptos ‘puros’ que no resisten la contrastación
con la realidad.
John Locke (1632-1704)
Luego de la restauración de la monarquía con Carlos II Estuardo, los enfrentamientos entre el rey y el
parlamento se expresaron a nivel político en las luchas entre ‘tories’ y ‘whigs’. El sucesor de Carlos II,
Jacobo II, se declaró católico y continuó con las luchas religiosas. Con la Revolución Gloriosa se
consolida el triunfo de la burguesía whig, protestante y parlamentarista, sobre los sectores de la
nobleza tradicional favorecida por los Estuardo. Se estableció una Monarquía Constitucional limitada
por un régimen parlamentario.
Locke, precursor del liberalismo, representó a través de su teoría política los intereses de los whigs
protestantes e intentó dar una justificación teórica a la revolución de 1688.
Locke parte del estado de naturaleza acuñado por Hobbes y de una teoría contractualista, pero con
importantes modificaciones que le permitieron justificar el derecho de rebelión frente al gobernante
revirtiendo la soberanía al pueblo. El estado de naturaleza de Locke se basa en la razón y no es una
lucha de todos contra todos, sino un estado de asistencia mutua y buena voluntad. Los hombres tienen
derechos inalienables precontractuales y la propiedad privada es el ejemplo más concreto de los
mismos: el gobernante debe dar cuenta ante sus súbditos.
Para Locke, el Estado surge de un contrato entre los ciudadanos con el fin de preservar sus derechos
naturales inviolables, en especial, la propiedad. En este sentido, la filosofía política de Locke constituyó
una de las bases teóricas de la ilustración francesa.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778)
El desarrollo del capitalismo en el campo francés se vio obstaculizado por la existencia de los
campesinos parcelarios sustentados por un régimen de tenencia de la tierra que impedía la explotación
agraria a gran escala, la cual fue uno de los condicionantes de la revolución industrial inglesa.
Paralelamente, se formaba una burguesía urbana propietaria de capital que se enfrentaría al poder
político de la aristocracia amparada por la monarquía; esta estructura social dio lugar a las
contradicciones económico-políticas que confluyeron hacia el gran salto hacia la modernización política
de 1789.
13
Dentro del área del conocimiento, la Ilustración francesa del siglo XVIII recibió esencialmente la
influencia de dos corrientes de pensamiento: el racionalismo y el empirismo. Ambas enfatizaban la
importancia de los procedimientos lógicos y de investigación que habían dado lugar a importantes
avances científicos, en especial en las ciencias físicas con el paradigma newtoniano. Uno de los
supuestos científicos fundamentales era la existencia de leyes naturales de aplicabilidad universal, y la
razón aparecía como el medio que posibilitaba la adecuación de la sociedades humanas a las leyes de la
naturaleza.
Rousseau abandona el individualismo de Locke y lo sustituye por uno de sus conceptos más célebres:
el de voluntad general. Empero, el teórico ginebrino haría frente a los ilustrados mencionando que es
mejor aprender por sentimiento y por ‘las cosas del mundo’, antes que por la mera razón, lo que habría
llevado hacia la desgracia de muchísimas personas que no gozaban de las vicisitudes que acarreaba el
progreso en el siglo XVIII.
La concepción del autor ginebrino de la sociedad supera la idea de una simple agrupación de individuos
a través del concepto de una asociación con personalidad moral y colectiva. La sociedad constituye una
unión real entre sus miembros organizados en comunidad, destacando la sociabilidad del hombre. El
egoísmo y la guerra no son más que productos de la sociedad. También sostuvo que una sociedad
basada en desigualdades sociales era contraria a la naturaleza humana.
El contrato social surgió para controlar los conflictos que se derivaban de las desigualdades sociales y
no para proteger a los individuos del estado de naturaleza como había mencionado Hobbes. Si bien lo
moral proviene de lo social, destaca el carácter coactivo de la sociedad cuando afirma que el hombre
nace libre pero vive encadenado.
El objetivo de Rousseau es la instauración de una organización solidaria donde cada miembro depende
de la sociedad en su conjunto, desterrando las dependencias personales; el concepto fundamental de
esta propuesta es la voluntad general que regula la conducta de los ciudadanos y es la fuente de las
leyes; a través del contrato social se logra la unidad del cuerpo social y se subordinan los intereses
particulares a la voluntad general. La única obediencia legítima es a las leyes que surgen de la voluntad
general.
La teoría de Rousseau representaba los intereses de la burguesía, opuesta al poder político de la
aristocracia. Era reformista, pero sus principales ideas fueron tomadas por los revolucionarios de 1789.
2.3 El positivismo (siglo XIX)
Augusto Comte (1798-1857)
14
Durante el siglo XIX los desarrollos técnicos y científicos produjeron cambios fundamentales tanto en
las formas de producción como en las estructuras de pensamiento. La estructura socioeconómica
europea fue modificada por la revolución industrial; la existencia del hombre libre, la acumulación del
capital y la revolución de la química volvieron casi irreconocible a la Europa decimonónica, a la vez
que el desarrollo urbano modificaba la estructura espacial y los patrones de asentamiento humanos. Se
produce una expulsión de la mano de obra campesina hacia las ciudades por los distintos cercamientos
de las tierras. La concentración de la propiedad agraria permitió alcanzar un nivel de producción
suficiente para mantener un mercado interno que estaba en plena expansión.
La acumulación de capital en manos de la burguesía dio lugar al surgimiento de un sector financiero y
los excedentes de capital fueron invertidos tanto en la producción manufacturera como en la
infraestructura de transportes. Durante el siglo XIX se originaron en Francia una serie de conflictos
causados por los intentos restauracionistas de la nobleza. Se producen rebeliones obreras a mediados
del siglo XIX capitalizadas por la burguesía.
En el área de la teorización científica surgieron dos importantes corrientes de pensamiento:
Positivismo. Lo positivo es lo real, lo fáctico, lo observable en oposición a lo metafísico.
Socialismo científico.
Comte fue el precursor del positivismo. Todo debía estar a merced del orden y del progreso. La
organización social estaba regida por un orden que respondía a las leyes naturales, existían
desigualdades naturales –consideraba natural por ejemplo la subordinación femenina-. La verdadera
libertad consistía en la aceptación racional de las leyes naturales, proclamando así el peligro de la
libertad de conciencia.
El espíritu científico consistía en la búsqueda de estas leyes naturales invariables a través de la
observación de los hechos. En la lógica positiva –superadora del estadio teológico y metafísico- todo
postulado debía poder reducirse a un enunciado-base sobre hechos observables y el fin último era la
enunciación de las leyes. La invariabilidad de las leyes naturales permitía hacer predicciones científicas;
en la perspectiva comtiana ‘el verdadero espíritu científico consiste en ver para prever’. La teoría
comtiana es antidialéctica y antirrelativista: el nuevo orden positivo estaba basado en la armonía total
y no se contemplaba la posibilidad de conflicto; la anarquía social se originaba en al anarquía de las
ideas, la cual cesaría con el dominio del espíritu positivo.
15
III. KARL MARX (1818-1883): LA CONSTITUCIÓN DEL MATERIALISMO
CIENTÍFICO.
3.1 La perspectiva de análisis.
En las obras de Marx se encuentra sistematizado un conjunto de categorías que son esenciales para en
análisis sociopolítico. En este sentido uno de los conceptos más importantes del desarrollo teórico de
Marx es el de relación social. Éste está constitutivamente situado en los procesos y elementos que él
considera fundamentales: el proceso de producción, el acto de trabajo, el capital, las clases sociales, etc.
Uno de sus descubrimientos más importantes es haber llegado a dilucidar y explicar que el capital no es
una cosa, sino una relación social. La manera en que Marx entiende la sociedad se basa directamente en
el concepto de relación social, en el que adquiere, en su teoría, una posición y una importancia central.
Según Marx, ‘la sociedad no consiste de individuos, sino que expresa la suma de las relaciones y las
condiciones en las que esos individuos se encuentran recíprocamente situados.’ Si alguien es esclavo o
ciudadano no lo es per se, o porque esto esté en ‘su naturaleza’, sino porque lo es en relación con otras
personas. Se es en y a causa de la sociedad –esto aparece en Elementos fundamentales para la crítica de la
economía política (borrador) (1857-8), de ahora en más, Elementos-.
Es necesario partir del análisis específico de estas determinaciones sociales, el conjunto de relaciones y
condiciones que constituyen y estructuran la realidad social. Hay una pregunta crucial: ¿en qué esfera
se generan estas relaciones y estas determinaciones? Es en la esfera de la producción. Estas son
relaciones sociales de producción que se le imponen al individuo: los hombres establecen entre sí
determinadas relaciones sociales –relaciones de producción-que son necesarias e independientes de su
voluntad. Expresa una crítica a la economía: ‘no se persigue el movimiento histórico de las relaciones
de producción, del que las categorías no son sino expresión teórica’. Esas relaciones son históricas,
transitorias e impuestas. ‘La historia humana se distingue de la historia natural en que la una está hecha
por el hombre y la otra no’ –En El Capital-.
Estas relaciones son además de oposición entre grupos y se caracterizan por ser del tipo de dominación
y explotación. Las relaciones de producción constituyen, para Marx, el nivel primario de la
organización social. En la esfera de la producción se encuentran los elementos explicativo-causales
para el autor.
La obra de Marx es vista por Archenti y Aznar como la elaboración de una teoría de los modos de
producción en general y del modo de producción capitalista en particular. Les interesa a los autores
analizar la forma en que Marx explica la ruptura de una forma de dominación –la feudal- y la génesis
y estructuración de otro tipo de dominación –la capitalista-.
16
3.2 El método marxista de investigación.
Marx señaló en su momento que su método difiere del de Hegel, hasta llegar a decir que es ‘la antítesis
del método hegeliano’. Para Marx, lo ideal no es más que lo material traducido y traspuesto a la cabeza del
hombre. Hay una cuestión fundamental en el pensamiento marxista, y es que cada época histórica tiene
sus propias leyes. Al cambiar el desarrollo de la capacidad productiva, cambian también las relaciones
sociales y las leyes que las rigen. El carácter motriz y causalmente generador y dinámico asignado al
desarrollo de la capacidad productiva es crucial en la teorización marxista.
En los GRUNDRISSE –los Elementos- se encuentra una sección especialmente dedicada al método de
la economía política. El problema metodológico aparece allí planteado desde su propio origen y
desarrollado paso a paso mediante una exposición no fácil pero ineludible, hasta concluir en la que
puede ser considerada como la propuesta más compleja de investigación propuesta por Marx.
 El punto de partidas es ‘simple’: tratar la consideración de un país determinado desde un punto de
vista económico político.
Comenzar por lo real y lo concreto, por el supuesto efectivo que es la población. Es la base y el
sujeto del acto social de la producción en su conjunto. Marx advierte sin embargo que si no se
analizan los elementos componentes de esa población –clases sociales, trabajo asalariado,
capital- la población no es más que una abstracción y el resultado es una visión caótica del
conjunto.
El método científico correcto es descubrir mediante el análisis un cierto número de relaciones
abstractas y determinantes para volver sobre lo real y lo concreto. El único medio del que se
dispone es la capacidad de abstracción.
Lo concreto es la síntesis de múltiples determinaciones, por lo tanto unidad de lo diverso. Cada
fenómeno concreto-real es una unidad compleja de elementos y relaciones económicas, sociales,
políticas, etc. Desde esta perspectiva debe ser analizado y explicado ‘el método que consiste en
elevarse de lo abstracto a lo concreto es para el pensamiento solo la manera de apropiarse de
lo concreto. Pero esto no es la formación de lo concreto mismo.
La abstracción adquiere pleno sentido en tanto que es utilizada para analizar y explicar los
contenidos de experiencia, de lo concreto-real. Las abstracciones más generales surgen
únicamente allí donde existe el desarrollo concreto más rico. Incluso las categorías más
17
abstractas son históricas: las categorías tienen cierta historicidad que remite a la historicidad
de las relaciones concretas que tratan de expresar y aprehender.
Archenti y Aznar resumen el esquema de investigación de Marx en los GRUNDRISSE. Se proponía
tratar:
1. Las determinaciones abstractas generales que corresponden, en mayor o menor medida, a todas
las formas de sociedad, pero en el sentido antes expuesto.
2. Las categorías que constituyen la articulación interna de la sociedad burguesa y sobre las cuales
reposan las clases fundamentales y sus relaciones recíprocas.
3. Una síntesis de la sociedad burguesa bajo la forma de Estado.
4. Las relaciones internacionales de la producción y la división internacional del trabajo.
5. El mercado mundial y la crisis.
3.3 La concepción materialista de la historia.
El uso del material histórico adquiere sentido en los desarrollos teóricos de Marx en tanto que remite
a la constitución de la teoría del modo de producción capitalista. Lo que le interesa a Max es la
producción en una época histórica determinada. Es la historia del proceso de producción material.
Analiza los fenómenos sociopolíticos que se corresponden con los distintos modos históricos de esa
producción. Desde esta perspectiva fundante desarrolla la concepción materialista de la historia. Uno
de los núcleos del pensamiento marxista son las condiciones que el proceso de producción impone a la
organización social y política en cada sociedad determinada. Es posible entender la concepción
materialista de la historia como el intento de explicar la génesis y la dinámica histórica de esas
relaciones de determinación. Se trata de entender y explicar el accionar de los individuos reales en
relación con sus condiciones materiales de vida: ‘lo que los individuos son, depende de las condiciones
materiales de su producción’ –La ideología alemana-.
La totalidad de fuerzas productivas y relaciones entre los individuos, y entre éstos y la naturaleza, es
una totalidad histórica y por ende dinámica. Es el producto de la actividad concreta de sucesivas
generaciones bajo determinadas circunstancias materiales. Este conjunto de circunstancias materiales
tiene un papel determinante sobre la historia humana, pero aparece señalado en Marx también el efecto
modificador que sobre ellas tiene el accionar de los individuos.
3.4 Base material, modo de producción y sociedad civil.
La importancia de la investigación de las formas de estructuración material de la sociedad se refleja en
la que puede considerarse una de las categorías básicas de la teoría: el modo de producción. Este
18
concepto se establece mediante el análisis de las relaciones históricamente determinadas entre las
fuerzas productivas y las relaciones de producción. Es la base material de la sociedad, el elemento
que en su dinámica permite entender y explicar la génesis y el desarrollo de la organización social, y
remite al estudio de la sociedad civil. La sociedad civil abarca todo el intercambio material de los
individuos en una determinada fase del desarrollo de las fuerzas productivas.
Cuando Marx habla de fuerzas productivas se refiere a los medios de producción –instrumentos de
trabajo y producción, conocimientos tecnológicos y productivos y materias primas- y la fuerza de
trabajo –condiciones físicas y espirituales de la población-.
Por otra parte, las relaciones de producción hacen referencia a la reproducción material de los
individuos, cuya expresión jurídica son las relaciones de propiedad. Las distintas formas históricas de
propiedad se corresponden a tantos otros tipos de relaciones de producción.
No se debe olvidar que todos estos elementos forman una unidad: la del modo de producción. Para
Marx, el desarrollo de las fuerzas productivas es lo que permite explicar los cambios en la estructura
de las sociedades. Dicho proceso puede ser estudiado a través del desarrollo de la división del trabajo.
La situación económica es la base, pero, descartando una visión mecanicista, los diversos factores de la
superestructura que sobre ella se levantan ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas
históricas y determinan predominantemente su forma.
3.5 Las relaciones entre economía y política: bases para el análisis de los procesos sociopolíticos.
En la obra de Marx se afirma la primacía de la economía con respecto de la política: a partir de esta
idea fundamental, es posible y necesario estudiar en toda su complejidad las interrelaciones y las
determinaciones que se generan entre ambas dimensiones.
El planteamiento de Marx consiste en explicar cómo y por qué las actividades que realizan los
individuos en la producción son determinantes para las que realiza en otra área de relaciones sociales
–la política-. El poder político de un grupo o de una clase descansa siempre en una función económica,
social; esto plantea el análisis del modo en que las actividades del aparato político garantizan las formas
de dominación establecidas en el área económica en el nivel de la producción. La clave de la
problemática está en los intereses contradictorios que se generan entre las diferentes clases que
participan en el proceso productivo con la propiedad y el control de los medios de producción y en las
formas de apropiación del excedente socialmente producido.
Toda lucha de clases es una lucha política para Marx. En la Ideología Alemana Marx plantea que si un
grupo quiere ampliar su dominación debe plantear su interés como el interés general por medio de la
19
actividad política. ‘Las ideas dominantes no son más que la leve expresión ideal de las relaciones
materiales dominantes’ -en la Ideología Alemana-. Las relaciones socioeconómicas y las políticas son
una unidad, lo que exige el análisis de las interrelaciones que se generan entre ambos niveles.
Marx estudia cómo la burguesía moderna surge de un largo proceso de desarrollo, cuyos elementos
fundamentales son una serie de revoluciones en el modo de producción y cambio. Concomitantemente
con los cambios en la función económica se da una transformación de su función política. Una de las
características del desarrollo del capitalismo es el proceso general de concentración; el mismo no es
solo de concentración económica, sino también de concentración política.
La aglomeración de la población bajo el control del capital es una de las condiciones para el surgimiento
de lo que Marx denomina ‘las coaliciones obreras’, los primeros intentos de asociación de los
trabajadores en defensa de su salario. La masa es una clase con respecto al capital, pero todavía no es
una clase para sí: esto sucede cuando hay toma de conciencia por parte de sus integrantes de la existencia
de intereses propios, contradictorios en relación con los intereses de otras clases. Marx en el 18
Brumario de Luis Bonaparte menciona que el resultado de la lucha de clases depende de condiciones
determinantes, históricamente dadas, como el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, la
organización material y política de las clases en conflicto y la praxis de las distintas clases y fracciones
de las mismas.
Popper menciona que para Marx, la política es impotente. Esto es falso, ya que para Marx la política
es un elemento fundamental de todo proceso social.
3.6 El concepto de clases sociales.
En esta parte los autores se centran en la caracterización del concepto de clases sociales a partir de lo
expresado en los GRUNDRISSE. Primero se estudiará la estructura de esta obra y la ubicación de la
misma en el desarrollo del pensamiento de Marx.
La estructura de los GRUNDRISSE.
Pese a su carácter de borrador inconcluso, de los muchos pasajes inacabados y de difícil interpretación,
de las numerosas citas apenas comentadas, los GRUNDRISSE –Elementos fundamentales para la crítica
de la economía política- tienen una unidad. Ésta obra se divide en tres grandes partes: introducción,
dos capítulos  el del dinero y el del capital.
En la introducción Marx señala que el punto de partida del análisis es la producción de los individuos
socialmente determinada; que el objeto a considerar es la producción material. En el capítulo del
dinero, señala a éste como un vínculo social y dice también que los desarrollos de la idea de quien posee
20
ese vínculo social objetivizado están en condiciones de controlar y dominar las actividades de otros. En
el capítulo del capital, Marx trata los problemas de la producción, la circulación y la transformación
de la plusvalía en ganancia.
Ubicación del texto en el desarrollo del pensamiento de Marx y su importancia en relación con la
polémica marxista actual.
Varios autores –entre ellos Nicolaus y Hobsbawm- dicen que los GRUNDRISSE representan la
culminación de un trabajo de análisis y crítica de la economía política clásica. Nicolaus señala que en
los GRUNDRISSE Marx arriba a la conclusión de que el trabajo no es una mercancía como cualquier
otra, sino que el trabajo es una mercancía única que el obrero vende: es la fuerza de trabajo.
Los GRUNDRISSE forman el eslabón intermedio entre las primeras obras –las ‘filosóficas’- y las obras
de madurez, especialmente El Capital, del que son el trabajo preparatorio. Según Archenti y Aznar,
resulta falso establecer una división tajante entre producción científica y no científica en Marx. La
comprensión del pensamiento de Marx y su desarrollo exige el estudio crítico de los textos originales
del autor, sin tomas de posición previas tomadas de los exégetas de la época.
Papel y significado del concepto de ‘clases sociales’ en la teoría marxista.
Nicolaus acepta la existencia de una teoría general de las clases definiéndola como la serie de
proposiciones centradas en la idea de que las luchas de clases son la fuerza impulsora de la historia, de
que las clases y sus conflictos surgen de las contradicciones en los instrumentos y los modos de
producción. Sin embargo, Archenti y Aznar consideran que no se encuentra especificada en la obra de
Marx una teoría de las clases sociales, sino una teoría del modo de producción capitalista, dentro de la
cual el concepto de clases sociales adquiere una importancia fundamental.
Marx diferenció entre los conceptos de estamento y clase, y éste último lo reservó para la sociedad
capitalista y sus relaciones específicas; sin embargo, usó ambos para referirse a la sociedad capitalista
en varias ocasiones. De todas formas Engels agregó una nota a La Ideología Alemana en 1855 que rezaba
‘la sociedad burguesa no conoce más que clases.’
En los GRUNDRISSE se menciona que clase es un concepto estéril si se lo extrae de la realidad
concreta que representa. Las relaciones de clase son relaciones históricas de dominación, son el
resultado de un proceso determinado.
Subordinación necesaria de los individuos a las relaciones de clase.
21
¿En qué se basa la subordinación de los individuos a las relaciones de clase? En que éstas se presentan
a aquéllos como condiciones no dependientes de ellos, como ‘condiciones naturales’ que convierten a
los sujetos en individuos determinados. Las relaciones de clase tienen un carácter determinado que se
manifiesta como una limitación material sobre el individuo, resultante de relaciones que son
independientes de él y se apoyan sobre sí mismas. Este carácter determinado, no personal, material,
asume la apariencia de una mayor libertad para el individuo.
En el intercambio, los individuos se presentan como iguales –en apariencia-, y la sabiduría de las clases
dominantes consiste en limitar el análisis a lo superficial. Se presenta como una gran abstracción
maestra en la que se deja de lado la existencia del conjunto del sistema productivo, en el cual los
individuos aparecen insertos en relaciones diferentes a las del intercambio. Si el análisis económico no
se limita a esas determinaciones abstractas, puede mostrarnos que en la profundidad ocurren procesos
muy distintos al intercambio libre entre iguales.
Las clases dominantes apelan a las ideas abstractas de igualdad y libertad, de intercambio entre sujetos
libres, con el fin de presentarlas al conjunto de la sociedad, a la conciencia de los individuos, como
eternas y ahistóricas. Según Schmidt, lo materialista de la economía marxista consiste precisamente en
la dominación que sufren los individuos por parte de las abstracciones inaprensibles y que la realidad
empírica ejecuta permanentemente.
La reproducción de las clases sociales.
En la sociedad capitalista las clases fundamentales se reproducen en conjunto a la vez que se
determinan recíprocamente. Las relaciones de clase son relaciones recíprocas, contrapuestas y
enajenadas. Al reproducir a su otro, su negación, cada uno se reproduce a sí mismo.
Las clases sociales se reproducen en el proceso mismo de trabajo. Pero, ¿es esta una característica
general de la reproducción de las clases o una característica propia del modo de producción capitalista?
Sí, lo es, según Marx, ya que para él la reproducción de las relaciones sociales de producción
precapitalistas reposa en condiciones extraeconómicas.
Presupuestos para el surgimiento de las clases sociales – El análisis de las ‘formas’ que preceden a la
producción capitalista.
A Aznar y Archenti les interesa retener la apreciación de Hobsbawm de que las formen no son historia
en sentido estricto. Su objeto es el análisis del proceso de separación del hombre con respecto a sus
condiciones naturales primitivas de producción.
22
Si bien la afirmación de que las formas asiática, antigua, feudal y burguesa son progresivas es verdadera,
esto no implica ninguna visión lineal de la historia ni que toda historia es progreso. Simplemente dice
que cada uno de estos sistemas se aparta cada vez más de la situación originaria del hombre. A las
relaciones precapitalistas Marx las llama relaciones de dependencia personales. A las propias del
capitalismo, las llama relaciones de dependencia materiales.
Marx señala por otra parte que el desarrollo del capitalismo a partir del feudalismo es necesaria la
conjunción de tres procesos o elementos fundamentales:
1. Una estructura rural que permita liberar en determinado momento al campesinado.
2. La existencia de un artesanado urbano que general la producción de mercancías especializada.
3. La acumulación de riqueza monetaria derivada del comercio y la usura.
Estos son los supuestos históricos del surgimiento del capitalismo que han de diferenciarse del
surgimiento del capitalismo como tal. Las condiciones y los supuestos del origen de la génesis del
capital suponen precisamente que el capital aún no es. Todo el proceso de surgimiento del capitalismo
conlleva la abolición de las relaciones de producción en las que predominan valores de uso, dando paso
a una nueva situación marcada de hecho por el predominio de valores de cambio, con el surgimiento de
un grupo social cuya única posibilidad de subsistir es intercambiar su capacidad de trabajar.
En términos históricos más rigurosos se puede afirmar que el capital en su proceso de formación
presupone procesos de disolución; en cambio en su realización supone procesos de concentración,
concentración de fuerza de trabajo vivo y medios de producción. El capital es una fuerza colectiva,
una fuerza social. La fuerza colectiva del trabajo es la fuerza colectiva del capital. La asociación de los
obreros no está puesta por violencia o coerción sino que está impuesta porque las condiciones de
producción son propiedad ajena y existen ellas mismas como asociación objetiva. El modo de
producción correspondiente al capital acepta dos formas de relación entre trabajo y capital: la
manufacturera y la industria. Ambas requieren trabajadores libres, que no posean medios de subsistencia.
Solo en el modo de producción capitalista el trabajador libre puede ‘disponer’ de la capacidad de trabajo
como de su propiedad. Esta exteriorización de la capacidad de trabajo es la base de la relación de
intercambio entre capital y trabajo asalariado. Pero es necesario entender que esta no es una relación
simple. El trabajo asalariado se compone siempre de trabajo pago y de trabajo impago, lo que conduce
al tratamiento de la plusvalía.
Conclusiones: no es posible caracterizar la estructura social si no consideramos las determinaciones y
las leyes específicas del modo de producción de que se trata. El estudio de las clases o de las relaciones
de clase en formaciones económico-sociales concretas pasa por determinar los nexos de subordinación,
23
real y formal, entre las relaciones de producción típicas del modo de producción en expansión y otras
formas presentes de relaciones sociales de producción. Las relaciones de clase llevan impreso las
relaciones de dominio, poder y subordinación entre sujetos sociales que se enfrentan como opuestos;
las clases dominantes proponen una ideología que presenta a las relaciones de clase como ‘naturales’ y
ahistóricas.
IV. ÉMILE DURKHEIM (1858-1917): EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA HUMANA
COMO CIENCIA RACIONAL-POSITIVA.
4.1 La exterioridad y la coacción de los hechos sociales.
Durkheim dedica el primer capítulo de Las reglas del método sociológico (1895) a la tarea de definir lo que
él considera el objeto de la sociología: el hecho social. Se nota un esfuerzo progresivo de precisión para
demarcar el campo de lo social y llegar a una definición inequívoca de los fenómenos sociales. En este
intento señala como una característica fundamental la exterioridad de los hechos sociales con
respecto a las conciencias individuales. Además, los hechos sociales están dotados de un poder
imperativo y coercitivo en virtud del cual se le imponen a los individuos, quieran o no. El hecho social
es un estado del grupo, que se repite en los individuos porque se les impone. Hay una obligatoriedad
garantizada por la sanción que subyace a lo social, a lo colectivo.
El poder de coerción que los fenómenos sociales ejercen sobre los individuos es siempre un poder social,
su base es lo colectivo, en tanto obligante, y permite entender por qué la acción social en Durkheim es
siempre una acción colectiva. Un hecho social será toda manera de hacer, susceptible de ejercer una
coacción exterior sobre el individuo, que es general, conservando una existencia propia. Esta coacción
social tiene formas específicas de manifestación a través de la estructura institucional de la sociedad.
La institucionalidad en Durkheim es crucial: hasta define a la sociología como la ciencia de las
instituciones.
Como objeto prioritario de la investigación sociológica señala al Estado, al Derecho de propiedad, al
Contrato, la Pena y la Responsabilidad. La estructura social define los límites del comportamiento
social posible.
4.2 Del positivismo de Durkheim.
Hay algunos puntos cardinales del positivismo como enfoque general:
- La oposición a toda metafísica
- La afirmación de lo real
24
- La importancia asignada a la ciencia como único saber legítimo posible
- La necesidad de centrarse en el estudio de lo fenoménico-experiencial desde una perspectiva
práctico-utilitaria
- La creencia en la existencia de un orden natural en las relaciones sociales que conduce al
predominio del modelo científico de las Ciencias Naturales.
Sin embargo hay distintos tipos de positivismo. En cuanto a Durkheim, él menciona que el principal
objetivo es extender el racionalismo científico a la conducta humana, demostrando que es reductible a
las relaciones de causa y efecto, que una operación igualmente racional puede transformar
seguidamente en reglas de acción para el futuro. La obra de Durkheim para los dos autores representa
‘una corriente polémica intrapositivista’: abre un campo crítico desde el interior del positivismo
sociológico.
La explicación de los fenómenos sociales en términos de relaciones de causa y efecto está directamente
relacionada con el concepto de función social, lo que remite al análisis de las necesidades del organismo
social.
4.3 La concepción de la sociedad.
Más allá del conflicto: integración y cooperación.
Durkheim asigna una especial importancia a la constitución del medio social, señalándolo como el
factor determinante de la evolución colectiva. Uno de los principios metodológicos más importantes –
solo es posible explicar un hecho social mediante otro hecho social- remite a la sociedad como factor
explicativo-causal de los fenómenos sociales.
Las relaciones con los individuos –en el modelo teórico de Durkheim quedan excluidos como elementos
significativos el conflicto y las clases- son de cooperación. Deben serlo para que la sociedad se constituya
en elemento determinante. El poder de los mandatarios –que no es más que coacción normativa
transferida a determinados segmentos sociales- es considerado como un fenómeno positivo, ya que es
el elemento que permite disciplinar a los individuos, que generará organización y coordinación eficaz
de las tareas, lo que conlleva al equilibrio de la sociedad en su conjunto. El poder no traerá conflicto
en tanto si la desigualdad que refleja es ‘normal’, cuando coincide con las desigualdades ‘naturales’ del
hombre.
25
La sociedad como totalidad supraindividual.
Según Durkheim la sociedad es una realidad específica que no es solo parte de la naturaleza, sino su
expresión más compleja: una combinación de elementos físicos y morales que está siempre por encima
de los individuos que la componen y de la que éstos dependen. La sociedad no es posible sin individuos
que son fuerzas activas, pero la asociación de estos es una realidad diferente y superior a los individuos
considerados aisladamente.
La sociedad es un ser psíquico superior, una conciencia de conciencias, lo que le permite enarbolar el
concepto de conciencia colectiva, de la que emana la autoridad moral que al sociedad ejerce sobre los
individuos. Se trata de una síntesis sui generis de las conciencias particulares. La totalidad social genera
fenómenos nuevos, sociales, que no dependen de los miembros aislados sino del conjunto.
La problemática de los tipos sociales: la morfología social.
Para realizar el estudio de las sociedades particulares es necesario poder clasificarlas primero.
Durkheim define la morfología social, la parte de la sociología que se encarga de construir e investigar
los tipos sociales, las formas en que se combinan los segmentos que forman el organismo social. Se
trata de definir el elemento básico a partir del cual sea posible desarrollar una clasificación de los tipos
sociales: el elemento básico es la ‘sociedad simple’ o de ‘segmento único’ –que no pueda haber sociedad
más simple: una horda por ejemplo-.
Sobre esa base se puede construir una escala de tipos sociales: sociedades de segmento único,
polisegmentarias simples, etc. Cada sociedad particular puede ser clasificada en un tipo social y a partir
de esa clasificación se emprende su estudio positivo.
Sociedad y estructura social.
El esfuerzo teórico más importante de Durkheim, en relación con el problema de qué es y cómo es
posible la sociedad, se revela en De la división del trabajo social (1893) en la que desarrolla el concepto
de solidaridad, elemento que determina la unión de los segmentos y posibilita la existencia de la
sociedad. Hay dos tipos: mecánica y orgánica, que corresponden a dos tipos de sociedad.
La sociedad de la solidaridad mecánica es definida como un conjunto más o menos organizado de
creencias y sentimientos comunes cuya estructura está constituida por un conjunto de segmentos
homogéneos y semejantes entre sí. Debido a su semejanza, estos segmentos tienden a combinarse
mecánicamente para formar el tipo colectivo. La sociedad de la solidaridad orgánica es un sistema
de funciones especializadas que mantienen entre sí relaciones específicas. La estructura social es
26
compleja y diferenciada. En la realidad no existen separadas, sino que son dos fases de una sola y única
realidad. Por otra parte Durkheim arguye que a medida que aumenta la solidaridad orgánica, disminuye
la mecánica, en un proceso en el que la división del trabajo adquiere características generadoras.
4.4 El tratamiento positivo de los fenómenos sociales: la ‘cosificación’ de los hechos sociales.
Lo crucial para Durkheim en el estudio de lo social es considerar a los hechos sociales como cosas.
La importancia asignada a los hechos sociales como objeto de la sociología está relacionada
directamente con su concepción de la ciencia: una ciencia se define por su objeto y por el método. El
único método fructífero –para Durkheim- es el que va de las cosas a las ideas. La ciencia en general se
aplica a una realidad dada, y la sociología tiene como objeto explicar una realidad actual.
La cosificación del hecho social remite a la base de su concepción científica: la utilización de la empiria
como elemento fundamental. Esto marca un punto de ruptura con la sociología anterior, que iba de las
ideas a las cosas, ocupándose delos conceptos. Tratarlos como cosas significa tratarlos en calidad de
‘data’, como constituyentes de un punto de partida de la ciencia. La observación y la comparación
metódica permitirán entenderlos y explicar cómo se relacionan en forma general.
Las leyes se descubren y establecen inductivamente, más tarde son comprobadas por comparación con
la experiencia. La ciencia es, para Durkheim, inductiva en el contexto de descubrimiento y deductiva
en el de comprobación.
4.5 La explicación de los hechos sociales: causalidad y funcionalidad.
La afirmación durkheimiana de que una explicación adecuada de un fenómeno social solo puede ser
realizada mediante otro hecho social está relacionada con el intento de lograr la autonomización de la
sociología como ciencia. Una explicación adecuada para Durkheim es una explicación causal que no
salga de procesos extrasociales. Debe mostrarse la existencia de una implicación material entre los
fenómenos considerados. Los fenómenos sociales también tienen una funcionalidad, relacionada con las
necesidades del organismo social en términos de ‘armonizar la sociedad consigo misma y con el
exterior’. Un hecho es funcional si contribuye con sus efectos al orden interno de la sociedad.
La causa determinante de un hecho se debe rastrear en los hechos sociales antecedentes y la función en
la relación que mantiene con algún fin social. La sociedad aparece como la base de toda causalidad
social, idea de una importancia definitoria en el desarrollo teórico-metodológico durkheimiano. Así, la
explicación sociológica consiste exclusivamente en establecer relaciones de causalidad. No es posible
para él analizar las relaciones de causalidad si no se las considera desde el punto de visa de la
determinación, de la existencia de un vínculo necesario y suficiente entre el antecedente y el
27
consecuente. La causalidad es entendida como determinación unicausal –un solo efecto solo puede
sostener una relación con una sola causa-.
Durkheim le da mucha importancia al método comparativo para la comprobación de la existencia de
relaciones de causalidad. También hay influencia de ‘terceras variables’, un tercer fenómeno que sea
efecto del primero y causa del segundo. El esquema teórico metodológico durkheimiano se compone
de las siguientes afirmaciones:
1. Una explicación causal de un fenómeno supone la existencia de una relación de determinación
necesaria entre dos elementos dados y definidos con objetividad, observable a través de la
variación concomitante de los mismos y posible de ser medida;
2. Implica el estudio de la causa y de la función de la misma –en ese orden- del fenómeno que se
intenta explicar causalmente y por último
3. Toda investigación de acuerdo con el postulado positivista que se refiere a la utilidad de la
ciencia debe presentar una solución al problema estudiado.
Es posible interpretar la obra de Durkheim como un intento de lograr la solución al problema de las
sociedades modernas: el estado de anomia y conflicto que estas presentaban.
4.6 la división del trabajo social: solidaridad, integración y orden social.
La división del trabajo social como objeto de estudio.
De la división del trabajo social (1893), su tesis de doctorado, es uno de los textos más importantes de
Durkheim.
Aznar y Archenti se fijan en las diferencias entre Durkheim y Marx: para ambos el desarrollo histórico
social se manifiesta como una creciente diferenciación de las tareas sociales, una creciente complicación
estructural, una progresiva complejidad de las formaciones de conciencia. La discrepancia radical está
en el ámbito de su relativa convergencia: al establecer el sentido de la división del trabajo y de su
sentido del desarrollo histórico-social, la dialéctica y el análisis estructural se oponen diametralmente:
 Marx sitúa en la división del trabajo el hecho fundamental del origen de todas las
contradicciones sociales, la raíz de la enajenación humana.
 Durkheim es de la opinión contraria. El creciente desarrollo de la división del trabajo da lugar
a tipos de estructuras sociales que presentan la más alta forma de integración social, la
solidaridad orgánica.
 Para Marx, el conflicto es generador de cambio.
28
 Para Durkheim, el conflicto es el resultado de una división anormal del trabajo, equiparándolo
con una ‘enfermedad’ del organismo social. El cambio social se produce como producto de la
evolución de la conciencia colectiva lo que genera un sistema de funciones interrelacionales.
 En cuanto a los temas de investigación, Marx estudia las relaciones de dependencia entre
grupos sociales en una sociedad.
 Durkheim plantea como su principal tema de investigación la relación entre individuo y
sociedad. Hay que explicar por qué los individuos van creciendo en su dependencia con respecto
a la sociedad.
El plan de trabajo presente en la introducción.
En la introducción Durkheim plantea no solo su idea básica acerca de la división del trabajo como
una ley que se aplica tanto a lo orgánico como a lo social –en todos los aspectos de la vida social, no
solo en lo económico-, sino que señala su visión sobre el desarrollo futuro de la sociedad industrial.
Solo recientemente las sociedades han ‘tomado conciencia’ acerca de esa ley particular. La repercusión
de esta ley se visualiza en el desarrollo de la industria moderna que conduce a una extrema división del
trabajo.
Durkheim plantea el estudio de la división del trabajo exigiendo su tratamiento como un hecho
objetivo, observable y plausible de ser comparado con otros.
Las causas y las condiciones de la división del trabajo (Libro Segundo)
La premisa durkheimiana- que estructura el estudio en su conjunto- es que en tanto que la división del
trabajo es un hecho social, su causa será otro hecho social, y el hecho social explicativo por excelencia
en su perspectiva teórico-metodológica es la sociedad, el medio social.
El medio social, producto de una determinada combinación de los segmentos sociales, presenta dos
características fundamentales para explicar el desarrollo de la división del trabajo: la densidad o
concentración y el volumen social. Históricamente, la concentración social se reduce y se puede percibir
con la concentración de la población; la formación y el desarrollo de las ciudades y la existencia y el
desarrollo de los medios y las vías de comunicación. El resultado de esto es un aumento correlativo en
la división del trabajo que influye en la densidad.
Para que exista la división del trabajo la sociedad debe estar previamente constituida. La división del
trabajo se entiende como una respuesta a las nuevas condiciones de existencia que se presentan como
29
producto de variaciones en el medio social: la división del trabajo tiende a la reconstrucción del
equilibrio funcional. Solo donde existe asociación es posible la cooperación. La sociedad precede
al individuo.
La vida social aparece definida como un sistema de hechos basados en las relaciones positivas y durables
que se establecen entre los individuos. Durkheim denomina ‘civilización’ al proceso de intensificación
de la vida social y lo relaciona con las causas y los progresos de la división del trabajo.
La función de la división del trabajo (Libro Primero)
En el desarrollo de este tema Durkheim utiliza el modelo orgánico en el estudio de los fenómenos
sociales. El pasaje del nivel social al orgánico es automático y acrítico, respaldado por la visión de la
sociedad como organismo social. Según el autor, la función esencial de la división del trabajo –
generada por los cambios en la densidad y el volumen social crecientes- es generar solidaridad entre
los individuos y se relaciona con el problema de la moral colectiva –sin la cual no pueden vivir las
sociedades-. Los efectos económicos de la división no son comparables con sus efectos morales, porque
éstos tienden a crear un sentimiento de solidaridad, de normalidad social.
Luego, la división del trabajo queda en un segundo plano y Durkheim pasa a estudiar el problema de
la solidaridad. Hay que medirla, para poder comparar este lazo social con otros; hay que trabajar con
un indicador que lo simbolice: llega a la concepción del Derecho como el símbolo visible de la solidaridad
social, lo que remite al estudio de su contenido, de sus normas y sanciones. Hay un derecho represivo
que representa la asociación en contra de algo, pero no representa la asociación: no regula las relaciones
entre las distintas funciones del cuerpo social. Se genera otro tipo de derecho: el cooperativo de
sanciones restitutivas. ‘El derecho cooperativo es a la sociedad lo que el sistema nervioso es al
organismo’.
Hay solo dos clases de solidaridad positiva: mecánica –une directamente al individuo y a la sociedad-
y orgánica –producto de la diferenciación funcional, en la que el individuo depende de la sociedad
porque depende de las partes que la componen-. Cuanto más primitiva la sociedad, más preeminencia
tendrá el derecho represivo.
El Estado es para Durkheim una institución social cuya función es esencialmente la de coordinar el
organismo social en su conjunto, definiendo y regulando de modo general las formas de cooperación
necesarias entre las diferentes funciones especializadas. El derecho administrativo adquiere su mayor
volumen en las sociedades complejas porque reglamenta la forma de funcionar del Estado.
Las formas anormales (Libro Tercero)
30
La división del trabajo presenta formas patológicas –las más ‘graves’- que Durkheim analiza: división
del trabajo anómica, coactiva y actividad funcional insuficiente. Casi todos los ejemplos de formas
patológico-anormales graves que analiza Durkheim están relacionados con la esfera económica: crisis
industriales, antagonismo entre capital y trabajo, etc. La solución que propone el autor consiste en la
reconstitución de la corporación como una institución social integradora.
La división anómica del trabajo.
No es el gobierno quien puede regular las condiciones de los diferentes mercados económicos, fijar los
precios, etc. El gran problema a solucionar es la falta de reglamentación de ciertas actividades. Una
vez reglamentada la gran industria, el equilibrio retorna gradualmente.
La coacción en la división del trabajo.
La sociedad, por medio de la división del trabajo, les exige a los individuos el cumplimiento adecuado
de una función, lo que en condiciones normales genera solidaridad. Durkheim ve al sistema de clases
como una organización de la división del trabajo en la cual al coacción es un elemento anormal. El más
apto, gana. ‘Normalmente el hombre encuentra la felicidad al cumplir con su naturaleza; sus
necesidades están en relación con sus medios’. Para él, el conflicto de clases es por las tareas y no por
la forma de producción, distribución y apropiación del excedente socialmente producido. La sociedad
genera división del trabajo espontánea si la sociedad está constituida de tal manera que las
desigualdades sociales expresen las desigualdades naturales.
La tercera forma anormal grave.
La última forma anormal que estudia Durkheim está vinculada con un aspecto crucial del análisis
funcional. Se trata de las condiciones en que se produce la incoordinación de las funciones especializadas
y de sus consecuencias negativas. La incoordinación funcional genera incoherencia y desorden, y
desacomoda la solidaridad positiva.
El primer deber es ‘hacernos de una moral’.
El papel de los grupos profesionales y del sistema corporativo en el mantenimiento del orden social.
El gran problema del capitalismo en expansión es la inexistencia de grupos profesionales organizados,
lo que no permite la constitución del sistema normativo indispensable para reglamentar la actividad de
las funciones económicas. El único grupo que está en condiciones de generar reglamentaciones a las
que el estado no ‘llega’ son las asociaciones profesionales, la corporación. Las corporaciones son
31
instituciones que responden a las necesidades permanentes de los organismos sociales. Su propuesta
no es volver a las corporaciones medievales, sino que los grupos profesionales puedan y deban cumplir
funciones de integración en la sociedad.
‘La corporación es el medio natural en cuyo seno deben elaborarse la moral y el derecho profesionales’
(Durkheim) En la época de la gran industria, la corporación tiene lugar en todos los ámbitos de vida
social, ya que ‘una nación no puede mantenerse más que si entre el estado y los particulares se intercala
toda una serie de grupos secundarios que estén lo bastante cerca de los individuos como para atraerlos
fuertemente a su esfera de acción y arrastrarlos al torrente general de la vida social.’
V. MAX WEBER (1864-1920): LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD
HISTÓRICO-SOCIAL. RACIONALIDAD Y SIGNIFICACIÓN.
5.4 Una ciencia comprensiva de la acción social.
El pensamiento weberiano representa para la sociología y la ciencia política contemporáneas un lugar
de búsqueda teórico-metodológica y de reflexión crítica ineludible por ser uno de los intentos más
elaborados de superar tanto el tratamiento metafísico como empiricista de los fenómenos histórico-
sociales. Aunque ligado al historicismo alemán, desarrolla una perspectiva de análisis y una posición
lógico-metodológica contrarias a ciertas corrientes intuicionistas que lo caracterizaban.
Uno de los problemas fundamentales que abordó Weber fue el de las relaciones entre lo fáctico y lo
valorativo, que lo llevó a desarrollar una distinción que estructura tanto su sociología como su teoría
del conocimiento: la separación entre juicios de valor y juicios de hecho –las relaciones entre los
fenómenos-. El esquema de estudio weberiano admite juicios de valor en la selección del objeto de
estudio, pero no una vez iniciado el proceso de investigación.
Weber intentó construir una ciencia social de realidad. Hay que entender la acción social para
explicarla causalmente en su desarrollo y efecto. Las acciones son conductas humanas con sentido para
el sujeto de la misma, pero solo se pueden considerar como acciones sociales las conductas humanas
con sentido asignado por el sujeto o sujetos actuantes cuando ese sentido mentado está referido a la
conducta de otros. La importancia de la referencia a la conducta de otros estriba en que ésta orienta el
desarrollo de la propia conducta del sujeto. Una acción con sentido es siempre una acción comprensible.
El término weberiano de relación social: comportamiento que incluye a varios individuos, de una
conducta plural la cual está basada en un sentido recíproco. El comportamiento plural se orienta por
esa reciprocidad. Los actores se orientan por las expectativas que tienen acerca de la conducta de los
32
otros. El concepto de relación social supone la idea de interacción, un mínimo de recíproca bilateralidad
de la acción, pero no la solidaridad entre los actores. La relación social es una probabilidad de
actuación social, fundamentada en la posible existencia de un orden legítimo.
A partir de la idea de relación social Weber define dos conceptos básicos de su teorización: el de
comunidad –proceso de comunión- y el de sociedad –proceso de asociación-. Comunidad y sociedad
son dos tipos diferenciables de relación social. En la primera actitud en la acción social se inspira en el
sentimiento subjetivo –afectivo, tradicional- de los participantes de construir un todo, en la otra se
inspira en una compensación de intereses por motivos racionales.
5.2 La posición weberiana en relación con el conocimiento de la realidad histórico-social.
Una forma de abordar y comprender la perspectiva epistemológica de Weber es situarla en la polémica
sobre las diferencias metodológicas existentes en las ciencias naturales y las sociales, desarrollada en
Alemania hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Aznar y Archenti hacen referencia a las ideas
de Dilthey, Windelband y Rickert.
Los autores anteriormente mencionados pretenden dar respuesta a un problema central: el de la validez
y la objetividad del conocimiento histórico-social frente al conocimiento de las ciencias naturales,
surgido fundamentalmente de la posición kantiana acerca de la relación mente-realidad y de la idea de
la validez tanto del conocimiento espiritual como del científico-natural.
 Dilthey: diferencia las ciencias de las naturaleza de las del espíritu –sociales, psicología-. El
núcleo de la discusión es el problema del método en relación con el objeto de conocimiento, a
partir de lo cual indica que el objeto de investigación de las ciencias del espíritu es la realidad
humana, por ende, solo se puede conocer en las cs. sociales por medio de la comprensión y la
introspección. Las ciencias naturales tratarán, por otro lado, de explicar elementos externos al
individuo. Weber propone una solución que intenta conjugar comprensión y explicación
causal.
 Windelband: el objeto y el método de conocimiento no son el elemento central de discusión. Lo
es el fin cognoscitivo de las distintas ciencias. Las naturales estudian elementos que son
generales, las sociales estudian cosas ‘únicas e irrepetibles’.
 Rickert: introduce la presencia o la ausencia de relaciones de valor. La naturaleza es la realidad
considerada como referencia a lo general y la historia refiere a lo particular.
En Weber, el punto de partida es su visión de la realidad histórico social en tanto totalidad constituida
por un conjunto infinito de elementos y relaciones entre ellos. La relevancia del tema a tratar no
33
depende en sí misma del objeto sino del punto de vista del investigador, de la puesta en juego de sus
valores. A partir de esta selección subjetiva de una parte finita de la realidad es posible estructurar un
estudio objetivo de ésta mediante la utilización de instrumentos lógico-metodológicos que permitan
poner en evidencia las relaciones causales entre fenómenos considerados en su configuración
individual.
Se puede afirmar que los elementos fundamentales de la perspectiva weberiana son la subjetividad en
la selección de los problemas y la objetividad en el estudio de las relaciones de los fenómenos.
Define a la sociología como la ciencia que tiene por objeto de análisis las acciones y las relaciones
sociales, entendidas como conductas humanas dotadas de sentido y accesibles a la comprensión.
5.3 El tipo ideal como construcción explicativa.
La visión weberiana de la relación entre teoría y realidad alcanza su expresión más acabada en la
definición de los tipos ideales. El tipo ideal es el procedimiento adecuado para la formación de
conceptos históricos, específicos y rigurosos, que permiten el análisis y la interpretación causal de los
fenómenos históricos: ‘a fin de penetrar acabadamente los nexos reales, construimos nexos irreales’. El
tipo ideal representa un alejamiento consciente de la realidad –para comprenderla
comparativamente- en la búsqueda del nivel de máxima racionalidad a partir de un punto de vista
valorativo aportado por el investigador. Es un realce conceptual de ciertos aspectos de la realidad.
Son un medio de la investigación, no su fin.
Para Weber la sociología no es una ciencia que intenta el análisis de la realidad social en tanto totalidad
sino que se centra en el estudio de las relaciones interindividuales a partir del concepto de acción social,
un comportamiento humano con sentido subjetivo asignado y que tiene en cuenta las relaciones de
otros actores.
5.4 Los tipos ideales de acción sociales y de dominación.
Tres puntos de análisis en el pensamiento de Weber que han seleccionado Aznar y Archenti:
1. Los tipos ideales de acción social.
2. Los tipos ideales de dominación.
3. Problemática de clases, estamentos y partidos (en punto 5.6)
En Economía y sociedad, Weber desarrolla un esbozo de sociología comprensiva que en lo fundamental
se presenta como la construcción de un sistema de conceptos típico-ideales cuya función es permitir la
comprensión de las conductas y las relaciones sociales reales.
34
1. En cuanto a La acción social es el elemento constitutivo de la sociología comprensiva. También lo
son los conceptos de sentido subjetivo mentado y motivo de la acción. El carácter social de una
conducta está determinado por el sentido asignado a la misma por el sujeto o los sujetos de la acción y
por estar vinculada con la actividad de terceros. La acción social puede ser:
a) Racional con arreglo a fines. Determinada por expectativas en el comportamiento tanto de
objetos del mundo exterior como de otros hombres, utilizando esas expectativas como
‘condiciones’ o ‘medios’ para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos;
b) Racional con arreglo a valores. Determinada por la creencia consciente en el valor ético, estético,
religioso o de cualquier otra forma como se lo interprete, propio y absoluto de una conducta
definida, sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en méritos de ese valor;
c) Afectiva. Sobre todo emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales y;
d) Tradicional. Determinada por una costumbre arraigada.
Todas son para Weber ‘irracionales’, menos la (a) que representa el modelo de máxima racionalidad.
2. Un problema importante a considerar es el de la legitimidad de un orden social: cuáles son los
elementos sobre los que se basan los actores sociales para atribuir validez legítima a un determinado
orden. La legitimidad es parecida a la autoridad moral durkheimiana y puede estar garantizada por la
tradición, por la entrega afectiva, por la adhesión a la legalidad –esta es la legitimidad contemporánea-
Muy vinculado a esta problemática están los conceptos de poder, dominación y disciplina, a los que
Weber define en términos de probabilidad.
- El poder es la probabilidad de imponer la voluntad propia en una relación social contra
cualquier tipo de resistencia por parte de otros participantes de esa relación.
- La dominación es la probabilidad de que un mandato con contenido determinado sea obedecido
por un conjunto de personas y
- La disciplina es la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato pero de forma pronta,
simple y automática, basada en actitudes arraigadas.
35
Para Weber es crucial la dominación. Le parece adecuado distinguir las clases de dominación según
sus pretensiones típicas de legitimidad. Una dominación es legítima cuando tiende a ser aceptada y
mantenida.
 Dominación legítima racional-legal: basada en la creencia de la legitimidad de lo estatuido
legalmente.
 Dominación legítima tradicional: creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones y la
autoridad.
 Dominación legítima carismática: apoyada en las características personales de un individuo
Cuando la autoridad es legal y las ordenaciones son impersonales y objetivas, legalmente instituidas,
las personas por ellas designadas reciben obediencia en virtud de la legalidad formal. En la forma
tradicional, la obediencia proviene de la fuerza de la tradición, y en la carismática por la confianza
personal en el caudillo.
5.5 La dominación legal ejercida mediante un cuadro administrativo-burocrático.
Para Weber el tipo de dominación legal más puro es el que se ejerce por medio de un cuadro
administrativo burocrático. Sus principales características son:
Solo quien dirige la asociación posee su posición de mando.
El cuadro administrativo está integrado por funcionarios individuales libres en términos
personales y se someten solo a los deberes objetivos de su cargo: están incluidos en una
jerarquía administrativa rigurosa.
La selección de los funcionarios se basa en la calificación personal, su sueldo se basa en la
jerarquía.
No existe apropiación del cargo por parte de los funcionarios.
La necesidad de una administración más permanente más permanente, rigurosa, intensiva y calculable,
tal como la creó el capitalismo, determina el carácter fatal de la burocracia como médula de toda
administración de masas. El fundamento de la administración burocrática es la dominación por el saber
especializado que es el que le otorga el carácter racional que la identifica y la diferencia de otros tipos
de dominación.
36
Solo existe un individuo histórico con posibilidades de mantener cierta independencia en relación con
la dominación burocrática: el empresario capitalista; él puede saber más que el burócrata en muchísimos
aspectos.
5.6 La distribución del poder en las comunidades políticas: clases, estamentos y partidos.
Se puede comprender que clases, estamentos y partidos son los fenómenos de la distribución del poder
dentro de una comunidad.
Una clase se configura cuando:
1. Cierto número de personas posee un componente causal específico de sus probabilidades de
vida en común, siempre que
2. Tal componente causal esté expresado de manera exclusiva por intereses económicos y de
posesión de bienes, y
3. Condicionado por las características del mercado de bienes o de trabajo.
La propiedad y carencia de ella constituyen categorías fundamentales de toda situación de clase;
situación de clase equivale a situación de mercado. Se fundamentan en el orden económico. Por lo tanto,
la existencia y el desarrollo del mercado es en la perspectiva weberiana un requisito para la formación
de las clases, que se conecta con el problema urbano.
Para Weber, las clases se convertirán históricamente en la forma principal de organización social
paralelamente con el proceso de creciente racionalización de la vida social.
Los estamentos –que se fundamentan en el orden social- se introducen como un ejemplo de un tipo de
‘comunidad’ que por sus características particulares representa un obstáculo para el funcionamiento
del mercado: es una situación estamental todo componente típico del destino vital humano
condicionado por una estimación social específica, del honor adscripto a alguna cualidad común a
muchas personas. Weber utiliza en gran medida la contraposición entre adscripción y logro para
diferenciar entre estamentos y clases.
Los estamentos, por basarse en el ‘honor’ y en el ‘modo de vivir’ se vuelven un obstáculo para las
actividades adquisitivas y productivas y tienden a contraponerse al desarrollo del capitalismo moderno-
racional y a sus manifestaciones más características.
Los partidos se expresan en la esfera del poder. Su accionar está encaminado al logro del poder social,
lo que equivale a influir sobre las decisiones comunales. Los partidos siempre pueden existir y
desarrollarse en un contexto social que presente un ordenamiento racional y una ‘burocracia’ dispuesta
37
a cumplirlo y a hacerlo cumplir. Desde la perspectiva weberiana, la sociología de los partidos forma
parte de una problemática más inclusiva: la sociología de la dominación.
Todas estas conceptualizaciones, cabe recordar, que son construcciones típico-ideales.
5.7 Las relaciones entre acción religiosa y acción económica: la ética protestante y el espíritu del
capitalismo.
I. Elementos de la lógica de la explicación histórico-social.
En la Ética protestante (…) Weber se propone estudiar la relación entre los fenómenos ‘económicamente
pertinentes’ y los ‘fenómenos económicos’. Los económicamente pertinentes son aquellos que producen
efectos que interesan desde el punto de vista socio-económico, sin ser propiamente fenómenos que se
puedan catalogar como económicos. Se intenta explicar por relaciones de causalidad –más bien de
condicionalidad- el surgimiento del capitalismo moderno. ‘La relación de causa a efecto es sustituida
por una relación de condicionamiento’. El calvinismo para Weber fue el condicionante, y el capitalismo
fue lo condicionado. Weber trabaja con la causación adecuada: los elementos del resultado obtenido
a través de las condiciones.
II. La argumentación weberiana.
Weber quiere estudiar ciertas particularidades históricas occidentales, en particular la del capitalismo
moderno y racional –adecuación de medios a los fines-. La hipótesis central de Weber es que existe
una relación determinada entre ciertos ideales religiosos y la formación de la mentalidad
económica moderna. Weber afirma que los protestantes han mostrado siempre una tendencia
importante hacia el racionalismo económico.
El capitalismo, por otra parte, exige la consideración del trabajo como un fin en sí mismo, como una
profesión. Es posible definir el espíritu del capitalismo como una mentalidad que aspira a obtener un
lucro mediante el ejercicio sistemático de una profesión, en búsqueda de una ganancia racionalmente
legítima.
III. El tema de la investigación: la ética profesional del protestantismo ascético.
El planteamiento de Weber es que la profesión es una misión impuesta por Dios, producto de la
reforma protestante. Es en el calvinismo y en el puritanismo en general en donde se realiza la conexión
‘racional’ del trabajo profesional con las ideas religiosas. Ya que no es posible, para Weber, afirmar una
causalidad única, la investigación tiene como finalidad llegar a establecer si han existido afinidades
38
electivas entre ciertas modalidades de la fe y la ética profesional. Para hacerlo, Weber construye un
método de sistematización en tipos ideales.
El obrar ascético inducido por el calvinismo exige una racionalización de la conducta lo que tiene una
conexión directa con la idea de comprobar la fe en la vida profesional. La racionalización de la conducta
en el mundo con fines extramundanos fue el efecto de la concepción que el protestantismo ascético tuvo
de la profesión.
IV. La relación entre la ascesis y el espíritu del capitalismo.
El trabajo, prescripto por Dios, es un medio ascético y un fin absoluto en la vida: es el trabajo racional
en una profesión. La profesión le otorga al trabajo el carácter metódico y sistemático que exige la
ascetización. La conclusión a la que llega Weber es que el puritanismo tenía el ethos de la industria
racional burguesa y de la organización racional del trabajo. El ethos también afectó a la conducta vital
burguesa desde un punto de vista económico. El calvinismo tuvo un efecto educativo sobre sus
practicantes –ascetismo- que influyó en su conducta económica.
Para Weber, una explicación causal correcta de una acción social se produce cuando se logra la
comprensión del desarrollo externo y del sentido subjetivo mentado –motivo- de la misma. El autor
no logra resolver, según Aznar-Archenti esta tensión entre comprensión e implicación material –
causalidad-. La comparación analógica es un medio para lograr la imputación de causas. Weber busca
la analogía entre dos estructuras construidas como conceptos históricos: el tipo ideal de calvinismo y
el de capitalismo. El esquema es el siguiente:
CALVINISMO / CAPITALISMO
Racionalidad  Racionalidad
Predestinación  Trabajo
Llamado  Profesión
Señales  Acumulación
De los complejos históricos que son el calvinismo y capitalismo, Weber extrae los factores más
racionales, desde su perspectiva valorativa una vez desechados los irracionales. Mediante la analogía,
Weber plantea la relación de causación adecuada entre ambas estructuras y realiza la imputación
histórica de la génesis del capitalismo moderno al conjunto de condiciones representadas por el
calvinismo.
La Ética se centra en la génesis de las instituciones y para ello recurre a las analogías estructurales.
La pregunta que se formula es cómo ciertas ideas religiosas influyeron sobre el capitalismo moderno y
39
desarrolla a partir de ella su construcción analítica para mostrar la relación de causación adecuada. La
imputación histórica es de tipo autoritario, ya que no tiene otra justificación que la que Weber indica.
La homologación entre ambas estructuras ideales es tautológica. El hecho de trabajar sobre tipos
ideales le hace perder a Weber la capacidad de interpretar los contenidos de la misma.
VI. INTERPRETACIONES CONTEMPORÁNEAS DEL ORDEN SOCIOPOLÍTICO.
6.1 Orden y conflicto.
La situación actual en el campo del análisis político se caracteriza por la coexistencia de explicaciones
e interpretaciones alternativas de los procesos sociopolíticos fundamentales lo que generó diversos
enfrenamientos teórico-metodológicos en los que intervienen elementos científicos, ideológicos y
materiales. De las distintas perspectivas que coexisten en el pensamiento sociopolítico contemporáneo,
Aznar-Archenti seleccionaron al estructuralismo funcionalista, al marxismo y al accionalismo. Se
debe comprender y tomar en cuenta en el análisis que los mismos no constituyen bloques teóricos
compactos sino que existen diversas posiciones en estas mismas perspectivas.
Se quiere delinear en qué medida los aportes de Durkheim, Weber y Marx fueron significativos para
las teorías de los autores del siglo XX de la teoría social. Aznar-Archenti centran su mirada en las
concepciones de orden y conflicto sociopolítico.
Todos los pensadores sociopolíticos de importancia han tratado el problema del orden teniendo como
base un modelo de sociedad, algún tipo ideal de organización sociopolítica valorada como justa o mejor
comparativamente. Pero toda conceptualización del orden implica una del conflicto, y viceversa. En
términos amplios, la explicación del orden se basa en la idea de consenso e integración entre miembros
de una determinada sociedad; el conflicto se explica haciendo referencia a las contradicciones e intereses
contrapuestos entre grupos sociales que se expresan en el ejercicio o la amenaza de la coacción y la
fuerza.
DISTINTAS CONCEPTUALIZACIONES DEL ORDEN Y EL CONFLICTO EN P. 116.
Para Marx, el conflicto es primordial en términos de lucha de clases. El orden, por su parte, está
impuesto por la clase explotadora y dominante que presenta a sus intereses como el interés general.
Durkheim trata el problema del orden en términos de interdependencia funcional y lo encara como un
fin que la sociedad debe alcanzar y mantener. Los elementos normativos y las relaciones de integración
funcional son las bases sobre las cuales en condiciones normales se estructura el orden sociopolítico; el
conflicto es producto de una patología colectiva. Weber toma al orden como un aspecto primordial en
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf

Más contenido relacionado

Similar a RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf

Libro de Anthonny Gidens y otros. Teoría social hoy.
Libro de Anthonny Gidens y otros. Teoría social hoy.Libro de Anthonny Gidens y otros. Teoría social hoy.
Libro de Anthonny Gidens y otros. Teoría social hoy.NELSILIZHUAMANROMANI
 
Evolucion de la sociedad
Evolucion de la sociedadEvolucion de la sociedad
Evolucion de la sociedadjosmaidamendez1
 
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Jessica Morán La Literata
 
Segundo parcial 25092013
Segundo parcial 25092013Segundo parcial 25092013
Segundo parcial 25092013Magnolia Ospina
 
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Eddras Coutiño Cruz
 
Sociologioa
SociologioaSociologioa
Sociologioaseir109
 
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017MAURICIO MAIRENA
 
3.5 teoria critica de la educacion navarro
3.5 teoria critica de la educacion navarro3.5 teoria critica de la educacion navarro
3.5 teoria critica de la educacion navarroOthoniel Pérez Acosta
 
Intencionalidad y Explicación Teleológica
Intencionalidad y Explicación TeleológicaIntencionalidad y Explicación Teleológica
Intencionalidad y Explicación Teleológicaacademica
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptMarcoCulquiSnchez
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptjuanitaruiz13
 
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
7 Marxismo y Comunicación_Teoría críticaMariela Ivonne Garza
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes llmarinr
 
La investigación como fundamento de la
La investigación como fundamento de laLa investigación como fundamento de la
La investigación como fundamento de laSuany Rosario
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLuisMuozSandoval
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLuisMuozSandoval
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesJoystickero Otaku
 
Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218
Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218
Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218ZhabadGonzlezPrez
 

Similar a RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf (20)

La teoría marxista de la sociología
La teoría marxista de la sociologíaLa teoría marxista de la sociología
La teoría marxista de la sociología
 
Libro de Anthonny Gidens y otros. Teoría social hoy.
Libro de Anthonny Gidens y otros. Teoría social hoy.Libro de Anthonny Gidens y otros. Teoría social hoy.
Libro de Anthonny Gidens y otros. Teoría social hoy.
 
Evolucion de la sociedad
Evolucion de la sociedadEvolucion de la sociedad
Evolucion de la sociedad
 
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
 
Segundo parcial 25092013
Segundo parcial 25092013Segundo parcial 25092013
Segundo parcial 25092013
 
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
 
Sociologioa
SociologioaSociologioa
Sociologioa
 
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017Segunda entrega  de la clase de sociologia 2017
Segunda entrega de la clase de sociologia 2017
 
3.5 teoria critica de la educacion navarro
3.5 teoria critica de la educacion navarro3.5 teoria critica de la educacion navarro
3.5 teoria critica de la educacion navarro
 
Intencionalidad y Explicación Teleológica
Intencionalidad y Explicación TeleológicaIntencionalidad y Explicación Teleológica
Intencionalidad y Explicación Teleológica
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.ppt
 
paradigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.pptparadigmas_de_investigacion.ppt
paradigmas_de_investigacion.ppt
 
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
La investigación como fundamento de la
La investigación como fundamento de laLa investigación como fundamento de la
La investigación como fundamento de la
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docx
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docx
 
BASES SOCIOLOGIA 1.pptx
BASES SOCIOLOGIA 1.pptxBASES SOCIOLOGIA 1.pptx
BASES SOCIOLOGIA 1.pptx
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
 
Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218
Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218
Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218
 

Último

Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 

Último (20)

Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 

RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf

  • 1. 1 Resumen de Actualidad del pensamiento socio-político clásico. Por Nélida Archenti – Luis Aznar Eudeba, Buenos Aires, 1986. 164 páginas.
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN. Uno de los mitos más difundidos entre ciertos cultores del pensamiento sociopolítico contemporáneo consiste en declarar la muerte de los clásicos, lo que tiene una ventaja innegable: la de evitar el trabajo de leerlos y comprenderlos, superarlos por exclusión. Esto es producto de una falsa contemporaneidad basada en la negación de la historia de estas disciplinas, forma en la que se pierde la posibilidad de comprender el estado actual de ellas como resultado de una dinámica contradictoria y compleja, de una relación dialéctica entre pensamiento y realidad política. Es el núcleo del trabajo de Aznar y Archenti (1986) emprender el análisis de los elementos teórico- metodológicos del pensamiento de Marx, Durkheim y Weber y la determinación de su influencia en las diversas corrientes de la sociopolítica contemporánea. ***
  • 3. 3 Primera parte. I. TEORÍA Y ANÁLISIS SOCIOPOLÍTICO. 1.1 Categorías de análisis y realidad sociopolítica. El estudio crítico de las perspectivas teórico-metodológicas fundamentales del pensamiento sociopolítico, sea este clásico o contemporáneo, es una tarea evidentemente ardua pero al mismo tiempo ineludible para quienes estén interesados en la comprensión y en la explicación de la dinámica y la práctica políticas en formaciones económico-sociales determinadas. Sheldon Wolin señala la importancia de lo que denomina la tradición del discurso, del conjunto del material conceptual elaborado con anterioridad, que transmitido y modificado es utilizado como un cuerpo de conocimiento heredado. ‘El pasado nunca es del todo sustituido, se lo recupera constantemente’. El resultado es una coexistencia de elementos diversos –nuevos y viejos-, lo viejo destilándose en lo nuevo, y lo nuevo recibiendo la influencia de lo viejo. La tarea que se propusieron Aznar y Archenti fue la de trabajar en la revalorización teórica del pensamiento sociopolítico, sin fetichismos ni dobles lecturas salvadoras que terminan desfigurando las ideas originales y haciéndoles perder su potencialidad teórica. El punto de partida para ordenar la discusión que sigue es el principio epistemológico según el cual los objetos de análisis no son aprehensibles a través de la experiencia inmediata, sino que deben ser captados mediante las categorías de análisis que son su expresión teórica. Las categorías de análisis son el producto de una actividad específica; el trabajo técnico definido como el proceso de producción de conocimientos científicos sobre lo concreto real. Solo desde el objeto es imposible elucidar el campo de análisis sociopolítico; es preciso hacer referencia al método: plantear la relación entre teoría, método y realidad. Es importante saber que teoría y método se condicionan mutuamente. Esta relación puede ser entendida en el sentido de que los supuestos teóricos condicionan los elementos metodológicos mientras que las limitaciones del método repercuten en las consecuencias de la teoría; lo que puede ser expresado al afirmar que toda teoría implica algún método y que el método se constituye como tal en la medida en que se expresa a través de una teoría. La perspectiva teórica al interior de la cual se conforma el método limita los distintos modos de conocer la realidad; el método científico puede ser considerado como un conjunto de categorías y normas de procedimiento por medio de las cuales se aborda la realidad, indicando cómo conocerla científicamente, pero que se realiza siempre dentro de la dinámica de la teoría. Es así como es imposible referirse a la
  • 4. 4 teoría marxista sin recuperar a la vez el método dialéctico o intentar interpretar los planteos de Durkheim sin tener presente el positivismo, o por último, utilizar las elaboraciones de Weber sin relacionarlas con la sociología comprensiva y la lógica de los tipos ideales. Aznar y Archenti consideran que el punto de partida fundamental en la tarea de comprender la realidad sociopolítica sin caer en la ilusión de lo inmediato y aparente, es el trabajo teórico-metodológico de creación y contrastación de categoría de análisis mediante su utilización en la explicación de los procesos histórico-sociales. Los aportes de estos tres teóricos mencionados anteriormente son de una riqueza y de una contemporaneidad impresionante. A modo de ejemplo, el requerimiento de Durkheim de tratar a los hechos sociales como si fueran cosas remite al requisito según el cual el investigador debe situarse frente a los fenómenos sociales como si no supiese nada acerca de los mismos. Esto supone un alejamiento de la experiencia inmediata lo que define desde la perspectiva de Durkheim la posición científica frente a lo social. La misma debe ser complementada por un trabajo específico sobre el lenguaje con especial relación a los conceptos: el lenguaje científico debe ser especializado: una cosa es todo aquello objeto de conocimiento que no sea naturalmente aprehensible por la inteligencia, todo aquello de lo que no se puede tener una noción adecuada sino pasando progresivamente desde los caracteres más exteriores hasta los más profundos. Durkheim menciona que tratar como cosas a los hechos de un cierto orden significa enfrentarlos con cierta actitud mental eminentemente libre de prejuicios. Los objetos de la sociología son extramentales, y así deben ser considerados en el proceso de investigación. Para Marx, la conciencia que los hombres tienen de lo social no necesariamente es reflejada de modo objetivo. A partir de esta indicación plantea un principio metodológico fundamental: la necesidad de no quedarse en el análisis de lo aparente, de lo dado. Todo el esfuerzo investigativo debe estar puesto en el ‘segundo nivel’, en el que pueden ser situados y develados teóricamente los determinantes reales de la actividad social, los que permiten explicar las relaciones sociales en forma científica. En el análisis de lo social la herramienta más poderosa con la que se cuenta es la capacidad de abstracción. El método de Marx permite diferenciar entre lo real y lo ilusorio, entre lo objetivo y lo aparente. Weber centra parte de su obra en la tarea de dilucidar la relación entre teoría y realidad y señala la importancia fundamental que tiene para las ciencias histórico-sociales la formación de conceptos históricos. Los desarrollos teóricos deben permitir introducir una idea de racionalidad en el análisis de la realidad compleja y contradictoria y por lo tanto imposible de analizar en tanto totalidad. La misma debe ser fragmentada sobre la base del significado cultural que tienen ciertos fenómenos y procesos, el cual determina el interés por comprenderlos y explicarlos causalmente en forma adecuada. Se prioriza el concepto de acción social, fundamental en sus teorizaciones. La acción social es una acción con sentido, intencional, que tiene en cuenta las acciones de otros individuos y se orienta por las mismas.
  • 5. 5 Se concibe el estudio de la realidad sociopolítica como el análisis y la explicación de la génesis y la transformación de las estructuras sociales objetivas con el fin de producir conocimiento crítico acerca de los sistemas de relaciones sociales entendidos como el espacio en el que se desarrolla la praxis de los hombres. Estos complejos de relaciones sociales presentan dos características que operan conjuntamente: permanencia –regularidad y constancia del fenómeno- y variabilidad –la estructura está cambiando continuamente-. Los objetos de la investigación del análisis sociopolítico son entonces los complejos de relaciones sociales en vinculación con la práctica humana, entendidos como elementos de una totalidad dialéctica: las relaciones sociales como condiciones de práctica y la práctica produciendo y transformando los sistemas de relaciones sociales. La sociedad es un conjunto de condiciones y de relaciones en el que los individuos se encuentran recíprocamente situados. Esta práctica humana tiene un dinamismo propio y uno de sus principios básicos es que no se pueden explicar las acciones de los hombres si no se los sitúa en el sistema de relaciones sociales en los que están inmersos. Las estructuras sociopolíticas no son más que objetivaciones de procesos. Aún las categorías de análisis más abstractas son el producto de condiciones históricas que poseen validez únicamente para esas condiciones y dentro de sus límites. Esta es la historicidad de las categorías de análisis. Tanto Marx, como Durkheim y Weber estudiaron el surgimiento, la estructuración y la dinámica de la sociedad capitalista. En ellos se encuentra desarrollada la idea de crisis social y la implantación del capitalismo como generador de situaciones conflictivas. 1.2 La influencia del discurso de Marx, Durkheim y Weber en el pensamiento sociopolítico contemporáneo. Para los autores, las perspectivas dominantes en el pensamiento sociopolítico contemporáneo derivan de los planteamientos originales de estos autores: sus desarrollos teórico-metodológicos e ideológicos constituyen, en gran medida, las bases sobre las que se ha desarrollado la teoría sociopolítica actual. El estudio detallado de las contribuciones de estos tres autores permite afirmar que estos pensadores elaboraron ciertas categorías, ciertos sistemas y métodos que son el fundamento de los discursos científicos actuales desde los que nos aproximamos a la realidad social. Estos elementos son: Determinadas perspectivas de lo social. Marx entiende a la sociedad como una totalidad de condiciones y relaciones en la cual los individuos se encuentran recíprocamente situados. La misma se complementa con el trabajo de demostración de
  • 6. 6 la existencia de conflictos entre distintos grupos sociales y de intereses contradictorios entre los mismos. Durkheim ve a la sociedad desde la idea de la combinación de elementos físicos y morales que está siempre por encima de los individuos que la componen y de la cual dependen. De esto Durkheim deriva dos conceptos fundamentales: el de conciencia colectiva y el de autoridad moral de la sociedad, que remiten al análisis de la normatividad social y al estudio del problema de la solidaridad y la integración. Por este medio llega al estudio de las estructuras sociales entendidas como un conjunto de funciones interrelacionadas, coordinadas cooperativamente y que determinan la estabilidad social mediante la integración funcional y la solidaridad. Para Weber la realidad histórico-social está constituida por un conjunto infinito y contradictorio de elementos y relaciones entre los mismos. Esto le permite afirmar que cuando se toma el concepto de lo social en su significación general el mismo se vuelve indeterminado y no proporciona un punto de vista específico desde el cual estudiar la significación de los elementos histórico-sociales. La relevancia no depende del objeto en sí mismo, sino del punto de vista del investigador, de la puesta en juego de sus valores. Seleccionados de esta manera los problemas de investigar, es posible estructurar un estudio objetivo de los mismos y mostrar las relaciones de causación adecuada entre fenómenos, considerados en su configuración individual. Los conceptos fundamentales del pensamiento weberiano son los de acción y relación social. La sociología, en tanto que ciencia, tiene como objetivo el estudio y la comprensión de las regularidades de hecho que se observan en la acción social y la forma en que se conectan causalmente distintos tipos de acción. Un lenguaje especializado y estructurado en teorías. En las elaboraciones de los tres autores es posible percibir una preocupación acerca de la distancia entre teoría y realidad, entre el campo de las relaciones sociales y el pensamiento desarrollado sobre el mismo. El análisis de este encuentro se da en dos niveles principales: el de los conceptos y las categorías de análisis y el metodológico-epistemológico. Los desarrollos teórico-metodológicos de estos autores se identifican por el esfuerzo de elaborar un lenguaje especializado constituido por conjuntos interrelacionados de conceptos y categorías de análisis con un significado preciso. A través de ellos y de sus interrelaciones lógicas se pretende volver significativos los hechos de la realidad sociopolítica que en una primera aproximación pueden aparecer en forma caótica y desordenada. Por medio del pensamiento teórico se intenta describir, analizar y explicar los fenómenos sociopolíticos, deslindando los que son pertinentes para cada perspectiva de los
  • 7. 7 que no lo son. Los conceptos por sí solos no significan nada, solo tienen validez dentro de una teoría y en relación a otras construcciones teóricas. Los conceptos y las categorías de análisis no constituyen la realidad pero tampoco son elaboraciones arbitrarias, ya que mantienen con la experiencia una relación de significación: son la expresión teórica de la realidad otorgadora de significado que se desarrolla desde y al interior de las distintas perspectivas de análisis. Un conjunto de elaboraciones epistemológicas y metodológicas. Con la construcción de sistemas teóricos y en una interrelación dialéctica con estos, los tres autores elaboraron sus principios metodológicos básicos presentados como un conjunto de categorías y normas de procedimiento por medio de las cuales es factible aprehender la realidad científicamente. La metodología de los autores puede resumirse de la siguiente manera.  Marx. Parte de la necesidad de diferenciar entre lo aparente y lo real en la búsqueda de una explicación objetiva de la realidad. Esta tarea solo se puede llevar a cabo con lo que él define como el método teórico-abstracto, mediante el cual –partiendo de lo concreto como premisa- es posible generar por procesos de abstracción teórica, las categorías de análisis por medio de las cuales se expresan las relaciones básicas y fundamentales que se dan entre los distintos elementos de la realidad. Surge así la necesidad de diferenciar entre causalidad real y causalidad aparente, lo que remite directamente al problema de la importancia del nivel en el que se plantea la pregunta por la causalidad. ¿En qué ‘nivel’ de la realidad social cabe hacer esa pregunta?  Durkheim. La posición epistemológica y metodológica de Durkheim se diferencia abiertamente de la de Marx. Su positivismo se fundamenta en la idea de que es posible una aprehensión directa de la realidad a través de la observación y la medición de los fenómenos sociales, basada en el estudio de su causa y de su función. Lo importante es poder llegar a determinar las relaciones empíricas existentes entre diferentes fenómenos en un momento determinado y mostrar la dirección de esas relaciones, así como también las relaciones funcionales de esos elementos en relación a un conjunto mayor –el suicidio no es cuestión de la esfera individual, sino que tiene que ver con los problemas de integración a nivel societal-.  Weber. El esquema de Weber tiene que ver con un intento de superación al positivismo tanto como de un cierto marxismo economicista y determinista en relación con la comprensión de la realidad sociohistórica. Rechaza la posibilidad de llegar a enunciar las leyes que se supone que
  • 8. 8 rigen a los fenómenos sociales. Su objetivo esencial es la comprensión de los hechos sociohistóricos en la singularidad de su configuración particular y la comprensión de la génesis de ciertas estructuras e instituciones sociales. Emplea las analogías estructurales como una forma de imputar ciertos procesos a un conjunto de condiciones de las cuales dependen. De esta manera es posible comprender en todo su significado la lógica de los tipos ideales, sus construcciones teórico-metodológicas fundamentales: el capitalismo moderno es presentado como un individuo histórico singular cuya génesis debe ser buscada en un conjunto de condiciones históricas particulares que se conjugan en un momento determinado y que permiten comprender y explicar causalmente su aparición, sus características y consecuencias. Los desarrollos teóricos actuales remiten en lo fundamental, a las concepciones de lo social elaboradas por estos autores, a sus sistemas categoriales y a las diversas explicaciones que proporcionaron de las relaciones entre lo real y lo enunciado, en la búsqueda de la verdad que daría cuenta de las relaciones que establecen los sujetos sociales entre sí. II. CONTEXTO HISTÓRICO Y PRODUCCIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS. Para lograr una comprensión adecuada de las teorizaciones sociopolíticas se deben tener en cuenta, entre otras cosas, el conjunto de condiciones histórico-sociales en las cuales las mismas son producidas y emitidas. Las características dominantes de los diversos contextos históricos son constitutivas del contenido y de la forma de las interpretaciones y explicaciones desarrolladas sobre lo social; y pueden ser entendidas como las condiciones de existencia de las mismas. Por el otro lado es necesario hacer explícito el criterio con el cual se inicia el estudio crítico de las contribuciones sociopolíticas anteriores a estos tres autores canónicos, explícitamente aquellas que corresponden al siglo XV en adelante. A partir de ese momento comienza a estructurarse un tipo de pensamiento científico que culminará posteriormente con lo que Rethel denomina una ‘epistemología filosófica’: es la teoría del conocimiento científico cuyo objetivo es elaborar una ideología coherente y omnicomprensiva que se corresponda con las relaciones de producción de la sociedad burguesa. 2.1 La Reforma protestante, Maquiavelo y Bodino (siglos XV y XVI) En el siglo XV (1453) se produjo la caída de Constantinopla y comenzó la expansión oceánica que tuvo como protagonistas más notables a España y Portugal. La interrupción del comercio con Oriente inició un proceso de pérdida de importancia de las ciudades italianas, lo que provocó importantes cambios en la esfera económica y también en la actitud científica y racional. En el norte de Italia comenzó el proceso de renovación cultural que habría de culminar con el Renacimiento.
  • 9. 9 En el ámbito de lo político, durante la segunda mitad del siglo XV se consolidó el poder centralizado en la monarquía absoluta. El poder político que estaba disperso entre los feudos se concentró en mayos de los reyes, principales beneficiarios de las unidades nacionales. En Inglaterra se consolidó la dinastía absolutista de los Tudor, después de la guerra de las dos rosas. En Francia, con características particulares, se produjo el mismo fenómeno de concentración de poder. En el ámbito productivo, a fines del siglo XV se concentra el trabajo urbano según el sistema de talleres. El desarrollo de la manufactura determinaba el surgimiento de las condiciones del paso de la burguesía comercial a la productora. En las zonas rurales empezaban a debilitarse los vínculos de la relación feudal vasallática, con el comienzo de la manumisión de los siervos. Por una parte, algunos sectores del campesinado servil comenzaron a obtener tierras sobre la base de distintas formas de tenencia y participación en la producción; por el otro lado se produjo un proceso de movilidad social y geográfica que llevó al campesino a la ciudad. La burguesía ofrecía trabajo en el ámbito urbano, lo que facilitó la ruptura gradual del vasallaje. Aznar y Archenti menciona que si bien los principales conflictos vinieron en la forma de conflictos religiosos, la realidad histórica remarca que los protestantes estaban más ligados al Rey y a su nuevo papel como brazo secular que regula la vida terrenal. Los católicos estaban más ligados al orden anterior, heredado de la edad media, reacios a una economía dominada por el sector burgués y urbano. El caso italiano es el caso típico de división territorial por reinos o entidades políticas ‘menores’ en densidad territorial como por ejemplo, las ciudades-estado. Al poder de la Iglesia medieval –poseedora de tierras en Italia y Alemania- se le opuso el protestantismo. Según Sheldon Wolin, la contribución de uno de sus principales mentores, Lutero, fue la despolitización de la religión. Según el mismo autor, la de Maquiavelo fue la de desteologizar la política. Martín Lutero (1483-1546) y Juan Calvino (1509-1564) Lutero se oponía a la politización de la iglesia medieval y a la consiguiente estructura jerárquica de poder que la misma había adquirido y desarrollado. En su intento por separar las categorías teológicas y políticas independizó a la religión de la actividad política cuando postuló una Iglesia sin relaciones de poder y de autoridad, basada en la hermandad de sus miembros; la actividad política ligada a las relaciones y al poder debía quedar relegada a la sociedad secular. Calvino se oponía a la idea de Lutero según la cual la virtud cristiana era independiente del orden político, basado en la coacción y la represión; por lo tanto, insertó en la teoría protestante la necesidad de la institucionalización y el ejercicio del poder como medio para mantener el orden y el equilibrio y
  • 10. 10 readmitió los elementos políticos en la religión. El ministro era un funcionario más dentro de una institución regulada por procedimientos preestablecidos; no era, como en el caso del luteranismo, un hermano. El orden era el objetivo tanto del gobierno eclesiástico como del civil. El protestantismo incluía una idea de predestinación que escapaba a la voluntad humana. Para el puritanismo, cada hombre debía cumplir eficientemente con su misión en esta tierra: por eso Dios había creado separadamente a comerciantes, nobles y demás. Weber menciona al respecto que ‘Dios no exige trabajar por trabajar, sino el trabajo racional en la profesión’. El protestantismo –y el nacionalismo también- surgen, según Archenti y Aznar, como una doctrina que servía de legitimación a las nuevas clases para justificar su actividad económica. Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Italia se encontraba profundamente fragmentada políticamente en pequeñas ciudades estado. En ese contexto político escribe N. Maquiavelo, quien expresaba la necesidad del centralismo político y económico para hacer florecer a Italia nuevamente. Es considerado el primer pensador moderno por mencionar la unificación de Italia en términos de construcción de una ‘Nación italiana’. Defendió fervientemente la autonomía de la política no como actividad arquitectónica sino más bien manipulativa. Por otra parte, este autor florentino fue uno de los primeros en definir a la política como una lucha entre fuerzas antagónicas –representadas por distintos ‘humores’-. El aporte de Maquiavelo a la teoría política se puede sintetizar en tres puntos: La elaboración del objeto de la teoría política con independencia de la ética y la religión; El haber sentado las bases del concepto moderno de Estado, como respuesta a la necesidad de un poder centralizado nacional, y La concepción de la política como una lucha permanente por el poder, en una realidad dinámica. Juan Bodino (1529-1596) Este autor vivió en una Europa conmocionada por las guerras y las luchas religiosas y en una Francia en la que se estaba consolidando el absolutismo monárquico. El poder real era visto como la base desde donde construir un orden nuevo, alejado de las estructuras políticas de la Edad Media. El rey debía constituirse en el centro de la unidad nacional, independientemente de la coexistencia de diferentes grupos religiosos. Uno de los objetivos de su obra era analizar las bases de una ‘Recta República’, ordenada, centrada en la soberanía. El orden estaba en el derecho emanado del príncipe, único detentador de la soberanía: el
  • 11. 11 poder absoluto de hacer la ley sin el consentimiento de los súbditos. La soberanía era un atributo estatal, así como la propiedad privada era un atributo de las familias basado en el derecho natural. Bodino se opuso a Maquiavelo por ser defensor del orden y del derecho, contrario al conflicto y la anarquía. Era un ferviente defensor de la moral. Por otro lado compartió con el florentino la concepción de la secularización de la política mientras que afirmaba que el sostén del poder político era un orden racional. Además de preocuparse por la naturaleza del Estado, generó un conjunto de ideas acerca del mejor régimen de gobierno; afirmó que no existen formas de Estado sino formas de gobierno y según quien detente la soberanía, éstas pueden ser: monarquía, aristocracia y democracia; defendió la superioridad de la monarquía porque es la forma de gobierno en la que el orden está garantizado, ya que la soberanía permanece indivisa. 2.2 El contractualismo y la Ilustración (siglos XVII y XVIII) Thomas Hobbes (1588-1679) La obra de Thomas Hobbes tuvo sus raíces económico-sociales en la convulsionada Inglaterra del siglo XVII donde los enfrentamientos económicos, políticos y religiosos estaban a la orden del día. Éstos culminaron en la Revolución Gloriosa1 del siglo XVII. Inglaterra había sufrido importantes transformaciones a nivel económico con el desarrollo de la manufactura textil. En el aspecto político, el poderío inglés se vio mermado con el advenimiento de los Estuardo al poder, fundamentalmente por el enfrentamiento entre Carlos I y el Parlamento con mayoría puritana y burguesa. Estos enfrentamientos culminaron con la ejecución del monarca por el ejército parlamentarista de Cromwell y el establecimiento de la República bajo un régimen militar que garantizaba las actividades económicas de la burguesía. En este contexto de caos nació la obra de Hobbes, preocupada por los problemas del orden sociopolítico basado en la monarquía absoluta. En medio de las luchas civiles inglesas, el autor elaboró el concepto de estado de naturaleza. El hombre en estado natural se caracterizaba por su esencia antisocial, su egoísmo y su instinto de 1 La Revolución Gloriosa fue el derrocamiento de Jacobo II en 1688 por una unión de Parlamentarios y el Estatúder holandés Guillermo de Orange. Algunas veces también se llama la Revolución Incruenta, aunque hubo combates y pérdidas de vidas humanas en Irlanda y Escocia. Los historiadores católicos y tories prefieren el término «Revolución de 1688», ya que «Gloriosa» o «Incruenta» reflejarían los prejuicios de los historiadores whig. La Revolución está fuertemente asociada con los sucesos de la Guerra de los Nueve Años de la Europa Continental, y se puede ver como la última invasión con éxito de Inglaterra. Puede argüirse que con el derrocamiento de Jacobo comenzó la democracia parlamentaria moderna inglesa: el monarca nunca volvería a tener el poder absoluto, y la Declaración de Derechos se convertiría en uno de los documentos más importantes de Gran Bretaña. La deposición del monarca católico Jacobo II acabó con cualquier oportunidad de que el catolicismo fuese restablecido en Inglaterra, y también condujo a la tolerancia de los protestantes no conformistas.
  • 12. 12 autoconservación. Esta naturaleza vil debía ser refrenada por el Estado absolutista; el contrato era el instrumento que justificaba la sujeción al Leviatán que mantendría el orden y la paz. El hombre renuncia a sus derechos en favor de la paz. Desde aspectos más teóricos, Hobbes eliminó de la teoría política elementos religiosos y económicos, formando conceptos ‘puros’ que no resisten la contrastación con la realidad. John Locke (1632-1704) Luego de la restauración de la monarquía con Carlos II Estuardo, los enfrentamientos entre el rey y el parlamento se expresaron a nivel político en las luchas entre ‘tories’ y ‘whigs’. El sucesor de Carlos II, Jacobo II, se declaró católico y continuó con las luchas religiosas. Con la Revolución Gloriosa se consolida el triunfo de la burguesía whig, protestante y parlamentarista, sobre los sectores de la nobleza tradicional favorecida por los Estuardo. Se estableció una Monarquía Constitucional limitada por un régimen parlamentario. Locke, precursor del liberalismo, representó a través de su teoría política los intereses de los whigs protestantes e intentó dar una justificación teórica a la revolución de 1688. Locke parte del estado de naturaleza acuñado por Hobbes y de una teoría contractualista, pero con importantes modificaciones que le permitieron justificar el derecho de rebelión frente al gobernante revirtiendo la soberanía al pueblo. El estado de naturaleza de Locke se basa en la razón y no es una lucha de todos contra todos, sino un estado de asistencia mutua y buena voluntad. Los hombres tienen derechos inalienables precontractuales y la propiedad privada es el ejemplo más concreto de los mismos: el gobernante debe dar cuenta ante sus súbditos. Para Locke, el Estado surge de un contrato entre los ciudadanos con el fin de preservar sus derechos naturales inviolables, en especial, la propiedad. En este sentido, la filosofía política de Locke constituyó una de las bases teóricas de la ilustración francesa. Jean Jacques Rousseau (1712-1778) El desarrollo del capitalismo en el campo francés se vio obstaculizado por la existencia de los campesinos parcelarios sustentados por un régimen de tenencia de la tierra que impedía la explotación agraria a gran escala, la cual fue uno de los condicionantes de la revolución industrial inglesa. Paralelamente, se formaba una burguesía urbana propietaria de capital que se enfrentaría al poder político de la aristocracia amparada por la monarquía; esta estructura social dio lugar a las contradicciones económico-políticas que confluyeron hacia el gran salto hacia la modernización política de 1789.
  • 13. 13 Dentro del área del conocimiento, la Ilustración francesa del siglo XVIII recibió esencialmente la influencia de dos corrientes de pensamiento: el racionalismo y el empirismo. Ambas enfatizaban la importancia de los procedimientos lógicos y de investigación que habían dado lugar a importantes avances científicos, en especial en las ciencias físicas con el paradigma newtoniano. Uno de los supuestos científicos fundamentales era la existencia de leyes naturales de aplicabilidad universal, y la razón aparecía como el medio que posibilitaba la adecuación de la sociedades humanas a las leyes de la naturaleza. Rousseau abandona el individualismo de Locke y lo sustituye por uno de sus conceptos más célebres: el de voluntad general. Empero, el teórico ginebrino haría frente a los ilustrados mencionando que es mejor aprender por sentimiento y por ‘las cosas del mundo’, antes que por la mera razón, lo que habría llevado hacia la desgracia de muchísimas personas que no gozaban de las vicisitudes que acarreaba el progreso en el siglo XVIII. La concepción del autor ginebrino de la sociedad supera la idea de una simple agrupación de individuos a través del concepto de una asociación con personalidad moral y colectiva. La sociedad constituye una unión real entre sus miembros organizados en comunidad, destacando la sociabilidad del hombre. El egoísmo y la guerra no son más que productos de la sociedad. También sostuvo que una sociedad basada en desigualdades sociales era contraria a la naturaleza humana. El contrato social surgió para controlar los conflictos que se derivaban de las desigualdades sociales y no para proteger a los individuos del estado de naturaleza como había mencionado Hobbes. Si bien lo moral proviene de lo social, destaca el carácter coactivo de la sociedad cuando afirma que el hombre nace libre pero vive encadenado. El objetivo de Rousseau es la instauración de una organización solidaria donde cada miembro depende de la sociedad en su conjunto, desterrando las dependencias personales; el concepto fundamental de esta propuesta es la voluntad general que regula la conducta de los ciudadanos y es la fuente de las leyes; a través del contrato social se logra la unidad del cuerpo social y se subordinan los intereses particulares a la voluntad general. La única obediencia legítima es a las leyes que surgen de la voluntad general. La teoría de Rousseau representaba los intereses de la burguesía, opuesta al poder político de la aristocracia. Era reformista, pero sus principales ideas fueron tomadas por los revolucionarios de 1789. 2.3 El positivismo (siglo XIX) Augusto Comte (1798-1857)
  • 14. 14 Durante el siglo XIX los desarrollos técnicos y científicos produjeron cambios fundamentales tanto en las formas de producción como en las estructuras de pensamiento. La estructura socioeconómica europea fue modificada por la revolución industrial; la existencia del hombre libre, la acumulación del capital y la revolución de la química volvieron casi irreconocible a la Europa decimonónica, a la vez que el desarrollo urbano modificaba la estructura espacial y los patrones de asentamiento humanos. Se produce una expulsión de la mano de obra campesina hacia las ciudades por los distintos cercamientos de las tierras. La concentración de la propiedad agraria permitió alcanzar un nivel de producción suficiente para mantener un mercado interno que estaba en plena expansión. La acumulación de capital en manos de la burguesía dio lugar al surgimiento de un sector financiero y los excedentes de capital fueron invertidos tanto en la producción manufacturera como en la infraestructura de transportes. Durante el siglo XIX se originaron en Francia una serie de conflictos causados por los intentos restauracionistas de la nobleza. Se producen rebeliones obreras a mediados del siglo XIX capitalizadas por la burguesía. En el área de la teorización científica surgieron dos importantes corrientes de pensamiento: Positivismo. Lo positivo es lo real, lo fáctico, lo observable en oposición a lo metafísico. Socialismo científico. Comte fue el precursor del positivismo. Todo debía estar a merced del orden y del progreso. La organización social estaba regida por un orden que respondía a las leyes naturales, existían desigualdades naturales –consideraba natural por ejemplo la subordinación femenina-. La verdadera libertad consistía en la aceptación racional de las leyes naturales, proclamando así el peligro de la libertad de conciencia. El espíritu científico consistía en la búsqueda de estas leyes naturales invariables a través de la observación de los hechos. En la lógica positiva –superadora del estadio teológico y metafísico- todo postulado debía poder reducirse a un enunciado-base sobre hechos observables y el fin último era la enunciación de las leyes. La invariabilidad de las leyes naturales permitía hacer predicciones científicas; en la perspectiva comtiana ‘el verdadero espíritu científico consiste en ver para prever’. La teoría comtiana es antidialéctica y antirrelativista: el nuevo orden positivo estaba basado en la armonía total y no se contemplaba la posibilidad de conflicto; la anarquía social se originaba en al anarquía de las ideas, la cual cesaría con el dominio del espíritu positivo.
  • 15. 15 III. KARL MARX (1818-1883): LA CONSTITUCIÓN DEL MATERIALISMO CIENTÍFICO. 3.1 La perspectiva de análisis. En las obras de Marx se encuentra sistematizado un conjunto de categorías que son esenciales para en análisis sociopolítico. En este sentido uno de los conceptos más importantes del desarrollo teórico de Marx es el de relación social. Éste está constitutivamente situado en los procesos y elementos que él considera fundamentales: el proceso de producción, el acto de trabajo, el capital, las clases sociales, etc. Uno de sus descubrimientos más importantes es haber llegado a dilucidar y explicar que el capital no es una cosa, sino una relación social. La manera en que Marx entiende la sociedad se basa directamente en el concepto de relación social, en el que adquiere, en su teoría, una posición y una importancia central. Según Marx, ‘la sociedad no consiste de individuos, sino que expresa la suma de las relaciones y las condiciones en las que esos individuos se encuentran recíprocamente situados.’ Si alguien es esclavo o ciudadano no lo es per se, o porque esto esté en ‘su naturaleza’, sino porque lo es en relación con otras personas. Se es en y a causa de la sociedad –esto aparece en Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) (1857-8), de ahora en más, Elementos-. Es necesario partir del análisis específico de estas determinaciones sociales, el conjunto de relaciones y condiciones que constituyen y estructuran la realidad social. Hay una pregunta crucial: ¿en qué esfera se generan estas relaciones y estas determinaciones? Es en la esfera de la producción. Estas son relaciones sociales de producción que se le imponen al individuo: los hombres establecen entre sí determinadas relaciones sociales –relaciones de producción-que son necesarias e independientes de su voluntad. Expresa una crítica a la economía: ‘no se persigue el movimiento histórico de las relaciones de producción, del que las categorías no son sino expresión teórica’. Esas relaciones son históricas, transitorias e impuestas. ‘La historia humana se distingue de la historia natural en que la una está hecha por el hombre y la otra no’ –En El Capital-. Estas relaciones son además de oposición entre grupos y se caracterizan por ser del tipo de dominación y explotación. Las relaciones de producción constituyen, para Marx, el nivel primario de la organización social. En la esfera de la producción se encuentran los elementos explicativo-causales para el autor. La obra de Marx es vista por Archenti y Aznar como la elaboración de una teoría de los modos de producción en general y del modo de producción capitalista en particular. Les interesa a los autores analizar la forma en que Marx explica la ruptura de una forma de dominación –la feudal- y la génesis y estructuración de otro tipo de dominación –la capitalista-.
  • 16. 16 3.2 El método marxista de investigación. Marx señaló en su momento que su método difiere del de Hegel, hasta llegar a decir que es ‘la antítesis del método hegeliano’. Para Marx, lo ideal no es más que lo material traducido y traspuesto a la cabeza del hombre. Hay una cuestión fundamental en el pensamiento marxista, y es que cada época histórica tiene sus propias leyes. Al cambiar el desarrollo de la capacidad productiva, cambian también las relaciones sociales y las leyes que las rigen. El carácter motriz y causalmente generador y dinámico asignado al desarrollo de la capacidad productiva es crucial en la teorización marxista. En los GRUNDRISSE –los Elementos- se encuentra una sección especialmente dedicada al método de la economía política. El problema metodológico aparece allí planteado desde su propio origen y desarrollado paso a paso mediante una exposición no fácil pero ineludible, hasta concluir en la que puede ser considerada como la propuesta más compleja de investigación propuesta por Marx.  El punto de partidas es ‘simple’: tratar la consideración de un país determinado desde un punto de vista económico político. Comenzar por lo real y lo concreto, por el supuesto efectivo que es la población. Es la base y el sujeto del acto social de la producción en su conjunto. Marx advierte sin embargo que si no se analizan los elementos componentes de esa población –clases sociales, trabajo asalariado, capital- la población no es más que una abstracción y el resultado es una visión caótica del conjunto. El método científico correcto es descubrir mediante el análisis un cierto número de relaciones abstractas y determinantes para volver sobre lo real y lo concreto. El único medio del que se dispone es la capacidad de abstracción. Lo concreto es la síntesis de múltiples determinaciones, por lo tanto unidad de lo diverso. Cada fenómeno concreto-real es una unidad compleja de elementos y relaciones económicas, sociales, políticas, etc. Desde esta perspectiva debe ser analizado y explicado ‘el método que consiste en elevarse de lo abstracto a lo concreto es para el pensamiento solo la manera de apropiarse de lo concreto. Pero esto no es la formación de lo concreto mismo. La abstracción adquiere pleno sentido en tanto que es utilizada para analizar y explicar los contenidos de experiencia, de lo concreto-real. Las abstracciones más generales surgen únicamente allí donde existe el desarrollo concreto más rico. Incluso las categorías más
  • 17. 17 abstractas son históricas: las categorías tienen cierta historicidad que remite a la historicidad de las relaciones concretas que tratan de expresar y aprehender. Archenti y Aznar resumen el esquema de investigación de Marx en los GRUNDRISSE. Se proponía tratar: 1. Las determinaciones abstractas generales que corresponden, en mayor o menor medida, a todas las formas de sociedad, pero en el sentido antes expuesto. 2. Las categorías que constituyen la articulación interna de la sociedad burguesa y sobre las cuales reposan las clases fundamentales y sus relaciones recíprocas. 3. Una síntesis de la sociedad burguesa bajo la forma de Estado. 4. Las relaciones internacionales de la producción y la división internacional del trabajo. 5. El mercado mundial y la crisis. 3.3 La concepción materialista de la historia. El uso del material histórico adquiere sentido en los desarrollos teóricos de Marx en tanto que remite a la constitución de la teoría del modo de producción capitalista. Lo que le interesa a Max es la producción en una época histórica determinada. Es la historia del proceso de producción material. Analiza los fenómenos sociopolíticos que se corresponden con los distintos modos históricos de esa producción. Desde esta perspectiva fundante desarrolla la concepción materialista de la historia. Uno de los núcleos del pensamiento marxista son las condiciones que el proceso de producción impone a la organización social y política en cada sociedad determinada. Es posible entender la concepción materialista de la historia como el intento de explicar la génesis y la dinámica histórica de esas relaciones de determinación. Se trata de entender y explicar el accionar de los individuos reales en relación con sus condiciones materiales de vida: ‘lo que los individuos son, depende de las condiciones materiales de su producción’ –La ideología alemana-. La totalidad de fuerzas productivas y relaciones entre los individuos, y entre éstos y la naturaleza, es una totalidad histórica y por ende dinámica. Es el producto de la actividad concreta de sucesivas generaciones bajo determinadas circunstancias materiales. Este conjunto de circunstancias materiales tiene un papel determinante sobre la historia humana, pero aparece señalado en Marx también el efecto modificador que sobre ellas tiene el accionar de los individuos. 3.4 Base material, modo de producción y sociedad civil. La importancia de la investigación de las formas de estructuración material de la sociedad se refleja en la que puede considerarse una de las categorías básicas de la teoría: el modo de producción. Este
  • 18. 18 concepto se establece mediante el análisis de las relaciones históricamente determinadas entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Es la base material de la sociedad, el elemento que en su dinámica permite entender y explicar la génesis y el desarrollo de la organización social, y remite al estudio de la sociedad civil. La sociedad civil abarca todo el intercambio material de los individuos en una determinada fase del desarrollo de las fuerzas productivas. Cuando Marx habla de fuerzas productivas se refiere a los medios de producción –instrumentos de trabajo y producción, conocimientos tecnológicos y productivos y materias primas- y la fuerza de trabajo –condiciones físicas y espirituales de la población-. Por otra parte, las relaciones de producción hacen referencia a la reproducción material de los individuos, cuya expresión jurídica son las relaciones de propiedad. Las distintas formas históricas de propiedad se corresponden a tantos otros tipos de relaciones de producción. No se debe olvidar que todos estos elementos forman una unidad: la del modo de producción. Para Marx, el desarrollo de las fuerzas productivas es lo que permite explicar los cambios en la estructura de las sociedades. Dicho proceso puede ser estudiado a través del desarrollo de la división del trabajo. La situación económica es la base, pero, descartando una visión mecanicista, los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levantan ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan predominantemente su forma. 3.5 Las relaciones entre economía y política: bases para el análisis de los procesos sociopolíticos. En la obra de Marx se afirma la primacía de la economía con respecto de la política: a partir de esta idea fundamental, es posible y necesario estudiar en toda su complejidad las interrelaciones y las determinaciones que se generan entre ambas dimensiones. El planteamiento de Marx consiste en explicar cómo y por qué las actividades que realizan los individuos en la producción son determinantes para las que realiza en otra área de relaciones sociales –la política-. El poder político de un grupo o de una clase descansa siempre en una función económica, social; esto plantea el análisis del modo en que las actividades del aparato político garantizan las formas de dominación establecidas en el área económica en el nivel de la producción. La clave de la problemática está en los intereses contradictorios que se generan entre las diferentes clases que participan en el proceso productivo con la propiedad y el control de los medios de producción y en las formas de apropiación del excedente socialmente producido. Toda lucha de clases es una lucha política para Marx. En la Ideología Alemana Marx plantea que si un grupo quiere ampliar su dominación debe plantear su interés como el interés general por medio de la
  • 19. 19 actividad política. ‘Las ideas dominantes no son más que la leve expresión ideal de las relaciones materiales dominantes’ -en la Ideología Alemana-. Las relaciones socioeconómicas y las políticas son una unidad, lo que exige el análisis de las interrelaciones que se generan entre ambos niveles. Marx estudia cómo la burguesía moderna surge de un largo proceso de desarrollo, cuyos elementos fundamentales son una serie de revoluciones en el modo de producción y cambio. Concomitantemente con los cambios en la función económica se da una transformación de su función política. Una de las características del desarrollo del capitalismo es el proceso general de concentración; el mismo no es solo de concentración económica, sino también de concentración política. La aglomeración de la población bajo el control del capital es una de las condiciones para el surgimiento de lo que Marx denomina ‘las coaliciones obreras’, los primeros intentos de asociación de los trabajadores en defensa de su salario. La masa es una clase con respecto al capital, pero todavía no es una clase para sí: esto sucede cuando hay toma de conciencia por parte de sus integrantes de la existencia de intereses propios, contradictorios en relación con los intereses de otras clases. Marx en el 18 Brumario de Luis Bonaparte menciona que el resultado de la lucha de clases depende de condiciones determinantes, históricamente dadas, como el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, la organización material y política de las clases en conflicto y la praxis de las distintas clases y fracciones de las mismas. Popper menciona que para Marx, la política es impotente. Esto es falso, ya que para Marx la política es un elemento fundamental de todo proceso social. 3.6 El concepto de clases sociales. En esta parte los autores se centran en la caracterización del concepto de clases sociales a partir de lo expresado en los GRUNDRISSE. Primero se estudiará la estructura de esta obra y la ubicación de la misma en el desarrollo del pensamiento de Marx. La estructura de los GRUNDRISSE. Pese a su carácter de borrador inconcluso, de los muchos pasajes inacabados y de difícil interpretación, de las numerosas citas apenas comentadas, los GRUNDRISSE –Elementos fundamentales para la crítica de la economía política- tienen una unidad. Ésta obra se divide en tres grandes partes: introducción, dos capítulos  el del dinero y el del capital. En la introducción Marx señala que el punto de partida del análisis es la producción de los individuos socialmente determinada; que el objeto a considerar es la producción material. En el capítulo del dinero, señala a éste como un vínculo social y dice también que los desarrollos de la idea de quien posee
  • 20. 20 ese vínculo social objetivizado están en condiciones de controlar y dominar las actividades de otros. En el capítulo del capital, Marx trata los problemas de la producción, la circulación y la transformación de la plusvalía en ganancia. Ubicación del texto en el desarrollo del pensamiento de Marx y su importancia en relación con la polémica marxista actual. Varios autores –entre ellos Nicolaus y Hobsbawm- dicen que los GRUNDRISSE representan la culminación de un trabajo de análisis y crítica de la economía política clásica. Nicolaus señala que en los GRUNDRISSE Marx arriba a la conclusión de que el trabajo no es una mercancía como cualquier otra, sino que el trabajo es una mercancía única que el obrero vende: es la fuerza de trabajo. Los GRUNDRISSE forman el eslabón intermedio entre las primeras obras –las ‘filosóficas’- y las obras de madurez, especialmente El Capital, del que son el trabajo preparatorio. Según Archenti y Aznar, resulta falso establecer una división tajante entre producción científica y no científica en Marx. La comprensión del pensamiento de Marx y su desarrollo exige el estudio crítico de los textos originales del autor, sin tomas de posición previas tomadas de los exégetas de la época. Papel y significado del concepto de ‘clases sociales’ en la teoría marxista. Nicolaus acepta la existencia de una teoría general de las clases definiéndola como la serie de proposiciones centradas en la idea de que las luchas de clases son la fuerza impulsora de la historia, de que las clases y sus conflictos surgen de las contradicciones en los instrumentos y los modos de producción. Sin embargo, Archenti y Aznar consideran que no se encuentra especificada en la obra de Marx una teoría de las clases sociales, sino una teoría del modo de producción capitalista, dentro de la cual el concepto de clases sociales adquiere una importancia fundamental. Marx diferenció entre los conceptos de estamento y clase, y éste último lo reservó para la sociedad capitalista y sus relaciones específicas; sin embargo, usó ambos para referirse a la sociedad capitalista en varias ocasiones. De todas formas Engels agregó una nota a La Ideología Alemana en 1855 que rezaba ‘la sociedad burguesa no conoce más que clases.’ En los GRUNDRISSE se menciona que clase es un concepto estéril si se lo extrae de la realidad concreta que representa. Las relaciones de clase son relaciones históricas de dominación, son el resultado de un proceso determinado. Subordinación necesaria de los individuos a las relaciones de clase.
  • 21. 21 ¿En qué se basa la subordinación de los individuos a las relaciones de clase? En que éstas se presentan a aquéllos como condiciones no dependientes de ellos, como ‘condiciones naturales’ que convierten a los sujetos en individuos determinados. Las relaciones de clase tienen un carácter determinado que se manifiesta como una limitación material sobre el individuo, resultante de relaciones que son independientes de él y se apoyan sobre sí mismas. Este carácter determinado, no personal, material, asume la apariencia de una mayor libertad para el individuo. En el intercambio, los individuos se presentan como iguales –en apariencia-, y la sabiduría de las clases dominantes consiste en limitar el análisis a lo superficial. Se presenta como una gran abstracción maestra en la que se deja de lado la existencia del conjunto del sistema productivo, en el cual los individuos aparecen insertos en relaciones diferentes a las del intercambio. Si el análisis económico no se limita a esas determinaciones abstractas, puede mostrarnos que en la profundidad ocurren procesos muy distintos al intercambio libre entre iguales. Las clases dominantes apelan a las ideas abstractas de igualdad y libertad, de intercambio entre sujetos libres, con el fin de presentarlas al conjunto de la sociedad, a la conciencia de los individuos, como eternas y ahistóricas. Según Schmidt, lo materialista de la economía marxista consiste precisamente en la dominación que sufren los individuos por parte de las abstracciones inaprensibles y que la realidad empírica ejecuta permanentemente. La reproducción de las clases sociales. En la sociedad capitalista las clases fundamentales se reproducen en conjunto a la vez que se determinan recíprocamente. Las relaciones de clase son relaciones recíprocas, contrapuestas y enajenadas. Al reproducir a su otro, su negación, cada uno se reproduce a sí mismo. Las clases sociales se reproducen en el proceso mismo de trabajo. Pero, ¿es esta una característica general de la reproducción de las clases o una característica propia del modo de producción capitalista? Sí, lo es, según Marx, ya que para él la reproducción de las relaciones sociales de producción precapitalistas reposa en condiciones extraeconómicas. Presupuestos para el surgimiento de las clases sociales – El análisis de las ‘formas’ que preceden a la producción capitalista. A Aznar y Archenti les interesa retener la apreciación de Hobsbawm de que las formen no son historia en sentido estricto. Su objeto es el análisis del proceso de separación del hombre con respecto a sus condiciones naturales primitivas de producción.
  • 22. 22 Si bien la afirmación de que las formas asiática, antigua, feudal y burguesa son progresivas es verdadera, esto no implica ninguna visión lineal de la historia ni que toda historia es progreso. Simplemente dice que cada uno de estos sistemas se aparta cada vez más de la situación originaria del hombre. A las relaciones precapitalistas Marx las llama relaciones de dependencia personales. A las propias del capitalismo, las llama relaciones de dependencia materiales. Marx señala por otra parte que el desarrollo del capitalismo a partir del feudalismo es necesaria la conjunción de tres procesos o elementos fundamentales: 1. Una estructura rural que permita liberar en determinado momento al campesinado. 2. La existencia de un artesanado urbano que general la producción de mercancías especializada. 3. La acumulación de riqueza monetaria derivada del comercio y la usura. Estos son los supuestos históricos del surgimiento del capitalismo que han de diferenciarse del surgimiento del capitalismo como tal. Las condiciones y los supuestos del origen de la génesis del capital suponen precisamente que el capital aún no es. Todo el proceso de surgimiento del capitalismo conlleva la abolición de las relaciones de producción en las que predominan valores de uso, dando paso a una nueva situación marcada de hecho por el predominio de valores de cambio, con el surgimiento de un grupo social cuya única posibilidad de subsistir es intercambiar su capacidad de trabajar. En términos históricos más rigurosos se puede afirmar que el capital en su proceso de formación presupone procesos de disolución; en cambio en su realización supone procesos de concentración, concentración de fuerza de trabajo vivo y medios de producción. El capital es una fuerza colectiva, una fuerza social. La fuerza colectiva del trabajo es la fuerza colectiva del capital. La asociación de los obreros no está puesta por violencia o coerción sino que está impuesta porque las condiciones de producción son propiedad ajena y existen ellas mismas como asociación objetiva. El modo de producción correspondiente al capital acepta dos formas de relación entre trabajo y capital: la manufacturera y la industria. Ambas requieren trabajadores libres, que no posean medios de subsistencia. Solo en el modo de producción capitalista el trabajador libre puede ‘disponer’ de la capacidad de trabajo como de su propiedad. Esta exteriorización de la capacidad de trabajo es la base de la relación de intercambio entre capital y trabajo asalariado. Pero es necesario entender que esta no es una relación simple. El trabajo asalariado se compone siempre de trabajo pago y de trabajo impago, lo que conduce al tratamiento de la plusvalía. Conclusiones: no es posible caracterizar la estructura social si no consideramos las determinaciones y las leyes específicas del modo de producción de que se trata. El estudio de las clases o de las relaciones de clase en formaciones económico-sociales concretas pasa por determinar los nexos de subordinación,
  • 23. 23 real y formal, entre las relaciones de producción típicas del modo de producción en expansión y otras formas presentes de relaciones sociales de producción. Las relaciones de clase llevan impreso las relaciones de dominio, poder y subordinación entre sujetos sociales que se enfrentan como opuestos; las clases dominantes proponen una ideología que presenta a las relaciones de clase como ‘naturales’ y ahistóricas. IV. ÉMILE DURKHEIM (1858-1917): EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA HUMANA COMO CIENCIA RACIONAL-POSITIVA. 4.1 La exterioridad y la coacción de los hechos sociales. Durkheim dedica el primer capítulo de Las reglas del método sociológico (1895) a la tarea de definir lo que él considera el objeto de la sociología: el hecho social. Se nota un esfuerzo progresivo de precisión para demarcar el campo de lo social y llegar a una definición inequívoca de los fenómenos sociales. En este intento señala como una característica fundamental la exterioridad de los hechos sociales con respecto a las conciencias individuales. Además, los hechos sociales están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se le imponen a los individuos, quieran o no. El hecho social es un estado del grupo, que se repite en los individuos porque se les impone. Hay una obligatoriedad garantizada por la sanción que subyace a lo social, a lo colectivo. El poder de coerción que los fenómenos sociales ejercen sobre los individuos es siempre un poder social, su base es lo colectivo, en tanto obligante, y permite entender por qué la acción social en Durkheim es siempre una acción colectiva. Un hecho social será toda manera de hacer, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo, que es general, conservando una existencia propia. Esta coacción social tiene formas específicas de manifestación a través de la estructura institucional de la sociedad. La institucionalidad en Durkheim es crucial: hasta define a la sociología como la ciencia de las instituciones. Como objeto prioritario de la investigación sociológica señala al Estado, al Derecho de propiedad, al Contrato, la Pena y la Responsabilidad. La estructura social define los límites del comportamiento social posible. 4.2 Del positivismo de Durkheim. Hay algunos puntos cardinales del positivismo como enfoque general: - La oposición a toda metafísica - La afirmación de lo real
  • 24. 24 - La importancia asignada a la ciencia como único saber legítimo posible - La necesidad de centrarse en el estudio de lo fenoménico-experiencial desde una perspectiva práctico-utilitaria - La creencia en la existencia de un orden natural en las relaciones sociales que conduce al predominio del modelo científico de las Ciencias Naturales. Sin embargo hay distintos tipos de positivismo. En cuanto a Durkheim, él menciona que el principal objetivo es extender el racionalismo científico a la conducta humana, demostrando que es reductible a las relaciones de causa y efecto, que una operación igualmente racional puede transformar seguidamente en reglas de acción para el futuro. La obra de Durkheim para los dos autores representa ‘una corriente polémica intrapositivista’: abre un campo crítico desde el interior del positivismo sociológico. La explicación de los fenómenos sociales en términos de relaciones de causa y efecto está directamente relacionada con el concepto de función social, lo que remite al análisis de las necesidades del organismo social. 4.3 La concepción de la sociedad. Más allá del conflicto: integración y cooperación. Durkheim asigna una especial importancia a la constitución del medio social, señalándolo como el factor determinante de la evolución colectiva. Uno de los principios metodológicos más importantes – solo es posible explicar un hecho social mediante otro hecho social- remite a la sociedad como factor explicativo-causal de los fenómenos sociales. Las relaciones con los individuos –en el modelo teórico de Durkheim quedan excluidos como elementos significativos el conflicto y las clases- son de cooperación. Deben serlo para que la sociedad se constituya en elemento determinante. El poder de los mandatarios –que no es más que coacción normativa transferida a determinados segmentos sociales- es considerado como un fenómeno positivo, ya que es el elemento que permite disciplinar a los individuos, que generará organización y coordinación eficaz de las tareas, lo que conlleva al equilibrio de la sociedad en su conjunto. El poder no traerá conflicto en tanto si la desigualdad que refleja es ‘normal’, cuando coincide con las desigualdades ‘naturales’ del hombre.
  • 25. 25 La sociedad como totalidad supraindividual. Según Durkheim la sociedad es una realidad específica que no es solo parte de la naturaleza, sino su expresión más compleja: una combinación de elementos físicos y morales que está siempre por encima de los individuos que la componen y de la que éstos dependen. La sociedad no es posible sin individuos que son fuerzas activas, pero la asociación de estos es una realidad diferente y superior a los individuos considerados aisladamente. La sociedad es un ser psíquico superior, una conciencia de conciencias, lo que le permite enarbolar el concepto de conciencia colectiva, de la que emana la autoridad moral que al sociedad ejerce sobre los individuos. Se trata de una síntesis sui generis de las conciencias particulares. La totalidad social genera fenómenos nuevos, sociales, que no dependen de los miembros aislados sino del conjunto. La problemática de los tipos sociales: la morfología social. Para realizar el estudio de las sociedades particulares es necesario poder clasificarlas primero. Durkheim define la morfología social, la parte de la sociología que se encarga de construir e investigar los tipos sociales, las formas en que se combinan los segmentos que forman el organismo social. Se trata de definir el elemento básico a partir del cual sea posible desarrollar una clasificación de los tipos sociales: el elemento básico es la ‘sociedad simple’ o de ‘segmento único’ –que no pueda haber sociedad más simple: una horda por ejemplo-. Sobre esa base se puede construir una escala de tipos sociales: sociedades de segmento único, polisegmentarias simples, etc. Cada sociedad particular puede ser clasificada en un tipo social y a partir de esa clasificación se emprende su estudio positivo. Sociedad y estructura social. El esfuerzo teórico más importante de Durkheim, en relación con el problema de qué es y cómo es posible la sociedad, se revela en De la división del trabajo social (1893) en la que desarrolla el concepto de solidaridad, elemento que determina la unión de los segmentos y posibilita la existencia de la sociedad. Hay dos tipos: mecánica y orgánica, que corresponden a dos tipos de sociedad. La sociedad de la solidaridad mecánica es definida como un conjunto más o menos organizado de creencias y sentimientos comunes cuya estructura está constituida por un conjunto de segmentos homogéneos y semejantes entre sí. Debido a su semejanza, estos segmentos tienden a combinarse mecánicamente para formar el tipo colectivo. La sociedad de la solidaridad orgánica es un sistema de funciones especializadas que mantienen entre sí relaciones específicas. La estructura social es
  • 26. 26 compleja y diferenciada. En la realidad no existen separadas, sino que son dos fases de una sola y única realidad. Por otra parte Durkheim arguye que a medida que aumenta la solidaridad orgánica, disminuye la mecánica, en un proceso en el que la división del trabajo adquiere características generadoras. 4.4 El tratamiento positivo de los fenómenos sociales: la ‘cosificación’ de los hechos sociales. Lo crucial para Durkheim en el estudio de lo social es considerar a los hechos sociales como cosas. La importancia asignada a los hechos sociales como objeto de la sociología está relacionada directamente con su concepción de la ciencia: una ciencia se define por su objeto y por el método. El único método fructífero –para Durkheim- es el que va de las cosas a las ideas. La ciencia en general se aplica a una realidad dada, y la sociología tiene como objeto explicar una realidad actual. La cosificación del hecho social remite a la base de su concepción científica: la utilización de la empiria como elemento fundamental. Esto marca un punto de ruptura con la sociología anterior, que iba de las ideas a las cosas, ocupándose delos conceptos. Tratarlos como cosas significa tratarlos en calidad de ‘data’, como constituyentes de un punto de partida de la ciencia. La observación y la comparación metódica permitirán entenderlos y explicar cómo se relacionan en forma general. Las leyes se descubren y establecen inductivamente, más tarde son comprobadas por comparación con la experiencia. La ciencia es, para Durkheim, inductiva en el contexto de descubrimiento y deductiva en el de comprobación. 4.5 La explicación de los hechos sociales: causalidad y funcionalidad. La afirmación durkheimiana de que una explicación adecuada de un fenómeno social solo puede ser realizada mediante otro hecho social está relacionada con el intento de lograr la autonomización de la sociología como ciencia. Una explicación adecuada para Durkheim es una explicación causal que no salga de procesos extrasociales. Debe mostrarse la existencia de una implicación material entre los fenómenos considerados. Los fenómenos sociales también tienen una funcionalidad, relacionada con las necesidades del organismo social en términos de ‘armonizar la sociedad consigo misma y con el exterior’. Un hecho es funcional si contribuye con sus efectos al orden interno de la sociedad. La causa determinante de un hecho se debe rastrear en los hechos sociales antecedentes y la función en la relación que mantiene con algún fin social. La sociedad aparece como la base de toda causalidad social, idea de una importancia definitoria en el desarrollo teórico-metodológico durkheimiano. Así, la explicación sociológica consiste exclusivamente en establecer relaciones de causalidad. No es posible para él analizar las relaciones de causalidad si no se las considera desde el punto de visa de la determinación, de la existencia de un vínculo necesario y suficiente entre el antecedente y el
  • 27. 27 consecuente. La causalidad es entendida como determinación unicausal –un solo efecto solo puede sostener una relación con una sola causa-. Durkheim le da mucha importancia al método comparativo para la comprobación de la existencia de relaciones de causalidad. También hay influencia de ‘terceras variables’, un tercer fenómeno que sea efecto del primero y causa del segundo. El esquema teórico metodológico durkheimiano se compone de las siguientes afirmaciones: 1. Una explicación causal de un fenómeno supone la existencia de una relación de determinación necesaria entre dos elementos dados y definidos con objetividad, observable a través de la variación concomitante de los mismos y posible de ser medida; 2. Implica el estudio de la causa y de la función de la misma –en ese orden- del fenómeno que se intenta explicar causalmente y por último 3. Toda investigación de acuerdo con el postulado positivista que se refiere a la utilidad de la ciencia debe presentar una solución al problema estudiado. Es posible interpretar la obra de Durkheim como un intento de lograr la solución al problema de las sociedades modernas: el estado de anomia y conflicto que estas presentaban. 4.6 la división del trabajo social: solidaridad, integración y orden social. La división del trabajo social como objeto de estudio. De la división del trabajo social (1893), su tesis de doctorado, es uno de los textos más importantes de Durkheim. Aznar y Archenti se fijan en las diferencias entre Durkheim y Marx: para ambos el desarrollo histórico social se manifiesta como una creciente diferenciación de las tareas sociales, una creciente complicación estructural, una progresiva complejidad de las formaciones de conciencia. La discrepancia radical está en el ámbito de su relativa convergencia: al establecer el sentido de la división del trabajo y de su sentido del desarrollo histórico-social, la dialéctica y el análisis estructural se oponen diametralmente:  Marx sitúa en la división del trabajo el hecho fundamental del origen de todas las contradicciones sociales, la raíz de la enajenación humana.  Durkheim es de la opinión contraria. El creciente desarrollo de la división del trabajo da lugar a tipos de estructuras sociales que presentan la más alta forma de integración social, la solidaridad orgánica.  Para Marx, el conflicto es generador de cambio.
  • 28. 28  Para Durkheim, el conflicto es el resultado de una división anormal del trabajo, equiparándolo con una ‘enfermedad’ del organismo social. El cambio social se produce como producto de la evolución de la conciencia colectiva lo que genera un sistema de funciones interrelacionales.  En cuanto a los temas de investigación, Marx estudia las relaciones de dependencia entre grupos sociales en una sociedad.  Durkheim plantea como su principal tema de investigación la relación entre individuo y sociedad. Hay que explicar por qué los individuos van creciendo en su dependencia con respecto a la sociedad. El plan de trabajo presente en la introducción. En la introducción Durkheim plantea no solo su idea básica acerca de la división del trabajo como una ley que se aplica tanto a lo orgánico como a lo social –en todos los aspectos de la vida social, no solo en lo económico-, sino que señala su visión sobre el desarrollo futuro de la sociedad industrial. Solo recientemente las sociedades han ‘tomado conciencia’ acerca de esa ley particular. La repercusión de esta ley se visualiza en el desarrollo de la industria moderna que conduce a una extrema división del trabajo. Durkheim plantea el estudio de la división del trabajo exigiendo su tratamiento como un hecho objetivo, observable y plausible de ser comparado con otros. Las causas y las condiciones de la división del trabajo (Libro Segundo) La premisa durkheimiana- que estructura el estudio en su conjunto- es que en tanto que la división del trabajo es un hecho social, su causa será otro hecho social, y el hecho social explicativo por excelencia en su perspectiva teórico-metodológica es la sociedad, el medio social. El medio social, producto de una determinada combinación de los segmentos sociales, presenta dos características fundamentales para explicar el desarrollo de la división del trabajo: la densidad o concentración y el volumen social. Históricamente, la concentración social se reduce y se puede percibir con la concentración de la población; la formación y el desarrollo de las ciudades y la existencia y el desarrollo de los medios y las vías de comunicación. El resultado de esto es un aumento correlativo en la división del trabajo que influye en la densidad. Para que exista la división del trabajo la sociedad debe estar previamente constituida. La división del trabajo se entiende como una respuesta a las nuevas condiciones de existencia que se presentan como
  • 29. 29 producto de variaciones en el medio social: la división del trabajo tiende a la reconstrucción del equilibrio funcional. Solo donde existe asociación es posible la cooperación. La sociedad precede al individuo. La vida social aparece definida como un sistema de hechos basados en las relaciones positivas y durables que se establecen entre los individuos. Durkheim denomina ‘civilización’ al proceso de intensificación de la vida social y lo relaciona con las causas y los progresos de la división del trabajo. La función de la división del trabajo (Libro Primero) En el desarrollo de este tema Durkheim utiliza el modelo orgánico en el estudio de los fenómenos sociales. El pasaje del nivel social al orgánico es automático y acrítico, respaldado por la visión de la sociedad como organismo social. Según el autor, la función esencial de la división del trabajo – generada por los cambios en la densidad y el volumen social crecientes- es generar solidaridad entre los individuos y se relaciona con el problema de la moral colectiva –sin la cual no pueden vivir las sociedades-. Los efectos económicos de la división no son comparables con sus efectos morales, porque éstos tienden a crear un sentimiento de solidaridad, de normalidad social. Luego, la división del trabajo queda en un segundo plano y Durkheim pasa a estudiar el problema de la solidaridad. Hay que medirla, para poder comparar este lazo social con otros; hay que trabajar con un indicador que lo simbolice: llega a la concepción del Derecho como el símbolo visible de la solidaridad social, lo que remite al estudio de su contenido, de sus normas y sanciones. Hay un derecho represivo que representa la asociación en contra de algo, pero no representa la asociación: no regula las relaciones entre las distintas funciones del cuerpo social. Se genera otro tipo de derecho: el cooperativo de sanciones restitutivas. ‘El derecho cooperativo es a la sociedad lo que el sistema nervioso es al organismo’. Hay solo dos clases de solidaridad positiva: mecánica –une directamente al individuo y a la sociedad- y orgánica –producto de la diferenciación funcional, en la que el individuo depende de la sociedad porque depende de las partes que la componen-. Cuanto más primitiva la sociedad, más preeminencia tendrá el derecho represivo. El Estado es para Durkheim una institución social cuya función es esencialmente la de coordinar el organismo social en su conjunto, definiendo y regulando de modo general las formas de cooperación necesarias entre las diferentes funciones especializadas. El derecho administrativo adquiere su mayor volumen en las sociedades complejas porque reglamenta la forma de funcionar del Estado. Las formas anormales (Libro Tercero)
  • 30. 30 La división del trabajo presenta formas patológicas –las más ‘graves’- que Durkheim analiza: división del trabajo anómica, coactiva y actividad funcional insuficiente. Casi todos los ejemplos de formas patológico-anormales graves que analiza Durkheim están relacionados con la esfera económica: crisis industriales, antagonismo entre capital y trabajo, etc. La solución que propone el autor consiste en la reconstitución de la corporación como una institución social integradora. La división anómica del trabajo. No es el gobierno quien puede regular las condiciones de los diferentes mercados económicos, fijar los precios, etc. El gran problema a solucionar es la falta de reglamentación de ciertas actividades. Una vez reglamentada la gran industria, el equilibrio retorna gradualmente. La coacción en la división del trabajo. La sociedad, por medio de la división del trabajo, les exige a los individuos el cumplimiento adecuado de una función, lo que en condiciones normales genera solidaridad. Durkheim ve al sistema de clases como una organización de la división del trabajo en la cual al coacción es un elemento anormal. El más apto, gana. ‘Normalmente el hombre encuentra la felicidad al cumplir con su naturaleza; sus necesidades están en relación con sus medios’. Para él, el conflicto de clases es por las tareas y no por la forma de producción, distribución y apropiación del excedente socialmente producido. La sociedad genera división del trabajo espontánea si la sociedad está constituida de tal manera que las desigualdades sociales expresen las desigualdades naturales. La tercera forma anormal grave. La última forma anormal que estudia Durkheim está vinculada con un aspecto crucial del análisis funcional. Se trata de las condiciones en que se produce la incoordinación de las funciones especializadas y de sus consecuencias negativas. La incoordinación funcional genera incoherencia y desorden, y desacomoda la solidaridad positiva. El primer deber es ‘hacernos de una moral’. El papel de los grupos profesionales y del sistema corporativo en el mantenimiento del orden social. El gran problema del capitalismo en expansión es la inexistencia de grupos profesionales organizados, lo que no permite la constitución del sistema normativo indispensable para reglamentar la actividad de las funciones económicas. El único grupo que está en condiciones de generar reglamentaciones a las que el estado no ‘llega’ son las asociaciones profesionales, la corporación. Las corporaciones son
  • 31. 31 instituciones que responden a las necesidades permanentes de los organismos sociales. Su propuesta no es volver a las corporaciones medievales, sino que los grupos profesionales puedan y deban cumplir funciones de integración en la sociedad. ‘La corporación es el medio natural en cuyo seno deben elaborarse la moral y el derecho profesionales’ (Durkheim) En la época de la gran industria, la corporación tiene lugar en todos los ámbitos de vida social, ya que ‘una nación no puede mantenerse más que si entre el estado y los particulares se intercala toda una serie de grupos secundarios que estén lo bastante cerca de los individuos como para atraerlos fuertemente a su esfera de acción y arrastrarlos al torrente general de la vida social.’ V. MAX WEBER (1864-1920): LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD HISTÓRICO-SOCIAL. RACIONALIDAD Y SIGNIFICACIÓN. 5.4 Una ciencia comprensiva de la acción social. El pensamiento weberiano representa para la sociología y la ciencia política contemporáneas un lugar de búsqueda teórico-metodológica y de reflexión crítica ineludible por ser uno de los intentos más elaborados de superar tanto el tratamiento metafísico como empiricista de los fenómenos histórico- sociales. Aunque ligado al historicismo alemán, desarrolla una perspectiva de análisis y una posición lógico-metodológica contrarias a ciertas corrientes intuicionistas que lo caracterizaban. Uno de los problemas fundamentales que abordó Weber fue el de las relaciones entre lo fáctico y lo valorativo, que lo llevó a desarrollar una distinción que estructura tanto su sociología como su teoría del conocimiento: la separación entre juicios de valor y juicios de hecho –las relaciones entre los fenómenos-. El esquema de estudio weberiano admite juicios de valor en la selección del objeto de estudio, pero no una vez iniciado el proceso de investigación. Weber intentó construir una ciencia social de realidad. Hay que entender la acción social para explicarla causalmente en su desarrollo y efecto. Las acciones son conductas humanas con sentido para el sujeto de la misma, pero solo se pueden considerar como acciones sociales las conductas humanas con sentido asignado por el sujeto o sujetos actuantes cuando ese sentido mentado está referido a la conducta de otros. La importancia de la referencia a la conducta de otros estriba en que ésta orienta el desarrollo de la propia conducta del sujeto. Una acción con sentido es siempre una acción comprensible. El término weberiano de relación social: comportamiento que incluye a varios individuos, de una conducta plural la cual está basada en un sentido recíproco. El comportamiento plural se orienta por esa reciprocidad. Los actores se orientan por las expectativas que tienen acerca de la conducta de los
  • 32. 32 otros. El concepto de relación social supone la idea de interacción, un mínimo de recíproca bilateralidad de la acción, pero no la solidaridad entre los actores. La relación social es una probabilidad de actuación social, fundamentada en la posible existencia de un orden legítimo. A partir de la idea de relación social Weber define dos conceptos básicos de su teorización: el de comunidad –proceso de comunión- y el de sociedad –proceso de asociación-. Comunidad y sociedad son dos tipos diferenciables de relación social. En la primera actitud en la acción social se inspira en el sentimiento subjetivo –afectivo, tradicional- de los participantes de construir un todo, en la otra se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales. 5.2 La posición weberiana en relación con el conocimiento de la realidad histórico-social. Una forma de abordar y comprender la perspectiva epistemológica de Weber es situarla en la polémica sobre las diferencias metodológicas existentes en las ciencias naturales y las sociales, desarrollada en Alemania hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Aznar y Archenti hacen referencia a las ideas de Dilthey, Windelband y Rickert. Los autores anteriormente mencionados pretenden dar respuesta a un problema central: el de la validez y la objetividad del conocimiento histórico-social frente al conocimiento de las ciencias naturales, surgido fundamentalmente de la posición kantiana acerca de la relación mente-realidad y de la idea de la validez tanto del conocimiento espiritual como del científico-natural.  Dilthey: diferencia las ciencias de las naturaleza de las del espíritu –sociales, psicología-. El núcleo de la discusión es el problema del método en relación con el objeto de conocimiento, a partir de lo cual indica que el objeto de investigación de las ciencias del espíritu es la realidad humana, por ende, solo se puede conocer en las cs. sociales por medio de la comprensión y la introspección. Las ciencias naturales tratarán, por otro lado, de explicar elementos externos al individuo. Weber propone una solución que intenta conjugar comprensión y explicación causal.  Windelband: el objeto y el método de conocimiento no son el elemento central de discusión. Lo es el fin cognoscitivo de las distintas ciencias. Las naturales estudian elementos que son generales, las sociales estudian cosas ‘únicas e irrepetibles’.  Rickert: introduce la presencia o la ausencia de relaciones de valor. La naturaleza es la realidad considerada como referencia a lo general y la historia refiere a lo particular. En Weber, el punto de partida es su visión de la realidad histórico social en tanto totalidad constituida por un conjunto infinito de elementos y relaciones entre ellos. La relevancia del tema a tratar no
  • 33. 33 depende en sí misma del objeto sino del punto de vista del investigador, de la puesta en juego de sus valores. A partir de esta selección subjetiva de una parte finita de la realidad es posible estructurar un estudio objetivo de ésta mediante la utilización de instrumentos lógico-metodológicos que permitan poner en evidencia las relaciones causales entre fenómenos considerados en su configuración individual. Se puede afirmar que los elementos fundamentales de la perspectiva weberiana son la subjetividad en la selección de los problemas y la objetividad en el estudio de las relaciones de los fenómenos. Define a la sociología como la ciencia que tiene por objeto de análisis las acciones y las relaciones sociales, entendidas como conductas humanas dotadas de sentido y accesibles a la comprensión. 5.3 El tipo ideal como construcción explicativa. La visión weberiana de la relación entre teoría y realidad alcanza su expresión más acabada en la definición de los tipos ideales. El tipo ideal es el procedimiento adecuado para la formación de conceptos históricos, específicos y rigurosos, que permiten el análisis y la interpretación causal de los fenómenos históricos: ‘a fin de penetrar acabadamente los nexos reales, construimos nexos irreales’. El tipo ideal representa un alejamiento consciente de la realidad –para comprenderla comparativamente- en la búsqueda del nivel de máxima racionalidad a partir de un punto de vista valorativo aportado por el investigador. Es un realce conceptual de ciertos aspectos de la realidad. Son un medio de la investigación, no su fin. Para Weber la sociología no es una ciencia que intenta el análisis de la realidad social en tanto totalidad sino que se centra en el estudio de las relaciones interindividuales a partir del concepto de acción social, un comportamiento humano con sentido subjetivo asignado y que tiene en cuenta las relaciones de otros actores. 5.4 Los tipos ideales de acción sociales y de dominación. Tres puntos de análisis en el pensamiento de Weber que han seleccionado Aznar y Archenti: 1. Los tipos ideales de acción social. 2. Los tipos ideales de dominación. 3. Problemática de clases, estamentos y partidos (en punto 5.6) En Economía y sociedad, Weber desarrolla un esbozo de sociología comprensiva que en lo fundamental se presenta como la construcción de un sistema de conceptos típico-ideales cuya función es permitir la comprensión de las conductas y las relaciones sociales reales.
  • 34. 34 1. En cuanto a La acción social es el elemento constitutivo de la sociología comprensiva. También lo son los conceptos de sentido subjetivo mentado y motivo de la acción. El carácter social de una conducta está determinado por el sentido asignado a la misma por el sujeto o los sujetos de la acción y por estar vinculada con la actividad de terceros. La acción social puede ser: a) Racional con arreglo a fines. Determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, utilizando esas expectativas como ‘condiciones’ o ‘medios’ para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos; b) Racional con arreglo a valores. Determinada por la creencia consciente en el valor ético, estético, religioso o de cualquier otra forma como se lo interprete, propio y absoluto de una conducta definida, sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en méritos de ese valor; c) Afectiva. Sobre todo emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales y; d) Tradicional. Determinada por una costumbre arraigada. Todas son para Weber ‘irracionales’, menos la (a) que representa el modelo de máxima racionalidad. 2. Un problema importante a considerar es el de la legitimidad de un orden social: cuáles son los elementos sobre los que se basan los actores sociales para atribuir validez legítima a un determinado orden. La legitimidad es parecida a la autoridad moral durkheimiana y puede estar garantizada por la tradición, por la entrega afectiva, por la adhesión a la legalidad –esta es la legitimidad contemporánea- Muy vinculado a esta problemática están los conceptos de poder, dominación y disciplina, a los que Weber define en términos de probabilidad. - El poder es la probabilidad de imponer la voluntad propia en una relación social contra cualquier tipo de resistencia por parte de otros participantes de esa relación. - La dominación es la probabilidad de que un mandato con contenido determinado sea obedecido por un conjunto de personas y - La disciplina es la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato pero de forma pronta, simple y automática, basada en actitudes arraigadas.
  • 35. 35 Para Weber es crucial la dominación. Le parece adecuado distinguir las clases de dominación según sus pretensiones típicas de legitimidad. Una dominación es legítima cuando tiende a ser aceptada y mantenida.  Dominación legítima racional-legal: basada en la creencia de la legitimidad de lo estatuido legalmente.  Dominación legítima tradicional: creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones y la autoridad.  Dominación legítima carismática: apoyada en las características personales de un individuo Cuando la autoridad es legal y las ordenaciones son impersonales y objetivas, legalmente instituidas, las personas por ellas designadas reciben obediencia en virtud de la legalidad formal. En la forma tradicional, la obediencia proviene de la fuerza de la tradición, y en la carismática por la confianza personal en el caudillo. 5.5 La dominación legal ejercida mediante un cuadro administrativo-burocrático. Para Weber el tipo de dominación legal más puro es el que se ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrático. Sus principales características son: Solo quien dirige la asociación posee su posición de mando. El cuadro administrativo está integrado por funcionarios individuales libres en términos personales y se someten solo a los deberes objetivos de su cargo: están incluidos en una jerarquía administrativa rigurosa. La selección de los funcionarios se basa en la calificación personal, su sueldo se basa en la jerarquía. No existe apropiación del cargo por parte de los funcionarios. La necesidad de una administración más permanente más permanente, rigurosa, intensiva y calculable, tal como la creó el capitalismo, determina el carácter fatal de la burocracia como médula de toda administración de masas. El fundamento de la administración burocrática es la dominación por el saber especializado que es el que le otorga el carácter racional que la identifica y la diferencia de otros tipos de dominación.
  • 36. 36 Solo existe un individuo histórico con posibilidades de mantener cierta independencia en relación con la dominación burocrática: el empresario capitalista; él puede saber más que el burócrata en muchísimos aspectos. 5.6 La distribución del poder en las comunidades políticas: clases, estamentos y partidos. Se puede comprender que clases, estamentos y partidos son los fenómenos de la distribución del poder dentro de una comunidad. Una clase se configura cuando: 1. Cierto número de personas posee un componente causal específico de sus probabilidades de vida en común, siempre que 2. Tal componente causal esté expresado de manera exclusiva por intereses económicos y de posesión de bienes, y 3. Condicionado por las características del mercado de bienes o de trabajo. La propiedad y carencia de ella constituyen categorías fundamentales de toda situación de clase; situación de clase equivale a situación de mercado. Se fundamentan en el orden económico. Por lo tanto, la existencia y el desarrollo del mercado es en la perspectiva weberiana un requisito para la formación de las clases, que se conecta con el problema urbano. Para Weber, las clases se convertirán históricamente en la forma principal de organización social paralelamente con el proceso de creciente racionalización de la vida social. Los estamentos –que se fundamentan en el orden social- se introducen como un ejemplo de un tipo de ‘comunidad’ que por sus características particulares representa un obstáculo para el funcionamiento del mercado: es una situación estamental todo componente típico del destino vital humano condicionado por una estimación social específica, del honor adscripto a alguna cualidad común a muchas personas. Weber utiliza en gran medida la contraposición entre adscripción y logro para diferenciar entre estamentos y clases. Los estamentos, por basarse en el ‘honor’ y en el ‘modo de vivir’ se vuelven un obstáculo para las actividades adquisitivas y productivas y tienden a contraponerse al desarrollo del capitalismo moderno- racional y a sus manifestaciones más características. Los partidos se expresan en la esfera del poder. Su accionar está encaminado al logro del poder social, lo que equivale a influir sobre las decisiones comunales. Los partidos siempre pueden existir y desarrollarse en un contexto social que presente un ordenamiento racional y una ‘burocracia’ dispuesta
  • 37. 37 a cumplirlo y a hacerlo cumplir. Desde la perspectiva weberiana, la sociología de los partidos forma parte de una problemática más inclusiva: la sociología de la dominación. Todas estas conceptualizaciones, cabe recordar, que son construcciones típico-ideales. 5.7 Las relaciones entre acción religiosa y acción económica: la ética protestante y el espíritu del capitalismo. I. Elementos de la lógica de la explicación histórico-social. En la Ética protestante (…) Weber se propone estudiar la relación entre los fenómenos ‘económicamente pertinentes’ y los ‘fenómenos económicos’. Los económicamente pertinentes son aquellos que producen efectos que interesan desde el punto de vista socio-económico, sin ser propiamente fenómenos que se puedan catalogar como económicos. Se intenta explicar por relaciones de causalidad –más bien de condicionalidad- el surgimiento del capitalismo moderno. ‘La relación de causa a efecto es sustituida por una relación de condicionamiento’. El calvinismo para Weber fue el condicionante, y el capitalismo fue lo condicionado. Weber trabaja con la causación adecuada: los elementos del resultado obtenido a través de las condiciones. II. La argumentación weberiana. Weber quiere estudiar ciertas particularidades históricas occidentales, en particular la del capitalismo moderno y racional –adecuación de medios a los fines-. La hipótesis central de Weber es que existe una relación determinada entre ciertos ideales religiosos y la formación de la mentalidad económica moderna. Weber afirma que los protestantes han mostrado siempre una tendencia importante hacia el racionalismo económico. El capitalismo, por otra parte, exige la consideración del trabajo como un fin en sí mismo, como una profesión. Es posible definir el espíritu del capitalismo como una mentalidad que aspira a obtener un lucro mediante el ejercicio sistemático de una profesión, en búsqueda de una ganancia racionalmente legítima. III. El tema de la investigación: la ética profesional del protestantismo ascético. El planteamiento de Weber es que la profesión es una misión impuesta por Dios, producto de la reforma protestante. Es en el calvinismo y en el puritanismo en general en donde se realiza la conexión ‘racional’ del trabajo profesional con las ideas religiosas. Ya que no es posible, para Weber, afirmar una causalidad única, la investigación tiene como finalidad llegar a establecer si han existido afinidades
  • 38. 38 electivas entre ciertas modalidades de la fe y la ética profesional. Para hacerlo, Weber construye un método de sistematización en tipos ideales. El obrar ascético inducido por el calvinismo exige una racionalización de la conducta lo que tiene una conexión directa con la idea de comprobar la fe en la vida profesional. La racionalización de la conducta en el mundo con fines extramundanos fue el efecto de la concepción que el protestantismo ascético tuvo de la profesión. IV. La relación entre la ascesis y el espíritu del capitalismo. El trabajo, prescripto por Dios, es un medio ascético y un fin absoluto en la vida: es el trabajo racional en una profesión. La profesión le otorga al trabajo el carácter metódico y sistemático que exige la ascetización. La conclusión a la que llega Weber es que el puritanismo tenía el ethos de la industria racional burguesa y de la organización racional del trabajo. El ethos también afectó a la conducta vital burguesa desde un punto de vista económico. El calvinismo tuvo un efecto educativo sobre sus practicantes –ascetismo- que influyó en su conducta económica. Para Weber, una explicación causal correcta de una acción social se produce cuando se logra la comprensión del desarrollo externo y del sentido subjetivo mentado –motivo- de la misma. El autor no logra resolver, según Aznar-Archenti esta tensión entre comprensión e implicación material – causalidad-. La comparación analógica es un medio para lograr la imputación de causas. Weber busca la analogía entre dos estructuras construidas como conceptos históricos: el tipo ideal de calvinismo y el de capitalismo. El esquema es el siguiente: CALVINISMO / CAPITALISMO Racionalidad  Racionalidad Predestinación  Trabajo Llamado  Profesión Señales  Acumulación De los complejos históricos que son el calvinismo y capitalismo, Weber extrae los factores más racionales, desde su perspectiva valorativa una vez desechados los irracionales. Mediante la analogía, Weber plantea la relación de causación adecuada entre ambas estructuras y realiza la imputación histórica de la génesis del capitalismo moderno al conjunto de condiciones representadas por el calvinismo. La Ética se centra en la génesis de las instituciones y para ello recurre a las analogías estructurales. La pregunta que se formula es cómo ciertas ideas religiosas influyeron sobre el capitalismo moderno y
  • 39. 39 desarrolla a partir de ella su construcción analítica para mostrar la relación de causación adecuada. La imputación histórica es de tipo autoritario, ya que no tiene otra justificación que la que Weber indica. La homologación entre ambas estructuras ideales es tautológica. El hecho de trabajar sobre tipos ideales le hace perder a Weber la capacidad de interpretar los contenidos de la misma. VI. INTERPRETACIONES CONTEMPORÁNEAS DEL ORDEN SOCIOPOLÍTICO. 6.1 Orden y conflicto. La situación actual en el campo del análisis político se caracteriza por la coexistencia de explicaciones e interpretaciones alternativas de los procesos sociopolíticos fundamentales lo que generó diversos enfrenamientos teórico-metodológicos en los que intervienen elementos científicos, ideológicos y materiales. De las distintas perspectivas que coexisten en el pensamiento sociopolítico contemporáneo, Aznar-Archenti seleccionaron al estructuralismo funcionalista, al marxismo y al accionalismo. Se debe comprender y tomar en cuenta en el análisis que los mismos no constituyen bloques teóricos compactos sino que existen diversas posiciones en estas mismas perspectivas. Se quiere delinear en qué medida los aportes de Durkheim, Weber y Marx fueron significativos para las teorías de los autores del siglo XX de la teoría social. Aznar-Archenti centran su mirada en las concepciones de orden y conflicto sociopolítico. Todos los pensadores sociopolíticos de importancia han tratado el problema del orden teniendo como base un modelo de sociedad, algún tipo ideal de organización sociopolítica valorada como justa o mejor comparativamente. Pero toda conceptualización del orden implica una del conflicto, y viceversa. En términos amplios, la explicación del orden se basa en la idea de consenso e integración entre miembros de una determinada sociedad; el conflicto se explica haciendo referencia a las contradicciones e intereses contrapuestos entre grupos sociales que se expresan en el ejercicio o la amenaza de la coacción y la fuerza. DISTINTAS CONCEPTUALIZACIONES DEL ORDEN Y EL CONFLICTO EN P. 116. Para Marx, el conflicto es primordial en términos de lucha de clases. El orden, por su parte, está impuesto por la clase explotadora y dominante que presenta a sus intereses como el interés general. Durkheim trata el problema del orden en términos de interdependencia funcional y lo encara como un fin que la sociedad debe alcanzar y mantener. Los elementos normativos y las relaciones de integración funcional son las bases sobre las cuales en condiciones normales se estructura el orden sociopolítico; el conflicto es producto de una patología colectiva. Weber toma al orden como un aspecto primordial en