SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
NESTOR GARCiA CANCLINI

CULTURAS

HiBRIDAS

ESTRATEGIAS PARA ENTRAR Y

SALIR DE LA MODERNIDAD

grijalbo
CULTURAS HIBRIDAS
para reconocerlo que evocar aquella navidad en que el
uto Nacional del Consumidor repetia obsesivamente:
lie afecto, no 10 compte". en sus anuncios anticonsumis­
)r radio y television; Teresa empleo la palabra "afecto"
.rirner a vez , en su lenguaje vacilante de los cuatro anos.
Des que quiere decir?" "Si -conlesto rapido-r-', que no
:; dinero."
Capitulo I
DE LAS UTopiAS AL MERCADO
i.Que significa ser modernos? Es posible condensar las inter­
pretaciones actuales diciendo que constituyen la modernidad
cuatro movimientos basicos: un proyecto emancipador, un
proyecto expansive, un proyecto renovador y un proyecto
democratizador.
Por pr oyecto emancipador entendemos la secularizaci6n de
los campos culturales, la producci6n autoexpresiva y autorre­
gulada de las practicas simb6licas, su desenvolvimiento en
mercados autonornos. Forman parte de este movimiento eman­
cipador la racionalizaci6n de la vida social y el individualismo
creciente, sobre todo en las gran des ciudades.
Denominamos proyecto expansivo a la tendencia de la moder­
nidad que busca extender el conocimiento y la posesion de la
naturaleza, la producci6n, la circulaci6n y el consumo de los
bienes. En el capitalismo, la expansi6n esta motivada prefe­
rentemente por el incremento del lucre: per o en un sentido
mas amplio se manifiesta en la promoci6n de los descubrimien­
tos cientiflcos y el desarrollo industrial.
EI proyecto renovador abarca dos aspectos, con frecuencia
I
~complementarios: por una parte, la persecuci6n de un rnejo­
rarniento e innovaci6n incesantes propios de una relaci6n con
31
!u
33
32
cui.TURAS HfDRlDAS
la naturaleza Y la sociedad liberada de toda prescripci6n
sagrada sobre como debe ser el mundo; por la otra, la
necesidad de reformular una y otra vez los signos de distinci6n
que el consumo malificado desgasta.
Llamamos proyecto democratizador al movimiento de la

modernidad que confia en la educaci6n, la dttuston del arte y

los saberes especializados, para lograr una evoluci6n racional

y moral. Se ext;ende desde la ilustracion hasta la UNESCO,

desde el positivismo hasta los programas educativos 0 de

popularizaci6n de la ciencia y la cultura emprendidos por

gobiernos liberales, socialist as Y agrupaciones alternatins e

independientes.
<LA IMAGINACION EMANCIP!'.OA?
Estos cuatrO proyectos. a1 desarroHarse, entran en conflicto.
En un primer acceso a esre desenvolvimiento contradictorio,
analiz3remo una de las utopias mas cner icas constantes de
la cultura
s
crna, es eat eo a las unIversida es contem­
poraneas, de los artistas del renacimiento hasta las vanguar­
dias: construir es acios en ue el saber I cr . . e a
desplegarse con autonomia. 10 embargo, la modernizaci6n
econ6mica, poUtica y tecnol6gica _naeida como parte de ese
proceso de secularizaci6n e independenda- fue configurando
un tejidc social envolvente, que subordina las Iuerzas renova­
doras Y experimentales de la producci6n simb6lica.
Para capUr el sentido de esta contradicei6n. no veO luaar
mas propieio que el desencuentro ocurrido entre a estetica
moderna y 3 dinamica sociaecon6mica del desarrollo artisti­
co. Mientras los te6ricos e historiadores exaltan la autonomia
del arte, las pdcticas del rnercado y de la comunicaci6n masiva
_incluidos a veces los museos- fomentan la dependencia de
los bienes artisticos de procesos extraesteticos.
Partamos de tres autores, Jiirgen Habermas, Pierre Bour­
dieu y Howard S. Becker, que estudiaron la autonomia cultural
como componente definidor de la modernidad en sus socieda­
des: Alemania, Francia Y los Estados Unidos. No obstante las
diversas historias nacionales y sus diferencias teodcas, desa­r
rrollan analisis complementarios sobre el sentidO secularizado
que tiene la formacion de los campos (Bourdieu) 0 mundos
(Becker) del arte. Encuentran en la produccion autoexpresiva
y autorregulada de las practicas slmboiicas el indicador distin­
tivo de su desenvolvimiento moderno.
DE LAS UTopIAS Al MERCADO
Habermas retoma la afirrnacion de Max Weber de que 10
moderno se constituye al independizarse la cultura de la razon
sustantiva consagrada por la religion y la metafisica, y cons­
tituirse en tres esferas autonornas: la ciencia, la moralidad y
el arte. Cada una se organiza en un regimen estructurado por
sus cuestiones especificas -el conocimiento, la justicia, el
gusto- y regido por instancias propias de valoraclon, 0 sea,
la verda d , la rectit ud norrnativa, la autenticidad y fa belleza.
La autonomia de cada dominio va institucionalizandose, ge­
nera profesionales especializados que se convierren en autori­
dades expert as de su area. Esta especializacidn acentua Ia
distancia entre la cultura profesional y fa del publico, entre
Jos campos cientrficos 0 arusticcs y la vida cotidiana. Sin
embargo, los f'ilosof'os de la ilustracion, protagonistas de esta
empresa, se propusieron al mismo tiempo extender los saberes
especializados para enriquecer la vida diaria y organizar
racionalmente la sociedad. EI crecirnienro de Ia ciencia y el
arte, liberados de la tutela religiosa, ayudaria a controlar las
tuerzas naturales, arnpliar la comprension del mundo, progre­
sac moralmente, volver mas justas las instituciones y las
relaciones sociales,
La extrema diferenciacion conternporanea entre la moral, la
ciencia y eJ arte hegernonicos, y ladesconexion de los tres con
la vida cotidiana, desacreditaron la utopia ilurninista. No han
falt ado intentos de conectar el conocimiento cientifico con las
practicas ordinarias, el arte con la vida. las grandes doctrinas
eticas con la conducta cornun, perc los resultados de estes
rnovirnientos han sido pobres, dice Habermas. ,i.Es entonces la
modernidad una causa perdida 0 un proyecto inco ncluso ?
Respecto del arte, sostiene que debemos retornar y profundizar
el proyecto moderno de experirnentacion aut6noma a fin de
que su poder renovador no se seque. A la vez , sugiere hallar
otras vias de insercion de la cultura especializada en la praxis
diaria para que esta no se empobrezca en fa repeticion de
tradiciones. Quiza pueda lagrarse can nuevas politicas de
recepcion y apropiaci6n de los saberes profesionales, demo­
cratizando Ja iniciativa social, de manera que la gcnte Ilegue
U a ser capaz de desarrollar institucianes propias que pongan
Iimites a la dinamica interna y los imperativos de un sistema
econ6mico casi autonomo y de sus complementos administra·
tivos" .1
I Jiirgcn Habermas. "La modernidad, un proyecto incomDJero". en Hal Foster
y olras, La posmodenridud. Kair6s, Barcelona, 1985.
34
35
CUL TURAS HtBRJDAS
La defensa habermasiana del proyecto moderno ha recibido
criticas, como la de Andreas Huyssen, quien Ie objeta purifi­
car Iacilrnente a la modernidad de sus irnpulsos nihilistas y
anarquistas. Atribuye ese' recorte al prop6sito del fil6sofo de
rescatar el potencial emancipatorio del iluminismo frente a la
tendencia cinica que confunde raz6n y dominaci6n en Francia
y Alemania a principios de los alios ochenta, cuando pronuncia
la conferencia citada al recibir el Premio Adorno.' En ambos
paises los artistas abandonan los compromisos politicos de la
decada previa, reemplazan los experirnentos documentales en
narrativa y teatro por autobiograf'ias, la teoria politica y las
ciencias snciales por revelaciones miticas y esotericas, Mien­
tras para los franceses la modernidad seria mas que nada una
cuestion estetica, cuya fuente estaria en Nietzsche y Mallarrne,
y para muchos j6venes alemanes deshacerse del racionalismo
equivaldria a Iiberarse de la dominacio n, Habermas intenta
recuperar la version Iiberadora del racionalismo que promovi6
la ilustracion.
Su !ectura i1uminista de la modernidad pareciera estar
condicionada, agregarnos nosotros, por dos riesgos que Ha­
bermas detecto en las oscilaciones modernas . Al examinar a
Marcuse y Benjamin, anot6 que la superacion de la autonomia
del arte para cumplir funciones politicas podia ser nociva,
como ocurrio en la critica fascista al arte moderno y su
reorganizacion al servicio de una estetica de masas represora;!
en la critic a reciente a los posmodernos, sellala que el esteti­
cismo en apariencia despolitizado de las ultirnas generaciones
tiene alianzas tacitas , y a veces explicitas, con la regresion
neoconservadora.s Para refutarlos, Habermas ahonda esa lee­
tura selectiva de la modernidad que inicio en Conocimiento
e interes con el fin de restringir la herencia i1uminista a su
vocacion emancipadora. Asi, coloca fuera del proyecto mo­
derno 10 que tiene de opresor y vuelve diffcil pensar que
2 Andreas Huyssen, "Guia del posmodernismo" I Punta de vista, ano x, num.
29, abril-julio de 1987, separata, pp. XX·XXVII.
) Jurgen Habermas, "Waller Benjamin", en Perfites fisaiofico-pottticos, Taurus.
Madrid, 1975, pp. 30255.
4 Jurgen Habermas, £1 discurso filosofico de la modernidad, citado. vease
tam bien el pr61ogo de los traductores franceses de esta obra, Christian Bouchind·
hom me y Rainer RochlilZ, quienes sehalan c6mo se formo la obra habermasiana de
la ultima decada en polemica con los usos alemanes de las cri!icas al mundo moderno
hechas por Derrida,·Foucault y Bataille (Le discourse phiJosophique de 10 modernite,
Gallimard, Paris, 1988).
DE LAS UTOP(AS AL MERCADO
significa que la modernidad traiga juntas Ia racionalidad y 10
que la amenaza.
La trayectoria de Habermas ejemplifica como el pensamien_
to sobre la modernidad se construye en dialogo Con autores
premodern os y posmodernos, segun la posiciones que los
interpretes adoptan en el campo artistico e inteJectual. iNo
seria consecuente Con el propio reconocimiento que Habermas
hace de la inserci6n de la teoria en las prdcticas sociales e
intelectuales, continuar la refJexi6n filosMica COn investiga_
ciones empiricas?
Dos soci610gos, Bourdieu y Becker, revelan que la eultura
moderna se diferencia de todo periodo anterior al constituirse
en espacio aut6nomo dentro de la estructura social. Ninguno
de los dos trata extensamente la cuesti6n de la modernidad,
pero de hecho sus estudios buscan explicar la dinamica de Ia
cu!tura en sociedades secularizadas donde existe una avanzada
divisi6n tecnica y social del trabajo, y las instituciones estan
organizadas segun un modelo liberal.
Para Bourdieu, en los siglos XVI y xvn se inicia un periOdo
distinto en la historia de Ia cu!tura al integrarse COn relativa
independencia los campos artisticos y cientificos. A medida
que se crean museos y satertas, las obras de arte son valoradas
sin las coacciones que les imnornan el poder religioso al
encargarlas para iglesias 0 el poder politico para los palacios.

En esas "instancias especificas de selecci6n y consagraci6n",

los artistas ya no compiten pur la aprobaci6n teol6gica 0 la

complicidad de los Cortesanos, sino por "Ia legitimidad cultu.

ra!".> Los salones Iiterarios y las editoriales reordenaran en el

mismo sentido, a partir del siglo XIX, la practica literaria.

Cada campo arrist ico -10 mismo que los cientificos Con el

desarrollo de universidades laieas_ se convierte en un espacio

formado por capitales simb6licos intrinsecos.

La independencia Conquistada por el campo artistico justi­

fica la autonomia metodol6gica de su estudio. A diferencia de

gran parte de Ia sociologia del arre y la literatura, que deduce"

el sentido de las obras del modo de producci6n 0 de la

5 Pierre Bourdieu, "Campo inteleclual y prOyeclo creador", en Jean Pouillon,
Problemas de/ eSlruClura!ismo, Siglo XXI, Mexico, p. 135. Olros lexlos sobre la
leoria bourdieana de los campos Son Le marche des biens si",boliques, Centre de
Sociologie Europeene, Paris, 1970, y "Quelq ues proprietes des champs" , Questions
de soci%gle, Minuj(, Paris, 1980. La versi6n espai'tola de esle ultimo libro, lilulada
SOCiolog(a y Cu//ura (Grijalbo, Mexico, 1990), incluye una introducci6n nuesrra que
amplia eJ ami/isis que hacemos ..qui de Bourdieu.
----
36
37
CULTURAS HiBRIDAS
extraccidn de clase del autor , Bourdieu considera que cada
campo cultural se halla regido par leyes propias. La que el
artista hace esta condicionado. mas que por la estr uct ur a
global de la sociedad, por el sistema de relaciones que est able­
cen los ag ent es vinculados can la pr oduccion y circul acion de
las obras. La invest igacion socioldgica del arte debe examinar
como se ha constituido el capital cultural del respectivo campo
y como se lucha por su apropiacion. Quienes deteruan el
capital y quienes aspiran a poseerJo despliegan batallas que
san esenciales para entender el significado de 10 que se
produce; perc esa cornperencia tiene mucho de cornplicidad, Y
a traves de ella tam bien se afirma la creencia en la autonorma
del campo. Cuando en las sociedades modernas a lgun poder
extrailo al campo -Ia iglesia a eI gobierno- qui ere inter venir
en la dinarnica interna del trabajo arusrico mediante la censu­
ra, los art ist as suspenden sus enfrentamientos para aliar se en
la dcfensa de "Ia Iiberrad expresiva".
LeOma se concilia la tendencia capitalist a a expandir el
mercado, mediante el aumento de consumidores, con est a
tendencia a for mar publicos especializados en arnbiros restrin­
gidos ? "No es contradictoria la multiplicaci6n de pr oductos
para el incremento de las ganancias con la promoci6n de obras
unicas en las est et ica s modernas? Bourdieu da una respuesta
parcial a est a cuesti6n. Observa que la formaci6n de campos
especificos del gusto y del saber, donde ciertos bienes son
valorados por su escasez y lirnitados a consumes exclusives,
sirve para construir y renovar la distinci6n de las elites. En
sociedades modernas y democraricas, donde no hay supe­
rioridad de sangre ni t irulos de nobleza, el consumo se vuelve
. un area fundamental para inst aurar y comunicar las diferen­
cias. Ante la relativa democratizaci6n producida a) masificarse
el acceso a los productos , la burguesia necesita arnbitos
separados de las urg encias de la vida practica, donde los
objetos se ordenen -como en los museos- par Sus afinidades
estilisticas y no por su utilidad.
Para apreciar una obra de arte moderna hay que conocer la
historia del campo de producci6n de la obra, tener la compe­
tencia suficiente para distinguir, po, sus rasgos formales, un
paisaje renacentista de otro impresionista a hiperrealista. Esa
..disposici6n estetica". que ~e adquierc par la pertenencia a
una clase social. 0 sea por poseer recursos economicos y
educativos que tambien son escasos, aparece como un "don".
no como alga que se tiene si no que se es. De manera que la
DE LAS UTOpIAS AL MERCADO
separaci6n del campo del arte sirve a la burguesia para simular
que sus privileios se 'ustifican or al a mas ue la acumUla­
~I n econ6mica. La diferencia entre forma Y [uncian. indis.
pensable para que el arte moderno haya podido avanzar en la
experimentaci6n del lenguaje y Ia renovaci6n del gusto, se
duplica en fa vida social en una diferencia entre los bienes
(eficaces para la reproducci6n material) y los signos (utiles
para organizar la di.Slinci6n simb6Iica). Las sociedades moder- )
nas -necesitan a la vez 1a divulgacion -ampliar el mercado y
el consumo de los bienes para acrecentar Ia tasa de ganancia­
y la dislinci6n -que, para enfrentar los efectos masificadores
de la divulgaci6n, recrea los sianos que diferencjan a los
sectores hegern 6ni cos.
La obra de Bourdieu, poco atraida par las industrias cultu­
rales, no nos ayu da a entender que pasa cuando basta los
signas y espacios de las elites se masifkan y se mezclan Can
los populares. Tendremos que partir de Bourdieu, pero ir mas
alla de el para explicar como se reorganiza la dialectica entre
divulgaci6n y distinci6n cuando los museos reciben a miIJones
de Visitantes, y las obras literarias ciasicas a de vanguardia se
venden en supermercados, a se convierten en videos.
Pero antes completemos el ana/isis de la autonomia del campo
artistico can Howard S. Becker. Par ser musico, ademas de
cientifico social, es particularmente sensible al caracter colectivo
y cooperativo de la producci6n artistica. A eso se debe que su
socjologia del arte combine la afirmaci6n de la autonomia
creadora con un sutil reconocimiento de los lazas sOciales que

la condicionan. A diferencia de la literalura y las arres plasticas,

en las que fue mas facil construir 1a ilusion del creador solitario,

genial, cuya obra no deberia nada a nadie mas que a sf mismo,

la realizacion de un conciertr, par una orquesta requiere la colabo­

raci6n de un gr upn numeroso. 1mplica tambien que los instru­

mentos hayan sido fabricados y conservados, que los musicos
los aprendieran a tocar en escuelas, que se haga pub/icidad al
concierto, que haya pUblicos formados a traves de una historia
musical, can disponibilidad para asistir y entender. En verdad,
todo arte SUpone la confecci6n de los artefactos fisicos nece­
sarios, la creacion de un lenguaje convencional compartido,
el entrenamiento de especialistas y espectadores en el usa de
ese lenguaje, y la creaci6n, experimentaci6n a mezcla de esos
elementos para construir obras particulares.
Podria argumentarse que en est a constelacion de tareas hay
algunas excepcionales, solo realizables par individuos pecu­
38
39
CULTURAS HIBRIDAS
liarrnente dotados. Pero la historia del arte est a rep leta de
ejemplos en los que cs dificiJ esrablecer tal demarcacidn: los
escultores y rnuralistas que encargan parte del trabajo a
alum nos 0 ayudantes; casi todo el jazz en el que Ja cornposicion
es menos irnport ante que Ia interpretacion y la improvisacion:
obras como las de John Cage y Stockhausen, que dejan partes
para que eJ ejecutante las construya: Ouchamp cuando le pone
bigotes a la Mona Lisa y convierte a Leonardo en "personal
de apoyo". Desde que tecnologf as mas avanzadas intervienen
creativarne nte en el registro y reproduccion del arte, la fran­
tera entre productores y coiaboradores se vuelve mas incierta:
un ingeniero de sonido efectua rnont ajes de instrumenros
grabados en lugar es separados, manipula y jerar quiza electro­
nicamente soriidos producidos par musicos de diversa calidad.
Si bien Becker sost iene que puede definirse al artista como "Ia
persona que desempeia la actividad central sin la coal el
lrabajo no ser ia arie",» dedica el mayor espacio de su obra a
examinar como el sentido de los hechos artisticos se construye
en un "mundo de arte" relativarnente autonorno , perc no por
la singularidad de creadores exceocionales sino par los acuer­
dos generados entre muchos participantes.
A veces, los "grupos de apoyo " (interpr etes, actores, edito­
res, carnarografos) desenvuelven sus propios intereses y patro­
nes de gusto, de modo que adquieren lu gares protagonicos en
la realizacion y tr ansrnision de las obras. De ahi que 10 que
sueede en el mundo del arte sea producto de la cooperacion
pero tam bien de la compel en cia. La competencia suele tener
condicionarnientos economic as, pero se organize principal­
mente dentro del "mundo del arte", segun el grado de adhesion
o transgresion a las eonvenciones que reg Ian una pTact;ca.
Estas convenciones (par ejemplo, el ntimero de sonidos que
deben utilizarse como recursos tonales, los instrumentos ade­
coados para tocarlos y las maneras en que se pueden eO!T1binar)
son homologables a 10 que la sociologia y Ia antropologia han
es(udiado como norm as a costumbres, y se aproximan a 10 que
Bourdieu 1Iama capital cultural.
Compartidas y reSpet ad as par los musicos, las convendo"es
hacen posible que una orquesta funcione can coherencia y se
comunique can el publico. EI sistema socioestetico que rige eI
mundo artistico impone fuertes restricciones a los I<creadores"
f, Howard S. Recke.r. Arf Worlds. Universidad de CaHfomia Press. Berkeley-Los
Angeles-Londies, 982, cap. 1, pp. 24-25.
DE LAS U10P(A.S Al MERCADO
y reduce a un minima las pretensiones de ser un individuo sin
dependencias. No obstante, exisren dos rasgos que diferellcian
a este condicionamiento en las sociedades modernas. Por una
parte, Son restricciones convenidas dentro del mundo artistico,
no resuJtantes de prescripciones teoI6gica."I 0 Po!(ticas. En
segundo lugar , en los tihimos siglos se abrieron cada vez mas
las Posibilidades de e1egir vias no convencionales de produc­
cion, interpretacion y Comunicacion del arte. par 10' cual
encontramos mayor diversidad de tendencias que en el pasado.
Est a apertura y pluralidad es propia de la epoca moderna,
en que las libertades economicas y politic as, la mayor difusion
de las tecnicag artisticas, dice Becker, permit en que muchas
personas aeluen juntas 0 separadas. para producir una larie­
dad de hechos de manera recurrente. La Organizacion social
liberal (aunque' Becker no la llama asi) dio al mundo arHstico
su autonomi3, esta en la base de la manera modern a de hacer
a r r e , v e z m u n d ocon una autonomia condicionada. Y a Ja el
artistico stgue teniendo una relacion interdependiente Can I.
sOciedad, como se ve cuando la mOdificacion de las conven­
ciones artisticas repercur- en la organizaeion social. Cambiar
las reg/as del arte no es solo un problema estetico: Cuestiona
las eslructuras can que los miembros del mundo artistico est an
habituados a relacionarse, y tambien las costumbres y creen­
cias de los receptores. Un escultor que decide hacer obras can

tierra, al aire libre, no coleccionables, esta desafiando a

quienes trabajan en los museos, a los artistas que aspiran a

expcner en ellos y a los espectadores que Yen en esas institu~

Clones recintos supremos del espiritu.
Las convenciones que hacen posible que el arte sea un hecho

SOcial, en tanto establecen formas compartidas de cOOperacion­

y cOmprension, tambien diferencian a los que se instalan en
modos ya Consagrados de haeer arte de quienes encuentran 10

artL,tiea en la ruptura de 10 convenido. En las sociedades

modernas, esla divergencia produce dos maneras de integra­

cion y discriminaclon respecto del §ublico. Par un~, el

trabalo artistico lorma un "mun 0' proeio en lorna de

conocimientos y convenClones liJados por oposici6n al saber
comun. al que se juzga indigno para servir de base a una obra
de arte. La mayor a menor competene;a en la aprehension de
esos sentidos especiaJizados distingue al publico "asiduo y
advertido" del "ocasional", par 10 tanto al que puede "cola­
borar plenamente" a no can los artislas en la empresa comun
41
40 CUL TURAS HIBRIDAS
de puest a en escena y recepcion que da vida a una obra.'
Par otro lado, los innovadores erosionan est a complicidad
entre cierto desarrollo del arte y ciertas publico>: a veces, para
crcar convenciones inesperadas que ahondan 1a distancia con
los sectores no entrenados: en otros casas -Becker da muchos
ejernplos , desde Rabelais a Phil G1ass-, incorporando al
lenguaje convencional del mundo artrstico las maneras vulga­
res de representar 10 real. En media de estas tensiones se
constituyen las relaciones cornplejas, nada esquernaticas, entre
10 hegernonico y 10 subalterno , 10 incluido y 10 excluido. Esra
es una de las causas par las que la modernidad implica tanto
procesos de segrcgacion como de hibridacio n entre los diversos
sectores sociales y sus sistemas simbolicos.
La nerspecriva antropologica y relativists de Becker, que
define 10 arnstico no segun valores esteticos a priori sino
idemificando grupos de personas que cooperan en la produc­
cion de bienes que al menos elias Ilaman arte, abre el camino
para analisis no emocentricos ni sociocentricos de los campos
en que se practican esas actividades. Su dedicacion, mas que
a las obras, a los procesos de t rabajo y agruparniento, desplaza
la cuestion de las definiciones esteticas, que nunca se ponen de
acuerdo sabre el repertorio de obietos que merece el nombre
de arte, ala caracterizacion soeial de los modos de produccion
e int eraccion de los grupos arusucos. Tarnbien perrnite rela­
donarlos compararivamente entre SI y con otras clases de
productores. Como Becker dice, en la modernidad los mundos
del acte son mJ'ltiples , no se separan tajantemente entre ellos,
ni del resto de la vida social; cada uno compane con otros
campos el suministro de personal, de recursos economicos e
intelectuales, mecanismos de distribucio n de los bienes y los
publicos ,
Es curioso que su examen de las est ructuras internas del
mundo artisrico revere conexiones centrifugas con la sociedad ,
poco atendidas por el analisis sociclogico, externo , de Bour­
dieu sabre la autonomia de los campos culturales. Ala inversa,
Ia obra de Becker es menos solida cuando se ocupa de los
confliclos entre los integrantes del mundo del ane y entre
dislintos mundos, ya que para el las disputas -entre artistas
y personal de apoyo, par ejemplo- se resuelven facilmente
medianle la cooperacicin y el deseo de culminar el trabajo
7 Jdem, p. 71.
-- _--c_" '.- .-_ . ---__ l.s _:
DE LAS UTopiAS AL MERCADO
artistico en la obra , 0 quedan como una tensi6n secundaria
respecro de los mecanismos de colaboracicin que solidarizan a
los inlegrantes del mundo anistico. Para Bourdieu, cada
campo cultural es esencialmente un espacio de lucha por la
apropiacicin del capital simbcilico, yen funcicin de las posicio­
nes que se tienen respecto de ese capital -posesores 0 preten­
dientes- se organizan las tendencias -conservadoras a
hereticas EI iugar que ccupan en Bourdieu el capital cuhural
y Ia competencia par su apropiaci6n 10 desempeftan en Becker
las convenciones )' los acuerdos que permiten que 105 conten~
dientes sigan su trabajo: U Las convencjones representan el
ajuste continuo de las panes que cooperan respecto de las
condiciones cambiantes en las que elias practican."8
La ubicaci6n de las pnictieas artisticas en los procesos de
Produccicin y reproduccicin social, de legitimacion y distinci6n,
dio a Bourdieu 1a posibilidad de interpretar las diversas
praclicas como parte de 1a lucha simbcilica entre las clases y
fracciones de clase , Tarnbien estudi6 las manifestaciones ar­
tfsticas Que Becker llama "ingenuar" y Ilpopulares", COmo
expresion de los sectores medias y dominados can menor
integraci6n a la cultura "Iegitima", aUl6noma, de las elites.
Al hablar de los sect ores populares sostiene que se guian par
"una esteuca pcagmatica y funcionalista", impuesta ..por una
necesidad econ6mica que condena a las gentes 'simples' y
'modestas' a gustos 'simples' y 'modestos''';' el gusto POPUlar
se a ondda al burgues y moderno Or ser inca az de iride­
pendizar ciertas ac IV} a es e su sentido practjcp Ldarl~ro
sentidQ estttlco autonomo. 'POreso, las practicas populares

Son definidas, y desvalorizadas, aun par los mismos sect ores

subalternos, al referir/as tada el tiempo a la esreuca dominan_

te, Ja de quienes sf sabrian cual es el verdadero arte, el Que se

puede admirar de acuerdo Can la libertad y el desinteres de

"los gustos sublimes".
Bourdieu relaciona las diversas esteticag y pnlcticas arusu.
cas en un esquema estratificado por las desiguales apropiacio.
nes del capital cull ural. Si bien eSlo Ie da un poder explicativo
en relacicin can la sociedad global que Becker no alcanza, cabe
preguntarse si los hechos suceden hoy de este modo. Bourdieu
desconoce el desarrollo propio del arte popular, su capacidad
de desplegar formas autcinomas, no utilitarias, de belleza,
8 Idem, p. '8.
I Pierre Bourdieu. La distinction, p. 441.
11"­
43
42 CULTURAS HfBRIDAS
como verernos en un capitulo posterior al anaJizar las artesa­
nias y fiestas populares. Tarnpoco examina la reestructuraci6n
de las formas clasicas de 10 culto (las bellas arres) y de los
bienes populates al ser reubicad os dentro de la 16gica comu­
nicacional establecida por las industrias culturales.
ACABARON LAS VANGUARDIAS ARTISTtCAS,
QUEDAN LOS RITUALES DE INNOVACI6N
Las vanguardias extremaron la busqueda de autonomia en el
arte, y a veces intentaron combinarla con otros movimientos
de la modernidad -especialmente la renovacion y la dernocra­
t izaciori. Sus desg ar ramientos , sus conflictivas relacio nes con
movimientos sociales y politicos, sus fracases colectivos y
personales, pueden ser Ieidos como manifestaciones exaspera­
das de las contradicciones entre los proyectos modernos.
Aunque hoy son vistas como la forma paradigrnatica de 1a
modernidad, algunas vanguardias nacieron como intentos por
dejar de ser cull os y ser modernos. Varios artistas y escritores
de los siglos XIX y XX rechazaron el patrimonio cultural de
Occidente y 10 que la modernidad iba haciendo con el. Les
interesaban poco los avances de la racionalidad y el b ienestar
burgueses; el desarrollo industrial y urbano les parecla deshu­
rnanizante. Los mas radicales convirtieron este rechazo en
exilic. Rimbaud se fue al Africa, Gauguin a Tahiti para
escapar de su sociedad "criminal". "gobernada POT elora";
Nolde a los mares del sur y a Jap6n; Segall a Brasil. Quienes
se quedaron, como Baudelaire, impugnaban la "degradacion
mecanica" de 1a vida urbana.
Hubo, por supu esto , quienes disfrutaron de la autonomia
del arte y se entusiasmaron con la libertad individual y
experimental. EI descornpromiso con 10 social se volvio para
algunos sintomas de una vida estet ica. Teophile Gautier deda
que" todo artists que se propene otra cosa que no sea 10 bello
no es, a nu estros ojos , un artista " .. , "Nada es mas bello que
10 que no sirve para nada."
Pero en varias tendencias la Iibertad estetica se une a la
responsabilidad etiea. Mas alia del nihilismo dadaista, surge
la esperanza del surrealismo por unir la revoluci6n artistica
con la social. La Bauhaus quiso volear la experimentaci6n
formal en un nuevo diseilo industrial y urbano, y los avances
de las vanguardias en la cultura cotidiana; buscd crear una
DE LAS (JTOP(AS At MERCADO
"comunidad de artifiCes sin la diferenciacion de clas es que
levanta una barrera arrogante entre eJ artesano Y el anista";
donde se trascendiera tam bien la oposici6n entre el racionalis­
mo frio del desarrollo tecnol6gico y la creatividad del arte.
Los conslructivistas persiguieron rodo eso , pero call mejores
Oportunidades para insertarse en las trans formaciones de la
Rusia posrevolucionaria: a Tarlin y Malevitch les encargaron
que aplicaran sus innovaciones en monumentos, .carreles y
otras forrnas de arte publico; Arvatov, Rodchenko y muchos
artistas fueron a las inctustrias para reformular eJ diseno,
promovicron cambios sustanciales en las escuelas de arte a fin
de desarrollar en los alumnos "una acli~ud indus[ria[ hacia la
forma" y hacerlos "ingenieros diseiladores", ut iles en la
planificaci6n sociaJista. 'o Todos pensaron que era posible
profundizar la autonomia del arre y a Ja vez reinscribirlo en
la vida, generalizar las experiencias cultas y convcrtirlas en
hechos colectivos.
Conocemos los desenlaces. EI surrealismo se disperso y
diJuyo en el vertigo de las luchas internas y las excomuniones.
La Bauhaus fuc reprirnida por el nazismo, pero antes de la
catastrofe ya ernpezaba a notarse su ingenua fusion entre el
racionalismo tecn%gico y la intuicion art ist ica, las dificult a­
des estructuralcs que habia para insertar su renovaci6n fun­
ciona! de Ia procuccion urbana en medio de las relaciones de

propiedad capilalista y de la especuJaci6n inmobiliaria que la

Republica de Weimar dejaba intactas. EI constructivismo

10gr6 influir en la modernizaci6n y socializaci6n promovidas

en la primera decada revolucionaria sovietica, pero finaJmenle

cayo bajo la burocratizacion represiva del estalinismo y fue

reemplazado por los pintores realistas que restauraban las

tradiciones iconogrMicas de la Rusia premoderna, adaptadas
al retratismo oficiaJ.
La frustraci6n de estas vanguardias se produjo, en parte,
por eJ derrumbe de las condiciones sociales que alentaron su
nacimiento. Sabemos tambi,n que sus experiencias se proton­
garon en la historia del arte y en la historja social Como reserva
ut opica, en la que movimientos posteriores, sobre todo en la
decada de los sesenta, encontraron eSllmuJo para retomar los
proyeClos emancipadores, renovadores y democraticos de la
modernidad. Pero 1a situacion actual del arte y su Inserci6n
social exhibe una herencia languida de aquellos intentos de los
10 Boris Arv8rOV, Arle y produccidn. Alberto Coraz6n. Madrid, 1973.
r~;;~~~"·....s!!'.lIJ:. .!.I!IlI• • • • • • • • •
44
45
CUlTURAS H(BRIDAS
anos veinte y sesenta por convertir las innovaciones de las van­
guardias en fuente de creaiividad colect iva.
Una bibliografia incontable viene examinando las razones
sociales y esteticas de esta frustr acion ins istente, Queremos
proponer aqui una via antropol ogica. construida a partir del
saber que esta disciplina desarrollo sobre el ritual, para
repensar -desde el fracaso del arte de vanguardia- la dedi­
nacion del pr oyecto moderno.
Hay u n momento en que los gestos de r uptura de los artistas,
que no logran convertirse en actos (inrervenciones cf'icaces en
procesos sociaJes), se vuelven ritos. El impulso or iginario de
las vanguardias llevo a asociarJas con el proyecto secularizador
de la modernidad: sus ir rupciones buscaban desencantar el
mundo y desacralizar los modos convencionales , bellos , com­
placientes, con que la cultura burguesa 10 representaba. Pero
la incorporacion progresiva de las insolencias a )05 museos, su
digestion razonada en los catalngos y en la ensenanza oficial
del arte , hicieron de las rupturas una convencion. Establecie­
ron, dice Octavia Paz, u~ .Tactician de la ruptura" .11 No es
extrano, entonces , que la producci6n artistica de las vanguar­
dias sea sometida a las forrnas mas frivolas de la rit ualidad:
los vernissages, las entregas de prernios y las consagraciones
acadernicas .
Pero el arte de vanguardia se convirti o en ritual t ambien en
ot ro sentido. Para explicarlo , debemos introducir un cambio
en la teoria generalizada sob re los rito s. Suele estudiarselos
como practicas de reproduccion social. Se supone que son
lugares donde la sociedad rea firma 10 que es, defiende su orde n
y su homogeneidad. En parte, es cierto. Pero los rituales
pueden ser tarnbien m ovimicruos hacia un orden distinto, que
la sociedad aim resist e 0 proscribe. Hay rituales para conf'ir­
mar las relaciones sociales y darles continuidad (las fiestas
Iigadas a los hechos "nawrales": nacimiento, matrimonio l
muene), y existen otros destinados a efectuar en escenarios
simb61icos, ocasionales. transgresiones impracticables en for­
ma real 0 permanente.
Bourdieu anota en sus estudios antropol6gicos sobre los
kabyia que muchos ritos no tienen por runcion unicamente
estabJecer las maneras correctas de actuaci6n, y por tanto
separar 10 permitido de 10 prohibido, sino tambien incorporar
ciertas transgresiones limitandolas. [I rito, ..acto cultural por
--~
II Octavia Paz, Los hijos del limo, Joaquin Moniz. Mexico, p. J9.
",' "--'. "-- ·)4 U! I
DE LAS U10P{AS AL MERCADO
exceJencia", que busca oner orden cn eJ rnundo r; '3 en ue
can I roues san Icit as " transgresiones necesarias e ifu"ita..JJles
de los Iimites". Los camblOs historicos que amenazan el orden
natural Ysocial seneran oPosiciones. enfrentamientos, que
pueden disolver a una comunidad. EI rito es capaz de operar
entonces no como simple reacci6n conservadora y autoritaria
de defensa del orden viejo, segun se vera mas adelante a
proposito de la ceremonialidad tradicionalista, sino como
movimiento a traves del cual la sociedad controla el riesgo del
cambia. Las acciones rltuales basicas son, de hecho, transgre_
siones denegadas. EI rito debe resolver, mediante una opera­
cion r sOcialmente aprobada y colectivamente asumida, "Ia
COnt adicd 6n que se establece" al construir "como separados
y antagonistas principios que deben ser reunidos para asegurar
la reproduccion del grupo".1l
A la luz de este analisis podemos interrogar el tipo peculiar
de rituales que las vanguardias instauran. La literatura sobre
ritualidad se ocupa preferentemente de los rillla/es de ingreso
ode pasoje; quien puede entrar, Y Con que requisitos, a una
casa 0 una iglesia; que pasos deben cumplirse para nasar de
Un estado civil a otro, asumir un cargo 0 un honor. Los aportes

antropol6gicos sobre estes procesos se han usado para enten­

der las operaciones discriminatorias en las instituciones cultu­

rates. Se describe la ritualizacion que la arquitectura de los

museos impone al publico; itinerarios rigidos, c6digos de

accion para ser representados y actuados estrictamente. Son

como templos laicos que, igual que los reJigiosos, convierten

a los objetos de la historia y del arte en monument os cerernn.
niales.
Cuando Carol Duncan y Alan Wallach estudian el Museo

del Louvre, observan que el edificio majestuoso, los pasillos

y escaleras monumentaJes, Ja ornamentacion de los techos, la
acumulacion de obras de diversas epocas Y culturas, subordi_
nadas a la historia de Francia, componen un programa icono­
gr;ir,co que dramatiza ritualmente el triunfo de la civilizacidn
francesa, la consagra como heredera de los valores de la
humanidad. En cambio, el Museo de Arte Moderno de Nueva
York se aloja en un edificio frIO, de hierro y vidrio, con pocas
ventanas, como si fa desconexi6n del mundo exterior y 1a
pluralidad de recorridos dieran la sensacidn de poder ir a
12 Pierre Rourdjeu. Le sens pratique, Minuit, Paris, 1980. p. 38!.
47
46
cutTURAS HlaRIDAS
donde se quiere. de libre opClOn individual. Como si el

visitante pudiera homologar la libertad ereadora que distingue

a los artistas contemponineos: "Se est a en lninguna parte'. en

una nada origina1, una matriz , una tumb a , blanca pero sin sol,

que parece situada fuera del tiempo Y de la hisloria." A medida

que se ava nza del cubismo al surrealismo. al expresionismo

abstracto, las formas cada vcz mas desmaterializadas. " as!

como el acenla sabre rem as tales como la luz y cl aire,

proclaman Ja superioridad de 10 espiritual Y 10 lrascendente"
1J
sabre las necesidades cotidianas Y terrestres. En surna, la
ritualidad del museo hist6rieo de una forma. la del museo de
arte moderno de otra , al sacralizar el espacio y los objetoS, e
imponer un orden de comprension, organizan tambien las
diferencias entre los grupOS sociales: los que entran y los que
quedan fuera: los que son capaees de enlender la ceremonia y
los que no pueden [lega r a actuar significativamente.
Las tendencias posmodernas de las aries plasticas, del hap­
./ pening a los performances y el arte corporai. como tambien
en el teatro y la danza, acent uan este sentido ritual y her me­
tico , Rcduccn 10 que consideran comunicaci6n raeional (ver­
balizaciones, referencias visualcs precisas) y pcrsiguen formas
~ubjetivas ineditas para expresar emociones primarias ahoga­
das por las convenciones dominantes (fuena, erolismo) asorn­
bra). conan las alusiones codificadas al mundo diario en
busca de ta manifestaci6n origmal de cada sujeto y de reen­
cuentras magicos can energias perdidas. La forma cool de esta
comunicacion autllcenlrada que propane el arte, aJ reinstalar
el rita como nucleo de ia experiencia estetiea, son los perfor­
manceS mostrados en video: al ensimismarniento en a ceremo­
nia can el propio cuerpo, con el c6digo intima, se agrega law
relaci6n semihipnolica y pasiva con la pantaHa. La contem
placi6n regresa y sugiere que ia maxima emancipaci6n del
lenguaje artistico sea el extasis inm6vii. Emancipacion anti­
modcrna, puesto que elimina la sccularizac)6n de la practica
y de la imagen.
Una de las crisis mas severas de 10 rnoderno se produce por
J esta restituci6n del rita sin milos. Germano Celant comenIa
un "acontecimienra" que present6 John Cage. junlO con
13 Cf. l05 articulos de Carol Duncan y Alan Wallach, "'Ihe Universal Survey
Museum". Arl His/ory. 101. J. num, 4, diciembre de 1980. y "le muset d'an
moderne de New Yor~: un rile du capitatism lardif", His(oire el crilique des arts,
num. 7·8. diciembre de 1918.
DE LAS UTOpiAS AL MERCADO
Rauschenberg, Tudor I Richards y Olsen, en ei Black Mountain
College:
... puesto que no extste idea mauiz Lie la accion. esta acurnulacion de

materiales tiende a liberar los diferentes lenguajes de su condicion

reciproca de dependencta, y tiende tambien a mostrar un "dialogo"

ncsible entre ellos como entldades aut6nomas y autostgniflcames."

AI carecer de relates iotalizadores que organicen in historia,
la sucesion de cuerpos, acciones, gestos se vuelve una riiuall­
dad dist inta de la de cualquie r comunidad antigua a sociedad e.-r
moderna. Este nuevo tipo de ceremonialidad no represent a un
rnito que integre a una colectividad, ni la narraci6n autonorna
de la historia del arte. No repr esenta nada, salvo el "narcisis­
rna organico" de cada parricipanre.
"Nosotros estamos en tren de vivir cada momento par su
calidad (mica. La improvisaci6n no es rustortca", declara
Paxton, uno de los mayor es practicantes de performances.
Pero (,c6mo pasar entonces de cada exnlosion intima e instan­
tanea al espectaculo , que supone algun tipo de duracion
ordenada de las im agcnes y di alogo can los receptores? "Como
ir de los enunciados sueltos al discurso, de los enunciados
solitarios a Ia comunicaci6n? Desde la perspectiva del artista,
los performances disuelvcn la busqueda de aut onorrua de!
eampo art ist ico en la busqueda de emancipaci6n expresiva de
los sujetos , y, como generalmente los sujet os quieren cornpar­
ti r sus ex periencias , oseilan entre la cr eac ion para si mismos
y el espectaculo: a menudo, esa lension es I. base de la
seducci6n estetica.
ESla exacerbaci6n narcisista de la discontinuidad genera un
nuevo tipo de ritual, que en verdad es una consecuencia
extrema de 10 que venian hacienda las vanguardias. Los
Ilamaremos ritos de 28,eso. Dado que el maximo valor estetico
es la renovacion ineesante, para peuenecer al mundo del arte
no se puede repetir 10 ya hecho, 10 legitimo, io compartido.
Hay que iniciar formas de representacion no codificadas
(desde el imprcsionismo al surrealism 0). inventar estructuras
imprevisibles (desde el arte fantastico al geometrico), relacio­
nar imagenes que en la realidad pertenecen a eadenas seman·
4 Germano Celanl, intervcm:ion en "1::1 ane de la Derformance", Teon'a y cdtica,

2, Asociacion Internacional de Crickus de Al'le, Buenos Airts, diciembre de 1919,

p 32.
48 CUlTURAS HIBRIDAS
ricas diversas y nadie habla asociado (desde los collages a los
performances). No hay peer acusaci6n contra un art ista rno­
derno Que senalar repet iciones en su obra. Segun este sentido
de fuga per rnanente, para estar en la histo ria del arre hay Que
esrar setiendo constanremente de ella.
En este punta, veo una continuidad sociologica entre las
vanguardias modernas y el arte posmoderno que las rechaza.
Aurique los posmodernos abandonen la nocion de ruptura
-clave en las estericas modernas- y usen en su discurso
art ist ico irnagenes de otras epocas, su modo de fragment arias y
dislocar las , las lecturas desplazadas a parodicas de las tradi­
ciones, rest ablecen el caracter insular y autorreferido del mundo
del arte. La cultura moderna se realizo negando las tradiciones
Y los lerrifOr1os. lodavJa su lmpulso Ilge en los filU5COS quec
buscan nuevos publico s. en las experiencias itinerantes, en los
art ist as Que usan espacios urbanos no connotados culturalrnen­
te, producen Iuera de sus pa ises y descontextualizan los
objetos. EI arte posmoderno sigue practicando esas operacio­
nes sin l~sJon de ofrecer algo raalcalmentc mnovador.
tnCorporando el pasado, perc de un modo no convenclOnal,
con 10 cual renu eva la capacidad del campo artistico de
representar la ultima d if'er en cia "Iegitim a ".
Tales experimentaciones transculturales engendraron reno­
vaciones en el lenguaje, el diseito , las formas de urbanidad y
las pr acticas juveniles. Pero el destine principal de los gestos
heroicos de las vanguardias y de los rites desencantados de 105
posmodernos ha sido la ritu aiizacidn de 105 museos y del
mercado. Pese a la desacrallzacion del arte y del mundo
arustico , a los nuevos canales abiertos hacia otros publicos,
los experimentalistas acenttian su insularidad. EI primado de
la forma sobre la funcion, de la forma de decir sobre 10 Que
se dice, exige del espectador una dis posicion cada vez mas
cultivada para comprender el sentido. Los artistas que inscri­
ben en 1a obra misma la interrogaci6n sobre 10 que la obra
debe ser, Que no solo eliminan la ilusion naturalista de 10 real
y el hedonismo perceptivo, sinu 4ue hacen de la destruccion
de las convenciones, aun las del ano pasado, su modo de
enunciacion plastic a, se aseguran POt una parte, dice Bour­
dieu, el dominic de su campo, pero, par otra, exc1uyen al
espectador que no se disponga a hacer de su participacion en
ei arte una experiencia igualmentc innovadora. Las artes
l
modernas y posmodernas proponen una "lectura paradojal",
pues suponen "el dominio del codigo de una comunicacion Que
'­
DE LAS UTopll1S I1L MERCAOO
4'
tiende a cuestionar el codigo de la comunicacion"."
iRealmente Sf aseguran los artistas el dominio de Su campo?
lQuien Queda como propietario de sus transgresiones? AI
haber aceptado el mercado artistico y los museos los ritos de
egreso, la fuga incesante como la manera moderna de hacer
arre legitimo, lno somelen los cambios a un encuadre Que los
Iimita Y controla? lCua] es entonces la funcion social de las
praclicas artisticas? lNo se Ies ha asignado -r-con eXito- la
tarea de represenlar las transformaciones sociales, ser el
escenario simbolico en que se cumplen las transgresiones, peru
dentro de instituciones Que demarcan su accion y eficacia para
Que no perturben el orden general de la sOciedad?
Hay Que repensar Ia eficacia de las innovaciones y las
irreverencias artisticas, los limites de sus sacrilegios rituales.
Los intentos de quebrar la ilusion en la superioridad y 10
sublime del ar te (insolencias, autodestrucciones de obras, la
mierda del artista dentro del museo) son al fin de Cuenlas,
segun Bourdieu, desacralizaciones sacralizanles "que no escan­
dalizan nunca mas Que a los creyentes", Nada eXhibe mejor la
lendencia al funcionamiento ensimismado del campo artlstieo
Que el des tino de esta s tentativas de SUbversion, en apariencia
radicales, Que "los guardianes mas heterodoxos de Ja ortodoxia
artlstica" fina1mente devoran."
lEs posible seguir afirmando con Habermas Que la moder­
nidad es un proyecto inconcluso pero realizable, 0 debemos
admitir -r-con los artistas y teoricos desencantados_ que fa
experimentacion aut6noma y la inserclo-, democralizadora en
el tejido social Son tareas inconciliables'
Si quetemos entender las COntradicciones entre estos proyec­

lOS modernos, hay que analizar como se reformulan 105

vinculos entre autonomia y dependencia del arte en las Condi­

ciones actuales de produccion y circulacion cultural. Tomare_

mos cuatro interacciones de las practicas cultas modernas y

"aulonomas" can esferas "ajenas", como son el arte premo­

derno, el arle ingenuo y/o popular, el mercado internacional

del arte y las industrias culturales.
"Pierre Bourd;,u...Di,po,it;oo 'sth,tiqu, et comp'tence "';Slique". Les Temps
Modernes. nurn. 29', febrero de 1971, p. 1352.
Il'.i Pierre Eourdieu, "La production de la crOyance: contribulion a una econornie
de; bien, ,ymboliques", Actes de la Recherche en Sciene;es Socialos, IJ. Febrero de1977. p, 8.
,-"",,,.
50 CULTURAS HfBRlDAS
FASCINADOS CON LO PRIMITIVO Y LO POPULAR
"Par que los promotores de la rnodernidad, que la anuncian
como superacion de 10 antigu o y 10 tradicional, sienlen cada
vez mas atraccion por referencias del pasado? No es posible
dar la respuesta solo en este capitulo. Habra que explorar las
necesidades culturales de conferir un significado mas denso al
presente y las necesidades politicas de legitimar mediante el
prestigio del patrimonio historico la hegemon!a actual. Ten­
dremos que indagar, por ejernplo , por que el foldor encuentra
eco en los gustos musicales de los jovenes y en los medios
electronicos.
Aquf nos ocuparcmos de la importancia ascendente que los
cr iticos y museograf'o s conternporaneos dan al arre premoder­
no y al popular. EI auge que los pintores latinoarnericanos
hallan a fines de los ochenta y pr incipios de los' novema en los
museos y mercados de Estados Unidos ,''I, Europa; no -se
entiende sino como parte de la apertu{~}~: 'la, no .m:09~.mo
iniciada algunos afios antes.!? '",... .. '.: -,~~
.-:.. ;~ .
.  '"f';" .".
~" .
+~;>"}'
e •• ,:/.,
.
,
,~ i::';"
,'.....
.,~" "
i-~ ..~
~ :
~ < . .i"J'
:...'~
",
11 Varies entices atribuyen esra efervescencia del ane ladnoamerlcano tambien
a la expansion de la clienteia "hispana" en los Estados Unidos, a la mayor
disponibilidad de Inversiones en el mere ado arustico y 1a proximidad del. V
Centenario. Cf'. Edward Sullivan, "Milo y realidad.Artelarinoamericanc en Estados
Unidos", y Shirra Goldman, "EI espiritu Iarinoamericanc. La perspective desde los
Estados Unidcs", Arre en Colombia, 41, sepriembre de 1989.
.,
Un modo de averiguar que buscan los protagonistas del arte
~ntemporaneoen I,D;'primitivo y 10 popular, es e"aminar como
io ponen en escena,los rnuseos y que dicen para justificarlo en
'.lo:s catalogos. Una "e"posicion sintomatica fue la realizada en
.!1984 por el Museo de Arte Moderno de Nueva York sobre £1
:primilivismo en el aNe del siglo xx. La institucion que en las
dos ultirnas decadas tue la instancia ma"ima de legitimacion
53
-.z-------­y consagraci6n de 'as nuevas tendencias. propuso una lectura
de los artistas de ia modernidad que marcaba, en vez de la
autonomia Y la innovaci6n, las semejanzas formales de sus
obras con piezas antiguas. Una mujer de Picasso encontraba
su espejo en una mascara kwakiutl; las figuras alargadas de
Giacometti en otras de Tanzania; ia Mascara del temor de
Klee, en un dios guerrero de los zuni ; una cabeza de pajaro
DE LAS UTOPiAS Al MERCADO
de Max Ernst, en una mascara tusyan. La exhibici6n revelana
que las dependencias de los modernos hacia 10 arcaico abarcan
desde los fauves hasta los expresionistas, desde Brancusi hasta
los artistas de la tierra y los que desarrollan performances
inspirados en rituales "prtmiuvos ".
Es de lamentar que las preocupaciones explicativas del
libro-cata logo se hayan concentrado en interpretaciones detec­
tivcscas: establecer si Picasso cornpro mascaras del Congo en
el mercado de pulgas de Paris, a si Klee visitaba los museos
etnol6gicos de Berlin y Basilea. EI descentramiento del arte
occidental y moderno queda a mitad de camino al preocuparse
solo por reconstrui r los procedimientos a traves de los cuales
objetos de Africa, Asia y Oceania Ilegaron a Europa y los
Estados Unidos, y de que modo los asumieron artistas occi­
dentales, sin comparar los usos y significados originarios con
los que les dio la modernidad. Pero nos interesa , sabre todo,
registrar que este tipo de muestras de gran resonancia relati­
vizan la autonomia del campo cultural de ia modernidad.
Otro caso destacable fue la exposicion de 1978 en eJ Museo
de Arte Moderno de Parrs que reunio a artist a s liamados
ingenuos 0 populares. Pa isajistas , constructores de capillas y
castillos personales, decaradores barrocos de sus cuartos coti­
dianos, pintores y escultores autodidactas, fabricantes de
muiiecos msotuos y maquinas iruit iles . Algunos, como Ferdi­
nand Cheval, eran conocidos par la difusidn de historiadores
y arrist as que supiero n valorar obras extra nas al mundo del
ar re. Pero la mayor parte carecia de toda formacion y recono­
cimiento insritucional. Produjeron sin preocupaciones publi­
citar ias, lucrativas 0 estet icas -en el senrido de las bellas aries
a las vanguardias- trabajos en los que aparecen una origina­
lidad a una novedad. Dieron trat amienros no convencionales
a m ateriales, forrn as y colores , que los especialist as organiza­
dores de est a exposicidn j uzg aron presentables en un museo.
EI libro-cat alogo preparado para la muestra tiene cinco pro­
logos, como si e' Museo hubiera sent/do mayor necesidad que
en otras exhibiciones de explicar y prevenir . Cuatro de elias, en
vez de buscar 10 especifico de los artistas expuestos, quieren en ten­
dcrlos rclaclonandolos can tendencias del arte moderno. A
Michael Ragon Ie recuerdan a los expresionistas y surrealistas
por su "Irnaginacion delirante", a Van Gogh por su "anorrna­
lidad", y los declara art isras porque son "individuos solitarios
e inadapt ados", "dos caracteristicas de todo artist a verdade­
55
54- CULTtJRAS HIBRIDAS
ro"." EI pr610go mas sabrosO es el de la directora del Museo,
Suzanne Page, quien explica haber denominado la exposici6n
Les singuliers de l'ort perque los partlcipantes son "individuos
librementc propietarios de sus deseos , de sus extravagancias.
que imponen sobre el mundo el sello vital de su irreductible
unicidad". Asegura que el Museo no hace est a muestr a por
ouscar una alternativa a "una vanguardia fatigada", sino para
"renovar la mirada Y reencontrar 10 que hay de savaje en este
arte cultural".
i« que se debe esta insistencla en la unicidad, 10 puro, 10

inocente, lo salvaje, at misrno t iernpo que reconocen que estes

hombres Y mujeres producen mezclando 10 que aprendieron en

las paginas rosas del Petit Lorousse. Paris Match, La Tour

Eijle], la iconografia religiosa, los diarios Y revistas de su

epoca'? i,Por que el museo que intent a deshacerse de las

parcialidades ya insostenibles de "10 moderno" necesira clasi­
ficar 10 que se Ie escapa, no solo en relacion con las tendencias
legitimadas del arte sino can los casillcros creados para nom­
bra r 10 heterodoxO? EI prologo de Raymo nde Mou· da varias
claves. Despues de seMlar que des e e comienzo del siglo xx
la definicion social del arte se extiende en forma incesante Y
que la incerlidumbre asi generada Ilevo a etiquetar tambien
incesantemente las manifestaciones extranas, propane consi­
derar a estas obras "inclasificables", y se pregunta por las
razcnes por las que fueron elegidas. Ante rodo , porque para
la mirada ~~~~toL.artistas ingenUQ5 Ulogran su saivaCT6n
artt~uca ~~_lanto" uansgreden pardalmente las normas de
su erase": luego, perque
."redeseubren en el usa creador del tiempo libre -e del ocio , 0, mas
a menudo, de la jubilacion-r- el saber perdido del trabajo indiviso.
Aislados, protegidoS de todo conracro 'J de todo compromise con los
circuitos culturales 0 comerciaes, no son sospechosos de haber obede~
cida a otra necesidad que 'a interior: ni magnificos. ni maldiws, sino
inocentcs I...}. En sus obras, ia mirada cultivada de una sociedad
desencantada cree percibir la reconciHadon del principio de placer y del
principio de reaidad.
Museo de Arte
f g Michael Ragon, "l'aft en plmiel", Les sfngulief'r de ('orr,
Moderno, Pad~, 978.
DE LAS UTOpIAS AI. MERCADO
EL ARTE CULTO YA NO ES UN COMERCIO MINORISTA
La autonomia del campo art(stLco, basada en criterios esteticos
rljados POT artistas y criticos, es disrninuida pot las nuevas
determinaciones ue el art su re ca 0 en rapida
c;.pansl n, onde son decisivas fuerzas e xtraculturales. lien
la influencia en el juieio estetico de demandas ajenas al campo
es visible a 10 largo de la modernidad, desde mediados de este
siglo los agentes encargados de adrninistrar la calif'icacion de
lo que es arustico -museos, bienales, revistas, grandes pre­
mios internacionales- se reor ganizan en relaci6n can las
nuevas tecnologias de promocion rnercantil y consumo.
La extension del mer cado artisrico de un pequeno circulo de
"amateurs" y coleccionistas a un publico arnplio, a rnenudo
mas interesado en el valor economico de la inversion que en
los valores estetico s, altera las form as de estirnar el arte. Las
r c v i s t a s c o t i z a c i o n e s o b r a s p r e s e n t a nque indican las de las su
informacion junto a la publicidad de co mpanlas de aviacion,
autos, antiguedades, inrnuebles Y productos de lujo. Una
investigacion de Annie Verger sobre los cam bios de los proce­
dirnientos de consagracion artistica, siguiendo los indices
publicados par Connaissance des ar1S,19 observa que para el
prirnero de ellos, difundido en 1955, la revista consult6 a un
centenar de personali dades, seleccionadas entre artist as, crlti­
cos, hist or iadores de arte, directores de galerias y conservado­
res de rnuseos. Para las listas sfguientes, que se haecn cada
cinco anos, cambia el grupo de informantes: incluye a no
fr ancescs (asurniendo la creciente internacionalizacion del jui­
cio estetico) y van desapareciendo los artistas (de 25 por ciento
en 1955 a 9.25 por ciento en 1961, y ninguno en 1971). Son
incorpor ados mas coleccionistas , conservadores de museos
tradicio nales y marchands, Los cambios en la nomina de
consultados, que expresan las modifieaciones en la lucha por
la consagracion artistica, generan otros criterios de seleccion.
Se reduce eI porcemaje de artistas de vanguardia y resurgen
los "grandes aneestros", puesto que la modernidad y la
innovaci6n dejan de ser los valores supremos.
l'il Annie Verger, "L 'art d'eslimer I'art. Comment cJa5ser I'incomparable?", Actes
de fa Recherche en Sciences Socioles. 66/67, marzo de 19~7, pp. 105·121.
59
58
CUITURAS HiBRlDAS
Las manifestaciones ,nas agresivas de estos condicionamien­n
tos extraesteticos sobre el campo artistico se halla en aAlema­
nia , los Estado Unidos Y Japan. Willi Bongard, periodisl de
s
una revista financiera, publico en 1967 la obra Kunst and

Kommerz. donde critica las tacticas de "comercio minorista

mal administrado" de las galerias que carecen de vitrinas • se

ubiean en un piso alto y buscan relaciones confidenciales con

su c1ientcl muestran los productoS solo des 0 tres semanas

a,y consideran la publicidad un lujo. EI aconseja usar tecnicas

avanzadas de distribucion y comercializacion, que de neche

adopto a partir de 1970 estableeiendo nominas de los artistas

mas prestigiosOS en la revista economica Kapi/al. y publicando

una revist a propia, Art akruel, que comunica las ultimas

lendencias del mereado artlstico Y sugiere la meior rnaner a de

administrar la propia coleccion.
"Tanto {por el] gusto", dice la empresa 0 el inculto mille­
nar io ansioso de prestigio. "EI gusto es mio". responde eln?
critico 0 el conservador del rnuseo . <Es asi la conversacio
"Decididamente no", coneluye el historiador Juan Antonio
Ramirez al comprobar que los precios mas elevados que se
pagan en las subastas no corresponden a las obras que losu n
expertoS juzg mejores 0 maS significativas." En ning pais
a n
es Ian evidente la fuerza de los empresarios• y por j ant o de los
"administradores del arte". como en los Estados Unidos.
donde esta es una prospera carrera que puede estudiarse en
varias universidades. Sus egresados. instruidos en arte Y enes•
estrateg de inversion. ocupan puestoS especial junto al
iasdirector artlstico, en los grandes museos norteamericanos.ente
cuando panifican su programacion anual, hacen pres que
e tipo de arte que se promueve influye en las politicas de
financiamiento y en el numero de empleoS, nO solo de las
inslitlleiones culturales sino en el eomercio. los hoteles y los
restaurantes. Esta rcpercusion multiple de las exposiciones
atrae a corporaciones, interesadas en financiar las muestras
prestigiosas y usarlas como publicidad. Sometido et campo
artistico a estOS juegos entre el comercio. la publicidad Y el
mia,
turismo, <a donde fue a parar su autono la renovacion
intrinseca de las busquedas eslelic",. ta comunicacion "espiri­
tual" con et publico? Si eI autorretrato Yo, PicasSO. como Ie
ocurrio a Wendell CherrY. presidente de Humana Inc .• que 10
20 Juan Antonio Ramirez... Un' celaci6n,mpudic.". Ldpi" nOm. 51, Madrid,
marz-O Jc 9Bg.
OF LAS UTOpiAS AL MERCADO
cornpro en 5.83 millones de do lares en 1981 y 10 vendio en
1989 en 47.85, puede dar una ganancia de 19.6 par ciento
anual, el ar te se vuel ve, antes que nada, un area privilegiada
de inversiones. 0 como dice Robert Hughes, en el articulo
donde da este dato , "a full-management art industry"."
En una sociedad como la nortearner icana , donde 1a evasion
de impuestos y la publicidad se eufemizan como parte de las
tradiciones nacionales de filantropia y car idad , sigue sierido
posible que las donaciones a los museos "preserve n ' la cspi­
ritualidad del arte." Pero ha st a esos sim ulacros cornienzan a
caer: en 1986 el gobierno de Reagan mod ifico la Iegislacion
que permit fa deducir irnpuestos COn donaciones, recurso clave
para el crecimiento espectacular de los museos de ese pais. Si
obras de Picasso y Van Gogh lIegan a 40 0 50 millones de
dolares, como se vendieron en Sot heby a fines de 1989, los
museos norteamericanos -cu)'os presupuest os mas altos osci­
Ian entre dos y cinco millones anuales- deben ceder las piezas
mas cotizadas a coleccionistas pr ivados. Como est e disparo de
los precios eleva los seguros, al puruo de que una e xposicion
de Van Gogh. planeada par el Metropolitan Museum en 1981,
cost ar ia ahora 5 billones de dolares, solo para asegurar las
obras, ni ese Museo puede lograr que los cuadros pasen de las
colecciones intimas al conocirniento publico. Unas cuant as
uropias de la modernidad, que estuvicron en el rundamento de
e s i a s i i u c i o n e s c r e a ­inst -expandir y democrarizar las grandes
ciones culturales, va loradas como propiedad cornun de la
humanidad- pasa n a ser , en el sentido mas rnaligno , piezas
de museo.
Si est a es la situacio n en las metropolis. i,que queda del arte
y sus ulop{as modernas en America Latina? f.1ari-Carmen
Ramirez, curadora de arte latinoarnericano de la Galeria
Huntington, en la Universidad de Texas, me explica 10 dificil
que es para los museos estadunidenses ampliar sus colecciones
incorporando obras clasicas y nuevas tendencia.'l de !merica
Latina" cuando los cuadros de Tarsila, Botero y Tamayo valen
21 Robert Hughes, "An and money·', T,llie, 27 de noviembre <.Ie 1989, pp. l'O-MI.
~~ £5 comprensibte que 1m 80 hillone~ <.Ie d6!are5 anuatcs "danadm" por la~
e~tadunidenses a actividadc~ religio~as (47.2117u), cducativas (]).8<1Ju), artt'~ y huma­
nidades (6.4llJo) ayuden a creer que el desintere~ y la gr~tuidad siguen .~iel1da Illktem
ideologicas oriemadores del ane (cr. el e'<celenle nLimera 116de Daedalus, dedicado
a "Philantropy. ratronate, poltlic~" e~peciaJmcntc los lexlm de Stephell R.
Graubard y Alan Pifer, qtle afrecen e~tas dal(~).
2) Enlfevisla reaJiz.aoa en Austin en navlembre de 1989
61
60
CULTURAS HIBRlOAS
entre 300000 Y 750000 dolares." Mucha mas lejano, obvia­
rnente , es cualqu;er programa de aClualizacio
n
en los musecs
de los paises latinoamericanos desamparados par presupuesloS
oficiales "ausleros" Y burguesias poco habiluadas a las dona­
ciones artisticas. La consecuenc;a cs que en 105 proximos anos
10 mejor , 0 al rnenos 10 mas cot iz.ado del arte latinoamericano,

no se vera en nucst rcf paises: los museos se volveran mas

pobres Y rUlinarios, porque no lendran con que pagartenni el

seg para que los coleccionistas privados les pres las

urOobras de los mayores artistas del propio pais.
Annie Verger habla de una reorganizacion del campO arlis­
rico Y de los patrones de legitlmacion y consagracion, debido
al avance de nuevos agentes en la compelencia por el monopo­s
[io de la estimacion esteliea. A nuestro modo de ver , estamo
tambien ante un nuevo sistema de vincltlos entre las institu­
ciones culturales Y las estrategias de inversion y valoraci6n del
mundo comereial y financiero. La evidencia mas rotunda es el
modo en que en los ochenta perdieron importancia los museos,
los critico las biena!es y aun las rerias internaeionales de ar te
s,como gestores universales de las innovaciones artisticas para
converlirse en seguidores de las galer;as lideres de Estados
Unidos, Alemania. Japan Y Francia. unificadas en una red co­
mercial "que presenta, en eI eonjuntO de los paises occidentales
y en el mismo orden de apariei6n. los mismos movimientosn
artistico usando a la ve z los recu rSo S de legitimacio
s",simbOl de esas instituciones culturales Y las tecnicas de
icam ar kel ing y publieidad masiva." La inlernacionalizaci6n del
mcreado artislico esla cada vel mas asociada a la ITansnacio­
nalincion y concentracion general del capital. La alllonomia
de los campos culturales no se disuel," en las leyes globales
del capitalismo, pero si se subordina a eilas con tazos ineditos.
 AI centrar nueSTO analisis en la eultura visual, especialmen­n ar
te en las artes plastica'. ",tamos queriend
o
demos la
perdida de autonomia simbolie. de las elil", en un campo que,
junlo con la literatura, con,tiluye e nuceo mas resistente a
las transformaeiones contempor.neas. Pero 0 cull0 moderno
ineluye, desde e comienw de este siglo, buena parte de los
productos que circulan por las industrias culturales, asi como
an."
"p"a ma' JalOS. ,i"e el "Ii,ulo de Hel"d.oui" Segg"m Lalin AmeriCan
Art". Art and Aucrion. ."e~'Iientbre de 1989, PI'· 164-165.
" Raymonde Mou"n.. Le ma"hi " Ie ,m",e La constilUlion des "leur;
ani"iqu", ,"""mpNa;n"". R""" Fwnrwse de .ociolo'''' ""I. 1981. p. lil.
DE LAS UTOP'A~ AI. MERC'AOO
la difusicn masiva y la reclab or acion que los. nuevos medics
h a c e n l i t c r a r i a s . p l a s t i c a s e r a nde obras musicales y que antes
p a t r i r n o n i o d i s i n t i v o i n t e r a c c i c nt de las elites. La de 10 CUltO!
con los gusr os popul ares, con la estr uctura industria! de la
produccion y circutac.on de cast t odos los bienes simboticos.
con los patrones ernpresariales de cost os y eficaci a , esta
cambiando velozrnent e los disposit lvos orga nizadores de 10 que
ahora se entiende por "ser culto ' en la modernidad.
En el cine, los diseos , la radio, la television y el video las
relaciones entre art isras , iruermediarios y pliblico implican una
esteiica lejana de la Que sosiuvo a las bellas artes: los artistas
no conocen al publico, ni pueden recibir direcrarnente sus
j uicios sabre las obras: los ernpresarios adquieren un papel
mas decisive Que cualquier ot ro mediador estericarnente espe­
cializado (crit ico , historiador del arte) y taman decisiones
ctaves sobre 10 que debe 0 no debe producirse y cornunicarse;
las posiciones de estes int er mcdia rlos privilegiados se adoptan
dando el mayor peso al beneficio economico y subordinando
los valorcs esteticos a 10 Que ellos interpretan como rendencias
del mercado; la informacion para tomar esras decisiones se
obtiene cada vez rnen os a tr aves de relaciones personalizadas
(del tipo del galerista con sus elientes) y mas por los procedi­
mientos elecrrdnicos de sandeo de mereado y cont ab ilizacion
del rating; la "estandarizacion" de tos formatos y los cam bias
permitidos se hacen de acuerdo con la dinarnica mercantil del
sistema, con 10 que a esre Ie resulia manejable 0 redit uab!c y
no po r elecciones independientes de los art ist as.
Uno puede pregunrarse que harian hoy deniro de esre
sistema Leonardo, Mozart 0 Baudelaire. La respuesta es la que
daba un cdtieo: ..Nada, a menos que se hubieran ada pia do a
las reglas. "16
LA ESTETICA MODERNA COMO IDEOLOGIA PARA CONSUMIDORES
Como es(os cam bios todavia son poco conocidos 0 asumidos
por los publicos mayoritarios, la ideologia de 10 culto moderno
-autonomia y desin(eres pnictico del arte, creatividad singu­
lar ')' atormentada de individuos aislados- subsiste mas en las
2(, C. Ratcliff, "Could Leonardo oa Vinci make it in New York IOday1 101
unless he plaYed by lhe rules", Nel! York Mogozme, no...icmbre de 1978
63
62
CULTURAS -IUROP.5
n
audiencias mas;vas que en las eliles que OIi lnaro estas
rc c~as.Paradojica situacion: en e! momenlo en que los artistas y
los espectadores "cullOs" abandonan la estetica de las bellas
arIes Y de las vanguardias porque saben que la realidad
funciona de olro modo, las industrias culturales, las mismasn ica,
que clausuraron esas ilusiones en la produccio artisl n.las
rehabiiiIan en un sislema paralela de publicidad Y difusio A­
traves de enlrevistas biagraficas a artislas, invencianes sabre
su vida personal 0 sabre eJ "angustiaso" uabajo de prepara­
cion de una pelicu!a 0 una obra leatra!, manlienen vigenteS
los argumentas romanlieas del artista solo e incamprendido,n
de la abra que exalta los valares del espiritu en oposicio al
materialismo generalizada. De manera que el discursO estHicor
ha dejada de ser la representacion del proces
o
creado para
converlirse en un rceurso camplemenlario destinada a "garan­
nzar" I_ verasimililUd de la experiencia artiSlica en el momen­
ta del consumo.EI recarrida heche en este capitulo muestra ouo desencuen­
ia
tro paradojieo, el que se da enue la socioiog sde la cultura
moderna Y las practicas artistic as de los ultimo veinte anos.
Mientras filosofos y sociOlogos como Habermas, Bourdieu Ys
Bec~er yen en el desarrollo autOnomo de los campos artistico
y cientificos la clave explicativa de su estructura contempora­ica,
ne a , e influyen en la investigacio n can esla pista metodolog
los praeticantes del arte basan a reflexio n sabre su rrabaj o enas
el descenlramiento de los campos, en las dependenci ines­
quivables del mere
ado
y las industrias cullurales. Ast aparece
no solo en las ooras. sino en e trabajo de museografos,s,
organizadOl de exposiciones internacionales y bienale di­
esreetores de revislas, que hallan en las inleracciones de 0 artis­
lieo con 10 extra-arlislico un nucleo fundamental de 10 que hay
que pensar Y exhibir. s"A- que se debe esla discrepancia? A-dem"s de las obvias
diferenci de enfaque enlre una disciplina Y otra, vemo va­una
clave en a sla disminucion de la crealividad y la fuen inno
a
esa s,
dora del arle de fin de siglo. Que las abras plastic leatral
y cinemalOgrM;Cas sean cada vez mas collages de cilas de obras
pasadas no se explica solo par ciertOS principios posmodernos.
Si los direclO de museos hacen de las retrOspeclivas un
res es,
recurso frecuente para armar exposieion si los mUSeos
buscan seducir al publica a traVes de la renovaeion arquitec­
lrinica Y los artificios escenograficOS, es _lambien~ porque
DE L!S UTopiAS AL MERCADO
las artes contemporaneas ya no gene ran te ndencias , grandes
figuras ni sorpresas est ihsticas como en la primera mitad del
siglo. No queremos dejar est a observaci6n con el simple saber
entice que as{ tiene. Pcnsarnos que el impulse innovador y
expansivo de la modernidad est atocando su techo, perc tal vez
esto perrnite pensar en otros modes de innovacion que no sean
la evolucion incesante hacia 10 desconocido. Coincidimos con
Huyssen cuando afirma que la eultura que viene desde los
setenra es II mas amorfa y d if'usa, mas rica en diversidad y
variedad que Ia de los 60, en la que las tendencias y los
rnovirnientos evolucionaron con una secucncia mas 0 menos
ordenada" .2 1
Por ultimo, debemos decir que las cu atro aperruras del
campo artistico culto descritas muestran como relativizan su
autonomra, su confianza en el evo iucionisrno cultural, los agentes
de la modernidad. Pero hay que dtstinguir entre las formas en
que las arres modernas interactuan con 10 aj eno en los dos
primeros casos y en los dos ultirnos.
Respecto del arte antiguo 0 primitivo, y respecto del arte
ingenue 0 popular, cuando el historiador 0 el museo se
apoderan de ellos, el sujeto de la enunci acion y la apropiacion
es un sujeto culto y moderno. William Rubin, director de la
exhibicion sobre EI primitivismo en el arte del siglo xx , dice
en su extensa introducci6n a la rnuestra que no Ie preocupa
en lender Ia Iuncion y el significado origin arios de cada uno
de los objetos tribales 0 etnicos , sino "en terrninos del con­
t exto occidental en el cual los artistas 'modernos' los dcscu­
brieron " .28 Vimos en Ia muestra Les singuliers de I'art la misrna
dificuitad de historiadores y criticos para dejar de hablar en
forma elilisra de la cultura moderna cuando topan can i_
diferencia de 10 ingenuo 0 10 popular.
En cambio, el arte de Occidente, confrontado con las fuerzas
del mereado y de la industria cuilural, no logra so;tener su
independencia. La otro del rnismo sistema es mas poderoso
que la otredad de culturas lejanas, ya somelidas economica y
politicamenle, y tambien mas fuerte que la diferencia de los
subatternos 0 marginales en la propia sociedad.
21 Andreas HUY5sen, "En busca de la tradid6n: vanguardia y posmodernismo en
los aflos 70" , en Josep Pico. Modernidady posmodernidCld, Alianz.a, Madrid. 1988,
p. J.54.
~8 William Rubin (cd.), "Primitivism" in 20th. CenlUry Art, Museo de Arle
Modema. Nueva York, 1984, '1o' I, pp. 1-79

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ide9912637
Ide9912637Ide9912637
Ide9912637GALILEO
 
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaaCaracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaaClarisa Barradas
 
Ideales humanistas Jan Garrigue Masaryk
Ideales humanistas Jan Garrigue MasarykIdeales humanistas Jan Garrigue Masaryk
Ideales humanistas Jan Garrigue MasarykInstituto Comenius
 
Adrados 189101 682461-1-sm-libre
Adrados 189101 682461-1-sm-libreAdrados 189101 682461-1-sm-libre
Adrados 189101 682461-1-sm-libreLeandro Lima
 
La época de la ilustración
La época de la ilustraciónLa época de la ilustración
La época de la ilustraciónNOUS MSM
 
Apuntes para el socialismo del siglo xxi lowy
Apuntes para el socialismo del siglo xxi   lowyApuntes para el socialismo del siglo xxi   lowy
Apuntes para el socialismo del siglo xxi lowyjuliaharo
 
Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Odilon Rosa
 
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII  la ilustración. tema de SelectividadEl siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividademetk
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernaWalter Pacheco Javier
 
La IdeologíA Anarquista Angel J. Cappelletti
La IdeologíA Anarquista   Angel J. CappellettiLa IdeologíA Anarquista   Angel J. Cappelletti
La IdeologíA Anarquista Angel J. Cappellettiguest8dcd3f
 
02 la recepción, el retorno al sujeto attelart
02 la recepción, el retorno al sujeto   attelart02 la recepción, el retorno al sujeto   attelart
02 la recepción, el retorno al sujeto attelartMartha Guarin
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustraciongisela
 
modernismo y posmodernismo
modernismo y posmodernismomodernismo y posmodernismo
modernismo y posmodernismoriukiller
 
LAS VANGUARDIAS
LAS VANGUARDIASLAS VANGUARDIAS
LAS VANGUARDIASTONINOT17
 
Habermas, j. el discurso filosofico de la modernidad
Habermas,  j.    el discurso filosofico de la modernidadHabermas,  j.    el discurso filosofico de la modernidad
Habermas, j. el discurso filosofico de la modernidadRorro Mc
 

La actualidad más candente (20)

Ide9912637
Ide9912637Ide9912637
Ide9912637
 
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
Linea del tiempo modernidad y posmodernidadLinea del tiempo modernidad y posmodernidad
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
 
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaaCaracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
Caracteristicas de la ilustracion o siglo de las luces tareaaa
 
Ensayo lite
Ensayo lite Ensayo lite
Ensayo lite
 
Posmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valoresPosmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valores
 
Ideales humanistas Jan Garrigue Masaryk
Ideales humanistas Jan Garrigue MasarykIdeales humanistas Jan Garrigue Masaryk
Ideales humanistas Jan Garrigue Masaryk
 
Adrados 189101 682461-1-sm-libre
Adrados 189101 682461-1-sm-libreAdrados 189101 682461-1-sm-libre
Adrados 189101 682461-1-sm-libre
 
La época de la ilustración
La época de la ilustraciónLa época de la ilustración
La época de la ilustración
 
Apuntes para el socialismo del siglo xxi lowy
Apuntes para el socialismo del siglo xxi   lowyApuntes para el socialismo del siglo xxi   lowy
Apuntes para el socialismo del siglo xxi lowy
 
Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.Modernidad y postmodernidad.
Modernidad y postmodernidad.
 
Calle14 vol4 pedro pablo
Calle14 vol4 pedro pabloCalle14 vol4 pedro pablo
Calle14 vol4 pedro pablo
 
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII  la ilustración. tema de SelectividadEl siglo XVIII  la ilustración. tema de Selectividad
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
 
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmodernateoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
teoria de la arquitectura-Arquitectura postmoderna
 
La IdeologíA Anarquista Angel J. Cappelletti
La IdeologíA Anarquista   Angel J. CappellettiLa IdeologíA Anarquista   Angel J. Cappelletti
La IdeologíA Anarquista Angel J. Cappelletti
 
02 la recepción, el retorno al sujeto attelart
02 la recepción, el retorno al sujeto   attelart02 la recepción, el retorno al sujeto   attelart
02 la recepción, el retorno al sujeto attelart
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
modernismo y posmodernismo
modernismo y posmodernismomodernismo y posmodernismo
modernismo y posmodernismo
 
LAS VANGUARDIAS
LAS VANGUARDIASLAS VANGUARDIAS
LAS VANGUARDIAS
 
Ortega Y Gasset Contexto
Ortega Y Gasset ContextoOrtega Y Gasset Contexto
Ortega Y Gasset Contexto
 
Habermas, j. el discurso filosofico de la modernidad
Habermas,  j.    el discurso filosofico de la modernidadHabermas,  j.    el discurso filosofico de la modernidad
Habermas, j. el discurso filosofico de la modernidad
 

Destacado (10)

EMINENURSELTURAN 2 1216
EMINENURSELTURAN 2 1216EMINENURSELTURAN 2 1216
EMINENURSELTURAN 2 1216
 
Perms Brochure
Perms BrochurePerms Brochure
Perms Brochure
 
Reclamatii
ReclamatiiReclamatii
Reclamatii
 
Aula 1
Aula 1Aula 1
Aula 1
 
Front End Developer
Front End DeveloperFront End Developer
Front End Developer
 
Todd Copeland Resume
Todd Copeland ResumeTodd Copeland Resume
Todd Copeland Resume
 
Lasers in dentistry./ dental education in india
Lasers in dentistry./ dental education in indiaLasers in dentistry./ dental education in india
Lasers in dentistry./ dental education in india
 
ArunKumarChandramouli
ArunKumarChandramouliArunKumarChandramouli
ArunKumarChandramouli
 
Curriculum Vitae
Curriculum VitaeCurriculum Vitae
Curriculum Vitae
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 

Similar a Culturas híbridas de García Canclini

Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoCharlsarq
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidadguest975e56
 
Pop art en Estados Unidos
Pop art en Estados UnidosPop art en Estados Unidos
Pop art en Estados UnidosAna Rey
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionNOUS MSM
 
Modedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y PostmodernidadModedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y Postmodernidadguest975e56
 
la ilstracion ( general)
la ilstracion ( general)la ilstracion ( general)
la ilstracion ( general)NOUS MSM
 
Programa epistemología de las artes
Programa epistemología de las artesPrograma epistemología de las artes
Programa epistemología de las artesHAV
 
Mercantilización del rock
Mercantilización del rockMercantilización del rock
Mercantilización del rockPaula Alzate
 

Similar a Culturas híbridas de García Canclini (20)

Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
 
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
 
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
¿Rumbo a la Modernidad en el Perú?
 
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
 
ref. 3
ref. 3 ref. 3
ref. 3
 
secme-1609_1.pptx
secme-1609_1.pptxsecme-1609_1.pptx
secme-1609_1.pptx
 
Pop art en Estados Unidos
Pop art en Estados UnidosPop art en Estados Unidos
Pop art en Estados Unidos
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Modedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y PostmodernidadModedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y Postmodernidad
 
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3 Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3  Viernes 5 de Agosto de 2022.pdfAURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3  Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3 Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
 
S.xviii neoclasicismo, literatura española
S.xviii neoclasicismo, literatura españolaS.xviii neoclasicismo, literatura española
S.xviii neoclasicismo, literatura española
 
la ilstracion ( general)
la ilstracion ( general)la ilstracion ( general)
la ilstracion ( general)
 
La crisis del marxismo
La crisis del marxismoLa crisis del marxismo
La crisis del marxismo
 
Programa epistemología de las artes
Programa epistemología de las artesPrograma epistemología de las artes
Programa epistemología de las artes
 
Mercantilización del rock
Mercantilización del rockMercantilización del rock
Mercantilización del rock
 
La crisis del marxismo
La crisis del marxismoLa crisis del marxismo
La crisis del marxismo
 
Articulación I Escuela de Frankfurt
Articulación I Escuela de FrankfurtArticulación I Escuela de Frankfurt
Articulación I Escuela de Frankfurt
 
Cultura posmoderna
Cultura posmodernaCultura posmoderna
Cultura posmoderna
 
Power godoy
Power godoyPower godoy
Power godoy
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Culturas híbridas de García Canclini

  • 1. NESTOR GARCiA CANCLINI CULTURAS HiBRIDAS ESTRATEGIAS PARA ENTRAR Y SALIR DE LA MODERNIDAD grijalbo
  • 2. CULTURAS HIBRIDAS para reconocerlo que evocar aquella navidad en que el uto Nacional del Consumidor repetia obsesivamente: lie afecto, no 10 compte". en sus anuncios anticonsumis­ )r radio y television; Teresa empleo la palabra "afecto" .rirner a vez , en su lenguaje vacilante de los cuatro anos. Des que quiere decir?" "Si -conlesto rapido-r-', que no :; dinero." Capitulo I DE LAS UTopiAS AL MERCADO i.Que significa ser modernos? Es posible condensar las inter­ pretaciones actuales diciendo que constituyen la modernidad cuatro movimientos basicos: un proyecto emancipador, un proyecto expansive, un proyecto renovador y un proyecto democratizador. Por pr oyecto emancipador entendemos la secularizaci6n de los campos culturales, la producci6n autoexpresiva y autorre­ gulada de las practicas simb6licas, su desenvolvimiento en mercados autonornos. Forman parte de este movimiento eman­ cipador la racionalizaci6n de la vida social y el individualismo creciente, sobre todo en las gran des ciudades. Denominamos proyecto expansivo a la tendencia de la moder­ nidad que busca extender el conocimiento y la posesion de la naturaleza, la producci6n, la circulaci6n y el consumo de los bienes. En el capitalismo, la expansi6n esta motivada prefe­ rentemente por el incremento del lucre: per o en un sentido mas amplio se manifiesta en la promoci6n de los descubrimien­ tos cientiflcos y el desarrollo industrial. EI proyecto renovador abarca dos aspectos, con frecuencia I ~complementarios: por una parte, la persecuci6n de un rnejo­ rarniento e innovaci6n incesantes propios de una relaci6n con 31 !u
  • 3. 33 32 cui.TURAS HfDRlDAS la naturaleza Y la sociedad liberada de toda prescripci6n sagrada sobre como debe ser el mundo; por la otra, la necesidad de reformular una y otra vez los signos de distinci6n que el consumo malificado desgasta. Llamamos proyecto democratizador al movimiento de la modernidad que confia en la educaci6n, la dttuston del arte y los saberes especializados, para lograr una evoluci6n racional y moral. Se ext;ende desde la ilustracion hasta la UNESCO, desde el positivismo hasta los programas educativos 0 de popularizaci6n de la ciencia y la cultura emprendidos por gobiernos liberales, socialist as Y agrupaciones alternatins e independientes. <LA IMAGINACION EMANCIP!'.OA? Estos cuatrO proyectos. a1 desarroHarse, entran en conflicto. En un primer acceso a esre desenvolvimiento contradictorio, analiz3remo una de las utopias mas cner icas constantes de la cultura s crna, es eat eo a las unIversida es contem­ poraneas, de los artistas del renacimiento hasta las vanguar­ dias: construir es acios en ue el saber I cr . . e a desplegarse con autonomia. 10 embargo, la modernizaci6n econ6mica, poUtica y tecnol6gica _naeida como parte de ese proceso de secularizaci6n e independenda- fue configurando un tejidc social envolvente, que subordina las Iuerzas renova­ doras Y experimentales de la producci6n simb6lica. Para capUr el sentido de esta contradicei6n. no veO luaar mas propieio que el desencuentro ocurrido entre a estetica moderna y 3 dinamica sociaecon6mica del desarrollo artisti­ co. Mientras los te6ricos e historiadores exaltan la autonomia del arte, las pdcticas del rnercado y de la comunicaci6n masiva _incluidos a veces los museos- fomentan la dependencia de los bienes artisticos de procesos extraesteticos. Partamos de tres autores, Jiirgen Habermas, Pierre Bour­ dieu y Howard S. Becker, que estudiaron la autonomia cultural como componente definidor de la modernidad en sus socieda­ des: Alemania, Francia Y los Estados Unidos. No obstante las diversas historias nacionales y sus diferencias teodcas, desa­r rrollan analisis complementarios sobre el sentidO secularizado que tiene la formacion de los campos (Bourdieu) 0 mundos (Becker) del arte. Encuentran en la produccion autoexpresiva y autorregulada de las practicas slmboiicas el indicador distin­ tivo de su desenvolvimiento moderno. DE LAS UTopIAS Al MERCADO Habermas retoma la afirrnacion de Max Weber de que 10 moderno se constituye al independizarse la cultura de la razon sustantiva consagrada por la religion y la metafisica, y cons­ tituirse en tres esferas autonornas: la ciencia, la moralidad y el arte. Cada una se organiza en un regimen estructurado por sus cuestiones especificas -el conocimiento, la justicia, el gusto- y regido por instancias propias de valoraclon, 0 sea, la verda d , la rectit ud norrnativa, la autenticidad y fa belleza. La autonomia de cada dominio va institucionalizandose, ge­ nera profesionales especializados que se convierren en autori­ dades expert as de su area. Esta especializacidn acentua Ia distancia entre la cultura profesional y fa del publico, entre Jos campos cientrficos 0 arusticcs y la vida cotidiana. Sin embargo, los f'ilosof'os de la ilustracion, protagonistas de esta empresa, se propusieron al mismo tiempo extender los saberes especializados para enriquecer la vida diaria y organizar racionalmente la sociedad. EI crecirnienro de Ia ciencia y el arte, liberados de la tutela religiosa, ayudaria a controlar las tuerzas naturales, arnpliar la comprension del mundo, progre­ sac moralmente, volver mas justas las instituciones y las relaciones sociales, La extrema diferenciacion conternporanea entre la moral, la ciencia y eJ arte hegernonicos, y ladesconexion de los tres con la vida cotidiana, desacreditaron la utopia ilurninista. No han falt ado intentos de conectar el conocimiento cientifico con las practicas ordinarias, el arte con la vida. las grandes doctrinas eticas con la conducta cornun, perc los resultados de estes rnovirnientos han sido pobres, dice Habermas. ,i.Es entonces la modernidad una causa perdida 0 un proyecto inco ncluso ? Respecto del arte, sostiene que debemos retornar y profundizar el proyecto moderno de experirnentacion aut6noma a fin de que su poder renovador no se seque. A la vez , sugiere hallar otras vias de insercion de la cultura especializada en la praxis diaria para que esta no se empobrezca en fa repeticion de tradiciones. Quiza pueda lagrarse can nuevas politicas de recepcion y apropiaci6n de los saberes profesionales, demo­ cratizando Ja iniciativa social, de manera que la gcnte Ilegue U a ser capaz de desarrollar institucianes propias que pongan Iimites a la dinamica interna y los imperativos de un sistema econ6mico casi autonomo y de sus complementos administra· tivos" .1 I Jiirgcn Habermas. "La modernidad, un proyecto incomDJero". en Hal Foster y olras, La posmodenridud. Kair6s, Barcelona, 1985.
  • 4. 34 35 CUL TURAS HtBRJDAS La defensa habermasiana del proyecto moderno ha recibido criticas, como la de Andreas Huyssen, quien Ie objeta purifi­ car Iacilrnente a la modernidad de sus irnpulsos nihilistas y anarquistas. Atribuye ese' recorte al prop6sito del fil6sofo de rescatar el potencial emancipatorio del iluminismo frente a la tendencia cinica que confunde raz6n y dominaci6n en Francia y Alemania a principios de los alios ochenta, cuando pronuncia la conferencia citada al recibir el Premio Adorno.' En ambos paises los artistas abandonan los compromisos politicos de la decada previa, reemplazan los experirnentos documentales en narrativa y teatro por autobiograf'ias, la teoria politica y las ciencias snciales por revelaciones miticas y esotericas, Mien­ tras para los franceses la modernidad seria mas que nada una cuestion estetica, cuya fuente estaria en Nietzsche y Mallarrne, y para muchos j6venes alemanes deshacerse del racionalismo equivaldria a Iiberarse de la dominacio n, Habermas intenta recuperar la version Iiberadora del racionalismo que promovi6 la ilustracion. Su !ectura i1uminista de la modernidad pareciera estar condicionada, agregarnos nosotros, por dos riesgos que Ha­ bermas detecto en las oscilaciones modernas . Al examinar a Marcuse y Benjamin, anot6 que la superacion de la autonomia del arte para cumplir funciones politicas podia ser nociva, como ocurrio en la critica fascista al arte moderno y su reorganizacion al servicio de una estetica de masas represora;! en la critic a reciente a los posmodernos, sellala que el esteti­ cismo en apariencia despolitizado de las ultirnas generaciones tiene alianzas tacitas , y a veces explicitas, con la regresion neoconservadora.s Para refutarlos, Habermas ahonda esa lee­ tura selectiva de la modernidad que inicio en Conocimiento e interes con el fin de restringir la herencia i1uminista a su vocacion emancipadora. Asi, coloca fuera del proyecto mo­ derno 10 que tiene de opresor y vuelve diffcil pensar que 2 Andreas Huyssen, "Guia del posmodernismo" I Punta de vista, ano x, num. 29, abril-julio de 1987, separata, pp. XX·XXVII. ) Jurgen Habermas, "Waller Benjamin", en Perfites fisaiofico-pottticos, Taurus. Madrid, 1975, pp. 30255. 4 Jurgen Habermas, £1 discurso filosofico de la modernidad, citado. vease tam bien el pr61ogo de los traductores franceses de esta obra, Christian Bouchind· hom me y Rainer RochlilZ, quienes sehalan c6mo se formo la obra habermasiana de la ultima decada en polemica con los usos alemanes de las cri!icas al mundo moderno hechas por Derrida,·Foucault y Bataille (Le discourse phiJosophique de 10 modernite, Gallimard, Paris, 1988). DE LAS UTOP(AS AL MERCADO significa que la modernidad traiga juntas Ia racionalidad y 10 que la amenaza. La trayectoria de Habermas ejemplifica como el pensamien_ to sobre la modernidad se construye en dialogo Con autores premodern os y posmodernos, segun la posiciones que los interpretes adoptan en el campo artistico e inteJectual. iNo seria consecuente Con el propio reconocimiento que Habermas hace de la inserci6n de la teoria en las prdcticas sociales e intelectuales, continuar la refJexi6n filosMica COn investiga_ ciones empiricas? Dos soci610gos, Bourdieu y Becker, revelan que la eultura moderna se diferencia de todo periodo anterior al constituirse en espacio aut6nomo dentro de la estructura social. Ninguno de los dos trata extensamente la cuesti6n de la modernidad, pero de hecho sus estudios buscan explicar la dinamica de Ia cu!tura en sociedades secularizadas donde existe una avanzada divisi6n tecnica y social del trabajo, y las instituciones estan organizadas segun un modelo liberal. Para Bourdieu, en los siglos XVI y xvn se inicia un periOdo distinto en la historia de Ia cu!tura al integrarse COn relativa independencia los campos artisticos y cientificos. A medida que se crean museos y satertas, las obras de arte son valoradas sin las coacciones que les imnornan el poder religioso al encargarlas para iglesias 0 el poder politico para los palacios. En esas "instancias especificas de selecci6n y consagraci6n", los artistas ya no compiten pur la aprobaci6n teol6gica 0 la complicidad de los Cortesanos, sino por "Ia legitimidad cultu. ra!".> Los salones Iiterarios y las editoriales reordenaran en el mismo sentido, a partir del siglo XIX, la practica literaria. Cada campo arrist ico -10 mismo que los cientificos Con el desarrollo de universidades laieas_ se convierte en un espacio formado por capitales simb6licos intrinsecos. La independencia Conquistada por el campo artistico justi­ fica la autonomia metodol6gica de su estudio. A diferencia de gran parte de Ia sociologia del arre y la literatura, que deduce" el sentido de las obras del modo de producci6n 0 de la 5 Pierre Bourdieu, "Campo inteleclual y prOyeclo creador", en Jean Pouillon, Problemas de/ eSlruClura!ismo, Siglo XXI, Mexico, p. 135. Olros lexlos sobre la leoria bourdieana de los campos Son Le marche des biens si",boliques, Centre de Sociologie Europeene, Paris, 1970, y "Quelq ues proprietes des champs" , Questions de soci%gle, Minuj(, Paris, 1980. La versi6n espai'tola de esle ultimo libro, lilulada SOCiolog(a y Cu//ura (Grijalbo, Mexico, 1990), incluye una introducci6n nuesrra que amplia eJ ami/isis que hacemos ..qui de Bourdieu.
  • 5. ---- 36 37 CULTURAS HiBRIDAS extraccidn de clase del autor , Bourdieu considera que cada campo cultural se halla regido par leyes propias. La que el artista hace esta condicionado. mas que por la estr uct ur a global de la sociedad, por el sistema de relaciones que est able­ cen los ag ent es vinculados can la pr oduccion y circul acion de las obras. La invest igacion socioldgica del arte debe examinar como se ha constituido el capital cultural del respectivo campo y como se lucha por su apropiacion. Quienes deteruan el capital y quienes aspiran a poseerJo despliegan batallas que san esenciales para entender el significado de 10 que se produce; perc esa cornperencia tiene mucho de cornplicidad, Y a traves de ella tam bien se afirma la creencia en la autonorma del campo. Cuando en las sociedades modernas a lgun poder extrailo al campo -Ia iglesia a eI gobierno- qui ere inter venir en la dinarnica interna del trabajo arusrico mediante la censu­ ra, los art ist as suspenden sus enfrentamientos para aliar se en la dcfensa de "Ia Iiberrad expresiva". LeOma se concilia la tendencia capitalist a a expandir el mercado, mediante el aumento de consumidores, con est a tendencia a for mar publicos especializados en arnbiros restrin­ gidos ? "No es contradictoria la multiplicaci6n de pr oductos para el incremento de las ganancias con la promoci6n de obras unicas en las est et ica s modernas? Bourdieu da una respuesta parcial a est a cuesti6n. Observa que la formaci6n de campos especificos del gusto y del saber, donde ciertos bienes son valorados por su escasez y lirnitados a consumes exclusives, sirve para construir y renovar la distinci6n de las elites. En sociedades modernas y democraricas, donde no hay supe­ rioridad de sangre ni t irulos de nobleza, el consumo se vuelve . un area fundamental para inst aurar y comunicar las diferen­ cias. Ante la relativa democratizaci6n producida a) masificarse el acceso a los productos , la burguesia necesita arnbitos separados de las urg encias de la vida practica, donde los objetos se ordenen -como en los museos- par Sus afinidades estilisticas y no por su utilidad. Para apreciar una obra de arte moderna hay que conocer la historia del campo de producci6n de la obra, tener la compe­ tencia suficiente para distinguir, po, sus rasgos formales, un paisaje renacentista de otro impresionista a hiperrealista. Esa ..disposici6n estetica". que ~e adquierc par la pertenencia a una clase social. 0 sea por poseer recursos economicos y educativos que tambien son escasos, aparece como un "don". no como alga que se tiene si no que se es. De manera que la DE LAS UTOpIAS AL MERCADO separaci6n del campo del arte sirve a la burguesia para simular que sus privileios se 'ustifican or al a mas ue la acumUla­ ~I n econ6mica. La diferencia entre forma Y [uncian. indis. pensable para que el arte moderno haya podido avanzar en la experimentaci6n del lenguaje y Ia renovaci6n del gusto, se duplica en fa vida social en una diferencia entre los bienes (eficaces para la reproducci6n material) y los signos (utiles para organizar la di.Slinci6n simb6Iica). Las sociedades moder- ) nas -necesitan a la vez 1a divulgacion -ampliar el mercado y el consumo de los bienes para acrecentar Ia tasa de ganancia­ y la dislinci6n -que, para enfrentar los efectos masificadores de la divulgaci6n, recrea los sianos que diferencjan a los sectores hegern 6ni cos. La obra de Bourdieu, poco atraida par las industrias cultu­ rales, no nos ayu da a entender que pasa cuando basta los signas y espacios de las elites se masifkan y se mezclan Can los populares. Tendremos que partir de Bourdieu, pero ir mas alla de el para explicar como se reorganiza la dialectica entre divulgaci6n y distinci6n cuando los museos reciben a miIJones de Visitantes, y las obras literarias ciasicas a de vanguardia se venden en supermercados, a se convierten en videos. Pero antes completemos el ana/isis de la autonomia del campo artistico can Howard S. Becker. Par ser musico, ademas de cientifico social, es particularmente sensible al caracter colectivo y cooperativo de la producci6n artistica. A eso se debe que su socjologia del arte combine la afirmaci6n de la autonomia creadora con un sutil reconocimiento de los lazas sOciales que la condicionan. A diferencia de la literalura y las arres plasticas, en las que fue mas facil construir 1a ilusion del creador solitario, genial, cuya obra no deberia nada a nadie mas que a sf mismo, la realizacion de un conciertr, par una orquesta requiere la colabo­ raci6n de un gr upn numeroso. 1mplica tambien que los instru­ mentos hayan sido fabricados y conservados, que los musicos los aprendieran a tocar en escuelas, que se haga pub/icidad al concierto, que haya pUblicos formados a traves de una historia musical, can disponibilidad para asistir y entender. En verdad, todo arte SUpone la confecci6n de los artefactos fisicos nece­ sarios, la creacion de un lenguaje convencional compartido, el entrenamiento de especialistas y espectadores en el usa de ese lenguaje, y la creaci6n, experimentaci6n a mezcla de esos elementos para construir obras particulares. Podria argumentarse que en est a constelacion de tareas hay algunas excepcionales, solo realizables par individuos pecu­
  • 6. 38 39 CULTURAS HIBRIDAS liarrnente dotados. Pero la historia del arte est a rep leta de ejemplos en los que cs dificiJ esrablecer tal demarcacidn: los escultores y rnuralistas que encargan parte del trabajo a alum nos 0 ayudantes; casi todo el jazz en el que Ja cornposicion es menos irnport ante que Ia interpretacion y la improvisacion: obras como las de John Cage y Stockhausen, que dejan partes para que eJ ejecutante las construya: Ouchamp cuando le pone bigotes a la Mona Lisa y convierte a Leonardo en "personal de apoyo". Desde que tecnologf as mas avanzadas intervienen creativarne nte en el registro y reproduccion del arte, la fran­ tera entre productores y coiaboradores se vuelve mas incierta: un ingeniero de sonido efectua rnont ajes de instrumenros grabados en lugar es separados, manipula y jerar quiza electro­ nicamente soriidos producidos par musicos de diversa calidad. Si bien Becker sost iene que puede definirse al artista como "Ia persona que desempeia la actividad central sin la coal el lrabajo no ser ia arie",» dedica el mayor espacio de su obra a examinar como el sentido de los hechos artisticos se construye en un "mundo de arte" relativarnente autonorno , perc no por la singularidad de creadores exceocionales sino par los acuer­ dos generados entre muchos participantes. A veces, los "grupos de apoyo " (interpr etes, actores, edito­ res, carnarografos) desenvuelven sus propios intereses y patro­ nes de gusto, de modo que adquieren lu gares protagonicos en la realizacion y tr ansrnision de las obras. De ahi que 10 que sueede en el mundo del arte sea producto de la cooperacion pero tam bien de la compel en cia. La competencia suele tener condicionarnientos economic as, pero se organize principal­ mente dentro del "mundo del arte", segun el grado de adhesion o transgresion a las eonvenciones que reg Ian una pTact;ca. Estas convenciones (par ejemplo, el ntimero de sonidos que deben utilizarse como recursos tonales, los instrumentos ade­ coados para tocarlos y las maneras en que se pueden eO!T1binar) son homologables a 10 que la sociologia y Ia antropologia han es(udiado como norm as a costumbres, y se aproximan a 10 que Bourdieu 1Iama capital cultural. Compartidas y reSpet ad as par los musicos, las convendo"es hacen posible que una orquesta funcione can coherencia y se comunique can el publico. EI sistema socioestetico que rige eI mundo artistico impone fuertes restricciones a los I<creadores" f, Howard S. Recke.r. Arf Worlds. Universidad de CaHfomia Press. Berkeley-Los Angeles-Londies, 982, cap. 1, pp. 24-25. DE LAS U10P(A.S Al MERCADO y reduce a un minima las pretensiones de ser un individuo sin dependencias. No obstante, exisren dos rasgos que diferellcian a este condicionamiento en las sociedades modernas. Por una parte, Son restricciones convenidas dentro del mundo artistico, no resuJtantes de prescripciones teoI6gica."I 0 Po!(ticas. En segundo lugar , en los tihimos siglos se abrieron cada vez mas las Posibilidades de e1egir vias no convencionales de produc­ cion, interpretacion y Comunicacion del arte. par 10' cual encontramos mayor diversidad de tendencias que en el pasado. Est a apertura y pluralidad es propia de la epoca moderna, en que las libertades economicas y politic as, la mayor difusion de las tecnicag artisticas, dice Becker, permit en que muchas personas aeluen juntas 0 separadas. para producir una larie­ dad de hechos de manera recurrente. La Organizacion social liberal (aunque' Becker no la llama asi) dio al mundo arHstico su autonomi3, esta en la base de la manera modern a de hacer a r r e , v e z m u n d ocon una autonomia condicionada. Y a Ja el artistico stgue teniendo una relacion interdependiente Can I. sOciedad, como se ve cuando la mOdificacion de las conven­ ciones artisticas repercur- en la organizaeion social. Cambiar las reg/as del arte no es solo un problema estetico: Cuestiona las eslructuras can que los miembros del mundo artistico est an habituados a relacionarse, y tambien las costumbres y creen­ cias de los receptores. Un escultor que decide hacer obras can tierra, al aire libre, no coleccionables, esta desafiando a quienes trabajan en los museos, a los artistas que aspiran a expcner en ellos y a los espectadores que Yen en esas institu~ Clones recintos supremos del espiritu. Las convenciones que hacen posible que el arte sea un hecho SOcial, en tanto establecen formas compartidas de cOOperacion­ y cOmprension, tambien diferencian a los que se instalan en modos ya Consagrados de haeer arte de quienes encuentran 10 artL,tiea en la ruptura de 10 convenido. En las sociedades modernas, esla divergencia produce dos maneras de integra­ cion y discriminaclon respecto del §ublico. Par un~, el trabalo artistico lorma un "mun 0' proeio en lorna de conocimientos y convenClones liJados por oposici6n al saber comun. al que se juzga indigno para servir de base a una obra de arte. La mayor a menor competene;a en la aprehension de esos sentidos especiaJizados distingue al publico "asiduo y advertido" del "ocasional", par 10 tanto al que puede "cola­ borar plenamente" a no can los artislas en la empresa comun
  • 7. 41 40 CUL TURAS HIBRIDAS de puest a en escena y recepcion que da vida a una obra.' Par otro lado, los innovadores erosionan est a complicidad entre cierto desarrollo del arte y ciertas publico>: a veces, para crcar convenciones inesperadas que ahondan 1a distancia con los sectores no entrenados: en otros casas -Becker da muchos ejernplos , desde Rabelais a Phil G1ass-, incorporando al lenguaje convencional del mundo artrstico las maneras vulga­ res de representar 10 real. En media de estas tensiones se constituyen las relaciones cornplejas, nada esquernaticas, entre 10 hegernonico y 10 subalterno , 10 incluido y 10 excluido. Esra es una de las causas par las que la modernidad implica tanto procesos de segrcgacion como de hibridacio n entre los diversos sectores sociales y sus sistemas simbolicos. La nerspecriva antropologica y relativists de Becker, que define 10 arnstico no segun valores esteticos a priori sino idemificando grupos de personas que cooperan en la produc­ cion de bienes que al menos elias Ilaman arte, abre el camino para analisis no emocentricos ni sociocentricos de los campos en que se practican esas actividades. Su dedicacion, mas que a las obras, a los procesos de t rabajo y agruparniento, desplaza la cuestion de las definiciones esteticas, que nunca se ponen de acuerdo sabre el repertorio de obietos que merece el nombre de arte, ala caracterizacion soeial de los modos de produccion e int eraccion de los grupos arusucos. Tarnbien perrnite rela­ donarlos compararivamente entre SI y con otras clases de productores. Como Becker dice, en la modernidad los mundos del acte son mJ'ltiples , no se separan tajantemente entre ellos, ni del resto de la vida social; cada uno compane con otros campos el suministro de personal, de recursos economicos e intelectuales, mecanismos de distribucio n de los bienes y los publicos , Es curioso que su examen de las est ructuras internas del mundo artisrico revere conexiones centrifugas con la sociedad , poco atendidas por el analisis sociclogico, externo , de Bour­ dieu sabre la autonomia de los campos culturales. Ala inversa, Ia obra de Becker es menos solida cuando se ocupa de los confliclos entre los integrantes del mundo del ane y entre dislintos mundos, ya que para el las disputas -entre artistas y personal de apoyo, par ejemplo- se resuelven facilmente medianle la cooperacicin y el deseo de culminar el trabajo 7 Jdem, p. 71. -- _--c_" '.- .-_ . ---__ l.s _: DE LAS UTopiAS AL MERCADO artistico en la obra , 0 quedan como una tensi6n secundaria respecro de los mecanismos de colaboracicin que solidarizan a los inlegrantes del mundo anistico. Para Bourdieu, cada campo cultural es esencialmente un espacio de lucha por la apropiacicin del capital simbcilico, yen funcicin de las posicio­ nes que se tienen respecto de ese capital -posesores 0 preten­ dientes- se organizan las tendencias -conservadoras a hereticas EI iugar que ccupan en Bourdieu el capital cuhural y Ia competencia par su apropiaci6n 10 desempeftan en Becker las convenciones )' los acuerdos que permiten que 105 conten~ dientes sigan su trabajo: U Las convencjones representan el ajuste continuo de las panes que cooperan respecto de las condiciones cambiantes en las que elias practican."8 La ubicaci6n de las pnictieas artisticas en los procesos de Produccicin y reproduccicin social, de legitimacion y distinci6n, dio a Bourdieu 1a posibilidad de interpretar las diversas praclicas como parte de 1a lucha simbcilica entre las clases y fracciones de clase , Tarnbien estudi6 las manifestaciones ar­ tfsticas Que Becker llama "ingenuar" y Ilpopulares", COmo expresion de los sectores medias y dominados can menor integraci6n a la cultura "Iegitima", aUl6noma, de las elites. Al hablar de los sect ores populares sostiene que se guian par "una esteuca pcagmatica y funcionalista", impuesta ..por una necesidad econ6mica que condena a las gentes 'simples' y 'modestas' a gustos 'simples' y 'modestos''';' el gusto POPUlar se a ondda al burgues y moderno Or ser inca az de iride­ pendizar ciertas ac IV} a es e su sentido practjcp Ldarl~ro sentidQ estttlco autonomo. 'POreso, las practicas populares Son definidas, y desvalorizadas, aun par los mismos sect ores subalternos, al referir/as tada el tiempo a la esreuca dominan_ te, Ja de quienes sf sabrian cual es el verdadero arte, el Que se puede admirar de acuerdo Can la libertad y el desinteres de "los gustos sublimes". Bourdieu relaciona las diversas esteticag y pnlcticas arusu. cas en un esquema estratificado por las desiguales apropiacio. nes del capital cull ural. Si bien eSlo Ie da un poder explicativo en relacicin can la sociedad global que Becker no alcanza, cabe preguntarse si los hechos suceden hoy de este modo. Bourdieu desconoce el desarrollo propio del arte popular, su capacidad de desplegar formas autcinomas, no utilitarias, de belleza, 8 Idem, p. '8. I Pierre Bourdieu. La distinction, p. 441. 11"­
  • 8. 43 42 CULTURAS HfBRIDAS como verernos en un capitulo posterior al anaJizar las artesa­ nias y fiestas populares. Tarnpoco examina la reestructuraci6n de las formas clasicas de 10 culto (las bellas arres) y de los bienes populates al ser reubicad os dentro de la 16gica comu­ nicacional establecida por las industrias culturales. ACABARON LAS VANGUARDIAS ARTISTtCAS, QUEDAN LOS RITUALES DE INNOVACI6N Las vanguardias extremaron la busqueda de autonomia en el arte, y a veces intentaron combinarla con otros movimientos de la modernidad -especialmente la renovacion y la dernocra­ t izaciori. Sus desg ar ramientos , sus conflictivas relacio nes con movimientos sociales y politicos, sus fracases colectivos y personales, pueden ser Ieidos como manifestaciones exaspera­ das de las contradicciones entre los proyectos modernos. Aunque hoy son vistas como la forma paradigrnatica de 1a modernidad, algunas vanguardias nacieron como intentos por dejar de ser cull os y ser modernos. Varios artistas y escritores de los siglos XIX y XX rechazaron el patrimonio cultural de Occidente y 10 que la modernidad iba haciendo con el. Les interesaban poco los avances de la racionalidad y el b ienestar burgueses; el desarrollo industrial y urbano les parecla deshu­ rnanizante. Los mas radicales convirtieron este rechazo en exilic. Rimbaud se fue al Africa, Gauguin a Tahiti para escapar de su sociedad "criminal". "gobernada POT elora"; Nolde a los mares del sur y a Jap6n; Segall a Brasil. Quienes se quedaron, como Baudelaire, impugnaban la "degradacion mecanica" de 1a vida urbana. Hubo, por supu esto , quienes disfrutaron de la autonomia del arte y se entusiasmaron con la libertad individual y experimental. EI descornpromiso con 10 social se volvio para algunos sintomas de una vida estet ica. Teophile Gautier deda que" todo artists que se propene otra cosa que no sea 10 bello no es, a nu estros ojos , un artista " .. , "Nada es mas bello que 10 que no sirve para nada." Pero en varias tendencias la Iibertad estetica se une a la responsabilidad etiea. Mas alia del nihilismo dadaista, surge la esperanza del surrealismo por unir la revoluci6n artistica con la social. La Bauhaus quiso volear la experimentaci6n formal en un nuevo diseilo industrial y urbano, y los avances de las vanguardias en la cultura cotidiana; buscd crear una DE LAS (JTOP(AS At MERCADO "comunidad de artifiCes sin la diferenciacion de clas es que levanta una barrera arrogante entre eJ artesano Y el anista"; donde se trascendiera tam bien la oposici6n entre el racionalis­ mo frio del desarrollo tecnol6gico y la creatividad del arte. Los conslructivistas persiguieron rodo eso , pero call mejores Oportunidades para insertarse en las trans formaciones de la Rusia posrevolucionaria: a Tarlin y Malevitch les encargaron que aplicaran sus innovaciones en monumentos, .carreles y otras forrnas de arte publico; Arvatov, Rodchenko y muchos artistas fueron a las inctustrias para reformular eJ diseno, promovicron cambios sustanciales en las escuelas de arte a fin de desarrollar en los alumnos "una acli~ud indus[ria[ hacia la forma" y hacerlos "ingenieros diseiladores", ut iles en la planificaci6n sociaJista. 'o Todos pensaron que era posible profundizar la autonomia del arre y a Ja vez reinscribirlo en la vida, generalizar las experiencias cultas y convcrtirlas en hechos colectivos. Conocemos los desenlaces. EI surrealismo se disperso y diJuyo en el vertigo de las luchas internas y las excomuniones. La Bauhaus fuc reprirnida por el nazismo, pero antes de la catastrofe ya ernpezaba a notarse su ingenua fusion entre el racionalismo tecn%gico y la intuicion art ist ica, las dificult a­ des estructuralcs que habia para insertar su renovaci6n fun­ ciona! de Ia procuccion urbana en medio de las relaciones de propiedad capilalista y de la especuJaci6n inmobiliaria que la Republica de Weimar dejaba intactas. EI constructivismo 10gr6 influir en la modernizaci6n y socializaci6n promovidas en la primera decada revolucionaria sovietica, pero finaJmenle cayo bajo la burocratizacion represiva del estalinismo y fue reemplazado por los pintores realistas que restauraban las tradiciones iconogrMicas de la Rusia premoderna, adaptadas al retratismo oficiaJ. La frustraci6n de estas vanguardias se produjo, en parte, por eJ derrumbe de las condiciones sociales que alentaron su nacimiento. Sabemos tambi,n que sus experiencias se proton­ garon en la historia del arte y en la historja social Como reserva ut opica, en la que movimientos posteriores, sobre todo en la decada de los sesenta, encontraron eSllmuJo para retomar los proyeClos emancipadores, renovadores y democraticos de la modernidad. Pero 1a situacion actual del arte y su Inserci6n social exhibe una herencia languida de aquellos intentos de los 10 Boris Arv8rOV, Arle y produccidn. Alberto Coraz6n. Madrid, 1973. r~;;~~~"·....s!!'.lIJ:. .!.I!IlI• • • • • • • • •
  • 9. 44 45 CUlTURAS H(BRIDAS anos veinte y sesenta por convertir las innovaciones de las van­ guardias en fuente de creaiividad colect iva. Una bibliografia incontable viene examinando las razones sociales y esteticas de esta frustr acion ins istente, Queremos proponer aqui una via antropol ogica. construida a partir del saber que esta disciplina desarrollo sobre el ritual, para repensar -desde el fracaso del arte de vanguardia- la dedi­ nacion del pr oyecto moderno. Hay u n momento en que los gestos de r uptura de los artistas, que no logran convertirse en actos (inrervenciones cf'icaces en procesos sociaJes), se vuelven ritos. El impulso or iginario de las vanguardias llevo a asociarJas con el proyecto secularizador de la modernidad: sus ir rupciones buscaban desencantar el mundo y desacralizar los modos convencionales , bellos , com­ placientes, con que la cultura burguesa 10 representaba. Pero la incorporacion progresiva de las insolencias a )05 museos, su digestion razonada en los catalngos y en la ensenanza oficial del arte , hicieron de las rupturas una convencion. Establecie­ ron, dice Octavia Paz, u~ .Tactician de la ruptura" .11 No es extrano, entonces , que la producci6n artistica de las vanguar­ dias sea sometida a las forrnas mas frivolas de la rit ualidad: los vernissages, las entregas de prernios y las consagraciones acadernicas . Pero el arte de vanguardia se convirti o en ritual t ambien en ot ro sentido. Para explicarlo , debemos introducir un cambio en la teoria generalizada sob re los rito s. Suele estudiarselos como practicas de reproduccion social. Se supone que son lugares donde la sociedad rea firma 10 que es, defiende su orde n y su homogeneidad. En parte, es cierto. Pero los rituales pueden ser tarnbien m ovimicruos hacia un orden distinto, que la sociedad aim resist e 0 proscribe. Hay rituales para conf'ir­ mar las relaciones sociales y darles continuidad (las fiestas Iigadas a los hechos "nawrales": nacimiento, matrimonio l muene), y existen otros destinados a efectuar en escenarios simb61icos, ocasionales. transgresiones impracticables en for­ ma real 0 permanente. Bourdieu anota en sus estudios antropol6gicos sobre los kabyia que muchos ritos no tienen por runcion unicamente estabJecer las maneras correctas de actuaci6n, y por tanto separar 10 permitido de 10 prohibido, sino tambien incorporar ciertas transgresiones limitandolas. [I rito, ..acto cultural por --~ II Octavia Paz, Los hijos del limo, Joaquin Moniz. Mexico, p. J9. ",' "--'. "-- ·)4 U! I DE LAS U10P{AS AL MERCADO exceJencia", que busca oner orden cn eJ rnundo r; '3 en ue can I roues san Icit as " transgresiones necesarias e ifu"ita..JJles de los Iimites". Los camblOs historicos que amenazan el orden natural Ysocial seneran oPosiciones. enfrentamientos, que pueden disolver a una comunidad. EI rito es capaz de operar entonces no como simple reacci6n conservadora y autoritaria de defensa del orden viejo, segun se vera mas adelante a proposito de la ceremonialidad tradicionalista, sino como movimiento a traves del cual la sociedad controla el riesgo del cambia. Las acciones rltuales basicas son, de hecho, transgre_ siones denegadas. EI rito debe resolver, mediante una opera­ cion r sOcialmente aprobada y colectivamente asumida, "Ia COnt adicd 6n que se establece" al construir "como separados y antagonistas principios que deben ser reunidos para asegurar la reproduccion del grupo".1l A la luz de este analisis podemos interrogar el tipo peculiar de rituales que las vanguardias instauran. La literatura sobre ritualidad se ocupa preferentemente de los rillla/es de ingreso ode pasoje; quien puede entrar, Y Con que requisitos, a una casa 0 una iglesia; que pasos deben cumplirse para nasar de Un estado civil a otro, asumir un cargo 0 un honor. Los aportes antropol6gicos sobre estes procesos se han usado para enten­ der las operaciones discriminatorias en las instituciones cultu­ rates. Se describe la ritualizacion que la arquitectura de los museos impone al publico; itinerarios rigidos, c6digos de accion para ser representados y actuados estrictamente. Son como templos laicos que, igual que los reJigiosos, convierten a los objetos de la historia y del arte en monument os cerernn. niales. Cuando Carol Duncan y Alan Wallach estudian el Museo del Louvre, observan que el edificio majestuoso, los pasillos y escaleras monumentaJes, Ja ornamentacion de los techos, la acumulacion de obras de diversas epocas Y culturas, subordi_ nadas a la historia de Francia, componen un programa icono­ gr;ir,co que dramatiza ritualmente el triunfo de la civilizacidn francesa, la consagra como heredera de los valores de la humanidad. En cambio, el Museo de Arte Moderno de Nueva York se aloja en un edificio frIO, de hierro y vidrio, con pocas ventanas, como si fa desconexi6n del mundo exterior y 1a pluralidad de recorridos dieran la sensacidn de poder ir a 12 Pierre Rourdjeu. Le sens pratique, Minuit, Paris, 1980. p. 38!.
  • 10. 47 46 cutTURAS HlaRIDAS donde se quiere. de libre opClOn individual. Como si el visitante pudiera homologar la libertad ereadora que distingue a los artistas contemponineos: "Se est a en lninguna parte'. en una nada origina1, una matriz , una tumb a , blanca pero sin sol, que parece situada fuera del tiempo Y de la hisloria." A medida que se ava nza del cubismo al surrealismo. al expresionismo abstracto, las formas cada vcz mas desmaterializadas. " as! como el acenla sabre rem as tales como la luz y cl aire, proclaman Ja superioridad de 10 espiritual Y 10 lrascendente" 1J sabre las necesidades cotidianas Y terrestres. En surna, la ritualidad del museo hist6rieo de una forma. la del museo de arte moderno de otra , al sacralizar el espacio y los objetoS, e imponer un orden de comprension, organizan tambien las diferencias entre los grupOS sociales: los que entran y los que quedan fuera: los que son capaees de enlender la ceremonia y los que no pueden [lega r a actuar significativamente. Las tendencias posmodernas de las aries plasticas, del hap­ ./ pening a los performances y el arte corporai. como tambien en el teatro y la danza, acent uan este sentido ritual y her me­ tico , Rcduccn 10 que consideran comunicaci6n raeional (ver­ balizaciones, referencias visualcs precisas) y pcrsiguen formas ~ubjetivas ineditas para expresar emociones primarias ahoga­ das por las convenciones dominantes (fuena, erolismo) asorn­ bra). conan las alusiones codificadas al mundo diario en busca de ta manifestaci6n origmal de cada sujeto y de reen­ cuentras magicos can energias perdidas. La forma cool de esta comunicacion autllcenlrada que propane el arte, aJ reinstalar el rita como nucleo de ia experiencia estetiea, son los perfor­ manceS mostrados en video: al ensimismarniento en a ceremo­ nia can el propio cuerpo, con el c6digo intima, se agrega law relaci6n semihipnolica y pasiva con la pantaHa. La contem placi6n regresa y sugiere que ia maxima emancipaci6n del lenguaje artistico sea el extasis inm6vii. Emancipacion anti­ modcrna, puesto que elimina la sccularizac)6n de la practica y de la imagen. Una de las crisis mas severas de 10 rnoderno se produce por J esta restituci6n del rita sin milos. Germano Celant comenIa un "acontecimienra" que present6 John Cage. junlO con 13 Cf. l05 articulos de Carol Duncan y Alan Wallach, "'Ihe Universal Survey Museum". Arl His/ory. 101. J. num, 4, diciembre de 1980. y "le muset d'an moderne de New Yor~: un rile du capitatism lardif", His(oire el crilique des arts, num. 7·8. diciembre de 1918. DE LAS UTOpiAS AL MERCADO Rauschenberg, Tudor I Richards y Olsen, en ei Black Mountain College: ... puesto que no extste idea mauiz Lie la accion. esta acurnulacion de materiales tiende a liberar los diferentes lenguajes de su condicion reciproca de dependencta, y tiende tambien a mostrar un "dialogo" ncsible entre ellos como entldades aut6nomas y autostgniflcames." AI carecer de relates iotalizadores que organicen in historia, la sucesion de cuerpos, acciones, gestos se vuelve una riiuall­ dad dist inta de la de cualquie r comunidad antigua a sociedad e.-r moderna. Este nuevo tipo de ceremonialidad no represent a un rnito que integre a una colectividad, ni la narraci6n autonorna de la historia del arte. No repr esenta nada, salvo el "narcisis­ rna organico" de cada parricipanre. "Nosotros estamos en tren de vivir cada momento par su calidad (mica. La improvisaci6n no es rustortca", declara Paxton, uno de los mayor es practicantes de performances. Pero (,c6mo pasar entonces de cada exnlosion intima e instan­ tanea al espectaculo , que supone algun tipo de duracion ordenada de las im agcnes y di alogo can los receptores? "Como ir de los enunciados sueltos al discurso, de los enunciados solitarios a Ia comunicaci6n? Desde la perspectiva del artista, los performances disuelvcn la busqueda de aut onorrua de! eampo art ist ico en la busqueda de emancipaci6n expresiva de los sujetos , y, como generalmente los sujet os quieren cornpar­ ti r sus ex periencias , oseilan entre la cr eac ion para si mismos y el espectaculo: a menudo, esa lension es I. base de la seducci6n estetica. ESla exacerbaci6n narcisista de la discontinuidad genera un nuevo tipo de ritual, que en verdad es una consecuencia extrema de 10 que venian hacienda las vanguardias. Los Ilamaremos ritos de 28,eso. Dado que el maximo valor estetico es la renovacion ineesante, para peuenecer al mundo del arte no se puede repetir 10 ya hecho, 10 legitimo, io compartido. Hay que iniciar formas de representacion no codificadas (desde el imprcsionismo al surrealism 0). inventar estructuras imprevisibles (desde el arte fantastico al geometrico), relacio­ nar imagenes que en la realidad pertenecen a eadenas seman· 4 Germano Celanl, intervcm:ion en "1::1 ane de la Derformance", Teon'a y cdtica, 2, Asociacion Internacional de Crickus de Al'le, Buenos Airts, diciembre de 1919, p 32.
  • 11. 48 CUlTURAS HIBRIDAS ricas diversas y nadie habla asociado (desde los collages a los performances). No hay peer acusaci6n contra un art ista rno­ derno Que senalar repet iciones en su obra. Segun este sentido de fuga per rnanente, para estar en la histo ria del arre hay Que esrar setiendo constanremente de ella. En este punta, veo una continuidad sociologica entre las vanguardias modernas y el arte posmoderno que las rechaza. Aurique los posmodernos abandonen la nocion de ruptura -clave en las estericas modernas- y usen en su discurso art ist ico irnagenes de otras epocas, su modo de fragment arias y dislocar las , las lecturas desplazadas a parodicas de las tradi­ ciones, rest ablecen el caracter insular y autorreferido del mundo del arte. La cultura moderna se realizo negando las tradiciones Y los lerrifOr1os. lodavJa su lmpulso Ilge en los filU5COS quec buscan nuevos publico s. en las experiencias itinerantes, en los art ist as Que usan espacios urbanos no connotados culturalrnen­ te, producen Iuera de sus pa ises y descontextualizan los objetos. EI arte posmoderno sigue practicando esas operacio­ nes sin l~sJon de ofrecer algo raalcalmentc mnovador. tnCorporando el pasado, perc de un modo no convenclOnal, con 10 cual renu eva la capacidad del campo artistico de representar la ultima d if'er en cia "Iegitim a ". Tales experimentaciones transculturales engendraron reno­ vaciones en el lenguaje, el diseito , las formas de urbanidad y las pr acticas juveniles. Pero el destine principal de los gestos heroicos de las vanguardias y de los rites desencantados de 105 posmodernos ha sido la ritu aiizacidn de 105 museos y del mercado. Pese a la desacrallzacion del arte y del mundo arustico , a los nuevos canales abiertos hacia otros publicos, los experimentalistas acenttian su insularidad. EI primado de la forma sobre la funcion, de la forma de decir sobre 10 Que se dice, exige del espectador una dis posicion cada vez mas cultivada para comprender el sentido. Los artistas que inscri­ ben en 1a obra misma la interrogaci6n sobre 10 que la obra debe ser, Que no solo eliminan la ilusion naturalista de 10 real y el hedonismo perceptivo, sinu 4ue hacen de la destruccion de las convenciones, aun las del ano pasado, su modo de enunciacion plastic a, se aseguran POt una parte, dice Bour­ dieu, el dominic de su campo, pero, par otra, exc1uyen al espectador que no se disponga a hacer de su participacion en ei arte una experiencia igualmentc innovadora. Las artes l modernas y posmodernas proponen una "lectura paradojal", pues suponen "el dominio del codigo de una comunicacion Que '­ DE LAS UTopll1S I1L MERCAOO 4' tiende a cuestionar el codigo de la comunicacion"." iRealmente Sf aseguran los artistas el dominio de Su campo? lQuien Queda como propietario de sus transgresiones? AI haber aceptado el mercado artistico y los museos los ritos de egreso, la fuga incesante como la manera moderna de hacer arre legitimo, lno somelen los cambios a un encuadre Que los Iimita Y controla? lCua] es entonces la funcion social de las praclicas artisticas? lNo se Ies ha asignado -r-con eXito- la tarea de represenlar las transformaciones sociales, ser el escenario simbolico en que se cumplen las transgresiones, peru dentro de instituciones Que demarcan su accion y eficacia para Que no perturben el orden general de la sOciedad? Hay Que repensar Ia eficacia de las innovaciones y las irreverencias artisticas, los limites de sus sacrilegios rituales. Los intentos de quebrar la ilusion en la superioridad y 10 sublime del ar te (insolencias, autodestrucciones de obras, la mierda del artista dentro del museo) son al fin de Cuenlas, segun Bourdieu, desacralizaciones sacralizanles "que no escan­ dalizan nunca mas Que a los creyentes", Nada eXhibe mejor la lendencia al funcionamiento ensimismado del campo artlstieo Que el des tino de esta s tentativas de SUbversion, en apariencia radicales, Que "los guardianes mas heterodoxos de Ja ortodoxia artlstica" fina1mente devoran." lEs posible seguir afirmando con Habermas Que la moder­ nidad es un proyecto inconcluso pero realizable, 0 debemos admitir -r-con los artistas y teoricos desencantados_ que fa experimentacion aut6noma y la inserclo-, democralizadora en el tejido social Son tareas inconciliables' Si quetemos entender las COntradicciones entre estos proyec­ lOS modernos, hay que analizar como se reformulan 105 vinculos entre autonomia y dependencia del arte en las Condi­ ciones actuales de produccion y circulacion cultural. Tomare_ mos cuatro interacciones de las practicas cultas modernas y "aulonomas" can esferas "ajenas", como son el arte premo­ derno, el arle ingenuo y/o popular, el mercado internacional del arte y las industrias culturales. "Pierre Bourd;,u...Di,po,it;oo 'sth,tiqu, et comp'tence "';Slique". Les Temps Modernes. nurn. 29', febrero de 1971, p. 1352. Il'.i Pierre Eourdieu, "La production de la crOyance: contribulion a una econornie de; bien, ,ymboliques", Actes de la Recherche en Sciene;es Socialos, IJ. Febrero de1977. p, 8. ,-"",,,.
  • 12. 50 CULTURAS HfBRlDAS FASCINADOS CON LO PRIMITIVO Y LO POPULAR "Par que los promotores de la rnodernidad, que la anuncian como superacion de 10 antigu o y 10 tradicional, sienlen cada vez mas atraccion por referencias del pasado? No es posible dar la respuesta solo en este capitulo. Habra que explorar las necesidades culturales de conferir un significado mas denso al presente y las necesidades politicas de legitimar mediante el prestigio del patrimonio historico la hegemon!a actual. Ten­ dremos que indagar, por ejernplo , por que el foldor encuentra eco en los gustos musicales de los jovenes y en los medios electronicos. Aquf nos ocuparcmos de la importancia ascendente que los cr iticos y museograf'o s conternporaneos dan al arre premoder­ no y al popular. EI auge que los pintores latinoarnericanos hallan a fines de los ochenta y pr incipios de los' novema en los museos y mercados de Estados Unidos ,''I, Europa; no -se entiende sino como parte de la apertu{~}~: 'la, no .m:09~.mo iniciada algunos afios antes.!? '",... .. '.: -,~~ .-:.. ;~ . . '"f';" .". ~" . +~;>"}' e •• ,:/., . , ,~ i::';" ,'..... .,~" " i-~ ..~ ~ : ~ < . .i"J' :...'~ ", 11 Varies entices atribuyen esra efervescencia del ane ladnoamerlcano tambien a la expansion de la clienteia "hispana" en los Estados Unidos, a la mayor disponibilidad de Inversiones en el mere ado arustico y 1a proximidad del. V Centenario. Cf'. Edward Sullivan, "Milo y realidad.Artelarinoamericanc en Estados Unidos", y Shirra Goldman, "EI espiritu Iarinoamericanc. La perspective desde los Estados Unidcs", Arre en Colombia, 41, sepriembre de 1989. ., Un modo de averiguar que buscan los protagonistas del arte ~ntemporaneoen I,D;'primitivo y 10 popular, es e"aminar como io ponen en escena,los rnuseos y que dicen para justificarlo en '.lo:s catalogos. Una "e"posicion sintomatica fue la realizada en .!1984 por el Museo de Arte Moderno de Nueva York sobre £1 :primilivismo en el aNe del siglo xx. La institucion que en las dos ultirnas decadas tue la instancia ma"ima de legitimacion
  • 13. 53 -.z-------­y consagraci6n de 'as nuevas tendencias. propuso una lectura de los artistas de ia modernidad que marcaba, en vez de la autonomia Y la innovaci6n, las semejanzas formales de sus obras con piezas antiguas. Una mujer de Picasso encontraba su espejo en una mascara kwakiutl; las figuras alargadas de Giacometti en otras de Tanzania; ia Mascara del temor de Klee, en un dios guerrero de los zuni ; una cabeza de pajaro DE LAS UTOPiAS Al MERCADO de Max Ernst, en una mascara tusyan. La exhibici6n revelana que las dependencias de los modernos hacia 10 arcaico abarcan desde los fauves hasta los expresionistas, desde Brancusi hasta los artistas de la tierra y los que desarrollan performances inspirados en rituales "prtmiuvos ". Es de lamentar que las preocupaciones explicativas del libro-cata logo se hayan concentrado en interpretaciones detec­ tivcscas: establecer si Picasso cornpro mascaras del Congo en el mercado de pulgas de Paris, a si Klee visitaba los museos etnol6gicos de Berlin y Basilea. EI descentramiento del arte occidental y moderno queda a mitad de camino al preocuparse solo por reconstrui r los procedimientos a traves de los cuales objetos de Africa, Asia y Oceania Ilegaron a Europa y los Estados Unidos, y de que modo los asumieron artistas occi­ dentales, sin comparar los usos y significados originarios con los que les dio la modernidad. Pero nos interesa , sabre todo, registrar que este tipo de muestras de gran resonancia relati­ vizan la autonomia del campo cultural de ia modernidad. Otro caso destacable fue la exposicion de 1978 en eJ Museo de Arte Moderno de Parrs que reunio a artist a s liamados ingenuos 0 populares. Pa isajistas , constructores de capillas y castillos personales, decaradores barrocos de sus cuartos coti­ dianos, pintores y escultores autodidactas, fabricantes de muiiecos msotuos y maquinas iruit iles . Algunos, como Ferdi­ nand Cheval, eran conocidos par la difusidn de historiadores y arrist as que supiero n valorar obras extra nas al mundo del ar re. Pero la mayor parte carecia de toda formacion y recono­ cimiento insritucional. Produjeron sin preocupaciones publi­ citar ias, lucrativas 0 estet icas -en el senrido de las bellas aries a las vanguardias- trabajos en los que aparecen una origina­ lidad a una novedad. Dieron trat amienros no convencionales a m ateriales, forrn as y colores , que los especialist as organiza­ dores de est a exposicidn j uzg aron presentables en un museo. EI libro-cat alogo preparado para la muestra tiene cinco pro­ logos, como si e' Museo hubiera sent/do mayor necesidad que en otras exhibiciones de explicar y prevenir . Cuatro de elias, en vez de buscar 10 especifico de los artistas expuestos, quieren en ten­ dcrlos rclaclonandolos can tendencias del arte moderno. A Michael Ragon Ie recuerdan a los expresionistas y surrealistas por su "Irnaginacion delirante", a Van Gogh por su "anorrna­ lidad", y los declara art isras porque son "individuos solitarios e inadapt ados", "dos caracteristicas de todo artist a verdade­
  • 14. 55 54- CULTtJRAS HIBRIDAS ro"." EI pr610go mas sabrosO es el de la directora del Museo, Suzanne Page, quien explica haber denominado la exposici6n Les singuliers de l'ort perque los partlcipantes son "individuos librementc propietarios de sus deseos , de sus extravagancias. que imponen sobre el mundo el sello vital de su irreductible unicidad". Asegura que el Museo no hace est a muestr a por ouscar una alternativa a "una vanguardia fatigada", sino para "renovar la mirada Y reencontrar 10 que hay de savaje en este arte cultural". i« que se debe esta insistencla en la unicidad, 10 puro, 10 inocente, lo salvaje, at misrno t iernpo que reconocen que estes hombres Y mujeres producen mezclando 10 que aprendieron en las paginas rosas del Petit Lorousse. Paris Match, La Tour Eijle], la iconografia religiosa, los diarios Y revistas de su epoca'? i,Por que el museo que intent a deshacerse de las parcialidades ya insostenibles de "10 moderno" necesira clasi­ ficar 10 que se Ie escapa, no solo en relacion con las tendencias legitimadas del arte sino can los casillcros creados para nom­ bra r 10 heterodoxO? EI prologo de Raymo nde Mou· da varias claves. Despues de seMlar que des e e comienzo del siglo xx la definicion social del arte se extiende en forma incesante Y que la incerlidumbre asi generada Ilevo a etiquetar tambien incesantemente las manifestaciones extranas, propane consi­ derar a estas obras "inclasificables", y se pregunta por las razcnes por las que fueron elegidas. Ante rodo , porque para la mirada ~~~~toL.artistas ingenUQ5 Ulogran su saivaCT6n artt~uca ~~_lanto" uansgreden pardalmente las normas de su erase": luego, perque ."redeseubren en el usa creador del tiempo libre -e del ocio , 0, mas a menudo, de la jubilacion-r- el saber perdido del trabajo indiviso. Aislados, protegidoS de todo conracro 'J de todo compromise con los circuitos culturales 0 comerciaes, no son sospechosos de haber obede~ cida a otra necesidad que 'a interior: ni magnificos. ni maldiws, sino inocentcs I...}. En sus obras, ia mirada cultivada de una sociedad desencantada cree percibir la reconciHadon del principio de placer y del principio de reaidad. Museo de Arte f g Michael Ragon, "l'aft en plmiel", Les sfngulief'r de ('orr, Moderno, Pad~, 978. DE LAS UTOpIAS AI. MERCADO EL ARTE CULTO YA NO ES UN COMERCIO MINORISTA La autonomia del campo art(stLco, basada en criterios esteticos rljados POT artistas y criticos, es disrninuida pot las nuevas determinaciones ue el art su re ca 0 en rapida c;.pansl n, onde son decisivas fuerzas e xtraculturales. lien la influencia en el juieio estetico de demandas ajenas al campo es visible a 10 largo de la modernidad, desde mediados de este siglo los agentes encargados de adrninistrar la calif'icacion de lo que es arustico -museos, bienales, revistas, grandes pre­ mios internacionales- se reor ganizan en relaci6n can las nuevas tecnologias de promocion rnercantil y consumo. La extension del mer cado artisrico de un pequeno circulo de "amateurs" y coleccionistas a un publico arnplio, a rnenudo mas interesado en el valor economico de la inversion que en los valores estetico s, altera las form as de estirnar el arte. Las r c v i s t a s c o t i z a c i o n e s o b r a s p r e s e n t a nque indican las de las su informacion junto a la publicidad de co mpanlas de aviacion, autos, antiguedades, inrnuebles Y productos de lujo. Una investigacion de Annie Verger sobre los cam bios de los proce­ dirnientos de consagracion artistica, siguiendo los indices publicados par Connaissance des ar1S,19 observa que para el prirnero de ellos, difundido en 1955, la revista consult6 a un centenar de personali dades, seleccionadas entre artist as, crlti­ cos, hist or iadores de arte, directores de galerias y conservado­ res de rnuseos. Para las listas sfguientes, que se haecn cada cinco anos, cambia el grupo de informantes: incluye a no fr ancescs (asurniendo la creciente internacionalizacion del jui­ cio estetico) y van desapareciendo los artistas (de 25 por ciento en 1955 a 9.25 por ciento en 1961, y ninguno en 1971). Son incorpor ados mas coleccionistas , conservadores de museos tradicio nales y marchands, Los cambios en la nomina de consultados, que expresan las modifieaciones en la lucha por la consagracion artistica, generan otros criterios de seleccion. Se reduce eI porcemaje de artistas de vanguardia y resurgen los "grandes aneestros", puesto que la modernidad y la innovaci6n dejan de ser los valores supremos. l'il Annie Verger, "L 'art d'eslimer I'art. Comment cJa5ser I'incomparable?", Actes de fa Recherche en Sciences Socioles. 66/67, marzo de 19~7, pp. 105·121.
  • 15. 59 58 CUITURAS HiBRlDAS Las manifestaciones ,nas agresivas de estos condicionamien­n tos extraesteticos sobre el campo artistico se halla en aAlema­ nia , los Estado Unidos Y Japan. Willi Bongard, periodisl de s una revista financiera, publico en 1967 la obra Kunst and Kommerz. donde critica las tacticas de "comercio minorista mal administrado" de las galerias que carecen de vitrinas • se ubiean en un piso alto y buscan relaciones confidenciales con su c1ientcl muestran los productoS solo des 0 tres semanas a,y consideran la publicidad un lujo. EI aconseja usar tecnicas avanzadas de distribucion y comercializacion, que de neche adopto a partir de 1970 estableeiendo nominas de los artistas mas prestigiosOS en la revista economica Kapi/al. y publicando una revist a propia, Art akruel, que comunica las ultimas lendencias del mereado artlstico Y sugiere la meior rnaner a de administrar la propia coleccion. "Tanto {por el] gusto", dice la empresa 0 el inculto mille­ nar io ansioso de prestigio. "EI gusto es mio". responde eln? critico 0 el conservador del rnuseo . <Es asi la conversacio "Decididamente no", coneluye el historiador Juan Antonio Ramirez al comprobar que los precios mas elevados que se pagan en las subastas no corresponden a las obras que losu n expertoS juzg mejores 0 maS significativas." En ning pais a n es Ian evidente la fuerza de los empresarios• y por j ant o de los "administradores del arte". como en los Estados Unidos. donde esta es una prospera carrera que puede estudiarse en varias universidades. Sus egresados. instruidos en arte Y enes• estrateg de inversion. ocupan puestoS especial junto al iasdirector artlstico, en los grandes museos norteamericanos.ente cuando panifican su programacion anual, hacen pres que e tipo de arte que se promueve influye en las politicas de financiamiento y en el numero de empleoS, nO solo de las inslitlleiones culturales sino en el eomercio. los hoteles y los restaurantes. Esta rcpercusion multiple de las exposiciones atrae a corporaciones, interesadas en financiar las muestras prestigiosas y usarlas como publicidad. Sometido et campo artistico a estOS juegos entre el comercio. la publicidad Y el mia, turismo, <a donde fue a parar su autono la renovacion intrinseca de las busquedas eslelic",. ta comunicacion "espiri­ tual" con et publico? Si eI autorretrato Yo, PicasSO. como Ie ocurrio a Wendell CherrY. presidente de Humana Inc .• que 10 20 Juan Antonio Ramirez... Un' celaci6n,mpudic.". Ldpi" nOm. 51, Madrid, marz-O Jc 9Bg. OF LAS UTOpiAS AL MERCADO cornpro en 5.83 millones de do lares en 1981 y 10 vendio en 1989 en 47.85, puede dar una ganancia de 19.6 par ciento anual, el ar te se vuel ve, antes que nada, un area privilegiada de inversiones. 0 como dice Robert Hughes, en el articulo donde da este dato , "a full-management art industry"." En una sociedad como la nortearner icana , donde 1a evasion de impuestos y la publicidad se eufemizan como parte de las tradiciones nacionales de filantropia y car idad , sigue sierido posible que las donaciones a los museos "preserve n ' la cspi­ ritualidad del arte." Pero ha st a esos sim ulacros cornienzan a caer: en 1986 el gobierno de Reagan mod ifico la Iegislacion que permit fa deducir irnpuestos COn donaciones, recurso clave para el crecimiento espectacular de los museos de ese pais. Si obras de Picasso y Van Gogh lIegan a 40 0 50 millones de dolares, como se vendieron en Sot heby a fines de 1989, los museos norteamericanos -cu)'os presupuest os mas altos osci­ Ian entre dos y cinco millones anuales- deben ceder las piezas mas cotizadas a coleccionistas pr ivados. Como est e disparo de los precios eleva los seguros, al puruo de que una e xposicion de Van Gogh. planeada par el Metropolitan Museum en 1981, cost ar ia ahora 5 billones de dolares, solo para asegurar las obras, ni ese Museo puede lograr que los cuadros pasen de las colecciones intimas al conocirniento publico. Unas cuant as uropias de la modernidad, que estuvicron en el rundamento de e s i a s i i u c i o n e s c r e a ­inst -expandir y democrarizar las grandes ciones culturales, va loradas como propiedad cornun de la humanidad- pasa n a ser , en el sentido mas rnaligno , piezas de museo. Si est a es la situacio n en las metropolis. i,que queda del arte y sus ulop{as modernas en America Latina? f.1ari-Carmen Ramirez, curadora de arte latinoarnericano de la Galeria Huntington, en la Universidad de Texas, me explica 10 dificil que es para los museos estadunidenses ampliar sus colecciones incorporando obras clasicas y nuevas tendencia.'l de !merica Latina" cuando los cuadros de Tarsila, Botero y Tamayo valen 21 Robert Hughes, "An and money·', T,llie, 27 de noviembre <.Ie 1989, pp. l'O-MI. ~~ £5 comprensibte que 1m 80 hillone~ <.Ie d6!are5 anuatcs "danadm" por la~ e~tadunidenses a actividadc~ religio~as (47.2117u), cducativas (]).8<1Ju), artt'~ y huma­ nidades (6.4llJo) ayuden a creer que el desintere~ y la gr~tuidad siguen .~iel1da Illktem ideologicas oriemadores del ane (cr. el e'<celenle nLimera 116de Daedalus, dedicado a "Philantropy. ratronate, poltlic~" e~peciaJmcntc los lexlm de Stephell R. Graubard y Alan Pifer, qtle afrecen e~tas dal(~). 2) Enlfevisla reaJiz.aoa en Austin en navlembre de 1989
  • 16. 61 60 CULTURAS HIBRlOAS entre 300000 Y 750000 dolares." Mucha mas lejano, obvia­ rnente , es cualqu;er programa de aClualizacio n en los musecs de los paises latinoamericanos desamparados par presupuesloS oficiales "ausleros" Y burguesias poco habiluadas a las dona­ ciones artisticas. La consecuenc;a cs que en 105 proximos anos 10 mejor , 0 al rnenos 10 mas cot iz.ado del arte latinoamericano, no se vera en nucst rcf paises: los museos se volveran mas pobres Y rUlinarios, porque no lendran con que pagartenni el seg para que los coleccionistas privados les pres las urOobras de los mayores artistas del propio pais. Annie Verger habla de una reorganizacion del campO arlis­ rico Y de los patrones de legitlmacion y consagracion, debido al avance de nuevos agentes en la compelencia por el monopo­s [io de la estimacion esteliea. A nuestro modo de ver , estamo tambien ante un nuevo sistema de vincltlos entre las institu­ ciones culturales Y las estrategias de inversion y valoraci6n del mundo comereial y financiero. La evidencia mas rotunda es el modo en que en los ochenta perdieron importancia los museos, los critico las biena!es y aun las rerias internaeionales de ar te s,como gestores universales de las innovaciones artisticas para converlirse en seguidores de las galer;as lideres de Estados Unidos, Alemania. Japan Y Francia. unificadas en una red co­ mercial "que presenta, en eI eonjuntO de los paises occidentales y en el mismo orden de apariei6n. los mismos movimientosn artistico usando a la ve z los recu rSo S de legitimacio s",simbOl de esas instituciones culturales Y las tecnicas de icam ar kel ing y publieidad masiva." La inlernacionalizaci6n del mcreado artislico esla cada vel mas asociada a la ITansnacio­ nalincion y concentracion general del capital. La alllonomia de los campos culturales no se disuel," en las leyes globales del capitalismo, pero si se subordina a eilas con tazos ineditos. AI centrar nueSTO analisis en la eultura visual, especialmen­n ar te en las artes plastica'. ",tamos queriend o demos la perdida de autonomia simbolie. de las elil", en un campo que, junlo con la literatura, con,tiluye e nuceo mas resistente a las transformaeiones contempor.neas. Pero 0 cull0 moderno ineluye, desde e comienw de este siglo, buena parte de los productos que circulan por las industrias culturales, asi como an." "p"a ma' JalOS. ,i"e el "Ii,ulo de Hel"d.oui" Segg"m Lalin AmeriCan Art". Art and Aucrion. ."e~'Iientbre de 1989, PI'· 164-165. " Raymonde Mou"n.. Le ma"hi " Ie ,m",e La constilUlion des "leur; ani"iqu", ,"""mpNa;n"". R""" Fwnrwse de .ociolo'''' ""I. 1981. p. lil. DE LAS UTOP'A~ AI. MERC'AOO la difusicn masiva y la reclab or acion que los. nuevos medics h a c e n l i t c r a r i a s . p l a s t i c a s e r a nde obras musicales y que antes p a t r i r n o n i o d i s i n t i v o i n t e r a c c i c nt de las elites. La de 10 CUltO! con los gusr os popul ares, con la estr uctura industria! de la produccion y circutac.on de cast t odos los bienes simboticos. con los patrones ernpresariales de cost os y eficaci a , esta cambiando velozrnent e los disposit lvos orga nizadores de 10 que ahora se entiende por "ser culto ' en la modernidad. En el cine, los diseos , la radio, la television y el video las relaciones entre art isras , iruermediarios y pliblico implican una esteiica lejana de la Que sosiuvo a las bellas artes: los artistas no conocen al publico, ni pueden recibir direcrarnente sus j uicios sabre las obras: los ernpresarios adquieren un papel mas decisive Que cualquier ot ro mediador estericarnente espe­ cializado (crit ico , historiador del arte) y taman decisiones ctaves sobre 10 que debe 0 no debe producirse y cornunicarse; las posiciones de estes int er mcdia rlos privilegiados se adoptan dando el mayor peso al beneficio economico y subordinando los valorcs esteticos a 10 Que ellos interpretan como rendencias del mercado; la informacion para tomar esras decisiones se obtiene cada vez rnen os a tr aves de relaciones personalizadas (del tipo del galerista con sus elientes) y mas por los procedi­ mientos elecrrdnicos de sandeo de mereado y cont ab ilizacion del rating; la "estandarizacion" de tos formatos y los cam bias permitidos se hacen de acuerdo con la dinarnica mercantil del sistema, con 10 que a esre Ie resulia manejable 0 redit uab!c y no po r elecciones independientes de los art ist as. Uno puede pregunrarse que harian hoy deniro de esre sistema Leonardo, Mozart 0 Baudelaire. La respuesta es la que daba un cdtieo: ..Nada, a menos que se hubieran ada pia do a las reglas. "16 LA ESTETICA MODERNA COMO IDEOLOGIA PARA CONSUMIDORES Como es(os cam bios todavia son poco conocidos 0 asumidos por los publicos mayoritarios, la ideologia de 10 culto moderno -autonomia y desin(eres pnictico del arte, creatividad singu­ lar ')' atormentada de individuos aislados- subsiste mas en las 2(, C. Ratcliff, "Could Leonardo oa Vinci make it in New York IOday1 101 unless he plaYed by lhe rules", Nel! York Mogozme, no...icmbre de 1978
  • 17. 63 62 CULTURAS -IUROP.5 n audiencias mas;vas que en las eliles que OIi lnaro estas rc c~as.Paradojica situacion: en e! momenlo en que los artistas y los espectadores "cullOs" abandonan la estetica de las bellas arIes Y de las vanguardias porque saben que la realidad funciona de olro modo, las industrias culturales, las mismasn ica, que clausuraron esas ilusiones en la produccio artisl n.las rehabiiiIan en un sislema paralela de publicidad Y difusio A­ traves de enlrevistas biagraficas a artislas, invencianes sabre su vida personal 0 sabre eJ "angustiaso" uabajo de prepara­ cion de una pelicu!a 0 una obra leatra!, manlienen vigenteS los argumentas romanlieas del artista solo e incamprendido,n de la abra que exalta los valares del espiritu en oposicio al materialismo generalizada. De manera que el discursO estHicor ha dejada de ser la representacion del proces o creado para converlirse en un rceurso camplemenlario destinada a "garan­ nzar" I_ verasimililUd de la experiencia artiSlica en el momen­ ta del consumo.EI recarrida heche en este capitulo muestra ouo desencuen­ ia tro paradojieo, el que se da enue la socioiog sde la cultura moderna Y las practicas artistic as de los ultimo veinte anos. Mientras filosofos y sociOlogos como Habermas, Bourdieu Ys Bec~er yen en el desarrollo autOnomo de los campos artistico y cientificos la clave explicativa de su estructura contempora­ica, ne a , e influyen en la investigacio n can esla pista metodolog los praeticantes del arte basan a reflexio n sabre su rrabaj o enas el descenlramiento de los campos, en las dependenci ines­ quivables del mere ado y las industrias cullurales. Ast aparece no solo en las ooras. sino en e trabajo de museografos,s, organizadOl de exposiciones internacionales y bienale di­ esreetores de revislas, que hallan en las inleracciones de 0 artis­ lieo con 10 extra-arlislico un nucleo fundamental de 10 que hay que pensar Y exhibir. s"A- que se debe esla discrepancia? A-dem"s de las obvias diferenci de enfaque enlre una disciplina Y otra, vemo va­una clave en a sla disminucion de la crealividad y la fuen inno a esa s, dora del arle de fin de siglo. Que las abras plastic leatral y cinemalOgrM;Cas sean cada vez mas collages de cilas de obras pasadas no se explica solo par ciertOS principios posmodernos. Si los direclO de museos hacen de las retrOspeclivas un res es, recurso frecuente para armar exposieion si los mUSeos buscan seducir al publica a traVes de la renovaeion arquitec­ lrinica Y los artificios escenograficOS, es _lambien~ porque DE L!S UTopiAS AL MERCADO las artes contemporaneas ya no gene ran te ndencias , grandes figuras ni sorpresas est ihsticas como en la primera mitad del siglo. No queremos dejar est a observaci6n con el simple saber entice que as{ tiene. Pcnsarnos que el impulse innovador y expansivo de la modernidad est atocando su techo, perc tal vez esto perrnite pensar en otros modes de innovacion que no sean la evolucion incesante hacia 10 desconocido. Coincidimos con Huyssen cuando afirma que la eultura que viene desde los setenra es II mas amorfa y d if'usa, mas rica en diversidad y variedad que Ia de los 60, en la que las tendencias y los rnovirnientos evolucionaron con una secucncia mas 0 menos ordenada" .2 1 Por ultimo, debemos decir que las cu atro aperruras del campo artistico culto descritas muestran como relativizan su autonomra, su confianza en el evo iucionisrno cultural, los agentes de la modernidad. Pero hay que dtstinguir entre las formas en que las arres modernas interactuan con 10 aj eno en los dos primeros casos y en los dos ultirnos. Respecto del arte antiguo 0 primitivo, y respecto del arte ingenue 0 popular, cuando el historiador 0 el museo se apoderan de ellos, el sujeto de la enunci acion y la apropiacion es un sujeto culto y moderno. William Rubin, director de la exhibicion sobre EI primitivismo en el arte del siglo xx , dice en su extensa introducci6n a la rnuestra que no Ie preocupa en lender Ia Iuncion y el significado origin arios de cada uno de los objetos tribales 0 etnicos , sino "en terrninos del con­ t exto occidental en el cual los artistas 'modernos' los dcscu­ brieron " .28 Vimos en Ia muestra Les singuliers de I'art la misrna dificuitad de historiadores y criticos para dejar de hablar en forma elilisra de la cultura moderna cuando topan can i_ diferencia de 10 ingenuo 0 10 popular. En cambio, el arte de Occidente, confrontado con las fuerzas del mereado y de la industria cuilural, no logra so;tener su independencia. La otro del rnismo sistema es mas poderoso que la otredad de culturas lejanas, ya somelidas economica y politicamenle, y tambien mas fuerte que la diferencia de los subatternos 0 marginales en la propia sociedad. 21 Andreas HUY5sen, "En busca de la tradid6n: vanguardia y posmodernismo en los aflos 70" , en Josep Pico. Modernidady posmodernidCld, Alianz.a, Madrid. 1988, p. J.54. ~8 William Rubin (cd.), "Primitivism" in 20th. CenlUry Art, Museo de Arle Modema. Nueva York, 1984, '1o' I, pp. 1-79