Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XX
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx

  1. 1. TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS. TEMA 7: EL TEATRO ANTERIOR A 1936
  2. 2. A) La comedia burguesa LA OBRA DE JACINTO BENAVENTE
  3. 3. Dentro del teatro comercial cabe distinguir tres tendencias:
  4. 4. A) LA COMEDIA BURGUESA DE JACINTO BENAVENTE  Jacinto Benavente (1866-1954)  Premio Nobel en 1922, dominó la escena española durante casi medio siglo.  Comenzó con un teatro original, innovador.  “El nido ajeno” suscitó gran malestar y fue un fracaso, lo que le hizo autolimitarse y lo puso al servicio del público burgués.  Se mantendrá desde entonces en la línea de la “comedia de salón”, o alta comedia, excepto: Los intereses creados (1907) (vídeo, 1:38:38). Farsa modernista, con personajes de la “commedia dell´arte”, situada en el siglo XVII.  Sus obras, bien construidas, de cuidados diálogos, trasladan a escena la vida de aquellas clases acomodadas. Se limita a satirizar irónicamente sus costumbres: la hipocresía, la frivolidad o el apego al dinero.  Lo cursi.  Otras veces intenta el "drama rural“: Señora Ama, La Malquerida
  5. 5.  CRISPÍN. Y ahora, Doctor, ese proceso, ¿habrá tierra en la Tierra para echarle encima?  DOCTOR. Mi previsión se anticipa a todo. Bastará con puntear debidamente algún concepto… Ved aquí: donde dice… «Y resultando que si no declaró…» basta una coma, y dice: «Y resultando que sí, no declaró…». Y aquí: «Y resultando que no, debe condenársele», fuera la coma, y dice: «Y resultando que no debe condenársele…».  CRISPÍN. ¡Oh, admirable coma! ¡Maravillosa coma! ¡Genio de la justicia! ¡Oráculo de la ley! ¡Monstruo de la jurisprudencia!
  6. 6. EL TEATRO CÓMICO  Los hermanos Álvarez Quintero  Cultivaron la comedia de costumbres andaluza.  Imagen estereotipada. La reina mora.  Carlos Arniches (1866-1943)  Sainetes ambientados en un Madrid castizo.  Personajes ingeniosos y vulgares.  Madrileñismos, recursos humorísticos ( juegos de palabras, dobles sentidos…).  “Tragedia grotesca”  A partir de “La señorita de Trévelez”  Mezcla lo cómico con lo trágico.  Denuncia vicios nacionales: la ignorancia, la hipocresía…, representados por el señoritismo y el caciquismo.
  7. 7.  Pedro Muñoz Seca (1879-1936)  Creador del astracán: situaciones disparatadas y juegos de palabras  Numerosas obras: Los extremeños se tocan  Destaca una sátira del teatro modernista, el drama histórico romántico : La venganza de don Mendo
  8. 8.  El espíritu modernista desdeñó el teatro realista  Visión idealizada de la historia  Verso como vehículo principal  Hechos o personajes gloriosos  Autores y obras:  Francisco Villaespesa: Doña María de Padilla  Eduardo Marquina: Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol  Los hermanos Machado: La Lola se va a los puertos
  9. 9. 7.2. EL TEATRO RENOVADOR: TENDENCIAS. FEDERICO GARCÍA LORCA. NOVENTAYOCHISMO, VANGUARDIAS, GENERACIÓN DEL 27
  10. 10. LA G. DEL 98. TEATRO DE IDEAS. MIGUEL DE UNAMUNO  Destaca el valor educativo del teatro  Lo fundamental es el texto, fracasa en escena  Temática literaria y filosófica: la muerte, la personalidad, la búsqueda desesperanzada de Dios  Fedra, El otro AZORÍN  Renovar el teatro dándole un sentido antirrealista.  Teatro surrealista.  “Old Spain”; “Doctor Death de 3 a 5” JACINTO GRAU Utilizaron el teatro como vehículo de exposición y difusión de ideas .  Aspiró a restaurar la tragedia.  Temas nacionales en la tragedia “El conde Alarcos”, “Don Juan de Carillana”.  “El señor de Pigmalión”
  11. 11. B) EL TEATRO VANGUARDISTA.  Teatro experimental, sirvió para ensayar nuevas herramientas de representación.  Gómez de la Serna Los medios seres  Rafael Alberti  Surrealismo y compromiso El hombre deshabitado  Alejandro Casona Realidad y fantasía Gran éxito. Nuestra Natacha. Obra en el exilio. La dama del alba
  12. 12. La obra teatral de García Lorca LA REALIDAD Y EL DESEO
  13. 13.  Se interesó por el teatro en los primeros años de la II República.  Fundó el grupo La barraca, que lleva teatro clásico y moderno por los pueblos de España  Temas:  El destino trágico  El amor imposible, la frustración o el conflicto entre la realidad y el deseo.  Conflicto entre autoridad y libertad  Personajes:  La mujer expresar mejor la frustración o el deseo de libertad. Mariana Pineda  Funcionan como arquetipos: la novia, la madre…  Quebranta el realismo: personajes simbólicos (la Muerte o la Luna…)  Preferencia por el mundo rural. CARACTERÍSTICAS
  14. 14.  Dramas El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda (influencia modernista) Doña Rosita, la soltera  Farsas (para guiñol) Retablillo de don Cristóbal  Farsas (para personas) La zapatera prodigiosa, El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín
  15. 15.  Yerma  Tragedia del amor estéril  La casa de Bernarda Alba  Ambiente opresivo del luto en una familia de mujeres  Critica la represión de los afectos, y del instinto sexual  Denuncia de todas las tiranías
  16. 16. 7 . 3 . L A T R AY E C T O R I A D R A M ÁT I C A D E R A M Ó N M A R Í A D E L V A L L E I N C L Á N
  17. 17. Valle (1866-1936)  Gallego universal de familia hidalga “venida a menos”, Ramón del Valle y Peña tenía una figura inconfundible: manco, con larga barba, capa, chalina y sombrero  Vivió en México y Cuba  Se instaló en Madrid (1896) donde tomó contacto con los modernistas (entre ellos, Rubén)  Habitual de las tertulias, donde se le conocía por su ingenio EVOLUCIÓN IDEOLÓGICA  Su actitud decididamente antiburguesa se manifiesta en un principio por su acercamiento al carlismo y al Modernismo (Sonata de otoño, 1902).  En 1915 da un giro radical y se acerca a posiciones revolucionarias y a una escritura crítica basada en la feroz distorsión de la realidad.
  18. 18. A) ANTERIOR AL ESPERPENTO  A) El ciclo mítico  Trilogía “Comedias Bárbaras”* y “Divinas palabras”  Ambiente rural gallego  Mundo mítico, feudal, primitivo y en descomposición, de pasiones y violencia  Juan Montenegro: aristócrata mujeriego y despótico “Divinas palabras”  Juan Montenegro: aristócrata mujeriego y despótico *Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908) y Cara de Plata (1923).  B) Ciclo de las farsas.  Transición del modernismo al esperpento “Farsa y licencia de la reina castiza”  Personajes como muñecos grotescos  Degrada y deforma  Intención crítica
  19. 19. Luces de bohemia (1920, 1924) Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán)  Esperpento:  Estética dramática personal y renovadora  “Superación del dolor y de la risa” mostrando lo absurdo: exponer el “sentido trágico” de la vida y su disconformidad con la vida española  Luces de Bohemia:  Paseo nocturno del poeta ciego Max Estrella y don Latino  Diferentes escenarios madrileños (“descenso a los infiernos”)  Personajes: taberneros, prostitutas, ladrones, porteras, borrachos  Visión múltiple, caleidoscópica, de la vida madrileña  Sigue “el ejemplo del cine actual”
  20. 20. La intriga. J. Ensor
  21. 21. Escena callejera berlinesa
  22. 22. ERNST L. KIRCHNER Cinco mujeres en la calle 1880-1938
  23. 23. JAMES ENSOR (1860-1949): La intriga
  24. 24. James Ensor: Esqueletos disputándose un ahorcado.
  25. 25.  El esperpento, más que un género literario, es una forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para hallar la imagen auténtica que se oculta tras ella. Algunos críticos han relacionado el esperpento con el expresionismo europeo, una deformación crítica de la realidad. Con este fin, utiliza la parodia (enalteciendo o degradando situaciones). Humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los humanos. Presentados así, los personajes carecen de humanidad y se muestran como marionetas, fantoches: don Latino “guiña el ojo, tuerce la jeta y desmaya los brazos como un pelele”.  El gran prodigio del esperpento es la deformación idiomática. Llama poderosamente la atención la presencia de la lengua del arrabal madrileño, al borde de las jergas, del habla de taberna y delincuencia. De ahí los gitanismos (“parné, mulé”), las voces callejeras (colgar ´empeñar´, coger a uno de pipi), el habla madrileña (“curda, panoli, pela”), siempre con su regusto de popularismo.

×