SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe DE Laboratorio Métodos DE Separación DE Mezclas
Quimica (Universidad de Nariño)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Informe DE Laboratorio Métodos DE Separación DE Mezclas
Quimica (Universidad de Nariño)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 1
INFORME DE LABORATORIO METODOS DE SEPARACIÓN
PRESENTADO POR:
ALEJANDRA ALOMÍA
NICOLÁS CASAS
DENISSE BAUZA
CAROLINA YANDAR
PABLO YAQUENO
YURANI PIANDA
ANGELA OBANDO
MARIA JOSE URRESTA
LICEO DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO
PASTO
2020
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 2
Introducción
Los métodos de separación tienen como fin separar sustancias , purificándolas y así
haciendo su respectivo análisis de los elementos que la conforma ,la purificación de
sustancias ha permitido a la comunidad científica hacer nuevos descubrimientos a
favor de la humanidad , la naturaleza para que el hombre tenga una mejor calidad de
vida , se pueda tener un conocimiento real del funcionamiento y con ello buscar la
trasformación del mundo la naturaleza y la sociedad y por ello se ha podido encontrar,
por ejemplo nuevos medicamentos , se ha logrado hacer productos sintéticos con
las características semejantes a los elementos que lo componen en la naturaleza .
Por otra parte Perez. D. (2012), comenta que: la separación de mezclas ha contribuido
de una manera excepcional en la industria química puesto que gracias a esta se ha
logrado trasformar sustancias naturales para la fabricación de otras artificiales, útiles
en procesos farmacéuticos, construcción trasporte o para otros procesos industriales.
(p.4)
De lo anterior es importante que como estudiantes se tenga un acercamiento a la
realidad a través del Laboratorio para comprender los fenómenos cotidianos he
identificar los distintos procesos que existen para diferenciar una sustancia pura de
una impura, determinar las distintas propiedades de los compuestos que existen a
nuestro alrededor.
Objetivo general:
Aplicar el conocimiento teórico sobre técnicas de separación de mezclas con base en
sus propiedades física-químicas.
Objetivos específicos:
1. Observar detalladamente las propiedades físicas y químicas de la materia para
estudiar su comportamiento.
2. Determinar la técnica de separación más acorde a utilizar dependiendo de las
propiedades físico-quimicas de las sustancias a trabajar.
3. Clasificar las sustancias químicas y reconocer los métodos de separación dde
mezclas
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 3
Marco teórico
Los métodos de separación de mezclas son los distintos procedimientos físicos que
permiten separar dos o más sustancias de una mezcla, valiéndose de las diferentes
propiedades físico-químicas de cada uno de ellos.
La composición de las mezclas es variable y sus componentes podrán separarse
por medios físicos o mecánicos.
Los procesos de separación de mesclas son:
Decantación: Es un método utilizado para separar un sólido, de grano grueso e
insoluble, de un líquido. Consiste en esperar que se sedimente el sólido para poder
vaciar el líquido en otro recipiente.
Decantación de líquidos: Este método se utiliza para la
separación de dos líquidos no miscibles y de diferentes
densidades, utilizando un embudo de decantación. Este
método es aplicado en la extracción de petróleo en
yacimientos marinos la cual separan el petróleo, al ser
menos denso, quedando en la parte superior del agua. El
petróleo se almacena y el agua es devuelta al mar.
Filtración: Con este método se puede separar un
sólido insoluble de grano relativamente fino de un
líquido. En este método es indispensable un medio
poroso de filtración que deja pasar el líquido y retiene
el sólido. Los filtros más comunes son: papel filtro,
redes metálicas, fibra de asbesto, fibra de vidrio,
algodón fibras vegetales y tierras especiales.
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 4
Filtración por vacio: La filtración al vacío es una
técnica de separación de mezclas sólido-líquida. La
mezcla se introduce en un embudo plano con el papel
de filtro acoplado al fondo. Desde el fondo del embudo
se aplica con una bomba un vacío que succiona la
mezcla, quedando el sólido atrapado entre los poros
del filtro. El resto de la mezcla atraviesa el filtro y
queda depositada en el fondo del recipiente. Esta
técnica es más rápida que la filtración habitual por
gravedad y está indicada cuando dichos procesos de filtración son muy lentos.
Centrifugación: Es un método utilizado para
separar un sólido insoluble de grano muy fino y de
difícil sedimentación de un líquido. Esta operación se
lleva a cabo en un aparato llamado centrífuga, en el
que aumenta la fuerza gravitación provocando la
sedimentación del sólido. El plasma de la sangre
puede separarse por este método.
Destilación: Este método permite separar
mezclas de líquidos miscibles, aprovechando sus
diferentes puntos de ebullición. Un ejemplo
sencillo es separar una mezcla de agua y alcohol
el cual no se puede decantar y es más apropiado
destilarlo, colocando la mezcla en un matraz de
destilación, el cual estará conectado a un
refrigerante (con circulación de agua) y todo este
sistema sujetado por pinzas a los soportes
universales. En la parte superior del matraz un
termómetro para controlar la temperatura y en la
parte inferior un anillo con una tela con asbesto
para homogenizar la temperatura que tendrá en la parte inferior por el mechero de
bunsen.
Al calentar de manera controlada el alcohol se evaporará primero y al pasar por el
refrigerante se condensara y volverá a estado líquido para recuperarlo al final del
recipiente en un vaso de precipitados. Otro ejemplo es por destilación fraccionada
y en grandes torres se efectúa la separación de los hidrocarburos del petróleo. Por
destilación con arrastre de vapor se separa el solvente que extrae el aceite de las
semillas, por ejemplo, hexano que extrae el aceite de ajonjolí. También de esta
forma se extrae esencias como la de anís o de orégano.
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 5
Cristalización: Con este método se provoca la
separación de un sólido que se encuentra disuelto en
una solución quedando el sólido como cristal y en
este proceso involucra cambios de temperatura,
agitación, eliminación del solvente, etc. Por este
método se obtiene azúcar, productos farmacéuticos,
reactivos para laboratorio (sales), entre otros.
Evaporación:Con este método se separa un sólido
disuelto en un líquido y consiste en aplicar
incremento de temperatura hasta que el líquido
hierve y pasa del estado líquido a estado de vapor,
quedando el sólido como residuo en forma de polvo
seco. El líquido puede o no recuperarse.
Sublimación: Método utilizado en la
separación de sólidos, aprovechando que
alguno de ellos es sublimable, pasa de
manera directa del estado sólido al gaseoso
por incremento de temperatura.
Cromatografía: Este método consiste en separar
mezclas de gases o líquidos, pasando la solución o
muestra a través de un medio poroso y adecuado,
con la ayuda de un solvente determinado.
El equipo para esta operación puede ser tan simple como una columna rellena, un
papel o una placa que contienen el medio poroso, o bien un cromatógrafo. Por este
proceso se analizan mezclas como aire, productos extraídos de plantas y animales,
productos elaborados como tintas, lápices labiales, etc. Un ejemplo sencillo se
puede hacer con un gis y agua. En la parte media del gis se hace una marca de
tinta (plumón) y luego se coloca el gis en agua sin que ésta llegue a la marca.
Después de un tiempo se verán los componentes de la tinta.
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 6
Imantación: Con este método se aprovecha la propiedad
de algún material para ser atraído por un campo
magnético. Los materiales ferrosos pueden ser separados
de otros componentes por medio de un electroimán, para
su tratamiento posterior.
Diferencia de solubilidad: Permite separar sólidos de
líquidos o líquidos de líquidos al contacto con un
solvente que selecciona uno de los componentes de la
mezcla. Este componente es soluble en el solvente
adecuado y es arrastrado para la separación ya sea por
decantación, filtración vaporización, destilación, etc.,
dejándolo en estado puro. Es muy común en la
preparación y análisis de productos farmacéuticos.
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 7
Normas que se deben cumplir en el Laboratorio escolar
Previamente a la realización de las prácticas hay que enseñar a nuestros alumnos
los riesgos inherentes a estas actividades, para que sean capaces de disfrutar de
los beneficios de las mismas, garantizando su integridad y su salud.
Este es uno de los aspectos más importantes del trabajo en el laboratorio, y nos
debemos asegurar que los estudiantes conozcan a la perfección y eviten todos los
peligros que entraña un laboratorio. Es muy importante recordarles siempre las
normas básicas a seguir.
Las consideraciones más importantes relacionadas con la seguridad en el
laboratorio son:
➢ En un laboratorio se debe trabajar con bata e incluso con guantes en casos
necesarios.
➢ Es muy importante el aprendizaje del correcto manejo de los instrumentos del
laboratorio para evitar un gran número de accidentes.
➢ La limpieza y el orden en el laboratorio son esenciales.
➢ Todos los recipientes con reactivos deben estar etiquetados indicando su
contenido.
➢ Nuestros alumnos deben familiarizarse con la simbología utilizada para indicar
la peligrosidad de los reactivos químicos.
➢ El profesor debe supervisar todos los experimentos que entrañen cierto riesgo.
➢ El uso de reactivos peligrosos debería estar restringido únicamente al profesor.
➢ Nunca calentar productos inflamables directamente a la llama, debiendo trabajar
lejos de cualquier llama o chispa.
➢ Manipular sustancias muy volátiles siempre dentro de campanas extractoras (si
se dispone de ella), o cerca de una ventana abierta.
➢ Al calentar sustancias en tubos de ensayo no mantenerlos parados encima de
la llama; situarse a cierta distancia; evitar orientar la boca del tubo hacia el resto
de compañeros; y no llenarlos más de un tercio o la mitad de su capacidad.
➢ Si se inflama un recipiente, hay que taparlo con algo rígido (madera con el
cuaderno de prácticas).
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 8
➢ Tener en cuenta que los objetos mantienen el calor durante un
tiempo.Manipularlos con el material adecuado.
➢ El material que se someta a calentamiento debe estar preparado para resistirlo
(ejemplear material de pyrex).
➢ Si se trabaja con bombonas pequeñas de butano, manipularlas con cuidado.
Cerrar el gas siempre tras su uso.
➢ Para preparar disoluciones de bases fuertes, si trabajamos con lentejas,agitar
para evitar que se acumulen al disolverlas.No manejar los equipos eléctricos con
las manos mojadas o húmedas.Si se vierte un líquido sobre él, desconectarlo
inmediatamente antes de recoger el líquido.
➢ Evitar olfatear los reactivos directamente. El modo correcto es abanicar el gas
hacia la nariz, olfateando con cuidado.
➢ No paladear sustancias, a menos que sean absolutamente inofensivas.
➢ Pipeteo no pipetear con poca cantidad de líquido; nunca deben pipetear
directamente reactivos peligrosos (emplear auxiliares de pipeteado o
dispensadores graduados).
➢ Evitar el contacto de productos químicos con la piel; si esto ocurre, lavar
rápidamente con abundante agua.
➢ Manipular el material de vidrio con especial atención, para evitar lesiones por
cristalería rota.
➢ Verter los residuos líquidos en el fregadero, previamente neutralizados, dejando
correr abundante agua para diluirlos.
➢ Vaciar los residuos sólidos en un cubo de fácil acceso para el alumno.
➢ Cuando se trabaje con microorganismos usar guantes, evitar el contacto directo
con ellos y no pipetearlos directamente.
➢ Conclusión los mayores peligros del laboratorio no son el fuego, los productos
tóxicos o las descargas eléctricas, sino el descuido y la falta de responsabilidad.
Así mismo a continuación se presenta la simbología para que se tenga presente
cuando se acude un laboratotrio.
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 9
SUSTANCIAS PELIGROSAS
En los laboratorios de Física y de Química, sobre todo en el de Química, se
almacenan y utilizan sustancias peligrosas, que deben ser manipuladas con
cuidado.
Las sustancias químicas se clasifican, en función de su peligrosidad, en:
1. Explosivos. Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de
una llama.
2. Comburentes. Sustancias y preparados que, en contacto con otros,
particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente
exotérmica.
3. Extremadamente inflamables. Sustancias y productos químicos cuyo punto
de congelación sea inferior a 0°C, y su punto de ebullición inferior o igual a 35°C.
4. Fácilmente inflamables. Sustancias y preparados que, a la temperatura
ambiente, en el aire y sin aporte de energía, puedan calentarse e incluso
inflamarse.
5. Inflamables. Sustancias y preparados cuyo punto de combustión sea igual o
superior a 21°C e inferior a 55°C.
6. Tóxico y/o muy tóxicos. Sustancias y preparados que por inhalación,
ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o
crónicos, e incluso la muerte.
7. Nocivos. Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada.
8. Corrosivos. Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos
puedan ejercer sobre ellos una acción destructiva.
9. Irritantes. Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato,
prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción
inflamatoria.
10.Peligrosos para el medio ambiente. Sustancias y preparados cuya utilización
presente o pueda presentar riesgos inmediatos o diferidos para el medio
ambiente.
Las sustancias químicas
deben reflejar estas
cualidades peligrosas en el
etiquetado mediante un
símbolo o pictograma, de
manera que se advierta
claramente a la persona que
va a utilizar la sustancia.
PICTOGRAMAS DE
PELIGROSIDAD
Los siguientes gráficos muestran los pictogramas
utilizados en el etiquetado de los productos
químicos:
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 10
Practica 1
Separación magnética:
También denominada como magnetización o imanación, es un proceso a partir del
cual los momentos dipolares magnéticos de un material se alinean o tienden a
hacerlo, puesto en palabras más sencillas, la imantación es el procedimiento que
se lleva a cabo para procurarle propiedades magnéticas a una barra de hierro o de
acero, es la comunicación de las propiedades de un imán a un determinado cuerpo
que las recibe.
Por lo anterior para utilizar la separación magnética es necesario que la mezcla este
conformada por al menos un cuerpo con propiedades magnéticas, para asi poder
ser atraído por un campo magnético y pueda ser separado del otro componente de
la mezcla.
Materiales y reactivos:
MATERIALES CANTIDAD
arena 10 gramos
limadura de hierro 4 gramos
imán 1
vidrio de reloj 1
espátula 1
PROCEDIMIENTO:
1 paso: se toma una pequeña cantidad de limaduras de hierro y se mezclan con
10 g de arena.
2 paso: se acerca un imán para lograr la separación de los dos componentes.
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 11
Discusión y análisis de resultados:
Cuando se acercó el imán a la arena, se pudo evidenciar que este atrajo a las
limaduras de hierro que en ella se encontraban; logrando así separar las limaduras
de la arena.
Este método se puede utilizar para separar sustancias en el cual al menos uno de
sus componentes tenga propiedades magnéticas y puedan así ser atraído por el
campo magnético del imán.
Al separar la limadura de hierro de la arena con el imán se observó que pequeñas
cantidades de arena quedaban en la limadura de hierro deduciendo así; que este
método no es totalmente efectivo, además implica un gran trabajo y una operación
tediosa, sin embargo, es un método de separación simple que no requiere mucha
mano de obra ni altos costos, pero para lograr una separación buena es necesario
que solo uno de los componentes sea atraído y que el imán tenga mucha potencia.
Practica 2
Tamizado:
El tamizado es un proceso físico mecánico mediante el cual se separan partículas
sólidas de diferente tamaño al pasarlas por un tamiz. Un tamiz es una herramienta
que tiene a lo largo de toda su superficie poros generalmente de igual tamaño.
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 12
Materiales y reactivos:
MATERIALES CANTIDAD
gravilla de marmol
734 gramos
pierdras medianas
Tamiz 1
Contenedor 1
Procedimiento:
Paso 1:
Se relaiza el montaje a utilizar, es decir se coloca el tamiz encima del contenedor.
Paso 2:
En el tamiz se coloca la mezcla de gravilla de mármol y piedras medianas en el
montaje.
Paso 3:
Con movimientos suaves y consonantes se empieza a agitar el tamiz.
Discusión y análisis de resultados:
Al realizar los respectivos movimientos las partículas que iban cayendo al
contenedor que se encontraba en la parte inferior del tamiz; eran las de gravilla de
mármol las cuales tenían un tamaño menor que el de las piedras.
De esta manera se puede concluir que el tamizado se realiza para mezclas que
contienen 2 sustancias solidas inmiscibles entre ellas, pero con tamaños diferentes
y que uno de los componentes tiene que tener un tamaño menor al de los poros del
tamiz para que cuando se realice los respectivos movimientos estos permitan el
paso al menos de una sustancia y así lograr la separación de la mezcla.
Un tamizado se puede considerar eficiente entre tanto permita lograr la mayor
separación de la mezcla.
Practica 3
Decantación:
Este método se utiliza para la separación de dos líquidos no miscibles y de
diferentes densidades, utilizando un embudo de decantación. Este método es
aplicado en la extracción de petróleo en yacimientos marinos la cual separan el
petróleo, al ser menos denso, quedando en la parte superior del agua. El petróleo
se almacena y el agua es devuelta al mar.
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 13
Materiales y reactivos
MATERIALES CANTIDAD
Agua 20 ml
aceite 10 ml
Embudo de decantación 1
Vasos precipitados 1
Anillo 1
Soporte universal 1
Procedimiento:
En este procedimiento se realizó la separación de 2 sustancias: aceite y agua.
Para llevar a cabo la separación se procedió a añadir las 2 sustancias en un embudo
de decantación como la muestra la siguiente imagen:
Se logró observar que la sustancia menos densa (el aceite) se ubicó en la parte
superior del embudo dejando en la parte inferior el agua.
Por último, se abre la llave del embudo y empieza a caer el agua en el vaso
precipitado y en el embudo queda el aceite y en con una probeta de 25 ml se
midio la cantidad de agua y aceite recuperada.
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 14
Discusión y análisis de Resultados
En este proceso de decantación se separa un líquido más denso que el otro menos
denso en este caso el agua más densa y lo que primero cayó en el vaso precipitado,
quedando en el embudo el aceite por es una de las sustancias con menor densidad
e inmiscible. A continuación, se presenta la tabla de densidades de las sustancias
para verificar lo anteriormente descrito:
Sustancia Densidad g/mL
Agua 1
Aceite 0.92
De lo anterior se analizó que en este primer método de separación las densidades
de los líquidos juegan un papel primordial, ya que lo que determina la decantación
de los fluidos es la densidad, la que tiene mayor densidad se decanta y la de menor
densidad se queda en el embudo, pero además se debe tener en cuenta que las
sustancias no tienen que ser miscibles entre sí.
Es decir que el método de decantación se utiliza para separar líquidos que no son
miscibles entre si y tienen diferentes densidades.
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 15
Practica 4
Evaporación
Es la separación de un sólido disuelto en un líquido, por calentamiento, hasta que
hierve y se transforma en vapor. Como no todas las sustancias se evaporan con la
misma rapidez el sólido disuelto se obtiene en forma pura.
Materiales y reactivos
MATERIALES CANTIDAD
Agua 5 ml
aceite 1 gramo
mechero 1
Vaso de precipitados 1
Capsula de porcelana 1
Pinza de madera 1
Procedimiento
1 paso:
Se pesa 1 gramo de sal y se lo coloca en un vaso precipitado y se le agrega agua.
2 paso:
Se procede a agitar la mezcla de tal manera que la sal quede totalmente disuelta.
3 paso:
Se lleva la mezcla a la estufa para empezar el proceso de evaporación; con un
termómetro para medir la temperatura
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 16
Discusión y análisis de resultados
Cuando se sometió a calentamiento la mezcla se logra evidenciar que a el agua se
comenzaba a evaporarse y la sal iba quedando en el fondo del recipiente, a los 84°c
el agua se evaporo totalmente y en el fondo solamente quedo la sal.
Es un proceso que es útil para separar solidos de líquidos miscibles en donde juega
un papel muy importante el punto de ebullición del líquido; de esta manera se
obtendrá el líquido separado totalmente del sólido.
Al utilizar agua como disolvente de la sal, se deduce que es un proceso muy efectivo
por que el sólido ( sal) disuelto se obtiene en forma pura y sin perdida.
Practica 5
Filtración
La filtración es un proceso para separar un sólido disuelto en el líquido en que está,
a través de un medio poroso por el cual, el líquido puede penetrar fácilmente. La
filtración es un proceso básico en la industria química que también se emplea para
fines tan diversos como la preparación de café, la clarificación del azúcar o el
tratamiento de aguas residuales.
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 17
Materiales y reactivos
MATERIALES CANTIDAD
Arena 5 gramos
Agua 20 ml
Papel filtro 1
Vaso de precipitado 1
Embudo de separación 1
Erlenmeyer 1
Espátula 1
Varilla de vidrio 1
Procedimiento:
1 paso:
Se midió los 5 gramos de arena y los 20 ml de agua en un vaso presipitado.
2 paso.
Se realizó el montaje de filtración, con el embudo, papel filtro ( debe estar
correctamente doblado) y el Erlenmeyer.
3 paso.
Con la varilla de vidrio se procedió a pasar la mezcla de agua y arena por el embudo
que contenía el papel filtro; para sí obtener la separación de los componentes.
Discusión y análisis de resultados:
Cuando se pasó la mezcla por el embudo con el papel filtro, se observó que en este
quedo la arena y el agua caía al Erlenmeyer muy limpia.
Este método nos permite separar solidos de líquidos que no son miscibles entre sí,
como por ejemplo el agua de la arena, es así que las partículas sólidas quedan en
el papel filtro y solamente da paso al agua que cae al Erlenmeyer.
Se esperaba que el agua que caía al Erlenmeyer estuviera totalmente sucia pero no
fue así, permitiéndonos concluir que es un buen método para poder realizar un
tratamiento a las aguas residuales, no es suficiente con este proceso solamente,
pero si es un proceso fundamental.
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 18
Practica 6
Destilación:
Este método permite separar mezclas de líquidos miscibles, aprovechando sus
diferentes puntos de ebullición. Se hace uso de un montaje de destilación y en la
parte superior del matraz un termómetro para controlar la temperatura y en la parte
inferior un anillo con una tela con asbesto para homogenizar la temperatura que
tendrá en la parte inferior por el mechero de bunsen.
Materiales y reactivos
MATERIALES CANTIDAD
Alcohol 50% 5 gramos
Agua 50 ml
Soporte universal 1
Placa de calentamiento 1
Mechero 1
Termómetro 1
Matraz de destilacion 1
condensador 1
pinza 1
Probeta 1
Tubos de ensayos 1
Procedimiento:
1 paso:
se instala el montaje de destilación y se pone la mezcla de agua y alcohol;
registrando la temperatura del mismo.
2 paso:
Se pone la mezcla de alcohol y agua en el matraz de destilación y se inicia el
proceso de calentamiento.
Discusión y análisis de resultados:
En te procedimiento se separar el alcohol del agua, se observó que el alcohol se
evapora. Después cuando pasa por el refrigerante, por cambios de temperatura, por
condensación (el alcohol pasa de estado gaseoso a estado líquido), es importante
tener en cuenta que para este proceso los factores que rigen el proceso de
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 19
destilación es el punto de ebullición de las sustancias, teniendo en cuanta que el
punto de ebullición del alcohol es más bajo
En la primera destilación se obtuvo el alcohol por lo tanto sigue el agua, para esto
se realiza el mismo montaje con la diferencia que ahora se debió esperar que la
temperatura llegue a 100°C y el agua comience a evaporarse, llegue al tubo
refrigerante y por condensación (el agua pasas de estado gaseoso estado líquido)
y así obtener en otro reciente el agua purificada.
En la siguiente tabla se dan a conocer los puntos de ebullición lo cual corrobora lo
anteriormente descrito:
Sustancia Puntos de ebullición
°C
Etanol 78,37
Agua 100
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 20
Conclusiones
• El método de separación de la mezcla se considera eficiente en tanto permita
lograr una mayor separación de sus componentes.
• Para realizar el proceso de tamizado es importante considerar la naturaleza de
la mezcla que se va a tamizar. La selección de la superficie de tamizado, la
inclinación del tamiz, el movimiento del mismo, el tiempo de tamizado, entre
otros aspectos.
• Cuando se realiza un proceso de destilación, para no contaminar los
componentes de la mezcla al separarlos, no es conveniente aprovechar ni el
final del primer líquido ni el comienzo del segundo. Finalmente, hay que coger
otro recipiente y recoger el segundo líquido.
• La evaporación es un método de separación de mezclas fácil, ya que lo podemos
usar en nuestra vida cotidiana, por ejemplo: cuando cocinamos arroz, el agua
que no es absorbida por los granos se evapora, simplemente porque pasa la
temperatura de 100ºC, que es el punto de ebullición del agua, también podemos
separar lo que es la sal del agua salada y purificarla.
• Lo cual determina un proceso de decantación principalmente es la densidad de
lo cual se quiera separar.
• Cuando se de una decantación de sustancias miscibles entre sí, no se tiene en
cuenta la densidad de la sustancia, es decir si en esta solución que se forma una
de las sustancias tiene mayor densidad no se la tendrá en cuenta, puesto que
esta disuelta en la sustancia que tiene mayor densidad que la que inmiscible.
• Para un proceso de destilación la causa por la cual se da es los puntos de
ebullición de las sustancias que estén mezcladas
• Para realizar un proceso de separación por el método de magnetismo es
necesario que una de las sustancias de la mezcla tenga propiedades magnéticas
y la otra no.
• En un proceso de filtración la propiedad que favorece este proceso es que san
partículas no miscibles en el agua o en el líquido utilizado.
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434
pág. 21
Bibliografía
• https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-
basicos-de-laboratorio/que-es-la-decantacion.html
• http://quimica.cubaeduca.cu/media/quimica.cubaeduca.cu/medias/filtracion/
co/modulo_filtracion_2.html
• Fuente:https://concepto.de/metodos-de-separacion-de-
mezclas/#ixzz6Ggu5nGXR
• https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=5184
Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com)
lOMoARcPSD|38532434

Más contenido relacionado

Similar a informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf

Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Luis Morillo
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
Raul Elias López Janampa
 
2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales
Jose Vargas
 
ANQU02 1.1 Inciso B y C_compressed.pdf
ANQU02 1.1 Inciso B y C_compressed.pdfANQU02 1.1 Inciso B y C_compressed.pdf
ANQU02 1.1 Inciso B y C_compressed.pdf
ssuser5a2ac9
 
QUIMICA-ANALÍTICA N2-13.pdf
QUIMICA-ANALÍTICA N2-13.pdfQUIMICA-ANALÍTICA N2-13.pdf
QUIMICA-ANALÍTICA N2-13.pdf
MADALYMANCHAYTOCTO
 
RESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLERRESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLER
Rummer Gallo
 
Metodos separacion prop y cambios fisicos y quimicos
Metodos separacion prop y cambios fisicos y quimicosMetodos separacion prop y cambios fisicos y quimicos
Metodos separacion prop y cambios fisicos y quimicosproyectosdecorazon
 
Sustancias puras mezclas y disoluciones
Sustancias puras mezclas y disolucionesSustancias puras mezclas y disoluciones
Sustancias puras mezclas y disoluciones
gonzalovizuete
 
Mezcla
MezclaMezcla
Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Valeria Silva
 
Cetis No 62
Cetis No 62Cetis No 62
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
Diego Guzmán
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9aleeh_bd
 
P - Metodos de separacion en mezclas (1).ppt
P - Metodos de separacion en mezclas (1).pptP - Metodos de separacion en mezclas (1).ppt
P - Metodos de separacion en mezclas (1).ppt
germancardozozam
 
P - Metodos de separacion en mezclas.ppt
P - Metodos de separacion en mezclas.pptP - Metodos de separacion en mezclas.ppt
P - Metodos de separacion en mezclas.ppt
EucarysSaenz
 
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Jenni1502
 
MEZCLAS.pdf
MEZCLAS.pdfMEZCLAS.pdf
MEZCLAS.pdf
ClaraCerquera1
 
Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
laury kiryu
 
Lab qu144-02
Lab qu144-02Lab qu144-02

Similar a informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf (20)

Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
 
2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales
 
ANQU02 1.1 Inciso B y C_compressed.pdf
ANQU02 1.1 Inciso B y C_compressed.pdfANQU02 1.1 Inciso B y C_compressed.pdf
ANQU02 1.1 Inciso B y C_compressed.pdf
 
QUIMICA-ANALÍTICA N2-13.pdf
QUIMICA-ANALÍTICA N2-13.pdfQUIMICA-ANALÍTICA N2-13.pdf
QUIMICA-ANALÍTICA N2-13.pdf
 
RESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLERRESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLER
 
Metodos separacion prop y cambios fisicos y quimicos
Metodos separacion prop y cambios fisicos y quimicosMetodos separacion prop y cambios fisicos y quimicos
Metodos separacion prop y cambios fisicos y quimicos
 
Sustancias puras mezclas y disoluciones
Sustancias puras mezclas y disolucionesSustancias puras mezclas y disoluciones
Sustancias puras mezclas y disoluciones
 
Practica9
Practica9Practica9
Practica9
 
Mezcla
MezclaMezcla
Mezcla
 
Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2Informe de lab organica #2
Informe de lab organica #2
 
Cetis No 62
Cetis No 62Cetis No 62
Cetis No 62
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
[GuzmánDiego] Informe Práctica 2 - Decantación, Filtración y Adsorción
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
 
P - Metodos de separacion en mezclas (1).ppt
P - Metodos de separacion en mezclas (1).pptP - Metodos de separacion en mezclas (1).ppt
P - Metodos de separacion en mezclas (1).ppt
 
P - Metodos de separacion en mezclas.ppt
P - Metodos de separacion en mezclas.pptP - Metodos de separacion en mezclas.ppt
P - Metodos de separacion en mezclas.ppt
 
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)Métodos de separación de mezclas (jennifer)
Métodos de separación de mezclas (jennifer)
 
MEZCLAS.pdf
MEZCLAS.pdfMEZCLAS.pdf
MEZCLAS.pdf
 
Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
 
Lab qu144-02
Lab qu144-02Lab qu144-02
Lab qu144-02
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
AntoineMoltisanti
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
PabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf

  • 1. Informe DE Laboratorio Métodos DE Separación DE Mezclas Quimica (Universidad de Nariño) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Informe DE Laboratorio Métodos DE Separación DE Mezclas Quimica (Universidad de Nariño) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 2. pág. 1 INFORME DE LABORATORIO METODOS DE SEPARACIÓN PRESENTADO POR: ALEJANDRA ALOMÍA NICOLÁS CASAS DENISSE BAUZA CAROLINA YANDAR PABLO YAQUENO YURANI PIANDA ANGELA OBANDO MARIA JOSE URRESTA LICEO DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PASTO 2020 Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 3. pág. 2 Introducción Los métodos de separación tienen como fin separar sustancias , purificándolas y así haciendo su respectivo análisis de los elementos que la conforma ,la purificación de sustancias ha permitido a la comunidad científica hacer nuevos descubrimientos a favor de la humanidad , la naturaleza para que el hombre tenga una mejor calidad de vida , se pueda tener un conocimiento real del funcionamiento y con ello buscar la trasformación del mundo la naturaleza y la sociedad y por ello se ha podido encontrar, por ejemplo nuevos medicamentos , se ha logrado hacer productos sintéticos con las características semejantes a los elementos que lo componen en la naturaleza . Por otra parte Perez. D. (2012), comenta que: la separación de mezclas ha contribuido de una manera excepcional en la industria química puesto que gracias a esta se ha logrado trasformar sustancias naturales para la fabricación de otras artificiales, útiles en procesos farmacéuticos, construcción trasporte o para otros procesos industriales. (p.4) De lo anterior es importante que como estudiantes se tenga un acercamiento a la realidad a través del Laboratorio para comprender los fenómenos cotidianos he identificar los distintos procesos que existen para diferenciar una sustancia pura de una impura, determinar las distintas propiedades de los compuestos que existen a nuestro alrededor. Objetivo general: Aplicar el conocimiento teórico sobre técnicas de separación de mezclas con base en sus propiedades física-químicas. Objetivos específicos: 1. Observar detalladamente las propiedades físicas y químicas de la materia para estudiar su comportamiento. 2. Determinar la técnica de separación más acorde a utilizar dependiendo de las propiedades físico-quimicas de las sustancias a trabajar. 3. Clasificar las sustancias químicas y reconocer los métodos de separación dde mezclas Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 4. pág. 3 Marco teórico Los métodos de separación de mezclas son los distintos procedimientos físicos que permiten separar dos o más sustancias de una mezcla, valiéndose de las diferentes propiedades físico-químicas de cada uno de ellos. La composición de las mezclas es variable y sus componentes podrán separarse por medios físicos o mecánicos. Los procesos de separación de mesclas son: Decantación: Es un método utilizado para separar un sólido, de grano grueso e insoluble, de un líquido. Consiste en esperar que se sedimente el sólido para poder vaciar el líquido en otro recipiente. Decantación de líquidos: Este método se utiliza para la separación de dos líquidos no miscibles y de diferentes densidades, utilizando un embudo de decantación. Este método es aplicado en la extracción de petróleo en yacimientos marinos la cual separan el petróleo, al ser menos denso, quedando en la parte superior del agua. El petróleo se almacena y el agua es devuelta al mar. Filtración: Con este método se puede separar un sólido insoluble de grano relativamente fino de un líquido. En este método es indispensable un medio poroso de filtración que deja pasar el líquido y retiene el sólido. Los filtros más comunes son: papel filtro, redes metálicas, fibra de asbesto, fibra de vidrio, algodón fibras vegetales y tierras especiales. Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 5. pág. 4 Filtración por vacio: La filtración al vacío es una técnica de separación de mezclas sólido-líquida. La mezcla se introduce en un embudo plano con el papel de filtro acoplado al fondo. Desde el fondo del embudo se aplica con una bomba un vacío que succiona la mezcla, quedando el sólido atrapado entre los poros del filtro. El resto de la mezcla atraviesa el filtro y queda depositada en el fondo del recipiente. Esta técnica es más rápida que la filtración habitual por gravedad y está indicada cuando dichos procesos de filtración son muy lentos. Centrifugación: Es un método utilizado para separar un sólido insoluble de grano muy fino y de difícil sedimentación de un líquido. Esta operación se lleva a cabo en un aparato llamado centrífuga, en el que aumenta la fuerza gravitación provocando la sedimentación del sólido. El plasma de la sangre puede separarse por este método. Destilación: Este método permite separar mezclas de líquidos miscibles, aprovechando sus diferentes puntos de ebullición. Un ejemplo sencillo es separar una mezcla de agua y alcohol el cual no se puede decantar y es más apropiado destilarlo, colocando la mezcla en un matraz de destilación, el cual estará conectado a un refrigerante (con circulación de agua) y todo este sistema sujetado por pinzas a los soportes universales. En la parte superior del matraz un termómetro para controlar la temperatura y en la parte inferior un anillo con una tela con asbesto para homogenizar la temperatura que tendrá en la parte inferior por el mechero de bunsen. Al calentar de manera controlada el alcohol se evaporará primero y al pasar por el refrigerante se condensara y volverá a estado líquido para recuperarlo al final del recipiente en un vaso de precipitados. Otro ejemplo es por destilación fraccionada y en grandes torres se efectúa la separación de los hidrocarburos del petróleo. Por destilación con arrastre de vapor se separa el solvente que extrae el aceite de las semillas, por ejemplo, hexano que extrae el aceite de ajonjolí. También de esta forma se extrae esencias como la de anís o de orégano. Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 6. pág. 5 Cristalización: Con este método se provoca la separación de un sólido que se encuentra disuelto en una solución quedando el sólido como cristal y en este proceso involucra cambios de temperatura, agitación, eliminación del solvente, etc. Por este método se obtiene azúcar, productos farmacéuticos, reactivos para laboratorio (sales), entre otros. Evaporación:Con este método se separa un sólido disuelto en un líquido y consiste en aplicar incremento de temperatura hasta que el líquido hierve y pasa del estado líquido a estado de vapor, quedando el sólido como residuo en forma de polvo seco. El líquido puede o no recuperarse. Sublimación: Método utilizado en la separación de sólidos, aprovechando que alguno de ellos es sublimable, pasa de manera directa del estado sólido al gaseoso por incremento de temperatura. Cromatografía: Este método consiste en separar mezclas de gases o líquidos, pasando la solución o muestra a través de un medio poroso y adecuado, con la ayuda de un solvente determinado. El equipo para esta operación puede ser tan simple como una columna rellena, un papel o una placa que contienen el medio poroso, o bien un cromatógrafo. Por este proceso se analizan mezclas como aire, productos extraídos de plantas y animales, productos elaborados como tintas, lápices labiales, etc. Un ejemplo sencillo se puede hacer con un gis y agua. En la parte media del gis se hace una marca de tinta (plumón) y luego se coloca el gis en agua sin que ésta llegue a la marca. Después de un tiempo se verán los componentes de la tinta. Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 7. pág. 6 Imantación: Con este método se aprovecha la propiedad de algún material para ser atraído por un campo magnético. Los materiales ferrosos pueden ser separados de otros componentes por medio de un electroimán, para su tratamiento posterior. Diferencia de solubilidad: Permite separar sólidos de líquidos o líquidos de líquidos al contacto con un solvente que selecciona uno de los componentes de la mezcla. Este componente es soluble en el solvente adecuado y es arrastrado para la separación ya sea por decantación, filtración vaporización, destilación, etc., dejándolo en estado puro. Es muy común en la preparación y análisis de productos farmacéuticos. Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 8. pág. 7 Normas que se deben cumplir en el Laboratorio escolar Previamente a la realización de las prácticas hay que enseñar a nuestros alumnos los riesgos inherentes a estas actividades, para que sean capaces de disfrutar de los beneficios de las mismas, garantizando su integridad y su salud. Este es uno de los aspectos más importantes del trabajo en el laboratorio, y nos debemos asegurar que los estudiantes conozcan a la perfección y eviten todos los peligros que entraña un laboratorio. Es muy importante recordarles siempre las normas básicas a seguir. Las consideraciones más importantes relacionadas con la seguridad en el laboratorio son: ➢ En un laboratorio se debe trabajar con bata e incluso con guantes en casos necesarios. ➢ Es muy importante el aprendizaje del correcto manejo de los instrumentos del laboratorio para evitar un gran número de accidentes. ➢ La limpieza y el orden en el laboratorio son esenciales. ➢ Todos los recipientes con reactivos deben estar etiquetados indicando su contenido. ➢ Nuestros alumnos deben familiarizarse con la simbología utilizada para indicar la peligrosidad de los reactivos químicos. ➢ El profesor debe supervisar todos los experimentos que entrañen cierto riesgo. ➢ El uso de reactivos peligrosos debería estar restringido únicamente al profesor. ➢ Nunca calentar productos inflamables directamente a la llama, debiendo trabajar lejos de cualquier llama o chispa. ➢ Manipular sustancias muy volátiles siempre dentro de campanas extractoras (si se dispone de ella), o cerca de una ventana abierta. ➢ Al calentar sustancias en tubos de ensayo no mantenerlos parados encima de la llama; situarse a cierta distancia; evitar orientar la boca del tubo hacia el resto de compañeros; y no llenarlos más de un tercio o la mitad de su capacidad. ➢ Si se inflama un recipiente, hay que taparlo con algo rígido (madera con el cuaderno de prácticas). Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 9. pág. 8 ➢ Tener en cuenta que los objetos mantienen el calor durante un tiempo.Manipularlos con el material adecuado. ➢ El material que se someta a calentamiento debe estar preparado para resistirlo (ejemplear material de pyrex). ➢ Si se trabaja con bombonas pequeñas de butano, manipularlas con cuidado. Cerrar el gas siempre tras su uso. ➢ Para preparar disoluciones de bases fuertes, si trabajamos con lentejas,agitar para evitar que se acumulen al disolverlas.No manejar los equipos eléctricos con las manos mojadas o húmedas.Si se vierte un líquido sobre él, desconectarlo inmediatamente antes de recoger el líquido. ➢ Evitar olfatear los reactivos directamente. El modo correcto es abanicar el gas hacia la nariz, olfateando con cuidado. ➢ No paladear sustancias, a menos que sean absolutamente inofensivas. ➢ Pipeteo no pipetear con poca cantidad de líquido; nunca deben pipetear directamente reactivos peligrosos (emplear auxiliares de pipeteado o dispensadores graduados). ➢ Evitar el contacto de productos químicos con la piel; si esto ocurre, lavar rápidamente con abundante agua. ➢ Manipular el material de vidrio con especial atención, para evitar lesiones por cristalería rota. ➢ Verter los residuos líquidos en el fregadero, previamente neutralizados, dejando correr abundante agua para diluirlos. ➢ Vaciar los residuos sólidos en un cubo de fácil acceso para el alumno. ➢ Cuando se trabaje con microorganismos usar guantes, evitar el contacto directo con ellos y no pipetearlos directamente. ➢ Conclusión los mayores peligros del laboratorio no son el fuego, los productos tóxicos o las descargas eléctricas, sino el descuido y la falta de responsabilidad. Así mismo a continuación se presenta la simbología para que se tenga presente cuando se acude un laboratotrio. Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 10. pág. 9 SUSTANCIAS PELIGROSAS En los laboratorios de Física y de Química, sobre todo en el de Química, se almacenan y utilizan sustancias peligrosas, que deben ser manipuladas con cuidado. Las sustancias químicas se clasifican, en función de su peligrosidad, en: 1. Explosivos. Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama. 2. Comburentes. Sustancias y preparados que, en contacto con otros, particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica. 3. Extremadamente inflamables. Sustancias y productos químicos cuyo punto de congelación sea inferior a 0°C, y su punto de ebullición inferior o igual a 35°C. 4. Fácilmente inflamables. Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire y sin aporte de energía, puedan calentarse e incluso inflamarse. 5. Inflamables. Sustancias y preparados cuyo punto de combustión sea igual o superior a 21°C e inferior a 55°C. 6. Tóxico y/o muy tóxicos. Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte. 7. Nocivos. Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada. 8. Corrosivos. Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedan ejercer sobre ellos una acción destructiva. 9. Irritantes. Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria. 10.Peligrosos para el medio ambiente. Sustancias y preparados cuya utilización presente o pueda presentar riesgos inmediatos o diferidos para el medio ambiente. Las sustancias químicas deben reflejar estas cualidades peligrosas en el etiquetado mediante un símbolo o pictograma, de manera que se advierta claramente a la persona que va a utilizar la sustancia. PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD Los siguientes gráficos muestran los pictogramas utilizados en el etiquetado de los productos químicos: Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 11. pág. 10 Practica 1 Separación magnética: También denominada como magnetización o imanación, es un proceso a partir del cual los momentos dipolares magnéticos de un material se alinean o tienden a hacerlo, puesto en palabras más sencillas, la imantación es el procedimiento que se lleva a cabo para procurarle propiedades magnéticas a una barra de hierro o de acero, es la comunicación de las propiedades de un imán a un determinado cuerpo que las recibe. Por lo anterior para utilizar la separación magnética es necesario que la mezcla este conformada por al menos un cuerpo con propiedades magnéticas, para asi poder ser atraído por un campo magnético y pueda ser separado del otro componente de la mezcla. Materiales y reactivos: MATERIALES CANTIDAD arena 10 gramos limadura de hierro 4 gramos imán 1 vidrio de reloj 1 espátula 1 PROCEDIMIENTO: 1 paso: se toma una pequeña cantidad de limaduras de hierro y se mezclan con 10 g de arena. 2 paso: se acerca un imán para lograr la separación de los dos componentes. Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 12. pág. 11 Discusión y análisis de resultados: Cuando se acercó el imán a la arena, se pudo evidenciar que este atrajo a las limaduras de hierro que en ella se encontraban; logrando así separar las limaduras de la arena. Este método se puede utilizar para separar sustancias en el cual al menos uno de sus componentes tenga propiedades magnéticas y puedan así ser atraído por el campo magnético del imán. Al separar la limadura de hierro de la arena con el imán se observó que pequeñas cantidades de arena quedaban en la limadura de hierro deduciendo así; que este método no es totalmente efectivo, además implica un gran trabajo y una operación tediosa, sin embargo, es un método de separación simple que no requiere mucha mano de obra ni altos costos, pero para lograr una separación buena es necesario que solo uno de los componentes sea atraído y que el imán tenga mucha potencia. Practica 2 Tamizado: El tamizado es un proceso físico mecánico mediante el cual se separan partículas sólidas de diferente tamaño al pasarlas por un tamiz. Un tamiz es una herramienta que tiene a lo largo de toda su superficie poros generalmente de igual tamaño. Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 13. pág. 12 Materiales y reactivos: MATERIALES CANTIDAD gravilla de marmol 734 gramos pierdras medianas Tamiz 1 Contenedor 1 Procedimiento: Paso 1: Se relaiza el montaje a utilizar, es decir se coloca el tamiz encima del contenedor. Paso 2: En el tamiz se coloca la mezcla de gravilla de mármol y piedras medianas en el montaje. Paso 3: Con movimientos suaves y consonantes se empieza a agitar el tamiz. Discusión y análisis de resultados: Al realizar los respectivos movimientos las partículas que iban cayendo al contenedor que se encontraba en la parte inferior del tamiz; eran las de gravilla de mármol las cuales tenían un tamaño menor que el de las piedras. De esta manera se puede concluir que el tamizado se realiza para mezclas que contienen 2 sustancias solidas inmiscibles entre ellas, pero con tamaños diferentes y que uno de los componentes tiene que tener un tamaño menor al de los poros del tamiz para que cuando se realice los respectivos movimientos estos permitan el paso al menos de una sustancia y así lograr la separación de la mezcla. Un tamizado se puede considerar eficiente entre tanto permita lograr la mayor separación de la mezcla. Practica 3 Decantación: Este método se utiliza para la separación de dos líquidos no miscibles y de diferentes densidades, utilizando un embudo de decantación. Este método es aplicado en la extracción de petróleo en yacimientos marinos la cual separan el petróleo, al ser menos denso, quedando en la parte superior del agua. El petróleo se almacena y el agua es devuelta al mar. Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 14. pág. 13 Materiales y reactivos MATERIALES CANTIDAD Agua 20 ml aceite 10 ml Embudo de decantación 1 Vasos precipitados 1 Anillo 1 Soporte universal 1 Procedimiento: En este procedimiento se realizó la separación de 2 sustancias: aceite y agua. Para llevar a cabo la separación se procedió a añadir las 2 sustancias en un embudo de decantación como la muestra la siguiente imagen: Se logró observar que la sustancia menos densa (el aceite) se ubicó en la parte superior del embudo dejando en la parte inferior el agua. Por último, se abre la llave del embudo y empieza a caer el agua en el vaso precipitado y en el embudo queda el aceite y en con una probeta de 25 ml se midio la cantidad de agua y aceite recuperada. Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 15. pág. 14 Discusión y análisis de Resultados En este proceso de decantación se separa un líquido más denso que el otro menos denso en este caso el agua más densa y lo que primero cayó en el vaso precipitado, quedando en el embudo el aceite por es una de las sustancias con menor densidad e inmiscible. A continuación, se presenta la tabla de densidades de las sustancias para verificar lo anteriormente descrito: Sustancia Densidad g/mL Agua 1 Aceite 0.92 De lo anterior se analizó que en este primer método de separación las densidades de los líquidos juegan un papel primordial, ya que lo que determina la decantación de los fluidos es la densidad, la que tiene mayor densidad se decanta y la de menor densidad se queda en el embudo, pero además se debe tener en cuenta que las sustancias no tienen que ser miscibles entre sí. Es decir que el método de decantación se utiliza para separar líquidos que no son miscibles entre si y tienen diferentes densidades. Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 16. pág. 15 Practica 4 Evaporación Es la separación de un sólido disuelto en un líquido, por calentamiento, hasta que hierve y se transforma en vapor. Como no todas las sustancias se evaporan con la misma rapidez el sólido disuelto se obtiene en forma pura. Materiales y reactivos MATERIALES CANTIDAD Agua 5 ml aceite 1 gramo mechero 1 Vaso de precipitados 1 Capsula de porcelana 1 Pinza de madera 1 Procedimiento 1 paso: Se pesa 1 gramo de sal y se lo coloca en un vaso precipitado y se le agrega agua. 2 paso: Se procede a agitar la mezcla de tal manera que la sal quede totalmente disuelta. 3 paso: Se lleva la mezcla a la estufa para empezar el proceso de evaporación; con un termómetro para medir la temperatura Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 17. pág. 16 Discusión y análisis de resultados Cuando se sometió a calentamiento la mezcla se logra evidenciar que a el agua se comenzaba a evaporarse y la sal iba quedando en el fondo del recipiente, a los 84°c el agua se evaporo totalmente y en el fondo solamente quedo la sal. Es un proceso que es útil para separar solidos de líquidos miscibles en donde juega un papel muy importante el punto de ebullición del líquido; de esta manera se obtendrá el líquido separado totalmente del sólido. Al utilizar agua como disolvente de la sal, se deduce que es un proceso muy efectivo por que el sólido ( sal) disuelto se obtiene en forma pura y sin perdida. Practica 5 Filtración La filtración es un proceso para separar un sólido disuelto en el líquido en que está, a través de un medio poroso por el cual, el líquido puede penetrar fácilmente. La filtración es un proceso básico en la industria química que también se emplea para fines tan diversos como la preparación de café, la clarificación del azúcar o el tratamiento de aguas residuales. Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 18. pág. 17 Materiales y reactivos MATERIALES CANTIDAD Arena 5 gramos Agua 20 ml Papel filtro 1 Vaso de precipitado 1 Embudo de separación 1 Erlenmeyer 1 Espátula 1 Varilla de vidrio 1 Procedimiento: 1 paso: Se midió los 5 gramos de arena y los 20 ml de agua en un vaso presipitado. 2 paso. Se realizó el montaje de filtración, con el embudo, papel filtro ( debe estar correctamente doblado) y el Erlenmeyer. 3 paso. Con la varilla de vidrio se procedió a pasar la mezcla de agua y arena por el embudo que contenía el papel filtro; para sí obtener la separación de los componentes. Discusión y análisis de resultados: Cuando se pasó la mezcla por el embudo con el papel filtro, se observó que en este quedo la arena y el agua caía al Erlenmeyer muy limpia. Este método nos permite separar solidos de líquidos que no son miscibles entre sí, como por ejemplo el agua de la arena, es así que las partículas sólidas quedan en el papel filtro y solamente da paso al agua que cae al Erlenmeyer. Se esperaba que el agua que caía al Erlenmeyer estuviera totalmente sucia pero no fue así, permitiéndonos concluir que es un buen método para poder realizar un tratamiento a las aguas residuales, no es suficiente con este proceso solamente, pero si es un proceso fundamental. Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 19. pág. 18 Practica 6 Destilación: Este método permite separar mezclas de líquidos miscibles, aprovechando sus diferentes puntos de ebullición. Se hace uso de un montaje de destilación y en la parte superior del matraz un termómetro para controlar la temperatura y en la parte inferior un anillo con una tela con asbesto para homogenizar la temperatura que tendrá en la parte inferior por el mechero de bunsen. Materiales y reactivos MATERIALES CANTIDAD Alcohol 50% 5 gramos Agua 50 ml Soporte universal 1 Placa de calentamiento 1 Mechero 1 Termómetro 1 Matraz de destilacion 1 condensador 1 pinza 1 Probeta 1 Tubos de ensayos 1 Procedimiento: 1 paso: se instala el montaje de destilación y se pone la mezcla de agua y alcohol; registrando la temperatura del mismo. 2 paso: Se pone la mezcla de alcohol y agua en el matraz de destilación y se inicia el proceso de calentamiento. Discusión y análisis de resultados: En te procedimiento se separar el alcohol del agua, se observó que el alcohol se evapora. Después cuando pasa por el refrigerante, por cambios de temperatura, por condensación (el alcohol pasa de estado gaseoso a estado líquido), es importante tener en cuenta que para este proceso los factores que rigen el proceso de Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 20. pág. 19 destilación es el punto de ebullición de las sustancias, teniendo en cuanta que el punto de ebullición del alcohol es más bajo En la primera destilación se obtuvo el alcohol por lo tanto sigue el agua, para esto se realiza el mismo montaje con la diferencia que ahora se debió esperar que la temperatura llegue a 100°C y el agua comience a evaporarse, llegue al tubo refrigerante y por condensación (el agua pasas de estado gaseoso estado líquido) y así obtener en otro reciente el agua purificada. En la siguiente tabla se dan a conocer los puntos de ebullición lo cual corrobora lo anteriormente descrito: Sustancia Puntos de ebullición °C Etanol 78,37 Agua 100 Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 21. pág. 20 Conclusiones • El método de separación de la mezcla se considera eficiente en tanto permita lograr una mayor separación de sus componentes. • Para realizar el proceso de tamizado es importante considerar la naturaleza de la mezcla que se va a tamizar. La selección de la superficie de tamizado, la inclinación del tamiz, el movimiento del mismo, el tiempo de tamizado, entre otros aspectos. • Cuando se realiza un proceso de destilación, para no contaminar los componentes de la mezcla al separarlos, no es conveniente aprovechar ni el final del primer líquido ni el comienzo del segundo. Finalmente, hay que coger otro recipiente y recoger el segundo líquido. • La evaporación es un método de separación de mezclas fácil, ya que lo podemos usar en nuestra vida cotidiana, por ejemplo: cuando cocinamos arroz, el agua que no es absorbida por los granos se evapora, simplemente porque pasa la temperatura de 100ºC, que es el punto de ebullición del agua, también podemos separar lo que es la sal del agua salada y purificarla. • Lo cual determina un proceso de decantación principalmente es la densidad de lo cual se quiera separar. • Cuando se de una decantación de sustancias miscibles entre sí, no se tiene en cuenta la densidad de la sustancia, es decir si en esta solución que se forma una de las sustancias tiene mayor densidad no se la tendrá en cuenta, puesto que esta disuelta en la sustancia que tiene mayor densidad que la que inmiscible. • Para un proceso de destilación la causa por la cual se da es los puntos de ebullición de las sustancias que estén mezcladas • Para realizar un proceso de separación por el método de magnetismo es necesario que una de las sustancias de la mezcla tenga propiedades magnéticas y la otra no. • En un proceso de filtración la propiedad que favorece este proceso es que san partículas no miscibles en el agua o en el líquido utilizado. Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434
  • 22. pág. 21 Bibliografía • https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos- basicos-de-laboratorio/que-es-la-decantacion.html • http://quimica.cubaeduca.cu/media/quimica.cubaeduca.cu/medias/filtracion/ co/modulo_filtracion_2.html • Fuente:https://concepto.de/metodos-de-separacion-de- mezclas/#ixzz6Ggu5nGXR • https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=5184 Descargado por Andrea Turell (turellandrea@gmail.com) lOMoARcPSD|38532434