SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
AGRADECIMIENTOS
Este apartado busca agradecer sinceramente la valiosa colaboración de diversas personas e instituciones que, con el
riesgo de omisiones no deliberadas, se mencionan a continuación.

Resulta de vital importancia resaltar que sin su participación y, sobre todo, sin el conocimiento que tienen de sus respec-
tivas áreas de trabajo, habría sido imposible la elaboración de estos perfiles.

Nombre del participante                                                Organización
Adriana Moreno....................................................     Consultora MFEWS
Aminta Sanabria...................................................     OXFAM GB
Bayardo Etienne...................................................     Cuerpo de Paz
Clarisa Falcón......................................................   Alcaldía Municipal de Tola, Rivas
Fredy García.......................................................    Plan Internacional (Chinandega)
George Baldino.....................................................    Cuerpo de Paz
Guillermo Bendaña................................................      Fundación Siempre Verde (FSV)
Gustavo Bendaña..................................................      ACTED Waslala
José Ángel Rugama................................................      Delegado del MAGFOR – Estelí
José Luis Vivero....................................................   Coordinador Regional ACF-E
Juana Rodríguez...................................................     Delegada del MAGFOR – Rivas
León Martín Lopez.................................................     Técnico ACF-E (Occidente)
Liliam Baez.........................................................   USAID
Lorena Aguilar......................................................   Representante Regional MFEWS
Mabel Mairena......................................................    MAGFOR Central
Mario Álvarez.......................................................   Plan Internacional (Managua)
Ramón Noguera....................................................      MAGFOR – PMA
Ramón Guevara....................................................      Responsable Convenio ACF-E y
                                                                       Contraparte de MFEWS en Nicaragua
Rebeca Morales....................................................     Visión Mundial
René Martin Aguilera..............................................     Delegado del MAGFOR - Macuelizo
Reyna Morales......................................................    Alcaldía Puerto Morazán
Róger Rivera........................................................   ACTED (Waspam)
Roberto Cabrera...................................................     Coordinador Convenio ACF-E Centroamérica
Salvador Obregón.................................................      Técnico MAGFOR – Rivas
Socorro Woods.....................................................     ENSOME (Bluefields)
Stephen Browne...................................................      Consultor FEG
Tymon Robbins.....................................................     Comunidad Mayangna BOSAWAS
NICARAGUA:
PERFILES DE MEDIOS DE VIDA (RESUMEN)
Marzo de 2010
Esta publicación fue preparada por el Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para la Seguridad
Alimentaria (MFEWS) en colaboración con Acción contra el Hambre (ACF-E).




Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Agencia para el Desa-
rrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) o del Gobierno de los Estados Unidos.
MAPA DE ZONAS DE MEDIOS DE VIDA




NI16 - Pesca Tradicional de la Costa Caribe   NI04 - Zona de Estelí tabacalera de campo e Industria
PERFILES DE MEDIOS DE VIDA EN NICARAGUA
Los perfiles de medios de vida documentan la forma en que viven las poblaciones en Nicaragua. Un medio de vida se
refiere a los medios que utilizan hogares de una zona geográfica en particular para su subsistencia, es decir sus fuentes
de ingresos y alimentos, así como las amenazas a las que se enfrentan y los mecanismos de respuesta que utilizan cuando
se enfrentan a ellas.

El enfoque de los medios de vida permite obtener un ‘lente’ de análisis, a través del cual se puede entender el contexto
de la situación de seguridad alimentaria y nutricional de cierta área, con lo que se puede juzgar mejor el impacto de
un evento al ingreso y acceso al alimento del hogar. En general, este marco conceptual permite enfocarse en preguntas
esenciales durante una crisis alimentaria: ¿cómo y cuál es el alcance? ¿se han afectado los patrones normales de acceso a ingresos y
alimentos de los hogares? Además, ayuda a la focalización del análisis en indicadores que son más relevantes para una zona
en particular.

Con esto se pueden definir desde la mitigación de desastres y su desarrollo a largo plazo hasta respuestas ante emergen-
cias. Este interés se basa en dos observaciones básicas:

1.	 La información relativa a una comunidad o área en particular se puede interpretar adecuadamente sólo si se explica
    en el contexto de la forma en que las personas viven.
2.	 Las intervenciones pueden diseñarse en forma adecuada a las circunstancias locales sólo si la persona encargada
    de planificarlas tiene pleno conocimiento de los medios de vida locales y conoce si la intervención propuesta puede
    aprovechar o menoscabar las estrategias existentes.

A continuación se presentan dos productos principales:

            El mapa de zona de medios de vida                     El mapa muestra la división del país en zonas homogé-
                                                                  neas definidas de acuerdo a una estructura de medios de
                                                                  vida. Con este instrumento es posible dirigir equipos de
                                                                  evaluación a las variables esenciales durante las visitas a
                                                                  áreas afectadas
   Los resúmenes de los perfiles de medios de vida por            Los resúmenes de los perfiles describen las características
                         zona                                     principales de cada zona. Se pone especial énfasis en las
                                                                  amenazas y la capacidad relativa de los diferentes tipos
                                                                  de hogares para resistirlas en las diferentes localidades.
                                                                  Permite un monitoreo más eficiente y un reporte más fo-
                                                                  calizado.

Durante esta actualización se buscó readecuar la zonificación de los medios de vida, de acuerdo a observaciones hechas
durante la utilización del estudio anterior, además de mejorar el detalle de la información obtenida por zona. El objetivo
principal es brindar información suficiente que permita una visión balanceada y generalizada de los medios de vida en el
ámbito nacional, acorde a las características actuales del país. Estos resumenes facilitan una rápida introducción a los
medios de vida de un país; sin embargo, su objetivo no es presentar detalles de ubicaciones específicas.

La actualización de estos perfiles se llevó a cabo juntamente entre Acción contra el Hambre (ACF-E), y el proyecto
Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentaria (MFEWS) financiado por la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Además, localmente se tuvo la participación de instituciones de variado
espectro de acción (ver sección de agradecimientos), quienes son los reales conocedores de las zonas y que brindaron
los insumos necesarios para la construcción de la zonificación y sus características, de acuerdo a su experiencia y cono-
cimiento.

Hasta ahora, el objetivo principal del desarrollo de este estudio ha sido el monitoreo de la situación de seguridad alimen-
taria, la alerta temprana y el diagnóstico de emergencias. Sin las reuniones llevadas a cabo para su construcción han sido
en sí ejercicios valiosos para que los diferentes actores locales reconozcan, de manera integral, las características de las
zonas donde trabajan, pero sobre todo la interacción de los distintos grupos socioeconómicos y la interdependencia. Por
lo tanto, se espera que también sean útiles para la comunidad del desarrollo en general.
El documento se encuentra dividido en dos secciones principales, a saber:

1.	 La introducción, que comprende cuatro sub-secciones:
	
	       - Usos de los perfiles, que describe tres formas esenciales en que los perfiles se pueden utilizar.
	       - Conceptos clave que se utilizaron en el análisis con base en los medios de vida.
	       - Concepto de perfil de medios de vida, que describe el esquema y contenido de cada perfil.
	       - Metodología, la cual describe los métodos que se utilizaron para desarrollar el mapa y los perfiles.

2.	 El resumen nacional incluye una visión general de las características del país, que definen en parte los medios de
    vida, juntamente con el mapa de zonificación de los mismos.

USO DE LOS RESÚMENES DE LOS PERFILES

Los resúmenes de los perfiles de medios de vida y las zonas que se presentan en este documento brindan un análisis de
la seguridad alimentaria rural, con base en su situación geográfica. El país se dividió en zonas relativamente homogé-
neas, que se definen de acuerdo con la estructura de medios de vida. Cada resumen es una descripción de las opciones
de medios de vida de los hogares.

Se visualiza que este producto será de utilidad a tres niveles, como sigue:

1. Una guía introductoria a la seguridad alimentaria del país

Dentro de los resúmenes de los perfiles se encuentra información sustancial que resulta una valiosa herramienta para un
recién llegado que necesite tener una rápida noción general de las condiciones de seguridad alimentaria del país. Las
divisiones geográficas son relativamente pequeñas, en consistencia con la realidad del terreno, de tal forma que el lector
pueda tener una buena idea del patrón general, así como de las diferencias básicas entre áreas y poblaciones, sin sentirse
agobiado por demasiados detalles.

Los planificadores de desarrollo también pueden encontrar útil el uso de estos perfiles de medios de vida. Uno de los
objetivos del desarrollo es la reducción de la vulnerabilidad de las personas ante amenazas y el aumento de la capacidad
para enfrentarlas. Por lo tanto, es esencial iniciar con la comprensión de quién es vulnerable, ante qué amenazas y cuáles
son las razones o factores que dan lugar a esta vulnerabilidad. De igual manera, los esfuerzos para reducir la pobreza
requieren una comprensión de la forma en que los hogares más pobres sobreviven en las distintas áreas del país, y las
razones de su pobreza.

Es necesario avanzar en análisis del territorio y las poblaciones, mas allá de la división administrativa en departamentos
y municipios, para evolucionar a una comprensión de las diferencias en los medios de vida que llevan a un grupo de co-
munidades a constituirse en una zona definida con medios de vida concretos, con necesidades de intervenciones y apoyo
diferenciadas.

2. Alerta temprana y planificación de respuesta

La seguridad alimentaria muy a menudo se asocia erróneamente con los niveles de producción agrícola comparados con
las necesidades de consumo de alimentos de la población local. Dicho en otras palabras, cuando se observa una dismi-
nución crónica o temporal de producción, inmediatamente se asume que dará como resultado una inseguridad alimen-
taria temporal o crónica. Consecuentemente, la mayoría de sistemas de alerta temprana y de monitoreo de seguridad
alimentaria proceden especialmente de dos fuentes de información: (i) información de producción de cultivos o de pro-
ductos agropecuarios; e (ii) información sobre los precios del mercado.

Esta información no comprende el escenario completo. La relación completa de la ‘economía alimentaria’ tiene que ver
tanto con la disponibilidad de alimentos, es decir el alimento que las personas producen, y con el acceso a alimentos, el
dinero en efectivo devengado por las personas para la compra de alimentos. La información en lo relativo a los empleos
temporales, alimentos silvestres, solidaridad de los parientes o a la venta de artesanías puede representar información
igualmente importantes para la relación de medios de vida, tanto como la información de la producción agropecuaria y
de cultivos y el conocimiento de su importancia relativa puede orientar el diseño de sistemas de monitoreo más adecua-
dos, así como mejores y más rápidos diagnósticos de emergencias.
Al utilizar un marco conceptual de medios de vida podemos indagar sobre la capacidad de los hogares para hacer frente
a situaciones de estrés, especialmente cuando la producción agropecuaria y de cultivos resulta infructuosa y podemos
apreciar las actividades del hogar en las diferentes etapas del ciclo anual. Toda esta información alimenta directamente
nuestro análisis sobre sus necesidades y nos ayuda a dar respuesta a preguntas clave como: ¿Qué áreas y qué tipos de hogares
están en la posibilidad de hacer frente a estas situaciones, en caso de que se presente una amenaza, y qué hogares necesitarían ayuda? ¿Qué
tipos de intervenciones serían más adecuados, cuándo y por cuánto tiempo deben implementarse?

De esta manera, por ejemplo, se podría apuntar a la posición de hogares pobres de un área geográfica en particular
que dependen grandemente del empleo urbano. Si el empleo urbano disminuye, habrá menos demanda para su tipo de
mano de obra: ¿podrían ellos encontrar ingresos alternos en otra parte? Y ¿estarían compitiendo con personas de otras zonas en estas
actividades?

Los funcionarios nacionales que trabajan dentro de los sistemas locales de alerta temprana poseen un vasto conocimiento
de sus países. El enfoque de medios de vida ayuda a proporcionar una estructura para el uso completo de todo ese cono-
cimiento y, al mismo tiempo, le añaden un novedoso nivel de información.

3. Políticas de desarrollo

La principal dinámica del establecimiento de los sistemas de alerta temprana es la administración de desastres. La razón
fundamental de la alerta temprana es el mejoramiento en la eficiencia de la ayuda en medida/grado y en plazos de
tiempo. Sin embargo, los encargados de la planificación buscan, cada vez más, alternativas a la ayuda alimentaria en
intervenciones de emergencia temprana, lo que normalmente requiere cambios en la práctica y en las políticas. Un caso
particular es el establecimiento de precios de mercado para los alimentos básicos. El análisis de medios de vida puede
servir de apoyo en la elaboración de modelos de posibles efectos derivados de dichas intervenciones en la capacidad
de los hogares para sobrevivir ante una crisis. El análisis también puede aportar recomendaciones en cuanto al tiempo
óptimo para llevar a cabo la intervención.

El análisis de medios de vida también se puede aplicar a otros cambios de políticas. Por ejemplo, si se redujeran los im-
puestos del gobierno sobre el búnker o si el gobierno proporcionara medicamentos de uso veterinario a precio de costo,
¿cuál sería el efecto en los hogares? En forma más generalizada, el punto de vista de los hogares ofrece una base más segura
en la consideración de la vasta y creciente discusión del alivio de la pobreza. Esto permite tener una visión del escenario
que yace detrás de las estadísticas nacionales.

METODOLOGÍA

Como se ha indicado anteriormente, el enfoque de los medios de vida de MFEWS, que constituye la base para este re-
sumen de perfil de medios de vida de Nicaragua, diseña su estructura conceptual desde el Análisis de la Economía del
Hogar (HEA, por sus siglas en inglés). El HEA se desarrolló originalmente para proveer una interpretación de los patrones
de los medios de vida del hogar con una visión particular en el acceso a los alimentos, a los ingresos y a los patrones de
gastos, de acuerdo a los diferentes grupos socio-económicos dentro de la población. Así bien, esta interpretación da a
conocer la identificación y el diseño de intervenciones de desarrollo y de emergencia (alimentarias y no alimentarias).

Sin embargo, para fines de actividades de alerta temprana de seguridad alimentaria, MFEWS ha preparado este enfoque
de medios de vida para aportar el máximo valor para la alerta temprana y para el monitoreo de la seguridad alimentaria
y el análisis de los escenarios de recursos restringidos. La intención de los perfiles de los medios de vida no es que se
utilicen aisladamente para evaluar las necesidades de la población o para diseñar programas de ayuda. Los perfiles pre-
tenden servir como una herramienta valiosa en el análisis de alerta temprana de la seguridad alimentarías, que se debe
complementar (y contextualizar) con otra información que esté relacionada con la seguridad alimentaria, que incluye la
información de monitoreo nutricional, la producción agrícola, los precios del mercado, etc. Si se utilizan de esta manera,
los perfiles de medios de vida permitirán que los analistas de seguridad alimentaria tengan un mejor conocimiento de
los impactos actuales en comparación con el contexto de lo que es localmente normal en una determinada población y
tengan el conocimiento de la forma más probable en la que los hogares responderán ante una variedad de eventos.

Con esta base, se estará en mejores posibilidades de identificar una potencial crisis de seguridad alimentaría en la po-
blación correcta, en el momento correcto, con base en un sólido conocimiento de los medios de vida para impulsar una
pronta evaluación y adecuadas acciones de seguimiento. En otras palabras, para realizar alertas tempranas más efecti-
vas. A pesar de que estos perfiles de medios de vida no proveen un nivel de confianza estadística o información altamente
localizada para jugar un papel importante en la planeación del programa detallado local, son de invaluable ayuda para
identificar rápidamente el desarrollo de una crisis, para dirigir efectivamente las evaluaciones o diagnósticos más a fondo
y, por lo tanto, para promover una respuesta más rápida a las necesidades de la población.

La actualización del mapa de zona de los medios de vida nacionales de Nicaragua se desarrolló a través de un proceso
con varias etapas. Primero, se llevó a cabo una consulta con representantes de varias instituciones relacionadas con la
temática y con experiencia en el uso de los perfiles del estudio anterior (2004). Durante esta consulta se buscó definir los
cambios necesarios en términos de zonificación y de la inclusión de nuevas zonas. Como producto de esta etapa se obtuvo
un nuevo mapa preliminar con las zonas de medios de vida. También se revisaron los perfiles del estudio llevado a cabo en
2005 para determinar la información faltante. Con estos insumos en mente, se estudiaron nuevamente las herramientas
utilizadas con anterioridad para determinar la mejor manera para la inclusión de la información identificada.

Posteriormente se definió el grupo de personas a trabajar en el cual hubieron representantes de todas las zonas que se
habían identificado. A la vez, se llevó a cabo un proceso de capacitación para la estandarización de la metodología a
utilizar en el taller, y los conceptos y términos a utilizar. Se desarrolló un plan de trabajo de campo, en el que se fijaron
entrevistas con los informantes clave y en el cual se verificarían aquellas zonas en las que se tuvieran dudas.. Tanto la
selección de la localidad en el campo como la selección de los participantes se fijaron intencionalmente para maximizar
la representatividad y minimizar el prejuicio en los informes. Siempre que fue posible, se analizó cada entrevista para
comprobar su consistencia interna, así como su consistencia con la información secundaria y las conclusiones se revisaron
en forma cruzada con las subsecuentes entrevistas en la misma zona de medios de vida. Luego del trabajo de campo, se
analizó los resultados de su zona, elaboró las gráficas correspondientes y redactó el resumen del perfil respectivo.




NI03 - Noroccidental Agropecuaria de Subsistencia y Economías Alternativas NI14 - Aprovechamiento Forestal Comunitario
CONTEXTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
DE NICARAGUA
Nicaragua se encuentra localizada en el centro del istmo Centroamericano que une a las dos grandes masas de tierra
que conforma el continente americano, entre Honduras y Costa Rica y los océanos Atlántico y Pacífico. La superficie del
país es de 130 682 km2, 8% de su superficie está ocupada por aguas continentales, ya sean lagos, lagunas o ríos; la lon-
gitud de sus costas en el Pacífico es de 305 km y las del Atlántico, 450 km. Su plataforma continental es de 75 500 km2,
considerando ambas costas. La plataforma del Caribe es mucho más amplia que la del Pacífico, su extensión marina, de
acuerdo al Tratado Internacional de la Ley del Mar, es de 200 millas marinas.

Demografía

Según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE antes INEC), para el año 2010, la población nicaragüense
era de 5.815.526 habitantes: 50.7% mujeres y 49.3% hombres. Para el 2020 de acuerdo a las proyecciones de este instituto
la población será de 6.518.481 habitantes. Ver pirámides poblacionales para estos años.

Para el 2010 el 55.9% habita en el sector urbano y el 44.1% en el rural. El 46.7% (2.4 millones de personas) viven en si-
tuación de pobreza, y 1.7 millones de éstos residen en zonas rurales del país.




Nicaragua es una población de hombres y mujeres jóvenes, que representan el 67% de la población entre 0 y 25 años de
edad y el 64% de la población oscila entre los 18 y 30 años.

Contexto socioeconómico

La situación socioeconómica de Nicaragua se resume proyectando sobre la mayoría de su población, la evolución del
fenómeno de la pobreza durante el período 1990 al 2007. Las consecuencias de la situación de pobreza en Nicaragua se
evidencian en el contenido de la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCEP),
presentada por el gobierno de la república en el año 2001. En la ERCEP se destaca el poco acceso a la infraestructura y
servicios públicos; tasas elevadas de fecundidad, baja calidad, pocos logros y acceso reducido a los servicios educativos,
sobre todo en el sector rural; baja calidad y difícil acceso a los servicios de salud; desnutrición, violencia intrafamiliar
e inseguridad en las calles y en el campo; desigualdad de género y exclusión de los grupos étnicos de los beneficios so-
ciales.

Nicaragua sigue siendo un país empobrecido. La inversión, motor del crecimiento económico está paralizada y el volumen
de exportación crece al 9%. El 79% de la población nicaragüense sobrevive con menos de dos dólares al día y el 45% con
menos de un dólar.
Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Desde hace más de 10 años en Nicaragua existen niveles altos de Inseguridad Alimentaria Nutricional en el país. Con-
glomerados poblacionales en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa, Triangulo Minero, Prin-
zapolka, Bilwí y Waspán presentan muy alta vulnerabilidad a situaciones adversas como sequías, inundaciones, plagas,
huracanes, lo que se agudizó con el impacto de la crisis internacional que resulto en un menor acceso alimentario, tanto
por el aumento en el costo de la canasta básica como por la reducción del poder adquisitivo por menores ingresos o
pérdida de empleo.

Disponibilidad de alimentos

La disponibilidad alimentaria se está viendo afectada en los últimos años por diferentes fenómenos naturales, pues en el
periodo 2008 – 2009 hubo una sequia, y en el reciente periodo 2009 – 2010 una sequia combinada con lluvias en exceso en
la temporada de invierno. Esto hizo que se juntara la siembra de postrera y apante, resultando afectados en su mayoría
la producción de frijol rojo y un poco de maíz. La insistencia en cultivar los granos a cualquier costo y en cualquier tipo
de condición agroecológica, aún cuando de antemano no se tenga la garantía de cosechar, ha sido la constante de la
economía alimentaria familiar de las zonas rurales.

•	 La situación del déficit alimentario ubica a Nicaragua en el grupo de países con 3 a 7% de insuficiencia relativa del
   suministro alimentario actual y dentro de América Latina y el Caribe, en el subgrupo de países con bajos ingresos.
•	 La baja capacidad del país para enfrentar riesgos de tipo climático; la vulnerabilidad en la oferta del sector agro-
   pecuario frente a eventos de variabilidad climática también están teniendo incidencia directa sobre las condiciones
   de seguridad alimentaria. Los procesos de degradación ambiental, la expansión incontrolada de la frontera agrícola,
   las técnicas de cultivo están incrementado más la posibilidad de ocurrencia de desastres y poniendo en peligro la
   oferta alimentaria para la población, así como su capacidad de recuperación económica y social. Además de la escasa
   capacidad de las familias para hacerle frente a las amenazas dado por deficiencia en sistemas de acopio, escasez o
   ausencia de ahorros entre otros.

Acceso a alimentos

La disponibilidad de ingresos es el factor que asegura el acceso a la compra de la canasta básica de alimentos, y en Nica-
ragua la baja capacidad de cobertura del salario minino respecto a la canasta básica es una constante en su evolución por
lo menos desde el año 2002 hasta la fecha. Esto se debe a que la capacidad de compra está determinada por la relación
ingreso neto y precio de los alimentos al consumidor por lo que la situación tanto por el ingreso como por los altos precios
de los alimentos es insostenible tanto en el área urbana como en la rural siendo mínima la capacidad de compra en esta
zona debido al poco ingreso que se percibe.

Según el Ministerio del Trabajo1 desde el año 2000 no se observan cambios en lo que respecta al nivel de cobertura del
costo de la canasta básica con los ingresos por salario. Las encuestas de empleo indican que el 65 por ciento de la po-
blación ocupada no logra cubrir con sus ingresos dicho costo, agudizándose esa situación en el sector rural. Cerca de 2,4
millones de personas viven bajo la línea de pobreza y de estos, alrededor de 800.000 están en pobreza extrema. Es decir,
que no tienen ingresos suficientes para cubrir la canasta básica.

En cuanto a los servicios básicos, se evidencian dificultades en el acceso al agua segura para el consumo humano en los
hogares. El 75,3% de las fuentes de abastecimiento de agua como pozo público, pozo privado, manantial, puesto público
de los hogares pobres rurales no son seguras, por lo que se mantiene el riesgo de enfermedades de transmisión hídrica. Y
a nivel nacional, el 63.3% de todos los hogares tienen como servicio sanitario la letrina y de ese porcentaje un 34.5% no
brinda mantenimiento a la misma.

Consumo y utilización biológica

En Nicaragua, la deficiencia proteico-energética es la forma de desnutrición más generalizada, casi siempre vinculada
con condiciones de pobreza y asociada a carencias de nutrientes específicos. Esta deficiencia se manifiesta con un retraso
del desarrollo físico e intelectual de los niños y niñas. En cuanto al aprovechamiento biológico los principales factores
que inciden en el aprovechamiento biológico de los alimentos están dados por la calidad de la alimentación, donde el
volumen de alimentos es percibido por la población como el ideal; sin que este obedezca al valor nutricional requerido.
Además, las deficientes condiciones higiénicas sanitarias y el bajo nivel educativo nutricional son limitantes adicionales
que condicionan el aprovechamiento de los alimentos.
1 MITRAB. Informe general sobre encuesta de hogares. Para medición del empleo. Noviembre 2005. INEC.
Economía y trabajo
Según indicadores básicos de empleo del Banco Central de Nicaragua, en noviembre 2006, la población económicamente
activa del país era de 2.204.249. De éstos, el total de ocupados eran 2.089.773 (756.294 en el sector formal y 1.333.479
en el informal). El total de desocupados eran 114.476. Investigaciones del FIDEG refieren que, del total de ocupados,
el 69.4% se incorpora al mercado laboral en condiciones de pleno empleo, mientras que el 30% son subempleados. En el
acceso al empleo existen brechas de género. Los hombres se destacan como asalariados, mientras que las mujeres ob-
tienen sus ingresos trabajando por cuenta propia en pequeños negocios familiares. Los hombres empleados representan
el 45.4% de la PEA, porcentaje que en las mujeres se reduce al 34%. Es significativo destacar que la situación del ingreso
económico, está determinado por los niveles educativos de la población en general.

En Nicaragua, los niveles de escolaridad promedio obtenidos por jóvenes nicaragüenses están muy vinculados con los
niveles de ingresos de sus hogares. En términos generales, los jóvenes provenientes de hogares de menores ingresos, en-
tran al mercado laboral con muy bajos niveles de escolaridad, más reducidos si son más pobres sus hogares de proceden-
cia, y más bajos aun en las zonas rurales que en las urbanas. (EMNV 2005). En resumen, el empleo, en las familias pobres,
será casi en su totalidad, en puestos informales y precarios, mientras en los estratos de mayores ingresos predominarán
los puestos formales y mejor remunerados. Esto genera inequidad de oportunidades y reproduce de una generación a
otra, las desigualdades en la distribución de los ingresos.
La migración
En las últimas décadas, la migración interna y externa se ha intensificado y diversificado en Nicaragua. El 48.9% de mi-
grantes son jóvenes entre 20 y 34 años, y el 35.8%, menores de 20 años. Entre las causas del fenómeno migratorio juvenil
están: déficit de la oferta de trabajo y pobreza generalizada, inestabilidad laboral, baja capacitación de la mano de
obra, inadecuada oferta y demanda de trabajo y una población en edad laboral incrementándose a un ritmo cercano al 3%
anual. Los y las jóvenes están buscando trabajo en el exterior, arriesgando que, provocados por la xenofobia, el maltrato
y el abuso, sean violados sus derechos humanos y laborales. (Instituto Nicaragüense de la Juventud).
Según el FIDEG, en el 2006, la principal causa de las migraciones fue la falta de trabajo (78.6% en hombres y 66.7% en
mujeres). En Nicaragua ha aumentado la migración femenina, sobre todo entre mujeres jóvenes y madres solteras,
relacionada con la falta de alternativas económicas. Actualmente, los nicaragüenses que han emigrado a otros países
representan casi el 20% de la población del país, siendo la más alta en América Latina.
Salud
En los últimos 16 años antes del actual gobierno de Daniel Ortega, el Estado de Nicaragua enfatizó en mantener la es-
tabilidad macroeconómica, incentivando el desarrollo de la empresa privada y la inversión extranjera, reduciendo el
gasto social, principalmente en salud, sector donde mantuvo únicamente los salarios de los trabajadores y el gasto de los
servicios básicos de las unidades de salud.
Geografía

De acuerdo a la conformación del relieve, el país se divide en tres grandes regiones: la región del Pacífico, la región mon-
tañosa Central y la región Atlántica, compuesta en su totalidad por seis Provincias Geomorfológicas.

En la región del Pacífico se encuentran tres provincias: planicie costera del Pacífico, cordillera volcánica del Pacífico y
depresión nicaragüense: Se caracteriza por poseer la zona más fértil del país, la mayor densidad de población, por su
vulcanismo cuaternario, un clima sub-tropical cálido con marcada estación seca y por contar con un litoral de origen
sedimentario no homogéneo.

En la región montañosa Central, localizada en el centro del país, se encuentra la provincia Tierras Altas del Interior,
conformada por diversas cordilleras centrales, como las de Dipilto y Jalapa (región más antigua del país), Dariense, Ame-
rrisque e Isabelia; posee tierras onduladas y un clima más templado que el del Pacífico, con una estación lluviosa de siete
a ocho meses.

Por último, en la región Atlántica, se localizan las provincias Planicie Costera del Caribe y Estribaciones Montañosas del
Atlántico; consta de una extensa llanura que va desde los 500 msnm hasta el nivel del mar, cubierta original y mayorita-
riamente por bosques densos que predominan en las tierras bajas y pantanosas; es la menos densamente poblada y la de
mayores precipitaciones.




NI07 - Pacífico Sur, Agropecuaria, Turismo y Alta Migración         NI13 - Norte Agropecuaria de Granos Básicos para el mercado,
                                                                    Ganadería y Café
ZONAS DE MEDIOS DE VIDA EN NICARAGUA
                                         ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 1 – ZONA DEL LITORAL PACÍFICO, EXPORTADORA
                                         DE PESCA, ACUICULTURA, TURISMO Y GANADERÍA

                                         Esta zona se extiende a lo largo de la Costa Pacífica, desde la frontera sur hondu-
                                         reña hasta Costa Rica. La distancia desde el litoral al interior varía entre 5 y 10
                                         km. Las precipitaciones oscilan entre 800 y 1.500 mm. La pesca y la camaroni-
                                         cultura son la principal actividad de la zona y proporcionando trabajo temporal
                                         a la mayoría de pobladores de la zona.

                                        Además de la actividad pesquera, las familias cultivan granos básicos, acce-
                                        diendo en promedio a 2.5 manzanas1 de tierra en arriendo o aparcería, en las
                                        cuales producen parte de sus necesidades alimentarias, que complementan con
                                        la compra de alimentos, principal fuente de alimentos de la población. También
                                        crían cerdos y aves de corral que utilizan para complementar sus necesidades
                                        de alimentos y de dinero en efectivo. Los pobres, que representan la mayoría de
la población de la zona, intercambian parte de su pesca por granos básicos, y complementan con su dieta con productos
pecuarios.

La principal actividad económica en la zona es la cría de camarones y la pesca. La demanda de mano de obra para estas
actividades proporciona a los pobres de la zona la mayor parte de su ingreso anual y los hogares acomodadas también se
benefician de la industria pesquera y camaronera, de donde obtienen la mayor parte de sus ingresos, lo que complemen-
tan con la venta de ganado en pie, leche y derivados y en menor cantidad granos básicos.

El ecoturismo es una actividad creciente en la zona, principalmente en las zonas protegidas, tales como la Delta del
Estero Real, el Volcán de Cosiguina y Apacunca, que está creando oportunidades de empleo y de generación de ingresos;
y en las zonas costeras, especialmente en las playas al oeste de León, Managua y San Juan del Sur donde ofrece empleo
a los pobladores.

La red vial está en buenas condiciones y se cuenta con un servicio de transporte que permite el acceso a los mercados
durante todo el año. La producción de granos básicos, el ganado y los derivados se comercializan a nivel local y en menor
grado en los mercados que se encuentran ubicados fuera de la zona. El camarón y el pescado, se venden directamente a
las empresas acopiadoras que lo llevan al mercado nacional e internacional.

Para contrarrestar cualquier déficit de ingresos o alimentos, los hogares pobres recurren a la venta de mano de obra por
más miembros de la familia, a la venta de ganado menor y a la reducción en la cantidad y frecuencia de las comidas en
casos extremos. Para los hogares acomodados las estrategias incluyen el incremento en la venta de ganado vacuno y en
aumento en la venta de granos (1 hectárea = 10.000 manzanas y 1 quintal = 45 kilogramos).

                     Migración laboral                                                  Riesgos
 Dentro de la misma zona o a Costa Rica (café) y El Salva-    •	   Escasez de lluvias
 dor (caña de azúcar).                                        •	   Enfermedades de camarones y peces
                                                              •	   Contaminación del agua
                                                              •	   Incremento en el precio de los alimentos
Cultivos alimentarios Cultivos para la venta        Ganado          Fuentes de Ingresos   Mercados principales
•	 Maíz               •	 Maíz                  •	 Porcino          •	 Venta de mano de    Cultivos
•	 Arroz              •	 Sorgo blanco          •	 Aves de corral      obra                •	 Chinandega
                                               •	 Vacuno           •	 Venta de cama-      •	 León
                                                                      rones y pescado     •	 Managua
                                                                   •	 Venta de ganado     •	 Rivas
                                                                   •	 Venta de cultivos   Pescado, camarones y
                                                                                          ganado vacuno
                                                                                          •	 Chinandega
                                                                                          •	 Managua
                                                                                          •	 Rivas
ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 2 – ZONA PACÍFICO AGROINDUSTRIAL Y DE
                                         AGRICULTURA DE TRANSICIÓN

                                         Esta zona, que se encuentra ubicada en la parte occidental de Nicaragua, se
                                         extiende desde la Costa Pacífica hacia el interior, incluye parte de los depar-
                                         tamentos de Chinandega, León y Managua. El relieve es diverso, desde plano
                                         a ondulado, las alturas oscilan entre 200 msnm en las planicies hasta los 1.000
                                         msnm en las faldas de los volcanes en Occidente. Llueve de 6 a 7 meses en el año
                                         y las precipitaciones oscilan entre 1.000 y 1.200 mm y se presenta un período de
                                         canícula moderado entre julio y agosto. La zona depende en alto grado del em-
                                         pleo generado en la agricultura comercial, la industria, las minas y la ganadería.
                                         En la zona predominan los cultivos anuales de granos básicos para autoconsumo
                                         principalmente, seguido de los pastos y cultivos permanentes. Los principales
                                         cultivos anuales son el maíz, frijol y sorgo millón, y algunos rubros de ventas
                                         como las hortalizas, ajonjolí.

Si bien existe un gran potencial para la producción agrícola, el acceso a tierra, especialmente entre los sectores más
pobres es limitado como lo es su producción, por tanto tienen que comprar la mayor parte de sus necesidades anuales de
alimentos y complementan con ganado menor. Los grupos acomodados tienen la capacidad para producir la mayor parte
de sus alimentos, aunque complementan su dieta con la compra de alimentos de mayor calidad.

Como cuentan con grandes extensiones de tierra, maquinaria y mano de obra para la producción de cultivos alimentarios
y comerciales, el comercio de los hogares acomodados es su principal fuente de ingresos, a diferencia de los pobres que
obtienen la mayor parte de sus ingresos de la venta de mano de obra en estas fincas, y con la venta de parte de su pro-
ducción agropecuaria, pero las cantidades que obtienen son mínimas comparadas con las venta de mano de obra.

La carretera Panamericana atraviesa la zona, facilitando el acceso a Managua y a otras poblaciones. Dentro de la zona
hay mercados importantes, como León y Chinandega, que dominan las actividades comerciales. Las semillas oleaginosas
y la caña de azúcar se comercializan localmente y luego se transportan a mercados nacionales e internacionales. La leche
y sus derivados se venden localmente o se transportan a Managua para su distribución a nivel nacional.

Las familias pobres, que representan la mayoría de la población de la zona, están más expuestas a sufrir déficit de in-
gresos o alimentos ante lo cual optan por trasladarse fuera de la zona para buscar trabajo, vender productos de traspatio,
recolectan y venden leña o arriendan su tierra. La alta densidad poblacional merma las opciones laborales por lo cual la
migración hacia las ciudades (sector informal urbano) y hacia otros países (Costa Rica) es creciente, al igual que la pau-
perización y sobre explotación de los escasos recursos, lo que está provocando efectos ambientales severos.

 Cultivos alimentarios Cultivos para la venta           Ganado           Fuentes de Ingresos      Mercados principales
 •	   Maíz               •	 Caña de azúcar        •	 Porcino           •	 Venta de cultivos      •	   León
 •	   Sorgo              •	 Oleaginosas           •	 Aves de corral    •	 Venta de mano de       •	   Chinandega
 •	   Arroz              •	 Granos básicos        •	 Vacuno               obra                   •	   Managua
 •	   Frijoles                                                         •	 Venta de ganado        •	   Chichigalpa
                                                                                                 •	   Corinto
                                                                                                 •	   Posoltega
Migración laboral                                           Riesgos
Dentro de la misma zona o a Costa Rica y El Salvador.   •	 Escasez de lluvias
                                                        •	 Deterioro del medio ambiente
                                                        •	 Incremento de los precios de productos básicos
ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 3 – ZONA NOROCCIDENTAL AGROPECUARIA DE
                                         SUBSISTENCIA Y ECONOMÍAS ALTERNATIVAS

                                         Esta zona presenta un relieve accidentado, está cubierta de bosques poco den-
                                         sos y pastizales de sabana. El promedio de precipitación anual es de 800 a 900
                                         mm. Las actividades agropecuarias son de subsistencia, existiendo un impor-
                                         tante segmento de la población que dedica tiempo a la actividad de extracción
                                         y venta de leña, producción artesanal de derivados del barro y venta de mano de
                                         obra en agroindustria y empresas agropecuarias para complementar el ingreso
                                         de las familias.

                                       Es una zona de población más campesina y de sistemas más intensivos, de gra-
                                       nos básicos, hortalizas y café. Los pastos y los matorrales son el uso del suelo
                                       predominante en la zona, en segundo lugar los cultivos anuales, principalmente
                                       maíz, fríjol y sorgo millón. Se crían también pollos y cerdos, en su mayor parte
para el consumo y, en menor grado, para obtener dinero en efectivo.

Las dos fuentes principales de alimentos para los residentes de la zona son la producción agrícola y el mercado. Los ho-
gares pobres dependen considerablemente de la compra de alimentos por lo tanto, están más propensos a ser afectados
por las alzas en los precios de los productos básicos, mientras que los hogares acomodados, al tener mayor acceso a tierra
e insumos pueden maximizar los rendimientos de sus cultivos logrando producir la mayor parte de lo que consumen y
complementar su dieta con la compra de alimentos y animales de traspatio mas leche y derivados.

El trabajo en la agricultura es la principal fuente de ingreso para los pobres de la zona, así como la venta de parte de su
producción inmediatamente y en períodos de escasez, la venta de leña y artesanías. Los acomodados obtienen la mayor
parte de sus ingresos de la venta de producción, venta de ganado y las remesas.

Si bien la Carretera Panamericana atraviesa la zona, las distancias desde las zonas rurales a los mercados son grandes,
limitando la frecuencia con que las familias pueden concurrir a estos. Por tanto, la venta de los excedentes de sus cose-
chas se hace a través de intermediarios que recogen los productos directamente en las parcelas y estos se encargan de
transportar los productos a mercados mayores tanto dentro como fuera de la zona. El ganado vacuno se comercializa en
los mercados municipales y las especies menores a nivel local.

La escasez de lluvias y/o las precipitaciones irregulares constituyen una amenaza para la producción, puesto que inciden
en la productividad, causando que además que se reducen los alimentos disponibles para el consumo de las familias,
disminuye la demanda de mano de obra en época de cosecha. En vista de sus limitadas opciones de obtener ingresos, los
pobres usualmente emigran de la zona en busca de empleo o recogen y venden leña, especies menores, mientras que los
acomodados reducen la contratación de mano de obra y tienden a reducir su área de siembra.

 Cultivos alimentarios Cultivos para la venta           Ganado           Fuentes de Ingresos      Mercados principales
 •	 Maíz                 •	 Sorgo                 •	 Porcino           •	 Venta de mano de       •	   León
 •	 Frijoles             •	 Maíz                  •	 Aves de corral       obra                   •	   Chinandega
 •	 Sorgo                •	 Frijoles              •	 Vacuno            •	 Venta de cultivos      •	   Managua
                                                                       •	 Venta de ganado        •	   Matagalpa
                                                                       •	 Remesas                •	   Estelí
Migración laboral                                                Riesgos
Migran a las cabeceras municipales dentro de la zona o a •	 Escasez de lluvias
la zona cafetalera, y a El Salvador, Honduras y Costa Rica. •	 Contaminación del suelo
                                                            •	 Subida de los precios de productos básicos
ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 4 – ZONA DE ESTELÍ TABACALERA DE CAMPO E
                                        INDUSTRIAL

                                        Esta zona, predominantemente accidentada, y ubicada en el departamento de
                                        Estelí, presenta un promedio de precipitación anual de 1.100 mm. Se caracteriza
                                        por la producción y procesamiento del tabaco, producción de granos básicos y
                                        hortalizas. La intensificación de la industria tabacalera ofrece empleo a la ma-
                                        yoría de la población de la zona durante todo el año.

                                        Las fuentes de ingreso de los pobres de la zona provienen de la venta de mano
                                        de obra en fincas de los acomodados o en la industria tabacalera, de la venta
                                        de parte de su producción de granos básicos y hortalizas. Si los hogares cuentan
                                        con ganado menor o mayor, hacen uso de éste para la obtención de ingresos
                                        adicionales.

La tenencia de la tierra y el acceso a insumos limita la productividad, principalmente de los hogares más pobres, por lo
que dependen más del mercado para obtener la mayor parte de sus alimentos, mientras que los hogares acomodados al
tener mayor acceso a medios de producción son excedentarios y complementan su dieta con la producción pecuaria.

La Carretera Panamericana cruza la zona, conectándola con los principales mercados de los departamentos de Estelí,
Nueva Segovia y Managua, y los caminos secundarios con mantenimiento regular conectan a la mayoría de la población
rural con los mercados regionales, asegurando de esta manera el flujo continuo de productos. Los granos básicos se co-
mercializan en su mayor parte dentro de la zona, en tanto que las hortalizas se trasladan hasta los mercados periurbanos
de Managua. El tabaco se vende en su mayor parte a las fábricas ubicadas en la zona y en el mercado internacional.

La producción de cultivos, sea comercial o en pequeña escala, constituye la base económica de las familias. Los pobres,
ante los riesgos existentes, como escasez de lluvias, plagas en los cultivos e inundaciones, los cuales afectan la forma
en que las familias obtienen sus ingresos y alimentos, compensan su desequilibrio mediante el aumento en la migración
para búsqueda de empleo temporal dentro o fuera de la zona, con la recolección de alimentos silvestres, el aumento en
la venta de especies menores y venta de leña. Los acomodados tienden a reducir la contratación de mano de obra.

 Cultivos alimentarios Cultivos para la venta          Ganado          Fuentes de Ingresos      Mercados principales
 •	 Maíz                 •	 Sorgo                •	 Porcino          •	 Venta de mano de       •	   León
 •	 Frijoles             •	 Maíz                 •	 Aves de corral      obra                   •	   Chinandega
 •	 Sorgo                •	 Frijoles             •	 Vacuno           •	 Venta de cultivos      •	   Managua
                                                                     •	 Venta de ganado        •	   Matagalpa
                                                                     •	 Remesas                •	   Estelí
Migración laboral                                  Riesgos
Migran a la zona cafetalera o a El Salvador.   •	 Escasez de lluvias Inundaciones
                                               •	 Plagas de los cultivos
                                               •	 Deterioro del medio ambiente
ZONA NO. 5 – ZONA PERIURBANA DE MANAGUA, DE INDUSTRIA, AGROINDUS-
                                         TRIA, MAQUILAS Y SERVICIOS

                                         La zona se encuentra cerca de la capital, cuenta con buen acceso vial, se ca-
                                         racteriza por su alta densidad poblacional (160 a 300 habitantes por km2), por
                                         el alto fraccionamiento de la tenencia de la tierra, y el fuerte vínculo con la
                                         economía urbana. Los suelos varían sustancialmente, las tierras fértiles están
                                         en las áreas planas y húmedas al sur de Tipitapa, en el norte las tierras son mas
                                         infértiles y rocosas, bastantes pastos y matorrales. El régimen de lluvias es favo-
                                         rable, con un gradiente de sur a norte que va de 1.200 a 1.600 mm; sin embargo,
                                         la profundidad del manto freático hace que sea difícil el acceso al agua para el
                                         consumo humano.

                                         La venta de mano de obra en las maquilas, industria y servicios es la principal
                                         actividad de los pobres. Estos disponen de muy poca tierra (de un ¼ a 2 manza-
nas por trabajador familiar), un solar grande y poseen pocos equipos, en algunos casos una yunta de bueyes y carreta o
caballo, que tiene una función importante como medio de transporte y acarreo de agua y productos.

La cercanía a las ciudades importantes (Masaya, Granada, Mateare, Tipitapa, etc.), le permite a este sector integrarse
a actividades del sector informal urbano como el pequeño comercio, la artesanía en zapatos, costura, carpintería, y por
otro lado, el establecimiento de un sistema de producción diversificado (frutas, flores, tubérculos), que en parte es des-
tinado al autoconsumo y a la venta.

Los acomodados utilizan la tierra para la cría de ganado, la producción de forraje y granos básicos, de la que son exce-
dentarios. Los pobres también producen granos básicos (maíz, frijoles, sorgo) para autoconsumo y algunas hortalizas,
compran la mayor parte de lo que consumen pues su acceso a la tierra es limitado por tanto sus volúmenes de producción.
Algunos pueden complementar su dieta también con la producción de traspatio y/o leche y derivados. Hay un segmento
de la población pobre que no tiene acceso a la tierra y, por tanto, compra todos sus alimentos.

El acceso al mercado y transporte hacia las ciudades vecinas de Managua, Masaya y Granada es bueno. La actividad arte-
sanal es desarrollada y diversa: zapatería, sastrería, elaboración de canastos, juguetería, hojalatería, también procesan
algunos alimentos en base a maíz, etc.

De acuerdo a la temporalidad laboral, la migración se incrementa en los meses de noviembre a abril, cuando los pobres
principalmente emigran a Costa Rica para trabajar en el sector de la construcción y trabajo doméstico, o a los departa-
mentos de Jinotega y Estelí para trabajar en la cosecha de café, de noviembre a enero.

La conexión de la zona con las maquilas y otras industrias se está convirtiendo en una importante opción para generación
de ingresos, pues pese a que desarrollan actividades agrícolas, hay una tendencia creciente a mayor dependencia del
empleo en estas industrias. La crisis económica, tanto nacional como internacional, es una amenaza a las operaciones
normales de las maquilas e industria y, a su vez, a las oportunidades laborales para la mayoría de los residentes de la
zona, poniendo en riesgo su poder adquisitivo y, por ende, su seguridad alimentaria.
Cultivos alimentarios Cultivos para la venta          Ganado           Fuentes de Ingresos      Mercados principales
•	   Arroz              •	 Hortalizas            •	 Aves de corral   •	 Venta de mano de       •	   Managua
•	   Frijoles           •	 Maíz                  •	 Caprino             obra (calificada y     •	   Masaya
•	   Maíz               •	 Frijoles              •	 Porcino             no calificada)         •	   Granada
•	   Sorgo                                                           •	 Venta de artesanías    •	   Mateare
•	   Hortalizas                                                      •	 Comercio               •	   Tipitapa
                                                                     •	 Remesas




                    Migración laboral                                                Riesgos
Migran a Jinotega, Estelí, Costa Rica o a Estados Unidos y   •	 Escasez de lluvias
ahora es mayor el flujo a España.                            •	 Plagas de cultivos
                                                             •	 Alza de precios de productos esenciales y no esen-
                                                                ciales
                                                             •	 Falta de empleos estables
ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 6 –ZONA AGROPECUARIA DE COMERCIO DE
                                         PRODUCTOS DE PATIO, COMERCIO INFORMAL, MAQUILAS Y VENTA DE MANO DE
                                         OBRA Y TURISMO

                                         Esta zona se encuentra ubicada en una de las áreas turísticas más importantes
                                         del país (especialmente en Granada). Los suelos volcánicos fértiles y un prome-
                                         dio de precipitación anual de 1.400 mm ofrecen condiciones óptimas para la
                                         actividad agropecuaria. Las actividades económicas son diversas y comprenden
                                         agricultura (producción de café, frutas, hortalizas), producción de flores, arte-
                                         sanías, comercio y turismo.

                                         La actividad agropecuaria, se basa en cultivos de alto valor agregado por man-
                                         zana y de poco capital, como son los cultivos permanentes, y especialmente
                                         los frutales. Sus productos son comercializados directamente en los mercados
                                         urbanos por las mujeres. Se pueden diferenciar tres zonas: una zona baja de
cultivo de piña en Ticuantepe; una zona de caficultura asociada con cítricos, pitahaya, chayote y musáceas en las partes
más altas, como La Concepción y finalmente en la Cuesta de la Meseta, al suroeste de la ciudad de Masaya, una zona de
policultivo de granos básicos, tubérculos y flores, asociada con una gran diversidad de frutales, especialmente mangos.
La presencia de café aumenta a medida que crece la altura.

La agricultura se caracteriza por el minifundio, en donde cada agricultor posee parcelas de tierra muy pequeñas. La cría
del ganado vacuno es una importante fuente de ingreso en las zonas más bajas, en donde existe una importante ganadería
comercial.

Los hogares tienen acceso limitado e irregular a tierra de 2 a 5 manzanas y pueden ser en alquiler o mediería, cuentan
con especies de traspatio y probablemente de 1 a 2 cabezas de ganado mayor. Los cultivos de granos básicos, tubércu-
los, musáceas, frutales (cítricos y otros) son para autoconsumo y venta. Las actividades no agropecuarias como venta de
artesanías y pequeños comercios complementan los ingresos de los pobres, mientras que los acomodados se integran al
mercado con mayores ventas de su producción agropecuaria y con negocios comerciales más formales. Los hogares de-
penden más de la compra de alimentos, particularmente los pobres, pues no son autosuficientes en granos básicos debido
a que no tienen la capacidad para producir ni almacenar para todo el año y cuando sale la cosecha venden parte de ella
para pagar por alquiler de la tierra y para cubrir gastos de primera necesidad. Los acomodados tienen mayor poder de
compra, pues su nivel de ingresos generado con la venta de mayores volúmenes de producción se lo permite.

La venta de mano de obra es variable pero durante todo el año, pero es la fuente de ingresos más importante de los po-
bres, seguida por la venta de cultivos, productos de traspatio y las remesas en algunos casos. Los acomodados obtienen
sus ingresos de la agricultura en pequeña escala y microempresas no agrícolas, también de la venta de ganado vacuno y
de mano de obra calificada.

La integración al mercado es a través de la venta de frutas, granos y tubérculos se lleva a cabo con facilitad, pues la red
vial es óptima; si bien muchos caminos no están pavimentados, suelen mantenerse transitables todo el tiempo hacia los
mercados más importantes dentro de la zona y a los de Managua.

El abastecimiento de alimentos se hace en localmente o en los mercados de la capital (Mayoreo y Oriental). Las arte-
sanías se venden en los mercados locales (Masaya, San Juan del Oriente y Catarina) y en Managua, así como desde pues-
tos a la orilla de las carreteras. El café se vende a los beneficios, que son miembros de grupos internacionales grandes,
para su procesamiento y comercialización a mayor escala y fuera del país. Las estrategias de sobrevivencia adoptadas en
momentos de crisis por los pobres incluyen aumento de la migración a Costa Rica en la búsqueda de empleo, aumento
de la venta de reservas alimentarias si las hay, así como productos de traspatio, recolección y venta de leña y, según la
severidad de la crisis, a la reducción en la frecuencia y la calidad de los alimentos consumidos.
Cultivos alimentarios Cultivos para la venta             Ganado          Fuentes de Ingresos    Mercados principales
•	 Maíz                  •	 Cereales                •	 Aves de corral   •	 Venta de mano de    •	 Masaya
•	 Frijoles              •	 Café                    •	 Porcino             obra (calificada y  •	 Jinotepe
•	 Sorgo                 •	 Frutas                  •	 Ganado va-          no calificada)      •	 Granada
                                                       cuno             •	 Venta de cultivos
                                                                        •	 Venta de artesanías
                                                                        •	 Venta de ganado
                                                                        •	 Microempresas



                     Migración laboral                                                Riesgos
Migran a la capital o a Costa Rica y El Salvador.             •	 Escasez de lluvias
                                                              •	 Fluctuaciones excesivas de precios
ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 7 – ZONA PACÍFICO SUR, AGROPECUARIA, TU-
                                       RISMO Y ALTA MIGRACIÓN

                                       Esta zona está ubicada en el Pacifico sur, y es fronteriza con Costa Rica. Las pre-
                                       cipitaciones alcanzan un promedio anual de 1.400 mm en la mayor parte de la
                                       zona y la época de lluvias comprende los meses de mayo a noviembre, con una
                                       canícula entre 15 de julio y el 15 de agosto. Los principales cultivos de la zona
                                       son los granos básicos (frijol, arroz, sorgo, y maíz) para autoconsumo y plátano,
                                       banano, sandía, papaya, caña de azúcar (Nandaime y Rivas) y otras frutas con
                                       fines comerciales.

                                        Las actividades agropecuarias son la principal fuentes de ingresos de la zona.
                                        Los pobres obtienen sus ingresos de la venta de mano de obra dentro de la zona
                                        y regularmente en Costa Rica debido a que la ubicación de la zona lo permite;
                                        complementan sus ingresos con la venta de parte de sus cosechas y con el co-
mercio informal. Como la producción de los hogares acomodados es excedentaria, obtienen la mayor parte de sus in-
gresos de la comercialización de sus productos agropecuarios y tienen mayor participación en el comercio.

La compra de alimentos complementa los requerimientos de los hogares, puesto que los pobres no son autosuficientes en
granos básicos, también reciben en pago por su trabajo más granos básicos, huevos, leche que suma a sus necesidades
alimentarias. Los acomodados al tener mayor nivel de ingresos acceden a alimentos de mayor calidad fuera de su produc-
ción.

La Carretera Panamericana atraviesa la zona, conectando a los mercados principales con las comunidades rurales y Costa
Rica. Muchos comerciantes y productores venden sus productos en el mercado más importante de la zona en Rivas, así
como en los mercados de Granada, Masaya y Managua. La demanda de mano de obra se abastece dentro de la zona, pero
la migración a Costa Rica es constante y se incrementa en la época de la cosecha del café.

Las estrategias adoptadas por los pobres en momentos de crisis van desde un aumento en la migración a Costa Rica,
búsqueda de empleo o en las zonas de pesca cercanas, hasta un aumento en la venta de productos agrícolas (frutas prin-
cipalmente).

 Cultivos alimentarios Cultivos para la venta         Ganado           Fuentes de Ingresos       Mercados principales
•	   Arroz              •	   Maíz               •	 Porcino           •	 Ventas de cultivos      •	   Rivas
•	   Frijoles           •	   Frijoles           •	 Aves de corral    •	 Trabajo de jorna-       •	   Jinotepe
•	   Maíz               •	   Frutas             •	 Ganado va-           lero                    •	   Managua
•	   Sorgo              •	   Caña de azúcar        cuno              •	 Oficios o negocios      •	   Masaya
                                                                     •	 Comercio
Migración laboral                                 Riesgos
Migración a Costa Rica.                 •	   Escasez de lluvias
                                        •	   Inundaciones
                                        •	   Plagas de los cultivos
                                        •	   Tormentas tropicales
ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 8 – ZONA CENTRAL GANADERA Y DE FRONTERA
                                         AGRÍCOLA

                                         Esta zona desempeña una función importante en el suministro de alimentos del
                                         país. Constituye una zona de mediana altura (200 a 500 msnm), conformada por
                                         valles altos, en la parte nor-occidental está la cuenca del Río Coco, mientras
                                         que la parte central y sur-oriental está conformada por amplias mesetas irregu-
                                         lares y algunos llanos. El clima en general es húmedo, llueve en promedio entre
                                         1.400 a 2.000 mm anuales, lo cual favorece en algunos lugares la producción de
                                         apante.

                                          La zona se caracteriza por cierta diversificación de sus sistemas de producción.
                                          Sin embargo, la ganadería y la producción de granos básicos son predominantes.
                                          Esto se refleja en un uso de la tierra con una significativa participación de las
                                          pasturas, más de la mitad del territorio y del área de cultivos; las áreas de
bosque ocupan menos del 10% de la superficie total. Los cultivos permanentes no tienen una participación significativa
en el uso de la tierra, y los matorrales están vinculados a la producción de granos y al establecimiento de pastos. En los
valles altos del norte también se produce café.

Los pobres obtienen la mayor parte de alimentos de la compra, pues no son autosuficientes en granos básicos debido al
acceso limitado a tierra, complementan su dieta con productos de traspatio y leche y sus derivados, en caso de contar
con ganado. Los acomodados son excedentarios y complementan sus necesidades alimentarias con la compra de alimen-
tos de mayor calidad.

La venta de ganado en pie, leche y derivados es la fuente de ingreso principal de los acomodados, y las oportunidades de
trabajo ofrecidas en sus fincas constituyen la principal fuente de empleo para los pobres de la zona.

La producción de granos básicos se comercializa a través de intermediarios, la leche y derivados se comercializan a nivel
local o en Managua, y el ganado en pie en Managua o el exterior. El acceso a mercados varía dentro de la zona, espe-
cialmente en época lluvia por el deterioro que presentan los caminos limitando el flujo de los productos, ante lo cual la
producción de granos básicos y leche se ve subvalorizada debido a la falta de vías de comunicación e infraestructura de
acopio.

Los riesgos principales que se afrontan en la zona son la irregularidad en las precipitaciones, las enfermedades del ganado
y las plagas en los cultivos, lo cual puede afectar la demanda laboral; ante lo cual los hogares optan por venta de ganado
(en el caso de los pobres normalmente es de especies menores), venta de leña y aumento de la venta de mano de obra.

 Cultivos alimentarios Cultivos para la venta           Ganado           Fuentes de Ingresos      Mercados principales
 •	   Frijoles           •	 Café (más en el       •	 Ganado va-        •	 Trabajo de jorna-      •	   Boaco
 •	   Maíz                  Norte)                   cuno                 lero                   •	   Juigalpa
 •	   Arroz              •	 Frijoles              •	 Porcino           •	 Ventas de ganado       •	   Chontales
 •	   Frutas             •	 Arroz                 •	 Aves de corral    •	 Ventas de produc-      •	   Managua
 •	   Hortalizas         •	 Frutas                                        tos ganaderos
                         •	 Hortalizas                                 •	 Ventas de cultivos
Migración laboral                                    Riesgos
Migración a la zona cafetalera y a Costa Rica.   •	   Escasez de lluvias
                                                 •	   Plagas en los cultivos
                                                 •	   Enfermedades del ganado
                                                 •	   Deterioro del medio ambiente
ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 9 – ZONA FRONTERIZA SUR AGROPECUARIA
                                        CON ALTA MIGRACIÓN A COSTA RICA

                                        Esta zona limita en el sur con el Lago de Nicaragua y sigue las riveras del Río
                                        San Juan a lo largo de la frontera con Costa Rica. El clima húmedo tropical com-
                                        prende una estación de lluvias de diez meses (mayo a febrero) y un promedio de
                                        precipitación anual de 2.600 mm.

                                        A diferencia de las otras zonas de Nicaragua, los pobres tienen un acceso ade-
                                        cuado a la tierra, siembran para autoconsumo maíz, frijoles, tubérculos y crían
                                        aves de corral. Este grupo puede satisfacer más de la mitad de sus necesidades
                                        de alimentos anuales con su producción y la diferencia restante la cubren con
                                        lo que reciben en pago por su trabajo en las parcelas de los acomodados más
                                        compras en el mercado y subproductos de ganado.

La fuente de ingresos de los pobres proviene de la venta de mano de obra en las fincas de los acomodados, en plantaciones
de cítricos dentro de esta zona y en Costa Rica, donde también laboran en la construcción y el trabajo doméstico.

Los acomodados tienen una producción excedentaria que les permite vender una buena parte de su cosecha, reserva para
autoconsumo y como pago a sus jornaleros. La leche y sus derivados complementan su dieta durante todo el año.

El acceso al mercado en la zona es difícil, los caminos y carreteras se encuentran en mal estado, limitando el comercio
dentro y fuera de la zona, esto se convierte en una amenaza a la producción de la zona. Se recurre también al transporte
pluvial por el Lago de Nicaragua y el Río San Juan, pero esto encarece los productos y solo tienen acceso los acomodados.
Durante los meses que preceden la salida de la cosecha de primera, aumenta la migración a Costa Rica en busca de tra-
bajo para poder comprar alimentos, pues la proximidad a este país permite un acceso más fácil a los mercados laborales
y es la alternativa más empleada por la población de la zona. También la venta de pescado o leña son opciones para los
pobres en momentos de crisis.

 Cultivos alimentarios Cultivos para la venta          Ganado           Fuentes de Ingresos      Mercados principales
 •	 Arroz                •	 Frijoles             •	 Porcino           •	 Venta de mano de       •	   Rivas
 •	 Frijoles             •	 Arroz                •	 Aves de corral       obra                   •	   San Carlos
 •	 Maíz                 •	 Raíces y tubér-      •	 Ganado va-        •	 Venta de cultivos      •	   Juigalpa
                            culos                   cuno              •	 Venta de ganado        •	   Acoyapa
                         •	 Cítricos                                  •	 Comercio               •	   Boaco
Migración laboral                            Riesgos
Migración a Costa Rica.                 •	   Inundaciones
                                        •	   Escasez de lluvias
                                        •	   Plagas de cultivos
                                        •	   Incendios forestales
                                        •	   Acceso limitado al mercado
ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 10 – ZONA DE AGRICULTURA DE TRÓPICO HÚME-
                                         DO DEL CARIBE

                                         Esta zona forestal llana, escasamente poblada se extiende por el centro de los
                                         Departamentos de la Región Autónoma del Atlántico Norte y de la Región Au-
                                         tónoma del Atlántico Sur, y por el sureste de San Juan Norte. El promedio anual
                                         de precipitación es de 3.200 mm.

                                         Las familias dependen de la agricultura de subsistencia para satisfacer la mayor
                                         parte de sus necesidades de alimentos, siendo la producción su principal fuente
                                         de alimentos e ingresos; producen frijoles, arroz y plátano para autoconsumo y
                                         venta, también crían cerdos y aves de corral para autoconsumo o venta acorde a
                                         sus necesidades. Al occidente de la zona predomina la cría de ganado vacuno.

                                         Los pobres generalmente tienen menor acceso a tierra e insumos, por lo que su
producción es menor, reflejándose en menor duración de sus reservas alimentarias, por lo que dependen del mercado
para satisfacer sus necesidades, así como de su producción de traspatio y de leche y derivados; la pesca y la caza son
también opciones importantes para complemento de la dieta. Al igual que en otras zonas, la venta de mano de obra es
una de las principales fuente de ingresos para los pobres, quienes laboran en plantaciones de palma africana de la zona,
en fincas de los acomodados y en el sector pesquero; complementan su ingreso vendiendo una parte de su cosecha y con
la venta de madera. Para los acomodados, las ventas de su cosecha, ganado vacuno y madera preciosa conforman su
ingreso.

El acceso a los mercados es deficiente debido a la carencia de infraestructura vial y fuera de los mercados locales no
existe ningún mercado principal. Aunque la comercialización de cultivos y ganado es mínima, los intermediarios de Siuna,
Bonanza, Rosita y Nueva Guinea traen a la zona granos básicos cuando hay desabastecimiento. La mayor parte de la ma-
dera se vende directamente a la compañía Maderas del Pacifico que tiene su sede central en Managua.

En tiempos de crisis, las estrategias para hacer frente son limitadas por la situación geográfica de la zona, por lo que
los pobres recurren a la recolección de frutas y raíces silvestres, la pesca y la caza pues son la única opción en la zona.
Algunos pueden migrar fuera de la zona a las plantaciones cercanas, minas de oro o a la costa en busca de empleo.

 Cultivos alimentarios Cultivos para la venta           Ganado           Fuentes de Ingresos      Mercados principales
 •	 Arroz                •	 Frijoles              •	 Porcino           •	 Venta de mano de       •	 Mercados locales
 •	 Frijoles             •	 Raíces y tubér-       •	 Aves de corral       obra                   •	 Rama
 •	 Plátanos                culos                 •	 Ganado va-        •	 Venta de cultivos      •	 Nueva Guinea
                         •	 Plátanos                 cuno (en el       •	 Comercio, peque-
                                                     occidente)           ños negocios
                                                                       •	 Ventas de madera
Migración laboral                                             Riesgos
Migración a las cabeceras municipales o se embarcan.   •	 Inundaciones
                                                       •	 Tormentas tropicales
                                                       •	 Lluvias torrenciales
ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 11 – ZONA ATLÁNTICO NORTE DE FRONTERA
                                        AGRÍCOLA Y MI-NERÍA

                                        Esta zona escasamente poblada, se encuentra ubicada al sur de la Reserva de
                                        Biósfera Bosawás, una zona con alta riqueza en recursos naturales (madera, oro,
                                        peces y alimentos silvestres). Llueve entre 5 a 8 meses, presenta el clima más
                                        húmedo del país, con precipitaciones crecientes de oeste a este, de 2.000 a
                                        4.000 mm anuales, por lo que el exceso de agua es el problema principal para la
                                        actividad agropecuaria, ocasionando fenómenos de erosión y empobrecimiento
                                        mineral de los suelos, con importantes pérdidas postcosecha de granos y dificul-
                                        tades sanitarias para el ganado.

                                    La mayoría de los residentes de la zona dependen de la agricultura de subsis-
                                    tencia, cría de ganado vacuno y la minería. La producción para autoconsumo
                                    es la fuente de alimentos principal para la mayor parte de los hogares, que es
complementada con la compra y con la leche y derivados para los que tienen ganado, así como con la producción de
traspatio.

La gran mayoría de las áreas cultivadas son de granos básicos: maíz, fríjol, arroz de secano, y algunos tubérculos (ma-
langa y quequisque).

La venta de mano de obra es la principal fuente de ingresos para los pobres en fincas de los acomodados, o en actividades
como desbroce de tierras para cría de ganado y en las minas. Los acomodados obtienen sus ingresos de sus excedentes
productivos de granos básicos y de la venta de ganado en pie, así como de la venta de madera.

Esta zona se encuentra aislada de los centros urbanos del país y hay solamente un camino que la conecta con Managua,
por lo que el acceso a mercados es difícil, así como la lejanía de muchas comunidades. Sin embargo, la mayoría de las
comunidades tienen pequeños mercados que ofrecen alimentos básicos y artículos no alimentarios. La comercialización
de granos básicos pueden realizarla muy pocos, puesto que el transporte tiene alto costo; los comerciantes de fuera de
la zona, en su mayor parte del triángulo minero, son los que más se movilizan a comprar los productos de las zona y traer
de zonas vecinas.

Los riesgos de la zona afectan la producción, como el exceso de lluvias que ocasionan pérdidas de cultivos considerables
y problemas con el ganado; para compensar las pérdidas de cultivos, los pobres recurren a la recolección de alimentos
silvestres, aumento de la venta de madera y a la migración temporal fuera de la zona para buscar trabajo, y los acomo-
dados migran también fuera de la zona para buscar trabajo, aumentan la venta de ganado.

 Cultivos alimentarios Cultivos para la venta          Ganado           Fuentes de Ingresos      Mercados principales
 •	 Frijoles             •	 Arroz                •	 Ganado va-        •	 Venta de mano de       •	   Siuna
 •	 Arroz                •	 Maíz                    cuno                 obra en agricultura    •	   Rosita
 •	 Tubérculos           •	 Raíces y tubér-      •	 Porcino              y minería              •	   Bonanza
                            culos                •	 Aves de corral    •	 Venta de cultivos      •	   Puerto Cabezas
                                                                      •	 Venta de ganado        •	   Mulukukú
                                                                      •	 Venta de madera        •	   Río Blanco
                                                                      •	 Comercio
Migración laboral                                            Riesgos
Migración a las cabeceras municipales y a Honduras.   •	 Inundaciones
                                                      •	 Tormentas tropicales
                                                      •	 Lluvias torrenciales
ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO.12 – ZONA NORTE CAFETALERA CON COMERCIO
                                         AGROPECUARIO

                                         Esta zona incluye parte de los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Jinote-
                                         ga y Matagalpa; predomina el clima seco o semiárido, con promedio de precipi-
                                         taciones anuales de 1.500 mm; vive la población más campesina y de sistemas
                                         de producción más intensivos, de granos básicos, hortalizas y café como motor
                                         económico de la zona.

                                      Los medios de vida de esta zona se concentran alrededor de la producción de
                                      café. Los pobres, además de vender su mano de obra en el café y en la gana-
                                      dería, cultivan pequeñas parcelas con granos básicos para autoconsumo y ven-
                                      den parte de sus reservas en caso de necesidad; dependen más de la compra de
                                      alimentos por su limitado acceso a tierra que les impide producir para cubrir
                                      sus requerimientos anuales. Como la zona recibe trabajadores de todo el país,
muchas veces el mercado laboral se satura por lo que tienen que migrar a países vecinos (El Salvador, Honduras) para
encontrar trabajo. Los acomodados obtienen sus ingresos de la venta del café, ganado y algunos casos de la venta de
mano de obra calificada.

La carretera Panamericana y los caminos secundarios regularmente mantenidos aseguran el acceso durante todo el año
a los principales mercados de la zona. Los granos básicos, los cítricos y el plátano se comercializan a través de inter-
mediarios que los trasladan a mercados más grandes, mientras que el café se vende a los beneficios de la zona para su
exportación.

Las estrategias de respuesta de los pobres en momentos de crisis son un aumento en la búsqueda de empleo en la zona
o fuera de ella, la incorporación de mas miembros del hogar en las actividades o la búsqueda de préstamos a los acomo-
dados para comprar alimentos, también la reducción en el numero de tiempos de comida. Los acomodados en cambio
reducen la contratación de mano de obra. Las limitaciones de esta zona están asociadas con la “crisis del café”; sin
embargo, debido a su alto nivel de diversidad y proximidad al mercado, pueden vender frutas en mercados de Masaya y
Managua, y la madera producida al crear sombra para los cafetos.

Para los acomodados, la problemática del café los ha inducido a adoptar una estrategia de intensificación en el uso de
insumos químicos y de mano de obra en el manejo del café. Esta disminución del uso de insumos químicos ha favorecido
el uso de abonos orgánicos, lo cual también permitirá en el mediano plazo el acceso al mercado de café orgánico.

 Cultivos alimentarios Cultivos para la venta          Ganado          Fuentes de Ingresos      Mercados principales
 •	 Maíz                 •	   Café               •	 Porcino           •	 Venta de mano de      •	   Matagalpa
 •	 Frijoles             •	   Plátano            •	 Aves de corral       obra                  •	   Jalapa
 •	 Plátanos             •	   Cítricos                                •	 Venta de cultivos     •	   Sébaco
                         •	   Frijoles                                •	 Venta de ganado       •	   Jinotega
Migración laboral                                   Riesgos
Dentro de la zona o a El Salvador y Honduras.   •	 Escasez de lluvias
                                                •	 Desprendimientos de tierras
                                                •	 Plagas de cultivos
ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 13 – ZONA NORTE AGROPECUARIA DE GRANOS
                                         BÁSICOS PARA EL MERCADO, GANADERÍA Y CAFÉ

                                         Esta zona de medios de vida de terreno accidentado y montañoso se caracteriza
                                         por la producción intensiva de cereales básicos de secano. La precipitación me-
                                         dia anual es de 1.400 mm. Los hogares dependen de la producción de granos
                                         básicos logrando satisfacer la mayor parte de sus necesidades de alimentos e
                                         ingresos. El ganado y sus productos son también importantes, así como la pro-
                                         ducción de café en pequeña escala.

                                         Los hogares de la zona pueden cosechar dos veces al año, pero el acceso limi-
                                         tado a tierra e insumos agrícolas de los pobres resulta en bajos rendimientos, y
                                         para cubrir este déficit compran alimentos, y reciben especies (granos básicos,
                                         leche y derivados) en pago por el trabajo realizado en las fincas de los acomoda-
                                         dos. Estos últimos complementan también sus necesidades anuales de alimentos
                                         con la compra y la producción pecuaria.

La venta de mano de obra en actividades agropecuarias (en fincas de los acomodados, en la zona cafetalera, en Mana-
gua o en Honduras), la venta de parte de las reservas de granos básicos y algunos productos de traspatio constituyen el
ingreso de los pobres. Y los acomodados obtienen sus ingresos de la venta de granos básicos, café y, en algunos casos,
ganado en pie. Esta zona es conocida por su alta productividad de granos básicos que logra satisfacer parte de la demanda
nacional.

El acceso al mercado en la zona es bueno, la carretera Panamericana y varios caminos secundarios bien mantenidos
conectan la zona con los mercados regionales mayores y permiten un intercambio continuo de productos. Los granos
básicos, hortalizas y tubérculos se comercializan en los mercados locales o a través de intermediarios que los transportan
a mercados departamentales y/o a Managua, al igual que el ganado en pie. El café se vende a los beneficios quienes se
encargan de su comercialización.

Cuando se presenta escasez de alimentos o dinero efectivo, las familias recurren a aumentar la venta de especies meno-
res, venta de leña, e incrementan el cultivo de hortalizas de crecimiento rápido para obtener ingresos en corto plazo.
Mientras que los acomodados reducen la contratación de mano de obra, y pueden llegar a reducir sus áreas de siembra.

 Cultivos alimentarios Cultivos para la venta          Ganado           Fuentes de Ingresos      Mercados principales
 •	 Maíz                 •	 Maíz                  •	 Ganado va-        •	 Venta de mano de      Granos básicos
 •	 Frijoles             •	 Frijoles                 cuno                 obra                  •	 Jalapa
 •	 Arroz                •	 Hortalizas            •	 Porcino           •	 Venta de cultivos     •	 Quilalí
                         •	 Raíces y tubér-       •	 Aves de corral    •	 Venta de ganado       •	 Wiwili
                            culos                                      •	 Ventas de leche y     •	 Pantasma
                         •	 Café                                          derivados             •	 Jinotega

                                                                                                Ganado vacuno
                                                                                                •	 Mataderos de Con-
                                                                                                   dega
                                                                                                •	 Managua
                                                                                                •	 Nandaime
Migración laboral                                                Riesgos
Dentro de la zona o a la zona cafetalera o a El Salvador y   •	   Inundaciones
Honduras.                                                    •	   Escasez de lluvias
                                                             •	   Plagas de los cultivos
                                                             •	   Deterioro del medio ambiente
ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 14 – ZONA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
                                        COMUNITARIO

                                        Es una zona caracterizada por la explotación del bosque como medio de vida
                                        principal, combinada con la producción de granos básicos y tubérculos para au-
                                        toconsumo. La precipitación media anual es de 2.800mm.

                                        Los pobladores de la zona cuentan en promedio con áreas de 50 a 200 mz en zo-
                                        nas boscosas, con 2 a 5 cabezas de ganado, y sistemas de producción extensivos
                                        de granos básicos, tubérculos, cerdos y ganadería vacuna en crecimiento.

                                        La actividad no agropecuaria es eventual y poco desarrollada, la venta de ma-
                                        dera es lo más importante. La integración a los mercados es poca debido a la
                                        débil infraestructura vial de la zona; se comercializan cerdos, frijoles y arroz a
                                        nivel local o con intermediarios.

La fuerza de trabajo se vende poco y se hace al día o se emigra a los cortes de café. Son autosuficientes sólo en granos
básicos y tubérculos, y en algunos casos cuajada, el resto lo compran.

Los principales problemas que afectan a esta zona son de índole social y ambiental, como la extracción forestal in-
discriminada sin ningún plan de manejo por parte de los madereros, los que muchas veces operan de manera ilegal al
amparo de las autoridades locales.

La degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad vegetal y animal son también parte de los graves problemas
que está experimentando esta zona, consecuencia de la extracción forestal, el despale y las quemas indiscriminadas que
se realizan con el propósito de sembrar granos básicos y/o empastar tierras para alimentar el ganado.

 Cultivos alimentarios Cultivos para la venta          Ganado           Fuentes de Ingresos      Mercados principales
 •	   Maíz               •	 Arroz                •	 Ganado va-        •	 Venta de   madera y    Producción agrope-
 •	   Frijoles           •	 Frijoles                cuno                 leña                   cuaria
 •	   Arroz              •	 Raíces y tubér-      •	 Porcino           •	 Venta de   mano de     •	 Mercados locales
 •	   Tubérculos            culos                •	 Aves de corral       obra
                                                                      •	 Venta de   especies    Madera
                                                                         menores                •	 Rosita
                                                                      •	 Venta de   cultivos    •	 Siuna
                                                                                                •	 Bonanza
                                                                                                •	 Managua
Migración laboral                             Riesgos
A las cabeceras municipales.           •	   Extracción forestal indiscriminada
                                       •	   Incendios forestales
                                       •	   Inundaciones
                                       •	   Deterioro del medio ambiente
ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 15 – ZONA DE AGRICULTURA TRADICIONAL DE
                                         LA RIBERA DEL RÍO COCO

                                         Esta zona estrecha y llana bordea la franja norte de la Región Autónoma del
                                         Atlántico Norte a lo largo de la rivera del Río Coco. Presenta suelos aluviales
                                         bien drenados y un promedio de precipitación anual de 3.000 mm, que ofrece
                                         condiciones óptimas para la producción extensiva de granos básicos (maíz, frijo-
                                         les y arroz), así como plátano y yuca.

                                         El Río Coco sirve de arteria comercial de la zona, conectando a las comunidades
                                         que residen a lo largo de su rivera.

                                       La producción de autoconsumo es la principal fuente de alimentos de los pobres
                                       de la zona, seguida por la compra y la producción de traspatio. Los acomodados
                                       son productores excedentarios pero compran también alimentos de acuerdo con
sus necesidades. Los hogares que cuentan con ganado complementan su dieta con leche y sus derivados.

La venta de mano de obra en actividades agropecuarias, venta de parte de las reservas de granos y, ocasionalmente, de
madera constituyen el ingreso de los pobres de la zona; para los acomodados la venta de su cosecha de granos, de ganado
en pie, la venta de oro, en algunos casos, y el comercio conforman su ingreso.

El Río Coco sirve de único enlace entre las comunidades y los escasos medios de transporte hacen que el movimiento de
productos resulte muy costoso. Waspám es el mercado principal más cercano de la zona, pero su ubicación en la franja
occidental de la zona hace que el acceso al mercado sea difícil para los que residen en el lado opuesto. Los cultivos de
frijoles y, en cierto grado, de arroz y tubérculos son transportados por intermediarios desde el Pacífico a los mercados de
Waspám, Puerto Cabezas y a comunidades de Honduras. El ganado se comercializa principalmente dentro de la zona por
el Río Coco y a veces a Waspám.

Ante momentos de crisis los pobres optan por la recolección de alimentos silvestres, la caza y la pesca, y un aumento de
la migración a zonas costeras o a Puerto Cabezas y Waspám para búsqueda de empleo, esta última estrategia también es
una alternativa para los acomodados.

 Cultivos alimentarios Cultivos para la venta           Ganado           Fuentes de Ingresos      Mercados principales
 •	 Maíz                 •	 Frijoles              •	 Ganado va-        •	 Venta de mano de       •	 Waspám
 •	 Frijoles             •	 Plátano                  cuno                 obra                   •	 Comunidades de
 •	 Arroz                •	 Yuca                  •	 Porcino           •	 Venta de cultivos         ríos
                                                  •	 Aves de corral    •	 Extracción de oro      •	 Comunidades hon-
                                                                       •	 Venta de ganado           dureñas
                                                                       •	 Comercio
                                                                       •	 Venta de madera
Migración laboral                          Riesgos
A Honduras.                       •	 Inundaciones
                                  •	 Tormentas tropicales
                                  •	 Acceso limitado a mercados
Zonas de medios de vida nicaragua
Zonas de medios de vida nicaragua
Zonas de medios de vida nicaragua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 1 ciudades para un pequeño planeta
Capitulo 1  ciudades para un pequeño planetaCapitulo 1  ciudades para un pequeño planeta
Capitulo 1 ciudades para un pequeño planeta
WILLIAMOROSCO
 
Los olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertadoLos olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertado
JJRVJJ
 

La actualidad más candente (20)

Geodesia culiacan
Geodesia culiacanGeodesia culiacan
Geodesia culiacan
 
5 Criterios sostenibles
5 Criterios sostenibles5 Criterios sostenibles
5 Criterios sostenibles
 
Barrios y poblacion y contaminacion
Barrios y poblacion y contaminacionBarrios y poblacion y contaminacion
Barrios y poblacion y contaminacion
 
Capitulo 1 ciudades para un pequeño planeta
Capitulo 1  ciudades para un pequeño planetaCapitulo 1  ciudades para un pequeño planeta
Capitulo 1 ciudades para un pequeño planeta
 
Materiales y Recursos - LEED
Materiales y Recursos - LEEDMateriales y Recursos - LEED
Materiales y Recursos - LEED
 
Techos verdes, azoteas verdes, cubierta ajardinada.
Techos verdes, azoteas verdes, cubierta ajardinada.Techos verdes, azoteas verdes, cubierta ajardinada.
Techos verdes, azoteas verdes, cubierta ajardinada.
 
Ciudades barrocas
Ciudades barrocasCiudades barrocas
Ciudades barrocas
 
Usos de suelo
Usos de sueloUsos de suelo
Usos de suelo
 
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA AYACUCHO - PROPUESTA - OLGYAY - GIVONI
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA AYACUCHO - PROPUESTA - OLGYAY - GIVONIARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA AYACUCHO - PROPUESTA - OLGYAY - GIVONI
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA AYACUCHO - PROPUESTA - OLGYAY - GIVONI
 
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMAHISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
HISTORIA URBANISMO DEL CENTRO DE LIMA
 
Los olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertadoLos olivos plan_de_desarrollo_concertado
Los olivos plan_de_desarrollo_concertado
 
Certificacion leed
Certificacion leedCertificacion leed
Certificacion leed
 
Teoría y Práctica de la Restauración de Monumentos
Teoría y Práctica de la Restauración de MonumentosTeoría y Práctica de la Restauración de Monumentos
Teoría y Práctica de la Restauración de Monumentos
 
Proyecto de construcción de Hospital del IMSS Navojoa
Proyecto de construcción de Hospital del IMSS NavojoaProyecto de construcción de Hospital del IMSS Navojoa
Proyecto de construcción de Hospital del IMSS Navojoa
 
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdfPLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
PLAN-ACONDICIONAMIENTO-TERRITORIAL-CHICLAYO.pdf
 
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de LimaAnálisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
Análisis de la reglamentación del Centro Histórico de Lima
 
Museo internacional del barroco
Museo internacional del barrocoMuseo internacional del barroco
Museo internacional del barroco
 
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
_ANTROPOMETRIA CENTRO CULTURAL EMPRESARIAL.pptx
 
UTP Taller Arquitectónico 8 - G2-Análisis de casos referentes.
 UTP Taller Arquitectónico 8 - G2-Análisis de casos referentes. UTP Taller Arquitectónico 8 - G2-Análisis de casos referentes.
UTP Taller Arquitectónico 8 - G2-Análisis de casos referentes.
 
Diseño urbano iii diagnóstico hco
Diseño urbano iii   diagnóstico hcoDiseño urbano iii   diagnóstico hco
Diseño urbano iii diagnóstico hco
 

Similar a Zonas de medios de vida nicaragua

Propuesta alimenticia en panama
Propuesta alimenticia en panamaPropuesta alimenticia en panama
Propuesta alimenticia en panama
keraysmi2019
 
Cartilla novedades versión definitiva 07052013
Cartilla novedades versión definitiva 07052013Cartilla novedades versión definitiva 07052013
Cartilla novedades versión definitiva 07052013
jimmitojr
 
Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñas
JPACIASAC
 
Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñas
JPACIASAC
 

Similar a Zonas de medios de vida nicaragua (20)

informecompletomapuches
informecompletomapuchesinformecompletomapuches
informecompletomapuches
 
Propuesta alimenticia en panama
Propuesta alimenticia en panamaPropuesta alimenticia en panama
Propuesta alimenticia en panama
 
Indicadores clave sns
Indicadores clave snsIndicadores clave sns
Indicadores clave sns
 
Ava lecciones aprendidas y recommendaciones politicas
Ava  lecciones aprendidas y recommendaciones politicasAva  lecciones aprendidas y recommendaciones politicas
Ava lecciones aprendidas y recommendaciones politicas
 
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUDCOMPONENTE DE ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
 
05 quinta clase
05 quinta clase05 quinta clase
05 quinta clase
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
 
Manual adaptacion
Manual adaptacionManual adaptacion
Manual adaptacion
 
Cartilla novedades versión definitiva 07052013
Cartilla novedades versión definitiva 07052013Cartilla novedades versión definitiva 07052013
Cartilla novedades versión definitiva 07052013
 
Submodelo valor bioecológico
Submodelo valor bioecológicoSubmodelo valor bioecológico
Submodelo valor bioecológico
 
TCILatinAmerica16 Modelo de Sistema Integral de Evaluación de Calidad de Vida
TCILatinAmerica16 Modelo de Sistema Integral de Evaluación de Calidad de VidaTCILatinAmerica16 Modelo de Sistema Integral de Evaluación de Calidad de Vida
TCILatinAmerica16 Modelo de Sistema Integral de Evaluación de Calidad de Vida
 
Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñas
 
Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñas
 
Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñas
 
Plan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñasPlan de manejo de vicuñas
Plan de manejo de vicuñas
 
publicadorcdm,+Journal+manager,+26375-86701-1-CE (1).pdf
publicadorcdm,+Journal+manager,+26375-86701-1-CE (1).pdfpublicadorcdm,+Journal+manager,+26375-86701-1-CE (1).pdf
publicadorcdm,+Journal+manager,+26375-86701-1-CE (1).pdf
 
Indicadores salud
Indicadores saludIndicadores salud
Indicadores salud
 
Ordenenamiento territorial ejemplo
Ordenenamiento territorial ejemploOrdenenamiento territorial ejemplo
Ordenenamiento territorial ejemplo
 
PROYECTO DE YELITZA MOSQUEDA (1).docx
PROYECTO DE YELITZA MOSQUEDA (1).docxPROYECTO DE YELITZA MOSQUEDA (1).docx
PROYECTO DE YELITZA MOSQUEDA (1).docx
 
Recursos humanos de centro américa
Recursos humanos de centro américaRecursos humanos de centro américa
Recursos humanos de centro américa
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 

Zonas de medios de vida nicaragua

  • 1.
  • 2. AGRADECIMIENTOS Este apartado busca agradecer sinceramente la valiosa colaboración de diversas personas e instituciones que, con el riesgo de omisiones no deliberadas, se mencionan a continuación. Resulta de vital importancia resaltar que sin su participación y, sobre todo, sin el conocimiento que tienen de sus respec- tivas áreas de trabajo, habría sido imposible la elaboración de estos perfiles. Nombre del participante Organización Adriana Moreno.................................................... Consultora MFEWS Aminta Sanabria................................................... OXFAM GB Bayardo Etienne................................................... Cuerpo de Paz Clarisa Falcón...................................................... Alcaldía Municipal de Tola, Rivas Fredy García....................................................... Plan Internacional (Chinandega) George Baldino..................................................... Cuerpo de Paz Guillermo Bendaña................................................ Fundación Siempre Verde (FSV) Gustavo Bendaña.................................................. ACTED Waslala José Ángel Rugama................................................ Delegado del MAGFOR – Estelí José Luis Vivero.................................................... Coordinador Regional ACF-E Juana Rodríguez................................................... Delegada del MAGFOR – Rivas León Martín Lopez................................................. Técnico ACF-E (Occidente) Liliam Baez......................................................... USAID Lorena Aguilar...................................................... Representante Regional MFEWS Mabel Mairena...................................................... MAGFOR Central Mario Álvarez....................................................... Plan Internacional (Managua) Ramón Noguera.................................................... MAGFOR – PMA Ramón Guevara.................................................... Responsable Convenio ACF-E y Contraparte de MFEWS en Nicaragua Rebeca Morales.................................................... Visión Mundial René Martin Aguilera.............................................. Delegado del MAGFOR - Macuelizo Reyna Morales...................................................... Alcaldía Puerto Morazán Róger Rivera........................................................ ACTED (Waspam) Roberto Cabrera................................................... Coordinador Convenio ACF-E Centroamérica Salvador Obregón................................................. Técnico MAGFOR – Rivas Socorro Woods..................................................... ENSOME (Bluefields) Stephen Browne................................................... Consultor FEG Tymon Robbins..................................................... Comunidad Mayangna BOSAWAS
  • 3. NICARAGUA: PERFILES DE MEDIOS DE VIDA (RESUMEN) Marzo de 2010 Esta publicación fue preparada por el Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para la Seguridad Alimentaria (MFEWS) en colaboración con Acción contra el Hambre (ACF-E). Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Agencia para el Desa- rrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) o del Gobierno de los Estados Unidos.
  • 4. MAPA DE ZONAS DE MEDIOS DE VIDA NI16 - Pesca Tradicional de la Costa Caribe NI04 - Zona de Estelí tabacalera de campo e Industria
  • 5. PERFILES DE MEDIOS DE VIDA EN NICARAGUA Los perfiles de medios de vida documentan la forma en que viven las poblaciones en Nicaragua. Un medio de vida se refiere a los medios que utilizan hogares de una zona geográfica en particular para su subsistencia, es decir sus fuentes de ingresos y alimentos, así como las amenazas a las que se enfrentan y los mecanismos de respuesta que utilizan cuando se enfrentan a ellas. El enfoque de los medios de vida permite obtener un ‘lente’ de análisis, a través del cual se puede entender el contexto de la situación de seguridad alimentaria y nutricional de cierta área, con lo que se puede juzgar mejor el impacto de un evento al ingreso y acceso al alimento del hogar. En general, este marco conceptual permite enfocarse en preguntas esenciales durante una crisis alimentaria: ¿cómo y cuál es el alcance? ¿se han afectado los patrones normales de acceso a ingresos y alimentos de los hogares? Además, ayuda a la focalización del análisis en indicadores que son más relevantes para una zona en particular. Con esto se pueden definir desde la mitigación de desastres y su desarrollo a largo plazo hasta respuestas ante emergen- cias. Este interés se basa en dos observaciones básicas: 1. La información relativa a una comunidad o área en particular se puede interpretar adecuadamente sólo si se explica en el contexto de la forma en que las personas viven. 2. Las intervenciones pueden diseñarse en forma adecuada a las circunstancias locales sólo si la persona encargada de planificarlas tiene pleno conocimiento de los medios de vida locales y conoce si la intervención propuesta puede aprovechar o menoscabar las estrategias existentes. A continuación se presentan dos productos principales: El mapa de zona de medios de vida El mapa muestra la división del país en zonas homogé- neas definidas de acuerdo a una estructura de medios de vida. Con este instrumento es posible dirigir equipos de evaluación a las variables esenciales durante las visitas a áreas afectadas Los resúmenes de los perfiles de medios de vida por Los resúmenes de los perfiles describen las características zona principales de cada zona. Se pone especial énfasis en las amenazas y la capacidad relativa de los diferentes tipos de hogares para resistirlas en las diferentes localidades. Permite un monitoreo más eficiente y un reporte más fo- calizado. Durante esta actualización se buscó readecuar la zonificación de los medios de vida, de acuerdo a observaciones hechas durante la utilización del estudio anterior, además de mejorar el detalle de la información obtenida por zona. El objetivo principal es brindar información suficiente que permita una visión balanceada y generalizada de los medios de vida en el ámbito nacional, acorde a las características actuales del país. Estos resumenes facilitan una rápida introducción a los medios de vida de un país; sin embargo, su objetivo no es presentar detalles de ubicaciones específicas. La actualización de estos perfiles se llevó a cabo juntamente entre Acción contra el Hambre (ACF-E), y el proyecto Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentaria (MFEWS) financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Además, localmente se tuvo la participación de instituciones de variado espectro de acción (ver sección de agradecimientos), quienes son los reales conocedores de las zonas y que brindaron los insumos necesarios para la construcción de la zonificación y sus características, de acuerdo a su experiencia y cono- cimiento. Hasta ahora, el objetivo principal del desarrollo de este estudio ha sido el monitoreo de la situación de seguridad alimen- taria, la alerta temprana y el diagnóstico de emergencias. Sin las reuniones llevadas a cabo para su construcción han sido en sí ejercicios valiosos para que los diferentes actores locales reconozcan, de manera integral, las características de las zonas donde trabajan, pero sobre todo la interacción de los distintos grupos socioeconómicos y la interdependencia. Por lo tanto, se espera que también sean útiles para la comunidad del desarrollo en general.
  • 6. El documento se encuentra dividido en dos secciones principales, a saber: 1. La introducción, que comprende cuatro sub-secciones: - Usos de los perfiles, que describe tres formas esenciales en que los perfiles se pueden utilizar. - Conceptos clave que se utilizaron en el análisis con base en los medios de vida. - Concepto de perfil de medios de vida, que describe el esquema y contenido de cada perfil. - Metodología, la cual describe los métodos que se utilizaron para desarrollar el mapa y los perfiles. 2. El resumen nacional incluye una visión general de las características del país, que definen en parte los medios de vida, juntamente con el mapa de zonificación de los mismos. USO DE LOS RESÚMENES DE LOS PERFILES Los resúmenes de los perfiles de medios de vida y las zonas que se presentan en este documento brindan un análisis de la seguridad alimentaria rural, con base en su situación geográfica. El país se dividió en zonas relativamente homogé- neas, que se definen de acuerdo con la estructura de medios de vida. Cada resumen es una descripción de las opciones de medios de vida de los hogares. Se visualiza que este producto será de utilidad a tres niveles, como sigue: 1. Una guía introductoria a la seguridad alimentaria del país Dentro de los resúmenes de los perfiles se encuentra información sustancial que resulta una valiosa herramienta para un recién llegado que necesite tener una rápida noción general de las condiciones de seguridad alimentaria del país. Las divisiones geográficas son relativamente pequeñas, en consistencia con la realidad del terreno, de tal forma que el lector pueda tener una buena idea del patrón general, así como de las diferencias básicas entre áreas y poblaciones, sin sentirse agobiado por demasiados detalles. Los planificadores de desarrollo también pueden encontrar útil el uso de estos perfiles de medios de vida. Uno de los objetivos del desarrollo es la reducción de la vulnerabilidad de las personas ante amenazas y el aumento de la capacidad para enfrentarlas. Por lo tanto, es esencial iniciar con la comprensión de quién es vulnerable, ante qué amenazas y cuáles son las razones o factores que dan lugar a esta vulnerabilidad. De igual manera, los esfuerzos para reducir la pobreza requieren una comprensión de la forma en que los hogares más pobres sobreviven en las distintas áreas del país, y las razones de su pobreza. Es necesario avanzar en análisis del territorio y las poblaciones, mas allá de la división administrativa en departamentos y municipios, para evolucionar a una comprensión de las diferencias en los medios de vida que llevan a un grupo de co- munidades a constituirse en una zona definida con medios de vida concretos, con necesidades de intervenciones y apoyo diferenciadas. 2. Alerta temprana y planificación de respuesta La seguridad alimentaria muy a menudo se asocia erróneamente con los niveles de producción agrícola comparados con las necesidades de consumo de alimentos de la población local. Dicho en otras palabras, cuando se observa una dismi- nución crónica o temporal de producción, inmediatamente se asume que dará como resultado una inseguridad alimen- taria temporal o crónica. Consecuentemente, la mayoría de sistemas de alerta temprana y de monitoreo de seguridad alimentaria proceden especialmente de dos fuentes de información: (i) información de producción de cultivos o de pro- ductos agropecuarios; e (ii) información sobre los precios del mercado. Esta información no comprende el escenario completo. La relación completa de la ‘economía alimentaria’ tiene que ver tanto con la disponibilidad de alimentos, es decir el alimento que las personas producen, y con el acceso a alimentos, el dinero en efectivo devengado por las personas para la compra de alimentos. La información en lo relativo a los empleos temporales, alimentos silvestres, solidaridad de los parientes o a la venta de artesanías puede representar información igualmente importantes para la relación de medios de vida, tanto como la información de la producción agropecuaria y de cultivos y el conocimiento de su importancia relativa puede orientar el diseño de sistemas de monitoreo más adecua- dos, así como mejores y más rápidos diagnósticos de emergencias.
  • 7. Al utilizar un marco conceptual de medios de vida podemos indagar sobre la capacidad de los hogares para hacer frente a situaciones de estrés, especialmente cuando la producción agropecuaria y de cultivos resulta infructuosa y podemos apreciar las actividades del hogar en las diferentes etapas del ciclo anual. Toda esta información alimenta directamente nuestro análisis sobre sus necesidades y nos ayuda a dar respuesta a preguntas clave como: ¿Qué áreas y qué tipos de hogares están en la posibilidad de hacer frente a estas situaciones, en caso de que se presente una amenaza, y qué hogares necesitarían ayuda? ¿Qué tipos de intervenciones serían más adecuados, cuándo y por cuánto tiempo deben implementarse? De esta manera, por ejemplo, se podría apuntar a la posición de hogares pobres de un área geográfica en particular que dependen grandemente del empleo urbano. Si el empleo urbano disminuye, habrá menos demanda para su tipo de mano de obra: ¿podrían ellos encontrar ingresos alternos en otra parte? Y ¿estarían compitiendo con personas de otras zonas en estas actividades? Los funcionarios nacionales que trabajan dentro de los sistemas locales de alerta temprana poseen un vasto conocimiento de sus países. El enfoque de medios de vida ayuda a proporcionar una estructura para el uso completo de todo ese cono- cimiento y, al mismo tiempo, le añaden un novedoso nivel de información. 3. Políticas de desarrollo La principal dinámica del establecimiento de los sistemas de alerta temprana es la administración de desastres. La razón fundamental de la alerta temprana es el mejoramiento en la eficiencia de la ayuda en medida/grado y en plazos de tiempo. Sin embargo, los encargados de la planificación buscan, cada vez más, alternativas a la ayuda alimentaria en intervenciones de emergencia temprana, lo que normalmente requiere cambios en la práctica y en las políticas. Un caso particular es el establecimiento de precios de mercado para los alimentos básicos. El análisis de medios de vida puede servir de apoyo en la elaboración de modelos de posibles efectos derivados de dichas intervenciones en la capacidad de los hogares para sobrevivir ante una crisis. El análisis también puede aportar recomendaciones en cuanto al tiempo óptimo para llevar a cabo la intervención. El análisis de medios de vida también se puede aplicar a otros cambios de políticas. Por ejemplo, si se redujeran los im- puestos del gobierno sobre el búnker o si el gobierno proporcionara medicamentos de uso veterinario a precio de costo, ¿cuál sería el efecto en los hogares? En forma más generalizada, el punto de vista de los hogares ofrece una base más segura en la consideración de la vasta y creciente discusión del alivio de la pobreza. Esto permite tener una visión del escenario que yace detrás de las estadísticas nacionales. METODOLOGÍA Como se ha indicado anteriormente, el enfoque de los medios de vida de MFEWS, que constituye la base para este re- sumen de perfil de medios de vida de Nicaragua, diseña su estructura conceptual desde el Análisis de la Economía del Hogar (HEA, por sus siglas en inglés). El HEA se desarrolló originalmente para proveer una interpretación de los patrones de los medios de vida del hogar con una visión particular en el acceso a los alimentos, a los ingresos y a los patrones de gastos, de acuerdo a los diferentes grupos socio-económicos dentro de la población. Así bien, esta interpretación da a conocer la identificación y el diseño de intervenciones de desarrollo y de emergencia (alimentarias y no alimentarias). Sin embargo, para fines de actividades de alerta temprana de seguridad alimentaria, MFEWS ha preparado este enfoque de medios de vida para aportar el máximo valor para la alerta temprana y para el monitoreo de la seguridad alimentaria y el análisis de los escenarios de recursos restringidos. La intención de los perfiles de los medios de vida no es que se utilicen aisladamente para evaluar las necesidades de la población o para diseñar programas de ayuda. Los perfiles pre- tenden servir como una herramienta valiosa en el análisis de alerta temprana de la seguridad alimentarías, que se debe complementar (y contextualizar) con otra información que esté relacionada con la seguridad alimentaria, que incluye la información de monitoreo nutricional, la producción agrícola, los precios del mercado, etc. Si se utilizan de esta manera, los perfiles de medios de vida permitirán que los analistas de seguridad alimentaria tengan un mejor conocimiento de los impactos actuales en comparación con el contexto de lo que es localmente normal en una determinada población y tengan el conocimiento de la forma más probable en la que los hogares responderán ante una variedad de eventos. Con esta base, se estará en mejores posibilidades de identificar una potencial crisis de seguridad alimentaría en la po- blación correcta, en el momento correcto, con base en un sólido conocimiento de los medios de vida para impulsar una pronta evaluación y adecuadas acciones de seguimiento. En otras palabras, para realizar alertas tempranas más efecti- vas. A pesar de que estos perfiles de medios de vida no proveen un nivel de confianza estadística o información altamente localizada para jugar un papel importante en la planeación del programa detallado local, son de invaluable ayuda para
  • 8. identificar rápidamente el desarrollo de una crisis, para dirigir efectivamente las evaluaciones o diagnósticos más a fondo y, por lo tanto, para promover una respuesta más rápida a las necesidades de la población. La actualización del mapa de zona de los medios de vida nacionales de Nicaragua se desarrolló a través de un proceso con varias etapas. Primero, se llevó a cabo una consulta con representantes de varias instituciones relacionadas con la temática y con experiencia en el uso de los perfiles del estudio anterior (2004). Durante esta consulta se buscó definir los cambios necesarios en términos de zonificación y de la inclusión de nuevas zonas. Como producto de esta etapa se obtuvo un nuevo mapa preliminar con las zonas de medios de vida. También se revisaron los perfiles del estudio llevado a cabo en 2005 para determinar la información faltante. Con estos insumos en mente, se estudiaron nuevamente las herramientas utilizadas con anterioridad para determinar la mejor manera para la inclusión de la información identificada. Posteriormente se definió el grupo de personas a trabajar en el cual hubieron representantes de todas las zonas que se habían identificado. A la vez, se llevó a cabo un proceso de capacitación para la estandarización de la metodología a utilizar en el taller, y los conceptos y términos a utilizar. Se desarrolló un plan de trabajo de campo, en el que se fijaron entrevistas con los informantes clave y en el cual se verificarían aquellas zonas en las que se tuvieran dudas.. Tanto la selección de la localidad en el campo como la selección de los participantes se fijaron intencionalmente para maximizar la representatividad y minimizar el prejuicio en los informes. Siempre que fue posible, se analizó cada entrevista para comprobar su consistencia interna, así como su consistencia con la información secundaria y las conclusiones se revisaron en forma cruzada con las subsecuentes entrevistas en la misma zona de medios de vida. Luego del trabajo de campo, se analizó los resultados de su zona, elaboró las gráficas correspondientes y redactó el resumen del perfil respectivo. NI03 - Noroccidental Agropecuaria de Subsistencia y Economías Alternativas NI14 - Aprovechamiento Forestal Comunitario
  • 9. CONTEXTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE NICARAGUA Nicaragua se encuentra localizada en el centro del istmo Centroamericano que une a las dos grandes masas de tierra que conforma el continente americano, entre Honduras y Costa Rica y los océanos Atlántico y Pacífico. La superficie del país es de 130 682 km2, 8% de su superficie está ocupada por aguas continentales, ya sean lagos, lagunas o ríos; la lon- gitud de sus costas en el Pacífico es de 305 km y las del Atlántico, 450 km. Su plataforma continental es de 75 500 km2, considerando ambas costas. La plataforma del Caribe es mucho más amplia que la del Pacífico, su extensión marina, de acuerdo al Tratado Internacional de la Ley del Mar, es de 200 millas marinas. Demografía Según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE antes INEC), para el año 2010, la población nicaragüense era de 5.815.526 habitantes: 50.7% mujeres y 49.3% hombres. Para el 2020 de acuerdo a las proyecciones de este instituto la población será de 6.518.481 habitantes. Ver pirámides poblacionales para estos años. Para el 2010 el 55.9% habita en el sector urbano y el 44.1% en el rural. El 46.7% (2.4 millones de personas) viven en si- tuación de pobreza, y 1.7 millones de éstos residen en zonas rurales del país. Nicaragua es una población de hombres y mujeres jóvenes, que representan el 67% de la población entre 0 y 25 años de edad y el 64% de la población oscila entre los 18 y 30 años. Contexto socioeconómico La situación socioeconómica de Nicaragua se resume proyectando sobre la mayoría de su población, la evolución del fenómeno de la pobreza durante el período 1990 al 2007. Las consecuencias de la situación de pobreza en Nicaragua se evidencian en el contenido de la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCEP), presentada por el gobierno de la república en el año 2001. En la ERCEP se destaca el poco acceso a la infraestructura y servicios públicos; tasas elevadas de fecundidad, baja calidad, pocos logros y acceso reducido a los servicios educativos, sobre todo en el sector rural; baja calidad y difícil acceso a los servicios de salud; desnutrición, violencia intrafamiliar e inseguridad en las calles y en el campo; desigualdad de género y exclusión de los grupos étnicos de los beneficios so- ciales. Nicaragua sigue siendo un país empobrecido. La inversión, motor del crecimiento económico está paralizada y el volumen de exportación crece al 9%. El 79% de la población nicaragüense sobrevive con menos de dos dólares al día y el 45% con menos de un dólar.
  • 10. Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional Desde hace más de 10 años en Nicaragua existen niveles altos de Inseguridad Alimentaria Nutricional en el país. Con- glomerados poblacionales en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia, Jinotega, Matagalpa, Triangulo Minero, Prin- zapolka, Bilwí y Waspán presentan muy alta vulnerabilidad a situaciones adversas como sequías, inundaciones, plagas, huracanes, lo que se agudizó con el impacto de la crisis internacional que resulto en un menor acceso alimentario, tanto por el aumento en el costo de la canasta básica como por la reducción del poder adquisitivo por menores ingresos o pérdida de empleo. Disponibilidad de alimentos La disponibilidad alimentaria se está viendo afectada en los últimos años por diferentes fenómenos naturales, pues en el periodo 2008 – 2009 hubo una sequia, y en el reciente periodo 2009 – 2010 una sequia combinada con lluvias en exceso en la temporada de invierno. Esto hizo que se juntara la siembra de postrera y apante, resultando afectados en su mayoría la producción de frijol rojo y un poco de maíz. La insistencia en cultivar los granos a cualquier costo y en cualquier tipo de condición agroecológica, aún cuando de antemano no se tenga la garantía de cosechar, ha sido la constante de la economía alimentaria familiar de las zonas rurales. • La situación del déficit alimentario ubica a Nicaragua en el grupo de países con 3 a 7% de insuficiencia relativa del suministro alimentario actual y dentro de América Latina y el Caribe, en el subgrupo de países con bajos ingresos. • La baja capacidad del país para enfrentar riesgos de tipo climático; la vulnerabilidad en la oferta del sector agro- pecuario frente a eventos de variabilidad climática también están teniendo incidencia directa sobre las condiciones de seguridad alimentaria. Los procesos de degradación ambiental, la expansión incontrolada de la frontera agrícola, las técnicas de cultivo están incrementado más la posibilidad de ocurrencia de desastres y poniendo en peligro la oferta alimentaria para la población, así como su capacidad de recuperación económica y social. Además de la escasa capacidad de las familias para hacerle frente a las amenazas dado por deficiencia en sistemas de acopio, escasez o ausencia de ahorros entre otros. Acceso a alimentos La disponibilidad de ingresos es el factor que asegura el acceso a la compra de la canasta básica de alimentos, y en Nica- ragua la baja capacidad de cobertura del salario minino respecto a la canasta básica es una constante en su evolución por lo menos desde el año 2002 hasta la fecha. Esto se debe a que la capacidad de compra está determinada por la relación ingreso neto y precio de los alimentos al consumidor por lo que la situación tanto por el ingreso como por los altos precios de los alimentos es insostenible tanto en el área urbana como en la rural siendo mínima la capacidad de compra en esta zona debido al poco ingreso que se percibe. Según el Ministerio del Trabajo1 desde el año 2000 no se observan cambios en lo que respecta al nivel de cobertura del costo de la canasta básica con los ingresos por salario. Las encuestas de empleo indican que el 65 por ciento de la po- blación ocupada no logra cubrir con sus ingresos dicho costo, agudizándose esa situación en el sector rural. Cerca de 2,4 millones de personas viven bajo la línea de pobreza y de estos, alrededor de 800.000 están en pobreza extrema. Es decir, que no tienen ingresos suficientes para cubrir la canasta básica. En cuanto a los servicios básicos, se evidencian dificultades en el acceso al agua segura para el consumo humano en los hogares. El 75,3% de las fuentes de abastecimiento de agua como pozo público, pozo privado, manantial, puesto público de los hogares pobres rurales no son seguras, por lo que se mantiene el riesgo de enfermedades de transmisión hídrica. Y a nivel nacional, el 63.3% de todos los hogares tienen como servicio sanitario la letrina y de ese porcentaje un 34.5% no brinda mantenimiento a la misma. Consumo y utilización biológica En Nicaragua, la deficiencia proteico-energética es la forma de desnutrición más generalizada, casi siempre vinculada con condiciones de pobreza y asociada a carencias de nutrientes específicos. Esta deficiencia se manifiesta con un retraso del desarrollo físico e intelectual de los niños y niñas. En cuanto al aprovechamiento biológico los principales factores que inciden en el aprovechamiento biológico de los alimentos están dados por la calidad de la alimentación, donde el volumen de alimentos es percibido por la población como el ideal; sin que este obedezca al valor nutricional requerido. Además, las deficientes condiciones higiénicas sanitarias y el bajo nivel educativo nutricional son limitantes adicionales que condicionan el aprovechamiento de los alimentos. 1 MITRAB. Informe general sobre encuesta de hogares. Para medición del empleo. Noviembre 2005. INEC.
  • 11. Economía y trabajo Según indicadores básicos de empleo del Banco Central de Nicaragua, en noviembre 2006, la población económicamente activa del país era de 2.204.249. De éstos, el total de ocupados eran 2.089.773 (756.294 en el sector formal y 1.333.479 en el informal). El total de desocupados eran 114.476. Investigaciones del FIDEG refieren que, del total de ocupados, el 69.4% se incorpora al mercado laboral en condiciones de pleno empleo, mientras que el 30% son subempleados. En el acceso al empleo existen brechas de género. Los hombres se destacan como asalariados, mientras que las mujeres ob- tienen sus ingresos trabajando por cuenta propia en pequeños negocios familiares. Los hombres empleados representan el 45.4% de la PEA, porcentaje que en las mujeres se reduce al 34%. Es significativo destacar que la situación del ingreso económico, está determinado por los niveles educativos de la población en general. En Nicaragua, los niveles de escolaridad promedio obtenidos por jóvenes nicaragüenses están muy vinculados con los niveles de ingresos de sus hogares. En términos generales, los jóvenes provenientes de hogares de menores ingresos, en- tran al mercado laboral con muy bajos niveles de escolaridad, más reducidos si son más pobres sus hogares de proceden- cia, y más bajos aun en las zonas rurales que en las urbanas. (EMNV 2005). En resumen, el empleo, en las familias pobres, será casi en su totalidad, en puestos informales y precarios, mientras en los estratos de mayores ingresos predominarán los puestos formales y mejor remunerados. Esto genera inequidad de oportunidades y reproduce de una generación a otra, las desigualdades en la distribución de los ingresos. La migración En las últimas décadas, la migración interna y externa se ha intensificado y diversificado en Nicaragua. El 48.9% de mi- grantes son jóvenes entre 20 y 34 años, y el 35.8%, menores de 20 años. Entre las causas del fenómeno migratorio juvenil están: déficit de la oferta de trabajo y pobreza generalizada, inestabilidad laboral, baja capacitación de la mano de obra, inadecuada oferta y demanda de trabajo y una población en edad laboral incrementándose a un ritmo cercano al 3% anual. Los y las jóvenes están buscando trabajo en el exterior, arriesgando que, provocados por la xenofobia, el maltrato y el abuso, sean violados sus derechos humanos y laborales. (Instituto Nicaragüense de la Juventud). Según el FIDEG, en el 2006, la principal causa de las migraciones fue la falta de trabajo (78.6% en hombres y 66.7% en mujeres). En Nicaragua ha aumentado la migración femenina, sobre todo entre mujeres jóvenes y madres solteras, relacionada con la falta de alternativas económicas. Actualmente, los nicaragüenses que han emigrado a otros países representan casi el 20% de la población del país, siendo la más alta en América Latina. Salud En los últimos 16 años antes del actual gobierno de Daniel Ortega, el Estado de Nicaragua enfatizó en mantener la es- tabilidad macroeconómica, incentivando el desarrollo de la empresa privada y la inversión extranjera, reduciendo el gasto social, principalmente en salud, sector donde mantuvo únicamente los salarios de los trabajadores y el gasto de los servicios básicos de las unidades de salud.
  • 12. Geografía De acuerdo a la conformación del relieve, el país se divide en tres grandes regiones: la región del Pacífico, la región mon- tañosa Central y la región Atlántica, compuesta en su totalidad por seis Provincias Geomorfológicas. En la región del Pacífico se encuentran tres provincias: planicie costera del Pacífico, cordillera volcánica del Pacífico y depresión nicaragüense: Se caracteriza por poseer la zona más fértil del país, la mayor densidad de población, por su vulcanismo cuaternario, un clima sub-tropical cálido con marcada estación seca y por contar con un litoral de origen sedimentario no homogéneo. En la región montañosa Central, localizada en el centro del país, se encuentra la provincia Tierras Altas del Interior, conformada por diversas cordilleras centrales, como las de Dipilto y Jalapa (región más antigua del país), Dariense, Ame- rrisque e Isabelia; posee tierras onduladas y un clima más templado que el del Pacífico, con una estación lluviosa de siete a ocho meses. Por último, en la región Atlántica, se localizan las provincias Planicie Costera del Caribe y Estribaciones Montañosas del Atlántico; consta de una extensa llanura que va desde los 500 msnm hasta el nivel del mar, cubierta original y mayorita- riamente por bosques densos que predominan en las tierras bajas y pantanosas; es la menos densamente poblada y la de mayores precipitaciones. NI07 - Pacífico Sur, Agropecuaria, Turismo y Alta Migración NI13 - Norte Agropecuaria de Granos Básicos para el mercado, Ganadería y Café
  • 13. ZONAS DE MEDIOS DE VIDA EN NICARAGUA ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 1 – ZONA DEL LITORAL PACÍFICO, EXPORTADORA DE PESCA, ACUICULTURA, TURISMO Y GANADERÍA Esta zona se extiende a lo largo de la Costa Pacífica, desde la frontera sur hondu- reña hasta Costa Rica. La distancia desde el litoral al interior varía entre 5 y 10 km. Las precipitaciones oscilan entre 800 y 1.500 mm. La pesca y la camaroni- cultura son la principal actividad de la zona y proporcionando trabajo temporal a la mayoría de pobladores de la zona. Además de la actividad pesquera, las familias cultivan granos básicos, acce- diendo en promedio a 2.5 manzanas1 de tierra en arriendo o aparcería, en las cuales producen parte de sus necesidades alimentarias, que complementan con la compra de alimentos, principal fuente de alimentos de la población. También crían cerdos y aves de corral que utilizan para complementar sus necesidades de alimentos y de dinero en efectivo. Los pobres, que representan la mayoría de la población de la zona, intercambian parte de su pesca por granos básicos, y complementan con su dieta con productos pecuarios. La principal actividad económica en la zona es la cría de camarones y la pesca. La demanda de mano de obra para estas actividades proporciona a los pobres de la zona la mayor parte de su ingreso anual y los hogares acomodadas también se benefician de la industria pesquera y camaronera, de donde obtienen la mayor parte de sus ingresos, lo que complemen- tan con la venta de ganado en pie, leche y derivados y en menor cantidad granos básicos. El ecoturismo es una actividad creciente en la zona, principalmente en las zonas protegidas, tales como la Delta del Estero Real, el Volcán de Cosiguina y Apacunca, que está creando oportunidades de empleo y de generación de ingresos; y en las zonas costeras, especialmente en las playas al oeste de León, Managua y San Juan del Sur donde ofrece empleo a los pobladores. La red vial está en buenas condiciones y se cuenta con un servicio de transporte que permite el acceso a los mercados durante todo el año. La producción de granos básicos, el ganado y los derivados se comercializan a nivel local y en menor grado en los mercados que se encuentran ubicados fuera de la zona. El camarón y el pescado, se venden directamente a las empresas acopiadoras que lo llevan al mercado nacional e internacional. Para contrarrestar cualquier déficit de ingresos o alimentos, los hogares pobres recurren a la venta de mano de obra por más miembros de la familia, a la venta de ganado menor y a la reducción en la cantidad y frecuencia de las comidas en casos extremos. Para los hogares acomodados las estrategias incluyen el incremento en la venta de ganado vacuno y en aumento en la venta de granos (1 hectárea = 10.000 manzanas y 1 quintal = 45 kilogramos). Migración laboral Riesgos Dentro de la misma zona o a Costa Rica (café) y El Salva- • Escasez de lluvias dor (caña de azúcar). • Enfermedades de camarones y peces • Contaminación del agua • Incremento en el precio de los alimentos
  • 14. Cultivos alimentarios Cultivos para la venta Ganado Fuentes de Ingresos Mercados principales • Maíz • Maíz • Porcino • Venta de mano de Cultivos • Arroz • Sorgo blanco • Aves de corral obra • Chinandega • Vacuno • Venta de cama- • León rones y pescado • Managua • Venta de ganado • Rivas • Venta de cultivos Pescado, camarones y ganado vacuno • Chinandega • Managua • Rivas
  • 15. ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 2 – ZONA PACÍFICO AGROINDUSTRIAL Y DE AGRICULTURA DE TRANSICIÓN Esta zona, que se encuentra ubicada en la parte occidental de Nicaragua, se extiende desde la Costa Pacífica hacia el interior, incluye parte de los depar- tamentos de Chinandega, León y Managua. El relieve es diverso, desde plano a ondulado, las alturas oscilan entre 200 msnm en las planicies hasta los 1.000 msnm en las faldas de los volcanes en Occidente. Llueve de 6 a 7 meses en el año y las precipitaciones oscilan entre 1.000 y 1.200 mm y se presenta un período de canícula moderado entre julio y agosto. La zona depende en alto grado del em- pleo generado en la agricultura comercial, la industria, las minas y la ganadería. En la zona predominan los cultivos anuales de granos básicos para autoconsumo principalmente, seguido de los pastos y cultivos permanentes. Los principales cultivos anuales son el maíz, frijol y sorgo millón, y algunos rubros de ventas como las hortalizas, ajonjolí. Si bien existe un gran potencial para la producción agrícola, el acceso a tierra, especialmente entre los sectores más pobres es limitado como lo es su producción, por tanto tienen que comprar la mayor parte de sus necesidades anuales de alimentos y complementan con ganado menor. Los grupos acomodados tienen la capacidad para producir la mayor parte de sus alimentos, aunque complementan su dieta con la compra de alimentos de mayor calidad. Como cuentan con grandes extensiones de tierra, maquinaria y mano de obra para la producción de cultivos alimentarios y comerciales, el comercio de los hogares acomodados es su principal fuente de ingresos, a diferencia de los pobres que obtienen la mayor parte de sus ingresos de la venta de mano de obra en estas fincas, y con la venta de parte de su pro- ducción agropecuaria, pero las cantidades que obtienen son mínimas comparadas con las venta de mano de obra. La carretera Panamericana atraviesa la zona, facilitando el acceso a Managua y a otras poblaciones. Dentro de la zona hay mercados importantes, como León y Chinandega, que dominan las actividades comerciales. Las semillas oleaginosas y la caña de azúcar se comercializan localmente y luego se transportan a mercados nacionales e internacionales. La leche y sus derivados se venden localmente o se transportan a Managua para su distribución a nivel nacional. Las familias pobres, que representan la mayoría de la población de la zona, están más expuestas a sufrir déficit de in- gresos o alimentos ante lo cual optan por trasladarse fuera de la zona para buscar trabajo, vender productos de traspatio, recolectan y venden leña o arriendan su tierra. La alta densidad poblacional merma las opciones laborales por lo cual la migración hacia las ciudades (sector informal urbano) y hacia otros países (Costa Rica) es creciente, al igual que la pau- perización y sobre explotación de los escasos recursos, lo que está provocando efectos ambientales severos. Cultivos alimentarios Cultivos para la venta Ganado Fuentes de Ingresos Mercados principales • Maíz • Caña de azúcar • Porcino • Venta de cultivos • León • Sorgo • Oleaginosas • Aves de corral • Venta de mano de • Chinandega • Arroz • Granos básicos • Vacuno obra • Managua • Frijoles • Venta de ganado • Chichigalpa • Corinto • Posoltega
  • 16. Migración laboral Riesgos Dentro de la misma zona o a Costa Rica y El Salvador. • Escasez de lluvias • Deterioro del medio ambiente • Incremento de los precios de productos básicos
  • 17. ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 3 – ZONA NOROCCIDENTAL AGROPECUARIA DE SUBSISTENCIA Y ECONOMÍAS ALTERNATIVAS Esta zona presenta un relieve accidentado, está cubierta de bosques poco den- sos y pastizales de sabana. El promedio de precipitación anual es de 800 a 900 mm. Las actividades agropecuarias son de subsistencia, existiendo un impor- tante segmento de la población que dedica tiempo a la actividad de extracción y venta de leña, producción artesanal de derivados del barro y venta de mano de obra en agroindustria y empresas agropecuarias para complementar el ingreso de las familias. Es una zona de población más campesina y de sistemas más intensivos, de gra- nos básicos, hortalizas y café. Los pastos y los matorrales son el uso del suelo predominante en la zona, en segundo lugar los cultivos anuales, principalmente maíz, fríjol y sorgo millón. Se crían también pollos y cerdos, en su mayor parte para el consumo y, en menor grado, para obtener dinero en efectivo. Las dos fuentes principales de alimentos para los residentes de la zona son la producción agrícola y el mercado. Los ho- gares pobres dependen considerablemente de la compra de alimentos por lo tanto, están más propensos a ser afectados por las alzas en los precios de los productos básicos, mientras que los hogares acomodados, al tener mayor acceso a tierra e insumos pueden maximizar los rendimientos de sus cultivos logrando producir la mayor parte de lo que consumen y complementar su dieta con la compra de alimentos y animales de traspatio mas leche y derivados. El trabajo en la agricultura es la principal fuente de ingreso para los pobres de la zona, así como la venta de parte de su producción inmediatamente y en períodos de escasez, la venta de leña y artesanías. Los acomodados obtienen la mayor parte de sus ingresos de la venta de producción, venta de ganado y las remesas. Si bien la Carretera Panamericana atraviesa la zona, las distancias desde las zonas rurales a los mercados son grandes, limitando la frecuencia con que las familias pueden concurrir a estos. Por tanto, la venta de los excedentes de sus cose- chas se hace a través de intermediarios que recogen los productos directamente en las parcelas y estos se encargan de transportar los productos a mercados mayores tanto dentro como fuera de la zona. El ganado vacuno se comercializa en los mercados municipales y las especies menores a nivel local. La escasez de lluvias y/o las precipitaciones irregulares constituyen una amenaza para la producción, puesto que inciden en la productividad, causando que además que se reducen los alimentos disponibles para el consumo de las familias, disminuye la demanda de mano de obra en época de cosecha. En vista de sus limitadas opciones de obtener ingresos, los pobres usualmente emigran de la zona en busca de empleo o recogen y venden leña, especies menores, mientras que los acomodados reducen la contratación de mano de obra y tienden a reducir su área de siembra. Cultivos alimentarios Cultivos para la venta Ganado Fuentes de Ingresos Mercados principales • Maíz • Sorgo • Porcino • Venta de mano de • León • Frijoles • Maíz • Aves de corral obra • Chinandega • Sorgo • Frijoles • Vacuno • Venta de cultivos • Managua • Venta de ganado • Matagalpa • Remesas • Estelí
  • 18. Migración laboral Riesgos Migran a las cabeceras municipales dentro de la zona o a • Escasez de lluvias la zona cafetalera, y a El Salvador, Honduras y Costa Rica. • Contaminación del suelo • Subida de los precios de productos básicos
  • 19. ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 4 – ZONA DE ESTELÍ TABACALERA DE CAMPO E INDUSTRIAL Esta zona, predominantemente accidentada, y ubicada en el departamento de Estelí, presenta un promedio de precipitación anual de 1.100 mm. Se caracteriza por la producción y procesamiento del tabaco, producción de granos básicos y hortalizas. La intensificación de la industria tabacalera ofrece empleo a la ma- yoría de la población de la zona durante todo el año. Las fuentes de ingreso de los pobres de la zona provienen de la venta de mano de obra en fincas de los acomodados o en la industria tabacalera, de la venta de parte de su producción de granos básicos y hortalizas. Si los hogares cuentan con ganado menor o mayor, hacen uso de éste para la obtención de ingresos adicionales. La tenencia de la tierra y el acceso a insumos limita la productividad, principalmente de los hogares más pobres, por lo que dependen más del mercado para obtener la mayor parte de sus alimentos, mientras que los hogares acomodados al tener mayor acceso a medios de producción son excedentarios y complementan su dieta con la producción pecuaria. La Carretera Panamericana cruza la zona, conectándola con los principales mercados de los departamentos de Estelí, Nueva Segovia y Managua, y los caminos secundarios con mantenimiento regular conectan a la mayoría de la población rural con los mercados regionales, asegurando de esta manera el flujo continuo de productos. Los granos básicos se co- mercializan en su mayor parte dentro de la zona, en tanto que las hortalizas se trasladan hasta los mercados periurbanos de Managua. El tabaco se vende en su mayor parte a las fábricas ubicadas en la zona y en el mercado internacional. La producción de cultivos, sea comercial o en pequeña escala, constituye la base económica de las familias. Los pobres, ante los riesgos existentes, como escasez de lluvias, plagas en los cultivos e inundaciones, los cuales afectan la forma en que las familias obtienen sus ingresos y alimentos, compensan su desequilibrio mediante el aumento en la migración para búsqueda de empleo temporal dentro o fuera de la zona, con la recolección de alimentos silvestres, el aumento en la venta de especies menores y venta de leña. Los acomodados tienden a reducir la contratación de mano de obra. Cultivos alimentarios Cultivos para la venta Ganado Fuentes de Ingresos Mercados principales • Maíz • Sorgo • Porcino • Venta de mano de • León • Frijoles • Maíz • Aves de corral obra • Chinandega • Sorgo • Frijoles • Vacuno • Venta de cultivos • Managua • Venta de ganado • Matagalpa • Remesas • Estelí
  • 20. Migración laboral Riesgos Migran a la zona cafetalera o a El Salvador. • Escasez de lluvias Inundaciones • Plagas de los cultivos • Deterioro del medio ambiente
  • 21. ZONA NO. 5 – ZONA PERIURBANA DE MANAGUA, DE INDUSTRIA, AGROINDUS- TRIA, MAQUILAS Y SERVICIOS La zona se encuentra cerca de la capital, cuenta con buen acceso vial, se ca- racteriza por su alta densidad poblacional (160 a 300 habitantes por km2), por el alto fraccionamiento de la tenencia de la tierra, y el fuerte vínculo con la economía urbana. Los suelos varían sustancialmente, las tierras fértiles están en las áreas planas y húmedas al sur de Tipitapa, en el norte las tierras son mas infértiles y rocosas, bastantes pastos y matorrales. El régimen de lluvias es favo- rable, con un gradiente de sur a norte que va de 1.200 a 1.600 mm; sin embargo, la profundidad del manto freático hace que sea difícil el acceso al agua para el consumo humano. La venta de mano de obra en las maquilas, industria y servicios es la principal actividad de los pobres. Estos disponen de muy poca tierra (de un ¼ a 2 manza- nas por trabajador familiar), un solar grande y poseen pocos equipos, en algunos casos una yunta de bueyes y carreta o caballo, que tiene una función importante como medio de transporte y acarreo de agua y productos. La cercanía a las ciudades importantes (Masaya, Granada, Mateare, Tipitapa, etc.), le permite a este sector integrarse a actividades del sector informal urbano como el pequeño comercio, la artesanía en zapatos, costura, carpintería, y por otro lado, el establecimiento de un sistema de producción diversificado (frutas, flores, tubérculos), que en parte es des- tinado al autoconsumo y a la venta. Los acomodados utilizan la tierra para la cría de ganado, la producción de forraje y granos básicos, de la que son exce- dentarios. Los pobres también producen granos básicos (maíz, frijoles, sorgo) para autoconsumo y algunas hortalizas, compran la mayor parte de lo que consumen pues su acceso a la tierra es limitado por tanto sus volúmenes de producción. Algunos pueden complementar su dieta también con la producción de traspatio y/o leche y derivados. Hay un segmento de la población pobre que no tiene acceso a la tierra y, por tanto, compra todos sus alimentos. El acceso al mercado y transporte hacia las ciudades vecinas de Managua, Masaya y Granada es bueno. La actividad arte- sanal es desarrollada y diversa: zapatería, sastrería, elaboración de canastos, juguetería, hojalatería, también procesan algunos alimentos en base a maíz, etc. De acuerdo a la temporalidad laboral, la migración se incrementa en los meses de noviembre a abril, cuando los pobres principalmente emigran a Costa Rica para trabajar en el sector de la construcción y trabajo doméstico, o a los departa- mentos de Jinotega y Estelí para trabajar en la cosecha de café, de noviembre a enero. La conexión de la zona con las maquilas y otras industrias se está convirtiendo en una importante opción para generación de ingresos, pues pese a que desarrollan actividades agrícolas, hay una tendencia creciente a mayor dependencia del empleo en estas industrias. La crisis económica, tanto nacional como internacional, es una amenaza a las operaciones normales de las maquilas e industria y, a su vez, a las oportunidades laborales para la mayoría de los residentes de la zona, poniendo en riesgo su poder adquisitivo y, por ende, su seguridad alimentaria.
  • 22. Cultivos alimentarios Cultivos para la venta Ganado Fuentes de Ingresos Mercados principales • Arroz • Hortalizas • Aves de corral • Venta de mano de • Managua • Frijoles • Maíz • Caprino obra (calificada y • Masaya • Maíz • Frijoles • Porcino no calificada) • Granada • Sorgo • Venta de artesanías • Mateare • Hortalizas • Comercio • Tipitapa • Remesas Migración laboral Riesgos Migran a Jinotega, Estelí, Costa Rica o a Estados Unidos y • Escasez de lluvias ahora es mayor el flujo a España. • Plagas de cultivos • Alza de precios de productos esenciales y no esen- ciales • Falta de empleos estables
  • 23. ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 6 –ZONA AGROPECUARIA DE COMERCIO DE PRODUCTOS DE PATIO, COMERCIO INFORMAL, MAQUILAS Y VENTA DE MANO DE OBRA Y TURISMO Esta zona se encuentra ubicada en una de las áreas turísticas más importantes del país (especialmente en Granada). Los suelos volcánicos fértiles y un prome- dio de precipitación anual de 1.400 mm ofrecen condiciones óptimas para la actividad agropecuaria. Las actividades económicas son diversas y comprenden agricultura (producción de café, frutas, hortalizas), producción de flores, arte- sanías, comercio y turismo. La actividad agropecuaria, se basa en cultivos de alto valor agregado por man- zana y de poco capital, como son los cultivos permanentes, y especialmente los frutales. Sus productos son comercializados directamente en los mercados urbanos por las mujeres. Se pueden diferenciar tres zonas: una zona baja de cultivo de piña en Ticuantepe; una zona de caficultura asociada con cítricos, pitahaya, chayote y musáceas en las partes más altas, como La Concepción y finalmente en la Cuesta de la Meseta, al suroeste de la ciudad de Masaya, una zona de policultivo de granos básicos, tubérculos y flores, asociada con una gran diversidad de frutales, especialmente mangos. La presencia de café aumenta a medida que crece la altura. La agricultura se caracteriza por el minifundio, en donde cada agricultor posee parcelas de tierra muy pequeñas. La cría del ganado vacuno es una importante fuente de ingreso en las zonas más bajas, en donde existe una importante ganadería comercial. Los hogares tienen acceso limitado e irregular a tierra de 2 a 5 manzanas y pueden ser en alquiler o mediería, cuentan con especies de traspatio y probablemente de 1 a 2 cabezas de ganado mayor. Los cultivos de granos básicos, tubércu- los, musáceas, frutales (cítricos y otros) son para autoconsumo y venta. Las actividades no agropecuarias como venta de artesanías y pequeños comercios complementan los ingresos de los pobres, mientras que los acomodados se integran al mercado con mayores ventas de su producción agropecuaria y con negocios comerciales más formales. Los hogares de- penden más de la compra de alimentos, particularmente los pobres, pues no son autosuficientes en granos básicos debido a que no tienen la capacidad para producir ni almacenar para todo el año y cuando sale la cosecha venden parte de ella para pagar por alquiler de la tierra y para cubrir gastos de primera necesidad. Los acomodados tienen mayor poder de compra, pues su nivel de ingresos generado con la venta de mayores volúmenes de producción se lo permite. La venta de mano de obra es variable pero durante todo el año, pero es la fuente de ingresos más importante de los po- bres, seguida por la venta de cultivos, productos de traspatio y las remesas en algunos casos. Los acomodados obtienen sus ingresos de la agricultura en pequeña escala y microempresas no agrícolas, también de la venta de ganado vacuno y de mano de obra calificada. La integración al mercado es a través de la venta de frutas, granos y tubérculos se lleva a cabo con facilitad, pues la red vial es óptima; si bien muchos caminos no están pavimentados, suelen mantenerse transitables todo el tiempo hacia los mercados más importantes dentro de la zona y a los de Managua. El abastecimiento de alimentos se hace en localmente o en los mercados de la capital (Mayoreo y Oriental). Las arte- sanías se venden en los mercados locales (Masaya, San Juan del Oriente y Catarina) y en Managua, así como desde pues- tos a la orilla de las carreteras. El café se vende a los beneficios, que son miembros de grupos internacionales grandes, para su procesamiento y comercialización a mayor escala y fuera del país. Las estrategias de sobrevivencia adoptadas en momentos de crisis por los pobres incluyen aumento de la migración a Costa Rica en la búsqueda de empleo, aumento de la venta de reservas alimentarias si las hay, así como productos de traspatio, recolección y venta de leña y, según la severidad de la crisis, a la reducción en la frecuencia y la calidad de los alimentos consumidos.
  • 24. Cultivos alimentarios Cultivos para la venta Ganado Fuentes de Ingresos Mercados principales • Maíz • Cereales • Aves de corral • Venta de mano de • Masaya • Frijoles • Café • Porcino obra (calificada y • Jinotepe • Sorgo • Frutas • Ganado va- no calificada) • Granada cuno • Venta de cultivos • Venta de artesanías • Venta de ganado • Microempresas Migración laboral Riesgos Migran a la capital o a Costa Rica y El Salvador. • Escasez de lluvias • Fluctuaciones excesivas de precios
  • 25. ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 7 – ZONA PACÍFICO SUR, AGROPECUARIA, TU- RISMO Y ALTA MIGRACIÓN Esta zona está ubicada en el Pacifico sur, y es fronteriza con Costa Rica. Las pre- cipitaciones alcanzan un promedio anual de 1.400 mm en la mayor parte de la zona y la época de lluvias comprende los meses de mayo a noviembre, con una canícula entre 15 de julio y el 15 de agosto. Los principales cultivos de la zona son los granos básicos (frijol, arroz, sorgo, y maíz) para autoconsumo y plátano, banano, sandía, papaya, caña de azúcar (Nandaime y Rivas) y otras frutas con fines comerciales. Las actividades agropecuarias son la principal fuentes de ingresos de la zona. Los pobres obtienen sus ingresos de la venta de mano de obra dentro de la zona y regularmente en Costa Rica debido a que la ubicación de la zona lo permite; complementan sus ingresos con la venta de parte de sus cosechas y con el co- mercio informal. Como la producción de los hogares acomodados es excedentaria, obtienen la mayor parte de sus in- gresos de la comercialización de sus productos agropecuarios y tienen mayor participación en el comercio. La compra de alimentos complementa los requerimientos de los hogares, puesto que los pobres no son autosuficientes en granos básicos, también reciben en pago por su trabajo más granos básicos, huevos, leche que suma a sus necesidades alimentarias. Los acomodados al tener mayor nivel de ingresos acceden a alimentos de mayor calidad fuera de su produc- ción. La Carretera Panamericana atraviesa la zona, conectando a los mercados principales con las comunidades rurales y Costa Rica. Muchos comerciantes y productores venden sus productos en el mercado más importante de la zona en Rivas, así como en los mercados de Granada, Masaya y Managua. La demanda de mano de obra se abastece dentro de la zona, pero la migración a Costa Rica es constante y se incrementa en la época de la cosecha del café. Las estrategias adoptadas por los pobres en momentos de crisis van desde un aumento en la migración a Costa Rica, búsqueda de empleo o en las zonas de pesca cercanas, hasta un aumento en la venta de productos agrícolas (frutas prin- cipalmente). Cultivos alimentarios Cultivos para la venta Ganado Fuentes de Ingresos Mercados principales • Arroz • Maíz • Porcino • Ventas de cultivos • Rivas • Frijoles • Frijoles • Aves de corral • Trabajo de jorna- • Jinotepe • Maíz • Frutas • Ganado va- lero • Managua • Sorgo • Caña de azúcar cuno • Oficios o negocios • Masaya • Comercio
  • 26. Migración laboral Riesgos Migración a Costa Rica. • Escasez de lluvias • Inundaciones • Plagas de los cultivos • Tormentas tropicales
  • 27. ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 8 – ZONA CENTRAL GANADERA Y DE FRONTERA AGRÍCOLA Esta zona desempeña una función importante en el suministro de alimentos del país. Constituye una zona de mediana altura (200 a 500 msnm), conformada por valles altos, en la parte nor-occidental está la cuenca del Río Coco, mientras que la parte central y sur-oriental está conformada por amplias mesetas irregu- lares y algunos llanos. El clima en general es húmedo, llueve en promedio entre 1.400 a 2.000 mm anuales, lo cual favorece en algunos lugares la producción de apante. La zona se caracteriza por cierta diversificación de sus sistemas de producción. Sin embargo, la ganadería y la producción de granos básicos son predominantes. Esto se refleja en un uso de la tierra con una significativa participación de las pasturas, más de la mitad del territorio y del área de cultivos; las áreas de bosque ocupan menos del 10% de la superficie total. Los cultivos permanentes no tienen una participación significativa en el uso de la tierra, y los matorrales están vinculados a la producción de granos y al establecimiento de pastos. En los valles altos del norte también se produce café. Los pobres obtienen la mayor parte de alimentos de la compra, pues no son autosuficientes en granos básicos debido al acceso limitado a tierra, complementan su dieta con productos de traspatio y leche y sus derivados, en caso de contar con ganado. Los acomodados son excedentarios y complementan sus necesidades alimentarias con la compra de alimen- tos de mayor calidad. La venta de ganado en pie, leche y derivados es la fuente de ingreso principal de los acomodados, y las oportunidades de trabajo ofrecidas en sus fincas constituyen la principal fuente de empleo para los pobres de la zona. La producción de granos básicos se comercializa a través de intermediarios, la leche y derivados se comercializan a nivel local o en Managua, y el ganado en pie en Managua o el exterior. El acceso a mercados varía dentro de la zona, espe- cialmente en época lluvia por el deterioro que presentan los caminos limitando el flujo de los productos, ante lo cual la producción de granos básicos y leche se ve subvalorizada debido a la falta de vías de comunicación e infraestructura de acopio. Los riesgos principales que se afrontan en la zona son la irregularidad en las precipitaciones, las enfermedades del ganado y las plagas en los cultivos, lo cual puede afectar la demanda laboral; ante lo cual los hogares optan por venta de ganado (en el caso de los pobres normalmente es de especies menores), venta de leña y aumento de la venta de mano de obra. Cultivos alimentarios Cultivos para la venta Ganado Fuentes de Ingresos Mercados principales • Frijoles • Café (más en el • Ganado va- • Trabajo de jorna- • Boaco • Maíz Norte) cuno lero • Juigalpa • Arroz • Frijoles • Porcino • Ventas de ganado • Chontales • Frutas • Arroz • Aves de corral • Ventas de produc- • Managua • Hortalizas • Frutas tos ganaderos • Hortalizas • Ventas de cultivos
  • 28. Migración laboral Riesgos Migración a la zona cafetalera y a Costa Rica. • Escasez de lluvias • Plagas en los cultivos • Enfermedades del ganado • Deterioro del medio ambiente
  • 29. ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 9 – ZONA FRONTERIZA SUR AGROPECUARIA CON ALTA MIGRACIÓN A COSTA RICA Esta zona limita en el sur con el Lago de Nicaragua y sigue las riveras del Río San Juan a lo largo de la frontera con Costa Rica. El clima húmedo tropical com- prende una estación de lluvias de diez meses (mayo a febrero) y un promedio de precipitación anual de 2.600 mm. A diferencia de las otras zonas de Nicaragua, los pobres tienen un acceso ade- cuado a la tierra, siembran para autoconsumo maíz, frijoles, tubérculos y crían aves de corral. Este grupo puede satisfacer más de la mitad de sus necesidades de alimentos anuales con su producción y la diferencia restante la cubren con lo que reciben en pago por su trabajo en las parcelas de los acomodados más compras en el mercado y subproductos de ganado. La fuente de ingresos de los pobres proviene de la venta de mano de obra en las fincas de los acomodados, en plantaciones de cítricos dentro de esta zona y en Costa Rica, donde también laboran en la construcción y el trabajo doméstico. Los acomodados tienen una producción excedentaria que les permite vender una buena parte de su cosecha, reserva para autoconsumo y como pago a sus jornaleros. La leche y sus derivados complementan su dieta durante todo el año. El acceso al mercado en la zona es difícil, los caminos y carreteras se encuentran en mal estado, limitando el comercio dentro y fuera de la zona, esto se convierte en una amenaza a la producción de la zona. Se recurre también al transporte pluvial por el Lago de Nicaragua y el Río San Juan, pero esto encarece los productos y solo tienen acceso los acomodados. Durante los meses que preceden la salida de la cosecha de primera, aumenta la migración a Costa Rica en busca de tra- bajo para poder comprar alimentos, pues la proximidad a este país permite un acceso más fácil a los mercados laborales y es la alternativa más empleada por la población de la zona. También la venta de pescado o leña son opciones para los pobres en momentos de crisis. Cultivos alimentarios Cultivos para la venta Ganado Fuentes de Ingresos Mercados principales • Arroz • Frijoles • Porcino • Venta de mano de • Rivas • Frijoles • Arroz • Aves de corral obra • San Carlos • Maíz • Raíces y tubér- • Ganado va- • Venta de cultivos • Juigalpa culos cuno • Venta de ganado • Acoyapa • Cítricos • Comercio • Boaco
  • 30. Migración laboral Riesgos Migración a Costa Rica. • Inundaciones • Escasez de lluvias • Plagas de cultivos • Incendios forestales • Acceso limitado al mercado
  • 31. ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 10 – ZONA DE AGRICULTURA DE TRÓPICO HÚME- DO DEL CARIBE Esta zona forestal llana, escasamente poblada se extiende por el centro de los Departamentos de la Región Autónoma del Atlántico Norte y de la Región Au- tónoma del Atlántico Sur, y por el sureste de San Juan Norte. El promedio anual de precipitación es de 3.200 mm. Las familias dependen de la agricultura de subsistencia para satisfacer la mayor parte de sus necesidades de alimentos, siendo la producción su principal fuente de alimentos e ingresos; producen frijoles, arroz y plátano para autoconsumo y venta, también crían cerdos y aves de corral para autoconsumo o venta acorde a sus necesidades. Al occidente de la zona predomina la cría de ganado vacuno. Los pobres generalmente tienen menor acceso a tierra e insumos, por lo que su producción es menor, reflejándose en menor duración de sus reservas alimentarias, por lo que dependen del mercado para satisfacer sus necesidades, así como de su producción de traspatio y de leche y derivados; la pesca y la caza son también opciones importantes para complemento de la dieta. Al igual que en otras zonas, la venta de mano de obra es una de las principales fuente de ingresos para los pobres, quienes laboran en plantaciones de palma africana de la zona, en fincas de los acomodados y en el sector pesquero; complementan su ingreso vendiendo una parte de su cosecha y con la venta de madera. Para los acomodados, las ventas de su cosecha, ganado vacuno y madera preciosa conforman su ingreso. El acceso a los mercados es deficiente debido a la carencia de infraestructura vial y fuera de los mercados locales no existe ningún mercado principal. Aunque la comercialización de cultivos y ganado es mínima, los intermediarios de Siuna, Bonanza, Rosita y Nueva Guinea traen a la zona granos básicos cuando hay desabastecimiento. La mayor parte de la ma- dera se vende directamente a la compañía Maderas del Pacifico que tiene su sede central en Managua. En tiempos de crisis, las estrategias para hacer frente son limitadas por la situación geográfica de la zona, por lo que los pobres recurren a la recolección de frutas y raíces silvestres, la pesca y la caza pues son la única opción en la zona. Algunos pueden migrar fuera de la zona a las plantaciones cercanas, minas de oro o a la costa en busca de empleo. Cultivos alimentarios Cultivos para la venta Ganado Fuentes de Ingresos Mercados principales • Arroz • Frijoles • Porcino • Venta de mano de • Mercados locales • Frijoles • Raíces y tubér- • Aves de corral obra • Rama • Plátanos culos • Ganado va- • Venta de cultivos • Nueva Guinea • Plátanos cuno (en el • Comercio, peque- occidente) ños negocios • Ventas de madera
  • 32. Migración laboral Riesgos Migración a las cabeceras municipales o se embarcan. • Inundaciones • Tormentas tropicales • Lluvias torrenciales
  • 33. ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 11 – ZONA ATLÁNTICO NORTE DE FRONTERA AGRÍCOLA Y MI-NERÍA Esta zona escasamente poblada, se encuentra ubicada al sur de la Reserva de Biósfera Bosawás, una zona con alta riqueza en recursos naturales (madera, oro, peces y alimentos silvestres). Llueve entre 5 a 8 meses, presenta el clima más húmedo del país, con precipitaciones crecientes de oeste a este, de 2.000 a 4.000 mm anuales, por lo que el exceso de agua es el problema principal para la actividad agropecuaria, ocasionando fenómenos de erosión y empobrecimiento mineral de los suelos, con importantes pérdidas postcosecha de granos y dificul- tades sanitarias para el ganado. La mayoría de los residentes de la zona dependen de la agricultura de subsis- tencia, cría de ganado vacuno y la minería. La producción para autoconsumo es la fuente de alimentos principal para la mayor parte de los hogares, que es complementada con la compra y con la leche y derivados para los que tienen ganado, así como con la producción de traspatio. La gran mayoría de las áreas cultivadas son de granos básicos: maíz, fríjol, arroz de secano, y algunos tubérculos (ma- langa y quequisque). La venta de mano de obra es la principal fuente de ingresos para los pobres en fincas de los acomodados, o en actividades como desbroce de tierras para cría de ganado y en las minas. Los acomodados obtienen sus ingresos de sus excedentes productivos de granos básicos y de la venta de ganado en pie, así como de la venta de madera. Esta zona se encuentra aislada de los centros urbanos del país y hay solamente un camino que la conecta con Managua, por lo que el acceso a mercados es difícil, así como la lejanía de muchas comunidades. Sin embargo, la mayoría de las comunidades tienen pequeños mercados que ofrecen alimentos básicos y artículos no alimentarios. La comercialización de granos básicos pueden realizarla muy pocos, puesto que el transporte tiene alto costo; los comerciantes de fuera de la zona, en su mayor parte del triángulo minero, son los que más se movilizan a comprar los productos de las zona y traer de zonas vecinas. Los riesgos de la zona afectan la producción, como el exceso de lluvias que ocasionan pérdidas de cultivos considerables y problemas con el ganado; para compensar las pérdidas de cultivos, los pobres recurren a la recolección de alimentos silvestres, aumento de la venta de madera y a la migración temporal fuera de la zona para buscar trabajo, y los acomo- dados migran también fuera de la zona para buscar trabajo, aumentan la venta de ganado. Cultivos alimentarios Cultivos para la venta Ganado Fuentes de Ingresos Mercados principales • Frijoles • Arroz • Ganado va- • Venta de mano de • Siuna • Arroz • Maíz cuno obra en agricultura • Rosita • Tubérculos • Raíces y tubér- • Porcino y minería • Bonanza culos • Aves de corral • Venta de cultivos • Puerto Cabezas • Venta de ganado • Mulukukú • Venta de madera • Río Blanco • Comercio
  • 34. Migración laboral Riesgos Migración a las cabeceras municipales y a Honduras. • Inundaciones • Tormentas tropicales • Lluvias torrenciales
  • 35. ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO.12 – ZONA NORTE CAFETALERA CON COMERCIO AGROPECUARIO Esta zona incluye parte de los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Jinote- ga y Matagalpa; predomina el clima seco o semiárido, con promedio de precipi- taciones anuales de 1.500 mm; vive la población más campesina y de sistemas de producción más intensivos, de granos básicos, hortalizas y café como motor económico de la zona. Los medios de vida de esta zona se concentran alrededor de la producción de café. Los pobres, además de vender su mano de obra en el café y en la gana- dería, cultivan pequeñas parcelas con granos básicos para autoconsumo y ven- den parte de sus reservas en caso de necesidad; dependen más de la compra de alimentos por su limitado acceso a tierra que les impide producir para cubrir sus requerimientos anuales. Como la zona recibe trabajadores de todo el país, muchas veces el mercado laboral se satura por lo que tienen que migrar a países vecinos (El Salvador, Honduras) para encontrar trabajo. Los acomodados obtienen sus ingresos de la venta del café, ganado y algunos casos de la venta de mano de obra calificada. La carretera Panamericana y los caminos secundarios regularmente mantenidos aseguran el acceso durante todo el año a los principales mercados de la zona. Los granos básicos, los cítricos y el plátano se comercializan a través de inter- mediarios que los trasladan a mercados más grandes, mientras que el café se vende a los beneficios de la zona para su exportación. Las estrategias de respuesta de los pobres en momentos de crisis son un aumento en la búsqueda de empleo en la zona o fuera de ella, la incorporación de mas miembros del hogar en las actividades o la búsqueda de préstamos a los acomo- dados para comprar alimentos, también la reducción en el numero de tiempos de comida. Los acomodados en cambio reducen la contratación de mano de obra. Las limitaciones de esta zona están asociadas con la “crisis del café”; sin embargo, debido a su alto nivel de diversidad y proximidad al mercado, pueden vender frutas en mercados de Masaya y Managua, y la madera producida al crear sombra para los cafetos. Para los acomodados, la problemática del café los ha inducido a adoptar una estrategia de intensificación en el uso de insumos químicos y de mano de obra en el manejo del café. Esta disminución del uso de insumos químicos ha favorecido el uso de abonos orgánicos, lo cual también permitirá en el mediano plazo el acceso al mercado de café orgánico. Cultivos alimentarios Cultivos para la venta Ganado Fuentes de Ingresos Mercados principales • Maíz • Café • Porcino • Venta de mano de • Matagalpa • Frijoles • Plátano • Aves de corral obra • Jalapa • Plátanos • Cítricos • Venta de cultivos • Sébaco • Frijoles • Venta de ganado • Jinotega
  • 36. Migración laboral Riesgos Dentro de la zona o a El Salvador y Honduras. • Escasez de lluvias • Desprendimientos de tierras • Plagas de cultivos
  • 37. ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 13 – ZONA NORTE AGROPECUARIA DE GRANOS BÁSICOS PARA EL MERCADO, GANADERÍA Y CAFÉ Esta zona de medios de vida de terreno accidentado y montañoso se caracteriza por la producción intensiva de cereales básicos de secano. La precipitación me- dia anual es de 1.400 mm. Los hogares dependen de la producción de granos básicos logrando satisfacer la mayor parte de sus necesidades de alimentos e ingresos. El ganado y sus productos son también importantes, así como la pro- ducción de café en pequeña escala. Los hogares de la zona pueden cosechar dos veces al año, pero el acceso limi- tado a tierra e insumos agrícolas de los pobres resulta en bajos rendimientos, y para cubrir este déficit compran alimentos, y reciben especies (granos básicos, leche y derivados) en pago por el trabajo realizado en las fincas de los acomoda- dos. Estos últimos complementan también sus necesidades anuales de alimentos con la compra y la producción pecuaria. La venta de mano de obra en actividades agropecuarias (en fincas de los acomodados, en la zona cafetalera, en Mana- gua o en Honduras), la venta de parte de las reservas de granos básicos y algunos productos de traspatio constituyen el ingreso de los pobres. Y los acomodados obtienen sus ingresos de la venta de granos básicos, café y, en algunos casos, ganado en pie. Esta zona es conocida por su alta productividad de granos básicos que logra satisfacer parte de la demanda nacional. El acceso al mercado en la zona es bueno, la carretera Panamericana y varios caminos secundarios bien mantenidos conectan la zona con los mercados regionales mayores y permiten un intercambio continuo de productos. Los granos básicos, hortalizas y tubérculos se comercializan en los mercados locales o a través de intermediarios que los transportan a mercados departamentales y/o a Managua, al igual que el ganado en pie. El café se vende a los beneficios quienes se encargan de su comercialización. Cuando se presenta escasez de alimentos o dinero efectivo, las familias recurren a aumentar la venta de especies meno- res, venta de leña, e incrementan el cultivo de hortalizas de crecimiento rápido para obtener ingresos en corto plazo. Mientras que los acomodados reducen la contratación de mano de obra, y pueden llegar a reducir sus áreas de siembra. Cultivos alimentarios Cultivos para la venta Ganado Fuentes de Ingresos Mercados principales • Maíz • Maíz • Ganado va- • Venta de mano de Granos básicos • Frijoles • Frijoles cuno obra • Jalapa • Arroz • Hortalizas • Porcino • Venta de cultivos • Quilalí • Raíces y tubér- • Aves de corral • Venta de ganado • Wiwili culos • Ventas de leche y • Pantasma • Café derivados • Jinotega Ganado vacuno • Mataderos de Con- dega • Managua • Nandaime
  • 38. Migración laboral Riesgos Dentro de la zona o a la zona cafetalera o a El Salvador y • Inundaciones Honduras. • Escasez de lluvias • Plagas de los cultivos • Deterioro del medio ambiente
  • 39. ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 14 – ZONA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL COMUNITARIO Es una zona caracterizada por la explotación del bosque como medio de vida principal, combinada con la producción de granos básicos y tubérculos para au- toconsumo. La precipitación media anual es de 2.800mm. Los pobladores de la zona cuentan en promedio con áreas de 50 a 200 mz en zo- nas boscosas, con 2 a 5 cabezas de ganado, y sistemas de producción extensivos de granos básicos, tubérculos, cerdos y ganadería vacuna en crecimiento. La actividad no agropecuaria es eventual y poco desarrollada, la venta de ma- dera es lo más importante. La integración a los mercados es poca debido a la débil infraestructura vial de la zona; se comercializan cerdos, frijoles y arroz a nivel local o con intermediarios. La fuerza de trabajo se vende poco y se hace al día o se emigra a los cortes de café. Son autosuficientes sólo en granos básicos y tubérculos, y en algunos casos cuajada, el resto lo compran. Los principales problemas que afectan a esta zona son de índole social y ambiental, como la extracción forestal in- discriminada sin ningún plan de manejo por parte de los madereros, los que muchas veces operan de manera ilegal al amparo de las autoridades locales. La degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad vegetal y animal son también parte de los graves problemas que está experimentando esta zona, consecuencia de la extracción forestal, el despale y las quemas indiscriminadas que se realizan con el propósito de sembrar granos básicos y/o empastar tierras para alimentar el ganado. Cultivos alimentarios Cultivos para la venta Ganado Fuentes de Ingresos Mercados principales • Maíz • Arroz • Ganado va- • Venta de madera y Producción agrope- • Frijoles • Frijoles cuno leña cuaria • Arroz • Raíces y tubér- • Porcino • Venta de mano de • Mercados locales • Tubérculos culos • Aves de corral obra • Venta de especies Madera menores • Rosita • Venta de cultivos • Siuna • Bonanza • Managua
  • 40. Migración laboral Riesgos A las cabeceras municipales. • Extracción forestal indiscriminada • Incendios forestales • Inundaciones • Deterioro del medio ambiente
  • 41. ZONA DE MEDIOS DE VIDA NO. 15 – ZONA DE AGRICULTURA TRADICIONAL DE LA RIBERA DEL RÍO COCO Esta zona estrecha y llana bordea la franja norte de la Región Autónoma del Atlántico Norte a lo largo de la rivera del Río Coco. Presenta suelos aluviales bien drenados y un promedio de precipitación anual de 3.000 mm, que ofrece condiciones óptimas para la producción extensiva de granos básicos (maíz, frijo- les y arroz), así como plátano y yuca. El Río Coco sirve de arteria comercial de la zona, conectando a las comunidades que residen a lo largo de su rivera. La producción de autoconsumo es la principal fuente de alimentos de los pobres de la zona, seguida por la compra y la producción de traspatio. Los acomodados son productores excedentarios pero compran también alimentos de acuerdo con sus necesidades. Los hogares que cuentan con ganado complementan su dieta con leche y sus derivados. La venta de mano de obra en actividades agropecuarias, venta de parte de las reservas de granos y, ocasionalmente, de madera constituyen el ingreso de los pobres de la zona; para los acomodados la venta de su cosecha de granos, de ganado en pie, la venta de oro, en algunos casos, y el comercio conforman su ingreso. El Río Coco sirve de único enlace entre las comunidades y los escasos medios de transporte hacen que el movimiento de productos resulte muy costoso. Waspám es el mercado principal más cercano de la zona, pero su ubicación en la franja occidental de la zona hace que el acceso al mercado sea difícil para los que residen en el lado opuesto. Los cultivos de frijoles y, en cierto grado, de arroz y tubérculos son transportados por intermediarios desde el Pacífico a los mercados de Waspám, Puerto Cabezas y a comunidades de Honduras. El ganado se comercializa principalmente dentro de la zona por el Río Coco y a veces a Waspám. Ante momentos de crisis los pobres optan por la recolección de alimentos silvestres, la caza y la pesca, y un aumento de la migración a zonas costeras o a Puerto Cabezas y Waspám para búsqueda de empleo, esta última estrategia también es una alternativa para los acomodados. Cultivos alimentarios Cultivos para la venta Ganado Fuentes de Ingresos Mercados principales • Maíz • Frijoles • Ganado va- • Venta de mano de • Waspám • Frijoles • Plátano cuno obra • Comunidades de • Arroz • Yuca • Porcino • Venta de cultivos ríos • Aves de corral • Extracción de oro • Comunidades hon- • Venta de ganado dureñas • Comercio • Venta de madera
  • 42. Migración laboral Riesgos A Honduras. • Inundaciones • Tormentas tropicales • Acceso limitado a mercados