SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
División de Atención Primaria




RESUMEN EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES
 MAPUCHES SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
   PROGRAMA DE SALUD DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA AÑO
                      2000




              Santiago, abril de 2001
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana




                                                Organización y producción
                              Juan Pablo Jacobs Castedo, Lic. Psicología
                                      Silvia Reyes Crespo, Lic. Psicología


                                                                   Supervisión:
                                               Margarita Sáez, Antropóloga
                       Asesora Departamentos de Modelo de Atención
                                             División de Atención Primaría
                                                           Ministerio de Salud




              Evaluación Comunidades Mapuches                                     2
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana




                                                                           Índice


ÍNDICE ............................................................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 4

DIMENSIONES ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................................ 6

    ACTORES ..................................................................................................................................................... 6
    INTERCULTURALIDAD ............................................................................................................................ 9
    ESTRATEGIAS .......................................................................................................................................... 12
    RECURSOS ................................................................................................................................................ 16
    APRENDIZAJES ........................................................................................................................................ 17
    FUTURO ..................................................................................................................................................... 17
         ACTORES ............................................................................................................................................... 17
         ESTRATEGIAS........................................................................................................................................ 18
         OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 20
         EFECTOS ............................................................................................................................................... 20

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES....................................................................................... 21

    EVALUACIÓN DE CONDUCTAS PARAVERBALES ............................................................................................. 21
    ENCUENTROS Y DESENCUENTROS: MIRANDO JUNTOS EL FUTURO ................................................................. 23




                                                      Evaluación Comunidades Mapuches                                                                              3
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana




                                          Introducción


       El Estado de Chile, desde el año 1992 realiza ingentes esfuerzos por aproximar la
visión de los pueblos originarios en lo que respecta a los procesos de salud y enfermedad
con la medicina tradicional occidental.


       Durante el año 2000, se ejecutó entre otros, el Programa de Salud de los Pueblos
Indígenas de la Región Metropolitana, involucrando actores en los niveles del Ministerio
de Salud, los Servicios de Salud, los Departamentos Comunales de Salud, las redes de
apoyo social al interior de cada comuna, y los líderes de la etnia mapuche, respectivamente.


       El objetivo central de esta iniciativa fue: desarrollar planes pilotos de salud
intercultural en las comunas de La Pintana, El Bosque, Peñalolen, Pudahuel, Cerro Navia,
Huechuraba, La Florida y Lo Prado; todas cuentan con una población de origen mapuche
cercana al 10% del total de la comuna.


       Los lineamientos de trabajo se circunscribieron a:


       1. Mejorar la accesibilidad y calidad de la atención, ampliando la cobertura de
           las familias mapuches residentes en las comunas mencionadas; junto al
           potenciar un modelo de atención intercultural.
       2. Mejorar la capacidad resolutiva de los problemas de salud, aumentando la
           cobertura de las familias mapuches en especialidades (dentales y oftalmológica
           principalmente).
       3. Fortalecer la participación social e intersectorialidad, trabajando la gestión
           comunitaria de las comunidades indígenas organizadas.
       4. Investigar las necesidades y expectativas en salud de la población indígena en
           las comunas seleccionadas.




                                 Evaluación Comunidades Mapuches                           4
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana




          El siguiente documento, resume los principales resultados emanados de la
realización de entrevistas en profundidad a:

                 1. Líderes mapuches (coordinadores comunales, machi, etc)
                 2. Beneficiarios mapuches


          Dichas entrevistas       se ejecutaron en           cuatro comunas1 donde se realizaron
actividades e intervenciones en el marco del ya citado programa de salud intercultural.


          El detalle de las entrevistas realizadas, por comuna, se presenta a continuación:


                                                               COMUNAS
       NIVELES                EL BOSQUE              LA PINTANA       CERRO NAVIA              HUECHURABA
Líderes Mapuches                   1                      1                     1                   1
Beneficiarios del                  1                      2                     3                   1
programa
Totales                  2 personas              3 personas            4 personas            2 personas

                        Sector                                                   Totales
                        líderes                                                     4
                        beneficiarios                                               7
                        totales                                                     11


                 Los discursos se analizaron de forma sintética, ordenando las respuestas y
          significados en torno a siete categorías o dimensiones de información:

                     1. Actores
                     2. Interculturalidad
                     3. Estrategias
                     4. Recursos
                     5. Aprendizajes
                     6. Futuro




                                   Evaluación Comunidades Mapuches                                          5
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana



                      DIMENSIONES ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

ACTORES2


 Se destaca la participación de las organizaciones mapuches y sus beneficiarios como
        los principales actores involucrados en este proceso. En cada comuna se le otorga
        relevancia secundaria a otros actores, por ejemplo: el Encargado de Salud Intercultural
        en la Dirección Comunal o en el Servicio de Salud. Dentro de la gama discursiva de los
        entrevistados los demás actores se mencionan de forma reducida.


 Los líderes de las organizaciones mapuches informan que su participación estuvo
        focalizada en:

                         a) Definición de las organizaciones participantes, validando la
                              representatividad de cada uno de ellos3.
                         b) Gestión y organización de las actividades que se programaron al
                              interior de cada comuna, como los componentes relevantes de los
                              Proyectos de Salud Intercultural a implementar.
                         c) Trabajo            intersectorial            en     conjunto           con      algún        actor       clave
                              (dependiendo de cada comuna), por ejemplo: Encargado del Programa
                              en el Establecimiento de Salud, el Encargado Comunal, o el Encargado
                              en el Servicio de Salud, además de las propias municipalidades.
                         d) Coordinación de las atenciones de machi, ordenamiento de las horas y
                              metodología a utilizar, “... los primeros días venían de otras comunas
                              incluso, y nos criticaban por que nos decían la machi no puede ver más
                              de seis personas al día, tuvimos que arreglar eso, no daba abasto la


1
    Las comunas donde se recolectó la información fueron: Huechuraba, El Bosque, Cerro Navia y La Pintana.
2
    Las frases en cursiva y entre comillas constituyen transcripciones literales de fragmentos significativos considerados ilustrativos de los
temas que se desarrollan en el presente documento.
3 En la comuna de Cerro Navia, por ejemplo, se presentaron problemas de representatividad al interior de cada comunidad, dichos
conflictos debieron ser resueltos al interior de cada una de las comunidades, quedando estipulado, como esquema de trabajo general, que
situaciones de conflicto al interior de las comunidades mapuches serían resueltas por ellos mismos: “... los problemas se resuelven en
casa, eso les dijimos...” (Encargado del Programa a Nivel del Servicio de Salud)



                                                Evaluación Comunidades Mapuches                                                             6
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana



                 semana que estaba, además que nosotros teníamos que estar todo el día
                 junto a ella, no se la podía dejar sola, era de Galvarino...” (Encargada
                 Mapuche Cerro Navia)


 Analizadas las principales responsabilidades por tipo de actor, se puede concluir
   que:


          a) Los líderes: Se reunieron con los encargados comunales del programa y
              desarrollaron el proyecto evacuado por cada comuna. Coordinaron la
              ejecución de los proyectos en conjunto con los equipos de salud. En algunos
              casos fueron ejecutores y los equipos de salud participantes, en otros casos
              se dio un trabajo organizado y ejecutado en conjunto. También el trabajo en
              capacitación de la cultura y cosmovisión mapuche dirigida a los equipos de
              salud, fue relevante. En algunas comunas se les delegaron recursos
              económicos que debieron administrar. Su rol fue activo.


          b) Los beneficiarios: participaron en las actividades y recibieron los servicios
              en salud. Tuvieron que realizar las actividades terapéuticas que les eran
              recomendadas por las machis y/o hierbatera, junto con tomar las medicinas
              fitoterapéuticas respectivas.          Su rol dentro de la formulación de los
              respectivos proyectos fue pasivo; en la relación curativa dicho rol fue activo
              y receptivo: en la mayoría de las intervenciones se constata alta adherencia a
              los tratamientos indicados por la machi (sobre un 70%), cumpliendo con los
              controles e indicaciones terapéuticas encomendadas.


 De la participación: Principalmente fue concretada por los dirigentes indígenas en el
   transcurso de los procesos. La comunidad mapuche fue receptora de las acciones ya
   coordinadas, “... a nosotros nos molesto mucho cuando fuimos al consultorio y no
   había nadie, era una falta de respeto, fuimos a hablar con la directora y al día
   siguiente estaban todos los que tenían que estar, nosotros teníamos nuestra gente, los
   del consultorio también tenían que cumplir...”


                                Evaluación Comunidades Mapuches                           7
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana




 Al analizar el proceso de interculturalidad, se destaca la necesidad de realizar un
   trabajo intersectorial a fin de lograr los objetivos del Programa de Salud Intercultural,
   proyectando a otras áreas que cubran las necesidades actuales (Educación,
   Agricultura, Leyes, etc). Los líderes y beneficiarios opinan que se debe integrar el
   trabajo de:

          1. CONADI: Se le consideró ausente en el Proyecto. A pesar de los
                 desacuerdos con las autoridades de esta institución, se piensa que como
                 organización debería representar los intereses de los pueblos indígenas y por
                 lo tanto participar en la gestión por el beneficio para los pueblos originarios.


          2. MINEDUC: La educación ha sido considerada como el gran agente
                 transculturador (enculturador). Sin embargo, se considera de gran
                 importancia para el desarrollo y progreso de los pueblos originarios. La
                 educación, a través, de sus Planes y programas deberían impulsar la
                 interculturalidad y bilingüismo para mapuches y no mapuches. La educación
                 debería ser un aliado que promueva el conocimiento de los valores de los
                 pueblos originarios.


          3. CONACE: Reconocen que al interior de sus comunidades aparecen grandes
                 problemas con el alcohol y en los jóvenes ha llegado incluso al consumo de
                 otras drogas ilícitas, lo cual les preocupa y desean intervenir. La causa la
                 atribuyen al sistema social imperante, el consumismo, a las desigualdades y
                 discriminación, etc.


          4. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO: Para mantener su
                 cultura necesitan vivir en comunidad, con espacios e infraestructura
                 diferente a lo que se acostumbra. Se distribuyen en su mayoría en el estrato
                 socio-económico más deprivado económicamente, por lo cual la necesidad
                 de vivienda y que éstas estén construidas de acuerdo a sus costumbres es una
                 necesidad sentida.


                                   Evaluación Comunidades Mapuches                              8
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana




          5. MUNICIPALIDADES: A nivel de autoridades, como el organismo de
              mayor peso político a nivel comunal . Mayor compromiso y participación en
              la gestión. Así como también, gestionar nuevos recursos o ser un facilitador
              en el acceso a los ya existentes.


          6. GOBIERNO: el tema se debería manejar a nivel de las políticas de
              gobierno. La reivindicación de los derechos indígenas debería estar presente
              en la agenda pública.



INTERCULTURALIDAD


 La interculturalidad es un concepto nuevo para los líderes mapuches. Cómo constructo
   a ser implementado en el ámbito de la salud, no nace de ellos. Lo que éstos esperan es
   valoración y validación de su cultura. Su principal bandera de lucha es la reivindicación
   de sus derechos y que la implementación del concepto “interculturalidad” abre una
   puerta para sacar a la luz el tema. De hecho hacen mención en reiteradas oportunidades
   de que el Programa es fruto de una política de apaciguamiento de las comunidades
   mapuches urbanas como forma de control frente al creciente radicalismo mostrado por
   sus similares de algunas zonas del sur, “... nosotros es cuestión de una llamada y nos
   organizados, sabemos donde estamos y quienes somos, eso es algo que el gobierno ha
   querido saber pero no se los hemos permitido, si quisiéramos seríamos como nuestros
   hermanos del sur...” (Representante Mapuche Urbano Consejo CONADI)


 El concepto interculturalidad aún no se encuentra bien definido y no es compartido por
   todos los líderes y miembros de las comunidades. Existen sectores de mapuches que se
   encuentran en contra de la interculturalidad y lo rechazan argumentando que su
   capacidad para vivir y desarrollarse como pueblo se vería limitada corriendo el riesgo
   de una asimilación total, “...tengo temor, a lo que pueda pasar, probablemente mis
   antepasados no estarían de acuerdo, no puedo saber que es lo que se pretende con ese



                                Evaluación Comunidades Mapuches                           9
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana



    programa, tengo temor a que se use nuestro conocimiento y no pase nada más...”
    (Machi, participante del Programa)


 Algunas de las interpretaciones que el concepto de interculturalidad posee son:

           a) Para algunos significa asimilación de una cultura a otra, es decir, de la
              cultura mapuche a la cultura “chilena”, “...
           b) Otro significado atribuido es complementariedad, es decir, complementar la
              medicina tradicional con la medicina occidental, “... mire si aquí venían
              huincas de otras comunas también, todos interesados en ser atendidos
              porque los médicos les decían que no tenían cura...”


 La forma con la que se denomina la medicina mapuche difiere: algunos le llaman
    medicina “tradicional” dado que desde siempre se ha practicado como una tradición
    enraizada en el conocimiento popular, y/o medicina “ancestral” porque es herencia de
    los ancestros aborígenes.


 Por otro lado, surge la denominación de la medicina basada en el modelo bio-médico
    llamada “occidental”, dado que es propia de occidente y “tradicional” dado que se
    practica comúnmente en los establecimientos de atención primaria.


 La iniciativa del Programa es bien evaluada, sin embargo surgen variadas demandas
    que satisfacer en áreas que cruzan los aspectos de la salud. Cabe destacar que para los
    mapuches el concepto salud guarda relación con un equilibrio entre su espíritu, su
    cuerpo, su comunidad y su ambiente o ecología, por ende aquellas demandas que
    para el sector salud parecen alejadas de su margen de acción, para la comunidad
    mapuche están íntimamente vinculadas y no puede ser una sin la otra (mejores
    condiciones laborales, casas adecuadas, educación intercultural, etc)


 Sienten que han seguido dando más de lo que han recibido. Que a pesar de realizar
    capacitaciones en que enseñan su cultura a los equipos de salud, han sido los mapuches
    los que siguen aprendiendo de la cultura chilena. Destacan que en determinados casos


                                Evaluación Comunidades Mapuches                           10
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana



   ha habido un interés mayor de aprender acerca de la historia de su pueblo, pero en la
   mayoría de los casos la búsqueda de conocimiento ha quedado en lo que ellos le han
   enseñado en las personas del sector salud. Los mapuches dicen que han tenido que
   aprender mucho de nosotros y que aún en este programa siguen aprendiendo, es por eso
   que sienten desequilibrio. (revisar redacción)


 Como efectos de la interculturalidad, los beneficiarios hacen referencia a un mejor
   trato que ha tenido el equipo de alud hacia ellos. “ahora ya nos conocen como
   mapuches, y saben escribir los apellidos, ya no se ríen como antes. Eso hacia que
   muchos hermanos no quisieran ir al consultorio”. En otros casos, otros beneficiarios
   consideran que siempre han recibido un buen trato y que ahora es lo mismo, es decir,
   aquellas personas que desde siempre se han atendido en los establecimientos de salud,
   y han participado del programa dicen que no se han sentido discriminados antes “Yo,
   hacen 30 años que me atiendo en el consultorio, pero yo pienso que me tratan igual
   que a todos no más, o sea no me tratan mal por ser mapuche, eso es igual para todos,
   pero ahora si me atienden antes y me dan lentes antes de los seis meses que tenia que
   esperar es mejor..”.


 Un cambio introducido por la interculturalidad observado por líderes mapuches es que
   el equipo de salud les otorga el tiempo que ellos requieren para conversar y tratar
   los temas que les preocupan, dicen que antes de tomar decisiones deben conocerse y
   preocuparse de la persona que tienen en frente “nosotros somos querendones,
   bonachones, nos gusta que nos traten bien. Nosotros tenemos harta paciencia en
   escuchar al huinca, y ellos también deben tener con nosotros. La diferencia entre el
   mapuche y el huinca es que el mapuche escucha todo lo que el otro quiere decir y
   después de escuchar habla, pero no antes. Cuando uno escucha al otro puede
   conocerlo y después puede hablar, así debe ser… ahora la cosa a mejorado..” Los
   beneficiarios hacen referencia a la forma de hacer el diagnóstico médico y la diferencia
   que observan con sus tradiciones “yo no se como el doctor puede saber que tengo, si ni
   habla con uno; en cambio la machi a uno le pregunta de todo, de su familia, de donde
   vive, de cómo vive y ahí si puede entender lo que uno tiene…”


                               Evaluación Comunidades Mapuches                           11
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana




ESTRATEGIAS


 Algunos beneficiarios se quejan de poca información sobre el Programa, “... a mi
   me dijeron que fuera al consultorio ese día y fui, pero no me han contado nada más de
   eso, no se más de qué se trata. Yo creo que a uno le deberían contar…”


 Los líderes mapuches valoran la instancia de ejecutar el Programa y reconocen que es
   un proceso que se ha dado de forma muy rápida, por lo cual hay aspectos que se han
   abordado sin mayor planeación, lo anterior más que nada por las fechas en las que se
   implementan los proyectos y algunas demoras en la entrega de los fondos.


 Los líderes mapuches detectan falencias en su gestión, como por ejemplo:

          a) Desconocimiento de los trámites administrativos que las instituciones
             públicas requieren para el trabajo con Fondos Globales a Rendir, formas de
             pago por servicios, etc.
          b) Problemas de cohesión al interior de las comunidades (principalmente en
             Cerro Navia)
          c) Desconocimiento en la metodología de trabajo con proyectos, en lo referido
             al respeto de los tiempos, duración de las reuniones de coordinación,
             mecanismos de control, etc. “... al principio nos reuníamos en la
             Corporación y nos demorábamos mucho, pero después fuimos aprendiendo
             poco a poco, y solos podíamos trabajar...” (Coordinadora Comunidades
             Mapuches)




                               Evaluación Comunidades Mapuches                           12
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana




 Los líderes detectan falencias desde las instituciones públicas, por ejemplo:

          a) Los tiempos de espera para los traspasos de fondos.
          b) Restricciones en la adquisición de materiales (es especial los comestibles).
          c) Resistencia a delegar administración de fondos a las organizaciones
              mapuches.


 Consideran que la implementación del Programa en la Región metropolitana tiene
   una connotación distinta a las regiones del sur del país, dado que en esas zonas hay
   conflictos entre el Estado y las comunidades. Ellos mencionan que mientras se
   satisfaga las necesidades de sus comunidades urbanas, pueden estar tranquilos, pero
   eso no aplacaría una acción solidaria con las comunidades del sur. Dicen que algunos
   mapuches del sur los consideran traidores por estar ejecutando acciones en conjunto
   con el Estado, pese a eso no descartan apoyan en la medida de sus posibilidades a sus
   hermanos que se encuentran en peores condiciones. “... yo viajo mucho al sur porque
   allá tengo un campo, pero no les cuento que trabajamos acá en el proyecto, sino, no me
   hablarían...” (Coordinadora Comunidades Mapuches)


 Uno de los logros importantes que los líderes mapuches informan es que lograron
   acercar a muchas personas que no estaban inscritas en los establecimientos de salud,
   o que nunca habían consultado. “... en la comuna había una viejita que nunca se había
   atendido, y después del proyecto se inscribió...” (Coordinadora Comunidades
   Mapuches)


 Algunos líderes mapuches dicen que hasta ahora las actividades se han orientado a
   la integración de los mapuches a la medicina tradicional, por lo tanto se ha valorado
   esa medicina entre los miembros de su comunidad. Mientras que las acciones en la
   medicina mapuche han sido pocas y realizadas con dificultad, por lo tanto se ha hecho
   poco para validar dicha modalidad terapéutica.




                                Evaluación Comunidades Mapuches                             13
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana



 La estrategia de discriminación positiva que se ha tomado en los establecimientos de
   salud, es bien evaluada por los beneficiario y líderes mapuches. Sienten que se les
   está devolviendo algo de la deuda histórica que Chile tendría con los pueblos
   originarios.


 De las estrategias utilizadas para poder implementar la interculturalidad en salud, se
   pueden destacar:


          1. Integración de los equipos de salud junto a los líderes, facilitadores
              interculturales (en las comunas que los implementaron), y resto del
              equipo de apoyo de los mapuches, en la tarea de brindar: capacitación al
              equipo de salud en salud intercultural, capacitación a los mapuches en
              primeros auxilios u otros tópicos de salud, atención de especialidades a
              mapuches, de tercera edad y mujeres, aplicación del ESPA y PAP.


          2. En la esfera de la cultura mapuche propiamente tal, se brindó atención
              de machi, y aunque en algunos casos no se incluía de forma explícita, las
              hierbas necesarias para el tratamiento indicado por los mismos.


 Las estrategias se originaron de la discusión de los lineamientos técnicos emanados
   por el MINSAL, entre los actores involucrados (existieron variaciones dependiendo del
   nivel de coordinación intersectorial en cada Servicio de Salud en particular). En
   aquellos Servicios donde hubo una adecuada coordinación, se llamó desde un principió
   a organizaciones mapuches para que participaran en la formulación del programa, sin
   embargo, se encontraron, en algunos casos, conque la convocatoria no era la esperada
   (pocos mapuches) o que existían problemas al interior de las mismas comunidades
   mapuches, por lo cual, se producían               inconvenientes como el deslegitimar a los
   contactos mapuches originales, cómo se probaba la representatividad de los mismos,
   etc.




                                Evaluación Comunidades Mapuches                            14
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana



 No puede decirse de forma concluyente que una estrategia fue más efectiva que
   otra, cada comuna en particular pudo establecer sus propios criterios de focalización
   (dentro de los grandes lineamientos del programa), por lo cual aquellos
   establecimientos que por ejemplo capacitaron al equipo de salud, obtuvieron cómo
   efectos de ello un equipo concientizado en la cultura mapuche y la visión de los
   procesos de salud enfermedad de la misma, motivado a seguir trabajando en el tema, e
   incluso interesado en ser ellos mismos beneficiarios de una consulta con el machi. Por
   otro lado, en las comunas donde se brindó atención de especialidades, tuvieron efectos
   positivos respecto al entregar dicha atención, que de por sí es escasa.


 Puede ilustrarse que las temáticas en las cuales se debieron producir modificaciones
   a las estrategias originalmente planteadas fueron:


          1. Resolver los problemas internamente (representatividad, liderazgo, etc.)
          2. Delegación de responsabilidades.
          3. Trabajo cercano con líderes mapuches.
          4. Manejo de los fondos que se requerían para desarrollar actividades al interior
              de las comunidades mapuches, por ellos mismos (Sumas Globales a Rendir)
          5. Derivación de la machi a través de un carné de atención preferencial en los
              consultorios.




                                Evaluación Comunidades Mapuches                           15
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana




RECURSOS


 Los recursos económicos fueron administrados en su mayoría por los municipios o las
   direcciones comunales de salud, en pocos casos se cedieron un porcentaje de los fondos
   del Programa para que fueran administrados por las organizaciones mapuches.


 Cada comuna tuvo a su disposición cinco millones de pesos, en algunas comunas las
   organizaciones mapuches y direcciones comunales de salud gestionaron otros fondos
   que se sumaron al total.


 Las organizaciones focalizaron la inversión de sus recursos en las siguientes áreas:
          1. Capacitaciones al equipo de salud en la cosmovisión mapuche.
          2. Capacitación a mapuches en Primeros auxilios.
          3. Encuentros interculturales
          4. Atención médica tradicional y occidental, incorporándose las especialidades
              (oftalmología y odontología), el ESPA y el PAP
          5. Habilitaciones sedes de las organizaciones
          6. Etc.


 Se manifestaron disconformidades con respecto a la disponibilidad de los recursos
   económicos, los cuales se entregaron tarde a los municipios y eso significó dificultad
   para realizar a tiempo las actividades planificadas. En un caso los fondos se demoraron
   tanto en estar disponibles que las actividades se realizaron con el dinero de un préstamo
   que los líderes mapuches consiguieron.




                                  Evaluación Comunidades Mapuches                           16
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana




APRENDIZAJES


 Hay desacuerdos y dificultades entre los líderes de las distintas comunidades,


 Los líderes necesitan capacitarse en algunos aspectos para seguir trabajando
    óptimamente.


 Que existen distintas alternativas de solución en salud, que hay avances tecnológicos en
    la medicina tradicional que la medicina mapuche no ha alcanzado y es beneficioso para
    estos utilizarla. Así mismo la medicina tradicional se encuentra en algunos aspectos
    limitada, por ejemplo, relación médico-paciente, lo cual le impide ver al ser humano de
    manera integral y eso dificulta la sanación de quien consulta.



FUTURO

ACTORES


 Que se incorporen otros actores, como por ejemplo, CONACE, CONADI,
    MINEDUC, Organizaciones sociales comunales, etc., ya que el tema de la
    interculturalidad, para ser abordado desde una perspectiva integral, requiere del
    accionar mancomunado de las principales instituciones del quehacer nacional, no solo
    aquellas relacionadas con la salud.


 Que los actores actuales se comprometan más, que estén más sensibilizados con el
    tema, y como efecto cascada todo el sector salud y los actores asociados.


 Que se fortalezca el trabajo y participación de los municipios como actor facilitador
    de procesos y gestiones.



                                 Evaluación Comunidades Mapuches                           17
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana



 Que se asignen horas y disponibilidad de recurso humano con dedicación exclusiva
   para desarrollar el programa, al interior de las Corporaciones de Salud, y
   Establecimientos de Atención Primaria.



ESTRATEGIAS


 Que se les dé más poder de parte del equipo de salud y los actores intersectoriales
   a las organizaciones indígenas. Que este poder otorgado se mantenga en el tiempo.


 Considerar a los mapuches capaces de generar alternativas y soluciones válidas y
   eficaces para mejorar su estado de salud.


 Que se valorice y se retribuya económicamente a asesores, directivos y ejecutores
   profesionales de la salud, los cuales invierten gran cantidad de tiempo, capacidades y
   recursos (fuera del horario laboral) para llevar a cabo estas iniciativas.


 Que los proyectos puedan tener una permanencia en el tiempo, ya sea para poder
   observar con mayor precisión los efectos                de las acciones, por ejemplo, que los
   tratamientos a que los mapuches accedan tengan continuidad.


 Que se dé más recursos económicos a las organizaciones mapuches, que se les
   traspase un porcentaje alto del presupuesto asignado para fortalecer elementos
   culturales que se encuentran vinculados en el concepto de salud intercultural.


 Que se amplíe la capacitación acerca de salud intercultural para todos los miembros
   e los equipos de salud, en todos los niveles.


 Que se amplíe la cobertura a otras comunas (Renca) en que se concentra gran
   cantidad de población indígena.




                                Evaluación Comunidades Mapuches                              18
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana



 Redefinir fechas de ejecución y planificación de los proyectos que no coincida con
   otras actividades de los establecimientos de salud, tales como evaluaciones anuales.


 Fortalecer la investigación en el tema, ya que para algunos miembros del equipo, es
   indispensable poder contar con información epidemiológica, por ejemplo, antes de
   poder continuar intentando una intervención efectiva en la población mapuche, y que
   esta, este adecuada a las necesidades reales de los mismos.


 Promover la participación comunal y de las redes de apoyo social al interior de
   cada comuna.


 Lograr apoyo y voluntades políticas en las iniciativas de los proyectos.


 Retroalimentación constante en el proceso entre todos los actores involucrados.


 Capacitar a los dirigentes indígenas en aspectos formales de implementación de
   las propuestas, así como también en el ámbito de formulación y evaluación de
   proyectos. Capacitar en administración de dineros fiscales a las organizaciones
   indígenas.


 Establecer vínculos y un trato horizontal entre equipos de salud y organizaciones
   indígenas.


 Que se desarrollen proyectos comunales locales por establecimientos de salud, con
   una división territorial que consideren las necesidades y características de ese sector
   particular.


 Delimitar la cobertura de indígenas de acuerdo a algún criterio validado y
   decidido en conjunto entre las organizaciones indígenas y el sector salud para
   beneficiar a personas que se encuentren dentro de la zona territorial que le corresponde
   al establecimiento de salud.


                                Evaluación Comunidades Mapuches                           19
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana




OBJETIVOS


 Los objetivos y lineamientos estratégicos parecen bastante amplios e integradores,
   pero habría que encontrar la manera de cumplirlos todos antes plantearse nuevos.


 Los objetivos se refieren al mejoramiento de la salud, de manera explícita, pero
   implícitamente guardan relación con tareas intersectoriales que se diluyen al quedar
   estas últimas explicitadas también.



EFECTOS


 Una población sensibilizada y con una visión integradora en salud. Además de las
   otras áreas como educación, vivienda, trabajo, etc.


 Que los mapuches y equipos de salud                    puedan mirarse horizontalmente y se
   superen las diferencias históricas.


 Que se logre mayor coherencia entre las estrategias implementadas por salud y la
   postura del Estado en el ámbito nacional respectos del tema.


 Que se permita hablar mapudungun en las escuelas y se les enseñe también a los
   niños no mapuches.


 Que la cosmovisión mapuche ayude en el proceso de cambio de modelo de
   atención, hacia una concepción más integral de la salud/enfermedad.




                                Evaluación Comunidades Mapuches                           20
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana




                    Conclusiones y reflexiones finales

Evaluación de conductas paraverbales


  1. Contacto visual: En la mayoría de las entrevistas se precisa un constante contacto
     visual, siendo este definido como normal.


  2. Afectividad: En esta dimensión se presentaron las siguientes fluctuaciones: a)
     expresión de elevada emotividad al hablar sobre la medicina mapuche, ya sea al
     describir las prácticas y ceremonias asociadas a ésta, o procesos curativos en los
     cuales, la confianza en la efectividad de dicho método aumentó (fenómenos de
     sugestión), b) al referir el proceso de interculturalidad surge la desconfianza como
     principal sentimiento asociado, dicha desconfianza sería básicamente a no saber
     exactamente las motivaciones del equipo de salud a trabajar en el tema de la salud
     indígena y por el reconocido aprovechamiento económico de la fitoterapia mapuche
     por laboratorios de homeopatía, c) rabia moderada al comentar las reivindicaciones
     históricas actualmente contectualizadas por el conflicto de tierras de algunas
     comunidades en el sur del país, d) la pena al comentar que sus hermanos del sur los
     consideran traidores al trabajar con el gobierno y beneficiarse de sus programas, e)
     la alegría al sentir que están accediendo a programas que por ser mapuches y
     además urbanos les eran de difícil acceso: atención de machi, hierbas medicinales,
     etc.


  3. Colaboración: en la mayoría de los casos los mapuches entrevistados mostraron
     colaboración respecto de las temáticas que se les preguntaban y otros datos anexos
     que ellos de forma voluntaria aportaron. Sin embargo, al momento de evaluar las
     actividades y el proceso que ellos mismos implementaron, de forma relevante en los
     líderes y coordinadores muestran excesivo recelo ante cualquier indicio de
     problemas en el proceso, minimizando las dificultades y racionalizando lo sucedido:



                              Evaluación Comunidades Mapuches                           21
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana




               “... no, si nosotros tenemos todos los registros, no es nada
               mentira esto, están los nombres de todas las personas que se
               atendieron, lo que la machi les dijo que tenían, y las hierbas
               que les dimos...”


               “... nosotros nos sentimos enojados porque el primer día de la
               capacitación del consultorio no fue nadie, entonces nosotros
               fuimos a hablar con la doctora y el segundo día vinieron todos,
               si a ellos debe interesarles el tema, no a nosotros...”


4. Gestualidad: la gestualidad se presento normal, sin embargo, se observó: a) al
   hablar de las reivindicaciones            producto de los 500 años de la Conquista de
   América, mostraron el uso de manos y gestos más amplios, b) al referirse del trabajo
   de la machi o de la atención directa de ésta sobre ellos/as u otro beneficiario, se
   apreciaba recogimiento (enlentecimiento motriz, motricidad fina acentuada, etc)


5. Tono de voz: en general el tono de voz utilizado por los/as entrevistados/as fue
   elevado, de ritmo rápido y producción con algunas dificultades en el uso del idioma
   (las cuales, sin embargo, no entorpecen la comprensión del mensaje que quieren
   entregar)




                              Evaluación Comunidades Mapuches                           22
Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana




Encuentros y desencuentros: mirando juntos el futuro

          Para efectos de una mayor comprensión, se utilizará una tabla comparativa de los
resultados4:
                                          Acuerdos                                               Disensos
Actores               Todos reconocen la importancia de reivindicar su         Algunos miembros del equipo piensan que se
                       medicina.                                                 esta sobredimensionando la efectividad de la
                      Existe acuerdo en incorporar otros actores en el          medicina mapuche.
                       proceso de interculturalidad en salud: educación,
                       FOSIS, etc.
Interculturalidad  Es necesario implementar un proceso de  (Equipo) Inversión en capacitación de salud
                       interculturalidad en salud, ya que de ello se             intercultural del equipo de salud.
                       benefician no sólo los mapuches, también pacientes       (Mapuches) Más control de los recursos
                       occidentales que quieren ser tratados con medicina        económicos disponibles.
                       alternativa.                                             (Mapuches) Debe haber un reconocimiento de
                      Debe existir mayor compromiso político para así           los machis cómo similares a los médicos en su
                       poder continuar con un proceso que no dependa de          accionar en la salud.
                       las personas, sino, una política institucional.       
                      El proceso debe complementar ambos sistemas, de
                       ninguna forma significa integración.
Estrategias           Incorporar nuevos actores.                            
                      Incluir comunas donde se constata presencia
                       indígena.
                      Incluir otras étnias.
Recursos              Los recursos económicos deben aumentarse y no            El manejo de los recursos económicos debiera
                       estar limitados a la voluntad de una autoridad en         recaer en su totalidad en los líderes y las
                       particular, si no, ser productos de una política en       comunidades mapuches. (mapuches)
                       salud intercultural.




4
    En los casos en los cuales no se especifica el origen del disenso o acuerdos, como equipo o mapuches, es
porque es una opinión compartida por ambos actores.


                                          Evaluación Comunidades Mapuches                                                 23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico rafael uribe_uribe
Diagnostico rafael uribe_uribeDiagnostico rafael uribe_uribe
Diagnostico rafael uribe_uribePAOLA RUIZ
 
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15Myriam Rodríguez Melo
 
Plan de gestion del conocimiento municipio
Plan de gestion del conocimiento municipioPlan de gestion del conocimiento municipio
Plan de gestion del conocimiento municipioCarlos Montesdeoca
 
Plan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAPPlan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAPUNFPA Boliva
 
Plan de gestion del conocimiento municipio del canton quininde. bc
Plan de gestion del conocimiento municipio  del canton quininde. bcPlan de gestion del conocimiento municipio  del canton quininde. bc
Plan de gestion del conocimiento municipio del canton quininde. bcblanca gomez
 
Plan Trienal 2009 - 2012
Plan Trienal 2009 - 2012Plan Trienal 2009 - 2012
Plan Trienal 2009 - 2012Pastoral Salud
 
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención Manuel Muñoz Herrera
 
CF ATENCION SOCIOSANITARIA
CF ATENCION SOCIOSANITARIACF ATENCION SOCIOSANITARIA
CF ATENCION SOCIOSANITARIAismagusa
 
Avances ACMS TB Fonade + Fondo Mundial
Avances ACMS TB Fonade + Fondo MundialAvances ACMS TB Fonade + Fondo Mundial
Avances ACMS TB Fonade + Fondo Mundialscaneando
 
Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014
Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014
Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014Miguel Pizzanelli
 
Resumrn Orient.Minsal 2009
Resumrn Orient.Minsal 2009Resumrn Orient.Minsal 2009
Resumrn Orient.Minsal 2009juaninmtb
 
Estudio diagnóstico y evaluativo de las percepciones y condu
Estudio diagnóstico y evaluativo de las percepciones y conduEstudio diagnóstico y evaluativo de las percepciones y condu
Estudio diagnóstico y evaluativo de las percepciones y conduportalreko
 
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de RicaurteDiagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de RicaurteCataOlave
 
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...Cedfi
 

La actualidad más candente (19)

Diagnostico rafael uribe_uribe
Diagnostico rafael uribe_uribeDiagnostico rafael uribe_uribe
Diagnostico rafael uribe_uribe
 
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
Acta reunion equipo promocion participacion cesfam garin 13 03-15
 
Plan de gestion del conocimiento municipio
Plan de gestion del conocimiento municipioPlan de gestion del conocimiento municipio
Plan de gestion del conocimiento municipio
 
Plan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAPPlan de Desarrollo Integral CIPOAP
Plan de Desarrollo Integral CIPOAP
 
Plan de gestion del conocimiento municipio del canton quininde. bc
Plan de gestion del conocimiento municipio  del canton quininde. bcPlan de gestion del conocimiento municipio  del canton quininde. bc
Plan de gestion del conocimiento municipio del canton quininde. bc
 
Plan Trienal 2009 - 2012
Plan Trienal 2009 - 2012Plan Trienal 2009 - 2012
Plan Trienal 2009 - 2012
 
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención
 
CF ATENCION SOCIOSANITARIA
CF ATENCION SOCIOSANITARIACF ATENCION SOCIOSANITARIA
CF ATENCION SOCIOSANITARIA
 
Avances ACMS TB Fonade + Fondo Mundial
Avances ACMS TB Fonade + Fondo MundialAvances ACMS TB Fonade + Fondo Mundial
Avances ACMS TB Fonade + Fondo Mundial
 
Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014
Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014
Curso formación pcs_1er_encuentro_1set2014
 
Resumrn Orient.Minsal 2009
Resumrn Orient.Minsal 2009Resumrn Orient.Minsal 2009
Resumrn Orient.Minsal 2009
 
Orientaciones finales 2014
Orientaciones finales 2014Orientaciones finales 2014
Orientaciones finales 2014
 
Rol centro salud en aps
Rol centro salud en apsRol centro salud en aps
Rol centro salud en aps
 
Estudio diagnóstico y evaluativo de las percepciones y condu
Estudio diagnóstico y evaluativo de las percepciones y conduEstudio diagnóstico y evaluativo de las percepciones y condu
Estudio diagnóstico y evaluativo de las percepciones y condu
 
Reporte 1°1
Reporte 1°1Reporte 1°1
Reporte 1°1
 
21
2121
21
 
3 15 puerto montt_formulario presentacioìn experiencia aps
3 15 puerto montt_formulario presentacioìn experiencia aps3 15 puerto montt_formulario presentacioìn experiencia aps
3 15 puerto montt_formulario presentacioìn experiencia aps
 
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de RicaurteDiagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
 
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
381 documento-de-referencia-para-la-inclusion-de-los-principios-de-no-discrim...
 

Similar a informecompletomapuches

Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1Juan Delgado Delgado
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUalexjo555
 
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...Victoria Panchi
 
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptxCelesteOsorio4
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IISilvana Star
 
Salud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptxSalud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptxOlgaCalDeroon
 
Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]jennifernt
 
4.1 a comunitario 17-18_1115 v1 (1) (2)
4.1 a comunitario 17-18_1115 v1 (1) (2)4.1 a comunitario 17-18_1115 v1 (1) (2)
4.1 a comunitario 17-18_1115 v1 (1) (2)daalvale
 
Con las manos vemos guatemala 15 01
Con las manos vemos  guatemala 15 01Con las manos vemos  guatemala 15 01
Con las manos vemos guatemala 15 01marianaruizdelobera
 
ASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdf
ASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdfASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdf
ASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdfAngelloGallardo
 
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez CuadraInvestigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadraenriqueta jimenez cuadra
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025CCastroC
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.fabiola vasconcelos
 
Tal Tal Claudio Tapia
Tal Tal Claudio TapiaTal Tal Claudio Tapia
Tal Tal Claudio TapiaJulio Nuñez
 
Presentacion_MartaSastre.pdf
Presentacion_MartaSastre.pdfPresentacion_MartaSastre.pdf
Presentacion_MartaSastre.pdfDeiscySalvador2
 

Similar a informecompletomapuches (20)

Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
 
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
Cómo se traduce el diagnóstico comunitario en acciones de intervención en la ...
 
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
 
Modulo 2 unidad ii
Modulo 2  unidad iiModulo 2  unidad ii
Modulo 2 unidad ii
 
Modulo 2 unidad ii (1)
Modulo 2  unidad ii (1)Modulo 2  unidad ii (1)
Modulo 2 unidad ii (1)
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
 
Acf equipo 5
Acf equipo 5Acf equipo 5
Acf equipo 5
 
Salud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptxSalud Intercultural.pptx
Salud Intercultural.pptx
 
Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]Comunidad saludable1[1]
Comunidad saludable1[1]
 
4.1 a comunitario 17-18_1115 v1 (1) (2)
4.1 a comunitario 17-18_1115 v1 (1) (2)4.1 a comunitario 17-18_1115 v1 (1) (2)
4.1 a comunitario 17-18_1115 v1 (1) (2)
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Con las manos vemos guatemala 15 01
Con las manos vemos  guatemala 15 01Con las manos vemos  guatemala 15 01
Con las manos vemos guatemala 15 01
 
ASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdf
ASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdfASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdf
ASS LAS MARIAS ANDRES PEREZ.pdf
 
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez CuadraInvestigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
 
Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025Plan nacional salud mental 2016 2025
Plan nacional salud mental 2016 2025
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
 
Tal Tal Claudio Tapia
Tal Tal Claudio TapiaTal Tal Claudio Tapia
Tal Tal Claudio Tapia
 
Presentacion_MartaSastre.pdf
Presentacion_MartaSastre.pdfPresentacion_MartaSastre.pdf
Presentacion_MartaSastre.pdf
 

Último

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

informecompletomapuches

  • 1. División de Atención Primaria RESUMEN EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES MAPUCHES SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA AÑO 2000 Santiago, abril de 2001
  • 2. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana Organización y producción Juan Pablo Jacobs Castedo, Lic. Psicología Silvia Reyes Crespo, Lic. Psicología Supervisión: Margarita Sáez, Antropóloga Asesora Departamentos de Modelo de Atención División de Atención Primaría Ministerio de Salud Evaluación Comunidades Mapuches 2
  • 3. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana Índice ÍNDICE ............................................................................................................................................................. 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 4 DIMENSIONES ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................................ 6 ACTORES ..................................................................................................................................................... 6 INTERCULTURALIDAD ............................................................................................................................ 9 ESTRATEGIAS .......................................................................................................................................... 12 RECURSOS ................................................................................................................................................ 16 APRENDIZAJES ........................................................................................................................................ 17 FUTURO ..................................................................................................................................................... 17 ACTORES ............................................................................................................................................... 17 ESTRATEGIAS........................................................................................................................................ 18 OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 20 EFECTOS ............................................................................................................................................... 20 CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES....................................................................................... 21 EVALUACIÓN DE CONDUCTAS PARAVERBALES ............................................................................................. 21 ENCUENTROS Y DESENCUENTROS: MIRANDO JUNTOS EL FUTURO ................................................................. 23 Evaluación Comunidades Mapuches 3
  • 4. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana Introducción El Estado de Chile, desde el año 1992 realiza ingentes esfuerzos por aproximar la visión de los pueblos originarios en lo que respecta a los procesos de salud y enfermedad con la medicina tradicional occidental. Durante el año 2000, se ejecutó entre otros, el Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana, involucrando actores en los niveles del Ministerio de Salud, los Servicios de Salud, los Departamentos Comunales de Salud, las redes de apoyo social al interior de cada comuna, y los líderes de la etnia mapuche, respectivamente. El objetivo central de esta iniciativa fue: desarrollar planes pilotos de salud intercultural en las comunas de La Pintana, El Bosque, Peñalolen, Pudahuel, Cerro Navia, Huechuraba, La Florida y Lo Prado; todas cuentan con una población de origen mapuche cercana al 10% del total de la comuna. Los lineamientos de trabajo se circunscribieron a: 1. Mejorar la accesibilidad y calidad de la atención, ampliando la cobertura de las familias mapuches residentes en las comunas mencionadas; junto al potenciar un modelo de atención intercultural. 2. Mejorar la capacidad resolutiva de los problemas de salud, aumentando la cobertura de las familias mapuches en especialidades (dentales y oftalmológica principalmente). 3. Fortalecer la participación social e intersectorialidad, trabajando la gestión comunitaria de las comunidades indígenas organizadas. 4. Investigar las necesidades y expectativas en salud de la población indígena en las comunas seleccionadas. Evaluación Comunidades Mapuches 4
  • 5. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana El siguiente documento, resume los principales resultados emanados de la realización de entrevistas en profundidad a: 1. Líderes mapuches (coordinadores comunales, machi, etc) 2. Beneficiarios mapuches Dichas entrevistas se ejecutaron en cuatro comunas1 donde se realizaron actividades e intervenciones en el marco del ya citado programa de salud intercultural. El detalle de las entrevistas realizadas, por comuna, se presenta a continuación: COMUNAS NIVELES EL BOSQUE LA PINTANA CERRO NAVIA HUECHURABA Líderes Mapuches 1 1 1 1 Beneficiarios del 1 2 3 1 programa Totales 2 personas 3 personas 4 personas 2 personas Sector Totales líderes 4 beneficiarios 7 totales 11 Los discursos se analizaron de forma sintética, ordenando las respuestas y significados en torno a siete categorías o dimensiones de información: 1. Actores 2. Interculturalidad 3. Estrategias 4. Recursos 5. Aprendizajes 6. Futuro Evaluación Comunidades Mapuches 5
  • 6. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana DIMENSIONES ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ACTORES2  Se destaca la participación de las organizaciones mapuches y sus beneficiarios como los principales actores involucrados en este proceso. En cada comuna se le otorga relevancia secundaria a otros actores, por ejemplo: el Encargado de Salud Intercultural en la Dirección Comunal o en el Servicio de Salud. Dentro de la gama discursiva de los entrevistados los demás actores se mencionan de forma reducida.  Los líderes de las organizaciones mapuches informan que su participación estuvo focalizada en: a) Definición de las organizaciones participantes, validando la representatividad de cada uno de ellos3. b) Gestión y organización de las actividades que se programaron al interior de cada comuna, como los componentes relevantes de los Proyectos de Salud Intercultural a implementar. c) Trabajo intersectorial en conjunto con algún actor clave (dependiendo de cada comuna), por ejemplo: Encargado del Programa en el Establecimiento de Salud, el Encargado Comunal, o el Encargado en el Servicio de Salud, además de las propias municipalidades. d) Coordinación de las atenciones de machi, ordenamiento de las horas y metodología a utilizar, “... los primeros días venían de otras comunas incluso, y nos criticaban por que nos decían la machi no puede ver más de seis personas al día, tuvimos que arreglar eso, no daba abasto la 1 Las comunas donde se recolectó la información fueron: Huechuraba, El Bosque, Cerro Navia y La Pintana. 2 Las frases en cursiva y entre comillas constituyen transcripciones literales de fragmentos significativos considerados ilustrativos de los temas que se desarrollan en el presente documento. 3 En la comuna de Cerro Navia, por ejemplo, se presentaron problemas de representatividad al interior de cada comunidad, dichos conflictos debieron ser resueltos al interior de cada una de las comunidades, quedando estipulado, como esquema de trabajo general, que situaciones de conflicto al interior de las comunidades mapuches serían resueltas por ellos mismos: “... los problemas se resuelven en casa, eso les dijimos...” (Encargado del Programa a Nivel del Servicio de Salud) Evaluación Comunidades Mapuches 6
  • 7. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana semana que estaba, además que nosotros teníamos que estar todo el día junto a ella, no se la podía dejar sola, era de Galvarino...” (Encargada Mapuche Cerro Navia)  Analizadas las principales responsabilidades por tipo de actor, se puede concluir que: a) Los líderes: Se reunieron con los encargados comunales del programa y desarrollaron el proyecto evacuado por cada comuna. Coordinaron la ejecución de los proyectos en conjunto con los equipos de salud. En algunos casos fueron ejecutores y los equipos de salud participantes, en otros casos se dio un trabajo organizado y ejecutado en conjunto. También el trabajo en capacitación de la cultura y cosmovisión mapuche dirigida a los equipos de salud, fue relevante. En algunas comunas se les delegaron recursos económicos que debieron administrar. Su rol fue activo. b) Los beneficiarios: participaron en las actividades y recibieron los servicios en salud. Tuvieron que realizar las actividades terapéuticas que les eran recomendadas por las machis y/o hierbatera, junto con tomar las medicinas fitoterapéuticas respectivas. Su rol dentro de la formulación de los respectivos proyectos fue pasivo; en la relación curativa dicho rol fue activo y receptivo: en la mayoría de las intervenciones se constata alta adherencia a los tratamientos indicados por la machi (sobre un 70%), cumpliendo con los controles e indicaciones terapéuticas encomendadas.  De la participación: Principalmente fue concretada por los dirigentes indígenas en el transcurso de los procesos. La comunidad mapuche fue receptora de las acciones ya coordinadas, “... a nosotros nos molesto mucho cuando fuimos al consultorio y no había nadie, era una falta de respeto, fuimos a hablar con la directora y al día siguiente estaban todos los que tenían que estar, nosotros teníamos nuestra gente, los del consultorio también tenían que cumplir...” Evaluación Comunidades Mapuches 7
  • 8. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana  Al analizar el proceso de interculturalidad, se destaca la necesidad de realizar un trabajo intersectorial a fin de lograr los objetivos del Programa de Salud Intercultural, proyectando a otras áreas que cubran las necesidades actuales (Educación, Agricultura, Leyes, etc). Los líderes y beneficiarios opinan que se debe integrar el trabajo de: 1. CONADI: Se le consideró ausente en el Proyecto. A pesar de los desacuerdos con las autoridades de esta institución, se piensa que como organización debería representar los intereses de los pueblos indígenas y por lo tanto participar en la gestión por el beneficio para los pueblos originarios. 2. MINEDUC: La educación ha sido considerada como el gran agente transculturador (enculturador). Sin embargo, se considera de gran importancia para el desarrollo y progreso de los pueblos originarios. La educación, a través, de sus Planes y programas deberían impulsar la interculturalidad y bilingüismo para mapuches y no mapuches. La educación debería ser un aliado que promueva el conocimiento de los valores de los pueblos originarios. 3. CONACE: Reconocen que al interior de sus comunidades aparecen grandes problemas con el alcohol y en los jóvenes ha llegado incluso al consumo de otras drogas ilícitas, lo cual les preocupa y desean intervenir. La causa la atribuyen al sistema social imperante, el consumismo, a las desigualdades y discriminación, etc. 4. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO: Para mantener su cultura necesitan vivir en comunidad, con espacios e infraestructura diferente a lo que se acostumbra. Se distribuyen en su mayoría en el estrato socio-económico más deprivado económicamente, por lo cual la necesidad de vivienda y que éstas estén construidas de acuerdo a sus costumbres es una necesidad sentida. Evaluación Comunidades Mapuches 8
  • 9. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana 5. MUNICIPALIDADES: A nivel de autoridades, como el organismo de mayor peso político a nivel comunal . Mayor compromiso y participación en la gestión. Así como también, gestionar nuevos recursos o ser un facilitador en el acceso a los ya existentes. 6. GOBIERNO: el tema se debería manejar a nivel de las políticas de gobierno. La reivindicación de los derechos indígenas debería estar presente en la agenda pública. INTERCULTURALIDAD  La interculturalidad es un concepto nuevo para los líderes mapuches. Cómo constructo a ser implementado en el ámbito de la salud, no nace de ellos. Lo que éstos esperan es valoración y validación de su cultura. Su principal bandera de lucha es la reivindicación de sus derechos y que la implementación del concepto “interculturalidad” abre una puerta para sacar a la luz el tema. De hecho hacen mención en reiteradas oportunidades de que el Programa es fruto de una política de apaciguamiento de las comunidades mapuches urbanas como forma de control frente al creciente radicalismo mostrado por sus similares de algunas zonas del sur, “... nosotros es cuestión de una llamada y nos organizados, sabemos donde estamos y quienes somos, eso es algo que el gobierno ha querido saber pero no se los hemos permitido, si quisiéramos seríamos como nuestros hermanos del sur...” (Representante Mapuche Urbano Consejo CONADI)  El concepto interculturalidad aún no se encuentra bien definido y no es compartido por todos los líderes y miembros de las comunidades. Existen sectores de mapuches que se encuentran en contra de la interculturalidad y lo rechazan argumentando que su capacidad para vivir y desarrollarse como pueblo se vería limitada corriendo el riesgo de una asimilación total, “...tengo temor, a lo que pueda pasar, probablemente mis antepasados no estarían de acuerdo, no puedo saber que es lo que se pretende con ese Evaluación Comunidades Mapuches 9
  • 10. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana programa, tengo temor a que se use nuestro conocimiento y no pase nada más...” (Machi, participante del Programa)  Algunas de las interpretaciones que el concepto de interculturalidad posee son: a) Para algunos significa asimilación de una cultura a otra, es decir, de la cultura mapuche a la cultura “chilena”, “... b) Otro significado atribuido es complementariedad, es decir, complementar la medicina tradicional con la medicina occidental, “... mire si aquí venían huincas de otras comunas también, todos interesados en ser atendidos porque los médicos les decían que no tenían cura...”  La forma con la que se denomina la medicina mapuche difiere: algunos le llaman medicina “tradicional” dado que desde siempre se ha practicado como una tradición enraizada en el conocimiento popular, y/o medicina “ancestral” porque es herencia de los ancestros aborígenes.  Por otro lado, surge la denominación de la medicina basada en el modelo bio-médico llamada “occidental”, dado que es propia de occidente y “tradicional” dado que se practica comúnmente en los establecimientos de atención primaria.  La iniciativa del Programa es bien evaluada, sin embargo surgen variadas demandas que satisfacer en áreas que cruzan los aspectos de la salud. Cabe destacar que para los mapuches el concepto salud guarda relación con un equilibrio entre su espíritu, su cuerpo, su comunidad y su ambiente o ecología, por ende aquellas demandas que para el sector salud parecen alejadas de su margen de acción, para la comunidad mapuche están íntimamente vinculadas y no puede ser una sin la otra (mejores condiciones laborales, casas adecuadas, educación intercultural, etc)  Sienten que han seguido dando más de lo que han recibido. Que a pesar de realizar capacitaciones en que enseñan su cultura a los equipos de salud, han sido los mapuches los que siguen aprendiendo de la cultura chilena. Destacan que en determinados casos Evaluación Comunidades Mapuches 10
  • 11. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana ha habido un interés mayor de aprender acerca de la historia de su pueblo, pero en la mayoría de los casos la búsqueda de conocimiento ha quedado en lo que ellos le han enseñado en las personas del sector salud. Los mapuches dicen que han tenido que aprender mucho de nosotros y que aún en este programa siguen aprendiendo, es por eso que sienten desequilibrio. (revisar redacción)  Como efectos de la interculturalidad, los beneficiarios hacen referencia a un mejor trato que ha tenido el equipo de alud hacia ellos. “ahora ya nos conocen como mapuches, y saben escribir los apellidos, ya no se ríen como antes. Eso hacia que muchos hermanos no quisieran ir al consultorio”. En otros casos, otros beneficiarios consideran que siempre han recibido un buen trato y que ahora es lo mismo, es decir, aquellas personas que desde siempre se han atendido en los establecimientos de salud, y han participado del programa dicen que no se han sentido discriminados antes “Yo, hacen 30 años que me atiendo en el consultorio, pero yo pienso que me tratan igual que a todos no más, o sea no me tratan mal por ser mapuche, eso es igual para todos, pero ahora si me atienden antes y me dan lentes antes de los seis meses que tenia que esperar es mejor..”.  Un cambio introducido por la interculturalidad observado por líderes mapuches es que el equipo de salud les otorga el tiempo que ellos requieren para conversar y tratar los temas que les preocupan, dicen que antes de tomar decisiones deben conocerse y preocuparse de la persona que tienen en frente “nosotros somos querendones, bonachones, nos gusta que nos traten bien. Nosotros tenemos harta paciencia en escuchar al huinca, y ellos también deben tener con nosotros. La diferencia entre el mapuche y el huinca es que el mapuche escucha todo lo que el otro quiere decir y después de escuchar habla, pero no antes. Cuando uno escucha al otro puede conocerlo y después puede hablar, así debe ser… ahora la cosa a mejorado..” Los beneficiarios hacen referencia a la forma de hacer el diagnóstico médico y la diferencia que observan con sus tradiciones “yo no se como el doctor puede saber que tengo, si ni habla con uno; en cambio la machi a uno le pregunta de todo, de su familia, de donde vive, de cómo vive y ahí si puede entender lo que uno tiene…” Evaluación Comunidades Mapuches 11
  • 12. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana ESTRATEGIAS  Algunos beneficiarios se quejan de poca información sobre el Programa, “... a mi me dijeron que fuera al consultorio ese día y fui, pero no me han contado nada más de eso, no se más de qué se trata. Yo creo que a uno le deberían contar…”  Los líderes mapuches valoran la instancia de ejecutar el Programa y reconocen que es un proceso que se ha dado de forma muy rápida, por lo cual hay aspectos que se han abordado sin mayor planeación, lo anterior más que nada por las fechas en las que se implementan los proyectos y algunas demoras en la entrega de los fondos.  Los líderes mapuches detectan falencias en su gestión, como por ejemplo: a) Desconocimiento de los trámites administrativos que las instituciones públicas requieren para el trabajo con Fondos Globales a Rendir, formas de pago por servicios, etc. b) Problemas de cohesión al interior de las comunidades (principalmente en Cerro Navia) c) Desconocimiento en la metodología de trabajo con proyectos, en lo referido al respeto de los tiempos, duración de las reuniones de coordinación, mecanismos de control, etc. “... al principio nos reuníamos en la Corporación y nos demorábamos mucho, pero después fuimos aprendiendo poco a poco, y solos podíamos trabajar...” (Coordinadora Comunidades Mapuches) Evaluación Comunidades Mapuches 12
  • 13. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana  Los líderes detectan falencias desde las instituciones públicas, por ejemplo: a) Los tiempos de espera para los traspasos de fondos. b) Restricciones en la adquisición de materiales (es especial los comestibles). c) Resistencia a delegar administración de fondos a las organizaciones mapuches.  Consideran que la implementación del Programa en la Región metropolitana tiene una connotación distinta a las regiones del sur del país, dado que en esas zonas hay conflictos entre el Estado y las comunidades. Ellos mencionan que mientras se satisfaga las necesidades de sus comunidades urbanas, pueden estar tranquilos, pero eso no aplacaría una acción solidaria con las comunidades del sur. Dicen que algunos mapuches del sur los consideran traidores por estar ejecutando acciones en conjunto con el Estado, pese a eso no descartan apoyan en la medida de sus posibilidades a sus hermanos que se encuentran en peores condiciones. “... yo viajo mucho al sur porque allá tengo un campo, pero no les cuento que trabajamos acá en el proyecto, sino, no me hablarían...” (Coordinadora Comunidades Mapuches)  Uno de los logros importantes que los líderes mapuches informan es que lograron acercar a muchas personas que no estaban inscritas en los establecimientos de salud, o que nunca habían consultado. “... en la comuna había una viejita que nunca se había atendido, y después del proyecto se inscribió...” (Coordinadora Comunidades Mapuches)  Algunos líderes mapuches dicen que hasta ahora las actividades se han orientado a la integración de los mapuches a la medicina tradicional, por lo tanto se ha valorado esa medicina entre los miembros de su comunidad. Mientras que las acciones en la medicina mapuche han sido pocas y realizadas con dificultad, por lo tanto se ha hecho poco para validar dicha modalidad terapéutica. Evaluación Comunidades Mapuches 13
  • 14. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana  La estrategia de discriminación positiva que se ha tomado en los establecimientos de salud, es bien evaluada por los beneficiario y líderes mapuches. Sienten que se les está devolviendo algo de la deuda histórica que Chile tendría con los pueblos originarios.  De las estrategias utilizadas para poder implementar la interculturalidad en salud, se pueden destacar: 1. Integración de los equipos de salud junto a los líderes, facilitadores interculturales (en las comunas que los implementaron), y resto del equipo de apoyo de los mapuches, en la tarea de brindar: capacitación al equipo de salud en salud intercultural, capacitación a los mapuches en primeros auxilios u otros tópicos de salud, atención de especialidades a mapuches, de tercera edad y mujeres, aplicación del ESPA y PAP. 2. En la esfera de la cultura mapuche propiamente tal, se brindó atención de machi, y aunque en algunos casos no se incluía de forma explícita, las hierbas necesarias para el tratamiento indicado por los mismos.  Las estrategias se originaron de la discusión de los lineamientos técnicos emanados por el MINSAL, entre los actores involucrados (existieron variaciones dependiendo del nivel de coordinación intersectorial en cada Servicio de Salud en particular). En aquellos Servicios donde hubo una adecuada coordinación, se llamó desde un principió a organizaciones mapuches para que participaran en la formulación del programa, sin embargo, se encontraron, en algunos casos, conque la convocatoria no era la esperada (pocos mapuches) o que existían problemas al interior de las mismas comunidades mapuches, por lo cual, se producían inconvenientes como el deslegitimar a los contactos mapuches originales, cómo se probaba la representatividad de los mismos, etc. Evaluación Comunidades Mapuches 14
  • 15. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana  No puede decirse de forma concluyente que una estrategia fue más efectiva que otra, cada comuna en particular pudo establecer sus propios criterios de focalización (dentro de los grandes lineamientos del programa), por lo cual aquellos establecimientos que por ejemplo capacitaron al equipo de salud, obtuvieron cómo efectos de ello un equipo concientizado en la cultura mapuche y la visión de los procesos de salud enfermedad de la misma, motivado a seguir trabajando en el tema, e incluso interesado en ser ellos mismos beneficiarios de una consulta con el machi. Por otro lado, en las comunas donde se brindó atención de especialidades, tuvieron efectos positivos respecto al entregar dicha atención, que de por sí es escasa.  Puede ilustrarse que las temáticas en las cuales se debieron producir modificaciones a las estrategias originalmente planteadas fueron: 1. Resolver los problemas internamente (representatividad, liderazgo, etc.) 2. Delegación de responsabilidades. 3. Trabajo cercano con líderes mapuches. 4. Manejo de los fondos que se requerían para desarrollar actividades al interior de las comunidades mapuches, por ellos mismos (Sumas Globales a Rendir) 5. Derivación de la machi a través de un carné de atención preferencial en los consultorios. Evaluación Comunidades Mapuches 15
  • 16. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana RECURSOS  Los recursos económicos fueron administrados en su mayoría por los municipios o las direcciones comunales de salud, en pocos casos se cedieron un porcentaje de los fondos del Programa para que fueran administrados por las organizaciones mapuches.  Cada comuna tuvo a su disposición cinco millones de pesos, en algunas comunas las organizaciones mapuches y direcciones comunales de salud gestionaron otros fondos que se sumaron al total.  Las organizaciones focalizaron la inversión de sus recursos en las siguientes áreas: 1. Capacitaciones al equipo de salud en la cosmovisión mapuche. 2. Capacitación a mapuches en Primeros auxilios. 3. Encuentros interculturales 4. Atención médica tradicional y occidental, incorporándose las especialidades (oftalmología y odontología), el ESPA y el PAP 5. Habilitaciones sedes de las organizaciones 6. Etc.  Se manifestaron disconformidades con respecto a la disponibilidad de los recursos económicos, los cuales se entregaron tarde a los municipios y eso significó dificultad para realizar a tiempo las actividades planificadas. En un caso los fondos se demoraron tanto en estar disponibles que las actividades se realizaron con el dinero de un préstamo que los líderes mapuches consiguieron. Evaluación Comunidades Mapuches 16
  • 17. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana APRENDIZAJES  Hay desacuerdos y dificultades entre los líderes de las distintas comunidades,  Los líderes necesitan capacitarse en algunos aspectos para seguir trabajando óptimamente.  Que existen distintas alternativas de solución en salud, que hay avances tecnológicos en la medicina tradicional que la medicina mapuche no ha alcanzado y es beneficioso para estos utilizarla. Así mismo la medicina tradicional se encuentra en algunos aspectos limitada, por ejemplo, relación médico-paciente, lo cual le impide ver al ser humano de manera integral y eso dificulta la sanación de quien consulta. FUTURO ACTORES  Que se incorporen otros actores, como por ejemplo, CONACE, CONADI, MINEDUC, Organizaciones sociales comunales, etc., ya que el tema de la interculturalidad, para ser abordado desde una perspectiva integral, requiere del accionar mancomunado de las principales instituciones del quehacer nacional, no solo aquellas relacionadas con la salud.  Que los actores actuales se comprometan más, que estén más sensibilizados con el tema, y como efecto cascada todo el sector salud y los actores asociados.  Que se fortalezca el trabajo y participación de los municipios como actor facilitador de procesos y gestiones. Evaluación Comunidades Mapuches 17
  • 18. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana  Que se asignen horas y disponibilidad de recurso humano con dedicación exclusiva para desarrollar el programa, al interior de las Corporaciones de Salud, y Establecimientos de Atención Primaria. ESTRATEGIAS  Que se les dé más poder de parte del equipo de salud y los actores intersectoriales a las organizaciones indígenas. Que este poder otorgado se mantenga en el tiempo.  Considerar a los mapuches capaces de generar alternativas y soluciones válidas y eficaces para mejorar su estado de salud.  Que se valorice y se retribuya económicamente a asesores, directivos y ejecutores profesionales de la salud, los cuales invierten gran cantidad de tiempo, capacidades y recursos (fuera del horario laboral) para llevar a cabo estas iniciativas.  Que los proyectos puedan tener una permanencia en el tiempo, ya sea para poder observar con mayor precisión los efectos de las acciones, por ejemplo, que los tratamientos a que los mapuches accedan tengan continuidad.  Que se dé más recursos económicos a las organizaciones mapuches, que se les traspase un porcentaje alto del presupuesto asignado para fortalecer elementos culturales que se encuentran vinculados en el concepto de salud intercultural.  Que se amplíe la capacitación acerca de salud intercultural para todos los miembros e los equipos de salud, en todos los niveles.  Que se amplíe la cobertura a otras comunas (Renca) en que se concentra gran cantidad de población indígena. Evaluación Comunidades Mapuches 18
  • 19. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana  Redefinir fechas de ejecución y planificación de los proyectos que no coincida con otras actividades de los establecimientos de salud, tales como evaluaciones anuales.  Fortalecer la investigación en el tema, ya que para algunos miembros del equipo, es indispensable poder contar con información epidemiológica, por ejemplo, antes de poder continuar intentando una intervención efectiva en la población mapuche, y que esta, este adecuada a las necesidades reales de los mismos.  Promover la participación comunal y de las redes de apoyo social al interior de cada comuna.  Lograr apoyo y voluntades políticas en las iniciativas de los proyectos.  Retroalimentación constante en el proceso entre todos los actores involucrados.  Capacitar a los dirigentes indígenas en aspectos formales de implementación de las propuestas, así como también en el ámbito de formulación y evaluación de proyectos. Capacitar en administración de dineros fiscales a las organizaciones indígenas.  Establecer vínculos y un trato horizontal entre equipos de salud y organizaciones indígenas.  Que se desarrollen proyectos comunales locales por establecimientos de salud, con una división territorial que consideren las necesidades y características de ese sector particular.  Delimitar la cobertura de indígenas de acuerdo a algún criterio validado y decidido en conjunto entre las organizaciones indígenas y el sector salud para beneficiar a personas que se encuentren dentro de la zona territorial que le corresponde al establecimiento de salud. Evaluación Comunidades Mapuches 19
  • 20. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana OBJETIVOS  Los objetivos y lineamientos estratégicos parecen bastante amplios e integradores, pero habría que encontrar la manera de cumplirlos todos antes plantearse nuevos.  Los objetivos se refieren al mejoramiento de la salud, de manera explícita, pero implícitamente guardan relación con tareas intersectoriales que se diluyen al quedar estas últimas explicitadas también. EFECTOS  Una población sensibilizada y con una visión integradora en salud. Además de las otras áreas como educación, vivienda, trabajo, etc.  Que los mapuches y equipos de salud puedan mirarse horizontalmente y se superen las diferencias históricas.  Que se logre mayor coherencia entre las estrategias implementadas por salud y la postura del Estado en el ámbito nacional respectos del tema.  Que se permita hablar mapudungun en las escuelas y se les enseñe también a los niños no mapuches.  Que la cosmovisión mapuche ayude en el proceso de cambio de modelo de atención, hacia una concepción más integral de la salud/enfermedad. Evaluación Comunidades Mapuches 20
  • 21. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana Conclusiones y reflexiones finales Evaluación de conductas paraverbales 1. Contacto visual: En la mayoría de las entrevistas se precisa un constante contacto visual, siendo este definido como normal. 2. Afectividad: En esta dimensión se presentaron las siguientes fluctuaciones: a) expresión de elevada emotividad al hablar sobre la medicina mapuche, ya sea al describir las prácticas y ceremonias asociadas a ésta, o procesos curativos en los cuales, la confianza en la efectividad de dicho método aumentó (fenómenos de sugestión), b) al referir el proceso de interculturalidad surge la desconfianza como principal sentimiento asociado, dicha desconfianza sería básicamente a no saber exactamente las motivaciones del equipo de salud a trabajar en el tema de la salud indígena y por el reconocido aprovechamiento económico de la fitoterapia mapuche por laboratorios de homeopatía, c) rabia moderada al comentar las reivindicaciones históricas actualmente contectualizadas por el conflicto de tierras de algunas comunidades en el sur del país, d) la pena al comentar que sus hermanos del sur los consideran traidores al trabajar con el gobierno y beneficiarse de sus programas, e) la alegría al sentir que están accediendo a programas que por ser mapuches y además urbanos les eran de difícil acceso: atención de machi, hierbas medicinales, etc. 3. Colaboración: en la mayoría de los casos los mapuches entrevistados mostraron colaboración respecto de las temáticas que se les preguntaban y otros datos anexos que ellos de forma voluntaria aportaron. Sin embargo, al momento de evaluar las actividades y el proceso que ellos mismos implementaron, de forma relevante en los líderes y coordinadores muestran excesivo recelo ante cualquier indicio de problemas en el proceso, minimizando las dificultades y racionalizando lo sucedido: Evaluación Comunidades Mapuches 21
  • 22. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana “... no, si nosotros tenemos todos los registros, no es nada mentira esto, están los nombres de todas las personas que se atendieron, lo que la machi les dijo que tenían, y las hierbas que les dimos...” “... nosotros nos sentimos enojados porque el primer día de la capacitación del consultorio no fue nadie, entonces nosotros fuimos a hablar con la doctora y el segundo día vinieron todos, si a ellos debe interesarles el tema, no a nosotros...” 4. Gestualidad: la gestualidad se presento normal, sin embargo, se observó: a) al hablar de las reivindicaciones producto de los 500 años de la Conquista de América, mostraron el uso de manos y gestos más amplios, b) al referirse del trabajo de la machi o de la atención directa de ésta sobre ellos/as u otro beneficiario, se apreciaba recogimiento (enlentecimiento motriz, motricidad fina acentuada, etc) 5. Tono de voz: en general el tono de voz utilizado por los/as entrevistados/as fue elevado, de ritmo rápido y producción con algunas dificultades en el uso del idioma (las cuales, sin embargo, no entorpecen la comprensión del mensaje que quieren entregar) Evaluación Comunidades Mapuches 22
  • 23. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de la Región Metropolitana Encuentros y desencuentros: mirando juntos el futuro Para efectos de una mayor comprensión, se utilizará una tabla comparativa de los resultados4: Acuerdos Disensos Actores  Todos reconocen la importancia de reivindicar su  Algunos miembros del equipo piensan que se medicina. esta sobredimensionando la efectividad de la  Existe acuerdo en incorporar otros actores en el medicina mapuche. proceso de interculturalidad en salud: educación, FOSIS, etc. Interculturalidad  Es necesario implementar un proceso de  (Equipo) Inversión en capacitación de salud interculturalidad en salud, ya que de ello se intercultural del equipo de salud. benefician no sólo los mapuches, también pacientes  (Mapuches) Más control de los recursos occidentales que quieren ser tratados con medicina económicos disponibles. alternativa.  (Mapuches) Debe haber un reconocimiento de  Debe existir mayor compromiso político para así los machis cómo similares a los médicos en su poder continuar con un proceso que no dependa de accionar en la salud. las personas, sino, una política institucional.   El proceso debe complementar ambos sistemas, de ninguna forma significa integración. Estrategias  Incorporar nuevos actores.   Incluir comunas donde se constata presencia indígena.  Incluir otras étnias. Recursos  Los recursos económicos deben aumentarse y no  El manejo de los recursos económicos debiera estar limitados a la voluntad de una autoridad en recaer en su totalidad en los líderes y las particular, si no, ser productos de una política en comunidades mapuches. (mapuches) salud intercultural. 4 En los casos en los cuales no se especifica el origen del disenso o acuerdos, como equipo o mapuches, es porque es una opinión compartida por ambos actores. Evaluación Comunidades Mapuches 23