SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
SERVOMOTORES
 Un servomotor es un tipo especial de motor que
permite controlar la posición del eje en un momento
dado. Esta diseñado para moverse determinada
cantidad de grados (generalmente hasta 180°) y
luego mantenerse fijo en una posición.
 Los servos se suelen utilizar en robótica,
automática y modelismo (vehículos por radio-
control, RC) debido a su gran precisión en el
posicionamiento.
 En general, los servos suelen estar compuestos
por 4 elementos fundamentales:
 Motor de corriente continua (DC):
Es el elemento que le brinda movilidad al servo.
Cuando se aplica un potencial a sus dos terminales,
este motor gira en un sentido a su velocidad máxima.
Si el voltaje aplicado sus dos terminales es inverso,
el sentido de giro también se invierte.
 Engranajes reductores:
Tren de engranajes que se encarga de reducir la alta
velocidad de giro del motor para acrecentar su
capacidad de torque (o par-motor).
 Sensor de desplazamiento:
 Suele ser un potenciómetro colocado en el eje de
salida del servo que se utiliza para conocer la
posición angular del motor.
 Circuito de control:
 Es una placa electrónica que implementa una
estrategia de control de la posición por
realimentación. Para ello, este circuito compara la
señal de entrada de referencia (posición deseada)
con la posición actual medida por el potenciómetro.
La diferencia entre la posición actual y la deseada
es amplificada y utilizada para mover el motor en la
dirección necesaria para reducir el error.
PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
 Los servos disponen de tres cables: dos cables de
alimentación (positivo y negativo/masa) que
suministran un voltaje 4.8-6V y un cable de control
que indica la posición deseada al circuito de control
mediante señales PWM (“Pulse Width Modulation”).
LAS SEÑALES PWM
 Utilizadas para controlar los servos están formadas por
pulsos positivos cuya duración es proporcional a la
posición deseada del servo y que se repiten cada 20ms
(50Hz). Todos los servos pueden funcionar
correctamente en un rango de movimiento de 90º, que
se corresponde con pulsos PWM comprendidos entre
0.9 y 2.1ms.
 Sin embargo, también existen servos que se pueden
mover en un rango extendido de 180º y sus pulsos de
control varían entre 0.5 y 2.5ms. Antes de utilizar un
servo habrá que comprobar experimentalmente su
rango de movimiento para no dañarlo. Para mantener
fijo un servo en una posición habrá que enviar
periódicamente el pulso correspondiente; ya que si no
recibe señales, el eje del servo quedará libre y se podrá
mover ejerciendo una leve presión.
SERVOMOTORES NEUMÁTICOS
 Los motores controlados generalmente por
selenoide permiten controlar la salida del aire en
dispositivos neumáticos y controlar una
determinada tarea con un alto grado de precisión.
 La servoneumática es recomendable si son
importantes los siguientes criterios:
 Desea una precisión de repetición de décimas de
milímetros .
 Desea consumir hasta un 30 % menos de aire que
con los sistemas neumáticos convencionales
 desea reducir los costos a la mitad en comparación
con las soluciones eléctricas, con soluciones
capaces de combinar operaciones de
posicionamiento con funciones de regulación de la
fuerza
 Ofrecer la servoneumática de mayor rendimiento,
más fiable y con la mejor eficiencia energética del
mercado
 Ofrecer todo de una misma fuente: una gama
completa de productos servoneumáticos para girar,
sujetar, ejecutar movimientos lineales, controlar
VÁLVULA POSICIONADORA VPWP PARA
SERVONEUMÁTICA
 Con esta válvula
posicionadora puede
disponer ahora de la
función de regulación
de fuerza para el
controlador de posición
CPX-CMAX.
 Los sensores de
presión integrados
supervisan de forma
permanente la presión
en las cámaras del
actuador conectado.
ACTUADORES Y SISTEMAS DE MEDICIÓN
 Apropiados para una gran cantidad tareas de
posicionamiento: los actuadores con integración de
numerosas funciones y con sistema de medición de
recorrido integrado, combinan dinamismo, fuerza y
versatilidad neumática con una precisión de
posicionamiento de hasta ±0,2 mm.
 Trátese de aplicaciones con movimientos lineales o
giratorios, con la servoneumática es posible activar
una gran cantidad de actuadores neumáticos.
LAS VENTAJAS VIENEN INCLUIDAS: SISTEMA
INTEGRADO DE MEDICIÓN DE RECORRIDO
 Compacto y flexible: sin construcciones externas
que puedan interferir.
 Larga duración gracias al sistema de medición de
recorrido sin contacto y, por lo tanto, sin desgaste.
 Instalación y montaje muy sencillos mediante
accesorios de fijación incluidos en el conjunto
modular del cilindro correspondiente.
CILINDRO NORMALIZADO DNCI/DDPC
 Especificaciones técnicas
DNCI con diámetros de 32, 40, 50 y
63 mm
DDPC con diámetros de 80 y 100
mm
Carrera: 100... 750 mm
Fuerza máx. regulable: 4200 N
Apropiado para CPX-CMAX, CPX-
CMPX y como cilindro de medición
Características
Con sistema incremental de
medición de recorrido sin contacto
Diversas variantes de vástagos
Cilindro normalizado de
conformidad con la norma ISO
15552
Opcional con guía y unidad de
bloque
ACTUADOR LINEAL DGCI/DDLI
Especificaciones técnicas
Diámetro: 18 ... 63 mm
Carrera: 100 ... 2000 mm
Fuerza máx. regulable: 1680
N
Apropiado para CPX-CMAX,
CPX-CMPX y como cilindro
de medición
Características
DGCI: con guía de
rodamiento de bolas,
opcionalmente con bloqueo,
lubricación central y con
lubricación compatible con
alimentos
CONFIGURACIÓN Y OPCIONES
 El sistema de medición de recorrido se define en
función de la tarea, de la aplicación y del espacio
disponible.
 Ya sea para la medición absoluta, incremental, sin
contacto o potenciométrica, cada principio tiene sus
ventajas; el procedimiento potenciométrico es, por
ejemplo, especialmente apropiado para
ampliaciones posteriores.
APLICACIÓN
 Es ideal siempre que deba combinarse la fuerza
neumática con gran precisión, movimientos veloces
y una manipulación cuidadosa de las piezas.
 Ejemplo
 Máquina de procesamiento de madera
RECOGEDOR DE ETIQUETAS
PINZAS GRANDES
SOLDADURA DE PLACAS EN POSICIÓN SIMÉTRICA INVERSA
SERVOMOTORES ELÉCTRICOS
 Las características de control, sencillez y precisión
de los accionamientos eléctricos han hecho que
sean los mas usados en los robots industriales
actuales.
SERVOMOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
(CC)
 Los más habituales. funcionan con un pequeño
motor de corriente continua. El servomotor se
controla por PWM (modulación por ancho de
pulso), como ya explicamos.
 Son los más usados en la actualidad debido a su
facilidad de control. En este caso, se utiliza en el propio
motor un sensor de posición (Encoder) para poder
realizar su control.
 Los motores de DC están constituidos por dos
devanados internos, inductor e inducido, que se
alimentan con corriente continua:
 El inducido, también denominado devanado de
excitación, esta situado en el estator y crea un campo
magnético de dirección fija, denominado excitación.
 El inducido, situado en el rotor, hace girar al mismo
debido a la fuerza de Lorentz que aparece como
combinación de la corriente circulante por él y del
campo magnético de excitación. Recibe la corriente del
exterior a través del colector de delgas, en el que se
apoyan unas escobillas de grafito.
 Para que se pueda dar la conversión de energía
eléctrica en energía mecánica de forma continua es
necesario que los campos magnéticos del estator y
del rotor permanezcan estáticos entre sí.
 Esta transformación es máxima cuando ambos
campos se encuentran en cuadratura. El colector
de delgas es un conmutador sincronizado con el
rotor encargado de que se mantenga el ángulo
relativo entre el campo del estator y el creado por
las corrientes rotóricas.
 De esta forma se consigue transformar
automáticamente, en función de la velocidad de la
máquina, la corriente continua que alimenta al
motor en corriente alterna de frecuencia variable en
el inducido. Este tipo de funcionamiento se conoce
con el nombre de autopilotado.
 Al aumentar la tensión del inducido aumenta la velocidad de la
máquina. Si el motor está alimentado a tensión constante, se
puede aumentar la velocidad disminuyendo el flujo de excitación.
Pero cuanto más débil sea el flujo, menor será el par motor que
se puede desarrollar para una intensidad de inducido constante,
mientras que la tensión del inducido se utiliza para controlar la
velocidad de giro.
 En los controlados por excitación se actúa al contrario.
Además, en los motores controlados por inducido se produce un
efecto estabilizador de la velocidad de giro originado por la
realimentación intrínseca que posee a través de la fuerza
contraelectromotriz. Por estos motivos, de los dos tipos de
motores DC es el controlado por inducido el que se usa en el
accionamiento con robots.
 Para mejorar el comportamiento de este tipo de motores, el
campo de excitación se genera mediante imanes permanentes,
con lo que se evitan fluctuaciones del mismo. Estos imanes son
de aleaciones especiales como sumario-cobalto. Además, para
disminuir la inercia que poseería un rotor bobinado, que es el
inducido, se construye éste mediante una serie de espiras
serigrafiadas en un disco plano, este tipo de rotor no posee
apenas masa térmica, lo que aumenta los problemas de
calentamiento por sobrecarga.
 Las velocidades de rotación que se consiguen con estos
motores son del orden de 1000 a 3000 rpm con un
comportamiento muy lineal y bajas constantes de tiempo. Las
potencias que pueden manejar pueden llegar a los 10KW.
 Como se ha indicado, los motores DC son controlados mediante
referencias de velocidad. Éstas normalmente son seguidas
mediante un bucle de retroalimentación de velocidad analógica
que se cierra mediante una electrónica específica (accionador
del motor). Se denominan entonces servomotores.
 Sobre este bucle de velocidad se coloca otro de posición, en el
que las referencias son generadas por la unidad de control
(microprocesador) sobre la base del error entre la posición
deseada y la real.
El motor de corriente continua presenta el inconveniente del
obligado mantenimiento de las escobillas. Por otra parte, no es
posible mantener el par con el rotor parado mas de unos
segundos, debido a los calentamientos que se producen en el
colector.
Para evitar estos problemas, se han desarrollado en los últimos
años motores sin escobillas. En estos, los imanes de excitación
se sitúan en el rotor y el devanado de inducido en el estator, con
lo que es posible convertir la corriente mediante interruptores
estáticos, que reciben la señal de conmutación a través de un
detector de posición del rotor.
SERVOMOTORES DE CORRIENTE ALTERNA
(AC)
 pueden utilizar corrientes más potentes y por lo
tanto se usan para mover grandes fuerzas.
 Este tipo de motores no ha tenido aplicación en
robótica hasta hace unos años, debido
fundamentalmente a la dificultad de su control. Sin
embargo, las mejoras que se han introducido en las
maquinas síncronas hacen que se presenten como
un claro competidor de los motores de corriente
continua. Esto se debe principalmente a tres
factores:
 La construcción de los motores síncronos sin
escobillas.
 El uso de convertidores estáticos que permiten
variar la frecuencia (y así la velocidad de giro) con
facilidad y precisión.
 El empleo de la microelectrónica, que permite una
gran capacidad de control.
MOTORES ASÍNCRONOS DE INDUCCIÓN
 Son probablemente los más sencillos y robustos de los motores
eléctricos. El rotor está constituido por varias
barras conductoras dispuestas paralelamente el eje del motor y
por dos anillos conductores en los extremos. El conjunto es
similar a una jaula de ardilla y por eso se le denomina también
motor de jaula de ardilla. El estator consta de un conjunto de
bobinas, de modo que cuando la corriente alterna trifásica las
atraviesa, se forma un campo magnético rotatorio en las
proximidades del estator. Esto induce corriente en el rotor, que
crea su propio campo magnético. La interacción entre ambos
campos produce un par en el rotor. No existe conexión eléctrica
directa entre estator y rotor.
 La frecuencia de la corriente alterna de la alimentación
determina la velocidad a la cual rota el campo magnético del
estator. El rotor sigue a este campo, girando más despacio. la
diferencia de velocidades se denomina deslizamiento. La
imagen adjunta exagera el deslizamiento. Si se sitúa el puntero
del ratón en uno de los polos del rotor y se sigue se notará que
no rota como el campo del estator. En la animación el
deslizamiento es aproximadamente el 25%. Un deslizamiento
normal ronda el 5%.
MOTORES SÍNCRONOS
 El motor síncrono, como su nombre indica, opera exactamente a
la misma velocidad que le campo del estator, sin deslizamiento.
 El inducido se sitúa en el rotor, que tiene polaridad constante
(imanes permanentes o bobinas), mientras que el inductor
situado en el estator, esta formado por tres devanados iguales
decalados 120° eléctricos y se alimenta con un sistema trifásico
de tensiones. Es preciso resaltar la similitud existente entre este
esquema de funcionamiento y el del motor sin escobillas.
 En los motores síncronos la velocidad de giro depende
únicamente de la frecuencia de la tensión que alimenta el
inducido. Para poder variar esta precisión, el control de
velocidad se realiza mediante un convertidor de frecuencia. Para
evitar el riesgo de perdida de sincronismo se utiliza un sensor de
posición continuo que detecta la posición del rotor y permite
mantener en todo momento el ángulo que forman los campos del
estator y rotor. Este método de control se conoce como
autosíncrono o autopilotado.
 El motor síncrono autopilotado excitado con un imán
permanente, también llamado motor senoidal, no
presenta problemas de mantenimiento debido a que no
posee escobillas y tiene una gran capacidad de
evacuación de calor, ya que los devanados están en
contacto directo con la carcasa. El control de posición
se puede realizar sin la utilización de un sensor
adicional, aprovechando el detector de posición del
rotor que posee el propio motor. Además permite
desarrollar, a igualdad de peso, una potencia mayor que
el motor de corriente continua.
 En la actualidad diversos robots industriales emplean
este tipo de accionamientos con notables ventajas
frente a los motores de corriente continua.
En el caso de los motores asíncronos, no se ha
conseguido resolver satisfactoriamente los problemas
de control que presentan. Esto ha hecho que hasta el
momento no tengan aplicación en robótica.
SERVOMOTORES DE IMANES PERMANENTES O
BRUSHLESS:
 se llama brushless por que es un motor de
corriente alterna sin escobillas (como las que llevan
los de cc). Se utilizan para grandes torques o
fuerzas y para altas velocidades. Son los más
usados en la industria. Están basados en los
motores síncronos.
MOTOR PASO A PASO
 es un motor eléctrico, pero que no gira, sino que
avanza un "paso". No giran de manera continua
sino por pasos, es decir, giran un numero
determinado de grados. La característica principal
de estos motores es el hecho de poder moverlos
un paso a la vez por cada pulso que se le aplique.
Su control se basa en polarizar las bobinas que
llevan incluidas de manera adecuada para que
giren correctamente. Son ideales para la
construcción de mecanismos en donde se
requieren movimientos muy precisos.
 Los motores paso a paso generalmente no han
sido considerados dentro de los accionamientos
industriales, debido principalmente a que los pares
para los que estaban disponibles eran muy
pequeños y los pasos entre posiciones
consecutivas eran grandes. En los ultimo años se
han mejorado notablemente sus características
técnicas, especialmente en lo relativo a su control,
lo que ha permitido fabricar motores paso a paso
capaces de desarrollar pares suficientes en
pequeños pasos para su uso como accionamientos
industriales.

Existen tres tipos de motores paso a paso:
 De imanes permanentes
 De reluctancia variable
 Híbridos.
 Imanes permanentes, el rotor, que posee una polarización
magnética constante, gira para orientar sus polos de acuerdo al
campo magnético creado por las fases del estator.
 En los motores de reluctancia variable, el rotor está formado por
un material ferro-magnético que tiende a orientarse de modo que
facilite el camino de las líneas de fuerza del campo magnético
generado por las bobinas de estator. No contiene, por tanto, imanes
permanentes. El estator es similar a un motor DC de escobillas.
La reluctancia de un circuito magnético es el equivalente magnético
a la resistencia de un circuito eléctrico. La reluctancia del circuito
disminuye cuando el rotor se alinea con el polo del estator. Cuando
el rotor está en línea con el estator el hueco entre el rotor y el
estator es muy pequeño. En este momento la reluctancia está al
mínimo.
La inductancia del bobinado también varía cuando el rotor gira.
Cuando el rotor está fuera de alineación, la inductancia es muy
baja, y la corriente aumentará rápidamente. Cuando el rotor se
alinea con el estator, la inductancia será muy grande. Esta es una
de las dificultades del manejo de un motor de reluctancia variable.
 Los motores híbridos combinan el modo de
funcionamiento de los dos anteriores.
 En los motores paso a paso la señal de control consiste
en trenes de pulsos que van actuando rotativamente
sobre una serie de electroimanes dispuestos en el
estator. Por cada pulso recibido, el rotor del motor gira
un determinado número discreto de grados. Para
conseguir el giro del rotor en un determinado número de
grados, las bobinas del estator deben ser excitadas
secuencialmente a una frecuencia que determina la
velocidad de giro. Las inercias propias del arranque y
parada (aumentadas por las fuerzas magnéticas en
equilibrio que se dan cuando está parado) impiden que
el rotor alcance la velocidad nominal instantáneamente,
por lo que ésa, y por tanto la frecuencia de los pulsos
que la fija, debe ser aumentada progresivamente
 Para simplificar el control de estos motores existen
circuitos especializados que a partir de tres señales
(tren de pulsos, sentido de giro e inhibición)
generan, a través de una etapa lógica, las
secuencias de pulsos que un circuito de
conmutación distribuye a cada fase.
 A continuación se muestran las configuraciones
bipolar y unipolar respectivamente:
MOTORES P-P DE IMÁN PERMANENTE
 Son los mas usados en robótica. Básicamente,
están constituidos por un rotor sobre el que van
aplicados distintos imanes permanentes, y por un
cierto número de bobinas excitadoras bobinadas en
su estator. Así, las bobinas son parte del estator y
el rotor es un imán permanente. Toda la
conmutación (o excitación de las bobinas) debe ser
externamente manejada por un controlador.
BIPOLAR
 Estos tienen generalmente
cuatro cables de salida.
Necesitan ciertos trucos
para ser controlados,
debido a que requieren del
cambio de dirección del
flujo de corriente a través
de las bobinas en la
secuencia apropiada para
realizar un movimiento.
Esto hace que la
controladora se vuelva mas
compleja y costosa. Su uso
no es tan común como en el
caso de los de tipo unipolar.
UNIPOLAR
 Estos motores suelen
tener 8, 6 o 5 cables de
salida, dependiendo de
su conexionado
interno. Este tipo se
caracteriza por ser más
simple de controlar.
SERVOMOTORES DE MODELISMO
 Para los efectos de este post nos interesan los
servomotores de modelismo, que son los utilizados
en prototipos de robótica.
 Los servomotores de modelismo operan a voltajes
bajos en corriente directa, típicamente entre 4 y 6
voltios. Los servomotores industriales operan tanto
en DC como en AC (monofásico o trifásico).
POSICIONADORES ELECTRONEUMÁTICOS
 Los posicionadores electromecánicos son
posicionadores neumáticos convencionales que poseen
un transductor electroneumático adicional integrado. El
transductor recibe la señal de entrada de CC
analógica del sistema de control y la convierte en una
señal neumática proporcional, que luego se envía al
posicionador convencional. Prácticamente todos los
posicionadores neumáticos tienen la opción de agregar
un transductor electroneumático integrado. Esta opción
permite que los clientes actualicen su tecnología de
control existente al tiempo que continúan usando su
fiable tecnología de posicionador Fisher actual, con la
que están cómodos y familiarizados.
FISHER® 3582I
 El posicionador
electroneumático de acción
simple Fisher® 3582i se usa
con conjuntos de válvulas de
control de vástago deslizante
accionadas por diafragma. El
posicionador
electroneumático recibe una
señal de entrada electrónica
de un dispositivo de control y
modula la presión de
suministro hacia el actuador
de la válvula de control,
ofreciendo una posición
precisa del vástago de la
válvula que es proporcional a
la señal de entrada
neumática recibida desde un
dispositivo de control.
FISHER® 3620J
 El posicionador
electroneumático de acción
simple Fisher® 3620J se
usa con actuadores
rotativos para posicionar
con precisión válvulas de
control que se usan en
aplicaciones de regulación.
El posicionador se monta
integralmente en la carcasa
del actuador. Estos
posicionadores resistentes
ofrecen una posición de
válvula proporcional a una
señal de entrada
neumática.
CONTROL PROPORCIONAL INTEGRAL
DERIVADO PID
 Un controlador PID es un mecanismo de control por
realimentación ampliamente usado en sistemas de
control industrial. Este calcula la desviación o error
entre un valor medido y un valor deseado.
 El algoritmo del control PID consiste de tres parámetros
distintos: el proporcional, el integral, y el derivativo. El
valor Proporcional depende del error actual. El Integral
depende de los errores pasados y el Derivativo es una
predicción de los errores futuros. La suma de estas tres
acciones es usada para ajustar al proceso por medio de
un elemento de control como la posición de una válvula
de control o la potencia suministrada a un calentador.
 Cuando no se tiene conocimiento del proceso, históricamente
se ha considerado que el controlador PID es el controlador
más adecuado. Ajustando estas tres variables en el algoritmo
de control del PID, el controlador puede proveer una acción
de control diseñado para los requerimientos del proceso en
específico. La respuesta del controlador puede describirse en
términos de la respuesta del control ante un error, el grado el
cual el controlador sobrepasa el punto de ajuste, y el grado
de oscilación del sistema. Nótese que el uso del PID para
control no garantiza control óptimo del sistema o la
estabilidad del mismo.
 Algunas aplicaciones pueden solo requerir de uno o dos
modos de los que provee este sistema de control. Un
controlador PID puede ser llamado también PI, PD, P o I en la
ausencia de las acciones de control respectivas. Los
controladores PI son particularmente comunes, ya que la
acción derivativa es muy sensible al ruido, y la ausencia del
proceso integral puede evitar que se alcance al valor deseado
debido a la acción de control.
FUNCIONAMIENTO
 Para el correcto funcionamiento de un controlador
PID que regule un proceso o sistema se necesita,
al menos:
 Un sensor, que determine el estado del sistema
(termómetro, caudalímetro, manómetro, etc).
 Un controlador, que genere la señal que gobierna
al actuador.
 Un actuador, que modifique al sistema de manera
controlada (resistencia eléctrica, motor, válvula,
bomba, etc).
 El sensor proporciona una señal analógica o digital al
controlador, la cual representa el punto actual en el que
se encuentra el proceso o sistema. La señal puede
representar ese valor en tensión eléctrica, intensidad de
corriente eléctrica o frecuencia. En este último caso la
señal es de corriente alterna, a diferencia de los dos
anteriores, que también pueden ser con corriente
continua.
 El controlador recibe una señal externa que representa
el valor que se desea alcanzar. Esta señal recibe el
nombre de punto de consigna (o punto de referencia,
valor deseado o set point), la cual es de la misma
naturaleza y tiene el mismo rango de valores que la
señal que proporciona el sensor. Para hacer posible
esta compatibilidad y que, a su vez, la señal pueda ser
entendida por un humano, habrá que establecer algún
tipo de interfaz (HMI-Human Machine Interface), son
pantallas de gran valor visual y fácil manejo que se
usan para hacer más intuitivo el control de un proceso.
 El controlador resta la señal de punto actual a la señal
de punto de consigna, obteniendo así la señal de error,
que determina en cada instante la diferencia que hay
entre el valor deseado (consigna) y el valor medido. La
señal de error es utilizada por cada uno de los 3
componentes del controlador PID. Las 3 señales
sumadas, componen la señal de salida que el
controlador va a utilizar para gobernar al actuador. La
señal resultante de la suma de estas tres se llama
variable manipulada y no se aplica directamente sobre
el actuador, sino que debe ser transformada para ser
compatible con el actuador utilizado.
 Las tres componentes de un controlador PID son: parte
Proporcional, acción Integral y acción Derivativa. El
peso de la influencia que cada una de estas partes tiene
en la suma final, viene dado por la constante
proporcional, el tiempo integral y el tiempo derivativo,
respectivamente. Se pretenderá lograr que el bucle de
control corrija eficazmente y en el mínimo tiempo
posible los efectos de las perturbaciones.
PROPORCIONAL
 La parte proporcional consiste en el producto entre la señal de
error y la constante proporcional para lograr que el error en estado
estacionario se aproxime a cero, pero en la mayoría de los casos,
estos valores solo serán óptimos en una determinada porción del
rango total de control, siendo distintos los valores óptimos para
cada porción del rango. Sin embargo, existe también un valor
límite en la constante proporcional a partir del cual, en algunos
casos, el sistema alcanza valores superiores a los deseados. Este
fenómeno se llama sobreoscilación y, por razones de seguridad,
no debe sobrepasar el 30%, aunque es conveniente que la parte
proporcional ni siquiera produzca sobreoscilación. Hay una
relación lineal continua entre el valor de la variable controlada y la
posición del elemento final de control (la válvula se mueve al
mismo valor por unidad de desviación). La parte proporcional no
considera el tiempo, por lo tanto, la mejor manera de solucionar el
error permanente y hacer que el sistema contenga alguna
componente que tenga en cuenta la variación respecto al tiempo,
es incluyendo y configurando las acciones integral y derivativa.
 La fórmula del proporcional está dada por:
 El error, la banda proporcional y la posición inicial
del elemento final de control se expresan en tanto
por uno. Nos indicará la posición que pasará a
ocupar el elemento final de control.
 Ejemplo: Cambiar la posición de una válvula
(elemento final de control) proporcionalmente a la
desviación de la temperatura (variable) respecto al
punto de consigna (valor deseado).
INTEGRAL
 El modo de control Integral tiene como propósito
disminuir y eliminar el error en estado estacionario,
provocado por perturbaciones exteriores y los cuales no
pueden ser corregidos por el control proporcional. El
control integral actúa cuando hay una desviación entre
la variable y el punto de consigna, integrando esta
desviación en el tiempo y sumándola a la acción
proporcional. El error es integrado, lo cual tiene la
función de promediarlo o sumarlo por un período
determinado; Luego es multiplicado por una constante
Ki. Posteriormente, la respuesta integral es adicionada
al modo Proporcional para formar el control P + I con el
propósito de obtener una respuesta estable del sistema
sin error estacionario.
 El modo integral presenta un desfasamiento en la
respuesta de 90º que sumados a los 180º de la retro-
alimentación ( negativa ) acercan al proceso a tener un
retraso de 270º, luego entonces solo será necesario que
el tiempo muerto contribuya con 90º de retardo para
provocar la oscilación del proceso. <<< la ganancia total
del lazo de control debe ser menor a 1, y así inducir una
atenuación en la salida del controlador para conducir el
proceso a estabilidad del mismo. >>> Se caracteriza por
el tiempo de acción integral en minutos por repetición.
Es el tiempo en que delante una señal en escalón, el
elemento final de control repite el mismo movimiento
correspondiente a la acción proporcional.
 El control integral se utiliza para obviar el inconveniente
del offset (desviación permanente de la variable con
respecto al punto de consigna) de la banda
proporcional.
 La fórmula del integral está dada por:
 Ejemplo: Mover la válvula (elemento final de
control) a una velocidad proporcional a la
desviación respecto al punto de consigna (variable
deseada ).
DERIVATIVO
 La acción derivativa se manifiesta cuando hay un
cambio en el valor absoluto del error; (si el error es
constante, solamente actúan los modos proporcional e
integral).
 El error es la desviación existente entre el punto de
medida y el valor consigna, o "Set Point".
 La función de la acción derivativa es mantener el error
al mínimo corrigiéndolo proporcionalmente con la
misma velocidad que se produce; de esta manera evita
que el error se incremente.
 Se deriva con respecto al tiempo y se multiplica por una
constante Kd y luego se suma a las señales anteriores
(P+I). Es importante adaptar la respuesta de control a
los cambios en el sistema ya que una mayor derivativa
corresponde a un cambio más rápido y el controlador
puede responder acordemente.
 La fórmula del derivativo está dada por:
 El control derivativo se caracteriza por el tiempo de acción
derivada en minutos de anticipo. La acción derivada es
adecuada cuando hay retraso entre el movimiento de la válvula
de control y su repercusión a la variable controlada.
 Cuando el tiempo de acción derivada es grande, hay
inestabilidad en el proceso. Cuando el tiempo de acción derivada
es pequeño la variable oscila demasiado con relación al punto
de consigna. Suele ser poco utilizada debido a la sensibilidad al
ruido que manifiesta y a las complicaciones que ello conlleva.
 El tiempo óptimo de acción derivativa es el que retorna la
variable al punto de consigna con las mínimas oscilaciones
 Ejemplo: Corrige la posición de la válvula (elemento final de
control) proporcionalmente a la velocidad de cambio de la
variable controlada.
 La acción derivada puede ayudar a disminuir el rebasamiento de
la variable durante el arranque del proceso. Puede emplearse en
sistemas con tiempo de retardo considerables, porque permite
una repercusión rápida de la variable después de presentarse
una perturbación en el proceso.
AJUSTE DE PARÁMETROS DEL PID
 El objetivo de los ajustes de los parámetros PID es lograr que
el bucle de control corrija eficazmente y en el mínimo tiempo
los efectos de las perturbaciones; se tiene que lograr la
mínima integral de error. Si los parámetros del controlador
PID (la ganancia del proporcional, integral y derivativo) se
eligen incorrectamente, el proceso a controlar puede ser
inestable, por ejemplo, que la salida de este varíe, con o sin
oscilación, y está limitada solo por saturación o rotura
mecánica. Ajustar un lazo de control significa ajustar los
parámetros del sistema de control a los valores óptimos para
la respuesta del sistema de control deseada. El
comportamiento óptimo ante un cambio del proceso o cambio
del "setpoint" varía dependiendo de la aplicación.
Generalmente, se requiere estabilidad ante la respuesta dada
por el controlador, y este no debe oscilar ante ninguna
combinación de las condiciones del proceso y cambio de
"setpoints".
 Algunos procesos tienen un grado de no linealidad y
algunos parámetros que funcionan bien en condiciones
de carga máxima no funcionan cuando el proceso está
en estado de "sin carga". Hay varios métodos para
ajustar un lazo de PID. El método más efectivo
generalmente requiere del desarrollo de alguna forma
del modelo del proceso, luego elegir P, I y D basándose
en los parámetros del modelo dinámico. Los métodos
de ajuste manual pueden ser muy ineficientes. La
elección de un método dependerá de si el lazo puede
ser "desconectado" para ajustarlo, y del tiempo de
respuesta del sistema. Si el sistema puede
desconectarse, el mejor método de ajuste a menudo es
el de ajustar la entrada, midiendo la salida en función
del tiempo, y usando esta respuesta para determinar los
parámetros de control. Ahora describimos como realizar
un ajuste manual.
AJUSTE MANUAL
 Si el sistema debe mantenerse online, un método de
ajuste consiste en establecer primero los valores de I y
D a cero. A continuación, incremente P hasta que la
salida del lazo oscile. Luego establezca P a
aproximadamente la mitad del valor configurado
previamente. Después incremente I hasta que el
proceso se ajuste en el tiempo requerido (aunque subir
mucho I puede causar inestabilidad). Finalmente,
incremente D, si se necesita, hasta que el lazo sea lo
suficientemente rápido para alcanzar su referencia tras
una variación brusca de la carga.
 Un lazo de PID muy rápido alcanza su setpoint de
manera veloz, un lazo de PID no tan rápido alcanza su
setpoint de manera no tan veloz. Algunos sistemas no
son capaces de aceptar este disparo brusco; en estos
casos se requiere de otro lazo con un P menor a la
mitad del P del sistema de control anterior.
LIMITACIONES DE UN CONTROL PID
 Mientras que los controladores PID son aplicables a la mayoría
de los problemas de control, puede ser pobres en otras
aplicaciones. Los controladores PID, cuando se usan solos,
pueden dar un desempeño pobre cuando la ganancia del lazo
del PID debe ser reducida para que no se dispare u oscile sobre
el valor del "setpoint". El desempeño del sistema de control
puede ser mejorado combinando el lazo cerrado de un control
PID con un lazo abierto. Conociendo el sistema (como la
aceleración necesaria o la inercia) puede ser accionado y
combinado con la salida del PID para aumentar el desempeño
final del sistema. Solamente el valor de avanacción (o Control
prealimentado) puede proveer la mayor porción de la salida del
controlador. El controlador PID puede ser usado principalmente
para responder a cualquier diferencia o "error" que quede entre
el setpoint y el valor actual del proceso. Como la salida del lazo
de avanacción no se ve afectada a la realimentación del
proceso, nunca puede causar que el sistema oscile, aumentando
el desempeño del sistema, su respuesta y estabilidad.
 Por ejemplo, en la mayoría de los sistemas de control con
movimiento, para acelerar una carga mecánica, se necesita
de más fuerza (o torque) para el motor. Si se usa un lazo
PID para controlar la velocidad de la carga y manejar la
fuerza o torque necesaria para el motor, puede ser útil tomar
el valor de aceleración instantánea deseada para la carga, y
agregarla a la salida del controlador PID. Esto significa que
sin importar si la carga está siendo acelerada o
desacelerada, una cantidad proporcional de fuerza está
siendo manejada por el motor además del valor de
realimentación del PID. El lazo del PID en esta situación usa
la información de la realimentación para incrementar o
decrementar la diferencia entre el setpoint y el valor del
primero. Trabajando juntos, la combinación avanacción-
realimentación provee un sistema más confiable y estable.
 Otro problema que posee el PID es que es lineal.
Principalmente el desempeño de los controladores
PID en sistemas no lineales es variable. También
otro problema común que posee el PID es, que en
la parte derivativa, el ruido puede afectar al
sistema, haciendo que esas pequeñas variaciones,
hagan que el cambio a la salida sea muy grande.
Generalmente un Filtro pasa bajo ayuda, ya que
elimina las componentes de alta frecuencia del
ruido. Sin embargo, un FPB y un control derivativo
pueden hacer que se anulen entre ellos.
Alternativamente, el control derivativo puede ser
sacado en algunos sistemas sin mucha pérdida de
control. Esto es equivalente a usar un controlador
PID como PI solamente.
EJEMPLOS PRÁCTICOS
 Se desea controlar el caudal de un flujo de entrada
en un reactor químico. En primer lugar se tiene que
poner una válvula de control del caudal de dicho
flujo, y un caudalímetro, con la finalidad de tener
una medición constante del valor del caudal que
circule. El controlador irá vigilando que el caudal
que circule sea el establecido por nosotros; en el
momento que detecte un error, mandará una señal
a la válvula de control de modo que esta se abrirá o
cerrará corrigiendo el error medido. Y tendremos de
ese modo el flujo deseado y necesario. El PID es
un cálculo matemático, lo que envía la información
es el PLC.

Se desea mantener la temperatura interna de un
reactor químico en su valor de referencia. Se debe
tener un dispositivo de control de la temperatura
(puede ser un calentador, una resistencia
eléctrica,...), y un sensor (termómetro). El P, PI o
PID irá controlando la variable (en este caso la
temperatura). En el instante que esta no sea la
correcta avisará al dispositivo de control de manera
que este actúe, corrigiendo el error. De todos
modos, lo más correcto es poner un PID; si hay
mucho ruido, un PI, pero un P no nos sirve mucho
puesto que no llegaría a corregir hasta el valor
exacto.
APLICACIONES
 Lazos de temperatura (aire acondicionado,
calentadores, refrigeradores, etc.)
 Lazos de nivel (nivel en tanques de líquidos como
agua, lácteos, mezclas, crudo, etc.)
 Lazos de presión (para mantener una presión
predeterminada en tanques, tubos, recipientes,
etc.)
 Lazos de caudal (mantienen el caudal dentro de
una línea o cañería)
SISTEMA DE CONTROL
 Un sistema de control es un conjunto de
dispositivos encargados de administrar, ordenar,
dirigir o regular el comportamiento de otro sistema,
con el fin de reducir las probabilidades de fallo y
obtener los resultados teóricamente verdaderos.
Por lo general, se usan sistemas de control
industrial en procesos de producción industriales​
para controlar equipos o máquinas.
 Existen dos clases comunes de sistemas de
control, sistemas de lazo abierto y sistemas de lazo
cerrado. En los sistemas de control de lazo abierto
la salida se genera dependiendo de la entrada;
mientras que en los sistemas de lazo cerrado la
salida depende de las consideraciones y
correcciones realizadas por la retroalimentación.
Un sistema de lazo cerrado es llamado también
sistema de control con realimentación. Los
sistemas de control más modernos en ingeniería
automatizan procesos sobre la base de muchos
parámetros y reciben el nombre de controladores
de automatización programables (PAC).
OBJETIVOS
 Los sistemas de control deben conseguir los
siguientes objetivos:
 Ser estables y robustos frente a perturbaciones y
errores en los modelos.
 Ser eficiente según un criterio preestablecido
evitando comportamientos bruscos e irreales.
NECESIDADES DE LA SUPERVISIÓN DE
PROCESOS
 Limitaciones de la visualización de los sistemas de
adquisición y control.
 Control vs monitoreo del proceso
 Control software. Cierre de lazo de control.
 Recoger, almacenar y visualizar información.
 Minería de datos.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL
SEGÚN SU COMPORTAMIENTO Y MEDICIÓN
 Control: selección de las entradas de un sistema de
manera que los estados o salidas cambien de acuerdo
a una manera deseada. Los elementos son:
 Siempre existe para verificar el logro de los objetivos
que se establecen en la planeación.
 Medición. Para controlar es imprescindible medir y
cuantificar los resultados.
 Detectar desviaciones. Una de las funciones inherentes
al control, es descubrir las diferencias que se presentan
entre la ejecución y la planeación.
 Establecer medidas correctivas. El objeto del control es
prever y corregir los errores.
 Factores de control; Cantidad, Tiempo, costo, Calidad.
 Controlador: (Electrónica). Es un dispositivo
electrónico que emula la capacidad de los seres
humanos para ejercer control. Por medio de cuatro
acciones de control: compara, calcula, ajusta y limita.
 Proceso: operación o desarrollo natural
progresivamente continúo, marcado por una serie de
cambios graduales que se suceden uno al otro en una
forma relativamente fija y que conducen a un resultado
o propósito determinados. Operación artificial o
voluntaria progresiva que consiste en una serie de
acciones o movimientos controlados, sistemáticamente
dirigidos hacia un resultado o propósito determinados.
Ejemplos: procesos químicos, económicos y biológicos.
 Supervisión: acto de observar el trabajo y tareas de otro
(individuo o máquina) que puede no conocer el tema en
profundidad.
SISTEMA DE CONTROL DE LAZO ABIERTO
 Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal
de entrada y da como resultado una señal de salida
independiente a la señal de entrada, pero basada en la
primera. Esto significa que no hay retroalimentación hacia el
controlador para que éste pueda ajustar la acción de control.
Es decir, la señal de salida no se convierte en señal de
entrada para el controlador.
 Ejemplo 1: Un tanque con una manguera de jardín. Mientras
que la llave siga abierta, el agua fluirá. La altura del agua en
el tanque no puede hacer que la llave se cierre y por tanto no
nos sirve para un proceso que necesite de un control de
contenido o concentración.
 Ejemplo 2: Al hacer una tostada, lo que hacemos es controlar
el tiempo de tostado de ella misma entrando una variable (en
este caso el grado de tostado que queremos). En definitiva, el
que nosotros introducimos como parámetro es el tiempo.
 Estos sistemas se caracterizan por:
 Ser sencillos y de fácil concepto.
 Nada asegura su estabilidad ante una perturbación.
 La salida no se compara con la entrada.
 Ser afectado por las perturbaciones. Estas pueden
ser tangibles o intangibles.
 La precisión depende de la previa calibración del
sistema.
SISTEMA DE CONTROL DE LAZO CERRADO
 Son los sistemas en los que la acción de control está en
función de la señal de salida. Los sistemas de circuito
cerrado usan la retroalimentación desde un resultado
final para ajustar la acción de control en consecuencia.
 El control en lazo cerrado es imprescindible cuando se
da alguna de las siguientes circunstancias:
 Cuando un proceso no es posible de regular por el
hombre.
 Una producción a gran escala que exige grandes
instalaciones y el hombre no es capaz de manejar.
 Vigilar un proceso es especialmente difícil en algunos
casos y requiere una atención que el hombre puede
perder fácilmente por cansancio o despiste, con los
consiguientes riesgos que ello pueda ocasionar al
trabajador y al proceso.
Servomotores.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Sensores industriales
Sensores industrialesSensores industriales
Sensores industriales
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
 
Instrumentos de medición de variables eléctricas
Instrumentos de medición de variables eléctricasInstrumentos de medición de variables eléctricas
Instrumentos de medición de variables eléctricas
 
Diapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricasDiapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricas
 
Transformadores de medida
Transformadores de medidaTransformadores de medida
Transformadores de medida
 
Ejercicios logosoft con diagramas
Ejercicios logosoft con diagramasEjercicios logosoft con diagramas
Ejercicios logosoft con diagramas
 
Tipos de sensores
Tipos de sensoresTipos de sensores
Tipos de sensores
 
Motor Paso A Paso
Motor Paso A PasoMotor Paso A Paso
Motor Paso A Paso
 
Ficha tecnica de diodos
Ficha tecnica de diodosFicha tecnica de diodos
Ficha tecnica de diodos
 
Motores paso a paso
Motores paso a pasoMotores paso a paso
Motores paso a paso
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
 
Presentacion multimetro
Presentacion multimetroPresentacion multimetro
Presentacion multimetro
 
Reporte compuertas logicas
Reporte compuertas logicas Reporte compuertas logicas
Reporte compuertas logicas
 
Presentacion electronica digital
Presentacion electronica digitalPresentacion electronica digital
Presentacion electronica digital
 
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 vMotor Monofasico 120 v ; 240 v
Motor Monofasico 120 v ; 240 v
 
Motor de corriente alterna
Motor de corriente alternaMotor de corriente alterna
Motor de corriente alterna
 
Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.
 
Actuadores mecanicos
Actuadores mecanicosActuadores mecanicos
Actuadores mecanicos
 
Sensores y transductores
Sensores y transductoresSensores y transductores
Sensores y transductores
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
 

Similar a Servomotores.pptx

SERVOMOTORES G6.pptx
SERVOMOTORES G6.pptxSERVOMOTORES G6.pptx
SERVOMOTORES G6.pptxabdieltarqui7
 
Servomotores manual de configuración y puesta en marcha
Servomotores manual de configuración y puesta en marchaServomotores manual de configuración y puesta en marcha
Servomotores manual de configuración y puesta en marchaHaroldJoelZuritaLina1
 
Documentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadDocumentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadJOSE GONZALEZ
 
Motores electricos. Control
Motores electricos. ControlMotores electricos. Control
Motores electricos. Controlvcrcaba
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555AdRix MarTz
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independienteandyv16
 
Variadores de velocidad aplicados a packing.ppt
Variadores de velocidad aplicados a packing.pptVariadores de velocidad aplicados a packing.ppt
Variadores de velocidad aplicados a packing.pptMARIAELVAPUMACCAHUAL
 
CUADERNILLO 1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
CUADERNILLO  1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docxCUADERNILLO  1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
CUADERNILLO 1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docxEspecialidad Indus
 
Control escalar motor_de_induccion_trifasico.
Control escalar motor_de_induccion_trifasico.Control escalar motor_de_induccion_trifasico.
Control escalar motor_de_induccion_trifasico.Armando Aguilar
 
Variadores de Frecuencia.pptx
Variadores de Frecuencia.pptxVariadores de Frecuencia.pptx
Variadores de Frecuencia.pptxCristhianGuido
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaDaniel Garcia
 
Sensores y Actuadores - Sesión 14.pptx
Sensores y Actuadores - Sesión 14.pptxSensores y Actuadores - Sesión 14.pptx
Sensores y Actuadores - Sesión 14.pptxMauroValenzuela6
 
SERVOMOTORES PARA ARDUINO UNO
SERVOMOTORES PARA ARDUINO UNOSERVOMOTORES PARA ARDUINO UNO
SERVOMOTORES PARA ARDUINO UNOJohn Nelson Rojas
 
Variadoresdefrecuencia
Variadoresdefrecuencia Variadoresdefrecuencia
Variadoresdefrecuencia Casi G Morales
 
Servomotor
ServomotorServomotor
ServomotorMAWPAUL
 
maquinas especiales en inegieria
maquinas especiales en inegieriamaquinas especiales en inegieria
maquinas especiales en inegieriamachin01
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidadGabo Ruiz Lugo
 

Similar a Servomotores.pptx (20)

SERVOMOTORES G6.pptx
SERVOMOTORES G6.pptxSERVOMOTORES G6.pptx
SERVOMOTORES G6.pptx
 
Servomotores manual de configuración y puesta en marcha
Servomotores manual de configuración y puesta en marchaServomotores manual de configuración y puesta en marcha
Servomotores manual de configuración y puesta en marcha
 
servomotorlobo
servomotorloboservomotorlobo
servomotorlobo
 
Documentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadDocumentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidad
 
Motores electricos. Control
Motores electricos. ControlMotores electricos. Control
Motores electricos. Control
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
 
Variadores de velocidad aplicados a packing.ppt
Variadores de velocidad aplicados a packing.pptVariadores de velocidad aplicados a packing.ppt
Variadores de velocidad aplicados a packing.ppt
 
CUADERNILLO 1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
CUADERNILLO  1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docxCUADERNILLO  1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
CUADERNILLO 1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
 
Control escalar motor_de_induccion_trifasico.
Control escalar motor_de_induccion_trifasico.Control escalar motor_de_induccion_trifasico.
Control escalar motor_de_induccion_trifasico.
 
Variadores de Frecuencia.pptx
Variadores de Frecuencia.pptxVariadores de Frecuencia.pptx
Variadores de Frecuencia.pptx
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
 
Sensores y Actuadores - Sesión 14.pptx
Sensores y Actuadores - Sesión 14.pptxSensores y Actuadores - Sesión 14.pptx
Sensores y Actuadores - Sesión 14.pptx
 
SERVOMOTORES PARA ARDUINO UNO
SERVOMOTORES PARA ARDUINO UNOSERVOMOTORES PARA ARDUINO UNO
SERVOMOTORES PARA ARDUINO UNO
 
Variadoresdefrecuencia
Variadoresdefrecuencia Variadoresdefrecuencia
Variadoresdefrecuencia
 
Servomotor
ServomotorServomotor
Servomotor
 
maquinas especiales en inegieria
maquinas especiales en inegieriamaquinas especiales en inegieria
maquinas especiales en inegieria
 
Servomotor
ServomotorServomotor
Servomotor
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 

Último

PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxJOSEFERNANDOARENASCA
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Luis Olivera
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 

Último (20)

PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 

Servomotores.pptx

  • 1.
  • 2. SERVOMOTORES  Un servomotor es un tipo especial de motor que permite controlar la posición del eje en un momento dado. Esta diseñado para moverse determinada cantidad de grados (generalmente hasta 180°) y luego mantenerse fijo en una posición.  Los servos se suelen utilizar en robótica, automática y modelismo (vehículos por radio- control, RC) debido a su gran precisión en el posicionamiento.
  • 3.  En general, los servos suelen estar compuestos por 4 elementos fundamentales:  Motor de corriente continua (DC): Es el elemento que le brinda movilidad al servo. Cuando se aplica un potencial a sus dos terminales, este motor gira en un sentido a su velocidad máxima. Si el voltaje aplicado sus dos terminales es inverso, el sentido de giro también se invierte.  Engranajes reductores: Tren de engranajes que se encarga de reducir la alta velocidad de giro del motor para acrecentar su capacidad de torque (o par-motor).
  • 4.  Sensor de desplazamiento:  Suele ser un potenciómetro colocado en el eje de salida del servo que se utiliza para conocer la posición angular del motor.  Circuito de control:  Es una placa electrónica que implementa una estrategia de control de la posición por realimentación. Para ello, este circuito compara la señal de entrada de referencia (posición deseada) con la posición actual medida por el potenciómetro. La diferencia entre la posición actual y la deseada es amplificada y utilizada para mover el motor en la dirección necesaria para reducir el error.
  • 5.
  • 6.
  • 7. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO  Los servos disponen de tres cables: dos cables de alimentación (positivo y negativo/masa) que suministran un voltaje 4.8-6V y un cable de control que indica la posición deseada al circuito de control mediante señales PWM (“Pulse Width Modulation”).
  • 8.
  • 9. LAS SEÑALES PWM  Utilizadas para controlar los servos están formadas por pulsos positivos cuya duración es proporcional a la posición deseada del servo y que se repiten cada 20ms (50Hz). Todos los servos pueden funcionar correctamente en un rango de movimiento de 90º, que se corresponde con pulsos PWM comprendidos entre 0.9 y 2.1ms.  Sin embargo, también existen servos que se pueden mover en un rango extendido de 180º y sus pulsos de control varían entre 0.5 y 2.5ms. Antes de utilizar un servo habrá que comprobar experimentalmente su rango de movimiento para no dañarlo. Para mantener fijo un servo en una posición habrá que enviar periódicamente el pulso correspondiente; ya que si no recibe señales, el eje del servo quedará libre y se podrá mover ejerciendo una leve presión.
  • 10.
  • 11. SERVOMOTORES NEUMÁTICOS  Los motores controlados generalmente por selenoide permiten controlar la salida del aire en dispositivos neumáticos y controlar una determinada tarea con un alto grado de precisión.  La servoneumática es recomendable si son importantes los siguientes criterios:  Desea una precisión de repetición de décimas de milímetros .  Desea consumir hasta un 30 % menos de aire que con los sistemas neumáticos convencionales
  • 12.  desea reducir los costos a la mitad en comparación con las soluciones eléctricas, con soluciones capaces de combinar operaciones de posicionamiento con funciones de regulación de la fuerza
  • 13.  Ofrecer la servoneumática de mayor rendimiento, más fiable y con la mejor eficiencia energética del mercado  Ofrecer todo de una misma fuente: una gama completa de productos servoneumáticos para girar, sujetar, ejecutar movimientos lineales, controlar
  • 14. VÁLVULA POSICIONADORA VPWP PARA SERVONEUMÁTICA  Con esta válvula posicionadora puede disponer ahora de la función de regulación de fuerza para el controlador de posición CPX-CMAX.  Los sensores de presión integrados supervisan de forma permanente la presión en las cámaras del actuador conectado.
  • 15.
  • 16. ACTUADORES Y SISTEMAS DE MEDICIÓN  Apropiados para una gran cantidad tareas de posicionamiento: los actuadores con integración de numerosas funciones y con sistema de medición de recorrido integrado, combinan dinamismo, fuerza y versatilidad neumática con una precisión de posicionamiento de hasta ±0,2 mm.  Trátese de aplicaciones con movimientos lineales o giratorios, con la servoneumática es posible activar una gran cantidad de actuadores neumáticos.
  • 17. LAS VENTAJAS VIENEN INCLUIDAS: SISTEMA INTEGRADO DE MEDICIÓN DE RECORRIDO  Compacto y flexible: sin construcciones externas que puedan interferir.  Larga duración gracias al sistema de medición de recorrido sin contacto y, por lo tanto, sin desgaste.  Instalación y montaje muy sencillos mediante accesorios de fijación incluidos en el conjunto modular del cilindro correspondiente.
  • 18. CILINDRO NORMALIZADO DNCI/DDPC  Especificaciones técnicas DNCI con diámetros de 32, 40, 50 y 63 mm DDPC con diámetros de 80 y 100 mm Carrera: 100... 750 mm Fuerza máx. regulable: 4200 N Apropiado para CPX-CMAX, CPX- CMPX y como cilindro de medición Características Con sistema incremental de medición de recorrido sin contacto Diversas variantes de vástagos Cilindro normalizado de conformidad con la norma ISO 15552 Opcional con guía y unidad de bloque
  • 19. ACTUADOR LINEAL DGCI/DDLI Especificaciones técnicas Diámetro: 18 ... 63 mm Carrera: 100 ... 2000 mm Fuerza máx. regulable: 1680 N Apropiado para CPX-CMAX, CPX-CMPX y como cilindro de medición Características DGCI: con guía de rodamiento de bolas, opcionalmente con bloqueo, lubricación central y con lubricación compatible con alimentos
  • 20. CONFIGURACIÓN Y OPCIONES  El sistema de medición de recorrido se define en función de la tarea, de la aplicación y del espacio disponible.  Ya sea para la medición absoluta, incremental, sin contacto o potenciométrica, cada principio tiene sus ventajas; el procedimiento potenciométrico es, por ejemplo, especialmente apropiado para ampliaciones posteriores.
  • 21.
  • 22.
  • 23. APLICACIÓN  Es ideal siempre que deba combinarse la fuerza neumática con gran precisión, movimientos veloces y una manipulación cuidadosa de las piezas.  Ejemplo  Máquina de procesamiento de madera
  • 24.
  • 25.
  • 27.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. SOLDADURA DE PLACAS EN POSICIÓN SIMÉTRICA INVERSA
  • 33.
  • 34. SERVOMOTORES ELÉCTRICOS  Las características de control, sencillez y precisión de los accionamientos eléctricos han hecho que sean los mas usados en los robots industriales actuales.
  • 35. SERVOMOTORES DE CORRIENTE CONTINUA (CC)  Los más habituales. funcionan con un pequeño motor de corriente continua. El servomotor se controla por PWM (modulación por ancho de pulso), como ya explicamos.
  • 36.  Son los más usados en la actualidad debido a su facilidad de control. En este caso, se utiliza en el propio motor un sensor de posición (Encoder) para poder realizar su control.  Los motores de DC están constituidos por dos devanados internos, inductor e inducido, que se alimentan con corriente continua:  El inducido, también denominado devanado de excitación, esta situado en el estator y crea un campo magnético de dirección fija, denominado excitación.  El inducido, situado en el rotor, hace girar al mismo debido a la fuerza de Lorentz que aparece como combinación de la corriente circulante por él y del campo magnético de excitación. Recibe la corriente del exterior a través del colector de delgas, en el que se apoyan unas escobillas de grafito.
  • 37.
  • 38.
  • 39.  Para que se pueda dar la conversión de energía eléctrica en energía mecánica de forma continua es necesario que los campos magnéticos del estator y del rotor permanezcan estáticos entre sí.  Esta transformación es máxima cuando ambos campos se encuentran en cuadratura. El colector de delgas es un conmutador sincronizado con el rotor encargado de que se mantenga el ángulo relativo entre el campo del estator y el creado por las corrientes rotóricas.  De esta forma se consigue transformar automáticamente, en función de la velocidad de la máquina, la corriente continua que alimenta al motor en corriente alterna de frecuencia variable en el inducido. Este tipo de funcionamiento se conoce con el nombre de autopilotado.
  • 40.  Al aumentar la tensión del inducido aumenta la velocidad de la máquina. Si el motor está alimentado a tensión constante, se puede aumentar la velocidad disminuyendo el flujo de excitación. Pero cuanto más débil sea el flujo, menor será el par motor que se puede desarrollar para una intensidad de inducido constante, mientras que la tensión del inducido se utiliza para controlar la velocidad de giro.  En los controlados por excitación se actúa al contrario. Además, en los motores controlados por inducido se produce un efecto estabilizador de la velocidad de giro originado por la realimentación intrínseca que posee a través de la fuerza contraelectromotriz. Por estos motivos, de los dos tipos de motores DC es el controlado por inducido el que se usa en el accionamiento con robots.  Para mejorar el comportamiento de este tipo de motores, el campo de excitación se genera mediante imanes permanentes, con lo que se evitan fluctuaciones del mismo. Estos imanes son de aleaciones especiales como sumario-cobalto. Además, para disminuir la inercia que poseería un rotor bobinado, que es el inducido, se construye éste mediante una serie de espiras serigrafiadas en un disco plano, este tipo de rotor no posee apenas masa térmica, lo que aumenta los problemas de calentamiento por sobrecarga.
  • 41.
  • 42.  Las velocidades de rotación que se consiguen con estos motores son del orden de 1000 a 3000 rpm con un comportamiento muy lineal y bajas constantes de tiempo. Las potencias que pueden manejar pueden llegar a los 10KW.  Como se ha indicado, los motores DC son controlados mediante referencias de velocidad. Éstas normalmente son seguidas mediante un bucle de retroalimentación de velocidad analógica que se cierra mediante una electrónica específica (accionador del motor). Se denominan entonces servomotores.  Sobre este bucle de velocidad se coloca otro de posición, en el que las referencias son generadas por la unidad de control (microprocesador) sobre la base del error entre la posición deseada y la real. El motor de corriente continua presenta el inconveniente del obligado mantenimiento de las escobillas. Por otra parte, no es posible mantener el par con el rotor parado mas de unos segundos, debido a los calentamientos que se producen en el colector. Para evitar estos problemas, se han desarrollado en los últimos años motores sin escobillas. En estos, los imanes de excitación se sitúan en el rotor y el devanado de inducido en el estator, con lo que es posible convertir la corriente mediante interruptores estáticos, que reciben la señal de conmutación a través de un detector de posición del rotor.
  • 43.
  • 44. SERVOMOTORES DE CORRIENTE ALTERNA (AC)  pueden utilizar corrientes más potentes y por lo tanto se usan para mover grandes fuerzas.
  • 45.  Este tipo de motores no ha tenido aplicación en robótica hasta hace unos años, debido fundamentalmente a la dificultad de su control. Sin embargo, las mejoras que se han introducido en las maquinas síncronas hacen que se presenten como un claro competidor de los motores de corriente continua. Esto se debe principalmente a tres factores:  La construcción de los motores síncronos sin escobillas.  El uso de convertidores estáticos que permiten variar la frecuencia (y así la velocidad de giro) con facilidad y precisión.  El empleo de la microelectrónica, que permite una gran capacidad de control.
  • 46. MOTORES ASÍNCRONOS DE INDUCCIÓN  Son probablemente los más sencillos y robustos de los motores eléctricos. El rotor está constituido por varias barras conductoras dispuestas paralelamente el eje del motor y por dos anillos conductores en los extremos. El conjunto es similar a una jaula de ardilla y por eso se le denomina también motor de jaula de ardilla. El estator consta de un conjunto de bobinas, de modo que cuando la corriente alterna trifásica las atraviesa, se forma un campo magnético rotatorio en las proximidades del estator. Esto induce corriente en el rotor, que crea su propio campo magnético. La interacción entre ambos campos produce un par en el rotor. No existe conexión eléctrica directa entre estator y rotor.  La frecuencia de la corriente alterna de la alimentación determina la velocidad a la cual rota el campo magnético del estator. El rotor sigue a este campo, girando más despacio. la diferencia de velocidades se denomina deslizamiento. La imagen adjunta exagera el deslizamiento. Si se sitúa el puntero del ratón en uno de los polos del rotor y se sigue se notará que no rota como el campo del estator. En la animación el deslizamiento es aproximadamente el 25%. Un deslizamiento normal ronda el 5%.
  • 47.
  • 48. MOTORES SÍNCRONOS  El motor síncrono, como su nombre indica, opera exactamente a la misma velocidad que le campo del estator, sin deslizamiento.  El inducido se sitúa en el rotor, que tiene polaridad constante (imanes permanentes o bobinas), mientras que el inductor situado en el estator, esta formado por tres devanados iguales decalados 120° eléctricos y se alimenta con un sistema trifásico de tensiones. Es preciso resaltar la similitud existente entre este esquema de funcionamiento y el del motor sin escobillas.  En los motores síncronos la velocidad de giro depende únicamente de la frecuencia de la tensión que alimenta el inducido. Para poder variar esta precisión, el control de velocidad se realiza mediante un convertidor de frecuencia. Para evitar el riesgo de perdida de sincronismo se utiliza un sensor de posición continuo que detecta la posición del rotor y permite mantener en todo momento el ángulo que forman los campos del estator y rotor. Este método de control se conoce como autosíncrono o autopilotado.
  • 49.  El motor síncrono autopilotado excitado con un imán permanente, también llamado motor senoidal, no presenta problemas de mantenimiento debido a que no posee escobillas y tiene una gran capacidad de evacuación de calor, ya que los devanados están en contacto directo con la carcasa. El control de posición se puede realizar sin la utilización de un sensor adicional, aprovechando el detector de posición del rotor que posee el propio motor. Además permite desarrollar, a igualdad de peso, una potencia mayor que el motor de corriente continua.  En la actualidad diversos robots industriales emplean este tipo de accionamientos con notables ventajas frente a los motores de corriente continua. En el caso de los motores asíncronos, no se ha conseguido resolver satisfactoriamente los problemas de control que presentan. Esto ha hecho que hasta el momento no tengan aplicación en robótica.
  • 50.
  • 51.
  • 52. SERVOMOTORES DE IMANES PERMANENTES O BRUSHLESS:  se llama brushless por que es un motor de corriente alterna sin escobillas (como las que llevan los de cc). Se utilizan para grandes torques o fuerzas y para altas velocidades. Son los más usados en la industria. Están basados en los motores síncronos.
  • 53.
  • 54. MOTOR PASO A PASO  es un motor eléctrico, pero que no gira, sino que avanza un "paso". No giran de manera continua sino por pasos, es decir, giran un numero determinado de grados. La característica principal de estos motores es el hecho de poder moverlos un paso a la vez por cada pulso que se le aplique. Su control se basa en polarizar las bobinas que llevan incluidas de manera adecuada para que giren correctamente. Son ideales para la construcción de mecanismos en donde se requieren movimientos muy precisos.
  • 55.  Los motores paso a paso generalmente no han sido considerados dentro de los accionamientos industriales, debido principalmente a que los pares para los que estaban disponibles eran muy pequeños y los pasos entre posiciones consecutivas eran grandes. En los ultimo años se han mejorado notablemente sus características técnicas, especialmente en lo relativo a su control, lo que ha permitido fabricar motores paso a paso capaces de desarrollar pares suficientes en pequeños pasos para su uso como accionamientos industriales.  Existen tres tipos de motores paso a paso:  De imanes permanentes  De reluctancia variable  Híbridos.
  • 56.  Imanes permanentes, el rotor, que posee una polarización magnética constante, gira para orientar sus polos de acuerdo al campo magnético creado por las fases del estator.  En los motores de reluctancia variable, el rotor está formado por un material ferro-magnético que tiende a orientarse de modo que facilite el camino de las líneas de fuerza del campo magnético generado por las bobinas de estator. No contiene, por tanto, imanes permanentes. El estator es similar a un motor DC de escobillas. La reluctancia de un circuito magnético es el equivalente magnético a la resistencia de un circuito eléctrico. La reluctancia del circuito disminuye cuando el rotor se alinea con el polo del estator. Cuando el rotor está en línea con el estator el hueco entre el rotor y el estator es muy pequeño. En este momento la reluctancia está al mínimo. La inductancia del bobinado también varía cuando el rotor gira. Cuando el rotor está fuera de alineación, la inductancia es muy baja, y la corriente aumentará rápidamente. Cuando el rotor se alinea con el estator, la inductancia será muy grande. Esta es una de las dificultades del manejo de un motor de reluctancia variable.
  • 57.  Los motores híbridos combinan el modo de funcionamiento de los dos anteriores.  En los motores paso a paso la señal de control consiste en trenes de pulsos que van actuando rotativamente sobre una serie de electroimanes dispuestos en el estator. Por cada pulso recibido, el rotor del motor gira un determinado número discreto de grados. Para conseguir el giro del rotor en un determinado número de grados, las bobinas del estator deben ser excitadas secuencialmente a una frecuencia que determina la velocidad de giro. Las inercias propias del arranque y parada (aumentadas por las fuerzas magnéticas en equilibrio que se dan cuando está parado) impiden que el rotor alcance la velocidad nominal instantáneamente, por lo que ésa, y por tanto la frecuencia de los pulsos que la fija, debe ser aumentada progresivamente
  • 58.  Para simplificar el control de estos motores existen circuitos especializados que a partir de tres señales (tren de pulsos, sentido de giro e inhibición) generan, a través de una etapa lógica, las secuencias de pulsos que un circuito de conmutación distribuye a cada fase.  A continuación se muestran las configuraciones bipolar y unipolar respectivamente:
  • 59.
  • 60. MOTORES P-P DE IMÁN PERMANENTE  Son los mas usados en robótica. Básicamente, están constituidos por un rotor sobre el que van aplicados distintos imanes permanentes, y por un cierto número de bobinas excitadoras bobinadas en su estator. Así, las bobinas son parte del estator y el rotor es un imán permanente. Toda la conmutación (o excitación de las bobinas) debe ser externamente manejada por un controlador.
  • 61.
  • 62. BIPOLAR  Estos tienen generalmente cuatro cables de salida. Necesitan ciertos trucos para ser controlados, debido a que requieren del cambio de dirección del flujo de corriente a través de las bobinas en la secuencia apropiada para realizar un movimiento. Esto hace que la controladora se vuelva mas compleja y costosa. Su uso no es tan común como en el caso de los de tipo unipolar.
  • 63. UNIPOLAR  Estos motores suelen tener 8, 6 o 5 cables de salida, dependiendo de su conexionado interno. Este tipo se caracteriza por ser más simple de controlar.
  • 64.
  • 65. SERVOMOTORES DE MODELISMO  Para los efectos de este post nos interesan los servomotores de modelismo, que son los utilizados en prototipos de robótica.  Los servomotores de modelismo operan a voltajes bajos en corriente directa, típicamente entre 4 y 6 voltios. Los servomotores industriales operan tanto en DC como en AC (monofásico o trifásico).
  • 66.
  • 67. POSICIONADORES ELECTRONEUMÁTICOS  Los posicionadores electromecánicos son posicionadores neumáticos convencionales que poseen un transductor electroneumático adicional integrado. El transductor recibe la señal de entrada de CC analógica del sistema de control y la convierte en una señal neumática proporcional, que luego se envía al posicionador convencional. Prácticamente todos los posicionadores neumáticos tienen la opción de agregar un transductor electroneumático integrado. Esta opción permite que los clientes actualicen su tecnología de control existente al tiempo que continúan usando su fiable tecnología de posicionador Fisher actual, con la que están cómodos y familiarizados.
  • 68. FISHER® 3582I  El posicionador electroneumático de acción simple Fisher® 3582i se usa con conjuntos de válvulas de control de vástago deslizante accionadas por diafragma. El posicionador electroneumático recibe una señal de entrada electrónica de un dispositivo de control y modula la presión de suministro hacia el actuador de la válvula de control, ofreciendo una posición precisa del vástago de la válvula que es proporcional a la señal de entrada neumática recibida desde un dispositivo de control.
  • 69. FISHER® 3620J  El posicionador electroneumático de acción simple Fisher® 3620J se usa con actuadores rotativos para posicionar con precisión válvulas de control que se usan en aplicaciones de regulación. El posicionador se monta integralmente en la carcasa del actuador. Estos posicionadores resistentes ofrecen una posición de válvula proporcional a una señal de entrada neumática.
  • 70. CONTROL PROPORCIONAL INTEGRAL DERIVADO PID  Un controlador PID es un mecanismo de control por realimentación ampliamente usado en sistemas de control industrial. Este calcula la desviación o error entre un valor medido y un valor deseado.  El algoritmo del control PID consiste de tres parámetros distintos: el proporcional, el integral, y el derivativo. El valor Proporcional depende del error actual. El Integral depende de los errores pasados y el Derivativo es una predicción de los errores futuros. La suma de estas tres acciones es usada para ajustar al proceso por medio de un elemento de control como la posición de una válvula de control o la potencia suministrada a un calentador.
  • 71.
  • 72.  Cuando no se tiene conocimiento del proceso, históricamente se ha considerado que el controlador PID es el controlador más adecuado. Ajustando estas tres variables en el algoritmo de control del PID, el controlador puede proveer una acción de control diseñado para los requerimientos del proceso en específico. La respuesta del controlador puede describirse en términos de la respuesta del control ante un error, el grado el cual el controlador sobrepasa el punto de ajuste, y el grado de oscilación del sistema. Nótese que el uso del PID para control no garantiza control óptimo del sistema o la estabilidad del mismo.  Algunas aplicaciones pueden solo requerir de uno o dos modos de los que provee este sistema de control. Un controlador PID puede ser llamado también PI, PD, P o I en la ausencia de las acciones de control respectivas. Los controladores PI son particularmente comunes, ya que la acción derivativa es muy sensible al ruido, y la ausencia del proceso integral puede evitar que se alcance al valor deseado debido a la acción de control.
  • 73. FUNCIONAMIENTO  Para el correcto funcionamiento de un controlador PID que regule un proceso o sistema se necesita, al menos:  Un sensor, que determine el estado del sistema (termómetro, caudalímetro, manómetro, etc).  Un controlador, que genere la señal que gobierna al actuador.  Un actuador, que modifique al sistema de manera controlada (resistencia eléctrica, motor, válvula, bomba, etc).
  • 74.  El sensor proporciona una señal analógica o digital al controlador, la cual representa el punto actual en el que se encuentra el proceso o sistema. La señal puede representar ese valor en tensión eléctrica, intensidad de corriente eléctrica o frecuencia. En este último caso la señal es de corriente alterna, a diferencia de los dos anteriores, que también pueden ser con corriente continua.  El controlador recibe una señal externa que representa el valor que se desea alcanzar. Esta señal recibe el nombre de punto de consigna (o punto de referencia, valor deseado o set point), la cual es de la misma naturaleza y tiene el mismo rango de valores que la señal que proporciona el sensor. Para hacer posible esta compatibilidad y que, a su vez, la señal pueda ser entendida por un humano, habrá que establecer algún tipo de interfaz (HMI-Human Machine Interface), son pantallas de gran valor visual y fácil manejo que se usan para hacer más intuitivo el control de un proceso.
  • 75.  El controlador resta la señal de punto actual a la señal de punto de consigna, obteniendo así la señal de error, que determina en cada instante la diferencia que hay entre el valor deseado (consigna) y el valor medido. La señal de error es utilizada por cada uno de los 3 componentes del controlador PID. Las 3 señales sumadas, componen la señal de salida que el controlador va a utilizar para gobernar al actuador. La señal resultante de la suma de estas tres se llama variable manipulada y no se aplica directamente sobre el actuador, sino que debe ser transformada para ser compatible con el actuador utilizado.  Las tres componentes de un controlador PID son: parte Proporcional, acción Integral y acción Derivativa. El peso de la influencia que cada una de estas partes tiene en la suma final, viene dado por la constante proporcional, el tiempo integral y el tiempo derivativo, respectivamente. Se pretenderá lograr que el bucle de control corrija eficazmente y en el mínimo tiempo posible los efectos de las perturbaciones.
  • 76. PROPORCIONAL  La parte proporcional consiste en el producto entre la señal de error y la constante proporcional para lograr que el error en estado estacionario se aproxime a cero, pero en la mayoría de los casos, estos valores solo serán óptimos en una determinada porción del rango total de control, siendo distintos los valores óptimos para cada porción del rango. Sin embargo, existe también un valor límite en la constante proporcional a partir del cual, en algunos casos, el sistema alcanza valores superiores a los deseados. Este fenómeno se llama sobreoscilación y, por razones de seguridad, no debe sobrepasar el 30%, aunque es conveniente que la parte proporcional ni siquiera produzca sobreoscilación. Hay una relación lineal continua entre el valor de la variable controlada y la posición del elemento final de control (la válvula se mueve al mismo valor por unidad de desviación). La parte proporcional no considera el tiempo, por lo tanto, la mejor manera de solucionar el error permanente y hacer que el sistema contenga alguna componente que tenga en cuenta la variación respecto al tiempo, es incluyendo y configurando las acciones integral y derivativa.
  • 77.  La fórmula del proporcional está dada por:  El error, la banda proporcional y la posición inicial del elemento final de control se expresan en tanto por uno. Nos indicará la posición que pasará a ocupar el elemento final de control.  Ejemplo: Cambiar la posición de una válvula (elemento final de control) proporcionalmente a la desviación de la temperatura (variable) respecto al punto de consigna (valor deseado).
  • 78.
  • 79. INTEGRAL  El modo de control Integral tiene como propósito disminuir y eliminar el error en estado estacionario, provocado por perturbaciones exteriores y los cuales no pueden ser corregidos por el control proporcional. El control integral actúa cuando hay una desviación entre la variable y el punto de consigna, integrando esta desviación en el tiempo y sumándola a la acción proporcional. El error es integrado, lo cual tiene la función de promediarlo o sumarlo por un período determinado; Luego es multiplicado por una constante Ki. Posteriormente, la respuesta integral es adicionada al modo Proporcional para formar el control P + I con el propósito de obtener una respuesta estable del sistema sin error estacionario.
  • 80.  El modo integral presenta un desfasamiento en la respuesta de 90º que sumados a los 180º de la retro- alimentación ( negativa ) acercan al proceso a tener un retraso de 270º, luego entonces solo será necesario que el tiempo muerto contribuya con 90º de retardo para provocar la oscilación del proceso. <<< la ganancia total del lazo de control debe ser menor a 1, y así inducir una atenuación en la salida del controlador para conducir el proceso a estabilidad del mismo. >>> Se caracteriza por el tiempo de acción integral en minutos por repetición. Es el tiempo en que delante una señal en escalón, el elemento final de control repite el mismo movimiento correspondiente a la acción proporcional.  El control integral se utiliza para obviar el inconveniente del offset (desviación permanente de la variable con respecto al punto de consigna) de la banda proporcional.
  • 81.  La fórmula del integral está dada por:  Ejemplo: Mover la válvula (elemento final de control) a una velocidad proporcional a la desviación respecto al punto de consigna (variable deseada ).
  • 82.
  • 83. DERIVATIVO  La acción derivativa se manifiesta cuando hay un cambio en el valor absoluto del error; (si el error es constante, solamente actúan los modos proporcional e integral).  El error es la desviación existente entre el punto de medida y el valor consigna, o "Set Point".  La función de la acción derivativa es mantener el error al mínimo corrigiéndolo proporcionalmente con la misma velocidad que se produce; de esta manera evita que el error se incremente.  Se deriva con respecto al tiempo y se multiplica por una constante Kd y luego se suma a las señales anteriores (P+I). Es importante adaptar la respuesta de control a los cambios en el sistema ya que una mayor derivativa corresponde a un cambio más rápido y el controlador puede responder acordemente.
  • 84.  La fórmula del derivativo está dada por:  El control derivativo se caracteriza por el tiempo de acción derivada en minutos de anticipo. La acción derivada es adecuada cuando hay retraso entre el movimiento de la válvula de control y su repercusión a la variable controlada.  Cuando el tiempo de acción derivada es grande, hay inestabilidad en el proceso. Cuando el tiempo de acción derivada es pequeño la variable oscila demasiado con relación al punto de consigna. Suele ser poco utilizada debido a la sensibilidad al ruido que manifiesta y a las complicaciones que ello conlleva.  El tiempo óptimo de acción derivativa es el que retorna la variable al punto de consigna con las mínimas oscilaciones  Ejemplo: Corrige la posición de la válvula (elemento final de control) proporcionalmente a la velocidad de cambio de la variable controlada.  La acción derivada puede ayudar a disminuir el rebasamiento de la variable durante el arranque del proceso. Puede emplearse en sistemas con tiempo de retardo considerables, porque permite una repercusión rápida de la variable después de presentarse una perturbación en el proceso.
  • 85.
  • 86. AJUSTE DE PARÁMETROS DEL PID  El objetivo de los ajustes de los parámetros PID es lograr que el bucle de control corrija eficazmente y en el mínimo tiempo los efectos de las perturbaciones; se tiene que lograr la mínima integral de error. Si los parámetros del controlador PID (la ganancia del proporcional, integral y derivativo) se eligen incorrectamente, el proceso a controlar puede ser inestable, por ejemplo, que la salida de este varíe, con o sin oscilación, y está limitada solo por saturación o rotura mecánica. Ajustar un lazo de control significa ajustar los parámetros del sistema de control a los valores óptimos para la respuesta del sistema de control deseada. El comportamiento óptimo ante un cambio del proceso o cambio del "setpoint" varía dependiendo de la aplicación. Generalmente, se requiere estabilidad ante la respuesta dada por el controlador, y este no debe oscilar ante ninguna combinación de las condiciones del proceso y cambio de "setpoints".
  • 87.  Algunos procesos tienen un grado de no linealidad y algunos parámetros que funcionan bien en condiciones de carga máxima no funcionan cuando el proceso está en estado de "sin carga". Hay varios métodos para ajustar un lazo de PID. El método más efectivo generalmente requiere del desarrollo de alguna forma del modelo del proceso, luego elegir P, I y D basándose en los parámetros del modelo dinámico. Los métodos de ajuste manual pueden ser muy ineficientes. La elección de un método dependerá de si el lazo puede ser "desconectado" para ajustarlo, y del tiempo de respuesta del sistema. Si el sistema puede desconectarse, el mejor método de ajuste a menudo es el de ajustar la entrada, midiendo la salida en función del tiempo, y usando esta respuesta para determinar los parámetros de control. Ahora describimos como realizar un ajuste manual.
  • 88. AJUSTE MANUAL  Si el sistema debe mantenerse online, un método de ajuste consiste en establecer primero los valores de I y D a cero. A continuación, incremente P hasta que la salida del lazo oscile. Luego establezca P a aproximadamente la mitad del valor configurado previamente. Después incremente I hasta que el proceso se ajuste en el tiempo requerido (aunque subir mucho I puede causar inestabilidad). Finalmente, incremente D, si se necesita, hasta que el lazo sea lo suficientemente rápido para alcanzar su referencia tras una variación brusca de la carga.  Un lazo de PID muy rápido alcanza su setpoint de manera veloz, un lazo de PID no tan rápido alcanza su setpoint de manera no tan veloz. Algunos sistemas no son capaces de aceptar este disparo brusco; en estos casos se requiere de otro lazo con un P menor a la mitad del P del sistema de control anterior.
  • 89. LIMITACIONES DE UN CONTROL PID  Mientras que los controladores PID son aplicables a la mayoría de los problemas de control, puede ser pobres en otras aplicaciones. Los controladores PID, cuando se usan solos, pueden dar un desempeño pobre cuando la ganancia del lazo del PID debe ser reducida para que no se dispare u oscile sobre el valor del "setpoint". El desempeño del sistema de control puede ser mejorado combinando el lazo cerrado de un control PID con un lazo abierto. Conociendo el sistema (como la aceleración necesaria o la inercia) puede ser accionado y combinado con la salida del PID para aumentar el desempeño final del sistema. Solamente el valor de avanacción (o Control prealimentado) puede proveer la mayor porción de la salida del controlador. El controlador PID puede ser usado principalmente para responder a cualquier diferencia o "error" que quede entre el setpoint y el valor actual del proceso. Como la salida del lazo de avanacción no se ve afectada a la realimentación del proceso, nunca puede causar que el sistema oscile, aumentando el desempeño del sistema, su respuesta y estabilidad.
  • 90.  Por ejemplo, en la mayoría de los sistemas de control con movimiento, para acelerar una carga mecánica, se necesita de más fuerza (o torque) para el motor. Si se usa un lazo PID para controlar la velocidad de la carga y manejar la fuerza o torque necesaria para el motor, puede ser útil tomar el valor de aceleración instantánea deseada para la carga, y agregarla a la salida del controlador PID. Esto significa que sin importar si la carga está siendo acelerada o desacelerada, una cantidad proporcional de fuerza está siendo manejada por el motor además del valor de realimentación del PID. El lazo del PID en esta situación usa la información de la realimentación para incrementar o decrementar la diferencia entre el setpoint y el valor del primero. Trabajando juntos, la combinación avanacción- realimentación provee un sistema más confiable y estable.
  • 91.  Otro problema que posee el PID es que es lineal. Principalmente el desempeño de los controladores PID en sistemas no lineales es variable. También otro problema común que posee el PID es, que en la parte derivativa, el ruido puede afectar al sistema, haciendo que esas pequeñas variaciones, hagan que el cambio a la salida sea muy grande. Generalmente un Filtro pasa bajo ayuda, ya que elimina las componentes de alta frecuencia del ruido. Sin embargo, un FPB y un control derivativo pueden hacer que se anulen entre ellos. Alternativamente, el control derivativo puede ser sacado en algunos sistemas sin mucha pérdida de control. Esto es equivalente a usar un controlador PID como PI solamente.
  • 92. EJEMPLOS PRÁCTICOS  Se desea controlar el caudal de un flujo de entrada en un reactor químico. En primer lugar se tiene que poner una válvula de control del caudal de dicho flujo, y un caudalímetro, con la finalidad de tener una medición constante del valor del caudal que circule. El controlador irá vigilando que el caudal que circule sea el establecido por nosotros; en el momento que detecte un error, mandará una señal a la válvula de control de modo que esta se abrirá o cerrará corrigiendo el error medido. Y tendremos de ese modo el flujo deseado y necesario. El PID es un cálculo matemático, lo que envía la información es el PLC.
  • 93.  Se desea mantener la temperatura interna de un reactor químico en su valor de referencia. Se debe tener un dispositivo de control de la temperatura (puede ser un calentador, una resistencia eléctrica,...), y un sensor (termómetro). El P, PI o PID irá controlando la variable (en este caso la temperatura). En el instante que esta no sea la correcta avisará al dispositivo de control de manera que este actúe, corrigiendo el error. De todos modos, lo más correcto es poner un PID; si hay mucho ruido, un PI, pero un P no nos sirve mucho puesto que no llegaría a corregir hasta el valor exacto.
  • 94. APLICACIONES  Lazos de temperatura (aire acondicionado, calentadores, refrigeradores, etc.)  Lazos de nivel (nivel en tanques de líquidos como agua, lácteos, mezclas, crudo, etc.)  Lazos de presión (para mantener una presión predeterminada en tanques, tubos, recipientes, etc.)  Lazos de caudal (mantienen el caudal dentro de una línea o cañería)
  • 95. SISTEMA DE CONTROL  Un sistema de control es un conjunto de dispositivos encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las probabilidades de fallo y obtener los resultados teóricamente verdaderos. Por lo general, se usan sistemas de control industrial en procesos de producción industriales​ para controlar equipos o máquinas.
  • 96.  Existen dos clases comunes de sistemas de control, sistemas de lazo abierto y sistemas de lazo cerrado. En los sistemas de control de lazo abierto la salida se genera dependiendo de la entrada; mientras que en los sistemas de lazo cerrado la salida depende de las consideraciones y correcciones realizadas por la retroalimentación. Un sistema de lazo cerrado es llamado también sistema de control con realimentación. Los sistemas de control más modernos en ingeniería automatizan procesos sobre la base de muchos parámetros y reciben el nombre de controladores de automatización programables (PAC).
  • 97. OBJETIVOS  Los sistemas de control deben conseguir los siguientes objetivos:  Ser estables y robustos frente a perturbaciones y errores en los modelos.  Ser eficiente según un criterio preestablecido evitando comportamientos bruscos e irreales.
  • 98. NECESIDADES DE LA SUPERVISIÓN DE PROCESOS  Limitaciones de la visualización de los sistemas de adquisición y control.  Control vs monitoreo del proceso  Control software. Cierre de lazo de control.  Recoger, almacenar y visualizar información.  Minería de datos.
  • 99. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL SEGÚN SU COMPORTAMIENTO Y MEDICIÓN  Control: selección de las entradas de un sistema de manera que los estados o salidas cambien de acuerdo a una manera deseada. Los elementos son:  Siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación.  Medición. Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.  Detectar desviaciones. Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación.  Establecer medidas correctivas. El objeto del control es prever y corregir los errores.  Factores de control; Cantidad, Tiempo, costo, Calidad.
  • 100.  Controlador: (Electrónica). Es un dispositivo electrónico que emula la capacidad de los seres humanos para ejercer control. Por medio de cuatro acciones de control: compara, calcula, ajusta y limita.  Proceso: operación o desarrollo natural progresivamente continúo, marcado por una serie de cambios graduales que se suceden uno al otro en una forma relativamente fija y que conducen a un resultado o propósito determinados. Operación artificial o voluntaria progresiva que consiste en una serie de acciones o movimientos controlados, sistemáticamente dirigidos hacia un resultado o propósito determinados. Ejemplos: procesos químicos, económicos y biológicos.  Supervisión: acto de observar el trabajo y tareas de otro (individuo o máquina) que puede no conocer el tema en profundidad.
  • 101. SISTEMA DE CONTROL DE LAZO ABIERTO  Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como resultado una señal de salida independiente a la señal de entrada, pero basada en la primera. Esto significa que no hay retroalimentación hacia el controlador para que éste pueda ajustar la acción de control. Es decir, la señal de salida no se convierte en señal de entrada para el controlador.  Ejemplo 1: Un tanque con una manguera de jardín. Mientras que la llave siga abierta, el agua fluirá. La altura del agua en el tanque no puede hacer que la llave se cierre y por tanto no nos sirve para un proceso que necesite de un control de contenido o concentración.  Ejemplo 2: Al hacer una tostada, lo que hacemos es controlar el tiempo de tostado de ella misma entrando una variable (en este caso el grado de tostado que queremos). En definitiva, el que nosotros introducimos como parámetro es el tiempo.
  • 102.  Estos sistemas se caracterizan por:  Ser sencillos y de fácil concepto.  Nada asegura su estabilidad ante una perturbación.  La salida no se compara con la entrada.  Ser afectado por las perturbaciones. Estas pueden ser tangibles o intangibles.  La precisión depende de la previa calibración del sistema.
  • 103. SISTEMA DE CONTROL DE LAZO CERRADO  Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de salida. Los sistemas de circuito cerrado usan la retroalimentación desde un resultado final para ajustar la acción de control en consecuencia.  El control en lazo cerrado es imprescindible cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:  Cuando un proceso no es posible de regular por el hombre.  Una producción a gran escala que exige grandes instalaciones y el hombre no es capaz de manejar.  Vigilar un proceso es especialmente difícil en algunos casos y requiere una atención que el hombre puede perder fácilmente por cansancio o despiste, con los consiguientes riesgos que ello pueda ocasionar al trabajador y al proceso.