SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 232
SECIVTV
Sociedad Españolade Cultivo
In Vitro de Tejidos Vegetales
VII reunión
LIBRO DE RESÚMENES
Historia del cultivo in vitro en España
Antonio Ballester
25 a 27 de junio de 2007
Alcalá de Henares
Editores: M. Toribio, M.C. Sánchez, J.M. González, J. Alegre
ISBN: 978 84 88754 27 1
Deposito Legal:NA-1987/2007
Edita: Fundación General de la Universidad de Alcalá
Imprime:ULZAMA DIGITAL
VII Reunión de la Sociedad Española de Cultivo
In Vitro de Tejidos Vegetales
COMISIÓN CIENTÍFICA
Ana Vázquez López-Lomo, Universidad Complutense. Madrid
Antonio Ballester Álvarez-Pardiñas, CSIC. Santiago de Compostela
José A. Pardos Carrión, Universidad Politécnica. Madrid
Joaquima Messeguer Peypoch, IRTA. Barcelona
Juan Segura García, Universidad de Valencia. Valencia
Francisco Barro Losada, CSIC. Córdoba
Nicolás Jouve de la Barreda, UAH. Alcalá de Henares
Cristina Celestino Mur, IMIDRA. Alcalá de Henares
Juan M. González Triguero, UAH. Alcalá de Henares
COMISIÓN ORGANIZADORA
Mariano Toribio Iglesias, IMIDRA. Alcalá de Henares
Mª Concepción Sánchez Fernández, IIAG-CSIC. Santiago de Compostela
Juan M. González Triguero, UAH. Alcalá de Henares
Jesús Alegre Álvaro, IMIDRA. Alcalá de Henares
Colaboradores: Bárbara Fernández-Guijarro, Dolores López-Vela, Inmaculada Her-
nández, Elena Carneros, Jesús Jiménez, Luis Cardo, Araceli Hernández, Alfredo
Cuevas, Noelia Ramírez, Nuria Cleto.
3
PROMUEVEN:


Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales
Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario
(IMIDRA)
ORGANIZA:
 Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario
(IMIDRA) (financiación y organización)
COLABORAN:



Universidad de Alcalá (financiación y organización)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (financiación y organización)
Ayuntamiento de Alcalá de Henares (financiación)
PATROCINAN:










Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
Acción complementaria AC06-032
Ministerio de Medio Ambiente
Ministerio de Educación y Ciencia. Acción complementaria AGL2006-27839-
E/FOR
TRAGSA
FERNÁNDEZ RAPADO, SA
GEBER-LAB, SA
AGROMILLORA
AGROSA
CULTESA
Centro parael Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)
SECRETARÍA TÉCNICA:
 Fundación General de la Universidad de Alcalá.
Departamento de Formación y Congresos
4
PRESENTACIÓN
El cultivo in vitro de tejidos vegetales es una técnica que se inició a
comienzos del siglo XX para tratar de probar las propiedades de Multipoten-
cia y Totipotencia de las células vegetales, idea genialmente sugerida por
Haberlandt en 1902. Por tanto el objetivo principal de de dicha técnica es la
regeneración de plantas a partir de células de donantes seleccionados.
Con su desarrollo ha dado origen a una serie de biotecnologías de
aplicación, la mayoría de las cuales carecerían de sentido agronómico si no
se pudieran regenerar plantas: micropropagación clonal, saneamiento de
plantas, conservación de recursos filogenéticos, y técnicas de mejora genéti-
ca avanzada, tales como generación de haploides, hibridación somática y
transformación genética. Asimismo ha dado origen a la posibilidad de culti-
var células o tejidos en biorreactores para la producción de sustancias valio-
sas de origen vegetal.
Todas estas aplicaciones conforman un cuerpo de gran importancia
en el ámbito de la Biotecnología vegetal aplicada, sirviendo asimismo como
apoyo a estudios básicos, fundamentalmente en el campo emergente de la
genómica funcional.
La Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales es
una sociedad científica que cuenta con 148 miembros, científicos de todos
los Organismos Públicos de Investigación, Universidades y Empresas de
toda España, implicados en la investigación básica y aplicada en Biotecnolo-
gía Vegetal. Esta Sociedad es así mismo parte de una organización interna-
cional de larga trayectoria en este ámbito científico, la International Associa-
tion for Plant Biotechnology (IAPB). Habiendo transcurrido más de treinta
años desde el inicio del cultivo in vitro en España, y catorce desde la consti-
tución de la Sociedad, su VII Reunión a celebrar en la localidad de Alcalá de
Henares,ciudad Patrimonio de la Humanidad, pretende identificar las forta-
lezas y debilidades actuales de la investigación en este ámbito y su aplica-
ción práctica en nuestro país.
Bienvenidos a Alcalá de Henares.
El Comité Organizador
5
INDICE
Pág
Conferencia Apertura .
CA Historia del Cultivo in vitro en España. 17
Ballester, Antonio
Conferencias Invitadas
CI-1
CI-2
In vitro clonal propagation of woody species mostly emphasizing somatic
embryogenesis
Bonga, Jan
Comercial implementation of conifer somatic embryogenesis in multi-varietal
27
28
forestry
Park, Yill-Sung
Sesión Temática: La Visión desde la Empresa
CO-1
CO-2
CO-3
CO-4
CO-5
Agromillora, un nuevo concepto de negocio donde I+D marca la pauta
Bordas, M., Serra, M., Mestre, M.
El cultivo in vitro como herramienta de mejora genética forestal: visión desde la
empresa pública
Cuenca, B., Fernández, M.R., González, L., Ocaña, L.
Importancia de buscar medios de trabajo conjunto entre la empresa y los centro
de investigación
Cruz Bacallado, María Teresa
El CDTI como impulsor de la competitividad de la empresa española
Marín Cao, Dolores
Agrosa semillas selectas, S.A. apuesta por la androgénesis como mejora en el
33
35
37
39
40
futuro de la Agricultura
Rojo Serrano, Mª José
RESÚMENES
Sesión I: Regeneración de Plantas
CO-I
P-I-1
P-I-2
P-I-3
Regeneración de Plantas
Padilla, I. M.G.
Efectos del Thidiazuron en la generación in vitro de plantulas de Spathiphyllum
wallissii
Alanoka, N., Soledad Miñano, S., Uberhuaga, E., Pérez, C.
Amplificación de progenies de Pinus pinaster Ait.
Álvarez, J.M. , Cortizo, M., Cuesta, C., Centeno, M.L., Rodríguez, A., Fernández,
B., Ordás, R.
Germinación y multiplicación in vitro en Cinchona pubescens Vahl y Cinchona
officinalis Linneo.
Armijos González, R., Pérez, C.
7
47
48
49
51
P-I-4
P-I-5
P-I-6
P-I-7
P-I-8
P-I-9
P-I-10
P-I-11
P-I-12
P-I-13
P-I-14
P-I-15
P-I-16
P-I-17
P-I-18
P-I-19
Propagación de orquídeas terrestresde la Comunidad Valenciana por cultivo
de semillas in vitro. Serapias lingua L.
Arregui, J.M., Juárez, J., Laguna, E., Navarro, L.
Regeneración del cultivar de fresa Carisma mediante organogénesis
adventicia. Evaluación morfológica del material obtenido.
Barceló, M. , Gálvez, J., López-Aranda, J.M., Mercado, J.A., Pliego-Alfaro, F.
Efecto de la concentración de sacarosa en presencia y ausencia de carbón activo
sobre la maduración y posterior germinación de embriones somáticos de olivo.
Benzekri, H., Pliego-Alfaro, F., Sánchez-Romero, C.,
Pruebas preliminares para la crioconservación de Tamarix boveana
Cano, M. , Serrano, F., Piqueras, A., Casas, J.L.
Propagación in vitro de especies ericáceas de interés forestal.
Cantos, M., Liñán, J., Domínguez, M.A., Troncoso, J., Troncoso, A.
Crioconservación de líneas embriogénicas de Pinus pinea L.
Carneros, E., Hernández, I., Jiménez, J., López-Vela, D., Alegre, J., Toribio, M.,
Celestino, C.
Maduración de embriones somáticos de Pinus pinea L.
Carneros, E., Hernández, I., Jiménez, J., López-Vela, D., Alegre, J., Toribio, M.,
Celestino, C.
Aplicación de las medidas ópticas de crecimiento al cultivo in vitro
Casadesús, J., Moragrega, N., Palaudelmàs, M., Melé, E.
Efecto del TDZ sobre la inducción de brotes adventicios en secciones de hojas
de cultivos originados de árboles adultos de Paulownia tomentosa
Corredoira, E., Couselo, J.L., Vieitez, A.M., Ballester, A.
Clonación in vitro de individuos adultos de Pinus pinea L.
Cortizo, M., Ordás, R., De Diego, N., Moncaleán, P.
Germinación in vitro de embriones de melocotón sometidos a distintos tiempos
de estratificación y tratamientos de GA3
Cos Terrer, J.E., Carrillo Navarro, A., Dabauza Micó, M., Sánchez Zamora, M.A.
Caulogénesis in vitro de P. pinaster y P. sylvestris. Análisis de la variación
estacional y las condiciones de cultivo a partir de material adulto.
De Diego, N., Montalbán, I.A., Fernández de Larrinoa, E., Moncaleán, P.
Identificación de genotipos de Brassica carinata con alta respuesta al cultivo in
vitro y regeneración de brotes
Gil-Humanes , J., Martín, A., Barro, F.
Factores que afectan a la maduración y posterior germinación de embriones
somáticos de aguacate.
Guzmán-García, E., Pliego-Alfaro, F., Sánchez-Romero, C.
Inducción de embriogénesis somática en pino marítimo (Pinus pinaster Aiton)
Humanez, A., Muñoz-Bertomeu, J., Belda, C., Igualada, I., Brisa, C., Segura, J.,
Arrillaga, I.
Frigoconservación de aguacate
Imbroda, I., Vidoy,I., Pliego, F., Barceló, A.
8
52
53
54
55
58
59
61
63
65
67
69
70
72
73
75
77
P-I-20
P-I-21
P-I-22
P-I-23
P-I-24
P-I-25
P-I-26
P-I-27
P-I-28
P-I-29
P-I-30
P-I-31
P-I-32
P-I-33
P-I-34
Maduración de embriones somáticos de alcornoque en sistemas de inmersión
temporal: efectode la frecuencia de inmersión y la concentración de sacarosa
Jiménez, J., Celestino, C., Carneros, E., Hernández, I., Toribio, M., Alegre, J.,
López-Vela, D.
Iniciación del cultivo de embriones de alcornoque (Quercus suber L.) en medio
líquido: caracterización de suspensiones obtenidas en función del tiempo en
cultivo
Jiménez, J., López Vela, D., Hernández,I., Carneros, E., Celestino, C., Toribio, M.,
Alegre, J.
Efecto de la concentración de reguladores de crecimiento y de los niveles de
amonio en el cultivo de suspensiones embriogénicas de Quercus suber L.
Jiménez, J., López-Vela, D., Hernández, I., Carneros, E., Celestino, C., Toribio, M.,
Alegre, J.
Saneamiento de un banco de germoplasma de nogal híbrido.
Licea-Moreno, R. J., Pérez Ruiz, C., González, A., Cabrera Ordoñez, E.
Variabilidad en la respuesta embriogénica en semillas de diferentescultivares
de vid (Vitis vinifera L.)
López, M., Prado, M.J., Cid, N., Rey, M.
Conservación de callo embriogénico de vid mediante encapsulación en alginato
y baja temperatura
López-Romero, M., Cos-Terrer,J., Pazos, M., Dabauza, M.
Crioconservación de Thymus moroderi
Marco, A., Casas, J.L., Panis, B.
Aclimatación de raíces de plantas micropropagadas del patrón híbrido
almendro x melocotonero ‘Adafuel’ (Prunus dulcis x persica)
Marín, J. A., Arbeloa,A., Castillo, M., Andreu., P.
Establecimiento y conservación de una colección in vitro de genotipos únicos de
vid (Vitis vinifera L.) de Castilla y León. Alternativas de conservación.
Martínez, L., Santana, J.C.,. Pedranzani, H.E., Martín, M.T., Hidalgo, E.,
Factores que aumentan las tasas de germinación de embriones somáticos
originados de árboles adultos de roble
Martínez, T., Valladares, S., Vieitez, A.M.
Producción in vitro de helechos ornamentales autóctonos asturianos
Menéndez, V., Arbesú, R., Somer, M., Revilla, A., Fernández, H.
Recuperación de una colección de recursos genéticos de Populus tremula
mediante técnicas de cultivo in Vitro.
Mínguez Sánchez, A., Pedranzani, H.E., Sierra de Grado, R.
Micropropagación de Dracaena marginata
Miñano, S., Alanoka, N., Uberhuaga, E., Pérez, C.
Optimización de la amplificación in vitro de progenies de Pinus radiata D. Don
Montalbán, I. A. De Diego, N., Fernández de Larrinoa, E., Moncaleán, P.
Cultivo in vitro de Parajubaea sunkha Moraes, palmera endémica y amenazada
de Bolivia
Morales, I., Perez - Ruiz, C., De Becerra, M.N.C.
9
78
80
82
84
86
88
89
91
92
94
95
97
98
99
101
P-I-35
P-I-36
P-I-37
P-I-38
P-I-39
P-I-40
P-I-41
P-I-42
P-I-43
P-I-44
P-I-45
P-I-46
P-I-47
P-I-48
P-I-49
Respuestas de germinación y multiplicación in vitro de Hylocereus triangularis e
Hylocereus ocamponis
Moreira, M., Guzmán, E., Pérez , C.
Encapsulación de secciones nodales de albaricoquero (Prunus armeniaca L.) y
neem (Azadirachta indica A. Juss)
Padilla, I.M.G., Burgos, L., Piqueras, A.
Efecto del agente gelificante en diferentesfases de la embriogénesis somática de
aguacate
Perán-Quesada, R., Barceló-Muñoz, A., Pliego-Alfaro, F., Sánchez-Romero, C.
Comparación a escala comercial entre la Micropropagación con medios sólidos
y los Sistemas de Inmersión Temporal en plátanos y bananos (Musa spp) y papa
(Solanum tuberosum).
Pérez-Ponce, J., Rodríguez, E.A., Bueno, J.C., Castellanos, A., Evangelista, R.
Efecto del estrés salino en el crecimiento y la adquisición de nutrientes de
brotes micropropagados de cítricos
Pérez-Tornero, O., Navarro, J.M., Arques-Pardo, E.M., Porras, I.
Somatic embryogenesis from 13 open-pollinated families of Eucalyptus
globulus: importance of the genotype and year of production
Pinto, G., Park, Y.S., Neves, L., Araújo, C. Santos, C.
Inducción de embriogénesis somática en cultivares de vid (Vitis vinifera L.)
autóctonos de Galicia a partir de anteras y ovarios
Prado , M.J., López, M., González, M.V., Caneiro, M., Rey, M.
Desarrollo de explantos de patata, Solanum tuberosum cv. Red pontiac en
función de la salinidad del medio de cultivo y de los niveles de metil jasmonato.
Rodríguez, R., Sanfeliu, J., Martín-Closas, L., Pelacho, A.M
Regulación molecular de la capacidad de enraizamiento adventicio en especies
forestales
Sánchez, C., Abarca, D., Vielba, J.M., Solé, A., Ferro, E., Valladares, S., Díaz-Sala, C.
Micropropagación de Helianthemum marminorense
Serrano, F., Cano, M., Piqueras, A., Casas, J.L.
Modulación del ácido jasmónico y del metil jasmonato del desarrollo de
explantos nodales de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.)
Toro, F. J. , Martín-Closas , Ll., Sanfeliu , J., Pelacho. A.M.
Origen y desarrollo de embriones secundarios de vides apirenas
Troncoso, A., Liñán , J., Cobano, M.A., Cantos, M.
Análisis histológico del origen y desarrollo de los embriones somáticos en hojas
procedentes de árboles centenarios de roble
Valladares, S., Corredoira, E., Ballester, A., Vieitez, A.M.
Genesrelacionados con la respuesta a auxina y la capacidad de enraizamiento
en Castaño (Castanea sativa Mill.)
Vielba, J.M., Ferro, E., Abarca, D., Díaz-Sala, C., Sánchez, C.
Respuesta clonal al cultivo in vitro en Populus x canescens con fines de
conservación.
Villamediana, I., Pedranzani, H.E., Sierra de Grado, R.
10
103
104
105
107
108
110
111
113
114
115
117
119
120
122
123
Sesión II: Mejora Avanzada
CO-II
P-II-1
P-II-2
P-II-3
P-II-4
P-II-5
P-II-6
P-II-7
P-II-8
P-II-9
P-II-10
P-II-11
P-II-12
P-II-13
Técnicas de mejora avanzada
Valledor Gonzalez, L.
Albinismo en plantas regeneradas de centeno:relación con la amplificación de
una secuencia mitocondrial
Ballesteros, I., Linacero, R., Vázquez, A.M.
Efecto de la inserción de transgenes en caracteres de importancia agronómica
en cebada
Castillo, A.M., Pérez, M.P., Estanyol, M., Espiau, M.J., Morcuende, R., Cistué, L.,
Martínez-Carrasco, R., Vallés, P.
La determinación de las vías de muerte celular programada en los primeros
estadios de la embriogénesis del polen en cebada para incrementar la eficiencia
del cultivo mediante inhibidores
Coronado, M.J., Testillano, P.S., Risueño, M.C.
Selección de cultivares de tomate con distinta aptitud organogénica para su uso
como material de partida en la identificación de genes implicados en este proceso
Gisbert, C., Nuez, F.
Análisis del estado de metilación en plantas de centeno obtenidas por
embriogénesis somática
González , A.I., Alaiz, V., Polanco, C., Ruiz, M.L.
Transformación de embriones y callos haploides de triticale mediante
Agrobacterium tumefaciens.
González, J.M., Rubio, S., de Bustos, A., Friero, E., Jouve, N.
Estudio de los cambios genéticos detectados y evaluación de cambios
epigenéticos en ápices crioconservados de crisantemo
Martín, C., García-Ginés, I., González-Benito. M.E.
Obtención de tres nuevas variedades triploides de mandarino mediante rescate
de embriones in vitro
Navarro, L., Aleza, P., Juárez, J., Cuenca, J., Julve, J.M., Pina, J.A.
Optimización del campo de corriente continua en la fusión eléctrica de
protoplastos de cítricos
Pensabene-Bellavia, G., Olivares-Fuster, O., Navarro, L.
Estrategia biotecnológica para la mejora genética avanzada.
Pintos, B., Manzanera, J.A., Bueno, M.A.
Incrementoen la producción de doble-haploides mediante agentes antimitóticos
en Quercus suber L.
Pintos , B., Manzanera, J.A., Bueno, M.A.
Embriogénesis del polen en Citrus clementina Hort. ex Tan. mediante cultivo de
anteras: monitorización y caracterización celular
Risueño , M.C., Chiancone, B., Ramírez, C., Germanà, M.A., Testillano, P.S.
Obtención de híbridos interespecíficos en el género Pelargonium mediante
rescate y cultivo de embriones.
Rodríguez Jiménez , Y., Solbes, R.M., Borja, M., Moreno, V.
11
127
129
130
132
133
135
137
138
140
142
143
145
146
148
P-II-14
P-II-15
P-II-16
P-II-17
P-II-18
P-II-19
Variación en microsatélites de cloroplastos de plantas haploides albinas de
triticale
Rubio, P., Jouve , N., González, J.M.
Crioconservacion de cultivos embriogénicos de árboles adultos de Quercus
robur. Análisis mediante RAPDs de la estabilidad genética del material
crioconservado.
Sánchez, C., Mártinez, M.T., San-José, M.C.,Vidal, N., Vieitez, A.M.
Diferentesalternativas in vitro a la microsporogénesis en tomate (Solanum
lycopersicum): embriogénesis de microsporas y callogénesis a partir de meiocitos
Seguí-Simarro, J.M., Nuez, F.
Efecto del co-cultivo con ovarios y de la incorporación de Larcoll y goma
arábiga en cultivo de anteras de trigo panadero
Soriano, M. , Cistué, L., Vallés, M.P., Castillo, A.M.
Reprogramación del polen y formación de proembriones en cultivo de anteras
de variedades comerciales de níspero (Eriobotrya japonica Lindl.)
Testillano, P.S., Chiancone, B., Levy, N., Germanà, M.A, Risueño, M.C.
Evaluación de marcadores funcionales para genes de resistencia en cultivos in
149
150
152
154
156
157
vitro de Dahlia.
Uberhuaga-Candia, E. , Moreno-Vázquez, S., Pérez-Ruíz., C.
Sesión III: Transformación Genética
CO-III
P-III-1
P-III-2
P-III-3
P-III-4
P-III-5
P-III-6
P-III-7
Transformación genética de plantas como herramienta indispensable para la
mejora molecular y el análisis funcional
Vidal, J.R.
Desarrollo de una estrategia de selección con manosa para obtener plantas
transformadas de albaricoquero
Alburquerque , N., Hong, W., Burgos, L.
Optimización de la transformación genética en alcornoque (Q. suber L.)
Álvarez, R.,Ordás, R.
Genómica funcional en Solanum lycopersicum
Angarita, P., Antón,T., Pineda, B., García-Sogo, B., Atarés, A., Bolarín, M.C.,
Angosto, T., Lozano, R., Moreno, V.
Selección positiva condicional mediante el sistema pmi/manosa para la
obtención de plantas transgénicas de cítricos.
Ballester , A., Cervera, C., Peña, L.
Retransformación de cítricos transgénicos de floración precoz para la
evaluación de transgenes implicados en mejora de calidad de fruto
Cervera , M., Navarro, A., Navarro, L., Peña, L.
Sobreexpresión de los genes pnrA y xenB en Populus tremula x tremuloides para
la biodegradación de TNT
Couselo, J.L., Van Dillewijn, P., Corredoira,E., Ramos, J.L., Ballester, A.
Transformación de callo embriogénico y regeneración de plantas transgénicas
de vid (Vitis vinifera L).
Dabauza, M., López-Pérez, A.J., Cos-Terrer, J., López-Romero, M., Pazos, M.
12
161
163
164
166
168
169
170
172
P-III-8
P-III-9
P-III-10
P-III-11
P-III-12
P-III-13
P-III-14
P-III-15
P-III-16
P-III-17
P-III-18
P-III-19
P-III-20
P-III-21
Ensayo de liberación en campo de portainjertos transgénicos CcGA20oxi1
semienanos injertados con clementino no transgénico para tratar de modular el
tamaño de los árboles.
Fagoaga , C., Peris, J.E., Navarro, L., Peña, L.
La luz afectala bioactividad de la cardiotrofina humana recombinante (rhCT1)
producida en cloroplastos de tabaco
Farran , I., de Río, F., Íñiguez, M., Sanz-Barrio, R., Mingo-Castel, A.M
Producción de pseudopartículas virales del papilomavirus humano en
cloroplastos de tabaco para su aplicación en vacunas
Fernández-San Millán, A., Hervás-Stubbs, S., Martín, S., Martínez, P.,Veramendi, J.
Cotransformación de fresa con los genes de pectatoliasa y poligalacturonasa en
antisentido.
García-Gago , J.A., Youssef, S.M., Muñoz-Blanco, J., Caballero,J.L.,
López-Aranda, J.M., Pliego-Alfaro, F., Quesada, M.A., Mercado, J.A.
Obtención de plantas transgénicas de Pelargonium peltatum
García-Sogo, B., Pineda, B., Antón , T., Moreno, V.
Eliminación de γ-gliadinas de trigo harinero (Triticum aestivum) mediante
silenciamiento con ARN de interferencia(ARNi)
Gil-Humanes, J., Pistón, F., Álvarez, J.B., Méndez, E., Barro, F.
La expresión del gen PRms en plantas de arroz confiere resistencia sistémica de
amplio espectro frente a patógenos: la sacarosa posible molécula mediadora de
esta resistencia
Gómez, J., Campo, S., Rufat, M., Estopà, M., Messeguer, J. San Segundo, B.,
Coca, M.
Sensibilidad en la detección de organismos modificados genéticamente
mediante PCR múltiple
Gómez Garay, A., González Durán, Z., Vergara García, G.
Transformación plastidial de maíz: obtención de los primeros regenerantes.
Martín, S., Garrues, M., Veramendi, J.
La expresión de la limoneno sintasa de Mentha spicata en plantas transgénicas
de espliego altera el perfil de monoterpenos de las hojas en desarrollo
Muñoz-Bertomeu, J., Ros, R., Arrillaga, I., Segura, J.
Transformación genética de aguacate vía A. Tumefaciens.
Palomo-Ríos, E., Sánchez.Romero, C., Mercado-Carmona, J.A., Pliego-Alfaro, F.
Evaluación de las principales características agronómicas de cítricos
transgénicos liberados en el campo
Pons, E., Peris, J.E., Navarro, L., Peña, L.
Aptitud para la regeneración de brotes transgénicos en dos variedades de
naranjo dulce
Rodríguez, A., Peris, J.E., Cervera, M., Peña, L.
La resistencia frente a CTV mostrada por plantas transgénicas de lima
Mexicana que portan genes precursores de la proteína de la cápsida p25 viral
es mediada por RNA y no por proteína
Romero, J., Navarro, L., Peña, L.
13
173
175
176
177
178
180
182
184
186
188
190
191
192
193
P-III-22
P-III-23
P-III-24
P-III-25
Diseño y construcción de un vector de transformación precursor de RNA
interferente frente a3 determinantes patogénicos del virus de la tristeza de los
cítricos
Soler, N., Fagoaga, C., Peña, L.
Germinación in vitro de polen de maíz (Zea mays L.) de variedades
genéticamente modificadas. Aplicación a la diferenciación varietal.
Tabasco, A., Gómez, A.
Iniciación de cultivos embriogénicos, crioconservación, regeneración y
transformación genética de variedades de vid cultivadas en España
Vidal, J.R., González-Benito, E., Díaz-Riquelme, J., Martín, C., Carmona, M.J.
Aplicación de técnicas biotecnológicas para la producción de proteínas
194
196
198
199
heterólogas en plantas lactíferas
Villanueva, J., López, R., Castañón, S., Ritter, E., Lázaro, B
Sesión IV: Tejidos Vegetales como Biofactorias
CO-IV
P-IV-1
P-IV-2
P-IV-3
P-IV-4
P-IV-5
P-IV-6
P-IV-7
Alternativas biotecnológicas para la producción de metabolitos secundarios
Belchi-Navarro, S., Almagro, L., Sellés, S., Bru, R., Pedreño, M.A.
Producción de metabolitos secundarios y proteínas extracelulares en cultivos
celulares elicitados de Daucus carota
Almagro, L., Belchí-Navarro, S., Tallón, C., Ros, A., Pedreño, M.A.
Producción de antioxidantes en cultivos celulares de tomate
Bel, F., Almagro,L., Pedreño, M.A., Calderón, A.A., Ferrer, M.A
Caracterización de la producción de trans-resveratrolen cultivos celulares
elicitados de Vitis vinifera cv Monastrell
Belchí-Navarro, S., Almagro,L., Sellés, S., Bru, R., Pedreño, M.A.
Efecto de inhibidores de las rutas de biosíntesis de terpenos sobre el desarrollo
de plántulas de espliego cultivadas in vitro
Mendoza-Poudereux, I., Trujillo, C., Muñoz-Bertomeu, J., Segura, J., Arrillaga, I.
Efecto del ácido salicílico sobre la capacidad antioxidante de extractosde
tomillo
Pérez-Tortosa, V., Ferrer, M.A., Calderón, A.A
Algunas rutas comunes de señalización celular no son operativas en la
elicitacion de silimarina en cultivos de Silybum marianum
Sánchez-Sampedro, M.A., Fernández-Tárrago, J., Corchete, P.
Producción de metabolitos secundarios y proteínas extracelulares en cultivos
celulares elicitados de Capsicum annuum
Santiago , Mª M., Almagro, L. Belchí-Navarro, S., Martínez-Parra, J.,
Pedreño, M.A.
14
203
205
207
209
211
213
215
217
Conferencia de apertura
CA
Historia del cultivo in vitro en España
Antonio Ballester
Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, CSIC
Apartado122, 15080 Santiagode Compostela
Co-autores: José Luis Guardiola, Enric Melé, Angel Mingo, Luis Navarro,
José Alberto Pardos, FernandoPliego Alfaro, Pía Pujol, Marifina Rodríguez Enríquez,
Roberto Rodríguez Fernández, MarianoToribio, Ana Vázquez, Adelina Vázquez,
Ana M. Vieitez, Ernesto Vieitez
No ha sido fácil aceptar la invitación de los organizadores de la VII Reunión Nacional de
SECIVTV y más concretamente, de Mariano Toribio, para escribir y dar una charla sobre
la historia del cultivo in vitro en España. Efectivamente, la Sociedad no disponede nin-
gún documento que puedafacilitar el conocimiento del viaje llevado a cabo por la misma
desde incluso antes de su creación como tal Sociedad, esfuerzo que investigadores de
diversos lugares de España emprendieron inicialmente por separado. Aún entendiendo
que conocer la historia pueda ser del máximo interés (creo que lo es), la reticencia del
autor venía por el hecho conocido de que, paralos no historiadores, escribir sobre la
historia encierra un grave peligro de pérdida de información, de referencias, de fechas,
de personas, etc. que pueden llevar a contar “una” historia, que quizá no sea la historia
verdadera. Sin embargo, superadas las reticencias iniciales y aceptado el reto, debemos
aclarar que cualquier falta, omisión, error, olvido, etc. que pueda encontrase en esta
historia es de responsabilidad única del autor quien de antemano pidedisculpas para
aquéllos que al repasar estahistoria se sientan heridos o simplemente olvidados o moles-
tos.
Los pioneros españoles
Cualquier visitante de Santiago de Compostelaconoce el Palacio de Fonseca situado al
lado de la Catedral e inicio de la calle del Franco, famosa zona de vinos, tapas y restau-
rantes. A comienzos de los años 60 del siglo pasado, Fonseca era la sede de la Facultad
de Farmacia y dirigía el Departamento de Fisiología Vegetal el Prof. Ernesto Vieitez. Por
aquel entonces se estaba desarrollando una Tesis Doctoral, dirigida por el Prof. Vieitez,
titulada “Influencia de algunos factores en el crecimiento de embriones de castaño culti-
vados in vitro”, cuya autora fue la Dra. Adelina Vázquez Vázquez, que defendió su
Memoria en marzo de 1963. Pero antes de estar finalizada la Tesis, se publicó el que
puede considerarse primer trabajo de investigación de cultivo in vitro en España que
lleva el mismo título que la Tesis y está firmado por A. Vázquez y E. Vieitez (Anales de
Edafología y Agrobiología, 21, 583-591, 1962). Posteriormente y, como consecuencia de
la misma Tesis, se publicaron 2 artículos más en la misma revista: A. Vázquez (1962)
“Acción del ácido giberélico sobre los embriones de castaño cultivados in vitro”. Anal.
Edafol. Agrobiol., 24, 104-110; A. Vázque y E. Vieitez (1966) “Influencia del pH y de la
temperaturasobre el crecimiento de los embriones de Castanea sativa cultivados in
vitro”. Anal. Edafol. Agrobiol., 25, 357-366. Varios aspectos merecen atención: 1) El
Prof. Vieitez ha sido, en su momento, un adelantado dentro del mundo universitario. Fue
el primer catedrático de Fisiología Vegetal en completar su formación en el extranjero,
en concreto en los años 40 estuvo en el Wye Collage de Londres; fue pionero en la mejo-
ra genética del castaño, en el papelde los reguladores del crecimiento en el mundo vege-
tal; en la transformación de brezales improductivos en pastizales, etc. Ese “ir un paso por
delante” le llevó a iniciar los trabajos sobre cultivo in vitro. Según comenta, pretendíael
cultivo del cambium del castaño para abordar, en una segunda fase, poder estudiar el
17
CA
fenómeno de la infección por Phytophtoraen condiciones de in vitro. Permítaseme desde
aquí agradecerle su aportación inicial a nuestraespecialidad. 2) El año en que los autores
mencionados anteriormente publican su primer trabajo (1962) coincide con el año de la
publicación del medio de Murashige y Skoog, por lo que se deduce que Vázquez y Viei-
tez no utilizaron este medio de cultivo. 3) En aquella época, la revista en la que se publi-
caron los artículos, editada por el CSIC, era la más importantede España en investiga-
ción vegetal. Realmente fue una pena que los autores no publicasen alguna partedel
trabajo en el extranjero que, en aquella época, tendría posiblemente una repercusión
notable, habida cuenta que el castaño es una especie forestal recalcitrante. 4) Leer los
originales de estos trabajos o incluso la propiaTesis doctoral de A. Vázquez es, en estos
momentos, una auténtica delicia no sólo por la redacción propiade la época sino también
por la precariedad y dificultad del trabajo a realizar.
El material bibliográfico original está a disposición de cualquier personainteresada en la
biblioteca del Instituto deInvestigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG, CSIC) de
Santiago de Compostela, en donde la Dra. Adelina Vázquez trabajó como investigadora
del CSIC hasta su jubilación hace un par de años.
No cabe duda que tanto la labor del director del Departamento, el Prof. Vieitez , como la
Dra. Vázquez merecen nuestro respeto y admiración por la iniciativa y las enormes difi-
cultades materiales y técnicas para llevar a cabo su pionera labor. Permitirme también
mostrar mi admiración y cariño a la persona que, años más tarde, sería la continuadora de
aquélla iniciativa singular. Ana Mª Vieitez comenzó su Tesis doctoral en la Facultad de
Biología de Santiago en 1970, bajo la dirección científica de su propio tío, el Prof. Viei-
tez y titulada “Factores que afectan la formación del tejido de esclerénquima en Casta-
nea sativa Mill. Relaciones con su rizogénesis” en la que tuvo que cultivar embriones de
castaño in vitro. La Tesis, que se leyó en 1973, posiblemente sea la primera leída en
España en una “era” yamás moderna que la anterior. Ana ha sido y todavía es la cabeza
más importantey responsable del grupo de cultivo in vitro en Santiago.
Los predecesores
No cabe duda que la década de los 70 puedeconsiderarse la “década prodigiosa” del
cultivo in vitro en España. De esta época saldrán los líderes que serán los responsables
de los grupos más consolidados del cultivo in vitro. Líderes que, de alguna forma y por-
que la historia así lo quiso, completan su formación en lo que yo me atrevería a calificar
como las dos escuelas del cultivo in vitro. De una parte, destaca el Dr. White en USA
que, en 1934 publica el cultivo indefinido de la raíz de tomate; por otra, merece mención
especial el Prof. Gautheret, en Francia que, en 1939 publica por vez primera el cultivo
indefinido de callos de zanahoria. Las dos “escuelas” utilizan el cultivo in vitro como
herramienta de trabajo pero mientras los americanos tratan de utilizarla como una meto-
dología para resolver problemas reales que les preocupan, la “escuela” europea tratade
utilizar el cultivo in vitro como una herramienta que le permita conocer aspectos funda-
mentales de la histodiferenciación celular. En aquella época las diferencias eran tan
notables que mientras los europeos cerraban sus tubos de cultivo con algodón y “papel
de estaño” (que era como se le llamaba entonces al actual albal) los americanos lucían en
sus gradillas el colorido multicolor de los famosos Kap-uts deBellco.
En este contexto, al amparo de una situación económica del país más propicia en becas
para investigación que en años precedentes y de las becas del Banco Mundialpara la
investigación agraria, comienzan las salidas al extranjero paracompletar su formación
nuestros, por aquel entonces, jóvenes investigadores. Dentro, en el país, queda otro grupo
que, por distintos motivos, no pudieron o quisieron irse fuera y que, juntos unos y otros,
forman partede la vanguardia del cultivo in vitro en España.
18
CA
Los primeros emigrantes
Según la información de la que dispongo, Angel Mingo es el primer investigador espa-
ñol que tiene su primer contacto con la tecnología del cultivo in vitro en 1970 en el ex-
tranjero, concretamente en la Universidad de California en Riverside en el Departamento
de Vegetable Crops. Había llegado con una beca Juan March de investigación y su Gra-
duate adviser, Toshio Murashige, le convenció para que utilizara el cultivo de tejidos.
Trabajó en la tuberización de la patatain vitro bajo la dirección de O.E. Smith, líder
entonces de esta tecnología en USA. En Francia, R. Tizio (del que hablaremos más tarde)
y trabajando en el laboratorio de R. Gautheret había yapublicado algunos artículos (en
una revista francesa) sobre este mismo tema. Otravez aquí vemos las dos escuelas. An-
gel publica su trabajo en Plant Physiology en 1974 y tiene una gran repercusión porque
era la primera vez que se estudiaba el efecto del CO2 y el etileno en un proceso in vitro.
Leyó la Tesis en 1975 y Murashige formó partedel tribunal que le juzgó.
El 1 de Julio de 1971 Marifina Rodríguez Enríquez se marcha a Francia parahacer la
tesis Doctoral con el Prof. Roger Gautheret. Marfinaformó partede la primera promo-
ción de la Facultad de Biología de Santiago de Compostela y siendo alumna de 5º curso,
comenzó a trabajar en el Departamento de Fisiología Vegetal bajo la dirección del Prof.
Ernesto Vieitez, quien conocía personalmente al Prof. Gautheret. Consiguió ganar el
“Premio Holanda” de investigación para jóvenes investigadores y realizó la Tesina sobre
cultivo in vitro de castaño. Al día siguiente de su lectura, se marchó a Francia y estuvo
trabajando con el Prof. Gautheret hastaoctubre de 1980 siendo, posiblemente, el investi-
gador español que más tiempo ha estado en el extranjero trabajando en la especialidad de
in vitro. Es doctor por la Universidad de Pierre et MarieCurie de París y por la de San-
tiago. En 1980 obtiene la titularidad por la Universidad de La Laguna y monta toda la
tecnología del cultivo in vitro. Empieza a trabajar con Artemisia muselina (clones selec-
cionados por Gautheret, reconocido alpinista, a 3000 metros de altura, en los Alpes) y
con la platanera. En 1985 se celebra un congreso de cultivo in vitro en La Laguna y a
partir de esa fecha, Gautheret yajubilado, se instala en Tenerife, compra una casa, tras-
lada su equipo de laboratorio y las cepas de callos de zanahoria y da cursos de anatomía,
histología y citología. En 1987, Marifina crea CULTESA, una empresa participadapor el
Cabildo de Tenerife y la Caja de Ahorros Insular, con objetivo inicial de la propagación
de platanera.
En Octubre de 1971, Ana Vázquez se desplaza durante 3 meses al Centro de Estudios
Nucleares de la Cassacia, Roma, paratrabajar con el Prof. Devreux, que estaba trabajan-
do en el cultivo de anteras, un método que, según su director, el Prof. Lacadena, podría
ser ideal para obtener haploides en cereales. Como el período de recogida de anteras era
limitado, cultivó también embriones, tallos, etc. y al mismo tiempo examinaba los cro-
mosomas de esos cultivos, iniciando el estudio de la variación somaclonal que yano
abandonaría. Como partede su tesis, estudió el proceso meiótico in vitro en centeno.
Empezó, como muchos, sin cabina de flujo laminar, construyendo un cuarto “estéril” en
donde el aire que entraba pasabapor unos tubos UV. Conoció a Murashige en un congre-
so y, junto a otras “intrépidas”españolas lo invitaron a bailar. “Toro viejo d’ont dance”,
fue su forma de declinar la invitación. Conoció por vez primera a Luis Navarro en Ghent
en 1977 y quedó impresionada de que un “hippy”españolfueraya tan conocido a nivel
internacional.
En Febrero de 1973, Luis Navarro llega al mismo Departamento de Riverside en el que
estaba Ángel Mingo con una beca del banco Mundial y está con Murashige hasta junio
de 1974, poniendo a punto nuevos procedimientos parala obtención de plantas de cítri-
19
CA
cos libres de virus. Publica el resultado de su investigación en 1975: Improvement of
shoot-tip grafting in vitro for virus-free Citrus, J. Amer. Soc. Hort. Sci, 100: 471-479.
Este trabajo recibe el premio a la mejor publicación en plantas tropicales y subtropicales
concedido por la Sociedad Americana de Ciencias Hortícolas. Vuelve a España y desa-
rrolla y mejora el sistema de producción de cítricos libres de virus hasta alcanzar el desa-
rrollo e importancia que todos conocemos.
En Agosto de 1976, Fernando Pliego Alfaro se marchó a Estados Unidos con una beca
del banco Mundial. Su beca era de mejora Genética de Aguacate y se fue a trabajar con
Bob Bergh, a la Universidad de California. Empezó a hacer unos cursos pero pronto se
comprobó que la partede investigación era complicada porqueentre hacer los cruza-
mientos en aguacate y esperar la descendencia, podían pasar entre 8 y 10 años. Un colega
español le aconsejó que tomase un curso con Murashige, que era un tío muy bueno aun-
que decían que estaba medio loco. En las clases prácticas Murashige le preguntó qué que
hacía allí y después de explicarle lo del aguacate le dijo: “Creo que en la parte de inves-
tigación vas a perderel tiempo, así que vente conmigo para trabajaren Morfogénesis de
aguacate in vitro y ya les escribiré yo a tus responsables de España explicandoque el
tema de mejora no es para una tesis. Además, me gusta tenerestudiantes extranjeros
pues si no obedecen my rules in the lab les meto una patada y les mando de vuelta a su
país, mientras que los american students me llevan a los tribunales por malos tratos”.
Fernando aceptó la oferta, terminó su tesis con Murashige y volvió a España en 1981.
Aunque él no lo dice, tengo constancia de que Fernando Pliego ha sido uno de los alum-
nos predilectos de Murashige, tal como lo he podido comprobar personalmente en un
congreso en Bélgica: “Deja a tus colegas españoles y ven a sentarte conmigo a la prime-
ra fila del auditorio que es el lugaren donde mejor se atiende o ¿te has olvidadode
cuandoestabas conmigo?” De vuelta a España, implantó sus conocimientos en Churria-
na que posteriormenteamplió a la Universidad de Málaga.
Enric Melé y Quima Messeguer empezaron a trabajar de “meritorios” en Cabrils en
1976 y en 1977, haciendo la tesina en ornamentales, una patóloga llamada Enriqueta
Bordas les habló por vez primera del cultivo in vitro. En 1979 vieron la posibilidad de
irse al extranjero y consiguieron una beca para irse, inicialmente, a Angers, al laboratorio
de P. Beauchesne pero cuando llegaron allí para concretar la estancia les dijeron que no
podían aceptarlos porque Españatenía un clima muy bueno y podían desarrollar una
tecnología que compitiese con las empresas con la que ellos tenían contratos (principal-
mente, Microviv). Así que buscaron una alternativa que encontraron en la Universidad
de Lovain-la-Neuve, en Lovaina, en donde el Prof. Van Hoof, del Departamento de
Citogenética estaba trabajando en ornamentales. Estuvieron trabajando un año en geranio
y A. fasciata. Devuelta de Bélgica, consiguieron, con grandes esfuerzos, construir una
cámara de crecimiento en el IRTA y especializarse en el cultivo de especies ornamenta-
les.
Entre los años 1980-82, Roberto Rodríguez, de la Universidad de Oviedo, se desplazaa
laboratorios de cultivo in vitro de Notthingan (UK), Oregon y California, en donde se
formó con diferentes especialistas tanto en especies coníferas como caducifolias. En el
Departamento BOS en Oviedo, su Director, el Prof. Ricardo Sánchez Tamés (que había
hecho su Tesis doctoral en la Universidad de Santiago con el Prof. Vieitez) había inicia-
do también por esa época la propagación de diferentes especies por cultivo in vitro.
20
CA
Los de dentro
La Historiasobre los inicios del cultivo in vitro en Españano estaría completa sin el
esfuerzo de muchos investigadores que, por las circunstancias que fuesen, no salieron al
extranjero a completar su formación en la especialidad. Al contrario, tenemos la obliga-
ción de reconocer su tesón en la creación y desarrollo de grupos que, en aquellos mo-
mentos de los años 70, se convertía en un esfuerzo singular por la dificultad de encontrar
información apropiada, medios materiales escasos y entusiasmo de los agentes financia-
dores muy limitado.
En 1971 el Instituto Jaime Ferrán de Microbiología, del CSIC (integrado en el Centro de
Investigaciones Biológicas) organiza, del 19 de Abril al 31 de Mayo, un curso de Cultivo
In vitro, cuyo director fue el Dr. Ricardo Tizio. El Dr. Tizio, investigador argentino,
estuvo trabajando durante años con el Prof. Gautheret en Francia y, en concreto, en el
estudio de los factores que afectaban la tuberización de la patatain vitro. Es decir, el
mismo tema que estudió Angel Mingo en su Tesis en California. La labor de Tizio venía
avalada por 6 publicaciones (en el Comptes Rendu de la Academia de Ciencias de Fran-
cia) sobre el tema, publicaciones cuyas separatas todavía conserva la Dra. Ana Vietiez en
su archivo.
A estecurso asisten, entre otras 12 personas, Ana M. Vieitez y Adelina Vázquez (ambas
del CSIC de Santiago) y JoséAlberto Pardos y puededecirse que fue una puestaal día de
la técnica tal como en aquel entonces se estaba desarrollando en uno de los laboratorios
pioneros en Europa. Sólo Ana y José Alberto trabajaron in vitro una vez finalizado el
curso.
Pudiera parecer que los inicios de Ana María Vieitez fueran fáciles habida cuenta que
empezó a desarrollar su labor en el primer laboratorio nacional que utilizó la tecnología
del cultivo in vitro. No fue así por distintas razones: 1) El Departamento de Fisiología
Vegetal desarrollaba otras líneas de investigación que eran “más importantes”que las del
cultivo in vitro, por ejemplo el estudio de la falta de enraizamiento en estaquillas de
castaño; 2) los medio materiales eran precarios. Como cámara de siembra se disponíade
un cajón de madera con cristales laterales y una lámpara ultravioleta en la partesuperior;
la cámara no era de uso exclusivo, yaque se cultivaban “también” cepas de Phytophtora
cinnamomi para los ensayos de resistencia a la tintaen castaño; el autoclave era de con-
trol manual, con una pesase controlaba la salida o no de vapor y, por tanto, se controlaba
también la presión; a los tapones de algodón de los tubos de cultivo se les prendía fuego
para “eliminar esporas superficiales”, con lo que la incidencia en los cultivos se presupo-
ne; 3) no había más personal involucrado en la línea de investigación, porquelas otras
líneas de investigación “eran más importantes”;4) el castaño, especie objeto de estudio,
es una caducifolia recalcitrante. Sólo el esfuerzo, la tenacidad y la claridad de ideas sobre
la idoneidad de las técnicas empleadas llevaron a Ana Vieitez a desarrollar y consolidar
su grupo de trabajo tal como hoy se le conoce.
Entre los años 1960-1970, José Alberto Pardos siente curiosidad por algunos artículos
publicados por el Dr. David (padredel Dr. Alain David que conocimos algunos) de la
Universidad de Burdeos en la serie “Travaux du Laboratoire de Physiologie Vegetale”
sobre la proliferación de callo en explantos de pino. El interés por el tema le lleva a
participar en el curso antes mencionado de 1971 y poco después montó un “simulacro”
de cabina con perfil ranurado y chapa, sin ningún sistema especial de esterilización. Se
cultivaron secciones de xilema de árboles adultos de Pinus pinaster paraver cómo res-
pondían las células epiteliales de los canales resiníferos. El marcaje de los cultivos con
C14 para seguir la formación de la resina in vitro no fue a más porque, entre otras cir-
cunstancias, se produjo un incendio en el laboratorio. Estuvo en el laboratorio de Donald
21
CA
Durham en el Instituteof Paper Chemistry en Appleton (Wisconsin ,USA). En aquel
entonces Durham iniciaba una investigación sobre embriogénesis somática en Pinus
taeda (lobloly pine) en la que José Alberto se integró como "currante". La labor del Prof.
Pardos sobre el cultivo in vitro, que él mismo califica de modesta, tiene un interés espe-
cial porque, de alguna forma, el grupo actual del Dr. Mariano Toribio deriva directamen-
te de él. Mariano comienza a trabajar con el Prof. Pardos en 1979, en el INIA y en el año
1983 comienza el proyecto "Clonación de algunas especies arbóreas de interés forestal"
y en el año 1986 se traslada de Puerta de Hierro a El Encín con partedel INIA yatransfe-
rido a la Comunidad de Madrid, hoy el actual IMIDRA, en donde ha consolidado su
propio grupo de investigación. Por otra parte, José Antonio Manzanerahace su tesis
doctoral también con el Prof. Pardos y de manera indirecta, junto a Mª Angeles Bueno,
consolidan el actual grupo del INIA.
Vicente Moreno tiene el privilegio de ser el primer investigador español en utilizar de
forma masiva el aislamiento y cultivo de protoplastos paralamejora de hortícolas. Pro-
veniente de un Departamento de Mejora clásica, aprovecha de forma notable el cultivo in
vitro, crea un potentey sacrificado grupo de investigación que aplican sus conocimientos
al melón, al tomate y a especies ornamentales. Vinculado desde sus inicios a la Sociedad,
ha sido su primer Secretario.
Podríamos seguir aquí describiendo los grupos que se fueron desarrollando ya en la
década de los ochenta y noventa bien por iniciativa propiao bien a partir de grupos ya
formados, en muchos casos yacon investigadores que, de forma rutinaria completan su
formación bien en otros centros nacionales o extranjeros. Hoy, la Sociedad tiene defini-
dos 30 grupos de investigación que son parteactiva e importanteen la construcción de la
Historia del cultivo in vitro.
La empresa privada
No es fácil encontrar información precisa de la incorporación de la tecnología del cultivo
in vitro a la actividad comercial pero parece que se produce a lo largo de los años 80. En
la mayoría de los casos la tecnología se incorpora a viveros yaen producción y dirigida,
de forma fundamental, a especies ornamentales, por ejemplo, las empresas Cultius Gel
(1981), Aldrufeu, Batlle, Microverd, etc. En Vivers la Vinya, Pía Pujol instala en 1981
un pequeño laboratorio de 60 m2 y una cámara de cultivo de 15 m2. En otros casos, se
crean empresas dedicadas en exclusiva a la producción mediante cultivo in vitro, como el
caso de Cultesa en Tenerife de la mano de MarfinaRodríguez Enríquez o Cultigar, des-
arrollada en las cercanías de Santiago en los 90 por Mª Lourdes García Nimo. Tanto esta
empresaria como Pía Pujol son miembros fundadores de la Sociedad. Con el paso de los
años se va produciendo una especialización de especies y no sólo se trabaja con orna-
mentales sino también con especies leñosas o árboles como Cotevisa, Vitrotech, Agromi-
llora Catalana, etc. Algunas de estas empresas incluso tienen filiales en el extranjero. En
la actualidad 15 empresas forman partede la Sociedad y es de agradecer el esfuerzo que
hacen participando en los Congresos y firmando convenios de colaboración con diferen-
tes grupos de investigación. Su papel en la historia del cultivo in vitro en España no es
desdeñable.
La Sociedad
Corrían los años 70 del siglo pasado (1973 ó 1974) cuando José Luis Guardiola (Uni-
versidad Politécnica de Valencia) se interesó por el cultivo de tejidos y, en un momento
de su trabajo, se puso en contacto directo con el Prof. H.E. Street, de la Universidad de
Leicester, para plantearle algunos aspectos concretos de su trabajo. Por aquel entonces, el
22
CA
Prof. Street yahabía editado algunos libros sobre el cultivo de tejidos y, a la sazón, era el
presidentede la IAPTC. Había organizado el tercer Congreso de la IAPTC y publicado
los correspondientes proccedings. El Prof. Street le contestó a los aspectos técnicos plan-
teados por JoséLuis Guardiola pero, al mismo tiempo, le ofreció ser el representanteen
España de la IAPTC. JoséLuis aceptó el ofrecimiento y empezó a contactar con algunas
personas que trabajaban o estaban interesadas en el cultivo in vitro. Lo único que había
que hacer era pagar la cuota anual que imponía la IAPTC y, como contrapartida, ésta
enviaba un NewsLetter en el que aparecían noticias relacionadas con la misma, así como
algún trabajo de investigación. Esta situación se mantuvo durante muchos años dándose
la paradoja de que los grupos españoles eran los únicos que, perteneciendo a la IAPTC,
no estaban agrupados a nivel nacional.
A principio de los años 90, algunos de los investigadores de la especialidad nos plantea-
mos la conveniencia de crear una Sociedad nacional que, integrada en la IAPTC, coordi-
nase y defendiese los intereses de todos los interesados en el tema. Nos pusimos en con-
tacto con JoséLuis Guardiola paracomentarle nuestras intenciones e incluso tratando de
que fuese él mismo el que llevase a cabo la iniciativa de crear la Sociedad. Finalmente se
invitó a todos los interesados a una reunión que se celebró en Santiago de Compostela,
en concreto en el Instituto deInvestigaciones Agrobiológicas de Galicia, CSIC, el día
diez de noviembre de 1992. Preside la reunión Luis Navarro y actúo como Secretario yo
mismo y se redacta el Acta Fundacional de la Sociedad Española de Cultivo in Vitro de
Tejidos Vegetales que es firmada por todos los presentes:César Pérez Ruiz, Mª Leonor
Lapeña Barrachina, Joaquima Messeguer Peypoch, Pía Pujol Galofre, Mª Lourdes García
Nimo, Paola Sangalli Uggerri, Ana M. Vieitez Martín, Mª LuisaRuíz Sánchez, Vicente
Moreno Ferrero, Juan Bautista del Amo Marco, Mercedes Dabauza Micó, Mª Carmen
San-José Capilla, F. Javier Vieitez Madriñán, Antonio Ballester y Luis Navarro. El acta
fundacional recoge que la Sociedad tendrá por objeto “promover el desarrollo del cultivo
in vitro de células, órganos y tejidos vegetales; promocionará la organización de reu-
niones científicas y de cualquierotro tipo que sirvan para establecery mantenerun
contacto entre todos aquellos que estén interesados en el desarrollo del cultivo in vitro
de vegetales y que todos los presentes desarrollan su actividad en campos afines y que es
la forma idónea de progresar de forma conjunta y defenderintereses comunes; también
se hace notar la necesidad de asociarse con sociedades internacionales afines a través
de la Internacional Association for Plant Tissue Culture”.
El paso siguiente fue la redacción de unos estatutos que permitiesen legalizar la nueva
Sociedad. Lo ideal hubiese sido copiar los estatutos de la IAPTC que se caracterizan por
su sencillez y pocos artículos, pero la legislación española parece estar reñida con la
simplicidad. Finalmente, el 1 de diciembre de 1993, el Ministerio del Interior envió un
escrito aprobando los estatutos y legalizando la nueva Sociedad Española de Cultivo In
Vitro de Tejidos Vegetales. El 20 de Octubre de 2003, se constituyela Confederación
de Sociedades Científicas de España(COSCE) de la que nuestra Sociedad es miembro
fundadora.
Epílogo
A la hora de escribir la Historiahe tratado de centrarme en los investigadores que inicia-
ron su andadura de una forma más o menos aislada, con todo tipo de dificultades y que,
sin embargo, han puesto unos cimientos perfectamente sólidos. Quizá la enseñanza que
deban aprender de ellos los jóvenes de hoy es que, con el paso de los años, su trabajo
sigue siendo reconocido. Cuando alguien en España quiere conocer algo de nuestraespe-
cialidad relacionado con la tuberización de la patata, del castaño, de los cítricos, de los
23
CA
cereales, del melón, del aguacate, etc. sabe en donde puede encontrar consejo o ayuda.
Esta es quizás, la herencia más bonita que pueden dejarnos, juntamente con multitud de
anécdotas que cada uno ha vivido personalmente.
Pero seríamos tremendamente injustos si nos olvidásemos de un grupo de investigadores
que después han ido conformando los 30 grupos de trabajo que tenemos censados en la
Sociedad en la actualidad. A partir de la fecha de la fundación de Sociedad la historia ya
está más presenteen la memoria de todos. Cada dos años nos ponemos al día, conocemos
lo que hacen otros grupos y disfrutamos de los amigos. Por ello, los componentes de los
grupos (y sobre todo los más jóvenes) tienen un misión tan importanteo más que los
primeros investigadores que utilizaron en Españael cultivo de tejidos como una herra-
mienta de trabajo. Porque hoy día la Sociedad no sería nada sin la consolidación y el
desarrollo de esos grupos de trabajo, sobre todo de los más jóvenes. Ellos son la historia
viva y actual de la Sociedad y de ellos dependerá el futuro.
Agradecimientos El autor agradece no sólo la información escrita facilitada por los co-
autores sino también los recuerdos gráficos que ilustran la presentación oral.
24
Conferencia Invitadas
CI-1
In vitro clonal propagation of woody species
mostly emphasizing somatic embryogenesis
Jan M. Bonga
Canadian Forest Service, Fredericton, N.B. Canada
jbonga@nrcan.gc.ca
Somatic embryogenesis (SE) from zygoticembryo explants of conifers was first
reported in 1985 and has since then developed into a technology used on an industrial
scale for mass production and genetic improvement of planting stock. Unfortunately,
even though this technology has been very successful for several of the conifers, in par-
ticular some of the spruces, larches and a few pines, there are still a large number of spe-
cies for which the embryo initiation rates are either still zero or too low to be of practical
value. Similarly, for many hardwood species the initiation rates are still rather low and in
need of improvement.
Generally the SE initiation rate is dependent on theage of the zygoticembryo. It
is highest in immature zygoticembryos and diminishes as the embryo matures. In some,
for example Pinus banksiana, initiation is restricted to a very short window in time cor-
responding with theperiod when natural cleavage polyembryony occurs. For most coni-
fers and many hardwoods SE is no longer possible after theseed has reached maturity.
What can be done to overcome recalcitrance in non-responsivezygoticembryos
and older material? During thesexual process a complete rejuvenation occurs and the
genetic program is reset to a point that allows initiation of new embryos. There is evi-
dence that most of this rejuvenation occurs during meiosis when a drastic reorganization
of the cytoplasmoccurs and that this “rejuvenated” cytoplasminduces thenucleus to
reprogram itself to the embryogenic mode. This view is supported by what happens in
animal cloning in which a nucleus from a cell of a mature individual is inserted into the
enucleated “juvenile” cytoplasmof an egg cell,. This re-programs the “mature” nucleus
in such a way that it becomes capable of expressing the embryogenic part of its genome.
This suggests that we should look at processes related to meiosis.
1) Androgenesis; why is it effective?
2) Use of sporophytictissuelocated in theproximity of themeiotic process
3) Does mild non-specific stress, up to a point, mimic themeiotic process?
What other options do we have?
1) We can use tissues that are more juvenile than most (stump sprouts, epicormicshoots)
2) Timing of explant preparation, in particular when buds are used as explants.
3) Miniaturization. Determine if it is possible to isolate and culture stem cells located
inside theshoot apical meristem
27
CI-2
Commercial implementation of conifer somatic
embryogenesis in multi-varietal forestry
Yill-Sung Park
Natural Resources Canada
Canadian Forest Service – Canadian Wood Fibre Centre
PO Box 4000, Fredericton, New Brunswick, E3B 5P7 Canada
ypark@nrcan.gc.ca
Conifer somatic embryogenesis (SE) is the primary enabling technology for all
conifer biotechnology products, including the production of transgenic trees. However, at
the moment, the most important application of SE is in commercial implementation of
Multi-Varietal Forestry (MVF), which is defined as thedeployment of tested tree varie-
ties in plantation forestry. Theuse of MVF offers many advantages including: (1) Ob-
taining much greater genetic gain than conventional tree breeding based on seed or-
chards; (2) Flexibility to rapidly deploy suitable varieties with changing breeding goals
and environments; and (3) Ability to design and balance genetic gain and diversity in
plantations. Despitetheadvantages, MVF has, in thepast, rarely been practiced with
conifers because of thegeneral lack of an efficient vegetative propagation system. How-
ever, owing to recent achievements in conifer SE, the commercial deployment of trees
produced by SE has begun.
The first requirement for implementing MVF is theavailability of an efficient SE
systemand a long-term cryogenic storage method. This provides an opportunity to pro-
duce genetically tested genotypes consistently over time, which is the process of devel-
oping high-value tree varieties. Since SE and cryopreservation are thekey technologies
for MVF, the two basic requirements must be met. First, initiation of SE and plant con-
version rates must be sufficiently high. This is important in order to obtain a high level of
genetic gain and to maintain genetic diversity in plantations. Thesecond requirement is
that the cryopreserved embryogenic varieties must be genetically stable.
In this presentation, a MVF strategy is illustrated using spruce species in eastern
Canada, where the current deployment of SE varieties is in therange of 750,000 trees.
Over 2,000 embryogenic lines have been cryo-stored while the corresponding lines are
being tested in the field. Thedeployment of tree varieties in MVF requires careful con-
sideration to balance genetic gain and diversity. This involves choosing an appropriate
mixture of varieties to deploy, as well as an appropriateconfiguration for the plantations.
In New Brunswick, it is proposed to use a strategy based on ‘desired gain and diversity’
as well as ‘mixture of varieties and seedlings’.
28
CI-2
A MVF strategy used in New Brunswick, Canada is illustrated in Figure 1.
29
Sesión Temática:
La Visión desde la Empresa
CO-1
Agromillora, un nuevo concepto de negocio donde I+D marca la pauta
Mireia Bordas , Montserrat Serra, Mariàngela Mestre
Agromillora Catalana, S.A. El Rebatos/n , 08739 T.M. Subirats (Barcelona)
Agromillora Catalana S.A. se constituyó en 1986. El concepto de negocio que se puso en
práctica se alejaba de los esquemas tradicionales del sector viverista; la empresa apostó
por modernas tecnologías para la producción a gran escala de una amplia gama de plan-
tas para comercializar en todo el mundo. Esta estrategia comercial le sirvió para conver-
tir a los viveros, que representaban sus potenciales competidores naturales, en sus pro-
pios clientes. En la actualidad, el Grupo Agromillora, con una producción anual de 25
millones de plantas de distintas especies, se ha posicionado como la empresa viverista
más grande del mercado. Su gama de productos también es la más amplia. La sede cen-
tral está ubicada en la provincia de Barcelona y tiene siete filiales instaladas en Chile,
Argentina, Brasil, California, Oregón, Australia, Marruecos y Túnez. La empresa está
formada por unas 500 personas y factura cerca de 30 millones de euros.
Productos y mercados
En la actualidad, el Grupo Agromillora produce y comercializa plantones de especies
frutales, olivo y plantaornamental. También comercializa plantones de viña, como dis-
tribuidor en España de una marca italiana. La producción de planta de olivo suponeel
37% de la facturación del grupo. Los frutales generan el 30% del volumen de facturación
y comprende dos tipos de productos:el portainjerto y el microinjerto. La empresa cuenta
con una colección de portainjertos propios quese propagan in vitro, y cubren un 70% de
demanda nacional, un 50% del mercado de frutales del sur de Europa y el norte de África
y llega a cuotas del 95% en Chile. La empresa ha introducido una serie de innovaciones
en su actividad productiva, aplicando técnicas procedentes de diferentes disciplinas,
como la biotecnología o las tecnologías de la información. Así, en cultivo in vitro ha
llegado a un nivel de alta eficiencia. Estas tecnologías de producción, junto con técnicas
de control sanitario y técnicas moleculares para el control genético, son los pilares de una
producción masiva y de calidad. El tratamiento de la información y la organización de
los procedimientos de trabajo a través de un complejo sistema de trazabilidad, suponeun
avance significativo en todala cadena de producción.
Estrategia I+D
Otro pilar fundamental es la actividad I+D, que se desarrolla en tres ámbitos: mejora
genética de variedades de olivo, mejora genética de portainjertos y variedades de Prunus,
y mejora genética de portainjertos de cítricos. En olivo, el programa de mejora se en-
cuentra en la fase de evaluación de 20 presuntas nuevas variedades adaptadas a condi-
ciones de producción superintensiva. Los programas de mejora de portainjertos consis-
ten en realizar cruzamientos dirigidos paragenerar materiales potencialmente interesan-
tes, y evaluarlos en condiciones habituales de crecimiento en campo. Los logros obteni-
dos sitúan a la empresa en una buena posición competitiva en el mercado, al tiempo que
disminuye la dependencia respecto a obtentores externos. En 2006 se han registrado dos
nuevos portainjertos. Como obtentor de nuevas variedades frutales, los proyectos I+D
van encaminados a buscar variedades que no entren en competencia directa con los ob-
tentores que son, a su vez, clientes de la empresa. En el año 2006 registró su primera
variedad con el nombre de ‘Subirana’.
El esquema que sigue Agromillora paragestionar sus recursos de I+D se centra, bási-
camente, en el establecimiento de múltiples acuerdos con universidades y centros públi-
cos y privados de investigación, especialmente parala fase de evaluación, mientras que
33
CO-1
la selección del material genético se realiza en el centro de I+D propio. La red de cola-
boradores permite ser más eficientes en los procesos de I+D, dada la larga duración de
los mismos. Se establece así un sistema con beneficios mutuos: Agromillora disminuye
sus costes al tiempo que optimizala fase de pruebas, y las organizaciones que ceden el
terreno acceden a beneficios de tipo científico o económico. Durante los años 2005 y
2006, Agromillora ha establecido acuerdos con cerca de 80 instituciones, yasean univer-
sidades, institutos de investigación o empresas privadas; nacionales e internacionales. Si
bien la mayor parteconsiste en acuerdos de evaluación, la amplia actividad que desarro-
lla la empresa ha configurado un entorno adecuado para llevar a cabo otro tipo de traba-
jos conjuntos, como el intercambio de material vegetal, los programas de co-obtención,
la asesoría o los proyectos concertados. Anualmente, la empresa actualiza su programa
de investigación y desarrollo.
En el año 2006, las inversiones en I+D supusieron el 2,16% de las ventas de la empresa,
cifra que supera con creces el esfuerzo anual en I+D del sector agrícola (0,08% sobre el
VAB). Por otro lado, la financiación pública para proyectos concertados ha sido aporta-
da a través del CDTI o los Proyectos de Estímulo a la Transferencia de Resultados de
Investigación (PETRI). En el año 2000, Agromillora comenzó la ejecución de su primer
proyecto multiobjetivo, centrado en la obtención de material genético propio delos géne-
ros Prunus y Olea y yaha elaborado otra propuestaparacomenzar a trabajar en la mejo-
ra genética de otras especies de leñosas, como los cítricos. Las previsiones de futuro
apuntan al mantenimiento del nivel de gasto anual en I+D, como el desarrollo de proto-
colos para la producción de nuevas especies, como los pistachos o el aguacate. Las tec-
nologías de propagación de nuevas variedades también serán un objetivo prioritario en
los próximos años, en consonancia con la estrategia de la empresa a largo plazo.
34
CO-2
El cultivo in vitro como herramienta de mejora genética forestal:
visión desde la empresa pública
Beatriz Cuenca1, Mª Rosario Fernández1, Lourdes González1, Luis Ocaña2
1
TRAGSA. Departamentode Mejora Agroforestal. Crta. Maceda-Valdrey, km.2, 32700
Maceda, Ourense.
2
TRAGSA. Unidad de Viveros. Maldonado, 58. 28006 Madrid.
La Empresa de Transformación Agraria , S.A. (TRAGSA) es una empresa de ca-
pitalpúblico creada en 1977 como medio propio dela Administración parala realización
de trabajos en el ámbito agrario y medioambiental. Una de sus subdivisiones es la Uni-
dad de Viveros que pretendela correcta utilización de los recursos genéticos forestales,
la obtención de planta de calidad, la puestaa punto de nuevos productos necesarios para
el desarrollo tecnológico del sector y el apoyo ala transferencia de la tecnología. Para el
desarrollo de este último objetivo, que se considera fundamental en el sector agroforestal
se crea en 2002 el Departamento de Mejora Agroforestal (DMA) con 3 objetivos funda-
mentales:



mejora y conservación de recursos genéticos
adecuación de las técnicas de producción de plantade vivero de calidad
producción de materiales vegetales de multiplicación que cumplen con la
normativa establecida, deficitaria en España
El DMA estáfinanciado por la Subdivisión de I + D + i de la empresa, si bien
busca apoyo financiero en las convocatorias de proyectos paraempresas del Plan Nacio-
nal o de las diferentes Comunidades Autónomas. Su trabajo respondesiempre a una
demanda bien de la Administración o de un Organismo Público de Investigación para dar
apoyo en temas concretos del sector agroforestal. Es el contexto de la mejora, conserva-
ción y producción de materiales vegetales de reproducción donde el cultivo in vitro, es
empleado de manera habitual como herramienta de trabajo, no con fines comerciales
sino de desarrollo y transferencia.
En la actualidad en el laboratorio del DMA estamos involucrados en la micropro-
pagación de 3 especies forestales y 1 agrícola, todas ellas leñosas (castaño, alcornoque,
álamo temblón y vid). En el caso de las dos primeras especies, el objetivo es la obtención
y mejora de nuevos materiales de reproducción que serán inscritos en el Catálogo Nacio-
nal de Materiales de Base gestionado por la Dirección General de Biodiversidad. En el
caso del Populus tremula, se está multiplicando la colección clonal del CIFOR-INIA
para establecer una réplica y disponer de planta paraensayos de comportamiento precoz.
En el caso de la vid el objetivo estásiendo la puestaa punto de un sistema de indexaje
en verde.
La micropropagación del álamo y de la vid se realiza mediante multiplicación de
yemas axilares con facilidad. Sin embargo, para el alcornoque y el castaño las dificulta-
des son mayores. Los clones en cultivo son establecidos a partir de materiales que proce-
den en general de árboles adultos, puesto quehan sido objeto de selección fenotípica
individual. En el caso del castaño y del alcornoque, a la dificultad de partir de materiales
adultos se suma el carácter recalcitrante de las fagáceas. En el caso del alcornoque, si
bien en un principio se cultivaban por embriogénesis somáticas las progenies de los
árboles seleccionados (Bueno et al., 1992), lo que obliga a una selección posterior de los
fenotipos más válidos, en la actualidad se cultivan las líneas embriogénicas inducidas en
materiales somáticos de los árboles seleccionados (Hernández et al., 2003), lo que por
35
CO-2
una partehace posible el totalrejuvenecimiento del material vegetal, y por otra acelera el
testaje y certificación de materiales cualificados, al no tener que realizar selección de la
descendencia.
El caso del castaño se ha abordado desde la multiplicación por yemas axilares, lo
que obliga a un período más o menos largo de estabilización del cultivo, y de rejuvene-
cimiento a través del subcultivo sucesivo (Sánchez et al, 1997). En cualquier caso, en
esta especie los resultados obtenidos hasta el momento se han centrado por disponibili-
dad de plantaaclimatada, en los genotipos con mayor aptitud parala multiplicación y el
enraizamiento, que son también los más juveniles. En estaespecie, son muy útiles meca-
nismos simples y efectivos de rejuvenecimiento, entre los cuales el desarrollo de la em-
briogénesis somática con tasas razonablemente eficientes, sería el más interesante.
El objetivo final es la producción de vitroplantas parasu testaje y ensayo, por lo
que se producen cantidades pequeñas (en torno a las 100 unidades) de muchos genotipos
diferentes (135 en el caso del castaño, alrededor de 600 en el caso del alcornoque). Sin
embargo, una vez los clones estén inscritos en Catálogo será fundamental disponer de un
sistema eficiente y económicamente rentable para la micropropagación de estas especies,
por lo que nuestros esfuerzos en el futuro se centrarán en el desarrollo de sistemas indus-
triales de micropropagación para estas especies y en la crioconservación del germoplas-
ma obtenido.
Referencias
1
2
3
Bueno, M.A.; Astorga, R.; Manzanera, J.A.; 1992. Physiol. Plant., 85: 30-34.
Hernández, I.; Celestino, C.; Toribio, M.; 2003.. Plant Cell Rep., 21: 765-770.
Sánchez, M. C.; San José, M. J.; Ferro, E.; Ballester, A. Y Vieitez, A.M. (1997). Scien-
ce, 72 (3): 433-443.
36
CO-3
Importancia de buscar medios de trabajo conjuntos entre la empresa y
los centros de investigación
Maria Teresa Cruz Bacallado
CULTESA: Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife. e-mail:
direccion@cultesa.com
CULTESA, empresa creada en 1987 por el Cabildo Insular de Tenerife y la Caja
General de Ahorros de Canarias, y dedicada principalmente a la producción de plantas
mediante técnicas de multiplicación in vitro, tiene por principalobjetivo contribuir a la
mejora de las rentas del sector agrario en Canarias incorporando al mismo los desarrollos
tecnológicos.
Nuestras líneas de trabajo son las siguientes:
Producción de plantas de platanera , clones seleccionados de Gran Enana y Pe-
queña Enana ( Gruesa, Brier, Ricasa…), produciendo aproximadamente un millón de
plantas que se comercializan in vitro y ex vitro en presentación bandeja y maceta.
Mantenimiento y conservación de un banco de Germoplasma “in vitro” de la co-
lección de papas antiguas de Tenerife.
Producción Semilla pre base y base certificadas de papas de color o antiguas de
Tenerife.
Nuevos Proyectos I+D:Saneamiento de variedades locales de batatas, ajos, y
otras variedades de papas antiguas de Canarias dentro del marco de un proyecto Interreg
III de Germobanco Agrícola de la Macaronesia. Evaluación Piña Tropical, procedente
de material in vitro, con variedades existentes y adaptadas a las condiciones de Canarias
(Roja Española) y otras de nueva introducción.
Para nuestra empresa es fundamental encontrar formas de articular el trabajo
conjunto con los centros de investigación, lo que nos facilita la introducción de nuevas
tecnologías y dar respuestas a las demandas y/o problemas que nos plantea el sector. Esta
puede llevarse acabo a través de la participación en proyectos competitivos deinvestiga-
ción donde haya un beneficio mutuo, con apoyo a la investigación y acceso directo a
resultados. También a través de la colaboración en actividades puntuales de investiga-
ción como: ensayos parala búsqueda de soluciones a problemas concretos, de aplicabili-
dad de tecnologías, proyectos defin de carrera, apoyo a la investigación con acceso a
resultados y transferencia de los mismos…
Proyectos de investigación en curso en los que participamos como parte del equipo de
investigación:
Desarrollo de nuevas rutas de regeneración in vitro de plantas a partir del cultivo
de flores masculinas de platanera
Investigador responsable : Juan B. Pérez Hernández
Entidad financiadora : INIA RTA2006-00185-00-00
Duración : 2006-2009
Mejora de los sistemas de producción del plátano en Canarias y disminución de su
impacto ambiental
Investigador responsable : Victor Galán Sauco
Entidad financiadora : INIA RTA 2005-0028-C02-01
Duración: 2005-2007
37
CO-3
Proyectos en los que CULTESA colabora como apoyo a la investigación:
Optimización del uso coordinado de técnicas de micropropagación, micorrización y
bacterización para la producción de platanera con objeto de incrementar su calidad
comercial y validez agronómica.
Investigadora responsable : Mª Carmen Jaizme Vega
Programa donde se sitúa: Programa de la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas
Tecnologías del Gobierno de Canarias para la incorporación de personas doctoradas y
tecnólogas a empresas y centros de investigación y desarrollo
Tipo de Proyecto:Proyecto de innovación tecnológica
Expediente: IDT-TF-06/039
Fechas de ejecución del proyecto:26/10/2006-26/10/2007
Mejora de la ofertade frutales tropicales establecidos en Canarias: Mango y Piña
Tropical
Investigador principal : Pedro M. Hernández
Institución financiadora : INIA RTA2006-00181-00-00
Duración : 2006-2009
38
CO-4
El CDTI como impulsor de la competitividad de las empresas españolas
Dolores Marín Cao
CDTI
c/. Cid, 4. 28001 Madrid
DMC@cdti.es
El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), como Entidad Públi-
ca Empresarial dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, tiene el
objetivo de apoyar a las empresas en su actividad de I+D favoreciendo de esta manera la
innovación del tejido industrial españolcon dos ámbitos de actuación: Nacional, donde
se identifican, evalúan y financian proyectos deI+D+i empresarial, y se promueve la
creación y consolidación de empresas de base tecnológica; e Internacional, realizando
la gestión de la participación española en programas internacionales de cooperación
tecnológica, y el apoyo a la transferencia de tecnología.
De esta forma en el año 2006 se destinaron 600 M de euros a la financiación de
986 proyectos en los que intervinieron unos 600 centros públicos de investigación, me-
diante acuerdos de colaboración realizados con empresas, que movilizaron 1.135 M de
euros de fondos para I+D.
El CDTI disponede instrumentos financieros que se adaptan a las características
de los distintos tipos de proyectos, en función del riesgo técnico adquirido por las empre-
sas en su desarrollo, colaboración con centros públicos de investigación o la posible
colaboración con otras empresas del entorno europeo, iberoamericano o de Canadá y
China, recientemente incorporadas al programa de cooperación tecnológica.
El apoyo financiero de CDTI se realiza, en la mayoría de los casos, en forma de
créditos sin intereses, aunque también concede subvenciones como las del Programa
CENIT (Consorcio Estratégico Nacional de Investigación Tecnológica), dirigidas a
financiar proyectos integrados de investigación industrial de carácter estratégico, de
gran dimensión y amplio alcance científico-técnico en líneas de investigación de áreas de
gran importancia parala economía española.
Es importantela labor de CDTI dentro de la Iniciativa NEOTEC, como promotor
de la creación y consolidación de empresas de base tecnológica aplicando una financia-
ción del primer día (semilla) hastala primera ronda de financiación a través de capital
riesgo.
Otraactividad destacable corresponde a la reciente habilitación del CDTI como
órgano competente paraemitir informes motivados vinculantes para la Administración
Tributaria, en materia de I+D+i, de los proyectos quefinancie en cualquiera de sus lí-
neas.
Respecto a la Biotecnología, por ser ésta una tecnología horizontal de naturaleza
pluridisciplinar, es incorporada como herramienta de apoyo en todos los sectores indus-
triales, siendo el Biofarmacéutico y Agroalimentario, en los que más incidencia está
teniendo esta disciplina, lo que se ha traducido en numerosos proyectos financiados por
CDTI en los últimos años. Concretamente en 2006 se financiaron 27 proyectos delos
que 6 fueron NEOTEC, con una aportación global de 14,7 M de euros.
En conclusión, el marco de actuación de CDTI en torno a la I+D+i abarca la
gestión, financiación, fiscalidad e internacionalización de proyectos dirigidos a elevar el
nivel tecnológico de las empresas y, por tanto, a incrementar la competitividad del sector
industrial español.
39
CO-5
Agrosa Semillas Selectas , S.A. apuesta por la Androgénesis
como mejora en el futuro de la Agricultura
Mª Jesús Rojo Serrano
Dpto. I+D .Agrosa Semillas Selectas,S.A.
e-mail:mjrojo@grupoagrosa.com
La empresa AGROSA SEMILLAS SELECTAS ,S.A. tiene sus orígenes en la
empresa Productos Agrícolas Rojo, S.A. constituida a comienzos del año 1981 por un
grupo de ámbito familiar con dilatada experiencia en el sector agrícola con la idea de
configurarse a medio plazo en una completa empresa de servicios para el agricultor.
Actualmente AGROSA SEMILLAS está dedicada a la investigación, producción
y comercialización de semillas de cereales , leguminosas y oleaginosas dentro de los
grandes cultivos extensivos. El objetivo principal de mejora pasa por obtener variedades
adaptadas a nuestro entorno agroclimático mediterráneo , que posean un alto potencial
agronómico y el valor añadido de una alta calidad.
-Labor de I+D:
Para obtener las nuevas variedades partimos de materiales genéticamente probados y
mediante cruzamientos dirigidos intentamos conseguir suficiente variabilidad a partir de
la cual poder seleccionar mediante nuestra red de ensayos los mejores materiales posi-
bles. Además de los sistemas de mejora tradicionales hemos introducido en nuestralínea
de investigación nuevos métodos biotecnológicos que nos permiten dirigir y acortar los
procesos de selección como es la Androgénesis.
Las razones por las que Agrosa está interesada en las técnicas de cultivo in vitro y obten-
ción de haploides duplicados a partir de polen, sería la incorporación de una metodología
alternativa parala obtención de líneas puras.
La Androgénesis nos permite obtener líneas de mejora homogéneas en un periodo de
tiempo relativamente corto así como una reducción de costes , medios materiales y cam-
pos de experimentación.
Nuestro trabajo en estatécnica de cultivo in vitro comienza a partir del año 1999. Se
partede la experiencia de las técnicas desarrolladas en la Unidad de Genética de la Uni-
versidad de Alcalá y de la colaboración conjunta hastala puestaa punto de la infraestruc-
tura y técnicas de cultivo adecuadas en las instalaciones de la empresa. Inicialmente el
trabajo se centró en cereales ( trigo blando y cebada ), leguminosas y algunas oleagino-
sas como lino y cáñamo. Tras siete años de investigación nuestra labor en el cultivo in
vitro de anteras se centra principalmente en cebada utilizando material segregante en F1
ó F2, es decir a partir de cruzamientos dirigidos realizados en campos de experimenta-
ción de la empresa.
-Resultados obtenidos:
Actualmente disponemos de 43 líneas androgéneticas desarrolladas de cebada , 30 de las
cuales están sembradas en campos de experimentación , 9 en ensayos de pre-registro y 4
líneas inscritas en 2º año en el registro de variedades comerciales del Instituto Nacional
de Semillas y Plantas de Vivero de España (INSPV).
El índice de rendimiento de estas cebadas ha superado a los testigos en los ensayos de
rendimiento que el INSPV ha realizado durante el primer año de registro , habiendo
obtenido una de ellas un % ST de 113,9.
40
CO-5
En un futuro seguiremos trabajando en el desarrollo de las técnicas de Androgénesis para
la obtención de haploides duplicados no sólo en cebada sino también en otras especies de
interés comercial.
41
RESÚMENES
Sesión I:
Regeneración de Plantas
CO-I
Regeneración de plantas
Isabel MG Padilla
Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura. CSIC. Murcia
agr051@cebas.csic.es
Los sistemas estándares de micropropagación de plantas, fotomixotróficos, son
poco aplicables comercialmente debido a una baja tasa de multiplicación y una escasa
supervivencia de las plántulas en los transplantes. Es por ello que se están desarrollando
nuevos métodos de micropropagación, como el sistema de cultivo líquido y el sistema de
micropropagación fotoautotrófico, que permiten una mejor calidad de las plántulas,
mayor supervivencia y son económicamente más rentables. Estos sistemas se presentan
no solo como algo novedoso sino como el camino a seguir pararesolver muchos de los
problemas intrínsecos de la micropropagación, como la contaminación, la vitrificación,
el enraizamiento y la aclimatación de las plántulas.
La micropropagación puede producirsebien por proliferación de yemas axilares o
apicales o mediante regeneración. La regeneración, vía organogénesis de brote o de raíz
o vía embriogénesis, depende de factores como el genotipo, tipo de explanto, composi-
ción del medio de cultivo o las condiciones de cultivo, entre otras. Existe una gran canti-
dad de estrategias y métodos de regeneración que están permitiendo micropropagar una
gran cantidad de especies. En la literatura más reciente, la actividad de micropropagación
se está centrando, además de en las especies cultivadas de interés agronómico, frutales o
forestales, en gran cantidad de plantas con características medicinales y en aquellas que
constituyen endemismos o están en peligro de extinción.
Los procesos de cultivo in vitro suponen una situación de estrés para los tejidos
que se cultivan, originando cambios epigenéticos o genéticos. Estos cambios no solo
afectan a la regeneración, sino que también se observan en proliferación. La aplicación
de técnicas moleculares como los AFLP y los ISSR están permitiendo conocer hasta que
grado se produce dicha variación en los distintos sistemas de micropropagación.
Por otro lado, las técnicas de cultivo in vitro son utilizadas en la conservación del
material in situ. Las colecciones in vitro pueden ser mantenidas a medio plazo mediante
el mantenimiento de los cultivos en frío, o a largo plazo mediante técnicas como la crio-
conservación o la encapsulación y posterior conservación en frío. Todas estas técnicas
reducen tiempo, medios y espacio, y suponen un excelente complemento a las coleccio-
nes ex situ.
Finalmente, los avances en la genética molecular, su aplicación a plantas mode-
los, como Arabidopsis o Medicago, y al estudio sobre el desarrollo de los meristemos
apicales de tallo y raíz a nivel molecular están proporcionando un gran avance hacia la
compresión de los procesos de regeneración en plantas. Así, se han identificado los genes
implicados en el mantenimiento y desarrollo del meristemo apical de tallo y raíz, y esta
información, junto a los conocimientos sobre la embriogénesis zigótica, se estáutilizan-
do para estudiar y mejorar los procesos de organogénesis y embriogénesis somática. Los
estudios realizados con todos los genes implicados sugieren que son partede una cascada
de señalización cuyas conexiones aún no se han identificado y que conducen a la forma-
ción del meristemo o del embrión somático a partir de células somáticas. Así, los siste-
mas de regeneración in vitro desarrollados para muchas especies y cultivares necesitan
ser relacionados con estos genes del desarrollo, para poder comprender globalmente
estos procesos y aplicarlos a la mejora vegetal.
47
P-I-1
Efectos del Thidiazuron en la generación in vitro
de plantulas de Spathiphyllum wallissii
Nelly Alanoka , Soledad Miñano, Elizabeth Uberhuaga y César Pérez
Departamentode Biología Vegetal, E.T.S. Ingenieros Agrónomos,
Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid
nelly.alanoka@upm.es, cesar.perez@upm.es
Spathiphyyllumwallissii pertenecea la familia Araceae y es originaria de Co-
lombia. Es una plantavivaz perennifolia rizomatosa de 45-90 cm de altura. Las hojas son
de colores verdes intensos, lanceolados y anchos de unos 25 cm de largo, con la nervia-
ción en diagonal. Las flores son blancas, nacen de un largo pecíolo y tienen una larga
duración. Planta de gran interés ornamental que conjuga el atractivo de sus hojas con
unas delicadas flores que aparecen en verano.
El presentetrabajo se desarrolló en el Laboratorio de Puerta de Hierro (Ayunta-
miento de Madrid), el objetivo del presenteestudio fue analizar la respuestade explantos
de Spathiphyllumwallissi antediferentes dosis de reguladores de crecimiento, citoqui-
ninas (BA, Thidiazuron y Triacontanol), con el fin de obtener un índice alto de multipli-
cación, para la fase de enraizamiento se trabajó con auxinas (NAA e IBA).
Fue posible una tasa de regeneración de hasta 8 brotes por explanto utilizando
Thidiazuron, lo que sugiere la potenciade estebiorregulador. Los mejores resultados se
obtuvieron con la utilización de 1.0 µM l-1 de Thidiazuron. Concentraciones de TDZ
superiores a 1.0 µM l-1 estimulan la formación de callos (Huetteman & Preece, 1993).
El mejor medio paraenraizamiento fue con medio MS(Murashigue Skoog,
1962) sin hormonas con un porcentaje del 100%, una media de 5 raíces por explanto con
una longitud de 3,5 cm. Así mismo, fue muy favorable el comportamiento de las vitro-
plantas a los 30 días durante la fase de aclimatación, lográndose el 100 % de explantos
aclimatados con buen vigor vegetativo.
Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el Departamento de Parques y
Jardines del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid.
Referencias:
Murashigue, T. Skoog, F. (1962). A revised medium for rapid growth and bioassays
with tobacco tissue cultures. Physiologia Plantarum 15, 473-497.
Huetteman CA & Preece JE (1993). Thidiazuron a potent cytokinin for woody plant
tissue culture. Plant Cell Tissue & Organ Culture, 33: 105-119.
48
P-I-2
Amplificación de progenies de Pinus pinaster Ait.
José ManuelÁlvarez1, Millán Cortizo1, Candela Cuesta1, Mª Luz Centeno2,
Ana Rodríguez1, Belén Fernández1, Ricardo Ordás1
1
Instituto deBiotecnología deAsturias.Área deFisiología Vegetal.Universidad de Oviedo.
2
Departamento deBiología Vegetal,Universidad deLeón.
En este trabajo se aborda la utilidad de las herramientas biotecnológicas en la ob-
tención de material clonal de Pinus pinaster Ait. para sus programas de mejora genética.
La importancia de los bosques está incluida en el protocolo de Kyoto queinsta a los
gobiernos tanto a incrementar la superficie forestal a través de procesos de forestación y
reforestación como a mejorar la eficiencia de los sistemas forestales en términos de
biomasa. En el caso de España, el Plan Forestal refleja la necesidad de aumentar los
terrenos forestales con el fin de detener y evitar los procesos de desertización. En este
sentido Pinus pinaster tiene importancia por un lado en el proceso reforestador al tratarse
de una especie muy extendida y con cierta resistencia a la sequía y por otro lado desde un
punto de vistaambiental e industrial como productor de madera al tratarsede una especie
de crecimiento rápido que sirve para satisfacer gran partede la demanda de madera y así
reducir la presión sobre los bosques naturales y seminaturales. La obtención de nuevas
variedades de especies forestales con características mejoradas en relación al crecimiento
y cualidades de la madera producida y/o sus productos derivados (pastade papel) puede
jugar un papelesencial a la hora de asistir estademanda con la menor repercusión me-
dioambiental posible(Boerjan, 2005).
Dentro de la biotecnología una importantelínea de actuación es la destinada a la
propagación y mantenimiento de genotipos de interés. En coníferas, y especialmente en
pináceas, los logros alcanzados mediante la aplicación del cultivo de tejidos para su
propagación vegetativa son esperanzadores sugiriendo que estametodología debe consi-
derarse como una vía alternativa, que de hecho se desarrolla en la actualidad en empresas
líderes del sector forestal a nivel mundial. Los logros alcanzados mediante la aplicación
del cultivo de tejidos para la propagación vegetativa de Pinus pinaster, aunque son aún
muy limitados, sugieren que esta metodología debe ser considerada como una alternati-
va. En los últimos años se han publicado varios trabajos que describen las condiciones de
cultivo para la formación de yemas adventicias en cotiledones inmaduros escindidos de
embriones así como para la elongación y el enraizamiento de las mismas (Rancillac et
al., 1982; Dumas y Monteuuis, 1995; Calixto y Pais, 1997). Esta metodología permitirá
la multiplicación clonal de las progenies obtenidas mediante cruzamientos seleccionados
en los huertos semilleros, estableciendo cadenas micropropagativas a partir de los ex-
plantos cotiledonares. De éstemodo se podrán obtener innumerables réplicas por semilla,
lo cual será muy interesante tanto desde un punto de vista experimental, al disponer de
una forma rápida de material clonal para la realización de ensayos en campo, como para
aumentar la capacidad propagativa de las progenies.
En el presentetrabajo se aborda la obtención de un protocolo para la amplifica-
ción de progenie de Pinus pinaster por organogénesis directa a partir de cotiledones,
mediante la optimización de variables que permitan una disminución de costes y una
reducción en el tiempo necesario para la obtención de plantas enraizadas y aclimatadas
respecto a protocolos anteriores, en estesentido se han estudiado variables como la posi-
ción del explanto en el medio de cultivo obteniéndose los mejores resultados en cotile-
dones aislados del eje embrionario; la influencia del tiempo de germinación previo a la
inducción del explanto observando que los mejores resultados se obtienen a tiempo 0,
disminuyendo la capacidad organogénica de los cotiledones con el cultivo previo de los
embriones. La sensibilidad a distintas citoquininas también se ha analizado, siendo la
49
P-I-2
benciladenina la más eficiente. La influencia de la luz durante la inducción es un factor
crucial, habiéndose observado que intensidades elevadas de luz durante la inducción
producen la necrosis del explanto. Finalmente, también se ha comenzado a optimizar el
enraizamiento y aclimatación, realizándose por inducción in vitro y expresión ex vitro,
con porcentajes de enraizamiento del 70%.
Agradecimientos: -Este trabajo y el contrato de José Manuel Álvarez han sido financia-
dos por el Proyecto de investigación CN-05-169-IE03-091 del plan I+D+I de Asturias .
Referencias:
Boerjan W (2005) Biotechnology and the domestication of forest trees. Curr Opin Bio-
technol 16: 159-166
Calixto F, Pais MS (1997) Adventitious shoot formation and plant regeneration from
Pinus pinasterSol. ex Aiton. In Vitro Cell. Dev. Biol.-Plant 33: 119-124
Dumas E, Monteuuis O (1995) In vitro rooting of micropopagated shoots from juvenile
and mature Pinus pinasterexplants: influence of activated charcoal. Plant Cell Tiss
Organ Cult. 40: 231-235
Rancillac M, Faye M, David A (1982) In vitro rooting of cloned shoots in Pinus pinaster.
Physiol. Plant. 56: 97-101
50
P-I-3
Germinación y multiplicación in vitro en Cinchona pubescens Vahl y
Cinchona officinalis Linneo
Rosa Armijos González1, César Pérez 2
1
Laboratorio deFisiología Vegetal,Universidad Técnica Particularde Loja (Ecuador),
2
Departamento deBiología Vegetal,E.T.S. Ingenieros Agrónomos,Universidad Politécnica de
Madrid (España)
El sur del Ecuador es considerado centro de diversidad del género Cinchona, cu-
yas especies son productoras de la quinina y otros alcaloides que han venido siendo
utilizados parala cura de la malaria. La demanda de la cortezapor su aplicación medici-
nal a partir del siglo XVII provocó que se exploten los bosques de cascarilla, principal-
mente los de la provincia de Loja, lo cual, sumado a los procesos de colonización, ha
resultado en una drástica reducción de las poblaciones con una baja regeneración natural.
Se estudió la germinación in vitro de semillas de Cinchona pubescens y elrompimiento
de la dormancia, probando tratamientos pre-germinativos con calor en seco, lavados en
el proceso de imbibición, fotoperíodo en la germinación. Además se comparó la germi-
nación entre Cinchona pubescens y Cinchona officinalis, evaluándose el efecto de la
temperatura, peróxido de hidrógeno y fotoperíodo. Finalmente se aplicaron BAP y NAA
en varias concentraciones para provocar el desarrollo de los brotes axilares en C. offici-
nalis. Los resultados muestran que la escarificación con calor seco tuvo un leve efecto
como escarificante, que la eliminación de sustancias inhibidoras mediante lavados o la
aplicación de peróxido de hidrógeno redujeron el período de germinación y, aunque la
luz no fue necesaria parala germinación de las semillas, un mayor fotoperíodo aceleró el
proceso y generó la formación de nuevas yemas. En la fase de proliferación in vitro
(Tabla 1), la presencia de 1.0 mg/l de BAP y 0.1mg/l de NAA indujo un mayor desarro-
llo de brotes axilares con un alto porcentaje de hiperhidricidad, controlable al subcultivar
en un medio libre de BAP o al reducir la concentración de sales en el MS
Tabla 1: Efecto del ácido naftenacético (NAA) y la 6-Bencilaminopurina (BAP) sobre
la inducción a la formación de brotes en Cinchona officinalis
Reguladores de creci-
miento (mg/l)
0.1 NAA
Brotes / explanto (X ± SE)
2.7 ± 0.5 c,d
3.0 ± 0.6 b,c
0.1 NAA
0.1 NAA
0.5 NAA
0.5 NAA
0.5 NAA
1.0 NAA
1.0 NAA
1.0 NAA
0.5 BAP
1.0 BAP
0.5 BAP
1.0 BAP
0.5 BAP
1 BAP
3.8 ± 0.8 b,c
8.1 ± 1.9 a
2.9 ± 0.7 b,c
2.7 ± 0.8 c,d
4.3 ± 1.1 b
1.4 ± 0.3 d
2.7 ± 0.4 c,d
3.2 ± 0.8 b,c
Medias basadas en 50 explantos/ tratamiento ± Error estándar, después de 30 días
en medio MS., diferentes letras indican, diferentes letras indican diferencias significati-
vas con la prueba de Bonferroni, con un nivel de significación del 0,05.
51
P-I-4
Propagación de orquídeas terrestres de la Comunidad Valenciana por
cultivo de semillas in vitro. Serapias linguaL.
Juana María Arregui 1, José Juárez 1, Emilio Laguna 2 y Luís Navarro 1
1
.- Centro deProtección Vegetal y Biotecnología.Instituto Valenciano deInvestigaciones Agrarias.
2
.- Servicio de Conservación dela Biodiversidad.Generalitat Valenciana.Consellería deTerritori
i Habitatge.
En la actualidad, en nuestro departamento se lleva a cabo un convenio con la
Consellería de Territori i Habitatge de la Generalitat Valenciana, para el establecimiento
de métodos de micromultiplicación in vitro de especies de flora silvestre raras, amenaza-
das o endémicas de la Comunidad Valenciana. En éste contexto, uno de los grupos elegi-
dos parasu estudio, ha sido el de orquídeas terrestres. La mayoría de éstas plantas están
amenazadas debido a condiciones ambientales adversas o por la actividad humana y
están legalmente protegidas en muchos países.
La germinación espontáneade éstas especies estálimitada por la falta de com-
puestos dereserva en el embrión y necesitan la simbiosis con micorrizas parasu germi-
nación y posterior desarrollo a planta. En éstetrabajo hemos puesto a punto un método
de obtención de plantas de orquídeas mediante germinación asimbiótica de semillas in
vitro paralo cual se ha elegido como modelo Serapias lingua L. que es una de las espe-
cies de éste grupo, más raras en la Comunidad Valenciana y de la que se conocen sólo
dos poblaciones con un escaso número de ejemplares.
Como fuente de semillas se utilizaron cápsulas inmaduras recolectadas en Mayo.
En éste estadio, las semillas tenían un pequeño embrión (alrededor de 0’1 mm.) y su
cubierta no estaba aún lignificada. Una vez separadas de la placenta con la ayudade un
bisturí, fueron cultivadas en placas Petri de 6 cm. de diámetro, en la oscuridad, a 23-25º
C y en un medio de cultivo de Van Vaes y Deberg modificado, que contiene todo el
nitrógeno de forma orgánica. Las semillas germinaron después de 4-5 meses de cultivo
desarrollándose en forma de protocormos, que posteriormentefueron recultivados cada
dos meses en medio fresco durante ocho meses y más tarde fueron recultivados indivi-
dualmente en tubos de ensayo hasta que alcanzaron el tamaño adecuado (mayor de 1
cm.) parasu trasplantea macetas que contenían un substrato formado por una mezcla de
turba, fibra de coco, arena y perlita. Los protocormos que no alcanzaron el tamaño nece-
sario para el trasplanteduranteel primer ciclo de cultivo, fueron almacenados a 4º C
durante tres meses (Diciembre, Enero y Febrero) para promover el desarrollo del segun-
do bulbo.
Practicamente el 100% de las semillas germinaron y alrededor del 85% de los
protocormos obtenidos alcanzaron el tamaño adecuado para su trasplantea maceta. El
tratamiento con frío fue efectivo para el desarrollo del bulbo del segundo ciclo y el 60%
de los protocormos tratados produjeron nuevos bulbos frente al 22% de los cultivados en
cámara a 23-25º C. En ambos casos el porcentaje de supervivencia al trasplantefue alre-
dedor del 90%.
El protocolo desarrollado para Serapias lingua L. ha sido también utilizado satis-
factoriamente para propagar Orchis picta Lois., Serapias parviflora Parl., Ophrys sphe-
godes Mill. y Barlia robertiana (Lois.) Greut.. Las plantas obtenidas mediante ésta tec-
nología pueden ser utilizadas parareforzar poblaciones naturales amenazadas de éstas
especies, facilitando así estrategias para su conservación.
52
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido
Cultivo de tejido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesCristhian Marco Azuero Azansa
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbanasinaymolina
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Disease management in organic crops
Disease management in organic cropsDisease management in organic crops
Disease management in organic cropsTapan Adhikari
 
Enfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdf
Enfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdfEnfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdf
Enfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdfAngelSulcapalomino1
 
Huertas caseras o familiares
Huertas caseras o familiaresHuertas caseras o familiares
Huertas caseras o familiaresJackeline Rondón
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización Samir Moron Rojas
 
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...Ministerio de Educación
 
¿Qué es la Revolución Verde?
¿Qué es la Revolución Verde?¿Qué es la Revolución Verde?
¿Qué es la Revolución Verde?Yamel Zamarron
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Ana Castañeda
 
teoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfteoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfRafaelMendoza121
 

La actualidad más candente (20)

Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Market led extension
Market led extensionMarket led extension
Market led extension
 
Disease management in organic crops
Disease management in organic cropsDisease management in organic crops
Disease management in organic crops
 
2 indices de cosecha
2 indices de cosecha2 indices de cosecha
2 indices de cosecha
 
Enfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdf
Enfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdfEnfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdf
Enfermedades Aguacate ( PDFDrive ).pdf
 
El cultivo del palto tercera edición
El cultivo del palto tercera ediciónEl cultivo del palto tercera edición
El cultivo del palto tercera edición
 
Produccion de hortalizas
Produccion de hortalizasProduccion de hortalizas
Produccion de hortalizas
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Viveros del cafe 1
Viveros del cafe 1Viveros del cafe 1
Viveros del cafe 1
 
Maquinas de siembra
Maquinas de siembraMaquinas de siembra
Maquinas de siembra
 
Huertas caseras o familiares
Huertas caseras o familiaresHuertas caseras o familiares
Huertas caseras o familiares
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
 
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
 
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla SexualSiembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla Sexual
 
¿Qué es la Revolución Verde?
¿Qué es la Revolución Verde?¿Qué es la Revolución Verde?
¿Qué es la Revolución Verde?
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
 
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.Cuaderno de la Huerta Ecológica.
Cuaderno de la Huerta Ecológica.
 
teoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfteoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdf
 

Similar a Cultivo de tejido

Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papaMemorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papaPatricio Cuasapaz
 
bacterias en mango.pdf
bacterias en mango.pdfbacterias en mango.pdf
bacterias en mango.pdfAludra Zaz
 
San Infusión. Premio internacional por la Sarahuisa
San Infusión. Premio internacional por la SarahuisaSan Infusión. Premio internacional por la Sarahuisa
San Infusión. Premio internacional por la SarahuisaConcytec Perú
 
U na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticasU na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticasGabriel Olmedo
 
Nanotecnología en la alimentación y nutrición ii
Nanotecnología en la alimentación y nutrición iiNanotecnología en la alimentación y nutrición ii
Nanotecnología en la alimentación y nutrición iiYury M. Caldera P.
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánicaKenesonagro
 
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...Jorge Luis Alonso
 
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto AcuícolaAnexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto AcuícolaGustavo A. Vega Gallardo
 
Programa Biología, Genética y Sociedad 6° 3 EES 5 2016
Programa Biología, Genética y Sociedad 6° 3 EES 5 2016Programa Biología, Genética y Sociedad 6° 3 EES 5 2016
Programa Biología, Genética y Sociedad 6° 3 EES 5 2016Cecilia Fernandez Castro
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombricultura Barquisimeto
 
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 20166° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016Cecilia Fernandez Castro
 
Biomolécula
BiomoléculaBiomolécula
Biomoléculaclinares
 
Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....
Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....
Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....RobertoLopezAguilar2
 
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalMemorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalRubén Almonte
 
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdfDENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdfGilbertoEscobar9
 
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999Jose Pizarro Neyra
 

Similar a Cultivo de tejido (20)

ALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOS
 
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papaMemorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
 
Orales
OralesOrales
Orales
 
bacterias en mango.pdf
bacterias en mango.pdfbacterias en mango.pdf
bacterias en mango.pdf
 
San Infusión. Premio internacional por la Sarahuisa
San Infusión. Premio internacional por la SarahuisaSan Infusión. Premio internacional por la Sarahuisa
San Infusión. Premio internacional por la Sarahuisa
 
U na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticasU na f 2013 unidades analíticas
U na f 2013 unidades analíticas
 
Nanotecnología en la alimentación y nutrición ii
Nanotecnología en la alimentación y nutrición iiNanotecnología en la alimentación y nutrición ii
Nanotecnología en la alimentación y nutrición ii
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
Biofloc
BioflocBiofloc
Biofloc
 
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
 
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto AcuícolaAnexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
Anexo Curriculum Vitae Gustavo A. Vega Gallardo como Experto Acuícola
 
Programa Biología, Genética y Sociedad 6° 3 EES 5 2016
Programa Biología, Genética y Sociedad 6° 3 EES 5 2016Programa Biología, Genética y Sociedad 6° 3 EES 5 2016
Programa Biología, Genética y Sociedad 6° 3 EES 5 2016
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 20166° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
6° 3 Biología, Gen y Soc Programa de examen EES 5 2016
 
Biomolécula
BiomoléculaBiomolécula
Biomolécula
 
Clonacion 2
Clonacion 2Clonacion 2
Clonacion 2
 
Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....
Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....
Libro ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS AGRICOLAS DEL MAIZ Y OTROS CULTIVOS F....
 
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalMemorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
 
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdfDENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
 
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
 

Último

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 

Cultivo de tejido

  • 1.
  • 2. SECIVTV Sociedad Españolade Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales VII reunión LIBRO DE RESÚMENES Historia del cultivo in vitro en España Antonio Ballester 25 a 27 de junio de 2007 Alcalá de Henares Editores: M. Toribio, M.C. Sánchez, J.M. González, J. Alegre
  • 3. ISBN: 978 84 88754 27 1 Deposito Legal:NA-1987/2007 Edita: Fundación General de la Universidad de Alcalá Imprime:ULZAMA DIGITAL
  • 4. VII Reunión de la Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales COMISIÓN CIENTÍFICA Ana Vázquez López-Lomo, Universidad Complutense. Madrid Antonio Ballester Álvarez-Pardiñas, CSIC. Santiago de Compostela José A. Pardos Carrión, Universidad Politécnica. Madrid Joaquima Messeguer Peypoch, IRTA. Barcelona Juan Segura García, Universidad de Valencia. Valencia Francisco Barro Losada, CSIC. Córdoba Nicolás Jouve de la Barreda, UAH. Alcalá de Henares Cristina Celestino Mur, IMIDRA. Alcalá de Henares Juan M. González Triguero, UAH. Alcalá de Henares COMISIÓN ORGANIZADORA Mariano Toribio Iglesias, IMIDRA. Alcalá de Henares Mª Concepción Sánchez Fernández, IIAG-CSIC. Santiago de Compostela Juan M. González Triguero, UAH. Alcalá de Henares Jesús Alegre Álvaro, IMIDRA. Alcalá de Henares Colaboradores: Bárbara Fernández-Guijarro, Dolores López-Vela, Inmaculada Her- nández, Elena Carneros, Jesús Jiménez, Luis Cardo, Araceli Hernández, Alfredo Cuevas, Noelia Ramírez, Nuria Cleto. 3
  • 5. PROMUEVEN:   Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) ORGANIZA:  Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) (financiación y organización) COLABORAN:    Universidad de Alcalá (financiación y organización) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (financiación y organización) Ayuntamiento de Alcalá de Henares (financiación) PATROCINAN:           Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Acción complementaria AC06-032 Ministerio de Medio Ambiente Ministerio de Educación y Ciencia. Acción complementaria AGL2006-27839- E/FOR TRAGSA FERNÁNDEZ RAPADO, SA GEBER-LAB, SA AGROMILLORA AGROSA CULTESA Centro parael Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) SECRETARÍA TÉCNICA:  Fundación General de la Universidad de Alcalá. Departamento de Formación y Congresos 4
  • 6. PRESENTACIÓN El cultivo in vitro de tejidos vegetales es una técnica que se inició a comienzos del siglo XX para tratar de probar las propiedades de Multipoten- cia y Totipotencia de las células vegetales, idea genialmente sugerida por Haberlandt en 1902. Por tanto el objetivo principal de de dicha técnica es la regeneración de plantas a partir de células de donantes seleccionados. Con su desarrollo ha dado origen a una serie de biotecnologías de aplicación, la mayoría de las cuales carecerían de sentido agronómico si no se pudieran regenerar plantas: micropropagación clonal, saneamiento de plantas, conservación de recursos filogenéticos, y técnicas de mejora genéti- ca avanzada, tales como generación de haploides, hibridación somática y transformación genética. Asimismo ha dado origen a la posibilidad de culti- var células o tejidos en biorreactores para la producción de sustancias valio- sas de origen vegetal. Todas estas aplicaciones conforman un cuerpo de gran importancia en el ámbito de la Biotecnología vegetal aplicada, sirviendo asimismo como apoyo a estudios básicos, fundamentalmente en el campo emergente de la genómica funcional. La Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales es una sociedad científica que cuenta con 148 miembros, científicos de todos los Organismos Públicos de Investigación, Universidades y Empresas de toda España, implicados en la investigación básica y aplicada en Biotecnolo- gía Vegetal. Esta Sociedad es así mismo parte de una organización interna- cional de larga trayectoria en este ámbito científico, la International Associa- tion for Plant Biotechnology (IAPB). Habiendo transcurrido más de treinta años desde el inicio del cultivo in vitro en España, y catorce desde la consti- tución de la Sociedad, su VII Reunión a celebrar en la localidad de Alcalá de Henares,ciudad Patrimonio de la Humanidad, pretende identificar las forta- lezas y debilidades actuales de la investigación en este ámbito y su aplica- ción práctica en nuestro país. Bienvenidos a Alcalá de Henares. El Comité Organizador 5
  • 7.
  • 8. INDICE Pág Conferencia Apertura . CA Historia del Cultivo in vitro en España. 17 Ballester, Antonio Conferencias Invitadas CI-1 CI-2 In vitro clonal propagation of woody species mostly emphasizing somatic embryogenesis Bonga, Jan Comercial implementation of conifer somatic embryogenesis in multi-varietal 27 28 forestry Park, Yill-Sung Sesión Temática: La Visión desde la Empresa CO-1 CO-2 CO-3 CO-4 CO-5 Agromillora, un nuevo concepto de negocio donde I+D marca la pauta Bordas, M., Serra, M., Mestre, M. El cultivo in vitro como herramienta de mejora genética forestal: visión desde la empresa pública Cuenca, B., Fernández, M.R., González, L., Ocaña, L. Importancia de buscar medios de trabajo conjunto entre la empresa y los centro de investigación Cruz Bacallado, María Teresa El CDTI como impulsor de la competitividad de la empresa española Marín Cao, Dolores Agrosa semillas selectas, S.A. apuesta por la androgénesis como mejora en el 33 35 37 39 40 futuro de la Agricultura Rojo Serrano, Mª José RESÚMENES Sesión I: Regeneración de Plantas CO-I P-I-1 P-I-2 P-I-3 Regeneración de Plantas Padilla, I. M.G. Efectos del Thidiazuron en la generación in vitro de plantulas de Spathiphyllum wallissii Alanoka, N., Soledad Miñano, S., Uberhuaga, E., Pérez, C. Amplificación de progenies de Pinus pinaster Ait. Álvarez, J.M. , Cortizo, M., Cuesta, C., Centeno, M.L., Rodríguez, A., Fernández, B., Ordás, R. Germinación y multiplicación in vitro en Cinchona pubescens Vahl y Cinchona officinalis Linneo. Armijos González, R., Pérez, C. 7 47 48 49 51
  • 9. P-I-4 P-I-5 P-I-6 P-I-7 P-I-8 P-I-9 P-I-10 P-I-11 P-I-12 P-I-13 P-I-14 P-I-15 P-I-16 P-I-17 P-I-18 P-I-19 Propagación de orquídeas terrestresde la Comunidad Valenciana por cultivo de semillas in vitro. Serapias lingua L. Arregui, J.M., Juárez, J., Laguna, E., Navarro, L. Regeneración del cultivar de fresa Carisma mediante organogénesis adventicia. Evaluación morfológica del material obtenido. Barceló, M. , Gálvez, J., López-Aranda, J.M., Mercado, J.A., Pliego-Alfaro, F. Efecto de la concentración de sacarosa en presencia y ausencia de carbón activo sobre la maduración y posterior germinación de embriones somáticos de olivo. Benzekri, H., Pliego-Alfaro, F., Sánchez-Romero, C., Pruebas preliminares para la crioconservación de Tamarix boveana Cano, M. , Serrano, F., Piqueras, A., Casas, J.L. Propagación in vitro de especies ericáceas de interés forestal. Cantos, M., Liñán, J., Domínguez, M.A., Troncoso, J., Troncoso, A. Crioconservación de líneas embriogénicas de Pinus pinea L. Carneros, E., Hernández, I., Jiménez, J., López-Vela, D., Alegre, J., Toribio, M., Celestino, C. Maduración de embriones somáticos de Pinus pinea L. Carneros, E., Hernández, I., Jiménez, J., López-Vela, D., Alegre, J., Toribio, M., Celestino, C. Aplicación de las medidas ópticas de crecimiento al cultivo in vitro Casadesús, J., Moragrega, N., Palaudelmàs, M., Melé, E. Efecto del TDZ sobre la inducción de brotes adventicios en secciones de hojas de cultivos originados de árboles adultos de Paulownia tomentosa Corredoira, E., Couselo, J.L., Vieitez, A.M., Ballester, A. Clonación in vitro de individuos adultos de Pinus pinea L. Cortizo, M., Ordás, R., De Diego, N., Moncaleán, P. Germinación in vitro de embriones de melocotón sometidos a distintos tiempos de estratificación y tratamientos de GA3 Cos Terrer, J.E., Carrillo Navarro, A., Dabauza Micó, M., Sánchez Zamora, M.A. Caulogénesis in vitro de P. pinaster y P. sylvestris. Análisis de la variación estacional y las condiciones de cultivo a partir de material adulto. De Diego, N., Montalbán, I.A., Fernández de Larrinoa, E., Moncaleán, P. Identificación de genotipos de Brassica carinata con alta respuesta al cultivo in vitro y regeneración de brotes Gil-Humanes , J., Martín, A., Barro, F. Factores que afectan a la maduración y posterior germinación de embriones somáticos de aguacate. Guzmán-García, E., Pliego-Alfaro, F., Sánchez-Romero, C. Inducción de embriogénesis somática en pino marítimo (Pinus pinaster Aiton) Humanez, A., Muñoz-Bertomeu, J., Belda, C., Igualada, I., Brisa, C., Segura, J., Arrillaga, I. Frigoconservación de aguacate Imbroda, I., Vidoy,I., Pliego, F., Barceló, A. 8 52 53 54 55 58 59 61 63 65 67 69 70 72 73 75 77
  • 10. P-I-20 P-I-21 P-I-22 P-I-23 P-I-24 P-I-25 P-I-26 P-I-27 P-I-28 P-I-29 P-I-30 P-I-31 P-I-32 P-I-33 P-I-34 Maduración de embriones somáticos de alcornoque en sistemas de inmersión temporal: efectode la frecuencia de inmersión y la concentración de sacarosa Jiménez, J., Celestino, C., Carneros, E., Hernández, I., Toribio, M., Alegre, J., López-Vela, D. Iniciación del cultivo de embriones de alcornoque (Quercus suber L.) en medio líquido: caracterización de suspensiones obtenidas en función del tiempo en cultivo Jiménez, J., López Vela, D., Hernández,I., Carneros, E., Celestino, C., Toribio, M., Alegre, J. Efecto de la concentración de reguladores de crecimiento y de los niveles de amonio en el cultivo de suspensiones embriogénicas de Quercus suber L. Jiménez, J., López-Vela, D., Hernández, I., Carneros, E., Celestino, C., Toribio, M., Alegre, J. Saneamiento de un banco de germoplasma de nogal híbrido. Licea-Moreno, R. J., Pérez Ruiz, C., González, A., Cabrera Ordoñez, E. Variabilidad en la respuesta embriogénica en semillas de diferentescultivares de vid (Vitis vinifera L.) López, M., Prado, M.J., Cid, N., Rey, M. Conservación de callo embriogénico de vid mediante encapsulación en alginato y baja temperatura López-Romero, M., Cos-Terrer,J., Pazos, M., Dabauza, M. Crioconservación de Thymus moroderi Marco, A., Casas, J.L., Panis, B. Aclimatación de raíces de plantas micropropagadas del patrón híbrido almendro x melocotonero ‘Adafuel’ (Prunus dulcis x persica) Marín, J. A., Arbeloa,A., Castillo, M., Andreu., P. Establecimiento y conservación de una colección in vitro de genotipos únicos de vid (Vitis vinifera L.) de Castilla y León. Alternativas de conservación. Martínez, L., Santana, J.C.,. Pedranzani, H.E., Martín, M.T., Hidalgo, E., Factores que aumentan las tasas de germinación de embriones somáticos originados de árboles adultos de roble Martínez, T., Valladares, S., Vieitez, A.M. Producción in vitro de helechos ornamentales autóctonos asturianos Menéndez, V., Arbesú, R., Somer, M., Revilla, A., Fernández, H. Recuperación de una colección de recursos genéticos de Populus tremula mediante técnicas de cultivo in Vitro. Mínguez Sánchez, A., Pedranzani, H.E., Sierra de Grado, R. Micropropagación de Dracaena marginata Miñano, S., Alanoka, N., Uberhuaga, E., Pérez, C. Optimización de la amplificación in vitro de progenies de Pinus radiata D. Don Montalbán, I. A. De Diego, N., Fernández de Larrinoa, E., Moncaleán, P. Cultivo in vitro de Parajubaea sunkha Moraes, palmera endémica y amenazada de Bolivia Morales, I., Perez - Ruiz, C., De Becerra, M.N.C. 9 78 80 82 84 86 88 89 91 92 94 95 97 98 99 101
  • 11. P-I-35 P-I-36 P-I-37 P-I-38 P-I-39 P-I-40 P-I-41 P-I-42 P-I-43 P-I-44 P-I-45 P-I-46 P-I-47 P-I-48 P-I-49 Respuestas de germinación y multiplicación in vitro de Hylocereus triangularis e Hylocereus ocamponis Moreira, M., Guzmán, E., Pérez , C. Encapsulación de secciones nodales de albaricoquero (Prunus armeniaca L.) y neem (Azadirachta indica A. Juss) Padilla, I.M.G., Burgos, L., Piqueras, A. Efecto del agente gelificante en diferentesfases de la embriogénesis somática de aguacate Perán-Quesada, R., Barceló-Muñoz, A., Pliego-Alfaro, F., Sánchez-Romero, C. Comparación a escala comercial entre la Micropropagación con medios sólidos y los Sistemas de Inmersión Temporal en plátanos y bananos (Musa spp) y papa (Solanum tuberosum). Pérez-Ponce, J., Rodríguez, E.A., Bueno, J.C., Castellanos, A., Evangelista, R. Efecto del estrés salino en el crecimiento y la adquisición de nutrientes de brotes micropropagados de cítricos Pérez-Tornero, O., Navarro, J.M., Arques-Pardo, E.M., Porras, I. Somatic embryogenesis from 13 open-pollinated families of Eucalyptus globulus: importance of the genotype and year of production Pinto, G., Park, Y.S., Neves, L., Araújo, C. Santos, C. Inducción de embriogénesis somática en cultivares de vid (Vitis vinifera L.) autóctonos de Galicia a partir de anteras y ovarios Prado , M.J., López, M., González, M.V., Caneiro, M., Rey, M. Desarrollo de explantos de patata, Solanum tuberosum cv. Red pontiac en función de la salinidad del medio de cultivo y de los niveles de metil jasmonato. Rodríguez, R., Sanfeliu, J., Martín-Closas, L., Pelacho, A.M Regulación molecular de la capacidad de enraizamiento adventicio en especies forestales Sánchez, C., Abarca, D., Vielba, J.M., Solé, A., Ferro, E., Valladares, S., Díaz-Sala, C. Micropropagación de Helianthemum marminorense Serrano, F., Cano, M., Piqueras, A., Casas, J.L. Modulación del ácido jasmónico y del metil jasmonato del desarrollo de explantos nodales de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) Toro, F. J. , Martín-Closas , Ll., Sanfeliu , J., Pelacho. A.M. Origen y desarrollo de embriones secundarios de vides apirenas Troncoso, A., Liñán , J., Cobano, M.A., Cantos, M. Análisis histológico del origen y desarrollo de los embriones somáticos en hojas procedentes de árboles centenarios de roble Valladares, S., Corredoira, E., Ballester, A., Vieitez, A.M. Genesrelacionados con la respuesta a auxina y la capacidad de enraizamiento en Castaño (Castanea sativa Mill.) Vielba, J.M., Ferro, E., Abarca, D., Díaz-Sala, C., Sánchez, C. Respuesta clonal al cultivo in vitro en Populus x canescens con fines de conservación. Villamediana, I., Pedranzani, H.E., Sierra de Grado, R. 10 103 104 105 107 108 110 111 113 114 115 117 119 120 122 123
  • 12. Sesión II: Mejora Avanzada CO-II P-II-1 P-II-2 P-II-3 P-II-4 P-II-5 P-II-6 P-II-7 P-II-8 P-II-9 P-II-10 P-II-11 P-II-12 P-II-13 Técnicas de mejora avanzada Valledor Gonzalez, L. Albinismo en plantas regeneradas de centeno:relación con la amplificación de una secuencia mitocondrial Ballesteros, I., Linacero, R., Vázquez, A.M. Efecto de la inserción de transgenes en caracteres de importancia agronómica en cebada Castillo, A.M., Pérez, M.P., Estanyol, M., Espiau, M.J., Morcuende, R., Cistué, L., Martínez-Carrasco, R., Vallés, P. La determinación de las vías de muerte celular programada en los primeros estadios de la embriogénesis del polen en cebada para incrementar la eficiencia del cultivo mediante inhibidores Coronado, M.J., Testillano, P.S., Risueño, M.C. Selección de cultivares de tomate con distinta aptitud organogénica para su uso como material de partida en la identificación de genes implicados en este proceso Gisbert, C., Nuez, F. Análisis del estado de metilación en plantas de centeno obtenidas por embriogénesis somática González , A.I., Alaiz, V., Polanco, C., Ruiz, M.L. Transformación de embriones y callos haploides de triticale mediante Agrobacterium tumefaciens. González, J.M., Rubio, S., de Bustos, A., Friero, E., Jouve, N. Estudio de los cambios genéticos detectados y evaluación de cambios epigenéticos en ápices crioconservados de crisantemo Martín, C., García-Ginés, I., González-Benito. M.E. Obtención de tres nuevas variedades triploides de mandarino mediante rescate de embriones in vitro Navarro, L., Aleza, P., Juárez, J., Cuenca, J., Julve, J.M., Pina, J.A. Optimización del campo de corriente continua en la fusión eléctrica de protoplastos de cítricos Pensabene-Bellavia, G., Olivares-Fuster, O., Navarro, L. Estrategia biotecnológica para la mejora genética avanzada. Pintos, B., Manzanera, J.A., Bueno, M.A. Incrementoen la producción de doble-haploides mediante agentes antimitóticos en Quercus suber L. Pintos , B., Manzanera, J.A., Bueno, M.A. Embriogénesis del polen en Citrus clementina Hort. ex Tan. mediante cultivo de anteras: monitorización y caracterización celular Risueño , M.C., Chiancone, B., Ramírez, C., Germanà, M.A., Testillano, P.S. Obtención de híbridos interespecíficos en el género Pelargonium mediante rescate y cultivo de embriones. Rodríguez Jiménez , Y., Solbes, R.M., Borja, M., Moreno, V. 11 127 129 130 132 133 135 137 138 140 142 143 145 146 148
  • 13. P-II-14 P-II-15 P-II-16 P-II-17 P-II-18 P-II-19 Variación en microsatélites de cloroplastos de plantas haploides albinas de triticale Rubio, P., Jouve , N., González, J.M. Crioconservacion de cultivos embriogénicos de árboles adultos de Quercus robur. Análisis mediante RAPDs de la estabilidad genética del material crioconservado. Sánchez, C., Mártinez, M.T., San-José, M.C.,Vidal, N., Vieitez, A.M. Diferentesalternativas in vitro a la microsporogénesis en tomate (Solanum lycopersicum): embriogénesis de microsporas y callogénesis a partir de meiocitos Seguí-Simarro, J.M., Nuez, F. Efecto del co-cultivo con ovarios y de la incorporación de Larcoll y goma arábiga en cultivo de anteras de trigo panadero Soriano, M. , Cistué, L., Vallés, M.P., Castillo, A.M. Reprogramación del polen y formación de proembriones en cultivo de anteras de variedades comerciales de níspero (Eriobotrya japonica Lindl.) Testillano, P.S., Chiancone, B., Levy, N., Germanà, M.A, Risueño, M.C. Evaluación de marcadores funcionales para genes de resistencia en cultivos in 149 150 152 154 156 157 vitro de Dahlia. Uberhuaga-Candia, E. , Moreno-Vázquez, S., Pérez-Ruíz., C. Sesión III: Transformación Genética CO-III P-III-1 P-III-2 P-III-3 P-III-4 P-III-5 P-III-6 P-III-7 Transformación genética de plantas como herramienta indispensable para la mejora molecular y el análisis funcional Vidal, J.R. Desarrollo de una estrategia de selección con manosa para obtener plantas transformadas de albaricoquero Alburquerque , N., Hong, W., Burgos, L. Optimización de la transformación genética en alcornoque (Q. suber L.) Álvarez, R.,Ordás, R. Genómica funcional en Solanum lycopersicum Angarita, P., Antón,T., Pineda, B., García-Sogo, B., Atarés, A., Bolarín, M.C., Angosto, T., Lozano, R., Moreno, V. Selección positiva condicional mediante el sistema pmi/manosa para la obtención de plantas transgénicas de cítricos. Ballester , A., Cervera, C., Peña, L. Retransformación de cítricos transgénicos de floración precoz para la evaluación de transgenes implicados en mejora de calidad de fruto Cervera , M., Navarro, A., Navarro, L., Peña, L. Sobreexpresión de los genes pnrA y xenB en Populus tremula x tremuloides para la biodegradación de TNT Couselo, J.L., Van Dillewijn, P., Corredoira,E., Ramos, J.L., Ballester, A. Transformación de callo embriogénico y regeneración de plantas transgénicas de vid (Vitis vinifera L). Dabauza, M., López-Pérez, A.J., Cos-Terrer, J., López-Romero, M., Pazos, M. 12 161 163 164 166 168 169 170 172
  • 14. P-III-8 P-III-9 P-III-10 P-III-11 P-III-12 P-III-13 P-III-14 P-III-15 P-III-16 P-III-17 P-III-18 P-III-19 P-III-20 P-III-21 Ensayo de liberación en campo de portainjertos transgénicos CcGA20oxi1 semienanos injertados con clementino no transgénico para tratar de modular el tamaño de los árboles. Fagoaga , C., Peris, J.E., Navarro, L., Peña, L. La luz afectala bioactividad de la cardiotrofina humana recombinante (rhCT1) producida en cloroplastos de tabaco Farran , I., de Río, F., Íñiguez, M., Sanz-Barrio, R., Mingo-Castel, A.M Producción de pseudopartículas virales del papilomavirus humano en cloroplastos de tabaco para su aplicación en vacunas Fernández-San Millán, A., Hervás-Stubbs, S., Martín, S., Martínez, P.,Veramendi, J. Cotransformación de fresa con los genes de pectatoliasa y poligalacturonasa en antisentido. García-Gago , J.A., Youssef, S.M., Muñoz-Blanco, J., Caballero,J.L., López-Aranda, J.M., Pliego-Alfaro, F., Quesada, M.A., Mercado, J.A. Obtención de plantas transgénicas de Pelargonium peltatum García-Sogo, B., Pineda, B., Antón , T., Moreno, V. Eliminación de γ-gliadinas de trigo harinero (Triticum aestivum) mediante silenciamiento con ARN de interferencia(ARNi) Gil-Humanes, J., Pistón, F., Álvarez, J.B., Méndez, E., Barro, F. La expresión del gen PRms en plantas de arroz confiere resistencia sistémica de amplio espectro frente a patógenos: la sacarosa posible molécula mediadora de esta resistencia Gómez, J., Campo, S., Rufat, M., Estopà, M., Messeguer, J. San Segundo, B., Coca, M. Sensibilidad en la detección de organismos modificados genéticamente mediante PCR múltiple Gómez Garay, A., González Durán, Z., Vergara García, G. Transformación plastidial de maíz: obtención de los primeros regenerantes. Martín, S., Garrues, M., Veramendi, J. La expresión de la limoneno sintasa de Mentha spicata en plantas transgénicas de espliego altera el perfil de monoterpenos de las hojas en desarrollo Muñoz-Bertomeu, J., Ros, R., Arrillaga, I., Segura, J. Transformación genética de aguacate vía A. Tumefaciens. Palomo-Ríos, E., Sánchez.Romero, C., Mercado-Carmona, J.A., Pliego-Alfaro, F. Evaluación de las principales características agronómicas de cítricos transgénicos liberados en el campo Pons, E., Peris, J.E., Navarro, L., Peña, L. Aptitud para la regeneración de brotes transgénicos en dos variedades de naranjo dulce Rodríguez, A., Peris, J.E., Cervera, M., Peña, L. La resistencia frente a CTV mostrada por plantas transgénicas de lima Mexicana que portan genes precursores de la proteína de la cápsida p25 viral es mediada por RNA y no por proteína Romero, J., Navarro, L., Peña, L. 13 173 175 176 177 178 180 182 184 186 188 190 191 192 193
  • 15. P-III-22 P-III-23 P-III-24 P-III-25 Diseño y construcción de un vector de transformación precursor de RNA interferente frente a3 determinantes patogénicos del virus de la tristeza de los cítricos Soler, N., Fagoaga, C., Peña, L. Germinación in vitro de polen de maíz (Zea mays L.) de variedades genéticamente modificadas. Aplicación a la diferenciación varietal. Tabasco, A., Gómez, A. Iniciación de cultivos embriogénicos, crioconservación, regeneración y transformación genética de variedades de vid cultivadas en España Vidal, J.R., González-Benito, E., Díaz-Riquelme, J., Martín, C., Carmona, M.J. Aplicación de técnicas biotecnológicas para la producción de proteínas 194 196 198 199 heterólogas en plantas lactíferas Villanueva, J., López, R., Castañón, S., Ritter, E., Lázaro, B Sesión IV: Tejidos Vegetales como Biofactorias CO-IV P-IV-1 P-IV-2 P-IV-3 P-IV-4 P-IV-5 P-IV-6 P-IV-7 Alternativas biotecnológicas para la producción de metabolitos secundarios Belchi-Navarro, S., Almagro, L., Sellés, S., Bru, R., Pedreño, M.A. Producción de metabolitos secundarios y proteínas extracelulares en cultivos celulares elicitados de Daucus carota Almagro, L., Belchí-Navarro, S., Tallón, C., Ros, A., Pedreño, M.A. Producción de antioxidantes en cultivos celulares de tomate Bel, F., Almagro,L., Pedreño, M.A., Calderón, A.A., Ferrer, M.A Caracterización de la producción de trans-resveratrolen cultivos celulares elicitados de Vitis vinifera cv Monastrell Belchí-Navarro, S., Almagro,L., Sellés, S., Bru, R., Pedreño, M.A. Efecto de inhibidores de las rutas de biosíntesis de terpenos sobre el desarrollo de plántulas de espliego cultivadas in vitro Mendoza-Poudereux, I., Trujillo, C., Muñoz-Bertomeu, J., Segura, J., Arrillaga, I. Efecto del ácido salicílico sobre la capacidad antioxidante de extractosde tomillo Pérez-Tortosa, V., Ferrer, M.A., Calderón, A.A Algunas rutas comunes de señalización celular no son operativas en la elicitacion de silimarina en cultivos de Silybum marianum Sánchez-Sampedro, M.A., Fernández-Tárrago, J., Corchete, P. Producción de metabolitos secundarios y proteínas extracelulares en cultivos celulares elicitados de Capsicum annuum Santiago , Mª M., Almagro, L. Belchí-Navarro, S., Martínez-Parra, J., Pedreño, M.A. 14 203 205 207 209 211 213 215 217
  • 17.
  • 18. CA Historia del cultivo in vitro en España Antonio Ballester Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia, CSIC Apartado122, 15080 Santiagode Compostela Co-autores: José Luis Guardiola, Enric Melé, Angel Mingo, Luis Navarro, José Alberto Pardos, FernandoPliego Alfaro, Pía Pujol, Marifina Rodríguez Enríquez, Roberto Rodríguez Fernández, MarianoToribio, Ana Vázquez, Adelina Vázquez, Ana M. Vieitez, Ernesto Vieitez No ha sido fácil aceptar la invitación de los organizadores de la VII Reunión Nacional de SECIVTV y más concretamente, de Mariano Toribio, para escribir y dar una charla sobre la historia del cultivo in vitro en España. Efectivamente, la Sociedad no disponede nin- gún documento que puedafacilitar el conocimiento del viaje llevado a cabo por la misma desde incluso antes de su creación como tal Sociedad, esfuerzo que investigadores de diversos lugares de España emprendieron inicialmente por separado. Aún entendiendo que conocer la historia pueda ser del máximo interés (creo que lo es), la reticencia del autor venía por el hecho conocido de que, paralos no historiadores, escribir sobre la historia encierra un grave peligro de pérdida de información, de referencias, de fechas, de personas, etc. que pueden llevar a contar “una” historia, que quizá no sea la historia verdadera. Sin embargo, superadas las reticencias iniciales y aceptado el reto, debemos aclarar que cualquier falta, omisión, error, olvido, etc. que pueda encontrase en esta historia es de responsabilidad única del autor quien de antemano pidedisculpas para aquéllos que al repasar estahistoria se sientan heridos o simplemente olvidados o moles- tos. Los pioneros españoles Cualquier visitante de Santiago de Compostelaconoce el Palacio de Fonseca situado al lado de la Catedral e inicio de la calle del Franco, famosa zona de vinos, tapas y restau- rantes. A comienzos de los años 60 del siglo pasado, Fonseca era la sede de la Facultad de Farmacia y dirigía el Departamento de Fisiología Vegetal el Prof. Ernesto Vieitez. Por aquel entonces se estaba desarrollando una Tesis Doctoral, dirigida por el Prof. Vieitez, titulada “Influencia de algunos factores en el crecimiento de embriones de castaño culti- vados in vitro”, cuya autora fue la Dra. Adelina Vázquez Vázquez, que defendió su Memoria en marzo de 1963. Pero antes de estar finalizada la Tesis, se publicó el que puede considerarse primer trabajo de investigación de cultivo in vitro en España que lleva el mismo título que la Tesis y está firmado por A. Vázquez y E. Vieitez (Anales de Edafología y Agrobiología, 21, 583-591, 1962). Posteriormente y, como consecuencia de la misma Tesis, se publicaron 2 artículos más en la misma revista: A. Vázquez (1962) “Acción del ácido giberélico sobre los embriones de castaño cultivados in vitro”. Anal. Edafol. Agrobiol., 24, 104-110; A. Vázque y E. Vieitez (1966) “Influencia del pH y de la temperaturasobre el crecimiento de los embriones de Castanea sativa cultivados in vitro”. Anal. Edafol. Agrobiol., 25, 357-366. Varios aspectos merecen atención: 1) El Prof. Vieitez ha sido, en su momento, un adelantado dentro del mundo universitario. Fue el primer catedrático de Fisiología Vegetal en completar su formación en el extranjero, en concreto en los años 40 estuvo en el Wye Collage de Londres; fue pionero en la mejo- ra genética del castaño, en el papelde los reguladores del crecimiento en el mundo vege- tal; en la transformación de brezales improductivos en pastizales, etc. Ese “ir un paso por delante” le llevó a iniciar los trabajos sobre cultivo in vitro. Según comenta, pretendíael cultivo del cambium del castaño para abordar, en una segunda fase, poder estudiar el 17
  • 19. CA fenómeno de la infección por Phytophtoraen condiciones de in vitro. Permítaseme desde aquí agradecerle su aportación inicial a nuestraespecialidad. 2) El año en que los autores mencionados anteriormente publican su primer trabajo (1962) coincide con el año de la publicación del medio de Murashige y Skoog, por lo que se deduce que Vázquez y Viei- tez no utilizaron este medio de cultivo. 3) En aquella época, la revista en la que se publi- caron los artículos, editada por el CSIC, era la más importantede España en investiga- ción vegetal. Realmente fue una pena que los autores no publicasen alguna partedel trabajo en el extranjero que, en aquella época, tendría posiblemente una repercusión notable, habida cuenta que el castaño es una especie forestal recalcitrante. 4) Leer los originales de estos trabajos o incluso la propiaTesis doctoral de A. Vázquez es, en estos momentos, una auténtica delicia no sólo por la redacción propiade la época sino también por la precariedad y dificultad del trabajo a realizar. El material bibliográfico original está a disposición de cualquier personainteresada en la biblioteca del Instituto deInvestigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG, CSIC) de Santiago de Compostela, en donde la Dra. Adelina Vázquez trabajó como investigadora del CSIC hasta su jubilación hace un par de años. No cabe duda que tanto la labor del director del Departamento, el Prof. Vieitez , como la Dra. Vázquez merecen nuestro respeto y admiración por la iniciativa y las enormes difi- cultades materiales y técnicas para llevar a cabo su pionera labor. Permitirme también mostrar mi admiración y cariño a la persona que, años más tarde, sería la continuadora de aquélla iniciativa singular. Ana Mª Vieitez comenzó su Tesis doctoral en la Facultad de Biología de Santiago en 1970, bajo la dirección científica de su propio tío, el Prof. Viei- tez y titulada “Factores que afectan la formación del tejido de esclerénquima en Casta- nea sativa Mill. Relaciones con su rizogénesis” en la que tuvo que cultivar embriones de castaño in vitro. La Tesis, que se leyó en 1973, posiblemente sea la primera leída en España en una “era” yamás moderna que la anterior. Ana ha sido y todavía es la cabeza más importantey responsable del grupo de cultivo in vitro en Santiago. Los predecesores No cabe duda que la década de los 70 puedeconsiderarse la “década prodigiosa” del cultivo in vitro en España. De esta época saldrán los líderes que serán los responsables de los grupos más consolidados del cultivo in vitro. Líderes que, de alguna forma y por- que la historia así lo quiso, completan su formación en lo que yo me atrevería a calificar como las dos escuelas del cultivo in vitro. De una parte, destaca el Dr. White en USA que, en 1934 publica el cultivo indefinido de la raíz de tomate; por otra, merece mención especial el Prof. Gautheret, en Francia que, en 1939 publica por vez primera el cultivo indefinido de callos de zanahoria. Las dos “escuelas” utilizan el cultivo in vitro como herramienta de trabajo pero mientras los americanos tratan de utilizarla como una meto- dología para resolver problemas reales que les preocupan, la “escuela” europea tratade utilizar el cultivo in vitro como una herramienta que le permita conocer aspectos funda- mentales de la histodiferenciación celular. En aquella época las diferencias eran tan notables que mientras los europeos cerraban sus tubos de cultivo con algodón y “papel de estaño” (que era como se le llamaba entonces al actual albal) los americanos lucían en sus gradillas el colorido multicolor de los famosos Kap-uts deBellco. En este contexto, al amparo de una situación económica del país más propicia en becas para investigación que en años precedentes y de las becas del Banco Mundialpara la investigación agraria, comienzan las salidas al extranjero paracompletar su formación nuestros, por aquel entonces, jóvenes investigadores. Dentro, en el país, queda otro grupo que, por distintos motivos, no pudieron o quisieron irse fuera y que, juntos unos y otros, forman partede la vanguardia del cultivo in vitro en España. 18
  • 20. CA Los primeros emigrantes Según la información de la que dispongo, Angel Mingo es el primer investigador espa- ñol que tiene su primer contacto con la tecnología del cultivo in vitro en 1970 en el ex- tranjero, concretamente en la Universidad de California en Riverside en el Departamento de Vegetable Crops. Había llegado con una beca Juan March de investigación y su Gra- duate adviser, Toshio Murashige, le convenció para que utilizara el cultivo de tejidos. Trabajó en la tuberización de la patatain vitro bajo la dirección de O.E. Smith, líder entonces de esta tecnología en USA. En Francia, R. Tizio (del que hablaremos más tarde) y trabajando en el laboratorio de R. Gautheret había yapublicado algunos artículos (en una revista francesa) sobre este mismo tema. Otravez aquí vemos las dos escuelas. An- gel publica su trabajo en Plant Physiology en 1974 y tiene una gran repercusión porque era la primera vez que se estudiaba el efecto del CO2 y el etileno en un proceso in vitro. Leyó la Tesis en 1975 y Murashige formó partedel tribunal que le juzgó. El 1 de Julio de 1971 Marifina Rodríguez Enríquez se marcha a Francia parahacer la tesis Doctoral con el Prof. Roger Gautheret. Marfinaformó partede la primera promo- ción de la Facultad de Biología de Santiago de Compostela y siendo alumna de 5º curso, comenzó a trabajar en el Departamento de Fisiología Vegetal bajo la dirección del Prof. Ernesto Vieitez, quien conocía personalmente al Prof. Gautheret. Consiguió ganar el “Premio Holanda” de investigación para jóvenes investigadores y realizó la Tesina sobre cultivo in vitro de castaño. Al día siguiente de su lectura, se marchó a Francia y estuvo trabajando con el Prof. Gautheret hastaoctubre de 1980 siendo, posiblemente, el investi- gador español que más tiempo ha estado en el extranjero trabajando en la especialidad de in vitro. Es doctor por la Universidad de Pierre et MarieCurie de París y por la de San- tiago. En 1980 obtiene la titularidad por la Universidad de La Laguna y monta toda la tecnología del cultivo in vitro. Empieza a trabajar con Artemisia muselina (clones selec- cionados por Gautheret, reconocido alpinista, a 3000 metros de altura, en los Alpes) y con la platanera. En 1985 se celebra un congreso de cultivo in vitro en La Laguna y a partir de esa fecha, Gautheret yajubilado, se instala en Tenerife, compra una casa, tras- lada su equipo de laboratorio y las cepas de callos de zanahoria y da cursos de anatomía, histología y citología. En 1987, Marifina crea CULTESA, una empresa participadapor el Cabildo de Tenerife y la Caja de Ahorros Insular, con objetivo inicial de la propagación de platanera. En Octubre de 1971, Ana Vázquez se desplaza durante 3 meses al Centro de Estudios Nucleares de la Cassacia, Roma, paratrabajar con el Prof. Devreux, que estaba trabajan- do en el cultivo de anteras, un método que, según su director, el Prof. Lacadena, podría ser ideal para obtener haploides en cereales. Como el período de recogida de anteras era limitado, cultivó también embriones, tallos, etc. y al mismo tiempo examinaba los cro- mosomas de esos cultivos, iniciando el estudio de la variación somaclonal que yano abandonaría. Como partede su tesis, estudió el proceso meiótico in vitro en centeno. Empezó, como muchos, sin cabina de flujo laminar, construyendo un cuarto “estéril” en donde el aire que entraba pasabapor unos tubos UV. Conoció a Murashige en un congre- so y, junto a otras “intrépidas”españolas lo invitaron a bailar. “Toro viejo d’ont dance”, fue su forma de declinar la invitación. Conoció por vez primera a Luis Navarro en Ghent en 1977 y quedó impresionada de que un “hippy”españolfueraya tan conocido a nivel internacional. En Febrero de 1973, Luis Navarro llega al mismo Departamento de Riverside en el que estaba Ángel Mingo con una beca del banco Mundial y está con Murashige hasta junio de 1974, poniendo a punto nuevos procedimientos parala obtención de plantas de cítri- 19
  • 21. CA cos libres de virus. Publica el resultado de su investigación en 1975: Improvement of shoot-tip grafting in vitro for virus-free Citrus, J. Amer. Soc. Hort. Sci, 100: 471-479. Este trabajo recibe el premio a la mejor publicación en plantas tropicales y subtropicales concedido por la Sociedad Americana de Ciencias Hortícolas. Vuelve a España y desa- rrolla y mejora el sistema de producción de cítricos libres de virus hasta alcanzar el desa- rrollo e importancia que todos conocemos. En Agosto de 1976, Fernando Pliego Alfaro se marchó a Estados Unidos con una beca del banco Mundial. Su beca era de mejora Genética de Aguacate y se fue a trabajar con Bob Bergh, a la Universidad de California. Empezó a hacer unos cursos pero pronto se comprobó que la partede investigación era complicada porqueentre hacer los cruza- mientos en aguacate y esperar la descendencia, podían pasar entre 8 y 10 años. Un colega español le aconsejó que tomase un curso con Murashige, que era un tío muy bueno aun- que decían que estaba medio loco. En las clases prácticas Murashige le preguntó qué que hacía allí y después de explicarle lo del aguacate le dijo: “Creo que en la parte de inves- tigación vas a perderel tiempo, así que vente conmigo para trabajaren Morfogénesis de aguacate in vitro y ya les escribiré yo a tus responsables de España explicandoque el tema de mejora no es para una tesis. Además, me gusta tenerestudiantes extranjeros pues si no obedecen my rules in the lab les meto una patada y les mando de vuelta a su país, mientras que los american students me llevan a los tribunales por malos tratos”. Fernando aceptó la oferta, terminó su tesis con Murashige y volvió a España en 1981. Aunque él no lo dice, tengo constancia de que Fernando Pliego ha sido uno de los alum- nos predilectos de Murashige, tal como lo he podido comprobar personalmente en un congreso en Bélgica: “Deja a tus colegas españoles y ven a sentarte conmigo a la prime- ra fila del auditorio que es el lugaren donde mejor se atiende o ¿te has olvidadode cuandoestabas conmigo?” De vuelta a España, implantó sus conocimientos en Churria- na que posteriormenteamplió a la Universidad de Málaga. Enric Melé y Quima Messeguer empezaron a trabajar de “meritorios” en Cabrils en 1976 y en 1977, haciendo la tesina en ornamentales, una patóloga llamada Enriqueta Bordas les habló por vez primera del cultivo in vitro. En 1979 vieron la posibilidad de irse al extranjero y consiguieron una beca para irse, inicialmente, a Angers, al laboratorio de P. Beauchesne pero cuando llegaron allí para concretar la estancia les dijeron que no podían aceptarlos porque Españatenía un clima muy bueno y podían desarrollar una tecnología que compitiese con las empresas con la que ellos tenían contratos (principal- mente, Microviv). Así que buscaron una alternativa que encontraron en la Universidad de Lovain-la-Neuve, en Lovaina, en donde el Prof. Van Hoof, del Departamento de Citogenética estaba trabajando en ornamentales. Estuvieron trabajando un año en geranio y A. fasciata. Devuelta de Bélgica, consiguieron, con grandes esfuerzos, construir una cámara de crecimiento en el IRTA y especializarse en el cultivo de especies ornamenta- les. Entre los años 1980-82, Roberto Rodríguez, de la Universidad de Oviedo, se desplazaa laboratorios de cultivo in vitro de Notthingan (UK), Oregon y California, en donde se formó con diferentes especialistas tanto en especies coníferas como caducifolias. En el Departamento BOS en Oviedo, su Director, el Prof. Ricardo Sánchez Tamés (que había hecho su Tesis doctoral en la Universidad de Santiago con el Prof. Vieitez) había inicia- do también por esa época la propagación de diferentes especies por cultivo in vitro. 20
  • 22. CA Los de dentro La Historiasobre los inicios del cultivo in vitro en Españano estaría completa sin el esfuerzo de muchos investigadores que, por las circunstancias que fuesen, no salieron al extranjero a completar su formación en la especialidad. Al contrario, tenemos la obliga- ción de reconocer su tesón en la creación y desarrollo de grupos que, en aquellos mo- mentos de los años 70, se convertía en un esfuerzo singular por la dificultad de encontrar información apropiada, medios materiales escasos y entusiasmo de los agentes financia- dores muy limitado. En 1971 el Instituto Jaime Ferrán de Microbiología, del CSIC (integrado en el Centro de Investigaciones Biológicas) organiza, del 19 de Abril al 31 de Mayo, un curso de Cultivo In vitro, cuyo director fue el Dr. Ricardo Tizio. El Dr. Tizio, investigador argentino, estuvo trabajando durante años con el Prof. Gautheret en Francia y, en concreto, en el estudio de los factores que afectaban la tuberización de la patatain vitro. Es decir, el mismo tema que estudió Angel Mingo en su Tesis en California. La labor de Tizio venía avalada por 6 publicaciones (en el Comptes Rendu de la Academia de Ciencias de Fran- cia) sobre el tema, publicaciones cuyas separatas todavía conserva la Dra. Ana Vietiez en su archivo. A estecurso asisten, entre otras 12 personas, Ana M. Vieitez y Adelina Vázquez (ambas del CSIC de Santiago) y JoséAlberto Pardos y puededecirse que fue una puestaal día de la técnica tal como en aquel entonces se estaba desarrollando en uno de los laboratorios pioneros en Europa. Sólo Ana y José Alberto trabajaron in vitro una vez finalizado el curso. Pudiera parecer que los inicios de Ana María Vieitez fueran fáciles habida cuenta que empezó a desarrollar su labor en el primer laboratorio nacional que utilizó la tecnología del cultivo in vitro. No fue así por distintas razones: 1) El Departamento de Fisiología Vegetal desarrollaba otras líneas de investigación que eran “más importantes”que las del cultivo in vitro, por ejemplo el estudio de la falta de enraizamiento en estaquillas de castaño; 2) los medio materiales eran precarios. Como cámara de siembra se disponíade un cajón de madera con cristales laterales y una lámpara ultravioleta en la partesuperior; la cámara no era de uso exclusivo, yaque se cultivaban “también” cepas de Phytophtora cinnamomi para los ensayos de resistencia a la tintaen castaño; el autoclave era de con- trol manual, con una pesase controlaba la salida o no de vapor y, por tanto, se controlaba también la presión; a los tapones de algodón de los tubos de cultivo se les prendía fuego para “eliminar esporas superficiales”, con lo que la incidencia en los cultivos se presupo- ne; 3) no había más personal involucrado en la línea de investigación, porquelas otras líneas de investigación “eran más importantes”;4) el castaño, especie objeto de estudio, es una caducifolia recalcitrante. Sólo el esfuerzo, la tenacidad y la claridad de ideas sobre la idoneidad de las técnicas empleadas llevaron a Ana Vieitez a desarrollar y consolidar su grupo de trabajo tal como hoy se le conoce. Entre los años 1960-1970, José Alberto Pardos siente curiosidad por algunos artículos publicados por el Dr. David (padredel Dr. Alain David que conocimos algunos) de la Universidad de Burdeos en la serie “Travaux du Laboratoire de Physiologie Vegetale” sobre la proliferación de callo en explantos de pino. El interés por el tema le lleva a participar en el curso antes mencionado de 1971 y poco después montó un “simulacro” de cabina con perfil ranurado y chapa, sin ningún sistema especial de esterilización. Se cultivaron secciones de xilema de árboles adultos de Pinus pinaster paraver cómo res- pondían las células epiteliales de los canales resiníferos. El marcaje de los cultivos con C14 para seguir la formación de la resina in vitro no fue a más porque, entre otras cir- cunstancias, se produjo un incendio en el laboratorio. Estuvo en el laboratorio de Donald 21
  • 23. CA Durham en el Instituteof Paper Chemistry en Appleton (Wisconsin ,USA). En aquel entonces Durham iniciaba una investigación sobre embriogénesis somática en Pinus taeda (lobloly pine) en la que José Alberto se integró como "currante". La labor del Prof. Pardos sobre el cultivo in vitro, que él mismo califica de modesta, tiene un interés espe- cial porque, de alguna forma, el grupo actual del Dr. Mariano Toribio deriva directamen- te de él. Mariano comienza a trabajar con el Prof. Pardos en 1979, en el INIA y en el año 1983 comienza el proyecto "Clonación de algunas especies arbóreas de interés forestal" y en el año 1986 se traslada de Puerta de Hierro a El Encín con partedel INIA yatransfe- rido a la Comunidad de Madrid, hoy el actual IMIDRA, en donde ha consolidado su propio grupo de investigación. Por otra parte, José Antonio Manzanerahace su tesis doctoral también con el Prof. Pardos y de manera indirecta, junto a Mª Angeles Bueno, consolidan el actual grupo del INIA. Vicente Moreno tiene el privilegio de ser el primer investigador español en utilizar de forma masiva el aislamiento y cultivo de protoplastos paralamejora de hortícolas. Pro- veniente de un Departamento de Mejora clásica, aprovecha de forma notable el cultivo in vitro, crea un potentey sacrificado grupo de investigación que aplican sus conocimientos al melón, al tomate y a especies ornamentales. Vinculado desde sus inicios a la Sociedad, ha sido su primer Secretario. Podríamos seguir aquí describiendo los grupos que se fueron desarrollando ya en la década de los ochenta y noventa bien por iniciativa propiao bien a partir de grupos ya formados, en muchos casos yacon investigadores que, de forma rutinaria completan su formación bien en otros centros nacionales o extranjeros. Hoy, la Sociedad tiene defini- dos 30 grupos de investigación que son parteactiva e importanteen la construcción de la Historia del cultivo in vitro. La empresa privada No es fácil encontrar información precisa de la incorporación de la tecnología del cultivo in vitro a la actividad comercial pero parece que se produce a lo largo de los años 80. En la mayoría de los casos la tecnología se incorpora a viveros yaen producción y dirigida, de forma fundamental, a especies ornamentales, por ejemplo, las empresas Cultius Gel (1981), Aldrufeu, Batlle, Microverd, etc. En Vivers la Vinya, Pía Pujol instala en 1981 un pequeño laboratorio de 60 m2 y una cámara de cultivo de 15 m2. En otros casos, se crean empresas dedicadas en exclusiva a la producción mediante cultivo in vitro, como el caso de Cultesa en Tenerife de la mano de MarfinaRodríguez Enríquez o Cultigar, des- arrollada en las cercanías de Santiago en los 90 por Mª Lourdes García Nimo. Tanto esta empresaria como Pía Pujol son miembros fundadores de la Sociedad. Con el paso de los años se va produciendo una especialización de especies y no sólo se trabaja con orna- mentales sino también con especies leñosas o árboles como Cotevisa, Vitrotech, Agromi- llora Catalana, etc. Algunas de estas empresas incluso tienen filiales en el extranjero. En la actualidad 15 empresas forman partede la Sociedad y es de agradecer el esfuerzo que hacen participando en los Congresos y firmando convenios de colaboración con diferen- tes grupos de investigación. Su papel en la historia del cultivo in vitro en España no es desdeñable. La Sociedad Corrían los años 70 del siglo pasado (1973 ó 1974) cuando José Luis Guardiola (Uni- versidad Politécnica de Valencia) se interesó por el cultivo de tejidos y, en un momento de su trabajo, se puso en contacto directo con el Prof. H.E. Street, de la Universidad de Leicester, para plantearle algunos aspectos concretos de su trabajo. Por aquel entonces, el 22
  • 24. CA Prof. Street yahabía editado algunos libros sobre el cultivo de tejidos y, a la sazón, era el presidentede la IAPTC. Había organizado el tercer Congreso de la IAPTC y publicado los correspondientes proccedings. El Prof. Street le contestó a los aspectos técnicos plan- teados por JoséLuis Guardiola pero, al mismo tiempo, le ofreció ser el representanteen España de la IAPTC. JoséLuis aceptó el ofrecimiento y empezó a contactar con algunas personas que trabajaban o estaban interesadas en el cultivo in vitro. Lo único que había que hacer era pagar la cuota anual que imponía la IAPTC y, como contrapartida, ésta enviaba un NewsLetter en el que aparecían noticias relacionadas con la misma, así como algún trabajo de investigación. Esta situación se mantuvo durante muchos años dándose la paradoja de que los grupos españoles eran los únicos que, perteneciendo a la IAPTC, no estaban agrupados a nivel nacional. A principio de los años 90, algunos de los investigadores de la especialidad nos plantea- mos la conveniencia de crear una Sociedad nacional que, integrada en la IAPTC, coordi- nase y defendiese los intereses de todos los interesados en el tema. Nos pusimos en con- tacto con JoséLuis Guardiola paracomentarle nuestras intenciones e incluso tratando de que fuese él mismo el que llevase a cabo la iniciativa de crear la Sociedad. Finalmente se invitó a todos los interesados a una reunión que se celebró en Santiago de Compostela, en concreto en el Instituto deInvestigaciones Agrobiológicas de Galicia, CSIC, el día diez de noviembre de 1992. Preside la reunión Luis Navarro y actúo como Secretario yo mismo y se redacta el Acta Fundacional de la Sociedad Española de Cultivo in Vitro de Tejidos Vegetales que es firmada por todos los presentes:César Pérez Ruiz, Mª Leonor Lapeña Barrachina, Joaquima Messeguer Peypoch, Pía Pujol Galofre, Mª Lourdes García Nimo, Paola Sangalli Uggerri, Ana M. Vieitez Martín, Mª LuisaRuíz Sánchez, Vicente Moreno Ferrero, Juan Bautista del Amo Marco, Mercedes Dabauza Micó, Mª Carmen San-José Capilla, F. Javier Vieitez Madriñán, Antonio Ballester y Luis Navarro. El acta fundacional recoge que la Sociedad tendrá por objeto “promover el desarrollo del cultivo in vitro de células, órganos y tejidos vegetales; promocionará la organización de reu- niones científicas y de cualquierotro tipo que sirvan para establecery mantenerun contacto entre todos aquellos que estén interesados en el desarrollo del cultivo in vitro de vegetales y que todos los presentes desarrollan su actividad en campos afines y que es la forma idónea de progresar de forma conjunta y defenderintereses comunes; también se hace notar la necesidad de asociarse con sociedades internacionales afines a través de la Internacional Association for Plant Tissue Culture”. El paso siguiente fue la redacción de unos estatutos que permitiesen legalizar la nueva Sociedad. Lo ideal hubiese sido copiar los estatutos de la IAPTC que se caracterizan por su sencillez y pocos artículos, pero la legislación española parece estar reñida con la simplicidad. Finalmente, el 1 de diciembre de 1993, el Ministerio del Interior envió un escrito aprobando los estatutos y legalizando la nueva Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales. El 20 de Octubre de 2003, se constituyela Confederación de Sociedades Científicas de España(COSCE) de la que nuestra Sociedad es miembro fundadora. Epílogo A la hora de escribir la Historiahe tratado de centrarme en los investigadores que inicia- ron su andadura de una forma más o menos aislada, con todo tipo de dificultades y que, sin embargo, han puesto unos cimientos perfectamente sólidos. Quizá la enseñanza que deban aprender de ellos los jóvenes de hoy es que, con el paso de los años, su trabajo sigue siendo reconocido. Cuando alguien en España quiere conocer algo de nuestraespe- cialidad relacionado con la tuberización de la patata, del castaño, de los cítricos, de los 23
  • 25. CA cereales, del melón, del aguacate, etc. sabe en donde puede encontrar consejo o ayuda. Esta es quizás, la herencia más bonita que pueden dejarnos, juntamente con multitud de anécdotas que cada uno ha vivido personalmente. Pero seríamos tremendamente injustos si nos olvidásemos de un grupo de investigadores que después han ido conformando los 30 grupos de trabajo que tenemos censados en la Sociedad en la actualidad. A partir de la fecha de la fundación de Sociedad la historia ya está más presenteen la memoria de todos. Cada dos años nos ponemos al día, conocemos lo que hacen otros grupos y disfrutamos de los amigos. Por ello, los componentes de los grupos (y sobre todo los más jóvenes) tienen un misión tan importanteo más que los primeros investigadores que utilizaron en Españael cultivo de tejidos como una herra- mienta de trabajo. Porque hoy día la Sociedad no sería nada sin la consolidación y el desarrollo de esos grupos de trabajo, sobre todo de los más jóvenes. Ellos son la historia viva y actual de la Sociedad y de ellos dependerá el futuro. Agradecimientos El autor agradece no sólo la información escrita facilitada por los co- autores sino también los recuerdos gráficos que ilustran la presentación oral. 24
  • 27.
  • 28. CI-1 In vitro clonal propagation of woody species mostly emphasizing somatic embryogenesis Jan M. Bonga Canadian Forest Service, Fredericton, N.B. Canada jbonga@nrcan.gc.ca Somatic embryogenesis (SE) from zygoticembryo explants of conifers was first reported in 1985 and has since then developed into a technology used on an industrial scale for mass production and genetic improvement of planting stock. Unfortunately, even though this technology has been very successful for several of the conifers, in par- ticular some of the spruces, larches and a few pines, there are still a large number of spe- cies for which the embryo initiation rates are either still zero or too low to be of practical value. Similarly, for many hardwood species the initiation rates are still rather low and in need of improvement. Generally the SE initiation rate is dependent on theage of the zygoticembryo. It is highest in immature zygoticembryos and diminishes as the embryo matures. In some, for example Pinus banksiana, initiation is restricted to a very short window in time cor- responding with theperiod when natural cleavage polyembryony occurs. For most coni- fers and many hardwoods SE is no longer possible after theseed has reached maturity. What can be done to overcome recalcitrance in non-responsivezygoticembryos and older material? During thesexual process a complete rejuvenation occurs and the genetic program is reset to a point that allows initiation of new embryos. There is evi- dence that most of this rejuvenation occurs during meiosis when a drastic reorganization of the cytoplasmoccurs and that this “rejuvenated” cytoplasminduces thenucleus to reprogram itself to the embryogenic mode. This view is supported by what happens in animal cloning in which a nucleus from a cell of a mature individual is inserted into the enucleated “juvenile” cytoplasmof an egg cell,. This re-programs the “mature” nucleus in such a way that it becomes capable of expressing the embryogenic part of its genome. This suggests that we should look at processes related to meiosis. 1) Androgenesis; why is it effective? 2) Use of sporophytictissuelocated in theproximity of themeiotic process 3) Does mild non-specific stress, up to a point, mimic themeiotic process? What other options do we have? 1) We can use tissues that are more juvenile than most (stump sprouts, epicormicshoots) 2) Timing of explant preparation, in particular when buds are used as explants. 3) Miniaturization. Determine if it is possible to isolate and culture stem cells located inside theshoot apical meristem 27
  • 29. CI-2 Commercial implementation of conifer somatic embryogenesis in multi-varietal forestry Yill-Sung Park Natural Resources Canada Canadian Forest Service – Canadian Wood Fibre Centre PO Box 4000, Fredericton, New Brunswick, E3B 5P7 Canada ypark@nrcan.gc.ca Conifer somatic embryogenesis (SE) is the primary enabling technology for all conifer biotechnology products, including the production of transgenic trees. However, at the moment, the most important application of SE is in commercial implementation of Multi-Varietal Forestry (MVF), which is defined as thedeployment of tested tree varie- ties in plantation forestry. Theuse of MVF offers many advantages including: (1) Ob- taining much greater genetic gain than conventional tree breeding based on seed or- chards; (2) Flexibility to rapidly deploy suitable varieties with changing breeding goals and environments; and (3) Ability to design and balance genetic gain and diversity in plantations. Despitetheadvantages, MVF has, in thepast, rarely been practiced with conifers because of thegeneral lack of an efficient vegetative propagation system. How- ever, owing to recent achievements in conifer SE, the commercial deployment of trees produced by SE has begun. The first requirement for implementing MVF is theavailability of an efficient SE systemand a long-term cryogenic storage method. This provides an opportunity to pro- duce genetically tested genotypes consistently over time, which is the process of devel- oping high-value tree varieties. Since SE and cryopreservation are thekey technologies for MVF, the two basic requirements must be met. First, initiation of SE and plant con- version rates must be sufficiently high. This is important in order to obtain a high level of genetic gain and to maintain genetic diversity in plantations. Thesecond requirement is that the cryopreserved embryogenic varieties must be genetically stable. In this presentation, a MVF strategy is illustrated using spruce species in eastern Canada, where the current deployment of SE varieties is in therange of 750,000 trees. Over 2,000 embryogenic lines have been cryo-stored while the corresponding lines are being tested in the field. Thedeployment of tree varieties in MVF requires careful con- sideration to balance genetic gain and diversity. This involves choosing an appropriate mixture of varieties to deploy, as well as an appropriateconfiguration for the plantations. In New Brunswick, it is proposed to use a strategy based on ‘desired gain and diversity’ as well as ‘mixture of varieties and seedlings’. 28
  • 30. CI-2 A MVF strategy used in New Brunswick, Canada is illustrated in Figure 1. 29
  • 31.
  • 32. Sesión Temática: La Visión desde la Empresa
  • 33.
  • 34. CO-1 Agromillora, un nuevo concepto de negocio donde I+D marca la pauta Mireia Bordas , Montserrat Serra, Mariàngela Mestre Agromillora Catalana, S.A. El Rebatos/n , 08739 T.M. Subirats (Barcelona) Agromillora Catalana S.A. se constituyó en 1986. El concepto de negocio que se puso en práctica se alejaba de los esquemas tradicionales del sector viverista; la empresa apostó por modernas tecnologías para la producción a gran escala de una amplia gama de plan- tas para comercializar en todo el mundo. Esta estrategia comercial le sirvió para conver- tir a los viveros, que representaban sus potenciales competidores naturales, en sus pro- pios clientes. En la actualidad, el Grupo Agromillora, con una producción anual de 25 millones de plantas de distintas especies, se ha posicionado como la empresa viverista más grande del mercado. Su gama de productos también es la más amplia. La sede cen- tral está ubicada en la provincia de Barcelona y tiene siete filiales instaladas en Chile, Argentina, Brasil, California, Oregón, Australia, Marruecos y Túnez. La empresa está formada por unas 500 personas y factura cerca de 30 millones de euros. Productos y mercados En la actualidad, el Grupo Agromillora produce y comercializa plantones de especies frutales, olivo y plantaornamental. También comercializa plantones de viña, como dis- tribuidor en España de una marca italiana. La producción de planta de olivo suponeel 37% de la facturación del grupo. Los frutales generan el 30% del volumen de facturación y comprende dos tipos de productos:el portainjerto y el microinjerto. La empresa cuenta con una colección de portainjertos propios quese propagan in vitro, y cubren un 70% de demanda nacional, un 50% del mercado de frutales del sur de Europa y el norte de África y llega a cuotas del 95% en Chile. La empresa ha introducido una serie de innovaciones en su actividad productiva, aplicando técnicas procedentes de diferentes disciplinas, como la biotecnología o las tecnologías de la información. Así, en cultivo in vitro ha llegado a un nivel de alta eficiencia. Estas tecnologías de producción, junto con técnicas de control sanitario y técnicas moleculares para el control genético, son los pilares de una producción masiva y de calidad. El tratamiento de la información y la organización de los procedimientos de trabajo a través de un complejo sistema de trazabilidad, suponeun avance significativo en todala cadena de producción. Estrategia I+D Otro pilar fundamental es la actividad I+D, que se desarrolla en tres ámbitos: mejora genética de variedades de olivo, mejora genética de portainjertos y variedades de Prunus, y mejora genética de portainjertos de cítricos. En olivo, el programa de mejora se en- cuentra en la fase de evaluación de 20 presuntas nuevas variedades adaptadas a condi- ciones de producción superintensiva. Los programas de mejora de portainjertos consis- ten en realizar cruzamientos dirigidos paragenerar materiales potencialmente interesan- tes, y evaluarlos en condiciones habituales de crecimiento en campo. Los logros obteni- dos sitúan a la empresa en una buena posición competitiva en el mercado, al tiempo que disminuye la dependencia respecto a obtentores externos. En 2006 se han registrado dos nuevos portainjertos. Como obtentor de nuevas variedades frutales, los proyectos I+D van encaminados a buscar variedades que no entren en competencia directa con los ob- tentores que son, a su vez, clientes de la empresa. En el año 2006 registró su primera variedad con el nombre de ‘Subirana’. El esquema que sigue Agromillora paragestionar sus recursos de I+D se centra, bási- camente, en el establecimiento de múltiples acuerdos con universidades y centros públi- cos y privados de investigación, especialmente parala fase de evaluación, mientras que 33
  • 35. CO-1 la selección del material genético se realiza en el centro de I+D propio. La red de cola- boradores permite ser más eficientes en los procesos de I+D, dada la larga duración de los mismos. Se establece así un sistema con beneficios mutuos: Agromillora disminuye sus costes al tiempo que optimizala fase de pruebas, y las organizaciones que ceden el terreno acceden a beneficios de tipo científico o económico. Durante los años 2005 y 2006, Agromillora ha establecido acuerdos con cerca de 80 instituciones, yasean univer- sidades, institutos de investigación o empresas privadas; nacionales e internacionales. Si bien la mayor parteconsiste en acuerdos de evaluación, la amplia actividad que desarro- lla la empresa ha configurado un entorno adecuado para llevar a cabo otro tipo de traba- jos conjuntos, como el intercambio de material vegetal, los programas de co-obtención, la asesoría o los proyectos concertados. Anualmente, la empresa actualiza su programa de investigación y desarrollo. En el año 2006, las inversiones en I+D supusieron el 2,16% de las ventas de la empresa, cifra que supera con creces el esfuerzo anual en I+D del sector agrícola (0,08% sobre el VAB). Por otro lado, la financiación pública para proyectos concertados ha sido aporta- da a través del CDTI o los Proyectos de Estímulo a la Transferencia de Resultados de Investigación (PETRI). En el año 2000, Agromillora comenzó la ejecución de su primer proyecto multiobjetivo, centrado en la obtención de material genético propio delos géne- ros Prunus y Olea y yaha elaborado otra propuestaparacomenzar a trabajar en la mejo- ra genética de otras especies de leñosas, como los cítricos. Las previsiones de futuro apuntan al mantenimiento del nivel de gasto anual en I+D, como el desarrollo de proto- colos para la producción de nuevas especies, como los pistachos o el aguacate. Las tec- nologías de propagación de nuevas variedades también serán un objetivo prioritario en los próximos años, en consonancia con la estrategia de la empresa a largo plazo. 34
  • 36. CO-2 El cultivo in vitro como herramienta de mejora genética forestal: visión desde la empresa pública Beatriz Cuenca1, Mª Rosario Fernández1, Lourdes González1, Luis Ocaña2 1 TRAGSA. Departamentode Mejora Agroforestal. Crta. Maceda-Valdrey, km.2, 32700 Maceda, Ourense. 2 TRAGSA. Unidad de Viveros. Maldonado, 58. 28006 Madrid. La Empresa de Transformación Agraria , S.A. (TRAGSA) es una empresa de ca- pitalpúblico creada en 1977 como medio propio dela Administración parala realización de trabajos en el ámbito agrario y medioambiental. Una de sus subdivisiones es la Uni- dad de Viveros que pretendela correcta utilización de los recursos genéticos forestales, la obtención de planta de calidad, la puestaa punto de nuevos productos necesarios para el desarrollo tecnológico del sector y el apoyo ala transferencia de la tecnología. Para el desarrollo de este último objetivo, que se considera fundamental en el sector agroforestal se crea en 2002 el Departamento de Mejora Agroforestal (DMA) con 3 objetivos funda- mentales:    mejora y conservación de recursos genéticos adecuación de las técnicas de producción de plantade vivero de calidad producción de materiales vegetales de multiplicación que cumplen con la normativa establecida, deficitaria en España El DMA estáfinanciado por la Subdivisión de I + D + i de la empresa, si bien busca apoyo financiero en las convocatorias de proyectos paraempresas del Plan Nacio- nal o de las diferentes Comunidades Autónomas. Su trabajo respondesiempre a una demanda bien de la Administración o de un Organismo Público de Investigación para dar apoyo en temas concretos del sector agroforestal. Es el contexto de la mejora, conserva- ción y producción de materiales vegetales de reproducción donde el cultivo in vitro, es empleado de manera habitual como herramienta de trabajo, no con fines comerciales sino de desarrollo y transferencia. En la actualidad en el laboratorio del DMA estamos involucrados en la micropro- pagación de 3 especies forestales y 1 agrícola, todas ellas leñosas (castaño, alcornoque, álamo temblón y vid). En el caso de las dos primeras especies, el objetivo es la obtención y mejora de nuevos materiales de reproducción que serán inscritos en el Catálogo Nacio- nal de Materiales de Base gestionado por la Dirección General de Biodiversidad. En el caso del Populus tremula, se está multiplicando la colección clonal del CIFOR-INIA para establecer una réplica y disponer de planta paraensayos de comportamiento precoz. En el caso de la vid el objetivo estásiendo la puestaa punto de un sistema de indexaje en verde. La micropropagación del álamo y de la vid se realiza mediante multiplicación de yemas axilares con facilidad. Sin embargo, para el alcornoque y el castaño las dificulta- des son mayores. Los clones en cultivo son establecidos a partir de materiales que proce- den en general de árboles adultos, puesto quehan sido objeto de selección fenotípica individual. En el caso del castaño y del alcornoque, a la dificultad de partir de materiales adultos se suma el carácter recalcitrante de las fagáceas. En el caso del alcornoque, si bien en un principio se cultivaban por embriogénesis somáticas las progenies de los árboles seleccionados (Bueno et al., 1992), lo que obliga a una selección posterior de los fenotipos más válidos, en la actualidad se cultivan las líneas embriogénicas inducidas en materiales somáticos de los árboles seleccionados (Hernández et al., 2003), lo que por 35
  • 37. CO-2 una partehace posible el totalrejuvenecimiento del material vegetal, y por otra acelera el testaje y certificación de materiales cualificados, al no tener que realizar selección de la descendencia. El caso del castaño se ha abordado desde la multiplicación por yemas axilares, lo que obliga a un período más o menos largo de estabilización del cultivo, y de rejuvene- cimiento a través del subcultivo sucesivo (Sánchez et al, 1997). En cualquier caso, en esta especie los resultados obtenidos hasta el momento se han centrado por disponibili- dad de plantaaclimatada, en los genotipos con mayor aptitud parala multiplicación y el enraizamiento, que son también los más juveniles. En estaespecie, son muy útiles meca- nismos simples y efectivos de rejuvenecimiento, entre los cuales el desarrollo de la em- briogénesis somática con tasas razonablemente eficientes, sería el más interesante. El objetivo final es la producción de vitroplantas parasu testaje y ensayo, por lo que se producen cantidades pequeñas (en torno a las 100 unidades) de muchos genotipos diferentes (135 en el caso del castaño, alrededor de 600 en el caso del alcornoque). Sin embargo, una vez los clones estén inscritos en Catálogo será fundamental disponer de un sistema eficiente y económicamente rentable para la micropropagación de estas especies, por lo que nuestros esfuerzos en el futuro se centrarán en el desarrollo de sistemas indus- triales de micropropagación para estas especies y en la crioconservación del germoplas- ma obtenido. Referencias 1 2 3 Bueno, M.A.; Astorga, R.; Manzanera, J.A.; 1992. Physiol. Plant., 85: 30-34. Hernández, I.; Celestino, C.; Toribio, M.; 2003.. Plant Cell Rep., 21: 765-770. Sánchez, M. C.; San José, M. J.; Ferro, E.; Ballester, A. Y Vieitez, A.M. (1997). Scien- ce, 72 (3): 433-443. 36
  • 38. CO-3 Importancia de buscar medios de trabajo conjuntos entre la empresa y los centros de investigación Maria Teresa Cruz Bacallado CULTESA: Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife. e-mail: direccion@cultesa.com CULTESA, empresa creada en 1987 por el Cabildo Insular de Tenerife y la Caja General de Ahorros de Canarias, y dedicada principalmente a la producción de plantas mediante técnicas de multiplicación in vitro, tiene por principalobjetivo contribuir a la mejora de las rentas del sector agrario en Canarias incorporando al mismo los desarrollos tecnológicos. Nuestras líneas de trabajo son las siguientes: Producción de plantas de platanera , clones seleccionados de Gran Enana y Pe- queña Enana ( Gruesa, Brier, Ricasa…), produciendo aproximadamente un millón de plantas que se comercializan in vitro y ex vitro en presentación bandeja y maceta. Mantenimiento y conservación de un banco de Germoplasma “in vitro” de la co- lección de papas antiguas de Tenerife. Producción Semilla pre base y base certificadas de papas de color o antiguas de Tenerife. Nuevos Proyectos I+D:Saneamiento de variedades locales de batatas, ajos, y otras variedades de papas antiguas de Canarias dentro del marco de un proyecto Interreg III de Germobanco Agrícola de la Macaronesia. Evaluación Piña Tropical, procedente de material in vitro, con variedades existentes y adaptadas a las condiciones de Canarias (Roja Española) y otras de nueva introducción. Para nuestra empresa es fundamental encontrar formas de articular el trabajo conjunto con los centros de investigación, lo que nos facilita la introducción de nuevas tecnologías y dar respuestas a las demandas y/o problemas que nos plantea el sector. Esta puede llevarse acabo a través de la participación en proyectos competitivos deinvestiga- ción donde haya un beneficio mutuo, con apoyo a la investigación y acceso directo a resultados. También a través de la colaboración en actividades puntuales de investiga- ción como: ensayos parala búsqueda de soluciones a problemas concretos, de aplicabili- dad de tecnologías, proyectos defin de carrera, apoyo a la investigación con acceso a resultados y transferencia de los mismos… Proyectos de investigación en curso en los que participamos como parte del equipo de investigación: Desarrollo de nuevas rutas de regeneración in vitro de plantas a partir del cultivo de flores masculinas de platanera Investigador responsable : Juan B. Pérez Hernández Entidad financiadora : INIA RTA2006-00185-00-00 Duración : 2006-2009 Mejora de los sistemas de producción del plátano en Canarias y disminución de su impacto ambiental Investigador responsable : Victor Galán Sauco Entidad financiadora : INIA RTA 2005-0028-C02-01 Duración: 2005-2007 37
  • 39. CO-3 Proyectos en los que CULTESA colabora como apoyo a la investigación: Optimización del uso coordinado de técnicas de micropropagación, micorrización y bacterización para la producción de platanera con objeto de incrementar su calidad comercial y validez agronómica. Investigadora responsable : Mª Carmen Jaizme Vega Programa donde se sitúa: Programa de la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias para la incorporación de personas doctoradas y tecnólogas a empresas y centros de investigación y desarrollo Tipo de Proyecto:Proyecto de innovación tecnológica Expediente: IDT-TF-06/039 Fechas de ejecución del proyecto:26/10/2006-26/10/2007 Mejora de la ofertade frutales tropicales establecidos en Canarias: Mango y Piña Tropical Investigador principal : Pedro M. Hernández Institución financiadora : INIA RTA2006-00181-00-00 Duración : 2006-2009 38
  • 40. CO-4 El CDTI como impulsor de la competitividad de las empresas españolas Dolores Marín Cao CDTI c/. Cid, 4. 28001 Madrid DMC@cdti.es El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), como Entidad Públi- ca Empresarial dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, tiene el objetivo de apoyar a las empresas en su actividad de I+D favoreciendo de esta manera la innovación del tejido industrial españolcon dos ámbitos de actuación: Nacional, donde se identifican, evalúan y financian proyectos deI+D+i empresarial, y se promueve la creación y consolidación de empresas de base tecnológica; e Internacional, realizando la gestión de la participación española en programas internacionales de cooperación tecnológica, y el apoyo a la transferencia de tecnología. De esta forma en el año 2006 se destinaron 600 M de euros a la financiación de 986 proyectos en los que intervinieron unos 600 centros públicos de investigación, me- diante acuerdos de colaboración realizados con empresas, que movilizaron 1.135 M de euros de fondos para I+D. El CDTI disponede instrumentos financieros que se adaptan a las características de los distintos tipos de proyectos, en función del riesgo técnico adquirido por las empre- sas en su desarrollo, colaboración con centros públicos de investigación o la posible colaboración con otras empresas del entorno europeo, iberoamericano o de Canadá y China, recientemente incorporadas al programa de cooperación tecnológica. El apoyo financiero de CDTI se realiza, en la mayoría de los casos, en forma de créditos sin intereses, aunque también concede subvenciones como las del Programa CENIT (Consorcio Estratégico Nacional de Investigación Tecnológica), dirigidas a financiar proyectos integrados de investigación industrial de carácter estratégico, de gran dimensión y amplio alcance científico-técnico en líneas de investigación de áreas de gran importancia parala economía española. Es importantela labor de CDTI dentro de la Iniciativa NEOTEC, como promotor de la creación y consolidación de empresas de base tecnológica aplicando una financia- ción del primer día (semilla) hastala primera ronda de financiación a través de capital riesgo. Otraactividad destacable corresponde a la reciente habilitación del CDTI como órgano competente paraemitir informes motivados vinculantes para la Administración Tributaria, en materia de I+D+i, de los proyectos quefinancie en cualquiera de sus lí- neas. Respecto a la Biotecnología, por ser ésta una tecnología horizontal de naturaleza pluridisciplinar, es incorporada como herramienta de apoyo en todos los sectores indus- triales, siendo el Biofarmacéutico y Agroalimentario, en los que más incidencia está teniendo esta disciplina, lo que se ha traducido en numerosos proyectos financiados por CDTI en los últimos años. Concretamente en 2006 se financiaron 27 proyectos delos que 6 fueron NEOTEC, con una aportación global de 14,7 M de euros. En conclusión, el marco de actuación de CDTI en torno a la I+D+i abarca la gestión, financiación, fiscalidad e internacionalización de proyectos dirigidos a elevar el nivel tecnológico de las empresas y, por tanto, a incrementar la competitividad del sector industrial español. 39
  • 41. CO-5 Agrosa Semillas Selectas , S.A. apuesta por la Androgénesis como mejora en el futuro de la Agricultura Mª Jesús Rojo Serrano Dpto. I+D .Agrosa Semillas Selectas,S.A. e-mail:mjrojo@grupoagrosa.com La empresa AGROSA SEMILLAS SELECTAS ,S.A. tiene sus orígenes en la empresa Productos Agrícolas Rojo, S.A. constituida a comienzos del año 1981 por un grupo de ámbito familiar con dilatada experiencia en el sector agrícola con la idea de configurarse a medio plazo en una completa empresa de servicios para el agricultor. Actualmente AGROSA SEMILLAS está dedicada a la investigación, producción y comercialización de semillas de cereales , leguminosas y oleaginosas dentro de los grandes cultivos extensivos. El objetivo principal de mejora pasa por obtener variedades adaptadas a nuestro entorno agroclimático mediterráneo , que posean un alto potencial agronómico y el valor añadido de una alta calidad. -Labor de I+D: Para obtener las nuevas variedades partimos de materiales genéticamente probados y mediante cruzamientos dirigidos intentamos conseguir suficiente variabilidad a partir de la cual poder seleccionar mediante nuestra red de ensayos los mejores materiales posi- bles. Además de los sistemas de mejora tradicionales hemos introducido en nuestralínea de investigación nuevos métodos biotecnológicos que nos permiten dirigir y acortar los procesos de selección como es la Androgénesis. Las razones por las que Agrosa está interesada en las técnicas de cultivo in vitro y obten- ción de haploides duplicados a partir de polen, sería la incorporación de una metodología alternativa parala obtención de líneas puras. La Androgénesis nos permite obtener líneas de mejora homogéneas en un periodo de tiempo relativamente corto así como una reducción de costes , medios materiales y cam- pos de experimentación. Nuestro trabajo en estatécnica de cultivo in vitro comienza a partir del año 1999. Se partede la experiencia de las técnicas desarrolladas en la Unidad de Genética de la Uni- versidad de Alcalá y de la colaboración conjunta hastala puestaa punto de la infraestruc- tura y técnicas de cultivo adecuadas en las instalaciones de la empresa. Inicialmente el trabajo se centró en cereales ( trigo blando y cebada ), leguminosas y algunas oleagino- sas como lino y cáñamo. Tras siete años de investigación nuestra labor en el cultivo in vitro de anteras se centra principalmente en cebada utilizando material segregante en F1 ó F2, es decir a partir de cruzamientos dirigidos realizados en campos de experimenta- ción de la empresa. -Resultados obtenidos: Actualmente disponemos de 43 líneas androgéneticas desarrolladas de cebada , 30 de las cuales están sembradas en campos de experimentación , 9 en ensayos de pre-registro y 4 líneas inscritas en 2º año en el registro de variedades comerciales del Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero de España (INSPV). El índice de rendimiento de estas cebadas ha superado a los testigos en los ensayos de rendimiento que el INSPV ha realizado durante el primer año de registro , habiendo obtenido una de ellas un % ST de 113,9. 40
  • 42. CO-5 En un futuro seguiremos trabajando en el desarrollo de las técnicas de Androgénesis para la obtención de haploides duplicados no sólo en cebada sino también en otras especies de interés comercial. 41
  • 43.
  • 45.
  • 47.
  • 48. CO-I Regeneración de plantas Isabel MG Padilla Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura. CSIC. Murcia agr051@cebas.csic.es Los sistemas estándares de micropropagación de plantas, fotomixotróficos, son poco aplicables comercialmente debido a una baja tasa de multiplicación y una escasa supervivencia de las plántulas en los transplantes. Es por ello que se están desarrollando nuevos métodos de micropropagación, como el sistema de cultivo líquido y el sistema de micropropagación fotoautotrófico, que permiten una mejor calidad de las plántulas, mayor supervivencia y son económicamente más rentables. Estos sistemas se presentan no solo como algo novedoso sino como el camino a seguir pararesolver muchos de los problemas intrínsecos de la micropropagación, como la contaminación, la vitrificación, el enraizamiento y la aclimatación de las plántulas. La micropropagación puede producirsebien por proliferación de yemas axilares o apicales o mediante regeneración. La regeneración, vía organogénesis de brote o de raíz o vía embriogénesis, depende de factores como el genotipo, tipo de explanto, composi- ción del medio de cultivo o las condiciones de cultivo, entre otras. Existe una gran canti- dad de estrategias y métodos de regeneración que están permitiendo micropropagar una gran cantidad de especies. En la literatura más reciente, la actividad de micropropagación se está centrando, además de en las especies cultivadas de interés agronómico, frutales o forestales, en gran cantidad de plantas con características medicinales y en aquellas que constituyen endemismos o están en peligro de extinción. Los procesos de cultivo in vitro suponen una situación de estrés para los tejidos que se cultivan, originando cambios epigenéticos o genéticos. Estos cambios no solo afectan a la regeneración, sino que también se observan en proliferación. La aplicación de técnicas moleculares como los AFLP y los ISSR están permitiendo conocer hasta que grado se produce dicha variación en los distintos sistemas de micropropagación. Por otro lado, las técnicas de cultivo in vitro son utilizadas en la conservación del material in situ. Las colecciones in vitro pueden ser mantenidas a medio plazo mediante el mantenimiento de los cultivos en frío, o a largo plazo mediante técnicas como la crio- conservación o la encapsulación y posterior conservación en frío. Todas estas técnicas reducen tiempo, medios y espacio, y suponen un excelente complemento a las coleccio- nes ex situ. Finalmente, los avances en la genética molecular, su aplicación a plantas mode- los, como Arabidopsis o Medicago, y al estudio sobre el desarrollo de los meristemos apicales de tallo y raíz a nivel molecular están proporcionando un gran avance hacia la compresión de los procesos de regeneración en plantas. Así, se han identificado los genes implicados en el mantenimiento y desarrollo del meristemo apical de tallo y raíz, y esta información, junto a los conocimientos sobre la embriogénesis zigótica, se estáutilizan- do para estudiar y mejorar los procesos de organogénesis y embriogénesis somática. Los estudios realizados con todos los genes implicados sugieren que son partede una cascada de señalización cuyas conexiones aún no se han identificado y que conducen a la forma- ción del meristemo o del embrión somático a partir de células somáticas. Así, los siste- mas de regeneración in vitro desarrollados para muchas especies y cultivares necesitan ser relacionados con estos genes del desarrollo, para poder comprender globalmente estos procesos y aplicarlos a la mejora vegetal. 47
  • 49. P-I-1 Efectos del Thidiazuron en la generación in vitro de plantulas de Spathiphyllum wallissii Nelly Alanoka , Soledad Miñano, Elizabeth Uberhuaga y César Pérez Departamentode Biología Vegetal, E.T.S. Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid nelly.alanoka@upm.es, cesar.perez@upm.es Spathiphyyllumwallissii pertenecea la familia Araceae y es originaria de Co- lombia. Es una plantavivaz perennifolia rizomatosa de 45-90 cm de altura. Las hojas son de colores verdes intensos, lanceolados y anchos de unos 25 cm de largo, con la nervia- ción en diagonal. Las flores son blancas, nacen de un largo pecíolo y tienen una larga duración. Planta de gran interés ornamental que conjuga el atractivo de sus hojas con unas delicadas flores que aparecen en verano. El presentetrabajo se desarrolló en el Laboratorio de Puerta de Hierro (Ayunta- miento de Madrid), el objetivo del presenteestudio fue analizar la respuestade explantos de Spathiphyllumwallissi antediferentes dosis de reguladores de crecimiento, citoqui- ninas (BA, Thidiazuron y Triacontanol), con el fin de obtener un índice alto de multipli- cación, para la fase de enraizamiento se trabajó con auxinas (NAA e IBA). Fue posible una tasa de regeneración de hasta 8 brotes por explanto utilizando Thidiazuron, lo que sugiere la potenciade estebiorregulador. Los mejores resultados se obtuvieron con la utilización de 1.0 µM l-1 de Thidiazuron. Concentraciones de TDZ superiores a 1.0 µM l-1 estimulan la formación de callos (Huetteman & Preece, 1993). El mejor medio paraenraizamiento fue con medio MS(Murashigue Skoog, 1962) sin hormonas con un porcentaje del 100%, una media de 5 raíces por explanto con una longitud de 3,5 cm. Así mismo, fue muy favorable el comportamiento de las vitro- plantas a los 30 días durante la fase de aclimatación, lográndose el 100 % de explantos aclimatados con buen vigor vegetativo. Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el Departamento de Parques y Jardines del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid. Referencias: Murashigue, T. Skoog, F. (1962). A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue cultures. Physiologia Plantarum 15, 473-497. Huetteman CA & Preece JE (1993). Thidiazuron a potent cytokinin for woody plant tissue culture. Plant Cell Tissue & Organ Culture, 33: 105-119. 48
  • 50. P-I-2 Amplificación de progenies de Pinus pinaster Ait. José ManuelÁlvarez1, Millán Cortizo1, Candela Cuesta1, Mª Luz Centeno2, Ana Rodríguez1, Belén Fernández1, Ricardo Ordás1 1 Instituto deBiotecnología deAsturias.Área deFisiología Vegetal.Universidad de Oviedo. 2 Departamento deBiología Vegetal,Universidad deLeón. En este trabajo se aborda la utilidad de las herramientas biotecnológicas en la ob- tención de material clonal de Pinus pinaster Ait. para sus programas de mejora genética. La importancia de los bosques está incluida en el protocolo de Kyoto queinsta a los gobiernos tanto a incrementar la superficie forestal a través de procesos de forestación y reforestación como a mejorar la eficiencia de los sistemas forestales en términos de biomasa. En el caso de España, el Plan Forestal refleja la necesidad de aumentar los terrenos forestales con el fin de detener y evitar los procesos de desertización. En este sentido Pinus pinaster tiene importancia por un lado en el proceso reforestador al tratarse de una especie muy extendida y con cierta resistencia a la sequía y por otro lado desde un punto de vistaambiental e industrial como productor de madera al tratarsede una especie de crecimiento rápido que sirve para satisfacer gran partede la demanda de madera y así reducir la presión sobre los bosques naturales y seminaturales. La obtención de nuevas variedades de especies forestales con características mejoradas en relación al crecimiento y cualidades de la madera producida y/o sus productos derivados (pastade papel) puede jugar un papelesencial a la hora de asistir estademanda con la menor repercusión me- dioambiental posible(Boerjan, 2005). Dentro de la biotecnología una importantelínea de actuación es la destinada a la propagación y mantenimiento de genotipos de interés. En coníferas, y especialmente en pináceas, los logros alcanzados mediante la aplicación del cultivo de tejidos para su propagación vegetativa son esperanzadores sugiriendo que estametodología debe consi- derarse como una vía alternativa, que de hecho se desarrolla en la actualidad en empresas líderes del sector forestal a nivel mundial. Los logros alcanzados mediante la aplicación del cultivo de tejidos para la propagación vegetativa de Pinus pinaster, aunque son aún muy limitados, sugieren que esta metodología debe ser considerada como una alternati- va. En los últimos años se han publicado varios trabajos que describen las condiciones de cultivo para la formación de yemas adventicias en cotiledones inmaduros escindidos de embriones así como para la elongación y el enraizamiento de las mismas (Rancillac et al., 1982; Dumas y Monteuuis, 1995; Calixto y Pais, 1997). Esta metodología permitirá la multiplicación clonal de las progenies obtenidas mediante cruzamientos seleccionados en los huertos semilleros, estableciendo cadenas micropropagativas a partir de los ex- plantos cotiledonares. De éstemodo se podrán obtener innumerables réplicas por semilla, lo cual será muy interesante tanto desde un punto de vista experimental, al disponer de una forma rápida de material clonal para la realización de ensayos en campo, como para aumentar la capacidad propagativa de las progenies. En el presentetrabajo se aborda la obtención de un protocolo para la amplifica- ción de progenie de Pinus pinaster por organogénesis directa a partir de cotiledones, mediante la optimización de variables que permitan una disminución de costes y una reducción en el tiempo necesario para la obtención de plantas enraizadas y aclimatadas respecto a protocolos anteriores, en estesentido se han estudiado variables como la posi- ción del explanto en el medio de cultivo obteniéndose los mejores resultados en cotile- dones aislados del eje embrionario; la influencia del tiempo de germinación previo a la inducción del explanto observando que los mejores resultados se obtienen a tiempo 0, disminuyendo la capacidad organogénica de los cotiledones con el cultivo previo de los embriones. La sensibilidad a distintas citoquininas también se ha analizado, siendo la 49
  • 51. P-I-2 benciladenina la más eficiente. La influencia de la luz durante la inducción es un factor crucial, habiéndose observado que intensidades elevadas de luz durante la inducción producen la necrosis del explanto. Finalmente, también se ha comenzado a optimizar el enraizamiento y aclimatación, realizándose por inducción in vitro y expresión ex vitro, con porcentajes de enraizamiento del 70%. Agradecimientos: -Este trabajo y el contrato de José Manuel Álvarez han sido financia- dos por el Proyecto de investigación CN-05-169-IE03-091 del plan I+D+I de Asturias . Referencias: Boerjan W (2005) Biotechnology and the domestication of forest trees. Curr Opin Bio- technol 16: 159-166 Calixto F, Pais MS (1997) Adventitious shoot formation and plant regeneration from Pinus pinasterSol. ex Aiton. In Vitro Cell. Dev. Biol.-Plant 33: 119-124 Dumas E, Monteuuis O (1995) In vitro rooting of micropopagated shoots from juvenile and mature Pinus pinasterexplants: influence of activated charcoal. Plant Cell Tiss Organ Cult. 40: 231-235 Rancillac M, Faye M, David A (1982) In vitro rooting of cloned shoots in Pinus pinaster. Physiol. Plant. 56: 97-101 50
  • 52. P-I-3 Germinación y multiplicación in vitro en Cinchona pubescens Vahl y Cinchona officinalis Linneo Rosa Armijos González1, César Pérez 2 1 Laboratorio deFisiología Vegetal,Universidad Técnica Particularde Loja (Ecuador), 2 Departamento deBiología Vegetal,E.T.S. Ingenieros Agrónomos,Universidad Politécnica de Madrid (España) El sur del Ecuador es considerado centro de diversidad del género Cinchona, cu- yas especies son productoras de la quinina y otros alcaloides que han venido siendo utilizados parala cura de la malaria. La demanda de la cortezapor su aplicación medici- nal a partir del siglo XVII provocó que se exploten los bosques de cascarilla, principal- mente los de la provincia de Loja, lo cual, sumado a los procesos de colonización, ha resultado en una drástica reducción de las poblaciones con una baja regeneración natural. Se estudió la germinación in vitro de semillas de Cinchona pubescens y elrompimiento de la dormancia, probando tratamientos pre-germinativos con calor en seco, lavados en el proceso de imbibición, fotoperíodo en la germinación. Además se comparó la germi- nación entre Cinchona pubescens y Cinchona officinalis, evaluándose el efecto de la temperatura, peróxido de hidrógeno y fotoperíodo. Finalmente se aplicaron BAP y NAA en varias concentraciones para provocar el desarrollo de los brotes axilares en C. offici- nalis. Los resultados muestran que la escarificación con calor seco tuvo un leve efecto como escarificante, que la eliminación de sustancias inhibidoras mediante lavados o la aplicación de peróxido de hidrógeno redujeron el período de germinación y, aunque la luz no fue necesaria parala germinación de las semillas, un mayor fotoperíodo aceleró el proceso y generó la formación de nuevas yemas. En la fase de proliferación in vitro (Tabla 1), la presencia de 1.0 mg/l de BAP y 0.1mg/l de NAA indujo un mayor desarro- llo de brotes axilares con un alto porcentaje de hiperhidricidad, controlable al subcultivar en un medio libre de BAP o al reducir la concentración de sales en el MS Tabla 1: Efecto del ácido naftenacético (NAA) y la 6-Bencilaminopurina (BAP) sobre la inducción a la formación de brotes en Cinchona officinalis Reguladores de creci- miento (mg/l) 0.1 NAA Brotes / explanto (X ± SE) 2.7 ± 0.5 c,d 3.0 ± 0.6 b,c 0.1 NAA 0.1 NAA 0.5 NAA 0.5 NAA 0.5 NAA 1.0 NAA 1.0 NAA 1.0 NAA 0.5 BAP 1.0 BAP 0.5 BAP 1.0 BAP 0.5 BAP 1 BAP 3.8 ± 0.8 b,c 8.1 ± 1.9 a 2.9 ± 0.7 b,c 2.7 ± 0.8 c,d 4.3 ± 1.1 b 1.4 ± 0.3 d 2.7 ± 0.4 c,d 3.2 ± 0.8 b,c Medias basadas en 50 explantos/ tratamiento ± Error estándar, después de 30 días en medio MS., diferentes letras indican, diferentes letras indican diferencias significati- vas con la prueba de Bonferroni, con un nivel de significación del 0,05. 51
  • 53. P-I-4 Propagación de orquídeas terrestres de la Comunidad Valenciana por cultivo de semillas in vitro. Serapias linguaL. Juana María Arregui 1, José Juárez 1, Emilio Laguna 2 y Luís Navarro 1 1 .- Centro deProtección Vegetal y Biotecnología.Instituto Valenciano deInvestigaciones Agrarias. 2 .- Servicio de Conservación dela Biodiversidad.Generalitat Valenciana.Consellería deTerritori i Habitatge. En la actualidad, en nuestro departamento se lleva a cabo un convenio con la Consellería de Territori i Habitatge de la Generalitat Valenciana, para el establecimiento de métodos de micromultiplicación in vitro de especies de flora silvestre raras, amenaza- das o endémicas de la Comunidad Valenciana. En éste contexto, uno de los grupos elegi- dos parasu estudio, ha sido el de orquídeas terrestres. La mayoría de éstas plantas están amenazadas debido a condiciones ambientales adversas o por la actividad humana y están legalmente protegidas en muchos países. La germinación espontáneade éstas especies estálimitada por la falta de com- puestos dereserva en el embrión y necesitan la simbiosis con micorrizas parasu germi- nación y posterior desarrollo a planta. En éstetrabajo hemos puesto a punto un método de obtención de plantas de orquídeas mediante germinación asimbiótica de semillas in vitro paralo cual se ha elegido como modelo Serapias lingua L. que es una de las espe- cies de éste grupo, más raras en la Comunidad Valenciana y de la que se conocen sólo dos poblaciones con un escaso número de ejemplares. Como fuente de semillas se utilizaron cápsulas inmaduras recolectadas en Mayo. En éste estadio, las semillas tenían un pequeño embrión (alrededor de 0’1 mm.) y su cubierta no estaba aún lignificada. Una vez separadas de la placenta con la ayudade un bisturí, fueron cultivadas en placas Petri de 6 cm. de diámetro, en la oscuridad, a 23-25º C y en un medio de cultivo de Van Vaes y Deberg modificado, que contiene todo el nitrógeno de forma orgánica. Las semillas germinaron después de 4-5 meses de cultivo desarrollándose en forma de protocormos, que posteriormentefueron recultivados cada dos meses en medio fresco durante ocho meses y más tarde fueron recultivados indivi- dualmente en tubos de ensayo hasta que alcanzaron el tamaño adecuado (mayor de 1 cm.) parasu trasplantea macetas que contenían un substrato formado por una mezcla de turba, fibra de coco, arena y perlita. Los protocormos que no alcanzaron el tamaño nece- sario para el trasplanteduranteel primer ciclo de cultivo, fueron almacenados a 4º C durante tres meses (Diciembre, Enero y Febrero) para promover el desarrollo del segun- do bulbo. Practicamente el 100% de las semillas germinaron y alrededor del 85% de los protocormos obtenidos alcanzaron el tamaño adecuado para su trasplantea maceta. El tratamiento con frío fue efectivo para el desarrollo del bulbo del segundo ciclo y el 60% de los protocormos tratados produjeron nuevos bulbos frente al 22% de los cultivados en cámara a 23-25º C. En ambos casos el porcentaje de supervivencia al trasplantefue alre- dedor del 90%. El protocolo desarrollado para Serapias lingua L. ha sido también utilizado satis- factoriamente para propagar Orchis picta Lois., Serapias parviflora Parl., Ophrys sphe- godes Mill. y Barlia robertiana (Lois.) Greut.. Las plantas obtenidas mediante ésta tec- nología pueden ser utilizadas parareforzar poblaciones naturales amenazadas de éstas especies, facilitando así estrategias para su conservación. 52