SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 135
Descargar para leer sin conexión
I CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA
VII SIMPOSIUM DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS
BIOLÓGICAS
LLaa BBiioollooggííaa,, uunn rreettoo eenn eell ssiigglloo XXXXII
LIBRO DE RESÚMENES DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN
DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 1999
AUDITORIO CENTRO CÍVICO
LIMA - PERÚ
PRESENTACIÓN
El conocimiento acumulado y transmitido, ha sido el factor más importante del
progreso hasta la segunda guerra mundial. En la actualidad este conocimiento, si bien útil,
no permite acompañar los eventos que marcan el desarrollo del mundo, para ello fue
necesario sistematizar la búsqueda de nuevos conocimientos, así como su trasmisión en
forma masiva. Hoy en día, la optimización de los sistemas de comunicación e información
son elementos clave para la viabilidad de cualquier proyecto de desarrollo.
La evolución de la ciencia y la tecnología deben ser conocidos por quienes tienen la
responsabilidad de tomar decisiones sobre su financiamiento, por aquellas que constituyen
las comunidades científicas y tecnológicas, por los que practican la observación y el
método científico, por los usuarios directos del conocimiento científico y la innovación, y
por la opinión pública.
Dentro de este contexto, el Comité Organizador del “I Congreso Internacional de
Biología, XIII Congreso Nacional de Biología y VII Simposium Nacional de Educación
en Ciencias Biológicas”, tiene el grato honor de presentar a todos los participantes del
Congreso, a los conferencistas nacionales e internacionales y a todos los científicos del
Perú y del mundo los Resúmenes de Trabajos de Investigación en las diferentes disciplinas
de las Ciencias Biológicas. Este libro está conformado por las especialidades de: Biología
Celular y Molecular, Microbiología y Parasitología, Biotecnología y Bioingeniería,
Biología y el Medio Ambiente, Biología y Salud Pública, Ecología General y Aplicada,
Gestión Ambiental, Genética, Biología Marina, Acuicultura, Limnología, Botánica –
Fisiología Vegetal – Fitopatología, y Zoología.
Dichos resúmenes serán insertados en la página Web a fin de ser conocidos y
difundidos internacionalmente, para despertar el interés, expectativa e intercambio de
experiencia nacional y extranjera, logrando que los autores, por su calidad científica, sean
reconocidos a nivel mundial gracias a la magia de la informática.
La ciencia y la tecnología ya no se dan dentro de espacios cerrados sino en el
contexto de la globalización y de la integración de bloques, cualquiera haya sido su historia
previa y dentro de una dinámica totalmente diferente a la de épocas anteriores. La Biología,
no puede estar ajena a estos cambios, dichos trabajos de investigación constituyen aportes
muy importantes y valiosos para el desarrollo de nuestro país, finalmente decir: “Ingenio
peruano, producto de exportación”.
ISABEL MARTOS PALACIOS
Decana Nacional - Colegio de Biólogos del Perú
Presidenta Comité Organizador
COLEGIO DE BIOLOGOS DEL PERU
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
Decana Isabel Martos Palacios
Vice Decana María Luisa Montes de Oca Rivera
Secretario Víctor Alamo Vásquez
Tesorera Lucy Vásquez Campos
Vocal I Demóstenes Cabrera Quirós
Vocal II Teresa Vásquez Egoávil
COMITE ORGANIZADOR
Presidenta Isabel Martos Palacios
1ra
Vicepresidenta María Luisa Montes de Oca Rivera
2da
Vicepresidenta Magdalena Pavlich Herrera
3er
Vicepresidente Luis Campos Baca
Secretario Demóstenes Cabrera Quirós
Tesorera Lucy Vásquez Campos
Pro- Tesorera Teresa Vásquez Egoavil
1er
Vocal Arturo García Merino
2do
Vocal Pedro Zamora Romero
Director Ejecutivo Edwin Vegas Gallo
LIBRO DE RESÚMENES DE
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
CONTENIDO
Acuicultura
Biología Celular y Molecular
Biología Marina
Biología y Medio Ambiente
Biología y Salud Pública
Biotecnología y Bioingeniería
Botánica – Fisiología Vegetal – Fitopatología
Ecología General y Aplicada
Genética
Gestión Ambiental
Limnología
Microbiología y Parasitología
Zoología
Pósters
ACUICULTURA
1
POLICULTIVO DE Oreochromis niloticus, Piaractus brachypomus y
Colossoma macropomum, ASOCIADO A LA CRIANZA DE PATOS Y
CERDOS.
Prieto A, R. (1); Cabrera ,R.; Rebaza, M. (2), y Olivares, E. (3)
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana.
Centro Regional de Investigación Ucayali Jr. Progreso 102 Pucallpa, Perú.
Fueron analizados comparativamente policultivos de Oreochromis niloticus“Tilapia”,
Piaractus brachypomus “paco” y Colossoma macropomum “gamitana” asociados a crianza
de patos y de cerdos en la Estación Experimental del Centro Regional de Investigación del
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (CRI-IIAP-U), Pucallpa - Ucayali, entre
agosto 1993 y febrero 1994.
Acondicionamos tres estanques de tierra para cultivo semi-intensivo de peces,
distribuídos en asociación cerdos-peces, patos-peces y testigo respectivamente. Evaluamos
parámetros de longitud y peso, y la biomasa total de peces en cada tratamiento.
Se observó incremento de productividad en cada uno de los tratamientos, con
valores más altos para el policultivo testigo, seguido del asociado patos-peces, y del
policultivo cerdos-peces.
Los resultados de este trabajo sugieren una aceptable adaptación de las especies
amazónicas paco y gamitana, en cultivo semi-intensivo con tilapia. Trabajos similares con
otras especies nativas, podría dar a conocer su potencialidad de uso, para el desarrollo
sostenible regional.
(1) Docente. Dpto. Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Piura, Perú.
(2) Director Instituto Investigaciones de la Amazonía Peruana- CRI Ucayali, en Pucallpa,
Perú.
(3) Docente Facultad CC. Biológicas, Dpto. Química Biológica y Fisiología Animal.
Universidad Nacional de Trujillo.
ACUICULTURA
2
CULTIVO DE Macrobrachium rosembergii “CAMARON GIGANTE”
EN CINCO DENSIDADES POBLACIONALES Y SUPLEMENTADO
CON LANGOSTINA
López, J.; V. Lora. UNPRG - Lambayeque. Perú.
El objetivo de estudio fue determinar el efecto de la densidad poblacional sobre el
crecimiento de Macrobrachium rosembergii en condiciones de cultivo, en estanques
seminatutales de (200 ni2
) se aplicó el diseño experimental de estímulo creciente, con
cuatro tratamientos y un testigo sin repetición, siendo las densidades 3, 5, (testigo>, 8, 10 y
12 camarones /m2
El crecimiento se registro a los 15, 6Q80,1201 150 y 180 días de cultivo
obteniendo una muestra de 50 camarones hasta el cuarto mes y 150 los últimos meses de
cultivo y el efecto de la densidad poblacional sobre el crecimiento se determinó a través del
análisis de variancia y prueba de Duncan, Se controlaron los parámetros tísico - químicos
del agua.
El crecimiento de Macrobrachium rosembergii fue afectado por la densidad
poblaclonal en relación inversa. El mejor crecimiento se presentó en la densidad de 5
cam/m2
; 9,77g.
El mejor cociente nutritivo se obtuvo con la densidad poblacional de 5 cam/m2
2,15.
Palabras clavos Acuicultura, Macrobrachium rosembergii, densidad poblacional
ACUICULTURA
3
CRECIMIENTO DE Trichomycterus punctulatus CON TRES ÍNDICES
ALIMENTARIOS Y DOS FRECUENCIAS DE ALIMENTACION DE
UNA DIETA DE 35% DE PROTEINA, EN ESTANQUES
SEMINATURALES.
López, J.; V. Lora. UNPRG - Lambayeque. Perú.
El estudio se realizó con el propósito de establecer el índice alimentario
y la frecuencia de alimentación de una dieta de 35% de proteína sobre el
crecimiento de Trichomycterus punctulatus en estanques seminaturales (50 m2
).
Se desarrolló el diseño experimental factorial 22
x 2: con un testigo Sin
alimentación (2 repeticiones), tres índices alimentarios: 2%, 4%, 6% (con dos
repeticiones cada uno) y dos frecuencias de alimentación: 2 y 3 veces al día,
aplicados en cada repetición do los índices alimentarios. El crecimiento se
registró mensualmente tomando una muestre de 20 peces do cada estanque
y el efecto del índice alimentado, la frecuencia de alimentación sobre éste se
determinó mediante el análisis de variancia y prueba de Duncan. Se hicieron
registros de características físico - químicas del agua.
El crecimiento de Trichomycterus punctulatus fue afectado por el índico
alimentado de le dieta en relación directa, siendo mayor con el índice de 6%: 118,9
mm y 17,23 g. La frecuencia de alimentación no afectó el crecimiento de los peces.
El mejor cociente nutritivo se obtuvo con el índice alimentario de 2%: 2,69 ;
siendo mayores con los índices 4% (5,45) y 6% (7,65).
Las características fisico - quimicas del agua fueron similares en todos los
tratamientos y de buena condición para el cultivo.
Palabras claves:
Acuicultura, Trychomycterus punctulatus, índice alimentario y frecuencia de
alimentación.
ACUICULTURA
4
Crecimiento y desarrollo en sistemas de cultivos flotantes
de Argopecten purpuratus en la Bahía de Samanco -
Ancash
Castillo Mogollón, Juan J.; Píaget Ibarra, Nicole; Alfaro Mori, Eduardo
jitocm@mixmail.com; kaya@amauta.rcp.net.pe
Laboratorio de Hidrobiologia - UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
En el marco del proyecto “Crianza de Conchas de Abanico Argopecten purpuratus en la
Bahía de Samanco” el cuál es realizado por la Universidad Ricardo palma. Se efectúo un
control en el crecimiento de las conchas de Abanico Argopecten purpuratus las cuáles se
mantenían en sistemas de cultivo suspendido (Long — Line).
Este monitoreo se realizó mediante la modalidad de muestreos quincenales durante los
meses de noviembre de 1998 y agosto de 1999. Los cuáles consistían en obtener una
muestra de cien individuos registrándose las medidas de alto, largo y ancho.
Cabe resaltar la influencia del fenómeno del Niño, el cuál hizo que las Conchas
desarrollaran más de un centímetro por mes, tendiendo a normalizarse pasado el fenómeno.
El panel muestra cuadros estadísticos del desarrollo de las conchas de abanico a lo largo de
los meses y vistas de los especímenes analizados.
ACUICULTURA
5
CRECIMIENTO DE Trichomycterus punctulatus “LIFE”
ALIMENTADO CON DIETAS DE DIFERENTE NIVEL PROTEICO, EN
ESTANQUES SEMINATURALES
López, J.; V. Lora. UNPRG - Lambayeque. Perú.
El objetivo de estudio fue determinar el efecto del nivel proteico de les dictas
sobre el crecimiento de Trichomycterus punctulatus “Life”, en estanques
seminaturales (50 nl2). Se aplicó el diseño experimental de estimulo creciente con
tres crecimientos, un testigo y dos repeticiones cada uno: Testigo (sin alimentación
complementaria), 20%. 25% y 30% dc proteína. Se realizaron controles mensuales
del crecimiento obteniendo una muestra de 20 peces de cede estanque y el erecto
del nivel proteico de las dietas sobre el crecimiento se determinó a través del análisis
de venencia y pruebe de Duncan. Se controlaron los parámetros físicos - químicos
del agua.
El crecimiento de Trichomycterus punctulatus, fue afectado por el nivel
proteico de las dietas, siendo mayor con aquello de 25% de proteína: 115,00 mm y
16,22g,
El mejor cociente nutritivo se logró con la diete de 30% dc proteína: 5,29 en la
dieta dc 25% fue de: 5,35 y en la de 20%: 6,86.
Los parámetros físicos - químicos del agua fueron semejantes en todos los
tratamientos y aptos pare el cultivo.
Palabras claves: Acuicultura, Trichomycterus punctulatus, dietas.
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
6
CROMATINA SEXUAL X EN DIFERENTES ESTADOS
CITOHORMONALES DE LA MUCOSA CERVICOVAGINAL
N. Arróspide, J. Vidal, A. Ayquipa
EsSalud – Cusco.
OBJETIVO: Determinar la frecuencia de la Cromatina Sexual X (CSX) en las
diferentes fases del ciclo menstrual, y observar si existe variaciones durante el mismo.
MATERIAL Y METODOS: Se obtuvieron muestras de mucosa cervicovaginal
mediante espátula de aire de 98 mujeres sanas en edad fértil, que fueron divididas según la
fase del ciclo menstrual en: Fase de Menstruación (FM) = 24, Fase Proliferativa Inicial (FPI)
= 25, Fase Proliferativa Tardía (FPT) = 25, y Fase Progesterónica (FP) = 25. Las láminas
fueron coloreadas con coloración de Papanicolau y se realizó el estudio de CSX,
clasificando el resultado según las fases del ciclo menstrual.
RESULTADOS: La frecuencia de la CSX fue de 14.44% en la FM, 13.66% en la FPI,
13.44%en la FPT, y 13.7% en la FP. El analisis estadístico no evidenció diferencia entre los
grupos (p<O.O5). El promedio global de la CSX fue de 13.8%, d.s. = 4.01%.
Concluimos en que no existe variación de la frecuencia de la CSX en las diferentes fases del
Ciclo Menstrual.
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
7
CICLO CELULAR DE Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh “camu
camu”
Gutierrez – Bustamante, J., E. Alvarado León; C. Nomberto Rodríguez.
Estación experimental San Roque.
Facultad de Ciencias Biológicas – Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Trujillo
Estación experimental San Roque - Iquitos
La finalidad del presente trabajo fue la de conocer el ciclo celular del
Myrciaria dubia “camu camu” a fin de realizar trabajos para la inducción de
poliploides en esta especie de gran importancia por el contenido de ácido cítrico
presente en la pulpa (2780mg/100 g).
Se utilizó La técnica de aplastamiento según Tjio Levan, 1974 en células
meristemáticas de ápices de raicillas.
Las frecuencias en las fases fueron las siguientes
Interfase: 36 +/- 4; Profase: 27+/- 3; Metafase: 11 +/- 3; Anafase: 7.5 +/- 2; Telofase:
19 +/- 4%.
Observándose una predominancia en frecuencias de la interfase seguida de
la profase, telofase, metafase y en una menor frecuencia la anafase.
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
8
NUMERO CROMOSOMICO DE Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh
“camu camu”
Alvarado León, E.; J. Gutierrez – Bustamante, ; E. Polo Benites; C. Nomberto
Rodríguez.
Estación experimental San Roque.
Facultad de Ciencias Biológicas – Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Trujillo
Estación experimental San Roque - Iquitos
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el número cromosómico de
Myrciaria dubia “camu camu” con la finalidad de realizar posteriores trabajos para
la obtención de poliploides en esta especie.
Se utilizaron células meristemáticas a partir de ápices de raicillas, las cuales
fueron tratadas con colchicina al 0.025% durante una hora. La técnica utilizada fue la
del aplastamiento y coloración con orceína acética.
Se realizó el recuento de 185 placas metaf6slcas, observándose las
siguientes frecuencias: 2N = 22 en 89.7% y 2N = 24 en un 10.3%.
Se postula un número cromosómíco de 2N = 22 para la especie Myrciaria
dubia “camu camu”.
BIOLOGÍA MARINA
9
PESQUERIA DE Xiphopenaeus riveti (“langostino titi”) DURANTE
“EL NIÑO” 1997 - 98. LAMBAYEQUE - PERU
Paquita Ramírez* y Víctor Alvitres**
* Instituto del Mar del Perú - San José
**Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo
En la costa de Lambayeque, las excepcionales capturas de Xiphopenaeus riveti,
debido a su mayor disponibilidad y abundancia por acción de los eventos “El Niño”, hace
que se constituya en un potencial recurso ocasional; sin embargo, los limitados conocimien-
tos sobre esta especie conducen primigeniamente a una necesaria investigación desde el
punto de vista de su pesquería, en ambientes que no son sus hábitats naturales. Los
objetivos del estudio fueron determinar los aspectos poblacionales de crecimiento,
mortalidad, así como la captura por unidad de esfuerzo de Xiphopenaeus riveti, durante “El
Niño” 1997 - 98.
Se planificó una investigación analítica; Para el muestreo se siguió el protocolo del
IMARPE, muestreando al azar un mínimo de 200 ejemplares. El ámbito geográfico del
estudio comprendió la costa del Departamento de Lambayeque en el área que frecuentó la
flota artesanal. Grupos de edad se determinaron por el método de Battacharya, el
crecimiento por la función de von Bertalanffy no estacionalizada, mortalidades Z y M por la
curva de captura; todos a través del programa computacional FiSAT.
La población de Xiphopenaeus riveti estuvo constituida por adultos hasta de 2 años
con tallas hasta de 45 mm Lc en hembras y de 37 mm Lc en machos; el desplazamiento
estuvo asociado con la segunda fase de “El Niño” 1997-98; las hembras presentaron mejor
condición alométrica comparativa; se ajustó bien a la ecuación de crecimiento
estacionalizada de von Bertalanffy, con: K = 1,2 y 1,3 año-1
, L = 44 y 37,5 mm Lc, siendo Z =
2,22 y 3,33, M = 1,70 y 1,87 para hembras y machos, respectivamente. La abundancia,
referida como CPUE y la distribución estuvieron relacionadas con la evolución de las
anomalías térmicas positivas de la segunda fase de “El Niño” 1997-98. Para las capturas de
Xiphopenaeus riveti las embarcaciones artesanales, de tipo bolichera y cortinera, fueron
adaptadas a una red de arrastre tipo Granton, colocando ‘palanquines’.
1
Congreso Internacional de Biología - XIII Congreso Nacional de Biología
Tema del Congreso: Evaluación Impacto Ambiental
BIOLOGÍA MARINA
10
Palabras clave: “El Niño” 1997-98; Pesquería de Xiphopenaeus riveti
FLUCTUACIÓN DE LA MORTALIDAD DE Odontesthes regia regia
“PEJERREY” EN EL LITORAL PERUANO DURANTE 1986 - 1996
Jorge Fupuy*, Victor Alvitres*, Jorge Chaname**
*Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo
**Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
CENTRO DE INVESTIGACIONES HIDROBIOLOGICAS
La pesca artesanal se centra principalmente en recursos costeros, una de cuyas es-
pecies es el “pejerrey” Odontesthes regia regia , de gran importancia en la economía de los
pescadores artesanales; sin embargo, el conocimiento que sobre esta especie se tiene son
escasos, de allí que sus evaluaciones no incluyen generalmente aspectos de su dinámica
poblacional. Con el propósito de evaluar las tasas de mortalidad, de esta especie se analizó
de la base de datos del IMARPE comprendida desde Chimbote al sur del litoral peruano,
durante el período 1986 a 1996. La información biométrica fue agrupada, en clases de 10
mm Lt, y en dos grandes áreas: Centro Norte (Chimbote, Callao y Pisco) y Sur (110); la que
fue analizada aplicando el método de Jones and van Zalinge (1982) y Pauly (1983) a través
del programa computacional FiSAT; para mortalidad natural se siguió el método de Pauly.
Se calculó también la tasa de explotación. Se determinó que la mortalidad natural y por
pesca fueron similares entre las áreas del Centro Norte y la del Sur, variando en la primera
durante los eventos “El Niño”, donde la mortalidad por pesca tiene similar valor que la
mortalidad por pesca, al parecer debido a que el recurso no estuvo disponible para la flota
pesquera (migración?, profundización?). La tasa de explotación fue alta, llegando a 0,70 en
promedio para ambas áreas.
I Congreso Internacional de Biología - XIII Congreso Nacional de Biología
Tema del Congreso: Biología Marina
Presentación: Oral
Palabras clave: Odontesthes regia regia, Mortalidad, “El Niño” 97-98.
BIOLOGÍA MARINA
11
ANALISIS DEL REGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA
Cynoscion analis (YENYNS)
H. Caramantín y E .López.
Universidad Particular Ricardo Palma, Lima - Perú
En el presente trabajo se analizo el régimen alimentario de la cachema que tiene por
objetivo determinar y analizar los hábitos alimentarios de esta especie. Para tal efecto se
analizaron un total de 302 ejemplares entre machos y hembras, provenientes de la caleta de
Chorrillos durante setiembre de 1998 - agosto de 1999. Se determinó mediante el análisis
cualitativo los ítems alimentarios y mediante el cuantitativo, el Indice Alimentario(Wetzlar,
1981) y el de Importancia Relativa (Yañez, 1976).
Los resultados indican que los porcentajes numéricos de los grupos tróficos de la
cachema estuvieron compuestos por peces (79.2%), detritos -escamas – otolitos (9.4%),
zooplacton (7.5%), crustáceos (3.1%), ictioplacton (0.7%) y restos n/i (0.2%)
respectivamente. Entre los peces cabe hacer notar la presencia de Engraulis ringens (6-12
cm) como componente principal seguido de Engraulis nasus y Sciaena deliciosa en
menor proporción. Dentro de los crustáceos prefirió a la Emerita analoga y Pleuroncodes
monodon en ese orden de importancia, encontrándose también a los eufaúsidos como
parte del zooplacton. Es importante señalar que los pesos promedios del contenido
estomacal se incrementaron durante la primavera y verano con tendencia a mejorar el
rendimiento de la especie.
Se concluye que la cachema tiene un régimen alimentario casi constante durante
todo el año de estudio, siendo los peces el principal grupo trófico alimentario.
BIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
12
PESQUERIA DE Xiphopenaeus riveti (“langostino titi”) DURANTE
“EL NIÑO” 1997 - 98. LAMBAYEQUE - PERU
Paquita Ramírez* y Víctor Alvitres**
* Instituto del Mar del Perú - San José
**Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo
En la costa de Lambayeque, las excepcionales capturas de Xiphopenaeus riveti,
debido a su mayor disponibilidad y abundancia por acción de los eventos “El Niño”, hace
que se constituya en un potencial recurso ocasional; sin embargo, los limitados conocimien-
tos sobre esta especie conducen primigeniamente a una necesaria investigación desde el
punto de vista de su pesquería, en ambientes que no son sus hábitats naturales. Los
objetivos del estudio fueron determinar los aspectos poblacionales de crecimiento,
mortalidad, así como la captura por unidad de esfuerzo de Xiphopenaeus riveti, durante “El
Niño” 1997 - 98.
Se planificó una investigación analítica; Para el muestreo se siguió el protocolo del
IMARPE, muestreando al azar un mínimo de 200 ejemplares. El ámbito geográfico del
estudio comprendió la costa del Departamento de Lambayeque en el área que frecuentó la
flota artesanal. Grupos de edad se determinaron por el método de Battacharya, el
crecimiento por la función de von Bertalanffy no estacionalizada, mortalidades Z y M por la
curva de captura; todos a través del programa computacional FiSAT.
La población de Xiphopenaeus riveti estuvo constituida por adultos hasta de 2 años
con tallas hasta de 45 mm Lc en hembras y de 37 mm Lc en machos; el desplazamiento
estuvo asociado con la segunda fase de “El Niño” 1997-98; las hembras presentaron mejor
condición alométrica comparativa; se ajustó bien a la ecuación de crecimiento
estacionalizada de von Bertalanffy, con: K = 1,2 y 1,3 año-1
, L = 44 y 37,5 mm Lc, siendo Z =
2,22 y 3,33, M = 1,70 y 1,87 para hembras y machos, respectivamente. La abundancia,
referida como CPUE y la distribución estuvieron relacionadas con la evolución de las
anomalías térmicas positivas de la segunda fase de “El Niño” 1997-98. Para las capturas de
Xiphopenaeus riveti las embarcaciones artesanales, de tipo bolichera y cortinera, fueron
adaptadas a una red de arrastre tipo Granton, colocando ‘palanquines’.
1
Congreso Internacional de Biología - XIII Congreso Nacional de Biología
Tema del Congreso: Evaluación Impacto Ambiental
BIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
13
Palabras clave: “El Niño” 1997-98; Pesquería de Xiphopenaeus riveti
FLUCTUACIÓN DE LA MORTALIDAD DE Odontesthes regia regia
“PEJERREY” EN EL LITORAL PERUANO DURANTE 1986 - 1996
Jorge Fupuy*, Victor Alvitres*, Jorge Chaname**
*Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo
**Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
CENTRO DE INVESTIGACIONES HIDROBIOLOGICAS
La pesca artesanal se centra principalmente en recursos costeros, una de cuyas es-
pecies es el “pejerrey” Odontesthes regia regia , de gran importancia en la economía de los
pescadores artesanales; sin embargo, el conocimiento que sobre esta especie se tiene son
escasos, de allí que sus evaluaciones no incluyen generalmente aspectos de su dinámica
poblacional. Con el propósito de evaluar las tasas de mortalidad, de esta especie se analizó
de la base de datos del IMARPE comprendida desde Chimbote al sur del litoral peruano,
durante el período 1986 a 1996. La información biométrica fue agrupada, en clases de 10
mm Lt, y en dos grandes áreas: Centro Norte (Chimbote, Callao y Pisco) y Sur (110); la que
fue analizada aplicando el método de Jones and van Zalinge (1982) y Pauly (1983) a través
del programa computacional FiSAT; para mortalidad natural se siguió el método de Pauly.
Se calculó también la tasa de explotación. Se determinó que la mortalidad natural y por
pesca fueron similares entre las áreas del Centro Norte y la del Sur, variando en la primera
durante los eventos “El Niño”, donde la mortalidad por pesca tiene similar valor que la
mortalidad por pesca, al parecer debido a que el recurso no estuvo disponible para la flota
pesquera (migración?, profundización?). La tasa de explotación fue alta, llegando a 0,70 en
promedio para ambas áreas.
I Congreso Internacional de Biología - XIII Congreso Nacional de Biología
Tema del Congreso: Biología Marina
Presentación: Oral
Palabras clave: Odontesthes regia regia, Mortalidad, “El Niño” 97-98.
BIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
14
ANALISIS DEL REGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA
Cynoscion analis (YENYNS)
H. Caramantín y E .López.
Universidad Particular Ricardo Palma, Lima - Perú
En el presente trabajo se analizo el régimen alimentario de la cachema que tiene por
objetivo determinar y analizar los hábitos alimentarios de esta especie. Para tal efecto se
analizaron un total de 302 ejemplares entre machos y hembras, provenientes de la caleta de
Chorrillos durante setiembre de 1998 - agosto de 1999. Se determinó mediante el análisis
cualitativo los ítems alimentarios y mediante el cuantitativo, el Indice Alimentario(Wetzlar,
1981) y el de Importancia Relativa (Yañez, 1976).
Los resultados indican que los porcentajes numéricos de los grupos tróficos de la
cachema estuvieron compuestos por peces (79.2%), detritos -escamas – otolitos (9.4%),
zooplacton (7.5%), crustáceos (3.1%), ictioplacton (0.7%) y restos n/i (0.2%)
respectivamente. Entre los peces cabe hacer notar la presencia de Engraulis ringens (6-12
cm) como componente principal seguido de Engraulis nasus y Sciaena deliciosa en
menor proporción. Dentro de los crustáceos prefirió a la Emerita analoga y Pleuroncodes
monodon en ese orden de importancia, encontrándose también a los eufaúsidos como
parte del zooplacton. Es importante señalar que los pesos promedios del contenido
estomacal se incrementaron durante la primavera y verano con tendencia a mejorar el
rendimiento de la especie.
Se concluye que la cachema tiene un régimen alimentario casi constante durante
todo el año de estudio, siendo los peces el principal grupo trófico alimentario.
BIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
15
LA TRANSILUMNACION COMO METODO PARA EVALUAR LA
ESPERMATOGENESIS: I. EFECTO DE LA TESTOSTERONA EN LA
ESPERMATOGÉNESIS
Almenara A*; Escalante G*; Gazzo E*; Gonzales GF.
Instituto de Investigaciones de la Altura y Departamento de Ciencias Fisiológicas.
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Introducción: La espermatogénesis es un proceso sincronizado regulado
hormonalmente, donde la testosterona y la FSH son importantes cualitativa y
cuantitativamente para la espermatogénesis. En la rata no es posible observar todas las
etapas de la espermatogénesis en cada sección del túbulo seminífero, ya que la
espermatogénesis se presenta en XIV estadios, y cada sección transversal contiene solo 1
estadio. Esto hace difícil estudiar el efecto de fármacos sobre los diferentes estadios de la
espermatogénesis. En los últimos años se ha incorporado el uso de la microscopia por
transiluminación para la evaluación de la espermatogénesis en tejidos en fresco permitiendo
la observación de grandes longitudes de túbulos seminíferos en corto tiempo, y permitiendo
el estudio de todos los estadios; este modelo puede ser utilizado para evaluar efectos de los
fánnacos en la espermatogénesis.
Objetivos: En el presente trabajo se estudia el efecto del Enantato de testosterona
(Testoviron®) sobre los estadios de la espermatogénesis evaluado mediante el método de
transiluminación.
Materiales y métodos: Para tal efecto se han tratado 6 ratas de la raza Holtzman
con 25 o 50 mg de Enantato de testosterona (Testoviron®) inyectado intramuscularmente en
una o dos dosis y se evalua su acción a las dos semanas de administración. Como grupo
control se utilizaron 6 ratas que fueron tratadas con 0,lml de solución salina al 0,9%
inyectada intramuscularmente.
Resultados: El peso testicular varía de 1.47 (0.12, EE) en el control a 1.41 (0.08) y
1.18 (0.11) en ratas tratadas con testosterona. La testosterona disminuye los estadios 1 de
31.19 (4.87) a 14.8 (1.69) y 10.79 (7.7) mm en ratas tratadas con 25 y 50 mg de T
respectivamente: asimismo, aumenta los estadios VI –VII de 10.68 (0.96) (control) a 32.8
(2.6) y 35.37 (0.74) mm en ratas tratadas con 25 y 50 mg de testosterona..
Conclusiones: La transiluminación es un método adecuado para el estudio de la
espermatogénesis. La testosterona actúa inhibiendo el estadio 1 y aumentando los estadios
VI-VII.
BIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
16
INCIDENCIA DE GRUPOS SANGUINEOS EN INSTITUTO NACIONAL
DE ENFERMEDAD NEOPLASICAS 1997.
N. Arróspide, A. Ayquipa A, P. Rodriguez
OBJETIVO : Determinar la incidencia anual y mensual de los tipos de grupo
sanguíneo ABO y factor Rh, de las muestras remitidas para determinación de grupo
sanguíneo en el Servicio de Banco de sangre del Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas (INEN) durante el año 1997, y establecer si existe diferencia entre los mismos.
MATERIAL Y METODOS: Se obtuvieron datos demográficos, grupo sanguíneo, y
mes del año del libro de registros del laboratorio de Banco de Sangre del INEN.
Se registraron un total de 6469 muestras para determinación de grupo sanguíneo
ABO y factor Rh, las cuales fueron analizadas estadísticamente.
RESULTADOS: El 98.08 % fueron Rh (+), y el 1.92 % Rh (-). La distribución
detallada de los grupos sanguíneos asociado al factor Rh fue: 0+ = 72.41 %, A1+ = 14.6 7%,
B+ = 7.14 % , A2+ = 2.83%, 0 - 1.07 %, A1B+=0.66%, Al- = 0.46 %, A2B+=0.37%, B-= 0.2
%, A2- = 0.18%, y A1B- = 0.01 %, A2B- = 0%.
La distribución de los grupos sanguíneos según el mes del año se mantuvo casi
constante, siendo los promedios similares a la del promedio anual. Hubo diferencia
estadística entre los distintos grupos(F 1129, p<0.001).
Concluimos que el grupo sanguíneo O Rh (+) fue el más frecuente, siendo rarísimo
el grupo A1B (-), y la distribución mensual de los distintos grupos se mantuvo constante
durante 1997.
BIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
17
MICETOMA EUMICOTICO. PRESENTACION DE UN CASO
M.Guevara 1 M, Cajavilca 2
A,Navarro1., S, Zurita1.
(1) Instituto Nacional de Salud.
(2) Hospital Dos de Mayo. Lima-Perú.
El micetoma es una infección crónica de la piel y de los tejidos subyacentes con
tendencia a afectar a los huesos. Se presenta un caso de micetoma, paciente varón, de 50
años, raza mestiza, agricultor, natural de Piura, tiempo de enfermedad de 02 años, con
lesión papulosa circunscrita que progresivamente se extiende por el dorso y la cara interna
del pie derecho, que luego se ulceran y fistulizan drenando secreción purulenta, con
aumento de vólumen y deformación. Como antecedente de importancia epidemiológica
manifiesta haber sufrido un traumatismo punzo penetrante con astillas durante faena
agrícola.
Los resultados de los exámenes directos con KOH al 10 % fueron presencia de hifas
gruesas vesiculosas y en el cultivo, colonias de crecimiento lento, blancas vellosas
tomándose después en color marrón oscuro. Para la identificación hasta especie se
siguieron criterios fisiológicos y morfológicos, lográndose aislar al agente etiológico
responsable del eumicetoma e identificándolo como Madurella mycetomatis.
BIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
18
REPORTE DE UN CASO DE HISTOPLASMOSIS EN PACIENTE
ONCOLOGICO
Urcia, F., M. Guevara1
, A. Navarro1
, S. Zurita1
, L. Cuellar2
.
(1) Instituto Nacional de Salud
(2) instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas. Lima. Perú.
La histoplasmosis es una enfermedad producida por un hongo dimórfico
Histoplasma capsulatum. La primo infección es ocasionada por la inhalación de las
conidias pudiendo hacerse sistémica. Se reporta el caso de un niño procedente de San
Martín, sexo masculino de trece años de edad, estudiante. Paciente con diagnóstico de
linfoma, presentando fiebre, adenopatía y pérdida de peso.
En el examen directo con Giemsa se observaron levaduras intracelulares, en el
cultivo desarrollaron colonias de color blanco, aspecto algodonoso, demostrándose el
dimorfismo del hongo y en la prueba de inmunodifusión en gel agar se detectó la presencia
de anticuerpos precipitantes contra antígeno de Histoplasma capsulatum.
En conclusión la presencia de Histoplasmosis en pacientes inmunosuprimidos
procedentes de zonas tropicales se debe considerar como diagnóstico de laboratorio en
micosis oportunista.
BIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
19
REPORTE DE CASO DE ASPERGILOMA
Zurita, S.1
, E. Sánchez2
, J. Casquero1
(1) Instituto Nacional de Salud (2) Hospital Sergio Bernales
Lima - Perú
El Aspergillus fumigatus es un hongo obicuo que puede transformarse
en un invasor oportunista. Reportamos el caso de Aspergiloma en un paciente
con antecedentes de tuberculosis (TBC) pulmonar cavitaria..
Paciente de sexo femenino, 30 años de edad, con diagnóstico de TBC
pulmonar, baciloscopía positiva. En 1985, recibió tratamiento completo por 12
meses. En 1991, se diagnosticó bronquitis asmatiforme. Desde 1997 presenta
tos, broncorrea hemoptoica, dolor torácico en el hemitórax derecho, malestar
general, baja de peso y en la radiografía de tórax se observó fibrosis y
bronquioectasia.
Se realizó el aislamiento de A. fumigatus en muestras de esputo
seriadas y consecutivas. El serodiagnóstico por inmunodifusión doble mostró
bandas de identidad. La tomografía axial computarizada (TAC) pulmonar
reveló aspergiloma izquierdo y lesiones bronquioectasia del lóbulo superior
derecho. El paciente recibió tratamiento antimicótico con ltraconazol.
BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA
20
OBTENCIÓN DE PLÁNTULAS DE Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh
“camu camu” MEDIANTE CULTIVO DE EMBRIONES IN VITRO
Gutierrez – Bustamante, J., C. Nomberto Rodríguez, E. Alvarado León.
Estación experimental San Roque.
Facultad de Ciencias Biológicas – Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Trujillo
Estación experimental San Roque - Iquitos
La regeneración de plantas a partir del cultivo de embriones es un componente
esencial de la biotecnología vegetal, se realizó el presente trabajo con la finalidad de ofrecer
una nueva dimensión al productor, al permitir la rápida propagación de una especie cuando
se parte de un escaso número de plantas.
El estudio se realizó desde Junio a Diciembre de 1998, en 45 muestras expuestas al
medio ambiente durante 24 horas antes de aislar el embrión de la semilla, con una longitud
de 10 mm y su subsiguiente crecimiento in vitro en medio MS, con BM> (Bencil
Aminopurina) en una concentración de 100 y 200 ppm, ANA (Ácido naftalenacético) 50 ppm
y AG3 (Ácido giberélico) con 100 ppm.
Se encontró que el desarrollo normal de las plántulas se logra de 8 - 10 días a una
concentración de BAP a 100 ppm y ANA 50 ppm.
BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA
21
MANIPULACION GENETICA DE RHIZOBIUM DE Vicia faba Y
FORMACION DE UNA BIBLIOTECA DE GENES
ROMAN CABELLO, N. A.; E. V. ANCALLE GONZALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU. FACULTAD DE AGRONOMIA
SECCION BIOTEC. PROGRAMA DE BIOTECNOLOGIA E INGENIERIA GENETICA.
HUANCAYO PERU.
El presente trabajo se llevo a cabo con la finalidad de transformar genéticamente bacterias
RHIZOBIUM provenientes de nódulos de Vicia faba mediante la inserción de DNA exógeno
insertado en un plasmido bacteriano del tipo pBR 322-M para conferir a las plantas
resistencia a la pudrición radicular cuando dicho gen se incluya en el genoma de la planta, y
así obtener una planta trangénica. Se han estandarizado todos los procesos implicados:
técnicas de transformación bacteriana con pBR 322-M, shock fisiológico y tratamiento con
cloruro de calcio, velocidades de centrifugación, homogenización, técnicas de amplificación
de las bacterias transformadas, técnicas de reconocimiento por marcadores moleculares.
(ApR y TcR) clonación del DNA exógeno, licuación y evaluación de bacterias transformadas,
técnicas de criogenia y preservación. Para discriminar la actividad de los marcadores
moleculares se utilizó un diseño experimental completamente al azar 6 x 10. El resultado fue
la formación de una genoteca del gen exógeno insertado en el pER 322-M, en estado de
conservación lenta, la cual servirá para iniciar el proceso de formación de plantas
transgénicas de Vicia faba.
BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA
22
PRODUCCION CONTINUA DE Bacillus thuringiensis subsp.
israelensis EN REACTOR DE TANQUE AGITADO"
Altamirano Díaz, R.; J. Tantalean Vasquez
ICA – PERU 1999
Se ha determinado la concentración de células de Bacillus thuringiensis subsp.
israelensis que se producen por fermentación continua en reactor de tanque agitado-
aireado.
Se determinaron sus par metros cinéticos Ks y Um utilizando un medio base y como sustrato
limitante a la harina de soya (0,1%; 0,6%; 1.0% y 1,5%), en un reactor agitado y aireado, se
evaluó por el incremento de biomasa por lectura de la densidad óptica (D. O.), mediante un
fotocolorímetro con filtro de 620 nm.
Para la producción continua se utilizó un medio base + harina de soya al 1.2% y un reactor
de 2 litros de capacidad a 600 rpm y 1 VVM. El proceso consistió de dos etapas: la primera
tipo "batch" hasta lograr fase avanzada de crecimiento exponencial, realizándose lecturas de
su D.O cada hora, y luego se inició la etapa continua, la velocidad de flujo de alimentación
se mantuvo constante a 1,69 ml/minuto. Se evaluó cada 15 minutos durante 24 horas a
temperatura ambiente (20ºC).
Se observaron diferentes velocidades de crecimiento, las mayores se lograron a 1% y 1,5%. Se
determinaron los par metros cinéticos Um (0,0562 h-1) y Ks (0,19%). Se alcanzó una velocidad de
crecimiento en la etapa batch de 0.0505 h-1 entre las 15 a 24 horas y mediante fermentación continua
se obtuvo una tasa de producción de 2,6 x 108 células/ml/minuto (ln D.O = 4,06)
Se obtuvo una tasa de esporulación sobre 60% despu‚s de 48 horas de producida la biomasa.
BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA
23
PRODUCCION DE CELULASAS POR Fusarium sp. A PARTIR DE
Gigartina chamissoi MEDIANTE FERMENTACION DE SUSTRATO
SÓLIDO
R. ALTAMIRANO; J. TANTALEAN; O. CASTILLO; F. PARIAN; M. SUAREZ; M. LAOS.
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" Ica.
Se investigó la producción de celulasas de Fusarium sp. utilizando como sustrato a
Gigartina chamissoi en un reactor de columna empacado mediante fermentación de
sustrato sólido.
El sustrato fu‚ suplementado con harina de soya (40% p/p), se preparó el inóculo micelial
con una conc. 107
esp/ml en un medio basal de sales de Reese y Mandels, se inició la
fermentación en 7 reactores, con un flujo de aire de 1VVM, a temp. amb. por espacio de
216 h y se evaluó cada 24 h a partir del tercer día, se extrajo el contenido de cada columna
y se separó la fracción sólida de la soluble por centrifugación.
Se determinó la actividad de las celulasas mediante el ensayo del papel de filtro,
generándose azúcares reductores las cuales fueron medidos por el m‚todo del ácido
dinitrosalicílico. Se obtuvo 15.72 UI/g a las 216 h de fermentación y un porcentaje de
sustrato no consumido de 40%.
BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA
24
PRODUCCION DE LIPASAS POR Rhizopus sp. A PARTIR DE
SEMILLAS DE Ricinus communis MEDIANTE FERMENTACION DE
SUSTRATO SOLIDO
R. ALTAMIRANO; J. TANTALEAN; R. CUCHO y E. TRINIDAD.
Univ. Nac."San Luis Gonzaga". Ica.
Se evaluó la producción de lipasas mediante fermentación de sustrato sólido a partir de
semillas de Ricinus communis "higuerilla" empleando Rhizopus sp.
Se utilizó 132 g de sustrato y recibió tratamiento térmico a temperatura de esterilización, se
preparó el inóculo micelial con una conc. de de 107 esporas/ml en un medio basal de sales
de Reese y Mandels. La fermentación fu‚ iniciada en 7 reactores de columna de , con un
flujo de aire de 1VVM, a temp. amb. por espacio de 144 h evaluándose cada 24 h. Se
obtuvo las enzimas crudas por desprendimiento y centrifugación. Se evaluó en forma
cualitativa la presencia de lipasas por su actividad sobre el aceite de oliva al 4.8% y 40 ml.
de extracto crudo enzimático al 25%, incubado a 37.5øC, pH.5.5 y a 200 rpm. por 2 horas.
Se obtuvo una mayor producción de lipasas a las 72 horas por la mayor generación de
ácidos grasos, con una variación de pH de 0.020 y un incremento de cc. de iones H+ de
0.19x 10-6. Se determinó que la velocidad de generación de iones H+ fu‚ de 2.5x 10-6 mol
H+/h.
BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA
25
AISLAMIENTO, SELECCIÓN Y EVALUACION DE CEPAS NATIVAS
INFECTO DE Rhizobium sp. EN CULTIVO DE FRIJOL DE
ALO(Cajanus Cajan) EN ZONAS AGRÍCOLAS DE LAMBAYEQUE Y
PIURA.
ESQUECHE C., ARBAIZA, N. RAMIREZ
UNPRG-LAMBAYEQU E.
Mediante el presente trabajo de investigación se obuvo el asilamiento, evaluación y
selección de cepas nativas de rhizobium sp. A partir de nódlos obtenidos de cultivo de “frijol
de palo” (Cajanus cajan) variedad sipan, que se mostrara eficiente en la FBN. Se realizaron
pruebas de identificación a 25 cepas; como Tinción GRAM, prueba en A.G.P. y ketolactasa;
autentificándose con el Test de Nodulación de cepas aisladas e identificadas; se probaron
en condiciones de invernadero para determinar su efectividad, habiéndose incluido un
testigo no inoculado y uno fertilizado con una dosis de 150Kg/Ha y otro sin inocular ni
fertilizar. Al aplicar la prueba de Tukey, solo cinco cepas (L1112, L1132, L1652, P3151 y
P7112) resultaron ser las mas efectivas. El 60% del total de las cepas qie se mostraron
positivas en el test de nodulación se comportaron como precoces. De las cinco cepas mas
efectivas, las cepas se incluyeron en este grupo; las restantes fueron tardías y se
consideraron como semicompetitivas. Se puede hallar relación entre precocidad y
competitividad con respecto a la infectividad por lo que se seleccionaron a las cepas L1112,
L1132 y P7112 como las cepas infecto – efectivas.
BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA
26
EMBRIOGENESIS SOMATICA A PARTIR DE EXPLANTES IN VITRO
DE CAMOTE (Ipomoea batatas (L) Lam.)
V, Bello; G,Cipriani y D, Zhang.
Centro Internacional de la Papa (CIP). P.O Box 1558.
Lima-Perú.
Los embriones somáticos son muy requeridos para la producción de semilla sintética, y para
fines de transformación genética. Sin embargo, la falta de una alta eficiencia de
regeneración es un impedimento para su uso. En el presente estudio presentamos la
obtención de embriones somáticos y regeneración de plantas de camote, para lo cual se
usaron como explantes yemas de plantas in vitro de los cultivares María Angola, Morada
Inta, Kokei 14, Huarmeyano y Cañetano. Para inducir la formación de callos embriogénicos
se usó el medio basal MS suplementado con picloram (1mg/L), y la incubación se realizó en
oscuridad. Los callos embriogénicos obtenidos, se transfirieron a un medio MS
suplementado con ABA ( 1mg/L), para la maduración de los embriones. La regeneración de
plantas se obtuvo al colocar los embriones en un medio libre de reguladores de crecimiento.
El tiempo necesario para la regeneración fue de dos meses para los cultivares María Angola
y Kokei 14 y de tres meses para Morada Inta, Cañetano y Huarmeyano. Se pudo observar
una fuerte influencia del genotipo en la capacidad de formar callo embriogénico y en la
subsecuente regeneración siendo los máximos porcentajes de regeneración para María
Angola y Kokei 14 con 100% y 94 % respectivamente.
BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA
27
Bioacumulación de Iones Au presentes en soluciones de
cianuración empleando Pellets de UIva fasciata (Chlorophyceae)
GUEVARA-CORDOVA. W., H. REQUEJO-VALDIVIEZO; J. WLSON- KRUGG; M.
GUTIERREZ- VARGAS
Departamento de Microbiología y Parasitología.
Universidad Nacional de Trujillo.
EI presente trabajo tiene como objetivo principal recuperar iones metálcos de soluciones de
cianuración empleando el alga marina Ulva fasciata y determinar la posibilidad de utilizarla
en plantas mineras como competidor en sus procesos convencionales. Es parte de un
proyecto que evalúa en uso industrial de las algas marinas en el tratamiento de efluentes de
contaminación de mediana y gran escala.
La biomasa de UIva fasciata extraída del mar es pesada y lavada con agua hervida, tratada
con solución 0.1 N de HCl de 2 a 5 minutos, luego es compactada en forma de pellets de un
diámetro aproximado de 1 cm para entrar a secado lento 700C/ 24h obteniendo, pellets
compactos y porosos.
Estos pellets son puestos en contacto con la solución cianurada en un sistema de columnas
de lecho fluidizado en corriente con recirculación continua. Se usaron dos tipos de
soluciones: Pregnant y Barren en 4 columnas con 2g de pellets en cada una. La solución
Pregnant de cianuración con una ley inicial de 13.75 ppm de Au y 1250 de cianuro libre a pH
9.75 con un flujo de operación de 400 ml/min/cm2 para un tiempo de contacto de 6 horas.
La cantidad de Au acumulada se determina tomando muestras cada hora para describir la
cinética de acumulación mediante análisis de absorción atómica y los pellets por vía seca
Cada marcha se realiza con 1.5 litros de solución. Lo mismo se realiza con la solución
Barren que tiene una ley inicial de 053ppm de Au y 1286 de cianuro libre a pH 9.95.
Se determinó que Ulva fasciata acumula el 91.4% (12.5675 ppm) de Au de la solución
Pregnant y el 98.7% (0.52311) de la solución Barren.
Nota: Agradecimiento al ingeniero Gilmar Guzmán Salvador, Jefe de Planta Compañía Minera
Sípán, a Ricardo Noriega Miranda, Carmen Rojas Gallegos, Verónica Navarrete Carlos y al
Departamento de Ingeniería de Minas Metalurgia y Materiales.
BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA
28
LA BASE DE DATOS DE PALEOBOTANICA Y PALINOLOGIA DEL
PERU.
V. Alleman,
Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
e-mail: bdans@amauta.rcp,net.pe
Se presenta una reseña de los diferentes tipos de bases de datos en paleontología
y se explica la estructuración de la base de datos de paleobotánica y palinología del Perú,
su utilidad y posibles aplicaciones, su acceso y manejo, el avance de los resultados y las
proyecciones frituras a corto, mediano y largo plazo.
La metodología consiste en almacenar los datos con la ayuda del programa Wisis
(CONCYTEC). Los datos provienen tanto de los informes internos y de los trabajos de
investigación inéditos como también de la elaboración de la bibliografía actualizada de las
publicaciones referente al tema en las revistas especializadas nacionales y extranjeras.
Los resultados se obtienen fundamentalmente con la disponibilidad de las tres
bases principales siguientes: bibliografía; instituciones; proyectos. En la base de datos de
bibliografía están disponibles hasta la fecha un total de 5680 unidades, clasificados entre
autores, fechas, títulos de publicaciones, referencias bibliográficas, clasificaciones por
periodos y secciones de paleobotánica, paleopalinología y actuopalinología.
La mayoría de los datos provienen de Lima. Poca repuesta se consiguió de las
instituciones y de los investigadores de provincias. Es necesario que la base de datos sea
reforzada con su aportes.
BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA
29
EFECTO DE LA GLUCOSA EN EL CRECIMIENTO MIXOTROFICO DE
Dunaliella salina (VOLVOCALES, CHLOROPHYTA) EN
LABORATORIO
CAPA ROBLES, W. M. LUJAN MONJA
Escuela Académico Profesional de Biología en Acuicultura, Facultad de Ciencias
Universidad Nacional del Santa.
Chimbote, Perú
One peruvian Dunaliella salina isolate from aquatic hipersaline habitat of Chimbote
were grown at 24 ± 2ºC, ilumination and aeration continued in three concentrations of
glucose on mixotrophic conditions. Growth specific rates and maximal cell density
were determined in unialgal cultures. Isolate specie grown 0,5; 1,0 and 1,5 gl-1 of
glucose, showed specific rates of 0,38; 0,69; 0,92 div.dia-1, respectively; and
maximun growth of 1,0 x 106 cells per ml, when were cultured at 1,5 gl-1 of glucose.
KEY WORDS: Microalgae, Dunaliella salina, Mixotrophic, glucose.
BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA
30
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA FLORA RIBEREÑA DEL RIO
KAUSURI DEL DISTRITO DE PALCA TACNA, PERU
R. Caffo, I. Ancco, Y. Ibarra
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna - Perú
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un inventario taxonómico de
las especies de la flora ribereña del Río Kausuri del distrito de Palca y con ello
contribuir al desarrollo local y regional de la flora del Sur del Perú.
La zona de estudio se encuentra ubicada al Sur-Oeste de la provincia de
Tacna y a una altura de 2935 m.s.n.m. y la zona de muestreo abarcó
aproximadamente 5 km de recorrido a lo largo del Río Kausuri; los muestreos se
efectuaron durante los meses de agosto a octubre de 1998.
La vegetación está representada por las siguientes especies:
Buddleja coriacea, Marrubium vulgare, Mutisia acuminata, Schinus molle,
Capsella bursa pastoris, Malva parviflora, Alternanthera roseae, Bromus catharticus,
Rumex crispus, Psittacanthus cuneifolius, Grindelia glutinosa, Taraxacum officinale y
otros.
Las familias con mayor número de especies son: Malváceas, Asteráceas,
Solanáceas, Poáceas.
BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA
31
ESTUDIO BIOLOGICO Y FITOQUIMICA DEL EXTRACTO
ALCOHOLICO DE Minthostachys mollis "Muña"
A. Bardales; M. Yarlequé ; L.Rueda.
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima-Perú
Minthostachys mollis es una planta nativa de los Andes Peruanos, utilizada en la
sierra como condimento y para preservar algunos productos como a la papa del ataque de
insectos.
Los objetivos fueron:
 Realizar pruebas biológicas en animales de experimentación como: DL50, a nivel del
Sistema Nervioso en órganos in situ.
 Determinar la presencia de Metabolitos secundarios en extracto alcohólico de
Minthostachys mollis "muña"
Los resultados Fueron:
Extracto de Minthostachys mollis al ser administrado por vía intraperitoneal en
ratones albinos produce efecto depresivo y miorrelajante a nivel del sistema nervioso.
El DL50 del extracto alcohólico de Minthostachys mollis fue administrado al sistema
de órganos aislados, en corazón in situ de sapo, con 240 mg. Este actúa como depresor del
músculo cardiaco..
El Screenimg fitoquímico cualitativo dio reacción positivo para grupos fenólicos
(FeCl3), flavonoides (reacción Shinoda), Saponina (índice afrosimétrico). También se
determinó que el extracto alcohólico de "muña" es muy soluble en : metanol, etanol,
cloroformo y medianamente soluble en : agua, acetona, eter etílico y bencina.
Conclusiones:
Presenta un DL 50 de 10,59 g/kg en ratones albinos
El extracto alcohólico de Minthostachys mollis actúa como depresor del sistema
nervioso y miorrelajante en ratones albinos con una dosis de 7,59 g/kg a 14,37 g/kg; efecto
depresor sobre el músculo cardíaco en Bufo spinolosus con 240 mg de extracto alcohólico.
Los metabolitos presentes son:
Grupos fenólicos (FeCl3); flavonoides (reacción shinoda); saponinas (índice
afrocimétrico).El extracto alcohólico de “Muña” es muy soluble en: metanol, etanol,
cloroformo y medianamente soluble en: agua, acetona, éter etílico y bencina.
Aplicación:
BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA
32
Se puede utilizar como tranquilizante a nivel de sistema nervioso.
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA Y FITOQUÍMICA DE LA
Ruta Graveolens L. “Ruda”.
A. Córdova , M. Yarleaué, L. Rueda.
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Lima-Perú
Ruta graveolens L. “Ruda”, es originaria de los Países Mediterráneos y del Norte de África.
Cuyas propiedades son las siguientes: Emenagoga, antiespasmódica, antihelmíntica, tóxica,
abortiva, sudorífica, vermífuga, etc.
En nuestro País es utilizado en la medicina popular para el tratamiento de enfermedades.
Para lo cual nos planteamos los siguientes objetivos:
1. Realizar algunas pruebas biológicas como: órganos aislados (rata), órganos in situ
(sapo), actividad hemorrágica vía S. C. (ratón), sistema nervioso vía I. P. (ratón).
2. Hacer una marcha fitoquímica cualitativa para determinar la presencia de los
principales metabolitos secundarios presente en el extracto de Ruta graveolens L.
“Ruda”.
Dando los siguientes resultados:
 Órganos aislados: Efecto relajante en útero y efecto sobre contracciones intestinales
en Ileón, con 90 mg y 60 mg de extracto disuelto.
 Órganos in situ: Efecto sobre los movimientos del corazón con 60 mg. Actividad
hemorrágica (S.C) : Efecto hemorrágico y efecto a nivel del sistema nervioso con 60
mg.
 Sistema nervioso (I. P.): Efecto sobre el sistema nervioso con 6Omg-150mg. En la
marcha fitoquímica se obtuvo resultados positivos en: grupos fenólicos, flavonoides,
alcaloides, cumarinas y solubilidad en: agua, metanol, etanol, acetona, cloroformo,
éter etílico y bencina.
BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA
33
IMPORTANCIA ECONOMICA DEL GENERO NOSTOC Vauch.
CANTU GAMARRA, Miguel, YARLEQUE OCAÑA,
William, PALOMINO MENESES, Victoria
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES, LIMA.
GAMARRA GOMEZ, Próspero R.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”. La Cantuta.
LIMA.
El género Nostoc Incluye a especies de algas azul-verdosas que pertenecen a la
familia Nostocaceae de la división CYANOPHYTA. Estas especies fueron conocidas y
usadas desde la antigüedad.
Se colectaron muestras de Nostoc en lagunas altoandinas de Patacocha y Pastoruri
del distrito de Cátac, Provincia de Recuay, Departamento de Ancash. Colonias de estas
talofitas, conocidas con el nombre de “Cushuru” fueron adquiridas en mercados de Huaraz y
Lima. Se entrevistaron a personas mayores de 40 años y se ensayaron la preparación de
algunos platos típicos de estas algas.
Nostoc commune Vauch., Nostoc muscorum Agardh., Nostoc parmeloides Kutz.,
Nostoc pruniforme Agardh., Nostoc sphaericum Vauch. y Nostoc verrucosum Vauch.,
son las especies del género en estudio que integran el ficobionte de los líquenes o forman
colonias esféricas, laminares o lobuladas de consistencia gelatinosa, que se desarrollan en
lagunas y lugares húmedos, por encima de 4,000 m.s.n.n.
Estas algas tienen importancia en la alimentación porque contienen entre 30 a 40%
de proteínas; en la agricultura, fijan el nitrógeno atmosférico; y en la industria sirve para
preparar cosméticos, perfumes y cremas para la piel. Por estas razones se recomienda la
enseñanza–aprendizaje de este género de algas en los diferentes niveles de educación, así
como su difusión ante la comunidad de los pueblos del Perú.
BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA
34
LA FAMILIA ASTERACEAE EN LA PROVINCIA DE CANDARAVE -
Dpto. DE TACNA
J. Franco L.; L. Sulca Q. y C. Cáceres M.
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Tacna-Perú. Teléfono: (054) 744488 Tel./Fax Nº (054) 728377
El presente Trabajo de Investigación tiene como objetivo principal el de recolectar los
grupos Taxonómicos (Familias) de nuestra serranía por zonas que formarán parte del
herbario “Basadre” de nuestra Universidad.
La Provincia de Candarave está ubicado a 3,415 m.s.n.m. constituido por 6 distritos y
a ocho horas de la ciudad de Tacna. Las recolecciones se realizaron entre los meses de
Enero a Julio del 1999. Se empleo el método preferencial, considerando la Flora
representativa sobre la base de criterios subjetivos. Las muestras son sometidos a
prensado, disecación e identificación.
Los resultados muestran, 26 FAMILIAS descritos que contienen a 55 especies;
siendo la familia ASTERACEAE la mejor representada.
Entre las especies que predominan son: Ambrosia fruticosa, Baccharis glutinosa;
Grindelia boliviana y Tessaria integrifolia.
BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA
35
Masdevallia amabilis. VARIACION INTERESPECIFICA Y ESTADO
ACTUAL DE SUS POBLACIONES
Laboratorio de Cultivo de Tejidos Universidad Nacional de San Martín
mleon@unsm.edu .pe
Collantes Meza, B.
Grupo de investigacion en Orquideas
Masdevallia amabilis es una orquídea terrestre y litófita que; pertenece a la Sección
Coccineae, en el subgénero Masdevallia. Crece en pendientes inclinadas rocosas cerca a
las quebradas y lagunas altoandinas del norte y centro del Perú, entre los 2,600 y 4000m de
elevación. En este trabajo queremos dar a conocer las observaciones realizadas durante
nuestras salidas de campo al hábitat de Masdevallia amabilis en 1,998 dando énfasis a la
variabilidad floral y vegetativa encontrada en algunas poblaciones del Dpto. de Ancash, así
como su estado actual de conservación.
Se visitaron diferentes poblaciones de la especie en el lado occidental y en el lado
oriental de la Cordillera Blanca. Una vez localizadas las plantas se procedió a la toma de
datos del hábitat de la especie en estudio y la medición de sus características vegetativas y
florales. Se tomaron, muestras botánicas de las especies acompañantes y sus flores fueron
preservadas en solución alcohol : glicerina : agua (75:5:20). Los resultados nos muestran
diferencias notorias entre las características florales (longitud de los sépalos, caudas y tubo
sepalino, entre otros) de las poblaciones del lado oriental y las del lado occidental de la
Cordillera Blanca, siendo estas últimas mucho más variables en color y morfología floral que
las primeras. Ambas poblaciones se encuentran amenazadas por la pérdida de hábitats a
consecuencia de la agricultura y la ganadería (principalmente pastoreo con vacas, caballos y
ovejas>, aún en el interior del Parque Nacional Huascarán, así como por la extracción
indiscriminada de plantas de sus hábitats con fines comerciales.
BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA
36
INFLUENCIA DEL PRETRATAMIENTO EN FRIO Y USO DE FICOLL
EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS DOBLES HAPLOIDES DE
CEBADA (Hordeum vulgare L.) VÍA CULTIVO IN VITRO DE
ANTERAS.
Millones, C. E, J. Jiménez1
, L. Gómez1
Laboratorio de Haploides-Programa de Cereales2
Universidad Nacional Agraria La Molina; Lima-Perú.
1Docentes de la UNALNL
2E-mail: pcerea1@lamolina.edu.pe
Se estudió la influencia del pretratamiento en frío y el uso del ficoll en el medio de
inducción BAC3 para la producción de plantas dobles haploides de cebada. Para ello se
utilizó una Población F1 de cebada derivada de la cruza UNA La Molina 94 / B-12 15. Los
mejores resultados se obtuvieron sin pretratamiento en frío y en el medio de inducción BAC3
sin ficoll, lográndose 2,33 plantas verdes / 100 anteras. El tratamiento sin pretratamiento en
frío y medio de inducción BAC3 con 15% de flcoll produjo 0,67 plantas verdes / 100 anteras.
Por otro lado, cuando se hizo efectivo un pretratamiento en frío y se colocaron directamente
las anteras en el medio de inducción BAC3 sin ficoll, se obtuvo 1 planta verde / 100 anteras
y cuando se agregó al medio de inducción BAC3 15% de ficoll se obtuvieron 0,33 plantas
verdes / 100 anteras. El testigo de comparación tuvo pretratamiento en frío y 30% de ficoll
en el medio de inducción BAC3 lográndose un total de 1,73 plantas verdes / 100 anteras.
BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA
37
CONTRIBUCION AL ESTUDIO PALEOECOLOGICO DE LAS FLORAS
CARBONIFERAS DE PARACAS
( DPTO. DE PISCO, PERU)
V. Alleman*, H. Pfefferkorn **y D. Erwin***
*Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú (bdans@amauta.rcp.net.pe) ;
**University of Pennsylvania (hpfeffer@sas.upenn.edu) ;
***University of Berkeley (derwin@ucumpl.Berkeley.edu).
El objetivo del trabajo es reconocer los diferentes conjuntos de plantas de los
ecosistemas a través de los 170 metros de espesor de la sección A, localidad “La Mina” de
la Península de Paracas.
Se utiliza la metodología de contado cuantitativo paleoecológico a diferentes
subunidades del afloramiento. Luego la aplicación de la metodología cualitativa permite el
reconocimiento de los conjuntos de plantas.
Dentro de los principales resultados se pudo constatar que la paleoflora incluye
licópodos, sphenópsidos, pteridospermas y probables progymnospermas cuya composición
global resulta estable y que los depósitos son de diferentes tipos : fluviales y de planicias
costeras con influencias de mareas.
En conclusión, se ha demostrado una elevada diversidad de ecosistemas presentes
en la localidad paleoflorística típica del Paraca, cuyo área resulta de clima templado cálido
ubicado al borde sudoeste del continente Gondwana.
La conservación de las plantas se encuentra en forma autóctona y parautóctona.
BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA
38
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ZONA FOSILIFERA “BOSQUES
SEXI”, PROV. DE SANTA CRUZ, DPTO DE CAJAMARCA.
V. Alleman * y Luis Huamán,**
*Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú (bdans@amauta.rcp,net.pe) ;
** Universidad Caetano Heredia, Lima, Perú (polen@upch.edu.pe).
El presente informe de avance del proyecto de investigación realizada hasta la fecha
comprende el compendio preliminar de la documentación existente, incluida la inédita,
referente a la localidad de Sexi, el contacto con su población y las características de la
región fosilífera del Terciario - Cuaternario de Cajamarca. Se presenta el estudio inicial de
las muestras recolectadas de vegetales y animales fósiles en una corta visita al afloramiento
denominado “ Piedra Chamana” además de conclusiones y recomendaciones.
Dentro de la metodología se realizó una recolección de sondeo de material fosilífero
identificando restos animales y fructificaciones. Se estudia varios restos vegetales por
análisis palinológico y dendrológico.
Dentro de los resultados se reporta y se describe por primera vez la presencia de
fructificaciones y un vertebrado fósil. Se demuestra que el ambiente de la localidad de Sexi
sufrió diversos cambios ambientales entre fines del Terciario e inicios del Cuaternario.
La conclusión principal es que la localidad de Sexi constituye una fuente inagotable
para la investigación de diversas disciplinas paleontológicas en total acuerdo con la decisión
del INC cuya Res. No 014 declara la zona Piedra Chamana patrimonio cultural de la Nación
.
BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA
39
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ACTIVIDAD ANTICOAGULANTE
DEL EXTRACTO ALCOHO-LICO DE Oenothera rosea Aiton
“chupasangre”.
M. PERALTA; L. RUEDA; M. YARLEQUE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION “Enrique Guzmán y Valle”
LA CANTUTA – CHOSICA – PERU
La Oenothera rosea Ait. Planta originaria del continente americano, se encuentra
distribuida en casi todo el Perú especialmente en las zonas alto Andinas, creciendo a
manera silvestre. Fue utilizada antiguamente como un antiinflamatorio de los hematomas
y cicatrizante de heridas.
Los objetivos del trabajo fueron:
1. Determinar la toxcicidad en animales de experimentación del extracto alcohólico
de Oenothera rosea Ait.
2. Determinar el efecto anticoagulante IN VITRO del extracto alcohólico de
Oenothera rosea Ait.
Para cumplir con estos objetivos se utilizó la siguiente metodología:
Las hojas secas fueron pulverizadas y maceradas en alcohol al 96%, durante 8 días;
luego se evaporó el alcohol y se resuspendió el extracto seco en agua destilada, para
realizar las pruebas dando como resultado:
- La DL50 en ratones albinos es de 1.234 g/kg y la dosis máxima de 2.370 g/kg.
- Se observó un efecto anticoagulante con 1.00 mg y 0.50 mg de concentración del
extracto sobre el plasma humano.
BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA
40
SAZONADORES Y COLORANTES NATIVOS PARA ALIMENTOS EN
EL PERU CENTRAL
GAMARRA GOMEZ, P.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE
GUZMAN Y VALLE” LA CANTUTA - CHOSICA. LIMA. PERU.
Las plantas que se añaden a los alimentos para darles sabor son conocidas como
sazonadores. Estas u otras son usadas también como colorantes. Estas especies, son de
mucha utilidad para quienes practican el arte culinario.
Con el propósito de determinar le Importancia económica de estas plantes, frutos y
hojas frescas procedentes de Ancash, Cerro de Pasco, Huánuco, Ica, La Libertad y Lima,
fueron adquiridos en los principales mercados de la ciudad capital; algunas especies fueron
colectadas en el distrito de Marca, Provincia Recuay (Ancash) y otras como el “Chinchu”
Tagetes elíptica Smith y el “Ají mochero” Capsicum chinese Jacq. Cultivados en los jardines
botánicos de la UNE y de la UNMSM. El tratamiento sistemático de realizó en el Herbario
San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural de la UNMSM.
Se ha determinado que les especies de plantas nativas que se usa en el Perú Central
con mayor frecuencia para sazonar y dar color a los alimentos son 14 las cuales, pertenecen
a 8 géneros y 6 familias, las más representadas son SOLANACEAE con 3 géneros:
Capsicum (4 especies), Cyphomandra y Lycopersicum; ASTERACEAE Con 2 géneros:
Tagetes (2 especies) y Senecio.
ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA
41
PROTOZOARIOS DULCEACUICOLAS Y EPIBIOTICOS DEL
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
GARCÍA CH, L.
U. N. P. R. G. – LAMBAYEQUE
El estudio da a conocer la distribución ecológica de los protozoarios dulceacuícolas;
se analizó 1200 muestras de aguas colectadas en diferentes lugares del Departamento de
Lambayeque durante los años 1990 a 1998.
De los 37 géneros y 50 especies observadas, 11 especies son de Mastigophora
(22%), con 07% géneros y 4 familias. 12 especies son de Sarcodina (24%), con 8 géneros y
6 familias, 32 especies son Cilliata (46%) donde están representados 18 géneros y 14
familias; y 4 especies de Suctoria (8%), representan a 4 géneros y 2 familias. Así mismo se
encontraron diferentes hábitats o substratos para las diferentes especies de protozoarios
estudiados.
Dentro de los géneros y especies “raras”, a las que se les ha podido descubrir su
hábitat o substrato están Lycrymarla olor, Blepharisma sp., Stentor coeruleus, Zoothanlum
sp., Epistylis sp., Vaginicola sp., Cothurnia sp., Acineta sp., Tokophyra sp. Y Sphaerophyta
sp.
Todos estos géneros y especies descritas se reportan por primera vez para el
Departamento de Lambayeque.
ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA
42
EFECTOS DE EL NIÑO 97-98 SOBRE LA DISTRIBUCION DEL
COPEPODO Centropages (KRÖYER, 1849) EN LA COSTA
PERUANA
ARONES, K., Y. ESCUDERO y M. ABANTO
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
Callao - Perú
EI presente trabajo muestra la distribución del género Centropages en el litoral
peruano antes, durante y después del Fenómeno El Niño 97~98. Se analizaron muestras de
zooplancton desde Paita hasta ¡lo de los años 1996, 1997 y 1998. Los cambios en las
condiciones oceanográficas (temperatura y salinidad) influyeron sobre la normal distribución
del género Centropages, observándose el desplazamiento hacia el sur de Centropages
furcatus y la progresiva desaparición de Centropages brachiatus de norte a sur. Con el
término del Fenómeno El Niño 97-98 y el reestablecimiento de las condiciones
oceanográficas se observó una gradual normalización en la distribución de las especies de
Centropages a lo largo de toda la costa. La especie Centropages brachiatus por ser
propia de Aguas Costeras Frías volvió a aparecer a lo largo de toda la costa peruana desde
Paita hasta Ilo y para el caso Centropages furcatus, especie propia de aguas cálidas solo
observada solo en la zona norte del Perú.
ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA
43
EFECTO DEL ESTIERCOL DE CABALLO EN EL RENDIMIENTO DE
RABANITO
C. Cueva, J. Sotero, E. Sánchez
U. N. Pedro Ruiz Gallo, Larnbayeque, Perú
El objetivo del presente estudio ha sido probar el estiércol de caballo corno potencial
bioabono para usarlo en Agroecología. Trabajamos con 4 parcelas de 12.25m2
diferenciándolas con los siguientes tratamientos: A) estiércol aplicado 30 días antes de la
siembra B) estiércol aplicado al momento de la siembra C) sulfato de amonio como
fertilizante y D) testigo. El análisis de varianza de los tratamientos reveló diferencias
significativas en el tratamiento A donde el promedio de la altura de las plantas fue de 17 cm,
el núemro de plantas / Ha 1’000,000 y el rendimiento 15.8 (hoja + raíz) Tonelada / Ha. Las
pruebas a posteriori de Tukey al 0.05% determinaron la formación de 2 grupos
marcadamente diferenciados por el rendimiento del cultivo: El uso del estiércol 30 días antes
de la siembra y los otros tratamientos.
El biabono estiércol de caballo aplicado 30 días antes de la siembra es superior al
fertilizante químico sulfato de amonio. Es un potente bioabono en la Agroecología por el
rendimiento, precio y no contamina el ambiente.
ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA
44
LOMAS DE ATIQUIPA, CULTURA Y BIODIVERSIDAD, BASES PARA
SU MANEJO SOSTENIDO.
P. Jiménez*, C. Talavera*, H. Zeballos**, L. Villegas***, A. Ortega***, A. Cornejo** y P. de la Vera
Cruz*.
* UNSA. **NADES. *** IRECA-UNSA. Arequipa-Perú.
Las lomas costeras son ecosistemas singulares y únicos en la Biosfera porque
obtienen agua para su metabolismo a partir de las neblinas y porque constituyen verdaderas
islas de vegetación u oasis de neblinas, en medio del desierto costero peruano-chileno. Las
lomas de Atiquipa son el último relicto del bosque de lomas y la presencia humana en ellas
ha dejado abundantes evidencias arqueológicas, que demuestran el uso y manejo ancestral
de este ecosistema armonizando el bosque, las lomas herbáceas y el litoral marino,
optimizando el uso del agua para agrícultura y cultivando un área aproximada de 2 600 Ha,
asi mismo tienen la mayor diversidad biológica del Desierto Costero ya que entre 1995-99
hemos registrado 245 especies de plantas (6 arbóreas, 27 arbustivas, 207 herbáceas y 5
enredaderas), de las cuales el 14,3% son endémicas del Perú, y 55 especies de aves, 30 de
mamíferos, 8 reptiles, 1 anfibio y 2 peces. La conservación y protección de esta importante
loma costera es urgente, por lo que deben tomarse rápidas medidas que impidan el
sobrepastoreo, la deforestación y la extracción desmedida de agua para consumo humano
directo y que permitan su uso sostenible, por lo que la estrategia a seguir debe considerar la
crianza semiestabulada de ganado, programas de protección, regeneración y reforestación
del bosque, y la captación de agua de neblina para diversos usos.
ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA
45
VARIACION ESTACIONAL DEL FITOPLANCTON EN RELACION AL
CONTENIDO ESTOMACAL DE A. purpuratus. BAHIA DE SAMANCO
(98-99)
E. GARCIA y V. ALAMO
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. LIMA - PERU
Se analizó el contenido estomacal de 200 ejemplares de conchas de abanico
(Argopecten purpuratus) de tallas entre 20 y 90 mm. entre los meses de octubre 1998 a
octubre 1999, provenientes del proyecto de investigación de conchas de abanico de la
Universidad Ricardo Palma en la Bahía de Samanco. El volumen total fue extraído con
ayuda de agujas hipodérmicas de 0.5 a 1 ml y depositadas en frascos espendorf. Los
detritus y materia orgánica se registraron cualitativamente. La identificación de las especies
fitoplantónicas se realizaron siguiendo los trabajos de Belech (1998), Medlin y Priddle
(1990) y Ochoa y Gómez (1998). Se reportaron 65 especies entre diatomeas y dinos
flagelados encontrados en los estómagos de conchas de abanicos de las tallas 80-90 mm y
un promedio de 4 en las tallas 20-30 ml; siendo los géneros dominantes durante todo el año
Skeletonema, Coscinodiscus, Rhizoslenia, Chaetoceros, Grammatophora. En la
columna de agua se han reportado 110 especies fitoplantonicas de las cuales el 70%
constituye el principal alimento de Argopecten purpuratus. Durante los meses (octubre y
noviembre 98) se han identificado 4 especies fitoplantonicas pertenecientes a aguas
oceánicas: Rhizosolenia tempori, Biddulphia sinensis, Protoperidinium elegans,
Caratium breve; y que algunas forman parte de la dieta de concha de abanico.
ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA
46
CLADOCEROS COMO INDICADORES ECOLOGICOS DE
CONTAM[NACIÓN ORGÁNICA EN AGUAS ALTOANDINAS.
Loza, A. L.
EMSA-Puno, Perú.
El propósito del presente trabajo fue determinar taxones de la fauna cladócera
altoandina, que puedan constituirse en indicadores del estatus ecológico y de los niveles de
contaminación orgánica que presenta un determinado cuerpo acuático. Para esto, se ha
evaluado poblaciones de estos organismos en cuatro microlagunas de tratamiento de aguas
residuales (Planta Chejoña, Puno), cada una con cuatro niveles tráficos: la primera,
constituida por aguas altamente distróficas (zona polisapróbica con DBO>90 y OD<2. 1
mg/l), y sucesivamente la cuarta poza con aguas casi oligotróficas (zona oligosapróbica con
DBO<25 y OD>3.6 mg/l). Las muestras se tomaron con un tubo cilíndrico y un embudo
filtrador de zooplancton; el contenido se analizó en una celda Rafter. Por cada poza se tomó
seis muestras mensuales (marzo, abril, mayo y junio). Se ha identificado siete especies de
cladóceros, destacando como el más importante indicador de aguas distróficas Macrotri
montana, el cuál presentó poblaciones exclusivamente en la poza 1; Daphnia pulex es
considerado como un indicador de aguas eutróficas, con poblaciones significativamente
mayores en hábitats de la poza 2 (zona mesosapróbica). Se consideran como indicadores
de aguas limpias a Chydorus sp y Macrotrix hirsuticornis, los que mostraron una
preferencia casi absoluta por aguas claras y con elevada tendencia a la oligotrofia (poza 4).
Ceriodaphnia quadrangula se mostró indiferente desde la poza 2. Las diferencias
estadísticas fueron establecidas a través de ANVAS.
ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA
47
MACROFITOS INDICADORES DE NIVELES DE EUTROFICACION EN
AGUAS LENTICAS DEL ALTIPLANO.
Loza, A. L.
EMSA, Puno. Perú.
El presente trabajo tuvo como finalidad determinar especies de macrófitos que a
primera vista nos permitan apreciar el nivel de contaminación orgánica de un cuerpo
acuático léntico, conociendo los hábitats donde predominan cada una de estas. Se ha
evaluado la biomasa (materia seca) y la frecuencia de las especies de macrófitos que
crecen espontáneamente en cuatro microlagunas artificiales, cada una con diferentes
niveles de contaminación orgánica, por el método del cuadrante cúbico (18 muestras por 3
meses por poza); los datos fueron tabulados y sometidos a ANVAs (=0.05). Se encontró
que en la primera poza (zona polisapróbica con aguas distróficas, DBO>90) no logra
desarrollarse ninguna especie de macróflto. En la poza 2 (zona mesosapróbica , y
eutrófica) predominó Lemna giba, con un 100% de frecuencias en los muestreos y más del
75% de la biomasa vegetal, constituyéndose en la principal especie indicadora de aguas con
altos niveles de eutroficación. En la poza 3 (zona mesosapróbica ), tuvieron más biomasa y
frecuencia que en las otras pozas cualquiera de las pozas Potamogeton strictus y Elodea
potamogeton, por lo que se consideran indicadores de zonas mesotróficas. En la poza 4
(zona oligosapróbica y aguas oligotróficas) se desarrollaron seis especies, encontrando una
preferencia exclusiva por este tipo de hábitats y por lo tanto indicadores de aguas limpias
Cladophora glomerata y a Myrlophyllum elatinoides; también Chara sp tuvo
significativamente mayores frecuencias y biomasa en esta poza.
ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA
48
ESTUDIO DE LA SUBCUENCA DEL RIO HUATANAY – ANGOSTURA
- CUSCO
D.Huaman O., M.Moreno H.
(E-mail: marmoreno@yahoo.com)
Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú
La Sub-Cuenca del Huatanay - Angostura, ubicado en el Distrito de San
Jerónimo - Cusco, con terrenos de agricultura de tallo corto, así como actividad ganadera, lo
que originó el sobrepastoreo en las zonas circundantes de baja y mediana pendiente, lo que
a la vez produce la erosión en estas zonas.El área de estudio comprende 10.9875 km2
teniéndose como puntos de inicio las coordenadas: 13° 32' 15,48’’ LS, y 71° 48' 45,58'' LW
y como punto final las coordenadas:13º 34' 59,19'' LS, y 71º 48' 45.42'' LW. Hasta la fecha
los numerosos cursos de agua que se encuentran en un estado que día a día se hacen más
críticos, que afectan directamente a la salud del hombre, así como a todas las actividades
de la zona, “desertificación (pérdida de cobertura vegetal), y erosión”. En cuanto a los
bosques, se encontró que un gran porcentaje está constituido por especies introducidas, así
como también se observó un bosque relicto de Schinus molle. La metodología está basada
en el enfoque de cuencas que se sustenta en el hecho que para el estudio y análisis de todo
recurso (agua, suelo, cobertura), se utilizan metodologías independientes, es decir estas al
final del trabajo serán el sustento para el logro de los objetivos. Como era de esperarse se
encontró una gran variabilidad de datos tanto en, erosión, flora, fauna, áreas de cultivo,
disminución de terrenos de cultivo por lotización, sobrepastoreo, pero sobre todo el
incremento de la contaminación en suelos y agua, En lo que se refiere a su agricultura, los
pobladores se ven beneficiados con los productos que cultivan, por lo mismo que se
favorecen económicamente.
ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA
49
INFLUENCIA DE “EL NIÑO” 1997-98 SOBRE LA PESCA CON
CHINCHORRO MANUAL, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Javier Castro G.* y Víctor Alvitres C.**
* Instituto del Mar del Perú - San José
** Universidad Santo Toribio de MogroveJo - Chiclayo
La pesca con chinchorro es una actividad restringida a zonas de playa someras y su
productividad está determinada por las estaciones del año y las condiciones ambientales, no
existiendo estudios específicos sobre esta actividad y las consecuencias que sobre ella
ejercen los eventos como “El Niño”; el objetivo principal de esta investigación fue determinar
el efecto de “El Niño” 1997-98 sobre la pesca con chinchorro en el litoral de Lambayeque.
Se registraron los datos de desembarque totales por vehículo y por especie, durante enero
de 1996 a diciembre de 1998; las zonas de pesca fueron agrupados por áreas, meses; se
realizaron análisis de volúmenes de captura, CPUE, índice de diversidad de Shannon-
Wiener por fases: Pre, durante y post “El Niño” 1997-98; además se aplicó la prueba de Chi
cuadrado bondad de ajuste para las capturas por zona de pesca. Se determinó que el “El
Niño” 1997-98 tuvo un efecto negativo sobre la pesca con chinchorro al producir una
disminución de los volúmenes de captura del orden del 75.45%, pero se recuperó en el
período post niño; afectó también la CPUE la cuál se mantuvo baja durante todo el evento,
además ocasionó la pérdida del comportamiento estacional de las capturas; fueron
afectadas negativamente también las tallas medias de captura de las principales especies a
excepción de Cynoscion analis y Urotrygon sp. que registraron un aumento en la talla
media; el índice de Shannon-Wiener no evidenció variación durante el evento, pero si se
observó variación en cuánto a la composición específica, variando de 66 especies en el pre
niño a 49 especies durante el evento y a 40 en el post niño. No se observaron
modificaciones en el tamaño de mala de los chinchorros durante el evento. Se resalta la
presencia de Sardinops sagax sagax y Ophistonema libertate, especies no habituales de
esta pesquería, entre 6 y 3 meses antes de iniciarse el evento, pudiendo por tanto
constituirse en especies indicadoras tempranos de eventos “El Niño”.
ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA
50
INFLUENCIA DE “EL NIÑO” 97-98 SOBRE LA VARIACIÓN
POBLACIONAL DE POLIQUETOS DEL INTERMAREAL ARENOSO
DE CALETA SAN JOSE (LAMBAYEQUE-PERU)
Jorge Chaname*, Victor Alvitres**, Jorge Fupuy**, Miguel Cortez*
* Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
** Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo
CENTRO DE INVESTIGACIOHES HIDROBIOLOGICAS
Las variaciones poblacionales de las comunidades de organismos pueden constituir-
se en indicadores de los cambios climáticos; con este propósito, se estudió la comunidad
macrozoobentónica del intermareal arenoso de la playa de Caleta San José, (Lambayeque),
durante el monitoreo que la RIBEN realizó entre junio 1995 - agosto 1999. Se empleó el
método del transecto y censos con tubo Penchaszadeh, en muestreos quincenales. Se logró
identificar algunos comportamientos de las poblaciones de poliquetos, que se asocian a los
cambios de temperatura por la presencia de los eventos “El Niño”. Desde los inicios de la
evaluación se presentaron tres especies: Lumbrineris sp., Nephtys sp. y una especie de la
Familia. Glyceridae, de los cuales los dos primeros tuvieron mayor importancia en densidad.
Durante la segunda fase de “El Niño” 97-98, Lumbrineris sp duplicó su densidad poblacional
y por el contrario Nephtys sp. disminuyó obstensiblemente y Glyceridae desparece en el
post “El Niño” 97-98 durante primavera de 1998 y verano de 1999. Así mismo, en el post “El
Niño” 97-98, a partir de enero 1999 se hace notoria la presencia de tres especies de
poliquetos: Nereis sp., Scololepis sp. y una tercera aún sin identificar; cuyas densidades si
bien no son significativas, su presencia en el área hace suponer modificaciones específicas
de esta comunidad como posible consecuencia del pasado evento “El Niño” 97-98.
ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA
51
ESTUDIO PRELIMNAR DE LA ADAPATACION EN LA COSTA DE
Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh “camu camu” MEDIANTE
ESTACAS Y SEMILLAS UTILIZANDO FITORREGULADOR
Gutierrez – Bustamante, J., C. Nomberto Rodríguez, E. Alvarado León.
Estación experimental San Roque.
Facultad de Ciencias Biológicas – Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Trujillo
Estación experimental San Roque - Iquitos
En el presente trabajo se desea conocer la respuesta del “camu camu” sembrado en
la costa peruana utilizando 74 esquejes y 10 semillas.
Con tal finalidad se utilizaron dos tipos de suelos: A (tierra + restos de célulosa +
limo); 1% (tierra + restos de celulosa + estiércol + arcilla).
Se determinó la respuesta previa exposición de los esquejes a una concentración de
100 ppm. de IBA.
Los resultados indican que en el suelo A hubo un prendimiento de esquejes en un
100% y en el suelo B de un 90%, las semillas germinaron en ambos suelos.
El presente trabajo reporta por primera vez la capacidad de adaptación de las
plantas de “camu camu” en la costa, recomendándose seguir las evaluaciones de los
diferentes tipos de suelo y concentraciones de fitorreguladores para corroborar la
adaptación.
GENÉTICA
52
TRISOMIA PARCIAL DEL CROMOSOMA 21 Y SINDROME DE DOWN
Guzmán Vigo, C.,* M. Nadal**, M. I. Melaragno, L. G. Alonso, Joyce A D. Andrade, D. Brunoni **.
*Laboratorio de Genética Humana, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.
**Departamento de Genética Molecular del Instituto de Recerca Oncológica. Barcelona, España.
***Disciplina de Genética del Departamento de Morfología, UNIFESP/EPM. Sao Paulo, Brasil.
La trisomía libre del cromosoma 21 (HC21) responsable del Síndrome de Down (SD)
es la más frecuente y mejor conocida de todas las anomalías cromosómicas. y se presenta
con una frecuencia de 95% de los casos con los rasgos clínicos típicos. Sin embargo el
fenotipo también se presenta por la presencia de mosaicos (1%) y de rearreglos
cromosómicos estructurales del HC21, incluyendo translocaciones Robertsonianas y
trisomías parciales (4%), estas últimas en pequeña proporción.
NIEBUHR. (1974), describió el caso de un niño con SD con un cariotipo de 46
cromosomas; postulando la hipótesis que la trisomia de un determinado segmento del HC21
sería esencial para el desarrollo de las características del SD. Investigaciones posteriores en
el mundo sobre casos clínicos con el SD asociado a trisomía parcial, han propuesto la
existencia de una región crítica mínima. asociada a la banda q22 del HC2 1, particularmente
alrededor de la región D2 1S55 (DELABAR et al, 1993); mientras otros sugieren genes fuera
de esa región (KORENBERG et al. 1994).
En el presente trabajo, se estudió a un niño con algunas características del síndrome
clínico, siendo los principales signos: Baja estatura, braquicefalia, perfil facial plano,
aberturas palpebrales con orientación mongoloide, puente nasal deprimido, bóveda palatina
arqueada, pabellones auriculares dismórflcos y de baja inplantación, manos cortas y anchas.
braquidactilia. clinodactilia del 50 dígito y retardo mental moderado. La citogenética por
cultivo de linfocitos y bandeo R y G. mostró una trisomía parcial del HC2 1. Fue practicada la
hibridación in situ con fluorescencia (FISH), usando como sondas YACs para 21q. siendo
localizado la extensión del segmento, fue proximal al gen para superóxido dismutasa 1
(SOD1) hasta 2lqter. De esta forma nuestro caso reveló la existencia de la duplicación de un
segmento, que apoya la hipótesis de que la mayoría de los signos clínicos en el SD por
trisomía parcial son determinados por las bandas 21q22  2lqter.
GESTIÓN AMBIENTAL
53
ASPECTOS ETNOBOTANICOS DE TARATA.
J. Pizarro
Calle Arica 176, Tacna. Peru
Este trabajo sistematiza la información etnobotánica acerca de 101 plantas
colectadas en la provincia de Tarata entre los 2000 y 3500 metros de altitud entre Febrero y
Abril de 1998. Se identificaron 43 a nivel de especie con la colaboración de MSc.
Washington Galiano (UNSAAC-Cusco) y el Dr. Carlos Ostolaza (SPECS-Lima). Para
identificar los usos y manejo de las especies se entrevistaron a 100 personas, la mayoría
mujeres según el esquena de FAO (1995) para productos forestales no madereros. La
principal zona de muestreo fue Tarata (17º 18’ S 70º07’O; 3068 msnm), pero se colectó
también en: Estique (17º31’ S 70º02’ O; 3050 msnm), Tarucachi (17º31’ S, 70º07’ O; 3052
msnm), Chucataniani (17º28’ S, 70º07’ O; 2348 msnm) y otras localidades como Quebrada
Chero, Quilla, Queñuaplaza y Apacheta. Se encontró una predominancia de Asteraceae
(como Grindelia glutinosa “Chare” y Bidens sp. “Misiko”), Cactaceae ( como
Corryocactus brevistylus “Sankallo”, Oreocereus hendríksenianus “Pichana” y
Trichocereus tacnaensis “Elidía”) y Rosaceae (como Polylepis sp. “Queñua” y
Kageneckia sp. “Lloque”) en los usos locales como plantas medicinales y alimenticias.
Algunas plantas introducidas con valor etnobotánico son: Eucalyptus globulus, Origanum
vulgare, Opuntia ficus-indica y frutales de la familia Rosaceae.
GESTIÓN AMBIENTAL
54
PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE EDUCACION AMBIENTAL EN LA
ESCUELA RURAL DE TACNA
Gomez G, S. J. Pizarro N.
Colegio “Victor Mayuri”,
Av. Varela sin Calana.
E~mail: edamb@latinmail.com
En base a la propuesta del CEIMA-UNJBG (1994) se imparte desde 1995 la
asignatura experimental de Educación Ambiental a los 1º y 4º de nivel secundaria del C.E.
“Victor Mayuri” de Calana, Tacna. El proceso metodológico de enseñanza parte de la
detección de las experiencias previas del alumno para seguir con las etapas de
Sensibilización, Reflexión y Concientización. Los ejes temáticos son Sociósfera y Biósfera. A
través de ellos se desarrollan temas como Agricultura y Contaminación, Energía,
Biodiversidad y Democracia & Participación en 2 horas semanales de dictado.
Los alumnos publican anualmente sus experiencias en un boletín y han participado
en numerosos foros locales y nacionales de medio ambiente como: el I Foro sobre el medio
ambiente de Calana, 1ª Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (1997) y el Festival
Mundial de Aves (1997-1999). Los alumnos participan anualmente en proyectos del curso
como la reforestación de Calana, exploración de la naturaleza en los humedales de Ite y la
zona andina de Tacna, recuperación de datos etnobiológicos del valle de Caplina y en la
investigación del estado del medio ambiente de su comunidad (saneamiento ambiental,
fuentes de contaminación y entrevistas a profesionales). Se concluye que esta propuesta
puede implantarse en la zona rural de Tacna para desarrollar Educación Ambiental Formal y
lograr cumplir con la definición de la EA según la UNESCO, que es adquirir conciencia y
conocimientos para solucionar los problemas ambientales del presente y del futuro.
GESTIÓN AMBIENTAL
55
ESTUDIODERECURSOSNATURALESENLAMICROCUENCA DE
TOTORAY- ABANCAY
D. Huamán O., M.Moreno H.
(halcon30@hotmail.com)
Facultad de Ciencias Biológicas;
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú
La microcuenca de Totoray se encuentra ubicado en el distrito de Curahuasi
Provincia de Abancay Departamento de Apurimac, posee uno de los más extensos
territorios utilizados netamente en la agricultura y ganadería, es un área rica en recursos
naturales renovables y no renovables, de ahí la importancia para la realización del presente
trabajo de investigación, se encuentra ubicado a 13º35'00" LS y a 72º47'30" LW, a una
altitud de 3400 msnm a 4044 msnm.. Se realizo un diagnostico a seme detalle de los
recursos naturales en la microcuenca de Totoray, análisis y mapeo de la vegetación como la
determinación de la calidad de recurso hídrico y el estudio de la presión que ejerce la
comunidad sobre los recursos naturales (impacto ambiental). Dicha microcuenca presenta
un potencial considerable de los recursos naturales que podrá ser aprovechado en forma
sostenible por las comunidades, así como por la intervención directa de instituciones, ONGs
para su mejor uso y manejo. La metodología esta basada en el enfoque sistemático de
cuencas que se sustenta en el hecho que para el estudio y análisis de todo el recurso (agua,
suelo y cobertura), se utiliza metodologías independientes, es decir éstas al final del trabajo
serán el sustento para el logro de los objetivos. La cobertura vegetal en la microcuenca está
representado por pastizales en 212.38 Ha. Bosques exóticos y nativos en 34.61 Ha. Cultivos
23.13 Ha. Podemos indicar que un 81.80% de la cobertura vegetal es de condición buena.
LIMNOLOGÍA
56
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD BIÓTICA DEL RÍO
CONCHACALLA – KAYRA – CUSCO
J. Romero D., E. Cárdenas V., B. Quispe E.,
J. Aragón R. (E-mail: ecardenav@hotmail.com)
Facultad de Ciencias Biológicas - Área de Ecología;
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú
En los estudios de cuencas, se toma especial importancia el estudio del río, sus
variaciones y características físicoquímicas, hidrología y el impacto que sufre; de ello
depende en gran medida el éxito de la producción agropecuaria. Así se tuvo como objetivo
principal determinar la calidad biótica, el flujo y drenaje del río Conchacalla del distrito de
Kayra-Cusco; para ello se señalaron estaciones de trabajo, para muestrear a través del
Método de Captura (para bioindicadores), así como determinándose una velocidad
promedio de 0,51m/s, con un caudal promedio de 0,19m3
/s. En cuanto a los bioindicadores
más numerosos se tiene a los anélidos, 131 oligoquetos, 31 hirudineos. Se tiene una buena
calidad de agua en los inicios del río, no siendo así en la parte baja del río, donde sufre un
aumento progresivo de la calidad de agua de 2 a 4, luego, la calidad cambia a 4 (baja
calidad), esto se debe a la presencia en la confluencia de un tiradero de basura, lo que
cambia abruptamente la calidad de agua. Así, este tiradero se constituye en un grave
problema de contaminación, el cual requiere de tratamiento de desechos sólidos, así
también se debe tener en cuenta que la biodiversidad existente es gracias a la presencia de
un bosque relicto de “Chachacomo” Escallonia resinosa (Rosaceae), que permite el
desarrollo de fauna silvestre (especialmente entomofauna, ornitofauna); a su vez la
presencia del cuerpo de agua favorece el desarrollo de herpetofauna, la cual se pueden
realizar investigaciones para su posterior aprovechamiento y manejo.
LIMNOLOGÍA
57
DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES ABIÓTICOS
RELACIONADOS CON LA EUTROFIZACIÓN EN LA LAGUNA DE
PACA.
MARIANO, M, E, MAYTA, P. HUAMAN
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Biológicas
Las características físico químicas ambientales ejercen un efecto de eutrofización de
un cuerpo de agua léntico. Las causas de un proceso hacia la eutrofización son: crecimiento
de la población en la cuenca, empleo masivo de detergentes, uso de abonos nitrogenados y
fosfatados y el aporte de fosfatos y nitratos por la excreta animal.
El objetivo fue determinar lo valores espacio – temporal de 10 factores abióticos mas
adecuados para conocer el grado de eutrofización de la laguna de Paca, Provincia de Jauja,
Departamento de Junín, localizado a 3350 de altitud.
Los factores abióticos fueron determinados por métodos colorimétricos basados en
las recomendaciones de la APHA (1989) en 4 puntos de muestreo en la zona litoral y 6 en la
pelágica durante 1996.
Los resultados muestran diferencias en las concentraciones físico químicas en el
espacio y tiempo, lo que significa que la laguna presenta 3 zonas ecológicas: a) zona
eutrófica formada por el litoral y pelágico norte con 52, 10 µg/L de P – total, b) zona meso –
eutrófica, formada por la pelágica y litoral sur con 29,10 µg/L y c) zona oligo – mesotrófica,
formada por el litoral este con 10,00 µg/L de P – total.
El ambiente léntico presenta un grado de deterioro y un estrés.
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
58
SENSIBILIDAD DE Staphylococcus aureus y de Pseudomonas
aeruginosa AL ACEITE ESENCIAL DE MOLLE (Schinus molle)
P. UCEDA, E. ENEQUE y M. VERGARA.
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” Lambayeque – Perú.
El presente estudio tuvo por finalidad determinar la sensibilidad de Staphylococcus
aureus y Pseudomonas aeruginosa aisladas de muestras clínicas al aceite esencial de molle
(Schinus molle).
El aceite se extrajo por el método de destilación por arrastre de vapor (ARMAS 1998)
y para determinar la sensibilidad se realizó la prueba de susceptibilidad in vitro de Kirby –
Bauer modificado (Kinsbruy. D 1991) las cantidades de aceite esencial probadas fueron 5,10
y 15 mg y las cepas estudiadas fueron 7 para cada especie con 5 repeticiones cada una. En
la interpretación estadística se empleo el análisis de varianza y la prueba de Tukey con un
nivel de significación de 0,01 y 0, 05.
La cepa II mostró la mayor sensibilidad a cantidades de 5 y 10 mg de aceite esencial
con tamaño de halos de 17,9 y 20,8 mm respectivamente considerándose también a 15 mg
con tamaño de halo de inhibición de 22,4 mm, ya que estadísticamente es igual a la cepa I,
la cual alcanzó el mayor halo de inhibición. La cepa VI mostró menor sensibilidad siendo sus
halos de 13,8 mm, 15,2 mm y 17,6 mm para cantidades de 5,10 y 15 mg de aceite esencial
respectivamente.
Todas las cepas de Pseudomonas aeruginosa no mostraron sensibilidad al aceite
esencial de molle.
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
59
SENSIBILIDAD DE Staphylococcus aureus y Pseudomonas
aeruginosa FRENTE AL ACEITE ESENCIAL DE Mentha piperita.
ENEQUE, E., P. UCEDA, M. VERGARA.
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” – Lambayeque.
Con el objetivo de determinar la sensibilidad de Staphylococcus aureus y
Pseudomonas aeruginosa frente al aceite esencial de Mentha piperita (Menta) se realiz´´o el
presente estudio.
Las cepas fueron obtenidas de pacientes del Hospital Regional Docente “Las
Mercedes” de la ciudad de Chiclayo.
Se emplearon siete cepas de cada especie, con cinco repeticiones enfrentándose a
cantidades dc 5, 10 y l5 mg de aceite esencial de menta. El aceite esencial fue obtenido por
el método de destilación por arrastre de vapor de agua (ARMAS, 1998).
La sensibilidad de las cepas frente al aceite utilizado se determinó por el Método de
Kirby Bauer modificado y estadísticamente se aplicó el ANAVA y la Prueba de Tukey con un
nivel de significación de 0,05 y 0,01.
Todas las cepas de Staphylococcus aureus fueron sensibles al aceite esencial de
menta mostrando mayor sensibilidad a mayores cantidades de aceite esencial. Una cepa
(CEPA V) mostró una alta sensibilidad y dos de las cepas una baja sensibilidad (CEPA I y
III).
Pseudomonas aeruginosa mostró alta resistencia al aceite esencial de menta.
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
60
Cryptococcus neoformans EN LCR DURANTE LOS AÑOS: 1996-
1997 EN UN HOSPITAL NACIONAL.
Díaz, J. A., R. Ramírez, E. Céliz, J. M. Díaz
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - ESSALUD
Lima-Perú.
La intención del presente reporte es saber la: frecuencia, celularidad y la positividad
del Test de Tinta China en los casos de Meningitis Criptocócocica durante los dos últimos
años.
Realizamos un estudio retrospectivo revisando los archivos de LCR del Servicio de
Microbiología de los años 96 y 97.
Encontramos 93 cultivos positivos para gérmenes comunes y hongos; de los cuales
50(54%)corresponden a C. neoformans; S. pneumoniae 11 (12%); Serratia 5 (5%); S.
áureas 5 (5%); H. influenzae 3 (3%); Enterobacter 3(3%); y otros 16 (17%) procedían de
medicina 1 (HIV, Infecciosas) 38 (76%), el resto, de otros servicios de medicina y un caso de
Pediatría pertenecían al sexo masculino 39 (78%), en cuanto al test de Tinta China 43(86%)
fueron positivos y 7(14%) negativos.
La celularidad hallada en el LCR: con 0-10 cel /mm 39(78%); con 11-20 cel/mm
4(8%) y con más de 21–300 cel /mm 7(14%). Concluimos que en los aislados de LCR, el
agente más común fue C.Neoformans, la mayoría de pacientes fueron del sexo masculino.
El test de Tinta China tuvo alta positividad (86%) y la Celularidad estuvo dentro de lo
normal en la mayoría de LCR (78%) por lo que sugerimos el Cultivo rutinario de éste hongo
cuando exista presunción de meningitis así tuviera Tinta China negativa y Celularidad
Normal.
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
61
PROPUESTA DE UN METODO RAPIDO PARA LA DETECCION DE
Escherichia coli EN ALIMENTOS
Núñez, M.; C. Luyo; S. Gonzales.
International Analytical Services S.A. (INASSA)
Lima-Perú.
Objetivo: Determinar un método rápido y de fácil aplicación para la detección de
Escherichia coli en alimentos.
Breve descripción de la metodología empleada:
Se analizaron muestras de leche, queso, pescado congelado y harina de pescado; siendo
un grupo inoculadas con una cepa de Escherichia coli. Se empleó como método de
referencia el de Detección de Enterobacterias y Pruebas de Identificación de Organismos
Coliformes IMVIC, según ICMSF. Simultáneamente se evaluó el método propuesto con el
empleo de dos medios de aislamiento selectivo, Petrifilm, E. coli y agar Triptona Bilis
Glucoronide, con el objeto de reducir el tiempo de ensayo.
Resultados:
Se obtuvo un tiempo de detección de 8 días por el método de referencia, lográndose
reducir a 3 días para el método empleando Petrifilm E. coli y a 2 días en el caso del Agar
Triptona Bilis Glucoronide.
Conclusiones:
Se demostró que el método propuesto para la detección de Escherichia coli en los
productos ensayados, logra detectar el microorganismo desde niveles bajos de
contaminación, representando una buena alternativa por el corto tiempo de análisis y la
facilidad de su implementación en el laboratorio.
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación doctorado angel
Presentación doctorado angelPresentación doctorado angel
Presentación doctorado angelAngel Bravo
 
1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genética
1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genética1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genética
1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genéticaFai Perú Sede Lima
 
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela fAnteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela fRosi OG
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánicaKenesonagro
 
Bio diversidad peruana
Bio diversidad peruanaBio diversidad peruana
Bio diversidad peruanadocentecis
 
Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca
Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca
Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca HermesPinedaSantis
 
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia RojaMorfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia RojaHermesPinedaSantis
 
Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012
Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012
Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012CDAMAZ
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicosflorgarca
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicosbelenorti
 

La actualidad más candente (20)

Presentación doctorado angel
Presentación doctorado angelPresentación doctorado angel
Presentación doctorado angel
 
1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genética
1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genética1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genética
1993 agricultura, acuicultura e ingenieria genética
 
Tesis Juventino González Esparza
Tesis Juventino González EsparzaTesis Juventino González Esparza
Tesis Juventino González Esparza
 
Gustavo castaño m. gilbertoi
Gustavo castaño  m. gilbertoiGustavo castaño  m. gilbertoi
Gustavo castaño m. gilbertoi
 
Aplicación Microsatelites en acuicultura
Aplicación Microsatelites en acuiculturaAplicación Microsatelites en acuicultura
Aplicación Microsatelites en acuicultura
 
Revista steviana v5
Revista steviana v5Revista steviana v5
Revista steviana v5
 
Revista steviana v6
Revista steviana v6Revista steviana v6
Revista steviana v6
 
Revista steviana v7
Revista steviana v7Revista steviana v7
Revista steviana v7
 
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela fAnteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
 
Grupo de nematodos
Grupo de nematodosGrupo de nematodos
Grupo de nematodos
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
Bio diversidad peruana
Bio diversidad peruanaBio diversidad peruana
Bio diversidad peruana
 
Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca
Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca
Polimorfismo Microsatélites en Cachama Blanca
 
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia RojaMorfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
Morfometría Habito Alimenticio Tilapia Roja
 
Caracol de agua biologia y produccion
Caracol de agua biologia y produccionCaracol de agua biologia y produccion
Caracol de agua biologia y produccion
 
Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012
Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012
Lecturas y recursos de información sobre transgénicos 2012
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 

Destacado

Cultivo Experimental De Pelillo (Gracilariopsis Lemaneiformis)
Cultivo Experimental De  Pelillo (Gracilariopsis Lemaneiformis)Cultivo Experimental De  Pelillo (Gracilariopsis Lemaneiformis)
Cultivo Experimental De Pelillo (Gracilariopsis Lemaneiformis) PEDRO PACHECO
 
Manejo Pesquero De Macroalgas
Manejo Pesquero De MacroalgasManejo Pesquero De Macroalgas
Manejo Pesquero De Macroalgas PEDRO PACHECO
 
El Ser Humano Y El Medio Ambiente Final
El Ser  Humano Y El Medio Ambiente FinalEl Ser  Humano Y El Medio Ambiente Final
El Ser Humano Y El Medio Ambiente FinalSofía FB
 
El medio ambiente y la teoría de sistemas
El medio ambiente y la teoría de sistemasEl medio ambiente y la teoría de sistemas
El medio ambiente y la teoría de sistemaspepe.moranco
 
Relacion Hombre Naturaleza - Enrique Huerta
Relacion Hombre Naturaleza - Enrique HuertaRelacion Hombre Naturaleza - Enrique Huerta
Relacion Hombre Naturaleza - Enrique Huertaguestd2b288
 
El hombre y la naturaleza
El hombre y la naturalezaEl hombre y la naturaleza
El hombre y la naturalezadeyalinyiyin
 
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteJose Casan
 

Destacado (8)

Cultivo Experimental De Pelillo (Gracilariopsis Lemaneiformis)
Cultivo Experimental De  Pelillo (Gracilariopsis Lemaneiformis)Cultivo Experimental De  Pelillo (Gracilariopsis Lemaneiformis)
Cultivo Experimental De Pelillo (Gracilariopsis Lemaneiformis)
 
Manejo Pesquero De Macroalgas
Manejo Pesquero De MacroalgasManejo Pesquero De Macroalgas
Manejo Pesquero De Macroalgas
 
El Ser Humano Y El Medio Ambiente Final
El Ser  Humano Y El Medio Ambiente FinalEl Ser  Humano Y El Medio Ambiente Final
El Ser Humano Y El Medio Ambiente Final
 
El medio ambiente y la teoría de sistemas
El medio ambiente y la teoría de sistemasEl medio ambiente y la teoría de sistemas
El medio ambiente y la teoría de sistemas
 
Relacion Hombre Naturaleza - Enrique Huerta
Relacion Hombre Naturaleza - Enrique HuertaRelacion Hombre Naturaleza - Enrique Huerta
Relacion Hombre Naturaleza - Enrique Huerta
 
El hombre y la naturaleza
El hombre y la naturalezaEl hombre y la naturaleza
El hombre y la naturaleza
 
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
 
Análisis y comentario
Análisis y comentarioAnálisis y comentario
Análisis y comentario
 

Similar a XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02CEDATUNESR
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESfaquintero
 
Revista steviana v7_supl
Revista steviana v7_suplRevista steviana v7_supl
Revista steviana v7_suplClaudia Pereira
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaABEJARANOR
 
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdf
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdfwebmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdf
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdfHumbertoSalazar35
 
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2ORASMA
 
TRABAJO FINAL.
TRABAJO FINAL.TRABAJO FINAL.
TRABAJO FINAL.Luciferni
 
232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-geneticoAyram Pedraza
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicoschayo0244
 

Similar a XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999 (20)

Orales
OralesOrales
Orales
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02Agrocedat nº 04 año 02
Agrocedat nº 04 año 02
 
Productos transgenicos
Productos transgenicosProductos transgenicos
Productos transgenicos
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
 
Revista steviana v7_supl
Revista steviana v7_suplRevista steviana v7_supl
Revista steviana v7_supl
 
Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014Oikos mayo 2014
Oikos mayo 2014
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Proyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampanaProyecto cerrocampana
Proyecto cerrocampana
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdf
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdfwebmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdf
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdf
 
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
 
TRABAJO FINAL.
TRABAJO FINAL.TRABAJO FINAL.
TRABAJO FINAL.
 
Biologia.pdf
Biologia.pdfBiologia.pdf
Biologia.pdf
 
232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico
 
Tamylily (1)
Tamylily (1)Tamylily (1)
Tamylily (1)
 
Tamylily
TamylilyTamylily
Tamylily
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 

Más de Jose Pizarro Neyra

Boletin nmam-diciembre-2015 Enero 2016
Boletin nmam-diciembre-2015 Enero 2016Boletin nmam-diciembre-2015 Enero 2016
Boletin nmam-diciembre-2015 Enero 2016Jose Pizarro Neyra
 
PIGARS provincia de Islay 2015
PIGARS  provincia de Islay 2015PIGARS  provincia de Islay 2015
PIGARS provincia de Islay 2015Jose Pizarro Neyra
 
Expediente amp morro sama tacna
Expediente amp morro sama tacnaExpediente amp morro sama tacna
Expediente amp morro sama tacnaJose Pizarro Neyra
 
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino mayo 2015
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino mayo 2015Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino mayo 2015
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino mayo 2015Jose Pizarro Neyra
 
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino octubre-2015
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino octubre-2015Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino octubre-2015
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino octubre-2015Jose Pizarro Neyra
 
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino Diciembre-2015
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino Diciembre-2015Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino Diciembre-2015
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino Diciembre-2015Jose Pizarro Neyra
 
Boletin 2017 Nuestro Medio Ambiente Marino
Boletin 2017 Nuestro Medio Ambiente MarinoBoletin 2017 Nuestro Medio Ambiente Marino
Boletin 2017 Nuestro Medio Ambiente MarinoJose Pizarro Neyra
 
Boletin proyecto nmam febrero 2015
Boletin  proyecto nmam febrero 2015Boletin  proyecto nmam febrero 2015
Boletin proyecto nmam febrero 2015Jose Pizarro Neyra
 
Noteworthy bird records for South West Peru
Noteworthy bird records for South West PeruNoteworthy bird records for South West Peru
Noteworthy bird records for South West PeruJose Pizarro Neyra
 

Más de Jose Pizarro Neyra (15)

Boletin NMAM enero-2012
Boletin NMAM enero-2012Boletin NMAM enero-2012
Boletin NMAM enero-2012
 
Boletin NMAM sEt 2013
Boletin NMAM sEt 2013Boletin NMAM sEt 2013
Boletin NMAM sEt 2013
 
Boletin NMAM octubre2015
Boletin NMAM octubre2015Boletin NMAM octubre2015
Boletin NMAM octubre2015
 
Boletin nmam-diciembre-2015 Enero 2016
Boletin nmam-diciembre-2015 Enero 2016Boletin nmam-diciembre-2015 Enero 2016
Boletin nmam-diciembre-2015 Enero 2016
 
PIGARS provincia de Islay 2015
PIGARS  provincia de Islay 2015PIGARS  provincia de Islay 2015
PIGARS provincia de Islay 2015
 
Expediente amp morro sama tacna
Expediente amp morro sama tacnaExpediente amp morro sama tacna
Expediente amp morro sama tacna
 
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino mayo 2015
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino mayo 2015Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino mayo 2015
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino mayo 2015
 
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino octubre-2015
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino octubre-2015Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino octubre-2015
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino octubre-2015
 
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino Diciembre-2015
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino Diciembre-2015Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino Diciembre-2015
Boletin Nuestro Medio Ambiente Marino Diciembre-2015
 
Boletin 2017 Nuestro Medio Ambiente Marino
Boletin 2017 Nuestro Medio Ambiente MarinoBoletin 2017 Nuestro Medio Ambiente Marino
Boletin 2017 Nuestro Medio Ambiente Marino
 
Boletin junio 2017
Boletin junio 2017Boletin junio 2017
Boletin junio 2017
 
Boletin proyecto nmam febrero 2015
Boletin  proyecto nmam febrero 2015Boletin  proyecto nmam febrero 2015
Boletin proyecto nmam febrero 2015
 
Boletin nmam nov 2014
Boletin nmam nov 2014Boletin nmam nov 2014
Boletin nmam nov 2014
 
Cactáceas útiles de Tacna
Cactáceas útiles de TacnaCactáceas útiles de Tacna
Cactáceas útiles de Tacna
 
Noteworthy bird records for South West Peru
Noteworthy bird records for South West PeruNoteworthy bird records for South West Peru
Noteworthy bird records for South West Peru
 

Último

Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 

Último (20)

Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 

XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999

  • 1. I CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA VII SIMPOSIUM DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS LLaa BBiioollooggííaa,, uunn rreettoo eenn eell ssiigglloo XXXXII LIBRO DE RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DEL 25 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 1999 AUDITORIO CENTRO CÍVICO LIMA - PERÚ
  • 2. PRESENTACIÓN El conocimiento acumulado y transmitido, ha sido el factor más importante del progreso hasta la segunda guerra mundial. En la actualidad este conocimiento, si bien útil, no permite acompañar los eventos que marcan el desarrollo del mundo, para ello fue necesario sistematizar la búsqueda de nuevos conocimientos, así como su trasmisión en forma masiva. Hoy en día, la optimización de los sistemas de comunicación e información son elementos clave para la viabilidad de cualquier proyecto de desarrollo. La evolución de la ciencia y la tecnología deben ser conocidos por quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones sobre su financiamiento, por aquellas que constituyen las comunidades científicas y tecnológicas, por los que practican la observación y el método científico, por los usuarios directos del conocimiento científico y la innovación, y por la opinión pública. Dentro de este contexto, el Comité Organizador del “I Congreso Internacional de Biología, XIII Congreso Nacional de Biología y VII Simposium Nacional de Educación en Ciencias Biológicas”, tiene el grato honor de presentar a todos los participantes del Congreso, a los conferencistas nacionales e internacionales y a todos los científicos del Perú y del mundo los Resúmenes de Trabajos de Investigación en las diferentes disciplinas de las Ciencias Biológicas. Este libro está conformado por las especialidades de: Biología Celular y Molecular, Microbiología y Parasitología, Biotecnología y Bioingeniería, Biología y el Medio Ambiente, Biología y Salud Pública, Ecología General y Aplicada, Gestión Ambiental, Genética, Biología Marina, Acuicultura, Limnología, Botánica – Fisiología Vegetal – Fitopatología, y Zoología. Dichos resúmenes serán insertados en la página Web a fin de ser conocidos y difundidos internacionalmente, para despertar el interés, expectativa e intercambio de experiencia nacional y extranjera, logrando que los autores, por su calidad científica, sean reconocidos a nivel mundial gracias a la magia de la informática. La ciencia y la tecnología ya no se dan dentro de espacios cerrados sino en el contexto de la globalización y de la integración de bloques, cualquiera haya sido su historia previa y dentro de una dinámica totalmente diferente a la de épocas anteriores. La Biología, no puede estar ajena a estos cambios, dichos trabajos de investigación constituyen aportes muy importantes y valiosos para el desarrollo de nuestro país, finalmente decir: “Ingenio peruano, producto de exportación”. ISABEL MARTOS PALACIOS Decana Nacional - Colegio de Biólogos del Perú Presidenta Comité Organizador
  • 3. COLEGIO DE BIOLOGOS DEL PERU CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL Decana Isabel Martos Palacios Vice Decana María Luisa Montes de Oca Rivera Secretario Víctor Alamo Vásquez Tesorera Lucy Vásquez Campos Vocal I Demóstenes Cabrera Quirós Vocal II Teresa Vásquez Egoávil COMITE ORGANIZADOR Presidenta Isabel Martos Palacios 1ra Vicepresidenta María Luisa Montes de Oca Rivera 2da Vicepresidenta Magdalena Pavlich Herrera 3er Vicepresidente Luis Campos Baca Secretario Demóstenes Cabrera Quirós Tesorera Lucy Vásquez Campos Pro- Tesorera Teresa Vásquez Egoavil 1er Vocal Arturo García Merino 2do Vocal Pedro Zamora Romero Director Ejecutivo Edwin Vegas Gallo
  • 4. LIBRO DE RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CONTENIDO Acuicultura Biología Celular y Molecular Biología Marina Biología y Medio Ambiente Biología y Salud Pública Biotecnología y Bioingeniería Botánica – Fisiología Vegetal – Fitopatología Ecología General y Aplicada Genética Gestión Ambiental Limnología Microbiología y Parasitología Zoología Pósters
  • 5. ACUICULTURA 1 POLICULTIVO DE Oreochromis niloticus, Piaractus brachypomus y Colossoma macropomum, ASOCIADO A LA CRIANZA DE PATOS Y CERDOS. Prieto A, R. (1); Cabrera ,R.; Rebaza, M. (2), y Olivares, E. (3) Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Centro Regional de Investigación Ucayali Jr. Progreso 102 Pucallpa, Perú. Fueron analizados comparativamente policultivos de Oreochromis niloticus“Tilapia”, Piaractus brachypomus “paco” y Colossoma macropomum “gamitana” asociados a crianza de patos y de cerdos en la Estación Experimental del Centro Regional de Investigación del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (CRI-IIAP-U), Pucallpa - Ucayali, entre agosto 1993 y febrero 1994. Acondicionamos tres estanques de tierra para cultivo semi-intensivo de peces, distribuídos en asociación cerdos-peces, patos-peces y testigo respectivamente. Evaluamos parámetros de longitud y peso, y la biomasa total de peces en cada tratamiento. Se observó incremento de productividad en cada uno de los tratamientos, con valores más altos para el policultivo testigo, seguido del asociado patos-peces, y del policultivo cerdos-peces. Los resultados de este trabajo sugieren una aceptable adaptación de las especies amazónicas paco y gamitana, en cultivo semi-intensivo con tilapia. Trabajos similares con otras especies nativas, podría dar a conocer su potencialidad de uso, para el desarrollo sostenible regional. (1) Docente. Dpto. Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Piura, Perú. (2) Director Instituto Investigaciones de la Amazonía Peruana- CRI Ucayali, en Pucallpa, Perú. (3) Docente Facultad CC. Biológicas, Dpto. Química Biológica y Fisiología Animal. Universidad Nacional de Trujillo.
  • 6. ACUICULTURA 2 CULTIVO DE Macrobrachium rosembergii “CAMARON GIGANTE” EN CINCO DENSIDADES POBLACIONALES Y SUPLEMENTADO CON LANGOSTINA López, J.; V. Lora. UNPRG - Lambayeque. Perú. El objetivo de estudio fue determinar el efecto de la densidad poblacional sobre el crecimiento de Macrobrachium rosembergii en condiciones de cultivo, en estanques seminatutales de (200 ni2 ) se aplicó el diseño experimental de estímulo creciente, con cuatro tratamientos y un testigo sin repetición, siendo las densidades 3, 5, (testigo>, 8, 10 y 12 camarones /m2 El crecimiento se registro a los 15, 6Q80,1201 150 y 180 días de cultivo obteniendo una muestra de 50 camarones hasta el cuarto mes y 150 los últimos meses de cultivo y el efecto de la densidad poblacional sobre el crecimiento se determinó a través del análisis de variancia y prueba de Duncan, Se controlaron los parámetros tísico - químicos del agua. El crecimiento de Macrobrachium rosembergii fue afectado por la densidad poblaclonal en relación inversa. El mejor crecimiento se presentó en la densidad de 5 cam/m2 ; 9,77g. El mejor cociente nutritivo se obtuvo con la densidad poblacional de 5 cam/m2 2,15. Palabras clavos Acuicultura, Macrobrachium rosembergii, densidad poblacional
  • 7. ACUICULTURA 3 CRECIMIENTO DE Trichomycterus punctulatus CON TRES ÍNDICES ALIMENTARIOS Y DOS FRECUENCIAS DE ALIMENTACION DE UNA DIETA DE 35% DE PROTEINA, EN ESTANQUES SEMINATURALES. López, J.; V. Lora. UNPRG - Lambayeque. Perú. El estudio se realizó con el propósito de establecer el índice alimentario y la frecuencia de alimentación de una dieta de 35% de proteína sobre el crecimiento de Trichomycterus punctulatus en estanques seminaturales (50 m2 ). Se desarrolló el diseño experimental factorial 22 x 2: con un testigo Sin alimentación (2 repeticiones), tres índices alimentarios: 2%, 4%, 6% (con dos repeticiones cada uno) y dos frecuencias de alimentación: 2 y 3 veces al día, aplicados en cada repetición do los índices alimentarios. El crecimiento se registró mensualmente tomando una muestre de 20 peces do cada estanque y el efecto del índice alimentado, la frecuencia de alimentación sobre éste se determinó mediante el análisis de variancia y prueba de Duncan. Se hicieron registros de características físico - químicas del agua. El crecimiento de Trichomycterus punctulatus fue afectado por el índico alimentado de le dieta en relación directa, siendo mayor con el índice de 6%: 118,9 mm y 17,23 g. La frecuencia de alimentación no afectó el crecimiento de los peces. El mejor cociente nutritivo se obtuvo con el índice alimentario de 2%: 2,69 ; siendo mayores con los índices 4% (5,45) y 6% (7,65). Las características fisico - quimicas del agua fueron similares en todos los tratamientos y de buena condición para el cultivo. Palabras claves: Acuicultura, Trychomycterus punctulatus, índice alimentario y frecuencia de alimentación.
  • 8. ACUICULTURA 4 Crecimiento y desarrollo en sistemas de cultivos flotantes de Argopecten purpuratus en la Bahía de Samanco - Ancash Castillo Mogollón, Juan J.; Píaget Ibarra, Nicole; Alfaro Mori, Eduardo jitocm@mixmail.com; kaya@amauta.rcp.net.pe Laboratorio de Hidrobiologia - UNIVERSIDAD RICARDO PALMA En el marco del proyecto “Crianza de Conchas de Abanico Argopecten purpuratus en la Bahía de Samanco” el cuál es realizado por la Universidad Ricardo palma. Se efectúo un control en el crecimiento de las conchas de Abanico Argopecten purpuratus las cuáles se mantenían en sistemas de cultivo suspendido (Long — Line). Este monitoreo se realizó mediante la modalidad de muestreos quincenales durante los meses de noviembre de 1998 y agosto de 1999. Los cuáles consistían en obtener una muestra de cien individuos registrándose las medidas de alto, largo y ancho. Cabe resaltar la influencia del fenómeno del Niño, el cuál hizo que las Conchas desarrollaran más de un centímetro por mes, tendiendo a normalizarse pasado el fenómeno. El panel muestra cuadros estadísticos del desarrollo de las conchas de abanico a lo largo de los meses y vistas de los especímenes analizados.
  • 9. ACUICULTURA 5 CRECIMIENTO DE Trichomycterus punctulatus “LIFE” ALIMENTADO CON DIETAS DE DIFERENTE NIVEL PROTEICO, EN ESTANQUES SEMINATURALES López, J.; V. Lora. UNPRG - Lambayeque. Perú. El objetivo de estudio fue determinar el efecto del nivel proteico de les dictas sobre el crecimiento de Trichomycterus punctulatus “Life”, en estanques seminaturales (50 nl2). Se aplicó el diseño experimental de estimulo creciente con tres crecimientos, un testigo y dos repeticiones cada uno: Testigo (sin alimentación complementaria), 20%. 25% y 30% dc proteína. Se realizaron controles mensuales del crecimiento obteniendo una muestra de 20 peces de cede estanque y el erecto del nivel proteico de las dietas sobre el crecimiento se determinó a través del análisis de venencia y pruebe de Duncan. Se controlaron los parámetros físicos - químicos del agua. El crecimiento de Trichomycterus punctulatus, fue afectado por el nivel proteico de las dietas, siendo mayor con aquello de 25% de proteína: 115,00 mm y 16,22g, El mejor cociente nutritivo se logró con la diete de 30% dc proteína: 5,29 en la dieta dc 25% fue de: 5,35 y en la de 20%: 6,86. Los parámetros físicos - químicos del agua fueron semejantes en todos los tratamientos y aptos pare el cultivo. Palabras claves: Acuicultura, Trichomycterus punctulatus, dietas.
  • 10. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 6 CROMATINA SEXUAL X EN DIFERENTES ESTADOS CITOHORMONALES DE LA MUCOSA CERVICOVAGINAL N. Arróspide, J. Vidal, A. Ayquipa EsSalud – Cusco. OBJETIVO: Determinar la frecuencia de la Cromatina Sexual X (CSX) en las diferentes fases del ciclo menstrual, y observar si existe variaciones durante el mismo. MATERIAL Y METODOS: Se obtuvieron muestras de mucosa cervicovaginal mediante espátula de aire de 98 mujeres sanas en edad fértil, que fueron divididas según la fase del ciclo menstrual en: Fase de Menstruación (FM) = 24, Fase Proliferativa Inicial (FPI) = 25, Fase Proliferativa Tardía (FPT) = 25, y Fase Progesterónica (FP) = 25. Las láminas fueron coloreadas con coloración de Papanicolau y se realizó el estudio de CSX, clasificando el resultado según las fases del ciclo menstrual. RESULTADOS: La frecuencia de la CSX fue de 14.44% en la FM, 13.66% en la FPI, 13.44%en la FPT, y 13.7% en la FP. El analisis estadístico no evidenció diferencia entre los grupos (p<O.O5). El promedio global de la CSX fue de 13.8%, d.s. = 4.01%. Concluimos en que no existe variación de la frecuencia de la CSX en las diferentes fases del Ciclo Menstrual.
  • 11. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 7 CICLO CELULAR DE Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh “camu camu” Gutierrez – Bustamante, J., E. Alvarado León; C. Nomberto Rodríguez. Estación experimental San Roque. Facultad de Ciencias Biológicas – Facultad de Medicina Universidad Nacional de Trujillo Estación experimental San Roque - Iquitos La finalidad del presente trabajo fue la de conocer el ciclo celular del Myrciaria dubia “camu camu” a fin de realizar trabajos para la inducción de poliploides en esta especie de gran importancia por el contenido de ácido cítrico presente en la pulpa (2780mg/100 g). Se utilizó La técnica de aplastamiento según Tjio Levan, 1974 en células meristemáticas de ápices de raicillas. Las frecuencias en las fases fueron las siguientes Interfase: 36 +/- 4; Profase: 27+/- 3; Metafase: 11 +/- 3; Anafase: 7.5 +/- 2; Telofase: 19 +/- 4%. Observándose una predominancia en frecuencias de la interfase seguida de la profase, telofase, metafase y en una menor frecuencia la anafase.
  • 12. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 8 NUMERO CROMOSOMICO DE Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh “camu camu” Alvarado León, E.; J. Gutierrez – Bustamante, ; E. Polo Benites; C. Nomberto Rodríguez. Estación experimental San Roque. Facultad de Ciencias Biológicas – Facultad de Medicina Universidad Nacional de Trujillo Estación experimental San Roque - Iquitos El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el número cromosómico de Myrciaria dubia “camu camu” con la finalidad de realizar posteriores trabajos para la obtención de poliploides en esta especie. Se utilizaron células meristemáticas a partir de ápices de raicillas, las cuales fueron tratadas con colchicina al 0.025% durante una hora. La técnica utilizada fue la del aplastamiento y coloración con orceína acética. Se realizó el recuento de 185 placas metaf6slcas, observándose las siguientes frecuencias: 2N = 22 en 89.7% y 2N = 24 en un 10.3%. Se postula un número cromosómíco de 2N = 22 para la especie Myrciaria dubia “camu camu”.
  • 13. BIOLOGÍA MARINA 9 PESQUERIA DE Xiphopenaeus riveti (“langostino titi”) DURANTE “EL NIÑO” 1997 - 98. LAMBAYEQUE - PERU Paquita Ramírez* y Víctor Alvitres** * Instituto del Mar del Perú - San José **Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo En la costa de Lambayeque, las excepcionales capturas de Xiphopenaeus riveti, debido a su mayor disponibilidad y abundancia por acción de los eventos “El Niño”, hace que se constituya en un potencial recurso ocasional; sin embargo, los limitados conocimien- tos sobre esta especie conducen primigeniamente a una necesaria investigación desde el punto de vista de su pesquería, en ambientes que no son sus hábitats naturales. Los objetivos del estudio fueron determinar los aspectos poblacionales de crecimiento, mortalidad, así como la captura por unidad de esfuerzo de Xiphopenaeus riveti, durante “El Niño” 1997 - 98. Se planificó una investigación analítica; Para el muestreo se siguió el protocolo del IMARPE, muestreando al azar un mínimo de 200 ejemplares. El ámbito geográfico del estudio comprendió la costa del Departamento de Lambayeque en el área que frecuentó la flota artesanal. Grupos de edad se determinaron por el método de Battacharya, el crecimiento por la función de von Bertalanffy no estacionalizada, mortalidades Z y M por la curva de captura; todos a través del programa computacional FiSAT. La población de Xiphopenaeus riveti estuvo constituida por adultos hasta de 2 años con tallas hasta de 45 mm Lc en hembras y de 37 mm Lc en machos; el desplazamiento estuvo asociado con la segunda fase de “El Niño” 1997-98; las hembras presentaron mejor condición alométrica comparativa; se ajustó bien a la ecuación de crecimiento estacionalizada de von Bertalanffy, con: K = 1,2 y 1,3 año-1 , L = 44 y 37,5 mm Lc, siendo Z = 2,22 y 3,33, M = 1,70 y 1,87 para hembras y machos, respectivamente. La abundancia, referida como CPUE y la distribución estuvieron relacionadas con la evolución de las anomalías térmicas positivas de la segunda fase de “El Niño” 1997-98. Para las capturas de Xiphopenaeus riveti las embarcaciones artesanales, de tipo bolichera y cortinera, fueron adaptadas a una red de arrastre tipo Granton, colocando ‘palanquines’. 1 Congreso Internacional de Biología - XIII Congreso Nacional de Biología Tema del Congreso: Evaluación Impacto Ambiental
  • 14. BIOLOGÍA MARINA 10 Palabras clave: “El Niño” 1997-98; Pesquería de Xiphopenaeus riveti FLUCTUACIÓN DE LA MORTALIDAD DE Odontesthes regia regia “PEJERREY” EN EL LITORAL PERUANO DURANTE 1986 - 1996 Jorge Fupuy*, Victor Alvitres*, Jorge Chaname** *Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo **Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo CENTRO DE INVESTIGACIONES HIDROBIOLOGICAS La pesca artesanal se centra principalmente en recursos costeros, una de cuyas es- pecies es el “pejerrey” Odontesthes regia regia , de gran importancia en la economía de los pescadores artesanales; sin embargo, el conocimiento que sobre esta especie se tiene son escasos, de allí que sus evaluaciones no incluyen generalmente aspectos de su dinámica poblacional. Con el propósito de evaluar las tasas de mortalidad, de esta especie se analizó de la base de datos del IMARPE comprendida desde Chimbote al sur del litoral peruano, durante el período 1986 a 1996. La información biométrica fue agrupada, en clases de 10 mm Lt, y en dos grandes áreas: Centro Norte (Chimbote, Callao y Pisco) y Sur (110); la que fue analizada aplicando el método de Jones and van Zalinge (1982) y Pauly (1983) a través del programa computacional FiSAT; para mortalidad natural se siguió el método de Pauly. Se calculó también la tasa de explotación. Se determinó que la mortalidad natural y por pesca fueron similares entre las áreas del Centro Norte y la del Sur, variando en la primera durante los eventos “El Niño”, donde la mortalidad por pesca tiene similar valor que la mortalidad por pesca, al parecer debido a que el recurso no estuvo disponible para la flota pesquera (migración?, profundización?). La tasa de explotación fue alta, llegando a 0,70 en promedio para ambas áreas. I Congreso Internacional de Biología - XIII Congreso Nacional de Biología Tema del Congreso: Biología Marina Presentación: Oral Palabras clave: Odontesthes regia regia, Mortalidad, “El Niño” 97-98.
  • 15. BIOLOGÍA MARINA 11 ANALISIS DEL REGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA Cynoscion analis (YENYNS) H. Caramantín y E .López. Universidad Particular Ricardo Palma, Lima - Perú En el presente trabajo se analizo el régimen alimentario de la cachema que tiene por objetivo determinar y analizar los hábitos alimentarios de esta especie. Para tal efecto se analizaron un total de 302 ejemplares entre machos y hembras, provenientes de la caleta de Chorrillos durante setiembre de 1998 - agosto de 1999. Se determinó mediante el análisis cualitativo los ítems alimentarios y mediante el cuantitativo, el Indice Alimentario(Wetzlar, 1981) y el de Importancia Relativa (Yañez, 1976). Los resultados indican que los porcentajes numéricos de los grupos tróficos de la cachema estuvieron compuestos por peces (79.2%), detritos -escamas – otolitos (9.4%), zooplacton (7.5%), crustáceos (3.1%), ictioplacton (0.7%) y restos n/i (0.2%) respectivamente. Entre los peces cabe hacer notar la presencia de Engraulis ringens (6-12 cm) como componente principal seguido de Engraulis nasus y Sciaena deliciosa en menor proporción. Dentro de los crustáceos prefirió a la Emerita analoga y Pleuroncodes monodon en ese orden de importancia, encontrándose también a los eufaúsidos como parte del zooplacton. Es importante señalar que los pesos promedios del contenido estomacal se incrementaron durante la primavera y verano con tendencia a mejorar el rendimiento de la especie. Se concluye que la cachema tiene un régimen alimentario casi constante durante todo el año de estudio, siendo los peces el principal grupo trófico alimentario.
  • 16. BIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 12 PESQUERIA DE Xiphopenaeus riveti (“langostino titi”) DURANTE “EL NIÑO” 1997 - 98. LAMBAYEQUE - PERU Paquita Ramírez* y Víctor Alvitres** * Instituto del Mar del Perú - San José **Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo En la costa de Lambayeque, las excepcionales capturas de Xiphopenaeus riveti, debido a su mayor disponibilidad y abundancia por acción de los eventos “El Niño”, hace que se constituya en un potencial recurso ocasional; sin embargo, los limitados conocimien- tos sobre esta especie conducen primigeniamente a una necesaria investigación desde el punto de vista de su pesquería, en ambientes que no son sus hábitats naturales. Los objetivos del estudio fueron determinar los aspectos poblacionales de crecimiento, mortalidad, así como la captura por unidad de esfuerzo de Xiphopenaeus riveti, durante “El Niño” 1997 - 98. Se planificó una investigación analítica; Para el muestreo se siguió el protocolo del IMARPE, muestreando al azar un mínimo de 200 ejemplares. El ámbito geográfico del estudio comprendió la costa del Departamento de Lambayeque en el área que frecuentó la flota artesanal. Grupos de edad se determinaron por el método de Battacharya, el crecimiento por la función de von Bertalanffy no estacionalizada, mortalidades Z y M por la curva de captura; todos a través del programa computacional FiSAT. La población de Xiphopenaeus riveti estuvo constituida por adultos hasta de 2 años con tallas hasta de 45 mm Lc en hembras y de 37 mm Lc en machos; el desplazamiento estuvo asociado con la segunda fase de “El Niño” 1997-98; las hembras presentaron mejor condición alométrica comparativa; se ajustó bien a la ecuación de crecimiento estacionalizada de von Bertalanffy, con: K = 1,2 y 1,3 año-1 , L = 44 y 37,5 mm Lc, siendo Z = 2,22 y 3,33, M = 1,70 y 1,87 para hembras y machos, respectivamente. La abundancia, referida como CPUE y la distribución estuvieron relacionadas con la evolución de las anomalías térmicas positivas de la segunda fase de “El Niño” 1997-98. Para las capturas de Xiphopenaeus riveti las embarcaciones artesanales, de tipo bolichera y cortinera, fueron adaptadas a una red de arrastre tipo Granton, colocando ‘palanquines’. 1 Congreso Internacional de Biología - XIII Congreso Nacional de Biología Tema del Congreso: Evaluación Impacto Ambiental
  • 17. BIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 13 Palabras clave: “El Niño” 1997-98; Pesquería de Xiphopenaeus riveti FLUCTUACIÓN DE LA MORTALIDAD DE Odontesthes regia regia “PEJERREY” EN EL LITORAL PERUANO DURANTE 1986 - 1996 Jorge Fupuy*, Victor Alvitres*, Jorge Chaname** *Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo **Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo CENTRO DE INVESTIGACIONES HIDROBIOLOGICAS La pesca artesanal se centra principalmente en recursos costeros, una de cuyas es- pecies es el “pejerrey” Odontesthes regia regia , de gran importancia en la economía de los pescadores artesanales; sin embargo, el conocimiento que sobre esta especie se tiene son escasos, de allí que sus evaluaciones no incluyen generalmente aspectos de su dinámica poblacional. Con el propósito de evaluar las tasas de mortalidad, de esta especie se analizó de la base de datos del IMARPE comprendida desde Chimbote al sur del litoral peruano, durante el período 1986 a 1996. La información biométrica fue agrupada, en clases de 10 mm Lt, y en dos grandes áreas: Centro Norte (Chimbote, Callao y Pisco) y Sur (110); la que fue analizada aplicando el método de Jones and van Zalinge (1982) y Pauly (1983) a través del programa computacional FiSAT; para mortalidad natural se siguió el método de Pauly. Se calculó también la tasa de explotación. Se determinó que la mortalidad natural y por pesca fueron similares entre las áreas del Centro Norte y la del Sur, variando en la primera durante los eventos “El Niño”, donde la mortalidad por pesca tiene similar valor que la mortalidad por pesca, al parecer debido a que el recurso no estuvo disponible para la flota pesquera (migración?, profundización?). La tasa de explotación fue alta, llegando a 0,70 en promedio para ambas áreas. I Congreso Internacional de Biología - XIII Congreso Nacional de Biología Tema del Congreso: Biología Marina Presentación: Oral Palabras clave: Odontesthes regia regia, Mortalidad, “El Niño” 97-98.
  • 18. BIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 14 ANALISIS DEL REGIMEN ALIMENTARIO DE LA CACHEMA Cynoscion analis (YENYNS) H. Caramantín y E .López. Universidad Particular Ricardo Palma, Lima - Perú En el presente trabajo se analizo el régimen alimentario de la cachema que tiene por objetivo determinar y analizar los hábitos alimentarios de esta especie. Para tal efecto se analizaron un total de 302 ejemplares entre machos y hembras, provenientes de la caleta de Chorrillos durante setiembre de 1998 - agosto de 1999. Se determinó mediante el análisis cualitativo los ítems alimentarios y mediante el cuantitativo, el Indice Alimentario(Wetzlar, 1981) y el de Importancia Relativa (Yañez, 1976). Los resultados indican que los porcentajes numéricos de los grupos tróficos de la cachema estuvieron compuestos por peces (79.2%), detritos -escamas – otolitos (9.4%), zooplacton (7.5%), crustáceos (3.1%), ictioplacton (0.7%) y restos n/i (0.2%) respectivamente. Entre los peces cabe hacer notar la presencia de Engraulis ringens (6-12 cm) como componente principal seguido de Engraulis nasus y Sciaena deliciosa en menor proporción. Dentro de los crustáceos prefirió a la Emerita analoga y Pleuroncodes monodon en ese orden de importancia, encontrándose también a los eufaúsidos como parte del zooplacton. Es importante señalar que los pesos promedios del contenido estomacal se incrementaron durante la primavera y verano con tendencia a mejorar el rendimiento de la especie. Se concluye que la cachema tiene un régimen alimentario casi constante durante todo el año de estudio, siendo los peces el principal grupo trófico alimentario.
  • 19. BIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA 15 LA TRANSILUMNACION COMO METODO PARA EVALUAR LA ESPERMATOGENESIS: I. EFECTO DE LA TESTOSTERONA EN LA ESPERMATOGÉNESIS Almenara A*; Escalante G*; Gazzo E*; Gonzales GF. Instituto de Investigaciones de la Altura y Departamento de Ciencias Fisiológicas. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Introducción: La espermatogénesis es un proceso sincronizado regulado hormonalmente, donde la testosterona y la FSH son importantes cualitativa y cuantitativamente para la espermatogénesis. En la rata no es posible observar todas las etapas de la espermatogénesis en cada sección del túbulo seminífero, ya que la espermatogénesis se presenta en XIV estadios, y cada sección transversal contiene solo 1 estadio. Esto hace difícil estudiar el efecto de fármacos sobre los diferentes estadios de la espermatogénesis. En los últimos años se ha incorporado el uso de la microscopia por transiluminación para la evaluación de la espermatogénesis en tejidos en fresco permitiendo la observación de grandes longitudes de túbulos seminíferos en corto tiempo, y permitiendo el estudio de todos los estadios; este modelo puede ser utilizado para evaluar efectos de los fánnacos en la espermatogénesis. Objetivos: En el presente trabajo se estudia el efecto del Enantato de testosterona (Testoviron®) sobre los estadios de la espermatogénesis evaluado mediante el método de transiluminación. Materiales y métodos: Para tal efecto se han tratado 6 ratas de la raza Holtzman con 25 o 50 mg de Enantato de testosterona (Testoviron®) inyectado intramuscularmente en una o dos dosis y se evalua su acción a las dos semanas de administración. Como grupo control se utilizaron 6 ratas que fueron tratadas con 0,lml de solución salina al 0,9% inyectada intramuscularmente. Resultados: El peso testicular varía de 1.47 (0.12, EE) en el control a 1.41 (0.08) y 1.18 (0.11) en ratas tratadas con testosterona. La testosterona disminuye los estadios 1 de 31.19 (4.87) a 14.8 (1.69) y 10.79 (7.7) mm en ratas tratadas con 25 y 50 mg de T respectivamente: asimismo, aumenta los estadios VI –VII de 10.68 (0.96) (control) a 32.8 (2.6) y 35.37 (0.74) mm en ratas tratadas con 25 y 50 mg de testosterona.. Conclusiones: La transiluminación es un método adecuado para el estudio de la espermatogénesis. La testosterona actúa inhibiendo el estadio 1 y aumentando los estadios VI-VII.
  • 20. BIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA 16 INCIDENCIA DE GRUPOS SANGUINEOS EN INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDAD NEOPLASICAS 1997. N. Arróspide, A. Ayquipa A, P. Rodriguez OBJETIVO : Determinar la incidencia anual y mensual de los tipos de grupo sanguíneo ABO y factor Rh, de las muestras remitidas para determinación de grupo sanguíneo en el Servicio de Banco de sangre del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) durante el año 1997, y establecer si existe diferencia entre los mismos. MATERIAL Y METODOS: Se obtuvieron datos demográficos, grupo sanguíneo, y mes del año del libro de registros del laboratorio de Banco de Sangre del INEN. Se registraron un total de 6469 muestras para determinación de grupo sanguíneo ABO y factor Rh, las cuales fueron analizadas estadísticamente. RESULTADOS: El 98.08 % fueron Rh (+), y el 1.92 % Rh (-). La distribución detallada de los grupos sanguíneos asociado al factor Rh fue: 0+ = 72.41 %, A1+ = 14.6 7%, B+ = 7.14 % , A2+ = 2.83%, 0 - 1.07 %, A1B+=0.66%, Al- = 0.46 %, A2B+=0.37%, B-= 0.2 %, A2- = 0.18%, y A1B- = 0.01 %, A2B- = 0%. La distribución de los grupos sanguíneos según el mes del año se mantuvo casi constante, siendo los promedios similares a la del promedio anual. Hubo diferencia estadística entre los distintos grupos(F 1129, p<0.001). Concluimos que el grupo sanguíneo O Rh (+) fue el más frecuente, siendo rarísimo el grupo A1B (-), y la distribución mensual de los distintos grupos se mantuvo constante durante 1997.
  • 21. BIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA 17 MICETOMA EUMICOTICO. PRESENTACION DE UN CASO M.Guevara 1 M, Cajavilca 2 A,Navarro1., S, Zurita1. (1) Instituto Nacional de Salud. (2) Hospital Dos de Mayo. Lima-Perú. El micetoma es una infección crónica de la piel y de los tejidos subyacentes con tendencia a afectar a los huesos. Se presenta un caso de micetoma, paciente varón, de 50 años, raza mestiza, agricultor, natural de Piura, tiempo de enfermedad de 02 años, con lesión papulosa circunscrita que progresivamente se extiende por el dorso y la cara interna del pie derecho, que luego se ulceran y fistulizan drenando secreción purulenta, con aumento de vólumen y deformación. Como antecedente de importancia epidemiológica manifiesta haber sufrido un traumatismo punzo penetrante con astillas durante faena agrícola. Los resultados de los exámenes directos con KOH al 10 % fueron presencia de hifas gruesas vesiculosas y en el cultivo, colonias de crecimiento lento, blancas vellosas tomándose después en color marrón oscuro. Para la identificación hasta especie se siguieron criterios fisiológicos y morfológicos, lográndose aislar al agente etiológico responsable del eumicetoma e identificándolo como Madurella mycetomatis.
  • 22. BIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA 18 REPORTE DE UN CASO DE HISTOPLASMOSIS EN PACIENTE ONCOLOGICO Urcia, F., M. Guevara1 , A. Navarro1 , S. Zurita1 , L. Cuellar2 . (1) Instituto Nacional de Salud (2) instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima. Perú. La histoplasmosis es una enfermedad producida por un hongo dimórfico Histoplasma capsulatum. La primo infección es ocasionada por la inhalación de las conidias pudiendo hacerse sistémica. Se reporta el caso de un niño procedente de San Martín, sexo masculino de trece años de edad, estudiante. Paciente con diagnóstico de linfoma, presentando fiebre, adenopatía y pérdida de peso. En el examen directo con Giemsa se observaron levaduras intracelulares, en el cultivo desarrollaron colonias de color blanco, aspecto algodonoso, demostrándose el dimorfismo del hongo y en la prueba de inmunodifusión en gel agar se detectó la presencia de anticuerpos precipitantes contra antígeno de Histoplasma capsulatum. En conclusión la presencia de Histoplasmosis en pacientes inmunosuprimidos procedentes de zonas tropicales se debe considerar como diagnóstico de laboratorio en micosis oportunista.
  • 23. BIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA 19 REPORTE DE CASO DE ASPERGILOMA Zurita, S.1 , E. Sánchez2 , J. Casquero1 (1) Instituto Nacional de Salud (2) Hospital Sergio Bernales Lima - Perú El Aspergillus fumigatus es un hongo obicuo que puede transformarse en un invasor oportunista. Reportamos el caso de Aspergiloma en un paciente con antecedentes de tuberculosis (TBC) pulmonar cavitaria.. Paciente de sexo femenino, 30 años de edad, con diagnóstico de TBC pulmonar, baciloscopía positiva. En 1985, recibió tratamiento completo por 12 meses. En 1991, se diagnosticó bronquitis asmatiforme. Desde 1997 presenta tos, broncorrea hemoptoica, dolor torácico en el hemitórax derecho, malestar general, baja de peso y en la radiografía de tórax se observó fibrosis y bronquioectasia. Se realizó el aislamiento de A. fumigatus en muestras de esputo seriadas y consecutivas. El serodiagnóstico por inmunodifusión doble mostró bandas de identidad. La tomografía axial computarizada (TAC) pulmonar reveló aspergiloma izquierdo y lesiones bronquioectasia del lóbulo superior derecho. El paciente recibió tratamiento antimicótico con ltraconazol.
  • 24. BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA 20 OBTENCIÓN DE PLÁNTULAS DE Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh “camu camu” MEDIANTE CULTIVO DE EMBRIONES IN VITRO Gutierrez – Bustamante, J., C. Nomberto Rodríguez, E. Alvarado León. Estación experimental San Roque. Facultad de Ciencias Biológicas – Facultad de Medicina Universidad Nacional de Trujillo Estación experimental San Roque - Iquitos La regeneración de plantas a partir del cultivo de embriones es un componente esencial de la biotecnología vegetal, se realizó el presente trabajo con la finalidad de ofrecer una nueva dimensión al productor, al permitir la rápida propagación de una especie cuando se parte de un escaso número de plantas. El estudio se realizó desde Junio a Diciembre de 1998, en 45 muestras expuestas al medio ambiente durante 24 horas antes de aislar el embrión de la semilla, con una longitud de 10 mm y su subsiguiente crecimiento in vitro en medio MS, con BM> (Bencil Aminopurina) en una concentración de 100 y 200 ppm, ANA (Ácido naftalenacético) 50 ppm y AG3 (Ácido giberélico) con 100 ppm. Se encontró que el desarrollo normal de las plántulas se logra de 8 - 10 días a una concentración de BAP a 100 ppm y ANA 50 ppm.
  • 25. BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA 21 MANIPULACION GENETICA DE RHIZOBIUM DE Vicia faba Y FORMACION DE UNA BIBLIOTECA DE GENES ROMAN CABELLO, N. A.; E. V. ANCALLE GONZALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU. FACULTAD DE AGRONOMIA SECCION BIOTEC. PROGRAMA DE BIOTECNOLOGIA E INGENIERIA GENETICA. HUANCAYO PERU. El presente trabajo se llevo a cabo con la finalidad de transformar genéticamente bacterias RHIZOBIUM provenientes de nódulos de Vicia faba mediante la inserción de DNA exógeno insertado en un plasmido bacteriano del tipo pBR 322-M para conferir a las plantas resistencia a la pudrición radicular cuando dicho gen se incluya en el genoma de la planta, y así obtener una planta trangénica. Se han estandarizado todos los procesos implicados: técnicas de transformación bacteriana con pBR 322-M, shock fisiológico y tratamiento con cloruro de calcio, velocidades de centrifugación, homogenización, técnicas de amplificación de las bacterias transformadas, técnicas de reconocimiento por marcadores moleculares. (ApR y TcR) clonación del DNA exógeno, licuación y evaluación de bacterias transformadas, técnicas de criogenia y preservación. Para discriminar la actividad de los marcadores moleculares se utilizó un diseño experimental completamente al azar 6 x 10. El resultado fue la formación de una genoteca del gen exógeno insertado en el pER 322-M, en estado de conservación lenta, la cual servirá para iniciar el proceso de formación de plantas transgénicas de Vicia faba.
  • 26. BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA 22 PRODUCCION CONTINUA DE Bacillus thuringiensis subsp. israelensis EN REACTOR DE TANQUE AGITADO" Altamirano Díaz, R.; J. Tantalean Vasquez ICA – PERU 1999 Se ha determinado la concentración de células de Bacillus thuringiensis subsp. israelensis que se producen por fermentación continua en reactor de tanque agitado- aireado. Se determinaron sus par metros cinéticos Ks y Um utilizando un medio base y como sustrato limitante a la harina de soya (0,1%; 0,6%; 1.0% y 1,5%), en un reactor agitado y aireado, se evaluó por el incremento de biomasa por lectura de la densidad óptica (D. O.), mediante un fotocolorímetro con filtro de 620 nm. Para la producción continua se utilizó un medio base + harina de soya al 1.2% y un reactor de 2 litros de capacidad a 600 rpm y 1 VVM. El proceso consistió de dos etapas: la primera tipo "batch" hasta lograr fase avanzada de crecimiento exponencial, realizándose lecturas de su D.O cada hora, y luego se inició la etapa continua, la velocidad de flujo de alimentación se mantuvo constante a 1,69 ml/minuto. Se evaluó cada 15 minutos durante 24 horas a temperatura ambiente (20ºC). Se observaron diferentes velocidades de crecimiento, las mayores se lograron a 1% y 1,5%. Se determinaron los par metros cinéticos Um (0,0562 h-1) y Ks (0,19%). Se alcanzó una velocidad de crecimiento en la etapa batch de 0.0505 h-1 entre las 15 a 24 horas y mediante fermentación continua se obtuvo una tasa de producción de 2,6 x 108 células/ml/minuto (ln D.O = 4,06) Se obtuvo una tasa de esporulación sobre 60% despu‚s de 48 horas de producida la biomasa.
  • 27. BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA 23 PRODUCCION DE CELULASAS POR Fusarium sp. A PARTIR DE Gigartina chamissoi MEDIANTE FERMENTACION DE SUSTRATO SÓLIDO R. ALTAMIRANO; J. TANTALEAN; O. CASTILLO; F. PARIAN; M. SUAREZ; M. LAOS. Facultad de Ciencias Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" Ica. Se investigó la producción de celulasas de Fusarium sp. utilizando como sustrato a Gigartina chamissoi en un reactor de columna empacado mediante fermentación de sustrato sólido. El sustrato fu‚ suplementado con harina de soya (40% p/p), se preparó el inóculo micelial con una conc. 107 esp/ml en un medio basal de sales de Reese y Mandels, se inició la fermentación en 7 reactores, con un flujo de aire de 1VVM, a temp. amb. por espacio de 216 h y se evaluó cada 24 h a partir del tercer día, se extrajo el contenido de cada columna y se separó la fracción sólida de la soluble por centrifugación. Se determinó la actividad de las celulasas mediante el ensayo del papel de filtro, generándose azúcares reductores las cuales fueron medidos por el m‚todo del ácido dinitrosalicílico. Se obtuvo 15.72 UI/g a las 216 h de fermentación y un porcentaje de sustrato no consumido de 40%.
  • 28. BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA 24 PRODUCCION DE LIPASAS POR Rhizopus sp. A PARTIR DE SEMILLAS DE Ricinus communis MEDIANTE FERMENTACION DE SUSTRATO SOLIDO R. ALTAMIRANO; J. TANTALEAN; R. CUCHO y E. TRINIDAD. Univ. Nac."San Luis Gonzaga". Ica. Se evaluó la producción de lipasas mediante fermentación de sustrato sólido a partir de semillas de Ricinus communis "higuerilla" empleando Rhizopus sp. Se utilizó 132 g de sustrato y recibió tratamiento térmico a temperatura de esterilización, se preparó el inóculo micelial con una conc. de de 107 esporas/ml en un medio basal de sales de Reese y Mandels. La fermentación fu‚ iniciada en 7 reactores de columna de , con un flujo de aire de 1VVM, a temp. amb. por espacio de 144 h evaluándose cada 24 h. Se obtuvo las enzimas crudas por desprendimiento y centrifugación. Se evaluó en forma cualitativa la presencia de lipasas por su actividad sobre el aceite de oliva al 4.8% y 40 ml. de extracto crudo enzimático al 25%, incubado a 37.5øC, pH.5.5 y a 200 rpm. por 2 horas. Se obtuvo una mayor producción de lipasas a las 72 horas por la mayor generación de ácidos grasos, con una variación de pH de 0.020 y un incremento de cc. de iones H+ de 0.19x 10-6. Se determinó que la velocidad de generación de iones H+ fu‚ de 2.5x 10-6 mol H+/h.
  • 29. BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA 25 AISLAMIENTO, SELECCIÓN Y EVALUACION DE CEPAS NATIVAS INFECTO DE Rhizobium sp. EN CULTIVO DE FRIJOL DE ALO(Cajanus Cajan) EN ZONAS AGRÍCOLAS DE LAMBAYEQUE Y PIURA. ESQUECHE C., ARBAIZA, N. RAMIREZ UNPRG-LAMBAYEQU E. Mediante el presente trabajo de investigación se obuvo el asilamiento, evaluación y selección de cepas nativas de rhizobium sp. A partir de nódlos obtenidos de cultivo de “frijol de palo” (Cajanus cajan) variedad sipan, que se mostrara eficiente en la FBN. Se realizaron pruebas de identificación a 25 cepas; como Tinción GRAM, prueba en A.G.P. y ketolactasa; autentificándose con el Test de Nodulación de cepas aisladas e identificadas; se probaron en condiciones de invernadero para determinar su efectividad, habiéndose incluido un testigo no inoculado y uno fertilizado con una dosis de 150Kg/Ha y otro sin inocular ni fertilizar. Al aplicar la prueba de Tukey, solo cinco cepas (L1112, L1132, L1652, P3151 y P7112) resultaron ser las mas efectivas. El 60% del total de las cepas qie se mostraron positivas en el test de nodulación se comportaron como precoces. De las cinco cepas mas efectivas, las cepas se incluyeron en este grupo; las restantes fueron tardías y se consideraron como semicompetitivas. Se puede hallar relación entre precocidad y competitividad con respecto a la infectividad por lo que se seleccionaron a las cepas L1112, L1132 y P7112 como las cepas infecto – efectivas.
  • 30. BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA 26 EMBRIOGENESIS SOMATICA A PARTIR DE EXPLANTES IN VITRO DE CAMOTE (Ipomoea batatas (L) Lam.) V, Bello; G,Cipriani y D, Zhang. Centro Internacional de la Papa (CIP). P.O Box 1558. Lima-Perú. Los embriones somáticos son muy requeridos para la producción de semilla sintética, y para fines de transformación genética. Sin embargo, la falta de una alta eficiencia de regeneración es un impedimento para su uso. En el presente estudio presentamos la obtención de embriones somáticos y regeneración de plantas de camote, para lo cual se usaron como explantes yemas de plantas in vitro de los cultivares María Angola, Morada Inta, Kokei 14, Huarmeyano y Cañetano. Para inducir la formación de callos embriogénicos se usó el medio basal MS suplementado con picloram (1mg/L), y la incubación se realizó en oscuridad. Los callos embriogénicos obtenidos, se transfirieron a un medio MS suplementado con ABA ( 1mg/L), para la maduración de los embriones. La regeneración de plantas se obtuvo al colocar los embriones en un medio libre de reguladores de crecimiento. El tiempo necesario para la regeneración fue de dos meses para los cultivares María Angola y Kokei 14 y de tres meses para Morada Inta, Cañetano y Huarmeyano. Se pudo observar una fuerte influencia del genotipo en la capacidad de formar callo embriogénico y en la subsecuente regeneración siendo los máximos porcentajes de regeneración para María Angola y Kokei 14 con 100% y 94 % respectivamente.
  • 31. BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA 27 Bioacumulación de Iones Au presentes en soluciones de cianuración empleando Pellets de UIva fasciata (Chlorophyceae) GUEVARA-CORDOVA. W., H. REQUEJO-VALDIVIEZO; J. WLSON- KRUGG; M. GUTIERREZ- VARGAS Departamento de Microbiología y Parasitología. Universidad Nacional de Trujillo. EI presente trabajo tiene como objetivo principal recuperar iones metálcos de soluciones de cianuración empleando el alga marina Ulva fasciata y determinar la posibilidad de utilizarla en plantas mineras como competidor en sus procesos convencionales. Es parte de un proyecto que evalúa en uso industrial de las algas marinas en el tratamiento de efluentes de contaminación de mediana y gran escala. La biomasa de UIva fasciata extraída del mar es pesada y lavada con agua hervida, tratada con solución 0.1 N de HCl de 2 a 5 minutos, luego es compactada en forma de pellets de un diámetro aproximado de 1 cm para entrar a secado lento 700C/ 24h obteniendo, pellets compactos y porosos. Estos pellets son puestos en contacto con la solución cianurada en un sistema de columnas de lecho fluidizado en corriente con recirculación continua. Se usaron dos tipos de soluciones: Pregnant y Barren en 4 columnas con 2g de pellets en cada una. La solución Pregnant de cianuración con una ley inicial de 13.75 ppm de Au y 1250 de cianuro libre a pH 9.75 con un flujo de operación de 400 ml/min/cm2 para un tiempo de contacto de 6 horas. La cantidad de Au acumulada se determina tomando muestras cada hora para describir la cinética de acumulación mediante análisis de absorción atómica y los pellets por vía seca Cada marcha se realiza con 1.5 litros de solución. Lo mismo se realiza con la solución Barren que tiene una ley inicial de 053ppm de Au y 1286 de cianuro libre a pH 9.95. Se determinó que Ulva fasciata acumula el 91.4% (12.5675 ppm) de Au de la solución Pregnant y el 98.7% (0.52311) de la solución Barren. Nota: Agradecimiento al ingeniero Gilmar Guzmán Salvador, Jefe de Planta Compañía Minera Sípán, a Ricardo Noriega Miranda, Carmen Rojas Gallegos, Verónica Navarrete Carlos y al Departamento de Ingeniería de Minas Metalurgia y Materiales.
  • 32. BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA 28 LA BASE DE DATOS DE PALEOBOTANICA Y PALINOLOGIA DEL PERU. V. Alleman, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. e-mail: bdans@amauta.rcp,net.pe Se presenta una reseña de los diferentes tipos de bases de datos en paleontología y se explica la estructuración de la base de datos de paleobotánica y palinología del Perú, su utilidad y posibles aplicaciones, su acceso y manejo, el avance de los resultados y las proyecciones frituras a corto, mediano y largo plazo. La metodología consiste en almacenar los datos con la ayuda del programa Wisis (CONCYTEC). Los datos provienen tanto de los informes internos y de los trabajos de investigación inéditos como también de la elaboración de la bibliografía actualizada de las publicaciones referente al tema en las revistas especializadas nacionales y extranjeras. Los resultados se obtienen fundamentalmente con la disponibilidad de las tres bases principales siguientes: bibliografía; instituciones; proyectos. En la base de datos de bibliografía están disponibles hasta la fecha un total de 5680 unidades, clasificados entre autores, fechas, títulos de publicaciones, referencias bibliográficas, clasificaciones por periodos y secciones de paleobotánica, paleopalinología y actuopalinología. La mayoría de los datos provienen de Lima. Poca repuesta se consiguió de las instituciones y de los investigadores de provincias. Es necesario que la base de datos sea reforzada con su aportes.
  • 33. BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA 29 EFECTO DE LA GLUCOSA EN EL CRECIMIENTO MIXOTROFICO DE Dunaliella salina (VOLVOCALES, CHLOROPHYTA) EN LABORATORIO CAPA ROBLES, W. M. LUJAN MONJA Escuela Académico Profesional de Biología en Acuicultura, Facultad de Ciencias Universidad Nacional del Santa. Chimbote, Perú One peruvian Dunaliella salina isolate from aquatic hipersaline habitat of Chimbote were grown at 24 ± 2ºC, ilumination and aeration continued in three concentrations of glucose on mixotrophic conditions. Growth specific rates and maximal cell density were determined in unialgal cultures. Isolate specie grown 0,5; 1,0 and 1,5 gl-1 of glucose, showed specific rates of 0,38; 0,69; 0,92 div.dia-1, respectively; and maximun growth of 1,0 x 106 cells per ml, when were cultured at 1,5 gl-1 of glucose. KEY WORDS: Microalgae, Dunaliella salina, Mixotrophic, glucose.
  • 34. BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA 30 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA FLORA RIBEREÑA DEL RIO KAUSURI DEL DISTRITO DE PALCA TACNA, PERU R. Caffo, I. Ancco, Y. Ibarra Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna - Perú El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un inventario taxonómico de las especies de la flora ribereña del Río Kausuri del distrito de Palca y con ello contribuir al desarrollo local y regional de la flora del Sur del Perú. La zona de estudio se encuentra ubicada al Sur-Oeste de la provincia de Tacna y a una altura de 2935 m.s.n.m. y la zona de muestreo abarcó aproximadamente 5 km de recorrido a lo largo del Río Kausuri; los muestreos se efectuaron durante los meses de agosto a octubre de 1998. La vegetación está representada por las siguientes especies: Buddleja coriacea, Marrubium vulgare, Mutisia acuminata, Schinus molle, Capsella bursa pastoris, Malva parviflora, Alternanthera roseae, Bromus catharticus, Rumex crispus, Psittacanthus cuneifolius, Grindelia glutinosa, Taraxacum officinale y otros. Las familias con mayor número de especies son: Malváceas, Asteráceas, Solanáceas, Poáceas.
  • 35. BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA 31 ESTUDIO BIOLOGICO Y FITOQUIMICA DEL EXTRACTO ALCOHOLICO DE Minthostachys mollis "Muña" A. Bardales; M. Yarlequé ; L.Rueda. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima-Perú Minthostachys mollis es una planta nativa de los Andes Peruanos, utilizada en la sierra como condimento y para preservar algunos productos como a la papa del ataque de insectos. Los objetivos fueron:  Realizar pruebas biológicas en animales de experimentación como: DL50, a nivel del Sistema Nervioso en órganos in situ.  Determinar la presencia de Metabolitos secundarios en extracto alcohólico de Minthostachys mollis "muña" Los resultados Fueron: Extracto de Minthostachys mollis al ser administrado por vía intraperitoneal en ratones albinos produce efecto depresivo y miorrelajante a nivel del sistema nervioso. El DL50 del extracto alcohólico de Minthostachys mollis fue administrado al sistema de órganos aislados, en corazón in situ de sapo, con 240 mg. Este actúa como depresor del músculo cardiaco.. El Screenimg fitoquímico cualitativo dio reacción positivo para grupos fenólicos (FeCl3), flavonoides (reacción Shinoda), Saponina (índice afrosimétrico). También se determinó que el extracto alcohólico de "muña" es muy soluble en : metanol, etanol, cloroformo y medianamente soluble en : agua, acetona, eter etílico y bencina. Conclusiones: Presenta un DL 50 de 10,59 g/kg en ratones albinos El extracto alcohólico de Minthostachys mollis actúa como depresor del sistema nervioso y miorrelajante en ratones albinos con una dosis de 7,59 g/kg a 14,37 g/kg; efecto depresor sobre el músculo cardíaco en Bufo spinolosus con 240 mg de extracto alcohólico. Los metabolitos presentes son: Grupos fenólicos (FeCl3); flavonoides (reacción shinoda); saponinas (índice afrocimétrico).El extracto alcohólico de “Muña” es muy soluble en: metanol, etanol, cloroformo y medianamente soluble en: agua, acetona, éter etílico y bencina. Aplicación:
  • 36. BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA 32 Se puede utilizar como tranquilizante a nivel de sistema nervioso. ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA Y FITOQUÍMICA DE LA Ruta Graveolens L. “Ruda”. A. Córdova , M. Yarleaué, L. Rueda. Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Lima-Perú Ruta graveolens L. “Ruda”, es originaria de los Países Mediterráneos y del Norte de África. Cuyas propiedades son las siguientes: Emenagoga, antiespasmódica, antihelmíntica, tóxica, abortiva, sudorífica, vermífuga, etc. En nuestro País es utilizado en la medicina popular para el tratamiento de enfermedades. Para lo cual nos planteamos los siguientes objetivos: 1. Realizar algunas pruebas biológicas como: órganos aislados (rata), órganos in situ (sapo), actividad hemorrágica vía S. C. (ratón), sistema nervioso vía I. P. (ratón). 2. Hacer una marcha fitoquímica cualitativa para determinar la presencia de los principales metabolitos secundarios presente en el extracto de Ruta graveolens L. “Ruda”. Dando los siguientes resultados:  Órganos aislados: Efecto relajante en útero y efecto sobre contracciones intestinales en Ileón, con 90 mg y 60 mg de extracto disuelto.  Órganos in situ: Efecto sobre los movimientos del corazón con 60 mg. Actividad hemorrágica (S.C) : Efecto hemorrágico y efecto a nivel del sistema nervioso con 60 mg.  Sistema nervioso (I. P.): Efecto sobre el sistema nervioso con 6Omg-150mg. En la marcha fitoquímica se obtuvo resultados positivos en: grupos fenólicos, flavonoides, alcaloides, cumarinas y solubilidad en: agua, metanol, etanol, acetona, cloroformo, éter etílico y bencina.
  • 37. BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA 33 IMPORTANCIA ECONOMICA DEL GENERO NOSTOC Vauch. CANTU GAMARRA, Miguel, YARLEQUE OCAÑA, William, PALOMINO MENESES, Victoria UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES, LIMA. GAMARRA GOMEZ, Próspero R. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”. La Cantuta. LIMA. El género Nostoc Incluye a especies de algas azul-verdosas que pertenecen a la familia Nostocaceae de la división CYANOPHYTA. Estas especies fueron conocidas y usadas desde la antigüedad. Se colectaron muestras de Nostoc en lagunas altoandinas de Patacocha y Pastoruri del distrito de Cátac, Provincia de Recuay, Departamento de Ancash. Colonias de estas talofitas, conocidas con el nombre de “Cushuru” fueron adquiridas en mercados de Huaraz y Lima. Se entrevistaron a personas mayores de 40 años y se ensayaron la preparación de algunos platos típicos de estas algas. Nostoc commune Vauch., Nostoc muscorum Agardh., Nostoc parmeloides Kutz., Nostoc pruniforme Agardh., Nostoc sphaericum Vauch. y Nostoc verrucosum Vauch., son las especies del género en estudio que integran el ficobionte de los líquenes o forman colonias esféricas, laminares o lobuladas de consistencia gelatinosa, que se desarrollan en lagunas y lugares húmedos, por encima de 4,000 m.s.n.n. Estas algas tienen importancia en la alimentación porque contienen entre 30 a 40% de proteínas; en la agricultura, fijan el nitrógeno atmosférico; y en la industria sirve para preparar cosméticos, perfumes y cremas para la piel. Por estas razones se recomienda la enseñanza–aprendizaje de este género de algas en los diferentes niveles de educación, así como su difusión ante la comunidad de los pueblos del Perú.
  • 38. BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA 34 LA FAMILIA ASTERACEAE EN LA PROVINCIA DE CANDARAVE - Dpto. DE TACNA J. Franco L.; L. Sulca Q. y C. Cáceres M. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna-Perú. Teléfono: (054) 744488 Tel./Fax Nº (054) 728377 El presente Trabajo de Investigación tiene como objetivo principal el de recolectar los grupos Taxonómicos (Familias) de nuestra serranía por zonas que formarán parte del herbario “Basadre” de nuestra Universidad. La Provincia de Candarave está ubicado a 3,415 m.s.n.m. constituido por 6 distritos y a ocho horas de la ciudad de Tacna. Las recolecciones se realizaron entre los meses de Enero a Julio del 1999. Se empleo el método preferencial, considerando la Flora representativa sobre la base de criterios subjetivos. Las muestras son sometidos a prensado, disecación e identificación. Los resultados muestran, 26 FAMILIAS descritos que contienen a 55 especies; siendo la familia ASTERACEAE la mejor representada. Entre las especies que predominan son: Ambrosia fruticosa, Baccharis glutinosa; Grindelia boliviana y Tessaria integrifolia.
  • 39. BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA 35 Masdevallia amabilis. VARIACION INTERESPECIFICA Y ESTADO ACTUAL DE SUS POBLACIONES Laboratorio de Cultivo de Tejidos Universidad Nacional de San Martín mleon@unsm.edu .pe Collantes Meza, B. Grupo de investigacion en Orquideas Masdevallia amabilis es una orquídea terrestre y litófita que; pertenece a la Sección Coccineae, en el subgénero Masdevallia. Crece en pendientes inclinadas rocosas cerca a las quebradas y lagunas altoandinas del norte y centro del Perú, entre los 2,600 y 4000m de elevación. En este trabajo queremos dar a conocer las observaciones realizadas durante nuestras salidas de campo al hábitat de Masdevallia amabilis en 1,998 dando énfasis a la variabilidad floral y vegetativa encontrada en algunas poblaciones del Dpto. de Ancash, así como su estado actual de conservación. Se visitaron diferentes poblaciones de la especie en el lado occidental y en el lado oriental de la Cordillera Blanca. Una vez localizadas las plantas se procedió a la toma de datos del hábitat de la especie en estudio y la medición de sus características vegetativas y florales. Se tomaron, muestras botánicas de las especies acompañantes y sus flores fueron preservadas en solución alcohol : glicerina : agua (75:5:20). Los resultados nos muestran diferencias notorias entre las características florales (longitud de los sépalos, caudas y tubo sepalino, entre otros) de las poblaciones del lado oriental y las del lado occidental de la Cordillera Blanca, siendo estas últimas mucho más variables en color y morfología floral que las primeras. Ambas poblaciones se encuentran amenazadas por la pérdida de hábitats a consecuencia de la agricultura y la ganadería (principalmente pastoreo con vacas, caballos y ovejas>, aún en el interior del Parque Nacional Huascarán, así como por la extracción indiscriminada de plantas de sus hábitats con fines comerciales.
  • 40. BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA 36 INFLUENCIA DEL PRETRATAMIENTO EN FRIO Y USO DE FICOLL EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS DOBLES HAPLOIDES DE CEBADA (Hordeum vulgare L.) VÍA CULTIVO IN VITRO DE ANTERAS. Millones, C. E, J. Jiménez1 , L. Gómez1 Laboratorio de Haploides-Programa de Cereales2 Universidad Nacional Agraria La Molina; Lima-Perú. 1Docentes de la UNALNL 2E-mail: pcerea1@lamolina.edu.pe Se estudió la influencia del pretratamiento en frío y el uso del ficoll en el medio de inducción BAC3 para la producción de plantas dobles haploides de cebada. Para ello se utilizó una Población F1 de cebada derivada de la cruza UNA La Molina 94 / B-12 15. Los mejores resultados se obtuvieron sin pretratamiento en frío y en el medio de inducción BAC3 sin ficoll, lográndose 2,33 plantas verdes / 100 anteras. El tratamiento sin pretratamiento en frío y medio de inducción BAC3 con 15% de flcoll produjo 0,67 plantas verdes / 100 anteras. Por otro lado, cuando se hizo efectivo un pretratamiento en frío y se colocaron directamente las anteras en el medio de inducción BAC3 sin ficoll, se obtuvo 1 planta verde / 100 anteras y cuando se agregó al medio de inducción BAC3 15% de ficoll se obtuvieron 0,33 plantas verdes / 100 anteras. El testigo de comparación tuvo pretratamiento en frío y 30% de ficoll en el medio de inducción BAC3 lográndose un total de 1,73 plantas verdes / 100 anteras.
  • 41. BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA 37 CONTRIBUCION AL ESTUDIO PALEOECOLOGICO DE LAS FLORAS CARBONIFERAS DE PARACAS ( DPTO. DE PISCO, PERU) V. Alleman*, H. Pfefferkorn **y D. Erwin*** *Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú (bdans@amauta.rcp.net.pe) ; **University of Pennsylvania (hpfeffer@sas.upenn.edu) ; ***University of Berkeley (derwin@ucumpl.Berkeley.edu). El objetivo del trabajo es reconocer los diferentes conjuntos de plantas de los ecosistemas a través de los 170 metros de espesor de la sección A, localidad “La Mina” de la Península de Paracas. Se utiliza la metodología de contado cuantitativo paleoecológico a diferentes subunidades del afloramiento. Luego la aplicación de la metodología cualitativa permite el reconocimiento de los conjuntos de plantas. Dentro de los principales resultados se pudo constatar que la paleoflora incluye licópodos, sphenópsidos, pteridospermas y probables progymnospermas cuya composición global resulta estable y que los depósitos son de diferentes tipos : fluviales y de planicias costeras con influencias de mareas. En conclusión, se ha demostrado una elevada diversidad de ecosistemas presentes en la localidad paleoflorística típica del Paraca, cuyo área resulta de clima templado cálido ubicado al borde sudoeste del continente Gondwana. La conservación de las plantas se encuentra en forma autóctona y parautóctona.
  • 42. BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA 38 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ZONA FOSILIFERA “BOSQUES SEXI”, PROV. DE SANTA CRUZ, DPTO DE CAJAMARCA. V. Alleman * y Luis Huamán,** *Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú (bdans@amauta.rcp,net.pe) ; ** Universidad Caetano Heredia, Lima, Perú (polen@upch.edu.pe). El presente informe de avance del proyecto de investigación realizada hasta la fecha comprende el compendio preliminar de la documentación existente, incluida la inédita, referente a la localidad de Sexi, el contacto con su población y las características de la región fosilífera del Terciario - Cuaternario de Cajamarca. Se presenta el estudio inicial de las muestras recolectadas de vegetales y animales fósiles en una corta visita al afloramiento denominado “ Piedra Chamana” además de conclusiones y recomendaciones. Dentro de la metodología se realizó una recolección de sondeo de material fosilífero identificando restos animales y fructificaciones. Se estudia varios restos vegetales por análisis palinológico y dendrológico. Dentro de los resultados se reporta y se describe por primera vez la presencia de fructificaciones y un vertebrado fósil. Se demuestra que el ambiente de la localidad de Sexi sufrió diversos cambios ambientales entre fines del Terciario e inicios del Cuaternario. La conclusión principal es que la localidad de Sexi constituye una fuente inagotable para la investigación de diversas disciplinas paleontológicas en total acuerdo con la decisión del INC cuya Res. No 014 declara la zona Piedra Chamana patrimonio cultural de la Nación .
  • 43. BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA 39 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ACTIVIDAD ANTICOAGULANTE DEL EXTRACTO ALCOHO-LICO DE Oenothera rosea Aiton “chupasangre”. M. PERALTA; L. RUEDA; M. YARLEQUE. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION “Enrique Guzmán y Valle” LA CANTUTA – CHOSICA – PERU La Oenothera rosea Ait. Planta originaria del continente americano, se encuentra distribuida en casi todo el Perú especialmente en las zonas alto Andinas, creciendo a manera silvestre. Fue utilizada antiguamente como un antiinflamatorio de los hematomas y cicatrizante de heridas. Los objetivos del trabajo fueron: 1. Determinar la toxcicidad en animales de experimentación del extracto alcohólico de Oenothera rosea Ait. 2. Determinar el efecto anticoagulante IN VITRO del extracto alcohólico de Oenothera rosea Ait. Para cumplir con estos objetivos se utilizó la siguiente metodología: Las hojas secas fueron pulverizadas y maceradas en alcohol al 96%, durante 8 días; luego se evaporó el alcohol y se resuspendió el extracto seco en agua destilada, para realizar las pruebas dando como resultado: - La DL50 en ratones albinos es de 1.234 g/kg y la dosis máxima de 2.370 g/kg. - Se observó un efecto anticoagulante con 1.00 mg y 0.50 mg de concentración del extracto sobre el plasma humano.
  • 44. BOTÁNICA-FISIOLOGÍA VEGETAL-FITOPATOLOGÍA 40 SAZONADORES Y COLORANTES NATIVOS PARA ALIMENTOS EN EL PERU CENTRAL GAMARRA GOMEZ, P. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE” LA CANTUTA - CHOSICA. LIMA. PERU. Las plantas que se añaden a los alimentos para darles sabor son conocidas como sazonadores. Estas u otras son usadas también como colorantes. Estas especies, son de mucha utilidad para quienes practican el arte culinario. Con el propósito de determinar le Importancia económica de estas plantes, frutos y hojas frescas procedentes de Ancash, Cerro de Pasco, Huánuco, Ica, La Libertad y Lima, fueron adquiridos en los principales mercados de la ciudad capital; algunas especies fueron colectadas en el distrito de Marca, Provincia Recuay (Ancash) y otras como el “Chinchu” Tagetes elíptica Smith y el “Ají mochero” Capsicum chinese Jacq. Cultivados en los jardines botánicos de la UNE y de la UNMSM. El tratamiento sistemático de realizó en el Herbario San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural de la UNMSM. Se ha determinado que les especies de plantas nativas que se usa en el Perú Central con mayor frecuencia para sazonar y dar color a los alimentos son 14 las cuales, pertenecen a 8 géneros y 6 familias, las más representadas son SOLANACEAE con 3 géneros: Capsicum (4 especies), Cyphomandra y Lycopersicum; ASTERACEAE Con 2 géneros: Tagetes (2 especies) y Senecio.
  • 45. ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA 41 PROTOZOARIOS DULCEACUICOLAS Y EPIBIOTICOS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE GARCÍA CH, L. U. N. P. R. G. – LAMBAYEQUE El estudio da a conocer la distribución ecológica de los protozoarios dulceacuícolas; se analizó 1200 muestras de aguas colectadas en diferentes lugares del Departamento de Lambayeque durante los años 1990 a 1998. De los 37 géneros y 50 especies observadas, 11 especies son de Mastigophora (22%), con 07% géneros y 4 familias. 12 especies son de Sarcodina (24%), con 8 géneros y 6 familias, 32 especies son Cilliata (46%) donde están representados 18 géneros y 14 familias; y 4 especies de Suctoria (8%), representan a 4 géneros y 2 familias. Así mismo se encontraron diferentes hábitats o substratos para las diferentes especies de protozoarios estudiados. Dentro de los géneros y especies “raras”, a las que se les ha podido descubrir su hábitat o substrato están Lycrymarla olor, Blepharisma sp., Stentor coeruleus, Zoothanlum sp., Epistylis sp., Vaginicola sp., Cothurnia sp., Acineta sp., Tokophyra sp. Y Sphaerophyta sp. Todos estos géneros y especies descritas se reportan por primera vez para el Departamento de Lambayeque.
  • 46. ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA 42 EFECTOS DE EL NIÑO 97-98 SOBRE LA DISTRIBUCION DEL COPEPODO Centropages (KRÖYER, 1849) EN LA COSTA PERUANA ARONES, K., Y. ESCUDERO y M. ABANTO INSTITUTO DEL MAR DEL PERU Callao - Perú EI presente trabajo muestra la distribución del género Centropages en el litoral peruano antes, durante y después del Fenómeno El Niño 97~98. Se analizaron muestras de zooplancton desde Paita hasta ¡lo de los años 1996, 1997 y 1998. Los cambios en las condiciones oceanográficas (temperatura y salinidad) influyeron sobre la normal distribución del género Centropages, observándose el desplazamiento hacia el sur de Centropages furcatus y la progresiva desaparición de Centropages brachiatus de norte a sur. Con el término del Fenómeno El Niño 97-98 y el reestablecimiento de las condiciones oceanográficas se observó una gradual normalización en la distribución de las especies de Centropages a lo largo de toda la costa. La especie Centropages brachiatus por ser propia de Aguas Costeras Frías volvió a aparecer a lo largo de toda la costa peruana desde Paita hasta Ilo y para el caso Centropages furcatus, especie propia de aguas cálidas solo observada solo en la zona norte del Perú.
  • 47. ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA 43 EFECTO DEL ESTIERCOL DE CABALLO EN EL RENDIMIENTO DE RABANITO C. Cueva, J. Sotero, E. Sánchez U. N. Pedro Ruiz Gallo, Larnbayeque, Perú El objetivo del presente estudio ha sido probar el estiércol de caballo corno potencial bioabono para usarlo en Agroecología. Trabajamos con 4 parcelas de 12.25m2 diferenciándolas con los siguientes tratamientos: A) estiércol aplicado 30 días antes de la siembra B) estiércol aplicado al momento de la siembra C) sulfato de amonio como fertilizante y D) testigo. El análisis de varianza de los tratamientos reveló diferencias significativas en el tratamiento A donde el promedio de la altura de las plantas fue de 17 cm, el núemro de plantas / Ha 1’000,000 y el rendimiento 15.8 (hoja + raíz) Tonelada / Ha. Las pruebas a posteriori de Tukey al 0.05% determinaron la formación de 2 grupos marcadamente diferenciados por el rendimiento del cultivo: El uso del estiércol 30 días antes de la siembra y los otros tratamientos. El biabono estiércol de caballo aplicado 30 días antes de la siembra es superior al fertilizante químico sulfato de amonio. Es un potente bioabono en la Agroecología por el rendimiento, precio y no contamina el ambiente.
  • 48. ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA 44 LOMAS DE ATIQUIPA, CULTURA Y BIODIVERSIDAD, BASES PARA SU MANEJO SOSTENIDO. P. Jiménez*, C. Talavera*, H. Zeballos**, L. Villegas***, A. Ortega***, A. Cornejo** y P. de la Vera Cruz*. * UNSA. **NADES. *** IRECA-UNSA. Arequipa-Perú. Las lomas costeras son ecosistemas singulares y únicos en la Biosfera porque obtienen agua para su metabolismo a partir de las neblinas y porque constituyen verdaderas islas de vegetación u oasis de neblinas, en medio del desierto costero peruano-chileno. Las lomas de Atiquipa son el último relicto del bosque de lomas y la presencia humana en ellas ha dejado abundantes evidencias arqueológicas, que demuestran el uso y manejo ancestral de este ecosistema armonizando el bosque, las lomas herbáceas y el litoral marino, optimizando el uso del agua para agrícultura y cultivando un área aproximada de 2 600 Ha, asi mismo tienen la mayor diversidad biológica del Desierto Costero ya que entre 1995-99 hemos registrado 245 especies de plantas (6 arbóreas, 27 arbustivas, 207 herbáceas y 5 enredaderas), de las cuales el 14,3% son endémicas del Perú, y 55 especies de aves, 30 de mamíferos, 8 reptiles, 1 anfibio y 2 peces. La conservación y protección de esta importante loma costera es urgente, por lo que deben tomarse rápidas medidas que impidan el sobrepastoreo, la deforestación y la extracción desmedida de agua para consumo humano directo y que permitan su uso sostenible, por lo que la estrategia a seguir debe considerar la crianza semiestabulada de ganado, programas de protección, regeneración y reforestación del bosque, y la captación de agua de neblina para diversos usos.
  • 49. ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA 45 VARIACION ESTACIONAL DEL FITOPLANCTON EN RELACION AL CONTENIDO ESTOMACAL DE A. purpuratus. BAHIA DE SAMANCO (98-99) E. GARCIA y V. ALAMO UNIVERSIDAD RICARDO PALMA. LIMA - PERU Se analizó el contenido estomacal de 200 ejemplares de conchas de abanico (Argopecten purpuratus) de tallas entre 20 y 90 mm. entre los meses de octubre 1998 a octubre 1999, provenientes del proyecto de investigación de conchas de abanico de la Universidad Ricardo Palma en la Bahía de Samanco. El volumen total fue extraído con ayuda de agujas hipodérmicas de 0.5 a 1 ml y depositadas en frascos espendorf. Los detritus y materia orgánica se registraron cualitativamente. La identificación de las especies fitoplantónicas se realizaron siguiendo los trabajos de Belech (1998), Medlin y Priddle (1990) y Ochoa y Gómez (1998). Se reportaron 65 especies entre diatomeas y dinos flagelados encontrados en los estómagos de conchas de abanicos de las tallas 80-90 mm y un promedio de 4 en las tallas 20-30 ml; siendo los géneros dominantes durante todo el año Skeletonema, Coscinodiscus, Rhizoslenia, Chaetoceros, Grammatophora. En la columna de agua se han reportado 110 especies fitoplantonicas de las cuales el 70% constituye el principal alimento de Argopecten purpuratus. Durante los meses (octubre y noviembre 98) se han identificado 4 especies fitoplantonicas pertenecientes a aguas oceánicas: Rhizosolenia tempori, Biddulphia sinensis, Protoperidinium elegans, Caratium breve; y que algunas forman parte de la dieta de concha de abanico.
  • 50. ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA 46 CLADOCEROS COMO INDICADORES ECOLOGICOS DE CONTAM[NACIÓN ORGÁNICA EN AGUAS ALTOANDINAS. Loza, A. L. EMSA-Puno, Perú. El propósito del presente trabajo fue determinar taxones de la fauna cladócera altoandina, que puedan constituirse en indicadores del estatus ecológico y de los niveles de contaminación orgánica que presenta un determinado cuerpo acuático. Para esto, se ha evaluado poblaciones de estos organismos en cuatro microlagunas de tratamiento de aguas residuales (Planta Chejoña, Puno), cada una con cuatro niveles tráficos: la primera, constituida por aguas altamente distróficas (zona polisapróbica con DBO>90 y OD<2. 1 mg/l), y sucesivamente la cuarta poza con aguas casi oligotróficas (zona oligosapróbica con DBO<25 y OD>3.6 mg/l). Las muestras se tomaron con un tubo cilíndrico y un embudo filtrador de zooplancton; el contenido se analizó en una celda Rafter. Por cada poza se tomó seis muestras mensuales (marzo, abril, mayo y junio). Se ha identificado siete especies de cladóceros, destacando como el más importante indicador de aguas distróficas Macrotri montana, el cuál presentó poblaciones exclusivamente en la poza 1; Daphnia pulex es considerado como un indicador de aguas eutróficas, con poblaciones significativamente mayores en hábitats de la poza 2 (zona mesosapróbica). Se consideran como indicadores de aguas limpias a Chydorus sp y Macrotrix hirsuticornis, los que mostraron una preferencia casi absoluta por aguas claras y con elevada tendencia a la oligotrofia (poza 4). Ceriodaphnia quadrangula se mostró indiferente desde la poza 2. Las diferencias estadísticas fueron establecidas a través de ANVAS.
  • 51. ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA 47 MACROFITOS INDICADORES DE NIVELES DE EUTROFICACION EN AGUAS LENTICAS DEL ALTIPLANO. Loza, A. L. EMSA, Puno. Perú. El presente trabajo tuvo como finalidad determinar especies de macrófitos que a primera vista nos permitan apreciar el nivel de contaminación orgánica de un cuerpo acuático léntico, conociendo los hábitats donde predominan cada una de estas. Se ha evaluado la biomasa (materia seca) y la frecuencia de las especies de macrófitos que crecen espontáneamente en cuatro microlagunas artificiales, cada una con diferentes niveles de contaminación orgánica, por el método del cuadrante cúbico (18 muestras por 3 meses por poza); los datos fueron tabulados y sometidos a ANVAs (=0.05). Se encontró que en la primera poza (zona polisapróbica con aguas distróficas, DBO>90) no logra desarrollarse ninguna especie de macróflto. En la poza 2 (zona mesosapróbica , y eutrófica) predominó Lemna giba, con un 100% de frecuencias en los muestreos y más del 75% de la biomasa vegetal, constituyéndose en la principal especie indicadora de aguas con altos niveles de eutroficación. En la poza 3 (zona mesosapróbica ), tuvieron más biomasa y frecuencia que en las otras pozas cualquiera de las pozas Potamogeton strictus y Elodea potamogeton, por lo que se consideran indicadores de zonas mesotróficas. En la poza 4 (zona oligosapróbica y aguas oligotróficas) se desarrollaron seis especies, encontrando una preferencia exclusiva por este tipo de hábitats y por lo tanto indicadores de aguas limpias Cladophora glomerata y a Myrlophyllum elatinoides; también Chara sp tuvo significativamente mayores frecuencias y biomasa en esta poza.
  • 52. ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA 48 ESTUDIO DE LA SUBCUENCA DEL RIO HUATANAY – ANGOSTURA - CUSCO D.Huaman O., M.Moreno H. (E-mail: marmoreno@yahoo.com) Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú La Sub-Cuenca del Huatanay - Angostura, ubicado en el Distrito de San Jerónimo - Cusco, con terrenos de agricultura de tallo corto, así como actividad ganadera, lo que originó el sobrepastoreo en las zonas circundantes de baja y mediana pendiente, lo que a la vez produce la erosión en estas zonas.El área de estudio comprende 10.9875 km2 teniéndose como puntos de inicio las coordenadas: 13° 32' 15,48’’ LS, y 71° 48' 45,58'' LW y como punto final las coordenadas:13º 34' 59,19'' LS, y 71º 48' 45.42'' LW. Hasta la fecha los numerosos cursos de agua que se encuentran en un estado que día a día se hacen más críticos, que afectan directamente a la salud del hombre, así como a todas las actividades de la zona, “desertificación (pérdida de cobertura vegetal), y erosión”. En cuanto a los bosques, se encontró que un gran porcentaje está constituido por especies introducidas, así como también se observó un bosque relicto de Schinus molle. La metodología está basada en el enfoque de cuencas que se sustenta en el hecho que para el estudio y análisis de todo recurso (agua, suelo, cobertura), se utilizan metodologías independientes, es decir estas al final del trabajo serán el sustento para el logro de los objetivos. Como era de esperarse se encontró una gran variabilidad de datos tanto en, erosión, flora, fauna, áreas de cultivo, disminución de terrenos de cultivo por lotización, sobrepastoreo, pero sobre todo el incremento de la contaminación en suelos y agua, En lo que se refiere a su agricultura, los pobladores se ven beneficiados con los productos que cultivan, por lo mismo que se favorecen económicamente.
  • 53. ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA 49 INFLUENCIA DE “EL NIÑO” 1997-98 SOBRE LA PESCA CON CHINCHORRO MANUAL, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE Javier Castro G.* y Víctor Alvitres C.** * Instituto del Mar del Perú - San José ** Universidad Santo Toribio de MogroveJo - Chiclayo La pesca con chinchorro es una actividad restringida a zonas de playa someras y su productividad está determinada por las estaciones del año y las condiciones ambientales, no existiendo estudios específicos sobre esta actividad y las consecuencias que sobre ella ejercen los eventos como “El Niño”; el objetivo principal de esta investigación fue determinar el efecto de “El Niño” 1997-98 sobre la pesca con chinchorro en el litoral de Lambayeque. Se registraron los datos de desembarque totales por vehículo y por especie, durante enero de 1996 a diciembre de 1998; las zonas de pesca fueron agrupados por áreas, meses; se realizaron análisis de volúmenes de captura, CPUE, índice de diversidad de Shannon- Wiener por fases: Pre, durante y post “El Niño” 1997-98; además se aplicó la prueba de Chi cuadrado bondad de ajuste para las capturas por zona de pesca. Se determinó que el “El Niño” 1997-98 tuvo un efecto negativo sobre la pesca con chinchorro al producir una disminución de los volúmenes de captura del orden del 75.45%, pero se recuperó en el período post niño; afectó también la CPUE la cuál se mantuvo baja durante todo el evento, además ocasionó la pérdida del comportamiento estacional de las capturas; fueron afectadas negativamente también las tallas medias de captura de las principales especies a excepción de Cynoscion analis y Urotrygon sp. que registraron un aumento en la talla media; el índice de Shannon-Wiener no evidenció variación durante el evento, pero si se observó variación en cuánto a la composición específica, variando de 66 especies en el pre niño a 49 especies durante el evento y a 40 en el post niño. No se observaron modificaciones en el tamaño de mala de los chinchorros durante el evento. Se resalta la presencia de Sardinops sagax sagax y Ophistonema libertate, especies no habituales de esta pesquería, entre 6 y 3 meses antes de iniciarse el evento, pudiendo por tanto constituirse en especies indicadoras tempranos de eventos “El Niño”.
  • 54. ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA 50 INFLUENCIA DE “EL NIÑO” 97-98 SOBRE LA VARIACIÓN POBLACIONAL DE POLIQUETOS DEL INTERMAREAL ARENOSO DE CALETA SAN JOSE (LAMBAYEQUE-PERU) Jorge Chaname*, Victor Alvitres**, Jorge Fupuy**, Miguel Cortez* * Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo ** Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo CENTRO DE INVESTIGACIOHES HIDROBIOLOGICAS Las variaciones poblacionales de las comunidades de organismos pueden constituir- se en indicadores de los cambios climáticos; con este propósito, se estudió la comunidad macrozoobentónica del intermareal arenoso de la playa de Caleta San José, (Lambayeque), durante el monitoreo que la RIBEN realizó entre junio 1995 - agosto 1999. Se empleó el método del transecto y censos con tubo Penchaszadeh, en muestreos quincenales. Se logró identificar algunos comportamientos de las poblaciones de poliquetos, que se asocian a los cambios de temperatura por la presencia de los eventos “El Niño”. Desde los inicios de la evaluación se presentaron tres especies: Lumbrineris sp., Nephtys sp. y una especie de la Familia. Glyceridae, de los cuales los dos primeros tuvieron mayor importancia en densidad. Durante la segunda fase de “El Niño” 97-98, Lumbrineris sp duplicó su densidad poblacional y por el contrario Nephtys sp. disminuyó obstensiblemente y Glyceridae desparece en el post “El Niño” 97-98 durante primavera de 1998 y verano de 1999. Así mismo, en el post “El Niño” 97-98, a partir de enero 1999 se hace notoria la presencia de tres especies de poliquetos: Nereis sp., Scololepis sp. y una tercera aún sin identificar; cuyas densidades si bien no son significativas, su presencia en el área hace suponer modificaciones específicas de esta comunidad como posible consecuencia del pasado evento “El Niño” 97-98.
  • 55. ECOLOGIA GENERAL Y APLICADA 51 ESTUDIO PRELIMNAR DE LA ADAPATACION EN LA COSTA DE Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh “camu camu” MEDIANTE ESTACAS Y SEMILLAS UTILIZANDO FITORREGULADOR Gutierrez – Bustamante, J., C. Nomberto Rodríguez, E. Alvarado León. Estación experimental San Roque. Facultad de Ciencias Biológicas – Facultad de Medicina Universidad Nacional de Trujillo Estación experimental San Roque - Iquitos En el presente trabajo se desea conocer la respuesta del “camu camu” sembrado en la costa peruana utilizando 74 esquejes y 10 semillas. Con tal finalidad se utilizaron dos tipos de suelos: A (tierra + restos de célulosa + limo); 1% (tierra + restos de celulosa + estiércol + arcilla). Se determinó la respuesta previa exposición de los esquejes a una concentración de 100 ppm. de IBA. Los resultados indican que en el suelo A hubo un prendimiento de esquejes en un 100% y en el suelo B de un 90%, las semillas germinaron en ambos suelos. El presente trabajo reporta por primera vez la capacidad de adaptación de las plantas de “camu camu” en la costa, recomendándose seguir las evaluaciones de los diferentes tipos de suelo y concentraciones de fitorreguladores para corroborar la adaptación.
  • 56. GENÉTICA 52 TRISOMIA PARCIAL DEL CROMOSOMA 21 Y SINDROME DE DOWN Guzmán Vigo, C.,* M. Nadal**, M. I. Melaragno, L. G. Alonso, Joyce A D. Andrade, D. Brunoni **. *Laboratorio de Genética Humana, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. **Departamento de Genética Molecular del Instituto de Recerca Oncológica. Barcelona, España. ***Disciplina de Genética del Departamento de Morfología, UNIFESP/EPM. Sao Paulo, Brasil. La trisomía libre del cromosoma 21 (HC21) responsable del Síndrome de Down (SD) es la más frecuente y mejor conocida de todas las anomalías cromosómicas. y se presenta con una frecuencia de 95% de los casos con los rasgos clínicos típicos. Sin embargo el fenotipo también se presenta por la presencia de mosaicos (1%) y de rearreglos cromosómicos estructurales del HC21, incluyendo translocaciones Robertsonianas y trisomías parciales (4%), estas últimas en pequeña proporción. NIEBUHR. (1974), describió el caso de un niño con SD con un cariotipo de 46 cromosomas; postulando la hipótesis que la trisomia de un determinado segmento del HC21 sería esencial para el desarrollo de las características del SD. Investigaciones posteriores en el mundo sobre casos clínicos con el SD asociado a trisomía parcial, han propuesto la existencia de una región crítica mínima. asociada a la banda q22 del HC2 1, particularmente alrededor de la región D2 1S55 (DELABAR et al, 1993); mientras otros sugieren genes fuera de esa región (KORENBERG et al. 1994). En el presente trabajo, se estudió a un niño con algunas características del síndrome clínico, siendo los principales signos: Baja estatura, braquicefalia, perfil facial plano, aberturas palpebrales con orientación mongoloide, puente nasal deprimido, bóveda palatina arqueada, pabellones auriculares dismórflcos y de baja inplantación, manos cortas y anchas. braquidactilia. clinodactilia del 50 dígito y retardo mental moderado. La citogenética por cultivo de linfocitos y bandeo R y G. mostró una trisomía parcial del HC2 1. Fue practicada la hibridación in situ con fluorescencia (FISH), usando como sondas YACs para 21q. siendo localizado la extensión del segmento, fue proximal al gen para superóxido dismutasa 1 (SOD1) hasta 2lqter. De esta forma nuestro caso reveló la existencia de la duplicación de un segmento, que apoya la hipótesis de que la mayoría de los signos clínicos en el SD por trisomía parcial son determinados por las bandas 21q22  2lqter.
  • 57. GESTIÓN AMBIENTAL 53 ASPECTOS ETNOBOTANICOS DE TARATA. J. Pizarro Calle Arica 176, Tacna. Peru Este trabajo sistematiza la información etnobotánica acerca de 101 plantas colectadas en la provincia de Tarata entre los 2000 y 3500 metros de altitud entre Febrero y Abril de 1998. Se identificaron 43 a nivel de especie con la colaboración de MSc. Washington Galiano (UNSAAC-Cusco) y el Dr. Carlos Ostolaza (SPECS-Lima). Para identificar los usos y manejo de las especies se entrevistaron a 100 personas, la mayoría mujeres según el esquena de FAO (1995) para productos forestales no madereros. La principal zona de muestreo fue Tarata (17º 18’ S 70º07’O; 3068 msnm), pero se colectó también en: Estique (17º31’ S 70º02’ O; 3050 msnm), Tarucachi (17º31’ S, 70º07’ O; 3052 msnm), Chucataniani (17º28’ S, 70º07’ O; 2348 msnm) y otras localidades como Quebrada Chero, Quilla, Queñuaplaza y Apacheta. Se encontró una predominancia de Asteraceae (como Grindelia glutinosa “Chare” y Bidens sp. “Misiko”), Cactaceae ( como Corryocactus brevistylus “Sankallo”, Oreocereus hendríksenianus “Pichana” y Trichocereus tacnaensis “Elidía”) y Rosaceae (como Polylepis sp. “Queñua” y Kageneckia sp. “Lloque”) en los usos locales como plantas medicinales y alimenticias. Algunas plantas introducidas con valor etnobotánico son: Eucalyptus globulus, Origanum vulgare, Opuntia ficus-indica y frutales de la familia Rosaceae.
  • 58. GESTIÓN AMBIENTAL 54 PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE EDUCACION AMBIENTAL EN LA ESCUELA RURAL DE TACNA Gomez G, S. J. Pizarro N. Colegio “Victor Mayuri”, Av. Varela sin Calana. E~mail: edamb@latinmail.com En base a la propuesta del CEIMA-UNJBG (1994) se imparte desde 1995 la asignatura experimental de Educación Ambiental a los 1º y 4º de nivel secundaria del C.E. “Victor Mayuri” de Calana, Tacna. El proceso metodológico de enseñanza parte de la detección de las experiencias previas del alumno para seguir con las etapas de Sensibilización, Reflexión y Concientización. Los ejes temáticos son Sociósfera y Biósfera. A través de ellos se desarrollan temas como Agricultura y Contaminación, Energía, Biodiversidad y Democracia & Participación en 2 horas semanales de dictado. Los alumnos publican anualmente sus experiencias en un boletín y han participado en numerosos foros locales y nacionales de medio ambiente como: el I Foro sobre el medio ambiente de Calana, 1ª Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (1997) y el Festival Mundial de Aves (1997-1999). Los alumnos participan anualmente en proyectos del curso como la reforestación de Calana, exploración de la naturaleza en los humedales de Ite y la zona andina de Tacna, recuperación de datos etnobiológicos del valle de Caplina y en la investigación del estado del medio ambiente de su comunidad (saneamiento ambiental, fuentes de contaminación y entrevistas a profesionales). Se concluye que esta propuesta puede implantarse en la zona rural de Tacna para desarrollar Educación Ambiental Formal y lograr cumplir con la definición de la EA según la UNESCO, que es adquirir conciencia y conocimientos para solucionar los problemas ambientales del presente y del futuro.
  • 59. GESTIÓN AMBIENTAL 55 ESTUDIODERECURSOSNATURALESENLAMICROCUENCA DE TOTORAY- ABANCAY D. Huamán O., M.Moreno H. (halcon30@hotmail.com) Facultad de Ciencias Biológicas; Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú La microcuenca de Totoray se encuentra ubicado en el distrito de Curahuasi Provincia de Abancay Departamento de Apurimac, posee uno de los más extensos territorios utilizados netamente en la agricultura y ganadería, es un área rica en recursos naturales renovables y no renovables, de ahí la importancia para la realización del presente trabajo de investigación, se encuentra ubicado a 13º35'00" LS y a 72º47'30" LW, a una altitud de 3400 msnm a 4044 msnm.. Se realizo un diagnostico a seme detalle de los recursos naturales en la microcuenca de Totoray, análisis y mapeo de la vegetación como la determinación de la calidad de recurso hídrico y el estudio de la presión que ejerce la comunidad sobre los recursos naturales (impacto ambiental). Dicha microcuenca presenta un potencial considerable de los recursos naturales que podrá ser aprovechado en forma sostenible por las comunidades, así como por la intervención directa de instituciones, ONGs para su mejor uso y manejo. La metodología esta basada en el enfoque sistemático de cuencas que se sustenta en el hecho que para el estudio y análisis de todo el recurso (agua, suelo y cobertura), se utiliza metodologías independientes, es decir éstas al final del trabajo serán el sustento para el logro de los objetivos. La cobertura vegetal en la microcuenca está representado por pastizales en 212.38 Ha. Bosques exóticos y nativos en 34.61 Ha. Cultivos 23.13 Ha. Podemos indicar que un 81.80% de la cobertura vegetal es de condición buena.
  • 60. LIMNOLOGÍA 56 DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD BIÓTICA DEL RÍO CONCHACALLA – KAYRA – CUSCO J. Romero D., E. Cárdenas V., B. Quispe E., J. Aragón R. (E-mail: ecardenav@hotmail.com) Facultad de Ciencias Biológicas - Área de Ecología; Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú En los estudios de cuencas, se toma especial importancia el estudio del río, sus variaciones y características físicoquímicas, hidrología y el impacto que sufre; de ello depende en gran medida el éxito de la producción agropecuaria. Así se tuvo como objetivo principal determinar la calidad biótica, el flujo y drenaje del río Conchacalla del distrito de Kayra-Cusco; para ello se señalaron estaciones de trabajo, para muestrear a través del Método de Captura (para bioindicadores), así como determinándose una velocidad promedio de 0,51m/s, con un caudal promedio de 0,19m3 /s. En cuanto a los bioindicadores más numerosos se tiene a los anélidos, 131 oligoquetos, 31 hirudineos. Se tiene una buena calidad de agua en los inicios del río, no siendo así en la parte baja del río, donde sufre un aumento progresivo de la calidad de agua de 2 a 4, luego, la calidad cambia a 4 (baja calidad), esto se debe a la presencia en la confluencia de un tiradero de basura, lo que cambia abruptamente la calidad de agua. Así, este tiradero se constituye en un grave problema de contaminación, el cual requiere de tratamiento de desechos sólidos, así también se debe tener en cuenta que la biodiversidad existente es gracias a la presencia de un bosque relicto de “Chachacomo” Escallonia resinosa (Rosaceae), que permite el desarrollo de fauna silvestre (especialmente entomofauna, ornitofauna); a su vez la presencia del cuerpo de agua favorece el desarrollo de herpetofauna, la cual se pueden realizar investigaciones para su posterior aprovechamiento y manejo.
  • 61. LIMNOLOGÍA 57 DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES ABIÓTICOS RELACIONADOS CON LA EUTROFIZACIÓN EN LA LAGUNA DE PACA. MARIANO, M, E, MAYTA, P. HUAMAN Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Biológicas Las características físico químicas ambientales ejercen un efecto de eutrofización de un cuerpo de agua léntico. Las causas de un proceso hacia la eutrofización son: crecimiento de la población en la cuenca, empleo masivo de detergentes, uso de abonos nitrogenados y fosfatados y el aporte de fosfatos y nitratos por la excreta animal. El objetivo fue determinar lo valores espacio – temporal de 10 factores abióticos mas adecuados para conocer el grado de eutrofización de la laguna de Paca, Provincia de Jauja, Departamento de Junín, localizado a 3350 de altitud. Los factores abióticos fueron determinados por métodos colorimétricos basados en las recomendaciones de la APHA (1989) en 4 puntos de muestreo en la zona litoral y 6 en la pelágica durante 1996. Los resultados muestran diferencias en las concentraciones físico químicas en el espacio y tiempo, lo que significa que la laguna presenta 3 zonas ecológicas: a) zona eutrófica formada por el litoral y pelágico norte con 52, 10 µg/L de P – total, b) zona meso – eutrófica, formada por la pelágica y litoral sur con 29,10 µg/L y c) zona oligo – mesotrófica, formada por el litoral este con 10,00 µg/L de P – total. El ambiente léntico presenta un grado de deterioro y un estrés.
  • 62. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 58 SENSIBILIDAD DE Staphylococcus aureus y de Pseudomonas aeruginosa AL ACEITE ESENCIAL DE MOLLE (Schinus molle) P. UCEDA, E. ENEQUE y M. VERGARA. UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” Lambayeque – Perú. El presente estudio tuvo por finalidad determinar la sensibilidad de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa aisladas de muestras clínicas al aceite esencial de molle (Schinus molle). El aceite se extrajo por el método de destilación por arrastre de vapor (ARMAS 1998) y para determinar la sensibilidad se realizó la prueba de susceptibilidad in vitro de Kirby – Bauer modificado (Kinsbruy. D 1991) las cantidades de aceite esencial probadas fueron 5,10 y 15 mg y las cepas estudiadas fueron 7 para cada especie con 5 repeticiones cada una. En la interpretación estadística se empleo el análisis de varianza y la prueba de Tukey con un nivel de significación de 0,01 y 0, 05. La cepa II mostró la mayor sensibilidad a cantidades de 5 y 10 mg de aceite esencial con tamaño de halos de 17,9 y 20,8 mm respectivamente considerándose también a 15 mg con tamaño de halo de inhibición de 22,4 mm, ya que estadísticamente es igual a la cepa I, la cual alcanzó el mayor halo de inhibición. La cepa VI mostró menor sensibilidad siendo sus halos de 13,8 mm, 15,2 mm y 17,6 mm para cantidades de 5,10 y 15 mg de aceite esencial respectivamente. Todas las cepas de Pseudomonas aeruginosa no mostraron sensibilidad al aceite esencial de molle.
  • 63. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 59 SENSIBILIDAD DE Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa FRENTE AL ACEITE ESENCIAL DE Mentha piperita. ENEQUE, E., P. UCEDA, M. VERGARA. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” – Lambayeque. Con el objetivo de determinar la sensibilidad de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa frente al aceite esencial de Mentha piperita (Menta) se realiz´´o el presente estudio. Las cepas fueron obtenidas de pacientes del Hospital Regional Docente “Las Mercedes” de la ciudad de Chiclayo. Se emplearon siete cepas de cada especie, con cinco repeticiones enfrentándose a cantidades dc 5, 10 y l5 mg de aceite esencial de menta. El aceite esencial fue obtenido por el método de destilación por arrastre de vapor de agua (ARMAS, 1998). La sensibilidad de las cepas frente al aceite utilizado se determinó por el Método de Kirby Bauer modificado y estadísticamente se aplicó el ANAVA y la Prueba de Tukey con un nivel de significación de 0,05 y 0,01. Todas las cepas de Staphylococcus aureus fueron sensibles al aceite esencial de menta mostrando mayor sensibilidad a mayores cantidades de aceite esencial. Una cepa (CEPA V) mostró una alta sensibilidad y dos de las cepas una baja sensibilidad (CEPA I y III). Pseudomonas aeruginosa mostró alta resistencia al aceite esencial de menta.
  • 64. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 60 Cryptococcus neoformans EN LCR DURANTE LOS AÑOS: 1996- 1997 EN UN HOSPITAL NACIONAL. Díaz, J. A., R. Ramírez, E. Céliz, J. M. Díaz Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - ESSALUD Lima-Perú. La intención del presente reporte es saber la: frecuencia, celularidad y la positividad del Test de Tinta China en los casos de Meningitis Criptocócocica durante los dos últimos años. Realizamos un estudio retrospectivo revisando los archivos de LCR del Servicio de Microbiología de los años 96 y 97. Encontramos 93 cultivos positivos para gérmenes comunes y hongos; de los cuales 50(54%)corresponden a C. neoformans; S. pneumoniae 11 (12%); Serratia 5 (5%); S. áureas 5 (5%); H. influenzae 3 (3%); Enterobacter 3(3%); y otros 16 (17%) procedían de medicina 1 (HIV, Infecciosas) 38 (76%), el resto, de otros servicios de medicina y un caso de Pediatría pertenecían al sexo masculino 39 (78%), en cuanto al test de Tinta China 43(86%) fueron positivos y 7(14%) negativos. La celularidad hallada en el LCR: con 0-10 cel /mm 39(78%); con 11-20 cel/mm 4(8%) y con más de 21–300 cel /mm 7(14%). Concluimos que en los aislados de LCR, el agente más común fue C.Neoformans, la mayoría de pacientes fueron del sexo masculino. El test de Tinta China tuvo alta positividad (86%) y la Celularidad estuvo dentro de lo normal en la mayoría de LCR (78%) por lo que sugerimos el Cultivo rutinario de éste hongo cuando exista presunción de meningitis así tuviera Tinta China negativa y Celularidad Normal.
  • 65. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 61 PROPUESTA DE UN METODO RAPIDO PARA LA DETECCION DE Escherichia coli EN ALIMENTOS Núñez, M.; C. Luyo; S. Gonzales. International Analytical Services S.A. (INASSA) Lima-Perú. Objetivo: Determinar un método rápido y de fácil aplicación para la detección de Escherichia coli en alimentos. Breve descripción de la metodología empleada: Se analizaron muestras de leche, queso, pescado congelado y harina de pescado; siendo un grupo inoculadas con una cepa de Escherichia coli. Se empleó como método de referencia el de Detección de Enterobacterias y Pruebas de Identificación de Organismos Coliformes IMVIC, según ICMSF. Simultáneamente se evaluó el método propuesto con el empleo de dos medios de aislamiento selectivo, Petrifilm, E. coli y agar Triptona Bilis Glucoronide, con el objeto de reducir el tiempo de ensayo. Resultados: Se obtuvo un tiempo de detección de 8 días por el método de referencia, lográndose reducir a 3 días para el método empleando Petrifilm E. coli y a 2 días en el caso del Agar Triptona Bilis Glucoronide. Conclusiones: Se demostró que el método propuesto para la detección de Escherichia coli en los productos ensayados, logra detectar el microorganismo desde niveles bajos de contaminación, representando una buena alternativa por el corto tiempo de análisis y la facilidad de su implementación en el laboratorio.