SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 220
Descargar para leer sin conexión
VI Congreso Ecuatoriano de la Papa
“Papa, un alimento milenario”
Memorias del evento
Ibarra, Ecuador
Julio 8 – 11 de 2015
VI Congreso Ecuatoriano de la Papa
__________________________________________________
“Papa, un alimento milenario”
MEMORIAS DEL EVENTO
VI Congreso Ecuatoriano de la Papa
Primera edición,2015
500 ejemplares
Compiladores:
DoreenBrown. Editoray docentedela FICAYA, UTN (Universidad Técnicadel Norte).
SaniaOrtega Andrade. Editora y docente de laFICAYA, UTN.
Gladys Yaguana. Editoray docentede laFICAYA,UTN.
Coordinador: Dr. Peter Kromann. Centro Internacional dela Papa.
Prólogo: Dr. Bolívar Batallas B. Decano dela FICAYA, UTN.
Impreso y hecho en Ibarra,julio de 2015
ISBN: En trámite Fecha decatalogación: julio de 2015
“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sinla autorizaciónescrita del
titular delos derechos patrimoniales”
Brown, Doreen., Ortega-Andrade, SM., Yaguana, Gladys. (Eds.). 2015. Memorias del VI
Congreso Ecuatoriano dela Papa. 8, 9, 10y 11de julio de 2015. Ibarra, Ecuador pp 221.
VI Congreso Ecuatoriano
de la Papa
“Papa, un alimento milenario”
COMITÉ ORGANIZADOR
____________________________
Peter Kromann, Centro Internacional de la
Papa (CIP).
Xavier Cuesta, Responsable del Programa de
Raíces y Tubérculos papa del Instituto
Nacional de Investigaciones Agropecuarias
(INIAP).
COMITÉ CIENTÍFICO
_________________________________
Dr. Peter Kromman Ph.D.(Coordinador).
Dr. JorgeCue Ph.D.UTN
Ing. Jorge Revelo, M.Sc. UTN
Ing. Carlos Casco,M.Sc. UTN
Dr.RaúlJaramillo,Ph.D.IPNI(International
Plant Nutrition Institute)
Dr. Xavier Cuesta, Ph.D. INIAP
Dr. Yamil Cartagena, Ph.D. INIAP
Dr. Sandra Garcés,Ph.D. INIAP
Ing. Elena Villacrés. INIAP
Ing. Beatriz Brito Ing.INIAP
APOYO INSTITUCIONAL
__________________________________
PATROCINADORES
__________________________________
Ecuaquimica
Agroklinge
Agronpaxi
FMC
Agripac
Fertisa
Eurofert
PERSONAL ASISTENTE
ORGANIZACIÓN
__________________________________
Bolívar Batallas, Decano FICAYA, UTN
(UniversidadTécnicadelNorte)
María José Romero, Coordinadora Carrera
IngenieríaAgropecuaria,UTN.
Byron Montero Villacrés, Gerente Regional,
AgroklingeS.A.
Patricio Cuasapaz, Consultor Junior,
ECEDILATAM.
MunicipiodeIbarra
MunicipiodeUrcuqui.
BuródeConvencionesImbabura
Centro de Desarrollo Profesional
GTH
FAO
IPNI
SENESCYT
MAGAP
YachayE.P.
UniversidadCentraldelEcuador
ObservatoriodelaPyMEUniversidadAndina
SimónBolívar.
PrefecturadelCarchi
PrefecturadeImbabura
Paul Comina. Investigador del Programa de
Raíces y Tubérculos papa del INIAP.
María Isabel Madera.Yachay E.P.
Ana Vélez, Estudiante Carrera Agronegocios
UTN.
APOYO LOGÍSTICO
_________________________________
Estudiantes Carrera Ingeniería Agropecuaria,
UTN.
Arturo Chandi. Trabajador de campo Yachay
E.P.
Responsables de riego, Yachay. E.P.
Ing. Narciza Andrade, UTN
TABLA-DE-CONTENIDO
____________________________________
Conferencias Magistrales
2
Semilla De Papa: Perspectivas Para El Ecuador Y
Otros Países En Desarrollo. Jorge Andrade-Piedra
y Peter Kromann.
4
El Cultivo De Papa En Ecuador y Planes De
Mejora. Carol Chehab
6
Genética de los caracteres agro-morfológicos y
fisiológicos relacionados a la tolerancia a sequía en
papas diploides. Awais Khan, David Saravia,
Susan Munive, Merideth Bonierbale, and Evelyn
Farfan.
9
Fósforo En Suelos Volcánicos y Avances En El
manejo De Fertilizantes Fosfatados. Daniela
Montalvo.
12
15
Desarrollando innovaciones para la seguridad
alimentaria y nutricional en base a la biodiversidad
de la papa. Miguel Ordinola.
El enfoque de las 4R del IPNI (fuente, dosis,
momento y lugar adecuados) para la nutrición
mineral de papa. Raúl E. Jaramillo Velasteguí
Mejoramiento, recursos genéticos y
Biotecnología – Presentaciones Orales.
19
Generación Participativa De Alternativas
Tecnológicas Para Agricultores En Condiciones De
Riesgo Climático. Chimborazo-Ecuador. Fausto
Yumisaca, Rodrigo Aucancela, Nancy Panchi,
Diego Peñaherrera, Jorge Rivadeneira, Xavier
Cuesta.
22
Interacción Genotipo por Ambiente Sobre la
Expresión de la Resistencia a Tizón Tardío en Papa.
Paúl Comina; Jorge Rivadeneira; Xavier Cuesta.
25
Nueva Variedad de Papa con Tolerancia a la
Sequía: INIAP-Josefina. Xavier Cuesta, Jorge
Rivadeneira1, Fausto Yumisaca1, Efrén Carrera,
Cecilia Monteros, Ivan Reinoso.
28
INIAP-Libertad Nueva Variedad de Papa precoz
con resistencia al tizón tardío. Xavier Cuesta, Pedro
Oyarzun, Jorge Andrade-Piedra, Peter Kromann,
Arturo Taipe, Luis Montesdeoca, Fabián
Montesdeoca, Cecilia Monteros, Jorge
Rivadeneira, Efrén Carrera, Paúl Comina, Iván
Reinoso.
31
Evaluación de la Resistencia o Tolerancia a Costra
Negra (Rhizoctonia solani Kühn) AG3 de Material
de Papa en Invernadero. Andrés Galárraga, Alma
Koch, Andrés Izquierdo, Patricio Gallegos, Eloy
Mora.
34
Dos Nuevas Variedades De Papa (Solanum
tuberosum L.) Con Fines Agroindustriales Tipo
Bastón o Papa Frita y Potencial De Rendimiento.
Héctor J. Andrade-Bolaños, Vanessa Rojas,
Cristóbal De La Cruz, Freddy Mullo, Nancy
Nenger, Isidro España.
37
Estudio De Los Componentes Genéticos De La
Resistencia Al Tizón Tardío (Phytophthora infestans)
En Papa (Solanum phureja. Pablo Jaramillo, Jorge
Rivadeneira y Xavier Cuesta
39
Caracterización Morfoagronómica de 200
Accesiones de Papa Nativa (Solanum tuberosum L.)
Conservada en el Banco de Nacional de
Germoplasma del INIAP-ECUADOR. Daniel
Carranza, Álvaro Monteros, César Tapia, Marcelo
Tacán
Mejoramiento, recursos genéticos y
Biotecnología – Posters
42
Variedades de Papas Andinas Como Fuente de
Polifenoles y su Potencial Utilización Como Agentes
Antitumorales. M. Julia Martinez, Luciana Barbini,
Adriana B. Andreu
45
Acción De Los Fosfitos Contra Estreses Abióticos
En Papa. M.C. Lobato, M.F. Machinandiarena,
N.S. Oyarburo, M.L. Feldman, M.J. Lasso, G.R.
Daleo, F.P. Olivieri y A.B. Andreu.
Protecciónvegetal – Presentaciones Orales
49
¿Cuánto degenera la semilla de papa al reutilizarla en
sucesivos ciclos de producción? Jonathan Gómez,
Israel Navarrete, Arturo Taipe, Jorge Andrade-
Piedra y Peter Kromann.
52
Estudio de la Transferencia Horizontal de Genes
en el Patógeno Productor de la Sarna de la Papa
Streptomyces scabies. Vinicio Armijos
55
Control Químico de Polilla de Papa Tecia
solanivora en Tubérculos Semilla en Dos Lugares
de Almacenamiento. Patricio Gallegos, César
Asaquibaya, Ivan Villamar.
57
Determinación de Residuos de Deltametrina en
Agua y Tejido Hepático del Pez Cebra (Danio
rerio) Mediante Cromatografía Líquida de Alta
Resolución (HPLC) con Detección UV.
Manjunatha Bangeppagari, Juan Ortiz Tirado,
Daysi Muñoz.
59
Evaluación de Dos Métodos de Desinfección de
Sustrato para la Producción de Semilla Prebásica
de Papa (Solanum tuberosum L.). Ma. Belén
Cárdenas, Peter Kromann, Jorge Andrade, Byron
Potosí, Arturo Taipe, Héctor Andrade, Ma. Luisa
Insuásti.
62
Eficiencia de los Insecticidas, Thiametoxam +
Lambda Cyalotrina, Fipronil, Profenofos +
fipronil, y Imidacloprid + Bifentrin, en el Control
de Gusano Blanco (Premnotrypes vorax Hustache)
de la Papa (Solanum tuberosum L.) en Huaca,
Provincia del Carchi. C.A. Cazco-Logroño, J.
Revelo, F. Valverde, M. Tulcán Chapuel, M.
Pérez Güiz.
65
Control Químico de Polilla de Papa Tecia
solanivora en Campo y su Efecto en Tubérculos
Semilla en Almacenamiento. Patricio Gallegos,
César Asaquibay, Iván Villamar.
68
Observaciones Acerca del Uso de Insecticidas en
Papa, Solanum tuberosum L en Chillas, El Oro y
Loja. Pedro Benítez, Francis Geraud-Pouey y
Dorys T. Chirinos.
71
Determinación de la fuerza en el trabajo muscular
en estado larval de la Polilla Guatemalteca de la
Papa, Tecia solanivora Povolny. Monserrath
León, Carlos A. Soria.
74
Caracterización Morfológica y Molecular de
Globodera spp. en Cultivos de Solanum
tuberosum en la Provincia del Carchi. Pablo
Llumiquinga, Karina Proaño, Sarah Martin,
Patricio Gallegos, Katherine Orbe, Carlos
Gutierrez.
77
Caracterización de la Estructura del Corión del
Huevo de la Polilla de la Papa Symmetrischema
tangolias y Tecia solanivora (Lepidóptera:
Gelechiidae): Propuesta de un Modelo Estocástico
para la Identificación entre las dos especies.
Carolina A. Martínez, Carlos A. Soria, Rubén D.
León.
79
¿La Punta Morada de la Papa en la Sierra Norte del
Ecuador?. Jorge Rivadeneira, Carlos Bolaños,
Sandra Garcés, Cristina Tello, Verónica Bonilla,
José Ochoa, Maria Insuasti, Jeovanny Suqillo,
Katherine Orbe y Xavier Cuesta.
82
Desarrollo de Estrategias de Manejo del Tizón
Tardío de la Papa en Ecuador. Arturo Taipe, Peter
Kromann, Jorge Andrade-Piedra, Willmer Pérez,
Cristina Tello, Nancy Panchi y Xavier Cuesta.
85
Aislamiento e Identificación Bacterias del Suelo
Degradantes de Clorpirifos. Mandala Srinivasulu,
G. Jaffer Mohiddin ,Vengatampalli Rangaswamy
86
Degradación In Vitro de Carbendazim con Bacterias
Aisladas e Identificadas a Partir de Suelos Cultivados
con Papa (Solanum tuberosum L.) en San Gabriel,
Provincia del Carchi, y San Fernando, Provincia de
Pichincha, Ecuador. G. Jaffer Mohiddin, Johana
Janina Miranda Zúñiga, O. Darwin Rueda.
Protecciónvegetal – Posters
87
Evaluación De La Resistencia Y Tolerancia A Costra
Negra En Clones De Papa. Eloy Mora, Iván
Reinoso, Alma Koch Y Xavier Cuesta.
91
Principios de Manejo de Control Químico del Tizón
Tardío de la Papa en Ecuador. Cristina Tello,
Napoleón Sierra, Javier Realpe, Margoth Cuvi,
Carlos Sevillano, Jovanny Suquillo, Arturo Taipe,
Jorge Rivadeneira, Xavier Cuesta, José Ochoa.
Poscosecha – Presentaciones Orales
94
Recubrimiento Comestible con Látex de Sande
(Brosimiun utile) Como Alternativa en la
Inhibición de Brotes en Papa Chaucha (Solanum
phureja). V, Solorzano; A, Rincón; E, Villacrés;
P.F, Arguello.
97
Evaluación de la Calidad Industrial de Seis
Variedades de Papa con Aptitud para
Procesamiento de Papa Pre-frita tipo Bastón.
Cecilia Monteros, Belén Quendal, Santiago
Pantoja, Elena Villacres.
100
Proceso de Cocción con Tecnología Sous vide de
Clones Candidatos a Registro de Papa Criolla
(Solanum tuberosum Grupo Phureja). Manuel
Villarraga, Laura Muñoz, Lena Prieto, María
Cerón.
103
Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de
Harina de Trigo por Harinas de Papa Criolla
(Solanum tuberosum Grupo Phureja) Variedad
Criolla Colombia. Sandra Morales, Álvaro Coca,
Lena Prieto, Juan Poveda.
106
Evaluación de la Bio-accesibilidad de Varios
Nutrientes y Polifenoles en Papa Cruda y
Procesada. Elena Villacrés, Erika Espín, Juan
Bravo, Cecilia Monteros, MaríaQuelal, J.
Alvarez.
Poscosecha – Posters
109
Desarrollo de un Protocolo para la Congelación
de Variedades Comerciales de Papa Criolla
(Solanum phureja Juz. & Bukasov). Catarina
Pedro Carvalho, Natalia Castro, María Isabel
Betancur, Beatriz Brito, Misael Cortes.
Produccióny tecnologíadesemilla –
Presentaciones Orales
113
Evaluación de Tres Sistemas de Manejo Para
Minitubérculos Provenientes del Sistema de
Producción Aeropónico de Dos Variedades de
Papa (Solanum tuberosum) en Cutuglahua,
Pichincha 2015. Wendy Albán, Fabián
Montesdeoca, Xavier Cuesta, Peter Kromann.
116
Validación de la Metodología de Multiplicación
Acelerada de Semilla de Papa a Través de
Esquejes de Tallo Juvenil en Condiciones de
Campo Abierto. Pablo Baldeón, Xavier
Chiriboga, Fernando Caicedo, David Robles.
119
Evaluación del Sistema Aeropónico en la
Producción de Papa Semilla. Carlos Cazco-
Logroño, Wilmer Caicedo, Diego Jijón, Jenny
Benavides, Brayan Huera.
122
Microtuberización de los Cultivares de Papa
INIAP- Victoria y Superchola Bajo Sistemas de
Inmersión Temporal. Diana Iles, Luis Meneses,
María Augusta Piedra, Katerine Orbe, y Eduardo
Morillo
125
Invernadero Automatizado y Producción De
Semilla De Papa. Javier Jiménez, Gabriela Narváez,
María Isabel Gavilanes.
128
Manual para la producción de semilla de papa
usando Aeroponía – Diez años de experiencias en
Colombia, Ecuador y Perú. Jorge Andrade-Piedra,
Darío Barona, Jackeline Benítez, Carlos
Chuquillanqui, Magali García, Peter Kromann,
Julián Mateus-Rodriguez, Fabián Montesdeoca,
Victor Otazú, Byron Potosí.
131
Selección Positiva en el Cultivo de Papa – una
Tecnología para Manejar la Calidad de la Semilla
en Finca. Nancy Panchi, Arturo Taipe, Edwin
Pallo, Fausto Yumisaca, Jorge Espinoza, Fabián
Montesdeoca, Carlos Sevillano, Ángel Mallamas,
Belén Ramos, Diego Peñaherrera, Jorge Andrade-
Piedra.
134
Evaluación de Cuatro Sustratos en la Producción
de Semilla Prebásica de Papa (Solanum Tuberosum)
en dos Variedades en Tumbaco, Pichincha.
Vanessa N. Rojas-Olmedo, Héctor.J. Andrade-
Bolaños, Lenin Ron-Garrido.
137
Difusión y Multiplicación de INIAP-Natividad e
INIAP-Victoria en Carchi, Cotopaxi,
Tungurahua, Chimborazo y Bolívar. Jovanny
Suquillo, Fausto Yumisaca, Victoria López, Galo
Álvarez, Edwin Pallo, Diego Peñaherrera.
140
La Eficiencia de la Auto-infección de PVY en dos
Variedades de Papa, Superchola e INIAP-Fripapa,
e Implicaciones con la Degeneración de Semilla en
los Andes. Tarik Eluri, Odemari Mbuya, Jorge
Andrade-Piedra, J, Peter Kromann.
Produccióny tecnologíadesemilla – Posters
143
Tecnologías De Producción de Semilla de Papa
(Solanum spp.) Prebásica Sin Sustrato. Jessica
Amagua, Quinteros Cristian, Cecilia Monteros.
Agronomía – Presentaciones Orales
147
Efecto De Formulaciones Biológicas y Química,
En El Aprovechamiento Del Fósforo No Soluble
Del Suelo, Por Parte Del Cultivo De Papa
(Solanum tuberosum L.) Variedad Superchola En
La Provincia Del Carchi, Ecuador. Juan
Almeida, Jeysonn Palma.
150
Sistemas Georefenciados Para Evaluación Del
Rendimiento En Papa (Variedad Laura
Europlant-Rubí en Ecuador). Fernando
Caicedo, Andrés Yépez, Mayra Terán, Byron
Coronel, David Robles.
153
Evaluación De Tres Tecnologías Para
Producción De Papas Nativas Variedades (I-
Puca Shungo E I- Yana Shungo) Para Uso
Industrial. Edwin Pallo, Segundo Curay.
156
Clasificación Interpretativa De Suelos Para
Cultivo De Papa y Pastizales En El Cantón
Huaca, Carchi-Ecuador. Wilfredo Franco, Julio
Peña, Juan P. Rosero, Oscar Quintero.
159
Efecto De La Fertilización Foliar y Edáfica Con
Hierro y Zinc Para La Biofortificación
Agronómica Del Tubérculo De Papa (Solanum
tuberosum L.). Lilian Gavilanes, David Caballero,
Amalia Cabezas, Peter Kromann, Byron Potosí.
161
La Huella Hídrica En Papa Para La Sierra
Ecuatoriana. Juan León Ruiz, Robinson Peña,
Roberh Jiménez, Xavier Cuesta, Jorge
Rivadeneira.
164
Nutrición Con Fósforo En Dos Cultivares De
Papa Semilla (Solanum tuberosum L.) En Un
Suelo Andisol Acidificado. Hernán Pinilla
Quezada y Héctor Sanhueza Roa.
167
Identificación de potenciales bio-pesticidas y bio-
fertilizantes microbianos para el cultivo de papa
en los Andes – resultados del proyecto
VALORAM. Peter Kromann, André Devaux.
Agronomía – Posters
170
Evaluación De La Calidad De Dos Categorias De
Semilla (Prebásica Y Seleccionada) Con
Fertilización Química Y Organo-mineral En La
Variedad De Papa Superchola (Solanum
tuberosum L.). Verónica Domínguez, Héctor
Andrade.
173
Caracterización de Suelos con Distinto Manejo en
la Zona de Carchi (Ecuador). Leon DM., Mafla
SA., Mejia D., Andrade, JV., Mera M, Hurtado,
A., Roca-Pérez, L.
Socio-economía– Presentaciones Orales
Socio-economía– Posters
205 Estudio de la Cultura Organizacional y Medios de
Vida en las Asociaciones Campesinas que Integran
el Cordón Fronterizo Colombo Ecuatoriano
(Ecoacam - zice). Gloria Aragón.
177
Estudio de la Cultura Organizacional y Medios de
Vida en las Asociaciones Campesinas que Integran
el Cordón Fronterizo Colombo Ecuatoriano.
Gloria Aragón.
180
Incorporando la temática de género en
intervenciones de seguridad alimentaria. Claudia
Babini, Paola Flores, Amaya Nadezda, Cristina
Fonseca, Luis Maldonado, Vivian Polar, Claudio
Velasco.
183
186
Costos de producción de papa con Sistemas
mecanizados. Fernando Caicedo, Mayra Terán,
María Suarez, David Robles.
Incidencia Local en el Marco del Proyecto
ISSAndes. Rubén Flores, Luis Nicolalde, Carla
Ochoa y Belén Vivero.
189
¿La Comercialización Asociativa Mejora los
Resultados del Negocio? Evidencia de los
Agricultores de Papa en el ECUADOR. Nancy
Medina C., Hessel Oosterbeck.
192
Funcionamiento de la Ley de Semillas desde la
Perspectiva de los Paperos en Ecuador. Gonzalo
Xavier Mera, Jorge Andrade-Piedra, Jorge
Dobronski
195
Modelo De Fortalecimiento Del Consorcio
Tecnológico De La Papa Ecuador En Carchi Y
Pichincha. Nancy Nénger, Héctor Andrade.
198 Comercialización De La Papa: Un Negocio
Informal En La Ciudad De Machala. Yusabeth
Sotomayor, Christian Flores, Elizabeth Torres.
200
203
Articulando Nutrición en Investigación y
Desarrollo Agrícola. Claudio Velasco, Paola
Flores
Cuantas Variedades de Papas Son Suficientes? La
Papa Chaucha en su Tierra Natal. Larry M
Frolich.
PRÓLOGO
A la Universidad Técnica del Norte le ha correspondido el privilegio de ser la sede del VI
Congreso Ecuatoriano de la Papa, uno de los eventos científicos más importantes que se
desarrolla en el País con el apoyo del Centro Internacional de la Papa (CIP), del Instituto
Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), a través del Programa
Nacional de Raíces y Tubérculos - Rubro Papa (PNRT - Papa) y de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El objetivo del Congreso es
promover a los diversos actores relacionados con la investigación y producción de papa para
que expongan los avances científicos, abriendo, de este modo, el espacio necesario para la
coordinación de trabajos futuros.
La estructura del Congreso comprende la presentación de exposiciones orales y de posters.
Las primeras se desarrollan de forma simultánea, dentro de ocho mesas temáticas:
agronomía; recursos genéticos y biotecnología; protección vegetal; poscosecha; producción
y tecnología de semilla; y, socio-economía. Para las presentaciones orales, se seleccionaron
56 trabajos científicos y ocho posters; y, además, se realizarán ocho conferencias magistrales.
Las Autoridades de la Universidad agradecemos la decidida colaboración de los expositores
- investigadores invitados, que han sido un pilar fundamental para garantizar el logro del
objetivo planteado para el Congreso. Igual consideración merecen todos los investigadores,
tanto nacionales como extranjeros, por sus valiosos aportes al evento. Agradecemos también
al Comité Científico por su importante contribución en la ardua revisión de los trabajos, al
Comité Organizador y a todas las instituciones, tanto estatales como privadas, que
intervinieron en la organización de este Congreso, así como a los auspiciantes por la
confianza depositada en este evento y, finalmente, a los asistentes, razón fundamental para
quienes estuvo dirigido este encuentro científico.
Para todos los participantes vayan mis augurios de éxito en la aplicación de los conocimientos
y experiencias compartidas.
Bolívar Batallas B.
DECANO FICAYA, UTN
1
PROLOGUE
Universidad Tecnica del Norte has the privilege of hosting the VI Ecuadorian Potato
Congress, one of the most important scientific events held in the country, with the support
of the International Potato Center (CIP), the National Agricultural Research Institute
(INIAP), through the National Program of Roots and Tubers (PNRT - Potato) and the
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). The objective of the
Congress is to promote the presentation of scientific advances by various actors involved
in the research and production of potato, opening the opportunities for the coordination
of future work.
The structure of the Congress includes oral presentations and posters. The oral
presentations will be delivered simultaneously, in eight thematic groups: agronomy;
genetic resources and biotechnology; plant protection; postharvest; seed production and
technology; and socio- economy. For the oral presentations, 56 scientific papers were
selected. There are eight posters; and also eight keynote speeches.
The University Authorities appreciate the strong cooperation of the guest researchers,
who have been important in ensuring the achievement of the set of objectives for the
Congress. All researchers deserve equal credit, both domestic and international, for their
valuable contributions to the event. We also thank the Scientific Committee for its
significant contribution in the arduous review of the papers, the Organizing Committee
and all state and private institutions that were involved in the organization of this
Congress, the sponsors for their trust in this event, and finally the audience, the main
reason which led this scientific meeting.
My best wishes of success to all participants in the application of the new knowledge and
shared experiences you will gain in this conference.
Bolívar Batallas B.
DEAN OF FICAYA, UTN
1
Conferencias Magistrales
2
Semilla De Papa: Perspectivas Para El Ecuador y Otros Países En Desarrollo
Jorge Andrade-Piedraa
y Peter Kromannb
a
Centro Internacional de la Papa (CIP), apartado postal 1558, Lima 12, Perú, j.andrade@cgiar.org
b
CIP, apartado postal 17 21 1977, Quito, Ecuador, p.kromann@cgiar.org
INTRODUCCIÓN
La degeneración del material de siembra (comúnmente llamado semilla) es una de las
principales limitantes en el cultivo de papa. La solución más difundida para manejar este
problema es mejorar el acceso y la disponibilidad de semilla certificada producida por
agricultores especializados regulados por el estado para cumplir ciertas normas sanitarias.
Sin embargo, el uso de semilla certificada de papa en países en desarrollo es muy bajo y
la mayoría de agricultores prefiere usar su propia semilla. En vista de ello es indispensable
mejorar la calidad sanitaria de la semilla del agricultor. En este artículo se describe
estrategias de manejo integrado para manejar la degeneración de la semilla de papa
aplicable a países en desarrollo.
DEGENERACIÓN DE SEMILLA
La degeneración de semilla es definida como el incremento de la incidencia o severidad
de plagas y/o enfermedades, asociado con una reducción de rendimiento o calidad de la
semilla en ciclos sucesivos de propagación, es decir, es una reducción paulatina de la
calidad sanitaria de la semilla. La degeneración se la comenzó a estudiar unos años
después del establecimiento de los primeros sistemas de certificación de semilla, a inicios
del siglo 20, enfocándose principalmente en la degeneración causada por virus. Las
causas de la degeneración de semilla incluyen a patógenos y plagas que son transmitidos
por la semilla como virus (e.g., PVY, PLRV, PVX), hongos (e.g., Rhizoctonia solani),
bacterias (e.g., Pectobacterium), nematodos (e.g., Globodera spp.), insectos (e.g., polillas
de la papa) y fitoplasmas (e.g., punta morada). Estas plagas y patógenos presentan
interacciones complejas con el hospedante, el ambiente, el vector y con el manejo que
haga el agricultor a su semilla. Así por ejemplo, la degeneración causada por ciertos virus
varía con la altura. Las pérdidas causadas por degeneración varían con el patógeno o plaga
que la cause, pero en general se estima que son cercanas al 30%.
ENFOQUES PARA MANEJAR LA DEGENERACIÓN
El éxito en la implementación de sistemas de producción de semilla certificada en países
desarrollados dio paso a que este enfoque sea el dominante hasta nuestros días. La
mayoría de normas de semilla y fondos públicos han estado dirigidos a mejorar la
disponibilidad y el acceso a semilla certificada. A este enfoque se le ha denominado el
paradigma de reemplazo con semilla certificada. Sin embargo, en países en desarrollo
este enfoque no ha tenido el éxito esperado debido a características propias del cultivo y
a problemas económicos, de mercado, culturales, institucionales, de infraestructura y de
personal. Pese a la gran inversión que se ha hecho para implementar este enfoque, la
mayoría de agricultores sigue dejando parte de su cosecha para usarla como semilla en la
siguiente campaña.
3
Como una respuesta a los problemas encontrados con el manejo de la degeneración de
semilla usando exclusivamente semilla certificada, se propone una estrategia para el
manejo integrado de la sanidad de la semilla, combinando: A) el uso de variedades
resistentes a degeneración; B) prácticas de manejo de semilla en finca; y C) un uso
estratégico de semilla certificada (o semilla de calidad declarada). En el caso de
resistencia, se han encontrado genes de resistencia para PVX, PVY y PLRV, así como
para marchitez bacteriana y otras enfermedades transmitidas por suelo contaminado. En
el caso de prácticas de manejo de semilla en finca, hay muchas disponibles como la
selección positiva, el roguing, las parcelas de semilla, el uso de semilla producida en
zonas frías, el control de vectores, etc. La eficiencia de estas prácticas se incrementa si
son aplicadas a una escala de comunidad, por lo que deben ser parte de programas de
fortalecimiento de capacidades de los agricultores. Además, complementan el uso de la
semilla certificada, ya que ayudan a mantener su calidad sanitaria por más tiempo y por
lo tanto se incrementa la rentabilidad para el agricultor.
CONCLUSIONES
La estrategia que se describe en este artículo puede ayudar a mejorar los rendimientos de
la mayoría de agricultores que cultiva papa en los países en desarrollo. Algunos temas de
investigación que necesitan ser tratados para profundizar y diseminar esta estrategia
incluyen determinación de las pérdidas causadas por degeneración en un contexto de
cambio climático; estudios para entender el rol de la resistencia genética en el manejo de
la degeneración; investigación interdisciplinaria para mejorar la adopción de variedades
resistentes y de prácticas de manejo en finca, incluyendo el uso de técnicas de desviación
positiva; estudios socioeconómicos para relacionar el manejo de semilla con los
requerimientos del mercado, entre otros. La estrategia propuesta además propone una
inversión mayor en el desarrollo de variedades con resistencia a los patógenos principales
de la degeneración (e.g., PVY, PLRV).
BIBLIOGRAFÍA
Thomas-Sharma, S., Abdurahman, A., Ali, S., Andrade-Piedra, J.L., Bao, S., Charkowski,
A.O., Crook, D., Kadian, M., Kromann, P., Struik, P.C., Torrance, L., Garrett, K.A., and
Forbes, G.A. 2015. Seed degeneration in potato: the need for an integrated seed health
strategy to mitigate the problem in developing countries. Plant Pathology (accepted for
publication).
4
El Cultivo De Papa En Ecuador y Planes De Mejora
Carol Chehab
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Quito,
Ecuador, cchehab@magap.gob.ec
Importancia Económica
La proporción de autosuficiencia del Ecuador en papa, para el 2014, alcanzó el 96%.
Para el mismo año el balance oferta/demanda fue de 328.206 TM. Para el 2015 se
observa un considerable incremento en las importaciones de papa prefrita bastón, debido
al incremento en la demanda de dicho producto por lo que se alcanzaría para el 2015 un
balance de 336.500.
El consumo per cápita de papa para el 2014, fue de 24 kg.
Rubro de importancia para la soberanía alimentaria. Potencial para trabajar en la
industrialización.
Registro progresivo de productores
Durante 2014 el SINAGAP realizó el registro progresivo de productores de papa, del
cual se obtienen los siguientes datos relevantes:
• El 86% de la producción se consume en fresco y se comercializa en los diferentes
mercados. El 10% de la producción es auto-consumo en finca para alimentación y
semilla y un 4% es destinado para la industria.
• El 89% de la producción se concentra en las provincias de: Carchi, Pichincha,
Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi. Existen alrededor de 300 variedades, las de
mayor cultivo son: 37% Super Chola, 21% Gabriela, 11% Cecilia o leona blanca,
7% Fripapa, 5% Chaucha.
• En referencia al tipo de semillas, el 76% de productores recicla la semilla; es decir,
usa semilla propia que preselecciona de la cosecha previa. * A partir del 2016 se
contará con la producción de semilla certificada producida por el INIAP en los
invernaderos inteligentes (para 400 hectáreas por mes).
• En cuanto al destino de la comercialización por tipo de mercado el 66% del volumen
de papa se destina al mercado local, 21% al mercado mayorista, 9% a través de
intermediarios y 4% a la industria.
Plan de mejora
Es un proceso de diagnóstico, planeación estratégica y de acuerdos con carácter
participativo entre todos los actores de una cadena, para superar de manera
sostenible y concertada los problemas que afectan la competitividad y, organizar de
manera sistémica e integrada los objetivos, con actividades principales, metas y
acciones en una hoja de ruta.
Componentes plan de mejora de papa:
5
1. Mejoramiento de la productividad
2. Sistema de información de mercados
3. Fortalecimiento asociativo
4. Comercialización
Actividades ejecutadas
2013, actividades realizadas con financiamiento de GIZ:
1. I Rueda de Negocios de Papa;
2. Estudios de consultoría como: Guía de Buenas Prácticas Agrícolas, actividad
realizada en conjunto con Agrocalidad, Servicios de los GADS a la Cadena y
Sistematización de mejores experiencias (ruta del conocimiento); y,
3. Intercambio de experiencias.
Actividades en ejecución
Proyecto de Semillas de alto rendimiento: Intervenidas 244,50 hectáreas, subvención
de USD$1.120 por hectárea en la adquisición del paquete tecnológico; el valor restante
se puede financiar con crédito. Con la dotación del paquete se espera un rendimiento
promedio de 20 TM/ha.
Para el 2015 se prevé intervenir 1.000 hectáreas adicionales.
Consolidar sistema de información de 6 mercados: San Gabriel, Quito, Guayaquil,
Cuenca, Ambato y Riobamba.
Identificación de mecanismos comerciales y de normalización en los mercados y
priorización de principales mercados relevantes y análisis de costos de la cadena.
Se realizará la II Rueda de negocios de papa el 11 de julio del 2015 en Yachay.
Articular la oferta con la demanda, evitando la intermediación excesiva.
Actividades por ejecutar
Las actividades previstas que aún no están en ejecución serán parte del Proyecto
Nacional de Innovación del MAGAP y se ejecutarán conforme exista disponibilidad
de recursos.
6
Genética de los caracteres agro-morfológicos y fisiológicos relacionados a la
tolerancia a sequía en papas diploides
Awais Khan, David Saravia, Susan Munive, Merideth Bonierbale, and Evelyn Farfan
Centro Internacional de la Papa, P.O. Box 1558, Lima 12, Perú, awais.khan@cgiar.org
INTRODUCCIÓN
El cambio climático está dando lugar a temperaturas más altas, menor disponibilidad de
agua y patrones más frecuentes e inesperados de sequía, convirtiéndose en uno de los
principales desafíos para la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria sostenible
(FAO). La papa es un usuario eficiente de agua, descrito por proporcionar más calorías
por unidad de agua utilizada en comparación con muchos otros cultivos agrícolas; sin
embargo, es sensible a la escasez de agua (Monneveux, 2013). La sequía da como
resultado una reducción del crecimiento vegetativo, área foliar, altura de la planta y
rendimiento de tubérculo. El cultivo de la papa requiere un suministro regular de agua
para mantener la alta calidad y el potencial de producción, pero la cantidad específica de
agua que se necesita depende de la etapa de desarrollo de la planta, el tipo de suelo, así
como otros factores climáticos, como la temperatura y la radiación. Además, la sequía
tiene diferentes niveles de impacto en la calidad y el rendimiento dependiendo del tiempo,
la frecuencia y la duración. La escasez de agua tiene un efecto particularmente drástico
en el rendimiento si se produce en el inicio de la tuberización. La respuesta a la sequía es
un fenómeno complejo que se manifiesta por varios rasgos que podrían tener cada uno
pequeñas contribuciones individuales. Estos rasgos incluyen varias características agro-
morfológicas, arquitectura del sistema radicular, así como los parámetros fisiológicos.
GENÉTICA DE LA TOLERANCIA A SEQUÍA EN PAPA
El germoplasma de papa exhibe considerable diversidad de caracteres de adaptación a
sequía indicando el potencial para mejorar estos mismos, que en última instancia
conducirán a una mayor tolerancia a la sequía. En papa, hay varios estudios que se han
realizado para caracterizar la tolerancia a sequía; sin embargo, no muchos estudios para
diseccionar la base genética de estos rasgos. La disponibilidad de la secuencia del genoma
de la papa proporciona un gran recurso para desarrollar marcadores moleculares e
identificar QTL vinculados a estos rasgos. Hasta el momento se han realizado dos
estudios que describen la identificación de QTL vinculados con tolerancia a sequía y su
recuperación en invernadero; y, estrés y potencial de recuperación por déficit de agua
inducido por PEG en condiciones in vitro, respectivamente, en las poblaciones de mapeo
de papa diploide (Anithakumari et al 2012; Anithakumari et al., 2011). Se identificaron
un total de 23 QTL en el experimento in vitro en los tratamientos de estrés y recuperación
controlados, explicando 10,3 a 22,4% de la varianza de los rasgos fenotípicos
(Anithakumari 2011). El experimento en invernadero identificó 47 loci de rasgos
cuantitativos (QTL), de los cuales 28 fueron específicos para sequía, 17 en tratamiento de
recuperación, y 2 en condiciones de riego normal (Anithakumari et al., 2012).
MATERIALES Y MÉTODOS
7
La población utilizada en este estudio es denominada "DMDD", una población de mapeo
diploide bi-parental F1 con 180 genotipos de progenie, desarrollada por el cruce de un
homocigoto doble monoploide, secuenciado, Solanum phureja "DM" (Potato Genome
Sequencing Consortium 2011) con un diploide heterocigótico, cultivar del grupo Solanum
tuberosum diploide Andigenum Goniocalyx "DI", de los cuales un individuo F1 fue
retrocruzado con "DI" (Sharma et al. 2013). Se utilizó un mapa genético y físico denso
de papa que tenía un total de 2.469 marcadores, incluyendo SSRs, DART y SNPs (Sharma
et al. 2013) para llevar a cabo el análisis de QTL. La tolerancia a sequía de la progenie
DMDD fue evaluada en dos ensayos en Perú usando un Diseño Aumentado. Un ensayo
se realizó en invernadero en la estación Huancayo (sierra) del CIP y el segundo en
condiciones de campo entre Julio y noviembre en Paucartambo (montaña tropical) de
Perú. En el experimento, se analizaron muestras de suelo, así como los datos de clima,
registrando humedad relativa, temperatura, cantidad de agua, déficit de presión de agua,
velocidad del viento, dirección del viento, precipitación, radiación solar y la radiación
fotosintéticamente activa (PAR) cada 15-30 minutos/día durante todo el experimento. Un
gran número de caracteres agro-morfológicos y fisiológicos, incluyendo caracteres pre-
estrés, post-estrés, cosecha y post-cosecha fueron evaluados según el calendario de
evaluación previsto acorde al período de crecimiento en ambos experimentos. Los datos
para ambos tratamientos y experimentos se utilizaron por separado para el análisis de
QTL, si se obtienen QTLs detectados sólo para un tratamiento, pero no ambos, se puede
suponer que están relacionados al estrés. Se realizó un análisis de QTL mediante la prueba
de Kruskal-Wallis y cartografía de intervalo en MapQTL 5 con opciones
predeterminadas.
RESULTADOS
Se identificaron un total de 45 QTL para varios rasgos agro-morfológicos y fisiológicos
en ensayos de invernadero y de campo, tanto en tratamiento de riego normal (WW) como
en sequía terminal (TD). La presencia de una diversidad genética grande y la segregación
de varios de estos caracteres llevaron a la identificación de un gran número de QTL, lo
que sugiere que la población DMDD es adecuada para la identificación de la asociación
marcador-carácter para adaptación y caracteres relacionados a estrés abiótico. La
heredabilidad de la mayoría de los rasgos es moderadamente alta en este estudio y se
encontró que era muy similar como se había reportado anteriormente (Anithakumari et
al. 2011).
Muchos de los QTL son de entorno específico; es decir, se encuentran en un solo
tratamiento de un ensayo, lo que indica la complejidad de los rasgos relacionados con la
tolerancia a la sequía. También se han encontrado QTLs consistentes en ambos
tratamientos, indicando que estos no son QTLs específicos para sequía.
En papa, los CHRs 5 y 8 son puntos calientes para caracteres de vigor, madurez y
biomasa.
La mayoría de los QTL reportados relacionados con la sequía explican pequeñas a
moderadas cantidades de variación fenotípica, como era de esperarse en un complejo
carácter cuantitativo como lo es la tolerancia a sequía.
CONCLUSIONES
8
Se construyeron dos mapas genéticos densos de los parentales a partir de datos
genotípicos publicados, el análisis de QTL identifico 45 regiones genómicas asociadas
con nuevos caracteres en los tratamientos de riego normal y sequia terminal y 26
potencialmente asociados con el estrés por sequía. En este estudio, la fuerte influencia de
los factores ambientales; además, de la escasez de agua en la expresión de los caracteres
y QTLs refleja el control multi-génico de caracteres relacionados con la tolerancia a la
sequía. Este es el primer estudio en nuestro conocimiento identificando QTLs para rasgos
relacionados a la sequía en pruebas de campo y de invernadero, dando nuevos
conocimientos sobre la arquitectura genética de caracteres relacionados con la sequía.
Muchos de los QTL identificados tienen el potencial de ser utilizado en programas de
mejoramiento de papa para mejorar la tolerancia a la sequía.
BIBLIOGRAFÍA
Anithakumari, A. M., Dolstra, O., Vosman, B., Visser, R. G., & van der Linden, C. G.
(2011). In vitro screening and QTL analysis for drought tolerance in diploid potato.
Euphytica, 181(3), 357-369.
Anithakumari, A. M., Nataraja, K. N., Visser, R. G., & van der Linden, C. G. (2012).
Genetic dissection of drought tolerance and recovery potential by quantitative trait locus
mapping of a diploid potato population. Molecular Breeding, 30(3), 1413-1429.
Sharma, S. K., Bolser, D., de Boer, J., Sønderkær, M., Amoros, W., Carboni, M. F., &
Bryan, G. J. (2013). Construction of reference chromosome-scale pseudomolecules for
potato: integrating the potato genome with genetic and physical maps. G3: Genes|
Genomes| Genetics, 3(11), 2031-2047.
Monneveux, P., Ramírez, D. A., & Pino, M. T. (2013). Drought tolerance in potato (S.
tuberosum L.): Can we learn from drought tolerance research in cereals?. Plant Science,
205, 76-86.
9
Fósforo En Suelos Volcánicos y Avances En El manejo De Fertilizantes Fosfatados
Daniela Montalvo
University of Adelaide Fertilizer Technology Research Centre, The University of Adelaide PMB1 Waite
Campus, Glen Osmond SA 5064, Australia, daniela.montalvogrijalva@adelaide.edu.au.
INTRODUCCIÓN
El fósforo es el principal nutriente que limita la producción de los cultivos en suelos
derivados de cenizas volcánicas (Andisoles). La baja disponibilidad de fósforo para las
plantas en Andisoles se debe a su alto contenido de minerales como alofana, óxidos e
hidróxidos de aluminio y hierro, que son minerales caracterizados por su gran capacidad
para fijar fósforo. Con el fin de superar la deficiencia de fósforo e incrementar el
rendimiento de los cultivos, la aplicación de fertilizantes fosfatados es indispensable. Sin
embargo, el manejo de la fertilización fosfatada en Andisoles es un reto debido a las altas
dosis de fertilizante usualmente requerido para maximizar los rendimientos de los
cultivos en este tipo de suelos.
Debido a una mayor conciencia sobre los efectos negativos que causa el exceso de
fertilización en el medio ambiente y la limitación en la reservas de la roca fosfórica surge
la necesidad de investigar y desarrollar nuevas formulaciones de fertilizantes fosfatados
más eficientes para suelos fijadores de fósforo.
Reacciones de fósforo en el suelo
Las reacciones químicas de adsorción y precipitación controlan el destino del fertilizante
fosfatado en el suelo. Las reacciones de adsorción son predominantes en suelos ácidos,
donde el fósforo es adsorbido por los óxidos e hidróxidos de aluminio y hierro
(McLaughlin et al., 2011). Resultados de estudios espectroscópicos recientes también han
sugerido la presencia de fosfatos de hierro y aluminio, que son compuestos formados por
reacciones de precipitación en suelos ácidos (Khatiwada et al., 2012; Sato et al., 2005).
Evaluación de nuevas formulaciones de fertilizante fosfatado
Las estrategias que han sido evaluadas y/o sugeridas para mejorar la eficiencia del
fertilizante fosfatado incluyen el uso de polímeros y agentes quelantes orgánicos (Gordon
y Tindall, 2006; Urrutia et al., 2014), el uso de fertilizantes fluidos (Holloway et al., 2001;
Khatiwada et al., 2012); y, recientemente, se ha propuesto a la Nanotecnología como una
tecnología naciente con el potencial para desarrollar fertilizantes más eficientes (DeRosa
et al., 2010).
Utilizando la técnica de dilución isotópica, Montalvo et al. (2014), evaluaron la difusión
y labilidad de fósforo del fertilizante aplicado en forma granular y líquida en Andisoles.
Con la aplicación de fertilizante líquido se observó una mayor difusión de fósforo del
fertilizante que con el fertilizante granular; sin embargo, no se observó diferencia
significativa en el porcentaje de fósforo que permaneció en forma lábil con la aplicación
de los dos tipos de fertilizantes (aproximadamente 25% lábil). Estos resultados sugieren
que en suelos donde reacciones fuertes de adsorción limitan la disponibilidad de fósforo,
10
el fertilizante fosfatado líquido no ofrece ninguna ventaja adicional sobre el fertilizante
granular.
Recientemente, Montalvo et al. (2015) han evaluado el uso de nanopartículas de
hidroxiapatita como un potencial fertilizante fosfatado, basado en la hipótesis que las
nanopartículas pueden potencialmente moverse en el suelo y llegar a las raíces de las
plantas a través del flujo de masas generado por la transpiración de las plantas.
Posteriormente, el agotamiento de fósforo cerca de la raíz podría promover la disolución
de las nanopartículas, y de esta forma, existirían menos oportunidades de fijación de
fósforo en el suelo en comparación con fertilizantes solubles. Los experimentos de
transporte demostraron que el movimiento de las nanopartículas en el Andisol fue
limitado, posiblemente debido a la formación de agregados de nanopartículas en el suelo.
Los resultados de un experimento en macetas mostraron una mayor absorción de fósforo
por las plantas con la aplicación de nanopartículas de hidroxiapatita en comparación con
hidroxiapatita de mayor tamaño. Sin embargo, el fertilizante soluble fue todavía una
fuente de fósforo más eficiente.
El mejoramiento de la eficiencia de fertilizantes fosfatados en suelos fijadores de fósforo
es un problema químico complejo. No existe duda de que los fertilizantes fosfatados
seguirán siendo un componente esencial para la producción agrícola. No obstante, es
importante seguir investigando nuevas formulaciones y tecnología de fertilizantes más
eficientes. Por ejemplo, la idea de aplicar fósforo en forma de nanopartículas en lugar de
ortofosfato en suelos que fijan fósforo, merece una investigación más amplia. Es
importante además, que el mecanismo de acción de nuevos productos fertilizantes se
investigue adecuadamente tanto en el laboratorio como en el campo antes de cualquier
lanzamiento comercial.
BIBLIOGRAFÍA
DeRosa, M.C., C. Monreal, M. Schnitzer, R. Walsh, and Y. Sultan. 2010.
Nanotechnology in fertilizers. Nat Nano. 5:91-91.
Gordon, B., and T. Tindall. 2006. Fluid P performance improved with polymers. Fluid J.
14:12-13.
Holloway, R.E., I. Bertrand, A.J. Frischke, D.M. Brace, M.J. McLaughlin, and W.
Shepperd. 2001. Improving fertiliser efficiency on calcareous and alkaline soils with fluid
sources of P, N and Zn. Plant Soil. 236:209-219.
Khatiwada, R., G.M. Hettiarachchi, D.B. Mengel, and M. Fei. 2012. Speciation of
phosphorus in a fertilized, reduced-till soil system: in-field treatment incubation study.
Soil Sci. Soc. Am. J. 76:2006-2018.
McLaughlin, M.J., T.M. McBeath, R. Smernik, S.P. Stacey, B. Ajiboye, and C. Guppy.
2011. The chemical nature of P accumulation in agricultural soils-implications for
fertiliser management and design: an Australian perspective. Plant Soil. 349:69-87.
11
Montalvo, D., F. Degryse, and M.J. McLaughlin. 2014. Fluid fertilizers improve
phosphorus diffusion but not lability in Andisols and Oxisols. Soil Sci. Soc. Am. J.
78:214-224.
Montalvo, D., M.J. McLaughlin, and F. Degryse. 2015. Efficacy of hydroxyapatite
nanoparticles as phosphorus fertilizer in Andisols and Oxisols. Soil Sci. Soc. Am. J.
79:551-558.
Sato, S., D. Solomon, C. Hyland, Q.M. Ketterings, and J. Lehmann. 2005. Phosphorus
speciation in manure and manure-amended soils using XANES spectroscopy. Environ.
Sci. Technol. 39:7485-7491.
Urrutia, O., J. Erro, I. Guardado, S. San Francisco, M. Mandado, R. Baigorri, J. Claude
Yvin, and J. Ma Garcia-Mina. 2014. Physico-chemical characterization of humic-metal-
phosphate complexes and their potential application to the manufacture of new types of
phosphate-based fertilizers. J. Plant Nutr. Soil Sci. 177:128-136.
12
Desarrollando innovaciones para la seguridad alimentaria y nutricional en base a
la biodiversidad de la papa
Miguel Ordinola1
1
Centro Internacional de la Papa (CIP), Apartado 1558, Lima 12, Perú, cip-incopa@cgiar.org
INTRODUCCIÓN
Desde hace algunos años se viene generalizando la adopción de enfoques que identifican
a la agricultura como vía para contribuir a mejorar el estado nutricional de las poblaciones
rurales (Haddad, 2000; Pinstrup-Andersen y Pandya-Lorch, 2001). Los tipos de
intervenciones agricultura-nutrición que se han diseñado son diversos. Masset et al.
(2011) clasifican las intervenciones en cinco tipos: introducción de alimentos
biofortificados, huertos familiares, acuicultura y pequeña piscicultura, producción
lechera, y promoción del consumo de alimentos de origen animal. En la extensa revisión
de literatura realizada por Masset et al. (2011), se han encontrado algunas evidencias de
impacto positivo en indicadores antropométricos, consumo de vitamina A y de hierro,
generación de ingresos y mejoras en la composición de la dieta.
La agricultura ofrece ahora también un camino por el lado de la biofortificación para
poder ampliar las variedades de alimentos básicos, mejorando la calidad de la dieta con
niveles más altos de vitaminas y minerales, a través de la producción convencional de
nuevas variedades. Asimismo, se tiene el hecho que los productos de la biodiversidad
(por ejemplo las papas nativas) son una fuente natural importante de nutrientes y sobre lo
cual se necesita desarrollar investigaciones para difundir su alto potencial. En algunas
experiencias internacionales se ha encontrado que el consumo de camote con mayor
contenido de beta-caroteno, un precursor de la vitamina A, disminuye la deficiencia de
dicha vitamina en las poblaciones rurales donde el camote es un alimento diario (Low et
al., 2007).
En las zonas andinas, una de las principales causas de la anemia y la desnutrición crónica
infantil es la deficiencia de micronutrientes. En este contexto, la pregunta que surge es,
cómo pueden contribuir a mejorar esta situación los sistemas de producción andinos
basados en papa. El segmento de papas nativas se ha desarrollado comercialmente en los
últimos años, lo que está permitiendo generar fuentes de ingresos para los pequeños
productores y posibilitándoles el acceso a alimentos de mayor calidad (Ordinola, 2009).
Por otro lado, estudios recientes indican que las variedades nativas pueden constituirse en
una alternativa que complemente los requerimientos de micronutrientes para las
poblaciones vulnerables, y que a partir de su contenido de antioxidantes naturales las
papas nativas pueden seguir diferenciándose comercialmente para consolidarse en los
actuales mercados y generar mayores ingresos.
Articular diversas intervenciones en el marco de los sistemas de producción
El enfoque moderno de la agricultura reconoce la necesidad de desarrollar un nuevo
modelo que articule la agricultura, la nutrición, la salud humana y la generación de
ingresos de los productores y sus familias. Esta lógica de trabajo se orienta a mejorar la
articulación entre los sistemas de producción y los sistemas alimentarios en zonas
13
geográficas específicas, para reducir la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria
mediante la innovación. Con este marco conceptual, el Centro Internacional de la Papa
(CIP) está desarrollando un enfoque de trabajo multidisciplinario en la Región Andina a
través de Proyecto IssAndes (www.issandes.org) con una serie de socios nacionales de
investigación y desarrollo. Este proyecto busca sacar un mejor provecho de los sistemas
de producción basados en el cultivo de la papa, columna vertebral de la alimentación de
las poblaciones rurales en las regiones alto-Andinas. Este enfoque también reconoce que
se deben incluir variables como la diversificación productiva, educación nutricional y la
incidencia en políticas públicas para generar escalas.
Se actúa principalmente a nivel de los sistemas de producción, para aumentar la
disponibilidad de alimentos, y en la generación de ingresos que faciliten el acceso a éstos.
De manera complementaria a la mayor disponibilidad y calidad de alimentos, hay que
asegurarse que éstos sean consumidos en forma adecuada, trabajando en la educación
nutricional de la madre, actora clave en el proceso. IssAndes trabaja en función a cuatro
componentes: i) Papa, nutrición y salud: Identificación y potenciación de contenidos de
macro y micronutrientes, antioxidantes, componentes funcionales aprovechando la
biodiversidad de papa ii) Sistemas de producción basados en papa: innovaciones en el
marco de sistemas agrícolas: semilla de calidad, selección de variedades, cambio
climático, manejo integrado del cultivo y manejo de crianzas menores, tanto para la
alimentación de la familia como para la articulación al mercado; iii) Educación
nutricional: mejoras en prácticas de alimentación, diversificación de alimentos,
conocimiento nutricional; iv) Incidencia pública y de políticas: promover políticas
nacionales y locales para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutrición.
Promover innovaciones que relacionan la agricultura y la nutrición
En las diferentes dimensiones de la problemática afrontada se han logrado diversos
resultados: i) 200 variedades de papas nativas caracterizadas y difundidas por su alto
contenido de zinc y hierro; ii) 300 niñas, niños y madres han empezado a consumir papas
nativas de alto contenido de zinc y hierro; ii) se ha liberado una variedad de papa nativa
mejorada de buen rendimiento (26 t/ha), excelente calidad culinaria, resistencia a la
“rancha” (Phytophthora infestans), apreciable contenido de hierro y zinc; iv) 300
productores han diversificado su producción y consumo con diversos productos
agropecuarios; v) 50 agentes comunitarios de salud y 40 profesionales de las postas
médicas vienen difundiendo conocimientos de nutrición y salud; vi) se ha promovido la
inversión pública a nivel territorial y a nivel nacional; vii) tres leyes toman como
referencia el enfoque de agricultura y nutrición (“Dieta Andina” y la “Estrategia Nacional
de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021” y “Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional 2013-2021”).
Se ha buscado identificar las relaciones existentes entre las características productivas y
nutricionales de hogares vulnerables utilizando sistemas de producción basados en papa
en la población objetivo que trabaja con IssAndes. Los resultados muestran una relación
positiva y altamente significativa entre la producción de papa nativa destinada para el
consumo en los hogares con el porcentaje de adecuación del consumo diario de hierro
14
ACD (p≤0.004) y zinc (p≤0.0001) en los niños y niñas entre seis meses y tres años, de las
familias integrantes de la submuestra. También existe una relación positiva y altamente
significativa entre ACD de hierro (p≤0.009) y zinc (p≤0.0001) con respecto a la crianza
-en los hogares- de animales menores para el consumo y venta. Otras variables con
relación positiva y significativa, son la edad del niño/a (p≤0.0001) con ACD de hierro y
zinc y el área de papa mejorada (p≤0.043) con ACD de hierro únicamente (Ordinola,
2013).
CONCLUSIONES
Este tipo de enfoque logra resultados articulados con las dimensiones de seguridad
alimentaria: 1) Disponibilidad: variedades de papas nativas y mejoradas con mayor
volumen de producción y mejor calidad nutricional, con contenidos más elevados de
hierro y zinc; métodos de producción de semilla de calidad; 2) Acceso: mejoras de
ingresos por la calidad de la producción y acceso a mercados diferenciados; 3) Uso: dietas
diversificadas que incluyen variedades de papa con mayor contenido de zinc y hierro y
enfoque de educación nutricional dirigido a niños, niñas y madres; 4) Estabilidad:
productores han diversificado su producción y consumo con diversos productos
agropecuarios, estrategias de control adecuado de plagas (polilla) y enfermedades
(Rancha) que evolucionan con el cambio climático; (5) Institucionalidad: espacios
públicos comprometidos con inversión pública a nivel territorial y a nivel nacional y con
medidas de apoyo que toman como referencia el enfoque de agricultura y nutrición.
BIBLIOGRAFÍA
Haddad, L. 2000. A conceptual framework for assesing agriculture-nutrition linkages.
Food and Nutrition Bulletin 21: 367-373.
Low, J., Arimond, M., Osman, N., Cunguara, B., Zano, F., Tschirley, D. 2007. Ensuring
the supply of and creating demand for a bio-fortified crop with a visible trait: Lessons
learned from the introduction of orange-fleshed sweet potato in drought-prone areas of
Mozambique. Food and Nutrition Bulletin 28 (2 Suppl.): S258-S270.
Masset, E., Haddad, L., Cornelius, A., and Isaza-Castro, J. 2011. A systematic review of
agricultural interventions that aim to improve nutritional status of children. London:
EPPI-Centre, Social Science Research Unit, Institute of Education, University of London.
Ordinola, M., et al. 2009. Generando Innovaciones para el Desarrollo Competitivo de la
Papa en el Perú. Centro Internacional de la Papa. Lima.
Ordinola, M., et al. 2009. Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y
Nutricional con Base en la Biodiversidad. Centro Internacional de la Papa. Lima.
Pinstrup-Andersen, Per, and Rajur Pandya-Lorch (eds.) (2001). An Unfinished Agenda:
Perspectives on Overcoming Hunger, Poverty, and Environmental Degradation.
Washington, DC: IFPRI.
15
El enfoque de las 4R del IPNI (fuente, dosis, momento
y lugar adecuados) para la nutrición mineral de papa
Raúl E. Jaramillo Velasteguí
Director – IPNI Norte de América del Sur
ANTECEDENTES
El cultivo de papa es el cuarto alimento básico en la dieta de la humanidad (Bowen 2003),
presentando en los últimos 10 años incrementos en producción del orden de las 75 mil
millones de toneladas (datos de FAOSTAT, Jun 2015). La papa es un cultivo que depende
en gran medida de la aplicación de fertilizantes y precisa de un suelo relativamente
favorable para conseguir altos rendimientos. Sin embargo, la demanda de nutrientes se
verá condicionada por el clima, la disponibilidad de agua y los requerimientos particulares
del cultivo en distintas fases fenológicas (ShuTian and JiYun 2012; Echeverria and
Giletto 2014).
Las 4Rs para la salvaguarda de la fertilidad del suelo y la nutrición de los cultivos
Los principios de manejo de nutrientes 4R pueden ser el marco orientador para la
selección de prácticas y herramientas que optimicen los rendimientos y disminuyan el
impacto negativo del manejo de nutrientes (tanto fertilizantes químicos como abonos
orgánicos y enmiendas) Figura 1. (IFA 2012; Bruulsema, Fixen et al. 2013).
Figura 1. Concepto general gráfico del apoyo de las 4R para el mejor manejo de la nutrición de cultivos.
Al seleccionar la fuente adecuada, en la dosis requerida por el cultivo, en el momento o época adecuado y
en el lugar o con la estrategia de aplicación adecuado se apoyan los objetivos de sostenibilidad de los
sistemas de producción agrícola: ambiente protegido, bienestar económico y producción de alimentos y
productos para la sociedad
16
Fuente adecuada
La selección de la fuente de fertilizante o enmiendas depende de las demandas del cultivo
y las condiciones del suelo. En general el uso de mezclas físicas con una composición
básica orientada a la demanda del cultivo es un buen punto de inicio, pero se debe
considerar que existen demandas pico de nitrógeno (N) y potasio (K) en el ciclo de cultivo
o que la provisión de fósforo (P) en el sistema debe ser considerada en función de la
capacidad de fijación del suelo. Para cubrir estos requerimientos de mediano o largo plazo
se puede recurrir a fertilizantes simples.
La papa responde favorablemente a suelos con altos contenidos de materia orgánica y con
elevada porosidad (Echeverria and Giletto 2014). El uso de prácticas de manejo de
residuos y labranza aumenta la zona de enraizamiento y mejora la respuesta de los
fertilizantes empleados.
Dosis adecuada
La decisión de la dosis requerida pasa primero por una interpretación de los rendimientos
posibles y los rendimientos alcanzables (Bruulsema, Fixen et al. 2013). Solo en
condiciones de manejo adecuado y clima favorable, con potenciales de rendimiento altos
se puede recomendar aplicaciones elevadas de nutrientes. (Alvarado Ochoa, Jaramillo et
al. 2011)
La investigación histórica es la base para el uso de análisis de suelos como criterio de
recomendación de dosis de fertilizantes. Sin estudios de mediano y largo plazo no se
puede arribar a una recomendación adecuada. Por ejemplo, para el caso de Argentina, los
estudios de respuesta de fertilizantes en el sudeste bonaerense han permitido calibrar
recomendaciones versus la concentración de P con el método de Bray (Echeverria and
Giletto 2014).
Época adecuada
El cultivo de papa tiene demandas particulares de nutrientes de acuerdo a la fase del
cultivo, con mayores picos de demanda de N y K en la fase vegetativa y con una demanda
regular de P a través de todo el ciclo de desarrollo (Figura 2). De acuerdo con esto se
puede optimizar el manejo con aplicaciones de P y K en las fases iniciales del cultivo,
mientras que el N -y en menor medida el K, pueden aplicarse en fracciones hasta la fase
inicial de floración. Las decisiones de aplicación se harán además considerando la textura
y capacidad de intercambio de cationes del suelo.
17
Figura 2. Patrones de acumulación de materia seca (MS) y nitrógeno, potasio, fósforo y calcio para la variedad
Russet Burbank en la zona central de Oregon (Adaptado de Horneck and Rosen, 2008)
Lugar adecuado
La papa tiene un sistema radical relativamente pobre con baja densidad radicular por
unidad de volumen de suelo (Opena and Porter 1999). En este cultivo en particular el uso
de estrategias de aplicación de N, K y P se han visto como estrategias efectivas que
aumentan la tasa de absorción de nutrientes (ShuTian and JiYun 2012; Echeverria and
Giletto 2014). Sin embargo, si lo que se busca es efectos residuales del fertilizante en los
cultivos en rotación (pastos principalmente), estrategias de aplicación al voleo para el P
son recomendadas, en estos casos con dosis elevadas o con estrategias mixtas de
aplicación al voleo más una base de arranque al surco.
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado Ochoa, S., R. Jaramillo, F. Valverde and R. Parra, 2011: Manejo de nutrientes
por sitio específico en el cultivo de maíz bajo labranza de conservación para la provincia
de Bolívar, Quito.
Bowen, W. T., 2003: 14 Water Productivity and Potato Cultivation. Water Productivity
in Agriculture: Limits and Opportunities for Improvement 1, 229.
Bruulsema, T., P. Fixen and G. Sulewski, 2013: 4R de la Nutrición de plantas. IPNI,
Norcross-Estados Unidos.
Echeverria, H. E. and C. M. Giletto, 2014: Papa. In: E. H.E. and G. F.O. eds. Fertilidad
de suelos y fertilización de cultivos. pp. 585-608. INTA, Buenos Aires, Argentina.
Horneck, D. and C. Rosen, 2008: Measuring nutrient accumulation rates of potatoes.
Tools for better management. . Better Crops with Plant Food 92, 4-6.
IFA, 2012: 4R Nutrient Stewardship. The solution for responsible, sustainable and
innovation farming practices. Fertilizers Agriculture, 6.
Opena, G. B. and G. A. Porter, 1999: Soil management and supplemental irrigation effects
on Potato: II. Root growth Agronomy Journal. pp. 426-431.
ShuTian, L. and J. JiYun, 2012: 4R nutrient management practices for potato production
in China. Better Crops with Plant Food 96, 20-23.
18
Áreas temáticas
Mejoramiento, Recursos Genéticos y Biotecnología
19
Generación Participativa De Alternativas Tecnológicas Para Agricultores En
Condiciones De Riesgo Climático. Chimborazo-Ecuador
Fausto Yumisaca, Rodrigo Aucancela, Nancy Panchi, Diego Peñaherrera, Jorge Rivadeneira,
Xavier Cuesta.
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Santa Catalina,
Panamericana Sur km 1. Quito, Ecuador, fausto.yumisaca@iniap.gob.ec
Palabras clave: Estrés hídrico, clones promisorios, seguridad alimentaria.
Área temática: Mejoramiento y Recursos genéticos.
Presentación: Oral
INTRODUCCIÓN
En el Ecuador, en los últimos años, se ha registrado una disminución de las
precipitaciones debido a la expansión de la frontera agrícola, así como el aumento de la
frecuencia de los fenómenos climáticos extremos; por estas razones los usuarios contarán
con menos agua (MAGAP, 2013). En la provincia de Chimborazo, los productores
ubicados en las zonas altas dependen únicamente de las precipitaciones (Plan de
desarrollo y ordenamiento territorial de Chimborazo, 2011). El INIAP ha desarrollado
clones que han sido evaluados en condiciones de estrés hídrico a nivel de invernadero y
de campo (Bonilla, 2009; Tello, et al., 2010). Con el propósito de seleccionar clones con
tolerancia a estrés hídrico y con la participación activa de agricultores y agricultoras, se
implementaron ensayos durante cuatro ciclos consecutivos en zonas representativas de la
provincia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante tres ciclos consecutivos, a partir de 2010, en la localidad de Pisicaz, parroquia
San Juan, cantón Riobamba, ubicada a 3345m de altitud, latitud de 2o4`54” y longitud de
78o46`26”, con temperatura media de 11oC, se evaluaron participativamente los clones
promisorios: 97-25-3, 98-2-6, 99-32-1, 00-24-1, R2, 99-99-2, 10-10-97 frente a las
variedades testigo INIAP-Estela e INIAP-Pan. En el último ciclo 2014, el clon 10-10-97
se evaluó en tres zonas nuevas frente a la variedad Superchola, de amplia demanda entre
los consumidores y consumidoras. Se registró información agronómica sobre
rendimiento. La selección participativa con agricultores y agricultoras, en la cosecha y en
la degustación de la papa cocida, se realizó a través de entrevistas de evaluación absoluta
adaptadas a las condiciones locales (Ashby, J. 1991). El orden de preferencia se estableció
con base en la frecuencia en la que el clon se ubicó en los primeros lugares de rendimiento,
evaluación en fresco y degustación (menor valor en primer lugar) (INIAP, 2001). En la
última fase de la evaluación, los clones seleccionados se llevaron a la feria local para
identificar el grado de aceptación por los comerciantes y consumidores/as.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
20
En el primer ciclo de evaluación (2010-2011), los clones seleccionados por orden de
preferencia fueron: para el primer lugar 97-25-3 (13 ptos.), 10-10-97 (13 ptos.) y 00-24-
1 (13 ptos.) y en el segundo lugar 99-32-1 (16 puntos). En el segundo ciclo, 2011-2012,
se seleccionaron los clones 10-10-97 (4 ptos.), 00-24-1 (4 ptos.) en el primer lugar; e,
INIAP-Estela (6 ptos.) en el segundo lugar. En el tercer ciclo de evaluación 2012-2013,
el primer lugar lo ocupó el clon 10-10-97 (4 ptos.), seguido del clon 00-24-1(6 ptos.); en
la feria local el clon 10-10-97 obtuvo mejor precio y se comercializó fácilmente. En el
último ciclo de evaluación 2014, el clon 10-10-97 obtuvo el primer lugar (3 ptos.) frente
a la variedad de mayor demanda como es Superchola (6 ptos.). Los principales criterios
que manifestaron los productores/as para la evaluación en fresco fueron: buen
rendimiento (25%), pulpa amarilla (21%), alto porcentaje de papa gruesa (20%) y el color
rojo de la cáscara (18%); mientras que, en degustación fueron: que sea arenosa (buen
contenido de materia seca) (41%), que tenga buen sabor (32%) y pulpa amarilla (8%). El
clon 10-10-97, presenta el color de la cáscara roja, pulpa amarilla, es arenosa y presenta
un sabor agradable y rendimiento de 1,17 kg/planta frente a Superchola con 0,99 kg/planta
e INIAP-Estela con 0,76 kg/planta, variedades testigo evaluadas. Adicionalmente a las
características favorables que presenta el clon 10-10-97, los agricultores y agricultoras
manifiestan su preferencia porque obtiene un porcentaje de papa comercial (peso mayor
de 60 g) de 20%, superior frente a la variedad Superchola que apenas obtiene un 9%
(Peña, 2013),lo cual determina que el precio de esta variedad disminuya en la
comercialización.
CONCLUSIONES
La Evaluación Participativa complementa la evaluación agronómica porque permite
identificar, priorizar e integrar los criterios de los productores y productoras para obtener
variedades con mayores probabilidades de adopción. El clon 10-10-97 presenta
características de calidad deseables por los agricultores/as y además de presentar buen
rendimiento, obtiene un mayor porcentaje de papa comercial que beneficia a los
productores ubicados en zonas con estrés hídrico porque a más de disponer de mayor
cantidad de alimento para su seguridad alimentaria, permite un ingreso adicional en la
comercialización. Se recomienda iniciar un proceso de producción de semilla de
categorías iniciales para posteriormente desarrollar un proceso de multiplicación con
productores semilleristas para distribuir la semilla a un mayor número de productores.
BIBLIOGRAFÍA
Ashby, J. A. 1991. Manual para la Evaluación Tecnológica con Productores. Proyecto de
Investigación Participativa en Agricultura (IPRA). Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 78 p.
Bonilla, N. 2009.Evaluación Agronómica de cuarenta genotipos de papa para condiciones
de estrés hídrico en tres localidades de la provincia de Chimborazo. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. 153 p.
21
GADP Chimborazo, Plan Internacional, IICA, Ecociencia. Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de Chimborazo. Banco de Programas y Proyectos.
http://www.chimborazo.gob.ec/chimborazo/images/stories/doc_2012/2%20%20Banco_
programas_proyectos.pdf. Fecha de consulta: 12 de mayo de 2015.
INIAP, Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. 2001.
Participación y Género en la Investigación Agropecuaria. PNRT–PAPA/FORTIPAPA,
COSUDE, PAPA ANDINA. Quito, Ecuador.
MAGAP, 2013. Plan Nacional de Riego y Drenaje, Subsecretaría de Riego y Drenaje.
Quito, Ecuador.
Peña, R. 2013. Evaluación agronómica de seis genotipos de papa (Solanum spp.) con
tolerancia al déficit hídrico. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador. 155 p.
Tello, C., Yánez E., Carrera E., Cuesta X. 2010. Generación de clones y variedades de
papa tolerantes a la sequía para la Sierra Central del Ecuador”. Tríptico divulgativo.
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Quito, Ecuador. 6 p.
22
Interacción Genotipo por Ambiente Sobre la Expresión de la Resistencia a Tizón
Tardío en Papa
Paúl Comina; Jorge Rivadeneira; Xavier Cuesta.
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Santa Catalina,
Panamericana Sur km1, Quito-Ecuador. E-mail: paul.comina@iniap.gob.ec
Palabras claves: Mejoramiento genético, Phytophthora infestans, Solanum tuberosum.
Área temática: Mejoramiento, recursos genéticos yBiotecnología
Tipo de presentación: Oral
INTRODUCCIÓN
En el mejoramiento genético uno de los aspectos a tener en consideración es el efecto de
la interacción del genotipo por el ambiente (Vreugdenhil et al. 2011). El conocimiento de
cómo influye el ambiente en el desarrollo del cultivo, el crecimiento, la resistencia a tizón
tardío (TT), calidad nutricional y el rendimiento es de gran interés. El Programa Nacional
de Raíces y Tubérculos-papa del INIAP ha caracterizado la resistencia a Phytophthora
infestans (P.i) en germoplasma avanzado de papa (INIAP, 2013; Silva, 2012). Sin
embargo, al ser un caracter de naturaleza poligénica es necesario evaluar el efecto de la
interacción genotipo por ambiente (GEI) sobre la expresión de este caracter y maximizar
la respuesta a la selección de materiales como posibles progenitores o clones avanzados
para ser seleccionados como futuras variedades (Geremew et al., 2007). El objetivo de
este trabajo fue estudiar el efecto de la GEI sobre la expresión de la resistencia al tizón
tardío en clones y variedades de papa.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el segundo semestre del 2014, se plantaron 8 clones seleccionados por el PNRT-papa
y 4 variedades (INIAP-Victoria, INIAP-Natividad, Superchola y Uvilla). Los
experimentos se ubicaron en El Carmelo-Carchi a 18N 210604 71919 coordenadas UTM,
altura de 3.000 msnm, temperatura promedio de 12,63°C, precipitación promedio anual
de 1.144,50 mm, y humedad relativa de 80%; El Chaupi-Pichincha a 17 M 767126
9937311 coordenadas UTM, altura de 3.163 msnm, temperatura promedio de 12,10°C,
precipitación promedio anual de 1.771,4 mm y humedad relativa de 85%; en Guntuz-
Chimborazo a 17 M 768879 9813774 coordenadas UTM, altura 3.120 msnm, temperatura
promedio de 12,50°C, precipitación promedio anual de 989,00 mm y humedad relativa
de 75%. La evaluación se estableció bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCA)
con tres repeticiones por localidad y para evaluar la GEI se realizó un análisis de varianza
combinado. El tamaño de la unidad experimental fue de 15,84 m2, con 1,10 m de distancia
entre surco y 0,30 m entre plantas, para una densidad de 48 sitios por parcela. Las
variables evaluadas fueron: Severidad del tizón tardío y rendimiento total.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
23
En el análisis de varianza combinado para el área bajo la curva del progreso de la
enfermedad relativa (ABCPER), estableció diferencias altamente significativas para
localidades, genotipos y para localidades por genotipos; en el análisis de varianza
combinado para rendimiento total, estableció diferencias altamente significativas para
localidades, genotipos y para localidades por genotipos. En el Cuadro 1, se muestran los
promedios de las evaluaciones en campo frente a P.infestans y el rendimiento por hectárea
de cada genotipo.
Cuadro 1. Promedios y pruebas de significación de ABCPER y rendimientos de genotipos de papa en tres
localidades de la Sierra Ecuatoriana, 2014.
Localidad Genotipo ABCPER(1) Rendimiento t/ha(1)
El Chaupi 07-32-15 0.01 0.00 a 59.62 ±5.56 a
El Chaupi Libertad 0.01 ±0.01 a 47.33 ±9.19 a-e
El Chaupi I-Natividad 0.02 ±0.01 a 52.09 ±13.55 ab
Guntuz Libertad 0.11 ±0.02 bc 51.14 ±9.06 ab
El Carmelo Libertad 0.12 ±0.02 c 35.90 ±11.63 b-g
: : : : :
El Carmelo I-Natividad 0.22 ±0.03 d 43.29 ±10.25 a-f
El Carmelo 07-32-15 0.24 ±0.04 d 19.83 ±2.75 fgh
Guntuz I-Natividad 0.26 ±0.01 de 40.38 ±2.97 a-g
El Chaupi Rubí 0.29 ±0.03 def 26.07 ±6.71 d-h
Guntuz 07-32-15 0.35 ±0.05 fg 25.63 ±4.37 d-h
El Carmelo Rubí 0.58 ±0.02 j 8.96 ±1.47 h
Guntuz Rubí 0.74 ±0.02 k 10.21 ±2.98 h
(1)=Valores medios ± desviación estándar (n=3). Letras diferentes indican diferencias significativas entre
localidad por genotipo, según la prueba de Tukey (p<0.05); ABCPER= Área bajo la curva del progreso de
la enfermedad relativa; := Resumen de la información de la tesis con el tema ˝Estudio del efecto genotipo
por ambiente sobre la expresión de la resistencia a P. infestans y los contenidos de Fe y Zn en clones y
variedades de papa˝ no publicada.
El genotipo 07-32-15 presentó un mejor comportamiento frente al ataque del TT en la
localidad de El Chaupi, en esta localidad las condiciones no fueron propicias para el
desarrollo de la enfermedad al inicio del ciclo del cultivo, mientras que en las tres
localidades (El Carmelo, El Chaupi y Guntuz) Libertad mostró un buen desempeño frente
a P. i, mientras que Rubí fue la más susceptible. El clon 97-32-15 en la localidad de El
Chaupi obtuvo el mejor rendimiento por ha, sin embargo, si se presenta P.i, reduce el
rendimiento hasta en un 36%.
24
CONCLUSIONES
El genotipo más estable con relación a la resistencia a Phytophthora infestans fue INIAP-
Libertad.
El clon 07-32-15 obtuvo el rendimiento más alto en campo, se podría usar como
progenitor dentro del programa de mejoramiento para el desarrollo de nuevas variedades.
BIBLIOGRAFÍA
Geremew, E.; Steyn, M.; Annandale, G. 2007. Evaluation of growth performace and
matter partitioning of four processing potato (Solanum tuberosum) cultivars. New
Zealand Journal of Crop and Horticultural Science. 35. pp. 385-393.
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). 2013.
Evaluación de clones para resistencia a tizón tardío (Phytophthora infestans) en la
provincia de Chimborazo y Carchi. Informe Técnico anual 2013. pp. 87-90.
Silva, J. 2012. Evaluación de la resistencia para tizón tardío (Phytophthora infestans) en
seis cultivares y diez clones promisorios de papa Solanum phureja en dos localidades de
la provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de
Recursos Naturales. Riobamba. 135 p.
Vreugdenhil, D.; John, B.; Christiane, G. 2011. Potato Biology and Biotechnology:
Advances and Perspectives: Advances and Perspectives. Elsevier. pp 160.
25
Nueva Variedad de Papa con Tolerancia a la Sequía: INIAP-Josefina
Xavier Cuesta1
, Jorge Rivadeneira1
, Fausto Yumisaca1
, Efrén Carrera1
, Cecilia Monteros1
, Ivan
Reinoso1
.
Investigadores Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP, xavier.cuesta@iniap.gob.ec
Palabras claves: Déficit hídrico, mejoramiento genético.
Área temática: Mejoramiento, recursos genéticos yBiotecnología
Tipo de presentación: Oral
INTRODUCCIÓN
Entre los factores abióticos, la sequía es el más complejo y devastador a escala mundial
ya que la disponibilidad de agua es crucial para la obtención de altos rendimientos en el
cultivo de papa (Boyer 1982). Miller and Martin, (1987) demostraron que por cada mm
de déficit de agua se estima una pérdida en rendimiento de 117 kg/ha. En el Ecuador, las
épocas de lluvia se modificaron y la disponibilidad de agua en algunas zonas es cada vez
menor. Por lo cual el INIAP desarrolló un programa de mejoramiento para seleccionar
una variedad con tolerancia a este factor abiótico, como resultado se seleccionó a la
variedad INIAP-Josefina, la cual posee tolerancia al estrés causado por la sequía y
características agronómicas y de calidad favorables. A continuación se describe el
proceso de selección y las principales características de la nueva variedad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Evaluación de la tolerancia a la sequía: se evaluó bajo invernadero según la metodología
descrita por Ekanayake et al., (1993). Se midió el rendimiento por planta, su promedio
geométrico (raíz cuadrada de los productos de los rendimientos bajo estrés hídrico y los
que no se encuentra en estrés), el rendimiento relativo del tubérculo (RRT) relación entre
el peso seco del tubérculo bajo condiciones de estrés con el peso seco del tubérculo sin
estrés y expresado en porcentaje y el rendimiento relativo de la biomasa del tubérculo
(RRB). Se utilizó la prueba de t al 5% para establecer diferencias entre INIAP-Josefina y
el testigo Superchola. Bajo condiciones de campo se evaluó el rendimiento y sus
componentes en localidades con precipitaciones menores a 400 mm de la Provincia de
Chimborazo (Pisicaz, El Belén y Palmira). Se realizó un análisis de varianza combinado
y se establecieron pruebas DMS al 5% de probabilidad para comparar la variedad INIAP-
Josefina con el testigo Superchola.
En campos de agricultores se realizó una evaluación participativa del comportamiento de
los genotipos según la metodología de (Ashby, 1991) por tres ciclos consecutivos en las
localidades con baja precipitación de la Provincia de Chimborazo y se realizó un análisis
estadístico de Friedman al 5% para establecer diferencias en las preferencias de los
genotipos. Para establecer la estabilidad se realizó un análisis de Eberhart y Russell
(1966).
RESULTADOS Y DISCUSION
26
Invernadero: La variedad INIAP-Josefina presentó mayor rendimiento tanto bajo
condiciones sin estrés (116.6 g/planta) como con estrés (103.83 g/planta) comparado con
la variedad Superchola, las diferencias fueron estadísticamente significativas según la
prueba de t al 5% de probabilidad. Diferencias estadísticas que también se observaron al
comparar los promedios geométricos del rendimiento (PG), la variedad INIAP-Josefina
mostró valores (PG) de 1120.65 g/planta mientras que la variedad Superchola obtuvo un
promedio geométrico del rendimiento de 638.88 g/planta. Para el RRB, INIAP-Josefina
obtuvo el mayor valor 97.1 % comparado con la variedad Superchola que alcanzó el
82.6%, valores que según la prueba de t al 5% difieren estadísticamente. INIAP-Josefina
obtuvo los mayores valores de peso seco del tubérculo con y sin estrés 116.6 g/planta y
103.8 g/planta respectivamente, comparado con Superchola que obtuvo valores de 91.0
g/planta y 67.0 g/planta respectivamente. El RRT para la variedad INIAP-Josefina fue de
89.3% mientras que para Superchola fue de 73.7%. La prueba de t al 5% estableció
diferencias significativas al 5% para el RRT entre las dos variedades.
Campo: En zonas con precipitación reducida, INIAP-Josefina presentó mayor
rendimiento total 24.32 t/ha comparada con Superchola (15.46 t/ha), valores
estadísticamente diferentes según la prueba de DMS al 5%.
Evaluación y selección con agricultores: La prueba de Friedman al 5% en los tres ciclos
de evaluación estableció mayor preferencia de la variedad INIAP-Josefina en
comparación con los otros clones y variedades evaluados tanto en la fase de cosecha como
en la evaluación de la calidad culinaria, los principales criterios de selección fueron, su
alto rendimiento, el engrose del tubérculo y el color de la piel (roja) y pulpa (amarilla) así
como la textura arenosa de la pulpa. El análisis de estabilidad estableció que INIAP-
Josefina es más estable que Superchola en los ambientes favorables y en los que presentan
deficiencia hídrica.
INIAP-Josefina presenta un rendimiento entre 18 a 36 t/ha con tubérculos de forma
oblonga, ojos medios, piel de color rojo, pulpa amarilla, el contenido de materia seca
promedio es del 23% y los azúcares reductores fueron menores al 0.22%. Se recomienda
para consumo en fresco. Su ciclo de cultivo está entre 140 a 160 días y la dormancia del
tubérculo se estima en 60 días. Se recomienda para zonas con déficit hídrico
principalmente de las Provincias de Cotopaxi y Chimborazo.
CONCLUSIONES
INIAP-Josefina presenta tolerancia a la deficiencia hídrica tanto en invernadero y campo
en zonas con poca precipitación. Los análisis estadísticos demostraron mayor estabilidad
de la variedad INIAP-Josefina, además el rendimiento tanto en condiciones desfavorables
(baja precipitación), como en condiciones favorables su producción fue mayor que el de
la variedad testigo Superchola.
INIAP-Josefina presentó mayor aceptación de los agricultores en los diferentes ciclos de
selección tanto en la cosecha como en la evaluación de la calidad culinaria.
BIBLIOGRAFÍA
27
Ashby, (1991). Manual para la evaluación de tecnologías para productores. Proyecto de
Investigación Participativa en Agricultura (IPRA), CIAT, Cali, Colombia, 102 p.
Boyer J., (1982) Plant Productivity and Environment. Science 218: 443-448
Eberhart, R.E., Russell, W.A. 1966. Stability parameters for comparing varieties. Crop.
Sci. (EE.UU.) 6:36 40.
Ekanayake I. (1993) Evaluación de Resistencia a la sequía en genotipos de papa y batata
(camote). Guía de Investigación CIP 19. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. 16
pp.
Miller D and Martin M (1987) Effect of declining or interrupted irrigation on yield and
quality of three potato cultivars grown on sandy soil. Ame J Potato Resch 64: 109-117.
28
INIAP-Libertad Nueva Variedad de Papa precoz con resistencia al tizón tardío
Xavier Cuesta1
, Pedro Oyarzun2
, Jorge Andrade-Piedra3
, Peter Kromann3
, Arturo Taipe3
, Luis
Montesdeoca4
, Fabián Montesdeoca5
, Cecilia Monteros1
, Jorge Rivadeneira1
, Efrén Carrera1
,
Paúl Comina1
, Iván Reinoso1
.
1
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). xavier.cuesta@iniap.gob.ec
2
Investigador ONG, EkoRural.3
Investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP).
4
Técnico Consorcio de pequeños agricultores de papa (Conpapa)-Tungurahua.
5
Investigador del INIAP hasta julio 2014.
Palabras claves: Precocidad, mejoramiento genético, resistencia tizón tardío.
Área temática: Mejoramiento, recursos genéticos yBiotecnología
Tipo de presentación: Oral
INTRODUCCIÓN
En el año de 1998, llegaron al Centro Internacional de la Papa (CIP) Quito 23 clones de
la población B3C0 la cual posee características de resistencia al tizón tardío,
características de calidad para consumo en fresco, procesamiento y son de maduración
temprana (menor a 140 días) (Landeo and Gastelo, 1998; Huarte, 2001). Posteriormente
se seleccionaron 11 clones de esta población, se evaluó su comportamiento agronómico
y se realizaron pruebas con la agroindustria para evaluar sus características de calidad,
como resultado se seleccionó al clon CIP 386209.20 el cual posteriormente sería
denominado como Libertad.
El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) desde el año 2012, inició
un proceso de evaluación del comportamiento de este clon (INIAP-Libertad) dentro de
los ensayos de adaptación en varios ambientes de la Sierra ecuatoriana. Como resultado
INIAP-Libertad fue seleccionada por sus características agronómicas favorables
resistencia al tizón tardío, precocidad (< 120 días) y calidad para procesamiento. A
continuación se describen las principales características de la variedad y su proceso de
selección.
MATERIALES Y MÉTODOS
Resistencia al tizón tardío: entre el 2012 y 2014 se evaluó la severidad del tizón tardío de
INIAP-Libertad comparada con otras variedades comerciales y el testigo susceptible
Uvilla, en términos de área bajo la curva relativa de progreso de la enfermedad
(AUDPCR) y su correspondiente valor en la escala de susceptibilidad (ES) (Yuen and
Forbes, 2009).
Impacto ambiental: Entre el 2008 y 2009 se evaluó la tasa de impacto ambiental (TIA)
(Kromann et al., 2011) en dos sistemas de producción de papa: a) sistema convencional,
que consistía en variedades de papas tardías y susceptibles al tizón tardío (Diacol-Capiro
y Superchola) con aplicaciones frecuentes de plaguicidas y b) sistema, que considera el
manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE), el cual consistió en el uso de INIAP-
Libertad y la aplicación de fosfitos para el control de P. infestans.
29
Para medir la estabilidad de la variedad INIAP-Libertad se realizaron dos análisis: de
efectos principales aditivos y de la interacción multiplicativa (AMMI) (Gauch et al.,
2008) y el modelo de regresión lineal (Eberhart y Russell 1966). Para la evaluación de la
calidad para procesamiento se realizaron evaluaciones sensoriales con la empresa KFC
(Ponce et al, 2014).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resistencia al tizón tardío: Para los tres ciclos de evaluación el AUDPCR estuvo
comprendido entre 0 y 0.13 con un ES entre 0 y 2, los cuales son los valores más bajos
comparados con las otras variedades comerciales y el testigo Uvilla, lo cual demuestra su
resistencia a la enfermedad.
Impacto ambiental: el sistema MIPE obtuvo un TIA entre 40 y 88 comparado con el
manejo convencional con valores TIA entre 419 para INIAP-Fripapa y 1,235 para
DIACOL-Capiro. Lo cual demuestra que la variedad INIAP-Libertad bajo un sistema
MIPE, requiere un menor uso de pesticidas y por lo tanto su impacto ambiental es el más
bajo, lo cual está asociado principalmente con su resistencia al tizón tardío y su
precocidad
El análisis de estabilidad utilizando el modelo de regresión lineal estableció que el
rendimiento de INIAP-Libertad fue superior tanto para ambientes con condiciones poco
favorables como en ambientes favorables para el desarrollo del cultivo, lo cual es
corroborado por el análisis AMMI el cual además establece que la mayor variación se
debe al efecto del ambiente, con 57.81%, en comparación con el efecto del genotipo
(18.66%) y el de la interacción (GEI) (23.52%). La variedad INIAP-Libertad a pesar de
tener los mayores rendimientos en la mayoría de localidades, es sensible a la GEI y está
más asociada con las localidades de Tungurahua, Pichincha y Chimborazo, donde
presenta un mejor comportamiento en lo que se refiere al rendimiento.
Es una variedad precoz pues su ciclo de cultivo está entre 100 a 120 días, con un rango
de rendimiento de 25 a 48 t/ha. El contenido de materia seca promedio es de 22%, con
azúcares reductores menores al 0.070%, el tubérculo tiene forma ovalada con ojos
superficiales, piel de color amarillo y pulpa color crema. La dormancia del tubérculo se
estima en 90 días. Se recomienda para las Provincias de Tungurahua, Pichincha y
Chimborazo. Se puede utilizar para procesamiento en forma de papa frita tipo bastón.
CONCLUSIONES
La información de AUDPCR y ES de INIAP-Libertad demuestran que INIAP-Libertad
posee resistencia al tizón tardío.
INIAP-Libertad bajo un sistema MIPE, requiere un menor uso de pesticidas, lo cual
sumado a su ciclo de cultivo menor a 120 días representa un impacto ambiental bajo
comparado con las principales variedades comerciales.
Por sus características de calidad puede ser utilizada para procesamiento en forma de
papas fritas tipo bastones.
30
BIBLIOGRAFÍA
Eberhart, R.E., Russell, W.A. 1966. Stability parameters for comparing varieties. Crop.
Sci. (EE.UU.) 6:36 40.
Gauch H.G., Piepho H.P., Annicchiarico P. (2008) Statistical analysis of yield trials by
AMMI and GGE: Further considerations. Crop Science 48:866-889.
Huarte, M. (2001). Niveles disponibles de resistencia al tizón tardío en Latinoamérica. In
“International Workshop on complementing resistance to late blight (Phytophthora
infestans) in the Andes. GILB Latin American” (E. Fernández-Northcote, ed.): 59 - 66.
Ponce, D., Cueva, C., Salas, E., (2014). Informe Técnico, status proyecto proceso de papa
KFC, Marzo del 2014, 9p.
Yuen, J., & Forbes, G. (2009). Estimating the level of susceptibility to Phytophthora
infestans in potato genotypes. Phytopathology 99: 783-786.
31
Evaluación de la Resistencia o Tolerancia a Costra Negra (Rhizoctonia solani
Kühn) AG3 de Material de Papa en Invernadero
Andrés Galárraga1
; Alma Koch1
; Andrés Izquierdo1
; Patricio Gallegos2
; Eloy Mora2
.
1
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Av. Gral. Rumiñahui s/n Sangolquí – Ecuador, P.O.BOX
171-5-231B eagalarraga@espe.edu.ec, 2
INIAP Panamericana Sur Km. 1, Sector Cutuglagua, Cantón
Mejía, Pichincha, P.O.BOX 17-01-340
Palabras clave: Selección, Clones, Biología Molecular.
Área temática: Mejoramiento, recursos genéticos yBiotecnología
Tipo de presentación: Oral
INTRODUCCIÓN
En el Ecuador, el cultivo de papa se ha visto afectado por Rhizoctonia solani Kühn, agente
causal de la Rizoctoniosis o costra negra, enfermedad fúngica que ataca a brotes, tallos,
estolones y tubérculos, causando necrosis, marchitez foliar y en ocasiones anulando la
germinación de la plántula. R. solani puede acabar con hasta el 25% de un cultivo en
campos de agricultores (Agrios, 2002). La búsqueda y selección de variedades resistentes
o tolerantes es de importancia crucial para hacer frente a problemas que afectan
directamente a los cultivos, sean de origen fitopatológico, fIsicoquímico o de carácter
ambiental (Mesa, 2011). Los objetivos de esta investigación abarcan aislar R. solani Kühn
caracterizarla molecularmente en el grupo de anastomosis y seleccionar tanto variedades
como clones promisorios de papa, resistentes o tolerantes a costra negra.
MATERIALES Y MÉTODOS
R. solani Kühn AG3 fue aislada a partir de esclerocios de papa provenientes de la
provincia de Carchi, mediante técnicas dependientes de cultivo (Castellanos et al., 2007).
Mediante técnicas de biología molecular se identificó el grupo de anastomosis 3 (AG3)
para el género Rhizoctonia con primers específicos, mediante NESTED-PCR (White et
al., 1990; Lees et al., 2002)
Se estudiaron veinte materiales de papa proporcionados por INIAP/PNRT, en los que se
incluían variedades mejoradas y clones promisorios. Fueron inoculados con R. solani
Kühn y se evaluó la altura de planta durante seis meses a nivel de invernadero. Los
tubérculos fueron evaluados a la cosecha para clasificarlos según la sintomatología de
costra negra presentada en base al porcentaje de esclerocios en el tubérculo. Se
seleccionaron los materiales de papa que presentaron tolerancia a la enfermedad mediante
la escala de parámetros de severidad de costra negra propuesta por James (1971).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Esta investigación es pionera en el país. Se logró separar las variedades que presentan
resistencia o tolerancia, de las susceptibles, en base al porcentaje de infección y la
reacción presentada. Los materiales se agruparon en cuatro categorías; la variedad I-Puca
Shungo presentó resistencia, dos clones promisorios 12-4-170 y 12-6-1 se mostraron
altamente tolerantes, nueve parcialmente tolerantes y ocho susceptibles.
32
El fitopatógeno no afectó a la altura de las plantas y redujo hasta 28% el rendimiento neto
por tratamiento.
El material resistente y altamente tolerantes deben ser evaluados a nivel de campo para
continuar con el proceso de selección de tubérculos semillas frente a costra negra.
La utilización de variedades resistentes y tolerantes se considera primordial en el manejo
integrado de costra negra en el campo, debido a que representa menor costo de
producción, además de que su utilización genera bajo impacto ambiental por la
disminución de fungicidas para su control (Prado et al., 2001).
CONCLUSIONES
Se encontró que la variedad I-Puca shungo podría ser resistente a R. solani Kühn porque
no presentó signos de infección.
Las variedades 12-6-1 y 12-4-170 presentaron alta tolerancia a costra negra con
porcentajes de infección de 5.62% y 6.93% respectivamente.
La variable altura no mostró diferencia entre los tratamientos inoculados respecto al grupo
control.
Los materiales inoculados con R.solani Kühn presentaron disminución de rendimiento de
hasta 28% en comparación con sus tratamientos testigo.
BIBLIOGRAFÍA
Agrios, H. (2002). Fitopatología. 2da. ed. México, Editorial Limusa, p.838.
Castellanos, (2013). Guía Practica 7, Rhizoctonia solani, Enfermedad: Pudrición radical
por Rizoctonia, Manejo del hongo en el Laboratorio. pp. 1-23. En: CIAT, Centro
Internacional de Agricultura Tropical, Fitopatología del Frijol.
James, C. (1971). A manual of assessment keys for plant diseases. Canada Department of
Agriculture. Publication 1458. American Phytopathological Society, St. Paul, Minnesota,
USA.
Lees, A. K., Cullen, D. W., Sullivan, L., & Nicolson, M. J. (2002). Development of
conventional and quantitative real‐time PCR assays for the detection and identification of
Rhizoctonia solani AG‐3 in potato and soil. Plant Pathology, 51(3), 293-302.
Mesa, E. (2011). Variabilidad genética y detección molecular de poblaciones del hongo
Rhizoctonia solani en regiones colombianas productoras de papa. Tesis de maestría,
Universidad Nacional de Colombia.
Prado, G. A., Correa, F., Aricapa, M. G., & Escobar, F. (2001). Caracterización preliminar
de la resistencia de germoplasma de arroz al añublo de la vaina (Rhizoctonia solani
Kuhn). Foro Arrocero Latinoamericano (Colombia).(May, 7(1), 8-11.
33
White, T. J., Bruns, T., Lee, S. J. W. T., & Taylor, J. W. (1990). Amplification and direct
sequencing of fungal ribosomal RNA genes for phylogenetics. PCR protocols: a guide to
methods and applications, 18, 315-322.
34
Dos Nuevas Variedades De Papa (Solanum tuberosum L.) Con Fines
Agroindustriales Tipo Bastón o Papa Frita y Potencial De Rendimiento
Héctor J. Andrade-Bolaños1
, Vanessa Rojas1
, Cristóbal De La Cruz1
, Freddy Mullo1
, Nancy
Nenger1
, Isidro España2
.
1
Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Central del Ecuador (UCE), Quito, Ecuador. 2
Productor de
la provincia del Carchi.
E – mail: handrade@uce.edu.ec
Palabras clave: Precocidad, mejora genética, calidad.
Área temática: Mejoramiento Genético.
Presentación: Oral
INTRODUCCIÓN
En el Ecuador se sembraron más de 43 650 ha, las cuales fueron de temporal, con un
rendimiento promedio de 9,2 t ha-1 y una producción anual de 399 038 t, respectivamente
(INEC, 2011). La demanda de papa precocida y prefrita por parte de la industria de la
comida rápida impulsó a las importaciones de estos productos; la industria procesadora
demanda al año 12 000 toneladas de papa para la producción de hojuelas y bastones, lo
cual representa el 4.3% de la producción nacional (Devaux et al., 2010). En el año 2013,
se importaron 8 600 toneladas de papa prefrita congelada, por un valor de 9 000 000
dólares americanos. Es así que, se planteó el objetivo de identificar nuevos genotipos
como alternativa para agroindustria nacional y que mantengan un comportamiento estable
en diferentes localidades y años, además de un rendimiento alto (mayor a 30 t ha-1).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se evaluaron siete genotipos introducidos del Centro Internacional de la Papa (Lima-
Perú) con características de procesamiento para papa tipo bastón o papa frita y una
variedad comercial Superchola, durante cuatro ciclos de 2012 al 2015, en cinco
localidades de la Sierra Norte (Carchi Pichincha). Los genotipos fueron identificados
como G1, G2, G3, G4, G5, G6 y G7. La densidad de población fue de 27 a 30 mil plantas
ha-1. La aplicación fue de la mitad del nitrógeno, todo el fósforo y potasio a la siembra,
una segunda aplicación con la mitad del nitrógeno entre los 50 a 55 días después de la
siembra, en función de la presencia de humedad superficial en el suelo. Los genotipos
fueron sembrados bajo un diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Se
realizó un análisis estadístico combinado GxE y el análisis estadístico de adaptabilidad
de acuerdo con el modelo de Eberhard y Russell (1966), modificada por Carballo (1970)
que considera como estable el genotipo que tiene un coeficiente de regresión (βi) igual a
1, y una desviación de regresión (S2di) igual a cero, más la consideración de Carballo
(1970), de que estos valores deben estar asociados con un rendimiento promedio alto.
Valores inferiores o superiores a los indicados son inconsistentes. Para el análisis
funcional se utilizó la prueba Tukey al 5%. La calidad de fritura tipo bastón se determinó
en muestras de dos localidades en donde se obtuvo el mayor y menor rendimiento,
respectivamente. La prefritura y elaboración de los bastones se hizo mediante el método
descrito por De La C
35
ruz (2015). El porcentaje de sólidos se cuantificó relacionando el peso en aire y el peso
en agua. Para contenidos de azúcares reductores (< 5 %) se determinó por el Método de
MAL-53/PEARSON, en la Facultad de Ingeniería Química. Después del pelado, cortado,
prefrito y congelado se almacenó, y una semana después se procedió a la fritura final,
donde se determinó mediante un panel de degustadores, se evaluó la calidad en los
parámetros de color, sabor, crocancia y absorción de aceite. Se cuantificó el rendimiento
de papa frita como la cantidad de papa frita obtenida por kilogramo de papa fresca.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En seis de los ocho genotipos, en los análisis de correlación, se obtuvo una alta
significación al 1% de probabilidad estadística, lo que denota una alta interacción entre
los rendimientos de las localidades frente a los rendimientos promedio de cada genotipo.
El análisis de adaptabilidad Eberhard y Russell (1966) estableció la confiabilidad del
cálculo de regresión lineal para adaptabilidad. Con base en el promedio general de estos
cuatro ambientes se determinó que la localidad de San Isidro (Carchi) fue ambiente
favorable, y CADET 1 (Pichincha) por su comportamiento fue considerado como el
ambiente desfavorable. Así mismo, cuatro de los ocho genotipos: G-1, G-3, G-5 y G-7
presentaron un βi mayor a 1, lo que se considera como mejor respuesta en ambientes
favorables (Carballo, 1970). De estos genotipos, sobresale estadísticamente según la
prueba Tukey al 5%, el G-4 con un rendimiento de 39 t ha-1, se ubicó en el primer rango
y un coeficiente de correlación de 0,99 (altamente significativo), un coeficiente de
regresión de 0,96 y una desviación de la regresión de 0.03, lo que lo hace un genotipo que
se adapta a ambiente favorable y consistente. El genotipo G-4 presentó menor porcentaje
de papa frita apta para industria y por lo tanto mayor porcentaje de pérdidas por desecho,
puesto que es un genotipo susceptible a cambios de temperatura, riegos y cantidad
presente de agua en el suelo y presentó daños internos en los tubérculos. Las pérdidas por
pelado totales fueron del 23%. El genotipo G-7 se ubicó en el segundo rango con 34,42 t
ha-1 y el genotipo G-3 en el tercer rango con 32,12 t ha-1, la gravedad específica fue de
1,086 g/cc, y 1,080 g/cc y la calidad de fritura 70,44% y 79,44% respectivamente. Estos
valores son óptimos para los requerimientos de la industria procesadora. La variedad
Superchola presentó rendimiento de 35,7 t ha-1, gravedad específica de 1,098 g/cm3, para
estas variables fueron estadísticamente diferentes. Las localidades SIS (62,7 t ha-1) y
CHA (60 t ha-1) se caracterizaron como ambientes de altos rendimientos. Los altos
rendimientos obtenidos en SIS y CHA fueron resultado de una fuerte interacción genotipo
por ambiente, producido por una buena humedad del suelo durante el ciclo del cultivo
(1100 mm), temperaturas óptimas durante todo el desarrollo de la planta (12°C).
CONCLUSIONES
Durante tres ciclos de selección los clones G-3 y G-7 presentaron las mejores respuestas
agronómicas y de adaptación, en diferentes localidades de la Sierra Norte, y pasaron por
pruebas de calidad para la elaboración de papa frita por parte de la agroindustria.
BIBLIOGRAFÍA
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa
Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda Edicion
Patologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda EdicionPatologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda Edicion
Patologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda EdicionGuillermo Zamora
 
Vol2 num1 2011
Vol2 num1 2011Vol2 num1 2011
Vol2 num1 2011prujelp
 
Programa xiii congreso filapi 2018
Programa xiii congreso filapi  2018Programa xiii congreso filapi  2018
Programa xiii congreso filapi 2018Patricio Crespo
 
Sanoplan Novedades Tecnicas
Sanoplan Novedades TecnicasSanoplan Novedades Tecnicas
Sanoplan Novedades TecnicasSanoplant
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Francisco Gordillo
 
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannameiEnfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannameiMilagritos Sanchez Zarate
 
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.Roberto H. Ipinza Carmona
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermannMarySu ML
 
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN- XI CONACYTA - INDUSTRIA ALIMENTARIA
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN- XI CONACYTA - INDUSTRIA ALIMENTARIATRABAJOS DE INVESTIGACIÓN- XI CONACYTA - INDUSTRIA ALIMENTARIA
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN- XI CONACYTA - INDUSTRIA ALIMENTARIAHugo Again
 
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionadosOGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionadosEktwr1982
 
FAO - Cultivos marginados
FAO - Cultivos marginadosFAO - Cultivos marginados
FAO - Cultivos marginadosHernani Larrea
 
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa RicaMonsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa RicaIsaac Pacheco Corella
 

La actualidad más candente (19)

Patologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda Edicion
Patologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda EdicionPatologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda Edicion
Patologia e Inmunologia de camarones Penaeidos Segunda Edicion
 
Vol2 num1 2011
Vol2 num1 2011Vol2 num1 2011
Vol2 num1 2011
 
Ems. ceniacua ica 2016 pptx
Ems. ceniacua  ica 2016 pptxEms. ceniacua  ica 2016 pptx
Ems. ceniacua ica 2016 pptx
 
Programa xiii congreso filapi 2018
Programa xiii congreso filapi  2018Programa xiii congreso filapi  2018
Programa xiii congreso filapi 2018
 
Sanoplan Novedades Tecnicas
Sanoplan Novedades TecnicasSanoplan Novedades Tecnicas
Sanoplan Novedades Tecnicas
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
 
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannameiEnfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
 
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
Mejoramiento genetico de los eucaliptos en Chile.
 
Etnobotanica del peru prehispano
Etnobotanica del peru prehispanoEtnobotanica del peru prehispano
Etnobotanica del peru prehispano
 
Trasgénicos
TrasgénicosTrasgénicos
Trasgénicos
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
 
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN- XI CONACYTA - INDUSTRIA ALIMENTARIA
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN- XI CONACYTA - INDUSTRIA ALIMENTARIATRABAJOS DE INVESTIGACIÓN- XI CONACYTA - INDUSTRIA ALIMENTARIA
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN- XI CONACYTA - INDUSTRIA ALIMENTARIA
 
Patologia e inmunologia
Patologia e inmunologiaPatologia e inmunologia
Patologia e inmunologia
 
Revista peruana de biologia unmsm
Revista peruana de biologia unmsmRevista peruana de biologia unmsm
Revista peruana de biologia unmsm
 
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionadosOGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
 
FAO - Cultivos marginados
FAO - Cultivos marginadosFAO - Cultivos marginados
FAO - Cultivos marginados
 
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa RicaMonsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
Monsanto y el Maíz transgénico en Costa Rica
 
Parte 6b tim. equipo 3
Parte 6b tim. equipo 3Parte 6b tim. equipo 3
Parte 6b tim. equipo 3
 
2014 el árbol tropical calophyllum brasiliense una revisión
2014 el árbol tropical calophyllum brasiliense una revisión2014 el árbol tropical calophyllum brasiliense una revisión
2014 el árbol tropical calophyllum brasiliense una revisión
 

Destacado

Cultivos agrícolas
Cultivos agrícolasCultivos agrícolas
Cultivos agrícolasJuan Lemos
 
Medios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptualesMedios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptualeselabueloconejo
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexualSergio
 

Destacado (6)

Poesia derrama magisterialfinal
Poesia derrama magisterialfinalPoesia derrama magisterialfinal
Poesia derrama magisterialfinal
 
Cultivos agrícolas
Cultivos agrícolasCultivos agrícolas
Cultivos agrícolas
 
1. mitocondria sirtuinas-rapamicina y envejecimento
1. mitocondria sirtuinas-rapamicina y envejecimento 1. mitocondria sirtuinas-rapamicina y envejecimento
1. mitocondria sirtuinas-rapamicina y envejecimento
 
Medios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptualesMedios de cultivo mapas conceptuales
Medios de cultivo mapas conceptuales
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Características físicas del suelo
Características físicas del sueloCaracterísticas físicas del suelo
Características físicas del suelo
 

Similar a Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa

XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999Jose Pizarro Neyra
 
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...Vicerrectorado
 
Almidondetuberculosandinos 160509220708
Almidondetuberculosandinos 160509220708Almidondetuberculosandinos 160509220708
Almidondetuberculosandinos 160509220708Raul Porras
 
Almidon de tuberculos andinos
Almidon de tuberculos andinosAlmidon de tuberculos andinos
Almidon de tuberculos andinoshernan flores
 
Cultivo de la papaya y enfermedades
Cultivo de la papaya y enfermedadesCultivo de la papaya y enfermedades
Cultivo de la papaya y enfermedadesEdgardo Garay
 
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de HortalizasCobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de HortalizasFAO
 
SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS FAO
 
2 r-130909102303-
2 r-130909102303-2 r-130909102303-
2 r-130909102303-FAO
 
Revista steviana v7_supl
Revista steviana v7_suplRevista steviana v7_supl
Revista steviana v7_suplClaudia Pereira
 
bacterias en mango.pdf
bacterias en mango.pdfbacterias en mango.pdf
bacterias en mango.pdfAludra Zaz
 
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdfDENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdfGilbertoEscobar9
 
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela fAnteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela fRosi OG
 
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...Jorge Luis Alonso
 

Similar a Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa (20)

XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
XIII CONGRESO NACIONAL DE BIOLOGÍA - PERU 1999
 
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
 
Establecimientoinvitrodearndano
EstablecimientoinvitrodearndanoEstablecimientoinvitrodearndano
Establecimientoinvitrodearndano
 
Almidondetuberculosandinos 160509220708
Almidondetuberculosandinos 160509220708Almidondetuberculosandinos 160509220708
Almidondetuberculosandinos 160509220708
 
Almidon de tuberculos andinos
Almidon de tuberculos andinosAlmidon de tuberculos andinos
Almidon de tuberculos andinos
 
Cultivo de la papaya y enfermedades
Cultivo de la papaya y enfermedadesCultivo de la papaya y enfermedades
Cultivo de la papaya y enfermedades
 
Cobiho
CobihoCobiho
Cobiho
 
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de HortalizasCobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
 
SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS
 
2 r-130909102303-
2 r-130909102303-2 r-130909102303-
2 r-130909102303-
 
Revista steviana v7_supl
Revista steviana v7_suplRevista steviana v7_supl
Revista steviana v7_supl
 
Unal ciat 28-01-2011
Unal   ciat 28-01-2011Unal   ciat 28-01-2011
Unal ciat 28-01-2011
 
vibora.pdf
vibora.pdfvibora.pdf
vibora.pdf
 
Serpientes
SerpientesSerpientes
Serpientes
 
Cultivo de tejido
Cultivo de tejidoCultivo de tejido
Cultivo de tejido
 
bacterias en mango.pdf
bacterias en mango.pdfbacterias en mango.pdf
bacterias en mango.pdf
 
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdfDENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
DENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA.pdf
 
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela fAnteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
Anteproyecto .ojeda g,culqui c,vela f
 
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
 
Revista steviana v4
Revista steviana v4Revista steviana v4
Revista steviana v4
 

Último

Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 

Último (20)

Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 

Memorias del VI Congreso Ecuatoriano de la papa

  • 1.
  • 2. VI Congreso Ecuatoriano de la Papa “Papa, un alimento milenario” Memorias del evento Ibarra, Ecuador Julio 8 – 11 de 2015
  • 3. VI Congreso Ecuatoriano de la Papa __________________________________________________ “Papa, un alimento milenario” MEMORIAS DEL EVENTO VI Congreso Ecuatoriano de la Papa Primera edición,2015 500 ejemplares Compiladores: DoreenBrown. Editoray docentedela FICAYA, UTN (Universidad Técnicadel Norte). SaniaOrtega Andrade. Editora y docente de laFICAYA, UTN. Gladys Yaguana. Editoray docentede laFICAYA,UTN. Coordinador: Dr. Peter Kromann. Centro Internacional dela Papa. Prólogo: Dr. Bolívar Batallas B. Decano dela FICAYA, UTN. Impreso y hecho en Ibarra,julio de 2015 ISBN: En trámite Fecha decatalogación: julio de 2015 “Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sinla autorizaciónescrita del titular delos derechos patrimoniales” Brown, Doreen., Ortega-Andrade, SM., Yaguana, Gladys. (Eds.). 2015. Memorias del VI Congreso Ecuatoriano dela Papa. 8, 9, 10y 11de julio de 2015. Ibarra, Ecuador pp 221.
  • 4. VI Congreso Ecuatoriano de la Papa “Papa, un alimento milenario” COMITÉ ORGANIZADOR ____________________________ Peter Kromann, Centro Internacional de la Papa (CIP). Xavier Cuesta, Responsable del Programa de Raíces y Tubérculos papa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). COMITÉ CIENTÍFICO _________________________________ Dr. Peter Kromman Ph.D.(Coordinador). Dr. JorgeCue Ph.D.UTN Ing. Jorge Revelo, M.Sc. UTN Ing. Carlos Casco,M.Sc. UTN Dr.RaúlJaramillo,Ph.D.IPNI(International Plant Nutrition Institute) Dr. Xavier Cuesta, Ph.D. INIAP Dr. Yamil Cartagena, Ph.D. INIAP Dr. Sandra Garcés,Ph.D. INIAP Ing. Elena Villacrés. INIAP Ing. Beatriz Brito Ing.INIAP APOYO INSTITUCIONAL __________________________________ PATROCINADORES __________________________________ Ecuaquimica Agroklinge Agronpaxi FMC Agripac Fertisa Eurofert PERSONAL ASISTENTE ORGANIZACIÓN __________________________________ Bolívar Batallas, Decano FICAYA, UTN (UniversidadTécnicadelNorte) María José Romero, Coordinadora Carrera IngenieríaAgropecuaria,UTN. Byron Montero Villacrés, Gerente Regional, AgroklingeS.A. Patricio Cuasapaz, Consultor Junior, ECEDILATAM. MunicipiodeIbarra MunicipiodeUrcuqui. BuródeConvencionesImbabura Centro de Desarrollo Profesional GTH FAO IPNI SENESCYT MAGAP YachayE.P. UniversidadCentraldelEcuador ObservatoriodelaPyMEUniversidadAndina SimónBolívar. PrefecturadelCarchi PrefecturadeImbabura
  • 5. Paul Comina. Investigador del Programa de Raíces y Tubérculos papa del INIAP. María Isabel Madera.Yachay E.P. Ana Vélez, Estudiante Carrera Agronegocios UTN. APOYO LOGÍSTICO _________________________________ Estudiantes Carrera Ingeniería Agropecuaria, UTN. Arturo Chandi. Trabajador de campo Yachay E.P. Responsables de riego, Yachay. E.P. Ing. Narciza Andrade, UTN
  • 6. TABLA-DE-CONTENIDO ____________________________________ Conferencias Magistrales 2 Semilla De Papa: Perspectivas Para El Ecuador Y Otros Países En Desarrollo. Jorge Andrade-Piedra y Peter Kromann. 4 El Cultivo De Papa En Ecuador y Planes De Mejora. Carol Chehab 6 Genética de los caracteres agro-morfológicos y fisiológicos relacionados a la tolerancia a sequía en papas diploides. Awais Khan, David Saravia, Susan Munive, Merideth Bonierbale, and Evelyn Farfan. 9 Fósforo En Suelos Volcánicos y Avances En El manejo De Fertilizantes Fosfatados. Daniela Montalvo. 12 15 Desarrollando innovaciones para la seguridad alimentaria y nutricional en base a la biodiversidad de la papa. Miguel Ordinola. El enfoque de las 4R del IPNI (fuente, dosis, momento y lugar adecuados) para la nutrición mineral de papa. Raúl E. Jaramillo Velasteguí Mejoramiento, recursos genéticos y Biotecnología – Presentaciones Orales. 19 Generación Participativa De Alternativas Tecnológicas Para Agricultores En Condiciones De Riesgo Climático. Chimborazo-Ecuador. Fausto Yumisaca, Rodrigo Aucancela, Nancy Panchi, Diego Peñaherrera, Jorge Rivadeneira, Xavier Cuesta. 22 Interacción Genotipo por Ambiente Sobre la Expresión de la Resistencia a Tizón Tardío en Papa. Paúl Comina; Jorge Rivadeneira; Xavier Cuesta. 25 Nueva Variedad de Papa con Tolerancia a la Sequía: INIAP-Josefina. Xavier Cuesta, Jorge Rivadeneira1, Fausto Yumisaca1, Efrén Carrera, Cecilia Monteros, Ivan Reinoso. 28 INIAP-Libertad Nueva Variedad de Papa precoz con resistencia al tizón tardío. Xavier Cuesta, Pedro Oyarzun, Jorge Andrade-Piedra, Peter Kromann, Arturo Taipe, Luis Montesdeoca, Fabián Montesdeoca, Cecilia Monteros, Jorge Rivadeneira, Efrén Carrera, Paúl Comina, Iván Reinoso. 31 Evaluación de la Resistencia o Tolerancia a Costra Negra (Rhizoctonia solani Kühn) AG3 de Material de Papa en Invernadero. Andrés Galárraga, Alma Koch, Andrés Izquierdo, Patricio Gallegos, Eloy Mora. 34 Dos Nuevas Variedades De Papa (Solanum tuberosum L.) Con Fines Agroindustriales Tipo Bastón o Papa Frita y Potencial De Rendimiento. Héctor J. Andrade-Bolaños, Vanessa Rojas, Cristóbal De La Cruz, Freddy Mullo, Nancy Nenger, Isidro España. 37 Estudio De Los Componentes Genéticos De La Resistencia Al Tizón Tardío (Phytophthora infestans) En Papa (Solanum phureja. Pablo Jaramillo, Jorge Rivadeneira y Xavier Cuesta 39 Caracterización Morfoagronómica de 200 Accesiones de Papa Nativa (Solanum tuberosum L.) Conservada en el Banco de Nacional de Germoplasma del INIAP-ECUADOR. Daniel Carranza, Álvaro Monteros, César Tapia, Marcelo Tacán Mejoramiento, recursos genéticos y Biotecnología – Posters 42 Variedades de Papas Andinas Como Fuente de Polifenoles y su Potencial Utilización Como Agentes Antitumorales. M. Julia Martinez, Luciana Barbini, Adriana B. Andreu 45 Acción De Los Fosfitos Contra Estreses Abióticos En Papa. M.C. Lobato, M.F. Machinandiarena, N.S. Oyarburo, M.L. Feldman, M.J. Lasso, G.R. Daleo, F.P. Olivieri y A.B. Andreu. Protecciónvegetal – Presentaciones Orales 49 ¿Cuánto degenera la semilla de papa al reutilizarla en sucesivos ciclos de producción? Jonathan Gómez, Israel Navarrete, Arturo Taipe, Jorge Andrade- Piedra y Peter Kromann. 52 Estudio de la Transferencia Horizontal de Genes en el Patógeno Productor de la Sarna de la Papa Streptomyces scabies. Vinicio Armijos
  • 7. 55 Control Químico de Polilla de Papa Tecia solanivora en Tubérculos Semilla en Dos Lugares de Almacenamiento. Patricio Gallegos, César Asaquibaya, Ivan Villamar. 57 Determinación de Residuos de Deltametrina en Agua y Tejido Hepático del Pez Cebra (Danio rerio) Mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) con Detección UV. Manjunatha Bangeppagari, Juan Ortiz Tirado, Daysi Muñoz. 59 Evaluación de Dos Métodos de Desinfección de Sustrato para la Producción de Semilla Prebásica de Papa (Solanum tuberosum L.). Ma. Belén Cárdenas, Peter Kromann, Jorge Andrade, Byron Potosí, Arturo Taipe, Héctor Andrade, Ma. Luisa Insuásti. 62 Eficiencia de los Insecticidas, Thiametoxam + Lambda Cyalotrina, Fipronil, Profenofos + fipronil, y Imidacloprid + Bifentrin, en el Control de Gusano Blanco (Premnotrypes vorax Hustache) de la Papa (Solanum tuberosum L.) en Huaca, Provincia del Carchi. C.A. Cazco-Logroño, J. Revelo, F. Valverde, M. Tulcán Chapuel, M. Pérez Güiz. 65 Control Químico de Polilla de Papa Tecia solanivora en Campo y su Efecto en Tubérculos Semilla en Almacenamiento. Patricio Gallegos, César Asaquibay, Iván Villamar. 68 Observaciones Acerca del Uso de Insecticidas en Papa, Solanum tuberosum L en Chillas, El Oro y Loja. Pedro Benítez, Francis Geraud-Pouey y Dorys T. Chirinos. 71 Determinación de la fuerza en el trabajo muscular en estado larval de la Polilla Guatemalteca de la Papa, Tecia solanivora Povolny. Monserrath León, Carlos A. Soria. 74 Caracterización Morfológica y Molecular de Globodera spp. en Cultivos de Solanum tuberosum en la Provincia del Carchi. Pablo Llumiquinga, Karina Proaño, Sarah Martin, Patricio Gallegos, Katherine Orbe, Carlos Gutierrez. 77 Caracterización de la Estructura del Corión del Huevo de la Polilla de la Papa Symmetrischema tangolias y Tecia solanivora (Lepidóptera: Gelechiidae): Propuesta de un Modelo Estocástico para la Identificación entre las dos especies. Carolina A. Martínez, Carlos A. Soria, Rubén D. León. 79 ¿La Punta Morada de la Papa en la Sierra Norte del Ecuador?. Jorge Rivadeneira, Carlos Bolaños, Sandra Garcés, Cristina Tello, Verónica Bonilla, José Ochoa, Maria Insuasti, Jeovanny Suqillo, Katherine Orbe y Xavier Cuesta. 82 Desarrollo de Estrategias de Manejo del Tizón Tardío de la Papa en Ecuador. Arturo Taipe, Peter Kromann, Jorge Andrade-Piedra, Willmer Pérez, Cristina Tello, Nancy Panchi y Xavier Cuesta. 85 Aislamiento e Identificación Bacterias del Suelo Degradantes de Clorpirifos. Mandala Srinivasulu, G. Jaffer Mohiddin ,Vengatampalli Rangaswamy 86 Degradación In Vitro de Carbendazim con Bacterias Aisladas e Identificadas a Partir de Suelos Cultivados con Papa (Solanum tuberosum L.) en San Gabriel, Provincia del Carchi, y San Fernando, Provincia de Pichincha, Ecuador. G. Jaffer Mohiddin, Johana Janina Miranda Zúñiga, O. Darwin Rueda. Protecciónvegetal – Posters 87 Evaluación De La Resistencia Y Tolerancia A Costra Negra En Clones De Papa. Eloy Mora, Iván Reinoso, Alma Koch Y Xavier Cuesta. 91 Principios de Manejo de Control Químico del Tizón Tardío de la Papa en Ecuador. Cristina Tello, Napoleón Sierra, Javier Realpe, Margoth Cuvi, Carlos Sevillano, Jovanny Suquillo, Arturo Taipe, Jorge Rivadeneira, Xavier Cuesta, José Ochoa. Poscosecha – Presentaciones Orales 94 Recubrimiento Comestible con Látex de Sande (Brosimiun utile) Como Alternativa en la Inhibición de Brotes en Papa Chaucha (Solanum phureja). V, Solorzano; A, Rincón; E, Villacrés; P.F, Arguello. 97 Evaluación de la Calidad Industrial de Seis Variedades de Papa con Aptitud para Procesamiento de Papa Pre-frita tipo Bastón. Cecilia Monteros, Belén Quendal, Santiago Pantoja, Elena Villacres.
  • 8. 100 Proceso de Cocción con Tecnología Sous vide de Clones Candidatos a Registro de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja). Manuel Villarraga, Laura Muñoz, Lena Prieto, María Cerón. 103 Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harinas de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) Variedad Criolla Colombia. Sandra Morales, Álvaro Coca, Lena Prieto, Juan Poveda. 106 Evaluación de la Bio-accesibilidad de Varios Nutrientes y Polifenoles en Papa Cruda y Procesada. Elena Villacrés, Erika Espín, Juan Bravo, Cecilia Monteros, MaríaQuelal, J. Alvarez. Poscosecha – Posters 109 Desarrollo de un Protocolo para la Congelación de Variedades Comerciales de Papa Criolla (Solanum phureja Juz. & Bukasov). Catarina Pedro Carvalho, Natalia Castro, María Isabel Betancur, Beatriz Brito, Misael Cortes. Produccióny tecnologíadesemilla – Presentaciones Orales 113 Evaluación de Tres Sistemas de Manejo Para Minitubérculos Provenientes del Sistema de Producción Aeropónico de Dos Variedades de Papa (Solanum tuberosum) en Cutuglahua, Pichincha 2015. Wendy Albán, Fabián Montesdeoca, Xavier Cuesta, Peter Kromann. 116 Validación de la Metodología de Multiplicación Acelerada de Semilla de Papa a Través de Esquejes de Tallo Juvenil en Condiciones de Campo Abierto. Pablo Baldeón, Xavier Chiriboga, Fernando Caicedo, David Robles. 119 Evaluación del Sistema Aeropónico en la Producción de Papa Semilla. Carlos Cazco- Logroño, Wilmer Caicedo, Diego Jijón, Jenny Benavides, Brayan Huera. 122 Microtuberización de los Cultivares de Papa INIAP- Victoria y Superchola Bajo Sistemas de Inmersión Temporal. Diana Iles, Luis Meneses, María Augusta Piedra, Katerine Orbe, y Eduardo Morillo 125 Invernadero Automatizado y Producción De Semilla De Papa. Javier Jiménez, Gabriela Narváez, María Isabel Gavilanes. 128 Manual para la producción de semilla de papa usando Aeroponía – Diez años de experiencias en Colombia, Ecuador y Perú. Jorge Andrade-Piedra, Darío Barona, Jackeline Benítez, Carlos Chuquillanqui, Magali García, Peter Kromann, Julián Mateus-Rodriguez, Fabián Montesdeoca, Victor Otazú, Byron Potosí. 131 Selección Positiva en el Cultivo de Papa – una Tecnología para Manejar la Calidad de la Semilla en Finca. Nancy Panchi, Arturo Taipe, Edwin Pallo, Fausto Yumisaca, Jorge Espinoza, Fabián Montesdeoca, Carlos Sevillano, Ángel Mallamas, Belén Ramos, Diego Peñaherrera, Jorge Andrade- Piedra. 134 Evaluación de Cuatro Sustratos en la Producción de Semilla Prebásica de Papa (Solanum Tuberosum) en dos Variedades en Tumbaco, Pichincha. Vanessa N. Rojas-Olmedo, Héctor.J. Andrade- Bolaños, Lenin Ron-Garrido. 137 Difusión y Multiplicación de INIAP-Natividad e INIAP-Victoria en Carchi, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar. Jovanny Suquillo, Fausto Yumisaca, Victoria López, Galo Álvarez, Edwin Pallo, Diego Peñaherrera. 140 La Eficiencia de la Auto-infección de PVY en dos Variedades de Papa, Superchola e INIAP-Fripapa, e Implicaciones con la Degeneración de Semilla en los Andes. Tarik Eluri, Odemari Mbuya, Jorge Andrade-Piedra, J, Peter Kromann. Produccióny tecnologíadesemilla – Posters 143 Tecnologías De Producción de Semilla de Papa (Solanum spp.) Prebásica Sin Sustrato. Jessica Amagua, Quinteros Cristian, Cecilia Monteros. Agronomía – Presentaciones Orales 147 Efecto De Formulaciones Biológicas y Química, En El Aprovechamiento Del Fósforo No Soluble Del Suelo, Por Parte Del Cultivo De Papa
  • 9. (Solanum tuberosum L.) Variedad Superchola En La Provincia Del Carchi, Ecuador. Juan Almeida, Jeysonn Palma. 150 Sistemas Georefenciados Para Evaluación Del Rendimiento En Papa (Variedad Laura Europlant-Rubí en Ecuador). Fernando Caicedo, Andrés Yépez, Mayra Terán, Byron Coronel, David Robles. 153 Evaluación De Tres Tecnologías Para Producción De Papas Nativas Variedades (I- Puca Shungo E I- Yana Shungo) Para Uso Industrial. Edwin Pallo, Segundo Curay. 156 Clasificación Interpretativa De Suelos Para Cultivo De Papa y Pastizales En El Cantón Huaca, Carchi-Ecuador. Wilfredo Franco, Julio Peña, Juan P. Rosero, Oscar Quintero. 159 Efecto De La Fertilización Foliar y Edáfica Con Hierro y Zinc Para La Biofortificación Agronómica Del Tubérculo De Papa (Solanum tuberosum L.). Lilian Gavilanes, David Caballero, Amalia Cabezas, Peter Kromann, Byron Potosí. 161 La Huella Hídrica En Papa Para La Sierra Ecuatoriana. Juan León Ruiz, Robinson Peña, Roberh Jiménez, Xavier Cuesta, Jorge Rivadeneira. 164 Nutrición Con Fósforo En Dos Cultivares De Papa Semilla (Solanum tuberosum L.) En Un Suelo Andisol Acidificado. Hernán Pinilla Quezada y Héctor Sanhueza Roa. 167 Identificación de potenciales bio-pesticidas y bio- fertilizantes microbianos para el cultivo de papa en los Andes – resultados del proyecto VALORAM. Peter Kromann, André Devaux. Agronomía – Posters 170 Evaluación De La Calidad De Dos Categorias De Semilla (Prebásica Y Seleccionada) Con Fertilización Química Y Organo-mineral En La Variedad De Papa Superchola (Solanum tuberosum L.). Verónica Domínguez, Héctor Andrade. 173 Caracterización de Suelos con Distinto Manejo en la Zona de Carchi (Ecuador). Leon DM., Mafla SA., Mejia D., Andrade, JV., Mera M, Hurtado, A., Roca-Pérez, L. Socio-economía– Presentaciones Orales Socio-economía– Posters 205 Estudio de la Cultura Organizacional y Medios de Vida en las Asociaciones Campesinas que Integran el Cordón Fronterizo Colombo Ecuatoriano (Ecoacam - zice). Gloria Aragón. 177 Estudio de la Cultura Organizacional y Medios de Vida en las Asociaciones Campesinas que Integran el Cordón Fronterizo Colombo Ecuatoriano. Gloria Aragón. 180 Incorporando la temática de género en intervenciones de seguridad alimentaria. Claudia Babini, Paola Flores, Amaya Nadezda, Cristina Fonseca, Luis Maldonado, Vivian Polar, Claudio Velasco. 183 186 Costos de producción de papa con Sistemas mecanizados. Fernando Caicedo, Mayra Terán, María Suarez, David Robles. Incidencia Local en el Marco del Proyecto ISSAndes. Rubén Flores, Luis Nicolalde, Carla Ochoa y Belén Vivero. 189 ¿La Comercialización Asociativa Mejora los Resultados del Negocio? Evidencia de los Agricultores de Papa en el ECUADOR. Nancy Medina C., Hessel Oosterbeck. 192 Funcionamiento de la Ley de Semillas desde la Perspectiva de los Paperos en Ecuador. Gonzalo Xavier Mera, Jorge Andrade-Piedra, Jorge Dobronski 195 Modelo De Fortalecimiento Del Consorcio Tecnológico De La Papa Ecuador En Carchi Y Pichincha. Nancy Nénger, Héctor Andrade. 198 Comercialización De La Papa: Un Negocio Informal En La Ciudad De Machala. Yusabeth Sotomayor, Christian Flores, Elizabeth Torres. 200 203 Articulando Nutrición en Investigación y Desarrollo Agrícola. Claudio Velasco, Paola Flores Cuantas Variedades de Papas Son Suficientes? La Papa Chaucha en su Tierra Natal. Larry M Frolich.
  • 10. PRÓLOGO A la Universidad Técnica del Norte le ha correspondido el privilegio de ser la sede del VI Congreso Ecuatoriano de la Papa, uno de los eventos científicos más importantes que se desarrolla en el País con el apoyo del Centro Internacional de la Papa (CIP), del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), a través del Programa Nacional de Raíces y Tubérculos - Rubro Papa (PNRT - Papa) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El objetivo del Congreso es promover a los diversos actores relacionados con la investigación y producción de papa para que expongan los avances científicos, abriendo, de este modo, el espacio necesario para la coordinación de trabajos futuros. La estructura del Congreso comprende la presentación de exposiciones orales y de posters. Las primeras se desarrollan de forma simultánea, dentro de ocho mesas temáticas: agronomía; recursos genéticos y biotecnología; protección vegetal; poscosecha; producción y tecnología de semilla; y, socio-economía. Para las presentaciones orales, se seleccionaron 56 trabajos científicos y ocho posters; y, además, se realizarán ocho conferencias magistrales. Las Autoridades de la Universidad agradecemos la decidida colaboración de los expositores - investigadores invitados, que han sido un pilar fundamental para garantizar el logro del objetivo planteado para el Congreso. Igual consideración merecen todos los investigadores, tanto nacionales como extranjeros, por sus valiosos aportes al evento. Agradecemos también al Comité Científico por su importante contribución en la ardua revisión de los trabajos, al Comité Organizador y a todas las instituciones, tanto estatales como privadas, que intervinieron en la organización de este Congreso, así como a los auspiciantes por la confianza depositada en este evento y, finalmente, a los asistentes, razón fundamental para quienes estuvo dirigido este encuentro científico. Para todos los participantes vayan mis augurios de éxito en la aplicación de los conocimientos y experiencias compartidas. Bolívar Batallas B. DECANO FICAYA, UTN
  • 11. 1 PROLOGUE Universidad Tecnica del Norte has the privilege of hosting the VI Ecuadorian Potato Congress, one of the most important scientific events held in the country, with the support of the International Potato Center (CIP), the National Agricultural Research Institute (INIAP), through the National Program of Roots and Tubers (PNRT - Potato) and the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). The objective of the Congress is to promote the presentation of scientific advances by various actors involved in the research and production of potato, opening the opportunities for the coordination of future work. The structure of the Congress includes oral presentations and posters. The oral presentations will be delivered simultaneously, in eight thematic groups: agronomy; genetic resources and biotechnology; plant protection; postharvest; seed production and technology; and socio- economy. For the oral presentations, 56 scientific papers were selected. There are eight posters; and also eight keynote speeches. The University Authorities appreciate the strong cooperation of the guest researchers, who have been important in ensuring the achievement of the set of objectives for the Congress. All researchers deserve equal credit, both domestic and international, for their valuable contributions to the event. We also thank the Scientific Committee for its significant contribution in the arduous review of the papers, the Organizing Committee and all state and private institutions that were involved in the organization of this Congress, the sponsors for their trust in this event, and finally the audience, the main reason which led this scientific meeting. My best wishes of success to all participants in the application of the new knowledge and shared experiences you will gain in this conference. Bolívar Batallas B. DEAN OF FICAYA, UTN
  • 13. 2 Semilla De Papa: Perspectivas Para El Ecuador y Otros Países En Desarrollo Jorge Andrade-Piedraa y Peter Kromannb a Centro Internacional de la Papa (CIP), apartado postal 1558, Lima 12, Perú, j.andrade@cgiar.org b CIP, apartado postal 17 21 1977, Quito, Ecuador, p.kromann@cgiar.org INTRODUCCIÓN La degeneración del material de siembra (comúnmente llamado semilla) es una de las principales limitantes en el cultivo de papa. La solución más difundida para manejar este problema es mejorar el acceso y la disponibilidad de semilla certificada producida por agricultores especializados regulados por el estado para cumplir ciertas normas sanitarias. Sin embargo, el uso de semilla certificada de papa en países en desarrollo es muy bajo y la mayoría de agricultores prefiere usar su propia semilla. En vista de ello es indispensable mejorar la calidad sanitaria de la semilla del agricultor. En este artículo se describe estrategias de manejo integrado para manejar la degeneración de la semilla de papa aplicable a países en desarrollo. DEGENERACIÓN DE SEMILLA La degeneración de semilla es definida como el incremento de la incidencia o severidad de plagas y/o enfermedades, asociado con una reducción de rendimiento o calidad de la semilla en ciclos sucesivos de propagación, es decir, es una reducción paulatina de la calidad sanitaria de la semilla. La degeneración se la comenzó a estudiar unos años después del establecimiento de los primeros sistemas de certificación de semilla, a inicios del siglo 20, enfocándose principalmente en la degeneración causada por virus. Las causas de la degeneración de semilla incluyen a patógenos y plagas que son transmitidos por la semilla como virus (e.g., PVY, PLRV, PVX), hongos (e.g., Rhizoctonia solani), bacterias (e.g., Pectobacterium), nematodos (e.g., Globodera spp.), insectos (e.g., polillas de la papa) y fitoplasmas (e.g., punta morada). Estas plagas y patógenos presentan interacciones complejas con el hospedante, el ambiente, el vector y con el manejo que haga el agricultor a su semilla. Así por ejemplo, la degeneración causada por ciertos virus varía con la altura. Las pérdidas causadas por degeneración varían con el patógeno o plaga que la cause, pero en general se estima que son cercanas al 30%. ENFOQUES PARA MANEJAR LA DEGENERACIÓN El éxito en la implementación de sistemas de producción de semilla certificada en países desarrollados dio paso a que este enfoque sea el dominante hasta nuestros días. La mayoría de normas de semilla y fondos públicos han estado dirigidos a mejorar la disponibilidad y el acceso a semilla certificada. A este enfoque se le ha denominado el paradigma de reemplazo con semilla certificada. Sin embargo, en países en desarrollo este enfoque no ha tenido el éxito esperado debido a características propias del cultivo y a problemas económicos, de mercado, culturales, institucionales, de infraestructura y de personal. Pese a la gran inversión que se ha hecho para implementar este enfoque, la mayoría de agricultores sigue dejando parte de su cosecha para usarla como semilla en la siguiente campaña.
  • 14. 3 Como una respuesta a los problemas encontrados con el manejo de la degeneración de semilla usando exclusivamente semilla certificada, se propone una estrategia para el manejo integrado de la sanidad de la semilla, combinando: A) el uso de variedades resistentes a degeneración; B) prácticas de manejo de semilla en finca; y C) un uso estratégico de semilla certificada (o semilla de calidad declarada). En el caso de resistencia, se han encontrado genes de resistencia para PVX, PVY y PLRV, así como para marchitez bacteriana y otras enfermedades transmitidas por suelo contaminado. En el caso de prácticas de manejo de semilla en finca, hay muchas disponibles como la selección positiva, el roguing, las parcelas de semilla, el uso de semilla producida en zonas frías, el control de vectores, etc. La eficiencia de estas prácticas se incrementa si son aplicadas a una escala de comunidad, por lo que deben ser parte de programas de fortalecimiento de capacidades de los agricultores. Además, complementan el uso de la semilla certificada, ya que ayudan a mantener su calidad sanitaria por más tiempo y por lo tanto se incrementa la rentabilidad para el agricultor. CONCLUSIONES La estrategia que se describe en este artículo puede ayudar a mejorar los rendimientos de la mayoría de agricultores que cultiva papa en los países en desarrollo. Algunos temas de investigación que necesitan ser tratados para profundizar y diseminar esta estrategia incluyen determinación de las pérdidas causadas por degeneración en un contexto de cambio climático; estudios para entender el rol de la resistencia genética en el manejo de la degeneración; investigación interdisciplinaria para mejorar la adopción de variedades resistentes y de prácticas de manejo en finca, incluyendo el uso de técnicas de desviación positiva; estudios socioeconómicos para relacionar el manejo de semilla con los requerimientos del mercado, entre otros. La estrategia propuesta además propone una inversión mayor en el desarrollo de variedades con resistencia a los patógenos principales de la degeneración (e.g., PVY, PLRV). BIBLIOGRAFÍA Thomas-Sharma, S., Abdurahman, A., Ali, S., Andrade-Piedra, J.L., Bao, S., Charkowski, A.O., Crook, D., Kadian, M., Kromann, P., Struik, P.C., Torrance, L., Garrett, K.A., and Forbes, G.A. 2015. Seed degeneration in potato: the need for an integrated seed health strategy to mitigate the problem in developing countries. Plant Pathology (accepted for publication).
  • 15. 4 El Cultivo De Papa En Ecuador y Planes De Mejora Carol Chehab Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Quito, Ecuador, cchehab@magap.gob.ec Importancia Económica La proporción de autosuficiencia del Ecuador en papa, para el 2014, alcanzó el 96%. Para el mismo año el balance oferta/demanda fue de 328.206 TM. Para el 2015 se observa un considerable incremento en las importaciones de papa prefrita bastón, debido al incremento en la demanda de dicho producto por lo que se alcanzaría para el 2015 un balance de 336.500. El consumo per cápita de papa para el 2014, fue de 24 kg. Rubro de importancia para la soberanía alimentaria. Potencial para trabajar en la industrialización. Registro progresivo de productores Durante 2014 el SINAGAP realizó el registro progresivo de productores de papa, del cual se obtienen los siguientes datos relevantes: • El 86% de la producción se consume en fresco y se comercializa en los diferentes mercados. El 10% de la producción es auto-consumo en finca para alimentación y semilla y un 4% es destinado para la industria. • El 89% de la producción se concentra en las provincias de: Carchi, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi. Existen alrededor de 300 variedades, las de mayor cultivo son: 37% Super Chola, 21% Gabriela, 11% Cecilia o leona blanca, 7% Fripapa, 5% Chaucha. • En referencia al tipo de semillas, el 76% de productores recicla la semilla; es decir, usa semilla propia que preselecciona de la cosecha previa. * A partir del 2016 se contará con la producción de semilla certificada producida por el INIAP en los invernaderos inteligentes (para 400 hectáreas por mes). • En cuanto al destino de la comercialización por tipo de mercado el 66% del volumen de papa se destina al mercado local, 21% al mercado mayorista, 9% a través de intermediarios y 4% a la industria. Plan de mejora Es un proceso de diagnóstico, planeación estratégica y de acuerdos con carácter participativo entre todos los actores de una cadena, para superar de manera sostenible y concertada los problemas que afectan la competitividad y, organizar de manera sistémica e integrada los objetivos, con actividades principales, metas y acciones en una hoja de ruta. Componentes plan de mejora de papa:
  • 16. 5 1. Mejoramiento de la productividad 2. Sistema de información de mercados 3. Fortalecimiento asociativo 4. Comercialización Actividades ejecutadas 2013, actividades realizadas con financiamiento de GIZ: 1. I Rueda de Negocios de Papa; 2. Estudios de consultoría como: Guía de Buenas Prácticas Agrícolas, actividad realizada en conjunto con Agrocalidad, Servicios de los GADS a la Cadena y Sistematización de mejores experiencias (ruta del conocimiento); y, 3. Intercambio de experiencias. Actividades en ejecución Proyecto de Semillas de alto rendimiento: Intervenidas 244,50 hectáreas, subvención de USD$1.120 por hectárea en la adquisición del paquete tecnológico; el valor restante se puede financiar con crédito. Con la dotación del paquete se espera un rendimiento promedio de 20 TM/ha. Para el 2015 se prevé intervenir 1.000 hectáreas adicionales. Consolidar sistema de información de 6 mercados: San Gabriel, Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Riobamba. Identificación de mecanismos comerciales y de normalización en los mercados y priorización de principales mercados relevantes y análisis de costos de la cadena. Se realizará la II Rueda de negocios de papa el 11 de julio del 2015 en Yachay. Articular la oferta con la demanda, evitando la intermediación excesiva. Actividades por ejecutar Las actividades previstas que aún no están en ejecución serán parte del Proyecto Nacional de Innovación del MAGAP y se ejecutarán conforme exista disponibilidad de recursos.
  • 17. 6 Genética de los caracteres agro-morfológicos y fisiológicos relacionados a la tolerancia a sequía en papas diploides Awais Khan, David Saravia, Susan Munive, Merideth Bonierbale, and Evelyn Farfan Centro Internacional de la Papa, P.O. Box 1558, Lima 12, Perú, awais.khan@cgiar.org INTRODUCCIÓN El cambio climático está dando lugar a temperaturas más altas, menor disponibilidad de agua y patrones más frecuentes e inesperados de sequía, convirtiéndose en uno de los principales desafíos para la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria sostenible (FAO). La papa es un usuario eficiente de agua, descrito por proporcionar más calorías por unidad de agua utilizada en comparación con muchos otros cultivos agrícolas; sin embargo, es sensible a la escasez de agua (Monneveux, 2013). La sequía da como resultado una reducción del crecimiento vegetativo, área foliar, altura de la planta y rendimiento de tubérculo. El cultivo de la papa requiere un suministro regular de agua para mantener la alta calidad y el potencial de producción, pero la cantidad específica de agua que se necesita depende de la etapa de desarrollo de la planta, el tipo de suelo, así como otros factores climáticos, como la temperatura y la radiación. Además, la sequía tiene diferentes niveles de impacto en la calidad y el rendimiento dependiendo del tiempo, la frecuencia y la duración. La escasez de agua tiene un efecto particularmente drástico en el rendimiento si se produce en el inicio de la tuberización. La respuesta a la sequía es un fenómeno complejo que se manifiesta por varios rasgos que podrían tener cada uno pequeñas contribuciones individuales. Estos rasgos incluyen varias características agro- morfológicas, arquitectura del sistema radicular, así como los parámetros fisiológicos. GENÉTICA DE LA TOLERANCIA A SEQUÍA EN PAPA El germoplasma de papa exhibe considerable diversidad de caracteres de adaptación a sequía indicando el potencial para mejorar estos mismos, que en última instancia conducirán a una mayor tolerancia a la sequía. En papa, hay varios estudios que se han realizado para caracterizar la tolerancia a sequía; sin embargo, no muchos estudios para diseccionar la base genética de estos rasgos. La disponibilidad de la secuencia del genoma de la papa proporciona un gran recurso para desarrollar marcadores moleculares e identificar QTL vinculados a estos rasgos. Hasta el momento se han realizado dos estudios que describen la identificación de QTL vinculados con tolerancia a sequía y su recuperación en invernadero; y, estrés y potencial de recuperación por déficit de agua inducido por PEG en condiciones in vitro, respectivamente, en las poblaciones de mapeo de papa diploide (Anithakumari et al 2012; Anithakumari et al., 2011). Se identificaron un total de 23 QTL en el experimento in vitro en los tratamientos de estrés y recuperación controlados, explicando 10,3 a 22,4% de la varianza de los rasgos fenotípicos (Anithakumari 2011). El experimento en invernadero identificó 47 loci de rasgos cuantitativos (QTL), de los cuales 28 fueron específicos para sequía, 17 en tratamiento de recuperación, y 2 en condiciones de riego normal (Anithakumari et al., 2012). MATERIALES Y MÉTODOS
  • 18. 7 La población utilizada en este estudio es denominada "DMDD", una población de mapeo diploide bi-parental F1 con 180 genotipos de progenie, desarrollada por el cruce de un homocigoto doble monoploide, secuenciado, Solanum phureja "DM" (Potato Genome Sequencing Consortium 2011) con un diploide heterocigótico, cultivar del grupo Solanum tuberosum diploide Andigenum Goniocalyx "DI", de los cuales un individuo F1 fue retrocruzado con "DI" (Sharma et al. 2013). Se utilizó un mapa genético y físico denso de papa que tenía un total de 2.469 marcadores, incluyendo SSRs, DART y SNPs (Sharma et al. 2013) para llevar a cabo el análisis de QTL. La tolerancia a sequía de la progenie DMDD fue evaluada en dos ensayos en Perú usando un Diseño Aumentado. Un ensayo se realizó en invernadero en la estación Huancayo (sierra) del CIP y el segundo en condiciones de campo entre Julio y noviembre en Paucartambo (montaña tropical) de Perú. En el experimento, se analizaron muestras de suelo, así como los datos de clima, registrando humedad relativa, temperatura, cantidad de agua, déficit de presión de agua, velocidad del viento, dirección del viento, precipitación, radiación solar y la radiación fotosintéticamente activa (PAR) cada 15-30 minutos/día durante todo el experimento. Un gran número de caracteres agro-morfológicos y fisiológicos, incluyendo caracteres pre- estrés, post-estrés, cosecha y post-cosecha fueron evaluados según el calendario de evaluación previsto acorde al período de crecimiento en ambos experimentos. Los datos para ambos tratamientos y experimentos se utilizaron por separado para el análisis de QTL, si se obtienen QTLs detectados sólo para un tratamiento, pero no ambos, se puede suponer que están relacionados al estrés. Se realizó un análisis de QTL mediante la prueba de Kruskal-Wallis y cartografía de intervalo en MapQTL 5 con opciones predeterminadas. RESULTADOS Se identificaron un total de 45 QTL para varios rasgos agro-morfológicos y fisiológicos en ensayos de invernadero y de campo, tanto en tratamiento de riego normal (WW) como en sequía terminal (TD). La presencia de una diversidad genética grande y la segregación de varios de estos caracteres llevaron a la identificación de un gran número de QTL, lo que sugiere que la población DMDD es adecuada para la identificación de la asociación marcador-carácter para adaptación y caracteres relacionados a estrés abiótico. La heredabilidad de la mayoría de los rasgos es moderadamente alta en este estudio y se encontró que era muy similar como se había reportado anteriormente (Anithakumari et al. 2011). Muchos de los QTL son de entorno específico; es decir, se encuentran en un solo tratamiento de un ensayo, lo que indica la complejidad de los rasgos relacionados con la tolerancia a la sequía. También se han encontrado QTLs consistentes en ambos tratamientos, indicando que estos no son QTLs específicos para sequía. En papa, los CHRs 5 y 8 son puntos calientes para caracteres de vigor, madurez y biomasa. La mayoría de los QTL reportados relacionados con la sequía explican pequeñas a moderadas cantidades de variación fenotípica, como era de esperarse en un complejo carácter cuantitativo como lo es la tolerancia a sequía. CONCLUSIONES
  • 19. 8 Se construyeron dos mapas genéticos densos de los parentales a partir de datos genotípicos publicados, el análisis de QTL identifico 45 regiones genómicas asociadas con nuevos caracteres en los tratamientos de riego normal y sequia terminal y 26 potencialmente asociados con el estrés por sequía. En este estudio, la fuerte influencia de los factores ambientales; además, de la escasez de agua en la expresión de los caracteres y QTLs refleja el control multi-génico de caracteres relacionados con la tolerancia a la sequía. Este es el primer estudio en nuestro conocimiento identificando QTLs para rasgos relacionados a la sequía en pruebas de campo y de invernadero, dando nuevos conocimientos sobre la arquitectura genética de caracteres relacionados con la sequía. Muchos de los QTL identificados tienen el potencial de ser utilizado en programas de mejoramiento de papa para mejorar la tolerancia a la sequía. BIBLIOGRAFÍA Anithakumari, A. M., Dolstra, O., Vosman, B., Visser, R. G., & van der Linden, C. G. (2011). In vitro screening and QTL analysis for drought tolerance in diploid potato. Euphytica, 181(3), 357-369. Anithakumari, A. M., Nataraja, K. N., Visser, R. G., & van der Linden, C. G. (2012). Genetic dissection of drought tolerance and recovery potential by quantitative trait locus mapping of a diploid potato population. Molecular Breeding, 30(3), 1413-1429. Sharma, S. K., Bolser, D., de Boer, J., Sønderkær, M., Amoros, W., Carboni, M. F., & Bryan, G. J. (2013). Construction of reference chromosome-scale pseudomolecules for potato: integrating the potato genome with genetic and physical maps. G3: Genes| Genomes| Genetics, 3(11), 2031-2047. Monneveux, P., Ramírez, D. A., & Pino, M. T. (2013). Drought tolerance in potato (S. tuberosum L.): Can we learn from drought tolerance research in cereals?. Plant Science, 205, 76-86.
  • 20. 9 Fósforo En Suelos Volcánicos y Avances En El manejo De Fertilizantes Fosfatados Daniela Montalvo University of Adelaide Fertilizer Technology Research Centre, The University of Adelaide PMB1 Waite Campus, Glen Osmond SA 5064, Australia, daniela.montalvogrijalva@adelaide.edu.au. INTRODUCCIÓN El fósforo es el principal nutriente que limita la producción de los cultivos en suelos derivados de cenizas volcánicas (Andisoles). La baja disponibilidad de fósforo para las plantas en Andisoles se debe a su alto contenido de minerales como alofana, óxidos e hidróxidos de aluminio y hierro, que son minerales caracterizados por su gran capacidad para fijar fósforo. Con el fin de superar la deficiencia de fósforo e incrementar el rendimiento de los cultivos, la aplicación de fertilizantes fosfatados es indispensable. Sin embargo, el manejo de la fertilización fosfatada en Andisoles es un reto debido a las altas dosis de fertilizante usualmente requerido para maximizar los rendimientos de los cultivos en este tipo de suelos. Debido a una mayor conciencia sobre los efectos negativos que causa el exceso de fertilización en el medio ambiente y la limitación en la reservas de la roca fosfórica surge la necesidad de investigar y desarrollar nuevas formulaciones de fertilizantes fosfatados más eficientes para suelos fijadores de fósforo. Reacciones de fósforo en el suelo Las reacciones químicas de adsorción y precipitación controlan el destino del fertilizante fosfatado en el suelo. Las reacciones de adsorción son predominantes en suelos ácidos, donde el fósforo es adsorbido por los óxidos e hidróxidos de aluminio y hierro (McLaughlin et al., 2011). Resultados de estudios espectroscópicos recientes también han sugerido la presencia de fosfatos de hierro y aluminio, que son compuestos formados por reacciones de precipitación en suelos ácidos (Khatiwada et al., 2012; Sato et al., 2005). Evaluación de nuevas formulaciones de fertilizante fosfatado Las estrategias que han sido evaluadas y/o sugeridas para mejorar la eficiencia del fertilizante fosfatado incluyen el uso de polímeros y agentes quelantes orgánicos (Gordon y Tindall, 2006; Urrutia et al., 2014), el uso de fertilizantes fluidos (Holloway et al., 2001; Khatiwada et al., 2012); y, recientemente, se ha propuesto a la Nanotecnología como una tecnología naciente con el potencial para desarrollar fertilizantes más eficientes (DeRosa et al., 2010). Utilizando la técnica de dilución isotópica, Montalvo et al. (2014), evaluaron la difusión y labilidad de fósforo del fertilizante aplicado en forma granular y líquida en Andisoles. Con la aplicación de fertilizante líquido se observó una mayor difusión de fósforo del fertilizante que con el fertilizante granular; sin embargo, no se observó diferencia significativa en el porcentaje de fósforo que permaneció en forma lábil con la aplicación de los dos tipos de fertilizantes (aproximadamente 25% lábil). Estos resultados sugieren que en suelos donde reacciones fuertes de adsorción limitan la disponibilidad de fósforo,
  • 21. 10 el fertilizante fosfatado líquido no ofrece ninguna ventaja adicional sobre el fertilizante granular. Recientemente, Montalvo et al. (2015) han evaluado el uso de nanopartículas de hidroxiapatita como un potencial fertilizante fosfatado, basado en la hipótesis que las nanopartículas pueden potencialmente moverse en el suelo y llegar a las raíces de las plantas a través del flujo de masas generado por la transpiración de las plantas. Posteriormente, el agotamiento de fósforo cerca de la raíz podría promover la disolución de las nanopartículas, y de esta forma, existirían menos oportunidades de fijación de fósforo en el suelo en comparación con fertilizantes solubles. Los experimentos de transporte demostraron que el movimiento de las nanopartículas en el Andisol fue limitado, posiblemente debido a la formación de agregados de nanopartículas en el suelo. Los resultados de un experimento en macetas mostraron una mayor absorción de fósforo por las plantas con la aplicación de nanopartículas de hidroxiapatita en comparación con hidroxiapatita de mayor tamaño. Sin embargo, el fertilizante soluble fue todavía una fuente de fósforo más eficiente. El mejoramiento de la eficiencia de fertilizantes fosfatados en suelos fijadores de fósforo es un problema químico complejo. No existe duda de que los fertilizantes fosfatados seguirán siendo un componente esencial para la producción agrícola. No obstante, es importante seguir investigando nuevas formulaciones y tecnología de fertilizantes más eficientes. Por ejemplo, la idea de aplicar fósforo en forma de nanopartículas en lugar de ortofosfato en suelos que fijan fósforo, merece una investigación más amplia. Es importante además, que el mecanismo de acción de nuevos productos fertilizantes se investigue adecuadamente tanto en el laboratorio como en el campo antes de cualquier lanzamiento comercial. BIBLIOGRAFÍA DeRosa, M.C., C. Monreal, M. Schnitzer, R. Walsh, and Y. Sultan. 2010. Nanotechnology in fertilizers. Nat Nano. 5:91-91. Gordon, B., and T. Tindall. 2006. Fluid P performance improved with polymers. Fluid J. 14:12-13. Holloway, R.E., I. Bertrand, A.J. Frischke, D.M. Brace, M.J. McLaughlin, and W. Shepperd. 2001. Improving fertiliser efficiency on calcareous and alkaline soils with fluid sources of P, N and Zn. Plant Soil. 236:209-219. Khatiwada, R., G.M. Hettiarachchi, D.B. Mengel, and M. Fei. 2012. Speciation of phosphorus in a fertilized, reduced-till soil system: in-field treatment incubation study. Soil Sci. Soc. Am. J. 76:2006-2018. McLaughlin, M.J., T.M. McBeath, R. Smernik, S.P. Stacey, B. Ajiboye, and C. Guppy. 2011. The chemical nature of P accumulation in agricultural soils-implications for fertiliser management and design: an Australian perspective. Plant Soil. 349:69-87.
  • 22. 11 Montalvo, D., F. Degryse, and M.J. McLaughlin. 2014. Fluid fertilizers improve phosphorus diffusion but not lability in Andisols and Oxisols. Soil Sci. Soc. Am. J. 78:214-224. Montalvo, D., M.J. McLaughlin, and F. Degryse. 2015. Efficacy of hydroxyapatite nanoparticles as phosphorus fertilizer in Andisols and Oxisols. Soil Sci. Soc. Am. J. 79:551-558. Sato, S., D. Solomon, C. Hyland, Q.M. Ketterings, and J. Lehmann. 2005. Phosphorus speciation in manure and manure-amended soils using XANES spectroscopy. Environ. Sci. Technol. 39:7485-7491. Urrutia, O., J. Erro, I. Guardado, S. San Francisco, M. Mandado, R. Baigorri, J. Claude Yvin, and J. Ma Garcia-Mina. 2014. Physico-chemical characterization of humic-metal- phosphate complexes and their potential application to the manufacture of new types of phosphate-based fertilizers. J. Plant Nutr. Soil Sci. 177:128-136.
  • 23. 12 Desarrollando innovaciones para la seguridad alimentaria y nutricional en base a la biodiversidad de la papa Miguel Ordinola1 1 Centro Internacional de la Papa (CIP), Apartado 1558, Lima 12, Perú, cip-incopa@cgiar.org INTRODUCCIÓN Desde hace algunos años se viene generalizando la adopción de enfoques que identifican a la agricultura como vía para contribuir a mejorar el estado nutricional de las poblaciones rurales (Haddad, 2000; Pinstrup-Andersen y Pandya-Lorch, 2001). Los tipos de intervenciones agricultura-nutrición que se han diseñado son diversos. Masset et al. (2011) clasifican las intervenciones en cinco tipos: introducción de alimentos biofortificados, huertos familiares, acuicultura y pequeña piscicultura, producción lechera, y promoción del consumo de alimentos de origen animal. En la extensa revisión de literatura realizada por Masset et al. (2011), se han encontrado algunas evidencias de impacto positivo en indicadores antropométricos, consumo de vitamina A y de hierro, generación de ingresos y mejoras en la composición de la dieta. La agricultura ofrece ahora también un camino por el lado de la biofortificación para poder ampliar las variedades de alimentos básicos, mejorando la calidad de la dieta con niveles más altos de vitaminas y minerales, a través de la producción convencional de nuevas variedades. Asimismo, se tiene el hecho que los productos de la biodiversidad (por ejemplo las papas nativas) son una fuente natural importante de nutrientes y sobre lo cual se necesita desarrollar investigaciones para difundir su alto potencial. En algunas experiencias internacionales se ha encontrado que el consumo de camote con mayor contenido de beta-caroteno, un precursor de la vitamina A, disminuye la deficiencia de dicha vitamina en las poblaciones rurales donde el camote es un alimento diario (Low et al., 2007). En las zonas andinas, una de las principales causas de la anemia y la desnutrición crónica infantil es la deficiencia de micronutrientes. En este contexto, la pregunta que surge es, cómo pueden contribuir a mejorar esta situación los sistemas de producción andinos basados en papa. El segmento de papas nativas se ha desarrollado comercialmente en los últimos años, lo que está permitiendo generar fuentes de ingresos para los pequeños productores y posibilitándoles el acceso a alimentos de mayor calidad (Ordinola, 2009). Por otro lado, estudios recientes indican que las variedades nativas pueden constituirse en una alternativa que complemente los requerimientos de micronutrientes para las poblaciones vulnerables, y que a partir de su contenido de antioxidantes naturales las papas nativas pueden seguir diferenciándose comercialmente para consolidarse en los actuales mercados y generar mayores ingresos. Articular diversas intervenciones en el marco de los sistemas de producción El enfoque moderno de la agricultura reconoce la necesidad de desarrollar un nuevo modelo que articule la agricultura, la nutrición, la salud humana y la generación de ingresos de los productores y sus familias. Esta lógica de trabajo se orienta a mejorar la articulación entre los sistemas de producción y los sistemas alimentarios en zonas
  • 24. 13 geográficas específicas, para reducir la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria mediante la innovación. Con este marco conceptual, el Centro Internacional de la Papa (CIP) está desarrollando un enfoque de trabajo multidisciplinario en la Región Andina a través de Proyecto IssAndes (www.issandes.org) con una serie de socios nacionales de investigación y desarrollo. Este proyecto busca sacar un mejor provecho de los sistemas de producción basados en el cultivo de la papa, columna vertebral de la alimentación de las poblaciones rurales en las regiones alto-Andinas. Este enfoque también reconoce que se deben incluir variables como la diversificación productiva, educación nutricional y la incidencia en políticas públicas para generar escalas. Se actúa principalmente a nivel de los sistemas de producción, para aumentar la disponibilidad de alimentos, y en la generación de ingresos que faciliten el acceso a éstos. De manera complementaria a la mayor disponibilidad y calidad de alimentos, hay que asegurarse que éstos sean consumidos en forma adecuada, trabajando en la educación nutricional de la madre, actora clave en el proceso. IssAndes trabaja en función a cuatro componentes: i) Papa, nutrición y salud: Identificación y potenciación de contenidos de macro y micronutrientes, antioxidantes, componentes funcionales aprovechando la biodiversidad de papa ii) Sistemas de producción basados en papa: innovaciones en el marco de sistemas agrícolas: semilla de calidad, selección de variedades, cambio climático, manejo integrado del cultivo y manejo de crianzas menores, tanto para la alimentación de la familia como para la articulación al mercado; iii) Educación nutricional: mejoras en prácticas de alimentación, diversificación de alimentos, conocimiento nutricional; iv) Incidencia pública y de políticas: promover políticas nacionales y locales para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutrición. Promover innovaciones que relacionan la agricultura y la nutrición En las diferentes dimensiones de la problemática afrontada se han logrado diversos resultados: i) 200 variedades de papas nativas caracterizadas y difundidas por su alto contenido de zinc y hierro; ii) 300 niñas, niños y madres han empezado a consumir papas nativas de alto contenido de zinc y hierro; ii) se ha liberado una variedad de papa nativa mejorada de buen rendimiento (26 t/ha), excelente calidad culinaria, resistencia a la “rancha” (Phytophthora infestans), apreciable contenido de hierro y zinc; iv) 300 productores han diversificado su producción y consumo con diversos productos agropecuarios; v) 50 agentes comunitarios de salud y 40 profesionales de las postas médicas vienen difundiendo conocimientos de nutrición y salud; vi) se ha promovido la inversión pública a nivel territorial y a nivel nacional; vii) tres leyes toman como referencia el enfoque de agricultura y nutrición (“Dieta Andina” y la “Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021” y “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021”). Se ha buscado identificar las relaciones existentes entre las características productivas y nutricionales de hogares vulnerables utilizando sistemas de producción basados en papa en la población objetivo que trabaja con IssAndes. Los resultados muestran una relación positiva y altamente significativa entre la producción de papa nativa destinada para el consumo en los hogares con el porcentaje de adecuación del consumo diario de hierro
  • 25. 14 ACD (p≤0.004) y zinc (p≤0.0001) en los niños y niñas entre seis meses y tres años, de las familias integrantes de la submuestra. También existe una relación positiva y altamente significativa entre ACD de hierro (p≤0.009) y zinc (p≤0.0001) con respecto a la crianza -en los hogares- de animales menores para el consumo y venta. Otras variables con relación positiva y significativa, son la edad del niño/a (p≤0.0001) con ACD de hierro y zinc y el área de papa mejorada (p≤0.043) con ACD de hierro únicamente (Ordinola, 2013). CONCLUSIONES Este tipo de enfoque logra resultados articulados con las dimensiones de seguridad alimentaria: 1) Disponibilidad: variedades de papas nativas y mejoradas con mayor volumen de producción y mejor calidad nutricional, con contenidos más elevados de hierro y zinc; métodos de producción de semilla de calidad; 2) Acceso: mejoras de ingresos por la calidad de la producción y acceso a mercados diferenciados; 3) Uso: dietas diversificadas que incluyen variedades de papa con mayor contenido de zinc y hierro y enfoque de educación nutricional dirigido a niños, niñas y madres; 4) Estabilidad: productores han diversificado su producción y consumo con diversos productos agropecuarios, estrategias de control adecuado de plagas (polilla) y enfermedades (Rancha) que evolucionan con el cambio climático; (5) Institucionalidad: espacios públicos comprometidos con inversión pública a nivel territorial y a nivel nacional y con medidas de apoyo que toman como referencia el enfoque de agricultura y nutrición. BIBLIOGRAFÍA Haddad, L. 2000. A conceptual framework for assesing agriculture-nutrition linkages. Food and Nutrition Bulletin 21: 367-373. Low, J., Arimond, M., Osman, N., Cunguara, B., Zano, F., Tschirley, D. 2007. Ensuring the supply of and creating demand for a bio-fortified crop with a visible trait: Lessons learned from the introduction of orange-fleshed sweet potato in drought-prone areas of Mozambique. Food and Nutrition Bulletin 28 (2 Suppl.): S258-S270. Masset, E., Haddad, L., Cornelius, A., and Isaza-Castro, J. 2011. A systematic review of agricultural interventions that aim to improve nutritional status of children. London: EPPI-Centre, Social Science Research Unit, Institute of Education, University of London. Ordinola, M., et al. 2009. Generando Innovaciones para el Desarrollo Competitivo de la Papa en el Perú. Centro Internacional de la Papa. Lima. Ordinola, M., et al. 2009. Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional con Base en la Biodiversidad. Centro Internacional de la Papa. Lima. Pinstrup-Andersen, Per, and Rajur Pandya-Lorch (eds.) (2001). An Unfinished Agenda: Perspectives on Overcoming Hunger, Poverty, and Environmental Degradation. Washington, DC: IFPRI.
  • 26. 15 El enfoque de las 4R del IPNI (fuente, dosis, momento y lugar adecuados) para la nutrición mineral de papa Raúl E. Jaramillo Velasteguí Director – IPNI Norte de América del Sur ANTECEDENTES El cultivo de papa es el cuarto alimento básico en la dieta de la humanidad (Bowen 2003), presentando en los últimos 10 años incrementos en producción del orden de las 75 mil millones de toneladas (datos de FAOSTAT, Jun 2015). La papa es un cultivo que depende en gran medida de la aplicación de fertilizantes y precisa de un suelo relativamente favorable para conseguir altos rendimientos. Sin embargo, la demanda de nutrientes se verá condicionada por el clima, la disponibilidad de agua y los requerimientos particulares del cultivo en distintas fases fenológicas (ShuTian and JiYun 2012; Echeverria and Giletto 2014). Las 4Rs para la salvaguarda de la fertilidad del suelo y la nutrición de los cultivos Los principios de manejo de nutrientes 4R pueden ser el marco orientador para la selección de prácticas y herramientas que optimicen los rendimientos y disminuyan el impacto negativo del manejo de nutrientes (tanto fertilizantes químicos como abonos orgánicos y enmiendas) Figura 1. (IFA 2012; Bruulsema, Fixen et al. 2013). Figura 1. Concepto general gráfico del apoyo de las 4R para el mejor manejo de la nutrición de cultivos. Al seleccionar la fuente adecuada, en la dosis requerida por el cultivo, en el momento o época adecuado y en el lugar o con la estrategia de aplicación adecuado se apoyan los objetivos de sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola: ambiente protegido, bienestar económico y producción de alimentos y productos para la sociedad
  • 27. 16 Fuente adecuada La selección de la fuente de fertilizante o enmiendas depende de las demandas del cultivo y las condiciones del suelo. En general el uso de mezclas físicas con una composición básica orientada a la demanda del cultivo es un buen punto de inicio, pero se debe considerar que existen demandas pico de nitrógeno (N) y potasio (K) en el ciclo de cultivo o que la provisión de fósforo (P) en el sistema debe ser considerada en función de la capacidad de fijación del suelo. Para cubrir estos requerimientos de mediano o largo plazo se puede recurrir a fertilizantes simples. La papa responde favorablemente a suelos con altos contenidos de materia orgánica y con elevada porosidad (Echeverria and Giletto 2014). El uso de prácticas de manejo de residuos y labranza aumenta la zona de enraizamiento y mejora la respuesta de los fertilizantes empleados. Dosis adecuada La decisión de la dosis requerida pasa primero por una interpretación de los rendimientos posibles y los rendimientos alcanzables (Bruulsema, Fixen et al. 2013). Solo en condiciones de manejo adecuado y clima favorable, con potenciales de rendimiento altos se puede recomendar aplicaciones elevadas de nutrientes. (Alvarado Ochoa, Jaramillo et al. 2011) La investigación histórica es la base para el uso de análisis de suelos como criterio de recomendación de dosis de fertilizantes. Sin estudios de mediano y largo plazo no se puede arribar a una recomendación adecuada. Por ejemplo, para el caso de Argentina, los estudios de respuesta de fertilizantes en el sudeste bonaerense han permitido calibrar recomendaciones versus la concentración de P con el método de Bray (Echeverria and Giletto 2014). Época adecuada El cultivo de papa tiene demandas particulares de nutrientes de acuerdo a la fase del cultivo, con mayores picos de demanda de N y K en la fase vegetativa y con una demanda regular de P a través de todo el ciclo de desarrollo (Figura 2). De acuerdo con esto se puede optimizar el manejo con aplicaciones de P y K en las fases iniciales del cultivo, mientras que el N -y en menor medida el K, pueden aplicarse en fracciones hasta la fase inicial de floración. Las decisiones de aplicación se harán además considerando la textura y capacidad de intercambio de cationes del suelo.
  • 28. 17 Figura 2. Patrones de acumulación de materia seca (MS) y nitrógeno, potasio, fósforo y calcio para la variedad Russet Burbank en la zona central de Oregon (Adaptado de Horneck and Rosen, 2008) Lugar adecuado La papa tiene un sistema radical relativamente pobre con baja densidad radicular por unidad de volumen de suelo (Opena and Porter 1999). En este cultivo en particular el uso de estrategias de aplicación de N, K y P se han visto como estrategias efectivas que aumentan la tasa de absorción de nutrientes (ShuTian and JiYun 2012; Echeverria and Giletto 2014). Sin embargo, si lo que se busca es efectos residuales del fertilizante en los cultivos en rotación (pastos principalmente), estrategias de aplicación al voleo para el P son recomendadas, en estos casos con dosis elevadas o con estrategias mixtas de aplicación al voleo más una base de arranque al surco. BIBLIOGRAFÍA Alvarado Ochoa, S., R. Jaramillo, F. Valverde and R. Parra, 2011: Manejo de nutrientes por sitio específico en el cultivo de maíz bajo labranza de conservación para la provincia de Bolívar, Quito. Bowen, W. T., 2003: 14 Water Productivity and Potato Cultivation. Water Productivity in Agriculture: Limits and Opportunities for Improvement 1, 229. Bruulsema, T., P. Fixen and G. Sulewski, 2013: 4R de la Nutrición de plantas. IPNI, Norcross-Estados Unidos. Echeverria, H. E. and C. M. Giletto, 2014: Papa. In: E. H.E. and G. F.O. eds. Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. pp. 585-608. INTA, Buenos Aires, Argentina. Horneck, D. and C. Rosen, 2008: Measuring nutrient accumulation rates of potatoes. Tools for better management. . Better Crops with Plant Food 92, 4-6. IFA, 2012: 4R Nutrient Stewardship. The solution for responsible, sustainable and innovation farming practices. Fertilizers Agriculture, 6. Opena, G. B. and G. A. Porter, 1999: Soil management and supplemental irrigation effects on Potato: II. Root growth Agronomy Journal. pp. 426-431. ShuTian, L. and J. JiYun, 2012: 4R nutrient management practices for potato production in China. Better Crops with Plant Food 96, 20-23.
  • 29. 18 Áreas temáticas Mejoramiento, Recursos Genéticos y Biotecnología
  • 30. 19 Generación Participativa De Alternativas Tecnológicas Para Agricultores En Condiciones De Riesgo Climático. Chimborazo-Ecuador Fausto Yumisaca, Rodrigo Aucancela, Nancy Panchi, Diego Peñaherrera, Jorge Rivadeneira, Xavier Cuesta. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Santa Catalina, Panamericana Sur km 1. Quito, Ecuador, fausto.yumisaca@iniap.gob.ec Palabras clave: Estrés hídrico, clones promisorios, seguridad alimentaria. Área temática: Mejoramiento y Recursos genéticos. Presentación: Oral INTRODUCCIÓN En el Ecuador, en los últimos años, se ha registrado una disminución de las precipitaciones debido a la expansión de la frontera agrícola, así como el aumento de la frecuencia de los fenómenos climáticos extremos; por estas razones los usuarios contarán con menos agua (MAGAP, 2013). En la provincia de Chimborazo, los productores ubicados en las zonas altas dependen únicamente de las precipitaciones (Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Chimborazo, 2011). El INIAP ha desarrollado clones que han sido evaluados en condiciones de estrés hídrico a nivel de invernadero y de campo (Bonilla, 2009; Tello, et al., 2010). Con el propósito de seleccionar clones con tolerancia a estrés hídrico y con la participación activa de agricultores y agricultoras, se implementaron ensayos durante cuatro ciclos consecutivos en zonas representativas de la provincia. MATERIALES Y MÉTODOS Durante tres ciclos consecutivos, a partir de 2010, en la localidad de Pisicaz, parroquia San Juan, cantón Riobamba, ubicada a 3345m de altitud, latitud de 2o4`54” y longitud de 78o46`26”, con temperatura media de 11oC, se evaluaron participativamente los clones promisorios: 97-25-3, 98-2-6, 99-32-1, 00-24-1, R2, 99-99-2, 10-10-97 frente a las variedades testigo INIAP-Estela e INIAP-Pan. En el último ciclo 2014, el clon 10-10-97 se evaluó en tres zonas nuevas frente a la variedad Superchola, de amplia demanda entre los consumidores y consumidoras. Se registró información agronómica sobre rendimiento. La selección participativa con agricultores y agricultoras, en la cosecha y en la degustación de la papa cocida, se realizó a través de entrevistas de evaluación absoluta adaptadas a las condiciones locales (Ashby, J. 1991). El orden de preferencia se estableció con base en la frecuencia en la que el clon se ubicó en los primeros lugares de rendimiento, evaluación en fresco y degustación (menor valor en primer lugar) (INIAP, 2001). En la última fase de la evaluación, los clones seleccionados se llevaron a la feria local para identificar el grado de aceptación por los comerciantes y consumidores/as. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
  • 31. 20 En el primer ciclo de evaluación (2010-2011), los clones seleccionados por orden de preferencia fueron: para el primer lugar 97-25-3 (13 ptos.), 10-10-97 (13 ptos.) y 00-24- 1 (13 ptos.) y en el segundo lugar 99-32-1 (16 puntos). En el segundo ciclo, 2011-2012, se seleccionaron los clones 10-10-97 (4 ptos.), 00-24-1 (4 ptos.) en el primer lugar; e, INIAP-Estela (6 ptos.) en el segundo lugar. En el tercer ciclo de evaluación 2012-2013, el primer lugar lo ocupó el clon 10-10-97 (4 ptos.), seguido del clon 00-24-1(6 ptos.); en la feria local el clon 10-10-97 obtuvo mejor precio y se comercializó fácilmente. En el último ciclo de evaluación 2014, el clon 10-10-97 obtuvo el primer lugar (3 ptos.) frente a la variedad de mayor demanda como es Superchola (6 ptos.). Los principales criterios que manifestaron los productores/as para la evaluación en fresco fueron: buen rendimiento (25%), pulpa amarilla (21%), alto porcentaje de papa gruesa (20%) y el color rojo de la cáscara (18%); mientras que, en degustación fueron: que sea arenosa (buen contenido de materia seca) (41%), que tenga buen sabor (32%) y pulpa amarilla (8%). El clon 10-10-97, presenta el color de la cáscara roja, pulpa amarilla, es arenosa y presenta un sabor agradable y rendimiento de 1,17 kg/planta frente a Superchola con 0,99 kg/planta e INIAP-Estela con 0,76 kg/planta, variedades testigo evaluadas. Adicionalmente a las características favorables que presenta el clon 10-10-97, los agricultores y agricultoras manifiestan su preferencia porque obtiene un porcentaje de papa comercial (peso mayor de 60 g) de 20%, superior frente a la variedad Superchola que apenas obtiene un 9% (Peña, 2013),lo cual determina que el precio de esta variedad disminuya en la comercialización. CONCLUSIONES La Evaluación Participativa complementa la evaluación agronómica porque permite identificar, priorizar e integrar los criterios de los productores y productoras para obtener variedades con mayores probabilidades de adopción. El clon 10-10-97 presenta características de calidad deseables por los agricultores/as y además de presentar buen rendimiento, obtiene un mayor porcentaje de papa comercial que beneficia a los productores ubicados en zonas con estrés hídrico porque a más de disponer de mayor cantidad de alimento para su seguridad alimentaria, permite un ingreso adicional en la comercialización. Se recomienda iniciar un proceso de producción de semilla de categorías iniciales para posteriormente desarrollar un proceso de multiplicación con productores semilleristas para distribuir la semilla a un mayor número de productores. BIBLIOGRAFÍA Ashby, J. A. 1991. Manual para la Evaluación Tecnológica con Productores. Proyecto de Investigación Participativa en Agricultura (IPRA). Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 78 p. Bonilla, N. 2009.Evaluación Agronómica de cuarenta genotipos de papa para condiciones de estrés hídrico en tres localidades de la provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. 153 p.
  • 32. 21 GADP Chimborazo, Plan Internacional, IICA, Ecociencia. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chimborazo. Banco de Programas y Proyectos. http://www.chimborazo.gob.ec/chimborazo/images/stories/doc_2012/2%20%20Banco_ programas_proyectos.pdf. Fecha de consulta: 12 de mayo de 2015. INIAP, Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. 2001. Participación y Género en la Investigación Agropecuaria. PNRT–PAPA/FORTIPAPA, COSUDE, PAPA ANDINA. Quito, Ecuador. MAGAP, 2013. Plan Nacional de Riego y Drenaje, Subsecretaría de Riego y Drenaje. Quito, Ecuador. Peña, R. 2013. Evaluación agronómica de seis genotipos de papa (Solanum spp.) con tolerancia al déficit hídrico. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. 155 p. Tello, C., Yánez E., Carrera E., Cuesta X. 2010. Generación de clones y variedades de papa tolerantes a la sequía para la Sierra Central del Ecuador”. Tríptico divulgativo. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Quito, Ecuador. 6 p.
  • 33. 22 Interacción Genotipo por Ambiente Sobre la Expresión de la Resistencia a Tizón Tardío en Papa Paúl Comina; Jorge Rivadeneira; Xavier Cuesta. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Santa Catalina, Panamericana Sur km1, Quito-Ecuador. E-mail: paul.comina@iniap.gob.ec Palabras claves: Mejoramiento genético, Phytophthora infestans, Solanum tuberosum. Área temática: Mejoramiento, recursos genéticos yBiotecnología Tipo de presentación: Oral INTRODUCCIÓN En el mejoramiento genético uno de los aspectos a tener en consideración es el efecto de la interacción del genotipo por el ambiente (Vreugdenhil et al. 2011). El conocimiento de cómo influye el ambiente en el desarrollo del cultivo, el crecimiento, la resistencia a tizón tardío (TT), calidad nutricional y el rendimiento es de gran interés. El Programa Nacional de Raíces y Tubérculos-papa del INIAP ha caracterizado la resistencia a Phytophthora infestans (P.i) en germoplasma avanzado de papa (INIAP, 2013; Silva, 2012). Sin embargo, al ser un caracter de naturaleza poligénica es necesario evaluar el efecto de la interacción genotipo por ambiente (GEI) sobre la expresión de este caracter y maximizar la respuesta a la selección de materiales como posibles progenitores o clones avanzados para ser seleccionados como futuras variedades (Geremew et al., 2007). El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la GEI sobre la expresión de la resistencia al tizón tardío en clones y variedades de papa. MATERIALES Y MÉTODOS En el segundo semestre del 2014, se plantaron 8 clones seleccionados por el PNRT-papa y 4 variedades (INIAP-Victoria, INIAP-Natividad, Superchola y Uvilla). Los experimentos se ubicaron en El Carmelo-Carchi a 18N 210604 71919 coordenadas UTM, altura de 3.000 msnm, temperatura promedio de 12,63°C, precipitación promedio anual de 1.144,50 mm, y humedad relativa de 80%; El Chaupi-Pichincha a 17 M 767126 9937311 coordenadas UTM, altura de 3.163 msnm, temperatura promedio de 12,10°C, precipitación promedio anual de 1.771,4 mm y humedad relativa de 85%; en Guntuz- Chimborazo a 17 M 768879 9813774 coordenadas UTM, altura 3.120 msnm, temperatura promedio de 12,50°C, precipitación promedio anual de 989,00 mm y humedad relativa de 75%. La evaluación se estableció bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones por localidad y para evaluar la GEI se realizó un análisis de varianza combinado. El tamaño de la unidad experimental fue de 15,84 m2, con 1,10 m de distancia entre surco y 0,30 m entre plantas, para una densidad de 48 sitios por parcela. Las variables evaluadas fueron: Severidad del tizón tardío y rendimiento total. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
  • 34. 23 En el análisis de varianza combinado para el área bajo la curva del progreso de la enfermedad relativa (ABCPER), estableció diferencias altamente significativas para localidades, genotipos y para localidades por genotipos; en el análisis de varianza combinado para rendimiento total, estableció diferencias altamente significativas para localidades, genotipos y para localidades por genotipos. En el Cuadro 1, se muestran los promedios de las evaluaciones en campo frente a P.infestans y el rendimiento por hectárea de cada genotipo. Cuadro 1. Promedios y pruebas de significación de ABCPER y rendimientos de genotipos de papa en tres localidades de la Sierra Ecuatoriana, 2014. Localidad Genotipo ABCPER(1) Rendimiento t/ha(1) El Chaupi 07-32-15 0.01 0.00 a 59.62 ±5.56 a El Chaupi Libertad 0.01 ±0.01 a 47.33 ±9.19 a-e El Chaupi I-Natividad 0.02 ±0.01 a 52.09 ±13.55 ab Guntuz Libertad 0.11 ±0.02 bc 51.14 ±9.06 ab El Carmelo Libertad 0.12 ±0.02 c 35.90 ±11.63 b-g : : : : : El Carmelo I-Natividad 0.22 ±0.03 d 43.29 ±10.25 a-f El Carmelo 07-32-15 0.24 ±0.04 d 19.83 ±2.75 fgh Guntuz I-Natividad 0.26 ±0.01 de 40.38 ±2.97 a-g El Chaupi Rubí 0.29 ±0.03 def 26.07 ±6.71 d-h Guntuz 07-32-15 0.35 ±0.05 fg 25.63 ±4.37 d-h El Carmelo Rubí 0.58 ±0.02 j 8.96 ±1.47 h Guntuz Rubí 0.74 ±0.02 k 10.21 ±2.98 h (1)=Valores medios ± desviación estándar (n=3). Letras diferentes indican diferencias significativas entre localidad por genotipo, según la prueba de Tukey (p<0.05); ABCPER= Área bajo la curva del progreso de la enfermedad relativa; := Resumen de la información de la tesis con el tema ˝Estudio del efecto genotipo por ambiente sobre la expresión de la resistencia a P. infestans y los contenidos de Fe y Zn en clones y variedades de papa˝ no publicada. El genotipo 07-32-15 presentó un mejor comportamiento frente al ataque del TT en la localidad de El Chaupi, en esta localidad las condiciones no fueron propicias para el desarrollo de la enfermedad al inicio del ciclo del cultivo, mientras que en las tres localidades (El Carmelo, El Chaupi y Guntuz) Libertad mostró un buen desempeño frente a P. i, mientras que Rubí fue la más susceptible. El clon 97-32-15 en la localidad de El Chaupi obtuvo el mejor rendimiento por ha, sin embargo, si se presenta P.i, reduce el rendimiento hasta en un 36%.
  • 35. 24 CONCLUSIONES El genotipo más estable con relación a la resistencia a Phytophthora infestans fue INIAP- Libertad. El clon 07-32-15 obtuvo el rendimiento más alto en campo, se podría usar como progenitor dentro del programa de mejoramiento para el desarrollo de nuevas variedades. BIBLIOGRAFÍA Geremew, E.; Steyn, M.; Annandale, G. 2007. Evaluation of growth performace and matter partitioning of four processing potato (Solanum tuberosum) cultivars. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science. 35. pp. 385-393. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). 2013. Evaluación de clones para resistencia a tizón tardío (Phytophthora infestans) en la provincia de Chimborazo y Carchi. Informe Técnico anual 2013. pp. 87-90. Silva, J. 2012. Evaluación de la resistencia para tizón tardío (Phytophthora infestans) en seis cultivares y diez clones promisorios de papa Solanum phureja en dos localidades de la provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Recursos Naturales. Riobamba. 135 p. Vreugdenhil, D.; John, B.; Christiane, G. 2011. Potato Biology and Biotechnology: Advances and Perspectives: Advances and Perspectives. Elsevier. pp 160.
  • 36. 25 Nueva Variedad de Papa con Tolerancia a la Sequía: INIAP-Josefina Xavier Cuesta1 , Jorge Rivadeneira1 , Fausto Yumisaca1 , Efrén Carrera1 , Cecilia Monteros1 , Ivan Reinoso1 . Investigadores Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP, xavier.cuesta@iniap.gob.ec Palabras claves: Déficit hídrico, mejoramiento genético. Área temática: Mejoramiento, recursos genéticos yBiotecnología Tipo de presentación: Oral INTRODUCCIÓN Entre los factores abióticos, la sequía es el más complejo y devastador a escala mundial ya que la disponibilidad de agua es crucial para la obtención de altos rendimientos en el cultivo de papa (Boyer 1982). Miller and Martin, (1987) demostraron que por cada mm de déficit de agua se estima una pérdida en rendimiento de 117 kg/ha. En el Ecuador, las épocas de lluvia se modificaron y la disponibilidad de agua en algunas zonas es cada vez menor. Por lo cual el INIAP desarrolló un programa de mejoramiento para seleccionar una variedad con tolerancia a este factor abiótico, como resultado se seleccionó a la variedad INIAP-Josefina, la cual posee tolerancia al estrés causado por la sequía y características agronómicas y de calidad favorables. A continuación se describe el proceso de selección y las principales características de la nueva variedad. MATERIALES Y MÉTODOS Evaluación de la tolerancia a la sequía: se evaluó bajo invernadero según la metodología descrita por Ekanayake et al., (1993). Se midió el rendimiento por planta, su promedio geométrico (raíz cuadrada de los productos de los rendimientos bajo estrés hídrico y los que no se encuentra en estrés), el rendimiento relativo del tubérculo (RRT) relación entre el peso seco del tubérculo bajo condiciones de estrés con el peso seco del tubérculo sin estrés y expresado en porcentaje y el rendimiento relativo de la biomasa del tubérculo (RRB). Se utilizó la prueba de t al 5% para establecer diferencias entre INIAP-Josefina y el testigo Superchola. Bajo condiciones de campo se evaluó el rendimiento y sus componentes en localidades con precipitaciones menores a 400 mm de la Provincia de Chimborazo (Pisicaz, El Belén y Palmira). Se realizó un análisis de varianza combinado y se establecieron pruebas DMS al 5% de probabilidad para comparar la variedad INIAP- Josefina con el testigo Superchola. En campos de agricultores se realizó una evaluación participativa del comportamiento de los genotipos según la metodología de (Ashby, 1991) por tres ciclos consecutivos en las localidades con baja precipitación de la Provincia de Chimborazo y se realizó un análisis estadístico de Friedman al 5% para establecer diferencias en las preferencias de los genotipos. Para establecer la estabilidad se realizó un análisis de Eberhart y Russell (1966). RESULTADOS Y DISCUSION
  • 37. 26 Invernadero: La variedad INIAP-Josefina presentó mayor rendimiento tanto bajo condiciones sin estrés (116.6 g/planta) como con estrés (103.83 g/planta) comparado con la variedad Superchola, las diferencias fueron estadísticamente significativas según la prueba de t al 5% de probabilidad. Diferencias estadísticas que también se observaron al comparar los promedios geométricos del rendimiento (PG), la variedad INIAP-Josefina mostró valores (PG) de 1120.65 g/planta mientras que la variedad Superchola obtuvo un promedio geométrico del rendimiento de 638.88 g/planta. Para el RRB, INIAP-Josefina obtuvo el mayor valor 97.1 % comparado con la variedad Superchola que alcanzó el 82.6%, valores que según la prueba de t al 5% difieren estadísticamente. INIAP-Josefina obtuvo los mayores valores de peso seco del tubérculo con y sin estrés 116.6 g/planta y 103.8 g/planta respectivamente, comparado con Superchola que obtuvo valores de 91.0 g/planta y 67.0 g/planta respectivamente. El RRT para la variedad INIAP-Josefina fue de 89.3% mientras que para Superchola fue de 73.7%. La prueba de t al 5% estableció diferencias significativas al 5% para el RRT entre las dos variedades. Campo: En zonas con precipitación reducida, INIAP-Josefina presentó mayor rendimiento total 24.32 t/ha comparada con Superchola (15.46 t/ha), valores estadísticamente diferentes según la prueba de DMS al 5%. Evaluación y selección con agricultores: La prueba de Friedman al 5% en los tres ciclos de evaluación estableció mayor preferencia de la variedad INIAP-Josefina en comparación con los otros clones y variedades evaluados tanto en la fase de cosecha como en la evaluación de la calidad culinaria, los principales criterios de selección fueron, su alto rendimiento, el engrose del tubérculo y el color de la piel (roja) y pulpa (amarilla) así como la textura arenosa de la pulpa. El análisis de estabilidad estableció que INIAP- Josefina es más estable que Superchola en los ambientes favorables y en los que presentan deficiencia hídrica. INIAP-Josefina presenta un rendimiento entre 18 a 36 t/ha con tubérculos de forma oblonga, ojos medios, piel de color rojo, pulpa amarilla, el contenido de materia seca promedio es del 23% y los azúcares reductores fueron menores al 0.22%. Se recomienda para consumo en fresco. Su ciclo de cultivo está entre 140 a 160 días y la dormancia del tubérculo se estima en 60 días. Se recomienda para zonas con déficit hídrico principalmente de las Provincias de Cotopaxi y Chimborazo. CONCLUSIONES INIAP-Josefina presenta tolerancia a la deficiencia hídrica tanto en invernadero y campo en zonas con poca precipitación. Los análisis estadísticos demostraron mayor estabilidad de la variedad INIAP-Josefina, además el rendimiento tanto en condiciones desfavorables (baja precipitación), como en condiciones favorables su producción fue mayor que el de la variedad testigo Superchola. INIAP-Josefina presentó mayor aceptación de los agricultores en los diferentes ciclos de selección tanto en la cosecha como en la evaluación de la calidad culinaria. BIBLIOGRAFÍA
  • 38. 27 Ashby, (1991). Manual para la evaluación de tecnologías para productores. Proyecto de Investigación Participativa en Agricultura (IPRA), CIAT, Cali, Colombia, 102 p. Boyer J., (1982) Plant Productivity and Environment. Science 218: 443-448 Eberhart, R.E., Russell, W.A. 1966. Stability parameters for comparing varieties. Crop. Sci. (EE.UU.) 6:36 40. Ekanayake I. (1993) Evaluación de Resistencia a la sequía en genotipos de papa y batata (camote). Guía de Investigación CIP 19. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. 16 pp. Miller D and Martin M (1987) Effect of declining or interrupted irrigation on yield and quality of three potato cultivars grown on sandy soil. Ame J Potato Resch 64: 109-117.
  • 39. 28 INIAP-Libertad Nueva Variedad de Papa precoz con resistencia al tizón tardío Xavier Cuesta1 , Pedro Oyarzun2 , Jorge Andrade-Piedra3 , Peter Kromann3 , Arturo Taipe3 , Luis Montesdeoca4 , Fabián Montesdeoca5 , Cecilia Monteros1 , Jorge Rivadeneira1 , Efrén Carrera1 , Paúl Comina1 , Iván Reinoso1 . 1 Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). xavier.cuesta@iniap.gob.ec 2 Investigador ONG, EkoRural.3 Investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP). 4 Técnico Consorcio de pequeños agricultores de papa (Conpapa)-Tungurahua. 5 Investigador del INIAP hasta julio 2014. Palabras claves: Precocidad, mejoramiento genético, resistencia tizón tardío. Área temática: Mejoramiento, recursos genéticos yBiotecnología Tipo de presentación: Oral INTRODUCCIÓN En el año de 1998, llegaron al Centro Internacional de la Papa (CIP) Quito 23 clones de la población B3C0 la cual posee características de resistencia al tizón tardío, características de calidad para consumo en fresco, procesamiento y son de maduración temprana (menor a 140 días) (Landeo and Gastelo, 1998; Huarte, 2001). Posteriormente se seleccionaron 11 clones de esta población, se evaluó su comportamiento agronómico y se realizaron pruebas con la agroindustria para evaluar sus características de calidad, como resultado se seleccionó al clon CIP 386209.20 el cual posteriormente sería denominado como Libertad. El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) desde el año 2012, inició un proceso de evaluación del comportamiento de este clon (INIAP-Libertad) dentro de los ensayos de adaptación en varios ambientes de la Sierra ecuatoriana. Como resultado INIAP-Libertad fue seleccionada por sus características agronómicas favorables resistencia al tizón tardío, precocidad (< 120 días) y calidad para procesamiento. A continuación se describen las principales características de la variedad y su proceso de selección. MATERIALES Y MÉTODOS Resistencia al tizón tardío: entre el 2012 y 2014 se evaluó la severidad del tizón tardío de INIAP-Libertad comparada con otras variedades comerciales y el testigo susceptible Uvilla, en términos de área bajo la curva relativa de progreso de la enfermedad (AUDPCR) y su correspondiente valor en la escala de susceptibilidad (ES) (Yuen and Forbes, 2009). Impacto ambiental: Entre el 2008 y 2009 se evaluó la tasa de impacto ambiental (TIA) (Kromann et al., 2011) en dos sistemas de producción de papa: a) sistema convencional, que consistía en variedades de papas tardías y susceptibles al tizón tardío (Diacol-Capiro y Superchola) con aplicaciones frecuentes de plaguicidas y b) sistema, que considera el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE), el cual consistió en el uso de INIAP- Libertad y la aplicación de fosfitos para el control de P. infestans.
  • 40. 29 Para medir la estabilidad de la variedad INIAP-Libertad se realizaron dos análisis: de efectos principales aditivos y de la interacción multiplicativa (AMMI) (Gauch et al., 2008) y el modelo de regresión lineal (Eberhart y Russell 1966). Para la evaluación de la calidad para procesamiento se realizaron evaluaciones sensoriales con la empresa KFC (Ponce et al, 2014). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Resistencia al tizón tardío: Para los tres ciclos de evaluación el AUDPCR estuvo comprendido entre 0 y 0.13 con un ES entre 0 y 2, los cuales son los valores más bajos comparados con las otras variedades comerciales y el testigo Uvilla, lo cual demuestra su resistencia a la enfermedad. Impacto ambiental: el sistema MIPE obtuvo un TIA entre 40 y 88 comparado con el manejo convencional con valores TIA entre 419 para INIAP-Fripapa y 1,235 para DIACOL-Capiro. Lo cual demuestra que la variedad INIAP-Libertad bajo un sistema MIPE, requiere un menor uso de pesticidas y por lo tanto su impacto ambiental es el más bajo, lo cual está asociado principalmente con su resistencia al tizón tardío y su precocidad El análisis de estabilidad utilizando el modelo de regresión lineal estableció que el rendimiento de INIAP-Libertad fue superior tanto para ambientes con condiciones poco favorables como en ambientes favorables para el desarrollo del cultivo, lo cual es corroborado por el análisis AMMI el cual además establece que la mayor variación se debe al efecto del ambiente, con 57.81%, en comparación con el efecto del genotipo (18.66%) y el de la interacción (GEI) (23.52%). La variedad INIAP-Libertad a pesar de tener los mayores rendimientos en la mayoría de localidades, es sensible a la GEI y está más asociada con las localidades de Tungurahua, Pichincha y Chimborazo, donde presenta un mejor comportamiento en lo que se refiere al rendimiento. Es una variedad precoz pues su ciclo de cultivo está entre 100 a 120 días, con un rango de rendimiento de 25 a 48 t/ha. El contenido de materia seca promedio es de 22%, con azúcares reductores menores al 0.070%, el tubérculo tiene forma ovalada con ojos superficiales, piel de color amarillo y pulpa color crema. La dormancia del tubérculo se estima en 90 días. Se recomienda para las Provincias de Tungurahua, Pichincha y Chimborazo. Se puede utilizar para procesamiento en forma de papa frita tipo bastón. CONCLUSIONES La información de AUDPCR y ES de INIAP-Libertad demuestran que INIAP-Libertad posee resistencia al tizón tardío. INIAP-Libertad bajo un sistema MIPE, requiere un menor uso de pesticidas, lo cual sumado a su ciclo de cultivo menor a 120 días representa un impacto ambiental bajo comparado con las principales variedades comerciales. Por sus características de calidad puede ser utilizada para procesamiento en forma de papas fritas tipo bastones.
  • 41. 30 BIBLIOGRAFÍA Eberhart, R.E., Russell, W.A. 1966. Stability parameters for comparing varieties. Crop. Sci. (EE.UU.) 6:36 40. Gauch H.G., Piepho H.P., Annicchiarico P. (2008) Statistical analysis of yield trials by AMMI and GGE: Further considerations. Crop Science 48:866-889. Huarte, M. (2001). Niveles disponibles de resistencia al tizón tardío en Latinoamérica. In “International Workshop on complementing resistance to late blight (Phytophthora infestans) in the Andes. GILB Latin American” (E. Fernández-Northcote, ed.): 59 - 66. Ponce, D., Cueva, C., Salas, E., (2014). Informe Técnico, status proyecto proceso de papa KFC, Marzo del 2014, 9p. Yuen, J., & Forbes, G. (2009). Estimating the level of susceptibility to Phytophthora infestans in potato genotypes. Phytopathology 99: 783-786.
  • 42. 31 Evaluación de la Resistencia o Tolerancia a Costra Negra (Rhizoctonia solani Kühn) AG3 de Material de Papa en Invernadero Andrés Galárraga1 ; Alma Koch1 ; Andrés Izquierdo1 ; Patricio Gallegos2 ; Eloy Mora2 . 1 Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, Av. Gral. Rumiñahui s/n Sangolquí – Ecuador, P.O.BOX 171-5-231B eagalarraga@espe.edu.ec, 2 INIAP Panamericana Sur Km. 1, Sector Cutuglagua, Cantón Mejía, Pichincha, P.O.BOX 17-01-340 Palabras clave: Selección, Clones, Biología Molecular. Área temática: Mejoramiento, recursos genéticos yBiotecnología Tipo de presentación: Oral INTRODUCCIÓN En el Ecuador, el cultivo de papa se ha visto afectado por Rhizoctonia solani Kühn, agente causal de la Rizoctoniosis o costra negra, enfermedad fúngica que ataca a brotes, tallos, estolones y tubérculos, causando necrosis, marchitez foliar y en ocasiones anulando la germinación de la plántula. R. solani puede acabar con hasta el 25% de un cultivo en campos de agricultores (Agrios, 2002). La búsqueda y selección de variedades resistentes o tolerantes es de importancia crucial para hacer frente a problemas que afectan directamente a los cultivos, sean de origen fitopatológico, fIsicoquímico o de carácter ambiental (Mesa, 2011). Los objetivos de esta investigación abarcan aislar R. solani Kühn caracterizarla molecularmente en el grupo de anastomosis y seleccionar tanto variedades como clones promisorios de papa, resistentes o tolerantes a costra negra. MATERIALES Y MÉTODOS R. solani Kühn AG3 fue aislada a partir de esclerocios de papa provenientes de la provincia de Carchi, mediante técnicas dependientes de cultivo (Castellanos et al., 2007). Mediante técnicas de biología molecular se identificó el grupo de anastomosis 3 (AG3) para el género Rhizoctonia con primers específicos, mediante NESTED-PCR (White et al., 1990; Lees et al., 2002) Se estudiaron veinte materiales de papa proporcionados por INIAP/PNRT, en los que se incluían variedades mejoradas y clones promisorios. Fueron inoculados con R. solani Kühn y se evaluó la altura de planta durante seis meses a nivel de invernadero. Los tubérculos fueron evaluados a la cosecha para clasificarlos según la sintomatología de costra negra presentada en base al porcentaje de esclerocios en el tubérculo. Se seleccionaron los materiales de papa que presentaron tolerancia a la enfermedad mediante la escala de parámetros de severidad de costra negra propuesta por James (1971). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Esta investigación es pionera en el país. Se logró separar las variedades que presentan resistencia o tolerancia, de las susceptibles, en base al porcentaje de infección y la reacción presentada. Los materiales se agruparon en cuatro categorías; la variedad I-Puca Shungo presentó resistencia, dos clones promisorios 12-4-170 y 12-6-1 se mostraron altamente tolerantes, nueve parcialmente tolerantes y ocho susceptibles.
  • 43. 32 El fitopatógeno no afectó a la altura de las plantas y redujo hasta 28% el rendimiento neto por tratamiento. El material resistente y altamente tolerantes deben ser evaluados a nivel de campo para continuar con el proceso de selección de tubérculos semillas frente a costra negra. La utilización de variedades resistentes y tolerantes se considera primordial en el manejo integrado de costra negra en el campo, debido a que representa menor costo de producción, además de que su utilización genera bajo impacto ambiental por la disminución de fungicidas para su control (Prado et al., 2001). CONCLUSIONES Se encontró que la variedad I-Puca shungo podría ser resistente a R. solani Kühn porque no presentó signos de infección. Las variedades 12-6-1 y 12-4-170 presentaron alta tolerancia a costra negra con porcentajes de infección de 5.62% y 6.93% respectivamente. La variable altura no mostró diferencia entre los tratamientos inoculados respecto al grupo control. Los materiales inoculados con R.solani Kühn presentaron disminución de rendimiento de hasta 28% en comparación con sus tratamientos testigo. BIBLIOGRAFÍA Agrios, H. (2002). Fitopatología. 2da. ed. México, Editorial Limusa, p.838. Castellanos, (2013). Guía Practica 7, Rhizoctonia solani, Enfermedad: Pudrición radical por Rizoctonia, Manejo del hongo en el Laboratorio. pp. 1-23. En: CIAT, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Fitopatología del Frijol. James, C. (1971). A manual of assessment keys for plant diseases. Canada Department of Agriculture. Publication 1458. American Phytopathological Society, St. Paul, Minnesota, USA. Lees, A. K., Cullen, D. W., Sullivan, L., & Nicolson, M. J. (2002). Development of conventional and quantitative real‐time PCR assays for the detection and identification of Rhizoctonia solani AG‐3 in potato and soil. Plant Pathology, 51(3), 293-302. Mesa, E. (2011). Variabilidad genética y detección molecular de poblaciones del hongo Rhizoctonia solani en regiones colombianas productoras de papa. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Prado, G. A., Correa, F., Aricapa, M. G., & Escobar, F. (2001). Caracterización preliminar de la resistencia de germoplasma de arroz al añublo de la vaina (Rhizoctonia solani Kuhn). Foro Arrocero Latinoamericano (Colombia).(May, 7(1), 8-11.
  • 44. 33 White, T. J., Bruns, T., Lee, S. J. W. T., & Taylor, J. W. (1990). Amplification and direct sequencing of fungal ribosomal RNA genes for phylogenetics. PCR protocols: a guide to methods and applications, 18, 315-322.
  • 45. 34 Dos Nuevas Variedades De Papa (Solanum tuberosum L.) Con Fines Agroindustriales Tipo Bastón o Papa Frita y Potencial De Rendimiento Héctor J. Andrade-Bolaños1 , Vanessa Rojas1 , Cristóbal De La Cruz1 , Freddy Mullo1 , Nancy Nenger1 , Isidro España2 . 1 Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Central del Ecuador (UCE), Quito, Ecuador. 2 Productor de la provincia del Carchi. E – mail: handrade@uce.edu.ec Palabras clave: Precocidad, mejora genética, calidad. Área temática: Mejoramiento Genético. Presentación: Oral INTRODUCCIÓN En el Ecuador se sembraron más de 43 650 ha, las cuales fueron de temporal, con un rendimiento promedio de 9,2 t ha-1 y una producción anual de 399 038 t, respectivamente (INEC, 2011). La demanda de papa precocida y prefrita por parte de la industria de la comida rápida impulsó a las importaciones de estos productos; la industria procesadora demanda al año 12 000 toneladas de papa para la producción de hojuelas y bastones, lo cual representa el 4.3% de la producción nacional (Devaux et al., 2010). En el año 2013, se importaron 8 600 toneladas de papa prefrita congelada, por un valor de 9 000 000 dólares americanos. Es así que, se planteó el objetivo de identificar nuevos genotipos como alternativa para agroindustria nacional y que mantengan un comportamiento estable en diferentes localidades y años, además de un rendimiento alto (mayor a 30 t ha-1). MATERIALES Y MÉTODOS Se evaluaron siete genotipos introducidos del Centro Internacional de la Papa (Lima- Perú) con características de procesamiento para papa tipo bastón o papa frita y una variedad comercial Superchola, durante cuatro ciclos de 2012 al 2015, en cinco localidades de la Sierra Norte (Carchi Pichincha). Los genotipos fueron identificados como G1, G2, G3, G4, G5, G6 y G7. La densidad de población fue de 27 a 30 mil plantas ha-1. La aplicación fue de la mitad del nitrógeno, todo el fósforo y potasio a la siembra, una segunda aplicación con la mitad del nitrógeno entre los 50 a 55 días después de la siembra, en función de la presencia de humedad superficial en el suelo. Los genotipos fueron sembrados bajo un diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Se realizó un análisis estadístico combinado GxE y el análisis estadístico de adaptabilidad de acuerdo con el modelo de Eberhard y Russell (1966), modificada por Carballo (1970) que considera como estable el genotipo que tiene un coeficiente de regresión (βi) igual a 1, y una desviación de regresión (S2di) igual a cero, más la consideración de Carballo (1970), de que estos valores deben estar asociados con un rendimiento promedio alto. Valores inferiores o superiores a los indicados son inconsistentes. Para el análisis funcional se utilizó la prueba Tukey al 5%. La calidad de fritura tipo bastón se determinó en muestras de dos localidades en donde se obtuvo el mayor y menor rendimiento, respectivamente. La prefritura y elaboración de los bastones se hizo mediante el método descrito por De La C
  • 46. 35 ruz (2015). El porcentaje de sólidos se cuantificó relacionando el peso en aire y el peso en agua. Para contenidos de azúcares reductores (< 5 %) se determinó por el Método de MAL-53/PEARSON, en la Facultad de Ingeniería Química. Después del pelado, cortado, prefrito y congelado se almacenó, y una semana después se procedió a la fritura final, donde se determinó mediante un panel de degustadores, se evaluó la calidad en los parámetros de color, sabor, crocancia y absorción de aceite. Se cuantificó el rendimiento de papa frita como la cantidad de papa frita obtenida por kilogramo de papa fresca. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En seis de los ocho genotipos, en los análisis de correlación, se obtuvo una alta significación al 1% de probabilidad estadística, lo que denota una alta interacción entre los rendimientos de las localidades frente a los rendimientos promedio de cada genotipo. El análisis de adaptabilidad Eberhard y Russell (1966) estableció la confiabilidad del cálculo de regresión lineal para adaptabilidad. Con base en el promedio general de estos cuatro ambientes se determinó que la localidad de San Isidro (Carchi) fue ambiente favorable, y CADET 1 (Pichincha) por su comportamiento fue considerado como el ambiente desfavorable. Así mismo, cuatro de los ocho genotipos: G-1, G-3, G-5 y G-7 presentaron un βi mayor a 1, lo que se considera como mejor respuesta en ambientes favorables (Carballo, 1970). De estos genotipos, sobresale estadísticamente según la prueba Tukey al 5%, el G-4 con un rendimiento de 39 t ha-1, se ubicó en el primer rango y un coeficiente de correlación de 0,99 (altamente significativo), un coeficiente de regresión de 0,96 y una desviación de la regresión de 0.03, lo que lo hace un genotipo que se adapta a ambiente favorable y consistente. El genotipo G-4 presentó menor porcentaje de papa frita apta para industria y por lo tanto mayor porcentaje de pérdidas por desecho, puesto que es un genotipo susceptible a cambios de temperatura, riegos y cantidad presente de agua en el suelo y presentó daños internos en los tubérculos. Las pérdidas por pelado totales fueron del 23%. El genotipo G-7 se ubicó en el segundo rango con 34,42 t ha-1 y el genotipo G-3 en el tercer rango con 32,12 t ha-1, la gravedad específica fue de 1,086 g/cc, y 1,080 g/cc y la calidad de fritura 70,44% y 79,44% respectivamente. Estos valores son óptimos para los requerimientos de la industria procesadora. La variedad Superchola presentó rendimiento de 35,7 t ha-1, gravedad específica de 1,098 g/cm3, para estas variables fueron estadísticamente diferentes. Las localidades SIS (62,7 t ha-1) y CHA (60 t ha-1) se caracterizaron como ambientes de altos rendimientos. Los altos rendimientos obtenidos en SIS y CHA fueron resultado de una fuerte interacción genotipo por ambiente, producido por una buena humedad del suelo durante el ciclo del cultivo (1100 mm), temperaturas óptimas durante todo el desarrollo de la planta (12°C). CONCLUSIONES Durante tres ciclos de selección los clones G-3 y G-7 presentaron las mejores respuestas agronómicas y de adaptación, en diferentes localidades de la Sierra Norte, y pasaron por pruebas de calidad para la elaboración de papa frita por parte de la agroindustria. BIBLIOGRAFÍA