SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
Diseño Urbano
Carlos Corral y Béker
LINEAMIENTOS DE
Ganoza Calvo, Jean Paul
Campos Callupe, Antonella E.
Herrera Reyes, Braulio Franco.
Panduro Trinidad, Karol Adriana
CONTENIDO
PARTE I: LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO
CAPÍTULO 1. OBJETIVOS Y METAS 15
CAPÍTULO 2. LOCALIZACIÓN 17
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL SITIO 25
CAPÍTULO 4. ZONIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO 49
CAPÍTULO 5. VIALIDAD 57
CAPÍTULO 6. ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS 73
CAPÍTULO 7. DENSIDAD DE POBLACIÓN 81
CAPÍTULO 8. LOTIFICACIÓN 85
CAPÍTULO 9. EQUIPAMIENTO URBANO 97
CAPÍTULO 10. ARQUITECTURA DEL PAISAJE 107
PARTE II: ANEXOS
ANEXOS I. ANÁLISIS COMPARATIVO DE FRACCIONAMIENTO
DE LOTES Y SERVICIOS 125
ANEXOS II. ANÁLISIS COMPARATIVO DE DISPOSICIONES
REGLAMENTARIAS PARA FRACCIONAMIENTOS DE LOTES Y SERVICIOS 151
Objetivos
1.
y metas
Facilitar el desarrollo de la vivienda de interés
social y, aquella que tienda a resolver la vivienda
de los estratos económicamente débiles.
Aprovechar de forma óptima el terreno por utilizar
para el desarrollo de los programas de vivienda.
Establecer la densidad de población adecuada para
lograr una economía mayor y optimizar el uso de
los servicios públicos.
Garantizar los espacios libres necesarios para la
vivienda en beneficio de los usuarios.
Reservar las áreas de tierra requeridas para
garantizar la instalación del equipamiento urbano.
Prever las áreas adecuadas de estacionamiento, a fin
de evitar conflicto viales en un futuro.
Garantizar las redes de infraestructura y facilitar
el diseño de conjunto tendentes a mejorar el
dispositivo físico para la vida en común
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Atender fundamentalmente las necesidades
habitacionales de las personas no
comprendidas en el régimen del articulo 123
constitucional(trabajadores no asalariados con
escasos recursos), mediante programas de
vivienda progresiva, terminada y
mejoramiento de vivienda.
Regularizar la oferta y la demanda del suelo
urbano.
Recuperar las inversiones realizadas en los
programas.
Propiciar la coordinación de las acciones
entre los organismos federales, estatales y
municipales de vivienda.
Diagnóstico Urbano:
Diagnóstico Zonal:
Adoptar la ubicación de vivienda preferida por los futuros usuarios.
adaptarse a las tendencias naturales del crecimiento urbano.
Apoyar los programas del nivel estratégico del plan director urbano de
la ciudad en cuestión.
Localizar los asentamientos accesibles a los centros de trabajo y de
servicio, principalmente donde se ubica el equipamiento urbano: escolar,
asistencial, administrativo, comercial y recreativo.
Diagnóstico Predial:
El estudio abarcará los aspectos siguientes:
1. Usos del Suelo:
Habitacionales, recreativos, comerciales, industriales, de servicio, de oficinas,
alojamineto y turísticos, agropecuarios, forestales y acuíferos
2. Equipamiento Urbano:
Educación, salud, recreación, abastos, servicios.
3. Redes de Servicio Público:
Red de agua potable. red de alcantarillado, red de energía eléctrica, red de
alumbrado público.
4. Crecimimento de Área Urbana.
5. Densidades:
Densidad de población, densidad de construcción, distribución de la población.
6. Propiedad y Valor de la Tierra:
Valor comercial, valor catastral, propiedad federal, propiedad estatal,
propiedad municipal, propiedad ejidal, propiedad particular.
1.
2.
3.
4.
2. LOCALIZACIÓN
Diagnóstico Urbano.
Diagnóstico Zonal.
Diagnóstico Predial.
Criterios para la selección de reservas territoriales:
Dimensión del terreno.
Microclima.
Topografía y Orografía.
Hidrología.
Geología.
Límites físicos.
Lineamientos del plan director urbano.
Agua potable.
Alcantarillado.
Vialidad.
Red de energía eléctrica.
Centros de trabajo.
Equipamiento urbano.
Reconocimiento del contexto urbano que incluya las siguientes
consideraciones para su análisis
Análisis del medio natural como apoyo para el
diseño urbano.
Relación entre los elementos del medio natural
como apoyo para la zonificación del suelo.
Geología.
Topografía.
Vegetación.
Hidrología.
Climatología.
Estudio de asoleamientos.
Estudio de vientos.
Estudio de alternativas de orientación
Evaluación por asoleamientos.
Evaluación por vientos dominantes.
3. Análisis
del sitio
TOPOGRAFÍA
TOPOGRAFÍA
Curvas de nivel referidas a su nivel, de base 0.00.
Cotas de equidistancia de curvas X.
Curvas maestras.
Curvas intermedias.
Isobaras.
Hitos o puntos de referencia.
HIDROLOGÍA
Temperatura máximas y mínimas de la zona.
Porcentajes máximos y mínimos de humedad relativa.
Número de días soleados y días nublados.
Precipitación pluvial.
Frecuencia y velocidad de los vientos dominantes.
CLIMATOLOGÍA Gráfica general de vientos para los meses representativos de las estaciones.
Promedios anuales de los datos mensuales analizados.
Asoleamientos.
Temperatura.
Vientos.
Régimen pluviométrico.
Humedad.
El rumbo que deban seguir los trazos de las calles del fraccionamiento.
La orientación que deberá darse a los lotes del fraccionamiento.
Lograr las condiciones adecuadas de comodidad para los usuarios.
FACTORES CLIMATOLÓGICOS:
El resultado del análisis de los factores anteriores es importante en relación con:
ESTUDIO DE ASOLEAMIENTO
ESTUDIO DE ASOLEAMIENTO
Áreas protegidas por el
viento.
Áreas con vientos directos
freuentes.
Áreas con vientos
dispersos.
Frecuencias de vientos.
Porcentajes de calma.
ESTUDIO DE VIENTOS ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
DE ORIENTACIÓN
La evaluación por
asoleamientos.
La evaluación por vientos
dominantes.
El resumen de vientos y
asoleamientos.
EVALUACIÓN POR
ASOLEAMIENTOS
La matriz presenta en resumen las
orientaciones más recomendables en
función del grado de asoleamiento
deseable.
EVALUACIÓN POR VIENTOS
DOMINANTES
Evaluación final de alternativas de orientación.
Evaluación climática de los fraccionamientos.
Los datos que indican las coordenadas correspondientes
a las temperaturas y la humedad relativa y las líneas
límite de ventilación y calefacción requeridas para
compensar el grado de confort de la zona.
La ubicación de los datos de temperatura y humedad de
la zona estudiada en cada época del año y cada hora
del día.
(N - S, E - W, NE - SW Y SE - NW).
EN LA ELABORACIÓN DE LA GRÁFICA
INTERVIENEN:
RESUMEN DE VIENTOS
Y ASOLEAMIENTOS
Que se requiera mayor ventilación para compensar el desequilibrio (clima cálido - no extremoso).
Que se requiera mayor asoleamiento para compensar el desequilibrio (clima frío - no extremoso).
Que se requiera mayor calefacción para compensar el desequilibrio (clima frío - extremoso).
Que se requiera aire acondicionado para compensar el desequilibrio (clima cálido - extremoso).
SI EL ÁREA ESTUDIADA QUEDA FUERA DE LA ZONA DE CONFORT DE LA
GRÁFICA, SE PUEDEN PRESENTAR LOS CASOS SIGUIENTES:
1.
2.
3.
4.
Orientación
Inconveniente
Orientación
Media
Orientación
Conveniente
Índices de
Confort
Índices de
Confort
Índices de
Confort
Índices de
Confort
Índices de
Confort
Índices de
Confort
Índices de
Confort
Índices de
Confort
DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL
SUELO
usos del suelo
zona
zonificación.
4. Zonificación
y usos del
suelo
COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO
CON LA VIVIENDA
Usos permitidos (compatibles).
Usos condicionados (compatibles con
restricción).
Usos expresamente prohibidos
(incompatibles).
1.
2.
3.
Parques públicos y espacios libres.
Guardería infantil.
Escuela primaria y secundaria.
Instalaciones comerciales de uso
cotidiano en zonas específicas, según
proyecto particular aprobado.
Clínica.
Industria no contaminante.
Usos adicionales.
USOS PERMITIDOS
Comercio especializado.
Comercio extensivo.
Comercio intensivo.
Usos adicionales.
Conjuntos habitacionales de alta
densidad.
Servicios de abastecimiento,
transporte y espectáculos.
USOS CONDICIONADOS
Comercio tipo departamental.
Industria contaminante.
Servicios educativos superiores.
Oficinas particulares.
Oficinas de gobierno.
Alojamiento.
Turísticos.
Usos especiales.
USOS INCOMPATIBLES
Aprovechamiento y
restricciones al suelo
Usos permitidos dentro del
lote.
Lote tipo.
Altura máxima de
construcción.
Terrenos con pendientes
pronunciadas.
Espacio libre en lotes.
1.
2.
3.
4.
5.
Lote tipo = 120m2 máximo
habitación unifamiliar.
Coeficiente máximo de
aprovechamiento del suelo
Espacios libres = 35 %
35 % de 120 m2 = 42 m2
Coeficiente = 1.3
El coeficiente (1.3) multiplicado
por la superficie del lote
(120 m2) ---> 156 m2
Zonas de
restricción de
construcción.
Coeficiente
máximo de
aprovechamie
nto del suelo
= 1.3.
Restricciones
de
construcción al
frente y al
fondo de los
lotes.
Bardas
y
cercas.
ESTRUCTURA VIAL
Jerarquía
Capacidad
Velocidad
El diseño apropiado de la vialidad es el principio básico del
correcto desarrollo de la estructura urbana. el proyectista de
zonas habitacionales y fraccionamientos debe tener un claro
conocimiento de los conceptos mencionados a continuación:
5. vialidad
Sección de carril: 3.60 m.
Anchura de banqueras: 3.50 m
mínimo.
Pendiente máxima: 4%
Separación entre vías de acceso
controlado: 1.6 km.
Vías de acceso
controlado
Volúmenes de servicio: 1200 a 1500
veh/hora/carril..
Velocidad de circulación: 70 a 90 km/hora.
Sección de derecho de vía: 60 a 90 m.
Vialidad
Primaria
Volúmenes de servicio:
de 500 a 800
vehículos/hora/carril.
Velocidad de circulación:
de 50 a 70 km/hora.
Sección de carril: 3.60 m.
Anchura de banquetas:
3.50 m mínimo.
Sección de camellón: de
4.5 a 10.00m.
Restricción de
paramentos: de 4 a 8m.
Pendiente máxima: de 5
a 7%.
Las especificaciones
geométricas y
operacionales de la
vialidad primaria son
las siguientes:
Calzadas
Volúmenes de servicio: de 500 a
600 vehículos/hora/carril.
Velocidad de circulación: de 20 a 40
km/hora.
Sección de derecho de vía: de 28 a
32 m.
Sección de carril: 3.60 m.
Sección de camellón: de 4.50 a
10.00 m.
Restricción de paramentos: de 4 a 8
m.
Pendiente máxima: 12%
Avenidas
Vialidad
Secundaria
Volúmenes de servicio: de 400 a
500 vehículos/hora/carril.
Velocidad de circulación: de 30 a
50 km/hora.
Sección de derecho de vía: de 40
a 15 m.
Las especificaciones
geométricas y
operacionales de la
vialidad secundaria son las
siguientes:
Sección de carril: 3.00 m.
Anchura de banquetas: 2.00 m
mínimo.
Pendiente máxima: de 8% a 12%
(en terrenos que no sean planos).
Anchura de carriles para
estacionamiento en cordón: 2.50 m.
Número de carriles de circulación:
un sentido, de dos a cuatro; dos
sentidos, de dos a cuatro.
Espaciamientos entre calles: de
400 a 750 m.
Vialidad
Local
Velocidad de circulación: de 15 a 30 km/hora.
Sección de derecho de vía: de 9 a 15 m (en este
aspecto, el arquitecto proyectista debe recurrir a los
reglamentos oficiales de las ciudades de la República
mexicana, pues hay variaciones en el límite mínimo
permitido).
Sección de carril: 3.00 m.
Anchura de los carriles de estacionamientos en cordón:
2.50 m.
Radio en esquinas: de 4.5 a 7.5 m.
Pendiente: de 8 a 15.00 m.
Distancia de entronque: 150 m (por conveniencia
peatonal, mas no vehicular).
Ángulos de las intersecciones: 90° (en casos
especiales, de 75° a 90°).
Longitud máxima para calles cerradas: 150 m.
Radio mínimo en calles cerrada: 15.00 m.
Las especificaciones geométricas y
operacionales de la vialidad local son las
siguientes:
Red
Peatonal
Radio de Giro
Sección Vial
CARACTERÍS
TICAS VIALES
Radio de Giro
Las márgenes de la superficie
de rodamiento, que incluyen
los acotamientos, las
banquetas y el derecho de via
adyacente.
Los camellones o separadores.
Superficie de concreto hidráulico o
asfáltico (de 0.01 a 0.03)
Superficie de tierra o grava (0.02
a0.04).
Los valores medios que deben
emplearse en el diseño en
función del tipo de pavimento,
son:
Intersecciones
Concepto de visibilidad del
conductor
Concepto de zona de mezcla
El sentido
vial
a) Puntos de conflicto de un crucero
de dos calles con dos sentidos.
b) Puntos de conflicto en calles con
un solo sentido (un punto/cruce).
Se disminuye el conflicto entre vehículos y peatones.
La sección de calle puede dimensionarse más angosta y
permitirse un estacionamiento en uno o en ambos lados.
Las intersecciones presentan mayor seguridad, que ya solo existe
un punto de conflicto, se eliminan las colisiones, de frente.
Desaparecen las colisiones por deslumbramiento, ocasionadas por
las luces de los vehículos que circulan en sentido opuesto.
Mejor sincronización de semáforos.
Disminuyen los tiempos de recorrido.
Las vueltas a la izquierda se dan fácilmente.
Además de las consideraciones anteriores, se obtienen ventajas de
tipo operacional como las siguientes:
Estacionamiento dentro del lote patra la vivienda.
Estacionamiento en la vía pública.
Estacionamiento en espacios específicos.
SISTEMA DE ESTACIOMANIENTO
6. estacionamiento
de vehículos
Estacionamiento
en la vía pública
En bahía
En bahía aislada
En bulbo perpendicular
En bahía doble aislada
Estacionamiento
en espacios específicos
DISPOSICIÓN DE LOS
CAJONES DE
ESTACIONAMIENTO
DIMENSIONES MÍNIMAS
DE LOS CAJONES
DIMENSIONES MÍNIMAS
DE LOS CARRILES DE
CIRCULACIÓN
Estacionamiento a
treinta grados
Estacionamiento a
cuarenta y cinco grados
Estacionamiento a
sesenta grados
Estacionamiento a
noventa grados
Densidad de población
Densidad de bruta
Densidad neta
Densidad baja: menor de 40 hab/ha.
Densidad media: de 41 hab/ha a 80 hab/ha.
Densidad alta: mayor de 81 hab/ha.
CLASIFICACIÓN DE DENSIDADES
1.
2. Densidad urbana
3. Densidad de vivienda
7. densidad de
población
DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN
CÁLCULO DE LA
DENSIDAD
Número de miembros por
familia promedio.
Superficie destinada a vivienda.
Número de viviendas por lote.
ASPECTOS GENERALES
El primer aspecto determinante del rendimiento del
área lotificable es el ancho de las calles que se
seleccionen para el desarrollo.
El segundo se refiere a la profundidad del lote tipo
seleccionado.
EL LOTE TIPO
LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO
8.
lotificación
Áreas con pendientes del 0
al 5%
Áreas con pendientes del 5
al 10%
Áreas con pendientes del
10 al 15%.
Áreas con pendientes del
15 al 20%.
Áreas con pendientes de
más del 20%.
. 19
.19
a) Lotificación incorrecta b) Lotificación más apropiada
c) Lotificación incorrecta d) Lotificación más apropiada
e) Lotificación incorrecta
(lotes muy profundos)
f) Lotificación más apropiada
Área total del suelo urbano.
Porcentaje de población atendida.
Coeficiente de uso (número de
habitantes).
Coeficiente de eficiencia.
Área requerida (m2/100 habitantes).
Radio de influencia.
CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS DE
EQUIPAMIENTO URBANO
a) Equipamiento comercial
b) Educación y cultura
c) Salud y servicios asistenciales
d) Deporte y recreación
e) Áreas verdes y espacios libres
Terminología Normativa
9.
equipamiento
urbano
CLASIFICACIÓN DE
REQUERIMIENTOS DE SUELO Y
EQUIPAMIENTO SOCIAL
SUELO
Dosificación del suelo para 1500 habitantes
Dosificación del suelo para 5000 habitantes
Dosificación del para 10000 habitantes
COMERCIO
MISCELÁNEA
TIANGUIS
MERCADO
Normas y criterios
Compatibilidad de usos
Compatibilidad de usos
Compatibilidad de usos
Dosificación
EDUCACIÓN Y CULTURA
JARDÍN DE NIÑOS
ESCUELA PRIMARIA
CENTRO SOCIAL
Normas y criterios
Compatibilidad de usos
Compatibilidad de usos
Compatibilidad de usos
ESCUELA SECUNDARIA
Compatibilidad de usos
Dosificación
SALUD Y SERVICIOS ASISTENCIALES
DISPENSARIO
CENTROS DE SALUD
GUARDERÍAS
Normas y criterios
Compatibilidad de usos
Compatibilidad de usos
Compatibilidad de usos
Dosificación
DEPORTE Y RECREACIÓN
JUEGOS INFANTILES
ÁREAS VERDES
Compatibilidad de usos
Compatibilidad de usos
PARQUES Y JARDINES
OBJETIVOS
POTENCIAL DEL SITIO
DOTACIÓN DE ÁREAS VERDES
DISEÑO CON VEGETACIÓN
10.
ARQUITECTURA
DEL
PAISAJE
Vólumenes de
composición
Sustitución
Otros Usos
CLASIFICACIÓN DEL
MATERIAL
Árboles
Arbustos
Enredaderas
Herbáceas
Mantos

Más contenido relacionado

Similar a LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO.pdf

DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxviavegaq
 
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...ASOCAM
 
Exposicion Ruido
Exposicion RuidoExposicion Ruido
Exposicion Ruidonovalinpena
 
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdfbrenda silva esquivel
 
Topografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcciónTopografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcciónAlexander Castro
 
centro de preservación y difusión de la flora medicinal
centro de preservación y difusión de la flora medicinalcentro de preservación y difusión de la flora medicinal
centro de preservación y difusión de la flora medicinalFlorMori
 
Normas para la presentacion de informe fnal de los proyectos
Normas para la presentacion de informe fnal de los proyectosNormas para la presentacion de informe fnal de los proyectos
Normas para la presentacion de informe fnal de los proyectosoctavio
 
Ordenenamiento territorial ejemplo
Ordenenamiento territorial ejemploOrdenenamiento territorial ejemplo
Ordenenamiento territorial ejemploTatusDelgado
 
García-Ferreyra-Fernanda presentación.pdf
García-Ferreyra-Fernanda presentación.pdfGarcía-Ferreyra-Fernanda presentación.pdf
García-Ferreyra-Fernanda presentación.pdfVICTORFUENTES590840
 
TASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCA
TASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCATASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCA
TASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCAClculoEstructuralArq
 
Tasaciones Provincia de San Antonio
Tasaciones Provincia de San AntonioTasaciones Provincia de San Antonio
Tasaciones Provincia de San AntonioARQUITECTOTUNQUN
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDiegoCotto1
 

Similar a LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO.pdf (20)

Zonificacion
ZonificacionZonificacion
Zonificacion
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
 
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
 
Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos Tratamientos Urbanos
Tratamientos Urbanos
 
Anexos final
Anexos finalAnexos final
Anexos final
 
STC T5 GRUPO3.pptx
STC T5 GRUPO3.pptxSTC T5 GRUPO3.pptx
STC T5 GRUPO3.pptx
 
Exposicion Ruido
Exposicion RuidoExposicion Ruido
Exposicion Ruido
 
20190915 exportacion
20190915 exportacion20190915 exportacion
20190915 exportacion
 
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docxINFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
 
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
107. GUÍA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
 
Topografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcciónTopografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcción
 
centro de preservación y difusión de la flora medicinal
centro de preservación y difusión de la flora medicinalcentro de preservación y difusión de la flora medicinal
centro de preservación y difusión de la flora medicinal
 
Normas para la presentacion de informe fnal de los proyectos
Normas para la presentacion de informe fnal de los proyectosNormas para la presentacion de informe fnal de los proyectos
Normas para la presentacion de informe fnal de los proyectos
 
Ordenenamiento territorial ejemplo
Ordenenamiento territorial ejemploOrdenenamiento territorial ejemplo
Ordenenamiento territorial ejemplo
 
Pot boogta
Pot boogtaPot boogta
Pot boogta
 
Mejoramiento integral
Mejoramiento integralMejoramiento integral
Mejoramiento integral
 
García-Ferreyra-Fernanda presentación.pdf
García-Ferreyra-Fernanda presentación.pdfGarcía-Ferreyra-Fernanda presentación.pdf
García-Ferreyra-Fernanda presentación.pdf
 
TASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCA
TASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCATASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCA
TASACIONES LAS DICHAS - SAN JOSE - CASABLANCA
 
Tasaciones Provincia de San Antonio
Tasaciones Provincia de San AntonioTasaciones Provincia de San Antonio
Tasaciones Provincia de San Antonio
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 

Último

Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalMarcosAlvarezSalinas
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .GIANELAKAINACHALLCOJ2
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaRosaHurtado26
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyraestudiantes2010
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxMÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxCristianCastro978067
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICAYOSHELINSARAIMAMANIS2
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosEstefaniaRojas54
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024AndrsReinosoSnchez1
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxMiguelPerz4
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfMiguelGomez900779
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 

Último (20)

Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
 
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptxMÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO, MÁXIMO COMÚN DIVISOR.pptx
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 

LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO.pdf

  • 1. Diseño Urbano Carlos Corral y Béker LINEAMIENTOS DE Ganoza Calvo, Jean Paul Campos Callupe, Antonella E. Herrera Reyes, Braulio Franco. Panduro Trinidad, Karol Adriana
  • 2. CONTENIDO PARTE I: LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO CAPÍTULO 1. OBJETIVOS Y METAS 15 CAPÍTULO 2. LOCALIZACIÓN 17 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL SITIO 25 CAPÍTULO 4. ZONIFICACIÓN Y USOS DEL SUELO 49 CAPÍTULO 5. VIALIDAD 57 CAPÍTULO 6. ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS 73 CAPÍTULO 7. DENSIDAD DE POBLACIÓN 81 CAPÍTULO 8. LOTIFICACIÓN 85 CAPÍTULO 9. EQUIPAMIENTO URBANO 97 CAPÍTULO 10. ARQUITECTURA DEL PAISAJE 107 PARTE II: ANEXOS ANEXOS I. ANÁLISIS COMPARATIVO DE FRACCIONAMIENTO DE LOTES Y SERVICIOS 125 ANEXOS II. ANÁLISIS COMPARATIVO DE DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS PARA FRACCIONAMIENTOS DE LOTES Y SERVICIOS 151
  • 3. Objetivos 1. y metas Facilitar el desarrollo de la vivienda de interés social y, aquella que tienda a resolver la vivienda de los estratos económicamente débiles. Aprovechar de forma óptima el terreno por utilizar para el desarrollo de los programas de vivienda. Establecer la densidad de población adecuada para lograr una economía mayor y optimizar el uso de los servicios públicos. Garantizar los espacios libres necesarios para la vivienda en beneficio de los usuarios. Reservar las áreas de tierra requeridas para garantizar la instalación del equipamiento urbano. Prever las áreas adecuadas de estacionamiento, a fin de evitar conflicto viales en un futuro. Garantizar las redes de infraestructura y facilitar el diseño de conjunto tendentes a mejorar el dispositivo físico para la vida en común 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Atender fundamentalmente las necesidades habitacionales de las personas no comprendidas en el régimen del articulo 123 constitucional(trabajadores no asalariados con escasos recursos), mediante programas de vivienda progresiva, terminada y mejoramiento de vivienda. Regularizar la oferta y la demanda del suelo urbano. Recuperar las inversiones realizadas en los programas. Propiciar la coordinación de las acciones entre los organismos federales, estatales y municipales de vivienda.
  • 4. Diagnóstico Urbano: Diagnóstico Zonal: Adoptar la ubicación de vivienda preferida por los futuros usuarios. adaptarse a las tendencias naturales del crecimiento urbano. Apoyar los programas del nivel estratégico del plan director urbano de la ciudad en cuestión. Localizar los asentamientos accesibles a los centros de trabajo y de servicio, principalmente donde se ubica el equipamiento urbano: escolar, asistencial, administrativo, comercial y recreativo. Diagnóstico Predial: El estudio abarcará los aspectos siguientes: 1. Usos del Suelo: Habitacionales, recreativos, comerciales, industriales, de servicio, de oficinas, alojamineto y turísticos, agropecuarios, forestales y acuíferos 2. Equipamiento Urbano: Educación, salud, recreación, abastos, servicios. 3. Redes de Servicio Público: Red de agua potable. red de alcantarillado, red de energía eléctrica, red de alumbrado público. 4. Crecimimento de Área Urbana. 5. Densidades: Densidad de población, densidad de construcción, distribución de la población. 6. Propiedad y Valor de la Tierra: Valor comercial, valor catastral, propiedad federal, propiedad estatal, propiedad municipal, propiedad ejidal, propiedad particular. 1. 2. 3. 4. 2. LOCALIZACIÓN Diagnóstico Urbano. Diagnóstico Zonal. Diagnóstico Predial. Criterios para la selección de reservas territoriales: Dimensión del terreno. Microclima. Topografía y Orografía. Hidrología. Geología. Límites físicos. Lineamientos del plan director urbano. Agua potable. Alcantarillado. Vialidad. Red de energía eléctrica. Centros de trabajo. Equipamiento urbano. Reconocimiento del contexto urbano que incluya las siguientes consideraciones para su análisis
  • 5. Análisis del medio natural como apoyo para el diseño urbano. Relación entre los elementos del medio natural como apoyo para la zonificación del suelo. Geología. Topografía. Vegetación. Hidrología. Climatología. Estudio de asoleamientos. Estudio de vientos. Estudio de alternativas de orientación Evaluación por asoleamientos. Evaluación por vientos dominantes. 3. Análisis del sitio TOPOGRAFÍA
  • 6. TOPOGRAFÍA Curvas de nivel referidas a su nivel, de base 0.00. Cotas de equidistancia de curvas X. Curvas maestras. Curvas intermedias. Isobaras. Hitos o puntos de referencia. HIDROLOGÍA
  • 7. Temperatura máximas y mínimas de la zona. Porcentajes máximos y mínimos de humedad relativa. Número de días soleados y días nublados. Precipitación pluvial. Frecuencia y velocidad de los vientos dominantes. CLIMATOLOGÍA Gráfica general de vientos para los meses representativos de las estaciones. Promedios anuales de los datos mensuales analizados. Asoleamientos. Temperatura. Vientos. Régimen pluviométrico. Humedad. El rumbo que deban seguir los trazos de las calles del fraccionamiento. La orientación que deberá darse a los lotes del fraccionamiento. Lograr las condiciones adecuadas de comodidad para los usuarios. FACTORES CLIMATOLÓGICOS: El resultado del análisis de los factores anteriores es importante en relación con: ESTUDIO DE ASOLEAMIENTO
  • 8. ESTUDIO DE ASOLEAMIENTO Áreas protegidas por el viento. Áreas con vientos directos freuentes. Áreas con vientos dispersos. Frecuencias de vientos. Porcentajes de calma. ESTUDIO DE VIENTOS ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE ORIENTACIÓN La evaluación por asoleamientos. La evaluación por vientos dominantes. El resumen de vientos y asoleamientos.
  • 9. EVALUACIÓN POR ASOLEAMIENTOS La matriz presenta en resumen las orientaciones más recomendables en función del grado de asoleamiento deseable. EVALUACIÓN POR VIENTOS DOMINANTES Evaluación final de alternativas de orientación. Evaluación climática de los fraccionamientos. Los datos que indican las coordenadas correspondientes a las temperaturas y la humedad relativa y las líneas límite de ventilación y calefacción requeridas para compensar el grado de confort de la zona. La ubicación de los datos de temperatura y humedad de la zona estudiada en cada época del año y cada hora del día. (N - S, E - W, NE - SW Y SE - NW). EN LA ELABORACIÓN DE LA GRÁFICA INTERVIENEN: RESUMEN DE VIENTOS Y ASOLEAMIENTOS Que se requiera mayor ventilación para compensar el desequilibrio (clima cálido - no extremoso). Que se requiera mayor asoleamiento para compensar el desequilibrio (clima frío - no extremoso). Que se requiera mayor calefacción para compensar el desequilibrio (clima frío - extremoso). Que se requiera aire acondicionado para compensar el desequilibrio (clima cálido - extremoso). SI EL ÁREA ESTUDIADA QUEDA FUERA DE LA ZONA DE CONFORT DE LA GRÁFICA, SE PUEDEN PRESENTAR LOS CASOS SIGUIENTES: 1. 2. 3. 4.
  • 15. DISTRIBUCIÓN DE USOS DEL SUELO usos del suelo zona zonificación. 4. Zonificación y usos del suelo
  • 16. COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO CON LA VIVIENDA Usos permitidos (compatibles). Usos condicionados (compatibles con restricción). Usos expresamente prohibidos (incompatibles). 1. 2. 3. Parques públicos y espacios libres. Guardería infantil. Escuela primaria y secundaria. Instalaciones comerciales de uso cotidiano en zonas específicas, según proyecto particular aprobado. Clínica. Industria no contaminante. Usos adicionales. USOS PERMITIDOS Comercio especializado. Comercio extensivo. Comercio intensivo. Usos adicionales. Conjuntos habitacionales de alta densidad. Servicios de abastecimiento, transporte y espectáculos. USOS CONDICIONADOS Comercio tipo departamental. Industria contaminante. Servicios educativos superiores. Oficinas particulares. Oficinas de gobierno. Alojamiento. Turísticos. Usos especiales. USOS INCOMPATIBLES
  • 17. Aprovechamiento y restricciones al suelo Usos permitidos dentro del lote. Lote tipo. Altura máxima de construcción. Terrenos con pendientes pronunciadas. Espacio libre en lotes. 1. 2. 3. 4. 5. Lote tipo = 120m2 máximo habitación unifamiliar. Coeficiente máximo de aprovechamiento del suelo Espacios libres = 35 % 35 % de 120 m2 = 42 m2
  • 18. Coeficiente = 1.3 El coeficiente (1.3) multiplicado por la superficie del lote (120 m2) ---> 156 m2 Zonas de restricción de construcción. Coeficiente máximo de aprovechamie nto del suelo = 1.3. Restricciones de construcción al frente y al fondo de los lotes. Bardas y cercas.
  • 19. ESTRUCTURA VIAL Jerarquía Capacidad Velocidad El diseño apropiado de la vialidad es el principio básico del correcto desarrollo de la estructura urbana. el proyectista de zonas habitacionales y fraccionamientos debe tener un claro conocimiento de los conceptos mencionados a continuación: 5. vialidad
  • 20. Sección de carril: 3.60 m. Anchura de banqueras: 3.50 m mínimo. Pendiente máxima: 4% Separación entre vías de acceso controlado: 1.6 km. Vías de acceso controlado Volúmenes de servicio: 1200 a 1500 veh/hora/carril.. Velocidad de circulación: 70 a 90 km/hora. Sección de derecho de vía: 60 a 90 m. Vialidad Primaria Volúmenes de servicio: de 500 a 800 vehículos/hora/carril. Velocidad de circulación: de 50 a 70 km/hora. Sección de carril: 3.60 m. Anchura de banquetas: 3.50 m mínimo. Sección de camellón: de 4.5 a 10.00m. Restricción de paramentos: de 4 a 8m. Pendiente máxima: de 5 a 7%. Las especificaciones geométricas y operacionales de la vialidad primaria son las siguientes: Calzadas
  • 21. Volúmenes de servicio: de 500 a 600 vehículos/hora/carril. Velocidad de circulación: de 20 a 40 km/hora. Sección de derecho de vía: de 28 a 32 m. Sección de carril: 3.60 m. Sección de camellón: de 4.50 a 10.00 m. Restricción de paramentos: de 4 a 8 m. Pendiente máxima: 12% Avenidas Vialidad Secundaria Volúmenes de servicio: de 400 a 500 vehículos/hora/carril. Velocidad de circulación: de 30 a 50 km/hora. Sección de derecho de vía: de 40 a 15 m. Las especificaciones geométricas y operacionales de la vialidad secundaria son las siguientes:
  • 22. Sección de carril: 3.00 m. Anchura de banquetas: 2.00 m mínimo. Pendiente máxima: de 8% a 12% (en terrenos que no sean planos). Anchura de carriles para estacionamiento en cordón: 2.50 m. Número de carriles de circulación: un sentido, de dos a cuatro; dos sentidos, de dos a cuatro. Espaciamientos entre calles: de 400 a 750 m. Vialidad Local Velocidad de circulación: de 15 a 30 km/hora. Sección de derecho de vía: de 9 a 15 m (en este aspecto, el arquitecto proyectista debe recurrir a los reglamentos oficiales de las ciudades de la República mexicana, pues hay variaciones en el límite mínimo permitido). Sección de carril: 3.00 m. Anchura de los carriles de estacionamientos en cordón: 2.50 m. Radio en esquinas: de 4.5 a 7.5 m. Pendiente: de 8 a 15.00 m. Distancia de entronque: 150 m (por conveniencia peatonal, mas no vehicular). Ángulos de las intersecciones: 90° (en casos especiales, de 75° a 90°). Longitud máxima para calles cerradas: 150 m. Radio mínimo en calles cerrada: 15.00 m. Las especificaciones geométricas y operacionales de la vialidad local son las siguientes:
  • 23. Red Peatonal Radio de Giro Sección Vial CARACTERÍS TICAS VIALES
  • 24. Radio de Giro Las márgenes de la superficie de rodamiento, que incluyen los acotamientos, las banquetas y el derecho de via adyacente. Los camellones o separadores. Superficie de concreto hidráulico o asfáltico (de 0.01 a 0.03) Superficie de tierra o grava (0.02 a0.04). Los valores medios que deben emplearse en el diseño en función del tipo de pavimento, son: Intersecciones Concepto de visibilidad del conductor Concepto de zona de mezcla
  • 25. El sentido vial a) Puntos de conflicto de un crucero de dos calles con dos sentidos. b) Puntos de conflicto en calles con un solo sentido (un punto/cruce). Se disminuye el conflicto entre vehículos y peatones. La sección de calle puede dimensionarse más angosta y permitirse un estacionamiento en uno o en ambos lados. Las intersecciones presentan mayor seguridad, que ya solo existe un punto de conflicto, se eliminan las colisiones, de frente. Desaparecen las colisiones por deslumbramiento, ocasionadas por las luces de los vehículos que circulan en sentido opuesto. Mejor sincronización de semáforos. Disminuyen los tiempos de recorrido. Las vueltas a la izquierda se dan fácilmente. Además de las consideraciones anteriores, se obtienen ventajas de tipo operacional como las siguientes:
  • 26. Estacionamiento dentro del lote patra la vivienda. Estacionamiento en la vía pública. Estacionamiento en espacios específicos. SISTEMA DE ESTACIOMANIENTO 6. estacionamiento de vehículos Estacionamiento en la vía pública En bahía En bahía aislada En bulbo perpendicular En bahía doble aislada Estacionamiento en espacios específicos
  • 27. DISPOSICIÓN DE LOS CAJONES DE ESTACIONAMIENTO DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS CAJONES DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS CARRILES DE CIRCULACIÓN
  • 28. Estacionamiento a treinta grados Estacionamiento a cuarenta y cinco grados Estacionamiento a sesenta grados Estacionamiento a noventa grados
  • 29. Densidad de población Densidad de bruta Densidad neta Densidad baja: menor de 40 hab/ha. Densidad media: de 41 hab/ha a 80 hab/ha. Densidad alta: mayor de 81 hab/ha. CLASIFICACIÓN DE DENSIDADES 1. 2. Densidad urbana 3. Densidad de vivienda 7. densidad de población DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CÁLCULO DE LA DENSIDAD Número de miembros por familia promedio. Superficie destinada a vivienda. Número de viviendas por lote.
  • 30. ASPECTOS GENERALES El primer aspecto determinante del rendimiento del área lotificable es el ancho de las calles que se seleccionen para el desarrollo. El segundo se refiere a la profundidad del lote tipo seleccionado. EL LOTE TIPO LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO 8. lotificación
  • 31.
  • 32. Áreas con pendientes del 0 al 5% Áreas con pendientes del 5 al 10% Áreas con pendientes del 10 al 15%. Áreas con pendientes del 15 al 20%. Áreas con pendientes de más del 20%. . 19 .19 a) Lotificación incorrecta b) Lotificación más apropiada c) Lotificación incorrecta d) Lotificación más apropiada e) Lotificación incorrecta (lotes muy profundos) f) Lotificación más apropiada
  • 33.
  • 34.
  • 35. Área total del suelo urbano. Porcentaje de población atendida. Coeficiente de uso (número de habitantes). Coeficiente de eficiencia. Área requerida (m2/100 habitantes). Radio de influencia. CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO URBANO a) Equipamiento comercial b) Educación y cultura c) Salud y servicios asistenciales d) Deporte y recreación e) Áreas verdes y espacios libres Terminología Normativa 9. equipamiento urbano
  • 36. CLASIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE SUELO Y EQUIPAMIENTO SOCIAL SUELO Dosificación del suelo para 1500 habitantes Dosificación del suelo para 5000 habitantes Dosificación del para 10000 habitantes COMERCIO MISCELÁNEA TIANGUIS MERCADO Normas y criterios Compatibilidad de usos Compatibilidad de usos Compatibilidad de usos
  • 37. Dosificación EDUCACIÓN Y CULTURA JARDÍN DE NIÑOS ESCUELA PRIMARIA CENTRO SOCIAL Normas y criterios Compatibilidad de usos Compatibilidad de usos Compatibilidad de usos ESCUELA SECUNDARIA Compatibilidad de usos
  • 38. Dosificación SALUD Y SERVICIOS ASISTENCIALES DISPENSARIO CENTROS DE SALUD GUARDERÍAS Normas y criterios Compatibilidad de usos Compatibilidad de usos Compatibilidad de usos
  • 39. Dosificación DEPORTE Y RECREACIÓN JUEGOS INFANTILES ÁREAS VERDES Compatibilidad de usos Compatibilidad de usos PARQUES Y JARDINES
  • 40. OBJETIVOS POTENCIAL DEL SITIO DOTACIÓN DE ÁREAS VERDES DISEÑO CON VEGETACIÓN 10. ARQUITECTURA DEL PAISAJE
  • 44.