SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
EL ARTE DE TARTESOS (Tartessos)
BENITO RODRÍGUEZ ARBETETA
Referencias históricas principales sobre Tartesos:
Griegas:
- Hecateo de Mileto, geógrafo e historiador griego ( VI a. C.). Se refiere a la ciudad de Tartessos como “Elibirge».
Además, menciona varias ciudades tartésicas, mientras que Heródoto (la siguiente fuente relevante) habla del rey
Argantonio (que se cree significaría El hombre o señor de la plata) que gobernó más de 100 años y de su incontable riqueza,
sabiduría y generosidad.
- Estesícoro de Hímera, poeta griego que vivió entre los años 630 a.C.y 550 a.C..
- Herodoto, geógrafo e historiador griego (484-425 a.C.) . Según este autor, Coleo de Samos, un armador griego, hizo una
fortuna comerciando con los habitantes de Tarteso hacia el siglo VII a.C. Por entonces no existía todavía un emporio
griego. Menciona asimismo al rey Argantonio, sus contactos comerciales y sus enormes riqueza s y metales preciosos. (su
propio nombre se relaciona con la plata)
- El anónimo autor del “Periplo “o viaje (que puede ser obra del siglo VI a. C.) en que se basa la “Ora marítima” , de
Avieno, poeta romano del siglo IV d.C., quien posiblemente se confunde cuando identifica a Cádiz como Tartessos.
- - Artemidoro de Éfeso, “Geografía”. Un papiro (s. I. a. C.) recoge un fragmento de esta obra perdida, aunque citada en
textos de Estrabón, Plinio y otros. Se trata de un mapa parcial de la Península.
- Estrabón, (64-24 a.C.), geógrafo e historiador griego. En su obra “Geografía”, compara las distintas descripciones de
Tartessos y concluye que el río Tartesos es el llamado Betis y son los túrdulos los habitantes de la zona. Identifica también
con Tartessos una región del Hades descrita por Homero, el Tártaro. Menciona escritos de más de seis mil años de
antigüedad.
Fenicias:
No se conocen.
Entre el periodo del bronce final y los inicios de la Edad de Hierro, marcada por el incipiente uso de la escritura,
florece en la mitad sur de la Península ibérica una civilización de características propias que las fuentes
históricas y legendarias, denominan Tartessos, Tartesos o Tarteso.
Objeto de numerosas hipótesis, a veces contradictorias, el conocimiento de esta civilización es uno de los
grandes retos de la arqueología moderna. En la presente ilustración se presenta una panorámica del estado de la
cuestión tras recientes descubrimientos.
IMPORTANCIA DE TARTESOS
En el siglo V a. C., Heródoto describió una ciudad estado de gran riqueza, más allá de las
Columnas de Hércules, próxima a un río grande, quizás el Betis (Guadalquivir) y próxima al
mar en la costa sur de España. La ciudad descrita no ha sido localizada, si bien se ha delimitado
su horizonte cultural.
Fue considerada por los griegos la primera civilización de Occidente, desarrollada entre las
actuales provincias de Badajoz, Huelva, Jaén, Sevilla, Cádiz y Málaga, además de el Algarve y
el Alentejo portugueses.
Los primeros en mantener contactos con Tartessos fueron los fenicios (S VII a. C.), seguidos por los griegos (
S VI-V a.C.), lo sitúan junto alel río del mismo nombre, situado al suroeste de la Península Ibérica.
Hoy se cree que los fenicios, a través del comercio e intercambios, aportaron nuevas tecnologías para la
extracción de minerales, transformación de los metales preciosos, especialmente el oro y la plata, además de
ciertos avances agrícolas.
Todo ello permite situar esta civilización como el paso de la Protohistoria a la Historia.
Fuente: dehistoriae.com
ADOLF SCHULTEN, entre la arqueología y la fantasía
Uno de los primeros autores en tratar el olvidado Tartesos fue Adolf Schulten en
1922 con su libro “Tartessos, contribución a la historia mas antigua de
occidente»”, que recopila las fuentes antiguas y lanza una hipótesis personal que
vincula esta civilización con el mito de la Atlántida, una civilización avanzada
sumergida por una catástrofe natural.
Sitúa la ciudad en el actual Coto de Doñana (Sanlúcar de Barrameda) , donde
realizó excavaciones ( algunos opinan que espionaje) en la zona, sin encontrar
nada.
Escribió también que eran expertos navegantes, realizando una travesía costera
hasta la Bretaña y la zona de Cornualles para obtener estaño – fundamental para la
elaboración de bronce- de las llamadas Islas Cassitérides.
Recientemente, Richard Freund también sitúa Tartesos en Doñana, basándose en
estudios del subsuelo y submarinos.
Propuso también la interpretación del sitio arqueológico Cancho Roano
como "ciudades conmemorativas" reconstruidas a imagen de la Atlántida. (fot.
National Geographic)
ETAPAS BÁSICAS
BRONCE TARDÍO (1200 A. C.-900 A. C.)
- Aparición de asentamientos estables en los que se aprecia una incipiente jerarquización social.
- Los primeros poblados se situaban en lugares estratégicos donde dominaban las vías terrestres y los recursos
agrícolas y mineros de la región..
- Algunos de los asentamientos importantes de esta época son:
Setefilla (Sevilla); Carmona (Sevilla); La Tablada (El Viso del Alcor, Sevilla); Montemolín (Badajoz);El Berrueco
(Cádiz);Llanete de los Moros, Montoro (Córdoba); Colina de los quemados (Córdoba); Onuba (Huelva);
Ossonoba (Faro)
ESTILO GEOMÉTRICO.
Cerámica:
- Suele realizarse a mano y con torno lento de alfarero.
- Hay dos tipos diferentes, una oscura con motivos bruñidos y otra,
conocida como la El Carambolo, con decoración pintada. En ambos
casos, la ornamentación es geométrica, incluyéndose de vez en cuando
figuras vegetales o animales estilizados.
- Predominan los cuencos y los carretes para soporte de vasos de fondo
curvo.
- Normalmente son de color grisáceo o pardo y el bruñido, que se da
fundamentalmente en el exterior, da a los objetos un aspecto metálico.
- El repertorio formal de la cerámica pintada es más rico y se eleboran
también vasos grandes y cerrados.
- La decoración es exterior, con motivos pintados en rojo sobre el color
ocre o el anaranjado del fondo
ETAPA PROTO-ORIENTALIZANTE (900 A. C.-700 A. C.)
- Crece la población, aparecen las clases sociales.
- Testimonios de un lenguaje escrito presumiblemente tartésico (estelas de Bensafrin y Herdade de Abobada,
en Portugal, etc.)
- Las élites son militares y se señalan con las estelas de guerreros, muy numerosas.​
- Aumenta la producción de plata en el área de Río Tinto.
- Aumenta la presencia de artes del metal, especialmente la orfebrería.
- Los poblados hallados son aún pequeños, de chozas.
- Hacia el 800 a. C. se expande la influencia tartesia por Andalucía.
ESTELAS DE GUERRERO ( siglos VIII y V a. C.
-No se conoce con seguridad su función. Suelen
interpretarse como hitos o indicadores de un
enterramiento o incineración, aunque también
pueden marcar zonas controladas por un grupo o
indicar sitios y lugares de paso.
- Realizadas en roca sin pulir, mediante incisiones
esquemáticas realizadas con cinceles de bronce.
Se clasifican en tres tipos:
- El que presenta como motivo central un escudo
redondo con corte angular flanqueado por una lanza
y espada.
- El segundo tipo añade otros elementos como
cascos, arcos, flechas o un carro de guerra.
- En el tercer tipo aparece la presencia de la figura
humana.
Estela de Ategua, Córdoba.
Estela de guerrero de Los Llanos, Zarza Capilla, Badajoz. Siglo VII-VI a.C
(Esquema , por A. Brigido)
ETAPA ORIENTALIZANTE (700 A. C.-650 A. C.)
- Es el momento de esplendor; se construyen murallas y edificios
más complejos en algunos poblados.
- Desarrollo de nuevas técnicas tales como el torno de alfarero y
avances notables en la orfebrería (granulación, filigrana) , además
de introducción de especies y formas de cultivo, por contacto.
- Es importante el cambio de la incineración , sustituyendo a la
inhumación de los difuntos.
- Disminuye la producción de plata y se abandonan los centros
metalúrgicos.
- La zona de Huelva entra en decadencia y algunas ciudades
refuerzan sus defensas.
Jarro de Valdegamas, hallado en Don Benito, Badajoz, bronce
(entre el VII y el VI a. C.)
Oinokoe , o jarro de boca trilobulada con cabeza femenina
flanqueada por leones, que se interpreta como deidad protectora de
los animales.
CERÁMICA ORIENTALIZANTE
- Mejoras como el engobe rojo o la decoración con motivos
pintados orientalizantes.
- El torno rápido de alfarero permite un mejor acabado y unas
paredes más finas.
- - Nuevos repertorios con decoración figurada, animales
fantásticos, o flores de papiro y loto.
El vaso globular de Carmona , fechado en el s. VII a. C. ,
combina el engobe rojo con el color del fondo. Diseño de
bandas y cuerpo central con flores de loto. Las cuatro asas del
labio sugieren que pudo ser concebido para colgar.
ETAPA TARDÍA (650-500 A. C.)
- En ella se sitúa el reinado del primer monarca histórico: Argantonio. Los testimonios clásicos describen la forma de
gobierno de Tartesos como una monarquía , basada en leyes escritas en verso, grabadas en tablas de bronce.
- Argantonio se vincula el dominio de los metales, su explotación, transformación y comercio, como fuente de una
gran riqueza y prosperidad.
- Parece sin embatgo que a finales del siglo VII a. C. se redujo la producción de plata y se abandonaron los centros
metalúrgicos.
En la segunda mitad del siguiente siglo Huelva entró en decadencia.
-El comercio y las importaciones fenicias se redujeron drásticamente, desapareciendo las “tumbas principescas” del
valle del Guadalquivir.
Curso en el MAN, 2016.
(fragmento pétreo que
se ha querido identificar
como retrato del rey Argantonio)
“BRONCE CARRIAZO”. (hacia 600 a. C.)
Bronce fundido. Hallado en Sevilla, sin procedencia conocida, y clara influencia egipcia, representa a una figura
femenina con sistros, flanqueada por ánades, que se ha identificado con una diosa protectora de la Naturaleza.
Podría, con dudas, ser un bocado de caballo.
Faltan los colgantes o cordajes que tendría en la parte inferior.
Estatuilla mesopotámica representando a Ishtar o posiblemente Astarté, siglo iii-
siglo ii a. C.
Fuente la wikipedia. El problema de las fuentes
“BRONCE CARRIAZO”. (hacia 600 a. C.)
Artemisa, Potnia Theron
Representación de
la diosa Artemisa
Ortia en su
postura habitual
de Potnia Theron
sobre una ofrenda
votiva arcaica de
marfil (Museo
Arqueológico
Nacional de
Atenas).
Artemisa, Potnia Theron: la diosa de los
animales".
plato cerámico de Paros (Islas Cícladas,
Grecia) Museo de Mykonos
DESAPARICIÓN DE TARTESSOS (500 a. C.)
-Sobre el año 600̺ a. C. los griegos focenses establecen colonias en Andalucía, pero acaban derrotados en
la batalla de Alalia, en Córcega (535 a. C.)
- Por esas fechas, Tartessos desaparece de la Historia escrita.
- Cartago domina la Costa mediterránea y parte de la occidental, hasta su caída en las guerras púnicas, dando
inicio a la presencia romana.
-En Turdetania, a la que llamaron Bética, vivían los descendientes de Tartessos.
Fuente: textos diversos y https://db0nus869y26v.cloudfront.net/es/Tartessos
YACIMIENTO DE CANCHO
ROANO
Ubicado en Zalamea de la Serena
(Badajoz), se descubrió en 1978.
Se encontraron los restos de tres
edificaciones superpuestas que se cree
sean un templo, la más reciente fechada a
finales del siglo VI a.C. Se han
documentado rituales de sacrificio de
animales y su consumo, cuyos restos se
encontraron en un pozo.
Hay señales de haber incendiado el
templo, previo sellado con arcilla. En su
interior han aparecido distintos objetos,
incluidas joyas de oro y útiles de hierro.
Esto coincide con otras excavaciones,
pues en un momento determinado, las
casas fueron vaciadas y se les prendió
fuego.
Al parecer, la zona fue abandonada a
finales del siglo V.
Bocado de caballo, bronce fundido. Con
jinete bicéfalo, relacionada posiblemente
con los animales sacrificados.
LA ALISEDA (Cáceres). Fines del s. VII a. C, o el siglo VI a.C.
Yacimiento célebre por la gran
cantidad de joyas y elementos de lujo
hallados en él.
Las joyas, de gran belleza formal y
técnica excelente, se han realizado con
técnicas complejas y están decoradas
con filigranas, cannetile o hilos
enroscados, y granulado.
Incorporan a veces gemas, algunas
grabadas.
Hay colgantes, collares, pendientes,
brazaletes, una diadema y un cinturón.
Además, se hallaron un jarro, un
braserillo, un cuenco, anillos… la
fotografía sirve para apreciar las
respectivas escalas.
BRAZALETES. Fines del s. VII a. C, o el siglo VI a.C.
Par de brazaletes (foto de uno de ellos) , realizados mediante hilos lisos y entorchados, relevado, calado,
granulación, repaso a cincel, etc., y forrados con plancha de oro. Los motivos en eses enroscadas son
habituales en el Mediterráneo oriental, así como la decoración de palmetas en los bordes, que recuerda
también diseños egipcios.
EL CINTURÓN. Fines del s. VII a. C, o el siglo VI a.C.
Realizado con lámina de oro incisa, su
decoración consiste en placas
superpuestas que probablemente
figuran la lucha de Hércules con el
león de Nemea. Los personajes se han
relevado en el metal y los fondos se
revisten con un minúsculo granulado.
En el broche se añaden motivos
vegetales (palmas) y ces contrapuestas
COLLARES. Fines del s. VII a. C, o el siglo VI a.C.
Son muy parecidos entre sí, con elementos huecos, cuentas y receptáculos creados con lámina de
oro recortada y soldada, a modo de estuches- relicario. Asimismo, hay uno completamente liso.
Siguen modelos que aparecen frecuentemente en la estatuaria femenina, presentes también en la
joyería fenicia, con modelos como el creciente lunar, símbolo de la diosa Astarté.
“LA DIADEMA DE LA ALISEDA”. Fines del s. VII a. C, o el siglo VI a.C.
Esta joya es excepcional, tanto por su diseño como por su complejidad técnica, pues mezcla
distintas soluciones decorativas como el relevado, el tratamiento del alambre (entorchado,
grafilado), la soldadura al aire o sobre placa, cadenillas, glóbulos, etc.
Se trata de una diadema femenina, similar a las que se usan en la orilla sur del Mediterráneo.
Ha perdido las gemas que, probablemente adornaban las flores del centro, y las cajas de engaste
vacías, visibles en los extremos.
PENDIENTES. Fines del s. VII a. C, o el siglo VI a.C.
Siguen el modelo de perfil en media luna, común en el Mediterráneo, realizado en plancha de oro
recortada y soldada, a lo que se añade una elaborada crestería de lametas, pájaros y flores, calada ,
posiblemente troquelada y soldada con gran virtuosismo. El cierre es de fleje, que actúa por
presión, y las cadenillas sirven para no dañar con el peso el lóbulo de las orejas.
Otra versión de los pendientes en media luna, con la crestería más compacta. Motivos de flores y
palmetas con flores de alambre acanalado en el canto. Detalles de granulado marcando los
contornos del cuerpo interior. El cierre es grueso, sin fleje, y faltan las cadenillas.
ANILLOS, COLGANTE. Fines del s. VII a. C, o el siglo VI a.C
La diversidad de anillos y sortijas, con diseños muy variados, es una de las
características del tesoro. Junto a los anillos sello, giratorios y con piedra
grabada ( que tienen su versión colgante), se encuentran sortijas con gemas
incrustadas, realizadas en plancha de oro calada, cincelada, relevada,
parcialmente fundida, etc, con distintas técnicas y acabados.
JARRO. Entre finales del siglo VIII y la segunda mitad del siglo VI a.
C.
Con asa levantada, pico vertedor y
característico perfil piriforme, este
jarro es similar, aunque sin decoración
animalística, al grupo de los llamados
“Jarros tartésicos”, encontrados en
diferentes yacimientos, con datación
parecida.
EL CABEZO DE LA JOYA.
Finales del siglo VIII y la segunda
mitad del siglo VI a. C
Situado en el centro urbano de Huelva, en este
yacimiento se halla una necrópolis de 19
tumbas excavadas, destacando varias ‘tumbas
principescas’, denominadas así por haberse
encontrado numerosos objetos rituales de
bronce, oro, plata, marfil, alabastro y
cerámica, en su mayoría de aspecto
orientalizante.
Imágenes:
Jarros de bronce y alabastro, de característico
perfila piriformes, con vertedero y asas
figurados o con motivos vegetales como el loto.
Oro labrado: anillos (fundición, cincelado),
collares de cuentas (recortado, soldado), Placa
de cinturón (filigrana, granulación ,recortado,
calado y otras técnicas)
JARRO. Entre finales del siglo VIII y la segunda mitad del siglo VI a. C.
En bronce , es versión más compleja del mismo tipo de jarro hallado en La Aliseda, con asa
decorada con cabeza de caballería y pico vertedor con cabeza de cérvido (falta la cornamenta)
Este tipo se data en el s. VII a.C. Es de forma similar , con distinta decoración, al de la Fundación
Lázaro Galdiano.
ÉVORA o Ébora (Sanlúcar
de Barrameda). Siglos VII-VI
a. C.
Descubierto por azar en 1960, en el cortijo de Évora,
en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.
Lo recuperado forma un conjunto de 43 piezas de
procedencia y posible datación diversa, que incluye
una diadema femenina incompleta, cuentas de collar
de ágata, parte de un collar de oro con cuentas en
doble tronco piramidal con decoración granulada,
elementos diversos y fragmentos de joyería y cadena
trenzada.
Los modelos de los pendientes de media luna son similares, en menor tamaño, a los que llevan los
rostros de El Turuñuelo, si bien hay un par, incompleto, más elaborado.
Algunas piezas acusan la influencia griega, aunque los símbolos y ciertas técnicas son orientales,
llegadas a la Península Ibérica a través de los comerciantes fenicios, por lo que algunos
investigadores lo datan en fechas próximas al s. V A.C., para la mayoría de las piezas; mientras
que otros se inclinan por fechas próximas al s. VII A.C. Otras piezas denotan una influencia
céltica, de los siglos VI-II A.C.
La diadema es notable por su temática decorativa- realizada con las técnicas habituales del
periodo orientalizante- que incluye imágenes antropomorfas de personajes flexionados.
EL CARAMBOLO
(Camas, Sevilla)
Hallazgo casual en 1958 en Camas (Sevilla), este famoso por su tesoro fue encontrado en el interior de una
vasija. Lo componen 21 piezas de oro, entre ellas, dos posibles pectorales, dos brazaletes y un collar.
Tras las excavaciones de 2001-2005, han salido a la luz las estructuras arquitectónicas de un santuario, de
planta y técnica constructiva oriental, que llega a alcanzar una gran complejidad y a ocupar un área muy
extensa durante sus cuatro frases de desarrollo, que comienza en algún momento entre finales del siglo X y
el último cuarto del siglo IX a. C
Hay quien niega que este yacimiento sea
tartesio, sino fenicio, a juzgar por la pequeña
estatua de Astarté , de bronce fundido y con
inscripción votiva, hallada conjuntamente.
“Este trono hizo Baal-yatón,
hijo de Damilku y Abd-Baal,
hijo de Danmilku, hijo de Yishal,
para Astarté de la Gruta, nuestra señora.
Cuando ella escuchó el sonido de sus plegarias.”
Sin embargo, la mayor parte del tesoro presenta una originalidad formal que se aparta
de la joyería habitual fenicia. De líneas simples, casi básicas, las placas y las piezas de
lados cóncavos, trasmiten una poderosa sensación de fuerza, que contrasta con la
delicadeza de la cadena trenzada y el colgante con siete elementos en forma de sello.
La técnica de los brazaletes y placas viene a ser la misma: hileras de semiesferas alternando con diminutas
rosetas, posiblemente troqueladas, protegidas por cajas de engaste redondas y separadas por finos cordones.
Están forradas con doble plancha de oro.
Una variante más sencilla combina los aros con las semiesfera, con su centro hendidos. Se añaden también
trenzados en los bordes. Los agujeros laterales sugieren una utilización conjunta de las placas.
El colgante aparecido junto con las otras joyas, es diferente en técnica y aspecto, más cercano a lo habitual
orientalizante, con diseños basados en la joyería del Mediterráneo Oriental de los siglos VII y VI a. C., lo que ha
dado pie a la teoría de que el conjunto puede ser obra local y más antigua.
Detalle del colgante, con ornamentación de filigrana sobre placa, y granulado, en una estructura
parcialmente fundida a la cera perdida y cincelada.
En cuanto a su utilidad, se han propuesto diversas formas: pectorales, cinturón y corona de placas
para uso humano, o adornos rituales de los bóvidos sacrificados a Baal y Astarté (placas y
pectorales) y las vestiduras sagradas del sacerdote oficiante (collar y brazaletes).
CASAS DE TURUÑUELO ( Guareña, Badajoz). S. V a. C.
Excavado a partir de 2015, el túmulo del Turuñuelo parece
ser un santuario, y ha proporcionado una gran cantidad de
cerámica -platos, urnas, vasos...- y también de semillas...
- Se documenta el sacrificio de animales, especialmente
caballerías ( recordemos el bocado de caballo del cercano
yacimiento de Cancho Roano).
En 2023 se han hallado las primeras esculturas
antropomorfas, concretamente cinco cabezas, atribuibles a
la cultura tartésica.
Los pendientes de la escultura de la izquierda son similares a los hallados en la necrópolis fenicia de
Malaka, aunque no conservan la cadenilla que se aprecia perfectamente en la escultura.
Los rostros tallados en piedra y estucados, participan de algunas características de la escultura
arcaizante del Mediterráneo Oriental.
Tartesos.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.Emilio Fernández
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulmanmercedes
 
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficosAdh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficosAula de Historia
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1Tomás Pérez Molina
 
Unidad 6 El arte de de Al-Andalus
Unidad 6 El arte de de Al-AndalusUnidad 6 El arte de de Al-Andalus
Unidad 6 El arte de de Al-Andalusfrancisco gonzalez
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiE. La Banda
 
Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Alfredo García
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEjuan argelina
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCERocío G.
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Marta López
 
La vida en la grecia antigua blogger blogspot,
La vida en la grecia antigua blogger blogspot, La vida en la grecia antigua blogger blogspot,
La vida en la grecia antigua blogger blogspot, eternamenteblog
 

La actualidad más candente (20)

2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulman
 
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficosAdh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
 
Arte etrusco
Arte etruscoArte etrusco
Arte etrusco
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
 
0-arteiberico.ppt
0-arteiberico.ppt0-arteiberico.ppt
0-arteiberico.ppt
 
Unidad 6 El arte de de Al-Andalus
Unidad 6 El arte de de Al-AndalusUnidad 6 El arte de de Al-Andalus
Unidad 6 El arte de de Al-Andalus
 
LOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIAS
 
Comentario mezquita de córdoba
Comentario mezquita de córdoba Comentario mezquita de córdoba
Comentario mezquita de córdoba
 
6. Arte Asturiano
6.  Arte Asturiano6.  Arte Asturiano
6. Arte Asturiano
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
02ahfats
02ahfats02ahfats
02ahfats
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
 
Tartessos
TartessosTartessos
Tartessos
 
Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
 
Neolitico
NeoliticoNeolitico
Neolitico
 
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
 
La vida en la grecia antigua blogger blogspot,
La vida en la grecia antigua blogger blogspot, La vida en la grecia antigua blogger blogspot,
La vida en la grecia antigua blogger blogspot,
 

Similar a Tartesos.pptx

prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxlinea deltiempo
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdfA. D.
 
La Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y AndalucíaLa Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y Andalucíacaballitamix
 
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. BadajozMuseo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. BadajozEmilio Fernández
 
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y RomaHª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y RomaIES Las Musas
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria  en la península ibéricaPrehistoria  en la península ibérica
Prehistoria en la península ibéricaLuis Alberto
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibéricasmerino
 
Cultura española(1)
Cultura española(1)Cultura española(1)
Cultura española(1)ranita53
 
La moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinLa moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinMercadation
 
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptxTema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptxLuisAntonioFernandez15
 
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final--- ---
 
Bronce medio penínsular
Bronce medio penínsularBronce medio penínsular
Bronce medio penínsular--- ---
 
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españaTema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españaCarlos Franco
 
Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios--- ---
 

Similar a Tartesos.pptx (20)

prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
La Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y AndalucíaLa Edad de los Metales en España y Andalucía
La Edad de los Metales en España y Andalucía
 
Bloque 1 hispania prerromana
Bloque 1 hispania prerromanaBloque 1 hispania prerromana
Bloque 1 hispania prerromana
 
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. BadajozMuseo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
 
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y RomaHª Antigua.Colonizaciones Y Roma
Hª Antigua.Colonizaciones Y Roma
 
Prehistoria en la península ibérica
Prehistoria  en la península ibéricaPrehistoria  en la península ibérica
Prehistoria en la península ibérica
 
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península IbéricaPrehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria en la Península Ibérica
 
Cultura española(1)
Cultura española(1)Cultura española(1)
Cultura española(1)
 
La moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinLa moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otin
 
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptxTema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
 
Tartessos.odt
Tartessos.odtTartessos.odt
Tartessos.odt
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce finalTema 9 el bronce final
Tema 9 el bronce final
 
Bronce medio penínsular
Bronce medio penínsularBronce medio penínsular
Bronce medio penínsular
 
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españaTema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
 
Tema 11 los fenicios
Tema 11 los feniciosTema 11 los fenicios
Tema 11 los fenicios
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 

Más de Benito Rodríguez Arbeteta

Más de Benito Rodríguez Arbeteta (8)

Practica de Arte y mercado en la sociedad contemporánea
Practica de Arte y mercado en la sociedad contemporáneaPractica de Arte y mercado en la sociedad contemporánea
Practica de Arte y mercado en la sociedad contemporánea
 
Versos al niño jesús. propuesta para el montaje de textos y fotos
Versos al niño jesús. propuesta para el montaje de  textos y fotosVersos al niño jesús. propuesta para el montaje de  textos y fotos
Versos al niño jesús. propuesta para el montaje de textos y fotos
 
Artecolección lambra presentación br
Artecolección lambra presentación brArtecolección lambra presentación br
Artecolección lambra presentación br
 
Felicitacion 2015
Felicitacion 2015Felicitacion 2015
Felicitacion 2015
 
La moda española en el siglo de oro
La moda española en el siglo de oroLa moda española en el siglo de oro
La moda española en el siglo de oro
 
La moda española en el siglo de oro 1
La moda española en el siglo de oro 1La moda española en el siglo de oro 1
La moda española en el siglo de oro 1
 
Navidad, un tiempo para la alegría, familia
Navidad, un tiempo para la alegría, familiaNavidad, un tiempo para la alegría, familia
Navidad, un tiempo para la alegría, familia
 
El catafalco y la Cofradía de Ánimas de Atienza
El catafalco y la Cofradía de Ánimas de AtienzaEl catafalco y la Cofradía de Ánimas de Atienza
El catafalco y la Cofradía de Ánimas de Atienza
 

Último

Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................CelinChauca
 
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfYeniferGarcia36
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfsheylayaninaagurtofa1
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---YurleyFlorez5
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eyonayker10
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfromaldonolascorojas1
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxlorenita0682
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasMichelACruzSolano
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 

Último (20)

Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................
 
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 

Tartesos.pptx

  • 1. EL ARTE DE TARTESOS (Tartessos) BENITO RODRÍGUEZ ARBETETA
  • 2. Referencias históricas principales sobre Tartesos: Griegas: - Hecateo de Mileto, geógrafo e historiador griego ( VI a. C.). Se refiere a la ciudad de Tartessos como “Elibirge». Además, menciona varias ciudades tartésicas, mientras que Heródoto (la siguiente fuente relevante) habla del rey Argantonio (que se cree significaría El hombre o señor de la plata) que gobernó más de 100 años y de su incontable riqueza, sabiduría y generosidad. - Estesícoro de Hímera, poeta griego que vivió entre los años 630 a.C.y 550 a.C.. - Herodoto, geógrafo e historiador griego (484-425 a.C.) . Según este autor, Coleo de Samos, un armador griego, hizo una fortuna comerciando con los habitantes de Tarteso hacia el siglo VII a.C. Por entonces no existía todavía un emporio griego. Menciona asimismo al rey Argantonio, sus contactos comerciales y sus enormes riqueza s y metales preciosos. (su propio nombre se relaciona con la plata) - El anónimo autor del “Periplo “o viaje (que puede ser obra del siglo VI a. C.) en que se basa la “Ora marítima” , de Avieno, poeta romano del siglo IV d.C., quien posiblemente se confunde cuando identifica a Cádiz como Tartessos. - - Artemidoro de Éfeso, “Geografía”. Un papiro (s. I. a. C.) recoge un fragmento de esta obra perdida, aunque citada en textos de Estrabón, Plinio y otros. Se trata de un mapa parcial de la Península. - Estrabón, (64-24 a.C.), geógrafo e historiador griego. En su obra “Geografía”, compara las distintas descripciones de Tartessos y concluye que el río Tartesos es el llamado Betis y son los túrdulos los habitantes de la zona. Identifica también con Tartessos una región del Hades descrita por Homero, el Tártaro. Menciona escritos de más de seis mil años de antigüedad. Fenicias: No se conocen.
  • 3. Entre el periodo del bronce final y los inicios de la Edad de Hierro, marcada por el incipiente uso de la escritura, florece en la mitad sur de la Península ibérica una civilización de características propias que las fuentes históricas y legendarias, denominan Tartessos, Tartesos o Tarteso. Objeto de numerosas hipótesis, a veces contradictorias, el conocimiento de esta civilización es uno de los grandes retos de la arqueología moderna. En la presente ilustración se presenta una panorámica del estado de la cuestión tras recientes descubrimientos.
  • 4. IMPORTANCIA DE TARTESOS En el siglo V a. C., Heródoto describió una ciudad estado de gran riqueza, más allá de las Columnas de Hércules, próxima a un río grande, quizás el Betis (Guadalquivir) y próxima al mar en la costa sur de España. La ciudad descrita no ha sido localizada, si bien se ha delimitado su horizonte cultural. Fue considerada por los griegos la primera civilización de Occidente, desarrollada entre las actuales provincias de Badajoz, Huelva, Jaén, Sevilla, Cádiz y Málaga, además de el Algarve y el Alentejo portugueses.
  • 5. Los primeros en mantener contactos con Tartessos fueron los fenicios (S VII a. C.), seguidos por los griegos ( S VI-V a.C.), lo sitúan junto alel río del mismo nombre, situado al suroeste de la Península Ibérica. Hoy se cree que los fenicios, a través del comercio e intercambios, aportaron nuevas tecnologías para la extracción de minerales, transformación de los metales preciosos, especialmente el oro y la plata, además de ciertos avances agrícolas. Todo ello permite situar esta civilización como el paso de la Protohistoria a la Historia. Fuente: dehistoriae.com
  • 6. ADOLF SCHULTEN, entre la arqueología y la fantasía Uno de los primeros autores en tratar el olvidado Tartesos fue Adolf Schulten en 1922 con su libro “Tartessos, contribución a la historia mas antigua de occidente»”, que recopila las fuentes antiguas y lanza una hipótesis personal que vincula esta civilización con el mito de la Atlántida, una civilización avanzada sumergida por una catástrofe natural. Sitúa la ciudad en el actual Coto de Doñana (Sanlúcar de Barrameda) , donde realizó excavaciones ( algunos opinan que espionaje) en la zona, sin encontrar nada. Escribió también que eran expertos navegantes, realizando una travesía costera hasta la Bretaña y la zona de Cornualles para obtener estaño – fundamental para la elaboración de bronce- de las llamadas Islas Cassitérides. Recientemente, Richard Freund también sitúa Tartesos en Doñana, basándose en estudios del subsuelo y submarinos. Propuso también la interpretación del sitio arqueológico Cancho Roano como "ciudades conmemorativas" reconstruidas a imagen de la Atlántida. (fot. National Geographic)
  • 7. ETAPAS BÁSICAS BRONCE TARDÍO (1200 A. C.-900 A. C.) - Aparición de asentamientos estables en los que se aprecia una incipiente jerarquización social. - Los primeros poblados se situaban en lugares estratégicos donde dominaban las vías terrestres y los recursos agrícolas y mineros de la región.. - Algunos de los asentamientos importantes de esta época son: Setefilla (Sevilla); Carmona (Sevilla); La Tablada (El Viso del Alcor, Sevilla); Montemolín (Badajoz);El Berrueco (Cádiz);Llanete de los Moros, Montoro (Córdoba); Colina de los quemados (Córdoba); Onuba (Huelva); Ossonoba (Faro)
  • 8. ESTILO GEOMÉTRICO. Cerámica: - Suele realizarse a mano y con torno lento de alfarero. - Hay dos tipos diferentes, una oscura con motivos bruñidos y otra, conocida como la El Carambolo, con decoración pintada. En ambos casos, la ornamentación es geométrica, incluyéndose de vez en cuando figuras vegetales o animales estilizados. - Predominan los cuencos y los carretes para soporte de vasos de fondo curvo. - Normalmente son de color grisáceo o pardo y el bruñido, que se da fundamentalmente en el exterior, da a los objetos un aspecto metálico. - El repertorio formal de la cerámica pintada es más rico y se eleboran también vasos grandes y cerrados. - La decoración es exterior, con motivos pintados en rojo sobre el color ocre o el anaranjado del fondo
  • 9. ETAPA PROTO-ORIENTALIZANTE (900 A. C.-700 A. C.) - Crece la población, aparecen las clases sociales. - Testimonios de un lenguaje escrito presumiblemente tartésico (estelas de Bensafrin y Herdade de Abobada, en Portugal, etc.) - Las élites son militares y se señalan con las estelas de guerreros, muy numerosas.​ - Aumenta la producción de plata en el área de Río Tinto. - Aumenta la presencia de artes del metal, especialmente la orfebrería. - Los poblados hallados son aún pequeños, de chozas. - Hacia el 800 a. C. se expande la influencia tartesia por Andalucía.
  • 10. ESTELAS DE GUERRERO ( siglos VIII y V a. C. -No se conoce con seguridad su función. Suelen interpretarse como hitos o indicadores de un enterramiento o incineración, aunque también pueden marcar zonas controladas por un grupo o indicar sitios y lugares de paso. - Realizadas en roca sin pulir, mediante incisiones esquemáticas realizadas con cinceles de bronce. Se clasifican en tres tipos: - El que presenta como motivo central un escudo redondo con corte angular flanqueado por una lanza y espada. - El segundo tipo añade otros elementos como cascos, arcos, flechas o un carro de guerra. - En el tercer tipo aparece la presencia de la figura humana. Estela de Ategua, Córdoba.
  • 11. Estela de guerrero de Los Llanos, Zarza Capilla, Badajoz. Siglo VII-VI a.C (Esquema , por A. Brigido)
  • 12. ETAPA ORIENTALIZANTE (700 A. C.-650 A. C.) - Es el momento de esplendor; se construyen murallas y edificios más complejos en algunos poblados. - Desarrollo de nuevas técnicas tales como el torno de alfarero y avances notables en la orfebrería (granulación, filigrana) , además de introducción de especies y formas de cultivo, por contacto. - Es importante el cambio de la incineración , sustituyendo a la inhumación de los difuntos. - Disminuye la producción de plata y se abandonan los centros metalúrgicos. - La zona de Huelva entra en decadencia y algunas ciudades refuerzan sus defensas. Jarro de Valdegamas, hallado en Don Benito, Badajoz, bronce (entre el VII y el VI a. C.) Oinokoe , o jarro de boca trilobulada con cabeza femenina flanqueada por leones, que se interpreta como deidad protectora de los animales.
  • 13. CERÁMICA ORIENTALIZANTE - Mejoras como el engobe rojo o la decoración con motivos pintados orientalizantes. - El torno rápido de alfarero permite un mejor acabado y unas paredes más finas. - - Nuevos repertorios con decoración figurada, animales fantásticos, o flores de papiro y loto. El vaso globular de Carmona , fechado en el s. VII a. C. , combina el engobe rojo con el color del fondo. Diseño de bandas y cuerpo central con flores de loto. Las cuatro asas del labio sugieren que pudo ser concebido para colgar.
  • 14. ETAPA TARDÍA (650-500 A. C.) - En ella se sitúa el reinado del primer monarca histórico: Argantonio. Los testimonios clásicos describen la forma de gobierno de Tartesos como una monarquía , basada en leyes escritas en verso, grabadas en tablas de bronce. - Argantonio se vincula el dominio de los metales, su explotación, transformación y comercio, como fuente de una gran riqueza y prosperidad. - Parece sin embatgo que a finales del siglo VII a. C. se redujo la producción de plata y se abandonaron los centros metalúrgicos. En la segunda mitad del siguiente siglo Huelva entró en decadencia. -El comercio y las importaciones fenicias se redujeron drásticamente, desapareciendo las “tumbas principescas” del valle del Guadalquivir. Curso en el MAN, 2016. (fragmento pétreo que se ha querido identificar como retrato del rey Argantonio)
  • 15. “BRONCE CARRIAZO”. (hacia 600 a. C.) Bronce fundido. Hallado en Sevilla, sin procedencia conocida, y clara influencia egipcia, representa a una figura femenina con sistros, flanqueada por ánades, que se ha identificado con una diosa protectora de la Naturaleza. Podría, con dudas, ser un bocado de caballo. Faltan los colgantes o cordajes que tendría en la parte inferior.
  • 16. Estatuilla mesopotámica representando a Ishtar o posiblemente Astarté, siglo iii- siglo ii a. C. Fuente la wikipedia. El problema de las fuentes
  • 17. “BRONCE CARRIAZO”. (hacia 600 a. C.) Artemisa, Potnia Theron Representación de la diosa Artemisa Ortia en su postura habitual de Potnia Theron sobre una ofrenda votiva arcaica de marfil (Museo Arqueológico Nacional de Atenas).
  • 18. Artemisa, Potnia Theron: la diosa de los animales". plato cerámico de Paros (Islas Cícladas, Grecia) Museo de Mykonos
  • 19. DESAPARICIÓN DE TARTESSOS (500 a. C.) -Sobre el año 600̺ a. C. los griegos focenses establecen colonias en Andalucía, pero acaban derrotados en la batalla de Alalia, en Córcega (535 a. C.) - Por esas fechas, Tartessos desaparece de la Historia escrita. - Cartago domina la Costa mediterránea y parte de la occidental, hasta su caída en las guerras púnicas, dando inicio a la presencia romana. -En Turdetania, a la que llamaron Bética, vivían los descendientes de Tartessos. Fuente: textos diversos y https://db0nus869y26v.cloudfront.net/es/Tartessos
  • 20. YACIMIENTO DE CANCHO ROANO Ubicado en Zalamea de la Serena (Badajoz), se descubrió en 1978. Se encontraron los restos de tres edificaciones superpuestas que se cree sean un templo, la más reciente fechada a finales del siglo VI a.C. Se han documentado rituales de sacrificio de animales y su consumo, cuyos restos se encontraron en un pozo. Hay señales de haber incendiado el templo, previo sellado con arcilla. En su interior han aparecido distintos objetos, incluidas joyas de oro y útiles de hierro. Esto coincide con otras excavaciones, pues en un momento determinado, las casas fueron vaciadas y se les prendió fuego. Al parecer, la zona fue abandonada a finales del siglo V. Bocado de caballo, bronce fundido. Con jinete bicéfalo, relacionada posiblemente con los animales sacrificados.
  • 21. LA ALISEDA (Cáceres). Fines del s. VII a. C, o el siglo VI a.C. Yacimiento célebre por la gran cantidad de joyas y elementos de lujo hallados en él. Las joyas, de gran belleza formal y técnica excelente, se han realizado con técnicas complejas y están decoradas con filigranas, cannetile o hilos enroscados, y granulado. Incorporan a veces gemas, algunas grabadas. Hay colgantes, collares, pendientes, brazaletes, una diadema y un cinturón. Además, se hallaron un jarro, un braserillo, un cuenco, anillos… la fotografía sirve para apreciar las respectivas escalas.
  • 22. BRAZALETES. Fines del s. VII a. C, o el siglo VI a.C. Par de brazaletes (foto de uno de ellos) , realizados mediante hilos lisos y entorchados, relevado, calado, granulación, repaso a cincel, etc., y forrados con plancha de oro. Los motivos en eses enroscadas son habituales en el Mediterráneo oriental, así como la decoración de palmetas en los bordes, que recuerda también diseños egipcios.
  • 23. EL CINTURÓN. Fines del s. VII a. C, o el siglo VI a.C. Realizado con lámina de oro incisa, su decoración consiste en placas superpuestas que probablemente figuran la lucha de Hércules con el león de Nemea. Los personajes se han relevado en el metal y los fondos se revisten con un minúsculo granulado. En el broche se añaden motivos vegetales (palmas) y ces contrapuestas
  • 24. COLLARES. Fines del s. VII a. C, o el siglo VI a.C. Son muy parecidos entre sí, con elementos huecos, cuentas y receptáculos creados con lámina de oro recortada y soldada, a modo de estuches- relicario. Asimismo, hay uno completamente liso. Siguen modelos que aparecen frecuentemente en la estatuaria femenina, presentes también en la joyería fenicia, con modelos como el creciente lunar, símbolo de la diosa Astarté.
  • 25. “LA DIADEMA DE LA ALISEDA”. Fines del s. VII a. C, o el siglo VI a.C. Esta joya es excepcional, tanto por su diseño como por su complejidad técnica, pues mezcla distintas soluciones decorativas como el relevado, el tratamiento del alambre (entorchado, grafilado), la soldadura al aire o sobre placa, cadenillas, glóbulos, etc. Se trata de una diadema femenina, similar a las que se usan en la orilla sur del Mediterráneo. Ha perdido las gemas que, probablemente adornaban las flores del centro, y las cajas de engaste vacías, visibles en los extremos.
  • 26. PENDIENTES. Fines del s. VII a. C, o el siglo VI a.C. Siguen el modelo de perfil en media luna, común en el Mediterráneo, realizado en plancha de oro recortada y soldada, a lo que se añade una elaborada crestería de lametas, pájaros y flores, calada , posiblemente troquelada y soldada con gran virtuosismo. El cierre es de fleje, que actúa por presión, y las cadenillas sirven para no dañar con el peso el lóbulo de las orejas.
  • 27. Otra versión de los pendientes en media luna, con la crestería más compacta. Motivos de flores y palmetas con flores de alambre acanalado en el canto. Detalles de granulado marcando los contornos del cuerpo interior. El cierre es grueso, sin fleje, y faltan las cadenillas.
  • 28. ANILLOS, COLGANTE. Fines del s. VII a. C, o el siglo VI a.C La diversidad de anillos y sortijas, con diseños muy variados, es una de las características del tesoro. Junto a los anillos sello, giratorios y con piedra grabada ( que tienen su versión colgante), se encuentran sortijas con gemas incrustadas, realizadas en plancha de oro calada, cincelada, relevada, parcialmente fundida, etc, con distintas técnicas y acabados.
  • 29. JARRO. Entre finales del siglo VIII y la segunda mitad del siglo VI a. C. Con asa levantada, pico vertedor y característico perfil piriforme, este jarro es similar, aunque sin decoración animalística, al grupo de los llamados “Jarros tartésicos”, encontrados en diferentes yacimientos, con datación parecida.
  • 30. EL CABEZO DE LA JOYA. Finales del siglo VIII y la segunda mitad del siglo VI a. C Situado en el centro urbano de Huelva, en este yacimiento se halla una necrópolis de 19 tumbas excavadas, destacando varias ‘tumbas principescas’, denominadas así por haberse encontrado numerosos objetos rituales de bronce, oro, plata, marfil, alabastro y cerámica, en su mayoría de aspecto orientalizante. Imágenes: Jarros de bronce y alabastro, de característico perfila piriformes, con vertedero y asas figurados o con motivos vegetales como el loto. Oro labrado: anillos (fundición, cincelado), collares de cuentas (recortado, soldado), Placa de cinturón (filigrana, granulación ,recortado, calado y otras técnicas)
  • 31. JARRO. Entre finales del siglo VIII y la segunda mitad del siglo VI a. C. En bronce , es versión más compleja del mismo tipo de jarro hallado en La Aliseda, con asa decorada con cabeza de caballería y pico vertedor con cabeza de cérvido (falta la cornamenta) Este tipo se data en el s. VII a.C. Es de forma similar , con distinta decoración, al de la Fundación Lázaro Galdiano.
  • 32.
  • 33. ÉVORA o Ébora (Sanlúcar de Barrameda). Siglos VII-VI a. C. Descubierto por azar en 1960, en el cortijo de Évora, en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. Lo recuperado forma un conjunto de 43 piezas de procedencia y posible datación diversa, que incluye una diadema femenina incompleta, cuentas de collar de ágata, parte de un collar de oro con cuentas en doble tronco piramidal con decoración granulada, elementos diversos y fragmentos de joyería y cadena trenzada.
  • 34. Los modelos de los pendientes de media luna son similares, en menor tamaño, a los que llevan los rostros de El Turuñuelo, si bien hay un par, incompleto, más elaborado.
  • 35. Algunas piezas acusan la influencia griega, aunque los símbolos y ciertas técnicas son orientales, llegadas a la Península Ibérica a través de los comerciantes fenicios, por lo que algunos investigadores lo datan en fechas próximas al s. V A.C., para la mayoría de las piezas; mientras que otros se inclinan por fechas próximas al s. VII A.C. Otras piezas denotan una influencia céltica, de los siglos VI-II A.C. La diadema es notable por su temática decorativa- realizada con las técnicas habituales del periodo orientalizante- que incluye imágenes antropomorfas de personajes flexionados.
  • 36. EL CARAMBOLO (Camas, Sevilla) Hallazgo casual en 1958 en Camas (Sevilla), este famoso por su tesoro fue encontrado en el interior de una vasija. Lo componen 21 piezas de oro, entre ellas, dos posibles pectorales, dos brazaletes y un collar. Tras las excavaciones de 2001-2005, han salido a la luz las estructuras arquitectónicas de un santuario, de planta y técnica constructiva oriental, que llega a alcanzar una gran complejidad y a ocupar un área muy extensa durante sus cuatro frases de desarrollo, que comienza en algún momento entre finales del siglo X y el último cuarto del siglo IX a. C
  • 37. Hay quien niega que este yacimiento sea tartesio, sino fenicio, a juzgar por la pequeña estatua de Astarté , de bronce fundido y con inscripción votiva, hallada conjuntamente. “Este trono hizo Baal-yatón, hijo de Damilku y Abd-Baal, hijo de Danmilku, hijo de Yishal, para Astarté de la Gruta, nuestra señora. Cuando ella escuchó el sonido de sus plegarias.”
  • 38. Sin embargo, la mayor parte del tesoro presenta una originalidad formal que se aparta de la joyería habitual fenicia. De líneas simples, casi básicas, las placas y las piezas de lados cóncavos, trasmiten una poderosa sensación de fuerza, que contrasta con la delicadeza de la cadena trenzada y el colgante con siete elementos en forma de sello.
  • 39. La técnica de los brazaletes y placas viene a ser la misma: hileras de semiesferas alternando con diminutas rosetas, posiblemente troqueladas, protegidas por cajas de engaste redondas y separadas por finos cordones. Están forradas con doble plancha de oro. Una variante más sencilla combina los aros con las semiesfera, con su centro hendidos. Se añaden también trenzados en los bordes. Los agujeros laterales sugieren una utilización conjunta de las placas.
  • 40. El colgante aparecido junto con las otras joyas, es diferente en técnica y aspecto, más cercano a lo habitual orientalizante, con diseños basados en la joyería del Mediterráneo Oriental de los siglos VII y VI a. C., lo que ha dado pie a la teoría de que el conjunto puede ser obra local y más antigua.
  • 41. Detalle del colgante, con ornamentación de filigrana sobre placa, y granulado, en una estructura parcialmente fundida a la cera perdida y cincelada.
  • 42. En cuanto a su utilidad, se han propuesto diversas formas: pectorales, cinturón y corona de placas para uso humano, o adornos rituales de los bóvidos sacrificados a Baal y Astarté (placas y pectorales) y las vestiduras sagradas del sacerdote oficiante (collar y brazaletes).
  • 43. CASAS DE TURUÑUELO ( Guareña, Badajoz). S. V a. C. Excavado a partir de 2015, el túmulo del Turuñuelo parece ser un santuario, y ha proporcionado una gran cantidad de cerámica -platos, urnas, vasos...- y también de semillas... - Se documenta el sacrificio de animales, especialmente caballerías ( recordemos el bocado de caballo del cercano yacimiento de Cancho Roano). En 2023 se han hallado las primeras esculturas antropomorfas, concretamente cinco cabezas, atribuibles a la cultura tartésica.
  • 44. Los pendientes de la escultura de la izquierda son similares a los hallados en la necrópolis fenicia de Malaka, aunque no conservan la cadenilla que se aprecia perfectamente en la escultura. Los rostros tallados en piedra y estucados, participan de algunas características de la escultura arcaizante del Mediterráneo Oriental.