SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 273
Descargar para leer sin conexión
Tejiendo redes para el
co no cimiento
multidisciplinario en
Educación y Emprendurismo
Javier Damián Simón
Bertha López Azamar
Flor Garza Vargas
Guadalupe Estela Peralta Santiago
DR. © 2014 Universidad del Papaloapan
Av. Ferrocarril s/n, Loma Bonita, Oaxaca, México; C.P. 68400
Tel. (287) 87-5-92-40
ISBN: 978-607-96428-1-5
La presentación y disposición en conjunto de “
“Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y
Emprendurismo.”
Libro electrónico.
Son propiedad de sus autores
Coordinadores:
M.C.E y M.A. Javier Damián Simón
M.C. Bertha López Azamar
M.E. Flor Garza Vargas
M.E.R. Guadalupe Estela Peralta Santiago
Edición: M.C. Bertha López Azamar
Imagen de portada: Melina Campos Gutiérrez
Obra con derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial sin contar con la
autorización expresa y por escrito de la Universidad del Papaloapan.
Diciembre de 2014
Hecho en México
1erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinariai
PRESENTACIÓN
Inmersos en una tónica de intercambio, enriquecimiento y crecimiento
en la práctica de la investigación multidisciplinaria, y en el marco de las
actividades del proyecto de investigación para el fortalecimiento de
Cuerpos Académicos titulado “Estado del arte de la investigación sobre
educación, derecho, género y emprendurismo, efectuada en las IES
públicas y otras Instituciones de la sociedad en el estado de Oaxaca,
periodo 2005-2011. Análisis, perspectivas y propuestas”, financiado por
la SES-PROMEP, surge la inquietud de planear, organizar, y finalmente
lograr llevar a cabo el Primer Encuentro Regional de Investigación
Multidisciplinaria; durante los días 09 y 10 de julio de 2014, siendo sede
el Campus Tuxtepec de la Universidad del Papaloapan. Con el objetivo
de reunir a la comunidad de investigadores y estudiantes que
mantienen relación o interés en las temáticas de Educación, Género y
Emprendurismo.
Este Primer Encuentro de Investigación Multidisciplinaria constituye un
modesto espacio académico donde los profesores-investigadores e
integrantes del Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios”,
perteneciente a la Dependencia de Educación Superior de Ciencias
Sociales y Administrativas de la Universidad del Papaloapan (UNPA),
presentan sus investigaciones en proceso o concluidas; en la búsqueda
de la retroalimentación metodológica y teórica a través del intercambio y
el diálogo con sus pares de la comunidad académica, tanto de la propia
Universidad como de otras Instituciones de la región.
El lema que se propone en la convocatoria, “Tejiendo redes para el
ii1erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
conocimiento”, responde al objetivo de lograr identificar y articular las
distintas líneas de generación de conocimiento, propias de la
investigación multidisciplinaria, de los pares de la región; para que en el
futuro se genere un ambiente que, además de ser cooperativo, llegue
sobre todo a ser colaborativo entre los pares, y de esta forma se lleven
a cabo proyectos de investigación de mayor alcance, que tanta falta
hacen en ésta región del estado de Oaxaca.
Las contribuciones en forma de ponencias que aquí se incluyen, se
derivan de proyectos de investigación en proceso, así como de trabajos
concluidos. Las mesas temáticas que se planearon para el evento
fueron originalmente tres: Mesa 1 Educación, Mesa 2 Emprendurismo, y
Mesa 3 Género; sin embargo, la mesa de Género se consideró desierta
pues no se recibieron trabajos sobre el tema; aunque cabe aclarar que
se presentaron ponencias en otras mesas relacionadas con el tema, tal
es el caso del emprendurismo femenino, por lo cual la temática de
género fue abordada de manera implícita.
La experiencia en la organización, y sobre todo la capacidad de
convocatoria lograda en este primer evento, es una muestra de que
éste se constituirá como un espacio privilegiado para el intercambio y
crecimiento intelectual entre los diversos actores educativos asistentes.
Es por ello que los integrantes del Cuerpo Académico “Estudios
Multidisciplinarios” se congratulan, reconociendo el trabajo, entusiasmo
y apoyo de todos los que participaron en la organización y desarrollo del
evento. Haciendo votos para que este primer esfuerzo académico rinda
frutos en el futuro mediante la organización del Segundo Encuentro
Regional de Investigación Multidisciplinaria en 2015.
1erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinariaiii
INDICE
Temática 1. EDUCACIÓN.............................................................. 1
Las tutorías en la UNPA, punto de vista de los estudiantes en el semestre
marzo-julio 2014. ...............................................................................................3
Bertha López Azamar, Romario Antonio Ángeles, Flor Garza Vargas
El impacto de los procesos de producción audiovisual en contextos
educativos.........................................................................................................17
Gisela García Villagómez
Logros de la educación en ciencias en comunidades rurales del distrito
Tuxtepec...........................................................................................................31
Leticia Guadalupe Navarro Moreno
La investigación educativa en temas de educación financiera y en
emprendurismo en el estado de Oaxaca...........................................................43
Javier Damián Simón, Guadalupe Estela Peralta Santiago,
Flor Garza Vargas, Bertha López Azamar
Autoexploración mamaria: Conocimientos en las estudiantes de la
Licenciatura en Enfermería..............................................................................56
Reynaldo Alavez Alavez
40 años UAM. Universidad consolidada frente a SUNEO. Maduración
histórica en construcción. Estudios de caso Unidad Azcapotzalco y
Universidad del Papaloapan impactos geográficos y comunitarios desde la
Sustentabilidad y el Desarrollo Regional.........................................................72
Amir García Villalpando
Proceso enseñanza-aprendizaje y factores que lo afectan................................87
Leticia Guadalupe Navarro Moreno
Algunos efectos de la sintomatología depresiva, en universitarios. ................97
Frank Pulido Criollo, Juan Francisco Rodríguez Landa, Beatriz Acosta Uribe,
El ciclo de la docencia: la formación-identipificación, la capacitación-
actualización y la profesionalización, el caso de maestros en la región de
Tuxtepec, Oaxaca...........................................................................................108
Javier Hernández Hernández
Factores que influyen en la aplicación del desarrollo sustentable en el nivel
medio superior................................................................................................132
Yoli Dabeth Peralta Domínguez
iv1erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Temática 2. EMPRENDURISMO.............................................. 139
Quién, dónde y qué se investiga sobre emprendurismo en Oaxaca?. Algunos
datos de la IES públicas. ................................................................................141
Javier Damián Simón, Guadalupe Estela Peralta Santiago, Bertha López Azamar
Planes de negocios. El caso del subprograma “Mi primera empresa:
emprender jugando”.......................................................................................161
Nélida De la Cruz Martínez, Javier Damián Simón
El emprendurismo femenino en la CANACO Servitur de Tuxtepec, Oaxaca
........................................................................................................................173
Estefana Velázquez Vargas, Javier Damián Simón
Productores de vainilla de la zona norte del estado de Oaxaca .....................198
Fresvinda Yasmín Vásquez Reyes, Javier Damián Simón, Javier
Análisis de competencia en las microempresas del municipio Miahuatlán de
Porfirio Díaz, Oaxaca.....................................................................................219
Ramón Inzunza Acosta, Víctor Santiago Sarmiento, Moisés Librado González
Cooperativismo en la cuenca del Papaloapan, Oaxaca, México. Un estudio de
caso.................................................................................................................232
Amelia Moreno González
Emprendurismo en el sector hotelero del municipio de San Juan Bautista
Tuxtepec.........................................................................................................248
Andrea Jiménez Olvera, Javier Damián Simón
11erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Temática 1.
EDUCACIÓN
Educación
31erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Las tutorías en la UNPA, punto de vista de los
estudiantes en el semestre marzo-julio 2014.
López Azamar, Bertha1, 2
Antonio Ángeles, Romario1, 3
Garza Vargas, Flor1, 4
Resumen.
El presente artículo muestra los resultados de una investigación realizada en la
Universidad del Papaloapan (UNPA), específicamente en el Campus Tuxtepec,
donde se analiza el punto de vista que tienen los estudiantes, en el semestre
marzo-julio 2014, respecto al programa de tutorías, a fin de determinar el nivel de
aceptación que tiene el programa. En semestres anteriores el comité de tutorías
observó poca asistencia, por ello se evaluó si el tutorado al menos conoce a su
tutor, si lo acepta o no, si lo cambiaría o no el siguiente semestre; igualmente se
hace un sondeo sobre los temas generales que son tratados en las tutorías, y los
puntos tanto positivos como negativos que los alumnos observan en las mismas.
Palabras clave:
Tutorías, Universidad del Papaloapan, tutorados
Introducción.
La Universidad del Papaloapan (UNPA) implementa el programa de Tutorías
desde 2007, con el objetivo de apoyar al alumno en su transitar diario, tratando de
1
Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec , Oaxaca.
2
Profesor-Investigador; blopez@unpa.edu.mx
3
Estudiante de la Licenciatura en Enfermería; roanton19@gmail.com
4
Profesor-Investigador; fgarza@unpa.edu.mx
Educación
41erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
reducir su nivel de incertidumbre. Entre sus finalidades, el Programa de tutorías
pretende ayudar a reducir el índice de deserción escolar, sobre todo porque en los
primeros tres semestres se da de baja gran cantidad de estudiantes. Desde hace
1 año, el comité de tutorías propone trabajar la tutoría grupal, asignándole una
parte del grupo o el grupo completo a un tutor, intentando con ello, superar el
hecho de que el tutorado no localizaba al tutor. El propósito es lograr que mayor
cantidad de estudiantes tengan acceso a la tutoría; ya que los tutores podrán tener
contacto directo con ellos al ser sus profesores.
Se desconoce la efectividad real que está teniendo el programa de tutorías, y una
forma de comenzar a conocer dicha efectividad es tomar en cuenta las opiniones
de los estudiantes. Ya que la poca asistencia a las tutorías representa una
problemática, es necesario analizar el nivel de aceptación hacia el programa de
tutorías, presentado por los estudiantes durante el semestre marzo-julio 2014.
En ese tenor, se cuestiona al estudiante para saber si conoce el programa de
tutorías, si al menos conoce a su tutor, si lo acepta, si lo cambiaría el siguiente
semestre; así como también conocer el punto de vista del tutorado sobre los
temas generales que realmente son tratados en las tutorías, pidiendo que señalen
los aspectos positivos y negativos que observan en las mismas. La intención es
determinar cómo está funcionando el programa de tutorías en la UNPA, para así
poder determinar los aspectos a mejorar y entonces pensar en cómo reorientar los
esfuerzos.
Objetivo.
Evaluar la aceptación que los estudiantes del Campus Tuxtepec de la UNPA,
tienen hacia el programa de tutorías, y los aspectos en los que les ofrecen ayuda
los tutores.
Preguntas de investigación.
¿El programa de tutorías es conocido por los estudiantes?
¿Cómo se sienten los estudiantes con el programa de tutorías?
¿Cómo se sienten los tutorados con los tutores?
Educación
51erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
¿Cuál es el nivel de asistencia a tutorías en el semestre marzo-julio 2014?
¿Cuáles son los aspectos o temas que son tratados en las tutorías?
¿Cuáles son los aspectos positivos, y los negativos, que observan los
tutorados?
Metodología.
1. Tipo de estudio Cuali-cuantitativo, de naturaleza descriptiva.
2. Materiales y métodos. Se aplica la encuesta “Tutorías y uso de
tecnología en las clases”, consta de 39 preguntas agrupadas en las
siguientes categorías: datos personales, aspectos sobre las tutorías en
la UNPA, el uso de tecnologías en clases (antes de ingresar a la
Universidad y durante este semestre).
La categoría de tutorías consta de 12 interrogantes cuantitativos y 5
cualitativos.
La aplicación de la encuesta se llevó a cabo en el mes de mayo del
2014.
La aplicación y captura de datos estuvo a cargo de los alumnos de los
grupos A, B, E y F de segundo semestre de la Licenciatura en
Enfermería, que cursaban la materia Computación.
3. El tratamiento de la información se llevó a cabo usando hoja de cálculo,
Open Office Calc.
4. Población objetivo. Alumnos del Campus Tuxtepec, que cursan las
carreras de Enfermería, Químicas, Ciencias Empresariales,
Biotecnología y Alimentos.
Fundamentos teóricos.
En el nivel Superior se ha ido incorporando la tutoría, muchas veces llamada
también orientación o asistencia. Guardia (2000, citado en Boronat Mundina,
2005) señala que el aspecto “asistencia” debe ser entendido como las actividades
que las Universidades generan para prestar servicio a los estudiantes, y dichas
Educación
61erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
actividades están vinculadas a la orientación y la tutoría.
El tutor es la persona asignada para servir como apoyo en el transitar diario del
estudiante, en el caso de la UNPA, se trata de un profesor adscrito a la
Universidad, el cual ha aceptado fungir como tutor, y a quien se le asigna un
número de estudiantes para que proporcione tutorías individuales o grupales. Así,
cuando el estudiante ingresa a la Universidad se le asigna un tutor, en el mejor de
los casos el Comité de tutorías trata de asignar como tutor a un profesor de su
área de adscripción; sin embargo, en el caso de los alumnos de Enfermería se
tiene una gran cantidad de estudiantes de nuevo ingreso, por lo que no tiene tanta
suerte y la asignación se llega a realizar al azar entre los profesores de la
Universidad; sobre todo buscando entre los profesores que les dan clase.
La labor tutorial no es de exclusiva relación con el área de adscripción del
estudiante, ya que no hacer referencia a actividades de asesoría académica, como
muchas veces es confundida. Así Molina Avilés (2004) se refiere a la tutoría como:
“La atención personalizante y comprometida del tutor en su relación con el alumno,
que consiste en orientar, guiar, informar y formar el alumno en diferentes aspectos y
en diferentes momentos de su trayectoria académica, integrando las funciones
administrativas, académicas, psicopedagógicas, motivacionales y de apoyo personal”.
Resultados.
Se aplicaron 522 encuestas, en ellas se dio la opción de colocar el nombre, y se
observa como 218 encuestados (41.76 %) la contestaron de forma anónima. La
encuesta fue aplicada por estudiantes de los grupos A, B, E y F de Enfermería de
segundo semestre, sin embargo, se pidió captar a estudiantes de distintas
especialidades.
Generalidades de los encuestados.
Se tiene que 342 fueron mujeres (65.5%), 173 hombres (33.1%), y 7 no indicaron
(1.3%). Las edades de los encuestados varían entre los 18 y 48 años.
Tabla 1. Porcentaje de encuestados por rango de edad
18 19 a 20 21 a 22 23 a 25 26 a 29 48
2,1% 47,9% 29,3% 10% 2,5% 0,2%
Educación
71erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Solo el 8% no indica su edad. Es notable que de los encuestados el 51.7% son
mujeres entre 19 y 22 años, y el 16.3% son hombres de entre19 y 20 años.
Se encuestó a estudiantes de todas las especialidades y semestres, 389
encuestas pertenecen a estudiantes de Enfermería, y 256 a encuestados de
segundo semestre.
Gráfica 1. Encuestados por
especialidad
Gráfica 2. Encuestados por semestre
Los encuestados de segundo semestre de Enfermería representan solo el 37.16%
(del cual 26.44% son mujeres, 10.34% son hombres y 0.38% no indicaron sexo).
Respecto al estado civil, el 94.3% de los encuestados son solteros; 2.1% están
casados (1% son mujeres y 1.1% son hombres), 2.1% señalan vivir en unión libre
y solo un encuestado indica estar separado.
Se tiene a 9 mujeres y 8 hombres que señalan tener hijos, representando solo el
3.3% de los encuestados. De esos que tienen hijos se tiene a 4 mujeres y 3
hombres solteros, 3 mujeres y 4 hombres casados, 2 mujeres y 1 hombre que
viven en unión libre. Analizando la relación con el semestre cursado, se encontró
que el semestre con mayor cantidad de encuestados con hijos es el segundo,
representado el 1%.
Tabla 2. Cantidad de encuestados con hijos, por semestre
sexo segundo cuarto sexto octavo décimo
Mujeres 1 2 4 1 1
Hombres 4 1 0 3 0
De los alumnos encuestados, 179 (el 34.29%) señala pertenecer a un grupo
indígena y hablar su lengua materna; las dos lenguas que sobresalen son el
Educación
81erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Chinanteca (con un 35.6%) y el Mazateca (con el 27.7%).
Respecto a la forma en la que sostienen sus estudios, el análisis de los datos
muestra que la mayoría recibe apoyo, ya sea de sus familiares (el 86.2%), o de
alguna beca crédito (el 5.4%). Sin embargo, existe un 7.85% que señala sostener
los estudios con su propio esfuerzo
Tabla 3. Forma en la que sostienen sus estudios
Forma Encuestados
Con beca crédito 28
Mi familia me apoya 450
Yo trabajo 41
No indicaron 3
El 1.53% de los encuestados que señalan trabajar pertenece a un grupo indígena.
De los 41 encuestados que trabaja, el 60.98% lo hace como empleado.
Tabla 4. En lo que trabajan los encuestados
No indica Empleado Venta de productos Otro
2 25 11 3
Respecto a cuándo trabajan, se tiene que 70.7% trabaja el fin de semana (de ellos
el 41.5% como empleado), 22% trabaja por las noches (el 19.51% como
empleado), el 2.4% en las vacaciones vendiendo productos y el 4.9% no indica
cuándo trabaja pero señala que venden productos.
Las tutorías.
Analizando la perspectiva de los encuestados respecto al programa de tutorías, se
observa que el 81.8% señala conocer a su tutor. De los estudiantes que no
conocen a su tutor el 14.4% señala que si conoce al programa de tutorías, solo
2.9% no conocen el programa de tutorías; cabe resaltar que no se trata solo de
estudiantes de segundo semestre, sino que este señalamiento lo hacen también
estudiantes de cuarto, sexto y octavo semestre En este caso falto preguntar la
razón exacta, para saber si es desinformación o desinterés.
Para continuar el análisis se hace referencia exclusivamente a encuestados
indicaron conocen a su tutor, descartando a aquellos que no lo conoce o no
indican respuesta. Así se tiene que el 94.15% señala que no eligió a su tutor, y al
referirse al hecho de cómo se enteraron de quién era su tutor, el 79.6% indica que
Educación
91erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
su tutor se lo dijo.
Tabla 5. Cómo se enteraron quien era su tutor los encuestados que no lo eligieron
no indica mi tutor me lo dijo otro publicaron una lista
25 340 17 45
Al 47.5% de estos encuestados les es indiferente no haber podido elegir su tutor,
al 35.6% le agrada la idea, el 4.7% no da respuesta. Sin embargo, hay un 12.2% a
quienes les molesta no haber podido elegir a su tutor; en este caso se tiene a
alumnos no solo de segundo semestre a quienes al ingresar se les designo tutor,
sino también de cuarto, sexto y octavo que no eligieron en tiempo y forma a su
nuevo tutor y les fue asignado uno nuevo. El tutorado puede perder a su tutor
debido a que este lo dio de baja como tutorado, o porque el docente rompe
contacto con la Universidad en forma definitiva o solo por algún periodo.
Al referirse al hecho de si les gusta o no la idea de tener tutor, 307 encuestados
señalan que les agrada la idea.
Gráfica 3. Sentir de los tutorados por tener tutor
Es notable que aun cuando sepan quién es su tutor, siempre habrá tutorados que
ni siquiera se presenten con él o que dejen de asistir a las tutorías, se tiene que 80
encuestados (18.7%) no se presentaron con su tutor; a pesar de que solo 7 de
esos tutorados señaló que no les agrada la idea de tener tutor. Al pedirles indicar
la razón por la cual no se han presentado con su tutor, el 90% de ellos no
respondió, y solo el 10% indicaron una razón (Tabla 6).
En general, la mayoría de los encuestados (79.6%) se presentó con su tutor
(57.1% había señalado que le agradaba tener tutor). Solo 7 encuestados (1.6%)
no respondieron si se presentaron o no con el tutor,
Educación
101erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Tabla 6. Razones señaladas de porqué no se presentan con su tutor
Razón Encuestados
Debido al horario de clases no coincide con la hora libre
del tutor.
1
Falta de tiempo 1
Me cae mal 1
No lo sentí necesario 1
No me han dicho quien es mi tutor 1
No me he presentado con mi tutor porque no creo que
sea necesario, no tengo tiempo y no me ayudo en nada
mi tutor al que visite cuando iba en primero.
1
No me interesa
No quería 1
Por que enseña muy bien 1
En el caso de los tutorados que pertenecen a un grupo indígena (179), 153
señalan saber quién es su tutor, de ellos solo 116 indican haberse presentado con
su tutor. Así, se tiene que representan un 34.1% de los tutorados que se han
presentado con su tutor.
Se hace necesario continuar el análisis delimitando nuevamente, y referirse solo a
los tutorados que se presentaron con su tutor (340), ya que solo ellos pueden dar
una opinión sobre su tutor.
Sobre si les agrada su tutor, 313 tutorados indicaron que si les agrada.
Gráfica 4. Complacencia con el tutor
De los tutorados que pertenecen a un grupo indígena, a 108 les agrada su tutor, a
6 no les agrada, y 2 no indican respuesta.
A todos los tutorados que indicaron que no les agrada su tutor se les pidió señalar
la razón, se obtuvo que solo 2 de los 24 dieron una respuesta, indicando que no
les agrada porque no lo han tratado, una respuesta quizá no tan clara. Analizando
en conjunto el aspecto referente a si le agrada su tutor y el aspecto referente a si
Educación
111erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
eligieron a su tutor, se puede ver que exactamente a los 24 que no les agrada su
tutor, ellos no lo eligieron, y aun cuando explícitamente no lo señalan como una
razón, se deduce como una respuesta implícita.
Al preguntarle al tutorado si el siguiente semestre cambiaría de tutor, se obtuvo
que 216 no lo cambiaran.
Gráfica 5. Señalamiento de cambio de tutor para el siguiente semestre
Es notable que 30.6% de los tutorados señala que aunque les agrada su tutor si lo
cambiaría el siguiente semestre. Llama la atención también el hecho de que la
mitad de los tutorados que indicaron que no les agrada su tutor, aun así, indico
que no lo cambiaría el siguiente semestre.
Tabla 7. Agrado por el tutor y señalamiento de cambio de tutor
¿Cambiaría de tutor?
¿Te agrada tu tutor? No indica no si
No indica 1 2
No 12 12
Si 7 202 104
Analizando la asistencia a tutorías, se tiene que 222 tutorados señalan que si
asisten a tutorías (aún cuando al 2.9% no les agrada su tutor), 5 no responde si
asiste, y 113 tutorados señalan no asistir (al 29.1% el tutor le agrada, al 3.8 % no
le agrada, y el 0.3% no respondió).
Gráfica 6. Asistencia a tutorías
Educación
121erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
A los que no asisten a tutoría se les pidió indicar la razón por la cual no asisten y
solo el 17.7% señalaron la razón por la cual no asiste a tutoría.
Tabla 8. Razón por la que no asiste a tutoría
Razón Encuestados
No tengo tiempo 11
No lo he necesitado 3
No me gustan las asesorías 1
No tengo conocimiento de que se trata 1
Tenemos una hora especifica 1
Tengo buenas calificaciones 2
No tengo una hora disponible para verlo, con
el horario de ambos no se puede
1
A los que indicaron asistir a tutorías, se les pidió indicar aproximadamente cuantas
veces asistió en el semestre, el 7.66% no respondió, sobresale que el 34.23%
indicó que asistió 2 veces, el 25,68% asistió solo una vez, y el 15.32% que asistió
3 veces.
Tabla 9. Cantidad de veces que asistió a tutorías
Veces Encuestados Veces Encuestados
1 57 5 9
2 76 6 7
3 34 8 3
4 18 18 1
Considerando solo a los tutorados que señalaron asistir a tutorías (222), es posible
analizar los aspectos que señalaron tratar con su tutor en las tutorías. Cabe
aclarar que las tutorías no deben ser vistas como asesorías, por lo que llama la
atención que este aspecto se ubique en cuarto lugar, con un 41% (91 tutorados)
señalando que ha asistido a tutorías para recibir asesoría de su tutor sobre algún
tema de alguna materia.
Los tres temas más tratados son métodos y técnicas de aprendizaje (48.7% y
48.2% respectivamente), y metas y objetivos (con 47.6%). Así mismo, el 40.5%
de los tutorados señala a la detección de problemas en el aprendizaje, como otro
de los aspectos más tratados en tutoría.
Los tutorados indicaron que han tratado con su tutor algunos temas distintos a los
listados en la encuesta; los que si indicaron el tema, nombran haber tratado:
aspectos personales, dudas de clase, y dudas sobre algunas exposiciones de su
Educación
131erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
clase. Estos últimos dos temas se relacionan con las asesorías, aunque ellos no
los señalan como tal.
Tabla 10. Aspectos tratados en tutorías
Semestre cursado
Aspecto tratado en tutorías no indica Segundo Cuarto Sexto Octavo Décimo
1 Métodos de estudio 3 58 17 16 14
2 Técnicas de estudio 1 61 22 16 7
3 Metas y objetivos 54 23 21 7 1
4 Asesoría sobre algún tema de alguna
materia
3 36 22 14 16
5 Detectar mis problemas en el
aprendizaje
1 49 22 10 7 1
6 Planeación de horas de estudio 45 13 13 4
7 Descubrir mis dificultades y mis
fortalezas
34 18 8 7 1
8 Estrategias de estudio 42 12 7 6
9 Inducción a la Universidad 1 28 10 6 5
10 Sugerir lecturas 25 8 3 2 1
11 Ejercicios para descubrir habilidades 23 7 3 4
12 Valores en el ámbito universitario 11 7 5 9
13 Expresión escrita 9 2 2 1
14 Expresión oral 7 2 2 3
15 Otros 5
Se puede observar como tutorados que no cursan el segundo semestre, sigan
señalando que con su tutor tratan aspectos relacionados con la inducción a la
Universidad.
Los aspectos expresión oral y escrita se encuentran como los menos tratados
(cada uno con 6.3%). En el caso de los tutorados que pertenecen a un grupo
indígena, estos representan un 1.8% en el caso de expresión escrita, y un 0.9% en
el caso de expresión oral, por lo que es notable señalar como el 96.7% de los
tutorados que pertenecen a un grupo indígena no han tratado temas de expresión
oral o escrita con su tutor.
Para finalizar se pidió a los tutorados que señalaran los aspectos positivos y
negativos que observaron en las tutorías. De los tutorados que asisten a tutorías el
60.2% no señaló ningún aspecto positivo, así mismo el 61.7% no señala ningún
aspecto negativo.
Educación
141erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Tabla 11. Clasificación general de aspectos positivos y negativos de las tutorías
Aspectos positivos Tutorados Aspectos negativos Tutorados
Valores 1 En las sesiones grupales dan miedo
externar dudas
1
Asesorías 27
Ayuda en aspectos de aprendizaje 13
Tal vez no sea el tutor acorde a la
carrera
1
Ayuda en la solución de dudas y
conflictos (escolares y familiares).
Da mayor confianza, apoyo
emocional
24
A veces no entramos a temas de
tutorías porque nuestro tutor es uno de
los que nos imparten clases, y no nos
desviamos de los temas
1
Buena disposición, convivencia, y
paciencia del tutor
5
No es el mismo maestro que imparte
las tutorías del que tienes dudas
1
Aprender nuevas cosas 7 Indiferencia. Desinterés
4
Orientación. Guía. Poder escuchar
consejos de alguien con
experiencia, detectar aspectos que
nos perjudican
9
A veces no hay tutores que cumplan su
responsabilidad y casi no tenemos
tutorías
4
Conocer más a los profesores 6
Porque luego no solucionan nada.
Algunos en vez de sacarte de dudas te
meten en más.
4
Te ayudan a salir de deudas y
puedes contarles tus problemas
1
Sus horas libres no compaginan con
las nuestras. (tiempo)
9
No tengo tiempo para asistir a tutorías.
No tengo horas libres. (tiempo)
13
El tutor no tiene tiempo. (tiempo)
9
El tutor no está disponible
8
El no elegir al tutor por afinidad,
dificulta que nos acerquemos a él
2
Estoy mucho tiempo en la escuela.
(tiempo)
4
Conclusiones.
Uno de los retos más importantes es promocionar el programa de tutorías, y lograr
que mayor cantidad de tutorados conozcan a su tutor, y asistan a las tutorías, es
preocupante el alto porcentaje que no asiste a tutorías. Aunque no fue un factor
determinante el hecho de no elegir a su tutor, lo mejor sería implementar
mecanismos que permitan que el tutorado conozca a los posibles tutores, y tengan
la oportunidad de elegir a su tutor; de forma que se sientan a gusto con él, y por
ende la asistencia a tutorías se incremente.
El Comité de tutorías debe analizar los intereses y necesidades que tienen los
estudiantes, para tomar en cuenta su opinión y tener una idea clara de cómo
mejorar la situación problemática, sobre todo para lograr que el programa de
Educación
151erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
tutorías sea un factor clave que ayude a disminuir la deserción escolar, sobre todo
en los semestres iniciales.
El tutor puede volverse un personaje importante en el desarrollo educativo de
muchos de los tutorados, ya que puede fomentarle el desarrollo de capacidades
de aprendizaje; muchas veces el estudiante no se da cuenta de sus debilidades.
Por lo tanto, el tutor debe ser capaz de cubrir las necesidades que demandan los
estudiantes, para evitar el desencanto por parte de los tutorados, y que al final no
regresen a tutoría simplemente porque el tutor no supo cómo ayudarlos o no los
pudo atender.
Los tutorados señalaron diversos temas que se tratan en las tutorías, sin embargo,
en la Universidad aún se debe trabajar para mejorar los aspectos tratados en
tutorías y hacer que estos se adecuen al semestre que cursa el estudiante; lo
probable es que hace falta que por parte del tutor se lleve un seguimiento de las
actividades emprendidas con el tutorado. Se debe motivar y capacitar a los tutores
de forma que sean capaces de evaluar las habilidades y carencias de los
tutorados, de esta forma que puedan determinar los temas prioritarios para cada
tutorado o grupo de ellos, y proporcionen herramientas de apoyo más adecuadas.
Es sabido que hay aspectos distintos a los académicos que pueden afectar el
rendimiento de los estudiantes y que no están directamente en manos del tutor;
sin embargo, el tutor debe ser capaz de plantear opciones al estudiante.
El hecho de tener hijos es uno de los temas problemáticos, por lo que siempre
resulta necesario analizarlo con el tutorado. Aun cuando en el caso de la UNPA,
para la mayoría de los encuestados, el matrimonio y los hijos no es una
preocupación, si se tiene a una pequeña cantidad de tutorados que deben
desempeñar sus roles alternos al de estudiante, los cuales carecen de tiempo que
no pueden otorgarle al estudio. Esto resulta más preocupante si los estudiantes
son de nuevo ingreso, y aún cuando es reducida la cantidad de tutorados de la
UNPA que tienen hijos en los primeros semestres, esto puede representar una
responsabilidad que los lleve a renunciar a estudiar. Por lo tanto, el tutor debe
actuar en consecuencia apoyándolo en aspectos relacionados con la planeación
Educación
161erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
de actividades y estrategias de estudio.
El hecho de hablar una lengua distinta al Español no necesariamente representa
un problema, sin embargo, habrá tutorados que en algún momento lleguen no
entiendan en su totalidad las indicaciones, o tengan dificultades para redactar sus
escritos, o incluso para expresarse en público. Por ello el tutor debe detectar los
problemas relacionados con la expresión oral y escrita, hacerse de herramientas
que le permitan detectar los problemas de aprendizaje que pueden tener dichos
estudiantes. Sobre todo apoyarlos a superarlos.
Otro aspecto que puede llegar a afectar significativamente el rendimiento de los
estudiantes, tiene que ver con la forma en la que sostienen sus estudios, el
análisis de los datos muestra que la mayoría de los encuestados no tiene tanta
preocupación por ese aspecto porque reciben apoyo, ya sea de sus familiares o
de alguna beca crédito. Sin embargo, una pequeña cantidad de estudiantes
requieren trabajar, y sus tutores pueden apoyarlos a aprender a planear sus
actividades, y definir estrategias de estudio; de forma que puedan compaginar los
roles de trabajador y estudiante.
Referencias bibliográficas.
Boronat Mundina, Julia; Julia; Castaño Pombo, Nieves; Ruiz Ruiz, Elena. La
docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario. Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado (REIFOP), 2005, Julio; 19,
vol.8 (5). [Fecha de consulta: 30 de junio de 2014] Disponible en:
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1247169241.pdf
Molina Avilés, Margarita. La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la
educación superior. Universidades [en línea] 2004, (julio-diciembre): [Fecha
de consulta: 30 de junio de 2014] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302805> ISSN 0041-8935
Educación
171erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
El impacto de los procesos de producción audiovisual en
contextos educativos.
García Villagómez, Gisela1
Resumen.
La integración de la producción audiovisual en contextos urbanos periféricos,
resulta necesaria para fortalecer la formación sociocultural de los jóvenes de entre
15 y 16 años de edad. Adecuándose así, a los cambios sociales y tecnológicos;
ya que el ser un creador, receptor y analista de los mensajes audiovisuales dentro
de una comunidad puede traer como consecuencia modificaciones en la misma,
porque en ella la producción audiovisual se ejerce como creación colectiva, que
además de ser un proceso creativo, es un proceso educativo, de diálogo e
inclusión.
En la presenta investigación se analiza el impacto que tiene la producción
audiovisual en la formación sociocultural de jóvenes de dos comunidades urbanas
periféricas: Centro Educacional San Nicolás (Chile) y EPOEM 49 (México).
Palabras clave:
Producción audiovisual, formación sociocultural, jóvenes.
1
Estudiante de Maestría en Docencia en Artes y Diseño; Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM); gisgavi@gmail.com
Educación
181erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Introducción.
La integración de la producción audiovisual resulta necesaria en el proceso
educativo de los jóvenes de entre 15 y 16 años, adecuándose así a los cambios
sociales y tecnológicos, colocándolos como creadores, constructores, y analistas
de los mensajes audiovisuales.
Las tecnologías de información se han instaurado en los hogares y han empezado a
configurar un ambiente doméstico cada vez más audiovisual, de cuya oferta los
jóvenes establecen relaciones de consumo a través del teléfono, los equipos
radiofónicos, de radiograbación, el televisor, la videograbadora y los videojuegos.
(Guadarrama,1998, p.338).
El ser un creador, constructor, productor, receptor y analista de los mensajes
audiovisuales dentro de una comunidad nos trae como consecuencia
modificaciones en la misma; en su autopercepción, comunicación, interacción,
identidad y reconocimiento. Esto, a la vez visibiliza a las comunidades, invita a
pensar, reflexionar y sentir los problemas centrales de la sociedad. En la
comunidad, la producción audiovisual se ejerce a partir de los participantes y su
entorno, es una creación colectiva, que además de ser un proceso creativo,
tecnológico y técnico, también es un proceso educativo, de diálogo e inclusión.
Objetivo.
Analizar la implementación y generación de producción audiovisual como medio
comunicacional y de interacciones que contribuyen a la formación sociocultural de
jóvenes de entre 15 y 16 años en comunidades urbanas periféricas.
Hipótesis.
La liberación y apropiación de la producción audiovisual por parte de los jóvenes
de entre 15 y 16 años que habitan comunidades urbanas periféricas, abren
procesos de comunicación que fortalecen y generan la formación sociocultural.
Metodología.
Investigación cualitativa / Investigación-acción.
Tipo de estudio: exploratorio.
Educación
191erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Número de participantes:
Comunidad I - Chile: 20 participantes. (12 Mujeres y 8 Hombres)
Comunidad II – México: 17 participantes (7 mujeres y 10 Hombres)
Lugares en los que se realizó el estudio:
Comunidad I. Centro Educacional San Nicolás. (Valdivia, Chile)
Comunidad II. Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México, EPOEM
49. (Ecatepec, Estado de México)
Formas de obtención o registro de información:
1ª etapa - Investigación bibliográfica.
2ª etapa - Selección y delimitación de las comunidades a investigar.
a) Vínculo de 1er contacto con 2 diferentes grupos de jóvenes
realizadores audiovisuales de comunidades urbanas periféricas que
utilicen la producción audiovisual como herramienta para la
formación sociocultural.
b) Selección y delimitación de 2 comunidades urbanas periféricas a
investigar de acuerdo a la información bibliográfica recabada y los
vínculos realizados.
3ª etapa - Observación y trabajo de campo
a) Visitas de campo a comunidades urbanas periféricas a investigar.
b) Realización de talleres de producción audiovisual con fines de
formación sociocultural.
c) Proyecciones de mensajes audiovisuales.
4ª etapa - Comprobación de hipótesis y conclusiones.
Técnicas de investigación.
- Entrevistas semiestructuradas a realizadores audiovisuales jóvenes de
entre 12 y 29 años de comunidades urbanas periféricas.
- Grupos de discusión con realizadores audiovisuales jóvenes de entre 12
Educación
201erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
y 17 años de 2 comunidades urbanas periféricas.
- Sesiones de observación participante durante el proceso audiovisual
(realización de talleres, proyecciones y debates comunitarios) con
jóvenes de entre 12 y 17 años de 2 comunidades urbanas periféricas.
- Entrevistas estructuradas a receptores de los mensajes audiovisuales en
2 comunidades urbanas periféricas.
- Levantamiento de campo por medio de fotos y video.
Tratamiento de la información:
1. Categorización:
a) Anotaciones de campo, grabaciones, entrevistas y productos
audiovisuales realizados.
b) Descripción de la situación. (Comunidad I VideoTaller Cl y
Comunidad II VideoTaller Mx)
c) Descripción de los participantes. (Comunidad I VideoTaller Cl y
Comunidad II VideoTaller Mx)
d) Conductas de relación dentro de los VideoTalleres.
e) Temas relevantes para la realización de videos.
f) Habilidades socioculturales desarrolladas en la realización de videos.
2. Estructuración de la información recabada; investigación bibliográfica y
de campo.
3. Contrastación: de los fundamentos teóricos con la investigación
realizada en Comunidad I VideoTaller Cl (Valdivia, Chile) y Comunidad II
VideoTaller Mx (Ecatepec, Estado de México)
4. Teorización de la información recabada para la realización de una
propuesta de taller de producción audiovisual que aporte a la formación
sociocultural de jóvenes en comunidades urbanas periféricas.
Educación
211erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Fundamentos teóricos.
Como antecedentes a esta investigación tenemos los siguientes estudios que
vinculan el uso de las tecnologías de la información y comunicación con la
participación comunitaria y/o procesos educativos.
Tecnología, medios de comunicación, educación y participación social.
“En su inspiración fundacional la comunicación es fruto y manifestación de una
libertad fundamental: la de pensar y expresarse libremente”. (Lochard, Guy y
Boyer, 2004, p.11). Actualmente la comunicación mediática es el recurso
tecnológico que más puede influir en el juicio, pensamiento o acción de cientos y
miles de millones de personas, existe un control de la participación social en los
medios de comunicación, así como una deficiente educación en y a través de los
medios para la obtención de un cambio social. La mayor parte de los habitantes de
las periferias de las ciudades latinoamericanas no tienen acceso a la participación
dentro de estos medios de comunicación para exponer colectivamente sus
necesidades.
Otras células básicas como son los productores agropecuarios, los transportistas,
los grupos de amas de casas, las asociaciones de padres de familia, los grupos de
colonos, los estudiantes, los profesionistas, las organizaciones no
gubernamentales (ONG), etc. tampoco disponen de espacios en las pantallas para
plantear y discutir sus problemáticas particulares. (Esteinou, 2001, p.5).
Pérez Tornero, señala que la educación y la formación no tienen que limitarse a
las escuelas y centros de enseñanza, la educación, podemos encontrarla más allá
de la escuela; y en esto los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la
información son participes incuestionables.
El fenómeno social del uso del video se está extendiendo en todos los ámbitos de
las ciencias y de la educación, en el caso de la animación sociocultural se concibe
como un animador de la dinámica grupal, ya que motiva a las personas a opinar
y/o participar de él. También ofrece la oportunidad de que cada persona sea capaz
de manipular la imagen según los objetivos que desea conseguir, y “quizás el
mejor medio para potenciar la capacidad innovadora de los colectivos sea la
Educación
221erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
creación de un taller de video”. (Froude, 1995, p.95).
Desarrollo del trabajo.
Hablar de jóvenes y producción audiovisual hecha por ellas y ellos, nos lleva a
reflexionar acerca de dos puntos principales: el primero; la representación o
representaciones que se tienen de ellas y ellos, y el segundo; las condiciones en
las que se realizan los procesos creativos y comunicativos, en este caso, la
producción audiovisual elaborada dentro de un espacio de educación formal.
Sí consideramos que la juventud es un concepto creado culturalmente, y se basa
en aspecto biológicos como la edad y los cambios fisiológicos asociados al
comportamiento sociocultural (roles, funciones y atribuciones que la sociedad les
adjudica), nos podemos dar cuenta que “la identidad juvenil” está establecida en
gran parte por la cultura y sociedad en donde se vive, siendo la industria cultural y
los medios masivos de comunicación los principales creadores y difusores de las
representaciones juveniles en el mundo actual, dejando de lado la construcción de
identidad juvenil desde las y los mismos jóvenes, ya que en muchos de los casos
cuentan con una autoconciencia de lo que se es, limitándose únicamente a imitar y
adoptar “identidades” impuestas por otros.
Así, si como su identidad es una construcción sociocultural, la escuela es un
espacio permitido para que los sujetos no pasen automáticamente a la sociedad
como adultos, es un espacio para practicar diversas formas de relacionarse
consigo mismos y con las y los otros. Sin embargo, además de esto, siguen
siendo espacios donde se les controla por parte de los adultos, y no siempre estos
espacios son los más adecuados para formar personas con identidad propia,
indispensable para relacionarse adecuadamente en una sociedad.
Indiscutiblemente el entorno es un factor importante que interviene en la vida de
los seres humanos, así, las y los jóvenes, personas con una extensa gama de
emociones, sentimientos y pensamientos, con vidas influenciadas por sus
contextos familiares, escolares y sociales, son un reflejo y resultado de las
condiciones socioeconómicas y culturales en las que viven.
Educación
231erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Si consideramos que pocos son las y los jóvenes latinoamericanos que tienen
acceso a una educación de calidad, al desarrollo del pensamiento crítico y a la
utilización de los medios de comunicación, pocos son las y los jóvenes que
reflexionan para generar cambios sociales que impacten a nivel masivo, y esto, no
es debido a su capacidad intelectual, si no más bien, tiene que ver con el acceso
que tienen a la educación de calidad y al uso de las tecnologías de la información
y comunicación para su aprendizaje y difusión de sus ideas.
Los sectores juveniles de la periferia siguen siendo vistos por parte de las
personas adultas como jóvenes a controlar y disciplinar, lo cual sin duda, se vio
reflejado en el desarrollo del “VideoTaller” realizado en el Centro Educacional San
Nicolás, un liceo vulnerable de la comunidad “Claro de luna” en Valdivia, Chile, y
en la Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México 49 ubicado en Xalostoc.
Ahí, las y los jóvenes de entre 12 y 17 años viven una crítica situación como
agente social desgastado por instituciones igualmente desgastadas; la familia, la
escuela y la sociedad. Por una parte la industria cultural y los medios de
comunicación difunden la imagen y los estereotipos que hoy asociamos a la
juventud, mientras que la escuela responde a un deseo nuevo de rigor moral, es
decir; el deseo de aislar a la juventud del mundo adulto, de someterla a un estricto
control, a favor de crear en un futuro adultos responsables que se integren a un
mercado laboral, pero que en su momento sólo crean una débil autoconciencia
identitaria juvenil, que más tarde puede traducirse en una débil autoconciencia
identitaria adulta. Sin embargo, ellas y ellos mismos se empeñan en retratar la
pluralidad de formas a través de las cuales se presentan y representan ante el
público, ante la sociedad, de una manera diferente a la que se les ha
representado. En la construcción de sus mensajes manifiestan sus inquietudes
que van desde lo que disfrutan hasta lo que padecen como juventud.
“La juventud no es un fase natural del desarrollo humano sino una construcción
cultural históricamente relativa”. (González, 2013, p. 23). En algunas sociedades,
el concepto de juventud no existe, puesto que las personas pasan de la niñez a la
adultez, sin un intersticio que las prepare a una vida independiente y llena de
Educación
241erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
responsabilidades. De un momento a otro pasan de ser hijos o hijas a ser padres o
madres de familia. A diferencia de esas sociedades, la sociedad occidental
contemporánea, cuenta con un espacio donde se nos permite ser jóvenes: la
escuela.
Sin tenerlo en cuenta de una manera consciente, las y los jóvenes saben que lo
que las y los conforma son elementos que adquieren de sus entornos, de su
cultura, y por su puesto de su escuela, por lo cual, las y los jóvenes aún dentro de
los espacios formales escolarizados, buscan formas de sociabilidad no impuestas
por las y los adultos, formas sustitutorias de la familia, de comunicarse a través del
uso de un lenguaje particular, vestimenta característica o distintivos en ella (en la
medida que se les permita dentro de los espacios educativos), apropiación del
espacio, liderazgo otorgado a uno de ellos de manera consensual, usos del tiempo
libre, e integración a través del conflicto y la violencia, lo cual, en muchas de las
ocasiones se encuentran en disputa con el mismo sistema educativo, que en el
afán de mantener el control y disciplina, se acerca más a un espacio represor y
carcelario, que aún espacio libertario y propicio para el conocimiento y desarrollo
del ser humano.
Sin embargo, no podemos decir que todo está en contra, para el bien de las y los
jóvenes, en los centros escolares se reconoce la problemática, se asumen como
parte de ella, y permiten la intervención de actores externos a la comunidad
escolar, para que éstos puedan impactar de otra manera en la dinámica que se
vive ahí cotidianamente. Una de estas intervenciones externas permitidas en la
escuela es la apertura e implementación de espacios extracurriculares para que
las y los jóvenes estudiantes puedan integrarse con sus pares, desarrollar su
creatividad y expresar sus inquietudes.
Un caso puntual de creación de espacios para la formación sociocultural de las y
los jóvenes, fue el VideoTaller Cl/Mx, una propuesta de educación no formal
adaptada y realizada dentro del Centro Educacional San Nicolás y EPOEM 49.
En él se buscó realizar un análisis para que a partir de distinguir los bienes
culturales impuestos de los bienes culturales cercanos a la realidad de las y los
Educación
251erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
jóvenes, las y los estudiantes construyeran mensajes audiovisuales que reflejen el
propio mundo juvenil y su formación sociocultural.
Durante algunas de las sesiones del taller, las y los jóvenes mostraron una gama
de lo que son, de sus intereses, gustos, miedos y dudas, transformando así al
VideoTaller, en un espacio de educación no formal, un espacio de formación de
juventud e identidad, de convivencia y comunicación entre pares, un espacio de
creación y expresión colectiva a través de mensajes audiovisuales.
Además, las y los jóvenes participantes del VideoTaller mostraron desde las
primeras sesiones la apropiación de los bienes culturales (música, estilos de vida,
baile, etc.) proporcionados por los medios de comunicación, imitándolos y
adaptándolos a su realidad, posteriormente, algunos de los participantes
reflexionaron acerca de ellos, cuestionándose si les eran propios o impuestos, y a
manera de revertir los resultados de lo analizado, mostraron elementos que
consideran propios de su cultura juvenil y contexto, puntualmente ubicada en el
entorno escolar. Algunos de los elementos identitarios mostrados en su
convivencia dentro del taller y en la construcción de su video fueron: el uso de un
lenguaje propio, sociabilidad entre pares (en donde está presente la violencia y el
conflicto en muchas de las ocasiones), el gusto por los espacios abiertos, la
expresión artística (dibujo, fotografía, video, baile y música) así como el manejo y
conocimiento de algunas TIC´S.
A pesar de que las y los jóvenes tienen resistencia a la formalización y
escolarización de la sociedad, se han atrevido a realizar dentro de la escuela
mensajes que muestran su propia construcción de estilos de vida, expresadas de
manera colectiva a través de la realización de animaciones, expuestas ante sus
pares y ante las instituciones (escuela, familia y sociedad) que más han influido
en su formación (a favor y en contra).
Han hecho la distinción de una cultura juvenil, en la que si bien es innegable la
presencia de la violencia y conflicto en ella, así como en sus ideas
representacionales, no es exclusiva de su rango de edad, si no que abarca por
desgracias a la sociedad en general. Por esto, cabe destacar su atrevimiento para
Educación
261erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
nombrar por ellas y ellos mismos, su cultura juvenil, de sujetos que se autodefinen
más allá de la criminalización, estigmatización, y de estereotipos, hecha por un
mundo adulto.
En el VideoTaller las y los jóvenes no desecharon del todo esta cultura que les ha
sido impuesta, más bien se apropiaron y resemantizaron los bienes simbólicos que
el mundo adulto les ha adjudicado y que los medios de comunicación les han
dotado como motor de identidad juvenil.
Por ejemplo, al hablar del bullying escolar, las y los jóvenes retomaron la visión
violenta que los medios de comunicación tienen y difunden de ellos y ellas para
mostrarse no sólo como victimas, si no también como victimarios en una
problemática que va más allá de las escuelas, y que sin embargo, es en ellos y
ellas donde la sociedad fija la mirada, que al no verla como una problemática que
involucra a más actores de la sociedad, se queda solamente en una mirada miope.
Es de reconocer, que aquí, son ellas y ellos mismos quienes asumen la
responsabilidad que tienen y exhiben lo que cotidianamente viven como forma de
relacionarse y pertenecer a un contexto, así como las implicaciones que traen
consigo esta dinámica de relaciones.
La formación sociocultural no es un asunto exclusivo de las y los jóvenes, si ellos y
ellas se han atrevido a mirar lo que son y exponerlo, también es importante que
los demás actores de la sociedad (dentro y fuera del entorno educativo) asuman
su responsabilidad en el proceso de formar personas comprometidas con su
sociedad y cultura.
Por una parte, tenemos a la escuela (con su sistema regularizado y regularizador)
versus la juventud (necesitada de libertad), lo cual implica un reto para la apertura
y desarrollo de estos espacios. Precisamente, tanto los directivos de los centros
educacionales como los facilitadores responsables del diseño, implementación y
desarrollo de estas propuestas son quienes deben de asumir el reto de implantar y
mantener espacios donde se pueda crear de la manera más libre posible aún
dentro de un sistema que regulariza, pero que a la vez, también es un espacio que
contiene y permite socializar con su pares en un ambiente que también resguarda.
Educación
271erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Y, aunque las y los estudiantes probablemente no van a ser periodistas, cineastas,
videastas, o diseñadores, si van a ser ciudadanos y ciudadanas, que actúen,
opinen, se expresen y den propuestas para mejorar las condiciones de sus propias
vidas y de su entorno, por lo cual, es de suma importancia conjuntar fuerzas
provenientes de varias disciplinas (artísticas, educativas, sociales y culturales)
para lograr un cambio de paradigma educativo y del uso y apropiación de las
tecnologías de la información y comunicación (TIC´S).
Por lo tanto, si la institución escolar sigue siendo la misma, con métodos
implementados desde hace décadas, y la demanda de las y los jóvenes es
aprender de una manera diferente: los directivos, administrativos y docentes –o
facilitadores- deben responder a estas demandas, para lo cual, resulta
imprescindible –tal vez, antes de realizar el trabajo con jóvenes- capacitar a estos
actores de los centros educacionales para que se puedan implementar otros
métodos didácticos que permitan acercase más a las y los jóvenes, dejando así de
ser los adultos los únicos protagonistas dentro del aula, que dejen de mirarse
como la fuente del saber y único transmisor de conocimiento, fomentando así, una
relación más horizontal, que desarrolle colaborativamente proyectos con un fin y
bienestar común. Incrementando así, en todos los miembros de la comunidad
educativa las competencias sociocomunicativas que fortalezcan su formación
sociocultural, que conduzcan a un cambio que impacte de forma personal y como
consecuencia de esto, en su entorno inmediato, iniciando así, una educación que
pueda ser mirada como una acción social y creativa, que involucre no sólo a
pedagogos, docentes, psicólogos, sino que involucre también a otras disciplinas
que en un mismo grado de importancia a las anteriores, aporten a la formación
integral de las y los jóvenes de México, Chile o cualquier otro país
Latinoamericano.
Conclusiones preliminares.
- El VideoTaller es un espacio de formación en donde las y los jóvenes de
entre 15 y 16 años, habitantes de comunidades periféricas exponen
colectivamente sus necesidades, gustos e intereses.
Educación
281erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
- Los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información son
vistos desde la juventud como necesarios para conocer y dar a conocer
temáticas de su interés.
- El VideoTaller es un espacio creativo donde las y los jóvenes interactúan,
se relacionan de diversas formas consigo mismos y con los otros, ponen en
práctica sus habilidades socioculturales y artísticas.
- En las producciones audiovisuales realizadas por las y los participantes del
VideoTaller se manifiesta la identidad juvenil auto representada.
- Durante la realización del VideoTaller se desarrolla el pensamiento crítico
de las y los jóvenes, reflexionan acerca de las temáticas de su interés para
generar mensajes con impacto que conduzcan a cambios sociales.
- El VideoTaller es visto por las y los jóvenes como un espacio alterno a sus
actividades escolares (aún desarrollándose dentro de los propios planteles)
que puede aportar a su desarrollo personal y académico.
- El VideoTaller se desarrollo como un espacio de formación de juventud e
identidad, de convivencia y comunicación entre pares, un espacio de
creación y expresión colectiva a través de mensajes audiovisuales.
- Dentro del VideoTaller los participantes mostraron los siguientes elementos
identitarios: uso de un lenguaje propio, sociabilidad entre pares (en donde
está presente la violencia y el conflicto en muchas de las ocasiones), el
gusto por los espacios abiertos, la expresión artística (dibujo, fotografía,
video, baile y música) así como el manejo y conocimiento de algunas
TIC´S.
- La propuesta de VideoTaller es propicia para implementarse y mantenerse
como espacio de formación en donde se pueda crear de manera libre y
creativa dentro de un centro educativo que contiene y permite la
sociabilización entre pares en un ambiente que también resguarda.
- Los productos audiovisuales realizados en el VideoTaller reflejan parte del
mundo juvenil a través de las siguientes temáticas: bullying, contaminación
Educación
291erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
ambiental, videojuegos, música, amistad, consumo de drogas, y
revalorización de la cultura.
Fuentes de consulta.
Bergala, A. (2007) La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del
cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona: Laertes.
Berríos, G. (2002) El mundo de los niños y las niñas a través de las imágenes.
Manual infantil de producción audiovisual. México: Cejuv - CETE.
Bustillos De Núñez, G. (1999) Técnicas participativas para la educación popular
Tomo 1. México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C.
De Andrés, T. (2006) El desarrollo de la inteligencia fílmica. La comprensión
audiovisual y su evolución en la infancia y adolescencia. España:
Universidad Complutense de Madrid.
Díaz Barriga, F. (2006) Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida.
México: Mc Graw Hill.
Esteinou, J. (1998) Espacios de comunicación. México: Universidad
Iberoamericana.
Esteinou, J. (2001) Hacia la ciudadanización de los medios de comunicación en
México. Razón y Palabra, 23.
Ferrés, J. (1992) Video y educación. México: Paidós.
Flores, O. (2001) Escuela y comunidad. México: Trillas - ITESM
Freire, P. (2005) Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Froufe, S. (1995) El uso del video en la animación sociocultural. Comunicar, 5, 91-
97.
González, Y. (2013) La construcción histórica de la juventud en América Latina.
Bohemios, Rockanroleros & Revolucionarios. Chile: Editorial Cuarto Propio.
Guadarrama, L. (1998): Hacia la cultura audiovisual en los jóvenes. Espacios de
comunicación, 327-343.
Educación
301erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Lochard, G. y Boyer, H. (2004) La comunicación mediática. Barcelona: Gedisa.
Martínez, J. (2010) Manual de producción audiovisual. Barcelona: Editorial UOC.
Morin, E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
México: Dower.
Regalado, M. (2006) Lectura de imágenes. Elementos para la alfabetización
visual. Curso básico. México: Plaza y Valdés.
Torre, S. de la (2005) El cine, un entorno educativo. Madrid: Narcea S.A. de
ediciones.
Educación
311erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Logros de la educación en ciencias en comunidades
rurales del distrito Tuxtepec.
Navarro Moreno, Leticia Guadalupe1
Resumen.
El presente trabajo relata parte de la experiencia que se ha obtenido a lo largo de
la realización del proyecto educativo “La ciencia en tu comunidad”. Se acude a
varias comunidades localizadas dentro de los municipios de San José Chiltepec y
Jacatepec para llevar a cabo actividades de tipo científico con niños de las
primarias rurales. Dentro del programa de ciencias los alumnos aprenden
conceptos científicos, mismos que son sostenidos experimentalmente mediante
trabajo manual, el cual es llevado a cabo por cada uno de los participantes. En
este escrito se describen los resultados obtenidos con los niños de la comunidad
de San Isidro Naranjal, mismos que indican que los alumnos han adquirido el
gusto por las actividades científicas y de la misma manera la participación de los
alumnos de la Universidad del Papaloapan ha aumentado y su participación dentro
de este proyecto ha jugado un papel importante.
Palabras clave:
Educación, ciencia, comunidad rural.
1
Profesor-Investigador, Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oaxaca;
lgnavarrom@hotmail.com
Educación
321erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Introducción.
Justificar la enseñanza de las ciencias no es difícil, basta simplemente mencionar
que el enseñarla abre una amplia gama de posibilidades relacionadas tanto con
los conocimientos como en el aspecto personal de quién la aprende. Por lo
anterior se puede afirmar que la problemática de este tema se relaciona con el
hecho de que en nuestro país no existen programas de enseñanza de las ciencias
para niños de primaria. Se enfatiza a los niños de primaria debido a que es en esta
edad cuando los estudiantes comienzan a moldear sus gustos y su curiosidad es
en suma muy activa. Si los niños aprenden ciencias se logrará un cambio en su
educación, misma que se volverá más integral y les ayudará a tomar conciencia
de los diferentes fenómenos que ocurren a su alrededor, así como a explorar otras
perspectivas de estudio más allá del nivel básico.
Objetivo.
Tomando en cuenta tanto la justificación como la problemática nacional, se ha
establecido como objetivo general de este proyecto educativo el lograr que los
niños de las comunidades rurales aprendan ciencia tomando como eje central de
dicho aprendizaje el estudio de los problemas ambientales de sus comunidades.
Fundamentos teóricos.
Las comunidades rurales son aquellas que por encontrarse alejadas de las
grandes urbes no son beneficiadas con los progresos de las mismas. En estas
localidades son los usos y costumbres quienes rigen la vida de las personas.
Muchas de estas comunidades poseen lenguas madres. Oaxaca es un Estado de
la República Mexicana que posee una gran diversidad cultural y por lo tanto un
gran número de comunidades rurales e indígenas. Estas comunidades se
encuentran, en su mayoría, catalogadas como comunidades altamente
marginadas y como consecuencia con una alta tasa de migración. Lo anterior
genera problemas de desintegración temporal o definitiva de las familias ya que,
por lo general, los varones (ya sea padres de familia o hermanos mayores) se van
a ciudades o países alejados de sus lugares de origen. Los integrantes de estas
familias fracturadas deben adaptarse entonces a los nuevos roles, mismos que les
Educación
331erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
son conferidos por los miembros de mayor edad de su familia. Entre las
actividades que les son conferidas se encuentran el fungir como los responsables
directos de los hermanos menores. Además de trabajar para poder aportar dinero
y lograr el sustento familiar. Como consecuencia de lo anterior la educación de
estos niños pasa a segundo término y si bien los programas educativos a nivel
primaria enfrentan muchos problemas para ser cubiertos, bajo las condiciones
mencionadas se vuelven prácticamente inoperantes. La enseñanza de las ciencias
se convierte, por tanto, en una actividad inexistente en estas comunidades
(Navarro, 2012).
Las comunidades localizadas en los municipios de Chiltepec y Jacatepec del
estado de Oaxaca constituyen claros ejemplos de la problemática anteriormente
planteada. Hasta el momento, en este proyecto de investigación, se ha trabajado
con una escuela primaria rural bilingüe, cuatro escuelas primarias tipo multigrado,
un centro de educación preescolar y una comunidad de aprendizaje. Los
resultados obtenidos nos han demostrado que aunque todas son escuelas rurales,
los niños cursan por un proceso educativo diferente el cual depende de la
comunidad a la cual pertenezcan ya que cada una posee rasgos sociales y
culturales diferentes.
Características de las escuelas rurales.
Las escuelas rurales pueden ser de dos tipos. Las primeras se encuentran las
completas, estructuradas de la misma manera que las escuelas de las ciudades,
esto es existen seis grupos que corresponden a seis grados escolares aunque en
general en las escuelas rurales de este tipo solo existe un grupo por grado. En
estas instituciones el profesor en turno es responsable del proceso enseñanza
aprendizaje de un grupo con niños habitualmente de la misma edad y por lo tanto
del mismo nivel cognitivo. En este caso existe personal directivo, el cual se
encarga del buen funcionamiento de las escuelas. Los planes de estudio y las
diferentes actividades se desarrollan de acuerdo a lo que la Secretaría de
Educación Pública estipula y muchas veces estas escuelas carecen de actividades
extra. Los niños utilizan los libros en el idioma español y se les proporciona
material en su propia lengua, sin embargo muchas veces la variable dialectal de
Educación
341erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
una comunidad resulta diferente a la de otra comunidad, lo que ocasiona que los
materiales no puedan ser utilizados por los estudiantes.
Existe otro tipo de escuelas, las cuales se conocen como multigrado y poseen una
serie de características que las hacen un sistema de educación muy especial y a
la vez muy interesante dentro del cual intervienen todos los alumnos, los
profesores y los padres de familia en la educación de sus hijos. Estas escuelas se
pueden definir desde varios puntos de vista, mismos que se explican a
continuación.
Desde el punto de vista geográfico, es la escuela que se ubica principalmente en
el área rural, es una alternativa para llevar el servicio educativo a las comunidades
distantes, lejanas y de baja densidad poblacional, es decir comunidades con
pocos habitantes. Por su lejanía son escuelas atendidas por uno, dos y hasta tres
maestros o maestras.
Desde el punto de vista cultural y social, es una escuela que responde a la
diversidad, se enfoca a los niños y a las niñas del área rural que trabajan y
estudian simultáneamente, es por ello que utiliza una estrategia pedagógica que
permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea abierto, participativo,
dinámico y flexible.
Desde el punto de vista de organización de aula, es una escuela donde trabaja
uno, dos y tres docentes que atienden de forma simultánea los seis grados del
nivel primario. Los niños y las niñas están organizados en equipos de trabajo lo
que facilita el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Los insumos y
materiales están ubicados en el mismo salón donde se atienden a los niños y a las
niñas y se encuentran en un lugar visible y accesible. El mobiliario que se utiliza
para los niños y las niñas permite su interacción y, se caracteriza por ser
bipersonal y puede acomodarse para atender las actividades grupales y de
plenaria dentro del mismo salón de clases.
La importancia de la educación científica.
El propósito de la educación científica depende de los contextos en los que es
abordada y de los diferentes factores que han estado implicados en su definición
Educación
351erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
(Acevedo, 2004). Las finalidades de la educación científica han dejado de
centrarse en la sola la comprensión de conceptos científicos específicos y ha
comenzado a abarcar la enseñanza-aprendizaje de ciertos procedimientos
intelectuales, junto con el desarrollo de las actitudes propias del quehacer
científico. De esta manera se han relacionado tanto los procedimientos como las
actitudes hacia la ciencia con la tarea educativa general orientada a la formación
integral de alumnos y ciudadanos. Lo anterior implica que la enseñanza de las
ciencias cada vez se ha vuelto una necesidad creciente dentro de la educación de
la ciudadanía. Se han llevado a cabo varios intentos para lograr el objetivo de la
enseñanza de las ciencias y recientemente se ha intentado incluir dentro de este
proceso a la educación por competencias, de tal manera que entender para que
se debe enseñar ciencias se ha convertido en un esfuerzo cada vez más detallado
que incluye el establecer las metas y finalidades que se aspira desarrollar entre los
estudiantes, a tal grado que la educación científica adquiere sentido en función de
aquello que se quiere lograr en el alumnado. El grupo de Acevedo y colaboradores
en 2005 clasificaron el quehacer de la ciencia escolar en siete finalidades no
jerárquicas. Esta clasificación comprende una gradación que va de la enseñanza
tradicional de conceptos científicos como principal finalidad de enseñar ciencias,
hasta la capacitación para la responsabilidad ciudadana y la toma de decisiones
sobre asuntos tecnocientíficos de interés público, pasando por los matices de
educar en ciencias por fines humanísticos y culturales (historia, filosofía y
sociología de las ciencias), funcionales (vida cotidiana y bienestar público y
personal), y afectivos y emotivos (actitudes hacia las ciencias) (Acevedo, et. al,
2005). De acuerdo con Macedo y colaboradores (2005), la educación en ciencias,
para ser integral, debería comprender cuatro aspectos fundamentales en su
definición: a) el saber; b) el saber hacer; c) el saber valorar; d) el saber convivir y
vivir juntos (Macedo, et. al, 2005).
Por lo anterior, en la actualidad la tarea de educar en ciencias debería involucrar
no solo el aprender conceptos sino modos de actuar. El proceso enseñanza
aprendizaje de las ciencias tampoco debe seguir limitado a educar para
comprender y representar el mundo natural, sino incidir primordialmente en la
Educación
361erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
capacidad de intervenir en el entorno. Hacia esta dirección integradora se dirigen
las reformas de la educación científica en los últimos años y en distintos países,
incluido México. Para poder garantizar el éxito de los cambios educativos en
México, resulta fundamental tomar en cuenta las “competencias”, y la pluralidad
cultural que caracteriza al país. Dentro de esta pluralidad se encuentran las
diferentes comunidades que integran nuestra nación (Valladares, 2011).
Desarrollo del trabajo.
Metodología.
Se desarrolló un instrumento de evaluación el cual consistió en un cuestionario de
10 preguntas abiertas todas ellas relacionadas con el medio ambiente, su cuidado
y lo que los niños podían distinguir dentro de sus comunidades. Una de las
preguntas, la cual sirvió de base para llevar a cabo este proyecto, se relacionó con
los problemas ambientales detectados por los niños de la comunidad de San Isidro
Naranjal en el Estado de Oaxaca dentro del ciclo escolar 2008-2009. Dentro de
esta comunidad se localiza una escuela rural bilingüe, la cual atiende a los niños
de la zona o de algunas zonas cercanas a ella. El cuestionario fue aplicado dentro
de la escuela en un horario de clase normal y contestado por los niños de los seis
grados de primaria (15 niños de primer grado, 21 de segundo, 20 de tercero, 19 de
cuarto, 18 de quinto y 23 de sexto dando un total de 116 niños). El instrumento se
redactó en español y los niños lo contestaron de manera voluntaria y también en
español, aun cuando muchos de ellos hablan más su lengua materna
(chinanteco). Los niños de esta comunidad viven en un grado alto de marginación.
Dentro de la comunidad se ha detectado un nivel alto de migración de los padres
de familia a Estados Unidos, lo cual ha generado problemas como influencia de la
cultura extranjera lo que se ve reflejado al aumentar problemas como la pérdida de
las costumbres locales, la drogadicción, el consumo de comida chatarra y la
contaminación.
De manera interesante, y al igual que los alumnos de las zonas urbanas (con los
cuales se inició este proyecto de investigación) (Navarro, et. al. 2006), los alumnos
de las comunidades rurales calificaron como principal problema la contaminación
Educación
371erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
de las aguas que corren por sus ríos. Mencionaron como principales agentes
tóxicos el detergente, las pilas y el aceite de coche. Con esta información en
mano, se planteó un proyecto de enseñanza de la ciencia basado en el efecto que
algunos agentes tóxicos podrían tener en los seres vivos.
La propuesta de trabajo se fundamentó en la idea de que a los ojos del niño, “el
medioambiente no es más que un misterio de formas, de movimientos, de colores.
Primero mediante el sentido de la observación que se desarrolla en él, y después
el lenguaje, le permitirán nombrar, es decir, aislar categorías aún imprecisas como
nubes, árboles, flores, bichos, piedras, estrellas, etc. ¿Cómo explicar esa
diversidad que parece inagotable sin buscar algunos principios unificadores? El
camino que le permita descubrirlos poco a poco será largo, pero empieza desde la
primera edad”. En este trabajo se impulsa a los niños a conocer, tocar, sentir, oler,
disfrutar, decidir y razonar la ciencia, mediante el principio de que la ésta se
aprende haciéndola (Charpak, 2012).
Una vez conocida la problemática ambiental de cada región, se establecieron los
temas del primer bloque: material de laboratorio (se consideró esencial su
conocimiento para el trabajo experimental),soluciones (ya que los agentes tóxicos
las forman),diluciones (al entrar en contacto con el agua los compuestos tóxicos
se diluyen), mezcla (o se mezclan para dar lugar a nuevas propiedades), mezcla
de soluciones (ya que los diferentes contaminantes que han formado soluciones
se pueden mezclar), reacción química (dando como resultado reacciones entre
ellos y los sistemas), efecto de los contaminantes en los seres vivos (que pueden
dañar a los organismos vivos), compuestos buenos y compuestos malos (los
compuestos se pueden clasificar de acuerdo a su efecto en los sistemas vivos),
germinación (como ejemplo para el estudio de los agentes tóxicos), efecto de los
agentes tóxicos en la germinación y pH (como inicio de la explicación de los
cambios ocasionados por la contaminación). El segundo bloque consistió en
diversos temas relacionados con la biodiversidad. El tercer bloque se relacionó
con la educación ambiental. Finalmente se ha establecido un cuarto bloque cuyos
temas versan sobre los sentidos y la ciencia.
Educación
381erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Resultados.
Los avances que se han obtenido se pueden mencionar como los logros propios
de los niños, los logros de los profesores de las escuelas y los logros de los
padres de familia y las comunidades en general. Algunos son los siguientes.
1.- A finales de 2007 e inicios de 2008 se inician las actividades en la comunidad
de San Isidro Naranjal.
Durante el ciclo escolar 2008-2009 se realizó un viaje de estudios a la Ciudad de
México. Este viaje se enfocó en la visita al Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados del IPN, en donde los niños tuvieron la oportunidad de visitar diversos
laboratorios de investigación e interactuar con algunos investigadores.
Durante el ciclo escolar 2010-2011 se realizó en segundo viaje de estudios. En
esta ocasión los alumnos visitaron un museo de ciencias de Instituto Politécnico
Nacional, en donde jugaron y aprendieron sobre diversos temas científicos. En
este mismo viaje los niños visitaron el Zoológico de Chapultepec.
Durante el ciclo escolar 2011-2012 se participó en el Congreso Nacional de
Educación del SNTE. De la misma manera los padres de familia de estas tres
escuelas participaron con un trabajo dentro del Encuentro de Padres de Familia de
este mismo congreso. Esta fue la primera experiencia que tanto los profesores
como los padres de familia experimentaron en relación a exponer los problemas y
las necesidades que, en relación a la educación, tienen sus alumnos e hijos. Esta
actividad dio pie al inicio del estudio de los factores sociales que afectan el
proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Este se ha desarrollado a partir
de entonces involucrando a profesores, padres de familia y alumnos.
Los niños de las diferentes comunidades han participado en eventos realizados
dentro de la Universidad del Papaloapan, tanto en la Semana de la Ciencia como
en la Semana de las Culturas. Lo anterior se ha venido realizado durante los
últimos cuatro ciclos escolares.
Se participó en un evento de la Universidad del Papaloapan denominado reto
UNPA, en el ciclo escolar 2010-2011, en este evento un alumno de una de las
Educación
391erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
escuelas rurales con las que se trabaja ganó el primer lugar.
Dentro de la Universidad del Papaloapan se han integrado algunos estudiantes
quienes han participado dentro del proyecto prestando su servicio social y
mediante la realización del mismo han interactuado con los niños que cursan su
educación primaria en todas las comunidades que son atendidas. Hasta el
momento se ha contado con seis alumnos, cinco internos y un externo. Como una
actividad a desarrollar extra, los alumnos prestadores de servicio social han
acudido al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, año con año,
al evento CINVESNIÑOS en el cual llevan a cabo talleres para niños. En ellos los
estudiantes de licenciatura interactúan con niños de otras condiciones sociales y
así su experiencia en relación a la educación se ve acrecentada. Muchas veces y
como resultado de esta experiencia, los alumnos regresan con nuevas ideas para
seguir trabajando con los niños de las comunidades y muchas veces las llevan a la
práctica por iniciativa propia.
Se ha podido incluir dentro de la matrícula de la Licenciatura en Ciencias
Químicas la materia “Enseñanza de las ciencias” como una asignatura optativa,
misma que ha sido cursada por algunos alumnos pertenecientes a dicha carrera.
En relación a la generación de recursos humanos se cuenta con una alumna quien
obtuvo su licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en el año 2012, trabajando
con los materiales didácticos que se generaron dentro del eje Química, Biología y
Ecología. La alumna dio forma y formato a los materiales generando tres tomos de
un material didáctico a los que se les dio el nombre de Manuales de laboratorio.
Los logros que más significado han tenido son los que los propios actores de este
proyecto han alcanzado: los niños. Como ejemplo de lo anterior se mostrará la
respuesta a una pregunta, la cual deja ver el gusto que los niños desarrollan por la
realización de los diversos experimentos. El inicio de uno de los ciclos escolares
se les preguntó a los niños si les gustaba hacer experimentos, la respuesta fue
que el 100% de los alumnos no sabían cuál era el significado de “hacer
experimentos”. Al finalizar el ciclo escolar y después de cursar los temas de los
diferentes bloques, las respuestas fueron las que se muestran en la Tabla 1.
Educación
401erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Tabla 1. Respuestas a la pregunta “¿Te gusta hacer experimentos? por los niños de la
escuela rural bilingüe Josefa Ortiz de Domínguez.
Grado Respuesta afirmativa (%)
3° 90
4° 84
5° 100
6° 96
Al preguntarles el porqué de su respuesta, las contestaciones fueron las que se
muestran en la Tabla 2.
Tabla 2. Respuestas a la pregunta ¿Por qué te gusta hacer experimentos? por los niños
de la escuela rural bilingüe Josefa Ortiz de Domínguez.
Respuesta.
3° 60% Bonito, divertido, se aprenden cosas, importante, lo quieren hacer todos los
días
4° 81% Divertido, gusta hacer experimentos, aprender, se sabe cómo se oxidan las
cosas, gusto por cómo explica, gusto por el trabajo, germinar.
5° 95% Es importante para saber, gusto por científicos, para aprender más de ella,
Se enseñan cosas nuevas.
6° 95% Algo bonito para trabajar, Aprender mezclas, cosas nuevas, se aprenden
cosas nuevas, gusto por ver los resultados.
Como se puede observar en estas tablas los niños de las comunidades rurales
cuentan, al inicio, con una idea nula en relación a la ciencia y a hacer
experimentos, por ello su respuesta inicial revela el no saber si les gusta o no.
Cuando termina el ciclo escolar y el curso de enseñanza de la ciencia, las
respuestas prácticamente igualan a las que los niños de las comunidades urbanas
comunican. Cuando se les pregunta el porqué les gusta hacer experimentos las
respuestas se relacionan, en su mayoría, con el aprendizaje de cosas nuevas
como la germinación y las reacciones químicas.
Con ello se puede demostrar que los niños adquieren interés por la ciencia y los
experimentos, mismos que al paso del tiempo se vuelven parte de sus clases,
mientras que sus capacidades y habilidades se van desarrollando cada vez más.
Lo anterior puede servir de ejemplo para afirmar que los niños de las comunidades
rurales, a pesar de sus condiciones sociales y económicas, tienen la misma
capacidad para aprender ciencias que los niños de las comunidades urbanas.
Educación
411erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Conclusiones.
En el tiempo en el que se ha desarrollado el proyecto “La ciencia en tu comunidad”
se ha recolectado un gran número de evidencias a favor de la idea de que los
niños de las comunidades rurales poseen las características y habilidades
necesarias para adquirir conocimientos científicos. De la misma manera la
participación de los jóvenes prestadores de servicio social se hace necesaria para
que este esfuerzo siga su rumbo. Los profesores de las comunidades han
asumido su papel primordial dentro de este proceso educativo aceptando los
beneficios que el método científico puede proporcionar a sus alumnos. Si la
educación en ciencias para niños de educación básica se convirtiera en una
prioridad en nuestro país, el nivel educativo del mismo podría competir con el de
los países desarrollados, quienes si son capaces de invertir en la educación
científica.
Referencias.
Acevedo, D. J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las
ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 1:3-16.Asociación de Profesores
Amigos de la Ciencia: EUREKA. España.
Acevedo, J. C., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J. M., A P., Manassero, M. A.
(2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación
ciudadana, una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 2: 121-140.
Charpak, G. (2012). Manos a la Obra. Selección de obras de Educación y
pedagogía. 1ª Ed. Fondo de Cultura Económica. 143 p.
Macedo, B., Katzcowics, R., Quintanilla, M. (2005). La educación de los derechos
humanos desde una visión naturalizada de la ciencia y su enseñanza:
aportes para la formación ciudadana. Comunicación en el “VII Congreso
Internacional de Enseñanza de las Ciencias” celebrado en la ciudad de
Granada, España. Versión en CD-ROM. 13 p.
Educación
421erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Navarro, M., Calderón, S., García, A. (2006). La ciencia es para todos incluso para
los niños. Revista Conversus de Divulgación de la Ciencia del Instituto
Politécnico Nacional. 49: 52-55.
Navarro, M. L. G. (2012). Lo que nos enseña la ciencia. Congreso Nacional de la
Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica. A. C. Ciudad
Universitaria. México.
Valladares, L. (2911). Las competencias en la educación científica, Tensiones
desde el pragmatismo epistemológico. Perfiles Educativos 33: 158-182.
Educación
431erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
La investigación educativa en temas de educación
financiera y en emprendurismo en el estado de Oaxaca.
Damián Simón, Javier 1, 2
Peralta Santiago, Guadalupe Estela1, 3
Garza Vargas, Flor1, 4
López Azamar, Bertha1, 5
Resumen.
Se presentan algunos resultados de una investigación que están desarrollando los
integrantes del Cuerpo Académico Estudios Multidisciplinarios adscritos a la
Universidad del Papaloapan, Oaxaca. 6
El objetivo principal es socializar la
situación que guarda la investigación educativa en temas de educación financiera
y en emprendurismo en el estado de Oaxaca para identificar las temáticas
recurrentes, las escasamente abordadas y las líneas emergentes sobre la
temática.
Palabras clave:
Investigación educativa, educación financiera, educación en emprendurismo.
1
Profesor-Investigador, Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec.
2
jdamian@unpa.edu.mx; damian_ce@hotmail.com
3
nagbilad01@hotmail.com
4
fgarza@unpa.edu.mx
5
blopez@unpa.edu.mx
6
La investigación se titula “Estado del arte de la investigación sobre educación, derecho, género y
emprendurismo, efectuada en las IES públicas y otras instituciones de la sociedad en el estado
de Oaxaca, periodo 2005-2011. Análisis, perspectivas y propuestas”, financiada por la SES-
PROMEP.
Educación
441erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
1. Introducción.
En estos tiempos en donde los diversos recursos -incluidos los monetarios- son
escasos y agotables, es importante impulsar la Educación Financiera (EF) y la
Educación en Emprendimiento (EE) desde la educación básica partiendo de los
conocimientos previos sobre el tema que los alumnos han obtenido del contexto
en el que viven. Recientemente la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha
empezado a evaluar la posibilidad de incluir en el currículo de educación básica
contenidos financieros, económicos y de emprendimiento infantil (Damián y
Huchín, 2010). De allí la importancia de evaluar los conocimientos que tienen los
niños de educación básica sobre temas financieros, económicos y de
emprendimiento como mecanismo para impulsar este tipo de temas desde este
nivel educativo. En el caso de la educación superior es muy conocido que se han
impulsado diversos cursos y programas de emprendedores o de formación de
empresas en la currícula de todas las carreras universitarias, con la finalidad de
que los alumnos desarrollen habilidades para ser emprendedores y al término de
su formación universitaria puedan crear y establecer microempresas, sin embargo,
escasamente se han hecho estudios para evaluar en qué medida dichos cursos y
programas están contribuyendo a generar el perfil emprendedor en los alumnos,
así como determinar si dichas materias han influido en los egresados para crear y
establecer sus microempresas. Lo dicho anteriormente muestra la importancia de
conocer la situación que guarda la investigación educativa en temas de educación
financiera y de emprendurismo, como una línea emergente de investigación y
análisis, pues se identifican varias problemáticas sobre el tema como se describe
a continuación.
Problemática de estudio.
En México, se habla de impulsar la EF desde la educación básica pero son muy
escasos los esfuerzos que se han hecho para evaluar la situación que prevalece
sobre este tema en los niños de dicho nivel educativo. A nivel nacional y estatal se
ha descuidado la investigación sobre educación financiera y en emprendurismo en
la educación básica, mismos que se reflejan en la ausencia de un marco de
referencia teórico, en el escaso desarrollo de instrumentos de evaluación en esta
Educación
451erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
temática y en las dificultades para definir el objeto de estudio. Ante esta situación
es importante desde un punto de vista conceptual y metodológico definir el objeto
de cada uno de los factores incluidos en la EF, como base para construir
instrumentos de evaluación válidos. La situación anterior es similar a la que
prevalece en el nivel superior de educación, pues escasamente se han efectuado
investigaciones sobre el impacto de los cursos y programas de emprendedores en
el desarrollo de habilidades para el emprendurismo y la creación y puesta en
marcha de microempresas por parte de los egresados universitarios. Estas
problemáticas actualmente son consideradas como un área emergente para la
investigación educativa y brindaron el sustento para plantear la pregunta eje de
investigación: ¿Cuál es la situación que guarda la investigación educativa en
temas de educación financiera y de emprendurismo en el estado de Oaxaca?, así
mismo, los objetivos de la investigación se describen a continuación.
Objetivos de la investigación.
El objetivo principal es presentar el estado del arte de la investigación educativa
llevada a cabo en la temática de educación financiera y emprendurismo en el
estado de Oaxaca periodo 2006-2014.
2. Referentes teóricos o empíricos.
Desde principios del año 2000 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), recomendó a los países miembros efectuar acciones para la
incorporación de temas de educación financiera y de emprendimiento en todos los
niveles educativos. En México estas recomendaciones se han tomado en cuenta a
partir de la educación media superior hasta la educación universitaria, sin
embargo, en los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria no se
cuenta a la fecha con propuestas, decretos o leyes que contemplen la inclusión de
la enseñanza financiera y de emprendimiento en el currículum en dichos niveles
educativos como sucede en otros países miembros de la OCDE, por lo cual existe
en el país un rezago en la temática (CCE, 2003; CE, 2004; Damián, 2012). No
obstante, resulta de interés que organismos nacionales estén dirigiendo su
atención a esta temática pues la convocatoria emitida por la Subsecretaría de
Educación
461erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Educación Básica (SEB) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT) en el año 2009, solicitaron por vez primera desarrollar proyectos de
investigación en Educación Financiera y Económica en el nivel educativo
elemental.
A la fecha en México el único programa formal para la educación en
emprendimiento en escuelas primarias está siendo impulsado y financiado por la
Fundación Educación Superior Empresa (FESE), en coordinación con la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES) a través del subprograma Mi primera empresa: emprender jugando,
como parte integral del Programa de Fomento a la Actitud Emprendedora. Los
objetivos centrales de dicho subprograma son desarrollar en niños que cursan el
quinto y sexto grado de educación primaria: los conocimientos básicos
relacionados con el desarrollo del potencial emprendedor de los niños, la
comprensión de su entorno social, la planeación de una empresa en un proceso
lúdico y, la gestión de una empresa infantil acorde a su nivel de maduración y
desarrollo intelectual. El subprograma busca “generar en la población infantil de
educación básica una nueva forma de pensar y actuar, reconociendo en sí mismos
los comportamientos y valores emprendedores, así como la sensibilización hacia
los principios de una cultura empresarial innovadora” (FESE 2011:3).
En la educación primaria la enseñanza de temas financieros y del espíritu
empresarial se dirigirá a fomentar en los niños cualidades personales como la
creatividad, el espíritu de iniciativa y la independencia, cualidades que contribuirán
al desarrollo de una actitud empresarial y que les resultarán útiles en la vida y en
cualquier otra actividad profesional. En los primeros niveles de educación se
deberán desarrollar las formas autónomas y activas de aprendizaje, además, ésta
enseñanza aportará a los niños un conocimiento temprano del mundo empresarial,
facilitará un contacto con él y les ayudará a entender el papel de los empresarios
en la comunidad (CE, 2004). Investigaciones llevadas a cabo por Rodgers,
Hawthorne y Wheeler (2007) demuestran que los niños pueden entender
conceptos financieros a una temprana edad; de hecho, se han desarrollado
enfoques eficaces para la enseñanza financiera (Kourilsky y Laney, citado por
Educación
471erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
Rodgers, Hawthorne y Wheeler, 2007). La introducción a temprana edad de los
principios financieros constituye un importante conjunto de herramientas que
forman los componentes básicos de la alfabetización económica y financiera. La
enseñanza en emprendimiento en la educación básica es posible pues Denigri
citado por Sarmiento (2005), identifica tres formas o niveles en los cuales los niños
organizan las concepciones económicas y empresariales de acuerdo a su edad, el
primer nivel llamado pensamiento primitivo se divide en dos subniveles:
pensamiento pre-económico (de cuatro a siete años) y, pensamiento económico
(de ocho a diez años); el segundo nivel denominado pensamiento económico
subordinado o concreto (de 11 a 15 años) y; el tercer nivel, pensamiento
económico independiente o inferencial (adolescentes con alguna formación sobre
el tema).
La educación en temas financieros y de emprendimiento en los niveles de
educación básica es un tema que está despertando el interés de los responsables
de la planeación educativa de nuestro país y, por ende el vacío o lagunas del
estado del conocimiento sobre ésta temática, abre vastos horizontes de análisis e
investigación sobre diversos aspectos involucrados, mismos que van desde la
formulación de propuestas didácticas concretas para trabajar en las aulas temas
de emprendimiento, el desarrollo de materiales impresos y/o digitales y, la
evaluación del impacto a corto, mediano y largo plazo en los individuos y la
sociedad en general por haber recibido educación en emprendimiento, entre otros
(Huchín y Damián, 2011). Lo mismo aplica para los niveles de educación superior
en los que actualmente se impulsan diversos programas y acciones tendientes a
impulsar el desarrollo de habilidades de emprendurismo.
3. Metodología empleada.
Para llevar a cabo la investigación se utilizó el diseño metodológico siguiente:
1. Tipo de estudio. El estudio fue de naturaleza descriptiva y exploratoria en el cual
se utilizó un enfoque cuanti-cualitativo que permitió analizar, describir e
interpretar a la producción académica de la temática de interés en la
investigación.
Educación
481erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
2. Población objetivo. La producción académica de los profesores investigadores
adscritos en las IES públicas del estado de Oaxaca en forma de memorias
de congresos, tesis y artículos en revistas que abordaron la temática de
educación financiera y emprendurismo durante el periodo 2006-2014.
3. Materiales y métodos utilizados. Se obtuvieron los productos académicos
generados sobre la temática en el periodo 2006 al 2014, según las
siguientes etapas:
Se consiguieron las memorias escritas del 11º, 12º y 13º Foro Estatal de
Investigación e Innovación organizados por el Consejo Oaxaqueño de
Ciencia y Tecnología (COCyT) en los años 2006, 2010 y 2013.
Se consultaron las páginas web de todas las universidades pertenecientes
al Sistema de Universidades Estatales del Estado de Oaxaca (11en total),
pues en éstas aparecen los nombres y correos electrónicos de los
profesores investigadores así como un breve CV con sus últimas
producciones académicas.
Se hizo lo mismo con las otras IES públicas pero sólo fue posible obtener
información del CIIDIR-IPN Oaxaca y del Instituto Tecnológico de Oaxaca.
Se efectuó una revisión de las únicas tres revistas de divulgación científica
que se editan en algunas IES del estado y de dos libros editados por el
SUNEO mismos que contienen los nombres de los profesores adscritos a
este sistema y los títulos de su producción académica.
Se utilizó el motor de búsqueda de google académico mediante el cual se
recuperó la producción académica.
4. Tratamiento y análisis de la información. Para organizar, clasificar y caracterizar
a la producción escrita se efectuó una lectura de cada uno de los trabajos
identificando la IES de adscripción del investigador, el tipo de producción
científica (memorias, ensayos, tesis, artículo de revista, entre otros), las
problemáticas atendidas, los objetivos perseguidos, la metodología
empleada y los principales resultados y/o aportaciones.
Educación
491erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria
4. Resultados y su discusión.
Los resultados están organizados en tres apartados, primeramente se describen
las características más relevantes de la producción académica analizada, en
segundo lugar se clasifica a la investigación por temáticas abordadas y en el
último apartado se describen algunos rasgos metodológicos empleados en las
investigaciones.
4.1. Características principales de la producción académica.
Se encontraron 14 trabajos sobre la temática de educación financiera y educación
en emprendurismo que abarca desde la educación básica hasta la universitaria.
Tabla 1. La producción académica sobre educación financiera y en emprendimiento.
Producción
académica
Libro/revista/congreso/tesis Institución/Lugar
Capítulos de
libros (3)
Competitividad organizacional. Solución a los
problemas actuales (2).
Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. México
Empresarialidad y desarrollo regional (1) Universidad Autónoma de
Chiapas. México
Artículos (2)
Revista Ciencias Estratégicas. Universidad Pontificia
Bolivariana. Colombia*
Revista Mexicana de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de
Investigación Educativa. México.
Ponencias (7)
2º Simposium Internacional de Investigación
Multidisciplinaria.
Universidad San Carlos de
Guatemala. Guatemala*
4º Congreso Nacional de Contaduría y
Administración.
Universidad Autónoma de
Chiapas. México.
Primer Foro Multidisciplinario de Investigación
2013 (2).
Instituto Tecnológico de
Tuxtepec. México.
4º Foro Regional de Innovación Educativa. Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco.
13º Foro Estatal de Investigación e Innovación
Oaxaca 2011.
Consejo Oaxaqueño de Ciencia y
Tecnología. México.
4º Coloquio de Investigación de Cuerpos
Académicos en Ciencias Económicas y
Administrativas.
Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco. México.
Tesis (2)
Un perfil emprendedor en la educación
superior como respuesta a la saturación del
mercado de trabajo. Caso: carreras de ciencia
y tecnología de la Universidad del
Papaloapan.
Universidad del Papaloapan.
México.
Desarrollo y evaluación de planes de
negocios. El caso del subprograma “Mi
primera empresa: emprender jugando”.
Universidad del Papaloapan.
México.
Fuente: elaboración propia con resultados obtenidos de la investigación.
*Actividades llevadas a cabo en el extranjero.
Los trabajos fueron realizados en dos universidades públicas pertenecientes al
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista de mangos 1 k
Revista de mangos 1 kRevista de mangos 1 k
Revista de mangos 1 k
HUTORDO
 
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
HenryGualotua1
 
Habilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionalesHabilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionales
la calle
 
análisis del desarrollo financiero en las instituciones
análisis del desarrollo financiero en las institucionesanálisis del desarrollo financiero en las instituciones
análisis del desarrollo financiero en las instituciones
salmy Sif
 
Los efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensiones
Los efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensionesLos efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensiones
Los efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensiones
Franklin Américo Canaza Choque
 

La actualidad más candente (18)

Tflacso 2014 jpot
Tflacso 2014 jpotTflacso 2014 jpot
Tflacso 2014 jpot
 
Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico
Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico
Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Promoción de la Canción infantil en Santa Clara
Promoción de la Canción infantil en Santa ClaraPromoción de la Canción infantil en Santa Clara
Promoción de la Canción infantil en Santa Clara
 
Revista de mangos 1 k
Revista de mangos 1 kRevista de mangos 1 k
Revista de mangos 1 k
 
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
Elaboracion de productos con la flor de jamaica en revision (henry paul)
 
Proyecto educativo-anaa-akuaipa
Proyecto educativo-anaa-akuaipaProyecto educativo-anaa-akuaipa
Proyecto educativo-anaa-akuaipa
 
Proyecto de tesis de maestría
Proyecto de tesis de maestría Proyecto de tesis de maestría
Proyecto de tesis de maestría
 
Mujeres y ciencia
Mujeres y cienciaMujeres y ciencia
Mujeres y ciencia
 
Habilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionalesHabilidades cognitivas y socioemocionales
Habilidades cognitivas y socioemocionales
 
Fe03 5 formato guía norma-apa
Fe03 5 formato guía norma-apaFe03 5 formato guía norma-apa
Fe03 5 formato guía norma-apa
 
análisis del desarrollo financiero en las instituciones
análisis del desarrollo financiero en las institucionesanálisis del desarrollo financiero en las instituciones
análisis del desarrollo financiero en las instituciones
 
Leoye acuerdo 653_2013
Leoye acuerdo 653_2013Leoye acuerdo 653_2013
Leoye acuerdo 653_2013
 
Antologia leoye 1
Antologia leoye 1Antologia leoye 1
Antologia leoye 1
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Los efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensiones
Los efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensionesLos efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensiones
Los efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensiones
 
Chifa
ChifaChifa
Chifa
 
Gesyo adm copia
Gesyo adm   copiaGesyo adm   copia
Gesyo adm copia
 

Destacado

Inducción al emprendurismo
Inducción al emprendurismoInducción al emprendurismo
Inducción al emprendurismo
Carlos Orizaba
 
Emprendedores
EmprendedoresEmprendedores
Emprendedores
ferori
 
Proposta comunitat educativa (pla tic) edició
Proposta comunitat educativa (pla tic) edicióProposta comunitat educativa (pla tic) edició
Proposta comunitat educativa (pla tic) edició
pereruiz
 
nd1 instruct nd.gov tax indincome forms 2008
nd1 instruct nd.gov tax indincome forms 2008nd1 instruct nd.gov tax indincome forms 2008
nd1 instruct nd.gov tax indincome forms 2008
taxman taxman
 
Resolucion de conflictos web ques
Resolucion de conflictos   web quesResolucion de conflictos   web ques
Resolucion de conflictos web ques
ninfapinilla
 
Fertiizacion asistida machado
Fertiizacion asistida machadoFertiizacion asistida machado
Fertiizacion asistida machado
Renzo Fedeli
 

Destacado (20)

Ppt emprendurizmo
Ppt emprendurizmoPpt emprendurizmo
Ppt emprendurizmo
 
Inducción al emprendurismo
Inducción al emprendurismoInducción al emprendurismo
Inducción al emprendurismo
 
Emprendedores y Tics
Emprendedores y TicsEmprendedores y Tics
Emprendedores y Tics
 
Emprendedores
EmprendedoresEmprendedores
Emprendedores
 
Emprendedores y organizaciones abiertas
Emprendedores y organizaciones abiertasEmprendedores y organizaciones abiertas
Emprendedores y organizaciones abiertas
 
Social Media Plan: Iniciador
Social Media Plan: IniciadorSocial Media Plan: Iniciador
Social Media Plan: Iniciador
 
¿Quieres un cambio positivo en tu vida? Prueba con Resonance Repatterning - ...
¿Quieres un cambio positivo en tu vida? Prueba con Resonance Repatterning  - ...¿Quieres un cambio positivo en tu vida? Prueba con Resonance Repatterning  - ...
¿Quieres un cambio positivo en tu vida? Prueba con Resonance Repatterning - ...
 
Proposta comunitat educativa (pla tic) edició
Proposta comunitat educativa (pla tic) edicióProposta comunitat educativa (pla tic) edició
Proposta comunitat educativa (pla tic) edició
 
nd1 instruct nd.gov tax indincome forms 2008
nd1 instruct nd.gov tax indincome forms 2008nd1 instruct nd.gov tax indincome forms 2008
nd1 instruct nd.gov tax indincome forms 2008
 
Resolucion de conflictos web ques
Resolucion de conflictos   web quesResolucion de conflictos   web ques
Resolucion de conflictos web ques
 
Ms foundation project
Ms foundation projectMs foundation project
Ms foundation project
 
Primar estrategia competitiva. 2013
Primar estrategia competitiva. 2013Primar estrategia competitiva. 2013
Primar estrategia competitiva. 2013
 
Gizonezkoak 2012
Gizonezkoak 2012Gizonezkoak 2012
Gizonezkoak 2012
 
Fertiizacion asistida machado
Fertiizacion asistida machadoFertiizacion asistida machado
Fertiizacion asistida machado
 
Ponencia Marco Antonio Fernández Doldán. El Inmenso valor de las Certificacio...
Ponencia Marco Antonio Fernández Doldán. El Inmenso valor de las Certificacio...Ponencia Marco Antonio Fernández Doldán. El Inmenso valor de las Certificacio...
Ponencia Marco Antonio Fernández Doldán. El Inmenso valor de las Certificacio...
 
Development Services V3
Development Services V3Development Services V3
Development Services V3
 
Luxury_Spring_2014
Luxury_Spring_2014Luxury_Spring_2014
Luxury_Spring_2014
 
Proyecto cruz roj
Proyecto cruz rojProyecto cruz roj
Proyecto cruz roj
 
20141120 Instrumento PYME de H2020 en la Asamblea de Fotonica21
20141120 Instrumento PYME de H2020 en la Asamblea de Fotonica2120141120 Instrumento PYME de H2020 en la Asamblea de Fotonica21
20141120 Instrumento PYME de H2020 en la Asamblea de Fotonica21
 
Hobo spider
Hobo spiderHobo spider
Hobo spider
 

Similar a Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo

FASCICULO GENERAL RUTAS DE APRENDIZAJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FASCICULO  GENERAL RUTAS  DE  APRENDIZAJE CIENCIA  Y  TECNOLOGÍA FASCICULO  GENERAL RUTAS  DE  APRENDIZAJE CIENCIA  Y  TECNOLOGÍA
FASCICULO GENERAL RUTAS DE APRENDIZAJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
María Julia Bravo
 
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
LeydiKathe96
 
B 53574 13 caratula fasciculo general ciencia web
B 53574 13 caratula fasciculo general ciencia webB 53574 13 caratula fasciculo general ciencia web
B 53574 13 caratula fasciculo general ciencia web
james37muente
 
Introducción al Turismo, todo ára entender el turismo
Introducción al Turismo, todo ára entender el turismoIntroducción al Turismo, todo ára entender el turismo
Introducción al Turismo, todo ára entender el turismo
Juleysi03
 

Similar a Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo (20)

Aguilar morenotatianamarcela
Aguilar morenotatianamarcelaAguilar morenotatianamarcela
Aguilar morenotatianamarcela
 
La innovacion educativa para transformar la Sociedad Multicultural
La innovacion educativa para transformar la Sociedad MulticulturalLa innovacion educativa para transformar la Sociedad Multicultural
La innovacion educativa para transformar la Sociedad Multicultural
 
F. General
F. GeneralF. General
F. General
 
Rutas de aprendizaje ciencia y tecnologia
Rutas de aprendizaje ciencia y tecnologiaRutas de aprendizaje ciencia y tecnologia
Rutas de aprendizaje ciencia y tecnologia
 
F rutas gen_cien_4
F rutas gen_cien_4F rutas gen_cien_4
F rutas gen_cien_4
 
Rutas del aprendizaje cta
Rutas del aprendizaje ctaRutas del aprendizaje cta
Rutas del aprendizaje cta
 
FASCICULO GENERAL RUTAS DE APRENDIZAJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FASCICULO  GENERAL RUTAS  DE  APRENDIZAJE CIENCIA  Y  TECNOLOGÍA FASCICULO  GENERAL RUTAS  DE  APRENDIZAJE CIENCIA  Y  TECNOLOGÍA
FASCICULO GENERAL RUTAS DE APRENDIZAJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
F rutas gen_cien_4 (1)
F rutas gen_cien_4 (1)F rutas gen_cien_4 (1)
F rutas gen_cien_4 (1)
 
fasciculo general ciencia web
fasciculo general ciencia webfasciculo general ciencia web
fasciculo general ciencia web
 
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
Usa la ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida.
 
caratula fasciculo general ciencia web
caratula fasciculo general ciencia webcaratula fasciculo general ciencia web
caratula fasciculo general ciencia web
 
10 fasciculo rutas CYT
10 fasciculo rutas CYT10 fasciculo rutas CYT
10 fasciculo rutas CYT
 
B 53574 13 caratula fasciculo general ciencia web
B 53574 13 caratula fasciculo general ciencia webB 53574 13 caratula fasciculo general ciencia web
B 53574 13 caratula fasciculo general ciencia web
 
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementaciónEducación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
 
Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación. Ruth Díaz Bell (compi...
Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación.  Ruth Díaz Bell (compi...Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación.  Ruth Díaz Bell (compi...
Las TIC y La Educación, ante el reto de la Innovación. Ruth Díaz Bell (compi...
 
Revista REM UPA Nº 3
Revista REM UPA Nº 3Revista REM UPA Nº 3
Revista REM UPA Nº 3
 
Trayectorias reales en_tiempos_virtuales_-_patricia_sepulveda_(compiladora)2
Trayectorias reales en_tiempos_virtuales_-_patricia_sepulveda_(compiladora)2Trayectorias reales en_tiempos_virtuales_-_patricia_sepulveda_(compiladora)2
Trayectorias reales en_tiempos_virtuales_-_patricia_sepulveda_(compiladora)2
 
Revista CONVICCIONES 2015
Revista CONVICCIONES 2015Revista CONVICCIONES 2015
Revista CONVICCIONES 2015
 
Introduccion a la filsofia.
Introduccion a la filsofia.Introduccion a la filsofia.
Introduccion a la filsofia.
 
Introducción al Turismo, todo ára entender el turismo
Introducción al Turismo, todo ára entender el turismoIntroducción al Turismo, todo ára entender el turismo
Introducción al Turismo, todo ára entender el turismo
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo

  • 1. Tejiendo redes para el co no cimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo Javier Damián Simón Bertha López Azamar Flor Garza Vargas Guadalupe Estela Peralta Santiago
  • 2. DR. © 2014 Universidad del Papaloapan Av. Ferrocarril s/n, Loma Bonita, Oaxaca, México; C.P. 68400 Tel. (287) 87-5-92-40 ISBN: 978-607-96428-1-5 La presentación y disposición en conjunto de “ “Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo.” Libro electrónico. Son propiedad de sus autores Coordinadores: M.C.E y M.A. Javier Damián Simón M.C. Bertha López Azamar M.E. Flor Garza Vargas M.E.R. Guadalupe Estela Peralta Santiago Edición: M.C. Bertha López Azamar Imagen de portada: Melina Campos Gutiérrez Obra con derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial sin contar con la autorización expresa y por escrito de la Universidad del Papaloapan. Diciembre de 2014 Hecho en México
  • 3. 1erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinariai PRESENTACIÓN Inmersos en una tónica de intercambio, enriquecimiento y crecimiento en la práctica de la investigación multidisciplinaria, y en el marco de las actividades del proyecto de investigación para el fortalecimiento de Cuerpos Académicos titulado “Estado del arte de la investigación sobre educación, derecho, género y emprendurismo, efectuada en las IES públicas y otras Instituciones de la sociedad en el estado de Oaxaca, periodo 2005-2011. Análisis, perspectivas y propuestas”, financiado por la SES-PROMEP, surge la inquietud de planear, organizar, y finalmente lograr llevar a cabo el Primer Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria; durante los días 09 y 10 de julio de 2014, siendo sede el Campus Tuxtepec de la Universidad del Papaloapan. Con el objetivo de reunir a la comunidad de investigadores y estudiantes que mantienen relación o interés en las temáticas de Educación, Género y Emprendurismo. Este Primer Encuentro de Investigación Multidisciplinaria constituye un modesto espacio académico donde los profesores-investigadores e integrantes del Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios”, perteneciente a la Dependencia de Educación Superior de Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad del Papaloapan (UNPA), presentan sus investigaciones en proceso o concluidas; en la búsqueda de la retroalimentación metodológica y teórica a través del intercambio y el diálogo con sus pares de la comunidad académica, tanto de la propia Universidad como de otras Instituciones de la región. El lema que se propone en la convocatoria, “Tejiendo redes para el
  • 4. ii1erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria conocimiento”, responde al objetivo de lograr identificar y articular las distintas líneas de generación de conocimiento, propias de la investigación multidisciplinaria, de los pares de la región; para que en el futuro se genere un ambiente que, además de ser cooperativo, llegue sobre todo a ser colaborativo entre los pares, y de esta forma se lleven a cabo proyectos de investigación de mayor alcance, que tanta falta hacen en ésta región del estado de Oaxaca. Las contribuciones en forma de ponencias que aquí se incluyen, se derivan de proyectos de investigación en proceso, así como de trabajos concluidos. Las mesas temáticas que se planearon para el evento fueron originalmente tres: Mesa 1 Educación, Mesa 2 Emprendurismo, y Mesa 3 Género; sin embargo, la mesa de Género se consideró desierta pues no se recibieron trabajos sobre el tema; aunque cabe aclarar que se presentaron ponencias en otras mesas relacionadas con el tema, tal es el caso del emprendurismo femenino, por lo cual la temática de género fue abordada de manera implícita. La experiencia en la organización, y sobre todo la capacidad de convocatoria lograda en este primer evento, es una muestra de que éste se constituirá como un espacio privilegiado para el intercambio y crecimiento intelectual entre los diversos actores educativos asistentes. Es por ello que los integrantes del Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios” se congratulan, reconociendo el trabajo, entusiasmo y apoyo de todos los que participaron en la organización y desarrollo del evento. Haciendo votos para que este primer esfuerzo académico rinda frutos en el futuro mediante la organización del Segundo Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria en 2015.
  • 5. 1erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinariaiii INDICE Temática 1. EDUCACIÓN.............................................................. 1 Las tutorías en la UNPA, punto de vista de los estudiantes en el semestre marzo-julio 2014. ...............................................................................................3 Bertha López Azamar, Romario Antonio Ángeles, Flor Garza Vargas El impacto de los procesos de producción audiovisual en contextos educativos.........................................................................................................17 Gisela García Villagómez Logros de la educación en ciencias en comunidades rurales del distrito Tuxtepec...........................................................................................................31 Leticia Guadalupe Navarro Moreno La investigación educativa en temas de educación financiera y en emprendurismo en el estado de Oaxaca...........................................................43 Javier Damián Simón, Guadalupe Estela Peralta Santiago, Flor Garza Vargas, Bertha López Azamar Autoexploración mamaria: Conocimientos en las estudiantes de la Licenciatura en Enfermería..............................................................................56 Reynaldo Alavez Alavez 40 años UAM. Universidad consolidada frente a SUNEO. Maduración histórica en construcción. Estudios de caso Unidad Azcapotzalco y Universidad del Papaloapan impactos geográficos y comunitarios desde la Sustentabilidad y el Desarrollo Regional.........................................................72 Amir García Villalpando Proceso enseñanza-aprendizaje y factores que lo afectan................................87 Leticia Guadalupe Navarro Moreno Algunos efectos de la sintomatología depresiva, en universitarios. ................97 Frank Pulido Criollo, Juan Francisco Rodríguez Landa, Beatriz Acosta Uribe, El ciclo de la docencia: la formación-identipificación, la capacitación- actualización y la profesionalización, el caso de maestros en la región de Tuxtepec, Oaxaca...........................................................................................108 Javier Hernández Hernández Factores que influyen en la aplicación del desarrollo sustentable en el nivel medio superior................................................................................................132 Yoli Dabeth Peralta Domínguez
  • 6. iv1erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Temática 2. EMPRENDURISMO.............................................. 139 Quién, dónde y qué se investiga sobre emprendurismo en Oaxaca?. Algunos datos de la IES públicas. ................................................................................141 Javier Damián Simón, Guadalupe Estela Peralta Santiago, Bertha López Azamar Planes de negocios. El caso del subprograma “Mi primera empresa: emprender jugando”.......................................................................................161 Nélida De la Cruz Martínez, Javier Damián Simón El emprendurismo femenino en la CANACO Servitur de Tuxtepec, Oaxaca ........................................................................................................................173 Estefana Velázquez Vargas, Javier Damián Simón Productores de vainilla de la zona norte del estado de Oaxaca .....................198 Fresvinda Yasmín Vásquez Reyes, Javier Damián Simón, Javier Análisis de competencia en las microempresas del municipio Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca.....................................................................................219 Ramón Inzunza Acosta, Víctor Santiago Sarmiento, Moisés Librado González Cooperativismo en la cuenca del Papaloapan, Oaxaca, México. Un estudio de caso.................................................................................................................232 Amelia Moreno González Emprendurismo en el sector hotelero del municipio de San Juan Bautista Tuxtepec.........................................................................................................248 Andrea Jiménez Olvera, Javier Damián Simón
  • 8.
  • 9. Educación 31erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Las tutorías en la UNPA, punto de vista de los estudiantes en el semestre marzo-julio 2014. López Azamar, Bertha1, 2 Antonio Ángeles, Romario1, 3 Garza Vargas, Flor1, 4 Resumen. El presente artículo muestra los resultados de una investigación realizada en la Universidad del Papaloapan (UNPA), específicamente en el Campus Tuxtepec, donde se analiza el punto de vista que tienen los estudiantes, en el semestre marzo-julio 2014, respecto al programa de tutorías, a fin de determinar el nivel de aceptación que tiene el programa. En semestres anteriores el comité de tutorías observó poca asistencia, por ello se evaluó si el tutorado al menos conoce a su tutor, si lo acepta o no, si lo cambiaría o no el siguiente semestre; igualmente se hace un sondeo sobre los temas generales que son tratados en las tutorías, y los puntos tanto positivos como negativos que los alumnos observan en las mismas. Palabras clave: Tutorías, Universidad del Papaloapan, tutorados Introducción. La Universidad del Papaloapan (UNPA) implementa el programa de Tutorías desde 2007, con el objetivo de apoyar al alumno en su transitar diario, tratando de 1 Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec , Oaxaca. 2 Profesor-Investigador; blopez@unpa.edu.mx 3 Estudiante de la Licenciatura en Enfermería; roanton19@gmail.com 4 Profesor-Investigador; fgarza@unpa.edu.mx
  • 10. Educación 41erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria reducir su nivel de incertidumbre. Entre sus finalidades, el Programa de tutorías pretende ayudar a reducir el índice de deserción escolar, sobre todo porque en los primeros tres semestres se da de baja gran cantidad de estudiantes. Desde hace 1 año, el comité de tutorías propone trabajar la tutoría grupal, asignándole una parte del grupo o el grupo completo a un tutor, intentando con ello, superar el hecho de que el tutorado no localizaba al tutor. El propósito es lograr que mayor cantidad de estudiantes tengan acceso a la tutoría; ya que los tutores podrán tener contacto directo con ellos al ser sus profesores. Se desconoce la efectividad real que está teniendo el programa de tutorías, y una forma de comenzar a conocer dicha efectividad es tomar en cuenta las opiniones de los estudiantes. Ya que la poca asistencia a las tutorías representa una problemática, es necesario analizar el nivel de aceptación hacia el programa de tutorías, presentado por los estudiantes durante el semestre marzo-julio 2014. En ese tenor, se cuestiona al estudiante para saber si conoce el programa de tutorías, si al menos conoce a su tutor, si lo acepta, si lo cambiaría el siguiente semestre; así como también conocer el punto de vista del tutorado sobre los temas generales que realmente son tratados en las tutorías, pidiendo que señalen los aspectos positivos y negativos que observan en las mismas. La intención es determinar cómo está funcionando el programa de tutorías en la UNPA, para así poder determinar los aspectos a mejorar y entonces pensar en cómo reorientar los esfuerzos. Objetivo. Evaluar la aceptación que los estudiantes del Campus Tuxtepec de la UNPA, tienen hacia el programa de tutorías, y los aspectos en los que les ofrecen ayuda los tutores. Preguntas de investigación. ¿El programa de tutorías es conocido por los estudiantes? ¿Cómo se sienten los estudiantes con el programa de tutorías? ¿Cómo se sienten los tutorados con los tutores?
  • 11. Educación 51erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria ¿Cuál es el nivel de asistencia a tutorías en el semestre marzo-julio 2014? ¿Cuáles son los aspectos o temas que son tratados en las tutorías? ¿Cuáles son los aspectos positivos, y los negativos, que observan los tutorados? Metodología. 1. Tipo de estudio Cuali-cuantitativo, de naturaleza descriptiva. 2. Materiales y métodos. Se aplica la encuesta “Tutorías y uso de tecnología en las clases”, consta de 39 preguntas agrupadas en las siguientes categorías: datos personales, aspectos sobre las tutorías en la UNPA, el uso de tecnologías en clases (antes de ingresar a la Universidad y durante este semestre). La categoría de tutorías consta de 12 interrogantes cuantitativos y 5 cualitativos. La aplicación de la encuesta se llevó a cabo en el mes de mayo del 2014. La aplicación y captura de datos estuvo a cargo de los alumnos de los grupos A, B, E y F de segundo semestre de la Licenciatura en Enfermería, que cursaban la materia Computación. 3. El tratamiento de la información se llevó a cabo usando hoja de cálculo, Open Office Calc. 4. Población objetivo. Alumnos del Campus Tuxtepec, que cursan las carreras de Enfermería, Químicas, Ciencias Empresariales, Biotecnología y Alimentos. Fundamentos teóricos. En el nivel Superior se ha ido incorporando la tutoría, muchas veces llamada también orientación o asistencia. Guardia (2000, citado en Boronat Mundina, 2005) señala que el aspecto “asistencia” debe ser entendido como las actividades que las Universidades generan para prestar servicio a los estudiantes, y dichas
  • 12. Educación 61erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria actividades están vinculadas a la orientación y la tutoría. El tutor es la persona asignada para servir como apoyo en el transitar diario del estudiante, en el caso de la UNPA, se trata de un profesor adscrito a la Universidad, el cual ha aceptado fungir como tutor, y a quien se le asigna un número de estudiantes para que proporcione tutorías individuales o grupales. Así, cuando el estudiante ingresa a la Universidad se le asigna un tutor, en el mejor de los casos el Comité de tutorías trata de asignar como tutor a un profesor de su área de adscripción; sin embargo, en el caso de los alumnos de Enfermería se tiene una gran cantidad de estudiantes de nuevo ingreso, por lo que no tiene tanta suerte y la asignación se llega a realizar al azar entre los profesores de la Universidad; sobre todo buscando entre los profesores que les dan clase. La labor tutorial no es de exclusiva relación con el área de adscripción del estudiante, ya que no hacer referencia a actividades de asesoría académica, como muchas veces es confundida. Así Molina Avilés (2004) se refiere a la tutoría como: “La atención personalizante y comprometida del tutor en su relación con el alumno, que consiste en orientar, guiar, informar y formar el alumno en diferentes aspectos y en diferentes momentos de su trayectoria académica, integrando las funciones administrativas, académicas, psicopedagógicas, motivacionales y de apoyo personal”. Resultados. Se aplicaron 522 encuestas, en ellas se dio la opción de colocar el nombre, y se observa como 218 encuestados (41.76 %) la contestaron de forma anónima. La encuesta fue aplicada por estudiantes de los grupos A, B, E y F de Enfermería de segundo semestre, sin embargo, se pidió captar a estudiantes de distintas especialidades. Generalidades de los encuestados. Se tiene que 342 fueron mujeres (65.5%), 173 hombres (33.1%), y 7 no indicaron (1.3%). Las edades de los encuestados varían entre los 18 y 48 años. Tabla 1. Porcentaje de encuestados por rango de edad 18 19 a 20 21 a 22 23 a 25 26 a 29 48 2,1% 47,9% 29,3% 10% 2,5% 0,2%
  • 13. Educación 71erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Solo el 8% no indica su edad. Es notable que de los encuestados el 51.7% son mujeres entre 19 y 22 años, y el 16.3% son hombres de entre19 y 20 años. Se encuestó a estudiantes de todas las especialidades y semestres, 389 encuestas pertenecen a estudiantes de Enfermería, y 256 a encuestados de segundo semestre. Gráfica 1. Encuestados por especialidad Gráfica 2. Encuestados por semestre Los encuestados de segundo semestre de Enfermería representan solo el 37.16% (del cual 26.44% son mujeres, 10.34% son hombres y 0.38% no indicaron sexo). Respecto al estado civil, el 94.3% de los encuestados son solteros; 2.1% están casados (1% son mujeres y 1.1% son hombres), 2.1% señalan vivir en unión libre y solo un encuestado indica estar separado. Se tiene a 9 mujeres y 8 hombres que señalan tener hijos, representando solo el 3.3% de los encuestados. De esos que tienen hijos se tiene a 4 mujeres y 3 hombres solteros, 3 mujeres y 4 hombres casados, 2 mujeres y 1 hombre que viven en unión libre. Analizando la relación con el semestre cursado, se encontró que el semestre con mayor cantidad de encuestados con hijos es el segundo, representado el 1%. Tabla 2. Cantidad de encuestados con hijos, por semestre sexo segundo cuarto sexto octavo décimo Mujeres 1 2 4 1 1 Hombres 4 1 0 3 0 De los alumnos encuestados, 179 (el 34.29%) señala pertenecer a un grupo indígena y hablar su lengua materna; las dos lenguas que sobresalen son el
  • 14. Educación 81erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Chinanteca (con un 35.6%) y el Mazateca (con el 27.7%). Respecto a la forma en la que sostienen sus estudios, el análisis de los datos muestra que la mayoría recibe apoyo, ya sea de sus familiares (el 86.2%), o de alguna beca crédito (el 5.4%). Sin embargo, existe un 7.85% que señala sostener los estudios con su propio esfuerzo Tabla 3. Forma en la que sostienen sus estudios Forma Encuestados Con beca crédito 28 Mi familia me apoya 450 Yo trabajo 41 No indicaron 3 El 1.53% de los encuestados que señalan trabajar pertenece a un grupo indígena. De los 41 encuestados que trabaja, el 60.98% lo hace como empleado. Tabla 4. En lo que trabajan los encuestados No indica Empleado Venta de productos Otro 2 25 11 3 Respecto a cuándo trabajan, se tiene que 70.7% trabaja el fin de semana (de ellos el 41.5% como empleado), 22% trabaja por las noches (el 19.51% como empleado), el 2.4% en las vacaciones vendiendo productos y el 4.9% no indica cuándo trabaja pero señala que venden productos. Las tutorías. Analizando la perspectiva de los encuestados respecto al programa de tutorías, se observa que el 81.8% señala conocer a su tutor. De los estudiantes que no conocen a su tutor el 14.4% señala que si conoce al programa de tutorías, solo 2.9% no conocen el programa de tutorías; cabe resaltar que no se trata solo de estudiantes de segundo semestre, sino que este señalamiento lo hacen también estudiantes de cuarto, sexto y octavo semestre En este caso falto preguntar la razón exacta, para saber si es desinformación o desinterés. Para continuar el análisis se hace referencia exclusivamente a encuestados indicaron conocen a su tutor, descartando a aquellos que no lo conoce o no indican respuesta. Así se tiene que el 94.15% señala que no eligió a su tutor, y al referirse al hecho de cómo se enteraron de quién era su tutor, el 79.6% indica que
  • 15. Educación 91erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria su tutor se lo dijo. Tabla 5. Cómo se enteraron quien era su tutor los encuestados que no lo eligieron no indica mi tutor me lo dijo otro publicaron una lista 25 340 17 45 Al 47.5% de estos encuestados les es indiferente no haber podido elegir su tutor, al 35.6% le agrada la idea, el 4.7% no da respuesta. Sin embargo, hay un 12.2% a quienes les molesta no haber podido elegir a su tutor; en este caso se tiene a alumnos no solo de segundo semestre a quienes al ingresar se les designo tutor, sino también de cuarto, sexto y octavo que no eligieron en tiempo y forma a su nuevo tutor y les fue asignado uno nuevo. El tutorado puede perder a su tutor debido a que este lo dio de baja como tutorado, o porque el docente rompe contacto con la Universidad en forma definitiva o solo por algún periodo. Al referirse al hecho de si les gusta o no la idea de tener tutor, 307 encuestados señalan que les agrada la idea. Gráfica 3. Sentir de los tutorados por tener tutor Es notable que aun cuando sepan quién es su tutor, siempre habrá tutorados que ni siquiera se presenten con él o que dejen de asistir a las tutorías, se tiene que 80 encuestados (18.7%) no se presentaron con su tutor; a pesar de que solo 7 de esos tutorados señaló que no les agrada la idea de tener tutor. Al pedirles indicar la razón por la cual no se han presentado con su tutor, el 90% de ellos no respondió, y solo el 10% indicaron una razón (Tabla 6). En general, la mayoría de los encuestados (79.6%) se presentó con su tutor (57.1% había señalado que le agradaba tener tutor). Solo 7 encuestados (1.6%) no respondieron si se presentaron o no con el tutor,
  • 16. Educación 101erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Tabla 6. Razones señaladas de porqué no se presentan con su tutor Razón Encuestados Debido al horario de clases no coincide con la hora libre del tutor. 1 Falta de tiempo 1 Me cae mal 1 No lo sentí necesario 1 No me han dicho quien es mi tutor 1 No me he presentado con mi tutor porque no creo que sea necesario, no tengo tiempo y no me ayudo en nada mi tutor al que visite cuando iba en primero. 1 No me interesa No quería 1 Por que enseña muy bien 1 En el caso de los tutorados que pertenecen a un grupo indígena (179), 153 señalan saber quién es su tutor, de ellos solo 116 indican haberse presentado con su tutor. Así, se tiene que representan un 34.1% de los tutorados que se han presentado con su tutor. Se hace necesario continuar el análisis delimitando nuevamente, y referirse solo a los tutorados que se presentaron con su tutor (340), ya que solo ellos pueden dar una opinión sobre su tutor. Sobre si les agrada su tutor, 313 tutorados indicaron que si les agrada. Gráfica 4. Complacencia con el tutor De los tutorados que pertenecen a un grupo indígena, a 108 les agrada su tutor, a 6 no les agrada, y 2 no indican respuesta. A todos los tutorados que indicaron que no les agrada su tutor se les pidió señalar la razón, se obtuvo que solo 2 de los 24 dieron una respuesta, indicando que no les agrada porque no lo han tratado, una respuesta quizá no tan clara. Analizando en conjunto el aspecto referente a si le agrada su tutor y el aspecto referente a si
  • 17. Educación 111erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria eligieron a su tutor, se puede ver que exactamente a los 24 que no les agrada su tutor, ellos no lo eligieron, y aun cuando explícitamente no lo señalan como una razón, se deduce como una respuesta implícita. Al preguntarle al tutorado si el siguiente semestre cambiaría de tutor, se obtuvo que 216 no lo cambiaran. Gráfica 5. Señalamiento de cambio de tutor para el siguiente semestre Es notable que 30.6% de los tutorados señala que aunque les agrada su tutor si lo cambiaría el siguiente semestre. Llama la atención también el hecho de que la mitad de los tutorados que indicaron que no les agrada su tutor, aun así, indico que no lo cambiaría el siguiente semestre. Tabla 7. Agrado por el tutor y señalamiento de cambio de tutor ¿Cambiaría de tutor? ¿Te agrada tu tutor? No indica no si No indica 1 2 No 12 12 Si 7 202 104 Analizando la asistencia a tutorías, se tiene que 222 tutorados señalan que si asisten a tutorías (aún cuando al 2.9% no les agrada su tutor), 5 no responde si asiste, y 113 tutorados señalan no asistir (al 29.1% el tutor le agrada, al 3.8 % no le agrada, y el 0.3% no respondió). Gráfica 6. Asistencia a tutorías
  • 18. Educación 121erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria A los que no asisten a tutoría se les pidió indicar la razón por la cual no asisten y solo el 17.7% señalaron la razón por la cual no asiste a tutoría. Tabla 8. Razón por la que no asiste a tutoría Razón Encuestados No tengo tiempo 11 No lo he necesitado 3 No me gustan las asesorías 1 No tengo conocimiento de que se trata 1 Tenemos una hora especifica 1 Tengo buenas calificaciones 2 No tengo una hora disponible para verlo, con el horario de ambos no se puede 1 A los que indicaron asistir a tutorías, se les pidió indicar aproximadamente cuantas veces asistió en el semestre, el 7.66% no respondió, sobresale que el 34.23% indicó que asistió 2 veces, el 25,68% asistió solo una vez, y el 15.32% que asistió 3 veces. Tabla 9. Cantidad de veces que asistió a tutorías Veces Encuestados Veces Encuestados 1 57 5 9 2 76 6 7 3 34 8 3 4 18 18 1 Considerando solo a los tutorados que señalaron asistir a tutorías (222), es posible analizar los aspectos que señalaron tratar con su tutor en las tutorías. Cabe aclarar que las tutorías no deben ser vistas como asesorías, por lo que llama la atención que este aspecto se ubique en cuarto lugar, con un 41% (91 tutorados) señalando que ha asistido a tutorías para recibir asesoría de su tutor sobre algún tema de alguna materia. Los tres temas más tratados son métodos y técnicas de aprendizaje (48.7% y 48.2% respectivamente), y metas y objetivos (con 47.6%). Así mismo, el 40.5% de los tutorados señala a la detección de problemas en el aprendizaje, como otro de los aspectos más tratados en tutoría. Los tutorados indicaron que han tratado con su tutor algunos temas distintos a los listados en la encuesta; los que si indicaron el tema, nombran haber tratado: aspectos personales, dudas de clase, y dudas sobre algunas exposiciones de su
  • 19. Educación 131erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria clase. Estos últimos dos temas se relacionan con las asesorías, aunque ellos no los señalan como tal. Tabla 10. Aspectos tratados en tutorías Semestre cursado Aspecto tratado en tutorías no indica Segundo Cuarto Sexto Octavo Décimo 1 Métodos de estudio 3 58 17 16 14 2 Técnicas de estudio 1 61 22 16 7 3 Metas y objetivos 54 23 21 7 1 4 Asesoría sobre algún tema de alguna materia 3 36 22 14 16 5 Detectar mis problemas en el aprendizaje 1 49 22 10 7 1 6 Planeación de horas de estudio 45 13 13 4 7 Descubrir mis dificultades y mis fortalezas 34 18 8 7 1 8 Estrategias de estudio 42 12 7 6 9 Inducción a la Universidad 1 28 10 6 5 10 Sugerir lecturas 25 8 3 2 1 11 Ejercicios para descubrir habilidades 23 7 3 4 12 Valores en el ámbito universitario 11 7 5 9 13 Expresión escrita 9 2 2 1 14 Expresión oral 7 2 2 3 15 Otros 5 Se puede observar como tutorados que no cursan el segundo semestre, sigan señalando que con su tutor tratan aspectos relacionados con la inducción a la Universidad. Los aspectos expresión oral y escrita se encuentran como los menos tratados (cada uno con 6.3%). En el caso de los tutorados que pertenecen a un grupo indígena, estos representan un 1.8% en el caso de expresión escrita, y un 0.9% en el caso de expresión oral, por lo que es notable señalar como el 96.7% de los tutorados que pertenecen a un grupo indígena no han tratado temas de expresión oral o escrita con su tutor. Para finalizar se pidió a los tutorados que señalaran los aspectos positivos y negativos que observaron en las tutorías. De los tutorados que asisten a tutorías el 60.2% no señaló ningún aspecto positivo, así mismo el 61.7% no señala ningún aspecto negativo.
  • 20. Educación 141erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Tabla 11. Clasificación general de aspectos positivos y negativos de las tutorías Aspectos positivos Tutorados Aspectos negativos Tutorados Valores 1 En las sesiones grupales dan miedo externar dudas 1 Asesorías 27 Ayuda en aspectos de aprendizaje 13 Tal vez no sea el tutor acorde a la carrera 1 Ayuda en la solución de dudas y conflictos (escolares y familiares). Da mayor confianza, apoyo emocional 24 A veces no entramos a temas de tutorías porque nuestro tutor es uno de los que nos imparten clases, y no nos desviamos de los temas 1 Buena disposición, convivencia, y paciencia del tutor 5 No es el mismo maestro que imparte las tutorías del que tienes dudas 1 Aprender nuevas cosas 7 Indiferencia. Desinterés 4 Orientación. Guía. Poder escuchar consejos de alguien con experiencia, detectar aspectos que nos perjudican 9 A veces no hay tutores que cumplan su responsabilidad y casi no tenemos tutorías 4 Conocer más a los profesores 6 Porque luego no solucionan nada. Algunos en vez de sacarte de dudas te meten en más. 4 Te ayudan a salir de deudas y puedes contarles tus problemas 1 Sus horas libres no compaginan con las nuestras. (tiempo) 9 No tengo tiempo para asistir a tutorías. No tengo horas libres. (tiempo) 13 El tutor no tiene tiempo. (tiempo) 9 El tutor no está disponible 8 El no elegir al tutor por afinidad, dificulta que nos acerquemos a él 2 Estoy mucho tiempo en la escuela. (tiempo) 4 Conclusiones. Uno de los retos más importantes es promocionar el programa de tutorías, y lograr que mayor cantidad de tutorados conozcan a su tutor, y asistan a las tutorías, es preocupante el alto porcentaje que no asiste a tutorías. Aunque no fue un factor determinante el hecho de no elegir a su tutor, lo mejor sería implementar mecanismos que permitan que el tutorado conozca a los posibles tutores, y tengan la oportunidad de elegir a su tutor; de forma que se sientan a gusto con él, y por ende la asistencia a tutorías se incremente. El Comité de tutorías debe analizar los intereses y necesidades que tienen los estudiantes, para tomar en cuenta su opinión y tener una idea clara de cómo mejorar la situación problemática, sobre todo para lograr que el programa de
  • 21. Educación 151erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria tutorías sea un factor clave que ayude a disminuir la deserción escolar, sobre todo en los semestres iniciales. El tutor puede volverse un personaje importante en el desarrollo educativo de muchos de los tutorados, ya que puede fomentarle el desarrollo de capacidades de aprendizaje; muchas veces el estudiante no se da cuenta de sus debilidades. Por lo tanto, el tutor debe ser capaz de cubrir las necesidades que demandan los estudiantes, para evitar el desencanto por parte de los tutorados, y que al final no regresen a tutoría simplemente porque el tutor no supo cómo ayudarlos o no los pudo atender. Los tutorados señalaron diversos temas que se tratan en las tutorías, sin embargo, en la Universidad aún se debe trabajar para mejorar los aspectos tratados en tutorías y hacer que estos se adecuen al semestre que cursa el estudiante; lo probable es que hace falta que por parte del tutor se lleve un seguimiento de las actividades emprendidas con el tutorado. Se debe motivar y capacitar a los tutores de forma que sean capaces de evaluar las habilidades y carencias de los tutorados, de esta forma que puedan determinar los temas prioritarios para cada tutorado o grupo de ellos, y proporcionen herramientas de apoyo más adecuadas. Es sabido que hay aspectos distintos a los académicos que pueden afectar el rendimiento de los estudiantes y que no están directamente en manos del tutor; sin embargo, el tutor debe ser capaz de plantear opciones al estudiante. El hecho de tener hijos es uno de los temas problemáticos, por lo que siempre resulta necesario analizarlo con el tutorado. Aun cuando en el caso de la UNPA, para la mayoría de los encuestados, el matrimonio y los hijos no es una preocupación, si se tiene a una pequeña cantidad de tutorados que deben desempeñar sus roles alternos al de estudiante, los cuales carecen de tiempo que no pueden otorgarle al estudio. Esto resulta más preocupante si los estudiantes son de nuevo ingreso, y aún cuando es reducida la cantidad de tutorados de la UNPA que tienen hijos en los primeros semestres, esto puede representar una responsabilidad que los lleve a renunciar a estudiar. Por lo tanto, el tutor debe actuar en consecuencia apoyándolo en aspectos relacionados con la planeación
  • 22. Educación 161erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria de actividades y estrategias de estudio. El hecho de hablar una lengua distinta al Español no necesariamente representa un problema, sin embargo, habrá tutorados que en algún momento lleguen no entiendan en su totalidad las indicaciones, o tengan dificultades para redactar sus escritos, o incluso para expresarse en público. Por ello el tutor debe detectar los problemas relacionados con la expresión oral y escrita, hacerse de herramientas que le permitan detectar los problemas de aprendizaje que pueden tener dichos estudiantes. Sobre todo apoyarlos a superarlos. Otro aspecto que puede llegar a afectar significativamente el rendimiento de los estudiantes, tiene que ver con la forma en la que sostienen sus estudios, el análisis de los datos muestra que la mayoría de los encuestados no tiene tanta preocupación por ese aspecto porque reciben apoyo, ya sea de sus familiares o de alguna beca crédito. Sin embargo, una pequeña cantidad de estudiantes requieren trabajar, y sus tutores pueden apoyarlos a aprender a planear sus actividades, y definir estrategias de estudio; de forma que puedan compaginar los roles de trabajador y estudiante. Referencias bibliográficas. Boronat Mundina, Julia; Julia; Castaño Pombo, Nieves; Ruiz Ruiz, Elena. La docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado (REIFOP), 2005, Julio; 19, vol.8 (5). [Fecha de consulta: 30 de junio de 2014] Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1247169241.pdf Molina Avilés, Margarita. La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior. Universidades [en línea] 2004, (julio-diciembre): [Fecha de consulta: 30 de junio de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302805> ISSN 0041-8935
  • 23. Educación 171erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria El impacto de los procesos de producción audiovisual en contextos educativos. García Villagómez, Gisela1 Resumen. La integración de la producción audiovisual en contextos urbanos periféricos, resulta necesaria para fortalecer la formación sociocultural de los jóvenes de entre 15 y 16 años de edad. Adecuándose así, a los cambios sociales y tecnológicos; ya que el ser un creador, receptor y analista de los mensajes audiovisuales dentro de una comunidad puede traer como consecuencia modificaciones en la misma, porque en ella la producción audiovisual se ejerce como creación colectiva, que además de ser un proceso creativo, es un proceso educativo, de diálogo e inclusión. En la presenta investigación se analiza el impacto que tiene la producción audiovisual en la formación sociocultural de jóvenes de dos comunidades urbanas periféricas: Centro Educacional San Nicolás (Chile) y EPOEM 49 (México). Palabras clave: Producción audiovisual, formación sociocultural, jóvenes. 1 Estudiante de Maestría en Docencia en Artes y Diseño; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); gisgavi@gmail.com
  • 24. Educación 181erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Introducción. La integración de la producción audiovisual resulta necesaria en el proceso educativo de los jóvenes de entre 15 y 16 años, adecuándose así a los cambios sociales y tecnológicos, colocándolos como creadores, constructores, y analistas de los mensajes audiovisuales. Las tecnologías de información se han instaurado en los hogares y han empezado a configurar un ambiente doméstico cada vez más audiovisual, de cuya oferta los jóvenes establecen relaciones de consumo a través del teléfono, los equipos radiofónicos, de radiograbación, el televisor, la videograbadora y los videojuegos. (Guadarrama,1998, p.338). El ser un creador, constructor, productor, receptor y analista de los mensajes audiovisuales dentro de una comunidad nos trae como consecuencia modificaciones en la misma; en su autopercepción, comunicación, interacción, identidad y reconocimiento. Esto, a la vez visibiliza a las comunidades, invita a pensar, reflexionar y sentir los problemas centrales de la sociedad. En la comunidad, la producción audiovisual se ejerce a partir de los participantes y su entorno, es una creación colectiva, que además de ser un proceso creativo, tecnológico y técnico, también es un proceso educativo, de diálogo e inclusión. Objetivo. Analizar la implementación y generación de producción audiovisual como medio comunicacional y de interacciones que contribuyen a la formación sociocultural de jóvenes de entre 15 y 16 años en comunidades urbanas periféricas. Hipótesis. La liberación y apropiación de la producción audiovisual por parte de los jóvenes de entre 15 y 16 años que habitan comunidades urbanas periféricas, abren procesos de comunicación que fortalecen y generan la formación sociocultural. Metodología. Investigación cualitativa / Investigación-acción. Tipo de estudio: exploratorio.
  • 25. Educación 191erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Número de participantes: Comunidad I - Chile: 20 participantes. (12 Mujeres y 8 Hombres) Comunidad II – México: 17 participantes (7 mujeres y 10 Hombres) Lugares en los que se realizó el estudio: Comunidad I. Centro Educacional San Nicolás. (Valdivia, Chile) Comunidad II. Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México, EPOEM 49. (Ecatepec, Estado de México) Formas de obtención o registro de información: 1ª etapa - Investigación bibliográfica. 2ª etapa - Selección y delimitación de las comunidades a investigar. a) Vínculo de 1er contacto con 2 diferentes grupos de jóvenes realizadores audiovisuales de comunidades urbanas periféricas que utilicen la producción audiovisual como herramienta para la formación sociocultural. b) Selección y delimitación de 2 comunidades urbanas periféricas a investigar de acuerdo a la información bibliográfica recabada y los vínculos realizados. 3ª etapa - Observación y trabajo de campo a) Visitas de campo a comunidades urbanas periféricas a investigar. b) Realización de talleres de producción audiovisual con fines de formación sociocultural. c) Proyecciones de mensajes audiovisuales. 4ª etapa - Comprobación de hipótesis y conclusiones. Técnicas de investigación. - Entrevistas semiestructuradas a realizadores audiovisuales jóvenes de entre 12 y 29 años de comunidades urbanas periféricas. - Grupos de discusión con realizadores audiovisuales jóvenes de entre 12
  • 26. Educación 201erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria y 17 años de 2 comunidades urbanas periféricas. - Sesiones de observación participante durante el proceso audiovisual (realización de talleres, proyecciones y debates comunitarios) con jóvenes de entre 12 y 17 años de 2 comunidades urbanas periféricas. - Entrevistas estructuradas a receptores de los mensajes audiovisuales en 2 comunidades urbanas periféricas. - Levantamiento de campo por medio de fotos y video. Tratamiento de la información: 1. Categorización: a) Anotaciones de campo, grabaciones, entrevistas y productos audiovisuales realizados. b) Descripción de la situación. (Comunidad I VideoTaller Cl y Comunidad II VideoTaller Mx) c) Descripción de los participantes. (Comunidad I VideoTaller Cl y Comunidad II VideoTaller Mx) d) Conductas de relación dentro de los VideoTalleres. e) Temas relevantes para la realización de videos. f) Habilidades socioculturales desarrolladas en la realización de videos. 2. Estructuración de la información recabada; investigación bibliográfica y de campo. 3. Contrastación: de los fundamentos teóricos con la investigación realizada en Comunidad I VideoTaller Cl (Valdivia, Chile) y Comunidad II VideoTaller Mx (Ecatepec, Estado de México) 4. Teorización de la información recabada para la realización de una propuesta de taller de producción audiovisual que aporte a la formación sociocultural de jóvenes en comunidades urbanas periféricas.
  • 27. Educación 211erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Fundamentos teóricos. Como antecedentes a esta investigación tenemos los siguientes estudios que vinculan el uso de las tecnologías de la información y comunicación con la participación comunitaria y/o procesos educativos. Tecnología, medios de comunicación, educación y participación social. “En su inspiración fundacional la comunicación es fruto y manifestación de una libertad fundamental: la de pensar y expresarse libremente”. (Lochard, Guy y Boyer, 2004, p.11). Actualmente la comunicación mediática es el recurso tecnológico que más puede influir en el juicio, pensamiento o acción de cientos y miles de millones de personas, existe un control de la participación social en los medios de comunicación, así como una deficiente educación en y a través de los medios para la obtención de un cambio social. La mayor parte de los habitantes de las periferias de las ciudades latinoamericanas no tienen acceso a la participación dentro de estos medios de comunicación para exponer colectivamente sus necesidades. Otras células básicas como son los productores agropecuarios, los transportistas, los grupos de amas de casas, las asociaciones de padres de familia, los grupos de colonos, los estudiantes, los profesionistas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc. tampoco disponen de espacios en las pantallas para plantear y discutir sus problemáticas particulares. (Esteinou, 2001, p.5). Pérez Tornero, señala que la educación y la formación no tienen que limitarse a las escuelas y centros de enseñanza, la educación, podemos encontrarla más allá de la escuela; y en esto los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información son participes incuestionables. El fenómeno social del uso del video se está extendiendo en todos los ámbitos de las ciencias y de la educación, en el caso de la animación sociocultural se concibe como un animador de la dinámica grupal, ya que motiva a las personas a opinar y/o participar de él. También ofrece la oportunidad de que cada persona sea capaz de manipular la imagen según los objetivos que desea conseguir, y “quizás el mejor medio para potenciar la capacidad innovadora de los colectivos sea la
  • 28. Educación 221erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria creación de un taller de video”. (Froude, 1995, p.95). Desarrollo del trabajo. Hablar de jóvenes y producción audiovisual hecha por ellas y ellos, nos lleva a reflexionar acerca de dos puntos principales: el primero; la representación o representaciones que se tienen de ellas y ellos, y el segundo; las condiciones en las que se realizan los procesos creativos y comunicativos, en este caso, la producción audiovisual elaborada dentro de un espacio de educación formal. Sí consideramos que la juventud es un concepto creado culturalmente, y se basa en aspecto biológicos como la edad y los cambios fisiológicos asociados al comportamiento sociocultural (roles, funciones y atribuciones que la sociedad les adjudica), nos podemos dar cuenta que “la identidad juvenil” está establecida en gran parte por la cultura y sociedad en donde se vive, siendo la industria cultural y los medios masivos de comunicación los principales creadores y difusores de las representaciones juveniles en el mundo actual, dejando de lado la construcción de identidad juvenil desde las y los mismos jóvenes, ya que en muchos de los casos cuentan con una autoconciencia de lo que se es, limitándose únicamente a imitar y adoptar “identidades” impuestas por otros. Así, si como su identidad es una construcción sociocultural, la escuela es un espacio permitido para que los sujetos no pasen automáticamente a la sociedad como adultos, es un espacio para practicar diversas formas de relacionarse consigo mismos y con las y los otros. Sin embargo, además de esto, siguen siendo espacios donde se les controla por parte de los adultos, y no siempre estos espacios son los más adecuados para formar personas con identidad propia, indispensable para relacionarse adecuadamente en una sociedad. Indiscutiblemente el entorno es un factor importante que interviene en la vida de los seres humanos, así, las y los jóvenes, personas con una extensa gama de emociones, sentimientos y pensamientos, con vidas influenciadas por sus contextos familiares, escolares y sociales, son un reflejo y resultado de las condiciones socioeconómicas y culturales en las que viven.
  • 29. Educación 231erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Si consideramos que pocos son las y los jóvenes latinoamericanos que tienen acceso a una educación de calidad, al desarrollo del pensamiento crítico y a la utilización de los medios de comunicación, pocos son las y los jóvenes que reflexionan para generar cambios sociales que impacten a nivel masivo, y esto, no es debido a su capacidad intelectual, si no más bien, tiene que ver con el acceso que tienen a la educación de calidad y al uso de las tecnologías de la información y comunicación para su aprendizaje y difusión de sus ideas. Los sectores juveniles de la periferia siguen siendo vistos por parte de las personas adultas como jóvenes a controlar y disciplinar, lo cual sin duda, se vio reflejado en el desarrollo del “VideoTaller” realizado en el Centro Educacional San Nicolás, un liceo vulnerable de la comunidad “Claro de luna” en Valdivia, Chile, y en la Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México 49 ubicado en Xalostoc. Ahí, las y los jóvenes de entre 12 y 17 años viven una crítica situación como agente social desgastado por instituciones igualmente desgastadas; la familia, la escuela y la sociedad. Por una parte la industria cultural y los medios de comunicación difunden la imagen y los estereotipos que hoy asociamos a la juventud, mientras que la escuela responde a un deseo nuevo de rigor moral, es decir; el deseo de aislar a la juventud del mundo adulto, de someterla a un estricto control, a favor de crear en un futuro adultos responsables que se integren a un mercado laboral, pero que en su momento sólo crean una débil autoconciencia identitaria juvenil, que más tarde puede traducirse en una débil autoconciencia identitaria adulta. Sin embargo, ellas y ellos mismos se empeñan en retratar la pluralidad de formas a través de las cuales se presentan y representan ante el público, ante la sociedad, de una manera diferente a la que se les ha representado. En la construcción de sus mensajes manifiestan sus inquietudes que van desde lo que disfrutan hasta lo que padecen como juventud. “La juventud no es un fase natural del desarrollo humano sino una construcción cultural históricamente relativa”. (González, 2013, p. 23). En algunas sociedades, el concepto de juventud no existe, puesto que las personas pasan de la niñez a la adultez, sin un intersticio que las prepare a una vida independiente y llena de
  • 30. Educación 241erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria responsabilidades. De un momento a otro pasan de ser hijos o hijas a ser padres o madres de familia. A diferencia de esas sociedades, la sociedad occidental contemporánea, cuenta con un espacio donde se nos permite ser jóvenes: la escuela. Sin tenerlo en cuenta de una manera consciente, las y los jóvenes saben que lo que las y los conforma son elementos que adquieren de sus entornos, de su cultura, y por su puesto de su escuela, por lo cual, las y los jóvenes aún dentro de los espacios formales escolarizados, buscan formas de sociabilidad no impuestas por las y los adultos, formas sustitutorias de la familia, de comunicarse a través del uso de un lenguaje particular, vestimenta característica o distintivos en ella (en la medida que se les permita dentro de los espacios educativos), apropiación del espacio, liderazgo otorgado a uno de ellos de manera consensual, usos del tiempo libre, e integración a través del conflicto y la violencia, lo cual, en muchas de las ocasiones se encuentran en disputa con el mismo sistema educativo, que en el afán de mantener el control y disciplina, se acerca más a un espacio represor y carcelario, que aún espacio libertario y propicio para el conocimiento y desarrollo del ser humano. Sin embargo, no podemos decir que todo está en contra, para el bien de las y los jóvenes, en los centros escolares se reconoce la problemática, se asumen como parte de ella, y permiten la intervención de actores externos a la comunidad escolar, para que éstos puedan impactar de otra manera en la dinámica que se vive ahí cotidianamente. Una de estas intervenciones externas permitidas en la escuela es la apertura e implementación de espacios extracurriculares para que las y los jóvenes estudiantes puedan integrarse con sus pares, desarrollar su creatividad y expresar sus inquietudes. Un caso puntual de creación de espacios para la formación sociocultural de las y los jóvenes, fue el VideoTaller Cl/Mx, una propuesta de educación no formal adaptada y realizada dentro del Centro Educacional San Nicolás y EPOEM 49. En él se buscó realizar un análisis para que a partir de distinguir los bienes culturales impuestos de los bienes culturales cercanos a la realidad de las y los
  • 31. Educación 251erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria jóvenes, las y los estudiantes construyeran mensajes audiovisuales que reflejen el propio mundo juvenil y su formación sociocultural. Durante algunas de las sesiones del taller, las y los jóvenes mostraron una gama de lo que son, de sus intereses, gustos, miedos y dudas, transformando así al VideoTaller, en un espacio de educación no formal, un espacio de formación de juventud e identidad, de convivencia y comunicación entre pares, un espacio de creación y expresión colectiva a través de mensajes audiovisuales. Además, las y los jóvenes participantes del VideoTaller mostraron desde las primeras sesiones la apropiación de los bienes culturales (música, estilos de vida, baile, etc.) proporcionados por los medios de comunicación, imitándolos y adaptándolos a su realidad, posteriormente, algunos de los participantes reflexionaron acerca de ellos, cuestionándose si les eran propios o impuestos, y a manera de revertir los resultados de lo analizado, mostraron elementos que consideran propios de su cultura juvenil y contexto, puntualmente ubicada en el entorno escolar. Algunos de los elementos identitarios mostrados en su convivencia dentro del taller y en la construcción de su video fueron: el uso de un lenguaje propio, sociabilidad entre pares (en donde está presente la violencia y el conflicto en muchas de las ocasiones), el gusto por los espacios abiertos, la expresión artística (dibujo, fotografía, video, baile y música) así como el manejo y conocimiento de algunas TIC´S. A pesar de que las y los jóvenes tienen resistencia a la formalización y escolarización de la sociedad, se han atrevido a realizar dentro de la escuela mensajes que muestran su propia construcción de estilos de vida, expresadas de manera colectiva a través de la realización de animaciones, expuestas ante sus pares y ante las instituciones (escuela, familia y sociedad) que más han influido en su formación (a favor y en contra). Han hecho la distinción de una cultura juvenil, en la que si bien es innegable la presencia de la violencia y conflicto en ella, así como en sus ideas representacionales, no es exclusiva de su rango de edad, si no que abarca por desgracias a la sociedad en general. Por esto, cabe destacar su atrevimiento para
  • 32. Educación 261erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria nombrar por ellas y ellos mismos, su cultura juvenil, de sujetos que se autodefinen más allá de la criminalización, estigmatización, y de estereotipos, hecha por un mundo adulto. En el VideoTaller las y los jóvenes no desecharon del todo esta cultura que les ha sido impuesta, más bien se apropiaron y resemantizaron los bienes simbólicos que el mundo adulto les ha adjudicado y que los medios de comunicación les han dotado como motor de identidad juvenil. Por ejemplo, al hablar del bullying escolar, las y los jóvenes retomaron la visión violenta que los medios de comunicación tienen y difunden de ellos y ellas para mostrarse no sólo como victimas, si no también como victimarios en una problemática que va más allá de las escuelas, y que sin embargo, es en ellos y ellas donde la sociedad fija la mirada, que al no verla como una problemática que involucra a más actores de la sociedad, se queda solamente en una mirada miope. Es de reconocer, que aquí, son ellas y ellos mismos quienes asumen la responsabilidad que tienen y exhiben lo que cotidianamente viven como forma de relacionarse y pertenecer a un contexto, así como las implicaciones que traen consigo esta dinámica de relaciones. La formación sociocultural no es un asunto exclusivo de las y los jóvenes, si ellos y ellas se han atrevido a mirar lo que son y exponerlo, también es importante que los demás actores de la sociedad (dentro y fuera del entorno educativo) asuman su responsabilidad en el proceso de formar personas comprometidas con su sociedad y cultura. Por una parte, tenemos a la escuela (con su sistema regularizado y regularizador) versus la juventud (necesitada de libertad), lo cual implica un reto para la apertura y desarrollo de estos espacios. Precisamente, tanto los directivos de los centros educacionales como los facilitadores responsables del diseño, implementación y desarrollo de estas propuestas son quienes deben de asumir el reto de implantar y mantener espacios donde se pueda crear de la manera más libre posible aún dentro de un sistema que regulariza, pero que a la vez, también es un espacio que contiene y permite socializar con su pares en un ambiente que también resguarda.
  • 33. Educación 271erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Y, aunque las y los estudiantes probablemente no van a ser periodistas, cineastas, videastas, o diseñadores, si van a ser ciudadanos y ciudadanas, que actúen, opinen, se expresen y den propuestas para mejorar las condiciones de sus propias vidas y de su entorno, por lo cual, es de suma importancia conjuntar fuerzas provenientes de varias disciplinas (artísticas, educativas, sociales y culturales) para lograr un cambio de paradigma educativo y del uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´S). Por lo tanto, si la institución escolar sigue siendo la misma, con métodos implementados desde hace décadas, y la demanda de las y los jóvenes es aprender de una manera diferente: los directivos, administrativos y docentes –o facilitadores- deben responder a estas demandas, para lo cual, resulta imprescindible –tal vez, antes de realizar el trabajo con jóvenes- capacitar a estos actores de los centros educacionales para que se puedan implementar otros métodos didácticos que permitan acercase más a las y los jóvenes, dejando así de ser los adultos los únicos protagonistas dentro del aula, que dejen de mirarse como la fuente del saber y único transmisor de conocimiento, fomentando así, una relación más horizontal, que desarrolle colaborativamente proyectos con un fin y bienestar común. Incrementando así, en todos los miembros de la comunidad educativa las competencias sociocomunicativas que fortalezcan su formación sociocultural, que conduzcan a un cambio que impacte de forma personal y como consecuencia de esto, en su entorno inmediato, iniciando así, una educación que pueda ser mirada como una acción social y creativa, que involucre no sólo a pedagogos, docentes, psicólogos, sino que involucre también a otras disciplinas que en un mismo grado de importancia a las anteriores, aporten a la formación integral de las y los jóvenes de México, Chile o cualquier otro país Latinoamericano. Conclusiones preliminares. - El VideoTaller es un espacio de formación en donde las y los jóvenes de entre 15 y 16 años, habitantes de comunidades periféricas exponen colectivamente sus necesidades, gustos e intereses.
  • 34. Educación 281erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria - Los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información son vistos desde la juventud como necesarios para conocer y dar a conocer temáticas de su interés. - El VideoTaller es un espacio creativo donde las y los jóvenes interactúan, se relacionan de diversas formas consigo mismos y con los otros, ponen en práctica sus habilidades socioculturales y artísticas. - En las producciones audiovisuales realizadas por las y los participantes del VideoTaller se manifiesta la identidad juvenil auto representada. - Durante la realización del VideoTaller se desarrolla el pensamiento crítico de las y los jóvenes, reflexionan acerca de las temáticas de su interés para generar mensajes con impacto que conduzcan a cambios sociales. - El VideoTaller es visto por las y los jóvenes como un espacio alterno a sus actividades escolares (aún desarrollándose dentro de los propios planteles) que puede aportar a su desarrollo personal y académico. - El VideoTaller se desarrollo como un espacio de formación de juventud e identidad, de convivencia y comunicación entre pares, un espacio de creación y expresión colectiva a través de mensajes audiovisuales. - Dentro del VideoTaller los participantes mostraron los siguientes elementos identitarios: uso de un lenguaje propio, sociabilidad entre pares (en donde está presente la violencia y el conflicto en muchas de las ocasiones), el gusto por los espacios abiertos, la expresión artística (dibujo, fotografía, video, baile y música) así como el manejo y conocimiento de algunas TIC´S. - La propuesta de VideoTaller es propicia para implementarse y mantenerse como espacio de formación en donde se pueda crear de manera libre y creativa dentro de un centro educativo que contiene y permite la sociabilización entre pares en un ambiente que también resguarda. - Los productos audiovisuales realizados en el VideoTaller reflejan parte del mundo juvenil a través de las siguientes temáticas: bullying, contaminación
  • 35. Educación 291erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria ambiental, videojuegos, música, amistad, consumo de drogas, y revalorización de la cultura. Fuentes de consulta. Bergala, A. (2007) La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona: Laertes. Berríos, G. (2002) El mundo de los niños y las niñas a través de las imágenes. Manual infantil de producción audiovisual. México: Cejuv - CETE. Bustillos De Núñez, G. (1999) Técnicas participativas para la educación popular Tomo 1. México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. De Andrés, T. (2006) El desarrollo de la inteligencia fílmica. La comprensión audiovisual y su evolución en la infancia y adolescencia. España: Universidad Complutense de Madrid. Díaz Barriga, F. (2006) Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill. Esteinou, J. (1998) Espacios de comunicación. México: Universidad Iberoamericana. Esteinou, J. (2001) Hacia la ciudadanización de los medios de comunicación en México. Razón y Palabra, 23. Ferrés, J. (1992) Video y educación. México: Paidós. Flores, O. (2001) Escuela y comunidad. México: Trillas - ITESM Freire, P. (2005) Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Froufe, S. (1995) El uso del video en la animación sociocultural. Comunicar, 5, 91- 97. González, Y. (2013) La construcción histórica de la juventud en América Latina. Bohemios, Rockanroleros & Revolucionarios. Chile: Editorial Cuarto Propio. Guadarrama, L. (1998): Hacia la cultura audiovisual en los jóvenes. Espacios de comunicación, 327-343.
  • 36. Educación 301erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Lochard, G. y Boyer, H. (2004) La comunicación mediática. Barcelona: Gedisa. Martínez, J. (2010) Manual de producción audiovisual. Barcelona: Editorial UOC. Morin, E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: Dower. Regalado, M. (2006) Lectura de imágenes. Elementos para la alfabetización visual. Curso básico. México: Plaza y Valdés. Torre, S. de la (2005) El cine, un entorno educativo. Madrid: Narcea S.A. de ediciones.
  • 37. Educación 311erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Logros de la educación en ciencias en comunidades rurales del distrito Tuxtepec. Navarro Moreno, Leticia Guadalupe1 Resumen. El presente trabajo relata parte de la experiencia que se ha obtenido a lo largo de la realización del proyecto educativo “La ciencia en tu comunidad”. Se acude a varias comunidades localizadas dentro de los municipios de San José Chiltepec y Jacatepec para llevar a cabo actividades de tipo científico con niños de las primarias rurales. Dentro del programa de ciencias los alumnos aprenden conceptos científicos, mismos que son sostenidos experimentalmente mediante trabajo manual, el cual es llevado a cabo por cada uno de los participantes. En este escrito se describen los resultados obtenidos con los niños de la comunidad de San Isidro Naranjal, mismos que indican que los alumnos han adquirido el gusto por las actividades científicas y de la misma manera la participación de los alumnos de la Universidad del Papaloapan ha aumentado y su participación dentro de este proyecto ha jugado un papel importante. Palabras clave: Educación, ciencia, comunidad rural. 1 Profesor-Investigador, Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oaxaca; lgnavarrom@hotmail.com
  • 38. Educación 321erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Introducción. Justificar la enseñanza de las ciencias no es difícil, basta simplemente mencionar que el enseñarla abre una amplia gama de posibilidades relacionadas tanto con los conocimientos como en el aspecto personal de quién la aprende. Por lo anterior se puede afirmar que la problemática de este tema se relaciona con el hecho de que en nuestro país no existen programas de enseñanza de las ciencias para niños de primaria. Se enfatiza a los niños de primaria debido a que es en esta edad cuando los estudiantes comienzan a moldear sus gustos y su curiosidad es en suma muy activa. Si los niños aprenden ciencias se logrará un cambio en su educación, misma que se volverá más integral y les ayudará a tomar conciencia de los diferentes fenómenos que ocurren a su alrededor, así como a explorar otras perspectivas de estudio más allá del nivel básico. Objetivo. Tomando en cuenta tanto la justificación como la problemática nacional, se ha establecido como objetivo general de este proyecto educativo el lograr que los niños de las comunidades rurales aprendan ciencia tomando como eje central de dicho aprendizaje el estudio de los problemas ambientales de sus comunidades. Fundamentos teóricos. Las comunidades rurales son aquellas que por encontrarse alejadas de las grandes urbes no son beneficiadas con los progresos de las mismas. En estas localidades son los usos y costumbres quienes rigen la vida de las personas. Muchas de estas comunidades poseen lenguas madres. Oaxaca es un Estado de la República Mexicana que posee una gran diversidad cultural y por lo tanto un gran número de comunidades rurales e indígenas. Estas comunidades se encuentran, en su mayoría, catalogadas como comunidades altamente marginadas y como consecuencia con una alta tasa de migración. Lo anterior genera problemas de desintegración temporal o definitiva de las familias ya que, por lo general, los varones (ya sea padres de familia o hermanos mayores) se van a ciudades o países alejados de sus lugares de origen. Los integrantes de estas familias fracturadas deben adaptarse entonces a los nuevos roles, mismos que les
  • 39. Educación 331erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria son conferidos por los miembros de mayor edad de su familia. Entre las actividades que les son conferidas se encuentran el fungir como los responsables directos de los hermanos menores. Además de trabajar para poder aportar dinero y lograr el sustento familiar. Como consecuencia de lo anterior la educación de estos niños pasa a segundo término y si bien los programas educativos a nivel primaria enfrentan muchos problemas para ser cubiertos, bajo las condiciones mencionadas se vuelven prácticamente inoperantes. La enseñanza de las ciencias se convierte, por tanto, en una actividad inexistente en estas comunidades (Navarro, 2012). Las comunidades localizadas en los municipios de Chiltepec y Jacatepec del estado de Oaxaca constituyen claros ejemplos de la problemática anteriormente planteada. Hasta el momento, en este proyecto de investigación, se ha trabajado con una escuela primaria rural bilingüe, cuatro escuelas primarias tipo multigrado, un centro de educación preescolar y una comunidad de aprendizaje. Los resultados obtenidos nos han demostrado que aunque todas son escuelas rurales, los niños cursan por un proceso educativo diferente el cual depende de la comunidad a la cual pertenezcan ya que cada una posee rasgos sociales y culturales diferentes. Características de las escuelas rurales. Las escuelas rurales pueden ser de dos tipos. Las primeras se encuentran las completas, estructuradas de la misma manera que las escuelas de las ciudades, esto es existen seis grupos que corresponden a seis grados escolares aunque en general en las escuelas rurales de este tipo solo existe un grupo por grado. En estas instituciones el profesor en turno es responsable del proceso enseñanza aprendizaje de un grupo con niños habitualmente de la misma edad y por lo tanto del mismo nivel cognitivo. En este caso existe personal directivo, el cual se encarga del buen funcionamiento de las escuelas. Los planes de estudio y las diferentes actividades se desarrollan de acuerdo a lo que la Secretaría de Educación Pública estipula y muchas veces estas escuelas carecen de actividades extra. Los niños utilizan los libros en el idioma español y se les proporciona material en su propia lengua, sin embargo muchas veces la variable dialectal de
  • 40. Educación 341erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria una comunidad resulta diferente a la de otra comunidad, lo que ocasiona que los materiales no puedan ser utilizados por los estudiantes. Existe otro tipo de escuelas, las cuales se conocen como multigrado y poseen una serie de características que las hacen un sistema de educación muy especial y a la vez muy interesante dentro del cual intervienen todos los alumnos, los profesores y los padres de familia en la educación de sus hijos. Estas escuelas se pueden definir desde varios puntos de vista, mismos que se explican a continuación. Desde el punto de vista geográfico, es la escuela que se ubica principalmente en el área rural, es una alternativa para llevar el servicio educativo a las comunidades distantes, lejanas y de baja densidad poblacional, es decir comunidades con pocos habitantes. Por su lejanía son escuelas atendidas por uno, dos y hasta tres maestros o maestras. Desde el punto de vista cultural y social, es una escuela que responde a la diversidad, se enfoca a los niños y a las niñas del área rural que trabajan y estudian simultáneamente, es por ello que utiliza una estrategia pedagógica que permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea abierto, participativo, dinámico y flexible. Desde el punto de vista de organización de aula, es una escuela donde trabaja uno, dos y tres docentes que atienden de forma simultánea los seis grados del nivel primario. Los niños y las niñas están organizados en equipos de trabajo lo que facilita el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Los insumos y materiales están ubicados en el mismo salón donde se atienden a los niños y a las niñas y se encuentran en un lugar visible y accesible. El mobiliario que se utiliza para los niños y las niñas permite su interacción y, se caracteriza por ser bipersonal y puede acomodarse para atender las actividades grupales y de plenaria dentro del mismo salón de clases. La importancia de la educación científica. El propósito de la educación científica depende de los contextos en los que es abordada y de los diferentes factores que han estado implicados en su definición
  • 41. Educación 351erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria (Acevedo, 2004). Las finalidades de la educación científica han dejado de centrarse en la sola la comprensión de conceptos científicos específicos y ha comenzado a abarcar la enseñanza-aprendizaje de ciertos procedimientos intelectuales, junto con el desarrollo de las actitudes propias del quehacer científico. De esta manera se han relacionado tanto los procedimientos como las actitudes hacia la ciencia con la tarea educativa general orientada a la formación integral de alumnos y ciudadanos. Lo anterior implica que la enseñanza de las ciencias cada vez se ha vuelto una necesidad creciente dentro de la educación de la ciudadanía. Se han llevado a cabo varios intentos para lograr el objetivo de la enseñanza de las ciencias y recientemente se ha intentado incluir dentro de este proceso a la educación por competencias, de tal manera que entender para que se debe enseñar ciencias se ha convertido en un esfuerzo cada vez más detallado que incluye el establecer las metas y finalidades que se aspira desarrollar entre los estudiantes, a tal grado que la educación científica adquiere sentido en función de aquello que se quiere lograr en el alumnado. El grupo de Acevedo y colaboradores en 2005 clasificaron el quehacer de la ciencia escolar en siete finalidades no jerárquicas. Esta clasificación comprende una gradación que va de la enseñanza tradicional de conceptos científicos como principal finalidad de enseñar ciencias, hasta la capacitación para la responsabilidad ciudadana y la toma de decisiones sobre asuntos tecnocientíficos de interés público, pasando por los matices de educar en ciencias por fines humanísticos y culturales (historia, filosofía y sociología de las ciencias), funcionales (vida cotidiana y bienestar público y personal), y afectivos y emotivos (actitudes hacia las ciencias) (Acevedo, et. al, 2005). De acuerdo con Macedo y colaboradores (2005), la educación en ciencias, para ser integral, debería comprender cuatro aspectos fundamentales en su definición: a) el saber; b) el saber hacer; c) el saber valorar; d) el saber convivir y vivir juntos (Macedo, et. al, 2005). Por lo anterior, en la actualidad la tarea de educar en ciencias debería involucrar no solo el aprender conceptos sino modos de actuar. El proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias tampoco debe seguir limitado a educar para comprender y representar el mundo natural, sino incidir primordialmente en la
  • 42. Educación 361erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria capacidad de intervenir en el entorno. Hacia esta dirección integradora se dirigen las reformas de la educación científica en los últimos años y en distintos países, incluido México. Para poder garantizar el éxito de los cambios educativos en México, resulta fundamental tomar en cuenta las “competencias”, y la pluralidad cultural que caracteriza al país. Dentro de esta pluralidad se encuentran las diferentes comunidades que integran nuestra nación (Valladares, 2011). Desarrollo del trabajo. Metodología. Se desarrolló un instrumento de evaluación el cual consistió en un cuestionario de 10 preguntas abiertas todas ellas relacionadas con el medio ambiente, su cuidado y lo que los niños podían distinguir dentro de sus comunidades. Una de las preguntas, la cual sirvió de base para llevar a cabo este proyecto, se relacionó con los problemas ambientales detectados por los niños de la comunidad de San Isidro Naranjal en el Estado de Oaxaca dentro del ciclo escolar 2008-2009. Dentro de esta comunidad se localiza una escuela rural bilingüe, la cual atiende a los niños de la zona o de algunas zonas cercanas a ella. El cuestionario fue aplicado dentro de la escuela en un horario de clase normal y contestado por los niños de los seis grados de primaria (15 niños de primer grado, 21 de segundo, 20 de tercero, 19 de cuarto, 18 de quinto y 23 de sexto dando un total de 116 niños). El instrumento se redactó en español y los niños lo contestaron de manera voluntaria y también en español, aun cuando muchos de ellos hablan más su lengua materna (chinanteco). Los niños de esta comunidad viven en un grado alto de marginación. Dentro de la comunidad se ha detectado un nivel alto de migración de los padres de familia a Estados Unidos, lo cual ha generado problemas como influencia de la cultura extranjera lo que se ve reflejado al aumentar problemas como la pérdida de las costumbres locales, la drogadicción, el consumo de comida chatarra y la contaminación. De manera interesante, y al igual que los alumnos de las zonas urbanas (con los cuales se inició este proyecto de investigación) (Navarro, et. al. 2006), los alumnos de las comunidades rurales calificaron como principal problema la contaminación
  • 43. Educación 371erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria de las aguas que corren por sus ríos. Mencionaron como principales agentes tóxicos el detergente, las pilas y el aceite de coche. Con esta información en mano, se planteó un proyecto de enseñanza de la ciencia basado en el efecto que algunos agentes tóxicos podrían tener en los seres vivos. La propuesta de trabajo se fundamentó en la idea de que a los ojos del niño, “el medioambiente no es más que un misterio de formas, de movimientos, de colores. Primero mediante el sentido de la observación que se desarrolla en él, y después el lenguaje, le permitirán nombrar, es decir, aislar categorías aún imprecisas como nubes, árboles, flores, bichos, piedras, estrellas, etc. ¿Cómo explicar esa diversidad que parece inagotable sin buscar algunos principios unificadores? El camino que le permita descubrirlos poco a poco será largo, pero empieza desde la primera edad”. En este trabajo se impulsa a los niños a conocer, tocar, sentir, oler, disfrutar, decidir y razonar la ciencia, mediante el principio de que la ésta se aprende haciéndola (Charpak, 2012). Una vez conocida la problemática ambiental de cada región, se establecieron los temas del primer bloque: material de laboratorio (se consideró esencial su conocimiento para el trabajo experimental),soluciones (ya que los agentes tóxicos las forman),diluciones (al entrar en contacto con el agua los compuestos tóxicos se diluyen), mezcla (o se mezclan para dar lugar a nuevas propiedades), mezcla de soluciones (ya que los diferentes contaminantes que han formado soluciones se pueden mezclar), reacción química (dando como resultado reacciones entre ellos y los sistemas), efecto de los contaminantes en los seres vivos (que pueden dañar a los organismos vivos), compuestos buenos y compuestos malos (los compuestos se pueden clasificar de acuerdo a su efecto en los sistemas vivos), germinación (como ejemplo para el estudio de los agentes tóxicos), efecto de los agentes tóxicos en la germinación y pH (como inicio de la explicación de los cambios ocasionados por la contaminación). El segundo bloque consistió en diversos temas relacionados con la biodiversidad. El tercer bloque se relacionó con la educación ambiental. Finalmente se ha establecido un cuarto bloque cuyos temas versan sobre los sentidos y la ciencia.
  • 44. Educación 381erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Resultados. Los avances que se han obtenido se pueden mencionar como los logros propios de los niños, los logros de los profesores de las escuelas y los logros de los padres de familia y las comunidades en general. Algunos son los siguientes. 1.- A finales de 2007 e inicios de 2008 se inician las actividades en la comunidad de San Isidro Naranjal. Durante el ciclo escolar 2008-2009 se realizó un viaje de estudios a la Ciudad de México. Este viaje se enfocó en la visita al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, en donde los niños tuvieron la oportunidad de visitar diversos laboratorios de investigación e interactuar con algunos investigadores. Durante el ciclo escolar 2010-2011 se realizó en segundo viaje de estudios. En esta ocasión los alumnos visitaron un museo de ciencias de Instituto Politécnico Nacional, en donde jugaron y aprendieron sobre diversos temas científicos. En este mismo viaje los niños visitaron el Zoológico de Chapultepec. Durante el ciclo escolar 2011-2012 se participó en el Congreso Nacional de Educación del SNTE. De la misma manera los padres de familia de estas tres escuelas participaron con un trabajo dentro del Encuentro de Padres de Familia de este mismo congreso. Esta fue la primera experiencia que tanto los profesores como los padres de familia experimentaron en relación a exponer los problemas y las necesidades que, en relación a la educación, tienen sus alumnos e hijos. Esta actividad dio pie al inicio del estudio de los factores sociales que afectan el proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Este se ha desarrollado a partir de entonces involucrando a profesores, padres de familia y alumnos. Los niños de las diferentes comunidades han participado en eventos realizados dentro de la Universidad del Papaloapan, tanto en la Semana de la Ciencia como en la Semana de las Culturas. Lo anterior se ha venido realizado durante los últimos cuatro ciclos escolares. Se participó en un evento de la Universidad del Papaloapan denominado reto UNPA, en el ciclo escolar 2010-2011, en este evento un alumno de una de las
  • 45. Educación 391erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria escuelas rurales con las que se trabaja ganó el primer lugar. Dentro de la Universidad del Papaloapan se han integrado algunos estudiantes quienes han participado dentro del proyecto prestando su servicio social y mediante la realización del mismo han interactuado con los niños que cursan su educación primaria en todas las comunidades que son atendidas. Hasta el momento se ha contado con seis alumnos, cinco internos y un externo. Como una actividad a desarrollar extra, los alumnos prestadores de servicio social han acudido al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, año con año, al evento CINVESNIÑOS en el cual llevan a cabo talleres para niños. En ellos los estudiantes de licenciatura interactúan con niños de otras condiciones sociales y así su experiencia en relación a la educación se ve acrecentada. Muchas veces y como resultado de esta experiencia, los alumnos regresan con nuevas ideas para seguir trabajando con los niños de las comunidades y muchas veces las llevan a la práctica por iniciativa propia. Se ha podido incluir dentro de la matrícula de la Licenciatura en Ciencias Químicas la materia “Enseñanza de las ciencias” como una asignatura optativa, misma que ha sido cursada por algunos alumnos pertenecientes a dicha carrera. En relación a la generación de recursos humanos se cuenta con una alumna quien obtuvo su licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en el año 2012, trabajando con los materiales didácticos que se generaron dentro del eje Química, Biología y Ecología. La alumna dio forma y formato a los materiales generando tres tomos de un material didáctico a los que se les dio el nombre de Manuales de laboratorio. Los logros que más significado han tenido son los que los propios actores de este proyecto han alcanzado: los niños. Como ejemplo de lo anterior se mostrará la respuesta a una pregunta, la cual deja ver el gusto que los niños desarrollan por la realización de los diversos experimentos. El inicio de uno de los ciclos escolares se les preguntó a los niños si les gustaba hacer experimentos, la respuesta fue que el 100% de los alumnos no sabían cuál era el significado de “hacer experimentos”. Al finalizar el ciclo escolar y después de cursar los temas de los diferentes bloques, las respuestas fueron las que se muestran en la Tabla 1.
  • 46. Educación 401erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Tabla 1. Respuestas a la pregunta “¿Te gusta hacer experimentos? por los niños de la escuela rural bilingüe Josefa Ortiz de Domínguez. Grado Respuesta afirmativa (%) 3° 90 4° 84 5° 100 6° 96 Al preguntarles el porqué de su respuesta, las contestaciones fueron las que se muestran en la Tabla 2. Tabla 2. Respuestas a la pregunta ¿Por qué te gusta hacer experimentos? por los niños de la escuela rural bilingüe Josefa Ortiz de Domínguez. Respuesta. 3° 60% Bonito, divertido, se aprenden cosas, importante, lo quieren hacer todos los días 4° 81% Divertido, gusta hacer experimentos, aprender, se sabe cómo se oxidan las cosas, gusto por cómo explica, gusto por el trabajo, germinar. 5° 95% Es importante para saber, gusto por científicos, para aprender más de ella, Se enseñan cosas nuevas. 6° 95% Algo bonito para trabajar, Aprender mezclas, cosas nuevas, se aprenden cosas nuevas, gusto por ver los resultados. Como se puede observar en estas tablas los niños de las comunidades rurales cuentan, al inicio, con una idea nula en relación a la ciencia y a hacer experimentos, por ello su respuesta inicial revela el no saber si les gusta o no. Cuando termina el ciclo escolar y el curso de enseñanza de la ciencia, las respuestas prácticamente igualan a las que los niños de las comunidades urbanas comunican. Cuando se les pregunta el porqué les gusta hacer experimentos las respuestas se relacionan, en su mayoría, con el aprendizaje de cosas nuevas como la germinación y las reacciones químicas. Con ello se puede demostrar que los niños adquieren interés por la ciencia y los experimentos, mismos que al paso del tiempo se vuelven parte de sus clases, mientras que sus capacidades y habilidades se van desarrollando cada vez más. Lo anterior puede servir de ejemplo para afirmar que los niños de las comunidades rurales, a pesar de sus condiciones sociales y económicas, tienen la misma capacidad para aprender ciencias que los niños de las comunidades urbanas.
  • 47. Educación 411erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Conclusiones. En el tiempo en el que se ha desarrollado el proyecto “La ciencia en tu comunidad” se ha recolectado un gran número de evidencias a favor de la idea de que los niños de las comunidades rurales poseen las características y habilidades necesarias para adquirir conocimientos científicos. De la misma manera la participación de los jóvenes prestadores de servicio social se hace necesaria para que este esfuerzo siga su rumbo. Los profesores de las comunidades han asumido su papel primordial dentro de este proceso educativo aceptando los beneficios que el método científico puede proporcionar a sus alumnos. Si la educación en ciencias para niños de educación básica se convirtiera en una prioridad en nuestro país, el nivel educativo del mismo podría competir con el de los países desarrollados, quienes si son capaces de invertir en la educación científica. Referencias. Acevedo, D. J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 1:3-16.Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA. España. Acevedo, J. C., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J. M., A P., Manassero, M. A. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana, una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2: 121-140. Charpak, G. (2012). Manos a la Obra. Selección de obras de Educación y pedagogía. 1ª Ed. Fondo de Cultura Económica. 143 p. Macedo, B., Katzcowics, R., Quintanilla, M. (2005). La educación de los derechos humanos desde una visión naturalizada de la ciencia y su enseñanza: aportes para la formación ciudadana. Comunicación en el “VII Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias” celebrado en la ciudad de Granada, España. Versión en CD-ROM. 13 p.
  • 48. Educación 421erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Navarro, M., Calderón, S., García, A. (2006). La ciencia es para todos incluso para los niños. Revista Conversus de Divulgación de la Ciencia del Instituto Politécnico Nacional. 49: 52-55. Navarro, M. L. G. (2012). Lo que nos enseña la ciencia. Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica. A. C. Ciudad Universitaria. México. Valladares, L. (2911). Las competencias en la educación científica, Tensiones desde el pragmatismo epistemológico. Perfiles Educativos 33: 158-182.
  • 49. Educación 431erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria La investigación educativa en temas de educación financiera y en emprendurismo en el estado de Oaxaca. Damián Simón, Javier 1, 2 Peralta Santiago, Guadalupe Estela1, 3 Garza Vargas, Flor1, 4 López Azamar, Bertha1, 5 Resumen. Se presentan algunos resultados de una investigación que están desarrollando los integrantes del Cuerpo Académico Estudios Multidisciplinarios adscritos a la Universidad del Papaloapan, Oaxaca. 6 El objetivo principal es socializar la situación que guarda la investigación educativa en temas de educación financiera y en emprendurismo en el estado de Oaxaca para identificar las temáticas recurrentes, las escasamente abordadas y las líneas emergentes sobre la temática. Palabras clave: Investigación educativa, educación financiera, educación en emprendurismo. 1 Profesor-Investigador, Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec. 2 jdamian@unpa.edu.mx; damian_ce@hotmail.com 3 nagbilad01@hotmail.com 4 fgarza@unpa.edu.mx 5 blopez@unpa.edu.mx 6 La investigación se titula “Estado del arte de la investigación sobre educación, derecho, género y emprendurismo, efectuada en las IES públicas y otras instituciones de la sociedad en el estado de Oaxaca, periodo 2005-2011. Análisis, perspectivas y propuestas”, financiada por la SES- PROMEP.
  • 50. Educación 441erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria 1. Introducción. En estos tiempos en donde los diversos recursos -incluidos los monetarios- son escasos y agotables, es importante impulsar la Educación Financiera (EF) y la Educación en Emprendimiento (EE) desde la educación básica partiendo de los conocimientos previos sobre el tema que los alumnos han obtenido del contexto en el que viven. Recientemente la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha empezado a evaluar la posibilidad de incluir en el currículo de educación básica contenidos financieros, económicos y de emprendimiento infantil (Damián y Huchín, 2010). De allí la importancia de evaluar los conocimientos que tienen los niños de educación básica sobre temas financieros, económicos y de emprendimiento como mecanismo para impulsar este tipo de temas desde este nivel educativo. En el caso de la educación superior es muy conocido que se han impulsado diversos cursos y programas de emprendedores o de formación de empresas en la currícula de todas las carreras universitarias, con la finalidad de que los alumnos desarrollen habilidades para ser emprendedores y al término de su formación universitaria puedan crear y establecer microempresas, sin embargo, escasamente se han hecho estudios para evaluar en qué medida dichos cursos y programas están contribuyendo a generar el perfil emprendedor en los alumnos, así como determinar si dichas materias han influido en los egresados para crear y establecer sus microempresas. Lo dicho anteriormente muestra la importancia de conocer la situación que guarda la investigación educativa en temas de educación financiera y de emprendurismo, como una línea emergente de investigación y análisis, pues se identifican varias problemáticas sobre el tema como se describe a continuación. Problemática de estudio. En México, se habla de impulsar la EF desde la educación básica pero son muy escasos los esfuerzos que se han hecho para evaluar la situación que prevalece sobre este tema en los niños de dicho nivel educativo. A nivel nacional y estatal se ha descuidado la investigación sobre educación financiera y en emprendurismo en la educación básica, mismos que se reflejan en la ausencia de un marco de referencia teórico, en el escaso desarrollo de instrumentos de evaluación en esta
  • 51. Educación 451erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria temática y en las dificultades para definir el objeto de estudio. Ante esta situación es importante desde un punto de vista conceptual y metodológico definir el objeto de cada uno de los factores incluidos en la EF, como base para construir instrumentos de evaluación válidos. La situación anterior es similar a la que prevalece en el nivel superior de educación, pues escasamente se han efectuado investigaciones sobre el impacto de los cursos y programas de emprendedores en el desarrollo de habilidades para el emprendurismo y la creación y puesta en marcha de microempresas por parte de los egresados universitarios. Estas problemáticas actualmente son consideradas como un área emergente para la investigación educativa y brindaron el sustento para plantear la pregunta eje de investigación: ¿Cuál es la situación que guarda la investigación educativa en temas de educación financiera y de emprendurismo en el estado de Oaxaca?, así mismo, los objetivos de la investigación se describen a continuación. Objetivos de la investigación. El objetivo principal es presentar el estado del arte de la investigación educativa llevada a cabo en la temática de educación financiera y emprendurismo en el estado de Oaxaca periodo 2006-2014. 2. Referentes teóricos o empíricos. Desde principios del año 2000 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), recomendó a los países miembros efectuar acciones para la incorporación de temas de educación financiera y de emprendimiento en todos los niveles educativos. En México estas recomendaciones se han tomado en cuenta a partir de la educación media superior hasta la educación universitaria, sin embargo, en los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria no se cuenta a la fecha con propuestas, decretos o leyes que contemplen la inclusión de la enseñanza financiera y de emprendimiento en el currículum en dichos niveles educativos como sucede en otros países miembros de la OCDE, por lo cual existe en el país un rezago en la temática (CCE, 2003; CE, 2004; Damián, 2012). No obstante, resulta de interés que organismos nacionales estén dirigiendo su atención a esta temática pues la convocatoria emitida por la Subsecretaría de
  • 52. Educación 461erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Educación Básica (SEB) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en el año 2009, solicitaron por vez primera desarrollar proyectos de investigación en Educación Financiera y Económica en el nivel educativo elemental. A la fecha en México el único programa formal para la educación en emprendimiento en escuelas primarias está siendo impulsado y financiado por la Fundación Educación Superior Empresa (FESE), en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) a través del subprograma Mi primera empresa: emprender jugando, como parte integral del Programa de Fomento a la Actitud Emprendedora. Los objetivos centrales de dicho subprograma son desarrollar en niños que cursan el quinto y sexto grado de educación primaria: los conocimientos básicos relacionados con el desarrollo del potencial emprendedor de los niños, la comprensión de su entorno social, la planeación de una empresa en un proceso lúdico y, la gestión de una empresa infantil acorde a su nivel de maduración y desarrollo intelectual. El subprograma busca “generar en la población infantil de educación básica una nueva forma de pensar y actuar, reconociendo en sí mismos los comportamientos y valores emprendedores, así como la sensibilización hacia los principios de una cultura empresarial innovadora” (FESE 2011:3). En la educación primaria la enseñanza de temas financieros y del espíritu empresarial se dirigirá a fomentar en los niños cualidades personales como la creatividad, el espíritu de iniciativa y la independencia, cualidades que contribuirán al desarrollo de una actitud empresarial y que les resultarán útiles en la vida y en cualquier otra actividad profesional. En los primeros niveles de educación se deberán desarrollar las formas autónomas y activas de aprendizaje, además, ésta enseñanza aportará a los niños un conocimiento temprano del mundo empresarial, facilitará un contacto con él y les ayudará a entender el papel de los empresarios en la comunidad (CE, 2004). Investigaciones llevadas a cabo por Rodgers, Hawthorne y Wheeler (2007) demuestran que los niños pueden entender conceptos financieros a una temprana edad; de hecho, se han desarrollado enfoques eficaces para la enseñanza financiera (Kourilsky y Laney, citado por
  • 53. Educación 471erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Rodgers, Hawthorne y Wheeler, 2007). La introducción a temprana edad de los principios financieros constituye un importante conjunto de herramientas que forman los componentes básicos de la alfabetización económica y financiera. La enseñanza en emprendimiento en la educación básica es posible pues Denigri citado por Sarmiento (2005), identifica tres formas o niveles en los cuales los niños organizan las concepciones económicas y empresariales de acuerdo a su edad, el primer nivel llamado pensamiento primitivo se divide en dos subniveles: pensamiento pre-económico (de cuatro a siete años) y, pensamiento económico (de ocho a diez años); el segundo nivel denominado pensamiento económico subordinado o concreto (de 11 a 15 años) y; el tercer nivel, pensamiento económico independiente o inferencial (adolescentes con alguna formación sobre el tema). La educación en temas financieros y de emprendimiento en los niveles de educación básica es un tema que está despertando el interés de los responsables de la planeación educativa de nuestro país y, por ende el vacío o lagunas del estado del conocimiento sobre ésta temática, abre vastos horizontes de análisis e investigación sobre diversos aspectos involucrados, mismos que van desde la formulación de propuestas didácticas concretas para trabajar en las aulas temas de emprendimiento, el desarrollo de materiales impresos y/o digitales y, la evaluación del impacto a corto, mediano y largo plazo en los individuos y la sociedad en general por haber recibido educación en emprendimiento, entre otros (Huchín y Damián, 2011). Lo mismo aplica para los niveles de educación superior en los que actualmente se impulsan diversos programas y acciones tendientes a impulsar el desarrollo de habilidades de emprendurismo. 3. Metodología empleada. Para llevar a cabo la investigación se utilizó el diseño metodológico siguiente: 1. Tipo de estudio. El estudio fue de naturaleza descriptiva y exploratoria en el cual se utilizó un enfoque cuanti-cualitativo que permitió analizar, describir e interpretar a la producción académica de la temática de interés en la investigación.
  • 54. Educación 481erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria 2. Población objetivo. La producción académica de los profesores investigadores adscritos en las IES públicas del estado de Oaxaca en forma de memorias de congresos, tesis y artículos en revistas que abordaron la temática de educación financiera y emprendurismo durante el periodo 2006-2014. 3. Materiales y métodos utilizados. Se obtuvieron los productos académicos generados sobre la temática en el periodo 2006 al 2014, según las siguientes etapas: Se consiguieron las memorias escritas del 11º, 12º y 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación organizados por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCyT) en los años 2006, 2010 y 2013. Se consultaron las páginas web de todas las universidades pertenecientes al Sistema de Universidades Estatales del Estado de Oaxaca (11en total), pues en éstas aparecen los nombres y correos electrónicos de los profesores investigadores así como un breve CV con sus últimas producciones académicas. Se hizo lo mismo con las otras IES públicas pero sólo fue posible obtener información del CIIDIR-IPN Oaxaca y del Instituto Tecnológico de Oaxaca. Se efectuó una revisión de las únicas tres revistas de divulgación científica que se editan en algunas IES del estado y de dos libros editados por el SUNEO mismos que contienen los nombres de los profesores adscritos a este sistema y los títulos de su producción académica. Se utilizó el motor de búsqueda de google académico mediante el cual se recuperó la producción académica. 4. Tratamiento y análisis de la información. Para organizar, clasificar y caracterizar a la producción escrita se efectuó una lectura de cada uno de los trabajos identificando la IES de adscripción del investigador, el tipo de producción científica (memorias, ensayos, tesis, artículo de revista, entre otros), las problemáticas atendidas, los objetivos perseguidos, la metodología empleada y los principales resultados y/o aportaciones.
  • 55. Educación 491erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria 4. Resultados y su discusión. Los resultados están organizados en tres apartados, primeramente se describen las características más relevantes de la producción académica analizada, en segundo lugar se clasifica a la investigación por temáticas abordadas y en el último apartado se describen algunos rasgos metodológicos empleados en las investigaciones. 4.1. Características principales de la producción académica. Se encontraron 14 trabajos sobre la temática de educación financiera y educación en emprendurismo que abarca desde la educación básica hasta la universitaria. Tabla 1. La producción académica sobre educación financiera y en emprendimiento. Producción académica Libro/revista/congreso/tesis Institución/Lugar Capítulos de libros (3) Competitividad organizacional. Solución a los problemas actuales (2). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México Empresarialidad y desarrollo regional (1) Universidad Autónoma de Chiapas. México Artículos (2) Revista Ciencias Estratégicas. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia* Revista Mexicana de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México. Ponencias (7) 2º Simposium Internacional de Investigación Multidisciplinaria. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala* 4º Congreso Nacional de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma de Chiapas. México. Primer Foro Multidisciplinario de Investigación 2013 (2). Instituto Tecnológico de Tuxtepec. México. 4º Foro Regional de Innovación Educativa. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. México. 4º Coloquio de Investigación de Cuerpos Académicos en Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. Tesis (2) Un perfil emprendedor en la educación superior como respuesta a la saturación del mercado de trabajo. Caso: carreras de ciencia y tecnología de la Universidad del Papaloapan. Universidad del Papaloapan. México. Desarrollo y evaluación de planes de negocios. El caso del subprograma “Mi primera empresa: emprender jugando”. Universidad del Papaloapan. México. Fuente: elaboración propia con resultados obtenidos de la investigación. *Actividades llevadas a cabo en el extranjero. Los trabajos fueron realizados en dos universidades públicas pertenecientes al