Publicidad
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Publicidad
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Publicidad
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Publicidad
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Publicidad
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Publicidad
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Publicidad
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Publicidad
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Publicidad
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Publicidad
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo
Próximo SlideShare
La formación del lector literario.La formación del lector literario.
Cargando en ... 3
1 de 273
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo

  1. Tejiendo redes para el co no cimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo Javier Damián Simón Bertha López Azamar Flor Garza Vargas Guadalupe Estela Peralta Santiago
  2. DR. © 2014 Universidad del Papaloapan Av. Ferrocarril s/n, Loma Bonita, Oaxaca, México; C.P. 68400 Tel. (287) 87-5-92-40 ISBN: 978-607-96428-1-5 La presentación y disposición en conjunto de “ “Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo.” Libro electrónico. Son propiedad de sus autores Coordinadores: M.C.E y M.A. Javier Damián Simón M.C. Bertha López Azamar M.E. Flor Garza Vargas M.E.R. Guadalupe Estela Peralta Santiago Edición: M.C. Bertha López Azamar Imagen de portada: Melina Campos Gutiérrez Obra con derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial sin contar con la autorización expresa y por escrito de la Universidad del Papaloapan. Diciembre de 2014 Hecho en México
  3. 1erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinariai PRESENTACIÓN Inmersos en una tónica de intercambio, enriquecimiento y crecimiento en la práctica de la investigación multidisciplinaria, y en el marco de las actividades del proyecto de investigación para el fortalecimiento de Cuerpos Académicos titulado “Estado del arte de la investigación sobre educación, derecho, género y emprendurismo, efectuada en las IES públicas y otras Instituciones de la sociedad en el estado de Oaxaca, periodo 2005-2011. Análisis, perspectivas y propuestas”, financiado por la SES-PROMEP, surge la inquietud de planear, organizar, y finalmente lograr llevar a cabo el Primer Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria; durante los días 09 y 10 de julio de 2014, siendo sede el Campus Tuxtepec de la Universidad del Papaloapan. Con el objetivo de reunir a la comunidad de investigadores y estudiantes que mantienen relación o interés en las temáticas de Educación, Género y Emprendurismo. Este Primer Encuentro de Investigación Multidisciplinaria constituye un modesto espacio académico donde los profesores-investigadores e integrantes del Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios”, perteneciente a la Dependencia de Educación Superior de Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad del Papaloapan (UNPA), presentan sus investigaciones en proceso o concluidas; en la búsqueda de la retroalimentación metodológica y teórica a través del intercambio y el diálogo con sus pares de la comunidad académica, tanto de la propia Universidad como de otras Instituciones de la región. El lema que se propone en la convocatoria, “Tejiendo redes para el
  4. ii1erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria conocimiento”, responde al objetivo de lograr identificar y articular las distintas líneas de generación de conocimiento, propias de la investigación multidisciplinaria, de los pares de la región; para que en el futuro se genere un ambiente que, además de ser cooperativo, llegue sobre todo a ser colaborativo entre los pares, y de esta forma se lleven a cabo proyectos de investigación de mayor alcance, que tanta falta hacen en ésta región del estado de Oaxaca. Las contribuciones en forma de ponencias que aquí se incluyen, se derivan de proyectos de investigación en proceso, así como de trabajos concluidos. Las mesas temáticas que se planearon para el evento fueron originalmente tres: Mesa 1 Educación, Mesa 2 Emprendurismo, y Mesa 3 Género; sin embargo, la mesa de Género se consideró desierta pues no se recibieron trabajos sobre el tema; aunque cabe aclarar que se presentaron ponencias en otras mesas relacionadas con el tema, tal es el caso del emprendurismo femenino, por lo cual la temática de género fue abordada de manera implícita. La experiencia en la organización, y sobre todo la capacidad de convocatoria lograda en este primer evento, es una muestra de que éste se constituirá como un espacio privilegiado para el intercambio y crecimiento intelectual entre los diversos actores educativos asistentes. Es por ello que los integrantes del Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios” se congratulan, reconociendo el trabajo, entusiasmo y apoyo de todos los que participaron en la organización y desarrollo del evento. Haciendo votos para que este primer esfuerzo académico rinda frutos en el futuro mediante la organización del Segundo Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria en 2015.
  5. 1erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinariaiii INDICE Temática 1. EDUCACIÓN.............................................................. 1 Las tutorías en la UNPA, punto de vista de los estudiantes en el semestre marzo-julio 2014. ...............................................................................................3 Bertha López Azamar, Romario Antonio Ángeles, Flor Garza Vargas El impacto de los procesos de producción audiovisual en contextos educativos.........................................................................................................17 Gisela García Villagómez Logros de la educación en ciencias en comunidades rurales del distrito Tuxtepec...........................................................................................................31 Leticia Guadalupe Navarro Moreno La investigación educativa en temas de educación financiera y en emprendurismo en el estado de Oaxaca...........................................................43 Javier Damián Simón, Guadalupe Estela Peralta Santiago, Flor Garza Vargas, Bertha López Azamar Autoexploración mamaria: Conocimientos en las estudiantes de la Licenciatura en Enfermería..............................................................................56 Reynaldo Alavez Alavez 40 años UAM. Universidad consolidada frente a SUNEO. Maduración histórica en construcción. Estudios de caso Unidad Azcapotzalco y Universidad del Papaloapan impactos geográficos y comunitarios desde la Sustentabilidad y el Desarrollo Regional.........................................................72 Amir García Villalpando Proceso enseñanza-aprendizaje y factores que lo afectan................................87 Leticia Guadalupe Navarro Moreno Algunos efectos de la sintomatología depresiva, en universitarios. ................97 Frank Pulido Criollo, Juan Francisco Rodríguez Landa, Beatriz Acosta Uribe, El ciclo de la docencia: la formación-identipificación, la capacitación- actualización y la profesionalización, el caso de maestros en la región de Tuxtepec, Oaxaca...........................................................................................108 Javier Hernández Hernández Factores que influyen en la aplicación del desarrollo sustentable en el nivel medio superior................................................................................................132 Yoli Dabeth Peralta Domínguez
  6. iv1erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Temática 2. EMPRENDURISMO.............................................. 139 Quién, dónde y qué se investiga sobre emprendurismo en Oaxaca?. Algunos datos de la IES públicas. ................................................................................141 Javier Damián Simón, Guadalupe Estela Peralta Santiago, Bertha López Azamar Planes de negocios. El caso del subprograma “Mi primera empresa: emprender jugando”.......................................................................................161 Nélida De la Cruz Martínez, Javier Damián Simón El emprendurismo femenino en la CANACO Servitur de Tuxtepec, Oaxaca ........................................................................................................................173 Estefana Velázquez Vargas, Javier Damián Simón Productores de vainilla de la zona norte del estado de Oaxaca .....................198 Fresvinda Yasmín Vásquez Reyes, Javier Damián Simón, Javier Análisis de competencia en las microempresas del municipio Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca.....................................................................................219 Ramón Inzunza Acosta, Víctor Santiago Sarmiento, Moisés Librado González Cooperativismo en la cuenca del Papaloapan, Oaxaca, México. Un estudio de caso.................................................................................................................232 Amelia Moreno González Emprendurismo en el sector hotelero del municipio de San Juan Bautista Tuxtepec.........................................................................................................248 Andrea Jiménez Olvera, Javier Damián Simón
  7. 11erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Temática 1. EDUCACIÓN
  8. Educación 31erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Las tutorías en la UNPA, punto de vista de los estudiantes en el semestre marzo-julio 2014. López Azamar, Bertha1, 2 Antonio Ángeles, Romario1, 3 Garza Vargas, Flor1, 4 Resumen. El presente artículo muestra los resultados de una investigación realizada en la Universidad del Papaloapan (UNPA), específicamente en el Campus Tuxtepec, donde se analiza el punto de vista que tienen los estudiantes, en el semestre marzo-julio 2014, respecto al programa de tutorías, a fin de determinar el nivel de aceptación que tiene el programa. En semestres anteriores el comité de tutorías observó poca asistencia, por ello se evaluó si el tutorado al menos conoce a su tutor, si lo acepta o no, si lo cambiaría o no el siguiente semestre; igualmente se hace un sondeo sobre los temas generales que son tratados en las tutorías, y los puntos tanto positivos como negativos que los alumnos observan en las mismas. Palabras clave: Tutorías, Universidad del Papaloapan, tutorados Introducción. La Universidad del Papaloapan (UNPA) implementa el programa de Tutorías desde 2007, con el objetivo de apoyar al alumno en su transitar diario, tratando de 1 Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec , Oaxaca. 2 Profesor-Investigador; blopez@unpa.edu.mx 3 Estudiante de la Licenciatura en Enfermería; roanton19@gmail.com 4 Profesor-Investigador; fgarza@unpa.edu.mx
  9. Educación 41erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria reducir su nivel de incertidumbre. Entre sus finalidades, el Programa de tutorías pretende ayudar a reducir el índice de deserción escolar, sobre todo porque en los primeros tres semestres se da de baja gran cantidad de estudiantes. Desde hace 1 año, el comité de tutorías propone trabajar la tutoría grupal, asignándole una parte del grupo o el grupo completo a un tutor, intentando con ello, superar el hecho de que el tutorado no localizaba al tutor. El propósito es lograr que mayor cantidad de estudiantes tengan acceso a la tutoría; ya que los tutores podrán tener contacto directo con ellos al ser sus profesores. Se desconoce la efectividad real que está teniendo el programa de tutorías, y una forma de comenzar a conocer dicha efectividad es tomar en cuenta las opiniones de los estudiantes. Ya que la poca asistencia a las tutorías representa una problemática, es necesario analizar el nivel de aceptación hacia el programa de tutorías, presentado por los estudiantes durante el semestre marzo-julio 2014. En ese tenor, se cuestiona al estudiante para saber si conoce el programa de tutorías, si al menos conoce a su tutor, si lo acepta, si lo cambiaría el siguiente semestre; así como también conocer el punto de vista del tutorado sobre los temas generales que realmente son tratados en las tutorías, pidiendo que señalen los aspectos positivos y negativos que observan en las mismas. La intención es determinar cómo está funcionando el programa de tutorías en la UNPA, para así poder determinar los aspectos a mejorar y entonces pensar en cómo reorientar los esfuerzos. Objetivo. Evaluar la aceptación que los estudiantes del Campus Tuxtepec de la UNPA, tienen hacia el programa de tutorías, y los aspectos en los que les ofrecen ayuda los tutores. Preguntas de investigación. ¿El programa de tutorías es conocido por los estudiantes? ¿Cómo se sienten los estudiantes con el programa de tutorías? ¿Cómo se sienten los tutorados con los tutores?
  10. Educación 51erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria ¿Cuál es el nivel de asistencia a tutorías en el semestre marzo-julio 2014? ¿Cuáles son los aspectos o temas que son tratados en las tutorías? ¿Cuáles son los aspectos positivos, y los negativos, que observan los tutorados? Metodología. 1. Tipo de estudio Cuali-cuantitativo, de naturaleza descriptiva. 2. Materiales y métodos. Se aplica la encuesta “Tutorías y uso de tecnología en las clases”, consta de 39 preguntas agrupadas en las siguientes categorías: datos personales, aspectos sobre las tutorías en la UNPA, el uso de tecnologías en clases (antes de ingresar a la Universidad y durante este semestre). La categoría de tutorías consta de 12 interrogantes cuantitativos y 5 cualitativos. La aplicación de la encuesta se llevó a cabo en el mes de mayo del 2014. La aplicación y captura de datos estuvo a cargo de los alumnos de los grupos A, B, E y F de segundo semestre de la Licenciatura en Enfermería, que cursaban la materia Computación. 3. El tratamiento de la información se llevó a cabo usando hoja de cálculo, Open Office Calc. 4. Población objetivo. Alumnos del Campus Tuxtepec, que cursan las carreras de Enfermería, Químicas, Ciencias Empresariales, Biotecnología y Alimentos. Fundamentos teóricos. En el nivel Superior se ha ido incorporando la tutoría, muchas veces llamada también orientación o asistencia. Guardia (2000, citado en Boronat Mundina, 2005) señala que el aspecto “asistencia” debe ser entendido como las actividades que las Universidades generan para prestar servicio a los estudiantes, y dichas
  11. Educación 61erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria actividades están vinculadas a la orientación y la tutoría. El tutor es la persona asignada para servir como apoyo en el transitar diario del estudiante, en el caso de la UNPA, se trata de un profesor adscrito a la Universidad, el cual ha aceptado fungir como tutor, y a quien se le asigna un número de estudiantes para que proporcione tutorías individuales o grupales. Así, cuando el estudiante ingresa a la Universidad se le asigna un tutor, en el mejor de los casos el Comité de tutorías trata de asignar como tutor a un profesor de su área de adscripción; sin embargo, en el caso de los alumnos de Enfermería se tiene una gran cantidad de estudiantes de nuevo ingreso, por lo que no tiene tanta suerte y la asignación se llega a realizar al azar entre los profesores de la Universidad; sobre todo buscando entre los profesores que les dan clase. La labor tutorial no es de exclusiva relación con el área de adscripción del estudiante, ya que no hacer referencia a actividades de asesoría académica, como muchas veces es confundida. Así Molina Avilés (2004) se refiere a la tutoría como: “La atención personalizante y comprometida del tutor en su relación con el alumno, que consiste en orientar, guiar, informar y formar el alumno en diferentes aspectos y en diferentes momentos de su trayectoria académica, integrando las funciones administrativas, académicas, psicopedagógicas, motivacionales y de apoyo personal”. Resultados. Se aplicaron 522 encuestas, en ellas se dio la opción de colocar el nombre, y se observa como 218 encuestados (41.76 %) la contestaron de forma anónima. La encuesta fue aplicada por estudiantes de los grupos A, B, E y F de Enfermería de segundo semestre, sin embargo, se pidió captar a estudiantes de distintas especialidades. Generalidades de los encuestados. Se tiene que 342 fueron mujeres (65.5%), 173 hombres (33.1%), y 7 no indicaron (1.3%). Las edades de los encuestados varían entre los 18 y 48 años. Tabla 1. Porcentaje de encuestados por rango de edad 18 19 a 20 21 a 22 23 a 25 26 a 29 48 2,1% 47,9% 29,3% 10% 2,5% 0,2%
  12. Educación 71erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Solo el 8% no indica su edad. Es notable que de los encuestados el 51.7% son mujeres entre 19 y 22 años, y el 16.3% son hombres de entre19 y 20 años. Se encuestó a estudiantes de todas las especialidades y semestres, 389 encuestas pertenecen a estudiantes de Enfermería, y 256 a encuestados de segundo semestre. Gráfica 1. Encuestados por especialidad Gráfica 2. Encuestados por semestre Los encuestados de segundo semestre de Enfermería representan solo el 37.16% (del cual 26.44% son mujeres, 10.34% son hombres y 0.38% no indicaron sexo). Respecto al estado civil, el 94.3% de los encuestados son solteros; 2.1% están casados (1% son mujeres y 1.1% son hombres), 2.1% señalan vivir en unión libre y solo un encuestado indica estar separado. Se tiene a 9 mujeres y 8 hombres que señalan tener hijos, representando solo el 3.3% de los encuestados. De esos que tienen hijos se tiene a 4 mujeres y 3 hombres solteros, 3 mujeres y 4 hombres casados, 2 mujeres y 1 hombre que viven en unión libre. Analizando la relación con el semestre cursado, se encontró que el semestre con mayor cantidad de encuestados con hijos es el segundo, representado el 1%. Tabla 2. Cantidad de encuestados con hijos, por semestre sexo segundo cuarto sexto octavo décimo Mujeres 1 2 4 1 1 Hombres 4 1 0 3 0 De los alumnos encuestados, 179 (el 34.29%) señala pertenecer a un grupo indígena y hablar su lengua materna; las dos lenguas que sobresalen son el
  13. Educación 81erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Chinanteca (con un 35.6%) y el Mazateca (con el 27.7%). Respecto a la forma en la que sostienen sus estudios, el análisis de los datos muestra que la mayoría recibe apoyo, ya sea de sus familiares (el 86.2%), o de alguna beca crédito (el 5.4%). Sin embargo, existe un 7.85% que señala sostener los estudios con su propio esfuerzo Tabla 3. Forma en la que sostienen sus estudios Forma Encuestados Con beca crédito 28 Mi familia me apoya 450 Yo trabajo 41 No indicaron 3 El 1.53% de los encuestados que señalan trabajar pertenece a un grupo indígena. De los 41 encuestados que trabaja, el 60.98% lo hace como empleado. Tabla 4. En lo que trabajan los encuestados No indica Empleado Venta de productos Otro 2 25 11 3 Respecto a cuándo trabajan, se tiene que 70.7% trabaja el fin de semana (de ellos el 41.5% como empleado), 22% trabaja por las noches (el 19.51% como empleado), el 2.4% en las vacaciones vendiendo productos y el 4.9% no indica cuándo trabaja pero señala que venden productos. Las tutorías. Analizando la perspectiva de los encuestados respecto al programa de tutorías, se observa que el 81.8% señala conocer a su tutor. De los estudiantes que no conocen a su tutor el 14.4% señala que si conoce al programa de tutorías, solo 2.9% no conocen el programa de tutorías; cabe resaltar que no se trata solo de estudiantes de segundo semestre, sino que este señalamiento lo hacen también estudiantes de cuarto, sexto y octavo semestre En este caso falto preguntar la razón exacta, para saber si es desinformación o desinterés. Para continuar el análisis se hace referencia exclusivamente a encuestados indicaron conocen a su tutor, descartando a aquellos que no lo conoce o no indican respuesta. Así se tiene que el 94.15% señala que no eligió a su tutor, y al referirse al hecho de cómo se enteraron de quién era su tutor, el 79.6% indica que
  14. Educación 91erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria su tutor se lo dijo. Tabla 5. Cómo se enteraron quien era su tutor los encuestados que no lo eligieron no indica mi tutor me lo dijo otro publicaron una lista 25 340 17 45 Al 47.5% de estos encuestados les es indiferente no haber podido elegir su tutor, al 35.6% le agrada la idea, el 4.7% no da respuesta. Sin embargo, hay un 12.2% a quienes les molesta no haber podido elegir a su tutor; en este caso se tiene a alumnos no solo de segundo semestre a quienes al ingresar se les designo tutor, sino también de cuarto, sexto y octavo que no eligieron en tiempo y forma a su nuevo tutor y les fue asignado uno nuevo. El tutorado puede perder a su tutor debido a que este lo dio de baja como tutorado, o porque el docente rompe contacto con la Universidad en forma definitiva o solo por algún periodo. Al referirse al hecho de si les gusta o no la idea de tener tutor, 307 encuestados señalan que les agrada la idea. Gráfica 3. Sentir de los tutorados por tener tutor Es notable que aun cuando sepan quién es su tutor, siempre habrá tutorados que ni siquiera se presenten con él o que dejen de asistir a las tutorías, se tiene que 80 encuestados (18.7%) no se presentaron con su tutor; a pesar de que solo 7 de esos tutorados señaló que no les agrada la idea de tener tutor. Al pedirles indicar la razón por la cual no se han presentado con su tutor, el 90% de ellos no respondió, y solo el 10% indicaron una razón (Tabla 6). En general, la mayoría de los encuestados (79.6%) se presentó con su tutor (57.1% había señalado que le agradaba tener tutor). Solo 7 encuestados (1.6%) no respondieron si se presentaron o no con el tutor,
  15. Educación 101erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Tabla 6. Razones señaladas de porqué no se presentan con su tutor Razón Encuestados Debido al horario de clases no coincide con la hora libre del tutor. 1 Falta de tiempo 1 Me cae mal 1 No lo sentí necesario 1 No me han dicho quien es mi tutor 1 No me he presentado con mi tutor porque no creo que sea necesario, no tengo tiempo y no me ayudo en nada mi tutor al que visite cuando iba en primero. 1 No me interesa No quería 1 Por que enseña muy bien 1 En el caso de los tutorados que pertenecen a un grupo indígena (179), 153 señalan saber quién es su tutor, de ellos solo 116 indican haberse presentado con su tutor. Así, se tiene que representan un 34.1% de los tutorados que se han presentado con su tutor. Se hace necesario continuar el análisis delimitando nuevamente, y referirse solo a los tutorados que se presentaron con su tutor (340), ya que solo ellos pueden dar una opinión sobre su tutor. Sobre si les agrada su tutor, 313 tutorados indicaron que si les agrada. Gráfica 4. Complacencia con el tutor De los tutorados que pertenecen a un grupo indígena, a 108 les agrada su tutor, a 6 no les agrada, y 2 no indican respuesta. A todos los tutorados que indicaron que no les agrada su tutor se les pidió señalar la razón, se obtuvo que solo 2 de los 24 dieron una respuesta, indicando que no les agrada porque no lo han tratado, una respuesta quizá no tan clara. Analizando en conjunto el aspecto referente a si le agrada su tutor y el aspecto referente a si
  16. Educación 111erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria eligieron a su tutor, se puede ver que exactamente a los 24 que no les agrada su tutor, ellos no lo eligieron, y aun cuando explícitamente no lo señalan como una razón, se deduce como una respuesta implícita. Al preguntarle al tutorado si el siguiente semestre cambiaría de tutor, se obtuvo que 216 no lo cambiaran. Gráfica 5. Señalamiento de cambio de tutor para el siguiente semestre Es notable que 30.6% de los tutorados señala que aunque les agrada su tutor si lo cambiaría el siguiente semestre. Llama la atención también el hecho de que la mitad de los tutorados que indicaron que no les agrada su tutor, aun así, indico que no lo cambiaría el siguiente semestre. Tabla 7. Agrado por el tutor y señalamiento de cambio de tutor ¿Cambiaría de tutor? ¿Te agrada tu tutor? No indica no si No indica 1 2 No 12 12 Si 7 202 104 Analizando la asistencia a tutorías, se tiene que 222 tutorados señalan que si asisten a tutorías (aún cuando al 2.9% no les agrada su tutor), 5 no responde si asiste, y 113 tutorados señalan no asistir (al 29.1% el tutor le agrada, al 3.8 % no le agrada, y el 0.3% no respondió). Gráfica 6. Asistencia a tutorías
  17. Educación 121erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria A los que no asisten a tutoría se les pidió indicar la razón por la cual no asisten y solo el 17.7% señalaron la razón por la cual no asiste a tutoría. Tabla 8. Razón por la que no asiste a tutoría Razón Encuestados No tengo tiempo 11 No lo he necesitado 3 No me gustan las asesorías 1 No tengo conocimiento de que se trata 1 Tenemos una hora especifica 1 Tengo buenas calificaciones 2 No tengo una hora disponible para verlo, con el horario de ambos no se puede 1 A los que indicaron asistir a tutorías, se les pidió indicar aproximadamente cuantas veces asistió en el semestre, el 7.66% no respondió, sobresale que el 34.23% indicó que asistió 2 veces, el 25,68% asistió solo una vez, y el 15.32% que asistió 3 veces. Tabla 9. Cantidad de veces que asistió a tutorías Veces Encuestados Veces Encuestados 1 57 5 9 2 76 6 7 3 34 8 3 4 18 18 1 Considerando solo a los tutorados que señalaron asistir a tutorías (222), es posible analizar los aspectos que señalaron tratar con su tutor en las tutorías. Cabe aclarar que las tutorías no deben ser vistas como asesorías, por lo que llama la atención que este aspecto se ubique en cuarto lugar, con un 41% (91 tutorados) señalando que ha asistido a tutorías para recibir asesoría de su tutor sobre algún tema de alguna materia. Los tres temas más tratados son métodos y técnicas de aprendizaje (48.7% y 48.2% respectivamente), y metas y objetivos (con 47.6%). Así mismo, el 40.5% de los tutorados señala a la detección de problemas en el aprendizaje, como otro de los aspectos más tratados en tutoría. Los tutorados indicaron que han tratado con su tutor algunos temas distintos a los listados en la encuesta; los que si indicaron el tema, nombran haber tratado: aspectos personales, dudas de clase, y dudas sobre algunas exposiciones de su
  18. Educación 131erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria clase. Estos últimos dos temas se relacionan con las asesorías, aunque ellos no los señalan como tal. Tabla 10. Aspectos tratados en tutorías Semestre cursado Aspecto tratado en tutorías no indica Segundo Cuarto Sexto Octavo Décimo 1 Métodos de estudio 3 58 17 16 14 2 Técnicas de estudio 1 61 22 16 7 3 Metas y objetivos 54 23 21 7 1 4 Asesoría sobre algún tema de alguna materia 3 36 22 14 16 5 Detectar mis problemas en el aprendizaje 1 49 22 10 7 1 6 Planeación de horas de estudio 45 13 13 4 7 Descubrir mis dificultades y mis fortalezas 34 18 8 7 1 8 Estrategias de estudio 42 12 7 6 9 Inducción a la Universidad 1 28 10 6 5 10 Sugerir lecturas 25 8 3 2 1 11 Ejercicios para descubrir habilidades 23 7 3 4 12 Valores en el ámbito universitario 11 7 5 9 13 Expresión escrita 9 2 2 1 14 Expresión oral 7 2 2 3 15 Otros 5 Se puede observar como tutorados que no cursan el segundo semestre, sigan señalando que con su tutor tratan aspectos relacionados con la inducción a la Universidad. Los aspectos expresión oral y escrita se encuentran como los menos tratados (cada uno con 6.3%). En el caso de los tutorados que pertenecen a un grupo indígena, estos representan un 1.8% en el caso de expresión escrita, y un 0.9% en el caso de expresión oral, por lo que es notable señalar como el 96.7% de los tutorados que pertenecen a un grupo indígena no han tratado temas de expresión oral o escrita con su tutor. Para finalizar se pidió a los tutorados que señalaran los aspectos positivos y negativos que observaron en las tutorías. De los tutorados que asisten a tutorías el 60.2% no señaló ningún aspecto positivo, así mismo el 61.7% no señala ningún aspecto negativo.
  19. Educación 141erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Tabla 11. Clasificación general de aspectos positivos y negativos de las tutorías Aspectos positivos Tutorados Aspectos negativos Tutorados Valores 1 En las sesiones grupales dan miedo externar dudas 1 Asesorías 27 Ayuda en aspectos de aprendizaje 13 Tal vez no sea el tutor acorde a la carrera 1 Ayuda en la solución de dudas y conflictos (escolares y familiares). Da mayor confianza, apoyo emocional 24 A veces no entramos a temas de tutorías porque nuestro tutor es uno de los que nos imparten clases, y no nos desviamos de los temas 1 Buena disposición, convivencia, y paciencia del tutor 5 No es el mismo maestro que imparte las tutorías del que tienes dudas 1 Aprender nuevas cosas 7 Indiferencia. Desinterés 4 Orientación. Guía. Poder escuchar consejos de alguien con experiencia, detectar aspectos que nos perjudican 9 A veces no hay tutores que cumplan su responsabilidad y casi no tenemos tutorías 4 Conocer más a los profesores 6 Porque luego no solucionan nada. Algunos en vez de sacarte de dudas te meten en más. 4 Te ayudan a salir de deudas y puedes contarles tus problemas 1 Sus horas libres no compaginan con las nuestras. (tiempo) 9 No tengo tiempo para asistir a tutorías. No tengo horas libres. (tiempo) 13 El tutor no tiene tiempo. (tiempo) 9 El tutor no está disponible 8 El no elegir al tutor por afinidad, dificulta que nos acerquemos a él 2 Estoy mucho tiempo en la escuela. (tiempo) 4 Conclusiones. Uno de los retos más importantes es promocionar el programa de tutorías, y lograr que mayor cantidad de tutorados conozcan a su tutor, y asistan a las tutorías, es preocupante el alto porcentaje que no asiste a tutorías. Aunque no fue un factor determinante el hecho de no elegir a su tutor, lo mejor sería implementar mecanismos que permitan que el tutorado conozca a los posibles tutores, y tengan la oportunidad de elegir a su tutor; de forma que se sientan a gusto con él, y por ende la asistencia a tutorías se incremente. El Comité de tutorías debe analizar los intereses y necesidades que tienen los estudiantes, para tomar en cuenta su opinión y tener una idea clara de cómo mejorar la situación problemática, sobre todo para lograr que el programa de
  20. Educación 151erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria tutorías sea un factor clave que ayude a disminuir la deserción escolar, sobre todo en los semestres iniciales. El tutor puede volverse un personaje importante en el desarrollo educativo de muchos de los tutorados, ya que puede fomentarle el desarrollo de capacidades de aprendizaje; muchas veces el estudiante no se da cuenta de sus debilidades. Por lo tanto, el tutor debe ser capaz de cubrir las necesidades que demandan los estudiantes, para evitar el desencanto por parte de los tutorados, y que al final no regresen a tutoría simplemente porque el tutor no supo cómo ayudarlos o no los pudo atender. Los tutorados señalaron diversos temas que se tratan en las tutorías, sin embargo, en la Universidad aún se debe trabajar para mejorar los aspectos tratados en tutorías y hacer que estos se adecuen al semestre que cursa el estudiante; lo probable es que hace falta que por parte del tutor se lleve un seguimiento de las actividades emprendidas con el tutorado. Se debe motivar y capacitar a los tutores de forma que sean capaces de evaluar las habilidades y carencias de los tutorados, de esta forma que puedan determinar los temas prioritarios para cada tutorado o grupo de ellos, y proporcionen herramientas de apoyo más adecuadas. Es sabido que hay aspectos distintos a los académicos que pueden afectar el rendimiento de los estudiantes y que no están directamente en manos del tutor; sin embargo, el tutor debe ser capaz de plantear opciones al estudiante. El hecho de tener hijos es uno de los temas problemáticos, por lo que siempre resulta necesario analizarlo con el tutorado. Aun cuando en el caso de la UNPA, para la mayoría de los encuestados, el matrimonio y los hijos no es una preocupación, si se tiene a una pequeña cantidad de tutorados que deben desempeñar sus roles alternos al de estudiante, los cuales carecen de tiempo que no pueden otorgarle al estudio. Esto resulta más preocupante si los estudiantes son de nuevo ingreso, y aún cuando es reducida la cantidad de tutorados de la UNPA que tienen hijos en los primeros semestres, esto puede representar una responsabilidad que los lleve a renunciar a estudiar. Por lo tanto, el tutor debe actuar en consecuencia apoyándolo en aspectos relacionados con la planeación
  21. Educación 161erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria de actividades y estrategias de estudio. El hecho de hablar una lengua distinta al Español no necesariamente representa un problema, sin embargo, habrá tutorados que en algún momento lleguen no entiendan en su totalidad las indicaciones, o tengan dificultades para redactar sus escritos, o incluso para expresarse en público. Por ello el tutor debe detectar los problemas relacionados con la expresión oral y escrita, hacerse de herramientas que le permitan detectar los problemas de aprendizaje que pueden tener dichos estudiantes. Sobre todo apoyarlos a superarlos. Otro aspecto que puede llegar a afectar significativamente el rendimiento de los estudiantes, tiene que ver con la forma en la que sostienen sus estudios, el análisis de los datos muestra que la mayoría de los encuestados no tiene tanta preocupación por ese aspecto porque reciben apoyo, ya sea de sus familiares o de alguna beca crédito. Sin embargo, una pequeña cantidad de estudiantes requieren trabajar, y sus tutores pueden apoyarlos a aprender a planear sus actividades, y definir estrategias de estudio; de forma que puedan compaginar los roles de trabajador y estudiante. Referencias bibliográficas. Boronat Mundina, Julia; Julia; Castaño Pombo, Nieves; Ruiz Ruiz, Elena. La docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado (REIFOP), 2005, Julio; 19, vol.8 (5). [Fecha de consulta: 30 de junio de 2014] Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1247169241.pdf Molina Avilés, Margarita. La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior. Universidades [en línea] 2004, (julio-diciembre): [Fecha de consulta: 30 de junio de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302805> ISSN 0041-8935
  22. Educación 171erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria El impacto de los procesos de producción audiovisual en contextos educativos. García Villagómez, Gisela1 Resumen. La integración de la producción audiovisual en contextos urbanos periféricos, resulta necesaria para fortalecer la formación sociocultural de los jóvenes de entre 15 y 16 años de edad. Adecuándose así, a los cambios sociales y tecnológicos; ya que el ser un creador, receptor y analista de los mensajes audiovisuales dentro de una comunidad puede traer como consecuencia modificaciones en la misma, porque en ella la producción audiovisual se ejerce como creación colectiva, que además de ser un proceso creativo, es un proceso educativo, de diálogo e inclusión. En la presenta investigación se analiza el impacto que tiene la producción audiovisual en la formación sociocultural de jóvenes de dos comunidades urbanas periféricas: Centro Educacional San Nicolás (Chile) y EPOEM 49 (México). Palabras clave: Producción audiovisual, formación sociocultural, jóvenes. 1 Estudiante de Maestría en Docencia en Artes y Diseño; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); gisgavi@gmail.com
  23. Educación 181erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Introducción. La integración de la producción audiovisual resulta necesaria en el proceso educativo de los jóvenes de entre 15 y 16 años, adecuándose así a los cambios sociales y tecnológicos, colocándolos como creadores, constructores, y analistas de los mensajes audiovisuales. Las tecnologías de información se han instaurado en los hogares y han empezado a configurar un ambiente doméstico cada vez más audiovisual, de cuya oferta los jóvenes establecen relaciones de consumo a través del teléfono, los equipos radiofónicos, de radiograbación, el televisor, la videograbadora y los videojuegos. (Guadarrama,1998, p.338). El ser un creador, constructor, productor, receptor y analista de los mensajes audiovisuales dentro de una comunidad nos trae como consecuencia modificaciones en la misma; en su autopercepción, comunicación, interacción, identidad y reconocimiento. Esto, a la vez visibiliza a las comunidades, invita a pensar, reflexionar y sentir los problemas centrales de la sociedad. En la comunidad, la producción audiovisual se ejerce a partir de los participantes y su entorno, es una creación colectiva, que además de ser un proceso creativo, tecnológico y técnico, también es un proceso educativo, de diálogo e inclusión. Objetivo. Analizar la implementación y generación de producción audiovisual como medio comunicacional y de interacciones que contribuyen a la formación sociocultural de jóvenes de entre 15 y 16 años en comunidades urbanas periféricas. Hipótesis. La liberación y apropiación de la producción audiovisual por parte de los jóvenes de entre 15 y 16 años que habitan comunidades urbanas periféricas, abren procesos de comunicación que fortalecen y generan la formación sociocultural. Metodología. Investigación cualitativa / Investigación-acción. Tipo de estudio: exploratorio.
  24. Educación 191erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Número de participantes: Comunidad I - Chile: 20 participantes. (12 Mujeres y 8 Hombres) Comunidad II – México: 17 participantes (7 mujeres y 10 Hombres) Lugares en los que se realizó el estudio: Comunidad I. Centro Educacional San Nicolás. (Valdivia, Chile) Comunidad II. Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México, EPOEM 49. (Ecatepec, Estado de México) Formas de obtención o registro de información: 1ª etapa - Investigación bibliográfica. 2ª etapa - Selección y delimitación de las comunidades a investigar. a) Vínculo de 1er contacto con 2 diferentes grupos de jóvenes realizadores audiovisuales de comunidades urbanas periféricas que utilicen la producción audiovisual como herramienta para la formación sociocultural. b) Selección y delimitación de 2 comunidades urbanas periféricas a investigar de acuerdo a la información bibliográfica recabada y los vínculos realizados. 3ª etapa - Observación y trabajo de campo a) Visitas de campo a comunidades urbanas periféricas a investigar. b) Realización de talleres de producción audiovisual con fines de formación sociocultural. c) Proyecciones de mensajes audiovisuales. 4ª etapa - Comprobación de hipótesis y conclusiones. Técnicas de investigación. - Entrevistas semiestructuradas a realizadores audiovisuales jóvenes de entre 12 y 29 años de comunidades urbanas periféricas. - Grupos de discusión con realizadores audiovisuales jóvenes de entre 12
  25. Educación 201erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria y 17 años de 2 comunidades urbanas periféricas. - Sesiones de observación participante durante el proceso audiovisual (realización de talleres, proyecciones y debates comunitarios) con jóvenes de entre 12 y 17 años de 2 comunidades urbanas periféricas. - Entrevistas estructuradas a receptores de los mensajes audiovisuales en 2 comunidades urbanas periféricas. - Levantamiento de campo por medio de fotos y video. Tratamiento de la información: 1. Categorización: a) Anotaciones de campo, grabaciones, entrevistas y productos audiovisuales realizados. b) Descripción de la situación. (Comunidad I VideoTaller Cl y Comunidad II VideoTaller Mx) c) Descripción de los participantes. (Comunidad I VideoTaller Cl y Comunidad II VideoTaller Mx) d) Conductas de relación dentro de los VideoTalleres. e) Temas relevantes para la realización de videos. f) Habilidades socioculturales desarrolladas en la realización de videos. 2. Estructuración de la información recabada; investigación bibliográfica y de campo. 3. Contrastación: de los fundamentos teóricos con la investigación realizada en Comunidad I VideoTaller Cl (Valdivia, Chile) y Comunidad II VideoTaller Mx (Ecatepec, Estado de México) 4. Teorización de la información recabada para la realización de una propuesta de taller de producción audiovisual que aporte a la formación sociocultural de jóvenes en comunidades urbanas periféricas.
  26. Educación 211erEncuentroRegionaldeInvestigaciónMultidisciplinaria Fundamentos teóricos. Como antecedentes a esta investigación tenemos los siguientes estudios que vinculan el uso de las tecnologías de la información y comunicación con la participación comunitaria y/o procesos educativos. Tecnología, medios de comunicación, educación y participación social. “En su inspiración fundacional la comunicación es fruto y manifestación de una libertad fundamental: la de pensar y expresarse libremente”. (Lochard, Guy y Boyer, 2004, p.11). Actualmente la comunicación mediática es el recurso tecnológico que más puede influir en el juicio, pensamiento o acción de cientos y miles de millones de personas, existe un control de la participación social en los medios de comunicación, así como una deficiente educación en y a través de los medios para la obtención de un cambio social. La mayor parte de los habitantes de las periferias de las ciudades latinoamericanas no tienen acceso a la participación dentro de estos medios de comunicación para exponer colectivamente sus necesidades. Otras células básicas como son los productores agropecuarios, los transportistas, los grupos de amas de casas, las asociaciones de padres de familia, los grupos de colonos, los estudiantes, los profesionistas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc. tampoco disponen de espacios en las pantallas para plantear y discutir sus problemáticas particulares. (Esteinou, 2001, p.5). Pérez Tornero, señala que la educación y la formación no tienen que limitarse a las escuelas y centros de enseñanza, la educación, podemos encontrarla más allá de la escuela; y en esto los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información son participes incuestionables. El fenómeno social del uso del video se está extendiendo en todos los ámbitos de las ciencias y de la educación, en el caso de la animación sociocultural se concibe como un animador de la dinámica grupal, ya que motiva a las personas a opinar y/o participar de