SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
EFECTOS DEL VIRREINATO EN EL PERÚ
1542
-transformación de la sociedad incaica-
Asignatura: Personal social.
Profesora: Espinoza Sotelo Cecilia Marita.
Grado: 4to. de primaria “F”
Integrantes:
- Arroyo palacios Hansel Alessandro.
- Picón Lara Yasikov.
- Rondan Padilla Thiago Peter.
- Sotelo Coras Aaron.
- Trejo Mendoza Daniel.
I. Etapa prehispánica.
1.1 Período lítico -Pikimachay, Toquepala, otros-.
1.2 Período arcaico -Guitarrero, Caral, otros-.
1.3 Horizonte temprano. -- -Chavín, Paracas, Vicús, otros-.
1.4 Período intermedio temprano-Nazca, Recuay, Moche, Tiwanaku, Sicán, otros-.
1.5 Horizonte medio -Wari-.
1.6 Período intermedio tardío -Cajamarca, Huaylas, otros-.
1.7 Horizonte tardío -Inca-.
II. Descubrimiento y colonización (1532).
III. Etapa colonial (1533- muerte Atahualpa).
IV. Virreinato (1542, duró 3 siglos y terminó con la recapitulación de Ayacucho el 09 de diciembre 1824).
V. Etapa emancipadora(28.07.1821 con San Martín – 1824 terminó la guerra de independencia con Bolívar).
VI. Etapa republicana (1822-1933).
VII. Perú actual.
I. ANTECEDENTES.
1.1 Territorio.
Los Incas se establecieron desde el siglo XIII
en los altiplanos andinos del Perú, con su
capital Cusco.
Abarcó cerca de 2 millones de kilómetros
cuadrados entre el océano Pacífico y la selva
amazónica:
Límites:
.Norte: Quito
(Ecuador).
.Sur: algún
lugar
desconocido
entre el río
Maipo, río
Cachapoal y
el río Maule
(Chile).
Efectos/ territorio:
Se encuentra al
oeste de América del
Sur (Capital Lima).
El Océano Pacífico
baña su costa.
Limites:
Norte: Ecuador y
Colombia.
Este: Brasil.
Suroeste: Bolivia y
Chile.
1.2 Arquitectura.
-Construcción de fortalezas de piedra:
.Ollantaytambo.
-Construcción de carácter militar y
conmemorativa:
.Inca Huasi.
.Sacsayhuamán.
-Construcción de carácter religioso:
.Vilcashuamán.
.Coricancha.
Efectos/ Arquitectura:
-Construcción:
.Casas -influencia
andaluza mayormente-.
.Casas de dos pisos -
un balcón con celosía.
en el S. XVIII, estilo
neoclásico-.
.Mansiones señoriales. Casa de Osambela
-Construcción de carácter militar:
.Fortalezas.
.Cuarteles.
-Construcción de carácter religioso:
.Catedrales.
.Claustros o conventos.
Catedral de Lima
.Iglesias:
S. XVI planta gótico-isabelina.
S. XVII plantas de cruz latina con
bóveda de cañón y cúpulas en
el crucero -barroco-.
Churrigueresco -más
aceptación, variable del estilo
barroco que presentaba más
ornamentación-.
S. XVIII (mediados) Rococó -estilo con influencia
francesa-.
S. XVIII (fines). Neoclásico -inspiración en las
antiguas construcciones griegas
y romanas-.
1.3 Religión.
.Politeísta -la mayoría de
dioses representaban
elementos de la
naturaleza con sus
particulares atributos-.
-El culto a sus dioses
daba sentido a sus
festividades.
-Oráculo -comunicación
entre dioses incaicos con
los seres humanos para
pedir deseos y responder
preguntas.
-El sacerdote más
importante: Willaq Umu
(“el que tiene la palabra”) -
intérprete de oráculos-.
-Huaca -sagrado:
santuarios, lugares de
culto, conopas (madres
de los alimentos),
pacarina (lugar de
origen de los hombres),
malquis (apus o
momias de sus
antepasados).
-La religión estaba muy
ligada al ambiente
geográfico y astronómico -
observan y preveen el
tiempo-: controlaban la
siembra, cosecha, sequía,
abundantes lluvias
(rotaciones en los
cultivos).
-Creencia “a las deidades les agradaban los
sacrificios de animales sagrados (pillco llama o
llama blanca adornada con vestimentas de
color rojo y decorada con plumas, acompañado
de textiles, hoja de coca, chicha y flores).
-Sacrificios humanos -asociados al ascenso al
trono o salud delicada del Inca-.
-La muerte representaba el desplazamiento a
la otra vida -creía que el difunto requería la
ayuda de un perro negro, el cual podía ver en
la oscuridad-.
-Cada etnia ubicó el otro mundo entre las
cumbres de las montañas o pastos.
-Su principal dios: Inti.
Efectos/ Religión:
-La cristianización fue
el requisito planteado
por el Papa Alejandro
VI a los Reyes
Católicos para
legitimar su presencia
en el continente
americano.
Isabel I de Castilla y Fernando II
de Aragón
-Evangelización de los indígenas –conversión
al cristianismo-.
-Vila Oma -Willaw Umu-.
-La primera orden que llegó al
Perú fue la de los Dominicos
con Fray Vicente Valverde y
Álvarez de Toledo.
-La orden evangelizó:
enseñanza, fundó colegios y
universidades (Universidad
Nacional Mayor de San
Marcos en Lima).
Muerte de Atahualpa
UNMSM
-La última orden religiosa en llegar al Perú,
fueron los Jesuitas: estudiaron quechua y aimara
(evangelizar nativos):
.Diccionario quechua.
.Vocabulario de la lengua aymara.
.Fundación de la escuela limeña.
-Se realizaron 3 concilios -acciones de
evangelización-:
.Primer Concilio Limense (1551-1552).
El arzobispo Jerónimo de Loayza dictó la
Instrucción: Normativa evangelizadora para la
Provincia eclesiástica del Perú -subsanar
falencias/ efectiva cristianización del mundo
indígena-.
.Segundo Concilio Limense: (1567 – 1568).
Se destruyó las huacas y fueron sustituidas por
cruces, iglesias o ermitas.
Cada orden pastoral poseía una metodología
para la evangelización con el mismo propósito
establecidos en los acuerdos conciliares.
.Tercer Concilio Limense (1582-1583).
Cambio en la evangelización de la población
peruana -normativa evangelizadora y
civilizatoria, destinada a subsanar errores que
habían perjudicado la efectiva cristianización
del mundo indígena-.
-Tribunal del Santo Oficio (dominicos):
Los oficiantes del Tribunal llegaron a Lima en
1569.
Encargado de vigilar el estricto cumplimiento de
la fe católica y política -contra la lectura de libros
prohibidos, bigamia, poligamia, pederastia, la
práctica de brujería, sodomía y judaísmo o
islamismo encubierto-.
-La Inquisición debía controlar la correcta difusión
de la fe y que ésta no se viera afectada por cultos
paganos o herejes.
Santa Inquisición- Lima
Francisco Álvarez de Toledo -5to. virrey- junto a
la Inquisición, reforzó la autoridad del Estado -
persiguió a los dominicos seguidores de
Bartolomé de Las Casas “criticó con firmeza los
abusos que se cometían contra los indígenas”.
.Atacar ídolos de los
incas, destruir
templos y huacas -no
lugar de adoración a
deidades-.
-Miles de indígenas
abandonaron a sus
dioses.
Dios Wiracocha
-Surgieron líderes nativos
-retorno a la adoración de
sus deidades- (iniciativas
repelidas por jerarquías
eclesiásticas que abrieron
un proceso denominado
“Visitas de extirpación de
idolatrías”).
-Estrategia -ser más cercanos a la población-:
instituciones, aprendizaje de lenguas locales,
quechua y aimara, arte-.
-Estrategia -ser
más cercanos a
la población-:
instituciones,
aprendizaje de
lenguas locales,
quechua y
aimara, arte-. “El arcángel arcabucero”
Escuela cusqueña –sincretismo/ guerra-
artistas italiano Bernardo Bitti, pintor italiano
Angelino Medoro y pintor
español Mateo Pérez de Alesio
Dos escuelas de arte -instruir a analfabetos-:
-La “escuela limeña”.
Influenciada por la pintura flamenca
(intencionalidad dinámica y acercándose al
academicismo).
-La “escuela cusqueña” (+ importante).
Arte mestizo (autores, fusión de la estética y
técnica europeas, con elementos culturales
andinos).
Las paredes y las bóvedas de los interiores de las iglesias se
decoraban con pinturas que representaban la vida de Cristo y de
los Santos
Escultura (hasta el S. XVII, se utilizó para evangelizar a los nativos y
extirpación de idolatrías.
Los religiosos –adoctrinamiento- viajaban por los Andes con sus
imágenes y cajas-retablo
Juan Martínez de Arrona
y Pedro Noguera.
En el S. XVIII, destacó
el mestizo Baltazar
Gavilán -manejo del
barroco-.
Lienzos
-Mitigación en forma dramática del culto
originario.
-Expulsión a jesuitas por Carlos III de España (S.
XVIII, 1767).
-A la fecha perdura el culto a la pachamama
(madre tierra) o las ofrendas a los apus wamani
(montañas vivientes) tutelares -resistencia a las
costumbres españolas-.
1.5 Calendario (360 días).
Desarrollaron un calendario
solar, con influencia lunar y
posiblemente de otros
astros.
enero Lluvias,
animales pastos
verdes
febrero Chacra
marzo Flores
abril Frutos
mayo Cosecha maíz,
papa, trigo
junio Inti Raymi
(solsticio de
invierno)
julio Fiesta de la
chicha
agosto Ofrenda a la
Pachamama
setiembre Primeras lluvias
octubre Chullpas
noviembre Tunas
diciembre Homenaje a las
doncellas
.La mitad del año era del Sol, y la
otra mitad de la Luna (“Coya”).
.El año comenzaba en el solsticio de
invierno “Inti Raymi”.
.Viracocha y Pachacútec modificaron
el inicio del año, estableciendo este
último el comienzo en diciembre -
mes: Capac Raymi seguido por otros
once meses-.
Efectos/ Calendario gregoriano (365 días):
1.5 Costumbres.
-Fiestas de carácter regional.
-Fiestas de nivel territorial -mayor importancia-.
-Fiesta de Cusco -presidida por el Inca-.
II. ORGANIZACIÓN SOCIAL INCAICA.
-Ayllu -núcleos comunitarios constituidos por
miembros de un mismo clan o linaje, unidos por
lazos familiares o religiosos-. Estaba compuesto:
.Seres humanos.
.Sallqa (naturaleza).
.Huacas (deidades).
.Pacha (localidad).
-Estado entregaba anualmente tierras -parcelas- a
las distintas comunidades -subsistencia-.
-No existencia de propiedad de tierras.
-Las tierras eran trabajadas de forma colectiva por
toda la comunidad.
-Cada ayllu entregaba tributos
en forma de productos y trabajo
al Estado y a sus jefes.
- El curaca -cargo no
hereditario- era el jefe del ayllu,
encargado de distribuir las
tierras otorgadas por el Estado -
tupu-, organizar el trabajo de la
comunidad y juez.
-Las tierras del
Estado se dividían:
pueblo, Inca, sol.
-Un tupu abastecía
a un varón adulto, al
formarse una
pareja, la mujer
recibía la mitad.
Los vínculos en el Ayllu:
Sangre,
Territorio,
Eonómico,
.Idioma,
.Religioso o de tótem.
EFECTOS/ ORGANIZACIÓN SOCIAL.
-El Virreinato sustituyó al Imperio Inca.
-Eliminación del ayllu -nativos sufrieron
cambios en su forma de organización social,
política y económica-.
-Los nativos pasaron a estar bajo el yugo
español -pérdida derechos-.
-Extensión del modelo social español.
-El virrey Francisco de Toledo (1570)
implementó una nueva división de la sociedad:
los indios y los españoles.
.La república de los indios: indígenas
descendientes de la élite cuzqueña incaica e
indígenas descendientes de las grandes tribus
costeñas y andinas -se desconoció a los
curacas-.
Los curacas -jefes étnicos- eran elegidos por el
Corregidor -no más sabiduría y edad-, dejaron
de controlar la administración y no contaban
con la mano de obra
Su función se limitó a la recolección de
impuestos dentro del ayllu.
Obligatoriedad de pagar
tributos -dar cierta parte
de la producción
personal o de la
comunidad al Estado-.
Los encomenderos -explotación de mano de
obra y productiva a través de la entrega de un
determinado número de nativos a un español-.
La entrega de indígenas -encomienda-:
protección de las guerras, instrucción del
idioma español y en la fe católica; en
contribución los indígenas debían tributar en
forma de trabajo o bienes-.
En la realidad: fue una esclavitud -obligados,
castigados e incluso ejecutados en caso de
resistencia-.
Los encomenderos solo querían recibir el tributo.
Los Corregidores -encargados de supervisar la
administración de las encomiendas-.
Los indígenas debían pagar tributo a los
encomenderos, a los corregidores y a los
sacerdotes.
Además, se sumó una serie de impuestos ligados
al comercio -enriquecer a la Corona-:
.La Alcabala -2% a excepción de los productos
indígenas, la tasa subió al 4% y posteriormente al
6% debido a las reformas borbónicas-.
-El almojarifazgo -pago de entre el 2,5% y el 7%
sobre las aduanas-.
-La avería -creación de un fondo destinado a la
flota que se encargaba de proteger las
embarcaciones en las rutas comerciales-.
-El Quinto real, impuesto colonial a favor del
monarca, se quedaba la quinta parte (20%) del
total de la producción minera.
Los indígenas poseían tierras, pero no podía
ocuparse de ellas -trabajo en minas y
servidumbre del encomendero-.
Las reducciones: poblados en los que se
asentaron los nativos en el gobierno del virrey
Toledo.
El repartimiento de indios, utilización forzosa de
la mano de obra nativa a cambio de una baja
remuneración eran explotados durante ocho
días al mes en las casas o haciendas de los
conquistadores españoles.
El derrumbe demográfico, descenso poblacional
(explotación, enfermedades infecciosas, guerras
civiles, colapso agrícola).
La república de los españoles compuesta por
inmigrantes peninsulares y descendientes
directos -criollos o españoles americanos-.
Los profesionales y religiosos eran profesores
en universidades, seminarios o colegios
mayores -la Corona les dio una posición
privilegiada necesitándolos como consejeros en
algunas dependencias administrativas-.
Los artesanos como los boticarios, panaderos o
zapateros fueron muy solicitados -la población
crecía-.
La llegada de inmigrantes provocó la aparición
de las castas coloniales.
.Los mestizos: hijos de padre español y madre
indígena -trabajo en empleos menores-.
.Los mulatos: hijos de padre español y mujer
esclava africana –esclavos-.
.Los zambos: hijos de padre esclavo africano y
madre indígena -madre libre, se les consideró
libres-.
II. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCAICA.
-La agricultura fue la principal actividad
económica -cultivo intensivo-.
Moray
-Controlaron un vasto imperio que incluía 4
zonas climáticas -producción agrícola muy
diversa-.
-Dieta vegetariana - complementaban con
carne de camélidos, patos, venados, vizcachas
y mariscos-.
-Los pescadores incas pescaban -lanchas de
junco-: anchoas, sardinas, atún, salmón,
róbalo y mariscos (guisados).
-La comida se preparaba en estufas de piedra
o de barro sobre fuego hecho con madera o
estiércol de llama (comida hervida o asada).
.Papilla con quinoa.
.Maíz era cocido -tortitas o tostado-.
.Palomitas de maíz.
.Carne (ch'arki secados y congelados).
.Papa (chuño).
Se podían conseguir sabores adicionales
añadiendo hierbas y especias (ají).
La bebida más popular era la chicha -bebida
fermentada, ligeramente alcohólica. Las
mujeres preparaban masticando maíz u otras
plantas y poniendo la pulpa a fermentar por
varios días-.
-Frutas silvestres: cerezas, chirimoyas, bayas
de sauco, tunas, piñas y una especie de
plátano.
-Vasta red de almacenaje (qollqas ubicadas
en laderas para aprovechar las corrientes
frías) -épocas de sequía o desastres-.
(canales de drenaje, piso de gravilla y ventilación tanto en el piso como
en el techo (mantener 2 años el interior tan frío y seco como fuera posible,
y 4 años de alimentos liofilizados.
. Tierras altas (6,000 m2): buenas pasturas,
producción de maíz y papa.
. Tierras bajas: hoja de coca.
-Herramientas: azadón (piedras afiladas),
rastrillo, arado de pie -chakitaclla- (palo afilado
de madera o bronce).
-Cultivaron más de 60 especies vegetales:
.Papa. .Yucas.
.Camote. .Mashwas.
.Quinua (quinoa). .Cacahuates.
.Maíz. .Granos.
.Algodón -colores-. .Nueces de la India.
.Coca. .Calabaza.
.Frijoles. .Pepino.
.Ocas. .Tarwi.
.Pimientos. .Jitomates.
.Guaje. .Algarrobo.
.Chirimoya. .Guayaba.
-Los inventarios: quipu.
-Una plantación en
particular era
reservada para la
siembra ceremonial
del primer maíz del
año -en ceremonia
del mes de agosto,
el inca araba).
-Los
impuestos se
cobraban en
forma de
trabajo
(mit’a).
-Aplicación y mejora
de tecnología
heredada de culturas
preincaicas.
-Cultivaron terrenos
llanos, semi inclinados
y laderas -terrazas-:
andenes.
-Drenaban humedales.
-Irrigación artificial -canales,
acueductos y balsas-.
-Aprovecharon los caudales
de los ríos –represas-
drenadas por acequias
construidos por los
sembríos.
-Rotación regular de
sembríos.
-Uso de oconales -aprovechamiento de aguas
subterráneas-.
-Abono -estiércol de los camélidos y guano de
aves marinas.
-La ganadería era importante: llamas, alpacas,
vicuñas y guanacos (censo, noviembre).
Llama se aprovechaba:
.Carne,
.Cuero,
.Lana,
.Excremento seco -fertilizante-.
-Carga -no + de 50 kg-.
-Desenvolvimiento fácil en mayor altitud.
-El trabajo se dividió:
.Mita: sistema de trabajo -movilizar- labores de
construcción de caminos, puentes, templos,
centros administrativos, sistemas hidráulicos,
explotación minera, etc.
Existía una mita para los servicios especiales
como músicos, danzantes o cargueros del Inca.
.Minka: trabajo comunal familiar en beneficio del
Estado -portaban sus propias herramientas y
alimentos-: construcción de locales, ayuda de
personas huérfanas o ancianos.
.Ayni: sistema de trabajo recíproco entre los
miembros del ayllu: agrícola, construcción de
casas. Cadena de favores de correspondencia:
cocina, pastoreo, construcción de sus casas.
EFECTO/ ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
-Explotación minera -poder político y
administrativo de la colonia con el metal más
importante de aquellos tiempos: la plata
(moneda).
-Producción de textiles
-Tributos.
-Los inmigrantes españoles trajeron materiales
y tecnología para explotar a nivel industrial a
través de la mita -mano de obra barata,
enviando a los mitayos a trabajar a la mina por
un salario que debía ser más bajo del real-.
-Los nativos mineros
pasaban una o dos
semanas en el
interior de la mina,
encerrados, sin
poder salir hasta que
completaran el
trabajo ordenado.
-La plata debía ser separada de otros metales
en unos hornos huairas y técnica de la
amalgamación (uso de azogue- mercurio).
-La mina de plata de Potosí
en el Alto Perú (actual
Bolivia, + 4,000 m.s.n.m.)
sumaq Urqu “cerro
hermoso”. Los españoles la
apodaron “Cerro Rico”.
-Ciudad de Potosí -más
grande de América en 1580,
con 120.000 habitantes-.
-La plata debía ser
trasladada desde
Potosí, puerto del
Callao, Panamá,
puerto de Sevilla,
Casa de la Moneda
(continente europeo) -
enorme red de
transportes-.
-Se construyeron salinas -negocio de sal-.
-La madera -deforestación-.
-Centros urbanos -productos para la
supervivencia-: creación de un cinturón de
haciendas agroganaderas y centros
manufactureros.
-Productores de materias primas -algodón,
lana, tintes, ganado, grano y manufacturas-.
-Introducción de productos -cítricos, olivo, vid,
trigo, caña de azúcar, arroz o leguminosas,
además de animales de granja y ganado
vacuno, caprino, lanar y porcino-.
-Enseñanza de
nuevas
técnicas para
explotar la
tierra como el
barbecho o la
quema,
además de
nuevos aperos.
-Fundación del primer taller de
obraje en Jauja (1545): textiles,
hilos de lana o algodón, jergas,
frazadas y sombreros.
-Obrajes (1570): Abancay,
Cajamarca, Chongos-Alto,
Cuzco, Huamachuco, Huaylas,
Páucar, Paucartambo,
Vilcashuamán y Yanama.
-El virrey Toledo en 1577 dictó las ordenanzas
de los obrajes:
.Obrajes enteros: operar 12 telares -indígenas
forzados o los que percibían un salario-.
.Medios obrajes: no sobrepasaban los 12
telares pero contaban con un molino y batán.
.Chorrillos: máximo 6 telares y carecían de
batán -mantenidos por el miembro de una
familia y se limitaba a producir tejidos de baja
calidad-.
-Otorgaron a los indígenas tierras comunales
(pago del tributo), pero algunos mitayos
debían trabajar en haciendas en calidad de
encomendados.
-Establecimiento del comercio entre la Corona
y sus territorios amerindios -colonización-.
-El comercio colonial estuvo marcado por un
monopolio -exclusivista y mercantilista-: los
territorios de España (Europa) solo tenían
permitido el comercio con la América
conquistada.
-Creación de la Real Casa de Contratación de
las Indias en Sevilla (1503).
-Tribunal del Consulado: evitar que la carga
transportada fuera alterada por el contrabando o
los ataques piratas, corsarios (Holanda,
Inglaterra) y bucaneros (ladrones de tierra y
mar), filibusteros (Isla tortuga).
https://www.youtube.com/watch?v=I7FFlK74B9U&ab_channel=LaPeruanidad
-Único puerto (Sevilla), Veracruz (México), El
Callao, Ancón, Paita, Pisco, Huarmey (Perú).
-Puertos de paso (Cartagena de Indias,
Panamá).
*Se calcula que España se llevó el equivalente
500 toneladas de oro y 50 toneladas de plata.
El marquez de
Montesclaros “la
costa peruana es
demasiado larga”.
*La corona española
no gastó en flotas
para defender
nuestro territorio.
Cañete
.Se formó cuerpo militar para protegerse de
piratas, levantando banderas, erigiendo
murallas y lanzando gritos detrás de trincheras.
-La Carrera de Indias: actividad que realizaban
los galeones que transportaban metales
preciosos desde Perú a España, aprovechando
el viaje de vuelta para llevar productos que
necesitaban de la Península (2 flotas anuales
escoltadas por buques de guerra: La Flota de
Nueva España (México), y los Galeones de
Tierra Firme (Perú).
La Carrera de Indias
-Carrera desde Filipinas hasta Acapulco
(México): Galeón de Manila (productos del Asia:
sedas, perfumes o joyas de fabricación china,
japonesa o indonesia).
-La Corona prohibió las actividades comerciales
entre Perú y México (evitar que la plata peruana
se filtre a Oriente).
-En 1739, se abolió el régimen de flotas y
galeones (el comercio de Europa con las
colonias españolas se había extendido:
Franceses, flamencos, italianos e ingleses).
-Los comerciantes peruanos “peruleros”
compraban directamente a los proveedores
extranjeros en España, evitaban las ferias y los
circuitos mercantiles sevillanos para así, abaratar
costes.
-A fines del S. XVII varios países europeos
establecieron rutas directas con las colonias
españolas (contrabando de mercancías).
-La iglesia y los comerciantes permitieron el
acceso al crédito.
-Las órdenes femeninas suministraron grandes
cuantías al Estado y las élites terratenientes.
-Se estableció una red de créditos ligada al
comercio: prestamistas profesionales.
-El cabildo (Lima): bancos públicos -S. XVI- (las
autoridades vigilaban los movimientos y
operaciones, pero no recibían control real, y esa
fue la principal razón por la que los siete bancos
limeños quebraron).
-Comercio intercolonial entre Perú, Chile y
América central.
-Se incorporó la fritura, la carne, azúcar, lácteos
y otros.
-Conservación de alimentos (escabechado -
vegetales en vinagre y aceite, jamones,
quesos, mermeladas y jaleas).
-Horneado.
Influencia hispano- árabe Seco de carne
-Encontraron una población saludable, fuerte y
sumamente inteligente:
.La alimentación se sustituyó por harinas.
.Se prohíbe alimentos autóctonos.
Bibliografía:
Se ha utilizado en la elaboración del presente material los siguientes
textos:
Etapas históricas del Perú.
https://www.gob.pe/institucion/embajada-del-peru-en-rumania/informes-publicaciones/1335160-
etapas-historicas-del-peru
Historia de la conquista del Perú y de Pizarro.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13148/francisco-pizarro/
Cambio en la sociedad incaica del perú tras la conquista española.
https://es.scribd.com/document/370435842/Cambios-en-La-Sociedad-Incaica-Del-Peru-Tras-La-
Con-MARTINEZ-BELMONTE-MARIA
Alimentación en la época Colonial y Virreinal.
https://issuu.com/andreamantegazzaa/docs/alimentaci_n_en_el_virreinato
Sin estas influencias, la gastronomía peruana no sería lo que es
https://matadornetwork.com/es/influencias-gastronomia-peruana/
Informativo turístico.
https://es.slideshare.net/usanpedroturismo/informativo-
turistico?fbclid=IwAR1woTEzFXlpyceA_5jolv8uV_34_tCTksbVhABW1YEZyJ5lb-nvSTQ1Mcg

Más contenido relacionado

Similar a EFECTOS DEL VIRREINATO.pptx

La Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLa Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLeonardoFrancoQuinta
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Socialjohanna perez
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLa Akademia
 
Museo Templo del Sol
Museo Templo del SolMuseo Templo del Sol
Museo Templo del SolPatty Rengel
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyubin1016
 
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vowldbslee
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyubin1016
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyoorilee95
 
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religiosoEntre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religiosoiara61
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúKAtiRojChu
 

Similar a EFECTOS DEL VIRREINATO.pptx (20)

La Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLa Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
 
La cultura lima
La cultura limaLa cultura lima
La cultura lima
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
cultura del perú
cultura del  perúcultura del  perú
cultura del perú
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
Museo Templo del Sol
Museo Templo del SolMuseo Templo del Sol
Museo Templo del Sol
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Historia de Perú
Historia de Perú  Historia de Perú
Historia de Perú
 
Literatura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptxLiteratura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptx
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religiosoEntre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
Entre vírgenes y pachamama sincretismo religioso
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perú
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

EFECTOS DEL VIRREINATO.pptx

  • 1. EFECTOS DEL VIRREINATO EN EL PERÚ 1542 -transformación de la sociedad incaica-
  • 2. Asignatura: Personal social. Profesora: Espinoza Sotelo Cecilia Marita. Grado: 4to. de primaria “F” Integrantes: - Arroyo palacios Hansel Alessandro. - Picón Lara Yasikov. - Rondan Padilla Thiago Peter. - Sotelo Coras Aaron. - Trejo Mendoza Daniel.
  • 3. I. Etapa prehispánica. 1.1 Período lítico -Pikimachay, Toquepala, otros-. 1.2 Período arcaico -Guitarrero, Caral, otros-. 1.3 Horizonte temprano. -- -Chavín, Paracas, Vicús, otros-. 1.4 Período intermedio temprano-Nazca, Recuay, Moche, Tiwanaku, Sicán, otros-. 1.5 Horizonte medio -Wari-. 1.6 Período intermedio tardío -Cajamarca, Huaylas, otros-. 1.7 Horizonte tardío -Inca-. II. Descubrimiento y colonización (1532). III. Etapa colonial (1533- muerte Atahualpa). IV. Virreinato (1542, duró 3 siglos y terminó con la recapitulación de Ayacucho el 09 de diciembre 1824). V. Etapa emancipadora(28.07.1821 con San Martín – 1824 terminó la guerra de independencia con Bolívar). VI. Etapa republicana (1822-1933). VII. Perú actual.
  • 4. I. ANTECEDENTES. 1.1 Territorio. Los Incas se establecieron desde el siglo XIII en los altiplanos andinos del Perú, con su capital Cusco. Abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica:
  • 5. Límites: .Norte: Quito (Ecuador). .Sur: algún lugar desconocido entre el río Maipo, río Cachapoal y el río Maule (Chile).
  • 6. Efectos/ territorio: Se encuentra al oeste de América del Sur (Capital Lima). El Océano Pacífico baña su costa. Limites: Norte: Ecuador y Colombia. Este: Brasil. Suroeste: Bolivia y Chile.
  • 7. 1.2 Arquitectura. -Construcción de fortalezas de piedra: .Ollantaytambo.
  • 8. -Construcción de carácter militar y conmemorativa: .Inca Huasi. .Sacsayhuamán.
  • 9. -Construcción de carácter religioso: .Vilcashuamán. .Coricancha.
  • 10. Efectos/ Arquitectura: -Construcción: .Casas -influencia andaluza mayormente-. .Casas de dos pisos - un balcón con celosía. en el S. XVIII, estilo neoclásico-. .Mansiones señoriales. Casa de Osambela
  • 11. -Construcción de carácter militar: .Fortalezas. .Cuarteles.
  • 12. -Construcción de carácter religioso: .Catedrales. .Claustros o conventos. Catedral de Lima
  • 13. .Iglesias: S. XVI planta gótico-isabelina. S. XVII plantas de cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero -barroco-. Churrigueresco -más aceptación, variable del estilo barroco que presentaba más ornamentación-. S. XVIII (mediados) Rococó -estilo con influencia francesa-. S. XVIII (fines). Neoclásico -inspiración en las antiguas construcciones griegas y romanas-.
  • 14. 1.3 Religión. .Politeísta -la mayoría de dioses representaban elementos de la naturaleza con sus particulares atributos-. -El culto a sus dioses daba sentido a sus festividades.
  • 15. -Oráculo -comunicación entre dioses incaicos con los seres humanos para pedir deseos y responder preguntas. -El sacerdote más importante: Willaq Umu (“el que tiene la palabra”) - intérprete de oráculos-.
  • 16. -Huaca -sagrado: santuarios, lugares de culto, conopas (madres de los alimentos), pacarina (lugar de origen de los hombres), malquis (apus o momias de sus antepasados).
  • 17. -La religión estaba muy ligada al ambiente geográfico y astronómico - observan y preveen el tiempo-: controlaban la siembra, cosecha, sequía, abundantes lluvias (rotaciones en los cultivos).
  • 18. -Creencia “a las deidades les agradaban los sacrificios de animales sagrados (pillco llama o llama blanca adornada con vestimentas de color rojo y decorada con plumas, acompañado de textiles, hoja de coca, chicha y flores).
  • 19. -Sacrificios humanos -asociados al ascenso al trono o salud delicada del Inca-. -La muerte representaba el desplazamiento a la otra vida -creía que el difunto requería la ayuda de un perro negro, el cual podía ver en la oscuridad-. -Cada etnia ubicó el otro mundo entre las cumbres de las montañas o pastos. -Su principal dios: Inti.
  • 20. Efectos/ Religión: -La cristianización fue el requisito planteado por el Papa Alejandro VI a los Reyes Católicos para legitimar su presencia en el continente americano. Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón
  • 21. -Evangelización de los indígenas –conversión al cristianismo-. -Vila Oma -Willaw Umu-.
  • 22. -La primera orden que llegó al Perú fue la de los Dominicos con Fray Vicente Valverde y Álvarez de Toledo. -La orden evangelizó: enseñanza, fundó colegios y universidades (Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima). Muerte de Atahualpa UNMSM
  • 23. -La última orden religiosa en llegar al Perú, fueron los Jesuitas: estudiaron quechua y aimara (evangelizar nativos): .Diccionario quechua. .Vocabulario de la lengua aymara. .Fundación de la escuela limeña.
  • 24. -Se realizaron 3 concilios -acciones de evangelización-: .Primer Concilio Limense (1551-1552). El arzobispo Jerónimo de Loayza dictó la Instrucción: Normativa evangelizadora para la Provincia eclesiástica del Perú -subsanar falencias/ efectiva cristianización del mundo indígena-.
  • 25. .Segundo Concilio Limense: (1567 – 1568). Se destruyó las huacas y fueron sustituidas por cruces, iglesias o ermitas. Cada orden pastoral poseía una metodología para la evangelización con el mismo propósito establecidos en los acuerdos conciliares.
  • 26. .Tercer Concilio Limense (1582-1583). Cambio en la evangelización de la población peruana -normativa evangelizadora y civilizatoria, destinada a subsanar errores que habían perjudicado la efectiva cristianización del mundo indígena-.
  • 27. -Tribunal del Santo Oficio (dominicos): Los oficiantes del Tribunal llegaron a Lima en 1569. Encargado de vigilar el estricto cumplimiento de la fe católica y política -contra la lectura de libros prohibidos, bigamia, poligamia, pederastia, la práctica de brujería, sodomía y judaísmo o islamismo encubierto-.
  • 28. -La Inquisición debía controlar la correcta difusión de la fe y que ésta no se viera afectada por cultos paganos o herejes. Santa Inquisición- Lima
  • 29. Francisco Álvarez de Toledo -5to. virrey- junto a la Inquisición, reforzó la autoridad del Estado - persiguió a los dominicos seguidores de Bartolomé de Las Casas “criticó con firmeza los abusos que se cometían contra los indígenas”.
  • 30. .Atacar ídolos de los incas, destruir templos y huacas -no lugar de adoración a deidades-. -Miles de indígenas abandonaron a sus dioses. Dios Wiracocha
  • 31. -Surgieron líderes nativos -retorno a la adoración de sus deidades- (iniciativas repelidas por jerarquías eclesiásticas que abrieron un proceso denominado “Visitas de extirpación de idolatrías”).
  • 32. -Estrategia -ser más cercanos a la población-: instituciones, aprendizaje de lenguas locales, quechua y aimara, arte-.
  • 33. -Estrategia -ser más cercanos a la población-: instituciones, aprendizaje de lenguas locales, quechua y aimara, arte-. “El arcángel arcabucero” Escuela cusqueña –sincretismo/ guerra- artistas italiano Bernardo Bitti, pintor italiano Angelino Medoro y pintor español Mateo Pérez de Alesio
  • 34. Dos escuelas de arte -instruir a analfabetos-: -La “escuela limeña”. Influenciada por la pintura flamenca (intencionalidad dinámica y acercándose al academicismo). -La “escuela cusqueña” (+ importante). Arte mestizo (autores, fusión de la estética y técnica europeas, con elementos culturales andinos).
  • 35. Las paredes y las bóvedas de los interiores de las iglesias se decoraban con pinturas que representaban la vida de Cristo y de los Santos
  • 36. Escultura (hasta el S. XVII, se utilizó para evangelizar a los nativos y extirpación de idolatrías. Los religiosos –adoctrinamiento- viajaban por los Andes con sus imágenes y cajas-retablo Juan Martínez de Arrona y Pedro Noguera. En el S. XVIII, destacó el mestizo Baltazar Gavilán -manejo del barroco-.
  • 38. -Mitigación en forma dramática del culto originario. -Expulsión a jesuitas por Carlos III de España (S. XVIII, 1767).
  • 39. -A la fecha perdura el culto a la pachamama (madre tierra) o las ofrendas a los apus wamani (montañas vivientes) tutelares -resistencia a las costumbres españolas-.
  • 40. 1.5 Calendario (360 días). Desarrollaron un calendario solar, con influencia lunar y posiblemente de otros astros. enero Lluvias, animales pastos verdes febrero Chacra marzo Flores abril Frutos mayo Cosecha maíz, papa, trigo junio Inti Raymi (solsticio de invierno) julio Fiesta de la chicha agosto Ofrenda a la Pachamama setiembre Primeras lluvias octubre Chullpas noviembre Tunas diciembre Homenaje a las doncellas
  • 41. .La mitad del año era del Sol, y la otra mitad de la Luna (“Coya”). .El año comenzaba en el solsticio de invierno “Inti Raymi”. .Viracocha y Pachacútec modificaron el inicio del año, estableciendo este último el comienzo en diciembre - mes: Capac Raymi seguido por otros once meses-.
  • 42.
  • 44. 1.5 Costumbres. -Fiestas de carácter regional. -Fiestas de nivel territorial -mayor importancia-. -Fiesta de Cusco -presidida por el Inca-.
  • 45. II. ORGANIZACIÓN SOCIAL INCAICA. -Ayllu -núcleos comunitarios constituidos por miembros de un mismo clan o linaje, unidos por lazos familiares o religiosos-. Estaba compuesto: .Seres humanos. .Sallqa (naturaleza). .Huacas (deidades). .Pacha (localidad).
  • 46. -Estado entregaba anualmente tierras -parcelas- a las distintas comunidades -subsistencia-. -No existencia de propiedad de tierras. -Las tierras eran trabajadas de forma colectiva por toda la comunidad.
  • 47. -Cada ayllu entregaba tributos en forma de productos y trabajo al Estado y a sus jefes. - El curaca -cargo no hereditario- era el jefe del ayllu, encargado de distribuir las tierras otorgadas por el Estado - tupu-, organizar el trabajo de la comunidad y juez.
  • 48. -Las tierras del Estado se dividían: pueblo, Inca, sol. -Un tupu abastecía a un varón adulto, al formarse una pareja, la mujer recibía la mitad.
  • 49. Los vínculos en el Ayllu: Sangre, Territorio, Eonómico, .Idioma, .Religioso o de tótem.
  • 50. EFECTOS/ ORGANIZACIÓN SOCIAL. -El Virreinato sustituyó al Imperio Inca. -Eliminación del ayllu -nativos sufrieron cambios en su forma de organización social, política y económica-.
  • 51. -Los nativos pasaron a estar bajo el yugo español -pérdida derechos-.
  • 52. -Extensión del modelo social español.
  • 53. -El virrey Francisco de Toledo (1570) implementó una nueva división de la sociedad: los indios y los españoles. .La república de los indios: indígenas descendientes de la élite cuzqueña incaica e indígenas descendientes de las grandes tribus costeñas y andinas -se desconoció a los curacas-.
  • 54. Los curacas -jefes étnicos- eran elegidos por el Corregidor -no más sabiduría y edad-, dejaron de controlar la administración y no contaban con la mano de obra Su función se limitó a la recolección de impuestos dentro del ayllu.
  • 55. Obligatoriedad de pagar tributos -dar cierta parte de la producción personal o de la comunidad al Estado-.
  • 56. Los encomenderos -explotación de mano de obra y productiva a través de la entrega de un determinado número de nativos a un español-. La entrega de indígenas -encomienda-: protección de las guerras, instrucción del idioma español y en la fe católica; en contribución los indígenas debían tributar en forma de trabajo o bienes-.
  • 57. En la realidad: fue una esclavitud -obligados, castigados e incluso ejecutados en caso de resistencia-.
  • 58. Los encomenderos solo querían recibir el tributo.
  • 59. Los Corregidores -encargados de supervisar la administración de las encomiendas-. Los indígenas debían pagar tributo a los encomenderos, a los corregidores y a los sacerdotes.
  • 60. Además, se sumó una serie de impuestos ligados al comercio -enriquecer a la Corona-: .La Alcabala -2% a excepción de los productos indígenas, la tasa subió al 4% y posteriormente al 6% debido a las reformas borbónicas-.
  • 61. -El almojarifazgo -pago de entre el 2,5% y el 7% sobre las aduanas-. -La avería -creación de un fondo destinado a la flota que se encargaba de proteger las embarcaciones en las rutas comerciales-. -El Quinto real, impuesto colonial a favor del monarca, se quedaba la quinta parte (20%) del total de la producción minera.
  • 62. Los indígenas poseían tierras, pero no podía ocuparse de ellas -trabajo en minas y servidumbre del encomendero-.
  • 63. Las reducciones: poblados en los que se asentaron los nativos en el gobierno del virrey Toledo.
  • 64. El repartimiento de indios, utilización forzosa de la mano de obra nativa a cambio de una baja remuneración eran explotados durante ocho días al mes en las casas o haciendas de los conquistadores españoles.
  • 65. El derrumbe demográfico, descenso poblacional (explotación, enfermedades infecciosas, guerras civiles, colapso agrícola).
  • 66. La república de los españoles compuesta por inmigrantes peninsulares y descendientes directos -criollos o españoles americanos-.
  • 67. Los profesionales y religiosos eran profesores en universidades, seminarios o colegios mayores -la Corona les dio una posición privilegiada necesitándolos como consejeros en algunas dependencias administrativas-. Los artesanos como los boticarios, panaderos o zapateros fueron muy solicitados -la población crecía-.
  • 68. La llegada de inmigrantes provocó la aparición de las castas coloniales. .Los mestizos: hijos de padre español y madre indígena -trabajo en empleos menores-. .Los mulatos: hijos de padre español y mujer esclava africana –esclavos-. .Los zambos: hijos de padre esclavo africano y madre indígena -madre libre, se les consideró libres-.
  • 69. II. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCAICA. -La agricultura fue la principal actividad económica -cultivo intensivo-. Moray
  • 70. -Controlaron un vasto imperio que incluía 4 zonas climáticas -producción agrícola muy diversa-.
  • 71. -Dieta vegetariana - complementaban con carne de camélidos, patos, venados, vizcachas y mariscos-.
  • 72. -Los pescadores incas pescaban -lanchas de junco-: anchoas, sardinas, atún, salmón, róbalo y mariscos (guisados).
  • 73. -La comida se preparaba en estufas de piedra o de barro sobre fuego hecho con madera o estiércol de llama (comida hervida o asada). .Papilla con quinoa. .Maíz era cocido -tortitas o tostado-. .Palomitas de maíz. .Carne (ch'arki secados y congelados). .Papa (chuño).
  • 74. Se podían conseguir sabores adicionales añadiendo hierbas y especias (ají).
  • 75. La bebida más popular era la chicha -bebida fermentada, ligeramente alcohólica. Las mujeres preparaban masticando maíz u otras plantas y poniendo la pulpa a fermentar por varios días-.
  • 76. -Frutas silvestres: cerezas, chirimoyas, bayas de sauco, tunas, piñas y una especie de plátano.
  • 77. -Vasta red de almacenaje (qollqas ubicadas en laderas para aprovechar las corrientes frías) -épocas de sequía o desastres-. (canales de drenaje, piso de gravilla y ventilación tanto en el piso como en el techo (mantener 2 años el interior tan frío y seco como fuera posible, y 4 años de alimentos liofilizados.
  • 78. . Tierras altas (6,000 m2): buenas pasturas, producción de maíz y papa. . Tierras bajas: hoja de coca.
  • 79. -Herramientas: azadón (piedras afiladas), rastrillo, arado de pie -chakitaclla- (palo afilado de madera o bronce).
  • 80. -Cultivaron más de 60 especies vegetales: .Papa. .Yucas. .Camote. .Mashwas. .Quinua (quinoa). .Cacahuates. .Maíz. .Granos. .Algodón -colores-. .Nueces de la India. .Coca. .Calabaza. .Frijoles. .Pepino. .Ocas. .Tarwi. .Pimientos. .Jitomates. .Guaje. .Algarrobo. .Chirimoya. .Guayaba.
  • 82. -Una plantación en particular era reservada para la siembra ceremonial del primer maíz del año -en ceremonia del mes de agosto, el inca araba).
  • 83. -Los impuestos se cobraban en forma de trabajo (mit’a).
  • 84. -Aplicación y mejora de tecnología heredada de culturas preincaicas. -Cultivaron terrenos llanos, semi inclinados y laderas -terrazas-: andenes. -Drenaban humedales.
  • 85. -Irrigación artificial -canales, acueductos y balsas-. -Aprovecharon los caudales de los ríos –represas- drenadas por acequias construidos por los sembríos. -Rotación regular de sembríos.
  • 86. -Uso de oconales -aprovechamiento de aguas subterráneas-. -Abono -estiércol de los camélidos y guano de aves marinas.
  • 87. -La ganadería era importante: llamas, alpacas, vicuñas y guanacos (censo, noviembre).
  • 88. Llama se aprovechaba: .Carne, .Cuero, .Lana, .Excremento seco -fertilizante-. -Carga -no + de 50 kg-. -Desenvolvimiento fácil en mayor altitud.
  • 89. -El trabajo se dividió: .Mita: sistema de trabajo -movilizar- labores de construcción de caminos, puentes, templos, centros administrativos, sistemas hidráulicos, explotación minera, etc. Existía una mita para los servicios especiales como músicos, danzantes o cargueros del Inca.
  • 90. .Minka: trabajo comunal familiar en beneficio del Estado -portaban sus propias herramientas y alimentos-: construcción de locales, ayuda de personas huérfanas o ancianos.
  • 91. .Ayni: sistema de trabajo recíproco entre los miembros del ayllu: agrícola, construcción de casas. Cadena de favores de correspondencia: cocina, pastoreo, construcción de sus casas.
  • 92. EFECTO/ ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. -Explotación minera -poder político y administrativo de la colonia con el metal más importante de aquellos tiempos: la plata (moneda). -Producción de textiles -Tributos.
  • 93. -Los inmigrantes españoles trajeron materiales y tecnología para explotar a nivel industrial a través de la mita -mano de obra barata, enviando a los mitayos a trabajar a la mina por un salario que debía ser más bajo del real-.
  • 94. -Los nativos mineros pasaban una o dos semanas en el interior de la mina, encerrados, sin poder salir hasta que completaran el trabajo ordenado.
  • 95. -La plata debía ser separada de otros metales en unos hornos huairas y técnica de la amalgamación (uso de azogue- mercurio).
  • 96. -La mina de plata de Potosí en el Alto Perú (actual Bolivia, + 4,000 m.s.n.m.) sumaq Urqu “cerro hermoso”. Los españoles la apodaron “Cerro Rico”. -Ciudad de Potosí -más grande de América en 1580, con 120.000 habitantes-.
  • 97. -La plata debía ser trasladada desde Potosí, puerto del Callao, Panamá, puerto de Sevilla, Casa de la Moneda (continente europeo) - enorme red de transportes-.
  • 98. -Se construyeron salinas -negocio de sal-. -La madera -deforestación-.
  • 99. -Centros urbanos -productos para la supervivencia-: creación de un cinturón de haciendas agroganaderas y centros manufactureros. -Productores de materias primas -algodón, lana, tintes, ganado, grano y manufacturas-.
  • 100. -Introducción de productos -cítricos, olivo, vid, trigo, caña de azúcar, arroz o leguminosas, además de animales de granja y ganado vacuno, caprino, lanar y porcino-.
  • 101. -Enseñanza de nuevas técnicas para explotar la tierra como el barbecho o la quema, además de nuevos aperos.
  • 102. -Fundación del primer taller de obraje en Jauja (1545): textiles, hilos de lana o algodón, jergas, frazadas y sombreros. -Obrajes (1570): Abancay, Cajamarca, Chongos-Alto, Cuzco, Huamachuco, Huaylas, Páucar, Paucartambo, Vilcashuamán y Yanama.
  • 103. -El virrey Toledo en 1577 dictó las ordenanzas de los obrajes:
  • 104. .Obrajes enteros: operar 12 telares -indígenas forzados o los que percibían un salario-. .Medios obrajes: no sobrepasaban los 12 telares pero contaban con un molino y batán. .Chorrillos: máximo 6 telares y carecían de batán -mantenidos por el miembro de una familia y se limitaba a producir tejidos de baja calidad-.
  • 105. -Otorgaron a los indígenas tierras comunales (pago del tributo), pero algunos mitayos debían trabajar en haciendas en calidad de encomendados.
  • 106. -Establecimiento del comercio entre la Corona y sus territorios amerindios -colonización-.
  • 107. -El comercio colonial estuvo marcado por un monopolio -exclusivista y mercantilista-: los territorios de España (Europa) solo tenían permitido el comercio con la América conquistada.
  • 108. -Creación de la Real Casa de Contratación de las Indias en Sevilla (1503).
  • 109. -Tribunal del Consulado: evitar que la carga transportada fuera alterada por el contrabando o los ataques piratas, corsarios (Holanda, Inglaterra) y bucaneros (ladrones de tierra y mar), filibusteros (Isla tortuga). https://www.youtube.com/watch?v=I7FFlK74B9U&ab_channel=LaPeruanidad
  • 110. -Único puerto (Sevilla), Veracruz (México), El Callao, Ancón, Paita, Pisco, Huarmey (Perú). -Puertos de paso (Cartagena de Indias, Panamá).
  • 111. *Se calcula que España se llevó el equivalente 500 toneladas de oro y 50 toneladas de plata.
  • 112. El marquez de Montesclaros “la costa peruana es demasiado larga”. *La corona española no gastó en flotas para defender nuestro territorio.
  • 113. Cañete .Se formó cuerpo militar para protegerse de piratas, levantando banderas, erigiendo murallas y lanzando gritos detrás de trincheras.
  • 114. -La Carrera de Indias: actividad que realizaban los galeones que transportaban metales preciosos desde Perú a España, aprovechando el viaje de vuelta para llevar productos que necesitaban de la Península (2 flotas anuales escoltadas por buques de guerra: La Flota de Nueva España (México), y los Galeones de Tierra Firme (Perú).
  • 115. La Carrera de Indias
  • 116. -Carrera desde Filipinas hasta Acapulco (México): Galeón de Manila (productos del Asia: sedas, perfumes o joyas de fabricación china, japonesa o indonesia). -La Corona prohibió las actividades comerciales entre Perú y México (evitar que la plata peruana se filtre a Oriente).
  • 117. -En 1739, se abolió el régimen de flotas y galeones (el comercio de Europa con las colonias españolas se había extendido: Franceses, flamencos, italianos e ingleses).
  • 118. -Los comerciantes peruanos “peruleros” compraban directamente a los proveedores extranjeros en España, evitaban las ferias y los circuitos mercantiles sevillanos para así, abaratar costes. -A fines del S. XVII varios países europeos establecieron rutas directas con las colonias españolas (contrabando de mercancías).
  • 119. -La iglesia y los comerciantes permitieron el acceso al crédito. -Las órdenes femeninas suministraron grandes cuantías al Estado y las élites terratenientes.
  • 120. -Se estableció una red de créditos ligada al comercio: prestamistas profesionales. -El cabildo (Lima): bancos públicos -S. XVI- (las autoridades vigilaban los movimientos y operaciones, pero no recibían control real, y esa fue la principal razón por la que los siete bancos limeños quebraron).
  • 121. -Comercio intercolonial entre Perú, Chile y América central.
  • 122. -Se incorporó la fritura, la carne, azúcar, lácteos y otros. -Conservación de alimentos (escabechado - vegetales en vinagre y aceite, jamones, quesos, mermeladas y jaleas). -Horneado. Influencia hispano- árabe Seco de carne
  • 123. -Encontraron una población saludable, fuerte y sumamente inteligente: .La alimentación se sustituyó por harinas. .Se prohíbe alimentos autóctonos.
  • 124. Bibliografía: Se ha utilizado en la elaboración del presente material los siguientes textos: Etapas históricas del Perú. https://www.gob.pe/institucion/embajada-del-peru-en-rumania/informes-publicaciones/1335160- etapas-historicas-del-peru Historia de la conquista del Perú y de Pizarro. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13148/francisco-pizarro/ Cambio en la sociedad incaica del perú tras la conquista española. https://es.scribd.com/document/370435842/Cambios-en-La-Sociedad-Incaica-Del-Peru-Tras-La- Con-MARTINEZ-BELMONTE-MARIA Alimentación en la época Colonial y Virreinal. https://issuu.com/andreamantegazzaa/docs/alimentaci_n_en_el_virreinato Sin estas influencias, la gastronomía peruana no sería lo que es https://matadornetwork.com/es/influencias-gastronomia-peruana/ Informativo turístico. https://es.slideshare.net/usanpedroturismo/informativo- turistico?fbclid=IwAR1woTEzFXlpyceA_5jolv8uV_34_tCTksbVhABW1YEZyJ5lb-nvSTQ1Mcg