Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

ENVEJECIMIENTO.pptx

  1. ENVEJECIMIENTO DR. BLADIMIRO CASTAÑEDA CORTES
  2. El organismo humano cambia junto con la edad debido a las transformaciones que se producen en las células de forma individual y en los órganos en su conjunto. Dichos cambios son causantes de modificaciones en su función y aspecto. Para tratar de explicar lo qué es el envejecimiento se han formulado distintas Teorías de Envejecimiento.
  3. A medida que las células envejecen comienzan a trabajar con dificultad, con el tiempo, estas células morirán. Las células viejas deben morir para dar paso a las células nuevas. El envejecimiento es un proceso gradual de cambio natural en la edad adulta temprana. Durante esta etapa muchas funciones del cuerpo comienzan a disminuir progresivamente hasta llegar, incluso, en una disfunción o discapacidad.
  4. ¿Qué es la Teoría del Envejecimiento? Las personas experimentan cambios durante el envejecimiento y cada una de ellas lo hace de forma distinta. Sin embargo, algunos de esos cambios son producto de procesos internos, es decir, de la edad misma. Este tipo de cambios normales son llamados Envejecimiento Natural. El envejecimiento natural se presenta en todas las personas que viven lo suficiente para experimentarlos, son cambios esperados y difícilmente pueden ser evitados.
  5. Aunque lo que se considera como Envejecimiento Natural no siempre está claro, se sabe que los cambios que suceden junto con éste hacen más propensas a las personas a desarrollar ciertos trastornos. Por ejemplo, el deterioro de las funciones que conlleva el envejecimiento natural es similar al deterioro funcional que forma parte de un trastorno o padecimiento.
  6. El deterioro cognitivo leve es un síntoma presente en la mayoría de las personas de la tercera edad, por lo que se considera como parte del Envejecimiento Normal o Natural. Dentro de este deterioro cognitivo las personas pueden presentar síntomas como olvidar pequeños detalles, dónde dejo las llaves, fechas importantes o algunos recordatorios. Sin embargo cuando el deterioro mental es causado por una enfermedad como lo es la Demencia, es mucho más grave que un simple olvido. Las personas con Demencia olvidan cómo realizar tareas completas como conducir, preparar alimentos, vestirse e incluso pueden llegar a perder la orientación espacio-temporal.
  7. Las Teorías del Envejecimiento tratan de explicar el origen de todos los cambios que sufre el cuerpo humano durante el envejecimiento, siempre y cuando éstos no sean parte de un síndrome, trastorno o enfermedad. En la literatura médica actual podemos encontrar dos Teorías del Envejecimiento: por causas Intrínsecas y por Predestinación. Éstas a su vez tienen subteorías que nos explican el origen del envejecimiento.
  8. Teorías del Envejecimiento Intrínsecas Este tipo de Teoría de envejecimiento intenta explicar el envejecimiento como resultado de alteraciones tóxicas en el organismo que se ocasionan a lo largo del tiempo. La acumulación de estas alteraciones son las que producen el envejecimiento. Según el tipo su origen de alteración orgánica que causa el envejecimiento, existen cuatro subteorías de Envejecimiento Intrínsecas:
  9. subteorías de Envejecimiento Intrínsecas: 1.- Teoría del error catastrófico A medida que la edad avanza, surgen errores en la síntesis de proteínas, dando lugar a la producción de proteínas anormales o deficientes. Por ejemplo, en la edad avanzada el cuerpo produce insulina deficiente o de menor calidad comparada a la producida durante la juventud. Esto propicia que la población de adultos mayores se más vulnerable a padecer diabetes.
  10. 2.- Teoría del Entrecruzamiento Esta teoría propone que el entrecruzamiento entre proteínas, lípidos y ADN producen cambios o alteraciones en las características físicas de algunas sustancias del cuerpo como el colágeno y la elastina. Esto es resultado de la exposición a factores ambientales y a la dieta de la persona. Estos cambios en el colágeno y elastina hacen que la piel se vuelva frágil.
  11. 3.- Teoría del desgaste Esta teoría ve al cuerpo humano como una máquina, que con el paso del tiempo se va desgastando. Es decir, los órganos van perdiendo la capacidad de funcionar correctamente mientras se va envejeciendo. La pérdida de la función y la muerte son consecuencias del daño acumulado durante años en los órganos vitales del ser humano.
  12. 4.- Teoría de los Radicales Libres o Teoría del estrés oxidativo El envejecimiento se produce por la falta de protección de la oxidación ambiental. El proceso para obtener energía de la oxidación tiene como residuos los radicales libres. Estos son moléculas altamente reactivas con otras moléculas y sustancias. Cuando los radicales libres interaccionan con otras células, éstas dejan de funcionar correctamente y se genera el envejecimiento.
  13. Teorías del Envejecimiento Predestinación Este tipo de Teorías intentan explicar el proceso de envejecimiento como parte de la evolución y crecimiento de los organismos y corresponde a la última etapa dentro de una secuencia de eventos codificado por los genes. Existen dos subteorías de Envejecimiento por Predestinación: del marcapasos o del reloj y Genética.
  14. Teoría del marcapasos o del reloj El cuerpo humano cuenta con un “reloj biológico” condicionado al deterioro del sistema inmune y endocrino. El envejecimiento forma parte de un “horario biológico” que regula el crecimiento y desarrollo del ser humano. Con la disminución de las hormonas del crecimiento, testosterona y estrógeno activan el proceso de envejecimiento. El deterioro del sistema inmune hace al adulto mayor más vulnerable a las enfermedades infecciosas, el envejecimiento y posteriormente la muerte.
  15. Teoría Genética Admite la teoría de la existencia de uno o varios genes que codificarían el proceso de envejecimiento. Esta teoría propone que al aumentar la edad, existen mutaciones genéticas que provocan el deterioro en las células y tiene como consecuencia su mal funcionamiento.
  16. Tipos de Envejecimiento Dentro de la Geriatría el envejecimiento se puede clasificar en tres tipos dependiendo las condiciones del adulto mayor: •Normal: implica cambios graduales biológicos, psicológicos y sociales que se asocian con la edad. Estos cambios son propios del adulto mayor y son inevitables. •Patológico: cuando un adulto mayor presenta alguna enfermedad o discapacidad que no estén asociados a los cambios fisiológicos de la edad, se le llama vejez patológica. •Activa: si el adulto mayor presenta baja probabilidad de enfermar y además tiene un nivel alto de todas sus funciones, estamos hablando de una vejez activa.
Publicidad