SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
Descargar para leer sin conexión
DESARROLLO DEL TEMA
IMAGEN GLOBAL DE LA HISTORIA DEL PERÚ -
PERSONIFICACIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS
SNII2HP0
Conclusión:
Periodificación de Rowe y Lumbreras.
I. LACRONOLOGÍADEJOHNROWE
Arqueólogo e historiador norteamericano. Gran estudioso
de la civilización andina prehispánica y colonial, en
particular de la historia peruana. Rowe dividió a las
culturas peruanas en virtud al desarrollo de su cerámica.
El esquema de periodificación cultural prehispánico,
estuvo estructurado por este antropólogo y esta bajo los
conceptos de horizontes e intermedios.
Los periodos que el declara son las siguientes:
• Precerámico.
• Inicial.
• Horizonte Temprano.
• Intermedio Temprano.
• Horizonte Medio.
• Intermedio Tardío.
• Horizonte Tardío.
II. LA CRONOLOGÍA DE LUISGUILLERMO
LUMBRERAS
Luis Guillermo Lumbreras.
Arqueólogo y profesor en las Universidades San Cristóbal
de Huamanga y en la de San Marcos. Ex director del
Museo Nacional de Antropología y Arqueología del Perú.
Lumbreras realiza su cronología del Perú Pre Hispánico
tomando en cuenta los aspectos sociales, económicos y
políticos. La cronología de Lumbreras se basa más en el
aspecto político y de organización de la sociedad peruana,
toma en cuenta los inicios de la sociedad peruana desde
las bandas, las tribus hasta la formación de los grandes
Estados Imperiales. De esta manera se organiza la
siguiente cronología:
• Periodo Lítico: Que es el periodo en el cual el hombre
llega al Perú y se forman las primeras bandas.
• Periodo Neolítico: Periodo en el cual el hombre
descubre la Agricultura y se desarrolla en el Perú, lo
que Gordon Shilde denominó la Revolución Agrícola.
• Formativo: Que es el estudio de Chavín de Huántar
como cultura fundamental que dejará su gran legado
en las culturas posteriores.
• Desarrollos Regionales: La época de la regionalización
de los diversos pueblos, descendientes de Chavín de
Huantar.
• Imperio Wari: Proceso de formación de la cultura Wari,
como síntesis de la unión cultural de tres pueblos:
Tiahuanaco, Nazca y Huarpa.
• Estados Regionales: Periodo de diversidad cultural,
sobresalen la cultura Lambayeque, Chimú y los
Chancas.
• Tawantinsuyo: Periodo del desarrollo Incaico.
Según John Rowe (1972) el concepto horizonte califica
tres momentos en que el proceso de alta cultura, alcanzó
cierto grado de homogeneidad, en base a fenómenos
expansivos de culturas partidas de puntos geográficos
no siempre bien determinados.
III. LOS HORIZONTES
Es la época de la unidad, donde una cultura poderosa y
rica culturalmente se intensifica y domina gran parte del
territorio del Perú. Los Horizontes se caracterizan por:
• La aparición en el Perú de similares formas de
cerámica, con íconos compartidos en diferentes
culturas del país.
• Un arte organizado desde el Estado, más que una
expresión artística, es una forma de propaganda
política, religiosa y cultural.
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 1 HISTORIA DELPERÚ
HISTORIA DEL PERÚ
TEMA 0
TEMA 0
IMAGEN GLOBAL DE LA HISTORIA DEL PERÚ -
PERSONIFICACIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS
• En la época de los Horizontes el ícono predilecto es el
jaguar, en la época de Wari es el dios de las varas y
en la época Inca la utilización de formas geométricas
son muestra del carácter verticalista del Imperio.
• En la época de los Horizontes se intenta organizar en
forma similar la sociedad peruana en su conjunto, es
una época de mayor unidad política del Perú.
IV. LOS INTERMEDIOS
También existen los Intermedios, en los cuales el Perú
se desintegran y se generan organizaciones regionales
autónomas e independientes, con un alto sentido de su
independencia.
• En los intermedios como que el Perú se fragmentan
en liderazgos regionales que inventan sus propias
instituciones políticas, económicas y sociales.
• Como que la religiosidad se hace diversa y aparecen
diferentes dioses que sirven para explicar la realidad
individual de cada cultura de acuerdo a su ubicación
geográfica ý cosmovisión regional.
• Que es en este perído donde se desarrolla el clasismo
peruano y cada cultura crea las mejores cerámicas
del Perú pre-hispánico.
• Que los liderazgos regionales compiten entre sí y es
una época de mayor violencia regional.
V. EL FORMATIVO ANDINO
Fue el periodo en el cual se consolida los grandes
logros de la revolución neolítica o agrícola en América
expresado en la agricultura, ganadería, cerámica,
textilería, arquitectura, metalurgia, etc. y se formara la
Alta Civilización que se manifiesta en lo económico, social,
político y cultural.
Características
Económicas
• Avance de las fuerzas productivas, tecnificación de la
agricultura,
• Control de los medios de producción por parte de los
sacerdotes astrónomos.
• Surgen artesanos especialistas en: Orfebrería,
alfarería, litoescultura, textilería, etc.
• Se difunde el cultivo del maíz
Sociales
• Consolidación de los Ayllus
• Mayor diferenciación Social
• Surge la primera sociedad Panandina: Chavin
Políticas
• Se consolidan los estados de carácter teocráticos
Ideológicos
• Difusión de dioses terroríficos
• Surgen centros ceremoniales: templos en forma de
“U”
Culturales
• Surge la primera Síntesis cultural “Horizonte
temprano” (según Jhon Rowe)
1. El período Arcaico corresponde a la periodización
propuesta por Luis G. Lumbreras (1969), sobre la
base de estadios de desarrollo socio-político, y no
períodos de tiempo. Emplea los términos Lítico,
Arcaico, Formativo, Desarrollos Regionales, Imperio
Wari, Estados Regionales e Imperio Inca. Lumbreras
agrupó a estos periodos en tres grandes secciones:
Recolectores, Agricultores aldeanos e Industriales
urbanos, a partir de un “criterio económico-social”
(Lumbreras 1969: 27).
Las sociedades del Precerámico, enmarcadas dentro
de los periodos Lítico y Arcaico, pertenecen al grupo
de los Recolectores. El surgimiento de la agricultura
correspondería al Arcaico Temprano el equivalente
del Precerámico Medio. El Arcaico Medio, un periodo
de horticultores aldeanos , equivaldría al Precerámico
Tardío. Mientras que la aparición de la cerámica y
las primeras sociedades con cerámica temprana
corresponderían al Arcaico Tardío , equivaldría al
Período Inicial. Posteriormente, Shady (1993, 1995)
desarrolló su propia periodización, en donde dividió
el Precerámico en tres grandes periodos: Arcaico
Temprano, Arcaico Medio y Arcaico Tardío, los que
guardan cierta relación con la subdivisión que hemos
hecho en este libro.
2. El período Precerámico corresponde a la periodización
propuesta originalmente por John Rowe (1962),
con adiciones de Edward Lanning (1967), donde se
propuso la utilización de periodos de tiempo divididos
en Horizontes e Intermedios. La división en periodos
corresponde a un criterio cronológico, basado en una
serie de rasgos comunes identificados ampliamente en
la región, sin hacer mención a los procesos evolutivos,
culturales o tecnológicos (como la domesticación de
plantas y animales, la revolución urbana o el Estado).
Debido a la carga evolutiva de la primera periodización,
hemos considerado conveniente emplear el término
Precerámico al hacer referencia al período anterior
a la aparición de la cerámica en los Andes Centrales
(alrededor del 1800 a. C.). Además, como en
este periodo surgió la Civilización en el Perú, no
correspondería denominarle Arcaico, como veremos
más adelante.
El Precerámico está dividido en tres periodos: Precerámico
Temprano, Precerámico Medio y Precerámico Tardío.
• El Precerámico Temprano (10000-6000 a. C.)
Hace referencia al periodo en que los seres humanos
ocuparon el territorio de los Andes, e iniciaron
el proceso de adaptación y especialización en los
diferentes ambientes existentes. Vivían de manera
nómada, en pequeños grupos familiares. Se puede
hablar de una sociedad más o menos igualitaria, en
donde predominaban las diferencias de género y edad
entre sus miembros.
TEMA0 HISTORIADELPERÚ 2 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II
IMAGEN GLOBAL DE LA HISTORIA DEL PERÚ -
PERSONIFICACIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS
• El Precerámico Medio (6000-3500 a. C.)
Está relacionado con la domesticación de plantas y
animales, y el comienzo del estilo de vida aldeano.
Durante este periodo empezaron a surgir aldeas en el
paisaje, y se sentaron las bases para la desigualdad
social que observaremos en el próximo periodo.
Probablemente estas aldeas estuvieron conformadas
por miembros de familias extendidas que guardaban
cierta relación de parentesco entre ellas. Existen
pocas evidencias de este periodo en la costa central
y norcentral. La aldea de Paloma (Chilca) ha sido uno
de los pocos asentamientos del Precerámico Medio
excavados en extensión. Para la costa norcentral no
se ha trabajado ningún asentamiento de este periodo.
En la sierra se han ubicado ocupaciones en cuevas y
abrigos rocosos, pero no evidencias de un modo de
vida aldeano, como en la costa.
• El Precerámico Tardío (3500-1800 a. C.)
Representa un importante cambio en la organización
social y económica en los Andes Centrales. Es
importante recalcar que no en todas partes de los
Andes se dio este cambio. Muchas regiones, como
Chilca (Lima), por ejemplo, continuaron con modos de
vida simples hasta periodos tardíos (alrededor del 500
a. C.), mientras que en otras nunca se desarrollaría
una alta complejidad social.
VI. EL PRIMER MILITARISMO
Según el historiador Jorge Basadre es un período post
independencia, quienes toman el poder desde 1821 a
1872, por falta de una clase dirigente.
Es el periodo inicial de la República en la cual el control
del estado estuvo en manos de caudillos militares que
representaron los intereses de conservadores y liberales
ante la incapacidad de la clase civil, iniciando una fuerte
dependencia del capital extranjero.
VII.PROSPERIDAD FALAZ
Etapa donde el Estado peruano obtuvo grandes ingresos
económicos pero no fueron invertidos para desarrollar el
aparato productivo. Se caracteriza por el auge exportador
del guano, que permitió la expansión de la burocracia
(civil y militar) y la construcción de grandes obras públicas
(ferrocarriles).
VIII. LARECONSTRUCCIÓN
NACIONAL
Llamado también el segundo militarismo, es el periodo
que siguió al desastre de la guerra del salitre, en el
cual el poder político estuvo a cargo de militares que
actuaban dictatorialmente en defensa de los intereses
de la oligarquía nacional y de los capitales extranjeros.
IX. LAREPÚBLICAARISTOCRÁTICA
Es el predominio del poder político de una oligarquía agro
exportadora, financiera y civilista, que controla un estado
dependiente del capital ingles y aplicaran una república
práctica.
X. EL III MILITARISMO
Es el gobierno de los militares, cuyo objetivo es mantener
el orden público ante el avance del movimiento social, ya
que la clase dominante es incapaz de gobernar y desean
cuidar su intereses por ello se ponen bajo un gobierno
autoritario.
XI. LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA
Es el periodo en el cual el control de Estado estuvo a cargo
de una burguesía industrial compradora que otorgo ciertas
libertades democráticas ante el avance del movimiento
social.
XII.LOS CRONISTAS DEL PERÚ
A. Cronistas mayores
Narraron en conjunto las incidencias de la conquista
y colonización de América.
Algunos de ellos redactaron sus crónicas como parte
de su cargo oficial que era el de Cronistas Mayores
en el Consejo de Indias.
1. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS - Brevísima relación
de la destrucción de las Indias. (recomendable
lectura)
2. FRANCISCO LÓPEZ DE GOMARA - Historia General
de las Indias.
3. GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO - Historia
General y Moral de las Indias, islas y tierra firme
del Mar Océano.
4. ANTONIO DE HERRERA - Historia General de los
hechos de los castellanos en las islas y Tierra firme
del Mar Océano.
B. Cronistas menores
Narraron el proceso de conquista y descubrieron la
historia de los habitantes conquistados de una región
particular; en nuestro caso, el Perú. Los cronistas del
Perú han sido clasificados de diferentes maneras, una
de estas clasificaciones es la que sigue:
1. Cronistas del descubrimiento (1524-1532)
1. Relación Samaco - Xerez
2. Diego de Silva y Guzmán - Crónica Rimada.
2. Cronistas de la conquista
(Crónica soldadesca) (1532-1537)
1. Cristóbal de Mena. - La Conquista del Perú
llamada la Nueva Castilla.
2. Francisco de Jerez. - Verdadera relación de la
Conquista del Perú (1534).
3. Miguel de Estete - Relación deldescubrimiento
del Perú (1534).
4. Pedro Sancho de la Hoz. -Relación de la
conquista del Perú
5. Alonso Enríquez de Guzmán - Crónica sobre las
guerras civiles
6. Diego de Trujillo - Relación del descubrimiento
del reino del Perú
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 3 HISTORIADELPERÚ TEMA0
IMAGEN GLOBAL DE LA HISTORIA DEL PERÚ -
PERSONIFICACIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS
3. Cronistas de las guerras civiles
(1538 - 1554)
1. Agustín de Zárate : Historia del descubrimiento
y conquista de la provincia del Perú
2. Pedro Gutiérrez de Santa Clara -Historia delas
Guerras Civiles del Perú 1544-1548
3. Juan Calvete de la Estrella
4. Girolamo Benzoni La Historia del Nuevo Mundo
(1565 )
5. Alonso Borregan
4. Cronistas del Incario
Es útil para describir y explicar el fenómeno
del descubrimiento y la conquista de América,
desde documentos quinientistas o las crónicas,
apartarse de premisas ideológicas. Incluso para
aquellos que más allá de la comprensión histórica
pretendan enjuiciar los acontecimientos, es
deseable un criterio más abarcador, un criterio
menos dicotómico que la rancia, tendenciosa
y fácil oposición simétrica entre indigenistas e
hispanistas.
a. Cronistas protoledanos (1550-1568)
Primeras indagaciones españolas sobre las instituciones
y tradiciones de los Incas.
1. Pedro Cieza de León
• El Señorío de los Incas (1561)
• Crónica del Perú.
2. Juan de Betanzos Suma y narración de los Incas.
b. Cronistas toledanos (1568-1581)
Acompañaron al virrey Toledo en su visita general
al territorio del virreinato y sus crónicas fueron
verdaderos informes sobre la forma en que se habla
organizado el estado Inca, la religión, las costumbres,
etc.: Consultaron a múltiples testigos sobrevivientes
del periodo incaico. Estas crónicas fueron utilizadas
por Toledo para organizar el virreinato y algunas de
sus instituciones, como la mita.
1. Pedro Sarmiento de Gamboa
2. Cristóbal de Molina, el cusqueño
3. José de Acosta
4. Juan Polo De Ondegardo
c. Cronistas postoledanos (1581-1650)
• Historia índica (1572).
• Relación de los ritos y fábulas de los incas (1575).
• Historia natural y moral de las Indias.
• Relación del linaje de los Incas y cómo extendieron
ellos sus conquistas.
• Tratado y averiguación sobre los errores y
supersticiones de los indios(1568).
• Relación de los fundamentos acerca del notable
daño de no guardar a los indios sus fueros (1571).
1. Miguel Cabello de Balboa Miscelánea Antártica
(1586)
2. Fernando de Montesinos Memorias antiguas,
historiales y políticas del Perú. Anuales del Perú.
3. Martí de Murúa La Historia de los Incas.
4. Pedro Pizarro Relación del descubrimiento y
conquista del Perú (1591).
5. Barnabé Cobo Historia del Mundo Nuevo.
d. Cronistas indios y mestizos
Blas Valera.- Sacerdote mestizo de la orden Jesuitas
Historia de los Incas
Juan Santa Cruz Pachacuti .- Relación de antigüedades
de este reino del Pirú
Inca Garcilaso de la Vega .- Comentarios reales de
los Incas
TEMA0 HISTORIADELPERÚ 4 SAN MARCOS REGULAR 2014–II
Periodo de la invasión española (1532 d. C.)
Periodo virreinal (1542 d.C. - 1824 d. C.)
Periodo emancipación (Siglo XVIII - XIX)
Capitalismo inglés (S. XIX)
Periodo republicano (S. XIX - XX - XXI)

 •

 •

•
ÉPOCA DEPENDIENTE
 •
 •
Primer horizonte (Chavín - Paracas)
Intermedio temprano (Nasca - Moche)
Segundo horizonte (Tiahuanaco - Wari)
Intermedio tardío (Chimú - Chincha)
Tercer horizonte (Incas)
•
•
•
•
•
SOCIEDADES
AVANZADAS
ÉPOCA AUTÓNOMA
• Lítico (20 mil - 5 mil)
• Arcaico (Horticultores)
• Periodo inicial
PRÉ - CERÁMICO













HISTORIA DEL PERÚ
IMAGEN GLOBAL DE LA HISTORIA DEL PERÚ -
PERSONIFICACIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS
1. La Historia del Perú, según Pablo Macera se divide en dos
periodos denominados
A) Autonomía, conquista y república
B) Autonomía, invasión, virreinato y república
C) Autonomía y dependencia
D) Formativo, altas cultura y dependencia
E) Autonomía independencia
2. La época de la autonomía puede divide en periodos
denominados:
A) Precerámico y altas culturas
B) Horizontes e intermedios
C) Culturas pan andinas, estados regionales
D) Señoríos e imperios
E) Lítico y arcaico
3. Fernando Silva Santisteban propone una división de la
Historia del Perú en periodos denominados:
A) Autonomía, conquista, república
B) Autonomía, independencia
C) Perú Antiguo, Perú Colonial, Perú Republicano
D) Autonomía y dependencia
E) Horizontes e intermedios
4. Elhistoriador norteamericano John Rowedivide la historia
del Perú Prehispánico en periodos denominados
A) Lítico y arcaico
B) Imperios y estados regionales
C) Autonomía, dependencia
D) Horizontes e intermedios
E) Formativo y horizontes
5. No forma parte de la periodificación según John Rowe:
A) Periodo lítico
B) Periodo pre cerámico
C) Primer horizonte
D) Intermedio temprano
E) Intermedio tardío
6. Para John Rowe los Horizontes se caracterizan
principalmente por ser:
A) Periodos de fragmentación cultural
B) Periodos donde predominan patrones culturales
locales o regionales
C) Periodos de gran calidad en la producción alfarera
D) Periodos de síntesis cultural y predominio de un único
patrón cultural pan andino
E) Periodos de expansión de la producción agrícola
7. Guillermo Lumbreras elabora una Periodificación
del periodo prehispánico tomando como criterios
principalmente
A) Aspectos de desarrollo económico social y político
B) El desarrollo del urbanismo y la construcción de
caminos
C) La expansión de un patrón religioso
D) El estilo de producción alfarera
E) Los cambios climáticos que alteraron la vida en las
comunidades del mundo andino
8. No pertenece a la Periodificación elaborada por Luis
Guillermo Lumbreras:
A) Lítico
B) Primer horizonte
C) Arcaico
D) Formativo
E) Primer desarrollo regional
9. Según Pablo Macera, el periodo de la dependencia
comienza con .
A) El descubrimiento de América
B) Los inicios de la república
C) El ingreso del capital norteamericano
D) El inicio de las rebeliones indígenas
E) La conquista española
10. Respecto a los cronistas. Indique si los siguientes
enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y marque la
secuencia correcta.
( ) Martin de Murúa - Cronista pretoledano
( ) Bernabé Cobo - Cronista postoledano
( ) Juan Polo de Ondegardo - Cronista toledano
( ) Gomés Suarez de Figueroa - Cronista pretoledano
( ) Agustin de Zarate - Cronista de las Guerras Civiles
A) FVFFV B) FVVVF C) FFVVF
D) FVVFV E) VFVFV
AUTOEVALUACIÓN
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
•
•
•
•
Fichas (Conclusiones del tema tratado)
Elaboración de mapas mentales
Resúmenes semanales
Biografías de personajes ilustres
• Elaboración de lineas mentales
• Exámenes orales
• Lineas paralelas (comparación histórica)
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 5 HISTORIADELPERÚ TEMA0
POBLAMIENTO AMERICANO - PERIODO LÍTICO -
ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDÍO
SNII2HP1
TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO Y PRIMEROS POBLADORES
I. CARACTERÍSTICASGENERALES
Los primeros seres humanos llegaron al continente
americano unos 60 mil años a.C. Eran Homo Sapiens
Sapiens con un bagaje cultural del periodo del Paleolítico
Superior.
Sus principales características eran:
• Eran cazadores de animales pleistocenicos como
mamuts, bisontes lanudos y megaterios.
• Sabían fabricar puntas de lanzas y otros instrumentos
útiles para la cacería.
• Eran recolectores de vegetales silvestres de los
bosques y lomas.
• Pescaban en las playas, lagos y ríos.
• Habitaban en cavernas, abrigos rocosos o
campamentos provisionales.
• Se agrupaban en bandas (pequeños grupos nómadas
dirigidos por un jefe).
• Sabían fabricar el fuego, enterrar a sus muertos y
realizar pinturas rupestres.
• Aún no conocían las clases sociales ni el Estado.
II. TEORÍA AUTOCTONISTA (FINESDEL
SIGLO XIX)
• FLORENTINO AMEGHINO (Antropólogo argen-
tino)
OBRA:
Orígenes del hombre de La Plata.
Sostiene:
El hombre se origina en América (Pampas argentinas)
América es cuna de la humanidad.
Plantea la existencia de puentes intercontinentales.
Pruebas:
Halló restos óseos (fémur, vértebras, segmentos
craneanos).
Sostuvo que eran del Período Mioceno de la Era
Terciaria.
Para explicar la evolución del hombre en América
elaboró un cuadro filogenético.
Nota:
Esta teoría fue descartada por Alex Hrdlicka debido a
que las pruebas eran falsas
• PRINCIPALES TEORÍASINMIGRACIONISTAS:
Teoría asiática (Alex Hrdlicka)
Teoría oceánica (Paul Rivet)
Teoría australiana (Méndez Correa)
III. TEORÍA ASIÁTICA.
• Precursores de la teoría asiática
- José de Acosta sacerdote Jesuita. Obra. Historia
natural y moral de las Indias, publicada en Sevilla
en 1590. El título completo de la misma es Historia
Natural y Moral de las Indias. En que se tratan las
Cosas notables del Cielo y elementos, metales,
plantas y animales de ellas y los ritos, ceremonias,
leyes y gobierno y guerras de los indios. , en dicha
obra plantea la posibilidad de que el hombre
americano tuvo un origen asiático.
- Samuel Foster Haven antropólogo norteamericano,
quien en su obra: “arqueología de los EE.UU”
publicado en 1856. Sostuvo la gran antigüedad
de los nativos americanos en el territorio
estadounidense, postulando su origen asiático
- Alex Hrdlicka (Checo – USA)
Sostiene: El primero en sospechar el origen
asiático del hombre Americano fue el jesuita
español Joseph de Acosta a fines del siglo
XVI. Este erudito enarboló a favor de su tesis
casi los mismos argumentos que tres siglos
después esgrimiría el checo-norteamericano Alex
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 1 HISTORIA DELPERÚ
DESARROLLO DEL TEMA
HISTORIA DEL PERÚ
TEMA 1
TEMA 1
POBLAMIENTO AMERICANO -
PERIODO LÍTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDÍO
Hrdlicka, quien ha pasado a ser considerado
como el máximo defensor de esta teoría. Según
Hrdlicka, los primeros pobladores de América
habrían sido los cazadores paleomongoloides
asiáticos que ingresaron por el Estrecho de
Bering, a fines de la glaciación de Winsconsin,
del periodo Pleistoceno, la Era del Hielo. Las
oleadas migratorias habrían ingresado por el OJO:
Argumentos Antropológicos:
Color y forma del cabello.
Color y forma de los ojos.
Mancha lumbar.
Escasa pilosidad.
Pómulos salientes.
valle de Yucón de Alaska, en Norteamérica, para
después dispersarse por el resto del continente.
Los argumentos son:
Argumentos geográficos:
Cercanía entre Alaska y Liberia (90 km)
Descenso del nivel del mar (100 metros durante
la glaciación de Wisconsin)
Aparición del puente de tierra: Istmo de Beringia.
Miles de años después otros grupos asiáticos habrían
llegado arrastrados por la corriente del Kuro Shivo y
a través de las islas Aleutianas.
Crítica: Hrdlicka se equivocó en la antigüedad
del hombre americano (10 ó 12 000 años)
Incompatibilidad sanguínea:
Asiático: grupo A, B.
Aborígenes: grupo O.
IV. TEORÍAOCÉANICA.PaulRivet(Francés)
Paul Rivet señaló que existieron varias procedencias, así
como diversas rutas de migración. Divide su teoría en
dos:
A. TEORÍA MELANÉSICA
Sostiene que el origen de los melanesios estaría en
Nueva Guinea.
Pruebas:
Geográfica: La corriente ecuatorial del norte que
termina en las costas de Centroamérica.
Antropológica: semejanza ósea y sanguínea entre
los melanesios y los hombres de Lagoa-Santa,
antiguos cazadores que habitaron Brasil unos 6000
a.n.e.
Cultural: El uso del arco, la estólica, mortero de
madera, puentes colgantes, abrigo de fibras vegetales
contra la lluvia y la flauta de pan.
Cultivo de cocoteras en la isla de Cocos (Panamá) y
Colima (México), idénticas a las halladas en Melanesia
y Polinesia
TEMA1 HISTORIADELPERÚ 2 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II
POBLAMIENTO AMERICANO -
PERIODO LÍTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDÍO
Costumbres y rituales comunes entre tribus
melanésicas amazónicas: Culto a las cabezas
trofeo y la mutilación de falanges en señal de duelo
Lingüísticos: semejanzaentrevocablosmelanésicos
con la de los indios Hoka de Norteamérica.
Representación del tipo de embarcaciones
posiblemente usados tanto por los melanésicos y
polinésicos
B. TEORÍA POLINÉSICA
Sostiene que Habitantes de los archipiélagos
polinésicos, los maorís, habrían cruzado el Pacífico
aprovechando sus excelentes técnicas de navegación,
para llegar por las costas occidentales de Sudamérica.
Aunque estos viajes habrían sido muy recientes
–desde el primer milenio de la era cristiana– dejaron
importantes huellas de su presencia en las culturas
de este continente. Rivet sustentó la llegada de los
polinésicos al descubrir una serie de semejanzas con
las culturas andinas:
Semejanzas lingüísticas: palabras maorís
semejantes al quechua de Perú: Kumara (camote),
uno (agua), pucara (fortaleza), etc. Semejanzas
culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o
palo cavador, cultivos, dioses y leyendas.
Es importante recalcar que la semejanza cultural entre
la cultura andina y polinésica es incuestionable; sin
embargo, algunos estudiosos consideran que éstas
se deben, principalmente, a viajes realizados por
navegantes peruanos en la época pre-hispánica. En
1947 el explorador noruego Thor Heyerdhal, para
demostrarlo, realizó un viaje en la balsa Kon Tiki,
partiendo del Callao con rumbo a la Oceanía. Llegó
después de tres meses de navegación a su destino,
en el archipiélago de Tuamotú.
Pruebas:
Geográfica: La corriente ecuatorial del sur.
Culturales: La similitud del quechua arcaico con el
polinésico (Kumara = camote).
V. TEORÍAAUSTRALIANA.MéndezCorrea
(Portugués)
La Ruta: Méndez Correa (Portugal) : Antropologo,
realizó trabajos de investigación en diversos campos
de Antropología, Arqueología, Etnología, etc. Pero su
Teoría Australoide fue la que le dio la fama mundial
planteamiento se basaba en que existió una corriente
de migración hacia América del Sur procedente de
Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland
hasta la Antártica, asentándose en Tierra del Fuego y
la Patagona (Onas, Alakalufes y Tehuelches), basando
su sustento en semejanzas físicas en cráneos y grupos
sanguíneos, semejanzas lingüísticas (93 palabras
comunes) y semejanzas culturales (armas arrojadizas
como boomerang, chozas en forma de colmena y naves
con fibras vegetales entrelazadas). Esta teoría no muestra
restos arqueológicos
Pruebas:
Su planteamiento se basaba en que existió una corriente
de migración hacia América del Sur procedente de
Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland
hasta la Antártica(en el denominado optimus climaticum),
asentándose en Tierra del Fuego y la Patagonia (Onas,
Alakalufes y Tehuelches), basando su sustento en
semejanzas físicas en cráneos y grupos sanguíneos,
semejanzas lingüísticas (93 palabras comunes) y
semejanzas culturales (armas arrojadizas como
boomerang, chozas en forma de colmena y naves con
fibras vegetales entrelazadas). Esta teoría no muestra
restos arqueológicos Solo aporta una ruta :
Antropológica: Cabellos negros ondulados, pilosidad
corporal, nariz achatada, labios gruesos y mentón
retraído.
Descendientes de los australianos: tehues,
tehuelches, yoghan, onas, alakalufes.
Culturales: Uso de mantas de piel, uso del boomerang,
barcas hechas con trozos de corteza cosidos entre sí y
hachas de piedra.
PERIODO LÍTICO O DE LOS CAZADORES NÓMADAS
(20 000 AÑOS A.C. – 7000) AÑOS A.C.
A. CARACTERÍSTICAS
1. El hombre llegó en el periodo Cuaternario, época del Pleistoceno
2. Desarrollo de una economía parasitaria o de subsistencia (caza, recolección)
3. El hombre vive formando bandas y micro bandas, desarrollando una forma
de vida nómade.
4. El medio geográfico en que vivieron se caracterizó por tener una profunda
vegetación y grandes bosques.
5. Desarrolla el arte rupestre, se cubre con pieles y conoce el fuego .
6. División sexual del trabajo
7. Trabaja la piedra primero con la técnica de percusión y luego presión
8. Presencia de megafauna pero ya en proceso de extinción
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 3 HISTORIADELPERÚ TEMA1
POBLAMIENTO AMERICANO -
PERIODO LÍTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDÍO
HISTORIADELPERÚ 4 SAN MARCOS REGULAR 2014–II
TEMA 1
B. PRINCIPALES RESTOS
HOMBRE
(ANTIGÜEDAD)
DESCUBRIDOR
(DEPARTAMENTO)
CARACTERÍSTICAS
Guitarrero I
(12,580 a.C)
Joaquín Narváez
(Huánuco)
Restos de herramientas líticas
Tacahuay
(11,000 a.C)
David Keefer
(Moquegua)
Herramientas de obsidiana y lascas
Chivateros
(10,500 a.C)
E. Lanning
(Lima)
Primer taller lítico
Uso de la cuarcita
Puente
(9,000 a.C)
Richard Mac Neish
(Ayacucho)
Instrumentos líticos
Paiján
(8 000 años a.C.)
C. Chauchat
(La Libertad)
Pampa de los fósiles
Restos fósiles de una mujer y un niño completos con su ajuar
funerario
Restos considerados como los fósiles más antiguos para la costa
Toquepala
(7,600 a.C.)
M. Bojovich
(Tacna)
Principal estudioso
Jorge Muelle
Pinturas rupestres (escenas de caza)
Primeros atisbos de religiosidad
Siches
(8,000 a.C)
James Richardson
(Piura)
Instrumentos líticos
Lauricocha
(7 500 años a.C.)
A. Cardich
(Huánuco)
Restos fósiles humanos / Pinturas rupestres
Primeros enterramientos
Primeras deformaciones craneanas intencionales
PERIODO ARCAICO INICIAL O DE LOS HORTICULTORES
SEMINÓMADAS
(7 000 AÑOS A.C. – 2 500 AÑOS A.C.)
A. CARACTERÍSTICAS
1. El medio geográfico se modifica a consecuencia de diversos cambios climáticos
(Optimun Climáticum), desapareciendo la megafauna.
2. Se desarrolla una horticultura (agricultura incipiente). Los primeros cultivos son:
el frejol, el pallar, el ají y la calabaza.
3. Se desarrolla también la domesticación de animales (camélidos americanos, el
cuy)
4. Se desarrolla una caza selectiva y especializada
5. El hombre desarrolla una forma de vida seminómada o de trashumancia estacional.
6. Se da la Etapa pretextilera (cestería)
B. PRINCIPALES RESTOS
HOMBRE
(ANTIGÜEDAD)
DESCUBRIDOR
(DEPARTAMENTO)
CARACTERÍSTICAS
Nanchoc
(7500 años A.C.)
Ton Dillehay
(Cajamarca)
Primer considerado como el horticultor Más antiguo del Perú (en
debate)
Cultivaban zapallo (calabaza), frijoles y la fruta del árbol de pacay.
Santo Domingo / Paracas
(7000 años a. C.)
Federico Engel
(Ica)
Habitante más antiguo de la costa peruana
Primer horticultor de la costa
Pescador especializado (uso de redes)
Instrumento musical: flauta o quena
POBLAMIENTO AMERICANO -
PERIODO LÍTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDÍO
Telarmachay
(7 000 – 4 500 años a. C.)
D. Lavallé
(Junín)
Primer domesticador de camélidos
Tres Ventanas u Hombre de
Escomarca
(7,000 a.C)
Federico Engel
Desarrollo de la horticultura
Primeras evidencias del cultivo de camote
Chilca
(5 000 años a. C.)
Federico Engel
(Lima)
Aldea de horticultores / uso de batanes
Domesticó al perro
Pikimachay II
(4 000 años a. C.)
Richard Mc Neish
(Ayacucho)
Primer domesticador de cuyes
Practica la horticultura
Guitarrero II
(3000 años a. C.)
Tomas Lynch
(Ancash)
Practica de la horticultura considerado como el más antiguo pero al
hacer un nuevo análisis del carbono 14 dio una menor antigüedad.
PERIODO ARCAICO TARDÍO O DE LOS AGRICULTORES SEDENTARIOS
(3 000 AÑOS A.C. – 2 000 AÑOS A.C.)
A. CARACTERÍSTICAS
1. El hombre, al continuar con el proceso agrícola, termina
desarrollando un sedentarismo. Nuevos cultivos:
algodón, maíz y coca.
2. Aparecen las primeras obras arquitectónicas
monumentales ceremoniales, la escultura.
3. Aparece la teocracia como primera forma de gobierno
4. Primeros centros de culto surge la teocracia
5. Paulatino desarrollo de actividades artesanales
6. Desarrollo de la textilería
7. Arquitectura Monumental
B. PRINCIPALES RESTOS
HOMBRE
(ANTIGÜEDAD)
DESCUBRIDOR
(DEPARTAMENTO)
CARACTERÍSTICAS
Cerro Paloma
(4 534 años a. C.)
F. Engel
(Lima)
• Primera evidencia de arquitectura comunal obra arquitectónica del
Perú
• Primer monumento arquitectónico de América
Sechín Bajo
(3,500 a.C.)
Peter Fuchs • Centro monumental ceremonial administrativo.
Bandurria
(3,600 años a.C)
Domingo Torero
Alejandro Chu
provincia de Huaura Lima
• Centro ceremonial de mayor antigüedad estudiado hasta el
momento.
• Evidencia de arquitectura monumental
• Arquitectura escalonada
• Evidencias de el desarrollo de un estado Prístino regional.
Caral
(3 000 años a. C.)
Ruth Shady
(Lima)
Estado Prístino.
Principal templo: Templo de Fuego Sagrado
Organización social compleja (estado teocrático)
Primeros textiles
Flautas de hueso de pelícano
Áspero
(3,000 años a. C )
Robert Feldman
desembocadura del Río
Supe
• Desarrollo de estado Prístino
• Recintos piramidales rodeados de terrazas y plazas
• Destaca la “Huaca de los Ídolos”, donde se descubrieron estatuillas
femeninas de barro ligadas al culto a la fecundidad. También
la “Huaca de los Sacrificios” donde se encontraron esqueletos
humanos
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 5 HISTORIADELPERÚ TEMA 1
POBLAMIENTO AMERICANO -
PERIODO LÍTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDÍO
Kotosh Mito
(2 240 años a. C.)
Seichi. Izumi
(Huánuco)
Centro ceremonial pre cerámico
Centro ceremonial con las manos cruzadas
Huaca Prieta
(2 500 años a. C.)
Junius Bird
(La Libertad)
Tejido con técnica pre telar (figura del cóndor y serpiente)
Vasijas: mates pirograbados
Las Aldas
Federico Engel
Investigado por Rosa
Fung Pineda.
Casma - (Ancash)
• Centro ceremonial de la costa
• Resto de pequeñas esculturas antropomorfas de barro no cocido
SIMPLES
1. El arte parietal fue un rasgo cultural del hombre de:
A) Tres Ventanas B) Paiján
C) Lauricocha D) Chilca
E) telarmachay
2. Las tradiciones líticas más importantes descubiertas en
el Perú son
A) Lauricocha - Toquepala
B) Paiján - Lauricocha
C) Toquepala - Guitarrero
D) Toquepala - Kotosh
E) Lauricocha - Santo Domingo
3. El nombre del periodo Precerámico fue establecido por:
A) L. Lumbreras B) J. Bird C) M.Bojovich
D) F. Engel E) R. Matos
4. El descubrimiento de la agricultura en neolítico hizo
posible el incremento en la obtención de alimentos debido
a que:
A) aparecieron animales de tiro y el arado
B) se descubrieron técnicas de conservación de alimentos
C) se construyeron canales de regadío
D) inventaron nuevas y mejores herramientas
E) la compra-venta de esclavos
MÚLTIPLES
5. El periodo climático del holoceno se caracterizó por
A) ser el más frio del paleolítico
B) el aumento de la temperatura y el calentamiento
C) bajar el nivel del mar y predominar los glaciales
D) ser el de los grandes cambios climáticos
E) el aumento de megafauna y mega flora en la tierra
6. Los restos del Arcaico costeños de Cabeza Larga y Cerro
Paloma fueron descubiertos por
A) Federico Engel B) Richard Mac Neish
C) Emilio González D) Thomas Lynch
E) Tom Dillehay
7. Son consideradas como las principales evidencias
vinculadas a la domesticación de animales
A) Telarmachay – Paiján – Tres Ventanas – Chilca – Santo
Domingo
B) Jayhuamachay - Telarmachay – Chilca – Piquimachay
II – Siches
C) Siches - Tres Ventanas – Chilca – Bandurria – Áspero
D) Caral – Piquimachay – Bandurria – Áspero – Huaca
Prieta
E) Huaca Prieta – Tres Ventanas – Chilca – PiquimachayI
COMPLEJAS
8. Relacione:
I. Caral A. Jorge Muelle
II. Bandurria B. Ruth Shady
III Toquepala C. Alejandro Chu
IV. Tres Ventanas D. Federico Engel
A) IC – IIB – IIID – IVA B) IIB – IIIC – IVA – ID
C) IB – IIC – IIIA – IVD D) IB – IID – IIIA – IVC
E) IC – IIA – IIIB – IVC
9. Son características culturales que se dieron durante el
Arcaico Superior
I. Surge la alfarería
II. Surgen los primeros estados prístinos
III. La teocracia militar se constituye en la principal forma
de gobierno
IV. Uno de los principales cultivos comienza a ser el
algodón
A) I – III – IV B) II– IV C) III –IV
D) I – IV E) II –III
10. Indique la relación cronológica correcta
I. Las Aldas II. Piquimachay I
III.Tres Ventanas IV. Cahuachi
A) I – III – II – IV B) II – III – I – IV
C) III – I – II – IV D) II – I – III – IV
E) II – I – IV – III
TEMA1 HISTORIADELPERÚ 6 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II
AUTOEVALUACIÓN
HORIZONTE TEMPRANO E
INTERMEDIO TEMPRANO
SNII2HP2
HORIZONTE TEMPRANO O FORMATIVO
(1200 años a.C. - 200 años d.C.)
I. CULTURA CHAVÍN
A. Ubicación
Se ubicó geográficamente en la cuenca del Alto
Marañón, falda oriental de la cordillera Blanca,
provincia de Huari, departamento de Áncash (callejón
de Conchucos). Su centro ceremonial más importante
estuvo entre los ríos Mosna y Huachecsa.
B. Descubridor
Julio C. Tello en 1919.
C. Características generales
• Síntesis cultural.
• Cultura Panperuana (se desarrolló abarcando
buena parte del hoy territorio peruano).
• La organización económica se basó en el control
de la mano de obra y en la sobreproducción
agropecuaria.
• Organización política teocrática.
D. Artes
1. Cerámica
• Influenciada por la cultura Cupisnique.
• Forma globular, asa gruesa en forma de estribo,
pico gollete, base plana e insisa.
• Básicamente ceremonial.
• Incisa.
• Decorada con figuras felinoides.
• Tendencia a imitar la piedra.
2. Arquitectura
• Continuaron con los patrones arquitectónicos
desarrollados a partir del 3,000 a. C. (Arcaico
Tardío). La arquitectura Chavín se destacó por
ser básicamente ceremonial.
• Uso de material de acuerdo con la región.
• Uso de plataformas superpuestas.
• Pirámides truncas.
• Disposición de edificios en forma de "U".
• El rol del templo Chavín fue de tipo religioso,
científico, de control económico y de intercambio
económico y social.
E. Culturas influenciadas por Chavín
• Pacopampa
• Punkuri
• Moxeque
• Nepeña
• Kunturwasi
• Garagay
• Sechín Alto
• Caballo Muerto
• Paracas Cavernas
• Chongoyape
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 1 HISTORIA DELPERÚ
DESARROLLO DEL TEMA
HISTORIA DEL PERÚ
TEMA 2
TEMA 2
HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO
F. Escultura
Fueron expertos escultores
que lograron un notable
dominio sobre la piedra,
en la que grabaron figuras
antropomorfas y zoomorfas.
Tuvieron como temas
centrales el felino, el jaguar,
el cóndor y la serpiente.
En tr e su s escu l tu ras
destacan: cabezas clavas,
lanzón monolítico, Estela
Raimondi, Estela del cóndor
de Chavín, Obelisco Tello.
G. Agricultura
La población dedicó su
esfuerzo a la actividad
agrícola sobre la que basó
su vida, para lo cual desarrollaron una tecnología de
alto desarrollo. Por medio de canales consiguieron
mejorar el riego y el drenaje.
En cuanto a los productos cultivados, el de mayor
importancia fue el maíz, que se constituyó en la base
de su alimentación. Hay evidencias arqueológicas
de que en su base alimentaria tuvieron también
importancia la papa y la carne de llama. En la costa
se combinaron productos de origen vegetal con
productos marinos (peces y mariscos).
H. Metalurgia
Trabajaron el oro, el cobre y la plata mediante
la técnica del martillado y el repujado (láminas
narigueras, discos, cuentas de collar).
Ejem: Tesoro de Chongoyape collar de Kunturwasi
I. Religión
La religión chavín podría considerarse como la piedra
angular para el desarrollo de todas las características
sociales, culturales, económicas y políticas.
Sirvió también para poder argumentar el poder de los
sacerdotes ante el pueblo (teocracia).
Se caracterizó por tener una tríada sagrada: cóndor,
jaguar serpiente y cóndor.
II. CULTURA PARACAS
(sigloIXa.C.-sigloIIa.C.)
A. Ubicación
Yacimiento de Cerro Colorado en la península de
Paracas en el departamento de Ica, a 18 km al sur
de Pisco.
B. Descubridor
Julio C. Tello en 1925. Para su descubridor, esta cultura
tiene su origen en las serranías de Ayacucho y es la
cultura más antigua de nuestro litoral y la segunda
en antigüedad en general.
C. Características generales
• Sociedad teocrática agrícola.
• La cultura Paracas se divide en dos periodos:
Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
• Según Tello es una extensión cultural Chavín (sólo
para Paracas Cavernas).
1. Paracas cavernas (siglos IX - V a. C.)
• Descubierta por Julio C. Tello y S. Lothrop en
1925.
• Centro principal de gobierno Tajahuana.
• Tuvo más influencia de la cultura Chavín. En
esta etapa los paracas formaban una sociedad
agrícola y teocrática.
• Tumbas en forma de copa invertida.
Artes
• Cerámica: Polícroma, pintura resinosa, de
cocción posterior, con motivos felinoides hechos
mediante incisiones.
• Trepanaciones y deformaciones craneanas.
2. Paracas Necrópolis (siglos V - II a. C.)(Hoy
Topara)
• Estudiada por Julio C. Tello y Toribio Mejía
Xesspe en 1927.
• Topará, centro principal de gobierno.
• En este periodo la influencia de Chavín
desapararece, generando los Topara sus propios
patrones iconográficos.
• Tumbas de forma cuadrangular a manera de
habitaciones.
• Sociedad militarista
TEMA2 HISTORIADELPERÚ 2 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II
HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO
Artes
• Cerámica monócroma, dejan los motivos
chavinoides y su pintura es precocida.
• Mantos funerarios hechos de lana, algodón,
cabellos humanos y tintes vegetales, decorados
condivinidadesmonstruosas, seres mitológicos,
figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas.
• Según Victoria de la Jara, probablemente
tuvieron un tipo de escritura, a la cual denominó
tokapus.
INTERMEDIO TEMPRANO(PRIMER DESARROLLO REGIONAL)
(100 d.C. – 700 d.C.)
PERÍODO DE LOS GRANDES ARTESANOS
Se dá el primer desarrollo regional, apareciendo Reinos y
Estados regionales. Surgen los Estados teocrático-militares. Se
produce un apogeo de las actividades agropecuarias y destaca
el desarrollo de la Ingeniería hidráulica que les permitió ampliar
la frontera agrícola. Las culturas de este periodo no tuvieron
un desarrollo uniforme.
A este periodo pertenecen: Mochica, Nasca, Recuay, Lima,
Cajamarca, Virú y Lambayeque.
I. CULTURA MOCHICA
(siglosIId.C.-VIId.C.)
A. Ubicación
La Libertad, en los valles de Moche, Chicama, Chao
y Virú.
B. Descubridor
Federico Max Uhle en 1899, quién la denominó
Proto-Chimú.
D. Artes
1. Cerámica
• Considerados como los mejores ceramistas
escultóricos y pictográficos
• Bicromía. Se utilizó el rojo y el crema en
diferentes tonalidades.
• Representaron todo a su alrededor. Cerámica
pictográfica y escultórica.
• Su cerámica es considerada como todo un
diccionario historicográfico porque representa
todo lo que acontecía dentro de su sociedad.
2. Arquitectura
• Construyeron ciudades y templos. Utilizaron
básicamente el adobe y decoraron sus
construcciones con frisos en bajo relieve.
• Restos: Huaca del Sol, Huaca de la luna, El Brujo,
Los Reyes, Pañamarca, Fucala y Quízques, entre
otras.
E. Metalúrgica
• Logran desarrollarse notablemente, trabajando
el oro, la plata y el cobre. También trabajaron
el plomo y el mercurio, consiguiendo obterner
buenas aleaciones como el tumbaga, que era una
aleación de cobre y oro.
• Principales restos: Tesoro del señor de Sipán y la
señora de Cao.
F. Religión
Su principal dios fue Aia Paec.
C. Características generales
Organización social y política
• Sociedad clasista, aristocrática y guerrera.
• La cultura Mochica no sería un solo Reino sino varios
Reinos unidos por medio de una confederación.
• Cie Quich, rey o gobernador de varios valles.
• Alaec, jefe de un solo valle.
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 3 HISTORIADELPERÚ TEMA2
HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO
G. Escritura
Según Rafael Larco Hoyle, tuvieron una escritura a la
cual llamó pallariforme.
H. Ingeniería hidráulica
Por lo árido del terreno donde se estableció esta
cultura, se vieron obligados a dominar la canalización
del agua para poder ampliar su frontera agrícola y
para ello utilizaron canales, acueductos y represas.
Ejemplos: la Cumbre Ascope y San José.
II. CULTURA NASCA
(siglosIId.C.-VIIId.C.)
A. Ubicación
Valle de Nasca, departamento de Ica, a orillas del
río Grande.
B. Descubridor
Federico Max Uhle en 1901.
Estudiada por: Julio C. Tello, Roger Ravines, Giuseppe
Orefici y Andrea Drusini.
C. Características generales
• Sociedad clasista aristocrática y guerrera.
• Capital Cahuachi.
D. Artes
Cerámica
• Polícroma: utilizaron entre 10 y 16 colores y 280
matices.
• No utilizaron el verde ni el azul.
• Tuvieron horror al vacío (lo pintaban todo)
• Su decoración fue naturalista y abstracta.
E. Arquitectura
Construyeron ciudades sobre las cimas de los
montículos. La base de sus construcciones era de
piedra, mientras que las paredes de adobe y de
quincha.
Restos: Los Paredones, Cahuachi, Tinquiña, Tambo
Viejo y La Estaquería.
F. Ingeniería hidraúlica
Al igual que los moche y, en general, que todos los
pueblos que se desarrollaron en la costa, tuvieron
que luchar contra el medio geográfico desértico
y contra la escasez de agua. Para ello lograron
canalizar el agua del subsuelo por medio de puquios,
acueductos y represas.
G. Los geoglíficos deNasca
Se encuentran localizados entre Nasca y Palpa.
1. Descubridor
Toribio Mejía Xesspe en 1927. De acuerdo con su
teoría, los geoglifos eran caminos ceremoniales
o ceques.
2. Redescubierta por
Paul Kosoc en 1939. Según su teoría, los geoglifos
conforman un zodiaco andino con fines agrícolas.
3. Luego fue estudiada por
María Reiche, quien trató de comprobar la teoría
de Paul Kosoc. Para Johan Reinhard, los geoglifos
representan un culto al agua.
EL GRAN CALENDARIO
En una región inmutable a la acción del tiempo, el posible
calendario más grande del mundo muestra al cielo sus
gigantescas líneas y figuras. J. Alden Mason escribió admirado
de este conjunto: "no hay que olvidar que estas figuras son
muy grandes y están trazadas sobre una superficie plana,
como en las cercanías no hay elevación alguna, solo pueden
verse bien desde un aeroplano o un globo. Por lo tanto,
no hay duda de que fueron hechas para que las vieran las
deidades celestiales. No obstante, su trazo ofrece algunas
sugerencias y posibilidades no exentas de misterio. ¿Cómo
pudieron ser hechas tan perfectas sin verlas (sus autores)
en su perspectiva apropiada?. Los que las figuraron sin duda
tenían conocimientos avanzadosde las proporciones. Utilizaron
algún modelo pequeño sobre cuadrícula".
TEMA2 HISTORIADELPERÚ 4 SAN MARCOS REGULAR 2014–II
HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO
SIMPLES
1. La irregularidad de los ríos y la sequedad de los valles de
la Costa norte peruana obligó a los Mochica:
A) Construir sistemas de andenes.
B) Construir sistemas de irrigación y reservorios.
C) Abrir galerías subterráneas.
D) Construir chacras elevadas.
E) Establecer un calendario solar.
2. Las galerías filtrantes construidas por la sociedad Nazca
tenían como objetivo:
A) Construir cochas en el subsuelo.
B) Formar pozos de agua.
C) Aprovechar el agua de la napa freática.
D) Fomentar la actividad minera.
E) Utilizar la arcilla para la cerámica.
3. El descubrimiento en Ica de los complejos arqueológicos
de Cahuachi, la Tinguiña, Estaquería, etc., nos muestra
que en Nazca había un gran avance en:
A) Escultura Lítica. B) Orfebrería.
C) Plumería. D) Andenería.
E) Urbanismo.
4. Los avances en la aleación de cobre y otros metales en
la cultura Mochica se demuestran claramente con los
hallazgos arqueológicos de:
A) Sipán. B) Sicán.
C) Chongoyape. D) Caballo Muerto.
E) Chupas.
MÚLTIPLES
5. Centro capital de Paracas, cuando estuvo influenciada
por Chavín:
A) Topara. B) Ocucaje.
C) Pañamarca. D) Tajahuanca.
E) Ñawinpuquio.
6. Trabajo artesanal en que más destacó Topara :
A) Textilería. B) Medicina.
C) Cerámica. D) Xilografía.
E) Urbanismo.
7. Estudió por décadas las líneas de Nazca y halló relación
entre las figuras geométricas y dibujos de Nazca con el
movimiento de los astros, las lluvias y la agricultura:
A) Toribio Mejía Xesspe.
B) María Reiche.
C) Paúl Kosok.
D) Julio C. Tello.
E) Josefina Ramos.
COMPLEJAS
8. ¿Cuál de los actuales valles de la costa no estuvo
influenciado por Mochica?
A) Virú. B) Moche.
C) Nepeña. D) Ocoña.
E) Chicama.
9. Complejo ceremonial controlado por Chavín (durante el
Formativo Medio) ubicado en Lima:
A) Pucará.
B) Pacopampa.
C) Sechín.
D) Garagay.
E) Huaca Loma.
10. Centro arqueológico investigado recientemente en el cual
se han hallado avances de orfebrería. Posteriormente
estuvo bajo la influencia política y cultural de Chavín:
A) Qaluyo.
B) Kunturwasi.
C) Wayrajirca.
D) Cerro Prieto.
E) Caral.
AUTOEVALUACIÓN
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 5 HISTORIADELPERÚ TEMA2
CULTURAS: TIAHUANACO - WARI - CHIMÚ
- CHINCHA - LIMA - HUANCA
SNII2HP3
CULTURA TIAHUANACO
(100 D.C -1000 D.C. APROX.)
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se desarrolló al S.E. del Lago Titicaca, a 3,780 m.s.n.m.,
en el actual territorio de Bolivia, pero su influencia llegó
hasta el sur del Perú en Tacna, Moquegua y Arequipa y
por el norte hasta Ayacucho en su máximo apogeo
II. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La economía de la cultura Tiahuanaco tuvo como
principales actividades la ganadería, agricultura, comercio,
y la producción artesanal (cerámica, arquitectura,
textilería, escultura) y pesquería. Fueron grandes
comerciantes y unieron, por medio de esta actividad,
los diversos pueblos o grupos poblacionales de la Sierra,
Costa y Ceja de Selva.
Pero si bien logró el desarrollo agrícola en una zona
extremadamente difícil para el desarrollo de la agricultura
esta no tenía ni la cantidad ni la diversidad necesaria
para mantener al número de pobladores de la región
por lo que desarrollaron el Control vertical de los pisos
ecológicos o llamado también sistema de archipiélagos
según lo planteado por John Murra, es decir el dominio
da varios “Pisos ecológicos”, que consistía en el dominio
de otros lugares, zonas, “Archipiélagos” o “colonias”, para
complementar la producción diversificada, procedentes
de diversas regiones.
En las zonas altas también desarrollaron la técnica de la
deshidratación de alimentos como el chuno, la papa seca
en diversos tipos así como, tocosh el charqui.
III. INVESTIGACIONES SOBRE TIAHUA-
NACO
Los investigadores se han interesado por Tiahuanaco
desde 1892, estableciendo que se trataba de una cultura
anterior a la de los Incas. En 1932, Wendell Bennett
establece una secuencia de tres épocas para esta
cultura: Tiahuanaco Temprano, Clásico y Decadente.
Investigaciones posteriores han llegado a la conclusión
que esta clasificación es incompleta y hasta errada, pero
lamentablemente a falta de otras que la esclarezcan, se
sigue usando, no sin reparos.
IV. ETAPAS DE DESARROLLO
Esta Cultura se desarrolló en los años 100 a.C. – 1000 d.C.
Esta Cultura tiene en su proceso evolutivo cinco fases:
• Tiawanaco I (orígenes y está relacionado con Qaluyo).
• Tiawanaco II (desarrollo aldeano y muy vinculado a
Pucara).
• Tiawanaco III (auge cultural local Altiplánico y
presencia de las urbes).
• Tiawanaco IV ( época clásica del progreso
Tiwanaquense).
• Tiawanaco V (expansivo y crisis).
A. Tiahuanaco Temprano
Con Tiahuanaco Temprano (100 a.C. - 500 d.C.) se
inicia un gran desarrollo arquitectónico y agrario.
Es durante esta época que se construyó el famoso
complejo llamado Tiahuanaco, ubicado a unos 20
km. Al sudeste del Lago Titicaca y a 3,850 m.s.n.m.
Este enorme complejo comprende una serie de
construcciones megalíticas en las que se combinaba
la piedra labrada con los adobes, y ha sido sindicado
como uno de los primeros centros planificados
de Sudamérica, así su función no esté del todo
esclarecida. Su estilo arquitectónico proviene de la
tradición de los Andes Centrales, que fue potenciada
por las tecnologías de labrado Tiahuanaco, y que
han sido consideradas como los antecedentes de las
técnicas utilizadas en el Tawantinsuyo.
La totalidad del complejo de Tiahuanaco, con
pirámides, patios hundidos, caminos y canales, debió
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 1 HISTORIA DELPERÚ
DESARROLLO DEL TEMA
HISTORIA DEL PERÚ
TEMA 3
TEMA 3
CULTURAS: TIAHUANACO - WARI - CHIMÚ -
CHINCHA - LIMA - HUANCA
servir como un centro ceremonial. Como la secuencia
de construcción no ha sido esclarecida, es muy difícil
saber si en otro momento estuvo habitada por una
gran población, dándole más carácter de ciudad que
de centro ceremonial. En esto los investigadores
nunca se pusieron de acuerdo.
Durante el Tiahuanaco Temprano se conoció la
metalurgia de cobre, plata y oro. La cerámica de
este periodo no es muy fina. Se ha empleado la
decoración polícroma pintada e incisa, los motivos
son complejos y estilizados, siendo común las botellas
de gran tamaño.
• La Portada del Sol
Es durante esta época que se edificó la famosa
Portada del Sol. Se trata de una enorme pieza plana
de piedra andesita de 2.72 m. de altura por 4.00
m. de largo, donde se abrió una puerta de 1.00 m.
por 2.00 m. Uno de los detalles más importantes
es la iconografía presente, el lugar central lo ocupa
el llamado Dios de los Báculos, de cuya cabeza
salen rayos que representan al sol. Flanquean a
esta figura tres filas de pequeños seres alados
portando un báculo, los de arriba y abajo con
cabeza antropomorfa, y los del medio con cabeza
de ave. En la parte inferior se puede ver una franja
con rostros similares a los del personaje central.
Su uso, no completamente esclarecido, parece
haber sido el de un calendario agrícola, donde los
personajes representan los meses del año. Fue
encontrada en el edificio llamado Kalasasaya, pero
hay indicios que haya estado antes en otro lugar,
inclusive se encuentra quebrada en dos partes.
V. UBICACIÓN
El área geográfica que ocuparon se ubicó en el Altiplano
Peruano –Boliviano encontrándose los principales restos
arqueológicos en el actual territorio Boliviano.
VI. CARACTERÍSTICASGENERALES
• Considerado como un Estado Colonizador expansivo
• Su antecedente cultural fue la cultura Pucará.
• Su sociedad se encontró constituida por una casta
dirigente Teocrática militar.
• Desarrollaron notables técnicas para laconservación
de alimentos.
• Desarrollaron el control vertical de los pisos ecológicos,
con el objetivo de compensar su limitada agrícola.
• Desarrollaron los waru waru o camellones.
VII. RELIGIÓN
Fueron politeístas , destacando el dios de los báculos
representado en la Portada del Sol o Inti Punco siendo la
imagen muy parecida con la de la Estela de Raimondi lo
cual da a entender que el culto al dios Wiracocha nunca se
olvido si no por el contrario siempre se mantuvo presente.
VIII.ARTES
A. Cerámica
Policroma se caracterizaron por el predominio del color
naranja y las figuras principalmente antropomorfas
y zoomorfas crearon los Keros (vaso de boca
divergente) y Pebeteros.
B. Escultura
La desarrollaron notablemente destacando: La
Portada del Sol el Monolito Ponce y Bennett.
C. La arquitectura
Desarrollaron la arquitectura megalítica destacando
principalmente los centros ceremoniales como:
• Akapana • El Templete
• Pumapunco • Kalasasaya
D. Metalurgia
Son considerados como los creadores del bronce,
destacando el uso de las grapas en sus construcciones
para evitar que las piedras se separaran
E. Tecnología agraria
Las difíciles condiciones geográficas y climáticas
colindantes a la zona del Titicaca obligaron a que los
pobladores de Tiahuanaco desarrollaran una serie de
técnicas y tecnologías que les permitieran no sólo una
supervivencia, sino la posibilidad de desarrollarse y
consolidar una cultura por más de un milenio.
Acueductos, sistemas de canales, diques y campos
elevados son las técnicas utilizadas en la zona de
Koani. Los campos elevados, llamados camellones o
waru-waru, son plataformas artificiales rodeadas por
canales que alcanzan alturas de 1.50 m. por 20 m. de
ancho y hasta 100 m. de largo. El agua que las rodeaba
capturaba la energía solar durante el día y la liberaba
en la noche, creando un efecto térmico que protegía a
los cultivos. Otro método utilizado fue el de las cochas
o lagunas artificiales de forma rectangular u ovalada,
que creaban un clima favorable para sembrar tubérculos,
ollucos, tarwi, habas, oca, quinua, entro otros.
Estas técnicas permitieron que el vertiginoso desarrollo
de la tradición Tiahuanaco fuera posible, abasteciendo
a grandes centros poblados y, luego, logrando
complementar su producción gracias a la expansión
y sistemas de distribución. Inclusive los Tiahuanaco
consiguieron excedentes agrícolas que, bajo la batuta
del Estado, dieron sustento a una naciente burocracia.
TEMA3 HISTORIADELPERÚ 2 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II
CULTURAS: TIAHUANACO - WARI - CHIMÚ -
CHINCHA - LIMA - HUANCA
CULTURA WARI
(600 -1200 D.C. APROX. )
Fue descubierta recién para la ciencia en 1969 por Luís G
Lumbreras.
I. UBICACIÓN
La cultura Wari tuvo su centro a 25 km. al NE del
departamento de Ayacucho, Provincia de Wari
La cultura Wari alcanzó por el Norte hasta los territorios
de los departamentos de Cajamarca y Lambayeque y por
el Sur hasta el Cusco y Moquegua.
La cultura Wari surge como una confluencia de las
culturas Tiahuanaco + Nazca + Huarpa según Luis
G. Lumbreras.
Aproximadamente hacia los finales de los 600 años
d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos
homogéneo con el surgimiento de la cultura Wari la
cual corresponde al Período del Horizonte Medio (800 a
1,200 d.C.), y aunque no se ha precisado el tipo de control
e influencia que ejerció sobre otras culturas regionales,
logró ciertaunificación y expansión de una cultura propia.
II. CARACTERÍSTICASGENERALES
• Se formo como una consecuencia de la confluencia
de las culturas Nasca , Tiahuanaco y Huarpa.
• Considerada como el Primer Imperio Pan Andino.
• Produjeron una verdadera revolución urbana.
• Desarrollaron complejas ciudades que tuvieron
como principal fin la concentración de mano de obra
artesanal.
• Con el fin de mantener un control riguroso y una
fluidez comercial entre las ciudades desarrollaron una
compleja red de caminos.
• Establecieron ciudades cabeceras de región.
III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ECONÓMICA
A. Nobleza guerrera
Sociedad Militarista expansiva Organización Política
centralizada en “Ciudades Cabezas de Región”.
Esta pirámide social tenía en su base a una gran
masa de agricultores y pastores. Algunos piensan
que Wari y Tiawanaco formaban un estado dual,
donde Wari mantenía el centro del control político
y militar, mientras Tiawanaco se encargaba de las
actividades más ceremoniales. Si bien ésta es sólo
una hipótesis sin mayor fundamento, es indudable
que ambos imperios mantuvieron conexiones, así
como rivalidades económicas y políticas.
Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano
pero en los límites del territorio conservaba un
carácter aldeano y campesino.
Su economía estaba basada en la agricultura de
productos como el maíz, la papa y la quinua, así como
en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una
sociedad urbana que canalizaba su economía partir de
una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se
convirtió en el motor de la producción y la distribución
de la riqueza agropecuaria y manufacturera.
B. Agricultura-Ganadería
(Principales actividades)
Uso de Camellones o Waru Waru: Este método
consistió en construir zanjones o canaletas cerradas,
el material de excavación servía para conformar un
camellón en donde sembraban la cual se desarrollaba con
la humedad del agua contenida en las canaletas, estos
reservorios de agua desempeñaban también la función de
regular el ambiente y proteger los cultivos de las heladas.
C. Arquitectura urbanista
Los waris fueron los primeros en desarrollar la idea
de “ciudad” en el área andina. Levantaron grandes
complejos arquitectónicos, con enormes muros que
encerraban las casas, almacenes, calles y plazas.
Construyeron edificios para la administración civil
y para las guarniciones militares y sus núcleos
urbanos estaban organizados en barrios de artesanos,
como los de ceramistas o de tejedores. Todas las
construcciones eran amplias y de un solo piso,
siguiendo una arquitectura planificada, rectangular
y simétrica que demostraba un alto grado de
jerarquización social. Dada su enorme extensión, el
estado mantenía enclaves en distintas partes de su
imperio, tales como los descubiertos en los valles de
Nazca o de Moquegua.
• Grandes construcciones de caminos o Cápac Ñan
base de los caminos de lo que más tarde fue el
Imperio de los Incas
• Capital: Viñaque
• Construyeron centros urbanos-revolución urbana
Calles rectas: casas de 2 a 3 pisos, plazas y
plazuelas Acueductos subterráneos y paredes de
hasta 6 m de alto: Viñaque
El patrón arquitectónico Wari, se caracteriza por la
independencia de centros urbanos amurallados bien
planificados y ubicados en lugar es estratégicos donde
la expansión colonial lo requería. Las murallas de
algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas
unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas
desde los ocho hasta los doce metros.
• Ciudades wari
Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco,
Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en
el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash,
Cajamarquilla y Pachacámac en Lima, son ejemplos
de la extensión y diversidad de centros Huari. Otras
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 3 HISTORIADELPERÚ TEMA3
CULTURAS: TIAHUANACO - WARI - CHIMÚ -
CHINCHA - LIMA - HUANCA
ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo,
Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl,
además del centro Huari.
El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad
de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se trata
de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen
un buen acabado y los recintos son de gran tamaño.
La organización Huari sirvió de modelo para los Incas,
ya que tenían ciudades organizadas como símbolos
de poder, además de tener un eficiente sistema de
caminos, almacenamiento y redistribución.
• Cajamarquilla
La ciudad de Cajamarquilla, centro del sistema
caminero regional durante el apogeo Wari,
llega tener alrededor de 15,000 habitantes y
esta situada en la Rinconada de Nieveria en la
llanura de Pumapampa, en la parte inferior de la
quebrada de Huaycoloro. El sitio se encuentra en
la margen derecha del río Rímac, a 15 Km de Lima
y veintitantos del océano Pacifico, en una posición
estratégica para servir de sede al intercambio
comercial de las partes altas y bajas de laregión.
IV. RELIGIÓN
Difundieron por su carácter de cultura Pan peruana el
culto al dios Wiracocha (Dios bizco).
V. ARTES
A. Cerámica
La desarrollaron básicamente con fines utilitarios y
su producción fue en masa por lo que destaca el uso
masivo de moldes.
B. Arquitectura
Destacaron por darle otro sentido a las ciudades
desarrollando así una notable revolución urbana con
el fin de mantener el control de los territorios que
venían conquistando
Establecieron las ciudades cabeceras de región.
Estudiada por Max Uhle
I. UBICACIÓN
CULTURA CHIMÚ
(900-1460 D.C. APROX. )
V. ARTES
A. Cerámica
Se desarrollo sobre la misma área geográfica sobre la
cual se estableció la cultura Mochica con la diferencia
de que este era un reino unificado que inicio un proceso
de expansión el cual fue detenido cuando fueron
conquistados por el Imperio Incaico.
II. CARACTERÍSTICAS
• Fue un estado aristocrático, guerrero expansivo.
• Tuvieron una marcada diferenciación social.
• Destacaron notablemente en metalurgia
• Desarrollaron a un mayor nivel el intercambio
comercial para lo que usaron monedas como medio
de intercambio.
El fundador mítico de dicha cultura fue Tacaynamo y el
último gobernante antes de ser sometidos por los incas
fue Minchancaman
III. AGRICULTURA
Destacaron en el desarrollo de los Huachaques o chacras
hundidas
IV. RELIGIÓN
Tuvieron por principal dios a Naylamp representado en
la figura del Tumi.
No alcanzaron el esplendor de sus antepasados
los moche, por el contrario continuaron con el tipo
de producción artesanal desarrollado por los Wari
(cantidad por calidad).
A. Metalurgia
Se desarrolla notablemente gracias a los aportes de las
culturas Moche y Vicús destacando en la elaboración
objetos en base al tumbaga.
B. Arquitectura
En esta actividad son considerados como los mejores
arquitectos del litoral peruano destacando la ciudadela
de Chan Chan, Pacatnamú, El Purgatorio, Huaca
Pintada entre otros.
TEMA3 HISTORIADELPERÚ 4 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II
CULTURAS: TIAHUANACO - WARI - CHIMÚ -
CHINCHA - LIMA - HUANCA
CULTURA CHINCHA
(1200 – 1460 D.C. )
I. UBICACIÓN
Se desarrollaron en la misma área de influencia de la
cultura Nasca (Valle de Pisco, Ica, Chincha y Nasca)
II. CARACTERÍSTICASGENERALES
• Los Chincha no fueron un solo reino si no una suerte
de reinos confederados.
• Sociedad que desarrollo de manera intensiva el
comercio a través de toda la costa llegando por el
Norte hasta Guayaquil y por el sur hasta Arica.
• Destacaron en la xilografía.
• El principal producto a ser comercializado fue el mullo.
• Fueron sometidos de manera “pacifica “por el Imperio
Incaico.
III. RELIGIÓN
Su principal dios fue Chinchay Camac.
Urpy machay diosa de los peces y las aves
IV. ARTES
Su cerámica fue policroma siendo su manufactura con
un fin básicamente utilitario.
CULTURA LIMA
(100 Y 500 D.C. APROX)
• A principios de este siglo M. Uhle denominó Proto-Lima a
una cerámica encontrada en el Cerro Trinidad, Chancay,
y en Nievería, Rímac. Proto significaba, en el esquema
cronológico de Uhle, que esta alfarería precedía a
Tiahuanaco y era posterior a los Pescadores Primitivos
de Ancón y Supe. D´Harcourt en 1922 prefirió llamar
Cajamarquilla a la cerámica de Nievería. Más tarde,
en 1926, A. Kroeber empleó el término Interlocking
(entrelazado o entre trabado) para designar a los
materiales del cerro Trinidad, y Proto-Lima solamente
para Nievería. Por tanto el primero comprendía a Lima
Temprano y el segundo a Lima Tardío. En 1927, A. Gayton
optó por el nombre Proto-Lima en el mismo sentido de
Kroeber y, en 1941, Willey otorgó similar tratamiento a los
materiales de Chancay. Ese año se estudió en Pachacamac
un material similar denominado Pachacamac Interlocking.
En 1949, Jijón y Caamaño llamó Cajamarquilla a los
restos de Nievería, añadiendo el término Maranga por sus
estudios en los edificios Lima de Maranga. A comienzos
de la década de 1950, L. Stumer llamó Playa Grande al
Interlocking y Maranga a Nievería. En 1964, T. Patterson
unificó estos nombres bajo el vocablo Lima, dividido en
9 fases, situando el estilo Nievería en el horizonte Medio
1B (600 d.C.). Hoy se sigue esa división (Patterson 1964).
• La cultura Lima se ubica entre 100 y 500 d.C. y es
coetánea con Mochica (Moche), Nazca, Recuay y Huarpa.
Es costeña y se extiende desde Lurín hasta Chancay,
con evidencias de ocupación en la parte media de los
valles de Lurín, Rímac y Chillón. En 1904, Uhle identificó
esta cultura en el cerro Trinidad, Chancay, y postuló que
el Proto-Lima derivaba de Nazca. Cerro Trinidad es un
inmenso monumento de adobitos modelados a mano,
hoy lamentablemente invadido. Uhle descubrió en Cerro
Trinidad un pez entrelazado pintado a base de cuatro
colores sobre un muro de 23 m de largo.
• En el bajo Chillón, Ancón y Ventanilla (Playa Grande o
Santa Rosa) la presencia Lima es significativa. Asimismo,
en el distrito de Puente Piedra existen los monumentos
de San Lorenzo, Campana y Copacabana, que forman
un solo complejo. Igualmente figura La Uva, al sur de
la hacienda de Tambo Inga. Al parecer hubo un camino
que conectaba los poblados de Ancón y Playa Grande,
Así como una fortificación en el cerro que separa Ancón
de Santa Rosa. Al respecto, L. Stumer (1953) identificó
cuatro edificios en los cerros que se hallan frente a la
bahía de Ventanilla. Excavó en Playa Grande y ubicó 12
entierros con 30 individuos. Uno de ellos estaba en una
litera de cañas y rodeado con ofrendas. Pero los entierros
más notables llevan ofrendas de cuarzo, jadeíta, turquesa,
lapislázuli, Spondylus y obsidianas. En una de las tumbas
se encontraron dos cabezas humanas trofeo puestas
como ofrenda, así como aves de bellísimo plumaje.
Ciertamente, Playa Grande fue un sitio de vivienda, con
su cementerio, cuyas vinculaciones con Ancón y en Chillón
son incuestionables.
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 5 HISTORIADELPERÚ TEMA3
CULTURAS: TIAHUANACO - WARI - CHIMÚ -
CHINCHA - LIMA - HUANCA
CULTURA HUANCA
(1200 A 1460)
• La cultura pre inca huanca fue una de las más poderosas
del mundo andino entre los años 1200 a 1460.
• Era un pueblo altivo y belicoso que ocupaba las actuales
provincias peruanas de Jauja, Concepción y Huancayo.
• El grupo étnico empezó a forjarse al decaer el apogeo
expansionista de la Cultura Huari. Entonces unos setenta
ayllus unidos por la creencia de un origen común
en la pacarina de Huarivilca consiguieron unificarse
políticamente bajo el caudillaje de un personaje cuyo
nombre se ignora.
• Era un pueblo guerrero cuyas poblaciones estuvieron
edificadas en las cimas de los cerros a lo largo del valle
que formaba el Jaunmayo o Huancamayo, como entonces
se conocía al río Mantaro.
• Se dedicaban esencialmente a la agricultura en los valles
y quebradas en donde conseguían abundantes cosechas
de maíz y papas, y a la ganadería en las altiplanicies de
las punas, en donde tenían numerosos rebaños dellamas.
I. DIVISIÓN POLÍTICA
• El reino Huanca estuvo dividido en cuatro grandes
parcialidades: Sausa, en la región actual de Jauja;
Lurinhuanca, en San Jerónimo; Ananhuanca, en la
zona de Sicaya y Chuncos en la actual Chongos bajo.
• Cada una de ellas estaba gobernada por un caudillo
poderoso que tenía poder de decisión en los conflictos
entre las parcialidades. Los caudillos tenían señorío
sobre los individuos, materiales y objetos domésticos
que pertenecían al ayllu. Repartían la tierra a los recién
nacidos y recuperaban las de los difuntos. Vigilaban
obras y cultivos. El cargo era hereditario y tenían
una sola mujer. Todo el reino estuvo gobernando por
un jatuncuraca, de carácter hereditario y poderes
omnímodos.
II. LACAPITALYLASPOBLACIONES
En el reino Huanca los habitantes se concentraban en
centrospobladosllamadosllactas. Estabanconstruidos en
lugares elevados y casi inaccesibles. En la actualidad hay
a lo largo del valle restos de 20 llactas y más de ochenta
centros de almacenamiento de alimentos llamados
colcas. La capital del reino fue una gran urbe llemada
Siquillapucara, conocida en la actualidad con el nombre
de Tunanmarca, cercana a la ciudad de Jauja. Fue una
fortificada ciudad de más de 2 kilómetros de ancho y más
de medio de ancho. Sus casas de piedra y barro eran de
tipo circular de un solo piso con techo de paja, aunque
existen algunas con techo abovedado con lajas de piedra.
Cada habitación era una vivienda para una familia nuclear.
La cultura no fue una cultura sobresaliente frente a otras
que fueron contemporáneas.
III. RELIGIÓN
Los huancas reconocieron como lugar de origen o pacarina
a la fuente de Huarivilca, a seis kilómetros de Huancayo,
y como supremo creador a Apu Con Ticsi Viracocha
Pachayachachi, a quien le ofrecían sacrificios de ganado,
cuyes y le presentaban ofrendas de oro y plata. Algunos
historiadores afirman que también sacrificaban niños,
pero no citan la fuente. Viracocha Fue un dios universal
del mundo andino, pero los huancas tuvieron a un dios
nacional propio que fue Huayayo Carhuancho, al cual
también se le ofrecían sacrificios. Los huancas creían en
la inmortalidad del alma, por cuyo motivo momificaban a
los muertos. Los envolvían en pellejos de llama, los cosían
les deban figuras humanas y los enterraban en sus casas.
IV. ORGANIZACIÓN SOCIAL
Existen muy pocas evidencias de la organización social
de los huancas, aunque esas pocas huellas señalan que
se trató de una sociedad cuyo desarrollo se basaba en
el patriarcado y el trabajo colectivo. Cada ayllu estaba
regido por un jefe que recibía apoyo y consejo de los
ancianos. Como la labor principal era la agricultura, los
ayllu participaban mancomunadamente en la siembra y
cosecha y construcción de colcas para las reservas de
alimentos, sobre todo granos y papas. Para la defensa de
la integridad territorial también intervenían los ayllus de las
diversas parcialidades en la construcción de sus fortalezas.
La misma colaboración se daba en la práctica de los oficios
religioso y en la presentación de sacrificios y ofrendas.
V. ECONOMÍA
Además de la agricultura y la ganadería, los huancas
practicaron el comercio con los reinos vecinos y avanzaron
hasta la costa. El principal intercambio fue con los tarumas
y chinchaycochas de donde se aprovisionaban de sal. Los
productos utilizados para el trueque eran maíz, charqui,
lana, coca. Llevaban también sus productos hasta la selva
para proveerse de ají, algodón y condimentos.
VI. CULTURA
Los huancas fueron muy pobres en sus manifestaciones
culturales. La cerámica de rústico acabado y monocroma,
era más de carácter utilitario que artístico. Para las
ceremonias religiosas utilizaban vasijas pequeñas a
manera de juguete. Tuvieron instrumentos musicales
de arcilla, pero lo peculiar del reino era una especie de
corneta hecha del cráneo de los perros, animal al que
guardaban especial aprecio par sus ritos. La música de
dichos cráneos era melodiosa y en las guerras tocaban
con estruendo, para producir terror en sus enemigos. La
lengua fue un dialecto del runasimi que todavía se sigue
hablando en algunos poblados.
TEMA3 HISTORIADELPERÚ 6 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II
CULTURAS: TIAHUANACO - WARI - CHIMÚ -
CHINCHA - LIMA - HUANCA
SIMPLES
1. Los Chimú recibieron gran influencia artesanal para su
desarrollo de:
A) Salinar. B) Nazca. C) Wari.
D) Lambayeque. E) Chincha.
2. Según las investigaciones etno históricas se afirma que
los Tiahuanaco tienen que ver con el surgimiento del
imperio:
A) Moche B) Recuay C) Inca
D) Chimú E) Chanca
3. Cultura que se caracterizó por la utilización de hachitas
de cobre como medio de cambio:
A) Mochica B) Tiahuanaco
C) Chimú D) Wari
E) Nasca
4. “Torres funerarias” ubicadas en la cuenca del Titicaca:
A) Camellones B) Chullpas
C) Conopas D) Waru Waru
E) Apachetas
MÚLTIPLES
5. La relación adecuada cronológicamente de los centros
religiosos y administrativos pre incas es:
A) Huaca del Sol – Pacatnamú – Cupisnique – Bandurria
B) Áspero – Huaca de la Luna – Viñaque – Tambo
colorado
C) Huaca del Sol – Sechin alto – Tambomachay – Áspero
D) Cupisnique – Caral – Huaca dragón - Tambomachay
E) Cerro Baúl – Pachacamac – Tres Ventanas –
Tambomachay
6. Indique la relación correcta:
A) Huaca del Sol – Pachacamac – Xilografía
B) Remos ceremoniales – Chico Paec – Jaguar
C) Pachacamac – Adobitos – Aia Paec
D) Sicán – Naylamp - Huaca del loro
E) Sipán – Huaca Rajada – Boto
7. La cultura Tiahuanaco tiene como principales exponentes
de su cultura:
A) Huaca Dragón – La estaquearía – Monolito Ponce
B) Kalasasaya – Monolito Bennett – Inti Punco
C) Pachacamac – Viñaque – Huaca del Sol
D) Portada del Sol – Monolito Bennett – Xilografía
E) Huaca del Brujo – Monolito Ponce – Monolito Bennett
COMPLEJAS
8. Sobre el desarrollo de la Cultura Chincha, indique lo
verdadero (V) y falso (F) según corresponda.
I. Destacaron en el desarrollo de la orfebrería.
II. Uno de los principales objetos a ser comercializados
fueron los textiles de color púrpura.
III Destacaron también en urbanismo.
IV. Fueron sometidos por el imperio de los incas de
manera pacífica.
V. Destacaron en xilografía.
A) FFVVF B) FVFVF C) FFVVV
D) VFVFV E) VVFFF
9. Según lo planteado por Luis G. Lumbreras y posteriormente
Ruth Shady los Wari surgieron como resultado de la
confluencia de la las culturas
I. Tiahuanaco – Huarpa – Lima – Pachacamac
II. Lima – Nasca - Huarpa – Tiahuanaco
III. Huarpa – Nasca – Tiahuanaco
IV. Huanca – Nasca – Lima – Chincha
A) I – III B) I– IV C) III –IV
D) II – III E) II –IV
10. ¿Cuáles son los elementos culturales vinculados al
desarrollo de la cultura Chimú?
I. Naylamp – Principal dios
II. Pacatnamú – centro de uso solo religioso
III. Tacaynamo – Fundador mítico
IV. Mahamaes – chacras elevadas
V. xilografía – destacaron en los denominados remos
ceremoniales
A) I - II – IV B) I– III C) I –IV
D) II – III E) III – V
AUTOEVALUACIÓN
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 7 HISTORIADELPERÚ TEMA3
INCAS
SNII2HP4
I. IMPERIO INCAICO
A. Ubicación geográfica
El Imperio de los Incas estuvo situado en la parte
central y occidental de América del Sur, abarcando
parte de los países de:
• Perú
• Colombia
• Bolivia
• Argentina
• Ecuador
• Chile
Teniendo como capital a la ciudad del Cuzco (centro
u ombligo del mundo) ; Valle del Vilcanota Urubamba
sobre el riachuelo de Huatanay.
3. Contisuyo:
O. del Cusco (Costa y Sierra Sur: Ica, Arequipa,
Ayacucho etc.)
4. Antisuyo:
E. Del Cusco (hacia la cordillera de los Andes y el
límite con el Amazonas)
Limites en su máxima expansión:
Alcanzada durante el gobierno de Huayna Cápac.
Norte : Pasto, Colombia (Rió Ancasmayo)
Sur : Rió Maule, al sur de Santiago de Chile
Este : Ceja de Selva
Oeste : Océano Pacifico
Sur este : Las Pampas del Tucumán en la Argentina
B. División territorial
Hecha durante el reinado de Pachacútec con el fin de
desarrollar una mejor administración.
1. Collasuyo:
S.E. del Cusco (Meseta del Collao)
2. Chinchaysuyo:
N.O. del Cusco (Costa y Sierra Norte y Central)
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 1 HISTORIA DELPERÚ
Nota:
Según algunos especialistas al Cusco se le puede
considerar como al quinto suyo debido a que no
pertenecía a ningún suyo .
DESARROLLO DEL TEMA
HISTORIA DEL PERÚ
TEMA 4
TEMA 4
INCAS
TEMA4 HISTORIADELPERÚ 2 SAN MARCOS REGULAR 2014–II
Los Señoríos del Cuzco antes de la llegada de la Etnia Incaica.
Antes que los Incas llegaran al valle del Cuzco este se encontraba poblado por una serie de pequeñas etnias las
cuales eran:
• Ayamarcas
• Alcahuisas
• Sahuaceras
• Mascas
• Sahuaceras
• Huallas
• Panniaguas
C. El origen del Imperio Incaico
Comúnmente se explica el origen de los incas a través de mitos y leyendas, pero las investigaciones e interpretaciones
de estas acompañado con el análisis de documentos burocráticos y crónicas españolas de los siglos XVI y XVII han
demostrado que los incas no son oriundos del Cuzco si no por el contrario los incas son descendientes de los Tiahuanaco
los cuales ante la invasión de grupos Collas se vieron en la necesidad de huir para así los cuales ante la invasión de
grupos Collas se vieron en la necesidad de huir para así finalmente establecerse en el Valle del Vilcanota.
1. Los tipos de explicaciones del origen de los incas.
Origen Mítico
Leyenda de Los hermanos Ayar o Pacaritambo Recopilada por
el cronista español Juan de Betanzos en su obra Suma y Narración de
los Incas en la cual indica que la Pacarina de los Incas era La cueva
del Cápac Toco la cual se encuentraen el Cusco.
Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo.
Recopilada por el cronista mestizo Gómez Suarez de Figueroa (Inca
Garcilaso de la Vega) en su obra los Comentarios Reales, en la cual se
indica que la Pacarina de los Incas es el Lago Titicaca o Puquinacocha.
Leyenda de los hermanos
Ayar
Manco Capac y
Mama Ocllo
Origen histórico
Los Incas no son originarios del Cuzco.
Los incas son descendientes de los Tiahuanaco.
Los incas lograron consolidarse como cultura Imperial después de la
derrota de los Chancas en la Batalla de Yawarpampa la cual se gana
gracias a el liderazgo de Cusi Yupanqui quien al no ser reconocido
como el m{as capaz para asumir el gobierno ante su hermano Inca
Urco, desconoce el gobierno de su padre Wiracocha asumiendo el
GOBIERNO como Sapa Inca.
INCAS
Gobernantes del Cuzco
Cápac Cuna
Dinastías incaicas Sapa Incas Periodificación Histórica
Urin Cusco
Manco Cápac
Sinchi Roca
Tribal
Curacal
Mítico
Yoque Yupanqui
Mayta Cápac
Cápac Yupanqui
Inca Roca
Yawuar Huaca
Wiracocha
Confederación
Anan Cusco
Pachacútec
Túpac Inca Yupanqui
Huayna Cápac
Imperio
Ninan Coyuchi
Huáscar
Atahualpa
Túpac Hualpa o Toparpa
Crisis política
Incas de Vilcabamba
o la resistencia
Manco Inca
Sauri Túpac
Titu Cusi Yupanqui
Túpac Amarú I
Única zona de control era
Vilcabamba
Túpac Hualpa y Manco Inca fueron nombrados como incas
por Francisco Pizarro para evitar que el imperio cayera en
la anarquía y darle más tiempo para desarticular cualquier
reacción contra los conquistadores
• Organización Social
Fue clasista aristocrática hereditaria y guerrera
teniendo al ayllu como la piedra angular de su
organización no solo dentro de la organización social
sino también administrativo.
AYLLU  Familia de familias.
Grupo de personas con algo en común.
Su origen según las investigaciones se remontarín al
Arcaico Superior o Formativo Pre Cerámico
Tipos de Ayllu  Sangre
Económico Religioso Geográfico
• Nobleza de Sangre
Panaca Real o la Realeza conformada por:
Sapa Inca
Colla hermana y esposa oficial del Inca
Auqui Hijo soltero que al ser designado como
sucesor del Inca tomaba el titulo de Inca Rampim
- Inga Hijo casado
- Ñusta Hija soltera
- Palla Hija casada
La Panaca
La familia de cada inca formaba un ayllu real que recibía el
nombre de Panaca. El único hijo del inca que no formaba
parte de la panaca era su heredero quien al asumir el
poder formaría su propia panaca.
Funciones de la Panaca
Formar parte del gobierno con el Sapa Inca .
Administrar las propiedades del Inca cuando este a
muerto.
Mantener viva la memoria histórica del Inca.
Nobleza recompensada.
N Advenediza: conformada por los reyes y gobernantes
que se rindieron de manera pacifica.
N. de Privilegio: Conformada por los mejores trabajadores
del Imperio.
El pueblo.
Hatun runas - campesinos
Llacta runas - artesanos
Mindalaes - comerciantes
Auca runas - soldados
Mitimaes - extranjeros
Yanaconas - siervos
Piñas - esclavos
• Organización política.
Títulos del Inca:
Sapa Inca (El Único o Gran señor)
Intipichurin (Hijo del Sol)
Todas las autoridades se encontraron subordinadas
a la autoridad del Sapa Inca
Poderes del Inca.
- Absoluto - Autoritario - Teocrático - Vitalicio
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 3 HISTORIA DELPERÚ TEMA 4
INCAS
Tahuantinsuyo Camachic (Consejo Imperial)
Conformado cuatro Apo Cunas o Suyuyu Apu los que
encargaban del gobierno de un suyo.( Pertenecían a la
Nobleza de sangre)
Huamani (provincias). A cargo de un Apunchic o
Tocricop. (Podía de ser de la nobleza de sangre o
periférica)
Marcas (Unión de varios topos)
A cargo del curaca el cual era el nexo entre el pueblo y
el gobierno Imperial.
Topo (Unidad de tierra agrícola)
A cargo del purec o jefe de familia
El Tucuy Ricoc (Fiscalizador)
Funcionario directamente nombrado por el Inca, con el
objetivo de que sea sus ojos y oídos todos los asuntos
concernientes a los interese del Inca.
Tenía también los títulos de Huarmicoco y casamentero
• Organización Económica
La organización económica incaica utilizo principios
desarrollados desde la época del Formativo Tardío
como el Ayllu y la reciprocidad.
Mita
Trabajo obligatorio y por turnos en del favor del
Imperio.
Chunca
Trabajo de emergencia
Religión Incaica
Característicasdel pensamiento religioso preinca inca:
Politeístas – Tuvieron varios dioses.
Panteístas – Adoraron a las fuerzas de la naturaleza
Idolatras – Le atribuían poderes sobre naturales a
los objetos, personas y animales.
Heliolatras – Adoraron al sol
Principios
• Reciprocidad.
• Redistribución.
Base económica
• Sobre producción agrícola.
• Control de la fuerza laboral
Formas de trabajo
Ayni
Trabajo en el que intervienen algunos miembros del
ayllu.
Minka
Trabajo de bien común en el que participan todos los
miembros del ayllu.
Cosmogonía
Tuvieron el mundo dividido en tres áreas
Anan pacha – mundo de arriba donde viven los dioses,
y los dioses astros.
Kay pacha – mundo de los mortales.
Ujku pacha – mundo de los muertos pero también
donde se origina la vida .
Camaquen – esencia de vida.
Apachetas – lugar sagrado al costado de los caminos
Huacas objetos , personas o lugares que sean
adorados.
Conopas – ídolo sagrado familiar .
Supay – ser mítico especie de ángel y demonio que
ronda los caminos
Principales dioses
Wiracocha
Inti
Dioses secundarios.
Quilla
Pachamama
Pariacaca
Illapa
Catequil
TEMA4 HISTORIADELPERÚ 4 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II
Inti Raymi
INCAS
La educación
Fue Elitista siendo la mejor educación reservada para los
hijos de los nobles mientras que en el pueblo la educación
era de padres a hijos.
Yachayhuasi (Casa del saber)
Lugar donde eran educados los hijos de los nobles
Yachayruna (Alumno) por los Amautas.
Su fiesta de graduación era el Huarochico la cual se
desarrollaba cuando se daba la fiesta de Cápac Raymi.
Aclla Huasi (casa de las escogidas).
Lugar donde eran educadas las hijas de los nobles las
cuales eran educadas en canto y modales que tendrían
que tener ante la nobleza Imperial.
Las Acllas del pueblo eran en cambio las niñas escogidas
por sus virtudes frente a algún tipo de tarea como cocinar,
tejer etc. Las escogidas para el culto al sol solo podían
ser las hijas de los nobles de sangre.
rivalizo con la ciudad del Cusco dándose la Guerra civil
entre Huascar y Atahualpa.
Llegó a las Islas polinésicas según la indican notables
especialistas en historia Incaica .según el cronista
Sarmiento de Gamboa llego a un conjunto de islas
denominadas Ananchumbi y Ninanchumbi.
Estableció el Tucuy Ricuy.
Continúa con la construcción de Sacsayhuamán.
Huayna Cápac
El imperio llego a su máxima expansión territorial.
Su gobierno se caracterizo por los continuos
enfrentamientos con los pueblos sometidos para
mantener el orden.
Según se afirma fue el primero en enterarse sobre la
presencia de los españoles.
Las causas de su muerte se encuentran en debate siendo
para algunos que murió por la viruela y para otros por
una conspiración organizada por la nobleza cusqueña.
Educación de los Incas
Principales hechos de los Incas de la etapa
Imperial.
Pachacútec (Transformador del Mundo).
Inicia el periodo Imperial tras la derrota de los
Chancas.
Inicia la fase de expansión.
Divide el Imperio en cuatro suyos para su mejor
administración.
Establece como base para la administración el
sistema decimal.
Dividió la tierra para el mantenimiento de los pueblos
según su condición en Tierras del Ayllu para el Sol
y para el Sapa Inca.
Generalizo el tributo.
Oficializo el uso del quechua la cual no era su lengua
materna pero si la más comercial (la lengua materna
de los Incas era el Puquina).
Creo el sistema de Mitimaes.
Estableció el calendario.
Estableció el servicio de Chasquis.
Inicia la construcción de Sacsayhuamán
Túpac Inca Yupanqui
Fue le inca que más tierras estableciendo los limites
por el sur hasta el rio Maule en Chile y por el Norte
llegando hasta Colombia estableciendo como ciudad
punta de lanza Tumibamba la cual años más tarde
Tercer Horizonte
Imperio Inca
La cultura Incaica destacó a partir de la derrota de los
chancas, siendo Pachacútec el iniciador del Imperio de
los Incas continuando con su obra su Hijo Túpac Inca
Yupanqui y su nieto Huayna Cápac.
Destacaron en el desarrollo de los principios de
reciprocidad y de redistribución.
La economía Incaica tuvo como principal actividad la
agricultura.
D. Economía inca
Se basó en la agricultura, la ganadería, la gran
producción agraria se debió al empleo de tecnología
(principalmente andenes) y a la abundancia de mano
de obra campesina (hatun runas).
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 5 HISTORIA DELPERÚ TEMA 4
INCAS
TEMA 4
1. Pilares del a economía
CONTROL VERTICAL
DE PISOS
Permitió acceder a productos de diferentes regiones sin intermediarios
RECIPROCIDAD
Proceso de dar y recibir.
Ej.:
Ayni (ayuda mutua entre los hatun runas).
REDISTRIBUCIÓN
El estado acumulaba riquezas (producción) que era redistribuido a:
2. Sistemas de trabajo
AYNI
Ayuda mutua entre hatun runas, con esta sistema se trabajan las tierras
de la comunidad
MINKA
Trabajo comunal (todo el ayllu) con este sistema hacen obras para el
ayllu,construyen viviendas a recién casados, trabajan las tierras del curaca,
del inca y el sol que están dentro del ayllu
MITA
Trabajo obligatorio para el estado realizado por turnos por los hatun runas, con
este sistema se realizan las grandes obras del imperio
CHUNCA Trabajo en emergencias
3. Tecnología agraria
ANDENES Terrazas agrícolas en los cerros
WARU WARU Chacras elevadas usadas en el altiplano
WACHAQUE Chacras hundidas usadas en la costa norte
SIMPLES
1. Relacione correctamente
I. Garcilaso de la Vega
II. Juan de Betanzos
III. Francisco Pizarro
A. Hermanos Ayar
B. Conquistador
C. Manco Cápac y Mama Ocllo
A) IA,IIC,IIIB B) IB,IIA,IIIC
C) IA,IIB,IIIC D) IC,IIB,IIIA
E) IC,IIA,IIIB
2. ¿Cuál de las siguientes técnicas agropecuarias no fue
usada por los incas?
A) Acueductos y canales B) waru waru o camellones
C) wachaques o mahamaes D) chinampas
E) melgas
3. El trabajo de la comunidad en las tierras de inca y del
sol, se denominó:
A) Mita B) Minca
C) Ayni D) Mullu
E) Tocapu
HISTORIADELPERÚ 6 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II
AUTOEVALUACIÓN
INCAS
4. Indique qué grupo no tenía participación en el principio
de reciprocidad.
A) Mindalaes
B) Yanacuna
C) Hatun Runas
D) Auquis
E) Pihuichuris
MÚLTIPLES
5. La estructura económica del impero inca estaba basada
en dos principios básicos:
A) Reciprocidad – Redistribución
B) Expansión – Unificación
C) Producción – Consumo
D) Producción agrícola – Trabajos colectivos
E) Cooperación – Unificación
6. Los Incas son descendientes de los antiguos
que salieron del .
A) Chimú – río Santa
B) Puquinas – Altiplano
C) Moche – río Rímac
D) Wari – lago Titicaca
E) Tiahuanaco – río Mosna
7. En el incario, el Ayni consistía en:
A) Intercambio de herramientas
B) Trabajo militar
C) Trabajo común para tierras del sol y del inca
D) Ayuda recíproca entre familias del Ayllu
E) Trabajo obligatorio en las minas
COMPLEJAS
8. Se estima que durante el Tahuantinsuyo, los incas
cultivaron cerca de setenta especies vegetales. Las
principales técnicas agrícolas, en cuanto a la disposición
de tierras fueron:
I. Andenes o terrazas, para evitar la erosión y aprovechar
las laderas y cerros.
II. Waru waru, técnica en la que se araba surcos,
alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para
crear un microclima más estable que el del ambiente.
III. Chacras hundidas que aprovechaban las filtraciones
de las capas de agua subterránea.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) II y III
E) I, II y III
9. Indique las afirmaciones verdaderas (V) y falsas (F).
I. El topo era entregado al campesino en usufructo
II. El sapci era la tierra comunal
III. El collana dirigía los trabajos agrícolas
IV. En los catus se realizaban los intercambios o trueques
V. Los topos se heredaban
A) V V V V V
B) V V F V V
C) V V V V F
D) F V V V F
E) V V F V F
10. Sobre el desarrollo cultural inca indique las afirmaciones
verdaderas (V) y falsas (F).
I. El control vertical de pisos ecológicos permitió la
conquista pacífica de los pueblos.
II. El pago del tributo en trabajo se llamaba mita.
III. El chaco era un sistema de caza practicado por la
nobleza.
IV. Los tambos fueron los grandes almacenes estatales.
A) V V F F
B) V F F F
C) V V V F
D) V V V V
E) F V V F
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 7 HISTORIADELPERÚ TEMA4
LA CONQUISTA
SNII2HP5
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
(SIGLOS XV Y XVI)
Los grandes viajes de Colón y de otros exploradores europeos
se produjeron a fines del siglo XV y principios del siglo XVI.
Hay que recordar que sólo después de este período se puede
hablar de una historia universal propiamente dicha. ¿Cuál era
la situación del mundo en esa época?
I. FACTORES QUE PERMITEN ESTOS VIA-
JES (“CAUSAS”)
¿Por qué fue Occidente (Europa) lo que exploró y se
impuso al resto de civilización?
¿Por qué precisamente en esta época?
A. Factores Económicos - Sociales
a. Desarrollo del capitalismo mercantil: La decadencia
del Feudalismo (Sistema cerrado basado en la
tierra) fue paralela al desarrollo del capitalismo
mercantil (sistema dinámico basado en el
intercambio).
b. El comercio con las Indias y la búsqueda de
una nueva ruta hacia el oriente Estaba muy
ligado a lo anterior. Desde las Indias orientales
(lejano oriente) si traían una serie de productos,
entre los que destacaban las especies. Pero el
abastecimiento de especies a Europa estaba
amenazado por la existencia del imperio otomano
(turcos) que dominaban el territorio entre Europa
y el lejano oriente (ver mapa). Su presencia
dificultaba el comercio y encarecía los productos
orientales. Entonces la toma de Constantinopla por
el sultán Mahomed completó el dominio turco del
cercano oriente. Se necesitaba una ruta alternativa
hacia las indias.
B. Factores Científicos - Culturales
a. Avances científicos aplicados a la navegación
- brújula, astrolabio, mejores mapas.
- Nuevos modelos de barcos:
Carabela, carraca, nao
- Otros: pólvora
b. Las nuevas concepciones del humanismo y
renacimiento: Las nuevas ideas de la épocaimpulsaron
el afán de conocimiento el interés por el mundo y
permitieron vencer las supersticiones medievales y el
temor al Océano Atlántico (Mar Tenebroso).
II. LOS PRIMEROS VIAJES: PORTUGAL
(SIGLO XV)
Portugal estaba gobernada por el Rey Juan I, que se
preocupó mucho en impulsar la exploración marítima.
Su hijo, el príncipe Enrique (apodado “Enrique el
Navegante”), fundó la Escuela Náutica se Sangres, en la
que se formó a cartógrafos y navegantes, se perfeccionó
el astrolabio y se levantaron mapas de la costa africana.
Estos avances permitieron los viajes de Bartolomé Díaz,
hasta el cabo de Buena Esperanza (1488); el de Vasco
de Gama hasta la India (1498) y mucho más adelante, el
descubrimiento del Brasil por Pedro Álvarez Cabral (1500).
SAN MARCOS REGULAR 2014–II 1 HISTORIA DELPERÚ
DESARROLLO DEL TEMA
HISTORIA DEL PERÚ
TEMA 5
TEMA 5
LA CONQUISTA
 •

•


Encalla el “Santa María”
Se construye el fortín
“Navidad”
Regreso

 •




Comenzaron los
problemas con los
colonos dejados por
Colón
TEMA5 HISTORIADELPERÚ 2 SAN MARCOS REGULAR 2014–II
HAITÍ
HAITÍ
CUBA





En resumen: los portugueses tuvieron éxito
en encontrar una nueva ruta hacia las Indias
circunnavegando el África.
España sólo comenzó sus propias exploraciones
después de reconquistar su territorio de manos
de los árabes, que habían ocupado la península
Ibérica desde el 711 d.C. La España cristiana no
estaba unificada, sino dividida en varios reinos:
Castilla - León, Navarra, Aragón, Cataluña, etc.
En 1469 la reina Isabel de Castilla se casa con
Fernando de Aragón, convirtiéndose ambos en
los fundadores de la unidad española. Ambos
decidieron capturar el último reducto que les
quedaba a los árabes en España: la ciudad de
Granada. Dicha ciudad, gobernada por Boabdil,
se rindió en 1492. Ese mismo año tendría lugar
el primer viaje de Colón.
CRISTÓBAL COLÓN Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

 Alcanzar las Indias Orientales navegando hacia el Oeste, dándole la vuelta al globo



 Firmada entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos (Isabel y Fernando). En ella
se autorizaba a Colón a poner en práctica su proyecto: Intentar llegar a hacia las
Indias navegando hacia el Oeste; circunnavegando la tierra que él suponía era
redonda. Además se le nombra a Colón Almirante de la Mar Océana, Virrey de todas
 las tierras que descubriese, Capitán General y se le otorgaba el 10% de todas las
 riquezas que encontrase.
I. LOS VIAJES DE COLÓN
1° viaje (1492)
 • Partió con 3 barcos u
2° viaje (1493-1496)

• Partió con 17 barcos
Partida
 120 hombres

• Fue apoyado por los
 Hnos. Pinzón
Partida


y 1600 hombres


Parada (Parte de la Antillas)
• Se encuentra el Fortín
 • Rodrigo deTriana avisto  “Navidad” destruido.

tierra (12 de octubrede
  Colón fundó “La Isabela”
ra
 1492)  1. ciudad española en
Regreso
 América
Colón
egipcios
La conquista del Atlántico
Es posible que los egipcios hubieran cruzado ya el Atlántico en sus
barcos de caña, y que hacia el año 1000 de nuestra era los vikingos
de Leif Eriksson llegaran a Norteamérica. Sin embargo, fueron los
viajes de Colón los que abrieron al Nuevo Mundo a Europa
JAMAICA
HAITI
GUAMAHANÍ
PUERTO RICO
ISLAS
CANARIAS
CADÍZ
PALOS DE
MOGUER
CAPITULACIÓN
DE SANTA FÉ
(17-04-1492)
PROYECTO

Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

El Periodo Formativo Andino
El Periodo Formativo AndinoEl Periodo Formativo Andino
El Periodo Formativo Andino
 
La antigua civilización india
La antigua civilización indiaLa antigua civilización india
La antigua civilización india
 
Geo, humana
Geo, humanaGeo, humana
Geo, humana
 
Inst. de eval. cc.ss.
Inst. de eval. cc.ss.Inst. de eval. cc.ss.
Inst. de eval. cc.ss.
 
Concepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudioConcepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudio
 
PERIODO FORMATIVO
PERIODO FORMATIVOPERIODO FORMATIVO
PERIODO FORMATIVO
 
Sesión hge 2
Sesión hge 2Sesión hge 2
Sesión hge 2
 
Unidad 1 de primero
Unidad 1 de primeroUnidad 1 de primero
Unidad 1 de primero
 
LA CULTURA AIMARA
LA CULTURA AIMARALA CULTURA AIMARA
LA CULTURA AIMARA
 
Propuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del PerúPropuestas periodificacion Historia del Perú
Propuestas periodificacion Historia del Perú
 
Cultura Recuay
Cultura RecuayCultura Recuay
Cultura Recuay
 
Historia de la cartografía
Historia de la cartografíaHistoria de la cartografía
Historia de la cartografía
 
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2015
Banco de preguntas de historia unap   actualizado - 2015Banco de preguntas de historia unap   actualizado - 2015
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2015
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
 
PERIODO PRECERAMICO
PERIODO PRECERAMICOPERIODO PRECERAMICO
PERIODO PRECERAMICO
 
Cultura Chincha
Cultura ChinchaCultura Chincha
Cultura Chincha
 
Manual para la corrección y sistematización de respuestas de la prueba de His...
Manual para la corrección y sistematización de respuestas de la prueba de His...Manual para la corrección y sistematización de respuestas de la prueba de His...
Manual para la corrección y sistematización de respuestas de la prueba de His...
 
CULTURA INDIA COMPLETO
CULTURA INDIA COMPLETOCULTURA INDIA COMPLETO
CULTURA INDIA COMPLETO
 
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdfPRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
 
IMPERIO ACADIO
IMPERIO ACADIOIMPERIO ACADIO
IMPERIO ACADIO
 

Similar a Historia-del-Peru-Pamer.docx

Regiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronologíaRegiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronologíaRoberto Rios
 
8.historia peruana
8.historia peruana8.historia peruana
8.historia peruanajlandinez
 
Historia
HistoriaHistoria
Historianimzayl
 
Culturas prehispánicas en México
Culturas prehispánicas en MéxicoCulturas prehispánicas en México
Culturas prehispánicas en MéxicoRosa Marina Sosa
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011Alan Saenz Olmedo
 
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peruDarwin Delao Lizardo
 
breves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptxbreves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptxssuserbbdf96
 
periodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptx
periodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptxperiodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptx
periodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptxcotyamselem
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaFredy Rosal
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúDicson Campos Sandoval
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico JessicaSoRi
 
America precolombino
America precolombinoAmerica precolombino
America precolombinodeboracatriao
 

Similar a Historia-del-Peru-Pamer.docx (20)

Texto base iv
Texto base ivTexto base iv
Texto base iv
 
Regiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronologíaRegiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronología
 
8.historia peruana
8.historia peruana8.historia peruana
8.historia peruana
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Culturas prehispánicas en México
Culturas prehispánicas en MéxicoCulturas prehispánicas en México
Culturas prehispánicas en México
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
 
00062752
0006275200062752
00062752
 
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
 
breves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptxbreves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptx
 
periodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptx
periodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptxperiodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptx
periodos áreas culturales. las civilizaciones mayas, incas y aztecas.pptx
 
LA EDAD ANTIGUA
LA EDAD ANTIGUA LA EDAD ANTIGUA
LA EDAD ANTIGUA
 
Pob.americano doc
Pob.americano docPob.americano doc
Pob.americano doc
 
Historia De La Arqueologia En El Peru
Historia De La Arqueologia En El PeruHistoria De La Arqueologia En El Peru
Historia De La Arqueologia En El Peru
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américa
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
 
origen de la cultura peruana.pptx
origen de la cultura peruana.pptxorigen de la cultura peruana.pptx
origen de la cultura peruana.pptx
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
 
America precolombino
America precolombinoAmerica precolombino
America precolombino
 
Segundomedio
SegundomedioSegundomedio
Segundomedio
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

Historia-del-Peru-Pamer.docx

  • 1. DESARROLLO DEL TEMA IMAGEN GLOBAL DE LA HISTORIA DEL PERÚ - PERSONIFICACIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS SNII2HP0 Conclusión: Periodificación de Rowe y Lumbreras. I. LACRONOLOGÍADEJOHNROWE Arqueólogo e historiador norteamericano. Gran estudioso de la civilización andina prehispánica y colonial, en particular de la historia peruana. Rowe dividió a las culturas peruanas en virtud al desarrollo de su cerámica. El esquema de periodificación cultural prehispánico, estuvo estructurado por este antropólogo y esta bajo los conceptos de horizontes e intermedios. Los periodos que el declara son las siguientes: • Precerámico. • Inicial. • Horizonte Temprano. • Intermedio Temprano. • Horizonte Medio. • Intermedio Tardío. • Horizonte Tardío. II. LA CRONOLOGÍA DE LUISGUILLERMO LUMBRERAS Luis Guillermo Lumbreras. Arqueólogo y profesor en las Universidades San Cristóbal de Huamanga y en la de San Marcos. Ex director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología del Perú. Lumbreras realiza su cronología del Perú Pre Hispánico tomando en cuenta los aspectos sociales, económicos y políticos. La cronología de Lumbreras se basa más en el aspecto político y de organización de la sociedad peruana, toma en cuenta los inicios de la sociedad peruana desde las bandas, las tribus hasta la formación de los grandes Estados Imperiales. De esta manera se organiza la siguiente cronología: • Periodo Lítico: Que es el periodo en el cual el hombre llega al Perú y se forman las primeras bandas. • Periodo Neolítico: Periodo en el cual el hombre descubre la Agricultura y se desarrolla en el Perú, lo que Gordon Shilde denominó la Revolución Agrícola. • Formativo: Que es el estudio de Chavín de Huántar como cultura fundamental que dejará su gran legado en las culturas posteriores. • Desarrollos Regionales: La época de la regionalización de los diversos pueblos, descendientes de Chavín de Huantar. • Imperio Wari: Proceso de formación de la cultura Wari, como síntesis de la unión cultural de tres pueblos: Tiahuanaco, Nazca y Huarpa. • Estados Regionales: Periodo de diversidad cultural, sobresalen la cultura Lambayeque, Chimú y los Chancas. • Tawantinsuyo: Periodo del desarrollo Incaico. Según John Rowe (1972) el concepto horizonte califica tres momentos en que el proceso de alta cultura, alcanzó cierto grado de homogeneidad, en base a fenómenos expansivos de culturas partidas de puntos geográficos no siempre bien determinados. III. LOS HORIZONTES Es la época de la unidad, donde una cultura poderosa y rica culturalmente se intensifica y domina gran parte del territorio del Perú. Los Horizontes se caracterizan por: • La aparición en el Perú de similares formas de cerámica, con íconos compartidos en diferentes culturas del país. • Un arte organizado desde el Estado, más que una expresión artística, es una forma de propaganda política, religiosa y cultural. SAN MARCOS REGULAR 2014–II 1 HISTORIA DELPERÚ HISTORIA DEL PERÚ TEMA 0 TEMA 0
  • 2. IMAGEN GLOBAL DE LA HISTORIA DEL PERÚ - PERSONIFICACIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS • En la época de los Horizontes el ícono predilecto es el jaguar, en la época de Wari es el dios de las varas y en la época Inca la utilización de formas geométricas son muestra del carácter verticalista del Imperio. • En la época de los Horizontes se intenta organizar en forma similar la sociedad peruana en su conjunto, es una época de mayor unidad política del Perú. IV. LOS INTERMEDIOS También existen los Intermedios, en los cuales el Perú se desintegran y se generan organizaciones regionales autónomas e independientes, con un alto sentido de su independencia. • En los intermedios como que el Perú se fragmentan en liderazgos regionales que inventan sus propias instituciones políticas, económicas y sociales. • Como que la religiosidad se hace diversa y aparecen diferentes dioses que sirven para explicar la realidad individual de cada cultura de acuerdo a su ubicación geográfica ý cosmovisión regional. • Que es en este perído donde se desarrolla el clasismo peruano y cada cultura crea las mejores cerámicas del Perú pre-hispánico. • Que los liderazgos regionales compiten entre sí y es una época de mayor violencia regional. V. EL FORMATIVO ANDINO Fue el periodo en el cual se consolida los grandes logros de la revolución neolítica o agrícola en América expresado en la agricultura, ganadería, cerámica, textilería, arquitectura, metalurgia, etc. y se formara la Alta Civilización que se manifiesta en lo económico, social, político y cultural. Características Económicas • Avance de las fuerzas productivas, tecnificación de la agricultura, • Control de los medios de producción por parte de los sacerdotes astrónomos. • Surgen artesanos especialistas en: Orfebrería, alfarería, litoescultura, textilería, etc. • Se difunde el cultivo del maíz Sociales • Consolidación de los Ayllus • Mayor diferenciación Social • Surge la primera sociedad Panandina: Chavin Políticas • Se consolidan los estados de carácter teocráticos Ideológicos • Difusión de dioses terroríficos • Surgen centros ceremoniales: templos en forma de “U” Culturales • Surge la primera Síntesis cultural “Horizonte temprano” (según Jhon Rowe) 1. El período Arcaico corresponde a la periodización propuesta por Luis G. Lumbreras (1969), sobre la base de estadios de desarrollo socio-político, y no períodos de tiempo. Emplea los términos Lítico, Arcaico, Formativo, Desarrollos Regionales, Imperio Wari, Estados Regionales e Imperio Inca. Lumbreras agrupó a estos periodos en tres grandes secciones: Recolectores, Agricultores aldeanos e Industriales urbanos, a partir de un “criterio económico-social” (Lumbreras 1969: 27). Las sociedades del Precerámico, enmarcadas dentro de los periodos Lítico y Arcaico, pertenecen al grupo de los Recolectores. El surgimiento de la agricultura correspondería al Arcaico Temprano el equivalente del Precerámico Medio. El Arcaico Medio, un periodo de horticultores aldeanos , equivaldría al Precerámico Tardío. Mientras que la aparición de la cerámica y las primeras sociedades con cerámica temprana corresponderían al Arcaico Tardío , equivaldría al Período Inicial. Posteriormente, Shady (1993, 1995) desarrolló su propia periodización, en donde dividió el Precerámico en tres grandes periodos: Arcaico Temprano, Arcaico Medio y Arcaico Tardío, los que guardan cierta relación con la subdivisión que hemos hecho en este libro. 2. El período Precerámico corresponde a la periodización propuesta originalmente por John Rowe (1962), con adiciones de Edward Lanning (1967), donde se propuso la utilización de periodos de tiempo divididos en Horizontes e Intermedios. La división en periodos corresponde a un criterio cronológico, basado en una serie de rasgos comunes identificados ampliamente en la región, sin hacer mención a los procesos evolutivos, culturales o tecnológicos (como la domesticación de plantas y animales, la revolución urbana o el Estado). Debido a la carga evolutiva de la primera periodización, hemos considerado conveniente emplear el término Precerámico al hacer referencia al período anterior a la aparición de la cerámica en los Andes Centrales (alrededor del 1800 a. C.). Además, como en este periodo surgió la Civilización en el Perú, no correspondería denominarle Arcaico, como veremos más adelante. El Precerámico está dividido en tres periodos: Precerámico Temprano, Precerámico Medio y Precerámico Tardío. • El Precerámico Temprano (10000-6000 a. C.) Hace referencia al periodo en que los seres humanos ocuparon el territorio de los Andes, e iniciaron el proceso de adaptación y especialización en los diferentes ambientes existentes. Vivían de manera nómada, en pequeños grupos familiares. Se puede hablar de una sociedad más o menos igualitaria, en donde predominaban las diferencias de género y edad entre sus miembros. TEMA0 HISTORIADELPERÚ 2 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II
  • 3. IMAGEN GLOBAL DE LA HISTORIA DEL PERÚ - PERSONIFICACIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS • El Precerámico Medio (6000-3500 a. C.) Está relacionado con la domesticación de plantas y animales, y el comienzo del estilo de vida aldeano. Durante este periodo empezaron a surgir aldeas en el paisaje, y se sentaron las bases para la desigualdad social que observaremos en el próximo periodo. Probablemente estas aldeas estuvieron conformadas por miembros de familias extendidas que guardaban cierta relación de parentesco entre ellas. Existen pocas evidencias de este periodo en la costa central y norcentral. La aldea de Paloma (Chilca) ha sido uno de los pocos asentamientos del Precerámico Medio excavados en extensión. Para la costa norcentral no se ha trabajado ningún asentamiento de este periodo. En la sierra se han ubicado ocupaciones en cuevas y abrigos rocosos, pero no evidencias de un modo de vida aldeano, como en la costa. • El Precerámico Tardío (3500-1800 a. C.) Representa un importante cambio en la organización social y económica en los Andes Centrales. Es importante recalcar que no en todas partes de los Andes se dio este cambio. Muchas regiones, como Chilca (Lima), por ejemplo, continuaron con modos de vida simples hasta periodos tardíos (alrededor del 500 a. C.), mientras que en otras nunca se desarrollaría una alta complejidad social. VI. EL PRIMER MILITARISMO Según el historiador Jorge Basadre es un período post independencia, quienes toman el poder desde 1821 a 1872, por falta de una clase dirigente. Es el periodo inicial de la República en la cual el control del estado estuvo en manos de caudillos militares que representaron los intereses de conservadores y liberales ante la incapacidad de la clase civil, iniciando una fuerte dependencia del capital extranjero. VII.PROSPERIDAD FALAZ Etapa donde el Estado peruano obtuvo grandes ingresos económicos pero no fueron invertidos para desarrollar el aparato productivo. Se caracteriza por el auge exportador del guano, que permitió la expansión de la burocracia (civil y militar) y la construcción de grandes obras públicas (ferrocarriles). VIII. LARECONSTRUCCIÓN NACIONAL Llamado también el segundo militarismo, es el periodo que siguió al desastre de la guerra del salitre, en el cual el poder político estuvo a cargo de militares que actuaban dictatorialmente en defensa de los intereses de la oligarquía nacional y de los capitales extranjeros. IX. LAREPÚBLICAARISTOCRÁTICA Es el predominio del poder político de una oligarquía agro exportadora, financiera y civilista, que controla un estado dependiente del capital ingles y aplicaran una república práctica. X. EL III MILITARISMO Es el gobierno de los militares, cuyo objetivo es mantener el orden público ante el avance del movimiento social, ya que la clase dominante es incapaz de gobernar y desean cuidar su intereses por ello se ponen bajo un gobierno autoritario. XI. LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA Es el periodo en el cual el control de Estado estuvo a cargo de una burguesía industrial compradora que otorgo ciertas libertades democráticas ante el avance del movimiento social. XII.LOS CRONISTAS DEL PERÚ A. Cronistas mayores Narraron en conjunto las incidencias de la conquista y colonización de América. Algunos de ellos redactaron sus crónicas como parte de su cargo oficial que era el de Cronistas Mayores en el Consejo de Indias. 1. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS - Brevísima relación de la destrucción de las Indias. (recomendable lectura) 2. FRANCISCO LÓPEZ DE GOMARA - Historia General de las Indias. 3. GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO - Historia General y Moral de las Indias, islas y tierra firme del Mar Océano. 4. ANTONIO DE HERRERA - Historia General de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra firme del Mar Océano. B. Cronistas menores Narraron el proceso de conquista y descubrieron la historia de los habitantes conquistados de una región particular; en nuestro caso, el Perú. Los cronistas del Perú han sido clasificados de diferentes maneras, una de estas clasificaciones es la que sigue: 1. Cronistas del descubrimiento (1524-1532) 1. Relación Samaco - Xerez 2. Diego de Silva y Guzmán - Crónica Rimada. 2. Cronistas de la conquista (Crónica soldadesca) (1532-1537) 1. Cristóbal de Mena. - La Conquista del Perú llamada la Nueva Castilla. 2. Francisco de Jerez. - Verdadera relación de la Conquista del Perú (1534). 3. Miguel de Estete - Relación deldescubrimiento del Perú (1534). 4. Pedro Sancho de la Hoz. -Relación de la conquista del Perú 5. Alonso Enríquez de Guzmán - Crónica sobre las guerras civiles 6. Diego de Trujillo - Relación del descubrimiento del reino del Perú SAN MARCOS REGULAR 2014–II 3 HISTORIADELPERÚ TEMA0
  • 4. IMAGEN GLOBAL DE LA HISTORIA DEL PERÚ - PERSONIFICACIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS 3. Cronistas de las guerras civiles (1538 - 1554) 1. Agustín de Zárate : Historia del descubrimiento y conquista de la provincia del Perú 2. Pedro Gutiérrez de Santa Clara -Historia delas Guerras Civiles del Perú 1544-1548 3. Juan Calvete de la Estrella 4. Girolamo Benzoni La Historia del Nuevo Mundo (1565 ) 5. Alonso Borregan 4. Cronistas del Incario Es útil para describir y explicar el fenómeno del descubrimiento y la conquista de América, desde documentos quinientistas o las crónicas, apartarse de premisas ideológicas. Incluso para aquellos que más allá de la comprensión histórica pretendan enjuiciar los acontecimientos, es deseable un criterio más abarcador, un criterio menos dicotómico que la rancia, tendenciosa y fácil oposición simétrica entre indigenistas e hispanistas. a. Cronistas protoledanos (1550-1568) Primeras indagaciones españolas sobre las instituciones y tradiciones de los Incas. 1. Pedro Cieza de León • El Señorío de los Incas (1561) • Crónica del Perú. 2. Juan de Betanzos Suma y narración de los Incas. b. Cronistas toledanos (1568-1581) Acompañaron al virrey Toledo en su visita general al territorio del virreinato y sus crónicas fueron verdaderos informes sobre la forma en que se habla organizado el estado Inca, la religión, las costumbres, etc.: Consultaron a múltiples testigos sobrevivientes del periodo incaico. Estas crónicas fueron utilizadas por Toledo para organizar el virreinato y algunas de sus instituciones, como la mita. 1. Pedro Sarmiento de Gamboa 2. Cristóbal de Molina, el cusqueño 3. José de Acosta 4. Juan Polo De Ondegardo c. Cronistas postoledanos (1581-1650) • Historia índica (1572). • Relación de los ritos y fábulas de los incas (1575). • Historia natural y moral de las Indias. • Relación del linaje de los Incas y cómo extendieron ellos sus conquistas. • Tratado y averiguación sobre los errores y supersticiones de los indios(1568). • Relación de los fundamentos acerca del notable daño de no guardar a los indios sus fueros (1571). 1. Miguel Cabello de Balboa Miscelánea Antártica (1586) 2. Fernando de Montesinos Memorias antiguas, historiales y políticas del Perú. Anuales del Perú. 3. Martí de Murúa La Historia de los Incas. 4. Pedro Pizarro Relación del descubrimiento y conquista del Perú (1591). 5. Barnabé Cobo Historia del Mundo Nuevo. d. Cronistas indios y mestizos Blas Valera.- Sacerdote mestizo de la orden Jesuitas Historia de los Incas Juan Santa Cruz Pachacuti .- Relación de antigüedades de este reino del Pirú Inca Garcilaso de la Vega .- Comentarios reales de los Incas TEMA0 HISTORIADELPERÚ 4 SAN MARCOS REGULAR 2014–II Periodo de la invasión española (1532 d. C.) Periodo virreinal (1542 d.C. - 1824 d. C.) Periodo emancipación (Siglo XVIII - XIX) Capitalismo inglés (S. XIX) Periodo republicano (S. XIX - XX - XXI)   •   •  • ÉPOCA DEPENDIENTE  •  • Primer horizonte (Chavín - Paracas) Intermedio temprano (Nasca - Moche) Segundo horizonte (Tiahuanaco - Wari) Intermedio tardío (Chimú - Chincha) Tercer horizonte (Incas) • • • • • SOCIEDADES AVANZADAS ÉPOCA AUTÓNOMA • Lítico (20 mil - 5 mil) • Arcaico (Horticultores) • Periodo inicial PRÉ - CERÁMICO              HISTORIA DEL PERÚ
  • 5. IMAGEN GLOBAL DE LA HISTORIA DEL PERÚ - PERSONIFICACIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS 1. La Historia del Perú, según Pablo Macera se divide en dos periodos denominados A) Autonomía, conquista y república B) Autonomía, invasión, virreinato y república C) Autonomía y dependencia D) Formativo, altas cultura y dependencia E) Autonomía independencia 2. La época de la autonomía puede divide en periodos denominados: A) Precerámico y altas culturas B) Horizontes e intermedios C) Culturas pan andinas, estados regionales D) Señoríos e imperios E) Lítico y arcaico 3. Fernando Silva Santisteban propone una división de la Historia del Perú en periodos denominados: A) Autonomía, conquista, república B) Autonomía, independencia C) Perú Antiguo, Perú Colonial, Perú Republicano D) Autonomía y dependencia E) Horizontes e intermedios 4. Elhistoriador norteamericano John Rowedivide la historia del Perú Prehispánico en periodos denominados A) Lítico y arcaico B) Imperios y estados regionales C) Autonomía, dependencia D) Horizontes e intermedios E) Formativo y horizontes 5. No forma parte de la periodificación según John Rowe: A) Periodo lítico B) Periodo pre cerámico C) Primer horizonte D) Intermedio temprano E) Intermedio tardío 6. Para John Rowe los Horizontes se caracterizan principalmente por ser: A) Periodos de fragmentación cultural B) Periodos donde predominan patrones culturales locales o regionales C) Periodos de gran calidad en la producción alfarera D) Periodos de síntesis cultural y predominio de un único patrón cultural pan andino E) Periodos de expansión de la producción agrícola 7. Guillermo Lumbreras elabora una Periodificación del periodo prehispánico tomando como criterios principalmente A) Aspectos de desarrollo económico social y político B) El desarrollo del urbanismo y la construcción de caminos C) La expansión de un patrón religioso D) El estilo de producción alfarera E) Los cambios climáticos que alteraron la vida en las comunidades del mundo andino 8. No pertenece a la Periodificación elaborada por Luis Guillermo Lumbreras: A) Lítico B) Primer horizonte C) Arcaico D) Formativo E) Primer desarrollo regional 9. Según Pablo Macera, el periodo de la dependencia comienza con . A) El descubrimiento de América B) Los inicios de la república C) El ingreso del capital norteamericano D) El inicio de las rebeliones indígenas E) La conquista española 10. Respecto a los cronistas. Indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F) y marque la secuencia correcta. ( ) Martin de Murúa - Cronista pretoledano ( ) Bernabé Cobo - Cronista postoledano ( ) Juan Polo de Ondegardo - Cronista toledano ( ) Gomés Suarez de Figueroa - Cronista pretoledano ( ) Agustin de Zarate - Cronista de las Guerras Civiles A) FVFFV B) FVVVF C) FFVVF D) FVVFV E) VFVFV AUTOEVALUACIÓN METODOLOGÍA DEL ESTUDIO • • • • Fichas (Conclusiones del tema tratado) Elaboración de mapas mentales Resúmenes semanales Biografías de personajes ilustres • Elaboración de lineas mentales • Exámenes orales • Lineas paralelas (comparación histórica) SAN MARCOS REGULAR 2014–II 5 HISTORIADELPERÚ TEMA0
  • 6. POBLAMIENTO AMERICANO - PERIODO LÍTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDÍO SNII2HP1 TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO Y PRIMEROS POBLADORES I. CARACTERÍSTICASGENERALES Los primeros seres humanos llegaron al continente americano unos 60 mil años a.C. Eran Homo Sapiens Sapiens con un bagaje cultural del periodo del Paleolítico Superior. Sus principales características eran: • Eran cazadores de animales pleistocenicos como mamuts, bisontes lanudos y megaterios. • Sabían fabricar puntas de lanzas y otros instrumentos útiles para la cacería. • Eran recolectores de vegetales silvestres de los bosques y lomas. • Pescaban en las playas, lagos y ríos. • Habitaban en cavernas, abrigos rocosos o campamentos provisionales. • Se agrupaban en bandas (pequeños grupos nómadas dirigidos por un jefe). • Sabían fabricar el fuego, enterrar a sus muertos y realizar pinturas rupestres. • Aún no conocían las clases sociales ni el Estado. II. TEORÍA AUTOCTONISTA (FINESDEL SIGLO XIX) • FLORENTINO AMEGHINO (Antropólogo argen- tino) OBRA: Orígenes del hombre de La Plata. Sostiene: El hombre se origina en América (Pampas argentinas) América es cuna de la humanidad. Plantea la existencia de puentes intercontinentales. Pruebas: Halló restos óseos (fémur, vértebras, segmentos craneanos). Sostuvo que eran del Período Mioceno de la Era Terciaria. Para explicar la evolución del hombre en América elaboró un cuadro filogenético. Nota: Esta teoría fue descartada por Alex Hrdlicka debido a que las pruebas eran falsas • PRINCIPALES TEORÍASINMIGRACIONISTAS: Teoría asiática (Alex Hrdlicka) Teoría oceánica (Paul Rivet) Teoría australiana (Méndez Correa) III. TEORÍA ASIÁTICA. • Precursores de la teoría asiática - José de Acosta sacerdote Jesuita. Obra. Historia natural y moral de las Indias, publicada en Sevilla en 1590. El título completo de la misma es Historia Natural y Moral de las Indias. En que se tratan las Cosas notables del Cielo y elementos, metales, plantas y animales de ellas y los ritos, ceremonias, leyes y gobierno y guerras de los indios. , en dicha obra plantea la posibilidad de que el hombre americano tuvo un origen asiático. - Samuel Foster Haven antropólogo norteamericano, quien en su obra: “arqueología de los EE.UU” publicado en 1856. Sostuvo la gran antigüedad de los nativos americanos en el territorio estadounidense, postulando su origen asiático - Alex Hrdlicka (Checo – USA) Sostiene: El primero en sospechar el origen asiático del hombre Americano fue el jesuita español Joseph de Acosta a fines del siglo XVI. Este erudito enarboló a favor de su tesis casi los mismos argumentos que tres siglos después esgrimiría el checo-norteamericano Alex SAN MARCOS REGULAR 2014–II 1 HISTORIA DELPERÚ DESARROLLO DEL TEMA HISTORIA DEL PERÚ TEMA 1 TEMA 1
  • 7. POBLAMIENTO AMERICANO - PERIODO LÍTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDÍO Hrdlicka, quien ha pasado a ser considerado como el máximo defensor de esta teoría. Según Hrdlicka, los primeros pobladores de América habrían sido los cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Winsconsin, del periodo Pleistoceno, la Era del Hielo. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el OJO: Argumentos Antropológicos: Color y forma del cabello. Color y forma de los ojos. Mancha lumbar. Escasa pilosidad. Pómulos salientes. valle de Yucón de Alaska, en Norteamérica, para después dispersarse por el resto del continente. Los argumentos son: Argumentos geográficos: Cercanía entre Alaska y Liberia (90 km) Descenso del nivel del mar (100 metros durante la glaciación de Wisconsin) Aparición del puente de tierra: Istmo de Beringia. Miles de años después otros grupos asiáticos habrían llegado arrastrados por la corriente del Kuro Shivo y a través de las islas Aleutianas. Crítica: Hrdlicka se equivocó en la antigüedad del hombre americano (10 ó 12 000 años) Incompatibilidad sanguínea: Asiático: grupo A, B. Aborígenes: grupo O. IV. TEORÍAOCÉANICA.PaulRivet(Francés) Paul Rivet señaló que existieron varias procedencias, así como diversas rutas de migración. Divide su teoría en dos: A. TEORÍA MELANÉSICA Sostiene que el origen de los melanesios estaría en Nueva Guinea. Pruebas: Geográfica: La corriente ecuatorial del norte que termina en las costas de Centroamérica. Antropológica: semejanza ósea y sanguínea entre los melanesios y los hombres de Lagoa-Santa, antiguos cazadores que habitaron Brasil unos 6000 a.n.e. Cultural: El uso del arco, la estólica, mortero de madera, puentes colgantes, abrigo de fibras vegetales contra la lluvia y la flauta de pan. Cultivo de cocoteras en la isla de Cocos (Panamá) y Colima (México), idénticas a las halladas en Melanesia y Polinesia TEMA1 HISTORIADELPERÚ 2 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II
  • 8. POBLAMIENTO AMERICANO - PERIODO LÍTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDÍO Costumbres y rituales comunes entre tribus melanésicas amazónicas: Culto a las cabezas trofeo y la mutilación de falanges en señal de duelo Lingüísticos: semejanzaentrevocablosmelanésicos con la de los indios Hoka de Norteamérica. Representación del tipo de embarcaciones posiblemente usados tanto por los melanésicos y polinésicos B. TEORÍA POLINÉSICA Sostiene que Habitantes de los archipiélagos polinésicos, los maorís, habrían cruzado el Pacífico aprovechando sus excelentes técnicas de navegación, para llegar por las costas occidentales de Sudamérica. Aunque estos viajes habrían sido muy recientes –desde el primer milenio de la era cristiana– dejaron importantes huellas de su presencia en las culturas de este continente. Rivet sustentó la llegada de los polinésicos al descubrir una serie de semejanzas con las culturas andinas: Semejanzas lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua de Perú: Kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc. Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas. Es importante recalcar que la semejanza cultural entre la cultura andina y polinésica es incuestionable; sin embargo, algunos estudiosos consideran que éstas se deben, principalmente, a viajes realizados por navegantes peruanos en la época pre-hispánica. En 1947 el explorador noruego Thor Heyerdhal, para demostrarlo, realizó un viaje en la balsa Kon Tiki, partiendo del Callao con rumbo a la Oceanía. Llegó después de tres meses de navegación a su destino, en el archipiélago de Tuamotú. Pruebas: Geográfica: La corriente ecuatorial del sur. Culturales: La similitud del quechua arcaico con el polinésico (Kumara = camote). V. TEORÍAAUSTRALIANA.MéndezCorrea (Portugués) La Ruta: Méndez Correa (Portugal) : Antropologo, realizó trabajos de investigación en diversos campos de Antropología, Arqueología, Etnología, etc. Pero su Teoría Australoide fue la que le dio la fama mundial planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la Antártica, asentándose en Tierra del Fuego y la Patagona (Onas, Alakalufes y Tehuelches), basando su sustento en semejanzas físicas en cráneos y grupos sanguíneos, semejanzas lingüísticas (93 palabras comunes) y semejanzas culturales (armas arrojadizas como boomerang, chozas en forma de colmena y naves con fibras vegetales entrelazadas). Esta teoría no muestra restos arqueológicos Pruebas: Su planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la Antártica(en el denominado optimus climaticum), asentándose en Tierra del Fuego y la Patagonia (Onas, Alakalufes y Tehuelches), basando su sustento en semejanzas físicas en cráneos y grupos sanguíneos, semejanzas lingüísticas (93 palabras comunes) y semejanzas culturales (armas arrojadizas como boomerang, chozas en forma de colmena y naves con fibras vegetales entrelazadas). Esta teoría no muestra restos arqueológicos Solo aporta una ruta : Antropológica: Cabellos negros ondulados, pilosidad corporal, nariz achatada, labios gruesos y mentón retraído. Descendientes de los australianos: tehues, tehuelches, yoghan, onas, alakalufes. Culturales: Uso de mantas de piel, uso del boomerang, barcas hechas con trozos de corteza cosidos entre sí y hachas de piedra. PERIODO LÍTICO O DE LOS CAZADORES NÓMADAS (20 000 AÑOS A.C. – 7000) AÑOS A.C. A. CARACTERÍSTICAS 1. El hombre llegó en el periodo Cuaternario, época del Pleistoceno 2. Desarrollo de una economía parasitaria o de subsistencia (caza, recolección) 3. El hombre vive formando bandas y micro bandas, desarrollando una forma de vida nómade. 4. El medio geográfico en que vivieron se caracterizó por tener una profunda vegetación y grandes bosques. 5. Desarrolla el arte rupestre, se cubre con pieles y conoce el fuego . 6. División sexual del trabajo 7. Trabaja la piedra primero con la técnica de percusión y luego presión 8. Presencia de megafauna pero ya en proceso de extinción SAN MARCOS REGULAR 2014–II 3 HISTORIADELPERÚ TEMA1
  • 9. POBLAMIENTO AMERICANO - PERIODO LÍTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDÍO HISTORIADELPERÚ 4 SAN MARCOS REGULAR 2014–II TEMA 1 B. PRINCIPALES RESTOS HOMBRE (ANTIGÜEDAD) DESCUBRIDOR (DEPARTAMENTO) CARACTERÍSTICAS Guitarrero I (12,580 a.C) Joaquín Narváez (Huánuco) Restos de herramientas líticas Tacahuay (11,000 a.C) David Keefer (Moquegua) Herramientas de obsidiana y lascas Chivateros (10,500 a.C) E. Lanning (Lima) Primer taller lítico Uso de la cuarcita Puente (9,000 a.C) Richard Mac Neish (Ayacucho) Instrumentos líticos Paiján (8 000 años a.C.) C. Chauchat (La Libertad) Pampa de los fósiles Restos fósiles de una mujer y un niño completos con su ajuar funerario Restos considerados como los fósiles más antiguos para la costa Toquepala (7,600 a.C.) M. Bojovich (Tacna) Principal estudioso Jorge Muelle Pinturas rupestres (escenas de caza) Primeros atisbos de religiosidad Siches (8,000 a.C) James Richardson (Piura) Instrumentos líticos Lauricocha (7 500 años a.C.) A. Cardich (Huánuco) Restos fósiles humanos / Pinturas rupestres Primeros enterramientos Primeras deformaciones craneanas intencionales PERIODO ARCAICO INICIAL O DE LOS HORTICULTORES SEMINÓMADAS (7 000 AÑOS A.C. – 2 500 AÑOS A.C.) A. CARACTERÍSTICAS 1. El medio geográfico se modifica a consecuencia de diversos cambios climáticos (Optimun Climáticum), desapareciendo la megafauna. 2. Se desarrolla una horticultura (agricultura incipiente). Los primeros cultivos son: el frejol, el pallar, el ají y la calabaza. 3. Se desarrolla también la domesticación de animales (camélidos americanos, el cuy) 4. Se desarrolla una caza selectiva y especializada 5. El hombre desarrolla una forma de vida seminómada o de trashumancia estacional. 6. Se da la Etapa pretextilera (cestería) B. PRINCIPALES RESTOS HOMBRE (ANTIGÜEDAD) DESCUBRIDOR (DEPARTAMENTO) CARACTERÍSTICAS Nanchoc (7500 años A.C.) Ton Dillehay (Cajamarca) Primer considerado como el horticultor Más antiguo del Perú (en debate) Cultivaban zapallo (calabaza), frijoles y la fruta del árbol de pacay. Santo Domingo / Paracas (7000 años a. C.) Federico Engel (Ica) Habitante más antiguo de la costa peruana Primer horticultor de la costa Pescador especializado (uso de redes) Instrumento musical: flauta o quena
  • 10. POBLAMIENTO AMERICANO - PERIODO LÍTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDÍO Telarmachay (7 000 – 4 500 años a. C.) D. Lavallé (Junín) Primer domesticador de camélidos Tres Ventanas u Hombre de Escomarca (7,000 a.C) Federico Engel Desarrollo de la horticultura Primeras evidencias del cultivo de camote Chilca (5 000 años a. C.) Federico Engel (Lima) Aldea de horticultores / uso de batanes Domesticó al perro Pikimachay II (4 000 años a. C.) Richard Mc Neish (Ayacucho) Primer domesticador de cuyes Practica la horticultura Guitarrero II (3000 años a. C.) Tomas Lynch (Ancash) Practica de la horticultura considerado como el más antiguo pero al hacer un nuevo análisis del carbono 14 dio una menor antigüedad. PERIODO ARCAICO TARDÍO O DE LOS AGRICULTORES SEDENTARIOS (3 000 AÑOS A.C. – 2 000 AÑOS A.C.) A. CARACTERÍSTICAS 1. El hombre, al continuar con el proceso agrícola, termina desarrollando un sedentarismo. Nuevos cultivos: algodón, maíz y coca. 2. Aparecen las primeras obras arquitectónicas monumentales ceremoniales, la escultura. 3. Aparece la teocracia como primera forma de gobierno 4. Primeros centros de culto surge la teocracia 5. Paulatino desarrollo de actividades artesanales 6. Desarrollo de la textilería 7. Arquitectura Monumental B. PRINCIPALES RESTOS HOMBRE (ANTIGÜEDAD) DESCUBRIDOR (DEPARTAMENTO) CARACTERÍSTICAS Cerro Paloma (4 534 años a. C.) F. Engel (Lima) • Primera evidencia de arquitectura comunal obra arquitectónica del Perú • Primer monumento arquitectónico de América Sechín Bajo (3,500 a.C.) Peter Fuchs • Centro monumental ceremonial administrativo. Bandurria (3,600 años a.C) Domingo Torero Alejandro Chu provincia de Huaura Lima • Centro ceremonial de mayor antigüedad estudiado hasta el momento. • Evidencia de arquitectura monumental • Arquitectura escalonada • Evidencias de el desarrollo de un estado Prístino regional. Caral (3 000 años a. C.) Ruth Shady (Lima) Estado Prístino. Principal templo: Templo de Fuego Sagrado Organización social compleja (estado teocrático) Primeros textiles Flautas de hueso de pelícano Áspero (3,000 años a. C ) Robert Feldman desembocadura del Río Supe • Desarrollo de estado Prístino • Recintos piramidales rodeados de terrazas y plazas • Destaca la “Huaca de los Ídolos”, donde se descubrieron estatuillas femeninas de barro ligadas al culto a la fecundidad. También la “Huaca de los Sacrificios” donde se encontraron esqueletos humanos SAN MARCOS REGULAR 2014–II 5 HISTORIADELPERÚ TEMA 1
  • 11. POBLAMIENTO AMERICANO - PERIODO LÍTICO - ARCAICO INICIAL - ARCAICO TARDÍO Kotosh Mito (2 240 años a. C.) Seichi. Izumi (Huánuco) Centro ceremonial pre cerámico Centro ceremonial con las manos cruzadas Huaca Prieta (2 500 años a. C.) Junius Bird (La Libertad) Tejido con técnica pre telar (figura del cóndor y serpiente) Vasijas: mates pirograbados Las Aldas Federico Engel Investigado por Rosa Fung Pineda. Casma - (Ancash) • Centro ceremonial de la costa • Resto de pequeñas esculturas antropomorfas de barro no cocido SIMPLES 1. El arte parietal fue un rasgo cultural del hombre de: A) Tres Ventanas B) Paiján C) Lauricocha D) Chilca E) telarmachay 2. Las tradiciones líticas más importantes descubiertas en el Perú son A) Lauricocha - Toquepala B) Paiján - Lauricocha C) Toquepala - Guitarrero D) Toquepala - Kotosh E) Lauricocha - Santo Domingo 3. El nombre del periodo Precerámico fue establecido por: A) L. Lumbreras B) J. Bird C) M.Bojovich D) F. Engel E) R. Matos 4. El descubrimiento de la agricultura en neolítico hizo posible el incremento en la obtención de alimentos debido a que: A) aparecieron animales de tiro y el arado B) se descubrieron técnicas de conservación de alimentos C) se construyeron canales de regadío D) inventaron nuevas y mejores herramientas E) la compra-venta de esclavos MÚLTIPLES 5. El periodo climático del holoceno se caracterizó por A) ser el más frio del paleolítico B) el aumento de la temperatura y el calentamiento C) bajar el nivel del mar y predominar los glaciales D) ser el de los grandes cambios climáticos E) el aumento de megafauna y mega flora en la tierra 6. Los restos del Arcaico costeños de Cabeza Larga y Cerro Paloma fueron descubiertos por A) Federico Engel B) Richard Mac Neish C) Emilio González D) Thomas Lynch E) Tom Dillehay 7. Son consideradas como las principales evidencias vinculadas a la domesticación de animales A) Telarmachay – Paiján – Tres Ventanas – Chilca – Santo Domingo B) Jayhuamachay - Telarmachay – Chilca – Piquimachay II – Siches C) Siches - Tres Ventanas – Chilca – Bandurria – Áspero D) Caral – Piquimachay – Bandurria – Áspero – Huaca Prieta E) Huaca Prieta – Tres Ventanas – Chilca – PiquimachayI COMPLEJAS 8. Relacione: I. Caral A. Jorge Muelle II. Bandurria B. Ruth Shady III Toquepala C. Alejandro Chu IV. Tres Ventanas D. Federico Engel A) IC – IIB – IIID – IVA B) IIB – IIIC – IVA – ID C) IB – IIC – IIIA – IVD D) IB – IID – IIIA – IVC E) IC – IIA – IIIB – IVC 9. Son características culturales que se dieron durante el Arcaico Superior I. Surge la alfarería II. Surgen los primeros estados prístinos III. La teocracia militar se constituye en la principal forma de gobierno IV. Uno de los principales cultivos comienza a ser el algodón A) I – III – IV B) II– IV C) III –IV D) I – IV E) II –III 10. Indique la relación cronológica correcta I. Las Aldas II. Piquimachay I III.Tres Ventanas IV. Cahuachi A) I – III – II – IV B) II – III – I – IV C) III – I – II – IV D) II – I – III – IV E) II – I – IV – III TEMA1 HISTORIADELPERÚ 6 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II AUTOEVALUACIÓN
  • 12. HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO SNII2HP2 HORIZONTE TEMPRANO O FORMATIVO (1200 años a.C. - 200 años d.C.) I. CULTURA CHAVÍN A. Ubicación Se ubicó geográficamente en la cuenca del Alto Marañón, falda oriental de la cordillera Blanca, provincia de Huari, departamento de Áncash (callejón de Conchucos). Su centro ceremonial más importante estuvo entre los ríos Mosna y Huachecsa. B. Descubridor Julio C. Tello en 1919. C. Características generales • Síntesis cultural. • Cultura Panperuana (se desarrolló abarcando buena parte del hoy territorio peruano). • La organización económica se basó en el control de la mano de obra y en la sobreproducción agropecuaria. • Organización política teocrática. D. Artes 1. Cerámica • Influenciada por la cultura Cupisnique. • Forma globular, asa gruesa en forma de estribo, pico gollete, base plana e insisa. • Básicamente ceremonial. • Incisa. • Decorada con figuras felinoides. • Tendencia a imitar la piedra. 2. Arquitectura • Continuaron con los patrones arquitectónicos desarrollados a partir del 3,000 a. C. (Arcaico Tardío). La arquitectura Chavín se destacó por ser básicamente ceremonial. • Uso de material de acuerdo con la región. • Uso de plataformas superpuestas. • Pirámides truncas. • Disposición de edificios en forma de "U". • El rol del templo Chavín fue de tipo religioso, científico, de control económico y de intercambio económico y social. E. Culturas influenciadas por Chavín • Pacopampa • Punkuri • Moxeque • Nepeña • Kunturwasi • Garagay • Sechín Alto • Caballo Muerto • Paracas Cavernas • Chongoyape SAN MARCOS REGULAR 2014–II 1 HISTORIA DELPERÚ DESARROLLO DEL TEMA HISTORIA DEL PERÚ TEMA 2 TEMA 2
  • 13. HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO F. Escultura Fueron expertos escultores que lograron un notable dominio sobre la piedra, en la que grabaron figuras antropomorfas y zoomorfas. Tuvieron como temas centrales el felino, el jaguar, el cóndor y la serpiente. En tr e su s escu l tu ras destacan: cabezas clavas, lanzón monolítico, Estela Raimondi, Estela del cóndor de Chavín, Obelisco Tello. G. Agricultura La población dedicó su esfuerzo a la actividad agrícola sobre la que basó su vida, para lo cual desarrollaron una tecnología de alto desarrollo. Por medio de canales consiguieron mejorar el riego y el drenaje. En cuanto a los productos cultivados, el de mayor importancia fue el maíz, que se constituyó en la base de su alimentación. Hay evidencias arqueológicas de que en su base alimentaria tuvieron también importancia la papa y la carne de llama. En la costa se combinaron productos de origen vegetal con productos marinos (peces y mariscos). H. Metalurgia Trabajaron el oro, el cobre y la plata mediante la técnica del martillado y el repujado (láminas narigueras, discos, cuentas de collar). Ejem: Tesoro de Chongoyape collar de Kunturwasi I. Religión La religión chavín podría considerarse como la piedra angular para el desarrollo de todas las características sociales, culturales, económicas y políticas. Sirvió también para poder argumentar el poder de los sacerdotes ante el pueblo (teocracia). Se caracterizó por tener una tríada sagrada: cóndor, jaguar serpiente y cóndor. II. CULTURA PARACAS (sigloIXa.C.-sigloIIa.C.) A. Ubicación Yacimiento de Cerro Colorado en la península de Paracas en el departamento de Ica, a 18 km al sur de Pisco. B. Descubridor Julio C. Tello en 1925. Para su descubridor, esta cultura tiene su origen en las serranías de Ayacucho y es la cultura más antigua de nuestro litoral y la segunda en antigüedad en general. C. Características generales • Sociedad teocrática agrícola. • La cultura Paracas se divide en dos periodos: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. • Según Tello es una extensión cultural Chavín (sólo para Paracas Cavernas). 1. Paracas cavernas (siglos IX - V a. C.) • Descubierta por Julio C. Tello y S. Lothrop en 1925. • Centro principal de gobierno Tajahuana. • Tuvo más influencia de la cultura Chavín. En esta etapa los paracas formaban una sociedad agrícola y teocrática. • Tumbas en forma de copa invertida. Artes • Cerámica: Polícroma, pintura resinosa, de cocción posterior, con motivos felinoides hechos mediante incisiones. • Trepanaciones y deformaciones craneanas. 2. Paracas Necrópolis (siglos V - II a. C.)(Hoy Topara) • Estudiada por Julio C. Tello y Toribio Mejía Xesspe en 1927. • Topará, centro principal de gobierno. • En este periodo la influencia de Chavín desapararece, generando los Topara sus propios patrones iconográficos. • Tumbas de forma cuadrangular a manera de habitaciones. • Sociedad militarista TEMA2 HISTORIADELPERÚ 2 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II
  • 14. HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO Artes • Cerámica monócroma, dejan los motivos chavinoides y su pintura es precocida. • Mantos funerarios hechos de lana, algodón, cabellos humanos y tintes vegetales, decorados condivinidadesmonstruosas, seres mitológicos, figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas. • Según Victoria de la Jara, probablemente tuvieron un tipo de escritura, a la cual denominó tokapus. INTERMEDIO TEMPRANO(PRIMER DESARROLLO REGIONAL) (100 d.C. – 700 d.C.) PERÍODO DE LOS GRANDES ARTESANOS Se dá el primer desarrollo regional, apareciendo Reinos y Estados regionales. Surgen los Estados teocrático-militares. Se produce un apogeo de las actividades agropecuarias y destaca el desarrollo de la Ingeniería hidráulica que les permitió ampliar la frontera agrícola. Las culturas de este periodo no tuvieron un desarrollo uniforme. A este periodo pertenecen: Mochica, Nasca, Recuay, Lima, Cajamarca, Virú y Lambayeque. I. CULTURA MOCHICA (siglosIId.C.-VIId.C.) A. Ubicación La Libertad, en los valles de Moche, Chicama, Chao y Virú. B. Descubridor Federico Max Uhle en 1899, quién la denominó Proto-Chimú. D. Artes 1. Cerámica • Considerados como los mejores ceramistas escultóricos y pictográficos • Bicromía. Se utilizó el rojo y el crema en diferentes tonalidades. • Representaron todo a su alrededor. Cerámica pictográfica y escultórica. • Su cerámica es considerada como todo un diccionario historicográfico porque representa todo lo que acontecía dentro de su sociedad. 2. Arquitectura • Construyeron ciudades y templos. Utilizaron básicamente el adobe y decoraron sus construcciones con frisos en bajo relieve. • Restos: Huaca del Sol, Huaca de la luna, El Brujo, Los Reyes, Pañamarca, Fucala y Quízques, entre otras. E. Metalúrgica • Logran desarrollarse notablemente, trabajando el oro, la plata y el cobre. También trabajaron el plomo y el mercurio, consiguiendo obterner buenas aleaciones como el tumbaga, que era una aleación de cobre y oro. • Principales restos: Tesoro del señor de Sipán y la señora de Cao. F. Religión Su principal dios fue Aia Paec. C. Características generales Organización social y política • Sociedad clasista, aristocrática y guerrera. • La cultura Mochica no sería un solo Reino sino varios Reinos unidos por medio de una confederación. • Cie Quich, rey o gobernador de varios valles. • Alaec, jefe de un solo valle. SAN MARCOS REGULAR 2014–II 3 HISTORIADELPERÚ TEMA2
  • 15. HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO G. Escritura Según Rafael Larco Hoyle, tuvieron una escritura a la cual llamó pallariforme. H. Ingeniería hidráulica Por lo árido del terreno donde se estableció esta cultura, se vieron obligados a dominar la canalización del agua para poder ampliar su frontera agrícola y para ello utilizaron canales, acueductos y represas. Ejemplos: la Cumbre Ascope y San José. II. CULTURA NASCA (siglosIId.C.-VIIId.C.) A. Ubicación Valle de Nasca, departamento de Ica, a orillas del río Grande. B. Descubridor Federico Max Uhle en 1901. Estudiada por: Julio C. Tello, Roger Ravines, Giuseppe Orefici y Andrea Drusini. C. Características generales • Sociedad clasista aristocrática y guerrera. • Capital Cahuachi. D. Artes Cerámica • Polícroma: utilizaron entre 10 y 16 colores y 280 matices. • No utilizaron el verde ni el azul. • Tuvieron horror al vacío (lo pintaban todo) • Su decoración fue naturalista y abstracta. E. Arquitectura Construyeron ciudades sobre las cimas de los montículos. La base de sus construcciones era de piedra, mientras que las paredes de adobe y de quincha. Restos: Los Paredones, Cahuachi, Tinquiña, Tambo Viejo y La Estaquería. F. Ingeniería hidraúlica Al igual que los moche y, en general, que todos los pueblos que se desarrollaron en la costa, tuvieron que luchar contra el medio geográfico desértico y contra la escasez de agua. Para ello lograron canalizar el agua del subsuelo por medio de puquios, acueductos y represas. G. Los geoglíficos deNasca Se encuentran localizados entre Nasca y Palpa. 1. Descubridor Toribio Mejía Xesspe en 1927. De acuerdo con su teoría, los geoglifos eran caminos ceremoniales o ceques. 2. Redescubierta por Paul Kosoc en 1939. Según su teoría, los geoglifos conforman un zodiaco andino con fines agrícolas. 3. Luego fue estudiada por María Reiche, quien trató de comprobar la teoría de Paul Kosoc. Para Johan Reinhard, los geoglifos representan un culto al agua. EL GRAN CALENDARIO En una región inmutable a la acción del tiempo, el posible calendario más grande del mundo muestra al cielo sus gigantescas líneas y figuras. J. Alden Mason escribió admirado de este conjunto: "no hay que olvidar que estas figuras son muy grandes y están trazadas sobre una superficie plana, como en las cercanías no hay elevación alguna, solo pueden verse bien desde un aeroplano o un globo. Por lo tanto, no hay duda de que fueron hechas para que las vieran las deidades celestiales. No obstante, su trazo ofrece algunas sugerencias y posibilidades no exentas de misterio. ¿Cómo pudieron ser hechas tan perfectas sin verlas (sus autores) en su perspectiva apropiada?. Los que las figuraron sin duda tenían conocimientos avanzadosde las proporciones. Utilizaron algún modelo pequeño sobre cuadrícula". TEMA2 HISTORIADELPERÚ 4 SAN MARCOS REGULAR 2014–II
  • 16. HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO SIMPLES 1. La irregularidad de los ríos y la sequedad de los valles de la Costa norte peruana obligó a los Mochica: A) Construir sistemas de andenes. B) Construir sistemas de irrigación y reservorios. C) Abrir galerías subterráneas. D) Construir chacras elevadas. E) Establecer un calendario solar. 2. Las galerías filtrantes construidas por la sociedad Nazca tenían como objetivo: A) Construir cochas en el subsuelo. B) Formar pozos de agua. C) Aprovechar el agua de la napa freática. D) Fomentar la actividad minera. E) Utilizar la arcilla para la cerámica. 3. El descubrimiento en Ica de los complejos arqueológicos de Cahuachi, la Tinguiña, Estaquería, etc., nos muestra que en Nazca había un gran avance en: A) Escultura Lítica. B) Orfebrería. C) Plumería. D) Andenería. E) Urbanismo. 4. Los avances en la aleación de cobre y otros metales en la cultura Mochica se demuestran claramente con los hallazgos arqueológicos de: A) Sipán. B) Sicán. C) Chongoyape. D) Caballo Muerto. E) Chupas. MÚLTIPLES 5. Centro capital de Paracas, cuando estuvo influenciada por Chavín: A) Topara. B) Ocucaje. C) Pañamarca. D) Tajahuanca. E) Ñawinpuquio. 6. Trabajo artesanal en que más destacó Topara : A) Textilería. B) Medicina. C) Cerámica. D) Xilografía. E) Urbanismo. 7. Estudió por décadas las líneas de Nazca y halló relación entre las figuras geométricas y dibujos de Nazca con el movimiento de los astros, las lluvias y la agricultura: A) Toribio Mejía Xesspe. B) María Reiche. C) Paúl Kosok. D) Julio C. Tello. E) Josefina Ramos. COMPLEJAS 8. ¿Cuál de los actuales valles de la costa no estuvo influenciado por Mochica? A) Virú. B) Moche. C) Nepeña. D) Ocoña. E) Chicama. 9. Complejo ceremonial controlado por Chavín (durante el Formativo Medio) ubicado en Lima: A) Pucará. B) Pacopampa. C) Sechín. D) Garagay. E) Huaca Loma. 10. Centro arqueológico investigado recientemente en el cual se han hallado avances de orfebrería. Posteriormente estuvo bajo la influencia política y cultural de Chavín: A) Qaluyo. B) Kunturwasi. C) Wayrajirca. D) Cerro Prieto. E) Caral. AUTOEVALUACIÓN SAN MARCOS REGULAR 2014–II 5 HISTORIADELPERÚ TEMA2
  • 17. CULTURAS: TIAHUANACO - WARI - CHIMÚ - CHINCHA - LIMA - HUANCA SNII2HP3 CULTURA TIAHUANACO (100 D.C -1000 D.C. APROX.) I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Se desarrolló al S.E. del Lago Titicaca, a 3,780 m.s.n.m., en el actual territorio de Bolivia, pero su influencia llegó hasta el sur del Perú en Tacna, Moquegua y Arequipa y por el norte hasta Ayacucho en su máximo apogeo II. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA La economía de la cultura Tiahuanaco tuvo como principales actividades la ganadería, agricultura, comercio, y la producción artesanal (cerámica, arquitectura, textilería, escultura) y pesquería. Fueron grandes comerciantes y unieron, por medio de esta actividad, los diversos pueblos o grupos poblacionales de la Sierra, Costa y Ceja de Selva. Pero si bien logró el desarrollo agrícola en una zona extremadamente difícil para el desarrollo de la agricultura esta no tenía ni la cantidad ni la diversidad necesaria para mantener al número de pobladores de la región por lo que desarrollaron el Control vertical de los pisos ecológicos o llamado también sistema de archipiélagos según lo planteado por John Murra, es decir el dominio da varios “Pisos ecológicos”, que consistía en el dominio de otros lugares, zonas, “Archipiélagos” o “colonias”, para complementar la producción diversificada, procedentes de diversas regiones. En las zonas altas también desarrollaron la técnica de la deshidratación de alimentos como el chuno, la papa seca en diversos tipos así como, tocosh el charqui. III. INVESTIGACIONES SOBRE TIAHUA- NACO Los investigadores se han interesado por Tiahuanaco desde 1892, estableciendo que se trataba de una cultura anterior a la de los Incas. En 1932, Wendell Bennett establece una secuencia de tres épocas para esta cultura: Tiahuanaco Temprano, Clásico y Decadente. Investigaciones posteriores han llegado a la conclusión que esta clasificación es incompleta y hasta errada, pero lamentablemente a falta de otras que la esclarezcan, se sigue usando, no sin reparos. IV. ETAPAS DE DESARROLLO Esta Cultura se desarrolló en los años 100 a.C. – 1000 d.C. Esta Cultura tiene en su proceso evolutivo cinco fases: • Tiawanaco I (orígenes y está relacionado con Qaluyo). • Tiawanaco II (desarrollo aldeano y muy vinculado a Pucara). • Tiawanaco III (auge cultural local Altiplánico y presencia de las urbes). • Tiawanaco IV ( época clásica del progreso Tiwanaquense). • Tiawanaco V (expansivo y crisis). A. Tiahuanaco Temprano Con Tiahuanaco Temprano (100 a.C. - 500 d.C.) se inicia un gran desarrollo arquitectónico y agrario. Es durante esta época que se construyó el famoso complejo llamado Tiahuanaco, ubicado a unos 20 km. Al sudeste del Lago Titicaca y a 3,850 m.s.n.m. Este enorme complejo comprende una serie de construcciones megalíticas en las que se combinaba la piedra labrada con los adobes, y ha sido sindicado como uno de los primeros centros planificados de Sudamérica, así su función no esté del todo esclarecida. Su estilo arquitectónico proviene de la tradición de los Andes Centrales, que fue potenciada por las tecnologías de labrado Tiahuanaco, y que han sido consideradas como los antecedentes de las técnicas utilizadas en el Tawantinsuyo. La totalidad del complejo de Tiahuanaco, con pirámides, patios hundidos, caminos y canales, debió SAN MARCOS REGULAR 2014–II 1 HISTORIA DELPERÚ DESARROLLO DEL TEMA HISTORIA DEL PERÚ TEMA 3 TEMA 3
  • 18. CULTURAS: TIAHUANACO - WARI - CHIMÚ - CHINCHA - LIMA - HUANCA servir como un centro ceremonial. Como la secuencia de construcción no ha sido esclarecida, es muy difícil saber si en otro momento estuvo habitada por una gran población, dándole más carácter de ciudad que de centro ceremonial. En esto los investigadores nunca se pusieron de acuerdo. Durante el Tiahuanaco Temprano se conoció la metalurgia de cobre, plata y oro. La cerámica de este periodo no es muy fina. Se ha empleado la decoración polícroma pintada e incisa, los motivos son complejos y estilizados, siendo común las botellas de gran tamaño. • La Portada del Sol Es durante esta época que se edificó la famosa Portada del Sol. Se trata de una enorme pieza plana de piedra andesita de 2.72 m. de altura por 4.00 m. de largo, donde se abrió una puerta de 1.00 m. por 2.00 m. Uno de los detalles más importantes es la iconografía presente, el lugar central lo ocupa el llamado Dios de los Báculos, de cuya cabeza salen rayos que representan al sol. Flanquean a esta figura tres filas de pequeños seres alados portando un báculo, los de arriba y abajo con cabeza antropomorfa, y los del medio con cabeza de ave. En la parte inferior se puede ver una franja con rostros similares a los del personaje central. Su uso, no completamente esclarecido, parece haber sido el de un calendario agrícola, donde los personajes representan los meses del año. Fue encontrada en el edificio llamado Kalasasaya, pero hay indicios que haya estado antes en otro lugar, inclusive se encuentra quebrada en dos partes. V. UBICACIÓN El área geográfica que ocuparon se ubicó en el Altiplano Peruano –Boliviano encontrándose los principales restos arqueológicos en el actual territorio Boliviano. VI. CARACTERÍSTICASGENERALES • Considerado como un Estado Colonizador expansivo • Su antecedente cultural fue la cultura Pucará. • Su sociedad se encontró constituida por una casta dirigente Teocrática militar. • Desarrollaron notables técnicas para laconservación de alimentos. • Desarrollaron el control vertical de los pisos ecológicos, con el objetivo de compensar su limitada agrícola. • Desarrollaron los waru waru o camellones. VII. RELIGIÓN Fueron politeístas , destacando el dios de los báculos representado en la Portada del Sol o Inti Punco siendo la imagen muy parecida con la de la Estela de Raimondi lo cual da a entender que el culto al dios Wiracocha nunca se olvido si no por el contrario siempre se mantuvo presente. VIII.ARTES A. Cerámica Policroma se caracterizaron por el predominio del color naranja y las figuras principalmente antropomorfas y zoomorfas crearon los Keros (vaso de boca divergente) y Pebeteros. B. Escultura La desarrollaron notablemente destacando: La Portada del Sol el Monolito Ponce y Bennett. C. La arquitectura Desarrollaron la arquitectura megalítica destacando principalmente los centros ceremoniales como: • Akapana • El Templete • Pumapunco • Kalasasaya D. Metalurgia Son considerados como los creadores del bronce, destacando el uso de las grapas en sus construcciones para evitar que las piedras se separaran E. Tecnología agraria Las difíciles condiciones geográficas y climáticas colindantes a la zona del Titicaca obligaron a que los pobladores de Tiahuanaco desarrollaran una serie de técnicas y tecnologías que les permitieran no sólo una supervivencia, sino la posibilidad de desarrollarse y consolidar una cultura por más de un milenio. Acueductos, sistemas de canales, diques y campos elevados son las técnicas utilizadas en la zona de Koani. Los campos elevados, llamados camellones o waru-waru, son plataformas artificiales rodeadas por canales que alcanzan alturas de 1.50 m. por 20 m. de ancho y hasta 100 m. de largo. El agua que las rodeaba capturaba la energía solar durante el día y la liberaba en la noche, creando un efecto térmico que protegía a los cultivos. Otro método utilizado fue el de las cochas o lagunas artificiales de forma rectangular u ovalada, que creaban un clima favorable para sembrar tubérculos, ollucos, tarwi, habas, oca, quinua, entro otros. Estas técnicas permitieron que el vertiginoso desarrollo de la tradición Tiahuanaco fuera posible, abasteciendo a grandes centros poblados y, luego, logrando complementar su producción gracias a la expansión y sistemas de distribución. Inclusive los Tiahuanaco consiguieron excedentes agrícolas que, bajo la batuta del Estado, dieron sustento a una naciente burocracia. TEMA3 HISTORIADELPERÚ 2 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II
  • 19. CULTURAS: TIAHUANACO - WARI - CHIMÚ - CHINCHA - LIMA - HUANCA CULTURA WARI (600 -1200 D.C. APROX. ) Fue descubierta recién para la ciencia en 1969 por Luís G Lumbreras. I. UBICACIÓN La cultura Wari tuvo su centro a 25 km. al NE del departamento de Ayacucho, Provincia de Wari La cultura Wari alcanzó por el Norte hasta los territorios de los departamentos de Cajamarca y Lambayeque y por el Sur hasta el Cusco y Moquegua. La cultura Wari surge como una confluencia de las culturas Tiahuanaco + Nazca + Huarpa según Luis G. Lumbreras. Aproximadamente hacia los finales de los 600 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cultura Wari la cual corresponde al Período del Horizonte Medio (800 a 1,200 d.C.), y aunque no se ha precisado el tipo de control e influencia que ejerció sobre otras culturas regionales, logró ciertaunificación y expansión de una cultura propia. II. CARACTERÍSTICASGENERALES • Se formo como una consecuencia de la confluencia de las culturas Nasca , Tiahuanaco y Huarpa. • Considerada como el Primer Imperio Pan Andino. • Produjeron una verdadera revolución urbana. • Desarrollaron complejas ciudades que tuvieron como principal fin la concentración de mano de obra artesanal. • Con el fin de mantener un control riguroso y una fluidez comercial entre las ciudades desarrollaron una compleja red de caminos. • Establecieron ciudades cabeceras de región. III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ECONÓMICA A. Nobleza guerrera Sociedad Militarista expansiva Organización Política centralizada en “Ciudades Cabezas de Región”. Esta pirámide social tenía en su base a una gran masa de agricultores y pastores. Algunos piensan que Wari y Tiawanaco formaban un estado dual, donde Wari mantenía el centro del control político y militar, mientras Tiawanaco se encargaba de las actividades más ceremoniales. Si bien ésta es sólo una hipótesis sin mayor fundamento, es indudable que ambos imperios mantuvieron conexiones, así como rivalidades económicas y políticas. Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano pero en los límites del territorio conservaba un carácter aldeano y campesino. Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una sociedad urbana que canalizaba su economía partir de una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera. B. Agricultura-Ganadería (Principales actividades) Uso de Camellones o Waru Waru: Este método consistió en construir zanjones o canaletas cerradas, el material de excavación servía para conformar un camellón en donde sembraban la cual se desarrollaba con la humedad del agua contenida en las canaletas, estos reservorios de agua desempeñaban también la función de regular el ambiente y proteger los cultivos de las heladas. C. Arquitectura urbanista Los waris fueron los primeros en desarrollar la idea de “ciudad” en el área andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos, como los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y simétrica que demostraba un alto grado de jerarquización social. Dada su enorme extensión, el estado mantenía enclaves en distintas partes de su imperio, tales como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua. • Grandes construcciones de caminos o Cápac Ñan base de los caminos de lo que más tarde fue el Imperio de los Incas • Capital: Viñaque • Construyeron centros urbanos-revolución urbana Calles rectas: casas de 2 a 3 pisos, plazas y plazuelas Acueductos subterráneos y paredes de hasta 6 m de alto: Viñaque El patrón arquitectónico Wari, se caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados bien planificados y ubicados en lugar es estratégicos donde la expansión colonial lo requería. Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros. • Ciudades wari Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima, son ejemplos de la extensión y diversidad de centros Huari. Otras SAN MARCOS REGULAR 2014–II 3 HISTORIADELPERÚ TEMA3
  • 20. CULTURAS: TIAHUANACO - WARI - CHIMÚ - CHINCHA - LIMA - HUANCA ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del centro Huari. El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un buen acabado y los recintos son de gran tamaño. La organización Huari sirvió de modelo para los Incas, ya que tenían ciudades organizadas como símbolos de poder, además de tener un eficiente sistema de caminos, almacenamiento y redistribución. • Cajamarquilla La ciudad de Cajamarquilla, centro del sistema caminero regional durante el apogeo Wari, llega tener alrededor de 15,000 habitantes y esta situada en la Rinconada de Nieveria en la llanura de Pumapampa, en la parte inferior de la quebrada de Huaycoloro. El sitio se encuentra en la margen derecha del río Rímac, a 15 Km de Lima y veintitantos del océano Pacifico, en una posición estratégica para servir de sede al intercambio comercial de las partes altas y bajas de laregión. IV. RELIGIÓN Difundieron por su carácter de cultura Pan peruana el culto al dios Wiracocha (Dios bizco). V. ARTES A. Cerámica La desarrollaron básicamente con fines utilitarios y su producción fue en masa por lo que destaca el uso masivo de moldes. B. Arquitectura Destacaron por darle otro sentido a las ciudades desarrollando así una notable revolución urbana con el fin de mantener el control de los territorios que venían conquistando Establecieron las ciudades cabeceras de región. Estudiada por Max Uhle I. UBICACIÓN CULTURA CHIMÚ (900-1460 D.C. APROX. ) V. ARTES A. Cerámica Se desarrollo sobre la misma área geográfica sobre la cual se estableció la cultura Mochica con la diferencia de que este era un reino unificado que inicio un proceso de expansión el cual fue detenido cuando fueron conquistados por el Imperio Incaico. II. CARACTERÍSTICAS • Fue un estado aristocrático, guerrero expansivo. • Tuvieron una marcada diferenciación social. • Destacaron notablemente en metalurgia • Desarrollaron a un mayor nivel el intercambio comercial para lo que usaron monedas como medio de intercambio. El fundador mítico de dicha cultura fue Tacaynamo y el último gobernante antes de ser sometidos por los incas fue Minchancaman III. AGRICULTURA Destacaron en el desarrollo de los Huachaques o chacras hundidas IV. RELIGIÓN Tuvieron por principal dios a Naylamp representado en la figura del Tumi. No alcanzaron el esplendor de sus antepasados los moche, por el contrario continuaron con el tipo de producción artesanal desarrollado por los Wari (cantidad por calidad). A. Metalurgia Se desarrolla notablemente gracias a los aportes de las culturas Moche y Vicús destacando en la elaboración objetos en base al tumbaga. B. Arquitectura En esta actividad son considerados como los mejores arquitectos del litoral peruano destacando la ciudadela de Chan Chan, Pacatnamú, El Purgatorio, Huaca Pintada entre otros. TEMA3 HISTORIADELPERÚ 4 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II
  • 21. CULTURAS: TIAHUANACO - WARI - CHIMÚ - CHINCHA - LIMA - HUANCA CULTURA CHINCHA (1200 – 1460 D.C. ) I. UBICACIÓN Se desarrollaron en la misma área de influencia de la cultura Nasca (Valle de Pisco, Ica, Chincha y Nasca) II. CARACTERÍSTICASGENERALES • Los Chincha no fueron un solo reino si no una suerte de reinos confederados. • Sociedad que desarrollo de manera intensiva el comercio a través de toda la costa llegando por el Norte hasta Guayaquil y por el sur hasta Arica. • Destacaron en la xilografía. • El principal producto a ser comercializado fue el mullo. • Fueron sometidos de manera “pacifica “por el Imperio Incaico. III. RELIGIÓN Su principal dios fue Chinchay Camac. Urpy machay diosa de los peces y las aves IV. ARTES Su cerámica fue policroma siendo su manufactura con un fin básicamente utilitario. CULTURA LIMA (100 Y 500 D.C. APROX) • A principios de este siglo M. Uhle denominó Proto-Lima a una cerámica encontrada en el Cerro Trinidad, Chancay, y en Nievería, Rímac. Proto significaba, en el esquema cronológico de Uhle, que esta alfarería precedía a Tiahuanaco y era posterior a los Pescadores Primitivos de Ancón y Supe. D´Harcourt en 1922 prefirió llamar Cajamarquilla a la cerámica de Nievería. Más tarde, en 1926, A. Kroeber empleó el término Interlocking (entrelazado o entre trabado) para designar a los materiales del cerro Trinidad, y Proto-Lima solamente para Nievería. Por tanto el primero comprendía a Lima Temprano y el segundo a Lima Tardío. En 1927, A. Gayton optó por el nombre Proto-Lima en el mismo sentido de Kroeber y, en 1941, Willey otorgó similar tratamiento a los materiales de Chancay. Ese año se estudió en Pachacamac un material similar denominado Pachacamac Interlocking. En 1949, Jijón y Caamaño llamó Cajamarquilla a los restos de Nievería, añadiendo el término Maranga por sus estudios en los edificios Lima de Maranga. A comienzos de la década de 1950, L. Stumer llamó Playa Grande al Interlocking y Maranga a Nievería. En 1964, T. Patterson unificó estos nombres bajo el vocablo Lima, dividido en 9 fases, situando el estilo Nievería en el horizonte Medio 1B (600 d.C.). Hoy se sigue esa división (Patterson 1964). • La cultura Lima se ubica entre 100 y 500 d.C. y es coetánea con Mochica (Moche), Nazca, Recuay y Huarpa. Es costeña y se extiende desde Lurín hasta Chancay, con evidencias de ocupación en la parte media de los valles de Lurín, Rímac y Chillón. En 1904, Uhle identificó esta cultura en el cerro Trinidad, Chancay, y postuló que el Proto-Lima derivaba de Nazca. Cerro Trinidad es un inmenso monumento de adobitos modelados a mano, hoy lamentablemente invadido. Uhle descubrió en Cerro Trinidad un pez entrelazado pintado a base de cuatro colores sobre un muro de 23 m de largo. • En el bajo Chillón, Ancón y Ventanilla (Playa Grande o Santa Rosa) la presencia Lima es significativa. Asimismo, en el distrito de Puente Piedra existen los monumentos de San Lorenzo, Campana y Copacabana, que forman un solo complejo. Igualmente figura La Uva, al sur de la hacienda de Tambo Inga. Al parecer hubo un camino que conectaba los poblados de Ancón y Playa Grande, Así como una fortificación en el cerro que separa Ancón de Santa Rosa. Al respecto, L. Stumer (1953) identificó cuatro edificios en los cerros que se hallan frente a la bahía de Ventanilla. Excavó en Playa Grande y ubicó 12 entierros con 30 individuos. Uno de ellos estaba en una litera de cañas y rodeado con ofrendas. Pero los entierros más notables llevan ofrendas de cuarzo, jadeíta, turquesa, lapislázuli, Spondylus y obsidianas. En una de las tumbas se encontraron dos cabezas humanas trofeo puestas como ofrenda, así como aves de bellísimo plumaje. Ciertamente, Playa Grande fue un sitio de vivienda, con su cementerio, cuyas vinculaciones con Ancón y en Chillón son incuestionables. SAN MARCOS REGULAR 2014–II 5 HISTORIADELPERÚ TEMA3
  • 22. CULTURAS: TIAHUANACO - WARI - CHIMÚ - CHINCHA - LIMA - HUANCA CULTURA HUANCA (1200 A 1460) • La cultura pre inca huanca fue una de las más poderosas del mundo andino entre los años 1200 a 1460. • Era un pueblo altivo y belicoso que ocupaba las actuales provincias peruanas de Jauja, Concepción y Huancayo. • El grupo étnico empezó a forjarse al decaer el apogeo expansionista de la Cultura Huari. Entonces unos setenta ayllus unidos por la creencia de un origen común en la pacarina de Huarivilca consiguieron unificarse políticamente bajo el caudillaje de un personaje cuyo nombre se ignora. • Era un pueblo guerrero cuyas poblaciones estuvieron edificadas en las cimas de los cerros a lo largo del valle que formaba el Jaunmayo o Huancamayo, como entonces se conocía al río Mantaro. • Se dedicaban esencialmente a la agricultura en los valles y quebradas en donde conseguían abundantes cosechas de maíz y papas, y a la ganadería en las altiplanicies de las punas, en donde tenían numerosos rebaños dellamas. I. DIVISIÓN POLÍTICA • El reino Huanca estuvo dividido en cuatro grandes parcialidades: Sausa, en la región actual de Jauja; Lurinhuanca, en San Jerónimo; Ananhuanca, en la zona de Sicaya y Chuncos en la actual Chongos bajo. • Cada una de ellas estaba gobernada por un caudillo poderoso que tenía poder de decisión en los conflictos entre las parcialidades. Los caudillos tenían señorío sobre los individuos, materiales y objetos domésticos que pertenecían al ayllu. Repartían la tierra a los recién nacidos y recuperaban las de los difuntos. Vigilaban obras y cultivos. El cargo era hereditario y tenían una sola mujer. Todo el reino estuvo gobernando por un jatuncuraca, de carácter hereditario y poderes omnímodos. II. LACAPITALYLASPOBLACIONES En el reino Huanca los habitantes se concentraban en centrospobladosllamadosllactas. Estabanconstruidos en lugares elevados y casi inaccesibles. En la actualidad hay a lo largo del valle restos de 20 llactas y más de ochenta centros de almacenamiento de alimentos llamados colcas. La capital del reino fue una gran urbe llemada Siquillapucara, conocida en la actualidad con el nombre de Tunanmarca, cercana a la ciudad de Jauja. Fue una fortificada ciudad de más de 2 kilómetros de ancho y más de medio de ancho. Sus casas de piedra y barro eran de tipo circular de un solo piso con techo de paja, aunque existen algunas con techo abovedado con lajas de piedra. Cada habitación era una vivienda para una familia nuclear. La cultura no fue una cultura sobresaliente frente a otras que fueron contemporáneas. III. RELIGIÓN Los huancas reconocieron como lugar de origen o pacarina a la fuente de Huarivilca, a seis kilómetros de Huancayo, y como supremo creador a Apu Con Ticsi Viracocha Pachayachachi, a quien le ofrecían sacrificios de ganado, cuyes y le presentaban ofrendas de oro y plata. Algunos historiadores afirman que también sacrificaban niños, pero no citan la fuente. Viracocha Fue un dios universal del mundo andino, pero los huancas tuvieron a un dios nacional propio que fue Huayayo Carhuancho, al cual también se le ofrecían sacrificios. Los huancas creían en la inmortalidad del alma, por cuyo motivo momificaban a los muertos. Los envolvían en pellejos de llama, los cosían les deban figuras humanas y los enterraban en sus casas. IV. ORGANIZACIÓN SOCIAL Existen muy pocas evidencias de la organización social de los huancas, aunque esas pocas huellas señalan que se trató de una sociedad cuyo desarrollo se basaba en el patriarcado y el trabajo colectivo. Cada ayllu estaba regido por un jefe que recibía apoyo y consejo de los ancianos. Como la labor principal era la agricultura, los ayllu participaban mancomunadamente en la siembra y cosecha y construcción de colcas para las reservas de alimentos, sobre todo granos y papas. Para la defensa de la integridad territorial también intervenían los ayllus de las diversas parcialidades en la construcción de sus fortalezas. La misma colaboración se daba en la práctica de los oficios religioso y en la presentación de sacrificios y ofrendas. V. ECONOMÍA Además de la agricultura y la ganadería, los huancas practicaron el comercio con los reinos vecinos y avanzaron hasta la costa. El principal intercambio fue con los tarumas y chinchaycochas de donde se aprovisionaban de sal. Los productos utilizados para el trueque eran maíz, charqui, lana, coca. Llevaban también sus productos hasta la selva para proveerse de ají, algodón y condimentos. VI. CULTURA Los huancas fueron muy pobres en sus manifestaciones culturales. La cerámica de rústico acabado y monocroma, era más de carácter utilitario que artístico. Para las ceremonias religiosas utilizaban vasijas pequeñas a manera de juguete. Tuvieron instrumentos musicales de arcilla, pero lo peculiar del reino era una especie de corneta hecha del cráneo de los perros, animal al que guardaban especial aprecio par sus ritos. La música de dichos cráneos era melodiosa y en las guerras tocaban con estruendo, para producir terror en sus enemigos. La lengua fue un dialecto del runasimi que todavía se sigue hablando en algunos poblados. TEMA3 HISTORIADELPERÚ 6 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II
  • 23. CULTURAS: TIAHUANACO - WARI - CHIMÚ - CHINCHA - LIMA - HUANCA SIMPLES 1. Los Chimú recibieron gran influencia artesanal para su desarrollo de: A) Salinar. B) Nazca. C) Wari. D) Lambayeque. E) Chincha. 2. Según las investigaciones etno históricas se afirma que los Tiahuanaco tienen que ver con el surgimiento del imperio: A) Moche B) Recuay C) Inca D) Chimú E) Chanca 3. Cultura que se caracterizó por la utilización de hachitas de cobre como medio de cambio: A) Mochica B) Tiahuanaco C) Chimú D) Wari E) Nasca 4. “Torres funerarias” ubicadas en la cuenca del Titicaca: A) Camellones B) Chullpas C) Conopas D) Waru Waru E) Apachetas MÚLTIPLES 5. La relación adecuada cronológicamente de los centros religiosos y administrativos pre incas es: A) Huaca del Sol – Pacatnamú – Cupisnique – Bandurria B) Áspero – Huaca de la Luna – Viñaque – Tambo colorado C) Huaca del Sol – Sechin alto – Tambomachay – Áspero D) Cupisnique – Caral – Huaca dragón - Tambomachay E) Cerro Baúl – Pachacamac – Tres Ventanas – Tambomachay 6. Indique la relación correcta: A) Huaca del Sol – Pachacamac – Xilografía B) Remos ceremoniales – Chico Paec – Jaguar C) Pachacamac – Adobitos – Aia Paec D) Sicán – Naylamp - Huaca del loro E) Sipán – Huaca Rajada – Boto 7. La cultura Tiahuanaco tiene como principales exponentes de su cultura: A) Huaca Dragón – La estaquearía – Monolito Ponce B) Kalasasaya – Monolito Bennett – Inti Punco C) Pachacamac – Viñaque – Huaca del Sol D) Portada del Sol – Monolito Bennett – Xilografía E) Huaca del Brujo – Monolito Ponce – Monolito Bennett COMPLEJAS 8. Sobre el desarrollo de la Cultura Chincha, indique lo verdadero (V) y falso (F) según corresponda. I. Destacaron en el desarrollo de la orfebrería. II. Uno de los principales objetos a ser comercializados fueron los textiles de color púrpura. III Destacaron también en urbanismo. IV. Fueron sometidos por el imperio de los incas de manera pacífica. V. Destacaron en xilografía. A) FFVVF B) FVFVF C) FFVVV D) VFVFV E) VVFFF 9. Según lo planteado por Luis G. Lumbreras y posteriormente Ruth Shady los Wari surgieron como resultado de la confluencia de la las culturas I. Tiahuanaco – Huarpa – Lima – Pachacamac II. Lima – Nasca - Huarpa – Tiahuanaco III. Huarpa – Nasca – Tiahuanaco IV. Huanca – Nasca – Lima – Chincha A) I – III B) I– IV C) III –IV D) II – III E) II –IV 10. ¿Cuáles son los elementos culturales vinculados al desarrollo de la cultura Chimú? I. Naylamp – Principal dios II. Pacatnamú – centro de uso solo religioso III. Tacaynamo – Fundador mítico IV. Mahamaes – chacras elevadas V. xilografía – destacaron en los denominados remos ceremoniales A) I - II – IV B) I– III C) I –IV D) II – III E) III – V AUTOEVALUACIÓN SAN MARCOS REGULAR 2014–II 7 HISTORIADELPERÚ TEMA3
  • 24. INCAS SNII2HP4 I. IMPERIO INCAICO A. Ubicación geográfica El Imperio de los Incas estuvo situado en la parte central y occidental de América del Sur, abarcando parte de los países de: • Perú • Colombia • Bolivia • Argentina • Ecuador • Chile Teniendo como capital a la ciudad del Cuzco (centro u ombligo del mundo) ; Valle del Vilcanota Urubamba sobre el riachuelo de Huatanay. 3. Contisuyo: O. del Cusco (Costa y Sierra Sur: Ica, Arequipa, Ayacucho etc.) 4. Antisuyo: E. Del Cusco (hacia la cordillera de los Andes y el límite con el Amazonas) Limites en su máxima expansión: Alcanzada durante el gobierno de Huayna Cápac. Norte : Pasto, Colombia (Rió Ancasmayo) Sur : Rió Maule, al sur de Santiago de Chile Este : Ceja de Selva Oeste : Océano Pacifico Sur este : Las Pampas del Tucumán en la Argentina B. División territorial Hecha durante el reinado de Pachacútec con el fin de desarrollar una mejor administración. 1. Collasuyo: S.E. del Cusco (Meseta del Collao) 2. Chinchaysuyo: N.O. del Cusco (Costa y Sierra Norte y Central) SAN MARCOS REGULAR 2014–II 1 HISTORIA DELPERÚ Nota: Según algunos especialistas al Cusco se le puede considerar como al quinto suyo debido a que no pertenecía a ningún suyo . DESARROLLO DEL TEMA HISTORIA DEL PERÚ TEMA 4 TEMA 4
  • 25. INCAS TEMA4 HISTORIADELPERÚ 2 SAN MARCOS REGULAR 2014–II Los Señoríos del Cuzco antes de la llegada de la Etnia Incaica. Antes que los Incas llegaran al valle del Cuzco este se encontraba poblado por una serie de pequeñas etnias las cuales eran: • Ayamarcas • Alcahuisas • Sahuaceras • Mascas • Sahuaceras • Huallas • Panniaguas C. El origen del Imperio Incaico Comúnmente se explica el origen de los incas a través de mitos y leyendas, pero las investigaciones e interpretaciones de estas acompañado con el análisis de documentos burocráticos y crónicas españolas de los siglos XVI y XVII han demostrado que los incas no son oriundos del Cuzco si no por el contrario los incas son descendientes de los Tiahuanaco los cuales ante la invasión de grupos Collas se vieron en la necesidad de huir para así los cuales ante la invasión de grupos Collas se vieron en la necesidad de huir para así finalmente establecerse en el Valle del Vilcanota. 1. Los tipos de explicaciones del origen de los incas. Origen Mítico Leyenda de Los hermanos Ayar o Pacaritambo Recopilada por el cronista español Juan de Betanzos en su obra Suma y Narración de los Incas en la cual indica que la Pacarina de los Incas era La cueva del Cápac Toco la cual se encuentraen el Cusco. Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo. Recopilada por el cronista mestizo Gómez Suarez de Figueroa (Inca Garcilaso de la Vega) en su obra los Comentarios Reales, en la cual se indica que la Pacarina de los Incas es el Lago Titicaca o Puquinacocha. Leyenda de los hermanos Ayar Manco Capac y Mama Ocllo Origen histórico Los Incas no son originarios del Cuzco. Los incas son descendientes de los Tiahuanaco. Los incas lograron consolidarse como cultura Imperial después de la derrota de los Chancas en la Batalla de Yawarpampa la cual se gana gracias a el liderazgo de Cusi Yupanqui quien al no ser reconocido como el m{as capaz para asumir el gobierno ante su hermano Inca Urco, desconoce el gobierno de su padre Wiracocha asumiendo el GOBIERNO como Sapa Inca.
  • 26. INCAS Gobernantes del Cuzco Cápac Cuna Dinastías incaicas Sapa Incas Periodificación Histórica Urin Cusco Manco Cápac Sinchi Roca Tribal Curacal Mítico Yoque Yupanqui Mayta Cápac Cápac Yupanqui Inca Roca Yawuar Huaca Wiracocha Confederación Anan Cusco Pachacútec Túpac Inca Yupanqui Huayna Cápac Imperio Ninan Coyuchi Huáscar Atahualpa Túpac Hualpa o Toparpa Crisis política Incas de Vilcabamba o la resistencia Manco Inca Sauri Túpac Titu Cusi Yupanqui Túpac Amarú I Única zona de control era Vilcabamba Túpac Hualpa y Manco Inca fueron nombrados como incas por Francisco Pizarro para evitar que el imperio cayera en la anarquía y darle más tiempo para desarticular cualquier reacción contra los conquistadores • Organización Social Fue clasista aristocrática hereditaria y guerrera teniendo al ayllu como la piedra angular de su organización no solo dentro de la organización social sino también administrativo. AYLLU  Familia de familias. Grupo de personas con algo en común. Su origen según las investigaciones se remontarín al Arcaico Superior o Formativo Pre Cerámico Tipos de Ayllu  Sangre Económico Religioso Geográfico • Nobleza de Sangre Panaca Real o la Realeza conformada por: Sapa Inca Colla hermana y esposa oficial del Inca Auqui Hijo soltero que al ser designado como sucesor del Inca tomaba el titulo de Inca Rampim - Inga Hijo casado - Ñusta Hija soltera - Palla Hija casada La Panaca La familia de cada inca formaba un ayllu real que recibía el nombre de Panaca. El único hijo del inca que no formaba parte de la panaca era su heredero quien al asumir el poder formaría su propia panaca. Funciones de la Panaca Formar parte del gobierno con el Sapa Inca . Administrar las propiedades del Inca cuando este a muerto. Mantener viva la memoria histórica del Inca. Nobleza recompensada. N Advenediza: conformada por los reyes y gobernantes que se rindieron de manera pacifica. N. de Privilegio: Conformada por los mejores trabajadores del Imperio. El pueblo. Hatun runas - campesinos Llacta runas - artesanos Mindalaes - comerciantes Auca runas - soldados Mitimaes - extranjeros Yanaconas - siervos Piñas - esclavos • Organización política. Títulos del Inca: Sapa Inca (El Único o Gran señor) Intipichurin (Hijo del Sol) Todas las autoridades se encontraron subordinadas a la autoridad del Sapa Inca Poderes del Inca. - Absoluto - Autoritario - Teocrático - Vitalicio SAN MARCOS REGULAR 2014–II 3 HISTORIA DELPERÚ TEMA 4
  • 27. INCAS Tahuantinsuyo Camachic (Consejo Imperial) Conformado cuatro Apo Cunas o Suyuyu Apu los que encargaban del gobierno de un suyo.( Pertenecían a la Nobleza de sangre) Huamani (provincias). A cargo de un Apunchic o Tocricop. (Podía de ser de la nobleza de sangre o periférica) Marcas (Unión de varios topos) A cargo del curaca el cual era el nexo entre el pueblo y el gobierno Imperial. Topo (Unidad de tierra agrícola) A cargo del purec o jefe de familia El Tucuy Ricoc (Fiscalizador) Funcionario directamente nombrado por el Inca, con el objetivo de que sea sus ojos y oídos todos los asuntos concernientes a los interese del Inca. Tenía también los títulos de Huarmicoco y casamentero • Organización Económica La organización económica incaica utilizo principios desarrollados desde la época del Formativo Tardío como el Ayllu y la reciprocidad. Mita Trabajo obligatorio y por turnos en del favor del Imperio. Chunca Trabajo de emergencia Religión Incaica Característicasdel pensamiento religioso preinca inca: Politeístas – Tuvieron varios dioses. Panteístas – Adoraron a las fuerzas de la naturaleza Idolatras – Le atribuían poderes sobre naturales a los objetos, personas y animales. Heliolatras – Adoraron al sol Principios • Reciprocidad. • Redistribución. Base económica • Sobre producción agrícola. • Control de la fuerza laboral Formas de trabajo Ayni Trabajo en el que intervienen algunos miembros del ayllu. Minka Trabajo de bien común en el que participan todos los miembros del ayllu. Cosmogonía Tuvieron el mundo dividido en tres áreas Anan pacha – mundo de arriba donde viven los dioses, y los dioses astros. Kay pacha – mundo de los mortales. Ujku pacha – mundo de los muertos pero también donde se origina la vida . Camaquen – esencia de vida. Apachetas – lugar sagrado al costado de los caminos Huacas objetos , personas o lugares que sean adorados. Conopas – ídolo sagrado familiar . Supay – ser mítico especie de ángel y demonio que ronda los caminos Principales dioses Wiracocha Inti Dioses secundarios. Quilla Pachamama Pariacaca Illapa Catequil TEMA4 HISTORIADELPERÚ 4 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II Inti Raymi
  • 28. INCAS La educación Fue Elitista siendo la mejor educación reservada para los hijos de los nobles mientras que en el pueblo la educación era de padres a hijos. Yachayhuasi (Casa del saber) Lugar donde eran educados los hijos de los nobles Yachayruna (Alumno) por los Amautas. Su fiesta de graduación era el Huarochico la cual se desarrollaba cuando se daba la fiesta de Cápac Raymi. Aclla Huasi (casa de las escogidas). Lugar donde eran educadas las hijas de los nobles las cuales eran educadas en canto y modales que tendrían que tener ante la nobleza Imperial. Las Acllas del pueblo eran en cambio las niñas escogidas por sus virtudes frente a algún tipo de tarea como cocinar, tejer etc. Las escogidas para el culto al sol solo podían ser las hijas de los nobles de sangre. rivalizo con la ciudad del Cusco dándose la Guerra civil entre Huascar y Atahualpa. Llegó a las Islas polinésicas según la indican notables especialistas en historia Incaica .según el cronista Sarmiento de Gamboa llego a un conjunto de islas denominadas Ananchumbi y Ninanchumbi. Estableció el Tucuy Ricuy. Continúa con la construcción de Sacsayhuamán. Huayna Cápac El imperio llego a su máxima expansión territorial. Su gobierno se caracterizo por los continuos enfrentamientos con los pueblos sometidos para mantener el orden. Según se afirma fue el primero en enterarse sobre la presencia de los españoles. Las causas de su muerte se encuentran en debate siendo para algunos que murió por la viruela y para otros por una conspiración organizada por la nobleza cusqueña. Educación de los Incas Principales hechos de los Incas de la etapa Imperial. Pachacútec (Transformador del Mundo). Inicia el periodo Imperial tras la derrota de los Chancas. Inicia la fase de expansión. Divide el Imperio en cuatro suyos para su mejor administración. Establece como base para la administración el sistema decimal. Dividió la tierra para el mantenimiento de los pueblos según su condición en Tierras del Ayllu para el Sol y para el Sapa Inca. Generalizo el tributo. Oficializo el uso del quechua la cual no era su lengua materna pero si la más comercial (la lengua materna de los Incas era el Puquina). Creo el sistema de Mitimaes. Estableció el calendario. Estableció el servicio de Chasquis. Inicia la construcción de Sacsayhuamán Túpac Inca Yupanqui Fue le inca que más tierras estableciendo los limites por el sur hasta el rio Maule en Chile y por el Norte llegando hasta Colombia estableciendo como ciudad punta de lanza Tumibamba la cual años más tarde Tercer Horizonte Imperio Inca La cultura Incaica destacó a partir de la derrota de los chancas, siendo Pachacútec el iniciador del Imperio de los Incas continuando con su obra su Hijo Túpac Inca Yupanqui y su nieto Huayna Cápac. Destacaron en el desarrollo de los principios de reciprocidad y de redistribución. La economía Incaica tuvo como principal actividad la agricultura. D. Economía inca Se basó en la agricultura, la ganadería, la gran producción agraria se debió al empleo de tecnología (principalmente andenes) y a la abundancia de mano de obra campesina (hatun runas). SAN MARCOS REGULAR 2014–II 5 HISTORIA DELPERÚ TEMA 4
  • 29. INCAS TEMA 4 1. Pilares del a economía CONTROL VERTICAL DE PISOS Permitió acceder a productos de diferentes regiones sin intermediarios RECIPROCIDAD Proceso de dar y recibir. Ej.: Ayni (ayuda mutua entre los hatun runas). REDISTRIBUCIÓN El estado acumulaba riquezas (producción) que era redistribuido a: 2. Sistemas de trabajo AYNI Ayuda mutua entre hatun runas, con esta sistema se trabajan las tierras de la comunidad MINKA Trabajo comunal (todo el ayllu) con este sistema hacen obras para el ayllu,construyen viviendas a recién casados, trabajan las tierras del curaca, del inca y el sol que están dentro del ayllu MITA Trabajo obligatorio para el estado realizado por turnos por los hatun runas, con este sistema se realizan las grandes obras del imperio CHUNCA Trabajo en emergencias 3. Tecnología agraria ANDENES Terrazas agrícolas en los cerros WARU WARU Chacras elevadas usadas en el altiplano WACHAQUE Chacras hundidas usadas en la costa norte SIMPLES 1. Relacione correctamente I. Garcilaso de la Vega II. Juan de Betanzos III. Francisco Pizarro A. Hermanos Ayar B. Conquistador C. Manco Cápac y Mama Ocllo A) IA,IIC,IIIB B) IB,IIA,IIIC C) IA,IIB,IIIC D) IC,IIB,IIIA E) IC,IIA,IIIB 2. ¿Cuál de las siguientes técnicas agropecuarias no fue usada por los incas? A) Acueductos y canales B) waru waru o camellones C) wachaques o mahamaes D) chinampas E) melgas 3. El trabajo de la comunidad en las tierras de inca y del sol, se denominó: A) Mita B) Minca C) Ayni D) Mullu E) Tocapu HISTORIADELPERÚ 6 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II AUTOEVALUACIÓN
  • 30. INCAS 4. Indique qué grupo no tenía participación en el principio de reciprocidad. A) Mindalaes B) Yanacuna C) Hatun Runas D) Auquis E) Pihuichuris MÚLTIPLES 5. La estructura económica del impero inca estaba basada en dos principios básicos: A) Reciprocidad – Redistribución B) Expansión – Unificación C) Producción – Consumo D) Producción agrícola – Trabajos colectivos E) Cooperación – Unificación 6. Los Incas son descendientes de los antiguos que salieron del . A) Chimú – río Santa B) Puquinas – Altiplano C) Moche – río Rímac D) Wari – lago Titicaca E) Tiahuanaco – río Mosna 7. En el incario, el Ayni consistía en: A) Intercambio de herramientas B) Trabajo militar C) Trabajo común para tierras del sol y del inca D) Ayuda recíproca entre familias del Ayllu E) Trabajo obligatorio en las minas COMPLEJAS 8. Se estima que durante el Tahuantinsuyo, los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales. Las principales técnicas agrícolas, en cuanto a la disposición de tierras fueron: I. Andenes o terrazas, para evitar la erosión y aprovechar las laderas y cerros. II. Waru waru, técnica en la que se araba surcos, alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima más estable que el del ambiente. III. Chacras hundidas que aprovechaban las filtraciones de las capas de agua subterránea. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) II y III E) I, II y III 9. Indique las afirmaciones verdaderas (V) y falsas (F). I. El topo era entregado al campesino en usufructo II. El sapci era la tierra comunal III. El collana dirigía los trabajos agrícolas IV. En los catus se realizaban los intercambios o trueques V. Los topos se heredaban A) V V V V V B) V V F V V C) V V V V F D) F V V V F E) V V F V F 10. Sobre el desarrollo cultural inca indique las afirmaciones verdaderas (V) y falsas (F). I. El control vertical de pisos ecológicos permitió la conquista pacífica de los pueblos. II. El pago del tributo en trabajo se llamaba mita. III. El chaco era un sistema de caza practicado por la nobleza. IV. Los tambos fueron los grandes almacenes estatales. A) V V F F B) V F F F C) V V V F D) V V V V E) F V V F SAN MARCOS REGULAR 2014–II 7 HISTORIADELPERÚ TEMA4
  • 31. LA CONQUISTA SNII2HP5 LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS (SIGLOS XV Y XVI) Los grandes viajes de Colón y de otros exploradores europeos se produjeron a fines del siglo XV y principios del siglo XVI. Hay que recordar que sólo después de este período se puede hablar de una historia universal propiamente dicha. ¿Cuál era la situación del mundo en esa época? I. FACTORES QUE PERMITEN ESTOS VIA- JES (“CAUSAS”) ¿Por qué fue Occidente (Europa) lo que exploró y se impuso al resto de civilización? ¿Por qué precisamente en esta época? A. Factores Económicos - Sociales a. Desarrollo del capitalismo mercantil: La decadencia del Feudalismo (Sistema cerrado basado en la tierra) fue paralela al desarrollo del capitalismo mercantil (sistema dinámico basado en el intercambio). b. El comercio con las Indias y la búsqueda de una nueva ruta hacia el oriente Estaba muy ligado a lo anterior. Desde las Indias orientales (lejano oriente) si traían una serie de productos, entre los que destacaban las especies. Pero el abastecimiento de especies a Europa estaba amenazado por la existencia del imperio otomano (turcos) que dominaban el territorio entre Europa y el lejano oriente (ver mapa). Su presencia dificultaba el comercio y encarecía los productos orientales. Entonces la toma de Constantinopla por el sultán Mahomed completó el dominio turco del cercano oriente. Se necesitaba una ruta alternativa hacia las indias. B. Factores Científicos - Culturales a. Avances científicos aplicados a la navegación - brújula, astrolabio, mejores mapas. - Nuevos modelos de barcos: Carabela, carraca, nao - Otros: pólvora b. Las nuevas concepciones del humanismo y renacimiento: Las nuevas ideas de la épocaimpulsaron el afán de conocimiento el interés por el mundo y permitieron vencer las supersticiones medievales y el temor al Océano Atlántico (Mar Tenebroso). II. LOS PRIMEROS VIAJES: PORTUGAL (SIGLO XV) Portugal estaba gobernada por el Rey Juan I, que se preocupó mucho en impulsar la exploración marítima. Su hijo, el príncipe Enrique (apodado “Enrique el Navegante”), fundó la Escuela Náutica se Sangres, en la que se formó a cartógrafos y navegantes, se perfeccionó el astrolabio y se levantaron mapas de la costa africana. Estos avances permitieron los viajes de Bartolomé Díaz, hasta el cabo de Buena Esperanza (1488); el de Vasco de Gama hasta la India (1498) y mucho más adelante, el descubrimiento del Brasil por Pedro Álvarez Cabral (1500). SAN MARCOS REGULAR 2014–II 1 HISTORIA DELPERÚ DESARROLLO DEL TEMA HISTORIA DEL PERÚ TEMA 5 TEMA 5
  • 32. LA CONQUISTA  •  •   Encalla el “Santa María” Se construye el fortín “Navidad” Regreso   •     Comenzaron los problemas con los colonos dejados por Colón TEMA5 HISTORIADELPERÚ 2 SAN MARCOS REGULAR 2014–II HAITÍ HAITÍ CUBA      En resumen: los portugueses tuvieron éxito en encontrar una nueva ruta hacia las Indias circunnavegando el África. España sólo comenzó sus propias exploraciones después de reconquistar su territorio de manos de los árabes, que habían ocupado la península Ibérica desde el 711 d.C. La España cristiana no estaba unificada, sino dividida en varios reinos: Castilla - León, Navarra, Aragón, Cataluña, etc. En 1469 la reina Isabel de Castilla se casa con Fernando de Aragón, convirtiéndose ambos en los fundadores de la unidad española. Ambos decidieron capturar el último reducto que les quedaba a los árabes en España: la ciudad de Granada. Dicha ciudad, gobernada por Boabdil, se rindió en 1492. Ese mismo año tendría lugar el primer viaje de Colón. CRISTÓBAL COLÓN Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA   Alcanzar las Indias Orientales navegando hacia el Oeste, dándole la vuelta al globo     Firmada entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos (Isabel y Fernando). En ella se autorizaba a Colón a poner en práctica su proyecto: Intentar llegar a hacia las Indias navegando hacia el Oeste; circunnavegando la tierra que él suponía era redonda. Además se le nombra a Colón Almirante de la Mar Océana, Virrey de todas  las tierras que descubriese, Capitán General y se le otorgaba el 10% de todas las  riquezas que encontrase. I. LOS VIAJES DE COLÓN 1° viaje (1492)  • Partió con 3 barcos u 2° viaje (1493-1496)  • Partió con 17 barcos Partida  120 hombres  • Fue apoyado por los  Hnos. Pinzón Partida   y 1600 hombres   Parada (Parte de la Antillas) • Se encuentra el Fortín  • Rodrigo deTriana avisto  “Navidad” destruido.  tierra (12 de octubrede   Colón fundó “La Isabela” ra  1492)  1. ciudad española en Regreso  América Colón egipcios La conquista del Atlántico Es posible que los egipcios hubieran cruzado ya el Atlántico en sus barcos de caña, y que hacia el año 1000 de nuestra era los vikingos de Leif Eriksson llegaran a Norteamérica. Sin embargo, fueron los viajes de Colón los que abrieron al Nuevo Mundo a Europa JAMAICA HAITI GUAMAHANÍ PUERTO RICO ISLAS CANARIAS CADÍZ PALOS DE MOGUER CAPITULACIÓN DE SANTA FÉ (17-04-1492) PROYECTO 