SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 122
Descargar para leer sin conexión
UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA
“MUNDO NUEVO”
Sector o Caserío Mundo Nuevo. Mcpio.
EZEQUIEL ZAMORA, Edo. COJEDES.
SAN CARLOS, Octubre 2018
Proyectista: MSc., Carlos González. Telf. 0414-1579276/0412-5174819
E-mail. cggg57@gmail.com
INTRODUCCIÓN
Nadie sabe con certeza cuando se domesticó la primera ave, aunque la historia
de la india habla del año 3200 A.C.
Desde tiempos remotos, el hombre se ha dedicado a la cría y producción de aves.
Sin embargo, solo en el siglo XIX, se comenzó a desarrollar la producción avícola
para el consumo humano.
Hoy en día las aves despiertan un interés considerable gracias a su importancia
en la producción de alimentos.
En Venezuela, como en todos los países en desarrollo, existe un aumento en la
demanda de alimentos para satisfacer las exigencias de una población en
permanente crecimiento. Lamentablemente, la agricultura crece a un ritmo
inferior al de la población, aumentando cada vez más el déficit de alimentos
indispensables.
Recientes encuestas mundiales, indican que la producción animal deberá
duplicarse en los próximos 15 años para cubrir las necesidades de los países en
desarrollo. En el caso de la América Latina, tendrá que triplicarse la producción
actual.
El sector avícola se comienza a desarrollar en el país a partir de 1950, hasta ese
año el rubro era cubierto casi por completo con importaciones, por cuanto un
80% de los huevos y el 90% de los pollos que consumía la población eran
provenientes de USA, Argentina , Polonia, y Holanda, en un lapso de más de 40
años desde su inicio hasta la fecha, la industria avícola ha logrado el
abastecimiento casi total de la demanda nacional, logrando que la avicultura
nacional haya mantenido un crecimiento sostenido, con algunas interferencias en
el año 1989 con el paquete de medidas que amenazó el futuro de esta actividad.
A partir de esta fecha con la liberación de la tasa de cambio y la devaluación de
la moneda y por ende aumento de los costos de los alimentos concentrados que
constituyen el 80% de los costos de producción del sector avícola, afectó
negativamente la producción durante ese año y el siguiente, pero en 1991 como
consecuencia de la sobre valuación de la moneda se producen cambios en los
precios relativos del pollo y la producción vuelve a crecer con recuperación del
consumo.
Entre 1991 y 1992 el sector avícola generó fuentes de trabajo directos
(160.000) e indirectos (250.000) a más de 4560 personas. En 1992 y 1993 el
sector avícola fue el único sector que alcanzó crecimientos considerables con
una inversión superior a 50 mil millones de bolívares manteniéndose las fuentes
de trabajo directos e indirectos, de igual manera ocurrió en 1994 con un
incremento en la producción de pollos con una inversión superior a los 60 mil
millones de bolívares generando 429.270 directos e indirectos.
Para 1995 hubo un incremento en la producción de aves en un 11,54% con una
inversión superior a los 65 mil millones de bolívares. En 2003 hubo una reducción
significativa de la producción en un 24,37% en la producción de aves y para el
año 2004 se incrementó un 1,49%. Y a partir del año 2011 se venido en picada la
producción con una Tasa Interanual negativa en promedio de los últimos 10 años
de -8,69%.
En los inicios de la avicultura como sistema de producción, las actividades se
iniciaron sin mucha tecnología y con muchos riesgos. En ese entonces se requería
de 100 días para sacar al mercado un pollo de menos de 2 kilogramos y una gallina
no producía más de 150 huevos durante su ciclo de postura. Hoy en día la duración
de un ciclo es 38-40 días y se pueden obtener hasta 6 ciclos al año, obteniéndose
un pollo de 2,35 Kg. con una conversión superior a 2,04 kg.
La carne de pollo era una delicadez que reunía a las familias venezolanas de clase
media alta para consumirla los fines de semana o días feriados. Nadie imaginaría
entonces que esta carne sería capaz de competir con la proteína derivada de los
mamíferos.
La introducción de grandes empresas procesadoras de alimentos concentrado,
junto a la llegada de tecnología extranjera dio un gran empuje a este sector que
hasta la actualidad está catalogado como la empresa agrícola más productiva y
tecnificada del país.
Esta actividad comenzó a tomar auge con la importación de líneas y razas
especializadas en conjunto con la creación de las primeras fábricas de alimentos
concentrados y balanceados. Aunado a todo esto, la preferencia del consumidor
por degustarse un pollo frito o un pollo asado.
La producción de pollos de engorde se ha convertido en uno de los rubros
pecuarios más explotados en Venezuela, por su ciclo tan corto y la rápida
recuperación de la inversión; tomando en cuenta que es una de las carnes más
económicas en el mercado actualmente.
Debido a estas grandes demandas surgen empresas que se dedican a la
integración de granjas, facilitándoles el pollo bebe, los medicamentos, la
asistencia técnica, etc., lo que a traído como consecuencia una opción de negocio
para el pequeño productor y un monopolio del mercado para el proveedor, por lo
que el enfoque de este proyecto, se basa principalmente en la gestión con la
banca nacional y a futuro con la empresa privada.
Los productores primarios se unen a integraciones como la Agroindustria de
alimentos balanceados por medio de contratos ejemplos de estas empresas son,
Protinal, Granja Estense, Souto, Proagro, San Pablo, donde estas se encargan de
suministrarle todos los insumos tales como el pollito, alimentos balanceados,
medicamentos y asesoramiento técnico, siendo la única responsabilidad del
granjero la crianza del pollo.
Los productores primarios como se mencionó anteriormente realizan contratos
con las integraciones, estas se encargan de suministrarle alimentos,
medicamentos y asesoramiento técnico, dándole la responsabilidad al granjero,
la crianza del pollo y estas mismas integraciones se encargan del beneficio, del
transporte y la comercialización del pollo.
Las integraciones tienen sus propios mataderos y transporte para recoger los
pollos ya criados, distribuirlos y comercializarlos.
El sector avícola venezolano consta principalmente de empresas privadas que
operan algo de 30 instalaciones de mediana a gran envergadura, y que producen
carne de pollo y huevos. Generalmente, la mayoría las operaciones avícolas
medianas y grandes tienen integración vertical, controlando todas las fases de
producción: molinos de fabricación de alimentos, granjas de reproductores,
casetas de engorde, plantas de procesamiento y distribución de productos.
La única forma de superar la crisis actual de la Agricultura, es contribuyendo al
logro de una actividad agrícola de base firme y competitiva. Reto principal del
cual derivan todos los demás.
Para alcanzar ese gran objetivo, es necesario edificar la política agrícola sobre
unas líneas maestras básicas y unas pocas estrategias que orienten el rumbo de
las acciones y decisiones del estado por un largo período, mantenidas sin
alteraciones fundamentales, aunque se produzcan cambios en los gobiernos. No
es materia de este trabajo dar las directrices. Aquí solo se tratará de dar
respuestas conceptuales a los retos.
En la mayoría de los países y regiones donde la Avicultura está muy desarrollada,
el protagonismo en la producción lo asumen los modelos integrados, que pueden
abarcar desde la explotación de las abuelas (cruces de razas puras que dan lugar
a las líneas que se utilizan en las granjas para crear las estirpes o las líneas)
hasta la obtención de huevos para consumo, pasando por la de pollos de carne:
En muchos lugares, esta avicultura industrializada convive con la explotación
doméstica para autoconsumo.
El sector avícola ha adquirido un gran dinamismo y se ha desarrollado
enormemente. La producción de carne no ha dejado de crecer en los últimos
tiempos (en un cuarto de siglo ha duplicado sus cifras), tanto por motivos
técnicos como por razones de mercado. Entre los primeros podemos citar en
términos generales, su bajo costo unitario, la rapidez del ciclo biológico, los
buenos índices, la calidad de los productos o la satisfactoria relación entre el
costo y la calidad.
Entre las principales razones comerciales se encuentra la gran aceptación por
parte del mercado de este tipo de carne, considerada sana, muy digerible y
desprovista, o casi, de grasa y colesterol. Hoy en día se producen en el mundo
alrededor de más de 107 millones de toneladas anuales de carne de Pollo (el 28%
del total de la carne producida). Para el año 2016 en Venezuela la producción fue
aproximadamente de 598.522 toneladas, con un consumo per cápita de 47,52
Kg./año (FAOSTAT, 2018). En Venezuela aproximadamente entre un 5-10% de
la producción de carne de pollo es absorbida por la industria para su
transformación y entre 90-95% es comercializada para consumo fresco.
La avicultura en Venezuela constituye un renglón que provee a la población
venezolana, una fuente proteica económica y de gran valor nutricional; el
consumo de carne de pollo de engorde está alrededor de 49,11 kilogramos por
persona al año (Proyectada por tendencia) 2017, esto hace que haya una demanda
creciente que se debe satisfacer constantemente, en este sentido el
crecimiento interanual de la producción de pollos de engorde supera al
poblacional.
Para poder mantener este dinamismo se han tenido que buscar alternativas como
es el aumento de la cantidad de aves por metro cuadrado, adaptando o
construyendo galpones que mantengan el confort del ave, controlando la
temperatura, humedad relativa y ventilación, para evitar cualquier alteración y
por ende provocar el estrés que viene acompañado de efectos negativos en la
productividad.
Actualmente se desarrollan sistemas con condiciones controladas para mejorar
el comportamiento productivo de los pollos, proporcionando un ambiente
confortable. Se deben cumplir ciertas metas para este sistema como son:
remover el calor del galpón, remover el calor del ave y reducir la temperatura
del aire entrante (Orozco, 2002).
El desempeño productivo de los animales alojados en un galpón con condiciones
ambientales favorables repercute en mejoras de los parámetros productivos
(Lacy y Czarick, 2000). Teóricamente se estiman que los parámetros productivos
deben estar enmarcados en 4% de mortalidad para periodos de 38 a 49 días,
conversión entre 1,7 a 1,9 y Eficiencia Europea (EE) por encima de 200 unidades,
a través de este último índice se puede evaluar rápidamente cual lote es el más
rendidor, ya que involucra varios parámetros como son: viabilidad, peso vivo, edad
y conversión (Molero et al., 2001).
Experiencias a nivel de campo refieren que en explotaciones transformadas en
ambientes con túnel presión negativa, donde han aumentado la densidad a 14
pollos/m2
, se han obtenido pesos de 2.100 kg en 41 días y conversiones entre
1,71 a 1,83 (Quercia y Roitz, 2000). Galpones convencionales experimentan pesos
1,90 kg en 49 días (FENAVI, 1998); otros reportan pesos de 1,78 kg, mortalidad
de 2,85 % y conversión de 2,00 en el mismo tiempo de vida (Ramírez et al., 2004).
Como ya se ha visto hay una importancia relacionada al comportamiento del ave
con respecto a los ambientes controlados comparado a los convencionales, la cual
se puede determinar a través de la evaluación productiva del pollo de engorde
en cada ambiente.
En el mundo existe una gran preocupación que inquieta cada vez más al hombre
que se encuentra todos los días en búsqueda de la producción de alimentos que
sustenta a la población mundial y que realmente afecta la obtención del mismo,
a causa de la utilización de insumos básicos para actividades agroindustriales, lo
cual ha contribuido a incrementar la escasez de las materias primas para la
elaboración del alimento de consumo animal y por ende decrecido su producción.
En esta situación mundial ha repercutido en la producción avícola, porque es una
de las explotaciones más importantes en el mundo que aporta gran parte a la
alimentación a la población, esto lleva a la producción de pollos de engorde, que
permite a los productores satisfacer el sistema agroalimentario con
incorporación de nuevas y novedosas tecnologías que impliquen la formulación de
los alimentos.
Es de considerar que el componente más importante para la producción de aves
es el alimento (FAOTAT, 2017), y la falta de disponibilidad en las materias
primas para su elaboración, ha traído como consecuencia repercusiones a nivel
pecuario y por último el consumidor final (Trómpiz y Ventura, 1995).
Ahora bien, los altos costos de producción del alimento, para el consumo animal
en una empresa avícola oscila entre el 70 % a 75%, es lo que afecta a los factores
de rentabilidad (Delgado et al. 2013; Gil y Buitagro, 2002); por tal razón, es un
reto para los nutricionistas intensificar cambios que promuevan un modelo
innovador, con mayor eficiencia, incorporando para ello materia prima no
tradicional con una alta calidad nutritiva.
La avicultura actual se basa en la explotación de híbridos comerciales
especializados como el caso de la producción de carne, pollos de ceba o broilers
de gran velocidad de crecimiento. La industria avícola ha desarrollado líneas de
pollos de engorde resultantes de mezclas de dos o más razas puras,
produciéndose más de 300 variedades. (López, 2010).
Lo que ha sido un éxito para los productores de pollos de engorde debido a que
han logrado obtener una mayor productividad y rendimientos basados en
parámetros productivos como ganancia diaria de peso, índice de conversión
alimenticia y mejores características de la canal. De esta manera, se ha logrado
optimizar los insumos con mejores rendimientos de carne (Aguirre y Morán,
2010).
Los pollos que se producen en Estados Unidos son de origen americano,
mediterráneo, inglés y asiático. Las razas varían en su tamaño, la forma del
cuerpo y en algunos hábitos. Las distintas variedades son determinadas por su
alta relevancia en el tipo de la cresta y color del plumaje (Diggins, 1991).
El pollo de carne o Broiler: es el tipo de ave, de ambos sexos, que tienen como
características principales una elevada velocidad de crecimiento y la formación
de unas notables masas musculares, principalmente en el pecho y los muslos. El
hecho de que tenga un corto periodo de crecimiento y engorde, alrededor de 5-
7 semanas, ha convertido al broiler en la base principal de la producción de carne
de pollo de consumo
Una de las tendencias actuales de la avicultura es la de producir aves para la
producción de carne y para cumplir este objetivo se encuentra ayudado por los
híbridos, como por ejemplo los Cobb´s, resultado del cruce de machos Cornish
White con hembras White Rock. (Plot, 1986).
La economía de Venezuela está en declive. Tres años consecutivos de contracción
del producto bruto interno y más recientemente la hiperinflación, han resultado
en una severa crisis económica. El sector avícola no es inmune a los desafíos
económicos en Venezuela y lucha por mantener las operaciones de producción y
consumo alcanzando mínimos históricos.
Es así que el presente proyecto tratar de reenlazar la explotación de este rubro
agrícola de extraordinaria demanda en el país y que a su vez permitirá contribuir
con el desarrollo endógeno del municipio y del estado.
La propuesta presentada es un proyecto estratégico para la soberanía y la
seguridad agroalimentaria, establecida en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (artículo 305) y el mismo va permitir al desarrollo
integral de la Patria Bolivariana y al fortalecimiento del Proceso Revolucionario
que lideresa nuestro Presidente Obrero Nicolás Maduro, de acuerdo a lo
reseñado en el Plan de la Patria 2013-2019 (Objetivo Histórico Nro. 5 y el
Objetivo 5.1.4).
El estudio propuesto busca determinar la factibilidad técnica y económica de
esta actividad económica en el estado. La propuesta contiene un análisis y
diagnóstico de la oferta y demanda, así como la disponibilidad de carne de pollo
para el consumo. Estos mismos análisis deberán repetirse en mayor profundidad
y detalle a la luz de nuevas estadísticas y situaciones una vez que los proyectos
agrícolas, pecuarios y agroindustriales que forman el plan de desarrollo endógeno
del país se encuentren en operación y que su impacto en la economía nacional se
haya manifestado plenamente.
El presente estudio de factibilidad técnico económico se realizó con el fin de
solicitar un financiamiento a través de la BANCA PÚBLICA Y/O PRIVADA y
justificar los recursos necesarios para ejecutar inversiones, para mejorar y/o
consolidar una explotación económica agrícola animal avícola (Línea Pesada), en
la UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA denominada “MUNDO NUEVO.
El presente proyecto tiene como objetivo principal instalar y/o consolidar una
Granja Avícola para la cría de POLLOS DE ENGORDE "CEBA" (CARNE o
BROILER) por parte de la Unidad de Producción “MUNDO NUEVO”, dirigida y
administrada por el señor WUILIAN RAFAEL BARRIOS MUJICA. C.I V-
10.326.077.
En este sentido con este proyecto pretendemos obtener el máximo potencial
productivo de la unidad de explotación, contando para ello con los recursos y
condiciones agro climáticas existentes, la infraestructura existente, recursos
humanos y con las inversiones que se contempla realizar producto del
financiamiento que se está solicitando, para lograr los objetivos y metas
establecidas.
El objetivo fundamental del presente proyecto es generar nuevas perspectivas
y alternativas al sector productivo puesto que el mismo servirá para establecer
y consolidar una unidad de producción en el caso particular la UNIDAD DE
PRODUCCIÓN AVÍCOLA “MUNDO NUEVO” ubicada en el sector Mundo
Nuevo, municipio EZEQUIEL ZAMORA del estado COJEDES.
Se está presentando este proyecto para el municipio EZEQUIEL ZAMORA del
estado COJEDES, teniendo como OPORTUNIDADES la presencia y apoyo de
organismos gubernamentales y no gubernamentales en la investigación para el
desarrollo y mejoramiento de la AVICULTURA, condiciones agro ecológicas
favorables para el establecimiento y consolidación de dicha cadena productiva,
además, existen AMENAZAS como la desigualdad de oportunidades de los
pequeños y medianos productores para entrar en el mercado, dificultades para
acceder a créditos oportunos, oligopolios en el sistema producción y
comercialización, de la cadena productiva de la Avicultura, carencia e
insuficiencia tanto de infraestructura como de servicios en buenas condiciones
(vialidad, electricidad, etc.) para el óptimo desempeño de la cadena.
De igual manera en el sector en los últimos años se ha estado incrementando el
requerimiento de programas de financiamiento al pequeño y mediano productor,
en las modalidades de mediano a largo plazo, sector este que ha sido desasistido
y relegado en los planes de desarrollo y el déficit se acentúa cada día más en la
medida que los sistemas de producción agrícola animal existentes presentan un
cuadro deficitario para cubrir la demanda interna y que genera ingresos
adecuados al sector productor.
RESUMEN
El objetivo central de la siguiente propuesta es el establecimiento y la
consolidación de una unidad de explotación AVÍCOLA (Línea Pesada), donde se
establecerá el Sistema de Producción Intensivo por lotes de POLLOS DE
ENGORDE "CEBA" (CARNE o BROILER) con un plantel de la siguiente línea
genética: Pollitos BB de estirpe híbrido COBBS, ROSS o HUBBARD.
El Proyecto se ubicará en el municipio EZEQUIEL ZAMORA (denominado hasta
2009 como municipio SAN CARLOS), cuya área de influencia es de 2.507 km2
(250.700 Has), En su mayoría las unidades de producción están establecidas en
tierras patrimonio del Instituto Nacional de Tierra, baldías y otras formas de
tenencia.
El monto global solicitado para este financiamiento es de Dos millones
seiscientos cincuenta y cuatro mil setecientos veinticuatro Bolívares
Soberano con dieciséis céntimos (Bs.S 2.654.724,16), con un plazo de pago
de 5 años (20 Trimestres), con 4 trimestres de gracia, y 16 trimestres para
pagar el crédito, con un interés anual del 13,00% para financiar una Explotación
AVÍCOLA.
El plan de inversiones a desarrollar en la explotación animal AVÍCOLA (Línea
Pesada), contempla las siguientes actividades: Construcción y/o reparación de
Galpones para desarrollar una cría de POLLO DE ENGORDE, adquisición de
maquinarias y equipos para la unidad de explotación. Adquisición de Pollitos BB,
además de una partida de sanidad animal y capital de trabajo para la adquisición
de alimentos concentrados, lo cual es de vital importancia para llevar adelante
el plan propuesto como costo directo, además contempla un porcentaje para
gastos administrativos como costo indirecto, alcanzando el monto global ya
indicado, a ser invertido en el primer año, como lo establece el Plan de Inversión.
Básicamente lo que se quiere es desarrollar y consolidar una UNIDAD DE
PRODUCCIÓN AVÍCOLA.
Para el diseño fue proyectado, con el criterio de estabilizar el proceso
productivo de la GRANJA, los índices de producción utilizados en la proyección
sobre la mortalidad, ganancia de peso, conversión alimenticia, eficiencia y otros,
se explican con claridad en el cuadro de Indicadores Técnico, se estimó el peso
de las aves vivas en 2,35 Kg.
Para el plan alimenticio se consideró parámetros actualizados, para poder bajar
los costos, con respecto a plan de sanidad animal el mismo se explica en el cuadro
respectivo de costo de sanidad animal, donde se menciona los medicamentos a
utilizar con sus dosis y tratamiento, de igual manera para el plan de vacunación.
Dicha propuesta está diseñada como se mencionó anteriormente para un plazo
de 5 años, con una tasa de interés calculada al 13,00%, donde el beneficiario
estará en la obligación de cancelar intereses ordinarios generados en los años
de gracias, es decir se le prorratearon (Intereses diferidos) para los años
subsiguientes y una cuota anual fija trimestral para los 4 años de ejecución de
proyecto (ver Servicio de la deuda).
En el estudio de mercado se analizaron los ofertantes principales (productores),
y el demandante final, el ser humano. La demanda de futura se proyectó en
función al crecimiento demográfico de la población venezolana hasta el año 2028.
El Proyecto ha sido elaborado bajo las premisas de sostenibilidad ecológica,
desarrollo social del individuo y su núcleo familiar, viabilidad técnica y financiera.
Es de hacer notar que en la propuesta presentada se consideró variables
manejadas en las diferentes zonas productoras del estado.
Para el cuadro de volumen y valor de la producción (ingresos por venta), fue
proyectado criterios técnicos.
El impacto Social con la generación de 2 empleos directos para personal fijos,
además de 8 empleos indirectos para personal temporal. Beneficiar a más de 2
consejos comunales circunvecinos a la planta, ya que tendrá un desarrollo propio
a partir de las potencialidades más relevantes en la zona que se pudiera
considerar como un desarrollo endógeno, puesto que se busca es un cambio
estructural de la comunidad donde se instalará la planta.
En la evaluación del proyecto se consideró los resultados arrojados en el análisis
financiero o flujo de efectivo para poder obtener los indicadores financieros
respectivos.
El proyecto es factible desde el punto de vista social y desde el punto de vista
económico, dado que debería de soportar un interés bancario del 13,00%. El
Flujo Neto indica que habrá ganancias desde el mismo inicio del proyecto, con
una Rentabilidad aceptada a lo largo de la Vida Útil del Proyecto. Se comienza
ver la factibilidad del proyecto en virtud de que la Relación Beneficio/Costo nos
muestra un valor mayor que UNO (>1), y arroja un valor de 1,20, Así como un
Valor Actual Neto (VAN) positivo 2.391.226,97 Bs.S, una Eficiencia de la
Inversión (e) > 1 (1,90) y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 188,85% a la
Tasa de Comparación del 13,00%, por otro lado, el cálculo del punto de equilibrio
da como resultado en promedio 6.509.135,71 Bs.S trabajando con una
capacidad instalada del 74,72% y un margen de seguridad del 25,28%. Así
mismo el PAY BACK descontado permite que la inversión se recuperará en unos
4 años.
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
1.1.- Organización Social: GRANJA “MUNDO NUEVO”
1.2.- Registro de Información Fiscal: RIF Nº J-
1.3.- Ubicación.
SECTOR MUNDO NUEVO, PARROQUIA MANUEL MANRIQUE. Municipio
EZEQUIEL ZAMORA “SAN CARLOS”, Estado COJEDES.
1.4.- Representante legal.
WUILIAN RAFAEL BARRIOS MUJICA, C.I: V-10.326.077. Telf. 0414-
4258140/0414-1230497/0416-2515341.
1.5.- Persona Contacto.
WUILIAN RAFAEL BARRIOS MUJICA, C.I: V-10.326.077, SECTOR MUNDO
NUEVO, PARROQUIA MANUEL MANRIQUE. Municipio EZEQUIEL ZAMORA
“SAN CARLOS”, Estado COJEDES. Telf. 0414-4258140/0414-1230497/0416-
2515341
1.6.- Persona Jurídica.
1.7.- Composición Accionaria de la Organización Social.
NOMBRES Y APELLIDOS C.I CARGO
WUILIAN RAFAEL BARRIOS MUJICA V-10.326.077 Propietario
1.8.- Miembros de la Organización Social.
NOMBRES Y APELLIDOS C.I CARGO
WUILIAN RAFAEL BARRIOS MUJICA V-10.326.077 Propietario
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
2.1.- Nombre del proyecto: Cría de Pollos de Engorde “CEBA” (Carne o
Broiler).
2.2.- Lugar de ejecución: UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA “MUNDO
NUEVO”, Sector MUNDO NUEVO, del Municipio EZEQUIEL ZAMORA “SAN
CARLOS”. Edo. COJEDES.
2.3.- Duración del Proyecto: El lapso establecido para la ejecución del
proyecto es de 1 año mientras que el lapso para la consolidación del proyecto es
de Cinco (5) años.
2.4.- Organización Responsable: Para la ejecución del proyecto el responsable
es el señor WUILIAN RAFAEL BARRIOS MUJICA C.I V-10.326.077, en
representación de UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA “UNIDAD DE
PRODUCCIÓN AVÍCOLA “MUNDO NUEVO”.
2.5.- Organismos responsables.
✓ GRANJA AGRÍCOLA “MUNDO NUEVO”.
✓ Entidad: BANCA PÚBLICA.
2.6.- Monto total del proyecto.
Dos millones seiscientos cincuenta y cuatro mil setecientos veinticuatro
Bolívares Soberano con dieciséis céntimos (Bs.S 2.654.724,16) (100%).
2.7.- Aporte banco del ente financiero.
Dos millones seiscientos cincuenta y cuatro mil setecientos veinticuatro
Bolívares Soberano con dieciséis céntimos (Bs.S 2.654.724,16) (100%).
2.5.- Profesión: Asociada a la actividad Agropecuaria y comerciante
DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1.- Justificación del Proyecto.
Nuestro país posee recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales, que
le son de vital importancia para su desarrollo económico y social. Se debe
trabajar para incrementar la producción de cría ganadera, avícola y acuícola que
puede dotar al país de una fuente de alimento segura dándonos la soberanía
alimentaria tan ansiada, ello será posible en la medida que se apliquen políticas
integrales que las fomenten y reviertan la perversa tendencia de las
importaciones derivadas de condiciones macroeconómicas desfavorables para la
producción local que las hacen competir deslealmente y en minusvalía frente a
otros productos similares del mundo.
A través del establecimiento de granjas integrales se promueve el desarrollo
económico de la región y el agro-económico del país. De manera general los
habitantes del municipio tienen la necesidad de abaratar el costo de los
alimentos que consumen, sobre todo las delicias de la mesa venezolana, como es
la carne de pollo, que en la actualidad presenta precios muy elevados que hacen
el degustarla un lujo para cualquier familia de escasos recursos, además esta
finca pretende promover las fuentes de empleo y generación de recursos para
los cooperativistas emprendedores que la integran.
El pollo de engorde actual es un animal mejorado genéticamente para producir
carne en poco tiempo; si se mantiene en condiciones óptimas, es posible alcanzar
pesos de 1,8 a 2,5 Kg. a los 38 y 49 días de edad. Para lograr estas metas es
necesario proveer un alojamiento adecuado con buena comida, agua de excelente
calidad y un manejo sanitario inmejorable.
Los pollos son animales homeotermos (que pueden regular su temperatura); sin
embargo, presentan características especiales en su desarrollo que obligan al
avicultor a manejar ciertas condiciones para lograr buenos resultados. Es
necesario, entonces, tener un conocimiento básico para superar las diferencias.
Si se quiere establecer y consolidar una explotación en la que las aves sean
manejadas bajo el sistema de confinamiento, se debe tener en cuenta diversos
aspectos para lograr éxito en esta empresa.
Considerando qué en Venezuela, el consumo de carne es un componente principal
en la dieta alimenticia, decidimos emprender este proyecto en el cual se logrará
satisfacer una demanda a la sociedad, además de obtener beneficios económicos
justificables. A pesar, de que inicialmente todo proyecto no presenta una
ganancia neta muy exorbitante, es necesario tener bien claro los objetivos
propuestos inicialmente a fin de mantener el equilibrio financiero de la inversión.
Por ser la carne de pollo de buena demanda y poca explotación en el mercado,
nos sentimos estimulados a su producción. Actualmente la oferta de carne de
pollo en el país ha disminuido considerablemente debido a factores de índole
económico y mal manejo de los costos por parte de los productores y mataderos,
así como la importación de esta carne de forma indiscriminada. Todo lo anterior
obliga a producir pollo de muy buena calidad para competir en el mercado
nacional.
La producción se ubicaría cercana a una población potencialmente consumidora y
debido a la insuficiencia de centros de producción de esta naturaleza en la zona,
su producto tendrá una considerable demanda en el mercado regional.
Se debe señalar que el mantenimiento de una producción AVÍCOLA requiere de
cierto capital que en su mayor parte será destinado a la alimentación de los
mismos; así como para la limpieza de las instalaciones y cubrir las enfermedades
que pudieran atacar la población existente (pollos). Este capital irá aumentando
año tras año hasta que se logre estabilizar la producción deseada; para esta
situación es necesario realizar de manera clara el plan de alimentación para los
pollos de acuerdo a su estirpe genético y su edad.
En la implementación de este tipo de proyecto, como es la explotación AVÍCOLA,
son muchos los elementos que intervienen y que tanto productores como técnicos
asignados en el manejo deben tomar en consideración al momento de realizar
cualquier actividad extra que tenga relación con el mismo. Una explotación bien
manejada debe ser aquella en el cual las decisiones tomadas nos lleven al
incremento de los niveles productivos de la explotación AVÍCOLA tratando de
mantener los gastos directos en una forma que estos no afecten la rentabilidad
del sistema y conociendo la interrelación adecuada de todos los elementos tantos
inherentes al animal y a sus características fenotípicas y genotípicas como las
referentes a su ambiente y su adaptación. Esto es importante para un mejor
aprovechamiento de los recursos con el fin de obtener un volumen de producción
óptima, eficaz y eficiente que se resume en Kg. de carne o animales vendidos.
En la situación actual en la que se encuentra nuestro país, en especial el área
agrícola, decadente desde hace décadas, carente de tecnología propia y
dependiente del exterior, especialmente en la compra de insumos, ha generado
bajos índices productivos de nuestras explotaciones agropecuarias; unido a esto
las miras político económicas dirigidas hacia la globalización nos obliga hacer
altamente eficiente para poder entrar en un mercado de competencia
internacional.
La explotación Avícola es una actividad tradicional de la familia campesina del
sector, la cual se viene desarrollando de una manera muy rudimentaria con la
aplicación de prácticas inadecuadas de manejo que no permiten hacer de esta
una actividad, que además de mejorar la alimentación del grupo familiar genere
ingresos extras. La ejecución de este proyecto aplica estrategias y tecnologías
sencillas que minimizan los costos de producción; mejoran la calidad del producto
haciéndolo competitivo en el mercado y contribuyen a incrementar la
disponibilidad de alimentos de alto valor nutritivo, en especial proteínas a la cual
tienen poco acceso los productores y sus familias debido a su valor en el
mercado, además de mejorar el ingreso familiar haciendo un uso más eficiente
de los recursos disponibles con un mínimo de intervención en el medio ambiente.
Dada la situación económica que atraviesa nuestro país, con un bloqueo económico
generado por las potencias mundiales, una población mundial en crecimiento, un
pueblo que no se doblega ante la circunstancia, no mirando lo imposible sino lo
posible, una lucha que no es sola sino unidos, un país con deficiencia de alimento
pero bendecido por nuestro creador, presentamos esta propuesta de inversión
de producción de POLLOS DE ENGORDE "CEBA" (CARNE o BROILER), con el
fin de generar fuentes de ingreso familiar, producir alimento para el soberano,
a la población más vulnerable, al necesitado, así estamos garantizando la
seguridad agroalimentaria de nuestro país y por ende mayor calidad de vida..
La Unidad de Producción bajo estudio, cuenta con condiciones suficientes en lo
que respecta a las condiciones agro-climáticas y del recurso suelo, así como la
disponibilidad de infraestructura como se evidencia en las fotografías. Así
mismo se cuenta con el recurso de agua y el recurso humano, para dar un mejor
manejo a los recursos disponibles.
Tomando en cuenta el área de la granja y sus condiciones climáticas de la zona,
ya descritas anteriormente; y la actividad productiva que desea implementarse
a pesar de requerir una alta inversión para la consolidación y ampliación de la
misma, justifica este tipo de explotación en la zona como una alternativa, puesto
que se genera a corto plazo; ingresos por concepto de venta de pollo de engorde
para el consumo humano y el subproducto al final de cada ciclo productivo como
es; la yacija o gallinaza.
Nutricionalmente se justifica ya que la carne blanca, representan una fuente de
proteína animal, ello satisface las necesidades nutricionales de la población ya
que se caracterizan por ser un alimento rico en minerales, vitaminas y proteínas.
Todo esto nos lleva a realizar un análisis económico completo de una unidad
productiva netamente AVÍCOLA con el fin de proyectar la consolidación de una
explotación AVÍCOLA dentro de la misma. Por ello presentamos a continuación
un Proyecto, basado en el establecimiento y consolidación de una explotación
AVÍCOLA en el UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA “UNIDAD DE
PRODUCCIÓN AVÍCOLA “MUNDO NUEVO”, ubicada en el Municipio
EZEQUIEL ZAMORA específicamente en la localidad de MUNDO NUEVO.
En cuanto a la factibilidad del proyecto se aprecian una factibilidad técnica, por
la existencia de los recursos técnicos requeridos para la puesta en marcha del
proyecto.
Encontramos una factibilidad operativa, al determinar la disponibilidad del
recurso humano con las capacidades requeridas para la implantación del proyecto
y su ejecución. En cuanto a los aspectos económicos, la factibilidad económica
esta, dado por el análisis comparativo de los costos del proyecto contra los
beneficios. En cuanto al financiamiento se hace necesaria la solicitud de un
crédito para llevar a cabo tal proyecto.
3.2.- Objetivo General.
Se pretende desarrollar y consolidar una EXPLOTACION AVÍCOLA (Línea
Pesada) en la UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA “MUNDO NUEVO”, cuyo
Sistema de Producción Intensivo por lote de POLLOS DE ENGORDE "CEBA"
(CARNE o BROILER) con un plantel de la siguiente línea genética: Pollitos B.B
de estirpe híbrido COBBS.S, ROSS o HUBBARD, cuyo objetivo es la venta de
Aves, con peso promedio vivo de 2,35 Kg. a los 49 días de nacido. Ubicada en el
caserío o sector MUNDO NUEVO del Municipio EZEQUIEL ZAMORA del estado
COJEDES a partir del año 2018. Con la finalidad de hacerle frente a la crisis
que confronta la Cadena Agro productiva AVÍCOLA y darle un Fortalecimiento,
en el área de influencia del municipio EZEQUIEL ZAMORA.
3.3.- Objetivos del Proyecto.
o Solicitar un crédito a la Banca Pública o Privada con un interés de
aceptable.
o Establecer un plan de producción de acuerdo a los distintos factores y
demandas de mercado, que sean técnicamente factibles.
o Utilizar líneas genéticas disponibles de mayor productividad y calidad
para el logro de las metas establecidas y satisfacer las necesidades
exigidas del mercado.
o Utilizar líneas genéticas capaces de producir mayor cantidad de carne en
un tiempo establecido por los parámetros productivos de la raza.
o Programar lotes de pollos de acuerdo a la capacidad de las instalaciones
de la granja para obtener mejor rendimiento por ave.
o Realizar la compra de lotes de animales selectos genéticamente para
iniciar y conformar la explotación.
o Adaptar programas sanitarios de vacunación y estrictas normas de
bioseguridad para preservar la salud de las aves y explotar su máximo
potencial genético.
o Mantener al día los registros de información para lograr un seguimiento
permanente y tomar decisiones acertadas, precisas y oportunas.
o Aplicar programas de mantenimientos preventivos de instalaciones
maquinarias y equipos, para obtener mayor eficiencia y duración de los
mismos.
o Implementar técnicas de manejo integral, para incrementar la producción
y productividad.
o Reducir el índice de mortalidad al máximo por lote para obtener un alto
rendimiento.
o Suministrar el alimento adecuado para cada etapa y que cumpla con los
requerimientos nutricionales de la línea genética utilizada.
o Criar pollos de engorde de óptima calidad que reúnan condiciones para su
comercialización.
o Establecer programas de ventas temporales para ofrecer al consumidor
precios solidarios en la venta por kilos de carne de pollo.
o Coordinar salidas de aves de producción de acuerdo a los programas de
rotación establecidos, para lograr periodos de descansos de los galpones
de acuerdo a los planes de bioseguridad.
o Producir proteína animal de alta calidad e incrementar la oferta de carme
blanca para el consumo humano de la zona.
o Aumentar la producción de carne blanca para ofertarla a bajo precio a las
comunidades de bajo recursos.
o Ser centro piloto y de referencia para otros productores de la región y
prestar las instalaciones a las instituciones educativas con fines
pedagógicos.
o Demostrar las bondades que ofrece el rubro y la posibilidad de invertir
en él, sin riesgos económicos o financieros.
o Alcanzar ingresos que permitan la sostenibilidad de la actividad avícola en
el futuro y suficientes para el pago de jornales, del crédito solicitado, así
como también para genere utilidad para el productor.
o Realizar un aporte porcentual de los ingresos y/o producto a la comunidad
más cercana según lo acordado por el consejo comunal.
o Lograr una independencia y disminuir al máximo las cadenas de
comercialización para poder ofertar el producto con un precio real y justo.
o Permitir una armonía entre el productor y el medio ambiente.
o Establecer un Mercado en la zona para la Comercializar de la Yacija como
subproducto en la alimentación animal y lograr una estabilidad económica.
o Coordinar la venta y distribución de la “YACIJA” que se produzcan en la
unidad de producción.
o Contribuir con la seguridad agroalimentaria de la nación mediante un
manejo eficiente del plantel.
o Generar empleo directo e indirecto en la zona.
3.4.-Metas.
o Aprovechar en un área disponible 1.000 m2
perteneciente a la
organización social.
o Canalizar y Obtener la cantidad de (2.654.724,16 Bs.S) en función de
los requerimientos necesarios para financiar una organización social, a
través de un programa de financiamiento para su ejecución.
o Adquirir los recursos necesarios para el establecimiento y consolidación
de una explotación AVÍCOLA con un número de 6.031 pollos/ciclo, con
buenas capacidades genéticas y adaptadas a la zona.
o Disponer de un área de total 560 m2
que sirva de infraestructura y de
alojamiento al plantel AVÍCOLA inicialmente de 2.640 pollitas BB, para
que finalmente sean (5.880 pollos vivos).
o Recuperar o Reconstruir Un (01) galpón de 560 m2
, con las instalaciones
eléctricas y civiles necesarias para el proceso productivo de la obtención
69,09 toneladas de Carne al año en Pollos Vivos, para suplir las
necesidades de la demanda local y nacional generada por la política
gubernamental del fomento del sector agropecuario y generar ganancias
netas que permita cumplir con el ente financiero.
o Recuperar o Reconstruir Un (01) galpón de 80 m de largo por 7 m de
ancho c/u, con capacidad para albergar inicialmente 6.031 pollos/galpón.
o Consolidar la GRANJA “MUNDO NUEVO”, con la adquisición e
introducción de una (1) Línea de Producción integrada por un plantel de
6.031 pollitas BB, para que finalmente sean 5.880 pollos vivos estirpe
híbrido COBBS.
o Establecer como densidad de población el siguiente valor: 10,50 pollos/
m2
.
o Albergar pollitos de 1 a 2 días de nacidos con un peso por ave promedio de
50 gr./pollito. en galpones de producción evaluando sus condiciones
físicas y sanitarias óptimas para asegurar su permanencia y productividad.
o Obtener y Mantener un porcentaje de mortalidad anual de: 2,50% en
pollos de engorde.
o Obtener cinco (5) lotes de pollos por año, lo que indica una producción de
29.400 aves/año.
o Tener un ciclo de producción de 7 semanas, equivalentes a 49 días/Ciclo.
o Obtener pollos vivos con un peso promedio de 2,35 Kg./ave en un lapso de
49 días.
o Obtener en promedio un consumo de alimento por ave durante todo el ciclo
de aproximadamente 5,22 kg de alimento/ave (106,57 g/ave/día).
o Obtener una Ganancia de Peso Diario (GPD) promedio de (46,94
g/ave/día).
o Obtener una conversión alimenticia de 2,27 kg de alimento/Kg de Peso
Vivo o Kg de carne en PIE.
o Obtener una relación de 2/3 Kg de cama/kg de Yacija.
o Obtener una relación de 1,06 Kg de Alimento/kg de Yacija.
o Obtener ingresos por la venta de animales a partir de la semana 7 del
primer año.
o Vender 5.88 pollos, luego de culminado el ciclo.
o Alcanzar una producción de 13,47 toneladas de carne de pollo en pie/ciclo
y de 25,20 toneladas de Yacija, a partir del 1er
año de inicio del proyecto.
o Obtener para el consumo humano una producción anual, que suman un total
en carne para la venta de 69.090 kg. de carne en pie/año.
o Colocar en el mercado proteína animal para el consumo a precios solidarios.
Saliendo la unidad a precio de 115,41 Bs.S/Kg.
o Vender a los horticultores 25.200 Kg. (25,20 ton) de Yacija de pollo por
ciclo y 151,20 Ton anualmente una vez completado los 5 Ciclos.
o Alcanzar unos ingresos adicionales de Bs.S 756.000,00 por la venta de
la YACIJA.
o Alcanzar Ingresos Brutos Anuales de Bs.S 8.603.613,01 a partir del
Primer Año y de Bs.S. 8.729.613,01 una vez estabilizada la actividad,
que nos permita hacerle frente a los compromisos derivados del crédito a
solicitar.
o Establecer un porcentaje racional de las ganancias obtenidas de la
producción para el aporte social dentro de la comunidad donde se va a
desarrollar el proyecto en el primer año.
o Adquirir la maquinaria y equipos necesarios para el mejor manejo de la
unidad de producción.
o Pagar la deuda en un plazo de 5 años.
o Aprovechar en un 30% la mano de obra que queda cesante en la zona.
o Generar al menos (Dos 2) empleos directos y (6) indirectos anualmente
únicamente en la unidad de producción.
o Obtener en promedio los siguientes indicadores de producción:
3.5.- Beneficios del Proyecto.
3.5.1.- Producto esperado.
El proyecto está concebido para producir POLLOS DE ENGORDE "CEBA"
(CARNE o BROILER).
3.5.2.- Resultado esperado.
Después de la puesta en marcha de la unidad de producción (ver cuadro volumen
de la producción) y en conformidad a lo planificado en el programa de producción,
se producirá anualmente 5 CICLOS cada uno de 5.880 pollos vivos con un peso
promedio de 2,35 Kg.
3.6.-Impactos del Proyecto.
3.6.1- Impacto Económico del Proyecto.
Generar utilidad neta anual tanto a la organización social como al Consejo
comunal de SECTOR MUNDO NUEVO de Municipio EZEQUIEL ZAMORA “SAN
CARLOS”, como resultado de la producción y comercialización de los productos
y subproductos.
(Ver Cuadro de Flujo de Fondo Efectivo).
3.6.2.- Impacto Social del Proyecto.
Dentro de los aspectos más resaltantes del proyecto sin duda alguna es la de la
parte social la cual traerá como beneficio el mejoramiento de la calidad de vida
de los integrantes de la organización social y la creación de empleos tanto
directo como indirectos. De igual manera impulsar y fortalecer las
organizaciones productivas del estado, incorporar al GRANJA “MUNDO
NUEVO”, en la economía nacional y regional.
Se tiene programado trabajar con un personal calificado del sector, para que
estos mejoren su calidad de vivir. En el plan de acción exigido por el ENTE
FINANCIERO, se tomarán en cuenta la siguiente cláusula social.
Con respecto a la congestión, aquí los trabajadores (socios) tendrán su
participación en el capital accionario de la organización social, además tendrían
también voz en la torna de decisiones de la organización social. Además, se
contribuiría a mejorar determinados aspectos del entorno social de las
comunidades aledañas a su ubicación física, realizando el % EBITDA
correspondiente.
3.6.3.- Impacto Ambiental.
Aspectos Legales:
Están basados en la normativa del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente,
y de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como sigue a
continuación:
Artículo 19, 20, 21 de la orgánica del Ambiente, que tratan de la
prohibición o corrección de actividades susceptibles de degradar el ambiente.
Preservar el ambiente que nos rodea está contemplado en nuestra constitución
en los Artículos 127 ,128 y 129 de la constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.
La GRANJA “MUNDO NUEVO”, cuenta con emprendimiento avícola, ubicada en
el SECTOR MUNDO NUEVO de Municipio EZEQUIEL ZAMORA “SAN
CARLOS”, destinado al engorde de aves para el concurso humano.
Esta actividad, tiene suma importancia desde dos puntos de vistas principales:
✓ Contribución al abastecimiento de dicho producto en el mercado local.
✓ Contribución impositiva, ya que se trata de una actividad lícita que
contribuye al fisco a través del pago de los impuestos asociados a la
actividad y constituye fuente de trabajo para nuestros compatriotas.
3.6.3.1.- El estudio de Disposición de Residuos Sólidos, Líquidos y Emisiones
atmosféricas
Se puede reseñar de la siguiente manera:
3.6.3.1.1.- Sistema de captación de polvos.
La generación de polvos es prácticamente nula, ya que el punto de generación es
en el momento de la descarga de alimentos balanceado en los silos. Para esta
actividad los camiones del tipo granelero que por medio del conducto que posee
permite la descarga directa del alimento al silo.
3.6.3.1.2.- Manejo y disposición final de residuos sólidos.
o Camas de aves: comercializados a terceros, quienes emplean como agente
mejorador de suelo en sus actividades hortícolas.
o Restos de envases de productos químicos: los mismos serán almacenados
en un lugar apropiado, para su posterior disposición final a través de una
empresa especializada y habilitada para el efecto.
o Aves muertas: las mismas son sujeta a compostaje.
o Residuos comunes: son dispuestos en una fosa, tapada con tierra, ante la
carencia de servicio municipal de recolección.
3.6.3.1.3.- Tratamiento y disposición final de efluentes sanitarios.
Del tipo sanitario propio de las actividades humanas, son dispuestos a través de
pozo absorbente, previo paso por cámara séptica. Para el caso del lavado de
cortinas, los mismos son absorbidos dentro del mismo galpón, por tratarse de un
pequeño volumen.
3.6.3.1.4.- Emisiones atmosféricas
Están compuestas de gases y vapores propios de la actividad, los cuales son
diluidos directamente en el aire exterior.
3.6.3.2.- Plan de control de vectores y olores.
Cuando un lote de aves es descartado, la cama compuesta de cascarillas de arroz,
orina y estiércol, es vaciada completamente, acumulándola en el exterior.
Posteriormente se procede a desinfectar el local mediante pulverización de
solución de Formol y Yodigen, así como también contra insectos, en especial
arañitas. Se llevará a cabo también una fumigación diaria para desinfección del
ambiente
3.6.3.3.- Plan de disposición de aves muertas
Las aves muertas son empleadas como abono orgánico. Para el efecto las aves
muertas son enterradas en fosas con cal viva y luego de 3 meses retiradas y
empleadas como abono orgánico. Es importante mencionar que las causas más
comunes de mortandad son las lastimaduras por peleas en comederos y
bebederos y las enfermedades congénitas.
3.6.3.4.- Plan de seguridad ocupacional e industrial.
Sistema de prevención de incendios.
Se cuenta con extintores contra incendio ubicados estratégicamente dentro de
la granja, además el personal de la empresa recibe capacitación en temas de
prevención contra incendios.
3.6.3.5.- Medidas Sanitarias relacionadas al engorde de aves
A fin de evitar la proliferación de enfermedades relacionadas a las aves, la
granja mantendrá las siguientes medidas sanitarias:
• Vallado perimetral de inmueble que contiene el o los galpones de engorde,
restringiendo el acceso a personas ajenas a la actividad.
• Desinfección obligatoria de vehículos y personas y cambio de ropa, para
aquellos que ingresan al área de granjas.
• Paso obligatorio a través de filtro sanitario de toda persona que ingresa
a cada galpón, consistente en una bandeja de cal viva.
• Vacunación de todas las aves bajo estricto control de personal técnico.
• Circulación adecuada de vehículos en un solo sentido, evitando la
contaminación cruzada.
• Desinfección de galpones vacíos mediante pulverización con solución de
formol.
3.6.3.6.- Residuos generados
• Residuos sólidos orgánicos: restos de aves muertas y cama de aves, restos
vegetales de podas y limpieza.
• Residuos sólidos industriales: restos de envases de productos químicos
utilizados (vacunas, vitaminas, sanitizantes y otros).
• Emisiones atmosféricas: gases desprendidos durante el descarte de cama
de aves y gases de combustión de leña en épocas de frío.
• Efluentes líquidos: aguas residuales cloacales generadas en sanitarios,
aguas residuales generadas en la limpieza de galpones y cortinas
El proyecto tiene como finalidad desarrollar una avicultura sustentable, a fin de
producir proteína animal (carne de pollo) principalmente para su posterior
consumo, por lo que se considera que el proyecto no causa de manera directa un
impacto ambiental, sin embargo, la organización social promotora del proyecto
considerara una serie de precauciones como recomendar a sus integrantes, el
uso de materiales e insumos que se encuentren avalados por el ministerio del
ambiente.
En general, el proceso productivo es considerado “Ecológico”, ya que no hay
efluentes altamente contaminantes ni desechos tóxicos.
3.8.- Plan de ejecución de inversiones y cronograma de desembolso
Para la ejecución de este proyecto, se estima realizarlo una vez se tenga la
disponibilidad de los recursos para la construcción, instalación y puesta en
marcha del mismo. El plan propuesto, es obtener los recursos necesarios a través
del ente financiero que evalué la propuesta.
ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de
datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos
incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio,
mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados. El
estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la
población comprara un producto o servicio, basado en variables como el género,
la edad, ubicación y nivel de ingresos. (Baca Urbina, Evaluación de proyectos,
2013).
El estudio de Mercado, identifica el área de afectación del proyecto a corto y
mediano plazo, los productos en el mercado, los precios, la oferta y la demanda,
representada por los proveedores y los consumidores, los cuales están
dispuestos a vender o comprar atendiendo al comportamiento del mercado.
Además, se considerarán algunas variables que condicionan el comportamiento
de los distintos agentes económicos cuya actuación afectará al desempeño
financiero de la empresa que podría generarse con el proyecto.
4.1.- Mercado
Se define como mercado: El lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la
demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado
precio. De igual manera comprende todas las personas, hogares, organizaciones
sociales e instituciones que tienen necesidades de ser satisfechas con los
productos de los ofertantes. Así mismo los mercados son los consumidores
reales potenciales de nuestro producto.
Se le dice mercado al escenario (físico o virtual) donde tiene lugar un conjunto
regulado de transacciones e intercambios de bienes y servicios entre partes
compradoras y partes vendedoras que implica un grado de competencia entre los
participantes a partir del mecanismo de oferta y demanda.
4.2.- Definición del Producto y usos.
El alimento es un factor limitante para la nutrición de todos los seres vivientes,
y la lucha constante para obtenerlos es una característica biológica de estos
organismos. Las carnes y sus subproductos, constituyen una fuente de
nutrimento para el hombre y para muchos organismos, su disponibilidad significa
la satisfacción de una necesidad esencial.
Cuando se aborda una nueva disciplina es conveniente comenzar con algunas
definiciones más o menos teóricas pero que nos pueden ser útiles a la hora de
centrar los conceptos que se van a utilizar a continuación.
4.2.1.- Nutrición.
La nutrición es la ciencia que estudia el conjunto de procesos mediante los cuales
el organismo utiliza los distintos componentes (nutrientes) de los alimentos para
el desarrollo y mantenimiento de las estructuras corporales y la regulación de
procesos metabólicos.
4.2.2.- Carne
La carne (Del lat. caro, carnis). Parte muscular del cuerpo de los animales. La
carne comestible de animal, bovino, porcino, ovino, caprino, aves, etc., y muy
señaladamente la que se vende para el abasto común del pueblo. El término carne
se define como el tejido muscular de los animales utilizado como alimento
(Lawrie, 1967).
Se entiende por carne la parte muscular comestible de los animales de abasto
sacrificados en mataderos autorizados, constituida por todos los tejidos blandos
que rodean el esqueleto, tendones, vasos, nervios, aponeurosis y todos los tejidos
no separados durante el sacrificio.
Es un Alimento consistente en todo o parte del cuerpo de un animal de la tierra
o del aire, en contraposición a la comida de pescados y mariscos.
El grupo de los productos animales se encuentra dentro de la pirámide
alimenticia como uno de los principales grupos nutricionales.
Estos alimentos son ricos en proteínas y sustancias esenciales para la formación
de todos los tejidos del organismo. Los humanos somos incapaces de sintetizar
el grupo amino por eso deben ingerir alimentos de fuente vegetal y animal.
Las proteínas esenciales son las que satisfacen las necesidades proteicas del
organismo y éstas las tiene la carne, que contiene todos los aminoácidos
indispensables para la vida. La falta de un aminoácido esencial conlleva a la
reducción del efecto de los demás.
4.3.- Estudio de la materia prima
La materia prima en este proyecto la constituyen principalmente las aves
(Pollitos BB), alimentos balanceados, medicamentos, tratamientos, para la
obtención de carne sin mayores contratiempos.
La materia prima es el animal vivo (Pollito BB) cuya aptitud sea cárnica
principalmente (Línea Pesada), y subproductos obtenidos luego del desposte de
bovinos que llegan a la empresa, que se obtienen de la matanza de ganado sanos,
en edades comprendidas de consumo.
A nivel mundial la población de animales sacrificados se ubica para el año 2016
según la (FAOSTAT) en 1.467.548.724 cabezas, mientras que la producción
mundial de carne se ubica en 63.983.528,92 ton.
4.3.1.- Pollo.
Es el nombre que reciben las crías de las gallinas y de otras aves. El término, que
tiene su origen etimológico en el vocablo latino pullus, también se emplea para
nombrar a la carne de este animal, que es un alimento muy consumido por el ser
humano.
Lo habitual es que la noción de pollo refiera al Gallus gallus domesticus, que está
entre las aves más numerosas del mundo. Este animal, domesticado, suele ser
criado para aprovechar su carne y los huevos que ponen las gallinas.
4.3.2.- Carne de Pollo
La carne de pollo es como se denomina a los tejidos musculares y órganos
procedentes del pollo. Es muy frecuente encontrarla en muchos platos y
preparaciones de la culinaria de todo el mundo. Su carne se considera un alimento
básico y es por esta razón por la que se incluye en el índice de precios al consumo.
La carne de pollo está considerada como un alimento básico en la dieta humana.
Su bajo costo de producción en comparación a otras carnes hace que sea
consumida en casi todo el mundo y por todas las clases sociales.
Es un alimento especialmente rico en proteínas de buena calidad, también
denominadas como proteínas de alto valor biológico (es decir, que contiene la
práctica totalidad de los aminoácidos esenciales que necesita nuestro
organismo).
En lo que se refiere a su contenido tanto en vitaminas como en minerales, es
especialmente rico en vitaminas del grupo B (sobre todo vitamina B6), y
minerales como el hierro, fósforo y potasio.
En la Figura 1a, 1b, se presenta la composición para 3 tipos de carnes, por cada
100 gramos.
Figura 1a. Composición de la Carne
Figura 1b. Composición de la carne de pollo
No obstante, no podemos obviar que otro de los motivos de que la carne de pollo
sea recomendada para cualquier persona es porque cuenta con una serie de
notables beneficios para el organismo. En concreto, entre los mismos destacan
los siguientes:
▪ Tiene bajo contenido en grasas, por lo que aporta pocas calorías.
▪ Dispone de un importante número tanto de nutrientes como de proteínas.
▪ Es baja en colesterol.
▪ Consigue mejorar el sistema inmunitario.
▪ Ayuda a frenar lo que es la pérdida ósea en las personas mayores y a
fortalecer el esqueleto de los menores.
▪ Se considera que también es un alimento que ayuda a prevenir la aparición
del cáncer.
▪ Consigue reducir los riesgos de una persona de sufrir Alzheimer e incluso
le ayuda a frenar lo que sería el deterioro cognitivo.
▪ Aporta energía al cuerpo.
Mejora de manera notable lo que es la salud cardiovascular porque, entre otras
cosas, cuenta con importantes niveles de lo que es vitamina B6.
Figura 2. Bondades de Carne de Pollo
4.3.3.- Canal.
Es el cuerpo del animal sacrificado, desprovisto de piel, desangrado, desollado,
eviscerado, sin cabeza ni extremidades, abierto a lo largo de la línea media.
La Canal es el producto primario; es un paso intermedio en la producción de carne,
que es el producto terminado.
La Canal es el cuerpo del animal sacrificado, sangrado, desollado, eviscerado,
separada la cabeza a nivel de la articulación occisito-atloidea y sin extremidades
que se cortan a nivel de las articulaciones carpo-metacarpiana y tarso-
metatarsiana.
Corresponde al cuerpo de cualquier animal de abasto público o para consumo
humano, después de haber sido sacrificado y eviscerado.
Una canal consiste de cuatro tejidos mayores: músculo, grasa, hueso y tejido
conectivo.
Figura 3. Composición de la Canal
4.4.- Cadena Productiva del sector Avícola.
La cadena de producción de Alimentos Balanceados es el eslabón agroindustrial
en la cadena del sector pecuario que se encarga de convertir las materias primas
de origen agrícola como sorgo, maíz amarillo, yuca industrial y soya, así como
subproductos de la industria del azúcar como melazas y de la molinería como los
salvados y afrechos de trigo, maíz y arroz, en alimento para la producción de
carne de pollo y cerdo, huevo, leche, quesos y otros derivados lácteos y
embutidos entre otros. Estos alimentos no sólo son importantes en términos del
gasto, sino también en términos nutricionales, ya que algunos de estos alimentos
son la fuente primaria de proteína animal que requiere el organismo para su
normal desarrollo. También se encarga de la elaboración de alimento para otras
especies animales como mascotas, conejos, equinos, peces y camarones.
En otras palabras, la cadena de Alimentos Balanceados para animales incluye la
interrelación que ocurre desde las actividades de producción e importación de
materias primas hasta la producción de Alimentos Balanceados para aves y
porcinos, siendo esto último insumo en las cadenas de la avicultura y la
porcicultura.
Ahora bien, la producción de pollo de engorde es un negocio en el que es necesario
producir volumen, para contrarrestar una ganancia mínima por unidad de
producto. Con márgenes tan limitados de ganancias el productor independiente
o integrado a las grandes empresas, debe estar consciente de los factores que
afectan el costo de producción. Las aves de engorde se venden por lo general,
con un peso vivo entre los 1,80 a 2,50 Kg., lo que coincide entre las 6 y 7 semanas
de edad.
El programa más práctico para desarrollar la cría de pollos de engordes ha sido
el sistema TODO DENTRO, TODO FUERA, en el que pollos de una misma edad
de engorde se encuentran en la granja a un mismo tiempo. Los pollitos se inician
el mismo día y al cumplir su tiempo establecido se venden, después hay una etapa
en la que en la granja no hay aves dentro de las instalaciones. Esta ausencia de
aves rompe cualquier ciclo de una enfermedad infecciosa; el siguiente ciclo
tendrá un inicio limpio sin la posibilidad de contagio proveniente de cosecha
anteriores en la granja.
La cadena productiva del sector avícola se puede observar en la (Figura 4).
Figura 4. Cadena Productiva del sector Avícola
4.5.- Análisis de la Oferta y Demanda
4.5.1.- Estudio de la oferta.
Se entiende por oferta la cantidad de una mercancía, bien, producto o servicio
que entra en el mercado a un precio determinado.
Es la cantidad de bienes o servicios a la venta que existe en el mercado por su
oferente. La oferta es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la
venta.
En este apartado, analizaremos la información que nos permite determinar la
cantidad de número de animales existentes y/o sacrificados, igual que la carne
de pollo que están en capacidad de llevar al mercado, con su respectiva
conversión en carne fresca, considerando una serie de factores como precios
entre otros.
La oferta a nivel nacional de carne está determinada por líneas específicas, al
igual que la leche y los quesos.
4.5.1.1.- Población (Animales Sacrificados)
Según fuente de la FAOSTAT 2018, para el año 2016 se sacrificaron cerca de
65.847.411.000 de pollos en el mundo. El continente con el mayor número de
pollos sacrificados es Asía, con más de 2.786 millones de cabezas (42,32%)
Siguiéndolo América (32,91%). (cuadro 1, gráfico 1 y 2).
Cuadro 1. Animales en Producción Sacrificados (Pollos) a Nivel Mundial
(Cbzas) 2016
Gráfico 1. Animales en Producción Sacrificados (Pollos) a Nivel Mundial
(1000 Cbzas) 2016
Gráfico 2. Animales en Producción Sacrificados (Pollos) a Nivel Mundial (%)
2016
En el cuadro 1, se puede ver la producción de los 5 continentes. Siendo América
el segundo con mayor cantidad de animales sacrificados ya que aportan el
32,91% (gráfico 2) del total mundial en comparación con el resto del mundo,
mientras que América de Sur aportan el 14,29% (9.407.230.000 de animales
sacrificados) de igual manera aporta el 43,41% del total de América. (gráfico
3a y 3b).
Gráfico 3a. Animales en Producción Sacrificados (Pollos) a Nivel Mundial
(%) 2016
Gráfico 3b. Animales en Producción Sacrificados (Pollos) a Nivel Mundial
(%) 2016
El total de la producción de los 5 países mayores productores concentra el
44,30% del total mundial en comparación con el resto del mundo aportando los
mismo alrededor de 29.171 millones de animales sacrificados.
El país con mayor cantidad de animales sacrificado es China con 9.226 millones
de cabezas aportando el 14,01% del plantel mundial y siguen EE.UU (13,17%),
Brasil (9,23%), Indonesia (4,12%), y la India (3,77%) respectivamente. (cuadro
2 y gráfico 4).
Cuadro 2. Animales Sacrificados de los 5 Países Mayores Productores
(1000 Cbzas)
Gráfico 4. Animales Sacrificados de los 5 Países Mayores Productores (%)
En el (cuadro 3), se puede observar que para el año 2016 se contabilizaron
alrededor de casi 9.407 millones de animales sacrificados en América del Sur,
Y en Venezuela se sacrificaron según la FAOSTAT 341.547.000 cabezas,
siendo el aporte de nuestro país a nivel mundial de aproximadamente 0,52% y
de 3,63% a nivel de Sur América (gráfico 5).
Cuadro 3. Animales Sacrificados a Nivel de América del Sur (Cbzas)
Gráfico 4. Animales Sacrificados a Nivel de América del Sur (%)
4.5.1.1.1.- Oferta Histórica
Con la elaboración propia partir de datos del: MPPAT de la Dirección de
Estadísticas e Informática, Estadísticas de la FAOSTAT y Estadísticas de
FEDEAGRO. El histórico en los últimos 10 años se presenta de la siguiente
manera Cuadro 4.
Cuadro 4. Animales Sacrificados a Nivel de América de Venezuela (Cbzas)
El ritmo promedio del número de animales sacrificados desde el año 2000 hasta
el 2016, arroja el % Variación Tasa Interanual promedio de 0,20% y de -0,80%
desde el 2005 hasta el 2016.
De este cuadro se puede apreciar que, en los últimos 10 años, el decrecimiento
de animales sacrificados en Venezuela ha tenido una tendencia clara, es decir
que se presentan tendencias decrecientes, quizás por factores tales como
políticas de estado, crecimiento de la población, aumento o reducción de
animales, importaciones, entre otras.
En el gráfico 5, se puede apreciar cómo, se ha comportado la existencia del
rebaño bovino en nuestro país en estos últimos 10 años, sin incluir el ganado
importado que se viene adquiriendo últimamente para mejorar nuestra ganadería.
Gráfico 5. Animales Sacrificados a Nivel de América de Venezuela (Cbzas)
Se, puede apreciar que el número de animales sacrificados, no ha tenido una
tendencia clara, es decir que se presentan tendencias crecientes como
decrecientes, motivados quizás a varios factores como políticas de estado,
crecimiento de la población, aumento o reducción de la demanda, reducción de
importaciones, entre otras. La variación interanual en promedio se ubica según
FAOSTAT en -0,32%.
4.5.1.2.- Producción de Carne de Pollo
La producción mundial de carne de Pollo en 2016 según la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), supuso más de
107.143.008 toneladas, siendo América el mayor productor con 45.493.001
toneladas. Siguiendo Asia (34,18%), Europa (16,85%), África (5,18%) y
Oceanía (1,32%) respectivamente. (cuadro 5 y gráfico 6)
Cuadro 5. Producción de Carne de Pollo a Nivel Mundial (ton)
Gráfico 6. Producción de Carne de Pollo a Nivel Mundial (ton)
Gráfico 7. Producción de Carne de Pollo a Nivel Mundial (%)
Se puede ver la producción de los 5 continentes (cuadro 5). Siendo América el
mayor aportador con un 42,46% (gráfico 7) del total mundial en comparación
con el resto del mundo, mientras que América de Sur aportan el 19,47%
(20.857.244 de toneladas) de igual manera aporta el 45,85% del total de
América. (gráfico 7a y 7b).
Gráfico 7a. Producción de Carne de Pollo a Nivel Mundial (%) 2016
Gráfico 7b. Producción de Carne de Pollo en América (%) 2016
El país con mayor producción de carne de Pollo es Estados Unidos con
18.708.326 toneladas (17,46%). Siguiendo Brasil (12,97%), China (11,87%),
Rusia (3,86%) y la India (3,17%) respectivamente, que totalizan la cantidad de
52.864.361 toneladas y aportando el 49,34% de la producción mundial (cuadro
6 y gráfico 8).
Cuadro 6. Producción de Carne de Pollo a Nivel Mundial (ton)
Gráfico 8. Producción de Carne de Pollo a Nivel Mundial (ton)
Brasil es el representante con mayor producción en América del Sur aporta el
66,62% de la producción (13.894.450 toneladas) (cuadro 7), seguido de
Argentina (9,24%). Además, se observa que la producción de Venezuela que fue
de 598.522 toneladas, representando el 0,56% de la producción mundial y el
2,87% a nivel de Sur América. (Gráfico 9).
Cuadro 7. Producción de Carne de Pollo a Nivel de América del Sur
Gráfico 9. Producción de Carne de Pollo en América del Sur
4.5.1.2.1.- Oferta Histórica
La oferta histórica se refiere a la serie que ha caracterizado la producción de
este rubro, tanto a nivel mundial, nacional como regional, a fin de estudiar cómo
será el comportamiento de la misma en el tiempo, dado que ello incide en la toma
de decisión.
La oferta de la Carne de Pollo en Venezuela está constituida principalmente por
los granjeros que se encuentran mayoritariamente ubicados en los estados
centrales y occidente del territorio. Mientras que la demanda ha ido en aumento
como respuesta al, consumo de este producto, la oferta ha experimentado un
descrecimiento.
Con la elaboración propia partir de datos del: MPPAT de la Dirección de
Estadísticas e Informática, Estadísticas de la FAOSTAT y Estadísticas de
FEDEAGRO. A continuación, se presenta de manera resumida cuadro con serie
histórica de la producción del producto. (Cuadro 8).
Cuadro 8. Producción de Carne de Pollo a Nivel de Venezuela (ton)
Gráfico 10. Producción de Carne de Pollo a Nivel de Venezuela (ton)
4.5.1.2.2.- Evolución.
Según los cálculos realizados (cuadro 8), durante el año 2016, la producción
venezolana de Carne de Pollo ha decrecido en -26,64%. Esto evidencia un gran
problema en la producción para tal período y puede explicar una de las razones
de la existencia de déficit del producto en el mercado nacional. En esta serie
tampoco hubo un crecimiento sostenido, si no que por el contrario experimentó
variaciones caracterizadas por cortos periodos de crecimiento (2–3 años),
seguidas de un lapso idéntico de disminución, para finalmente llegar a un valor
promedio de -1,08%.
El histórico en los últimos 10 años se presenta de la siguiente manera:
Cuadro 9. Histórico de la producción de Carne de Res a nivel nacional
(Ton)
De este cuadro se puede apreciar que la producción de carne de pollo a nivel
nacional ha mantenido una tendencia decreciente, a un ritmo promedio interanual
de -2,55%, motivado a muchos factores, entre los cuales destacan: guerra
económica, políticas de estado, crecimiento de la población, reducción de
importaciones, entre otras.
La producción de Carne de Pollo en Venezuela, ha sido normalmente deficitaria
en relación tanto a la demanda como el consumo deseable de la población.
Gráfico 11. Histórico de la producción de Carne de Res a nivel nacional
(Ton)
Actualmente se ofertan 582.759 ton (calculados por tendencia), los cuales
representan un consumo per. Cápita de 49,11 kg. al año a nivel nacional (cuadro
10).
La materia prima disponible para el proyecto la constituye los Pollitos BB, lo cual
se convertirán en Pollo para carne (Broiler) producido en la zona de MUNDO
NUEVO y por los miembros de la GRANJA “MUNDO NUEVO”.
La oferta histórica de la producción de carne de pollo en el ámbito nacional, aquí
presentado corresponden a la disponibilidad efectiva para el proyecto, es decir,
la producción más las importaciones, menos las exportaciones, las perdidas, el
consumo industrial y el autoconsumo (cuadro 11).
Cuadro 10. Consumo per cápita de Carne de Pollo en Venezuela (Kg.)
Cuadro 11. Disponibilidad de Carne de Pollo en Venezuela
Cuadro 12. Oferta Histórica de la Producción de Carne de Pollo en Venezuela.
Años 2008–2017.
4.5.1.2.3.- Proyección de la Oferta.
Para estimar la producción de Carne de Pollo, se consideró una serie de 10 años
2008-2017. A partir de la información que se dispone se procedió a proyectar la
oferta utilizando el Método de Regresión Lineal (Recta de Mínimo Cuadrados),
recomendado cuando se manejan series históricas. Al asumir un comportamiento
lineal de producción, se obtuvieron los siguientes resultados:
Cuadro 13. Oferta proyectada de Carne de Pollo a Nivel Nacional
4.5.2.- Estudio de la Demanda
Es la cantidad de producto que los consumidores desean adquirir dentro de una
economía. La demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea
adquirir. Se dice que el consumidor tiene ciertas necesidades, las cuales intenta
satisfacer a partir de la adquisición de productos o de servicios que son
proporcionados por el mercado
Se refiere a la cantidad de producto o servicio necesario para satisfacer a una
población de un mercado específico, indicando los actuales y potenciales clientes.
La demanda de los productos a producir, elaborar y /o cosechar, está
representada por los habitantes de la zona. Para determinar el comportamiento
de la demanda se ha tomado como fuentes estadísticas los consumos per cápita.
(cuadro 10).
La carne de Pollo es un producto importante para nuestro consumo, ya que el
mismo nos proporciona proteínas, grasas y calorías etc., debido a esto hoy en día
existe una gran demanda del mismo.
Si bien se observa un consumo un tanto irregular en carne de Pollo, este hecho
puede explicarse por la variación en los precios de la misma, que se traducen en
un menor consumo. Las ventas de la carne de Pollo se efectuarán directamente
a través de la Red de Cooperativas de consumo de los miembros de la
Comunidades adyacentes a la unidad de producción. y los supermercados y
mercados del Municipio, además se beneficiará con la producción los mercados
populares tales como: Abastos Bicentenarios, Mercal, Mercalitos y Pdval. El
consumo per cápita aproximado es de 49,11 kg./año.
4.5.2.1- Consumo per cápita de carne
Las necesidades alimentarias en el país han aumentado como consecuencia del
crecimiento demográfico de la nación. Como reflejo de la agudización de la crisis
socioeconómica, en el país se mantiene un ritmo de decrecimiento en la
disponibilidad de calorías.
Según las hojas de balance de alimentos de los últimos años se puede explicar la
variación en el aporte de cada grupo alimenticio durante los últimos años.
Analizando el consumo per cápita procedente del sector se observa la tendencia
hacia un mayor consumo de carne de pollo (Cuadro 10).
En la mayoría de los casos las variaciones se explican bien sea por cambios en la
política de importaciones, de subsidios a rubros alimentarios específicos o bien
la variación en cuanto a los hábitos alimenticios en la dieta tradicional del
venezolano producto del incremento en la adquisición de dichos rubros.
El consumo per cápita de carne de pollo en Venezuela ha tenido un crecimiento
promedio de 3,52% en los últimos 10 años, llegando al valor de 49,11 Kg para
2017 (cuadro 13).
4.5.2.2.- Disponibilidad de la materia prima.
Como se pudo observar en los cuadros 11 y 12, la disponibilidad de Carne de
Pollo en Venezuela presenta altibajos en su evolución. Alcanza su máximo valor
965.966 toneladas en el año 2011.
4.5.2.3.- Demanda Histórica.
Se hicieron los respectivos cálculos para el estado, partiendo del consumo per
cápita de Carne de Pollo obteniéndose los siguientes resultados (cuadro 14).
Cuadro 14. Demanda Histórica de la Producción de Carne de Pollo en Venezuela.
Años 2008–2017.
4.5.2.4.- Balance de la oferta y la demanda actual
Una vez que se ha analizado tanto la oferta como la demanda del producto a procesar y/o comercializar, se debe
plantear un balance, el cual permite demostrar la cabida del mismo en el mercado ya sea cubriendo una demanda
insatisfecha, o entrando por desplazamiento en competencia con las otras empresas que ofertan dicho producto
(cuadro 15).
Gráfico 12. Histórico de Oferta vs Demanda (Carne de Pollo) en Venezuela (TM) Años 2000–2017.
4.5.2.5.- Proyección de la Demanda.
La proyección de la demanda se debe hacer con base al comportamiento histórico
de la demanda, esta a su vez, debe ser lo suficientemente representativa en
cuanto a su periodo de tiempo se refiere. Se calcula entonces la demanda para
el próximo año por medio de métodos cuantitativos. Se toma en cuenta que la
demanda tiene un comportamiento variable a lo largo del año.
Para estimar la demanda de consumo de carne de Pollo en Venezuela se tomó
base el consumo per cápita real y no el deseado.
Partiendo de una serie histórica de datos de población, se determinará la
relación entre ellos y su tendencia, a través del Método de Regresión Lineal
(Recta de Mínimo Cuadrados), al asumir un comportamiento lineal de consumo,
con la finalidad de pronosticar las cantidades futuras que la población requiere.
Se considera que esta variable aumenta linealmente, asumiendo que la influencia
de otros factores, son despreciable, por ello se hace uso de esta herramienta
(Regresión lineal).
Las proyecciones de la población se hicieron en función de la tasa de crecimiento
anual.
Los resultados se presentan a continuación:
Cuadro 15. Demanda Proyectada de Carne de Pollo para Consumo en
Venezuela.
4.5.2.6.- Mercado potencial para el proyecto.
Bajo los aspectos generales considerados para determinar la demanda, vistos en
los puntos anteriores, es posible proyectar el consumo nacional de Carne de Pollo
necesarios para ofertarlo y garantizarle a nuestros consumidores, y por ende a
nuestra población proteína animal, y así contribuir con la seguridad alimentaria
hasta el año 2028, cuya población será aproximadamente 36.900.985
habitantes.
El balance Oferta–Demanda resulta de la diferencia entre la oferta y la demanda
proyectada de Carne de Pollo a nivel de Venezuela en el horizonte del tiempo del
proyecto; su finalidad es definir el déficit o superávit de producto en el
mercado. En el cuadro 16, se aprecia en balance Oferta–Demanda, en ello se
observa que existe una demanda insatisfecha de este producto, lo cual justifica,
desde el punto de vista de mercado del proyecto.
Cuadro 16. Demanda Insatisfecha de Consumo de Carne de Pollo en
Venezuela.
Una vez que se ha analizado tanto la oferta como la demanda del producto a
comercializar podemos concluir lo siguiente:
✓ De los resultados de los estudios realizados, se nota que existe un déficit
o una demanda insatisfecha, ese déficit en el primer año representa el
58,67%. de la demanda proyectada y la oferta aporta un 41,33% de esa
demanda insatisfecha. Evidentemente la tendencia es crecer en el tiempo
si consideramos el crecimiento poblacional y el consumo.
✓ Todo esto permite demostrar la importancia que tiene la puesta en marcha
de esta actividad económica en el mercado, ya sea cubriendo parte de la
demanda insatisfecha o entrando por desplazamiento en competencia con
las otras granjas que ofertan dicho producto.
✓ Sobre la base de investigaciones se estima que el mercado nacional, así
como el de la región, está en función de una demanda ilimitada, por ser un
producto altamente conocido y de muy buena aceptación por los
consumidores. En tal sentido podemos afirmar que la Carne de Pollo, es un
producto de consumo que no requiere mayor definición en cuanto a la
demanda.
✓ El consumo de Carne de Pollo en el país, es masivo. Son pocos los núcleos
familiares que no hagan consumo de este producto.
✓ Por ejemplo, estadísticamente el consumo promedio de Carne de Pollo por
persona se ubica alrededor de 49,11 kg./persona/año.
✓ El proyecto pretende ingresar a este mercado con una producción neta la
cual alcanzaría (69,09 ton) anuales. El 0,01% del mercado insatisfecho el
primer año, posteriormente va incrementándose, pero hay que considerar
que este es un proyecto de desarrollo endógeno que fortalecer al sector
Agropecuario.
✓ Es importante saber que los beneficios que podrían manifestarse son en
precios más asequibles, mayor calidad y una mejor presentación al público.
✓ El Producto final se proyecta comercializar a nivel de Unidad de
Producción.
4.6.- Productos terminados:
Los productos terminados en este proyecto, son los animales vivos
específicamente y la carne en pie por venta de los mismos. Es de hacer notar que
la producción va a depender de las épocas de oferta. Lo cual se realizará el
programa de producción para garantizar la continuidad del proyecto.
El producto “Pollo de Engorde” será presentado a las empresas beneficiadoras o
al público consumidor debidamente clasificado de acuerdo a su peso y calidad
siguiendo las normas establecidas en nuestro país.
Cuadro 17. Históricos de Peso promedio por Unidad
En el cuadro 17, se puede observar el histórico de rendimiento por pollo de
engorde sacrificado en Venezuela, según la FAOSTAT, 2018. En el mismo
notamos que la variación interanual en los últimos 10 años se ubica en -0,42%.
Gráfico 13. Históricos de Peso promedio por Unidad
4.7.- Precios.
Se define como el valor de intercambio de los bienes o servicios que se establece
entre el comprador y vendedor.
Es la expresión de valor que tiene un producto o servicio, manifestado en
términos monetarios u otros elementos de utilidad, que el comprador debe pagar
al vendedor para lograr el conjunto de beneficios que resultan de tener o usar
el producto o servicio.
4.7.1- Análisis del Precio.
Se llevó a cabo la determinación del precio por medio del método de costo
promedio estudiando el mercado y haciendo una recopilación de las
características del producto, seguidamente se visitó una serie de granjas
avícolas y se procedió a elaborar una lista de precios en promedio.
El análisis de los precios de los productos que se espera producir permite
caracterizar la forma e impacto que una alteración de los mismos tendría sobre
la oferta y la demanda.
4.7.2- Determinación del Precio Promedio.
El precio de venta de el o los productos que se comercializarán en el mercado,
está relacionado directamente con el valor agregado que se le otorga luego de
su transformación, y lo caracterizamos en razón de la línea de producto, en
nuestro caso.
Se espera comercializar todos los pollos a nivel de la granja. De los datos
obtenidos sobre los precios de los productos de otras EMPRESAS
COMPETIDORAS. Se calculó el promedio.
Se establece un precio inicial tentativo de a partir del año inicial, el cual se
encuentra por debajo del precio promedio de la competencia.
4.7.3.- Precios de los Productos.
La proyección de la demanda se ve afectada por los precios de otros mercados,
por lo que el precio del producto final debe ajustarse al precio de los otros
mercados, para poder competir, en este caso no será un problema, puesto que el
o los productos a comercializar se presentarán al público a un precio ligeramente
inferior al de la competencia, soportado por un control de costos que se
desarrollará desde el inicio de la empresa.
Cuadro 18. Precios en Pie.
4.8.- Comercialización.
La comercialización consiste; “en las técnicas adecuadas para aumentar el
volumen de negocio de una empresa mediante una red eficiente de comunicación
y de los canales de distribución”.
En este punto se realizará una descripción general del mercadeo y
comercialización, a nivel nacional de la carne y los cortes. Igualmente se tratará
el mismo tópico a nivel de la zona de ubicación de la GRANJA.
La unidad de producción MUNDO NUEVO, está ubicada a pocos minutos de la
población de SAN CARLOS, la cual es potencial para la comercialización de los
productos agrícolas.
En la población de SAN CARLOS, se localiza el matadero municipal, La venta del
Pollo de Engorde Vivo, se realiza a puerta de corral a intermediarios que se
encargan de buscarlo en camiones, En SAN CARLOS existe Casa Comerciales
donde se compran insumos agrícolas y veterinarios, igualmente hay venta de
agroquímicos. La Producción es comercializada en la misma unidad de producción
y los productos a producirse en la Unidad de Producción tendrán a SAN CARLOS
como mercado principal, por lo que la colocación de la producción está asegurada.
Así mismo los insumos a utilizarse en la Unidad de Producción, se pueden adquirir
tanto en las casas agrícolas de otras localidades, las cuales quedan equidistantes
de la Unidad de Producción.
Se prevé que el mercado para la comercialización de Los ANIMALES (Aves), no
presente ningún inconveniente ya que existe en la zona un FRIGORÍFICO
encargado de recibir toda la Producción y está ubicada a pocos Kilómetros de la
Unidad de Producción.
En cuanto a la venta de animales (Pollos), está asegurada ya que son animales de
alto valor genético y además tiene una gran cercanía con poblados grandes y
establecimientos interesados en la adquisición de la carne para consumo.
Se prevé que el mercado para la comercialización de la Carne de Pollo, no
presente ningún inconveniente ya que existe un mercado potencial.
4.9.- Canales de comercialización.
La comercialización consiste; “en las técnicas adecuadas para aumentar el
volumen de negocio de una empresa mediante una red eficiente de comunicación
y de los canales de distribución”.
El proceso de comercialización de la producción de carne de pollo se realiza a
través de los canales siguientes:
Figura 5. Diagrama del Proceso de Comercialización de la Carne.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE CARNE
ESTUDIO TÉCNICO
5.1.- Situación Actual de la Unidad de Producción.
5.1.1- Aspectos Generales.
5.1.1.1- Identificación de la Unidad de Producción:
Granja “MUNDO NUEVO”, SECTOR MUNDO NUEVO. CASERÍO
MUNDO NUEVO, PARROQUIA MAUNUEL MANRIQUE. Municipio
EZEQUIEL ZAMORA, Estado COJEDES.
5.1.1.2- Ubicación Político-Territorial de la Unidad de Producción:
La Granja está ubicada en el SECTOR MUNDO NUEVO. CASERÍO
MUNDO NUEVO, PARROQUIA MAUNUEL MANRIQUE. Municipio
EZEQUIEL ZAMORA, Estado COJEDES.
5.1.1.3- Ubicación Geográfica y Cartográfica:
La unidad de producción se encuentra dentro de las siguientes
coordenadas geográficas: (ver Plano anexo).
5.1.1.4- Linderos:
Norte: Ver Documento Anexo.
Este: Ver Documento Anexo.
Sur: Ver Documento Anexo.
Oeste: Ver Documento Anexo.
5.1.1.5- Superficie:
La Unidad de Producción tiene una extensión de 82,38 hectáreas,
según plano (ANEXO).
5.1.1.6- Tenencia:
La Unidad de Producción se encuentra ubicada en terrenos del INTI,
según Documento presentado.
5.1.1.7- Infraestructura Existente:
(VER AVALÚO)
5.2.- Situación con Proyecto.
5.2.1.- Plan de Producción
El presente proyecto tiene como finalidad establecer y consolidar una UNIDAD
DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA; en el municipio EZEQUIEL ZAMORA. Aumentando
los niveles de producción de carne por alimento balanceado suministrado.
El sistema de explotación seleccionado es el de pollo en piso ubicados en
galpones, el cual ofrece una ventaja sobre el resto los sistemas utilizados.
La división no se realiza porque es una explotación de carácter homogéneo y a
corto plazo toda la cantidad de aves que ingresa a la granja es la misma que sale
al final de su ciclo.
La avicultura moderna en Venezuela se maneja de dos maneras: la línea pesada y
la línea liviana, de forma vertical y en forma de integración donde se genera una
cadena dependiente entre sí. La línea pesada comienza con las gallinas llamadas
bisabuelas, que son aquellas que traen el material genético para producir a las
madres reproductoras. Esta tecnología genética es traída totalmente desde
Holanda y Estados Unidos en forma de huevos o pollitas de 1 día de nacidas.
Esto hace que el desarrollo de dichas granjas en nuestro país sea escaso, debido
a la alta inversión que el productor tiene que hacer para obtenerlas. Las gallinas
reproductoras criadas en granjas especiales son las que generan los huevos
fértiles que darán paso a las camadas de los pollos de engorde.
Estos al nacer son vacunados y enviados a las granjas de producción. La entrega
de los pollitos bebes debe hacerse en camiones limpios y desinfectados, así los
mismos llegan en óptimo estado al lugar de recepción y con un bajo nivel de
estrés. Es importante que ellos lleguen antes de que transcurran sus primeras
12 horas de nacidos. Y que preferiblemente sean trasladados a primeras horas
de la mañana.
Cada pollito pesa aproximadamente de 40 a 50 gramos al llegar a la granja, una
vez instalados son clasificados en pequeños, medianos y grandes para disminuir
la competencia entre ellos apartándolos en grupos y criados separados 15 días
como mínimo.
Una buena señal que nos indica que los pollitos están sanos es que deben
presentarse fuertes, activos y con las patas brillantes y grasosas.
La granja debe estar acondicionada con anticipación para recibir a los pollitos
aplicando medidas sanitarias que incluyan una buena cama, que puede ser de
concha de arroz o de virutas de maderas.
Deben ser colocados con agua fresca, potable y en cantidad suficiente.
Como dato curioso, la respuesta natural de los pollitos recién salidos del cascarón
indica que, para que se tenga acceso al alimento es necesario primero el estímulo
de beber agua.
La cría de pollos de engorde, gallinas ponedoras y codornices constituye una de
las opciones más acertadas para la producción de proteínas y otros nutrientes
para la dieta familiar rural, bien sea en forma de carne o huevos; las heces de
las aves pueden ser aprovechadas como fertilizantes orgánicos que proporcionan
buenas cantidades de nitrógeno, así como también su sangre y plumas.
Se puede iniciar un programa con pollos de engorde en 6 semanas, se debe
construir galpones, para los pollos, el piso debe estar cubierto de aserrín o
concha de arroz, para aprovechar el estiércol de los pollos y poder transformar
estos desechos en alimentos para las lombrices.
5.2.2- Plan de trabajo
El presente proyecto tiene como finalidad consolidar una unidad de producción
AVÍCOLA en el municipio EZEQUIEL ZAMORA.
Se desea obtener un financiamiento para la reconstrucción de mejoras y
consolidar el establecimiento de CRÍA DEPOLLOS DE ENGORDE “CEBA”
(CARNE O BROILER), para la obtención de Pollos de Engorde para ser
comercializador en los mataderos avícolas y luego en los CLAPs, Mercales y/o
Pdvales, etc., que maneja el gobierno. Para ello se dispondrá de un área de 82,38
hectáreas, de manera eficiente y oportuna que cubra las necesidades requeridas
en la fundación y mantenimiento, para así poder cumplir lo referente al pago de
las labores diarias y básicas y las adquisiciones de los insumos y equipos
utilizados en el manejo de aves pesadas para consumo humano, así como también
que cubra los gastos de transporte de al mercado.
El plan de trabajo por ciclo productivo contempla las siguientes actividades:
a. Acondicionamiento de Galpones.
b. Cerca y divisiones del espacio.
c. Acometida eléctrica.
d. Limpieza de galpón y desinfección.
e. Colocación de cama de concha de arroz.
f. Instalación de comederos y bebederos.
g. Compra de insumos (Alimentos, Vacunas y medicinas).
h. Compra de Pollitos BB.
i. Labores de Vacunación.
j. Labores de preparación y suministro de alimento.
k. Labores de recolección de huevos y empaque.
l. Labores de comercialización.
5.2.3- Patrón Tecnológico Agrícola-Animal.
En el sub-sector animal el patrón tecnológico del programa se limita al buen
manejo de la explotación. La agroindustria proporciona los pollitos BB de
genética importada.
El paquete tecnológico que se va a implementar será acorde con la productividad
de la unidad de producción, para que de esta manera la actividad a desarrollar
deje de ser extractiva y se convierta en una actividad tecnificada y rentable.
Comenzando por establecer un paquete tecnológico actualizado en la producción
de CRÍA DE POLLOS DE ENGORDE, desde la producción y/o adquisición de
plantel, selección de líneas de altos rendimientos adaptadas a la zona, utilizando
una densidad de población (10,50 aves/m2
) aceptable y que respondan a la
aplicación de control sanitario, que garantice una rentabilidad elevada.
La Granja Avícola, será una explotación moderna con alta tecnología, en
instalaciones y equipos.
Se comprarán los insumos (Alimentos, medicinas y vitaminas) a la Industria
procesadora de alimentos y laboratorios farmacológicos del área avícola.
En una explotación para la producción de Pollos de Engorde que opera de forma
intensiva, con un ciclo de producción de 49 días, se debe:
• Llevar un control del consumo de alimento.
• Llevar un control de la mortalidad.
• Revisar diariamente la cama, en caso de estar mojada sacarla y cambiarla
por nueva.
• Mantener limpios los galpones, depósitos y alrededores.
• Usar como equipo de trabajo bragas, botas de goma y tapa boca.
• Revisión diaria del nivel de agua en los tanques que surten los galpones.
• Revisar la existencia de alimentos y medicinas cada dos días.
• No permitir la entrada de personas ajenas.
• Evitar la cría de otro tipo de aves por razones de bioseguridad.
• Inspeccionar a diario el nivel de cloro en los bebederos.
• Realizar conteos del 10% de las Gallinas para ver su estado de salud.
5.2.4.- Manejo de la Explotación Avícola.
La inversión del proyecto se describe a continuación. La granja tendrá una
capacidad inicial por lote de 6.031 pollos (10,50 pollos/m2
) distribuido en Un
(01 galpón con un área de 560 m2
cada uno, (80 mx7 m), lo que permitirá albergar
5.880 pollos al final en cada galpón.
El comportamiento de consumo de pollos registrado en el Estado COJEDES en
los últimos años, se puede observar por el incremento sostenido debido a la alta
demanda del producto, recordando que el pollo a través del tiempo ha venido
desplazando a las carnes rojas (bovino y cerdo), ya que este es más accesible al
bolsillo de los consumidores, situándose así en la principal carne de la dieta de
los venezolanos.
De acuerdo a la planificación realizada se obtendrán Cinco (5) lotes de pollos
por año, lo que indica una producción de 29.400 aves/año. Con un peso promedio
de 2,35 Kg./ave.
El ciclo completo desde la desinfección del galpón hasta el momento del traslado
o beneficio de las aves, es de setenta (70 días/lote). Es decir 350 días/año que
nos permite un desarrollo de (5 lotes/año).
El 80% de la producción se destinará a comercializarse en los mercales
regionales, el restante 20% en un mercado ya establecido que consta de una
serie de polleras en brasa.
La explotación existente en esta UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA es
completa, es decir, el pollo sale directamente al mercado.
5.2.4.1.- Instalaciones.
La construcción de los galpones debe ser de preferencia bien ventiladas y
orientadas de tal manera que los vientos predominantes de la zona peguen en las
culatas y no en los laterales; su forma de preferencia rectangular buscando
simetría entre largo y ancho hasta un máximo de 10 metros de ancho y una altura
máxima de 3,70 metros.
El galpón debe ser construido sobre un terreno permeable y, si es posible,
ligeramente elevado para permitir un fácil y rápido drenaje, evitando
estancamientos de agua.
Un galpón ideal es aquel bien orientado, libre de corrientes fuertes de aire, en
estructura metálica, piso de cemento, techos en asbestos, cemento, zinc o
aluminio dependiendo del clima, mallas, caballete de ventilación, ventiladores.
La estructura de los galpones es de hierro con una altura de (2,80 m) a los lados
y (3,5) metros en el centro del galpón, los aleros de 1 metro a cada lado, con dos
hileras de bloques sobre una base de concreto de cinco (5) cm. de profundidad
y piso de tierra cubierto por una capa de diez centímetros de espesor de
cascarilla de arroz.
Cada galpón cuenta con una línea de suministro de agua para nebulización.
Nebulizadores dispuestos a lo largo de la tubería a una distancia de un (1) metros
entre uno y otro nebulizador y cinco metros entre línea y línea, con dos metros
sobre el nivel del piso. Se tienen dispuestas nueve (9) líneas a lo largo del galpón
donde se sujetan los comederos tipo tolva, los bebederos automáticos de
campana y las criadoras a 1,40 metros de separación colocadas alternamente.
Tanto los Nebulizadores como los bebederos estarán alimentados por un tanque
de agua o depósito de agua con capacidad de 2.000 litros cada uno/galpón. Los
cuales son surtidos por un tanque (acueducto) de 80.000 litros de capacidad. El
cual será llenado mediante un pozo con la ayuda de una bomba de agua.
Los galpones tendrán techos de una sola agua, con una altura de 1,80 m en la
parte más baja y 2,25 m en la más alta, las paredes serán de muro tendinoso, el
cual consiste en aprovechar los botalones (Columnas de madera) para templar
varios hilos de alambre de púas y luego cruzarlas en sentido vertical con alambre
liso; a esta estructura de alambre se le coloca una cobertura con sacos de sisal
o plástico poroso y finalmente se le aplican capas delgadas de concreto hasta
alcanzar un grosor aproximado de 3 cm con una altura de 0,5 m; la distancia
restante desde el muro hasta el techo será cubierta con malla de gallinero y
sacos de sisal o plástico movibles para controlar la temperatura interna del
galpón y las corrientes de aires fuertes. El piso será de tierra cubierto con una
capa de cal para desinfección y otra capa de cama, la cual puede ser de aserrín,
cáscara de arroz u otro material absorbente disponible en la zona. El techo será
de láminas de zinc. Las columnas serán de madera rústica disponible en la zona.
Los comederos, bebederos y lámparas generadoras de calor, serán los que se
consigue en el mercado.
Se construirán y/o acondicionaran Un (01) galpón(es) de 80 m x 7 m, estas
instalaciones tendrá un área de 560 m2
c/u para alojar 5.880 pollos (10,50
pollos/m2
).
La granja contará, además con una batea de desinfección para el acceso de
personas ajenas a la granja y vehículo. Esta estará llena de una solución de amonio
cuaternario para la desinfección y evitar entrada de virus a la granja.
Una guía práctica de cómo construir un galpón avícola.
▪ Un buen galpón debe tener un medio ambiente confortable.
▪ Pisos firmes sean de tierra o de cemento.
▪ Techos con materiales apropiados para la región:
▪ Zonas cálidas con láminas de aluminio que ayudan a disminuir la
temperatura interna del galpón.
▪ Zonas frías en techos de zinc o asbesto. Estructuras metálicas o en
madera.
▪ Muros laterales de 20-30 cm de altura con mallas para proteger el
galpón de entradas de aves silvestres y roedores, para clima frío estos
muros serán de 60 cm de altura como máximo.
▪ Depósitos adecuados para el almacenamiento de equipos y alimento
sobre estibas de madera.
▪ Altura promedio al nivel del caballete de 3,7 a 5 metros y a nivel lateral
de 2,30 a 2,20 metros, dependiendo del clima.
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)
Jinson Fernández Aguilar
 
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURANEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
JOSE YAGUNA
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
Cesar Lascarro
 
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Carlos González
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
JOSE YAGUNA
 

La actualidad más candente (20)

Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)Informe del proyecto (1)
Informe del proyecto (1)
 
Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)
 
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordeproyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
 
Modelo Proyecto Avicultura
Modelo Proyecto AviculturaModelo Proyecto Avicultura
Modelo Proyecto Avicultura
 
Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
 
Proyecto productivo pollos de engorde
Proyecto productivo pollos de engordeProyecto productivo pollos de engorde
Proyecto productivo pollos de engorde
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Proyecto porcino
Proyecto porcinoProyecto porcino
Proyecto porcino
 
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURANEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
proyecto de pollos
proyecto de pollosproyecto de pollos
proyecto de pollos
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
 
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
Avicultura en venezuela
Avicultura en venezuelaAvicultura en venezuela
Avicultura en venezuela
 
Manejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble propositoManejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble proposito
 
Diapositivas 294
Diapositivas 294Diapositivas 294
Diapositivas 294
 

Similar a Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo

Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
guest6f0971
 
Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250
perder
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
nino_2105
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
nino_2105
 

Similar a Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo (20)

Copia.pps
Copia.ppsCopia.pps
Copia.pps
 
Copia.pps
Copia.ppsCopia.pps
Copia.pps
 
Ensayo Producción Porcina
Ensayo Producción PorcinaEnsayo Producción Porcina
Ensayo Producción Porcina
 
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
 
nacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdfnacimiento de conejo.pdf
nacimiento de conejo.pdf
 
Cria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdfCria y patologia.pdf
Cria y patologia.pdf
 
EL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patologíaEL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patología
 
El conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdfEl conejo Cria y Patologia.pdf
El conejo Cria y Patologia.pdf
 
Mercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevoMercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevo
 
Suinotecnia
Suinotecnia Suinotecnia
Suinotecnia
 
manejo de la carne.docx
manejo de la carne.docxmanejo de la carne.docx
manejo de la carne.docx
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
 
Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250Trabajo final .grupo 102058 250
Trabajo final .grupo 102058 250
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevos
 
La realidad de la avicultura en El Salvador
La realidad de la avicultura en El SalvadorLa realidad de la avicultura en El Salvador
La realidad de la avicultura en El Salvador
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 
AVICULTURA.pdf
AVICULTURA.pdfAVICULTURA.pdf
AVICULTURA.pdf
 

Más de Carlos González

Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdfEjercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
Carlos González
 
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementalesGuía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
Carlos González
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Carlos González
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Carlos González
 
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Carlos González
 

Más de Carlos González (20)

Guía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdf
Guía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdfGuía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdf
Guía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdf
 
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdfEjercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
 
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementalesGuía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
 
Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)
Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)
Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)
 
Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...
Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...
Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...
 
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completoProyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
 
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completoProyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
 
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
 
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
 
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
 
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
 
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completoProyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
 
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
 
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretillaCálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completoProyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
 
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
 
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
 

Último (7)

Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docxSESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdfMoringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 

Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo

  • 1. UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA “MUNDO NUEVO” Sector o Caserío Mundo Nuevo. Mcpio. EZEQUIEL ZAMORA, Edo. COJEDES. SAN CARLOS, Octubre 2018 Proyectista: MSc., Carlos González. Telf. 0414-1579276/0412-5174819 E-mail. cggg57@gmail.com
  • 2. INTRODUCCIÓN Nadie sabe con certeza cuando se domesticó la primera ave, aunque la historia de la india habla del año 3200 A.C. Desde tiempos remotos, el hombre se ha dedicado a la cría y producción de aves. Sin embargo, solo en el siglo XIX, se comenzó a desarrollar la producción avícola para el consumo humano. Hoy en día las aves despiertan un interés considerable gracias a su importancia en la producción de alimentos. En Venezuela, como en todos los países en desarrollo, existe un aumento en la demanda de alimentos para satisfacer las exigencias de una población en permanente crecimiento. Lamentablemente, la agricultura crece a un ritmo inferior al de la población, aumentando cada vez más el déficit de alimentos indispensables. Recientes encuestas mundiales, indican que la producción animal deberá duplicarse en los próximos 15 años para cubrir las necesidades de los países en desarrollo. En el caso de la América Latina, tendrá que triplicarse la producción actual. El sector avícola se comienza a desarrollar en el país a partir de 1950, hasta ese año el rubro era cubierto casi por completo con importaciones, por cuanto un 80% de los huevos y el 90% de los pollos que consumía la población eran provenientes de USA, Argentina , Polonia, y Holanda, en un lapso de más de 40 años desde su inicio hasta la fecha, la industria avícola ha logrado el abastecimiento casi total de la demanda nacional, logrando que la avicultura nacional haya mantenido un crecimiento sostenido, con algunas interferencias en el año 1989 con el paquete de medidas que amenazó el futuro de esta actividad. A partir de esta fecha con la liberación de la tasa de cambio y la devaluación de la moneda y por ende aumento de los costos de los alimentos concentrados que constituyen el 80% de los costos de producción del sector avícola, afectó negativamente la producción durante ese año y el siguiente, pero en 1991 como consecuencia de la sobre valuación de la moneda se producen cambios en los precios relativos del pollo y la producción vuelve a crecer con recuperación del consumo. Entre 1991 y 1992 el sector avícola generó fuentes de trabajo directos (160.000) e indirectos (250.000) a más de 4560 personas. En 1992 y 1993 el sector avícola fue el único sector que alcanzó crecimientos considerables con una inversión superior a 50 mil millones de bolívares manteniéndose las fuentes de trabajo directos e indirectos, de igual manera ocurrió en 1994 con un
  • 3. incremento en la producción de pollos con una inversión superior a los 60 mil millones de bolívares generando 429.270 directos e indirectos. Para 1995 hubo un incremento en la producción de aves en un 11,54% con una inversión superior a los 65 mil millones de bolívares. En 2003 hubo una reducción significativa de la producción en un 24,37% en la producción de aves y para el año 2004 se incrementó un 1,49%. Y a partir del año 2011 se venido en picada la producción con una Tasa Interanual negativa en promedio de los últimos 10 años de -8,69%. En los inicios de la avicultura como sistema de producción, las actividades se iniciaron sin mucha tecnología y con muchos riesgos. En ese entonces se requería de 100 días para sacar al mercado un pollo de menos de 2 kilogramos y una gallina no producía más de 150 huevos durante su ciclo de postura. Hoy en día la duración de un ciclo es 38-40 días y se pueden obtener hasta 6 ciclos al año, obteniéndose un pollo de 2,35 Kg. con una conversión superior a 2,04 kg. La carne de pollo era una delicadez que reunía a las familias venezolanas de clase media alta para consumirla los fines de semana o días feriados. Nadie imaginaría entonces que esta carne sería capaz de competir con la proteína derivada de los mamíferos. La introducción de grandes empresas procesadoras de alimentos concentrado, junto a la llegada de tecnología extranjera dio un gran empuje a este sector que hasta la actualidad está catalogado como la empresa agrícola más productiva y tecnificada del país. Esta actividad comenzó a tomar auge con la importación de líneas y razas especializadas en conjunto con la creación de las primeras fábricas de alimentos concentrados y balanceados. Aunado a todo esto, la preferencia del consumidor por degustarse un pollo frito o un pollo asado. La producción de pollos de engorde se ha convertido en uno de los rubros pecuarios más explotados en Venezuela, por su ciclo tan corto y la rápida recuperación de la inversión; tomando en cuenta que es una de las carnes más económicas en el mercado actualmente. Debido a estas grandes demandas surgen empresas que se dedican a la integración de granjas, facilitándoles el pollo bebe, los medicamentos, la asistencia técnica, etc., lo que a traído como consecuencia una opción de negocio para el pequeño productor y un monopolio del mercado para el proveedor, por lo que el enfoque de este proyecto, se basa principalmente en la gestión con la banca nacional y a futuro con la empresa privada. Los productores primarios se unen a integraciones como la Agroindustria de alimentos balanceados por medio de contratos ejemplos de estas empresas son, Protinal, Granja Estense, Souto, Proagro, San Pablo, donde estas se encargan de
  • 4. suministrarle todos los insumos tales como el pollito, alimentos balanceados, medicamentos y asesoramiento técnico, siendo la única responsabilidad del granjero la crianza del pollo. Los productores primarios como se mencionó anteriormente realizan contratos con las integraciones, estas se encargan de suministrarle alimentos, medicamentos y asesoramiento técnico, dándole la responsabilidad al granjero, la crianza del pollo y estas mismas integraciones se encargan del beneficio, del transporte y la comercialización del pollo. Las integraciones tienen sus propios mataderos y transporte para recoger los pollos ya criados, distribuirlos y comercializarlos. El sector avícola venezolano consta principalmente de empresas privadas que operan algo de 30 instalaciones de mediana a gran envergadura, y que producen carne de pollo y huevos. Generalmente, la mayoría las operaciones avícolas medianas y grandes tienen integración vertical, controlando todas las fases de producción: molinos de fabricación de alimentos, granjas de reproductores, casetas de engorde, plantas de procesamiento y distribución de productos. La única forma de superar la crisis actual de la Agricultura, es contribuyendo al logro de una actividad agrícola de base firme y competitiva. Reto principal del cual derivan todos los demás. Para alcanzar ese gran objetivo, es necesario edificar la política agrícola sobre unas líneas maestras básicas y unas pocas estrategias que orienten el rumbo de las acciones y decisiones del estado por un largo período, mantenidas sin alteraciones fundamentales, aunque se produzcan cambios en los gobiernos. No es materia de este trabajo dar las directrices. Aquí solo se tratará de dar respuestas conceptuales a los retos. En la mayoría de los países y regiones donde la Avicultura está muy desarrollada, el protagonismo en la producción lo asumen los modelos integrados, que pueden abarcar desde la explotación de las abuelas (cruces de razas puras que dan lugar a las líneas que se utilizan en las granjas para crear las estirpes o las líneas) hasta la obtención de huevos para consumo, pasando por la de pollos de carne: En muchos lugares, esta avicultura industrializada convive con la explotación doméstica para autoconsumo. El sector avícola ha adquirido un gran dinamismo y se ha desarrollado enormemente. La producción de carne no ha dejado de crecer en los últimos tiempos (en un cuarto de siglo ha duplicado sus cifras), tanto por motivos técnicos como por razones de mercado. Entre los primeros podemos citar en términos generales, su bajo costo unitario, la rapidez del ciclo biológico, los buenos índices, la calidad de los productos o la satisfactoria relación entre el costo y la calidad.
  • 5. Entre las principales razones comerciales se encuentra la gran aceptación por parte del mercado de este tipo de carne, considerada sana, muy digerible y desprovista, o casi, de grasa y colesterol. Hoy en día se producen en el mundo alrededor de más de 107 millones de toneladas anuales de carne de Pollo (el 28% del total de la carne producida). Para el año 2016 en Venezuela la producción fue aproximadamente de 598.522 toneladas, con un consumo per cápita de 47,52 Kg./año (FAOSTAT, 2018). En Venezuela aproximadamente entre un 5-10% de la producción de carne de pollo es absorbida por la industria para su transformación y entre 90-95% es comercializada para consumo fresco. La avicultura en Venezuela constituye un renglón que provee a la población venezolana, una fuente proteica económica y de gran valor nutricional; el consumo de carne de pollo de engorde está alrededor de 49,11 kilogramos por persona al año (Proyectada por tendencia) 2017, esto hace que haya una demanda creciente que se debe satisfacer constantemente, en este sentido el crecimiento interanual de la producción de pollos de engorde supera al poblacional. Para poder mantener este dinamismo se han tenido que buscar alternativas como es el aumento de la cantidad de aves por metro cuadrado, adaptando o construyendo galpones que mantengan el confort del ave, controlando la temperatura, humedad relativa y ventilación, para evitar cualquier alteración y por ende provocar el estrés que viene acompañado de efectos negativos en la productividad. Actualmente se desarrollan sistemas con condiciones controladas para mejorar el comportamiento productivo de los pollos, proporcionando un ambiente confortable. Se deben cumplir ciertas metas para este sistema como son: remover el calor del galpón, remover el calor del ave y reducir la temperatura del aire entrante (Orozco, 2002). El desempeño productivo de los animales alojados en un galpón con condiciones ambientales favorables repercute en mejoras de los parámetros productivos (Lacy y Czarick, 2000). Teóricamente se estiman que los parámetros productivos deben estar enmarcados en 4% de mortalidad para periodos de 38 a 49 días, conversión entre 1,7 a 1,9 y Eficiencia Europea (EE) por encima de 200 unidades, a través de este último índice se puede evaluar rápidamente cual lote es el más rendidor, ya que involucra varios parámetros como son: viabilidad, peso vivo, edad y conversión (Molero et al., 2001). Experiencias a nivel de campo refieren que en explotaciones transformadas en ambientes con túnel presión negativa, donde han aumentado la densidad a 14 pollos/m2 , se han obtenido pesos de 2.100 kg en 41 días y conversiones entre 1,71 a 1,83 (Quercia y Roitz, 2000). Galpones convencionales experimentan pesos
  • 6. 1,90 kg en 49 días (FENAVI, 1998); otros reportan pesos de 1,78 kg, mortalidad de 2,85 % y conversión de 2,00 en el mismo tiempo de vida (Ramírez et al., 2004). Como ya se ha visto hay una importancia relacionada al comportamiento del ave con respecto a los ambientes controlados comparado a los convencionales, la cual se puede determinar a través de la evaluación productiva del pollo de engorde en cada ambiente. En el mundo existe una gran preocupación que inquieta cada vez más al hombre que se encuentra todos los días en búsqueda de la producción de alimentos que sustenta a la población mundial y que realmente afecta la obtención del mismo, a causa de la utilización de insumos básicos para actividades agroindustriales, lo cual ha contribuido a incrementar la escasez de las materias primas para la elaboración del alimento de consumo animal y por ende decrecido su producción. En esta situación mundial ha repercutido en la producción avícola, porque es una de las explotaciones más importantes en el mundo que aporta gran parte a la alimentación a la población, esto lleva a la producción de pollos de engorde, que permite a los productores satisfacer el sistema agroalimentario con incorporación de nuevas y novedosas tecnologías que impliquen la formulación de los alimentos. Es de considerar que el componente más importante para la producción de aves es el alimento (FAOTAT, 2017), y la falta de disponibilidad en las materias primas para su elaboración, ha traído como consecuencia repercusiones a nivel pecuario y por último el consumidor final (Trómpiz y Ventura, 1995). Ahora bien, los altos costos de producción del alimento, para el consumo animal en una empresa avícola oscila entre el 70 % a 75%, es lo que afecta a los factores de rentabilidad (Delgado et al. 2013; Gil y Buitagro, 2002); por tal razón, es un reto para los nutricionistas intensificar cambios que promuevan un modelo innovador, con mayor eficiencia, incorporando para ello materia prima no tradicional con una alta calidad nutritiva. La avicultura actual se basa en la explotación de híbridos comerciales especializados como el caso de la producción de carne, pollos de ceba o broilers de gran velocidad de crecimiento. La industria avícola ha desarrollado líneas de pollos de engorde resultantes de mezclas de dos o más razas puras, produciéndose más de 300 variedades. (López, 2010). Lo que ha sido un éxito para los productores de pollos de engorde debido a que han logrado obtener una mayor productividad y rendimientos basados en parámetros productivos como ganancia diaria de peso, índice de conversión alimenticia y mejores características de la canal. De esta manera, se ha logrado optimizar los insumos con mejores rendimientos de carne (Aguirre y Morán, 2010).
  • 7. Los pollos que se producen en Estados Unidos son de origen americano, mediterráneo, inglés y asiático. Las razas varían en su tamaño, la forma del cuerpo y en algunos hábitos. Las distintas variedades son determinadas por su alta relevancia en el tipo de la cresta y color del plumaje (Diggins, 1991). El pollo de carne o Broiler: es el tipo de ave, de ambos sexos, que tienen como características principales una elevada velocidad de crecimiento y la formación de unas notables masas musculares, principalmente en el pecho y los muslos. El hecho de que tenga un corto periodo de crecimiento y engorde, alrededor de 5- 7 semanas, ha convertido al broiler en la base principal de la producción de carne de pollo de consumo Una de las tendencias actuales de la avicultura es la de producir aves para la producción de carne y para cumplir este objetivo se encuentra ayudado por los híbridos, como por ejemplo los Cobb´s, resultado del cruce de machos Cornish White con hembras White Rock. (Plot, 1986). La economía de Venezuela está en declive. Tres años consecutivos de contracción del producto bruto interno y más recientemente la hiperinflación, han resultado en una severa crisis económica. El sector avícola no es inmune a los desafíos económicos en Venezuela y lucha por mantener las operaciones de producción y consumo alcanzando mínimos históricos. Es así que el presente proyecto tratar de reenlazar la explotación de este rubro agrícola de extraordinaria demanda en el país y que a su vez permitirá contribuir con el desarrollo endógeno del municipio y del estado. La propuesta presentada es un proyecto estratégico para la soberanía y la seguridad agroalimentaria, establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (artículo 305) y el mismo va permitir al desarrollo integral de la Patria Bolivariana y al fortalecimiento del Proceso Revolucionario que lideresa nuestro Presidente Obrero Nicolás Maduro, de acuerdo a lo reseñado en el Plan de la Patria 2013-2019 (Objetivo Histórico Nro. 5 y el Objetivo 5.1.4). El estudio propuesto busca determinar la factibilidad técnica y económica de esta actividad económica en el estado. La propuesta contiene un análisis y diagnóstico de la oferta y demanda, así como la disponibilidad de carne de pollo para el consumo. Estos mismos análisis deberán repetirse en mayor profundidad y detalle a la luz de nuevas estadísticas y situaciones una vez que los proyectos agrícolas, pecuarios y agroindustriales que forman el plan de desarrollo endógeno del país se encuentren en operación y que su impacto en la economía nacional se haya manifestado plenamente. El presente estudio de factibilidad técnico económico se realizó con el fin de solicitar un financiamiento a través de la BANCA PÚBLICA Y/O PRIVADA y
  • 8. justificar los recursos necesarios para ejecutar inversiones, para mejorar y/o consolidar una explotación económica agrícola animal avícola (Línea Pesada), en la UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA denominada “MUNDO NUEVO. El presente proyecto tiene como objetivo principal instalar y/o consolidar una Granja Avícola para la cría de POLLOS DE ENGORDE "CEBA" (CARNE o BROILER) por parte de la Unidad de Producción “MUNDO NUEVO”, dirigida y administrada por el señor WUILIAN RAFAEL BARRIOS MUJICA. C.I V- 10.326.077. En este sentido con este proyecto pretendemos obtener el máximo potencial productivo de la unidad de explotación, contando para ello con los recursos y condiciones agro climáticas existentes, la infraestructura existente, recursos humanos y con las inversiones que se contempla realizar producto del financiamiento que se está solicitando, para lograr los objetivos y metas establecidas. El objetivo fundamental del presente proyecto es generar nuevas perspectivas y alternativas al sector productivo puesto que el mismo servirá para establecer y consolidar una unidad de producción en el caso particular la UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA “MUNDO NUEVO” ubicada en el sector Mundo Nuevo, municipio EZEQUIEL ZAMORA del estado COJEDES. Se está presentando este proyecto para el municipio EZEQUIEL ZAMORA del estado COJEDES, teniendo como OPORTUNIDADES la presencia y apoyo de organismos gubernamentales y no gubernamentales en la investigación para el desarrollo y mejoramiento de la AVICULTURA, condiciones agro ecológicas favorables para el establecimiento y consolidación de dicha cadena productiva, además, existen AMENAZAS como la desigualdad de oportunidades de los pequeños y medianos productores para entrar en el mercado, dificultades para acceder a créditos oportunos, oligopolios en el sistema producción y comercialización, de la cadena productiva de la Avicultura, carencia e insuficiencia tanto de infraestructura como de servicios en buenas condiciones (vialidad, electricidad, etc.) para el óptimo desempeño de la cadena. De igual manera en el sector en los últimos años se ha estado incrementando el requerimiento de programas de financiamiento al pequeño y mediano productor, en las modalidades de mediano a largo plazo, sector este que ha sido desasistido y relegado en los planes de desarrollo y el déficit se acentúa cada día más en la medida que los sistemas de producción agrícola animal existentes presentan un cuadro deficitario para cubrir la demanda interna y que genera ingresos adecuados al sector productor.
  • 9. RESUMEN El objetivo central de la siguiente propuesta es el establecimiento y la consolidación de una unidad de explotación AVÍCOLA (Línea Pesada), donde se establecerá el Sistema de Producción Intensivo por lotes de POLLOS DE ENGORDE "CEBA" (CARNE o BROILER) con un plantel de la siguiente línea genética: Pollitos BB de estirpe híbrido COBBS, ROSS o HUBBARD. El Proyecto se ubicará en el municipio EZEQUIEL ZAMORA (denominado hasta 2009 como municipio SAN CARLOS), cuya área de influencia es de 2.507 km2 (250.700 Has), En su mayoría las unidades de producción están establecidas en tierras patrimonio del Instituto Nacional de Tierra, baldías y otras formas de tenencia. El monto global solicitado para este financiamiento es de Dos millones seiscientos cincuenta y cuatro mil setecientos veinticuatro Bolívares Soberano con dieciséis céntimos (Bs.S 2.654.724,16), con un plazo de pago de 5 años (20 Trimestres), con 4 trimestres de gracia, y 16 trimestres para pagar el crédito, con un interés anual del 13,00% para financiar una Explotación AVÍCOLA. El plan de inversiones a desarrollar en la explotación animal AVÍCOLA (Línea Pesada), contempla las siguientes actividades: Construcción y/o reparación de Galpones para desarrollar una cría de POLLO DE ENGORDE, adquisición de maquinarias y equipos para la unidad de explotación. Adquisición de Pollitos BB, además de una partida de sanidad animal y capital de trabajo para la adquisición de alimentos concentrados, lo cual es de vital importancia para llevar adelante el plan propuesto como costo directo, además contempla un porcentaje para gastos administrativos como costo indirecto, alcanzando el monto global ya indicado, a ser invertido en el primer año, como lo establece el Plan de Inversión. Básicamente lo que se quiere es desarrollar y consolidar una UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA. Para el diseño fue proyectado, con el criterio de estabilizar el proceso productivo de la GRANJA, los índices de producción utilizados en la proyección sobre la mortalidad, ganancia de peso, conversión alimenticia, eficiencia y otros, se explican con claridad en el cuadro de Indicadores Técnico, se estimó el peso de las aves vivas en 2,35 Kg. Para el plan alimenticio se consideró parámetros actualizados, para poder bajar los costos, con respecto a plan de sanidad animal el mismo se explica en el cuadro respectivo de costo de sanidad animal, donde se menciona los medicamentos a utilizar con sus dosis y tratamiento, de igual manera para el plan de vacunación.
  • 10. Dicha propuesta está diseñada como se mencionó anteriormente para un plazo de 5 años, con una tasa de interés calculada al 13,00%, donde el beneficiario estará en la obligación de cancelar intereses ordinarios generados en los años de gracias, es decir se le prorratearon (Intereses diferidos) para los años subsiguientes y una cuota anual fija trimestral para los 4 años de ejecución de proyecto (ver Servicio de la deuda). En el estudio de mercado se analizaron los ofertantes principales (productores), y el demandante final, el ser humano. La demanda de futura se proyectó en función al crecimiento demográfico de la población venezolana hasta el año 2028. El Proyecto ha sido elaborado bajo las premisas de sostenibilidad ecológica, desarrollo social del individuo y su núcleo familiar, viabilidad técnica y financiera. Es de hacer notar que en la propuesta presentada se consideró variables manejadas en las diferentes zonas productoras del estado. Para el cuadro de volumen y valor de la producción (ingresos por venta), fue proyectado criterios técnicos. El impacto Social con la generación de 2 empleos directos para personal fijos, además de 8 empleos indirectos para personal temporal. Beneficiar a más de 2 consejos comunales circunvecinos a la planta, ya que tendrá un desarrollo propio a partir de las potencialidades más relevantes en la zona que se pudiera considerar como un desarrollo endógeno, puesto que se busca es un cambio estructural de la comunidad donde se instalará la planta. En la evaluación del proyecto se consideró los resultados arrojados en el análisis financiero o flujo de efectivo para poder obtener los indicadores financieros respectivos. El proyecto es factible desde el punto de vista social y desde el punto de vista económico, dado que debería de soportar un interés bancario del 13,00%. El Flujo Neto indica que habrá ganancias desde el mismo inicio del proyecto, con una Rentabilidad aceptada a lo largo de la Vida Útil del Proyecto. Se comienza ver la factibilidad del proyecto en virtud de que la Relación Beneficio/Costo nos muestra un valor mayor que UNO (>1), y arroja un valor de 1,20, Así como un Valor Actual Neto (VAN) positivo 2.391.226,97 Bs.S, una Eficiencia de la Inversión (e) > 1 (1,90) y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 188,85% a la Tasa de Comparación del 13,00%, por otro lado, el cálculo del punto de equilibrio da como resultado en promedio 6.509.135,71 Bs.S trabajando con una capacidad instalada del 74,72% y un margen de seguridad del 25,28%. Así mismo el PAY BACK descontado permite que la inversión se recuperará en unos 4 años.
  • 11. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE 1.1.- Organización Social: GRANJA “MUNDO NUEVO” 1.2.- Registro de Información Fiscal: RIF Nº J- 1.3.- Ubicación. SECTOR MUNDO NUEVO, PARROQUIA MANUEL MANRIQUE. Municipio EZEQUIEL ZAMORA “SAN CARLOS”, Estado COJEDES. 1.4.- Representante legal. WUILIAN RAFAEL BARRIOS MUJICA, C.I: V-10.326.077. Telf. 0414- 4258140/0414-1230497/0416-2515341. 1.5.- Persona Contacto. WUILIAN RAFAEL BARRIOS MUJICA, C.I: V-10.326.077, SECTOR MUNDO NUEVO, PARROQUIA MANUEL MANRIQUE. Municipio EZEQUIEL ZAMORA “SAN CARLOS”, Estado COJEDES. Telf. 0414-4258140/0414-1230497/0416- 2515341 1.6.- Persona Jurídica. 1.7.- Composición Accionaria de la Organización Social. NOMBRES Y APELLIDOS C.I CARGO WUILIAN RAFAEL BARRIOS MUJICA V-10.326.077 Propietario 1.8.- Miembros de la Organización Social. NOMBRES Y APELLIDOS C.I CARGO WUILIAN RAFAEL BARRIOS MUJICA V-10.326.077 Propietario
  • 12. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2.1.- Nombre del proyecto: Cría de Pollos de Engorde “CEBA” (Carne o Broiler). 2.2.- Lugar de ejecución: UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA “MUNDO NUEVO”, Sector MUNDO NUEVO, del Municipio EZEQUIEL ZAMORA “SAN CARLOS”. Edo. COJEDES. 2.3.- Duración del Proyecto: El lapso establecido para la ejecución del proyecto es de 1 año mientras que el lapso para la consolidación del proyecto es de Cinco (5) años. 2.4.- Organización Responsable: Para la ejecución del proyecto el responsable es el señor WUILIAN RAFAEL BARRIOS MUJICA C.I V-10.326.077, en representación de UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA “UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA “MUNDO NUEVO”. 2.5.- Organismos responsables. ✓ GRANJA AGRÍCOLA “MUNDO NUEVO”. ✓ Entidad: BANCA PÚBLICA. 2.6.- Monto total del proyecto. Dos millones seiscientos cincuenta y cuatro mil setecientos veinticuatro Bolívares Soberano con dieciséis céntimos (Bs.S 2.654.724,16) (100%). 2.7.- Aporte banco del ente financiero. Dos millones seiscientos cincuenta y cuatro mil setecientos veinticuatro Bolívares Soberano con dieciséis céntimos (Bs.S 2.654.724,16) (100%). 2.5.- Profesión: Asociada a la actividad Agropecuaria y comerciante
  • 13. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1.- Justificación del Proyecto. Nuestro país posee recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales, que le son de vital importancia para su desarrollo económico y social. Se debe trabajar para incrementar la producción de cría ganadera, avícola y acuícola que puede dotar al país de una fuente de alimento segura dándonos la soberanía alimentaria tan ansiada, ello será posible en la medida que se apliquen políticas integrales que las fomenten y reviertan la perversa tendencia de las importaciones derivadas de condiciones macroeconómicas desfavorables para la producción local que las hacen competir deslealmente y en minusvalía frente a otros productos similares del mundo. A través del establecimiento de granjas integrales se promueve el desarrollo económico de la región y el agro-económico del país. De manera general los habitantes del municipio tienen la necesidad de abaratar el costo de los alimentos que consumen, sobre todo las delicias de la mesa venezolana, como es la carne de pollo, que en la actualidad presenta precios muy elevados que hacen el degustarla un lujo para cualquier familia de escasos recursos, además esta finca pretende promover las fuentes de empleo y generación de recursos para los cooperativistas emprendedores que la integran. El pollo de engorde actual es un animal mejorado genéticamente para producir carne en poco tiempo; si se mantiene en condiciones óptimas, es posible alcanzar pesos de 1,8 a 2,5 Kg. a los 38 y 49 días de edad. Para lograr estas metas es necesario proveer un alojamiento adecuado con buena comida, agua de excelente calidad y un manejo sanitario inmejorable. Los pollos son animales homeotermos (que pueden regular su temperatura); sin embargo, presentan características especiales en su desarrollo que obligan al avicultor a manejar ciertas condiciones para lograr buenos resultados. Es necesario, entonces, tener un conocimiento básico para superar las diferencias. Si se quiere establecer y consolidar una explotación en la que las aves sean manejadas bajo el sistema de confinamiento, se debe tener en cuenta diversos aspectos para lograr éxito en esta empresa. Considerando qué en Venezuela, el consumo de carne es un componente principal en la dieta alimenticia, decidimos emprender este proyecto en el cual se logrará satisfacer una demanda a la sociedad, además de obtener beneficios económicos justificables. A pesar, de que inicialmente todo proyecto no presenta una ganancia neta muy exorbitante, es necesario tener bien claro los objetivos propuestos inicialmente a fin de mantener el equilibrio financiero de la inversión.
  • 14. Por ser la carne de pollo de buena demanda y poca explotación en el mercado, nos sentimos estimulados a su producción. Actualmente la oferta de carne de pollo en el país ha disminuido considerablemente debido a factores de índole económico y mal manejo de los costos por parte de los productores y mataderos, así como la importación de esta carne de forma indiscriminada. Todo lo anterior obliga a producir pollo de muy buena calidad para competir en el mercado nacional. La producción se ubicaría cercana a una población potencialmente consumidora y debido a la insuficiencia de centros de producción de esta naturaleza en la zona, su producto tendrá una considerable demanda en el mercado regional. Se debe señalar que el mantenimiento de una producción AVÍCOLA requiere de cierto capital que en su mayor parte será destinado a la alimentación de los mismos; así como para la limpieza de las instalaciones y cubrir las enfermedades que pudieran atacar la población existente (pollos). Este capital irá aumentando año tras año hasta que se logre estabilizar la producción deseada; para esta situación es necesario realizar de manera clara el plan de alimentación para los pollos de acuerdo a su estirpe genético y su edad. En la implementación de este tipo de proyecto, como es la explotación AVÍCOLA, son muchos los elementos que intervienen y que tanto productores como técnicos asignados en el manejo deben tomar en consideración al momento de realizar cualquier actividad extra que tenga relación con el mismo. Una explotación bien manejada debe ser aquella en el cual las decisiones tomadas nos lleven al incremento de los niveles productivos de la explotación AVÍCOLA tratando de mantener los gastos directos en una forma que estos no afecten la rentabilidad del sistema y conociendo la interrelación adecuada de todos los elementos tantos inherentes al animal y a sus características fenotípicas y genotípicas como las referentes a su ambiente y su adaptación. Esto es importante para un mejor aprovechamiento de los recursos con el fin de obtener un volumen de producción óptima, eficaz y eficiente que se resume en Kg. de carne o animales vendidos. En la situación actual en la que se encuentra nuestro país, en especial el área agrícola, decadente desde hace décadas, carente de tecnología propia y dependiente del exterior, especialmente en la compra de insumos, ha generado bajos índices productivos de nuestras explotaciones agropecuarias; unido a esto las miras político económicas dirigidas hacia la globalización nos obliga hacer altamente eficiente para poder entrar en un mercado de competencia internacional. La explotación Avícola es una actividad tradicional de la familia campesina del sector, la cual se viene desarrollando de una manera muy rudimentaria con la aplicación de prácticas inadecuadas de manejo que no permiten hacer de esta
  • 15. una actividad, que además de mejorar la alimentación del grupo familiar genere ingresos extras. La ejecución de este proyecto aplica estrategias y tecnologías sencillas que minimizan los costos de producción; mejoran la calidad del producto haciéndolo competitivo en el mercado y contribuyen a incrementar la disponibilidad de alimentos de alto valor nutritivo, en especial proteínas a la cual tienen poco acceso los productores y sus familias debido a su valor en el mercado, además de mejorar el ingreso familiar haciendo un uso más eficiente de los recursos disponibles con un mínimo de intervención en el medio ambiente. Dada la situación económica que atraviesa nuestro país, con un bloqueo económico generado por las potencias mundiales, una población mundial en crecimiento, un pueblo que no se doblega ante la circunstancia, no mirando lo imposible sino lo posible, una lucha que no es sola sino unidos, un país con deficiencia de alimento pero bendecido por nuestro creador, presentamos esta propuesta de inversión de producción de POLLOS DE ENGORDE "CEBA" (CARNE o BROILER), con el fin de generar fuentes de ingreso familiar, producir alimento para el soberano, a la población más vulnerable, al necesitado, así estamos garantizando la seguridad agroalimentaria de nuestro país y por ende mayor calidad de vida.. La Unidad de Producción bajo estudio, cuenta con condiciones suficientes en lo que respecta a las condiciones agro-climáticas y del recurso suelo, así como la disponibilidad de infraestructura como se evidencia en las fotografías. Así mismo se cuenta con el recurso de agua y el recurso humano, para dar un mejor manejo a los recursos disponibles. Tomando en cuenta el área de la granja y sus condiciones climáticas de la zona, ya descritas anteriormente; y la actividad productiva que desea implementarse a pesar de requerir una alta inversión para la consolidación y ampliación de la misma, justifica este tipo de explotación en la zona como una alternativa, puesto que se genera a corto plazo; ingresos por concepto de venta de pollo de engorde para el consumo humano y el subproducto al final de cada ciclo productivo como es; la yacija o gallinaza. Nutricionalmente se justifica ya que la carne blanca, representan una fuente de proteína animal, ello satisface las necesidades nutricionales de la población ya que se caracterizan por ser un alimento rico en minerales, vitaminas y proteínas. Todo esto nos lleva a realizar un análisis económico completo de una unidad productiva netamente AVÍCOLA con el fin de proyectar la consolidación de una explotación AVÍCOLA dentro de la misma. Por ello presentamos a continuación un Proyecto, basado en el establecimiento y consolidación de una explotación AVÍCOLA en el UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA “UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA “MUNDO NUEVO”, ubicada en el Municipio EZEQUIEL ZAMORA específicamente en la localidad de MUNDO NUEVO.
  • 16. En cuanto a la factibilidad del proyecto se aprecian una factibilidad técnica, por la existencia de los recursos técnicos requeridos para la puesta en marcha del proyecto. Encontramos una factibilidad operativa, al determinar la disponibilidad del recurso humano con las capacidades requeridas para la implantación del proyecto y su ejecución. En cuanto a los aspectos económicos, la factibilidad económica esta, dado por el análisis comparativo de los costos del proyecto contra los beneficios. En cuanto al financiamiento se hace necesaria la solicitud de un crédito para llevar a cabo tal proyecto. 3.2.- Objetivo General. Se pretende desarrollar y consolidar una EXPLOTACION AVÍCOLA (Línea Pesada) en la UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA “MUNDO NUEVO”, cuyo Sistema de Producción Intensivo por lote de POLLOS DE ENGORDE "CEBA" (CARNE o BROILER) con un plantel de la siguiente línea genética: Pollitos B.B de estirpe híbrido COBBS.S, ROSS o HUBBARD, cuyo objetivo es la venta de Aves, con peso promedio vivo de 2,35 Kg. a los 49 días de nacido. Ubicada en el caserío o sector MUNDO NUEVO del Municipio EZEQUIEL ZAMORA del estado COJEDES a partir del año 2018. Con la finalidad de hacerle frente a la crisis que confronta la Cadena Agro productiva AVÍCOLA y darle un Fortalecimiento, en el área de influencia del municipio EZEQUIEL ZAMORA. 3.3.- Objetivos del Proyecto. o Solicitar un crédito a la Banca Pública o Privada con un interés de aceptable. o Establecer un plan de producción de acuerdo a los distintos factores y demandas de mercado, que sean técnicamente factibles. o Utilizar líneas genéticas disponibles de mayor productividad y calidad para el logro de las metas establecidas y satisfacer las necesidades exigidas del mercado. o Utilizar líneas genéticas capaces de producir mayor cantidad de carne en un tiempo establecido por los parámetros productivos de la raza. o Programar lotes de pollos de acuerdo a la capacidad de las instalaciones de la granja para obtener mejor rendimiento por ave. o Realizar la compra de lotes de animales selectos genéticamente para iniciar y conformar la explotación. o Adaptar programas sanitarios de vacunación y estrictas normas de bioseguridad para preservar la salud de las aves y explotar su máximo potencial genético.
  • 17. o Mantener al día los registros de información para lograr un seguimiento permanente y tomar decisiones acertadas, precisas y oportunas. o Aplicar programas de mantenimientos preventivos de instalaciones maquinarias y equipos, para obtener mayor eficiencia y duración de los mismos. o Implementar técnicas de manejo integral, para incrementar la producción y productividad. o Reducir el índice de mortalidad al máximo por lote para obtener un alto rendimiento. o Suministrar el alimento adecuado para cada etapa y que cumpla con los requerimientos nutricionales de la línea genética utilizada. o Criar pollos de engorde de óptima calidad que reúnan condiciones para su comercialización. o Establecer programas de ventas temporales para ofrecer al consumidor precios solidarios en la venta por kilos de carne de pollo. o Coordinar salidas de aves de producción de acuerdo a los programas de rotación establecidos, para lograr periodos de descansos de los galpones de acuerdo a los planes de bioseguridad. o Producir proteína animal de alta calidad e incrementar la oferta de carme blanca para el consumo humano de la zona. o Aumentar la producción de carne blanca para ofertarla a bajo precio a las comunidades de bajo recursos. o Ser centro piloto y de referencia para otros productores de la región y prestar las instalaciones a las instituciones educativas con fines pedagógicos. o Demostrar las bondades que ofrece el rubro y la posibilidad de invertir en él, sin riesgos económicos o financieros. o Alcanzar ingresos que permitan la sostenibilidad de la actividad avícola en el futuro y suficientes para el pago de jornales, del crédito solicitado, así como también para genere utilidad para el productor. o Realizar un aporte porcentual de los ingresos y/o producto a la comunidad más cercana según lo acordado por el consejo comunal. o Lograr una independencia y disminuir al máximo las cadenas de comercialización para poder ofertar el producto con un precio real y justo. o Permitir una armonía entre el productor y el medio ambiente. o Establecer un Mercado en la zona para la Comercializar de la Yacija como subproducto en la alimentación animal y lograr una estabilidad económica. o Coordinar la venta y distribución de la “YACIJA” que se produzcan en la unidad de producción.
  • 18. o Contribuir con la seguridad agroalimentaria de la nación mediante un manejo eficiente del plantel. o Generar empleo directo e indirecto en la zona. 3.4.-Metas. o Aprovechar en un área disponible 1.000 m2 perteneciente a la organización social. o Canalizar y Obtener la cantidad de (2.654.724,16 Bs.S) en función de los requerimientos necesarios para financiar una organización social, a través de un programa de financiamiento para su ejecución. o Adquirir los recursos necesarios para el establecimiento y consolidación de una explotación AVÍCOLA con un número de 6.031 pollos/ciclo, con buenas capacidades genéticas y adaptadas a la zona. o Disponer de un área de total 560 m2 que sirva de infraestructura y de alojamiento al plantel AVÍCOLA inicialmente de 2.640 pollitas BB, para que finalmente sean (5.880 pollos vivos). o Recuperar o Reconstruir Un (01) galpón de 560 m2 , con las instalaciones eléctricas y civiles necesarias para el proceso productivo de la obtención 69,09 toneladas de Carne al año en Pollos Vivos, para suplir las necesidades de la demanda local y nacional generada por la política gubernamental del fomento del sector agropecuario y generar ganancias netas que permita cumplir con el ente financiero. o Recuperar o Reconstruir Un (01) galpón de 80 m de largo por 7 m de ancho c/u, con capacidad para albergar inicialmente 6.031 pollos/galpón. o Consolidar la GRANJA “MUNDO NUEVO”, con la adquisición e introducción de una (1) Línea de Producción integrada por un plantel de 6.031 pollitas BB, para que finalmente sean 5.880 pollos vivos estirpe híbrido COBBS. o Establecer como densidad de población el siguiente valor: 10,50 pollos/ m2 . o Albergar pollitos de 1 a 2 días de nacidos con un peso por ave promedio de 50 gr./pollito. en galpones de producción evaluando sus condiciones físicas y sanitarias óptimas para asegurar su permanencia y productividad. o Obtener y Mantener un porcentaje de mortalidad anual de: 2,50% en pollos de engorde. o Obtener cinco (5) lotes de pollos por año, lo que indica una producción de 29.400 aves/año. o Tener un ciclo de producción de 7 semanas, equivalentes a 49 días/Ciclo.
  • 19. o Obtener pollos vivos con un peso promedio de 2,35 Kg./ave en un lapso de 49 días. o Obtener en promedio un consumo de alimento por ave durante todo el ciclo de aproximadamente 5,22 kg de alimento/ave (106,57 g/ave/día). o Obtener una Ganancia de Peso Diario (GPD) promedio de (46,94 g/ave/día). o Obtener una conversión alimenticia de 2,27 kg de alimento/Kg de Peso Vivo o Kg de carne en PIE. o Obtener una relación de 2/3 Kg de cama/kg de Yacija. o Obtener una relación de 1,06 Kg de Alimento/kg de Yacija. o Obtener ingresos por la venta de animales a partir de la semana 7 del primer año. o Vender 5.88 pollos, luego de culminado el ciclo. o Alcanzar una producción de 13,47 toneladas de carne de pollo en pie/ciclo y de 25,20 toneladas de Yacija, a partir del 1er año de inicio del proyecto. o Obtener para el consumo humano una producción anual, que suman un total en carne para la venta de 69.090 kg. de carne en pie/año. o Colocar en el mercado proteína animal para el consumo a precios solidarios. Saliendo la unidad a precio de 115,41 Bs.S/Kg. o Vender a los horticultores 25.200 Kg. (25,20 ton) de Yacija de pollo por ciclo y 151,20 Ton anualmente una vez completado los 5 Ciclos. o Alcanzar unos ingresos adicionales de Bs.S 756.000,00 por la venta de la YACIJA. o Alcanzar Ingresos Brutos Anuales de Bs.S 8.603.613,01 a partir del Primer Año y de Bs.S. 8.729.613,01 una vez estabilizada la actividad, que nos permita hacerle frente a los compromisos derivados del crédito a solicitar. o Establecer un porcentaje racional de las ganancias obtenidas de la producción para el aporte social dentro de la comunidad donde se va a desarrollar el proyecto en el primer año. o Adquirir la maquinaria y equipos necesarios para el mejor manejo de la unidad de producción. o Pagar la deuda en un plazo de 5 años. o Aprovechar en un 30% la mano de obra que queda cesante en la zona. o Generar al menos (Dos 2) empleos directos y (6) indirectos anualmente únicamente en la unidad de producción. o Obtener en promedio los siguientes indicadores de producción:
  • 20. 3.5.- Beneficios del Proyecto. 3.5.1.- Producto esperado. El proyecto está concebido para producir POLLOS DE ENGORDE "CEBA" (CARNE o BROILER). 3.5.2.- Resultado esperado. Después de la puesta en marcha de la unidad de producción (ver cuadro volumen de la producción) y en conformidad a lo planificado en el programa de producción, se producirá anualmente 5 CICLOS cada uno de 5.880 pollos vivos con un peso promedio de 2,35 Kg.
  • 21. 3.6.-Impactos del Proyecto. 3.6.1- Impacto Económico del Proyecto. Generar utilidad neta anual tanto a la organización social como al Consejo comunal de SECTOR MUNDO NUEVO de Municipio EZEQUIEL ZAMORA “SAN CARLOS”, como resultado de la producción y comercialización de los productos y subproductos. (Ver Cuadro de Flujo de Fondo Efectivo). 3.6.2.- Impacto Social del Proyecto. Dentro de los aspectos más resaltantes del proyecto sin duda alguna es la de la parte social la cual traerá como beneficio el mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de la organización social y la creación de empleos tanto directo como indirectos. De igual manera impulsar y fortalecer las organizaciones productivas del estado, incorporar al GRANJA “MUNDO NUEVO”, en la economía nacional y regional. Se tiene programado trabajar con un personal calificado del sector, para que estos mejoren su calidad de vivir. En el plan de acción exigido por el ENTE FINANCIERO, se tomarán en cuenta la siguiente cláusula social. Con respecto a la congestión, aquí los trabajadores (socios) tendrán su participación en el capital accionario de la organización social, además tendrían también voz en la torna de decisiones de la organización social. Además, se contribuiría a mejorar determinados aspectos del entorno social de las comunidades aledañas a su ubicación física, realizando el % EBITDA correspondiente. 3.6.3.- Impacto Ambiental. Aspectos Legales: Están basados en la normativa del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, y de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como sigue a continuación: Artículo 19, 20, 21 de la orgánica del Ambiente, que tratan de la prohibición o corrección de actividades susceptibles de degradar el ambiente. Preservar el ambiente que nos rodea está contemplado en nuestra constitución en los Artículos 127 ,128 y 129 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La GRANJA “MUNDO NUEVO”, cuenta con emprendimiento avícola, ubicada en el SECTOR MUNDO NUEVO de Municipio EZEQUIEL ZAMORA “SAN CARLOS”, destinado al engorde de aves para el concurso humano.
  • 22. Esta actividad, tiene suma importancia desde dos puntos de vistas principales: ✓ Contribución al abastecimiento de dicho producto en el mercado local. ✓ Contribución impositiva, ya que se trata de una actividad lícita que contribuye al fisco a través del pago de los impuestos asociados a la actividad y constituye fuente de trabajo para nuestros compatriotas. 3.6.3.1.- El estudio de Disposición de Residuos Sólidos, Líquidos y Emisiones atmosféricas Se puede reseñar de la siguiente manera: 3.6.3.1.1.- Sistema de captación de polvos. La generación de polvos es prácticamente nula, ya que el punto de generación es en el momento de la descarga de alimentos balanceado en los silos. Para esta actividad los camiones del tipo granelero que por medio del conducto que posee permite la descarga directa del alimento al silo. 3.6.3.1.2.- Manejo y disposición final de residuos sólidos. o Camas de aves: comercializados a terceros, quienes emplean como agente mejorador de suelo en sus actividades hortícolas. o Restos de envases de productos químicos: los mismos serán almacenados en un lugar apropiado, para su posterior disposición final a través de una empresa especializada y habilitada para el efecto. o Aves muertas: las mismas son sujeta a compostaje. o Residuos comunes: son dispuestos en una fosa, tapada con tierra, ante la carencia de servicio municipal de recolección. 3.6.3.1.3.- Tratamiento y disposición final de efluentes sanitarios. Del tipo sanitario propio de las actividades humanas, son dispuestos a través de pozo absorbente, previo paso por cámara séptica. Para el caso del lavado de cortinas, los mismos son absorbidos dentro del mismo galpón, por tratarse de un pequeño volumen. 3.6.3.1.4.- Emisiones atmosféricas Están compuestas de gases y vapores propios de la actividad, los cuales son diluidos directamente en el aire exterior. 3.6.3.2.- Plan de control de vectores y olores. Cuando un lote de aves es descartado, la cama compuesta de cascarillas de arroz, orina y estiércol, es vaciada completamente, acumulándola en el exterior.
  • 23. Posteriormente se procede a desinfectar el local mediante pulverización de solución de Formol y Yodigen, así como también contra insectos, en especial arañitas. Se llevará a cabo también una fumigación diaria para desinfección del ambiente 3.6.3.3.- Plan de disposición de aves muertas Las aves muertas son empleadas como abono orgánico. Para el efecto las aves muertas son enterradas en fosas con cal viva y luego de 3 meses retiradas y empleadas como abono orgánico. Es importante mencionar que las causas más comunes de mortandad son las lastimaduras por peleas en comederos y bebederos y las enfermedades congénitas. 3.6.3.4.- Plan de seguridad ocupacional e industrial. Sistema de prevención de incendios. Se cuenta con extintores contra incendio ubicados estratégicamente dentro de la granja, además el personal de la empresa recibe capacitación en temas de prevención contra incendios. 3.6.3.5.- Medidas Sanitarias relacionadas al engorde de aves A fin de evitar la proliferación de enfermedades relacionadas a las aves, la granja mantendrá las siguientes medidas sanitarias: • Vallado perimetral de inmueble que contiene el o los galpones de engorde, restringiendo el acceso a personas ajenas a la actividad. • Desinfección obligatoria de vehículos y personas y cambio de ropa, para aquellos que ingresan al área de granjas. • Paso obligatorio a través de filtro sanitario de toda persona que ingresa a cada galpón, consistente en una bandeja de cal viva. • Vacunación de todas las aves bajo estricto control de personal técnico. • Circulación adecuada de vehículos en un solo sentido, evitando la contaminación cruzada. • Desinfección de galpones vacíos mediante pulverización con solución de formol. 3.6.3.6.- Residuos generados • Residuos sólidos orgánicos: restos de aves muertas y cama de aves, restos vegetales de podas y limpieza. • Residuos sólidos industriales: restos de envases de productos químicos utilizados (vacunas, vitaminas, sanitizantes y otros).
  • 24. • Emisiones atmosféricas: gases desprendidos durante el descarte de cama de aves y gases de combustión de leña en épocas de frío. • Efluentes líquidos: aguas residuales cloacales generadas en sanitarios, aguas residuales generadas en la limpieza de galpones y cortinas El proyecto tiene como finalidad desarrollar una avicultura sustentable, a fin de producir proteína animal (carne de pollo) principalmente para su posterior consumo, por lo que se considera que el proyecto no causa de manera directa un impacto ambiental, sin embargo, la organización social promotora del proyecto considerara una serie de precauciones como recomendar a sus integrantes, el uso de materiales e insumos que se encuentren avalados por el ministerio del ambiente. En general, el proceso productivo es considerado “Ecológico”, ya que no hay efluentes altamente contaminantes ni desechos tóxicos. 3.8.- Plan de ejecución de inversiones y cronograma de desembolso Para la ejecución de este proyecto, se estima realizarlo una vez se tenga la disponibilidad de los recursos para la construcción, instalación y puesta en marcha del mismo. El plan propuesto, es obtener los recursos necesarios a través del ente financiero que evalué la propuesta.
  • 25. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados. El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la población comprara un producto o servicio, basado en variables como el género, la edad, ubicación y nivel de ingresos. (Baca Urbina, Evaluación de proyectos, 2013). El estudio de Mercado, identifica el área de afectación del proyecto a corto y mediano plazo, los productos en el mercado, los precios, la oferta y la demanda, representada por los proveedores y los consumidores, los cuales están dispuestos a vender o comprar atendiendo al comportamiento del mercado. Además, se considerarán algunas variables que condicionan el comportamiento de los distintos agentes económicos cuya actuación afectará al desempeño financiero de la empresa que podría generarse con el proyecto. 4.1.- Mercado Se define como mercado: El lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio. De igual manera comprende todas las personas, hogares, organizaciones sociales e instituciones que tienen necesidades de ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Así mismo los mercados son los consumidores reales potenciales de nuestro producto. Se le dice mercado al escenario (físico o virtual) donde tiene lugar un conjunto regulado de transacciones e intercambios de bienes y servicios entre partes compradoras y partes vendedoras que implica un grado de competencia entre los participantes a partir del mecanismo de oferta y demanda. 4.2.- Definición del Producto y usos. El alimento es un factor limitante para la nutrición de todos los seres vivientes, y la lucha constante para obtenerlos es una característica biológica de estos organismos. Las carnes y sus subproductos, constituyen una fuente de nutrimento para el hombre y para muchos organismos, su disponibilidad significa la satisfacción de una necesidad esencial. Cuando se aborda una nueva disciplina es conveniente comenzar con algunas definiciones más o menos teóricas pero que nos pueden ser útiles a la hora de centrar los conceptos que se van a utilizar a continuación.
  • 26. 4.2.1.- Nutrición. La nutrición es la ciencia que estudia el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo utiliza los distintos componentes (nutrientes) de los alimentos para el desarrollo y mantenimiento de las estructuras corporales y la regulación de procesos metabólicos. 4.2.2.- Carne La carne (Del lat. caro, carnis). Parte muscular del cuerpo de los animales. La carne comestible de animal, bovino, porcino, ovino, caprino, aves, etc., y muy señaladamente la que se vende para el abasto común del pueblo. El término carne se define como el tejido muscular de los animales utilizado como alimento (Lawrie, 1967). Se entiende por carne la parte muscular comestible de los animales de abasto sacrificados en mataderos autorizados, constituida por todos los tejidos blandos que rodean el esqueleto, tendones, vasos, nervios, aponeurosis y todos los tejidos no separados durante el sacrificio. Es un Alimento consistente en todo o parte del cuerpo de un animal de la tierra o del aire, en contraposición a la comida de pescados y mariscos. El grupo de los productos animales se encuentra dentro de la pirámide alimenticia como uno de los principales grupos nutricionales. Estos alimentos son ricos en proteínas y sustancias esenciales para la formación de todos los tejidos del organismo. Los humanos somos incapaces de sintetizar el grupo amino por eso deben ingerir alimentos de fuente vegetal y animal. Las proteínas esenciales son las que satisfacen las necesidades proteicas del organismo y éstas las tiene la carne, que contiene todos los aminoácidos indispensables para la vida. La falta de un aminoácido esencial conlleva a la reducción del efecto de los demás. 4.3.- Estudio de la materia prima La materia prima en este proyecto la constituyen principalmente las aves (Pollitos BB), alimentos balanceados, medicamentos, tratamientos, para la obtención de carne sin mayores contratiempos. La materia prima es el animal vivo (Pollito BB) cuya aptitud sea cárnica principalmente (Línea Pesada), y subproductos obtenidos luego del desposte de bovinos que llegan a la empresa, que se obtienen de la matanza de ganado sanos, en edades comprendidas de consumo. A nivel mundial la población de animales sacrificados se ubica para el año 2016 según la (FAOSTAT) en 1.467.548.724 cabezas, mientras que la producción mundial de carne se ubica en 63.983.528,92 ton.
  • 27. 4.3.1.- Pollo. Es el nombre que reciben las crías de las gallinas y de otras aves. El término, que tiene su origen etimológico en el vocablo latino pullus, también se emplea para nombrar a la carne de este animal, que es un alimento muy consumido por el ser humano. Lo habitual es que la noción de pollo refiera al Gallus gallus domesticus, que está entre las aves más numerosas del mundo. Este animal, domesticado, suele ser criado para aprovechar su carne y los huevos que ponen las gallinas. 4.3.2.- Carne de Pollo La carne de pollo es como se denomina a los tejidos musculares y órganos procedentes del pollo. Es muy frecuente encontrarla en muchos platos y preparaciones de la culinaria de todo el mundo. Su carne se considera un alimento básico y es por esta razón por la que se incluye en el índice de precios al consumo. La carne de pollo está considerada como un alimento básico en la dieta humana. Su bajo costo de producción en comparación a otras carnes hace que sea consumida en casi todo el mundo y por todas las clases sociales. Es un alimento especialmente rico en proteínas de buena calidad, también denominadas como proteínas de alto valor biológico (es decir, que contiene la práctica totalidad de los aminoácidos esenciales que necesita nuestro organismo). En lo que se refiere a su contenido tanto en vitaminas como en minerales, es especialmente rico en vitaminas del grupo B (sobre todo vitamina B6), y minerales como el hierro, fósforo y potasio. En la Figura 1a, 1b, se presenta la composición para 3 tipos de carnes, por cada 100 gramos. Figura 1a. Composición de la Carne
  • 28. Figura 1b. Composición de la carne de pollo No obstante, no podemos obviar que otro de los motivos de que la carne de pollo sea recomendada para cualquier persona es porque cuenta con una serie de notables beneficios para el organismo. En concreto, entre los mismos destacan los siguientes: ▪ Tiene bajo contenido en grasas, por lo que aporta pocas calorías. ▪ Dispone de un importante número tanto de nutrientes como de proteínas. ▪ Es baja en colesterol. ▪ Consigue mejorar el sistema inmunitario. ▪ Ayuda a frenar lo que es la pérdida ósea en las personas mayores y a fortalecer el esqueleto de los menores. ▪ Se considera que también es un alimento que ayuda a prevenir la aparición del cáncer. ▪ Consigue reducir los riesgos de una persona de sufrir Alzheimer e incluso le ayuda a frenar lo que sería el deterioro cognitivo. ▪ Aporta energía al cuerpo. Mejora de manera notable lo que es la salud cardiovascular porque, entre otras cosas, cuenta con importantes niveles de lo que es vitamina B6.
  • 29. Figura 2. Bondades de Carne de Pollo 4.3.3.- Canal. Es el cuerpo del animal sacrificado, desprovisto de piel, desangrado, desollado, eviscerado, sin cabeza ni extremidades, abierto a lo largo de la línea media. La Canal es el producto primario; es un paso intermedio en la producción de carne, que es el producto terminado. La Canal es el cuerpo del animal sacrificado, sangrado, desollado, eviscerado, separada la cabeza a nivel de la articulación occisito-atloidea y sin extremidades que se cortan a nivel de las articulaciones carpo-metacarpiana y tarso- metatarsiana. Corresponde al cuerpo de cualquier animal de abasto público o para consumo humano, después de haber sido sacrificado y eviscerado. Una canal consiste de cuatro tejidos mayores: músculo, grasa, hueso y tejido conectivo.
  • 30. Figura 3. Composición de la Canal 4.4.- Cadena Productiva del sector Avícola. La cadena de producción de Alimentos Balanceados es el eslabón agroindustrial en la cadena del sector pecuario que se encarga de convertir las materias primas de origen agrícola como sorgo, maíz amarillo, yuca industrial y soya, así como subproductos de la industria del azúcar como melazas y de la molinería como los salvados y afrechos de trigo, maíz y arroz, en alimento para la producción de carne de pollo y cerdo, huevo, leche, quesos y otros derivados lácteos y embutidos entre otros. Estos alimentos no sólo son importantes en términos del gasto, sino también en términos nutricionales, ya que algunos de estos alimentos son la fuente primaria de proteína animal que requiere el organismo para su normal desarrollo. También se encarga de la elaboración de alimento para otras especies animales como mascotas, conejos, equinos, peces y camarones. En otras palabras, la cadena de Alimentos Balanceados para animales incluye la interrelación que ocurre desde las actividades de producción e importación de materias primas hasta la producción de Alimentos Balanceados para aves y porcinos, siendo esto último insumo en las cadenas de la avicultura y la porcicultura. Ahora bien, la producción de pollo de engorde es un negocio en el que es necesario producir volumen, para contrarrestar una ganancia mínima por unidad de producto. Con márgenes tan limitados de ganancias el productor independiente
  • 31. o integrado a las grandes empresas, debe estar consciente de los factores que afectan el costo de producción. Las aves de engorde se venden por lo general, con un peso vivo entre los 1,80 a 2,50 Kg., lo que coincide entre las 6 y 7 semanas de edad. El programa más práctico para desarrollar la cría de pollos de engordes ha sido el sistema TODO DENTRO, TODO FUERA, en el que pollos de una misma edad de engorde se encuentran en la granja a un mismo tiempo. Los pollitos se inician el mismo día y al cumplir su tiempo establecido se venden, después hay una etapa en la que en la granja no hay aves dentro de las instalaciones. Esta ausencia de aves rompe cualquier ciclo de una enfermedad infecciosa; el siguiente ciclo tendrá un inicio limpio sin la posibilidad de contagio proveniente de cosecha anteriores en la granja. La cadena productiva del sector avícola se puede observar en la (Figura 4). Figura 4. Cadena Productiva del sector Avícola
  • 32. 4.5.- Análisis de la Oferta y Demanda 4.5.1.- Estudio de la oferta. Se entiende por oferta la cantidad de una mercancía, bien, producto o servicio que entra en el mercado a un precio determinado. Es la cantidad de bienes o servicios a la venta que existe en el mercado por su oferente. La oferta es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta. En este apartado, analizaremos la información que nos permite determinar la cantidad de número de animales existentes y/o sacrificados, igual que la carne de pollo que están en capacidad de llevar al mercado, con su respectiva conversión en carne fresca, considerando una serie de factores como precios entre otros. La oferta a nivel nacional de carne está determinada por líneas específicas, al igual que la leche y los quesos. 4.5.1.1.- Población (Animales Sacrificados) Según fuente de la FAOSTAT 2018, para el año 2016 se sacrificaron cerca de 65.847.411.000 de pollos en el mundo. El continente con el mayor número de pollos sacrificados es Asía, con más de 2.786 millones de cabezas (42,32%) Siguiéndolo América (32,91%). (cuadro 1, gráfico 1 y 2). Cuadro 1. Animales en Producción Sacrificados (Pollos) a Nivel Mundial (Cbzas) 2016
  • 33. Gráfico 1. Animales en Producción Sacrificados (Pollos) a Nivel Mundial (1000 Cbzas) 2016 Gráfico 2. Animales en Producción Sacrificados (Pollos) a Nivel Mundial (%) 2016 En el cuadro 1, se puede ver la producción de los 5 continentes. Siendo América el segundo con mayor cantidad de animales sacrificados ya que aportan el 32,91% (gráfico 2) del total mundial en comparación con el resto del mundo,
  • 34. mientras que América de Sur aportan el 14,29% (9.407.230.000 de animales sacrificados) de igual manera aporta el 43,41% del total de América. (gráfico 3a y 3b). Gráfico 3a. Animales en Producción Sacrificados (Pollos) a Nivel Mundial (%) 2016 Gráfico 3b. Animales en Producción Sacrificados (Pollos) a Nivel Mundial (%) 2016
  • 35. El total de la producción de los 5 países mayores productores concentra el 44,30% del total mundial en comparación con el resto del mundo aportando los mismo alrededor de 29.171 millones de animales sacrificados. El país con mayor cantidad de animales sacrificado es China con 9.226 millones de cabezas aportando el 14,01% del plantel mundial y siguen EE.UU (13,17%), Brasil (9,23%), Indonesia (4,12%), y la India (3,77%) respectivamente. (cuadro 2 y gráfico 4). Cuadro 2. Animales Sacrificados de los 5 Países Mayores Productores (1000 Cbzas) Gráfico 4. Animales Sacrificados de los 5 Países Mayores Productores (%)
  • 36. En el (cuadro 3), se puede observar que para el año 2016 se contabilizaron alrededor de casi 9.407 millones de animales sacrificados en América del Sur, Y en Venezuela se sacrificaron según la FAOSTAT 341.547.000 cabezas, siendo el aporte de nuestro país a nivel mundial de aproximadamente 0,52% y de 3,63% a nivel de Sur América (gráfico 5). Cuadro 3. Animales Sacrificados a Nivel de América del Sur (Cbzas)
  • 37. Gráfico 4. Animales Sacrificados a Nivel de América del Sur (%) 4.5.1.1.1.- Oferta Histórica Con la elaboración propia partir de datos del: MPPAT de la Dirección de Estadísticas e Informática, Estadísticas de la FAOSTAT y Estadísticas de FEDEAGRO. El histórico en los últimos 10 años se presenta de la siguiente manera Cuadro 4. Cuadro 4. Animales Sacrificados a Nivel de América de Venezuela (Cbzas)
  • 38. El ritmo promedio del número de animales sacrificados desde el año 2000 hasta el 2016, arroja el % Variación Tasa Interanual promedio de 0,20% y de -0,80% desde el 2005 hasta el 2016. De este cuadro se puede apreciar que, en los últimos 10 años, el decrecimiento de animales sacrificados en Venezuela ha tenido una tendencia clara, es decir que se presentan tendencias decrecientes, quizás por factores tales como políticas de estado, crecimiento de la población, aumento o reducción de animales, importaciones, entre otras. En el gráfico 5, se puede apreciar cómo, se ha comportado la existencia del rebaño bovino en nuestro país en estos últimos 10 años, sin incluir el ganado importado que se viene adquiriendo últimamente para mejorar nuestra ganadería. Gráfico 5. Animales Sacrificados a Nivel de América de Venezuela (Cbzas) Se, puede apreciar que el número de animales sacrificados, no ha tenido una tendencia clara, es decir que se presentan tendencias crecientes como decrecientes, motivados quizás a varios factores como políticas de estado, crecimiento de la población, aumento o reducción de la demanda, reducción de importaciones, entre otras. La variación interanual en promedio se ubica según FAOSTAT en -0,32%.
  • 39. 4.5.1.2.- Producción de Carne de Pollo La producción mundial de carne de Pollo en 2016 según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), supuso más de 107.143.008 toneladas, siendo América el mayor productor con 45.493.001 toneladas. Siguiendo Asia (34,18%), Europa (16,85%), África (5,18%) y Oceanía (1,32%) respectivamente. (cuadro 5 y gráfico 6) Cuadro 5. Producción de Carne de Pollo a Nivel Mundial (ton) Gráfico 6. Producción de Carne de Pollo a Nivel Mundial (ton)
  • 40. Gráfico 7. Producción de Carne de Pollo a Nivel Mundial (%) Se puede ver la producción de los 5 continentes (cuadro 5). Siendo América el mayor aportador con un 42,46% (gráfico 7) del total mundial en comparación con el resto del mundo, mientras que América de Sur aportan el 19,47% (20.857.244 de toneladas) de igual manera aporta el 45,85% del total de América. (gráfico 7a y 7b). Gráfico 7a. Producción de Carne de Pollo a Nivel Mundial (%) 2016
  • 41. Gráfico 7b. Producción de Carne de Pollo en América (%) 2016 El país con mayor producción de carne de Pollo es Estados Unidos con 18.708.326 toneladas (17,46%). Siguiendo Brasil (12,97%), China (11,87%), Rusia (3,86%) y la India (3,17%) respectivamente, que totalizan la cantidad de 52.864.361 toneladas y aportando el 49,34% de la producción mundial (cuadro 6 y gráfico 8). Cuadro 6. Producción de Carne de Pollo a Nivel Mundial (ton)
  • 42. Gráfico 8. Producción de Carne de Pollo a Nivel Mundial (ton) Brasil es el representante con mayor producción en América del Sur aporta el 66,62% de la producción (13.894.450 toneladas) (cuadro 7), seguido de Argentina (9,24%). Además, se observa que la producción de Venezuela que fue de 598.522 toneladas, representando el 0,56% de la producción mundial y el 2,87% a nivel de Sur América. (Gráfico 9). Cuadro 7. Producción de Carne de Pollo a Nivel de América del Sur
  • 43. Gráfico 9. Producción de Carne de Pollo en América del Sur 4.5.1.2.1.- Oferta Histórica La oferta histórica se refiere a la serie que ha caracterizado la producción de este rubro, tanto a nivel mundial, nacional como regional, a fin de estudiar cómo será el comportamiento de la misma en el tiempo, dado que ello incide en la toma de decisión. La oferta de la Carne de Pollo en Venezuela está constituida principalmente por los granjeros que se encuentran mayoritariamente ubicados en los estados centrales y occidente del territorio. Mientras que la demanda ha ido en aumento como respuesta al, consumo de este producto, la oferta ha experimentado un descrecimiento. Con la elaboración propia partir de datos del: MPPAT de la Dirección de Estadísticas e Informática, Estadísticas de la FAOSTAT y Estadísticas de FEDEAGRO. A continuación, se presenta de manera resumida cuadro con serie histórica de la producción del producto. (Cuadro 8).
  • 44. Cuadro 8. Producción de Carne de Pollo a Nivel de Venezuela (ton) Gráfico 10. Producción de Carne de Pollo a Nivel de Venezuela (ton)
  • 45. 4.5.1.2.2.- Evolución. Según los cálculos realizados (cuadro 8), durante el año 2016, la producción venezolana de Carne de Pollo ha decrecido en -26,64%. Esto evidencia un gran problema en la producción para tal período y puede explicar una de las razones de la existencia de déficit del producto en el mercado nacional. En esta serie tampoco hubo un crecimiento sostenido, si no que por el contrario experimentó variaciones caracterizadas por cortos periodos de crecimiento (2–3 años), seguidas de un lapso idéntico de disminución, para finalmente llegar a un valor promedio de -1,08%. El histórico en los últimos 10 años se presenta de la siguiente manera: Cuadro 9. Histórico de la producción de Carne de Res a nivel nacional (Ton) De este cuadro se puede apreciar que la producción de carne de pollo a nivel nacional ha mantenido una tendencia decreciente, a un ritmo promedio interanual de -2,55%, motivado a muchos factores, entre los cuales destacan: guerra económica, políticas de estado, crecimiento de la población, reducción de importaciones, entre otras. La producción de Carne de Pollo en Venezuela, ha sido normalmente deficitaria en relación tanto a la demanda como el consumo deseable de la población.
  • 46. Gráfico 11. Histórico de la producción de Carne de Res a nivel nacional (Ton) Actualmente se ofertan 582.759 ton (calculados por tendencia), los cuales representan un consumo per. Cápita de 49,11 kg. al año a nivel nacional (cuadro 10). La materia prima disponible para el proyecto la constituye los Pollitos BB, lo cual se convertirán en Pollo para carne (Broiler) producido en la zona de MUNDO NUEVO y por los miembros de la GRANJA “MUNDO NUEVO”. La oferta histórica de la producción de carne de pollo en el ámbito nacional, aquí presentado corresponden a la disponibilidad efectiva para el proyecto, es decir, la producción más las importaciones, menos las exportaciones, las perdidas, el consumo industrial y el autoconsumo (cuadro 11).
  • 47. Cuadro 10. Consumo per cápita de Carne de Pollo en Venezuela (Kg.)
  • 48. Cuadro 11. Disponibilidad de Carne de Pollo en Venezuela
  • 49. Cuadro 12. Oferta Histórica de la Producción de Carne de Pollo en Venezuela. Años 2008–2017.
  • 50. 4.5.1.2.3.- Proyección de la Oferta. Para estimar la producción de Carne de Pollo, se consideró una serie de 10 años 2008-2017. A partir de la información que se dispone se procedió a proyectar la oferta utilizando el Método de Regresión Lineal (Recta de Mínimo Cuadrados), recomendado cuando se manejan series históricas. Al asumir un comportamiento lineal de producción, se obtuvieron los siguientes resultados: Cuadro 13. Oferta proyectada de Carne de Pollo a Nivel Nacional 4.5.2.- Estudio de la Demanda Es la cantidad de producto que los consumidores desean adquirir dentro de una economía. La demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Se dice que el consumidor tiene ciertas necesidades, las cuales intenta satisfacer a partir de la adquisición de productos o de servicios que son proporcionados por el mercado Se refiere a la cantidad de producto o servicio necesario para satisfacer a una población de un mercado específico, indicando los actuales y potenciales clientes. La demanda de los productos a producir, elaborar y /o cosechar, está representada por los habitantes de la zona. Para determinar el comportamiento de la demanda se ha tomado como fuentes estadísticas los consumos per cápita. (cuadro 10).
  • 51. La carne de Pollo es un producto importante para nuestro consumo, ya que el mismo nos proporciona proteínas, grasas y calorías etc., debido a esto hoy en día existe una gran demanda del mismo. Si bien se observa un consumo un tanto irregular en carne de Pollo, este hecho puede explicarse por la variación en los precios de la misma, que se traducen en un menor consumo. Las ventas de la carne de Pollo se efectuarán directamente a través de la Red de Cooperativas de consumo de los miembros de la Comunidades adyacentes a la unidad de producción. y los supermercados y mercados del Municipio, además se beneficiará con la producción los mercados populares tales como: Abastos Bicentenarios, Mercal, Mercalitos y Pdval. El consumo per cápita aproximado es de 49,11 kg./año. 4.5.2.1- Consumo per cápita de carne Las necesidades alimentarias en el país han aumentado como consecuencia del crecimiento demográfico de la nación. Como reflejo de la agudización de la crisis socioeconómica, en el país se mantiene un ritmo de decrecimiento en la disponibilidad de calorías. Según las hojas de balance de alimentos de los últimos años se puede explicar la variación en el aporte de cada grupo alimenticio durante los últimos años. Analizando el consumo per cápita procedente del sector se observa la tendencia hacia un mayor consumo de carne de pollo (Cuadro 10). En la mayoría de los casos las variaciones se explican bien sea por cambios en la política de importaciones, de subsidios a rubros alimentarios específicos o bien la variación en cuanto a los hábitos alimenticios en la dieta tradicional del venezolano producto del incremento en la adquisición de dichos rubros. El consumo per cápita de carne de pollo en Venezuela ha tenido un crecimiento promedio de 3,52% en los últimos 10 años, llegando al valor de 49,11 Kg para 2017 (cuadro 13). 4.5.2.2.- Disponibilidad de la materia prima. Como se pudo observar en los cuadros 11 y 12, la disponibilidad de Carne de Pollo en Venezuela presenta altibajos en su evolución. Alcanza su máximo valor 965.966 toneladas en el año 2011. 4.5.2.3.- Demanda Histórica. Se hicieron los respectivos cálculos para el estado, partiendo del consumo per cápita de Carne de Pollo obteniéndose los siguientes resultados (cuadro 14).
  • 52. Cuadro 14. Demanda Histórica de la Producción de Carne de Pollo en Venezuela. Años 2008–2017.
  • 53. 4.5.2.4.- Balance de la oferta y la demanda actual Una vez que se ha analizado tanto la oferta como la demanda del producto a procesar y/o comercializar, se debe plantear un balance, el cual permite demostrar la cabida del mismo en el mercado ya sea cubriendo una demanda insatisfecha, o entrando por desplazamiento en competencia con las otras empresas que ofertan dicho producto (cuadro 15). Gráfico 12. Histórico de Oferta vs Demanda (Carne de Pollo) en Venezuela (TM) Años 2000–2017.
  • 54. 4.5.2.5.- Proyección de la Demanda. La proyección de la demanda se debe hacer con base al comportamiento histórico de la demanda, esta a su vez, debe ser lo suficientemente representativa en cuanto a su periodo de tiempo se refiere. Se calcula entonces la demanda para el próximo año por medio de métodos cuantitativos. Se toma en cuenta que la demanda tiene un comportamiento variable a lo largo del año. Para estimar la demanda de consumo de carne de Pollo en Venezuela se tomó base el consumo per cápita real y no el deseado. Partiendo de una serie histórica de datos de población, se determinará la relación entre ellos y su tendencia, a través del Método de Regresión Lineal (Recta de Mínimo Cuadrados), al asumir un comportamiento lineal de consumo, con la finalidad de pronosticar las cantidades futuras que la población requiere. Se considera que esta variable aumenta linealmente, asumiendo que la influencia de otros factores, son despreciable, por ello se hace uso de esta herramienta (Regresión lineal). Las proyecciones de la población se hicieron en función de la tasa de crecimiento anual. Los resultados se presentan a continuación: Cuadro 15. Demanda Proyectada de Carne de Pollo para Consumo en Venezuela.
  • 55. 4.5.2.6.- Mercado potencial para el proyecto. Bajo los aspectos generales considerados para determinar la demanda, vistos en los puntos anteriores, es posible proyectar el consumo nacional de Carne de Pollo necesarios para ofertarlo y garantizarle a nuestros consumidores, y por ende a nuestra población proteína animal, y así contribuir con la seguridad alimentaria hasta el año 2028, cuya población será aproximadamente 36.900.985 habitantes. El balance Oferta–Demanda resulta de la diferencia entre la oferta y la demanda proyectada de Carne de Pollo a nivel de Venezuela en el horizonte del tiempo del proyecto; su finalidad es definir el déficit o superávit de producto en el mercado. En el cuadro 16, se aprecia en balance Oferta–Demanda, en ello se observa que existe una demanda insatisfecha de este producto, lo cual justifica, desde el punto de vista de mercado del proyecto. Cuadro 16. Demanda Insatisfecha de Consumo de Carne de Pollo en Venezuela.
  • 56. Una vez que se ha analizado tanto la oferta como la demanda del producto a comercializar podemos concluir lo siguiente: ✓ De los resultados de los estudios realizados, se nota que existe un déficit o una demanda insatisfecha, ese déficit en el primer año representa el 58,67%. de la demanda proyectada y la oferta aporta un 41,33% de esa demanda insatisfecha. Evidentemente la tendencia es crecer en el tiempo si consideramos el crecimiento poblacional y el consumo. ✓ Todo esto permite demostrar la importancia que tiene la puesta en marcha de esta actividad económica en el mercado, ya sea cubriendo parte de la demanda insatisfecha o entrando por desplazamiento en competencia con las otras granjas que ofertan dicho producto. ✓ Sobre la base de investigaciones se estima que el mercado nacional, así como el de la región, está en función de una demanda ilimitada, por ser un producto altamente conocido y de muy buena aceptación por los consumidores. En tal sentido podemos afirmar que la Carne de Pollo, es un producto de consumo que no requiere mayor definición en cuanto a la demanda. ✓ El consumo de Carne de Pollo en el país, es masivo. Son pocos los núcleos familiares que no hagan consumo de este producto. ✓ Por ejemplo, estadísticamente el consumo promedio de Carne de Pollo por persona se ubica alrededor de 49,11 kg./persona/año. ✓ El proyecto pretende ingresar a este mercado con una producción neta la cual alcanzaría (69,09 ton) anuales. El 0,01% del mercado insatisfecho el primer año, posteriormente va incrementándose, pero hay que considerar que este es un proyecto de desarrollo endógeno que fortalecer al sector Agropecuario. ✓ Es importante saber que los beneficios que podrían manifestarse son en precios más asequibles, mayor calidad y una mejor presentación al público. ✓ El Producto final se proyecta comercializar a nivel de Unidad de Producción. 4.6.- Productos terminados: Los productos terminados en este proyecto, son los animales vivos específicamente y la carne en pie por venta de los mismos. Es de hacer notar que la producción va a depender de las épocas de oferta. Lo cual se realizará el programa de producción para garantizar la continuidad del proyecto. El producto “Pollo de Engorde” será presentado a las empresas beneficiadoras o al público consumidor debidamente clasificado de acuerdo a su peso y calidad siguiendo las normas establecidas en nuestro país.
  • 57. Cuadro 17. Históricos de Peso promedio por Unidad En el cuadro 17, se puede observar el histórico de rendimiento por pollo de engorde sacrificado en Venezuela, según la FAOSTAT, 2018. En el mismo notamos que la variación interanual en los últimos 10 años se ubica en -0,42%.
  • 58. Gráfico 13. Históricos de Peso promedio por Unidad 4.7.- Precios. Se define como el valor de intercambio de los bienes o servicios que se establece entre el comprador y vendedor. Es la expresión de valor que tiene un producto o servicio, manifestado en términos monetarios u otros elementos de utilidad, que el comprador debe pagar al vendedor para lograr el conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto o servicio. 4.7.1- Análisis del Precio. Se llevó a cabo la determinación del precio por medio del método de costo promedio estudiando el mercado y haciendo una recopilación de las características del producto, seguidamente se visitó una serie de granjas avícolas y se procedió a elaborar una lista de precios en promedio. El análisis de los precios de los productos que se espera producir permite caracterizar la forma e impacto que una alteración de los mismos tendría sobre la oferta y la demanda.
  • 59. 4.7.2- Determinación del Precio Promedio. El precio de venta de el o los productos que se comercializarán en el mercado, está relacionado directamente con el valor agregado que se le otorga luego de su transformación, y lo caracterizamos en razón de la línea de producto, en nuestro caso. Se espera comercializar todos los pollos a nivel de la granja. De los datos obtenidos sobre los precios de los productos de otras EMPRESAS COMPETIDORAS. Se calculó el promedio. Se establece un precio inicial tentativo de a partir del año inicial, el cual se encuentra por debajo del precio promedio de la competencia. 4.7.3.- Precios de los Productos. La proyección de la demanda se ve afectada por los precios de otros mercados, por lo que el precio del producto final debe ajustarse al precio de los otros mercados, para poder competir, en este caso no será un problema, puesto que el o los productos a comercializar se presentarán al público a un precio ligeramente inferior al de la competencia, soportado por un control de costos que se desarrollará desde el inicio de la empresa. Cuadro 18. Precios en Pie. 4.8.- Comercialización. La comercialización consiste; “en las técnicas adecuadas para aumentar el volumen de negocio de una empresa mediante una red eficiente de comunicación y de los canales de distribución”. En este punto se realizará una descripción general del mercadeo y comercialización, a nivel nacional de la carne y los cortes. Igualmente se tratará el mismo tópico a nivel de la zona de ubicación de la GRANJA.
  • 60. La unidad de producción MUNDO NUEVO, está ubicada a pocos minutos de la población de SAN CARLOS, la cual es potencial para la comercialización de los productos agrícolas. En la población de SAN CARLOS, se localiza el matadero municipal, La venta del Pollo de Engorde Vivo, se realiza a puerta de corral a intermediarios que se encargan de buscarlo en camiones, En SAN CARLOS existe Casa Comerciales donde se compran insumos agrícolas y veterinarios, igualmente hay venta de agroquímicos. La Producción es comercializada en la misma unidad de producción y los productos a producirse en la Unidad de Producción tendrán a SAN CARLOS como mercado principal, por lo que la colocación de la producción está asegurada. Así mismo los insumos a utilizarse en la Unidad de Producción, se pueden adquirir tanto en las casas agrícolas de otras localidades, las cuales quedan equidistantes de la Unidad de Producción. Se prevé que el mercado para la comercialización de Los ANIMALES (Aves), no presente ningún inconveniente ya que existe en la zona un FRIGORÍFICO encargado de recibir toda la Producción y está ubicada a pocos Kilómetros de la Unidad de Producción. En cuanto a la venta de animales (Pollos), está asegurada ya que son animales de alto valor genético y además tiene una gran cercanía con poblados grandes y establecimientos interesados en la adquisición de la carne para consumo. Se prevé que el mercado para la comercialización de la Carne de Pollo, no presente ningún inconveniente ya que existe un mercado potencial. 4.9.- Canales de comercialización. La comercialización consiste; “en las técnicas adecuadas para aumentar el volumen de negocio de una empresa mediante una red eficiente de comunicación y de los canales de distribución”. El proceso de comercialización de la producción de carne de pollo se realiza a través de los canales siguientes: Figura 5. Diagrama del Proceso de Comercialización de la Carne. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE CARNE
  • 61. ESTUDIO TÉCNICO 5.1.- Situación Actual de la Unidad de Producción. 5.1.1- Aspectos Generales. 5.1.1.1- Identificación de la Unidad de Producción: Granja “MUNDO NUEVO”, SECTOR MUNDO NUEVO. CASERÍO MUNDO NUEVO, PARROQUIA MAUNUEL MANRIQUE. Municipio EZEQUIEL ZAMORA, Estado COJEDES. 5.1.1.2- Ubicación Político-Territorial de la Unidad de Producción: La Granja está ubicada en el SECTOR MUNDO NUEVO. CASERÍO MUNDO NUEVO, PARROQUIA MAUNUEL MANRIQUE. Municipio EZEQUIEL ZAMORA, Estado COJEDES. 5.1.1.3- Ubicación Geográfica y Cartográfica: La unidad de producción se encuentra dentro de las siguientes coordenadas geográficas: (ver Plano anexo). 5.1.1.4- Linderos: Norte: Ver Documento Anexo. Este: Ver Documento Anexo. Sur: Ver Documento Anexo. Oeste: Ver Documento Anexo. 5.1.1.5- Superficie: La Unidad de Producción tiene una extensión de 82,38 hectáreas, según plano (ANEXO). 5.1.1.6- Tenencia: La Unidad de Producción se encuentra ubicada en terrenos del INTI, según Documento presentado. 5.1.1.7- Infraestructura Existente: (VER AVALÚO) 5.2.- Situación con Proyecto.
  • 62. 5.2.1.- Plan de Producción El presente proyecto tiene como finalidad establecer y consolidar una UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA; en el municipio EZEQUIEL ZAMORA. Aumentando los niveles de producción de carne por alimento balanceado suministrado. El sistema de explotación seleccionado es el de pollo en piso ubicados en galpones, el cual ofrece una ventaja sobre el resto los sistemas utilizados. La división no se realiza porque es una explotación de carácter homogéneo y a corto plazo toda la cantidad de aves que ingresa a la granja es la misma que sale al final de su ciclo. La avicultura moderna en Venezuela se maneja de dos maneras: la línea pesada y la línea liviana, de forma vertical y en forma de integración donde se genera una cadena dependiente entre sí. La línea pesada comienza con las gallinas llamadas bisabuelas, que son aquellas que traen el material genético para producir a las madres reproductoras. Esta tecnología genética es traída totalmente desde Holanda y Estados Unidos en forma de huevos o pollitas de 1 día de nacidas. Esto hace que el desarrollo de dichas granjas en nuestro país sea escaso, debido a la alta inversión que el productor tiene que hacer para obtenerlas. Las gallinas reproductoras criadas en granjas especiales son las que generan los huevos fértiles que darán paso a las camadas de los pollos de engorde. Estos al nacer son vacunados y enviados a las granjas de producción. La entrega de los pollitos bebes debe hacerse en camiones limpios y desinfectados, así los mismos llegan en óptimo estado al lugar de recepción y con un bajo nivel de estrés. Es importante que ellos lleguen antes de que transcurran sus primeras 12 horas de nacidos. Y que preferiblemente sean trasladados a primeras horas de la mañana. Cada pollito pesa aproximadamente de 40 a 50 gramos al llegar a la granja, una vez instalados son clasificados en pequeños, medianos y grandes para disminuir la competencia entre ellos apartándolos en grupos y criados separados 15 días como mínimo. Una buena señal que nos indica que los pollitos están sanos es que deben presentarse fuertes, activos y con las patas brillantes y grasosas. La granja debe estar acondicionada con anticipación para recibir a los pollitos aplicando medidas sanitarias que incluyan una buena cama, que puede ser de concha de arroz o de virutas de maderas. Deben ser colocados con agua fresca, potable y en cantidad suficiente. Como dato curioso, la respuesta natural de los pollitos recién salidos del cascarón indica que, para que se tenga acceso al alimento es necesario primero el estímulo de beber agua.
  • 63. La cría de pollos de engorde, gallinas ponedoras y codornices constituye una de las opciones más acertadas para la producción de proteínas y otros nutrientes para la dieta familiar rural, bien sea en forma de carne o huevos; las heces de las aves pueden ser aprovechadas como fertilizantes orgánicos que proporcionan buenas cantidades de nitrógeno, así como también su sangre y plumas. Se puede iniciar un programa con pollos de engorde en 6 semanas, se debe construir galpones, para los pollos, el piso debe estar cubierto de aserrín o concha de arroz, para aprovechar el estiércol de los pollos y poder transformar estos desechos en alimentos para las lombrices. 5.2.2- Plan de trabajo El presente proyecto tiene como finalidad consolidar una unidad de producción AVÍCOLA en el municipio EZEQUIEL ZAMORA. Se desea obtener un financiamiento para la reconstrucción de mejoras y consolidar el establecimiento de CRÍA DEPOLLOS DE ENGORDE “CEBA” (CARNE O BROILER), para la obtención de Pollos de Engorde para ser comercializador en los mataderos avícolas y luego en los CLAPs, Mercales y/o Pdvales, etc., que maneja el gobierno. Para ello se dispondrá de un área de 82,38 hectáreas, de manera eficiente y oportuna que cubra las necesidades requeridas en la fundación y mantenimiento, para así poder cumplir lo referente al pago de las labores diarias y básicas y las adquisiciones de los insumos y equipos utilizados en el manejo de aves pesadas para consumo humano, así como también que cubra los gastos de transporte de al mercado. El plan de trabajo por ciclo productivo contempla las siguientes actividades: a. Acondicionamiento de Galpones. b. Cerca y divisiones del espacio. c. Acometida eléctrica. d. Limpieza de galpón y desinfección. e. Colocación de cama de concha de arroz. f. Instalación de comederos y bebederos. g. Compra de insumos (Alimentos, Vacunas y medicinas). h. Compra de Pollitos BB. i. Labores de Vacunación. j. Labores de preparación y suministro de alimento. k. Labores de recolección de huevos y empaque. l. Labores de comercialización.
  • 64. 5.2.3- Patrón Tecnológico Agrícola-Animal. En el sub-sector animal el patrón tecnológico del programa se limita al buen manejo de la explotación. La agroindustria proporciona los pollitos BB de genética importada. El paquete tecnológico que se va a implementar será acorde con la productividad de la unidad de producción, para que de esta manera la actividad a desarrollar deje de ser extractiva y se convierta en una actividad tecnificada y rentable. Comenzando por establecer un paquete tecnológico actualizado en la producción de CRÍA DE POLLOS DE ENGORDE, desde la producción y/o adquisición de plantel, selección de líneas de altos rendimientos adaptadas a la zona, utilizando una densidad de población (10,50 aves/m2 ) aceptable y que respondan a la aplicación de control sanitario, que garantice una rentabilidad elevada. La Granja Avícola, será una explotación moderna con alta tecnología, en instalaciones y equipos. Se comprarán los insumos (Alimentos, medicinas y vitaminas) a la Industria procesadora de alimentos y laboratorios farmacológicos del área avícola. En una explotación para la producción de Pollos de Engorde que opera de forma intensiva, con un ciclo de producción de 49 días, se debe: • Llevar un control del consumo de alimento. • Llevar un control de la mortalidad. • Revisar diariamente la cama, en caso de estar mojada sacarla y cambiarla por nueva. • Mantener limpios los galpones, depósitos y alrededores. • Usar como equipo de trabajo bragas, botas de goma y tapa boca. • Revisión diaria del nivel de agua en los tanques que surten los galpones. • Revisar la existencia de alimentos y medicinas cada dos días. • No permitir la entrada de personas ajenas. • Evitar la cría de otro tipo de aves por razones de bioseguridad. • Inspeccionar a diario el nivel de cloro en los bebederos. • Realizar conteos del 10% de las Gallinas para ver su estado de salud. 5.2.4.- Manejo de la Explotación Avícola. La inversión del proyecto se describe a continuación. La granja tendrá una capacidad inicial por lote de 6.031 pollos (10,50 pollos/m2 ) distribuido en Un (01 galpón con un área de 560 m2 cada uno, (80 mx7 m), lo que permitirá albergar 5.880 pollos al final en cada galpón. El comportamiento de consumo de pollos registrado en el Estado COJEDES en los últimos años, se puede observar por el incremento sostenido debido a la alta demanda del producto, recordando que el pollo a través del tiempo ha venido
  • 65. desplazando a las carnes rojas (bovino y cerdo), ya que este es más accesible al bolsillo de los consumidores, situándose así en la principal carne de la dieta de los venezolanos. De acuerdo a la planificación realizada se obtendrán Cinco (5) lotes de pollos por año, lo que indica una producción de 29.400 aves/año. Con un peso promedio de 2,35 Kg./ave. El ciclo completo desde la desinfección del galpón hasta el momento del traslado o beneficio de las aves, es de setenta (70 días/lote). Es decir 350 días/año que nos permite un desarrollo de (5 lotes/año). El 80% de la producción se destinará a comercializarse en los mercales regionales, el restante 20% en un mercado ya establecido que consta de una serie de polleras en brasa. La explotación existente en esta UNIDAD DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA es completa, es decir, el pollo sale directamente al mercado. 5.2.4.1.- Instalaciones. La construcción de los galpones debe ser de preferencia bien ventiladas y orientadas de tal manera que los vientos predominantes de la zona peguen en las culatas y no en los laterales; su forma de preferencia rectangular buscando simetría entre largo y ancho hasta un máximo de 10 metros de ancho y una altura máxima de 3,70 metros. El galpón debe ser construido sobre un terreno permeable y, si es posible, ligeramente elevado para permitir un fácil y rápido drenaje, evitando estancamientos de agua. Un galpón ideal es aquel bien orientado, libre de corrientes fuertes de aire, en estructura metálica, piso de cemento, techos en asbestos, cemento, zinc o aluminio dependiendo del clima, mallas, caballete de ventilación, ventiladores. La estructura de los galpones es de hierro con una altura de (2,80 m) a los lados y (3,5) metros en el centro del galpón, los aleros de 1 metro a cada lado, con dos hileras de bloques sobre una base de concreto de cinco (5) cm. de profundidad y piso de tierra cubierto por una capa de diez centímetros de espesor de cascarilla de arroz. Cada galpón cuenta con una línea de suministro de agua para nebulización. Nebulizadores dispuestos a lo largo de la tubería a una distancia de un (1) metros entre uno y otro nebulizador y cinco metros entre línea y línea, con dos metros sobre el nivel del piso. Se tienen dispuestas nueve (9) líneas a lo largo del galpón donde se sujetan los comederos tipo tolva, los bebederos automáticos de campana y las criadoras a 1,40 metros de separación colocadas alternamente. Tanto los Nebulizadores como los bebederos estarán alimentados por un tanque
  • 66. de agua o depósito de agua con capacidad de 2.000 litros cada uno/galpón. Los cuales son surtidos por un tanque (acueducto) de 80.000 litros de capacidad. El cual será llenado mediante un pozo con la ayuda de una bomba de agua. Los galpones tendrán techos de una sola agua, con una altura de 1,80 m en la parte más baja y 2,25 m en la más alta, las paredes serán de muro tendinoso, el cual consiste en aprovechar los botalones (Columnas de madera) para templar varios hilos de alambre de púas y luego cruzarlas en sentido vertical con alambre liso; a esta estructura de alambre se le coloca una cobertura con sacos de sisal o plástico poroso y finalmente se le aplican capas delgadas de concreto hasta alcanzar un grosor aproximado de 3 cm con una altura de 0,5 m; la distancia restante desde el muro hasta el techo será cubierta con malla de gallinero y sacos de sisal o plástico movibles para controlar la temperatura interna del galpón y las corrientes de aires fuertes. El piso será de tierra cubierto con una capa de cal para desinfección y otra capa de cama, la cual puede ser de aserrín, cáscara de arroz u otro material absorbente disponible en la zona. El techo será de láminas de zinc. Las columnas serán de madera rústica disponible en la zona. Los comederos, bebederos y lámparas generadoras de calor, serán los que se consigue en el mercado. Se construirán y/o acondicionaran Un (01) galpón(es) de 80 m x 7 m, estas instalaciones tendrá un área de 560 m2 c/u para alojar 5.880 pollos (10,50 pollos/m2 ). La granja contará, además con una batea de desinfección para el acceso de personas ajenas a la granja y vehículo. Esta estará llena de una solución de amonio cuaternario para la desinfección y evitar entrada de virus a la granja. Una guía práctica de cómo construir un galpón avícola. ▪ Un buen galpón debe tener un medio ambiente confortable. ▪ Pisos firmes sean de tierra o de cemento. ▪ Techos con materiales apropiados para la región: ▪ Zonas cálidas con láminas de aluminio que ayudan a disminuir la temperatura interna del galpón. ▪ Zonas frías en techos de zinc o asbesto. Estructuras metálicas o en madera. ▪ Muros laterales de 20-30 cm de altura con mallas para proteger el galpón de entradas de aves silvestres y roedores, para clima frío estos muros serán de 60 cm de altura como máximo. ▪ Depósitos adecuados para el almacenamiento de equipos y alimento sobre estibas de madera. ▪ Altura promedio al nivel del caballete de 3,7 a 5 metros y a nivel lateral de 2,30 a 2,20 metros, dependiendo del clima.