SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD
ASIGNATURA:
CUESTIÓN ETNICA, NACIÓN E INTERCULTURAL
FACILITADORA:
HAYDÉE AVILÉS ANAYA
TITULAR ACADEMICO:
FLORIBERTO BAUTISTA REYES
JOSE LUIS LEONARDO MARTINEZ
JESUS VILLANUEVA PEREZ
TEMA:
ETNIA DE LA REGION MIXE, OAXACA
MOCHICAHUI, EL FUERTE, SINALOA; DE ENERO 2015
Tabla de contenido
INTRODUCCION.................................................................................................................... 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................. 4
2. OBJETIVOS..................................................................................................................... 5
2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................. 5
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................ 5
MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 6
METODOLOGIA..................................................................................................................... 9
LOCALIZACIÓN ..................................................................................................................... 9
ANTECEDENTES HISTÓRICOS..........................................................................................10
ASPECTOS HISTORICOS Y CULTURALES.......................................................................16
ASPECTOS POLÍTICOS.......................................................................................................21
ASPECTO ECONÓMICO......................................................................................................27
ASPECTO AMBIENTAL ........................................................................................................30
ASPECTO SOCIAL .....................................................................Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFÍAS ...................................................................................................................36
INTRODUCCION
En este trabajo trata sobre la etnia mixe en donde se describe su cultura, sobre
todo lo que compone o las identificaciones de la etnia mixe como son: la
gastronomia, tradiciones, vestimenta, usos y costumbres, entre otros, lo más
importante que nosotros como estudiantes de la universidad tenemos el objetivo
de conocer más acerca de nuestra etnia.
Los mixes, o ayu´uk, son una etnia mexicana que habita en el norte del estado de
Oaxaca, en una región situada en la llamada Sierra Mixe y parte del Istmo de
Tehuantepec, colindando con los distritos de Villa Alta, Choapan, Yautepec,
Juchitán, Tehuantepec y con el estado de Veracruz. Son 19 los municipios donde
se asientan los componentes de este grupo indígena, repartidos en tres subr
egiones de acuerdo a su altura. Entre las montañas más altas se encuentra el
Zempoaltepetl, el cerro de la Malinche y el Monte Blanco, elevaciones que rondan
los 3,300 metros sobre el nivel del mar. Algunos de estos municipios habitados por
los mixes son: Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Totontepec, Tamazulapan,
Zacatepec, Mazatlán y Guichicovi, entre los más importantes.
Como sucede con muchas etnias, no se encuentra mucha información sobre su
historia prehispánica, algunos apuntes y muchas hipótesis, que dan más para un
relato de ciencia ficción que para sacar conclusiones y analizar las dificultades de
la cultura mixe, eso sí, siempre se supone que su origen ancestral viene de
muchos años atrás que no se puede dar el año exacto.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se sabe que México es un país con 62 etnias, en el cual a sufrido problemas en
los diferentes aspectos, el cual nosotros como equipo elegimos investigar, conocer
mas sobre esta etnia.
¿Qué porcentaje de habitantes hay en la región mixe?, ¿Cuántas lo hablan su
lengua originaria y cuantas lo están perdiendo?
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Conocer y analizar la cultura, así como sus usos y costumbres o tradiciones de la
etnia mixe del estado de Oaxaca
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO
a) Conocer las actividades que se desarrollan en estos pueblos
b) Conocer las culturas de los mixes.
c) Determinar cuáles son los factores que influyen en la pérdida de
su cultura.
d) Hacer una comparación de la etnia mixe con las demás etnias.
e) Consultar en diferentes fuentes sobre la etnia mixe para conocer
sus culturas y costumbres.
MARCO TEÓRICO
ÉTNIA
El término etnia proviene de un vocablo griego que significa pueblo o nación. Se
trata de una comunidad humana que comparte una afinidad cultural que permite
que sus integrantes puedan sentirse identificados entre sí. Más allá de
la historia compartida, los miembros mantienen en el presente prácticas culturales
y comportamientos sociales similares.
Cultura: En general, la
cultura es una especie
de tejido social que
abarca las distintas
formas y expresiones
de una sociedad
determinada. Por lo
tanto, las costumbres,
las prácticas, las
maneras de ser, los
rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos
incluidos en la cultura.
Usos y costumbres: Del latín usus, el término uso hace referencia a la acción y
efecto de usar (hacer servir una cosa para algo, ejecutar o practicar algo
habitualmente).
Los usos y costumbres sociales se refieren a las tradiciones memorizadas y
transmitidas desde generaciones ancestrales, originales, sin necesidad de un
sistema de escritura; es decir, son actitudes. Por ejemplo la que en muchos países
se efectúa la víspera del día de difuntos, denominada noche de brujas.
Así mismo en algunos países continúan vigentes métodos administrativos y
de justicia que se aplican exclusivamente en demarcaciones donde habitan
grupos étnicos cuya lengua materna no es o no fue la oficial. Se trata de
gobiernos de jure, de derecho consuetudinario.
Fiesta: Es una reunión de personas para celebrar un acontecimiento o divertirse.
Vestimenta: El traje típico expresa la identidad cultural de una región y período de
tiempo específico mediante la vestimenta.
Gastronomia: La gastronomía siempre se caracteriza por ser particular y casi
privativa de una región en especial, ya que el modo en que algunos platos se
preparan en un país puede ser completamente diferente en otro país.
Tradición: a tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de
generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas
costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las
mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte
indispensable del legado cultural.
METODOLOGIA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación a utilizar es la documental descriptiva ya que solo se va
analizar, describir e interpretar las informaciones encontradas en las diferentes
fuentes bibliográficas.
LOCALIZACIÓN
La región mixe se encuentra al noreste del estado de Oaxaca. Colinda al
noroeste con los ex distritos de Villa Alta; al norte con Choapam y con el estado
de Veracruz; al sur con Yautepec y al sureste con Juchitán y Tehuantepec. El
territorio abarca una superficie total de 4 668.55 km2.
La región tiene un total de 19 municipios: la zona alta está integrada por
Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Tepantlali, Tepuxtepec, Totontepec,
Tamazulapam y Mixistlán; la zona media por Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Juquila
Mixes Camotlán, Zacatepec, Cotzocón, Ouetzaltepec, e lxcuintepec y la zona
baja por Mazatlán y Guichicovi.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Hay dos versiones sobre la procedencia de los mixes que actualmente habitan la
zona noroeste del estado de Oaxaca. Unos señalan como su lugar de origen la
zona tropical del Golfo de México, de la cual habrían sido desplazados. Otros
creen que emigraron desde la costa peruana. Según las fuentes disponibles, los
mixes llegaron a Oaxaca en expediciones sucesivas, iniciadas en 1294 y
concluidas en 1533, en busca del Zempoaltépetl, "Cerro de las Veinte
Divinidades".
Su asentamiento en una área muy conflictiva provocó constantes enfrentamientos
armados con los grupos zapotecos y mixtecos. Una de las batallas más
enconadas, de la cual aún se conservan relatos, fue la dirigida por Condoy, rey
legendario de los mixes, a quien se atribuye un origen peruano, contra Zaachila I
en el siglo XIV. En ella zapotecos y mixtecos, aliados, procedieron a incendiar el
cerro de Zempoaltépetl, en el que se habían congregado mixes, tarascos, zoques
y chontales, con el fin de derrotarlos. A pesar de esta feroz ofensiva los mixtecos y
zapotecos no pudieron someter bajo su hegemonía a los mixes.
Con la expansión azteca y su búsqueda de nuevas rutas comerciales, los mixes se
vieron nuevamente en peligro de convertirse en tributarios de los guerreros más
poderosos de la época. Su alianza coyuntural con los zapotecas los libró del
dominio mexica, además de contribuir a la expulsión de estos últimos del territorio
tarasco y chontal.
Lengua
La familia lingüística mixe-zoqueana está integrada por el mixe (ayuuk), el zoque
y el popoluca; aunque hay quienes incluyen el tapachulteca (lengua extinta).
Entre los ayuuk jä'äy existen variantes dialectales inteligibles entre sí; sin
embargo, cada pueblo dice hablar el ayuuk "más correctamente".
Salud
Para los mixes, la salud es resultado del equilibrio y armonía, del buen
comportamiento, así como del respeto a las deidades ancestrales y cristianas.
Entre los ayuuk existen tres tipos de enfermedades: las de origen "natural", como
empacho y estreñimiento; las de origen "sobrenatural", que se cree surgen por el
desequilibrio del hombre con la naturaleza y con la sociedad (ejemplos de estas
enfermedades son "el mal de ojo", "la tristeza", las enfermedades adquiridas a
través del sueño, etcétera). En estos últimos casos los enfermos acuden con los
especialistas de la medicina indígena; y en tercer lugar están los padecimientos
que no tienen un origen causal "bien definido", como son el alcoholismo crónico, el
tabaquismo y la drogadicción.
Las cinco principales enfermedades que se presentan entre la población mixe son:
infecciones respiratorias agudas, amigdalitis, infecciones intestinales, amibiasis y
ascariasis. Estas enfermedades se agravan por el alto índice de desnutrición que
prevalece entre la población.
Para iniciarse en la práctica médica, los terapeutas indígenas afirman que los
candidatos deben pasar por una serie de pruebas enviadas por Dios, así como
aprender las técnicas curativas a través de visiones y sueños. Dentro de los
especialistas tradicionales encontramos "limpiadores", "yerberos", "sobadores"
"hueseros", "chupadores", "culebreros", "comadronas", "hechiceros" y "rezadores".
Dentro de estos especialistas, destaca la figura del xëëmapyé (sacerdote lector del
calendario), quien es consultado para saber acerca de la suerte y el destino.
POBLACION
En esta parte se hace mencionar el total de la población, y las diferentes
ocupaciones que se encuentran en la etnia mixe. De igual manera se mencionan
los escolarizados, los hablantes y no hablantes de la lengua mixe entre otros.
81952
86983
168935
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
160000
180000
hombres mujeres total
TOTAL DE LA POBLACIÓN
HABLANTES DE LA LENGUA INDÍGENA
POBLACION DE 0 A 4 AÑOS
14863
61703
70.2
118566
14537 14989
17.5
29526
10552 10291
12.3
20843
0
50000
100000
150000
HOMBRES MUJERES % TOTAL
LENGUA INDÍGENA
SI HABLA NO HABLA NO ESPECIFICADO
0 A 4 5 A 14 15 A 24 25 A 44 45 A 64
65 Y MAS
AÑOS
EDAD NO
ESPECIFICAD
A
HOMBRES 10347 23487 15665 18192 10273 3670 318
MUJERES 10105 23024 17429 20792 11091 4265 277
% 12.1 27.5 19.6 23.1 12.6 4.7 0.4
TOTAL 20452 46511 33094 38984 21364 7935 595
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
45000
50000
POBLACIÓN
HOMBRES MUJERES % TOTAL
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
POBLACIÓN OCUPADA
15 AÑOS Y
MAS
SIN
ESCOLARIZAD
O
CON ALGUN
GRADO DE
PRIMARIA
POSPRIMARIA
NO
ESPECIFICADO
MUJERES 53577 20308 22004 10637 628
HOMBRES 47800 10619 23278 13435 468
% 30.5 44.7 23.7 1.1
TOTAL 101377 30927 45282 24072 1096
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS
MUJERES HOMBRES % TOTAL
HOMBRES MUJERES % TOTAL
POBLACION OCUPADA 39036 18994 58030
AGROPECUARIA 2350 7288 52.3 30338
OCUPADOS SIN INGRESOS 14673 6098 35.8 20771
0
20000
40000
60000
80000
POBLACIÓN OCUPADA
POBLACION OCUPADA AGROPECUARIA OCUPADOS SIN INGRESOS
VIVIENDA
La vivienda tradicional, construida con techos de palma, de dos aguas, paredes de
tabla o bajareque y piso de tierra, ha ido desapareciendo a un ritmo muy
acelerado. Actualmente, las casas son construidas con paredes de adobe, block,
ladrillo y piedra, techos de teja, lámina galvanizada, de asbesto o de concreto y
pisos de cemento. La casa-habitación es, por lo general, de forma rectangular.
Tienen un espacio destinado a la cocina-comedor y uno o dos cuartos como
dormitorios, almacén o estancia. La mayoría de las viviendas cuentan con un patio
y/o traspatio destinado al cultivo de algunos árboles frutales, plantas de ornato y
medicinales, y un espacio más para los animales de carga. La falta de drenaje y
agua entubada son dos de los principales problemas a los que se enfrentan los
ayuuk.
ASPECTOS HISTORICOS Y CULTURALES
LA HISTÓRIA DE LA REGIÓN MIXE
Del nombre
Los mixes se llaman a sí mismos Ayuuk jä'äy. La lengua que hablan es ayuuk,
que es el nombre con que históricamente se conoce al grupo. La palabra ayuuk
está compuesta de los siguientes morfemas: a = idioma, palabra; yuuk: montaña,
florido; y yä'äy: gente, muchedumbre. Por lo tanto, su significado es "gente del
idioma florido". Según la tradición oral, la palabra mixes es una corrupción del
vocablo mixy (varón-hombre), al que se le agregó el plural "es". Otros piensan,
que mixes pudo haber surgido de la dificultad de los españoles de pronunciar el
vocablo original.
36246 %
CON AGUA ENTUBADA 25948 71.6
CON DRENAJE 11390 31.4
CON ELECTRICIDAD 28871 79.7
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
VIVIENDA
CON AGUA ENTUBADA CON DRENAJE CON ELECTRICIDAD
El Rey Condoy es una leyenda y un personaje histórico dentro del Folklor cultural
del Estado de Oaxaca. Es originario del municipio de Santa María Tlahuitoltepec.
El Rey Condoy supone ser un hombre con poderes sobrenaturales, quien protege
y guía al Pueblo Mixe de distintas invasiones. El Rey Condoy era una persona
noble y humilde, ya que le robaba a los ricos para darles a los pobres.
Un día en el Pueblo Mixe, cuando una pareja (marido y mujer), habían ido en
busca de leña, encontraron en el campo, en una cueva, dos enormes huevos,
después de observarlos con dificultad, ayudándose de palos, decidieron llevarlo a
su casa. Pesaban tanto estos que tuvieron ciertas dificultades. A los tres días, los
huevos reventaron, del primero salió un niño (Condoy), y del segundo salió una
serpiente de siete cabezas, que era la hermana del niño.
1.- GASTRONOMIA: Las comidas que se destacan en esta región es el
machucado con amarillo, acompañada con tasajo de res, caldo mixe de res o de
pollo con tamales de frijol. En las bebidas es el tepache (que es pulque con agua y
panela), y el ponche (agua con una variedad de frutas y azúcar).
2.-VESTIMENTA: El atavío de las mujeres consta de una enagua de tres piezas y
un blusón.
Los hombres por lo general usan pantalones, camisas de manta y un gabán.
3.- FIESTA: El sistema de fiestas de la región mixe es importante por varias
razones: se celebran eventos de carácter religioso cristiano en honor a un santo
patrono en donde generalmente subyace un culto prehispánico; vinculan y
refuerzan los lazos de unión entre localidades, genera el ascenso social al interior
de la comunidad al desempeñar cargos (como son las mayordomías) y, por último,
propicia el comercio e intensifica las relaciones sociales interregionales.
Las fiestas que se celebran en la zona alta y media de la región ayuuk se
caracterizan por el enfrentamiento entre diversas bandas en "duelos musicales".
Las danzas cumplen funciones de integración comunitaria. Los carnavales
permiten el relajamiento social del grupo; finalmente encontramos las
peregrinaciones, que por lo general se realizan al exterior de la región a sitios
sagrados como Santa Catarina Albarradas, San Pablo Güila Tlacolula, Otatitlán,
en Veracruz y a visitar el Cristo negro de Esquipulas en Guatemala.
4.-LENGUA: La lengua que hablan es ayuuk, que es el nombre con que
históricamente se conoce al grupo.
La familia lingüística mixe-zoqueana está integrada por el mixe (ayuuk), el zoque y
el popoluca; aunque hay quienes incluyen el tapachulteca (lengua extinta).
Entre los ayuuk jä'äy existen variantes dialectales inteligibles entre sí; sin
embargo, cada pueblo dice hablar el ayuuk "más correctamente".
5.-COSMOLOGIA Y RELIGION
El individuo está formado por dos "almas", una mortal y otra inmortal tso'ok (tona,
tonalli), que corresponde a la visión indígena. La tona tso'ok se adquiere cuando
coincide el nacimiento de un individuo y el de un animal, por lo que tona e
individuo correrán durante toda su existencia suertes paralelas. Para conocer la
tona del recién nacido, se recurre a consultar el calendario ritual y la lectura de la
ceniza. Las tonas están clasificadas en "fuertes-buenas", poseídas por los
curanderos, las "fuertes malas", características de los brujos y las "débiles"
(buenas o malas), poseídas por el común de los mortales. El calendario ritual
también llamado tonalamatl es consultado para conocer la suerte o destino de las
personas. La consulta del tonalamatl se hace con granos de maíz colorado, los
cuales se dejan caer sobre un petate y el especialista se encarga de hacer la
lectura correspondiente. Otro tipo de calendario es el agrícola que consultan los
más ancianos para conocer las condiciones meteorológicas que prevalecerán
durante los próximos doce meses.
La religión que practican los ayuuk es resultado de la mezcla sincrética de la
indígena y la católica. Actualmente se pueden observar ceremonias, donde se
hacen invocaciones a los dioses antiguos, mezcladas con oraciones cristianas en
ritos de fertilidad, mortuorios y de curaciones.
ASPECTOS POLÍTICOS
Organización política
En el contexto de la organización política del Estado mexicano, junto con
Choapan, el Distrito Mixe está representado en la Cámara del Estado de Oaxaca
por un diputado que normalmente no representa los intereses mixes.
-A nivel de los municipios y agencias, las autoridades municipales son elegidas en
asamblea general de comuneros-ciudadanos actualmente, y su servicio es
gratuito. Es un sistema de cargos.
El problema es que el Estado-Gobierno no reconoce las decisiones comunitarias,
sino que impone la adopción partidista.
Existen cinco tipos diferentes de Autoridades que son: agraria, educativa, política-
civil, musical y religiosa. EL poder principal está en manos de los responsables de
la "política-civil", que va del topil (policía) hasta el Presidente Municipal, de la más
alta responsabilidad.
En las agencias municipales (comunidades secundarias) existe la misma división
de los poderes. Las autoridades se llaman agentes municipales, de policías,
mayordomos,. . . y dependen directamente de las autoridades municipales de la
cabecera.
Este tipo de organización política y de designación de los candidatos a los puestos
de autoridad por la Asamblea del pueblo concuerda con la comunitariedad que no
corresponde al sistema "democrático" de los partidos políticos, ya que ellos
designan su propio candidato. Ser Autoridad en una comunidad representa un
servicio debido y obligatorio, sin ningún tipo de remuneración. Todo mixe,
entonces, está llamado a servir a su comunidad.
USOS Y COSTUMBRES
Las comunidades indígenas siguen practicando formas propias de gobierno y
rigiéndose por sus sistemas normativos, conocidos como usos y costumbres. Uno
de los ejes fundamentales que rigen la vida actual indígenas de Oaxaca es la
asamblea comunitaria. En ellas los integrantes se reconocen cara como miembros
de la comunidad.
A las reuniones asisten todos comunero/as, hombres y mujeres, y de viva voz
deliberan sobre los asuntos del pueblo para al consenso. La asamblea es
presidida por autoridades elegidas. Existen distintos niveles de asambleas:
agrario, fiesta, problemas sociales, etc.; la asamblea comunitaria es producto y
culminación de estas asambleas previas; es de hecho la máxima autoridad
indígenas. La vid política en las comunidades indígenas de Oaxaca está
organización a través del sistema de cargos. Este sistema dicta que todos los
hombres, desde la juventud, hasta la vejez, tienen la obligación de prestar un
servicio periódico gratuito a sus pueblos ocupado puesto dentro de la organización
municipal.
El antropólogo Floriberto Díaz señala en su libro titulado comunidad y
comunalidad la asamblea general está compuesta por todos los comuneros y
comuneras con hijos, es la que tiene la facultad de encargar el poder a las
personas nombradas para dar su servicio anual a la comunidad.
CARGOS CIVILES Y RELIGIOSOS
En el libro de Gustavo Torres titulado Mêj xêêw (2003) que significa la gran fiesta
del señor de Alotepec señala; que en la gran mayoría de comunidades mixes,
existen dos tipos de autoridades. Las autoridades políticas, por un lado, y las
autoridades tradicionales, por el otro. Los primeros ejercen la coacción de su
autoridad a través del poder que les confía por la comunidad y que se manifiesta
en los acontecimientos de carácter cívico. Los segundos, conocidos como
“principales” o “ancianos”, en cambio han adquirido el poder que detentan, el cual
es básicamente moral, y se expresa en lo que podría llamar eventos tradicionales
o religiosos”.
Torres (2003) señala que la mayoría de comunidades mixes, se compone de los
siguientes elementos: Agente municipal, secretario municipal, secretario auxiliar,
síndico municipal, síndico municipal (suplente), síndico suplente, Alcalde único
constitucional, alcalde único constitucional (suplente), regidor de hacienda, mayor
de vara (primero), mayor de vara (segundo), mayor de vara (tercero), mayor de
vara (cuarta) y topiles
Topil: La palabra en mixe para referirse al topil es taj’k palabra que se refiere al
bastón con el que se apoyan a los ancianos, o le que usan las personas en los
terrenos difíciles. Como lo menciona Torres (2003). “Es el peldaño más bajo de la
jerarquía y el que se presta al mayor abuso, dependiendo hasta cierto punto del
carácter y capricho de las autoridades”. En las comunidades indígenas los topiles
inician su carrera desde muy temprano edad, entre 15 y 17 años, cuando no
reciben ningún nivel de educación. Los topiles son básicamente mensajeros que
se encargan de dar avisos a los ciudadanos y ciudadanas de la misma localidad o
llevar recados a otras comunidades vecinas, cuando hay tequio son los que están
al pendiente de todo, de acarrear agua, tierra, así como de transportar las
herramientas (picos, palas, carretillas, barretas, etcétera).
Los topiles están bajo la orden de los mayores de vara y el síndico municipal,
quien es la autoridad máxima de éstos. El cargo de topil es el primer escalón
dentro de la jerarquía cívico-religiosa, son escogidos en el momento en que el
cabildo se reúne; las decisiones se toman con base en la opinión del síndico y los
topiles anteriores. Se nombran varios topiles bajo la orden de un mayor de vara
que se encargan se cuidar la comunidad y la agencia municipal durante una
semana (de lunes a domingo), tienen la obligación dormir en el corredor de la
agencia municipal, ya que desempeñan funciones de vigilancia. Durante la noche
hacen recorridos por toda la comunidad junto con el mayor de vara y síndico
municipal.
Mayor de vara: La palabra en ayuuk para referirse al mayor de vara
es mayut, término cuyo significado se desconoce, y su función es velar por el
orden interno de la comunidad. Actualmente los mayores son nombrados por los
ciudadanos y ciudadanas de la comunidad dentro de la asamblea comunitaria, no
puede entrar cualquier persona como mayor de vara, se toma en cuenta a
personas que hayan funcionado varias veces como topil (aproximadamente entre
4-6 años). Una de las funciones principales de los mayores es supervisar el
trabajo de Los topiles: ellos son los que poseen las llaves de la cárcel. Portan un
silbato de metal adquirido en la cuidad que sirve como señal de agrupamiento del
cuerpo de vigilancia.
Secretario: El secretario (japyëë, “el que escribe”) se encarga de los asuntos
públicos como portavoz de las autoridades; siempre es una persona que sabe el
español y tiene cierto conocimiento de los medios de comunicación. Este cargo es
el único que no exige haber escalado todos los peldaños de la jerarquía; es decir,
una persona que haya estudiado en cualquier parte del mundo puede acceder al
puesto de secretario sin haber sido topil o mayor de vara. El cargo de secretario se
elige, tiene el mismo procedimiento como el de regidor de hacienda, mayor de
vara, entre otros, por medio del principio de votos, por los miembros de la
comunidad dentro de la asamblea general. Sus funciones es escribir y gestionar
recursos dentro y fuera de la comunidad junto con el agente municipal.
Tesorero: El tesorero tiene como función guardar y administrar el dinero de la
agencia que proviene de las partidas presupuestarias del presidente municipal y
del gobierno estatal, y de las multas por violación al orden público. Una
característica del tesorero para poder ser elegido como tal es el prestigio social, la
cual debe proyectar una imagen honrosa. Para ser tesorero se elige alguna
persona que haya pasado en un alto cargo, como el de síndico o alcalde.
Síndico: Para ser síndico, la persona debe haber pasado por los cargos de topil,
mayor de vara, y regidor de hacienda. El síndico debe poseer un carácter de
mando, pues bajo sus órdenes están los topiles y los mayores de vara. Su trabajo
consiste en velar por el orden público, da las órdenes para encarcelar, estar al
frente al tequio y en constante mandato hacia los mismos funcionarios del cabildo
o a los ciudadanos de la comunidad.
Agente: Se trata de la máxima autoridad política de la comunidad. Una de sus
principales funciones consiste en encabezar y moderar las asambleas
comunitarias donde son expuestos los problemas más importantes de la
comunidad. Durante el proceso de las asambleas, el secretario toma nota de las
preocupaciones y propuestas de los ciudadanos (as) de la comunidad para que las
reflexione el agente. Las decisiones que se llegan a tomar son canalizadas a
través del agente y después ejecutadas por los demás integrantes del cabildo.
Alcalde: El de alcalde es el último peldaño de la larga escalinata de cargos, es el
último paso para poder llegar a convertirse en un honorable principal. El alcalde se
considera a una persona de mucha experiencia; encabeza la junta de ancianos o
principales e interviene en la elección de mayordomos entre otros cargos. En
general, es el ejemplo a seguir en las cuestiones de culto. En los asuntos de
iglesia, trabaja en coordinación con el agente.
Consejos de ancianos: En la mayoría de los pueblos mixes la influencia de los
ancianos es extrema; “ancianos”, es el nombre que se le da a un principal por
cualquier miembro del pueblo. Los principales eligen a los mayordomos, además
de tomar decisiones respecto a asuntos culturales y políticas. Actualmente los
ancianos están obligados todavía, de participan en los trabajos comunitarios,
como tequio. Ya más de 80 años ya no tienen la obligación de estar en los
trabajos colectivos del pueblo.
ASPECTO ECONÓMICO
AGRICULTURA
En la actividad agraria la forma de posesión de la tierra es la "comunalidad" que es
el reconocimiento y titulación de las tierras poseidas por los indígenas desde una
época anterior a 1492.
La mayor parte de la población vive de la agricultura. La región mixe se caracteriza
por una gran diversidad de producción agrícola gracias a la variedad de climas y
relieves. En general la producción es para autoconsumo, aunque se han
impulsado los cultivos comerciales (como el café, cítricos, etc.)
GANADERÍA
Existe la costumbre de cuidar ganado a nivel familiar. Esta actividad es más
importante en la zona baja donde la presencia de pastos naturales facilita la
alimentación. En la zona alta el ganado es destinado al uso del arado.
La ganadería caprina, y en más pequeña medida la ganadería ovina, tienen
también un lugar importante en las actividades económicas de la zona.
La producción de aves de corral, como pollos y Guajolotes está también muy
difundida a nivel familiar.
ARTESANÍA
La producción de artesanía es reciente en la región mixe. No pasa de la escala
familiar, y tampoco alcanza aún, la calidad promedio del estado de Oaxaca.
Se reduce a actividades de tejido (vestidos), cestería y cerámica casera.
Básicamente la producción manufacturada es para fines de uso. La carpintería
también se practica a nivel familiar.
COMERCIO
Existen en cada comunidad una red de pequeños comerciantes que permiten
comprar los productos de primera necesidad local. En general estos productos
vienen del exterior de la región, mayoritariamente de Oaxaca.
La mayoría de estos comerciantes no se movilizan por sus propios medios, por no
disponer de ellos, lo cual encarece el costo de los productos.
ASPECTO AMBIENTAL
Esta región integra la sierra del norte de Oaxaca (Sierra Juárez) y la sierra Mixe-
La Ventosa. Se trata de una región importante por la gran diversidad de ambientes
interconectados debidos a la compleja fisiografía. Existe poca fragmentación y se
presentan los bosques mesófilos más grandes y mejor conservados de México. La
fisiografía compleja de esta zona da como resultado diversidad de ambientes. Sin
embargo, destaca la gran extensión de los bosques mesófilos de montaña y la
selva alta perennifolia. Hacia la parte sur se localizan selvas medianas, altas y
bajas y corredores de taxa xerofíticos. El río Tehuantepec divide a los bosques de
coníferas del norte de las selvas del sur.
D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (Y PORCENTAJE DE SUPERFICIE) Tipo(s) de
clima
Am Cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del
16% mes más frío mayor de 18°C, con precipitación anual mayor de 1,000 mm y
precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2%
anual.
A(f) Cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del
13% mes más frío mayor de 18°C, con precipitación anual mayor de 500 mm y
precipitación del mes más seco mayor de 60 mm; lluvias entre verano e invierno
mayores al 18% anual.
(A)C(m) Semicálido, templado húmedo, temperatura media anual mayor de 18°C,
11% temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más
caliente mayor de 22°C; con precipitación anual mayor de 1,000 mm y
precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2%
del total anual.
C(w2)x’ Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del
mes 11% más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo
22°C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el
mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual.
(A)Cf Semicálido, templado húmedo, temperatura media anual mayor de 18°C,
9% temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más
caliente mayor de 22°C, con precipitación anual mayor de 500 y precipitación del
mes más seco mayor de 60 mm; lluvias entre verano e invierno mayores al 18%
anual BS1(h’)w Semiárido, cálido, temperatura media anual mayor de 22°C,
temperatura del 8% mes más frío mayor de 18°C; lluvias de verano del 5% al
10.2% anual.
C(w2) Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del
8% mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C,
subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más
seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5 al 10.2% anual.
C (m) Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del 7%
mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C,
húmedo, precipitación anual mayor de 500 mm y precipitación en el mes más seco
de 0 a 40 mm; lluvias, lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. (A)C(wo)
Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de 18°C, 5%
temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más caliente
mayor de 22°C, con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y precipitación del
mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.
(A)C(w1) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de
18°C, 5% temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más
caliente mayor de 22°C; con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y
precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2%
anual.
C (w1) Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del
4% mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C,
subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más
seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.
(A)C(w2) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de
18°C, 3% temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más
caliente mayor de 22°C, con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y
precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2%
anual.
E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS
GEOFORMAS
Sierra, lomeríos, cañadas. Unidades de suelo y porcentaje de superficie: Leptosol
lítico LPq (Clasificación FAO-Unesco, 1989) Suelo somero, limitado en 45%
profundidad por una roca dura continua o por una capa continua cementada
dentro de una profundidad de 10 cm a partir de la superficie. Alisol férrico ALf
(Clasificación FAO-Unesco, 1989) El alisol es un suelo con un 37% horizonte
ártico, su superficial, con relativamente alto contenido de arcilla y una textura
franco-arenosa o muy fina, así como un grado de saturación menor del 50% por lo
menos dentro de los 125 cm superficiales; el alisol férrico posee un contenido
relativamente modesto de carbono orgánico y presenta propiedades férricas
(manchas gruesas con matices rojos o incluso nódulos con alto contenido de
hierro) aunque carece de plantita (mezcla muy firme, rica en hierro y pobre en
materia orgánica), de propiedades gleicas (alta saturación con agua) y estágnicas
(materiales edáficos que están saturados con agua en algún período del año).
Cambisol crómico CMx (Clasificación FAO-Unesco, 1989) Suelo que tiene un 18%
horizonte A ócrico, muy claro, con muy poco carbono orgánico, muy delgado, y
duro y macizo cuando se seca; este horizonte posee un grado de saturación de
50% o más en al menos los 20 a 50 cm superficiales, sin ser calcáreo a esta
profundidad; tiene un horizonte B cámbico (de alteración con color claro y muy
bajo contenido de materia orgánica, textura fina, estructura moderadamente
desarrollada, con significativo contenido de arcilla y evidencia de eliminación de
carbonatos; este horizonte tiene un color pardo fuerte a rojo. Este suelo carece de
propiedades gleicas (alta saturación con agua) en los 100 cm superficiales, con un
grado de saturación.
FLORA
Desde los bosques tropicales deciduos con cactus y gran variedad de
endemismos, puedes ir subiendo, pasando por los bosques de pino y encino,
hasta alcanzar la cima de la montaña donde se pueden encontrar praderas sub-
alpinas (similares a las praderas Suizas).
En este punto nos encontramos en "los bosques nubosos", en donde observamos
a plantas que crecen sobre plantas. Por lo general, los troncos y las ramas de los
árboles se encuentran cubiertos por plantas epífitas como musgos, orquídeas,
enredaderas y helechos. Los bosques nubosos de la Sierra Norte de Oaxaca
representan la zona virgen más grande al norte de los Andes en el continente
Americano.
Entre estos bosques encontramos unos muy antiguos: los bosques de
Oreomunnea mexicana, una especie de árbol similar a los que existían hace 22
millones de años durante la edad del Mioceno, y que ahora sólo existen en las
partes más húmedas de la Sierra. A nivel nacional estos bosques están
clasificados como los de mayor riqueza de especies de plantas.
Al descender, las tierras bajas están cubiertas por bosques tropicales, donde
encontramos árboles gigantescos cubiertos por bejucos.
Se estima que nuestra Sierra alberga a unas 2,000 especies de plantas en total.
Muchas de estas plantas tienen propiedades medicinales, existiendo entre estas
un alto nivel de endemismo; es decir, que no se encuentran en otra parte del
mundo. Este es un factor crítico ya que varias de ellas están amenazadas.
FAUNA
México es un paraíso para las aves. A nivel mundial, nuestro país ocupa el quinto
lugar en número de aves endémicas, y dentro de México, Oaxaca alberga a la
mayoría de ellos. Por razones como esta, la Sierra Norte de Oaxaca es un Área de
Importancia para la Conservación de las Aves, una categoría de conservación
decretada por el gobierno de México. A nivel nacional este sistema montañoso
ocupa el primer lugar en especies endémicas. Aquí te mostramos un poco de las
especies más relevantes:
Más de 400 especies de aves. En sus caminatas por los Pueblos Mancomunados
probablemente verán y escucharán a numerosas especies de vida silvestre
incluyendo al Trogón Mexicano o “Pájaro Bandera”, un ave pariente del famoso
quetzal cuyos colores recuerdan a los de la bandera mexicana. Asimismo, es muy
común ver el destello azul de la Chara Enana, que canta escandalosamente por
las mañanas.
Más de 350 especies de mariposas. Incluyendo varios endemismos como la
rarísima Mariposa Esperanza, que sólo habita en una localidad de nuestra Sierra.
Seis clases de gatos monteses y varios felinos como el jaguar y el ocelote.
Conclusion
Como conclusion, conocimos mas de nuestra etnia mixe del estado de oaxaca, ya
que con muchas invetigacion documental logramos obtener este logro mas
afondo de ella.
Y hemos encontrado que con el paso del tiempo nuestra cultura se ha ido
perdiendo y una de las causas es por la falta de la economia, ya que las personas
migran a otros estados o paises para mejorar la calidad de vida de su familia, y es
cuando se pierde los usos y costumbre, tradiciones, la vestimenta, entre otros.
cuando se regresan a sus comunidades llegan con otra cultura diferente, es por
eso que se esta perdiendo la cultura.
Y tambien hemos conocido acerca de la flora y la fauna que existen en esta
comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.redindigena.net/ser/pueblomixe/organizaci%F3n.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Usos_y_costumbres
Definición de cultura - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/cultura/#ixzz3TppfaTtJ
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_130.pdf
http://sierranorte.org.mx/conoce.html
Estatuto Comunal de Santo Domingo Tepuxtepec Mixe
Estatuto Comunal del Distrito de Zacatepec Mixe
Plan municipal de desarrollo rural sustentable de Santiago Zacatepec 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Linea del tiempo concepto de cultura
Linea del tiempo concepto de culturaLinea del tiempo concepto de cultura
Linea del tiempo concepto de cultura
 
QUE ES LA CULTURA.
 QUE ES LA CULTURA. QUE ES LA CULTURA.
QUE ES LA CULTURA.
 
Mixes
MixesMixes
Mixes
 
Sierra sur, Oaxaca de Juárez
Sierra sur, Oaxaca de  JuárezSierra sur, Oaxaca de  Juárez
Sierra sur, Oaxaca de Juárez
 
La cultura y la socializacion
La cultura y la socializacionLa cultura y la socializacion
La cultura y la socializacion
 
Que es cultura
Que es culturaQue es cultura
Que es cultura
 
Enfoques teóricos cultura
Enfoques teóricos culturaEnfoques teóricos cultura
Enfoques teóricos cultura
 
Sociedad ecuatoriana
Sociedad ecuatorianaSociedad ecuatoriana
Sociedad ecuatoriana
 
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion. Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura.ppt concepto x
Cultura.ppt concepto xCultura.ppt concepto x
Cultura.ppt concepto x
 
Elementos que conforman la identidad nacional Mexicana.
Elementos que conforman la identidad nacional Mexicana.Elementos que conforman la identidad nacional Mexicana.
Elementos que conforman la identidad nacional Mexicana.
 
Que es la cultura
Que es la culturaQue es la cultura
Que es la cultura
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura E Interculturalidad
Cultura E InterculturalidadCultura E Interculturalidad
Cultura E Interculturalidad
 
Cultura
Cultura Cultura
Cultura
 

Destacado

Caracterización de Mis Guaduales!!!
Caracterización de Mis Guaduales!!!Caracterización de Mis Guaduales!!!
Caracterización de Mis Guaduales!!!jjpcomunidad
 
Ilustraciones de cuentos de terror
Ilustraciones de cuentos de terrorIlustraciones de cuentos de terror
Ilustraciones de cuentos de terrorbibliofloriani
 
trabajo práctico cuentos de terror
trabajo práctico cuentos de terrortrabajo práctico cuentos de terror
trabajo práctico cuentos de terrorflorencia santillan
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.elizaupn
 
Cuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad Escribir
Cuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad EscribirCuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad Escribir
Cuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad Escribirpatmaha
 
Cuentos de terror, Sexto Grado
Cuentos de terror, Sexto GradoCuentos de terror, Sexto Grado
Cuentos de terror, Sexto Gradomaria alicia
 
Organización social en la comunidad
Organización social en la comunidadOrganización social en la comunidad
Organización social en la comunidadGamaliel Hernández
 
Plan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorPlan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorYésica Amatta
 
6 tipos de introduccion
6 tipos de introduccion6 tipos de introduccion
6 tipos de introduccionFanny Mantilla
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
PopolucasGerardo
 

Destacado (13)

Caracterización de Mis Guaduales!!!
Caracterización de Mis Guaduales!!!Caracterización de Mis Guaduales!!!
Caracterización de Mis Guaduales!!!
 
Ilustraciones de cuentos de terror
Ilustraciones de cuentos de terrorIlustraciones de cuentos de terror
Ilustraciones de cuentos de terror
 
trabajo práctico cuentos de terror
trabajo práctico cuentos de terrortrabajo práctico cuentos de terror
trabajo práctico cuentos de terror
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.
 
Cuentos para hallowen 2013
Cuentos para hallowen 2013Cuentos para hallowen 2013
Cuentos para hallowen 2013
 
Cuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad Escribir
Cuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad EscribirCuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad Escribir
Cuento: El misterio de la casa embrujada. Actividad Escribir
 
Cuentos de terror, Sexto Grado
Cuentos de terror, Sexto GradoCuentos de terror, Sexto Grado
Cuentos de terror, Sexto Grado
 
Organización social en la comunidad
Organización social en la comunidadOrganización social en la comunidad
Organización social en la comunidad
 
Plan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorPlan para cuento de terror
Plan para cuento de terror
 
6 tipos de introduccion
6 tipos de introduccion6 tipos de introduccion
6 tipos de introduccion
 
Cuentos de terror
Cuentos de terrorCuentos de terror
Cuentos de terror
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Cuentos de terror
Cuentos de terrorCuentos de terror
Cuentos de terror
 

Similar a Etnia mixe

Psicologia del mexicano
Psicologia del mexicanoPsicologia del mexicano
Psicologia del mexicanoIvonn Vel
 
Diversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoDiversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoesda1
 
Huastecos Veracruz
Huastecos VeracruzHuastecos Veracruz
Huastecos Veracruz12326
 
ACTIVIDAD 1 INFORME EN WORD
ACTIVIDAD 1 INFORME EN  WORDACTIVIDAD 1 INFORME EN  WORD
ACTIVIDAD 1 INFORME EN WORDMarcos2ek
 
Resumen cult.mesoamericana
Resumen cult.mesoamericanaResumen cult.mesoamericana
Resumen cult.mesoamericanaDiego Larry
 
Civilización Zapoteca
Civilización ZapotecaCivilización Zapoteca
Civilización ZapotecangelDaz8
 
cultura azteca México 1325-1521
cultura azteca México 1325-1521 cultura azteca México 1325-1521
cultura azteca México 1325-1521 RickyEmiGamer08
 
Diversidad cultural en méxico proyecto d info
Diversidad cultural en méxico proyecto d infoDiversidad cultural en méxico proyecto d info
Diversidad cultural en méxico proyecto d info106perlacontreras
 
La diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxicoLa diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxicoMariaRebeca9
 
Trabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolauTrabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolauAmelia93
 
Soberania cultural
Soberania culturalSoberania cultural
Soberania culturalDfalcon1
 
Huastecos
HuastecosHuastecos
Huastecos12326
 
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdfHISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdfmesoamerica3
 
Culturas indígenas mexicanas español
Culturas indígenas mexicanas españolCulturas indígenas mexicanas español
Culturas indígenas mexicanas españolLucero Flores Sánchez
 
diversidad cultural en mexico
diversidad cultural en mexicodiversidad cultural en mexico
diversidad cultural en mexico104DavidHolguin
 
Diversidad cultural en México
Diversidad cultural en MéxicoDiversidad cultural en México
Diversidad cultural en MéxicoDiana Hernandez
 
Examen arqueología y turismo
Examen arqueología y turismoExamen arqueología y turismo
Examen arqueología y turismoYadi López
 
culturas mesoamericanas Actividad 3
culturas mesoamericanas Actividad 3culturas mesoamericanas Actividad 3
culturas mesoamericanas Actividad 3xicohernandez
 

Similar a Etnia mixe (20)

Psicologia del mexicano
Psicologia del mexicanoPsicologia del mexicano
Psicologia del mexicano
 
ESPsicologia del mexicano
ESPsicologia del mexicanoESPsicologia del mexicano
ESPsicologia del mexicano
 
Diversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoDiversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexico
 
Huastecos Veracruz
Huastecos VeracruzHuastecos Veracruz
Huastecos Veracruz
 
ACTIVIDAD 1 INFORME EN WORD
ACTIVIDAD 1 INFORME EN  WORDACTIVIDAD 1 INFORME EN  WORD
ACTIVIDAD 1 INFORME EN WORD
 
Resumen cult.mesoamericana
Resumen cult.mesoamericanaResumen cult.mesoamericana
Resumen cult.mesoamericana
 
Civilización Zapoteca
Civilización ZapotecaCivilización Zapoteca
Civilización Zapoteca
 
cultura azteca México 1325-1521
cultura azteca México 1325-1521 cultura azteca México 1325-1521
cultura azteca México 1325-1521
 
Diversidad cultural en méxico proyecto d info
Diversidad cultural en méxico proyecto d infoDiversidad cultural en méxico proyecto d info
Diversidad cultural en méxico proyecto d info
 
La diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxicoLa diversidad cultural en méxico
La diversidad cultural en méxico
 
Trabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolauTrabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolau
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Soberania cultural
Soberania culturalSoberania cultural
Soberania cultural
 
Huastecos
HuastecosHuastecos
Huastecos
 
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdfHISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
 
Culturas indígenas mexicanas español
Culturas indígenas mexicanas españolCulturas indígenas mexicanas español
Culturas indígenas mexicanas español
 
diversidad cultural en mexico
diversidad cultural en mexicodiversidad cultural en mexico
diversidad cultural en mexico
 
Diversidad cultural en México
Diversidad cultural en MéxicoDiversidad cultural en México
Diversidad cultural en México
 
Examen arqueología y turismo
Examen arqueología y turismoExamen arqueología y turismo
Examen arqueología y turismo
 
culturas mesoamericanas Actividad 3
culturas mesoamericanas Actividad 3culturas mesoamericanas Actividad 3
culturas mesoamericanas Actividad 3
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Etnia mixe

  • 1. INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD ASIGNATURA: CUESTIÓN ETNICA, NACIÓN E INTERCULTURAL FACILITADORA: HAYDÉE AVILÉS ANAYA TITULAR ACADEMICO: FLORIBERTO BAUTISTA REYES JOSE LUIS LEONARDO MARTINEZ JESUS VILLANUEVA PEREZ TEMA: ETNIA DE LA REGION MIXE, OAXACA MOCHICAHUI, EL FUERTE, SINALOA; DE ENERO 2015
  • 2. Tabla de contenido INTRODUCCION.................................................................................................................... 3 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................. 4 2. OBJETIVOS..................................................................................................................... 5 2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................. 5 2.2 OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................ 5 MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 6 METODOLOGIA..................................................................................................................... 9 LOCALIZACIÓN ..................................................................................................................... 9 ANTECEDENTES HISTÓRICOS..........................................................................................10 ASPECTOS HISTORICOS Y CULTURALES.......................................................................16 ASPECTOS POLÍTICOS.......................................................................................................21 ASPECTO ECONÓMICO......................................................................................................27 ASPECTO AMBIENTAL ........................................................................................................30 ASPECTO SOCIAL .....................................................................Error! Bookmark not defined. BIBLIOGRAFÍAS ...................................................................................................................36
  • 3. INTRODUCCION En este trabajo trata sobre la etnia mixe en donde se describe su cultura, sobre todo lo que compone o las identificaciones de la etnia mixe como son: la gastronomia, tradiciones, vestimenta, usos y costumbres, entre otros, lo más importante que nosotros como estudiantes de la universidad tenemos el objetivo de conocer más acerca de nuestra etnia. Los mixes, o ayu´uk, son una etnia mexicana que habita en el norte del estado de Oaxaca, en una región situada en la llamada Sierra Mixe y parte del Istmo de Tehuantepec, colindando con los distritos de Villa Alta, Choapan, Yautepec, Juchitán, Tehuantepec y con el estado de Veracruz. Son 19 los municipios donde se asientan los componentes de este grupo indígena, repartidos en tres subr egiones de acuerdo a su altura. Entre las montañas más altas se encuentra el Zempoaltepetl, el cerro de la Malinche y el Monte Blanco, elevaciones que rondan los 3,300 metros sobre el nivel del mar. Algunos de estos municipios habitados por los mixes son: Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Totontepec, Tamazulapan, Zacatepec, Mazatlán y Guichicovi, entre los más importantes. Como sucede con muchas etnias, no se encuentra mucha información sobre su historia prehispánica, algunos apuntes y muchas hipótesis, que dan más para un relato de ciencia ficción que para sacar conclusiones y analizar las dificultades de la cultura mixe, eso sí, siempre se supone que su origen ancestral viene de muchos años atrás que no se puede dar el año exacto.
  • 4. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se sabe que México es un país con 62 etnias, en el cual a sufrido problemas en los diferentes aspectos, el cual nosotros como equipo elegimos investigar, conocer mas sobre esta etnia. ¿Qué porcentaje de habitantes hay en la región mixe?, ¿Cuántas lo hablan su lengua originaria y cuantas lo están perdiendo?
  • 5. 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Conocer y analizar la cultura, así como sus usos y costumbres o tradiciones de la etnia mixe del estado de Oaxaca 2.2 OBJETIVO ESPECIFICO a) Conocer las actividades que se desarrollan en estos pueblos b) Conocer las culturas de los mixes. c) Determinar cuáles son los factores que influyen en la pérdida de su cultura. d) Hacer una comparación de la etnia mixe con las demás etnias. e) Consultar en diferentes fuentes sobre la etnia mixe para conocer sus culturas y costumbres.
  • 6. MARCO TEÓRICO ÉTNIA El término etnia proviene de un vocablo griego que significa pueblo o nación. Se trata de una comunidad humana que comparte una afinidad cultural que permite que sus integrantes puedan sentirse identificados entre sí. Más allá de la historia compartida, los miembros mantienen en el presente prácticas culturales y comportamientos sociales similares. Cultura: En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. Usos y costumbres: Del latín usus, el término uso hace referencia a la acción y efecto de usar (hacer servir una cosa para algo, ejecutar o practicar algo habitualmente). Los usos y costumbres sociales se refieren a las tradiciones memorizadas y transmitidas desde generaciones ancestrales, originales, sin necesidad de un sistema de escritura; es decir, son actitudes. Por ejemplo la que en muchos países se efectúa la víspera del día de difuntos, denominada noche de brujas.
  • 7. Así mismo en algunos países continúan vigentes métodos administrativos y de justicia que se aplican exclusivamente en demarcaciones donde habitan grupos étnicos cuya lengua materna no es o no fue la oficial. Se trata de gobiernos de jure, de derecho consuetudinario. Fiesta: Es una reunión de personas para celebrar un acontecimiento o divertirse.
  • 8. Vestimenta: El traje típico expresa la identidad cultural de una región y período de tiempo específico mediante la vestimenta. Gastronomia: La gastronomía siempre se caracteriza por ser particular y casi privativa de una región en especial, ya que el modo en que algunos platos se preparan en un país puede ser completamente diferente en otro país. Tradición: a tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural.
  • 9. METODOLOGIA TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación a utilizar es la documental descriptiva ya que solo se va analizar, describir e interpretar las informaciones encontradas en las diferentes fuentes bibliográficas. LOCALIZACIÓN La región mixe se encuentra al noreste del estado de Oaxaca. Colinda al noroeste con los ex distritos de Villa Alta; al norte con Choapam y con el estado de Veracruz; al sur con Yautepec y al sureste con Juchitán y Tehuantepec. El territorio abarca una superficie total de 4 668.55 km2. La región tiene un total de 19 municipios: la zona alta está integrada por Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Tepantlali, Tepuxtepec, Totontepec, Tamazulapam y Mixistlán; la zona media por Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Juquila Mixes Camotlán, Zacatepec, Cotzocón, Ouetzaltepec, e lxcuintepec y la zona baja por Mazatlán y Guichicovi.
  • 10. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Hay dos versiones sobre la procedencia de los mixes que actualmente habitan la zona noroeste del estado de Oaxaca. Unos señalan como su lugar de origen la zona tropical del Golfo de México, de la cual habrían sido desplazados. Otros creen que emigraron desde la costa peruana. Según las fuentes disponibles, los mixes llegaron a Oaxaca en expediciones sucesivas, iniciadas en 1294 y concluidas en 1533, en busca del Zempoaltépetl, "Cerro de las Veinte Divinidades". Su asentamiento en una área muy conflictiva provocó constantes enfrentamientos armados con los grupos zapotecos y mixtecos. Una de las batallas más enconadas, de la cual aún se conservan relatos, fue la dirigida por Condoy, rey legendario de los mixes, a quien se atribuye un origen peruano, contra Zaachila I en el siglo XIV. En ella zapotecos y mixtecos, aliados, procedieron a incendiar el cerro de Zempoaltépetl, en el que se habían congregado mixes, tarascos, zoques y chontales, con el fin de derrotarlos. A pesar de esta feroz ofensiva los mixtecos y zapotecos no pudieron someter bajo su hegemonía a los mixes.
  • 11. Con la expansión azteca y su búsqueda de nuevas rutas comerciales, los mixes se vieron nuevamente en peligro de convertirse en tributarios de los guerreros más poderosos de la época. Su alianza coyuntural con los zapotecas los libró del dominio mexica, además de contribuir a la expulsión de estos últimos del territorio tarasco y chontal. Lengua La familia lingüística mixe-zoqueana está integrada por el mixe (ayuuk), el zoque y el popoluca; aunque hay quienes incluyen el tapachulteca (lengua extinta). Entre los ayuuk jä'äy existen variantes dialectales inteligibles entre sí; sin embargo, cada pueblo dice hablar el ayuuk "más correctamente". Salud Para los mixes, la salud es resultado del equilibrio y armonía, del buen comportamiento, así como del respeto a las deidades ancestrales y cristianas. Entre los ayuuk existen tres tipos de enfermedades: las de origen "natural", como empacho y estreñimiento; las de origen "sobrenatural", que se cree surgen por el desequilibrio del hombre con la naturaleza y con la sociedad (ejemplos de estas enfermedades son "el mal de ojo", "la tristeza", las enfermedades adquiridas a través del sueño, etcétera). En estos últimos casos los enfermos acuden con los especialistas de la medicina indígena; y en tercer lugar están los padecimientos que no tienen un origen causal "bien definido", como son el alcoholismo crónico, el tabaquismo y la drogadicción. Las cinco principales enfermedades que se presentan entre la población mixe son: infecciones respiratorias agudas, amigdalitis, infecciones intestinales, amibiasis y ascariasis. Estas enfermedades se agravan por el alto índice de desnutrición que prevalece entre la población.
  • 12. Para iniciarse en la práctica médica, los terapeutas indígenas afirman que los candidatos deben pasar por una serie de pruebas enviadas por Dios, así como aprender las técnicas curativas a través de visiones y sueños. Dentro de los especialistas tradicionales encontramos "limpiadores", "yerberos", "sobadores" "hueseros", "chupadores", "culebreros", "comadronas", "hechiceros" y "rezadores". Dentro de estos especialistas, destaca la figura del xëëmapyé (sacerdote lector del calendario), quien es consultado para saber acerca de la suerte y el destino. POBLACION En esta parte se hace mencionar el total de la población, y las diferentes ocupaciones que se encuentran en la etnia mixe. De igual manera se mencionan los escolarizados, los hablantes y no hablantes de la lengua mixe entre otros. 81952 86983 168935 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 hombres mujeres total TOTAL DE LA POBLACIÓN
  • 13. HABLANTES DE LA LENGUA INDÍGENA POBLACION DE 0 A 4 AÑOS 14863 61703 70.2 118566 14537 14989 17.5 29526 10552 10291 12.3 20843 0 50000 100000 150000 HOMBRES MUJERES % TOTAL LENGUA INDÍGENA SI HABLA NO HABLA NO ESPECIFICADO 0 A 4 5 A 14 15 A 24 25 A 44 45 A 64 65 Y MAS AÑOS EDAD NO ESPECIFICAD A HOMBRES 10347 23487 15665 18192 10273 3670 318 MUJERES 10105 23024 17429 20792 11091 4265 277 % 12.1 27.5 19.6 23.1 12.6 4.7 0.4 TOTAL 20452 46511 33094 38984 21364 7935 595 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000 POBLACIÓN HOMBRES MUJERES % TOTAL
  • 14. POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POBLACIÓN OCUPADA 15 AÑOS Y MAS SIN ESCOLARIZAD O CON ALGUN GRADO DE PRIMARIA POSPRIMARIA NO ESPECIFICADO MUJERES 53577 20308 22004 10637 628 HOMBRES 47800 10619 23278 13435 468 % 30.5 44.7 23.7 1.1 TOTAL 101377 30927 45282 24072 1096 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS MUJERES HOMBRES % TOTAL HOMBRES MUJERES % TOTAL POBLACION OCUPADA 39036 18994 58030 AGROPECUARIA 2350 7288 52.3 30338 OCUPADOS SIN INGRESOS 14673 6098 35.8 20771 0 20000 40000 60000 80000 POBLACIÓN OCUPADA POBLACION OCUPADA AGROPECUARIA OCUPADOS SIN INGRESOS
  • 15. VIVIENDA La vivienda tradicional, construida con techos de palma, de dos aguas, paredes de tabla o bajareque y piso de tierra, ha ido desapareciendo a un ritmo muy acelerado. Actualmente, las casas son construidas con paredes de adobe, block, ladrillo y piedra, techos de teja, lámina galvanizada, de asbesto o de concreto y pisos de cemento. La casa-habitación es, por lo general, de forma rectangular. Tienen un espacio destinado a la cocina-comedor y uno o dos cuartos como dormitorios, almacén o estancia. La mayoría de las viviendas cuentan con un patio y/o traspatio destinado al cultivo de algunos árboles frutales, plantas de ornato y medicinales, y un espacio más para los animales de carga. La falta de drenaje y agua entubada son dos de los principales problemas a los que se enfrentan los ayuuk.
  • 16. ASPECTOS HISTORICOS Y CULTURALES LA HISTÓRIA DE LA REGIÓN MIXE Del nombre Los mixes se llaman a sí mismos Ayuuk jä'äy. La lengua que hablan es ayuuk, que es el nombre con que históricamente se conoce al grupo. La palabra ayuuk está compuesta de los siguientes morfemas: a = idioma, palabra; yuuk: montaña, florido; y yä'äy: gente, muchedumbre. Por lo tanto, su significado es "gente del idioma florido". Según la tradición oral, la palabra mixes es una corrupción del vocablo mixy (varón-hombre), al que se le agregó el plural "es". Otros piensan, que mixes pudo haber surgido de la dificultad de los españoles de pronunciar el vocablo original. 36246 % CON AGUA ENTUBADA 25948 71.6 CON DRENAJE 11390 31.4 CON ELECTRICIDAD 28871 79.7 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 VIVIENDA CON AGUA ENTUBADA CON DRENAJE CON ELECTRICIDAD
  • 17. El Rey Condoy es una leyenda y un personaje histórico dentro del Folklor cultural del Estado de Oaxaca. Es originario del municipio de Santa María Tlahuitoltepec. El Rey Condoy supone ser un hombre con poderes sobrenaturales, quien protege y guía al Pueblo Mixe de distintas invasiones. El Rey Condoy era una persona noble y humilde, ya que le robaba a los ricos para darles a los pobres. Un día en el Pueblo Mixe, cuando una pareja (marido y mujer), habían ido en busca de leña, encontraron en el campo, en una cueva, dos enormes huevos, después de observarlos con dificultad, ayudándose de palos, decidieron llevarlo a su casa. Pesaban tanto estos que tuvieron ciertas dificultades. A los tres días, los huevos reventaron, del primero salió un niño (Condoy), y del segundo salió una serpiente de siete cabezas, que era la hermana del niño. 1.- GASTRONOMIA: Las comidas que se destacan en esta región es el machucado con amarillo, acompañada con tasajo de res, caldo mixe de res o de pollo con tamales de frijol. En las bebidas es el tepache (que es pulque con agua y
  • 18. panela), y el ponche (agua con una variedad de frutas y azúcar). 2.-VESTIMENTA: El atavío de las mujeres consta de una enagua de tres piezas y un blusón. Los hombres por lo general usan pantalones, camisas de manta y un gabán. 3.- FIESTA: El sistema de fiestas de la región mixe es importante por varias razones: se celebran eventos de carácter religioso cristiano en honor a un santo patrono en donde generalmente subyace un culto prehispánico; vinculan y refuerzan los lazos de unión entre localidades, genera el ascenso social al interior de la comunidad al desempeñar cargos (como son las mayordomías) y, por último, propicia el comercio e intensifica las relaciones sociales interregionales. Las fiestas que se celebran en la zona alta y media de la región ayuuk se caracterizan por el enfrentamiento entre diversas bandas en "duelos musicales". Las danzas cumplen funciones de integración comunitaria. Los carnavales permiten el relajamiento social del grupo; finalmente encontramos las peregrinaciones, que por lo general se realizan al exterior de la región a sitios
  • 19. sagrados como Santa Catarina Albarradas, San Pablo Güila Tlacolula, Otatitlán, en Veracruz y a visitar el Cristo negro de Esquipulas en Guatemala. 4.-LENGUA: La lengua que hablan es ayuuk, que es el nombre con que históricamente se conoce al grupo. La familia lingüística mixe-zoqueana está integrada por el mixe (ayuuk), el zoque y el popoluca; aunque hay quienes incluyen el tapachulteca (lengua extinta). Entre los ayuuk jä'äy existen variantes dialectales inteligibles entre sí; sin embargo, cada pueblo dice hablar el ayuuk "más correctamente".
  • 20. 5.-COSMOLOGIA Y RELIGION El individuo está formado por dos "almas", una mortal y otra inmortal tso'ok (tona, tonalli), que corresponde a la visión indígena. La tona tso'ok se adquiere cuando coincide el nacimiento de un individuo y el de un animal, por lo que tona e individuo correrán durante toda su existencia suertes paralelas. Para conocer la tona del recién nacido, se recurre a consultar el calendario ritual y la lectura de la ceniza. Las tonas están clasificadas en "fuertes-buenas", poseídas por los curanderos, las "fuertes malas", características de los brujos y las "débiles" (buenas o malas), poseídas por el común de los mortales. El calendario ritual también llamado tonalamatl es consultado para conocer la suerte o destino de las personas. La consulta del tonalamatl se hace con granos de maíz colorado, los cuales se dejan caer sobre un petate y el especialista se encarga de hacer la lectura correspondiente. Otro tipo de calendario es el agrícola que consultan los más ancianos para conocer las condiciones meteorológicas que prevalecerán durante los próximos doce meses. La religión que practican los ayuuk es resultado de la mezcla sincrética de la indígena y la católica. Actualmente se pueden observar ceremonias, donde se hacen invocaciones a los dioses antiguos, mezcladas con oraciones cristianas en ritos de fertilidad, mortuorios y de curaciones.
  • 21. ASPECTOS POLÍTICOS Organización política En el contexto de la organización política del Estado mexicano, junto con Choapan, el Distrito Mixe está representado en la Cámara del Estado de Oaxaca por un diputado que normalmente no representa los intereses mixes. -A nivel de los municipios y agencias, las autoridades municipales son elegidas en asamblea general de comuneros-ciudadanos actualmente, y su servicio es gratuito. Es un sistema de cargos. El problema es que el Estado-Gobierno no reconoce las decisiones comunitarias, sino que impone la adopción partidista. Existen cinco tipos diferentes de Autoridades que son: agraria, educativa, política- civil, musical y religiosa. EL poder principal está en manos de los responsables de la "política-civil", que va del topil (policía) hasta el Presidente Municipal, de la más alta responsabilidad. En las agencias municipales (comunidades secundarias) existe la misma división de los poderes. Las autoridades se llaman agentes municipales, de policías, mayordomos,. . . y dependen directamente de las autoridades municipales de la cabecera. Este tipo de organización política y de designación de los candidatos a los puestos de autoridad por la Asamblea del pueblo concuerda con la comunitariedad que no corresponde al sistema "democrático" de los partidos políticos, ya que ellos designan su propio candidato. Ser Autoridad en una comunidad representa un servicio debido y obligatorio, sin ningún tipo de remuneración. Todo mixe,
  • 22. entonces, está llamado a servir a su comunidad. USOS Y COSTUMBRES Las comunidades indígenas siguen practicando formas propias de gobierno y rigiéndose por sus sistemas normativos, conocidos como usos y costumbres. Uno de los ejes fundamentales que rigen la vida actual indígenas de Oaxaca es la asamblea comunitaria. En ellas los integrantes se reconocen cara como miembros de la comunidad. A las reuniones asisten todos comunero/as, hombres y mujeres, y de viva voz deliberan sobre los asuntos del pueblo para al consenso. La asamblea es presidida por autoridades elegidas. Existen distintos niveles de asambleas: agrario, fiesta, problemas sociales, etc.; la asamblea comunitaria es producto y culminación de estas asambleas previas; es de hecho la máxima autoridad indígenas. La vid política en las comunidades indígenas de Oaxaca está organización a través del sistema de cargos. Este sistema dicta que todos los hombres, desde la juventud, hasta la vejez, tienen la obligación de prestar un servicio periódico gratuito a sus pueblos ocupado puesto dentro de la organización municipal.
  • 23. El antropólogo Floriberto Díaz señala en su libro titulado comunidad y comunalidad la asamblea general está compuesta por todos los comuneros y comuneras con hijos, es la que tiene la facultad de encargar el poder a las personas nombradas para dar su servicio anual a la comunidad. CARGOS CIVILES Y RELIGIOSOS En el libro de Gustavo Torres titulado Mêj xêêw (2003) que significa la gran fiesta del señor de Alotepec señala; que en la gran mayoría de comunidades mixes, existen dos tipos de autoridades. Las autoridades políticas, por un lado, y las autoridades tradicionales, por el otro. Los primeros ejercen la coacción de su autoridad a través del poder que les confía por la comunidad y que se manifiesta en los acontecimientos de carácter cívico. Los segundos, conocidos como “principales” o “ancianos”, en cambio han adquirido el poder que detentan, el cual es básicamente moral, y se expresa en lo que podría llamar eventos tradicionales o religiosos”. Torres (2003) señala que la mayoría de comunidades mixes, se compone de los siguientes elementos: Agente municipal, secretario municipal, secretario auxiliar, síndico municipal, síndico municipal (suplente), síndico suplente, Alcalde único
  • 24. constitucional, alcalde único constitucional (suplente), regidor de hacienda, mayor de vara (primero), mayor de vara (segundo), mayor de vara (tercero), mayor de vara (cuarta) y topiles Topil: La palabra en mixe para referirse al topil es taj’k palabra que se refiere al bastón con el que se apoyan a los ancianos, o le que usan las personas en los terrenos difíciles. Como lo menciona Torres (2003). “Es el peldaño más bajo de la jerarquía y el que se presta al mayor abuso, dependiendo hasta cierto punto del carácter y capricho de las autoridades”. En las comunidades indígenas los topiles inician su carrera desde muy temprano edad, entre 15 y 17 años, cuando no reciben ningún nivel de educación. Los topiles son básicamente mensajeros que se encargan de dar avisos a los ciudadanos y ciudadanas de la misma localidad o llevar recados a otras comunidades vecinas, cuando hay tequio son los que están al pendiente de todo, de acarrear agua, tierra, así como de transportar las herramientas (picos, palas, carretillas, barretas, etcétera). Los topiles están bajo la orden de los mayores de vara y el síndico municipal, quien es la autoridad máxima de éstos. El cargo de topil es el primer escalón dentro de la jerarquía cívico-religiosa, son escogidos en el momento en que el cabildo se reúne; las decisiones se toman con base en la opinión del síndico y los topiles anteriores. Se nombran varios topiles bajo la orden de un mayor de vara que se encargan se cuidar la comunidad y la agencia municipal durante una semana (de lunes a domingo), tienen la obligación dormir en el corredor de la agencia municipal, ya que desempeñan funciones de vigilancia. Durante la noche hacen recorridos por toda la comunidad junto con el mayor de vara y síndico municipal. Mayor de vara: La palabra en ayuuk para referirse al mayor de vara es mayut, término cuyo significado se desconoce, y su función es velar por el orden interno de la comunidad. Actualmente los mayores son nombrados por los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad dentro de la asamblea comunitaria, no puede entrar cualquier persona como mayor de vara, se toma en cuenta a personas que hayan funcionado varias veces como topil (aproximadamente entre 4-6 años). Una de las funciones principales de los mayores es supervisar el
  • 25. trabajo de Los topiles: ellos son los que poseen las llaves de la cárcel. Portan un silbato de metal adquirido en la cuidad que sirve como señal de agrupamiento del cuerpo de vigilancia. Secretario: El secretario (japyëë, “el que escribe”) se encarga de los asuntos públicos como portavoz de las autoridades; siempre es una persona que sabe el español y tiene cierto conocimiento de los medios de comunicación. Este cargo es el único que no exige haber escalado todos los peldaños de la jerarquía; es decir, una persona que haya estudiado en cualquier parte del mundo puede acceder al puesto de secretario sin haber sido topil o mayor de vara. El cargo de secretario se elige, tiene el mismo procedimiento como el de regidor de hacienda, mayor de vara, entre otros, por medio del principio de votos, por los miembros de la comunidad dentro de la asamblea general. Sus funciones es escribir y gestionar recursos dentro y fuera de la comunidad junto con el agente municipal. Tesorero: El tesorero tiene como función guardar y administrar el dinero de la agencia que proviene de las partidas presupuestarias del presidente municipal y del gobierno estatal, y de las multas por violación al orden público. Una característica del tesorero para poder ser elegido como tal es el prestigio social, la cual debe proyectar una imagen honrosa. Para ser tesorero se elige alguna persona que haya pasado en un alto cargo, como el de síndico o alcalde. Síndico: Para ser síndico, la persona debe haber pasado por los cargos de topil, mayor de vara, y regidor de hacienda. El síndico debe poseer un carácter de mando, pues bajo sus órdenes están los topiles y los mayores de vara. Su trabajo consiste en velar por el orden público, da las órdenes para encarcelar, estar al frente al tequio y en constante mandato hacia los mismos funcionarios del cabildo o a los ciudadanos de la comunidad. Agente: Se trata de la máxima autoridad política de la comunidad. Una de sus principales funciones consiste en encabezar y moderar las asambleas comunitarias donde son expuestos los problemas más importantes de la comunidad. Durante el proceso de las asambleas, el secretario toma nota de las preocupaciones y propuestas de los ciudadanos (as) de la comunidad para que las
  • 26. reflexione el agente. Las decisiones que se llegan a tomar son canalizadas a través del agente y después ejecutadas por los demás integrantes del cabildo. Alcalde: El de alcalde es el último peldaño de la larga escalinata de cargos, es el último paso para poder llegar a convertirse en un honorable principal. El alcalde se considera a una persona de mucha experiencia; encabeza la junta de ancianos o principales e interviene en la elección de mayordomos entre otros cargos. En general, es el ejemplo a seguir en las cuestiones de culto. En los asuntos de iglesia, trabaja en coordinación con el agente. Consejos de ancianos: En la mayoría de los pueblos mixes la influencia de los ancianos es extrema; “ancianos”, es el nombre que se le da a un principal por cualquier miembro del pueblo. Los principales eligen a los mayordomos, además de tomar decisiones respecto a asuntos culturales y políticas. Actualmente los ancianos están obligados todavía, de participan en los trabajos comunitarios, como tequio. Ya más de 80 años ya no tienen la obligación de estar en los trabajos colectivos del pueblo.
  • 27. ASPECTO ECONÓMICO AGRICULTURA En la actividad agraria la forma de posesión de la tierra es la "comunalidad" que es el reconocimiento y titulación de las tierras poseidas por los indígenas desde una época anterior a 1492. La mayor parte de la población vive de la agricultura. La región mixe se caracteriza por una gran diversidad de producción agrícola gracias a la variedad de climas y relieves. En general la producción es para autoconsumo, aunque se han impulsado los cultivos comerciales (como el café, cítricos, etc.) GANADERÍA Existe la costumbre de cuidar ganado a nivel familiar. Esta actividad es más importante en la zona baja donde la presencia de pastos naturales facilita la alimentación. En la zona alta el ganado es destinado al uso del arado. La ganadería caprina, y en más pequeña medida la ganadería ovina, tienen también un lugar importante en las actividades económicas de la zona.
  • 28. La producción de aves de corral, como pollos y Guajolotes está también muy difundida a nivel familiar. ARTESANÍA La producción de artesanía es reciente en la región mixe. No pasa de la escala familiar, y tampoco alcanza aún, la calidad promedio del estado de Oaxaca. Se reduce a actividades de tejido (vestidos), cestería y cerámica casera. Básicamente la producción manufacturada es para fines de uso. La carpintería
  • 29. también se practica a nivel familiar. COMERCIO Existen en cada comunidad una red de pequeños comerciantes que permiten comprar los productos de primera necesidad local. En general estos productos vienen del exterior de la región, mayoritariamente de Oaxaca.
  • 30. La mayoría de estos comerciantes no se movilizan por sus propios medios, por no disponer de ellos, lo cual encarece el costo de los productos. ASPECTO AMBIENTAL Esta región integra la sierra del norte de Oaxaca (Sierra Juárez) y la sierra Mixe- La Ventosa. Se trata de una región importante por la gran diversidad de ambientes interconectados debidos a la compleja fisiografía. Existe poca fragmentación y se presentan los bosques mesófilos más grandes y mejor conservados de México. La fisiografía compleja de esta zona da como resultado diversidad de ambientes. Sin embargo, destaca la gran extensión de los bosques mesófilos de montaña y la selva alta perennifolia. Hacia la parte sur se localizan selvas medianas, altas y bajas y corredores de taxa xerofíticos. El río Tehuantepec divide a los bosques de coníferas del norte de las selvas del sur. D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (Y PORCENTAJE DE SUPERFICIE) Tipo(s) de clima Am Cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del 16% mes más frío mayor de 18°C, con precipitación anual mayor de 1,000 mm y precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.
  • 31. A(f) Cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del 13% mes más frío mayor de 18°C, con precipitación anual mayor de 500 mm y precipitación del mes más seco mayor de 60 mm; lluvias entre verano e invierno mayores al 18% anual. (A)C(m) Semicálido, templado húmedo, temperatura media anual mayor de 18°C, 11% temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C; con precipitación anual mayor de 1,000 mm y precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% del total anual. C(w2)x’ Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes 11% más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual. (A)Cf Semicálido, templado húmedo, temperatura media anual mayor de 18°C, 9% temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C, con precipitación anual mayor de 500 y precipitación del mes más seco mayor de 60 mm; lluvias entre verano e invierno mayores al 18% anual BS1(h’)w Semiárido, cálido, temperatura media anual mayor de 22°C, temperatura del 8% mes más frío mayor de 18°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. C(w2) Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del 8% mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5 al 10.2% anual. C (m) Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del 7% mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, húmedo, precipitación anual mayor de 500 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias, lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. (A)C(wo) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de 18°C, 5%
  • 32. temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C, con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. (A)C(w1) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de 18°C, 5% temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C; con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. C (w1) Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del 4% mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. (A)C(w2) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de 18°C, 3% temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C, con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS GEOFORMAS Sierra, lomeríos, cañadas. Unidades de suelo y porcentaje de superficie: Leptosol lítico LPq (Clasificación FAO-Unesco, 1989) Suelo somero, limitado en 45% profundidad por una roca dura continua o por una capa continua cementada dentro de una profundidad de 10 cm a partir de la superficie. Alisol férrico ALf (Clasificación FAO-Unesco, 1989) El alisol es un suelo con un 37% horizonte ártico, su superficial, con relativamente alto contenido de arcilla y una textura franco-arenosa o muy fina, así como un grado de saturación menor del 50% por lo menos dentro de los 125 cm superficiales; el alisol férrico posee un contenido relativamente modesto de carbono orgánico y presenta propiedades férricas (manchas gruesas con matices rojos o incluso nódulos con alto contenido de
  • 33. hierro) aunque carece de plantita (mezcla muy firme, rica en hierro y pobre en materia orgánica), de propiedades gleicas (alta saturación con agua) y estágnicas (materiales edáficos que están saturados con agua en algún período del año). Cambisol crómico CMx (Clasificación FAO-Unesco, 1989) Suelo que tiene un 18% horizonte A ócrico, muy claro, con muy poco carbono orgánico, muy delgado, y duro y macizo cuando se seca; este horizonte posee un grado de saturación de 50% o más en al menos los 20 a 50 cm superficiales, sin ser calcáreo a esta profundidad; tiene un horizonte B cámbico (de alteración con color claro y muy bajo contenido de materia orgánica, textura fina, estructura moderadamente desarrollada, con significativo contenido de arcilla y evidencia de eliminación de carbonatos; este horizonte tiene un color pardo fuerte a rojo. Este suelo carece de propiedades gleicas (alta saturación con agua) en los 100 cm superficiales, con un grado de saturación. FLORA Desde los bosques tropicales deciduos con cactus y gran variedad de endemismos, puedes ir subiendo, pasando por los bosques de pino y encino, hasta alcanzar la cima de la montaña donde se pueden encontrar praderas sub- alpinas (similares a las praderas Suizas). En este punto nos encontramos en "los bosques nubosos", en donde observamos a plantas que crecen sobre plantas. Por lo general, los troncos y las ramas de los árboles se encuentran cubiertos por plantas epífitas como musgos, orquídeas, enredaderas y helechos. Los bosques nubosos de la Sierra Norte de Oaxaca representan la zona virgen más grande al norte de los Andes en el continente Americano. Entre estos bosques encontramos unos muy antiguos: los bosques de Oreomunnea mexicana, una especie de árbol similar a los que existían hace 22 millones de años durante la edad del Mioceno, y que ahora sólo existen en las partes más húmedas de la Sierra. A nivel nacional estos bosques están clasificados como los de mayor riqueza de especies de plantas. Al descender, las tierras bajas están cubiertas por bosques tropicales, donde
  • 34. encontramos árboles gigantescos cubiertos por bejucos. Se estima que nuestra Sierra alberga a unas 2,000 especies de plantas en total. Muchas de estas plantas tienen propiedades medicinales, existiendo entre estas un alto nivel de endemismo; es decir, que no se encuentran en otra parte del mundo. Este es un factor crítico ya que varias de ellas están amenazadas. FAUNA México es un paraíso para las aves. A nivel mundial, nuestro país ocupa el quinto lugar en número de aves endémicas, y dentro de México, Oaxaca alberga a la mayoría de ellos. Por razones como esta, la Sierra Norte de Oaxaca es un Área de Importancia para la Conservación de las Aves, una categoría de conservación decretada por el gobierno de México. A nivel nacional este sistema montañoso ocupa el primer lugar en especies endémicas. Aquí te mostramos un poco de las especies más relevantes: Más de 400 especies de aves. En sus caminatas por los Pueblos Mancomunados probablemente verán y escucharán a numerosas especies de vida silvestre incluyendo al Trogón Mexicano o “Pájaro Bandera”, un ave pariente del famoso quetzal cuyos colores recuerdan a los de la bandera mexicana. Asimismo, es muy
  • 35. común ver el destello azul de la Chara Enana, que canta escandalosamente por las mañanas. Más de 350 especies de mariposas. Incluyendo varios endemismos como la rarísima Mariposa Esperanza, que sólo habita en una localidad de nuestra Sierra. Seis clases de gatos monteses y varios felinos como el jaguar y el ocelote.
  • 36. Conclusion Como conclusion, conocimos mas de nuestra etnia mixe del estado de oaxaca, ya que con muchas invetigacion documental logramos obtener este logro mas afondo de ella. Y hemos encontrado que con el paso del tiempo nuestra cultura se ha ido perdiendo y una de las causas es por la falta de la economia, ya que las personas migran a otros estados o paises para mejorar la calidad de vida de su familia, y es cuando se pierde los usos y costumbre, tradiciones, la vestimenta, entre otros. cuando se regresan a sus comunidades llegan con otra cultura diferente, es por eso que se esta perdiendo la cultura. Y tambien hemos conocido acerca de la flora y la fauna que existen en esta comunidad. BIBLIOGRAFÍA http://www.redindigena.net/ser/pueblomixe/organizaci%F3n.html http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Usos_y_costumbres Definición de cultura - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/cultura/#ixzz3TppfaTtJ http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_130.pdf http://sierranorte.org.mx/conoce.html Estatuto Comunal de Santo Domingo Tepuxtepec Mixe Estatuto Comunal del Distrito de Zacatepec Mixe
  • 37. Plan municipal de desarrollo rural sustentable de Santiago Zacatepec 2009