SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Descargar para leer sin conexión
Segundo Acompañamiento
“Operatividad en los
servicios de apoyo"
Dirección de Educación Especial
Mérida, Yucatán, noviembre de 2022.
Objetivo
Analizar precisiones para la operatividad del servicio
de apoyo en relación a:
1. Detección inicial.
2. Evaluación Psicopedagógica (EPP).
3. Plan de intervención.
4. Planeación grupal e individual.
Detección inicial
Dirección de Educación Especial
Detección inicial
Apoyo al inicio
del curso escolar
Proceso de agote
de recursos
Apoyo al inicio del curso escolar
a) Diagnóstico escolar
– Participación en la fase intensiva del CTE.
– Aplicación del instrumento Autorreflexión de la práctica docente →proporcionar al colectivo docente
para su llenado.
– Aplicación del instrumento Identificación de las BAP en el contexto escolar → por todo el colectivo
escolar que participa en la fase intensiva del CTE.
b) Apoyo en el diseño y aplicación de la evaluación diagnóstica de los
alumnos.
c) Identificación de BAP en el contexto áulico.
d) Análisis de los resultados de la evaluación diagnóstica.
Proceso de agote de recursos
• Una vez que el docente de grupo ha terminado la
fase de evaluación diagnóstica, ya puede
identificar las características generales de su
grupo.
• A partir de esto, se ha identificado a aquellos
alumnos cuyas características y nivel de
competencia curricular están significativamente
por arriba o por debajo del desempeño
académico y social del grupo de referencia.
• Entonces inicia el proceso de agote de recursos que
consiste en proporcionar acompañamiento por parte
del personal de EE al docente de educación regular
para la implementación de acciones que permitan
responder a las características y necesidades de los
alumnos derivados que enfrentan barreras para el
aprendizaje y la participación.
• En el caso de las USAER que atienden el nivel
secundaria, este acompañamiento también puede
darse al tutor de grupo, al orientador, al subdirector
académico o a la figura educativa que funja como
enlace con otros docentes.
Dicho proceso termina en el momento que se
decide la situación de los alumnos derivados.
El proceso de agote de recursos tiene una
temporalidad aproximada de octubre a
diciembre.
Este proceso de agote de recursos inicia cuando el docente
de grupo regular deriva a los alumnos (después de la
evaluación diagnóstica) que considera requieren apoyos para
poder alcanzar los logros educativos o potencializar las AS.
Proceso de agote de recursos
• Inicia con la derivación del alumno (a partir de la Hoja de
derivación, la cual sirve para derivar tanto a alumnos con
discapacidad, AS y otras condiciones).
• Continua con el seguimiento en dos momentos
denominados:
– Primeras sugerencias específicas al docente de grupo
regular.
– Segundas sugerencias específicas al docente de grupo
regular.
Primeras sugerencias específicas
Primeras
sugerencias
Son sugerencias específicas que proporciona el personal de USAER al
docente regular, para realizar acciones que permitan identificar,
minimizar o eliminar BAP.
Estas orientaciones pueden estar dirigidas a los contextos escolar, áulico
y familiar.
El tiempo para llevarlas a cabo es de aproximadamente cuatro
semanas (en el caso de las USAER itinerantes o que atienden
secundarias pueden extenderse una o dos semanas más).
En el caso de los grupos donde se sospecha que hay alumno con AS,
como parte de las primeras sugerencias se propone al docente regular
la realización de las actividades exploratorias con todo el grupo .
Ejemplos de primeras sugerencias
• Asignar a los alumnos en lugares estratégicos en el salón, que favorezcan
su aprendizaje, de acuerdo a sus características.
• Utilizar apoyos visuales en las clases (esquemas, audios, videos,
presentaciones), para favorecer el aprendizaje de los alumnos.
• Escribir las indicaciones en el pintarrón, de manera clara y específica.
• Establecer criterios de evaluación diferenciados, en todas las asignaturas,
tomando en cuenta las características, necesidades y condiciones de
todos los alumnos.
• Como docente/tutor del grupo, propiciar la comunicación efectiva con
los padres de familia o tutores de los alumnos.
Segundas
sugerencias
Son orientaciones detalladas acorde a las características de los
alumnos, que se proporcionan cuando los apoyos sugeridos en las
primeras sugerencias específicas no favorecieron el desempeño del
alumno derivado.
Al término de éstas se evalúan los resultados, analizando en
conjunto con el docente de grupo los resultados obtenidos en
relación con el desempeño de los alumnos, para determinar
la situación de éstos (si requiere EPP, si no requiere EPP pero
recibirá apoyos, y quienes son los alumnos que no requieren
atención del servicio).
El tiempo de implementación de las segundas sugerencias específicas
es de aproximadamente cuatro semanas (en el caso de secundaria o
itinerantes pueden extenderse una o dos semanas más).
Segundas sugerencias específicas
Segundas
sugerencias
AS
En el caso de los alumnos con sospecha de posibles AS, se
recomendará analizar las evidencias y productos tangibles (revisión
de cuadernos, tareas, trabajos de investigación, productos
destacados que realice el alumno), con la finalidad de establecer si
éstos ponen de manifiesto el potencial sobresaliente y a partir de
este analisis, se realizará las segundas sugerencias.
Se realiza en el formato “Registro del proceso de agote recursos”,
marcando las segundas sugerencias.
Como parte de las acciones de la USAER, a los alumnos que son
potencialmente sobresalientes, se le aplica la prueba de Matrices
Progresivas de Raven.
Como conclusión de este análisis se registra el proceso realizado
durante el agote de recursos en el formato de “Hoja de eventos
significativos” y se determinará si el alumno pasa a atención
grupal.
Ejemplos de segundas sugerencias
• Para el alumno Pedro Pérez, incrementar en su evaluación el porcentaje que se asigna a la
resolución de ejercicios o actividades que se realizan durante la clase; las evaluaciones que
se apliquen al alumno deberán ser orales.
• Asignar a la alumna Paulina Alcocer en un lugar dentro del salón de clases que se encuentre
lejos de puertas y ventanas para evitar distractores y mejorar su atención.
• Entregar al alumno Luis López de manera anticipada el listado de los temas y actividades a
realizar en la semana/mes/trimestre con sus fechas de entrega.
• Para los alumnos Andrea Rodríguez y Manuel Paredes, disminuir la extensión de los ejercicios
que impliquen mucha escritura (textos, cuestionarios, esquemas, etc.), que se realizarán dentro
del aula.
• Solicitar a los padres de familia llevar a Miguel Pérez con el oftalmólogo para una valoración y
determinar si existe la necesidad de usar lentes.
Al término del proceso de detección inicial, se determina la situación del
alumno:
a) Los alumnos que requieren una EPP, especificando el motivo por el
cual se decide realizarla. La especificación del motivo de
evaluación permite la selección de lo instrumentos que se utilizarán
para la misma.
b) Los alumnos que no requieren de una EPP, pero recibirán apoyos,
ya que sin éstos se afectaría su desempeño académico y/o social.
Esta atención se registra en el expediente y planeación grupal.
c) Los alumnos que no requieren de la atención del servicio de apoyo.
En el caso de los alumnos que lograron mejorar el desempeño
escolar y social con las segundas sugerencias específicas,
continúan su proceso de aprendizaje y participación en el aula
regular pues no requieren apoyo.
Detección inicial
Implica un acompañamiento al
docente de grupo (toma de
acuerdos, elaboración de
material en conjunto, análisis
en conjunto, entre otras)
Durante este momento el
personal de la USAER
continua atendiendo a
los alumnos individuales
y grupales.
Evaluación
psicopedagógica
Dirección de Educación Especial
Evaluación Psicopedagógica
Es el proceso de recolección y análisis de información para conocer
con mayor profundidad las características del alumno, con el fin de
identificar sus NEE, el tipo de apoyos y/o ajustes razonables que
requiere, así como determinar la existencia de BAP en los diferentes
contextos del alumno (escolar, familiar y social).
La realizan los agentes educativos involucrados en la atención del
alumno: los docentes de grupo o asignatura (o tutor de grupo), los
profesionales de la educación especial, la familia e incluso
especialistas externos. Este proceso es lidereado por el director del
servicio de apoyo con la colaboración del director de escuela regular.
Estructura
de la EPP
Manual Operativo
del Servicio de Apoyo
Anexo XVII
págs. 141-143 (SEGEY, 2020).
Aspecto
1. Datos generales
2. Información inicial y Salud
3. Funcionamiento intelectual
4. Conducta adaptativa.
5. Funcionamiento académico.
6. Contextos
7. Conclusiones, determinación
de las NEE e identificación de
BAP
Lista de priorización para realización de
EPP
Al inicio del curso escolar (agosto-primera quincena de septiembre) el director del servicio
de apoyo debe organizar una reunión con el equipo interdisciplinario y el docente de
apoyo de cada escuela, para elaborar un listado de los alumnos a los que debe realizarse
la EPP, porque se encuentran en lista de espera (no deben permanecer por más de dos
cursos escolares en dicha lista) o porque requieren una actualización.,
Una vez elaborado el listado, se procede a priorizar a los alumnos en el orden en el que se irán
realizando las EPP durante el curso escolar. De igual manera, concluido el proceso de agote de
recursos, se deben anexar al listado a los alumnos de nuevo ingreso al servicio que requieren
una EPP, priorizando nuevamente el orden en que se realizará la evaluación.
Ahora bien, los alumnos con discapacidad evidente que son de nuevo ingreso tendrán un
acompañamiento cercano, y el equipo interdisciplnario determinará si se requiere de inmediato la
realización de una EPP o es necesario recabar mas informacion para poder tomar la decisión.
Planeación de la EPP
• El director del servicio se reúne con el equipo interdisciplinario y el
docente de apoyo para decidir, con base en las características
del alumno (edad, si tiene lenguaje oral o no, características
conductuales, de movilidad, entre otras):
– qué instrumentos van a aplicarse
– qué aspectos se van a evaluar
– en qué espacio
– quiénes lo aplicarán
– cuándo
– cómo se organizan para la aplicación
En el caso de alumnos con potencial
sobresaliente
Se analizarán los resultados de los instrumentos utilizados durante
el proceso de detección (hoja de derivación, actividades
exploratorias, evidencias/productos tangibles y prueba Raven)
para que, de manera interdisciplinaria, se determine la decisión
de realizar o no la EPP.
Esta EPP estará dirigida a los alumnos que tengan un desempeño
significativamente por arriba de su subgrupo en 2 o más aptitudes
y una de ellas debe ser intelectual (percentil 75 o superior en
prueba de Matrices Progresivas de Raven).
Conclusión de la EPP
A partir del análisis y contrastación de los
resultados encontrados en los instrumentos que
se aplicaron, se elabora la conclusión, la cual
hace referencia a una redacción global en la
que se menciona a qué condición o
discapacidad se asocia el desempeño del
estudiante, así como de manera breve aspectos
que favorecen o dificultan el proceso de
aprendizaje.
• En casos muy específicos como por ejemplo algunos trastornos
neuropsicológicos, psiquiátricos, síndromes, entre otros, se requiere el
apoyo clínico tanto para el diagnóstico como para un tratamiento
médico; pero si no se cuenta con dicho diagnóstico, la conclusión puede
realizarse a manera de una impresión diagnóstica(1) en la que a partir de
las características, desempeño y resultado de las evaluaciones aplicadas
se pueda identificar a qué posible condición están asociadas las NEE.
• Por tanto, aunque no se cuente con un diagnóstico médico, se realiza la
conclusión justificando con datos breves, de preferencia con literatura,
que apoyen lo que se concluye.
(1) Se entiende por impresión diagnóstica a la descripción interpretativa del caso evaluado con el fin de encauzar
las pruebas diagnósticas posteriores y especializadas para llegar a un diagnóstico definitivo.
• Recordemos que en el caso de los servicios de educación
especial se trabajan con los alumnos de acuerdo a sus
características, las BAP a las que se enfrentan y las NEE que
presentan. Por lo tanto, no es un requisito indispensable contar
con un diagnóstico médico, para trabajar con el alumno ya
que nuestra intervención es educativa; por lo que mientras
llega un posible diagnóstico debe brindarse atención.
• Así mismo, es importante recordar que, durante la planeación
e implementación de la intervención se consideran todas las
áreas de desarrollo del alumno y no sólo las referidas en un
diagnóstico médico.
Determinación de las NEE
• El término NEE se refiere a los requerimientos que
presentan algunos estudiantes que aprenden de
manera significativamente diferente a los de su
grupo de edad, por lo que precisan, durante un
periodo de su escolarización o a lo largo de toda
ella, determinados apoyos y/o ajustes razonables
para poder aprender y avanzar en los logros
educativos.
• Esta determinación de NEE del educando es importante
porque, a partir de éstas se planifica la intervención
educativa para favorecer el aprendizaje de los alumnos.
✓ Desarrollar la coordinación motriz gruesa.
✓ Desarrollar la competencia comunicativa en Lengua de Señas Mexicana.
✓ Mejorar el control postural.
✓ Desarrollar periodos de atención más prolongados.
✓ Desarrollar la integración sensorial
• Finalmente, también la identificación de las BAP permitirá
diseñar acciones para la atención del alumno.
Identificación de las BAP
• En este apartado, se describen los obstáculos que los distintos contextos
le imponen al alumno.
• La identificación de las BAP, también nos permiten planificar la
intervención educativa, considerando las acciones a realizar en los
diferentes contextos.
Ejemplo BAP
− Escasa diversificación de materiales en el
aula al desarrollar las clases.
− Dificultades para que los alumnos integren a Luis
en actividades por equipo y/o grupales dentro
del salón.
− Escasa o nula posibilidad de acceder a
actividades extraescolares.
Precisiones técnicas de la EPP
a) La EPP tendrá una vigencia de hasta tres años y al término de ellos se realizará
una actualización. Sin embargo, en el caso de alguna situación particular puede
actualizarse a los dos años, por ejemplo: para tomar la decisión de una
integración escolar o laboral.
b) La realización de la EPP debe considerar todos los aspectos, sin embargo, no son
indispensables u obligatorios todos los subaspectos, dependerá de la decisión
que tomen de manera interdisciplinaria en el momento de planeación de la EPP.
c) Los instrumentos que permiten recabar información básica tales como:
entrevistas, estudio social, BAP contexto sociofamiliar, estilo de aprendizaje y de
enseñanza, deben aplicarse en todos los casos. Los instrumentos que se utilizarán
para recabar información de las áreas serán decididos por cada especialista
considerando la situación del alumno y los recursos disponibles.
Manual Operativo del Servicio de Apoyo, pág. 71 (SEGEY, 2020).
Precisiones técnicas de la EPP
d) En el caso de los alumnos que se evalúan porque se encuentran
académicamente por arriba del grupo y manifiestan un potencial de
aptitud sobresaliente, se deben considerar los instrumentos específicos
para el caso: RAVEN (primer filtro), WISC IV, CREA, BAS, etc.
e) El número de EPP que se realizarán en el curso escolar vigente es de dos
a cuatro por escuela. Esta cantidad puede variar considerando el
número de escuelas regulares que se atienden, de equipos
interdisciplinarios con los que cuenta, si es una USAER itinerante, así
como de las actividades agendadas en el servicio de apoyo.
Manual Operativo del Servicio de Apoyo, pág. 71 (SEGEY, 2020).
Precisiones técnicas de la EPP
f) El servicio de apoyo ubicado en el nivel de primaria que canaliza alumnos a una
secundaria con servicio de apoyo deberá vincularse con ésta en el mes de
mayo y enviar copia del informe de evaluación psicopedagógica o del informe
propio para dar continuidad a la atención. La vinculación con secundaria es
responsabilidad del director, y si cuenta con T.S. se puede apoyar de este
profesional.
g) En el caso de que el alumno al que se le esté realizando una EPP, presente una
discapacidad que implique un nivel de funcionamiento bajo, deberán aplicarse
evaluaciones funcionales como podrían ser los mapas (consultar Manual
Operativo de CAM).
Manual Operativo del Servicio de Apoyo, pág. 71 (SEGEY, 2020).
DESCANSO
10 min.
Plan de intervención
Dirección de Educación Especial
Plan de intervención
La intervención es el proceso integral que involucra a todo el
personal del servicio de apoyo e implica la planeación y
realización de actividades o estrategias encaminadas a
minimizar o eliminar las BAP, así como dar respuesta a las NEE
que presentan los alumnos con discapacidad, dificultades
severas de aprendizaje, conducta, comunicación o aptitudes
sobresalientes, mediante la implementación de apoyos y
ajustes razonables, para lo cual será necesario elaborar un
plan de intervención de manera interdisciplinaria, así como la
planeación didáctica de cada uno de los especialistas.
Plan de Intervención
Precisiones para el plan de intervención.
• El plan de intervención se elabora a partir de
los resultados de una evaluación
psicopedagógica.
• Tiene una vigencia de uno hasta tres años, sin
embargo, al término de cada curso escolar,
debe hacerse la evaluación del mismo.
• Participan todos los especialistas de la USAER y
el docente de grupo.
Coherencia interna
• La coherencia
interna se refiere a
la congruencia que
debe haber entre
todos los elementos
que conforman en
el plan de
intervención.
Descriptores
Aprendizajes y
Objetivos
complementarios
Apoyos
y
Ajustes
Actividad 2
• Al interior de los equipos, de manera
individual utilizando como insumo su plan de
intervención, respondan los datos de la
siguiente tabla (Tiempo 15 min.).
• Al término de la actividad anterior, en
equipo, realicen comentarios en relación a la
coherencia interna del plan de intervención
que utilizaron para realizar este ejercicio (15
min.).
• Tiempo total: 30 min.
Coherencia externa
• Esta se refiere a la congruencia que deben
existir entre los diferentes documentos
relacionados con el alumno, en cuanto a las
NEE y las BAP que se identifican, los apoyos y
ajustes que se describen en cada uno, entre
otros.
Planeaciones
• El plan de intervención y las planeaciones se
diseñan para atender las NEE de los alumnos y
para eliminar o minimizar las BAP (las cuales se
toman de la EPP).
• En la planeación se irán dosificando las NEE
(determinadas en la EPP) para darles respuesta
de manera organizada y paulatina.
Planeación
Dirección de Educación Especial
Planeación individual
Dirección de Educación Especial
Definición
La planeación, es la herramienta de trabajo diseñada por
cada uno de los especialistas del servicio de apoyo de
educación especial con temporalidad definida
(trimestral) en el que se diseñan y/o seleccionan los
apoyos y ajustes razonables, se elaboran los descriptores
de logro, se definen estrategias, actividades, y acciones
diversas que se consideran pertinentes para minimizar o
eliminar las BAP identificadas y dar respuesta a las NEE de
los alumnos atendidos, según el plan de intervención.
Planeación individual
Cada miembro del servicio de apoyo elabora la planeación de su área,
teniendo un mismo formato para docentes de apoyo, psicólogos y
maestros de comunicación (Anexo XXIII) y uno específico para el
trabajador social (Anexo XXV). Las guías de llenado de los formatos de
planeación se encuentran en los Anexos XXIV y XXVI.
- La planeación se diseña para atender las NEE de los alumnos, plasmadas en el plan de intervención.
Con base en dichas NEE, se seleccionan los aprendizajes y/u objetivos que den respuesta pertinente a
las mismas.
- Se especifican los contextos (aula de apoyo, aula regular, escuela y familia) donde se realizarán las
actividades, haciendo una descripción de las mismas, señalando su temporalidad y recursos
necesarios.
- En el apartado de evaluación es importante describir el o los instrumentos que se van a considerar para
evaluar a los alumnos.
Coherencia Interna
• Una vez que los especialistas de las diferentes áreas terminan sus
planeaciones, el director debe leerlas y revisarlas para verificar la
coherencia interna de las mismas, es decir, corroborar que:
– Las actividades que se planifiquen den respuesta a las NEE
determinadas.
– Las actividades sean pertinentes a las características del alumno.
– Todas las actividades correspondan a algún aprendizaje y/u objetivo
de los seleccionados para trabajar y, viceversa, que todos los
aprendizajes y/u objetivo estén expresados en las diferentes
actividades de la dosificación
La coherencia interna entre
estos elementos debe ser
considerada por todos los
especialistas al momento de
hacer su planeación.
El director del servicio al leer
las diferentes planeaciones
también debe analizar si tienen
coherencia interna.
Barreras para el Aprendizaje y la Participación
Conclusión
Precisiones técnicas de la planeación
a) De acuerdo con las normas vigentes, la planeación es trimestral y la realizan: docente
de apoyo, maestro de comunicación, psicólogo y trabajador social. Los trimestres de la
planeación comprenden los siguientes períodos:
– Primer trimestre de octubre a diciembre.
– Segundo trimestre de enero a marzo.
– Tercer trimestre de abril a junio.
b) El personal del servicio de apoyo de educación especial, debe evitar entrar a grupo
regular para tener un papel limitado de observador, ya que cuando exista un objetivo
de observación, debe realizar alguna actividad para interactuar con los alumnos y
llevar a cabo la observación de los indicadores planteados (observación participante).
c) El equipo interdisciplinario del servicio de apoyo de EE, elaborará un cronograma
mensual acorde a las actividades que realiza, considerando el número de escuelas
atendidas y la cantidad de alumnos.
Precisiones técnicas de la planeación
d) En relación al número de planeaciones que se diseñan por escuela atendida, éste
depende de las características del servicio (regular o itinerante) y de los alumnos:
― Existen escuelas en donde los niveles de funcionamiento de los alumnos son similares,
entonces pueden hacerse planeaciones para atención subgrupal y personalizar la
gradualidad del aprendizaje u objetivo que se trabaja.
― Existen alumnos que requieren planeación individual, ya sea porque están con un nivel de
funcionamiento muy bajo o, por el contrario, un alumno que tenga un nivel de desempeño
mucho más alto con respecto a su grupo de clase.
e) En relación a cuántas NEE se consideran en cada planeación: la planeación será
trimestral, entonces hay oportunidad de trabajar varias NEE. No se pueden determinar
cuántas porque va a depender de las características de cada alumno. Sin embargo, si
un alumno no alcanza lo diseñado para él, durante el trimestre, podrán retomarse los
aprendizajes, objetivos y descriptores de logro hasta que los alcance.
f) Las opciones para desarrollar las actividades son diversas.
― Las actividades de aprendizaje se organizan de diversas formas, de modo que todos
los estudiantes puedan acceder al conocimiento y se eliminen las BAP en virtud de
la diversidad de necesidades y estilos de aprender (principio pedagógico 3).
― La flexibilidad, contextualización curricular y estructuración de conocimientos
situados dan cabida a la diversidad de conocimientos, intereses y habilidades del
estudiante (principio pedagógico 7).
― Con base en el contexto de cada escuela y de las necesidades e intereses
particulares de los alumnos, se podrán seleccionar y organizar los aprendizajes y/u
objetivos, con el fin de diseñar secuencias didácticas, proyectos y otras actividades
que promuevan el descubrimiento y la apropiación de nuevos conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, dando respuesta a las NEE.
Precisiones técnicas de la planeación
g) Para seleccionar los aprendizajes a trabajar podemos tener tres
opciones:
– Tomar los aprendizajes que marcan los programas vigentes del grado
que cursa si el alumno tiene las bases para adquirirlos.
– Tomar aprendizajes de grados anteriores, inclusive de otros momentos
formativos, para esto pueden utilizar los programas de cada grado.
– Diseñar objetivos complementarios, que promuevan el desarrollo de
habilidades más pertinentes a sus características y necesidades, como
pueden ser los relacionados con integración sensorial, habilidades
prácticas de la conducta adaptativa, orientación y movilidad, entre
otros.
Precisiones técnicas de la planeación
Objetivos complementarios
• Aimacaña (2019, pp. 88-89) explica que se llaman
complementarios porque dan respuesta a las
particularidades de cada estudiante o grupo; estos deben
ser contextualizados ya que permiten alinear el currículo
nacional y pueden ser optativos de acuerdo a las
necesidades de la población.
• Cabe aclarar, no todos los contenidos complementarios
necesariamente serán trabajados con todos los integrantes
del equipo. La selección de los mismos parte de la
evaluación que se realiza al estudiante en cada una de las
áreas.
Planeación
Planeación del TS
• Es un documento en donde se mencionan de
manera general las acciones y estrategias que
el trabajador social implementará para
minimizar o eliminar las BAP que enfrentan los
alumnos y que están incidiendo en las NEE de
los mismos.
Planeación del TS
Precisiones para la planeación de TS
• Las BAP deben ser abordadas por los diferentes especialistas, por lo que el
TS debe abordar en su planeación sólo las que están relacionadas con su
área; las BAP se retoman del Plan de Intervención.
• También es necesario considerar que una misma BAP puede ser abordada
por diferentes especialistas; por ejemplo, si una barrera es “el estilo de
crianza enfocado en la sobreprotección que limita la independencia y la
autonomía del alumno”, para minimizar o eliminar dicha BAP el docente, el
psicólogo y el TS, pueden realizar acciones coordinadas, ya que dicha
BAP permea en diferentes áreas.
Precisiones para la planeación de TS
• No necesariamente tiene que corresponder una
BAP para cada alumno; varios alumnos pueden
enfrentar una misma BAP →se puede poner en
el formato de planeación con qué alumno(s)
corresponde trabajar esa BAP.
• Especificar las actividades a realizar, por
ejemplo: si se planea una plática en el contexto
sociofamiliar, se debe especificar la temática y
el aspecto a intervenir.
Planeación grupal
Dirección de Educación Especial
Planeación grupal
• La planeación grupal es un documento en el que se
mencionan de manera general las acciones y estrategias
que el equipo de EE implementará para dar respuesta a las
necesidades que presenten los alumnos identificados al
término del agote de recursos como los que requieren
apoyos para mantener un desempeño académico y social
pertinente para esto se utiliza el formato “Guía de
Planeación grupal” (Anexo XIX).
• La planeación grupal, es un documento estructurado a
manera de tabla en el que se registra la información de los
alumnos que se atienden en cada grupo y grado escolar.
Formato de planeación grupal
Manual Operativo del Servicio de Apoyo, pág. 152 (SEGEY, 2020).
Planeación grupal de alumnos con AS
• Para los alumnos derivados al servicio por presentar potencial
sobresaliente y que se encuentran en atención grupal, también
deben planificarse acciones para organizar la intervención
basada en el modelo de enriquecimiento, de cada uno de los
especialistas del servicio de apoyo.
• Dichas acciones, deben plasmarse en el formato denominado
Planeación grupal AS, que también está organizado a manera de
tabla donde se debe registrar información de los alumnos
derivados en cada grupo y grado escolar de la escuela.
Formato planeación grupal AS
Tomo 2: Aptitudes Sobresalientes
Conclusión
.
Cuadro de planeación del Servicio de Apoyo
¡Gracias por
su atención!
“Juntos trabajamos por la inclusión”
Los invitamos a suscribirse al canal de YouTube Educación Especial Yucatán
https://www.youtube.com/channel/UC7kmUqim6Ke92dpnfSXnXFw
Los invitamos a seguirnos en la página de Facebook
Educación Especial Yucatán
https://www.facebook.com/especial.yucatan.96

Más contenido relacionado

Similar a 7 2o. Acompañamiento USAER Nov 22..pdf

14. plan de atención a la diversidad 15 16
14. plan de atención a la diversidad 15 1614. plan de atención a la diversidad 15 16
14. plan de atención a la diversidad 15 16Ansite2015
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )mendozaster mendozaster
 
67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptx
67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptx67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptx
67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptxjefry30
 
evaluación diagnostica en educacion.pptx
evaluación diagnostica en educacion.pptxevaluación diagnostica en educacion.pptx
evaluación diagnostica en educacion.pptxYonLeyvas
 
Evaluacion Diagnostica MODIFICADA.pptx
Evaluacion Diagnostica MODIFICADA.pptxEvaluacion Diagnostica MODIFICADA.pptx
Evaluacion Diagnostica MODIFICADA.pptxAdrianaPerez406981
 
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedf
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedfGuia primera sesión ordinaria secundaria final afsedf
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedfalealmeida
 
Presentacion ccp nee
Presentacion ccp neePresentacion ccp nee
Presentacion ccp neejosecarlosmm
 
LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2
LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2
LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2Hilda Villalva
 
Manual de operacion de e.e
Manual de operacion de e.eManual de operacion de e.e
Manual de operacion de e.eusaer
 
Instrucciones 22.06.2015 parte 2
Instrucciones 22.06.2015 parte 2Instrucciones 22.06.2015 parte 2
Instrucciones 22.06.2015 parte 2lauraegv
 
Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Roberto Ponce
 

Similar a 7 2o. Acompañamiento USAER Nov 22..pdf (20)

14. plan de atención a la diversidad 15 16
14. plan de atención a la diversidad 15 1614. plan de atención a la diversidad 15 16
14. plan de atención a la diversidad 15 16
 
1
11
1
 
Activ pa diagnosticos
Activ pa diagnosticosActiv pa diagnosticos
Activ pa diagnosticos
 
Unidad uno1
Unidad uno1Unidad uno1
Unidad uno1
 
Reglamento Petra College
Reglamento Petra CollegeReglamento Petra College
Reglamento Petra College
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
 
67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptx
67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptx67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptx
67yZnSuGpm2GrmWK2shsaI6VzUduNbd3HaemmN5p.pptx
 
evaluación diagnostica en educacion.pptx
evaluación diagnostica en educacion.pptxevaluación diagnostica en educacion.pptx
evaluación diagnostica en educacion.pptx
 
Gu ia eae-cam-preescolar
Gu ia eae-cam-preescolarGu ia eae-cam-preescolar
Gu ia eae-cam-preescolar
 
Evaluacion Diagnostica MODIFICADA.pptx
Evaluacion Diagnostica MODIFICADA.pptxEvaluacion Diagnostica MODIFICADA.pptx
Evaluacion Diagnostica MODIFICADA.pptx
 
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedf
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedfGuia primera sesión ordinaria secundaria final afsedf
Guia primera sesión ordinaria secundaria final afsedf
 
Gu ia pca-cam-primaria
Gu ia pca-cam-primariaGu ia pca-cam-primaria
Gu ia pca-cam-primaria
 
Presentacion ccp nee
Presentacion ccp neePresentacion ccp nee
Presentacion ccp nee
 
Pauta de observacion
Pauta de observacionPauta de observacion
Pauta de observacion
 
Pauta de observacion
Pauta de observacionPauta de observacion
Pauta de observacion
 
LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2
LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2
LA PCA COMO RESPUESTA A LAS NEE2
 
Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidad  Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidad
 
Manual de operacion de e.e
Manual de operacion de e.eManual de operacion de e.e
Manual de operacion de e.e
 
Instrucciones 22.06.2015 parte 2
Instrucciones 22.06.2015 parte 2Instrucciones 22.06.2015 parte 2
Instrucciones 22.06.2015 parte 2
 
Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Propuesta didactica.
Propuesta didactica.
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

7 2o. Acompañamiento USAER Nov 22..pdf

  • 1. Segundo Acompañamiento “Operatividad en los servicios de apoyo" Dirección de Educación Especial Mérida, Yucatán, noviembre de 2022.
  • 2. Objetivo Analizar precisiones para la operatividad del servicio de apoyo en relación a: 1. Detección inicial. 2. Evaluación Psicopedagógica (EPP). 3. Plan de intervención. 4. Planeación grupal e individual.
  • 3. Detección inicial Dirección de Educación Especial
  • 4. Detección inicial Apoyo al inicio del curso escolar Proceso de agote de recursos
  • 5. Apoyo al inicio del curso escolar a) Diagnóstico escolar – Participación en la fase intensiva del CTE. – Aplicación del instrumento Autorreflexión de la práctica docente →proporcionar al colectivo docente para su llenado. – Aplicación del instrumento Identificación de las BAP en el contexto escolar → por todo el colectivo escolar que participa en la fase intensiva del CTE. b) Apoyo en el diseño y aplicación de la evaluación diagnóstica de los alumnos. c) Identificación de BAP en el contexto áulico. d) Análisis de los resultados de la evaluación diagnóstica.
  • 6. Proceso de agote de recursos • Una vez que el docente de grupo ha terminado la fase de evaluación diagnóstica, ya puede identificar las características generales de su grupo. • A partir de esto, se ha identificado a aquellos alumnos cuyas características y nivel de competencia curricular están significativamente por arriba o por debajo del desempeño académico y social del grupo de referencia.
  • 7. • Entonces inicia el proceso de agote de recursos que consiste en proporcionar acompañamiento por parte del personal de EE al docente de educación regular para la implementación de acciones que permitan responder a las características y necesidades de los alumnos derivados que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación. • En el caso de las USAER que atienden el nivel secundaria, este acompañamiento también puede darse al tutor de grupo, al orientador, al subdirector académico o a la figura educativa que funja como enlace con otros docentes.
  • 8. Dicho proceso termina en el momento que se decide la situación de los alumnos derivados. El proceso de agote de recursos tiene una temporalidad aproximada de octubre a diciembre. Este proceso de agote de recursos inicia cuando el docente de grupo regular deriva a los alumnos (después de la evaluación diagnóstica) que considera requieren apoyos para poder alcanzar los logros educativos o potencializar las AS.
  • 9. Proceso de agote de recursos • Inicia con la derivación del alumno (a partir de la Hoja de derivación, la cual sirve para derivar tanto a alumnos con discapacidad, AS y otras condiciones). • Continua con el seguimiento en dos momentos denominados: – Primeras sugerencias específicas al docente de grupo regular. – Segundas sugerencias específicas al docente de grupo regular.
  • 10. Primeras sugerencias específicas Primeras sugerencias Son sugerencias específicas que proporciona el personal de USAER al docente regular, para realizar acciones que permitan identificar, minimizar o eliminar BAP. Estas orientaciones pueden estar dirigidas a los contextos escolar, áulico y familiar. El tiempo para llevarlas a cabo es de aproximadamente cuatro semanas (en el caso de las USAER itinerantes o que atienden secundarias pueden extenderse una o dos semanas más). En el caso de los grupos donde se sospecha que hay alumno con AS, como parte de las primeras sugerencias se propone al docente regular la realización de las actividades exploratorias con todo el grupo .
  • 11. Ejemplos de primeras sugerencias • Asignar a los alumnos en lugares estratégicos en el salón, que favorezcan su aprendizaje, de acuerdo a sus características. • Utilizar apoyos visuales en las clases (esquemas, audios, videos, presentaciones), para favorecer el aprendizaje de los alumnos. • Escribir las indicaciones en el pintarrón, de manera clara y específica. • Establecer criterios de evaluación diferenciados, en todas las asignaturas, tomando en cuenta las características, necesidades y condiciones de todos los alumnos. • Como docente/tutor del grupo, propiciar la comunicación efectiva con los padres de familia o tutores de los alumnos.
  • 12. Segundas sugerencias Son orientaciones detalladas acorde a las características de los alumnos, que se proporcionan cuando los apoyos sugeridos en las primeras sugerencias específicas no favorecieron el desempeño del alumno derivado. Al término de éstas se evalúan los resultados, analizando en conjunto con el docente de grupo los resultados obtenidos en relación con el desempeño de los alumnos, para determinar la situación de éstos (si requiere EPP, si no requiere EPP pero recibirá apoyos, y quienes son los alumnos que no requieren atención del servicio). El tiempo de implementación de las segundas sugerencias específicas es de aproximadamente cuatro semanas (en el caso de secundaria o itinerantes pueden extenderse una o dos semanas más). Segundas sugerencias específicas
  • 13. Segundas sugerencias AS En el caso de los alumnos con sospecha de posibles AS, se recomendará analizar las evidencias y productos tangibles (revisión de cuadernos, tareas, trabajos de investigación, productos destacados que realice el alumno), con la finalidad de establecer si éstos ponen de manifiesto el potencial sobresaliente y a partir de este analisis, se realizará las segundas sugerencias. Se realiza en el formato “Registro del proceso de agote recursos”, marcando las segundas sugerencias. Como parte de las acciones de la USAER, a los alumnos que son potencialmente sobresalientes, se le aplica la prueba de Matrices Progresivas de Raven. Como conclusión de este análisis se registra el proceso realizado durante el agote de recursos en el formato de “Hoja de eventos significativos” y se determinará si el alumno pasa a atención grupal.
  • 14. Ejemplos de segundas sugerencias • Para el alumno Pedro Pérez, incrementar en su evaluación el porcentaje que se asigna a la resolución de ejercicios o actividades que se realizan durante la clase; las evaluaciones que se apliquen al alumno deberán ser orales. • Asignar a la alumna Paulina Alcocer en un lugar dentro del salón de clases que se encuentre lejos de puertas y ventanas para evitar distractores y mejorar su atención. • Entregar al alumno Luis López de manera anticipada el listado de los temas y actividades a realizar en la semana/mes/trimestre con sus fechas de entrega. • Para los alumnos Andrea Rodríguez y Manuel Paredes, disminuir la extensión de los ejercicios que impliquen mucha escritura (textos, cuestionarios, esquemas, etc.), que se realizarán dentro del aula. • Solicitar a los padres de familia llevar a Miguel Pérez con el oftalmólogo para una valoración y determinar si existe la necesidad de usar lentes.
  • 15. Al término del proceso de detección inicial, se determina la situación del alumno: a) Los alumnos que requieren una EPP, especificando el motivo por el cual se decide realizarla. La especificación del motivo de evaluación permite la selección de lo instrumentos que se utilizarán para la misma. b) Los alumnos que no requieren de una EPP, pero recibirán apoyos, ya que sin éstos se afectaría su desempeño académico y/o social. Esta atención se registra en el expediente y planeación grupal. c) Los alumnos que no requieren de la atención del servicio de apoyo. En el caso de los alumnos que lograron mejorar el desempeño escolar y social con las segundas sugerencias específicas, continúan su proceso de aprendizaje y participación en el aula regular pues no requieren apoyo.
  • 16. Detección inicial Implica un acompañamiento al docente de grupo (toma de acuerdos, elaboración de material en conjunto, análisis en conjunto, entre otras) Durante este momento el personal de la USAER continua atendiendo a los alumnos individuales y grupales.
  • 18. Evaluación Psicopedagógica Es el proceso de recolección y análisis de información para conocer con mayor profundidad las características del alumno, con el fin de identificar sus NEE, el tipo de apoyos y/o ajustes razonables que requiere, así como determinar la existencia de BAP en los diferentes contextos del alumno (escolar, familiar y social). La realizan los agentes educativos involucrados en la atención del alumno: los docentes de grupo o asignatura (o tutor de grupo), los profesionales de la educación especial, la familia e incluso especialistas externos. Este proceso es lidereado por el director del servicio de apoyo con la colaboración del director de escuela regular.
  • 19. Estructura de la EPP Manual Operativo del Servicio de Apoyo Anexo XVII págs. 141-143 (SEGEY, 2020). Aspecto 1. Datos generales 2. Información inicial y Salud 3. Funcionamiento intelectual 4. Conducta adaptativa. 5. Funcionamiento académico. 6. Contextos 7. Conclusiones, determinación de las NEE e identificación de BAP
  • 20. Lista de priorización para realización de EPP Al inicio del curso escolar (agosto-primera quincena de septiembre) el director del servicio de apoyo debe organizar una reunión con el equipo interdisciplinario y el docente de apoyo de cada escuela, para elaborar un listado de los alumnos a los que debe realizarse la EPP, porque se encuentran en lista de espera (no deben permanecer por más de dos cursos escolares en dicha lista) o porque requieren una actualización., Una vez elaborado el listado, se procede a priorizar a los alumnos en el orden en el que se irán realizando las EPP durante el curso escolar. De igual manera, concluido el proceso de agote de recursos, se deben anexar al listado a los alumnos de nuevo ingreso al servicio que requieren una EPP, priorizando nuevamente el orden en que se realizará la evaluación. Ahora bien, los alumnos con discapacidad evidente que son de nuevo ingreso tendrán un acompañamiento cercano, y el equipo interdisciplnario determinará si se requiere de inmediato la realización de una EPP o es necesario recabar mas informacion para poder tomar la decisión.
  • 21. Planeación de la EPP • El director del servicio se reúne con el equipo interdisciplinario y el docente de apoyo para decidir, con base en las características del alumno (edad, si tiene lenguaje oral o no, características conductuales, de movilidad, entre otras): – qué instrumentos van a aplicarse – qué aspectos se van a evaluar – en qué espacio – quiénes lo aplicarán – cuándo – cómo se organizan para la aplicación
  • 22. En el caso de alumnos con potencial sobresaliente Se analizarán los resultados de los instrumentos utilizados durante el proceso de detección (hoja de derivación, actividades exploratorias, evidencias/productos tangibles y prueba Raven) para que, de manera interdisciplinaria, se determine la decisión de realizar o no la EPP. Esta EPP estará dirigida a los alumnos que tengan un desempeño significativamente por arriba de su subgrupo en 2 o más aptitudes y una de ellas debe ser intelectual (percentil 75 o superior en prueba de Matrices Progresivas de Raven).
  • 23. Conclusión de la EPP A partir del análisis y contrastación de los resultados encontrados en los instrumentos que se aplicaron, se elabora la conclusión, la cual hace referencia a una redacción global en la que se menciona a qué condición o discapacidad se asocia el desempeño del estudiante, así como de manera breve aspectos que favorecen o dificultan el proceso de aprendizaje.
  • 24. • En casos muy específicos como por ejemplo algunos trastornos neuropsicológicos, psiquiátricos, síndromes, entre otros, se requiere el apoyo clínico tanto para el diagnóstico como para un tratamiento médico; pero si no se cuenta con dicho diagnóstico, la conclusión puede realizarse a manera de una impresión diagnóstica(1) en la que a partir de las características, desempeño y resultado de las evaluaciones aplicadas se pueda identificar a qué posible condición están asociadas las NEE. • Por tanto, aunque no se cuente con un diagnóstico médico, se realiza la conclusión justificando con datos breves, de preferencia con literatura, que apoyen lo que se concluye. (1) Se entiende por impresión diagnóstica a la descripción interpretativa del caso evaluado con el fin de encauzar las pruebas diagnósticas posteriores y especializadas para llegar a un diagnóstico definitivo.
  • 25. • Recordemos que en el caso de los servicios de educación especial se trabajan con los alumnos de acuerdo a sus características, las BAP a las que se enfrentan y las NEE que presentan. Por lo tanto, no es un requisito indispensable contar con un diagnóstico médico, para trabajar con el alumno ya que nuestra intervención es educativa; por lo que mientras llega un posible diagnóstico debe brindarse atención. • Así mismo, es importante recordar que, durante la planeación e implementación de la intervención se consideran todas las áreas de desarrollo del alumno y no sólo las referidas en un diagnóstico médico.
  • 26. Determinación de las NEE • El término NEE se refiere a los requerimientos que presentan algunos estudiantes que aprenden de manera significativamente diferente a los de su grupo de edad, por lo que precisan, durante un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y/o ajustes razonables para poder aprender y avanzar en los logros educativos.
  • 27. • Esta determinación de NEE del educando es importante porque, a partir de éstas se planifica la intervención educativa para favorecer el aprendizaje de los alumnos. ✓ Desarrollar la coordinación motriz gruesa. ✓ Desarrollar la competencia comunicativa en Lengua de Señas Mexicana. ✓ Mejorar el control postural. ✓ Desarrollar periodos de atención más prolongados. ✓ Desarrollar la integración sensorial • Finalmente, también la identificación de las BAP permitirá diseñar acciones para la atención del alumno.
  • 28. Identificación de las BAP • En este apartado, se describen los obstáculos que los distintos contextos le imponen al alumno. • La identificación de las BAP, también nos permiten planificar la intervención educativa, considerando las acciones a realizar en los diferentes contextos.
  • 29. Ejemplo BAP − Escasa diversificación de materiales en el aula al desarrollar las clases. − Dificultades para que los alumnos integren a Luis en actividades por equipo y/o grupales dentro del salón. − Escasa o nula posibilidad de acceder a actividades extraescolares.
  • 30. Precisiones técnicas de la EPP a) La EPP tendrá una vigencia de hasta tres años y al término de ellos se realizará una actualización. Sin embargo, en el caso de alguna situación particular puede actualizarse a los dos años, por ejemplo: para tomar la decisión de una integración escolar o laboral. b) La realización de la EPP debe considerar todos los aspectos, sin embargo, no son indispensables u obligatorios todos los subaspectos, dependerá de la decisión que tomen de manera interdisciplinaria en el momento de planeación de la EPP. c) Los instrumentos que permiten recabar información básica tales como: entrevistas, estudio social, BAP contexto sociofamiliar, estilo de aprendizaje y de enseñanza, deben aplicarse en todos los casos. Los instrumentos que se utilizarán para recabar información de las áreas serán decididos por cada especialista considerando la situación del alumno y los recursos disponibles. Manual Operativo del Servicio de Apoyo, pág. 71 (SEGEY, 2020).
  • 31. Precisiones técnicas de la EPP d) En el caso de los alumnos que se evalúan porque se encuentran académicamente por arriba del grupo y manifiestan un potencial de aptitud sobresaliente, se deben considerar los instrumentos específicos para el caso: RAVEN (primer filtro), WISC IV, CREA, BAS, etc. e) El número de EPP que se realizarán en el curso escolar vigente es de dos a cuatro por escuela. Esta cantidad puede variar considerando el número de escuelas regulares que se atienden, de equipos interdisciplinarios con los que cuenta, si es una USAER itinerante, así como de las actividades agendadas en el servicio de apoyo. Manual Operativo del Servicio de Apoyo, pág. 71 (SEGEY, 2020).
  • 32. Precisiones técnicas de la EPP f) El servicio de apoyo ubicado en el nivel de primaria que canaliza alumnos a una secundaria con servicio de apoyo deberá vincularse con ésta en el mes de mayo y enviar copia del informe de evaluación psicopedagógica o del informe propio para dar continuidad a la atención. La vinculación con secundaria es responsabilidad del director, y si cuenta con T.S. se puede apoyar de este profesional. g) En el caso de que el alumno al que se le esté realizando una EPP, presente una discapacidad que implique un nivel de funcionamiento bajo, deberán aplicarse evaluaciones funcionales como podrían ser los mapas (consultar Manual Operativo de CAM). Manual Operativo del Servicio de Apoyo, pág. 71 (SEGEY, 2020).
  • 34. Plan de intervención Dirección de Educación Especial
  • 35. Plan de intervención La intervención es el proceso integral que involucra a todo el personal del servicio de apoyo e implica la planeación y realización de actividades o estrategias encaminadas a minimizar o eliminar las BAP, así como dar respuesta a las NEE que presentan los alumnos con discapacidad, dificultades severas de aprendizaje, conducta, comunicación o aptitudes sobresalientes, mediante la implementación de apoyos y ajustes razonables, para lo cual será necesario elaborar un plan de intervención de manera interdisciplinaria, así como la planeación didáctica de cada uno de los especialistas.
  • 37.
  • 38. Precisiones para el plan de intervención. • El plan de intervención se elabora a partir de los resultados de una evaluación psicopedagógica. • Tiene una vigencia de uno hasta tres años, sin embargo, al término de cada curso escolar, debe hacerse la evaluación del mismo. • Participan todos los especialistas de la USAER y el docente de grupo.
  • 39. Coherencia interna • La coherencia interna se refiere a la congruencia que debe haber entre todos los elementos que conforman en el plan de intervención. Descriptores Aprendizajes y Objetivos complementarios Apoyos y Ajustes
  • 40. Actividad 2 • Al interior de los equipos, de manera individual utilizando como insumo su plan de intervención, respondan los datos de la siguiente tabla (Tiempo 15 min.). • Al término de la actividad anterior, en equipo, realicen comentarios en relación a la coherencia interna del plan de intervención que utilizaron para realizar este ejercicio (15 min.). • Tiempo total: 30 min.
  • 41. Coherencia externa • Esta se refiere a la congruencia que deben existir entre los diferentes documentos relacionados con el alumno, en cuanto a las NEE y las BAP que se identifican, los apoyos y ajustes que se describen en cada uno, entre otros.
  • 43. • El plan de intervención y las planeaciones se diseñan para atender las NEE de los alumnos y para eliminar o minimizar las BAP (las cuales se toman de la EPP). • En la planeación se irán dosificando las NEE (determinadas en la EPP) para darles respuesta de manera organizada y paulatina.
  • 46. Definición La planeación, es la herramienta de trabajo diseñada por cada uno de los especialistas del servicio de apoyo de educación especial con temporalidad definida (trimestral) en el que se diseñan y/o seleccionan los apoyos y ajustes razonables, se elaboran los descriptores de logro, se definen estrategias, actividades, y acciones diversas que se consideran pertinentes para minimizar o eliminar las BAP identificadas y dar respuesta a las NEE de los alumnos atendidos, según el plan de intervención.
  • 47. Planeación individual Cada miembro del servicio de apoyo elabora la planeación de su área, teniendo un mismo formato para docentes de apoyo, psicólogos y maestros de comunicación (Anexo XXIII) y uno específico para el trabajador social (Anexo XXV). Las guías de llenado de los formatos de planeación se encuentran en los Anexos XXIV y XXVI. - La planeación se diseña para atender las NEE de los alumnos, plasmadas en el plan de intervención. Con base en dichas NEE, se seleccionan los aprendizajes y/u objetivos que den respuesta pertinente a las mismas. - Se especifican los contextos (aula de apoyo, aula regular, escuela y familia) donde se realizarán las actividades, haciendo una descripción de las mismas, señalando su temporalidad y recursos necesarios. - En el apartado de evaluación es importante describir el o los instrumentos que se van a considerar para evaluar a los alumnos.
  • 48. Coherencia Interna • Una vez que los especialistas de las diferentes áreas terminan sus planeaciones, el director debe leerlas y revisarlas para verificar la coherencia interna de las mismas, es decir, corroborar que: – Las actividades que se planifiquen den respuesta a las NEE determinadas. – Las actividades sean pertinentes a las características del alumno. – Todas las actividades correspondan a algún aprendizaje y/u objetivo de los seleccionados para trabajar y, viceversa, que todos los aprendizajes y/u objetivo estén expresados en las diferentes actividades de la dosificación
  • 49. La coherencia interna entre estos elementos debe ser considerada por todos los especialistas al momento de hacer su planeación. El director del servicio al leer las diferentes planeaciones también debe analizar si tienen coherencia interna. Barreras para el Aprendizaje y la Participación Conclusión
  • 50. Precisiones técnicas de la planeación a) De acuerdo con las normas vigentes, la planeación es trimestral y la realizan: docente de apoyo, maestro de comunicación, psicólogo y trabajador social. Los trimestres de la planeación comprenden los siguientes períodos: – Primer trimestre de octubre a diciembre. – Segundo trimestre de enero a marzo. – Tercer trimestre de abril a junio. b) El personal del servicio de apoyo de educación especial, debe evitar entrar a grupo regular para tener un papel limitado de observador, ya que cuando exista un objetivo de observación, debe realizar alguna actividad para interactuar con los alumnos y llevar a cabo la observación de los indicadores planteados (observación participante). c) El equipo interdisciplinario del servicio de apoyo de EE, elaborará un cronograma mensual acorde a las actividades que realiza, considerando el número de escuelas atendidas y la cantidad de alumnos.
  • 51. Precisiones técnicas de la planeación d) En relación al número de planeaciones que se diseñan por escuela atendida, éste depende de las características del servicio (regular o itinerante) y de los alumnos: ― Existen escuelas en donde los niveles de funcionamiento de los alumnos son similares, entonces pueden hacerse planeaciones para atención subgrupal y personalizar la gradualidad del aprendizaje u objetivo que se trabaja. ― Existen alumnos que requieren planeación individual, ya sea porque están con un nivel de funcionamiento muy bajo o, por el contrario, un alumno que tenga un nivel de desempeño mucho más alto con respecto a su grupo de clase. e) En relación a cuántas NEE se consideran en cada planeación: la planeación será trimestral, entonces hay oportunidad de trabajar varias NEE. No se pueden determinar cuántas porque va a depender de las características de cada alumno. Sin embargo, si un alumno no alcanza lo diseñado para él, durante el trimestre, podrán retomarse los aprendizajes, objetivos y descriptores de logro hasta que los alcance.
  • 52. f) Las opciones para desarrollar las actividades son diversas. ― Las actividades de aprendizaje se organizan de diversas formas, de modo que todos los estudiantes puedan acceder al conocimiento y se eliminen las BAP en virtud de la diversidad de necesidades y estilos de aprender (principio pedagógico 3). ― La flexibilidad, contextualización curricular y estructuración de conocimientos situados dan cabida a la diversidad de conocimientos, intereses y habilidades del estudiante (principio pedagógico 7). ― Con base en el contexto de cada escuela y de las necesidades e intereses particulares de los alumnos, se podrán seleccionar y organizar los aprendizajes y/u objetivos, con el fin de diseñar secuencias didácticas, proyectos y otras actividades que promuevan el descubrimiento y la apropiación de nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores, dando respuesta a las NEE. Precisiones técnicas de la planeación
  • 53. g) Para seleccionar los aprendizajes a trabajar podemos tener tres opciones: – Tomar los aprendizajes que marcan los programas vigentes del grado que cursa si el alumno tiene las bases para adquirirlos. – Tomar aprendizajes de grados anteriores, inclusive de otros momentos formativos, para esto pueden utilizar los programas de cada grado. – Diseñar objetivos complementarios, que promuevan el desarrollo de habilidades más pertinentes a sus características y necesidades, como pueden ser los relacionados con integración sensorial, habilidades prácticas de la conducta adaptativa, orientación y movilidad, entre otros. Precisiones técnicas de la planeación
  • 54. Objetivos complementarios • Aimacaña (2019, pp. 88-89) explica que se llaman complementarios porque dan respuesta a las particularidades de cada estudiante o grupo; estos deben ser contextualizados ya que permiten alinear el currículo nacional y pueden ser optativos de acuerdo a las necesidades de la población. • Cabe aclarar, no todos los contenidos complementarios necesariamente serán trabajados con todos los integrantes del equipo. La selección de los mismos parte de la evaluación que se realiza al estudiante en cada una de las áreas.
  • 56. Planeación del TS • Es un documento en donde se mencionan de manera general las acciones y estrategias que el trabajador social implementará para minimizar o eliminar las BAP que enfrentan los alumnos y que están incidiendo en las NEE de los mismos.
  • 58. Precisiones para la planeación de TS • Las BAP deben ser abordadas por los diferentes especialistas, por lo que el TS debe abordar en su planeación sólo las que están relacionadas con su área; las BAP se retoman del Plan de Intervención. • También es necesario considerar que una misma BAP puede ser abordada por diferentes especialistas; por ejemplo, si una barrera es “el estilo de crianza enfocado en la sobreprotección que limita la independencia y la autonomía del alumno”, para minimizar o eliminar dicha BAP el docente, el psicólogo y el TS, pueden realizar acciones coordinadas, ya que dicha BAP permea en diferentes áreas.
  • 59. Precisiones para la planeación de TS • No necesariamente tiene que corresponder una BAP para cada alumno; varios alumnos pueden enfrentar una misma BAP →se puede poner en el formato de planeación con qué alumno(s) corresponde trabajar esa BAP. • Especificar las actividades a realizar, por ejemplo: si se planea una plática en el contexto sociofamiliar, se debe especificar la temática y el aspecto a intervenir.
  • 60. Planeación grupal Dirección de Educación Especial
  • 61. Planeación grupal • La planeación grupal es un documento en el que se mencionan de manera general las acciones y estrategias que el equipo de EE implementará para dar respuesta a las necesidades que presenten los alumnos identificados al término del agote de recursos como los que requieren apoyos para mantener un desempeño académico y social pertinente para esto se utiliza el formato “Guía de Planeación grupal” (Anexo XIX). • La planeación grupal, es un documento estructurado a manera de tabla en el que se registra la información de los alumnos que se atienden en cada grupo y grado escolar.
  • 62. Formato de planeación grupal Manual Operativo del Servicio de Apoyo, pág. 152 (SEGEY, 2020).
  • 63. Planeación grupal de alumnos con AS • Para los alumnos derivados al servicio por presentar potencial sobresaliente y que se encuentran en atención grupal, también deben planificarse acciones para organizar la intervención basada en el modelo de enriquecimiento, de cada uno de los especialistas del servicio de apoyo. • Dichas acciones, deben plasmarse en el formato denominado Planeación grupal AS, que también está organizado a manera de tabla donde se debe registrar información de los alumnos derivados en cada grupo y grado escolar de la escuela.
  • 64. Formato planeación grupal AS Tomo 2: Aptitudes Sobresalientes
  • 65. Conclusión . Cuadro de planeación del Servicio de Apoyo
  • 66. ¡Gracias por su atención! “Juntos trabajamos por la inclusión”
  • 67. Los invitamos a suscribirse al canal de YouTube Educación Especial Yucatán https://www.youtube.com/channel/UC7kmUqim6Ke92dpnfSXnXFw Los invitamos a seguirnos en la página de Facebook Educación Especial Yucatán https://www.facebook.com/especial.yucatan.96