Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Los Derechos de las
Empresas y su Falta
de Incapacidad por
cumplir las Normas
Juan Carlos García García
Correo Electrónico : carlos_gg311@hotmail.es
Curso del Núcleo General III: Filosofía y Valores
Profesora : Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos
4 Semestre
18/05/2012
Introducción
En el presente ensayo voy a hablar sobre los derechos que adquieren las
empresas y de la falta de incapacidad de las mismas por cumplirlos ya que
algunas por tratar de tener menos gastos y cumplir al pie de la letra lo que dictan
las leyes ya que también muchas de estas empresas con tal de obtener
beneficioso económico para ellas llegan a dejar de lado sus responsabilidades
sociales con sus trabajadores e incluso en algo tan esencial como el medio
ambiente que ya gran parte de ello depende la materia que utiliza para trabajar a
estas empresas se les conoce también como corporaciones y estas tienen
derechos como cualquier persona pero muy difícilmente las cumplen y dejan de
pensar por un tiempo el daño que pueden ocasionar a futuro.
¿Las corporaciones cumplen en gran parte con los compromisos que tienen ante
la sociedad?
Muchas de las corporaciones adquieren derechos como de demandar, comprar o
vender así como los derechos que ganan adquieren compromisos ante la
sociedad los cuales solo algunas empresas buscan hoy en la actualidad aportar
algo de los beneficios que ha ganado en este caso dinero para cumplir con esos
compromisos uno de los más vistos es la responsabilidad que adquieren de cuidar
el medio ambiente ya que gran parte de los recursos que utilizan las corporaciones
provienen de él.
Algunas palabras claves dice José Manuel Moneva (1992) “señala que las
palabras claves para el buen cumplimiento de los compromisos de las
corporaciones son: la responsabilidad social, Información financiera sobre la
responsabilidad social, Información medioambiental”. Actualmente el desarrollo
tanto en práctica en lo que conviene a las empresas o corporaciones
contaminantes han tenido gran enfoque por diversos foros especialmente
académicos ya que buscan soluciones o nuevos métodos para eliminar los
efectos polucionan tés sobre el entorno físico esta actitud afecta o puede afectar a
las corporaciones en sus gestiones ya que necesitan adaptar medidas preventivas
y compensatorias para combatir las consecuencias sociales dañinas derivadas de
sus actividades económicas, y en gran parte muchas de estas corporaciones no
donan parte de las ganancias que tienen a lo largo del año para este tipo de
causas y prefieren hacer caso omiso a los limites que como persona adquieren al
fundar la corporación que tienen ante la ley y ante la sociedad y esto pasa en
gran parte del mundo.
Toda empresa, indistintamente del tamaño y del área a que ésta se dedique, debe
orientarse a un enfoque de “Empresas Verdes o Limpias”, donde tome al ambiente
como elemento imprescindible para el desarrollo de sus actividades.
La tendencia actual de las empresas se basan en el desarrollo sostenible en
aspectos ambientales, al cual hace referencia Stephan Schmidheiny, Presidente
de la Fundación Avina-Suiza: “Las Compañías prósperas en un mundo sostenible
serán las que superen a sus competidores en conceder especial importancia a
todos sus grupos de interesados, no sólo a clientes y empleados sino también
favoreciendo al mejoramiento de su entorno ambiental” (Félix Moreno, 2003, p.18),
esto impulsa a las empresas hacer más eficaces en sus procesos pero a la vez
que van evolucionando en el proceso de elaboración de un servicio o producto las
empresas buscan maneras más simples pero fuertes para ayudar a mantener el
medio ambiente e incluso mejorarlo para beneficio no solo de la misma empresa
sino de los clientes y empleados que ahí laboran.
En gran parte este tipo de prácticas que deben llevar a cabo las corporaciones o
empresas dan lugar a una demanda informativa para que pueden tener
credibilidad ante la sociedad pero algo que caracteriza mucho de las
corporaciones es que pueden tener un don de falsedad para engañar a la
sociedad y dejar la ética de la empresa muy clara y limpia, ya que de esto
depende que ellos puedan vender sus productos es por eso que dan a conocer
informes con las actividades realizadas para el público en general.
José M. Sallan (2010) señala que muchas de las veces el organizar o planificar lo
que se quería obtener con la organización no siempre es la mejor organización ya
que se puede obtener una reacción negativa y esto podría abandonar la
organización.
Muchas corporaciones han tratado o han formado monopolios de los cuales
controlan en gran parte la actividad de zonas en el mundo y de los cuales hoy en
día muy difícilmente se podría acabar con ellos.
La liberalización de los mercados es una de las tareas más difíciles de la política
económica. El gran beneficiario de la competencia es el consumidor. Con la
competencia los precios bajan, la calidad mejora, las empresas se vuelven
exquisitas en el trato a sus clientes y, lo que es más importante, el consumidor ve
incrementadas sus ventas y muchas de las veces esto hace que gran parte de las
corporaciones busquen métodos o incluso quebranten las leyes con tal de poder
mejor ante la competencia y poder tener beneficiosos para poder incrementar sus
ventas hoy en día y desde hace tiempo atrás las corporaciones han tratado de fijar
culturas estas culturas se han implementado como parte de nuestra vida esta se
va expandiendo cada vez más por el mundo si vemos encontramos diversos
corporaciones que se expanden en varios puntos de nuestra ciudad, país ya que
se convierten en monopolios y estos a su vez absorben a el mercado y comienzan
apoderarse del.
La ética de las corporaciones no es muy limpia después de todo ya que un
compromiso que adquieren es el de informar con la verdad al publico que es el
que al final puede observar sus productos o interesarse por saber que hacen por
el medio ambiente como primera duda, las corporaciones tratan de ocultar en gran
parte lo que hacen con los recursos económicos y se olvidan de tener obras
altruistas hacia la comunidad e incluso los mismo trabajadores son víctimas de las
corporaciones. Ya que ellos son obligados algunas casos a ocultar información o
manipularla tal que la misma corporación no se vea afectada y se observe que los
resultados son que se obtienen son buenos esto lo hacen sin importar a si tengan
que irse a juicio con tal de que para la corporación estas de su lado o en su contra
pero es tan grande la corporación que tienen muchas formas de poder manipular
las cosas a favor de ellos , gracias esto es que muchas de ellas crecen por la
corrupción que hay dentro de las organizaciones, estas organizaciones pueden
incluso hacer creer a la publico cosas que no son ciertas puede haber temas en
los cuales no sabemos si la situación actual del medio ambiente se la que se
muestra a nosotros o sea peor de lo que se imagina es por eso que a estas
corporaciones se les pide que apoyen a beneficio del cuidado y preservación del
medio ambiente.
La credibilidad de la empresa
En relación a grupos colectivos sociales, según Echeverría (1982,p.38), es
destacable la actitud de estos organismos ya que muchos de los movimientos que
realizan son en beneficio de que ayuden o apoyen a la causa ya sea siguiendo los
estándares que se implementan como tal o que las mismas corporaciones tomen
en cuenta medidas preventivas para el cuidado del medio ambiente otro punto que
se puede analizar es la credibilidad de las empresas, ya que establece un
paralelismo entre las la manera sistemática de las corporaciones son obligados a
comportarse y los síntomas de DSM-IV para la psicopatía. Por ejemplos,
desprecio por los sentimientos de otras personas, la incapacidad de mantener las
relaciones duraderas, temerario desprecio por la seguridad de los demás, mentir
por lucro, la incapacidad de experimentar culpa y la falta de conformidad a las
normas y el respeto de la ley. Es por eso que la falta de credibilidad se puede hacer
presente hacia el público en general que son los que deciden si creer o no en lo que las
corporaciones dicen sobre las prácticas que llevan a cabo en sus negocios, La pérdida
de confianza en ciertas instituciones tradicionales
ha hecho crecer ésta en otros ámbitos a través de un proceso
calificado como "democratización de la confianza". Así,
antes que en los gobiernos, en los grandes medios de comunicación, en
las empresas e incluso en las entidades no lucrativas, las personas confían
en quienes sienten más próximos, en quienes son colegas o los
consideran como iguales. A este tipo de personas el informe los ha denominado
"Kevin", es decir, una persona cualquiera pero que goza de credibilidad
en su círculo.
La falta de transparencia en los procesos que tiene cada empresa o corporación al
momento de dar cuentas de cómo trabajan e incluso de los ingresos que se tienen
son algo que causa más la desconfianza de las mismas, esto causa que cada uno
de más que obligar a nadie a ser socialmente responsable, lo importante es que
quien opte por serlo, lo sea seriamente pero está en desventaja ya que de tomar
las decisiones de hablar o dar a conocer públicamente como es la corporación o
los abusos seria dar a mostrar cómo es en realidad dicha corporación pero es algo
que conocemos solo que estas muy bien confabuladas para cuidarse unas de
otras.
Recordar que hacer gran enfoque a la responsabilidad social empresarial mejor
conocida como RSE que se puede definir como una contribución activa y
voluntaria al mejoramiento social ya que se hace énfasis en este tema ya que
puede enlazar la grandes deficiencia que tienen esta grandes corporaciones como
tal y se observa en el manejo que le dan un grupo de personas que han sido
denominados como la corporación y con tal de que la ganancia sea mayor es fácil
incumplir con las normas sociales ya señaladas y quebrar unas cuantas leyes para
evitar pagar algún impuesto o dejar de contar algunos servicios y afectar también
a las personas que ahí laboran.
Moreno Feliz Fernando (2005) hace referencia a que el análisis de la
responsabilidad social de las empresas (RSE) puede dividirse en dos
dimensiones externa e interna:
La dimensión interna :
Comprende la administración de los recursos humanos, la protección
Del trabajo y la realización de actividades de producción y/o comercio,
Siguiendo métodos de protección del ambiente y la calidad en las
condiciones de trabajo.
La dimensión externa :
Trata sobre las relaciones de las empresas con su entorno más próximo,
socios, proveedores y clientes, así como sus actitudes en relación con los
derechos fundamentales: igualdad de oportunidades, no discriminación,
promoción del arte y la cultura, salud, educación y medio ambiente.
Ver que la dimensión interna podría ayudar a que los abusos que las
corporaciones tienen se terminaran pero es algo muy difícil de combatir ya que
entre las mismas personas por ganar más o hacer más dinero entran en u conflicto
si de hacer lo correcto por honestidad o quedarse callado y ganar más dinero
estas corporaciones se convierten en monopolios los cuales afectan al mercado
ya que solo ellos cuentan con ese servicio y lo venden en precios muy costosos
para los clientes.
Conclusión
Para concluir observamos que las corporaciones pueden ser un grupo de gente
trabajando para un determinado fin pero al entrar en cuestiones económicas de
cómo obtener más ingresos que egresos tratan de pasar algunas detalles por alto
para poder tener mayores ganancias que incluso pueden engañar a la sociedad
haciéndolos creer que la corporación actúa de una manera muy ética teniendo lo
contrario que contaminen el medio ambiente donde vivimos y no tomen medidas
para prevenir esto ya que si no cuidamos el medio ambiente nosotros quien más lo
puede cuidar es por eso que se toman medidas para prevenir esto y ala ves no se
encuentren mas abusos por estas corporaciones que solo buscan un fin lucrativo
anteponiendo a los demás con tal de lograr ese fin.
Referencia Bibliográfica
Información fue extraída de esta página
http://eco3147.facea.puc.cl/economia_puc/docs/dt_102.pdf
Lacruz Moreno, Félix Fernando. (2005). La empresa ambientalmente
responsable. Una visión de futuro. Economía, Enero-Diciembre, 39-58.
Obregón Sánchez, Carolina. (Septiembre 15 de 2006) Especial: Inversión
Rentable: La Responsabilidad Social Empresarial. Revista Dinero. Edición
262, 108-114. Obtenido 21 de marzo del 2012 de la base de datos de
Redalyc.
Sallan, Jose M.Simo, Pep; Fernandez, Vicenc; Enache, Mihaela. (2010).
Estudio de la relación entre el compromiso organizativo y la intención de
abandonar la organización: Modelo de dos componentes de compromiso de
continuidad. Cuadernos de Gestión, Sin mes, 15-27.