SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
EL PARADIGMA
DE LA
COMPLEJIDAD
EDGAR MORÍN
Lo real es complejo.
El paradigma de la complejidad:
a) es un programa de trabajo interdisciplinario.
El desorden es creador de orden: la vida,
como organización y, a la vez, la inestabilidad
de lo organizado.
b) no renuncia ni al análisis de las partes, ni a la síntesis, salvo que
instaure métodos de ida y vuelta. El principio de la retroacción, el
feed-back.
El pensamiento complejo:
a) enfrenta el tema de lo incierto o lo imponderable, del azar, y trata de
concebirlo como posibilidad de organización.
b) incorpora la incertidumbre y puede vincular, contextualizar,
globalizar y, al mismo tiempo, reconocer lo singular y lo concreto.
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL VIRREINATO
Orden, desorden y organización
están constantemente en acción
en el mundo físico, biológico y
humano.
El Universo es el juego de una
relación a la vez antagónica y
complementaria entre orden,
desorden y organización.
El principio de simplicidad lleva a disjuntar y reducir.
El principio de complejidad obliga a vincular, al mismo tiempo que a
distinguir.
El conocimiento debe servirse de la abstracción pero también debe buscar
cómo construirse en referencia al contexto.
ORGANIZACIÓN DENTRO DE UN AULA
"Es preciso recomponer el todo“.
Si bien es imposible saberlo todo
sobre el mundo, entender sus
múltiples transformaciones, por
muy difícil que sea, implica intentar
aprehender el conocimiento de los
problemas-clave del mundo so pena
de imbecilidad cognitiva.
Complementar el pensamiento que separa con un pensamiento que
vincula.
“Complexus" significa “lo que es tejido junto con".
El pensamiento complejo es un pensamiento que busca distinguir, pero sin
disjuntar, y vincular.
Considerar la incertidumbre.
El dogma de un determinismo
universal se derrumbó.
El universo no está sometido a la
soberanía absoluta del orden,
es el juego y lo que está en juego
de una dialógica (relación a la vez
antagónica, competidora y
complementaria) entre el desorden
y la organización.
El propósito de la complejidad es:
a) vincular (contextualizar y globalizar) y,
b) asumir el reto de la incertidumbre. (Cómo?
LAS TRES TEORÍAS
1. La teoría de la información
Permite entrar al universo donde
se encuentra a la vez orden y
desorden y extraer de ello algo
nuevo, es decir, la información,
la que pasa a ser organizadora
(programadora) de una máquina
cibernética.
2. La cibernética es la teoría de las máquinas autónomas.
La idea de retroacción introducida
por Norbert Wiener¹ rompe con el
principio de causalidad lineal al
introducir el principio de círculo
causal.
La causa actúa sobre el efecto.
Ese mecanismo llamado regulación“
es lo que permite la autonomía de un sistema.
El círculo de retroacción (feed-back) juega el papel de un mecanismo
amplificador.
----------
(1) Matemático estadounidense (1894-1964), fundador de la cibernética
3. La teoría de los sistemas
Sienta las bases del pensamiento
de la organización.
“El todo es más que la suma de
las partes".
Existen propiedades emergentes,
es decir, las que nacen de la
organización de un todo y pueden
retroactuar sobre las partes.
El todo es menor que la suma de las partes, ya que las partes pueden
tener propiedades que resultan inhibidas por la organización del
conjunto.
La idea sistémica u organizacional
relaciona el conocimiento de las
partes con el conocimiento del todo.
El todo y las partes están organizados,
relacionados de manera intrínseca.
Toda organización hace surgir
cualidades nuevas que no existían en
las partes aisladas y que son las
emergencias organizacionales.
La concepción de estas emergencias es fundamental, si se quiere
comprender la religación de las partes con el todo y del todo con las
partes.
LA AUTOORGANIZACIÓN
En su teoría de los autómatas
autoorganizadores, John von Neumann²
se hizo la pregunta sobre la
diferencia existente entre máquinas
artificiales y "máquinas vivas".
Paradoja:
a) los elementos de las máquinas artificiales están muy bien fabricados,
muy perfeccionados pero se degradan apenas la máquina empieza a
funcionar.
b) En cambio, las máquinas vivas, compuestas por elementos no muy
fiables como lo son las proteínas que se degradan sin cesar, tienen la
extraña propiedad de desarrollarse, reproducirse, autogenerarse, al
sustituir las moléculas desgastadas por otras nuevas, las células
muertas por otras nuevas.
----------
(2) Matemático húngaro-estadounidense (1903-1957)
La máquina artificial no puede
autorrepararse, mientras que la
máquina viva se regenera
permanentemente, a partir de la
muerte de sus células según la
fórmula de Heráclito, “vivir de la
muerte, morir de la vida”.
Ilya Prigogine introdujo la idea de organización a partir del desorden.
En el ejemplo de los torbellinos se observa cómo unas estructuras
coherentes se constituyen y se automantienen a partir de un cierto grado
de agitación y por debajo de otro.
Esas organizaciones requieren de una energía para consumir, "liberar"
energía para mantenerse.
En el caso del ser vivo, este es bastante autónomo para sacar la energía de
su entorno, e incluso extraer información e integrar auto-organización
----------
(3) Físico, químico, sistémico belga de origen ruso, Premio Nobel de Química 1977.
LOS TRES PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
El Pensamiento complejo es un
pensamiento que relaciona.
Lo que está tejido en conjunto.
En oposición al modo de pensar
tradicional, que divide el campo de
los conocimientos en disciplinas
atrincheradas y clasificadas, el
pensamiento complejo es un modo
de religación (religare).
Está contra el aislamiento de los objetos de conocimiento; reponiéndoles
en su contexto y, de ser posible, en la globalidad a la que pertenecen.
1. EL PRINCIPIO DE RECURSIVIDAD ORGANIZACIONAL
Debemos a la cibernética el concepto de retracción, que rompe con la
causalidad lineal al hacernos concebir
la paradoja de un sistema causal, en el
cual el efecto retro-actúa en la causa y
la modifica.
Los productos y los efectos últimos
se convierten en elementos primeros.
La noción de regulación está superada
por la de auto-producción y auto-organización.
Esto es un proceso recursivo y generativo mediante el cual una
organización activa produce los elementos y los efectos necesarios a su
propia generación o existencia.
La recursividad aporta una dimensión lógica que, en términos de praxis
organizacional, significa producción de sí y regeneración.
Dicha idea permite comprender el fenómeno de la vida como sistema de
organización activa capaz de auto-organizarse y de auto-re-organizarse.
Un proceso recursivo es aquel en el cual los productos y los efectos son, al
mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce.
La idea recursiva rompe con la idea
lineal de causa/efecto, de
producto/productor, de
estructura/superestructura.
Ejemplos: el remolino que es
producido y, al mismo tiempo,
productor de turbulencia.
Como individuos somos productos de un proceso de reproducción pero,
una vez que somos producidos, nos convertimos en productores de un
proceso que va a continuar.
La sociedad es producida por las interacciones de los individuos, pero la
sociedad, una vez producida, retroactúa sobre los individuos y los
produce.
2. EL PRINCIPIO HOLOGRAMÁTICO
No solo las partes están en el todo, sino
que el todo está al interior de las partes.
En un holograma físico, el menor punto
de la imagen del holograma contiene la
casi totalidad de la información del objeto representado.
No solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte.
La idea del holograma trasciende:
a) el reduccionismo que no ve más que las partes, y
b) al holismo que no ve más que el todo.
El principio hologramático opera en el mundo biológico y en el
sociológico:
a) cada célula de nuestro organismo tiene la totalidad de la información
genética de ese organismo.
b) la sociedad, como todo, hallase en cada individuo, en calidad de
todo, a través de su lenguaje, de su cultura, de sus normas.
“No puedo concebir al todo sin
concebir las partes y no puedo
concebir las partes sin concebir al todo”.
En la lógica recursiva sabemos que,
aquello que adquirimos como
conocimiento de las partes reentra en el
todo; aquello que aprehendemos sobre
las cualidades emergentes del todo
reentra en las partes.
Podemos enriquecer el conocimiento de las partes por el todo, y del todo
por las partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos.
La idea hologramática está ligada a la idea recursiva que está ligada a la
idea dialógica.
3. EL PRINCIPIO DIALÓGICO
La idea de dialógica permite relacionar temas antagonistas que están al
límite de lo contradictorio.
Lo que quiere decir que dos lógicas, dos principios, se unen sin que la
dualidad se pierda en la unidad; de
donde resulta la idea de unidualidad;
como en el del hombre, cuyo ser es
unidual, es decir, al mismo tiempo
totalmente biológico y totalmente cultural.
Lo que importa aquí es superar las alternativas: o bien la unidad, o bien
la multiplicidad.
La dialógica es la complementariedad de los antagonismos.
Esto encuentra su filiación en la dialéctica.
Sin embargo, la fuente profunda debe buscarse en el pensamiento
contradictorial de Heráclito, quien concibe la pluralidad en lo uno.
"Cristo en casa de Marta y María", de Velázquez
Amor a Dios y amor al prójimo;
vida de oración y el servicio a los demás;
estar arraigado en Dios y vivir en el mundo;
vida contemplativa (simbolizada por María) y vida activa (simbolizada por
Marta)…
¿antagónicas o complementarias?…
“Redes Sociales”
Lo paradójico, seres humanos incomunicados en un mundo de
comunicaciones instantáneas.
La unidad de un ser, de un sistema complejo, de una organización activa
no es entendida por la lógica identitaria:
a) ya que no solo hay diversidad en lo uno,
b) sino también relatividad de lo uno,
c) alteridad de lo uno,
d) incertidumbres,
e) ambigüedades,
f) dualidades,
g) escisiones,
h) antagonismos.
Lo uno es relativo con respecto a lo otro.
No se le puede definir únicamente de manera intrínseca; necesita, para
poder surgir, de su entorno y de su observador.
Lo uno es complejo:
a) Es una identidad compleja.
b) es autonomía, identidad, permanencia en sus formas, una Unitas
Multiplex.
Vivimos la ilusión de que la identidad
es una e indivisible, a sabiendas de
que siempre es una unitas multiplex
(unidad compleja).
De la percepción a la teoría científica,
todo conocimiento es una reconstrucción/traducción por un
espíritu/cerebro, en una cultura y un tiempo dados.
No se trata de excluir al otro como tal,
sino de hacer surgir con el otro,
conocer por medio del diálogo,
las contradicciones y los antagonismos;
es decir, saber darle palabra
(vía y método) a los antagonismos, a las
contradicciones, a las exclusiones
(lección de ética y de política).
Siempre necesitamos la oposición de dos o varias argumentaciones;
nuestra búsqueda de la verdad solo se puede llevar a cabo y progresar a
través de la controversia.
Hegel: no hay azar, no existe en la Naturaleza lo imprevisible.
En la dialéctica hegeliana, lo uno se divide en dos; con el segundo término
empieza la oposición.
Dos se conviene también en uno.
Cuando surge, por ejemplo, un encuentro inédito entre ácidos nucleicos y
proteínas, hay vida.
El pensamiento complejo permite
comprender esta emergencia
organizacional nueva, esta creación
del encuentro entre dos instancias
singulares.
El "gran paradigma de occidente", formulado por Descartes, se funda en la
disyunción entre el espíritu y la materia, la filosofía y la ciencia, el alma y
el cuerpo.
Este principio de separación sigue dominando.
Hay que sustituirlo por un paradigma de complejidad.
El cual se fundaría en la distinción,
pero, sobre todo, en el enlace; sea
de mutua implicación o inseparabilidad.
Me opongo al paradigma de disyunción
que cree conocer el Hombre
sustrayéndole de la naturaleza, y, según
el cual, conocer al Hombre significa
eliminar en este la parte natural.
Me opongo al paradigma de reducción que pretende conocer lo que es el
Hombre integrándole en la naturaleza, buscando explicar los
comportamientos humanos a partir de las estructuras de una sociedad de
hormigas o de simios.
Disyunción de clases
Existe un paradigma de unidad, de distinción, de implicación mutuo.
El cerebro implica el espíritu que implica el cerebro (ejemplo psíquico):
a) el cerebro produce un espíritu que le concibe y
b) el espíritu concibe un cerebro que le produce.
Es necesario concebir espíritu y cerebro
dentro de una unidualidad compleja.
El paradigma controla el pensamiento.
Dos palabras claves del pensamiento
complejo (lo dialógico juega al interior de lo recursivo):
a) nosotros somos el producto de un proceso sexual,
b) pero somos al mismo tiempo productores, pues el proceso continúa.
EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD
Todo conocimiento debe comportar
doble o múltiple entrada (física,
biológica, antropo-sociológica),
doble foco (objeto/sujeto) y
constituir recursividad.
La recursividad es una
transformación, la constitución de
un campo nuevo del saber: se hace
transformando lo que genera las
fronteras (los principios de organización del saber).
Se trata de poner en acción un pensamiento que conlleve su propia
reflexibilidad, que concibe sus objetos, incluyéndose a sí mismo.
La ciencia clásica era incapaz de concebirse como objeto de ciencia,
porque el sabio era incapaz de concebirse como sujeto de la ciencia.
No podemos concebir una ciencia que no se convierta en objeto de la
ciencia, es decir, se reflexione ciencia y, por ello, reflexione sobre sus
límites, su entorno, su praxis.
El conocimiento se conviene en una comunicación, una recursividad entre:
a) un conocimiento (de un fenómeno, de un objeto) y
b) el conocimiento de este conocimiento.
Es a partir de la idea de recursividad
y de meta-sistema desde donde
tendríamos que concebir un
conocimiento que produzca, al mismo
tiempo su auto-conocimiento.
Este modo de conocer, de pensar, será un nuevo modo de actuar:
a) No es fuera de la praxis donde se constituirá un nuevo saber,
b) sino en una meta-praxis que seguirá siendo una praxis.
Desde el siglo XVII hasta nuestros días, se ha construido una recursividad
práxica en el que:
a) la verificación experimental está al servicio de la manipulación y
b) la manipulación al servicio de la verificación.
El paradigma de simplificación abre
las puertas a todas las manipulaciones.
Todo conocimiento simplificante y, por
tanto, mutilado, es mutilante y se
traduce en una manipulación, represión,
devastación de lo real, desde el
momento en que se transforma en acción
y, singularmente, en acción política.
El pensamiento simplificante ha llegado a ser la barbarie de la ciencia.
Es la barbarie específica de nuestra civilización.
Una ciencia compleja jamás tendrá que validarse por el poder de
manipulación que ella procura, sino al contrario.
Una ciencia que aporta posibilidades
de autoconocimiento, que se abre
sobre la solidaridad cósmica, que no
desintegra el semblante de los seres,
que reconoce el misterio en todas las
cosas, podría proponer un principio
de acción:
a) que no ordene, sino organice;
b) que no manipule sino comunique;
c) que no dirija, sino anime.
HOMBRE PRODUCTIVO Y CREATIVO
Homo también es demens:
a) manifiesta una afectividad extrema, convulsiva, con pasiones,
cóleras, gritos, cambios bruscos de humor;
b) lleva en sí mismo una fuente permanente de delirio;
c) cree en la bondad de los sacrificios sangrientos;
d) confiere cuerpo, existencia, poder
a mitos y dioses de su imaginación.
La locura humana es fuente de odio,
crueldad, barbarie, ofuscación.
a) sin los desordenes de la afectividad
y los excesos de la imaginación,
b) sin la locura de lo imposible
c) no habría impulso, creación, invención, amor, poesía.
El hombre es, pues, un animal que:
a) no solo carece de la suficiente razón
b) sino que también está dotado de sinrazón.
No obstante, necesitamos controlar al homo demens para:
a) ejercer un pensamiento racional, argumentado, crítico, complejo.
b) inhibir en nosotros lo que demens tiene de asesino, malvado,
imbécil.
c) sabiduría, prudencia, templanza, mesura, desprendimiento.
El mundo en que vivimos es un mundo de apariencias, la espuma de una
realidad más profunda que escapa al tiempo, al espacio, a nuestros
sentidos y a nuestro entendimiento.
Pero nuestro mundo de la separación, de la dispersión, de la finitud, es
también el de la atracción, el encuentro, la exaltación.
Estamos inmersos en este mundo de sufrimientos, felicidades y amores.
No sentir es evitar el sufrimiento
pero también el gozo.
Cuanto más aptos somos para la felicidad,
más lo somos para la infelicidad
Estamos condenados a la paradoja de
mantener simultáneamente en nosotros
la conciencia:
a) de la vacuidad de nuestro mundo y
b) la de la plenitud que nos puede ofrecer la vida, cuando puede o
quiere.
EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA EDUCACIÓN PERUANA
Teniendo en cuenta que el pensamiento complejo tiene como objetivo
vincular, al mismo tiempo que distinguir, y por lo tanto a relacionar en su
contexto y en su globalidad a los fenómenos sociales en su dimensión
retroactiva, hologramática y dialógica, me voy a permitir analizar la
realidad educativa de nuestro país.
Es de conocimiento general que
actualmente estamos pasando
por una crisis educativa nunca
antes registrada en nuestra
historia, al punto de ocupar los
últimos lugares en las materias
de lógico matemáticas y
comprensión lectora, con
diferencias notables entre el
sector rural y el urbano.
Aunado a la precariedad de su infraestructura, y con mucha regularidad en
condiciones inhumanas para desarrollar las tareas educativas, de
enseñanza y aprendizaje.
También es de conocimiento
universal que la educación es la
fuerza clave del desarrollo de las
sociedades; sin embargo, los
actores políticos, económicos y
sociales directamente implicados
en la labor y responsabilidad
educativas son insensibles ante
esta necesidad fundamental.
La solución de esta problemática educativa, como lo expresa teóricamente
el principio hologramático, no pasa solamente por el factor económico
(por ejemplo, aumento de sueldos a los maestros), por la infraestructura
(más escuelas y colegios), por la implementación (de bibliotecas físicas y
virtuales, laboratorios), sino también por una concepción más integral de
la educación, que revierta la insensibilidad de nuestras autoridades y
agentes sociales comprometidos con los retos de la educación peruana
dirigidos a lograr el desarrollo en todas sus dimensiones.
De lo contrario, como lo señala el
principio retroactivo, los bajos indicadores
educativos retroalimentarán nuestras
condiciones de pobreza y peor aún la
sobredimensionarán.
En obediencia al principio dialógico, que señala el antagonismo y la
complementariedad, como fuerzas que se necesitan mutuamente, muy
parecido a la frase popular de nuestro medio “más me pegas, más te
quiero”, es vital hacer frente a la presión del sistema capitalista en su
proceso globalizante, con una posición local que revalore nuestra cultura,
historia, identidad, valores y capacidades humanas, pero al mismo tiempo
haciendo uso de la tecnología informática y de la producción intelectual
mundial.
La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento
capaz de criticar y comprender el propio conocimiento. La búsqueda de la
verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además,
necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros
mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los
alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones
del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas,
sin ser destruidos por ellas.
Como consecuencia, la educación
debe promover una "inteligencia
general" apta para referirse al
contexto, a lo global, a lo
multidimensional y a la interacción
compleja de los elementos:
a) Se construye a partir de los
conocimientos existentes y de
la crítica de los mismos.
b) Su configuración fundamental
es la capacidad de plantear y
de resolver problemas.
Conocer el ser humano es situarlo
en el universo y, simultáneamente,
separarlo de él, también debe ser
contextualizado: quiénes somos los
peruanos es una cuestión inseparable
de dónde estamos, de dónde venimos
y a dónde vamos; es decir, es
importante responder a la pregunta
qué es lo queremos ser en el futuro.
Es necesario introducir en la educación una noción más poderosa que el
desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral. La
educación, por considerar el progreso del individuo y por tanto de la
sociedad, debe asumir o reconsiderar su dimensión humana, para
combatir el gran problema por el que está atravesando la sociedad
peruana y que tanto daño nos hace, como es el de la corrupción en todas
sus instancias, hasta el punto de haberse institucionalizado y ser parte de
las características de nuestra cultura y sociedad.
La educación debe hacer suyo el
principio de incertidumbre, no
solamente sobre lo social (por
ejemplo, el capitalismo es el fin
de la historia como lo manifiesta
Fukuyama) sino también sobre la
validez del conocimiento, vale
decir que éste tiene que ser, y lo
es, progresivo y dialéctico, y que no todo está dicho definitivamente.
Precisando que la información y comunicación no implica comprensión,
porque esta última siempre está amenazada por la incomprensión de los
códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones
políticas.
Para evitar esto último es prioritaria la enseñanza de una ciudadanía y
gobernabilidad, y una ética válida para todo el género humano que
contrarreste esta concepción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad
21733010
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
PameliitaPs
 
La epistemología de la complejidad como recurso para
La epistemología de la complejidad como recurso paraLa epistemología de la complejidad como recurso para
La epistemología de la complejidad como recurso para
gladyslobaton
 
Teoría de la complejidad
Teoría de la complejidadTeoría de la complejidad
Teoría de la complejidad
goyco22
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo social
eve_vergara
 
Teoria de la complejidad
Teoria de la complejidadTeoria de la complejidad
Teoria de la complejidad
luxcsesita
 
Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo Sociologia
Melissa Salazar
 

La actualidad más candente (20)

La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...Presentacion complejidad...
Presentacion complejidad...
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
 
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejo
 
Principales aspectos del pensamiento complejo
Principales aspectos del pensamiento complejoPrincipales aspectos del pensamiento complejo
Principales aspectos del pensamiento complejo
 
3 edgar morin
3 edgar morin3 edgar morin
3 edgar morin
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
 
Pensamiento Complejo
Pensamiento ComplejoPensamiento Complejo
Pensamiento Complejo
 
La epistemología de la complejidad como recurso para
La epistemología de la complejidad como recurso paraLa epistemología de la complejidad como recurso para
La epistemología de la complejidad como recurso para
 
Teoría de la complejidad
Teoría de la complejidadTeoría de la complejidad
Teoría de la complejidad
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo social
 
Pensamiento complejo y la pedagogía
Pensamiento complejo y la pedagogíaPensamiento complejo y la pedagogía
Pensamiento complejo y la pedagogía
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJO
 
Teoria de la complejidad
Teoria de la complejidadTeoria de la complejidad
Teoria de la complejidad
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo Sociologia
 
De la disciplinariedad a la transdisciplinariedad
De la disciplinariedad a la transdisciplinariedad De la disciplinariedad a la transdisciplinariedad
De la disciplinariedad a la transdisciplinariedad
 
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la HermenéuticaHans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
 

Similar a El paradigma de la complejidad

Sociopolitica paradigma
Sociopolitica paradigmaSociopolitica paradigma
Sociopolitica paradigma
Solange Soto
 
Paradigmas emergentesgrupo401526 66
Paradigmas emergentesgrupo401526 66Paradigmas emergentesgrupo401526 66
Paradigmas emergentesgrupo401526 66
Diana Bernal
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
Javier Elizondo
 
Paradigmas emergentesgrupo401526 66_consolidado
Paradigmas emergentesgrupo401526 66_consolidadoParadigmas emergentesgrupo401526 66_consolidado
Paradigmas emergentesgrupo401526 66_consolidado
Diana Bernal
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
Juan Sosa
 
Glosario de terminos morinianos de la complejidad 2008
Glosario de terminos morinianos de la complejidad 2008Glosario de terminos morinianos de la complejidad 2008
Glosario de terminos morinianos de la complejidad 2008
Evan DE Marquez
 
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSROntologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Mauri Rojas
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
duqueo
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
unad-347
 

Similar a El paradigma de la complejidad (20)

Sociopolitica paradigma
Sociopolitica paradigmaSociopolitica paradigma
Sociopolitica paradigma
 
Expo judith teorias
Expo judith teoriasExpo judith teorias
Expo judith teorias
 
Resumen de Pensamiento Complejo Morin.pptx
Resumen de Pensamiento Complejo Morin.pptxResumen de Pensamiento Complejo Morin.pptx
Resumen de Pensamiento Complejo Morin.pptx
 
Paradigmadelacomplejidad 140403064029-phpapp01
Paradigmadelacomplejidad 140403064029-phpapp01Paradigmadelacomplejidad 140403064029-phpapp01
Paradigmadelacomplejidad 140403064029-phpapp01
 
Fundamentos del pensamiento humano
Fundamentos del pensamiento humanoFundamentos del pensamiento humano
Fundamentos del pensamiento humano
 
El pensamiento Complejo
El pensamiento ComplejoEl pensamiento Complejo
El pensamiento Complejo
 
Paradigmas emergentesgrupo401526 66
Paradigmas emergentesgrupo401526 66Paradigmas emergentesgrupo401526 66
Paradigmas emergentesgrupo401526 66
 
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
 
Paradigma delacomplejidad
Paradigma delacomplejidadParadigma delacomplejidad
Paradigma delacomplejidad
 
La teoría de la complejidad formación docente
La teoría de la complejidad formación docenteLa teoría de la complejidad formación docente
La teoría de la complejidad formación docente
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
 
Paradigmas emergentesgrupo401526 66_consolidado
Paradigmas emergentesgrupo401526 66_consolidadoParadigmas emergentesgrupo401526 66_consolidado
Paradigmas emergentesgrupo401526 66_consolidado
 
Autor: Rupert sheldrake - Presenta: Dra. Marta Rizo García de la UACM
Autor: Rupert sheldrake - Presenta: Dra. Marta Rizo García de la UACMAutor: Rupert sheldrake - Presenta: Dra. Marta Rizo García de la UACM
Autor: Rupert sheldrake - Presenta: Dra. Marta Rizo García de la UACM
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Glosario de terminos morinianos de la complejidad 2008
Glosario de terminos morinianos de la complejidad 2008Glosario de terminos morinianos de la complejidad 2008
Glosario de terminos morinianos de la complejidad 2008
 
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSROntologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
 
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
 

Último

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 

El paradigma de la complejidad

  • 2. Lo real es complejo. El paradigma de la complejidad: a) es un programa de trabajo interdisciplinario. El desorden es creador de orden: la vida, como organización y, a la vez, la inestabilidad de lo organizado. b) no renuncia ni al análisis de las partes, ni a la síntesis, salvo que instaure métodos de ida y vuelta. El principio de la retroacción, el feed-back. El pensamiento complejo: a) enfrenta el tema de lo incierto o lo imponderable, del azar, y trata de concebirlo como posibilidad de organización. b) incorpora la incertidumbre y puede vincular, contextualizar, globalizar y, al mismo tiempo, reconocer lo singular y lo concreto.
  • 3. ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL VIRREINATO
  • 4. Orden, desorden y organización están constantemente en acción en el mundo físico, biológico y humano. El Universo es el juego de una relación a la vez antagónica y complementaria entre orden, desorden y organización. El principio de simplicidad lleva a disjuntar y reducir. El principio de complejidad obliga a vincular, al mismo tiempo que a distinguir. El conocimiento debe servirse de la abstracción pero también debe buscar cómo construirse en referencia al contexto.
  • 6. "Es preciso recomponer el todo“. Si bien es imposible saberlo todo sobre el mundo, entender sus múltiples transformaciones, por muy difícil que sea, implica intentar aprehender el conocimiento de los problemas-clave del mundo so pena de imbecilidad cognitiva. Complementar el pensamiento que separa con un pensamiento que vincula. “Complexus" significa “lo que es tejido junto con". El pensamiento complejo es un pensamiento que busca distinguir, pero sin disjuntar, y vincular.
  • 7. Considerar la incertidumbre. El dogma de un determinismo universal se derrumbó. El universo no está sometido a la soberanía absoluta del orden, es el juego y lo que está en juego de una dialógica (relación a la vez antagónica, competidora y complementaria) entre el desorden y la organización. El propósito de la complejidad es: a) vincular (contextualizar y globalizar) y, b) asumir el reto de la incertidumbre. (Cómo?
  • 8. LAS TRES TEORÍAS 1. La teoría de la información Permite entrar al universo donde se encuentra a la vez orden y desorden y extraer de ello algo nuevo, es decir, la información, la que pasa a ser organizadora (programadora) de una máquina cibernética.
  • 9. 2. La cibernética es la teoría de las máquinas autónomas. La idea de retroacción introducida por Norbert Wiener¹ rompe con el principio de causalidad lineal al introducir el principio de círculo causal. La causa actúa sobre el efecto. Ese mecanismo llamado regulación“ es lo que permite la autonomía de un sistema. El círculo de retroacción (feed-back) juega el papel de un mecanismo amplificador. ---------- (1) Matemático estadounidense (1894-1964), fundador de la cibernética
  • 10. 3. La teoría de los sistemas Sienta las bases del pensamiento de la organización. “El todo es más que la suma de las partes". Existen propiedades emergentes, es decir, las que nacen de la organización de un todo y pueden retroactuar sobre las partes. El todo es menor que la suma de las partes, ya que las partes pueden tener propiedades que resultan inhibidas por la organización del conjunto.
  • 11. La idea sistémica u organizacional relaciona el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo. El todo y las partes están organizados, relacionados de manera intrínseca. Toda organización hace surgir cualidades nuevas que no existían en las partes aisladas y que son las emergencias organizacionales. La concepción de estas emergencias es fundamental, si se quiere comprender la religación de las partes con el todo y del todo con las partes.
  • 12. LA AUTOORGANIZACIÓN En su teoría de los autómatas autoorganizadores, John von Neumann² se hizo la pregunta sobre la diferencia existente entre máquinas artificiales y "máquinas vivas". Paradoja: a) los elementos de las máquinas artificiales están muy bien fabricados, muy perfeccionados pero se degradan apenas la máquina empieza a funcionar. b) En cambio, las máquinas vivas, compuestas por elementos no muy fiables como lo son las proteínas que se degradan sin cesar, tienen la extraña propiedad de desarrollarse, reproducirse, autogenerarse, al sustituir las moléculas desgastadas por otras nuevas, las células muertas por otras nuevas. ---------- (2) Matemático húngaro-estadounidense (1903-1957)
  • 13. La máquina artificial no puede autorrepararse, mientras que la máquina viva se regenera permanentemente, a partir de la muerte de sus células según la fórmula de Heráclito, “vivir de la muerte, morir de la vida”. Ilya Prigogine introdujo la idea de organización a partir del desorden. En el ejemplo de los torbellinos se observa cómo unas estructuras coherentes se constituyen y se automantienen a partir de un cierto grado de agitación y por debajo de otro. Esas organizaciones requieren de una energía para consumir, "liberar" energía para mantenerse. En el caso del ser vivo, este es bastante autónomo para sacar la energía de su entorno, e incluso extraer información e integrar auto-organización ---------- (3) Físico, químico, sistémico belga de origen ruso, Premio Nobel de Química 1977.
  • 14. LOS TRES PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO El Pensamiento complejo es un pensamiento que relaciona. Lo que está tejido en conjunto. En oposición al modo de pensar tradicional, que divide el campo de los conocimientos en disciplinas atrincheradas y clasificadas, el pensamiento complejo es un modo de religación (religare). Está contra el aislamiento de los objetos de conocimiento; reponiéndoles en su contexto y, de ser posible, en la globalidad a la que pertenecen.
  • 15. 1. EL PRINCIPIO DE RECURSIVIDAD ORGANIZACIONAL Debemos a la cibernética el concepto de retracción, que rompe con la causalidad lineal al hacernos concebir la paradoja de un sistema causal, en el cual el efecto retro-actúa en la causa y la modifica. Los productos y los efectos últimos se convierten en elementos primeros. La noción de regulación está superada por la de auto-producción y auto-organización. Esto es un proceso recursivo y generativo mediante el cual una organización activa produce los elementos y los efectos necesarios a su propia generación o existencia. La recursividad aporta una dimensión lógica que, en términos de praxis organizacional, significa producción de sí y regeneración. Dicha idea permite comprender el fenómeno de la vida como sistema de organización activa capaz de auto-organizarse y de auto-re-organizarse.
  • 16. Un proceso recursivo es aquel en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce. La idea recursiva rompe con la idea lineal de causa/efecto, de producto/productor, de estructura/superestructura. Ejemplos: el remolino que es producido y, al mismo tiempo, productor de turbulencia. Como individuos somos productos de un proceso de reproducción pero, una vez que somos producidos, nos convertimos en productores de un proceso que va a continuar. La sociedad es producida por las interacciones de los individuos, pero la sociedad, una vez producida, retroactúa sobre los individuos y los produce.
  • 17. 2. EL PRINCIPIO HOLOGRAMÁTICO No solo las partes están en el todo, sino que el todo está al interior de las partes. En un holograma físico, el menor punto de la imagen del holograma contiene la casi totalidad de la información del objeto representado. No solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte. La idea del holograma trasciende: a) el reduccionismo que no ve más que las partes, y b) al holismo que no ve más que el todo. El principio hologramático opera en el mundo biológico y en el sociológico: a) cada célula de nuestro organismo tiene la totalidad de la información genética de ese organismo. b) la sociedad, como todo, hallase en cada individuo, en calidad de todo, a través de su lenguaje, de su cultura, de sus normas.
  • 18. “No puedo concebir al todo sin concebir las partes y no puedo concebir las partes sin concebir al todo”. En la lógica recursiva sabemos que, aquello que adquirimos como conocimiento de las partes reentra en el todo; aquello que aprehendemos sobre las cualidades emergentes del todo reentra en las partes. Podemos enriquecer el conocimiento de las partes por el todo, y del todo por las partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos. La idea hologramática está ligada a la idea recursiva que está ligada a la idea dialógica.
  • 19. 3. EL PRINCIPIO DIALÓGICO La idea de dialógica permite relacionar temas antagonistas que están al límite de lo contradictorio. Lo que quiere decir que dos lógicas, dos principios, se unen sin que la dualidad se pierda en la unidad; de donde resulta la idea de unidualidad; como en el del hombre, cuyo ser es unidual, es decir, al mismo tiempo totalmente biológico y totalmente cultural. Lo que importa aquí es superar las alternativas: o bien la unidad, o bien la multiplicidad. La dialógica es la complementariedad de los antagonismos. Esto encuentra su filiación en la dialéctica. Sin embargo, la fuente profunda debe buscarse en el pensamiento contradictorial de Heráclito, quien concibe la pluralidad en lo uno.
  • 20. "Cristo en casa de Marta y María", de Velázquez Amor a Dios y amor al prójimo; vida de oración y el servicio a los demás; estar arraigado en Dios y vivir en el mundo; vida contemplativa (simbolizada por María) y vida activa (simbolizada por Marta)… ¿antagónicas o complementarias?…
  • 21.
  • 22. “Redes Sociales” Lo paradójico, seres humanos incomunicados en un mundo de comunicaciones instantáneas.
  • 23. La unidad de un ser, de un sistema complejo, de una organización activa no es entendida por la lógica identitaria: a) ya que no solo hay diversidad en lo uno, b) sino también relatividad de lo uno, c) alteridad de lo uno, d) incertidumbres, e) ambigüedades, f) dualidades, g) escisiones, h) antagonismos. Lo uno es relativo con respecto a lo otro. No se le puede definir únicamente de manera intrínseca; necesita, para poder surgir, de su entorno y de su observador.
  • 24. Lo uno es complejo: a) Es una identidad compleja. b) es autonomía, identidad, permanencia en sus formas, una Unitas Multiplex. Vivimos la ilusión de que la identidad es una e indivisible, a sabiendas de que siempre es una unitas multiplex (unidad compleja). De la percepción a la teoría científica, todo conocimiento es una reconstrucción/traducción por un espíritu/cerebro, en una cultura y un tiempo dados.
  • 25. No se trata de excluir al otro como tal, sino de hacer surgir con el otro, conocer por medio del diálogo, las contradicciones y los antagonismos; es decir, saber darle palabra (vía y método) a los antagonismos, a las contradicciones, a las exclusiones (lección de ética y de política). Siempre necesitamos la oposición de dos o varias argumentaciones; nuestra búsqueda de la verdad solo se puede llevar a cabo y progresar a través de la controversia.
  • 26. Hegel: no hay azar, no existe en la Naturaleza lo imprevisible. En la dialéctica hegeliana, lo uno se divide en dos; con el segundo término empieza la oposición. Dos se conviene también en uno. Cuando surge, por ejemplo, un encuentro inédito entre ácidos nucleicos y proteínas, hay vida. El pensamiento complejo permite comprender esta emergencia organizacional nueva, esta creación del encuentro entre dos instancias singulares.
  • 27. El "gran paradigma de occidente", formulado por Descartes, se funda en la disyunción entre el espíritu y la materia, la filosofía y la ciencia, el alma y el cuerpo. Este principio de separación sigue dominando. Hay que sustituirlo por un paradigma de complejidad. El cual se fundaría en la distinción, pero, sobre todo, en el enlace; sea de mutua implicación o inseparabilidad.
  • 28. Me opongo al paradigma de disyunción que cree conocer el Hombre sustrayéndole de la naturaleza, y, según el cual, conocer al Hombre significa eliminar en este la parte natural. Me opongo al paradigma de reducción que pretende conocer lo que es el Hombre integrándole en la naturaleza, buscando explicar los comportamientos humanos a partir de las estructuras de una sociedad de hormigas o de simios. Disyunción de clases
  • 29. Existe un paradigma de unidad, de distinción, de implicación mutuo. El cerebro implica el espíritu que implica el cerebro (ejemplo psíquico): a) el cerebro produce un espíritu que le concibe y b) el espíritu concibe un cerebro que le produce. Es necesario concebir espíritu y cerebro dentro de una unidualidad compleja. El paradigma controla el pensamiento. Dos palabras claves del pensamiento complejo (lo dialógico juega al interior de lo recursivo): a) nosotros somos el producto de un proceso sexual, b) pero somos al mismo tiempo productores, pues el proceso continúa.
  • 30. EL MÉTODO DE LA COMPLEJIDAD Todo conocimiento debe comportar doble o múltiple entrada (física, biológica, antropo-sociológica), doble foco (objeto/sujeto) y constituir recursividad. La recursividad es una transformación, la constitución de un campo nuevo del saber: se hace transformando lo que genera las fronteras (los principios de organización del saber). Se trata de poner en acción un pensamiento que conlleve su propia reflexibilidad, que concibe sus objetos, incluyéndose a sí mismo. La ciencia clásica era incapaz de concebirse como objeto de ciencia, porque el sabio era incapaz de concebirse como sujeto de la ciencia.
  • 31. No podemos concebir una ciencia que no se convierta en objeto de la ciencia, es decir, se reflexione ciencia y, por ello, reflexione sobre sus límites, su entorno, su praxis. El conocimiento se conviene en una comunicación, una recursividad entre: a) un conocimiento (de un fenómeno, de un objeto) y b) el conocimiento de este conocimiento. Es a partir de la idea de recursividad y de meta-sistema desde donde tendríamos que concebir un conocimiento que produzca, al mismo tiempo su auto-conocimiento. Este modo de conocer, de pensar, será un nuevo modo de actuar: a) No es fuera de la praxis donde se constituirá un nuevo saber, b) sino en una meta-praxis que seguirá siendo una praxis.
  • 32. Desde el siglo XVII hasta nuestros días, se ha construido una recursividad práxica en el que: a) la verificación experimental está al servicio de la manipulación y b) la manipulación al servicio de la verificación. El paradigma de simplificación abre las puertas a todas las manipulaciones. Todo conocimiento simplificante y, por tanto, mutilado, es mutilante y se traduce en una manipulación, represión, devastación de lo real, desde el momento en que se transforma en acción y, singularmente, en acción política. El pensamiento simplificante ha llegado a ser la barbarie de la ciencia. Es la barbarie específica de nuestra civilización.
  • 33. Una ciencia compleja jamás tendrá que validarse por el poder de manipulación que ella procura, sino al contrario. Una ciencia que aporta posibilidades de autoconocimiento, que se abre sobre la solidaridad cósmica, que no desintegra el semblante de los seres, que reconoce el misterio en todas las cosas, podría proponer un principio de acción: a) que no ordene, sino organice; b) que no manipule sino comunique; c) que no dirija, sino anime.
  • 34. HOMBRE PRODUCTIVO Y CREATIVO Homo también es demens: a) manifiesta una afectividad extrema, convulsiva, con pasiones, cóleras, gritos, cambios bruscos de humor; b) lleva en sí mismo una fuente permanente de delirio; c) cree en la bondad de los sacrificios sangrientos; d) confiere cuerpo, existencia, poder a mitos y dioses de su imaginación. La locura humana es fuente de odio, crueldad, barbarie, ofuscación. a) sin los desordenes de la afectividad y los excesos de la imaginación, b) sin la locura de lo imposible c) no habría impulso, creación, invención, amor, poesía.
  • 35. El hombre es, pues, un animal que: a) no solo carece de la suficiente razón b) sino que también está dotado de sinrazón. No obstante, necesitamos controlar al homo demens para: a) ejercer un pensamiento racional, argumentado, crítico, complejo. b) inhibir en nosotros lo que demens tiene de asesino, malvado, imbécil. c) sabiduría, prudencia, templanza, mesura, desprendimiento.
  • 36. El mundo en que vivimos es un mundo de apariencias, la espuma de una realidad más profunda que escapa al tiempo, al espacio, a nuestros sentidos y a nuestro entendimiento. Pero nuestro mundo de la separación, de la dispersión, de la finitud, es también el de la atracción, el encuentro, la exaltación. Estamos inmersos en este mundo de sufrimientos, felicidades y amores. No sentir es evitar el sufrimiento pero también el gozo. Cuanto más aptos somos para la felicidad, más lo somos para la infelicidad Estamos condenados a la paradoja de mantener simultáneamente en nosotros la conciencia: a) de la vacuidad de nuestro mundo y b) la de la plenitud que nos puede ofrecer la vida, cuando puede o quiere.
  • 37. EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA EDUCACIÓN PERUANA Teniendo en cuenta que el pensamiento complejo tiene como objetivo vincular, al mismo tiempo que distinguir, y por lo tanto a relacionar en su contexto y en su globalidad a los fenómenos sociales en su dimensión retroactiva, hologramática y dialógica, me voy a permitir analizar la realidad educativa de nuestro país. Es de conocimiento general que actualmente estamos pasando por una crisis educativa nunca antes registrada en nuestra historia, al punto de ocupar los últimos lugares en las materias de lógico matemáticas y comprensión lectora, con diferencias notables entre el sector rural y el urbano.
  • 38. Aunado a la precariedad de su infraestructura, y con mucha regularidad en condiciones inhumanas para desarrollar las tareas educativas, de enseñanza y aprendizaje. También es de conocimiento universal que la educación es la fuerza clave del desarrollo de las sociedades; sin embargo, los actores políticos, económicos y sociales directamente implicados en la labor y responsabilidad educativas son insensibles ante esta necesidad fundamental.
  • 39. La solución de esta problemática educativa, como lo expresa teóricamente el principio hologramático, no pasa solamente por el factor económico (por ejemplo, aumento de sueldos a los maestros), por la infraestructura (más escuelas y colegios), por la implementación (de bibliotecas físicas y virtuales, laboratorios), sino también por una concepción más integral de la educación, que revierta la insensibilidad de nuestras autoridades y agentes sociales comprometidos con los retos de la educación peruana dirigidos a lograr el desarrollo en todas sus dimensiones. De lo contrario, como lo señala el principio retroactivo, los bajos indicadores educativos retroalimentarán nuestras condiciones de pobreza y peor aún la sobredimensionarán. En obediencia al principio dialógico, que señala el antagonismo y la complementariedad, como fuerzas que se necesitan mutuamente, muy parecido a la frase popular de nuestro medio “más me pegas, más te quiero”, es vital hacer frente a la presión del sistema capitalista en su proceso globalizante, con una posición local que revalore nuestra cultura, historia, identidad, valores y capacidades humanas, pero al mismo tiempo haciendo uso de la tecnología informática y de la producción intelectual mundial.
  • 40. La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar y comprender el propio conocimiento. La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas. Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos: a) Se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. b) Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.
  • 41. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, simultáneamente, separarlo de él, también debe ser contextualizado: quiénes somos los peruanos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos; es decir, es importante responder a la pregunta qué es lo queremos ser en el futuro. Es necesario introducir en la educación una noción más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral. La educación, por considerar el progreso del individuo y por tanto de la sociedad, debe asumir o reconsiderar su dimensión humana, para combatir el gran problema por el que está atravesando la sociedad peruana y que tanto daño nos hace, como es el de la corrupción en todas sus instancias, hasta el punto de haberse institucionalizado y ser parte de las características de nuestra cultura y sociedad.
  • 42. La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, no solamente sobre lo social (por ejemplo, el capitalismo es el fin de la historia como lo manifiesta Fukuyama) sino también sobre la validez del conocimiento, vale decir que éste tiene que ser, y lo es, progresivo y dialéctico, y que no todo está dicho definitivamente. Precisando que la información y comunicación no implica comprensión, porque esta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. Para evitar esto último es prioritaria la enseñanza de una ciudadanía y gobernabilidad, y una ética válida para todo el género humano que contrarreste esta concepción.