SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 153
Descargar para leer sin conexión
INTRODUCCIÓN
Antes de la reorientación de los servicios de educación especial en Sinaloa(1995-
1996) las personas que presentaban necesidades educativas especiales y/o
discapacidades transitorias asistían a servicios educativos conocidos como grupos
integrados, éstos, funcionaban en la escuela regular y quienes presentaban de
manera definitiva esas condiciones asistían a las escuelas de educación especial
por áreas de atención: Deficiencia Mental, ( solo se atendían alumnos con esta
condición) , Audición y Lenguaje, Ciegos y Débiles Visuales, y Servicios Múltiples.
En las escuelas de educación especial de deficiencia mental se atendían grupos
de 15 a 18 alumnos, por etapas:
Clasificadas en dos primeras etapas consideradas como talleres de
aprestamiento laboral o pre-talleres y los alumnos de la tercera y cuarta etapa
completaban la currícula establecida.
Cuando los alumnos que asistían a este servicio educativo habían adquirido
ciertas competencias y destrezas básicas de la 4ª etapa y sus edades oscilaban
entre los 14 y 20 años de edad , egresaban de este nivel educativo y en su
mayoría se quedaban en sus hogares sin ninguna actividad productiva; entonces
la Dirección General de Educación Especial en México( D.G.E.E.), crea los
Centros de Capacitación de Educación Especial (CECADEE.) para dar una
respuesta educativa de formación socio laboral a este sector de la población y en
consecuencia para los egresados de las escuelas especiales del nivel primaria.
En Sinaloa se fundan los CECADEE, en Culiacán, Mazatlán, Los Mochis y
posteriormente en la ciudad de Guasave.
La D.G.E.E. publica 4 documentos en los que se fundamenta el funcionamiento
de estos servicios educativos.
a) Manual de Organización de los CECADEE.
b) Lineamientos técnicos para los CECADEE.
c) Lineamientos para la programación en los C.E.CA.DE.E.
d) Lineamientos para la Orientación Vocacional en los CE.CA.DE.E.
La capacitación se imparte en los talleres instalados en cada CECADEE,
abarcando las siguientes áreas: Carpintería, Cultura de Belleza, Corte y
Confección, Electricidad, Herrería, Cocina, Panadería, Piñatas, Tapicería,
Artesanías, Manualidades, etc.
2 2
La duración de la capacitación tiene una duración máxima de 4 años y el
proceso de formación laboral sienta sus bases en programas modulares con
periodos de actualización cada 3 años.
Los Lineamientos Técnicos de CECADEE que sirven de base a los programas
modulares a su vez dependen de la investigación realizada en la comunidad
productiva y se complementan con actividades socio adaptativas, divididas en 4
áreas de aprendizaje: Independencia Personal, Comunicación. Socialización y
Ocupación, en una jornada diaria con duración de 6 horas, de lunes a viernes
cubriendo éstas el 70% de la enseñanza del área ocupacional.
Para la evaluación de los alumnos, se aplica el P.A.C. (conjunto de conductas
sociales y personales) además de revisar las habilidades alcanzadas en el
programa modular laboral y los análisis de tareas.
El perfil vocacional se va integrando con las evaluaciones psicológicas, sociales y
pedagógicas, en los avances obtenidos en el P.A.C, en la aplicación de muestras
de trabajo y en el periodo de rotación que los alumnos cumplen en varios talleres.
Los alumnos que a juicio del instructor y equipo de apoyo del CECADEE logran
un aceptable desempeño socio laboral, asisten por un corto periodo a las prácticas
laborales, directamente en las empresas o talleres de la comunidad y en base a 3
criterios consiguen el perfil de egreso.
a) Por cumplir 4 años de permanencia en el CECADEE.
b) Por haber cubierto el programa de Capacitación.
c) Por contar con una ubicación laboral.
La problemática que enfrentaban los alumnos una vez egresados consistía
básicamente en que:
No había ofertas de trabajo
No eran competentes en los puestos de trabajo en que se les contrataba.
A partir de los años 1996, 1997, se reorientan los servicios de Educación Especial
y los CECADEE se convierten en Centros de Atención Múltiple Laboral para
atender a la población que no puede estar integrada por sus características al
sistema escolar regular de capacitación para el trabajo y cuenta con las siguientes
formas de atención:
a) Atención a toda la población que solicite el servicio
independientemente del tipo de discapacidad que presente en los
talleres al interior del CAM Laboral.
b) Se buscan las estrategias para integrar a los servicios de la
comunidad que ofrecen capacitación para el trabajo, a aquellos
alumnos con posibilidades de desempeñarse en estos ambientes
escolares.
c) Se adecua la programación modular del CAM Laboral con la
currícula existente en los CECATIS, o ICATSIN y otras instituciones
educativas de capacitación para el trabajo.
3
Aún con estas estrategias de atención los alumnos egresados tenían dificultades
para colocarse en el mercado de trabajo, por lo que fue necesario hacer algunas
evaluaciones del proceso de capacitación.
En el año 2001 el personal del C.A.M. 25 Laboral de Mazatlán (en el cual me
desempeño como director), al notar el fracaso de las estrategias implementadas
realizamos una reevaluación institucional del servicio, tratando de detectar las
fallas y proponer mejores alternativas con los siguientes cuestionamientos como
ejes directrices;
¿El CAM Laboral está cumpliendo su cometido?
¿Se seleccionan adecuadamente los alumnos para la capacitación en los
puestos de trabajo?
¿Se ha hecho investigación en la comunidad económicamente activa
donde se pueda emplear a los egresados?
¿Los programas modulares están adaptados a la currícula del centro?
¿Se ha promocionado el CAM en la comunidad?
¿Cómo evalúan los instructores a los alumnos?
¿Se buscan las alternativas de empleo?
¿Los instructores están comprometidos con su tarea y saben hacia
donde llevan a sus alumnos?
¿Preparan a los alumnos solo para el empleo?
¿Los padres de familia apoyan la capacitación?
¿Se han propuesto otras alternativas de capacitación?
Después de un análisis a profundidad sobre el tema, iniciamos la aplicación de
una propuesta de capacitación en los ambientes laborales, una nueva ruta
pedagógica práctica, real y significativa, teniendo como base la primera
experiencia que viví junto con un instructor. Dentro de las acciones de la
evaluación del proceso de capacitación, consistente en comparar cómo se
realizaba la capacitación de los alumnos al interior del CAM y cómo responderían,
capacitándose en un ambiente real. El instructor depositó su confianza y
credibilidad en el diseño de este programa de capacitación y acepto llevar a sus
alumnos aun ambiente real de capacitación, obviamente con el acompañamiento
4 4
y apoyo del director, pues quería observar como responderían los alumnos en un
ambiente no escolarizado, recordando las recomendaciones de los lineamientos
técnicos en el área laboral para personas con discapacidad, consistentes en que
los alumnos tuvieran un ambiente lo más parecido a la realidad, decidiendo
finalmente hacerlo real, ya no simulado o parecido a la realidad.
A esta experiencia, se sumó otra instructora y experimentamos llevando a sus
alumnos a una panadería llevó a sus alumnos a una panadería, donde la
capacitación iniciaba a las cinco de la mañana.
La idea que impulsó el programa de capacitación laboral en ambientes reales,
surgió como una necesidad ante la alta deserción de los alumnos del CAM,
mostrando una actitud diferente cuando encontraban por su cuenta una
oportunidad y solos, en los lugares de trabajo, adquirían las habilidades para ser
contratados y algunos contaban con empleo permanente a pesar de que el CAM
no los había formado ni integrado en esos lugares, la actitud de los alumnos en
el taller del CAM mostraba; enfado, apatía y conductas agresivas, entre otras de
inadaptación, que de algún modo se presentaban por el tipo de actividades
repetitivas y sin lograr un fin práctico en el aula taller.
Con esas observaciones, los primeros aspectos del proceso que debieron ser
reorientados fueron:
a) El desarrollo de habilidades (capacitación laboral en
ambiente real)
b) El desarrollo personal, familiar y social (desempeño socio
personal )
c) La integración laboral(empleo permanente y proyecto de vida)
Al respecto, uno de los primeros instructores del CAM 25 que inicia esta
experiencia refiere:
__“Mi primera experiencia, ocurrió en la fábrica de mangueras de Mazatlán donde
el dueño me dio la oportunidad de entrar con mis diez alumnos a recoger el
plástico, clasificarlo y lavarlo para posteriormente llevarlo a las máquinas
trituradoras.
El primer día el dueño estuvo satisfecho y le agradó lo que hicieron los muchachos
y nos pidió que siguiéramos yendo, así continuamos por varios meses y me di
cuenta que los alumnos aprendían con más entusiasmo e interés y que muchas
conductas de apatía o de agresividad, producto del encierro en que permanecían
en las aulas de la escuela iban desapareciendo, esto motivó a todo el personal
para continuar con la idea de nuestro director Francisco Bibriesca y llevar más
alumnos al ambiente real de trabajo. Sentí que esa motivación le daba energía a
mi corazón. Continué tocando más puertas y así pude recorrer varias empresas
como Array y Cia., Carpintería Villa, Tostadas Doña Lupe, Tostadas la Mazatleca,
Tostimaz, Supermercados, talleres mecánicos, de laminación etc.… y logré
colocar varios alumnos en el empleo con todas las prestaciones de ley. Después
busqué instalar a los alumnos en forma individual, haciendo cuadrillas itinerantes
con una supervisión y motivación permanente los supervisaba para que
continuaran aprendiendo el puesto de trabajo donde los había colocado de
acuerdo a sus competencias laborales. Para mi este modelo creado por el Prof.
Francisco Bibriesca es el más funcional para que las personas con discapacidad
5
se integren al mundo laboral y tengan una mejor calidad de vida”__ (Instructor:
Antonio Serrano).
El colectivo de docentes del CAM 25 dirigidos por un servidor, nos dimos a la tarea
de explorar esta nueva experiencia que concibe a la capacitación como un
proceso que debe desarrollarse en los propios ambientes laborales, no en las
aulas taller. Pues en dichos ambientes, es donde se adquieren de manera directa
y acorde a los requerimientos de empleo de las empresas, las competencias que
les permita ser integrados laboralmente. Poco a poco los instructores y equipo de
apoyo nos fuimos llevando a los alumnos a mas empresas hasta que el CAM se
convirtió en la Escuela vacía, no fue tarea fácil, algunos miembros del personal se
resistían al cambio y muchas empresas nos cerraban las puertas, nos quedamos
pocos trabajando por el modelo y aceptamos el reto: “somos pocos haciendo
mucho” pero felices compartimos los resultados.
Empezamos a clasificar las empresas dependiendo del tipo de población que
teníamos , en empresas con reglas laborales flexibles, medianamente flexibles y
muy rígidas y en base a esos criterios organizamos y ubicamos a las cuadrillas,
los alumnos permanecían en puestos acordes a sus condiciones personales y
competencias laborales, esto es; aplicando el siguiente principio: “puesto ideal
para la persona ideal” y también adecuamos el tiempo de permanencia del alumno
tanto en el puesto de trabajo como dentro de la empresa, pues algunos alumnos
solo permanecían una hora, después dos horas y así sucesivamente hasta
completar el tiempo de 6 horas de trabajo, esto se cumplía conforme el alumno se
iba adaptando al ambiente real y junto con él, la ayuda del padre de familia para
su espera fuera de la empresa.
Con este modelo se rompe el paradigma de la capacitación dentro de las aulas-
talleres y se da paso a la capacitación en los ambientes laborales. Se diversifica y
amplía la capacitación, convirtiéndose el instructor docente en un monitor que
coordina cuadrillas de 8 a 10 jóvenes al interior de una empresa.
Además, se adaptan los tiempos del personal a los requerimientos establecidos
en los ambientes laborales, favoreciendo la integración del joven al existir asesoría
y acompañamiento directo, la tutoría y guía de cada empleado que se hace cargo
de enseñarle el puesto de trabajo al alumno. Aunado a estas actividades el
modelo también requiere de un movimiento sensibilizador y de difusión
permanente.
El objetivo final de los CAM Laboral, consiste en lograr la integración al sector
productivo de los alumnos que ya adquirieron las competencias necesarias para
desempeñar un empleo competitivo y remunerado. Para lograr este objetivo, es
necesario hacer una amplia difusión y sensibilización entre los empleadores, para
la obtención y conservación de empleos, a través de convenios y redes de
vinculación laboral, en la cual también tiene un rol importante la figura de enlace
y / o bolsa de trabajo que el CAM contempla en su organigrama y la disposición
de los instructores para cambiar las aulas por la experiencia de aprendizaje en los
6 6
ambientes reales de trabajo y sobre todo la motivación que como directivo realizo
de manera permanente con todo el personal del CAM Laboral , con los alumnos,
con los padres de familia , con los empleados, y con la comunidad en general.
Este modelo requiere también apoyo y conocimiento de las autoridades
educativas en todos los niveles y de los padres de familia para que se permita la
movilidad de docentes y alumnos fuera de los recintos escolares, pues la tarea
educativa de formación laboral es afuera de los CAM y no dentro de ellos.
Una madre de familia en una de las entrevista sobre este modelo opinó:
__“Al principio tuve miedo, no quería que mi hijo fuera diario a la empresa , yo
quería que continuara aprendiendo cosas de la escuela, a pesar de que nunca ha
aprendido a leer pues ya tiene 24 años de edad, no autorizaba que lo llevaran
fuera, pero mi hijo me dio valor y me dijo que el si quería ir, que la escuela ya lo
había enfadado que lo llevará al hotel donde iban sus compañeros, y por fin un
día me decidí, y lo llevé con la maestra a la empresa , me armé de valor porque yo
quería verlo feliz y ahora que el ha egresado de ese maravilloso modelo al que él
nunca quería faltar. Ahora ya tiene dos años trabajando y lo mejor entre otras
muchas cosas, es la casa de INFONAVIT que le acaban de dar, no tengo palabras
para agradecerles todo lo que hicieron por mi hijo, pues también benefició a toda
mi familia, hoy ya estoy tranquila porque me puedo morir sin miedo de dejarlo en
el abandono porque sé que tiene hecho su proyecto de vida, dios los bendiga y
todos los padres que tiene hijos como el mío confíen en el modelo, no se van
arrepentir.”__
Los exitosos resultados de este modelo son evidentes, pues tan solo en Mazatlán
de 2002 al 2010 se ha logrado colocar a más de 600 personas al empleo
remunerado, pues integramos al empleo a los alumnos que se capacitan con
nuestro modelo de atención y a las personas con discapacidad que no han sido
alumnos del CAM, pero que cuentan con las competencias suficientes para
desempeñar un puesto de trabajo.
El modelo ha sido reconocido por la organización Inclusión Internacional como un
ejemplo en Latinoamérica (David Towell visitó el CAM 25), la STPS del Gobierno
Federal, la SEP México (Programa Nacional para el Fortalecimiento de la
Educación Especial y la Integración Educativa), la SEPYC en Sinaloa, el
Gobernador del Estado de Sinaloa Sr. Jesús Aguilar Padilla (en su Segundo
Informe de Gobierno), y he sido invitado a explicarlo a mas de 15 estados de
República y otros tantos nos han visitado, muchos de ellos ya lo están aplicando
con resultados satisfactorios, con el mismo éxito que varios CAM de nuestro
Sinaloa.
He conseguido con el apoyo de la Delegación Federal del Trabajo en Sinaloa
(Pedro de Legarreta Lores, Carlos Castaños Valenzuela, Carlos Hermosillo
Jacobo), del Dpto. de Educación Especial que dirige el Dr. Eduardo Mota López,
de la Profra. María de la Luz Novoa Hernández, Supervisora de la zona 05 de
Educación Especial y su equipo de asesores, del personal del CAM 25 de
7
Mazatlán, de los padres de familia y Empresarios Mazatlecos, 47 distintivos de
Empresas Incluyentes para Mazatlán, otorgados por el Gobierno Federal a través
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que reconoce la disposición y
buena voluntad de los empresarios mazatlecos que contratan a personas con
discapacidad, colocadas por medio de este modelo de capacitación e integración
laboral.
Otras acciones que han permitido en buena medida el éxito de este modelo son:
a) Actualización de catálogo de empleadores.
b) Orientación al candidato a capacitarse e integrarse y a su familia
sobre las condiciones y actitudes que debe observar para
permanecer en el puesto de trabajo y realizarlo con calidad.
c) Visita a la empresa para solicitar la oportunidad para que una
cuadrilla participe de las tareas laborales propias del
establecimiento y para conseguir empleo.
d) Acompañamiento de los candidatos a la capacitación y al empleo.
e) Sensibilización sobre los derechos de las personas integradas y
también de sus obligaciones, acción que se realiza con los
empleadores.
f) Sensibilización para el respeto y aceptación de la persona
integrada con la planta de trabajadores de la empresa
g) Seguimiento sobre el desempeño laboral de la persona integrada,
orientación directa para mejorar su desempeño y motivación a los
familiares para que lo apoyen en su proceso de integración.
Este modelo de capacitación está dirigido a toda persona con discapacidad, sin
importar su edad, ya que la formación técnica para el trabajo, consagrada como
una modalidad de Educación para la Vida en la Ley General de Educación, señala
que esta Educación dotará al usuario de las habilidades, destrezas y actitudes
necesarias para el desempeño laboral y su integración al mercado de trabajo, la
realización de actividades de autoempleo o proyectos productivos que garanticen
una subsistencia digna y decorosa acorde a sus necesidades humanas .
Por tal motivo, tratándose de capacitación para el trabajo en los CAM Laboral, no
debe existir una edad tope para inscribirse al proceso de capacitación, ya que al
poner restricciones de edad para obtener una capacitación laboral, se atenta
contra el derecho del individuo a recibir una capacitación para el trabajo
establecido también constitucionalmente, los CAM Laboral pertenecen por la
naturaleza de su objetivo a Escuelas de Formación para el Trabajo y estas
Instituciones de carácter regular no tienen restricción para que alguna persona se
capacite, no hay límite de edad. Las personas con discapacidad de cualquier
edad tienen derecho a la capacitación para el trabajo y nuestra misión es
ofertarles una respuesta educativa, máxime tratándose a veces de la única opción
de formación que tienen cerca de su domicilio. (Principio de sectorización de la
integración educativa). Para todas las personas sin restricción de edad que tienen
necesidad de apoyos educativos y muestran una desventaja evidente en su
funcionamiento físico e intelectual y tienen cerca un Centro de Atención Múltiple
8 8
de Capacitación Laboral sería lamentable no ofertarles opciones de formación
para el trabajo que les permita desarrollar su propio proyecto de vida.
9
FUNDAMENTOS LEGALES PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
En la actualidad el acto de trabajar es tan relevante en la vida, que la persona que
no hace, percibe un distanciamiento de los ideales de la sociedad en que vive y
entre las consecuencias de ese alejamiento deben resaltarse la disminución de
las posibilidades de una integración adecuada dentro de los grupos sociales a los
que pertenece y un verdadero impedimento para la formación de su propio núcleo
familiar.
En la actualidad tener una discapacidad sigue siendo un gran obstáculo para
conseguir algún tipo de empleo, ya que todas las empresas realizan un proceso de
selección de personal bajo una serie de parámetros muy estrictos. A las personas
con discapacidad no solo les exigen un nivel de rehabilitación muy alto, es decir
que no se note su afectación para ser aceptados, también se exigen elevados
niveles de acondicionamiento físico y mental, un equilibrado acervo de hábitos,
aptitudes, de comportamientos, considerados por la mayoría como adecuados
para ser aceptados y corresponder a las expectativas de esta sociedad.
Lo cual significa que además de trabajar en la rehabilitación y la capacitación de
las personas con discapacidad, también es necesario sensibilizar, informar y
convencer a la sociedad para trabajar e invertir en ello.
Factores que dificultan el trabajo
Desajuste tecnológico
Del medio social
Discapacidad física, mental o sensorial
Por el analfabetismo
Barreras de empleo para personas con discapacidad
Sociales
Arquitectónicas
Culturales
Económicas
Riesgos
10 10
Familiares
Personales
Parámetros empresariales
Nivel de Rehabilitación alto
Condicionamiento físico y/o mental
Acervo de hábitos, aptitudes y comportamientos.
GLARP (Grupo latinoamericano para la rehabilitación profesional)
“El papel de las personas con limitaciones frente a su proceso de rehabilitación
profesional consiste en adquirir conciencia de su limitación, de su potencial y de
las posibilidades que el medio le ofrece”
OIT Convenio Num. 159. Sobre readaptación profesional destinada a asegurar
que existan servicios adecuados de readaptación profesional y oportunidades de
empleo
“No se debe negar el empleo a una persona con discapacidad si está capacitada
debidamente, ni considerarlos como último recurso como si pertenecieran a una
categoría más baja de ser humano”
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:
La convención hace hincapié en el derecho a la participación y toma de
decisiones de las personas con discapacidad, sobre situaciones que los afecten,
previendo la igualdad de oportunidades.
Cubre los ámbitos fundamentales: accesibilidad, libertad de movimiento, salud,
educación, empleo, habitación y rehabilitación, participación en la vida política, la
igualdad y la no discriminación; además marca un cambio en el concepto de
discapacidad, pasando de una preocupación en materia de bienestar social a una
cuestión de Derechos Humanos.
Una nueva concepción de discapacidad en la que la discapacidad de una persona
resulta de la interacción entre la persona y el ambiente en que vive. La visión
transformada de lo que constituyen las posibilidades de las personas con
discapacidad. Esta visión enfatiza la autonomía, la autodeterminación, la
integración, la igualdad de oportunidades.
En el Art. 27 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad se indica:
“El derecho a trabajar y ganarse la vida en igualdad de condiciones.
Prohibir la discriminación en el empleo.
Empleo por cuenta propia.
Emplear a las personas con discapacidad en el sector público.
Velar porque se realicen ajustes razonables en el lugar del trabajo”.
En nuestro país, se ha realizado un intenso trabajo para instrumentar la
11
Legislación específica en el marco de la iniciativa de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (2008), donde surge el documento
más reciente, la Reforma Laboral (2007) en la que la Comisión del Trabajo y
Previsión Social presentó el Proyecto de Decreto que reforma la fracción XVI del
artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, además de armonizar la legislación
nacional a los principios de la Convención; este marco da sustento a todas las
iniciativas y programas de los distintos sectores relacionados con las personas con
discapacidad en nuestro país. En esencia, trata de garantizar que las personas
que sufren algún tipo de discapacidad puedan disfrutar de los mismos derechos
que los demás y sean capaces de hacer valiosas contribuciones a la sociedad si
se les brindan las mismas oportunidades.
En la Ley General de las personas con discapacidad. (México.2005) en su Art. 9
se indica:
“Del trabajo y la capacitación
Derecho al trabajo y la capacitación, en igualdad de oportunidades y equidad.
Diseñar, ejecutar y evaluar los programas de capacitación cuyo objetivo es la
integración laboral.
Instrumentar el programa nacional de trabajo y capacitación a través de convenios
con los sectores empresariales, instituciones de gobierno y organismos sociales
que propicien el acceso al trabajo, creación de agencias de integración laboral”.
Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad del Estado de
Sinaloa.
Capítulo II De los derechos de las Personas con Discapacidad.
Artículo 4. Las personas con discapacidad gozan de todos los derechos que
establece la Constitución General de la República y la propia del estado, sin
restricción alguna, además de los derechos que en esta ley se consagran en favor
de dichas personas y su familia; así como del acceso a:
a) Servicios médicos y de asistencia social, para lograr el nivel óptimo de
salud y máximo de bienestar;
b) Educación en todos los niveles, con los apoyos especiales e
institucionales que se requieran;
c) Rehabilitación laboral, la capacitación y el trabajo;
d) Orientación y capacitación a la familia o a terceras personas, para su
adecuada atención.
Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la
Integración Educativa (SEP. México 2002)
El objetivo general del programa es garantizar una atención educativa de calidad
para los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales,
otorgando prioridad a los que presentan discapacidad, mediante el
12 12
fortalecimiento del proceso de integración educativa y de los servicios de
educación especial.
Fortalecer la colaboración entre los distintos sectores, instituciones y asociaciones
civiles para apoyar la atención integral de los alumnos y las alumnas con
necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan
alguna discapacidad.
Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación
especial en México (SEP México. 2006)
Los servicios escolarizados para la formación para el trabajo proporcionan
capacitación a jóvenes con discapacidad y/o con trastorno generalizado del
desarrollo, dado que algunas de las instancias que ofrecen formación para el
trabajo aún no han logrado desarrollar los apoyos necesarios para integrarlos
Cada servicio escolarizado analiza y revisa las diferentes propuestas de
Capacitación que existen e implementa la que mejor responde a las características
de la población que atiende y de la estructura propia del servicio. Entre estas
propuestas están: a) programas modulares de CECATI; b) programas de
capacitación con base en competencias laborales de CONALEP o de CONOCER;
c) cuadrillas de capacitación en ambientes laborales; d) empleo con apoyo;
e) proyectos productivos.
13
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL MODELO DE CAPACITACIÓN EN
AMBIENTES LABORALES
¿Cómo aprendemos realmente las personas?
Tratando de encontrar respuestas, surgen varios pilares que nos introducen en las
"revolucionarias" teorías sólidamente fundadas que sostiene Roger Schank.
Todas las personas aprendemos haciendo (Learn by Doing) y no escuchando a
un orador, maestro o quien fuera, que está parado frente a nosotros (o del otro
lado de la pantalla).
Por tanto el método propuesto por Roger Schank se basa en simulaciones lo más
idénticas posibles a la realidad, en las cuales se aprende haciendo, practicando,
probando. De la mano de esto, es que, además de haciendo, aprendemos
cometiendo errores.
Si nos situamos en que estamos aprendiendo en una simulación realista, podemos
y "debemos" cometer errores sin miedo; será así como sabremos las
consecuencias de nuestras equivocaciones, podremos volver atrás, saber porqué
nos equivocamos, etc.
Schank también sostiene que, como hablamos de aprendizaje práctico, activo por
parte del alumno, es primordial que éstos tengan un tutor a quien consultar
permanentemente y cuando lo necesiten, así como a otros expertos profesionales
del tema (no sobre contenidos sino sobre las tareas que tratan de resolver), que
serán quienes los deben guiar en su recorrido hacia el aprendizaje dando consejo
y feedback adecuado.
Cuando íbamos a la escuela, no era divertido en absoluto. ¿Por qué? La
escolaridad siempre ha carecido de entusiasmo, porque tienes que ser un buen
chico, cumplir las normas, ya que vas a ser evaluado y calificado. Todo eso no
pasa en el aprendizaje en la vida real. La cuestión es cómo lograr crear un ámbito
de diversión en la educación corporativa. La respuesta es recreando la diversión
del aprendizaje en la vida real: contagiar la sensación de haber alcanzado tus
objetivos (los que te interesan a ti), y de poder hacer algo que antes no podías.
Hablar de diversión en educación no significa divertirse en el sentido de reír, sino,
de hacer sentir a las personas que han alcanzado un objetivo, que han hecho algo
en la vida. Eso es "empowerment". Ese es el sentido último de la educación. Así
pues el abordaje de la problemática educativa planteada en esta área exige una
forma de trabajo que satisfaga tanto las necesidades vitales de los sujetos a los
que está dirigida –de manera que esté centrada en el respeto de las pautas de
desarrollo del joven que a la vez integra los planos cognitivo, afectivo y social- así
como las necesidades del maestro en relación con la sistematización y planeación
de su actividad docente, que a partir de la formulación de objetivos claros y en la
medida que abandone la improvisación y las acciones de emergencia, que en esta
14 14
área se veía obligado a asumir, establecerá una directriz educativa que de sentido
y facilite su esfuerzo por orientar y socializar la capacitación laboral de sus
alumnos.
Los esfuerzos que se han llevado a cabo hasta el momento para tratar de resolver
el problema de la capacitación laboral se centran en la formulación de programas
planteados para llevarse a la práctica durante periodos establecidos, que en
general se reducen a algunas semanas de trabajo, en forma de cursos
estructurados sobre contenidos básicos que surgen de la detección de
necesidades de educación en esta área, sobre la exploración de muestras
representativas de poblaciones extensas.
Siguiendo esta misma tónica existiría la posibilidad de planear la capacitación
laboral para llevarlo a cabo dentro de los ambientes laborales, en el que se
contemplarían series de contenidos previamente analizados y organizados de
manera que fueran accesibles al joven, siguiendo los requerimientos
metodológicos exigidos por la tecnología educativa tales como la detección de
necesidades, establecimientos de objetivos generales, particulares y específicos;
análisis de contenidos de capacitación laboral, determinación de las formas de
evaluación, etc.
De hecho esta es una alternativa factible que reduciría muchos problemas al
instructor, puesto que un programa formal define concretamente las conductas
esperadas de los alumnos (en los objetivos) después de una serie de acciones
también claramente definidas para el instructor (en lo que se refiere a la
secuenciación de los contenidos del programa, la forma de presentarlos, los
apoyos que podrían utilizarse, etc.) Sin embargo, esta forma de actuar nos remite
a la experiencia un tanto amarga de la escuela tradicional, en que se ha
demostrado que el ponderar la importancia de la presentación del objeto de
conocimiento, nunca ha sido suficiente para asegurar la comprensión de éste por
parte del joven. Es más, esta ponderación excesiva de los contenidos va en
detrimento de los intereses vitales más inmediatos de los jóvenes, generados por
el momento de desarrollo por lo que se están atravesando y que determinan las
posibilidades de acceder a estos conocimientos. A pesar de que este sistema de
trabajo reduce infinitamente parte de la problemática pedagógica para el instructor,
que se concreta a aplicar en su taller un programa educativo diseñado y planeado
por otros, reduce también de manera significativa la posibilidad de reconocer en
sus alumnos las necesidades de formación que les plantea la vida y que nunca
pueden ser previstas en un programa que considera prioritariamente las
necesidades de una institución sobre las de los seres humanos particulares que
participan en ella, por más que en un momento éstas pudieran llegar a coincidir.
Sin embargo, los problemas no sólo se reducen a las dificultades de organización
de los contenidos programáticos; un enfoque de este tipo nos enfrenta con las
limitaciones que impone al disociar los tres elementos básicos en los que debería
inscribirse su formación, que son el pensar, el sentir y el actuar, dado que la
capacitación laboral no se constriñe a la mera transmisión de información (que se
quedaría más en el plano del pensar, del conocer), sino que la trasciende al
15
involucrar la actividad del sujeto que la vive (plano del sentir) y que determina la
manera como éste se manifiesta en el mundo (plano del actuar). Un programa
formal de capacitación laboral que tiende a centralizarse sobre la transmisión de
contenidos nos haría correr el riesgo de asumir posiciones inflexibles que
entorpecerían de entrada el cumplimiento de los objetivos de una educación
integral, puesto que obstaculizaría la capacidad del joven para integrar su
pensamiento y su sentir a la acción, de tal forma que una cosa es la que
aprendería en la escuela y otra la forma de actuarla en la vida cotidiana.
La integración de la capacitación laboral como evento complejo, amerita una
intervención educativa que impone exigencias mínimas, si no del mismo nivel, si
de características tales que rebasan con mucho las posibilidades de un programa
formal.
Así pues, flexibilidad, cambio y vitalidad son las características de una propuesta
educativa alterna que pueda subsanar las deficiencias de una escolástica
tradicional que se nutre del temor al fracaso que invade al instructor que
abandona el cambio de lo establecido para incursionar en nuevas rutas
pedagógicas, confiando íntimamente en los recursos obtenidos a través de una
formación profesional renovada.
Al regirse sólo por objetivos generales, un modelo de capacitación, permite al
instructor diseñar un plan de trabajo propio que responda a las necesidades
educativas detectadas en su grupo actual, de manera que sea él mismo quien
establezca los objetivos educativos pertinentes y las actividades escolares y extra
escolares que considere esenciales para cubrir las necesidades más inmediatas
de sus alumnos. Si al mismo tiempo en esta planeación respeta los intereses y la
estructura cognitiva que corresponden al momento de desarrollo de los mismos,
encontrará caminos más fáciles para vincular el pensar, sentir y actuar que se
ponen en juego en cada momento de encuentro del joven con los fenómenos del
mundo. Este modelo de capacitación tiene la finalidad de orientar el trabajo del
instructor en relación al como estructurar sus actividades educativas diarias a lo
largo del ciclo escolar, con el fin de estimular el logro de la autonomía de los
jóvenes, más que determinar que es lo que debe hacer para alcanzar una
transmisión de contenidos exitosos.
Desde esta perspectiva podemos considerar que este modelo es flexible porque
presupone un amplio margen de libertad para que el maestro con sensibilidad
pueda recrear en el ámbito real de aprendizaje un espacio de comunicación capaz
de asimilar el cambio, la transformación, cuya esencia conforma el pensamiento
viviente y que prepara nuestros espíritus a la fertilidad y al florecimiento de la
creatividad, al tener claros los objetivos educativos que guiarán nuestra actividad
docente y los fundamentos pedagógicos que apoyarán nuestra práctica.
Un modelo educativo implica cambio porque al planificar las acciones en función
de una concepción del ser integral de sus alumnos, el instructor genera una
transformación de las relaciones que establece con ellos. Al dejar de ser un mero
16 16
ejecutor de programas, se convierte en un agente creativo con oportunidades para
establecer verdaderas relaciones humanas, en las que él y los otros conquistan el
valor de ser personas, mismo que se pierde en una cotidianidad escolar
cosificadora. El instructor necesita pensar para enseñar a pensar, valorarse
profesionalmente para valorar a aquellos que dan sentido a su profesión.
La vitalidad que debe contener todo proyecto educativo sólo puede hacerse surgir
en un modelo de trabajo que establece su dinámica propia a partir de las
experiencias que nacen en la vida de un grupo, de su actividad y sus continuos
movimientos. Un grupo es un ente vivo en constante transformación de manera
que los individuos que lo integran van creciendo y desarrollándose en todos los
sentidos dentro y fuera de la escuela, son grupos humanos que también cumplen
su función socializadora al estar en contacto con ellos (tales como la familia, los
empleados, los clientes, los amigos, los medios de comunicación masiva, etc.) Si
el C.A.M. Laboral pretende educar a través de programas que desvinculen sus
contenidos de estos otros ámbitos en que se desenvuelve el joven, disecarán los
procesos dinámicos de la vida provocando una inercia del pensamiento de
alumnos e instructores que se mueven en un espacio inerte, inmóvil, frustrante.
Actividades perfectamente regulares y dictadas desde un lugar que no es la vida
misma, reducen la vitalidad del pensamiento y sus productos, y parcializa
notablemente el logro de los objetivos de una educación que tiende a la
autonomía.
Con el fin de comprender mejor las diferencias que se encuentran en ambas
propuestas, trataremos de concretarlas en el siguiente cuadro:
UN PROGRAMA DE CAPACITACION
FORMAL
TRADICIONAL
UN MODELO EDUCATIVO DE
CAPACITACION EN AMBIENTE
REAL
Organiza contenidos en función de
objetivos generales, particulares y
específicos a partir de la detección de
necesidades educativas de
poblaciones más o menos extensas,
de la que surgen como un producto
estandarizado para la educación de
tales poblaciones.
Determina la actividad del maestro a
través de propuestas donde se le
indica que hacer y como, ofreciendo
algunas (por lo general dos)
actividades educativas alternas, lo cual
limita considerablemente sus
posibilidades de acción, ya que es
imposible contemplar en un programa
la totalidad de posibilidades educativas
Plantea directrices generales que
permiten al instructor planificar su
trabajo en función de las necesidades
planteadas por sus alumnos, de las
que se desprenderán objetivos
particulares que responden siempre a
los intereses y necesidades más
inmediatos de los mismos.
Propone un sistema general de
organización del trabajo, en el que se
especifican los elementos pedagógicos
que deberán tomarse en cuenta en las
actividades educativas, de tal forma
que las alternativas del instructor se
diversifican en función de las
posibilidades que aparecen en su
quehacer diario.
17
que se pueden dar en un contexto
escolar.
Tiene como meta cubrir los contenidos
académicos que propone,
preocupándose sobre todo por el
aspecto cognitivo desvinculado del
sentir y actuar.
Impone al maestro exigencias
relacionadas básicamente con el
dominio de la materia que va a
impartir, independientemente de la
formación pedagógica que tenga, de
manera que necesita un entrenamiento
mínimo para la interpretación y
ejecución de un programa. Así vemos
que un biólogo o geógrafo puede dar
clases de biología o geografía sin
tener formación profesional de
maestro.
Compromete al maestro directamente
con el programa puesto que su
preocupación se centra en la cantidad
de objetivos cubiertos en un ciclo
escolar más que en la concordancia de
estos con las necesidades e intereses
de su grupo.
Evalúa productos terminales de
aprendizaje en función de los objetivos
establecidos en el programa,
enfocándose más en la cantidad de
adquisiciones logradas que en su
calidad.
Los contenidos académicos y las
actividades escolares no son un fin en
sí mismos, sólo son un medio para
desarrollar las posibilidades cognitivas
del joven y facilitar su proceso de
socialización.
Requiere de un verdadero educador
con la sensibilidad suficiente para intuir
e interpretar las necesidades e
intereses de los jóvenes para darles
cauce a través de actividades que
exploten al máximo sus posibilidades
cognitivas; a un instructor interesado
en conocer los procesos de desarrollo
de sus alumnos para no sólo no
contravenirlos sino estimularlos, sin
romper la continuidad del proceso
educativo que ocurre fuera de la
escuela.
Establece el compromiso de la práctica
docente directamente con las
necesidades que surgen del desarrollo
psicológico, cognitivo y social del
joven, al ubicar la función del instructor
directamente con estas necesidades.
Debe centrar la evaluación en los
procesos de adquisición más que en
sus productos para asegurar la
posibilidad de generalización de las
adquisiciones hacia situaciones de la
vida en general, de manera que sea el
objetivo general del modelo (estimular
la capacidad de pensamiento y de
adaptación a la vida) el parámetro de
evaluación del maestro.
Todo este análisis comparativo de las posibilidades pedagógicas que pueden ser
aplicadas en este modelo de capacitación laboral, fue con el fin de explicar las
desventajas que tendría formular un programa de capacitación laboral formal,
18 18
como los que se han propuesto hasta ahora, por la parcialidad a que se ven
expuestos, por un lado, y por el otro las dificultades que se encuentran al tratar de
aplicar un programa de esta índole a nuestra población de los C.A.M. Laboral
concretamente a las personas con discapacidad. Es decir, por las características
propias del programa formal éste no está en concordancia con las características y
necesidades de estas personas que requieren de capacitación e integración
laboral mayormente real y significativa.
A causa de las limitaciones propiciadas por la familia y la escuela tradicional que
obstaculizan el proceso de socialización de los sujetos con discapacidad (por las
alteraciones que se encuentran en su contacto con la vida desde el inicio) y que se
cristalizan en las manifestaciones problemáticas que giran en torno a su desarrollo
personal, se hace indispensable que el instructor estimule las posibilidades de
razonar y pensar del sujeto, cualesquiera que ellas sean, para que se construyan
los esquemas mentales necesarios que les permitan interiorizar los elementos que
están en relación con las conductas problemáticas, de tal forma que pueda
manejarse en función de lo que se espera en él en este terreno. En otras palabras,
establecer las capacidades cognitivas y éticas que faciliten su proceso de
socialización en general y en particular de las conductas relacionadas con su
desarrollo psicológico. El análisis anterior nos permite ver en este modelo de
capacitación en ambientes reales la alternativa más adecuada para cumplir este
propósito.
Hasta el momento cuando al instructor se le habla de modelos, programas,
actividades educativas, etc., los siente como una carga administrativa que debe
cumplir, más que como instrumentos que pueden serles útiles para simplificar su
labor docente. Puede ser que los sienta como algo ajeno a él porque no ha tenido
la oportunidad de participar en su elaboración y por tanto no encuentra sentido a
los programas que se ve obligado a ejecutar.
En el momento en que el instructor descubra el sentido de la educación en
general, y en particular de la capacitación laboral, encontrará en el modelo
propuesto una alternativa de trabajo que le hará mucho más fácil de lo que piensa,
la tarea de educar y capacitar a sus alumnos. En la medida que ponga en práctica
esta propuesta se irá familiarizando con ella y podrá confirmar que puede ser una
ayuda efectiva para la solución de problemas concretos en su aula-taller, puesto
que se irán reduciendo las conductas problemáticas de sus alumnos (que en la
mayoría de los casos son el síntoma de la ineficiencia de un método de trabajo y
no problemas intrínsecos de las características de la persona con discapacidad),
de tal forma que interferirán menos con el logro de su autonomía . Esto implica
una economía en el esfuerzo que el instructor invierte en el proceso educativo
(que es muy grande cuando tiene que establecer sistemas de control de
conductas que desfavorecen el desarrollo del capacitando) de manera que tendrá
tiempo de invertir toda su energía en las actividades prioritarias que el alumno
requiere para su formación.
19
Problemática planteada de los programas tradicionales de capacitación:
Práctica de periodos establecidos en cursos o semanas de trabajo.
Formulación de programas preestablecidos.
Contenidos extraídos de muestras poblacionales representativas y
extensas.
Se definen una serie de acciones.
Ponderación excesiva de los contenidos.
El maestro aplica un programa diseñado por otros.
Se definen conductas esperadas.
Reduce en el docente la posibilidad de reconocer en los alumnos la
necesidad de educación que les plantea la vida.
Transmisión de contenidos.
Posiciones inflexibles.
Obstaculización de la capacidad de pensar y sentir.
Lo que se aprende en la escuela está disociado de la forma de actuarlo en
la vida cotidiana.
Características de un Modelo de Capacitación en ambiente real:
Flexibilidad.
Cambio.
Vitalidad.
Abandono de lo establecido.
Incursionar en nuevas rutas pedagógicas.
Directriz de objetivos generales.
Establecer objetivos y actividades pertinentes que cubran las necesidades
inmediatas del alumno.
Orienta el trabajo a estimular la autonomía del alumno.
Amplio margen de libertad para el docente.
El docente guía su tarea en fundamentos pedagógicos centrados en los
procesos, la interacción y la libertad de acción de los alumnos.
El docente desarrolla un pensamiento viviente y le prepara el espíritu a la
fertilidad y florecimiento de la creatividad.
Rompe con la cotidianidad escolar cosificadora.
El docente necesita pensar para enseñar a pensar y necesita actuar para
enseñar a actuar.
Valorarse para valorar a aquellos que dan sentido a su profesión.
Capacitarse primero para la vida, para poder capacitar a otros.
Establece una dinámica propia a partir de las experiencias que nacen en la
vida de un grupo.
Los alumnos no son espectadores de la vida sino que participan en ella.
La clave es interactuar con el mundo, sus personas y sus cosas.
Abandona el espacio escolar tradicional que no es la vida misma.
Hace efectiva la solución a los problemas del aula.
Al participar el docente en la elaboración de su propio programa le
encuentra sentido y se ve moralmente obligado a ejecutarlo.
20 20
DEL AULA TALLER A LOS AMBIENTES LABORALES REALES
“Los problemas en el aula son síntomas de ineficiencia de un método de trabajo y
no problemas intrínsecos al alumno”.
Signos áulicos que desfavorecen la capacitación.
Durante los ocho años que se ha desarrollado este modelo he podido hacer una
comparación entre la capacitación tradicional en los talleres aulas del CAM y la
que desarrollamos en el ambiente real y he encontrado los siguientes signos
escolares en los alumnos.
En el aula taller:
Inercia: Los alumnos se resisten a moverse pues permanecen demasiado tiempo
sentados
Inmovilidad: Disminución de la capacidad para realizar actividades de la vida
diaria
Frustración: No satisface la expectativa del alumno
Hipo actividad: Actividad del alumno anormalmente disminuida
Rutina: Repetición reiterada de las mismas tareas
Ambiente Infantilizado: Aula con características infantiles que no
corresponden al contexto escolar para la edad de los alumnos y que influye en fijar
un comportamiento infantil e inmaduro
Autoflagelación: Daño físico que se auto provoca el alumno debido a las horas
que pasa sin hacer nada y a la pobreza de gratificaciones sociales acordes a su
edad.
Aburrimiento: Enfado de insatisfacción que presenta el alumno por realizar
tareas sin significado
Sobreprotección: Exagerado cuidado que recibe el alumno y supervisión
constante de lo que hace por parte del instructor y compañeros
Agresividad: Manifestación violenta del alumno hacia las personas y su entorno
debido al stress que le provoca el hacinamiento o encierro áulico
Desmotivación: El alumno no esta motivado a hacer las tareas laborales porque
no obtiene estímulos gratificantes
Manejo inadecuado del impulso sexual: Debido a que su contexto áulico no es
gratificante busca auto gratificarse solo o en compañía
Aprendizaje de hábitos inútiles: Al no estar en un ambiente real de trabajo el
alumno aprende algunos hábitos inútiles como el comer fuera de horario
establecido o faltar a clases por cualquier pretexto
Pérdida de tiempo: En ocasiones a los alumnos solo se les entretiene y no
aprovechan el cien por ciento del tiempo en la capacitación
Interacción con individuos iguales: Al convivir con personas de su misma
condición no adopta aprendizajes de las personas “normales” lo que limita su
experiencia de aprendizaje
Actividades sin significado: Muchas de las tareas que realiza no tienen
significación laboral.
21
Repetición de patrones (estereotipos): Al repetir patrones conductuales como
posturas, palabras, hábitos se convierten en estereotipos asociados a su imagen
de discapacidad.
Lentitud en la respuesta: Como el alumno no tiene exigencia real de concluir
una tarea se vuelve lenta al realizarla.
Ambiente Artificial: El contexto áulico para la capacitación laboral es artificial y
poco o en nada se parece al ambiente real de trabajo. Comparemos el taller de
cocina de un CAM con la cocina de un gran restaurant.
Signos laborales reales que favorecen la capacitación.
Actividad constante y significativa: En el ambiente real de la empresa el alumno
se mantiene todo el tiempo ocupado y realiza tareas con sentido.
Capacitación polivalente: Puede aprender varios puestos de trabajo y combina al
mismo tiempo el aprendizaje de competencias socioadaptativas
Práctica de hábitos necesarios: El alumno por la naturaleza propia de la
empresa tiene que cumplir con los hábitos requeridos
Interacción con empleados: Amplia su competencia comunicativa y el
aprendizaje de transmisión social al relacionarse con empleados y clientes.
Optimización de materiales: Aprende a cuidar los recursos
Se mejora el ambiente de trabajo: Los empleados dicen que los alumnos les
alegran el día, les ayudan realizar las tareas con lo que terminan más rápido y se
sienten contentos de poder enseñarles.
Entusiasmo y motivación: Los alumnos asisten contentos y motivados porque su
escuela es la empresa real y ésta siempre les depara grandes sorpresas.
Iniciativa y Rapidez: Deben cumplir con los tiempos establecidos para realizar la
tarea no pueden perder tiempo y se vuelven solidarios con los demás colaborando
en las .tareas
Uso real de herramientas: Las herramientas son las reales y necesarias en
cambio en el CAM muchas están caducas y en mal estado.
Maquinarias y equipos: Así también las maquinarias y los equipos son reales y
no como en el CAM que en ocasiones ni siquiera existen.
Ejecución real de un puesto de trabajo: Aquí los alumnos ejecutan un puesto
real de trabajo y no es simulado y parcial
Se centran en la tarea: Debido a que deben cumplir con la ejecución de la tarea
porque así lo marca la política de la empresa los alumnos se centran en ella.
Disciplina laboral natural: No hay necesidad de explicar y jugar a cumplir un
reglamento laboral simulado, ellos cumplen con la disciplina de la empresa porque
están inmersos en el contexto.
Mayor autonomía: Al desplazarse en trayectos más largos y no tener de manera
constante la presencia del instructor los alumnos adquieren mayor autonomía
Movilidad y dinamismo: Se mantiene en constante actividad pues así lo requiere
la empresa.
Aprendizaje de políticas establecidas en la empresa: Aprenden que cuando
realizan sus trabajos con calidad la empresa tiene un sistema de estímulos que
gratifica al trabajador y también un sistema de sanciones cuando el trabajo no se
ha realizado conforme a lo esperado.
22 22
Sensibilización del entorno: Los empleados y clientes al tener contacto mas
directo con los alumnos y conocerles su potencial se sensibilizan de manera
natural
Disminuyen y se eliminan conductas de alteración emocional, inatención,
stress, autoflagelación entre otras: Como ya no permanecen tanto tiempo
encerrados en el aula y sus espacios vitales y laborales son mas amplios
muestran un estado emocional mas tranquilo y equilibrado
Reconocimiento a su persona a sus potenciales y no a su discapacidad: Las
personas que trabajan en la empresa así como sus directivos los valoran más por
sus capacidades que por sus discapacidades y eso les favorece para una futura
contratación.
Socialización integral: Definitivamente los alumnos se socializan más rápido y de
manera más profunda en muchos aspectos de su desarrollo personal.
Posibilidad real de contratación: Al final de este proceso los alumnos realmente
son contratados, porque los empleadores conocen y saben de sus capacidades y
como adquieren la capacitación en sus establecimientos muchos de ellos son ahí
contratados.
P
PR
RO
OP
PÓ
ÓS
SI
IT
TO
O D
DE
EL
L M
MO
OD
DE
EL
LO
O Y
Y E
ES
ST
TR
RA
AT
TE
EG
GI
IA
AS
S P
PA
AR
RA
A S
SU
U I
IM
MP
PL
LE
EM
ME
EN
NT
TA
AC
CI
IÓ
ÓN
N
P
Pr
ro
op
pó
ós
si
it
to
o.
.
Integrar a los Ambientes Laborales durante el proceso de capacitación a los
alumnos del C.A.M #25 para que aprendan a trabajar y tener actitudes positivas
frente a las tareas que desarrollan, y que esto les permita una formación socio
laboral aceptable y la obtención de un puesto de trabajo remunerado.
E
Es
st
tr
ra
at
te
eg
gi
ia
as
s
Aplicar encuestas de accesibilidad en las empresas en el área de influencia del
C.A.M para detectar la actividad productiva, por puestos de trabajo y las
facilidades que brinde cada empresa potencialmente integradora.
Sensibilizar a los empresarios y dueños de taller para que permitan que los
alumnos aprendan colaborando como ayudantes en algún puesto de trabajo.
Integrar las cuadrillas que asistirán a capacitarse en la empresa con ocho o diez
alumnos coordinados de manera permanente por un instructor laboral quien lo
apoyará dentro de la empresa durante el tiempo que dure el proceso de
capacitación.
La selección de alumnos que forman una cuadrilla se basa en criterios de
habilidades y actitudes entre sí e intereses comunes en la actividad productiva de
la empresa.
Seleccionar al instructor que coordinará la cuadrilla.
Presentar la cuadrilla a la empresa.
23
Establecer horarios y normas de trabajo apegándose a los requerimientos propios
de la empresa.
Colocar a los alumnos en cada uno de los puestos de trabajo respetando sus
intereses y tomando en cuenta las aptitudes que poseen para las tareas que
desarrollarán; orientar a los empleados que servirán de tutores y capacitadores
sobre las condiciones personales que presentan los alumnos haciendo referencia
tanto a sus posibilidades como a sus deficiencias.
Los alumnos pueden rotar por diferentes puestos de trabajo, siempre guiados y
motivados por su instructor.
Los alumnos y los instructores asistirán diariamente a cada empresa sin necesidad
de que asistan al C.A.M ya que el proceso de capacitación se lleva a cabo en el
ambiente laboral real y el equipo de apoyo irá a cada empresa para dar asesoría y
el apoyo necesario.
Establecer convenios de colaboración por escrito entre la empresa integradora y el
C.A.M.
Difundir la firma del convenio a través de los diversos medios de comunicación
para crear conciencia y aceptación hacia las personas con discapacidad en otras
empresas.
Que el instructor motive a los alumnos de manera constante para que progresen
en su desempeño laboral y personal.
De acuerdo a las actividades que se realizan en la empresa, el instructor con
ayuda del equipo de apoyo, diseñarán contenidos laborales y socio personales
que conformen la currícula modular de capacitación en dos áreas de desempeño:
laboral y socio personal.
El tiempo de permanencia de capacitación del alumno es flexible y dependerá de
su propio avance y de las oportunidades de empleo que se le presenten.
La acreditación laboral se realizará por medio de una prueba de desempeño
laboral (habilidades y destrezas) y una prueba de desempeño personal
(competencias socio personales) tomando en cuenta los contenidos establecidos
en la currícula modular de capacitación, validada directamente por el responsable
de la empresa.
Las cuadrillas no son estáticas ni permanentes, ya que si uno de los integrantes
presenta dificultades en su desempeño puede ser removido y enviado a otra
cuadrilla.
Las asambleas escolares funcionan en el C.A.M los lunes de cada semana,
quincena o mes según el tiempo que puedan tener libre de acuerdo al trabajo de
cada empresa, tiene como propósito: Fortalecer en cada alumno competencias de
adaptación que le faciliten integrarse cada vez con mayor seguridad a las
cuadrillas, participando en una variedad de experiencias socio adaptativas,
basando estas experiencias en contenidos establecidos en el módulo de
desempeño socio personal que fue investigado en las empresas donde están
integradas las cuadrillas y de las experiencias y necesidades personales que los
alumnos manifiestan y que fortalecen su desarrollo personal como ciudadanos y
trabajadores. Estas asambleas constituyen el espacio de diálogo e interrelación
con sus compañeros lo que favorece su sentido de identidad grupal.
Los instructores y el equipo de apoyo desarrollan reuniones de información,
sensibilización y orientación de la siguiente manera:
24 24
Información a los padres de familia sobre el proceso de capacitación de cada
alumno.
Sensibilización a los trabajadores de las empresas donde asisten las Cuadrillas
para que acepten y apoyen a los alumnos.
Pláticas de sensibilización y difusión a través de diversos medios y directamente
con grupos de empresarios y dependencias gubernamentales con el objeto de
abrir espacios para el empleo remunerado de las personas con discapacidad.
R
Re
eq
qu
ui
is
si
it
to
os
s p
pa
ar
ra
a q
qu
ue
e l
lo
os
s a
al
lu
um
mn
no
os
s s
se
ea
an
n c
ca
ap
pa
ac
ci
it
ta
ad
do
os
s e
en
n l
lo
os
s a
am
mb
bi
ie
en
nt
te
es
s l
la
ab
bo
or
ra
al
le
es
s
a) Inscribirse formalmente en el C.A.M como alumno con alguna discapacidad.
b) Contar con una edad de 14 años en adelante.
c) Seguir instrucciones y cumplir órdenes, aunque las haga con dificultad.
d) Contar con algunas habilidades manuales o mínimos movimientos de
ambas extremidades
e) Comunicarse por cualquier medio aunque su comunicación sea escasa.
f) Tener buena conducta y ser respetuoso, aunque aún no esté canalizada
esta competencia.
g) Mostrar interés por alguna actividad laboral.
El proceso de ubicación de los alumnos en el CAM Laboral:
Dentro de este modelo es sumamente sencillo ubicar al alumno en las tareas
laborales que deberá aprender, inicialmente de lo que se trata es de obtener
información elemental sobre sus competencias básicas e inmediatamente
formular la hipótesis de ubicación para colocarlo en la cuadrilla y puesto de
trabajo, atendiendo fundamentalmente a los intereses manifestados en la
entrevista, actividad que realiza la psicóloga. Posteriormente de acuerdo al
desempeño se busca el puesto ideal y definitivo en el que habrá de
capacitarse.
25
Orientaciones para efectuar el proceso de capacitación en ambientes
laborales y desempeño socio-adaptativo.
Observar permanentemente el hacer del capacitando, sus intereses, actitudes y
aptitudes, contraindicaciones
El debe instructor debe mantener una actitud que posibilite el quehacer del joven
y se abra a las aportaciones del otro.
Involucrar a los padres en la observación y metas factibles y/o mediar expectativas
demasiado altas o poco realistas
Dinamizar la utilización del tiempo completo para desarrollar las tareas, de
acuerdo a los horarios de la empresa.
Desarrollar los contenidos socio – personales en relación directa con el trabajo
que los alumnos realizan ya sea en el ambiente laboral o en las asambleas
escolares
Socializar el trabajo, incentivando la cooperación y considerando las diferencias
individuales.
Informar y practicar deberes y derechos del ciudadano y del trabajador.
Incentivar con el ejemplo, la responsabilidad, asistencia, puntualidad,
responsabilidad, cooperación, participación, economía de material, control de
calidad de los productos.
Preveer las percepciones económicas de los alumnos en forma grupal y personal.
Deben analizarse cuidadosamente los contenidos modulares investigados en las
empresas, de este análisis y nivel de desarrollo de los alumnos, se seleccionarán
las tareas a realizar por cada uno de ellos y los puestos de trabajo.
Una vez instaladas las actividades posibles de realizar, deben secuenciarse desde
las más simples a las más complejas y realizar la planeación modular con el
complemento socio personal.
No deben olvidarse al planificar, que las tareas a realizar deben ser necesarias
dentro del contexto y que se deben integrar a ellas contenidos socio personales,
cuidando el desarrollo personal autónomo y una gran variedad de actitudes que
permitan afianzar y ampliar el aprendizaje en todos los aspectos.
Es necesario recalcar que dadas las características del aprendizaje de nuestros
alumnos, las actividades programadas se desarrollarán de acuerdo a los
siguientes principios:
De las más simples a las más complejas
Que las actividades tengan secuencia es decir, que las primeras desarrollen
habilidades y destrezas generales que sean básicas para las siguientes más
complejas.
Que se ejerciten el tiempo suficiente para dominar las habilidades que se
pretenden desarrollar.
Que sean útiles
Que se realicen con éxito
Que se disfruten los resultados o productos
Que en cada actividad se generen conocimientos socio personales y significativos.
26 26
PLANEACIÓN DE LA CAPACITACIÓN LABORAL
Siguiendo el fundamento técnico de capacitación en ambientes reales, en este
modelo no se adoptan planes de capacitación de otros servicios educativos o de
capacitación sino que el personal instructor con ayuda del equipo de apoyo,
directivo y empleador elabora los propios.
El modelo en su etapa de planeación es muy simplista ya que lo más importante
es el tiempo que el instructor destine a apoyar la acción de los alumnos en el
ambiente real de tal manera que realiza una planeación sencilla y práctica que le
sirva a él para acompañar al alumno en su proceso, como se muestra en el
siguiente apartado.
Análisis de las condiciones laborales de la comunidad.
La organización técnico–operativa del Centro de Atención Múltiple Laboral
requiere cómo primer paso la realización del análisis de las condiciones laborales
de la comunidad. Esto nos permitirá conocer los sectores de la producción que
predominan en ella, sus tendencias, el tipo de trabajadores que les son necesarios
y a través de esta información prever en que sector u ocupación podrían
incorporarse los egresados de este nivel educativo.
Análisis de las condiciones del centro de atención múltiple laboral.
Los datos obtenidos en la comunidad se complementarán con la información que
se origina en el análisis de las condiciones del Centro en relación a las
características específicas de la población escolar.
La conjugación de estos dos factores, comunidad y recursos existentes, permiten
realizar una formación laboral acorde a los requerimientos sociales y personales
de las personas con discapacidad.
Integración de las cuadrillas.
Partiendo del análisis de la comunidad y de los recursos humanos con que se
cuenta en el Centro de Atención Múltiple Laboral, se organizan las cuadrillas.
Es importante que en la selección colabore todo el personal de la institución ya
que al involucrarse se crea el compromiso de participar activamente en las
realizaciones posteriores.
Selección de puestos de trabajo.
A partir del conocimiento que tenemos de los alumnos, sus capacidades, intereses
y contraindicaciones, procederemos a su colocación en puestos de trabajo. Un
puesto es el conjunto de tareas que le son asignadas a un trabajador y que en
determinadas condiciones, constituyen la ocupación regular de un individuo. Al
realizar esta selección de puestos debemos tener en cuenta, además, la situación
observada en la dinámica de la empresa ya que no siempre la actividad de los
trabajadores es fija, sino que con frecuencia son rotados de acuerdo a las
necesidades de la producción a otras tareas.
27
Análisis ocupacional.
Este estudio nos permite conocer las condiciones socio – ambientales en que el
trabajo se lleva a cabo, los conocimientos tecnológicos, habilidades y destrezas
que son necesario para desempeñar el empleo, factores todos que incidirán en
diseño modular.
Plan de capacitación.
En este plan se asentarán en un diagrama, las empresas seleccionadas y los
módulos que se desarrollarán en cada una de ellas.
Módulos de capacitación.
La capacitación modular, estará constituida por el conjunto de módulos de los
puestos de trabajo en los que los alumnos serán ubicados. El número de módulos
será variable y dependerá fundamentalmente de las condiciones globales que se
detectaron y analizaron. La estructuración didáctica se desarrollará utilizando el
sistema modular, ya que éste facilita la adaptación del proceso de capacitación a
las especiales características del alumnado. Se determinan dos áreas de
desempeño ( laboral y socio adaptativo), se abandonan las áreas del programa
tradicional y se describe brevemente el objetivo a alcanzar en cada una de ellas.
28 28
EJEMPLO DE PLAN DE CAPACITACIÓN EN AMBIENTE LABORAL
PARA EL CICLO ESCOLAR___________________
CUADRILLAS DE CAPACITACIÓN
Cuadrilla en HOTEL COSTA DE ORO
Cuadrilla de Agencia Automotriz Ford Mazatlán
Cuadrilla en HOTEL PUEBLO BONITO
Cuadrilla en Hotel EL CID
Cuadrilla en HOTEL CROWNE PLAZA
Cuadrilla en ACUARIO MAZATLAN
Cuadrilla en HOTEL DE GALA
Cuadrilla en SERVICIOS DE LIMPIEZA LAVARIEGA
Cuadrilla en FÁBRICA DE ROPA TIENDAS OFICIALES
MODULOS DE DESEMPEÑO LABORAL
Empresa: Hotel Pueblo Bonito.
Puestos de trabajo:
• Asistente de Recursos Humanos
• Auxiliar de Mantenimiento Auxiliar de Cocina
• Auxiliar de Lavaplatos
• Auxiliar de Panadería Afanador o Mozo
• Auxiliar de Jardinería, Auxiliar de Lavandería
Empresa: Hotel CROWNE PLAZA
Puestos de trabajo:
• Ayudante de Cocina
• Auxiliar en Lavandería
• Jardinero
• Recamarista.
• Limpieza General
Empresa: Acuario Mazatlán.
Puestos de trabajo:
• Recepcionista
• Limpieza General
• Ayudante en Espectáculo de Aves
• Auxiliar en Alimentación de Animales
• Ayudante en Espectáculos Acuáticos
Empresa: Fábrica de Ropa Tiendas Oficiales.
29
Puestos de trabajo:
• Auxiliar de doblado de camisetas
• Auxiliar de etiquetado de ropa.
• Auxiliar en deshilado.
Empresa: HOTEL COSTA DE ORO
Puestos de trabajo:
• Operador de áreas públicas
• Operador de lavandería
• Stuart – Cochambrero
• Operador de mantenimiento
PERFIL QUE SE ESPERA DEL ALUMNO AL TÉRMINO DE LA CAPACITACIÓN.
“Un trabajador eficiente y competitivo que sea autónomo e independiente en su
vida diaria”
ÁREAS DE DESEMPEÑO.
Área de desempeño Laboral.
Objetivo: Que el alumno desempeñe eficazmente un puesto de trabajo.
Esta área contempla la capacitación modular laboral por puestos de trabajo( el
instructor investiga directamente con los empleados y se redactan los módulos
con ayuda del equipo de apoyo), tres preguntas claves guían la entrevista con el
empleado: ¿Qué hace?(competencias laborales requeridas para el puesto),
¿Cómo lo hace? (actividades que ejercitadas reiteradamente consolidan la
adquisición de las competencias laborales),¿en qué condiciones lo hace?
(características del contexto real laboral , requerimientos humanos y materiales
para desempeñar el puesto).
Con todos los módulos de todas las cuadrillas ya elaborados, se integra el plan de
capacitación del ciclo escolar. Y de ahí se toman elementos para procesar las
pruebas de desempeño tanto las del área laboral como del área socio adaptativa y
luego se busca que el empleador las valide para una futura acreditación laboral al
término del proceso de capacitación del alumno.
30 30
Ejemplo de módulo laboral
Taller o empresa: ACUARIO MAZATLÁN
Módulo No. 1
Puesto: Ayudante del Área Publica
Objetivo General: Recibir y Atender al Turismo
Habilidades y Destrezas
que el alumno debe desarrollar
Actividades
1. Limpiar el mostrador y sacar folletería.
2. Preparar utensilios de trabajo.
3. Recibir a los visitantes del Acuario
1.1 Limpiar con franela el
mostrador, surtir folletería del
almacén, contraseñas y checar
boletas.
2.1. Revisar micrófonos,
contraseñas, cadenas de plástico,
encender aparatos, hacer
recorrido por peceras antes, para
ver si todo está en orden,
encender luces, televisores, dvd
y poner música ambiental.
3.1 Dar la bienvenida a los
clientes y proporcionar
información.
3.2Preparar video para pasar
Documentales.
3.2 Acomodar a los visitantes en
los diferentes espectáculos
3.3 Rentar los carros para los
niños.
31
1. CONDICIONES AMBIENTALES
Espacio cerrado, iluminación artificial, ventilado con aire acondicionado y
muy espacioso.
2. MAQUINARIA Y/O EQUIPO
Equipo de sonido y C.D. y de video. TV.
3. HERRAMIENTAS
Micrófonos.
4. MATERIALES
Etiquetas, adheribles para la ropa, cubeta, escoba, trapeador, franela y
fabuloso.
5. RIESGOS
Ruptura de cristales y caídas frecuentes.
6. EQUIPO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Uniforme, extinguidores y carteles de información.
7. NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Buena presentación personal.
Respetar el reglamento de la empresa.
8. REQUISITOS COGNITIVOS
Conocer la folleteria que se maneja.
Saber donde se encienden los aparatos que ahí se manejan.
Conocer la información que se da a los visitantes.
9. REQUISITOS PSICOMOTRICES
Habilidades en las manos para manejar rápido la entrega de boletos
pegar contraseñas, mantenerse de pie por tiempo prolongado.
32 32
Área de desempeño socio adaptativo: Lograr que los alumnos alcancen su
socialización y normalización en la comunidad para que realicen su proyecto de
vida personal.
Módulos de desempeño socio adaptativo.
(Elaborados en base a investigaciones en los ambientes laborales).
MODULO I.- Hábitos en el trabajo
Propósito: Ejercitar en los alumnos hábitos que fortalezcan su buen desempeño
como trabajadores
Competencias del
alumno
Estrategias del instructor Material y equipo
Asistir
puntualmente al
taller o empresa
de acuerdo al
horario
establecido.
Asistir puntualmente al taller o
empresa de acuerdo al horario
establecido.
Reloj de manecillas
o digital. En láminas
mostrar en reloj
gráfico la hora de
entrada y salida.
Asistir diariamente
al taller o empresa
de acuerdo a las
jornadas
establecidas.
Asistir diariamente al taller o
empresa de acuerdo a las
jornadas establecidas.
Mostrar en lámina
un calendario
semanal, o mensual
y destacar los días
que se debe ir a
trabajar así como
los días de
descanso.
Comentar en
plenaria lo que
puede suceder si
faltas al empleo sin
avisar.
Reuniones
constantes con
padres de familia
para información de
ambas partes.
33
Reloj, cepillo dental,
pasta dental, jalea,
peine, zapatos,
ropa, rastrillo, jabón,
cotonetes, etc.…
Registrar
diariamente su
asistencia
Registrar diariamente su
asistencia
Libreta de control
de asistencia
Tarjeta para reloj
checador.
Lista de asistencia.
Mantener
atención, rapidez
y constancia al
ejecutar las tareas
siguiendo
instrucciones.
Mantener atención, rapidez y
constancia al ejecutar las tareas
siguiendo instrucciones.
Explicación directa
con el producto real,
bien o mal
finalizado.
Lámina de
comparaciones
productivas y de
calidad en plenaria.
Tolerar la
jornada normal de
trabajo y aceptar
horarios
establecidos.
Tolerar la jornada normal de
trabajo y aceptar horarios
establecidos.
Cubre boca, mandil,
cofia, malla,
guantes, lentes y
tapones para el
oído.
Lámina con reglas y
normas de horarios
para tomar
alimentos.
34 34
Tener iniciativa
y responsabilidad
para desempeñar
la tarea propia de
su puesto de
trabajo.
Tener iniciativa y
responsabilidad para desempeñar
la tarea propia de su puesto de
trabajo.
Láminas alusivas al
valor de la
honestidad, respeto,
puntualidad, calidad
y productividad.
35
MODULO II.- Salud y Seguridad
Propósito: Que el alumno cuide su bienestar físico - mental y seguridad
personal para desarrollar con eficiencia el puesto de trabajo que le
compete.
Competencias del
alumno
Estrategias del instructor Material y equipo
Realizar la tarea y
productos que se
elaboran con
calidad y limpieza.
Indicar puntos básicos según el
caso para mantener la materia
prima en excelentes condiciones;
Revisar la materia prima al
recibirlas, identificar algún defecto
o problemática; reportar
verbalmente cualquier
observación, separar el material
en mal estado, organizar el
material para evitar mermas, evitar
desperdicios innecesarios.
Observar y tomar elementos de
limpieza personal, necesarios para
manejar la materia prima
correspondiente a su área.
Revisar las condiciones en que el
alumno entrega su producto final.
Realizar y motivar la participación
de auditorias internas para revisar
y constatar si el producto cumple
con los requisitos de limpieza y
calidad correspondiente a su área.
Harina, azúcar, huevos,
aceite, levadura, royal,
leche, madera, clavos,
lijas, triplay, resane,
resistol, etc.….
Trapos, escobas,
recogedor, botes de
basura, trapeador,
espátula.
Revisión final visual,
táctil, olfativa y
gustativa.
Practicar
modales
aceptables al
ingerir alimentos.
Promover una adecuada
presentación personal:
Guiar a los alumnos hacia el
mejoramiento de su apariencia,
evitando que se sientan mal
cuando se percaten de que su
Uso del aula de medios
con videos de higiene
personal.
36 36
presentación es inadecuada.
Sensibilizar a padres y alumnos
sobre la importancia del baño
diario, Realizar pláticas, visitar a
diversos negocios donde puedan
observar la presentación del
empleado, revisar constantemente
higiene corporal, revisar
constantemente la limpieza del
cabello, uñas, oídos, dientes, uso
de desodorante, loción, revisar
cotidianamente la limpieza de la
ropa y calzado que porten,
reafirmar y consolidar hábitos de
higiene:
- Uso adecuado de cepillos
de dientes
- Largo de cabello según lo
requiera la ocupación.
- Uso de peluquería.
- Estimular la asistencia
periódica al dentista
- Revisar mudas diarias de
ropa interior.
- Chequeo constante de
limpieza y largo de uñas
- Revisar la afeitada en los
alumnos y la depilación de
axilas en las alumnas.
Es importante rasurarme el bigote
y barba si el puesto así lo requiere
Insistir en que la ropa fajada y
abrochada permite mayor
comodidad y se ve mejor. Orientar
a los alumnos para que arreglen
su ropa personalmente y de
acuerdo a su gusto o normas de la
empresa, lavándola, planchándola,
cosiéndola, etc.
Cortaúñas, rastrillo
desodorante, cepillo
dental, pasta dental,
cera para calzado,
jabón de baño y de
ropa, talco para pies y
promover los cortes de
pelo periódicamente.
37
Apoyar la iniciativa de los alumnos
para utilizar ropa adecuada a las
condiciones climáticas.
Presentarse con ropa decente a su
taller o empresa.
Arreglar su presentación personal
de una manera agradable y
adecuada a su sexo.
Participar y realizar campañas de
higiene personal
Ayudar a que el alumno
comprenda la importancia del uso
del uniforme según su área
laboral.
Láminas alusivas,
además de plumones,
rotafolio, cartulinas,
pizarrón y cinta
adhesiva.
Zapato cerrado y suela
antiderrapante.
Uso del aula de medios
con videos del
desarrollo psicosexual
del adolescente.
Mantener
aseadas y
ordenadas las
áreas de trabajo
Organizar actividades de limpieza
en su área de trabajo.
Organizar pláticas y reflexionar
sobre la importancia de mantener
su área de trabajo limpia
Practicar normas de cuidado
ambiental recoger basura y
depositarla en los contenedores,
barrer, sacudir, ordenar, trapear,
limpiar, regar las plantas, limpiar
jardines. No tirar basura al piso o
suelo, no quemar basura cuando
el humo afecte a otros, barrer
calles, no echar basura al agua, no
echar residuos tóxicos en las
tuberías.
Material básico de
limpieza:
- Jabón
- Detergente
- Cubeta
- Franela
- Guantes
- Escoba
- Secadores
- Espátula
- Pala y carretilla.
- Limpiadores
específicos para
las necesidades
38 38
Visitar áreas afines a su taller
para observar sobre la
organización en la limpieza del
área de trabajo
Organizar prácticas opcionales de
limpieza del área cercanas a su
taller, patio, pasillo, oficina,
comedor, baños.
Limpiar la maquinaria,
herramienta, equipo de trabajo,
artefactos eléctricos y mecánicos
y objetos punzo cortantes una vez
que sean utilizados y guardarlos
en el lugar correspondiente, de
acuerdo a las normas establecidas
en el reglamento interior o según
los instructivos de cada equipo.
(secar la loza después de lavarla y
antes de guardarla)
Evitar tirar objetos, materiales y
sustancias al piso para prevenir
accidentes
de cada taller.
Contenedores para
separar materia
orgánica e inorgánica.
Usar
adecuadamente la
maquinaria, equipo
y material
especifico del taller
Informar a los alumnos sobre el
uso adecuado de maquinaria,
herramientas, equipo y materiales
antes de iniciar las labores del día
los alumnos deberán revisar que el
material y el equipo se encuentren
en condiciones de uso; que las
herramientas estén aceitadas y
limpiasde rebaba y basura, que las
bandas tengan tensión suficiente,
que los cables de corriente estén
en buenas estado y que se hagan
todas inspecciones necesarias
para prolongar la vida del equipo y
evitar descomposturas (dar
mantenimiento al equipo).
Previa orientación
sobre herramientas y
maquinaria:
- cierra eléctrica
- hornos
- parrilla de gas
- mezcladoras
- licuadoras
- aplanadora
- espátulas
- cuchillos
- báscula
- pistola de silicón
- etiquetadota
- cutter
- uso adecuado
del formón
- no tirar líquidos
39
Vigilar el uso adecuado de la
herramienta, al término de la
instrucción desconectar las tomas
de corriente del equipo y cubrir la
maquinaria.
- Mostrar al alumno una
gama de material básico del
taller
- Incrementar la utilización
paulatina de materiales
según las actividades
propuestas.
- Manejar las normas de
seguridad en el uso de
maquinaria o equipo del
taller
- Lectura de instructivos de
maquinaria y equipo.
- Tomar en cuenta las
medidas de precaución
necesarias en el uso de
sustancias y materiales
peligrosos o de riego para la
salud.
- no meter las
manos cuando la
mezcladora esté
trabajando.
- harina, azúcar,
huevo,
levaduras, agua,
leche, aceite,
colorante, royal
manteca etc…
- limpiavidrios,
cloro, fabuloso
- madera, triplay,
resane, resistol
blanco y tinta.
- Extinguidor
- Pintura para
marcar las rayas
de prevención
Utilizar el equipo
de seguridad a
perfección al
desempeñar la
tarea.
El uso de equipo de seguridad o
de protección se concibe como un
hábito que se logra a partir de una
actitud de auto cuidado, de
respeto al trabajo y del uso
rutinario de equipo de higiene y
seguridad como: cubrepelo, cofias,
redes, o similares, lentes de
soldador, anteojos de protección,
equipo de protección respiratoria,
guantes, guanteletas, delantales,
mandiles, tapones, orejeras
(protección de los oídos).
- láminas
- pintarrones
- cinta adhesiva
- rotafolio
- cartulina.
40 40
Ejemplo
Uso de casco que le proteja ante
la posible caída de material,
herramienta, etc.
Empleo de careta o lentes para la
protección de ojos al exponerlos a
la producción de rebabas, chispas,
líquidos, luz intensa. Colocación
de bata que evite el deterioro de la
prendas de vestir y asegure la
presentación cabal del alumno
después de cumplir con los
hábitos de higiene al término de
las sesiones de capacitación y
jornadas de trabajo.
Utilización de botas que protejan
los pies y/o calzado al
desplazarme por áreas en donde
existan desechos líquidos y
sólidos.
Acomodo de guantes o
protectores manuales que
permitan el cuidado de las manos.
Uso de delantales y/o protector de
materiales grueso, cuando se
requiera de una sobreprotección al
exponerse a altas temperaturas,
humedad y/o presión.
Valerse del equipo y/o de las
herramientas necesarias, evitando
lastimarse al tratar de resolver
algún problema con la extremidad
sin protección.
Dicho equipo es necesario
dependiendo de la naturaleza de
la actividad del taller, de los
riesgos y de la peligrosidad del
trabajo mismo, conviene que tanto
41
el instructor del taller como los
alumnos utilicen dicho equipo
como parte de la capacitación
misma y como elemento de
higiene y seguridad personal.
Es importante utilizar el equipo
de protección para evitar
accidentes o trastornos de salud
que a corto o a mediano plazo
afecte el rendimiento del
trabajador y su deterioro físico y
psíquico. Por lo que se debe
normar diariamente su uso.
Identificar y
prevenir riesgos en
el taller o empresa
Adoptar las normas de
comportamiento dentro del taller
para evitar distraerme, perder el
tiempo, accidentes o desperdicio
del material, por ejemplo evitar
jugar en el área de trabajo,
empujarnos etc.
Identificar todas las áreas de
trabajo en el taller o empresa y
muy en especial, las áreas de
riesgo, zonas peligrosas, como
centros de carga, enchufes
eléctricos, alta tensión etc. Y
también identificar los peligros
para la salud y el ambiente,
cumplir con el reglamento de
seguridad interno del taller o
establecimiento.
Los carteles preventivos son una
ayuda muy importante para evitar
accidentes, por lo que atender sus
señalamientos así como las de los
distintos logotipos que indican
precaución y peligro.
Video de la protección
de la salud.
Elaborar carteles con la
simbología que
indiquen:
- peligro
- semáforo
- alcantarillas
- cables de alta
tensión
- cruce de calles
- veneno
- etc.…
42 42
Conviene seleccionar los agentes
que dentro del taller requieren ser
tratados prioritariamente.
Ejemplo: colocar carteles de
precaución en enchufes, centros
de carga, uso de quemadores,
botiquín y extinguidor.
Cuidar su salud
personal
reconociendo la
importancia de una
buena
alimentación, el
ejercicio físico, la
asistencia médica
y el alejamiento de
las adicciones.
Cuidar la salud es fundamental
para un trabajador ya que esto le
posibilita un buen rendimiento en
la tarea laboral.
Para tener una buena salud es
necesario tener una alimentación
balanceada, desayunar muy bien
antes de comenzar la tarea y
tomar los alimentos a su hora,
desayuno, comida y cena. Así
como tener el descanso necesario
y dormir las horas suficientes que
el cuerpo requiere. No exponerse
a lugares contagiosos a fin de
evitar enfermedades, así como
practicar los hábitos de higiene
personal.
Se debe promover la práctica de la
educación física, propiciar la
adquisición de hábitos que
demanden los puestos de trabajo.
Orientar la relajación corporal para
ser utilizada por los alumnos
según lo requiera.
Orientar y promover la práctica de
actividades físicas que permitan el
equilibrio de la salud
Participar en juegos o deportes en
los que tendrán que seguir
normas.
Lámina sobre el
consumo de alimentos
nutritivos, frutas,
verduras y proteínas.
Video de los Hábitos en
la alimentación
Uso de la guía didáctica
de educación física
para educación
especial.
43
Orientar la asistencia a los
servicios médicos en caso de
enfermedad o decaimiento físico.
Promover la formación del botiquín
del taller, cuestionando a los
alumnos en cuanto a su contenido
y asesorándolos en su uso.
Realizar prácticas de primeros
auxilios para enseñar a los
alumnos la atención requerida
ante ciertos contratiempos como
cortaduras, rapaduras, golpes,
intoxicación, caídas, mordedura de
animales, dolores corporales, etc.
Orientar sobre la utilización de los
servicios que para la protección y
recuperación de la salud tiene la
comunidad y consultar
periódicamente al medico y seguir
indicaciones médicas.
Informar sobre las vacunas
antitetánicas, antirrábicas, etc.
Utilizar medicamentos básicos y
conocer su caducidad.
Evitar el consumo de bebidas
embriagantes, drogas y tabaco.
Visita al ISSSTE, Cruz
Roja, IMSS, Centro de
Salud.
- algodón
- curitas
- alcohol
- espadrapo
- pomadas
- vendas
- gasas
- aspirinas
- sal de uvas
- medicamentos
para el
estómago.
- toallas sanitarias
- etc.…
Láminas de prevención
de adicciones.
44 44
MODULO III.- Competencias Básicas Conceptuales
Propósito: Resolver problemas cotidianos que impliquen la utilización de
dinero, medidas y cálculos.
Competencias del
alumno
Estrategias del instructor Material y equipo
Tener un manejo
aceptable del
dinero y utilizarla
en las diversas
situaciones de su
vida
El manejo de dinero representa un
aspecto que está presente en la
mayor parte de las situaciones de
la vida. A continuación se
presentan algunas sugerencias
que desde luego deben ser
enriquecidas y adecuadas en
función de las necesidades y
características de los alumnos.
Elaboración de presupuestos
El manejo de vocabulario de
contexto como es: ingreso, gasto,
presupuesto, sueldo, salario,
ahorro, pago quincenal, pago
mensual etc.
Asesorar a los alumnos en la
distribución de sus ingresos en
cuanto a transporte, gastos
personales, alimentos, ahorro,
pago de deudas.
Una manera de hacerlas es
dividiendo las cantidades por
recibo, en sobres, por semana o
quincenal.
Ejemplo: sobre conteniendo los
gastos de un día (incluyendo
transporte, comida y varios) o
bien, dependiendo de las
condiciones del alumno elaborar
una sola hoja del presupuesto
personal – quincenal – mensual.
Talones de
cheques, nóminas,
sobres, tarjeta de
ahorro, publicidad
de tiendas
comerciales,
estados de cuenta,
vales para
despensa.
Boletos de camión,
tarjetas de pago,
ticket de compra de
diferentes tiendas,
cartulinas
marcadores,
maskin, notas de
servicios
domésticos (luz,
agua, teléfono, gas,
plomero, electricista
etc.…).
45
Una manera de apoyar esta
actividad es el monitoreo en el que
un alumno avanzado o con
mejores elementos de
comunicación pueda realizar el
apoyo a otros.
- Cuestionar a los alumnos en
cuanto al costo del material,
lugares para la compra de
los mismos.
- Investigar a cuanto
asciende el sueldo mínimo
por día, para calcular cuanto
vale la mano de obra
aplicadas a la elaboración
de un producto o la
prestación de un servicio.
- Informe sobre el costo o
valor unitario de un producto
o servicio; lo que elevará al
alumno de manera más
cercana a descubrir el valor
de su trabajo y la
elaboración de presupuesto.
- Compra de productos y
materia prima, para tener
noción del costo del mismo.
- Involucrar a los alumnos en
la compra de insumos para
el taller, para que ellos
realicen pagos, revisen
cambio, manejen factura,
notas y formas comerciales
en general.
- Es conveniente que los
alumnos realicen compras
de manera constante.
- Facilitar que los alumnos
calculen cantidades de
insumos requeridos en
función de capacidad o
cantidad de producción etc..
- Orientar a los alumnos en la
resolución de problemas
prácticos apoyándose en:
Carta de alimentos de
46 46
restaurantes, catálogo de
precio, etc.
- Elaborar notas de consumo,
de remisión, recibos etc.
- Apoyar a los alumnos en el
manejo de servicios
bancarios tales como:
Apertura y manejo de cuentas
de ahorro
Llenado de formatos de
depósito y retiro y cambio de
cheques.
Pago de servicio (teléfono,
servicio eléctrico, etc.
- Venta de productos
Cuestionar a los alumnos en
cuanto a:
- ¿Cuál es el precio junto de
un servicio desarrollada a
un producto por él?
- ¿La calidad del mismo es
similar o mejor que la de
otros iguales o parecidos en
el mercado?
- ¿Dónde podría vender tu
producto o servicio?
- ¿Que vas a hacer con el
dinero que ganes por tu
trabajo?
Revisar que el alumno conozca
las monedas y billetes, haga
compra diversa por su sala y
verifique el cambio.
Menús, notas de
consumo, recibos,
etc.… formatos de
depósito, cheques,
de retiro, monedas y
billetes reales.
Resolver sencillas
operaciones
aritmética
Resolver sencillas operaciones
aritméticas, medir diferentes
volúmenes, distancias, longitudes,
pesos.
Facilitar el descubrimiento de
Metro, cinta métrica,
báscula, litros, uso
de materiales
concretos.
Envases vacíos,
47
diferentes formas de emplear
algunas técnicas para encontrar
distintos caminos en la obtención
de resultados semejantes.
listones, varas,
mecates, bolsas de
empaque etc…
Medir y manejar el
reloj
Manejar adecuadamente el reloj.
Medir temperaturas en distintos
aparatos como hornos (grado de
calentamiento), termómetro,
temperatura en aire
acondicionado, temperatura
ambiental, etc.
Un reloj de
manecillas
movibles, relojes
reales de pared, de
pulso y digitales,
termómetros de
ambiente y de
hornos.
48 48
MODULO IV.- Destrezas de vida independiente
Propósito: Desarrollar acciones de autosuficiencia personal en su cuidado
diario
Competencias del
alumno
Estrategias del instructor Material y equipo
Utilizar el
transporte público
Promover el uso del transporte es
uno de los factores que favorecen
la independencia del sujeto, para
lo cual se requiere considerar
diversas pautas en su realización.
La principal es que el alumno
describa como se traslada de su
casa al CAM o empresa, si lo
acompañan, si se traslada solo,
que medios de transporte utiliza,
¿cuánto paga?, etc.
Con esta información el instructor
y/o equipo de apoyo gradúan las
actividades del alumno para
conseguir que finalmente se
traslade solo en la comunidad
utilizando diversos medios de
transportes,
Otras situaciones de aprendizaje
relacionadas con el trabajo donde
sea necesaria utilizar medios de
transporte podrán ser :
- Preguntarles si conocen
lugares en su comunidad,
dónde venden material que
necesiten en su taller, en
dónde está ubicado ese
comercio, cómo podría
trasladarse, quienes pueden
ir solos, quien no sabe
como irse, etc.
Es conveniente que los mismos
Usar el transporte
público, camiones,
aurigas, pulmonías,
y taxis.
49
alumnos propongan como
apoyarían a sus compañeros que
aún tienen dificultades para
desplazarse solos o identificar la
diferencia entre un transporte y
otro, que significan distintos
itinerario para cruzar la calle, para
anticipar la parada, uso de
transporte, dos o mas transportes,
combinación de transportes, etc.
Solicitar información en rectas de
traslado foráneos, saber comprar
boletos, visitar terminales de
autobuses, aeropuerto, terminal
portuaria, etc.
Visitar la central
camionera,
aeropuerto, muelles
y agencias de
viajes.
Realizar trámites
personales
Conocer dependencias para
realizar trámites
- Cartilla de servicio militar
(junta de reclutamiento)
- Credencial de elector
(Distrito Electoral)
- Acta de nacimiento
(Registro Civil)
- CURP, Cédula de
identificación Ciudadana
(Palacio Municipal)
- Pago de predial (Tesorería
Municipal)
- Pago de agua, luz, teléfono
- Solicitud de becas (DIF,
SEDESOL)
- Demandas personales
(Ministerio Público)
- Denuncias de bando de
(Dir. De seguridad pública)
policía y buen gobierno
- Pensión alimenticia
(Juzgado Familiar).
- Licencia Médica, registro al
IMSS, ISSSTE, etc.
Ejemplos:
- cartilla militar
- credencial del
IFE
- CURP
- Actas de
nacimiento
- Recibo de
predial
- Agua
- Luz
- Teléfono
- Solicitudes de
beca
- Visitas a las
diferentes
dependencias
.
50 50
Realizar tareas
domésticas
Es importante que el alumno
aprenda a realizar quehaceres
domésticos, lo que se posibilitaría
una vida mas independiente como:
- Preparar alimentos
- Asear los sanitarios
- Asear las áreas de la casa,
barrer, trapear, sacudir
- Lavar y planchar, acomodar
la ropa y separar ropa.
- Limpiar la cocina
- Tirar la basura
- Utilizar enseres, aparatos
eléctricos domésticos,
aparatos como TV, Video,
etc.
- Prevenir algunos accidentes
caseros
- Regar el jardín
- Lavar el coche
- Clavar, pintar, resanar
- Colocar el cilindro del gas.
- Regular el boyler
- Reparar el baño
- Vestirse por si solo
- Recoger la ropa sucia y
colocarlas en el cesto
- Poner la mesa para tomar
los alimentos
- Tender las camas
- Acomodar libros, juguetes, y
otros objetos en donde
corresponda.
- Mantener en orden su
habitación
- Tener sus objetos de uso
personal en un lugar
especifico, cepillo de
dientes, rastrillo, peine,
cepillo para peinarme,
desodorantes, cremas,
perfumes, toallas sanitarias,
espejos, gel para el pelo,
accesorios, cinto, pañuelo,
zapato, archivo personal
para guardar documentos,
Solicitar materiales
para preparar
alimentos sencillos
(tortas, pico de
gallo, escamochas)
etc…
Cloro, detergentes,
cepillos, agua,
trapeador, escoba,
franela, balde, jabón
de barra, licuadora,
batidora, hornos
eléctricos, pinzas
perras, martillo
clavos, boyler, ropa,
cepillos de dientes,
pasta dental,
camas, sábanas,
mesas, manteles,
cubiertos, vasos,
platos, servilletas,
saleros, rastrillos,
peines, cepillos,
jalea, desodorantes,
cremas, perfumes,
toallas sanitarias,
espejo, cinto,
pañuelo, grasas
para zapato, archivo
individual, toallas y
papel sanitario.
51
etc.
- Conocer su talla de ropa y
calzado
- Organizar su tiempo para
realizar las diversas tareas
hogareñas.
- Cuidar su privacidad al
bañarse, vestirse, dormir y
utilizar los sanitarios.
Realizar compras
en distintas
tiendas y visitar
distintos
establecimientos
que ofrecen
servicios
Es importante que el alumno
aprenda a realizar quehaceres
domésticos, lo que le posibilitaría
una vida mas independiente como:
- Preparar alimentos
- Asear los sanitarios
- Asear las áreas de la casa,
barrer, trapear, sacudir
- Lavar y planchar, acomodar
la ropa y separar ropa.
- Limpiar la cocina
- Tirar la basura
- Utilizar enseres, aparatos
eléctricos domésticos,
aparatos como TV, Video,
etc.
- Prevenir algunos accidentes
caseros
- Regar el jardín
- Lavar el coche
- Clavar, pintar, resanar
- Colocar el cilindro del gas.
- Regular el boyler
- Reparar el baño
- Vestirse por si solo
- Recoger la ropa sucia y
colocarlas en el cesto
- Poner la mesa para tomar
los alimentos
- Tender las camas
- Acomodar libros, juguetes, y
otros objetos en donde
corresponda.
- Mantener en orden su
Solicitar materiales
para preparar
alimentos sencillos
(tortas, pico de
gallo, escamochas)
etc…
Cloro, detergentes,
cepillos, agua,
trapeador, escoba,
franela, balde, jabón
de barra, licuadora,
batidora, hornos
eléctricos, pinzas
perras, martillo
clavos, boyler, ropa,
cepillos de dientes,
pasta dental,
camas, sábanas,
mesas, manteles,
cubiertos, vasos,
platos, servilletas,
saleros, rastrillos,
peines, cepillos,
jalea, desodorantes,
cremas, perfumes,
toallas sanitarias,
espejo, cinto,
pañuelo, grasas
para zapato, archivo
individual, toallas y
papel sanitario.
52 52
habitación
- Tener sus objetos de uso
personal en un lugar
especifico, cepillo de
dientes, rastrillo, peine,
cepillo para peinarme,
desodorantes, cremas,
perfumes, toallas sanitarias,
espejos, gel para el pelo,
accesorios, cinto, pañuelo,
zapato, archivo personal
para guardar documentos,
etc.
- Conocer su talla de ropa y
calzado
- Organizar su tiempo para
realizar las diversas tareas
hogareñas.
- Cuidar su privacidad al
bañarse, vestirse, dormir y
utilizar los sanitarios.
53
MODULO V.- Competencias comunicativas
Propósito: Desarrollar habilidades de expresión oral y escrita
Competencias del
alumno
Estrategias del instructor Material y equipo
Tener buena
capacidad de
comunicación Oral
La capacidad para establecer
relaciones y buena comunicación,
ser abierto, tener tacto y trato
amable con los demás,
especialmente con los clientes.
El manejo de la comunicación se
realiza desde que se llevaron a
cabo comentarios entre dos
personas, hasta cuando es
necesario emplear medios de
estructura más compleja y para
ello se ofrecía al mas compleja y
para ello se ofrecía al instructor
algunas ideas que unidos a los
propios, le permitan guiar a los
alumnos hacia un
aprovechamiento mas adecuado
de sus propios recursos y los que
en la comunidad existen.
Permitir que desde los primeros
días de asistencia al taller, los
alumnos participen sugiriendo las
acciones a realizar para que todos
sepan el cómo y donde van a dar
las distintas instrucciones de
capacitación
Ejemplos:
-Determinar espacio para colocar
información importante dentro del
taller, o identificar estos espacios
que ya existen dentro de la
empresa o C A M
-Elegir las formas qué deberán
emplearse para informar o
comunicarse: hablando,
señalando, indicando para evitar
empujones o jalones.
Cuaderno, lápiz o
pluma, cartulinas,
marcadores,
pizarrón, gises,
contrato de trabajo,
revistas y Ley
Federal del Trabajo.
54 54
Dialogar constantemente con los
alumnos y estar con sus
compañeros. Sus familiares,
personas del CAM, del centro de
trabajo, vecinos, tienen el deber de
orientarle, etc.
Indagar con los alumnos:
- Lo que les agradaría hacer
- Con quien le gustaría
colaborar
- Que opinan sus padres o
familiares
- Que piensan sobre
aprender a trabajar
- Si han trabajado alguna vez.
- ¿Quien es el patrón?
- ¿Quien es el trabajador?
- ¿Qué es un contrato de
trabajo?
Dar oportunidad de que los
alumnos platiquen siempre que
esto sea posible dentro y fuera del
taller, aún cuando estén realizando
sus actividades de capacitación,
para conocer sus inquietudes,
intereses, problemas que puedan
distraerles y que permitan el
compromiso con los propósitos de
la formación laboral.
Ejemplo: Comentar sobre la ayuda
económica que pueden obtener y
aportar en el hogar o para
comprar ropa o asistir a centros de
diversión, etc.
Estimular para que soliciten ayuda,
acercándose a otra, como
recuerdo del que se puede valer
cuando se tiene dificultades para
terminar o aplicar un proyecto.
55
Ejemplo:
Considerar la sugerencia de
compañeros y personas.
- Preguntar sobre como se
endereza un clavo, se limpia
y se guarda la herramienta.
- Cuestionar sobre donde se
pueden obtener los
materiales o transformar,
etc.
Sugerir a los alumnos que pongan
atención en el objeto del que se
habla o trabaja para que tenga
más seguridad al actuar
aminorando fallas, desperdicios o
accidentes.
Ejemplo
- Ejemplificar la forma de
ejecución al modular las
acciones a realizar
Proveer la exposición de lo que
vieron hacer a otras, para ofrecer
a los demás, alternativas e ideas
procurando que se den cuenta de
que es necesaria organizarla para
ofrecer la información y que esto
signifique ir más allá del
conversar.
Ejemplo
- Cuestionar sobre lo que se
debe hablar
- Sugerir que primero se
piense en lo que se va a
decir
- Considerar las aclaraciones
o propuestas
- Obtener conclusiones
Incitar a los demás para que
entre todos se turnen; comisiones,
actividades, puestos, acciones,
56 56
que se identifiquen mediante
símbolos diversos.
Ejemplo:
El que compra
El que lava
El que selecciona
El que guisa
El que sirve o bien el que
recoge etc.
Platicar con el personal del CAM,
o empresa, conoce sus funciones,
sabe a quien pedir apoyo.
Motivar al alumno para que
memorice los datos generales de
la institución
Dirección
Nombre del Instructor
Teléfono
Nombre del director
Taller al que pertenece
Nombre del patrón, nombre de la
empresa
Dirección
Teléfono
Conocer los distintos puestos de
trabajo en el taller o empresa.
Dar información sobre si mismo,
su nombre completo, edad, fecha
de nacimiento, nombre de los
padres, hermanas y algunas
familias, domicilios y teléfono.
Uso de identificación cuando se le
requiera pedir información a los
demás, preguntar, indagar,
informarse y saber
canónicamente con individuos
Cartulina,
marcadores para
colocar el rol de
puestos.
Colocar directorio
del C.A.M., y
organigrama.
Credencial o
identificación de la
escuela, IFE, cartilla
militar.
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf
propuesta de mazatlan.pdf

Más contenido relacionado

Similar a propuesta de mazatlan.pdf

La capacitación laboral de alumnos con discapacidad.
La capacitación  laboral de alumnos con discapacidad.La capacitación  laboral de alumnos con discapacidad.
La capacitación laboral de alumnos con discapacidad.guest62bd0a
 
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...ProfessorPrincipiante
 
Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484
Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484
Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484shapiba1210
 
Proyecto docentes noveles
Proyecto docentes novelesProyecto docentes noveles
Proyecto docentes novelesEELC
 
2. programa nacional de fortalecimiento
2. programa nacional de fortalecimiento2. programa nacional de fortalecimiento
2. programa nacional de fortalecimiento71195
 
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoAurelia Camarena
 
Consejo tecnico escolar escuelas tiempo completo
Consejo tecnico escolar escuelas tiempo completoConsejo tecnico escolar escuelas tiempo completo
Consejo tecnico escolar escuelas tiempo completoValentin Flores
 
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoEmilio Armando Acosta
 
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoSupervisionEscolar025
 
Guía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completo
Guía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completoGuía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completo
Guía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completoSecundaria Tecnica Uno
 
1 guia para el consejo tecnico escolar primaria
1 guia para el consejo tecnico escolar primaria1 guia para el consejo tecnico escolar primaria
1 guia para el consejo tecnico escolar primariaZona Escolar 415
 
Xp servicios escolarizados_orientaciones
Xp servicios escolarizados_orientacionesXp servicios escolarizados_orientaciones
Xp servicios escolarizados_orientacionesmendozaster mendozaster
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados ( CAM )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados  ( CAM )Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados  ( CAM )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados ( CAM )mendozaster mendozaster
 
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticaOpcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticayuluanni Ramírez
 

Similar a propuesta de mazatlan.pdf (20)

La capacitación laboral de alumnos con discapacidad.
La capacitación  laboral de alumnos con discapacidad.La capacitación  laboral de alumnos con discapacidad.
La capacitación laboral de alumnos con discapacidad.
 
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
 
Expo power-aceleración
Expo power-aceleraciónExpo power-aceleración
Expo power-aceleración
 
Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484
Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484
Trab.final.perfil y rol del docente 1 incapre1484
 
Proyecto docentes noveles
Proyecto docentes novelesProyecto docentes noveles
Proyecto docentes noveles
 
Cuestionario ascenso de nivel 2
Cuestionario ascenso de nivel 2Cuestionario ascenso de nivel 2
Cuestionario ascenso de nivel 2
 
2. programa nacional de fortalecimiento
2. programa nacional de fortalecimiento2. programa nacional de fortalecimiento
2. programa nacional de fortalecimiento
 
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completo
 
Consejo tecnico escolar escuelas tiempo completo
Consejo tecnico escolar escuelas tiempo completoConsejo tecnico escolar escuelas tiempo completo
Consejo tecnico escolar escuelas tiempo completo
 
1. guia esc tiemp_comp+-1
1. guia esc tiemp_comp+-11. guia esc tiemp_comp+-1
1. guia esc tiemp_comp+-1
 
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completo
 
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completo
 
Guía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completo
Guía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completoGuía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completo
Guía para el Consejo Técnico Escolar. Ecuelas de tiempo completo
 
d
dd
d
 
1 guia para el consejo tecnico escolar primaria
1 guia para el consejo tecnico escolar primaria1 guia para el consejo tecnico escolar primaria
1 guia para el consejo tecnico escolar primaria
 
Xp servicios escolarizados_orientaciones
Xp servicios escolarizados_orientacionesXp servicios escolarizados_orientaciones
Xp servicios escolarizados_orientaciones
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados ( CAM )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados  ( CAM )Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados  ( CAM )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados ( CAM )
 
Expo power aceleración
Expo power aceleraciónExpo power aceleración
Expo power aceleración
 
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didacticaOpcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
 
Pei cea jm
Pei cea jmPei cea jm
Pei cea jm
 

Más de CesarHernandez623518

TRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptx
TRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptxTRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptx
TRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptxCesarHernandez623518
 
LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptx
LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptxLAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptx
LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptxCesarHernandez623518
 
ETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICA
ETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICAETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICA
ETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICACesarHernandez623518
 
INTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptx
INTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptxINTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptx
INTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptxCesarHernandez623518
 
La teoria sociocultural de let vigotsky.
La teoria sociocultural de let vigotsky.La teoria sociocultural de let vigotsky.
La teoria sociocultural de let vigotsky.CesarHernandez623518
 
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptxFase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptxCesarHernandez623518
 
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptxppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptxCesarHernandez623518
 

Más de CesarHernandez623518 (10)

TRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptx
TRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptxTRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptx
TRABAJO SOCIAL Y EL TRABAJO DE DERECHOS.pptx
 
LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptx
LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptxLAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptx
LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS pptx
 
ETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICA
ETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICAETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICA
ETICA INDIVIDUAL DEL PSICOLOGO EN LA RELACION TERAPEUTICA
 
INTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptx
INTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptxINTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptx
INTELIGENCIA_EMOCIONAL_PRESENTACION.pptx
 
La teoria sociocultural de let vigotsky.
La teoria sociocultural de let vigotsky.La teoria sociocultural de let vigotsky.
La teoria sociocultural de let vigotsky.
 
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptxFase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
Fase Intensiva CTE y TIFC agosto 2023.pptx
 
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptxTRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
 
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptxppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx
ppt-teorias-del-condicionamiento-cap12-carver-y-scheier.pptx
 
METODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdfMETODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdf
 
tema1-que-es-la-psicologia.ppt
tema1-que-es-la-psicologia.ppttema1-que-es-la-psicologia.ppt
tema1-que-es-la-psicologia.ppt
 

Último

TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxEnriqueLineros1
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 

Último (20)

TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 

propuesta de mazatlan.pdf

  • 1. INTRODUCCIÓN Antes de la reorientación de los servicios de educación especial en Sinaloa(1995- 1996) las personas que presentaban necesidades educativas especiales y/o discapacidades transitorias asistían a servicios educativos conocidos como grupos integrados, éstos, funcionaban en la escuela regular y quienes presentaban de manera definitiva esas condiciones asistían a las escuelas de educación especial por áreas de atención: Deficiencia Mental, ( solo se atendían alumnos con esta condición) , Audición y Lenguaje, Ciegos y Débiles Visuales, y Servicios Múltiples. En las escuelas de educación especial de deficiencia mental se atendían grupos de 15 a 18 alumnos, por etapas: Clasificadas en dos primeras etapas consideradas como talleres de aprestamiento laboral o pre-talleres y los alumnos de la tercera y cuarta etapa completaban la currícula establecida. Cuando los alumnos que asistían a este servicio educativo habían adquirido ciertas competencias y destrezas básicas de la 4ª etapa y sus edades oscilaban entre los 14 y 20 años de edad , egresaban de este nivel educativo y en su mayoría se quedaban en sus hogares sin ninguna actividad productiva; entonces la Dirección General de Educación Especial en México( D.G.E.E.), crea los Centros de Capacitación de Educación Especial (CECADEE.) para dar una respuesta educativa de formación socio laboral a este sector de la población y en consecuencia para los egresados de las escuelas especiales del nivel primaria. En Sinaloa se fundan los CECADEE, en Culiacán, Mazatlán, Los Mochis y posteriormente en la ciudad de Guasave. La D.G.E.E. publica 4 documentos en los que se fundamenta el funcionamiento de estos servicios educativos. a) Manual de Organización de los CECADEE. b) Lineamientos técnicos para los CECADEE. c) Lineamientos para la programación en los C.E.CA.DE.E. d) Lineamientos para la Orientación Vocacional en los CE.CA.DE.E. La capacitación se imparte en los talleres instalados en cada CECADEE, abarcando las siguientes áreas: Carpintería, Cultura de Belleza, Corte y Confección, Electricidad, Herrería, Cocina, Panadería, Piñatas, Tapicería, Artesanías, Manualidades, etc.
  • 2. 2 2 La duración de la capacitación tiene una duración máxima de 4 años y el proceso de formación laboral sienta sus bases en programas modulares con periodos de actualización cada 3 años. Los Lineamientos Técnicos de CECADEE que sirven de base a los programas modulares a su vez dependen de la investigación realizada en la comunidad productiva y se complementan con actividades socio adaptativas, divididas en 4 áreas de aprendizaje: Independencia Personal, Comunicación. Socialización y Ocupación, en una jornada diaria con duración de 6 horas, de lunes a viernes cubriendo éstas el 70% de la enseñanza del área ocupacional. Para la evaluación de los alumnos, se aplica el P.A.C. (conjunto de conductas sociales y personales) además de revisar las habilidades alcanzadas en el programa modular laboral y los análisis de tareas. El perfil vocacional se va integrando con las evaluaciones psicológicas, sociales y pedagógicas, en los avances obtenidos en el P.A.C, en la aplicación de muestras de trabajo y en el periodo de rotación que los alumnos cumplen en varios talleres. Los alumnos que a juicio del instructor y equipo de apoyo del CECADEE logran un aceptable desempeño socio laboral, asisten por un corto periodo a las prácticas laborales, directamente en las empresas o talleres de la comunidad y en base a 3 criterios consiguen el perfil de egreso. a) Por cumplir 4 años de permanencia en el CECADEE. b) Por haber cubierto el programa de Capacitación. c) Por contar con una ubicación laboral. La problemática que enfrentaban los alumnos una vez egresados consistía básicamente en que: No había ofertas de trabajo No eran competentes en los puestos de trabajo en que se les contrataba. A partir de los años 1996, 1997, se reorientan los servicios de Educación Especial y los CECADEE se convierten en Centros de Atención Múltiple Laboral para atender a la población que no puede estar integrada por sus características al sistema escolar regular de capacitación para el trabajo y cuenta con las siguientes formas de atención: a) Atención a toda la población que solicite el servicio independientemente del tipo de discapacidad que presente en los talleres al interior del CAM Laboral. b) Se buscan las estrategias para integrar a los servicios de la comunidad que ofrecen capacitación para el trabajo, a aquellos alumnos con posibilidades de desempeñarse en estos ambientes escolares. c) Se adecua la programación modular del CAM Laboral con la currícula existente en los CECATIS, o ICATSIN y otras instituciones educativas de capacitación para el trabajo.
  • 3. 3 Aún con estas estrategias de atención los alumnos egresados tenían dificultades para colocarse en el mercado de trabajo, por lo que fue necesario hacer algunas evaluaciones del proceso de capacitación. En el año 2001 el personal del C.A.M. 25 Laboral de Mazatlán (en el cual me desempeño como director), al notar el fracaso de las estrategias implementadas realizamos una reevaluación institucional del servicio, tratando de detectar las fallas y proponer mejores alternativas con los siguientes cuestionamientos como ejes directrices; ¿El CAM Laboral está cumpliendo su cometido? ¿Se seleccionan adecuadamente los alumnos para la capacitación en los puestos de trabajo? ¿Se ha hecho investigación en la comunidad económicamente activa donde se pueda emplear a los egresados? ¿Los programas modulares están adaptados a la currícula del centro? ¿Se ha promocionado el CAM en la comunidad? ¿Cómo evalúan los instructores a los alumnos? ¿Se buscan las alternativas de empleo? ¿Los instructores están comprometidos con su tarea y saben hacia donde llevan a sus alumnos? ¿Preparan a los alumnos solo para el empleo? ¿Los padres de familia apoyan la capacitación? ¿Se han propuesto otras alternativas de capacitación? Después de un análisis a profundidad sobre el tema, iniciamos la aplicación de una propuesta de capacitación en los ambientes laborales, una nueva ruta pedagógica práctica, real y significativa, teniendo como base la primera experiencia que viví junto con un instructor. Dentro de las acciones de la evaluación del proceso de capacitación, consistente en comparar cómo se realizaba la capacitación de los alumnos al interior del CAM y cómo responderían, capacitándose en un ambiente real. El instructor depositó su confianza y credibilidad en el diseño de este programa de capacitación y acepto llevar a sus alumnos aun ambiente real de capacitación, obviamente con el acompañamiento
  • 4. 4 4 y apoyo del director, pues quería observar como responderían los alumnos en un ambiente no escolarizado, recordando las recomendaciones de los lineamientos técnicos en el área laboral para personas con discapacidad, consistentes en que los alumnos tuvieran un ambiente lo más parecido a la realidad, decidiendo finalmente hacerlo real, ya no simulado o parecido a la realidad. A esta experiencia, se sumó otra instructora y experimentamos llevando a sus alumnos a una panadería llevó a sus alumnos a una panadería, donde la capacitación iniciaba a las cinco de la mañana. La idea que impulsó el programa de capacitación laboral en ambientes reales, surgió como una necesidad ante la alta deserción de los alumnos del CAM, mostrando una actitud diferente cuando encontraban por su cuenta una oportunidad y solos, en los lugares de trabajo, adquirían las habilidades para ser contratados y algunos contaban con empleo permanente a pesar de que el CAM no los había formado ni integrado en esos lugares, la actitud de los alumnos en el taller del CAM mostraba; enfado, apatía y conductas agresivas, entre otras de inadaptación, que de algún modo se presentaban por el tipo de actividades repetitivas y sin lograr un fin práctico en el aula taller. Con esas observaciones, los primeros aspectos del proceso que debieron ser reorientados fueron: a) El desarrollo de habilidades (capacitación laboral en ambiente real) b) El desarrollo personal, familiar y social (desempeño socio personal ) c) La integración laboral(empleo permanente y proyecto de vida) Al respecto, uno de los primeros instructores del CAM 25 que inicia esta experiencia refiere: __“Mi primera experiencia, ocurrió en la fábrica de mangueras de Mazatlán donde el dueño me dio la oportunidad de entrar con mis diez alumnos a recoger el plástico, clasificarlo y lavarlo para posteriormente llevarlo a las máquinas trituradoras. El primer día el dueño estuvo satisfecho y le agradó lo que hicieron los muchachos y nos pidió que siguiéramos yendo, así continuamos por varios meses y me di cuenta que los alumnos aprendían con más entusiasmo e interés y que muchas conductas de apatía o de agresividad, producto del encierro en que permanecían en las aulas de la escuela iban desapareciendo, esto motivó a todo el personal para continuar con la idea de nuestro director Francisco Bibriesca y llevar más alumnos al ambiente real de trabajo. Sentí que esa motivación le daba energía a mi corazón. Continué tocando más puertas y así pude recorrer varias empresas como Array y Cia., Carpintería Villa, Tostadas Doña Lupe, Tostadas la Mazatleca, Tostimaz, Supermercados, talleres mecánicos, de laminación etc.… y logré colocar varios alumnos en el empleo con todas las prestaciones de ley. Después busqué instalar a los alumnos en forma individual, haciendo cuadrillas itinerantes con una supervisión y motivación permanente los supervisaba para que continuaran aprendiendo el puesto de trabajo donde los había colocado de acuerdo a sus competencias laborales. Para mi este modelo creado por el Prof. Francisco Bibriesca es el más funcional para que las personas con discapacidad
  • 5. 5 se integren al mundo laboral y tengan una mejor calidad de vida”__ (Instructor: Antonio Serrano). El colectivo de docentes del CAM 25 dirigidos por un servidor, nos dimos a la tarea de explorar esta nueva experiencia que concibe a la capacitación como un proceso que debe desarrollarse en los propios ambientes laborales, no en las aulas taller. Pues en dichos ambientes, es donde se adquieren de manera directa y acorde a los requerimientos de empleo de las empresas, las competencias que les permita ser integrados laboralmente. Poco a poco los instructores y equipo de apoyo nos fuimos llevando a los alumnos a mas empresas hasta que el CAM se convirtió en la Escuela vacía, no fue tarea fácil, algunos miembros del personal se resistían al cambio y muchas empresas nos cerraban las puertas, nos quedamos pocos trabajando por el modelo y aceptamos el reto: “somos pocos haciendo mucho” pero felices compartimos los resultados. Empezamos a clasificar las empresas dependiendo del tipo de población que teníamos , en empresas con reglas laborales flexibles, medianamente flexibles y muy rígidas y en base a esos criterios organizamos y ubicamos a las cuadrillas, los alumnos permanecían en puestos acordes a sus condiciones personales y competencias laborales, esto es; aplicando el siguiente principio: “puesto ideal para la persona ideal” y también adecuamos el tiempo de permanencia del alumno tanto en el puesto de trabajo como dentro de la empresa, pues algunos alumnos solo permanecían una hora, después dos horas y así sucesivamente hasta completar el tiempo de 6 horas de trabajo, esto se cumplía conforme el alumno se iba adaptando al ambiente real y junto con él, la ayuda del padre de familia para su espera fuera de la empresa. Con este modelo se rompe el paradigma de la capacitación dentro de las aulas- talleres y se da paso a la capacitación en los ambientes laborales. Se diversifica y amplía la capacitación, convirtiéndose el instructor docente en un monitor que coordina cuadrillas de 8 a 10 jóvenes al interior de una empresa. Además, se adaptan los tiempos del personal a los requerimientos establecidos en los ambientes laborales, favoreciendo la integración del joven al existir asesoría y acompañamiento directo, la tutoría y guía de cada empleado que se hace cargo de enseñarle el puesto de trabajo al alumno. Aunado a estas actividades el modelo también requiere de un movimiento sensibilizador y de difusión permanente. El objetivo final de los CAM Laboral, consiste en lograr la integración al sector productivo de los alumnos que ya adquirieron las competencias necesarias para desempeñar un empleo competitivo y remunerado. Para lograr este objetivo, es necesario hacer una amplia difusión y sensibilización entre los empleadores, para la obtención y conservación de empleos, a través de convenios y redes de vinculación laboral, en la cual también tiene un rol importante la figura de enlace y / o bolsa de trabajo que el CAM contempla en su organigrama y la disposición de los instructores para cambiar las aulas por la experiencia de aprendizaje en los
  • 6. 6 6 ambientes reales de trabajo y sobre todo la motivación que como directivo realizo de manera permanente con todo el personal del CAM Laboral , con los alumnos, con los padres de familia , con los empleados, y con la comunidad en general. Este modelo requiere también apoyo y conocimiento de las autoridades educativas en todos los niveles y de los padres de familia para que se permita la movilidad de docentes y alumnos fuera de los recintos escolares, pues la tarea educativa de formación laboral es afuera de los CAM y no dentro de ellos. Una madre de familia en una de las entrevista sobre este modelo opinó: __“Al principio tuve miedo, no quería que mi hijo fuera diario a la empresa , yo quería que continuara aprendiendo cosas de la escuela, a pesar de que nunca ha aprendido a leer pues ya tiene 24 años de edad, no autorizaba que lo llevaran fuera, pero mi hijo me dio valor y me dijo que el si quería ir, que la escuela ya lo había enfadado que lo llevará al hotel donde iban sus compañeros, y por fin un día me decidí, y lo llevé con la maestra a la empresa , me armé de valor porque yo quería verlo feliz y ahora que el ha egresado de ese maravilloso modelo al que él nunca quería faltar. Ahora ya tiene dos años trabajando y lo mejor entre otras muchas cosas, es la casa de INFONAVIT que le acaban de dar, no tengo palabras para agradecerles todo lo que hicieron por mi hijo, pues también benefició a toda mi familia, hoy ya estoy tranquila porque me puedo morir sin miedo de dejarlo en el abandono porque sé que tiene hecho su proyecto de vida, dios los bendiga y todos los padres que tiene hijos como el mío confíen en el modelo, no se van arrepentir.”__ Los exitosos resultados de este modelo son evidentes, pues tan solo en Mazatlán de 2002 al 2010 se ha logrado colocar a más de 600 personas al empleo remunerado, pues integramos al empleo a los alumnos que se capacitan con nuestro modelo de atención y a las personas con discapacidad que no han sido alumnos del CAM, pero que cuentan con las competencias suficientes para desempeñar un puesto de trabajo. El modelo ha sido reconocido por la organización Inclusión Internacional como un ejemplo en Latinoamérica (David Towell visitó el CAM 25), la STPS del Gobierno Federal, la SEP México (Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa), la SEPYC en Sinaloa, el Gobernador del Estado de Sinaloa Sr. Jesús Aguilar Padilla (en su Segundo Informe de Gobierno), y he sido invitado a explicarlo a mas de 15 estados de República y otros tantos nos han visitado, muchos de ellos ya lo están aplicando con resultados satisfactorios, con el mismo éxito que varios CAM de nuestro Sinaloa. He conseguido con el apoyo de la Delegación Federal del Trabajo en Sinaloa (Pedro de Legarreta Lores, Carlos Castaños Valenzuela, Carlos Hermosillo Jacobo), del Dpto. de Educación Especial que dirige el Dr. Eduardo Mota López, de la Profra. María de la Luz Novoa Hernández, Supervisora de la zona 05 de Educación Especial y su equipo de asesores, del personal del CAM 25 de
  • 7. 7 Mazatlán, de los padres de familia y Empresarios Mazatlecos, 47 distintivos de Empresas Incluyentes para Mazatlán, otorgados por el Gobierno Federal a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que reconoce la disposición y buena voluntad de los empresarios mazatlecos que contratan a personas con discapacidad, colocadas por medio de este modelo de capacitación e integración laboral. Otras acciones que han permitido en buena medida el éxito de este modelo son: a) Actualización de catálogo de empleadores. b) Orientación al candidato a capacitarse e integrarse y a su familia sobre las condiciones y actitudes que debe observar para permanecer en el puesto de trabajo y realizarlo con calidad. c) Visita a la empresa para solicitar la oportunidad para que una cuadrilla participe de las tareas laborales propias del establecimiento y para conseguir empleo. d) Acompañamiento de los candidatos a la capacitación y al empleo. e) Sensibilización sobre los derechos de las personas integradas y también de sus obligaciones, acción que se realiza con los empleadores. f) Sensibilización para el respeto y aceptación de la persona integrada con la planta de trabajadores de la empresa g) Seguimiento sobre el desempeño laboral de la persona integrada, orientación directa para mejorar su desempeño y motivación a los familiares para que lo apoyen en su proceso de integración. Este modelo de capacitación está dirigido a toda persona con discapacidad, sin importar su edad, ya que la formación técnica para el trabajo, consagrada como una modalidad de Educación para la Vida en la Ley General de Educación, señala que esta Educación dotará al usuario de las habilidades, destrezas y actitudes necesarias para el desempeño laboral y su integración al mercado de trabajo, la realización de actividades de autoempleo o proyectos productivos que garanticen una subsistencia digna y decorosa acorde a sus necesidades humanas . Por tal motivo, tratándose de capacitación para el trabajo en los CAM Laboral, no debe existir una edad tope para inscribirse al proceso de capacitación, ya que al poner restricciones de edad para obtener una capacitación laboral, se atenta contra el derecho del individuo a recibir una capacitación para el trabajo establecido también constitucionalmente, los CAM Laboral pertenecen por la naturaleza de su objetivo a Escuelas de Formación para el Trabajo y estas Instituciones de carácter regular no tienen restricción para que alguna persona se capacite, no hay límite de edad. Las personas con discapacidad de cualquier edad tienen derecho a la capacitación para el trabajo y nuestra misión es ofertarles una respuesta educativa, máxime tratándose a veces de la única opción de formación que tienen cerca de su domicilio. (Principio de sectorización de la integración educativa). Para todas las personas sin restricción de edad que tienen necesidad de apoyos educativos y muestran una desventaja evidente en su funcionamiento físico e intelectual y tienen cerca un Centro de Atención Múltiple
  • 8. 8 8 de Capacitación Laboral sería lamentable no ofertarles opciones de formación para el trabajo que les permita desarrollar su propio proyecto de vida.
  • 9. 9 FUNDAMENTOS LEGALES PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. En la actualidad el acto de trabajar es tan relevante en la vida, que la persona que no hace, percibe un distanciamiento de los ideales de la sociedad en que vive y entre las consecuencias de ese alejamiento deben resaltarse la disminución de las posibilidades de una integración adecuada dentro de los grupos sociales a los que pertenece y un verdadero impedimento para la formación de su propio núcleo familiar. En la actualidad tener una discapacidad sigue siendo un gran obstáculo para conseguir algún tipo de empleo, ya que todas las empresas realizan un proceso de selección de personal bajo una serie de parámetros muy estrictos. A las personas con discapacidad no solo les exigen un nivel de rehabilitación muy alto, es decir que no se note su afectación para ser aceptados, también se exigen elevados niveles de acondicionamiento físico y mental, un equilibrado acervo de hábitos, aptitudes, de comportamientos, considerados por la mayoría como adecuados para ser aceptados y corresponder a las expectativas de esta sociedad. Lo cual significa que además de trabajar en la rehabilitación y la capacitación de las personas con discapacidad, también es necesario sensibilizar, informar y convencer a la sociedad para trabajar e invertir en ello. Factores que dificultan el trabajo Desajuste tecnológico Del medio social Discapacidad física, mental o sensorial Por el analfabetismo Barreras de empleo para personas con discapacidad Sociales Arquitectónicas Culturales Económicas Riesgos
  • 10. 10 10 Familiares Personales Parámetros empresariales Nivel de Rehabilitación alto Condicionamiento físico y/o mental Acervo de hábitos, aptitudes y comportamientos. GLARP (Grupo latinoamericano para la rehabilitación profesional) “El papel de las personas con limitaciones frente a su proceso de rehabilitación profesional consiste en adquirir conciencia de su limitación, de su potencial y de las posibilidades que el medio le ofrece” OIT Convenio Num. 159. Sobre readaptación profesional destinada a asegurar que existan servicios adecuados de readaptación profesional y oportunidades de empleo “No se debe negar el empleo a una persona con discapacidad si está capacitada debidamente, ni considerarlos como último recurso como si pertenecieran a una categoría más baja de ser humano” Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: La convención hace hincapié en el derecho a la participación y toma de decisiones de las personas con discapacidad, sobre situaciones que los afecten, previendo la igualdad de oportunidades. Cubre los ámbitos fundamentales: accesibilidad, libertad de movimiento, salud, educación, empleo, habitación y rehabilitación, participación en la vida política, la igualdad y la no discriminación; además marca un cambio en el concepto de discapacidad, pasando de una preocupación en materia de bienestar social a una cuestión de Derechos Humanos. Una nueva concepción de discapacidad en la que la discapacidad de una persona resulta de la interacción entre la persona y el ambiente en que vive. La visión transformada de lo que constituyen las posibilidades de las personas con discapacidad. Esta visión enfatiza la autonomía, la autodeterminación, la integración, la igualdad de oportunidades. En el Art. 27 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se indica: “El derecho a trabajar y ganarse la vida en igualdad de condiciones. Prohibir la discriminación en el empleo. Empleo por cuenta propia. Emplear a las personas con discapacidad en el sector público. Velar porque se realicen ajustes razonables en el lugar del trabajo”. En nuestro país, se ha realizado un intenso trabajo para instrumentar la
  • 11. 11 Legislación específica en el marco de la iniciativa de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008), donde surge el documento más reciente, la Reforma Laboral (2007) en la que la Comisión del Trabajo y Previsión Social presentó el Proyecto de Decreto que reforma la fracción XVI del artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, además de armonizar la legislación nacional a los principios de la Convención; este marco da sustento a todas las iniciativas y programas de los distintos sectores relacionados con las personas con discapacidad en nuestro país. En esencia, trata de garantizar que las personas que sufren algún tipo de discapacidad puedan disfrutar de los mismos derechos que los demás y sean capaces de hacer valiosas contribuciones a la sociedad si se les brindan las mismas oportunidades. En la Ley General de las personas con discapacidad. (México.2005) en su Art. 9 se indica: “Del trabajo y la capacitación Derecho al trabajo y la capacitación, en igualdad de oportunidades y equidad. Diseñar, ejecutar y evaluar los programas de capacitación cuyo objetivo es la integración laboral. Instrumentar el programa nacional de trabajo y capacitación a través de convenios con los sectores empresariales, instituciones de gobierno y organismos sociales que propicien el acceso al trabajo, creación de agencias de integración laboral”. Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad del Estado de Sinaloa. Capítulo II De los derechos de las Personas con Discapacidad. Artículo 4. Las personas con discapacidad gozan de todos los derechos que establece la Constitución General de la República y la propia del estado, sin restricción alguna, además de los derechos que en esta ley se consagran en favor de dichas personas y su familia; así como del acceso a: a) Servicios médicos y de asistencia social, para lograr el nivel óptimo de salud y máximo de bienestar; b) Educación en todos los niveles, con los apoyos especiales e institucionales que se requieran; c) Rehabilitación laboral, la capacitación y el trabajo; d) Orientación y capacitación a la familia o a terceras personas, para su adecuada atención. Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa (SEP. México 2002) El objetivo general del programa es garantizar una atención educativa de calidad para los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan discapacidad, mediante el
  • 12. 12 12 fortalecimiento del proceso de integración educativa y de los servicios de educación especial. Fortalecer la colaboración entre los distintos sectores, instituciones y asociaciones civiles para apoyar la atención integral de los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad. Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial en México (SEP México. 2006) Los servicios escolarizados para la formación para el trabajo proporcionan capacitación a jóvenes con discapacidad y/o con trastorno generalizado del desarrollo, dado que algunas de las instancias que ofrecen formación para el trabajo aún no han logrado desarrollar los apoyos necesarios para integrarlos Cada servicio escolarizado analiza y revisa las diferentes propuestas de Capacitación que existen e implementa la que mejor responde a las características de la población que atiende y de la estructura propia del servicio. Entre estas propuestas están: a) programas modulares de CECATI; b) programas de capacitación con base en competencias laborales de CONALEP o de CONOCER; c) cuadrillas de capacitación en ambientes laborales; d) empleo con apoyo; e) proyectos productivos.
  • 13. 13 FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL MODELO DE CAPACITACIÓN EN AMBIENTES LABORALES ¿Cómo aprendemos realmente las personas? Tratando de encontrar respuestas, surgen varios pilares que nos introducen en las "revolucionarias" teorías sólidamente fundadas que sostiene Roger Schank. Todas las personas aprendemos haciendo (Learn by Doing) y no escuchando a un orador, maestro o quien fuera, que está parado frente a nosotros (o del otro lado de la pantalla). Por tanto el método propuesto por Roger Schank se basa en simulaciones lo más idénticas posibles a la realidad, en las cuales se aprende haciendo, practicando, probando. De la mano de esto, es que, además de haciendo, aprendemos cometiendo errores. Si nos situamos en que estamos aprendiendo en una simulación realista, podemos y "debemos" cometer errores sin miedo; será así como sabremos las consecuencias de nuestras equivocaciones, podremos volver atrás, saber porqué nos equivocamos, etc. Schank también sostiene que, como hablamos de aprendizaje práctico, activo por parte del alumno, es primordial que éstos tengan un tutor a quien consultar permanentemente y cuando lo necesiten, así como a otros expertos profesionales del tema (no sobre contenidos sino sobre las tareas que tratan de resolver), que serán quienes los deben guiar en su recorrido hacia el aprendizaje dando consejo y feedback adecuado. Cuando íbamos a la escuela, no era divertido en absoluto. ¿Por qué? La escolaridad siempre ha carecido de entusiasmo, porque tienes que ser un buen chico, cumplir las normas, ya que vas a ser evaluado y calificado. Todo eso no pasa en el aprendizaje en la vida real. La cuestión es cómo lograr crear un ámbito de diversión en la educación corporativa. La respuesta es recreando la diversión del aprendizaje en la vida real: contagiar la sensación de haber alcanzado tus objetivos (los que te interesan a ti), y de poder hacer algo que antes no podías. Hablar de diversión en educación no significa divertirse en el sentido de reír, sino, de hacer sentir a las personas que han alcanzado un objetivo, que han hecho algo en la vida. Eso es "empowerment". Ese es el sentido último de la educación. Así pues el abordaje de la problemática educativa planteada en esta área exige una forma de trabajo que satisfaga tanto las necesidades vitales de los sujetos a los que está dirigida –de manera que esté centrada en el respeto de las pautas de desarrollo del joven que a la vez integra los planos cognitivo, afectivo y social- así como las necesidades del maestro en relación con la sistematización y planeación de su actividad docente, que a partir de la formulación de objetivos claros y en la medida que abandone la improvisación y las acciones de emergencia, que en esta
  • 14. 14 14 área se veía obligado a asumir, establecerá una directriz educativa que de sentido y facilite su esfuerzo por orientar y socializar la capacitación laboral de sus alumnos. Los esfuerzos que se han llevado a cabo hasta el momento para tratar de resolver el problema de la capacitación laboral se centran en la formulación de programas planteados para llevarse a la práctica durante periodos establecidos, que en general se reducen a algunas semanas de trabajo, en forma de cursos estructurados sobre contenidos básicos que surgen de la detección de necesidades de educación en esta área, sobre la exploración de muestras representativas de poblaciones extensas. Siguiendo esta misma tónica existiría la posibilidad de planear la capacitación laboral para llevarlo a cabo dentro de los ambientes laborales, en el que se contemplarían series de contenidos previamente analizados y organizados de manera que fueran accesibles al joven, siguiendo los requerimientos metodológicos exigidos por la tecnología educativa tales como la detección de necesidades, establecimientos de objetivos generales, particulares y específicos; análisis de contenidos de capacitación laboral, determinación de las formas de evaluación, etc. De hecho esta es una alternativa factible que reduciría muchos problemas al instructor, puesto que un programa formal define concretamente las conductas esperadas de los alumnos (en los objetivos) después de una serie de acciones también claramente definidas para el instructor (en lo que se refiere a la secuenciación de los contenidos del programa, la forma de presentarlos, los apoyos que podrían utilizarse, etc.) Sin embargo, esta forma de actuar nos remite a la experiencia un tanto amarga de la escuela tradicional, en que se ha demostrado que el ponderar la importancia de la presentación del objeto de conocimiento, nunca ha sido suficiente para asegurar la comprensión de éste por parte del joven. Es más, esta ponderación excesiva de los contenidos va en detrimento de los intereses vitales más inmediatos de los jóvenes, generados por el momento de desarrollo por lo que se están atravesando y que determinan las posibilidades de acceder a estos conocimientos. A pesar de que este sistema de trabajo reduce infinitamente parte de la problemática pedagógica para el instructor, que se concreta a aplicar en su taller un programa educativo diseñado y planeado por otros, reduce también de manera significativa la posibilidad de reconocer en sus alumnos las necesidades de formación que les plantea la vida y que nunca pueden ser previstas en un programa que considera prioritariamente las necesidades de una institución sobre las de los seres humanos particulares que participan en ella, por más que en un momento éstas pudieran llegar a coincidir. Sin embargo, los problemas no sólo se reducen a las dificultades de organización de los contenidos programáticos; un enfoque de este tipo nos enfrenta con las limitaciones que impone al disociar los tres elementos básicos en los que debería inscribirse su formación, que son el pensar, el sentir y el actuar, dado que la capacitación laboral no se constriñe a la mera transmisión de información (que se quedaría más en el plano del pensar, del conocer), sino que la trasciende al
  • 15. 15 involucrar la actividad del sujeto que la vive (plano del sentir) y que determina la manera como éste se manifiesta en el mundo (plano del actuar). Un programa formal de capacitación laboral que tiende a centralizarse sobre la transmisión de contenidos nos haría correr el riesgo de asumir posiciones inflexibles que entorpecerían de entrada el cumplimiento de los objetivos de una educación integral, puesto que obstaculizaría la capacidad del joven para integrar su pensamiento y su sentir a la acción, de tal forma que una cosa es la que aprendería en la escuela y otra la forma de actuarla en la vida cotidiana. La integración de la capacitación laboral como evento complejo, amerita una intervención educativa que impone exigencias mínimas, si no del mismo nivel, si de características tales que rebasan con mucho las posibilidades de un programa formal. Así pues, flexibilidad, cambio y vitalidad son las características de una propuesta educativa alterna que pueda subsanar las deficiencias de una escolástica tradicional que se nutre del temor al fracaso que invade al instructor que abandona el cambio de lo establecido para incursionar en nuevas rutas pedagógicas, confiando íntimamente en los recursos obtenidos a través de una formación profesional renovada. Al regirse sólo por objetivos generales, un modelo de capacitación, permite al instructor diseñar un plan de trabajo propio que responda a las necesidades educativas detectadas en su grupo actual, de manera que sea él mismo quien establezca los objetivos educativos pertinentes y las actividades escolares y extra escolares que considere esenciales para cubrir las necesidades más inmediatas de sus alumnos. Si al mismo tiempo en esta planeación respeta los intereses y la estructura cognitiva que corresponden al momento de desarrollo de los mismos, encontrará caminos más fáciles para vincular el pensar, sentir y actuar que se ponen en juego en cada momento de encuentro del joven con los fenómenos del mundo. Este modelo de capacitación tiene la finalidad de orientar el trabajo del instructor en relación al como estructurar sus actividades educativas diarias a lo largo del ciclo escolar, con el fin de estimular el logro de la autonomía de los jóvenes, más que determinar que es lo que debe hacer para alcanzar una transmisión de contenidos exitosos. Desde esta perspectiva podemos considerar que este modelo es flexible porque presupone un amplio margen de libertad para que el maestro con sensibilidad pueda recrear en el ámbito real de aprendizaje un espacio de comunicación capaz de asimilar el cambio, la transformación, cuya esencia conforma el pensamiento viviente y que prepara nuestros espíritus a la fertilidad y al florecimiento de la creatividad, al tener claros los objetivos educativos que guiarán nuestra actividad docente y los fundamentos pedagógicos que apoyarán nuestra práctica. Un modelo educativo implica cambio porque al planificar las acciones en función de una concepción del ser integral de sus alumnos, el instructor genera una transformación de las relaciones que establece con ellos. Al dejar de ser un mero
  • 16. 16 16 ejecutor de programas, se convierte en un agente creativo con oportunidades para establecer verdaderas relaciones humanas, en las que él y los otros conquistan el valor de ser personas, mismo que se pierde en una cotidianidad escolar cosificadora. El instructor necesita pensar para enseñar a pensar, valorarse profesionalmente para valorar a aquellos que dan sentido a su profesión. La vitalidad que debe contener todo proyecto educativo sólo puede hacerse surgir en un modelo de trabajo que establece su dinámica propia a partir de las experiencias que nacen en la vida de un grupo, de su actividad y sus continuos movimientos. Un grupo es un ente vivo en constante transformación de manera que los individuos que lo integran van creciendo y desarrollándose en todos los sentidos dentro y fuera de la escuela, son grupos humanos que también cumplen su función socializadora al estar en contacto con ellos (tales como la familia, los empleados, los clientes, los amigos, los medios de comunicación masiva, etc.) Si el C.A.M. Laboral pretende educar a través de programas que desvinculen sus contenidos de estos otros ámbitos en que se desenvuelve el joven, disecarán los procesos dinámicos de la vida provocando una inercia del pensamiento de alumnos e instructores que se mueven en un espacio inerte, inmóvil, frustrante. Actividades perfectamente regulares y dictadas desde un lugar que no es la vida misma, reducen la vitalidad del pensamiento y sus productos, y parcializa notablemente el logro de los objetivos de una educación que tiende a la autonomía. Con el fin de comprender mejor las diferencias que se encuentran en ambas propuestas, trataremos de concretarlas en el siguiente cuadro: UN PROGRAMA DE CAPACITACION FORMAL TRADICIONAL UN MODELO EDUCATIVO DE CAPACITACION EN AMBIENTE REAL Organiza contenidos en función de objetivos generales, particulares y específicos a partir de la detección de necesidades educativas de poblaciones más o menos extensas, de la que surgen como un producto estandarizado para la educación de tales poblaciones. Determina la actividad del maestro a través de propuestas donde se le indica que hacer y como, ofreciendo algunas (por lo general dos) actividades educativas alternas, lo cual limita considerablemente sus posibilidades de acción, ya que es imposible contemplar en un programa la totalidad de posibilidades educativas Plantea directrices generales que permiten al instructor planificar su trabajo en función de las necesidades planteadas por sus alumnos, de las que se desprenderán objetivos particulares que responden siempre a los intereses y necesidades más inmediatos de los mismos. Propone un sistema general de organización del trabajo, en el que se especifican los elementos pedagógicos que deberán tomarse en cuenta en las actividades educativas, de tal forma que las alternativas del instructor se diversifican en función de las posibilidades que aparecen en su quehacer diario.
  • 17. 17 que se pueden dar en un contexto escolar. Tiene como meta cubrir los contenidos académicos que propone, preocupándose sobre todo por el aspecto cognitivo desvinculado del sentir y actuar. Impone al maestro exigencias relacionadas básicamente con el dominio de la materia que va a impartir, independientemente de la formación pedagógica que tenga, de manera que necesita un entrenamiento mínimo para la interpretación y ejecución de un programa. Así vemos que un biólogo o geógrafo puede dar clases de biología o geografía sin tener formación profesional de maestro. Compromete al maestro directamente con el programa puesto que su preocupación se centra en la cantidad de objetivos cubiertos en un ciclo escolar más que en la concordancia de estos con las necesidades e intereses de su grupo. Evalúa productos terminales de aprendizaje en función de los objetivos establecidos en el programa, enfocándose más en la cantidad de adquisiciones logradas que en su calidad. Los contenidos académicos y las actividades escolares no son un fin en sí mismos, sólo son un medio para desarrollar las posibilidades cognitivas del joven y facilitar su proceso de socialización. Requiere de un verdadero educador con la sensibilidad suficiente para intuir e interpretar las necesidades e intereses de los jóvenes para darles cauce a través de actividades que exploten al máximo sus posibilidades cognitivas; a un instructor interesado en conocer los procesos de desarrollo de sus alumnos para no sólo no contravenirlos sino estimularlos, sin romper la continuidad del proceso educativo que ocurre fuera de la escuela. Establece el compromiso de la práctica docente directamente con las necesidades que surgen del desarrollo psicológico, cognitivo y social del joven, al ubicar la función del instructor directamente con estas necesidades. Debe centrar la evaluación en los procesos de adquisición más que en sus productos para asegurar la posibilidad de generalización de las adquisiciones hacia situaciones de la vida en general, de manera que sea el objetivo general del modelo (estimular la capacidad de pensamiento y de adaptación a la vida) el parámetro de evaluación del maestro. Todo este análisis comparativo de las posibilidades pedagógicas que pueden ser aplicadas en este modelo de capacitación laboral, fue con el fin de explicar las desventajas que tendría formular un programa de capacitación laboral formal,
  • 18. 18 18 como los que se han propuesto hasta ahora, por la parcialidad a que se ven expuestos, por un lado, y por el otro las dificultades que se encuentran al tratar de aplicar un programa de esta índole a nuestra población de los C.A.M. Laboral concretamente a las personas con discapacidad. Es decir, por las características propias del programa formal éste no está en concordancia con las características y necesidades de estas personas que requieren de capacitación e integración laboral mayormente real y significativa. A causa de las limitaciones propiciadas por la familia y la escuela tradicional que obstaculizan el proceso de socialización de los sujetos con discapacidad (por las alteraciones que se encuentran en su contacto con la vida desde el inicio) y que se cristalizan en las manifestaciones problemáticas que giran en torno a su desarrollo personal, se hace indispensable que el instructor estimule las posibilidades de razonar y pensar del sujeto, cualesquiera que ellas sean, para que se construyan los esquemas mentales necesarios que les permitan interiorizar los elementos que están en relación con las conductas problemáticas, de tal forma que pueda manejarse en función de lo que se espera en él en este terreno. En otras palabras, establecer las capacidades cognitivas y éticas que faciliten su proceso de socialización en general y en particular de las conductas relacionadas con su desarrollo psicológico. El análisis anterior nos permite ver en este modelo de capacitación en ambientes reales la alternativa más adecuada para cumplir este propósito. Hasta el momento cuando al instructor se le habla de modelos, programas, actividades educativas, etc., los siente como una carga administrativa que debe cumplir, más que como instrumentos que pueden serles útiles para simplificar su labor docente. Puede ser que los sienta como algo ajeno a él porque no ha tenido la oportunidad de participar en su elaboración y por tanto no encuentra sentido a los programas que se ve obligado a ejecutar. En el momento en que el instructor descubra el sentido de la educación en general, y en particular de la capacitación laboral, encontrará en el modelo propuesto una alternativa de trabajo que le hará mucho más fácil de lo que piensa, la tarea de educar y capacitar a sus alumnos. En la medida que ponga en práctica esta propuesta se irá familiarizando con ella y podrá confirmar que puede ser una ayuda efectiva para la solución de problemas concretos en su aula-taller, puesto que se irán reduciendo las conductas problemáticas de sus alumnos (que en la mayoría de los casos son el síntoma de la ineficiencia de un método de trabajo y no problemas intrínsecos de las características de la persona con discapacidad), de tal forma que interferirán menos con el logro de su autonomía . Esto implica una economía en el esfuerzo que el instructor invierte en el proceso educativo (que es muy grande cuando tiene que establecer sistemas de control de conductas que desfavorecen el desarrollo del capacitando) de manera que tendrá tiempo de invertir toda su energía en las actividades prioritarias que el alumno requiere para su formación.
  • 19. 19 Problemática planteada de los programas tradicionales de capacitación: Práctica de periodos establecidos en cursos o semanas de trabajo. Formulación de programas preestablecidos. Contenidos extraídos de muestras poblacionales representativas y extensas. Se definen una serie de acciones. Ponderación excesiva de los contenidos. El maestro aplica un programa diseñado por otros. Se definen conductas esperadas. Reduce en el docente la posibilidad de reconocer en los alumnos la necesidad de educación que les plantea la vida. Transmisión de contenidos. Posiciones inflexibles. Obstaculización de la capacidad de pensar y sentir. Lo que se aprende en la escuela está disociado de la forma de actuarlo en la vida cotidiana. Características de un Modelo de Capacitación en ambiente real: Flexibilidad. Cambio. Vitalidad. Abandono de lo establecido. Incursionar en nuevas rutas pedagógicas. Directriz de objetivos generales. Establecer objetivos y actividades pertinentes que cubran las necesidades inmediatas del alumno. Orienta el trabajo a estimular la autonomía del alumno. Amplio margen de libertad para el docente. El docente guía su tarea en fundamentos pedagógicos centrados en los procesos, la interacción y la libertad de acción de los alumnos. El docente desarrolla un pensamiento viviente y le prepara el espíritu a la fertilidad y florecimiento de la creatividad. Rompe con la cotidianidad escolar cosificadora. El docente necesita pensar para enseñar a pensar y necesita actuar para enseñar a actuar. Valorarse para valorar a aquellos que dan sentido a su profesión. Capacitarse primero para la vida, para poder capacitar a otros. Establece una dinámica propia a partir de las experiencias que nacen en la vida de un grupo. Los alumnos no son espectadores de la vida sino que participan en ella. La clave es interactuar con el mundo, sus personas y sus cosas. Abandona el espacio escolar tradicional que no es la vida misma. Hace efectiva la solución a los problemas del aula. Al participar el docente en la elaboración de su propio programa le encuentra sentido y se ve moralmente obligado a ejecutarlo.
  • 20. 20 20 DEL AULA TALLER A LOS AMBIENTES LABORALES REALES “Los problemas en el aula son síntomas de ineficiencia de un método de trabajo y no problemas intrínsecos al alumno”. Signos áulicos que desfavorecen la capacitación. Durante los ocho años que se ha desarrollado este modelo he podido hacer una comparación entre la capacitación tradicional en los talleres aulas del CAM y la que desarrollamos en el ambiente real y he encontrado los siguientes signos escolares en los alumnos. En el aula taller: Inercia: Los alumnos se resisten a moverse pues permanecen demasiado tiempo sentados Inmovilidad: Disminución de la capacidad para realizar actividades de la vida diaria Frustración: No satisface la expectativa del alumno Hipo actividad: Actividad del alumno anormalmente disminuida Rutina: Repetición reiterada de las mismas tareas Ambiente Infantilizado: Aula con características infantiles que no corresponden al contexto escolar para la edad de los alumnos y que influye en fijar un comportamiento infantil e inmaduro Autoflagelación: Daño físico que se auto provoca el alumno debido a las horas que pasa sin hacer nada y a la pobreza de gratificaciones sociales acordes a su edad. Aburrimiento: Enfado de insatisfacción que presenta el alumno por realizar tareas sin significado Sobreprotección: Exagerado cuidado que recibe el alumno y supervisión constante de lo que hace por parte del instructor y compañeros Agresividad: Manifestación violenta del alumno hacia las personas y su entorno debido al stress que le provoca el hacinamiento o encierro áulico Desmotivación: El alumno no esta motivado a hacer las tareas laborales porque no obtiene estímulos gratificantes Manejo inadecuado del impulso sexual: Debido a que su contexto áulico no es gratificante busca auto gratificarse solo o en compañía Aprendizaje de hábitos inútiles: Al no estar en un ambiente real de trabajo el alumno aprende algunos hábitos inútiles como el comer fuera de horario establecido o faltar a clases por cualquier pretexto Pérdida de tiempo: En ocasiones a los alumnos solo se les entretiene y no aprovechan el cien por ciento del tiempo en la capacitación Interacción con individuos iguales: Al convivir con personas de su misma condición no adopta aprendizajes de las personas “normales” lo que limita su experiencia de aprendizaje Actividades sin significado: Muchas de las tareas que realiza no tienen significación laboral.
  • 21. 21 Repetición de patrones (estereotipos): Al repetir patrones conductuales como posturas, palabras, hábitos se convierten en estereotipos asociados a su imagen de discapacidad. Lentitud en la respuesta: Como el alumno no tiene exigencia real de concluir una tarea se vuelve lenta al realizarla. Ambiente Artificial: El contexto áulico para la capacitación laboral es artificial y poco o en nada se parece al ambiente real de trabajo. Comparemos el taller de cocina de un CAM con la cocina de un gran restaurant. Signos laborales reales que favorecen la capacitación. Actividad constante y significativa: En el ambiente real de la empresa el alumno se mantiene todo el tiempo ocupado y realiza tareas con sentido. Capacitación polivalente: Puede aprender varios puestos de trabajo y combina al mismo tiempo el aprendizaje de competencias socioadaptativas Práctica de hábitos necesarios: El alumno por la naturaleza propia de la empresa tiene que cumplir con los hábitos requeridos Interacción con empleados: Amplia su competencia comunicativa y el aprendizaje de transmisión social al relacionarse con empleados y clientes. Optimización de materiales: Aprende a cuidar los recursos Se mejora el ambiente de trabajo: Los empleados dicen que los alumnos les alegran el día, les ayudan realizar las tareas con lo que terminan más rápido y se sienten contentos de poder enseñarles. Entusiasmo y motivación: Los alumnos asisten contentos y motivados porque su escuela es la empresa real y ésta siempre les depara grandes sorpresas. Iniciativa y Rapidez: Deben cumplir con los tiempos establecidos para realizar la tarea no pueden perder tiempo y se vuelven solidarios con los demás colaborando en las .tareas Uso real de herramientas: Las herramientas son las reales y necesarias en cambio en el CAM muchas están caducas y en mal estado. Maquinarias y equipos: Así también las maquinarias y los equipos son reales y no como en el CAM que en ocasiones ni siquiera existen. Ejecución real de un puesto de trabajo: Aquí los alumnos ejecutan un puesto real de trabajo y no es simulado y parcial Se centran en la tarea: Debido a que deben cumplir con la ejecución de la tarea porque así lo marca la política de la empresa los alumnos se centran en ella. Disciplina laboral natural: No hay necesidad de explicar y jugar a cumplir un reglamento laboral simulado, ellos cumplen con la disciplina de la empresa porque están inmersos en el contexto. Mayor autonomía: Al desplazarse en trayectos más largos y no tener de manera constante la presencia del instructor los alumnos adquieren mayor autonomía Movilidad y dinamismo: Se mantiene en constante actividad pues así lo requiere la empresa. Aprendizaje de políticas establecidas en la empresa: Aprenden que cuando realizan sus trabajos con calidad la empresa tiene un sistema de estímulos que gratifica al trabajador y también un sistema de sanciones cuando el trabajo no se ha realizado conforme a lo esperado.
  • 22. 22 22 Sensibilización del entorno: Los empleados y clientes al tener contacto mas directo con los alumnos y conocerles su potencial se sensibilizan de manera natural Disminuyen y se eliminan conductas de alteración emocional, inatención, stress, autoflagelación entre otras: Como ya no permanecen tanto tiempo encerrados en el aula y sus espacios vitales y laborales son mas amplios muestran un estado emocional mas tranquilo y equilibrado Reconocimiento a su persona a sus potenciales y no a su discapacidad: Las personas que trabajan en la empresa así como sus directivos los valoran más por sus capacidades que por sus discapacidades y eso les favorece para una futura contratación. Socialización integral: Definitivamente los alumnos se socializan más rápido y de manera más profunda en muchos aspectos de su desarrollo personal. Posibilidad real de contratación: Al final de este proceso los alumnos realmente son contratados, porque los empleadores conocen y saben de sus capacidades y como adquieren la capacitación en sus establecimientos muchos de ellos son ahí contratados. P PR RO OP PÓ ÓS SI IT TO O D DE EL L M MO OD DE EL LO O Y Y E ES ST TR RA AT TE EG GI IA AS S P PA AR RA A S SU U I IM MP PL LE EM ME EN NT TA AC CI IÓ ÓN N P Pr ro op pó ós si it to o. . Integrar a los Ambientes Laborales durante el proceso de capacitación a los alumnos del C.A.M #25 para que aprendan a trabajar y tener actitudes positivas frente a las tareas que desarrollan, y que esto les permita una formación socio laboral aceptable y la obtención de un puesto de trabajo remunerado. E Es st tr ra at te eg gi ia as s Aplicar encuestas de accesibilidad en las empresas en el área de influencia del C.A.M para detectar la actividad productiva, por puestos de trabajo y las facilidades que brinde cada empresa potencialmente integradora. Sensibilizar a los empresarios y dueños de taller para que permitan que los alumnos aprendan colaborando como ayudantes en algún puesto de trabajo. Integrar las cuadrillas que asistirán a capacitarse en la empresa con ocho o diez alumnos coordinados de manera permanente por un instructor laboral quien lo apoyará dentro de la empresa durante el tiempo que dure el proceso de capacitación. La selección de alumnos que forman una cuadrilla se basa en criterios de habilidades y actitudes entre sí e intereses comunes en la actividad productiva de la empresa. Seleccionar al instructor que coordinará la cuadrilla. Presentar la cuadrilla a la empresa.
  • 23. 23 Establecer horarios y normas de trabajo apegándose a los requerimientos propios de la empresa. Colocar a los alumnos en cada uno de los puestos de trabajo respetando sus intereses y tomando en cuenta las aptitudes que poseen para las tareas que desarrollarán; orientar a los empleados que servirán de tutores y capacitadores sobre las condiciones personales que presentan los alumnos haciendo referencia tanto a sus posibilidades como a sus deficiencias. Los alumnos pueden rotar por diferentes puestos de trabajo, siempre guiados y motivados por su instructor. Los alumnos y los instructores asistirán diariamente a cada empresa sin necesidad de que asistan al C.A.M ya que el proceso de capacitación se lleva a cabo en el ambiente laboral real y el equipo de apoyo irá a cada empresa para dar asesoría y el apoyo necesario. Establecer convenios de colaboración por escrito entre la empresa integradora y el C.A.M. Difundir la firma del convenio a través de los diversos medios de comunicación para crear conciencia y aceptación hacia las personas con discapacidad en otras empresas. Que el instructor motive a los alumnos de manera constante para que progresen en su desempeño laboral y personal. De acuerdo a las actividades que se realizan en la empresa, el instructor con ayuda del equipo de apoyo, diseñarán contenidos laborales y socio personales que conformen la currícula modular de capacitación en dos áreas de desempeño: laboral y socio personal. El tiempo de permanencia de capacitación del alumno es flexible y dependerá de su propio avance y de las oportunidades de empleo que se le presenten. La acreditación laboral se realizará por medio de una prueba de desempeño laboral (habilidades y destrezas) y una prueba de desempeño personal (competencias socio personales) tomando en cuenta los contenidos establecidos en la currícula modular de capacitación, validada directamente por el responsable de la empresa. Las cuadrillas no son estáticas ni permanentes, ya que si uno de los integrantes presenta dificultades en su desempeño puede ser removido y enviado a otra cuadrilla. Las asambleas escolares funcionan en el C.A.M los lunes de cada semana, quincena o mes según el tiempo que puedan tener libre de acuerdo al trabajo de cada empresa, tiene como propósito: Fortalecer en cada alumno competencias de adaptación que le faciliten integrarse cada vez con mayor seguridad a las cuadrillas, participando en una variedad de experiencias socio adaptativas, basando estas experiencias en contenidos establecidos en el módulo de desempeño socio personal que fue investigado en las empresas donde están integradas las cuadrillas y de las experiencias y necesidades personales que los alumnos manifiestan y que fortalecen su desarrollo personal como ciudadanos y trabajadores. Estas asambleas constituyen el espacio de diálogo e interrelación con sus compañeros lo que favorece su sentido de identidad grupal. Los instructores y el equipo de apoyo desarrollan reuniones de información, sensibilización y orientación de la siguiente manera:
  • 24. 24 24 Información a los padres de familia sobre el proceso de capacitación de cada alumno. Sensibilización a los trabajadores de las empresas donde asisten las Cuadrillas para que acepten y apoyen a los alumnos. Pláticas de sensibilización y difusión a través de diversos medios y directamente con grupos de empresarios y dependencias gubernamentales con el objeto de abrir espacios para el empleo remunerado de las personas con discapacidad. R Re eq qu ui is si it to os s p pa ar ra a q qu ue e l lo os s a al lu um mn no os s s se ea an n c ca ap pa ac ci it ta ad do os s e en n l lo os s a am mb bi ie en nt te es s l la ab bo or ra al le es s a) Inscribirse formalmente en el C.A.M como alumno con alguna discapacidad. b) Contar con una edad de 14 años en adelante. c) Seguir instrucciones y cumplir órdenes, aunque las haga con dificultad. d) Contar con algunas habilidades manuales o mínimos movimientos de ambas extremidades e) Comunicarse por cualquier medio aunque su comunicación sea escasa. f) Tener buena conducta y ser respetuoso, aunque aún no esté canalizada esta competencia. g) Mostrar interés por alguna actividad laboral. El proceso de ubicación de los alumnos en el CAM Laboral: Dentro de este modelo es sumamente sencillo ubicar al alumno en las tareas laborales que deberá aprender, inicialmente de lo que se trata es de obtener información elemental sobre sus competencias básicas e inmediatamente formular la hipótesis de ubicación para colocarlo en la cuadrilla y puesto de trabajo, atendiendo fundamentalmente a los intereses manifestados en la entrevista, actividad que realiza la psicóloga. Posteriormente de acuerdo al desempeño se busca el puesto ideal y definitivo en el que habrá de capacitarse.
  • 25. 25 Orientaciones para efectuar el proceso de capacitación en ambientes laborales y desempeño socio-adaptativo. Observar permanentemente el hacer del capacitando, sus intereses, actitudes y aptitudes, contraindicaciones El debe instructor debe mantener una actitud que posibilite el quehacer del joven y se abra a las aportaciones del otro. Involucrar a los padres en la observación y metas factibles y/o mediar expectativas demasiado altas o poco realistas Dinamizar la utilización del tiempo completo para desarrollar las tareas, de acuerdo a los horarios de la empresa. Desarrollar los contenidos socio – personales en relación directa con el trabajo que los alumnos realizan ya sea en el ambiente laboral o en las asambleas escolares Socializar el trabajo, incentivando la cooperación y considerando las diferencias individuales. Informar y practicar deberes y derechos del ciudadano y del trabajador. Incentivar con el ejemplo, la responsabilidad, asistencia, puntualidad, responsabilidad, cooperación, participación, economía de material, control de calidad de los productos. Preveer las percepciones económicas de los alumnos en forma grupal y personal. Deben analizarse cuidadosamente los contenidos modulares investigados en las empresas, de este análisis y nivel de desarrollo de los alumnos, se seleccionarán las tareas a realizar por cada uno de ellos y los puestos de trabajo. Una vez instaladas las actividades posibles de realizar, deben secuenciarse desde las más simples a las más complejas y realizar la planeación modular con el complemento socio personal. No deben olvidarse al planificar, que las tareas a realizar deben ser necesarias dentro del contexto y que se deben integrar a ellas contenidos socio personales, cuidando el desarrollo personal autónomo y una gran variedad de actitudes que permitan afianzar y ampliar el aprendizaje en todos los aspectos. Es necesario recalcar que dadas las características del aprendizaje de nuestros alumnos, las actividades programadas se desarrollarán de acuerdo a los siguientes principios: De las más simples a las más complejas Que las actividades tengan secuencia es decir, que las primeras desarrollen habilidades y destrezas generales que sean básicas para las siguientes más complejas. Que se ejerciten el tiempo suficiente para dominar las habilidades que se pretenden desarrollar. Que sean útiles Que se realicen con éxito Que se disfruten los resultados o productos Que en cada actividad se generen conocimientos socio personales y significativos.
  • 26. 26 26 PLANEACIÓN DE LA CAPACITACIÓN LABORAL Siguiendo el fundamento técnico de capacitación en ambientes reales, en este modelo no se adoptan planes de capacitación de otros servicios educativos o de capacitación sino que el personal instructor con ayuda del equipo de apoyo, directivo y empleador elabora los propios. El modelo en su etapa de planeación es muy simplista ya que lo más importante es el tiempo que el instructor destine a apoyar la acción de los alumnos en el ambiente real de tal manera que realiza una planeación sencilla y práctica que le sirva a él para acompañar al alumno en su proceso, como se muestra en el siguiente apartado. Análisis de las condiciones laborales de la comunidad. La organización técnico–operativa del Centro de Atención Múltiple Laboral requiere cómo primer paso la realización del análisis de las condiciones laborales de la comunidad. Esto nos permitirá conocer los sectores de la producción que predominan en ella, sus tendencias, el tipo de trabajadores que les son necesarios y a través de esta información prever en que sector u ocupación podrían incorporarse los egresados de este nivel educativo. Análisis de las condiciones del centro de atención múltiple laboral. Los datos obtenidos en la comunidad se complementarán con la información que se origina en el análisis de las condiciones del Centro en relación a las características específicas de la población escolar. La conjugación de estos dos factores, comunidad y recursos existentes, permiten realizar una formación laboral acorde a los requerimientos sociales y personales de las personas con discapacidad. Integración de las cuadrillas. Partiendo del análisis de la comunidad y de los recursos humanos con que se cuenta en el Centro de Atención Múltiple Laboral, se organizan las cuadrillas. Es importante que en la selección colabore todo el personal de la institución ya que al involucrarse se crea el compromiso de participar activamente en las realizaciones posteriores. Selección de puestos de trabajo. A partir del conocimiento que tenemos de los alumnos, sus capacidades, intereses y contraindicaciones, procederemos a su colocación en puestos de trabajo. Un puesto es el conjunto de tareas que le son asignadas a un trabajador y que en determinadas condiciones, constituyen la ocupación regular de un individuo. Al realizar esta selección de puestos debemos tener en cuenta, además, la situación observada en la dinámica de la empresa ya que no siempre la actividad de los trabajadores es fija, sino que con frecuencia son rotados de acuerdo a las necesidades de la producción a otras tareas.
  • 27. 27 Análisis ocupacional. Este estudio nos permite conocer las condiciones socio – ambientales en que el trabajo se lleva a cabo, los conocimientos tecnológicos, habilidades y destrezas que son necesario para desempeñar el empleo, factores todos que incidirán en diseño modular. Plan de capacitación. En este plan se asentarán en un diagrama, las empresas seleccionadas y los módulos que se desarrollarán en cada una de ellas. Módulos de capacitación. La capacitación modular, estará constituida por el conjunto de módulos de los puestos de trabajo en los que los alumnos serán ubicados. El número de módulos será variable y dependerá fundamentalmente de las condiciones globales que se detectaron y analizaron. La estructuración didáctica se desarrollará utilizando el sistema modular, ya que éste facilita la adaptación del proceso de capacitación a las especiales características del alumnado. Se determinan dos áreas de desempeño ( laboral y socio adaptativo), se abandonan las áreas del programa tradicional y se describe brevemente el objetivo a alcanzar en cada una de ellas.
  • 28. 28 28 EJEMPLO DE PLAN DE CAPACITACIÓN EN AMBIENTE LABORAL PARA EL CICLO ESCOLAR___________________ CUADRILLAS DE CAPACITACIÓN Cuadrilla en HOTEL COSTA DE ORO Cuadrilla de Agencia Automotriz Ford Mazatlán Cuadrilla en HOTEL PUEBLO BONITO Cuadrilla en Hotel EL CID Cuadrilla en HOTEL CROWNE PLAZA Cuadrilla en ACUARIO MAZATLAN Cuadrilla en HOTEL DE GALA Cuadrilla en SERVICIOS DE LIMPIEZA LAVARIEGA Cuadrilla en FÁBRICA DE ROPA TIENDAS OFICIALES MODULOS DE DESEMPEÑO LABORAL Empresa: Hotel Pueblo Bonito. Puestos de trabajo: • Asistente de Recursos Humanos • Auxiliar de Mantenimiento Auxiliar de Cocina • Auxiliar de Lavaplatos • Auxiliar de Panadería Afanador o Mozo • Auxiliar de Jardinería, Auxiliar de Lavandería Empresa: Hotel CROWNE PLAZA Puestos de trabajo: • Ayudante de Cocina • Auxiliar en Lavandería • Jardinero • Recamarista. • Limpieza General Empresa: Acuario Mazatlán. Puestos de trabajo: • Recepcionista • Limpieza General • Ayudante en Espectáculo de Aves • Auxiliar en Alimentación de Animales • Ayudante en Espectáculos Acuáticos Empresa: Fábrica de Ropa Tiendas Oficiales.
  • 29. 29 Puestos de trabajo: • Auxiliar de doblado de camisetas • Auxiliar de etiquetado de ropa. • Auxiliar en deshilado. Empresa: HOTEL COSTA DE ORO Puestos de trabajo: • Operador de áreas públicas • Operador de lavandería • Stuart – Cochambrero • Operador de mantenimiento PERFIL QUE SE ESPERA DEL ALUMNO AL TÉRMINO DE LA CAPACITACIÓN. “Un trabajador eficiente y competitivo que sea autónomo e independiente en su vida diaria” ÁREAS DE DESEMPEÑO. Área de desempeño Laboral. Objetivo: Que el alumno desempeñe eficazmente un puesto de trabajo. Esta área contempla la capacitación modular laboral por puestos de trabajo( el instructor investiga directamente con los empleados y se redactan los módulos con ayuda del equipo de apoyo), tres preguntas claves guían la entrevista con el empleado: ¿Qué hace?(competencias laborales requeridas para el puesto), ¿Cómo lo hace? (actividades que ejercitadas reiteradamente consolidan la adquisición de las competencias laborales),¿en qué condiciones lo hace? (características del contexto real laboral , requerimientos humanos y materiales para desempeñar el puesto). Con todos los módulos de todas las cuadrillas ya elaborados, se integra el plan de capacitación del ciclo escolar. Y de ahí se toman elementos para procesar las pruebas de desempeño tanto las del área laboral como del área socio adaptativa y luego se busca que el empleador las valide para una futura acreditación laboral al término del proceso de capacitación del alumno.
  • 30. 30 30 Ejemplo de módulo laboral Taller o empresa: ACUARIO MAZATLÁN Módulo No. 1 Puesto: Ayudante del Área Publica Objetivo General: Recibir y Atender al Turismo Habilidades y Destrezas que el alumno debe desarrollar Actividades 1. Limpiar el mostrador y sacar folletería. 2. Preparar utensilios de trabajo. 3. Recibir a los visitantes del Acuario 1.1 Limpiar con franela el mostrador, surtir folletería del almacén, contraseñas y checar boletas. 2.1. Revisar micrófonos, contraseñas, cadenas de plástico, encender aparatos, hacer recorrido por peceras antes, para ver si todo está en orden, encender luces, televisores, dvd y poner música ambiental. 3.1 Dar la bienvenida a los clientes y proporcionar información. 3.2Preparar video para pasar Documentales. 3.2 Acomodar a los visitantes en los diferentes espectáculos 3.3 Rentar los carros para los niños.
  • 31. 31 1. CONDICIONES AMBIENTALES Espacio cerrado, iluminación artificial, ventilado con aire acondicionado y muy espacioso. 2. MAQUINARIA Y/O EQUIPO Equipo de sonido y C.D. y de video. TV. 3. HERRAMIENTAS Micrófonos. 4. MATERIALES Etiquetas, adheribles para la ropa, cubeta, escoba, trapeador, franela y fabuloso. 5. RIESGOS Ruptura de cristales y caídas frecuentes. 6. EQUIPO DE HIGIENE Y SEGURIDAD Uniforme, extinguidores y carteles de información. 7. NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD Buena presentación personal. Respetar el reglamento de la empresa. 8. REQUISITOS COGNITIVOS Conocer la folleteria que se maneja. Saber donde se encienden los aparatos que ahí se manejan. Conocer la información que se da a los visitantes. 9. REQUISITOS PSICOMOTRICES Habilidades en las manos para manejar rápido la entrega de boletos pegar contraseñas, mantenerse de pie por tiempo prolongado.
  • 32. 32 32 Área de desempeño socio adaptativo: Lograr que los alumnos alcancen su socialización y normalización en la comunidad para que realicen su proyecto de vida personal. Módulos de desempeño socio adaptativo. (Elaborados en base a investigaciones en los ambientes laborales). MODULO I.- Hábitos en el trabajo Propósito: Ejercitar en los alumnos hábitos que fortalezcan su buen desempeño como trabajadores Competencias del alumno Estrategias del instructor Material y equipo Asistir puntualmente al taller o empresa de acuerdo al horario establecido. Asistir puntualmente al taller o empresa de acuerdo al horario establecido. Reloj de manecillas o digital. En láminas mostrar en reloj gráfico la hora de entrada y salida. Asistir diariamente al taller o empresa de acuerdo a las jornadas establecidas. Asistir diariamente al taller o empresa de acuerdo a las jornadas establecidas. Mostrar en lámina un calendario semanal, o mensual y destacar los días que se debe ir a trabajar así como los días de descanso. Comentar en plenaria lo que puede suceder si faltas al empleo sin avisar. Reuniones constantes con padres de familia para información de ambas partes.
  • 33. 33 Reloj, cepillo dental, pasta dental, jalea, peine, zapatos, ropa, rastrillo, jabón, cotonetes, etc.… Registrar diariamente su asistencia Registrar diariamente su asistencia Libreta de control de asistencia Tarjeta para reloj checador. Lista de asistencia. Mantener atención, rapidez y constancia al ejecutar las tareas siguiendo instrucciones. Mantener atención, rapidez y constancia al ejecutar las tareas siguiendo instrucciones. Explicación directa con el producto real, bien o mal finalizado. Lámina de comparaciones productivas y de calidad en plenaria. Tolerar la jornada normal de trabajo y aceptar horarios establecidos. Tolerar la jornada normal de trabajo y aceptar horarios establecidos. Cubre boca, mandil, cofia, malla, guantes, lentes y tapones para el oído. Lámina con reglas y normas de horarios para tomar alimentos.
  • 34. 34 34 Tener iniciativa y responsabilidad para desempeñar la tarea propia de su puesto de trabajo. Tener iniciativa y responsabilidad para desempeñar la tarea propia de su puesto de trabajo. Láminas alusivas al valor de la honestidad, respeto, puntualidad, calidad y productividad.
  • 35. 35 MODULO II.- Salud y Seguridad Propósito: Que el alumno cuide su bienestar físico - mental y seguridad personal para desarrollar con eficiencia el puesto de trabajo que le compete. Competencias del alumno Estrategias del instructor Material y equipo Realizar la tarea y productos que se elaboran con calidad y limpieza. Indicar puntos básicos según el caso para mantener la materia prima en excelentes condiciones; Revisar la materia prima al recibirlas, identificar algún defecto o problemática; reportar verbalmente cualquier observación, separar el material en mal estado, organizar el material para evitar mermas, evitar desperdicios innecesarios. Observar y tomar elementos de limpieza personal, necesarios para manejar la materia prima correspondiente a su área. Revisar las condiciones en que el alumno entrega su producto final. Realizar y motivar la participación de auditorias internas para revisar y constatar si el producto cumple con los requisitos de limpieza y calidad correspondiente a su área. Harina, azúcar, huevos, aceite, levadura, royal, leche, madera, clavos, lijas, triplay, resane, resistol, etc.…. Trapos, escobas, recogedor, botes de basura, trapeador, espátula. Revisión final visual, táctil, olfativa y gustativa. Practicar modales aceptables al ingerir alimentos. Promover una adecuada presentación personal: Guiar a los alumnos hacia el mejoramiento de su apariencia, evitando que se sientan mal cuando se percaten de que su Uso del aula de medios con videos de higiene personal.
  • 36. 36 36 presentación es inadecuada. Sensibilizar a padres y alumnos sobre la importancia del baño diario, Realizar pláticas, visitar a diversos negocios donde puedan observar la presentación del empleado, revisar constantemente higiene corporal, revisar constantemente la limpieza del cabello, uñas, oídos, dientes, uso de desodorante, loción, revisar cotidianamente la limpieza de la ropa y calzado que porten, reafirmar y consolidar hábitos de higiene: - Uso adecuado de cepillos de dientes - Largo de cabello según lo requiera la ocupación. - Uso de peluquería. - Estimular la asistencia periódica al dentista - Revisar mudas diarias de ropa interior. - Chequeo constante de limpieza y largo de uñas - Revisar la afeitada en los alumnos y la depilación de axilas en las alumnas. Es importante rasurarme el bigote y barba si el puesto así lo requiere Insistir en que la ropa fajada y abrochada permite mayor comodidad y se ve mejor. Orientar a los alumnos para que arreglen su ropa personalmente y de acuerdo a su gusto o normas de la empresa, lavándola, planchándola, cosiéndola, etc. Cortaúñas, rastrillo desodorante, cepillo dental, pasta dental, cera para calzado, jabón de baño y de ropa, talco para pies y promover los cortes de pelo periódicamente.
  • 37. 37 Apoyar la iniciativa de los alumnos para utilizar ropa adecuada a las condiciones climáticas. Presentarse con ropa decente a su taller o empresa. Arreglar su presentación personal de una manera agradable y adecuada a su sexo. Participar y realizar campañas de higiene personal Ayudar a que el alumno comprenda la importancia del uso del uniforme según su área laboral. Láminas alusivas, además de plumones, rotafolio, cartulinas, pizarrón y cinta adhesiva. Zapato cerrado y suela antiderrapante. Uso del aula de medios con videos del desarrollo psicosexual del adolescente. Mantener aseadas y ordenadas las áreas de trabajo Organizar actividades de limpieza en su área de trabajo. Organizar pláticas y reflexionar sobre la importancia de mantener su área de trabajo limpia Practicar normas de cuidado ambiental recoger basura y depositarla en los contenedores, barrer, sacudir, ordenar, trapear, limpiar, regar las plantas, limpiar jardines. No tirar basura al piso o suelo, no quemar basura cuando el humo afecte a otros, barrer calles, no echar basura al agua, no echar residuos tóxicos en las tuberías. Material básico de limpieza: - Jabón - Detergente - Cubeta - Franela - Guantes - Escoba - Secadores - Espátula - Pala y carretilla. - Limpiadores específicos para las necesidades
  • 38. 38 38 Visitar áreas afines a su taller para observar sobre la organización en la limpieza del área de trabajo Organizar prácticas opcionales de limpieza del área cercanas a su taller, patio, pasillo, oficina, comedor, baños. Limpiar la maquinaria, herramienta, equipo de trabajo, artefactos eléctricos y mecánicos y objetos punzo cortantes una vez que sean utilizados y guardarlos en el lugar correspondiente, de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento interior o según los instructivos de cada equipo. (secar la loza después de lavarla y antes de guardarla) Evitar tirar objetos, materiales y sustancias al piso para prevenir accidentes de cada taller. Contenedores para separar materia orgánica e inorgánica. Usar adecuadamente la maquinaria, equipo y material especifico del taller Informar a los alumnos sobre el uso adecuado de maquinaria, herramientas, equipo y materiales antes de iniciar las labores del día los alumnos deberán revisar que el material y el equipo se encuentren en condiciones de uso; que las herramientas estén aceitadas y limpiasde rebaba y basura, que las bandas tengan tensión suficiente, que los cables de corriente estén en buenas estado y que se hagan todas inspecciones necesarias para prolongar la vida del equipo y evitar descomposturas (dar mantenimiento al equipo). Previa orientación sobre herramientas y maquinaria: - cierra eléctrica - hornos - parrilla de gas - mezcladoras - licuadoras - aplanadora - espátulas - cuchillos - báscula - pistola de silicón - etiquetadota - cutter - uso adecuado del formón - no tirar líquidos
  • 39. 39 Vigilar el uso adecuado de la herramienta, al término de la instrucción desconectar las tomas de corriente del equipo y cubrir la maquinaria. - Mostrar al alumno una gama de material básico del taller - Incrementar la utilización paulatina de materiales según las actividades propuestas. - Manejar las normas de seguridad en el uso de maquinaria o equipo del taller - Lectura de instructivos de maquinaria y equipo. - Tomar en cuenta las medidas de precaución necesarias en el uso de sustancias y materiales peligrosos o de riego para la salud. - no meter las manos cuando la mezcladora esté trabajando. - harina, azúcar, huevo, levaduras, agua, leche, aceite, colorante, royal manteca etc… - limpiavidrios, cloro, fabuloso - madera, triplay, resane, resistol blanco y tinta. - Extinguidor - Pintura para marcar las rayas de prevención Utilizar el equipo de seguridad a perfección al desempeñar la tarea. El uso de equipo de seguridad o de protección se concibe como un hábito que se logra a partir de una actitud de auto cuidado, de respeto al trabajo y del uso rutinario de equipo de higiene y seguridad como: cubrepelo, cofias, redes, o similares, lentes de soldador, anteojos de protección, equipo de protección respiratoria, guantes, guanteletas, delantales, mandiles, tapones, orejeras (protección de los oídos). - láminas - pintarrones - cinta adhesiva - rotafolio - cartulina.
  • 40. 40 40 Ejemplo Uso de casco que le proteja ante la posible caída de material, herramienta, etc. Empleo de careta o lentes para la protección de ojos al exponerlos a la producción de rebabas, chispas, líquidos, luz intensa. Colocación de bata que evite el deterioro de la prendas de vestir y asegure la presentación cabal del alumno después de cumplir con los hábitos de higiene al término de las sesiones de capacitación y jornadas de trabajo. Utilización de botas que protejan los pies y/o calzado al desplazarme por áreas en donde existan desechos líquidos y sólidos. Acomodo de guantes o protectores manuales que permitan el cuidado de las manos. Uso de delantales y/o protector de materiales grueso, cuando se requiera de una sobreprotección al exponerse a altas temperaturas, humedad y/o presión. Valerse del equipo y/o de las herramientas necesarias, evitando lastimarse al tratar de resolver algún problema con la extremidad sin protección. Dicho equipo es necesario dependiendo de la naturaleza de la actividad del taller, de los riesgos y de la peligrosidad del trabajo mismo, conviene que tanto
  • 41. 41 el instructor del taller como los alumnos utilicen dicho equipo como parte de la capacitación misma y como elemento de higiene y seguridad personal. Es importante utilizar el equipo de protección para evitar accidentes o trastornos de salud que a corto o a mediano plazo afecte el rendimiento del trabajador y su deterioro físico y psíquico. Por lo que se debe normar diariamente su uso. Identificar y prevenir riesgos en el taller o empresa Adoptar las normas de comportamiento dentro del taller para evitar distraerme, perder el tiempo, accidentes o desperdicio del material, por ejemplo evitar jugar en el área de trabajo, empujarnos etc. Identificar todas las áreas de trabajo en el taller o empresa y muy en especial, las áreas de riesgo, zonas peligrosas, como centros de carga, enchufes eléctricos, alta tensión etc. Y también identificar los peligros para la salud y el ambiente, cumplir con el reglamento de seguridad interno del taller o establecimiento. Los carteles preventivos son una ayuda muy importante para evitar accidentes, por lo que atender sus señalamientos así como las de los distintos logotipos que indican precaución y peligro. Video de la protección de la salud. Elaborar carteles con la simbología que indiquen: - peligro - semáforo - alcantarillas - cables de alta tensión - cruce de calles - veneno - etc.…
  • 42. 42 42 Conviene seleccionar los agentes que dentro del taller requieren ser tratados prioritariamente. Ejemplo: colocar carteles de precaución en enchufes, centros de carga, uso de quemadores, botiquín y extinguidor. Cuidar su salud personal reconociendo la importancia de una buena alimentación, el ejercicio físico, la asistencia médica y el alejamiento de las adicciones. Cuidar la salud es fundamental para un trabajador ya que esto le posibilita un buen rendimiento en la tarea laboral. Para tener una buena salud es necesario tener una alimentación balanceada, desayunar muy bien antes de comenzar la tarea y tomar los alimentos a su hora, desayuno, comida y cena. Así como tener el descanso necesario y dormir las horas suficientes que el cuerpo requiere. No exponerse a lugares contagiosos a fin de evitar enfermedades, así como practicar los hábitos de higiene personal. Se debe promover la práctica de la educación física, propiciar la adquisición de hábitos que demanden los puestos de trabajo. Orientar la relajación corporal para ser utilizada por los alumnos según lo requiera. Orientar y promover la práctica de actividades físicas que permitan el equilibrio de la salud Participar en juegos o deportes en los que tendrán que seguir normas. Lámina sobre el consumo de alimentos nutritivos, frutas, verduras y proteínas. Video de los Hábitos en la alimentación Uso de la guía didáctica de educación física para educación especial.
  • 43. 43 Orientar la asistencia a los servicios médicos en caso de enfermedad o decaimiento físico. Promover la formación del botiquín del taller, cuestionando a los alumnos en cuanto a su contenido y asesorándolos en su uso. Realizar prácticas de primeros auxilios para enseñar a los alumnos la atención requerida ante ciertos contratiempos como cortaduras, rapaduras, golpes, intoxicación, caídas, mordedura de animales, dolores corporales, etc. Orientar sobre la utilización de los servicios que para la protección y recuperación de la salud tiene la comunidad y consultar periódicamente al medico y seguir indicaciones médicas. Informar sobre las vacunas antitetánicas, antirrábicas, etc. Utilizar medicamentos básicos y conocer su caducidad. Evitar el consumo de bebidas embriagantes, drogas y tabaco. Visita al ISSSTE, Cruz Roja, IMSS, Centro de Salud. - algodón - curitas - alcohol - espadrapo - pomadas - vendas - gasas - aspirinas - sal de uvas - medicamentos para el estómago. - toallas sanitarias - etc.… Láminas de prevención de adicciones.
  • 44. 44 44 MODULO III.- Competencias Básicas Conceptuales Propósito: Resolver problemas cotidianos que impliquen la utilización de dinero, medidas y cálculos. Competencias del alumno Estrategias del instructor Material y equipo Tener un manejo aceptable del dinero y utilizarla en las diversas situaciones de su vida El manejo de dinero representa un aspecto que está presente en la mayor parte de las situaciones de la vida. A continuación se presentan algunas sugerencias que desde luego deben ser enriquecidas y adecuadas en función de las necesidades y características de los alumnos. Elaboración de presupuestos El manejo de vocabulario de contexto como es: ingreso, gasto, presupuesto, sueldo, salario, ahorro, pago quincenal, pago mensual etc. Asesorar a los alumnos en la distribución de sus ingresos en cuanto a transporte, gastos personales, alimentos, ahorro, pago de deudas. Una manera de hacerlas es dividiendo las cantidades por recibo, en sobres, por semana o quincenal. Ejemplo: sobre conteniendo los gastos de un día (incluyendo transporte, comida y varios) o bien, dependiendo de las condiciones del alumno elaborar una sola hoja del presupuesto personal – quincenal – mensual. Talones de cheques, nóminas, sobres, tarjeta de ahorro, publicidad de tiendas comerciales, estados de cuenta, vales para despensa. Boletos de camión, tarjetas de pago, ticket de compra de diferentes tiendas, cartulinas marcadores, maskin, notas de servicios domésticos (luz, agua, teléfono, gas, plomero, electricista etc.…).
  • 45. 45 Una manera de apoyar esta actividad es el monitoreo en el que un alumno avanzado o con mejores elementos de comunicación pueda realizar el apoyo a otros. - Cuestionar a los alumnos en cuanto al costo del material, lugares para la compra de los mismos. - Investigar a cuanto asciende el sueldo mínimo por día, para calcular cuanto vale la mano de obra aplicadas a la elaboración de un producto o la prestación de un servicio. - Informe sobre el costo o valor unitario de un producto o servicio; lo que elevará al alumno de manera más cercana a descubrir el valor de su trabajo y la elaboración de presupuesto. - Compra de productos y materia prima, para tener noción del costo del mismo. - Involucrar a los alumnos en la compra de insumos para el taller, para que ellos realicen pagos, revisen cambio, manejen factura, notas y formas comerciales en general. - Es conveniente que los alumnos realicen compras de manera constante. - Facilitar que los alumnos calculen cantidades de insumos requeridos en función de capacidad o cantidad de producción etc.. - Orientar a los alumnos en la resolución de problemas prácticos apoyándose en: Carta de alimentos de
  • 46. 46 46 restaurantes, catálogo de precio, etc. - Elaborar notas de consumo, de remisión, recibos etc. - Apoyar a los alumnos en el manejo de servicios bancarios tales como: Apertura y manejo de cuentas de ahorro Llenado de formatos de depósito y retiro y cambio de cheques. Pago de servicio (teléfono, servicio eléctrico, etc. - Venta de productos Cuestionar a los alumnos en cuanto a: - ¿Cuál es el precio junto de un servicio desarrollada a un producto por él? - ¿La calidad del mismo es similar o mejor que la de otros iguales o parecidos en el mercado? - ¿Dónde podría vender tu producto o servicio? - ¿Que vas a hacer con el dinero que ganes por tu trabajo? Revisar que el alumno conozca las monedas y billetes, haga compra diversa por su sala y verifique el cambio. Menús, notas de consumo, recibos, etc.… formatos de depósito, cheques, de retiro, monedas y billetes reales. Resolver sencillas operaciones aritmética Resolver sencillas operaciones aritméticas, medir diferentes volúmenes, distancias, longitudes, pesos. Facilitar el descubrimiento de Metro, cinta métrica, báscula, litros, uso de materiales concretos. Envases vacíos,
  • 47. 47 diferentes formas de emplear algunas técnicas para encontrar distintos caminos en la obtención de resultados semejantes. listones, varas, mecates, bolsas de empaque etc… Medir y manejar el reloj Manejar adecuadamente el reloj. Medir temperaturas en distintos aparatos como hornos (grado de calentamiento), termómetro, temperatura en aire acondicionado, temperatura ambiental, etc. Un reloj de manecillas movibles, relojes reales de pared, de pulso y digitales, termómetros de ambiente y de hornos.
  • 48. 48 48 MODULO IV.- Destrezas de vida independiente Propósito: Desarrollar acciones de autosuficiencia personal en su cuidado diario Competencias del alumno Estrategias del instructor Material y equipo Utilizar el transporte público Promover el uso del transporte es uno de los factores que favorecen la independencia del sujeto, para lo cual se requiere considerar diversas pautas en su realización. La principal es que el alumno describa como se traslada de su casa al CAM o empresa, si lo acompañan, si se traslada solo, que medios de transporte utiliza, ¿cuánto paga?, etc. Con esta información el instructor y/o equipo de apoyo gradúan las actividades del alumno para conseguir que finalmente se traslade solo en la comunidad utilizando diversos medios de transportes, Otras situaciones de aprendizaje relacionadas con el trabajo donde sea necesaria utilizar medios de transporte podrán ser : - Preguntarles si conocen lugares en su comunidad, dónde venden material que necesiten en su taller, en dónde está ubicado ese comercio, cómo podría trasladarse, quienes pueden ir solos, quien no sabe como irse, etc. Es conveniente que los mismos Usar el transporte público, camiones, aurigas, pulmonías, y taxis.
  • 49. 49 alumnos propongan como apoyarían a sus compañeros que aún tienen dificultades para desplazarse solos o identificar la diferencia entre un transporte y otro, que significan distintos itinerario para cruzar la calle, para anticipar la parada, uso de transporte, dos o mas transportes, combinación de transportes, etc. Solicitar información en rectas de traslado foráneos, saber comprar boletos, visitar terminales de autobuses, aeropuerto, terminal portuaria, etc. Visitar la central camionera, aeropuerto, muelles y agencias de viajes. Realizar trámites personales Conocer dependencias para realizar trámites - Cartilla de servicio militar (junta de reclutamiento) - Credencial de elector (Distrito Electoral) - Acta de nacimiento (Registro Civil) - CURP, Cédula de identificación Ciudadana (Palacio Municipal) - Pago de predial (Tesorería Municipal) - Pago de agua, luz, teléfono - Solicitud de becas (DIF, SEDESOL) - Demandas personales (Ministerio Público) - Denuncias de bando de (Dir. De seguridad pública) policía y buen gobierno - Pensión alimenticia (Juzgado Familiar). - Licencia Médica, registro al IMSS, ISSSTE, etc. Ejemplos: - cartilla militar - credencial del IFE - CURP - Actas de nacimiento - Recibo de predial - Agua - Luz - Teléfono - Solicitudes de beca - Visitas a las diferentes dependencias .
  • 50. 50 50 Realizar tareas domésticas Es importante que el alumno aprenda a realizar quehaceres domésticos, lo que se posibilitaría una vida mas independiente como: - Preparar alimentos - Asear los sanitarios - Asear las áreas de la casa, barrer, trapear, sacudir - Lavar y planchar, acomodar la ropa y separar ropa. - Limpiar la cocina - Tirar la basura - Utilizar enseres, aparatos eléctricos domésticos, aparatos como TV, Video, etc. - Prevenir algunos accidentes caseros - Regar el jardín - Lavar el coche - Clavar, pintar, resanar - Colocar el cilindro del gas. - Regular el boyler - Reparar el baño - Vestirse por si solo - Recoger la ropa sucia y colocarlas en el cesto - Poner la mesa para tomar los alimentos - Tender las camas - Acomodar libros, juguetes, y otros objetos en donde corresponda. - Mantener en orden su habitación - Tener sus objetos de uso personal en un lugar especifico, cepillo de dientes, rastrillo, peine, cepillo para peinarme, desodorantes, cremas, perfumes, toallas sanitarias, espejos, gel para el pelo, accesorios, cinto, pañuelo, zapato, archivo personal para guardar documentos, Solicitar materiales para preparar alimentos sencillos (tortas, pico de gallo, escamochas) etc… Cloro, detergentes, cepillos, agua, trapeador, escoba, franela, balde, jabón de barra, licuadora, batidora, hornos eléctricos, pinzas perras, martillo clavos, boyler, ropa, cepillos de dientes, pasta dental, camas, sábanas, mesas, manteles, cubiertos, vasos, platos, servilletas, saleros, rastrillos, peines, cepillos, jalea, desodorantes, cremas, perfumes, toallas sanitarias, espejo, cinto, pañuelo, grasas para zapato, archivo individual, toallas y papel sanitario.
  • 51. 51 etc. - Conocer su talla de ropa y calzado - Organizar su tiempo para realizar las diversas tareas hogareñas. - Cuidar su privacidad al bañarse, vestirse, dormir y utilizar los sanitarios. Realizar compras en distintas tiendas y visitar distintos establecimientos que ofrecen servicios Es importante que el alumno aprenda a realizar quehaceres domésticos, lo que le posibilitaría una vida mas independiente como: - Preparar alimentos - Asear los sanitarios - Asear las áreas de la casa, barrer, trapear, sacudir - Lavar y planchar, acomodar la ropa y separar ropa. - Limpiar la cocina - Tirar la basura - Utilizar enseres, aparatos eléctricos domésticos, aparatos como TV, Video, etc. - Prevenir algunos accidentes caseros - Regar el jardín - Lavar el coche - Clavar, pintar, resanar - Colocar el cilindro del gas. - Regular el boyler - Reparar el baño - Vestirse por si solo - Recoger la ropa sucia y colocarlas en el cesto - Poner la mesa para tomar los alimentos - Tender las camas - Acomodar libros, juguetes, y otros objetos en donde corresponda. - Mantener en orden su Solicitar materiales para preparar alimentos sencillos (tortas, pico de gallo, escamochas) etc… Cloro, detergentes, cepillos, agua, trapeador, escoba, franela, balde, jabón de barra, licuadora, batidora, hornos eléctricos, pinzas perras, martillo clavos, boyler, ropa, cepillos de dientes, pasta dental, camas, sábanas, mesas, manteles, cubiertos, vasos, platos, servilletas, saleros, rastrillos, peines, cepillos, jalea, desodorantes, cremas, perfumes, toallas sanitarias, espejo, cinto, pañuelo, grasas para zapato, archivo individual, toallas y papel sanitario.
  • 52. 52 52 habitación - Tener sus objetos de uso personal en un lugar especifico, cepillo de dientes, rastrillo, peine, cepillo para peinarme, desodorantes, cremas, perfumes, toallas sanitarias, espejos, gel para el pelo, accesorios, cinto, pañuelo, zapato, archivo personal para guardar documentos, etc. - Conocer su talla de ropa y calzado - Organizar su tiempo para realizar las diversas tareas hogareñas. - Cuidar su privacidad al bañarse, vestirse, dormir y utilizar los sanitarios.
  • 53. 53 MODULO V.- Competencias comunicativas Propósito: Desarrollar habilidades de expresión oral y escrita Competencias del alumno Estrategias del instructor Material y equipo Tener buena capacidad de comunicación Oral La capacidad para establecer relaciones y buena comunicación, ser abierto, tener tacto y trato amable con los demás, especialmente con los clientes. El manejo de la comunicación se realiza desde que se llevaron a cabo comentarios entre dos personas, hasta cuando es necesario emplear medios de estructura más compleja y para ello se ofrecía al mas compleja y para ello se ofrecía al instructor algunas ideas que unidos a los propios, le permitan guiar a los alumnos hacia un aprovechamiento mas adecuado de sus propios recursos y los que en la comunidad existen. Permitir que desde los primeros días de asistencia al taller, los alumnos participen sugiriendo las acciones a realizar para que todos sepan el cómo y donde van a dar las distintas instrucciones de capacitación Ejemplos: -Determinar espacio para colocar información importante dentro del taller, o identificar estos espacios que ya existen dentro de la empresa o C A M -Elegir las formas qué deberán emplearse para informar o comunicarse: hablando, señalando, indicando para evitar empujones o jalones. Cuaderno, lápiz o pluma, cartulinas, marcadores, pizarrón, gises, contrato de trabajo, revistas y Ley Federal del Trabajo.
  • 54. 54 54 Dialogar constantemente con los alumnos y estar con sus compañeros. Sus familiares, personas del CAM, del centro de trabajo, vecinos, tienen el deber de orientarle, etc. Indagar con los alumnos: - Lo que les agradaría hacer - Con quien le gustaría colaborar - Que opinan sus padres o familiares - Que piensan sobre aprender a trabajar - Si han trabajado alguna vez. - ¿Quien es el patrón? - ¿Quien es el trabajador? - ¿Qué es un contrato de trabajo? Dar oportunidad de que los alumnos platiquen siempre que esto sea posible dentro y fuera del taller, aún cuando estén realizando sus actividades de capacitación, para conocer sus inquietudes, intereses, problemas que puedan distraerles y que permitan el compromiso con los propósitos de la formación laboral. Ejemplo: Comentar sobre la ayuda económica que pueden obtener y aportar en el hogar o para comprar ropa o asistir a centros de diversión, etc. Estimular para que soliciten ayuda, acercándose a otra, como recuerdo del que se puede valer cuando se tiene dificultades para terminar o aplicar un proyecto.
  • 55. 55 Ejemplo: Considerar la sugerencia de compañeros y personas. - Preguntar sobre como se endereza un clavo, se limpia y se guarda la herramienta. - Cuestionar sobre donde se pueden obtener los materiales o transformar, etc. Sugerir a los alumnos que pongan atención en el objeto del que se habla o trabaja para que tenga más seguridad al actuar aminorando fallas, desperdicios o accidentes. Ejemplo - Ejemplificar la forma de ejecución al modular las acciones a realizar Proveer la exposición de lo que vieron hacer a otras, para ofrecer a los demás, alternativas e ideas procurando que se den cuenta de que es necesaria organizarla para ofrecer la información y que esto signifique ir más allá del conversar. Ejemplo - Cuestionar sobre lo que se debe hablar - Sugerir que primero se piense en lo que se va a decir - Considerar las aclaraciones o propuestas - Obtener conclusiones Incitar a los demás para que entre todos se turnen; comisiones, actividades, puestos, acciones,
  • 56. 56 56 que se identifiquen mediante símbolos diversos. Ejemplo: El que compra El que lava El que selecciona El que guisa El que sirve o bien el que recoge etc. Platicar con el personal del CAM, o empresa, conoce sus funciones, sabe a quien pedir apoyo. Motivar al alumno para que memorice los datos generales de la institución Dirección Nombre del Instructor Teléfono Nombre del director Taller al que pertenece Nombre del patrón, nombre de la empresa Dirección Teléfono Conocer los distintos puestos de trabajo en el taller o empresa. Dar información sobre si mismo, su nombre completo, edad, fecha de nacimiento, nombre de los padres, hermanas y algunas familias, domicilios y teléfono. Uso de identificación cuando se le requiera pedir información a los demás, preguntar, indagar, informarse y saber canónicamente con individuos Cartulina, marcadores para colocar el rol de puestos. Colocar directorio del C.A.M., y organigrama. Credencial o identificación de la escuela, IFE, cartilla militar.