SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
1
NOMBRE: Julianna Ramírez Salazar
OPCIÓN 1: Propuesta de una estrategia didáctica.
“Debate Presidencial para una proyección real”
INSTITUCIÓN FORMADORA: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey Campus Monterrey
UNIDAD ACADÉMICA: ITESM Campus Veracruz, sede Córdoba
ENTIDAD FEDERATIVA: Veracruz
GENERACIÓN: 6ta. Generación del Diplomado en competencias Docentes del NMS,
PROFORDEMS
CONVOCATORIA: 6ta. Convocatoria del CERTIDEMS 2014
2
Opción 1. “Debate Presidencial para una proyección real”
Índice Pág.
Introducción 2
Desarrollo Núcleo 1.- Definición de las competencias a desarrollar
y de los productos o desempeños en que se
harán evidentes.
1.1. Reforma Integral de la Educación Media Superior 4
1.2. Marco Teórico General del Enfoque por Competencias 6
1.3. Fundamentación de Estrategia, productos, actividades,
técnicas didácticas.
8
1.4. Perfil de Egreso de la EMS 11
Desarrollo Núcleo 2.- Marco Metodológico del diseño por
competencias.
2.1.- Diagnóstico Contextual 14
2.2.- Diagnóstico Situacional 15
2.3.- Ubicación Curricular de la Materia (Macro Planeación) 17
2.4.- Investigación empírica. Problemas de que atiende el
Rediseño.
19
2.5.- Diseño de la Estrategia Didáctica
2.5.1 Secuencia Didáctica Modelo de la Materia
23
29
Desarrollo Núcleo 3.- Evaluación por competencias.
3.1. Estrategia General de Evaluación por Competencias 35
3.2 Retroalimentación como Elemento Esencial del Enfoque 38
3.3. Diseño de Ambientes de Aprendizaje 39
Conclusiones 40
Bibliografía y Fuentes de consulta 42
Anexos
1. Anexo 1: Instrumento de Recolección de Datos 45
2. Anexo 2: Instrumentos de Evaluación Tipo para la secuencia
presentada
48
3
Introducción
En el presente trabajo se dará a conocer la estrategia didáctica denominada “Debate
presidencial para una proyección real”, aplicada a estudiantes de Educación Media
Superior de la modalidad Telebachillerato, de cuarto semestre, en la asignatura
Estructura Socioeconómica de México, la cual atiende a un diagnóstico situacional y un
contexto que prevalece en la Institución perteneciente a la Comunidad de Trapiche del
Rosario; por supuesto considerando la fundamentación didáctica- pedagógica
establecida por la RIEMS, incluyendo el logro de competencias, en base a los acuerdos
sectoriales de un Marco Curricular Común (442,444).
Por lo anterior, esta estrategia ayudará como guía al profesor que imparte esta
asignatura, ya que lo proveerá de mecanismos estratégicos para abarcar la Unidad de
Competencia 3 de una manera dinámica y divertida, proveyendo a los estudiantes las
herramientas necesarias para la adquisición de aprendizajes significativos, volviéndolo
hábil en la utilización de conocimientos.
El desarrollo del trabajo se encuentra dividido en tres núcleos: en el primero se definen
las competencias a desarrollar y los productos o desempeños en que se harán evidentes,
en éste se da a conocer la fundamentación de la RIEMS, sus orígenes históricos y
propósitos, en seguida se establece un marco teórico mencionando a diversos estudiosos
que establecen su perspectiva sobre el tema de competencias, posteriormente se
establece una diversidad de estrategias, técnicas y diferenciando entre actividades y
productos por lo que, se esclarece su definición de cada uno de los términos, por último
se describe el perfil de egreso requeridos.
En segundo término se plantea el núcleo 2 que tiene como título Marco Metodológico del
diseño por competencias, en el que se desarrolla el estudio contextual y situacional de
donde se va a implementar la estrategia, relacionándola con el curriculum del nivel y la
misma materia en cuanto los contenidos requeridos; se da a conocer la planeación con
sus respectivas técnicas, actividades y productos e instrumentos de evaluación que
ayudarán de guía al docente para su labor docente en la impartición de esta materia,
dentro de la unidad de competencia 3.
Por último se desarrolla el núcleo 3 en el que se establece la Evaluación por
competencias, aquí se da a conocer la estructura de cómo evaluar durante el desarrollo
de la estrategia indicando los instrumentos y porcentajes; enseguida se menciona las
retroalimentaciones y por último, los ambientes de aprendizajes generados para el logro
de aprendizajes significativos.
4
Desarrollo Núcleo 1.- Definición de las competencias a desarrollar y de los
productos o desempeños en que se harán evidentes.
1.1.- Reforma Integral de la Educación Media Superior
Las reformas educativas, con el enfoque integral se dan a partir de Lázaro Cárdenas,
cuando en 1935 implementa la educación socialista con el Lema “Educación para todos”;
diez años después Jaime Torres Bodet como Secretario de Educación implementa la
Educación humanista integral haciendo cambios en programas y en la formación de los
docentes.
En 1970 durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, preocupado por la alfabetización
para los adultos creo varios organismo dedicados para solución de esa problemática,
como el CONOCE, modificando los contenidos de los libros de texto y estableciendo el
sistema de créditos.
Es así que, nuestro subsistema Telebachillerato en 1980 a 1986 contaba con un Plan de
estudios de dos años; para 1987, se define el plan de estudios para tres años, mismo que
cuenta con un tronco común, un área propedéutica así como capacitación para el
trabajo. En el 2006 se implementa la Reforma Curricular y desde el 2009 la Reforma
Integral Curricular. (Reforma Curricular de TEBAEV, apartado III,2005)
Por otra parte, dejar de lado las influencias españolas, es olvidar nuestros orígenes
pedagógicos de toda reforma educativa ya que, desde el año de 1500 se comenzó a
implementar la institución educativa en nuestro país gracias a los Jesuitas; y por supuesto
este cambio educativo es parte de esa historia que nos antecede, estando siempre
presente en nuestra profesionalización pedagógica a través de sus enfoques teóricos.
De esta manera para el año 2007 a partir de una reunión con diferentes organismos como
UNAM, IPN y la Red Nacional de nivel Medio Superior aprueban un documento rector
de la Reforma Integral; implementando el Marco Curricular Común para los diferentes
subsistemas y modalidades de Educación superior.
Por último cabe decir que a pesar de la variación de reformas existentes, modificaciones
o adaptaciones en los planes y programas educativos, así como el interés de que la
educación en México sea mejor los problemas siguen siendo los mismos, ya que la
perspectiva con que se quiere ver la educación de manera globalizada, hace imposible
satisfacer la multiplicidad de problemáticas pedagógicas multiculturales.
Hablando de problemáticas educativas tenemos a la deserción escolar, que van de la
mano con situaciones equivocas en el quehacer del docente: a) Se centra en el hacer y
descuida el ser, b) Existe resistencia a la actualización, c) Falta el deseo de ser
emprendedor. En cuanto a los estudiantes: a) Falta de interés por lo que se está
enseñando, b) Falta de que se autodetermine y cuide sí, c) no piensa de manera crítica
y reflexivamente, d) necesidad de incorporarse al campo laboral (SEMS y SEP, 2008).
Por lo anterior, en el siguiente esquema se determinan los antecedentes históricos y los
retos de la RIEMS, nos establece las problemáticas que se tienen en el sistema educativo
5
como: los jóvenes no tenían oportunidad de seguir estudiando por la falta de relación
entre los que egresan del sistema Bachiller y los que ingresan al sistema Superior; rezago
educativo, deserción escolar ya sea por desinterés para con los contenidos de cada
materia o la necesidad económica; un que obstáculo para los jóvenes, es la existencia
diversificada de subsistemas que provocan una inmovilidad de estudiantes de una
institución a otra, por la falta de compatibilidad entre currículos.
Por lo que, los retos de la RIEMS son: a) Ampliación de la cobertura: Un crecimiento más
notable del sistema educativo nacional dadas las tendencias demográficas y educativas
en el país; b) Mejoramiento de calidad: incluye diversos aspectos en el proceso educativo:
el alcance de los propósitos correspondientes, la permanencia, una sólida formación ética
y cívica, el dominio de los conocimientos, habilidades y destrezas que requerirán en su
vida adulta; c) Búsqueda de la equidad: se busca un país más equitativo y la educación
desempeña un papel determinante, busca atender las diferencias económicas y sociales
que ocasionan una desventaja a los más pobres (en las escuelas). d) Reforzar las
exigencias laborales: esto ayudara a que haya correspondencia con los estudiantes que
se forman en los bachilleres y las exigencias del mundo laboral; e) Contextualizar la
educación: incluye una multiplicidad de estrategias que el profesor debe incorporar en
aula para que, el estudiante pueda practicar lo aprendido en su vida cotidiana enfrentando
todo tipo de situación problematizadora.
Los cambios educativos no siempre han sido buenos, sin embargo este puede ser la
excepción, ya que se ha dejado atrás aquella perspectiva donde el profesor es autónomo
y el único capaz de poseer el saber. El estudiante dejará de preocuparse por un número
6
y empezará a interesarse por obtener aprendizajes significativos; por lo cual los dos
actores se centrarán en contribuir un beneficio a la sociedad.
Retomando los tres niveles debemos comprometernos a ser mejores cada día como
persona, como miembro de una familia, tener una mejor preparación en el ámbito
personal, y por supuesto perfeccionarse como mediador del aprendizaje para poder
creer, que el alumno es capaz de construirlo, y que no solo seamos suministradores de
una matrícula, sino participes de una sociedad altamente activa.
De acuerdo al principio dos, donde nos habla sobre la relevancia y pertinencia de los
planes de estudio, es de suma importancia para poder determinar que se está haciendo
una reforma educativa con validez pedagógica ya que, son el andamiaje de los procesos
enseñanza – aprendizaje y de los resultados evaluativos a nivel profesional y social. Esta
relevancia es que debe existir una congruencia con la demanda regional, que se adopte
y responda a las exigencias de los jóvenes actuales; y esta respuesta debe ser en
consideración con lo establecido en los planes de estudio, en relación con la utilidad que
tenga para que, puedan incorporarse al mundo laboral. En cuanto a lo anterior voy a
contextualizar esta situación y un ejemplo claro es que existen estudiantes “trapichenos”
que su única fuente de trabajo es la carpintería sin tener la posibilidad de poder
incorporarse a otra actividad económica.
1.2.- Marco Teórico General del Enfoque por Competencias
De acuerdo a las publicaciones realizadas por el Diario Oficial de la Federación (2008)
retoma la definición de competencia establecida por la ANUIES y la OCDE:
Con fundamento a lo anterior, el desarrollo de competencias pretende la formación
escolar respondiendo a las necesidades sociales, que vayan acorde a los programas
educativos, que las mencionadas competencias las puedan perfeccionar a lo largo de su
vida estudiantil, y este sea capaz de competir de manera pertinente.
Las competencias, para Tobón (2006) son: "procesos complejos de desempeño con
idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad", dicha definición implica: la
referencia a procesos, considerados como aquellas acciones con un inicio y un fin
identificables, que cumplen con determinados propósitos o demandas del contexto, por
lo que, lo idóneo, es la adecuación del desempeño a la resolución de la situación
problema en función de los criterios de eficacia, eficiencia y pertinencia, según sea el
“Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como
transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las
exigencias sociales. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas
educativos. Las competencias son capacidades que las personas desarrollan en
forma gradual y a lo largo de todo procesoeducativo y son evaluadas en diferentes
etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación
profesional en general (Competencias genéricas) o con un área de conocimiento
(específicas de un campo de estudio)”
7
caso; el contexto, referido al campo disciplinar, profesional, social y cultural, el cual
denota el sentido funcional de significación.
Según Díaz (2006), “[...] el concepto de competencia alude a un saber hacer, a una
capacidad para resolver problemas que se aplica de manera flexible y pertinente,
adaptándose al contexto y a las demandas que plantean situaciones diversas [...] La
competencia no se limita a los aspectos procedimentales del conocimiento, a la mera
posesión de habilidades y destrezas, sino que se ve acompañada necesariamente de
elementos teóricos y actitudinales”.
Es decir Díaz no tan solo toma en consideración aquellos elementos a desarrollar sino,
también las conductas predispuestas por los jóvenes, que son el motor para la realización
de alguna tarea, por experiencia propia me he percatado que la predisposición al querer
hacer algo o el gusto por la materia, provoca que el alumno estructure un conjunto de
ideas representadas en conductas que le sirvan como barrera, para cualquier estimulo o
motivación externa positiva.
Para Perrenoud (2004), el desarrollar una competencia requiere de una práctica reflexiva
señala que el concepto de competencia “representa una capacidad de movilizar varios
recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones." Insiste en cuatro aspectos:
las competencias no son conocimientos, habilidades o actitudes, más bien movilizan,
integran y orquestan tales recursos; la movilización, orquestación, es pertinente a la
situación pero cada situación es única; entonces, necesariamente la competencia implica
flexibilidad. Las acciones implicadas en las competencias se realizan de un modo más o
menos consciente rápido y adaptado a la situación; las competencias se desarrollan en
la formación pero también en la práctica cotidiana.
Según este autor existen tres elementos que se presentan en diversas situaciones, que
movilizan la naturaleza de los pensamientos permitiendo la movilización y orquestación
de los recursos pertinentes en situaciones complejas y en tiempo real. Parece referirse a
los recursos metacognitivos.
Resumiendo a los autores mencionados puedo enlistar las siguientes características que
conforman una competencia: a) Son habilidades, b) Son destrezas, c)Son actitudes,
d)Son acciones, e)Son conocimientos, f) Saberes, g)Son conductas orientadas a
solucionar situaciones y llevarlas al éxito.
El andamiaje del Marco Curricular Común son las competencias genéricas, las que
poseen tres características principales: a) Clave: son aplicables en contextos personales,
sociales, académicos y laborales y se les considera relevantes a lo largo de la vida; b).
Transversales: son relevantes a todas las disciplinas académicas, así como actividades
extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes; y c) Transferibles:
refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sea genéricas o disciplinares
(Acuerdo 444); es por eso que éstas son las que conforman el Perfil de Egreso de los
estudiantes de EMS en México y por las que todos deberemos trabajar.
1.3 Fundamentación de Estrategia, productos, actividades, técnicas didácticas.
8
En primer lugar cabe señalar que la enseñanza es la construcción conjunta entre
alumnos, profesores y el contexto donde se desenvuelven, deben estar dirigidos por una
planificación de manera única e irrepetible, pretendiendo un trabajo cooperativo y
colaborativo.
La enseñanza no puede ir separada de una estrategia, pero si varía de acuerdo al nivel
de dominio que se desea alcanzar; según Alonso (1997, en Díaz 2003), el aprendizaje
memorístico ya es primitivo, actualmente lo que se requiere, es aprendizajes significativos
que vayan de la mano con los nuevos modelos constructivistas de enseñanza.
La Reforma Integral de Educación Media Superior, busca que el estudiante no solo reciba
información, memorice conceptos, o realice alguna actividad sistemáticamente, es
importante que traslade lo que ha aprendido, a situaciones de la vida cotidiana. De
acuerdo con John Biggs (1996), para poder movilizar los saberes propone la taxonomía
de SOLO (Estructura del Resultado de Aprendizaje Observado) esta distingue cinco
niveles de relación con los procesos cognitivos: Pre-estructural, Uni-estructural, Multi-
Estructural, Relación y Resumen extenso.
Proponiendo un alineamiento constructivo, el cual se construye mediante la clarificación
de los objetivos de aprendizaje, que se derivan las actividades de enseñanza aprendizaje,
que nos lleven a alcanzar dichos objetivos, cuyo alcance se mide mediante la evaluación
constructiva en términos de los niveles de profundidad propuestos en los objetivos,
aplicando los instrumentos de evaluación idóneos para cada caso. Logrando un
aprendizaje profundo y por ende el logro de la competencias genéricas y disciplinares.
Enseguida se da a conocer en la tabla la clasificación de aprendizajes (Pozo 1990):
Estrategias de aprendizaje
Proceso Tipo de estrategia Finalidad u objetivo Técnica o habilidad
Aprendizaje
memorístico
Recirculación de la
información
Repaso simple Repetición simple y
acumulativa
Apoyo al repaso
(seleccionar
Subrayar Destacar
Copiar
Aprendizaje
significativo
Elaboración
Procesamiento simple Palabra clave Rimas
Imágenes mentales
Parafraseo
Procesamiento
complejo
Elaboración de
inferencias Resumir
Analogías Elaboración
conceptual
Organización
Clasificación de la
información
Uso de categorías
Jerarquización y Uso
de estructuras
textuales
Redes semánticas
organización de la
Mapas conceptuales
información.
Por lo anterior, se puede concluir que los aprendizajes significativos ayudan al alumno a
formar un puente de lo que conoce con lo que desea conocer, favoreciendo a la
estructuración de nuevos conocimientos.
9
Según desde la perspectiva de Díaz (2006), las estrategias de enseñanza son:
“procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para
promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos”, las estrategias de
enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica. Es importante que
el docente aparte tener el conocimiento de su materia, debe saber manejar una
multiplicidad de estrategias, para que se pueda desarrollar de manera óptima, sabiendo
los principios de motivación y de trabajo cooperativo.
Las estrategias involucran una selección de prácticas pedagógicas que se dan en
diferentes momentos, con diferentes métodos, materiales, y recursos didácticos, los
cuales se articulan con la planificación y metas por conseguir.
Según Díaz (2006) nos menciona cuatro aspectos que se deben considerar para el
diseño de una estrategia: a) Características de los aprendices, b) el dominio del contenido
c) la intención que se desea lograr d) el contexto intersubjetivo.
Por ello para mayor fundamentación, en la siguiente tabla, propongo algunas estrategias
que se deben utilizar durante el desarrollo de la asignatura:
Fuente bibliográfica
o Web
Estrategia de
Enseñanza
Descripción
Díaz Barriga (2006) Resumen Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso
oral o escrito. Enfatiza en conceptos clave, principios, términos y
elementos centrales.
Díaz Barriga (2006) Analogías Proposición que indica una cosa o evento (Concreto y familiar) es
semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo)
Díaz Barriga (2006) Mapas
conceptuales
o redes
semánticas
Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican
conceptos, proposiciones y explicaciones)
Díaz Barriga (2006) Vivenciales Diseño de situaciones aplicables a la vida cotidiana y sus
problemas de entorno social cercano.
Pimienta Prieto
(2008)
Cuadro
Comparativo
Es un organizador que se emplea para sistematizar la información
y permite contrastar los elementos de un tema. Está formado por
un número variable de columnas en las que se lee la información
en forma vertical y se establece la comparación entre los
elementos de las columnas, una de sus ventajas es que ofrece
una visión conjunta de todo el tema. Lo presentara en forma
individual para su posterior evaluación.
http://www.eduteka
.org/modulos/4/108
/
Línea del
tiempo
Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG)
permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un
tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación
temporal entre ellos; se deben identificar los eventos y las fechas
(iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en
orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema
estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más
adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de
visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos
en forma de diagrama.
Pimienta Prieto
(2008)
Ensayo Este producto es una forma particular de comunicar ideas,
realizada por un autor que nos da a conocer sus pensamientos y
lo hace con una gran libertad. Escrito en prosa generalmente breve
que se expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y
sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema,
10
estructura libre, forma sintáctica, extensión relativamente breve,
variedad temática, estilo cuidadoso y elegante, tono variado,
ameno en la exposición. Será de forma individual y lo presentara
en una exposición para su posterior evaluación. Los alumnos
analizan un problema, lo comprenden y proponen líneas de acción
incluyen su propia perspectiva a partir de la investigación
bibliográfica.
Pimienta Prieto
(2008)
Lluvia de
ideas
Forma de trabajo que permite la libre presentación de ideas, sin
restricciones, con el objetivo de producir ideas originales o
soluciones nuevas.
Pimienta Prieto
(2008)
Investigación Es la recolección de información de diferentes fuentes de
comunicación de un determinado tema, ayudando al alumno a
seleccionar la información necesaria para la creación de un
producto.
Pimienta Prieto
(2008)
Debate Es una competencia intelectual que debe efectuarse en un clima
de libertad, tolerancia y disciplina se elige a un moderador.
Pimienta Prieto
(2008)
Proyectos Son una actividad integradora que plantea la inmersión del
estudiante en una situación o una problemática real que requiere
solución o comprobación.
Estas son algunas de las tantas existentes estrategias utilizadas, pero la importancia
recae en que engloban aquellos recursos cognitivos que utiliza el aprendiz cuando se
enfrenta al aprendizaje, estos están ligados con la disposición y motivación que tenga
para la actividad. El docente debe seleccionar, planificar y dirigir la estrategia idónea que
estimule el cómo aprender de los jóvenes, debe ser el elemento que garantice el buen
funcionamiento, teniendo como resultado la producción de aprendizajes significativos.
En la siguiente tabla defino algunos términos, que nos ayudarán a tener una definición
clara y precisa de conceptualizaciones:
Conceptualizaciones Definición
Técnicas de
aprendizaje
Se puede entender como el conjunto de actividades que el maestro
estructura para que el alumno construya el conocimiento, lo transforme,
lo problematice, y lo evalúe; además de participar junto con el alumno en
la recuperación de su propio proceso.
Actividades de
enseñanza
Son prácticas que se realizan dentro o fuera aula para facilitar el
conocimiento en los estudiantes. Estas actividades se eligen con el
propósito de motivar la participación de los estudiantes en el proceso de
enseñanza - aprendizaje.
Recursos didácticos Son aquellos materiales, medios de información o multimedia, soportes
físicos que nos van a ayudar a complementar y facilitar el trabajo en el
aula.
Método de enseñanza Se determina como un plan estructurado que facilita y orienta el proceso
de aprendizaje. Podemos decir, que es un conjunto de disponibilidades
personales e instrumentales que, en la práctica formativa, deben
organizarse para promover el aprendizaje.
En conclusión una estrategia es, por lo tanto el conjunto articulado de acciones
pedagógicas y actividades programadas con una finalidad educativa, apoyadas en
11
métodos, técnicas y recursos de enseñanza de aprendizaje, que faciliten alcanzar una
meta, guiándonos en nuestro labor docente. (Díaz, 2006)
En cuanto a una secuencia didáctica el “facilitador del aprendizaje” debe tomar en
consideración el tipo de conocimiento requerido ,recursos didácticos con que cuenta,
contexto de los estudiantes y sus características diagnosticadas como: intereses
necesidades, gustos, desacuerdos, problemas de grupo, el resultado de ello será un
producto de calidad. Por último de acuerdo a Chan (2002) los productos son expresiones
de aprendizajes.
1.4. Perfil de Egreso de la EMS
Como ya se afirmó, en el marco de la RIEMS una competencia es la integración de
habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. Se fundamenta en una
visión constructivista, que reconoce al aprendizaje como un proceso, en donde los
nuevos conocimientos se integran con los previos interactuando en el ámbito social. Por
esto, conlleva a un planteamiento de procesos de enseñanza y aprendizaje, actividad que
me compete como docente promoviendo la creación de ambientes de aprendizaje y
situaciones educativas apropiadas bajo el enfoque de competencias, favoreciendo las
actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas, la
elaboración de proyectos educativos interdisciplinares, entre otros. De la misma manera,
la evaluación de las competencias de los estudiantes requiere el uso de métodos
diversos, por lo que los docentes deberán contar con las herramientas para evaluarlas.
Las competencias que expresan el perfil del egresado, y que se retoman en este
proyecto, para efecto de trabajarlas en los alumnos a partir de sus necesidades, están
planteadas dentro del Acuerdo Secretarial 444 y son:
Competencias del MCC (Acuerdo 444, SEP)
Genéricas y sus atributos
Se autodetermina y cuida sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
Atributos:
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar
apoyo ante una situación que lo rebase.
Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto
de vida
Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros.
Atributos:
Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos
y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3.-Elige y practica estilos de vida saludables.
Atributos:
12
Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo
y conductas de riesgo.
Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean
Se expresa y se comunica
4.-Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Atributos:
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Aplica
distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar
ideas
Piensa crítica y reflexiva
5.-Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemasa partir de métodos establecidos.
Atributos:
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular
nuevas preguntas.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar la
información.
6.-Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Atributos:
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética
Aprende en forma autónoma
7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Atributos:
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento
Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana
Trabaja en forma colaborativa
8.-Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Atributos:
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso
de acción con pasos específicos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo
9.-Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
Atributos:
Diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
13
Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la
sociedad.
Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren
dentro de un contexto global interdependiente
10.-Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
Atributos:
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos
de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos
local, nacional e internacional.
11.-Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables
Atributos:
Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional
e internacional.
Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global interdependiente.
Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente
Cabe señalar que no todas las competencias genéricas del perfil de egreso son posible
trabajar en una materia en un semestre, por ello, basados en el criterio de la investigación
de las necesidades y problemas de los alumnos, es que se elegirán solo aquellas que se
requieran desarrollar para satisfacer sus necesidades o resolver algunos de sus
problemas fruto de dicha investigación y que son las relevantes a considerar para esa
materia y semestre en particular, como en este caso. Investigación que se detalla en el
siguiente núcleo.
Desarrollo Núcleo 2.- Marco Metodológico del diseño por competencias.
2.1.- Diagnóstico Contextual
Veracruz es una angosta franja de tierra ligeramente curvada, que se extiende de
noroeste a sureste sobre la costa. Tiene una superficie de 72, 815 Km2, con una franja
costera de 684Km, la cual representa el 3.7% de la superficie total de México; Su
extensión máxima de noroeste a sudeste es de 800 kilómetros de largo y 212 km de
ancho, mientras que la mínima es de 32 km de anchura, es el décimo estado de la
República, que colinda al norte con el estado de Tamaulipas; al este con el Golfo de
México y el estado de Tabasco; al sureste con el estado de Chiapas; al sur con el estado
de Oaxaca y al oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí, su población
de 7,176,000 habitantes, distribuidos en 212 entidades: Huasteca Alta, Huasteca Baja,
Totonaca, de Nautla, de la Capital, Sotavento, de las Montañas, Papaloapan, de los
Tuxtlas, Olmeca. En cuanto al sector económico al que está más enfocado el Estado es
al terciario ya que el 15.03 % de la población de dedica a los servicios financieros e
inmobiliarios (INEGI, 2009).
Xalapa es la capital del Estado de Veracruz en donde están establecidas todas las
instituciones Gubernamentales, como la Dirección General de Telebachillerato, dicha
14
ciudad se encuentra en las faldas de la sierra madre occidental a más de 1400 metros de
altura sobre el nivel del mar, se encuentra poblada alrededor del Cerro de Macuiltépetl y
las estribaciones del Cofre de Perote, se encuentra a 315 km. de la Ciudad de México.
Tiene raíces totonacas, pero los toltecas le dieron nombre de Xalla-a-pan que significa
“agua arenal”, luego en el periodo colonial le pusieron Jalapa, llega Alexander Von
Humboldt y le asigna el nombre “Ciudad de la flores”, y para el siglo XX “La tenas
Veracruzana”, por la creación de varias instituciones, entre ellas la Normal Veracruzana;
actualmente se le nombra Xalapa de Enríquez, quien promovió ante la legislatura que
Xalapa fuera la capital de Estado. En cuanto al municipio Actopan al que pertenece
Trapiche del Rosario, se encuentra en la región central del Estado de Veracruz, entre los
19°30' de latitud norte y 96°37' de longitud oeste, su superficie es de 822,54 km². Al este
colinda con el golfo de México, es por tal motivo que las temperaturas siempre son más
de 30 grados centígrados.
La comunidad de Trapiche del Rosario en donde se encuentra el Telebachillerato,
llevando el mismo nombre, es reconocida en la carta geográfica del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), con el nombre de Trapiche del Camino;
porqué el nombre de Trapiche etimológicamente se origina del Latín “Tapetes” que
significa piedra de molino de aceite. En el sentido amplio esta localidad se designaría
como “Tierra de los Trapiches”, y en cuanto Rosario porque a partir de 1742 adoptan el
nombre de la Virgen del Rosario volviéndose la patrona del pueblo (Aguilar 2005).
Por lo que, se refiere a la actividad económica, a la que se dedica la sociedad trapichena
es a la realización del jamoncillo de barra (Dulce de agua con pipiana de calabaza), y
para el mes de noviembre el jamoncillo pero en figuritas, otra actividad es el cultivo de
chayote; y en una minoría de la población al ganado vacuno, equino, porcino, caprino, y
bovino.
En el ámbito educativo, solo se cuenta con una escuela de preescolar, una de primaria,
una telesecundaria, y el Telebachillerato “Trapiche del Rosario” para los jóvenes que
egresan de la institución tienen que buscar nuevas oportunidades y emigrar a la ciudad
capital Xalapa. En cuanto a su clase social es media-baja y baja, esto hace que los
muchachos de muy bajos recursos no sientan las ganas de seguir estudiando
conformándose con el nivel bachiller, y de esta forma poder incorporarse al sistema
laboral, la mitad de la población busca seguir estudiando, ya sea en universidades
públicas o privadas, pero que oferten bajos costos en la colegiatura.
2.2.- Diagnóstico Situacional
El Telebachillerato es una modalidad educativa perteneciente al nivel Bachillerato, nace
de la necesidad de atender a la población rural egresada en su mayoría de las
Telesecundarias, es por ello que en 1980 el gobernador del Estado de Veracruz Rafael
Hernández de Ochoa establece el servicio Bachiller a través de vía satélite (Tebaev de
Modelos Educativos,2001). Para su funcionamiento se necesitó de tres requisitos: que
hubiera en la comunidad una telesecundaria, recepción televisiva y una conformación de
patronato de padres de familia, que asumieran los gastos de los materiales; es así que
15
surgen 40 centros con 43 docentes y una población estudiantil de 1400, siendo su
material didáctico: videos y guías.
En el 2015 según palabras del Director del Telebachillerato Profr. Conrado Rafael Arenas
Contreras se cuenta con 1040 centros en todo el estado. Existen en otros Estados, desde
1994 Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Tabasco, Tamaulipas, Querétaro, Chihuahua, Aguas
Calientes, Guanajuato y Durango, de esta forma son parte de la sociedad “Tebana” como
nosotros nos denominamos. Para el 2013 el Secretario de Educación Pública (SEP)
Emilio Chuayffet Chemor lo vio como una opción para darle cobertura en toda la república
sobre todo a los lugares más apartados, con menos de 1500 habitantes y que no tienen
acceso al nivel, ya sea por la lejanía de las escuelas o por falta de recursos económicos;
es por ello que pone en marcha la fase piloto de la modalidad llamada TEBACOM
(Telebachillerato Comunitario), con recursos federales.
Esto habla sin duda de las cualidades que insertan al Telebachillerato en el marco de los
procesos de comunicación y educación avanzados en México y Latinoamérica.
El Telebachillerato “Trapiche del Rosario” se crea en agosto de1994 registrándose con
clave 30ETHO213Y, como se tenía muy poca información sobre la modalidad educativa,
no se contaba con un terreno, por lo tanto al llegar la primera profesora (Rosa María Lima
Aguirre) y al verse inscrito 32 alumnos al primer semestre se pidió prestado un salón a la
Telesecundaria “Melchor Ocampo”, al llegar el otro ciclo escolar la primaria les presta dos
aulas, es para 1999 que la escuela primaria dona parte de su terreno, y es para el año
2000 que el presidente Municipal Lic. Juan Nicolás Callejas ayudo a la construcción de
la institución abriendo sus puertas a ciclo escolar 2000-2001.
En este periodo escolar 2015- 2015, el Telebachillerato “Trapiche del Rosario” cuenta
con una matrícula de 71 alumnos, los cuales provienen un 50% de la misma comunidad
y el otro 50% de las comunidades cercanas como son: Coyolillo, San Nicolás, Otates,
Los frailes, Chicuasen y Actopan.
Dentro de la infraestructura son: dos aulas acondicionadas como salón de clases, un
laboratorio que se ocupa como salón de clases y a su vez para biblioteca, un centro de
cómputo con 12 computadoras, cada aula cuenta con clima, sin embargo por mala
instalación eléctrica ha habido ocasiones, que se han descompuesto, repercutiendo en
las conductas de los estudiantes; una cafetería que a su vez es ocupada para ensayo del
grupo de danza folclórica, un pequeño cuarto que se ocupa de dirección, un pequeño
espacio que se utiliza de bodega, para juntas, y para impartir clases a los jóvenes del
área propedéutica de Humanidades. En cuanto al material didáctico: una televisión que
se tiene que estar transportando de salón en salón, un DVD, un video proyector; en cada
salón hay un pizarrón que el coordinador junto con el patronato escolar los mandaron a
hacer de vidrio, cada alumno tiene su pupitre. Aunque nuestra modalidad exige videos
educativos por materia y una guía del maestro, es irónico decirlo pero no están en
existencia y en cada ciclo escolar tenemos incompleto el material didáctico, como es el
caso de las guías de alumno que los primeros meses no tienen acceso a ellas por no
estar a la venta. Es por todo lo anterior que nuestras estrategias docentes deben ser
creativas y dinámicas, enfocadas a que los jóvenes de la comunidad y que puedan tener
16
la misma oportunidad en la adquisición de competencias, requeridas para el nivel
Bachiller.
La Visión del Telebachillerato de Veracruz es:
Es una institución consolidada en su estructura, que ofrece un servicio de calidad, donde
los actores educativos están comprometidos con su función en aras de una formación
integral basada en valores, en el desarrollo de competencias y el uso de las Tecnologías
Modernas de la Información y Comunicación (TIC´S) ”(DGTEBAEV,2013).
La Misión del Telebachillerato de Veracruz es:
“Formar alumnos críticos y propositivos, capaces de enfrentar con eficiencia, orgullo y
dignidad los retos y demandas de la sociedad, a través de la implementación de un
modelo pedagógico propio, que fomente el compromiso de los actores educativos con el
entorno sociocultural” (DGTEBAEV, 2013).
A partir del 2005 el sistema Telebachillerato trabaja con “LA REFORMA INTEGRAL
EDUCATIVA”, para estar acorde con las exigencias del país, esta idea de educación
integral se refiere a que todas las dimensiones sean parte de la naturaleza humana
desarrollando, su potencial y dominio en las diferentes esferas que involucran su saber,
su ser y su hacer. Las alumnas y alumnos son considerados , protagonistas y producto
de las múltiples interacciones sociales y prácticas socioculturales en las que se ven
involucrados a lo largo de su vida escolar y extracurricular.
Por supuesto que el Telebachillerato “Trapiche del Rosario” no es la excepción
actualmente se encuentra trabajando con la Reforma Integral de la Educación Media
Superior (RIEMS), que está orientada a la construcción de un Sistema Nacional de
Bachillerato (SNB) en un marco de diversidad, se desarrolla en torno a cuatro ejes: la
construcción e implantación de un Marco Curricular Común (MCC) con base en
competencias, la definición y regulación de las distintas modalidades de oferta de la EMS,
la instrumentación de mecanismos de gestión que permitan el adecuado tránsito de la
propuesta, y un modelo de certificación de los egresados del SNB.
2.3.- Ubicación Curricular de la Materia (Macro Planeación)
Retomando el programa de estudios de la asignatura de Estructura Socioeconómica, de
México (2013), nos menciona que pertenece al campo disciplinar de Ciencias sociales
del componente básico del marco curricular, según el acuerdo 444 de la Secretaría de
Educación Pública. Las competencias disciplinares de este campo están dirigidas a
consolidar el perfil de egreso con visión crítica y propositiva en el contexto de vida donde
los jóvenes realizarán su proyecto humano y profesional. Al desarrollar estas
competencias podrán ejercer, defender y promover una ciudadanía integral en el marco
de la legalidad, la participación social y la interculturalidad.
La finalidad de esta asignatura es desarrollar competencias para la comprensión de las
necesidades, en la operación de políticas públicas tendientes a elevar el nivel de vida,
además del bienestar social nacional, así como comprender las tendencias actuales en
la economía para incorporación exitosa al mercado laboral. Esta materia mantiene una
relación vertical con las materias de Introducción a las Ciencias Sociales de primer
17
semestre, Historia de México de segundo y tercer semestre; de manera horizontal con el
resto de las asignaturas.
Enseguida se presenta el mapa curricular del Telebachillerato, para mayor comprensión
de su ubicación de la materia Estructura Socioeconómica de México en cuarto semestre:
En cuanto a su organización, la materia tiene 4 sesiones a la semana de 50 min. Se
imparte en cuarto semestre y la evaluación se da en tres momentos: antes cuando se les
aplica un examen diagnóstico, para rectificar algunos conocimientos básicos que debe
saber de la materia de Historia de México (impartidas en segundo y tercer semestre); en
la evaluación continua que se divide en primer parcial y segundo parcial asignando el
50% al examen escrito, 20% a la guía observación, 20% en rúbrica, y 10% de lista de
cotejo estipulándole un número (del 2 al 10); a lo que se refiere evaluación final 50%
examen , 40% proyecto,10 % portafolio de evidencias (manual de evaluación de
(DGTEBAEV, 2013).
Cabe aclarar que estos parámetros son para todas las materias con excepción de
paraescolar y orientación educativa. Se promedian las calificaciones parciales con el final
dando como resultado la calificación del semestre.
Cuando son calificaciones aprobatorias suben los decimales a enteros, y cuando son
calificaciones debajo de 6 bajan, aun teniendo un 5.9 se pone 5. De acuerdo a los jóvenes
encuestados el 42% no aceptan la evaluación, argumentando que quieren cambiar los
porcentajes, sin embargo más adelante doy a conocer mi propuesta de evaluación.
2.4.- Investigación empírica. Problemas de que atiende el Rediseño.
La información recaba para efectos del presente proyecto fue obtenida por medio de
investigación documental, investigación directa de docentes y alumnos del cuarto
semestre que están en el periodo escolar: enero 2014- julio 2014, esto por medio de
18
herramientas diseñadas exprofeso (Anexo 1). Se busca tener un diagnóstico objetivo de
la situación actual que está vivenciando los jóvenes estudiantes, los cuales se encuentran
cursando actualmente la materia de Estructura Socio Económica de México, partir del
presente para rediseñar el futuro, correlacionándolo con las exigencias de la RIEMS.
En cuarto semestre se encuentran inscritos 21 alumnos de los cuales 57% son mujeres
y el 43% hombres. De acuerdo a los datos proporcionados por los estudiantes, su nivel
económico: 90% viven en su propia casa el 10% rentan; el 43% tienen ingresos por familia
de dos salarios mínimos y el 38% tres; el 57% van a la escuela caminando, 23% en
autobús, 10% en bicicleta; el 76% no cuentan con línea telefónica en casa y el 24% sí. El
nivel educativo de los padres: 34% solo cursaron la primaria completa, 19% la
preparatoria, ninguno llegó a la licenciatura; en cuanto a la madres: el 23% la primaria y
el 23% la preparatoria y solo una madre curso la licenciatura incompleta equivaliendo al
5%.Sus edades fluctúan el 43% de 17 años 38% de 16 años y 19% de 18 años.
Por los datos anteriores se puede concluir que los jóvenes son de bajos recursos y que
sus padres no cuentan con los ingresos económicos necesarios, ni estudios para
apoyarlos en sus tareas escolares. Existen becas para mitigar esta situación como:
Oportunidades (por parte del gobierno federal), Beca del no abandono escolar (SEP),
Bécalos (apoyo de iniciativa privada) y Beca IPEMS por parte de la SEP, Beca “Síguele”
(SEP y TELMEX), aunque existen este tipo de apoyos se han vuelto como una forma de
vida, dependiendo el 80% de ellas. Es importante mencionar que el mantenimiento de la
infraestructura de la institución, el material didáctico, el pago de algunos maestros para
ciertas clases extracurriculares como danza folclórica y banda de guerra se mantienen a
través de las cuotas de los padres; ya que no se cuenta con apoyo gubernamental.
Por la misma situación que enfrentan las familias de la comunidad, una de las formas de
apoyar a sus hijos en el aprendizaje es proporcionándoles dinero para sus estudios,
asistiendo a las reuniones escolares, pero el 42% convive dos horas con ellos y el 34%
no conviven. La situación que se vive en el municipio es de inseguridad, teniendo
repercusiones en nuestra labor docente ya que, cuando les proponemos una excursión
educativa o trabajos en equipo, los padres argumentan no darles permiso por el peligro
que conlleva. Esto nos ha limitado a los profesores a implementar ciertas estrategias de
enriquecimiento en su aprendizaje.
Cabe señalar, lo que nos menciona Zabala (2004) “la planificación de la docencia está
orientada al desarrollo de Proyectos formativos, a organizar nuestra actuación no como
un conjunto de acciones imprevisibles y desconectadas entre sí, sino como la puesta en
práctica de un plan bien pensado y articulado”, agrega “La diferencia entre diseñar el
programa de una disciplina (haciendo abstracción de todo lo que no sea la disciplina en
sí misma) y hacer una programación (preparar la disciplina para ser aprendida por un
grupo concreto de alumnos que se preparan para un perfil profesional específico) estriba
en que tienen una fuerte dependencia situacional, viene condicionada por los distintos
invariantes que la condicionan y le dan sentido. Las programaciones docentes deben ir
más allá para dar respuesta a los diversos factores que condicionan y dan sentido al
trabajo didáctico que los profesores hemos de desarrollar con nuestros alumnos”.
19
A continuación se presenta la planeación macro, que está basada en la problemática
detectada, es decir, las competencias genéricas fueron seleccionadas a partir de las
principales problemas de los alumnos y con el fin de apoyar en su solución. Diseño macro
de la Unidad de Aprendizaje completa:
Contexto Situacional Grupo Único
Características y necesidades de los estudiantes
Asignatura y Currículo escolar
del nivel educativo
Provienen de familias de bajos recursos
Provienen de Telesecundarias (un maestro para todas las materias)
Tienen acceso a dispositivos móviles
No tienen acceso al internet
No cuentan con comunicación de telefonía local
Cuentan con libro de texto
No tienen acceso a otras fuentes de información como biblioteca
No cuentan con recursos económicos suficientes para realizar trabajos
escolares.
Exponen como un problema escolar que trabajan y estudian
Tienen baja autoestima (UC2)
Siguen la costumbre de copiar trabajos
No les gustan los trabajos de investigación. Los ven ajenos al
aprendizaje (C3)
Exponen que no les gusta estudiar
Tienden a llevarse materias a extraordinario
Les gusta un poco la institución (UC4)
Se sienten a gusto de estar en cuarto semestre
Les gusta la materia pero no la ven apegada a la realidad (C 3)
Se sienten unidos y solidarios como grupo
Perciben que en su salón existe Bullying (UC1)
Algunos perciben agresividad en el grupo
El factor de inseguridad repercute en el ámbito escolar
No les gustan las tareas
No están a gusto como se evalúa
No se sienten motivados para seguir estudiando
Tienen alguna dependencia: alcohol, cigarro, celular
Tres clases por semana de 50 minutos
Su ubicación curricular es en cuarto
semestre, del campo disciplinar Ciencias
sociales
Tiene como antecedente las materias de
Ciencias sociales en primer semestre,
Historia de México I segundo semestre,
Historia de México II en tercer semestre
Es materia obligatoria para cursar el
cuarto semestre del Telebachillerato
Está conformada por cuatro bloques,
asignándole 48 horas al semestre. En el
primer bloque tiene una duración de 10
horas, segundo 14 horas, tercer bloque 14
horas y cuarto bloque 10 horas.
Competencias Disciplinares Competencias Genéricas con atributos
UC1:
1.-Identifica el conocimiento social y humanista en constante
transformación.
2.- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas,
étnicas, culturales y de género y las desigualdades que
inducen. .
3. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos
fundamentales que intervienen en la productividad y
competitividad de una organización y su relación con el
entorno socioeconómico.
4.-Valora distintas prácticas sociales mediante el
reconocimiento de sus significados dentro de un sistema
cultural, con una actitud de respeto
UC2: 2.
UC1
Se autodetermina y cuida sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Atributos:
Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios
sustentados y en el marco de un proyecto de vida
Asume las consecuencias de sus comportamientos y
decisiones.
UC2
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
20
Las competencias relacionadas con el campo de la asignatura de ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO mantiene una relación vertical y horizontal con el resto
de las asignaturas, lo cual permite el trabajo interdisciplinario con: Introducción a las
Ciencias Sociales, que pertenece al componente básico y se relacionan, dado que el
ámbito de estudio de esta disciplina clarifica la comprensión de la dinámica
socioeconómica y los fenómenos de movilización de los grupos en defensa de sus
derechos sociales, además que el materialismo histórico es una perspectiva en el análisis
de la formación social capitalista que predomina en nuestro país. Historia de México I y
II, también parte del componente básico, busca darle explicación útil a la evolución
1.- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas,
étnicas, culturales y de género y las desigualdades que
inducen.
2.-Valora distintas prácticas sociales mediante el
reconocimiento de sus significados dentro de un sistema
cultural, con una actitud de respeto
UC3:
1.- Valora las diferencias sociales, políticas,
económicas, étnicas, culturales y de género y las
desigualdades que inducen.
2. Establece la relación entre las dimensiones políticas,
económicas, culturales y geográficas de un
acontecimiento
3.-Analiza las funciones de las instituciones del Estado
Mexicano y la manera en que impactan su vida.
4.-Valora distintas prácticas sociales mediante el
reconocimiento de sus significados dentro de un
sistema cultural, con una actitud de respeto.
UC4:
1.- Interpreta su realidad social a partir de los procesos
históricos locales, nacionales e internacionales que la han
configurado.
2.- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas,
étnicas, culturales y de género y las desigualdades que
inducen.
3. Establece la relación entre las dimensiones políticas,
económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
4. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos
fundamentales que intervienen en la productividad y
competitividad de una organización y su relación con el
entorno socioeconómico.
5.-Analiza las funciones de las instituciones del Estado
Mexicano y la manera en que impactan su vida.
Atributos:
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es
consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
Identifica sus emociones, las maneja de manera
constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo
ante una situación que lo rebase.
UC3
Piensa crítica y reflexiva
6.-Sustenta una postura personal sobre temas de interés
y relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.
Atributos:
*Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y
falacias.
*Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos
de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que
cuenta.
*Estructura ideas y argumentos de manera clara,
coherente y sintética.
UC4
Piensa crítica y reflexiva
10.-Mantiene una actitud respetuosa hacia la
interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas
y prácticas sociales.
Atributos:
Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio
democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las
personas, y rechaza toda forma de discriminación.
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de
vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus
propias circunstancias en un contexto más amplio.
Asume que el respeto de las diferencias es el principio de
integración y convivencia en los contextos local, nacional e
internacional.
Propósito de la materia:
Desarrolla competencias orientadas a la comprensión de las necesidades, en la implementación de políticas
gubernamentales y la dificultad para operarlas, tendientes a elevar el nivel de vida, además del bienestar social del país, así
como los esfuerzos por la interpretación de las tendencias actuales en economía, para incorporarse exitosamente al mercado
laboral y tenga un pensamiento crítico acerca de las situaciones que se viven en el país.
21
económica del país en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, marcan el
contexto en que se inicia la implementación de una Política Económica del Estado
benefactor.
Ética y Valores I y II, así como Ecología y Medio Ambiente (pertenecen al componente
básico), ya que hablar de desarrollo socioeconómico obliga a situarse en el paradigma
de la sostenibilidad, la interculturalidad, la convivencia fundada en valores y el ejercicio
responsable del gobierno en aras del bien común y l abierta la interrelación con otras
asignaturas que promuevan el desarrollo sustentable, el progreso social y la ciudadanía.
De forma prospectiva, esta asignatura también sirve de precedente, para las asignaturas
de Historia Universal Contemporánea, puesto que los fenómenos geopolíticos del siglo
XXI a nivel mundial, se entenderán mejor debido a que en nuestro país se desarrolló en
un contexto cambiante entre la prosperidad y la crisis. De igual forma, la problemática del
desarrollo nacional sugerirá tópicos y líneas de investigación que podrán abordarse en
Metodología de la Investigación a la par que, se encuentra una conexión con Filosofía,
puesto que siempre estará en el centro de la actividad reflexiva cerrar estas
consideraciones: el bienestar común, la justicia social, los valores en la actuación del
Estado, la soberanía y libertad de nuestro país.
El programa de Estructura Socioeconómica de México está conformado por cuatro
bloques que son los siguientes:
BLOQUE I: DESCRIBE LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.
Se abordan las categorías y teorías básicas que permiten comprender la estructura
económica y social de México, ubicando los elementos y factores del desarrollo en su
contexto de vida.
BLOQUE II: IDENTIFICA LOS MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO DEL PERÍODO
1940
Se identifican las características, resultados y el impacto social de los modelos
económicos 1982. Implementados en México entre los años 1940-1982.
BLOQUE III: EXPLICA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL MODELO NEOLIBERAL
Se analiza la inserción de México en el modelo neoliberal, las políticas
gubernamentales de este proyecto y los efectos que ha tenido en las condiciones
de vida de la población.
BLOQUE IV: RECONOCE LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO
ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA.
Se reconocen, explican y sitúan en perspectiva las tendencias de los procesos de cambio
económico en la sociedad mexicana.
Resumiendo, el docente debe realizar una visualización de lo Teórico -Metodológico y
procedimental guiándolo en su práctica docente, siendo esto lo afirmado por la RIEMS
para la construcción de competencias. Nosotros como docentes de Educación Media
Superior necesitamos vitalizar los retos, desarrollar habilidades, encontrarnos consigo
22
mismos en el que hacer, tomando en cuenta diferentes valores, dándole importancia a
las relaciones humanas, como es la afectividad entre pares y entre facilitador del
aprendizaje, y por supuesto con el estudiante.
La formación por competencias implica cambios: una enseñanza centrada en el
aprendizaje, en torno a problemas, proyectos individuales y de forma colaborativa, que la
evaluación sea por demostración. Para esto es necesario cambiar algunas prácticas de
los docentes, principalmente “La actitud” y la “Disposición”, para que la Reforma Integral
se pueda dar de manera efectiva.
Por su parte la autora Segura (2003) en las competencias personales docentes, señala
algunas a desarrollar: Manejo situacional, Creatividad, Capacidadde realización, Dominio
personal, Valía personal. Es de esta forma, que ser competente, implica educar a un
alumno, para que sepa desenvolverse en su contexto; debe aprender a resolver todo tipo
de problemas imprevistos de manera crítica y creativa, en su preparación debemos
enfatizar la triada propuesta en el informe de Delors (2009): ‘El saber, el saber hacer y el
saber ser. La calidad del hacer es una acción resultante de la calidad del ser, por eso
en el modo de hacer se encuentra comprendida la originalidad de cada
persona, precisamente porque recaba lo que lo distingue y diferencia.
2.5.- Diseño de la Estrategia Didáctica
La estrategia de comunicación “Debate presidencial para una proyección real” está
dirigida a los jóvenes de cuarto semestre que cursan la asignatura de Estructura
socioeconómica de México; está planteada en la Unidad de Competencia 3, de su
programa curricular que expone el conocimiento de los diferentes gobiernos y la
aplicación de modelos económicos desde 1982 con Miguel de la Madrid hasta el 2012
con el presidente Enrique Peña Nieto. El objetivo de esta estrategia es que los jóvenes
aparte de adquirir conocimientos sobre las diferentes acciones políticas, económicas y
sociales; también protagonicen una situación real a partir de la perspectiva analítica
desde su punto de vista.
En cuanto a su aplicación, consiste en un debate dramatizado, donde el estudiante pueda
reflexionar sobre la labor y las responsabilidades que tiene un presidente (a diferentes
niveles) así como, el compromiso que debe tener con sus ciudadanos, para un bienestar
común, sin dejar a un lado la creatividad representativa en un escenario.
Estrategia “Debate presidencial para una proyección real”
La aplicación de la estrategia se dividió en tres momentos (Díaz, 2006) y lleva al alumno
a trabajar hasta la dimensión 4 (Chan, 2002):
FASE 1 (Dimensión 1 Problematización)
El inicio. Estrategia preinstruccional
Se bajará del internet y se llevará al aula un vídeo de 5 minutos que los alumnos verán,
acerca de una reunión de la ONU, donde se muestre la interacción de distintos
representantes de países.
23
Dentro del aula, se iniciará comentando la noticia de una reunión realizada en la ONU
por parte de los mandatarios de distintos países; para posteriormente cuestionarlos qué
significa ser mandatario y qué otros sinónimos conocen del concepto. Con lo anterior
llevándolos a la comprensión de que el representante de un país, recibe distintos títulos
pero el cargo y la responsabilidad es la misma.
Posteriormente los alumnos se agruparán en binas, harán un mapa mental donde
plasmen sus ideas acerca de qué hacen y para qué se reúnen los distintos mandatarios,
y cuáles son los temas tratan así como su relevancia. Presentan al grupo y explican sus
ideas.
Fase II Estrategias construccionales (Dimensión 2, 3 y 4)
Se les entregan imágenes de diferentes presidentes de la república mexicana, con
información de su mandato y de sus políticas, se continúa cuestionándolos a través
preguntas abiertas y cerradas, para que realicen anotaciones respectivas de cada figura:
Los cuestionamientos son:
1.- Me podrían nombrar algunos presidentes de la república mexicana a partir de las
imágenes que les proporcioné (se les llevara Carteles con la información de los
presidentes, bajadas de internet y su foto)
2.- ¿Qué hace un presidente?
3.- Cuál es la función principal de un presidente
4.- Consideran que es necesario que exista un presidente que gobierne un país. Por qué,
argumenten.
Posteriormente se les solicitará que como equipo, anoten cuáles fueron sus dudas o
cuestiones que no lograron resolver con los elementos que tenían a la mano y los
conviertan en objetivos de investigación apoyándose de la página web:
www.ordenjuridico.gob.mx/Constitución/artículos/89.pdf o de libros que pudieran
encontrar en la escuela (esta actividad se les dejará de tarea, ya que pueden acceder a
internet desde la secundaria)
Uniendo la información que obtengan de la actividad anterior, los estudiantes deberán
realizar una línea del tiempo (de 1982 al 2012), indicando el nombre del presidente,
periodo sexenal, y su modelo económico, funciones, atribuciones, etc., realizando el
trabajo de manera creativa, con materiales diseñados por ellos mismos.
Producto 1: Línea del tiempo (Rúbrica Anexo 2)
Se ve y analiza la película “La Ley de Herodes” dirigida por el productor, Luis Estrada,
es una comedia satírica que menciona la corrupción de los gobiernos priistas. Basada
en el libro "La ley de Herodes y otros cuentos" de Jorge Ibargüengoitia escrito en 1949.
A través de lo visto de manera crítica y reflexiva se realizan los siguientes
cuestionamientos
24
1.- Definir la visión que ellos tienen de un presidente (cargo, funciones, dificultades,
facilidades, imagen, forma de ejercer el poder, etc.)
2.- Especificar las funciones, atribuciones, obligaciones y derechos que funge el
presidente de la película y su relación con la realidad.
3.- El presidente presentado es bueno o malo, por qué, qué lo hace ser inadecuado.
4.- Menciona cinco cualidades que debe poseer un presidente
5.- Menciona tu mejor y peor presidente con argumentos claros, del porqué de cada
postura adoptada (tomando como base los que conocieron en la actividad anterior)
Producto 2: Cuestionario respondido de manera de equipo (Lista de Cotejo, Guía de
observación para verificar el desarrollo de las competencias genéricas Anexo 2).
El grupo analiza unas entrevistas realizadas por el periodista Jorge Ramos Avalos de la
Televisora Telemundo a Carlos Salinas de Gortari y Vicente Fox Quezada, se las bajaré
y presentaré de: YouTube.com, y grabadas en un CD para proyectárselas en la T.V.
Uniendo toda la experiencia hasta el momento acumulada acerca del tema, el alumno en
clases, tomará una postura crítica acerca de las funciones, atribuciones,
responsabilidades, conducta ética, características personales, etc... y realizará el
bosquejo de la estructura de un ensayo titulado “Presidentes distintos o iguales”
Producto 3: Realizar un ensayo exponiendo su postura sobre el desempeño de cada uno
de los presidentes Carlos Salinas y Vicente Fox (Rúbrica Anexo 2)
Estrategia: “Debate presidencial para una proyección real” Dimensión 4
Se forman equipos de 4 integrantes, conformando un total de 5 equipos, se les menciona
que deben escoger a un presidente que mejor empaticen con sus ideas (de los ya
trabajados en la unidad), se establece las reglar para realizar un debate; y el presidente
seleccionado será representado a través de una dramatización. Tienen que investigar
todo sobre su presidente favorito desde su visualización física, vestimenta, ademanes y
por supuesto su desempeño durante su periodo como presidente.
a.1- Se establece un entrevistador que es el que va a realizar los cuestionamientos
a.2.- Se establece un moderador del tiempo
a.3.- Se establecen dos edecanes
a.4.- Se establece un reportero para realizarle la entrevista al finalizar el debate
a.5.- Se establece un camarógrafo
Producto 4: En sus equipos de 4 integrantes: se les encargó que realizaran una
investigación objetiva y más exhaustiva sobre el presidente que seleccionaron, 10
preguntas para el entrevistador, 5 preguntas para el reportero (Lista de Cotejo Anexo 2),
para que con ello estén listos para la representación, igual se les encargará ropa de
caracterización para el debate. En el aula se complementarán los elementos faltantes
para el sociodrama.
25
Producto 5: Presentación del sociodrama: Se establece un ambiente de aprendizaje
acorde con la estrategia, lugares idóneos para cada uno de los roles que van a
representar cada participante: “Presidente”, entrevistador, moderador, edecanes,
reportero, camarógrafo. Se lleva a cabo el debate, potenciando sus hechos, cuestionando
sus decisiones, cuestionando la labor, donde los alumnos defenderán si su presidente
fue el presidente con el mejor desempeño. Deberán cuidar que sus argumentos sean
reales, dando a conocer los beneficios, proyectando su comportamiento ético y moral
hacia la sociedad. Esa será la base sobre la cual determinarán quién se comportó de
mejor manera hacia el bien común, quién tomó las mejores decisiones hacia el pueblo.
Se elaborará en plenaria, con toda la información recabada, un cuadro comparativo, a
manera de conclusión o de conjuntar las acciones, funciones, características,
atribuciones, responsabilidades de un presidente ideal, para que contrasten con el
elegido y confirmen o no su decisión.
(Se evalúa a través de una Rúbrica Anexo 2)
FASE III
Cierre o fase final. Estrategias Postinstruccionales
a) Reflexionarán y obtendrán al menos dos conclusiones personales acerca del contraste
del presidente ideal y el elegido.
b) Para este momento los estudiantes describirán sus experiencias desde el rol que les
tocó fungir dentro de la experiencia del debate, esto a través de una bitácora
COL(Comprensión Ordenada del Lenguaje), siendo esta una estrategia que ayuda a
despertar, desarrollar y perfeccionar las habilidades y actitudes de los estudiantes
(Universidad Veracruzana, 2009), : para el primer nivel ¿Qué paso?,¿Qué aprendí?,
¿Qué sentí?; para el segundo nivel :¿Qué propongo?; ¿qué integro?, ¿Qué invento?.
Actividad de complemento: A través de la socialización en plenaria se les pide a los
jóvenes que compartan su percepción de manera reflexiva y crítica, propiciando un
ambiente de respeto para las diferentes perspectivas.
Responden a las preguntas metacognitivas y de transferencia
Preguntas:
1.- ¿Cuál ha sido el aprendizaje más valioso que tuviste?
2.- ¿Para qué crees que te sirve saber qué funciones y características debe cumplir un
presidente?
3.- ¿Te gustaría ser presidente?
4.- ¿Qué tipo de presidente serías?
5.- Crees que es difícil ser presidente, por qué.
6.- Si fueras presidente qué acciones realizarías para ayudar a tu comunidad.
26
7.- Para la comprensión del tema, fue importante la dramatización que vivenciaste
8.- ¿Te gustaría volverla a realizar esta estrategia?
9.- ¿Para qué otra cosa de tu vida te sirve estos conocimientos?
Producto 6: Respuesta de las preguntas metacognitivas y de transferencia (Lista de
cotejo Anexo 2)
Dimensión 5. Hábitos mentales productivos
Producto integrador 7: Bitácora del proceso “Los Presidentes de la República
Mexicana” (Rúbrica Anexo 2)
Finalizar con conclusiones personales en su bitácora, el formato de coevaluación y
autoevaluación completado.
Según Díaz (2003), cualquier situación educativa se caracteriza por tener una cierta
intencionalidad. Esto quiere decir que en cualquier situación didáctica, uno o varios
agentes educativos (profesores y textos) desarrollan una serie de acciones o prácticas
encaminadas a influir o provocar un conjunto de aprendizajes en los alumnos, con una
cierta dirección y con uno o más propósitos determinados.
-Se les aplicará una evaluación parcial de conocimientos a través de un examen objetivo.
Interacciones generadas durante el proceso de aplicación de la estrategia:
individuales y grupales
A partir del entorno de aprendizaje generado en su espacio, se pudo gestionar el
conocimiento, respondiendo a aprendizajes significativos. “El ambiente de aprendizaje es
el vínculo entre el ambiente natural y el ambiente artificial que es justamente el que se
abstrae y organiza con propósitos formativos”; es decir se hace una integración de la
información (los insumos para la producción), la interacción, la producción (los productos
que se esperan lograr), y la exhibición (Chan 2006).
Esto da como resultado una multiplicidad de respuestas valorativas, actitudinales, de
habilidades, destrezas sin dejar a un lado los conocimientos; con el logro de autogestión,
desarrollo de creatividad, significación en la acción y la participación en la intervención
de problemáticas en los diferentes entornos sociales.
Podemos resumir que de acuerdo a lo que establece Marzano (1998) los aprendizajes
se dan en diferentes dimensiones
Dimensión1. Actitudes y percepciones: percibe las tareas como algo valioso e
interesante, cree que tiene la habilidad y los recursos para completar tareas, tiene
claridad acerca de las tareas.
Dimensión 2. Adquisición e integración del conocimiento declarativo el estudiante sabe
y entiende; procedimental es capaz de volverlo una habilidad, gracias a un modelo
proporcionado.
27
Dimensión 3. Extender y refinar el conocimiento, en esta el joven desarrolla la
comparación, clasificación, abstracción, razonamiento inductivo, deductivo, construcción
comienza a hacer un análisis de sus errores y perspectivas.
Dimensión 4. Utilizar el conocimiento significativamente: este se da cuando el
aprendedor usa el conocimiento en un contexto que tenga sentido para él.
Dimensión 5. Hábitos mentales productivos, hábitos de pensamiento efectivo esto se ve
reflejado cuando los alumnos buscan claridad y precisión en cualquier tipo de situación,
su coeficiente se va a ir elevando de manera gradual hasta que llegue al punto donde el
estudiante de manera inconsciente lo desarrolle.
En el siguiente diagrama de flujo da a conocer los siete elementos que se presentan
durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, dentro de la secuencia didáctica de la
aplicación de la estrategia.
2.5.1 Secuencia Didáctica Modelo de la Materia
En la siguiente tabla se da a conocer la distribución en la Unidad de Competencia 3.
Asignatura Temas de la
unidad de
aprendizaje
Dimensión de
aprendizaje
(Marzano 1998)
Competencias Procesos
Unidad de competencia 3:
Explica la inserción de México en el Modelo Neoliberal
1.- Nuevo orden
económico
internacional
2.-
Globalización y
Dimensión 1
Dimensión 2 :
Adquisición del
conocimiento
procedimental
-Sitúa hechos históricos
fundamentales que han tenido lugar
en distintas épocas en México y el
mundo con relación al presente.
Se da en cinco
momentos:
a) Motivación e
inspiración.
Diagnóstico:
Necesidades, Actitudes einformación
Acceso a la información:
Presidentes de la república, modelos
económicos, acciones de cada
periodo
Proceso de la información:
Comprensión de las acciones
gubernamentales de cada presidente
Exhibición de habilidades, destrezas y
conocimientos:
La presentación del debate, la dramatizacióny lluvia de
ideas
Motivar al aprendedor
Productos:
Línea del tiempo , Investigaciones,
ensayo, entrevista, cuestionario, red
semántica
INTERACCIONES
Retroalimentaciones
Facilitador del
aprendizaje –
Aprendedor
Aprendedor –
aprendedor
EstructuraSocioeconómicad
México
28
bloques
económicos
3.- Proyecto
neoliberal en
México
4.- Reformas
constitucionales
5.-Programas
asistenciales
6.- Costos
sociales
Dimensión
3:Extensión y
profundización del
conocimiento
Dimensión
4: Utilización
significativa del
conocimiento
-Interpreta su realidad social a partir
de los procesos históricos locales,
nacionales e internacionales que la
han configurado.
-Establece la relación entre las
dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un
acontecimiento.
-Compara las características
democráticas y autoritarias de
diversos sistemas sociopolíticos.
-Analiza las funciones de las
instituciones del Estado Mexicano y la
manera en que impactan su vida.
-Valora distintas prácticas sociales
mediante el reconocimiento de sus
significados dentro de un sistema
cultural, con una actitud de respeto.
b) Búsqueda de
información e
investigación.
c) Abstracción del
conocimiento
procesal.
d) Ejecución y toma
de decisiones de
manera crítica y
creativa.
e)Sistematización
En la tabla anterior se especifica que la estrategia “Debate presidencial para una
proyección real”, está ubicada en la unidad de competencia 3, abordando a los jóvenes
de manera cordial y motivadora para que, se sienta invitados a la realización de las
actividades que se van a presentar durante el proceso.
En esta Unidad de Competencia se trabaja de manera específica, con el conocimiento
de los diferentes gobiernos que aplican el modelo económico Neoliberal, viéndose
reflejado en lo económico, político y social, esto a partir de las diferentes acciones
implementadas por los presidentes de la república; la estrategia didáctica que planteo
coadyuvará a una representación significativa de las atribuciones, acciones, obligaciones
etc… presidenciales de manera vivencial en sus diferentes épocas, pero con una misma
línea política.
Datos referentes al contexto de la aplicación de la estrategia y la secuencia didáctica
desglosada:
Nombre del Telebachillerato: “Trapiche del Rosario” Clave: 30ETHO213Y
Asignatura: Estructura socioeconómica de México
Docente Julianna Ramírez Salazar
Semestre: Cuarto Grupo: Único
Unidad de Competencia: 3 Tiempo asignado: 16 sesiones de 50 min. A la
semana
Duración 4 semanas
No de alumnos Indistinto
Cualidad
El alumno la lleva a cabo
para reafirmar sus
conocimientos sobre las
acciones tomadas por los
presidentes que aplican el
modelo económico
Neoliberal en diferentes
momentos.
Propósito
Evalúa sus experiencias en
un ambiente de aprendizaje
semejante a la realidad, su
postura crítica y reflexiva;
también su creatividad y
habilidad para estructurar un
diálogo persuasivo.
29
COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES ESPECIFICAS
UC3
Piensa crítica y reflexiva
6.-Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia general, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
Atributos:
* Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
* Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista
al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta.
* Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y
sintética
UC3:
1.- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas,
étnicas, culturales y de género y las desigualdades que
inducen.
2. Establece la relación entre las dimensiones políticas,
económicas, culturales y geográficas de un
acontecimiento.
3.-Analiza las funciones de las instituciones del Estado
Mexicano y la manera en que impactan su vida.
4.-Valora distintas prácticas sociales mediante el
reconocimiento de sus significados dentro de un sistema
cultural, con una actitud de respeto.
CONOCIMIENTOS
Conceptuales o factuales Procedimentales Actitudinales y Valores
Evalúa la definición de Modelo
Neoliberal.
Compara la conceptualización de la
globalización Económica y sus
repercusiones en México.
Compara la conceptualización
de los Costos sociales de la crisis:
inflación, Devaluación y PIB.
Analiza la conceptualización de
Reformas Constitucionales
A partir de los programas sociales y
asistenciales.
Analiza las acciones de manera lógica y
analógica de nuevo reordenamiento mundial y
su influencia en la restauración de la sociedad
mexicana.
Reflexiona sobre la situación actual del país a
partir de un modelo de acción gubernamental
Construye una situación real a partir de los
conocimientos que posee, en un ambiente
prefabricado.
Diseña una estrategia para representar roles
que puede vivenciar en una situación real.
Muestra la actitud de
participación y
corresponsabilidad para el
trabajo colaborativo.
Muestra tolerancia, solidaridad
y compromiso para un trabajo
efectivo.
Valora la empatía y el trabajo
con armonización de manera
individual y en grupos
colaborativos.
Emite sus opiniones de manera
crítica y reflexiva.
Muestra respeto por la
diversidad de opiniones.
Emite tonos de voz de manera
prudente.
Unidad de Competencia 3: Explica la inserción de México en el Modelo Neoliberal
Propósito Contenido Subproducto y
producto
Estrategias Evaluación Instrumentos
Adquiere
conocimientos
sobre las
diferentes
acciones políticas,
económicas y
sociales; también
protagonicen una
Nuevo orden
económico
internacional
Globalización y
bloques
económicos
Producto: Mapa
mental
Preinstruccional:
-Analizarán una
conferencia de los
presidentes del mundo
-Entregarles imágenes
de los presidentes con
30
situación real a
partir de la
perspectiva
analítica desde su
punto de vista.
Proyecto
neoliberal en
México
Reformas
constitucionale
s
Programas
asistenciales
Costos sociales
Producto :
Cuestionario con
preguntas abiertas y
cerradas
Producto 1 :Línea
del Tiempo
Producto 2:
Cuestionario
Producto 3:
Ensayo haciendo un
análisis de cómo
perciben el rol de
dos presidentes de
la república.
Producto 4:
En grupos
colaborativos
entregar:
investigación;
Guión de la
entrevista para el
reportero y
entrevistador.
Producto 5:
Presentación del
sociodrama
Producto: Bitácora
COL
información de su
política neoliberal
Línea del tiempo
indicando los nombres
de los presidentes,
periodo sexenal y
modelo económico,
retomando los datos
de su libro de texto u
otro medio de
información.
Construccional:
-Cuestionario sobre la
película Ley de
Herodes, sobre como
representan a un
presidente de la
república.
-Ensayo sobre la
visualización de los
presidentes
entrevistados Carlos
Salinas de Gortari y
Vicente fox.
-Para los grupos
colaborativos de 4
integrantes la
investigación tiene que
ser objetiva del
presidente
seleccionado;
redactando 10
preguntas para el
entrevistador y 5
cuestionamientos para
el reportero.
-A través de un
sociodrama tienen que
presentar un debate
entre presidentes, con
vestuario y diálogos
acordes.
Postinstruccional:
-Realizar un registro
de la clase de cuando
se presentó el
sociodrama y
responder a los
Evaluación
producto 1
Evaluación
producto 2
Evaluación
producto 3
Evaluación
producto 4
Evaluación
producto 5
Producto1:
Rúbrica
Producto 2:
Lista de
Cotejo y Guía
de
Observación
Producto 3:
Rúbrica
Producto 4:
Lista de
cotejo
Producto 5
Rúbrica
31
Producto 6:
Cuestionario
respondido de la
preguntas
metacognitivas y de
transferencia.
Producto 7:
Producto integrador
Bitácora del proceso
Producto:
Coevaluación y
Autoevaluación
cuestionamientos:
¿Qué paso?,¿Qué
aprendí?,¿Qué
sentí?,¿Qué
propongo?, ¿Qué
integro?,¿Qué
invento?.
-Entregar un
cuestionario de
preguntas
metacognitivas y de
transferencia.
-Redacción de una
Bitácora que haya
realizado el estudiante
en cada momento de
proceso de la
estrategia.
-Entregarles a los
estudiantes sus
formatos respectivos
para autoevaluarse y
coevaluarce.
Evaluación
producto 6
Evaluación de
los producto
integrador
Producto 6:
Lista de
Cotejo
Producto 7:
Rúbrica
Materiales didácticos: Carteles, Videos, Cuestionarios, bitácora COL, instrumentos de evaluación,
guiones, copias de los formatos de autoevaluación y coevaluación, examen
objetivo.
Recursos didácticos: Aula, atril, micrófono, videocámara, DVD, T.V., película, trajes.
Justificación de Productos, estrategias, actividades, recursos y evaluación
La importancia de los productos al finalizar cada proceso nos ayuda a valorar el nivel de
competencia disciplinar y genérica que va adquiriendo el estudiante. Por ejemplo, como
primer producto se solicita que estructuren una línea del tiempo, ya teniendo como
antecedente la información adquirida de su guía y complementada con la que les
proporcionó; es necesario que se ubiquen temporalmente con acciones específicas
pasadas. En este producto los estudiantes podrán tener una representación general de
los procesos, hechos, y datos para esclarezcan el tiempo de los acontecimientos.
Posteriormente se reafirma una perspectiva de análisis de los jóvenes, a través de un
cuestionario que evidenciará la representación cinematográfica de la realidad histórica,
de una película, coadyuvando a la introspección y trasladándolo al tiempo actual. Como
tercer producto se le encarga un ensayo en donde describirán y analizarán cuales son
las semejanzas o diferencias de dos presidentes Neoliberalistas, de diferentes momentos
de la historia, perteneciendo a diferentes partidos y con diferentes posturas pero con una
misma línea. Dicho producto evidenciará el reconocimiento de los personajes históricos
que estuvieron a cargo del país, y que a pesar de ya no estar al frente, sus acciones
tuvieron trascendencia en la economía del país.
32
El sociodrama es el desempeño-producto que realza esta estrategia. Por medio del
debate de presidentes, los estudiantes podrán estructurar y evidenciar el grado de
competencia que han adquirido, sin menospreciar la memorización y la gracia innata para
la comedia, disfrutar y comprender al mismo tiempo la complejidad de las acciones y
visualizar las repercusiones hacia el pueblo, tomadas de sexenios anteriores. Como sexto
producto tenemos las preguntas metacognitivas que ayudará al joven a concientizar que
tanto sabe del tema, cual es la utilidad de los aprendizajes adquiridos, conformando una
idea de transversalidad de lo se adquiere en la escuela y lo que podría aplicar en su vida
profesional. (SEP, 2008)
Por último la Bitácora en donde al joven le servirá como una especie de “armario de
conocimientos”, registrando información de manera cronológica lo vivenciado pero
retomando solo las partes esenciales o “joyas” de aprendizaje, durante todo el proceso.
Le aportará al estudiante una evidencia de sus memorias más representativas, y detalles
que solo se quedaron en su pensamiento a corto tiempo, antes, durante y después de
haber vivenciado un hecho.
Con la presente estrategia “Debate presidencial para una proyección real” los integrantes
de los equipos conocerán, aprenderán, y analizarán la importancia del papel de un
presidente y sus políticas de manera gradual, comenzando por una inducción,
conformación y conclusión de la Unidad de Competencia 3 de la materia de Estructura
Socioeconómica de México. De esta manera el trabajo les sirve para acercarse a la
investigación, selección y análisis de información; ayudándole a delimitar, especificar y
enfocarse de manera vivencial en el contexto sociocultural que no está a su alcance pero,
que tiene repercusiones en su contexto.
Tanto las estrategias y actividades innovadoras implementadas durante el proceso tienen
el fin de aumentar la atención en la materia, y con ello el rendimiento de la misma, hará
que el alumno adquiera nuevas herramientas didácticas para el trabajo en el aula, y
contar con un maestro que enlace las actividades, estrategias y recursos didácticos, ya
que como se observa en la determinación de la problemática a trabajar resultante de la
investigación, el alumno ve como ajeno todo lo que sucede en su país, acaso se queja o
reniega como parte del aprendizaje que hace de casa, pero no analiza, ni discrimina o
valora la complejidad del cargo y las necesarias decisiones que se tienen que tomar y
la base de dichas decisiones. Se pretende tenga una visión más real y crítica de lo que
sucede en su entorno en materia de política y sus repercusiones.
En cuanto a los recursos y materiales los seleccione a manera que estuvieran acorde
con los contenidos y competencias por lograr. Cabe señalar que a veces se vuelve un
problema para los jóvenes adquirir la información adecuada, por estar en un lugar alejado
de la ciudad, las TIC´S no están disponibles, como el internet o fotocopiadora. Sin
embargo esto no es limitante para el desarrollo de esta estrategia, por contar con una
planeación, que ayudara a anticipar los requerimientos de las próximas sesiones.
Desde la perspectiva de Tobón (2006 en De León, 2010), si se desea evaluar la evolución
de las competencias, se deben establecer tanto criterios como indicadores por nivel de
dominio o desempeño. De esta manera los indicadores muestran el grado en el que se
33
ha desarrollado una determinada competencia a partir de ciertos criterios o parámetros
de actuación establecidos.
Para cualquier tipo de evaluación es necesario que el docente cuente con una serie de
instrumentos, los cuales se entienden como los medios concretos que recolectan la
información que evidencia un aprendizaje.
A partir de la fundamentación anterior se propone una serie de instrumentos para la
materia de Estructura Socioeconómica de México en donde se evalúan tanto los
conocimientos como las competencias de cada uno de los alumnos a partir del
establecimiento de criterios en base a las Dimensiones del Aprendizaje de Marzano
(1998). También se agregan los indicadores o niveles de dominio, así como el ámbito en
donde se ha demostrado la aplicación de la competencia. Es tanto para las competencias
disciplinares como para la genérica con sus tres atributos.
Se realiza una evaluación diagnóstica de conocimientos previos, enseguida evaluación
formativa a través de listas de cotejo, guías de observación y rúbricas (Véase en anexos);
por último una coevaluación y autoevaluación. Se debe destacar que mientras que los
alumnos están en la dramatización se aplicará la guía de observación basada en los
atributos de la competencia genérica, con el fin de observar en qué nivel están de la
misma, para darles retroalimentación y posteriormente ellos se propongan el logro de las
mismas en otra actividad de desempeño.
Desarrollo Núcleo 3.- Evaluación por competencias.
3.1. Estrategia General de Evaluación por Competencias
A partir del modelo constructivista, donde tiene asiento la Reforma Integral Educación
Media Superior (RIEMS) los conocimientos, habilidades y actitudes se van construyendo
a partir de la interacción de varios aspectos. Dicho proceso de ser valorado, es por medio
de la recolección de diversos productos y evidencias que corroboren el progreso hacia
el desarrollo de las competencias Hagar, althasou y Gonzi 1994, en McDonald y Cols
(1995 en León 2010). Por lo tanto, la formación de las competencias transita por un
transcurso paulatino, por lo que, es necesario recurrir a la formación progresiva, es decir
evaluar y retroalimentar a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje.
En lo que respecta la evaluación, se inicia con una diagnóstica al comienzo de cada
unidad de competencia, durante la evaluación formativa se emplean una serie de
actividades y técnicas para cada unidad de competencia como son:
 Exámenes objetivos para evaluación de primer parcial,
 Segundo parcial y
 Examen final.
En cuanto a los productos y desempeños, se utilizan la evaluación formativa, con
instrumentos de evaluación como: rúbrica, lista de cotejo, proyectos, portafolio de
evidencias de manera que sean integrados en la valoración del desempeño y
conocimiento de los alumnos; así como una coevaluación y autoevaluación. Ya se explicó
anteriormente que la guía de observación será el instrumento idóneo para el seguimiento
de la competencia genérica por medio de sus atributos y a través de la cual se dará
34
retroalimentación para que el alumno se empodere de su desempeño y evaluación y se
proponga trabajar en sí mismo dicha competencia como algo relevante en su formación
personal. Si bien la guía de observación tiene una ponderación de 5% es con el fin de
que el alumno la tome en cuenta como objetivos a conseguir, pero no influyen demasiado
en su desempeño, ya que al ser formativo, la idea es que se proponga formarlos en sí,
no que le afecte de manera negativa.
A continuación se presenta el cuadro de ponderaciones de los parámetros de evaluación
que se aplica en la Unidad de Competencia 3:
Tipo de evaluación Evidencias Ponderación Seguimiento de las
competencias
LC GO RUB.
Formativa y
sumativa
Producto 1: Línea del
tiempo
2.5% 2.5% Rúbrica
Formativa y
sanativa
Producto 2:Cuestionario 2.5% 5% Lista de Cotejo y Guía
de observación
Formativa y
sumativa
Producto 3: Ensayo 5% Rúbrica
Formativa y
sumativa
Producto 4: Los equipos
tienen que realizar una
investigación objetiva;10
preguntas para el
entrevistador y 5 para el
reportero.
10% Lista de cotejo
Formativa y
sumativa
Producto 5:Presentacion
del sociodrama
20% Rúbrica
Formativa y
sumativa
Producto 6: preguntas
metacognitivas y de
transferencia
5% Lista de cotejo
Formativa y
Sumativa
Producto 7: Bitácora del
proceso
2.5% Rúbrica
Total 20% 5% 30%
Formativa y
sumativa
Participación 10% Control de esfuerzo
Formativa y
sumativa
Coevaluación y
autoevaluación
5% A lo largo del proceso
de trabajos en equipo
Sumativa Examen parcial objetivo 30% Retroalimentación
Total 100%
Cabe señalar que la retroalimentación obtenida de la aplicación de todos y cada uno de
los instrumentos será otorgada de manera inmediata a su valoración, de forma personal
y directa para que, cada alumno la considere en el mejoramiento de sus futuros
desempeños.
Los instrumentos de evaluación se encuentran en el apartado de anexos.
La evaluación se realizará de forma: diagnóstica, sumativa y formativa. La primera
reconoce los conocimientos previos del estudiante, tanto de la materia, como al inicio de
cada tema con la revisión de conocimientos previos. La segunda se refiere a los logros o
desempeños manifestados durante y al final del proceso de enseñanza de cada UC que
se van agregando de manera cuantitativa por medio de los productos, acciones y
35
desempeños, que ya tienen su ponderación definida y presentada anteriormente. La
tercera que es aquella que reconoce el avance o desarrollo de las competencias
genéricas durante el proceso de una actividad u estrategia de aprendizaje, que va dando
seguimiento a las mismas, por medio de sus atributos y que serán seguidas con guías de
observación, señaladas en distintos momentos de la unidad de competencia descrita,
pero que de igual forma se aplica para todo el rediseño de la materia. El seguimiento de
las competencias que están basadas en los problemas de los alumnos, deberán ser
seguidas y fomentadas de cerca, por medio de estrategias pertinentes y evaluaciones
constantes, para poder mover lo necesario del rediseño y se logren verdaderamente las
metas establecidas al respecto.
En el documento base de la Reforma Integral de Bachiller General (2008) se establece
que: la evaluación es un proceso de recolección, sistematización y análisis de información
para perfeccionamiento. Debe ayudar a identificar si las estrategias planteadas fueron las
adecuadas para el logro de las metas, esta nos debe servir como guía para tomar
decisiones y poder solucionar problemas de responsabilidad y comprensión. Por lo tanto
una evaluación en competencias debe estar centrada en los procesos no en los
resultados, principalmente en el desempeño de los alumnos (Díaz 2006).
Es muy importante lo que plantea Tobón (2006), sobre los puntos deseables en la
educación, cuando en la implementación de las Estrategias Didácticas desde el enfoque
de las competencias: a) La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite
obtener evidencias; b) Elaborar juicios y c) Brindar retroalimentación sobre los logros de
aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación.
Por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje, los juicios sobre los
aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes,
docentes y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus
distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los
estudiantes.
Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los
alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les
permitirá́ participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de
aprender, para que cumpla sus propósitos, requiere comprender como potenciar los
logros y cómo enfrentar las dificultades. Por ello, el docente habrá́ de explicitar a los
estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades en este sentido, una
calificación o una descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e
inapropiadas para mejorar su desempeño.
Entonces podemos definir a la evaluación de competencias como la recopilación de
información, sobre la manera en que el estudiante evidencia la movilización conceptual,
procedimental y actitudinal a través de desempeños observables, referidos al programa
o plan curricular, para que se emitan juicios valorativos sobre dichas evidencias y se
tomen decisiones educativas al respecto. La evaluación de competencias requiere de
instrumentos cualitativos acordes con los desempeños requeridos.
36
Sus
En el siguiente esquema se da a conocer las características que posee una evaluación
centrada en competencias.
3.2 Retroalimentación como Elemento Esencial del Enfoque
La retroalimentación es un elemento indispensable en el proceso de aprendizaje en los
estudiantes, puesto que permite proporcionarles información y observación sobre sus
avances y formación académica de acuerdo a lo menciona Lee, Lim y Grabowski (2009,
mencionado en Flores 2009) en su tesis los logros y alcances de una retroalimentación
conlleva que presente áreas de oportunidad para el alumno, que propicie la claridad en
el contenido, facilite el desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje, dar a
conocer el estado de su proceso de formación integral, motive al alumno en su
desempeño académico.
El tacto con que el docente de a conocer sus observaciones debe ser con asertividad, de
sugerencia, dirección, cordialidad y argumentación, sin pasar de lo positivo a lo negativo,
para que encamine a los jóvenes a un comportamiento futuro de mejoramiento y eficaz
en sus futuros desempeños, esto a nivel individual y colectivo.
En la siguiente tabla en la parte izquierda Fornells, Juliá, Arnau y Martínez-Carretero
(2008, mencionado en Martínez ,2011) en donde establece un enlistado de las funciones
que cumple la retroalimentación. En la parte derecha establece la efectividad de la
Retroalimentación citando a algunos autores.
Funciones de la Retroalimentación Efectividad del Retroalimentación
Es normalmente recibida con agrado, se le presta
atención y la mayoría de las veces se agradece aun
cuando haya señalados grandes errores (Villardón,
2006, en Martínez 2011). Es efectiva porque conduce
a la aceptación tornándose en autorreflexiva.
Generación del compromiso de una acción
que conduzca al cierre de la brecha y que
se convierte en una meta u objetivo
individual que sea encarnado en la
voluntad del estudiante (Blanchard, 2002
en Martínez 2011).
No es fin en sí misma sino un instrumento que informa
al estudiante sobre su proceso de aprendizaje para
facilitar los cambios necesarios. Por lo tanto es
multidireccional (Román, 2009, en Martínez 2011).
Determina qué es lo que le ayudará para
lograrlo.
Constituye el retorno de información sobre un proceso
de aprendizaje acorde a metas prefijadas: describe
información
Despierta procesos que favorecen la
mejora del aprendizaje y desarrolla
estrategias metacognitivas (Ibarra,
Rodríguez y Gómez, 2012 en Martínez
2011),
Evaluación por
competencias
Características
Coherente
Integral
Constructiva
Contextualizad
a
Interaccionista
Cualitativa
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica
Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básicaLa reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básicaIrisGBravo
 
Cuadro resumen informe de brunner.
Cuadro resumen informe de brunner.Cuadro resumen informe de brunner.
Cuadro resumen informe de brunner.Yessenia Fernandaa
 
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...ProfessorPrincipiante
 
Formacion del profesorado de secundaria - Escudero
Formacion del profesorado de secundaria - EscuderoFormacion del profesorado de secundaria - Escudero
Formacion del profesorado de secundaria - EscuderoConsejería de Educación
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialgaby velázquez
 
Bt calculo diferencial
Bt calculo diferencialBt calculo diferencial
Bt calculo diferencialMaryRuiz68
 
La inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de Chile
La inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de ChileLa inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de Chile
La inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de ChileProfessorPrincipiante
 
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo ivActividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo ivtao_marcos_david
 
Nuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesNuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesEdnithaa Vazquez
 
Programa 4º
Programa 4ºPrograma 4º
Programa 4ºNietzsche
 
Progrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Progrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.comProgrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Progrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.comJesus Sanchez Molina
 
Mapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizajeMapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizajeCEBS
 

La actualidad más candente (19)

La reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básicaLa reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básica
 
Actividad Integradora de la Unidad 1
Actividad Integradora de la Unidad 1Actividad Integradora de la Unidad 1
Actividad Integradora de la Unidad 1
 
Cuadro resumen informe de brunner.
Cuadro resumen informe de brunner.Cuadro resumen informe de brunner.
Cuadro resumen informe de brunner.
 
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
FORMACIÓN DE MENTORES/AS EN LA ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA PONTIFICIA UNIVERSI...
 
Cuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxicoCuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxico
 
Formacion profesorado secundaria escudero
Formacion profesorado secundaria escuderoFormacion profesorado secundaria escudero
Formacion profesorado secundaria escudero
 
Formacion del profesorado de secundaria - Escudero
Formacion del profesorado de secundaria - EscuderoFormacion del profesorado de secundaria - Escudero
Formacion del profesorado de secundaria - Escudero
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterial
 
Bt calculo diferencial
Bt calculo diferencialBt calculo diferencial
Bt calculo diferencial
 
La inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de Chile
La inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de ChileLa inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de Chile
La inserción profesional en el sistema educativo: experiencia de Chile
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
 
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo ivActividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
Actividad 4.2 mdsc actividad_webquest_versión_final_módulo iv
 
Nuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentesNuevos tiempos nuevos docentes
Nuevos tiempos nuevos docentes
 
Transformacion curricular1
Transformacion curricular1Transformacion curricular1
Transformacion curricular1
 
Programa 4º
Programa 4ºPrograma 4º
Programa 4º
 
Avaliação Chile
Avaliação ChileAvaliação Chile
Avaliação Chile
 
4 grado
4 grado4 grado
4 grado
 
Progrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Progrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.comProgrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Progrma%20cuarto grado%20 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 
Mapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizajeMapas de progreso del aprendizaje
Mapas de progreso del aprendizaje
 

Similar a Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica

Politica educativa y la formación de normalista en México.pdf
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdfPolitica educativa y la formación de normalista en México.pdf
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdfNombre Apellidos
 
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalba Tovar
 
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.ma072001
 
Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)Cmhr RH
 
El nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoEl nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoJasive Ramírez
 
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...Mario Misael Moreno Castro
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psRoberto Pérez
 
Educacion por competencia en educacion superior
Educacion por competencia en educacion superiorEducacion por competencia en educacion superior
Educacion por competencia en educacion superiorAngel Lazaro
 
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdfSEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdfssuser5c7edc
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesMery Martinez
 
Modulo2 planteamiento curricular_escuela_centro
Modulo2 planteamiento curricular_escuela_centroModulo2 planteamiento curricular_escuela_centro
Modulo2 planteamiento curricular_escuela_centroDavid Mrs
 
Modulo1 introduccion modelo_educativo
Modulo1 introduccion modelo_educativoModulo1 introduccion modelo_educativo
Modulo1 introduccion modelo_educativoDavid Mrs
 

Similar a Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica (20)

Capítulo i
Capítulo iCapítulo i
Capítulo i
 
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdf
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdfPolitica educativa y la formación de normalista en México.pdf
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdf
 
Propuesta de estrategia didactica (upn)
Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)
Propuesta de estrategia didactica (upn)
 
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica final
 
CAPITULO I
CAPITULO ICAPITULO I
CAPITULO I
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
 
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
 
Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)
 
El nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoEl nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicano
 
Implicaciones curriculares de la RIEB
Implicaciones curriculares de la RIEBImplicaciones curriculares de la RIEB
Implicaciones curriculares de la RIEB
 
PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS
PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS
PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS
 
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
 
Taller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at psTaller asesoría piee para at ps
Taller asesoría piee para at ps
 
Educacion por competencia en educacion superior
Educacion por competencia en educacion superiorEducacion por competencia en educacion superior
Educacion por competencia en educacion superior
 
Preguntas curriculum ENSAYO
Preguntas curriculum ENSAYOPreguntas curriculum ENSAYO
Preguntas curriculum ENSAYO
 
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdfSEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
SEMINARIO_REVISIÓN_MCC EMS PLAN SEP 0-23.pdf
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Modulo2 planteamiento curricular_escuela_centro
Modulo2 planteamiento curricular_escuela_centroModulo2 planteamiento curricular_escuela_centro
Modulo2 planteamiento curricular_escuela_centro
 
Modulo1 introduccion modelo_educativo
Modulo1 introduccion modelo_educativoModulo1 introduccion modelo_educativo
Modulo1 introduccion modelo_educativo
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Opcion 1: Propuesta de una estrategia didactica

  • 1. 1 NOMBRE: Julianna Ramírez Salazar OPCIÓN 1: Propuesta de una estrategia didáctica. “Debate Presidencial para una proyección real” INSTITUCIÓN FORMADORA: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Monterrey UNIDAD ACADÉMICA: ITESM Campus Veracruz, sede Córdoba ENTIDAD FEDERATIVA: Veracruz GENERACIÓN: 6ta. Generación del Diplomado en competencias Docentes del NMS, PROFORDEMS CONVOCATORIA: 6ta. Convocatoria del CERTIDEMS 2014
  • 2. 2 Opción 1. “Debate Presidencial para una proyección real” Índice Pág. Introducción 2 Desarrollo Núcleo 1.- Definición de las competencias a desarrollar y de los productos o desempeños en que se harán evidentes. 1.1. Reforma Integral de la Educación Media Superior 4 1.2. Marco Teórico General del Enfoque por Competencias 6 1.3. Fundamentación de Estrategia, productos, actividades, técnicas didácticas. 8 1.4. Perfil de Egreso de la EMS 11 Desarrollo Núcleo 2.- Marco Metodológico del diseño por competencias. 2.1.- Diagnóstico Contextual 14 2.2.- Diagnóstico Situacional 15 2.3.- Ubicación Curricular de la Materia (Macro Planeación) 17 2.4.- Investigación empírica. Problemas de que atiende el Rediseño. 19 2.5.- Diseño de la Estrategia Didáctica 2.5.1 Secuencia Didáctica Modelo de la Materia 23 29 Desarrollo Núcleo 3.- Evaluación por competencias. 3.1. Estrategia General de Evaluación por Competencias 35 3.2 Retroalimentación como Elemento Esencial del Enfoque 38 3.3. Diseño de Ambientes de Aprendizaje 39 Conclusiones 40 Bibliografía y Fuentes de consulta 42 Anexos 1. Anexo 1: Instrumento de Recolección de Datos 45 2. Anexo 2: Instrumentos de Evaluación Tipo para la secuencia presentada 48
  • 3. 3 Introducción En el presente trabajo se dará a conocer la estrategia didáctica denominada “Debate presidencial para una proyección real”, aplicada a estudiantes de Educación Media Superior de la modalidad Telebachillerato, de cuarto semestre, en la asignatura Estructura Socioeconómica de México, la cual atiende a un diagnóstico situacional y un contexto que prevalece en la Institución perteneciente a la Comunidad de Trapiche del Rosario; por supuesto considerando la fundamentación didáctica- pedagógica establecida por la RIEMS, incluyendo el logro de competencias, en base a los acuerdos sectoriales de un Marco Curricular Común (442,444). Por lo anterior, esta estrategia ayudará como guía al profesor que imparte esta asignatura, ya que lo proveerá de mecanismos estratégicos para abarcar la Unidad de Competencia 3 de una manera dinámica y divertida, proveyendo a los estudiantes las herramientas necesarias para la adquisición de aprendizajes significativos, volviéndolo hábil en la utilización de conocimientos. El desarrollo del trabajo se encuentra dividido en tres núcleos: en el primero se definen las competencias a desarrollar y los productos o desempeños en que se harán evidentes, en éste se da a conocer la fundamentación de la RIEMS, sus orígenes históricos y propósitos, en seguida se establece un marco teórico mencionando a diversos estudiosos que establecen su perspectiva sobre el tema de competencias, posteriormente se establece una diversidad de estrategias, técnicas y diferenciando entre actividades y productos por lo que, se esclarece su definición de cada uno de los términos, por último se describe el perfil de egreso requeridos. En segundo término se plantea el núcleo 2 que tiene como título Marco Metodológico del diseño por competencias, en el que se desarrolla el estudio contextual y situacional de donde se va a implementar la estrategia, relacionándola con el curriculum del nivel y la misma materia en cuanto los contenidos requeridos; se da a conocer la planeación con sus respectivas técnicas, actividades y productos e instrumentos de evaluación que ayudarán de guía al docente para su labor docente en la impartición de esta materia, dentro de la unidad de competencia 3. Por último se desarrolla el núcleo 3 en el que se establece la Evaluación por competencias, aquí se da a conocer la estructura de cómo evaluar durante el desarrollo de la estrategia indicando los instrumentos y porcentajes; enseguida se menciona las retroalimentaciones y por último, los ambientes de aprendizajes generados para el logro de aprendizajes significativos.
  • 4. 4 Desarrollo Núcleo 1.- Definición de las competencias a desarrollar y de los productos o desempeños en que se harán evidentes. 1.1.- Reforma Integral de la Educación Media Superior Las reformas educativas, con el enfoque integral se dan a partir de Lázaro Cárdenas, cuando en 1935 implementa la educación socialista con el Lema “Educación para todos”; diez años después Jaime Torres Bodet como Secretario de Educación implementa la Educación humanista integral haciendo cambios en programas y en la formación de los docentes. En 1970 durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, preocupado por la alfabetización para los adultos creo varios organismo dedicados para solución de esa problemática, como el CONOCE, modificando los contenidos de los libros de texto y estableciendo el sistema de créditos. Es así que, nuestro subsistema Telebachillerato en 1980 a 1986 contaba con un Plan de estudios de dos años; para 1987, se define el plan de estudios para tres años, mismo que cuenta con un tronco común, un área propedéutica así como capacitación para el trabajo. En el 2006 se implementa la Reforma Curricular y desde el 2009 la Reforma Integral Curricular. (Reforma Curricular de TEBAEV, apartado III,2005) Por otra parte, dejar de lado las influencias españolas, es olvidar nuestros orígenes pedagógicos de toda reforma educativa ya que, desde el año de 1500 se comenzó a implementar la institución educativa en nuestro país gracias a los Jesuitas; y por supuesto este cambio educativo es parte de esa historia que nos antecede, estando siempre presente en nuestra profesionalización pedagógica a través de sus enfoques teóricos. De esta manera para el año 2007 a partir de una reunión con diferentes organismos como UNAM, IPN y la Red Nacional de nivel Medio Superior aprueban un documento rector de la Reforma Integral; implementando el Marco Curricular Común para los diferentes subsistemas y modalidades de Educación superior. Por último cabe decir que a pesar de la variación de reformas existentes, modificaciones o adaptaciones en los planes y programas educativos, así como el interés de que la educación en México sea mejor los problemas siguen siendo los mismos, ya que la perspectiva con que se quiere ver la educación de manera globalizada, hace imposible satisfacer la multiplicidad de problemáticas pedagógicas multiculturales. Hablando de problemáticas educativas tenemos a la deserción escolar, que van de la mano con situaciones equivocas en el quehacer del docente: a) Se centra en el hacer y descuida el ser, b) Existe resistencia a la actualización, c) Falta el deseo de ser emprendedor. En cuanto a los estudiantes: a) Falta de interés por lo que se está enseñando, b) Falta de que se autodetermine y cuide sí, c) no piensa de manera crítica y reflexivamente, d) necesidad de incorporarse al campo laboral (SEMS y SEP, 2008). Por lo anterior, en el siguiente esquema se determinan los antecedentes históricos y los retos de la RIEMS, nos establece las problemáticas que se tienen en el sistema educativo
  • 5. 5 como: los jóvenes no tenían oportunidad de seguir estudiando por la falta de relación entre los que egresan del sistema Bachiller y los que ingresan al sistema Superior; rezago educativo, deserción escolar ya sea por desinterés para con los contenidos de cada materia o la necesidad económica; un que obstáculo para los jóvenes, es la existencia diversificada de subsistemas que provocan una inmovilidad de estudiantes de una institución a otra, por la falta de compatibilidad entre currículos. Por lo que, los retos de la RIEMS son: a) Ampliación de la cobertura: Un crecimiento más notable del sistema educativo nacional dadas las tendencias demográficas y educativas en el país; b) Mejoramiento de calidad: incluye diversos aspectos en el proceso educativo: el alcance de los propósitos correspondientes, la permanencia, una sólida formación ética y cívica, el dominio de los conocimientos, habilidades y destrezas que requerirán en su vida adulta; c) Búsqueda de la equidad: se busca un país más equitativo y la educación desempeña un papel determinante, busca atender las diferencias económicas y sociales que ocasionan una desventaja a los más pobres (en las escuelas). d) Reforzar las exigencias laborales: esto ayudara a que haya correspondencia con los estudiantes que se forman en los bachilleres y las exigencias del mundo laboral; e) Contextualizar la educación: incluye una multiplicidad de estrategias que el profesor debe incorporar en aula para que, el estudiante pueda practicar lo aprendido en su vida cotidiana enfrentando todo tipo de situación problematizadora. Los cambios educativos no siempre han sido buenos, sin embargo este puede ser la excepción, ya que se ha dejado atrás aquella perspectiva donde el profesor es autónomo y el único capaz de poseer el saber. El estudiante dejará de preocuparse por un número
  • 6. 6 y empezará a interesarse por obtener aprendizajes significativos; por lo cual los dos actores se centrarán en contribuir un beneficio a la sociedad. Retomando los tres niveles debemos comprometernos a ser mejores cada día como persona, como miembro de una familia, tener una mejor preparación en el ámbito personal, y por supuesto perfeccionarse como mediador del aprendizaje para poder creer, que el alumno es capaz de construirlo, y que no solo seamos suministradores de una matrícula, sino participes de una sociedad altamente activa. De acuerdo al principio dos, donde nos habla sobre la relevancia y pertinencia de los planes de estudio, es de suma importancia para poder determinar que se está haciendo una reforma educativa con validez pedagógica ya que, son el andamiaje de los procesos enseñanza – aprendizaje y de los resultados evaluativos a nivel profesional y social. Esta relevancia es que debe existir una congruencia con la demanda regional, que se adopte y responda a las exigencias de los jóvenes actuales; y esta respuesta debe ser en consideración con lo establecido en los planes de estudio, en relación con la utilidad que tenga para que, puedan incorporarse al mundo laboral. En cuanto a lo anterior voy a contextualizar esta situación y un ejemplo claro es que existen estudiantes “trapichenos” que su única fuente de trabajo es la carpintería sin tener la posibilidad de poder incorporarse a otra actividad económica. 1.2.- Marco Teórico General del Enfoque por Competencias De acuerdo a las publicaciones realizadas por el Diario Oficial de la Federación (2008) retoma la definición de competencia establecida por la ANUIES y la OCDE: Con fundamento a lo anterior, el desarrollo de competencias pretende la formación escolar respondiendo a las necesidades sociales, que vayan acorde a los programas educativos, que las mencionadas competencias las puedan perfeccionar a lo largo de su vida estudiantil, y este sea capaz de competir de manera pertinente. Las competencias, para Tobón (2006) son: "procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad", dicha definición implica: la referencia a procesos, considerados como aquellas acciones con un inicio y un fin identificables, que cumplen con determinados propósitos o demandas del contexto, por lo que, lo idóneo, es la adecuación del desempeño a la resolución de la situación problema en función de los criterios de eficacia, eficiencia y pertinencia, según sea el “Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos. Las competencias son capacidades que las personas desarrollan en forma gradual y a lo largo de todo procesoeducativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación profesional en general (Competencias genéricas) o con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio)”
  • 7. 7 caso; el contexto, referido al campo disciplinar, profesional, social y cultural, el cual denota el sentido funcional de significación. Según Díaz (2006), “[...] el concepto de competencia alude a un saber hacer, a una capacidad para resolver problemas que se aplica de manera flexible y pertinente, adaptándose al contexto y a las demandas que plantean situaciones diversas [...] La competencia no se limita a los aspectos procedimentales del conocimiento, a la mera posesión de habilidades y destrezas, sino que se ve acompañada necesariamente de elementos teóricos y actitudinales”. Es decir Díaz no tan solo toma en consideración aquellos elementos a desarrollar sino, también las conductas predispuestas por los jóvenes, que son el motor para la realización de alguna tarea, por experiencia propia me he percatado que la predisposición al querer hacer algo o el gusto por la materia, provoca que el alumno estructure un conjunto de ideas representadas en conductas que le sirvan como barrera, para cualquier estimulo o motivación externa positiva. Para Perrenoud (2004), el desarrollar una competencia requiere de una práctica reflexiva señala que el concepto de competencia “representa una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones." Insiste en cuatro aspectos: las competencias no son conocimientos, habilidades o actitudes, más bien movilizan, integran y orquestan tales recursos; la movilización, orquestación, es pertinente a la situación pero cada situación es única; entonces, necesariamente la competencia implica flexibilidad. Las acciones implicadas en las competencias se realizan de un modo más o menos consciente rápido y adaptado a la situación; las competencias se desarrollan en la formación pero también en la práctica cotidiana. Según este autor existen tres elementos que se presentan en diversas situaciones, que movilizan la naturaleza de los pensamientos permitiendo la movilización y orquestación de los recursos pertinentes en situaciones complejas y en tiempo real. Parece referirse a los recursos metacognitivos. Resumiendo a los autores mencionados puedo enlistar las siguientes características que conforman una competencia: a) Son habilidades, b) Son destrezas, c)Son actitudes, d)Son acciones, e)Son conocimientos, f) Saberes, g)Son conductas orientadas a solucionar situaciones y llevarlas al éxito. El andamiaje del Marco Curricular Común son las competencias genéricas, las que poseen tres características principales: a) Clave: son aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales y se les considera relevantes a lo largo de la vida; b). Transversales: son relevantes a todas las disciplinas académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes; y c) Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sea genéricas o disciplinares (Acuerdo 444); es por eso que éstas son las que conforman el Perfil de Egreso de los estudiantes de EMS en México y por las que todos deberemos trabajar. 1.3 Fundamentación de Estrategia, productos, actividades, técnicas didácticas.
  • 8. 8 En primer lugar cabe señalar que la enseñanza es la construcción conjunta entre alumnos, profesores y el contexto donde se desenvuelven, deben estar dirigidos por una planificación de manera única e irrepetible, pretendiendo un trabajo cooperativo y colaborativo. La enseñanza no puede ir separada de una estrategia, pero si varía de acuerdo al nivel de dominio que se desea alcanzar; según Alonso (1997, en Díaz 2003), el aprendizaje memorístico ya es primitivo, actualmente lo que se requiere, es aprendizajes significativos que vayan de la mano con los nuevos modelos constructivistas de enseñanza. La Reforma Integral de Educación Media Superior, busca que el estudiante no solo reciba información, memorice conceptos, o realice alguna actividad sistemáticamente, es importante que traslade lo que ha aprendido, a situaciones de la vida cotidiana. De acuerdo con John Biggs (1996), para poder movilizar los saberes propone la taxonomía de SOLO (Estructura del Resultado de Aprendizaje Observado) esta distingue cinco niveles de relación con los procesos cognitivos: Pre-estructural, Uni-estructural, Multi- Estructural, Relación y Resumen extenso. Proponiendo un alineamiento constructivo, el cual se construye mediante la clarificación de los objetivos de aprendizaje, que se derivan las actividades de enseñanza aprendizaje, que nos lleven a alcanzar dichos objetivos, cuyo alcance se mide mediante la evaluación constructiva en términos de los niveles de profundidad propuestos en los objetivos, aplicando los instrumentos de evaluación idóneos para cada caso. Logrando un aprendizaje profundo y por ende el logro de la competencias genéricas y disciplinares. Enseguida se da a conocer en la tabla la clasificación de aprendizajes (Pozo 1990): Estrategias de aprendizaje Proceso Tipo de estrategia Finalidad u objetivo Técnica o habilidad Aprendizaje memorístico Recirculación de la información Repaso simple Repetición simple y acumulativa Apoyo al repaso (seleccionar Subrayar Destacar Copiar Aprendizaje significativo Elaboración Procesamiento simple Palabra clave Rimas Imágenes mentales Parafraseo Procesamiento complejo Elaboración de inferencias Resumir Analogías Elaboración conceptual Organización Clasificación de la información Uso de categorías Jerarquización y Uso de estructuras textuales Redes semánticas organización de la Mapas conceptuales información. Por lo anterior, se puede concluir que los aprendizajes significativos ayudan al alumno a formar un puente de lo que conoce con lo que desea conocer, favoreciendo a la estructuración de nuevos conocimientos.
  • 9. 9 Según desde la perspectiva de Díaz (2006), las estrategias de enseñanza son: “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos”, las estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica. Es importante que el docente aparte tener el conocimiento de su materia, debe saber manejar una multiplicidad de estrategias, para que se pueda desarrollar de manera óptima, sabiendo los principios de motivación y de trabajo cooperativo. Las estrategias involucran una selección de prácticas pedagógicas que se dan en diferentes momentos, con diferentes métodos, materiales, y recursos didácticos, los cuales se articulan con la planificación y metas por conseguir. Según Díaz (2006) nos menciona cuatro aspectos que se deben considerar para el diseño de una estrategia: a) Características de los aprendices, b) el dominio del contenido c) la intención que se desea lograr d) el contexto intersubjetivo. Por ello para mayor fundamentación, en la siguiente tabla, propongo algunas estrategias que se deben utilizar durante el desarrollo de la asignatura: Fuente bibliográfica o Web Estrategia de Enseñanza Descripción Díaz Barriga (2006) Resumen Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza en conceptos clave, principios, términos y elementos centrales. Díaz Barriga (2006) Analogías Proposición que indica una cosa o evento (Concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo) Díaz Barriga (2006) Mapas conceptuales o redes semánticas Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones) Díaz Barriga (2006) Vivenciales Diseño de situaciones aplicables a la vida cotidiana y sus problemas de entorno social cercano. Pimienta Prieto (2008) Cuadro Comparativo Es un organizador que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema. Está formado por un número variable de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas, una de sus ventajas es que ofrece una visión conjunta de todo el tema. Lo presentara en forma individual para su posterior evaluación. http://www.eduteka .org/modulos/4/108 / Línea del tiempo Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos; se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama. Pimienta Prieto (2008) Ensayo Este producto es una forma particular de comunicar ideas, realizada por un autor que nos da a conocer sus pensamientos y lo hace con una gran libertad. Escrito en prosa generalmente breve que se expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema,
  • 10. 10 estructura libre, forma sintáctica, extensión relativamente breve, variedad temática, estilo cuidadoso y elegante, tono variado, ameno en la exposición. Será de forma individual y lo presentara en una exposición para su posterior evaluación. Los alumnos analizan un problema, lo comprenden y proponen líneas de acción incluyen su propia perspectiva a partir de la investigación bibliográfica. Pimienta Prieto (2008) Lluvia de ideas Forma de trabajo que permite la libre presentación de ideas, sin restricciones, con el objetivo de producir ideas originales o soluciones nuevas. Pimienta Prieto (2008) Investigación Es la recolección de información de diferentes fuentes de comunicación de un determinado tema, ayudando al alumno a seleccionar la información necesaria para la creación de un producto. Pimienta Prieto (2008) Debate Es una competencia intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad, tolerancia y disciplina se elige a un moderador. Pimienta Prieto (2008) Proyectos Son una actividad integradora que plantea la inmersión del estudiante en una situación o una problemática real que requiere solución o comprobación. Estas son algunas de las tantas existentes estrategias utilizadas, pero la importancia recae en que engloban aquellos recursos cognitivos que utiliza el aprendiz cuando se enfrenta al aprendizaje, estos están ligados con la disposición y motivación que tenga para la actividad. El docente debe seleccionar, planificar y dirigir la estrategia idónea que estimule el cómo aprender de los jóvenes, debe ser el elemento que garantice el buen funcionamiento, teniendo como resultado la producción de aprendizajes significativos. En la siguiente tabla defino algunos términos, que nos ayudarán a tener una definición clara y precisa de conceptualizaciones: Conceptualizaciones Definición Técnicas de aprendizaje Se puede entender como el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe; además de participar junto con el alumno en la recuperación de su propio proceso. Actividades de enseñanza Son prácticas que se realizan dentro o fuera aula para facilitar el conocimiento en los estudiantes. Estas actividades se eligen con el propósito de motivar la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Recursos didácticos Son aquellos materiales, medios de información o multimedia, soportes físicos que nos van a ayudar a complementar y facilitar el trabajo en el aula. Método de enseñanza Se determina como un plan estructurado que facilita y orienta el proceso de aprendizaje. Podemos decir, que es un conjunto de disponibilidades personales e instrumentales que, en la práctica formativa, deben organizarse para promover el aprendizaje. En conclusión una estrategia es, por lo tanto el conjunto articulado de acciones pedagógicas y actividades programadas con una finalidad educativa, apoyadas en
  • 11. 11 métodos, técnicas y recursos de enseñanza de aprendizaje, que faciliten alcanzar una meta, guiándonos en nuestro labor docente. (Díaz, 2006) En cuanto a una secuencia didáctica el “facilitador del aprendizaje” debe tomar en consideración el tipo de conocimiento requerido ,recursos didácticos con que cuenta, contexto de los estudiantes y sus características diagnosticadas como: intereses necesidades, gustos, desacuerdos, problemas de grupo, el resultado de ello será un producto de calidad. Por último de acuerdo a Chan (2002) los productos son expresiones de aprendizajes. 1.4. Perfil de Egreso de la EMS Como ya se afirmó, en el marco de la RIEMS una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. Se fundamenta en una visión constructivista, que reconoce al aprendizaje como un proceso, en donde los nuevos conocimientos se integran con los previos interactuando en el ámbito social. Por esto, conlleva a un planteamiento de procesos de enseñanza y aprendizaje, actividad que me compete como docente promoviendo la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas bajo el enfoque de competencias, favoreciendo las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas, la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares, entre otros. De la misma manera, la evaluación de las competencias de los estudiantes requiere el uso de métodos diversos, por lo que los docentes deberán contar con las herramientas para evaluarlas. Las competencias que expresan el perfil del egresado, y que se retoman en este proyecto, para efecto de trabajarlas en los alumnos a partir de sus necesidades, están planteadas dentro del Acuerdo Secretarial 444 y son: Competencias del MCC (Acuerdo 444, SEP) Genéricas y sus atributos Se autodetermina y cuida sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Atributos: Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Atributos: Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Participa en prácticas relacionadas con el arte. 3.-Elige y practica estilos de vida saludables. Atributos:
  • 12. 12 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean Se expresa y se comunica 4.-Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos: Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas Piensa crítica y reflexiva 5.-Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemasa partir de métodos establecidos. Atributos: Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar la información. 6.-Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributos: Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética Aprende en forma autónoma 7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Atributos: Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana Trabaja en forma colaborativa 8.-Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Atributos: Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo 9.-Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Atributos: Diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
  • 13. 13 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente 10.-Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Atributos: Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 11.-Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables Atributos: Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente Cabe señalar que no todas las competencias genéricas del perfil de egreso son posible trabajar en una materia en un semestre, por ello, basados en el criterio de la investigación de las necesidades y problemas de los alumnos, es que se elegirán solo aquellas que se requieran desarrollar para satisfacer sus necesidades o resolver algunos de sus problemas fruto de dicha investigación y que son las relevantes a considerar para esa materia y semestre en particular, como en este caso. Investigación que se detalla en el siguiente núcleo. Desarrollo Núcleo 2.- Marco Metodológico del diseño por competencias. 2.1.- Diagnóstico Contextual Veracruz es una angosta franja de tierra ligeramente curvada, que se extiende de noroeste a sureste sobre la costa. Tiene una superficie de 72, 815 Km2, con una franja costera de 684Km, la cual representa el 3.7% de la superficie total de México; Su extensión máxima de noroeste a sudeste es de 800 kilómetros de largo y 212 km de ancho, mientras que la mínima es de 32 km de anchura, es el décimo estado de la República, que colinda al norte con el estado de Tamaulipas; al este con el Golfo de México y el estado de Tabasco; al sureste con el estado de Chiapas; al sur con el estado de Oaxaca y al oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí, su población de 7,176,000 habitantes, distribuidos en 212 entidades: Huasteca Alta, Huasteca Baja, Totonaca, de Nautla, de la Capital, Sotavento, de las Montañas, Papaloapan, de los Tuxtlas, Olmeca. En cuanto al sector económico al que está más enfocado el Estado es al terciario ya que el 15.03 % de la población de dedica a los servicios financieros e inmobiliarios (INEGI, 2009). Xalapa es la capital del Estado de Veracruz en donde están establecidas todas las instituciones Gubernamentales, como la Dirección General de Telebachillerato, dicha
  • 14. 14 ciudad se encuentra en las faldas de la sierra madre occidental a más de 1400 metros de altura sobre el nivel del mar, se encuentra poblada alrededor del Cerro de Macuiltépetl y las estribaciones del Cofre de Perote, se encuentra a 315 km. de la Ciudad de México. Tiene raíces totonacas, pero los toltecas le dieron nombre de Xalla-a-pan que significa “agua arenal”, luego en el periodo colonial le pusieron Jalapa, llega Alexander Von Humboldt y le asigna el nombre “Ciudad de la flores”, y para el siglo XX “La tenas Veracruzana”, por la creación de varias instituciones, entre ellas la Normal Veracruzana; actualmente se le nombra Xalapa de Enríquez, quien promovió ante la legislatura que Xalapa fuera la capital de Estado. En cuanto al municipio Actopan al que pertenece Trapiche del Rosario, se encuentra en la región central del Estado de Veracruz, entre los 19°30' de latitud norte y 96°37' de longitud oeste, su superficie es de 822,54 km². Al este colinda con el golfo de México, es por tal motivo que las temperaturas siempre son más de 30 grados centígrados. La comunidad de Trapiche del Rosario en donde se encuentra el Telebachillerato, llevando el mismo nombre, es reconocida en la carta geográfica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), con el nombre de Trapiche del Camino; porqué el nombre de Trapiche etimológicamente se origina del Latín “Tapetes” que significa piedra de molino de aceite. En el sentido amplio esta localidad se designaría como “Tierra de los Trapiches”, y en cuanto Rosario porque a partir de 1742 adoptan el nombre de la Virgen del Rosario volviéndose la patrona del pueblo (Aguilar 2005). Por lo que, se refiere a la actividad económica, a la que se dedica la sociedad trapichena es a la realización del jamoncillo de barra (Dulce de agua con pipiana de calabaza), y para el mes de noviembre el jamoncillo pero en figuritas, otra actividad es el cultivo de chayote; y en una minoría de la población al ganado vacuno, equino, porcino, caprino, y bovino. En el ámbito educativo, solo se cuenta con una escuela de preescolar, una de primaria, una telesecundaria, y el Telebachillerato “Trapiche del Rosario” para los jóvenes que egresan de la institución tienen que buscar nuevas oportunidades y emigrar a la ciudad capital Xalapa. En cuanto a su clase social es media-baja y baja, esto hace que los muchachos de muy bajos recursos no sientan las ganas de seguir estudiando conformándose con el nivel bachiller, y de esta forma poder incorporarse al sistema laboral, la mitad de la población busca seguir estudiando, ya sea en universidades públicas o privadas, pero que oferten bajos costos en la colegiatura. 2.2.- Diagnóstico Situacional El Telebachillerato es una modalidad educativa perteneciente al nivel Bachillerato, nace de la necesidad de atender a la población rural egresada en su mayoría de las Telesecundarias, es por ello que en 1980 el gobernador del Estado de Veracruz Rafael Hernández de Ochoa establece el servicio Bachiller a través de vía satélite (Tebaev de Modelos Educativos,2001). Para su funcionamiento se necesitó de tres requisitos: que hubiera en la comunidad una telesecundaria, recepción televisiva y una conformación de patronato de padres de familia, que asumieran los gastos de los materiales; es así que
  • 15. 15 surgen 40 centros con 43 docentes y una población estudiantil de 1400, siendo su material didáctico: videos y guías. En el 2015 según palabras del Director del Telebachillerato Profr. Conrado Rafael Arenas Contreras se cuenta con 1040 centros en todo el estado. Existen en otros Estados, desde 1994 Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Tabasco, Tamaulipas, Querétaro, Chihuahua, Aguas Calientes, Guanajuato y Durango, de esta forma son parte de la sociedad “Tebana” como nosotros nos denominamos. Para el 2013 el Secretario de Educación Pública (SEP) Emilio Chuayffet Chemor lo vio como una opción para darle cobertura en toda la república sobre todo a los lugares más apartados, con menos de 1500 habitantes y que no tienen acceso al nivel, ya sea por la lejanía de las escuelas o por falta de recursos económicos; es por ello que pone en marcha la fase piloto de la modalidad llamada TEBACOM (Telebachillerato Comunitario), con recursos federales. Esto habla sin duda de las cualidades que insertan al Telebachillerato en el marco de los procesos de comunicación y educación avanzados en México y Latinoamérica. El Telebachillerato “Trapiche del Rosario” se crea en agosto de1994 registrándose con clave 30ETHO213Y, como se tenía muy poca información sobre la modalidad educativa, no se contaba con un terreno, por lo tanto al llegar la primera profesora (Rosa María Lima Aguirre) y al verse inscrito 32 alumnos al primer semestre se pidió prestado un salón a la Telesecundaria “Melchor Ocampo”, al llegar el otro ciclo escolar la primaria les presta dos aulas, es para 1999 que la escuela primaria dona parte de su terreno, y es para el año 2000 que el presidente Municipal Lic. Juan Nicolás Callejas ayudo a la construcción de la institución abriendo sus puertas a ciclo escolar 2000-2001. En este periodo escolar 2015- 2015, el Telebachillerato “Trapiche del Rosario” cuenta con una matrícula de 71 alumnos, los cuales provienen un 50% de la misma comunidad y el otro 50% de las comunidades cercanas como son: Coyolillo, San Nicolás, Otates, Los frailes, Chicuasen y Actopan. Dentro de la infraestructura son: dos aulas acondicionadas como salón de clases, un laboratorio que se ocupa como salón de clases y a su vez para biblioteca, un centro de cómputo con 12 computadoras, cada aula cuenta con clima, sin embargo por mala instalación eléctrica ha habido ocasiones, que se han descompuesto, repercutiendo en las conductas de los estudiantes; una cafetería que a su vez es ocupada para ensayo del grupo de danza folclórica, un pequeño cuarto que se ocupa de dirección, un pequeño espacio que se utiliza de bodega, para juntas, y para impartir clases a los jóvenes del área propedéutica de Humanidades. En cuanto al material didáctico: una televisión que se tiene que estar transportando de salón en salón, un DVD, un video proyector; en cada salón hay un pizarrón que el coordinador junto con el patronato escolar los mandaron a hacer de vidrio, cada alumno tiene su pupitre. Aunque nuestra modalidad exige videos educativos por materia y una guía del maestro, es irónico decirlo pero no están en existencia y en cada ciclo escolar tenemos incompleto el material didáctico, como es el caso de las guías de alumno que los primeros meses no tienen acceso a ellas por no estar a la venta. Es por todo lo anterior que nuestras estrategias docentes deben ser creativas y dinámicas, enfocadas a que los jóvenes de la comunidad y que puedan tener
  • 16. 16 la misma oportunidad en la adquisición de competencias, requeridas para el nivel Bachiller. La Visión del Telebachillerato de Veracruz es: Es una institución consolidada en su estructura, que ofrece un servicio de calidad, donde los actores educativos están comprometidos con su función en aras de una formación integral basada en valores, en el desarrollo de competencias y el uso de las Tecnologías Modernas de la Información y Comunicación (TIC´S) ”(DGTEBAEV,2013). La Misión del Telebachillerato de Veracruz es: “Formar alumnos críticos y propositivos, capaces de enfrentar con eficiencia, orgullo y dignidad los retos y demandas de la sociedad, a través de la implementación de un modelo pedagógico propio, que fomente el compromiso de los actores educativos con el entorno sociocultural” (DGTEBAEV, 2013). A partir del 2005 el sistema Telebachillerato trabaja con “LA REFORMA INTEGRAL EDUCATIVA”, para estar acorde con las exigencias del país, esta idea de educación integral se refiere a que todas las dimensiones sean parte de la naturaleza humana desarrollando, su potencial y dominio en las diferentes esferas que involucran su saber, su ser y su hacer. Las alumnas y alumnos son considerados , protagonistas y producto de las múltiples interacciones sociales y prácticas socioculturales en las que se ven involucrados a lo largo de su vida escolar y extracurricular. Por supuesto que el Telebachillerato “Trapiche del Rosario” no es la excepción actualmente se encuentra trabajando con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), que está orientada a la construcción de un Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en un marco de diversidad, se desarrolla en torno a cuatro ejes: la construcción e implantación de un Marco Curricular Común (MCC) con base en competencias, la definición y regulación de las distintas modalidades de oferta de la EMS, la instrumentación de mecanismos de gestión que permitan el adecuado tránsito de la propuesta, y un modelo de certificación de los egresados del SNB. 2.3.- Ubicación Curricular de la Materia (Macro Planeación) Retomando el programa de estudios de la asignatura de Estructura Socioeconómica, de México (2013), nos menciona que pertenece al campo disciplinar de Ciencias sociales del componente básico del marco curricular, según el acuerdo 444 de la Secretaría de Educación Pública. Las competencias disciplinares de este campo están dirigidas a consolidar el perfil de egreso con visión crítica y propositiva en el contexto de vida donde los jóvenes realizarán su proyecto humano y profesional. Al desarrollar estas competencias podrán ejercer, defender y promover una ciudadanía integral en el marco de la legalidad, la participación social y la interculturalidad. La finalidad de esta asignatura es desarrollar competencias para la comprensión de las necesidades, en la operación de políticas públicas tendientes a elevar el nivel de vida, además del bienestar social nacional, así como comprender las tendencias actuales en la economía para incorporación exitosa al mercado laboral. Esta materia mantiene una relación vertical con las materias de Introducción a las Ciencias Sociales de primer
  • 17. 17 semestre, Historia de México de segundo y tercer semestre; de manera horizontal con el resto de las asignaturas. Enseguida se presenta el mapa curricular del Telebachillerato, para mayor comprensión de su ubicación de la materia Estructura Socioeconómica de México en cuarto semestre: En cuanto a su organización, la materia tiene 4 sesiones a la semana de 50 min. Se imparte en cuarto semestre y la evaluación se da en tres momentos: antes cuando se les aplica un examen diagnóstico, para rectificar algunos conocimientos básicos que debe saber de la materia de Historia de México (impartidas en segundo y tercer semestre); en la evaluación continua que se divide en primer parcial y segundo parcial asignando el 50% al examen escrito, 20% a la guía observación, 20% en rúbrica, y 10% de lista de cotejo estipulándole un número (del 2 al 10); a lo que se refiere evaluación final 50% examen , 40% proyecto,10 % portafolio de evidencias (manual de evaluación de (DGTEBAEV, 2013). Cabe aclarar que estos parámetros son para todas las materias con excepción de paraescolar y orientación educativa. Se promedian las calificaciones parciales con el final dando como resultado la calificación del semestre. Cuando son calificaciones aprobatorias suben los decimales a enteros, y cuando son calificaciones debajo de 6 bajan, aun teniendo un 5.9 se pone 5. De acuerdo a los jóvenes encuestados el 42% no aceptan la evaluación, argumentando que quieren cambiar los porcentajes, sin embargo más adelante doy a conocer mi propuesta de evaluación. 2.4.- Investigación empírica. Problemas de que atiende el Rediseño. La información recaba para efectos del presente proyecto fue obtenida por medio de investigación documental, investigación directa de docentes y alumnos del cuarto semestre que están en el periodo escolar: enero 2014- julio 2014, esto por medio de
  • 18. 18 herramientas diseñadas exprofeso (Anexo 1). Se busca tener un diagnóstico objetivo de la situación actual que está vivenciando los jóvenes estudiantes, los cuales se encuentran cursando actualmente la materia de Estructura Socio Económica de México, partir del presente para rediseñar el futuro, correlacionándolo con las exigencias de la RIEMS. En cuarto semestre se encuentran inscritos 21 alumnos de los cuales 57% son mujeres y el 43% hombres. De acuerdo a los datos proporcionados por los estudiantes, su nivel económico: 90% viven en su propia casa el 10% rentan; el 43% tienen ingresos por familia de dos salarios mínimos y el 38% tres; el 57% van a la escuela caminando, 23% en autobús, 10% en bicicleta; el 76% no cuentan con línea telefónica en casa y el 24% sí. El nivel educativo de los padres: 34% solo cursaron la primaria completa, 19% la preparatoria, ninguno llegó a la licenciatura; en cuanto a la madres: el 23% la primaria y el 23% la preparatoria y solo una madre curso la licenciatura incompleta equivaliendo al 5%.Sus edades fluctúan el 43% de 17 años 38% de 16 años y 19% de 18 años. Por los datos anteriores se puede concluir que los jóvenes son de bajos recursos y que sus padres no cuentan con los ingresos económicos necesarios, ni estudios para apoyarlos en sus tareas escolares. Existen becas para mitigar esta situación como: Oportunidades (por parte del gobierno federal), Beca del no abandono escolar (SEP), Bécalos (apoyo de iniciativa privada) y Beca IPEMS por parte de la SEP, Beca “Síguele” (SEP y TELMEX), aunque existen este tipo de apoyos se han vuelto como una forma de vida, dependiendo el 80% de ellas. Es importante mencionar que el mantenimiento de la infraestructura de la institución, el material didáctico, el pago de algunos maestros para ciertas clases extracurriculares como danza folclórica y banda de guerra se mantienen a través de las cuotas de los padres; ya que no se cuenta con apoyo gubernamental. Por la misma situación que enfrentan las familias de la comunidad, una de las formas de apoyar a sus hijos en el aprendizaje es proporcionándoles dinero para sus estudios, asistiendo a las reuniones escolares, pero el 42% convive dos horas con ellos y el 34% no conviven. La situación que se vive en el municipio es de inseguridad, teniendo repercusiones en nuestra labor docente ya que, cuando les proponemos una excursión educativa o trabajos en equipo, los padres argumentan no darles permiso por el peligro que conlleva. Esto nos ha limitado a los profesores a implementar ciertas estrategias de enriquecimiento en su aprendizaje. Cabe señalar, lo que nos menciona Zabala (2004) “la planificación de la docencia está orientada al desarrollo de Proyectos formativos, a organizar nuestra actuación no como un conjunto de acciones imprevisibles y desconectadas entre sí, sino como la puesta en práctica de un plan bien pensado y articulado”, agrega “La diferencia entre diseñar el programa de una disciplina (haciendo abstracción de todo lo que no sea la disciplina en sí misma) y hacer una programación (preparar la disciplina para ser aprendida por un grupo concreto de alumnos que se preparan para un perfil profesional específico) estriba en que tienen una fuerte dependencia situacional, viene condicionada por los distintos invariantes que la condicionan y le dan sentido. Las programaciones docentes deben ir más allá para dar respuesta a los diversos factores que condicionan y dan sentido al trabajo didáctico que los profesores hemos de desarrollar con nuestros alumnos”.
  • 19. 19 A continuación se presenta la planeación macro, que está basada en la problemática detectada, es decir, las competencias genéricas fueron seleccionadas a partir de las principales problemas de los alumnos y con el fin de apoyar en su solución. Diseño macro de la Unidad de Aprendizaje completa: Contexto Situacional Grupo Único Características y necesidades de los estudiantes Asignatura y Currículo escolar del nivel educativo Provienen de familias de bajos recursos Provienen de Telesecundarias (un maestro para todas las materias) Tienen acceso a dispositivos móviles No tienen acceso al internet No cuentan con comunicación de telefonía local Cuentan con libro de texto No tienen acceso a otras fuentes de información como biblioteca No cuentan con recursos económicos suficientes para realizar trabajos escolares. Exponen como un problema escolar que trabajan y estudian Tienen baja autoestima (UC2) Siguen la costumbre de copiar trabajos No les gustan los trabajos de investigación. Los ven ajenos al aprendizaje (C3) Exponen que no les gusta estudiar Tienden a llevarse materias a extraordinario Les gusta un poco la institución (UC4) Se sienten a gusto de estar en cuarto semestre Les gusta la materia pero no la ven apegada a la realidad (C 3) Se sienten unidos y solidarios como grupo Perciben que en su salón existe Bullying (UC1) Algunos perciben agresividad en el grupo El factor de inseguridad repercute en el ámbito escolar No les gustan las tareas No están a gusto como se evalúa No se sienten motivados para seguir estudiando Tienen alguna dependencia: alcohol, cigarro, celular Tres clases por semana de 50 minutos Su ubicación curricular es en cuarto semestre, del campo disciplinar Ciencias sociales Tiene como antecedente las materias de Ciencias sociales en primer semestre, Historia de México I segundo semestre, Historia de México II en tercer semestre Es materia obligatoria para cursar el cuarto semestre del Telebachillerato Está conformada por cuatro bloques, asignándole 48 horas al semestre. En el primer bloque tiene una duración de 10 horas, segundo 14 horas, tercer bloque 14 horas y cuarto bloque 10 horas. Competencias Disciplinares Competencias Genéricas con atributos UC1: 1.-Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. 2.- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. . 3. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 4.-Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto UC2: 2. UC1 Se autodetermina y cuida sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Atributos: Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. UC2 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
  • 20. 20 Las competencias relacionadas con el campo de la asignatura de ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO mantiene una relación vertical y horizontal con el resto de las asignaturas, lo cual permite el trabajo interdisciplinario con: Introducción a las Ciencias Sociales, que pertenece al componente básico y se relacionan, dado que el ámbito de estudio de esta disciplina clarifica la comprensión de la dinámica socioeconómica y los fenómenos de movilización de los grupos en defensa de sus derechos sociales, además que el materialismo histórico es una perspectiva en el análisis de la formación social capitalista que predomina en nuestro país. Historia de México I y II, también parte del componente básico, busca darle explicación útil a la evolución 1.- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 2.-Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto UC3: 1.- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 2. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento 3.-Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. 4.-Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. UC4: 1.- Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 2.- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 3. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. 4. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 5.-Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. Atributos: Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. UC3 Piensa crítica y reflexiva 6.-Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributos: *Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. *Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. *Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. UC4 Piensa crítica y reflexiva 10.-Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Atributos: Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. Propósito de la materia: Desarrolla competencias orientadas a la comprensión de las necesidades, en la implementación de políticas gubernamentales y la dificultad para operarlas, tendientes a elevar el nivel de vida, además del bienestar social del país, así como los esfuerzos por la interpretación de las tendencias actuales en economía, para incorporarse exitosamente al mercado laboral y tenga un pensamiento crítico acerca de las situaciones que se viven en el país.
  • 21. 21 económica del país en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, marcan el contexto en que se inicia la implementación de una Política Económica del Estado benefactor. Ética y Valores I y II, así como Ecología y Medio Ambiente (pertenecen al componente básico), ya que hablar de desarrollo socioeconómico obliga a situarse en el paradigma de la sostenibilidad, la interculturalidad, la convivencia fundada en valores y el ejercicio responsable del gobierno en aras del bien común y l abierta la interrelación con otras asignaturas que promuevan el desarrollo sustentable, el progreso social y la ciudadanía. De forma prospectiva, esta asignatura también sirve de precedente, para las asignaturas de Historia Universal Contemporánea, puesto que los fenómenos geopolíticos del siglo XXI a nivel mundial, se entenderán mejor debido a que en nuestro país se desarrolló en un contexto cambiante entre la prosperidad y la crisis. De igual forma, la problemática del desarrollo nacional sugerirá tópicos y líneas de investigación que podrán abordarse en Metodología de la Investigación a la par que, se encuentra una conexión con Filosofía, puesto que siempre estará en el centro de la actividad reflexiva cerrar estas consideraciones: el bienestar común, la justicia social, los valores en la actuación del Estado, la soberanía y libertad de nuestro país. El programa de Estructura Socioeconómica de México está conformado por cuatro bloques que son los siguientes: BLOQUE I: DESCRIBE LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO. Se abordan las categorías y teorías básicas que permiten comprender la estructura económica y social de México, ubicando los elementos y factores del desarrollo en su contexto de vida. BLOQUE II: IDENTIFICA LOS MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO DEL PERÍODO 1940 Se identifican las características, resultados y el impacto social de los modelos económicos 1982. Implementados en México entre los años 1940-1982. BLOQUE III: EXPLICA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL MODELO NEOLIBERAL Se analiza la inserción de México en el modelo neoliberal, las políticas gubernamentales de este proyecto y los efectos que ha tenido en las condiciones de vida de la población. BLOQUE IV: RECONOCE LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA. Se reconocen, explican y sitúan en perspectiva las tendencias de los procesos de cambio económico en la sociedad mexicana. Resumiendo, el docente debe realizar una visualización de lo Teórico -Metodológico y procedimental guiándolo en su práctica docente, siendo esto lo afirmado por la RIEMS para la construcción de competencias. Nosotros como docentes de Educación Media Superior necesitamos vitalizar los retos, desarrollar habilidades, encontrarnos consigo
  • 22. 22 mismos en el que hacer, tomando en cuenta diferentes valores, dándole importancia a las relaciones humanas, como es la afectividad entre pares y entre facilitador del aprendizaje, y por supuesto con el estudiante. La formación por competencias implica cambios: una enseñanza centrada en el aprendizaje, en torno a problemas, proyectos individuales y de forma colaborativa, que la evaluación sea por demostración. Para esto es necesario cambiar algunas prácticas de los docentes, principalmente “La actitud” y la “Disposición”, para que la Reforma Integral se pueda dar de manera efectiva. Por su parte la autora Segura (2003) en las competencias personales docentes, señala algunas a desarrollar: Manejo situacional, Creatividad, Capacidadde realización, Dominio personal, Valía personal. Es de esta forma, que ser competente, implica educar a un alumno, para que sepa desenvolverse en su contexto; debe aprender a resolver todo tipo de problemas imprevistos de manera crítica y creativa, en su preparación debemos enfatizar la triada propuesta en el informe de Delors (2009): ‘El saber, el saber hacer y el saber ser. La calidad del hacer es una acción resultante de la calidad del ser, por eso en el modo de hacer se encuentra comprendida la originalidad de cada persona, precisamente porque recaba lo que lo distingue y diferencia. 2.5.- Diseño de la Estrategia Didáctica La estrategia de comunicación “Debate presidencial para una proyección real” está dirigida a los jóvenes de cuarto semestre que cursan la asignatura de Estructura socioeconómica de México; está planteada en la Unidad de Competencia 3, de su programa curricular que expone el conocimiento de los diferentes gobiernos y la aplicación de modelos económicos desde 1982 con Miguel de la Madrid hasta el 2012 con el presidente Enrique Peña Nieto. El objetivo de esta estrategia es que los jóvenes aparte de adquirir conocimientos sobre las diferentes acciones políticas, económicas y sociales; también protagonicen una situación real a partir de la perspectiva analítica desde su punto de vista. En cuanto a su aplicación, consiste en un debate dramatizado, donde el estudiante pueda reflexionar sobre la labor y las responsabilidades que tiene un presidente (a diferentes niveles) así como, el compromiso que debe tener con sus ciudadanos, para un bienestar común, sin dejar a un lado la creatividad representativa en un escenario. Estrategia “Debate presidencial para una proyección real” La aplicación de la estrategia se dividió en tres momentos (Díaz, 2006) y lleva al alumno a trabajar hasta la dimensión 4 (Chan, 2002): FASE 1 (Dimensión 1 Problematización) El inicio. Estrategia preinstruccional Se bajará del internet y se llevará al aula un vídeo de 5 minutos que los alumnos verán, acerca de una reunión de la ONU, donde se muestre la interacción de distintos representantes de países.
  • 23. 23 Dentro del aula, se iniciará comentando la noticia de una reunión realizada en la ONU por parte de los mandatarios de distintos países; para posteriormente cuestionarlos qué significa ser mandatario y qué otros sinónimos conocen del concepto. Con lo anterior llevándolos a la comprensión de que el representante de un país, recibe distintos títulos pero el cargo y la responsabilidad es la misma. Posteriormente los alumnos se agruparán en binas, harán un mapa mental donde plasmen sus ideas acerca de qué hacen y para qué se reúnen los distintos mandatarios, y cuáles son los temas tratan así como su relevancia. Presentan al grupo y explican sus ideas. Fase II Estrategias construccionales (Dimensión 2, 3 y 4) Se les entregan imágenes de diferentes presidentes de la república mexicana, con información de su mandato y de sus políticas, se continúa cuestionándolos a través preguntas abiertas y cerradas, para que realicen anotaciones respectivas de cada figura: Los cuestionamientos son: 1.- Me podrían nombrar algunos presidentes de la república mexicana a partir de las imágenes que les proporcioné (se les llevara Carteles con la información de los presidentes, bajadas de internet y su foto) 2.- ¿Qué hace un presidente? 3.- Cuál es la función principal de un presidente 4.- Consideran que es necesario que exista un presidente que gobierne un país. Por qué, argumenten. Posteriormente se les solicitará que como equipo, anoten cuáles fueron sus dudas o cuestiones que no lograron resolver con los elementos que tenían a la mano y los conviertan en objetivos de investigación apoyándose de la página web: www.ordenjuridico.gob.mx/Constitución/artículos/89.pdf o de libros que pudieran encontrar en la escuela (esta actividad se les dejará de tarea, ya que pueden acceder a internet desde la secundaria) Uniendo la información que obtengan de la actividad anterior, los estudiantes deberán realizar una línea del tiempo (de 1982 al 2012), indicando el nombre del presidente, periodo sexenal, y su modelo económico, funciones, atribuciones, etc., realizando el trabajo de manera creativa, con materiales diseñados por ellos mismos. Producto 1: Línea del tiempo (Rúbrica Anexo 2) Se ve y analiza la película “La Ley de Herodes” dirigida por el productor, Luis Estrada, es una comedia satírica que menciona la corrupción de los gobiernos priistas. Basada en el libro "La ley de Herodes y otros cuentos" de Jorge Ibargüengoitia escrito en 1949. A través de lo visto de manera crítica y reflexiva se realizan los siguientes cuestionamientos
  • 24. 24 1.- Definir la visión que ellos tienen de un presidente (cargo, funciones, dificultades, facilidades, imagen, forma de ejercer el poder, etc.) 2.- Especificar las funciones, atribuciones, obligaciones y derechos que funge el presidente de la película y su relación con la realidad. 3.- El presidente presentado es bueno o malo, por qué, qué lo hace ser inadecuado. 4.- Menciona cinco cualidades que debe poseer un presidente 5.- Menciona tu mejor y peor presidente con argumentos claros, del porqué de cada postura adoptada (tomando como base los que conocieron en la actividad anterior) Producto 2: Cuestionario respondido de manera de equipo (Lista de Cotejo, Guía de observación para verificar el desarrollo de las competencias genéricas Anexo 2). El grupo analiza unas entrevistas realizadas por el periodista Jorge Ramos Avalos de la Televisora Telemundo a Carlos Salinas de Gortari y Vicente Fox Quezada, se las bajaré y presentaré de: YouTube.com, y grabadas en un CD para proyectárselas en la T.V. Uniendo toda la experiencia hasta el momento acumulada acerca del tema, el alumno en clases, tomará una postura crítica acerca de las funciones, atribuciones, responsabilidades, conducta ética, características personales, etc... y realizará el bosquejo de la estructura de un ensayo titulado “Presidentes distintos o iguales” Producto 3: Realizar un ensayo exponiendo su postura sobre el desempeño de cada uno de los presidentes Carlos Salinas y Vicente Fox (Rúbrica Anexo 2) Estrategia: “Debate presidencial para una proyección real” Dimensión 4 Se forman equipos de 4 integrantes, conformando un total de 5 equipos, se les menciona que deben escoger a un presidente que mejor empaticen con sus ideas (de los ya trabajados en la unidad), se establece las reglar para realizar un debate; y el presidente seleccionado será representado a través de una dramatización. Tienen que investigar todo sobre su presidente favorito desde su visualización física, vestimenta, ademanes y por supuesto su desempeño durante su periodo como presidente. a.1- Se establece un entrevistador que es el que va a realizar los cuestionamientos a.2.- Se establece un moderador del tiempo a.3.- Se establecen dos edecanes a.4.- Se establece un reportero para realizarle la entrevista al finalizar el debate a.5.- Se establece un camarógrafo Producto 4: En sus equipos de 4 integrantes: se les encargó que realizaran una investigación objetiva y más exhaustiva sobre el presidente que seleccionaron, 10 preguntas para el entrevistador, 5 preguntas para el reportero (Lista de Cotejo Anexo 2), para que con ello estén listos para la representación, igual se les encargará ropa de caracterización para el debate. En el aula se complementarán los elementos faltantes para el sociodrama.
  • 25. 25 Producto 5: Presentación del sociodrama: Se establece un ambiente de aprendizaje acorde con la estrategia, lugares idóneos para cada uno de los roles que van a representar cada participante: “Presidente”, entrevistador, moderador, edecanes, reportero, camarógrafo. Se lleva a cabo el debate, potenciando sus hechos, cuestionando sus decisiones, cuestionando la labor, donde los alumnos defenderán si su presidente fue el presidente con el mejor desempeño. Deberán cuidar que sus argumentos sean reales, dando a conocer los beneficios, proyectando su comportamiento ético y moral hacia la sociedad. Esa será la base sobre la cual determinarán quién se comportó de mejor manera hacia el bien común, quién tomó las mejores decisiones hacia el pueblo. Se elaborará en plenaria, con toda la información recabada, un cuadro comparativo, a manera de conclusión o de conjuntar las acciones, funciones, características, atribuciones, responsabilidades de un presidente ideal, para que contrasten con el elegido y confirmen o no su decisión. (Se evalúa a través de una Rúbrica Anexo 2) FASE III Cierre o fase final. Estrategias Postinstruccionales a) Reflexionarán y obtendrán al menos dos conclusiones personales acerca del contraste del presidente ideal y el elegido. b) Para este momento los estudiantes describirán sus experiencias desde el rol que les tocó fungir dentro de la experiencia del debate, esto a través de una bitácora COL(Comprensión Ordenada del Lenguaje), siendo esta una estrategia que ayuda a despertar, desarrollar y perfeccionar las habilidades y actitudes de los estudiantes (Universidad Veracruzana, 2009), : para el primer nivel ¿Qué paso?,¿Qué aprendí?, ¿Qué sentí?; para el segundo nivel :¿Qué propongo?; ¿qué integro?, ¿Qué invento?. Actividad de complemento: A través de la socialización en plenaria se les pide a los jóvenes que compartan su percepción de manera reflexiva y crítica, propiciando un ambiente de respeto para las diferentes perspectivas. Responden a las preguntas metacognitivas y de transferencia Preguntas: 1.- ¿Cuál ha sido el aprendizaje más valioso que tuviste? 2.- ¿Para qué crees que te sirve saber qué funciones y características debe cumplir un presidente? 3.- ¿Te gustaría ser presidente? 4.- ¿Qué tipo de presidente serías? 5.- Crees que es difícil ser presidente, por qué. 6.- Si fueras presidente qué acciones realizarías para ayudar a tu comunidad.
  • 26. 26 7.- Para la comprensión del tema, fue importante la dramatización que vivenciaste 8.- ¿Te gustaría volverla a realizar esta estrategia? 9.- ¿Para qué otra cosa de tu vida te sirve estos conocimientos? Producto 6: Respuesta de las preguntas metacognitivas y de transferencia (Lista de cotejo Anexo 2) Dimensión 5. Hábitos mentales productivos Producto integrador 7: Bitácora del proceso “Los Presidentes de la República Mexicana” (Rúbrica Anexo 2) Finalizar con conclusiones personales en su bitácora, el formato de coevaluación y autoevaluación completado. Según Díaz (2003), cualquier situación educativa se caracteriza por tener una cierta intencionalidad. Esto quiere decir que en cualquier situación didáctica, uno o varios agentes educativos (profesores y textos) desarrollan una serie de acciones o prácticas encaminadas a influir o provocar un conjunto de aprendizajes en los alumnos, con una cierta dirección y con uno o más propósitos determinados. -Se les aplicará una evaluación parcial de conocimientos a través de un examen objetivo. Interacciones generadas durante el proceso de aplicación de la estrategia: individuales y grupales A partir del entorno de aprendizaje generado en su espacio, se pudo gestionar el conocimiento, respondiendo a aprendizajes significativos. “El ambiente de aprendizaje es el vínculo entre el ambiente natural y el ambiente artificial que es justamente el que se abstrae y organiza con propósitos formativos”; es decir se hace una integración de la información (los insumos para la producción), la interacción, la producción (los productos que se esperan lograr), y la exhibición (Chan 2006). Esto da como resultado una multiplicidad de respuestas valorativas, actitudinales, de habilidades, destrezas sin dejar a un lado los conocimientos; con el logro de autogestión, desarrollo de creatividad, significación en la acción y la participación en la intervención de problemáticas en los diferentes entornos sociales. Podemos resumir que de acuerdo a lo que establece Marzano (1998) los aprendizajes se dan en diferentes dimensiones Dimensión1. Actitudes y percepciones: percibe las tareas como algo valioso e interesante, cree que tiene la habilidad y los recursos para completar tareas, tiene claridad acerca de las tareas. Dimensión 2. Adquisición e integración del conocimiento declarativo el estudiante sabe y entiende; procedimental es capaz de volverlo una habilidad, gracias a un modelo proporcionado.
  • 27. 27 Dimensión 3. Extender y refinar el conocimiento, en esta el joven desarrolla la comparación, clasificación, abstracción, razonamiento inductivo, deductivo, construcción comienza a hacer un análisis de sus errores y perspectivas. Dimensión 4. Utilizar el conocimiento significativamente: este se da cuando el aprendedor usa el conocimiento en un contexto que tenga sentido para él. Dimensión 5. Hábitos mentales productivos, hábitos de pensamiento efectivo esto se ve reflejado cuando los alumnos buscan claridad y precisión en cualquier tipo de situación, su coeficiente se va a ir elevando de manera gradual hasta que llegue al punto donde el estudiante de manera inconsciente lo desarrolle. En el siguiente diagrama de flujo da a conocer los siete elementos que se presentan durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, dentro de la secuencia didáctica de la aplicación de la estrategia. 2.5.1 Secuencia Didáctica Modelo de la Materia En la siguiente tabla se da a conocer la distribución en la Unidad de Competencia 3. Asignatura Temas de la unidad de aprendizaje Dimensión de aprendizaje (Marzano 1998) Competencias Procesos Unidad de competencia 3: Explica la inserción de México en el Modelo Neoliberal 1.- Nuevo orden económico internacional 2.- Globalización y Dimensión 1 Dimensión 2 : Adquisición del conocimiento procedimental -Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. Se da en cinco momentos: a) Motivación e inspiración. Diagnóstico: Necesidades, Actitudes einformación Acceso a la información: Presidentes de la república, modelos económicos, acciones de cada periodo Proceso de la información: Comprensión de las acciones gubernamentales de cada presidente Exhibición de habilidades, destrezas y conocimientos: La presentación del debate, la dramatizacióny lluvia de ideas Motivar al aprendedor Productos: Línea del tiempo , Investigaciones, ensayo, entrevista, cuestionario, red semántica INTERACCIONES Retroalimentaciones Facilitador del aprendizaje – Aprendedor Aprendedor – aprendedor EstructuraSocioeconómicad México
  • 28. 28 bloques económicos 3.- Proyecto neoliberal en México 4.- Reformas constitucionales 5.-Programas asistenciales 6.- Costos sociales Dimensión 3:Extensión y profundización del conocimiento Dimensión 4: Utilización significativa del conocimiento -Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. -Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. -Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. -Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. -Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. b) Búsqueda de información e investigación. c) Abstracción del conocimiento procesal. d) Ejecución y toma de decisiones de manera crítica y creativa. e)Sistematización En la tabla anterior se especifica que la estrategia “Debate presidencial para una proyección real”, está ubicada en la unidad de competencia 3, abordando a los jóvenes de manera cordial y motivadora para que, se sienta invitados a la realización de las actividades que se van a presentar durante el proceso. En esta Unidad de Competencia se trabaja de manera específica, con el conocimiento de los diferentes gobiernos que aplican el modelo económico Neoliberal, viéndose reflejado en lo económico, político y social, esto a partir de las diferentes acciones implementadas por los presidentes de la república; la estrategia didáctica que planteo coadyuvará a una representación significativa de las atribuciones, acciones, obligaciones etc… presidenciales de manera vivencial en sus diferentes épocas, pero con una misma línea política. Datos referentes al contexto de la aplicación de la estrategia y la secuencia didáctica desglosada: Nombre del Telebachillerato: “Trapiche del Rosario” Clave: 30ETHO213Y Asignatura: Estructura socioeconómica de México Docente Julianna Ramírez Salazar Semestre: Cuarto Grupo: Único Unidad de Competencia: 3 Tiempo asignado: 16 sesiones de 50 min. A la semana Duración 4 semanas No de alumnos Indistinto Cualidad El alumno la lleva a cabo para reafirmar sus conocimientos sobre las acciones tomadas por los presidentes que aplican el modelo económico Neoliberal en diferentes momentos. Propósito Evalúa sus experiencias en un ambiente de aprendizaje semejante a la realidad, su postura crítica y reflexiva; también su creatividad y habilidad para estructurar un diálogo persuasivo.
  • 29. 29 COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES ESPECIFICAS UC3 Piensa crítica y reflexiva 6.-Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributos: * Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. * Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. * Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética UC3: 1.- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 2. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. 3.-Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. 4.-Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. CONOCIMIENTOS Conceptuales o factuales Procedimentales Actitudinales y Valores Evalúa la definición de Modelo Neoliberal. Compara la conceptualización de la globalización Económica y sus repercusiones en México. Compara la conceptualización de los Costos sociales de la crisis: inflación, Devaluación y PIB. Analiza la conceptualización de Reformas Constitucionales A partir de los programas sociales y asistenciales. Analiza las acciones de manera lógica y analógica de nuevo reordenamiento mundial y su influencia en la restauración de la sociedad mexicana. Reflexiona sobre la situación actual del país a partir de un modelo de acción gubernamental Construye una situación real a partir de los conocimientos que posee, en un ambiente prefabricado. Diseña una estrategia para representar roles que puede vivenciar en una situación real. Muestra la actitud de participación y corresponsabilidad para el trabajo colaborativo. Muestra tolerancia, solidaridad y compromiso para un trabajo efectivo. Valora la empatía y el trabajo con armonización de manera individual y en grupos colaborativos. Emite sus opiniones de manera crítica y reflexiva. Muestra respeto por la diversidad de opiniones. Emite tonos de voz de manera prudente. Unidad de Competencia 3: Explica la inserción de México en el Modelo Neoliberal Propósito Contenido Subproducto y producto Estrategias Evaluación Instrumentos Adquiere conocimientos sobre las diferentes acciones políticas, económicas y sociales; también protagonicen una Nuevo orden económico internacional Globalización y bloques económicos Producto: Mapa mental Preinstruccional: -Analizarán una conferencia de los presidentes del mundo -Entregarles imágenes de los presidentes con
  • 30. 30 situación real a partir de la perspectiva analítica desde su punto de vista. Proyecto neoliberal en México Reformas constitucionale s Programas asistenciales Costos sociales Producto : Cuestionario con preguntas abiertas y cerradas Producto 1 :Línea del Tiempo Producto 2: Cuestionario Producto 3: Ensayo haciendo un análisis de cómo perciben el rol de dos presidentes de la república. Producto 4: En grupos colaborativos entregar: investigación; Guión de la entrevista para el reportero y entrevistador. Producto 5: Presentación del sociodrama Producto: Bitácora COL información de su política neoliberal Línea del tiempo indicando los nombres de los presidentes, periodo sexenal y modelo económico, retomando los datos de su libro de texto u otro medio de información. Construccional: -Cuestionario sobre la película Ley de Herodes, sobre como representan a un presidente de la república. -Ensayo sobre la visualización de los presidentes entrevistados Carlos Salinas de Gortari y Vicente fox. -Para los grupos colaborativos de 4 integrantes la investigación tiene que ser objetiva del presidente seleccionado; redactando 10 preguntas para el entrevistador y 5 cuestionamientos para el reportero. -A través de un sociodrama tienen que presentar un debate entre presidentes, con vestuario y diálogos acordes. Postinstruccional: -Realizar un registro de la clase de cuando se presentó el sociodrama y responder a los Evaluación producto 1 Evaluación producto 2 Evaluación producto 3 Evaluación producto 4 Evaluación producto 5 Producto1: Rúbrica Producto 2: Lista de Cotejo y Guía de Observación Producto 3: Rúbrica Producto 4: Lista de cotejo Producto 5 Rúbrica
  • 31. 31 Producto 6: Cuestionario respondido de la preguntas metacognitivas y de transferencia. Producto 7: Producto integrador Bitácora del proceso Producto: Coevaluación y Autoevaluación cuestionamientos: ¿Qué paso?,¿Qué aprendí?,¿Qué sentí?,¿Qué propongo?, ¿Qué integro?,¿Qué invento?. -Entregar un cuestionario de preguntas metacognitivas y de transferencia. -Redacción de una Bitácora que haya realizado el estudiante en cada momento de proceso de la estrategia. -Entregarles a los estudiantes sus formatos respectivos para autoevaluarse y coevaluarce. Evaluación producto 6 Evaluación de los producto integrador Producto 6: Lista de Cotejo Producto 7: Rúbrica Materiales didácticos: Carteles, Videos, Cuestionarios, bitácora COL, instrumentos de evaluación, guiones, copias de los formatos de autoevaluación y coevaluación, examen objetivo. Recursos didácticos: Aula, atril, micrófono, videocámara, DVD, T.V., película, trajes. Justificación de Productos, estrategias, actividades, recursos y evaluación La importancia de los productos al finalizar cada proceso nos ayuda a valorar el nivel de competencia disciplinar y genérica que va adquiriendo el estudiante. Por ejemplo, como primer producto se solicita que estructuren una línea del tiempo, ya teniendo como antecedente la información adquirida de su guía y complementada con la que les proporcionó; es necesario que se ubiquen temporalmente con acciones específicas pasadas. En este producto los estudiantes podrán tener una representación general de los procesos, hechos, y datos para esclarezcan el tiempo de los acontecimientos. Posteriormente se reafirma una perspectiva de análisis de los jóvenes, a través de un cuestionario que evidenciará la representación cinematográfica de la realidad histórica, de una película, coadyuvando a la introspección y trasladándolo al tiempo actual. Como tercer producto se le encarga un ensayo en donde describirán y analizarán cuales son las semejanzas o diferencias de dos presidentes Neoliberalistas, de diferentes momentos de la historia, perteneciendo a diferentes partidos y con diferentes posturas pero con una misma línea. Dicho producto evidenciará el reconocimiento de los personajes históricos que estuvieron a cargo del país, y que a pesar de ya no estar al frente, sus acciones tuvieron trascendencia en la economía del país.
  • 32. 32 El sociodrama es el desempeño-producto que realza esta estrategia. Por medio del debate de presidentes, los estudiantes podrán estructurar y evidenciar el grado de competencia que han adquirido, sin menospreciar la memorización y la gracia innata para la comedia, disfrutar y comprender al mismo tiempo la complejidad de las acciones y visualizar las repercusiones hacia el pueblo, tomadas de sexenios anteriores. Como sexto producto tenemos las preguntas metacognitivas que ayudará al joven a concientizar que tanto sabe del tema, cual es la utilidad de los aprendizajes adquiridos, conformando una idea de transversalidad de lo se adquiere en la escuela y lo que podría aplicar en su vida profesional. (SEP, 2008) Por último la Bitácora en donde al joven le servirá como una especie de “armario de conocimientos”, registrando información de manera cronológica lo vivenciado pero retomando solo las partes esenciales o “joyas” de aprendizaje, durante todo el proceso. Le aportará al estudiante una evidencia de sus memorias más representativas, y detalles que solo se quedaron en su pensamiento a corto tiempo, antes, durante y después de haber vivenciado un hecho. Con la presente estrategia “Debate presidencial para una proyección real” los integrantes de los equipos conocerán, aprenderán, y analizarán la importancia del papel de un presidente y sus políticas de manera gradual, comenzando por una inducción, conformación y conclusión de la Unidad de Competencia 3 de la materia de Estructura Socioeconómica de México. De esta manera el trabajo les sirve para acercarse a la investigación, selección y análisis de información; ayudándole a delimitar, especificar y enfocarse de manera vivencial en el contexto sociocultural que no está a su alcance pero, que tiene repercusiones en su contexto. Tanto las estrategias y actividades innovadoras implementadas durante el proceso tienen el fin de aumentar la atención en la materia, y con ello el rendimiento de la misma, hará que el alumno adquiera nuevas herramientas didácticas para el trabajo en el aula, y contar con un maestro que enlace las actividades, estrategias y recursos didácticos, ya que como se observa en la determinación de la problemática a trabajar resultante de la investigación, el alumno ve como ajeno todo lo que sucede en su país, acaso se queja o reniega como parte del aprendizaje que hace de casa, pero no analiza, ni discrimina o valora la complejidad del cargo y las necesarias decisiones que se tienen que tomar y la base de dichas decisiones. Se pretende tenga una visión más real y crítica de lo que sucede en su entorno en materia de política y sus repercusiones. En cuanto a los recursos y materiales los seleccione a manera que estuvieran acorde con los contenidos y competencias por lograr. Cabe señalar que a veces se vuelve un problema para los jóvenes adquirir la información adecuada, por estar en un lugar alejado de la ciudad, las TIC´S no están disponibles, como el internet o fotocopiadora. Sin embargo esto no es limitante para el desarrollo de esta estrategia, por contar con una planeación, que ayudara a anticipar los requerimientos de las próximas sesiones. Desde la perspectiva de Tobón (2006 en De León, 2010), si se desea evaluar la evolución de las competencias, se deben establecer tanto criterios como indicadores por nivel de dominio o desempeño. De esta manera los indicadores muestran el grado en el que se
  • 33. 33 ha desarrollado una determinada competencia a partir de ciertos criterios o parámetros de actuación establecidos. Para cualquier tipo de evaluación es necesario que el docente cuente con una serie de instrumentos, los cuales se entienden como los medios concretos que recolectan la información que evidencia un aprendizaje. A partir de la fundamentación anterior se propone una serie de instrumentos para la materia de Estructura Socioeconómica de México en donde se evalúan tanto los conocimientos como las competencias de cada uno de los alumnos a partir del establecimiento de criterios en base a las Dimensiones del Aprendizaje de Marzano (1998). También se agregan los indicadores o niveles de dominio, así como el ámbito en donde se ha demostrado la aplicación de la competencia. Es tanto para las competencias disciplinares como para la genérica con sus tres atributos. Se realiza una evaluación diagnóstica de conocimientos previos, enseguida evaluación formativa a través de listas de cotejo, guías de observación y rúbricas (Véase en anexos); por último una coevaluación y autoevaluación. Se debe destacar que mientras que los alumnos están en la dramatización se aplicará la guía de observación basada en los atributos de la competencia genérica, con el fin de observar en qué nivel están de la misma, para darles retroalimentación y posteriormente ellos se propongan el logro de las mismas en otra actividad de desempeño. Desarrollo Núcleo 3.- Evaluación por competencias. 3.1. Estrategia General de Evaluación por Competencias A partir del modelo constructivista, donde tiene asiento la Reforma Integral Educación Media Superior (RIEMS) los conocimientos, habilidades y actitudes se van construyendo a partir de la interacción de varios aspectos. Dicho proceso de ser valorado, es por medio de la recolección de diversos productos y evidencias que corroboren el progreso hacia el desarrollo de las competencias Hagar, althasou y Gonzi 1994, en McDonald y Cols (1995 en León 2010). Por lo tanto, la formación de las competencias transita por un transcurso paulatino, por lo que, es necesario recurrir a la formación progresiva, es decir evaluar y retroalimentar a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje. En lo que respecta la evaluación, se inicia con una diagnóstica al comienzo de cada unidad de competencia, durante la evaluación formativa se emplean una serie de actividades y técnicas para cada unidad de competencia como son:  Exámenes objetivos para evaluación de primer parcial,  Segundo parcial y  Examen final. En cuanto a los productos y desempeños, se utilizan la evaluación formativa, con instrumentos de evaluación como: rúbrica, lista de cotejo, proyectos, portafolio de evidencias de manera que sean integrados en la valoración del desempeño y conocimiento de los alumnos; así como una coevaluación y autoevaluación. Ya se explicó anteriormente que la guía de observación será el instrumento idóneo para el seguimiento de la competencia genérica por medio de sus atributos y a través de la cual se dará
  • 34. 34 retroalimentación para que el alumno se empodere de su desempeño y evaluación y se proponga trabajar en sí mismo dicha competencia como algo relevante en su formación personal. Si bien la guía de observación tiene una ponderación de 5% es con el fin de que el alumno la tome en cuenta como objetivos a conseguir, pero no influyen demasiado en su desempeño, ya que al ser formativo, la idea es que se proponga formarlos en sí, no que le afecte de manera negativa. A continuación se presenta el cuadro de ponderaciones de los parámetros de evaluación que se aplica en la Unidad de Competencia 3: Tipo de evaluación Evidencias Ponderación Seguimiento de las competencias LC GO RUB. Formativa y sumativa Producto 1: Línea del tiempo 2.5% 2.5% Rúbrica Formativa y sanativa Producto 2:Cuestionario 2.5% 5% Lista de Cotejo y Guía de observación Formativa y sumativa Producto 3: Ensayo 5% Rúbrica Formativa y sumativa Producto 4: Los equipos tienen que realizar una investigación objetiva;10 preguntas para el entrevistador y 5 para el reportero. 10% Lista de cotejo Formativa y sumativa Producto 5:Presentacion del sociodrama 20% Rúbrica Formativa y sumativa Producto 6: preguntas metacognitivas y de transferencia 5% Lista de cotejo Formativa y Sumativa Producto 7: Bitácora del proceso 2.5% Rúbrica Total 20% 5% 30% Formativa y sumativa Participación 10% Control de esfuerzo Formativa y sumativa Coevaluación y autoevaluación 5% A lo largo del proceso de trabajos en equipo Sumativa Examen parcial objetivo 30% Retroalimentación Total 100% Cabe señalar que la retroalimentación obtenida de la aplicación de todos y cada uno de los instrumentos será otorgada de manera inmediata a su valoración, de forma personal y directa para que, cada alumno la considere en el mejoramiento de sus futuros desempeños. Los instrumentos de evaluación se encuentran en el apartado de anexos. La evaluación se realizará de forma: diagnóstica, sumativa y formativa. La primera reconoce los conocimientos previos del estudiante, tanto de la materia, como al inicio de cada tema con la revisión de conocimientos previos. La segunda se refiere a los logros o desempeños manifestados durante y al final del proceso de enseñanza de cada UC que se van agregando de manera cuantitativa por medio de los productos, acciones y
  • 35. 35 desempeños, que ya tienen su ponderación definida y presentada anteriormente. La tercera que es aquella que reconoce el avance o desarrollo de las competencias genéricas durante el proceso de una actividad u estrategia de aprendizaje, que va dando seguimiento a las mismas, por medio de sus atributos y que serán seguidas con guías de observación, señaladas en distintos momentos de la unidad de competencia descrita, pero que de igual forma se aplica para todo el rediseño de la materia. El seguimiento de las competencias que están basadas en los problemas de los alumnos, deberán ser seguidas y fomentadas de cerca, por medio de estrategias pertinentes y evaluaciones constantes, para poder mover lo necesario del rediseño y se logren verdaderamente las metas establecidas al respecto. En el documento base de la Reforma Integral de Bachiller General (2008) se establece que: la evaluación es un proceso de recolección, sistematización y análisis de información para perfeccionamiento. Debe ayudar a identificar si las estrategias planteadas fueron las adecuadas para el logro de las metas, esta nos debe servir como guía para tomar decisiones y poder solucionar problemas de responsabilidad y comprensión. Por lo tanto una evaluación en competencias debe estar centrada en los procesos no en los resultados, principalmente en el desempeño de los alumnos (Díaz 2006). Es muy importante lo que plantea Tobón (2006), sobre los puntos deseables en la educación, cuando en la implementación de las Estrategias Didácticas desde el enfoque de las competencias: a) La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias; b) Elaborar juicios y c) Brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación. Por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje, los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá́ participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender, para que cumpla sus propósitos, requiere comprender como potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. Por ello, el docente habrá́ de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades en este sentido, una calificación o una descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeño. Entonces podemos definir a la evaluación de competencias como la recopilación de información, sobre la manera en que el estudiante evidencia la movilización conceptual, procedimental y actitudinal a través de desempeños observables, referidos al programa o plan curricular, para que se emitan juicios valorativos sobre dichas evidencias y se tomen decisiones educativas al respecto. La evaluación de competencias requiere de instrumentos cualitativos acordes con los desempeños requeridos.
  • 36. 36 Sus En el siguiente esquema se da a conocer las características que posee una evaluación centrada en competencias. 3.2 Retroalimentación como Elemento Esencial del Enfoque La retroalimentación es un elemento indispensable en el proceso de aprendizaje en los estudiantes, puesto que permite proporcionarles información y observación sobre sus avances y formación académica de acuerdo a lo menciona Lee, Lim y Grabowski (2009, mencionado en Flores 2009) en su tesis los logros y alcances de una retroalimentación conlleva que presente áreas de oportunidad para el alumno, que propicie la claridad en el contenido, facilite el desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje, dar a conocer el estado de su proceso de formación integral, motive al alumno en su desempeño académico. El tacto con que el docente de a conocer sus observaciones debe ser con asertividad, de sugerencia, dirección, cordialidad y argumentación, sin pasar de lo positivo a lo negativo, para que encamine a los jóvenes a un comportamiento futuro de mejoramiento y eficaz en sus futuros desempeños, esto a nivel individual y colectivo. En la siguiente tabla en la parte izquierda Fornells, Juliá, Arnau y Martínez-Carretero (2008, mencionado en Martínez ,2011) en donde establece un enlistado de las funciones que cumple la retroalimentación. En la parte derecha establece la efectividad de la Retroalimentación citando a algunos autores. Funciones de la Retroalimentación Efectividad del Retroalimentación Es normalmente recibida con agrado, se le presta atención y la mayoría de las veces se agradece aun cuando haya señalados grandes errores (Villardón, 2006, en Martínez 2011). Es efectiva porque conduce a la aceptación tornándose en autorreflexiva. Generación del compromiso de una acción que conduzca al cierre de la brecha y que se convierte en una meta u objetivo individual que sea encarnado en la voluntad del estudiante (Blanchard, 2002 en Martínez 2011). No es fin en sí misma sino un instrumento que informa al estudiante sobre su proceso de aprendizaje para facilitar los cambios necesarios. Por lo tanto es multidireccional (Román, 2009, en Martínez 2011). Determina qué es lo que le ayudará para lograrlo. Constituye el retorno de información sobre un proceso de aprendizaje acorde a metas prefijadas: describe información Despierta procesos que favorecen la mejora del aprendizaje y desarrolla estrategias metacognitivas (Ibarra, Rodríguez y Gómez, 2012 en Martínez 2011), Evaluación por competencias Características Coherente Integral Constructiva Contextualizad a Interaccionista Cualitativa