SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
CURSO: MANEJO DE AGUA Y RIEGO
Responsable: Ing. Agr. José Armando Vásquez S. Documento Docente No.1
1.1 IMPORTANCIA Y CONCEPTO DE RIEGO
El desarrollo económico y social de un país depende en gran medida de sus posibilidades para lograr una
producción del sector agrícola acorde a sus necesidades de alimentos y además tener un excedente para exportar a
otros países y servir de base a un desarrollo industrial. Los programas nacionales de desarrollo industrial. Los
programas nacionales de desarrollo deberán considerar la incorporación a la producción agrícola de nuevas áreas de
cultivo e intensificar el uso de aquellas tierras que han dependido exclusivamente del régimen de lluvias. Debe
tratarse de ampliar la frontera agrícola mediante la ejecución de proyectos de riego y drenaje en áreas que sean
factibles desde el punto de vista técnico, económico y social. A través del incremento de área irrigadas, se eleva la
producción agrícola pudiéndose entonces tener un mayor volumen disponible para asegurar la alimentación humana,
consumo animal, uso industrial, exportación y el aumento del empleo. La utilización adecuada del recurso agua con
fines de riego tiene impacto significativo en la economía de un país.
El riego agrícola se ha desarrollado más intensamente en las regiones áridas del mundo, en las cuales la
precipitación pluvial es tan escasa que ningún cultivo puede producir si no se tiene riego. Cuando el riego ha sido
implementando en estas regiones, la agricultura que se desarrolla es altamente productiva ya que el agua puede
aplicarse al cultivo en el momento y cantidad que éste lo requiere y no como sucede en la agricultura d e temporal en la
cual la lluvia puede ser excesiva en unos casos o escasa en otros. La agricultura bajo riego también permite hacer un
mejor uso de otras técnicas como la fertilización, mayor densidades de plantas, uso de variedades más productivas,
menos uso de fungicidas y además la inversión hecha en un cultivo más asegurada que con la agricultura supeditada a
la lluvia.
En Guatemala, muchas regiones que tienen una precipitación pluvial anual relativamente elevada tienen
períodos de sequía en los que no hay ninguna producción agrícola, estando la tierra sin uso por prologados período.
En la mayoría de estas regiones se obtiene una sola cosecha al año, al introducir riego en estas áreas es posible obtener
2 y hasta 3 cosechas al año. El hecho de obtener más cosechas al año con la agricultura bajo riego y que además en
cada una de ellas se obtenga una mayor produ|cción, hace que las tierras que tengan riego sean explotadas más
intensamente y de esta manera contribuyan más al bienestar de la población en general, lo cual deberá ser la finalidad
de todo sistema de riego. Lo anterior es muy importante en Guatemala, donde la mayoría de agricultores cuentan con
parcelas de tierra muy pequeñas y durante varios meses al año no las cultivan por estar supeditadas a la agricultura de
temporal o de lluvia
De acuerdo a Melvin Kay (1986) el 20% de las tierras cultivadas en el mundo están bajo riego, obteniéndose
de ellas el 40% del total de la producción agrícola mundial, lo cual demuestra que mayor cantidad de producción
agrícola por unidad de área se obtiene con la agricultura bajo riego que con la agricultura d temporal. En el Cuadro
1.1 se muestra un resumen de algunos experimentos y estudios de campo realizados en varios lugares de los Estados
Unidos para comparar la producción obtenida con cultivos no regados y cultivos regados. Los incrementos obtenidos
al regar son debidos a la práctica del riego únicamente ya que las otras técnicas agrícolas fueron mismas para el cultivo
sin riego y con riego.
2
En el Cuadro 1.2 se presentan algunos datos, tomando por Gurovich (1985) de un informe del año 1963 de la
Comisión Económica para la América Latina ( CEPAL), sobre los aumentos de rendimiento que es posible esperar en
cultivos incorporados al riego.
CUADRO 1.1 RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS NO REGADOS COMPARADO CON EL
OBTENIDO AL REGAR. USA.
Cultivo Estado Rendimiento por hectárea  Increm.
Con riegoNo regado Regado Incremento
Alfalfa
Alfalfa
Maíz
Maíz dulce
Manía
Manía
Naranja
Papas
Tabaco
Tabaco
Tomate
Repollo
Dakota del Norte
Dakota del Sur
Promedio de 6 estados
Nueva Jersey
Carolina del Norte
Oklahoma
Florida
California
Carolina del Sur
Virginia
Georgia
Nueva Jersey
5.0 Ton. 11.0 Ton 6.0 Ton
6.3 Ton 13.3 Ton 7.0 Ton
68 bushels 118 bu 50 bu
14,000 lbs 29,750 lbs 15,750 lbs
6, 580 lbs 7,920 lbs 1,340 lbs
2,535 lbs 5,765 lbs 3,230 lbs
923 cajas 1,233 310 cajas
875 sacos 1,125 sacos 250 sacos
2,958 lbs 3,868lbs 910 lbs
6,748 lbs 7,605 lbs 857 lbs
43,575 lbs 58,713 lbs 15,138 lbs
31.3 Ton. 47. 3 Ton 16 Ton
120
111
74
113
20
127
34
29
31
13
35
51
( Fuete: Tuner, H. y Anderson L. 1989. Planning for an irrigation system)
CUADRO 1.2 AUMENTOS DE RENDIMIENTO DE CULTIVOS AL SER INCORPORADOS AL RIEGO. CEPAL
Cultivo País Rendimiento Kg/ha % Incremento con
riegoRegado No regado
Remolacha
Papas
Arroz
Tomate
Arroz
Trigo
Maíz
Maíz
México
México
Venezuela
Venezuela
México
México
México
Venezuela
67,553 51,655
8,170 5,087
3,000 2,100
15,500 3,935
2,839 1,736
1,972 1,037
1,512 913
3,000 1,540
31
61
43
294
64
90
66
95
(Fuente: Gurovoch L 1985. Fundamentos y diseño de sistemas de riego).
Un reciente informe de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
estima que un manejo adecuado del riego y drenaje puede representar un aumento más importante de los diferentes
cultivos agrícolas en las áreas regadas del mundo que cualquier otra práctica agrícola. Esta aseveración es confirmada
por Gurovich L. (1985) quien presenta resultados de rendimiento obtenidos con una práctica mejorada de riego
comparados con el riego tradicional no tecnificado (Cuadro 1.3)
La ciencia y la tecnología de suelos, agua, cultivos e ingeniería agrícola, están hoy eficientemente avanzados,
si son implementados adecuadamente pueden transformar la práctica del riego (un arte antiguo) en una técnica
moderna de producción.
3
CUADRO 1.3 RENDIMIENTOS CON UNA PRACTICA MEJORADA DE RIEGO, BASADA EN LAS
CONDICONES DE SUELOS-CULTIVO Y CLIMA. COMPARADOS CON EL RIEGO
TRADICIONAL
(Fuente: Gurovich L. 1985. Fundamentos y diseño de sistemas de riego).
Se puede definir al riego agrícola como:
La aplicación debe ser en forma oportuna y uniforme al perfil del suelo para reponer en éste el agua
consumida por los cultivos entre dos riegos consecutivos.
Las personas relacionadas con el riego deben saber la respuesta a las tres grandes preguntas siguientes:
a) ¿ Cuánto regar ?, o sea la lámina , volumen o cantidad de agua a aplicar en cada riego.
b) ¿ Cuanto regar ? , o sea con qué frecuencia se debe repetir riegos consecutivos cuál es el criterio para
determinar esa frecuencia.
c) ¿ Cuánto regar ? , o sea de forma aplicar el agua al suelo, lo que constituye el método de riego.
Las respuestas a estas preguntas permiten el uso eficiente y racional de agua son la esencia de este libro, para
contestarlas se estudiarán los aspectos fundamentales del sistema agua-suelo-planta-atmósfera y el diseño de los
método más usados para regar.
En Guatemala no se cuenta con información confiable sobre frecuencia de riego y cantidad de agua aplicar a
los cultivos, por esta razón los agricultores hacen uso inadecuado del agua, aplicando por lo general cantid ades
excesivas a intervalos inadecuados, lo que ocasiona un desperdicio de este recurso y en consecuencia disminución del
área potencial regable, reducción de la aireación del suelo, lavado de elementos nutritivos, mayor incidencia de
enfermedades fungosas, disminución en el rendimiento y un mayor costo de producción.
1.2 BREVE HISTORIA DEL RIEGO EN EL MUNDO
A través de la historia de la humanidad existen documentos que dan fe de la antigüedad del riego.
Egipto se precia de poseer la presa más antigua del mundo, construida hace 5,000 años para almacenar agua para
riego. El sistema de riego implanta en el Nilo cerca del año 3,300 antes de Cristo todavía desempeña un papel
importante en la agricultura egipcia ( Israelsen y Hansen, 1979).
Cultivos Rendimiento T.M./ha % Incremento
con riego mejoradoTradicional Mejorado
Manzanos
Duraznos
Aguacate
Uva de mesa
Maíz
Papas
Trigo
Tomate
Alfalfa
12.4 15.6
11.3 12.1
3.4 4.3
9.3 10.0
4.9 6.4
9.9 10.5
2.8 5.5
28.4 31.4
5.0 6.7
26
7
26
7
31
6
96
11
34
La aplicación artificial de agua al perfil del suelo con el propósito de suplir la cantidad necesaria
para que los cultivos produzcan en forma permanente y económica
4
En China existe aún la presa de Tu-Kiang construída hace 4,000 años y con sus aguas se riega una extensión
de 200,000 ha de arrozales. El Gran Canal, de unos 1,200 km de longitud, fu construido en China durante los años
589 a 618 de nuestra era ( Israelsen y Hansen, 1979).
Una de las civilizaciones más antiguas se desarrolló en el Valle formado por los ríos Eufrates y Tigris en la
región denominada Mesopotamia (Asia Menor). En la región existen los restos de antiguos canales de riego, dos de
ellos, que son los más largos de todos los tiempos, demuestran que las civilizaciones antiguas tenían mucha habilidad
en la irrigación. No se ha llegado a un acuerdo general sobre la causan de la decadencia de la agricultura con riego en
la Mesopotamia; se cree que pudo haber sido por la destrucción del gobierno central debido a invasiones extranjeras;
los sistemas de riego fueron destruidos, la tierra paso a poder de terratenientes quiénes no tenían interés en cultivar
correctamente la tierra, el agua se usaba mal finalmente las tierras se anegaron, las sales se acumularon y los terrenos
debieron ser abandonados por improductivos. ( Thorne y Peterson, 1981).
Cuando los exploradores y colonistas europeos arribaron a América encontraron que la agricultura bajo riego
era practicada en algunas regiones del nuevo mundo. Restos de una civilización antigua basada en la agricultura con
riego, se evidencian en el suroeste de los Estados Unidos. Los trazos de antiguos canales son todavía visibles a lo
largo del río Gila en Arizona y en el valle del Río Grande.
En la parte central de los andes y en el altiplano de Mesoamérica, una intensiva agricultura de riego
soportada densas poblaciones provenido la base económica en la cual fueron desarrolladas las complejas
civilizaciones Aztecas e Incas. Excavaciones arqueológicas recientes en el sur y centro de México evidencian que
alrededor del año 800 antes de Cristo varías variedades de maíz fueron cultivadas en campos regados. En la época
cuando los conquistadores españoles vinieron a América, existían sociedades altamente organizadas en los Andes y en
Mesoamérica; en la región Mesoamericana las elaboradas culturas Maya y Olmeca basaban su agricultura en el
régimen de lluvias sin riego. Pero en las regiones áridas de Mesoamerica y Perú, la tecnología agrícola incluyó la
construcción de terrazas para conservación de suelo y agua y el uso de sistemas extensivos de riego (Gulhati y Smith,
1967).
Otros países en los cuales se ha desarrollado el riego desde siglos son la India, Israel, Ceilán e Italia.
El hecho de que se hayan mantenido buenos rendimientos en las cosechas con riego más 4,000 años tanto en
Egipto como en China, apoya la tesis de que la irrigación puede ser un sistema permanente de agricultura al si se tiene
un control cuidadoso la forma de regar, de manera que los problemas de erosión, acumulación de sales y elevación de
niveles freáticos se puedan controlar.
Los países que tienen actualmente más área bajo riego en el mundo son China, India, Estados Unidos,
Pakistan, Rusia y México. En América Latina los países con superiores regadas de mayor importancia son México
(4.48 millones de hectáreas), Argentina 1.86 millones de hectárea), Chile (1.16 millones de hectáreas), Perú (1.12
millones de hectáreas), Brasil (950,000 hectáreas en 1970), Venezuela (314,000 hectáreas).
En el Cuadro 1.4 se muestra el incremento de la superficie regada en el mundo del año 1,800 a 1,970. En
1977 el área regada era de 273 millones de hectáreas y para 1990 se estima que será de 470 millones de hectáreas.
CUADRO 1.4 INCREMENTO DEL AREA REGADA EN EL MUNDO.
Año Área regada
(millones de ha)
1,800 8
1,900 48
1,949 92
1,959 149
1,970 sobre 200
(Tomado de Gurovich L.. , 1985 )
1.3 DESARROLLO HISTORICO DEL RIEGO EN GUATEMALA, SITUACIÓN ACTUAL Y PLANES
FUTUROS DE DESARROLLO.
5
Durante la época precolonial los pobladores de lo que hoy es la región nororiental, en Rabinal y Cubulco
(Baja Verapaz) constituyeron pequeños sistemas de riego . En la época colonial, ,se incorporan alrededor de 1,651 ha
a la agricultura bajo riego, destinándose en su mayoría al cultivo de la caña de azúcar para la producción de panela,
vid, hortalizas y frutas, localizándose principalmente en la zona oriental y nororiental del país ( Jalapa, Santa Rosa,
Guatemala, El Progreso, Zacapa, Chiquimula y Baja Verapaz).
Del año 1890 a las primeras décadas del 1900, se incrementó significativamente área bajo riego en el país,
debido a concesiones dadas a compañías transnacionales para la siembra de banano, incorporándose cerca de 16,590
ha en la costa del pacífico Escuintla, Quetzaltenango y San Marcos) , por parte de la Standard Fruti Company y la
compañía Agrícola de Guatemala. Además en la costa atlántica, en Morales, Izabal, la standard Fruti Company
incorporó aproximadamente 5,000 para banano (Gonzáles, O. 1988).
Aproximadamente el área regada en Guatemala por medio de sistemas de riego privados, en 1984, era de
110,465 ha (Villatoro R., 1988) y los sistemas de riego estatales cubrían en el año de 1985 un área de
aproximadamente 17,700 ha (DIRYA boletín estadístico No. 13, 1985), a esta área hay que agregar la extensión que
se riega en agosto de 1988 por los sistemas de mini-riego que es de 1,897 ha. (Estadísticas de Unidad de Coordinadora
de Proyectos y Convenios, UCPC de DIGESA).
El área regada por sistemas privados es probable que haya sido modificada de 1984 a 1988, pero no existen
datos sobre este aspecto. Si sumamos la extensión cubierta por estos tres sectores, el total de área regada en 1988 en
Guatemala es de aproximadamente 130,062 ha.
De acuerdo al estudio de prefactibilidad para un Plan Maestro de los Recursos Naturales Renovables de
Guatemala, realizando por la Secretaría General del Consejo Natural de Planificación Económica y la Empresa Bovay
Engineers (noviembre 1975), el país posee 1.2 millones de hectáreas de tierra potencialmente irrigable (cálculos más
conservadores estiman que el área potencial es de 300 a 500 mil hectáreas) o sea que se está regando el 10. 8% del
área total con potencialidad para ser irrigada; lo cual significa que Guatemala puede aún incrementar su producción
agrícola mediante la utilización de nuevas áreas y la habilitación eficiente de las unidades de riego actualmente en
operación.
A continuación se hace una breve reseña de la manera que las instituciones encargadas del riego estatal han
estado organizadas. En el año de 1957 se inicia la participación estatal en el desarrollo de riego en Guatemala al
creerse la Sección de Irrigación e ingeniería de Obras de Riego, del Ministerio de Agricultura y adscrita al
Departamento de Conservación de Suelos. En 1958 por reorganización, se formó el departamento de Recursos
Hidráulicos cuya función era evaluar, conservar y aprovechar el recurso agua con fines de riego. En 1964 se elevó a
categoría de División de Recursos Hidráulicos y pasó a formar parte de la Dirección General de Recursos Naturales
Renovables (DIGERENARE), complementándose el control del recurso agua, con los del suelo, forestal fauna,
climatología y meteorología y control de reservas de la nación en una sola unidad administrativa; vale la pena hacer
notar que bajo este sistema organizativo es como la institución ha funcionado más eficientemente. En 1970 se le
regala a Dirección de recursos Naturales renovables (DIRENARE), como dependencia de DIGESA.
A partir de 1974 se inicia la desmembración de tan importante Dirección, separados en años subsiguientes el
control forestal, creándose el Instituto Nacional Forestal –INAFOR- (el cual pasó a ser DIGEBOS en 1988), el
observatorio Metereológico Nacional, hoy INSIVUMEH, el Departamento de Estudios y Proyectos de Riego; la
oficina de control de Reservas de la Nación (OCREN), LA División de Fauna y Pesca de la Dirección General de
Servicios Pecuarios (DIGESEPE), los distritos de riego en operación; quedándose en 1982 como la Dirección Técnica
de Riego y Avenamiento ( DIRYA), dependencia de DIGESA.
Con la organización actual de la Institución se tienen los siguientes problemas las unidades de Riego no
dependen administrativamente de DIRYA sino que de los Jefes Regionales de DIGESA, por lo que es muy poca la
ingerencia de DIRYA en dichas unidades, existiendo ciertas dualidades en el mando y la asesoría a unidades de riego
con evidentes perjuicios del desarrollo de las mismas. DIRYA ocupa una categoría subordinada a DIGESA que no le
permite participar en altos niveles de decisión, no teniendo fácil acceso a dependencia financieras de Gobierno, lo
cual influye en las limitadas asignaciones presupuestarias y además obstaculiza el gestionamiento ágil del
financiamiento externo para nuevos programas y proyectos.
6
Debido a los problemas con que atraviesa DIRYA, en septiembre de 1988 se realizó un Congreso de
Reestructura de la institución en el cual se propone entre otras cosas darle al DIRYA la categoría de Dirección General
(se propuso el nombre para la institución ya reestructura de Dirección General de Agua y Suelo –DIGESA-).
El estado ha ejecutado 27 proyectos de riego entre 1964 y 1988, como se muestra en el cuadro 1.5.
CUADRO 1.5 DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO
ESTATALES.
Período Número de proyectos
Ejecutados
Superficie
(ha)
Inversión
(miles de quetzales)
1964 – 1970
1971 – 1974
1975 – 1979
1984 – 1988
total
9
15
2
1
5,135
11,765
500
300
5,761.6
9,395.1
501.5
612.2
27 17,700 16,270.4
Como puede notarse en el cuadro 1.5 el período de mayor ejecución fue de 1964 a 1974, luego de 1975 a
1988 se ha hecho muy poco en materia de riego por parte del estado. La inversión total realizada es de
aproximadamente 16 millones de quetzales, la cual es baja considerando la importancia que el desarrollo de riego debe
tener.
En el Cuadro 1.6 se muestra la información general de las Unidades de Riego en operación en 1980 (sólo falta
en el cuadro la Unidad de Riego de Sacapulas, Quiché, que principió a operar en marzo de 1984 para regar 300 ha).
Puede observarse que el número de usuarios es relativamente pequeño (2,861), o sea que el número de familias
directamente beneficiadas con riego estatal hasta 1988 no es lo suficientemente grande como para haber causado un
gran impacto en mejorar el nivel de vida de la población guatemalteca.
En la Figura 1.1 se muestra la localización de los distritos y unidades de riego. Como puede observarse
existen 5 distritos de riego que agrupan a varias unidades, esta organización en distritos obedece a proximidades viales
y ubicación municipal y el término “ unidad de riego “ se usa para denominar a cada sistema que tenga una red
específica.
Como ya se anotó, los sistemas de riego estatal ejecutados hasta 1988 suman un total de 17,700 ha; sin
embargo esta área nunca es regada en su totalidad. Como puede verse en la Figura 1.2, en los meses de noviembre a
abril que es cuando se supone que toda el área de diseño debe encontrase en operación se riega solamente alrededor de
4,500 a 5,000 ha, o sea un 26% del área diseñada es la que realmente se encuentra en operación. En los meses de
mayo y agosto la superficie total regada baja a 2,000 ó 2,500 ha. La F.2 incluye datos de 5 años (1976 a 1980)
observándose que aproximadamente la misma tendencia se tiene cada año.
7
Ministeriode Agricultura CUADRO 1.6 Depto de operación de distritos de riego
Dinenare DIGESA INFORMACIÓN GENERAL DELAS UNIDADES DERIEGO EN OPERACIÓN sección de estadística y tarifa de
División de Riego y Drenaje AÑO DE1980 Riego
Distritos
Y
Unidades
Costos
de obra
en meses
Q
Localización
Departamental
ÁREA DISEÑADA ÁREA POTENCIAL
Fuente de agua
Altura
sobre el
nivel del
mar
(mts)
Precipitació
media
anual
( mm)
Principales cultivos
Fecha de inicio
de operación
Costo de
riego por Ha
en operación
Q.
Tamaño
mínimo
de la
parcela
Has
Tamaño
máximo de
la parcela
Has
Numero
de
usuarios.
Graved.
Has
Bombe
o
Has
Total
Has
Graved
Has
Bombe
o
Has
Total
Has
DISTRITO No 1 501.80 500 500 425 425 183
CANILLA 357.30 EL QUICHE 400 400 340 340 RIO SAJCAP 1215 1150.6 MAIZ Y FRÍJOL ABR/75 59.90 0.06 62.50 58
XIBALBAY 114.50 SOLOLA 100 100 85 85 RIO QUISCAP 2220 1812.5 HORTALIZAS MAR/78 134.60 0.25 4.00 125
DISTRITO No 4 3634.17 4000 4000 3410 3410 432
CATARINA 1036.61 SAN MARCOS 1500 1500 1285 1285 RIO CABUZ 233 3911.6 PASTOS Y MAIZ ENE/74 35.65 0.40 21.00 126
NICA 65367 SAN MARCOS 700 700 595 595 RIO PETACALAP 170 3.618.0 MAÍZ Y FRÍJOL NOV/74 57.31 0.22 717 175
LA BLANCA 194389 SAN MARCOS 1800 1800 1530 1530 RIO NARANJO 8 245910 MAÍZ Y PLATANO OCT/75 32.34 0.13 100.00 129
DISTRITRO No5 2587.46 2190 670 2860 1861 571 2432 782
EL RANCHO 700.90 EL PROGRESO 895 895 750 760 RIO MOTAGUA 276 402.5 TOMATE, CHILE,
PASTOS,
ENE/71 89.26 0.09 12.95 144
SAN JERÓNIMO 134778 SALAMA BV 1200 1200 1020 1020 RIO SALAMA 999 986.5 TOMATE, PASTOS
MAÍZ Y CAÑA
NOV/67 48.28 0.18 6.30 357
SAN
CRISTÓBAL
185.07 EL PROGRESO 250 250 212 212 RIO MOTAGUA 250 402.5 MAÍZ TABACO
PEPINO
ENE/71 12665 0.35 18.20 46
EL PROGRESO 117.01 EL PROGRESO 150 150 128 128 RIO GUASTATOYA 517 402.5 TOMATE, TABACO
Y MAÍZ
MAR/72 26617 0.08 7.00 20
SAN SIRISAY 41.90 EL PROGRESO 105 105 90 90 RIO LOS PLATANOS 950 470.2 TOMATE MAÍZ
CEBOLLA
OCT/69 160.64 0.35 2.80 29
PALO
AMONTONADO
4200 EL PROGRESO 60 60 50 50 RIO MOTAGUA 280 904.1 TOMATE TABACO
Y CÍTRICOS.
NOV/65 112.72 0.10 900 35
TOLOMAJILLO 5500 EL PROGRESO 30 30 27 27 RIO MOTAGUA 270 402.5 MAÍZ MELÓN,
FRIJOL TOMATE
AGOS/80 150.00 0.35 630 15
LAS CANOAS 4360 GUATEMALA 65 65 55 55 RIO LOS OCOTES 1340 1155.0 GUISQUIL Y FRIJOL NOV/66 106.92 0.24 2.80 51
RINCÓN DE LA
PAJA
1450 GUATEMALA 30 30 26 26 RIO BIJAGUE 1440 1111.0 FRUTALES Y
GUISQUIL
ENE/68 106.92 0.24 2.80 19
SANTA ROSA 17.04 SACATEPEQUEZ 45 45 38 38 RIO BARRANCA
HONDA
1970 951.4 HORTALIZAS Y
MAÍZ
ENE/68 106.92 0.10 0.90 42
LO DE
RAMÍREZ
2250 GUATEMALA 30 30 26 26 RIO SAN LUCAS 1450 1111.0 HORTALIZAS MAR/64 106.92 0.06 0.70 26
DISTRITO No 6 1639.44 1607 660 2267 1368 561 1927 499
ASUNCION
MITA
72340 JUTIAPA 1000 1000 850 850 RIO OSTUA AGUA
SUPTERRANEA
478 1711.1 PASTOS, SORGO,
CEBOLLA,
ENE/65 57.64 0.08 10.50 127
ATESCATEMPA 34155 JUTIAPA 150 150 300 128 128 236 Y RIO ATESCATEMPA 670 10236 FRIJOL, PASTOS
TABACO,
MAR/72 111.71 0.19 9.10 128
EL TEMPISQUE 26952 JUTIAPA 457 60 517 388 51 439 RIO PULULA RIO
QUINTANIA, GUIRILA.
557 12991 MAÍZ, TOMATE
PASTOS
MAY/72 87.60 0.28 7.70 50
AGUA EL
HOYO
30517 JALAPA 450 450 382 382 LAGUNA EL HOYO 961 1127.1 FRIJOL, TOMATE
TABACO
MAY/71 143.65 0.14 7.00 194
DISTRITON
No 7
7049.71 4073 3700 7773 3463 3145 6608 965
LA FRAGUA 3232.40 ZACAPA 2600 2600 2210 2210 RIO GRANDE ZACAPA 190 7674 TABACO, PASTOS,
MELON, TABACO, MAIZ.
ENE770 50.71 0.28 1400 367
MANO DE
PIEDRA
1360.60 ZACAPA 1700 1700 1445 1445 RIO GRANDE ZACAPA 220 7674 TOMATE, TABACO,
MAÍZ
ENE/75 68.22 0.35 700 230
EL GUAYABAL 918.00 ZACAPA 1500 1500 1275 1275 RIO GRANDE ZACAPA 210 7674 TOMATE, TABACO,
MAÍZ
ENE/75 34.05 0.35 14.00 105
LAS CABAÑAS 1027.21 ZACAPA 900 500 1400 765 425 1190 RIO MOTOGUA 214 1073.6 TOMATE, TABACO,
MAÍZ
NOV/72 86.66 0.40 14.40 191
EL CARACA 38650 ZACAPA 423 423 360 360 RIO ZAPOTE 130 975.7 PASTOS, TABACO,
MAIZ
FEB/74 91.05 0.17 12.00 41
8
LA PALMA 125.00 ZACAPA 150 150 128 128 RIO LA LIMA Y
QUEBRADA EL ORO
185 723.3 TOMATE, MAÍZ, FRIJO MAY/75 48.75 0.35 0.80 24
TOTAL 15412.58 12370 5030 10525 10525 4277 14802 2861
9
10
11
En la Figura 1.3 puede apreciarse la comparación entre el área diseñada (área considerada en la ejecución del
proyecto), área real (superficie máxima que puede regarse en cada unidad de acuerdo a sus características, si se opera
eficientemente) y el área máxima mensual regada durante 1980 para el distrito de riego No. 7. En esta Figura puede
observarse que en ninguna unidad de riego en funcionamiento se ha logrado cubrir el área real de riego. Lo mismo
sucede con los otros cuatro distritos de riego.
De la anterior discusión se puede concluir de que el Estado ha hecho una inversión para regar 17,700 ha, de las
cuáles sólo se riega un bajo porcentaje, lo cual hace que la inversión hecha no produzca el beneficio que se esperaba
para el costo que representa al país.
En la Facultad de Agronomía de la USAC se han hecho investigaciones para diagnosticar le eficiencia de riego
de algunas unidades (Catarina, Nicá, La Blanca, el Rancho–Jícaro) lográndose determinar que la eficiencia de aplicación
en la parcela es de aproximadamente 35 a 45% y la eficiencia de conducción de 80 a 90%. La baja eficiencia de
aplicación se debe principalmente a la poca tecnificación de riego en la parcela, falta de estructuras hidrométricas en
canales y toma granjas y falta de investigación en riego (para determinar frecuencia de riego y cantidad de agua aplicar).
Los principales cultivos en las zonas de riego estatal son maíz, pastos, tabaco, tomate, melón y en menor escala
fríjol, Chile, okra, pepino y cebolla en el ciclo agrícola 1987–1988 el 26% del área se cultivó con maíz).
El ingreso familiar promedio proveniente de la actividad agrícola en las unidades de riego en 1979 fue de
Q.1,586.50. Es de hacer notar que para los distritos del altiplano y de San Marcos el ingreso promedio agrícola
familiar es sustancialmente menor: Q.211. 70 para el altiplano y Q. 311.70 para San Marcos. Una de las razones de este
bajo ingreso es que el 62% de las tierras bajo riego las dedican al cultivo del maíz con una rentab ilidad que vá en
algunas unidades del 10% al 26%. En el departamento de El Progreso, zona con menor precipitación pluvial, el
mejoramiento de la situación económica del usuario es significativamente mayor, el ingreso agrícola familiar promedio
para 1979 fue de Q.3,941.40; debiéndose básicamente a que se dedican a producir de alta rentabilidad (tomate tabaco).
Además de participar en la planificación y ejecución de las unidades de riego del país, el estado también
emprendió a partir de 1978 un programa denominado de mini-riego, especialmente para la región del altiplano central y
occidental de Guatemala. Los objetivos del programa de mini-riego son: aumentar la superficie de riego en pequeñas
extensiones de terreno, aumentar la producción y productividad agrícola, diversificar la estructura productiva actual,
fomentar el uso intensivo de mano de obra y mejorar el nivel de vida de los grupos menos favorecidos en Guatemala,
especialmente la población indígena del altiplano occidental y central de Guatemala.
El programa de mini–riego es financiado básicamente por medio de crédito proporcionados por la Agencia
Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (AID) a través de los convenios de préstamo 520-T-026, 520-T-
034 (sistemas de diversificación para el pequeño agricultor del altiplano) y actualmente la línea 520-T-037 (Desarrollo
Agrícola de Altiplano).
El Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANDESA) tiene estos fondos en fideicomiso, los cuáles se
proporcionan al agricultor en la forma de crédito blando (bajo–
12
13
interés anual, 2 a 3%, período de gracia de 2 a 3 años y plazo largo para pagar el crédito, de 8 a 15 años). La Dirección
General de Servicios Agrícolas (DIGESA), bajo cuya jerarquía administrativa se encuentra el programa de mini-riego,
hace los estudios y diseño y da la asistencia técnica a los sistemas de mini-riego.
Existen una gran diferencia en la manera que los proyectos estatales se desarrollaron en el pasado y la manera
que se conciben actualmente. En el pasado el costo de los estudios de preinversión, construcción y operación de las
unidades de riego era cubierto por el estado, representando en la mayoría de los casos una carga que todo el pueblo de
Guatemala debe cubrir aunque no resulte beneficiado directamente con los proyectos. Debido a que al agricultor
prácticamente no le costaba nada el sistema de riego a su disposición, ni tampoco el agua se le cobra (por la cantidad
que use)entonces se acostumbraron a desperdiciarla con los siguientes efectos negativos que este desperdicio ocasiona.
Hasta hace pocos años se establecieron cuotas para los usuarios del agua en las unidades de riego, estas cuotas de
aproximadamente Q.36 Mz/año, no cubren ni el costo de inversión ni el de operación del sistema; sin embarg o aunque
estas cuotas son bajas se ha tenido bastante incumplimiento por parte de los usuarios en pagarlas. En el mini–riego no
se siguió con este sistema ya que está comprobado que los sistemas desarrollados así no solo representan una carga para
el estado sino que además se manejan ineficientemente.
El programa mini–riego se desarrolla con el autofinanciamiento para el riego de pequeñas propiedades de
agricultores, con la característica de que un grupo de estos agricultores se organiza, planifica y trabaja conjuntamente
para abastecer de agua de riego sus propias tierras mediante:
- La obtención de financiamiento (crédito) y la construcción del sistema usado su propia mano de obra,
herramientas y materiales locales.
- La posesión y manejo de su propio sistema de riego.
- La utilización del riego para incrementar la producción de su tierra por medio de su propio esfuerzo,
aprendizaje de nuevas técnicas y organización.
Es de esta manera que DIGESA solamente asiste al agricultor en organizar, planificar, diseñar, conseguir
financiamiento, construir y operar su sistema de riego, pero el mismo agricultor el responsable del proyecto. Este
sistema de trabajo ha dado buenos resultados porque se elimina el paternalismo y el agricultor se ve obligado a usar el
sistema de riego eficientemente. En el altiplano con el sistema de mini–riego se logran varias cosechas al año,
diversificación de cultivos, menos dependencia de lluvias, mejores precios en el mercado al elegir sus fechas de siembra
y se ha generado mayor empleo.
En el Cuadro 1.7 se muestra el resumen del número de sistemas o proyectos, área, familias beneficiadas y
monto de la inversión realizados en el programa de mini–riego hasta agosto de 1988. Como puede notarse el área
cubierta ya es relativamente grande (1,897.49 ha) y el número total de familias beneficiadas (5,640) es aún mayor que
el de familias beneficiadas con los otros proyectos que el Estado ha desarrollado en las unidades de rigo. También
puede notarse que en las regiones I y V (altiplano central y occidental de Guatemala) es donde más proyectos se han
ejecutado.
En Febrero de 1987 la AID y USPADA realizaron unas encuesta para determinar, por primera vez, el impacto
socio – económico que el proyecto sistemas de Diversificación para el pequeño agricultor del altiplano (520–T– 034)
había tenido hasta la fecha.
14
CUADRO 1.7 PROYECTOS DE MINIRIEGO CONSTRUIDOS A AGOSTO DE 1988. (LINEAS DE CREDITO
520-T-026, 520-T-034, 520-T-037 Y OTROS FINANCIAMIENYO)
Región No de proyectos Área (ha) Familias beneficiadas Monto (Quetzales)
I
II
IV
V
VI
VII
Total
132
6
2
78
9
17
1,337.88
21.16
7.40
411.27
25.11
94.67
4,224
76
22
1,054
71
193
2.298,947.37
47,888.65
17,025.00
959,137.04
85,150.96
305,256.41
244 1,897.49 5,643 3.713,405.43
Fuente: Archivos de la Unidad Coordinadora de Proyectos y Convenios ( UCPS ) de DIGESA.
Este proyectos promueve integralmente los componentes siguientes: Mini–riego, conservación de suelos,
hortalizas, frutales y producción de ganado menor (en febrero de 1987 el número de familias beneficiadas con mini-
riego era de 1987 el número de familias beneficiadas con mini–riera de 1741 y el total del proyecto 520–T–034 era de
52,655). Se encuestaron 1,142 fincas de las cuales 738 estaban involucradas en el proyecto y 404 estaban ubicadas fuera
de las áreas de proyecto, esto con el objeto de establecer comparaciones. (Apuntes Técnicos EAT, oct. 1987).
Las fincas influenciadas por el proyecto obtuvieron, en promedio, más de tres veces el ingreso neto que las
fincas del proyecto (Q 1,655. versus Q. 521. por fincas por año). Se determinó además que la familia beneficiada con el
proyecto consumía 10% más de alimentos por valor que las fincas no beneficiadas. Las fincas beneficiadas por el
proyecto consumía 26% más de carne y queso por valor, que las fincas que no eran del proyecto (Q 5.84 por semana
versus Q 4.65). Aunque esta mejoría en el nivel de vida no se debe solo al riego ya que el proyecto tiene otros
componentes, si se considera a éste como el componente básico sobre el cual se desarrollan los demás. (Apuntes
Técnicos EAT, oct. 1987).
En agosto de 1987, la producción estimada de hortalizas dentro de los 113 proyectos de mini–riego existentes
era de aproximadamente 38,000 toneladas métricas con dos cosechas anuales. Esta cifra indica la importancia de
desarrollar un programa de construcción de centros de acopio y plantas procesadoras (Agroindustrial) en las principales
áreas de producción del altiplano. (Apuntes Técnicos EAT, agosto 1987).
Puede concluirse que el programa de mini–riego sí ha cumplido con sus objetivos y ha tenido éxito en ayudar a
mejorar el nivel de vida del pequeño agricultor que se ha involucrado en el programa.
En 1977 la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), estimó la demanda agropecuaria para el año
1985, dividiéndola en productos de consumo interno y productos tradicionales de exportación.
Como productos de consumo interno se consideraron los siguientes: trigo, maíz, arroz, fríjol, sorgo, yuca, papa,
plátano, banano, caña de azúcar y hortalizas. Como productos tradicionales de exportación fueron considerados: el
algodón, las hortalizas y la caña de azúcar que son dentro de este grupo los únicos productos que compiten con los de
consumo interno por las tierras de poca pendiente.
Al efectuar el balance entre oferta y demanda agropecuaria para el año 1985, CEPAL determinó que se
requería una sustancial expansión de la frontera agrícola para evitar un déficit de producción.
El balance se basó en una comparación entre la superficie de tierras de aradura existentes en 1974 (1.165,000
ha) y las tierras que se requerían para la producción en 1985 (1.498,000 ha), estimados con base en proyeccion es sobre
los volúmenes de producción y los rendimientos unitarios de cada producto.
Por informes de diversas instituciones, conservadoramente se estima que la superficie potencial que podría
ponerse en regadío es entre 300,000 y 500,000 hectáreas; este aún no ha sido significativo en el incremento de
producción que han requerido los incrementos de la demanda agropecuaria, siendo la tendencia más bien hacia satisfacer
esos incrementos mediante expansión de la frontera agrícola.
15
Es evidente sin embargo, que de continuar dicha tendencia llegará un momento en que se agotará la tierra
cultivable accesible. Según análisis preliminares efectuados utilizando un modelo de simulación, es concebible que
dicha situación podrá teóricamente mantenerse durante usos 20 ó 25 años más a partir de 1980, requiriéndose entonces
de otros medios para mantener el balance entre oferta y demanda.
Sobre la base de lo anterior, las alternativas de solución al problema podrían ser las siguientes:
a.) Importación de productos de consumo interno
b.) Reducción de los volúmenes de exportación de los productos tradicionales considerados
c.) Ampliar en forma significativa las superficies bajo riego con el propósito de incrementar los rendimientos.
Como puede desprenderse de las anteriores consideraciones, es innegable la importancia que el desarrollo del
riego tiene para Guatemala en un futuro cercano.
Actualmente no existe en Guatemala un Plan Maestro de Riego y Drenaje que ordene el desarrollo del riego en
el país. Existe un programa nacional de riego, el cual fue presentado por Gonzáles O. En el seminario “ El Programa
Nacional de Riego como base para el Desarrollo Agrícola”, IICA – USPADA (5 al 8 de julio de 1988). Este programa
de riego incluye dentro de las acciones a tomar la formulación del Plan Maestro de Riego, durante el período 1988-1991,
que defina las estrategias y políticas a largo plazo en materia de desarrollo de la agricultura bajo riego, sobre la base de
la identificación de los posibles proyectos, su priorización y programación de ejecución, establecido los mecanismos que
permitan ordenar y regular el uso del agua y tierra con fines de riego.
El Programa de Riego constituye unos de los programas operativos que está actualmente en ejecución y a la
cual el Gobierno ha asignado máxima prioridad como parte de la estrategia de desarrollo agrícola, para modernizar la
agricultura e impactar efectivamente en el incremento del empleo y la generación de divisas, en estrecha relación con la
ejecución de los programas de diversificación, agro – industria y seguridad alimenticia.
El Programa Nacional de Riego actualmente en ejecución tiene los siguientes objetivos (Gonzáles, O. 1988):
Objetivo General Impulsar el desarrollo de la agricultura bajo riego para aprovechar en forma racional y ordenada los
recursos de agua y tierra del país en apoyo a la producción agrícola nacional y la modernización de la agricultura.
Objetivos específicos
a) Identificar y ejecutar los estudios de proyectos y diseño de la infraestructura de los sistemas necesarios para
aprovechar agua superficial y subterránea.
b) Construir la infraestructura y equipar los sistemas de riego identificados.
c) Apoyar y tecnificar la operación y mantenimiento de los sistemas de riego en las unidades que cuentan con
infraestructura actualmente y las unidades nuevas que se incorporen a la agricultura bajo riego, parte del
Estado.
d) Integrar en la producción bajo riego a los programas de seguridad alimenticia, diversificación,
comercialización y agroindustria y manejo de los recursos naturales.
e) Desarrollar la infraestructura técnica, organizativa y de administración para el manejo de riego tanto a nivel
público como privado.
f) Incentivar a través de políticas financieras, el desarrollo de inversiones del Sector privado, en infraestructura y
producción agrícola bajo riego.
g) Inventariar y regular el uso de los recursos hídricos del país con fines de aprovechamiento de riego, por parte
del Sector Público y Privado.
De acuerdo al Programa Nacional de Riego, las metas de corto plazo pueden separarse en los siguientes bloques
(Tomado de Gonzáles, O. 1988):
I . Planificación del pequeño y mediano riego (estudio de preinversión).
II. Implementación de la infraestructura y equipamiento de las Unidades de Riego (construcciones).
III. Operación, mantenimiento y desarrollo agrícola de Unidades de Riego ( Operaciones)
IV. Regulación del aprovechamiento del agua para riego (Ley General de Aguas).
16
Las metas en cuanto al bloque I (estudios de preinversión) son las siguientes.
En resumen la meta de preinversión es el estudio y diseño final de 10 proyectos con un total de 58,700 ha.
Durante el período de 1988 – 91 y la elaboración del Plan Maestro de Riego que ordene el desarrollo del riego en el país.
Las metas en cuanto al bloque II (construcciones) son las siguientes
Las fuentes de agua superficial son cada vez más escasas, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación (MAGA) ya está tomando en cuenta el potencial que existe en algunas zonas para el aprovechamiento de
agua subterránea, es así que el MAGA es su documento “ Compromisos Prioritarios del Sector Público Agrícola
(Versión ampliada de la Agenda 88) “, de febrero de 1988, asigna al programa de CONRIEGO la responsabilidad de
coordinar la construcción de 100 pozos en la región del altiplano y en la oriental del país, contándose con un
PROYECTOS
LOCALIZACION
AREA ha Q. (Miles) FUENTE
FINANCIAMIENTO
Montúfar
Cuncun
Ticanlú
Nueva Concepción
Río Azul
El Olvido y Triunfo Norte
Valle de Monjas
San Pedro Pinula
Salamá Chicaj
Valles Altiplano (Agua
subterránea)
Plan Maestro de Riego y
Drenaje
Jutiapa
Escuintla
Escuintla
Escuintla
Huehuetenango
San Marcos
Jalapa
Jalapa
Baja Verapaz
Quetzaltenango
San Marcos
Sólola
Chimaltenango
Nivel nacional
Total
3,500
400
1,000
15,000
3,000
5,000
4,000
2,000
8,000
1,500
425.0
99.0
185.0
1,090.0
464.3
588.3
6,000.0
953.0
1,450.0
300.0
1,260000.
PL 480 – 87 – AID
SEC 416 – 86 – AID
SEC 416 – 88 – AID
SEC 416 – 86 – AID
PL 480 – 87 – AID
PL 480 – 87 – AID
Por negociar – Japón
Por negociar – Italia
Por negociar – Japón
Por negociar – BCIE
Por negociar.
12,815.6
PROYECTOS
LOCALIZACION
AREA ha Q. (Miles) FUENTE
FINANCIAMIENTO
Santa Catarina Mita
Guatalón
Caballo Blanco
Cuyuta
Alto Mongoy
El Arisco
Nueva Concepción I
Nueva Concepción II
Cuncun
Ticanlu
Río Azul
Montúfar
El Olvido y Triunfo
Norte
Valle de Monjas
Consolidación
a) Rancho–Jícaro
b) San Jerónimo
Valle del Altiplano
(Agua subterránea)
Jutiapa
Suchitepéquez
Retalhuleu
Escuintla
Jutiapa
Escuintla
Escuintla
Escuintla
Escuintla
Escuintla
Huehuetenango
Jutiapa
San Marcos
Jalapa
El Progreso
Baja Verapaz
Total
100
375
1,600
2,800
100
1,000
5,200
9,800
400
1,000
3,800
3,500
5,000
4,800
681
317
7,500
332.3
1,125.3
13,632.0
23,856.0
852.0
18,200.0
34,400.0
1,400.0
3,000.0
13,300.0
37.530.0
17,500.0
117,000.0
479.5
1,125.3
75,000.0
SEC 416 – 86 – AID
SEC 416 – 86 – AID
BID
BID
BID
CEE
PL 480 – 87 – AID
Por negociar
PL 480 – 87 – AID
PL 480 – 88 – AID
Por negociar
Gob. Italia
Por negociar – Japón
Por negociar – Japón
PL 480 – 87 - AID
PL 480 – 87 – AID
Por negociar.
43,027 357,632.4
17
financiamiento de 7 millones de quetzales (de acuerdo a estadísticas de la USPC en mayo de 1988 s habían construido
11 pozos como parte de este programa, con los cuales se regaba 373 ha beneficiando a 644 familias).
En Guatemala no se cuenta con estudios de aguas subterráneas en la mayor parte del país, por lo tanto su
aprovechamiento puede no ser lo eficiente y adecuado que se quisiera, hay quiénes opinan que podría causar un
desequilibrio ecológico si no se hacen primero los estudios y luego los pozos para aprovecharla, y ha habido ocasiones
en las cuales se perfora un pozo y el caudal de agua obtenido es muy pequeño para los requerimientos del proyecto. A
pesar de lo anterior, que desde luego considerarse como un riego, los estudios de agua subterránea son muy costosos y
requería mucho tiempo para tener todos los del país, mientras tanto el programa de pozos sigue ejecutándose y se tiene
ya previsto aumentarlo para 1989.
Otra de las acciones que se tienen contempladas en el Programa de Riego para ejecutarse en 1988-89 es la
transferencia de responsabilidades en la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de riego (Unidades
de Riego) a los usuarios debidamente organizados. Esto se hace con el objeto de involucrarlos directamente en el
proceso de desarrollo productivo de una manera eficiente y que dejen ya de representar una carga para el Estado. Esta
acción empezará con las unidades menores de 100 ha y paulatinamente a través de un proceso de organización y
capacitación se abarcarán las unidades de mayor área.
La mentalidad actual del estado es involucrar al agricultor en los procesos organizados, construcción, operación
y mantenimiento de los sistemas de riego.
En lo que respecta a los aspectos legales, las leyes de fondo actualmente vigentes que regulan el uso
multisectorial del agua son básicamente las siguientes: Constitución de la república de Guatemala, 31 de mayo de 1985;
Código Civil, ley de Transformación Agraria, ley de Servidumbre Forzosas Acueductos. No cuenta el país con un
instrumento legal general que contenga disposiciones que normen el uso y aprovechamiento multisectorial del recurso
agua. En vista de la carencia de legislación específica de fondo, tampoco existe la autoridad máxima en materia de
agua. Actualmente se está discutiendo un proyecto de Ley General de Aguas que presentó como iniciativa el
INSIVUNEH; en la discusión están participando muchos de los sectores involucrados con el uso de este vital recurso
natural, se tiene contemplada su discusión y aprobación a corto plazo en el Congreso de la República.
Para finalizar con el capítulo introductorio de este texto, puede afirmarse que actualmente la agricultura bajo
riego no ocupa un lugar preponderante en la economía de Guatemala, pero se está desarrollando y en un plazo no muy
largo contribuirá en buena medida a satisfacer las necesidades del pueblo guatemalteco el cuál afronta problemas que
requieren pronta solución. La población guatemalteca en 1987 era de aproximadamente 8.4 millones y para el año 2,000
será de 12.2 millones; debe proveerse que este acelerado crecimiento de la población aumentará la gravedad de los
actuales problemas. La tasa de desempleo total en 1983 era de 39.8% y cada año ha aumentado hasta alcanzar valores
de 44.3% gen 1987 (Inforpress Centroamericana, 8 septiembre de 1988); En la metrópoli de Guatemala en 1976 habían
70,000 personas viviendo en barrancos, en 1988 hay 400,000 personas viviendo en estas áreas marginales en
condiciones infrahumanas, esto es el 20% o sea 1/5 parte del total de los 2 millones de habitantes de nuestra metrópoli
(Estudio hecho por el Comité Nacional de Emergencia y publicado en el periódico El Gráfico del 18 de septiembre de
1988). Como puede el lector darse cuenta, en Guatemala se deben crear mejores condiciones en el área rural para evitar
la migración hacia las ciudades donde en lugar de solucionar sus problemas se encontrarán con otros. El riego puede
servir de base para modernizar la agricultura e impactar efectivamente en el incremento del empleo y brindar mejores
condiciones de vida.
1) BIBLIOGRAFÍA:
Sandoval Illescas, Jorge. Principios de Riego y Drenaje, Facultad de Agronomía, Universidad de San
Carlos de Guatemala, USAC. 1984, 392 pgs.
Nota:
El presente documento es un resumen efectuado de la Bibliografía citada, por el responsable del curso de
Manejo de Agua y Riego, del Centro Universitario del Noroccidente-CUNOROC-USAC, Huehuetenango.
18
CUESTIONARIO DE IMPORTANCIA Y CONCEPTO DE RIEGO
1. ¿Qué factores rigen el desarrollo económico de un país?
2. ¿En que se basa la importancia de la irrigación?
3. ¿Por qué el riego agrícola es sumamente necesario en regiones áridas?
4. ¿Cuáles son los beneficios de implementar riego, sustituyendo la
agricultura de temporal, donde únicamente puede cultivarse en época
lluviosa basándose en la precipitación para su suministro?
5. ¿Indique concretamente de qué otras maneras pueden ser utilizada la
irrigación?
6. ¿Cuál es el principal problema que aqueja a muchas regiones de Guatemala,
en relación con el riego?
7. ¿En que contribuye la agricultura bajo riego al desarrollo de los productores
agrícolas y agricultura en general?
8. ¿De qué manera puede transformarse la práctica de riego en una técnica
moderna de producción y productividad?
9. ¿Cuáles son las consecuencias de hacer un uso inadecuado del agua,
aplicando por lo general cantidades excesivas a intervalos inadecuados?
10. ¿En qué basaban su agricultura las culturas Mayas y Olmecas?
11. ¿Cuáles fueron las tecnologías agrícolas empleadas en las regiones áridas de
Mesoamérica y Perú?
12. ¿Cuáles son las regiones más antiguas y a nivel mundial que se encuentran
involucradas en el riego?
13. ¿Cuál es el fundamento a través del que se asegura que la irrigación puede
ser un sistema permanente de agricultura si se tiene un control cuidadoso en la
forma de regar?
14. ¿Cuáles son los países que actualmente cuentan con mayor área bajo riego
en América Latina?
19
15. ¿A qué cultivos era destinada en la época colonial la agricultura bajo riego, y
cuales le fueron las áreas incorporadas aproximadamente?
16. ¿Cuál es el total de áreas regadas en Guatemala por medio de los sistemas de
riegos privados en el año 1984 y hasta que año lo cubrieron?
17.¿Quién fue el profesional que realizó el estudio de prefactibilidad para el plan
maestro de los recursos naturales renovables de Guatemala?
18.¿Cuántas hectáreas de suelo se consideran potencialmente irrigables en
nuestro país?
19.¿Dentro del Ministerio de Agricultura, ¿cuál era la función del departamento
de recursos hidráulicos?
20.¿Qué aspectos fueron los que se complementaron o implementaron con la
formación de La Dirección General de los Recursos Naturales Renovables y
en qué año:
21.¿A partir de qué año inicia la desmembración del INAFOR y en que se dividió
y quien la sustituyó?
22.¿Cuáles son los principales cultivos en la zona de riego estatal?
23.¿Cuáles fueron los objetivos de los proyectos de mini-riego para la región del
altiplano central y occidental de Guatemala y cuáles fueron las áreas
priorizadas?
24 ¿Mediante qué características un grupo de agricultores se organiza, planifica y
trabaja conjuntamente para abastecer de riego sus propias tierras?
25. ¿De qué manera la Dirección General de Servicios Agrícolas, asistió al pequeño
agricultor?
26. ¿Qué componentes son promovidos por los proyectos de Mini riego?
27. ¿Cuál fue el principal objetivo de estos proyectos de mini-riego en el altiplano de
Guatemala?
28. ¿Cuáles son los productos de consumo interno según la comisión económica
para América Latina (CEPAL)?
29. ¿Qué productos fueron considerados tradicionales de exportación según
CEPAL?
20
30. Ante la problemática del evidente agotamiento que se da y se dio en el suelo y la
sobre explotación del mismo por la oferta y demanda, llegará un momento en el cual
se agotará la tierra cultivable accesible. ¿Cuáles han sido las alternativas para
solucionar este problema?
31. ¿cuál ha sido el objetivo general del programa Nacional de Riego?
32. De dos objetivos específicos del programa Nacional de Riego.
33. ¿Cuál sería una de las causas por la cual se presenta un desequilibrio ecológico
en la actualidad?
34. Porqué se dice que actualmente no ocupa un lugar preponderante el riego en la
economía de Guatemala, pero se está desarrollando y en un plazo no muy largo que
contribuirá a en buena medida a satisfacer las necesidades del pueblo
guatemalteco.
35. Como base primordial que aspectos importantes el riego puede contribuir a la
agricultura tecnificada en nuestro país.
JAVS: Hue, 06/02/2019
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...
Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...
Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...FAO
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Mario Benavides
 
3 modelos de desarrollo en chile y la agricultura
3 modelos de desarrollo en chile y la agricultura3 modelos de desarrollo en chile y la agricultura
3 modelos de desarrollo en chile y la agriculturaCristy Tenorio G
 
Intensificación sostenible de la producción agrícola (ISPA) a pequeña escala...
Intensificación sostenible de la producción agrícola  (ISPA) a pequeña escala...Intensificación sostenible de la producción agrícola  (ISPA) a pequeña escala...
Intensificación sostenible de la producción agrícola (ISPA) a pequeña escala...FAO
 
Los suelos en el peru
Los suelos en el peruLos suelos en el peru
Los suelos en el perujuan turpo
 
Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...
Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...
Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...FAO
 
Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del  bananoDegradacion del suelo en el monocultivo del  banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del bananoAdriana Martinez
 
Historia de la agricultura
Historia de la agriculturaHistoria de la agricultura
Historia de la agriculturaNaipes Smith
 
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?Sep-Dgeti-Cbtis No. 140
 
Unitat 05 geografia_fitxa
Unitat 05 geografia_fitxaUnitat 05 geografia_fitxa
Unitat 05 geografia_fitxaescolalapau
 
Ortiz mauricio aporte individual mia
Ortiz mauricio aporte individual miaOrtiz mauricio aporte individual mia
Ortiz mauricio aporte individual miaMauricio Ortiz
 
Ficha honduras uso de llantas en la agricultura urbana 0
Ficha honduras uso de llantas en la agricultura urbana  0Ficha honduras uso de llantas en la agricultura urbana  0
Ficha honduras uso de llantas en la agricultura urbana 0Germán Tortosa
 
2013 01 20_pagina del ganadero
2013 01 20_pagina del ganadero2013 01 20_pagina del ganadero
2013 01 20_pagina del ganaderoFedegan
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasgarcar23
 

La actualidad más candente (20)

Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en MexicoVulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
 
Monocultivos
MonocultivosMonocultivos
Monocultivos
 
Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...
Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...
Agricultura Climáticamente Inteligente una estrategia FAO para la sostenibili...
 
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
Cuaderno de-la-huerta-ecologica 6
 
3 modelos de desarrollo en chile y la agricultura
3 modelos de desarrollo en chile y la agricultura3 modelos de desarrollo en chile y la agricultura
3 modelos de desarrollo en chile y la agricultura
 
Intensificación sostenible de la producción agrícola (ISPA) a pequeña escala...
Intensificación sostenible de la producción agrícola  (ISPA) a pequeña escala...Intensificación sostenible de la producción agrícola  (ISPA) a pequeña escala...
Intensificación sostenible de la producción agrícola (ISPA) a pequeña escala...
 
Los suelos en el peru
Los suelos en el peruLos suelos en el peru
Los suelos en el peru
 
Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...
Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...
Manejo sostenible del suelo – la clave para el desarrollo en CA : Que hacemos...
 
Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del  bananoDegradacion del suelo en el monocultivo del  banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
 
Historia de la agricultura
Historia de la agriculturaHistoria de la agricultura
Historia de la agricultura
 
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
 
Consideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementarioConsideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementario
 
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org37 14 huertos familiares y riego  www.gftaognosticaespiritual.org
37 14 huertos familiares y riego www.gftaognosticaespiritual.org
 
Unitat 05 geografia_fitxa
Unitat 05 geografia_fitxaUnitat 05 geografia_fitxa
Unitat 05 geografia_fitxa
 
Ortiz mauricio aporte individual mia
Ortiz mauricio aporte individual miaOrtiz mauricio aporte individual mia
Ortiz mauricio aporte individual mia
 
Ppt v_boerger- ppt -
 Ppt v_boerger- ppt - Ppt v_boerger- ppt -
Ppt v_boerger- ppt -
 
Ficha honduras uso de llantas en la agricultura urbana 0
Ficha honduras uso de llantas en la agricultura urbana  0Ficha honduras uso de llantas en la agricultura urbana  0
Ficha honduras uso de llantas en la agricultura urbana 0
 
2013 01 20_pagina del ganadero
2013 01 20_pagina del ganadero2013 01 20_pagina del ganadero
2013 01 20_pagina del ganadero
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
"Inseguridad Hídrica y Alimentaria"
"Inseguridad Hídrica y Alimentaria""Inseguridad Hídrica y Alimentaria"
"Inseguridad Hídrica y Alimentaria"
 

Similar a Documento 1 importancia y concepto de riego 2019

programa de riego
programa de riegoprograma de riego
programa de riegomashul
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategiascocuyero
 
Wiki 3 abastecimiento de agua para riego en agricultura
Wiki 3 abastecimiento de agua para riego en agriculturaWiki 3 abastecimiento de agua para riego en agricultura
Wiki 3 abastecimiento de agua para riego en agriculturaJosé Edilson Espitia Barrera
 
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdfSistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdflindamendoza19
 
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicosVentajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicosCarmen Martinez
 
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...Candido Mendoza Perez
 
Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3alexandra
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi epolguita
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadeudoro2020
 
Presentación 2 el agua en la agricultura - seminario i.
Presentación 2   el agua en la agricultura - seminario i.Presentación 2   el agua en la agricultura - seminario i.
Presentación 2 el agua en la agricultura - seminario i.Pablo Viez
 
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...Candido Mendoza Perez
 
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosFRANCISCO MIGUEL GARAU HERNANDEZ
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IIirenebyg
 

Similar a Documento 1 importancia y concepto de riego 2019 (20)

programa de riego
programa de riegoprograma de riego
programa de riego
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategias
 
Wiki 3 abastecimiento de agua para riego en agricultura
Wiki 3 abastecimiento de agua para riego en agriculturaWiki 3 abastecimiento de agua para riego en agricultura
Wiki 3 abastecimiento de agua para riego en agricultura
 
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdfSistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
Sistema de Irrigaciones- Obras Hidraulicas .pdf
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricola
 
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicosVentajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
 
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
 
Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3Lect obliga unidad2 -3
Lect obliga unidad2 -3
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 
Apc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolasApc sistemas-agricolas
Apc sistemas-agricolas
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
Presentación 2 el agua en la agricultura - seminario i.
Presentación 2   el agua en la agricultura - seminario i.Presentación 2   el agua en la agricultura - seminario i.
Presentación 2 el agua en la agricultura - seminario i.
 
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
 
Agroforesteria capitulo 2
Agroforesteria capitulo 2Agroforesteria capitulo 2
Agroforesteria capitulo 2
 
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
 
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptxEXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
 
Manual consuntivo
Manual consuntivoManual consuntivo
Manual consuntivo
 
Revolucion v
Revolucion vRevolucion v
Revolucion v
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
 

Último

Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 

Último (20)

Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 

Documento 1 importancia y concepto de riego 2019

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CURSO: MANEJO DE AGUA Y RIEGO Responsable: Ing. Agr. José Armando Vásquez S. Documento Docente No.1 1.1 IMPORTANCIA Y CONCEPTO DE RIEGO El desarrollo económico y social de un país depende en gran medida de sus posibilidades para lograr una producción del sector agrícola acorde a sus necesidades de alimentos y además tener un excedente para exportar a otros países y servir de base a un desarrollo industrial. Los programas nacionales de desarrollo industrial. Los programas nacionales de desarrollo deberán considerar la incorporación a la producción agrícola de nuevas áreas de cultivo e intensificar el uso de aquellas tierras que han dependido exclusivamente del régimen de lluvias. Debe tratarse de ampliar la frontera agrícola mediante la ejecución de proyectos de riego y drenaje en áreas que sean factibles desde el punto de vista técnico, económico y social. A través del incremento de área irrigadas, se eleva la producción agrícola pudiéndose entonces tener un mayor volumen disponible para asegurar la alimentación humana, consumo animal, uso industrial, exportación y el aumento del empleo. La utilización adecuada del recurso agua con fines de riego tiene impacto significativo en la economía de un país. El riego agrícola se ha desarrollado más intensamente en las regiones áridas del mundo, en las cuales la precipitación pluvial es tan escasa que ningún cultivo puede producir si no se tiene riego. Cuando el riego ha sido implementando en estas regiones, la agricultura que se desarrolla es altamente productiva ya que el agua puede aplicarse al cultivo en el momento y cantidad que éste lo requiere y no como sucede en la agricultura d e temporal en la cual la lluvia puede ser excesiva en unos casos o escasa en otros. La agricultura bajo riego también permite hacer un mejor uso de otras técnicas como la fertilización, mayor densidades de plantas, uso de variedades más productivas, menos uso de fungicidas y además la inversión hecha en un cultivo más asegurada que con la agricultura supeditada a la lluvia. En Guatemala, muchas regiones que tienen una precipitación pluvial anual relativamente elevada tienen períodos de sequía en los que no hay ninguna producción agrícola, estando la tierra sin uso por prologados período. En la mayoría de estas regiones se obtiene una sola cosecha al año, al introducir riego en estas áreas es posible obtener 2 y hasta 3 cosechas al año. El hecho de obtener más cosechas al año con la agricultura bajo riego y que además en cada una de ellas se obtenga una mayor produ|cción, hace que las tierras que tengan riego sean explotadas más intensamente y de esta manera contribuyan más al bienestar de la población en general, lo cual deberá ser la finalidad de todo sistema de riego. Lo anterior es muy importante en Guatemala, donde la mayoría de agricultores cuentan con parcelas de tierra muy pequeñas y durante varios meses al año no las cultivan por estar supeditadas a la agricultura de temporal o de lluvia De acuerdo a Melvin Kay (1986) el 20% de las tierras cultivadas en el mundo están bajo riego, obteniéndose de ellas el 40% del total de la producción agrícola mundial, lo cual demuestra que mayor cantidad de producción agrícola por unidad de área se obtiene con la agricultura bajo riego que con la agricultura d temporal. En el Cuadro 1.1 se muestra un resumen de algunos experimentos y estudios de campo realizados en varios lugares de los Estados Unidos para comparar la producción obtenida con cultivos no regados y cultivos regados. Los incrementos obtenidos al regar son debidos a la práctica del riego únicamente ya que las otras técnicas agrícolas fueron mismas para el cultivo sin riego y con riego.
  • 2. 2 En el Cuadro 1.2 se presentan algunos datos, tomando por Gurovich (1985) de un informe del año 1963 de la Comisión Económica para la América Latina ( CEPAL), sobre los aumentos de rendimiento que es posible esperar en cultivos incorporados al riego. CUADRO 1.1 RENDIMIENTO PROMEDIO DE CULTIVOS NO REGADOS COMPARADO CON EL OBTENIDO AL REGAR. USA. Cultivo Estado Rendimiento por hectárea  Increm. Con riegoNo regado Regado Incremento Alfalfa Alfalfa Maíz Maíz dulce Manía Manía Naranja Papas Tabaco Tabaco Tomate Repollo Dakota del Norte Dakota del Sur Promedio de 6 estados Nueva Jersey Carolina del Norte Oklahoma Florida California Carolina del Sur Virginia Georgia Nueva Jersey 5.0 Ton. 11.0 Ton 6.0 Ton 6.3 Ton 13.3 Ton 7.0 Ton 68 bushels 118 bu 50 bu 14,000 lbs 29,750 lbs 15,750 lbs 6, 580 lbs 7,920 lbs 1,340 lbs 2,535 lbs 5,765 lbs 3,230 lbs 923 cajas 1,233 310 cajas 875 sacos 1,125 sacos 250 sacos 2,958 lbs 3,868lbs 910 lbs 6,748 lbs 7,605 lbs 857 lbs 43,575 lbs 58,713 lbs 15,138 lbs 31.3 Ton. 47. 3 Ton 16 Ton 120 111 74 113 20 127 34 29 31 13 35 51 ( Fuete: Tuner, H. y Anderson L. 1989. Planning for an irrigation system) CUADRO 1.2 AUMENTOS DE RENDIMIENTO DE CULTIVOS AL SER INCORPORADOS AL RIEGO. CEPAL Cultivo País Rendimiento Kg/ha % Incremento con riegoRegado No regado Remolacha Papas Arroz Tomate Arroz Trigo Maíz Maíz México México Venezuela Venezuela México México México Venezuela 67,553 51,655 8,170 5,087 3,000 2,100 15,500 3,935 2,839 1,736 1,972 1,037 1,512 913 3,000 1,540 31 61 43 294 64 90 66 95 (Fuente: Gurovoch L 1985. Fundamentos y diseño de sistemas de riego). Un reciente informe de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estima que un manejo adecuado del riego y drenaje puede representar un aumento más importante de los diferentes cultivos agrícolas en las áreas regadas del mundo que cualquier otra práctica agrícola. Esta aseveración es confirmada por Gurovich L. (1985) quien presenta resultados de rendimiento obtenidos con una práctica mejorada de riego comparados con el riego tradicional no tecnificado (Cuadro 1.3) La ciencia y la tecnología de suelos, agua, cultivos e ingeniería agrícola, están hoy eficientemente avanzados, si son implementados adecuadamente pueden transformar la práctica del riego (un arte antiguo) en una técnica moderna de producción.
  • 3. 3 CUADRO 1.3 RENDIMIENTOS CON UNA PRACTICA MEJORADA DE RIEGO, BASADA EN LAS CONDICONES DE SUELOS-CULTIVO Y CLIMA. COMPARADOS CON EL RIEGO TRADICIONAL (Fuente: Gurovich L. 1985. Fundamentos y diseño de sistemas de riego). Se puede definir al riego agrícola como: La aplicación debe ser en forma oportuna y uniforme al perfil del suelo para reponer en éste el agua consumida por los cultivos entre dos riegos consecutivos. Las personas relacionadas con el riego deben saber la respuesta a las tres grandes preguntas siguientes: a) ¿ Cuánto regar ?, o sea la lámina , volumen o cantidad de agua a aplicar en cada riego. b) ¿ Cuanto regar ? , o sea con qué frecuencia se debe repetir riegos consecutivos cuál es el criterio para determinar esa frecuencia. c) ¿ Cuánto regar ? , o sea de forma aplicar el agua al suelo, lo que constituye el método de riego. Las respuestas a estas preguntas permiten el uso eficiente y racional de agua son la esencia de este libro, para contestarlas se estudiarán los aspectos fundamentales del sistema agua-suelo-planta-atmósfera y el diseño de los método más usados para regar. En Guatemala no se cuenta con información confiable sobre frecuencia de riego y cantidad de agua aplicar a los cultivos, por esta razón los agricultores hacen uso inadecuado del agua, aplicando por lo general cantid ades excesivas a intervalos inadecuados, lo que ocasiona un desperdicio de este recurso y en consecuencia disminución del área potencial regable, reducción de la aireación del suelo, lavado de elementos nutritivos, mayor incidencia de enfermedades fungosas, disminución en el rendimiento y un mayor costo de producción. 1.2 BREVE HISTORIA DEL RIEGO EN EL MUNDO A través de la historia de la humanidad existen documentos que dan fe de la antigüedad del riego. Egipto se precia de poseer la presa más antigua del mundo, construida hace 5,000 años para almacenar agua para riego. El sistema de riego implanta en el Nilo cerca del año 3,300 antes de Cristo todavía desempeña un papel importante en la agricultura egipcia ( Israelsen y Hansen, 1979). Cultivos Rendimiento T.M./ha % Incremento con riego mejoradoTradicional Mejorado Manzanos Duraznos Aguacate Uva de mesa Maíz Papas Trigo Tomate Alfalfa 12.4 15.6 11.3 12.1 3.4 4.3 9.3 10.0 4.9 6.4 9.9 10.5 2.8 5.5 28.4 31.4 5.0 6.7 26 7 26 7 31 6 96 11 34 La aplicación artificial de agua al perfil del suelo con el propósito de suplir la cantidad necesaria para que los cultivos produzcan en forma permanente y económica
  • 4. 4 En China existe aún la presa de Tu-Kiang construída hace 4,000 años y con sus aguas se riega una extensión de 200,000 ha de arrozales. El Gran Canal, de unos 1,200 km de longitud, fu construido en China durante los años 589 a 618 de nuestra era ( Israelsen y Hansen, 1979). Una de las civilizaciones más antiguas se desarrolló en el Valle formado por los ríos Eufrates y Tigris en la región denominada Mesopotamia (Asia Menor). En la región existen los restos de antiguos canales de riego, dos de ellos, que son los más largos de todos los tiempos, demuestran que las civilizaciones antiguas tenían mucha habilidad en la irrigación. No se ha llegado a un acuerdo general sobre la causan de la decadencia de la agricultura con riego en la Mesopotamia; se cree que pudo haber sido por la destrucción del gobierno central debido a invasiones extranjeras; los sistemas de riego fueron destruidos, la tierra paso a poder de terratenientes quiénes no tenían interés en cultivar correctamente la tierra, el agua se usaba mal finalmente las tierras se anegaron, las sales se acumularon y los terrenos debieron ser abandonados por improductivos. ( Thorne y Peterson, 1981). Cuando los exploradores y colonistas europeos arribaron a América encontraron que la agricultura bajo riego era practicada en algunas regiones del nuevo mundo. Restos de una civilización antigua basada en la agricultura con riego, se evidencian en el suroeste de los Estados Unidos. Los trazos de antiguos canales son todavía visibles a lo largo del río Gila en Arizona y en el valle del Río Grande. En la parte central de los andes y en el altiplano de Mesoamérica, una intensiva agricultura de riego soportada densas poblaciones provenido la base económica en la cual fueron desarrolladas las complejas civilizaciones Aztecas e Incas. Excavaciones arqueológicas recientes en el sur y centro de México evidencian que alrededor del año 800 antes de Cristo varías variedades de maíz fueron cultivadas en campos regados. En la época cuando los conquistadores españoles vinieron a América, existían sociedades altamente organizadas en los Andes y en Mesoamérica; en la región Mesoamericana las elaboradas culturas Maya y Olmeca basaban su agricultura en el régimen de lluvias sin riego. Pero en las regiones áridas de Mesoamerica y Perú, la tecnología agrícola incluyó la construcción de terrazas para conservación de suelo y agua y el uso de sistemas extensivos de riego (Gulhati y Smith, 1967). Otros países en los cuales se ha desarrollado el riego desde siglos son la India, Israel, Ceilán e Italia. El hecho de que se hayan mantenido buenos rendimientos en las cosechas con riego más 4,000 años tanto en Egipto como en China, apoya la tesis de que la irrigación puede ser un sistema permanente de agricultura al si se tiene un control cuidadoso la forma de regar, de manera que los problemas de erosión, acumulación de sales y elevación de niveles freáticos se puedan controlar. Los países que tienen actualmente más área bajo riego en el mundo son China, India, Estados Unidos, Pakistan, Rusia y México. En América Latina los países con superiores regadas de mayor importancia son México (4.48 millones de hectáreas), Argentina 1.86 millones de hectárea), Chile (1.16 millones de hectáreas), Perú (1.12 millones de hectáreas), Brasil (950,000 hectáreas en 1970), Venezuela (314,000 hectáreas). En el Cuadro 1.4 se muestra el incremento de la superficie regada en el mundo del año 1,800 a 1,970. En 1977 el área regada era de 273 millones de hectáreas y para 1990 se estima que será de 470 millones de hectáreas. CUADRO 1.4 INCREMENTO DEL AREA REGADA EN EL MUNDO. Año Área regada (millones de ha) 1,800 8 1,900 48 1,949 92 1,959 149 1,970 sobre 200 (Tomado de Gurovich L.. , 1985 ) 1.3 DESARROLLO HISTORICO DEL RIEGO EN GUATEMALA, SITUACIÓN ACTUAL Y PLANES FUTUROS DE DESARROLLO.
  • 5. 5 Durante la época precolonial los pobladores de lo que hoy es la región nororiental, en Rabinal y Cubulco (Baja Verapaz) constituyeron pequeños sistemas de riego . En la época colonial, ,se incorporan alrededor de 1,651 ha a la agricultura bajo riego, destinándose en su mayoría al cultivo de la caña de azúcar para la producción de panela, vid, hortalizas y frutas, localizándose principalmente en la zona oriental y nororiental del país ( Jalapa, Santa Rosa, Guatemala, El Progreso, Zacapa, Chiquimula y Baja Verapaz). Del año 1890 a las primeras décadas del 1900, se incrementó significativamente área bajo riego en el país, debido a concesiones dadas a compañías transnacionales para la siembra de banano, incorporándose cerca de 16,590 ha en la costa del pacífico Escuintla, Quetzaltenango y San Marcos) , por parte de la Standard Fruti Company y la compañía Agrícola de Guatemala. Además en la costa atlántica, en Morales, Izabal, la standard Fruti Company incorporó aproximadamente 5,000 para banano (Gonzáles, O. 1988). Aproximadamente el área regada en Guatemala por medio de sistemas de riego privados, en 1984, era de 110,465 ha (Villatoro R., 1988) y los sistemas de riego estatales cubrían en el año de 1985 un área de aproximadamente 17,700 ha (DIRYA boletín estadístico No. 13, 1985), a esta área hay que agregar la extensión que se riega en agosto de 1988 por los sistemas de mini-riego que es de 1,897 ha. (Estadísticas de Unidad de Coordinadora de Proyectos y Convenios, UCPC de DIGESA). El área regada por sistemas privados es probable que haya sido modificada de 1984 a 1988, pero no existen datos sobre este aspecto. Si sumamos la extensión cubierta por estos tres sectores, el total de área regada en 1988 en Guatemala es de aproximadamente 130,062 ha. De acuerdo al estudio de prefactibilidad para un Plan Maestro de los Recursos Naturales Renovables de Guatemala, realizando por la Secretaría General del Consejo Natural de Planificación Económica y la Empresa Bovay Engineers (noviembre 1975), el país posee 1.2 millones de hectáreas de tierra potencialmente irrigable (cálculos más conservadores estiman que el área potencial es de 300 a 500 mil hectáreas) o sea que se está regando el 10. 8% del área total con potencialidad para ser irrigada; lo cual significa que Guatemala puede aún incrementar su producción agrícola mediante la utilización de nuevas áreas y la habilitación eficiente de las unidades de riego actualmente en operación. A continuación se hace una breve reseña de la manera que las instituciones encargadas del riego estatal han estado organizadas. En el año de 1957 se inicia la participación estatal en el desarrollo de riego en Guatemala al creerse la Sección de Irrigación e ingeniería de Obras de Riego, del Ministerio de Agricultura y adscrita al Departamento de Conservación de Suelos. En 1958 por reorganización, se formó el departamento de Recursos Hidráulicos cuya función era evaluar, conservar y aprovechar el recurso agua con fines de riego. En 1964 se elevó a categoría de División de Recursos Hidráulicos y pasó a formar parte de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (DIGERENARE), complementándose el control del recurso agua, con los del suelo, forestal fauna, climatología y meteorología y control de reservas de la nación en una sola unidad administrativa; vale la pena hacer notar que bajo este sistema organizativo es como la institución ha funcionado más eficientemente. En 1970 se le regala a Dirección de recursos Naturales renovables (DIRENARE), como dependencia de DIGESA. A partir de 1974 se inicia la desmembración de tan importante Dirección, separados en años subsiguientes el control forestal, creándose el Instituto Nacional Forestal –INAFOR- (el cual pasó a ser DIGEBOS en 1988), el observatorio Metereológico Nacional, hoy INSIVUMEH, el Departamento de Estudios y Proyectos de Riego; la oficina de control de Reservas de la Nación (OCREN), LA División de Fauna y Pesca de la Dirección General de Servicios Pecuarios (DIGESEPE), los distritos de riego en operación; quedándose en 1982 como la Dirección Técnica de Riego y Avenamiento ( DIRYA), dependencia de DIGESA. Con la organización actual de la Institución se tienen los siguientes problemas las unidades de Riego no dependen administrativamente de DIRYA sino que de los Jefes Regionales de DIGESA, por lo que es muy poca la ingerencia de DIRYA en dichas unidades, existiendo ciertas dualidades en el mando y la asesoría a unidades de riego con evidentes perjuicios del desarrollo de las mismas. DIRYA ocupa una categoría subordinada a DIGESA que no le permite participar en altos niveles de decisión, no teniendo fácil acceso a dependencia financieras de Gobierno, lo cual influye en las limitadas asignaciones presupuestarias y además obstaculiza el gestionamiento ágil del financiamiento externo para nuevos programas y proyectos.
  • 6. 6 Debido a los problemas con que atraviesa DIRYA, en septiembre de 1988 se realizó un Congreso de Reestructura de la institución en el cual se propone entre otras cosas darle al DIRYA la categoría de Dirección General (se propuso el nombre para la institución ya reestructura de Dirección General de Agua y Suelo –DIGESA-). El estado ha ejecutado 27 proyectos de riego entre 1964 y 1988, como se muestra en el cuadro 1.5. CUADRO 1.5 DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO ESTATALES. Período Número de proyectos Ejecutados Superficie (ha) Inversión (miles de quetzales) 1964 – 1970 1971 – 1974 1975 – 1979 1984 – 1988 total 9 15 2 1 5,135 11,765 500 300 5,761.6 9,395.1 501.5 612.2 27 17,700 16,270.4 Como puede notarse en el cuadro 1.5 el período de mayor ejecución fue de 1964 a 1974, luego de 1975 a 1988 se ha hecho muy poco en materia de riego por parte del estado. La inversión total realizada es de aproximadamente 16 millones de quetzales, la cual es baja considerando la importancia que el desarrollo de riego debe tener. En el Cuadro 1.6 se muestra la información general de las Unidades de Riego en operación en 1980 (sólo falta en el cuadro la Unidad de Riego de Sacapulas, Quiché, que principió a operar en marzo de 1984 para regar 300 ha). Puede observarse que el número de usuarios es relativamente pequeño (2,861), o sea que el número de familias directamente beneficiadas con riego estatal hasta 1988 no es lo suficientemente grande como para haber causado un gran impacto en mejorar el nivel de vida de la población guatemalteca. En la Figura 1.1 se muestra la localización de los distritos y unidades de riego. Como puede observarse existen 5 distritos de riego que agrupan a varias unidades, esta organización en distritos obedece a proximidades viales y ubicación municipal y el término “ unidad de riego “ se usa para denominar a cada sistema que tenga una red específica. Como ya se anotó, los sistemas de riego estatal ejecutados hasta 1988 suman un total de 17,700 ha; sin embargo esta área nunca es regada en su totalidad. Como puede verse en la Figura 1.2, en los meses de noviembre a abril que es cuando se supone que toda el área de diseño debe encontrase en operación se riega solamente alrededor de 4,500 a 5,000 ha, o sea un 26% del área diseñada es la que realmente se encuentra en operación. En los meses de mayo y agosto la superficie total regada baja a 2,000 ó 2,500 ha. La F.2 incluye datos de 5 años (1976 a 1980) observándose que aproximadamente la misma tendencia se tiene cada año.
  • 7. 7 Ministeriode Agricultura CUADRO 1.6 Depto de operación de distritos de riego Dinenare DIGESA INFORMACIÓN GENERAL DELAS UNIDADES DERIEGO EN OPERACIÓN sección de estadística y tarifa de División de Riego y Drenaje AÑO DE1980 Riego Distritos Y Unidades Costos de obra en meses Q Localización Departamental ÁREA DISEÑADA ÁREA POTENCIAL Fuente de agua Altura sobre el nivel del mar (mts) Precipitació media anual ( mm) Principales cultivos Fecha de inicio de operación Costo de riego por Ha en operación Q. Tamaño mínimo de la parcela Has Tamaño máximo de la parcela Has Numero de usuarios. Graved. Has Bombe o Has Total Has Graved Has Bombe o Has Total Has DISTRITO No 1 501.80 500 500 425 425 183 CANILLA 357.30 EL QUICHE 400 400 340 340 RIO SAJCAP 1215 1150.6 MAIZ Y FRÍJOL ABR/75 59.90 0.06 62.50 58 XIBALBAY 114.50 SOLOLA 100 100 85 85 RIO QUISCAP 2220 1812.5 HORTALIZAS MAR/78 134.60 0.25 4.00 125 DISTRITO No 4 3634.17 4000 4000 3410 3410 432 CATARINA 1036.61 SAN MARCOS 1500 1500 1285 1285 RIO CABUZ 233 3911.6 PASTOS Y MAIZ ENE/74 35.65 0.40 21.00 126 NICA 65367 SAN MARCOS 700 700 595 595 RIO PETACALAP 170 3.618.0 MAÍZ Y FRÍJOL NOV/74 57.31 0.22 717 175 LA BLANCA 194389 SAN MARCOS 1800 1800 1530 1530 RIO NARANJO 8 245910 MAÍZ Y PLATANO OCT/75 32.34 0.13 100.00 129 DISTRITRO No5 2587.46 2190 670 2860 1861 571 2432 782 EL RANCHO 700.90 EL PROGRESO 895 895 750 760 RIO MOTAGUA 276 402.5 TOMATE, CHILE, PASTOS, ENE/71 89.26 0.09 12.95 144 SAN JERÓNIMO 134778 SALAMA BV 1200 1200 1020 1020 RIO SALAMA 999 986.5 TOMATE, PASTOS MAÍZ Y CAÑA NOV/67 48.28 0.18 6.30 357 SAN CRISTÓBAL 185.07 EL PROGRESO 250 250 212 212 RIO MOTAGUA 250 402.5 MAÍZ TABACO PEPINO ENE/71 12665 0.35 18.20 46 EL PROGRESO 117.01 EL PROGRESO 150 150 128 128 RIO GUASTATOYA 517 402.5 TOMATE, TABACO Y MAÍZ MAR/72 26617 0.08 7.00 20 SAN SIRISAY 41.90 EL PROGRESO 105 105 90 90 RIO LOS PLATANOS 950 470.2 TOMATE MAÍZ CEBOLLA OCT/69 160.64 0.35 2.80 29 PALO AMONTONADO 4200 EL PROGRESO 60 60 50 50 RIO MOTAGUA 280 904.1 TOMATE TABACO Y CÍTRICOS. NOV/65 112.72 0.10 900 35 TOLOMAJILLO 5500 EL PROGRESO 30 30 27 27 RIO MOTAGUA 270 402.5 MAÍZ MELÓN, FRIJOL TOMATE AGOS/80 150.00 0.35 630 15 LAS CANOAS 4360 GUATEMALA 65 65 55 55 RIO LOS OCOTES 1340 1155.0 GUISQUIL Y FRIJOL NOV/66 106.92 0.24 2.80 51 RINCÓN DE LA PAJA 1450 GUATEMALA 30 30 26 26 RIO BIJAGUE 1440 1111.0 FRUTALES Y GUISQUIL ENE/68 106.92 0.24 2.80 19 SANTA ROSA 17.04 SACATEPEQUEZ 45 45 38 38 RIO BARRANCA HONDA 1970 951.4 HORTALIZAS Y MAÍZ ENE/68 106.92 0.10 0.90 42 LO DE RAMÍREZ 2250 GUATEMALA 30 30 26 26 RIO SAN LUCAS 1450 1111.0 HORTALIZAS MAR/64 106.92 0.06 0.70 26 DISTRITO No 6 1639.44 1607 660 2267 1368 561 1927 499 ASUNCION MITA 72340 JUTIAPA 1000 1000 850 850 RIO OSTUA AGUA SUPTERRANEA 478 1711.1 PASTOS, SORGO, CEBOLLA, ENE/65 57.64 0.08 10.50 127 ATESCATEMPA 34155 JUTIAPA 150 150 300 128 128 236 Y RIO ATESCATEMPA 670 10236 FRIJOL, PASTOS TABACO, MAR/72 111.71 0.19 9.10 128 EL TEMPISQUE 26952 JUTIAPA 457 60 517 388 51 439 RIO PULULA RIO QUINTANIA, GUIRILA. 557 12991 MAÍZ, TOMATE PASTOS MAY/72 87.60 0.28 7.70 50 AGUA EL HOYO 30517 JALAPA 450 450 382 382 LAGUNA EL HOYO 961 1127.1 FRIJOL, TOMATE TABACO MAY/71 143.65 0.14 7.00 194 DISTRITON No 7 7049.71 4073 3700 7773 3463 3145 6608 965 LA FRAGUA 3232.40 ZACAPA 2600 2600 2210 2210 RIO GRANDE ZACAPA 190 7674 TABACO, PASTOS, MELON, TABACO, MAIZ. ENE770 50.71 0.28 1400 367 MANO DE PIEDRA 1360.60 ZACAPA 1700 1700 1445 1445 RIO GRANDE ZACAPA 220 7674 TOMATE, TABACO, MAÍZ ENE/75 68.22 0.35 700 230 EL GUAYABAL 918.00 ZACAPA 1500 1500 1275 1275 RIO GRANDE ZACAPA 210 7674 TOMATE, TABACO, MAÍZ ENE/75 34.05 0.35 14.00 105 LAS CABAÑAS 1027.21 ZACAPA 900 500 1400 765 425 1190 RIO MOTOGUA 214 1073.6 TOMATE, TABACO, MAÍZ NOV/72 86.66 0.40 14.40 191 EL CARACA 38650 ZACAPA 423 423 360 360 RIO ZAPOTE 130 975.7 PASTOS, TABACO, MAIZ FEB/74 91.05 0.17 12.00 41
  • 8. 8 LA PALMA 125.00 ZACAPA 150 150 128 128 RIO LA LIMA Y QUEBRADA EL ORO 185 723.3 TOMATE, MAÍZ, FRIJO MAY/75 48.75 0.35 0.80 24 TOTAL 15412.58 12370 5030 10525 10525 4277 14802 2861
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11 En la Figura 1.3 puede apreciarse la comparación entre el área diseñada (área considerada en la ejecución del proyecto), área real (superficie máxima que puede regarse en cada unidad de acuerdo a sus características, si se opera eficientemente) y el área máxima mensual regada durante 1980 para el distrito de riego No. 7. En esta Figura puede observarse que en ninguna unidad de riego en funcionamiento se ha logrado cubrir el área real de riego. Lo mismo sucede con los otros cuatro distritos de riego. De la anterior discusión se puede concluir de que el Estado ha hecho una inversión para regar 17,700 ha, de las cuáles sólo se riega un bajo porcentaje, lo cual hace que la inversión hecha no produzca el beneficio que se esperaba para el costo que representa al país. En la Facultad de Agronomía de la USAC se han hecho investigaciones para diagnosticar le eficiencia de riego de algunas unidades (Catarina, Nicá, La Blanca, el Rancho–Jícaro) lográndose determinar que la eficiencia de aplicación en la parcela es de aproximadamente 35 a 45% y la eficiencia de conducción de 80 a 90%. La baja eficiencia de aplicación se debe principalmente a la poca tecnificación de riego en la parcela, falta de estructuras hidrométricas en canales y toma granjas y falta de investigación en riego (para determinar frecuencia de riego y cantidad de agua aplicar). Los principales cultivos en las zonas de riego estatal son maíz, pastos, tabaco, tomate, melón y en menor escala fríjol, Chile, okra, pepino y cebolla en el ciclo agrícola 1987–1988 el 26% del área se cultivó con maíz). El ingreso familiar promedio proveniente de la actividad agrícola en las unidades de riego en 1979 fue de Q.1,586.50. Es de hacer notar que para los distritos del altiplano y de San Marcos el ingreso promedio agrícola familiar es sustancialmente menor: Q.211. 70 para el altiplano y Q. 311.70 para San Marcos. Una de las razones de este bajo ingreso es que el 62% de las tierras bajo riego las dedican al cultivo del maíz con una rentab ilidad que vá en algunas unidades del 10% al 26%. En el departamento de El Progreso, zona con menor precipitación pluvial, el mejoramiento de la situación económica del usuario es significativamente mayor, el ingreso agrícola familiar promedio para 1979 fue de Q.3,941.40; debiéndose básicamente a que se dedican a producir de alta rentabilidad (tomate tabaco). Además de participar en la planificación y ejecución de las unidades de riego del país, el estado también emprendió a partir de 1978 un programa denominado de mini-riego, especialmente para la región del altiplano central y occidental de Guatemala. Los objetivos del programa de mini-riego son: aumentar la superficie de riego en pequeñas extensiones de terreno, aumentar la producción y productividad agrícola, diversificar la estructura productiva actual, fomentar el uso intensivo de mano de obra y mejorar el nivel de vida de los grupos menos favorecidos en Guatemala, especialmente la población indígena del altiplano occidental y central de Guatemala. El programa de mini–riego es financiado básicamente por medio de crédito proporcionados por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (AID) a través de los convenios de préstamo 520-T-026, 520-T- 034 (sistemas de diversificación para el pequeño agricultor del altiplano) y actualmente la línea 520-T-037 (Desarrollo Agrícola de Altiplano). El Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANDESA) tiene estos fondos en fideicomiso, los cuáles se proporcionan al agricultor en la forma de crédito blando (bajo–
  • 12. 12
  • 13. 13 interés anual, 2 a 3%, período de gracia de 2 a 3 años y plazo largo para pagar el crédito, de 8 a 15 años). La Dirección General de Servicios Agrícolas (DIGESA), bajo cuya jerarquía administrativa se encuentra el programa de mini-riego, hace los estudios y diseño y da la asistencia técnica a los sistemas de mini-riego. Existen una gran diferencia en la manera que los proyectos estatales se desarrollaron en el pasado y la manera que se conciben actualmente. En el pasado el costo de los estudios de preinversión, construcción y operación de las unidades de riego era cubierto por el estado, representando en la mayoría de los casos una carga que todo el pueblo de Guatemala debe cubrir aunque no resulte beneficiado directamente con los proyectos. Debido a que al agricultor prácticamente no le costaba nada el sistema de riego a su disposición, ni tampoco el agua se le cobra (por la cantidad que use)entonces se acostumbraron a desperdiciarla con los siguientes efectos negativos que este desperdicio ocasiona. Hasta hace pocos años se establecieron cuotas para los usuarios del agua en las unidades de riego, estas cuotas de aproximadamente Q.36 Mz/año, no cubren ni el costo de inversión ni el de operación del sistema; sin embarg o aunque estas cuotas son bajas se ha tenido bastante incumplimiento por parte de los usuarios en pagarlas. En el mini–riego no se siguió con este sistema ya que está comprobado que los sistemas desarrollados así no solo representan una carga para el estado sino que además se manejan ineficientemente. El programa mini–riego se desarrolla con el autofinanciamiento para el riego de pequeñas propiedades de agricultores, con la característica de que un grupo de estos agricultores se organiza, planifica y trabaja conjuntamente para abastecer de agua de riego sus propias tierras mediante: - La obtención de financiamiento (crédito) y la construcción del sistema usado su propia mano de obra, herramientas y materiales locales. - La posesión y manejo de su propio sistema de riego. - La utilización del riego para incrementar la producción de su tierra por medio de su propio esfuerzo, aprendizaje de nuevas técnicas y organización. Es de esta manera que DIGESA solamente asiste al agricultor en organizar, planificar, diseñar, conseguir financiamiento, construir y operar su sistema de riego, pero el mismo agricultor el responsable del proyecto. Este sistema de trabajo ha dado buenos resultados porque se elimina el paternalismo y el agricultor se ve obligado a usar el sistema de riego eficientemente. En el altiplano con el sistema de mini–riego se logran varias cosechas al año, diversificación de cultivos, menos dependencia de lluvias, mejores precios en el mercado al elegir sus fechas de siembra y se ha generado mayor empleo. En el Cuadro 1.7 se muestra el resumen del número de sistemas o proyectos, área, familias beneficiadas y monto de la inversión realizados en el programa de mini–riego hasta agosto de 1988. Como puede notarse el área cubierta ya es relativamente grande (1,897.49 ha) y el número total de familias beneficiadas (5,640) es aún mayor que el de familias beneficiadas con los otros proyectos que el Estado ha desarrollado en las unidades de rigo. También puede notarse que en las regiones I y V (altiplano central y occidental de Guatemala) es donde más proyectos se han ejecutado. En Febrero de 1987 la AID y USPADA realizaron unas encuesta para determinar, por primera vez, el impacto socio – económico que el proyecto sistemas de Diversificación para el pequeño agricultor del altiplano (520–T– 034) había tenido hasta la fecha.
  • 14. 14 CUADRO 1.7 PROYECTOS DE MINIRIEGO CONSTRUIDOS A AGOSTO DE 1988. (LINEAS DE CREDITO 520-T-026, 520-T-034, 520-T-037 Y OTROS FINANCIAMIENYO) Región No de proyectos Área (ha) Familias beneficiadas Monto (Quetzales) I II IV V VI VII Total 132 6 2 78 9 17 1,337.88 21.16 7.40 411.27 25.11 94.67 4,224 76 22 1,054 71 193 2.298,947.37 47,888.65 17,025.00 959,137.04 85,150.96 305,256.41 244 1,897.49 5,643 3.713,405.43 Fuente: Archivos de la Unidad Coordinadora de Proyectos y Convenios ( UCPS ) de DIGESA. Este proyectos promueve integralmente los componentes siguientes: Mini–riego, conservación de suelos, hortalizas, frutales y producción de ganado menor (en febrero de 1987 el número de familias beneficiadas con mini- riego era de 1987 el número de familias beneficiadas con mini–riera de 1741 y el total del proyecto 520–T–034 era de 52,655). Se encuestaron 1,142 fincas de las cuales 738 estaban involucradas en el proyecto y 404 estaban ubicadas fuera de las áreas de proyecto, esto con el objeto de establecer comparaciones. (Apuntes Técnicos EAT, oct. 1987). Las fincas influenciadas por el proyecto obtuvieron, en promedio, más de tres veces el ingreso neto que las fincas del proyecto (Q 1,655. versus Q. 521. por fincas por año). Se determinó además que la familia beneficiada con el proyecto consumía 10% más de alimentos por valor que las fincas no beneficiadas. Las fincas beneficiadas por el proyecto consumía 26% más de carne y queso por valor, que las fincas que no eran del proyecto (Q 5.84 por semana versus Q 4.65). Aunque esta mejoría en el nivel de vida no se debe solo al riego ya que el proyecto tiene otros componentes, si se considera a éste como el componente básico sobre el cual se desarrollan los demás. (Apuntes Técnicos EAT, oct. 1987). En agosto de 1987, la producción estimada de hortalizas dentro de los 113 proyectos de mini–riego existentes era de aproximadamente 38,000 toneladas métricas con dos cosechas anuales. Esta cifra indica la importancia de desarrollar un programa de construcción de centros de acopio y plantas procesadoras (Agroindustrial) en las principales áreas de producción del altiplano. (Apuntes Técnicos EAT, agosto 1987). Puede concluirse que el programa de mini–riego sí ha cumplido con sus objetivos y ha tenido éxito en ayudar a mejorar el nivel de vida del pequeño agricultor que se ha involucrado en el programa. En 1977 la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), estimó la demanda agropecuaria para el año 1985, dividiéndola en productos de consumo interno y productos tradicionales de exportación. Como productos de consumo interno se consideraron los siguientes: trigo, maíz, arroz, fríjol, sorgo, yuca, papa, plátano, banano, caña de azúcar y hortalizas. Como productos tradicionales de exportación fueron considerados: el algodón, las hortalizas y la caña de azúcar que son dentro de este grupo los únicos productos que compiten con los de consumo interno por las tierras de poca pendiente. Al efectuar el balance entre oferta y demanda agropecuaria para el año 1985, CEPAL determinó que se requería una sustancial expansión de la frontera agrícola para evitar un déficit de producción. El balance se basó en una comparación entre la superficie de tierras de aradura existentes en 1974 (1.165,000 ha) y las tierras que se requerían para la producción en 1985 (1.498,000 ha), estimados con base en proyeccion es sobre los volúmenes de producción y los rendimientos unitarios de cada producto. Por informes de diversas instituciones, conservadoramente se estima que la superficie potencial que podría ponerse en regadío es entre 300,000 y 500,000 hectáreas; este aún no ha sido significativo en el incremento de producción que han requerido los incrementos de la demanda agropecuaria, siendo la tendencia más bien hacia satisfacer esos incrementos mediante expansión de la frontera agrícola.
  • 15. 15 Es evidente sin embargo, que de continuar dicha tendencia llegará un momento en que se agotará la tierra cultivable accesible. Según análisis preliminares efectuados utilizando un modelo de simulación, es concebible que dicha situación podrá teóricamente mantenerse durante usos 20 ó 25 años más a partir de 1980, requiriéndose entonces de otros medios para mantener el balance entre oferta y demanda. Sobre la base de lo anterior, las alternativas de solución al problema podrían ser las siguientes: a.) Importación de productos de consumo interno b.) Reducción de los volúmenes de exportación de los productos tradicionales considerados c.) Ampliar en forma significativa las superficies bajo riego con el propósito de incrementar los rendimientos. Como puede desprenderse de las anteriores consideraciones, es innegable la importancia que el desarrollo del riego tiene para Guatemala en un futuro cercano. Actualmente no existe en Guatemala un Plan Maestro de Riego y Drenaje que ordene el desarrollo del riego en el país. Existe un programa nacional de riego, el cual fue presentado por Gonzáles O. En el seminario “ El Programa Nacional de Riego como base para el Desarrollo Agrícola”, IICA – USPADA (5 al 8 de julio de 1988). Este programa de riego incluye dentro de las acciones a tomar la formulación del Plan Maestro de Riego, durante el período 1988-1991, que defina las estrategias y políticas a largo plazo en materia de desarrollo de la agricultura bajo riego, sobre la base de la identificación de los posibles proyectos, su priorización y programación de ejecución, establecido los mecanismos que permitan ordenar y regular el uso del agua y tierra con fines de riego. El Programa de Riego constituye unos de los programas operativos que está actualmente en ejecución y a la cual el Gobierno ha asignado máxima prioridad como parte de la estrategia de desarrollo agrícola, para modernizar la agricultura e impactar efectivamente en el incremento del empleo y la generación de divisas, en estrecha relación con la ejecución de los programas de diversificación, agro – industria y seguridad alimenticia. El Programa Nacional de Riego actualmente en ejecución tiene los siguientes objetivos (Gonzáles, O. 1988): Objetivo General Impulsar el desarrollo de la agricultura bajo riego para aprovechar en forma racional y ordenada los recursos de agua y tierra del país en apoyo a la producción agrícola nacional y la modernización de la agricultura. Objetivos específicos a) Identificar y ejecutar los estudios de proyectos y diseño de la infraestructura de los sistemas necesarios para aprovechar agua superficial y subterránea. b) Construir la infraestructura y equipar los sistemas de riego identificados. c) Apoyar y tecnificar la operación y mantenimiento de los sistemas de riego en las unidades que cuentan con infraestructura actualmente y las unidades nuevas que se incorporen a la agricultura bajo riego, parte del Estado. d) Integrar en la producción bajo riego a los programas de seguridad alimenticia, diversificación, comercialización y agroindustria y manejo de los recursos naturales. e) Desarrollar la infraestructura técnica, organizativa y de administración para el manejo de riego tanto a nivel público como privado. f) Incentivar a través de políticas financieras, el desarrollo de inversiones del Sector privado, en infraestructura y producción agrícola bajo riego. g) Inventariar y regular el uso de los recursos hídricos del país con fines de aprovechamiento de riego, por parte del Sector Público y Privado. De acuerdo al Programa Nacional de Riego, las metas de corto plazo pueden separarse en los siguientes bloques (Tomado de Gonzáles, O. 1988): I . Planificación del pequeño y mediano riego (estudio de preinversión). II. Implementación de la infraestructura y equipamiento de las Unidades de Riego (construcciones). III. Operación, mantenimiento y desarrollo agrícola de Unidades de Riego ( Operaciones) IV. Regulación del aprovechamiento del agua para riego (Ley General de Aguas).
  • 16. 16 Las metas en cuanto al bloque I (estudios de preinversión) son las siguientes. En resumen la meta de preinversión es el estudio y diseño final de 10 proyectos con un total de 58,700 ha. Durante el período de 1988 – 91 y la elaboración del Plan Maestro de Riego que ordene el desarrollo del riego en el país. Las metas en cuanto al bloque II (construcciones) son las siguientes Las fuentes de agua superficial son cada vez más escasas, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) ya está tomando en cuenta el potencial que existe en algunas zonas para el aprovechamiento de agua subterránea, es así que el MAGA es su documento “ Compromisos Prioritarios del Sector Público Agrícola (Versión ampliada de la Agenda 88) “, de febrero de 1988, asigna al programa de CONRIEGO la responsabilidad de coordinar la construcción de 100 pozos en la región del altiplano y en la oriental del país, contándose con un PROYECTOS LOCALIZACION AREA ha Q. (Miles) FUENTE FINANCIAMIENTO Montúfar Cuncun Ticanlú Nueva Concepción Río Azul El Olvido y Triunfo Norte Valle de Monjas San Pedro Pinula Salamá Chicaj Valles Altiplano (Agua subterránea) Plan Maestro de Riego y Drenaje Jutiapa Escuintla Escuintla Escuintla Huehuetenango San Marcos Jalapa Jalapa Baja Verapaz Quetzaltenango San Marcos Sólola Chimaltenango Nivel nacional Total 3,500 400 1,000 15,000 3,000 5,000 4,000 2,000 8,000 1,500 425.0 99.0 185.0 1,090.0 464.3 588.3 6,000.0 953.0 1,450.0 300.0 1,260000. PL 480 – 87 – AID SEC 416 – 86 – AID SEC 416 – 88 – AID SEC 416 – 86 – AID PL 480 – 87 – AID PL 480 – 87 – AID Por negociar – Japón Por negociar – Italia Por negociar – Japón Por negociar – BCIE Por negociar. 12,815.6 PROYECTOS LOCALIZACION AREA ha Q. (Miles) FUENTE FINANCIAMIENTO Santa Catarina Mita Guatalón Caballo Blanco Cuyuta Alto Mongoy El Arisco Nueva Concepción I Nueva Concepción II Cuncun Ticanlu Río Azul Montúfar El Olvido y Triunfo Norte Valle de Monjas Consolidación a) Rancho–Jícaro b) San Jerónimo Valle del Altiplano (Agua subterránea) Jutiapa Suchitepéquez Retalhuleu Escuintla Jutiapa Escuintla Escuintla Escuintla Escuintla Escuintla Huehuetenango Jutiapa San Marcos Jalapa El Progreso Baja Verapaz Total 100 375 1,600 2,800 100 1,000 5,200 9,800 400 1,000 3,800 3,500 5,000 4,800 681 317 7,500 332.3 1,125.3 13,632.0 23,856.0 852.0 18,200.0 34,400.0 1,400.0 3,000.0 13,300.0 37.530.0 17,500.0 117,000.0 479.5 1,125.3 75,000.0 SEC 416 – 86 – AID SEC 416 – 86 – AID BID BID BID CEE PL 480 – 87 – AID Por negociar PL 480 – 87 – AID PL 480 – 88 – AID Por negociar Gob. Italia Por negociar – Japón Por negociar – Japón PL 480 – 87 - AID PL 480 – 87 – AID Por negociar. 43,027 357,632.4
  • 17. 17 financiamiento de 7 millones de quetzales (de acuerdo a estadísticas de la USPC en mayo de 1988 s habían construido 11 pozos como parte de este programa, con los cuales se regaba 373 ha beneficiando a 644 familias). En Guatemala no se cuenta con estudios de aguas subterráneas en la mayor parte del país, por lo tanto su aprovechamiento puede no ser lo eficiente y adecuado que se quisiera, hay quiénes opinan que podría causar un desequilibrio ecológico si no se hacen primero los estudios y luego los pozos para aprovecharla, y ha habido ocasiones en las cuales se perfora un pozo y el caudal de agua obtenido es muy pequeño para los requerimientos del proyecto. A pesar de lo anterior, que desde luego considerarse como un riego, los estudios de agua subterránea son muy costosos y requería mucho tiempo para tener todos los del país, mientras tanto el programa de pozos sigue ejecutándose y se tiene ya previsto aumentarlo para 1989. Otra de las acciones que se tienen contempladas en el Programa de Riego para ejecutarse en 1988-89 es la transferencia de responsabilidades en la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de riego (Unidades de Riego) a los usuarios debidamente organizados. Esto se hace con el objeto de involucrarlos directamente en el proceso de desarrollo productivo de una manera eficiente y que dejen ya de representar una carga para el Estado. Esta acción empezará con las unidades menores de 100 ha y paulatinamente a través de un proceso de organización y capacitación se abarcarán las unidades de mayor área. La mentalidad actual del estado es involucrar al agricultor en los procesos organizados, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de riego. En lo que respecta a los aspectos legales, las leyes de fondo actualmente vigentes que regulan el uso multisectorial del agua son básicamente las siguientes: Constitución de la república de Guatemala, 31 de mayo de 1985; Código Civil, ley de Transformación Agraria, ley de Servidumbre Forzosas Acueductos. No cuenta el país con un instrumento legal general que contenga disposiciones que normen el uso y aprovechamiento multisectorial del recurso agua. En vista de la carencia de legislación específica de fondo, tampoco existe la autoridad máxima en materia de agua. Actualmente se está discutiendo un proyecto de Ley General de Aguas que presentó como iniciativa el INSIVUNEH; en la discusión están participando muchos de los sectores involucrados con el uso de este vital recurso natural, se tiene contemplada su discusión y aprobación a corto plazo en el Congreso de la República. Para finalizar con el capítulo introductorio de este texto, puede afirmarse que actualmente la agricultura bajo riego no ocupa un lugar preponderante en la economía de Guatemala, pero se está desarrollando y en un plazo no muy largo contribuirá en buena medida a satisfacer las necesidades del pueblo guatemalteco el cuál afronta problemas que requieren pronta solución. La población guatemalteca en 1987 era de aproximadamente 8.4 millones y para el año 2,000 será de 12.2 millones; debe proveerse que este acelerado crecimiento de la población aumentará la gravedad de los actuales problemas. La tasa de desempleo total en 1983 era de 39.8% y cada año ha aumentado hasta alcanzar valores de 44.3% gen 1987 (Inforpress Centroamericana, 8 septiembre de 1988); En la metrópoli de Guatemala en 1976 habían 70,000 personas viviendo en barrancos, en 1988 hay 400,000 personas viviendo en estas áreas marginales en condiciones infrahumanas, esto es el 20% o sea 1/5 parte del total de los 2 millones de habitantes de nuestra metrópoli (Estudio hecho por el Comité Nacional de Emergencia y publicado en el periódico El Gráfico del 18 de septiembre de 1988). Como puede el lector darse cuenta, en Guatemala se deben crear mejores condiciones en el área rural para evitar la migración hacia las ciudades donde en lugar de solucionar sus problemas se encontrarán con otros. El riego puede servir de base para modernizar la agricultura e impactar efectivamente en el incremento del empleo y brindar mejores condiciones de vida. 1) BIBLIOGRAFÍA: Sandoval Illescas, Jorge. Principios de Riego y Drenaje, Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. 1984, 392 pgs. Nota: El presente documento es un resumen efectuado de la Bibliografía citada, por el responsable del curso de Manejo de Agua y Riego, del Centro Universitario del Noroccidente-CUNOROC-USAC, Huehuetenango.
  • 18. 18 CUESTIONARIO DE IMPORTANCIA Y CONCEPTO DE RIEGO 1. ¿Qué factores rigen el desarrollo económico de un país? 2. ¿En que se basa la importancia de la irrigación? 3. ¿Por qué el riego agrícola es sumamente necesario en regiones áridas? 4. ¿Cuáles son los beneficios de implementar riego, sustituyendo la agricultura de temporal, donde únicamente puede cultivarse en época lluviosa basándose en la precipitación para su suministro? 5. ¿Indique concretamente de qué otras maneras pueden ser utilizada la irrigación? 6. ¿Cuál es el principal problema que aqueja a muchas regiones de Guatemala, en relación con el riego? 7. ¿En que contribuye la agricultura bajo riego al desarrollo de los productores agrícolas y agricultura en general? 8. ¿De qué manera puede transformarse la práctica de riego en una técnica moderna de producción y productividad? 9. ¿Cuáles son las consecuencias de hacer un uso inadecuado del agua, aplicando por lo general cantidades excesivas a intervalos inadecuados? 10. ¿En qué basaban su agricultura las culturas Mayas y Olmecas? 11. ¿Cuáles fueron las tecnologías agrícolas empleadas en las regiones áridas de Mesoamérica y Perú? 12. ¿Cuáles son las regiones más antiguas y a nivel mundial que se encuentran involucradas en el riego? 13. ¿Cuál es el fundamento a través del que se asegura que la irrigación puede ser un sistema permanente de agricultura si se tiene un control cuidadoso en la forma de regar? 14. ¿Cuáles son los países que actualmente cuentan con mayor área bajo riego en América Latina?
  • 19. 19 15. ¿A qué cultivos era destinada en la época colonial la agricultura bajo riego, y cuales le fueron las áreas incorporadas aproximadamente? 16. ¿Cuál es el total de áreas regadas en Guatemala por medio de los sistemas de riegos privados en el año 1984 y hasta que año lo cubrieron? 17.¿Quién fue el profesional que realizó el estudio de prefactibilidad para el plan maestro de los recursos naturales renovables de Guatemala? 18.¿Cuántas hectáreas de suelo se consideran potencialmente irrigables en nuestro país? 19.¿Dentro del Ministerio de Agricultura, ¿cuál era la función del departamento de recursos hidráulicos? 20.¿Qué aspectos fueron los que se complementaron o implementaron con la formación de La Dirección General de los Recursos Naturales Renovables y en qué año: 21.¿A partir de qué año inicia la desmembración del INAFOR y en que se dividió y quien la sustituyó? 22.¿Cuáles son los principales cultivos en la zona de riego estatal? 23.¿Cuáles fueron los objetivos de los proyectos de mini-riego para la región del altiplano central y occidental de Guatemala y cuáles fueron las áreas priorizadas? 24 ¿Mediante qué características un grupo de agricultores se organiza, planifica y trabaja conjuntamente para abastecer de riego sus propias tierras? 25. ¿De qué manera la Dirección General de Servicios Agrícolas, asistió al pequeño agricultor? 26. ¿Qué componentes son promovidos por los proyectos de Mini riego? 27. ¿Cuál fue el principal objetivo de estos proyectos de mini-riego en el altiplano de Guatemala? 28. ¿Cuáles son los productos de consumo interno según la comisión económica para América Latina (CEPAL)? 29. ¿Qué productos fueron considerados tradicionales de exportación según CEPAL?
  • 20. 20 30. Ante la problemática del evidente agotamiento que se da y se dio en el suelo y la sobre explotación del mismo por la oferta y demanda, llegará un momento en el cual se agotará la tierra cultivable accesible. ¿Cuáles han sido las alternativas para solucionar este problema? 31. ¿cuál ha sido el objetivo general del programa Nacional de Riego? 32. De dos objetivos específicos del programa Nacional de Riego. 33. ¿Cuál sería una de las causas por la cual se presenta un desequilibrio ecológico en la actualidad? 34. Porqué se dice que actualmente no ocupa un lugar preponderante el riego en la economía de Guatemala, pero se está desarrollando y en un plazo no muy largo que contribuirá a en buena medida a satisfacer las necesidades del pueblo guatemalteco. 35. Como base primordial que aspectos importantes el riego puede contribuir a la agricultura tecnificada en nuestro país. JAVS: Hue, 06/02/2019
  • 21. 21