SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
SATÉLITE PERUANO DE COMUNICACIONES
PARA CERRAR LAS BRECHAS DE
TELECOMUNICACIONES EN EL PAÍS
Ingeniero Christian Cheé Cucalón
RESUMEN
La brecha de infraestructura en el país es bastante alta, y el sector de telecomunicaciones no
es la excepción. Gran parte de esa brecha se encuentra en las zonas rurales del Perú donde
existen más de 30 mil localidades que no tienen cobertura de algún tipo de servicio de
telecomunicaciones y tampoco forman parte de algún proyecto futuro viable que las pueda
conectar ni en el corto ni en el mediano plazo. Dichas localidades albergan más de 2.5 millones
de peruanos.
En dicho contexto, el presente artículo trata sobre los últimos desarrollos de la tecnología
satelital como una solución viable para dotar eficientemente de servicios de telecomunicaciones
a esas localidades en particular y a todo el país en general. Asimismo, se sustentan las razones
por las cuáles esta solución debe partir de una política nacional satelital, tal y como está
sucediendo en otros países del mundo, inclusive en Latinoamérica. De esta forma, se plantea
la necesidad de contar con un satélite de comunicaciones nacional diseñado para las
necesidades específicas de nuestro país, que no sólo considera la inclusión de los peruanos
que viven en las zonas más alejadas mediante la conectividad y TICs, sino que además
proporciona beneficios para toda la nación y sus pobladores como se detallará en el presente
documento.
1
1. BRECHA DE TELECOMUNICACIONES
Según la base de datos de INEI (2007) en el Perú existen 99,927 localidades, de las cuales
sólo un 3% son urbanas y el 97% son localidades rurales. Sin embargo, en ese 97% de
localidades rurales vive ¼ de la población total del país, lo que es una clara muestra de la
asimetría de la densidad poblacional del mundo urbano y rural, así como de la alta dispersión
de las localidades rurales que se ubican sobre todo el territorio peruano.
Ambos parámetros (baja densidad de la población y alta dispersión) en las localidades rurales
sumado a una geografía compleja, hacen muy difícil desarrollar infraestructura en dichas zonas.
A esta realidad no escapa la infraestructura de telecomunicaciones, siendo esta la razón por la
cual o comparativamente tenemos menores índices de penetración de servicios de
telecomunicaciones con relación a otros países de la región.
En efecto, en la Figura 1 se puede apreciar la comparación de países en la región donde se
grafica el PBI per cápita (PPC - poder de paridad de compra) vs penetración de la banda ancha,
advirtiéndose que países con similar PBI per cápita (Colombia) o incluso menor (Ecuador) que
el peruano tienen mayores tasas de penetración de banda ancha. Si bien la información que
se muestra es del 2,013, tal diferencia se sigue manteniendo actualmente.
Figura 1 PIB per cápita vs. Penetración de banda
ancha (%)
Fuente: FITEL – Área de Planificación y Formulación de Proyectos (2013).
2
Asimismo, de acuerdo al cálculo actualizado de la brecha en infraestructura 2016-2025 del
Perú, la brecha total proyectada es de US$160 mil millones, de los cuales el sector
telecomunicaciones participa con un 17% (aproximadamente US$27mil millones), porcentaje
conformado en gran parte por el déficit de servicios en las áreas rurales del país.
En la Figura 2, se muestra la brecha de banda ancha en términos de localidades. Así, se tiene
que de las aproximadamente 100 mil localidades del país, sólo un 20% tienen presencia de
Banda Ancha, y otras tantas las tendrán en el mediano plazo. Entonces, para calcular la brecha
de cobertura de servicios públicos de telecomunicaciones, es decir, localidades que
permanecerán sin Banda Ancha en el mediano plazo, debemos primero considerar las
expansiones de cobertura que se van a realizar a través de las siguientes ampliaciones de red:
 6,300 localidades contarán con banda ancha cuando culminen los 21 proyectos
regionales de Fitel, cuya fecha probable es el año 2019.
 17,000 localidades que sólo tienen cobertura móvil 2G. Muchas de ellas migrarán a 3G
en los próximos años, aunque de forma paulatina. Probablemente, un 80% de ellas
migre a 3G en los próximos 3 ó4 años.
Figura 2 Localidades sin cobertura
Fuente: INEI (2007), OSIPTEL (abril 2016), Fitel, estimaciones propias.
3
Luego, considerando esas ampliaciones, aún quedarían alrededor de 56 mil localidades sin
cobertura. Ahora bien, de estas localidades hay muchas que tienen una población reducida,
por lo cual creemos conveniente retirar del análisis aquellas localidades con menos de 10
habitantes, lo cual genera como resultado 30 mil localidades cuya población estimada es de
2.5 millones de peruanos, quienes actualmente no tienen acceso a la banda ancha ni la tendrán
en el mediano plazo, considerando los proyectos actuales y futuros del Estado y los del sector
privado.
2. PROYECTOS FITEL
El FONDO DE INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES (FITEL) se creó en 1,993 a través
del Decreto Supremo N°013-93-TCC, Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones.
Asimismo, de acuerdo al Segundo párrafo del artículo 1° de la Ley 289001, el Fondo de
Inversión en Telecomunicaciones - FITEL “…es un fondo destinado a la provisión de acceso
universal, entendiéndose como tal, al acceso en el territorio nacional a un conjunto de servicios
de telecomunicaciones esenciales, capaces de transmitir voz y datos”.
Adicionalmente, el artículo 2° de la referida Ley, indica que “El FITEL financiará,
exclusivamente, servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o en lugares considerados
de preferente interés social, así como la infraestructura de comunicaciones necesaria para
garantizar el acceso a tales servicios, de ser el caso.”
El propósito del FITEL en nuestro país cobra sentido debido a que el sector privado (operadores
de telecomunicaciones) sólo despliega sus servicios en áreas que les permitirá obtener un
retorno a sus inversiones, dejando a muchas áreas del Perú sin servicios de
telecomunicaciones, razón por la cual la única manera de garantizar el Acceso Universal es a
través de la intervención estatal.
Con relación a lo antes indicado, en la Figura 3, se aprecia el modelo de Acceso Universal que
se sigue en el nuestro país, en el que se definen los siguientes conceptos:
1 Ley que otorga al Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL la calidad de persona
jurídica de derecho público, adscrita al sector transportes y comunicaciones
4
 Brecha de mercado. Localidades privadamente rentables aún no atendidas.
 Brecha de acceso. Localidades privadamente NO rentables (costos altos, demanda
baja) que exigen subsidio del Estado.
 Frontera de sostenibilidad. Localidades que exigen subsidio a la inversión por 1 sola
vez (luego el proyecto es rentable).
 Frontera de acceso universal. Localidades que exigen subsidio a la inversión y a la
Operación(subsidio recurrente)
Figura 3 Acceso Universal
Fuente: FITEL, BANCO MUNDIAL
En ese orden de ideas se creó FITEL, y viene realizando proyectos de Acceso Universal desde
1,998; primero impulsando la telefonía y, en los últimos años, la banda ancha.
Así, en la Figura 4 se muestra la historia de intervenciones de FITEL desde su creación hasta
el 2016, y adicionalmente se incluye una proyección hasta el 2,021, considerando los proyectos
que están aún en elaboración como son los Proyectos Regionales.
5
Figura 4 FITEL 1993-2021
Fuente: DN Consultores 2016
Ahora bien, sobre la expansión de la banda ancha en el Perú, es preciso señalar que mediante
la Ley 29904, Ley de promoción de la banda ancha y construcción de la Red Dorsal Nacional
de Fibra Óptica, emitida en julio de 2012, y su respectivo Reglamento, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 014-2013-MTC (nov-2013) se estableció el marco legal para lo que fue el
primer gran proyecto de banda ancha del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, esto
es, La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) que conectará, mediante una red fibra
óptica de 13,500km, a 180 capitales de provincia en 21 regiones del país. Sin embargo, de este
proyecto se excluyen 3 regiones del país: Loreto, Ucayali y Madre de Dios, así como las 17
capitales de provincias que las integran.
Asimismo, en complemento a la RDNFO, FITEL planea desarrollar 21 proyectos regionales
para conectar vía fibra óptica a las capitales de distrito de esas 21 regiones y alrededor de
6,300 localidades mediante una red inalámbrica. De ests 21 proyectos a la fecha tan solo 8 han
sido adjudicados.
Es así que pese al tremendo esfuerzo para reducir la brecha de infraestructura de
telecomunicaciones por parte de FITEL a través de estos proyectos, aún queda un gran sector
del territorio peruano que no gozará de los beneficios de la banda ancha.
Ciertamente, en la Figura 5 se muestra que dichos proyectos tienen un ámbito de influencia
limitado y concentrado en la costa y sierra del país, dado que la selva alta y selva baja
constituyen un reto mayor en términos de costos, siendo esta la explicación de por qué se han
excluido ciertas regiones de la RDNFO y de los proyectos regionales.
6
Figura 5 Proyectos Regionales y RDNFO
Fuente: Elaboración Propia sobre mapa del MTC
3. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Respecto a la problemática planteada en las líneas precedentes, en el presente numeral
analizaremos las posibles soluciones que podrían ejecutarse, tomando como alternativas los
medios de transmisión terrestre, así como los satelitales.
a) Soluciones Terrestres:
Al respecto, en la Figura 6 se aprecian 3 mapas del Perú que nos permitirán determinar la
solución que nos ofrece la tecnología terrestre ante el déficit de infraestructura y servicios
públicos de telecomunicaciones.
En el mapa del lado izquierdo, se muestran las Redes Terrestres existentes en el país más el
crecimiento planificado de las mismas en el mediano plazo. Este crecimiento planificado incluye
los 13 Proyectos Regionales de FITEL que aún están pendientes de licitar y una potencial
ampliación de todas las redes terrestres que incluirían a localidades que se ubican a 30kms
de radio, lo cual nos permitirá determinar las zonas del país que no tendrán cobertura de redes
de telecomunicaciones.
7
Asimismo, en el mapa central, se han superpuesto esas redes actuales y planificadas con las
100 mil localidades del país, obteniendo como resultado que pese a una tasa alta de
superposición, hay muchas localidades de la selva y la sierra del país que no tienen cobertura.
Finalmente, en el mapa de la derecha, figuran las localidades que no tienen ni tendrán cobertura
de telecomunicaciones en el mediano plazo que precisamente son las 30 mil que se
mencionaron en el análisis de la brecha antes mencionado.
Figura 6 Cobertura
Fuente: Análisis realizado por el ing Javier More
Entonces, se puede concluir, que pese a considerar la totalidad de las redes terrestres, así
como su potencial ampliación, no sería posible atender en el mediano plazo a través de una
solución terrestre a las 30mil localidades mencionadas.
b) Soluciones Satelitales:
Comparativamente con otras alternativas tecnológicas de comunicación, las soluciones
satelitales tienen ventajas y limitaciones. Para apreciar mejor esto, en la Figura 7 se representa
el uso de distintas tecnologías en función de eficiencia en costo cuando las localidades a
atender se alejan de un nodo de distribución.
Así, se puede ver que la tecnología satelital no varía su precio en términos de distancia, pero
que es cara en comparación a las otras tecnologías cuando la distancia es relativamente corta.
Entonces, del gráfico se concluye que la tecnología satelital se vuelve eficiente a una
8
determinada distancia, que precisamente es el caso las 30mil localidades rurales ya
comentadas, que por un tema de dispersión y baja densidad no son eficientemente cubiertas
por las redes terrestres.
Figura 7 Curva Tecnológica Óptima
Fuente: Elaboración Propia
Otra dimensión de análisis comparativo entre tecnologías es el de disponibilidad de ancho de
banda. Los satélites tradicionales de comunicación poseen menor capacidad de ancho de
banda que las tecnologías terrestres, sin embargo el desarrollo tecnológico de la industria
satelital está siendo disruptivo y permite ahora incrementar la capacidad de un satélite
convencional en más de 30 veces.
Esta nueva tecnología es la denominada HTS (High Throughput Satellite), lo cual contribuye a
que el costo disminuya de manera significativa. En la Figura 8 se muestra el impacto en cuanto
a disminución de los costos de un HTS en Banda Ka que ha permitido que esta tecnología se
popularice en muchos países, iniciando en las regiones más desarrolladas del mundo como
Norteamérica y Europa (donde hay mayor penetración de redes terrestres) y actualmente tiene
proyecciones de crecimiento sustantivas a nivel global.
9
Figura 8 Impacto Satélites HTS
Fuente: Elaboración Propia
En la siguiente figura se muestra el impacto de los HTS en cuanto a incremento de capacidad
en relación a los satélites tradicionales.
Figura 9 Capacidad HTS vs Satélites tradicionales FSS
Fuente: Consultora NSR 2,014
Vemos pues que la industria satelital global está en pleno cambio, e incluso se habla de
desarrollo de HTS con cada vez mayor capacidad de ancho de banda.
Sin embargo, toda esta capacidad que se pronostica que seguirá en aumento exponencial no
garantiza una cobertura global, dado que las empresas privadas tienden a generar coberturas
10
en áreas donde existe una mínima densidad poblacional, y no atienden a las necesidades de
las políticas de Acceso Universal. Esto ha generado a su vez que algunos gobiernos en el
mundo tomen la iniciativa de desarrollar proyectos de satélites nacionales utilizando tecnología
HTS como parte de su estrategia de Banda Ancha para reducir la brecha digital en sus
territorios. Ejemplos de esa política se puede ver en los siguientes países:
 NBN en Australia
 Visiona (SGDC) en Brasil
 RSCC en Rusia
 Satcom en China
 INSAT en India
Figura 10 Proyecto SGDC: Satélite Gesotacionario Defensa y Comunicaciones
Estratégicas
Fuente: http://images.slideplayer.com.br/8/2336312/slides/slide_10.jpg
Si bien no todos los países están desarrollando proyectos en HTS, hay muchos países que
tienen una política de satélite de comunicaciones desarrollada, incluso muchos en la región la
tienen, tales como: Argentina, México, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Colombia.
Tomando como base la información presentada, se fundamenta la gran importancia y la
necesidad de que en el Perú se desarrolle una política satelital para comunicar a las zonas
aisladas del país, la cual debe estar basada en la actual tecnología HTS que permite mayores
anchos de banda y menores costos.
11
En ese sentido, a continuación, se enumera una serie de ventajas que traería el desarrollo de
un satélite de comunicaciones para el Perú:
 Es la única forma de llegar eficientemente a las más de 30 mil localidades rurales sin
cobertura, donde las redes terrestres no pueden llegar.
 El Perú ya tiene recursos de posición orbital asignados por la UIT y que no se vienen
usando: 85.8°W y 89.9°W.2 Dichas posiciones están definidas para servicios
planificados por la ITU (uso de frecuencias no estándar), pero pueden ser
acondicionados para otras bandas como la Ka mediante un trámite con dicha entidad.
 Adicionalmente a los servicios de Banda Ancha, hay una serie de servicios adicionales
que se pueden implementar en un satélite nacional, tales como: FTV/FTA (TV satelital
gratuita) o aplicaciones militares (Banda X) entre otras.
 La cobertura del satélite se puede configurar a las necesidades del país, por ejemplo,
incluyendo el mar territorial y énfasis en la zona de frontera.
 La capacidad de datos que puede proveer el satélite permitiría proveer el servicio de
backhauling móvil, habilitando el 100% de cobertura del servicio móvil en el país para
tecnologías 2G, 3G, 4G y las evoluciones futuras que vengan. Se debe considerar que
una sola estación VSAT conectada a un HTS puede recepcionar 200Mbps de bajada
y la tendencia es que esa velocidad siga aumentando.
 La solución satelital es por naturaleza una solución antidesastre ya que no depende de
las redes terrestres. Es así mismo una solución de comunicaciones estratégica por la
capacidad.
 Esta solución de satélite nacional se puede implementar de manera similar a RDNFO,
es decir constituyendo un operador neutro que brinde capacidad a operadores que
sean los que brinde el servicio al usuario final.
En la Figura 11 se ha esbozado una cobertura de un HTS multibanda para las comunicaciones
del País (Banda Ka y Ku). El costo de una solución de este tipo que incluya el satélite y las
estaciones para dar cobertura a las 30mil localidades por un lapso de 10 años se estima que
2 85.8°W: Plan SRS en banda 12.2 – 12.7 GHz.
89.9°W: Plan SFS en bandas: 4.5-4.8 GHz, 6.725-7.025 GHz, 10.7-10.95 GHz, 11.20-
11.45 GHz y
12.75-13.25 GHz
12
es de aproximadamente US$1,000M (US$30mil por localidad). Dicho monto considera el
CAPEX y OPEX, pero también se debe tener en cuenta dos consideraciones imporantes; el
satélite tiene un tiempo de vida superior a los 10 años (que va entre 15-20 años) y que el
proyecto puede generar un flujo de ingresos que paguen parte de los costos, de manera similar
que la RNDFO.
Con respecto al plazo implementación de una solución de este tipo, se requieren alrededor de
3 años, pero pero se puede ir desarrollando el servicio por tramos.
Figura 11 Cobertura Multibanda para un Satélite Peruano de Comunicaciones
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, sobre el satélite que el Gobierno Peruano ha adquirido y que ha sido lanzado el 15
de setiembre del 2,016 (PeruSat-1) es oportuno comentar que dicho satélite es uno de órbita
baja (LEO) cuyo propósito específico es el de toma de imágenes y no debe ser confundido con
un satélite de comunicaciones como el que se está presentando como alternativa de solución
en este artículo, cuyo tipo de órbita es Geoestacionaria (GEO). Para mayor claridad se puede
apreciar en la siguiente figura los distintos tipos de órbita, siendo la órbita GEO la única que
permite cobertura continua sobre una región.
13
Figura 12 Tipos de órbita
Fuente: http://spaceradioandmore.blogspot.pe/2009/02/le-orbite-dei-satelliti.html
CONCLUSIONES
Hay una falsa dicotomía entre las soluciones terrestres y satélites. No son soluciones
excluyentes, si no complementarias. Por ejemplo la fibra óptica es una solución de alta
capacidad punto a punto, muy buena para conectar grandes y medianas ciudades donde la
población está concentrada, mientras que el Satélite es alta cobertura, adecuada para una
demanda distribuida en muchas localidades, y ahora también es alta capacidad (HTS).
La solución de un satélite nacional de comunicaciones usando tecnología HTS es la forma
eficiente de llegar a las más de 30mil localidades rurales que no tienen ni tendrán cobertura en
el mediano plazo, generando, además, una serie de externalidades positivas en servicios
complementarios que redundan todos en beneficios tangibles para las personas que viven en
las zonas más alejadas y pobres del país. Democratizar la banda ancha permitirá la inclusión
digital de las zonas que más lo necesitan. De esta forma, servicios TIC como la Telemedicina,
Teleeducación o Telegobierno ayudarán a cerrar distintas brechas y mejorar los servicios
esenciales que brinda el Estado a sus ciudadanos.
14
BIBLIOGRAFIA
 Bonifaz, Jose Luis - Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico,
encargado por AFIN (2015). Nueva brecha de infraestructura 2016-2025.
 Chee Christian – Notas de Clase del Diplomado en Telecomunicaciones y Tecnologías
de la Información con mención en Sistemas de Comunicación por Satélite y su
importancia en Situaciones de Desastres organizado por MTC-Inictel (2016).
 Huaman, Carlos – DN Consultores (2016)
http://www.dnconsultores.com/presentacion/cobertura-universal-de-
telecomunicaciones-en-peru/
 ITU - Sistemas Planificados (Apéndice 30, Apéndice 30A, Apéndice 30B).
http://www.itu.int/ITU-R/go/space-plans/en
 Montes, Luis- Fitel (2013). Presentación Proyectos Regionales de Conectividad en
Perú
 More, Javier - Mapa Cobertura terrestre presentado en trabajo en Diplomado en
Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información con mención en Sistemas de
Comunicación por Satélite y su importancia en Situaciones de Desastres organizado
por MTC-Inictel (2016).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las estrategias y perspectivas de desarrollo tecnológico de Internet en Boliv...
Las estrategias y perspectivas de desarrollo tecnológico de Internet en Boliv...Las estrategias y perspectivas de desarrollo tecnológico de Internet en Boliv...
Las estrategias y perspectivas de desarrollo tecnológico de Internet en Boliv...
Gobernabilidad
 

La actualidad más candente (20)

66.77 tp 9_internet de banda ancha_1er_cuat_2013_grupo_4. ppt_final
66.77 tp 9_internet de banda ancha_1er_cuat_2013_grupo_4. ppt_final66.77 tp 9_internet de banda ancha_1er_cuat_2013_grupo_4. ppt_final
66.77 tp 9_internet de banda ancha_1er_cuat_2013_grupo_4. ppt_final
 
La estrategia nacional de conectividad: banda ancha, competitividad y desarro...
La estrategia nacional de conectividad: banda ancha, competitividad y desarro...La estrategia nacional de conectividad: banda ancha, competitividad y desarro...
La estrategia nacional de conectividad: banda ancha, competitividad y desarro...
 
Foro TIC: Ciudades Inteligentes en Perú. Smart cities
Foro TIC: Ciudades Inteligentes en Perú. Smart citiesForo TIC: Ciudades Inteligentes en Perú. Smart cities
Foro TIC: Ciudades Inteligentes en Perú. Smart cities
 
170124 Informe de competencia móvil 2001-2021
170124 Informe de competencia móvil 2001-2021170124 Informe de competencia móvil 2001-2021
170124 Informe de competencia móvil 2001-2021
 
Article Banda Ancha Rural (6)
Article   Banda Ancha Rural (6)Article   Banda Ancha Rural (6)
Article Banda Ancha Rural (6)
 
Fitel papper imprimir
Fitel papper imprimirFitel papper imprimir
Fitel papper imprimir
 
160721 Cobertura universal de telecomunicaciones en perú
160721 Cobertura universal de telecomunicaciones en perú160721 Cobertura universal de telecomunicaciones en perú
160721 Cobertura universal de telecomunicaciones en perú
 
Encuentro de telecentros Perú - Presentación Fondo de Inversión en Telecomuni...
Encuentro de telecentros Perú - Presentación Fondo de Inversión en Telecomuni...Encuentro de telecentros Perú - Presentación Fondo de Inversión en Telecomuni...
Encuentro de telecentros Perú - Presentación Fondo de Inversión en Telecomuni...
 
Ley De Convergencia
Ley De ConvergenciaLey De Convergencia
Ley De Convergencia
 
Las Telecomunicaciones como Herramienta de Desarrollo e Inclusión Social
Las Telecomunicaciones como Herramienta de Desarrollo e Inclusión SocialLas Telecomunicaciones como Herramienta de Desarrollo e Inclusión Social
Las Telecomunicaciones como Herramienta de Desarrollo e Inclusión Social
 
Las estrategias y perspectivas de desarrollo tecnológico de Internet en Boliv...
Las estrategias y perspectivas de desarrollo tecnológico de Internet en Boliv...Las estrategias y perspectivas de desarrollo tecnológico de Internet en Boliv...
Las estrategias y perspectivas de desarrollo tecnológico de Internet en Boliv...
 
Expo Canitec 2010, Política para promover la banda ancha, SCT
Expo Canitec 2010, Política para promover la banda ancha, SCTExpo Canitec 2010, Política para promover la banda ancha, SCT
Expo Canitec 2010, Política para promover la banda ancha, SCT
 
Los Proyectos Regionales y su Entorno
Los Proyectos Regionales y su Entorno Los Proyectos Regionales y su Entorno
Los Proyectos Regionales y su Entorno
 
Estrategia de Promoción de la Banda Ancha
Estrategia de Promoción de la Banda AnchaEstrategia de Promoción de la Banda Ancha
Estrategia de Promoción de la Banda Ancha
 
Presentación Rafael Oliva Augusto | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Rafael Oliva Augusto | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIETPresentación Rafael Oliva Augusto | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Rafael Oliva Augusto | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
 
Regulatel Convergencia
Regulatel ConvergenciaRegulatel Convergencia
Regulatel Convergencia
 
Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Regiones
Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las RegionesBanda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Regiones
Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de las Regiones
 
Red Compartida 700 MHz Promtel rv4
Red Compartida 700 MHz Promtel rv4Red Compartida 700 MHz Promtel rv4
Red Compartida 700 MHz Promtel rv4
 
Promtel Red Compartida
Promtel Red Compartida Promtel Red Compartida
Promtel Red Compartida
 
Red Nacional del Estado Peruano 2016
Red Nacional del Estado Peruano 2016Red Nacional del Estado Peruano 2016
Red Nacional del Estado Peruano 2016
 

Similar a Satelite Peruano de Comunicaciones

Rol del estado para las TIC en áreas rurales del Perú
Rol del estado para las TIC en áreas rurales del PerúRol del estado para las TIC en áreas rurales del Perú
Rol del estado para las TIC en áreas rurales del Perú
Eiko Kawamura
 
Perú logra 40mil conexiones de banda ancha al mes
Perú logra 40mil conexiones de banda ancha al mesPerú logra 40mil conexiones de banda ancha al mes
Perú logra 40mil conexiones de banda ancha al mes
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 

Similar a Satelite Peruano de Comunicaciones (20)

Acceso universal en el perú
Acceso universal en el perúAcceso universal en el perú
Acceso universal en el perú
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
 
Proinversion - Telecomunicaciones
Proinversion - TelecomunicacionesProinversion - Telecomunicaciones
Proinversion - Telecomunicaciones
 
Despliegue de infraestructura de comunicaciones móviles
Despliegue de infraestructura de comunicaciones móvilesDespliegue de infraestructura de comunicaciones móviles
Despliegue de infraestructura de comunicaciones móviles
 
El caso de la licitación de la red troncal en México: Lecciones para el Perú
El caso de la licitación de la red troncal en México: Lecciones para el PerúEl caso de la licitación de la red troncal en México: Lecciones para el Perú
El caso de la licitación de la red troncal en México: Lecciones para el Perú
 
Capítulo II - Usos del Espectro Radioeléctrico
Capítulo II - Usos del Espectro RadioeléctricoCapítulo II - Usos del Espectro Radioeléctrico
Capítulo II - Usos del Espectro Radioeléctrico
 
Rol del estado para las TIC en áreas rurales del Perú
Rol del estado para las TIC en áreas rurales del PerúRol del estado para las TIC en áreas rurales del Perú
Rol del estado para las TIC en áreas rurales del Perú
 
Tic rural y banda ancha
Tic rural y banda anchaTic rural y banda ancha
Tic rural y banda ancha
 
Conecta Lambayeque
Conecta LambayequeConecta Lambayeque
Conecta Lambayeque
 
Revista Conecta Lambayeque
Revista Conecta LambayequeRevista Conecta Lambayeque
Revista Conecta Lambayeque
 
Revista Conecta Lambayeque
Revista Conecta LambayequeRevista Conecta Lambayeque
Revista Conecta Lambayeque
 
Perú logra 40mil conexiones de banda ancha al mes
Perú logra 40mil conexiones de banda ancha al mesPerú logra 40mil conexiones de banda ancha al mes
Perú logra 40mil conexiones de banda ancha al mes
 
Fibra optica
Fibra opticaFibra optica
Fibra optica
 
Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...
Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...
Nuevos modelos de arquitecturas red bajo costo para localidades pobres y aisl...
 
Sesión 5: Situación de los costos y tarifas de los servicios de telecomunica...
Sesión 5:  Situación de los costos y tarifas de los servicios de telecomunica...Sesión 5:  Situación de los costos y tarifas de los servicios de telecomunica...
Sesión 5: Situación de los costos y tarifas de los servicios de telecomunica...
 
Proyecto de fitel
Proyecto de fitelProyecto de fitel
Proyecto de fitel
 
IV Encuentro de Telecentros Perú - Presentación Rural Telecom
IV Encuentro de Telecentros Perú - Presentación Rural TelecomIV Encuentro de Telecentros Perú - Presentación Rural Telecom
IV Encuentro de Telecentros Perú - Presentación Rural Telecom
 
Article Internet En Zonas Aisladas
Article   Internet En Zonas AisladasArticle   Internet En Zonas Aisladas
Article Internet En Zonas Aisladas
 
Ley para la Modernización del sector TIC - Colombia
Ley para la Modernización del sector TIC - ColombiaLey para la Modernización del sector TIC - Colombia
Ley para la Modernización del sector TIC - Colombia
 
VSAT TEC SATELITE UNAD 2011
VSAT TEC SATELITE UNAD 2011VSAT TEC SATELITE UNAD 2011
VSAT TEC SATELITE UNAD 2011
 

Último

EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
FagnerLisboa3
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
AnnimoUno1
 

Último (15)

Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 
Presentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmerilPresentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmeril
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptxpresentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 

Satelite Peruano de Comunicaciones

  • 1. SATÉLITE PERUANO DE COMUNICACIONES PARA CERRAR LAS BRECHAS DE TELECOMUNICACIONES EN EL PAÍS Ingeniero Christian Cheé Cucalón
  • 2. RESUMEN La brecha de infraestructura en el país es bastante alta, y el sector de telecomunicaciones no es la excepción. Gran parte de esa brecha se encuentra en las zonas rurales del Perú donde existen más de 30 mil localidades que no tienen cobertura de algún tipo de servicio de telecomunicaciones y tampoco forman parte de algún proyecto futuro viable que las pueda conectar ni en el corto ni en el mediano plazo. Dichas localidades albergan más de 2.5 millones de peruanos. En dicho contexto, el presente artículo trata sobre los últimos desarrollos de la tecnología satelital como una solución viable para dotar eficientemente de servicios de telecomunicaciones a esas localidades en particular y a todo el país en general. Asimismo, se sustentan las razones por las cuáles esta solución debe partir de una política nacional satelital, tal y como está sucediendo en otros países del mundo, inclusive en Latinoamérica. De esta forma, se plantea la necesidad de contar con un satélite de comunicaciones nacional diseñado para las necesidades específicas de nuestro país, que no sólo considera la inclusión de los peruanos que viven en las zonas más alejadas mediante la conectividad y TICs, sino que además proporciona beneficios para toda la nación y sus pobladores como se detallará en el presente documento.
  • 3. 1 1. BRECHA DE TELECOMUNICACIONES Según la base de datos de INEI (2007) en el Perú existen 99,927 localidades, de las cuales sólo un 3% son urbanas y el 97% son localidades rurales. Sin embargo, en ese 97% de localidades rurales vive ¼ de la población total del país, lo que es una clara muestra de la asimetría de la densidad poblacional del mundo urbano y rural, así como de la alta dispersión de las localidades rurales que se ubican sobre todo el territorio peruano. Ambos parámetros (baja densidad de la población y alta dispersión) en las localidades rurales sumado a una geografía compleja, hacen muy difícil desarrollar infraestructura en dichas zonas. A esta realidad no escapa la infraestructura de telecomunicaciones, siendo esta la razón por la cual o comparativamente tenemos menores índices de penetración de servicios de telecomunicaciones con relación a otros países de la región. En efecto, en la Figura 1 se puede apreciar la comparación de países en la región donde se grafica el PBI per cápita (PPC - poder de paridad de compra) vs penetración de la banda ancha, advirtiéndose que países con similar PBI per cápita (Colombia) o incluso menor (Ecuador) que el peruano tienen mayores tasas de penetración de banda ancha. Si bien la información que se muestra es del 2,013, tal diferencia se sigue manteniendo actualmente. Figura 1 PIB per cápita vs. Penetración de banda ancha (%) Fuente: FITEL – Área de Planificación y Formulación de Proyectos (2013).
  • 4. 2 Asimismo, de acuerdo al cálculo actualizado de la brecha en infraestructura 2016-2025 del Perú, la brecha total proyectada es de US$160 mil millones, de los cuales el sector telecomunicaciones participa con un 17% (aproximadamente US$27mil millones), porcentaje conformado en gran parte por el déficit de servicios en las áreas rurales del país. En la Figura 2, se muestra la brecha de banda ancha en términos de localidades. Así, se tiene que de las aproximadamente 100 mil localidades del país, sólo un 20% tienen presencia de Banda Ancha, y otras tantas las tendrán en el mediano plazo. Entonces, para calcular la brecha de cobertura de servicios públicos de telecomunicaciones, es decir, localidades que permanecerán sin Banda Ancha en el mediano plazo, debemos primero considerar las expansiones de cobertura que se van a realizar a través de las siguientes ampliaciones de red:  6,300 localidades contarán con banda ancha cuando culminen los 21 proyectos regionales de Fitel, cuya fecha probable es el año 2019.  17,000 localidades que sólo tienen cobertura móvil 2G. Muchas de ellas migrarán a 3G en los próximos años, aunque de forma paulatina. Probablemente, un 80% de ellas migre a 3G en los próximos 3 ó4 años. Figura 2 Localidades sin cobertura Fuente: INEI (2007), OSIPTEL (abril 2016), Fitel, estimaciones propias.
  • 5. 3 Luego, considerando esas ampliaciones, aún quedarían alrededor de 56 mil localidades sin cobertura. Ahora bien, de estas localidades hay muchas que tienen una población reducida, por lo cual creemos conveniente retirar del análisis aquellas localidades con menos de 10 habitantes, lo cual genera como resultado 30 mil localidades cuya población estimada es de 2.5 millones de peruanos, quienes actualmente no tienen acceso a la banda ancha ni la tendrán en el mediano plazo, considerando los proyectos actuales y futuros del Estado y los del sector privado. 2. PROYECTOS FITEL El FONDO DE INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES (FITEL) se creó en 1,993 a través del Decreto Supremo N°013-93-TCC, Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones. Asimismo, de acuerdo al Segundo párrafo del artículo 1° de la Ley 289001, el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL “…es un fondo destinado a la provisión de acceso universal, entendiéndose como tal, al acceso en el territorio nacional a un conjunto de servicios de telecomunicaciones esenciales, capaces de transmitir voz y datos”. Adicionalmente, el artículo 2° de la referida Ley, indica que “El FITEL financiará, exclusivamente, servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o en lugares considerados de preferente interés social, así como la infraestructura de comunicaciones necesaria para garantizar el acceso a tales servicios, de ser el caso.” El propósito del FITEL en nuestro país cobra sentido debido a que el sector privado (operadores de telecomunicaciones) sólo despliega sus servicios en áreas que les permitirá obtener un retorno a sus inversiones, dejando a muchas áreas del Perú sin servicios de telecomunicaciones, razón por la cual la única manera de garantizar el Acceso Universal es a través de la intervención estatal. Con relación a lo antes indicado, en la Figura 3, se aprecia el modelo de Acceso Universal que se sigue en el nuestro país, en el que se definen los siguientes conceptos: 1 Ley que otorga al Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL la calidad de persona jurídica de derecho público, adscrita al sector transportes y comunicaciones
  • 6. 4  Brecha de mercado. Localidades privadamente rentables aún no atendidas.  Brecha de acceso. Localidades privadamente NO rentables (costos altos, demanda baja) que exigen subsidio del Estado.  Frontera de sostenibilidad. Localidades que exigen subsidio a la inversión por 1 sola vez (luego el proyecto es rentable).  Frontera de acceso universal. Localidades que exigen subsidio a la inversión y a la Operación(subsidio recurrente) Figura 3 Acceso Universal Fuente: FITEL, BANCO MUNDIAL En ese orden de ideas se creó FITEL, y viene realizando proyectos de Acceso Universal desde 1,998; primero impulsando la telefonía y, en los últimos años, la banda ancha. Así, en la Figura 4 se muestra la historia de intervenciones de FITEL desde su creación hasta el 2016, y adicionalmente se incluye una proyección hasta el 2,021, considerando los proyectos que están aún en elaboración como son los Proyectos Regionales.
  • 7. 5 Figura 4 FITEL 1993-2021 Fuente: DN Consultores 2016 Ahora bien, sobre la expansión de la banda ancha en el Perú, es preciso señalar que mediante la Ley 29904, Ley de promoción de la banda ancha y construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, emitida en julio de 2012, y su respectivo Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-2013-MTC (nov-2013) se estableció el marco legal para lo que fue el primer gran proyecto de banda ancha del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, esto es, La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) que conectará, mediante una red fibra óptica de 13,500km, a 180 capitales de provincia en 21 regiones del país. Sin embargo, de este proyecto se excluyen 3 regiones del país: Loreto, Ucayali y Madre de Dios, así como las 17 capitales de provincias que las integran. Asimismo, en complemento a la RDNFO, FITEL planea desarrollar 21 proyectos regionales para conectar vía fibra óptica a las capitales de distrito de esas 21 regiones y alrededor de 6,300 localidades mediante una red inalámbrica. De ests 21 proyectos a la fecha tan solo 8 han sido adjudicados. Es así que pese al tremendo esfuerzo para reducir la brecha de infraestructura de telecomunicaciones por parte de FITEL a través de estos proyectos, aún queda un gran sector del territorio peruano que no gozará de los beneficios de la banda ancha. Ciertamente, en la Figura 5 se muestra que dichos proyectos tienen un ámbito de influencia limitado y concentrado en la costa y sierra del país, dado que la selva alta y selva baja constituyen un reto mayor en términos de costos, siendo esta la explicación de por qué se han excluido ciertas regiones de la RDNFO y de los proyectos regionales.
  • 8. 6 Figura 5 Proyectos Regionales y RDNFO Fuente: Elaboración Propia sobre mapa del MTC 3. ALTERNATIVAS DE SOLUCION Respecto a la problemática planteada en las líneas precedentes, en el presente numeral analizaremos las posibles soluciones que podrían ejecutarse, tomando como alternativas los medios de transmisión terrestre, así como los satelitales. a) Soluciones Terrestres: Al respecto, en la Figura 6 se aprecian 3 mapas del Perú que nos permitirán determinar la solución que nos ofrece la tecnología terrestre ante el déficit de infraestructura y servicios públicos de telecomunicaciones. En el mapa del lado izquierdo, se muestran las Redes Terrestres existentes en el país más el crecimiento planificado de las mismas en el mediano plazo. Este crecimiento planificado incluye los 13 Proyectos Regionales de FITEL que aún están pendientes de licitar y una potencial ampliación de todas las redes terrestres que incluirían a localidades que se ubican a 30kms de radio, lo cual nos permitirá determinar las zonas del país que no tendrán cobertura de redes de telecomunicaciones.
  • 9. 7 Asimismo, en el mapa central, se han superpuesto esas redes actuales y planificadas con las 100 mil localidades del país, obteniendo como resultado que pese a una tasa alta de superposición, hay muchas localidades de la selva y la sierra del país que no tienen cobertura. Finalmente, en el mapa de la derecha, figuran las localidades que no tienen ni tendrán cobertura de telecomunicaciones en el mediano plazo que precisamente son las 30 mil que se mencionaron en el análisis de la brecha antes mencionado. Figura 6 Cobertura Fuente: Análisis realizado por el ing Javier More Entonces, se puede concluir, que pese a considerar la totalidad de las redes terrestres, así como su potencial ampliación, no sería posible atender en el mediano plazo a través de una solución terrestre a las 30mil localidades mencionadas. b) Soluciones Satelitales: Comparativamente con otras alternativas tecnológicas de comunicación, las soluciones satelitales tienen ventajas y limitaciones. Para apreciar mejor esto, en la Figura 7 se representa el uso de distintas tecnologías en función de eficiencia en costo cuando las localidades a atender se alejan de un nodo de distribución. Así, se puede ver que la tecnología satelital no varía su precio en términos de distancia, pero que es cara en comparación a las otras tecnologías cuando la distancia es relativamente corta. Entonces, del gráfico se concluye que la tecnología satelital se vuelve eficiente a una
  • 10. 8 determinada distancia, que precisamente es el caso las 30mil localidades rurales ya comentadas, que por un tema de dispersión y baja densidad no son eficientemente cubiertas por las redes terrestres. Figura 7 Curva Tecnológica Óptima Fuente: Elaboración Propia Otra dimensión de análisis comparativo entre tecnologías es el de disponibilidad de ancho de banda. Los satélites tradicionales de comunicación poseen menor capacidad de ancho de banda que las tecnologías terrestres, sin embargo el desarrollo tecnológico de la industria satelital está siendo disruptivo y permite ahora incrementar la capacidad de un satélite convencional en más de 30 veces. Esta nueva tecnología es la denominada HTS (High Throughput Satellite), lo cual contribuye a que el costo disminuya de manera significativa. En la Figura 8 se muestra el impacto en cuanto a disminución de los costos de un HTS en Banda Ka que ha permitido que esta tecnología se popularice en muchos países, iniciando en las regiones más desarrolladas del mundo como Norteamérica y Europa (donde hay mayor penetración de redes terrestres) y actualmente tiene proyecciones de crecimiento sustantivas a nivel global.
  • 11. 9 Figura 8 Impacto Satélites HTS Fuente: Elaboración Propia En la siguiente figura se muestra el impacto de los HTS en cuanto a incremento de capacidad en relación a los satélites tradicionales. Figura 9 Capacidad HTS vs Satélites tradicionales FSS Fuente: Consultora NSR 2,014 Vemos pues que la industria satelital global está en pleno cambio, e incluso se habla de desarrollo de HTS con cada vez mayor capacidad de ancho de banda. Sin embargo, toda esta capacidad que se pronostica que seguirá en aumento exponencial no garantiza una cobertura global, dado que las empresas privadas tienden a generar coberturas
  • 12. 10 en áreas donde existe una mínima densidad poblacional, y no atienden a las necesidades de las políticas de Acceso Universal. Esto ha generado a su vez que algunos gobiernos en el mundo tomen la iniciativa de desarrollar proyectos de satélites nacionales utilizando tecnología HTS como parte de su estrategia de Banda Ancha para reducir la brecha digital en sus territorios. Ejemplos de esa política se puede ver en los siguientes países:  NBN en Australia  Visiona (SGDC) en Brasil  RSCC en Rusia  Satcom en China  INSAT en India Figura 10 Proyecto SGDC: Satélite Gesotacionario Defensa y Comunicaciones Estratégicas Fuente: http://images.slideplayer.com.br/8/2336312/slides/slide_10.jpg Si bien no todos los países están desarrollando proyectos en HTS, hay muchos países que tienen una política de satélite de comunicaciones desarrollada, incluso muchos en la región la tienen, tales como: Argentina, México, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Colombia. Tomando como base la información presentada, se fundamenta la gran importancia y la necesidad de que en el Perú se desarrolle una política satelital para comunicar a las zonas aisladas del país, la cual debe estar basada en la actual tecnología HTS que permite mayores anchos de banda y menores costos.
  • 13. 11 En ese sentido, a continuación, se enumera una serie de ventajas que traería el desarrollo de un satélite de comunicaciones para el Perú:  Es la única forma de llegar eficientemente a las más de 30 mil localidades rurales sin cobertura, donde las redes terrestres no pueden llegar.  El Perú ya tiene recursos de posición orbital asignados por la UIT y que no se vienen usando: 85.8°W y 89.9°W.2 Dichas posiciones están definidas para servicios planificados por la ITU (uso de frecuencias no estándar), pero pueden ser acondicionados para otras bandas como la Ka mediante un trámite con dicha entidad.  Adicionalmente a los servicios de Banda Ancha, hay una serie de servicios adicionales que se pueden implementar en un satélite nacional, tales como: FTV/FTA (TV satelital gratuita) o aplicaciones militares (Banda X) entre otras.  La cobertura del satélite se puede configurar a las necesidades del país, por ejemplo, incluyendo el mar territorial y énfasis en la zona de frontera.  La capacidad de datos que puede proveer el satélite permitiría proveer el servicio de backhauling móvil, habilitando el 100% de cobertura del servicio móvil en el país para tecnologías 2G, 3G, 4G y las evoluciones futuras que vengan. Se debe considerar que una sola estación VSAT conectada a un HTS puede recepcionar 200Mbps de bajada y la tendencia es que esa velocidad siga aumentando.  La solución satelital es por naturaleza una solución antidesastre ya que no depende de las redes terrestres. Es así mismo una solución de comunicaciones estratégica por la capacidad.  Esta solución de satélite nacional se puede implementar de manera similar a RDNFO, es decir constituyendo un operador neutro que brinde capacidad a operadores que sean los que brinde el servicio al usuario final. En la Figura 11 se ha esbozado una cobertura de un HTS multibanda para las comunicaciones del País (Banda Ka y Ku). El costo de una solución de este tipo que incluya el satélite y las estaciones para dar cobertura a las 30mil localidades por un lapso de 10 años se estima que 2 85.8°W: Plan SRS en banda 12.2 – 12.7 GHz. 89.9°W: Plan SFS en bandas: 4.5-4.8 GHz, 6.725-7.025 GHz, 10.7-10.95 GHz, 11.20- 11.45 GHz y 12.75-13.25 GHz
  • 14. 12 es de aproximadamente US$1,000M (US$30mil por localidad). Dicho monto considera el CAPEX y OPEX, pero también se debe tener en cuenta dos consideraciones imporantes; el satélite tiene un tiempo de vida superior a los 10 años (que va entre 15-20 años) y que el proyecto puede generar un flujo de ingresos que paguen parte de los costos, de manera similar que la RNDFO. Con respecto al plazo implementación de una solución de este tipo, se requieren alrededor de 3 años, pero pero se puede ir desarrollando el servicio por tramos. Figura 11 Cobertura Multibanda para un Satélite Peruano de Comunicaciones Fuente: Elaboración propia Finalmente, sobre el satélite que el Gobierno Peruano ha adquirido y que ha sido lanzado el 15 de setiembre del 2,016 (PeruSat-1) es oportuno comentar que dicho satélite es uno de órbita baja (LEO) cuyo propósito específico es el de toma de imágenes y no debe ser confundido con un satélite de comunicaciones como el que se está presentando como alternativa de solución en este artículo, cuyo tipo de órbita es Geoestacionaria (GEO). Para mayor claridad se puede apreciar en la siguiente figura los distintos tipos de órbita, siendo la órbita GEO la única que permite cobertura continua sobre una región.
  • 15. 13 Figura 12 Tipos de órbita Fuente: http://spaceradioandmore.blogspot.pe/2009/02/le-orbite-dei-satelliti.html CONCLUSIONES Hay una falsa dicotomía entre las soluciones terrestres y satélites. No son soluciones excluyentes, si no complementarias. Por ejemplo la fibra óptica es una solución de alta capacidad punto a punto, muy buena para conectar grandes y medianas ciudades donde la población está concentrada, mientras que el Satélite es alta cobertura, adecuada para una demanda distribuida en muchas localidades, y ahora también es alta capacidad (HTS). La solución de un satélite nacional de comunicaciones usando tecnología HTS es la forma eficiente de llegar a las más de 30mil localidades rurales que no tienen ni tendrán cobertura en el mediano plazo, generando, además, una serie de externalidades positivas en servicios complementarios que redundan todos en beneficios tangibles para las personas que viven en las zonas más alejadas y pobres del país. Democratizar la banda ancha permitirá la inclusión digital de las zonas que más lo necesitan. De esta forma, servicios TIC como la Telemedicina, Teleeducación o Telegobierno ayudarán a cerrar distintas brechas y mejorar los servicios esenciales que brinda el Estado a sus ciudadanos.
  • 16. 14 BIBLIOGRAFIA  Bonifaz, Jose Luis - Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, encargado por AFIN (2015). Nueva brecha de infraestructura 2016-2025.  Chee Christian – Notas de Clase del Diplomado en Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información con mención en Sistemas de Comunicación por Satélite y su importancia en Situaciones de Desastres organizado por MTC-Inictel (2016).  Huaman, Carlos – DN Consultores (2016) http://www.dnconsultores.com/presentacion/cobertura-universal-de- telecomunicaciones-en-peru/  ITU - Sistemas Planificados (Apéndice 30, Apéndice 30A, Apéndice 30B). http://www.itu.int/ITU-R/go/space-plans/en  Montes, Luis- Fitel (2013). Presentación Proyectos Regionales de Conectividad en Perú  More, Javier - Mapa Cobertura terrestre presentado en trabajo en Diplomado en Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información con mención en Sistemas de Comunicación por Satélite y su importancia en Situaciones de Desastres organizado por MTC-Inictel (2016).