SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Fecha de presentación: : marzo, 2017 Fecha de aceptación: abril, 2017 Fecha de publicación: junio, 2017
Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017
RESUMEN
El rendimiento del estudiante se ha convertido en una de
las variables esenciales en el análisis de la educación y la
calidad de cualquier oferta académica. Sin embargo, las
investigaciones pedagógicas han sorteado los estudios
de rendimiento académico, colocando de manera indis-
tinta su atención en el proceso o en el resultado, pero con
énfasis e n la estimación del aprendizaje. El análisis que
se presenta expone los criterios asociado a la influencia
de los diferentes factores que intervienen en el rendimien-
to académico y la importancia que tiene conocer estos
procesos en el marco de las estrategias educativas que
deben desarrollarse en el proceso pedagógico y en el
aula.
Palabras clave:
Rendimiento académico, calidad educativa, factores que
influyen en el rendimiento académico.
ABSTRACT
Student performance has become one of the essential
variables in the analysis of education and the quality of
any academic offer. However, pedagogical investiga-
tions have led to academic performance studies, indis-
tinctly placing their attention on the process or outcome,
but with an emphasis on the estimation of learning. The
analysis presented presents the criteria associated with
the influence of the different factors involved in academic
performance and the importance of knowing these pro-
cesses within the framework of educational strategies that
must be developed in the pedagogical process and in the
classroom.
Keywords:
Academic performance, educational quality, factors that
influence academic performance.
34
Cita sugerida (APA, sexta edición)
Albán Obando, J., & Calero Mieles, J. L. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pe-
dagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Dr. C. Joselo Albán Obando1
E-mail: joselojimm03@hotmai.com
Dr. C. José Luis Calero Mieles1
E-mail: jcalerom@puce.edu.ec
1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. República del Ecuador.
EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: APROXIMACIÓN NECESARIA A UN PROBLEMA
PEDAGÓGICO ACTUAL
ACADEMIC PERFORMANCE: APPROACH NEEDED TO A CURRENT
PEDAGOGICAL PROBLEM
214 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017
INTRODUCCIÓN
El rendimiento académico de un estudiante, un grupo es-
colar, un centro educativo y sus análisis a niveles macro,
no solo se asumen como un criterio esencial en la de-
terminación de los niveles de calidad educativa, también
expresan el nivel de esfuerzo, de los implicados, pero,
los resultados que se obtiene se expresa en una nota o
cualidad que se le atribuye.
Esta idea que parece ser asumida en los diferentes sis-
temas educativos es mucho más compleja y amplia por
involucrar al mismo tiempo a los profesores, los estudian-
tes en las condiciones socioeconómicas en que ella tiene
lugar. En este sentido, se le adjudica la característica de
ser un concepto y un tema de estudio amplio, dinámico,
complejo y multidimensional, lo cual trae consigo dificul-
tades para establecer un enfoque teórico razonablemen-
te sólido y contrastado (Rodrígue, et al., 2009).
Desde esta perspectiva se presenta un análisis de las
diversas definiciones conceptuales que se asumen y se
intenta hilvanar con ellas las ideas que avalan las caracte-
rísticas que permiten develar las sinergias entre, estático
y dinámico, que atañen a los actores del proceso educa-
tivo y su contribución a la comprensión del aspecto social
que esta encierra. Por tanto, el objetivo de este trabajo
está asociado a contribuir a la búsqueda de un maro de
referencia para conciliar posituras y comprender la tras-
cendencia que puede llegar a tener el análisis del rendi-
miento académico, como proceso y resultado.
DESARROLLO
Desde el punto de vista etimológico este vocablo tiene
dos planos; el primero viene del latín rendimiento y signi-
fica referido a “producto o utilidad dado por una cosa en
relación con lo que consume, cuesta, trabaja”; mientras
que en el segundo se refiere a proporción entre el pro-
ducto o el resultado obtenido y los medios utilizados. Por
tanto, acercarse a la definición del término ¨rendimiento
académico¨ obliga a reconocer su asociación, al sujeto
de la educación como ser social.
En general, el rendimiento escolar, en su aspecto diná-
mico, responde al proceso de aprendizaje, como tal, está
ligado a la capacidad y esfuerzo del estudiante; y en su
aspecto estático comprende al producto del aprendizaje
generado por el estudiante y por tanto, expresa el aprove-
chamiento de las influencias empleadas en el proceso de
enseñanza aprendizaje con concreción en sus diferentes
niveles de concreción. Esta definición puede relacionarse
con un juicio o valoración acerca del grado de cumpli-
mento de los propósitos de formación tanto en el orden
carácter académico en función al modelo social que esté
vigente.
La sistematización histórica del desarrollo de las concep-
ciones permite confirmar de las posiciones teóricas que
desde mediados del siglo pasado comenzaron a centrar
el análisis dela oferta educativa. Al respecto es posible
configurar el tránsito de posiciones particulares a más
generalizadoras y multifactoriales acerca de unos rangos
que delinean el contenido del término.
Según Chadwick (1979), el rendimiento académico es la
expresión de capacidades y de características psicoló-
gicas del estudiante, desarrollado y actualizado a través
del proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilita ob-
tener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo
largo de un período, que se sintetizan un calificativo final
que evalúa el nivel alcanzado.
Para Carrasco (1985), el rendimiento académico puede
ser entendido en relación a un grupo social que fija los
niveles mínimos de aprobación y máximos de desaproba-
ción ante un determinado cúmulo de conocimientos y/o
aptitudes.
Pizarro (1985), insiste que puede ser considerada una
medida de la capacidad de respuesta del individuo,
que expresa en forma estimativa, lo que una persona ha
aprendido como resultado de un proceso de instrucción
o formación. Además, el mismo autor, ahora desde la
perspectiva del alumno, define el rendimiento académico
como la capacidad de respuesta que tiene un individuo,
a estímulos educativos, objetivos o propósitos educativos
previamente establecidos.
Touron (1987), sostuvo que el rendimiento académico se
puede definir como un resultado del aprendizaje susci-
tado por la actividad del docente y producido por el es-
tudiante. Mientras, Matus (1989), definió el rendimiento
académico como el aprovechamiento que logra un alum-
no o un grupo de éstos en las calificaciones obtenidas
mediante la aplicación de una evaluación.
García & Palacios (1991), después de realizar un análi-
sis comparativo de diversas definiciones del rendimiento
escolar, concluyen que, el rendimiento escolar se carac-
teriza por responder al proceso de aprendizaje, como tal
está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno está
ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración y se
convierte en un medio para alcanzar los propósitos aso-
ciado a expectativas en función al modelo social vigente.
Rodríguez & Gallego (1992), conceptualizaron el rendi-
miento académico como “un sistema de interacciones en-
tre factores aptitudinales, familiares, relaciones profesor-
alumnos, alumno-compañeros, métodos de enseñanza”,
215 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017
considerados cada uno de ellos no sólo como sumandos,
sino también, como elementos o variables que se influyen
mutuamente.
Aparicio & González (1994), sostuvieron que el rendi-
miento académico está íntimamente relacionado con la
calidad de la enseñanza. Mientras Zabalza (1994), con-
sideró que el rendimiento educativo, es entendido, de-
pende de varios factores personales como ambientales
y refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas
del proceso educativo.
En el siglo XXI el rendimiento académico se asume como
expresión del nivel de conocimiento demostrado en un
área o materia comparado con la norma de edad y nivel
académico (Jiménez, 2000). Holgado (2000), consideró
que para definirlo se precisa definir el rendimiento aca-
démico como el resultado de comparar los objetivos per-
seguidos y los objetivos obtenidos e incluir en el análisis
la impronta que serie de factores sociales, económicos,
educativos, intervienen en el resultado.
De esta forma al uso del término permitió le otorgó rele-
vancia como un elemento básico dentro de la enseñanza,
aumento de exigencias sociales hacia el sistema escolar,
la traslación de los principios de rentabilidad económica
al ámbito educativo o la aplicación de criterios producti-
vos a la práctica docente se plasman en la obtención de
unos resultados concretos, ya sean continuos o finales.
Todo ello amplio la visión del éxito/fracaso escolar o lo que
es lo mismo, rendimiento satisfactorio o insatisfactorio.
Desde esta perspectiva el rendimiento académico se
puede considerar como un estimado de lo que un alum-
no ha aprendido como consecuencia de un proceso de
instrucción o formación; es la capacidad del alumno
para responder al proceso educativo en función a obje-
tivos o competencias. Por tanto, no solo expresa el nivel
alcanzado por el estudiante, sino que deja al descubierto
determinados factores que pudieron estar influyendo en
él.
Por su naturaleza puede se identifican dos tipos de rendi-
miento académico: el social que refleja los niveles alcan-
zado en el estudiante en correspondencia con el campo
geográfico de la sociedad donde se sitúa el estudiante, el
campo demográfico constituido por el número de perso-
nas a las que se extiende la acción educativa. Asimismo,
el rendimiento académico individual, se asocia a aquel
que
se manifiesta en la adquisición de conocimientos, expe-
riencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, as-
piraciones, lo que permitirá al profesor tomar decisiones
pedagógicas posteriores.
También puede hablarse de un rendimiento general y es-
pecifico. El primero, se manifiesta mientras el estudiante
va a la institución educativa y manifiesta el resultado del
aprendizaje según la línea educativa establecida que re-
velan los hábitos culturales y la conducta del alumno. El
segundo, es el que se da en la resolución de los proble-
mas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar
y social que se les presentan en el futuro. En este caso se
evalúa la vida afectiva del alumno, se considera su con-
ducta atendiendo a aspectos como: sus relaciones con el
maestro, consigo mismo, con su modo de vida y con los
demás.
En general, el rendimiento académico no se ha estudia-
do, de modo directo. Más bien, se ha estudiado en re-
lación a, o conjuntamente, con otros constructos, sobre
todo, motivacional y cognitivo que influyen, directa o indi-
rectamente, en el rendimiento de los alumnos.
En la actualidad, es frecuente asumir que el rendimien-
to académico es un indicador del nivel de aprendizaje
alcanzado por el estudiante, por ello, los sistemas edu-
cativos brindan tanta importancia a dicho indicador y el
rendimiento académico se convierte en una “medida” del
aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo
central de la educación: la calificación expresada en la
nota académica expresa el rendimiento del alumno.
Durante los primeros años –década el 70- el rendimiento
académico se sustentó en el punto de vista cuantitativo,
que mide –y valora- los resultados de exámenes y forma
cualitativa, cuando se aprecian los resultados como cua-
lidades que va alcanzando de la educación. Este autor
considera que en este caso el rendimiento es la expre-
sión de capacidades y características psicológicas del
estudiante que se actualizan a través de un proceso de
aprendizaje.
Para la década del 80, Vega (1986), aporta una visión
diferente al definir el papel que tiene en ello las aptitudes
del individuo, entendidas como disposiciones psicológi-
cas estables que permiten a los individuos la realización
de una serie de actividades y que llegan a caracterizar su
rendimiento académico, ya que todas las actividades y
tareas que realiza el alumno en el aula llevan aparejados
procesos cognitivos.
Desde estas posiciones se identifican diversos los facto-
res o variables que pueden provocar que el rendimiento
académico del alumnado sea de un nivel inferior o supe-
rior. Al respecto Beltrán, 1993), adjudica un papel rector a
las motivaciones, sobre todo, al señalar que el rendimien-
to está relacionado con las metas u objetivos académicos
que se marque el alumno en su proceso de aprendizaje,
216 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017
pues se convierte en el proceso que implica la activación,
dirección y persistencia de la conducta.
En la actualidad, según Navarro (2003), el rendimiento
académico no puede concebirse desde una perspectiva
unilateral, sino que en ella se incluye y articulan las dos
dimensiones: proceso y resultado. Así, como proceso,
alude a la sinergia enseñanza-aprendizaje que posibilita
obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos
y que se expresa en la manera que influyen diversos fac-
tores, psicosociales, biológicos y familiares, en la confi-
guración de las experiencias de aprendizaje y que le atri-
buyen la calidad de la enseñanza brindada. El resultado
por su parte, se expresa en acciones y actuaciones que
el estudiante logra realizar cuando utiliza lo aprendido.
En este mismo sentido, Tonconi (2010), define el rendi-
miento académico como el nivel de conocimientos de-
mostrados en un área o materia, evidenciado a través de
indicadores cuantitativos, usualmente expresados me-
diante calificación ponderada en el sistema vigesimal y,
bajo el supuesto que es un “grupo social calificado” fija
los rangos de aprobación, para áreas contenidos especí-
ficos o para asignaturas determinadas con anterioridad
A partir de esta posición el rendimiento académico debe
entenderse como expresión valorativa cuali-cuantitativa
de los logros alcanzado durante el proceso y que se con-
firman en resultado, evidenciado en el ‘saber hacer’ del
estudiante derivados sobre todo de la manera en que de-
terminadas aspectos institucionales, sociales, familiares y
personales de los estudiantes, los cuales afectan el resul-
tado manifiesto.
Desde esta perspectiva, el rendimiento académico tien-
de a ser entendido en relación con los niveles mínimos
de aprobación que se le adjudica a determinado cono-
cimientos o actitudes obtenidas por los estudiantes para
acceder a los peldaños de su formación a lo largo de la
vida escolar y desde los cuales, el aprendizaje es avalado
por la comunidad académica o los profesores que, como
autoridad, consideran a un estudiante competente -o nó-.
Por tanto, la concepción de rendimiento académico, en
términos globales, está compuesta por dos elementos;
primero, la relación que existe entre un proceso realiza-
do por un estudiante y segundo, los logros tangibles que
se pueden alcanzar: una nota obtenida en un curso, un
cierto nivel de sus saberes, el promedio de las notas de
un semestre académico, el título profesional, entre otras.
Esta relación involucra factores extrínsecos e intrínsecos
que influyen en el proceso de enseñanza- aprendizaje
del individuo, pues el producto que se deriva de él, ex-
presa tanto los valores predeterminados por el contexto
sociocultural, como en las decisiones y acciones que este
realice en relación con el conocimiento que obtiene de
dicho proceso.
Asociado a esta posición se considera que el buen ren-
dimiento académico, debe valorarse atendiendo a diver-
sos factores: los factores personales, ambientales como
la familia, la sociedad, las actividades extracurriculares
y el ambiente estudiantil, los cuales están íntimamente
relacionados.
Las investigaciones realizadas en los últimos años, res-
ponden a diversas posturas, pero reafirman la posición
de relación que coexiste.
En primer lugar, se coincide en que la disposición de
meta hacia el aprendizaje es un factor esencial pues esta
es la que ordena más intensamente con mediadores po-
sitivas y, consecuentemente, lleva a mejores niveles de
rendimiento escolar. Asimismo, también parece bastante
consensuada la idea de que la orientación hacia la evita-
ción de la tarea es la que correlaciona en mayor medida
con peores rendimientos en el estudio.
Betancourt (2000), sin embargo, identifica aspectos cons-
cientes e inconscientes que influyen en el desempeño del
estudiante: la motivación, que actúa como estímulo e in-
centivo del proceso de aprendizaje: el ambiente, cuya in-
fluencia condiciona el proceso y que en correspondencia
con la percepción y satisfacción del estudiante así podrá
ser el rendimiento.
Bandalos, Finney & Geske (2003), concluyeron que, tan-
to la orientación hacia la tarea como la orientación ha-
cia el rendimiento influyen en el rendimiento académico
posterior no de forma directa sino indirecta, haciéndolo
concretamente a través de las estrategias de aprendiza-
je, la autoeficacia y los niveles de ansiedad, los cuales
actúan como mediadores o moduladores de la conducta
motivada.
Valle, Cabanach, Núñez, González-Pienda, Rodríguez &
Piñeiro (2003), al analizar las relaciones entre las metas
académicas de los alumnos de educación básica y sus
resultados escolares, obtuvieron la relación entre los es-
tudiantes con altas metas orientadas al aprendizaje y en
las centradas en la obtención de un trabajo futuro digno,
destacando que en estos casos suelen estar asociados
con los mejores niveles de rendimiento en las asignatu-
ras. En cambio, los niveles más altos en metas orientadas
al yo y a las metas orientadas a la evitación de castigos,
aparecen vinculados generalmente con los niveles de
rendimiento más bajos.
Wolters & Rosenthal (2004), establecen relación con un
objetivo similar al anterior, pero realizado con alumnos en
217 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017
el área de matemáticas, obtuvo relaciones positivas esta-
dísticamente significativas entre la orientación al aprendi-
zaje y el rendimiento final. Por el contrario, las relaciones
de las orientaciones de rendimiento y evitación no obtu-
vieron significación.
Duperat & Marine (2005), sugieren que los efectos positi-
vos de las metas de aprendizaje sobre el rendimiento se
producen a través del esfuerzo que realizan los sujetos.
Por su parte, Linnenbrink (2005), obtuvo resultados simi-
lares al confirmar que existe una relación entre las metas
personales y grupales de los alumnos y otras variables
como la estabilidad emocional, la búsqueda de ayuda, el
compromiso cognitivo y el rendimiento académico.
Shih (2005), sin embargo, los diferentes los tipos de metas
se relacionaban con el mayor o menor uso de estrategias
de aprendizaje significativo, así como con los diferentes
niveles de rendimiento académico. Los resultados obte-
nidos mostraban que los alumnos con metas de aprendi-
zaje obtenían puntuaciones más elevadas en motivación
intrínseca, compromiso cognitivo y rendimiento.
Por su parte, Sideridis (2005), preciso en su estudio que
la orientación hacia el rendimiento se asocia positivamen-
te con los resultados académicos, el esfuerzo y la persis-
tencia, y negativamente con la ansiedad y la depresión.
Por el contrario, según el modelo causal planteado por
el autor, los afectos negativos, el bajo rendimiento y la
depresión están determinados por las metas de evitación
de la tarea.
Gehlbach (2006), en un trabajo obtuvo, igualmente, que
las puntuaciones elevadas en metas de aprendizaje se
relacionaban positivamente con altos niveles de rendi-
miento y que la orientación hacia el rendimiento, por el
contrario, se relacionaba negativamente.
Shim, Ryan & Anderson (2008), en sus estudios obtuvie-
ron que las metas de aprendizaje estaban relacionadas
con rendimientos académicos elevados, mientras que las
metas de rendimiento, o no tenían relación alguna, o si la
había era de carácter negativo. Mientras, Lee, Yeung, Lo,
Lau, Tang & Chan (2008), siguen la tendencia a atribuir el
éxito a la capacidad y al esfuerzo con mayor frecuencia,
así como a la adaptación de las estrategias de estudio a
las demandas de la tarea, el contexto y mejores niveles
de rendimiento escolar.
Gajardo (2012), confirma en su análisis este resultado
y asegura que otros autores, han contrapuesto la adop-
ción de múltiples aspectos destacando las ventajas de
los estudiantes con puntajes elevados en orientación al
aprendizaje y moderados o altas en orientación al rendi-
miento. Así los alumnos con puntajes elevados en ambas
disposiciones reflejan mayores niveles de autoeficacia, de
valor asignado a las tareas, de afectos positivos tras los
fracasos y menor utilización de estrategias de evitación.
Los autores de este trabajo reconocen que en estas po-
siciones se revela la multiplicidad de influencias pero
en cualquier caso, el rendimiento académico o escolar
parte del presupuesto de que el alumno es el máximo
responsable; pero, no puede negarse que también, inter-
vienen otros factores externos al sujeto, como la calidad
del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa
educativo y que también influyen variables psicológicas
o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inte-
ligencia, la personalidad, las actividades que realice el
estudiante, la motivación.
Se defiende la idea de que el proceso de enseñanza -
aprendizaje se ponen en juego las aptitudes del estudian-
te, ligadas a factores volitivos, afectivos y emocionales,
además de la ejercitación para lograr objetivos o propó-
sitos institucionales preestablecidos. En este caso se ad-
vierte la relevancia los siguientes factores.
•
• Las motivaciones El constructo motivacional puede
estudiarse en componentes o dimensiones fundamen-
tales: el motivacional de valor, motivacional de ex-
pectativas y el afectivo de la motivación. Todas ellas
actúan como incentivador del aprendizaje y regulador
del esfuerzo por alcanzar los objetivos, condición que
se refleja en el rendimiento.
•
• El rendimiento anterior es la variable que está rela-
cionada con el proceso de aprendizaje del alumnado
en el ámbito académico. Si el rendimiento académico
que ha tenido el alumno a lo largo de su vida educati-
va no ha sido el adecuado, en un futuro el rendimiento
obtenido por dicho alumno será bajo incluso llevándo-
lo al fracaso escolar descrito anteriormente.
•
• Los hábitos de estudio como un factor importante
para el desempeño académico, ya que los estudian-
tes con aptitudes académicas sobresalientes, mejores
estrategias y mejores hábitos de estudio tienden a
obtener desempeños académicos altos y estudiantes
con bajas aptitudes académicas, pero con hábitos de
estudio frecuentes, tendieron a obtener resultados si-
milares a los de aquellos con aptitudes altas. Luego,
el hábito de estudio se precisa como un factor para el
desarrollo o no de problemas y esto repercute directa-
mente en el desempeño favorable o no del estudiante
adolescente.
•
• La percepción de los deberes escolares al conside-
rar que esta es una de las características significativas
en el alto rendimiento pues le permite al alumno, dis-
cernir y tomar decisiones y manifestar su participación
y compromiso voluntarios en las tareas y labores que
218 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017
le corresponden según su contexto, lo que se refleja
en el cumplimiento de tareas escolares, el estableci-
miento de metas personales y desarrollo de actitudes
de logro, es decir el cumplimiento de las tareas otorga
satisfacción al estudiante que las desarrolla, siendo
esto un factor que puede ser favorable si se desarrolla
en el estudiante adolescente.
•
• La autorregulación insiste es que, aquellos que auto-
rregulan su propio aprendizaje, son conscientes cog-
nitiva y motivacionalmente de lo que hacen y de lo que
precisan hacer para lograr con éxito sus objetivos, por
tanto, presentan un equilibrio positivo entre las creen-
cias que tienen de sí mismos, la tarea o materia de
estudio y las razones que explican su implicación.
Téngase en cuenta que la autorregulación debe enten-
derse en el contexto académico como una graduación
en la implicación del estudiante en su propio proceso
de aprendizaje y deben establecerse tanto, desde las
creencias, razones, emociones como de los procedi-
mientos que por su frecuencia y efectividad sustentan
la actuación del alumno.
•
• El equilibrio entre creencias, razones y emociones
o reacciones afectivas permiten tener claridad al
plantear las metas y en dedicar tiempo y esfuerzo en
alcanzarlas, a pesar de no percibir una autoeficacia
muy positiva o no tener una percepción clara y motiva-
dora de los progresos realizados en tareas de aprendi-
zaje previo, mientras que otros pronto deciden no es-
forzarse o se plantean metas vinculadas a la evitación
de su implicación académica.
•
• La decisión vocacional pues, en un contexto escolar,
para lograr realizar sus interese vocacionales, el es-
tudiante deberá desarrollar determinadas habilidades
y capacidades que influyen en su proyección hacia a
la actividad de estudio y hacia el aprendizaje, lo cual
influye en la definición de las metas, en el esfuerzo por
logarlo y en la satisfacción por el proceso luego, este
se convierte en el elemento catalizador del proceso de
superación continua.
•
• El interés de los padres en las tareas educativas del
alumno hace que éstos tomen conciencia de su labor
en el ámbito educativo lo que tendrá una repercusión
en su rendimiento escolar.
•
• Interés de los padres por el aprendizaje pues el inte-
rés de los padres en las tareas educativas del alumno
hace que éstos tomen conciencia de su labor en el
ámbito educativo lo que tendrá una repercusión en su
rendimiento escolar, por tanto, el contacto con el cen-
tro educativo de sus hijos, creación de un buen am-
biente de trabajo en casa, buena utilización del tiempo
de ocio, presión sobre los hijos para que realicen ac-
tividades de lectura y visitas culturales y ayuda en las
tareas escolares.
•
• El estudio en este sentido de podría facilitarnos no
sólo el desarrollo de un marco teórico y otra forma de
abordar el rendimiento académico, sino también que
podría indicarnos pautas de actuación e intervención
en el aula. En este caso las estrategias de intervención
en este caso, pueden estar asociadas a:
•
• Identificar los alumnos en “riesgo” y los factores que
condicionan su desempeño, lo que permitiría a la polí-
tica educativa lograr una correcta focalización.
•
• Compensar (por medio de cursos de capacitación
adicionales u otro tipo de apoyo) a los individuos con
“condiciones iniciales” menos favorables.
•
• Estimular el esfuerzo en estos estudiantes, con el
objeto de aprovechar eficientemente su potencial.
(También podría ser relevante analizar al grupo de
alumnos con altas preferencias por el estudio o muy
inteligentes. Ello permitiría implementar)
Otro punto, no menos importante, es el uso adecuado
de la información disponible, para observan las caracte-
rísticas personales, del entorno, y los diversos motivos,
que influyen en el nivel de éxito del trabajo”, pues el ren-
dimiento académico expresa la relación existente entre
el trabajo realizado por los profesores y los estudiantes,
de un lado, y la educación con el objetivo de revelar las
áreas o factores que intervienen en los resultados del pro-
ceso en general.
CONCLUSIONES
Después de realizar un análisis comparativo de diversas
definiciones del rendimiento académico, se puede con-
cluir que hay un doble punto de vista, estático y dinámico,
que encierran al sujeto de la educación como ser social.
Se considera que, en el rendimiento académico, conclu-
yen varios elementos que lo caracterizan.
Es dinámico ya que el rendimiento académico está deter-
minado por diversas variables como la personalidad, ac-
titudes y contextos, que se conjugan entre sí. el rendi-
miento en su aspecto dinámico responde al proceso de
aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuer-
zo del alumno;
Estático porque alcanza al producto del aprendizaje
generado por el alumno y expresa una conducta de
aprovechamiento, evidenciado en notas.
El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a jui-
cios de valoración; es un medio y no un fin en sí mismo;
está relacionado a propósitos de carácter ético que inclu-
ye expectativas económicas, lo cual hace necesario un
tipo de rendimiento en función a los intereses y necesida-
des del entorno del alumno.
219 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aparicio, F. & González, R. M. (1994). La calidad de la en-
señanza superior y otros temas universitarios. Madrid:
Universidad Politécnica.
Bandalos, D. L., Geske, J. A., Finney, S. J. (2003). A model
of statistics performance based on achievement goal
theory. Journal of Educational Psychology, 95, 604-
616. Recuperado de https://nebraska.pure.elsevier.
com/en/publications/a-model-of-statistics-performan-
ce-based-on-achievement-goal-theor
Beltrán Llera, J. (1993). Procesos, Estrategias y Técnicas
de Aprendizaje. Madrid:l Síntesis, S.A.
Betancourt Alonso, L. A. (2000). ¿Cómo modelar los ob-
jetivos formativos? Holguín: ISP “José de la Luz y Ca-
ballero”.
Chadwick, C. (1979). Tecnología Educacional para el Do-
cente. Buenos Aires: Paidós.
Duperat, C., & Marine, C. (2005). Implicit theories of in-
telligence, goal orientation cognitive engagement
and achievement:A test of Dweck`s model with re-
turning to school adults. Contemporany Educational
Psycology, 30, 43–59. Recuperado de http://www.uky.
edu/~eushe2/mrg/Dupeyrat2005.pdf
García, O., & Palacios, R. (1991). Factores condicionan-
tes del aprendizaje en lógica matemática. Tesis para
optar el Grado de Magister. Lima: Universidad San
Martín de Porres.
Gajardo Rodríguez, A. (2012). Caracterización del rendi-
miento escolar de niños y niñas mapuches: contextuali-
zando la primera infancia (Doctorado). Valladolid: Uni-
versidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.
uva.es/bitstream/10324/2726/1/TESIS289-130502.pdf
Gallego Badillo, R. (1992). El problema del cambio en las
concepciones epistemológicas, pedagógicas y didác-
ticas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Gehlbach, H. (2006). How changes in students’ goal ori-
entations relate to outcomes in social studies. Journal
of Educational Research, 99 (6), 358-370.
Holgado Barroso, J. (2000). En torno al 98: España en el
tránsito del siglo XIX y XX : actas del IV Congreso de
la Asociación de Historia Contemporánea. Actas del
IV Congreso de la Asociación de Historia Contemporá-
nea, 2, 145-154. Recuperado de https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/articulo?codigo=581155
Lee, L. L., Yeung, K. L., Lo, W. Y., Lau, Y. S., Tang, S.Y., &
Chan, J. T. (2008). Evaluation of a simplified therapeu-
tic intervention scoring system (TISS-28) and the mod-
ified early warning score (MEWS) in predicting phys-
iological deterioration during inter-facility transport.
Resuscitation, 76(1), 47-51. Recuperado de https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17728045
Linnenbrink, E. A. (2005). Development of Interest in tal-
ented youth. Durham: Duke University.
Navarro, R. E. (2003). El Rendimiento Académico: con-
cepto, investigación y desarrollo. Revista electrónica
iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en
la educación. Julio/diciembre, 1(2). Recuperado de
http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMEN-
TOS%20Y%20LIBROS/EVALUACION/EL%20RENDI-
MIENTO%20ACADEMICO.pdf
Sideridis, G. D. (2005). Performance approach-avoidance
orientation and planned behaviour theory: Model sta-
bility withGreek students with and without learning dis-
abilities. Readingand Writing Quarterly, 21, 331-359.
Recuperado de https://www.docdroid.net/file/down-
load/euGXIcs/sideridis2005.pdf
Shih, S.S. (2005). Role of achievement goals in children`s
learning in Taiwan. Journal of Educational Research,
98, 310 – 319.
Shim, S.S., Ryan, A.M., & Anderson, C.J. (2008). The
development of achievement goals and achievement
during early adolecense: An example of time-vary-
ing predictor and outcome variables in growth curve
analysis. Journal of Educational Psychology, 100(3),
655-671. Recuperado de https://www.researchgate.
net/publication/232535490_Achievement_Goals_and_
Achievement_During_Early_Adolescence_Examining_
Time-Varying_Predictor_and_Outcome_Variables_in_
Growth-Curve_Analysis
Touron F. (1987). Factores del rendimiento académico.
Madrid: Universidad de Navarra.
Tonconi Quispe, J. (2010). Factores que Influyen en el
Rendimiento Académico y la Deserción de los Estu-
diantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la
UNA-Puno (Perú). Cuadernos de Educación y Desa-
rrollo, 2(1). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/
ced/11/jtq.pdf
220 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017
Valle, A., Cabanach, R.G., Núñez, J.C., González-Pienda,
J.A., Rodríguez, S., & Piñeiro, I. (2003). Cognitive,
motivational and volitional dimensions of learning.
Research in Higher Education, 44 (5), 557-580. Re-
cuperado de http://link.springer.com/article/10.1023
/A:1025443325499
Vega, M. (2011). Proyecto de Autoconcepto y el Rendi-
miento Académico Final. Lima: Instituto Superior Pe-
dagógico Privado.
Wolters, C. A., & Rosenthal, H. (2004). The relation be-
tween students’ motivational beliefs and their use of mo-
tivational regulation strategies. International Journal of
Educational Research,33(7), 801-820. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/222663821_
The_relation_between_students’_motivational_belie-
fs_and_attitudes_and_their_use_of_motivational_re-
gulation_strategies_International_Journal_of_Educa-
tional_Research_33_801-820
Zabalza Beraza, M. A. (1994). El rendimiento educa-
tivo. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
libro?codigo=654989

Más contenido relacionado

Similar a 498-Texto del artículo-1108-1-10-20170531.pdf

algunas c-onsideracines_generales_acerca_de_la_evaluacion_del_proceso_de_ense...
algunas c-onsideracines_generales_acerca_de_la_evaluacion_del_proceso_de_ense...algunas c-onsideracines_generales_acerca_de_la_evaluacion_del_proceso_de_ense...
algunas c-onsideracines_generales_acerca_de_la_evaluacion_del_proceso_de_ense...Pablo Quezadac
 
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizajeEnsayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizajeluciavanegas3
 
Dialnet-LaCorrelacionEntreRendimientoAcademicoYMotivacionD-2737310.pdf
Dialnet-LaCorrelacionEntreRendimientoAcademicoYMotivacionD-2737310.pdfDialnet-LaCorrelacionEntreRendimientoAcademicoYMotivacionD-2737310.pdf
Dialnet-LaCorrelacionEntreRendimientoAcademicoYMotivacionD-2737310.pdfMildhryYukaryParedes1
 
Concepcion filosofica de la evaluacion
Concepcion filosofica de la evaluacionConcepcion filosofica de la evaluacion
Concepcion filosofica de la evaluacionjeniregomez
 
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docxLa evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docxGrimaldoCristbalApol
 
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docxLa evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docxGrimaldoCristbalApol
 
Articulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizajeArticulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizajecarolinaromero05
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafoliokarenmishell2305
 
M4 La+retroalimentación+formativa+.pdf
M4 La+retroalimentación+formativa+.pdfM4 La+retroalimentación+formativa+.pdf
M4 La+retroalimentación+formativa+.pdffabiangarcia120
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Churro Celis
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Churro Celis
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competenciasissdepach
 
Evaluación cualitativa constuctivista
Evaluación cualitativa constuctivistaEvaluación cualitativa constuctivista
Evaluación cualitativa constuctivistaubv/barquisimeto
 
Incidencia de las carpetas de aprendizaje en el rendimiento académico de los ...
Incidencia de las carpetas de aprendizaje en el rendimiento académico de los ...Incidencia de las carpetas de aprendizaje en el rendimiento académico de los ...
Incidencia de las carpetas de aprendizaje en el rendimiento académico de los ...FLOR2017
 

Similar a 498-Texto del artículo-1108-1-10-20170531.pdf (20)

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOEVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
 
Edu trends
Edu trendsEdu trends
Edu trends
 
algunas c-onsideracines_generales_acerca_de_la_evaluacion_del_proceso_de_ense...
algunas c-onsideracines_generales_acerca_de_la_evaluacion_del_proceso_de_ense...algunas c-onsideracines_generales_acerca_de_la_evaluacion_del_proceso_de_ense...
algunas c-onsideracines_generales_acerca_de_la_evaluacion_del_proceso_de_ense...
 
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizajeEnsayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
 
Dialnet-LaCorrelacionEntreRendimientoAcademicoYMotivacionD-2737310.pdf
Dialnet-LaCorrelacionEntreRendimientoAcademicoYMotivacionD-2737310.pdfDialnet-LaCorrelacionEntreRendimientoAcademicoYMotivacionD-2737310.pdf
Dialnet-LaCorrelacionEntreRendimientoAcademicoYMotivacionD-2737310.pdf
 
Concepcion filosofica de la evaluacion
Concepcion filosofica de la evaluacionConcepcion filosofica de la evaluacion
Concepcion filosofica de la evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Informe. evaluacion(1)
Informe. evaluacion(1)Informe. evaluacion(1)
Informe. evaluacion(1)
 
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docxLa evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
 
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docxLa evaluación del y para el aprendizaje.docx
La evaluación del y para el aprendizaje.docx
 
Articulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizajeArticulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizaje
 
Presentacion del portafolio
Presentacion del portafolioPresentacion del portafolio
Presentacion del portafolio
 
M4 La+retroalimentación+formativa+.pdf
M4 La+retroalimentación+formativa+.pdfM4 La+retroalimentación+formativa+.pdf
M4 La+retroalimentación+formativa+.pdf
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
 
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
Diseño y aplicación de una prueba escrita corregida..
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
6. ARTICULO TERMINADO.pdf
6. ARTICULO TERMINADO.pdf6. ARTICULO TERMINADO.pdf
6. ARTICULO TERMINADO.pdf
 
Evaluación cualitativa constuctivista
Evaluación cualitativa constuctivistaEvaluación cualitativa constuctivista
Evaluación cualitativa constuctivista
 
Incidencia de las carpetas de aprendizaje en el rendimiento académico de los ...
Incidencia de las carpetas de aprendizaje en el rendimiento académico de los ...Incidencia de las carpetas de aprendizaje en el rendimiento académico de los ...
Incidencia de las carpetas de aprendizaje en el rendimiento académico de los ...
 

Último

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

498-Texto del artículo-1108-1-10-20170531.pdf

  • 1. Fecha de presentación: : marzo, 2017 Fecha de aceptación: abril, 2017 Fecha de publicación: junio, 2017 Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017 RESUMEN El rendimiento del estudiante se ha convertido en una de las variables esenciales en el análisis de la educación y la calidad de cualquier oferta académica. Sin embargo, las investigaciones pedagógicas han sorteado los estudios de rendimiento académico, colocando de manera indis- tinta su atención en el proceso o en el resultado, pero con énfasis e n la estimación del aprendizaje. El análisis que se presenta expone los criterios asociado a la influencia de los diferentes factores que intervienen en el rendimien- to académico y la importancia que tiene conocer estos procesos en el marco de las estrategias educativas que deben desarrollarse en el proceso pedagógico y en el aula. Palabras clave: Rendimiento académico, calidad educativa, factores que influyen en el rendimiento académico. ABSTRACT Student performance has become one of the essential variables in the analysis of education and the quality of any academic offer. However, pedagogical investiga- tions have led to academic performance studies, indis- tinctly placing their attention on the process or outcome, but with an emphasis on the estimation of learning. The analysis presented presents the criteria associated with the influence of the different factors involved in academic performance and the importance of knowing these pro- cesses within the framework of educational strategies that must be developed in the pedagogical process and in the classroom. Keywords: Academic performance, educational quality, factors that influence academic performance. 34 Cita sugerida (APA, sexta edición) Albán Obando, J., & Calero Mieles, J. L. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pe- dagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado Dr. C. Joselo Albán Obando1 E-mail: joselojimm03@hotmai.com Dr. C. José Luis Calero Mieles1 E-mail: jcalerom@puce.edu.ec 1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador. República del Ecuador. EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: APROXIMACIÓN NECESARIA A UN PROBLEMA PEDAGÓGICO ACTUAL ACADEMIC PERFORMANCE: APPROACH NEEDED TO A CURRENT PEDAGOGICAL PROBLEM
  • 2. 214 | CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644 Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017 INTRODUCCIÓN El rendimiento académico de un estudiante, un grupo es- colar, un centro educativo y sus análisis a niveles macro, no solo se asumen como un criterio esencial en la de- terminación de los niveles de calidad educativa, también expresan el nivel de esfuerzo, de los implicados, pero, los resultados que se obtiene se expresa en una nota o cualidad que se le atribuye. Esta idea que parece ser asumida en los diferentes sis- temas educativos es mucho más compleja y amplia por involucrar al mismo tiempo a los profesores, los estudian- tes en las condiciones socioeconómicas en que ella tiene lugar. En este sentido, se le adjudica la característica de ser un concepto y un tema de estudio amplio, dinámico, complejo y multidimensional, lo cual trae consigo dificul- tades para establecer un enfoque teórico razonablemen- te sólido y contrastado (Rodrígue, et al., 2009). Desde esta perspectiva se presenta un análisis de las diversas definiciones conceptuales que se asumen y se intenta hilvanar con ellas las ideas que avalan las caracte- rísticas que permiten develar las sinergias entre, estático y dinámico, que atañen a los actores del proceso educa- tivo y su contribución a la comprensión del aspecto social que esta encierra. Por tanto, el objetivo de este trabajo está asociado a contribuir a la búsqueda de un maro de referencia para conciliar posituras y comprender la tras- cendencia que puede llegar a tener el análisis del rendi- miento académico, como proceso y resultado. DESARROLLO Desde el punto de vista etimológico este vocablo tiene dos planos; el primero viene del latín rendimiento y signi- fica referido a “producto o utilidad dado por una cosa en relación con lo que consume, cuesta, trabaja”; mientras que en el segundo se refiere a proporción entre el pro- ducto o el resultado obtenido y los medios utilizados. Por tanto, acercarse a la definición del término ¨rendimiento académico¨ obliga a reconocer su asociación, al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento escolar, en su aspecto diná- mico, responde al proceso de aprendizaje, como tal, está ligado a la capacidad y esfuerzo del estudiante; y en su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el estudiante y por tanto, expresa el aprove- chamiento de las influencias empleadas en el proceso de enseñanza aprendizaje con concreción en sus diferentes niveles de concreción. Esta definición puede relacionarse con un juicio o valoración acerca del grado de cumpli- mento de los propósitos de formación tanto en el orden carácter académico en función al modelo social que esté vigente. La sistematización histórica del desarrollo de las concep- ciones permite confirmar de las posiciones teóricas que desde mediados del siglo pasado comenzaron a centrar el análisis dela oferta educativa. Al respecto es posible configurar el tránsito de posiciones particulares a más generalizadoras y multifactoriales acerca de unos rangos que delinean el contenido del término. Según Chadwick (1979), el rendimiento académico es la expresión de capacidades y de características psicoló- gicas del estudiante, desarrollado y actualizado a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilita ob- tener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, que se sintetizan un calificativo final que evalúa el nivel alcanzado. Para Carrasco (1985), el rendimiento académico puede ser entendido en relación a un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación y máximos de desaproba- ción ante un determinado cúmulo de conocimientos y/o aptitudes. Pizarro (1985), insiste que puede ser considerada una medida de la capacidad de respuesta del individuo, que expresa en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como resultado de un proceso de instrucción o formación. Además, el mismo autor, ahora desde la perspectiva del alumno, define el rendimiento académico como la capacidad de respuesta que tiene un individuo, a estímulos educativos, objetivos o propósitos educativos previamente establecidos. Touron (1987), sostuvo que el rendimiento académico se puede definir como un resultado del aprendizaje susci- tado por la actividad del docente y producido por el es- tudiante. Mientras, Matus (1989), definió el rendimiento académico como el aprovechamiento que logra un alum- no o un grupo de éstos en las calificaciones obtenidas mediante la aplicación de una evaluación. García & Palacios (1991), después de realizar un análi- sis comparativo de diversas definiciones del rendimiento escolar, concluyen que, el rendimiento escolar se carac- teriza por responder al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración y se convierte en un medio para alcanzar los propósitos aso- ciado a expectativas en función al modelo social vigente. Rodríguez & Gallego (1992), conceptualizaron el rendi- miento académico como “un sistema de interacciones en- tre factores aptitudinales, familiares, relaciones profesor- alumnos, alumno-compañeros, métodos de enseñanza”,
  • 3. 215 | CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644 Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017 considerados cada uno de ellos no sólo como sumandos, sino también, como elementos o variables que se influyen mutuamente. Aparicio & González (1994), sostuvieron que el rendi- miento académico está íntimamente relacionado con la calidad de la enseñanza. Mientras Zabalza (1994), con- sideró que el rendimiento educativo, es entendido, de- pende de varios factores personales como ambientales y refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo. En el siglo XXI el rendimiento académico se asume como expresión del nivel de conocimiento demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico (Jiménez, 2000). Holgado (2000), consideró que para definirlo se precisa definir el rendimiento aca- démico como el resultado de comparar los objetivos per- seguidos y los objetivos obtenidos e incluir en el análisis la impronta que serie de factores sociales, económicos, educativos, intervienen en el resultado. De esta forma al uso del término permitió le otorgó rele- vancia como un elemento básico dentro de la enseñanza, aumento de exigencias sociales hacia el sistema escolar, la traslación de los principios de rentabilidad económica al ámbito educativo o la aplicación de criterios producti- vos a la práctica docente se plasman en la obtención de unos resultados concretos, ya sean continuos o finales. Todo ello amplio la visión del éxito/fracaso escolar o lo que es lo mismo, rendimiento satisfactorio o insatisfactorio. Desde esta perspectiva el rendimiento académico se puede considerar como un estimado de lo que un alum- no ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación; es la capacidad del alumno para responder al proceso educativo en función a obje- tivos o competencias. Por tanto, no solo expresa el nivel alcanzado por el estudiante, sino que deja al descubierto determinados factores que pudieron estar influyendo en él. Por su naturaleza puede se identifican dos tipos de rendi- miento académico: el social que refleja los niveles alcan- zado en el estudiante en correspondencia con el campo geográfico de la sociedad donde se sitúa el estudiante, el campo demográfico constituido por el número de perso- nas a las que se extiende la acción educativa. Asimismo, el rendimiento académico individual, se asocia a aquel que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, expe- riencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, as- piraciones, lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores. También puede hablarse de un rendimiento general y es- pecifico. El primero, se manifiesta mientras el estudiante va a la institución educativa y manifiesta el resultado del aprendizaje según la línea educativa establecida que re- velan los hábitos culturales y la conducta del alumno. El segundo, es el que se da en la resolución de los proble- mas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro. En este caso se evalúa la vida afectiva del alumno, se considera su con- ducta atendiendo a aspectos como: sus relaciones con el maestro, consigo mismo, con su modo de vida y con los demás. En general, el rendimiento académico no se ha estudia- do, de modo directo. Más bien, se ha estudiado en re- lación a, o conjuntamente, con otros constructos, sobre todo, motivacional y cognitivo que influyen, directa o indi- rectamente, en el rendimiento de los alumnos. En la actualidad, es frecuente asumir que el rendimien- to académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, por ello, los sistemas edu- cativos brindan tanta importancia a dicho indicador y el rendimiento académico se convierte en una “medida” del aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación: la calificación expresada en la nota académica expresa el rendimiento del alumno. Durante los primeros años –década el 70- el rendimiento académico se sustentó en el punto de vista cuantitativo, que mide –y valora- los resultados de exámenes y forma cualitativa, cuando se aprecian los resultados como cua- lidades que va alcanzando de la educación. Este autor considera que en este caso el rendimiento es la expre- sión de capacidades y características psicológicas del estudiante que se actualizan a través de un proceso de aprendizaje. Para la década del 80, Vega (1986), aporta una visión diferente al definir el papel que tiene en ello las aptitudes del individuo, entendidas como disposiciones psicológi- cas estables que permiten a los individuos la realización de una serie de actividades y que llegan a caracterizar su rendimiento académico, ya que todas las actividades y tareas que realiza el alumno en el aula llevan aparejados procesos cognitivos. Desde estas posiciones se identifican diversos los facto- res o variables que pueden provocar que el rendimiento académico del alumnado sea de un nivel inferior o supe- rior. Al respecto Beltrán, 1993), adjudica un papel rector a las motivaciones, sobre todo, al señalar que el rendimien- to está relacionado con las metas u objetivos académicos que se marque el alumno en su proceso de aprendizaje,
  • 4. 216 | CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644 Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017 pues se convierte en el proceso que implica la activación, dirección y persistencia de la conducta. En la actualidad, según Navarro (2003), el rendimiento académico no puede concebirse desde una perspectiva unilateral, sino que en ella se incluye y articulan las dos dimensiones: proceso y resultado. Así, como proceso, alude a la sinergia enseñanza-aprendizaje que posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos y que se expresa en la manera que influyen diversos fac- tores, psicosociales, biológicos y familiares, en la confi- guración de las experiencias de aprendizaje y que le atri- buyen la calidad de la enseñanza brindada. El resultado por su parte, se expresa en acciones y actuaciones que el estudiante logra realizar cuando utiliza lo aprendido. En este mismo sentido, Tonconi (2010), define el rendi- miento académico como el nivel de conocimientos de- mostrados en un área o materia, evidenciado a través de indicadores cuantitativos, usualmente expresados me- diante calificación ponderada en el sistema vigesimal y, bajo el supuesto que es un “grupo social calificado” fija los rangos de aprobación, para áreas contenidos especí- ficos o para asignaturas determinadas con anterioridad A partir de esta posición el rendimiento académico debe entenderse como expresión valorativa cuali-cuantitativa de los logros alcanzado durante el proceso y que se con- firman en resultado, evidenciado en el ‘saber hacer’ del estudiante derivados sobre todo de la manera en que de- terminadas aspectos institucionales, sociales, familiares y personales de los estudiantes, los cuales afectan el resul- tado manifiesto. Desde esta perspectiva, el rendimiento académico tien- de a ser entendido en relación con los niveles mínimos de aprobación que se le adjudica a determinado cono- cimientos o actitudes obtenidas por los estudiantes para acceder a los peldaños de su formación a lo largo de la vida escolar y desde los cuales, el aprendizaje es avalado por la comunidad académica o los profesores que, como autoridad, consideran a un estudiante competente -o nó-. Por tanto, la concepción de rendimiento académico, en términos globales, está compuesta por dos elementos; primero, la relación que existe entre un proceso realiza- do por un estudiante y segundo, los logros tangibles que se pueden alcanzar: una nota obtenida en un curso, un cierto nivel de sus saberes, el promedio de las notas de un semestre académico, el título profesional, entre otras. Esta relación involucra factores extrínsecos e intrínsecos que influyen en el proceso de enseñanza- aprendizaje del individuo, pues el producto que se deriva de él, ex- presa tanto los valores predeterminados por el contexto sociocultural, como en las decisiones y acciones que este realice en relación con el conocimiento que obtiene de dicho proceso. Asociado a esta posición se considera que el buen ren- dimiento académico, debe valorarse atendiendo a diver- sos factores: los factores personales, ambientales como la familia, la sociedad, las actividades extracurriculares y el ambiente estudiantil, los cuales están íntimamente relacionados. Las investigaciones realizadas en los últimos años, res- ponden a diversas posturas, pero reafirman la posición de relación que coexiste. En primer lugar, se coincide en que la disposición de meta hacia el aprendizaje es un factor esencial pues esta es la que ordena más intensamente con mediadores po- sitivas y, consecuentemente, lleva a mejores niveles de rendimiento escolar. Asimismo, también parece bastante consensuada la idea de que la orientación hacia la evita- ción de la tarea es la que correlaciona en mayor medida con peores rendimientos en el estudio. Betancourt (2000), sin embargo, identifica aspectos cons- cientes e inconscientes que influyen en el desempeño del estudiante: la motivación, que actúa como estímulo e in- centivo del proceso de aprendizaje: el ambiente, cuya in- fluencia condiciona el proceso y que en correspondencia con la percepción y satisfacción del estudiante así podrá ser el rendimiento. Bandalos, Finney & Geske (2003), concluyeron que, tan- to la orientación hacia la tarea como la orientación ha- cia el rendimiento influyen en el rendimiento académico posterior no de forma directa sino indirecta, haciéndolo concretamente a través de las estrategias de aprendiza- je, la autoeficacia y los niveles de ansiedad, los cuales actúan como mediadores o moduladores de la conducta motivada. Valle, Cabanach, Núñez, González-Pienda, Rodríguez & Piñeiro (2003), al analizar las relaciones entre las metas académicas de los alumnos de educación básica y sus resultados escolares, obtuvieron la relación entre los es- tudiantes con altas metas orientadas al aprendizaje y en las centradas en la obtención de un trabajo futuro digno, destacando que en estos casos suelen estar asociados con los mejores niveles de rendimiento en las asignatu- ras. En cambio, los niveles más altos en metas orientadas al yo y a las metas orientadas a la evitación de castigos, aparecen vinculados generalmente con los niveles de rendimiento más bajos. Wolters & Rosenthal (2004), establecen relación con un objetivo similar al anterior, pero realizado con alumnos en
  • 5. 217 | CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644 Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017 el área de matemáticas, obtuvo relaciones positivas esta- dísticamente significativas entre la orientación al aprendi- zaje y el rendimiento final. Por el contrario, las relaciones de las orientaciones de rendimiento y evitación no obtu- vieron significación. Duperat & Marine (2005), sugieren que los efectos positi- vos de las metas de aprendizaje sobre el rendimiento se producen a través del esfuerzo que realizan los sujetos. Por su parte, Linnenbrink (2005), obtuvo resultados simi- lares al confirmar que existe una relación entre las metas personales y grupales de los alumnos y otras variables como la estabilidad emocional, la búsqueda de ayuda, el compromiso cognitivo y el rendimiento académico. Shih (2005), sin embargo, los diferentes los tipos de metas se relacionaban con el mayor o menor uso de estrategias de aprendizaje significativo, así como con los diferentes niveles de rendimiento académico. Los resultados obte- nidos mostraban que los alumnos con metas de aprendi- zaje obtenían puntuaciones más elevadas en motivación intrínseca, compromiso cognitivo y rendimiento. Por su parte, Sideridis (2005), preciso en su estudio que la orientación hacia el rendimiento se asocia positivamen- te con los resultados académicos, el esfuerzo y la persis- tencia, y negativamente con la ansiedad y la depresión. Por el contrario, según el modelo causal planteado por el autor, los afectos negativos, el bajo rendimiento y la depresión están determinados por las metas de evitación de la tarea. Gehlbach (2006), en un trabajo obtuvo, igualmente, que las puntuaciones elevadas en metas de aprendizaje se relacionaban positivamente con altos niveles de rendi- miento y que la orientación hacia el rendimiento, por el contrario, se relacionaba negativamente. Shim, Ryan & Anderson (2008), en sus estudios obtuvie- ron que las metas de aprendizaje estaban relacionadas con rendimientos académicos elevados, mientras que las metas de rendimiento, o no tenían relación alguna, o si la había era de carácter negativo. Mientras, Lee, Yeung, Lo, Lau, Tang & Chan (2008), siguen la tendencia a atribuir el éxito a la capacidad y al esfuerzo con mayor frecuencia, así como a la adaptación de las estrategias de estudio a las demandas de la tarea, el contexto y mejores niveles de rendimiento escolar. Gajardo (2012), confirma en su análisis este resultado y asegura que otros autores, han contrapuesto la adop- ción de múltiples aspectos destacando las ventajas de los estudiantes con puntajes elevados en orientación al aprendizaje y moderados o altas en orientación al rendi- miento. Así los alumnos con puntajes elevados en ambas disposiciones reflejan mayores niveles de autoeficacia, de valor asignado a las tareas, de afectos positivos tras los fracasos y menor utilización de estrategias de evitación. Los autores de este trabajo reconocen que en estas po- siciones se revela la multiplicidad de influencias pero en cualquier caso, el rendimiento académico o escolar parte del presupuesto de que el alumno es el máximo responsable; pero, no puede negarse que también, inter- vienen otros factores externos al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo y que también influyen variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inte- ligencia, la personalidad, las actividades que realice el estudiante, la motivación. Se defiende la idea de que el proceso de enseñanza - aprendizaje se ponen en juego las aptitudes del estudian- te, ligadas a factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación para lograr objetivos o propó- sitos institucionales preestablecidos. En este caso se ad- vierte la relevancia los siguientes factores. • • Las motivaciones El constructo motivacional puede estudiarse en componentes o dimensiones fundamen- tales: el motivacional de valor, motivacional de ex- pectativas y el afectivo de la motivación. Todas ellas actúan como incentivador del aprendizaje y regulador del esfuerzo por alcanzar los objetivos, condición que se refleja en el rendimiento. • • El rendimiento anterior es la variable que está rela- cionada con el proceso de aprendizaje del alumnado en el ámbito académico. Si el rendimiento académico que ha tenido el alumno a lo largo de su vida educati- va no ha sido el adecuado, en un futuro el rendimiento obtenido por dicho alumno será bajo incluso llevándo- lo al fracaso escolar descrito anteriormente. • • Los hábitos de estudio como un factor importante para el desempeño académico, ya que los estudian- tes con aptitudes académicas sobresalientes, mejores estrategias y mejores hábitos de estudio tienden a obtener desempeños académicos altos y estudiantes con bajas aptitudes académicas, pero con hábitos de estudio frecuentes, tendieron a obtener resultados si- milares a los de aquellos con aptitudes altas. Luego, el hábito de estudio se precisa como un factor para el desarrollo o no de problemas y esto repercute directa- mente en el desempeño favorable o no del estudiante adolescente. • • La percepción de los deberes escolares al conside- rar que esta es una de las características significativas en el alto rendimiento pues le permite al alumno, dis- cernir y tomar decisiones y manifestar su participación y compromiso voluntarios en las tareas y labores que
  • 6. 218 | CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644 Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017 le corresponden según su contexto, lo que se refleja en el cumplimiento de tareas escolares, el estableci- miento de metas personales y desarrollo de actitudes de logro, es decir el cumplimiento de las tareas otorga satisfacción al estudiante que las desarrolla, siendo esto un factor que puede ser favorable si se desarrolla en el estudiante adolescente. • • La autorregulación insiste es que, aquellos que auto- rregulan su propio aprendizaje, son conscientes cog- nitiva y motivacionalmente de lo que hacen y de lo que precisan hacer para lograr con éxito sus objetivos, por tanto, presentan un equilibrio positivo entre las creen- cias que tienen de sí mismos, la tarea o materia de estudio y las razones que explican su implicación. Téngase en cuenta que la autorregulación debe enten- derse en el contexto académico como una graduación en la implicación del estudiante en su propio proceso de aprendizaje y deben establecerse tanto, desde las creencias, razones, emociones como de los procedi- mientos que por su frecuencia y efectividad sustentan la actuación del alumno. • • El equilibrio entre creencias, razones y emociones o reacciones afectivas permiten tener claridad al plantear las metas y en dedicar tiempo y esfuerzo en alcanzarlas, a pesar de no percibir una autoeficacia muy positiva o no tener una percepción clara y motiva- dora de los progresos realizados en tareas de aprendi- zaje previo, mientras que otros pronto deciden no es- forzarse o se plantean metas vinculadas a la evitación de su implicación académica. • • La decisión vocacional pues, en un contexto escolar, para lograr realizar sus interese vocacionales, el es- tudiante deberá desarrollar determinadas habilidades y capacidades que influyen en su proyección hacia a la actividad de estudio y hacia el aprendizaje, lo cual influye en la definición de las metas, en el esfuerzo por logarlo y en la satisfacción por el proceso luego, este se convierte en el elemento catalizador del proceso de superación continua. • • El interés de los padres en las tareas educativas del alumno hace que éstos tomen conciencia de su labor en el ámbito educativo lo que tendrá una repercusión en su rendimiento escolar. • • Interés de los padres por el aprendizaje pues el inte- rés de los padres en las tareas educativas del alumno hace que éstos tomen conciencia de su labor en el ámbito educativo lo que tendrá una repercusión en su rendimiento escolar, por tanto, el contacto con el cen- tro educativo de sus hijos, creación de un buen am- biente de trabajo en casa, buena utilización del tiempo de ocio, presión sobre los hijos para que realicen ac- tividades de lectura y visitas culturales y ayuda en las tareas escolares. • • El estudio en este sentido de podría facilitarnos no sólo el desarrollo de un marco teórico y otra forma de abordar el rendimiento académico, sino también que podría indicarnos pautas de actuación e intervención en el aula. En este caso las estrategias de intervención en este caso, pueden estar asociadas a: • • Identificar los alumnos en “riesgo” y los factores que condicionan su desempeño, lo que permitiría a la polí- tica educativa lograr una correcta focalización. • • Compensar (por medio de cursos de capacitación adicionales u otro tipo de apoyo) a los individuos con “condiciones iniciales” menos favorables. • • Estimular el esfuerzo en estos estudiantes, con el objeto de aprovechar eficientemente su potencial. (También podría ser relevante analizar al grupo de alumnos con altas preferencias por el estudio o muy inteligentes. Ello permitiría implementar) Otro punto, no menos importante, es el uso adecuado de la información disponible, para observan las caracte- rísticas personales, del entorno, y los diversos motivos, que influyen en el nivel de éxito del trabajo”, pues el ren- dimiento académico expresa la relación existente entre el trabajo realizado por los profesores y los estudiantes, de un lado, y la educación con el objetivo de revelar las áreas o factores que intervienen en los resultados del pro- ceso en general. CONCLUSIONES Después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento académico, se puede con- cluir que hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que encierran al sujeto de la educación como ser social. Se considera que, en el rendimiento académico, conclu- yen varios elementos que lo caracterizan. Es dinámico ya que el rendimiento académico está deter- minado por diversas variables como la personalidad, ac- titudes y contextos, que se conjugan entre sí. el rendi- miento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuer- zo del alumno; Estático porque alcanza al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento, evidenciado en notas. El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a jui- cios de valoración; es un medio y no un fin en sí mismo; está relacionado a propósitos de carácter ético que inclu- ye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función a los intereses y necesida- des del entorno del alumno.
  • 7. 219 | CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644 Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aparicio, F. & González, R. M. (1994). La calidad de la en- señanza superior y otros temas universitarios. Madrid: Universidad Politécnica. Bandalos, D. L., Geske, J. A., Finney, S. J. (2003). A model of statistics performance based on achievement goal theory. Journal of Educational Psychology, 95, 604- 616. Recuperado de https://nebraska.pure.elsevier. com/en/publications/a-model-of-statistics-performan- ce-based-on-achievement-goal-theor Beltrán Llera, J. (1993). Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Madrid:l Síntesis, S.A. Betancourt Alonso, L. A. (2000). ¿Cómo modelar los ob- jetivos formativos? Holguín: ISP “José de la Luz y Ca- ballero”. Chadwick, C. (1979). Tecnología Educacional para el Do- cente. Buenos Aires: Paidós. Duperat, C., & Marine, C. (2005). Implicit theories of in- telligence, goal orientation cognitive engagement and achievement:A test of Dweck`s model with re- turning to school adults. Contemporany Educational Psycology, 30, 43–59. Recuperado de http://www.uky. edu/~eushe2/mrg/Dupeyrat2005.pdf García, O., & Palacios, R. (1991). Factores condicionan- tes del aprendizaje en lógica matemática. Tesis para optar el Grado de Magister. Lima: Universidad San Martín de Porres. Gajardo Rodríguez, A. (2012). Caracterización del rendi- miento escolar de niños y niñas mapuches: contextuali- zando la primera infancia (Doctorado). Valladolid: Uni- versidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc. uva.es/bitstream/10324/2726/1/TESIS289-130502.pdf Gallego Badillo, R. (1992). El problema del cambio en las concepciones epistemológicas, pedagógicas y didác- ticas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Gehlbach, H. (2006). How changes in students’ goal ori- entations relate to outcomes in social studies. Journal of Educational Research, 99 (6), 358-370. Holgado Barroso, J. (2000). En torno al 98: España en el tránsito del siglo XIX y XX : actas del IV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Actas del IV Congreso de la Asociación de Historia Contemporá- nea, 2, 145-154. Recuperado de https://dialnet.unirio- ja.es/servlet/articulo?codigo=581155 Lee, L. L., Yeung, K. L., Lo, W. Y., Lau, Y. S., Tang, S.Y., & Chan, J. T. (2008). Evaluation of a simplified therapeu- tic intervention scoring system (TISS-28) and the mod- ified early warning score (MEWS) in predicting phys- iological deterioration during inter-facility transport. Resuscitation, 76(1), 47-51. Recuperado de https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17728045 Linnenbrink, E. A. (2005). Development of Interest in tal- ented youth. Durham: Duke University. Navarro, R. E. (2003). El Rendimiento Académico: con- cepto, investigación y desarrollo. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación. Julio/diciembre, 1(2). Recuperado de http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMEN- TOS%20Y%20LIBROS/EVALUACION/EL%20RENDI- MIENTO%20ACADEMICO.pdf Sideridis, G. D. (2005). Performance approach-avoidance orientation and planned behaviour theory: Model sta- bility withGreek students with and without learning dis- abilities. Readingand Writing Quarterly, 21, 331-359. Recuperado de https://www.docdroid.net/file/down- load/euGXIcs/sideridis2005.pdf Shih, S.S. (2005). Role of achievement goals in children`s learning in Taiwan. Journal of Educational Research, 98, 310 – 319. Shim, S.S., Ryan, A.M., & Anderson, C.J. (2008). The development of achievement goals and achievement during early adolecense: An example of time-vary- ing predictor and outcome variables in growth curve analysis. Journal of Educational Psychology, 100(3), 655-671. Recuperado de https://www.researchgate. net/publication/232535490_Achievement_Goals_and_ Achievement_During_Early_Adolescence_Examining_ Time-Varying_Predictor_and_Outcome_Variables_in_ Growth-Curve_Analysis Touron F. (1987). Factores del rendimiento académico. Madrid: Universidad de Navarra. Tonconi Quispe, J. (2010). Factores que Influyen en el Rendimiento Académico y la Deserción de los Estu- diantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-Puno (Perú). Cuadernos de Educación y Desa- rrollo, 2(1). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ ced/11/jtq.pdf
  • 8. 220 | CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644 Volumen 13 | Número 58 | Abril-Junio | 2017 Valle, A., Cabanach, R.G., Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., Rodríguez, S., & Piñeiro, I. (2003). Cognitive, motivational and volitional dimensions of learning. Research in Higher Education, 44 (5), 557-580. Re- cuperado de http://link.springer.com/article/10.1023 /A:1025443325499 Vega, M. (2011). Proyecto de Autoconcepto y el Rendi- miento Académico Final. Lima: Instituto Superior Pe- dagógico Privado. Wolters, C. A., & Rosenthal, H. (2004). The relation be- tween students’ motivational beliefs and their use of mo- tivational regulation strategies. International Journal of Educational Research,33(7), 801-820. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/222663821_ The_relation_between_students’_motivational_belie- fs_and_attitudes_and_their_use_of_motivational_re- gulation_strategies_International_Journal_of_Educa- tional_Research_33_801-820 Zabalza Beraza, M. A. (1994). El rendimiento educa- tivo. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ libro?codigo=654989