1. La condición Física 4º ESO
IES valle del Alberche
Definición de CF: es el resultado del desarrollo intencionado de las capacidades físicas: F, R, V y
Flex, y de las cualidades motrices: coordinación y equilibrio.
Vamos con un resumen de la evolución histórica del desarrollo de la condición física:
•
Podemos decir que la primera época dónde podemos decir que se producía un W de
mejora de la CF es en Grecia, en los primeros JJOO, donde los atletas participantes
entrenaban durante 100 días antes de la competición con su entrenador.
•
Después estaría la Edad Media, donde Nobles y Caballeros entrenaban y mejoraban su
CF para la guerra.
•
En el siglo XVI aparece el SABER MÉDICO con Galeno, Cristóbal Méndez (médico
gaditano que llevo a cabo su labor en Salamanca) y Gerónimo Mercurialis, los cuales
escribieron tratados donde relacionaban la mejora de la salud y de la CF a través de la
actividad física.
•
El apogeo del ento. Y dllo de la CF se produce en el Siglo XVIII con las Escuelas
Gimnásticas, entre las que destacan:
o
o
•
El sistema analítico de LING: dllo sobre todo de la fuerza y de la corrección
postural. Su lema “Enderezar y endurecer”.
El sistema Natural de Hebert: se basaba en el acondicionamiento físico general
de todo el cuerpo y se trabajaban todas las Cap. Fisicas.
En el siglo XX se produce la mejora de la CF gracias al auge del deporte (creado por
Thomas Arnold en el siglo XIX). Como consecuencia aparece:
o
o
•
El deporte competición o deporte rendimiento, cuyo objetivo es llevar al
cuerpo al límite de sus capacidades para rendir al máximo.
Y en contraposición a esto, y con un mayor auge en el final de este siglo, lo que
podemos llamar el DXT XA TODOS, donde el DXT se asocia al W con la salud y
con la estética.
¿a qué se está tendiendo ahora? Pues al W de la CF con Estilo de Vida, es decir, dedicar
parte de nuestro tiempo a un W adecuado de las capacidades con diferentes
actividades físicas y deportivas que nos permitan tener y mantener una CF saludable a
lo largo de la vida.
2. La condición Física 4º ESO
IES valle del Alberche
LA RESISTENCIA COMO CFB
Definición de la resistencia física: es la capacidad psíquica y física que posee una persona para
soportar la fatiga durante una actividad física o deportiva.
¿Para qué vale trabajar la resistencia?
•
Mantener una buena intensidad de W durante el mayor tiempo posible.
•
Para evitar pérdidas de intensidad durante una actividad física prolongada.
•
Recuperar lo más rápido posible entre diferentes esfuerzos.
•
Mejora de la concentración.
•
Mejora de la ejecución técnica de las diferentes actividades y deportes..
Conceptos fundamentales relacionados con la Resistencia:
•
VO2 Max: es el volumen de O2 utilizado por un individuo para la combustión de los
nutrientes por unidad de tiempo, normalmente por minuto.
•
UMBRAL: Son las zonas de trabajo de la Resistencia. Por debajo de esta zona o por
encima de ella, lejos de mejorar, o no produce apenas efecto en nuestro organismo, o
puede provocar lesiones. (dibujar gráfica)
o
o
•
Por abajo tenemos el umbral aeróbico, que corresponde aproximadamente al
65% de nuestra FCM
Por encima tenemos el umbral
aproximadamente al 85% de la FCM.
anaeróbico,
que
corresponde
Deuda de O2: cuando estamos en reposo tenemos un consumo de O2 normal, pero
cuando terminamos un ejercicio y estamos igualmente en reposo hiperventilamos.
Esto es porque tenemos un déficit de O2 que tenemos que tomar una vez finalizado el
ejercicio.
MÉTODOS DE ENTO DE RESISTENCIA
1. CARRERA CONTINUA: Es una carrera a ritmo suave o medio que dura entre 10’ y 50’ y
que transita por terrenos variados y llanos a ser posible. El ritmo debe ser uniforme. En
función del nivel de cada uno, el ritmo debe ser entre los dos umbrales, si
conseguimos mantenernos todo el tiempo cerca del umbral anaeróbico, la mejora de
la resistencia será mayor.
2. FARTLECK: es una carrera donde se alternan cambios de ritmos y distancias. El
tradicional se trabaja por el medio natural y es el corredor el que decide cuándo
cambiar en función del terreno. También podemos preestablecer dónde cambiar en un
3. La condición Física 4º ESO
IES valle del Alberche
terreno conocido, como el parque o un camino. En estos cambios se trata de variar
nuestra Frec Cardiaca desde el umbral aeróbico al anaeróbico.
3. CC + CAMBIOS DE RITMO: es un ento que evoluciona de la Carrera continua. Se trata
de recorrer durante un tiempo determinado a un ritmo estable y al término del mismo
realizar cambios de ritmo que pueden durar entre 30” y 1’, y acto seguido volver a
ritmo de carrera continua durante 1’ o un 1’30”.
4. ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: es un tipo de entrenamiento de resistencia que se
basa en la realización de diferentes ejercicios repartidos en diferentes postas. El
tiempo de realización puede variar entre 30” y 1’ normalmente. El número de postas
varian entre 6 y 12 y además se debe intentar alternar grupos musculares. Pausas:
a. Las micropausas: son las pausas que se realizan entre posta y posta. Suelen
durar entre 15” y 45”.
b. Las MACROPAUSAS: son las pausas que se realizan entre vuelta y vuelta del
circuito. Duran entre 2’ y 5’.
ACTIVIDADES DE CONDICIÓN FÍSICA Y RESISTENCIA
Realiza un circuito. Elige 6 postas (ejercicios) y en función de tu nivel de condición física escoge
adecuadamente el tiempo de realización, las micropausas y las macropausas, así como las
vueltas qué harías en este circuito. Dibuja los ejercicios y establece el orden.
Calcula tu umbral aeróbico y anaeróbico y haz una gráfica con donde se relacione el consumo
de O2 y las pulsaciones por minuto.
4. La condición Física 4º ESO
IES valle del Alberche
CAPACIDAD FÍSICA: FUERZA
FUERZA: es la capacidad física que nos permite mediante acciones musculares vencer
resistencias u oponerse a ellas, y en algunos casos crear la tensión suficiente para intentarlo.
¿de qué depende la cantidad de fuerza que podemos generar?
1. del tamaño muscular
2. de los tipos de fibra muscular, las cuales vienen determinadas genéticamente:
a. fibras lentas: resisten muy bien a la fatiga (resitencia) pero generan poca
fuerza
b. fibras rápidas: se cansan rápido, pero generan mucha fuerza.
3. Del tamaño corporal: cuanto mas grande, mas fuerza eres capaz de generar ¿por qué?
Porque tienes músculos mas grandes.
4. De la coordinación entre músculos: cuando un músculo se contrae los opuestos deben
relajarse (se puede entrenar). Explicar lo que es un músculo agonista y antagonista.
5. Y tb depende de los condicionantes:
a. Edad: la máxima fuerza que puede generar una persona está entre los 25 y los
28 años.
b. El nivel de testosterona.
c. Nivel de actividad: si eres sedentario, por muy grandes que tengas los
músculos, éstos no pueden generar toda la fuerza que en principio pueden dar
d. Temperatura: si el músculo está caliente es capaz de generar mas fuerza.
5. La condición Física 4º ESO
IES valle del Alberche
CAPACIDAD FÍSICA: VELOCIDAD
CONCEPTO: Capacidad de realizar acciones motrices, ya sean globales o gestuales, en el menor
tiempo posible.
¿qué determina mayor o menor velocidad?
1. El componente Nervioso: es decir, la coordinación de los músculos y la velocidad de
transmisión de los impulsos nerviosos.
2. El componente Muscular: es decir, la cantidad de fuerza y la rapidez de contraerse de
ese músculo.
TIPOS DE VELOCIDAD:
1. Cíclica: es la repetición de un movimiento lo más rápido y eficazmente posible. Ej.
Correr.
2. Acíclica o Gestual: Realizar un gesto o movimiento en el menor tiempo posible. Ej.
Lanzar, parar, saltar…
6. La condición Física 4º ESO
IES valle del Alberche
CAPACIDAD FÍSICA: VELOCIDAD
CONCEPTO: Capacidad de realizar acciones motrices, ya sean globales o gestuales, en el menor
tiempo posible.
¿qué determina mayor o menor velocidad?
1. El componente Nervioso: es decir, la coordinación de los músculos y la velocidad de
transmisión de los impulsos nerviosos.
2. El componente Muscular: es decir, la cantidad de fuerza y la rapidez de contraerse de
ese músculo.
TIPOS DE VELOCIDAD:
1. Cíclica: es la repetición de un movimiento lo más rápido y eficazmente posible. Ej.
Correr.
2. Acíclica o Gestual: Realizar un gesto o movimiento en el menor tiempo posible. Ej.
Lanzar, parar, saltar…