SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
CONTROL
INTEGRADO DE
PLAGAS
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
Lucha contra los organismos perjudiciales, utilizando
un conjunto de métodos que satisfagan
simultáneamente las exigencias económicas,
ecológicas y toxicológicas, reservando la prioridad de
actuación a los elementos naturales de control y
respetando los límites de tolerancia
1 . Conocimiento de la dinámica poblacional y ecología de las
especies plaga y de sus enemigos naturales.
2. Prevenir los problemas de las plagas (Empleo de métodos
indirectos de control).
3. Muestreos regulares de plantas, plagas potenciales y enemigos
naturales y las condiciones y prácticas que les afectan.
4. Uso de líneas de acción y
umbrales de control.
5. Compatibilizar el empleo de
métodos de control biológico,
biorracional, químico, cultural y
físico.
Protección de cultivos en el contexto
de una agricultura sostenible
Protección de cultivos indirecta
(PREVENCIÓN)
Toma de decisiones para aplicar medidas de
control directas (MUESTREO Y PREDICCIÓN)
+
-
Ordendeprioridad
Protección de cultivos directa (CONTROL)
Estimación del riesgo
Reconocimiento entomológico
Reconocimiento fitopatológico
Técnicas de muestreo
Modelos de distribución de
poblaciones
Toma de decisiones
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PLAGAS
1. ¿es perjudicial para el cultivo?
2. si no la es, ¿es posible que lo sea en un futuro?
3. si lo es o puede serlo, ¿cuánto perjuicio ocasiona?
4. ¿se puede utilizar una medida de control contra el fitófago?
5. ¿cuánto cuesta emplear la
metodología de control?
6. ¿cuánto se puede ganar si
se pone en práctica la
metodología de control?
7. ¿es mayor la ganancia que
el coste de la medida de
control?
RECONOCIMIENTO ENTOMOLÓGICO
• Reconocer las plagas de un determinado cultivo en una zona
particular
• Conocer la densidad de las poblaciones de plagas, los daños que
causan, y el estado del cultivo.
• Determinar su distribución en un área específica.
• Observación sobre los métodos de control empleados por los
agricultores.
• Información sobre plantas hospedantes alterantes.
• Recabar información con el fin de establecer el nivel de daño
económico (DNE).
• Detectar e identificar la fauna benéfica.
El muestreo es una actividad cuyo objetivo es estimar la
densidad poblacional.
La precisión de una estimación de densidad es la
diferencia entre la media muestral y el promedio de la
medias muestrales.
nº de muestreos
precisión
error
PERIODICIDAD DE LAS OBSERVACIONES
• Las poblaciones de plagas son dinámicas y pueden doblar su número
en poco tiempo.
• Para detectar estos cambios súbitos en las poblaciones, los campos
deben ser chequeados regularmente.
RECONOCIMIENTO
FlTOPALÓGICO
• Determinar la naturaleza y número de las
enfermedades de los cultivos.
• Descubrimiento oportuno de
enfermedades.
• Determinar la superficie afectada por una
determinada enfermedad, su distribución
geográfica y su evolución.
• Evaluar la eficiencia de las prácticas
fitosanitarias.
• Llevar registro de cultivos afectados y
otros hospederos.
Estudio clínico
Se debe realizar con el apoyo de un laboratorio y cubrir las siguientes
fases:
*Observación Estereoscópica: Detalles de la lesión, fructificación, daños
de insectos.
*Observación microscópica de signos: Fructificaciones, identificación.
*Incubación de tejidos: Fecha,
métodos, observaciones.
*Aislamientos: Fechas, tejido
sembrado, método y medio de
cultivo, colonias (tamaño, forma,
color consistencia), fructificaciones.
*Pruebas de patogenicidad:
Inoculación, reaislamiento.
Micelio del oídio en fase de esporulación
sobre el haz de una hoja
Síntomas de
entrenudo corto.
Amarilleamiento
producido por GFLV.
Test ELISA para la detección de virus
Diagnóstico
-Nombre de la enfermedad.
-Nombre del agente causal.
“Manchas de aceite” causadas por el
mildiu, Plasmopara viticola
Síntomas causados por el oídio,
Uncinula necator
EJEMPLO DE MODELIZACIÓN DE LAS POBLACIONES
DE INSECTOS
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE
EL DESARROLLO DE PLAGAS
La influencia de la temperatura en los animales ha sido muy
estudiada, ésta produce cambios en la fisiología y/o
comportamiento de los insectos, que pueden resultar beneficiosos
o perjudiciales, de allí la importancia de su conocimiento, sobre
todo si se trata de plagas de interés agrícola.
Modelización de la tasa de desarrollo de insectos en
función de la temperatura.
Aplicación al Manejo Integrado de Plagas mediante el
método de grados-día.
Al igual que otros organismos vivos, los insectos son capaces de
sobrevivir únicamente dentro de ciertos límites marcados por
factores ambientales como la temperatura, la humedad relativa o el
fotoperiodo. Dentro de este rango, estos factores influyen a su vez
sobre el nivel de respuesta de actividades tales como la
alimentación, la dispersión, la puesta o el desarrollo.
La idea de utilizar la temperatura y su influencia sobre el tiempo de
desarrollo como instrumento de predicción, haya sido ampliamente
utilizada.
Tasa de desarrollo: la inversa del tiempo de desarrollo y que, por
tanto, mide la porción de desarrollo avanzada por unidad de tiempo.
Umbral mínimo de desarrollo: La temperatura a la que ocurre el
desarrollo inicial.
Temperatura óptima de desarrollo: Aquella temperatura en que
la tasa de desarrollo es máxima.
Umbral máximo de desarrollo: Temperatura por encima de la
cuál el insecto no puede desarrollarse.
Figura 2. Relación tasa de
desarrollo frente a temperatura.
UmD: Umbral Mínimo de
Desarrollo; TO: temperatura
Óptima; UMD: Umbral máximo de
Desarrollo.
Figura 1. Relación tiempo de
desarrollo frente a
temperatura.
EL MÉTODO DE GRADOS-DÍA COMO INSTRUMENTO DE PREDICCIÓN
Los grados-día (ºD) representan la acumulación de unidades de calor
por encima de cierta temperatura, durante un período de un día (en
el caso de los insectos, esa cierta temperatura es el umbral mínimo
de desarrollo), que suele ser 7ºC.
ºD = temperatura media – temperatura umbral mínima
Es necesario haber establecido antes, además del umbral mínimo
de desarrollo, la integral térmica, definida como el número de
grados-día que han de ser acumulados para tener una densidad de
población concreta.
Modelización
Asume como relación válida entre tasa de desarrollo y temperatura, la
descrita por una recta o curva.
S = 0.66651178
r = 0.83595257
X Axis
Y
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
1.33
2.67
4.02
5.36
6.70
8.05
9.39
S =1.47379562
r =0.90779763
X Axis (units)
YAxis(units)
2.4 2.5 2.7 2.9 3.0 3.2 3.4
0.00
1.65
3.30
4.95
6.60
8.25
9.90
CRITERIOS DE
INTERVENCIÓN:
UMBRALES DE
TOLERANCIA
NIVELES ECONÓMICOS DE DECISIÓN EN MANEJO
DE PLAGAS
1 Son la clave en los programas de Manejo Integrado, ya
que nos apoyamos en ellos para tomar decisiones.
2 Nos indican la medida a tomar en cualquier situación.
3 Ayudan a aumentar el beneficio y conservar el medio
ambiente.
4 Nos expresan la densidad de plaga, es decir, el nº de
insectos / unidad de muestra (planta, hoja, racimo, etc.).
5 Por tanto, tienen atributos biológicos y económicos.
Posición general de equilibrio de la plaga (PGE)
La densidad poblacional media de una determinada
plaga que oscila en el tiempo, en función de factores
ambientales.
Fases en la relación entre la densidad
de la plaga y la producción
Daño económico
El daño económico aparece cuando la cantidad de
dinero necesaria para suprimir las lesiones
originadas por los fitófagos
es igual a la reducción
potencial del valor de la
cosecha que produce la
población del fitófago.
Diferenciar entre lesión y daño
El punto donde se inicia el daño económico se
denomina umbral de beneficio (UB), y se
expresa mediante la fórmula:
El umbral de beneficio nos permite determinar los
beneficios del control y establecer índices de
decisión.
Se define límite de daños como el nivel mínimo de
lesiones que ocasiona un daño que ya puede ser
medible.
Nivel económico de daños (NED)
Muchas veces, en condiciones de campo es
difícil cuantificar las lesiones, por lo que se
utiliza como índice de lesiones el número de
insectos.
El nivel económico de daños se define como la
mínima densidad de población que puede
causar daño económico, es decir, el número
mínimo de insectos que reduce la cosecha
hasta el umbral de beneficio.
V: valor de mercado por unidad de producción (ptas./kg)
b: constante (tasa de pérdida de cosecha por insecto)
K: % de reducción del daño físico, es decir, eficacia del tratamiento.
C: coste del tratamiento por hectárea (ptas./ha)
UB: Umbral de beneficio
El NED es un parámetro difícil de calcular. Puede variar para un mismo
cultivo y fitófago de un año para otro y entre momentos de un mismo año
por los distintos estados fenológicos y estado de desarrollo de los
insectos. Los principales factores que producen las variaciones del NED
son C, que influye directamente; y V, K y b que influyen inversamente.
Umbral económico o umbral de
tratamiento (UT)
Se define como la densidad de población de plaga a la
que debe aplicarse el tratamiento para evitar que la
población aumente hasta alcanzar el NED. Por lo tanto
el UT suele ser menor que el NED (a veces es igual) para
permitir que las medidas de control hagan efecto antes
de que se alcance el nivel de daño.
El UTE suele ser un porcentaje del NED. Puede
ser determinado a partir del conocimiento del
NED y de la dinámica de poblaciones.
Relación entre el umbral de tratamiento (UT) y el nivel económico de daños
(NED). Cuando la densidad de plaga alcanza en umbral de tratamiento (UT )
se aplica una técnica de control
Log nº individuos
Tiempo
NED
UE
PGE
Permanentes
(primarias)
Log nº individuos
Tiempo
NED
UE
PGE
PGE
Permanentes
(clave)
NED
PGE
Tiempo
UE
Log nº individuos
Potenciales
Log nº individuos
Tiempo
NED
PGE
Ocasionales
Nivel Económico de Daño
Umbral Económico
Posición General de Equilibrio
UE
Log nº individuos
Tiempo
NED
UE
PGE
Permanentes
(primarias)
Log nº individuos
Tiempo
NED
UE
PGE
PGE
Permanentes
(clave)
NED
PGE
Tiempo
UE
Log nº individuos
Potenciales
Tiempo
UE
Log nº individuos
Potenciales
Log nº individuos
Tiempo
NED
PGE
Ocasionales
Nivel Económico de Daño
Umbral Económico
Posición General de Equilibrio
Nivel Económico de Daño
Umbral Económico
Posición General de Equilibrio
UE
Variabilidad de los umbrales de tolerancia.
· El cultivo.
· El estado fenológico del cultivo o la época del año. Algunos
umbrales sólo son aplicables en un estado fenológico, pues en
otros el riesgo es despreciable.
· La zona geográfica, debido a sus características climáticas, o de
otro tipo, que puede determinar mayor o menor riesgo de daño a
partir de determinada población.
· Presencia y abundancia de enemigos naturales.
· Variedad, debido a su mayor sensibilidad o susceptibilidad a los
daños de la plaga.
· Edad de la planta.
· Factores agronómicos, como la densidad de plantación, tipo
de formación, carga de flores o frutas, ya que según ellos y la
producción previsible se podría tolerar más o menos daño.
· Factores climáticos que pueden influenciar la evolución futura
de la población de la plaga y que, en general son difícilmente
predecibles.
· Presencia de enfermedades de las que la plaga puede ser
vector.
· El precio previsible de la cosecha, cuanto mayor es el valor
económico del producto final, menor es el umbral de tolerancia.
El daño ocasionado, a veces no solo se restringe a las
pérdidas cuantitativas, sino a pérdidas de calidad o el daño
puede ser puramente estético.
Estrategias y tácticas en manejo integrado
1) No tomar medidas (no hacer nada)
No se tomará ninguna medida de control cuando la
densidad poblacional del fitófago está por debajo del UT.
Este caso suele ocurrir con fitófagos que originan daños
indirectos, es decir, que no atacan directamente al órgano
cosechable. Para tomar esta decisión, es necesario realizar
un muestreo riguroso que nos asegure que lo más
apropiado es no tomar medidas.
2) Reducir la densidad poblacional del insecto
Es la estrategia más frecuente en control de plagas. Se
utiliza como medida curativa, cuando la población del
insecto alcanza el NED, o como medida preventiva. En
especies que poseen una posición general de equilibrio
(PGE) baja en comparación con el NED la mejor estrategia
es reducir los picos poblacionales.
A.- Bajar el valor de la PGE.
Esto se puede hacer reduciendo la capacidad del medio
para soportar la población, lo que se consigue reduciendo
los hábitats favorables del medio, por ejemplo con la
rotación de cultivos.
B.- Otra alternativa consiste en reducir el
potencial biótico de la población (capacidad de
multiplicación o supervivencia), por ejemplo con
la lucha autocida (suelta de individuos estériles)
o la confusión sexual (impidiendo el encuentro
entre sexos
3) Reducir la susceptibilidad del cultivo al
daño físico
Es una estrategia efectiva y deseable para
conservar el medio. Para su aplicación es preciso
introducir cambios en la planta hospedadora, pero
no en el fitófago: utilización de variedades
tolerantes o resistente, mejora del vigor de la
planta, cambios en la fecha de siembra o
plantación, variedades transgénicas, etc.
4) Combinación de estrategias
El combinar las estrategias anteriores es la acción
más conveniente, siempre que sea posible. Es un
principio básico para el desarrollo del Manejo
Integrado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate -  PanamáManejo integrado de plagas del tomate -  Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate - PanamáMarcos Buitrago
 
Plagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoPlagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoAngela Salinas
 
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasUso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasshamikito moron rojas
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1David Freitez
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
Plagas en frutales
Plagas en frutalesPlagas en frutales
Plagas en frutalesAbel Ruiz
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadJesus Mamani Ovando
 
Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosjeancklin gonzalez
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEPablo Villa
 

La actualidad más candente (20)

Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate -  PanamáManejo integrado de plagas del tomate -  Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
 
Cropwat teoría
Cropwat teoríaCropwat teoría
Cropwat teoría
 
Entomologia -3era_etapa_-_lepidoptera_2009
Entomologia  -3era_etapa_-_lepidoptera_2009Entomologia  -3era_etapa_-_lepidoptera_2009
Entomologia -3era_etapa_-_lepidoptera_2009
 
Plagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoPlagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparrago
 
Manejo de Plagas y Enfermedades del Arroz
Manejo de Plagas y Enfermedades del ArrozManejo de Plagas y Enfermedades del Arroz
Manejo de Plagas y Enfermedades del Arroz
 
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
 
Enzimas nematicidas
Enzimas nematicidasEnzimas nematicidas
Enzimas nematicidas
 
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasUso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
 
Mosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papaMosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papa
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
 
Plagas en frutales
Plagas en frutalesPlagas en frutales
Plagas en frutales
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS DEL PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS DEL PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS DEL PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS DEL PALTO
 
1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
Manejo Agroecologico de Plagas.
Manejo Agroecologico de Plagas.Manejo Agroecologico de Plagas.
Manejo Agroecologico de Plagas.
 
Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenos
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 

Similar a Simulacion control de plagas

FuturCrop, inteligencia artificial aplicada al control de plagas
FuturCrop, inteligencia artificial aplicada al control de plagasFuturCrop, inteligencia artificial aplicada al control de plagas
FuturCrop, inteligencia artificial aplicada al control de plagasFernando Prieto
 
Curso epide 9 12 oct12 argentina
Curso epide 9 12 oct12 argentinaCurso epide 9 12 oct12 argentina
Curso epide 9 12 oct12 argentinaSINAVEF_LAB
 
Conceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaConceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaFelix Edel Cota
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolalady oscar
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Felix Canet
 
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxControl de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxEliRios10
 
PPT3.1.Umbral de daño económico.pdf
PPT3.1.Umbral de daño económico.pdfPPT3.1.Umbral de daño económico.pdf
PPT3.1.Umbral de daño económico.pdfANAROSVELYARROYOMORO
 
1 conceptos epidemiologicos25nov13
1 conceptos epidemiologicos25nov131 conceptos epidemiologicos25nov13
1 conceptos epidemiologicos25nov13SINAVEF_LAB
 
Conferencia de manejo integrado de plagas
Conferencia de manejo integrado de plagasConferencia de manejo integrado de plagas
Conferencia de manejo integrado de plagasANDYVALENCIAQUI
 
Efecto de la defoliación en la producción del cultivo de rabanito
Efecto de la defoliación en la producción del cultivo de rabanitoEfecto de la defoliación en la producción del cultivo de rabanito
Efecto de la defoliación en la producción del cultivo de rabanitoJuan Carlos Fernandez
 
TALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxTALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxYara
 
Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa: Usos y pr...
Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa:  Usos y pr...Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa:  Usos y pr...
Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa: Usos y pr...CIAT
 

Similar a Simulacion control de plagas (20)

FuturCrop, inteligencia artificial aplicada al control de plagas
FuturCrop, inteligencia artificial aplicada al control de plagasFuturCrop, inteligencia artificial aplicada al control de plagas
FuturCrop, inteligencia artificial aplicada al control de plagas
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Curso epide 9 12 oct12 argentina
Curso epide 9 12 oct12 argentinaCurso epide 9 12 oct12 argentina
Curso epide 9 12 oct12 argentina
 
Conceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaConceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologia
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricola
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
 
mip infografia.pdf
mip infografia.pdfmip infografia.pdf
mip infografia.pdf
 
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxControl de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
 
PPT3.1.Umbral de daño económico.pdf
PPT3.1.Umbral de daño económico.pdfPPT3.1.Umbral de daño económico.pdf
PPT3.1.Umbral de daño económico.pdf
 
1 conceptos epidemiologicos25nov13
1 conceptos epidemiologicos25nov131 conceptos epidemiologicos25nov13
1 conceptos epidemiologicos25nov13
 
Manejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptxManejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptx
 
MuestreoCapturaMIP2018.pdf
MuestreoCapturaMIP2018.pdfMuestreoCapturaMIP2018.pdf
MuestreoCapturaMIP2018.pdf
 
Conferencia de manejo integrado de plagas
Conferencia de manejo integrado de plagasConferencia de manejo integrado de plagas
Conferencia de manejo integrado de plagas
 
Efecto de la defoliación en la producción del cultivo de rabanito
Efecto de la defoliación en la producción del cultivo de rabanitoEfecto de la defoliación en la producción del cultivo de rabanito
Efecto de la defoliación en la producción del cultivo de rabanito
 
Clase 3 jmd
Clase 3 jmdClase 3 jmd
Clase 3 jmd
 
TALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxTALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptx
 
FICHAS FITOPATOLOGÍA
FICHAS FITOPATOLOGÍAFICHAS FITOPATOLOGÍA
FICHAS FITOPATOLOGÍA
 
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
 
Control bilogico osmel
Control bilogico osmelControl bilogico osmel
Control bilogico osmel
 
Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa: Usos y pr...
Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa:  Usos y pr...Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa:  Usos y pr...
Sistemas de alerta temprana de enfermedades en el cultivo de papa: Usos y pr...
 

Último

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosromancitosanchez1999
 

Último (17)

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
 

Simulacion control de plagas

  • 2. CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Lucha contra los organismos perjudiciales, utilizando un conjunto de métodos que satisfagan simultáneamente las exigencias económicas, ecológicas y toxicológicas, reservando la prioridad de actuación a los elementos naturales de control y respetando los límites de tolerancia
  • 3. 1 . Conocimiento de la dinámica poblacional y ecología de las especies plaga y de sus enemigos naturales. 2. Prevenir los problemas de las plagas (Empleo de métodos indirectos de control). 3. Muestreos regulares de plantas, plagas potenciales y enemigos naturales y las condiciones y prácticas que les afectan. 4. Uso de líneas de acción y umbrales de control. 5. Compatibilizar el empleo de métodos de control biológico, biorracional, químico, cultural y físico.
  • 4. Protección de cultivos en el contexto de una agricultura sostenible Protección de cultivos indirecta (PREVENCIÓN) Toma de decisiones para aplicar medidas de control directas (MUESTREO Y PREDICCIÓN) + - Ordendeprioridad Protección de cultivos directa (CONTROL)
  • 5. Estimación del riesgo Reconocimiento entomológico Reconocimiento fitopatológico Técnicas de muestreo Modelos de distribución de poblaciones Toma de decisiones
  • 6. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PLAGAS 1. ¿es perjudicial para el cultivo? 2. si no la es, ¿es posible que lo sea en un futuro? 3. si lo es o puede serlo, ¿cuánto perjuicio ocasiona? 4. ¿se puede utilizar una medida de control contra el fitófago? 5. ¿cuánto cuesta emplear la metodología de control? 6. ¿cuánto se puede ganar si se pone en práctica la metodología de control? 7. ¿es mayor la ganancia que el coste de la medida de control?
  • 7. RECONOCIMIENTO ENTOMOLÓGICO • Reconocer las plagas de un determinado cultivo en una zona particular • Conocer la densidad de las poblaciones de plagas, los daños que causan, y el estado del cultivo. • Determinar su distribución en un área específica. • Observación sobre los métodos de control empleados por los agricultores. • Información sobre plantas hospedantes alterantes. • Recabar información con el fin de establecer el nivel de daño económico (DNE). • Detectar e identificar la fauna benéfica.
  • 8. El muestreo es una actividad cuyo objetivo es estimar la densidad poblacional. La precisión de una estimación de densidad es la diferencia entre la media muestral y el promedio de la medias muestrales. nº de muestreos precisión error
  • 9. PERIODICIDAD DE LAS OBSERVACIONES • Las poblaciones de plagas son dinámicas y pueden doblar su número en poco tiempo. • Para detectar estos cambios súbitos en las poblaciones, los campos deben ser chequeados regularmente.
  • 10. RECONOCIMIENTO FlTOPALÓGICO • Determinar la naturaleza y número de las enfermedades de los cultivos. • Descubrimiento oportuno de enfermedades. • Determinar la superficie afectada por una determinada enfermedad, su distribución geográfica y su evolución. • Evaluar la eficiencia de las prácticas fitosanitarias. • Llevar registro de cultivos afectados y otros hospederos.
  • 11. Estudio clínico Se debe realizar con el apoyo de un laboratorio y cubrir las siguientes fases: *Observación Estereoscópica: Detalles de la lesión, fructificación, daños de insectos. *Observación microscópica de signos: Fructificaciones, identificación. *Incubación de tejidos: Fecha, métodos, observaciones. *Aislamientos: Fechas, tejido sembrado, método y medio de cultivo, colonias (tamaño, forma, color consistencia), fructificaciones. *Pruebas de patogenicidad: Inoculación, reaislamiento. Micelio del oídio en fase de esporulación sobre el haz de una hoja
  • 13. Test ELISA para la detección de virus
  • 14. Diagnóstico -Nombre de la enfermedad. -Nombre del agente causal. “Manchas de aceite” causadas por el mildiu, Plasmopara viticola Síntomas causados por el oídio, Uncinula necator
  • 15. EJEMPLO DE MODELIZACIÓN DE LAS POBLACIONES DE INSECTOS INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE EL DESARROLLO DE PLAGAS La influencia de la temperatura en los animales ha sido muy estudiada, ésta produce cambios en la fisiología y/o comportamiento de los insectos, que pueden resultar beneficiosos o perjudiciales, de allí la importancia de su conocimiento, sobre todo si se trata de plagas de interés agrícola. Modelización de la tasa de desarrollo de insectos en función de la temperatura. Aplicación al Manejo Integrado de Plagas mediante el método de grados-día.
  • 16. Al igual que otros organismos vivos, los insectos son capaces de sobrevivir únicamente dentro de ciertos límites marcados por factores ambientales como la temperatura, la humedad relativa o el fotoperiodo. Dentro de este rango, estos factores influyen a su vez sobre el nivel de respuesta de actividades tales como la alimentación, la dispersión, la puesta o el desarrollo.
  • 17. La idea de utilizar la temperatura y su influencia sobre el tiempo de desarrollo como instrumento de predicción, haya sido ampliamente utilizada. Tasa de desarrollo: la inversa del tiempo de desarrollo y que, por tanto, mide la porción de desarrollo avanzada por unidad de tiempo. Umbral mínimo de desarrollo: La temperatura a la que ocurre el desarrollo inicial. Temperatura óptima de desarrollo: Aquella temperatura en que la tasa de desarrollo es máxima. Umbral máximo de desarrollo: Temperatura por encima de la cuál el insecto no puede desarrollarse.
  • 18. Figura 2. Relación tasa de desarrollo frente a temperatura. UmD: Umbral Mínimo de Desarrollo; TO: temperatura Óptima; UMD: Umbral máximo de Desarrollo. Figura 1. Relación tiempo de desarrollo frente a temperatura.
  • 19. EL MÉTODO DE GRADOS-DÍA COMO INSTRUMENTO DE PREDICCIÓN Los grados-día (ºD) representan la acumulación de unidades de calor por encima de cierta temperatura, durante un período de un día (en el caso de los insectos, esa cierta temperatura es el umbral mínimo de desarrollo), que suele ser 7ºC. ºD = temperatura media – temperatura umbral mínima Es necesario haber establecido antes, además del umbral mínimo de desarrollo, la integral térmica, definida como el número de grados-día que han de ser acumulados para tener una densidad de población concreta.
  • 20. Modelización Asume como relación válida entre tasa de desarrollo y temperatura, la descrita por una recta o curva. S = 0.66651178 r = 0.83595257 X Axis Y 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 1.33 2.67 4.02 5.36 6.70 8.05 9.39 S =1.47379562 r =0.90779763 X Axis (units) YAxis(units) 2.4 2.5 2.7 2.9 3.0 3.2 3.4 0.00 1.65 3.30 4.95 6.60 8.25 9.90
  • 22. NIVELES ECONÓMICOS DE DECISIÓN EN MANEJO DE PLAGAS 1 Son la clave en los programas de Manejo Integrado, ya que nos apoyamos en ellos para tomar decisiones. 2 Nos indican la medida a tomar en cualquier situación. 3 Ayudan a aumentar el beneficio y conservar el medio ambiente. 4 Nos expresan la densidad de plaga, es decir, el nº de insectos / unidad de muestra (planta, hoja, racimo, etc.). 5 Por tanto, tienen atributos biológicos y económicos.
  • 23. Posición general de equilibrio de la plaga (PGE) La densidad poblacional media de una determinada plaga que oscila en el tiempo, en función de factores ambientales. Fases en la relación entre la densidad de la plaga y la producción
  • 24. Daño económico El daño económico aparece cuando la cantidad de dinero necesaria para suprimir las lesiones originadas por los fitófagos es igual a la reducción potencial del valor de la cosecha que produce la población del fitófago. Diferenciar entre lesión y daño
  • 25. El punto donde se inicia el daño económico se denomina umbral de beneficio (UB), y se expresa mediante la fórmula: El umbral de beneficio nos permite determinar los beneficios del control y establecer índices de decisión. Se define límite de daños como el nivel mínimo de lesiones que ocasiona un daño que ya puede ser medible.
  • 26.
  • 27. Nivel económico de daños (NED) Muchas veces, en condiciones de campo es difícil cuantificar las lesiones, por lo que se utiliza como índice de lesiones el número de insectos. El nivel económico de daños se define como la mínima densidad de población que puede causar daño económico, es decir, el número mínimo de insectos que reduce la cosecha hasta el umbral de beneficio.
  • 28. V: valor de mercado por unidad de producción (ptas./kg) b: constante (tasa de pérdida de cosecha por insecto) K: % de reducción del daño físico, es decir, eficacia del tratamiento. C: coste del tratamiento por hectárea (ptas./ha) UB: Umbral de beneficio El NED es un parámetro difícil de calcular. Puede variar para un mismo cultivo y fitófago de un año para otro y entre momentos de un mismo año por los distintos estados fenológicos y estado de desarrollo de los insectos. Los principales factores que producen las variaciones del NED son C, que influye directamente; y V, K y b que influyen inversamente.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Umbral económico o umbral de tratamiento (UT) Se define como la densidad de población de plaga a la que debe aplicarse el tratamiento para evitar que la población aumente hasta alcanzar el NED. Por lo tanto el UT suele ser menor que el NED (a veces es igual) para permitir que las medidas de control hagan efecto antes de que se alcance el nivel de daño. El UTE suele ser un porcentaje del NED. Puede ser determinado a partir del conocimiento del NED y de la dinámica de poblaciones.
  • 32. Relación entre el umbral de tratamiento (UT) y el nivel económico de daños (NED). Cuando la densidad de plaga alcanza en umbral de tratamiento (UT ) se aplica una técnica de control
  • 33. Log nº individuos Tiempo NED UE PGE Permanentes (primarias) Log nº individuos Tiempo NED UE PGE PGE Permanentes (clave) NED PGE Tiempo UE Log nº individuos Potenciales Log nº individuos Tiempo NED PGE Ocasionales Nivel Económico de Daño Umbral Económico Posición General de Equilibrio UE Log nº individuos Tiempo NED UE PGE Permanentes (primarias) Log nº individuos Tiempo NED UE PGE PGE Permanentes (clave) NED PGE Tiempo UE Log nº individuos Potenciales Tiempo UE Log nº individuos Potenciales Log nº individuos Tiempo NED PGE Ocasionales Nivel Económico de Daño Umbral Económico Posición General de Equilibrio Nivel Económico de Daño Umbral Económico Posición General de Equilibrio UE
  • 34. Variabilidad de los umbrales de tolerancia. · El cultivo. · El estado fenológico del cultivo o la época del año. Algunos umbrales sólo son aplicables en un estado fenológico, pues en otros el riesgo es despreciable. · La zona geográfica, debido a sus características climáticas, o de otro tipo, que puede determinar mayor o menor riesgo de daño a partir de determinada población. · Presencia y abundancia de enemigos naturales. · Variedad, debido a su mayor sensibilidad o susceptibilidad a los daños de la plaga. · Edad de la planta.
  • 35. · Factores agronómicos, como la densidad de plantación, tipo de formación, carga de flores o frutas, ya que según ellos y la producción previsible se podría tolerar más o menos daño. · Factores climáticos que pueden influenciar la evolución futura de la población de la plaga y que, en general son difícilmente predecibles. · Presencia de enfermedades de las que la plaga puede ser vector. · El precio previsible de la cosecha, cuanto mayor es el valor económico del producto final, menor es el umbral de tolerancia. El daño ocasionado, a veces no solo se restringe a las pérdidas cuantitativas, sino a pérdidas de calidad o el daño puede ser puramente estético.
  • 36. Estrategias y tácticas en manejo integrado 1) No tomar medidas (no hacer nada) No se tomará ninguna medida de control cuando la densidad poblacional del fitófago está por debajo del UT. Este caso suele ocurrir con fitófagos que originan daños indirectos, es decir, que no atacan directamente al órgano cosechable. Para tomar esta decisión, es necesario realizar un muestreo riguroso que nos asegure que lo más apropiado es no tomar medidas.
  • 37. 2) Reducir la densidad poblacional del insecto Es la estrategia más frecuente en control de plagas. Se utiliza como medida curativa, cuando la población del insecto alcanza el NED, o como medida preventiva. En especies que poseen una posición general de equilibrio (PGE) baja en comparación con el NED la mejor estrategia es reducir los picos poblacionales.
  • 38. A.- Bajar el valor de la PGE. Esto se puede hacer reduciendo la capacidad del medio para soportar la población, lo que se consigue reduciendo los hábitats favorables del medio, por ejemplo con la rotación de cultivos.
  • 39. B.- Otra alternativa consiste en reducir el potencial biótico de la población (capacidad de multiplicación o supervivencia), por ejemplo con la lucha autocida (suelta de individuos estériles) o la confusión sexual (impidiendo el encuentro entre sexos
  • 40. 3) Reducir la susceptibilidad del cultivo al daño físico Es una estrategia efectiva y deseable para conservar el medio. Para su aplicación es preciso introducir cambios en la planta hospedadora, pero no en el fitófago: utilización de variedades tolerantes o resistente, mejora del vigor de la planta, cambios en la fecha de siembra o plantación, variedades transgénicas, etc. 4) Combinación de estrategias El combinar las estrategias anteriores es la acción más conveniente, siempre que sea posible. Es un principio básico para el desarrollo del Manejo Integrado.