SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1-CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
A-EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)
El recién ascendido al trono Carlos IV
(1788-1808) y su ministro Floridablanca,
desde el momento en que se inició la
revolución en
Francia
intentaron
evitar
cualquier
“contagio”
revolucionari
o procedente del país vecino. Un férreo control
en las aduanas y una estricta censura fueron los
medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés.
Tras un corto período de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tomó una
decisión clave en su reinado, nombró ministro a Manuel Godoy en 1792.
Este joven favorito (“valido”) de los reyes se convirtió en la figura clave
durante el resto del reinado de Carlos IV.
La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la
tradicional alianza con Francia. España se unió a una coalición internacional
y participó en la denominada Guerra de la Convención, contra Francia. La
derrota militar española fue rápida y
concluyente. El fracaso bélico precipitó
la firma de la Paz de Basilea, por la
que nuestro país aceptó la pérdida de
la parte española de la isla de Sto.
Domingo, y la vuelta a la tradicional
alianza con Francia en contra de
Inglaterra. Esta alianza se selló en el
Tratado de San Ildefonso, firmado en
1796.
Se iniciaba así una deriva diplomática en la que el ascenso al poder de
Napoleón en 1799 y la debilidad del gobierno de Godoy llevaron a España a
una creciente dependencia de la
política exterior francesa y, por
consecuencia, al enfrentamiento
con Inglaterra. Las consecuencias
pronto se hicieron notar: la victoria
sobre Portugal, fiel aliada de
Inglaterra, en 1801 en la “Guerra de
las Naranjas" y la consiguiente
anexión española de Olivenza, o la
definitiva recuperación de Menorca (1802) gracias a la ayuda francesa, no
sirvió para compensar la catástrofe naval de la armada franco-española
frente al almirante inglés Nelson en Trafalgar en 1805. El total dominio del
mar por parte de Gran Bretaña implicó la quiebra total de las comunicaciones
de España con su imperio americano, que tuvo efectos económicos
desastrosos.
Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no impidieron que Godoy
firmara con Napoleón el Tratado de Fontainebleau en 1807. Por este
acuerdo se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas
en España con el propósito de invadir Portugal, para reforzar el bloqueo
económico contra Inglaterra.
A esas alturas la figura de Godoy era crecientemente criticada en los
medios influyentes del país. La derrota naval de Trafalgar que había
desbaratado el poder marítimo español y la crisis económica concretada en
el enorme déficit del Estado y en la drástica disminución del comercio con
América avivaron la oposición de la nobleza, desairada por el favor real a
un "advenedizo" como Godoy, y del clero, asustado ante la tímida (pero
sentará precedente) propuesta de desamortización de
bienes eclesiásticos realizada por Godoy para lograr fondos. Ya los gastos
de la política exterior de Carlos III habían iniciado el endeudamiento de la
Hacienda, que será crónico hasta el s. XX. Estos años se agravó mucho la
crisis financiera, acompañada de crisis económica, malas cosechas, carestía
y epidemias
Este descontento cristalizó en la formación de un grupo de oposición en
torno al Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, que rápidamente se
puso a laborar para acabar con el gobierno de Godoy y, porque no, del rey
que le había nombrado. El primer intento de descabezar a Godoy y a Carlos
IV(Conjura de El Escorial-1807) fue descubierto, pero al año siguiente, las
circunstancias cambiarán mucho.
La caída de los Borbones: El motín de Aranjuez y los sucesos de
Bayona (1808)
Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de
las tropas napoleónicas desde fines de 1807 no se reduce a su tránsito
contra Portugal; se había convertido en una ocupación de nuestro país.
Consciente finalmente de este hecho, Godoy tramó la huida de la familia real
hacia Andalucía y la Corte se desplaza a Aranjuez.
Pero el 19 de marzo de 1808
estalló un motín popular organizado por
partidarios del Príncipe de Asturias. El
Motín de Aranjuez precipitó la caída de
Godoy y obligó a Carlos IV a abdicar en
su hijo con el título de Fernando VII.
El nuevo rey, Fernando VII, fue
fríamente ratificado por Murat,
comandante de las tropas napoleónicas,
que entraban en la capital de España.
El que un monarca legítimo fuera derrocado por una revuelta popular
era un hecho sin precedentes en la historia de España y puso de manifiesto
el grado de descomposición política al que había llegado la monarquía
española.
Napoleón decidió cambiar de planes; decidió
instaurar una monarquía satélite de Francia, poniendo al
frente de ella a algún miembro de su propia familia. Este
plan, se encontró con una inesperada oposición armada
en la península y dio lugar a la Guerra de la
Independencia (1808-1814).
Napoleón atrae a Bayona (Francia) a Godoy y a
los dos reyes. Allí, Carlos IV y Fernando VII renunciaron a
la corona española y Napoleón se la ofreció a su hermano
José Bonaparte, para que reforzara la alianza con
Francia. Mientras tanto, el pueblo madrileño ya se había
levantado contra los franceses.
B) LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA:
El Estallido de la Guerra: el 2 de Mayo.
En Madrid, se registraban
incidentes entre la población y las tropas
francesas, que habían ocupado la
ciudad y se habían convertido en el
autentico poder político. Esto dio lugar al
motín popular del 2 de mayo de 1808.
Los franceses sacan de Madrid al
último infante de la familia real; la noticia
corrió como la pólvora y congregó al
pueblo ante Palacio para impedirlo;
estalla la lucha. Los soldados de
Napoleón llevaron a cabo una
represión muy dura y fusilaron a
muchos madrileños en las afueras de
la ciudad. El eco de la revuelta, llegó a
todos los rincones de la península y
desembocó en un levantamiento
general: había estallado la guerra.
El Carácter de la Guerra:
En la guerra de la Independencia, se distinguen tres vertientes:
- Un Conflicto Internacional:
La guerra fue sólo un episodio de un conflicto internacional más
amplio: las guerras napoleónicas, que enfrentan a Francia con casi toda
Europa. Hacia 1808, toda Europa está sometida a Napoleón, salvo Inglaterra,
aunque Napoleón tiene la amistad insegura de Rusia. Por ello, los
españoles que se enfrentan a Napoleón van a tener la ayuda de sus
enemigos (Inglaterra); y por ello, la marcha de las campañas de Napoleón en
Europa influye en la situación bélica en España.
hAsí, entre 1808 y 1812, en una Europa sometida a Napoleón, éste
puede dedicar grandes fuerzas para el control de España. El ataque de
Napoleón a Rusia, la campaña de 1812, le obliga a retirar fuerzas de otros
lugares, lo que debilita su posición en la Península. El desastre de Rusia
provoca el levantamiento de la Europa sometida contra los franceses. El
acoso y las progresivas derrotas francesas en Centroeuropa (1813-14), hasta
la caída final de París, supone una mayor retirada de tropas francesas de la
Península, lo que explica el avance anglo-español de esos años y el final de
la guerra.
- Una Guerra Civil:
Tuvo lugar también una guerra civil; las tropas de Napoleón traían
consigo las ideas de nación, libertad, igualdad ante la ley.... Estas ideas
encontraron eco en España.
A los colaboracionistas, que apoyan a José I, se les llamó afrancesados, y
entre ellos hubo un gran número de ilustrados ( Goya, Meléndez Valdés,
Fernández de Moratín).
La mayoría de los españoles se opusieron a la ocupación francesa, tanto
entre los políticos ilustrados (Jovellanos) cono entre las clases populares, que
organizaron tropas improvisadas y formación de cuadrillas armadas. Hubo
algunos apoyos de privilegiados, que se oponían a los invasores para
defender sus privilegios estamentales.
- Una Crisis Política.
La ausencia del monarca provocó un vacío de poder y una crisis
política. Se improviso un poder político alternativo que actuaba en nombre
del rey. Esto era un hecho revolucionario y dio lugar a un proceso en el que
surgieron las Cortes de Cádiz y se aprobó la constitución de 1812. Además,
ante la pasividad y mansedumbre ante los franceses de las principales
autoridades políticas y sociales del Antiguo Régimen, será una verdadera
guerra popular.
Las Etapas de la Guerra:
- Mayo-Octubre de 1808: Se manifestó la incapacidad del ejército francés
para dominar la Península Ibérica. Las tropas francesas que invadían
Andalucía fueron derrotadas en Bailén por un improvisado ejército español.
Los soldados de Napoleón se rindieron también en Sintra (Portugal). Estas
derrotas obligaron al ejército francés a replegarse hacia el País Vasco.
- Octubre de 1808-Julio de 1812: Esta etapa se caracterizó por la
hegemonía militar francesa, aunque existieron importantes focos de
insurrección que las tropas de Napoleón no pudieron controlar. Napoleón
entró personalmente en España al mando de sus tropas más cualificadas,
formadas por más de 150.000 hombres. Lograron expulsar a los británicos y
restablecieron en Madrid a José Bonaparte. Zaragoza y Gerona cayeron en
manos de los franceses tras una larga resistencia. Más tarde, los soldados
napoleónicos penetraron en Portugal y Andalucía,
aunque no pudieron tomar Lisboa y Cádiz. Fue
cobrando fuerza el fenómeno de la guerrilla.
- Julio de 1812-1814: Tuvo lugar una gran
ofensiva de los aliados que culminó con la
expulsión y derrota de las tropas francesas;
coincide con el fracaso de Napoleón en su
campaña de Rusia, lo cual debilitó sus fuerzas en otros
lugares. El ejército aliado estaba formado por británicos,
portugueses y españoles al mando de Wellington y
obtuvieron la victoria en la batalla de Arapiles(Salamanca).
En 1813, las tropas francesas fueron derrotadas en Vitoria
y San Marcial(Guipúzcoa) y expulsadas de la península,
aunque quedaron algunas en Cataluña hasta 1814. Tras la
firma del Tratado de Valençay, Napoleón reconoció a
Fernando VII como rey de España.
2)-LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA
CONSTITUCIÓN DE 1812:
A)-EL MODELO POLÍTICO FRANCÉS: GOBIERNO DE JOSÉ
BONAPARTE:
a)-El Estatuto de Bayona:
-José I Bonaparte se rodeó de
ilustrados y afrancesados
españoles.
-el Estatuto de Bayona (julio
de 1808)-- convocó una
asamblea de notables
español
es en
Bayona
para
aprobar
una nueva ley fundamental--
Carta Otorgada, de un
reformismo moderado, apenas
se llegó a aplicar.
-Régimen autoritario gran poder
del rey, aunque se reconocían
algunos derechos individuales y
libertades económicas; también
se proclamaba el catolicismo como la religión única y
oficial del reino. Además, establecía unas Cortes muy
tradicionales, en las que estaban representados los 3
estamentos.
b)-El gobierno reformista de José I:
-dependencia militar
y económica de
Francia aunque
intentó desligarse y
crear un régimen
autónomo.
-reformas al estilo del despotismo ilustrado
borbónico, apenas aplicadas en guerra, abolidas por Fernando VII:
*abolición de los derechos señoriales y de la
inquisición,
*supresión de las órdenes religiosas
masculinas y de las ordenes militares
*división del país en prefecturas
*continuación de la desamortización,
especialmente de los bienes del clero y la
nobleza opositores.
B)- EL MODELO ESPAÑOL: LAS JUNTAS Y LA CONVOCATORIA DE
CORTES (DOC.1)
a)-Las juntas:
-se fue gestando un nuevo régimen político promovido por los españoles que
no acataban ni apoyaban a José Bonaparte ni a las instituciones del Antiguo
Régimen que colaboraban con él.
- se produce una
auténtica revolución
política—las Juntas-
instituciones nuevas que
actúan en nombre del rey,
pero cuya única
legitimidad procedía del
pueblo español: las juntas,
de ámbito local y
provincial, compuestos
por ilustrados, militares,
clérigos y otras
personalidades elegidas
por los ciudadanos,
gobierna
n y dirigen la guerra.
-Surge luego la Junta Suprema Central (IX de 1808): su
presidente inicial era el anciano conde de Floridablanca,
pero su figura más representativa fue Jovellanos; debe
coordinar todo. Marcha a Cádiz, huyendo del ejército
francés.
-Nace la idea de reunir Cortes que reformasen las
instituciones del reino sin intervención extranjera; surgen
discrepancias sobre cómo deben ser y qué deben hacer...
b)-Las Cortes de Cádiz:
-primera sesión en septiembre
de 1810.
-reunían a todos los diputados
de distintos lugares de España
en una misma asamblea (a
diferencia de las cortes
medievales, divididas en
estamentos); funcionaron
hasta septiembre de 1813;
-los diputados: clases sociales y
grupos políticos.
*número de diputados en
aumento constante (en tres años,
de 100 a 223).
*Clases: clérigos, abogados,
funcionarios o militares; algunos
nobles y comerciantes; es decir,
dominaba la clase media urbana. No figuraban entre ellos, sin embargo,
artesanos, obreros ni campesinos.
*grupos ideológicos:
+En el ala izquierda, los liberales--cambios radicales—
Cortes = asamblea nacional, soberana; triunfadores,
impusieron sus criterios. Destacan Agustín Argüelles o
Muñoz Torrero.
+En el centro, los llamados
“jovellanistas” (por Jovellanos),
--un compromiso entre la nación y el rey a
través de unas Cortes estamentales-la
soberanía sería compartida entre el rey y la
Nación. Esto era, según ellos, la verdadera
constitución “histórica” del reino. Aunque
derrotados en Cádiz, a la larga su criterio se
impuso en España en el siglo XIX en la mayoría
de las constituciones posteriores.
+En el ala derecha, los
absolutistas, enemigos de las
reformas y partidarios del sistema
tradicional, en el que la soberanía
del rey emanaba de Dios.
C)-LA OBRA DE CÁDIZ:
a)-La Constitución de 1812-rasgos:
-Sus principios básicos, liberales,
desmantelan el Antiguo Régimen, y se
inspiraban en la Constitución de la
Revolución francesa de 1789.
-Soberanía nacional. La soberanía residía
en la nación, incluidos los habitantes de las
colonias.
-División
de
poderes:
el legislativo residía en las Cortes
Unicamerales, el ejecutivo lo ostentaba el
rey- el
gobierno
que
nombre- y
el judicial competía a los tribunales.
-Régimen político: una monarquía parlamentaria,
el Gobierno era responsable ante la ley y ante el
Parlamento o Cortes. El poder del monarca estaba
muy limitado: predomina el poder legislativo
(Cortes)
-Reconocimiento de los derechos individuales,
como la libertad, la propiedad, la igualdad jurídica y
fiscal, la inviolabilidad del domicilio, las garantías penales y la libertad de
imprenta, entre otros. Sin embargo, no existía un
a declaración de derechos expresa.
-Proclamación del catolicismo como la religión única y oficial del estado
y prohibición del ejercicio de cualquier otra.
- Adopción del sufragio universal masculino e indirecto como sistema
electoral.
b)-Otras medidas económicas y sociales—afectan también a instituciones
y privilegios del Antiguo Régimen:
-La supresión del régimen señorial. Se abolieron los derechos feudales y
los señoríos jurisdiccionales. Se mantuvieron,
en cambio, los señoríos territoriales, y sus
titulares se convirtieron en propietarios de las
tierras. La propiedad agraria apenas
experimento cambios.
-La nueva desamortización: de propiedades
de afrancesados, Órdenes militares disueltas, y
monasterios destruidos por la guerra y a la
mitad de las tierras municipales.
-Otras medidas: supresión de la
Inquisición y de las aduanas internas y de
los gremios.
-La Constitución y las reformas apenas
llegaron a aplicarse debido a la guerra y a
los cambios políticos en 1814.
3)-EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
A)-EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
a)-El retorno de Fernando VII y la restauración
del absolutismo.
-En 1814, Fernando VII
regresó a España,
aclamado por el pueblo
-“El Manifiesto de los
Persas” (grupo de
diputados absolutistas) pide al rey que anule la
Constitución y disuelva las Cortes; criticaban el poder
asumido por las Cortes durante la guerra de
independencia.
-golpe de Estado del propio rey, el 4 de mayo de
1814 al promulgar en Valencia un decreto que
anulaba todas las reformas aprobadas en las
Cortes--restablecimiento de las instituciones
absolutistas de 1808. El ambiente es propicio, pues
en toda Europa, al calor del Congreso de Viena tras
la derrota de Napoleón, se impulsa la Restauración
absolutista en el continente.
b)-Los problemas del Sexenio.
-Gobiernos inestables: ministros relevados
continuamente (en especial el de hacienda), por la
influencia de la camarilla del rey. Además, ineptitud política de los
gobernantes.
-Crisis fiscal y hacendística:
* La deuda del Estado(la deuda pública) se agravó con
la Guerra de la independencia.
* El proceso de emancipación de los territorios
americanos, que privaba a la Corona de unos ingresos
fundamentales, dificultaba las relaciones comerciales y
el desarrollo de la industria y obligaba al Estado a
efectuar un gasto extra por el envío de tropas
* El no tocar los privilegios del Antiguo Régimen impide
el aumento de los ingresos, a pesar de las reformas de
Martín Garay.
c)-La oposición política liberal y el pronunciamiento de Riego.
-persecución y exilio de liberales.
-los liberales no pueden hacer otra cosa
que recurrir a la conspiración (a través
de sociedades secretas como la
masonería) y a la rebelión militar
(“pronunciamiento”).
-Varios pronunciamientos fracasados ya
desde 1814.
-Triunfo final del pronunciamiento del
coronel Riego en Cabezas de San Juan-
Cádiz (enero de 1820), al mando de las
tropas que iban a embarcar para luchar
en América.
B)-TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823)
a)-La vuelta a la obra de Cádiz.
-El éxito del pronunciamiento de Riego
obliga al rey a firmar un decreto en el que
prometía jurar la constitución de 1812.
-se intentaron aplicar las reformas
aprobadas por las Cortes de Cádiz.
-El programa de gobierno liberal:
 la supresión (definitiva) del tribunal de la
Inquisición
 abolición del régimen señorial;
 se reemprendió la desamortización, aplicándola a
los mayorazgos, que fueron suprimidos; se redujo el
número de monasterios y órdenes, desamortizando
sus bienes.
 Otras: primera legislación sobre la enseñanza, el
Reglamento general de instrucción pública, así como
el primer Código Penal y una nueva visión del
territorio español (aunque la actual división provincial
no llega hasta 1833).
- La milicia armada: una Milicia Nacional, acordada ya en Cádiz, de carácter
civil, formada por ciudadanos armados dispuestos a defender la constitución y el
régimen liberal. Fue organizada en cada localidad, y los ayuntamientos
empezaron a sufragar el armamento de los milicianos, por lo que pudieron
incorporarse a ella las clases populares urbanas.
Dos problemas tendrá el gobierno liberal: su propia división y la oposición de los
absolutistas
b)-La división de los liberales
-dos facciones cada vez más definidas:
*los moderados(o doceañistas), creían que
bastaba con aplicar las medidas aprobadas entre
1810 y 1813;
*los exaltados(o veinteañistas), partidarios de
reformas más radicales.
-gobiernos moderados, hasta agosto de 1822:
Agustín Argüelles y Martínez de la Rosa.
- los exaltados (Mendizábal y Evaristo San Miguel),
lideraron diversas protestas urbanas, que
inauguraron los movimientos populares urbanos de
signo liberal, habituales a lo largo del s. XIX.
Gobernaron de 1822 a 1823.
c)-La oposición absolutista
-Elementos:
*El rey se enfrentó en varias ocasiones a sus ministros y a las Cortes.
*las élites del Antiguo Régimen y un sector del Ejército lo apoyaban,
(consideraban al rey cautivo y secuestrado por los liberales).
*La mayor parte del clero se oponía también a las medidas reformadoras y
a la desamortización, y atrajo a su causa a las clases populares en las
áreas rurales.
*El campesinado, por último, no simpatizaba demasiado con el liberalismo,
que percibía como un movimiento de clases medias urbanas que
favorecía la propiedad privada de los terratenientes y convertía a los
labradores en simples asalariados; la desamortización, en el fondo, los
perjudica.
-Ideología: son los absolutistas, realistas o apostólicos (llamados por los
liberales, despectivamente, serviles), acuñaron el lema ”Dios, Patria y Rey”,
símbolo de sus valores frente a la doctrina liberal.
-La acción:
*Intento de golpe de Estado absolutista por parte de la Guardia Real, el 7
de julio de 1822 en Madrid, abortado por el ayuntamiento, las Cortes y la
milicia nacional.
*La regencia de Urgel (1822)-- en el Pirineo catalán, los realistas llegaron a
formar un gobierno absolutista, paralelo al liberal, apoyado desde Francia.
Pero la caída del régimen liberal necesitará de la intervención del absolutismo
europeo…
d)-Los Cien Mil Hijos De San Luis y la derrota liberal.
-La Santa Alianza (los gobiernos absolutistas vencedores de Napoleón en
1815), en el Congreso de Verona (1822), decide acabar con el “ejemplo”
liberal español, y encarga a Francia que organice una expedición,
-los “Cien Mil Hijos de San Luis”, ejército dirigido por el duque de Angulema,
penetró en España en abril de 1823. El gobierno, sin apoyo popular, marcha
a Cádiz, llevándose al rey. Al final, capitula y liberan al rey.
C)- LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1808-1824)
a)-Factores que favorecen la Emancipación. Protagonistas:
-Protagonizada por las
minorías criollas blancas,
que impedirán toda
revolución social.
-Los líderes de la
independencia (Simón
Bolívar, José de San
Martín) eran de ideología
liberal pero las rebeliones
que promovieron tuvieron
un carácter autoritario y
caudillista; respeto al
orden estamental existente en la sociedad colonial.
-Factor desencadenante: la crisis del estado español entre 1792 y 1814; las
colonias ya habían quedado aisladas de la metrópoli por la guerra
permanente con el Reino Unido desde 1796, por lo que se les permitió
comerciar con países neutrales (EE. UU.)
-Las colonias estaban defendidas y financiadas por los criollos e indígenas
que se mostraban descontentos con las medidas
de los Borbones durante todo el s. XVIII.
-La Guerra de independencia y la crisis política de
la metrópoli fue una oportunidad para emanciparse
de la corona de España; se aprovecha el “vacío de
poder” en 1808;
b)-Rasgos generales del proceso emancipador:
 En cada región estallaron revoluciones
apenas conexión entre ellas. Los Virreinatos
de Nueva España (México) y Perú fueron los
últimos que se emanciparon, mientras que
los de Nueva Granada y Río de la Plata
fueron los motores de la independencia.
 El proceso fue largo y complicado, desde
1808 hasta 1825. Se produjeron rebeliones contra los españoles
peninsulares pero también hubo guerras civiles entre americanos y
conflictos entre diferentes regiones.
 El proceso de independencia
estuvo vinculado a las
vicisitudes de la política de la
metrópoli: Se aprovecho la
confusión en España para
proclamar las independencias,
después los dirigentes
regionales se apoyaron en el
liberalismo para luchar contra
el absolutismo de la Corona
española. Al final España
perdió el apoyo de todos los
sectores sociales americanos.
Sólo quedan en manos de
España Cuba y Puerto Rico (y
las Filipinas y otros
archipiélagos en el Pacífico).
 Fases:
*1ªfase (1808-14): Problemas
en España(ocupación
francesa)-proclamas
independentistas; se
consolidan las del Río de la
Plata(Argentina, Paraguay...)
*2ªfase(1814-20),de
recuperación del control por
los españoles; sólo Chile
consigue la independencia,
con ayuda argentina.
*3ª fase (1820-24): derrumbe español:
Nueva Granada, México y finalmente, el
Perú..
D)- LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833):
a)-El absolutismo reformista o reformismo moderado:
-Tras la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis y la liberación del rey, se
restablecieron todas las instituciones de la monarquía absoluta menos la
Inquisición pero el gobierno evolucionó hacia un reformismo moderado—
surge, por ello, una oposición ultra-absolutista: el carlismo
b)-Las reformas técnicas:
-Imposibilidad de seguir gobernando con muchas instituciones del Antiguo
Régimen
-Se crean otras más eficaces como el Consejo de Ministros, con un
presidente que coordina las actuaciones del gobierno.
-En el ministerio de Hacienda destacó Luis López Ballesteros que elaboró por
primera vez los presupuestos generales del estado. También llevó a cabo una
política de moderada liberalización económica: promovió la realización del
Código de Comercio y creó el Banco Real de San Fernando (futuro Banco de
España).
c)-La oposición política: represión contra los liberales:
-dura represión política contra los liberales que habían destacado durante el
trienio liberal; exilio, a Gran Bretaña y Francia (aquí, tras la revolución liberal
de 1830). El último intento de pronunciamiento liberal se produjo a finales de
1831, que terminó con el
fusilamiento del general
Torrijos y sus
compañeros en las
playas de Málaga (Doc.2)
-se creó el cuerpo de los
Voluntarios Realistas a
fin de salvaguardar el
orden, la seguridad
pública y la religión.
-se produjeron varios
intentos de insurrección
liberal, fracasados.
d)-La oposición política: el absolutismo radical y el Carlismo:
-La facción “ultra-realista” promovió movimientos y
conspiraciones contra los ministros más moderados de
Fernando VII--revuelta de los “malcontents” o
agraviados en Cataluña, promovida por el
campesinado, descontentos con los impuestos y la
Administración; fue preciso enviar al ejército y el
propio monarca acudió a sofocarla.
-esta facción empieza a agruparse en torno a D. Carlos
Mª Isidro, hermano del rey y probable sucesor; de ahí
su nombre (los carlistas).
e)-La sucesión al trono: de la Pragmática Sanción a
la muerte del rey:
-Carlos Mª Isidro, heredero: hasta el nacimiento en 1830 de Isabel, futura
Isabel II, el hermano del rey había
sido el heredero del trono.
-Abolición de la Ley Sálica: Meses
antes del nacimiento de Isabel,
Fernando VII firma la “Pragmática
Sanción” que permitía que una
mujer pudiera reinar al abolir la
Ley Sálica. Desde el
pronunciamiento de Torrijos, los
liberales se aproximan a la reina,
en contra de los absolutistas
partidarios de Don Carlos
-Los “sucesos de La Granja”: Los
partidarios de Carlos
consideraban la firma de la
Pragmática el resultado una
conspiración liberal; por eso,
aprovechando una grave enfermedad del rey, le presionan para que derogue
la “Pragmática”( 1832);sin embargo el rey
se recupera y la Pragmática se repone.
Don Carlos debe salir de España.
-Fernando VII murió en septiembre de
1833 y estalló la guerra civil o primera
guerra carlista (1833-1840) entre los
partidarios de Carlos y los de la reina-
madre María Cristina e Isabel II, de solo
tres años.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 1 ilustrado.pdf

Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celesteTema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celestejjsg23
 
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celesteTema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celestejjsg23
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaimejjsg23
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)papefons Fons
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Florencio Ortiz Alejos
 
Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812maikarequejo
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenMadelman68
 
crisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdfcrisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdfSofiaEzzouhri1
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenSergio Garcia
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.Sergio Guerrero
 
Tema 6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
Tema  6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)Tema  6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
Tema 6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)FranciscoJ62
 
Tema 6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
Tema  6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...Tema  6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
Tema 6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...DepartamentoGH
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Ricardo Chao Prieto
 

Similar a Tema 1 ilustrado.pdf (20)

Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celesteTema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
 
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celesteTema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
 
8. carlos iv
8. carlos iv 8. carlos iv
8. carlos iv
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
crisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdfcrisis antiguo regimen(1).pdf
crisis antiguo regimen(1).pdf
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.T.11. la crisis del antiguo régimen.
T.11. la crisis del antiguo régimen.
 
Tema 6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
Tema  6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)Tema  6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
Tema 6.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)
 
Tema 6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
Tema  6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...Tema  6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
Tema 6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
 
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
 

Más de CristinaSnchezlvarez

Pronunciamientos militares Alba y Cristina.pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina.pptxPronunciamientos militares Alba y Cristina.pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina.pptxCristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfCristinaSnchezlvarez
 
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdftema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdfCristinaSnchezlvarez
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaCristinaSnchezlvarez
 
CAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptx
CAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptxCAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptx
CAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptxCristinaSnchezlvarez
 
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfCristinaSnchezlvarez
 
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdftema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdfTEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdf
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdfTEMA ilustrado 6 cris historia.pdf
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdfTEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdfCristinaSnchezlvarez
 
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdf
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdfTEMA ilustrado 4 historia cristina .pdf
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdfCristinaSnchezlvarez
 

Más de CristinaSnchezlvarez (15)

Pronunciamientos militares Alba y Cristina.pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina.pptxPronunciamientos militares Alba y Cristina.pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina.pptx
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdftema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
 
CAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptx
CAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptxCAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptx
CAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptx
 
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
 
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdftema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
 
TEMAilustrado 8 cris historia.pdf
TEMAilustrado  8 cris historia.pdfTEMAilustrado  8 cris historia.pdf
TEMAilustrado 8 cris historia.pdf
 
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdfTEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
 
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdf
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdfTEMA ilustrado 6 cris historia.pdf
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdf
 
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdfTEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
 
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdf
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdfTEMA ilustrado 4 historia cristina .pdf
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdf
 

Último

brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxbrasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxErikRamirez67
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfirisvanegas1990
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...sayumi4
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfandrea Varela
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezRosibelVictoriaVelas
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfitssmalexa
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAPjuanrincon129309
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documminipuw
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaCamilaIsabelaRodrigu
 

Último (20)

brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxbrasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
ALICORP wdv ebwnskjdhejsklxkcnhbvjdkspdlfkjhdjisokdjchbvfnhjdkslkjdhfeiopweoi...
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
 
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel VelásquezLa Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
La Modernidad y Arquitectura Moderna - Rosibel Velásquez
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
Historia de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos documHistoria de los estilos artísticos docum
Historia de los estilos artísticos docum
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historia
 

Tema 1 ilustrado.pdf

  • 1. TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1-CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA A-EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808) El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca, desde el momento en que se inició la revolución en Francia intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionari o procedente del país vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés. Tras un corto período de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tomó una decisión clave en su reinado, nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. Este joven favorito (“valido”) de los reyes se convirtió en la figura clave durante el resto del reinado de Carlos IV. La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza con Francia. España se unió a una coalición internacional y participó en la denominada Guerra de la Convención, contra Francia. La derrota militar española fue rápida y concluyente. El fracaso bélico precipitó la firma de la Paz de Basilea, por la que nuestro país aceptó la pérdida de la parte española de la isla de Sto. Domingo, y la vuelta a la tradicional alianza con Francia en contra de Inglaterra. Esta alianza se selló en el Tratado de San Ildefonso, firmado en 1796. Se iniciaba así una deriva diplomática en la que el ascenso al poder de Napoleón en 1799 y la debilidad del gobierno de Godoy llevaron a España a una creciente dependencia de la política exterior francesa y, por consecuencia, al enfrentamiento con Inglaterra. Las consecuencias pronto se hicieron notar: la victoria sobre Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en la “Guerra de las Naranjas" y la consiguiente anexión española de Olivenza, o la definitiva recuperación de Menorca (1802) gracias a la ayuda francesa, no sirvió para compensar la catástrofe naval de la armada franco-española frente al almirante inglés Nelson en Trafalgar en 1805. El total dominio del
  • 2. mar por parte de Gran Bretaña implicó la quiebra total de las comunicaciones de España con su imperio americano, que tuvo efectos económicos desastrosos. Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no impidieron que Godoy firmara con Napoleón el Tratado de Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal, para reforzar el bloqueo económico contra Inglaterra. A esas alturas la figura de Godoy era crecientemente criticada en los medios influyentes del país. La derrota naval de Trafalgar que había desbaratado el poder marítimo español y la crisis económica concretada en el enorme déficit del Estado y en la drástica disminución del comercio con América avivaron la oposición de la nobleza, desairada por el favor real a un "advenedizo" como Godoy, y del clero, asustado ante la tímida (pero sentará precedente) propuesta de desamortización de bienes eclesiásticos realizada por Godoy para lograr fondos. Ya los gastos de la política exterior de Carlos III habían iniciado el endeudamiento de la Hacienda, que será crónico hasta el s. XX. Estos años se agravó mucho la crisis financiera, acompañada de crisis económica, malas cosechas, carestía y epidemias Este descontento cristalizó en la formación de un grupo de oposición en torno al Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, que rápidamente se puso a laborar para acabar con el gobierno de Godoy y, porque no, del rey que le había nombrado. El primer intento de descabezar a Godoy y a Carlos IV(Conjura de El Escorial-1807) fue descubierto, pero al año siguiente, las circunstancias cambiarán mucho. La caída de los Borbones: El motín de Aranjuez y los sucesos de Bayona (1808) Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de las tropas napoleónicas desde fines de 1807 no se reduce a su tránsito contra Portugal; se había convertido en una ocupación de nuestro país. Consciente finalmente de este hecho, Godoy tramó la huida de la familia real hacia Andalucía y la Corte se desplaza a Aranjuez. Pero el 19 de marzo de 1808 estalló un motín popular organizado por partidarios del Príncipe de Asturias. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo con el título de Fernando VII. El nuevo rey, Fernando VII, fue fríamente ratificado por Murat, comandante de las tropas napoleónicas, que entraban en la capital de España. El que un monarca legítimo fuera derrocado por una revuelta popular era un hecho sin precedentes en la historia de España y puso de manifiesto el grado de descomposición política al que había llegado la monarquía española.
  • 3. Napoleón decidió cambiar de planes; decidió instaurar una monarquía satélite de Francia, poniendo al frente de ella a algún miembro de su propia familia. Este plan, se encontró con una inesperada oposición armada en la península y dio lugar a la Guerra de la Independencia (1808-1814). Napoleón atrae a Bayona (Francia) a Godoy y a los dos reyes. Allí, Carlos IV y Fernando VII renunciaron a la corona española y Napoleón se la ofreció a su hermano José Bonaparte, para que reforzara la alianza con Francia. Mientras tanto, el pueblo madrileño ya se había levantado contra los franceses. B) LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: El Estallido de la Guerra: el 2 de Mayo. En Madrid, se registraban incidentes entre la población y las tropas francesas, que habían ocupado la ciudad y se habían convertido en el autentico poder político. Esto dio lugar al motín popular del 2 de mayo de 1808. Los franceses sacan de Madrid al último infante de la familia real; la noticia corrió como la pólvora y congregó al pueblo ante Palacio para impedirlo; estalla la lucha. Los soldados de Napoleón llevaron a cabo una represión muy dura y fusilaron a muchos madrileños en las afueras de la ciudad. El eco de la revuelta, llegó a todos los rincones de la península y desembocó en un levantamiento general: había estallado la guerra. El Carácter de la Guerra: En la guerra de la Independencia, se distinguen tres vertientes: - Un Conflicto Internacional: La guerra fue sólo un episodio de un conflicto internacional más amplio: las guerras napoleónicas, que enfrentan a Francia con casi toda Europa. Hacia 1808, toda Europa está sometida a Napoleón, salvo Inglaterra, aunque Napoleón tiene la amistad insegura de Rusia. Por ello, los españoles que se enfrentan a Napoleón van a tener la ayuda de sus enemigos (Inglaterra); y por ello, la marcha de las campañas de Napoleón en Europa influye en la situación bélica en España. hAsí, entre 1808 y 1812, en una Europa sometida a Napoleón, éste puede dedicar grandes fuerzas para el control de España. El ataque de Napoleón a Rusia, la campaña de 1812, le obliga a retirar fuerzas de otros
  • 4. lugares, lo que debilita su posición en la Península. El desastre de Rusia provoca el levantamiento de la Europa sometida contra los franceses. El acoso y las progresivas derrotas francesas en Centroeuropa (1813-14), hasta la caída final de París, supone una mayor retirada de tropas francesas de la Península, lo que explica el avance anglo-español de esos años y el final de la guerra. - Una Guerra Civil: Tuvo lugar también una guerra civil; las tropas de Napoleón traían consigo las ideas de nación, libertad, igualdad ante la ley.... Estas ideas encontraron eco en España. A los colaboracionistas, que apoyan a José I, se les llamó afrancesados, y entre ellos hubo un gran número de ilustrados ( Goya, Meléndez Valdés, Fernández de Moratín). La mayoría de los españoles se opusieron a la ocupación francesa, tanto entre los políticos ilustrados (Jovellanos) cono entre las clases populares, que organizaron tropas improvisadas y formación de cuadrillas armadas. Hubo algunos apoyos de privilegiados, que se oponían a los invasores para defender sus privilegios estamentales. - Una Crisis Política. La ausencia del monarca provocó un vacío de poder y una crisis política. Se improviso un poder político alternativo que actuaba en nombre del rey. Esto era un hecho revolucionario y dio lugar a un proceso en el que surgieron las Cortes de Cádiz y se aprobó la constitución de 1812. Además, ante la pasividad y mansedumbre ante los franceses de las principales autoridades políticas y sociales del Antiguo Régimen, será una verdadera guerra popular. Las Etapas de la Guerra: - Mayo-Octubre de 1808: Se manifestó la incapacidad del ejército francés para dominar la Península Ibérica. Las tropas francesas que invadían Andalucía fueron derrotadas en Bailén por un improvisado ejército español. Los soldados de Napoleón se rindieron también en Sintra (Portugal). Estas derrotas obligaron al ejército francés a replegarse hacia el País Vasco. - Octubre de 1808-Julio de 1812: Esta etapa se caracterizó por la hegemonía militar francesa, aunque existieron importantes focos de insurrección que las tropas de Napoleón no pudieron controlar. Napoleón entró personalmente en España al mando de sus tropas más cualificadas, formadas por más de 150.000 hombres. Lograron expulsar a los británicos y restablecieron en Madrid a José Bonaparte. Zaragoza y Gerona cayeron en manos de los franceses tras una larga resistencia. Más tarde, los soldados napoleónicos penetraron en Portugal y Andalucía, aunque no pudieron tomar Lisboa y Cádiz. Fue cobrando fuerza el fenómeno de la guerrilla. - Julio de 1812-1814: Tuvo lugar una gran ofensiva de los aliados que culminó con la expulsión y derrota de las tropas francesas; coincide con el fracaso de Napoleón en su
  • 5. campaña de Rusia, lo cual debilitó sus fuerzas en otros lugares. El ejército aliado estaba formado por británicos, portugueses y españoles al mando de Wellington y obtuvieron la victoria en la batalla de Arapiles(Salamanca). En 1813, las tropas francesas fueron derrotadas en Vitoria y San Marcial(Guipúzcoa) y expulsadas de la península, aunque quedaron algunas en Cataluña hasta 1814. Tras la firma del Tratado de Valençay, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España. 2)-LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812: A)-EL MODELO POLÍTICO FRANCÉS: GOBIERNO DE JOSÉ BONAPARTE: a)-El Estatuto de Bayona: -José I Bonaparte se rodeó de ilustrados y afrancesados españoles. -el Estatuto de Bayona (julio de 1808)-- convocó una asamblea de notables español es en Bayona para aprobar una nueva ley fundamental-- Carta Otorgada, de un reformismo moderado, apenas se llegó a aplicar. -Régimen autoritario gran poder del rey, aunque se reconocían algunos derechos individuales y libertades económicas; también se proclamaba el catolicismo como la religión única y oficial del reino. Además, establecía unas Cortes muy tradicionales, en las que estaban representados los 3 estamentos. b)-El gobierno reformista de José I: -dependencia militar y económica de Francia aunque intentó desligarse y crear un régimen autónomo. -reformas al estilo del despotismo ilustrado borbónico, apenas aplicadas en guerra, abolidas por Fernando VII:
  • 6. *abolición de los derechos señoriales y de la inquisición, *supresión de las órdenes religiosas masculinas y de las ordenes militares *división del país en prefecturas *continuación de la desamortización, especialmente de los bienes del clero y la nobleza opositores. B)- EL MODELO ESPAÑOL: LAS JUNTAS Y LA CONVOCATORIA DE CORTES (DOC.1) a)-Las juntas: -se fue gestando un nuevo régimen político promovido por los españoles que no acataban ni apoyaban a José Bonaparte ni a las instituciones del Antiguo Régimen que colaboraban con él. - se produce una auténtica revolución política—las Juntas- instituciones nuevas que actúan en nombre del rey, pero cuya única legitimidad procedía del pueblo español: las juntas, de ámbito local y provincial, compuestos por ilustrados, militares, clérigos y otras personalidades elegidas por los ciudadanos, gobierna n y dirigen la guerra. -Surge luego la Junta Suprema Central (IX de 1808): su presidente inicial era el anciano conde de Floridablanca, pero su figura más representativa fue Jovellanos; debe coordinar todo. Marcha a Cádiz, huyendo del ejército francés. -Nace la idea de reunir Cortes que reformasen las instituciones del reino sin intervención extranjera; surgen discrepancias sobre cómo deben ser y qué deben hacer... b)-Las Cortes de Cádiz: -primera sesión en septiembre de 1810. -reunían a todos los diputados de distintos lugares de España en una misma asamblea (a diferencia de las cortes medievales, divididas en estamentos); funcionaron hasta septiembre de 1813;
  • 7. -los diputados: clases sociales y grupos políticos. *número de diputados en aumento constante (en tres años, de 100 a 223). *Clases: clérigos, abogados, funcionarios o militares; algunos nobles y comerciantes; es decir, dominaba la clase media urbana. No figuraban entre ellos, sin embargo, artesanos, obreros ni campesinos. *grupos ideológicos: +En el ala izquierda, los liberales--cambios radicales— Cortes = asamblea nacional, soberana; triunfadores, impusieron sus criterios. Destacan Agustín Argüelles o Muñoz Torrero. +En el centro, los llamados “jovellanistas” (por Jovellanos), --un compromiso entre la nación y el rey a través de unas Cortes estamentales-la soberanía sería compartida entre el rey y la Nación. Esto era, según ellos, la verdadera constitución “histórica” del reino. Aunque derrotados en Cádiz, a la larga su criterio se impuso en España en el siglo XIX en la mayoría de las constituciones posteriores. +En el ala derecha, los absolutistas, enemigos de las reformas y partidarios del sistema tradicional, en el que la soberanía del rey emanaba de Dios. C)-LA OBRA DE CÁDIZ: a)-La Constitución de 1812-rasgos: -Sus principios básicos, liberales, desmantelan el Antiguo Régimen, y se inspiraban en la Constitución de la Revolución francesa de 1789. -Soberanía nacional. La soberanía residía en la nación, incluidos los habitantes de las colonias. -División de poderes: el legislativo residía en las Cortes Unicamerales, el ejecutivo lo ostentaba el rey- el gobierno que nombre- y el judicial competía a los tribunales.
  • 8. -Régimen político: una monarquía parlamentaria, el Gobierno era responsable ante la ley y ante el Parlamento o Cortes. El poder del monarca estaba muy limitado: predomina el poder legislativo (Cortes) -Reconocimiento de los derechos individuales, como la libertad, la propiedad, la igualdad jurídica y fiscal, la inviolabilidad del domicilio, las garantías penales y la libertad de imprenta, entre otros. Sin embargo, no existía un a declaración de derechos expresa. -Proclamación del catolicismo como la religión única y oficial del estado y prohibición del ejercicio de cualquier otra. - Adopción del sufragio universal masculino e indirecto como sistema electoral. b)-Otras medidas económicas y sociales—afectan también a instituciones y privilegios del Antiguo Régimen: -La supresión del régimen señorial. Se abolieron los derechos feudales y los señoríos jurisdiccionales. Se mantuvieron, en cambio, los señoríos territoriales, y sus titulares se convirtieron en propietarios de las tierras. La propiedad agraria apenas experimento cambios. -La nueva desamortización: de propiedades de afrancesados, Órdenes militares disueltas, y monasterios destruidos por la guerra y a la mitad de las tierras municipales. -Otras medidas: supresión de la Inquisición y de las aduanas internas y de los gremios. -La Constitución y las reformas apenas llegaron a aplicarse debido a la guerra y a los cambios políticos en 1814. 3)-EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) A)-EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) a)-El retorno de Fernando VII y la restauración del absolutismo. -En 1814, Fernando VII regresó a España, aclamado por el pueblo -“El Manifiesto de los Persas” (grupo de diputados absolutistas) pide al rey que anule la Constitución y disuelva las Cortes; criticaban el poder asumido por las Cortes durante la guerra de independencia.
  • 9. -golpe de Estado del propio rey, el 4 de mayo de 1814 al promulgar en Valencia un decreto que anulaba todas las reformas aprobadas en las Cortes--restablecimiento de las instituciones absolutistas de 1808. El ambiente es propicio, pues en toda Europa, al calor del Congreso de Viena tras la derrota de Napoleón, se impulsa la Restauración absolutista en el continente. b)-Los problemas del Sexenio. -Gobiernos inestables: ministros relevados continuamente (en especial el de hacienda), por la influencia de la camarilla del rey. Además, ineptitud política de los gobernantes. -Crisis fiscal y hacendística: * La deuda del Estado(la deuda pública) se agravó con la Guerra de la independencia. * El proceso de emancipación de los territorios americanos, que privaba a la Corona de unos ingresos fundamentales, dificultaba las relaciones comerciales y el desarrollo de la industria y obligaba al Estado a efectuar un gasto extra por el envío de tropas * El no tocar los privilegios del Antiguo Régimen impide el aumento de los ingresos, a pesar de las reformas de Martín Garay. c)-La oposición política liberal y el pronunciamiento de Riego. -persecución y exilio de liberales. -los liberales no pueden hacer otra cosa que recurrir a la conspiración (a través de sociedades secretas como la masonería) y a la rebelión militar (“pronunciamiento”). -Varios pronunciamientos fracasados ya desde 1814. -Triunfo final del pronunciamiento del coronel Riego en Cabezas de San Juan- Cádiz (enero de 1820), al mando de las tropas que iban a embarcar para luchar en América. B)-TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823) a)-La vuelta a la obra de Cádiz. -El éxito del pronunciamiento de Riego obliga al rey a firmar un decreto en el que prometía jurar la constitución de 1812. -se intentaron aplicar las reformas aprobadas por las Cortes de Cádiz. -El programa de gobierno liberal:  la supresión (definitiva) del tribunal de la Inquisición  abolición del régimen señorial;
  • 10.  se reemprendió la desamortización, aplicándola a los mayorazgos, que fueron suprimidos; se redujo el número de monasterios y órdenes, desamortizando sus bienes.  Otras: primera legislación sobre la enseñanza, el Reglamento general de instrucción pública, así como el primer Código Penal y una nueva visión del territorio español (aunque la actual división provincial no llega hasta 1833). - La milicia armada: una Milicia Nacional, acordada ya en Cádiz, de carácter civil, formada por ciudadanos armados dispuestos a defender la constitución y el régimen liberal. Fue organizada en cada localidad, y los ayuntamientos empezaron a sufragar el armamento de los milicianos, por lo que pudieron incorporarse a ella las clases populares urbanas. Dos problemas tendrá el gobierno liberal: su propia división y la oposición de los absolutistas b)-La división de los liberales -dos facciones cada vez más definidas: *los moderados(o doceañistas), creían que bastaba con aplicar las medidas aprobadas entre 1810 y 1813; *los exaltados(o veinteañistas), partidarios de reformas más radicales. -gobiernos moderados, hasta agosto de 1822: Agustín Argüelles y Martínez de la Rosa. - los exaltados (Mendizábal y Evaristo San Miguel), lideraron diversas protestas urbanas, que inauguraron los movimientos populares urbanos de signo liberal, habituales a lo largo del s. XIX. Gobernaron de 1822 a 1823. c)-La oposición absolutista -Elementos: *El rey se enfrentó en varias ocasiones a sus ministros y a las Cortes. *las élites del Antiguo Régimen y un sector del Ejército lo apoyaban, (consideraban al rey cautivo y secuestrado por los liberales). *La mayor parte del clero se oponía también a las medidas reformadoras y a la desamortización, y atrajo a su causa a las clases populares en las áreas rurales. *El campesinado, por último, no simpatizaba demasiado con el liberalismo, que percibía como un movimiento de clases medias urbanas que favorecía la propiedad privada de los terratenientes y convertía a los labradores en simples asalariados; la desamortización, en el fondo, los perjudica. -Ideología: son los absolutistas, realistas o apostólicos (llamados por los liberales, despectivamente, serviles), acuñaron el lema ”Dios, Patria y Rey”, símbolo de sus valores frente a la doctrina liberal. -La acción: *Intento de golpe de Estado absolutista por parte de la Guardia Real, el 7 de julio de 1822 en Madrid, abortado por el ayuntamiento, las Cortes y la milicia nacional.
  • 11. *La regencia de Urgel (1822)-- en el Pirineo catalán, los realistas llegaron a formar un gobierno absolutista, paralelo al liberal, apoyado desde Francia. Pero la caída del régimen liberal necesitará de la intervención del absolutismo europeo… d)-Los Cien Mil Hijos De San Luis y la derrota liberal. -La Santa Alianza (los gobiernos absolutistas vencedores de Napoleón en 1815), en el Congreso de Verona (1822), decide acabar con el “ejemplo” liberal español, y encarga a Francia que organice una expedición, -los “Cien Mil Hijos de San Luis”, ejército dirigido por el duque de Angulema, penetró en España en abril de 1823. El gobierno, sin apoyo popular, marcha a Cádiz, llevándose al rey. Al final, capitula y liberan al rey. C)- LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1808-1824) a)-Factores que favorecen la Emancipación. Protagonistas: -Protagonizada por las minorías criollas blancas, que impedirán toda revolución social. -Los líderes de la independencia (Simón Bolívar, José de San Martín) eran de ideología liberal pero las rebeliones que promovieron tuvieron un carácter autoritario y caudillista; respeto al orden estamental existente en la sociedad colonial. -Factor desencadenante: la crisis del estado español entre 1792 y 1814; las colonias ya habían quedado aisladas de la metrópoli por la guerra permanente con el Reino Unido desde 1796, por lo que se les permitió comerciar con países neutrales (EE. UU.) -Las colonias estaban defendidas y financiadas por los criollos e indígenas que se mostraban descontentos con las medidas de los Borbones durante todo el s. XVIII. -La Guerra de independencia y la crisis política de la metrópoli fue una oportunidad para emanciparse de la corona de España; se aprovecha el “vacío de poder” en 1808; b)-Rasgos generales del proceso emancipador:  En cada región estallaron revoluciones apenas conexión entre ellas. Los Virreinatos de Nueva España (México) y Perú fueron los últimos que se emanciparon, mientras que los de Nueva Granada y Río de la Plata fueron los motores de la independencia.  El proceso fue largo y complicado, desde 1808 hasta 1825. Se produjeron rebeliones contra los españoles peninsulares pero también hubo guerras civiles entre americanos y conflictos entre diferentes regiones.
  • 12.  El proceso de independencia estuvo vinculado a las vicisitudes de la política de la metrópoli: Se aprovecho la confusión en España para proclamar las independencias, después los dirigentes regionales se apoyaron en el liberalismo para luchar contra el absolutismo de la Corona española. Al final España perdió el apoyo de todos los sectores sociales americanos. Sólo quedan en manos de España Cuba y Puerto Rico (y las Filipinas y otros archipiélagos en el Pacífico).  Fases: *1ªfase (1808-14): Problemas en España(ocupación francesa)-proclamas independentistas; se consolidan las del Río de la Plata(Argentina, Paraguay...) *2ªfase(1814-20),de recuperación del control por los españoles; sólo Chile consigue la independencia, con ayuda argentina. *3ª fase (1820-24): derrumbe español: Nueva Granada, México y finalmente, el Perú.. D)- LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833): a)-El absolutismo reformista o reformismo moderado: -Tras la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis y la liberación del rey, se restablecieron todas las instituciones de la monarquía absoluta menos la Inquisición pero el gobierno evolucionó hacia un reformismo moderado— surge, por ello, una oposición ultra-absolutista: el carlismo b)-Las reformas técnicas: -Imposibilidad de seguir gobernando con muchas instituciones del Antiguo Régimen -Se crean otras más eficaces como el Consejo de Ministros, con un presidente que coordina las actuaciones del gobierno. -En el ministerio de Hacienda destacó Luis López Ballesteros que elaboró por primera vez los presupuestos generales del estado. También llevó a cabo una política de moderada liberalización económica: promovió la realización del Código de Comercio y creó el Banco Real de San Fernando (futuro Banco de España).
  • 13. c)-La oposición política: represión contra los liberales: -dura represión política contra los liberales que habían destacado durante el trienio liberal; exilio, a Gran Bretaña y Francia (aquí, tras la revolución liberal de 1830). El último intento de pronunciamiento liberal se produjo a finales de 1831, que terminó con el fusilamiento del general Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga (Doc.2) -se creó el cuerpo de los Voluntarios Realistas a fin de salvaguardar el orden, la seguridad pública y la religión. -se produjeron varios intentos de insurrección liberal, fracasados. d)-La oposición política: el absolutismo radical y el Carlismo: -La facción “ultra-realista” promovió movimientos y conspiraciones contra los ministros más moderados de Fernando VII--revuelta de los “malcontents” o agraviados en Cataluña, promovida por el campesinado, descontentos con los impuestos y la Administración; fue preciso enviar al ejército y el propio monarca acudió a sofocarla. -esta facción empieza a agruparse en torno a D. Carlos Mª Isidro, hermano del rey y probable sucesor; de ahí su nombre (los carlistas). e)-La sucesión al trono: de la Pragmática Sanción a la muerte del rey: -Carlos Mª Isidro, heredero: hasta el nacimiento en 1830 de Isabel, futura Isabel II, el hermano del rey había sido el heredero del trono. -Abolición de la Ley Sálica: Meses antes del nacimiento de Isabel, Fernando VII firma la “Pragmática Sanción” que permitía que una mujer pudiera reinar al abolir la Ley Sálica. Desde el pronunciamiento de Torrijos, los liberales se aproximan a la reina, en contra de los absolutistas partidarios de Don Carlos -Los “sucesos de La Granja”: Los partidarios de Carlos consideraban la firma de la Pragmática el resultado una conspiración liberal; por eso, aprovechando una grave enfermedad del rey, le presionan para que derogue
  • 14. la “Pragmática”( 1832);sin embargo el rey se recupera y la Pragmática se repone. Don Carlos debe salir de España. -Fernando VII murió en septiembre de 1833 y estalló la guerra civil o primera guerra carlista (1833-1840) entre los partidarios de Carlos y los de la reina- madre María Cristina e Isabel II, de solo tres años.