SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
En 1788, cuando tras la muerte de Carlos III, accede al trono su hijo Carlos IV, el
modelo del Antiguo Régimen seguía vigente, a pesar de las reformas ilustradas. Un año
después se produce la Revolución Francesa que supuso el inicio del proceso que acabó con el
Antiguo Régimen en Europa occidental y dio paso al liberalismo político.
1. EL REINADO DE CARLOS IV
1.1. Los primeros años del reinado y el impacto de la Revolución Francesa
Carlos IV sucedió a su padre en 1788. Al año siguiente estalló la Revolución Francesa y
ello complicó mucho al reinado. Para España, este momento histórico exigía la presencia de un
monarca con ideas y dispuesto a implicarse en las tareas de gobierno. Carlos IV, en cambio, no
reunía ese perfil y prefirió dejar el gobierno en manos de sus ministros. Las primeras medidas,
adoptadas por el conde de Floridablanca, estuvieron encaminadas a impedir la difusión de las
ideas revolucionarias estableciendo una dura censura sobre las publicaciones procedentes de
Francia. Tras la caída de Floridablanca (1792) le sucedió el conde de Aranda que pretendió
mantener la negociación con Francia a pesar de que la mayoría de las potencias europeas le
habían declarado la guerra. Esta política provocó también su caída y permitió el ascenso al
poder de Manuel Godoy. Gracias al desmedido apoyo de la reina María Luisa de Parma, Godoy
pasó de oficial de palacio (Guardia de Corps) a Teniente General y a Grande de España, y se
convirtió en el valido todopoderoso, en el hombre más poderoso del país. Su largo gobierno,
entre 1792 y 1808, terminó creando tensiones hasta dentro de la misma familia real, pues su
excesivo poder era visto con recelo por Fernando, heredero de la corona.
En Europa se vivía bajo un clima de guerra contra Francia. Cuando, en enero de 1793,
Luis XVI murió guillotinado, España se unió a otras naciones europeas para luchar contra
Francia. Para España, la denominada Guerra de la Convención, se desarrolló en dos etapas; la
primera, favorable a las tropas españolas, con victorias en la frontera de los Pirineos; la
segunda, a favor de los franceses, que reaccionan e invaden Navarra y Guipúzcoa. España,
derrotada, decidió firmar la paz de Basilea (1795) por la que cedíamos a Francia la parte
española (la oriental) de la isla de Santo Domingo y que supuso para Godoy la obtención del
título de “Príncipe de la Paz”.
2.2 La alianza con Francia, el desastre de Trafalgar y el final del reinado de Carlos IV.
Godoy decidió dar un giro a la política exterior española y pasar a la alianza con
Francia. Se consideró que persistían las razones por las que se firmaron los Pactos de Familia
con los borbones franceses, pero este cambio suponía estar en guerra contra Inglaterra.
Por otra parte la desastrosa situación económica hizo que creciera el descontento
hacia Godoy. Para intentar solucionar esta situación en 1798 se llevó a cabo una primera
desamortización de bienes de la Iglesia para cubrir los gastos de la deuda pública.
La llegada al poder de Napoleón, en Francia en 1799, fue perjudicial para España. En
vez de considerar la alianza con España en un plan de igualdad, Napoleón decidió tratarla
como una pieza al servicio de los intereses de Francia. Como resultado de los compromisos
firmados con Francia, España declaró la guerra a Portugal (aliada de Inglaterra). Conocida con
el nombre de Guerra de las Naranjas (por los ramos de naranjas que cortó Godoy en Olivenza
y envió a la reina), el enfrentamiento finalizó con el triunfo español, pasando a España la plaza
portuguesa de Olivenza (1801).
Más adelante se reanudó la guerra entre Francia e Inglaterra y Napoleón decidió
hacer uso de las fuerzas navales de España para, unidas a las francesas, realizar su gran sueño
de invasión de Inglaterra. El plan fracasó al inclinarse la balanza a favor de Inglaterra con la
victoria de su escuadra en Trafalgar (1805). Para España supuso perder la condición de
potencia naval que, hasta entonces tenía lo que perjudicó las relaciones con las colonias
americanas. Napoleón, no obstante, prosiguió en lucha con Inglaterra y decidió aplicar el
llamado bloqueo continental (1806) por el que se prohibía el comercio del continente europeo
con Inglaterra. Se pretendía provocar la ruina de la industria inglesa, la crisis social y, con ello,
la rendición final. Para hacer efectivo el bloqueo en Portugal, fiel a la alianza inglesa, Napoleón
firmó con España el tratado de Fontainebleau (1807), por el que se autorizaba al ejército
francés a atravesar España camino de Portugal. A su vez, se incorporaba un tratado secreto de
reparto de Portugal entre Francia, España y el propio Godoy. En pocos días, las tropas
francesas acabaron con la resistencia portuguesa y tomaron Lisboa, mientras que otras tropas
se situaron en lugares estratégicos en España como Pamplona, Vitoria o Madrid.
2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
2.1.Las abdicaciones de Bayona
La situación interior de España era favorable a los planes de Napoleón. La oposición a
Godoy, a cuyo frente estaba el propio Príncipe de Asturias, Fernando, integrada por
importantes miembros de la nobleza y el clero, organizó el motín de Aranjuez (18 de marzo de
1808). El motín, con participación popular provocó la caída de Godoy y la abdicación de Carlos
IV en su hijo Fernando VII.
La caída de Godoy y de Carlos IV y la subida al trono de Fernando VII agravaron la crisis
de la monarquía española. Esto favoreció los planes de Napoleón que logró atraer a la familia
real a la localidad francesa de Bayona, entre los días 21 de abril y 10 de mayo de 1808. Allí,
Napoleón obtuvo las abdicaciones de los monarcas, Carlos IV y Fernando VII, renunciando a
sus derechos a la corona española y cediéndolos a Napoleón. Este decidió entonces entregar el
reino de España a su hermano José I, lo que desembocaría en la oposición del pueblo español
y en el inicio de la Guerra de la Independencia (1808–1813) iniciada con el levantamiento del
pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808, secundado por el resto del país.
2.2. El levantamiento contra los franceses.
El 2 de mayo de 1808, el resto de la familia real se preparaba para partir hacia Bayona,
donde el pueblo creía que Napoleón tenía secuestrado a Fernando VII. Una multitud se
congregó ante el palacio para impedir su partida y se alzó de forma espontánea contra la
presencia francesa. La lucha tuvo carácter popular. Las guarniciones militares en Madrid
tenían la orden de no intervenir contra los franceses; solo algunos oficiales, como los capitanes
Luis Daoiz y Pedro Velarde desobedecieron las órdenes y se unieron a la rebelión. El ejército
francés, al mando del general Murat, lugarteniente de Napoleón en España, con un ejército de
30.000 hombres reprimió duramente el levantamiento popular, con un saldo de cientos de
muertos: en la noche del 2 al 3 de mayo un centenar de prisioneros eran fusilados, en la
montaña de Príncipe Pío y en la Moncloa (acontecimientos recogidos por Goya en su obra “los
fusilamientos del 3 de mayo”). La rebelión se extendía por todas las ciudades del país y la
resistencia popular frenó el avance de las tropas napoleónicas.
2.3 La monarquía de José I Bonaparte.
Mientras todo esto ocurría José I se había convertido en rey de España, a pesar de no
ser reconocido por la mayoría de la población. Para dar legalidad a la nueva monarquía,
Napoleón convocó en Bayona a un centenar de eclesiásticos, nobles, militares y otras
personalidades con la intención de elaborar una constitución, que nunca estuvo vigente, y que
desembocó en la aprobación del Estatuto de Bayona, en realidad una carta otorgada, que
reconocía ciertos derechos individuales pero que concentraba prácticamente todo el poder en
el rey. El rey llegó a Madrid en julio de 1808. Fue un monarca impopular, que intentó gobernar
aplicando reformas modernizadoras y cuya personalidad se alejaba de la imagen que sobre él
dieron los patriotas españoles, denominándole “Pepe botella” o “el rey de copas”. Contó con
el apoyo de los viejos ilustrados que creían sinceramente en las reformas pero que fueron
tachados de afrancesados por las clases populares opuestas al rey y fueron perseguidos al
acabar la guerra.
2.4 La creación de las Juntas
La mayoría del país no aceptó a las autoridades oficiales impuestas por el invasor y
solo reconocieron como rey a Fernando VII, pero como estaba ausente, en su nombre y, ante
el vacío de poder creado por las abdicaciones de Bayona, fueron surgiendo Juntas de
armamento y defensa. Las Juntas fueron primero locales, y estaban formadas, sobre todo, por
personalidades partidarias de Fernando VII, que pretendían canalizar la agitación popular.
Poco después, las necesidades de coordinación comportaron la creación de Juntas
Provinciales, que asumieron la soberanía en ausencia del rey, declararon la guerra a
Napoleón y buscaron el apoyo de Gran Bretaña.
Más tarde, para organizar la resistencia y dar un gobierno central al país,
constituyeron, mediante el envío de dos representantes de cada una, la Junta Suprema
Central. Era una forma de gobierno radicalmente nueva, que culminaba la ruptura con las
instituciones de la monarquía. Floridablanca y Jovellanos eran los miembros más ilustres de la
Junta, que reconoció a Fernando VII como el rey legítimo de España y asumió la autoridad
hasta su retorno. Ante el avance francés, la Junta huyó a Sevilla y de allí a Cádiz, la única
ciudad que resistía el asedio francés.
2.5. La Guerra de Independencia
El inicial carácter desorganizado de la resistencia parecía confirmar las previsiones de
Napoleón de que la invasión seria rápida y fácil. Sin embargo, la resistencia de ciudades como
Girona, Zaragoza o Tarragona, que tuvieron que ser sitiadas, inmovilizo parte del ejército
francés e impidió el avance hacia el Levante. La derrota de los invasores en Bailen (julio de
1808) tuvo un impacto inmediato: se impidió la conquista de Andalucía forzando a José I a
abandonar Madrid. Napoleón se desplazo a España para dirigir la contraofensiva y en cuatro
semanas su avance se hizo imparable. En enero de 1809 José I entraba de nuevo en Madrid y
durante ese año el dominio francés se extendió por todo el territorio español. La resistencia a
la invasión se realizó mediante una forma espontánea, popular y muy eficaz de lucha armada:
las guerrillas: pequeños grupos locales, formados por labradores, artesanos, estudiantes etc.…
aunque sus dirigentes solían pertenecer a las élites cultas: militares y clérigos. Las guerrillas
hostigaban al ejército por sorpresa, sometiendo al ejército francés a un desgaste permanente.
En 1812, el curso de la guerra quedó afectado por la campaña que Napoleón inició en
Rusia y que le obligó a retirar miles de efectivos de la Península. Ante ello, las tropas
españolas, apoyadas por la guerrilla y por el ejército británico, dirigido por Wellington,
consiguieron la victoria de Arapiles, que marcó un punto de inflexión en el desarrollo militar
de la guerra. Incapaz de mantener dos frentes, Napoleón decidió pactar el fin del conflicto
con los españoles y permitir el retorno de Fernando VII. Hacia finales de 1813, tras las
derrotas francesas de Vitoria y San Marcial, sus tropas empezaron a abandonar la Península.
En diciembre de 1813, Napoleón firmaba el tratado de Valençay, por el que finalizaba la
guerra y Fernando VII recuperaba el trono de España.
LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
En el contexto de la Guerra de la Independencia contra los franceses, habían surgido
Juntas Provinciales, que posteriormente constituyeron la Junta Suprema Central. Las Juntas
habían asumido el poder en ausencia de Fernando VII, ya que no reconocían como monarca
legítimo a José I, impuesto por Napoleón.
El avance del ejército francés había obligado a la Junta Suprema Central a trasladarse a
Cádiz, ciudad de más fácil defensa y libre de la ocupación francesa, donde podía propagarse
fácilmente las ideas de renovación de la política y la sociedad. Los sectores de ideología liberal
integrados en las Juntas querían aprovechar el conflicto armado para acabar con el Antiguo
Régimen.
1. LA CONVOCATORIA A CORTES.
La idea de convocar Cortes estaba muy extendida y fue recogida por la Junta Suprema
Central. Esta, a mediados de 1810, se disuelve pasando el poder a un Consejo de Regencia,
que procedió a la convocatoria de elecciones a Cortes (junio). Éstas, que según la Junta,
deberían haberse convocado según el procedimiento tradicional del Antiguo Régimen (es
decir, en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano) terminó siéndolo como deseaban los
partidarios de poner fin al absolutismo monárquico, o sea, como una cámara única donde los
representantes eran elegidos sin distinción. Ante la imposibilidad de hacer elecciones en las
provincias ocupadas por los franceses, se decidió el nombramiento de diputados suplentes
entre los naturales de esas mismas zonas residentes en Cádiz, esto favoreció la existencia de
una mayoría liberal. Así, durante el verano de 1810 eran elegidos los diputados, en unas
condiciones, nada fáciles, por la situación de guerra en que se vivía.
2. COMPOSICIÓN DE LAS CORTES.
En Cádiz se congregaron unos trescientos diputados. La composición social de los mimos
era el reflejo de una parte muy influyente, sin duda, de la sociedad de aquella época. El clero
predominaba, junto a abogados y juristas. Seguían los altos funcionarios, militares y
catedráticos y unos cuantos propietarios de negocios industriales o comerciales. Por el
contrario, la presencia de nobles era escasa, como la de miembros del alto clero (únicamente
había tres obispos); en resumen, puede decirse que predominaban los individuos
pertenecientes a las clases medias y con una sólida formación intelectual y académica.
Durante las sesiones, pronto aparecieron entre los diputados tres tendencias ideológicas:
- Absolutistas: partidarios de mantener las estructuras del Antiguo Régimen y de la
vuelta al absolutismo. Se les conoce también como “serviles”
- Reformistas o jovellanistas: eran partidarios de las reformas y la modernización de
país, pero sin romper con el Antiguo Régimen.
- Liberales: Partidarios de acabar con el Antiguo Régimen y establecer un sistema
político basado en los principios del liberalismo, surgido de la Revolución Francesa,
recogidos en una Constitución como norma suprema. Los principios que deben
recogerse en la Constitución son los de soberanía nacional, división de poderes, la
igualdad ante la ley, que acabe con los privilegios estamentales y la libertad tanto en
el ámbito político, como económico.
3. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
En la sesión inaugural, el 24 de septiembre de 1810, los diputados decidían entrar por la
vía revolucionaria, la de los cambios radicales, al declarar las Cortes depositarias de la
soberanía nacional, con facultades para dar a España una Constitución que transformaría
profundamente al país.
La elaboración del proyecto constitucional fue realizada por una comisión; y, tras los
correspondientes debates, fue aprobada la primera Constitución española, una Constitución
de carácter liberal, conocida popularmente como “La Pepa” ya que fue promulgada el 19 de
marzo de 1812 (día de San José).
La Constitución es un texto de gran extensión, con 384 artículos, y su contenido se basa en los
siguientes principios fundamentales:
- La forma de Estado es una monarquía constitucional en la que los poderes del rey son
los que están recogidos en la Constitución, que está obligado a jurar y a cumplir.
- Afirmación de la soberanía nacional: el poder político pertenece a la nación, siendo
delegado en los representantes elegidos por los ciudadanos. Dentro de los integrantes
de la nación se cita expresamente a los habitantes de las colonias americanas.
- La división de poderes:
 El poder legislativo reside en las Cortes con el Rey: las leyes las hacen las
Cortes, pero el rey las promulga y sanciona y tiene también derecho de veto
suspensivo transitorio durante dos años. Las Cortes son unicamerales y
elegidas por sufragio universal masculino indirecto de los mayores de 25
años. Solo pueden ser elegidos quienes tributen una cierta cantidad a
Hacienda. El mandato de las Cortes es de dos años.
 El poder ejecutivo lo ejerce el rey, que nombra libremente a los ministros y no
pueden ser cesados por las Cortes. La Constitución establece una serie de
limitaciones al poder del rey: no puede suspender o disolver las Cortes, no
puede abdicar sin permiso, ni dirigir la política exterior o establecer impuestos
sin la autorización de la cámara.
 El poder judicial corresponde a tribunales independientes.
- La igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley, significaba el fin de las diferencias
estamentales y de los privilegios fiscales, militares y jurídicos que venían beneficiando a los
nobles.
- El reconocimiento de los derechos y libertades individuales: libertad de imprenta,
libertad de comercio e industria, derecho a la propiedad, derecho a la educación, etc.… Sin
embargo, por influencia de los diputados eclesiásticos, no reconoce la libertad religiosa y
establece a la religión católica como la única de la nación española y se prohíbe
expresamente la práctica de cualquier otra.
- La Constitución acababa con la antigua división en reinos, estableciéndose la
uniformidad y centralización administrativa con una nueva división de España en provincias.
Se establece la elección popular de los alcaldes.
- Se establece un ejército permanente bajo la autoridad de las Cortes y una Milicia
Nacional para la defensa del Estado liberal.
4. LA LABOR LEGISLATIVA DE LAS CORTES DE CÁDIZ
Además de redactar una Constitución, las Cortes aprobaron una serie de decretos y leyes,
entre 1810 y 1813, por las que se procedía a una profunda reforma de las instituciones
políticas, económicas y jurídicas españolas encaminadas a abolir los fundamentos del Antiguo
Régimen:
- Libertad de imprenta y supresión de la censura de prensa (1810).
- Abolición de los señoríos jurisdiccionales y del régimen señorial (1811). No obstante, la
nobleza consiguió salvar buena parte de sus propiedades al poder convertir sus señoríos
territoriales en bienes de propiedad privada.
- Abolición de la Inquisición (1813), medida que fue recibida con desagrado por la mayor
parte del clero.
- Eliminación de las organizaciones gremiales e introducción de la libertad de trabajo, de
contratación, de comercio; abriendo paso, así, a las relaciones económicas capitalistas (1813).
- Derogación de los privilegios de la Mesta (1813), reconociendo a los dueños de las
tierras el derecho de cercar, cultivar o arrendar sus tierras.
- La supresión del mayorazgo y como medida desamortizadora, se decretó la incautación
y venta de bienes de propios de los municipios y de conventos destruidos por la Guerra
(1813).
La aplicación de la Constitución y de toda la legislación desarrollada por las Cortes de
Cádiz fue compleja debido a la situación de guerra contra los franceses que vivía el país.
Además la vuelta de Fernando VII, tras el final de la Guerra, supondrá su derogación y la vuelta
al absolutismo. Por otro lado una buena parte de la población española permaneció
totalmente ajena a lo que se había legislado en Cádiz. No obstante se trata de la primera
Constitución española, que se convertirá en un referente para los liberales españoles y que
servirá de modelo a otros procesos similares en América y otros estados europeos (Portugal,
Italia). El texto inicia la larga historia del constitucionalismo español, que tuvo que enfrentarse
a los sectores más conservadores de la sociedad española de la época (gran parte del clero y la
nobleza), que se resistían a perder sus privilegios; así como a buena parte del campesinado y
del pueblo llano que no era capaz de comprender la importancia del cambio revolucionario
que suponía la obra de las Cortes de Cádiz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
profeshispanica
 
Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812
maikarequejo
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
asunhistoria
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
carlitos5192
 
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
Miguel Romero Jurado
 

La actualidad más candente (17)

A.regimen
A.regimenA.regimen
A.regimen
 
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
Bloque ii.-crisis-del-a.r.-tema-1
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
 
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
 
Contexto guerra de la independencia(1808 14)
Contexto guerra de la independencia(1808 14)Contexto guerra de la independencia(1808 14)
Contexto guerra de la independencia(1808 14)
 
Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812Uerra independencia y constitución 1812
Uerra independencia y constitución 1812
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
La guerra de la independencia española
La guerra de la independencia españolaLa guerra de la independencia española
La guerra de la independencia española
 
Carlos aguado ruiz
Carlos aguado ruizCarlos aguado ruiz
Carlos aguado ruiz
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
 
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
 
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02-140218111648-phpapp02
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
2. crisis de la monarquía borbónica. la guerra de la independencia y los comi...
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 

Destacado

บทที่8 ใหม่
บทที่8 ใหม่บทที่8 ใหม่
บทที่8 ใหม่
Phuntita
 
89954135 cauzometria-conform-golovaha-kronik
89954135 cauzometria-conform-golovaha-kronik89954135 cauzometria-conform-golovaha-kronik
89954135 cauzometria-conform-golovaha-kronik
mayanekita
 
บทที่ 8 accounting and finance
บทที่ 8 accounting and financeบทที่ 8 accounting and finance
บทที่ 8 accounting and finance
Watcharin Chongkonsatit
 
8. analisis y tratamiento y presentacion de resultados
8. analisis y tratamiento y presentacion de resultados8. analisis y tratamiento y presentacion de resultados
8. analisis y tratamiento y presentacion de resultados
DISTRIBUCIONES LA MUNDIAL
 
8 44449 416552288415954_1619756827_n
8 44449 416552288415954_1619756827_n8 44449 416552288415954_1619756827_n
8 44449 416552288415954_1619756827_n
vidatone
 
8 claves liderazgo... dente... uft...
8 claves liderazgo... dente... uft...8 claves liderazgo... dente... uft...
8 claves liderazgo... dente... uft...
reanpabe0306
 

Destacado (15)

89480196
8948019689480196
89480196
 
8 channel relay card manual
8 channel relay card manual8 channel relay card manual
8 channel relay card manual
 
บทที่8 ใหม่
บทที่8 ใหม่บทที่8 ใหม่
บทที่8 ใหม่
 
89954135 cauzometria-conform-golovaha-kronik
89954135 cauzometria-conform-golovaha-kronik89954135 cauzometria-conform-golovaha-kronik
89954135 cauzometria-conform-golovaha-kronik
 
บทที่ 8 accounting and finance
บทที่ 8 accounting and financeบทที่ 8 accounting and finance
บทที่ 8 accounting and finance
 
8c-INT_Grundriss_2. OG.pdf
8c-INT_Grundriss_2. OG.pdf8c-INT_Grundriss_2. OG.pdf
8c-INT_Grundriss_2. OG.pdf
 
8 conseils pour économiser de l’énerigie
8 conseils pour économiser de l’énerigie8 conseils pour économiser de l’énerigie
8 conseils pour économiser de l’énerigie
 
8. analisis y tratamiento y presentacion de resultados
8. analisis y tratamiento y presentacion de resultados8. analisis y tratamiento y presentacion de resultados
8. analisis y tratamiento y presentacion de resultados
 
88 venid, nuestras voces unamos
88 venid, nuestras voces unamos88 venid, nuestras voces unamos
88 venid, nuestras voces unamos
 
8 cau taochuhan
8 cau taochuhan8 cau taochuhan
8 cau taochuhan
 
Channel Bias: Cookie Madness, Convergence and Communication
Channel Bias: Cookie Madness, Convergence and CommunicationChannel Bias: Cookie Madness, Convergence and Communication
Channel Bias: Cookie Madness, Convergence and Communication
 
8 8-11
8 8-118 8-11
8 8-11
 
8 44449 416552288415954_1619756827_n
8 44449 416552288415954_1619756827_n8 44449 416552288415954_1619756827_n
8 44449 416552288415954_1619756827_n
 
8 b tatiana
8 b   tatiana8 b   tatiana
8 b tatiana
 
8 claves liderazgo... dente... uft...
8 claves liderazgo... dente... uft...8 claves liderazgo... dente... uft...
8 claves liderazgo... dente... uft...
 

Similar a 8. carlos iv

1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
JosAlbertoSerrano1
 
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdfTEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
MirandaSerrano3
 
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdfTEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
javier881269
 
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfTEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
anagc806
 
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celesteTema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
jjsg23
 
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celesteTema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
jjsg23
 
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
antoniolfdez2006
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
Sergio Garcia
 

Similar a 8. carlos iv (20)

Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
1.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia.docx
 
tema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxtema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docx
 
Tema 1 ilustrado.pdf
Tema 1 ilustrado.pdfTema 1 ilustrado.pdf
Tema 1 ilustrado.pdf
 
TEMA 1.docx
TEMA 1.docxTEMA 1.docx
TEMA 1.docx
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
 
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdfTEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
TEMA 1.1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.pdf
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
 
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdfTEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1).pdf
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 1.docx
 
TEMA 1 ILUSTRADO.docx
TEMA 1 ILUSTRADO.docxTEMA 1 ILUSTRADO.docx
TEMA 1 ILUSTRADO.docx
 
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdfTEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
TEMA 1- 1.CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.pdf
 
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celesteTema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
 
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celesteTema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
Tema 3.1 la crisis de 1808 y la guerra de la independencia-maría y celeste
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
 
Tema 9 okl
Tema 9 oklTema 9 okl
Tema 9 okl
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 

Más de Alberto Hernández Megías

15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii 15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
Alberto Hernández Megías
 

Más de Alberto Hernández Megías (20)

17 c. la transición
17 c. la transición 17 c. la transición
17 c. la transición
 
17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil 17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil
 
16. la segunda república
16. la segunda república 16. la segunda república
16. la segunda república
 
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii 15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático 13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
 
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
 
12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa 12. revolución industrial en españa
12. revolución industrial en españa
 
11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones 11. las desamortizaciones
11. las desamortizaciones
 
10. isabel ii
10. isabel ii 10. isabel ii
10. isabel ii
 
9. fernando vii
9. fernando vii 9. fernando vii
9. fernando vii
 
9. fernando vii
9. fernando vii9. fernando vii
9. fernando vii
 
7. carlos iii
7. carlos iii 7. carlos iii
7. carlos iii
 
6. los borbones
6. los borbones 6. los borbones
6. los borbones
 
5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
4. Felipe II
4. Felipe II4. Felipe II
4. Felipe II
 
3. Carlos I
3. Carlos I3. Carlos I
3. Carlos I
 
2. Los Reyes Católicos
2. Los Reyes Católicos2. Los Reyes Católicos
2. Los Reyes Católicos
 
1. Los reinos cristianos
1. Los reinos cristianos1. Los reinos cristianos
1. Los reinos cristianos
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

8. carlos iv

  • 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN En 1788, cuando tras la muerte de Carlos III, accede al trono su hijo Carlos IV, el modelo del Antiguo Régimen seguía vigente, a pesar de las reformas ilustradas. Un año después se produce la Revolución Francesa que supuso el inicio del proceso que acabó con el Antiguo Régimen en Europa occidental y dio paso al liberalismo político. 1. EL REINADO DE CARLOS IV 1.1. Los primeros años del reinado y el impacto de la Revolución Francesa Carlos IV sucedió a su padre en 1788. Al año siguiente estalló la Revolución Francesa y ello complicó mucho al reinado. Para España, este momento histórico exigía la presencia de un monarca con ideas y dispuesto a implicarse en las tareas de gobierno. Carlos IV, en cambio, no reunía ese perfil y prefirió dejar el gobierno en manos de sus ministros. Las primeras medidas, adoptadas por el conde de Floridablanca, estuvieron encaminadas a impedir la difusión de las ideas revolucionarias estableciendo una dura censura sobre las publicaciones procedentes de Francia. Tras la caída de Floridablanca (1792) le sucedió el conde de Aranda que pretendió mantener la negociación con Francia a pesar de que la mayoría de las potencias europeas le habían declarado la guerra. Esta política provocó también su caída y permitió el ascenso al poder de Manuel Godoy. Gracias al desmedido apoyo de la reina María Luisa de Parma, Godoy pasó de oficial de palacio (Guardia de Corps) a Teniente General y a Grande de España, y se convirtió en el valido todopoderoso, en el hombre más poderoso del país. Su largo gobierno, entre 1792 y 1808, terminó creando tensiones hasta dentro de la misma familia real, pues su excesivo poder era visto con recelo por Fernando, heredero de la corona. En Europa se vivía bajo un clima de guerra contra Francia. Cuando, en enero de 1793, Luis XVI murió guillotinado, España se unió a otras naciones europeas para luchar contra Francia. Para España, la denominada Guerra de la Convención, se desarrolló en dos etapas; la primera, favorable a las tropas españolas, con victorias en la frontera de los Pirineos; la segunda, a favor de los franceses, que reaccionan e invaden Navarra y Guipúzcoa. España, derrotada, decidió firmar la paz de Basilea (1795) por la que cedíamos a Francia la parte española (la oriental) de la isla de Santo Domingo y que supuso para Godoy la obtención del título de “Príncipe de la Paz”. 2.2 La alianza con Francia, el desastre de Trafalgar y el final del reinado de Carlos IV. Godoy decidió dar un giro a la política exterior española y pasar a la alianza con Francia. Se consideró que persistían las razones por las que se firmaron los Pactos de Familia con los borbones franceses, pero este cambio suponía estar en guerra contra Inglaterra. Por otra parte la desastrosa situación económica hizo que creciera el descontento hacia Godoy. Para intentar solucionar esta situación en 1798 se llevó a cabo una primera desamortización de bienes de la Iglesia para cubrir los gastos de la deuda pública. La llegada al poder de Napoleón, en Francia en 1799, fue perjudicial para España. En vez de considerar la alianza con España en un plan de igualdad, Napoleón decidió tratarla como una pieza al servicio de los intereses de Francia. Como resultado de los compromisos firmados con Francia, España declaró la guerra a Portugal (aliada de Inglaterra). Conocida con
  • 2. el nombre de Guerra de las Naranjas (por los ramos de naranjas que cortó Godoy en Olivenza y envió a la reina), el enfrentamiento finalizó con el triunfo español, pasando a España la plaza portuguesa de Olivenza (1801). Más adelante se reanudó la guerra entre Francia e Inglaterra y Napoleón decidió hacer uso de las fuerzas navales de España para, unidas a las francesas, realizar su gran sueño de invasión de Inglaterra. El plan fracasó al inclinarse la balanza a favor de Inglaterra con la victoria de su escuadra en Trafalgar (1805). Para España supuso perder la condición de potencia naval que, hasta entonces tenía lo que perjudicó las relaciones con las colonias americanas. Napoleón, no obstante, prosiguió en lucha con Inglaterra y decidió aplicar el llamado bloqueo continental (1806) por el que se prohibía el comercio del continente europeo con Inglaterra. Se pretendía provocar la ruina de la industria inglesa, la crisis social y, con ello, la rendición final. Para hacer efectivo el bloqueo en Portugal, fiel a la alianza inglesa, Napoleón firmó con España el tratado de Fontainebleau (1807), por el que se autorizaba al ejército francés a atravesar España camino de Portugal. A su vez, se incorporaba un tratado secreto de reparto de Portugal entre Francia, España y el propio Godoy. En pocos días, las tropas francesas acabaron con la resistencia portuguesa y tomaron Lisboa, mientras que otras tropas se situaron en lugares estratégicos en España como Pamplona, Vitoria o Madrid. 2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 2.1.Las abdicaciones de Bayona La situación interior de España era favorable a los planes de Napoleón. La oposición a Godoy, a cuyo frente estaba el propio Príncipe de Asturias, Fernando, integrada por importantes miembros de la nobleza y el clero, organizó el motín de Aranjuez (18 de marzo de 1808). El motín, con participación popular provocó la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. La caída de Godoy y de Carlos IV y la subida al trono de Fernando VII agravaron la crisis de la monarquía española. Esto favoreció los planes de Napoleón que logró atraer a la familia real a la localidad francesa de Bayona, entre los días 21 de abril y 10 de mayo de 1808. Allí, Napoleón obtuvo las abdicaciones de los monarcas, Carlos IV y Fernando VII, renunciando a sus derechos a la corona española y cediéndolos a Napoleón. Este decidió entonces entregar el reino de España a su hermano José I, lo que desembocaría en la oposición del pueblo español y en el inicio de la Guerra de la Independencia (1808–1813) iniciada con el levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808, secundado por el resto del país. 2.2. El levantamiento contra los franceses. El 2 de mayo de 1808, el resto de la familia real se preparaba para partir hacia Bayona, donde el pueblo creía que Napoleón tenía secuestrado a Fernando VII. Una multitud se congregó ante el palacio para impedir su partida y se alzó de forma espontánea contra la presencia francesa. La lucha tuvo carácter popular. Las guarniciones militares en Madrid tenían la orden de no intervenir contra los franceses; solo algunos oficiales, como los capitanes Luis Daoiz y Pedro Velarde desobedecieron las órdenes y se unieron a la rebelión. El ejército francés, al mando del general Murat, lugarteniente de Napoleón en España, con un ejército de 30.000 hombres reprimió duramente el levantamiento popular, con un saldo de cientos de
  • 3. muertos: en la noche del 2 al 3 de mayo un centenar de prisioneros eran fusilados, en la montaña de Príncipe Pío y en la Moncloa (acontecimientos recogidos por Goya en su obra “los fusilamientos del 3 de mayo”). La rebelión se extendía por todas las ciudades del país y la resistencia popular frenó el avance de las tropas napoleónicas. 2.3 La monarquía de José I Bonaparte. Mientras todo esto ocurría José I se había convertido en rey de España, a pesar de no ser reconocido por la mayoría de la población. Para dar legalidad a la nueva monarquía, Napoleón convocó en Bayona a un centenar de eclesiásticos, nobles, militares y otras personalidades con la intención de elaborar una constitución, que nunca estuvo vigente, y que desembocó en la aprobación del Estatuto de Bayona, en realidad una carta otorgada, que reconocía ciertos derechos individuales pero que concentraba prácticamente todo el poder en el rey. El rey llegó a Madrid en julio de 1808. Fue un monarca impopular, que intentó gobernar aplicando reformas modernizadoras y cuya personalidad se alejaba de la imagen que sobre él dieron los patriotas españoles, denominándole “Pepe botella” o “el rey de copas”. Contó con el apoyo de los viejos ilustrados que creían sinceramente en las reformas pero que fueron tachados de afrancesados por las clases populares opuestas al rey y fueron perseguidos al acabar la guerra. 2.4 La creación de las Juntas La mayoría del país no aceptó a las autoridades oficiales impuestas por el invasor y solo reconocieron como rey a Fernando VII, pero como estaba ausente, en su nombre y, ante el vacío de poder creado por las abdicaciones de Bayona, fueron surgiendo Juntas de armamento y defensa. Las Juntas fueron primero locales, y estaban formadas, sobre todo, por personalidades partidarias de Fernando VII, que pretendían canalizar la agitación popular. Poco después, las necesidades de coordinación comportaron la creación de Juntas Provinciales, que asumieron la soberanía en ausencia del rey, declararon la guerra a Napoleón y buscaron el apoyo de Gran Bretaña. Más tarde, para organizar la resistencia y dar un gobierno central al país, constituyeron, mediante el envío de dos representantes de cada una, la Junta Suprema Central. Era una forma de gobierno radicalmente nueva, que culminaba la ruptura con las instituciones de la monarquía. Floridablanca y Jovellanos eran los miembros más ilustres de la Junta, que reconoció a Fernando VII como el rey legítimo de España y asumió la autoridad hasta su retorno. Ante el avance francés, la Junta huyó a Sevilla y de allí a Cádiz, la única ciudad que resistía el asedio francés. 2.5. La Guerra de Independencia El inicial carácter desorganizado de la resistencia parecía confirmar las previsiones de Napoleón de que la invasión seria rápida y fácil. Sin embargo, la resistencia de ciudades como Girona, Zaragoza o Tarragona, que tuvieron que ser sitiadas, inmovilizo parte del ejército francés e impidió el avance hacia el Levante. La derrota de los invasores en Bailen (julio de 1808) tuvo un impacto inmediato: se impidió la conquista de Andalucía forzando a José I a abandonar Madrid. Napoleón se desplazo a España para dirigir la contraofensiva y en cuatro semanas su avance se hizo imparable. En enero de 1809 José I entraba de nuevo en Madrid y durante ese año el dominio francés se extendió por todo el territorio español. La resistencia a
  • 4. la invasión se realizó mediante una forma espontánea, popular y muy eficaz de lucha armada: las guerrillas: pequeños grupos locales, formados por labradores, artesanos, estudiantes etc.… aunque sus dirigentes solían pertenecer a las élites cultas: militares y clérigos. Las guerrillas hostigaban al ejército por sorpresa, sometiendo al ejército francés a un desgaste permanente. En 1812, el curso de la guerra quedó afectado por la campaña que Napoleón inició en Rusia y que le obligó a retirar miles de efectivos de la Península. Ante ello, las tropas españolas, apoyadas por la guerrilla y por el ejército británico, dirigido por Wellington, consiguieron la victoria de Arapiles, que marcó un punto de inflexión en el desarrollo militar de la guerra. Incapaz de mantener dos frentes, Napoleón decidió pactar el fin del conflicto con los españoles y permitir el retorno de Fernando VII. Hacia finales de 1813, tras las derrotas francesas de Vitoria y San Marcial, sus tropas empezaron a abandonar la Península. En diciembre de 1813, Napoleón firmaba el tratado de Valençay, por el que finalizaba la guerra y Fernando VII recuperaba el trono de España.
  • 5. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 En el contexto de la Guerra de la Independencia contra los franceses, habían surgido Juntas Provinciales, que posteriormente constituyeron la Junta Suprema Central. Las Juntas habían asumido el poder en ausencia de Fernando VII, ya que no reconocían como monarca legítimo a José I, impuesto por Napoleón. El avance del ejército francés había obligado a la Junta Suprema Central a trasladarse a Cádiz, ciudad de más fácil defensa y libre de la ocupación francesa, donde podía propagarse fácilmente las ideas de renovación de la política y la sociedad. Los sectores de ideología liberal integrados en las Juntas querían aprovechar el conflicto armado para acabar con el Antiguo Régimen. 1. LA CONVOCATORIA A CORTES. La idea de convocar Cortes estaba muy extendida y fue recogida por la Junta Suprema Central. Esta, a mediados de 1810, se disuelve pasando el poder a un Consejo de Regencia, que procedió a la convocatoria de elecciones a Cortes (junio). Éstas, que según la Junta, deberían haberse convocado según el procedimiento tradicional del Antiguo Régimen (es decir, en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano) terminó siéndolo como deseaban los partidarios de poner fin al absolutismo monárquico, o sea, como una cámara única donde los representantes eran elegidos sin distinción. Ante la imposibilidad de hacer elecciones en las provincias ocupadas por los franceses, se decidió el nombramiento de diputados suplentes entre los naturales de esas mismas zonas residentes en Cádiz, esto favoreció la existencia de una mayoría liberal. Así, durante el verano de 1810 eran elegidos los diputados, en unas condiciones, nada fáciles, por la situación de guerra en que se vivía. 2. COMPOSICIÓN DE LAS CORTES. En Cádiz se congregaron unos trescientos diputados. La composición social de los mimos era el reflejo de una parte muy influyente, sin duda, de la sociedad de aquella época. El clero predominaba, junto a abogados y juristas. Seguían los altos funcionarios, militares y catedráticos y unos cuantos propietarios de negocios industriales o comerciales. Por el contrario, la presencia de nobles era escasa, como la de miembros del alto clero (únicamente había tres obispos); en resumen, puede decirse que predominaban los individuos pertenecientes a las clases medias y con una sólida formación intelectual y académica. Durante las sesiones, pronto aparecieron entre los diputados tres tendencias ideológicas: - Absolutistas: partidarios de mantener las estructuras del Antiguo Régimen y de la vuelta al absolutismo. Se les conoce también como “serviles” - Reformistas o jovellanistas: eran partidarios de las reformas y la modernización de país, pero sin romper con el Antiguo Régimen. - Liberales: Partidarios de acabar con el Antiguo Régimen y establecer un sistema político basado en los principios del liberalismo, surgido de la Revolución Francesa,
  • 6. recogidos en una Constitución como norma suprema. Los principios que deben recogerse en la Constitución son los de soberanía nacional, división de poderes, la igualdad ante la ley, que acabe con los privilegios estamentales y la libertad tanto en el ámbito político, como económico. 3. LA CONSTITUCIÓN DE 1812. En la sesión inaugural, el 24 de septiembre de 1810, los diputados decidían entrar por la vía revolucionaria, la de los cambios radicales, al declarar las Cortes depositarias de la soberanía nacional, con facultades para dar a España una Constitución que transformaría profundamente al país. La elaboración del proyecto constitucional fue realizada por una comisión; y, tras los correspondientes debates, fue aprobada la primera Constitución española, una Constitución de carácter liberal, conocida popularmente como “La Pepa” ya que fue promulgada el 19 de marzo de 1812 (día de San José). La Constitución es un texto de gran extensión, con 384 artículos, y su contenido se basa en los siguientes principios fundamentales: - La forma de Estado es una monarquía constitucional en la que los poderes del rey son los que están recogidos en la Constitución, que está obligado a jurar y a cumplir. - Afirmación de la soberanía nacional: el poder político pertenece a la nación, siendo delegado en los representantes elegidos por los ciudadanos. Dentro de los integrantes de la nación se cita expresamente a los habitantes de las colonias americanas. - La división de poderes:  El poder legislativo reside en las Cortes con el Rey: las leyes las hacen las Cortes, pero el rey las promulga y sanciona y tiene también derecho de veto suspensivo transitorio durante dos años. Las Cortes son unicamerales y elegidas por sufragio universal masculino indirecto de los mayores de 25 años. Solo pueden ser elegidos quienes tributen una cierta cantidad a Hacienda. El mandato de las Cortes es de dos años.  El poder ejecutivo lo ejerce el rey, que nombra libremente a los ministros y no pueden ser cesados por las Cortes. La Constitución establece una serie de limitaciones al poder del rey: no puede suspender o disolver las Cortes, no puede abdicar sin permiso, ni dirigir la política exterior o establecer impuestos sin la autorización de la cámara.  El poder judicial corresponde a tribunales independientes. - La igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley, significaba el fin de las diferencias estamentales y de los privilegios fiscales, militares y jurídicos que venían beneficiando a los nobles. - El reconocimiento de los derechos y libertades individuales: libertad de imprenta, libertad de comercio e industria, derecho a la propiedad, derecho a la educación, etc.… Sin embargo, por influencia de los diputados eclesiásticos, no reconoce la libertad religiosa y establece a la religión católica como la única de la nación española y se prohíbe expresamente la práctica de cualquier otra.
  • 7. - La Constitución acababa con la antigua división en reinos, estableciéndose la uniformidad y centralización administrativa con una nueva división de España en provincias. Se establece la elección popular de los alcaldes. - Se establece un ejército permanente bajo la autoridad de las Cortes y una Milicia Nacional para la defensa del Estado liberal. 4. LA LABOR LEGISLATIVA DE LAS CORTES DE CÁDIZ Además de redactar una Constitución, las Cortes aprobaron una serie de decretos y leyes, entre 1810 y 1813, por las que se procedía a una profunda reforma de las instituciones políticas, económicas y jurídicas españolas encaminadas a abolir los fundamentos del Antiguo Régimen: - Libertad de imprenta y supresión de la censura de prensa (1810). - Abolición de los señoríos jurisdiccionales y del régimen señorial (1811). No obstante, la nobleza consiguió salvar buena parte de sus propiedades al poder convertir sus señoríos territoriales en bienes de propiedad privada. - Abolición de la Inquisición (1813), medida que fue recibida con desagrado por la mayor parte del clero. - Eliminación de las organizaciones gremiales e introducción de la libertad de trabajo, de contratación, de comercio; abriendo paso, así, a las relaciones económicas capitalistas (1813). - Derogación de los privilegios de la Mesta (1813), reconociendo a los dueños de las tierras el derecho de cercar, cultivar o arrendar sus tierras. - La supresión del mayorazgo y como medida desamortizadora, se decretó la incautación y venta de bienes de propios de los municipios y de conventos destruidos por la Guerra (1813). La aplicación de la Constitución y de toda la legislación desarrollada por las Cortes de Cádiz fue compleja debido a la situación de guerra contra los franceses que vivía el país. Además la vuelta de Fernando VII, tras el final de la Guerra, supondrá su derogación y la vuelta al absolutismo. Por otro lado una buena parte de la población española permaneció totalmente ajena a lo que se había legislado en Cádiz. No obstante se trata de la primera Constitución española, que se convertirá en un referente para los liberales españoles y que servirá de modelo a otros procesos similares en América y otros estados europeos (Portugal, Italia). El texto inicia la larga historia del constitucionalismo español, que tuvo que enfrentarse a los sectores más conservadores de la sociedad española de la época (gran parte del clero y la nobleza), que se resistían a perder sus privilegios; así como a buena parte del campesinado y del pueblo llano que no era capaz de comprender la importancia del cambio revolucionario que suponía la obra de las Cortes de Cádiz.