SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
pág. 1
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de la Costa Sur
División de Desarrollo Regional
Departamento de ciencias de la salud y
ecología humana
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
“DIABETES MELLITUS TIPO 2”
Autor:
Cynthia Gisela Montes García
Autlán de Navarro, Jalisco, noviembre 2016
ÍNDICE
1. Introducción
2. Desarrollo
2.1 Definición…………………………………………………………………. Pág. 1
2.2 Etiología………………………………………………………………….. Pág. 2
2.3 Epidemiología
2.3.1 Situación mundial……………………………………………… Pág. 3
2.3.2 Situación en México…………………………………………. Pág. 5
2.4 Fisiopatología…………………………………………………………… Pág. 7
2.5 Manifestaciones clínicas……………………………………………….. Pág. 9
2.6 Diagnóstico médico……………………………………………………… Pág. 10
2.7 Tratamiento médico…………………………………………………….. Pág. 11
2.8 Implicaciones nutricionales…………………………………………….. Pág. 15
2.9 Evaluación del estado nutrición……………………………………….. Pág. 17
2.10 Tratamiento nutricional……………………………………………….. Pág. 20
3. Conclusión………………………………………………………………….. Pág. 22
4. Bibliografía…………………………………………………………………. Pág. 23
5. Caso clínico………………………………………………………………… Pág. 25
Página | 0
INTRODUCCIÓN
a diabetes mellitus en una de las enfermedades más presentadas del
antiguo mundo que no reconoce ni reconocía estatus social, sexo ni edad;
esto se denota cuando en el siglo XVI a.c se hace mención a los primeros
síntomas de ella pero sin la asignación aun de un nombre; Este padecimiento,
definida mejor como un síndrome metabólico caracterizado por la aparición de
hiperglucemia; consecuencia de los defectos de la secreción de insulina por el
páncreas o de la utilización de la misma por el organismo e incluso de ambas
situaciones; tiene gran impacto en la actualidad, sin embargo hay algo más
trascendental que está pasando con la diabetes mellitus; conforme pasa el tiempo,
esto puede verse reflejado de generación en generación; hablamos sobre la
mortalidad de acuerdo a los índices año tras año.
México actualmente ocupa los 3 primeros lugares de mortalidad siendo la causa
Diabetes mellitus a nivel mundial esto muy de acuerdo a diferentes referencias y
estudios internacionales. Es importante hacer mención sobre lo que está pasando
con esta pandemia que se ha salido de control radicalmente en un abrir y cerrar de
ojos, aun siguiendo técnicas de prevención social, educación nutricional que se
hace insuficiente frente a las costumbres alimentarias de toda una nación e incluso
del mundo.
El reconocimiento de un tratamiento eficaz que pueda controlar a los diferentes tipos
de diabetes mellitus como Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 y Diabetes Mellitus
gestacionales inminente para que no exista una afectación mayor metabólica en
cada uno de los pacientes; así como el diagnóstico temprano y una prevención
mayor tomando en cuenta tanto aspectos heredofamiliares que brinda cuestiones
genéticas, así como actividad física, alimentación; sexo, edad, entre otras.
L
Página | 1
DESARROLLO
Definición.
La definición de Diabetes Mellitus (DM) significa salir con fuerza, por lo cual se
denominó así debido a que el signo más característico de la diabetes es orinar de
forma abundante. Mellitus quiere decir dulce como la miel y la orina de una persona
con padecimientos de diabetes mellitus es también dulce por su alto contenido de
glucosa y al mismo tiempo de consistencia pegajosa. (Sabán Ruiz, 2012)
La diabetes mellitus se clasifica en 3 tipos; la diabetes mellitus gestacional, la
diabetes mellitus tipo 1 y la diabetes mellitus tipo 2, como se muestra en la tabla.
Fuente: Dra. Gloria López Stewart,(1998) New classification and diagnostic
criteria for diabetes mellitus, Rev. méd. Chile v.126 n.7 Santiago.
CLASIFICACIÓN SUBDIVISIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Diabetes Mellitus
tipo 1
a) Mediada
inmunológicamente
Corresponde a la mayoría de los casos (85% a 90%)
con presencia al diagnóstico de uno o más
marcadores,como anticuerpos anti-islotes (ICA),
anti-insulina (IAA), anti-decarboxilasa del ácido
glutámico (GAD 65) y anti-tirosinfosfatasa (IA2 y IA
2B). Presenta,además,una fuerte asociación con el
sistema HLADQA y B, y DRB.
b) Idiopática
Clínicamente semejante a la anterior,pero sin
evidencia de autoinmunidad ni asociación con el
sistema HLA.
Diabetes Mellitus
tipo 2
Es la forma más frecuente de DM. En ellos existe resistencia insulínica
asociada con un déficit real o relativo de insulina. Su etiología específica
es desconocida, no existe destrucción autoinmune de la célula beta.
Clínicamente son en su mayoría obesos o presentan aumento de la grasa
abdominal. Son metabólicamente estables; tienen evolución subclínica
por largo tiempo y no requieren habitualmente tratamiento insulínico para
sobrevivir.
Diabetes
Gestacional
Mantiene la definición de la OMS como cualquier grado de intolerancia a
la glucosa diagnosticada durante el embarazo
Página | 2
ETIOLOGÍA
Respecto a la etiología de la diabetes mellitus las causas son multifactoriales, entre
estos se conocen principalmente la edad, obesidad y la historia familiar de DM de
cada uno de los sujetos (Didac Mauricio, 2014).
Así mismo existen los factores detonantes de diabetes mellitus tipo 2 como la
presencia de tolerancia anormal de glucosa y cifras más elevadas de glucemia,
estas; tienden a favorecer la progresión de la diabetes mellitus tipo 2. El incremento
del índice de masa corporal parece desempeñar un papel precipitante en la
progresión a diabetes mellitus tipo 2 (López Stewart, 1998) sin embargo existen
factores más arraigados entre los cuales podemos mencionar el nivel de escolaridad
según la Encuesta Nacional de Salud en el año 2000 la prevalencia de diabetes
mellitus tipo 2, en México fue mayor en personas que tenía nivel primario o menor
a este, como lo apoyan otros autores la incidencia de Diabetes mellitus es mayor en
cuanto menor sea el nivel educativo; de igual manera en la cuestión de la edad; se
observó que a mayor edad en este caso de 60 y más, estado actual de obesidad,
padres con antecedentes de diabetes mellitus, Hipercolesterolemia, hipertensión
arterial y pertenecientes a zonas Urbanas son las características más relevantes
en cuestión nutricional que implican para riesgos de Diabetes Mellitus (Sender
Palacios 2002, Amador Díaz 2007)
Tabla 1. Factores de riesgo para Diabetes mellitus tipo 2.
Página | 3
EPIDEMIOLOGÍA
Situación mundial.
Debido a que la diabetes mellitus tipo 2 no es una pandemia únicamente de países
de tercer mundo o de familias con bajos recursos, existe una gran preocupación
para prevenir y combatir este tipo padecimientos crónicos degenerativos, que
desafortunadamente se anteponen generación tras generación cada vez más joven.
Un informe de la Organización Mundial de la salud señaló que en el año 2014; 422
millones de adultos alrededor del mundo tenían diabetes mellitus, la prevalencia
mundial de la diabetes se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado del 4,7% al
8,5% en la población adulta.
La Federación Mundial de Diabetes (FID) tiene una proyección distinta y altamente
preocupante respecto a los índices y casos de diabetes mellitus en el mundo como
una amenaza principal para el desarrollo mundial, como se muestra en la tabla 2.
Fuente: FID (2016) Atlas de la diabetes de la federación internacional de diabetes.6ta.Edición,Bruselas,Bélgica.
Tabla 2. Regiones de la FID y proyecciones del número de personas con diabetes (20-79 años), 2013 y 2035
Página | 4
Como podemos observar la carga de la diabetes es enorme, eso sin contar el gasto
generado públicamente por dicha enfermedad; este tipo de padecimientos a gran
escala. Provoca alrededor de 5,1 millones de muertes y ha representado unos
548.000 millones de dólares en gastos de salud (11% del gasto total en todo el
mundo) en 2013. (Federación Mundial de Diabetes, 2013)
Fuente: Warren Har (1998) costos del diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus en diferentes
países del mundo, Rev Cubana Endocrinol 1998.
Comentario personal:
“Respecto a los costos de la diabetes mellitus, sin duda alguna es relevante para la
sociedad y para las futuras generaciones, si la prevalencia de diabetes mellitus va
en aumento cada año, los países sub-desarrollados se verán severamente
afectados, ya que la prioridad ya no será su crecimiento económico (Educación,
desarrollo de tecnologías, inversiones etc.) sino el flujo de egresos superando sus
ingresos, lo que podría tener un panorama incierto para algunas pequeñas
economías, esto podría acarrear el colapso de toda una red económica.
Sin duda combatir el crecimiento de esta pandemia está en la prevención de la
misma y de estrategias adaptadas a cada cultura pues el problema debe ser
atacado de raíz y no simplemente cortar sus ramas”.
Página | 5
Situación en México
Los cambios políticos y económicos por lo que ha estado pasando México en los
últimos años ha acarreado cambios relevantes en la dieta tradicional del mexicano
y en los hábitos de actividad física de la población en general, atrayendo un aumento
en los casos de obesidad y en el número de personas con diabetes mellitus.
Si bien la prevalencia a nivel mundial no es suficiente, México tiene como
consecuencia estar en 6to. Lugar entre los 10 principales países con un 8.7 millones
de personas con prevalencia de diabetes mellitus, en comparación como países si
bien influyera el nivel socioeconómico ya que la mayoría de la lista son grandes
potencias como Estados Unidos, Brasil, Alemania, esto nos da un panorama de que
en realidad la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 acompañada previamente a
factores de riesgo no respeta nivel socioeconómico por lo que es aún más la
controversia de como atacar a dicha pandemia. (FID, 2016)
Fuente: FID (2016) Atlas de la diabetes de la federación internacional de diabetes.6ta.Edición, Bruselas,Bélgica.
Tabla 4. Los 10 principales países/ territorio por número de personas con diabetes mellitus (20-79 años), 2013 y 2035.
Página | 6
Por otra parte Según un estudio de prevalencia de la diabetes mellitus, realizado
por la Organización Panamericana de salud: las tasas de mortalidad por diabetes
mellitus en México ascendieron al 300,0% entre 1970 y 2004.
En el 2007, esta enfermedad provocó 13,7% del total de muertes, convirtiéndose
en la primera causalidad de defunciones, mientras fue responsable de 12.8% de
muertes en baja california, 12.2 en Sonora, 12.9% en chihuahua, 16,7% Coahuila,
13,6% Nuevo León y 15,4% en Tamaulipas. Esto causado quizás por la adopción
de los hábitos alimenticios de los países fronterizos en este caso de Estados Unidos.
ENSANUT 2012, registró la prevalencia de diabetes mellitus en las diferentes
entidades federativas de México, como se muestra en la tabla 3.
Fuente: Gustavo Olaiz Fernández (2007) Diabetes mellitus in Mexican adults: results from the 2000 National
Health Survey, alud pública Méx vol.49
Tabla3. Prevalenciade diabetes diagnosticadaporsexoy entidadfederativa. México. ENSANUT 2012.
Página | 7
FISIOPATOLOGÍA
La diabetes mellitus como se mencionaba anteriormente es un conjunto de
enfermedades por lo que hablar de su fisiopatología es explicar cada una de las
vías metabólicas afectada por este padecimiento; como bien se sabe la diabetes
mellitus inicia con factores de riesgo lo que detona a una anormalidad en los niveles
de glucosa plasmática, para esto el organismo mismo lleva acabo varios
mecanismos por los cuales trata de compensar el estado anormal de dicho
padecimiento.
Cuando la insulina no es secretada en cantidades correctas, la glucosa no puede
entrar a la célula, para que sea utilizada como principal fuente de energía, lo cual
conlleva a un aumento de glucosa en la sangre que se reconoce como
hiperglucemia y con un nivel bajo intracelular de la misma.
De acuerdo a los mecanismos que se llevan a cabo durante la Diabetes Mellitus, la
falta de insulina provoca una baja de la entrada de glucosa a la célula que es cuando
se presentan los síntomas más característicos, conocidos como polifagia que es el
exceso anormal de comer. Cuando la entrada de glucosa a la célula es insuficiente
se presenta una hiperglucemia pero como ya mencionábamos un déficit dentro de
las células que también conlleva a una deshidratación intracelular, esto hace que
las células busquen otra forma de obtener energía por lo que los obtienen de los
ácidos grasos; el metabolismo de estos produce una cetoacidosis ya que al
metabolizar las grasas los subproductos que son los cuerpos cetonicos como la
acetona y el beta hidroxibutirato, se acumulan en el organismo producen como
efecto secundario una acidosis, el signo más característico de la cetoacidosis
diabética es la respiración de kussmeul que se describe como una respiración
rápida y profunda también puede presentarse vómitos que conlleva a una pérdida
de electrolitos y esto a una deshidratación extracelular esto pasa por homeostasis
ya que el cuerpo busca el equilibrio tanto la parte interna como externa; estos
mecanismos se puede presentar como una sed anormal debido a la deshidratación
tanto intracelular, otro signo clínico característico de la enfermedad se denota
cuando hay glucosuria es decir presencia de glucosa en la orina a niveles elevados
Página | 8
y eso da como resultado un aumento del volumen en la orina perdiendo más
líquidos, este último es un mecanismo que el cuerpo utiliza para eliminar el exceso
de glucosa en la sangre, cuando esto pasa también se pierden electrolitos
provocando una deshidratación extracelular de la célula de igual manera que la
poliuria llevando así al enfermo desde una taquicardia, una presión arterial baja
hasta un coma diabético o la muerte del paciente.
Dentro de la clasificación de diabetes mellitus podemos encontrar a tres diferentes
tipos: Diabetes mellitus tipo 1, Diabetes mellitus tipo 2, Diabetes mellitus gestacional
y otros tipos de diabetes. (16) (17)
Figura: Fisiopatología de la diabetes Mellitus.
Fuente: Rodolfo Daniel Cervantes-Villagrana (2013) Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de muerte de las células
β pancreáticas, Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 21, No. 3 • Julio-Septiembre 2013 • pp 98-10.
Gráfico tomado de: Ester Casanueva,Marta Kaufer (2008) Nutriología médica,Editorial Médica panamericana,
México.
Página | 9
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las manifestaciones clínicas de la diabetes mellitus son consecuencia de los
mecanismos adaptativos que realiza el organismo para controlar la diabetes mellitus
tipo 2. Entre estos, se encuentra la poliuria, polidipsia, hambre extrema, pérdida de
peso, fática e irritabilidad, visión borrosa, infecciones de piel, hormigueo en
extremidades, etc. Sin embargo cabe mencionar que hay personas que padecen
este síndrome que pueden no presentar ningún síntoma.
Fuente: American Diabetes Care (2016) Síntomas de la diabetes mellitus,recuperado el 01 de septiembre del
2016, extraído de: http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/sintomas-de-la-diabetes
Poliuria Polidipsia Hambre extrema Pérdida de peso
Fatiga e irritabilidad Visión borrosa Infecciones de piel
Hormigueo o entumecimiento
de pies
Página | 10
DIAGNÓSTICO MÉDICO
Hay diversas formas de saber si una persona presenta Diabetes mellitus tipo 2,
entre las cuales, se presentan los siguientes criterios:
1. Síntomas clásicos de DM (poliuria, polidipsia y pérdida involuntaria de peso)
acompañado de una glucemia a cualquier hora del día sin relación con el tiempo
transcurrido desde la última comida. Tomada en plasma venoso que sea igual o
mayor a 200 mg/dl.
2. Glucemia en ayunas tomada en plasma venoso que sea igual o mayor a 126
mg/dl
3. Glucemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/ dl dos
horas después de una carga de glucosa durante una prueba de tolerancia oral a la
glucosa. (18)
Criterios para el Diagnóstico de DM, utilizando diferentes muestras de sangre y
diferentes unidades de medida (18mg/dl = 1mmol/L)
Diagnóstico
Diabetes Mellitus
Glucemia Ayunas Glucemia en PTOG
Mg/dl mmol/L Mg/dl mmol/L
Plasma o suero
venoso(1)
>126 >7 >200 >11.1
Sangre total venosa >110 >6.1 >180 >10
Plasma Capilar >126 >7 >220 >12.2
Sangre total capilar >110 >6.1 >200 >11.1
(1) El plasma o suero debe separarse mediante centrifugación tan pronto se recoja la muestra de sangre
para evitar la glicólisis que puede dar lugar a subestimar la glucemia. Si esto no es posible, la muestra
debe conservarse entre 0˚ y 4˚C hasta la separación del plasma o suero. La adición de fluoruro de sodio
no previene totalmente la glicolisis.
Fuente: Fuente: Guías ALAD de diagnóstico,control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (2010) Pan American,
Health Organization
Página | 11
TRATAMIENTO MÉDICO
El tratamiento de la diabetes mellitus consta de dos vías de solución; el principal y
el de primera mano es el tratamiento nutricional, seguido por el plan médico
farmacológico, aunque sin duda pueden ir acompañados, Según la bibliografía el
tratamiento farmacológico se indica para personas a aquellas en las que el
tratamiento nutricional fracasó o no fue suficiente para mantenerlos en un adecuado
control glucémico.(19)
Para indicar algún tipo de antidiabético oral, en un apersona con Diabetes Mellitus
Tipo 2, es obligatorio tomar en cuenta su estado clínico actual, así como el nivel de
la glucosa en sangre, el grado del peso que se tiene, el nivel de descompensación
o control de la diabetes, los factores riesgosos como enfermedades agregadas o
comorbilidades y la presencia de factores de riesgo que puedan contraindicar el
fármaco prescrito.
NO OBESO (IMC <27)
Para los pacientes no obesos el fármaco de cajón es Gibenclamida, perteneciente al grupo
de las sulfonilureas, está indicado en un diagnóstico reciente de Diabetes mellitus tipo 2,
con niveles de glucosa de 220 a 240mg/dl, con una función conservada de las células beta
del panceras y en pacientes sin antecedentes de insulinoterapia.
La dosis recomendada en de 2.5 a 5.0mg y se debe ajustar de acuerdo con la respuesta
al medicamento sin exceder los 20mg al día, repartidos cada 12 horas,
Esta contraindicado para personas con diabetes mellitus tipo 1, complicaciones y personas
obesas. Con este medicamento es posible que el paciente gane peso con el consumo.
OBESOS (IMC >27)
Para los pacientes Obesos, el fármaco de elección más recomendado es la
metformina, este es usado en la monoterapia, ya que ha mostrado una reducción
en las complicaciones macro vasculares de la enfermedad, se aconseja que cuando
no se alcanzan los objetivos del tratamiento con metformina después de aplicar la
máxima dosis que es de 500mg a 850mg /día), se puede recurrir a la combinación
con sulfonilureas o bien, sulfonilureas más inhibidores de la alfaglucosidasa.
Página | 12
MAYORES DE 60 AÑOS
En las personas mayores de 60 años con diabetes mellitus tipo 2 mayores de 60
años, el fármaco de primera elección son los inhibidores de alfaglucosilasa
(acarbosa), estos siempre y cuando se tenga un diagnóstico inicial de dicha
patología, se tenga un descontrol leve y una glucemia de entre 126 y 140mg/dl.
La dosis máxima para este fármaco es de 75 a 100mg, dos o tres veces al día, la
dosis debe ir incrementándose 25mg cada dos o cuatro semanas para minimizar los
efectos secundarios gastrointestinales. (19)
A continuación se presenta un cuadro donde se resaltan los antidiabéticos orales
disponibles en Latinoamérica, su mecanismo de acción, sus efectos secundarios y
contraindicaciones más comunes. (Ver página siguiente)
Fuente: Alberto Oviedo Mota et al, Guía clínica en diabetes mellitus tipo 2,Rev Med IMSS 2003;41 (Supl):S27 -
S46
Otro método de tratamiento médico, son las insulinas este es el tratamiento que
continúa una vez que los antidiabéticos orales fallan cuando ya se ha prescrito la
dosis máxima de los mismos; Actualmente, según la bibliografía, las insulinas que
existen en México son solamente las de acción rápida, acción intermedia, acción
lenta y lispro. (20)
A continuación se muestra una tabla con las características generales de cada una
de ellas.
Características de los diferentes tipos de insulina aplicada por vía subcutánea.
TIPO DE INSULINA INICIA EFECTO PICO DURACIÓN DEL EFECTO
Página | 13
CRISTALINA O REGULAR 0.25 – 1 hora 1.5 – 5 horas 5 – 8 horas (s/dosis)
ANÁLOGOS DE ACCIÓN
RÁPIDA:
LISPRO, ASPART, GLULICINA
10 minutos 1 hora 2 – 4 horas
Características de los antidiabéticos Orales disponibles en Latinoamerica
Clase Mecanismo de Acción Efectos Secuandarios Contraindicaciones
Metformina
Tiene su mayor efecto a nivel
hepático donde inhibe la
gluconeogénesis y por lo tanto la
producción hepática de glucosa
durante el ayuno. Aunque
también tiene un importante
efecto sensibilizador de la insulina
a nivel periférico y las personas
que la toman ganan menos peso
que con otros ADOs
Con frecuencia produce
intolerancia
gastrointestinal,
especialmente si no se
tiene cuidado en dosificarla
gradualmente. Sin embargo
la intolerancia puede
presentarse meses o años
después
Prsencia de IR o
Hepática y en alcolismo,
por que puede producir
acidosis láctica.
Sulfonilureas
Tienen su principal efecto como
secretagogos de insulina, aunque
algunas de la última generación
como la glimepirida y gliclazida
tienen efectos adicionales
favorables sobre el sistema
cardiovascular, la función
endotelial y la célula beta
Hipoglucémia que es
menos frecuente con las de
última generación y en
particular con las de acción
prolongada que se
administran una vez al día.
Muy rara vez se pueden
presentar reacciones
cutáneas, hematológicas o
hepáticas.
Algunas como la
glibenclamida, están
contraindicadas en falla
renal porque sus
metabolitos hepáticos
conservan acción
hipoglucemiante.
Meglitinidas
Tiene su principal efecto como
secreta gogos de insulina
Su principal efecto es la
hipoglucemia aunque se
presenta menos que con
las sulfonilureas, por tener
una acción más corta. Rara
vez se pueden presentar
reacciones
gastrointestinales
Por su metabolismo
hepático se debe evitar
en falla severa de éste
órgano. Además la
nateglinida se debe
evitar en falla severa.
Tiazolidinedionas
Tiene su principal efecto como
sensobilizadores de insulina,
auque cada vez se encuentran
más efectos
antiinflamatorios/antiaterogénicos
derivados de su acción sobre las
citoquinas producidas por el tejido
adiposo. El efecto sobre los
lípidos es variable dependiendo
del tipo de Glitazona
Su principal efecto es el
edema (especialmente en
combinación con insulina) y
la ganancia modesta de
peso.
Contraindicada en
pacientes con
insuficiencia cardiaca
severa (Gados III y IV de
la clasificación NY)
Inhibidores de
alfaglucosidasas
Su principal efecto es la inhibición
parcial de la absorción de
disacáridos, por lo cual retardan
la absorción post-prandial de
carbohidratos.
Su principal efectos es la
flatulencia, especialmente
si no se tiene cuidado en
dosificarla gradualmente.
Bloquea la absorción de
disacáridos como el
azúcar, por lo cual en el
caso de hipoglucemia se
debe ingerir solo
glucosa.
Página | 14
NPH 0.5 – 2 horas. 4 – 12 horas 8 – 24 horas (s/dosis)
ANÁLOGO DE INSULINA
DETEMIR
1 – 2 horas No tiene 10 – 18 horas (s/dosis)
ANÁLOGO DE GLARGINA 0.5 – 2 horas No tiene 24 horas
INSULINA INHALADA 32 minutos 1.5 – 5 horas 5 – 8 horas
Fuente: Aragón Alonso “et al” Las nuevas insulinas:Revisión,Información Terapéutica del Sistema Nacional
de Salud,Vol. 28–N.º 2-2004
IMPLICACIONES NUTRICIONALES
La diabetes mellitus tiene una implicación mayor nutricional que de lo que
consideran actualmente; ya que desafortunadamente este síndrome comenzó
primordialmente con malos hábitos alimenticios, muchas de las ocasiones, por lo
que sus implicaciones nutricionales pueden conllevar a un estado deficiente de
nutrición para el paciente, agravamiento de chicha patología o incluso la muerte. A
continuación se muestra específicamente aquellas implicaciones nutricionales de la
diabetes mellitus.
Hipoglucemia:
La hipoglucemia en la persona con DM2 es común cuando se busca un control
estricto de la glucemia, sobre todo en los que reciben sulfonilureas o se aplican
insulina, sin embargo hay situaciones que pueden aumentar el riesgo de una
Comentario personal:
“Se debe aclarar, que la utilización de estas insulinas será indicado por el médico, ya que
incluso puede ir en combinación con antidiabéticos orales, siempre y cuando el médico así lo
crea conveniente, es por eso, que el paciente debe tener también un cuidado en no engañar
o ser permisivo con la dieta, cuando sabe utilizar perfectamente la insulina para cubrir sus
delitos azucarados, es decir, debe recibir educación nutricional respecto a lo perjudicial que
esto puede resultar a la larga, esto tanto en las complicaciones con enfermedades mórbidas
y la prevención de muchas más.”
Página | 15
hipoglucemia en el paciente; como lo es; Retrasar u omitir alguna comida, tomar
bebidas embriagantes en exceso o sin consumir algún tipo de alimento, realizar
actividad física intensa sin haber consumido una colación adecuada; Equivocarse
en la dosis del hipoglucemiante , como suele suceder en personas de la tercera
edad, ya sea porque se les ha olvidado o no pudieron ver bien la dosis administrada.
Neuropatía periférica:
Como su nombre lo dice, esta complicación, es la más frecuente, es afectado la
información que da señal a los músculos del cuerpo, por lo que algunas veces suele
afectar el sistema gastrointestinal, provocando; Retardo en la evacuación gástrica
(gastroparesia), Diarrea de predominio nocturno, Incontinencia esfinteriana o
Constipación, lo que puede afectar o impactar severamente el estado nutricional del
paciente, ya que padeciendo estos síntomas el consumo de alimentos puede ser
menor.
Dislipidemias:
En personas con diabetes mellitus, es muy frecuente encontrar padecimientos de
dislipidemias, junto con ellos, una elevada presión arterial, por lo que sin duda es
un factor de riesgo con implicaciones nutricionales, ya que el control de los
alimentos y la calidad de los mismos puede prevenir un acontecimiento más grave
como lo son; infartos o problemas cardiovasculares en general; por ello es
recomendable que el paciente maneje una concentración de colesterol LDL menor
de 70 mg/dl ya que el aumento de triglicéridos entre 400 mg/dl puede acarrear
complicaciones metabólicas como lipotoxicidad de la célula beta, resistencia a la
insulina y puede ser causa de pancreatitis aguda, especialmente si superan los 1000
mg/dl.(21)
Cetoacidosis:
Página | 16
Cuando se presenta esta complicación metabólica; el objetivo principal es bloquear
la citogénesis con el uso de la insulina; de esta manera se logra restaurar el
equilibrio del PH y se restablece la captación de glucosa por el organismo.
La base del tratamiento de la cetoacidosis consiste en la corrección de la
deshidratación, la insulina, la hiperglucemia, las alteraciones hidroelectrolíticas y la
acidosis, pero hay que mencionar que existen factores dietéticos para conllevar a
esta patología que son: El ayuno prolongado, mala administración o omisión de
insulinoterapia, Consumo excesivo de alimentos ricos en Hidratos de carbono. (22)
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO
La evaluación del estado nutricional del paciente con diabetes mellitus, es
básicamente como la de una persona normal; ya que el objetivo de la evaluación
del estado de nutrición es identificar problemas nutrimentales con diversos
indicadores, identificar la raíz del origen del mismo, dar solución mediante un
tratamiento, evaluar la eficiencia del mismo y llevarlo a los objetivos deseados por
el profesional de la salud. No sin antes, mencionar que la del estado de nutrición
consta de varias fases que se deben aplicar como lo es:
1. La obtención de datos e información por parte del individuo evaluado.
2. Realización de una serie de pruebas y mediciones.
3. Aplicación de sistemática y ordenada de los mismos.
4. Evaluación e interpretación de los datos, informaciones, mediciones y
pruebas obtenidas.
Página | 17
5. Finalmente, el establecimiento de un dx sobre el estado de nutrición en que
se encuentra el evaluado.
Conociendo esto, existen varios indicadores que nos ayudan a conocer el estado
de nutrición de una persona con diabetes mellitus.
A. INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS.
La antropometría presenta un indicador objetivo para evaluar al paciente con
diabetes mellitus, entre los cuales hay una serie de mediciones que se deben
realizar para lograr una correcta interpretación, como es el Peso, Talla,
Circunferencia de Cintura, circunferencia de cadera, Pliegues cutáneos, ancho de
codo y con este el Índice de masa corporal. Cabe mencionar que en cuestión Del
gasto energético total del paciente se toma en cuenta el Peso, no se colocará el
peso actual, debido a que la mayoría de los pacientes con Diabetes mellitus, tienen
un problema de sobre peso, y si este se tomara en cuenta para el GET, el nivel de
energía del paciente puede resultar elevado y desproporcionado, para ello se
utilizan otras herramientas alternativas, como lo es el peso corregido.
A continuación se adjunta una tabla solo con los datos que puedan causar confusión
a la hora de la interpretación; de antropometría en pacientes adultos, que pueden
ser aplicados a pacientes con diabetes mellitus.
ANTROPOMETRÍA EN PACIENTES ADULTOS.
INDICADOR FUENTE MÉTODO
Peso Corregido para
personas con
sobrepeso/Obesidad
Ledesma Solano, 2012
(Peso Actual – Peso Ideal)
X 0.25 + Peso Ideal
Índice de Masa Corporal OMS, 2006
Se aplican los mismos
valores establecidos.
Circunferencia de cintura
Asociación
Latinoamericana de
Diabetes (2013)
Hombres: 94cm
Mujeres: 90cm
Página | 18
B. INDICADORES BIOQUÍMICOS
Respectos a los indicadores bioquímicos la evaluación se basa desde el primer
diagnóstico médico, es decir el control que tiene el paciente en determinado
momento, para ello, se utilizan parámetros para observar los valores normales, de
algunos bioquímicos en el paciente con diabetes mellitus.
Nivel de colesterol de LDL (cLDL)
1. <100mg/dl para pacientes sin antecedentes de enfermedad cardiovascular,
2. <70mg/dl para pacientes que han tenido Enfermedad cardiovascular.
Metas para el control de los parámetros de control glucémico a la luz de la evidencia actual.
Los valores de glucemia están en mg/dl (para convertir a mmol/l divídalos por 18.
Nivel Normal Adecuado Inadecuado
Riesgo de complicaciones agudas Bajo Alto
Glucemia en ayunas <100 70 - 120 >120
Glucemia 1-2 horas postprandial <140 70 - 140 >140
A1c <6 <6,5 >7
Fuente: ADA 2006
C. INDICADORES CLÍNICOS
En la evaluación de indicadores clínicos; se debe evaluar; la historia clínica del
paciente, de forma retrospectiva, ya que esto; permitirá conocer de
forma detallada su historia médica, existen diversos criterios que la historia
clínica debe de contener como son en orden de secuencia: Antecedentes
heredofamiliares, Diagnóstico médico (si es que existe), Revisión de los
problemas actuales, Cirugías, Antecedentes de problemas relacionados con la
nutrición, Tratamientos médicos (quimioterapias, radioterapia, etc), Hábitos
(consumo de alcohol, tabaquismo), Interacción entre fármacos y nutrimentos,
Interpretación de signos y síntomas; como se mencionaba anteriormente.
D. INDICADORES DIETÉTICOS
Página | 19
En los indicadores dietéticos del paciente; puede examinarse a detalle; permiten
realizar una valoración cuantitativa y cualitativa del consumo
de alimentos, por lo que nos puede dar claramente las calorías consumidas por
el paciente antes de la intervención. Entre estos indicadores, existes diversos;
como se muestra en la siguiente tabla:
a) Recuento de 24 Horas: Consiste en registrar todos los alimentos y bebidas
que el paciente consumió durante las 24 horas previas a la entrevista.
b) Frecuencia de Consumo de alimentos: Consiste en preguntar al paciente la
periodicidad con que consume diferentes alimentos de una lista
predeterminada.
c) Diario dietético: Consiste en registrar todos los alimentos y bebidas que el
paciente va consumiendo a lo largo del día en el momento en que se
consumen.(25)
Una vez realizado se puede hacer un análisis cualitativo y cuantitativo de dicha
información y los porcentajes de nutrimentos consumidos por el paciente.
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
El tratamiento nutricional es un componente fundamental del tratamiento integral de
la diabetes mellitus, de tal manera que los pacientes diabéticos deberían recibir un
tratamiento nutricional individualizado.
1. Mantener niveles de glucemia y hemoglobina glucosilada dentro de
márgenes de normalidad.
2. Alcanzar y mantener un perfil lipídico óptimo.
3. Mantener cifras normales de presión arterial.
4. Asegurar un aporte calórico adecuado a cada circunstancia (crecimiento,
gestación, vejez, etc.) evitando la desnutrición y obesidad.
5. Prevenir y/o reducir la incidencia de complicaciones.
6. Conseguir un buen estado general y buena calidad de vida.
Página | 20
7. valorar las necesidades nutricionales individuales, teniendo en cuenta
aspectos personales y culturales, así como los deseos y las preferencias de
los pacientes.
8. Mejoras de salud general, promoviendo una elección de alimentos
saludables y recomendando niveles adecuados de actividad física, es decir,
promoviendo en nuestro ámbito la denominada dieta mediterránea.
Lograr los objetivos en el tratamiento nutricional de diabetes mellitus requiere el
esfuerzo de un equipo multidisciplinario, es por ello muy recomendable que exista
un licenciado en nutrición experto que sea el primer profesional a cargo del
tratamiento educación del paciente con diabetes mellitus.
De igual manera es necesario que todos los profesionales de salud conozcan el
tratamiento nutricional y sean de ayuda para el paciente con este síndrome; y evitar
complicaciones agudas o empeoramiento de la sintomatología.
Según la bibliografía; se ha demostrado que los programas que facilitan el cambio
en los estilos de vida con disminución en el consumo de calorías en el paciente y la
realización de actividad física, se consigue una pérdida de peso considerable.18)
El tratamiento nutricional debe incluir una valoración nutricional para conocer la
ingesta actual del paciente, su estado metabólico, el estilo de vida que lleva.
Es importante que el paciente, tenga un tratamiento nutricional personalizado; ya
que de esta manera se logrará el apego al mismo con mayor facilidad.
Tabla 2. Resumen de las recomendaciones nutricionales para la población diabética de las sociedades
científicas internacionales ADA Y EASD
ADA 2008
Estados Unidos
EASD 2004
Europa
Peso Normo peso o perdida 5-10 %
Actividad física
Proteínas 15- 20 % ICT 10- 20 % ICT
0,7-0,9g/kg/día
Hidratos de carbono HC+GM 60-70% 45-60 %
HC+GM 60- 70%
Bajo índice glucémico No Si
Página | 21
Azúcar No lo restringe < 10% ICT
Fibra 20- 35 gramos/ día
14 gramos /1.000 kcal
Grasa Total (% de energía) Individualizar
< 30% ICT en sobrepeso
25- 35% ICT
< 30% ICT en sobrepeso
Grasa saturada < 7 % ICT < 10 % ICT
Grasa poliinsaturada 10 % ICT < 10 %
Grasa mono insaturada HC +GM 60- 70 % HC+ GM 60- 70%
10- 20 % ICT
Colesterol < 200 mg/ día < 300 mg/ día
Ácidos grasos omega- 3 Pescado
> 2 veces / semana
Pescado y vegetales
> 1 vez/ semana
Ácidos grasos insaturados trans Consumo mínimo < 10 %
Alcohol * 1 bebida/día (mujeres)
1.2 bebidas/día (hombres)
10 gramos/ día (mujeres)
20 gramos/ día (varones)
Sodio < 3 gramos / día < 6 gramos / día
Hipertensión Sodio 2- 4 gramos/ día
No alcohol
Reducir peso
Sodio 2-4 gramos / día
Limitar alcohol
No fumar
Nefropatía Restringir Proteínas
0,8g/kg/día
Restringir Proteínas
0,8g/kg/día
 La ADA considera que una bebida corresponde a 15 gramos de alcohol y la EASD a 10 gramos.
ADA: American Diabetes Association
EASD: European Association for the Study of Diabetes
SED: Sociedad española de Diabetes,
ICT: Ingesta Calórica Total, GM: Grasa monoinsasutada,
Fuente: Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (2010) Pan American, Health Organizat ion
CONCLUSIÓN
Es así como podemos concluir, de una manera global y específica sobre la diabetes
mellitus tipo 2. Ya que como nos podemos dar cuenta, es tristemente es una de las
mayores problemáticas en la actualidad; esto a acompañado de diversos factores
como el consumismo de aparatos electrónicos mal enfocados a la salud; que
únicamente nos conlleva a atarnos al hogar, sin salir a realizar algún tipo de
actividad física; y mucho menos a levantar la mirada a la realidad y problemática de
salud.
Es por ello la importancia de establecer nuevas metas en la población en general;
desde un punto de vista multidisciplinario y en especial la incumbencia total del
licenciado en nutrición en las cuatro áreas; En la cuestión clínica con el tratamiento
Página | 22
de casos ya diagnosticados; desde el punto de vista comunitario, creando
programas que logren penetrar en todas las culturas para el mejoramiento y
descenso de la prevalencia de dicha enfermedad. Desde el punto de vista de
activación física; promoviendo y exhortando a la población de una manera positiva,
dinámica y divertida a moverse, más de lo normal durante el día, y por supuesto
desde el punto de vista de ciencias de los alimentos, creando productos funcionales,
mejorando los que ya existen para satisfacer las necesidades nutrimentales y
atender a dicha urgencia mundial de esta patología, puesto que se sabe que la
mayoría de los problemas de salud entrar por la boca.
BIBLIOGRAFÍAS:
1. Amador Díaz “et al” (2007) Factores asociados al auto-cuidado de la salud en pacientes
diabéticos tipo 2, Vol. 9 (2) 99-45, Veracruz.
Página | 23
2. Didac Mauricio, (2014) Epidemiology of type 2 diabetes in spain, Hospital Universitari
Germans Trias i Pujol. Badalona. Spain
3. Dr. Isaac Salama Benarroch1 y Dr. Gustavo Adolfo Sánchez2, Factores de riesgo y
complicaciones crónicas en el diagnóstico reciente de la diabetes tipo 2, Rev Cubana
Endocrinol v.12 (n.2) Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2001
4. Dra. Gloria López Stewart,(1998) New classification and diagnostic
criteria for diabetes mellitus, Rev. méd. Chile v.126 n.7 Santiago.
5. Encuesta Nacional de Salud 2000, Diabetes mellitus en población adulta del IMSS, Rev
Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (1): 13-2
6. Erick Mora morales (2014) Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo, Act. Méd.
Constarric, Vol 56. N.2 San José.
7. Isaac Salama Benarroch y Dr. Gustavo Adolfo Sánchez2, (2001) Factores de riesgo y
complicaciones crónicas en el diagnóstico reciente de la diabetes tipo 2, Rev Cubana
Endocrinol v.12 (n.2) Ciudad de la Habana.
8. José Saban Ruiz (2009). Prologo: Valentín Fuster, MD, PhD. Control Global del Riesgo
Cardiometabolico. Volumen 1. Capítulo 10. Hiperglucemia crónica. Editorial: Díaz de
Santos. Pág. 283
9. Mauricio Hernández Ávila (2013) Diabetes mellitus in Mexico. Status of the epidemic
10. Miquel Vilardell,(2000) Incidence and risk factors for type 2 diabetes mellitus: a 10-year
prospective study, Medicina Clínica, Hospital Universitaro Vall d'Hebron. Barcelona,
Spain
11. Sender Palacios “Et al” (2002) Características sociodemográficas y clínicas de una
población de pacientes con diabetes mellitus, (8): 474-480
12. Warren Har (1998) costos del diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus en
diferentes países del mundo, Rev Cubana Endocrinol 1998
13. World Health Organization (2016) Global report on diabetes, Consultado el 04-09
extraído de: http://www.who.int/diabetes/global-report/en/
14. Gustavo Olaiz Fernández ( 2007) Diabetes mellitus in Mexican adults: results from the
2000 National Health Survey, alud pública Méx vol.49
15. K. Lee Lerner (2008) Diabetes mellitus, Vol. 2. 4th
ed. Detroit: Gale, consultado el 05-10,
extraído de:
http://go.galegroup.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/ps/dispBasicSearch.do?userGroupNa
me=udeg&prodId=GVRL
Página | 24
16. Rodolfo Daniel Cervantes-Villagrana (2013) Fisiopatología de la diabetes y los
mecanismos de muerte de las células β pancreáticas, Revista de Endocrinología y
Nutrición Vol. 21, No. 3 • Julio-Septiembre 2013 • pp 98-10
17. Ester Casanueva, Marta Kaufer (2008) Nutriología médica, Editorial Médica
panamericana, México.
18. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (2010)
Pan American, Health Organization
19. Aragón Alonso “et al” Las nuevas insulinas: Revisión, Información Terapéutica del
Sistema Nacional de Salud, Vol. 28–N.º 2-2004
20. Alberto Oviedo Mota et al, Guía clínica en diabetes mellitus tipo 2, Rev Med IMSS 2003;
41 (Supl): S27-S46
21. Facultad de Medicina, Carrera de Nutrición, Cátedra de Evaluación Nutricional, 2015.
Consultado el 29 de Noviembre del 2009, extraído de:
http://www.fmed.uba.ar/depto/nutrievaluacion/2015/evaluacion.pdf
22. M. Giménez, J. Nicolau y Ò. Miró (2006) Manejo de la cetosis y cetoacidosis
diabética en urgencias, Sección de Urgencias Medicina. Área de Urgencias.
Hospital Clínic. Barcelona. Esaña
23. Marcela Tavera Hernández,* Ninel Coyote Estrada (2006) Cetoacidosis
diabética, Anales médicos, Articulo de revisión, Vol. 51, Núm. 4 Oct. - Dic. 2006
pp. 180 – 187
24. Martha Patricia Palacios Zurita (2000) Síndrome de enfermedad metabólica,
Facultad de medicina, Tesis.
25. Araceli Suverza Fernández N “et al” HISTORIA CLÍNICO-NUTRIOLÓGICA,
(2004) Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Página | 25
CASO CLÍNICO
Página | 26
. HISTORIA CLÍNICA NUTRICIONAL
.
1. DATOS GENERALES DEL PACIENTE
Nombre: Erika Liliana Muñoz Vidrio
Sexo: Mujer
Edad: 33 años
Lugar de origen: Autlán de Navarro
Ocupación: Operadora de maquina
Escolaridad: Secundaria
Estado civil: Casada
Teléfono: 317 105 5984
2. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES
Padre: Tiene edad de 65 años. Completamente
sano.
Madre: Tiene edad de 60 años. Completamente
sano.
Abuelos: Diabetes Mellitus. Fallecido por causas
desconocidas y ajenas a dicha
enfermedad.
Hermanos: Hija única.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de la Costa Sur
Página | 27
3. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
Diagnosticada con Diabetes Mellitus desde hace 3 años, Tiene exceso de peso
desde los 20 años de edad. Su peso máximo alcanzado fue después de su
embarazo de 120 kg, en los últimos 2 meses bajo 8 kg debido al consumo de
productos de Herbalife. Dejó de tomar antidiabéticos orales desde hace 1 año.
(Metformina)
4. ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS
5. PADECIMIENTO ACTUAL:
Diabetes Mellitus tipo 2 Obesidad Tipo II
Casa rentada, de material de ladrillo y teja de asbesto, cuenta con 3 cuartos:
Cocina, cuarto y baño completo, habitan 3 personas (vive con su pareja y un hijo
de 10 años), nivel económico bajo. Consumo de tabaco diario de 3 cigarrillos, en
sus tiempos libres acostumbra a realizar ejercicios sin supervisión de un
profesional.
Página | 28
6. ANÁLISIS DE ANTECEDENTES DIETÉTICOS
6.1 RECUENTO DE 24 HORAS.
HORARIO TIEMPO ALIMENTOS CONSUMIDOS
MÉTODO DE
COCCIÓN
KCAL
CONSUMIDAS
06:00am COLACION 1
Jugo verde:
¼ taza de espinaca cruda
¼ Pepino
¼ Nopal
½ Piña
1 taza de Naranja.
Crudo 124.8kcal
09:00am DESAYUNO
Tacos dorados:
4 tortillas
¼ taza de Cebolla
½ pieza de Jitomate
½ taza de Col
1 taza de Ensalada de nopales
Agua natural
Dorado 414.2kcal
X COLACION 1 X X X
X COMIDA X X X
06:00pm COLACION 2
2 piezas de elotes
1 pieza de pepino sin cáscara
cocido
126kcal
9:30pm CENA
Caldo de pollo:
500ml de caldo de pollo
400g de pollo (muslo/pechuga)
½ taza de Calabacitas
cocido 445.6kcal
6.2 NUTRIMENTOS DEL R24H
NUTRIMENTO GRAMOS KCALORIAS %DEL GET INTERPRETACIÓN
Proteínas 73.6g 294.4kcal 26% Elevado – Calidad adecuada
Lípidos 21.8g 196.2kcal 18% Elevado- Calidad inadecuada
Hidratos de Carbono 155g 620kcal 56% Moderado- Calidad media
TOTAL 250.4g 1,110.6kcal 100%
INTERPRETACIÓN DEL R24H.
Como podemos observar en el registro de recordatorio, podemos identificar que la paciente
tiene ayunos prolongados de más de 8 horas diarias, lo que se traduce en un mal control
metabólico, así mismo, la calidad de la dieta, no es precisamente la adecuada en cuanto
técnicas culinarias son poco deseables, sin embargo podemos resumir que la ingesta de
calorías es menor al GET que su organismo requiere para un buen control metabólico.
Página | 29
6.3 FRECUENCIA DE CONSUMO
ALIMENTO DIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL NUNCA
LÁCTEOS
(leche entera, yogurt,
queso, panela,
requesón)
X
POLLO
CON PIEL
SIN PIEL 3X
ATÚN X
EMBUTIDOS (Salchicha, jamón, chorizo) X
PESCADO Y MARISCOS X
CARNE
RES X
PUERCO 2X
VISCERAS (Hígado, tripita, mollejas) 1X
HUEVO 3X
TORTILA
MAÍZ X
HARINA X
PAN DULCE Y GALLETAS 2X
PAN INTEGRAL X
TUBERCULOS (Papa, Camote, Rábano) X
PASTAS (Fideo, coditos, sopa de letras) X
FRUTAS CRUDAS X
VERDURAS
CRUDAS (Jícama,
pepino, zanahoria)
X
COCIDAS 3X
LEGUMINOSAS (Frijol, garbanzo, lenteja) X
GRASAS
MANTECA X
MANTEQUILLA X
ACEITE X
OLEAGINOSAS (Cacahuate, almendra,
nuez)
X
CREMA 3X
MAYONESA 3X
MIEL/ MERMELADA/CAJETA X
BEBIDAS
JUGOS
INDUSTRIALIZADOS
X
JUGOS NATURALES X
REFRESCOS 1X
AGUA NATURAL X
ALCOHOL X
INTERPRETACIÓN DE LA FRECUENCIA DE CONSUMO
De acuerdo a la frecuencia de consumo podemos observar que la calidad de alimentos
consumidos no es la adecuada ya que tiene un consumo de productos lácteos debido a su alto
contenido de grasa y el consumo diario de manteca debido a la ingesta excesiva de grasas
saturadas de la misma, Lo que puede llegar a ser perjudicial para la diabetes mellitus y la
obesidad que presenta la paciente actualmente.
Página | 30
7. EXPLORACIÓN FÍSICA
Dentro de los signos y síntomas que se pudieron observar en la entrevista son:
Apariencia
aproximada
Signo y Descripción Deficiencia nutricional
Cabello:
Negro, Opaco, escaso en algunas
zonas.
Deficiencia de proteína y
energía
Boca:
Boca bien hidratada, sin lesiones
Dentadura:
Manchas negras y falta de piezas
dentales.
Ninguna deficiencia aparente.
Mal hábito del cigarro
Piel:
Seca y sin brillo
Ninguna deficiencia aparente.
Signo físico de Diabetes
Mellitus
Cuello:
Presencia de acantosis.
Ninguna deficiencia aparente.
Signo físico de Diabetes
Mellitus
Uñas:
En estado Normal, sin
anormalidades, apariencia sana,
cortas pero con coloración normal
Rosa-pálido.
Ninguna deficiencia aparente.
Página | 31
8. EVALUACIÓN GLOBAL SUBJETIVA
1. Cambio de peso
Pérdida en general en los pasados seis meses: Cantidad = #_8 kg % de pérdida = # _6%
Cambios en las últimas semanas: ____Incremento __X__ Sin cambio
_____Disminución.
2. Cambio en la ingesta dietética (Relativo a lo normal)
___X__ Sin cambios _______Tipo:
_____ Cambios Duración = #______ semanas. _____ Dieta Sólida su óptima.
_____ Dieta Líquida _____ Líquidos hipocalóricos. _____ Inanición.
3. Síntomas gastrointestinales (que duran >2 semanas)
__X___ Ninguno ______ Nauseas _____Vómito _____Diarrea, anorexia.
4. Capacidad Funcional
__X___ Sin disfunción (ejemplo: A toda capacidad)
_____ Disfunción _____Duración = # ______ semanas.
_____ Tipo: ______ Trabajando su óptimamente.
_____ En cama ___X__ Ambulatorio
5. Enfermedad y su relación con requerimientos nutricionales
Diagnóstico primario: Diabetes Mellitus
Demandas metabólicas (estrés) _____sin estrés ___X___Estrés bajo
______ Estrés moderado _____Estrés Alto
B. Físicas (especifique: 0=Normal, 1+= Leve, 2+= Moderada, 3+= Intensa)
# ____0____Pérdida de grasa subcutánea (tríceps, tórax) #___0____
Edema en Tobillo #___0___Ascitis
# ____0___ Atrofia Muscular (Cuádriceps, deltoides) # ____0__
Edema sacro
C. Clasificación VGS (seleccione una)
____X__ A = Bien Nutrido ________B = Moderado (o sospecha de estar desnutrido)
_______ C= Gravemente desnutrido.
Página | 32
9. COMPOSICIÓN CORPORAL
.
9.1 INERPRETACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
CUADRO DE MONITOREO
Medición (unidad) Dato 01-sep-16
Dato 01-oct-
16
Dato 01-nov-16
Peso Actual (kg) 102kg 103.500 101kg
Peso Habitual (kg) 120kg 120kg 120kg
Peso ideal * 63kg 63kg 63kg
Estatura (cm) 163cm 163cm 163
Circunferencia Cintura 105cm 103cm 101cm
Circunferencia de
cadera 135 cm 135cm 135cm
Pliegue cutáneo bicipital 14mm 14mm 8mm
Pliegue cutáneo
Tricipital 15mm 15mm 14mm
Pliegue cutáneo
subescapular 27mm 27mm 26mm
Circunferencia Media de
Brazo (CMB) 35cm 33cm 30cm
Circunferencia de carpo 15cm 15cm 15cm
Indicador 01 sep. 01 oct. 01 nov.
Meta al terminar
el tratamiento
Valor de
referencia
IMC 38.3Kg/m
2
38.7kg/m
2
38.0kg/m2 36kg/m2 24kg/m2
I-CC 0.77cm 0.76cm 0.74cm 0.5 cm 0.0001cm
Página | 33
.
10. INDICADORES BIOQUIMICOS
S/D
11. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL
 NC-3.3 Obesidad tipo II (OMS) relacionado a un incorrecto hábito nutricio,
consumo de grasas saturadas, azúcares refinados (galletas, refresco, pan
dulce) y un estilo de vida sedentario evidenciado por un IMC de 37kg/m2 , un
ICC de 0.8cm y un historial de hábitos.
 NB-1.2 Creencias/actitudes o practicas perjudiciales acerca de la
alimentación o nutrición relacionado a un consumo de malteadas populares
comerciales, abandono del tratamiento médico y un deficiente auto
monitoreo, evidenciado por la historia clínica.
 NI-5.8.3 Ingestión inapropiada de tipos de Hidratos de Carbono relacionada
a un consumo de alimentos de alto índice glucémico (pan, galletas, refresco)
AL INICIAR EL TRATAMIENTO
INDICADOR RESULTADO INTERPRETACIÓN REFERENCIA
COMPLEXIÓN 10.9 Mediana
Complexión por
c.c.
PESO IDEAL
CORREGIDO
63 kg P˚50 Frisancho (1990)
% PESO
HABITUAL
85% Desnutrición Leve ASPEN 1998
% PESO IDEAL 161% Obesidad ASPEN 1998
IMC 38.3Kg/m2 Obesidad tipo II OMS (2016)
I-CC 0.77cm Obesidad Androide -
AMBd (Área
Muscular
Braquial
disponible)
66cm2 Mayor a P*95 Frisancho 1984
% GRASA 33% Grasa Promedio Frisancho (1990)
AL FINALIZAR EL TRATAMIENTO
INDICADOR RESULTADO INTERPRETACIÓN REFERENCIA
COMPLEXIÓN 10.9 Mediana
Complexión por
c.c.
PESO IDEAL
CORREGIDO
63 kg P˚50 Frisancho (1990)
% PESO
HABITUAL
84% Desnutrición Moderada ASPEN 1998
% PESO IDEAL 160% Obesidad ASPEN 1998
IMC 38.0kg/m2 Obesidad tipo II OMS (2016)
I-CC 0.74cm Obesidad Androide -
AMBd (Área
Muscular
Braquial
disponible
45cm2 P*90 – P*95 Frisancho 1984
% GRASA 31% Grasa Promedio Frisancho (1990)
Página | 34
evidenciada por una frecuencia de consumo y un diagnóstico médico previo
de Diabetes Mellitus tipo 2.
 NI-5.6.3 Ingestión inapropiada de grasa relacionada a una dieta elevada en
grasas saturadas (Uso diario de manteca y malas prácticas culinarias)
evidenciada por una frecuencia de consumo, recuento de 24 horas y un IMC
de 37kg/m2.
12.RECOMENDACIONES INICIALES GENERALES
1. Eliminar por completo el hábito del cigarro.
2. Disminuir el consumo de manteca y sustituir por aceite. (apegarse a la dieta)
3. Caminar por lo menos 3 veces por semana durante 30 minutos.
4. Hidratarse con mínimo 2 litros de agua durante el día.
5. Aumentar el consumo de agua natural: antes y durante la actividad física
de180-240 ml en intervalos de 10 a 15 minutos.
6. Evitar el consumo de pan, galletas y refresco.
7. Si se desea utilizar un edulcorante no debe superar los 50mg/kg/día (FDA)
8. Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra: Nopal, Salvado de trigo,
productos integrales.
9. Tener cuidado con el grado de madurez de la fruta (plátano, mango)
Página | 35
10.Lea las etiquetas nutricionales, vigile: Azúcares, Sodio, carbohidratos y
grasas.
11.Aumentar el uso de hierbas y especias para disminuir el consumo de sal.
12.Reducir el estrés cotidiano mediante actividades recreativas (salir a jugar
Vóley, salir a pasear con amigas, etc.)
13.Evitar periodos de ayuno muy prolongados < 3 horas en cada tiempo de
comida.
14.Mantener un control adecuado del medicamento prescrito por el médico.
13. TRATAMIENTO NUTRICIONAL
13.1 OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL
1. Evitar complicaciones agudas.
2. Eliminar o aliviar los síntomas debido la hiperglucemia.
3. Promover que el paciente alcance y mantenga su peso deseable.
4. Aportar las cantidades adecuadas de todos los nutrimentos.
5. Normalizar el metabolismo glucémico para minimizar o detener las
complicaciones macro y micro vasculares.
6. Normalizar el metabolismo lipídico y proteico (Evitar degradación del músculo)
7. Evitar la Cetoacidosis.
8. Control de presión Arterial en valores deseables.
13.2 METAS NUTRICIONALES
Página | 36
METAS A CORTO
PLAZO
METAS A LARGO PLAZO ESTRATEGIA
Mantener el control del
peso y bajar de un IMC
de 38.6Kg/m2 A 36Kg/m2
Evitar enfermedades crónico-
degenerativas y aumentar una
mejor calidad de vida.
Dar tratamiento nutricional
equilibrado, adecuado y
completo a sus requerimientos
nutrimentales.
Reducir el ICC según la
OMS de 0.7 a 0.5
Prevención de patologías como
ateroesclerosis, Accidentes
Cerebrovasculares o infartos.
Motivar a la paciente a realizar
actividad física y promover que
se apegue al tratamiento
nutricional.
Aumentar la actividad
física del paciente por lo
menos 1 vez por
semana.
Incrementar y fomentar la
actividad física para un buen
funcionamiento del
metabolismo y mejorar la
reacción a la insulina y evitar
muerte prematura debido a un
mal control.
Incentivar con terapias
motivacionales a la paciente
para aumentar el rendimiento
en el deporte con un folleto
sobre los beneficios de la
actividad física.(Ver anexo 1)
Dar al paciente un
tratamiento adecuado a
su patología para tener
un control de la misma.
Brindar al paciente una mejor
calidad de vida nutricionalmente
favorable con hábitos
saludables durante y después
del tratamiento.
Manejar un tratamiento integral
con el médico para mejorar su
patología y de esta manera
incrementar el control de
glucemia.
12.2 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
NUTRIMENTO GR.AMOS KCALORIAS %DEL GET
Proteínas 67.23g 268.95kcal 15%
Lípidos 49.80g 448.25kcal 25%
Hidratos de Carbono 268.95g 1,075.8kcal 60%
TOTAL 385.98g 1,793kcal 100%
12.3 FRACCIONAMIENTO NUTRICIONAL
Página | 37
FRACCIONAMIENTO DE NUTRIMENTOS 1/7
NUTRIMENTO GRAMOS
Colación 1 Desayuno Colación 2 Comida Cena
1/7 2/7 1/7 2/7 1/7
Proteínas 9.6g 9.6g 19.2g 9.6g 19.2g 9.6g
Lípidos 7.1g 7.1g 14.2g 7.1g 14.2g 7.1g
Hidratos de C. 38.4g 38.4g 76.8g 38.4g 76.8g 38.4g
12.4 DIETA POR EQUIVALENTES
LISTA DE EQUIVALENTES (1,793 kcal/día)
Grupo de Alimentos DESAYUNO
COLACIÓN
1
COMIDA
COLACIÓN
2
CENA
Verduras -
4 4 2 4
Frutas - 2 4 1.5 3 1
Cereales y
tubérculos
Sin grasa
2 2
Con grasa
Leguminosas - 1 1
Muy bajo 1
Página | 38
EJEMPLO DE MENÚ DE 1 DÍA
AL DESPERTAR (Colación 1)
JUGO VERDE
- 2 tazas de Espinaca
- 1 taza de pepino con cáscara
- 1 taza de Nopal
- 1 taza de Piña picada
- 1 naranja completa (consumir con todo y gajos)
- 1 ½ cucharada de semillas de chía. (Evitar topetear)
DESAYUNO
FRIJOLES CON ENSALADA DE NOPALES
- 1 taza de frijol promedio cocida (agregar caldo aparte)
Ensalada: (Agregar un toque de limón y sal si desea)
- 1 pieza de jitomate
- ¼ taza de cebolla
- 1 taza de nopales
- 1 pieza de aguacate verde
- 15 piezas de cacahuate
Agua de guayaba:
- 5 guayabas comunes. (No agregar azúcar)
Alimentos
de Origen
Animal
Bajo
2 1
Moderado
Alto
1
Leche
Descremada 1
Semidescremada
Entera
Con azúcar
Aceites y
Grasas
Sin proteína 1 2 2.5 3
Con proteína
1 1
Azúcares
Sin grasa
Con grasa
Página | 39
COLACIÓN 2
PICO DE GALLO
- 1 ½ taza de jícama picada
- 2 tazas de pepino picado
- 1 taza de mango picado (de preferencia verde)
- 24g de coco fresco picado
COMIDA
ENSALADA VERDE
- 2 huevos cocidos (No consumir la yema)
- 3 tazas de lechuga
- 1 taza de lenteja
- 1 pieza de jitomate
- ¼ taza de betabel
- 1 pieza de pimiento amarillo (que tenga 3 protuberancias)
- 1 ½ pieza de aguacate verde
- 3 manzana
Agua de Jamaica:
- Concentrado de Jamaica (Sin azúcar)
CENA
YOGUR CON FRUTA
- 1 ½ taza de yogurt natural (de preferencia sin azúcar)
- 1 ½ manzana
ANÁLISIS DEL CASO CLÍNICO
PRIMERA INTERVENCIÓN
Logros Nutricionales. Problemáticas nutricionales Reajuste de estrategias.
- Reducción del
índice cintura-
cadera de 0.77 a
0.76cm
- Reducción de
algunos pliegues.
No se vio
modificado el % de
Grasa
- Aumento de peso en el
primer mes. De 102 a
103.500kg.
- Poca adherencia a la dieta.
- Cambios emocionales
drásticos.
- Amento de la frecuencia
de motivación
personalizada de 2 a 3
veces por semana.
- Chequeo oportuno de
15 días después de la
primera revisión
posterior al tratamiento.
Página | 40
JUSTIFICACIÓN
En la primera intervención: se identificó, baja adherencia al tratamiento, a causa de
tener muchos años sin dieta, referenciado por la misma paciente.
Se percibió también una bajo estado emocional y por consecuencia el aumento de peso
en el lapso de un mes, además se debe tener en cuenta que la paciente realizaba una
baja ingesta calórica y tiempos prolongados de ayuno; por lo que se canaliza como un
periodo normal de reajuste para el buen control metabólico posterior. Sin embargo se
notó honestidad en cuanto a los malos hábitos de la paciente, pues ella misma
reconocía no haber respetado la dieta o que comía “antojitos” que su demás familia
consumía.
Posterior a la revisión de agendo una revisión intermedia antes del mes, esto para orillar
a la paciente a respetar la dieta continuamente durante 15 días.
SEGUNDA INTERVENCIÓN
Logros Nutricionales.
Problemáticas
nutricionales
Reajuste de estrategias.
- Reducción de peso
corporal de 103.500kg a
102kg en 15 días.
- Aumento de Autoestima
-Ninguno. - Continuación con el
tratamiento
- Frecuencia de motivación
personalizada de 2 a 3 veces
por semana.
Página | 41
JUSTIFICACIÓN
En la segunda etapa de la intervención en el tratamiento nutricional se citó a la paciente en 15
días, lo que la orillo a apegarse al tratamiento nutricional y con la ayuda de la motivación mejoró
su autoestima, por lo que en 15 días hubo resultados, descendió el peso que había aumentado
en un principio, ella estaba muy contenta ya que dijo que en 1 mes, ella podía lograr mucho
más.
No se presentó ninguna problemática nutricional, ya que se tenía contemplado que en ese
tiempo que respetara la dieta su peso se modificará considerablemente. Por lo que podemos
concluir que su cuerpo pasó la etapa de adaptación y fue más fácil que descendiera su peso y
su buen control metabólico.
Se ha insistido a la paciente realizar cita médica para llevar un control de diabetes mellitus y
monitorear su glucosa, ha hecho caso omiso pero continúa con la dieta.
Esa misma fecha, se agendo nuevamente una consulta sorpresa, es decir se advirtió a la
paciente sobre una revisión inesperada, por lo que era necesario respetar la dieta en los últimos
15 días hasta un mes.
TERCERA INTERVENCIÓN
Logros Nutricionales. Problemáticas nutricionales Reajuste de estrategias.
- Reducción de peso
corporal de 102kg a
101kg.
- Reducción del 10%
Grasa corporal.
- Reducción del ICC
- Reducción de IMC
- Poco tiempo de tratamiento
para poder seguir
monitoreándola.
- Asesoramiento por
teléfono.
- Recomendaciones en
general de actividad
física y hábitos
Página | 42
- Revisión con un
profesional de la salud
min. 1 vez por mes.
JUSTIFICACIÓN
En la última revisión del tratamiento, se pudo obtuvo un descenso de 1kg total por parte de la
paciente y la modificación del porcentaje de grasa total en un 10%. También se observó la
reducción mínima de IMC de un 38.3kg/m2 a 38kg/m2 y de ICC de 0.77 a 0.74. Aunque los
resultados fueron poco notables, para esta paciente fueron de mucho logro. Ya que nunca
había podido pesar 101kg en bastante tiempo.
Sin embargo; se considera que si la paciente hubiera respetado desde el primer mes el
tratamiento nutricional; el descenso de estos índices hubiera sido sin duda mayor que el
resultado obtenido.
Se dio las recomendaciones correspondientes en este punto del tratamiento a la paciente para
continuar con un auto monitoreo ideal; así como la insistencia de la consulta médica para el
tratamiento global de DMT2, también se pudo notar con gran satisfacción a la paciente muy
motivada, por lo que se felicitó por sus logros.
ANEXOS.
Página | 43
Anexo 1: Ejemplo de Motivación personalizada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOazurachancruz
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointDaniel Sanchez
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúAlonso Custodio
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponervicente Guardiola
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...ISSEA JS2 NUTRICION
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAAnnabella Torres V
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalKireycita Gq
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalUniversidad de Chile
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Javier Herrera
 
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Frank Bonilla
 

La actualidad más candente (20)

Politicas de salud
Politicas de saludPoliticas de salud
Politicas de salud
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Electrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGOElectrolitos sericos- EGO
Electrolitos sericos- EGO
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power point
 
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / KwashiorkorDesnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 
Ficha familiar
Ficha  familiarFicha  familiar
Ficha familiar
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010
 
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
Tesis de Diabetes mellitus Tipo 2
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 

Similar a Monografía Diabetes Mellitus tipo 2

MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.BrendaEcheverria5
 
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...jeffersonsabando1
 
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Lålø Velasco
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Faby Almazán
 
Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetesMaría Lara
 
género dramático
género dramáticogénero dramático
género dramáticoMaría Lara
 
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaObesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaFaby Almazán
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
DiabetesNyme He
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...TeresaMaraSalazarMon
 
Trabajo de Investigación Sobre la Diabetes
Trabajo de Investigación Sobre la DiabetesTrabajo de Investigación Sobre la Diabetes
Trabajo de Investigación Sobre la DiabetesAnthoamCceres
 
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dDiabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dRenato Casas
 

Similar a Monografía Diabetes Mellitus tipo 2 (20)

MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
 
diabetes gestacional.doc
diabetes gestacional.docdiabetes gestacional.doc
diabetes gestacional.doc
 
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
 
Modulo virtual
Modulo virtualModulo virtual
Modulo virtual
 
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
 
EPIFIN_U3_EA_ROCG
EPIFIN_U3_EA_ROCGEPIFIN_U3_EA_ROCG
EPIFIN_U3_EA_ROCG
 
El ejercicio actual de la medicina
El ejercicio actual de la medicinaEl ejercicio actual de la medicina
El ejercicio actual de la medicina
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Do not let them die
Do not let them dieDo not let them die
Do not let them die
 
Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetes
 
género dramático
género dramáticogénero dramático
género dramático
 
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaObesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
 
Estrategia con portada
Estrategia con portadaEstrategia con portada
Estrategia con portada
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Trabajo de Investigación Sobre la Diabetes
Trabajo de Investigación Sobre la DiabetesTrabajo de Investigación Sobre la Diabetes
Trabajo de Investigación Sobre la Diabetes
 
Diabetes mellitus dhtic
Diabetes mellitus dhticDiabetes mellitus dhtic
Diabetes mellitus dhtic
 
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dDiabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
 

Último

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 

Último (20)

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 

Monografía Diabetes Mellitus tipo 2

  • 1. pág. 1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional Departamento de ciencias de la salud y ecología humana LICENCIATURA EN NUTRICIÓN “DIABETES MELLITUS TIPO 2” Autor: Cynthia Gisela Montes García Autlán de Navarro, Jalisco, noviembre 2016
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción 2. Desarrollo 2.1 Definición…………………………………………………………………. Pág. 1 2.2 Etiología………………………………………………………………….. Pág. 2 2.3 Epidemiología 2.3.1 Situación mundial……………………………………………… Pág. 3 2.3.2 Situación en México…………………………………………. Pág. 5 2.4 Fisiopatología…………………………………………………………… Pág. 7 2.5 Manifestaciones clínicas……………………………………………….. Pág. 9 2.6 Diagnóstico médico……………………………………………………… Pág. 10 2.7 Tratamiento médico…………………………………………………….. Pág. 11 2.8 Implicaciones nutricionales…………………………………………….. Pág. 15 2.9 Evaluación del estado nutrición……………………………………….. Pág. 17 2.10 Tratamiento nutricional……………………………………………….. Pág. 20 3. Conclusión………………………………………………………………….. Pág. 22 4. Bibliografía…………………………………………………………………. Pág. 23 5. Caso clínico………………………………………………………………… Pág. 25
  • 3. Página | 0 INTRODUCCIÓN a diabetes mellitus en una de las enfermedades más presentadas del antiguo mundo que no reconoce ni reconocía estatus social, sexo ni edad; esto se denota cuando en el siglo XVI a.c se hace mención a los primeros síntomas de ella pero sin la asignación aun de un nombre; Este padecimiento, definida mejor como un síndrome metabólico caracterizado por la aparición de hiperglucemia; consecuencia de los defectos de la secreción de insulina por el páncreas o de la utilización de la misma por el organismo e incluso de ambas situaciones; tiene gran impacto en la actualidad, sin embargo hay algo más trascendental que está pasando con la diabetes mellitus; conforme pasa el tiempo, esto puede verse reflejado de generación en generación; hablamos sobre la mortalidad de acuerdo a los índices año tras año. México actualmente ocupa los 3 primeros lugares de mortalidad siendo la causa Diabetes mellitus a nivel mundial esto muy de acuerdo a diferentes referencias y estudios internacionales. Es importante hacer mención sobre lo que está pasando con esta pandemia que se ha salido de control radicalmente en un abrir y cerrar de ojos, aun siguiendo técnicas de prevención social, educación nutricional que se hace insuficiente frente a las costumbres alimentarias de toda una nación e incluso del mundo. El reconocimiento de un tratamiento eficaz que pueda controlar a los diferentes tipos de diabetes mellitus como Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 y Diabetes Mellitus gestacionales inminente para que no exista una afectación mayor metabólica en cada uno de los pacientes; así como el diagnóstico temprano y una prevención mayor tomando en cuenta tanto aspectos heredofamiliares que brinda cuestiones genéticas, así como actividad física, alimentación; sexo, edad, entre otras. L
  • 4. Página | 1 DESARROLLO Definición. La definición de Diabetes Mellitus (DM) significa salir con fuerza, por lo cual se denominó así debido a que el signo más característico de la diabetes es orinar de forma abundante. Mellitus quiere decir dulce como la miel y la orina de una persona con padecimientos de diabetes mellitus es también dulce por su alto contenido de glucosa y al mismo tiempo de consistencia pegajosa. (Sabán Ruiz, 2012) La diabetes mellitus se clasifica en 3 tipos; la diabetes mellitus gestacional, la diabetes mellitus tipo 1 y la diabetes mellitus tipo 2, como se muestra en la tabla. Fuente: Dra. Gloria López Stewart,(1998) New classification and diagnostic criteria for diabetes mellitus, Rev. méd. Chile v.126 n.7 Santiago. CLASIFICACIÓN SUBDIVISIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES. Diabetes Mellitus tipo 1 a) Mediada inmunológicamente Corresponde a la mayoría de los casos (85% a 90%) con presencia al diagnóstico de uno o más marcadores,como anticuerpos anti-islotes (ICA), anti-insulina (IAA), anti-decarboxilasa del ácido glutámico (GAD 65) y anti-tirosinfosfatasa (IA2 y IA 2B). Presenta,además,una fuerte asociación con el sistema HLADQA y B, y DRB. b) Idiopática Clínicamente semejante a la anterior,pero sin evidencia de autoinmunidad ni asociación con el sistema HLA. Diabetes Mellitus tipo 2 Es la forma más frecuente de DM. En ellos existe resistencia insulínica asociada con un déficit real o relativo de insulina. Su etiología específica es desconocida, no existe destrucción autoinmune de la célula beta. Clínicamente son en su mayoría obesos o presentan aumento de la grasa abdominal. Son metabólicamente estables; tienen evolución subclínica por largo tiempo y no requieren habitualmente tratamiento insulínico para sobrevivir. Diabetes Gestacional Mantiene la definición de la OMS como cualquier grado de intolerancia a la glucosa diagnosticada durante el embarazo
  • 5. Página | 2 ETIOLOGÍA Respecto a la etiología de la diabetes mellitus las causas son multifactoriales, entre estos se conocen principalmente la edad, obesidad y la historia familiar de DM de cada uno de los sujetos (Didac Mauricio, 2014). Así mismo existen los factores detonantes de diabetes mellitus tipo 2 como la presencia de tolerancia anormal de glucosa y cifras más elevadas de glucemia, estas; tienden a favorecer la progresión de la diabetes mellitus tipo 2. El incremento del índice de masa corporal parece desempeñar un papel precipitante en la progresión a diabetes mellitus tipo 2 (López Stewart, 1998) sin embargo existen factores más arraigados entre los cuales podemos mencionar el nivel de escolaridad según la Encuesta Nacional de Salud en el año 2000 la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2, en México fue mayor en personas que tenía nivel primario o menor a este, como lo apoyan otros autores la incidencia de Diabetes mellitus es mayor en cuanto menor sea el nivel educativo; de igual manera en la cuestión de la edad; se observó que a mayor edad en este caso de 60 y más, estado actual de obesidad, padres con antecedentes de diabetes mellitus, Hipercolesterolemia, hipertensión arterial y pertenecientes a zonas Urbanas son las características más relevantes en cuestión nutricional que implican para riesgos de Diabetes Mellitus (Sender Palacios 2002, Amador Díaz 2007) Tabla 1. Factores de riesgo para Diabetes mellitus tipo 2.
  • 6. Página | 3 EPIDEMIOLOGÍA Situación mundial. Debido a que la diabetes mellitus tipo 2 no es una pandemia únicamente de países de tercer mundo o de familias con bajos recursos, existe una gran preocupación para prevenir y combatir este tipo padecimientos crónicos degenerativos, que desafortunadamente se anteponen generación tras generación cada vez más joven. Un informe de la Organización Mundial de la salud señaló que en el año 2014; 422 millones de adultos alrededor del mundo tenían diabetes mellitus, la prevalencia mundial de la diabetes se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en la población adulta. La Federación Mundial de Diabetes (FID) tiene una proyección distinta y altamente preocupante respecto a los índices y casos de diabetes mellitus en el mundo como una amenaza principal para el desarrollo mundial, como se muestra en la tabla 2. Fuente: FID (2016) Atlas de la diabetes de la federación internacional de diabetes.6ta.Edición,Bruselas,Bélgica. Tabla 2. Regiones de la FID y proyecciones del número de personas con diabetes (20-79 años), 2013 y 2035
  • 7. Página | 4 Como podemos observar la carga de la diabetes es enorme, eso sin contar el gasto generado públicamente por dicha enfermedad; este tipo de padecimientos a gran escala. Provoca alrededor de 5,1 millones de muertes y ha representado unos 548.000 millones de dólares en gastos de salud (11% del gasto total en todo el mundo) en 2013. (Federación Mundial de Diabetes, 2013) Fuente: Warren Har (1998) costos del diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus en diferentes países del mundo, Rev Cubana Endocrinol 1998. Comentario personal: “Respecto a los costos de la diabetes mellitus, sin duda alguna es relevante para la sociedad y para las futuras generaciones, si la prevalencia de diabetes mellitus va en aumento cada año, los países sub-desarrollados se verán severamente afectados, ya que la prioridad ya no será su crecimiento económico (Educación, desarrollo de tecnologías, inversiones etc.) sino el flujo de egresos superando sus ingresos, lo que podría tener un panorama incierto para algunas pequeñas economías, esto podría acarrear el colapso de toda una red económica. Sin duda combatir el crecimiento de esta pandemia está en la prevención de la misma y de estrategias adaptadas a cada cultura pues el problema debe ser atacado de raíz y no simplemente cortar sus ramas”.
  • 8. Página | 5 Situación en México Los cambios políticos y económicos por lo que ha estado pasando México en los últimos años ha acarreado cambios relevantes en la dieta tradicional del mexicano y en los hábitos de actividad física de la población en general, atrayendo un aumento en los casos de obesidad y en el número de personas con diabetes mellitus. Si bien la prevalencia a nivel mundial no es suficiente, México tiene como consecuencia estar en 6to. Lugar entre los 10 principales países con un 8.7 millones de personas con prevalencia de diabetes mellitus, en comparación como países si bien influyera el nivel socioeconómico ya que la mayoría de la lista son grandes potencias como Estados Unidos, Brasil, Alemania, esto nos da un panorama de que en realidad la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 acompañada previamente a factores de riesgo no respeta nivel socioeconómico por lo que es aún más la controversia de como atacar a dicha pandemia. (FID, 2016) Fuente: FID (2016) Atlas de la diabetes de la federación internacional de diabetes.6ta.Edición, Bruselas,Bélgica. Tabla 4. Los 10 principales países/ territorio por número de personas con diabetes mellitus (20-79 años), 2013 y 2035.
  • 9. Página | 6 Por otra parte Según un estudio de prevalencia de la diabetes mellitus, realizado por la Organización Panamericana de salud: las tasas de mortalidad por diabetes mellitus en México ascendieron al 300,0% entre 1970 y 2004. En el 2007, esta enfermedad provocó 13,7% del total de muertes, convirtiéndose en la primera causalidad de defunciones, mientras fue responsable de 12.8% de muertes en baja california, 12.2 en Sonora, 12.9% en chihuahua, 16,7% Coahuila, 13,6% Nuevo León y 15,4% en Tamaulipas. Esto causado quizás por la adopción de los hábitos alimenticios de los países fronterizos en este caso de Estados Unidos. ENSANUT 2012, registró la prevalencia de diabetes mellitus en las diferentes entidades federativas de México, como se muestra en la tabla 3. Fuente: Gustavo Olaiz Fernández (2007) Diabetes mellitus in Mexican adults: results from the 2000 National Health Survey, alud pública Méx vol.49 Tabla3. Prevalenciade diabetes diagnosticadaporsexoy entidadfederativa. México. ENSANUT 2012.
  • 10. Página | 7 FISIOPATOLOGÍA La diabetes mellitus como se mencionaba anteriormente es un conjunto de enfermedades por lo que hablar de su fisiopatología es explicar cada una de las vías metabólicas afectada por este padecimiento; como bien se sabe la diabetes mellitus inicia con factores de riesgo lo que detona a una anormalidad en los niveles de glucosa plasmática, para esto el organismo mismo lleva acabo varios mecanismos por los cuales trata de compensar el estado anormal de dicho padecimiento. Cuando la insulina no es secretada en cantidades correctas, la glucosa no puede entrar a la célula, para que sea utilizada como principal fuente de energía, lo cual conlleva a un aumento de glucosa en la sangre que se reconoce como hiperglucemia y con un nivel bajo intracelular de la misma. De acuerdo a los mecanismos que se llevan a cabo durante la Diabetes Mellitus, la falta de insulina provoca una baja de la entrada de glucosa a la célula que es cuando se presentan los síntomas más característicos, conocidos como polifagia que es el exceso anormal de comer. Cuando la entrada de glucosa a la célula es insuficiente se presenta una hiperglucemia pero como ya mencionábamos un déficit dentro de las células que también conlleva a una deshidratación intracelular, esto hace que las células busquen otra forma de obtener energía por lo que los obtienen de los ácidos grasos; el metabolismo de estos produce una cetoacidosis ya que al metabolizar las grasas los subproductos que son los cuerpos cetonicos como la acetona y el beta hidroxibutirato, se acumulan en el organismo producen como efecto secundario una acidosis, el signo más característico de la cetoacidosis diabética es la respiración de kussmeul que se describe como una respiración rápida y profunda también puede presentarse vómitos que conlleva a una pérdida de electrolitos y esto a una deshidratación extracelular esto pasa por homeostasis ya que el cuerpo busca el equilibrio tanto la parte interna como externa; estos mecanismos se puede presentar como una sed anormal debido a la deshidratación tanto intracelular, otro signo clínico característico de la enfermedad se denota cuando hay glucosuria es decir presencia de glucosa en la orina a niveles elevados
  • 11. Página | 8 y eso da como resultado un aumento del volumen en la orina perdiendo más líquidos, este último es un mecanismo que el cuerpo utiliza para eliminar el exceso de glucosa en la sangre, cuando esto pasa también se pierden electrolitos provocando una deshidratación extracelular de la célula de igual manera que la poliuria llevando así al enfermo desde una taquicardia, una presión arterial baja hasta un coma diabético o la muerte del paciente. Dentro de la clasificación de diabetes mellitus podemos encontrar a tres diferentes tipos: Diabetes mellitus tipo 1, Diabetes mellitus tipo 2, Diabetes mellitus gestacional y otros tipos de diabetes. (16) (17) Figura: Fisiopatología de la diabetes Mellitus. Fuente: Rodolfo Daniel Cervantes-Villagrana (2013) Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de muerte de las células β pancreáticas, Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 21, No. 3 • Julio-Septiembre 2013 • pp 98-10. Gráfico tomado de: Ester Casanueva,Marta Kaufer (2008) Nutriología médica,Editorial Médica panamericana, México.
  • 12. Página | 9 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Las manifestaciones clínicas de la diabetes mellitus son consecuencia de los mecanismos adaptativos que realiza el organismo para controlar la diabetes mellitus tipo 2. Entre estos, se encuentra la poliuria, polidipsia, hambre extrema, pérdida de peso, fática e irritabilidad, visión borrosa, infecciones de piel, hormigueo en extremidades, etc. Sin embargo cabe mencionar que hay personas que padecen este síndrome que pueden no presentar ningún síntoma. Fuente: American Diabetes Care (2016) Síntomas de la diabetes mellitus,recuperado el 01 de septiembre del 2016, extraído de: http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/sintomas-de-la-diabetes Poliuria Polidipsia Hambre extrema Pérdida de peso Fatiga e irritabilidad Visión borrosa Infecciones de piel Hormigueo o entumecimiento de pies
  • 13. Página | 10 DIAGNÓSTICO MÉDICO Hay diversas formas de saber si una persona presenta Diabetes mellitus tipo 2, entre las cuales, se presentan los siguientes criterios: 1. Síntomas clásicos de DM (poliuria, polidipsia y pérdida involuntaria de peso) acompañado de una glucemia a cualquier hora del día sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida. Tomada en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl. 2. Glucemia en ayunas tomada en plasma venoso que sea igual o mayor a 126 mg/dl 3. Glucemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/ dl dos horas después de una carga de glucosa durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa. (18) Criterios para el Diagnóstico de DM, utilizando diferentes muestras de sangre y diferentes unidades de medida (18mg/dl = 1mmol/L) Diagnóstico Diabetes Mellitus Glucemia Ayunas Glucemia en PTOG Mg/dl mmol/L Mg/dl mmol/L Plasma o suero venoso(1) >126 >7 >200 >11.1 Sangre total venosa >110 >6.1 >180 >10 Plasma Capilar >126 >7 >220 >12.2 Sangre total capilar >110 >6.1 >200 >11.1 (1) El plasma o suero debe separarse mediante centrifugación tan pronto se recoja la muestra de sangre para evitar la glicólisis que puede dar lugar a subestimar la glucemia. Si esto no es posible, la muestra debe conservarse entre 0˚ y 4˚C hasta la separación del plasma o suero. La adición de fluoruro de sodio no previene totalmente la glicolisis. Fuente: Fuente: Guías ALAD de diagnóstico,control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (2010) Pan American, Health Organization
  • 14. Página | 11 TRATAMIENTO MÉDICO El tratamiento de la diabetes mellitus consta de dos vías de solución; el principal y el de primera mano es el tratamiento nutricional, seguido por el plan médico farmacológico, aunque sin duda pueden ir acompañados, Según la bibliografía el tratamiento farmacológico se indica para personas a aquellas en las que el tratamiento nutricional fracasó o no fue suficiente para mantenerlos en un adecuado control glucémico.(19) Para indicar algún tipo de antidiabético oral, en un apersona con Diabetes Mellitus Tipo 2, es obligatorio tomar en cuenta su estado clínico actual, así como el nivel de la glucosa en sangre, el grado del peso que se tiene, el nivel de descompensación o control de la diabetes, los factores riesgosos como enfermedades agregadas o comorbilidades y la presencia de factores de riesgo que puedan contraindicar el fármaco prescrito. NO OBESO (IMC <27) Para los pacientes no obesos el fármaco de cajón es Gibenclamida, perteneciente al grupo de las sulfonilureas, está indicado en un diagnóstico reciente de Diabetes mellitus tipo 2, con niveles de glucosa de 220 a 240mg/dl, con una función conservada de las células beta del panceras y en pacientes sin antecedentes de insulinoterapia. La dosis recomendada en de 2.5 a 5.0mg y se debe ajustar de acuerdo con la respuesta al medicamento sin exceder los 20mg al día, repartidos cada 12 horas, Esta contraindicado para personas con diabetes mellitus tipo 1, complicaciones y personas obesas. Con este medicamento es posible que el paciente gane peso con el consumo. OBESOS (IMC >27) Para los pacientes Obesos, el fármaco de elección más recomendado es la metformina, este es usado en la monoterapia, ya que ha mostrado una reducción en las complicaciones macro vasculares de la enfermedad, se aconseja que cuando no se alcanzan los objetivos del tratamiento con metformina después de aplicar la máxima dosis que es de 500mg a 850mg /día), se puede recurrir a la combinación con sulfonilureas o bien, sulfonilureas más inhibidores de la alfaglucosidasa.
  • 15. Página | 12 MAYORES DE 60 AÑOS En las personas mayores de 60 años con diabetes mellitus tipo 2 mayores de 60 años, el fármaco de primera elección son los inhibidores de alfaglucosilasa (acarbosa), estos siempre y cuando se tenga un diagnóstico inicial de dicha patología, se tenga un descontrol leve y una glucemia de entre 126 y 140mg/dl. La dosis máxima para este fármaco es de 75 a 100mg, dos o tres veces al día, la dosis debe ir incrementándose 25mg cada dos o cuatro semanas para minimizar los efectos secundarios gastrointestinales. (19) A continuación se presenta un cuadro donde se resaltan los antidiabéticos orales disponibles en Latinoamérica, su mecanismo de acción, sus efectos secundarios y contraindicaciones más comunes. (Ver página siguiente) Fuente: Alberto Oviedo Mota et al, Guía clínica en diabetes mellitus tipo 2,Rev Med IMSS 2003;41 (Supl):S27 - S46 Otro método de tratamiento médico, son las insulinas este es el tratamiento que continúa una vez que los antidiabéticos orales fallan cuando ya se ha prescrito la dosis máxima de los mismos; Actualmente, según la bibliografía, las insulinas que existen en México son solamente las de acción rápida, acción intermedia, acción lenta y lispro. (20) A continuación se muestra una tabla con las características generales de cada una de ellas. Características de los diferentes tipos de insulina aplicada por vía subcutánea. TIPO DE INSULINA INICIA EFECTO PICO DURACIÓN DEL EFECTO
  • 16. Página | 13 CRISTALINA O REGULAR 0.25 – 1 hora 1.5 – 5 horas 5 – 8 horas (s/dosis) ANÁLOGOS DE ACCIÓN RÁPIDA: LISPRO, ASPART, GLULICINA 10 minutos 1 hora 2 – 4 horas Características de los antidiabéticos Orales disponibles en Latinoamerica Clase Mecanismo de Acción Efectos Secuandarios Contraindicaciones Metformina Tiene su mayor efecto a nivel hepático donde inhibe la gluconeogénesis y por lo tanto la producción hepática de glucosa durante el ayuno. Aunque también tiene un importante efecto sensibilizador de la insulina a nivel periférico y las personas que la toman ganan menos peso que con otros ADOs Con frecuencia produce intolerancia gastrointestinal, especialmente si no se tiene cuidado en dosificarla gradualmente. Sin embargo la intolerancia puede presentarse meses o años después Prsencia de IR o Hepática y en alcolismo, por que puede producir acidosis láctica. Sulfonilureas Tienen su principal efecto como secretagogos de insulina, aunque algunas de la última generación como la glimepirida y gliclazida tienen efectos adicionales favorables sobre el sistema cardiovascular, la función endotelial y la célula beta Hipoglucémia que es menos frecuente con las de última generación y en particular con las de acción prolongada que se administran una vez al día. Muy rara vez se pueden presentar reacciones cutáneas, hematológicas o hepáticas. Algunas como la glibenclamida, están contraindicadas en falla renal porque sus metabolitos hepáticos conservan acción hipoglucemiante. Meglitinidas Tiene su principal efecto como secreta gogos de insulina Su principal efecto es la hipoglucemia aunque se presenta menos que con las sulfonilureas, por tener una acción más corta. Rara vez se pueden presentar reacciones gastrointestinales Por su metabolismo hepático se debe evitar en falla severa de éste órgano. Además la nateglinida se debe evitar en falla severa. Tiazolidinedionas Tiene su principal efecto como sensobilizadores de insulina, auque cada vez se encuentran más efectos antiinflamatorios/antiaterogénicos derivados de su acción sobre las citoquinas producidas por el tejido adiposo. El efecto sobre los lípidos es variable dependiendo del tipo de Glitazona Su principal efecto es el edema (especialmente en combinación con insulina) y la ganancia modesta de peso. Contraindicada en pacientes con insuficiencia cardiaca severa (Gados III y IV de la clasificación NY) Inhibidores de alfaglucosidasas Su principal efecto es la inhibición parcial de la absorción de disacáridos, por lo cual retardan la absorción post-prandial de carbohidratos. Su principal efectos es la flatulencia, especialmente si no se tiene cuidado en dosificarla gradualmente. Bloquea la absorción de disacáridos como el azúcar, por lo cual en el caso de hipoglucemia se debe ingerir solo glucosa.
  • 17. Página | 14 NPH 0.5 – 2 horas. 4 – 12 horas 8 – 24 horas (s/dosis) ANÁLOGO DE INSULINA DETEMIR 1 – 2 horas No tiene 10 – 18 horas (s/dosis) ANÁLOGO DE GLARGINA 0.5 – 2 horas No tiene 24 horas INSULINA INHALADA 32 minutos 1.5 – 5 horas 5 – 8 horas Fuente: Aragón Alonso “et al” Las nuevas insulinas:Revisión,Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud,Vol. 28–N.º 2-2004 IMPLICACIONES NUTRICIONALES La diabetes mellitus tiene una implicación mayor nutricional que de lo que consideran actualmente; ya que desafortunadamente este síndrome comenzó primordialmente con malos hábitos alimenticios, muchas de las ocasiones, por lo que sus implicaciones nutricionales pueden conllevar a un estado deficiente de nutrición para el paciente, agravamiento de chicha patología o incluso la muerte. A continuación se muestra específicamente aquellas implicaciones nutricionales de la diabetes mellitus. Hipoglucemia: La hipoglucemia en la persona con DM2 es común cuando se busca un control estricto de la glucemia, sobre todo en los que reciben sulfonilureas o se aplican insulina, sin embargo hay situaciones que pueden aumentar el riesgo de una Comentario personal: “Se debe aclarar, que la utilización de estas insulinas será indicado por el médico, ya que incluso puede ir en combinación con antidiabéticos orales, siempre y cuando el médico así lo crea conveniente, es por eso, que el paciente debe tener también un cuidado en no engañar o ser permisivo con la dieta, cuando sabe utilizar perfectamente la insulina para cubrir sus delitos azucarados, es decir, debe recibir educación nutricional respecto a lo perjudicial que esto puede resultar a la larga, esto tanto en las complicaciones con enfermedades mórbidas y la prevención de muchas más.”
  • 18. Página | 15 hipoglucemia en el paciente; como lo es; Retrasar u omitir alguna comida, tomar bebidas embriagantes en exceso o sin consumir algún tipo de alimento, realizar actividad física intensa sin haber consumido una colación adecuada; Equivocarse en la dosis del hipoglucemiante , como suele suceder en personas de la tercera edad, ya sea porque se les ha olvidado o no pudieron ver bien la dosis administrada. Neuropatía periférica: Como su nombre lo dice, esta complicación, es la más frecuente, es afectado la información que da señal a los músculos del cuerpo, por lo que algunas veces suele afectar el sistema gastrointestinal, provocando; Retardo en la evacuación gástrica (gastroparesia), Diarrea de predominio nocturno, Incontinencia esfinteriana o Constipación, lo que puede afectar o impactar severamente el estado nutricional del paciente, ya que padeciendo estos síntomas el consumo de alimentos puede ser menor. Dislipidemias: En personas con diabetes mellitus, es muy frecuente encontrar padecimientos de dislipidemias, junto con ellos, una elevada presión arterial, por lo que sin duda es un factor de riesgo con implicaciones nutricionales, ya que el control de los alimentos y la calidad de los mismos puede prevenir un acontecimiento más grave como lo son; infartos o problemas cardiovasculares en general; por ello es recomendable que el paciente maneje una concentración de colesterol LDL menor de 70 mg/dl ya que el aumento de triglicéridos entre 400 mg/dl puede acarrear complicaciones metabólicas como lipotoxicidad de la célula beta, resistencia a la insulina y puede ser causa de pancreatitis aguda, especialmente si superan los 1000 mg/dl.(21) Cetoacidosis:
  • 19. Página | 16 Cuando se presenta esta complicación metabólica; el objetivo principal es bloquear la citogénesis con el uso de la insulina; de esta manera se logra restaurar el equilibrio del PH y se restablece la captación de glucosa por el organismo. La base del tratamiento de la cetoacidosis consiste en la corrección de la deshidratación, la insulina, la hiperglucemia, las alteraciones hidroelectrolíticas y la acidosis, pero hay que mencionar que existen factores dietéticos para conllevar a esta patología que son: El ayuno prolongado, mala administración o omisión de insulinoterapia, Consumo excesivo de alimentos ricos en Hidratos de carbono. (22) EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO La evaluación del estado nutricional del paciente con diabetes mellitus, es básicamente como la de una persona normal; ya que el objetivo de la evaluación del estado de nutrición es identificar problemas nutrimentales con diversos indicadores, identificar la raíz del origen del mismo, dar solución mediante un tratamiento, evaluar la eficiencia del mismo y llevarlo a los objetivos deseados por el profesional de la salud. No sin antes, mencionar que la del estado de nutrición consta de varias fases que se deben aplicar como lo es: 1. La obtención de datos e información por parte del individuo evaluado. 2. Realización de una serie de pruebas y mediciones. 3. Aplicación de sistemática y ordenada de los mismos. 4. Evaluación e interpretación de los datos, informaciones, mediciones y pruebas obtenidas.
  • 20. Página | 17 5. Finalmente, el establecimiento de un dx sobre el estado de nutrición en que se encuentra el evaluado. Conociendo esto, existen varios indicadores que nos ayudan a conocer el estado de nutrición de una persona con diabetes mellitus. A. INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS. La antropometría presenta un indicador objetivo para evaluar al paciente con diabetes mellitus, entre los cuales hay una serie de mediciones que se deben realizar para lograr una correcta interpretación, como es el Peso, Talla, Circunferencia de Cintura, circunferencia de cadera, Pliegues cutáneos, ancho de codo y con este el Índice de masa corporal. Cabe mencionar que en cuestión Del gasto energético total del paciente se toma en cuenta el Peso, no se colocará el peso actual, debido a que la mayoría de los pacientes con Diabetes mellitus, tienen un problema de sobre peso, y si este se tomara en cuenta para el GET, el nivel de energía del paciente puede resultar elevado y desproporcionado, para ello se utilizan otras herramientas alternativas, como lo es el peso corregido. A continuación se adjunta una tabla solo con los datos que puedan causar confusión a la hora de la interpretación; de antropometría en pacientes adultos, que pueden ser aplicados a pacientes con diabetes mellitus. ANTROPOMETRÍA EN PACIENTES ADULTOS. INDICADOR FUENTE MÉTODO Peso Corregido para personas con sobrepeso/Obesidad Ledesma Solano, 2012 (Peso Actual – Peso Ideal) X 0.25 + Peso Ideal Índice de Masa Corporal OMS, 2006 Se aplican los mismos valores establecidos. Circunferencia de cintura Asociación Latinoamericana de Diabetes (2013) Hombres: 94cm Mujeres: 90cm
  • 21. Página | 18 B. INDICADORES BIOQUÍMICOS Respectos a los indicadores bioquímicos la evaluación se basa desde el primer diagnóstico médico, es decir el control que tiene el paciente en determinado momento, para ello, se utilizan parámetros para observar los valores normales, de algunos bioquímicos en el paciente con diabetes mellitus. Nivel de colesterol de LDL (cLDL) 1. <100mg/dl para pacientes sin antecedentes de enfermedad cardiovascular, 2. <70mg/dl para pacientes que han tenido Enfermedad cardiovascular. Metas para el control de los parámetros de control glucémico a la luz de la evidencia actual. Los valores de glucemia están en mg/dl (para convertir a mmol/l divídalos por 18. Nivel Normal Adecuado Inadecuado Riesgo de complicaciones agudas Bajo Alto Glucemia en ayunas <100 70 - 120 >120 Glucemia 1-2 horas postprandial <140 70 - 140 >140 A1c <6 <6,5 >7 Fuente: ADA 2006 C. INDICADORES CLÍNICOS En la evaluación de indicadores clínicos; se debe evaluar; la historia clínica del paciente, de forma retrospectiva, ya que esto; permitirá conocer de forma detallada su historia médica, existen diversos criterios que la historia clínica debe de contener como son en orden de secuencia: Antecedentes heredofamiliares, Diagnóstico médico (si es que existe), Revisión de los problemas actuales, Cirugías, Antecedentes de problemas relacionados con la nutrición, Tratamientos médicos (quimioterapias, radioterapia, etc), Hábitos (consumo de alcohol, tabaquismo), Interacción entre fármacos y nutrimentos, Interpretación de signos y síntomas; como se mencionaba anteriormente. D. INDICADORES DIETÉTICOS
  • 22. Página | 19 En los indicadores dietéticos del paciente; puede examinarse a detalle; permiten realizar una valoración cuantitativa y cualitativa del consumo de alimentos, por lo que nos puede dar claramente las calorías consumidas por el paciente antes de la intervención. Entre estos indicadores, existes diversos; como se muestra en la siguiente tabla: a) Recuento de 24 Horas: Consiste en registrar todos los alimentos y bebidas que el paciente consumió durante las 24 horas previas a la entrevista. b) Frecuencia de Consumo de alimentos: Consiste en preguntar al paciente la periodicidad con que consume diferentes alimentos de una lista predeterminada. c) Diario dietético: Consiste en registrar todos los alimentos y bebidas que el paciente va consumiendo a lo largo del día en el momento en que se consumen.(25) Una vez realizado se puede hacer un análisis cualitativo y cuantitativo de dicha información y los porcentajes de nutrimentos consumidos por el paciente. TRATAMIENTO NUTRICIONAL El tratamiento nutricional es un componente fundamental del tratamiento integral de la diabetes mellitus, de tal manera que los pacientes diabéticos deberían recibir un tratamiento nutricional individualizado. 1. Mantener niveles de glucemia y hemoglobina glucosilada dentro de márgenes de normalidad. 2. Alcanzar y mantener un perfil lipídico óptimo. 3. Mantener cifras normales de presión arterial. 4. Asegurar un aporte calórico adecuado a cada circunstancia (crecimiento, gestación, vejez, etc.) evitando la desnutrición y obesidad. 5. Prevenir y/o reducir la incidencia de complicaciones. 6. Conseguir un buen estado general y buena calidad de vida.
  • 23. Página | 20 7. valorar las necesidades nutricionales individuales, teniendo en cuenta aspectos personales y culturales, así como los deseos y las preferencias de los pacientes. 8. Mejoras de salud general, promoviendo una elección de alimentos saludables y recomendando niveles adecuados de actividad física, es decir, promoviendo en nuestro ámbito la denominada dieta mediterránea. Lograr los objetivos en el tratamiento nutricional de diabetes mellitus requiere el esfuerzo de un equipo multidisciplinario, es por ello muy recomendable que exista un licenciado en nutrición experto que sea el primer profesional a cargo del tratamiento educación del paciente con diabetes mellitus. De igual manera es necesario que todos los profesionales de salud conozcan el tratamiento nutricional y sean de ayuda para el paciente con este síndrome; y evitar complicaciones agudas o empeoramiento de la sintomatología. Según la bibliografía; se ha demostrado que los programas que facilitan el cambio en los estilos de vida con disminución en el consumo de calorías en el paciente y la realización de actividad física, se consigue una pérdida de peso considerable.18) El tratamiento nutricional debe incluir una valoración nutricional para conocer la ingesta actual del paciente, su estado metabólico, el estilo de vida que lleva. Es importante que el paciente, tenga un tratamiento nutricional personalizado; ya que de esta manera se logrará el apego al mismo con mayor facilidad. Tabla 2. Resumen de las recomendaciones nutricionales para la población diabética de las sociedades científicas internacionales ADA Y EASD ADA 2008 Estados Unidos EASD 2004 Europa Peso Normo peso o perdida 5-10 % Actividad física Proteínas 15- 20 % ICT 10- 20 % ICT 0,7-0,9g/kg/día Hidratos de carbono HC+GM 60-70% 45-60 % HC+GM 60- 70% Bajo índice glucémico No Si
  • 24. Página | 21 Azúcar No lo restringe < 10% ICT Fibra 20- 35 gramos/ día 14 gramos /1.000 kcal Grasa Total (% de energía) Individualizar < 30% ICT en sobrepeso 25- 35% ICT < 30% ICT en sobrepeso Grasa saturada < 7 % ICT < 10 % ICT Grasa poliinsaturada 10 % ICT < 10 % Grasa mono insaturada HC +GM 60- 70 % HC+ GM 60- 70% 10- 20 % ICT Colesterol < 200 mg/ día < 300 mg/ día Ácidos grasos omega- 3 Pescado > 2 veces / semana Pescado y vegetales > 1 vez/ semana Ácidos grasos insaturados trans Consumo mínimo < 10 % Alcohol * 1 bebida/día (mujeres) 1.2 bebidas/día (hombres) 10 gramos/ día (mujeres) 20 gramos/ día (varones) Sodio < 3 gramos / día < 6 gramos / día Hipertensión Sodio 2- 4 gramos/ día No alcohol Reducir peso Sodio 2-4 gramos / día Limitar alcohol No fumar Nefropatía Restringir Proteínas 0,8g/kg/día Restringir Proteínas 0,8g/kg/día  La ADA considera que una bebida corresponde a 15 gramos de alcohol y la EASD a 10 gramos. ADA: American Diabetes Association EASD: European Association for the Study of Diabetes SED: Sociedad española de Diabetes, ICT: Ingesta Calórica Total, GM: Grasa monoinsasutada, Fuente: Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (2010) Pan American, Health Organizat ion CONCLUSIÓN Es así como podemos concluir, de una manera global y específica sobre la diabetes mellitus tipo 2. Ya que como nos podemos dar cuenta, es tristemente es una de las mayores problemáticas en la actualidad; esto a acompañado de diversos factores como el consumismo de aparatos electrónicos mal enfocados a la salud; que únicamente nos conlleva a atarnos al hogar, sin salir a realizar algún tipo de actividad física; y mucho menos a levantar la mirada a la realidad y problemática de salud. Es por ello la importancia de establecer nuevas metas en la población en general; desde un punto de vista multidisciplinario y en especial la incumbencia total del licenciado en nutrición en las cuatro áreas; En la cuestión clínica con el tratamiento
  • 25. Página | 22 de casos ya diagnosticados; desde el punto de vista comunitario, creando programas que logren penetrar en todas las culturas para el mejoramiento y descenso de la prevalencia de dicha enfermedad. Desde el punto de vista de activación física; promoviendo y exhortando a la población de una manera positiva, dinámica y divertida a moverse, más de lo normal durante el día, y por supuesto desde el punto de vista de ciencias de los alimentos, creando productos funcionales, mejorando los que ya existen para satisfacer las necesidades nutrimentales y atender a dicha urgencia mundial de esta patología, puesto que se sabe que la mayoría de los problemas de salud entrar por la boca. BIBLIOGRAFÍAS: 1. Amador Díaz “et al” (2007) Factores asociados al auto-cuidado de la salud en pacientes diabéticos tipo 2, Vol. 9 (2) 99-45, Veracruz.
  • 26. Página | 23 2. Didac Mauricio, (2014) Epidemiology of type 2 diabetes in spain, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona. Spain 3. Dr. Isaac Salama Benarroch1 y Dr. Gustavo Adolfo Sánchez2, Factores de riesgo y complicaciones crónicas en el diagnóstico reciente de la diabetes tipo 2, Rev Cubana Endocrinol v.12 (n.2) Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2001 4. Dra. Gloria López Stewart,(1998) New classification and diagnostic criteria for diabetes mellitus, Rev. méd. Chile v.126 n.7 Santiago. 5. Encuesta Nacional de Salud 2000, Diabetes mellitus en población adulta del IMSS, Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (1): 13-2 6. Erick Mora morales (2014) Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo, Act. Méd. Constarric, Vol 56. N.2 San José. 7. Isaac Salama Benarroch y Dr. Gustavo Adolfo Sánchez2, (2001) Factores de riesgo y complicaciones crónicas en el diagnóstico reciente de la diabetes tipo 2, Rev Cubana Endocrinol v.12 (n.2) Ciudad de la Habana. 8. José Saban Ruiz (2009). Prologo: Valentín Fuster, MD, PhD. Control Global del Riesgo Cardiometabolico. Volumen 1. Capítulo 10. Hiperglucemia crónica. Editorial: Díaz de Santos. Pág. 283 9. Mauricio Hernández Ávila (2013) Diabetes mellitus in Mexico. Status of the epidemic 10. Miquel Vilardell,(2000) Incidence and risk factors for type 2 diabetes mellitus: a 10-year prospective study, Medicina Clínica, Hospital Universitaro Vall d'Hebron. Barcelona, Spain 11. Sender Palacios “Et al” (2002) Características sociodemográficas y clínicas de una población de pacientes con diabetes mellitus, (8): 474-480 12. Warren Har (1998) costos del diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus en diferentes países del mundo, Rev Cubana Endocrinol 1998 13. World Health Organization (2016) Global report on diabetes, Consultado el 04-09 extraído de: http://www.who.int/diabetes/global-report/en/ 14. Gustavo Olaiz Fernández ( 2007) Diabetes mellitus in Mexican adults: results from the 2000 National Health Survey, alud pública Méx vol.49 15. K. Lee Lerner (2008) Diabetes mellitus, Vol. 2. 4th ed. Detroit: Gale, consultado el 05-10, extraído de: http://go.galegroup.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/ps/dispBasicSearch.do?userGroupNa me=udeg&prodId=GVRL
  • 27. Página | 24 16. Rodolfo Daniel Cervantes-Villagrana (2013) Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de muerte de las células β pancreáticas, Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 21, No. 3 • Julio-Septiembre 2013 • pp 98-10 17. Ester Casanueva, Marta Kaufer (2008) Nutriología médica, Editorial Médica panamericana, México. 18. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (2010) Pan American, Health Organization 19. Aragón Alonso “et al” Las nuevas insulinas: Revisión, Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, Vol. 28–N.º 2-2004 20. Alberto Oviedo Mota et al, Guía clínica en diabetes mellitus tipo 2, Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S27-S46 21. Facultad de Medicina, Carrera de Nutrición, Cátedra de Evaluación Nutricional, 2015. Consultado el 29 de Noviembre del 2009, extraído de: http://www.fmed.uba.ar/depto/nutrievaluacion/2015/evaluacion.pdf 22. M. Giménez, J. Nicolau y Ò. Miró (2006) Manejo de la cetosis y cetoacidosis diabética en urgencias, Sección de Urgencias Medicina. Área de Urgencias. Hospital Clínic. Barcelona. Esaña 23. Marcela Tavera Hernández,* Ninel Coyote Estrada (2006) Cetoacidosis diabética, Anales médicos, Articulo de revisión, Vol. 51, Núm. 4 Oct. - Dic. 2006 pp. 180 – 187 24. Martha Patricia Palacios Zurita (2000) Síndrome de enfermedad metabólica, Facultad de medicina, Tesis. 25. Araceli Suverza Fernández N “et al” HISTORIA CLÍNICO-NUTRIOLÓGICA, (2004) Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
  • 28. Página | 25 CASO CLÍNICO
  • 29. Página | 26 . HISTORIA CLÍNICA NUTRICIONAL . 1. DATOS GENERALES DEL PACIENTE Nombre: Erika Liliana Muñoz Vidrio Sexo: Mujer Edad: 33 años Lugar de origen: Autlán de Navarro Ocupación: Operadora de maquina Escolaridad: Secundaria Estado civil: Casada Teléfono: 317 105 5984 2. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES Padre: Tiene edad de 65 años. Completamente sano. Madre: Tiene edad de 60 años. Completamente sano. Abuelos: Diabetes Mellitus. Fallecido por causas desconocidas y ajenas a dicha enfermedad. Hermanos: Hija única. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur
  • 30. Página | 27 3. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Diagnosticada con Diabetes Mellitus desde hace 3 años, Tiene exceso de peso desde los 20 años de edad. Su peso máximo alcanzado fue después de su embarazo de 120 kg, en los últimos 2 meses bajo 8 kg debido al consumo de productos de Herbalife. Dejó de tomar antidiabéticos orales desde hace 1 año. (Metformina) 4. ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS 5. PADECIMIENTO ACTUAL: Diabetes Mellitus tipo 2 Obesidad Tipo II Casa rentada, de material de ladrillo y teja de asbesto, cuenta con 3 cuartos: Cocina, cuarto y baño completo, habitan 3 personas (vive con su pareja y un hijo de 10 años), nivel económico bajo. Consumo de tabaco diario de 3 cigarrillos, en sus tiempos libres acostumbra a realizar ejercicios sin supervisión de un profesional.
  • 31. Página | 28 6. ANÁLISIS DE ANTECEDENTES DIETÉTICOS 6.1 RECUENTO DE 24 HORAS. HORARIO TIEMPO ALIMENTOS CONSUMIDOS MÉTODO DE COCCIÓN KCAL CONSUMIDAS 06:00am COLACION 1 Jugo verde: ¼ taza de espinaca cruda ¼ Pepino ¼ Nopal ½ Piña 1 taza de Naranja. Crudo 124.8kcal 09:00am DESAYUNO Tacos dorados: 4 tortillas ¼ taza de Cebolla ½ pieza de Jitomate ½ taza de Col 1 taza de Ensalada de nopales Agua natural Dorado 414.2kcal X COLACION 1 X X X X COMIDA X X X 06:00pm COLACION 2 2 piezas de elotes 1 pieza de pepino sin cáscara cocido 126kcal 9:30pm CENA Caldo de pollo: 500ml de caldo de pollo 400g de pollo (muslo/pechuga) ½ taza de Calabacitas cocido 445.6kcal 6.2 NUTRIMENTOS DEL R24H NUTRIMENTO GRAMOS KCALORIAS %DEL GET INTERPRETACIÓN Proteínas 73.6g 294.4kcal 26% Elevado – Calidad adecuada Lípidos 21.8g 196.2kcal 18% Elevado- Calidad inadecuada Hidratos de Carbono 155g 620kcal 56% Moderado- Calidad media TOTAL 250.4g 1,110.6kcal 100% INTERPRETACIÓN DEL R24H. Como podemos observar en el registro de recordatorio, podemos identificar que la paciente tiene ayunos prolongados de más de 8 horas diarias, lo que se traduce en un mal control metabólico, así mismo, la calidad de la dieta, no es precisamente la adecuada en cuanto técnicas culinarias son poco deseables, sin embargo podemos resumir que la ingesta de calorías es menor al GET que su organismo requiere para un buen control metabólico.
  • 32. Página | 29 6.3 FRECUENCIA DE CONSUMO ALIMENTO DIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL NUNCA LÁCTEOS (leche entera, yogurt, queso, panela, requesón) X POLLO CON PIEL SIN PIEL 3X ATÚN X EMBUTIDOS (Salchicha, jamón, chorizo) X PESCADO Y MARISCOS X CARNE RES X PUERCO 2X VISCERAS (Hígado, tripita, mollejas) 1X HUEVO 3X TORTILA MAÍZ X HARINA X PAN DULCE Y GALLETAS 2X PAN INTEGRAL X TUBERCULOS (Papa, Camote, Rábano) X PASTAS (Fideo, coditos, sopa de letras) X FRUTAS CRUDAS X VERDURAS CRUDAS (Jícama, pepino, zanahoria) X COCIDAS 3X LEGUMINOSAS (Frijol, garbanzo, lenteja) X GRASAS MANTECA X MANTEQUILLA X ACEITE X OLEAGINOSAS (Cacahuate, almendra, nuez) X CREMA 3X MAYONESA 3X MIEL/ MERMELADA/CAJETA X BEBIDAS JUGOS INDUSTRIALIZADOS X JUGOS NATURALES X REFRESCOS 1X AGUA NATURAL X ALCOHOL X INTERPRETACIÓN DE LA FRECUENCIA DE CONSUMO De acuerdo a la frecuencia de consumo podemos observar que la calidad de alimentos consumidos no es la adecuada ya que tiene un consumo de productos lácteos debido a su alto contenido de grasa y el consumo diario de manteca debido a la ingesta excesiva de grasas saturadas de la misma, Lo que puede llegar a ser perjudicial para la diabetes mellitus y la obesidad que presenta la paciente actualmente.
  • 33. Página | 30 7. EXPLORACIÓN FÍSICA Dentro de los signos y síntomas que se pudieron observar en la entrevista son: Apariencia aproximada Signo y Descripción Deficiencia nutricional Cabello: Negro, Opaco, escaso en algunas zonas. Deficiencia de proteína y energía Boca: Boca bien hidratada, sin lesiones Dentadura: Manchas negras y falta de piezas dentales. Ninguna deficiencia aparente. Mal hábito del cigarro Piel: Seca y sin brillo Ninguna deficiencia aparente. Signo físico de Diabetes Mellitus Cuello: Presencia de acantosis. Ninguna deficiencia aparente. Signo físico de Diabetes Mellitus Uñas: En estado Normal, sin anormalidades, apariencia sana, cortas pero con coloración normal Rosa-pálido. Ninguna deficiencia aparente.
  • 34. Página | 31 8. EVALUACIÓN GLOBAL SUBJETIVA 1. Cambio de peso Pérdida en general en los pasados seis meses: Cantidad = #_8 kg % de pérdida = # _6% Cambios en las últimas semanas: ____Incremento __X__ Sin cambio _____Disminución. 2. Cambio en la ingesta dietética (Relativo a lo normal) ___X__ Sin cambios _______Tipo: _____ Cambios Duración = #______ semanas. _____ Dieta Sólida su óptima. _____ Dieta Líquida _____ Líquidos hipocalóricos. _____ Inanición. 3. Síntomas gastrointestinales (que duran >2 semanas) __X___ Ninguno ______ Nauseas _____Vómito _____Diarrea, anorexia. 4. Capacidad Funcional __X___ Sin disfunción (ejemplo: A toda capacidad) _____ Disfunción _____Duración = # ______ semanas. _____ Tipo: ______ Trabajando su óptimamente. _____ En cama ___X__ Ambulatorio 5. Enfermedad y su relación con requerimientos nutricionales Diagnóstico primario: Diabetes Mellitus Demandas metabólicas (estrés) _____sin estrés ___X___Estrés bajo ______ Estrés moderado _____Estrés Alto B. Físicas (especifique: 0=Normal, 1+= Leve, 2+= Moderada, 3+= Intensa) # ____0____Pérdida de grasa subcutánea (tríceps, tórax) #___0____ Edema en Tobillo #___0___Ascitis # ____0___ Atrofia Muscular (Cuádriceps, deltoides) # ____0__ Edema sacro C. Clasificación VGS (seleccione una) ____X__ A = Bien Nutrido ________B = Moderado (o sospecha de estar desnutrido) _______ C= Gravemente desnutrido.
  • 35. Página | 32 9. COMPOSICIÓN CORPORAL . 9.1 INERPRETACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS CUADRO DE MONITOREO Medición (unidad) Dato 01-sep-16 Dato 01-oct- 16 Dato 01-nov-16 Peso Actual (kg) 102kg 103.500 101kg Peso Habitual (kg) 120kg 120kg 120kg Peso ideal * 63kg 63kg 63kg Estatura (cm) 163cm 163cm 163 Circunferencia Cintura 105cm 103cm 101cm Circunferencia de cadera 135 cm 135cm 135cm Pliegue cutáneo bicipital 14mm 14mm 8mm Pliegue cutáneo Tricipital 15mm 15mm 14mm Pliegue cutáneo subescapular 27mm 27mm 26mm Circunferencia Media de Brazo (CMB) 35cm 33cm 30cm Circunferencia de carpo 15cm 15cm 15cm Indicador 01 sep. 01 oct. 01 nov. Meta al terminar el tratamiento Valor de referencia IMC 38.3Kg/m 2 38.7kg/m 2 38.0kg/m2 36kg/m2 24kg/m2 I-CC 0.77cm 0.76cm 0.74cm 0.5 cm 0.0001cm
  • 36. Página | 33 . 10. INDICADORES BIOQUIMICOS S/D 11. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL  NC-3.3 Obesidad tipo II (OMS) relacionado a un incorrecto hábito nutricio, consumo de grasas saturadas, azúcares refinados (galletas, refresco, pan dulce) y un estilo de vida sedentario evidenciado por un IMC de 37kg/m2 , un ICC de 0.8cm y un historial de hábitos.  NB-1.2 Creencias/actitudes o practicas perjudiciales acerca de la alimentación o nutrición relacionado a un consumo de malteadas populares comerciales, abandono del tratamiento médico y un deficiente auto monitoreo, evidenciado por la historia clínica.  NI-5.8.3 Ingestión inapropiada de tipos de Hidratos de Carbono relacionada a un consumo de alimentos de alto índice glucémico (pan, galletas, refresco) AL INICIAR EL TRATAMIENTO INDICADOR RESULTADO INTERPRETACIÓN REFERENCIA COMPLEXIÓN 10.9 Mediana Complexión por c.c. PESO IDEAL CORREGIDO 63 kg P˚50 Frisancho (1990) % PESO HABITUAL 85% Desnutrición Leve ASPEN 1998 % PESO IDEAL 161% Obesidad ASPEN 1998 IMC 38.3Kg/m2 Obesidad tipo II OMS (2016) I-CC 0.77cm Obesidad Androide - AMBd (Área Muscular Braquial disponible) 66cm2 Mayor a P*95 Frisancho 1984 % GRASA 33% Grasa Promedio Frisancho (1990) AL FINALIZAR EL TRATAMIENTO INDICADOR RESULTADO INTERPRETACIÓN REFERENCIA COMPLEXIÓN 10.9 Mediana Complexión por c.c. PESO IDEAL CORREGIDO 63 kg P˚50 Frisancho (1990) % PESO HABITUAL 84% Desnutrición Moderada ASPEN 1998 % PESO IDEAL 160% Obesidad ASPEN 1998 IMC 38.0kg/m2 Obesidad tipo II OMS (2016) I-CC 0.74cm Obesidad Androide - AMBd (Área Muscular Braquial disponible 45cm2 P*90 – P*95 Frisancho 1984 % GRASA 31% Grasa Promedio Frisancho (1990)
  • 37. Página | 34 evidenciada por una frecuencia de consumo y un diagnóstico médico previo de Diabetes Mellitus tipo 2.  NI-5.6.3 Ingestión inapropiada de grasa relacionada a una dieta elevada en grasas saturadas (Uso diario de manteca y malas prácticas culinarias) evidenciada por una frecuencia de consumo, recuento de 24 horas y un IMC de 37kg/m2. 12.RECOMENDACIONES INICIALES GENERALES 1. Eliminar por completo el hábito del cigarro. 2. Disminuir el consumo de manteca y sustituir por aceite. (apegarse a la dieta) 3. Caminar por lo menos 3 veces por semana durante 30 minutos. 4. Hidratarse con mínimo 2 litros de agua durante el día. 5. Aumentar el consumo de agua natural: antes y durante la actividad física de180-240 ml en intervalos de 10 a 15 minutos. 6. Evitar el consumo de pan, galletas y refresco. 7. Si se desea utilizar un edulcorante no debe superar los 50mg/kg/día (FDA) 8. Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra: Nopal, Salvado de trigo, productos integrales. 9. Tener cuidado con el grado de madurez de la fruta (plátano, mango)
  • 38. Página | 35 10.Lea las etiquetas nutricionales, vigile: Azúcares, Sodio, carbohidratos y grasas. 11.Aumentar el uso de hierbas y especias para disminuir el consumo de sal. 12.Reducir el estrés cotidiano mediante actividades recreativas (salir a jugar Vóley, salir a pasear con amigas, etc.) 13.Evitar periodos de ayuno muy prolongados < 3 horas en cada tiempo de comida. 14.Mantener un control adecuado del medicamento prescrito por el médico. 13. TRATAMIENTO NUTRICIONAL 13.1 OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL 1. Evitar complicaciones agudas. 2. Eliminar o aliviar los síntomas debido la hiperglucemia. 3. Promover que el paciente alcance y mantenga su peso deseable. 4. Aportar las cantidades adecuadas de todos los nutrimentos. 5. Normalizar el metabolismo glucémico para minimizar o detener las complicaciones macro y micro vasculares. 6. Normalizar el metabolismo lipídico y proteico (Evitar degradación del músculo) 7. Evitar la Cetoacidosis. 8. Control de presión Arterial en valores deseables. 13.2 METAS NUTRICIONALES
  • 39. Página | 36 METAS A CORTO PLAZO METAS A LARGO PLAZO ESTRATEGIA Mantener el control del peso y bajar de un IMC de 38.6Kg/m2 A 36Kg/m2 Evitar enfermedades crónico- degenerativas y aumentar una mejor calidad de vida. Dar tratamiento nutricional equilibrado, adecuado y completo a sus requerimientos nutrimentales. Reducir el ICC según la OMS de 0.7 a 0.5 Prevención de patologías como ateroesclerosis, Accidentes Cerebrovasculares o infartos. Motivar a la paciente a realizar actividad física y promover que se apegue al tratamiento nutricional. Aumentar la actividad física del paciente por lo menos 1 vez por semana. Incrementar y fomentar la actividad física para un buen funcionamiento del metabolismo y mejorar la reacción a la insulina y evitar muerte prematura debido a un mal control. Incentivar con terapias motivacionales a la paciente para aumentar el rendimiento en el deporte con un folleto sobre los beneficios de la actividad física.(Ver anexo 1) Dar al paciente un tratamiento adecuado a su patología para tener un control de la misma. Brindar al paciente una mejor calidad de vida nutricionalmente favorable con hábitos saludables durante y después del tratamiento. Manejar un tratamiento integral con el médico para mejorar su patología y de esta manera incrementar el control de glucemia. 12.2 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES NUTRIMENTO GR.AMOS KCALORIAS %DEL GET Proteínas 67.23g 268.95kcal 15% Lípidos 49.80g 448.25kcal 25% Hidratos de Carbono 268.95g 1,075.8kcal 60% TOTAL 385.98g 1,793kcal 100% 12.3 FRACCIONAMIENTO NUTRICIONAL
  • 40. Página | 37 FRACCIONAMIENTO DE NUTRIMENTOS 1/7 NUTRIMENTO GRAMOS Colación 1 Desayuno Colación 2 Comida Cena 1/7 2/7 1/7 2/7 1/7 Proteínas 9.6g 9.6g 19.2g 9.6g 19.2g 9.6g Lípidos 7.1g 7.1g 14.2g 7.1g 14.2g 7.1g Hidratos de C. 38.4g 38.4g 76.8g 38.4g 76.8g 38.4g 12.4 DIETA POR EQUIVALENTES LISTA DE EQUIVALENTES (1,793 kcal/día) Grupo de Alimentos DESAYUNO COLACIÓN 1 COMIDA COLACIÓN 2 CENA Verduras - 4 4 2 4 Frutas - 2 4 1.5 3 1 Cereales y tubérculos Sin grasa 2 2 Con grasa Leguminosas - 1 1 Muy bajo 1
  • 41. Página | 38 EJEMPLO DE MENÚ DE 1 DÍA AL DESPERTAR (Colación 1) JUGO VERDE - 2 tazas de Espinaca - 1 taza de pepino con cáscara - 1 taza de Nopal - 1 taza de Piña picada - 1 naranja completa (consumir con todo y gajos) - 1 ½ cucharada de semillas de chía. (Evitar topetear) DESAYUNO FRIJOLES CON ENSALADA DE NOPALES - 1 taza de frijol promedio cocida (agregar caldo aparte) Ensalada: (Agregar un toque de limón y sal si desea) - 1 pieza de jitomate - ¼ taza de cebolla - 1 taza de nopales - 1 pieza de aguacate verde - 15 piezas de cacahuate Agua de guayaba: - 5 guayabas comunes. (No agregar azúcar) Alimentos de Origen Animal Bajo 2 1 Moderado Alto 1 Leche Descremada 1 Semidescremada Entera Con azúcar Aceites y Grasas Sin proteína 1 2 2.5 3 Con proteína 1 1 Azúcares Sin grasa Con grasa
  • 42. Página | 39 COLACIÓN 2 PICO DE GALLO - 1 ½ taza de jícama picada - 2 tazas de pepino picado - 1 taza de mango picado (de preferencia verde) - 24g de coco fresco picado COMIDA ENSALADA VERDE - 2 huevos cocidos (No consumir la yema) - 3 tazas de lechuga - 1 taza de lenteja - 1 pieza de jitomate - ¼ taza de betabel - 1 pieza de pimiento amarillo (que tenga 3 protuberancias) - 1 ½ pieza de aguacate verde - 3 manzana Agua de Jamaica: - Concentrado de Jamaica (Sin azúcar) CENA YOGUR CON FRUTA - 1 ½ taza de yogurt natural (de preferencia sin azúcar) - 1 ½ manzana ANÁLISIS DEL CASO CLÍNICO PRIMERA INTERVENCIÓN Logros Nutricionales. Problemáticas nutricionales Reajuste de estrategias. - Reducción del índice cintura- cadera de 0.77 a 0.76cm - Reducción de algunos pliegues. No se vio modificado el % de Grasa - Aumento de peso en el primer mes. De 102 a 103.500kg. - Poca adherencia a la dieta. - Cambios emocionales drásticos. - Amento de la frecuencia de motivación personalizada de 2 a 3 veces por semana. - Chequeo oportuno de 15 días después de la primera revisión posterior al tratamiento.
  • 43. Página | 40 JUSTIFICACIÓN En la primera intervención: se identificó, baja adherencia al tratamiento, a causa de tener muchos años sin dieta, referenciado por la misma paciente. Se percibió también una bajo estado emocional y por consecuencia el aumento de peso en el lapso de un mes, además se debe tener en cuenta que la paciente realizaba una baja ingesta calórica y tiempos prolongados de ayuno; por lo que se canaliza como un periodo normal de reajuste para el buen control metabólico posterior. Sin embargo se notó honestidad en cuanto a los malos hábitos de la paciente, pues ella misma reconocía no haber respetado la dieta o que comía “antojitos” que su demás familia consumía. Posterior a la revisión de agendo una revisión intermedia antes del mes, esto para orillar a la paciente a respetar la dieta continuamente durante 15 días. SEGUNDA INTERVENCIÓN Logros Nutricionales. Problemáticas nutricionales Reajuste de estrategias. - Reducción de peso corporal de 103.500kg a 102kg en 15 días. - Aumento de Autoestima -Ninguno. - Continuación con el tratamiento - Frecuencia de motivación personalizada de 2 a 3 veces por semana.
  • 44. Página | 41 JUSTIFICACIÓN En la segunda etapa de la intervención en el tratamiento nutricional se citó a la paciente en 15 días, lo que la orillo a apegarse al tratamiento nutricional y con la ayuda de la motivación mejoró su autoestima, por lo que en 15 días hubo resultados, descendió el peso que había aumentado en un principio, ella estaba muy contenta ya que dijo que en 1 mes, ella podía lograr mucho más. No se presentó ninguna problemática nutricional, ya que se tenía contemplado que en ese tiempo que respetara la dieta su peso se modificará considerablemente. Por lo que podemos concluir que su cuerpo pasó la etapa de adaptación y fue más fácil que descendiera su peso y su buen control metabólico. Se ha insistido a la paciente realizar cita médica para llevar un control de diabetes mellitus y monitorear su glucosa, ha hecho caso omiso pero continúa con la dieta. Esa misma fecha, se agendo nuevamente una consulta sorpresa, es decir se advirtió a la paciente sobre una revisión inesperada, por lo que era necesario respetar la dieta en los últimos 15 días hasta un mes. TERCERA INTERVENCIÓN Logros Nutricionales. Problemáticas nutricionales Reajuste de estrategias. - Reducción de peso corporal de 102kg a 101kg. - Reducción del 10% Grasa corporal. - Reducción del ICC - Reducción de IMC - Poco tiempo de tratamiento para poder seguir monitoreándola. - Asesoramiento por teléfono. - Recomendaciones en general de actividad física y hábitos
  • 45. Página | 42 - Revisión con un profesional de la salud min. 1 vez por mes. JUSTIFICACIÓN En la última revisión del tratamiento, se pudo obtuvo un descenso de 1kg total por parte de la paciente y la modificación del porcentaje de grasa total en un 10%. También se observó la reducción mínima de IMC de un 38.3kg/m2 a 38kg/m2 y de ICC de 0.77 a 0.74. Aunque los resultados fueron poco notables, para esta paciente fueron de mucho logro. Ya que nunca había podido pesar 101kg en bastante tiempo. Sin embargo; se considera que si la paciente hubiera respetado desde el primer mes el tratamiento nutricional; el descenso de estos índices hubiera sido sin duda mayor que el resultado obtenido. Se dio las recomendaciones correspondientes en este punto del tratamiento a la paciente para continuar con un auto monitoreo ideal; así como la insistencia de la consulta médica para el tratamiento global de DMT2, también se pudo notar con gran satisfacción a la paciente muy motivada, por lo que se felicitó por sus logros. ANEXOS.
  • 46. Página | 43 Anexo 1: Ejemplo de Motivación personalizada.