SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 130
EMERGENCIA AGUA POTABLE
Actuaciones Paisajisticas para la
sustentabilidad del recurso agua potable
de la cuenca de la Laguna del Sauce
Daniela Vazquez Mora
Gimena Rodríguez Malan
paisajismo.uy@gmail.com
Taller RAFAEL CORTAZZO / Proyecto final: INVESTIGACIÓN APLICADA
Realización año 2012-2013 / presentación 2014
Autoras: DANIELA VAZQUEZ MORA / GIMENA RODRÍGUEZ MALÁN
EMERGENCIA AGUA POTABLE
ACTUACIONES PAISAJÍSTICAS
PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO AGUA POTABLE
DE LA CUENCA DE LA LAGUNA DEL SAUCE
Tutora: Arq. Dra. ANA VALLARINO
Licenciatura en Diseño de Paisaje
Centro Universitario Regional Este
Universidad de la República
Maldonado, Uruguay
ÍNDICE número de página
1. RESUMEN____________________________________________________________________ 6
2. INTRODUCCIÓN/ANTECEDENTES _________________________________________________ 7
2. 1 Formulación del problema de investigación
2.2 Agua potable a nivel Mundial
2.3 Agua potable en Sudamérica _____________________________________________ 8
2.4 Agua potable en Uruguay ________________________________________________ 9
2.4.1 Situación de las principales fuentes de agua potable
2.4.2 Desarrollo del marco Jurídico Nacional _____________________________ 10
2.5. Cuenca de la Laguna Del Sauce _________________________________________ 11
2.5.1 Laguna Del Sauce, Ubicación Geográfica y Clima
2.5.2 Contexto De La Laguna Del Sauce _________________________________ 12
2.5.3 Antecedentes Históricos ________________________________________ 13
2.5.4 Marco Normativo _____________________________________________ 14
2.5.5 Estado Trófico De La Cuenca De La Laguna Del Sauce _________________ 17
2.5.6 Avances Del Plan De Gestión (de la Comisión Honoraria
Departamental de Protección de la Cuenca y las Aguas de la Laguna del Sauce,
Sistema Lacustre y de la Faja Costera Departamental) _________________________________ 18
3. OBJETIVOS __________________________________________________________________ 19
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. VISIÓN PAISAJÍSTICA_ Marco Teórico _______________________________________________ 20
Desarrollo sostenible
Ecología del paisaje
Servicios ecosistémicos
Visión integrada de cuencas hidrográficas
Sistemas de Información Geográficos
Planificación adaptativa
ÍndiceÍndice
número de página
5. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN _________________________________________________ 24
5. 1 METODOLOGÍA DE ABORDAJE
5.1.1 Entrevistas: informantes calificados, referente local
5.1.2 Salidas de Campo: zonas cercanas a la Laguna del Sauce
5.1.3 Fotointerpretación: cuenca de la Laguna del Sauce
5.2 ELABORACIÓN DE INSUMOS PROPIOS _____________________________________ 24
5.2.1 Análisis del territorio de la cuenca. Material gráfico: mapas __________ 25
5.2.2 Síntesis de la metodología de análisis en Fichas de U.P ______________ 27
5.2.3 Búsqueda del foco de aplicación _______________________________ 28
6. RESULTADOS ________________________________________________________________ 29
6.1 Fuentes de Información
6.1.1 Bibliografía
6.1.2 Entrevistas
6.1.3 Salidas de campo
6.2 Fotointerpretación _____________________________________________________ 29
6.2.1 Mapa hidrográfico/ topográfico ___________________________________ 30
6.2.2 Secuencia histórica _____________________________________________ 31
6.2.3 Zoom de imagen multiespectral a escala predial _____________________ 32
Fotografías in situ del uso del suelo ______________________________ 33
6.3 Listado de los principales Impactos negativos _______________________________ 34
6.4 Ficha tipo de Unidades de Paisaje _________________________________________ 36
6.5 Catalogo de fichas de Unidades de Paisaje
-Ficha UP Ganadería ________________________________________________ 37
-Ficha UP Agricultura _______________________________________________ 38
-Ficha UP Centro Poblado ____________________________________________ 39
-Ficha UP Poblado Baja Densidad ______________________________________ 40
6.6 Foco específico de aplicación _____________________________________________ 41
6.7 Propuesta: Emergencia agua potable, caso La Capuera ________________________ 42
Índice
número de página
7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ___________________________________________________ 43
8. BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________________ 47
9. ANEXOS ____________________________________________________________________ 49
ANEXO 1- BIBLIOGRAFÍA
SÍNTESIS JURÍDICA
Ley 11907_ Creación de OSE
Ley 14859_ Código de Aguas
Ley 15239_Ley de Uso y Conservación de los Suelos y de las Aguas
Ley 16112_Creación MVOTMA
Ley 16858_Ley de riego
Ley 17283_Ley General de Protección del Medio Ambiente
Ley 17598_Creación URSEA
Artículo 47 de la Constitución
Ley 18.308_Ley De Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible
Ley N 18.610_Política Nacional De Aguas
Decreto De Formación De La Primera Comisión De Cuenca:
Comisión De La Cuenca De La Laguna Del Sauce
FICHAS DE LECTURA
FICHA DE LECTURA 1_ “Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del
Sauce y cuenca asociada”
FICHA DE LECTURA 2_ “Proyectar con la naturaleza”
FICHA DE LECTURA 3_ “Hacia un Uruguay sustentable: gestión integrada de
cuencas hidrográficas”
FICHA DE LECTURA 4_ Modelización de la vulnerabilidad del territorio a la erosión
frente a distintos escenarios de uso del suelo. Aportes para la Planificación del
Territorio Maldonado, Uruguay.
Índice
FICHA DE LECTURA 5_ Barreras que limitan la conservación de servicios
ecosistémicos: análisis del caso de Laguna del Sauce.
FICHA DE LECTURA 6_Manual para el manejo de efluentes de Tambo.
FICHA DE LECTURA 7_ Manual de evaluación de impacto ambiental de actividades
rurales.
ANEXO 2- INFORMES DE ENTREVISTAS ___________________________________ pág. 68
Entrevista 1_ Dr. Néstor Mazzeo
Entrevista 2_ Dr. Néstor Mazzeo
Entrevista 3_ Ingeniero Jorge Hourcade
Entrevista 4_ vecino Daniel de la Llana
ANEXO 3- SALIDAS DE CAMPO __________________________________________ pág. 97
(Informes de observación y recaudos gráficos de visitas)
1- 25/04/2012_ Deriva por borde Sur Oeste de la Laguna del Sauce.
2- 25/05/2012_ Visita en la zona SO de Laguna del Sauce, localidad la Capuera, zona S-SE,
playas accesibles y presa; zona E y zona N de la laguna.
3- 30/07/2013_ Salida de campo por el centro poblado La Capuera.
4- 03/08/2013_ Salida de campo por el centro poblado La Capuera.
5- 05/09/2013_ Salida de verificación de campo por zona O de Laguna del Potrero en la
margen S.
6- 08/09/2013_ Salida de campo por el centro poblado La Capuera.
7- 09/02/2014_ Salida de campo por la zona de aplicación de la propuesta, en centro
poblado La Capuera.
ANEXO 4- INFORME _________________________________________________________ pág. 114
REUNIÓN DE LA COMISIÓN HONORARIA DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN DE LA CUENCA Y LAS AGUAS
DE LA LAGUNA DEL SAUCE , SISTEMA LACUSTRE Y DE LA FAJA COSTERA DEPARTAMENTAL _28/06/2013,
Junta Departamental de Maldonado.
1.
Índice
66
1. RESUMEN
Esta investigación propone analizar el paisaje de
la Cuenca de la Laguna del Sauce, Maldonado,
Uruguay (figura 1), con el fin de redactar
propuestas de actuación y uso de este territorio.
En un primer momento, se analiza el paisaje a
escala territorial, por medio de la disgregación en
unidades. La disgregación en Unidades de Paisaje
y el análisis de las mismas permite focalizar los
usos productivos, que mayormente afectan la
sustentabilidad del manejo del espejo de agua en
la cuenca. A través de este análisis se logra hacer
la caracterización para cada Unidad de Paisaje,
con recomendaciones genéricas.
Figura 1,
Mapa global
de ubicación.
En una segunda instancia, se selecciona un foco
específico, dentro del área de estudio, donde se
realiza el análisis a escala perceptiva in situ. Con
el fin de aplicar las propuestas de uso generadas
en la investigación, es que se crea un plan de
gestión y diseño, que manifiesta tipos de
materialidades, usos y recomendaciones
genéricas para una zona puntual dentro del área
de estudio, esperando estimular la conciencia
social de la población local respecto al valor del
recurso a salvaguardar.
Dada la complejidad del tema, que supone el
estudio de la Cuenca, podrán desarrollarse
investigaciones y trabajos posteriores que
contribuyan, desde la mirada paisajística, a la
sustentabilidad de recurso agua potable.
Resumen
77
2. INTRODUCCIÓN / ANTECEDENTES
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Esta investigación centra su estudio en la
sustentabilidad del servicio ecosistémico “agua
potable”, considerando que este recurso es
prioridad a nivel mundial debido a su escasez, al
crecimiento demográfico y a la contaminación de
los sistemas hídricos del mundo.
En Uruguay, si bien existen leyes preventivas y
precautorias que regulan el uso del agua potable,
el problema es la aplicación efectiva de estas, sus
inadecuadas modalidades de ejercicio, y la
carencia de la conciencia social del valor a
conservar. Las medidas y las normas que se
manejan no conjugan la realidad con el desarrollo
económico. Algunas son medidas de prohibición,
cuando deberían ser adaptativas a un cambio de
producción, con pautas a corto, mediano y largo
plazo, apuntando a un desarrollo sostenible.
2.2 AGUA POTABLE A NIVEL MUNDIAL
Figura 2. Esquema representativo de la proporción de agua
en el planeta: gota mayor, cantidad de agua total. Gota
intermedia, cantidad de agua dulce. Y gota diminuta (punto),
cantidad de agua dulce accesible.
1
El agua potable escasea a nivel mundial.
Aproximadamente el 66% de la superficie de la
Tierra está cubierta por agua, siendo su mayor
parte agua salada. De la totalidad del agua
disponible (figura 2) menos del 2,5% corresponde
a agua dulce, estando su mayor parte atrapada
en los casquetes polares helados, y sólo una
pequeña parte de ella disponible para los
1
Figura 2 Foto de Alianza Pachamama Uruguay
<https://www.facebook.com/photo.php?fbid=47001962639104
7&set=a.115509351842078.14590.114035128656167&type=1
&theater >. [consulta: 28 enero 2013]
Introducción/Antecedentes
88
múltiples usos del hombre. No obstante, la
disponibilidad es sólo una parte del problema. “El
acceso al agua potable es una cuestión constante
a nivel mundial y depende de una serie de
factores complejos, incluyendo la disponibilidad
en el ámbito local, la calidad y los aspectos
económicos de su obtención”2
La mantención de la calidad del agua implica que
el costo total del agua no incluye solamente el
económico sino también otros costos
importantes como el social y el ambiental,
asociados con la salud pública y el
mantenimiento de ecosistemas.
“La relación entre el agua dulce y la población en
las grandes áreas geográficas del planeta
muestra la disparidad existente con respecto a la
disponibilidad de los recursos hídricos para
satisfacer las necesidades humanas y sociales.”3
2
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2010.
Agua Potable, Diversidad Biológica y Desarrollo: Guía de
prácticas recomendadas. Montreal. PNUMA- Alpha Press.
ISBN: 929225-239-9
3
Anexo 1 ficha 2 Pág. 6/65 Achkar, Marcel [et al.] “Hacia un
Uruguay sustentable: gestión integrada de cuencas
hidrográficas””
Figura 3.
Relación entre la disponibilidad de agua y la población
4
2.3 AGUA POTABLE EN SUDAMÉRICA
A nivel mundial hay registradas 263 cuencas
transfronterizas. América Latina se encuentra en
segundo lugar, con 62 cuencas, después de
Europa.
Entre las cuencas transfronterizas más
importantes de Sudamérica se encuentran la
Cuenca Amazónica (la cuenca más grande del
mundo), la Cuenca de Titicaca y la Cuenca del
Plata.
El conjunto fluvial de la Cuenca del Plata forma el
principal sistema de recarga del acuífero guaraní,
uno de los mayores reservorios continentales de
4
Water for people, water for life
<http://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/wwdr-spanish-
129556s.pdf> Pág 9/36 [consulta: 26 febrero 2013].
Introducción/Antecedentes
99
agua dulce en el mundo que se extiende en una
superficie de 1.19 millones de kilómetros
cuadrados repartidos entre Argentina, Brasil,
Uruguay y Paraguay. La cuenca sirve de asiento a
una población de decenas de millones de
habitantes, por lo que la interacción humana con
la misma a lo largo del tiempo, en forma
incontrolada, produce cambios significativos
tanto para la cuenca como para la calidad de vida
de sus habitantes. Actualmente los gobiernos de
los países implicados estudian el modo de
aprovechar de forma sustentable el acuífero
guaraní a fin de preservar la cuenca para futuras
generaciones y asegurar la provisión de agua
potable a los habitantes según “observadores
geoamericanos”5
2.4 AGUA POTABLE EN URUGUAY
2.4.1 SITUACIÓN DE LAS PRINCIPALES
FUENTES DE AGUA POTABLE
En Uruguay las principales fuentes de agua
potable son en primer lugar la “Cuenca
Hidrográfica del Río Santa Lucía”, la cual abastece
al 60% de la población del país.
5
Agua como recurso estratégico en América. Observadores
Geo Espaciales en América. Blogspot.com. [En línea].
<http://observadoresgeoespaciales.blogspot.com/2011/05/cue
ncas-hidrograficas.html. >[consulta: 20 mayo 2012]
En segundo lugar la “Cuenca Hidrográfica de La
Laguna del Sauce”, la cual suministra agua
potable a más del 95% de la población del
Departamento de Maldonado, con una población
fija de 140.000 personas y una población flotante
que en temporada puede alcanzar a 300.000
personas aproximadamente.
Ambas cuencas presentan un grave proceso de
deterioro de la calidad de su agua, llevando a que
actualmente se estén tomando medidas de
control de la degradación ambiental para detener
y revertir este proceso. Esta realidad produce
una situación de vulnerabilidad ambiental del
recurso agua potable en Uruguay. No hay otras
fuentes sustitutas de esta dimensión, de aquí la
importancia de un trabajo que contribuya a la
mantención de la calidad de este recurso.
A pesar de esta situación existe un marco jurídico
tendiente a proteger el recurso agua potable.
Introducción/Antecedentes
1010
2.4.2 DESARROLLO DEL MARCO JURÍDICO
NACIONAL6
En Uruguay existe un régimen jurídico de las
aguas y de los servicios de agua potable y
saneamiento el cual comienza con la creación de
la Administración de Obras Sanitarias del Estado
(OSE) en 1952. A partir de allí, se desarrolla todo
un marco legal de regulación el cual incluyó el
código de aguas, conservación de suelos y aguas,
y llevó a la creación del Ministerio de Vivienda,
6
ANEXO 1 Bibliografía, Síntesis jurídica
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente,
generándose diversos decretos y leyes, entre las
que se destacan la Ley de Riego, la Ley General de
Protección del Ambiente, la creación de la URSEA,
la modificación del artículo n° 47 de la
Constitución de la República, la Ley de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible
y la Ley de Conservación y Manejo de los Suelos y
el Agua, tendientes a regular los diferentes
aspectos del uso del agua y el suelo. (Figura 4)
Figura 4
Línea del tiempo
con el desarrollo del marco jurídico.
Introducción/Antecedentes
1111
2.5. CUENCA DE LA LAGUNA DEL SAUCE
La Cuenca de la Laguna del Sauce, en la
actualidad, se encuentra sometida a diversas
presiones: por un lado, la aplicación parcial de las
normas jurídicas disponibles7
, y por otro, el
inadecuado manejo del uso del suelo y la
ausencia de lineamientos específicos que se
ajusten a la realidad.
La Laguna del Sauce es el único cuerpo clasificado
en el país como clase 1 (Aguas destinadas o que
puedan ser destinadas al abastecimiento de agua
potable a poblaciones con tratamiento
convencional) que se encuentra en estado
eutrófico. 8
2.5.1 LAGUNA DEL SAUCE, UBICACIÓN
GEOGRÁFICA Y CLIMA
La Laguna del Sauce (34° 43´ S, 55° 13´ W) está
ubicada en el Departamento de Maldonado, al SE
de la República Oriental del Uruguay.
7
Anexo 1 ficha 4 MANFRED, Steffen. “Barreras que limitan la
conservación de servicios ecosistémicos: análisis del caso de
Laguna del Sauce.
8
OSE, Unidad de Gestión desconcentrada MALDONADO.
Sección: Agua. Planta potabilizadora Usina Laguna del Sauce
http://www.ugdmaldonado-ose.com.uy/usinaplanta.php
El clima de la zona es templado subtropical. Tiene
un promedio de precipitación anual, en las costas
del Río de la Plata, de 1100 mm, que se
distribuyen durante todo el año. La temperatura
promedio anual es de 16,5 ºC. Los meses más
cálidos son enero y febrero y los más fríos junio y
julio. El régimen de vientos más frecuentes acusa
un marcado predominio del sector NE en todo el
país. Las velocidades medias son del orden de los
15 K/h. La humedad relativa media anual oscila
entre el 70% y el 75% en todo el país.
La Laguna del Sauce es una laguna costera que
vierte sus aguas en conexión indirecta con el
océano Atlántico, a través del arroyo el Potrero y
del Río de la Plata. Conforma un sistema de tres
lagunas conectadas: del Sauce (4045 ha), de los
Cisnes (205 ha) y del Potrero (411 ha). Los dos
principales tributarios de la cuenca son el arroyo
Pan de Azúcar y el arroyo Del Sauce.
La profundidad máxima de la laguna es de 5
metros, con un volumen de 152,5 hm3.
Posee una cuenca de drenaje de
aproximadamente 538 km2.9
9
Anexo 1 ficha 4,Manfred Steffen Pág 16 (nota 6)
1212
2.5.2 CONTEXTO DE LA LAGUNA DEL
SAUCE
Al Noroeste de la laguna, la zona es mayormente
rural agrícola, ganadera y lechera. Hacia esta
dirección, se encuentran los centros poblados de
Pan de Azúcar, Gerona y Nueva Carrara,
pertenecientes también a la cuenca de la Laguna
del Sauce.
Sobre el Este entre la costa y la ruta 12 se
encuentra, en el km 6, la Planta Potabilizadora de
OSE, y una angosta faja urbanizada de baja
densidad ocupacional que incluye: barrio de
pescadores, chacras y barrios privados en
expansión.
Es coronada por la Sierra de la Ballena,
destacando los cerros Aconcagua, El Escondido,
Las Cumbres, El Cerro de la Gloria y los Cerros de
los Zorros, pudiéndose divisar también la Sierra
de las Ánimas y el Cerro Pan de Azúcar.
Por el Sur, en el nacimiento del Arroyo el Potrero,
se encuentra la represa de la Laguna del Sauce.
Sobre el Suroeste, en la ruta 93 “interbalnearia”,
se encuentra ubicado el Aeropuerto Internacional
Carlos Curbelo. Más al Oeste de la laguna, se
extiende hasta la orilla, un centro poblado en
expansión, que corresponde a la localidad “La
Capuera”.
Figura 5. Imagen de la cuenca de la Laguna del Sauce donde
se marcan los centros urbanos, el área rural y las principales
rutas
10
Los accesos por la zona Sur se encuentran en
Portezuelo, una zona balnearia ajardinada, a
10
Mapa realizado a partir de la fotografía satelital e
información de Google Earth con la superposición de cuenca
de manejo y conservación de suelos. [En línea].
<http://www.renare.gub.uy/suelos/>. [consulta: mayo 2013].
Introducción/Antecedentes
1313
15 km de la ciudad de Maldonado y a 18 km de
Punta del Este.
2.5.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En el año 1942 la Armada comenzó a estudiar la
posibilidad de establecer una base aeronaval
sobre la Laguna del Sauce. El predominio militar
de la nación se encontraba fuertemente
vinculado a su capacidad para desarrollar y
operar eficazmente los gigantescos hidroaviones.
Los informes técnicos determinaban que una
base ubicada sobre la Laguna del Sauce
aseguraría a Uruguay el dominio de la costa que
se extendía desde Montevideo hasta el Arroyo
Chuy.
En 1947 fue construida una represa con el objeto
de controlar el desagüe sobre el Río de la Plata y
elevar de forma artificial el nivel de la Laguna del
Sauce. Esto permitió la extensión de su superficie
e impactó de tal forma que, el gradiente
hidráulico (la dirección del flujo de agua
subterránea debido a cambios en la profundidad)
entre la laguna y el mar, aumentó.
Este aumento del nivel del agua inundó zonas de
distinta conformación. Luego de la construcción
de la represa del arroyo Pan de Azúcar, aumentó
el volumen hídrico de las lagunas del Potrero y de
los Cisnes. Resultando un nuevo borde, de
vegetación de aguas corrientes, en la margen de
aguas quietas.
“… el represamiento de la laguna en 1947 (para
mantener el nivel del agua con fines
aeronáuticos) aumentó su tiempo de residencia,
incrementando las tasas de retención de
nutrientes y disminuyendo las tasas de pérdidas
de biomasa algal fuera del sistema. En segundo
lugar durante los últimos 150 años se verifica un
mayor aporte de nutrientes desde la cuenca de
drenaje, producto de un mayor desarrollo
agrícola-ganadero, urbano y turístico 11
11
Anexo 1 ficha 4 Manfred Steffen, Pág. 17. cap.3 nota 6
Introducción/Antecedentes
1414
2.5.4 MARCO NORMATIVO
Introducción/Antecedentes
1515
Figura 6, línea del tiempo con el marco
normativo de la cuenca de la Laguna del Sauce.
En el 2001, a través de las Directrices
Departamentales de Maldonado se forma una
primera Comisión de la Cuenca de La Laguna del
Sauce que funcionó, de manera relativamente
periódica y con el empuje de la sociedad civil
organizada, hasta el año 2005 (2001/ 07-
DECRETO 3753/2001 en Anexo Marco jurídico de
la laguna). (Figura 6)
Mientras tanto, se genera un convenio entre
UDELAR e IMM para trabajar en conjunto. Como
resultado, en el año 2005, se llevan a cabo
talleres y se editan los Cuadernos Territoriales,
llamados “Talleres territoriales de Maldonado”12
.
Estos textos de difusión representan las bases de
un proceso de planificación participativa, abierta
y flexible, que tiene como actores a la
Intendencia Departamental, la Universidad de la
República y a la población local, con la intención
de una mejor comprensión de la realidad
departamental, de su proceso histórico y de sus
problemas para lograr una adecuada definición y
puesta en marcha de propuestas.
Para el seguimiento de estas propuestas, a nivel
departamental, en el 2006, se constituyen las
mesas representativas de cada microrregión para
12
UDELAR - IMM “Talleres territoriales de Maldonado”,
microrregión01, Laguna del Sauce/Portezuelo/Punta Ballena/
Laguna del Diario. Fecha de edición 2006
incorporar la opinión y necesidades de la
población local.
En el año 2008, la Comisión de la Cuenca tuvo un
nuevo empuje. La Junta Departamental de
Maldonado dicta el decreto n°3841/2008, que
modificó el artículo 4 del decreto departamental
del 2001, el cual había dado nacimiento a la
Comisión de la Cuenca. La Comisión se reformula
con dicha modificación, pasando a quedar
conformado el ejecutivo con una mayor
representación de delegados (un delegado
administrativo, un delegado por lema con
representación en la Junta Departamental de
Maldonado, y un delegado permanente por cada
una de las siguientes partes: Ministerio de
Vivienda, Ministerio de Defensa, OSE (Obras
Sanitarias del Estado)-UGD, Ministerio de
Agricultura Ganadería y Pesca (sector
productivo), Cámara de turismo, ONG vinculadas
en el tema, Dirección Nacional de Hidrografía,
Ministerio de Transporte y Obras Públicas,
Universidad de la República, el SARAS13
, los 4
Municipios de la Cuenca14
y el Ministerio del
Interior.
13
Instituto Sudamericano de Estudios de Resilencia y
Sustentabilidad.
14
Municipios: Pan de Azúcar, Maldonado, Piriápolis y San
Carlos.
Introducción/Antecedentes
1616
Luego se aprueba la LEY 18.308, LEY DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
SOSTENIBLE (LOTDS), que establece como
principio o mandato genérico la necesidad de
conciliar el desarrollo económico con lo
ambiental y lo social, para poder obtener
sostenibilidad y protección del ambiente.
En el 2010 el Gobierno Departamental, en el
marco de ésta ley y apoyado en los recaudos
obtenidos en los Cuadernos Territoriales,
aprueba el DECRETO 3867/2010, Directrices
Departamentales y Microrregionales de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Sostenible, marcando así, el inicio del proceso de
elaboración de instrumentos generales de
ordenamiento territorial y desarrollo sostenible
de la Aglomeración Central San Carlos-
Maldonado-Punta del Este.
En diciembre del año 2010 se forma por Decreto
del Poder Ejecutivo, *2010/12/MVOTMA –
ASUNTO 118/2010, otra Comisión: “La Comisión
Honoraria Departamental para la Protección de la
Cuenca y Aguas de la Laguna del Sauce y Sistema
Lacustre y dela Faja Costera”, y tiene como
órgano coordinador al Ministerio de Vivienda
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y al
Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.
En el 2011 ésta elaboración de instrumentos
generales ingresa en una fase conclusiva
obteniendo el documento de “ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL
SAN CARLOS – MALDONADO– PUNTA DEL ESTE”
que contiene: el Plan Maestro de Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Sostenible de la
Aglomeración Central, el Plan Local de
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible
del Sistema Urbano de la Aglomeración Central y
el correspondiente Informe de Evaluación
Ambiental Estratégica.15
15
Intendencia de Maldonado, Gobierno Departamental.
Actualidad. Maldonado aplica la Ley de Ordenamiento
Territorial. 17/04/2012 [En línea].
http://www.maldonado.gub.uy/?n=5463 > [consulta: julio 2012]
Introducción/Antecedentes
1717
2.5.5 ESTADO TRÓFICO DE LA CUENCA DE LA
LAGUNA DEL SAUCE
En la Reunión de la Comisión de la Cuenca de la
Laguna del Sauce, de fecha junio de 2013, la
Academia y la OSE-UGD presentan un informe en
conjunto.
Es relevante señalizar que “En este sistema
tenemos en el tiempo 3 diagnósticos muy
detallados (1989, 1993, 2010). Las tres
evaluaciones establecen básicamente lo mismo:
es un sistema con una elevada concentración de
nutrientes en el agua, se tiene un proceso de
eutrofización, es decir de enriquecimiento de
nutrientes, que se está acelerando en el tiempo.
La única diferencia que hay entre estos informes
es que entre 1989 y 2010 lo que se observa es una
clara intensificación de los procesos en
aceleración, y un aspecto importante a recordar
es que en este sistema las consecuencias de la
eutrofización son dos: generalmente nos
concentramos sólo en una, con el tema de la
potabilización del agua, que son las floraciones
de cianobacterias, pero en un segundo sector de
este sistema, la laguna del potrero, tenemos
crecimiento excesivo de plantas sumergidas.
Como se han sucedido en el tiempo estas
consecuencias: desde 1960 a la fecha, hemos
tenido floraciones algales, época atrás, que
básicamente eran floraciones de diatomeas y de
cianobacterias en verano, y más recientemente
en el tiempo, casi la exclusividad de las
floraciones están asociadas a cianobacterias, y a
partir de fines de la década de los 90 comienzan a
haber floraciones potencialmente tóxicas, y
tenemos que tener en cuenta que han habido
algunas señales muy fuertes tendientes a
recordarlo. Por ejemplo, en el año 2003, una
mortandad masiva de anguilas y pomáceas en el
sistema, un evento único. Nosotros nunca hemos
visto una mortandad de esas dos especies. Ni la
hemos visto después, eso por las características
de estas dos especies, y sobre todo en el tema de
la anguila, que no tiene problemas de mortandad
asociado al déficit de oxígeno en el agua, tiene
respiración aérea. Indica que probablemente ese
evento estuvo asociado a la entrada de algún
plaguicida al sistema. Más porque esa mortandad
masiva ocurrió después de un evento de
precipitación muy fuerte.
Recordamos también que en abril del año 2008
tenemos la primera detección de una cianotoxina,
a cargo de la UGD, en el sector Sur de la Laguna
del Sauce, y en el verano del 2013 tenemos una
mortandad masiva de peces en el arroyo El
Potrero. Tratamos de recordar esto porque estos
procesos emiten una serie de señales y casi todas
las señales ya se han prendido, nos quedan dos o
Introducción/Antecedentes
1818
tres nomás y una de ellas es el colapso del
sistema en términos de suministro de agua.”16
2.5.6 AVANCES DEL PLAN DE GESTIÓN
(Comisión Honoraria Departamental de Protección de
la Cuenca y las Aguas de la Laguna del Sauce, Sistema
Lacustre y de la Faja Costera Departamental. Junio
2013)
El gobierno ejecutivo departamental presenta los
avances del plan de gestión acordado de la
Cuenca de la Laguna del Sauce, que contiene
distintas medidas de acciones orientativas
tendientes a viabilizar un camino de mejoras en
la calidad de agua entre las que se destacan en el
corto plazo:
-Incentivar el uso del monte nativo.
-Conservar las zonas de humedales ubicadas en
los tramos inferiores de los tributarios de la
Laguna del Sauce.
El hecho de que sea declarada zona prioritaria,
como medida preventiva ante prácticas
inapropiadas de manejo del suelo, incide
favorablemente en la cuenca de la Laguna. Esta
16
Anexo 4 Reunión de la Comisión Honoraria Departamental
de Protección de la Cuenca y las Aguas de la Laguna del
Sauce, Sistema Lacustre y de la Faja Costera Departamental,
Junta de Maldonado, 28/06/2013, Mazzeo Néstor.
categorización implica la presentación de Planes
de uso, manejo y conservación de suelos y
manejo de plaguicidas para todos los predios
comprendidos en dicha cuenca, ante el Ministerio
de Agricultura Ganadería y Pesca (Decreto
405/2008 del MINISTERIO AGRICULTURA
GANADERÍA Y PESCA).
Se solicita especial atención en mantener una
franja de protección, zona buffer, en el borde y
en los cursos tributarios de la Laguna del Sauce.
Considerando de suma importancia la cuestión
de regular y proponer nuevas prácticas de uso de
fertilizantes para el mantenimiento de coberturas
artificiales del suelo en los jardines, predios
urbanos y chacras.
Encomendar a los organismos competentes la
regularización, fiscalización y control de las
prácticas de manejo de las actividades de
producción intensiva (cría de ganado a corral,
etc), se considera prioritario para la cuenca17
,
dentro de este plan de gestión.
17
Anexo 4 nota 13 , Hourcade Jorge
Introducción/Antecedentes
1919
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Aplicar lineamientos paisajísticos, en un foco
específico de la zona, que contribuyan con la
planificación del ordenamiento territorial de la
cuenca hidrográfica de la Laguna del Sauce.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Analizar desde un punto de vista topográfico-
hídrico e histórico del territorio, la cuenca
hidrográfica de la Laguna del Sauce, tanto a
“escala cuenca” como a “escala predial”.
-Generar un listado de los usos antrópicos más
significativos que afectan el sistema de la cuenca
de la Laguna del Sauce, ubicar gráficamente y dar
soluciones posibles para revertirlos.
-Elaborar un método de análisis del territorio a
través de un inventario de “fichas de Unidades de
Paisaje” (U.P) de la Cuenca de la Laguna del
Sauce.
-Seleccionar un foco específico para dar
propuestas de actuación Paisajística.
Objetivos
2020
4. VISIÓN PAISAJÍSTICA_ Marco Teórico
Entendemos el paisaje desde una mirada holística
e interdisciplinaria. El uso productivo lo
planificamos desde el enfoque actualizado de los
nuevos paradigmas que se manejan a nivel
científico, en donde el objetivo apunta a que la
visión económica incorpore el concepto de
calidad del paisaje, en la planificación.
Paisaje que se define como síntesis de expresión
de los diferentes procesos que actúan en él.
Concebimos también que, para que este objetivo
se cumpla, el ordenamiento territorial debe
contar con un respaldo institucional, el cual
supone internalizar las normas en la sociedad.
De aquí este enfoque dual que va desde una
mirada territorial a la escala perceptiva in situ.
El nexo entre estos enfoques es el PAISAJE.
La visión que orientó el desarrollo de la
investigación toma como concepto fundante al
desarrollo sostenible, pero a su vez integra los
aportes teóricos desde la ecología del paisaje, los
servicios ecosistémicos, la visión integrada de
cuencas hidrográficas, con el aporte de los
avances tecnológicos de los Sistemas de
Información Geográficos a la planificación
adaptativa. (Figura 7)
Figura 7.
Esquema del marco teórico.
Visiónpaisajística,marcoteórico
effteteóricocción/Antecedentes
2121
El DESARROLLO SOSTENIBLE incorpora un
cambio en el desarrollo de la economía y la
tendencia es revertir la economía clásica con su
visión exclusivamente utilitarista, donde el ser
humano es considerado sólo como consumidor y
no tiene en cuenta la destrucción de los sistemas
ecológicos que dan sustento al propio sistema de
producción, porque el ambiente es sólo un
soporte que no entra en los costos de
producción.
El cambio hacia un tipo de economía ambiental,
es el que da sustento a toda la teoría del
desarrollo sostenible que considera al hombre
(habla también de lo social) y la sostenibilidad
como parte del proceso productivo, que tiene su
base en la conservación de la estructura
ambiental que permite esa actividad.
El concepto de desarrollo sostenible es un
concepto integrador que apunta a conciliar
prácticas de valoración económica, social,
ecológicas y conjugarlas en las políticas.
Para la conservación de la estructura ambiental,
la visión de LA ECOLOGIA DEL PAISAJE reconoce
la naturaleza holística de los paisajes y su
inherente complejidad. Resulta fundamental
comprender las interrelaciones entre los
elementos que forman los paisajes y su
interdependencia. Esta mirada focaliza su
atención en tres características: la estructura, la
funcionalidad y el cambio, generando, dicha
mirada, importantes contribuciones a la
planificación estratégica, así como a nivel más
local. Incluye temas importantes como la
conectividad entre los elementos del paisaje,
análisis de patrones, biodiversidad a nivel paisaje
y el seguimiento de los cambios del paisaje.
Los beneficios de mantener la integridad y salud
de los ecosistemas son muy amplios. En el umbral
del siglo XXI se considera que los ECOSISTEMAS
ofrecen SERVICIOS a la sociedad tanto de
abastecimiento (alimento, agua, madera,
recursos genéticos?) como de regulación (control
de la composición de gases atmosféricos y del
clima, regulación del ciclo hidrológico y de las
inundaciones, control de la erosión y retención
de nutrientes; formación de suelo y ciclos
biogeoquímicos; polinización, control biológico
de poblaciones, entre otros), y de índole cultural
(estéticos, espirituales, educativos y recreativos).
La importancia de la conservación de la
estructura y del funcionamiento de los
ecosistemas se hace más patente cuando se
reconoce su papel imprescindible para la
provisión de servicios a la sociedad. Hoy sabemos
que para poder disfrutar de los servicios de los
ecosistemas es imprescindible conservar (o
restaurar donde sea preciso) las funciones o
procesos ecológicos esenciales que los soportan.
Aunque no siempre se les otorgue un valor
económico en los sistemas de mercado, los
ecosistemas naturales y semi naturales producen
beneficios indispensables para la economía, la
salud pública y el bienestar general de los seres
humanos. Se entiende por tanto que, un
ecosistema con un buen nivel de integridad o
salud ecológica constituye un capital natural, ya
Visiónpaisajística,marcoteórico
effteteóricocción/Antecedentes
2222
que algunas de sus funciones ecológicas generan
servicios a la sociedad, tengan o no valor
económico en el mercado.
Actualmente a nivel mundial la forma de abordar
la conservación de los suelos, las aguas y los
demás recursos naturales, a los efectos de ir
logrando un auténtico desarrollo sustentable,
toma como unidad de análisis a la UNIDAD
SISTÉMICA CUENCA HIDROGRÁFICA, en la
planificación y gestión territorial a distintas
escalas temporales y espaciales.
“…Se trata de un nuevo paradigma de gestión del
territorio que, sin abandonar los principios
rectores de la conservación de suelos y aguas con
fines agropecuarios, pretende lograr que los
productores sean protagonistas de esa nueva
forma de gestión de los recursos naturales y
bienes culturales existentes en la unidad
sistémica denominada cuenca hidrográfica” 18
Esto implica un cambio de enfoque en el manejo
y la conservación de suelos y aguas al nivel de
unidades hidrográficas y de cada finca en
particular, así como también pueden incluir un
manejo de áreas urbanas.
En cuanto a la planificación territorial estamos
viviendo un cambio de paradigmas. El paradigma
18
Anexo 1 ficha de lectura 2 nota 4 Pág 41-42 ACHKAR
Marcel...[et al.]
del comando control, donde este tipo de
planificación tiene como característica principal el
control de los recursos, la domesticación y
simplificación de los procesos y trata de eliminar
las fluctuaciones que tiene. Trata de reducir al
mínimo las posibles incertidumbres para tomar
decisiones y analizar en forma separada los
sistemas naturales de los sociales. La estructura
institucional se caracteriza por ser rígida y
simplemente a partir de un estado que definimos
“deseable”, se definen medidas.
“Este paradigma de hoy es una cosa que ha
quedado clara, es totalmente ineficiente e
inadecuado para asegurar en el tiempo el
mantenimiento de servicios ecosistémicos claves
como el suministro de agua potable.
El MANEJO ADAPTATIVO es un proceso continuo
donde nosotros no sólo diseñamos medidas y
estrategias, sino que las ponemos en práctica, las
evaluamos y en función de los resultados que
tenemos las volvemos a definir o a ajustar en
base a lo que observamos. Eso es un manejo
adaptativo, entonces cada paquete de medidas se
toma en cierto momento como un experimento
en el cual vamos a aprender que cosas funcionan
y que cosas no funcionan.
Eso es importante porque hay muchos aspectos
que no los podemos conocer en detalle, siempre
nos estamos moviendo en un escenario de
incertidumbre y, aparte, tenemos que tener en
cuenta que las relaciones entre las sociedades y la
Visiónpaisajística,marcoteórico
effteteóricocción/Antecedentes
2323
naturaleza cambian continuamente, entonces eso
también nos genera grandes problemas en cómo
manejarlo.
Básicamente tenemos que entender que en
definitiva tenemos la capacidad de definir
estrategias y medidas de manejo en base a un
esquema teórico. Podemos predecir la efectividad
pero tenemos que evaluarla, no estamos 100%
seguros de las performances que van a tener
estas medidas. Los errores y los fracasos que
puedan surgir en esos planes no los tenemos que
ver como una situación catastrófica, esos errores
y fracasos., si los analizamos bien, son ventanas
muy importantes para aprender”.19
19
Anexo 4 nota 13, Mazzeo Néstor.
Visiónpaisajística,marcoteórico
effteteóricocción/Antecedentes
2424
5. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN
Para cumplir los objetivos específicos seguimos la
siguiente estrategia de investigación: en una
primera instancia se hace una búsqueda
bibliográfica jurídica y científica y en base a ellas
se elaboran fichas bibliográficas facilitando el uso
de la información. Se realizan entrevistas a
profesionales calificados en el tema y referentes
locales, generando a partir de ello informes de
entrevistas. Paralelamente, se efectúan salidas
de campo, realizando los informes de
observación correspondiente, y con el uso de
herramientas geográficas se realiza la
fotointerpretación de la zona de estudio.
5.1 METODOLOGÍA DE ABORDAJE
5.1.1 ENTREVISTAS: informantes calificados,
referente local
Realización de entrevistas semi-estructuradas y
abiertas.
Como guía de trabajo se preparan pautas con los
temas a ser explorados y se usa un registrador.
5.1.2 SALIDAS DE CAMPO SEMIESTRUCTURADAS
Se efectúan salidas de campo por la zona cercana
a la Laguna del Sauce.20
Para el registro de las
observaciones in situ se utiliza un mapa, GPS, un
cuaderno de anotaciones y máquina fotográfica.
5.1.3 FOTOINTERPRETACIÓN: cuenca de la
Laguna del Sauce
Para realizar la fotointerpretación se recopilan
antecedentes de la zona de estudio: fotos
satelitales multiespectrales, imagen aérea
Google, curvas de nivel, hidrografía, CONEAT,
cartas de suelos, áreas urbanas.
5.2 ELABORACIÓN DE INSUMOS PROPIOS
5.2.1 Análisis del territorio de la Cuenca.
Material gráfico, mapas.
Para exponer el análisis del territorio, se elaboran
mapas que contienen información obtenida en el
desarrollo de la investigación.
Se busca, inicialmente, divisar las configuraciones
del relieve que modelan la cuenca y evidenciar
los tributarios y el sistema de lagunas, que
aporta sus aguas a la Laguna del Sauce y el
desagüe natural de la Laguna.
20
Anexo 3 Salidas de campo
Estrategiadeinvestigación/Metodologíadeabordaje
2525
Mapa topográfico-hídrico de la cuenca de la
Laguna del Sauce
Para su elaboración se superpone la siguiente
información:
- Desde el visualizador de AGESIC (Agencia para el
Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y
la Sociedad de la Información y del Conocimiento
proveniente de IDE-Uruguay Infraestructura de
Datos Espaciales de Uruguay21
) se selecciona la
imagen de las capas de MDT (Modelo Digital de
Terreno, e Hidrografía)
- Luego, se utiliza la capa de cuencas de manejo y
conservación de suelos de Renare22
.
- Para finalizar, se interpreta la información de la
carta geográfica del Uruguay zona Sur, de
hipsografía, para completar las leyendas
correspondientes al relieve.
Cartografía histórica
Buscando detectar los cambios más relevantes de
la cuenca, de la zona rural, de los centros
poblados, del sistema hídrico y de su vegetación
asociada, es que se revisan instantáneas
satelitales multiespectrales de distintos años,
desde la más antigua, hasta la más actual que se
pueda descargar (a octubre 2013).
Para su elaboración se aplica el software
ARCGIS/MAP, componiendo imágenes
multiespectrales provenientes de los satélites
21
AGESIC, IDEuy. Visualizador de mapas. [En línea].<
http://idevisualizador.agesic.gub.uy/ > [consulta: Julio 2013].
22
RENARE. Mapas de suelos, de uso e información de base. [En
línea]. <http://www.renare.gub.uy/suelos/. > [consulta: Julio 2013 y
revisión Abril 2014].
LANDSAT 5 y 7 del cuadrante PAT 223 ROW 84.
S, en la estación invernal de los años 1984, 1998
y 2011. Seleccionando la combinación de bandas
RGB 453 que muestran más claramente los
límites entre el suelo y el agua, con la vegetación
más discriminada, apareciendo en tonos de verde
y rosa.
Se elaboran 3 mapas, cada uno proviene de las
imágenes tomadas en los años mencionados.
El análisis se complementa visualizando la imagen
impresa de cada uno, para así realizar
fotointerpretación y comparación de matriz,
parches y corredores y los cambios relevantes
que se detecten en éstos mapas.
Posteriormente se selecciona un predio de la
zona de estudio para la corroboración en campo
de los datos interpretados. El predio privado
seleccionado es el vivero “Laguna del Chajá”, km
107 ruta interbalnearia23
. Para hacer la
corroboración en campo se imprime un zoom de
la zona a escala predial de la imagen tomada el
08/09/2011.
En dicho relevamiento se toman fotografías del
lugar y de los predios adyacentes al vivero, con
información de posicionamiento global.
Con el asesoramiento de referentes del lugar, la
Ing. Agr. María Puppo y el Ing. Agr. Puppo,
conocedores de las transformaciones de la zona,
23
Anexo 3 visita 5 Verificación en campo.
Estrategiadeinvestigación/Metodologíadeabordaje
2626
se comparan los cambios, y se actualizan lo usos
del suelo que cambiaron a la fecha.24
Listado de los usos
Para la generación del listado de los usos
antrópicos nos basamos en el texto “Bases
técnicas para el manejo integrado de Laguna del
Sauce y cuenca asociada”25
, que es el informe del
último diagnóstico realizado. La búsqueda se
complementa con entrevista, donde se realizan
preguntas específicas sobre el tema al
representante del grupo científico que estudia y
monitorea el estado trófico de la laguna26
. Para
luego seleccionar los usos del territorio,
considerados por su impacto,
predominantemente crítico, a los efectos de la
contaminación de la Laguna.
Cada uso del suelo obtenido ocupa un lugar en la
cuenca, que se puede localizar y mapear. Para
elaborar los mapas con la información recaudada,
sobre los usos antrópicos que mayormente
afectan la cuenca de la Laguna, se parte de las
bases que propone la tesis de Steffen Manfred27
,
con la figura 8 “Actividades agropecuarias según
DICOSE cuenca Laguna del Sauce, que muestra la
distribución espacial de las principales
actividades agropecuarias y los centros poblados
de la cuenca. Para esto, se clasifican las
24
Anexo 3 visita 5 Verificación en campo.
25
Anexo 1 ficha 1 UDELAR-SARAS : “Bases técnicas para el manejo
integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada” capítulo 6, Pág 53
26
Anexo 2 entrevista 2 Mazzeo Néstor
27
Anexo 1 ficha 4 Manfred Steffen
imágenes satelitales Landsat 5 del 11 de abril del
2009, path 223/084, suministrada por el INPE de
Brasil. Estas, le permiten identificar al menos 16
categorías de uso del suelo. Para mapear los
predios agropecuarios utilizó el parcelario rural y
la información de DICOSE 2008 suministrada por
el Sistema Nacional de Información Ganadera.
Luego pasamos la información del mapa,
mediante la herramienta superposición de
imágenes al software Google Earth para
complementarla con fotointerpretación y
mediante el dibujo de polígonos, mapear los usos
identificados mencionados, que serán las
Unidades de Paisaje.
Luego de detectados los usos y sus impactos
críticos, se indagan las posibles vías que se
aplicarían para revertir los impactos,
considerando la información obtenida en la
segunda entrevista 28
y la asistencia al seminario
sobre “Manejo de recursos naturales y
adaptación al Cambio Climático”29
, Piriápolis
2012, Proyecto de Producción Responsable,
donde se exponen como posibles soluciones,
entre otros proyectos puestos en práctica en
forma exitosa, el “Manual de Evaluación de
28
Anexo 2 entrevista 2 Mazzeo Néstor
29
Seminario Manejo de recursos naturales y adaptación al cambio
climático. Piriápolis Uruguay, Proyecto producción responsable,
septiembre 2012<
http://www.cebra.com.uy/presponsable/adjuntos/2012/06/alfredo-
bruno.pdf>Luego de 7 años presencia en el ambiente agropecuario
nacional, donde se apoyaron 5300 sub-proyectos prediales, el
Proyecto Producción Responsable finaliza su ciclo de actividades.
Estrategiadeinvestigación/Metodologíadeabordaje
2727
Impacto Ambiental de Actividades Rurales” 30
y el
“Manual para el manejo de efluentes de
Tambo”31
Quedando dos usos: “Poblado de baja densidad”
y “Centro poblado”32
, con las posibles soluciones
pendientes a tratar.
5.2.2 Síntesis de la “metodología de
abordaje” en Fichas de UP
Llamamos Unidad de Paisaje a la modelización
del paisaje, que resulta de la interacción entre el
territorio y las acciones antrópicas, sea esta
interacción planificada o no.
La modelización implica también, un recorte del
paisaje en función del uso, que define una matriz
con cierta homogeneidad emergente, visto desde
la ecología del paisaje.
Mostraremos la información sintetizada en un
inventario de fichas de Unidades de Paisaje.
Para componer la Ficha tipo de Unidades de
Paisaje,
30
Anexo 1 ficha 6 Stachetti Rodríguez Geraldo (EMBRAPA) Moreira
Aelita (MGAP-PPR) Montevideo, Uruguay. 2007 168 Pág.
31
Anexo 1ficha 5 Gutiérrez Soledad…[et al.] “Manual para el manejo
de efluentes de Tambo” Montevideo, Uruguay. 2008 121 Pág.
32
Discusión y conclusiones pág 43
Se procede, en un primer momento, a realizar un
análisis desde el fenosistema, la estructura,
entendiéndolo como la expresión integrada de
indicadores físicos biológicos y antrópicos, que
caracterizan la homogeneidad de lo visible. Estos
indicadores son:
Topografía, Suelos, Pendientes, Sistema hídrico/
Vegetación amortiguadora.
Luego, se sintetizan los elementos del paisaje en
matriz, corredores, parches.
En un segundo momento, se analiza desde el
criptosistema, la funcionalidad, refiriéndonos a
los procesos, a tener en cuenta en la
configuración del paisaje:
-Rol del paisaje, definido por los servicios
ecosistémicos que ofrece a la comunidad y su
afectación con el uso de la unidad.
-Gestión del paisaje, a través de leyes, decretos,
ordenanzas, ejecución de la planificación.
-Usuarios permanentes o eventuales,
agrupaciones, ONG, Centros de difusión para la
internalización de la valoración ambiental.
Se busca plasmar las distintas escalas espaciales
en las que analizamos el paisaje,
“escala cuenca”, (percepción remota)
corresponde al mayor territorio analizado en una
2828
sola imagen; muestra la distribución total de la
UP en la cuenca, como también el sistema hídrico
total. Esta escala carece de detalle para verificar
la vegetación amortiguadora, esencial en nuestra
búsqueda.
“escala media”, (percepción remota) tiene un
nivel de zoom medio, comprende la imagen
característica de la UP, posibilita ver los distintos
elementos que la modelan. Se puede ver el
sistema hídrico y su vegetación asociada, no así
su estado de contaminación o salubridad.
“escala predial”, (percepción in situ) corresponde
a un análisis del lugar, desde en esta escala se
vive el paisaje, recorriendo parte de la UP en
estudio a pie, recibiendo aportes de los
pobladores locales y enfocada en la detección de
los impactos de contaminación.
En la ficha se incluye una lista de indicadores de
contaminación (I.C) y un listado de lineamientos
generales y pautas de uso de la U.P a mediano y
largo plazo, como propuestas a seguir para
revertir los impactos. A través del tiempo, los
indicadores de contaminación y la revisión de los
lineamientos generales, se van adaptando a la
realidad. Este listado cambia de acuerdo a la
modalidad de uso de los recursos.
5.2.3 Búsqueda del foco específico de aplicación
Una vez analizado el territorio de la cuenca de la
Laguna del Sauce, se proyecta aplicar los
lineamientos generales, adaptándolos en una
propuesta de actuación paisajística que permita
mitigar/revertir los impactos y aumentar las
potencialidades de los ecosistemas. Para que sea
abarcable desde el equipo de trabajo y con el
tiempo pautado, es necesario acotar y
seleccionar el sitio a intervenir.
Los criterios de selección están definidos en
función a los usos del territorio; buscamos un
lugar que tenga una gran necesidad de planificar
su dinámica de cambios.
Estrategiadeinvestigación/Metodologíadeabordaje
2929
6. RESULTADOS
6.1 FUENTES DE INFORMACIÓN
6.1.1 BIBLIOGRAFÍA
Para facilitar el conocimiento de los antecedentes
se elaboraron siete síntesis bibliográficas
científicas33
y una síntesis jurídica que documenta
toda la reglamentación existente sobre el recurso
agua potable en Uruguay.
En la síntesis jurídica se indican: año/mes;-
Número de ley/decreto; nombre/ resumen. 34
6.1.2 ENTREVISTAS
Realización de entrevistas a dos informantes
calificados: el Dr. Néstor Mazzeo, e Ing. Jorge
Hourcade, y un informante local, de los cuales
pudimos recoger una visión actualizada del
panorama y gestión de la cuenca.
Se adjuntan los objetivos, las pautas, las
conclusiones y la transcripción de la entrevista
en anexos35
.
6.1.3 SALIDAS DE CAMPO
Se realizaron salidas de campo secuenciales,
recogiendo datos que complementaron la
información que se plasma en las siete fichas de
visitas elaboradas.36
33
Anexo 1 Bibliografía
34
Anexo 1 bibliografía/ Síntesis jurídica.
35
Anexo 2 Informes de entrevistas
36
Anexo 3 Salidas de campo
6.2 FOTOINTERPRETACIÓN
6.2.1 Mapa hidrográfico/ topográfico de la
cuenca de la Laguna del Sauce, Maldonado
Uruguay.
Se muestran los límites topográficos de la cuenca
y el sistema hídrico con sus principales
tributarios. (Figura 8)
Al Norte en la Sierra de Carapé se localiza el
límite departamental de Maldonado/Lavalleja,
coincidente con la divisoria de aguas que forma la
cuenca, de ésta manera toda la cuenca se ubica
dentro del departamento de Maldonado. Esto
facilita acuerdos de los actores - gestores para la
toma de decisiones.
La zona ESTE es una zona frágil en cuanto a que
tiene la sierra que limita con la cuenca, y una
pendencia tal, que cualquier actuación en los
predios de esa zona, llega después de un pulso de
precipitación directamente a la Laguna.
Resultados
3030
Mapa hidrográfico/ topográfico de la cuenca de la Laguna del Sauce, Maldonado Uruguay.
Figura 8
Resultados
0 6.300 12.600 18.900 25.2003.150
Metros
Mapa de la cuenca a partir de la imagen multiespectral tomada el
28de Agosto del año 1984
con la combinación de bandas RGB 453
0 6.300 12.600 18.900 25.2003.150
Metros
Mapa de la cuenca a partir de la imagen multiespectral tomada el
18 de Julio del año 1998
con la combinación de bandas RGB 453
0 6.300 12.600 18.900 25.2003.150
Metros
Mapa de la cuenca a partir de la imagen multiespectral tomada el
8 de Setiembre del año 2011
con la combinación de bandas RGB 453
6.2.2 Secuencia histórica
de uso del territorio de la
cuenca de la Laguna del
Sauce, Maldonado,
Uruguay (figura 9 10 y 11)
En la secuencia de
imágenes multiespectrales
se observan los cambios
del patrón del paisaje por
la actividad antrópica.
El uso ganadero en la
imagen del 1984 es el
elemento más extenso del
paisaje y define la matriz.
En las imágenes del 1998 y
2011 el mosaico
paisajístico muestra la
dinámica de cambios de
uso del suelo en la cuenca.
Aumenta el número
parches de distintas
tonalidades rosa/verde.
Los parches de tonos
rojizos oscuros, los
interpretamos como
forestación, (vegetación de
porte alto), los parches de
tonos rosa, lo
interpretamos como
cultivos (vegetación de
bajo porte).
A “escala cuenca” no
podemos distinguir con
precisión la dinámica de la
variación
conectividad/fragmentación
de la vegetación
amortiguadora del sistema
hídrico, información
esencial en nuestra
búsqueda.
31
3232
6.2.3 Zoom de imagen multiespectral a escala
predial. (Figura 12)
El siguiente zoom de imagen multiespectral del
2011, fue la imagen adquirida, más actualizada en
ese momento.
Se tomó la misma imagen y con la misma
composición de bandas que se analizó en la
secuencia histórica.
Se fotointerpreta el uso del suelo en la zona
analizada, detectando elementos como cubre
suelo corto y monte de abrigo, por lo que la
interpretamos como ganadera.
La “escala intermedia” permite visualizar con
detalle la vegetación de interface. A esta escala,
se puede detectar el estado de conexión del
monte nativo.
Resultados
3333
Fotografías in situ del uso del suelo
Lat. 34º 50´ 6´´ Sur
Long. 55º 9´ 26´´ Oeste
Se muestra en las fotografías del día 5 de
Setiembre de 2013, el suelo con los restos de
vegetales secos posterior a la cosecha de soja.
(Figuras 13, 14 y 15)
Con la corroboración en campo37
, se detecta un
cambio en el uso del suelo.
Desde la escala media (imagen año 2011) se
37
Anexo 3. Salidas de campo-VISITA 5
fotointerpreta como predio ganadero; a escala
predial (año 2013) se detecta el cambio a sojero.
Por esto la importancia de la existencia de
sistemas de registros actualizados. Actualmente,
existe un satélite gratuito Landsat 8 con
imágenes más recientes.
Se observa la llegada de cultivo de soja a los
márgenes de la Laguna del Potrero, y la ausencia
de vegetación filtro.
Resultados
34
6.3 LISTADO DE LOS PRINCIPALES
IMPACTOS NEGATIVOS
En el cuadro se muestra el listado de los principales impactos negativos según los usos que
afectan el recurso agua potable de la cuenca hidrográfica de la Laguna del Sauce y las vías
posibles para revertirlos. Datos 2013 y 2014
Tipo de uso del suelo
y
distribución geográfica
Principales afecciones al
sistema hídrico,
a la zona hiporreica
y a la vegetación asociada
Alternativa o Solución
Ganadería
Ausencia del manejo de
efluentes
Fragmentaciónde zona buffer.
Aplicación de Proyectos de
Producción Responsable1
:
Manual para el manejo de
efluentes de Tambo
Manual de evaluación de impacto
ambiental de actividades rurales
Agricultura
Uso de agroquímicos.
Fragmentaciónde zona buffer.
Modo de manejo del suelo.
Aplicación de Proyectos de
Producción Responsable:
Manual de evaluación de impacto
ambiental de actividades rurales
e informeal MGAP
Centro Poblado
Tipo de solución de
saneamiento y pluviales.
Lugar y modo de construcción
de las viviendas.
Fragmentaciónde zona buffer.
A tratar.
(seleccionado como foco específico
para dar Propuestas de Actuación)
Poblado de baja densidad
Uso de fertilizantes químicos
para la jardinería.
Fragmentaciónde zona buffer.
A tratar.
1
ver anexo 1 bibliografía, Ficha 6
Resultados
3535
UNIDADES DE PAISAJE
Se genera un catálogo de fichas U.P de la Cuenca
de la Laguna del Sauce, el cual se considera una
herramienta de análisis del paisaje para
monitorear los cambios, y también, aplicable a
otras cuencas hidrográficas para la conservación
del recurso agua potable.
6.4 Ver página 36: muestra la ficha tipo
de UP con los pasos para obtener los recaudos
necesarios para la síntesis del análisis del Paisaje
(Figura 16)
6.5 Catálogo de fichas de Unidades de
Paisaje
Ficha de UP Ganadería (Figura 17)
Ficha de UP Agricultura (Figura 18)
Ficha de UP Centro Poblado (Figura 19)
Ficha de UP Poblado de baja densidad (Figura
20)
Resultados
Unidad de Paisaje: nombre de la unidad definida por su uso
Elementos que contiene la UP:
Suelos, pendientes:
Desde el software Google Earth,
con la opción superposición de imagen
se carga parametro WMS
http://www.renare.gub.uy/cgi-bin/mgap?
para ver la capa “CONEAT”
Aquí se obtiene el indice Coneat de la
zona en estudio, para luego leer su
descripción en “grupo de suelos
CONEAT” que se baja en internet.
Lineamientos, pautas de uso:
Tomados del libro “bases
integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada” y de
Ponencias del seminario: “Manejo de Recursos Naturales y Adaptación al
Cambio Climático”, MGAP Setiembre 2012.
técnicas para el manejo
Imagen satelital a “escala media”, es la representativa de la Unidad de Paisaje.F
E
N
O
S
I
S
T
E
M
A
lo
vi-
si-
ble
C
R
I
P
T
O
S
I
S
T
E
M
A
los
pro-
ce-
sos
Servicios Ecosistémicos:
de negro los servicios que
mayormente se utilizan
en la unidad y la caracterizan.
se tiñen de rojo los servicios que
son afectados de forma negativa
por la modalidad de uso que
se le da a los ecosistemas
se tiñen de gris los que
el ecosistema puede ofrecer
pero no se utilizan
Mediante 4 puntos de referencia con sus cordenadas
se da la ubicación geográfica de la imagen que se monitorea
Ubicación
del sistema hídrico
AGESIC, IDEuy. Visualizador de mapas. [En
línea]. http://idevisualizador.agesic.gub.uy/
[consulta: Julio 2013].
Se analiza la ubicación de los arroyos,
cañadas y lagunas de la cuenca.
Se detectan los cursos de agua en el
sitio a estudiar.
Topografía: curvas de nivel
Desde el software Google Earth,
con la opción superposición de imagen
se carga parametro WMS
http://www.renare.gub.uy/cgi-bin/mgap?
para ver la capa “curvas topográficas”
Interpretación de datos
Estado del sistema hídrico y vegetación
amortiguadora:
Se logra una evaluación del ecosistema
por medio de la fotointerpretación de
imágenes satelitales.
Se tiñen de rojo cuando el sistema está
afectado
Se detectan:
Matriz , Corredores y Parches.
información en capas
Éstas fichas son el inventario de elementos informativos provenientes de distintas disciplinas que intervienen en la planificación.
-Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Aglomeración Central
San Carlos-Maldonado-Punta del este.
Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Sistema Urbano de la
Aglomeración Central.
-Avances del Plan de Gestión de la Comisión Honoraria Departamental para la Protección
de la Cuenca y Aguas de la Laguna del Sauce y Sistema Lacustre y de la Faja Costera.
se obtienen en la pagina web de la Intendencia departamental de Maldonado.
A través de la asistencia a las reuniones.
- parcelas rurales/urbanas,
Pagina web de la Intendencia departamental de Maldonado.
Plano de catastro,
Información tomada
de los distintos actores:
Gestores:
entes públicos/comité de la cuenca
Educadores:
egresados/universitarios/liceales/escolares
Usuarios:
estudiantes de primaria, secundaria.
/Vecinos/ocupantes eventuales
/ONG organizaciónes de vecinos
/OSE UGD
/consumidores de agua potable
Usuarios
Educadores
Educadores
información seleccionada del libro:
“bases técnicas para el manejo
integrado de Laguna del
Sauce y cuenca asociada”
Gestores
Organizaciones No Gubernativas/asociaciones barriales
existentes en la Unidad de Paisaje:
contacto mediante pagina web.
Recaudos de la planificación departamental:
Indicadores de contaminación: por el uso antrópico sobre
la U.P
Principales afecciones negativas hacia el recurso hídrico y
vegetación amortiguadora, causados por la modalidad de uso.
Listado extraído del informe “Bases técnicas para el manejo
integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada” e
identificados en campo.
Escala “predial”, in-situ.
Interpretación de datos
UP en la cuenca:
Imagen a “escala cuenca”,
representa la distribución de la
Unidad de Paisaje en la cuenca.
Se obtiene fotointerpretando a la vez que
se van dibujando los polígonos en el
Google Earth, con la superposición del mapa
de “Distribución espacial de las principales actividades
agropecuarias de la cuenca” de Manfred Steffen.
Prospectiva: del escenario a largo plazo con la aplicación de los lineamientos
Imagen trabajada- fotomontaje.
DIRECTRICES PARA ESCENARIO FUTURO
Imágenes tomadas ver anexo VISITAS Nº4
Unidad de Paisaje: ganadería
Elementos que contiene la UP:
Topografía:
Imagen satelital a “escala media”, 34º 39'33,06"Sur 55º13'59,50"Oeste
Fecha de la imagen 25/05/2013
:
Estado del sistema hídrico y vegetación
amortiguadora:
Presencia de cañadas y o arroyos con
vegetación asociada: ausente/ poca
precencia
Servicios Ecosistémicos:
alimentos
reciclaje de nutrientes
formación de suelo
agua potable
control de crecidas
recarga de acuíferos
recursos genéticos y biodiversidad
corredores de transporte
madera y fibra
vivienda
estéticos
educacionales
recreativos
agua para cultivos
moderación del clima
purificación del agua
Suelos, pendientes:
En ésta zona encontramos 3 tipos de suelos:
2.11a Sierras rocosas. Pendientes entre 5
y 20 %
2.10 Sierras muy rocosas y sierras
aplanadas rocosas, con más de 40% de
afloramientos. Uso pastoril.
2.12 Sierras no rocosas. Pendientes entre
5 y 15%. Con matorral y monte serrano.
C
R
I
P
T
O
S
I
S
T
E
M
A
Matriz cubresuelo corto.
Corredores sistema fluvial y ruta
Parches montes de abrigo,
afloramientos rocosos.
DIRECTRICES PARA ESCENARIO FUTURO
F
E
N
O
S
I
S
T
E
M
A
-Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Aglomeración
Central San Carlos-Maldonado-Punta del este.
- Informe Ambiental Estratégico del Plan Maestro y Plan Local.
-Avances del Plan de Gestión de la Comisión Honoraria Departamental para la Protección
de la Cuenca y Aguas de la Laguna del Sauce y Sistema Lacustre y de la Faja Costera.
-Plano de catastro
Recaudos de la planificación departamental:
Población local: vecinos,
UP en la cuenca:
Prospectiva:
Ubicación
del sistema hídrico
centro poblado La Capuera
Indicadores de contaminación:
Descarga de efluentes sin pre-tratamiento.
Ganadería intensiva,
Focos de basura
Desecamiento y/o relleno del humedal.
Eliminación/ fragmentación de vegetación riparia.
Introducción de especies vegetales exóticas invasoras.
Lineamientos, pautas de uso:
Rehabilitación/restauración del sistema hídrico y zonas riparias, para cada sub-cuenca
Unidades de amortiguación: Establecimiento de amplias zonas buffer preservadas de 20m de ancho alrededor del sistema hídrico.
Relevamiento y exportación a escala perceptiva in situ de las especies exóticas invasoras
Tratamiento obligatorio de efluentes
Cálculo de densidad máxima de ganado.
Propuesta a largo plazo: reconversión de ganadería intensiva a extensiva, sostenido económicamente mediante un “sello de calidad
medioambiental”, serán productos resultado de actividad amigable con el medioambiente
suelo
desnudo
alteración
del cauce y/o
vegetación
amortiguadora
ausencia de
tratamiento de los
efluentes
Organizaciones No Gubernativas existentes en la Unidad de Paisaje:
Amigos Laguna del Sauce
UVPB - Unión Vecinal de Punta Ballena
Liga Punta del Este – Fomento y Turismo
Alasau-
Unidad de Paisaje: agricultura
Elementos que contiene la UP:
Topografía:
Imagen satelital a “escala media”
:
Estado del sistema hídrico y vegetación
amortiguadora:
Presencia de cañadas y o arroyos con
vegetación asociada fragmentada/
ausente
Servicios Ecosistémicos:
alimentos
madera y fibra
agua para cultivos
reciclaje de nutrientes
formación de suelo
agua potable
control de crecidas
recarga de acuíferos
estéticos
educacionales
recreativos
recursos genéticos y biodiversidad
corredores de transporte
vivienda
moderación del clima
purificación del agua
Suelos, pendientes:
2.11a Sierras rocosas fuertemente
onduladas, con pendientes entre 5 y 20%.
2.12 Sierras no rocosas. Pendientes entre 5
y 15%. Con matorral y monte serrano.
2.11b Sierras rocosas fuertemente ondu
ladas, con pendientes mayores al 20%.
puede presentar monte serrano.
C
R
I
P
T
O
S
I
S
T
E
M
A
Matriz geometrizada
Corredores biológicos y ruta
Parches de zona de vivienda, zonas
rocosas.
DIRECTRICES PARA ESCENARIO FUTURO
F
E
N
O
S
I
S
T
E
M
A
-Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Aglomeración
Central San Carlos-Maldonado-Punta del este.
- Informe Ambiental Estratégico del Plan Maestro y Plan Local.
-Avances del Plan de Gestión de la Comisión Honoraria Departamental para la Protección
de la Cuenca y Aguas de la Laguna del Sauce y Sistema Lacustre y de la Faja Costera.
-Plano de catastro
Recaudos de la planificación departamental:
Población local: vecinos,
UP en la cuenca:
Prospectiva:
Ubicación
del sistema hídrico
centro poblado La Capuera
Organizaciones No Gubernativas existentes en la Unidad de Paisaje:
Amigos Laguna del Sauce
UVPB - Unión Vecinal de Punta Ballena
Liga Punta del Este – Fomento y Turismo
Alasau-
Indicadores de contaminación:
Presencia de cárcavas
Incremento de suelo desnudo.
Desecamiento y/o relleno del humedal.
Eliminación/ fragmentación de vegetación riparia.
Introducción de especies vegetales exóticas invasoras.
Monocultivo
Lineamientos, pautas de uso:
Rehabilitación/restauración del sistema hídrico y zonas riparias, para cada sub-cuenca
Unidades de amortiguación: Establecimiento de amplias zonas buffer preservadas de 20m de
ancho alrededor del sistema hídrico.
Relevamiento y exportación a escala perceptiva in situ de las especies exóticas invasoras
Presentación al MGAP de los “Planes de uso y manejo del suelo” para todos los predios que cultiven maiz, sorgo, soja, girasol.
Propuesta a largo plazo: reconversión de monocultivo a a “sello de calidad medioambiental”, serán
productos resultado de actividad amigable con el medioambiente
gricultura orgánica
presencia de
cárcavas
alteración
del cauce y/o
vegetación
amortiguadora
monocultivo
Unidad de Paisaje: centro poblado
Elementos que contiene la UP:
Topografía:
Imagen satelital a “escala media”, centro poblado La Capuera.
:
Estado del sistema hídrico y vegetación
amortiguadora:
Presencia de cañadas y o arroyos con
vegetación asociada fragmentada/
ausente
Servicios Ecosistémicos:
vivienda
reciclaje de nutrientes
formación de suelo
agua potable
control de crecidas
recarga de acuíferos
estéticos
educacionales
recreativos
recursos genéticos y biodiversidad
corredores de transporte
alimentos
madera y fibra
agua para cultivos
moderación del clima
purificación del agua
Suelos, pendientes:
2.21
Los suelos son Brunosoles de texturas
finas y fértiles.
Relieve de colinas, con interfluvios
convexos y pendientes entre 6 y 12%.
C
R
I
P
T
O
S
I
S
T
E
M
A
Matriz cuadricula con viviendas.
Corredores biológicos y calles
Parches de zonas verdes,
vegetación de alto y bajo porte.
DIRECTRICES PARA ESCENARIO FUTURO
F
E
N
O
S
I
S
T
E
M
A
-Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Aglomeración
Central San Carlos-Maldonado-Punta del este.
Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Sistema Urbano de
la Aglomeración Central
- Informe Ambiental Estratégico del Plan Maestro y Plan Local.
-Avances del Plan de Gestión de la Comisión Honoraria Departamental para la Protección
de la Cuenca y Aguas de la Laguna del Sauce y Sistema Lacustre y de la Faja Costera.
-Plano de catastro
Organizaciones No Gubernativas/asociaciones barriales
existentes en la Unidad de Paisaje:
Amigos Laguna del Sauce
UVPB - Unión Vecinal de Punta Ballena
Liga Punta del Este – Fomento y Turismo
Alasau-
Recaudos de la planificación departamental:
Población local: vecinos,
UP en la cuenca:
Centros poblados
datos del censo 2011
habitantes/viviendas
Pan de Azúcar
6.597 / 2.899
La Capuera
2.838 /1.470
Gerona
679 / 241
Nueva Carrara
156 / 82
Prospectiva:
Ubicación
del sistema hídrico
centro poblado La Capuera
Indicadores de contaminación:
Descarga de agua residuales sin pre-tratamiento.
Incremento de las superficies impermeables
Focos de basura
Entubamiento de arroyos y cañadas
Eliminación/ fragmentación de vegetación riparia.
Introducción de especies vegetales exóticas invasoras.
Lineamientos, pautas de uso:
Rehabilitación/restauración del sistema hídrico y zonas riparias, para cada sub-cuenca
En unidades de amortiguación: Establecimiento de amplias zonas buffer no cultivadas
de 10m de ancho alrededor del sistema hídrico.
Relevamiento y exportación a escala perceptiva de las
especies exóticas invasoras
Tratamiento obligatorio de aguas residuales.
Unidad de Paisaje: poblado baja densidad
Elementos que contiene la UP:
Topografía:
Imagen satelital a “escala media”, barrio privado.
:
Estado del sistema hídrico y vegetación
amortiguadora:
Presencia de Laguna y cañadas con
vegetación asociada fragmentada/
ausente. Invadida por vegetación
exóticas de alto porte.
Servicios Ecosistémicos:
vivienda
estéticos
recreativos
reciclaje de nutrientes
formación de suelo
agua potable
control de crecidas
recarga de acuíferos
educacionales
recursos genéticos y biodiversidad
corredores de transporte
alimentos
madera y fibra
agua para cultivos
moderación del clima
purificación del aguaSuelos, pendientes:
2.21 Suelos de texturas finas y fértiles.
Relieve de colinas, con interfluvios convexos,
pendientes entre 6 y 12%.
2.12 Sierras no rocosas. Pendientes entre
5 y 15%. Con matorral y monte serrano.
2.11b Sierras rocosas fuertemente
onduladas, con pendientes mayores al 20%.
Puede presentar monte serrano.
2.10 2.10 Sierras muy rocosas y sierras
aplanadas rocosas, con más de 40% de
afloramientos. Uso pastoril.
C
R
I
P
T
O
S
I
S
T
E
M
A
Matriz vegetación de alto porte
Corredores biológicos y ruta
Parches zonas de vivienda,
vegetación de borde.
.
DIRECTRICES PARA ESCENARIO FUTURO
Lineamientos, pautas de uso:
Rehabilitación/restauración del sistema hídrico y zonas riparias, para cada sub-cuenca
En unidades de amortiguación: Establecimiento de amplias zonas buffer no cultivadas de 10m a
20m de ancho del sistema hídrico, según el aumento de la pendiente.
Relevamiento y exportación a escala perceptiva de las
especies exóticas invasoras
Tratamiento obligatorio de aguas residuales.
F
E
N
O
S
I
S
T
E
M
A
-Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Aglomeración
Central San Carlos-Maldonado-Punta del este.
Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Sistema Urbano de
la Aglomeración Central
- Informe Ambiental Estratégico del Plan Maestro y Plan Local.
-Avances del Plan de Gestión de la Comisión Honoraria Departamental para la Protección
de la Cuenca y Aguas de la Laguna del Sauce y Sistema Lacustre y de la Faja Costera.
-Plano de catastro
Organizaciones No Gubernativas/asociaciones barriales
existentes en la Unidad de Paisaje:
Amigos Laguna del Sauce
UVPB - Unión Vecinal de Punta Ballena
Liga Punta del Este – Fomento y Turismo
Alasau-
Recaudos de la planificación departamental:
Población local: vecinos,
Prospectiva:
Ubicación
del sistema hídrico
centro poblado La Capuera
Indicadores de contaminación:
Uso de fertilizantes
Descarga de agua residuales sin pre-tratamiento
Focos de basura
Entubamiento de arroyos y cañadas
Eliminación/ fragmentación de vegetación riparia.
Introducción de especies vegetales exóticas invasoras.
UP en la cuenca:
extracción
de vegetación
de borde
diseño paisajístico
con especies vegetales
de alto requerimiento
de fertilizantes.
fragmentación
de corredores
biológicos con
calles privadas
4141
6.5 FOCO ESPECÍFICO DE APLICACIÓN
Una vez analizado el territorio de la cuenca de la
Laguna del Sauce, se proyecta aplicar los
lineamientos generales, adaptándolos en una
propuesta de actuación paisajística que permita
mitigar/revertir los impactos y aumentar las
potencialidades de los ecosistemas
Los usos antrópicos especialmente críticos, por
su aporte de nutrientes al sistema, son:
agricultura, ganadería, centro poblado y poblado
de baja densidad. Para la síntesis del análisis, a
cada uno de éstos usos, le corresponde una UP.
Si bien las más urgentes y de primera
importancia, debido a su gran extensión, son las
UP de la zona rural, ganadería y agricultura, las
cuales ya están siendo tratadas, sea tanto a nivel
nacional como departamental, a través de leyes,
decretos, reglamentos y proyectos aplicables
(PPR).
Quedan para tratar las UP de población y la U.P
centro poblado. Por un lado, la UP poblado de
baja densidad, en general, tiene recursos para
mitigar impactos.
Dentro de las urbanizaciones que conforman UP
centro poblado, la de mayor alerta es la
Urbanización La Capuera, debido a su ubicación
sobre la orilla de la Laguna del Potrero y Laguna
de los Cisnes; al acelerado crecimiento
poblacional y los planes de actuación del
gobierno departamental que son con respuestas
a largo plazo, como la regularización de
padrones, la conexión al saneamiento38
, entre
otros.
Es aquí en donde queremos focalizar nuestro
análisis en profundidad, para contribuir al
crecimiento de esta urbanización con estrategias
que involucren los distintos actores que la
integran y generar una toma de conciencia de
acciones, para favorecer la sustentabilidad del
recurso agua potable.
En el centro poblado “La Capuera”, sitio en
emergencia, se detectaron Indicadores de
Contaminación39
, como también se identificó el
estado del sistema hídrico, detectando cañadas
con su vegetación amortiguadora en diversos
estados: buen estado, invadida por viviendas,
quemada, con vegetación exótica, ausente, con
focos de basura, con rellenos de escombros. Se
observaron las cañadas entubadas al cruce de la
calle, en algunos casos también con viviendas,
con desagües de efluentes domiciliarios no
tratados. 40
La selección de una de las cañadas es en base a
la urgencia, nuevamente, ya que se encuentra
cruzando una amplia manzana parcialmente
vacía41
, de dominio público y privado, pero con
planes departamentales de entubarla y con una
futura calle sobre ella.
38
En entrevista con el Ingeniero Hourcade, “La Capuera se
conectará al saneamiento en el año 2025”
39
Anexo 3. Salida de campo-VISITA 3 y 4
40
Anexo 3. Salida de campo-VISITA 6
41
Anexo 3. Salida de campo-VISITA 7
Resultados
4242
6.7 Propuesta: EMERGENCIA AGUA POTABLE,
CASO LA CAPUERA PAG 42 BIS
Desde el diseño de paisaje se propone planificar
la expansión urbana con criterios funcionales
ecológicos.
Como estrategia proyectual se aplica la
Planificación Adaptativa.
La Urbanización, cuenta con un sistema de
cañadas, se propone la rehabilitación de la
totalidad del sistema hídrico y la restauración,
donde sea necesario, de sus zonas buffer.
Desde la visión integrada de cuencas
hidrográficas la rehabilitación de las cañadas
debe hacerse en la totalidad de su curso de agua,
la canalización o el entubamiento de un tramo
afectaría a la totalidad del ecosistema; debido a
la amplitud del tema abordado se analiza como
ejemplo de estudio exclusivamente un sector de
una de las cañadas que atraviesan la
Urbanización
Se proyecta el modo de implantación de las
viviendas en zonas inundables, su tratamiento de
aguas servidas, futuras calles y veredas,
tratamiento de la vegetación, gestión de
implementación de la propuesta.
La estrategia proyectual incorpora el monitoreo
de elementos claves para posterior análisis,
verificación y reformulación de nuevos objetivos,
en búsqueda de que la planificación se adapte a
las incertidumbres futuras de cambio climático y
uso antrópico.
Resultados
ESTRATEGIA: PLANIFICACIÓN ADAPTATIVA
ANÁLISIS DEL PAISAJE
RELEVAMIEN
TO
HISTORIA
PUEA RC AAL
OT
NEIMICERC
LATNE
IB
MASISILÁNA
ANÁLISISJURÍDICO
NUEVO
ANÁLISIS DEL PAISAJE
RELEVAMIEN
TO
HISTORIA
PUEA RC AAL
OT
NEIMICERC
LATNE
IB
MASISILÁNA
ANÁLISISJURÍDICO
NUEVA
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
INCORPORACIÓN DE ELEMENTOS
SURGEN LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA URBANIZACIÓN LA CAPUERA.
PAUTAS PARA RESTAURAR/REHABILITAR EL SISTEMA HÍDRICO.
PAUTAS PARA REVERTIR O AMINORAR EL IMPACTO DE:
AGUAS RESIDUALES
INFRAESTRUCTURAS VIALES
VEGETACIÓN EXÓTICA
SELECCIÓN
MONITOREO
NUEVA
METODOLOGÍA
RELEVAMIEN
TO
HISTORIA
UEAP RACAL
OT
NEIMICERC
LATNE
IB
MASISILÁNA
ANÁLISISJURÍDICO
REFORMULACIÓN DE OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE LA
URBANIZACIÓN LA CAPUERA....
REFORMULACIÓN DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA
URBANIZACIÓN LA CAPUERA....
NUEVO
ANÁLISIS DEL PAISAJE
LIMPIEZA
OBSERVACIÓN
INTENSIDADDEFLUJO/RELACIONES
FUERTE
MEDIA
DÉBIL
PAISAJEcomo escenario
como proveedor de servicios
ecosistémicos.
EDUCADORES
Educación terciaria
Educación secundaria
Educación Primaria
Información científica
GESTORES
ENTES PÚBLICOS.
COMITÉ DE LA CUENCA
USUARIOS
-Estudiantes de
primaria, secundaria.
VECINOS de la Capuera
-consumidores de agua potable
-ocupantes eventuales
-ONG organizaciónes de
vecinos de la Capuera
-OSE UGD
ANÁLISIS DE FLUJOS DE ACTORES
En el siguiente esquema
se ilustra un sistema de interacción entre actores
y entre éstos con el Paisaje.
El Paisaje en su rol de proveedor
de servicios ecosistémicos, es el soporte
para que la sociedad desarrolle sus actividades.
Los distintos actores y sus interacciones
dan como resultado parcial el escenario actual.
El análisis de flujos de actores es una síntensis
que apunta a evidenciar cómo se dan
estos flujos y que tan fuerte o débiles son.
Esta lectura permite a lo largo del proyecto,
considerar la intensidad de las relaciones
y buscar fortalecer
las intensidades mas débiles,
indispensable para el éxito
de la puesta en práctica
de cualquier tipo de planificación.
4343
7 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Para analizar la complejidad de información que
brinda el paisaje, entendemos que es necesario el
abordaje a diferentes escalas territoriales y
temporales.
Es preciso manejar un lenguaje interdisciplinario
y sintetizar, tanto, trabajos anteriores realizados
en la zona de estudio, como, conceptos que
pertenecen a varias disciplinas. Se necesita
siempre contar con la actualización de
información jurídica y científica, que en nuestro
caso, brindaron las entrevistas a informantes
calificados, como también la asistencia a las
Reuniones de la Comisión Honoraria Departamental
de Protección de la Cuenca y las Aguas de la Laguna
del Sauce, Sistema Lacustre y de la Faja Costera
Departamental, focalizadas a obtener información
clave para la investigación. Las salidas de campo
complementan siempre la información obtenida.
Se incorpora el análisis de imágenes
multiespectrales, a “escala cuenca”, en diferentes
escalas temporales. Esta información, insumo
para la planificación, sirve para tener una visión
global del mosaico paisajístico.
El Monitoreo de los parches, a “escala
intermedia”, permite visualizar con detalle la
vegetación de interface, en donde, a través del
cálculo de superficies, se puede detectar el
estado de conexión del monte nativo.
Los Sistemas de Información Geográficos son
herramientas que pueden, entre otras funciones,
facilitar el monitoreo de estos corredores
biológicos. Con este recurso sería importante
generar datos útiles de localización y medidas de
superficie de monte ripario y humedal, sumado a
que los datos obtenidos se pueden comparar con
otros datos generados a través del tiempo.
Para poder fotointerpretar y comparar con
precisión la información de las imágenes
multiespectrales, se debe realizar la corrección
atmosférica42
.
Se sugiere mantener actualizado el inventario de
superficie cubierta por bosques nativos y
humedales, para poder seleccionar, donde sea
prioritario y necesario intervenir a escala predio.
La corroboración en campo de la imagen satelital
del 8/09/2011 al 5/09/2013 nos muestra el
cambio de producción del predio: de uso
ganadero a cultivo de soja. Este cambio es reflejo
de la actual realidad que vive Sudamérica y el
país, con respecto al crecimiento del área sojera.
“La sustitución de praderas naturales por cultivos
está alcanzando magnitudes alarmantes.
Uruguay, con un crecimiento exponencial del
área sojera y forestal, no se escapa a esta
42
Corrección– Multiplicación por un factor de una
característica estable en el tiempo
http://www.itc.nl/external/unesco-
rapca/Presentaciones%20Powerpoint/02%20Introducción%20
Sensores%20Remotos/Correcciones%20Radiometricas.pdf
DiscusiónyConclusiones
4444
realidad regional.”43
Es necesario hacer el
seguimiento de esta transformación porque no
hay certeza que los agroquímicos asociados con
la soja provoquen realmente una afectación a la
calidad del agua, es algo que se discute. Al
respecto, la Ley Nº 18610, Política Nacional de
Aguas, habla de que hay que aplicar el principio
preventivo y precautorio. Si se aplicara el criterio
precautorio, su puesta en práctica tendría mucha
trascendencia. La simple posibilidad de riesgo
que tiene el glifosato en el agua sería suficiente
para no dejar plantar soja en la cuenca de la
Laguna del Sauce, por lo menos.
Para el uso ganadero y agrícola, el sistema
propuesto a escala predial, como alternativa de
solución, utiliza la implementación de un método
integrado y ponderado de matrices e indicadores
que comprende los diferentes compartimentos
involucrados en un predio rural.
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
de Actividades Rurales (Sistema EIAR) integra las
dimensiones ecológica y ambiental, la gestión y
administración y los valores socioculturales y
económicos, proporcionando una medida
43
Potenciales impactos del cambio de uso de suelo sobre la
biodiversidad terrestre en Uruguay
objetiva de la contribución de las actividades
productivas al desarrollo sostenible local,
inclusive da elementos para la planificación
territorial. El sistema es de aplicación simple,
para ser utilizado por técnicos de campo
debidamente entrenados para su uso.
Es destacable que la información proveniente de
cada informe es montada en un Sistema de
Información Geográfico, a fin de que las
autoridades del MGAP, y los financiadores,
puedan acceder a una rápida visualización
mediante mapas temáticos por sistema
productivo, tamaño y departamento.
Este tipo de proyectos puestos en práctica fueron
expuestos en el Seminario sobre Manejo de
Recursos Naturales y Adaptación al Cambio
Climático. Durante la ponencia, los productores
involucrados contaban que trasmitían los
conocimientos adquiridos a otros productores
vecinos.
Desde la gestión integrada de cuencas
hidrográficas se pretende lograr que los
productores sean protagonistas, ya que el
número de productores en toda la cuenca de la
Laguna del Sauce es manejable. Se logró en el
año 2012, en Pan de Azúcar, nuclear a todos los
productores de la cuenca y se les estableció un
plan piloto de manejo y conservación de suelos y
aguas.
Se sugiere la obligatoriedad en cada predio
productivo de presentar el modelo del ‘Manual
de evaluación de impacto ambiental de
DiscusiónyConclusiones
4545
actividades rurales” y en los casos requeridos por
el tipo de cultivo (maíz, sorgo, soja y girasol), más
allá de la superficie del predio, (inclusive menor a
100 has), presentar el plan de uso y manejo de
uso de suelo. Estos planes tienen modelos de
planilla Excel ya establecidos, siendo importante,
a corto y mediano plazo, ponerlos en práctica en
todos los predios de la cuenca.
Para difundir el asesoramiento necesario para la
recolección de datos, con menores costos de
personal calificado, sería conveniente organizar
talleres que agrupen educadores/gestores y a los
productores, para poder implementar la
ejecución de las planillas.
Para las zonas de poblado de baja densidad, la
jardinería es un tema crítico, pero depende de
cómo se maneje. El sector entre la ruta 12 y la
Laguna presenta una pendiente importante,
todos los manejos que se hagan ahí pueden ser
bastantes fuertes para el sistema, si no están bien
diseñados, por ejemplo en exportación y
fertilizantes. Este tipo de uso, con asesoramiento
y controles, si se maneja bien, puede tener un
impacto menor.44
Para el éxito de la planificación se debe incluir el
fortalecimiento de los flujos de los actores
involucrados y tener la capacidad de interactuar
con estos.
44
Anexo 2, entrevista 2 Néstor Mazzeo
Las Fichas U.P podrán ser usadas como insumo
para simplificar el análisis perceptivo in situ,
(debería ser extendido para cada caso
proyectado) y facilitar el monitoreo de elementos
claves para la planificación.
Tenemos en cuenta que estas fichas de UP
representan una evaluación que equivaldrá a
una fotografía instantánea, que podrá ser
comparada con una fotografía homóloga del
futuro. Proponemos verlas en la escala temporal,
fechando la información contenida y que
posteriormente se haga una nueva síntesis de
información actualizada, para comparar los
cambios de uso en el paisaje.
Con las recomendaciones de la Ficha UP en el
centro poblado “La Capuera”, sitio en
emergencia, se hizo un relevamiento in situ de los
Indicadores de Contaminación como también se
identificó el estado del sistema hídrico,
detectando cañadas con su vegetación
amortiguadora en diversos estados.
Para la aplicación de los lineamientos generales
en el foco específico, se elige como estrategia
proyectual la planificación adaptativa. Las
actuaciones propuestas incorporan el monitoreo
de elementos claves para un posterior análisis,
verificación y reformulación de nuevos objetivos,
en búsqueda de que la planificación se adapte a
las incertidumbres futuras de cambio climático y
uso antrópico.
DiscusiónyConclusiones
4646
El proyecto pone énfasis en el rol de la
planificación de centros urbanos desde la
ecología del paisaje, para evitar la situación que
actualmente están llevando a cabo los países que
han contaminado la mayor parte de sus recursos
hídricos como consecuencia de usos de suelo y
de obras ingenieriles, que desconocen el
funcionamiento y la estructura de los
ecosistemas.
En el caso específico de La Capuera, la
planificación urbana propuesta por los actuales
planes no contempla la funcionalidad del
ecosistema hídrico.
“Emergencia Agua Potable” ofrece pautas de
actuaciones paisajísticas y la propuesta de
implementar estas a través de un cronograma,
que marca las diferentes etapas y los actores
involucrados en la ejecución de las acciones.
Los talleres participativos son fundamentales en
todas las fases de implementación proyectual. En
estos encuentros, el gestor plantea futuros
planes a los usuarios, la academia difunde el
conocimiento y el usuario expone su propio
criterio. Para que de esta manera el desarrollo
incorpore a los sistemas socio-ecológicos y
permita la sostenibilidad del servicio eco
sistémico agua potable a través del tiempo.
Como conclusión general, podemos decir que el
paisaje nos brinda información. Las imágenes
satelitales y las herramientas SIG permiten
observar y analizar los cambios en el paisaje, a
varias escalas, temporales y territoriales. La
dinámica de cambios de uso del suelo, necesita
un abordaje en su planificación, que incorpore los
avances tecnológicos, los conocimientos
científicos y los actores involucrados. El
inventario de información que se va generando
permite considerar estructura, procesos y
cambios de las unidades de paisaje.
El seguimiento de estos cambios son un insumo
fundamental para la puesta en práctica de una
planificación que incorpore el monitoreo.
DiscusiónyConclusiones
4747
8. BIBLIOGRAFÍA
9.Achkar, Marcel… [et al.] “Hacia un Uruguay sustentable: gestión integrada de cuencas hidrográficas”
AGESIC, IDEuy. Visualizador de mapas. [En línea].< http://idevisualizador.agesic.gub.uy/ > [consulta: Julio
2013].
Agua como recurso estratégico en América. Observadores Geo Espaciales en América. Blogspot.com. [En
línea]. <http://observadoresgeoespaciales.blogspot.com/2011/05/cuencas-hidrograficas.html. >[Consulta:
20 mayo 2012]
BARTESAGHI VILLARDINO, María Lucía “Modelización de la vulnerabilidad del territorio a la erosión frente a
distintos escenarios de uso del suelo. Aportes para la Planificación del Territorio Maldonado, Uruguay”
Anexo 1 ficha 4.
Cousillas, Marcelo “Régimen jurídico de las aguas y de los servicios de agua potable y
saneamiento”http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2012/12/Cousillas-Regimen-juridico-
de-las-aguas-y-de-los-servicios-de-agua-potable-y-saneamiento.pdf [consulta: mayo 2013]
GUTIERREZ, Soledad… [et al.] “Manual para el manejo de efluentes de Tambo” Anexo 1 ficha 6
Intendencia de Maldonado, Gobierno Departamental. Actualidad. Maldonado aplica la Ley de
Ordenamiento Territorial. 17/04/2012 [En línea]. < http://www.maldonado.gub.uy/?n=5463 > [consulta:
julio 2012]
L. MC HARG, Ian. “Proyectar con la naturaleza” Anexo 1 ficha 2
MANFRED, Steffen. “Barreras que limitan la conservación de servicios ecosistémicos: análisis del caso de
Laguna del Sauce. Anexo 1 ficha 4
OSE, Unidad de Gestión desconcentrada MALDONADO. Sección: Agua. Planta potabilizadora Usina Laguna
del Sauce http://www.ugdmaldonado-ose.com.uy/usinaplanta.php
RENARE. Mapas de suelos, de uso e información de base. [En línea]. <http://www.renare.gub.uy/suelos/. >
[Consulta: Julio 2013 y revisión Abril 2014].
Bibliografía
4848
Reunión de la Comisión Honoraria Departamental de Protección de la Cuenca y las Aguas de la Laguna del
Sauce, Sistema Lacustre y de la Faja Costera Departamental, Junta de Maldonado, 28/06/2013. Anexo 4
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2010. Agua Potable, Diversidad Biológica y
Desarrollo: Guía de prácticas recomendadas. Montreal. PNUMA- Alpha Press. ISBN: 929225-239-9
Seminario Manejo de recursos naturales y adaptación al cambio climático. Piriápolis Uruguay, Proyecto
producción responsable, septiembre 2012<
http://www.cebra.com.uy/presponsable/adjuntos/2012/06/alfredo-bruno.pdf>Luego de 7 años presencia
en el ambiente agropecuario nacional, donde se apoyaron 5300 sub-proyectos prediales, el Proyecto
Producción Responsable finaliza su ciclo de actividades.
STACHETTI RODRIGUES… [et al.] “Manual de evaluación de impacto ambiental de actividades rurales”
Anexo 1 ficha 7
UDELAR - IMM “Talleres territoriales de Maldonado”, microrregión01, Laguna del Sauce/Portezuelo/Punta
Ballena/ Laguna del Diario. Fecha de edición 2006
UDELAR-SARAS: “Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada” Anexo 1
ficha 1
Water for people, water for life <http://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/wwdr-spanish-
129556s.pdf> Pág 9/36 [consulta: 26 febrero 2013]
Bibliografía
4949
10. ANEXOS
ANEXO 1 BIBLIOGRAFÍA
ANEXO 2 ENTREVISTAS
ANEXO 3 SALIDAS DE CAMPO
ANEXO 4 REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE LA CUENCA
ANEXO 1_ BIBLIOGRAFÍA
SÍNTESIS JURÍDICA
1952/12 –LEY N 11907_ CREACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS OBRAS SANITARIAS DEL
ESTADO (OSE)
Con la Ley Nº 11907, del 19 de diciembre de 1952, se creó la Administración de las Obras Sanitarias del
estado (OSE), cuyos cometidos principales fueron la prestación de los servicios de agua potable y
alcantarillado en todo el territorio de la República.
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas fue la Secretaría de Estado originalmente designada como
“Ministerio competente” a los efectos del Código de Aguas (artículo 201), competencia que actualmente
mantiene en cuanto a la gestión cuantitativa del recurso y sus usos. Dadas sus características legales, se
trata de una competencia desconcentrada, que ejerce a través de la Dirección Nacional de Hidrografía.
1978/12 - DECRETO-LEY Nº 14859_ CÓDIGO DE AGUAS
En el Uruguay el régimen jurídico de las aguas se centra en el Código de Aguas (Decreto-Ley Nº 14859, de
15 diciembre de 1978, cuyo artículo 1 así lo dispone, sin perjuicio de lo prescripto por el Código Civil, leyes
especiales, tratados y otras normas internacionales.
En consecuencia, es posible sostener que, el Código de Aguas alcanza tanto a las aguas superficiales como a
las subterráneas, especialmente en virtud de la exclusión de estas últimas del régimen minero.
Anexos
5050
Con más de 30 años de existencia, el Código de aguas ha demostrado ser una norma armónica y completa,
basada en criterios avanzados para la época.
El Código de Aguas contiene un importante número de disposiciones de corte patrimonial que buscan
definir los derechos y las obligaciones de los titulares y usuarios de las aguas y sus álveos, sean estas de los
dominios públicos y fiscales o susceptibles de apropiación privada.
1981/12 -DECRETO-LEY N 15239 LEY DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS
1990/06 - DECRETO 284/990 (REGLAMENTA LEY Nº 15239)
Con posterioridad a la vigencia del Código de Aguas, fue dictado el Decreto-Ley Nº 15239, de 23 diciembre
1981 (conocido como “Ley de conservación de suelos y aguas”) y su reglamentación, el Decreto 284/990, de
21 de junio de 1990.
La Ley de Suelos y Aguas, declaró de interés nacional promover y regular el uso y la conservación de los
suelos y de las aguas pluviales destinadas a fines agropecuarios, imponiendo al Estado y a los habitantes de
la República, el deber de colaborar en la conservación, uso y manejo adecuado de las mismas. A tales
efectos, establece la obligación de los titulares de explotaciones agropecuarias de aplicar técnicas básicas
para asegurar la conservación de las aguas pluviales (artículo 2) y dispone que los proyectos de riego deban
adecuarse a la disponibilidad del recurso agua otorgada para dicho fin por la autoridad competente (inciso
1 del artículo 4).
Corresponden al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), algunas atribuciones específicas en
cuanto a ciertos usos posibles de las aguas, en aplicación de la llamada Ley de Conservación de Suelo y
Aguas (Decreto-Ley Nº 15239) y su reglamentación (Decreto 284/990), así como de la Ley de Riego. Las dos
primeras normas establecen el conjunto de mecanismos de intervención del MGAP, para prevenir y
controlar la erosión y la degradación de los suelos y para la conservación de las aguas pluviales con fines
agropecuarios.
En materia de conservación de las aguas, corresponde al MGAP prevenir y controlar la sedimentación en
cursos de agua, en lagos y lagunas, tanto naturales como artificiales, facultándolo incluso a “prohibir la
Anexos
5151
realización de determinados cultivos o prácticas de manejo de suelos y aguas en las zonas que
corresponda” (numeral 8 del artículo 3). La aprobación del Plan de Uso y Manejo de suelos y aguas para
riego es una competencia que cumple a través de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables,
RENARE. 45
1990/05 –LEY Nº 16.112 CREACIÓN DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Y MEDIO AMBIENTE
1990/08- DECRETO 387/990
Con la creación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, por la Ley 16112
del 30 de mayo de 1990, se trasfirieron a la nueva Secretaría de Estado las atribuciones asignadas al
“Ministerio competente” por el Código de Aguas, en lo relativo a la calidad de las aguas. Se trata de
competencias desconcentradas, que ejerce a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente DINAMA.
Actualmente, OSE está sujeto a la tutela administrativa del Poder Ejecutivo y se relaciona con éste a través
de MVOTMA (decreto 387/990, de 22 de agosto de 1990).
1997/09- LEY Nº 16.858_ LEY DE RIEGO
Fue aprobada la Ley Nº 16858, de 3 de setiembre de 1997, que declaró de interés general el riego con
destino agrario, y estableció el derecho de todo productor rural de utilizar los recursos hídricos de los que
pueda disponer legalmente, para desarrollar su actividad (artículo 1).
45
http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2012/12/Cousillas-Regimen-juridico-de-las-aguas-y-de-los-servicios-de-agua-
potable-y-saneamiento.pdf
Anexos
5252
2000/11- LEY Nº 17.283 LEY GENERAL DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE
Ley Nº 17.283 del 28 de noviembre de 2000 (Ley General de Protección del Ambiente), reglamenta el
artículo 47 de la Constitución de la República promulgada el 14 de enero de 1997, dispone que “la
protección del medioambiente es de interés general”. En referencia a la protección ambiental la Ley N°
17.283 institucionaliza el principio precautorio (explícitamente), la prevención y previsión como criterios
prioritarios y la presunción de daño como suficiente para “adoptar medidas”. La Ley declara de interés
general la protección del ambiente, estableciendo en su artículo 1: Declárese de Interés General, de
conformidad con lo establecido en el artículo 47, Constitución. A - La protección de la calidad del agua, aire,
suelo y paisaje. B - La conservación de la diversidad biológica y la configuración y estructura de la costa. C-
La reducción de sustancias tóxicas y desechos. D - La prevención, eliminación, mitigación y compensación
de impactos ambientales negativos. E- la protección de los recursos ambientales propios y externos. F- El
desarrollo sostenible. G- La cooperación ambiental regional e internacional. En referencia a los Principios
de la política ambiental (Capítulo II – Art. 6 – Literales A y G) se establecen: 1| Principio de Distinción: País
natural (distintivo) en un marco de desarrollo sostenible, respecto a otros países. 2| Principio preventivo,
precautorio: prevenir es criterio prioritario frente a otros, de “defensa” ambiental”, sin ser necesario
certeza técnica o científica para “adoptar medidas”. 3| Principio de incorporación (gradualidad y
progresividad): Se reconocen nuevas exigencias, sin reconocer consolidar situaciones preexistentes. A su
vez explicita que los Principios son (servirán de) criterio interpretativo para resolver cuestiones derivados
de la aplicación de las normas y competencias de protección ambiental y su relación con otras normas y
competencias: fuente (si no hay norma), fundamentos de normas derivadas o vinculación e interpretación
de normas.46
46
Cousillas, 2003, en curso Legislación Ambiental, Maestría en Ciencias Ambientales, Universidad de la República
Anexos
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vulnerabilidad cuencalaspiedras
Vulnerabilidad cuencalaspiedrasVulnerabilidad cuencalaspiedras
Vulnerabilidad cuencalaspiedrasLeonardo Chavez
 
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentinaEstudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentinaJulioCesarSanchezMez
 
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosGuia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosIngeniería y Gestión Ambiental
 
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.Janeth_Garcia
 
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Elsa Carmen Benavente Salazar
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separIvan Sinche
 
Estudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaEstudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaTRAFIC
 
Diapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mcDiapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mcglorisporty
 
Estudio socieconomico ambiental del Arroyo Bahia, Cobija
Estudio socieconomico ambiental  del Arroyo Bahia, CobijaEstudio socieconomico ambiental  del Arroyo Bahia, Cobija
Estudio socieconomico ambiental del Arroyo Bahia, CobijaFundación Natura Bolivia
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...InfoAndina CONDESAN
 
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelariaPga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelariaBelkis Díaz
 
2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejoRaquel Rodas
 
Trabajo cuencas
Trabajo cuencasTrabajo cuencas
Trabajo cuencaszuguam
 

La actualidad más candente (20)

2do boletín virtual h de córdoba
2do boletín virtual h  de córdoba2do boletín virtual h  de córdoba
2do boletín virtual h de córdoba
 
Vulnerabilidad cuencalaspiedras
Vulnerabilidad cuencalaspiedrasVulnerabilidad cuencalaspiedras
Vulnerabilidad cuencalaspiedras
 
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficasPolítica hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
 
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentinaEstudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
 
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosGuia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
 
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
 
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
 
Arroyo alamar-02-situacion-actual
Arroyo alamar-02-situacion-actualArroyo alamar-02-situacion-actual
Arroyo alamar-02-situacion-actual
 
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
 
Arroyo alamar-01-documento-tecnico
Arroyo alamar-01-documento-tecnicoArroyo alamar-01-documento-tecnico
Arroyo alamar-01-documento-tecnico
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
 
Estudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaEstudio hidrologico mala
Estudio hidrologico mala
 
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcpTrabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
 
Diapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mcDiapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mc
 
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayoJornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
 
Estudio socieconomico ambiental del Arroyo Bahia, Cobija
Estudio socieconomico ambiental  del Arroyo Bahia, CobijaEstudio socieconomico ambiental  del Arroyo Bahia, Cobija
Estudio socieconomico ambiental del Arroyo Bahia, Cobija
 
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
 
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelariaPga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
 
2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo
 
Trabajo cuencas
Trabajo cuencasTrabajo cuencas
Trabajo cuencas
 

Destacado

TDA-SAP Module 1 Introduction to the TDA-SAP Process ESP
TDA-SAP Module 1 Introduction to the TDA-SAP Process ESPTDA-SAP Module 1 Introduction to the TDA-SAP Process ESP
TDA-SAP Module 1 Introduction to the TDA-SAP Process ESPIwl Pcu
 
UN JARDÍN AHORRADOR DE AGUA
UN JARDÍN AHORRADOR DE AGUAUN JARDÍN AHORRADOR DE AGUA
UN JARDÍN AHORRADOR DE AGUAmariangelesitaca
 
Plan para el manejo sustentable del recurso hídrico para el Municipio de Agua...
Plan para el manejo sustentable del recurso hídrico para el Municipio de Agua...Plan para el manejo sustentable del recurso hídrico para el Municipio de Agua...
Plan para el manejo sustentable del recurso hídrico para el Municipio de Agua...CICMoficial
 
SesióN De Aprendizaje
SesióN De AprendizajeSesióN De Aprendizaje
SesióN De Aprendizajeguestc322bd
 
El agua, recurso básico
El agua, recurso básicoEl agua, recurso básico
El agua, recurso básicoJuan Santolino
 

Destacado (9)

TDA-SAP Module 1 Introduction to the TDA-SAP Process ESP
TDA-SAP Module 1 Introduction to the TDA-SAP Process ESPTDA-SAP Module 1 Introduction to the TDA-SAP Process ESP
TDA-SAP Module 1 Introduction to the TDA-SAP Process ESP
 
UN JARDÍN AHORRADOR DE AGUA
UN JARDÍN AHORRADOR DE AGUAUN JARDÍN AHORRADOR DE AGUA
UN JARDÍN AHORRADOR DE AGUA
 
Plan para el manejo sustentable del recurso hídrico para el Municipio de Agua...
Plan para el manejo sustentable del recurso hídrico para el Municipio de Agua...Plan para el manejo sustentable del recurso hídrico para el Municipio de Agua...
Plan para el manejo sustentable del recurso hídrico para el Municipio de Agua...
 
Acciones y medidas técnicas para el ahorro
Acciones y medidas técnicas para el ahorroAcciones y medidas técnicas para el ahorro
Acciones y medidas técnicas para el ahorro
 
Reuso de aguas
Reuso de aguasReuso de aguas
Reuso de aguas
 
Paisajismo sustentable LEED
Paisajismo sustentable LEEDPaisajismo sustentable LEED
Paisajismo sustentable LEED
 
EL BUEN USO DEL AGUA
EL BUEN USO DEL AGUAEL BUEN USO DEL AGUA
EL BUEN USO DEL AGUA
 
SesióN De Aprendizaje
SesióN De AprendizajeSesióN De Aprendizaje
SesióN De Aprendizaje
 
El agua, recurso básico
El agua, recurso básicoEl agua, recurso básico
El agua, recurso básico
 

Similar a Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo

Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuInfoAndina CONDESAN
 
Microproyectos Comunitarios
Microproyectos ComunitariosMicroproyectos Comunitarios
Microproyectos ComunitariosCARE Nicaragua
 
Sostenibilidad Litoral Vera Y Garrucha
Sostenibilidad Litoral  Vera Y  GarruchaSostenibilidad Litoral  Vera Y  Garrucha
Sostenibilidad Litoral Vera Y Garruchavictorserranov
 
Presentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.ppt
Presentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.pptPresentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.ppt
Presentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.pptoscareduardomoralesg
 
Trabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimientoTrabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimientomarcelasmith
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Teofila Allcca
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxedwin984960
 
WWAP_2018.pdf
WWAP_2018.pdfWWAP_2018.pdf
WWAP_2018.pdfIIIrayIII
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficascominocrespo
 

Similar a Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo (20)

Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
 
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
 
Microproyectos Comunitarios
Microproyectos ComunitariosMicroproyectos Comunitarios
Microproyectos Comunitarios
 
Sostenibilidad Litoral Vera Y Garrucha
Sostenibilidad Litoral  Vera Y  GarruchaSostenibilidad Litoral  Vera Y  Garrucha
Sostenibilidad Litoral Vera Y Garrucha
 
Microcuenca mollebamba
Microcuenca mollebambaMicrocuenca mollebamba
Microcuenca mollebamba
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.ppt
Presentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.pptPresentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.ppt
Presentacion-24-de-marzo-2015-Octavio.ppt
 
Trabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimientoTrabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimiento
 
Manejo de cuencas
Manejo de cuencasManejo de cuencas
Manejo de cuencas
 
Informe final de evaluacion El Salvador
Informe final de evaluacion El SalvadorInforme final de evaluacion El Salvador
Informe final de evaluacion El Salvador
 
150409 sistematizacion pgirh
150409 sistematizacion  pgirh150409 sistematizacion  pgirh
150409 sistematizacion pgirh
 
EIA PROYECTO.docx
EIA PROYECTO.docxEIA PROYECTO.docx
EIA PROYECTO.docx
 
Conclusiones Jornadas Málaga
Conclusiones Jornadas MálagaConclusiones Jornadas Málaga
Conclusiones Jornadas Málaga
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 
Manual_9-FAyCC.pdf
Manual_9-FAyCC.pdfManual_9-FAyCC.pdf
Manual_9-FAyCC.pdf
 
WWAP_2018.pdf
WWAP_2018.pdfWWAP_2018.pdf
WWAP_2018.pdf
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
 
Gestionagua
GestionaguaGestionagua
Gestionagua
 
7.pdf
7.pdf7.pdf
7.pdf
 

Último

Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 

Último (14)

Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 

Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce. Libro completo

  • 1. EMERGENCIA AGUA POTABLE Actuaciones Paisajisticas para la sustentabilidad del recurso agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce Daniela Vazquez Mora Gimena Rodríguez Malan paisajismo.uy@gmail.com
  • 2. Taller RAFAEL CORTAZZO / Proyecto final: INVESTIGACIÓN APLICADA Realización año 2012-2013 / presentación 2014 Autoras: DANIELA VAZQUEZ MORA / GIMENA RODRÍGUEZ MALÁN EMERGENCIA AGUA POTABLE ACTUACIONES PAISAJÍSTICAS PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO AGUA POTABLE DE LA CUENCA DE LA LAGUNA DEL SAUCE Tutora: Arq. Dra. ANA VALLARINO Licenciatura en Diseño de Paisaje Centro Universitario Regional Este Universidad de la República Maldonado, Uruguay
  • 3. ÍNDICE número de página 1. RESUMEN____________________________________________________________________ 6 2. INTRODUCCIÓN/ANTECEDENTES _________________________________________________ 7 2. 1 Formulación del problema de investigación 2.2 Agua potable a nivel Mundial 2.3 Agua potable en Sudamérica _____________________________________________ 8 2.4 Agua potable en Uruguay ________________________________________________ 9 2.4.1 Situación de las principales fuentes de agua potable 2.4.2 Desarrollo del marco Jurídico Nacional _____________________________ 10 2.5. Cuenca de la Laguna Del Sauce _________________________________________ 11 2.5.1 Laguna Del Sauce, Ubicación Geográfica y Clima 2.5.2 Contexto De La Laguna Del Sauce _________________________________ 12 2.5.3 Antecedentes Históricos ________________________________________ 13 2.5.4 Marco Normativo _____________________________________________ 14 2.5.5 Estado Trófico De La Cuenca De La Laguna Del Sauce _________________ 17 2.5.6 Avances Del Plan De Gestión (de la Comisión Honoraria Departamental de Protección de la Cuenca y las Aguas de la Laguna del Sauce, Sistema Lacustre y de la Faja Costera Departamental) _________________________________ 18 3. OBJETIVOS __________________________________________________________________ 19 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. VISIÓN PAISAJÍSTICA_ Marco Teórico _______________________________________________ 20 Desarrollo sostenible Ecología del paisaje Servicios ecosistémicos Visión integrada de cuencas hidrográficas Sistemas de Información Geográficos Planificación adaptativa ÍndiceÍndice
  • 4. número de página 5. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN _________________________________________________ 24 5. 1 METODOLOGÍA DE ABORDAJE 5.1.1 Entrevistas: informantes calificados, referente local 5.1.2 Salidas de Campo: zonas cercanas a la Laguna del Sauce 5.1.3 Fotointerpretación: cuenca de la Laguna del Sauce 5.2 ELABORACIÓN DE INSUMOS PROPIOS _____________________________________ 24 5.2.1 Análisis del territorio de la cuenca. Material gráfico: mapas __________ 25 5.2.2 Síntesis de la metodología de análisis en Fichas de U.P ______________ 27 5.2.3 Búsqueda del foco de aplicación _______________________________ 28 6. RESULTADOS ________________________________________________________________ 29 6.1 Fuentes de Información 6.1.1 Bibliografía 6.1.2 Entrevistas 6.1.3 Salidas de campo 6.2 Fotointerpretación _____________________________________________________ 29 6.2.1 Mapa hidrográfico/ topográfico ___________________________________ 30 6.2.2 Secuencia histórica _____________________________________________ 31 6.2.3 Zoom de imagen multiespectral a escala predial _____________________ 32 Fotografías in situ del uso del suelo ______________________________ 33 6.3 Listado de los principales Impactos negativos _______________________________ 34 6.4 Ficha tipo de Unidades de Paisaje _________________________________________ 36 6.5 Catalogo de fichas de Unidades de Paisaje -Ficha UP Ganadería ________________________________________________ 37 -Ficha UP Agricultura _______________________________________________ 38 -Ficha UP Centro Poblado ____________________________________________ 39 -Ficha UP Poblado Baja Densidad ______________________________________ 40 6.6 Foco específico de aplicación _____________________________________________ 41 6.7 Propuesta: Emergencia agua potable, caso La Capuera ________________________ 42 Índice
  • 5. número de página 7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ___________________________________________________ 43 8. BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________________ 47 9. ANEXOS ____________________________________________________________________ 49 ANEXO 1- BIBLIOGRAFÍA SÍNTESIS JURÍDICA Ley 11907_ Creación de OSE Ley 14859_ Código de Aguas Ley 15239_Ley de Uso y Conservación de los Suelos y de las Aguas Ley 16112_Creación MVOTMA Ley 16858_Ley de riego Ley 17283_Ley General de Protección del Medio Ambiente Ley 17598_Creación URSEA Artículo 47 de la Constitución Ley 18.308_Ley De Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Ley N 18.610_Política Nacional De Aguas Decreto De Formación De La Primera Comisión De Cuenca: Comisión De La Cuenca De La Laguna Del Sauce FICHAS DE LECTURA FICHA DE LECTURA 1_ “Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada” FICHA DE LECTURA 2_ “Proyectar con la naturaleza” FICHA DE LECTURA 3_ “Hacia un Uruguay sustentable: gestión integrada de cuencas hidrográficas” FICHA DE LECTURA 4_ Modelización de la vulnerabilidad del territorio a la erosión frente a distintos escenarios de uso del suelo. Aportes para la Planificación del Territorio Maldonado, Uruguay. Índice
  • 6. FICHA DE LECTURA 5_ Barreras que limitan la conservación de servicios ecosistémicos: análisis del caso de Laguna del Sauce. FICHA DE LECTURA 6_Manual para el manejo de efluentes de Tambo. FICHA DE LECTURA 7_ Manual de evaluación de impacto ambiental de actividades rurales. ANEXO 2- INFORMES DE ENTREVISTAS ___________________________________ pág. 68 Entrevista 1_ Dr. Néstor Mazzeo Entrevista 2_ Dr. Néstor Mazzeo Entrevista 3_ Ingeniero Jorge Hourcade Entrevista 4_ vecino Daniel de la Llana ANEXO 3- SALIDAS DE CAMPO __________________________________________ pág. 97 (Informes de observación y recaudos gráficos de visitas) 1- 25/04/2012_ Deriva por borde Sur Oeste de la Laguna del Sauce. 2- 25/05/2012_ Visita en la zona SO de Laguna del Sauce, localidad la Capuera, zona S-SE, playas accesibles y presa; zona E y zona N de la laguna. 3- 30/07/2013_ Salida de campo por el centro poblado La Capuera. 4- 03/08/2013_ Salida de campo por el centro poblado La Capuera. 5- 05/09/2013_ Salida de verificación de campo por zona O de Laguna del Potrero en la margen S. 6- 08/09/2013_ Salida de campo por el centro poblado La Capuera. 7- 09/02/2014_ Salida de campo por la zona de aplicación de la propuesta, en centro poblado La Capuera. ANEXO 4- INFORME _________________________________________________________ pág. 114 REUNIÓN DE LA COMISIÓN HONORARIA DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN DE LA CUENCA Y LAS AGUAS DE LA LAGUNA DEL SAUCE , SISTEMA LACUSTRE Y DE LA FAJA COSTERA DEPARTAMENTAL _28/06/2013, Junta Departamental de Maldonado. 1. Índice
  • 7. 66 1. RESUMEN Esta investigación propone analizar el paisaje de la Cuenca de la Laguna del Sauce, Maldonado, Uruguay (figura 1), con el fin de redactar propuestas de actuación y uso de este territorio. En un primer momento, se analiza el paisaje a escala territorial, por medio de la disgregación en unidades. La disgregación en Unidades de Paisaje y el análisis de las mismas permite focalizar los usos productivos, que mayormente afectan la sustentabilidad del manejo del espejo de agua en la cuenca. A través de este análisis se logra hacer la caracterización para cada Unidad de Paisaje, con recomendaciones genéricas. Figura 1, Mapa global de ubicación. En una segunda instancia, se selecciona un foco específico, dentro del área de estudio, donde se realiza el análisis a escala perceptiva in situ. Con el fin de aplicar las propuestas de uso generadas en la investigación, es que se crea un plan de gestión y diseño, que manifiesta tipos de materialidades, usos y recomendaciones genéricas para una zona puntual dentro del área de estudio, esperando estimular la conciencia social de la población local respecto al valor del recurso a salvaguardar. Dada la complejidad del tema, que supone el estudio de la Cuenca, podrán desarrollarse investigaciones y trabajos posteriores que contribuyan, desde la mirada paisajística, a la sustentabilidad de recurso agua potable. Resumen
  • 8. 77 2. INTRODUCCIÓN / ANTECEDENTES 2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Esta investigación centra su estudio en la sustentabilidad del servicio ecosistémico “agua potable”, considerando que este recurso es prioridad a nivel mundial debido a su escasez, al crecimiento demográfico y a la contaminación de los sistemas hídricos del mundo. En Uruguay, si bien existen leyes preventivas y precautorias que regulan el uso del agua potable, el problema es la aplicación efectiva de estas, sus inadecuadas modalidades de ejercicio, y la carencia de la conciencia social del valor a conservar. Las medidas y las normas que se manejan no conjugan la realidad con el desarrollo económico. Algunas son medidas de prohibición, cuando deberían ser adaptativas a un cambio de producción, con pautas a corto, mediano y largo plazo, apuntando a un desarrollo sostenible. 2.2 AGUA POTABLE A NIVEL MUNDIAL Figura 2. Esquema representativo de la proporción de agua en el planeta: gota mayor, cantidad de agua total. Gota intermedia, cantidad de agua dulce. Y gota diminuta (punto), cantidad de agua dulce accesible. 1 El agua potable escasea a nivel mundial. Aproximadamente el 66% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua, siendo su mayor parte agua salada. De la totalidad del agua disponible (figura 2) menos del 2,5% corresponde a agua dulce, estando su mayor parte atrapada en los casquetes polares helados, y sólo una pequeña parte de ella disponible para los 1 Figura 2 Foto de Alianza Pachamama Uruguay <https://www.facebook.com/photo.php?fbid=47001962639104 7&set=a.115509351842078.14590.114035128656167&type=1 &theater >. [consulta: 28 enero 2013] Introducción/Antecedentes
  • 9. 88 múltiples usos del hombre. No obstante, la disponibilidad es sólo una parte del problema. “El acceso al agua potable es una cuestión constante a nivel mundial y depende de una serie de factores complejos, incluyendo la disponibilidad en el ámbito local, la calidad y los aspectos económicos de su obtención”2 La mantención de la calidad del agua implica que el costo total del agua no incluye solamente el económico sino también otros costos importantes como el social y el ambiental, asociados con la salud pública y el mantenimiento de ecosistemas. “La relación entre el agua dulce y la población en las grandes áreas geográficas del planeta muestra la disparidad existente con respecto a la disponibilidad de los recursos hídricos para satisfacer las necesidades humanas y sociales.”3 2 Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2010. Agua Potable, Diversidad Biológica y Desarrollo: Guía de prácticas recomendadas. Montreal. PNUMA- Alpha Press. ISBN: 929225-239-9 3 Anexo 1 ficha 2 Pág. 6/65 Achkar, Marcel [et al.] “Hacia un Uruguay sustentable: gestión integrada de cuencas hidrográficas”” Figura 3. Relación entre la disponibilidad de agua y la población 4 2.3 AGUA POTABLE EN SUDAMÉRICA A nivel mundial hay registradas 263 cuencas transfronterizas. América Latina se encuentra en segundo lugar, con 62 cuencas, después de Europa. Entre las cuencas transfronterizas más importantes de Sudamérica se encuentran la Cuenca Amazónica (la cuenca más grande del mundo), la Cuenca de Titicaca y la Cuenca del Plata. El conjunto fluvial de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero guaraní, uno de los mayores reservorios continentales de 4 Water for people, water for life <http://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/wwdr-spanish- 129556s.pdf> Pág 9/36 [consulta: 26 febrero 2013]. Introducción/Antecedentes
  • 10. 99 agua dulce en el mundo que se extiende en una superficie de 1.19 millones de kilómetros cuadrados repartidos entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. La cuenca sirve de asiento a una población de decenas de millones de habitantes, por lo que la interacción humana con la misma a lo largo del tiempo, en forma incontrolada, produce cambios significativos tanto para la cuenca como para la calidad de vida de sus habitantes. Actualmente los gobiernos de los países implicados estudian el modo de aprovechar de forma sustentable el acuífero guaraní a fin de preservar la cuenca para futuras generaciones y asegurar la provisión de agua potable a los habitantes según “observadores geoamericanos”5 2.4 AGUA POTABLE EN URUGUAY 2.4.1 SITUACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE AGUA POTABLE En Uruguay las principales fuentes de agua potable son en primer lugar la “Cuenca Hidrográfica del Río Santa Lucía”, la cual abastece al 60% de la población del país. 5 Agua como recurso estratégico en América. Observadores Geo Espaciales en América. Blogspot.com. [En línea]. <http://observadoresgeoespaciales.blogspot.com/2011/05/cue ncas-hidrograficas.html. >[consulta: 20 mayo 2012] En segundo lugar la “Cuenca Hidrográfica de La Laguna del Sauce”, la cual suministra agua potable a más del 95% de la población del Departamento de Maldonado, con una población fija de 140.000 personas y una población flotante que en temporada puede alcanzar a 300.000 personas aproximadamente. Ambas cuencas presentan un grave proceso de deterioro de la calidad de su agua, llevando a que actualmente se estén tomando medidas de control de la degradación ambiental para detener y revertir este proceso. Esta realidad produce una situación de vulnerabilidad ambiental del recurso agua potable en Uruguay. No hay otras fuentes sustitutas de esta dimensión, de aquí la importancia de un trabajo que contribuya a la mantención de la calidad de este recurso. A pesar de esta situación existe un marco jurídico tendiente a proteger el recurso agua potable. Introducción/Antecedentes
  • 11. 1010 2.4.2 DESARROLLO DEL MARCO JURÍDICO NACIONAL6 En Uruguay existe un régimen jurídico de las aguas y de los servicios de agua potable y saneamiento el cual comienza con la creación de la Administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE) en 1952. A partir de allí, se desarrolla todo un marco legal de regulación el cual incluyó el código de aguas, conservación de suelos y aguas, y llevó a la creación del Ministerio de Vivienda, 6 ANEXO 1 Bibliografía, Síntesis jurídica Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, generándose diversos decretos y leyes, entre las que se destacan la Ley de Riego, la Ley General de Protección del Ambiente, la creación de la URSEA, la modificación del artículo n° 47 de la Constitución de la República, la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible y la Ley de Conservación y Manejo de los Suelos y el Agua, tendientes a regular los diferentes aspectos del uso del agua y el suelo. (Figura 4) Figura 4 Línea del tiempo con el desarrollo del marco jurídico. Introducción/Antecedentes
  • 12. 1111 2.5. CUENCA DE LA LAGUNA DEL SAUCE La Cuenca de la Laguna del Sauce, en la actualidad, se encuentra sometida a diversas presiones: por un lado, la aplicación parcial de las normas jurídicas disponibles7 , y por otro, el inadecuado manejo del uso del suelo y la ausencia de lineamientos específicos que se ajusten a la realidad. La Laguna del Sauce es el único cuerpo clasificado en el país como clase 1 (Aguas destinadas o que puedan ser destinadas al abastecimiento de agua potable a poblaciones con tratamiento convencional) que se encuentra en estado eutrófico. 8 2.5.1 LAGUNA DEL SAUCE, UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CLIMA La Laguna del Sauce (34° 43´ S, 55° 13´ W) está ubicada en el Departamento de Maldonado, al SE de la República Oriental del Uruguay. 7 Anexo 1 ficha 4 MANFRED, Steffen. “Barreras que limitan la conservación de servicios ecosistémicos: análisis del caso de Laguna del Sauce. 8 OSE, Unidad de Gestión desconcentrada MALDONADO. Sección: Agua. Planta potabilizadora Usina Laguna del Sauce http://www.ugdmaldonado-ose.com.uy/usinaplanta.php El clima de la zona es templado subtropical. Tiene un promedio de precipitación anual, en las costas del Río de la Plata, de 1100 mm, que se distribuyen durante todo el año. La temperatura promedio anual es de 16,5 ºC. Los meses más cálidos son enero y febrero y los más fríos junio y julio. El régimen de vientos más frecuentes acusa un marcado predominio del sector NE en todo el país. Las velocidades medias son del orden de los 15 K/h. La humedad relativa media anual oscila entre el 70% y el 75% en todo el país. La Laguna del Sauce es una laguna costera que vierte sus aguas en conexión indirecta con el océano Atlántico, a través del arroyo el Potrero y del Río de la Plata. Conforma un sistema de tres lagunas conectadas: del Sauce (4045 ha), de los Cisnes (205 ha) y del Potrero (411 ha). Los dos principales tributarios de la cuenca son el arroyo Pan de Azúcar y el arroyo Del Sauce. La profundidad máxima de la laguna es de 5 metros, con un volumen de 152,5 hm3. Posee una cuenca de drenaje de aproximadamente 538 km2.9 9 Anexo 1 ficha 4,Manfred Steffen Pág 16 (nota 6)
  • 13. 1212 2.5.2 CONTEXTO DE LA LAGUNA DEL SAUCE Al Noroeste de la laguna, la zona es mayormente rural agrícola, ganadera y lechera. Hacia esta dirección, se encuentran los centros poblados de Pan de Azúcar, Gerona y Nueva Carrara, pertenecientes también a la cuenca de la Laguna del Sauce. Sobre el Este entre la costa y la ruta 12 se encuentra, en el km 6, la Planta Potabilizadora de OSE, y una angosta faja urbanizada de baja densidad ocupacional que incluye: barrio de pescadores, chacras y barrios privados en expansión. Es coronada por la Sierra de la Ballena, destacando los cerros Aconcagua, El Escondido, Las Cumbres, El Cerro de la Gloria y los Cerros de los Zorros, pudiéndose divisar también la Sierra de las Ánimas y el Cerro Pan de Azúcar. Por el Sur, en el nacimiento del Arroyo el Potrero, se encuentra la represa de la Laguna del Sauce. Sobre el Suroeste, en la ruta 93 “interbalnearia”, se encuentra ubicado el Aeropuerto Internacional Carlos Curbelo. Más al Oeste de la laguna, se extiende hasta la orilla, un centro poblado en expansión, que corresponde a la localidad “La Capuera”. Figura 5. Imagen de la cuenca de la Laguna del Sauce donde se marcan los centros urbanos, el área rural y las principales rutas 10 Los accesos por la zona Sur se encuentran en Portezuelo, una zona balnearia ajardinada, a 10 Mapa realizado a partir de la fotografía satelital e información de Google Earth con la superposición de cuenca de manejo y conservación de suelos. [En línea]. <http://www.renare.gub.uy/suelos/>. [consulta: mayo 2013]. Introducción/Antecedentes
  • 14. 1313 15 km de la ciudad de Maldonado y a 18 km de Punta del Este. 2.5.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS En el año 1942 la Armada comenzó a estudiar la posibilidad de establecer una base aeronaval sobre la Laguna del Sauce. El predominio militar de la nación se encontraba fuertemente vinculado a su capacidad para desarrollar y operar eficazmente los gigantescos hidroaviones. Los informes técnicos determinaban que una base ubicada sobre la Laguna del Sauce aseguraría a Uruguay el dominio de la costa que se extendía desde Montevideo hasta el Arroyo Chuy. En 1947 fue construida una represa con el objeto de controlar el desagüe sobre el Río de la Plata y elevar de forma artificial el nivel de la Laguna del Sauce. Esto permitió la extensión de su superficie e impactó de tal forma que, el gradiente hidráulico (la dirección del flujo de agua subterránea debido a cambios en la profundidad) entre la laguna y el mar, aumentó. Este aumento del nivel del agua inundó zonas de distinta conformación. Luego de la construcción de la represa del arroyo Pan de Azúcar, aumentó el volumen hídrico de las lagunas del Potrero y de los Cisnes. Resultando un nuevo borde, de vegetación de aguas corrientes, en la margen de aguas quietas. “… el represamiento de la laguna en 1947 (para mantener el nivel del agua con fines aeronáuticos) aumentó su tiempo de residencia, incrementando las tasas de retención de nutrientes y disminuyendo las tasas de pérdidas de biomasa algal fuera del sistema. En segundo lugar durante los últimos 150 años se verifica un mayor aporte de nutrientes desde la cuenca de drenaje, producto de un mayor desarrollo agrícola-ganadero, urbano y turístico 11 11 Anexo 1 ficha 4 Manfred Steffen, Pág. 17. cap.3 nota 6 Introducción/Antecedentes
  • 16. 1515 Figura 6, línea del tiempo con el marco normativo de la cuenca de la Laguna del Sauce. En el 2001, a través de las Directrices Departamentales de Maldonado se forma una primera Comisión de la Cuenca de La Laguna del Sauce que funcionó, de manera relativamente periódica y con el empuje de la sociedad civil organizada, hasta el año 2005 (2001/ 07- DECRETO 3753/2001 en Anexo Marco jurídico de la laguna). (Figura 6) Mientras tanto, se genera un convenio entre UDELAR e IMM para trabajar en conjunto. Como resultado, en el año 2005, se llevan a cabo talleres y se editan los Cuadernos Territoriales, llamados “Talleres territoriales de Maldonado”12 . Estos textos de difusión representan las bases de un proceso de planificación participativa, abierta y flexible, que tiene como actores a la Intendencia Departamental, la Universidad de la República y a la población local, con la intención de una mejor comprensión de la realidad departamental, de su proceso histórico y de sus problemas para lograr una adecuada definición y puesta en marcha de propuestas. Para el seguimiento de estas propuestas, a nivel departamental, en el 2006, se constituyen las mesas representativas de cada microrregión para 12 UDELAR - IMM “Talleres territoriales de Maldonado”, microrregión01, Laguna del Sauce/Portezuelo/Punta Ballena/ Laguna del Diario. Fecha de edición 2006 incorporar la opinión y necesidades de la población local. En el año 2008, la Comisión de la Cuenca tuvo un nuevo empuje. La Junta Departamental de Maldonado dicta el decreto n°3841/2008, que modificó el artículo 4 del decreto departamental del 2001, el cual había dado nacimiento a la Comisión de la Cuenca. La Comisión se reformula con dicha modificación, pasando a quedar conformado el ejecutivo con una mayor representación de delegados (un delegado administrativo, un delegado por lema con representación en la Junta Departamental de Maldonado, y un delegado permanente por cada una de las siguientes partes: Ministerio de Vivienda, Ministerio de Defensa, OSE (Obras Sanitarias del Estado)-UGD, Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (sector productivo), Cámara de turismo, ONG vinculadas en el tema, Dirección Nacional de Hidrografía, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Universidad de la República, el SARAS13 , los 4 Municipios de la Cuenca14 y el Ministerio del Interior. 13 Instituto Sudamericano de Estudios de Resilencia y Sustentabilidad. 14 Municipios: Pan de Azúcar, Maldonado, Piriápolis y San Carlos. Introducción/Antecedentes
  • 17. 1616 Luego se aprueba la LEY 18.308, LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE (LOTDS), que establece como principio o mandato genérico la necesidad de conciliar el desarrollo económico con lo ambiental y lo social, para poder obtener sostenibilidad y protección del ambiente. En el 2010 el Gobierno Departamental, en el marco de ésta ley y apoyado en los recaudos obtenidos en los Cuadernos Territoriales, aprueba el DECRETO 3867/2010, Directrices Departamentales y Microrregionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, marcando así, el inicio del proceso de elaboración de instrumentos generales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de la Aglomeración Central San Carlos- Maldonado-Punta del Este. En diciembre del año 2010 se forma por Decreto del Poder Ejecutivo, *2010/12/MVOTMA – ASUNTO 118/2010, otra Comisión: “La Comisión Honoraria Departamental para la Protección de la Cuenca y Aguas de la Laguna del Sauce y Sistema Lacustre y dela Faja Costera”, y tiene como órgano coordinador al Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. En el 2011 ésta elaboración de instrumentos generales ingresa en una fase conclusiva obteniendo el documento de “ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL SAN CARLOS – MALDONADO– PUNTA DEL ESTE” que contiene: el Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Aglomeración Central, el Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Sistema Urbano de la Aglomeración Central y el correspondiente Informe de Evaluación Ambiental Estratégica.15 15 Intendencia de Maldonado, Gobierno Departamental. Actualidad. Maldonado aplica la Ley de Ordenamiento Territorial. 17/04/2012 [En línea]. http://www.maldonado.gub.uy/?n=5463 > [consulta: julio 2012] Introducción/Antecedentes
  • 18. 1717 2.5.5 ESTADO TRÓFICO DE LA CUENCA DE LA LAGUNA DEL SAUCE En la Reunión de la Comisión de la Cuenca de la Laguna del Sauce, de fecha junio de 2013, la Academia y la OSE-UGD presentan un informe en conjunto. Es relevante señalizar que “En este sistema tenemos en el tiempo 3 diagnósticos muy detallados (1989, 1993, 2010). Las tres evaluaciones establecen básicamente lo mismo: es un sistema con una elevada concentración de nutrientes en el agua, se tiene un proceso de eutrofización, es decir de enriquecimiento de nutrientes, que se está acelerando en el tiempo. La única diferencia que hay entre estos informes es que entre 1989 y 2010 lo que se observa es una clara intensificación de los procesos en aceleración, y un aspecto importante a recordar es que en este sistema las consecuencias de la eutrofización son dos: generalmente nos concentramos sólo en una, con el tema de la potabilización del agua, que son las floraciones de cianobacterias, pero en un segundo sector de este sistema, la laguna del potrero, tenemos crecimiento excesivo de plantas sumergidas. Como se han sucedido en el tiempo estas consecuencias: desde 1960 a la fecha, hemos tenido floraciones algales, época atrás, que básicamente eran floraciones de diatomeas y de cianobacterias en verano, y más recientemente en el tiempo, casi la exclusividad de las floraciones están asociadas a cianobacterias, y a partir de fines de la década de los 90 comienzan a haber floraciones potencialmente tóxicas, y tenemos que tener en cuenta que han habido algunas señales muy fuertes tendientes a recordarlo. Por ejemplo, en el año 2003, una mortandad masiva de anguilas y pomáceas en el sistema, un evento único. Nosotros nunca hemos visto una mortandad de esas dos especies. Ni la hemos visto después, eso por las características de estas dos especies, y sobre todo en el tema de la anguila, que no tiene problemas de mortandad asociado al déficit de oxígeno en el agua, tiene respiración aérea. Indica que probablemente ese evento estuvo asociado a la entrada de algún plaguicida al sistema. Más porque esa mortandad masiva ocurrió después de un evento de precipitación muy fuerte. Recordamos también que en abril del año 2008 tenemos la primera detección de una cianotoxina, a cargo de la UGD, en el sector Sur de la Laguna del Sauce, y en el verano del 2013 tenemos una mortandad masiva de peces en el arroyo El Potrero. Tratamos de recordar esto porque estos procesos emiten una serie de señales y casi todas las señales ya se han prendido, nos quedan dos o Introducción/Antecedentes
  • 19. 1818 tres nomás y una de ellas es el colapso del sistema en términos de suministro de agua.”16 2.5.6 AVANCES DEL PLAN DE GESTIÓN (Comisión Honoraria Departamental de Protección de la Cuenca y las Aguas de la Laguna del Sauce, Sistema Lacustre y de la Faja Costera Departamental. Junio 2013) El gobierno ejecutivo departamental presenta los avances del plan de gestión acordado de la Cuenca de la Laguna del Sauce, que contiene distintas medidas de acciones orientativas tendientes a viabilizar un camino de mejoras en la calidad de agua entre las que se destacan en el corto plazo: -Incentivar el uso del monte nativo. -Conservar las zonas de humedales ubicadas en los tramos inferiores de los tributarios de la Laguna del Sauce. El hecho de que sea declarada zona prioritaria, como medida preventiva ante prácticas inapropiadas de manejo del suelo, incide favorablemente en la cuenca de la Laguna. Esta 16 Anexo 4 Reunión de la Comisión Honoraria Departamental de Protección de la Cuenca y las Aguas de la Laguna del Sauce, Sistema Lacustre y de la Faja Costera Departamental, Junta de Maldonado, 28/06/2013, Mazzeo Néstor. categorización implica la presentación de Planes de uso, manejo y conservación de suelos y manejo de plaguicidas para todos los predios comprendidos en dicha cuenca, ante el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (Decreto 405/2008 del MINISTERIO AGRICULTURA GANADERÍA Y PESCA). Se solicita especial atención en mantener una franja de protección, zona buffer, en el borde y en los cursos tributarios de la Laguna del Sauce. Considerando de suma importancia la cuestión de regular y proponer nuevas prácticas de uso de fertilizantes para el mantenimiento de coberturas artificiales del suelo en los jardines, predios urbanos y chacras. Encomendar a los organismos competentes la regularización, fiscalización y control de las prácticas de manejo de las actividades de producción intensiva (cría de ganado a corral, etc), se considera prioritario para la cuenca17 , dentro de este plan de gestión. 17 Anexo 4 nota 13 , Hourcade Jorge Introducción/Antecedentes
  • 20. 1919 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Aplicar lineamientos paisajísticos, en un foco específico de la zona, que contribuyan con la planificación del ordenamiento territorial de la cuenca hidrográfica de la Laguna del Sauce. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Analizar desde un punto de vista topográfico- hídrico e histórico del territorio, la cuenca hidrográfica de la Laguna del Sauce, tanto a “escala cuenca” como a “escala predial”. -Generar un listado de los usos antrópicos más significativos que afectan el sistema de la cuenca de la Laguna del Sauce, ubicar gráficamente y dar soluciones posibles para revertirlos. -Elaborar un método de análisis del territorio a través de un inventario de “fichas de Unidades de Paisaje” (U.P) de la Cuenca de la Laguna del Sauce. -Seleccionar un foco específico para dar propuestas de actuación Paisajística. Objetivos
  • 21. 2020 4. VISIÓN PAISAJÍSTICA_ Marco Teórico Entendemos el paisaje desde una mirada holística e interdisciplinaria. El uso productivo lo planificamos desde el enfoque actualizado de los nuevos paradigmas que se manejan a nivel científico, en donde el objetivo apunta a que la visión económica incorpore el concepto de calidad del paisaje, en la planificación. Paisaje que se define como síntesis de expresión de los diferentes procesos que actúan en él. Concebimos también que, para que este objetivo se cumpla, el ordenamiento territorial debe contar con un respaldo institucional, el cual supone internalizar las normas en la sociedad. De aquí este enfoque dual que va desde una mirada territorial a la escala perceptiva in situ. El nexo entre estos enfoques es el PAISAJE. La visión que orientó el desarrollo de la investigación toma como concepto fundante al desarrollo sostenible, pero a su vez integra los aportes teóricos desde la ecología del paisaje, los servicios ecosistémicos, la visión integrada de cuencas hidrográficas, con el aporte de los avances tecnológicos de los Sistemas de Información Geográficos a la planificación adaptativa. (Figura 7) Figura 7. Esquema del marco teórico. Visiónpaisajística,marcoteórico effteteóricocción/Antecedentes
  • 22. 2121 El DESARROLLO SOSTENIBLE incorpora un cambio en el desarrollo de la economía y la tendencia es revertir la economía clásica con su visión exclusivamente utilitarista, donde el ser humano es considerado sólo como consumidor y no tiene en cuenta la destrucción de los sistemas ecológicos que dan sustento al propio sistema de producción, porque el ambiente es sólo un soporte que no entra en los costos de producción. El cambio hacia un tipo de economía ambiental, es el que da sustento a toda la teoría del desarrollo sostenible que considera al hombre (habla también de lo social) y la sostenibilidad como parte del proceso productivo, que tiene su base en la conservación de la estructura ambiental que permite esa actividad. El concepto de desarrollo sostenible es un concepto integrador que apunta a conciliar prácticas de valoración económica, social, ecológicas y conjugarlas en las políticas. Para la conservación de la estructura ambiental, la visión de LA ECOLOGIA DEL PAISAJE reconoce la naturaleza holística de los paisajes y su inherente complejidad. Resulta fundamental comprender las interrelaciones entre los elementos que forman los paisajes y su interdependencia. Esta mirada focaliza su atención en tres características: la estructura, la funcionalidad y el cambio, generando, dicha mirada, importantes contribuciones a la planificación estratégica, así como a nivel más local. Incluye temas importantes como la conectividad entre los elementos del paisaje, análisis de patrones, biodiversidad a nivel paisaje y el seguimiento de los cambios del paisaje. Los beneficios de mantener la integridad y salud de los ecosistemas son muy amplios. En el umbral del siglo XXI se considera que los ECOSISTEMAS ofrecen SERVICIOS a la sociedad tanto de abastecimiento (alimento, agua, madera, recursos genéticos?) como de regulación (control de la composición de gases atmosféricos y del clima, regulación del ciclo hidrológico y de las inundaciones, control de la erosión y retención de nutrientes; formación de suelo y ciclos biogeoquímicos; polinización, control biológico de poblaciones, entre otros), y de índole cultural (estéticos, espirituales, educativos y recreativos). La importancia de la conservación de la estructura y del funcionamiento de los ecosistemas se hace más patente cuando se reconoce su papel imprescindible para la provisión de servicios a la sociedad. Hoy sabemos que para poder disfrutar de los servicios de los ecosistemas es imprescindible conservar (o restaurar donde sea preciso) las funciones o procesos ecológicos esenciales que los soportan. Aunque no siempre se les otorgue un valor económico en los sistemas de mercado, los ecosistemas naturales y semi naturales producen beneficios indispensables para la economía, la salud pública y el bienestar general de los seres humanos. Se entiende por tanto que, un ecosistema con un buen nivel de integridad o salud ecológica constituye un capital natural, ya Visiónpaisajística,marcoteórico effteteóricocción/Antecedentes
  • 23. 2222 que algunas de sus funciones ecológicas generan servicios a la sociedad, tengan o no valor económico en el mercado. Actualmente a nivel mundial la forma de abordar la conservación de los suelos, las aguas y los demás recursos naturales, a los efectos de ir logrando un auténtico desarrollo sustentable, toma como unidad de análisis a la UNIDAD SISTÉMICA CUENCA HIDROGRÁFICA, en la planificación y gestión territorial a distintas escalas temporales y espaciales. “…Se trata de un nuevo paradigma de gestión del territorio que, sin abandonar los principios rectores de la conservación de suelos y aguas con fines agropecuarios, pretende lograr que los productores sean protagonistas de esa nueva forma de gestión de los recursos naturales y bienes culturales existentes en la unidad sistémica denominada cuenca hidrográfica” 18 Esto implica un cambio de enfoque en el manejo y la conservación de suelos y aguas al nivel de unidades hidrográficas y de cada finca en particular, así como también pueden incluir un manejo de áreas urbanas. En cuanto a la planificación territorial estamos viviendo un cambio de paradigmas. El paradigma 18 Anexo 1 ficha de lectura 2 nota 4 Pág 41-42 ACHKAR Marcel...[et al.] del comando control, donde este tipo de planificación tiene como característica principal el control de los recursos, la domesticación y simplificación de los procesos y trata de eliminar las fluctuaciones que tiene. Trata de reducir al mínimo las posibles incertidumbres para tomar decisiones y analizar en forma separada los sistemas naturales de los sociales. La estructura institucional se caracteriza por ser rígida y simplemente a partir de un estado que definimos “deseable”, se definen medidas. “Este paradigma de hoy es una cosa que ha quedado clara, es totalmente ineficiente e inadecuado para asegurar en el tiempo el mantenimiento de servicios ecosistémicos claves como el suministro de agua potable. El MANEJO ADAPTATIVO es un proceso continuo donde nosotros no sólo diseñamos medidas y estrategias, sino que las ponemos en práctica, las evaluamos y en función de los resultados que tenemos las volvemos a definir o a ajustar en base a lo que observamos. Eso es un manejo adaptativo, entonces cada paquete de medidas se toma en cierto momento como un experimento en el cual vamos a aprender que cosas funcionan y que cosas no funcionan. Eso es importante porque hay muchos aspectos que no los podemos conocer en detalle, siempre nos estamos moviendo en un escenario de incertidumbre y, aparte, tenemos que tener en cuenta que las relaciones entre las sociedades y la Visiónpaisajística,marcoteórico effteteóricocción/Antecedentes
  • 24. 2323 naturaleza cambian continuamente, entonces eso también nos genera grandes problemas en cómo manejarlo. Básicamente tenemos que entender que en definitiva tenemos la capacidad de definir estrategias y medidas de manejo en base a un esquema teórico. Podemos predecir la efectividad pero tenemos que evaluarla, no estamos 100% seguros de las performances que van a tener estas medidas. Los errores y los fracasos que puedan surgir en esos planes no los tenemos que ver como una situación catastrófica, esos errores y fracasos., si los analizamos bien, son ventanas muy importantes para aprender”.19 19 Anexo 4 nota 13, Mazzeo Néstor. Visiónpaisajística,marcoteórico effteteóricocción/Antecedentes
  • 25. 2424 5. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN Para cumplir los objetivos específicos seguimos la siguiente estrategia de investigación: en una primera instancia se hace una búsqueda bibliográfica jurídica y científica y en base a ellas se elaboran fichas bibliográficas facilitando el uso de la información. Se realizan entrevistas a profesionales calificados en el tema y referentes locales, generando a partir de ello informes de entrevistas. Paralelamente, se efectúan salidas de campo, realizando los informes de observación correspondiente, y con el uso de herramientas geográficas se realiza la fotointerpretación de la zona de estudio. 5.1 METODOLOGÍA DE ABORDAJE 5.1.1 ENTREVISTAS: informantes calificados, referente local Realización de entrevistas semi-estructuradas y abiertas. Como guía de trabajo se preparan pautas con los temas a ser explorados y se usa un registrador. 5.1.2 SALIDAS DE CAMPO SEMIESTRUCTURADAS Se efectúan salidas de campo por la zona cercana a la Laguna del Sauce.20 Para el registro de las observaciones in situ se utiliza un mapa, GPS, un cuaderno de anotaciones y máquina fotográfica. 5.1.3 FOTOINTERPRETACIÓN: cuenca de la Laguna del Sauce Para realizar la fotointerpretación se recopilan antecedentes de la zona de estudio: fotos satelitales multiespectrales, imagen aérea Google, curvas de nivel, hidrografía, CONEAT, cartas de suelos, áreas urbanas. 5.2 ELABORACIÓN DE INSUMOS PROPIOS 5.2.1 Análisis del territorio de la Cuenca. Material gráfico, mapas. Para exponer el análisis del territorio, se elaboran mapas que contienen información obtenida en el desarrollo de la investigación. Se busca, inicialmente, divisar las configuraciones del relieve que modelan la cuenca y evidenciar los tributarios y el sistema de lagunas, que aporta sus aguas a la Laguna del Sauce y el desagüe natural de la Laguna. 20 Anexo 3 Salidas de campo Estrategiadeinvestigación/Metodologíadeabordaje
  • 26. 2525 Mapa topográfico-hídrico de la cuenca de la Laguna del Sauce Para su elaboración se superpone la siguiente información: - Desde el visualizador de AGESIC (Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento proveniente de IDE-Uruguay Infraestructura de Datos Espaciales de Uruguay21 ) se selecciona la imagen de las capas de MDT (Modelo Digital de Terreno, e Hidrografía) - Luego, se utiliza la capa de cuencas de manejo y conservación de suelos de Renare22 . - Para finalizar, se interpreta la información de la carta geográfica del Uruguay zona Sur, de hipsografía, para completar las leyendas correspondientes al relieve. Cartografía histórica Buscando detectar los cambios más relevantes de la cuenca, de la zona rural, de los centros poblados, del sistema hídrico y de su vegetación asociada, es que se revisan instantáneas satelitales multiespectrales de distintos años, desde la más antigua, hasta la más actual que se pueda descargar (a octubre 2013). Para su elaboración se aplica el software ARCGIS/MAP, componiendo imágenes multiespectrales provenientes de los satélites 21 AGESIC, IDEuy. Visualizador de mapas. [En línea].< http://idevisualizador.agesic.gub.uy/ > [consulta: Julio 2013]. 22 RENARE. Mapas de suelos, de uso e información de base. [En línea]. <http://www.renare.gub.uy/suelos/. > [consulta: Julio 2013 y revisión Abril 2014]. LANDSAT 5 y 7 del cuadrante PAT 223 ROW 84. S, en la estación invernal de los años 1984, 1998 y 2011. Seleccionando la combinación de bandas RGB 453 que muestran más claramente los límites entre el suelo y el agua, con la vegetación más discriminada, apareciendo en tonos de verde y rosa. Se elaboran 3 mapas, cada uno proviene de las imágenes tomadas en los años mencionados. El análisis se complementa visualizando la imagen impresa de cada uno, para así realizar fotointerpretación y comparación de matriz, parches y corredores y los cambios relevantes que se detecten en éstos mapas. Posteriormente se selecciona un predio de la zona de estudio para la corroboración en campo de los datos interpretados. El predio privado seleccionado es el vivero “Laguna del Chajá”, km 107 ruta interbalnearia23 . Para hacer la corroboración en campo se imprime un zoom de la zona a escala predial de la imagen tomada el 08/09/2011. En dicho relevamiento se toman fotografías del lugar y de los predios adyacentes al vivero, con información de posicionamiento global. Con el asesoramiento de referentes del lugar, la Ing. Agr. María Puppo y el Ing. Agr. Puppo, conocedores de las transformaciones de la zona, 23 Anexo 3 visita 5 Verificación en campo. Estrategiadeinvestigación/Metodologíadeabordaje
  • 27. 2626 se comparan los cambios, y se actualizan lo usos del suelo que cambiaron a la fecha.24 Listado de los usos Para la generación del listado de los usos antrópicos nos basamos en el texto “Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada”25 , que es el informe del último diagnóstico realizado. La búsqueda se complementa con entrevista, donde se realizan preguntas específicas sobre el tema al representante del grupo científico que estudia y monitorea el estado trófico de la laguna26 . Para luego seleccionar los usos del territorio, considerados por su impacto, predominantemente crítico, a los efectos de la contaminación de la Laguna. Cada uso del suelo obtenido ocupa un lugar en la cuenca, que se puede localizar y mapear. Para elaborar los mapas con la información recaudada, sobre los usos antrópicos que mayormente afectan la cuenca de la Laguna, se parte de las bases que propone la tesis de Steffen Manfred27 , con la figura 8 “Actividades agropecuarias según DICOSE cuenca Laguna del Sauce, que muestra la distribución espacial de las principales actividades agropecuarias y los centros poblados de la cuenca. Para esto, se clasifican las 24 Anexo 3 visita 5 Verificación en campo. 25 Anexo 1 ficha 1 UDELAR-SARAS : “Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada” capítulo 6, Pág 53 26 Anexo 2 entrevista 2 Mazzeo Néstor 27 Anexo 1 ficha 4 Manfred Steffen imágenes satelitales Landsat 5 del 11 de abril del 2009, path 223/084, suministrada por el INPE de Brasil. Estas, le permiten identificar al menos 16 categorías de uso del suelo. Para mapear los predios agropecuarios utilizó el parcelario rural y la información de DICOSE 2008 suministrada por el Sistema Nacional de Información Ganadera. Luego pasamos la información del mapa, mediante la herramienta superposición de imágenes al software Google Earth para complementarla con fotointerpretación y mediante el dibujo de polígonos, mapear los usos identificados mencionados, que serán las Unidades de Paisaje. Luego de detectados los usos y sus impactos críticos, se indagan las posibles vías que se aplicarían para revertir los impactos, considerando la información obtenida en la segunda entrevista 28 y la asistencia al seminario sobre “Manejo de recursos naturales y adaptación al Cambio Climático”29 , Piriápolis 2012, Proyecto de Producción Responsable, donde se exponen como posibles soluciones, entre otros proyectos puestos en práctica en forma exitosa, el “Manual de Evaluación de 28 Anexo 2 entrevista 2 Mazzeo Néstor 29 Seminario Manejo de recursos naturales y adaptación al cambio climático. Piriápolis Uruguay, Proyecto producción responsable, septiembre 2012< http://www.cebra.com.uy/presponsable/adjuntos/2012/06/alfredo- bruno.pdf>Luego de 7 años presencia en el ambiente agropecuario nacional, donde se apoyaron 5300 sub-proyectos prediales, el Proyecto Producción Responsable finaliza su ciclo de actividades. Estrategiadeinvestigación/Metodologíadeabordaje
  • 28. 2727 Impacto Ambiental de Actividades Rurales” 30 y el “Manual para el manejo de efluentes de Tambo”31 Quedando dos usos: “Poblado de baja densidad” y “Centro poblado”32 , con las posibles soluciones pendientes a tratar. 5.2.2 Síntesis de la “metodología de abordaje” en Fichas de UP Llamamos Unidad de Paisaje a la modelización del paisaje, que resulta de la interacción entre el territorio y las acciones antrópicas, sea esta interacción planificada o no. La modelización implica también, un recorte del paisaje en función del uso, que define una matriz con cierta homogeneidad emergente, visto desde la ecología del paisaje. Mostraremos la información sintetizada en un inventario de fichas de Unidades de Paisaje. Para componer la Ficha tipo de Unidades de Paisaje, 30 Anexo 1 ficha 6 Stachetti Rodríguez Geraldo (EMBRAPA) Moreira Aelita (MGAP-PPR) Montevideo, Uruguay. 2007 168 Pág. 31 Anexo 1ficha 5 Gutiérrez Soledad…[et al.] “Manual para el manejo de efluentes de Tambo” Montevideo, Uruguay. 2008 121 Pág. 32 Discusión y conclusiones pág 43 Se procede, en un primer momento, a realizar un análisis desde el fenosistema, la estructura, entendiéndolo como la expresión integrada de indicadores físicos biológicos y antrópicos, que caracterizan la homogeneidad de lo visible. Estos indicadores son: Topografía, Suelos, Pendientes, Sistema hídrico/ Vegetación amortiguadora. Luego, se sintetizan los elementos del paisaje en matriz, corredores, parches. En un segundo momento, se analiza desde el criptosistema, la funcionalidad, refiriéndonos a los procesos, a tener en cuenta en la configuración del paisaje: -Rol del paisaje, definido por los servicios ecosistémicos que ofrece a la comunidad y su afectación con el uso de la unidad. -Gestión del paisaje, a través de leyes, decretos, ordenanzas, ejecución de la planificación. -Usuarios permanentes o eventuales, agrupaciones, ONG, Centros de difusión para la internalización de la valoración ambiental. Se busca plasmar las distintas escalas espaciales en las que analizamos el paisaje, “escala cuenca”, (percepción remota) corresponde al mayor territorio analizado en una
  • 29. 2828 sola imagen; muestra la distribución total de la UP en la cuenca, como también el sistema hídrico total. Esta escala carece de detalle para verificar la vegetación amortiguadora, esencial en nuestra búsqueda. “escala media”, (percepción remota) tiene un nivel de zoom medio, comprende la imagen característica de la UP, posibilita ver los distintos elementos que la modelan. Se puede ver el sistema hídrico y su vegetación asociada, no así su estado de contaminación o salubridad. “escala predial”, (percepción in situ) corresponde a un análisis del lugar, desde en esta escala se vive el paisaje, recorriendo parte de la UP en estudio a pie, recibiendo aportes de los pobladores locales y enfocada en la detección de los impactos de contaminación. En la ficha se incluye una lista de indicadores de contaminación (I.C) y un listado de lineamientos generales y pautas de uso de la U.P a mediano y largo plazo, como propuestas a seguir para revertir los impactos. A través del tiempo, los indicadores de contaminación y la revisión de los lineamientos generales, se van adaptando a la realidad. Este listado cambia de acuerdo a la modalidad de uso de los recursos. 5.2.3 Búsqueda del foco específico de aplicación Una vez analizado el territorio de la cuenca de la Laguna del Sauce, se proyecta aplicar los lineamientos generales, adaptándolos en una propuesta de actuación paisajística que permita mitigar/revertir los impactos y aumentar las potencialidades de los ecosistemas. Para que sea abarcable desde el equipo de trabajo y con el tiempo pautado, es necesario acotar y seleccionar el sitio a intervenir. Los criterios de selección están definidos en función a los usos del territorio; buscamos un lugar que tenga una gran necesidad de planificar su dinámica de cambios. Estrategiadeinvestigación/Metodologíadeabordaje
  • 30. 2929 6. RESULTADOS 6.1 FUENTES DE INFORMACIÓN 6.1.1 BIBLIOGRAFÍA Para facilitar el conocimiento de los antecedentes se elaboraron siete síntesis bibliográficas científicas33 y una síntesis jurídica que documenta toda la reglamentación existente sobre el recurso agua potable en Uruguay. En la síntesis jurídica se indican: año/mes;- Número de ley/decreto; nombre/ resumen. 34 6.1.2 ENTREVISTAS Realización de entrevistas a dos informantes calificados: el Dr. Néstor Mazzeo, e Ing. Jorge Hourcade, y un informante local, de los cuales pudimos recoger una visión actualizada del panorama y gestión de la cuenca. Se adjuntan los objetivos, las pautas, las conclusiones y la transcripción de la entrevista en anexos35 . 6.1.3 SALIDAS DE CAMPO Se realizaron salidas de campo secuenciales, recogiendo datos que complementaron la información que se plasma en las siete fichas de visitas elaboradas.36 33 Anexo 1 Bibliografía 34 Anexo 1 bibliografía/ Síntesis jurídica. 35 Anexo 2 Informes de entrevistas 36 Anexo 3 Salidas de campo 6.2 FOTOINTERPRETACIÓN 6.2.1 Mapa hidrográfico/ topográfico de la cuenca de la Laguna del Sauce, Maldonado Uruguay. Se muestran los límites topográficos de la cuenca y el sistema hídrico con sus principales tributarios. (Figura 8) Al Norte en la Sierra de Carapé se localiza el límite departamental de Maldonado/Lavalleja, coincidente con la divisoria de aguas que forma la cuenca, de ésta manera toda la cuenca se ubica dentro del departamento de Maldonado. Esto facilita acuerdos de los actores - gestores para la toma de decisiones. La zona ESTE es una zona frágil en cuanto a que tiene la sierra que limita con la cuenca, y una pendencia tal, que cualquier actuación en los predios de esa zona, llega después de un pulso de precipitación directamente a la Laguna. Resultados
  • 31. 3030 Mapa hidrográfico/ topográfico de la cuenca de la Laguna del Sauce, Maldonado Uruguay. Figura 8 Resultados
  • 32. 0 6.300 12.600 18.900 25.2003.150 Metros Mapa de la cuenca a partir de la imagen multiespectral tomada el 28de Agosto del año 1984 con la combinación de bandas RGB 453 0 6.300 12.600 18.900 25.2003.150 Metros Mapa de la cuenca a partir de la imagen multiespectral tomada el 18 de Julio del año 1998 con la combinación de bandas RGB 453 0 6.300 12.600 18.900 25.2003.150 Metros Mapa de la cuenca a partir de la imagen multiespectral tomada el 8 de Setiembre del año 2011 con la combinación de bandas RGB 453 6.2.2 Secuencia histórica de uso del territorio de la cuenca de la Laguna del Sauce, Maldonado, Uruguay (figura 9 10 y 11) En la secuencia de imágenes multiespectrales se observan los cambios del patrón del paisaje por la actividad antrópica. El uso ganadero en la imagen del 1984 es el elemento más extenso del paisaje y define la matriz. En las imágenes del 1998 y 2011 el mosaico paisajístico muestra la dinámica de cambios de uso del suelo en la cuenca. Aumenta el número parches de distintas tonalidades rosa/verde. Los parches de tonos rojizos oscuros, los interpretamos como forestación, (vegetación de porte alto), los parches de tonos rosa, lo interpretamos como cultivos (vegetación de bajo porte). A “escala cuenca” no podemos distinguir con precisión la dinámica de la variación conectividad/fragmentación de la vegetación amortiguadora del sistema hídrico, información esencial en nuestra búsqueda. 31
  • 33. 3232 6.2.3 Zoom de imagen multiespectral a escala predial. (Figura 12) El siguiente zoom de imagen multiespectral del 2011, fue la imagen adquirida, más actualizada en ese momento. Se tomó la misma imagen y con la misma composición de bandas que se analizó en la secuencia histórica. Se fotointerpreta el uso del suelo en la zona analizada, detectando elementos como cubre suelo corto y monte de abrigo, por lo que la interpretamos como ganadera. La “escala intermedia” permite visualizar con detalle la vegetación de interface. A esta escala, se puede detectar el estado de conexión del monte nativo. Resultados
  • 34. 3333 Fotografías in situ del uso del suelo Lat. 34º 50´ 6´´ Sur Long. 55º 9´ 26´´ Oeste Se muestra en las fotografías del día 5 de Setiembre de 2013, el suelo con los restos de vegetales secos posterior a la cosecha de soja. (Figuras 13, 14 y 15) Con la corroboración en campo37 , se detecta un cambio en el uso del suelo. Desde la escala media (imagen año 2011) se 37 Anexo 3. Salidas de campo-VISITA 5 fotointerpreta como predio ganadero; a escala predial (año 2013) se detecta el cambio a sojero. Por esto la importancia de la existencia de sistemas de registros actualizados. Actualmente, existe un satélite gratuito Landsat 8 con imágenes más recientes. Se observa la llegada de cultivo de soja a los márgenes de la Laguna del Potrero, y la ausencia de vegetación filtro. Resultados
  • 35. 34 6.3 LISTADO DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS NEGATIVOS En el cuadro se muestra el listado de los principales impactos negativos según los usos que afectan el recurso agua potable de la cuenca hidrográfica de la Laguna del Sauce y las vías posibles para revertirlos. Datos 2013 y 2014 Tipo de uso del suelo y distribución geográfica Principales afecciones al sistema hídrico, a la zona hiporreica y a la vegetación asociada Alternativa o Solución Ganadería Ausencia del manejo de efluentes Fragmentaciónde zona buffer. Aplicación de Proyectos de Producción Responsable1 : Manual para el manejo de efluentes de Tambo Manual de evaluación de impacto ambiental de actividades rurales Agricultura Uso de agroquímicos. Fragmentaciónde zona buffer. Modo de manejo del suelo. Aplicación de Proyectos de Producción Responsable: Manual de evaluación de impacto ambiental de actividades rurales e informeal MGAP Centro Poblado Tipo de solución de saneamiento y pluviales. Lugar y modo de construcción de las viviendas. Fragmentaciónde zona buffer. A tratar. (seleccionado como foco específico para dar Propuestas de Actuación) Poblado de baja densidad Uso de fertilizantes químicos para la jardinería. Fragmentaciónde zona buffer. A tratar. 1 ver anexo 1 bibliografía, Ficha 6 Resultados
  • 36. 3535 UNIDADES DE PAISAJE Se genera un catálogo de fichas U.P de la Cuenca de la Laguna del Sauce, el cual se considera una herramienta de análisis del paisaje para monitorear los cambios, y también, aplicable a otras cuencas hidrográficas para la conservación del recurso agua potable. 6.4 Ver página 36: muestra la ficha tipo de UP con los pasos para obtener los recaudos necesarios para la síntesis del análisis del Paisaje (Figura 16) 6.5 Catálogo de fichas de Unidades de Paisaje Ficha de UP Ganadería (Figura 17) Ficha de UP Agricultura (Figura 18) Ficha de UP Centro Poblado (Figura 19) Ficha de UP Poblado de baja densidad (Figura 20) Resultados
  • 37. Unidad de Paisaje: nombre de la unidad definida por su uso Elementos que contiene la UP: Suelos, pendientes: Desde el software Google Earth, con la opción superposición de imagen se carga parametro WMS http://www.renare.gub.uy/cgi-bin/mgap? para ver la capa “CONEAT” Aquí se obtiene el indice Coneat de la zona en estudio, para luego leer su descripción en “grupo de suelos CONEAT” que se baja en internet. Lineamientos, pautas de uso: Tomados del libro “bases integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada” y de Ponencias del seminario: “Manejo de Recursos Naturales y Adaptación al Cambio Climático”, MGAP Setiembre 2012. técnicas para el manejo Imagen satelital a “escala media”, es la representativa de la Unidad de Paisaje.F E N O S I S T E M A lo vi- si- ble C R I P T O S I S T E M A los pro- ce- sos Servicios Ecosistémicos: de negro los servicios que mayormente se utilizan en la unidad y la caracterizan. se tiñen de rojo los servicios que son afectados de forma negativa por la modalidad de uso que se le da a los ecosistemas se tiñen de gris los que el ecosistema puede ofrecer pero no se utilizan Mediante 4 puntos de referencia con sus cordenadas se da la ubicación geográfica de la imagen que se monitorea Ubicación del sistema hídrico AGESIC, IDEuy. Visualizador de mapas. [En línea]. http://idevisualizador.agesic.gub.uy/ [consulta: Julio 2013]. Se analiza la ubicación de los arroyos, cañadas y lagunas de la cuenca. Se detectan los cursos de agua en el sitio a estudiar. Topografía: curvas de nivel Desde el software Google Earth, con la opción superposición de imagen se carga parametro WMS http://www.renare.gub.uy/cgi-bin/mgap? para ver la capa “curvas topográficas” Interpretación de datos Estado del sistema hídrico y vegetación amortiguadora: Se logra una evaluación del ecosistema por medio de la fotointerpretación de imágenes satelitales. Se tiñen de rojo cuando el sistema está afectado Se detectan: Matriz , Corredores y Parches. información en capas Éstas fichas son el inventario de elementos informativos provenientes de distintas disciplinas que intervienen en la planificación. -Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Aglomeración Central San Carlos-Maldonado-Punta del este. Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Sistema Urbano de la Aglomeración Central. -Avances del Plan de Gestión de la Comisión Honoraria Departamental para la Protección de la Cuenca y Aguas de la Laguna del Sauce y Sistema Lacustre y de la Faja Costera. se obtienen en la pagina web de la Intendencia departamental de Maldonado. A través de la asistencia a las reuniones. - parcelas rurales/urbanas, Pagina web de la Intendencia departamental de Maldonado. Plano de catastro, Información tomada de los distintos actores: Gestores: entes públicos/comité de la cuenca Educadores: egresados/universitarios/liceales/escolares Usuarios: estudiantes de primaria, secundaria. /Vecinos/ocupantes eventuales /ONG organizaciónes de vecinos /OSE UGD /consumidores de agua potable Usuarios Educadores Educadores información seleccionada del libro: “bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada” Gestores Organizaciones No Gubernativas/asociaciones barriales existentes en la Unidad de Paisaje: contacto mediante pagina web. Recaudos de la planificación departamental: Indicadores de contaminación: por el uso antrópico sobre la U.P Principales afecciones negativas hacia el recurso hídrico y vegetación amortiguadora, causados por la modalidad de uso. Listado extraído del informe “Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada” e identificados en campo. Escala “predial”, in-situ. Interpretación de datos UP en la cuenca: Imagen a “escala cuenca”, representa la distribución de la Unidad de Paisaje en la cuenca. Se obtiene fotointerpretando a la vez que se van dibujando los polígonos en el Google Earth, con la superposición del mapa de “Distribución espacial de las principales actividades agropecuarias de la cuenca” de Manfred Steffen. Prospectiva: del escenario a largo plazo con la aplicación de los lineamientos Imagen trabajada- fotomontaje. DIRECTRICES PARA ESCENARIO FUTURO Imágenes tomadas ver anexo VISITAS Nº4
  • 38. Unidad de Paisaje: ganadería Elementos que contiene la UP: Topografía: Imagen satelital a “escala media”, 34º 39'33,06"Sur 55º13'59,50"Oeste Fecha de la imagen 25/05/2013 : Estado del sistema hídrico y vegetación amortiguadora: Presencia de cañadas y o arroyos con vegetación asociada: ausente/ poca precencia Servicios Ecosistémicos: alimentos reciclaje de nutrientes formación de suelo agua potable control de crecidas recarga de acuíferos recursos genéticos y biodiversidad corredores de transporte madera y fibra vivienda estéticos educacionales recreativos agua para cultivos moderación del clima purificación del agua Suelos, pendientes: En ésta zona encontramos 3 tipos de suelos: 2.11a Sierras rocosas. Pendientes entre 5 y 20 % 2.10 Sierras muy rocosas y sierras aplanadas rocosas, con más de 40% de afloramientos. Uso pastoril. 2.12 Sierras no rocosas. Pendientes entre 5 y 15%. Con matorral y monte serrano. C R I P T O S I S T E M A Matriz cubresuelo corto. Corredores sistema fluvial y ruta Parches montes de abrigo, afloramientos rocosos. DIRECTRICES PARA ESCENARIO FUTURO F E N O S I S T E M A -Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Aglomeración Central San Carlos-Maldonado-Punta del este. - Informe Ambiental Estratégico del Plan Maestro y Plan Local. -Avances del Plan de Gestión de la Comisión Honoraria Departamental para la Protección de la Cuenca y Aguas de la Laguna del Sauce y Sistema Lacustre y de la Faja Costera. -Plano de catastro Recaudos de la planificación departamental: Población local: vecinos, UP en la cuenca: Prospectiva: Ubicación del sistema hídrico centro poblado La Capuera Indicadores de contaminación: Descarga de efluentes sin pre-tratamiento. Ganadería intensiva, Focos de basura Desecamiento y/o relleno del humedal. Eliminación/ fragmentación de vegetación riparia. Introducción de especies vegetales exóticas invasoras. Lineamientos, pautas de uso: Rehabilitación/restauración del sistema hídrico y zonas riparias, para cada sub-cuenca Unidades de amortiguación: Establecimiento de amplias zonas buffer preservadas de 20m de ancho alrededor del sistema hídrico. Relevamiento y exportación a escala perceptiva in situ de las especies exóticas invasoras Tratamiento obligatorio de efluentes Cálculo de densidad máxima de ganado. Propuesta a largo plazo: reconversión de ganadería intensiva a extensiva, sostenido económicamente mediante un “sello de calidad medioambiental”, serán productos resultado de actividad amigable con el medioambiente suelo desnudo alteración del cauce y/o vegetación amortiguadora ausencia de tratamiento de los efluentes Organizaciones No Gubernativas existentes en la Unidad de Paisaje: Amigos Laguna del Sauce UVPB - Unión Vecinal de Punta Ballena Liga Punta del Este – Fomento y Turismo Alasau-
  • 39. Unidad de Paisaje: agricultura Elementos que contiene la UP: Topografía: Imagen satelital a “escala media” : Estado del sistema hídrico y vegetación amortiguadora: Presencia de cañadas y o arroyos con vegetación asociada fragmentada/ ausente Servicios Ecosistémicos: alimentos madera y fibra agua para cultivos reciclaje de nutrientes formación de suelo agua potable control de crecidas recarga de acuíferos estéticos educacionales recreativos recursos genéticos y biodiversidad corredores de transporte vivienda moderación del clima purificación del agua Suelos, pendientes: 2.11a Sierras rocosas fuertemente onduladas, con pendientes entre 5 y 20%. 2.12 Sierras no rocosas. Pendientes entre 5 y 15%. Con matorral y monte serrano. 2.11b Sierras rocosas fuertemente ondu ladas, con pendientes mayores al 20%. puede presentar monte serrano. C R I P T O S I S T E M A Matriz geometrizada Corredores biológicos y ruta Parches de zona de vivienda, zonas rocosas. DIRECTRICES PARA ESCENARIO FUTURO F E N O S I S T E M A -Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Aglomeración Central San Carlos-Maldonado-Punta del este. - Informe Ambiental Estratégico del Plan Maestro y Plan Local. -Avances del Plan de Gestión de la Comisión Honoraria Departamental para la Protección de la Cuenca y Aguas de la Laguna del Sauce y Sistema Lacustre y de la Faja Costera. -Plano de catastro Recaudos de la planificación departamental: Población local: vecinos, UP en la cuenca: Prospectiva: Ubicación del sistema hídrico centro poblado La Capuera Organizaciones No Gubernativas existentes en la Unidad de Paisaje: Amigos Laguna del Sauce UVPB - Unión Vecinal de Punta Ballena Liga Punta del Este – Fomento y Turismo Alasau- Indicadores de contaminación: Presencia de cárcavas Incremento de suelo desnudo. Desecamiento y/o relleno del humedal. Eliminación/ fragmentación de vegetación riparia. Introducción de especies vegetales exóticas invasoras. Monocultivo Lineamientos, pautas de uso: Rehabilitación/restauración del sistema hídrico y zonas riparias, para cada sub-cuenca Unidades de amortiguación: Establecimiento de amplias zonas buffer preservadas de 20m de ancho alrededor del sistema hídrico. Relevamiento y exportación a escala perceptiva in situ de las especies exóticas invasoras Presentación al MGAP de los “Planes de uso y manejo del suelo” para todos los predios que cultiven maiz, sorgo, soja, girasol. Propuesta a largo plazo: reconversión de monocultivo a a “sello de calidad medioambiental”, serán productos resultado de actividad amigable con el medioambiente gricultura orgánica presencia de cárcavas alteración del cauce y/o vegetación amortiguadora monocultivo
  • 40. Unidad de Paisaje: centro poblado Elementos que contiene la UP: Topografía: Imagen satelital a “escala media”, centro poblado La Capuera. : Estado del sistema hídrico y vegetación amortiguadora: Presencia de cañadas y o arroyos con vegetación asociada fragmentada/ ausente Servicios Ecosistémicos: vivienda reciclaje de nutrientes formación de suelo agua potable control de crecidas recarga de acuíferos estéticos educacionales recreativos recursos genéticos y biodiversidad corredores de transporte alimentos madera y fibra agua para cultivos moderación del clima purificación del agua Suelos, pendientes: 2.21 Los suelos son Brunosoles de texturas finas y fértiles. Relieve de colinas, con interfluvios convexos y pendientes entre 6 y 12%. C R I P T O S I S T E M A Matriz cuadricula con viviendas. Corredores biológicos y calles Parches de zonas verdes, vegetación de alto y bajo porte. DIRECTRICES PARA ESCENARIO FUTURO F E N O S I S T E M A -Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Aglomeración Central San Carlos-Maldonado-Punta del este. Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Sistema Urbano de la Aglomeración Central - Informe Ambiental Estratégico del Plan Maestro y Plan Local. -Avances del Plan de Gestión de la Comisión Honoraria Departamental para la Protección de la Cuenca y Aguas de la Laguna del Sauce y Sistema Lacustre y de la Faja Costera. -Plano de catastro Organizaciones No Gubernativas/asociaciones barriales existentes en la Unidad de Paisaje: Amigos Laguna del Sauce UVPB - Unión Vecinal de Punta Ballena Liga Punta del Este – Fomento y Turismo Alasau- Recaudos de la planificación departamental: Población local: vecinos, UP en la cuenca: Centros poblados datos del censo 2011 habitantes/viviendas Pan de Azúcar 6.597 / 2.899 La Capuera 2.838 /1.470 Gerona 679 / 241 Nueva Carrara 156 / 82 Prospectiva: Ubicación del sistema hídrico centro poblado La Capuera Indicadores de contaminación: Descarga de agua residuales sin pre-tratamiento. Incremento de las superficies impermeables Focos de basura Entubamiento de arroyos y cañadas Eliminación/ fragmentación de vegetación riparia. Introducción de especies vegetales exóticas invasoras. Lineamientos, pautas de uso: Rehabilitación/restauración del sistema hídrico y zonas riparias, para cada sub-cuenca En unidades de amortiguación: Establecimiento de amplias zonas buffer no cultivadas de 10m de ancho alrededor del sistema hídrico. Relevamiento y exportación a escala perceptiva de las especies exóticas invasoras Tratamiento obligatorio de aguas residuales.
  • 41. Unidad de Paisaje: poblado baja densidad Elementos que contiene la UP: Topografía: Imagen satelital a “escala media”, barrio privado. : Estado del sistema hídrico y vegetación amortiguadora: Presencia de Laguna y cañadas con vegetación asociada fragmentada/ ausente. Invadida por vegetación exóticas de alto porte. Servicios Ecosistémicos: vivienda estéticos recreativos reciclaje de nutrientes formación de suelo agua potable control de crecidas recarga de acuíferos educacionales recursos genéticos y biodiversidad corredores de transporte alimentos madera y fibra agua para cultivos moderación del clima purificación del aguaSuelos, pendientes: 2.21 Suelos de texturas finas y fértiles. Relieve de colinas, con interfluvios convexos, pendientes entre 6 y 12%. 2.12 Sierras no rocosas. Pendientes entre 5 y 15%. Con matorral y monte serrano. 2.11b Sierras rocosas fuertemente onduladas, con pendientes mayores al 20%. Puede presentar monte serrano. 2.10 2.10 Sierras muy rocosas y sierras aplanadas rocosas, con más de 40% de afloramientos. Uso pastoril. C R I P T O S I S T E M A Matriz vegetación de alto porte Corredores biológicos y ruta Parches zonas de vivienda, vegetación de borde. . DIRECTRICES PARA ESCENARIO FUTURO Lineamientos, pautas de uso: Rehabilitación/restauración del sistema hídrico y zonas riparias, para cada sub-cuenca En unidades de amortiguación: Establecimiento de amplias zonas buffer no cultivadas de 10m a 20m de ancho del sistema hídrico, según el aumento de la pendiente. Relevamiento y exportación a escala perceptiva de las especies exóticas invasoras Tratamiento obligatorio de aguas residuales. F E N O S I S T E M A -Plan Maestro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Aglomeración Central San Carlos-Maldonado-Punta del este. Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Sistema Urbano de la Aglomeración Central - Informe Ambiental Estratégico del Plan Maestro y Plan Local. -Avances del Plan de Gestión de la Comisión Honoraria Departamental para la Protección de la Cuenca y Aguas de la Laguna del Sauce y Sistema Lacustre y de la Faja Costera. -Plano de catastro Organizaciones No Gubernativas/asociaciones barriales existentes en la Unidad de Paisaje: Amigos Laguna del Sauce UVPB - Unión Vecinal de Punta Ballena Liga Punta del Este – Fomento y Turismo Alasau- Recaudos de la planificación departamental: Población local: vecinos, Prospectiva: Ubicación del sistema hídrico centro poblado La Capuera Indicadores de contaminación: Uso de fertilizantes Descarga de agua residuales sin pre-tratamiento Focos de basura Entubamiento de arroyos y cañadas Eliminación/ fragmentación de vegetación riparia. Introducción de especies vegetales exóticas invasoras. UP en la cuenca: extracción de vegetación de borde diseño paisajístico con especies vegetales de alto requerimiento de fertilizantes. fragmentación de corredores biológicos con calles privadas
  • 42. 4141 6.5 FOCO ESPECÍFICO DE APLICACIÓN Una vez analizado el territorio de la cuenca de la Laguna del Sauce, se proyecta aplicar los lineamientos generales, adaptándolos en una propuesta de actuación paisajística que permita mitigar/revertir los impactos y aumentar las potencialidades de los ecosistemas Los usos antrópicos especialmente críticos, por su aporte de nutrientes al sistema, son: agricultura, ganadería, centro poblado y poblado de baja densidad. Para la síntesis del análisis, a cada uno de éstos usos, le corresponde una UP. Si bien las más urgentes y de primera importancia, debido a su gran extensión, son las UP de la zona rural, ganadería y agricultura, las cuales ya están siendo tratadas, sea tanto a nivel nacional como departamental, a través de leyes, decretos, reglamentos y proyectos aplicables (PPR). Quedan para tratar las UP de población y la U.P centro poblado. Por un lado, la UP poblado de baja densidad, en general, tiene recursos para mitigar impactos. Dentro de las urbanizaciones que conforman UP centro poblado, la de mayor alerta es la Urbanización La Capuera, debido a su ubicación sobre la orilla de la Laguna del Potrero y Laguna de los Cisnes; al acelerado crecimiento poblacional y los planes de actuación del gobierno departamental que son con respuestas a largo plazo, como la regularización de padrones, la conexión al saneamiento38 , entre otros. Es aquí en donde queremos focalizar nuestro análisis en profundidad, para contribuir al crecimiento de esta urbanización con estrategias que involucren los distintos actores que la integran y generar una toma de conciencia de acciones, para favorecer la sustentabilidad del recurso agua potable. En el centro poblado “La Capuera”, sitio en emergencia, se detectaron Indicadores de Contaminación39 , como también se identificó el estado del sistema hídrico, detectando cañadas con su vegetación amortiguadora en diversos estados: buen estado, invadida por viviendas, quemada, con vegetación exótica, ausente, con focos de basura, con rellenos de escombros. Se observaron las cañadas entubadas al cruce de la calle, en algunos casos también con viviendas, con desagües de efluentes domiciliarios no tratados. 40 La selección de una de las cañadas es en base a la urgencia, nuevamente, ya que se encuentra cruzando una amplia manzana parcialmente vacía41 , de dominio público y privado, pero con planes departamentales de entubarla y con una futura calle sobre ella. 38 En entrevista con el Ingeniero Hourcade, “La Capuera se conectará al saneamiento en el año 2025” 39 Anexo 3. Salida de campo-VISITA 3 y 4 40 Anexo 3. Salida de campo-VISITA 6 41 Anexo 3. Salida de campo-VISITA 7 Resultados
  • 43. 4242 6.7 Propuesta: EMERGENCIA AGUA POTABLE, CASO LA CAPUERA PAG 42 BIS Desde el diseño de paisaje se propone planificar la expansión urbana con criterios funcionales ecológicos. Como estrategia proyectual se aplica la Planificación Adaptativa. La Urbanización, cuenta con un sistema de cañadas, se propone la rehabilitación de la totalidad del sistema hídrico y la restauración, donde sea necesario, de sus zonas buffer. Desde la visión integrada de cuencas hidrográficas la rehabilitación de las cañadas debe hacerse en la totalidad de su curso de agua, la canalización o el entubamiento de un tramo afectaría a la totalidad del ecosistema; debido a la amplitud del tema abordado se analiza como ejemplo de estudio exclusivamente un sector de una de las cañadas que atraviesan la Urbanización Se proyecta el modo de implantación de las viviendas en zonas inundables, su tratamiento de aguas servidas, futuras calles y veredas, tratamiento de la vegetación, gestión de implementación de la propuesta. La estrategia proyectual incorpora el monitoreo de elementos claves para posterior análisis, verificación y reformulación de nuevos objetivos, en búsqueda de que la planificación se adapte a las incertidumbres futuras de cambio climático y uso antrópico. Resultados
  • 44. ESTRATEGIA: PLANIFICACIÓN ADAPTATIVA ANÁLISIS DEL PAISAJE RELEVAMIEN TO HISTORIA PUEA RC AAL OT NEIMICERC LATNE IB MASISILÁNA ANÁLISISJURÍDICO NUEVO ANÁLISIS DEL PAISAJE RELEVAMIEN TO HISTORIA PUEA RC AAL OT NEIMICERC LATNE IB MASISILÁNA ANÁLISISJURÍDICO NUEVA METODOLOGÍA METODOLOGÍA INCORPORACIÓN DE ELEMENTOS SURGEN LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA URBANIZACIÓN LA CAPUERA. PAUTAS PARA RESTAURAR/REHABILITAR EL SISTEMA HÍDRICO. PAUTAS PARA REVERTIR O AMINORAR EL IMPACTO DE: AGUAS RESIDUALES INFRAESTRUCTURAS VIALES VEGETACIÓN EXÓTICA SELECCIÓN MONITOREO NUEVA METODOLOGÍA RELEVAMIEN TO HISTORIA UEAP RACAL OT NEIMICERC LATNE IB MASISILÁNA ANÁLISISJURÍDICO REFORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA URBANIZACIÓN LA CAPUERA.... REFORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA URBANIZACIÓN LA CAPUERA.... NUEVO ANÁLISIS DEL PAISAJE LIMPIEZA OBSERVACIÓN
  • 45. INTENSIDADDEFLUJO/RELACIONES FUERTE MEDIA DÉBIL PAISAJEcomo escenario como proveedor de servicios ecosistémicos. EDUCADORES Educación terciaria Educación secundaria Educación Primaria Información científica GESTORES ENTES PÚBLICOS. COMITÉ DE LA CUENCA USUARIOS -Estudiantes de primaria, secundaria. VECINOS de la Capuera -consumidores de agua potable -ocupantes eventuales -ONG organizaciónes de vecinos de la Capuera -OSE UGD ANÁLISIS DE FLUJOS DE ACTORES En el siguiente esquema se ilustra un sistema de interacción entre actores y entre éstos con el Paisaje. El Paisaje en su rol de proveedor de servicios ecosistémicos, es el soporte para que la sociedad desarrolle sus actividades. Los distintos actores y sus interacciones dan como resultado parcial el escenario actual. El análisis de flujos de actores es una síntensis que apunta a evidenciar cómo se dan estos flujos y que tan fuerte o débiles son. Esta lectura permite a lo largo del proyecto, considerar la intensidad de las relaciones y buscar fortalecer las intensidades mas débiles, indispensable para el éxito de la puesta en práctica de cualquier tipo de planificación.
  • 46. 4343 7 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Para analizar la complejidad de información que brinda el paisaje, entendemos que es necesario el abordaje a diferentes escalas territoriales y temporales. Es preciso manejar un lenguaje interdisciplinario y sintetizar, tanto, trabajos anteriores realizados en la zona de estudio, como, conceptos que pertenecen a varias disciplinas. Se necesita siempre contar con la actualización de información jurídica y científica, que en nuestro caso, brindaron las entrevistas a informantes calificados, como también la asistencia a las Reuniones de la Comisión Honoraria Departamental de Protección de la Cuenca y las Aguas de la Laguna del Sauce, Sistema Lacustre y de la Faja Costera Departamental, focalizadas a obtener información clave para la investigación. Las salidas de campo complementan siempre la información obtenida. Se incorpora el análisis de imágenes multiespectrales, a “escala cuenca”, en diferentes escalas temporales. Esta información, insumo para la planificación, sirve para tener una visión global del mosaico paisajístico. El Monitoreo de los parches, a “escala intermedia”, permite visualizar con detalle la vegetación de interface, en donde, a través del cálculo de superficies, se puede detectar el estado de conexión del monte nativo. Los Sistemas de Información Geográficos son herramientas que pueden, entre otras funciones, facilitar el monitoreo de estos corredores biológicos. Con este recurso sería importante generar datos útiles de localización y medidas de superficie de monte ripario y humedal, sumado a que los datos obtenidos se pueden comparar con otros datos generados a través del tiempo. Para poder fotointerpretar y comparar con precisión la información de las imágenes multiespectrales, se debe realizar la corrección atmosférica42 . Se sugiere mantener actualizado el inventario de superficie cubierta por bosques nativos y humedales, para poder seleccionar, donde sea prioritario y necesario intervenir a escala predio. La corroboración en campo de la imagen satelital del 8/09/2011 al 5/09/2013 nos muestra el cambio de producción del predio: de uso ganadero a cultivo de soja. Este cambio es reflejo de la actual realidad que vive Sudamérica y el país, con respecto al crecimiento del área sojera. “La sustitución de praderas naturales por cultivos está alcanzando magnitudes alarmantes. Uruguay, con un crecimiento exponencial del área sojera y forestal, no se escapa a esta 42 Corrección– Multiplicación por un factor de una característica estable en el tiempo http://www.itc.nl/external/unesco- rapca/Presentaciones%20Powerpoint/02%20Introducción%20 Sensores%20Remotos/Correcciones%20Radiometricas.pdf DiscusiónyConclusiones
  • 47. 4444 realidad regional.”43 Es necesario hacer el seguimiento de esta transformación porque no hay certeza que los agroquímicos asociados con la soja provoquen realmente una afectación a la calidad del agua, es algo que se discute. Al respecto, la Ley Nº 18610, Política Nacional de Aguas, habla de que hay que aplicar el principio preventivo y precautorio. Si se aplicara el criterio precautorio, su puesta en práctica tendría mucha trascendencia. La simple posibilidad de riesgo que tiene el glifosato en el agua sería suficiente para no dejar plantar soja en la cuenca de la Laguna del Sauce, por lo menos. Para el uso ganadero y agrícola, el sistema propuesto a escala predial, como alternativa de solución, utiliza la implementación de un método integrado y ponderado de matrices e indicadores que comprende los diferentes compartimentos involucrados en un predio rural. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de Actividades Rurales (Sistema EIAR) integra las dimensiones ecológica y ambiental, la gestión y administración y los valores socioculturales y económicos, proporcionando una medida 43 Potenciales impactos del cambio de uso de suelo sobre la biodiversidad terrestre en Uruguay objetiva de la contribución de las actividades productivas al desarrollo sostenible local, inclusive da elementos para la planificación territorial. El sistema es de aplicación simple, para ser utilizado por técnicos de campo debidamente entrenados para su uso. Es destacable que la información proveniente de cada informe es montada en un Sistema de Información Geográfico, a fin de que las autoridades del MGAP, y los financiadores, puedan acceder a una rápida visualización mediante mapas temáticos por sistema productivo, tamaño y departamento. Este tipo de proyectos puestos en práctica fueron expuestos en el Seminario sobre Manejo de Recursos Naturales y Adaptación al Cambio Climático. Durante la ponencia, los productores involucrados contaban que trasmitían los conocimientos adquiridos a otros productores vecinos. Desde la gestión integrada de cuencas hidrográficas se pretende lograr que los productores sean protagonistas, ya que el número de productores en toda la cuenca de la Laguna del Sauce es manejable. Se logró en el año 2012, en Pan de Azúcar, nuclear a todos los productores de la cuenca y se les estableció un plan piloto de manejo y conservación de suelos y aguas. Se sugiere la obligatoriedad en cada predio productivo de presentar el modelo del ‘Manual de evaluación de impacto ambiental de DiscusiónyConclusiones
  • 48. 4545 actividades rurales” y en los casos requeridos por el tipo de cultivo (maíz, sorgo, soja y girasol), más allá de la superficie del predio, (inclusive menor a 100 has), presentar el plan de uso y manejo de uso de suelo. Estos planes tienen modelos de planilla Excel ya establecidos, siendo importante, a corto y mediano plazo, ponerlos en práctica en todos los predios de la cuenca. Para difundir el asesoramiento necesario para la recolección de datos, con menores costos de personal calificado, sería conveniente organizar talleres que agrupen educadores/gestores y a los productores, para poder implementar la ejecución de las planillas. Para las zonas de poblado de baja densidad, la jardinería es un tema crítico, pero depende de cómo se maneje. El sector entre la ruta 12 y la Laguna presenta una pendiente importante, todos los manejos que se hagan ahí pueden ser bastantes fuertes para el sistema, si no están bien diseñados, por ejemplo en exportación y fertilizantes. Este tipo de uso, con asesoramiento y controles, si se maneja bien, puede tener un impacto menor.44 Para el éxito de la planificación se debe incluir el fortalecimiento de los flujos de los actores involucrados y tener la capacidad de interactuar con estos. 44 Anexo 2, entrevista 2 Néstor Mazzeo Las Fichas U.P podrán ser usadas como insumo para simplificar el análisis perceptivo in situ, (debería ser extendido para cada caso proyectado) y facilitar el monitoreo de elementos claves para la planificación. Tenemos en cuenta que estas fichas de UP representan una evaluación que equivaldrá a una fotografía instantánea, que podrá ser comparada con una fotografía homóloga del futuro. Proponemos verlas en la escala temporal, fechando la información contenida y que posteriormente se haga una nueva síntesis de información actualizada, para comparar los cambios de uso en el paisaje. Con las recomendaciones de la Ficha UP en el centro poblado “La Capuera”, sitio en emergencia, se hizo un relevamiento in situ de los Indicadores de Contaminación como también se identificó el estado del sistema hídrico, detectando cañadas con su vegetación amortiguadora en diversos estados. Para la aplicación de los lineamientos generales en el foco específico, se elige como estrategia proyectual la planificación adaptativa. Las actuaciones propuestas incorporan el monitoreo de elementos claves para un posterior análisis, verificación y reformulación de nuevos objetivos, en búsqueda de que la planificación se adapte a las incertidumbres futuras de cambio climático y uso antrópico. DiscusiónyConclusiones
  • 49. 4646 El proyecto pone énfasis en el rol de la planificación de centros urbanos desde la ecología del paisaje, para evitar la situación que actualmente están llevando a cabo los países que han contaminado la mayor parte de sus recursos hídricos como consecuencia de usos de suelo y de obras ingenieriles, que desconocen el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas. En el caso específico de La Capuera, la planificación urbana propuesta por los actuales planes no contempla la funcionalidad del ecosistema hídrico. “Emergencia Agua Potable” ofrece pautas de actuaciones paisajísticas y la propuesta de implementar estas a través de un cronograma, que marca las diferentes etapas y los actores involucrados en la ejecución de las acciones. Los talleres participativos son fundamentales en todas las fases de implementación proyectual. En estos encuentros, el gestor plantea futuros planes a los usuarios, la academia difunde el conocimiento y el usuario expone su propio criterio. Para que de esta manera el desarrollo incorpore a los sistemas socio-ecológicos y permita la sostenibilidad del servicio eco sistémico agua potable a través del tiempo. Como conclusión general, podemos decir que el paisaje nos brinda información. Las imágenes satelitales y las herramientas SIG permiten observar y analizar los cambios en el paisaje, a varias escalas, temporales y territoriales. La dinámica de cambios de uso del suelo, necesita un abordaje en su planificación, que incorpore los avances tecnológicos, los conocimientos científicos y los actores involucrados. El inventario de información que se va generando permite considerar estructura, procesos y cambios de las unidades de paisaje. El seguimiento de estos cambios son un insumo fundamental para la puesta en práctica de una planificación que incorpore el monitoreo. DiscusiónyConclusiones
  • 50. 4747 8. BIBLIOGRAFÍA 9.Achkar, Marcel… [et al.] “Hacia un Uruguay sustentable: gestión integrada de cuencas hidrográficas” AGESIC, IDEuy. Visualizador de mapas. [En línea].< http://idevisualizador.agesic.gub.uy/ > [consulta: Julio 2013]. Agua como recurso estratégico en América. Observadores Geo Espaciales en América. Blogspot.com. [En línea]. <http://observadoresgeoespaciales.blogspot.com/2011/05/cuencas-hidrograficas.html. >[Consulta: 20 mayo 2012] BARTESAGHI VILLARDINO, María Lucía “Modelización de la vulnerabilidad del territorio a la erosión frente a distintos escenarios de uso del suelo. Aportes para la Planificación del Territorio Maldonado, Uruguay” Anexo 1 ficha 4. Cousillas, Marcelo “Régimen jurídico de las aguas y de los servicios de agua potable y saneamiento”http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2012/12/Cousillas-Regimen-juridico- de-las-aguas-y-de-los-servicios-de-agua-potable-y-saneamiento.pdf [consulta: mayo 2013] GUTIERREZ, Soledad… [et al.] “Manual para el manejo de efluentes de Tambo” Anexo 1 ficha 6 Intendencia de Maldonado, Gobierno Departamental. Actualidad. Maldonado aplica la Ley de Ordenamiento Territorial. 17/04/2012 [En línea]. < http://www.maldonado.gub.uy/?n=5463 > [consulta: julio 2012] L. MC HARG, Ian. “Proyectar con la naturaleza” Anexo 1 ficha 2 MANFRED, Steffen. “Barreras que limitan la conservación de servicios ecosistémicos: análisis del caso de Laguna del Sauce. Anexo 1 ficha 4 OSE, Unidad de Gestión desconcentrada MALDONADO. Sección: Agua. Planta potabilizadora Usina Laguna del Sauce http://www.ugdmaldonado-ose.com.uy/usinaplanta.php RENARE. Mapas de suelos, de uso e información de base. [En línea]. <http://www.renare.gub.uy/suelos/. > [Consulta: Julio 2013 y revisión Abril 2014]. Bibliografía
  • 51. 4848 Reunión de la Comisión Honoraria Departamental de Protección de la Cuenca y las Aguas de la Laguna del Sauce, Sistema Lacustre y de la Faja Costera Departamental, Junta de Maldonado, 28/06/2013. Anexo 4 Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2010. Agua Potable, Diversidad Biológica y Desarrollo: Guía de prácticas recomendadas. Montreal. PNUMA- Alpha Press. ISBN: 929225-239-9 Seminario Manejo de recursos naturales y adaptación al cambio climático. Piriápolis Uruguay, Proyecto producción responsable, septiembre 2012< http://www.cebra.com.uy/presponsable/adjuntos/2012/06/alfredo-bruno.pdf>Luego de 7 años presencia en el ambiente agropecuario nacional, donde se apoyaron 5300 sub-proyectos prediales, el Proyecto Producción Responsable finaliza su ciclo de actividades. STACHETTI RODRIGUES… [et al.] “Manual de evaluación de impacto ambiental de actividades rurales” Anexo 1 ficha 7 UDELAR - IMM “Talleres territoriales de Maldonado”, microrregión01, Laguna del Sauce/Portezuelo/Punta Ballena/ Laguna del Diario. Fecha de edición 2006 UDELAR-SARAS: “Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada” Anexo 1 ficha 1 Water for people, water for life <http://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/water/wwdr-spanish- 129556s.pdf> Pág 9/36 [consulta: 26 febrero 2013] Bibliografía
  • 52. 4949 10. ANEXOS ANEXO 1 BIBLIOGRAFÍA ANEXO 2 ENTREVISTAS ANEXO 3 SALIDAS DE CAMPO ANEXO 4 REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE LA CUENCA ANEXO 1_ BIBLIOGRAFÍA SÍNTESIS JURÍDICA 1952/12 –LEY N 11907_ CREACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO (OSE) Con la Ley Nº 11907, del 19 de diciembre de 1952, se creó la Administración de las Obras Sanitarias del estado (OSE), cuyos cometidos principales fueron la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado en todo el territorio de la República. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas fue la Secretaría de Estado originalmente designada como “Ministerio competente” a los efectos del Código de Aguas (artículo 201), competencia que actualmente mantiene en cuanto a la gestión cuantitativa del recurso y sus usos. Dadas sus características legales, se trata de una competencia desconcentrada, que ejerce a través de la Dirección Nacional de Hidrografía. 1978/12 - DECRETO-LEY Nº 14859_ CÓDIGO DE AGUAS En el Uruguay el régimen jurídico de las aguas se centra en el Código de Aguas (Decreto-Ley Nº 14859, de 15 diciembre de 1978, cuyo artículo 1 así lo dispone, sin perjuicio de lo prescripto por el Código Civil, leyes especiales, tratados y otras normas internacionales. En consecuencia, es posible sostener que, el Código de Aguas alcanza tanto a las aguas superficiales como a las subterráneas, especialmente en virtud de la exclusión de estas últimas del régimen minero. Anexos
  • 53. 5050 Con más de 30 años de existencia, el Código de aguas ha demostrado ser una norma armónica y completa, basada en criterios avanzados para la época. El Código de Aguas contiene un importante número de disposiciones de corte patrimonial que buscan definir los derechos y las obligaciones de los titulares y usuarios de las aguas y sus álveos, sean estas de los dominios públicos y fiscales o susceptibles de apropiación privada. 1981/12 -DECRETO-LEY N 15239 LEY DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS 1990/06 - DECRETO 284/990 (REGLAMENTA LEY Nº 15239) Con posterioridad a la vigencia del Código de Aguas, fue dictado el Decreto-Ley Nº 15239, de 23 diciembre 1981 (conocido como “Ley de conservación de suelos y aguas”) y su reglamentación, el Decreto 284/990, de 21 de junio de 1990. La Ley de Suelos y Aguas, declaró de interés nacional promover y regular el uso y la conservación de los suelos y de las aguas pluviales destinadas a fines agropecuarios, imponiendo al Estado y a los habitantes de la República, el deber de colaborar en la conservación, uso y manejo adecuado de las mismas. A tales efectos, establece la obligación de los titulares de explotaciones agropecuarias de aplicar técnicas básicas para asegurar la conservación de las aguas pluviales (artículo 2) y dispone que los proyectos de riego deban adecuarse a la disponibilidad del recurso agua otorgada para dicho fin por la autoridad competente (inciso 1 del artículo 4). Corresponden al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), algunas atribuciones específicas en cuanto a ciertos usos posibles de las aguas, en aplicación de la llamada Ley de Conservación de Suelo y Aguas (Decreto-Ley Nº 15239) y su reglamentación (Decreto 284/990), así como de la Ley de Riego. Las dos primeras normas establecen el conjunto de mecanismos de intervención del MGAP, para prevenir y controlar la erosión y la degradación de los suelos y para la conservación de las aguas pluviales con fines agropecuarios. En materia de conservación de las aguas, corresponde al MGAP prevenir y controlar la sedimentación en cursos de agua, en lagos y lagunas, tanto naturales como artificiales, facultándolo incluso a “prohibir la Anexos
  • 54. 5151 realización de determinados cultivos o prácticas de manejo de suelos y aguas en las zonas que corresponda” (numeral 8 del artículo 3). La aprobación del Plan de Uso y Manejo de suelos y aguas para riego es una competencia que cumple a través de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables, RENARE. 45 1990/05 –LEY Nº 16.112 CREACIÓN DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE 1990/08- DECRETO 387/990 Con la creación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, por la Ley 16112 del 30 de mayo de 1990, se trasfirieron a la nueva Secretaría de Estado las atribuciones asignadas al “Ministerio competente” por el Código de Aguas, en lo relativo a la calidad de las aguas. Se trata de competencias desconcentradas, que ejerce a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente DINAMA. Actualmente, OSE está sujeto a la tutela administrativa del Poder Ejecutivo y se relaciona con éste a través de MVOTMA (decreto 387/990, de 22 de agosto de 1990). 1997/09- LEY Nº 16.858_ LEY DE RIEGO Fue aprobada la Ley Nº 16858, de 3 de setiembre de 1997, que declaró de interés general el riego con destino agrario, y estableció el derecho de todo productor rural de utilizar los recursos hídricos de los que pueda disponer legalmente, para desarrollar su actividad (artículo 1). 45 http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2012/12/Cousillas-Regimen-juridico-de-las-aguas-y-de-los-servicios-de-agua- potable-y-saneamiento.pdf Anexos
  • 55. 5252 2000/11- LEY Nº 17.283 LEY GENERAL DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Ley Nº 17.283 del 28 de noviembre de 2000 (Ley General de Protección del Ambiente), reglamenta el artículo 47 de la Constitución de la República promulgada el 14 de enero de 1997, dispone que “la protección del medioambiente es de interés general”. En referencia a la protección ambiental la Ley N° 17.283 institucionaliza el principio precautorio (explícitamente), la prevención y previsión como criterios prioritarios y la presunción de daño como suficiente para “adoptar medidas”. La Ley declara de interés general la protección del ambiente, estableciendo en su artículo 1: Declárese de Interés General, de conformidad con lo establecido en el artículo 47, Constitución. A - La protección de la calidad del agua, aire, suelo y paisaje. B - La conservación de la diversidad biológica y la configuración y estructura de la costa. C- La reducción de sustancias tóxicas y desechos. D - La prevención, eliminación, mitigación y compensación de impactos ambientales negativos. E- la protección de los recursos ambientales propios y externos. F- El desarrollo sostenible. G- La cooperación ambiental regional e internacional. En referencia a los Principios de la política ambiental (Capítulo II – Art. 6 – Literales A y G) se establecen: 1| Principio de Distinción: País natural (distintivo) en un marco de desarrollo sostenible, respecto a otros países. 2| Principio preventivo, precautorio: prevenir es criterio prioritario frente a otros, de “defensa” ambiental”, sin ser necesario certeza técnica o científica para “adoptar medidas”. 3| Principio de incorporación (gradualidad y progresividad): Se reconocen nuevas exigencias, sin reconocer consolidar situaciones preexistentes. A su vez explicita que los Principios son (servirán de) criterio interpretativo para resolver cuestiones derivados de la aplicación de las normas y competencias de protección ambiental y su relación con otras normas y competencias: fuente (si no hay norma), fundamentos de normas derivadas o vinculación e interpretación de normas.46 46 Cousillas, 2003, en curso Legislación Ambiental, Maestría en Ciencias Ambientales, Universidad de la República Anexos