SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
1
SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Mtro. Gerardo Gaytán Fox
DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Mtra. Minerva Alicia Mayboca Ramírez
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
Mtro. Martín Martínez Herrera
COORDINACIÓN ACADÉMICA DE LA SEB
Profr. Crispín Valenzuela Leyva
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS ACÁDEMICOS DE DGEP
Profra. Danira Victoria Gonzales Valenzuela
COORDINADOR DEL PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA Y ESCRITURA
Profr. José Sau Cota
2
El Proyecto Leo, Escribo y Transformo, Sonora, 2013 fue elaborado por personal académico de la
Coordinación Estatal de Asesoría y Seguimiento del estado de Sonora (CEASS) a la Reforma 2011.
La Secretaría de Educación y Cultura agradece la colaboración de las maestras y los maestros de
Primaria General e Indígena, Jefes de Sector, Supervisores, Asesores Técnico Pedagógicos, así como las
aportaciones de académicos y especialistas de instituciones educativas que expresaron sus opiniones
académicas al ser consultados sobre el presente proyecto.
3
Coordinación del trabajo Académico:
Coordinación Académica de la Subsecretaría de Educación Básica
Emilia Gálvez Ruiz
Coordinadora Estatal de Reforma en Primarias
Profra. Danira Victoria Gonzáles Valenzuela.
Coordinador de la Mesa Técnica de DGEP.
Profr. Iván Jossué Campas Robles.
Coordinación Académica de Mesas de Trabajo.
Profr. Jesús López Campa.
Equipo de trabajo
Silvia Bolaños Ochoa
Juan Manuel Anaya Anduaga
Julio César Campas Robles
Francisco Ortiz Trujillo
Trinidad Vega Ramos
Edilia Hernández Villegas
Daniel Valenzuela Álvarez
ÍNDICE
ÍNDICE.......................................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................6
....................................................................................................................................................7
..............................................................7
JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................................8
CONCEPTUALIZACIÓN.............................................................................................................................10
OBJETIVOS ..............................................................................................................................................12
Objetivo General.................................................................................................................................12
Objetivos Específicos...........................................................................................................................12
METAS.....................................................................................................................................................13
Meta general ......................................................................................................................................13
Metas por eje......................................................................................................................................13
Alumnos.........................................................................................................................................13
Docentes.........................................................................................................................................13
Padres de familia.............................................................................................................................14
Escuela:...........................................................................................................................................14
LÍNEAS DE ACCIÓN..................................................................................................................................15
Eje Alumnos.......................................................................................................................................15
Eje Docentes.......................................................................................................................................15
Eje Padres De Familia..........................................................................................................................15
Eje Escuela...........................................................................................................................................15
ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LAS METAS........................................................................................16
Eje: Alumnos.......................................................................................................................................16
Eje: Docentes......................................................................................................................................22
Eje: Padres De Familia.........................................................................................................................30
ARTICULACIÓN CON PROGRAMAS DE APOYO........................................................................................42
Programa Estatal de Lectura y Escritura..............................................................................................42
Programa Escuelas De Calidad............................................................................................................43
Programas Compensatorios................................................................................................................44
ESQUEMA OPERATIVO............................................................................................................................45
4
ETAPA DE DIFUSIÓN............................................................................................................................45
ETAPA CAPACITACIÓN.........................................................................................................................46
ETAPA DE SEGUIMIENTO.....................................................................................................................48
ETAPA DE EVALUACIÓN.......................................................................................................................51
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................55
ANEXOS...................................................................................................................................................56
Anexo: Carta Descriptiva Taller Para CTC de Agosto ..........................................................................56
Anexo: Compendio de Sugerencias y actividades para docentes........................................................63
Anexo: Sugerencias para los padres de familia.................................................................................139
Anexo: Concentrado de zona............................................................................................................144
5
INTRODUCCIÓN
La alfabetización inicial es, sin duda la preocupación y tarea central del
primer y segundo período de educación básica. Esto representa un reto no
nada más para los maestros sino para la educación en general, ya que lograr
que el lenguaje escrito se convierta en un medio de expresión y en una
herramienta para seguir aprendiendo, representará en gran medida el éxito o
fracaso de la vida escolar y no escolar de los alumnos de nuestro estado.
Es por ello que conocer y dominar el proceso de alfabetización inicial es
fundamental, puesto que constituye una herramienta para los docentes del
primer ciclo de educación primaria, en tanto proporciona referentes sobre el
proceso de aprendizaje así como los elementos para su intervención, solo si los
docentes ubican adecuadamente a sus alumnos en las etapas de dicho
proceso, estarán en condiciones de proporcionarles situaciones didácticas
eficaces para ayudarlos a avanzar.
Al respecto, el Plan de Estudios 2011, proporciona información básica con el
objetivo de provocar que el docente se adscriba a un “método” específico
para “enseñar a leer y escribir”, sin embargo, podría no responder al proceso
de aprendizaje de los alumnos quedando fuera del enfoque de la currícula
vigente.
Por lo anterior, resulta indispensable que el docente conceptualice al lenguaje
escrito como un medio para comunicarse, expresar ideas, sentimientos y
necesidades, lo cual implica el desarrollo de nuevas prácticas docentes que
den sustento a una forma práctica y segura de entender a la lectura y a la
escritura como medios de expresión y como herramientas para seguir
aprendiendo a través del desarrollo y del trabajo integrado de las habilidades
básicas del lenguaje: leer, escribir, hablar y escuchar.
6
De esta manera, se presenta el Proyecto “Leo, Escribo y transformo”, el cual se
afilia al Programa de Transformación Educativa en el aspecto de apoyo a los
procesos de aprendizaje inicial de la lectura y la escritura de los estudiantes
sonorenses, desarrollando un esquema de acompañamiento del programa
de español en el primero y segundo periodo de la educación básica,
considerando los cuatro aspecto fundamentales del programa: Alumnos,
docentes, padres de familia y escuela, e igualmente, reconociendo las
ventajas de trabajar de manera conjunta con diversos programas orientados
a la mejora de las habilidades ya referidas en los alumnos, así como
integrando de forma armónica el papel que juegan los docentes, directivos y
padres de familia en el acompañamiento a los niños y niñas en su fase de
aprendizaje inicial de estas competencias educativas
7
JUSTIFICACIÓN
La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de
experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer,
interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en
los intercambios orales, adquiriendo la reflexión sobre las características y
funciones de la lengua oral y escrita. Por ello, en el Sonora Educado, se
reconoce y asume que se debe avanzar en el desarrollo de acciones que
coadyuven a transformar prácticas docentes tendientes a incidir en la mejora
del logro educativo de las niñas y los niños de nuestro estado y nuestro país.
En México y en el mundo se vive un proceso de cambios educativos que
conllevan la reestructuración de las formas de hacer las cosas en cada uno
de los ámbitos de los actores educativos. El establecimiento del Acuerdo 592
de la articulación de la Educación Básica, y los derivados de este en materia
de Evaluación formativa, la generalización de la aplicación del Plan y los
programas de estudio 2011, no han llegado a consolidarse en todas las
escuelas del nivel primaria en el estado de Sonora, pues los cambios que
implican para la práctica docente y las formas de gestión en las escuelas, son
diversas de tal manera que es necesario impulsar su establecimiento a través
de diferentes medios.
Así mismo, en este marco es preponderante la renovación del pacto entre la
sociedad y la escuela, de una nueva forma de participar y de apoyar por
parte de la sociedad y de los padres de familia tanto a la escuela como a sus
hijos. Hasta el momento el conocimiento de la sociedad respecto a estas
demandas ha sido insuficiente por lo que es necesario informarlos y en
especial lo referente al proceso de alfabetización inicial pues existe alta
incidencia de padres con ideas tradicionales con respecto a este proceso.
8
En los primeros grados de educación primaria, en el estado de Sonora, se han
encontrado alumnos que no han desarrollado competencias adecuadas que
les permitan usar el lenguaje como herramienta de comunicación para seguir
aprendiendo. Por tal motivo, es necesario reforzar acciones dirigidas a
docentes, alumnos, padres de familia y escuela en sí, en el marco de la
Transformación Educativa.
Sin duda, los principios pedagógicos que sustenta el Plan de Estudios 2011 de
Educación Básica, nos dan las condiciones esenciales para la
implementación de nuestra labor. Renovar el pacto con los padres de familia,
permite que éstos contribuyan en forma significativa para que sus hijos
mejoren el logro educativo, lo que requiere una orientación adecuada por
parte del docente. Por consiguiente, el proyecto se orienta a realizar acciones
bien definidas para cada una de las figuras enmarcadas en la Transformación
Educativa del Nuevo Sonora, hacia los procesos de adquisición de la
alfabetización formal en el primero y segundo período de la educación
básica.
9
CONCEPTUALIZACIÓN
Leo, escribo y transformo
Es una propuesta de trabajo para que con base en el proyecto de
Transformación Educativa se mejore el logro educativo en el primero y
segundo período de la educación básica
Eje Alumno:
Se considera como la parte central de este proyecto buscando que se
potencialice el desarrollo de competencias tendientes a la apropiación del
proceso de alfabetización inicial en el primero y segundo período de la
educación básica.
Eje Docente:
Representa la operatividad de las acciones innovadoras diseñadas para
mejorar el nivel de logro educativo de los estudiantes dignificando de esta
manera el liderazgo y el reconocimiento social para convertirse en promotores
de la Transformación Educativa
Eje Escuela:
Constituye el espacio específico con un ambiente favorable, inclusivo,
saludable, seguro, solidario y alfabetizador donde se llevaran a cabo las
acciones con la finalidad de desarrollar las competencias comunicativas y
sociales para la vida.
Eje Padres de familia:
Son los apoyos para que los esfuerzos que realizan los docentes para la
educación de sus alumnos se orienten hacia el logro de los aprendizajes
esperados y obtengan una mejora en el logro educativo
Coordinación Estatal de Asesoría y Seguimiento de Sonora (CEASS)
Es un equipo de docentes multidisciplinario encargado de la reforma
educativa al Plan y Programas 2011 en primarias y responsable de la difusión,
desarrollo y evaluación del presente proyecto.
10
Alfabetización inicial
Es el análisis y reflexión sobre proceso de adquisición de la lectura y la
escritura, lo que permite participar en los contextos de uso y función de la
lengua.
Primer periodo.
Es el Periodo escolar que incluye desde el Primer grado hasta el tercer grado
de Preescolar.
Segundo periodo.
Es el periodo escolar que incluye desde el primer grado al tercer grado de
primaria.
Índice Lector del Grupo
Corresponde a la relación del número de libros leídos por el grupo entre el
número de alumnos para dar seguimiento al comportamiento lector.
Índice lector de escuela
Corresponde a la sumatoria del Índice Lector de los Grupos dividido entre el
número de grupos de la escuela.
Maestro bibliotecario
Es el docente responsable de coordinar el plan de trabajo con las actividades
para el movimiento de los acervos de las bibliotecas para fomentar la lectura
y la escritura.
11
OBJETIVOS
Objetivo General
Coadyuvar al proceso de desarrollo de alfabetización inicial de los y las
alumnas del primero y segundo período de educación básica, en el estado
de Sonora.
Objetivos Específicos
• Lograr que los y las alumnas, al finalizar el segundo período de
educación básica, lean en forma autónoma una diversidad de textos
con múltiples propósitos: aprender, informarse o divertirse, empleando la
escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse.
• Promover el mejoramiento de la práctica docente, a través de la
asesoría y el desarrollo de acciones encaminadas a la planificación
didáctica y el enfoque formativo de la evaluación, para coadyuvar al
proceso de alfabetización inicial de los y las alumnas del primer y
segundo período de educación básica.
• Orientar a los padres de familia sobre el proceso de apropiación y las
estrategias pertinentes de la alfabetización inicial, para apoyar a sus
hijos y crear ambientes alfabetizadores en el hogar.
• Transformar la escuela mediante acciones de difusión, asesoraría y
seguimiento en un espacio propicio para el trabajo colaborativo, la
inclusión y el logro de una estrategia integral de apoyo al proceso de
alfabetización inicial.
12
METAS
Meta general
Lograr que en el ciclo escolar 2015-2016 el 95% de los y las alumnas que
finalizan el segundo período de la educación básica se apropien del proceso
de alfabetización inicial de manera competente.
1. Los resultados se medirán de acuerdo a las metas enumeradas a
continuación:
Metas por eje
Alumnos
a. Que el 95% de los alumnos sean capaces de reconocer sus avances
dentro del proceso de alfabetización inicial.
b. Que el 100% de los alumnos incremente el número de libros leídos y
textos producidos en cada ciclo escolar.
c. Que el 95% de los alumnos se ubique en el nivel avanzado de la
competencia lectora.
Docentes
a. Capacitar y/o actualizar al 100% de los docentes del segundo
periodo en la teoría y práctica de los procesos de alfabetización
inicial de acuerdo a los programas vigentes.
b. Lograr que el 100% de los docentes que atienden el segundo período
de la educación básica diseñen e incorporen a su práctica docente
secuencias didácticas tendientes a la apropiación del proceso de
13
alfabetización inicial, acordes al Plan y Programas de estudio
vigente.
c. Dar seguimiento bimestral al 100% de los alumnos del segundo
periodo en las etapas del proceso de alfabetización inicial mediante
el SICREES.
d. Dar Seguimiento al número de libros leídos por alumnos para
presentar el índice lector de grupo semestralmente.
Padres de familia
a. Informar al 90% de los padres de familia de los procesos que siguen
los niños para la apropiación de la lectura y la escritura con la
finalidad mejorar los apoyos que proporcionan en sus hogares
b. Brindar al 90 % de los padres de familia estrategias para el apoyo y la
creación de ambientes alfabetizadores para la mejora del logro
educativo.
Escuela:
a. Elevar al 95% el nivel de alumnos alfabéticos en la escuela al
culminar el ciclo escolar 2015-2016.
b. Implementar en el 100% de las escuelas con biblioteca de aula y de
escuela, el uso de las mismas en la planificación didáctica.
c. Conocer el Índice lector del 100% de las escuelas acompañadas.
d. Incrementar el índice lector en 5 Puntos porcentuales por cada ciclo
escolar.
14
LÍNEAS DE ACCIÓN
Eje Alumnos
• Autoevaluación de las etapas de alfabetización inicial.
• Trabajo colaborativo entre pares (Relación Tutora)
• Participación en actividades de lectura y escritura.
Eje Docentes
• Transformación de la práctica docente
• Seguimiento al proceso de alfabetización inicial
Eje Padres De Familia
• Difusión de los procesos de alfabetización inicial.
• Asesoría sobre estrategias para el proceso de alfabetización inicial.
Eje Escuela
• Trabajo colaborativo entre pares y padres de familia.
• Participación en actividades de promoción de la lectura y la escritura.
15
ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LAS METAS
PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO.
Eje: Alumnos
OBJETIVO: Lograr que los y las alumnas, al finalizar el segundo período de educación básica, lean en forma autónoma una diversidad de textos con
múltiples propósitos: aprender, informarse o divertirse, empleando la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse.
Autoevaluación de las etapas de alfabetización inicial.
16
METAS
ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
APOYOS DIRECTOS
de Instituciones,
Organizaciones,
Programas y Proyectos (El
Municipio, PEC, PAREIB,
Escuelas de tiempo
Completo…)
Que el 95% de los
alumnos sean
capaces de
reconocer sus
avances dentro del
proceso de
alfabetización
inicial.
* Reflexionar sobre la forma y
el proceso para la adquisición
de la AI.
* Analizar los aprendizajes
esperados que se pretenden
alcanzar en el grado.
*Autoevaluarse respecto al
avance de su proceso de
descubrimiento de las
características de las etapas
de escritura.
*Coevaluar los procesos de AI
de los compañeros de su
grupo.
* Docente
*Docente
*Alumno
*Alumno
*Agosto-
septiembre
* Al iniciar cada
aprendizaje
esperado.
Programa 2011
PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO.
EJE: ALUMNOS
OBJETIVO: Lograr que los y las alumnas, al finalizar el segundo período de educación básica, lean en forma autónoma una diversidad de textos con
múltiples propósitos: aprender, informarse o divertirse, empleando la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse.
Trabajo colaborativo entre pares.
17
18
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
APOYOS DIRECTOS de
Instituciones,
Organizaciones,
Programas y Proyectos (El
Municipio, PEC, PAREIB,
Escuelas de tiempo
Completo…)
Que el 100% de los
alumnos
incremente el
número de libros
leídos y textos
producidos en
cada ciclo escolar
* Los niños de los grados de
4°,5° y 6° adoptarán a un niño
de los grados de 1°,2° y 3°
para compartirle una lectura.
* Los alumnos de 4°, 5° y 6°
aplicarán estrategias de
animación a la lectura con los
alumnos de 1°, 2° y 3°.
*Llevar el registro “Cartilla de
lecturas” con los títulos de los
libros leídos.
* Realizar recomendaciones
literarias de forma oral y
escrita para su publicación.
*Elaborar obras literarias de
acuerdo a las prácticas
sociales del lenguaje que
marca el Programa 2011.
*Participar en las
Convocatorias referentes a
producciones de textos.
(Enriqueta de Parodi)
*Niños de 4°, 5° y 6°
*Niños de 4°, 5° y 6°
* Alumnos de 1°, 2°
y 3er período
* Alumnos de 1° y
2° período.
* Alumnos de 1° y
2° período.
* Alumnos de 2° y
3er período.
Bimestralmente
Bimestralmente
* Cada vez que
lea un libro.
*Durante el ciclo
escolar.
*Durante el ciclo
escolar.
* Abril
*Biblioteca de aula
y escuela
*Biblioteca de aula
y escuela
*Cartilla de lecturas
* Hojas blancas,
Biblioteca de aula
y escuela
*programa 2011
Taller de escritores.
Convocatoria del
Concurso
*Programa Estatal de
Lectura y Escritura.
PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO.
EJE: ALUMNOS
19
OBJETIVO: Lograr que los alumnos, al finalizar el segundo período de educación básica, lean en forma autónoma una diversidad de textos con
múltiples propósitos: aprender, informarse o divertirse, empleando la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse.
Participación en actividades de lectura y escritura.
20
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
APOYOS DIRECTOS de
Instituciones,
Organizaciones,
Programas y Proyectos (El
Municipio, PEC, PAREIB,
Escuelas de tiempo
Completo…)
Que el 95% de los
alumnos se ubique
en el nivel
avanzado de la
competencia
lectora.
* Reflexionar sobre la forma y
el proceso para la lograr la
competencia lectora.
* Analizar los aprendizajes
esperados que se pretenden
alcanzar en el grado,
relacionados a los temas de
reflexión de comprensión e
interpretación de textos.
*Observar y escuchar
modelos de lectores
competentes.
*Autoevaluarse respecto a los
niveles de competencia
lectora.
*Coevaluar los procesos de
los niveles de competencia
lectora.
*Alumnos y
docentes
*Alumnos y
docentes
*Alumnos
*Alumnos
*Alumnos
*Agosto-
septiembre.
*Al iniciar cada
aprendizaje
esperado.
* Durante todo el
ciclo escolar
* Durante todo el
ciclo escolar
* Durante todo el
ciclo escolar
Manual de
procedimientos
para el fomento y
la valoración de la
competencia
lectora en el aula.
Programa Estatal de
Lectura y Escritura
21
PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO.
Eje: Docentes
OBJETIVO: Promover el mejoramiento de la práctica docente, a través de la asesoría y el desarrollo de acciones encaminadas a la planificación
didáctica y el enfoque formativo de la evaluación, para coadyuvar al proceso de alfabetización inicial de los y las alumnas del primer y segundo
período de educación básica.
Transformación de la práctica docente
22
METAS
ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
APOYOS DIRECTOS
de Instituciones,
Organizaciones,
Programas y Proyectos (El
Municipio, PEC, PAREIB,
Escuelas de tiempo
Completo…)
Capacitar y/o
actualizar al 100%
de los docentes del
primero y segundo
periodo en la teoría
y práctica de los
procesos de
alfabetización
inicial de acuerdo
a los programas
vigentes
*Capacitarse en 4 talleres
regionales con la temática de
teoría y práctica de los
procesos de AI.
* Participar en ofertas de
capacitación emitidas por
IFODES, sobre la temática de
AI.
* Elaborar trípticos sobre las
etapas de AI.
*Participar en foros en línea
sobre el proceso de AI.
*Diseñar trayecto formativo
individual sobre las propias
competencias de AI.
*Docente del 1° y
2° período.
*Docente del 1° y
2° período.
*Docente del 1° y
2° período.
*Docente del 1° y
2° período.
* Docentes del 2°
período
*Agosto-
septiembre-
noviembre,
febrero.
De acuerdo a
convocatorias
Agosto,
septiembre y
octubre
Los que se
especifiquen en el
taller.
* CEASS y Programa
Estatal de Lectura.
*IFODES
*IFODES
*CEASS
PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO.
EJE: DOCENTES
OBJETIVO: Promover el mejoramiento de la práctica docente, a través de la asesoría y el desarrollo de acciones encaminadas a la planificación
didáctica y el enfoque formativo de la evaluación, para coadyuvar al proceso de alfabetización inicial de los y las alumnas del primer y segundo
período de educación básica.
Transformación de la práctica docente
23
24
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
APOYOS DIRECTOS
de Instituciones,
Organizaciones,
Programas y Proyectos
(El Municipio, PEC,
PAREIB, Escuelas de
tiempo Completo…)
Lograr que el 100% de los
docentes que atienden el
primero y segundo
período de la educación
básica diseñen e
incorporen a su práctica
docente secuencias
didácticas tendientes a la
apropiación del proceso
de alfabetización inicial,
acordes al Plan y
Programas de estudio
vigente.
*Incluir en sus secuencias didácticas,
en las actividades de todas las
asignaturas, estrategias sobre los
temas de reflexión: Correspondencia
grafofonética, correspondencia entre
oralidad y escritura y valor sonoro-
convencional, de acuerdo con los
niveles del proceso de AI de los
alumnos.
*Implementar las actividades
permanentes, tendientes a favorecer
el proceso de AI, planteadas en
Programas de estudio 2013: Lectura
en voz alta, círculos lectores, lectores
invitados al salón de clases.
*Registrar los libros de la Biblioteca de
aula y escuela que apoyen los
aprendizajes esperados, para la
creación del catálogo pedagógico
*Utilizar material didáctico concreto,
digitales e impresos, para el avance
de los alumnos de las etapas de
desarrollo del sistema de escritura.
Maestro de grupo Iniciar cada
proyecto:
Cada 15 días.
Diariamente
según
planificación
didáctica.
25
PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO.
.
EJE: DOCENTES
OBJETIVO: Promover el mejoramiento de la práctica docente, a través de la asesoría y el desarrollo de acciones encaminadas a la planificación
didáctica y el enfoque formativo de la evaluación, para coadyuvar al proceso de alfabetización inicial de los y las alumnas del primer y segundo
período de educación básica.
Seguimiento al proceso de alfabetización inicial
26
27
METAS
ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
APOYOS DIRECTOS
de Instituciones,
Organizaciones,
Programas y Proyectos (El
Municipio, PEC, PAREIB,
Escuelas de tiempo
Completo…)
Dar seguimiento
bimestral al 100%
de los alumnos del
primero y segundo
periodo en las
etapas del proceso
de alfabetización
inicial mediante el
SICREES.
* Aplicar diagnóstico al grupo
respecto a la apropiación del
sistema de escritura.
*Incluir en su PAT de grupo,
estrategias de acuerdo a los
resultados del diagnóstico
realizado.
*Dar seguimiento a los
avances de los alumnos en los
niveles del proceso de AI.
* Capturar en SICRES el nivel
de conceptualización de
cada alumno.
*Consultar en la pag.
http://www.sec-
sonora.gob.mx/primarias/,
sugerencias de trabajo
didáctico para cada etapa
de conceptualización del
proceso de AI.
* Dar a conocer las Etapas de
Conceptualización del
sistema de escritura y las
sugerencias para el avance
de los niños a los padres de
familia, de acuerdo a los
resultados obtenidos en cada
reporte.
*Focalizar alumnos que
presenten dificultades para la
apropiación de la
lectoescritura, para ser
canalizados por Instituciones
de apoyo.
Docente de grupo.
*Agosto-
Septiembre
Agosto
Bimestralmente
Bimestralmente,
de acuerdo a las
necesidades del
grupo.
Bimestralmente,
de acuerdo a las
necesidades del
grupo
Ficha evaluativa
individual, reporte
de evaluación de
educación
especial.
Hojas blancas, guía
para la
autoevauación de
las Etapas y niveles
del Proceso AI
Resultados del
Diagnóstico, PAT
del grupo,
Resultados del
seguimiento de los
avances.
Computadora,
aula de medios
Instrumentos de
evaluación,
reportes de
evaluación,
compendio de
estrategias.
*USAER, CAM,
Programas
Compensatorios,
PETC, PROESA,
Oportunidades.
PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO.
.
28
EJE: DOCENTES
OBJETIVO: Promover el mejoramiento de la práctica docente, a través de la asesoría y el desarrollo de acciones encaminadas a la planificación
didáctica y el enfoque formativo de la evaluación, para coadyuvar al proceso de alfabetización inicial de los y las alumnas del primer y segundo
período de educación básica.
Seguimiento al proceso de alfabetización inicial
29
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
APOYOS DIRECTOS
de Instituciones,
Organizaciones,
Programas y Proyectos (El
Municipio, PEC, PAREIB,
Escuelas de tiempo
Completo…)
Dar Seguimiento al
número de libros
leídos por alumnos
para presentar el
índice lector de
grupo
semestralmente
*Nombrar un alumno
bibliotecario para cada
grupo.
* Fomentar la estrategia de
“préstamos a domicilio de
biblioteca de aula”
* Impulsar el uso de la Cartilla
de lectura o de algún medio
para llevar el registro del
número de libros leídos por los
alumnos.
* Hacer el concentrado del
número de alumnos leídos por
los alumnos.
*Realizar e informar del índice
lector del grupo.
Docente de cada
grupo
Docente de cada
grupo.
Docente de cada
grupo
Docente de cada
grupo y alumnos
Docente de cada
grupo
Agosto
Durante todo el
ciclo escolar
Durante todo el
ciclo escolar
Cada mes
Cada mes
Manual del
maestro
bibliotecario
Cuaderno de
registro,
Cartilla de lectura
u listas de registro.
Formato de
concentrado de
libros leídos.
PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO.
.
Eje: Padres De Familia
OBJETIVO: Informar al 90% de los padres de familia de los procesos que siguen los niños para la apropiación de la lectura y la escritura con la
finalidad mejorar los apoyos que proporcionan en sus hogares
Difusión de los procesos de alfabetización inicial.
30
31
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
APOYOS DIRECTOS
de Instituciones,
Organizaciones,
Programas y Proyectos (El
Municipio, PEC, PAREIB,
Escuelas de tiempo
Completo…)
Informar al 90% de
los padres de
familia de los
procesos que
siguen los niños
para la
apropiación de la
lectura y la
escritura con la
finalidad mejorar
los apoyos que
proporcionan en
sus hogares
*Realizar reuniones de padres
de familia para dar a conocer
los procesos de AI.
* Analizar el resultado del
diagnóstico con las
evidencias del alumno en el
proceso de AI.
Docente de cada
grupo
Padres de familia y
docentes
*Bimestrales
*Agosto
-septiembre
Tripticos, folletos
informativos.
Formatos de
diagnóstico y
evidencias del
proceso de cada
alumno
PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO.
.
Eje: Padres De Familia
OBJETIVO: Informar al 90% de los padres de familia de los procesos que siguen los niños para la apropiación de la lectura y la escritura con la
finalidad mejorar los apoyos que proporcionan en sus hogares
Asesoría sobre estrategias para el proceso de Alfabetización inicial.
32
33
METAS
ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
APOYOS DIRECTOS
de Instituciones,
Organizaciones,
Programas y Proyectos (El
Municipio, PEC, PAREIB,
Escuelas de tiempo
Completo…)
Brindar al 90 % de
los padres de
familia estrategias
para el apoyo y la
creación de
ambientes
alfabetizadores
para la mejora del
logro educativo.
* Brindar estrategias
didácticas pertinentes, de
acuerdo con el resultado del
diagnóstico del alumno en el
proceso de AI.
* Analizar el resultado de los
avances del alumno en el
proceso de AI.
* Brindar estrategias
didácticas pertinentes, de
acuerdo con el resultado de
los avances del alumno en el
proceso de AI.
Docente y padres
de familia.
Docente y padre
de familia.
Docente y padre
de Familia
*Agosto
* Bimestral
*Bimestral
Evidencia del
instrumento
aplicado al
alumno y
compendio de
estrategias.
Evidencia
PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO.
Eje: Escuela
OBJETIVO: Transformar la escuela mediante acciones de difusión, asesoraría y seguimiento en un espacio propicio para el trabajo colaborativo, la
inclusión y el logro de una estrategia integral de apoyo al proceso de alfabetización inicial.
Trabajo colaborativo entre pares y padres de familia
34
35
METAS
ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
APOYOS DIRECTOS
de Instituciones,
Organizaciones,
Programas y Proyectos (El
Municipio, PEC, PAREIB,
Escuelas de tiempo
Completo…)
Elevar al 95% el
nivel de alumnos
alfabéticos en la
escuela al culminar
el ciclo escolar
2015-2016
*Promover la creación de un
comité para la utilización de
la Biblioteca para dar
seguimiento a la realización
de las producciones textuales
de acuerdo a las prácticas
sociales del lenguaje.
*Promover la publicación de
las producciones textuales,
ante la comunidad en
general.
* Promover la participación en
las diferentes convocatorias
que fortalezcan las
producciones textuales.
Director de la
Escuela.
Director de la
Escuela
*Mensualmente
Acta del comité de
la escuela, Manual
de actividades
permanentes del
PNLE.
Cronograma de
producciones de
las prácticas
sociales
Convocatorias de
diferentes
instituciones que
promueven la
producción de
textos
PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO.
.
Eje: Escuela
OBJETIVO: Transformar la escuela mediante acciones de difusión, asesoraría y seguimiento en un espacio propicio para el trabajo colaborativo, la
inclusión y el logro de una estrategia integral de apoyo al proceso de alfabetización inicial.
Participación en actividades de promoción de la lectura y la escritura
36
37
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
APOYOS DIRECTOS
de Instituciones,
Organizaciones,
Programas y Proyectos (El
Municipio, PEC, PAREIB,
Escuelas de tiempo
Completo…)
Implementar en el
100% de las
escuelas con
biblioteca de aula
y de escuela, el uso
de las mismas en la
planificación
didáctica
*Nombrar un maestro
bibliotecario
* Concentrar el registro de los
libros de la Biblioteca de aula
y escuela que apoyan los
aprendizajes esperados, para
la creación del catálogo
pedagógico.
* Fomentar la organización de
las Bibliotecas de aula por
género y categorías para
facilitar la búsqueda de
temas.
Director
Maestro
bibliotecario
Director
Agosto
Quincenalmente
Durante todo el
ciclo escolar
Acta del Consejo
Técnico de la
Escuela.
Formatos de
concentrado para
los libros que
integren el
Catalogo
Pedagógico.
Carteles de los
Géneros y
Categorías.
38
PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO.
.
Eje: Escuela
OBJETIVO: Transformar la escuela mediante acciones de difusión, asesoraría y seguimiento en un espacio propicio para el trabajo colaborativo, la
inclusión y el logro de una estrategia integral de apoyo al proceso de alfabetización inicial.
Participación de actividades de promoción de la lectura y la escritura.
39
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
APOYOS DIRECTOS
de Instituciones,
Organizaciones,
Programas y Proyectos (El
Municipio, PEC, PAREIB,
Escuelas de tiempo
Completo…)
Conocer el Índice
lector del 100%
de las escuelas
acompañadas
* Implementar el registro
mensual del índice lector de
cada uno de los grupos de la
escuela.
* Hacer el concentrado del
índice lector de cada grupo,
para obtener el índice lector
de la escuela.
*Informar el índice lector de la
escuela.
Director y el
maestro
bibliotecario.
Director y el
maestro
bibliotecario
Director y el
maestro
bibliotecario
Mensual
Mensual
Mensual
Actas de Consejo
Técnico consultivo
de la escuela.
Concentrado del
registro del índice
lector del grupo.
Registro del índice
lector de la
Escuela Mensual
40
PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO.
Eje: Escuela
OBJETIVO: Transformar la escuela mediante acciones de difusión, asesoraría y seguimiento en un espacio propicio para el trabajo colaborativo, la
inclusión y el logro de una estrategia integral de apoyo al proceso de alfabetización inicial.
Participación de actividades de promoción de la lectura y la escritura.
41
METAS
ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS
APOYOS DIRECTOS de
Instituciones,
Organizaciones,
Programas y Proyectos (El
Municipio, PEC, PAREIB,
Escuelas de tiempo
Completo…)
Incrementar el
índice lector en 5
puntos
porcentuales por
cada ciclo escolar.
* Fomentar la estrategia de
“préstamos a domicilio en la
biblioteca de escuela”.
* Establecer círculos lectores.
* Lectura de cinco libros
mensuales por alumno.
*Dar seguimiento al uso de la
Cartilla de lectura.
* Realizar los 15 minutos diarios
de lectura para fomentar la
lectura por episodios.
* Fomentar la lectura en
familia.
* Implementar “Lectores
invitados al salón de clases”
Director y el
maestro
bibliotecario.
Mensual
Todos los días
Mensual
Semanal
Fichas de préstamo
o registro.
Manual de
Actividades
permanentes del
PNL.
Bibliografía
particular,
Biblioteca de aula
y de escuela
ARTICULACIÓN CON PROGRAMAS DE APOYO
Programa Estatal de Lectura y Escritura
• Vincular acciones del programa, que fortalezcan el logro educativo, acordes al Plan y Programas de Estudio 2011,
para el primero y segundo periodo de la educación básica.
42
• Recopilar los materiales y editar el Catálogo Pedagógico de libros de biblioteca de aula y de escuelas y materiales
digitales que apoyan la currícula para integrar la guía articuladora.
• Diagnóstico de los acervos de la Biblioteca de Aula y de Escuela.
• Renovar e/o incrementar el acervo bibliográfico en las escuelas.
• Difundir acciones realizadas en las diferentes regiones del programa.
• Promover la edición de colecciones, antologías, producciones y otras, realizadas por los y las niñas para su uso en las
escuelas.
Programa Escuelas De Calidad
• Vincular acciones del programa, que fortalezcan el logro educativo, acordes al Plan y Programas de Estudios 2011,
en las escuelas participantes.
• Incorporar acciones del programa, en las dimensiones del PETE y PAT, encaminadas al desarrollo de la apropiación
del proceso de lecto-escritura.
• Dar seguimiento a las acciones del PETE y el PAT, de las escuelas incorporadas y valorar el impacto del programa en
el logro educativo.
43
Programas Compensatorios
• Vincular acciones del Programa, que fortalezcan el logro educativo, acordes al Plan y Programas de Estudios 2011,
en las escuelas compensadas.
• Encauzar acciones hacia la apropiación de las habilidades de lectura y escritura en los y las niñas atendidas en el
horario compensado.
• Seguimiento objetivo, por parte de las figuras educativas compensadas, respecto al Plan e Informe de Actividades
cuatrimestrales y la Clase Abierta Demostrativa, en relación a los procesos de alfabetización inicial atendidos por el
programa.
44
ESQUEMA OPERATIVO
45
ETAPA DE DIFUSIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS EVIDENCIAS
Comunicar e influir en los
actores educativos para
modificar sus actitudes en
favor del cambio.
Informar a las
autoridades y estructura
educativa así como a los
coordinadores de
programas de apoyo a la
educación sobre el
programa.
Subsecretaria de
Educación Básica,
Subdirección de
Proyectos
Académicos y Mesa
técnica
Dar a conocer el
programa por los
diferentes medios
electrónicos e impresos.
Tener un enlace con TV
Educativa, ENLACE, etc.
ETAPA CAPACITACIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS EVIDENCIAS
Capacitar a los docentes
y directivos, atendiendo
a sus necesidades y
realidad para que
enriquezcan y
transformen su práctica y
su reconocimiento.
•Reunión de Organización con
los supervisores responsables
de las temáticas del Consejo
Técnico Inicial.
•Capacitar a los supervisores
encargados de llevar la
información a los directores
en reunión Estatal.
•Realizar el primer taller de
Capacitación para los
maestros de grupo en el
marco del Consejo Técnico
Iniciales del Ciclo 2013-2014
•Reuniones para la toma de
decisiones en el diseño o
Subsecretaria de
Educación Básica,
IFODES, DGEP
Subdirección de
Proyectos Académicos,
Mesa técnica y CEASS
Directores de las
Escuelas.
Junio del 2013
Julio del 2013
Agosto del
2013.
Primera
quincena
Convocatori
a Agenda,
Carta
descriptiva
46
selección de cursos para la
segunda, tercera y cuarta
etapa.
•Organizar Agenda e
instrucción de Capacitación
para el segundo Taller
•Enviar instrucciones para el
desarrollo del Segundo taller
en las regiones.
•Desarrollo de Segundo Taller
con los maestros del Segundo
periodo en cada zona.
(Estrategias específicas de
acuerdo al diagnóstico de los
alumnos)
•Diseño de talleres y cursos de
acuerdo a las necesidades
detectadas en el diagnóstico
para tercera y cuarta etapa.
•Reunión con el equipo de
docentes encargados de
Capacitar a los directivos de
las escuelas en cada una de
las regiones (CEASS).
•Reunión con los directivos de
las escuelas en cada una de
las regiones.
•Toma de acuerdos para la
estrategia de capacitación a
los maestros de grupo.
•Tercer Taller con los maestros
en cada una de las escuelas.
•
•Seguimiento al desarrollo de
cada curso/taller.
Mesa Técnica.
Supervisores, directores y
ATP de cada zona
Escolar.
Mesa Técnica y equipo
de diseño.
Mesa Técnica y equipo
de diseño.
CEASS
Directivos de las Regiones
Directores
Jefes de Sector y
Supervisores
Septiembre
del 2013
Segunda
Quincena de
septiembre
Octubre del
2013.
Noviembre
del 2013
Noviembre
del 2009
•Rediseño de talleres y cursos
de acuerdo a las
Mesa Técnica y equipo Segunda
quincena de
47
necesidades detectadas en
el Seguimiento para la cuarta
etapa.
•Reunión Taller con el equipo
de docentes encargados de
Capacitar a los directivos de
las escuelas en cada una de
las regiones (CEASS).
•Reunión con los directivos de
las escuelas en cada una de
las regiones.
•Toma de acuerdos para la
estrategia de capacitación a
los maestros de grupo.
•
•Cuarto Taller con los maestros
en cada una de las escuelas.
•Seguimiento al desarrollo de
cada curso/taller.
de diseño.
Mesa Técnica y equipo
de diseño.
CEASS
Directivos de las Regiones
Directores
Jefes de Sector y
Supervisores
enero,
Enero del
2014.
Febrero del
2014.
Febrero-Marzo
del 2014
ETAPA DE SEGUIMIENTO
OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS EVIDENCIAS
Dar seguimiento al
desarrollo de acciones
encaminadas a promover
el mejoramiento de la
práctica docente.
Recabar información y
evidencias de cada una de las
actividades de la etapa de
Difusión.
Cada uno de los
coordinadores de las
actividades de
capacitación
De acuerdo a
las
actividades
de difusión
Cámara
fotográfica,
video, hojas
blancas
Listas de
asistencia,
videos,
fotografías,
trípticos.
Recabar información de las
capacitaciones y de los
acuerdos y compromisos en
cada una de las etapas
CEASS, Jefatura de Sector,
supervisores y directores
Julio, agosto,
septiembre,
febrero,
marzo, Abril
Cámara
fotográfica,
video, hojas
blancas
Listas de
asistencia,
videos,
fotografías,
minutas, listas de
asistencia.
Promover la supervisión
diagnóstica y formativa con
énfasis en cada uno de los
Jefes de Sector y
supervisión
Agosto-
septiembre.
Noviembre-
Formato de
supervisión,
concentrado
Esquema
Listas de
asistencia en
48
aspectos que da seguimiento el
presente proyecto. (Anexo
Instrumento)
Diciembre
Marzo-abril
de su
supervisión
reuniones para
dar a conocer
los resultados de
Evaluación,
minutas,
formato de
concentrado de
la supervisión.
Reuniones con los colectivos de
jefaturas y supervisiones para dar
a conocer los instrumentos de
evaluación formativa de
acuerdo a las necesidades
CEASS, jefes de Sector y
supervisores.
Agosto,
noviembre,
marzo
Instructivo de
aplicación,
instrumento de
supervisión,
minutas y listas
de asistencia.
Listas de
asistencia,
fotografías,
minutas.
Visitar a colectivos escolares de
cada uno de los sectores
educativos para que las
acciones derivadas de los
acuerdos emanados de las
conclusiones de las temáticas de
cada uno de los talleres, y de
todos los programas sean
aplicados dentro del aula.
Subdirección de Proyectos
Académicos
Mesa técnica
Programas de apoyo a la
educación básica
Supervisores asesores de
cada zona.
.octubre,
enero, mayo
Listas de
asistencia,
fotografías,
minutas de
acuerdos,
Instrumento de
seguimiento y
acompañamie
nto.
Listas de
asistencia,
fotografías,
minutas de
acuerdos,
Instrumento de
seguimiento y
acompañamien
to.
* Hacer el concentrado del
índice lector de cada escuela,
para obtener el índice lector de
supervisión.
*Informar el índice lector de
supervisión
* Hacer el concentrado del
índice lector de cada
supervisión, para obtener el
índice lector de Jefatura de
Sector.
*Informar el índice lector de
Jefatura de Sector.
Subdirección de proyectos
Académicos y Mesa
técnica
Subdirección de Proyectos
Académicos y Mesa
técnica
Supervisores escolares.
Subdirección de Proyectos
Académicos y Mesa
técnica
Bimestralment
e
*Manual e
instrumento de
Supervisión
diagnóstica y
formativa
específico
para el
segundo
periodo de EB.
*Instructivo
para la
aplicación de
instrumento de
Supervisión
diagnóstica y
formativa y sus
descriptores de
Concentrados
de estadísticas.
49
la práctica
docente.
•Captura de los niveles de AI en
el SICREES.
•Análisis de los avances para la
toma de las decisiones de
estrategias a utilizar de acuerdo
al avance y características de
los alumnos.
•Relacionar información de la
supervisión diagnóstica y
formativa con los resultados de
los alumnos.
Maestros de Grupo,
director de la escuela.
Maestros, padres,
directivos y mesa técnica.
Subdirección de Proyectos
Académicos y Mesa
técnica
Bimestralment
e
*Manual e
instrumento de
Supervisión
diagnóstica y
formativa
específico
para el
segundo
periodo de EB.
*Instructivo
para la
aplicación de
instrumento de
Supervisión
diagnóstica y
formativa y sus
descriptores de
la práctica
docente.
Concentrados
de estadísticas.
50
ETAPA DE EVALUACIÓN
Metas ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE
REALIZACIÓN
RECURSOS EVIDENCIAS
•a. Que el 95% de los alumnos
sean capaces de reconocer
sus avances dentro del
proceso de alfabetización
inicial.
•Realizar supervisiones a los
maestros para evidenciar las
actitudes de los maestros.
•Alumnos,
maestros,
director y
supervisor
escolar
•Agosto-
septiembre,
noviembre,
marzo-abril.
•Instrument
os de
supervisión
•Análisis de
resultados del
instrumento de
supervisión
Diagnóstica en el
aspecto de la
práctica docente
aspecto de dar a
conocer los
Aprendizajes
esperados a los
alumnos
•b. Que el 100% de los alumnos
incremente el número de libros
leídos y textos producidos en
cada ciclo escolar.
•Realizar el registro de los libros
que se leen
•Tener evidencias de los textos
que se producen.
•Alumnos,
maestros,
director,
supervisor
escolar
•Agosto-
septiembre,
noviembre,
marzo-abril.
•Instrument
os de
supervisión
•Análisis de
resultados del
instrumento de
supervisión
Diagnóstica en el
aspecto de la
práctica docente
aspecto de dar a
conocer el uso de
materiales
educativos
•c. Que el 95% de los alumnos y
alumnas se ubique en el nivel
avanzado de la competencia
lectora.
•Prepara a los alumnos para
que conozcan y apliquen en sí
mismos los niveles de
competencia lectora.
•Análisis de los resultados
bimestrales de la captura del
nivel alcanzado de
competencia lectora en
SICREES
•Alumnos,
maestros,
supervisor
escolar
•Bimestralment
e
•Instrument
os de
análisis
para el
SICREES.
•Resultados del
SICREES en el
aspecto de
competencia
Lectora
51
•a. Capacitar y/o actualizar al
100% de los docentes del
segundo periodo en la teoría y
práctica de los procesos de
alfabetización inicial de
acuerdo a los programas
vigentes.
•Llevar a cabo las
capacitaciones en los tiempos
previstos
•Contar con todas las listas de
asistencia.
•Maestros,
director,
supervisor
escolar
•Agosto-
septiembre,
noviembre,
marzo-abril.
•Hojas
blancas,
cámaras
Fotográfias
•Listas de asistencia,
fotografías,
•b. Lograr que el 100% de los
docentes que atienden el
segundo período de la
educación básica diseñen e
incorporen a su práctica
docente secuencias
didácticas tendientes a la
apropiación del proceso de
alfabetización inicial, acordes
al Plan y Programas de estudio
vigente.
•Realizar preparación en el uso
de los instrumentos de
Supervisión formativa y
diagnóstica.
•Realizar visitas de supervisión
formativa con instrumento de
diagnóstico y Formativo de
acuerdo a las conclusiones de
cada taller.
•Aplicar instrumento de
supervisión formativa específica
para docentes de segundo
periodo.
•Sistematizar a nivel estatal los
resultados de las supervisiones
diagnóstica y formativa.
•Maestros,
director,
supervisor
escolar.
•Agosto-
septiembre,
noviembre,
marzo-abril.
•Instrument
os de
supervisión
•Análisis de
resultados del
instrumento de
supervisión
Diagnóstica en el
aspecto de la
práctica docente,
planificación,
secuencias
didácticas, el uso
de bibliotecas de
aula y el ambiente
alfabetizador
•c. Dar seguimiento bimestral al
100% de los alumnos del
segundo periodo en las etapas
del proceso de alfabetización
inicial.
•Realizar visitas de supervisión
escolar formativa.
•Captura en SICREES de los
resultados de las Evaluaciones
•Alumnos,
maestros,
director y
supervisor
escolar
•Bimestralment
e
•Instrument
os de
supervisión
•Análisis de
resultados del
instrumento de
supervisión
Diagnóstica en el
aspecto de la
Evaluación
Formativa.
•Análisis de los
resultados de las
evaluaciones.
52
•D). Dar Seguimiento al número
de libros leídos por alumnos
para presentar el índice lector
de grupo semestralmente
•Realizar visitas de asesoría y de
supervisión, con instrumento de
observación e Instrumento de
seguimiento
•Alumnos,
maestros,
director y
supervisor
escolar
•Semestralmen
te
•instrument
o de
observació
n e
Instrument
o de
seguimient
o
•Análisis de
resultados del
instrumento de
supervisión
Diagnóstica en el
aspecto de la uso
de los materiales y
bibliotecas
•a. Informar al 90% de los
padres de familia de los
procesos que siguen los niños
para la apropiación de la
lectura y la escritura con la
finalidad mejorar los apoyos
que proporcionan en sus
hogares
•Realizar visitas de asesoría y de
supervisión, con instrumento de
observación e Instrumento de
seguimiento
•Recabar la información del
número de padres que asisten
a las reuniones de padres de
familia
•Alumnos,
maestros,
director y
supervisor
escolar
•Bimestralment
e
•instrument
o de
observació
n e
Instrument
o de
seguimient
o
•Análisis de
resultados del
instrumento de
supervisión
Diagnóstica y de la
formativa,
obteniendo el
porcentaje de
asistencia a las
reuniones
•b. Brindar al 90 % de los padres
de familia estrategias para el
apoyo y la creación de
ambientes alfabetizadores
para la mejora del logro
educativo.
•Realizar visitas de asesoría y de
supervisión, con instrumento de
observación e Instrumento de
seguimiento
•Recabar la información del
número de padres que asisten
a las reuniones de padres de
familia
•Alumnos,
maestros,
director y
supervisor
escolar
•Bimestralment
e
•instrument
o de
observació
n e
Instrument
o de
seguimient
o
•obteniendo el
porcentaje de
asistencia a las
reuniones
•a. Elevar al 95% el nivel de
alumnos alfabéticos en la
escuela al culminar el ciclo
escolar 2015-2016.
•Analizar los concentrados del
seguimiento a los momentos de
conceptualización.
•Analizar los resultados de los
capturas del seguimiento a la
captura de los niveles de
alfabetización inicial del
SICREES
•Supervisores,
Jefes de sector y
CEASS
•Bimestralment
e
•
•Análisis de
resultados del
instrumento de
supervisión
Diagnóstica y de la
formativa, y del
SICREES
53
•b. Implementar en el 100%
de las escuelas con biblioteca
de aula y de escuela, el uso de
las mismas en la planificación
didáctica.
•Motivar a los maestros al uso de
los materiales de la Biblioteca
de aula y de escuela.
•Formatos de concentrado de
la supervisión formativa
•Supervisores,
Jefes de sector y
CEASS
•Agosto-
septiembre,
noviembre,
marzo-abril.
•
•Análisis de
resultados del
instrumento de
supervisión
Diagnóstica en el
aspecto de la uso
de los materiales y
bibliotecas
•c. Conocer el Índice lector
del 100% de las escuelas
acompañadas.
•Realizar visitas de asesoría y de
supervisión, con instrumento de
observación e Instrumento de
seguimiento
•Alumnos,
maestros,
director y
supervisor
escolar
•Semestralmen
te
•instrument
o de
observació
n e
Instrument
o de
seguimient
o
•Análisis de
resultados del
instrumento de
supervisión
Diagnóstica en el
aspecto de la uso
de los materiales y
bibliotecas
•d. Incrementar el índice
lector en 5 Puntos
porcentuales por cada ciclo
escolar.
•
•Realizar visitas de asesoría y de
supervisión, con instrumento de
observación e Instrumento de
seguimiento
•Alumnos,
maestros,
director y
supervisor
escolar
•Semestralmen
te
•instrument
o de
observació
n e
Instrument
o de
seguimient
o
•Análisis de
resultados del
instrumento de
supervisión
Diagnóstica en el
aspecto de la uso
de los materiales y
bibliotecas
54
BIBLIOGRAFÍA
ACEVEDO Samaniego David, La biblioteca que necesitamos para apoyar el proyecto escolar, México, SEP, 2011.
FERREIRO Emilia, Gómez Palacio Margarita. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México Siglo XXI. 1995.
FERREIRO Emilia, Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México D. F. Siglo XXI. 1992
GALABURRI María Laura. La enseñanza del lenguaje Escrito, un proceso en construcción. Reforma Integral de la Educación Básica Primaria, México,
2008.
GÓMEZ Palacio, Margarita, et al. La lectura en la escuela primaria. México. SEP. 1996
NEMIROVSKY, M. (2004): «Escribimos en el aula, según en qué aula», en Aula de Infantil, n. º 18,
SEP, Español Primer Grado, México, SEP, 2010
SEP, Guía para el maestro 2011, México. SEP 2011
SEP, Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula. México, 2011
SEP, Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar, México, 2008.
SEP, Programas De Estudio 2011, 2011, México, SEP, 2011.
SEP-SEC, La lengua escrita en la Educación Primaria. México, 1995.
55
ANEXOS
Anexo: Carta Descriptiva Taller Para CTC de Agosto
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS ACADÉMICOS
1er. Taller para la alfabetización inicial dentro del marco del Programa Estatal “Leo, escribo y transformo”
CARTA DESCRIPTIVA
Propósitos: Que los participantes:
• Conozcan el Programa Estatal “Leo, escribo y transformo” para su implementación en el nivel de primarias.
• Reconozcan los procesos de alfabetización inicial y sus implicaciones en la práctica.
TEMAS Y CONTENIDOS HORA PROPÓSITO ACTIVIDAD INSUMOS Y MATERIALES PRODUCTOS
Bienvenida y encuadre
de la reunión
10 min.
Dar a conocer el
propósito de la reunión
y agenda de trabajo.
Presentación de la agenda de trabajo.
Agenda
Presentación
Diapositivas
Presentación de los
docentes
10 min
Dar a conocer su
nombre y lugar de
procedencia.
Cada uno de los docentes se presenta diciendo su
nombre y lugar de procedencia.
Personas.
Presentación general
del Programa Estatal
“Leo, escribo y
transformo”
30 min.
Que los asistentes
conozcan los
propósitos, y
generalidades del
Programa “Leo, escribo
y transformo”
Presentación:
• Justificación
• Propósito general
• Propósitos específicos
• Ejes: alumnos, docentes, padres de familia y escuela
Comentar en plenaria sobre la expectativa del Programa
“Leo, escribo y transformo”
Diapositivas
Registro de opiniones y
comentarios en papel bond
Etapas de desarrollo en
la apropiación del
sistema de escritura
50 minutos Identificar las etapas
de desarrollo en la
apropiación del sistema
de escritura
Presentación de momentos de conceptualización del
sustento del PRONALEES.
Análisis de las etapas del sistema convencional de
escritura, de acuerdo a los programas 2011.
En equipos comentar sobre semejanzas y diferencias
entre programa 2000 y 2001.
En equipos ubicar ejemplos de escritura de alumnos en
etapas con base en la información analizada
previamente y fortalecer las conceptualizaciones de las
Diapositivas
Programas de Estudio
de Educación Primaria,
1° páginas 21 a 43; 2°
páginas 41 a la 43
Ejemplos de escritura
de alumnos para cada
equipo.
Ubicación de ejemplos en
etapas y momentos.
Conclusiones sobre las
características de las
etapas.
56
etapas.
Socializar algunas conclusiones sobre las características
de las etapas.
Presentación en power
point. Material impreso.
Diagnóstico de
alumnos para ubicarlos
en etapas y momentos
35
minutos
Conocer las formas
apropiadas para
realizar un diagnóstico
que permita ubicar a
los alumnos en etapas
o momentos.
Dar a conocer las características de los dictados a
realizar para diagnosticar a los alumnos respecto a la
etapa previa al uso convencional de escritura.
Pertenecer al mismo campo semántico, 10 palabras y
dos enunciados.
Observar video sobre dictado.
Lectura de texto sobre las formas apropiadas para
realizar el diagnóstico que permite evidenciar el
conocimiento de los alumnos para su análisis y registro.
En plenaria expresar criticas al video basado en la
lectura realizada y anotar conclusiones en papel bond.
Presentación del formato de captura y reporte en físico y
en SICRES.
Diapositivas
Video
Material impreso
(características del
dictado y formato)
Papel bond
Conclusiones sobre las
forma de realizar el
diagnóstico.
Actividades previas
antes de iniciar con los
proyectos del
programa de 1°
español
35
minutos.
Reconocer en las
actividades propuestas
por el libro de texto de
español de 1° “antes de
iniciar”, el proceso
didáctico permanente
para la alfabetización
inicial.
Leer en equipos (5) una de las actividades propuestas y
su ficha relacionada.
Explicar en plenaria cada actividad y ficha.
Comentar sobre las formas de trabajo y su finalidad
propuestas en las actividades comentadas.
Reflexionar sobre las formas de trabajo propuestas y la
conveniencia de ser realizadas permanentemente para
favorecer el desarrollo de las prácticas sociales del
lenguaje en los alumnos.
Libros del alumno de 1°
Fichas no. 4, 7, 9, 40 y
52.
10 minutos Establecer acuerdos y
compromisos basados
en los trabajos
realizados.
Establecer acuerdos y compromisos de acuerdo a las
conclusiones de las diferentes actividades.
Papel bond,
marcadores
Acuerdos y compromisos
57
Anexo: El Dictado de Evaluación.
Además de dictado de dos oraciones relacionadas con el tema seleccionado y dibujar algo sobre el tema.
58
Anexo: Ejemplo de dictados de primer grado.
EVALUACIONES DE PRIMER GRADO.
Ejemplos de dictados de Evaluación.
PERIODOS DE EVALUACIÓN.
DIAGNÓSTICO
PRIMERA: PRIMER BIMESTRE.
SEGUNDA: SEGUNDO BIMESTRE.
TERCERA: TERCER BIMESTRE
CUARTA: CUARTO BIMESTRE
PRIMERA:
pez
rana
conejo
ganso
almeja
gaviota
cocodrilo
La rana brinca mucho.
Escribir acerca del juego que más le
gusta
TERCERA:
dulce
chile
pan
naranja
almendra
chilaquiles
tamarindo
barco
bicicleta
Lupe come pan
Miguel juega con su trompo.
Escribir acerca de la primavera.
SEGUNDA:
tren
trompo
barco
pista
pelota
bicicleta
papalote
gaviota
conejo
El niño perdió su pelota.
Escribir acerca de lo que le gusta hacer
en el recreo
CUARTA:
gis
lápiz
libro
cuaderno
tijeras
pegamento
escritorio
dulce
naranja
Mónica busca su gis.
La maestra busca un paquete azul y
blanco.
Escribir acerca de su mascota o la
mascota que le gustaría tener.
59
Anexo: Ejemplo de dictados de segundo grado
EVALUACIONES DE SEGUNDO GRADO.
Para esta evaluación se considerarán de las Etapas del proceso, la Segmentación, Uso de
mayúsculas y la ubicación espacial del texto.
PERIODOS DE EVALUACIÓN.
DIAGNÓSTICO
PRIMERA: PRIMER BIMESTRE.
SEGUNDA: SEGUNDO BIMESTRE.
TERCERA: TERCER BIMESTRE
CUARTA: CUARTO BIMESTRE
PRIMERA:
ver
alto
unos
tiempo
cielo
Enrique
viernes
clavel
cacahuate
cuenta
Enrique compra unos cacahuates.
En el árbol están unos pajaritos.
El maestro propone a los niños que
escriban acerca de lo que más les gustó
de sus vacaciones.
TERCERA:
Tu hermano encontró una ardilla en el
bosque.
Iremos al circo mañana.
Hay mucha gente en las calles de la
ciudad.
El maestro propone a los niños que
escriban acerca del deporte que más les
gusta.
SEGUNDA:
tren
gigante
tractor
sueña
treinta
Andrés
refrigerador
membrillo
ayer
hueso
Andrés subió al tren.
Comemos dulce de membrillo.
El maestro propone a los niños que
escriban acerca de su familia.
CUARTA:
Los niños comieron las nueces que les
trajo su mamá.
Los libros que trajeron ayer tienen
historias bonitas.
Algunos niños juegan y cantan en el
patio.
El maestro propone a los niños que
escriban acerca del lugar donde viven.
60
Anexo: Concentrado evaluaciones de Escuela
61
Reforma de la Educación Primaria apenas arrancaba, requirieron luego de dos años, mayores precisiones en
cuanto a los objetivos del enfoque y del desarrollo en el aula.
El plan 1993, instituía: “La orientación establecida en los programas de los dos grados consiste en que,
cualquiera que sea el método que el maestro emplee para la enseñanza inicial de la lecto-escritura, ésta no se
reduzca al establecimiento de relaciones entre signos y sonidos sino que se insista desde el principio en el
significado de los textos”.
Con este enfoque se pretende que los niños, desde el inicio de su aprendizaje, reconozcan la lengua como el
medio fundamental de comunicación. La expresión oral, la escritura y la lectura se plantean en los distintos
usos sociales, con el fin de que los alumnos conozcan sus funciones y se sirvan de ellas, de ahí la necesidad
de desarrollar una serie de actividades útiles para descubrir su uso práctico dentro y fuera de la escuela. Por
esto, el aprendizaje se orienta a la construcción y comprensión de significados y no a las actividades de
descifrado.
La enseñanza de la escritura es una de las tareas más importantes de la escuela; ésta se ha convertido en el
espacio privilegiado para este aprendizaje. En el primer grado de la escuela primaria se pretende que los
niños adquieran las estrategias básicas para comprender y expresarse en las situaciones habituales de
comunicación escrita. Es necesario, por tanto, propiciar la curiosidad, la necesidad y el interés para hacerlo,
de tal forma que puedan valorar estos aprendizajes como instrumentos imprescindibles para desenvolverse en
la vida cotidiana. Se valora las diferentes formas de escribir que manifiestan el proceso de construcción de
este conocimiento. Estas formas dependen de lo que los niños saben de la escritura y se ubican en
representaciones de tipo presilábico, silábico, silábico alfabético y alfabético.
En la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) el propósito principal de la enseñanza del Español de
la educación básica, es que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar
activamente en las prácticas sociales más comunes en la escuela, la comunidad y la familia; puedan hacer
uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus propios fines, y construyan las bases para otras prácticas
de la vida adulta.
La postura oficial sobre el aprendizaje de la lengua escrita es muy clara y explícita: se ha optado por
reconocer y atender los procesos de aprendizaje de los niños; lo cual deja fuera la posibilidad de utilización
de algún método de enseñanza, ya sea fonético, analítico, sintético y global.
La idea es que los alumnos se involucren, desde su primer día de clase, en actividades de lectura y escritura;
es decir, no habrá que dedicar espacio para “enseñarle a leer, primero las letras”; ni para ejercicios de
maduración, el Programa de Estudios de Español para primer grado 2011 sustenta que los niños aprenderán
a leer y a escribir, aprenderán las letras y las palabras, si desde un principio se les permite leer y escribir a su
manera, y se les apoya en su “descubrimiento” de la lengua escrita: “no es necesario esperar que los niños
comprendan el principio alfabético para que comiencen a escribir textos propios”.
Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso sería una técnica de decodificación.
Leer significa interactuar con el texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Escribir, por ende, no es
trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes.
Las impulsoras de esta teoría, Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, se dedicaron a investigar el pensamiento
infantil acerca de la lectura y de la escritura. “Para ello se situaron en una perspectiva genética, evolutiva,
considerando además, lo que se sabe sobre el pensamiento infantil, la psicología de la educación, la
lingüística y la psicolingüística”. En su investigación, descubrieron el proceso a través del cual, los alumnos
construyen su propio sistema de escritura y de lectura. Ese proceso es universal en lo que se refiere a
63
escrituras alfabéticas como las nuestras, con independencia de los métodos escolares que se usen o, incluso,
antes de la enseñanza escolar. La clave de la investigación es el descubrimiento de que los alumnos tienen
desde edad muy temprana, diferentes hipótesis sobre qué es y cómo se hace la escritura y que dichas
hipótesis se presentan en forma secuenciada y sistemática en todos los estudiantes. El paso de una hipótesis
a la siguiente ocurre a partir de los conflictos que se le producen al pequeño entre su forma de entender el
fenómeno y nuevas informaciones que recibe de sus compañeros, de los textos reales con los que interactúa
y del propio docente.
A continuación se explicarán algunas de las conclusiones de los trabajos de Ferreiro y Teberosky:
• Desde temprana edad, incluso antes de entrar a la escuela o al jardín de niños, los niños tienen
conocimientos sobre el lenguaje escrito, que van construyendo cuando están en contacto con
textos escritos.
• El conocimiento que los niños construyen sobre la lengua escrita se realiza a través de diferentes
hipótesis que van elaborando sobre el lenguaje oral ; es decir, “creen”, “suponen” y “se convencen”
de que la escritura representa ciertas cosas que se dicen con las “letras orales” que ya conocen.
Estas hipótesis van cambiando conforme el niño se enfrenta a distintos problemas sobre el lenguaje
escrito que van resolviendo en la medida en que recibe información sobre los textos y su forma de
leerse o escribirse.
• Uno de los primeros conocimientos que influyen en el aprendizaje que los niños tienen sobre el
lenguaje escrito, es el saber que los objetos del mundo real (los animales, las personas, los objetos
de uso cotidiano) se pueden representar mediante dibujos y/o palabras.
• El primer gran descubrimiento que los niños hacen sobre la escritura es el establecimiento de las
diferencias entre la representación mediante las letras y las palabras.
• Una vez que los niños descubren que dibujo y letras son dos maneras de representar la realidad,
descubren que las palabras representan “el nombre” de las cosas y hacen esfuerzos por descubrir
de qué manera se deben organizar las letras para que digan algo.
• Después de esta etapa, los niños empiezan a realizar sus hipótesis en torno a la cantidad y calidad
de las letras que deben usarse para representar el nombre de las cosas; es decir se preguntan
cuántas letras se requerirán para escribir y si esas letras deben ser diferentes o no para que “digan”
lo que deben decir.
• Luego las hipótesis de los niños con respecto a la escritura, se centran en descubrir cómo pueden
representarse los sonidos de las palabras, en esta etapa se dan tres momentos:
∗ Los niños creen que los sonidos de las palabras se representan mediante sílabas; es decir
por cada sílaba que escuchan los niños piensan que debe escribirse una grafía (hipótesis
silábica)
∗ En el segundo momento, los niños representan algunas sílabas con una grafía y en algunas
ocasiones escriben un caracter por sonido (hipótesis silábico-alfabética).
64
∗ En este tercer momento los niños descubren que, generalmente, a cada sonido de nuestro
idioma corresponde una letra o grafía (hipótesis alfabética).
Que el docente conozca estos procesos en los niños implica un cambio en su forma de intervenir en el aula;
por ejemplo, ya no se justifica que el trabajo con la lengua escrita sea planteado a partir de cero; es decir,
como si los niños no tuvieran ningún conocimiento del lenguaje.
Por otra parte, es necesario reconocer que estos saberes no son homogéneos en los alumnos y que las
diferencias que se pueden encontrar en un salón de clases, más que ser percibidos como un obstáculo deben
ser tomados en cuenta como una fortaleza que permitirá a los estudiantes aprender unos de otros. Esto hace
necesario que el docente propicie frecuentemente el trabajo por equipos donde los alumnos puedan compartir
sus experiencias sobre el lenguaje escrito.
También debe tomarse en cuenta que el propósito de la enseñanza del Español no es, necesariamente (o al
menos no directamente) hacer que un alumno pase de un nivel a otro. Lo que se pretende es que el alumno
utilice el lenguaje escrito con fines claros, con sentido y contextos verdaderos para que aprenda las funciones
que la escritura tiene en la vida diaria, sepa usar el lenguaje para vivir; y en consecuencia pasará de un nivel a
otro en el conocimiento del sistema de escritura, pero también del lenguaje escrito.
Los Proyectos Didácticos
Los proyectos didácticos son actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones
coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que favorecen las competencias
comunicativas.
En el trabajo por proyectos los alumnos se acercan a la realidad, al trabajar con problemas que les interesan,
les permite investigar, intercambiar ideas, proponer hipótesis y explicaciones y probar nuevas ideas. Permite
acercarse gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua pues a cada momento se requiere
que movilicen conocimientos previos y aprendan otros.
Para lograr que las prácticas sociales del lenguaje en las que se fundamentan los Programas de Estudio
lleguen efectivamente al salón de clases de manera integral, y para que los alumnos puedan interactuar con y
mediante el lenguaje que tiene sentido en contextos reales, una de las dos modalidades de trabajo didáctico
que se establecieron, fueron los proyectos didácticos, además de las actividades permanentes.
Para entender la idea de los proyectos didácticos en el marco de los programas de Español y para no
confundirlos con otras modalidades o maneras de abordar las estrategias didácticas desde otras perspectivas,
es necesario asociarla a las prácticas sociales del lenguaje.
Recordemos que las prácticas sociales del lenguaje son las formas en que las personas se relacionan entre sí
mediante el lenguaje y que implican el desarrollo de una serie de actividades encaminadas a la realización de
un producto de uso social.
La reorganización del trabajo en el aula que se plantea en los programas de Español a partir de proyectos
didácticos, aplica para los seis grados de la educación primaria. Esta precisión es necesaria porque algunos
docentes piensan que para que los alumnos puedan participar en un proyecto deben haber aprendido antes a
65
leer y escribir de manera convencional, por lo mismo creen que los alumnos de primero no pueden participar
en el desarrollo de los proyectos si no han aprendido antes las letras y se cuestionan
“¿Cómo es posible que los niños puedan leer si no saben aún las letras?”
“¿Cómo enseño a leer si no enseño primero todas las letras?”
Sin embargo, como se ha venido explicando, de acuerdo con los nuevos conocimientos que se tienen sobre la
manera en que aprenden los alumnos y con la suma de diversas experiencias didácticas, se puede sostener
que los estudiantes aprenden más y de mejor manera cuando el trabajo se centra en situaciones que permiten
utilizar el lenguaje escrito con sentido y con propósitos y destinatarios reales.
LAS ACTIVIDADES PERMANENTES EN LOS PRIMEROS GRADOS:
Se trata de un conjunto de actividades complemento de los proyectos con la intención de impulsar el
desarrollo de habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura.
El maestro las desarrolla de manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan de manera regular
antes, durante o después de los proyectos didácticos en función de las necesidades de los alumnos y de la
etapa en que se encuentren respecto de la apropiación del sistema de escritura, de tal manera que una
actividad permanente podrá ser desarrollada por el grupo más de una vez si se considera necesario. En
general, las actividades permanentes tienen un carácter lúdico, suelen formar parte de una rutina periódica,
tienen distinta duración; no exigen necesariamente la elaboración de un producto; pueden ser propuestas por
los alumnos, o pueden surgir de un asunto imprevisto que llame la atención del grupo como las siguientes:
El nombre propio
Escribir el propio nombre permite a los estudiantes incursionar en la práctica de la escritura con sentido.
Reconocer la escritura del nombre de sus compañeros, de sus papás de su maestro les permite conformar un
grupo de pertenencia, para afianzar los lazos afectivos sociales, y contribuye también a la construcción de la
identidad grupal. Identificar su nombre y el de sus compañeros en gafetes, carteles y lista de asistencia;
realizar diversas actividades con el nombre propio y el de sus compañeros: escribir los nombres en tarjetas y
colocarlas en las paredes para visualizarlos, identificar entre varias tarjetas la que corresponde a su nombre;
durante varios días los niños hacen etiquetas con sus nombres y los colocan en diferentes objetos, así como
llevan a cabo diversos ejercicios como decir con cuál letra empieza determinado nombre, cuál es la primera
letra de…quién tiene un nombre que empiece igual que…
• Trabajar con la lista de asistencia, escrita en una cartulina pegada en la pared.
Los niños registran cada día su asistencia, identificando su nombre. También identifican nombres de
sus compañeros y los comparan (los que inician o terminan con la misma letra y aquellos con muchas
o pocas letras).
• Audición de textos. Escuchar leer al maestro, a los compañeros o a los familiares cuentos, poesías,
adivinanzas, rimas y trabalenguas, con mucha frecuencia. Aprovechar la biblioteca de aula para
exploración y lectura compartida de textos.
• Leer con ayuda diversos portadores de textos. Letreros en las calles, envases, revistas, periódicos,
carteles, anuncios, envolturas, etiquetas, calendarios, cajas de gises, recibos y todo aquello que esté
66
dentro o fuera del salón de clases y tenga alguna escritura para identificar dónde se lee, la
direccionalidad de la escritura y el reconocimiento de palabras o letras.
• Promover la escritura desde el inicio. Aún cuando el alumno lo realice de manera no convencional,
por medio de dibujos, palabras incompletas o con algunas de las letras que va conociendo; además,
solicitar a alumnos más grandes o de diferente nivel de conceptualización, que apoyen a sus
compañeros de primer grado en actividades de escritura.
• Realizar actividades de lectura y escritura a partir de un tema común que se trabaje con todo el
grupo (las reglas, tablas para el registro de datos, etcétera), por ejemplo: leer y explorar con ayuda de
los compañeros y el maestro, textos relacionados con el tema de estudio; escribir frases o palabras
relacionadas con el tema; realizar análisis de esas palabras mediante juegos como la lotería,
memorama, letras móviles, grafómetro, carta alfabética, etcétera.
• Trabajo con el nombre propio.
• Palabras que riman. Los niños identifican en rimas, poemas o rondas palabras que terminan igual y
el maestro lee con los niños. Después juegan a decir otras palabras que riman, por ejemplo: “nuestras
sillas son amarillas” y las escriben en su cuaderno.
• Las adivinanzas. El maestro entrega a un equipo de niños del primer grado una tarjeta con una
adivinanza, en tanto que los niños de segundo ayudan a sus compañeros de primero a leerlas.
Después escriben otras que sepan y elaboran un “libro de adivinanzas”.
• Identificar palabras en textos, como poemas, canciones, rondas y cuentos breves.
• Comparar palabras: si es más o menos larga, si tiene más o menos letras y cuáles son esas letras
(con cuál empieza, con cuál termina, tiene la de… empieza con la de…).
• Construyen oraciones e identifican palabras. El maestro escribe en el pizarrón una oración que los
niños le dictan y éstos identifican palabras dentro de esa oración.
• Cambiar una letra en una palabra. El maestro forma una palabra con letras móviles (por ejemplo:
casa), pide a los alumnos que la formen con sus letras y la lean, después cambia la s por m y dice a
los niños que hagan lo mismo y lean la palabra. Los escolares continúan de manera semejante con
otras palabras.
LOTERÍA Y MEMORAMA
Organizados en equipos de diferentes grados, realizar una lotería y memorama de imagen-texto, por ejemplo:
de frutas, animales o juguetes; intercambiar su trabajo con otro equipo para jugar; y los que no han
consolidado pueden pedir apoyo a sus compañeros más grandes
PALABRAS LARGAS Y CORTAS
Hablar de un tema de interés para los niños, por ejemplo: las frutas o los animales; después, el maestro anota
en el pizarrón en dos columnas las palabras según su extensión (largas y cortas) y los niños reflexionan que la
extensión de la escritura no depende del tamaño del objeto, por ejemplo: cangrejo-foca, ballena-loro. Los
67
niños las escriben en su cuaderno y pueden hacer otra lista, buscando palabras en libros del acervo con
apoyo de sus compañeros más grandes.
EL TARJETERO
Hacer un tipo de zapatero con plástico cristal con 28 compartimentos para colocar palabras que empiezan
igual (colección de palabras) y que los niños hayan aprendido, visualizado y escrito. Al inicio lo realizará el
maestro y después los niños con apoyo de otros compañeros si es necesario.
LETRAS MÓVILES
Los alumnos dictan al maestro una lista de palabras de lo que se vende en una tienda (por ejemplo: juguetes
y productos diversos) para que las escriban en el pizarrón. Después los niños las forman con las letras
móviles; una variación es cambiar una letra para formar otras palabras y las escribirán en su cuaderno.
GRAFÓMETRO
Formar palabras a partir de un tema, por ejemplo, la comida preferida de los niños, y preguntar ¿cuántas
letras tiene la palabra?, ¿con qué letra comienza? y ¿con qué letra termina?
RULETA
Seleccionar ocho sílabas que se escriben en un círculo de cartulina; los niños pasan a girar la ruleta y forman
palabras de dos o tres sílabas, las escriben en su cuaderno y entre todos comentan qué significado tienen.
CARTA ALFABÉTICA
Los niños dictan al maestro palabras que empiecen con la misma letra (árbol, Alberto, amor, ardilla) y él las
anota en la mitad de una cartulina, la cual coloca en la pared, para que los alumnos tengan la oportunidad de
revisarlas cuando quieran.
EL SOBRE DE PALABRAS
Con el propósito de que los alumnos conozcan la representación escrita de palabras elegidas por ellos
mismos, en tarjetas de 2 cm. de ancho por 8 de largo, el alumno escribe, con ayuda del profesor o de un
compañero, cuatro palabras que él elija (una por tarjeta). Las palabras serán escritas a 1 cm. de distancia del
margen izquierdo, para facilitar a los niños la comparación gráfica. Cada niño escribe sus palabras en la parte
externa del sobre tamaño carta en el que las guardará. Esto les permitirá recuperarlas después de realizar un
trabajo colectivo.
Este material servirá para diversos ejercicios, por ejemplo al reunirse por equipos, juntan todas las palabras
de los integrantes y las clasifican: largas, que empiezan igual, cantidad de letras, etc.
ROMPECABEZAS
Con la finalidad de que los alumnos establezcan la relación entre la pauta sonora y su representación escrita,
en cuatro tarjetas de 8 cm. x 12 cm, se traza una línea a lo largo de cada una, dejando un área más grande
que otra para que en una aparezca la ilustración y en otra el nombre de la imagen. Después el maestro hace
cortes de manera que cada palabra quede dividida en sílabas. Los niños guardan sus palabras en un sobre.
Cuando todos los alumnos tengan sus rompecabezas, intentan armarlos y leer las palabras formadas, luego
escribirlas en su cuaderno y/o jugar a intercambiar las sílabas y ver qué palabras nuevas podrían formarse.
68
vaca muñecas
MI PERSONAJE FAVORITO
Para que los alumnos formulen y escriban oraciones a partir de una imagen, se les pide que lleven
ilustraciones de su personaje favorito. Se integran en equipos y se les indica que cada alumno presente a su
personaje y mencione por qué lo escogió. Después los alumnos intercambian las ilustraciones y escriben en
su cuaderno de quién se trata y qué hace, luego intercambia el cuaderno con quien le dio la ilustración y éste
lee lo escrito para verificar la información.
Esta actividad puede realizarse con otros temas, por ejemplo; “mi animal favorito”, “me gustaría conocer a…”,
etc.
MEMORAMA DE PALABRAS
Con el propósito de que los alumnos lean palabras y las relacionen con las imágenes que les correspondan,
se organizan en equipos y con tarjetas de ilustraciones y de nombres respectivos, juegan al tradicional
memorama, colocando las tarjetas al reverso y luego volteando un par para ver si corresponden.
El papel del maestro en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita.
Se insiste en que es el alumno el que debe descubrir, apropiarse, aprender la lengua escrita mediante la
interacción con los textos, y con estas afirmaciones pareciera desdibujada la labor del maestro: ¿cuál es
entonces el papel del docente ante los esfuerzos de los niños para aprender a leer y escribir?
En el programa de Español 2011, el docente se asume como facilitador y guía, la intervención docente es
fundamental para desarrollar competencias, particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el
desarrollo de competencias comunicativas.
No es concebible que en el trabajo por proyectos se observe un docente explicando, dando órdenes o
acaparando el uso de la palabra; se espera un grupo o un equipo interactuando con sus pares o su maestro,
alumnos discutiendo con sus iguales o su profesora; las manitas y los ojos concentrados en la revisión de
materiales escritos o en las tareas de pegar o recortar.
Estas son algunas de las maneras en que los docentes pueden intervenir en la interacción que los niños
tienen con los textos:
a) Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado.
b) Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños, plantear preguntas o hacer aseveraciones que
les permitan fijarse en un aspecto de la lectura.
c) Leer en voz alta y ayudar a transcribir lo que los alumnos proponen.
69
d) Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su
trabajo.
En realidad las maneras de intervención docente que ayudan a que los niños aprendan a leer y escribir, son
muchas y muy variadas y se caracterizan en general por permitir a los estudiantes enfrentarse a los textos en
situaciones reales, en que leer y escribir tenga sentido en su vida cotidiana. Conlleva un cambio en el rol del
docente: dejar de ser protagonista en el trabajo con el lenguaje.
Puesto que en los nuevos programas se propugna el aprendizaje en interacción, el verdadero protagonista es
el grupo, y en ese grupo el maestro sabe más que ellos en muchos aspectos. Sin embargo, lo que necesitan
para aprender no es que él despliegue permanentemente sus conocimientos acumulados, necesitan que haga
uso de su saber para crear un ámbito de trabajo que les permita a ellos alcanzar el conocimiento y ver abierto
el campo hacia nuevas búsquedas.
Escuelas multigrado
El proceso de la alfabetización inicial desarrollado, de manera específica, en el primer grado de la educación
primaria, representa retos muy particulares en relación a los otros grados escolares, ya que, éste equivale al
paso más tangible y evidente en el aprendizaje de un alumno, pues en pocos meses logrará una
transformación que lo definirá por el resto de su vida.
Sin embargo, este proceso representa variables y retos muy diversos en cada contexto de la geografía escolar
en el que se vive. Por ejemplo, los alumnos que estudian en una escuela ubicada en la región indígena, en un
campamento de migrantes, en una escuela multigrado (al menos un profesor atiende dos grados
simultáneamente) e incluso que se encuentran en situación de extraedad, requieren de adaptaciones
curriculares, metodológicas, didácticas, de materiales, etc., propias de su realidad educativa.
En las escuelas multigrado, el tema de la alfabetización inicial, va más allá de la cuestión metodológica, es
decir, del método que el docente decida utilizar, ya que éste, al igual que el profesor que labora en una
escuela unigrado, enfrenta el mismo reto de ¿cómo y con cuál método enseñar a leer y escribir?. Sin
embargo, la situación se magnifica cuando el profesor multigrado, particularmente de una escuela unitaria,
tiene que decidir el cómo atender de manera simultánea a alumnos de primero a sexto grados y de manera
específica “enseñar” a leer y escribir a sus niños de primer grado.
Lo anterior, más que representar una cuestión relacionada con el método a emplear, puesto que puede ser el
mismo utilizado por un maestro que labora en una escuela unigrado, tiene que ver con la estrategia de
atención ofrecida a los alumnos del primer grado en un escenario en el que también conviven los alumnos de
los demás grados.
Históricamente han existido diversas opciones de atención a los alumnos de primer grado en este tipo de
escuelas, entre las que se pueden mencionar:
A. Relación novato-experto: En diversas ocasiones y como una estrategia más de las aplicadas por el
profesor en momentos específicos y particulares, un alumno de diferente grado puede ayudar al niño
de primero a realizar ejercicios propios del proceso de la alfabetización inicial. En el caso de un alumno
de segundo o tercer grado e incluso del mismo primer grado, que ayuda a uno de primero, en muchas
ocasiones no sólo se limita a ayudar, sino que en esa interacción, el “experto” está confirmando sus
70
saberes al ponerlos en juego con un “novato”; recordemos que la mejor manera de “aprender” es
“enseñando”.
B. Trabajo a contra turno: Por diversas razones (laborales, temporales, estadísticas, entre otras) en
algunas escuelas multigrado, el profesor determina separar a los alumnos en dos turnos, de manera
que se les pueda brindar una mayor y específica atención a los alumnos del primer grado.
C. Separación por grados y/o ciclos: En un mismo turno, pero ubicando a los alumnos de acuerdo al
grado escolar, el profesor de manera específica atiende a los alumnos del primer grado de manera
independiente a lo que los alumnos de los demás grados están estudiando.
D. Trabajo con un tema común y actividades diferenciadas:1.- Después de generar las condiciones
iniciales adecuadas (rescate de conocimientos previos, evaluación inicial, motivación, toma de
acuerdos, etc.); el profesor inicia con todos sus alumnos (de primero a sexto) el estudio de un tema,
que se ha derivado de diversas posibilidades, una de ellas puede ser el título de los proyectos
didácticos. 2.- El docente acuerda con sus alumnos, las actividades diferenciadas según el grado y/o
ciclo y de manera específica las propias para los alumnos del primer grado o ciclo. 3.- Al terminar las
actividades que el docente acordó con sus alumnos, en el momento del cierre de las actividades, que
es cuando los alumnos de todo el grupo en plenaria socializan sus avances y/o productos realizados,
los alumnos del primer ciclo y/o grado, pueden mostrar a sus compañeros de los demás grados lo que
realizaron: leer lo que escribieron, mostrar las palabras cortas y largas, separar palabras en sílabas,
etc.
Esta última forma de organizar y trabajar con el grupo le permite al docente multigrado atender a los alumnos
del primer ciclo de una manera más eficiente, considerando que, en general, los tiempos “muertos” para otros
ciclos son reducidos, además de que al distribuirse las actividades diferenciadas por ciclo, en algún momento
específico el docente dispone de la oportunidad de atender particularmente a estos alumnos, sin dejar de
apoyar a los alumnos de los otros ciclos.
De acuerdo a lo anterior, se pueden identificar algunas de las siguientes bondades:
I. Se promueve el trabajo colaborativo entre los alumnos.
II. Se evita el tratamiento de temas aislados por grado o ciclo.
III. Se fortalece el proceso de la alfabetización de los alumnos del primer ciclo al interactuar estos con
alumnos de grados superiores.
IV. Se facilita la planeación didáctica del docente al trabajar con un tema común para todos sus alumnos.
V. Se optimiza el tiempo de atención a los alumnos y de manera específica se focaliza la atención del
profesor en los del primer ciclo.
Como ejemplo de lo anterior y como producto de la planificación que realice el docente, se puede considerar
lo siguiente: si el tema común es el sistema solar, el profesor, de acuerdo a lo que pretenda lograr en la sesión
de trabajo, podrá realizar las actividades conjuntamente con los niños del primer ciclo, puesto que los de los
demás tienen sus actividades a desarrollar y esto le permite al docente ofrecer una atención particular a sus
alumnos del primer ciclo.
A partir de los nombres de los planetas, del sol, la luna y otros propios del firmamento, el alumno puede:
71
1) Identificar con qué letra comienzan.
2) Diferenciar los nombres largos de los cortos.
3) Conocer el uso de las mayúsculas y minúsculas.
4) Separar palabras en sílabas.
5) Identificar los nombres que comienzan con la misma letra de su nombre.
6) Realizar la escritura de algunos enunciados relacionados con su experiencia cercana.
7) Realizar el dibujo del sol, la luna o algún planeta que observe en algún libro y escribir su nombre.
8) Leer, en un libro de la biblioteca escolar o de sus propios compañeros, identificando la direccionalidad
de la escritura.
9) Recortar de libros, revistas o periódicos, ilustraciones que luego sean pegadas en hojas de máquina o
en sus cuadernos, a las cuales se les pueden escribir los nombres o redactar algunos enunciados.
10) Escribir un dictado de palabras o de enunciados, por parte del docente o de los mismos alumnos.
11) Realizar la revisión y corrección de enunciados y/o palabras por parte de alumnos de otros grados.
En suma, lo importante aquí, es que las actividades a desarrollar en el grupo estén relacionadas con un tema
común, evitando el hecho de que cada ciclo o grado esté “estudiando” un tema diferente, lo cual, le dificultaría
al profesor multigrado el poder ofrecerle la atención adecuada a los alumnos del primer ciclo.
AMBIENTE ALFABETIZADOR
Un ambiente alfabetizador en el aula significa que los niños tengan contacto directo con los libros, donde los
cuentos, poemas u otros materiales sean leídos con interés y placer, así como contar con material que les
permita tener un acercamiento lúdico a la lengua escrita, como juegos de mesa, el alfabeto móvil y el
grafómetro, entre otros. Para dar inicio al mundo de la lectura es elemental promover el uso constante de la
biblioteca en el aula, donde los niños toquen y exploren los libros. El docente, con ayuda de los alumnos y los
padres de familia, puede ampliar el acervo bibliográfico con una variedad de material, por ejemplo: revistas,
periódicos, textos producidos por los niños (álbum, cuentos, leyendas, chistes y adivinanzas), libros de
diferentes temas (animales, cuentos, poesía, coplas y canciones), fotografías, carteles y enciclopedias.
Otra situación que hace del aula un ambiente alfabetizador es la escritura constante de textos propios que se
pueden colocar en la pared del aula o en un periódico mural. También pueden ser libros hechos por los niños
o elaborar un boletín escolar para dar a conocer trabajos de los alumnos con los padres de familia y la
comunidad. La lista de asistencia.
Participación de padres
Las actividades de lectura y escritura en casa permiten a los niños compartir los libros con sus familiares, por
ejemplo:
a) Los niños les leen a sus papás y viceversa (las imágenes o palabras que conozcan de un libro) y
después lo comentan.
b) Los padres conversan con sus hijos sobre el tema de interés, por ejemplo: ¿cómo les fue en la escuela
con sus amigos? o alguna vivencia familiar. Entonces el papá, la mamá, la hermana o la abuelita le
ayudan a escribir algunas palabras o redactar un par de enunciados, lo cual los motiva de tal manera
que cada vez escriben un poco más.
72
1) Identificar con qué letra comienzan.
2) Diferenciar los nombres largos de los cortos.
3) Conocer el uso de las mayúsculas y minúsculas.
4) Separar palabras en sílabas.
5) Identificar los nombres que comienzan con la misma letra de su nombre.
6) Realizar la escritura de algunos enunciados relacionados con su experiencia cercana.
7) Realizar el dibujo del sol, la luna o algún planeta que observe en algún libro y escribir su nombre.
8) Leer, en un libro de la biblioteca escolar o de sus propios compañeros, identificando la direccionalidad
de la escritura.
9) Recortar de libros, revistas o periódicos, ilustraciones que luego sean pegadas en hojas de máquina o
en sus cuadernos, a las cuales se les pueden escribir los nombres o redactar algunos enunciados.
10) Escribir un dictado de palabras o de enunciados, por parte del docente o de los mismos alumnos.
11) Realizar la revisión y corrección de enunciados y/o palabras por parte de alumnos de otros grados.
En suma, lo importante aquí, es que las actividades a desarrollar en el grupo estén relacionadas con un tema
común, evitando el hecho de que cada ciclo o grado esté “estudiando” un tema diferente, lo cual, le dificultaría
al profesor multigrado el poder ofrecerle la atención adecuada a los alumnos del primer ciclo.
AMBIENTE ALFABETIZADOR
Un ambiente alfabetizador en el aula significa que los niños tengan contacto directo con los libros, donde los
cuentos, poemas u otros materiales sean leídos con interés y placer, así como contar con material que les
permita tener un acercamiento lúdico a la lengua escrita, como juegos de mesa, el alfabeto móvil y el
grafómetro, entre otros. Para dar inicio al mundo de la lectura es elemental promover el uso constante de la
biblioteca en el aula, donde los niños toquen y exploren los libros. El docente, con ayuda de los alumnos y los
padres de familia, puede ampliar el acervo bibliográfico con una variedad de material, por ejemplo: revistas,
periódicos, textos producidos por los niños (álbum, cuentos, leyendas, chistes y adivinanzas), libros de
diferentes temas (animales, cuentos, poesía, coplas y canciones), fotografías, carteles y enciclopedias.
Otra situación que hace del aula un ambiente alfabetizador es la escritura constante de textos propios que se
pueden colocar en la pared del aula o en un periódico mural. También pueden ser libros hechos por los niños
o elaborar un boletín escolar para dar a conocer trabajos de los alumnos con los padres de familia y la
comunidad. La lista de asistencia.
Participación de padres
Las actividades de lectura y escritura en casa permiten a los niños compartir los libros con sus familiares, por
ejemplo:
a) Los niños les leen a sus papás y viceversa (las imágenes o palabras que conozcan de un libro) y
después lo comentan.
b) Los padres conversan con sus hijos sobre el tema de interés, por ejemplo: ¿cómo les fue en la escuela
con sus amigos? o alguna vivencia familiar. Entonces el papá, la mamá, la hermana o la abuelita le
ayudan a escribir algunas palabras o redactar un par de enunciados, lo cual los motiva de tal manera
que cada vez escriben un poco más.
73
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora
Aprendizaje inicial lectura Sonora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)CristinaVazquez50
 
Parametros lenguas indigenas Mexico
Parametros lenguas indigenas MexicoParametros lenguas indigenas Mexico
Parametros lenguas indigenas MexicoValentin Flores
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoJuan Martinez
 
Lineamientos Asignatura Estatal
Lineamientos Asignatura EstatalLineamientos Asignatura Estatal
Lineamientos Asignatura Estatalgermcf
 
Ponencia Leer y escribir con ntic, Encuentro Estatal de Innovación Educativa ...
Ponencia Leer y escribir con ntic, Encuentro Estatal de Innovación Educativa ...Ponencia Leer y escribir con ntic, Encuentro Estatal de Innovación Educativa ...
Ponencia Leer y escribir con ntic, Encuentro Estatal de Innovación Educativa ...Adán Garibay
 
Modulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-r
Modulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-rModulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-r
Modulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-rGabyMusic
 
Acuerdo 20 11 19
Acuerdo 20 11 19Acuerdo 20 11 19
Acuerdo 20 11 19maria moran
 
Guía de concreción curricular Inicial
Guía de concreción curricular InicialGuía de concreción curricular Inicial
Guía de concreción curricular InicialMagisterio De Bolivia
 
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque 1.
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque 1.DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque 1.
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque 1.JEDANNIE Apellidos
 
Adecuación de las editoriales Santillana y Anaya a las exigencias del Plan Le...
Adecuación de las editoriales Santillana y Anaya a las exigencias del Plan Le...Adecuación de las editoriales Santillana y Anaya a las exigencias del Plan Le...
Adecuación de las editoriales Santillana y Anaya a las exigencias del Plan Le...Carlos Calvo López
 
Mineduc me-2016-00020-a currículo básica y bgu
Mineduc me-2016-00020-a currículo básica y bguMineduc me-2016-00020-a currículo básica y bgu
Mineduc me-2016-00020-a currículo básica y bguFanny Jacqueline
 
Diseño curricular primaria 1 ciclo
Diseño curricular primaria 1 cicloDiseño curricular primaria 1 ciclo
Diseño curricular primaria 1 cicloAna María Zima
 

La actualidad más candente (20)

Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
Diplomado NEM (nueva escuela mexicana)
 
Parametros lenguas indigenas Mexico
Parametros lenguas indigenas MexicoParametros lenguas indigenas Mexico
Parametros lenguas indigenas Mexico
 
Literatura 6
Literatura 6Literatura 6
Literatura 6
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamiento
 
Lineamientos Asignatura Estatal
Lineamientos Asignatura EstatalLineamientos Asignatura Estatal
Lineamientos Asignatura Estatal
 
Ponencia Leer y escribir con ntic, Encuentro Estatal de Innovación Educativa ...
Ponencia Leer y escribir con ntic, Encuentro Estatal de Innovación Educativa ...Ponencia Leer y escribir con ntic, Encuentro Estatal de Innovación Educativa ...
Ponencia Leer y escribir con ntic, Encuentro Estatal de Innovación Educativa ...
 
Modulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-r
Modulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-rModulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-r
Modulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-r
 
Acuerdo 20 11 19
Acuerdo 20 11 19Acuerdo 20 11 19
Acuerdo 20 11 19
 
CURRÍCULO PRIMARIA
CURRÍCULO PRIMARIACURRÍCULO PRIMARIA
CURRÍCULO PRIMARIA
 
Guía de concreción curricular Inicial
Guía de concreción curricular InicialGuía de concreción curricular Inicial
Guía de concreción curricular Inicial
 
Sintesis acuerdo diplomado
Sintesis acuerdo diplomadoSintesis acuerdo diplomado
Sintesis acuerdo diplomado
 
Planes y programas_inicial_2021
Planes y programas_inicial_2021Planes y programas_inicial_2021
Planes y programas_inicial_2021
 
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque 1.
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque 1.DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque 1.
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque 1.
 
Adecuación de las editoriales Santillana y Anaya a las exigencias del Plan Le...
Adecuación de las editoriales Santillana y Anaya a las exigencias del Plan Le...Adecuación de las editoriales Santillana y Anaya a las exigencias del Plan Le...
Adecuación de las editoriales Santillana y Anaya a las exigencias del Plan Le...
 
Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022
 
Mineduc me-2016-00020-a currículo básica y bgu
Mineduc me-2016-00020-a currículo básica y bguMineduc me-2016-00020-a currículo básica y bgu
Mineduc me-2016-00020-a currículo básica y bgu
 
Decreto 68
Decreto 68Decreto 68
Decreto 68
 
Acuerdo no. 592 se establece la articulación de la educación
Acuerdo no. 592 se establece la articulación de la educaciónAcuerdo no. 592 se establece la articulación de la educación
Acuerdo no. 592 se establece la articulación de la educación
 
Diseño curricular primaria 1 ciclo
Diseño curricular primaria 1 cicloDiseño curricular primaria 1 ciclo
Diseño curricular primaria 1 ciclo
 
Programa curricular primaria CNEB 2019
Programa curricular primaria CNEB 2019Programa curricular primaria CNEB 2019
Programa curricular primaria CNEB 2019
 

Similar a Aprendizaje inicial lectura Sonora

PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdf
PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdfPROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdf
PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdfdvqdaver
 
Guia de planificacion de EIB
Guia de planificacion de EIBGuia de planificacion de EIB
Guia de planificacion de EIBeducacion
 
Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°alo_jl
 
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicial
 NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicialnelly castillo castillo
 
Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial Mg.Tania Beritaya
 
Currículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicialCurrículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicialHugo Carlos Balbuena
 
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
3. Planificación Curricular - Inicial   20173. Planificación Curricular - Inicial   2017
3. Planificación Curricular - Inicial 2017David Vargas
 
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU johnny johnny
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialJohnHuacancaVito1
 
2o grado secundaria (1).pdf
2o grado secundaria (1).pdf2o grado secundaria (1).pdf
2o grado secundaria (1).pdfMike Angel L J
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfDeisiReategui
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfMaricieloJackelineCa
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfd03508446u
 

Similar a Aprendizaje inicial lectura Sonora (20)

PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdf
PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdfPROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdf
PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdf
 
Programa filosofia en tramite
Programa filosofia en tramitePrograma filosofia en tramite
Programa filosofia en tramite
 
Guia de planificacion de EIB
Guia de planificacion de EIBGuia de planificacion de EIB
Guia de planificacion de EIB
 
Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°
 
Programa de inicial 2014
Programa de inicial 2014Programa de inicial 2014
Programa de inicial 2014
 
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdfPROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
PROGRAMA CURRICULAR DE INICIAL.pdf
 
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicial
 NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial NUEVA Programación  Curricular-Educación-Inicial
NUEVA Programación Curricular-Educación-Inicial
 
Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial Programa Curricular de Educación-Inicial
Programa Curricular de Educación-Inicial
 
Currículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicialCurrículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicial
 
Programa inicial-16-marzo
Programa inicial-16-marzoPrograma inicial-16-marzo
Programa inicial-16-marzo
 
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
3. Planificación Curricular - Inicial   20173. Planificación Curricular - Inicial   2017
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
 
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
 
Curriculum educacion inicial
Curriculum educacion inicialCurriculum educacion inicial
Curriculum educacion inicial
 
2o grado secundaria (1).pdf
2o grado secundaria (1).pdf2o grado secundaria (1).pdf
2o grado secundaria (1).pdf
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
 

Más de Davinia Burgos Gamboa

Quinto grado problemas para taller atp
Quinto   grado problemas para taller atpQuinto   grado problemas para taller atp
Quinto grado problemas para taller atpDavinia Burgos Gamboa
 
El fascinante mundo de las matemáticas
El fascinante mundo de las matemáticasEl fascinante mundo de las matemáticas
El fascinante mundo de las matemáticasDavinia Burgos Gamboa
 
Los 100 mejores acertijos matemáticos
Los 100 mejores acertijos matemáticosLos 100 mejores acertijos matemáticos
Los 100 mejores acertijos matemáticosDavinia Burgos Gamboa
 
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para UnitariasPropuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para UnitariasDavinia Burgos Gamboa
 
Guía El equipo de cómputo portátil… una herramienta para el aprendizaje
Guía El equipo de cómputo portátil… una herramienta para el aprendizajeGuía El equipo de cómputo portátil… una herramienta para el aprendizaje
Guía El equipo de cómputo portátil… una herramienta para el aprendizajeDavinia Burgos Gamboa
 
Guia de exploracion Recursos y herramientas precargados. Travesías por descu...
Guia de exploracion  Recursos y herramientas precargados. Travesías por descu...Guia de exploracion  Recursos y herramientas precargados. Travesías por descu...
Guia de exploracion Recursos y herramientas precargados. Travesías por descu...Davinia Burgos Gamboa
 
Orientaciones para el usuario mi compu mx
Orientaciones para el usuario mi compu mxOrientaciones para el usuario mi compu mx
Orientaciones para el usuario mi compu mxDavinia Burgos Gamboa
 

Más de Davinia Burgos Gamboa (20)

Problemas 2do.
Problemas 2do.Problemas 2do.
Problemas 2do.
 
Matemáticas del ogro feroz
Matemáticas del ogro ferozMatemáticas del ogro feroz
Matemáticas del ogro feroz
 
Problemario sexto grado
Problemario sexto gradoProblemario sexto grado
Problemario sexto grado
 
Problemario de 5o. año completo
Problemario de 5o. año completoProblemario de 5o. año completo
Problemario de 5o. año completo
 
Problemario tercer grado
Problemario tercer gradoProblemario tercer grado
Problemario tercer grado
 
Quinto grado problemas para taller atp
Quinto   grado problemas para taller atpQuinto   grado problemas para taller atp
Quinto grado problemas para taller atp
 
Problemas 1º grado
Problemas 1º gradoProblemas 1º grado
Problemas 1º grado
 
Problemario cuarto grado
Problemario cuarto gradoProblemario cuarto grado
Problemario cuarto grado
 
Problemario quinto grado
Problemario  quinto gradoProblemario  quinto grado
Problemario quinto grado
 
El fascinante mundo de las matemáticas
El fascinante mundo de las matemáticasEl fascinante mundo de las matemáticas
El fascinante mundo de las matemáticas
 
Los 100 mejores acertijos matemáticos
Los 100 mejores acertijos matemáticosLos 100 mejores acertijos matemáticos
Los 100 mejores acertijos matemáticos
 
Pem tercer ciclo sonora 2012 v.3
Pem tercer ciclo sonora 2012 v.3Pem tercer ciclo sonora 2012 v.3
Pem tercer ciclo sonora 2012 v.3
 
Pem segundo ciclo sonora 2012 v.3
Pem segundo ciclo sonora 2012 v.3Pem segundo ciclo sonora 2012 v.3
Pem segundo ciclo sonora 2012 v.3
 
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
 
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para UnitariasPropuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
 
Guía El equipo de cómputo portátil… una herramienta para el aprendizaje
Guía El equipo de cómputo portátil… una herramienta para el aprendizajeGuía El equipo de cómputo portátil… una herramienta para el aprendizaje
Guía El equipo de cómputo portátil… una herramienta para el aprendizaje
 
Guia de exploracion Recursos y herramientas precargados. Travesías por descu...
Guia de exploracion  Recursos y herramientas precargados. Travesías por descu...Guia de exploracion  Recursos y herramientas precargados. Travesías por descu...
Guia de exploracion Recursos y herramientas precargados. Travesías por descu...
 
Orientaciones para el usuario mi compu mx
Orientaciones para el usuario mi compu mxOrientaciones para el usuario mi compu mx
Orientaciones para el usuario mi compu mx
 
Infografia proyecto mi compu mx
Infografia proyecto mi compu mxInfografia proyecto mi compu mx
Infografia proyecto mi compu mx
 
Folleto familia mi compu mx
Folleto familia mi compu mxFolleto familia mi compu mx
Folleto familia mi compu mx
 

Aprendizaje inicial lectura Sonora

  • 1. 1
  • 2. SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Mtro. Gerardo Gaytán Fox DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Mtra. Minerva Alicia Mayboca Ramírez DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Mtro. Martín Martínez Herrera COORDINACIÓN ACADÉMICA DE LA SEB Profr. Crispín Valenzuela Leyva SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS ACÁDEMICOS DE DGEP Profra. Danira Victoria Gonzales Valenzuela COORDINADOR DEL PROGRAMA ESTATAL DE LECTURA Y ESCRITURA Profr. José Sau Cota 2
  • 3. El Proyecto Leo, Escribo y Transformo, Sonora, 2013 fue elaborado por personal académico de la Coordinación Estatal de Asesoría y Seguimiento del estado de Sonora (CEASS) a la Reforma 2011. La Secretaría de Educación y Cultura agradece la colaboración de las maestras y los maestros de Primaria General e Indígena, Jefes de Sector, Supervisores, Asesores Técnico Pedagógicos, así como las aportaciones de académicos y especialistas de instituciones educativas que expresaron sus opiniones académicas al ser consultados sobre el presente proyecto. 3 Coordinación del trabajo Académico: Coordinación Académica de la Subsecretaría de Educación Básica Emilia Gálvez Ruiz Coordinadora Estatal de Reforma en Primarias Profra. Danira Victoria Gonzáles Valenzuela. Coordinador de la Mesa Técnica de DGEP. Profr. Iván Jossué Campas Robles. Coordinación Académica de Mesas de Trabajo. Profr. Jesús López Campa. Equipo de trabajo Silvia Bolaños Ochoa Juan Manuel Anaya Anduaga Julio César Campas Robles Francisco Ortiz Trujillo Trinidad Vega Ramos Edilia Hernández Villegas Daniel Valenzuela Álvarez
  • 4. ÍNDICE ÍNDICE.......................................................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................6 ....................................................................................................................................................7 ..............................................................7 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................................8 CONCEPTUALIZACIÓN.............................................................................................................................10 OBJETIVOS ..............................................................................................................................................12 Objetivo General.................................................................................................................................12 Objetivos Específicos...........................................................................................................................12 METAS.....................................................................................................................................................13 Meta general ......................................................................................................................................13 Metas por eje......................................................................................................................................13 Alumnos.........................................................................................................................................13 Docentes.........................................................................................................................................13 Padres de familia.............................................................................................................................14 Escuela:...........................................................................................................................................14 LÍNEAS DE ACCIÓN..................................................................................................................................15 Eje Alumnos.......................................................................................................................................15 Eje Docentes.......................................................................................................................................15 Eje Padres De Familia..........................................................................................................................15 Eje Escuela...........................................................................................................................................15 ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LAS METAS........................................................................................16 Eje: Alumnos.......................................................................................................................................16 Eje: Docentes......................................................................................................................................22 Eje: Padres De Familia.........................................................................................................................30 ARTICULACIÓN CON PROGRAMAS DE APOYO........................................................................................42 Programa Estatal de Lectura y Escritura..............................................................................................42 Programa Escuelas De Calidad............................................................................................................43 Programas Compensatorios................................................................................................................44 ESQUEMA OPERATIVO............................................................................................................................45 4
  • 5. ETAPA DE DIFUSIÓN............................................................................................................................45 ETAPA CAPACITACIÓN.........................................................................................................................46 ETAPA DE SEGUIMIENTO.....................................................................................................................48 ETAPA DE EVALUACIÓN.......................................................................................................................51 BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................55 ANEXOS...................................................................................................................................................56 Anexo: Carta Descriptiva Taller Para CTC de Agosto ..........................................................................56 Anexo: Compendio de Sugerencias y actividades para docentes........................................................63 Anexo: Sugerencias para los padres de familia.................................................................................139 Anexo: Concentrado de zona............................................................................................................144 5
  • 6. INTRODUCCIÓN La alfabetización inicial es, sin duda la preocupación y tarea central del primer y segundo período de educación básica. Esto representa un reto no nada más para los maestros sino para la educación en general, ya que lograr que el lenguaje escrito se convierta en un medio de expresión y en una herramienta para seguir aprendiendo, representará en gran medida el éxito o fracaso de la vida escolar y no escolar de los alumnos de nuestro estado. Es por ello que conocer y dominar el proceso de alfabetización inicial es fundamental, puesto que constituye una herramienta para los docentes del primer ciclo de educación primaria, en tanto proporciona referentes sobre el proceso de aprendizaje así como los elementos para su intervención, solo si los docentes ubican adecuadamente a sus alumnos en las etapas de dicho proceso, estarán en condiciones de proporcionarles situaciones didácticas eficaces para ayudarlos a avanzar. Al respecto, el Plan de Estudios 2011, proporciona información básica con el objetivo de provocar que el docente se adscriba a un “método” específico para “enseñar a leer y escribir”, sin embargo, podría no responder al proceso de aprendizaje de los alumnos quedando fuera del enfoque de la currícula vigente. Por lo anterior, resulta indispensable que el docente conceptualice al lenguaje escrito como un medio para comunicarse, expresar ideas, sentimientos y necesidades, lo cual implica el desarrollo de nuevas prácticas docentes que den sustento a una forma práctica y segura de entender a la lectura y a la escritura como medios de expresión y como herramientas para seguir aprendiendo a través del desarrollo y del trabajo integrado de las habilidades básicas del lenguaje: leer, escribir, hablar y escuchar. 6
  • 7. De esta manera, se presenta el Proyecto “Leo, Escribo y transformo”, el cual se afilia al Programa de Transformación Educativa en el aspecto de apoyo a los procesos de aprendizaje inicial de la lectura y la escritura de los estudiantes sonorenses, desarrollando un esquema de acompañamiento del programa de español en el primero y segundo periodo de la educación básica, considerando los cuatro aspecto fundamentales del programa: Alumnos, docentes, padres de familia y escuela, e igualmente, reconociendo las ventajas de trabajar de manera conjunta con diversos programas orientados a la mejora de las habilidades ya referidas en los alumnos, así como integrando de forma armónica el papel que juegan los docentes, directivos y padres de familia en el acompañamiento a los niños y niñas en su fase de aprendizaje inicial de estas competencias educativas 7
  • 8. JUSTIFICACIÓN La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales, adquiriendo la reflexión sobre las características y funciones de la lengua oral y escrita. Por ello, en el Sonora Educado, se reconoce y asume que se debe avanzar en el desarrollo de acciones que coadyuven a transformar prácticas docentes tendientes a incidir en la mejora del logro educativo de las niñas y los niños de nuestro estado y nuestro país. En México y en el mundo se vive un proceso de cambios educativos que conllevan la reestructuración de las formas de hacer las cosas en cada uno de los ámbitos de los actores educativos. El establecimiento del Acuerdo 592 de la articulación de la Educación Básica, y los derivados de este en materia de Evaluación formativa, la generalización de la aplicación del Plan y los programas de estudio 2011, no han llegado a consolidarse en todas las escuelas del nivel primaria en el estado de Sonora, pues los cambios que implican para la práctica docente y las formas de gestión en las escuelas, son diversas de tal manera que es necesario impulsar su establecimiento a través de diferentes medios. Así mismo, en este marco es preponderante la renovación del pacto entre la sociedad y la escuela, de una nueva forma de participar y de apoyar por parte de la sociedad y de los padres de familia tanto a la escuela como a sus hijos. Hasta el momento el conocimiento de la sociedad respecto a estas demandas ha sido insuficiente por lo que es necesario informarlos y en especial lo referente al proceso de alfabetización inicial pues existe alta incidencia de padres con ideas tradicionales con respecto a este proceso. 8
  • 9. En los primeros grados de educación primaria, en el estado de Sonora, se han encontrado alumnos que no han desarrollado competencias adecuadas que les permitan usar el lenguaje como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo. Por tal motivo, es necesario reforzar acciones dirigidas a docentes, alumnos, padres de familia y escuela en sí, en el marco de la Transformación Educativa. Sin duda, los principios pedagógicos que sustenta el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica, nos dan las condiciones esenciales para la implementación de nuestra labor. Renovar el pacto con los padres de familia, permite que éstos contribuyan en forma significativa para que sus hijos mejoren el logro educativo, lo que requiere una orientación adecuada por parte del docente. Por consiguiente, el proyecto se orienta a realizar acciones bien definidas para cada una de las figuras enmarcadas en la Transformación Educativa del Nuevo Sonora, hacia los procesos de adquisición de la alfabetización formal en el primero y segundo período de la educación básica. 9
  • 10. CONCEPTUALIZACIÓN Leo, escribo y transformo Es una propuesta de trabajo para que con base en el proyecto de Transformación Educativa se mejore el logro educativo en el primero y segundo período de la educación básica Eje Alumno: Se considera como la parte central de este proyecto buscando que se potencialice el desarrollo de competencias tendientes a la apropiación del proceso de alfabetización inicial en el primero y segundo período de la educación básica. Eje Docente: Representa la operatividad de las acciones innovadoras diseñadas para mejorar el nivel de logro educativo de los estudiantes dignificando de esta manera el liderazgo y el reconocimiento social para convertirse en promotores de la Transformación Educativa Eje Escuela: Constituye el espacio específico con un ambiente favorable, inclusivo, saludable, seguro, solidario y alfabetizador donde se llevaran a cabo las acciones con la finalidad de desarrollar las competencias comunicativas y sociales para la vida. Eje Padres de familia: Son los apoyos para que los esfuerzos que realizan los docentes para la educación de sus alumnos se orienten hacia el logro de los aprendizajes esperados y obtengan una mejora en el logro educativo Coordinación Estatal de Asesoría y Seguimiento de Sonora (CEASS) Es un equipo de docentes multidisciplinario encargado de la reforma educativa al Plan y Programas 2011 en primarias y responsable de la difusión, desarrollo y evaluación del presente proyecto. 10
  • 11. Alfabetización inicial Es el análisis y reflexión sobre proceso de adquisición de la lectura y la escritura, lo que permite participar en los contextos de uso y función de la lengua. Primer periodo. Es el Periodo escolar que incluye desde el Primer grado hasta el tercer grado de Preescolar. Segundo periodo. Es el periodo escolar que incluye desde el primer grado al tercer grado de primaria. Índice Lector del Grupo Corresponde a la relación del número de libros leídos por el grupo entre el número de alumnos para dar seguimiento al comportamiento lector. Índice lector de escuela Corresponde a la sumatoria del Índice Lector de los Grupos dividido entre el número de grupos de la escuela. Maestro bibliotecario Es el docente responsable de coordinar el plan de trabajo con las actividades para el movimiento de los acervos de las bibliotecas para fomentar la lectura y la escritura. 11
  • 12. OBJETIVOS Objetivo General Coadyuvar al proceso de desarrollo de alfabetización inicial de los y las alumnas del primero y segundo período de educación básica, en el estado de Sonora. Objetivos Específicos • Lograr que los y las alumnas, al finalizar el segundo período de educación básica, lean en forma autónoma una diversidad de textos con múltiples propósitos: aprender, informarse o divertirse, empleando la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse. • Promover el mejoramiento de la práctica docente, a través de la asesoría y el desarrollo de acciones encaminadas a la planificación didáctica y el enfoque formativo de la evaluación, para coadyuvar al proceso de alfabetización inicial de los y las alumnas del primer y segundo período de educación básica. • Orientar a los padres de familia sobre el proceso de apropiación y las estrategias pertinentes de la alfabetización inicial, para apoyar a sus hijos y crear ambientes alfabetizadores en el hogar. • Transformar la escuela mediante acciones de difusión, asesoraría y seguimiento en un espacio propicio para el trabajo colaborativo, la inclusión y el logro de una estrategia integral de apoyo al proceso de alfabetización inicial. 12
  • 13. METAS Meta general Lograr que en el ciclo escolar 2015-2016 el 95% de los y las alumnas que finalizan el segundo período de la educación básica se apropien del proceso de alfabetización inicial de manera competente. 1. Los resultados se medirán de acuerdo a las metas enumeradas a continuación: Metas por eje Alumnos a. Que el 95% de los alumnos sean capaces de reconocer sus avances dentro del proceso de alfabetización inicial. b. Que el 100% de los alumnos incremente el número de libros leídos y textos producidos en cada ciclo escolar. c. Que el 95% de los alumnos se ubique en el nivel avanzado de la competencia lectora. Docentes a. Capacitar y/o actualizar al 100% de los docentes del segundo periodo en la teoría y práctica de los procesos de alfabetización inicial de acuerdo a los programas vigentes. b. Lograr que el 100% de los docentes que atienden el segundo período de la educación básica diseñen e incorporen a su práctica docente secuencias didácticas tendientes a la apropiación del proceso de 13
  • 14. alfabetización inicial, acordes al Plan y Programas de estudio vigente. c. Dar seguimiento bimestral al 100% de los alumnos del segundo periodo en las etapas del proceso de alfabetización inicial mediante el SICREES. d. Dar Seguimiento al número de libros leídos por alumnos para presentar el índice lector de grupo semestralmente. Padres de familia a. Informar al 90% de los padres de familia de los procesos que siguen los niños para la apropiación de la lectura y la escritura con la finalidad mejorar los apoyos que proporcionan en sus hogares b. Brindar al 90 % de los padres de familia estrategias para el apoyo y la creación de ambientes alfabetizadores para la mejora del logro educativo. Escuela: a. Elevar al 95% el nivel de alumnos alfabéticos en la escuela al culminar el ciclo escolar 2015-2016. b. Implementar en el 100% de las escuelas con biblioteca de aula y de escuela, el uso de las mismas en la planificación didáctica. c. Conocer el Índice lector del 100% de las escuelas acompañadas. d. Incrementar el índice lector en 5 Puntos porcentuales por cada ciclo escolar. 14
  • 15. LÍNEAS DE ACCIÓN Eje Alumnos • Autoevaluación de las etapas de alfabetización inicial. • Trabajo colaborativo entre pares (Relación Tutora) • Participación en actividades de lectura y escritura. Eje Docentes • Transformación de la práctica docente • Seguimiento al proceso de alfabetización inicial Eje Padres De Familia • Difusión de los procesos de alfabetización inicial. • Asesoría sobre estrategias para el proceso de alfabetización inicial. Eje Escuela • Trabajo colaborativo entre pares y padres de familia. • Participación en actividades de promoción de la lectura y la escritura. 15
  • 16. ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LAS METAS PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO. Eje: Alumnos OBJETIVO: Lograr que los y las alumnas, al finalizar el segundo período de educación básica, lean en forma autónoma una diversidad de textos con múltiples propósitos: aprender, informarse o divertirse, empleando la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse. Autoevaluación de las etapas de alfabetización inicial. 16 METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS APOYOS DIRECTOS de Instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos (El Municipio, PEC, PAREIB, Escuelas de tiempo Completo…) Que el 95% de los alumnos sean capaces de reconocer sus avances dentro del proceso de alfabetización inicial. * Reflexionar sobre la forma y el proceso para la adquisición de la AI. * Analizar los aprendizajes esperados que se pretenden alcanzar en el grado. *Autoevaluarse respecto al avance de su proceso de descubrimiento de las características de las etapas de escritura. *Coevaluar los procesos de AI de los compañeros de su grupo. * Docente *Docente *Alumno *Alumno *Agosto- septiembre * Al iniciar cada aprendizaje esperado. Programa 2011
  • 17. PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO. EJE: ALUMNOS OBJETIVO: Lograr que los y las alumnas, al finalizar el segundo período de educación básica, lean en forma autónoma una diversidad de textos con múltiples propósitos: aprender, informarse o divertirse, empleando la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse. Trabajo colaborativo entre pares. 17
  • 18. 18 METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS APOYOS DIRECTOS de Instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos (El Municipio, PEC, PAREIB, Escuelas de tiempo Completo…) Que el 100% de los alumnos incremente el número de libros leídos y textos producidos en cada ciclo escolar * Los niños de los grados de 4°,5° y 6° adoptarán a un niño de los grados de 1°,2° y 3° para compartirle una lectura. * Los alumnos de 4°, 5° y 6° aplicarán estrategias de animación a la lectura con los alumnos de 1°, 2° y 3°. *Llevar el registro “Cartilla de lecturas” con los títulos de los libros leídos. * Realizar recomendaciones literarias de forma oral y escrita para su publicación. *Elaborar obras literarias de acuerdo a las prácticas sociales del lenguaje que marca el Programa 2011. *Participar en las Convocatorias referentes a producciones de textos. (Enriqueta de Parodi) *Niños de 4°, 5° y 6° *Niños de 4°, 5° y 6° * Alumnos de 1°, 2° y 3er período * Alumnos de 1° y 2° período. * Alumnos de 1° y 2° período. * Alumnos de 2° y 3er período. Bimestralmente Bimestralmente * Cada vez que lea un libro. *Durante el ciclo escolar. *Durante el ciclo escolar. * Abril *Biblioteca de aula y escuela *Biblioteca de aula y escuela *Cartilla de lecturas * Hojas blancas, Biblioteca de aula y escuela *programa 2011 Taller de escritores. Convocatoria del Concurso *Programa Estatal de Lectura y Escritura.
  • 19. PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO. EJE: ALUMNOS 19
  • 20. OBJETIVO: Lograr que los alumnos, al finalizar el segundo período de educación básica, lean en forma autónoma una diversidad de textos con múltiples propósitos: aprender, informarse o divertirse, empleando la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse. Participación en actividades de lectura y escritura. 20 METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS APOYOS DIRECTOS de Instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos (El Municipio, PEC, PAREIB, Escuelas de tiempo Completo…) Que el 95% de los alumnos se ubique en el nivel avanzado de la competencia lectora. * Reflexionar sobre la forma y el proceso para la lograr la competencia lectora. * Analizar los aprendizajes esperados que se pretenden alcanzar en el grado, relacionados a los temas de reflexión de comprensión e interpretación de textos. *Observar y escuchar modelos de lectores competentes. *Autoevaluarse respecto a los niveles de competencia lectora. *Coevaluar los procesos de los niveles de competencia lectora. *Alumnos y docentes *Alumnos y docentes *Alumnos *Alumnos *Alumnos *Agosto- septiembre. *Al iniciar cada aprendizaje esperado. * Durante todo el ciclo escolar * Durante todo el ciclo escolar * Durante todo el ciclo escolar Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula. Programa Estatal de Lectura y Escritura
  • 21. 21
  • 22. PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO. Eje: Docentes OBJETIVO: Promover el mejoramiento de la práctica docente, a través de la asesoría y el desarrollo de acciones encaminadas a la planificación didáctica y el enfoque formativo de la evaluación, para coadyuvar al proceso de alfabetización inicial de los y las alumnas del primer y segundo período de educación básica. Transformación de la práctica docente 22 METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS APOYOS DIRECTOS de Instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos (El Municipio, PEC, PAREIB, Escuelas de tiempo Completo…) Capacitar y/o actualizar al 100% de los docentes del primero y segundo periodo en la teoría y práctica de los procesos de alfabetización inicial de acuerdo a los programas vigentes *Capacitarse en 4 talleres regionales con la temática de teoría y práctica de los procesos de AI. * Participar en ofertas de capacitación emitidas por IFODES, sobre la temática de AI. * Elaborar trípticos sobre las etapas de AI. *Participar en foros en línea sobre el proceso de AI. *Diseñar trayecto formativo individual sobre las propias competencias de AI. *Docente del 1° y 2° período. *Docente del 1° y 2° período. *Docente del 1° y 2° período. *Docente del 1° y 2° período. * Docentes del 2° período *Agosto- septiembre- noviembre, febrero. De acuerdo a convocatorias Agosto, septiembre y octubre Los que se especifiquen en el taller. * CEASS y Programa Estatal de Lectura. *IFODES *IFODES *CEASS
  • 23. PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO. EJE: DOCENTES OBJETIVO: Promover el mejoramiento de la práctica docente, a través de la asesoría y el desarrollo de acciones encaminadas a la planificación didáctica y el enfoque formativo de la evaluación, para coadyuvar al proceso de alfabetización inicial de los y las alumnas del primer y segundo período de educación básica. Transformación de la práctica docente 23
  • 24. 24 METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS APOYOS DIRECTOS de Instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos (El Municipio, PEC, PAREIB, Escuelas de tiempo Completo…) Lograr que el 100% de los docentes que atienden el primero y segundo período de la educación básica diseñen e incorporen a su práctica docente secuencias didácticas tendientes a la apropiación del proceso de alfabetización inicial, acordes al Plan y Programas de estudio vigente. *Incluir en sus secuencias didácticas, en las actividades de todas las asignaturas, estrategias sobre los temas de reflexión: Correspondencia grafofonética, correspondencia entre oralidad y escritura y valor sonoro- convencional, de acuerdo con los niveles del proceso de AI de los alumnos. *Implementar las actividades permanentes, tendientes a favorecer el proceso de AI, planteadas en Programas de estudio 2013: Lectura en voz alta, círculos lectores, lectores invitados al salón de clases. *Registrar los libros de la Biblioteca de aula y escuela que apoyen los aprendizajes esperados, para la creación del catálogo pedagógico *Utilizar material didáctico concreto, digitales e impresos, para el avance de los alumnos de las etapas de desarrollo del sistema de escritura. Maestro de grupo Iniciar cada proyecto: Cada 15 días. Diariamente según planificación didáctica.
  • 25. 25
  • 26. PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO. . EJE: DOCENTES OBJETIVO: Promover el mejoramiento de la práctica docente, a través de la asesoría y el desarrollo de acciones encaminadas a la planificación didáctica y el enfoque formativo de la evaluación, para coadyuvar al proceso de alfabetización inicial de los y las alumnas del primer y segundo período de educación básica. Seguimiento al proceso de alfabetización inicial 26
  • 27. 27 METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS APOYOS DIRECTOS de Instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos (El Municipio, PEC, PAREIB, Escuelas de tiempo Completo…) Dar seguimiento bimestral al 100% de los alumnos del primero y segundo periodo en las etapas del proceso de alfabetización inicial mediante el SICREES. * Aplicar diagnóstico al grupo respecto a la apropiación del sistema de escritura. *Incluir en su PAT de grupo, estrategias de acuerdo a los resultados del diagnóstico realizado. *Dar seguimiento a los avances de los alumnos en los niveles del proceso de AI. * Capturar en SICRES el nivel de conceptualización de cada alumno. *Consultar en la pag. http://www.sec- sonora.gob.mx/primarias/, sugerencias de trabajo didáctico para cada etapa de conceptualización del proceso de AI. * Dar a conocer las Etapas de Conceptualización del sistema de escritura y las sugerencias para el avance de los niños a los padres de familia, de acuerdo a los resultados obtenidos en cada reporte. *Focalizar alumnos que presenten dificultades para la apropiación de la lectoescritura, para ser canalizados por Instituciones de apoyo. Docente de grupo. *Agosto- Septiembre Agosto Bimestralmente Bimestralmente, de acuerdo a las necesidades del grupo. Bimestralmente, de acuerdo a las necesidades del grupo Ficha evaluativa individual, reporte de evaluación de educación especial. Hojas blancas, guía para la autoevauación de las Etapas y niveles del Proceso AI Resultados del Diagnóstico, PAT del grupo, Resultados del seguimiento de los avances. Computadora, aula de medios Instrumentos de evaluación, reportes de evaluación, compendio de estrategias. *USAER, CAM, Programas Compensatorios, PETC, PROESA, Oportunidades.
  • 28. PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO. . 28
  • 29. EJE: DOCENTES OBJETIVO: Promover el mejoramiento de la práctica docente, a través de la asesoría y el desarrollo de acciones encaminadas a la planificación didáctica y el enfoque formativo de la evaluación, para coadyuvar al proceso de alfabetización inicial de los y las alumnas del primer y segundo período de educación básica. Seguimiento al proceso de alfabetización inicial 29 METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS APOYOS DIRECTOS de Instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos (El Municipio, PEC, PAREIB, Escuelas de tiempo Completo…) Dar Seguimiento al número de libros leídos por alumnos para presentar el índice lector de grupo semestralmente *Nombrar un alumno bibliotecario para cada grupo. * Fomentar la estrategia de “préstamos a domicilio de biblioteca de aula” * Impulsar el uso de la Cartilla de lectura o de algún medio para llevar el registro del número de libros leídos por los alumnos. * Hacer el concentrado del número de alumnos leídos por los alumnos. *Realizar e informar del índice lector del grupo. Docente de cada grupo Docente de cada grupo. Docente de cada grupo Docente de cada grupo y alumnos Docente de cada grupo Agosto Durante todo el ciclo escolar Durante todo el ciclo escolar Cada mes Cada mes Manual del maestro bibliotecario Cuaderno de registro, Cartilla de lectura u listas de registro. Formato de concentrado de libros leídos.
  • 30. PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO. . Eje: Padres De Familia OBJETIVO: Informar al 90% de los padres de familia de los procesos que siguen los niños para la apropiación de la lectura y la escritura con la finalidad mejorar los apoyos que proporcionan en sus hogares Difusión de los procesos de alfabetización inicial. 30
  • 31. 31 METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS APOYOS DIRECTOS de Instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos (El Municipio, PEC, PAREIB, Escuelas de tiempo Completo…) Informar al 90% de los padres de familia de los procesos que siguen los niños para la apropiación de la lectura y la escritura con la finalidad mejorar los apoyos que proporcionan en sus hogares *Realizar reuniones de padres de familia para dar a conocer los procesos de AI. * Analizar el resultado del diagnóstico con las evidencias del alumno en el proceso de AI. Docente de cada grupo Padres de familia y docentes *Bimestrales *Agosto -septiembre Tripticos, folletos informativos. Formatos de diagnóstico y evidencias del proceso de cada alumno
  • 32. PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO. . Eje: Padres De Familia OBJETIVO: Informar al 90% de los padres de familia de los procesos que siguen los niños para la apropiación de la lectura y la escritura con la finalidad mejorar los apoyos que proporcionan en sus hogares Asesoría sobre estrategias para el proceso de Alfabetización inicial. 32
  • 33. 33 METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS APOYOS DIRECTOS de Instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos (El Municipio, PEC, PAREIB, Escuelas de tiempo Completo…) Brindar al 90 % de los padres de familia estrategias para el apoyo y la creación de ambientes alfabetizadores para la mejora del logro educativo. * Brindar estrategias didácticas pertinentes, de acuerdo con el resultado del diagnóstico del alumno en el proceso de AI. * Analizar el resultado de los avances del alumno en el proceso de AI. * Brindar estrategias didácticas pertinentes, de acuerdo con el resultado de los avances del alumno en el proceso de AI. Docente y padres de familia. Docente y padre de familia. Docente y padre de Familia *Agosto * Bimestral *Bimestral Evidencia del instrumento aplicado al alumno y compendio de estrategias. Evidencia
  • 34. PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO. Eje: Escuela OBJETIVO: Transformar la escuela mediante acciones de difusión, asesoraría y seguimiento en un espacio propicio para el trabajo colaborativo, la inclusión y el logro de una estrategia integral de apoyo al proceso de alfabetización inicial. Trabajo colaborativo entre pares y padres de familia 34
  • 35. 35 METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS APOYOS DIRECTOS de Instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos (El Municipio, PEC, PAREIB, Escuelas de tiempo Completo…) Elevar al 95% el nivel de alumnos alfabéticos en la escuela al culminar el ciclo escolar 2015-2016 *Promover la creación de un comité para la utilización de la Biblioteca para dar seguimiento a la realización de las producciones textuales de acuerdo a las prácticas sociales del lenguaje. *Promover la publicación de las producciones textuales, ante la comunidad en general. * Promover la participación en las diferentes convocatorias que fortalezcan las producciones textuales. Director de la Escuela. Director de la Escuela *Mensualmente Acta del comité de la escuela, Manual de actividades permanentes del PNLE. Cronograma de producciones de las prácticas sociales Convocatorias de diferentes instituciones que promueven la producción de textos
  • 36. PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO. . Eje: Escuela OBJETIVO: Transformar la escuela mediante acciones de difusión, asesoraría y seguimiento en un espacio propicio para el trabajo colaborativo, la inclusión y el logro de una estrategia integral de apoyo al proceso de alfabetización inicial. Participación en actividades de promoción de la lectura y la escritura 36
  • 37. 37 METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS APOYOS DIRECTOS de Instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos (El Municipio, PEC, PAREIB, Escuelas de tiempo Completo…) Implementar en el 100% de las escuelas con biblioteca de aula y de escuela, el uso de las mismas en la planificación didáctica *Nombrar un maestro bibliotecario * Concentrar el registro de los libros de la Biblioteca de aula y escuela que apoyan los aprendizajes esperados, para la creación del catálogo pedagógico. * Fomentar la organización de las Bibliotecas de aula por género y categorías para facilitar la búsqueda de temas. Director Maestro bibliotecario Director Agosto Quincenalmente Durante todo el ciclo escolar Acta del Consejo Técnico de la Escuela. Formatos de concentrado para los libros que integren el Catalogo Pedagógico. Carteles de los Géneros y Categorías.
  • 38. 38
  • 39. PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO. . Eje: Escuela OBJETIVO: Transformar la escuela mediante acciones de difusión, asesoraría y seguimiento en un espacio propicio para el trabajo colaborativo, la inclusión y el logro de una estrategia integral de apoyo al proceso de alfabetización inicial. Participación de actividades de promoción de la lectura y la escritura. 39 METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS APOYOS DIRECTOS de Instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos (El Municipio, PEC, PAREIB, Escuelas de tiempo Completo…) Conocer el Índice lector del 100% de las escuelas acompañadas * Implementar el registro mensual del índice lector de cada uno de los grupos de la escuela. * Hacer el concentrado del índice lector de cada grupo, para obtener el índice lector de la escuela. *Informar el índice lector de la escuela. Director y el maestro bibliotecario. Director y el maestro bibliotecario Director y el maestro bibliotecario Mensual Mensual Mensual Actas de Consejo Técnico consultivo de la escuela. Concentrado del registro del índice lector del grupo. Registro del índice lector de la Escuela Mensual
  • 40. 40
  • 41. PROGRAMA ESTATAL: LEO, ESCRIBO Y TRANSFOMO. Eje: Escuela OBJETIVO: Transformar la escuela mediante acciones de difusión, asesoraría y seguimiento en un espacio propicio para el trabajo colaborativo, la inclusión y el logro de una estrategia integral de apoyo al proceso de alfabetización inicial. Participación de actividades de promoción de la lectura y la escritura. 41 METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS APOYOS DIRECTOS de Instituciones, Organizaciones, Programas y Proyectos (El Municipio, PEC, PAREIB, Escuelas de tiempo Completo…) Incrementar el índice lector en 5 puntos porcentuales por cada ciclo escolar. * Fomentar la estrategia de “préstamos a domicilio en la biblioteca de escuela”. * Establecer círculos lectores. * Lectura de cinco libros mensuales por alumno. *Dar seguimiento al uso de la Cartilla de lectura. * Realizar los 15 minutos diarios de lectura para fomentar la lectura por episodios. * Fomentar la lectura en familia. * Implementar “Lectores invitados al salón de clases” Director y el maestro bibliotecario. Mensual Todos los días Mensual Semanal Fichas de préstamo o registro. Manual de Actividades permanentes del PNL. Bibliografía particular, Biblioteca de aula y de escuela
  • 42. ARTICULACIÓN CON PROGRAMAS DE APOYO Programa Estatal de Lectura y Escritura • Vincular acciones del programa, que fortalezcan el logro educativo, acordes al Plan y Programas de Estudio 2011, para el primero y segundo periodo de la educación básica. 42
  • 43. • Recopilar los materiales y editar el Catálogo Pedagógico de libros de biblioteca de aula y de escuelas y materiales digitales que apoyan la currícula para integrar la guía articuladora. • Diagnóstico de los acervos de la Biblioteca de Aula y de Escuela. • Renovar e/o incrementar el acervo bibliográfico en las escuelas. • Difundir acciones realizadas en las diferentes regiones del programa. • Promover la edición de colecciones, antologías, producciones y otras, realizadas por los y las niñas para su uso en las escuelas. Programa Escuelas De Calidad • Vincular acciones del programa, que fortalezcan el logro educativo, acordes al Plan y Programas de Estudios 2011, en las escuelas participantes. • Incorporar acciones del programa, en las dimensiones del PETE y PAT, encaminadas al desarrollo de la apropiación del proceso de lecto-escritura. • Dar seguimiento a las acciones del PETE y el PAT, de las escuelas incorporadas y valorar el impacto del programa en el logro educativo. 43
  • 44. Programas Compensatorios • Vincular acciones del Programa, que fortalezcan el logro educativo, acordes al Plan y Programas de Estudios 2011, en las escuelas compensadas. • Encauzar acciones hacia la apropiación de las habilidades de lectura y escritura en los y las niñas atendidas en el horario compensado. • Seguimiento objetivo, por parte de las figuras educativas compensadas, respecto al Plan e Informe de Actividades cuatrimestrales y la Clase Abierta Demostrativa, en relación a los procesos de alfabetización inicial atendidos por el programa. 44
  • 45. ESQUEMA OPERATIVO 45 ETAPA DE DIFUSIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS EVIDENCIAS Comunicar e influir en los actores educativos para modificar sus actitudes en favor del cambio. Informar a las autoridades y estructura educativa así como a los coordinadores de programas de apoyo a la educación sobre el programa. Subsecretaria de Educación Básica, Subdirección de Proyectos Académicos y Mesa técnica Dar a conocer el programa por los diferentes medios electrónicos e impresos. Tener un enlace con TV Educativa, ENLACE, etc.
  • 46. ETAPA CAPACITACIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS EVIDENCIAS Capacitar a los docentes y directivos, atendiendo a sus necesidades y realidad para que enriquezcan y transformen su práctica y su reconocimiento. •Reunión de Organización con los supervisores responsables de las temáticas del Consejo Técnico Inicial. •Capacitar a los supervisores encargados de llevar la información a los directores en reunión Estatal. •Realizar el primer taller de Capacitación para los maestros de grupo en el marco del Consejo Técnico Iniciales del Ciclo 2013-2014 •Reuniones para la toma de decisiones en el diseño o Subsecretaria de Educación Básica, IFODES, DGEP Subdirección de Proyectos Académicos, Mesa técnica y CEASS Directores de las Escuelas. Junio del 2013 Julio del 2013 Agosto del 2013. Primera quincena Convocatori a Agenda, Carta descriptiva 46
  • 47. selección de cursos para la segunda, tercera y cuarta etapa. •Organizar Agenda e instrucción de Capacitación para el segundo Taller •Enviar instrucciones para el desarrollo del Segundo taller en las regiones. •Desarrollo de Segundo Taller con los maestros del Segundo periodo en cada zona. (Estrategias específicas de acuerdo al diagnóstico de los alumnos) •Diseño de talleres y cursos de acuerdo a las necesidades detectadas en el diagnóstico para tercera y cuarta etapa. •Reunión con el equipo de docentes encargados de Capacitar a los directivos de las escuelas en cada una de las regiones (CEASS). •Reunión con los directivos de las escuelas en cada una de las regiones. •Toma de acuerdos para la estrategia de capacitación a los maestros de grupo. •Tercer Taller con los maestros en cada una de las escuelas. • •Seguimiento al desarrollo de cada curso/taller. Mesa Técnica. Supervisores, directores y ATP de cada zona Escolar. Mesa Técnica y equipo de diseño. Mesa Técnica y equipo de diseño. CEASS Directivos de las Regiones Directores Jefes de Sector y Supervisores Septiembre del 2013 Segunda Quincena de septiembre Octubre del 2013. Noviembre del 2013 Noviembre del 2009 •Rediseño de talleres y cursos de acuerdo a las Mesa Técnica y equipo Segunda quincena de 47
  • 48. necesidades detectadas en el Seguimiento para la cuarta etapa. •Reunión Taller con el equipo de docentes encargados de Capacitar a los directivos de las escuelas en cada una de las regiones (CEASS). •Reunión con los directivos de las escuelas en cada una de las regiones. •Toma de acuerdos para la estrategia de capacitación a los maestros de grupo. • •Cuarto Taller con los maestros en cada una de las escuelas. •Seguimiento al desarrollo de cada curso/taller. de diseño. Mesa Técnica y equipo de diseño. CEASS Directivos de las Regiones Directores Jefes de Sector y Supervisores enero, Enero del 2014. Febrero del 2014. Febrero-Marzo del 2014 ETAPA DE SEGUIMIENTO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS EVIDENCIAS Dar seguimiento al desarrollo de acciones encaminadas a promover el mejoramiento de la práctica docente. Recabar información y evidencias de cada una de las actividades de la etapa de Difusión. Cada uno de los coordinadores de las actividades de capacitación De acuerdo a las actividades de difusión Cámara fotográfica, video, hojas blancas Listas de asistencia, videos, fotografías, trípticos. Recabar información de las capacitaciones y de los acuerdos y compromisos en cada una de las etapas CEASS, Jefatura de Sector, supervisores y directores Julio, agosto, septiembre, febrero, marzo, Abril Cámara fotográfica, video, hojas blancas Listas de asistencia, videos, fotografías, minutas, listas de asistencia. Promover la supervisión diagnóstica y formativa con énfasis en cada uno de los Jefes de Sector y supervisión Agosto- septiembre. Noviembre- Formato de supervisión, concentrado Esquema Listas de asistencia en 48
  • 49. aspectos que da seguimiento el presente proyecto. (Anexo Instrumento) Diciembre Marzo-abril de su supervisión reuniones para dar a conocer los resultados de Evaluación, minutas, formato de concentrado de la supervisión. Reuniones con los colectivos de jefaturas y supervisiones para dar a conocer los instrumentos de evaluación formativa de acuerdo a las necesidades CEASS, jefes de Sector y supervisores. Agosto, noviembre, marzo Instructivo de aplicación, instrumento de supervisión, minutas y listas de asistencia. Listas de asistencia, fotografías, minutas. Visitar a colectivos escolares de cada uno de los sectores educativos para que las acciones derivadas de los acuerdos emanados de las conclusiones de las temáticas de cada uno de los talleres, y de todos los programas sean aplicados dentro del aula. Subdirección de Proyectos Académicos Mesa técnica Programas de apoyo a la educación básica Supervisores asesores de cada zona. .octubre, enero, mayo Listas de asistencia, fotografías, minutas de acuerdos, Instrumento de seguimiento y acompañamie nto. Listas de asistencia, fotografías, minutas de acuerdos, Instrumento de seguimiento y acompañamien to. * Hacer el concentrado del índice lector de cada escuela, para obtener el índice lector de supervisión. *Informar el índice lector de supervisión * Hacer el concentrado del índice lector de cada supervisión, para obtener el índice lector de Jefatura de Sector. *Informar el índice lector de Jefatura de Sector. Subdirección de proyectos Académicos y Mesa técnica Subdirección de Proyectos Académicos y Mesa técnica Supervisores escolares. Subdirección de Proyectos Académicos y Mesa técnica Bimestralment e *Manual e instrumento de Supervisión diagnóstica y formativa específico para el segundo periodo de EB. *Instructivo para la aplicación de instrumento de Supervisión diagnóstica y formativa y sus descriptores de Concentrados de estadísticas. 49
  • 50. la práctica docente. •Captura de los niveles de AI en el SICREES. •Análisis de los avances para la toma de las decisiones de estrategias a utilizar de acuerdo al avance y características de los alumnos. •Relacionar información de la supervisión diagnóstica y formativa con los resultados de los alumnos. Maestros de Grupo, director de la escuela. Maestros, padres, directivos y mesa técnica. Subdirección de Proyectos Académicos y Mesa técnica Bimestralment e *Manual e instrumento de Supervisión diagnóstica y formativa específico para el segundo periodo de EB. *Instructivo para la aplicación de instrumento de Supervisión diagnóstica y formativa y sus descriptores de la práctica docente. Concentrados de estadísticas. 50
  • 51. ETAPA DE EVALUACIÓN Metas ACTIVIDADES RESPONSABLES PERIODOS DE REALIZACIÓN RECURSOS EVIDENCIAS •a. Que el 95% de los alumnos sean capaces de reconocer sus avances dentro del proceso de alfabetización inicial. •Realizar supervisiones a los maestros para evidenciar las actitudes de los maestros. •Alumnos, maestros, director y supervisor escolar •Agosto- septiembre, noviembre, marzo-abril. •Instrument os de supervisión •Análisis de resultados del instrumento de supervisión Diagnóstica en el aspecto de la práctica docente aspecto de dar a conocer los Aprendizajes esperados a los alumnos •b. Que el 100% de los alumnos incremente el número de libros leídos y textos producidos en cada ciclo escolar. •Realizar el registro de los libros que se leen •Tener evidencias de los textos que se producen. •Alumnos, maestros, director, supervisor escolar •Agosto- septiembre, noviembre, marzo-abril. •Instrument os de supervisión •Análisis de resultados del instrumento de supervisión Diagnóstica en el aspecto de la práctica docente aspecto de dar a conocer el uso de materiales educativos •c. Que el 95% de los alumnos y alumnas se ubique en el nivel avanzado de la competencia lectora. •Prepara a los alumnos para que conozcan y apliquen en sí mismos los niveles de competencia lectora. •Análisis de los resultados bimestrales de la captura del nivel alcanzado de competencia lectora en SICREES •Alumnos, maestros, supervisor escolar •Bimestralment e •Instrument os de análisis para el SICREES. •Resultados del SICREES en el aspecto de competencia Lectora 51
  • 52. •a. Capacitar y/o actualizar al 100% de los docentes del segundo periodo en la teoría y práctica de los procesos de alfabetización inicial de acuerdo a los programas vigentes. •Llevar a cabo las capacitaciones en los tiempos previstos •Contar con todas las listas de asistencia. •Maestros, director, supervisor escolar •Agosto- septiembre, noviembre, marzo-abril. •Hojas blancas, cámaras Fotográfias •Listas de asistencia, fotografías, •b. Lograr que el 100% de los docentes que atienden el segundo período de la educación básica diseñen e incorporen a su práctica docente secuencias didácticas tendientes a la apropiación del proceso de alfabetización inicial, acordes al Plan y Programas de estudio vigente. •Realizar preparación en el uso de los instrumentos de Supervisión formativa y diagnóstica. •Realizar visitas de supervisión formativa con instrumento de diagnóstico y Formativo de acuerdo a las conclusiones de cada taller. •Aplicar instrumento de supervisión formativa específica para docentes de segundo periodo. •Sistematizar a nivel estatal los resultados de las supervisiones diagnóstica y formativa. •Maestros, director, supervisor escolar. •Agosto- septiembre, noviembre, marzo-abril. •Instrument os de supervisión •Análisis de resultados del instrumento de supervisión Diagnóstica en el aspecto de la práctica docente, planificación, secuencias didácticas, el uso de bibliotecas de aula y el ambiente alfabetizador •c. Dar seguimiento bimestral al 100% de los alumnos del segundo periodo en las etapas del proceso de alfabetización inicial. •Realizar visitas de supervisión escolar formativa. •Captura en SICREES de los resultados de las Evaluaciones •Alumnos, maestros, director y supervisor escolar •Bimestralment e •Instrument os de supervisión •Análisis de resultados del instrumento de supervisión Diagnóstica en el aspecto de la Evaluación Formativa. •Análisis de los resultados de las evaluaciones. 52
  • 53. •D). Dar Seguimiento al número de libros leídos por alumnos para presentar el índice lector de grupo semestralmente •Realizar visitas de asesoría y de supervisión, con instrumento de observación e Instrumento de seguimiento •Alumnos, maestros, director y supervisor escolar •Semestralmen te •instrument o de observació n e Instrument o de seguimient o •Análisis de resultados del instrumento de supervisión Diagnóstica en el aspecto de la uso de los materiales y bibliotecas •a. Informar al 90% de los padres de familia de los procesos que siguen los niños para la apropiación de la lectura y la escritura con la finalidad mejorar los apoyos que proporcionan en sus hogares •Realizar visitas de asesoría y de supervisión, con instrumento de observación e Instrumento de seguimiento •Recabar la información del número de padres que asisten a las reuniones de padres de familia •Alumnos, maestros, director y supervisor escolar •Bimestralment e •instrument o de observació n e Instrument o de seguimient o •Análisis de resultados del instrumento de supervisión Diagnóstica y de la formativa, obteniendo el porcentaje de asistencia a las reuniones •b. Brindar al 90 % de los padres de familia estrategias para el apoyo y la creación de ambientes alfabetizadores para la mejora del logro educativo. •Realizar visitas de asesoría y de supervisión, con instrumento de observación e Instrumento de seguimiento •Recabar la información del número de padres que asisten a las reuniones de padres de familia •Alumnos, maestros, director y supervisor escolar •Bimestralment e •instrument o de observació n e Instrument o de seguimient o •obteniendo el porcentaje de asistencia a las reuniones •a. Elevar al 95% el nivel de alumnos alfabéticos en la escuela al culminar el ciclo escolar 2015-2016. •Analizar los concentrados del seguimiento a los momentos de conceptualización. •Analizar los resultados de los capturas del seguimiento a la captura de los niveles de alfabetización inicial del SICREES •Supervisores, Jefes de sector y CEASS •Bimestralment e • •Análisis de resultados del instrumento de supervisión Diagnóstica y de la formativa, y del SICREES 53
  • 54. •b. Implementar en el 100% de las escuelas con biblioteca de aula y de escuela, el uso de las mismas en la planificación didáctica. •Motivar a los maestros al uso de los materiales de la Biblioteca de aula y de escuela. •Formatos de concentrado de la supervisión formativa •Supervisores, Jefes de sector y CEASS •Agosto- septiembre, noviembre, marzo-abril. • •Análisis de resultados del instrumento de supervisión Diagnóstica en el aspecto de la uso de los materiales y bibliotecas •c. Conocer el Índice lector del 100% de las escuelas acompañadas. •Realizar visitas de asesoría y de supervisión, con instrumento de observación e Instrumento de seguimiento •Alumnos, maestros, director y supervisor escolar •Semestralmen te •instrument o de observació n e Instrument o de seguimient o •Análisis de resultados del instrumento de supervisión Diagnóstica en el aspecto de la uso de los materiales y bibliotecas •d. Incrementar el índice lector en 5 Puntos porcentuales por cada ciclo escolar. • •Realizar visitas de asesoría y de supervisión, con instrumento de observación e Instrumento de seguimiento •Alumnos, maestros, director y supervisor escolar •Semestralmen te •instrument o de observació n e Instrument o de seguimient o •Análisis de resultados del instrumento de supervisión Diagnóstica en el aspecto de la uso de los materiales y bibliotecas 54
  • 55. BIBLIOGRAFÍA ACEVEDO Samaniego David, La biblioteca que necesitamos para apoyar el proyecto escolar, México, SEP, 2011. FERREIRO Emilia, Gómez Palacio Margarita. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México Siglo XXI. 1995. FERREIRO Emilia, Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México D. F. Siglo XXI. 1992 GALABURRI María Laura. La enseñanza del lenguaje Escrito, un proceso en construcción. Reforma Integral de la Educación Básica Primaria, México, 2008. GÓMEZ Palacio, Margarita, et al. La lectura en la escuela primaria. México. SEP. 1996 NEMIROVSKY, M. (2004): «Escribimos en el aula, según en qué aula», en Aula de Infantil, n. º 18, SEP, Español Primer Grado, México, SEP, 2010 SEP, Guía para el maestro 2011, México. SEP 2011 SEP, Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula. México, 2011 SEP, Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar, México, 2008. SEP, Programas De Estudio 2011, 2011, México, SEP, 2011. SEP-SEC, La lengua escrita en la Educación Primaria. México, 1995. 55
  • 56. ANEXOS Anexo: Carta Descriptiva Taller Para CTC de Agosto SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS ACADÉMICOS 1er. Taller para la alfabetización inicial dentro del marco del Programa Estatal “Leo, escribo y transformo” CARTA DESCRIPTIVA Propósitos: Que los participantes: • Conozcan el Programa Estatal “Leo, escribo y transformo” para su implementación en el nivel de primarias. • Reconozcan los procesos de alfabetización inicial y sus implicaciones en la práctica. TEMAS Y CONTENIDOS HORA PROPÓSITO ACTIVIDAD INSUMOS Y MATERIALES PRODUCTOS Bienvenida y encuadre de la reunión 10 min. Dar a conocer el propósito de la reunión y agenda de trabajo. Presentación de la agenda de trabajo. Agenda Presentación Diapositivas Presentación de los docentes 10 min Dar a conocer su nombre y lugar de procedencia. Cada uno de los docentes se presenta diciendo su nombre y lugar de procedencia. Personas. Presentación general del Programa Estatal “Leo, escribo y transformo” 30 min. Que los asistentes conozcan los propósitos, y generalidades del Programa “Leo, escribo y transformo” Presentación: • Justificación • Propósito general • Propósitos específicos • Ejes: alumnos, docentes, padres de familia y escuela Comentar en plenaria sobre la expectativa del Programa “Leo, escribo y transformo” Diapositivas Registro de opiniones y comentarios en papel bond Etapas de desarrollo en la apropiación del sistema de escritura 50 minutos Identificar las etapas de desarrollo en la apropiación del sistema de escritura Presentación de momentos de conceptualización del sustento del PRONALEES. Análisis de las etapas del sistema convencional de escritura, de acuerdo a los programas 2011. En equipos comentar sobre semejanzas y diferencias entre programa 2000 y 2001. En equipos ubicar ejemplos de escritura de alumnos en etapas con base en la información analizada previamente y fortalecer las conceptualizaciones de las Diapositivas Programas de Estudio de Educación Primaria, 1° páginas 21 a 43; 2° páginas 41 a la 43 Ejemplos de escritura de alumnos para cada equipo. Ubicación de ejemplos en etapas y momentos. Conclusiones sobre las características de las etapas. 56
  • 57. etapas. Socializar algunas conclusiones sobre las características de las etapas. Presentación en power point. Material impreso. Diagnóstico de alumnos para ubicarlos en etapas y momentos 35 minutos Conocer las formas apropiadas para realizar un diagnóstico que permita ubicar a los alumnos en etapas o momentos. Dar a conocer las características de los dictados a realizar para diagnosticar a los alumnos respecto a la etapa previa al uso convencional de escritura. Pertenecer al mismo campo semántico, 10 palabras y dos enunciados. Observar video sobre dictado. Lectura de texto sobre las formas apropiadas para realizar el diagnóstico que permite evidenciar el conocimiento de los alumnos para su análisis y registro. En plenaria expresar criticas al video basado en la lectura realizada y anotar conclusiones en papel bond. Presentación del formato de captura y reporte en físico y en SICRES. Diapositivas Video Material impreso (características del dictado y formato) Papel bond Conclusiones sobre las forma de realizar el diagnóstico. Actividades previas antes de iniciar con los proyectos del programa de 1° español 35 minutos. Reconocer en las actividades propuestas por el libro de texto de español de 1° “antes de iniciar”, el proceso didáctico permanente para la alfabetización inicial. Leer en equipos (5) una de las actividades propuestas y su ficha relacionada. Explicar en plenaria cada actividad y ficha. Comentar sobre las formas de trabajo y su finalidad propuestas en las actividades comentadas. Reflexionar sobre las formas de trabajo propuestas y la conveniencia de ser realizadas permanentemente para favorecer el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje en los alumnos. Libros del alumno de 1° Fichas no. 4, 7, 9, 40 y 52. 10 minutos Establecer acuerdos y compromisos basados en los trabajos realizados. Establecer acuerdos y compromisos de acuerdo a las conclusiones de las diferentes actividades. Papel bond, marcadores Acuerdos y compromisos 57
  • 58. Anexo: El Dictado de Evaluación. Además de dictado de dos oraciones relacionadas con el tema seleccionado y dibujar algo sobre el tema. 58
  • 59. Anexo: Ejemplo de dictados de primer grado. EVALUACIONES DE PRIMER GRADO. Ejemplos de dictados de Evaluación. PERIODOS DE EVALUACIÓN. DIAGNÓSTICO PRIMERA: PRIMER BIMESTRE. SEGUNDA: SEGUNDO BIMESTRE. TERCERA: TERCER BIMESTRE CUARTA: CUARTO BIMESTRE PRIMERA: pez rana conejo ganso almeja gaviota cocodrilo La rana brinca mucho. Escribir acerca del juego que más le gusta TERCERA: dulce chile pan naranja almendra chilaquiles tamarindo barco bicicleta Lupe come pan Miguel juega con su trompo. Escribir acerca de la primavera. SEGUNDA: tren trompo barco pista pelota bicicleta papalote gaviota conejo El niño perdió su pelota. Escribir acerca de lo que le gusta hacer en el recreo CUARTA: gis lápiz libro cuaderno tijeras pegamento escritorio dulce naranja Mónica busca su gis. La maestra busca un paquete azul y blanco. Escribir acerca de su mascota o la mascota que le gustaría tener. 59
  • 60. Anexo: Ejemplo de dictados de segundo grado EVALUACIONES DE SEGUNDO GRADO. Para esta evaluación se considerarán de las Etapas del proceso, la Segmentación, Uso de mayúsculas y la ubicación espacial del texto. PERIODOS DE EVALUACIÓN. DIAGNÓSTICO PRIMERA: PRIMER BIMESTRE. SEGUNDA: SEGUNDO BIMESTRE. TERCERA: TERCER BIMESTRE CUARTA: CUARTO BIMESTRE PRIMERA: ver alto unos tiempo cielo Enrique viernes clavel cacahuate cuenta Enrique compra unos cacahuates. En el árbol están unos pajaritos. El maestro propone a los niños que escriban acerca de lo que más les gustó de sus vacaciones. TERCERA: Tu hermano encontró una ardilla en el bosque. Iremos al circo mañana. Hay mucha gente en las calles de la ciudad. El maestro propone a los niños que escriban acerca del deporte que más les gusta. SEGUNDA: tren gigante tractor sueña treinta Andrés refrigerador membrillo ayer hueso Andrés subió al tren. Comemos dulce de membrillo. El maestro propone a los niños que escriban acerca de su familia. CUARTA: Los niños comieron las nueces que les trajo su mamá. Los libros que trajeron ayer tienen historias bonitas. Algunos niños juegan y cantan en el patio. El maestro propone a los niños que escriban acerca del lugar donde viven. 60
  • 62.
  • 63. Reforma de la Educación Primaria apenas arrancaba, requirieron luego de dos años, mayores precisiones en cuanto a los objetivos del enfoque y del desarrollo en el aula. El plan 1993, instituía: “La orientación establecida en los programas de los dos grados consiste en que, cualquiera que sea el método que el maestro emplee para la enseñanza inicial de la lecto-escritura, ésta no se reduzca al establecimiento de relaciones entre signos y sonidos sino que se insista desde el principio en el significado de los textos”. Con este enfoque se pretende que los niños, desde el inicio de su aprendizaje, reconozcan la lengua como el medio fundamental de comunicación. La expresión oral, la escritura y la lectura se plantean en los distintos usos sociales, con el fin de que los alumnos conozcan sus funciones y se sirvan de ellas, de ahí la necesidad de desarrollar una serie de actividades útiles para descubrir su uso práctico dentro y fuera de la escuela. Por esto, el aprendizaje se orienta a la construcción y comprensión de significados y no a las actividades de descifrado. La enseñanza de la escritura es una de las tareas más importantes de la escuela; ésta se ha convertido en el espacio privilegiado para este aprendizaje. En el primer grado de la escuela primaria se pretende que los niños adquieran las estrategias básicas para comprender y expresarse en las situaciones habituales de comunicación escrita. Es necesario, por tanto, propiciar la curiosidad, la necesidad y el interés para hacerlo, de tal forma que puedan valorar estos aprendizajes como instrumentos imprescindibles para desenvolverse en la vida cotidiana. Se valora las diferentes formas de escribir que manifiestan el proceso de construcción de este conocimiento. Estas formas dependen de lo que los niños saben de la escritura y se ubican en representaciones de tipo presilábico, silábico, silábico alfabético y alfabético. En la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) el propósito principal de la enseñanza del Español de la educación básica, es que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales más comunes en la escuela, la comunidad y la familia; puedan hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus propios fines, y construyan las bases para otras prácticas de la vida adulta. La postura oficial sobre el aprendizaje de la lengua escrita es muy clara y explícita: se ha optado por reconocer y atender los procesos de aprendizaje de los niños; lo cual deja fuera la posibilidad de utilización de algún método de enseñanza, ya sea fonético, analítico, sintético y global. La idea es que los alumnos se involucren, desde su primer día de clase, en actividades de lectura y escritura; es decir, no habrá que dedicar espacio para “enseñarle a leer, primero las letras”; ni para ejercicios de maduración, el Programa de Estudios de Español para primer grado 2011 sustenta que los niños aprenderán a leer y a escribir, aprenderán las letras y las palabras, si desde un principio se les permite leer y escribir a su manera, y se les apoya en su “descubrimiento” de la lengua escrita: “no es necesario esperar que los niños comprendan el principio alfabético para que comiencen a escribir textos propios”. Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso sería una técnica de decodificación. Leer significa interactuar con el texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Escribir, por ende, no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes. Las impulsoras de esta teoría, Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, se dedicaron a investigar el pensamiento infantil acerca de la lectura y de la escritura. “Para ello se situaron en una perspectiva genética, evolutiva, considerando además, lo que se sabe sobre el pensamiento infantil, la psicología de la educación, la lingüística y la psicolingüística”. En su investigación, descubrieron el proceso a través del cual, los alumnos construyen su propio sistema de escritura y de lectura. Ese proceso es universal en lo que se refiere a 63
  • 64. escrituras alfabéticas como las nuestras, con independencia de los métodos escolares que se usen o, incluso, antes de la enseñanza escolar. La clave de la investigación es el descubrimiento de que los alumnos tienen desde edad muy temprana, diferentes hipótesis sobre qué es y cómo se hace la escritura y que dichas hipótesis se presentan en forma secuenciada y sistemática en todos los estudiantes. El paso de una hipótesis a la siguiente ocurre a partir de los conflictos que se le producen al pequeño entre su forma de entender el fenómeno y nuevas informaciones que recibe de sus compañeros, de los textos reales con los que interactúa y del propio docente. A continuación se explicarán algunas de las conclusiones de los trabajos de Ferreiro y Teberosky: • Desde temprana edad, incluso antes de entrar a la escuela o al jardín de niños, los niños tienen conocimientos sobre el lenguaje escrito, que van construyendo cuando están en contacto con textos escritos. • El conocimiento que los niños construyen sobre la lengua escrita se realiza a través de diferentes hipótesis que van elaborando sobre el lenguaje oral ; es decir, “creen”, “suponen” y “se convencen” de que la escritura representa ciertas cosas que se dicen con las “letras orales” que ya conocen. Estas hipótesis van cambiando conforme el niño se enfrenta a distintos problemas sobre el lenguaje escrito que van resolviendo en la medida en que recibe información sobre los textos y su forma de leerse o escribirse. • Uno de los primeros conocimientos que influyen en el aprendizaje que los niños tienen sobre el lenguaje escrito, es el saber que los objetos del mundo real (los animales, las personas, los objetos de uso cotidiano) se pueden representar mediante dibujos y/o palabras. • El primer gran descubrimiento que los niños hacen sobre la escritura es el establecimiento de las diferencias entre la representación mediante las letras y las palabras. • Una vez que los niños descubren que dibujo y letras son dos maneras de representar la realidad, descubren que las palabras representan “el nombre” de las cosas y hacen esfuerzos por descubrir de qué manera se deben organizar las letras para que digan algo. • Después de esta etapa, los niños empiezan a realizar sus hipótesis en torno a la cantidad y calidad de las letras que deben usarse para representar el nombre de las cosas; es decir se preguntan cuántas letras se requerirán para escribir y si esas letras deben ser diferentes o no para que “digan” lo que deben decir. • Luego las hipótesis de los niños con respecto a la escritura, se centran en descubrir cómo pueden representarse los sonidos de las palabras, en esta etapa se dan tres momentos: ∗ Los niños creen que los sonidos de las palabras se representan mediante sílabas; es decir por cada sílaba que escuchan los niños piensan que debe escribirse una grafía (hipótesis silábica) ∗ En el segundo momento, los niños representan algunas sílabas con una grafía y en algunas ocasiones escriben un caracter por sonido (hipótesis silábico-alfabética). 64
  • 65. ∗ En este tercer momento los niños descubren que, generalmente, a cada sonido de nuestro idioma corresponde una letra o grafía (hipótesis alfabética). Que el docente conozca estos procesos en los niños implica un cambio en su forma de intervenir en el aula; por ejemplo, ya no se justifica que el trabajo con la lengua escrita sea planteado a partir de cero; es decir, como si los niños no tuvieran ningún conocimiento del lenguaje. Por otra parte, es necesario reconocer que estos saberes no son homogéneos en los alumnos y que las diferencias que se pueden encontrar en un salón de clases, más que ser percibidos como un obstáculo deben ser tomados en cuenta como una fortaleza que permitirá a los estudiantes aprender unos de otros. Esto hace necesario que el docente propicie frecuentemente el trabajo por equipos donde los alumnos puedan compartir sus experiencias sobre el lenguaje escrito. También debe tomarse en cuenta que el propósito de la enseñanza del Español no es, necesariamente (o al menos no directamente) hacer que un alumno pase de un nivel a otro. Lo que se pretende es que el alumno utilice el lenguaje escrito con fines claros, con sentido y contextos verdaderos para que aprenda las funciones que la escritura tiene en la vida diaria, sepa usar el lenguaje para vivir; y en consecuencia pasará de un nivel a otro en el conocimiento del sistema de escritura, pero también del lenguaje escrito. Los Proyectos Didácticos Los proyectos didácticos son actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que favorecen las competencias comunicativas. En el trabajo por proyectos los alumnos se acercan a la realidad, al trabajar con problemas que les interesan, les permite investigar, intercambiar ideas, proponer hipótesis y explicaciones y probar nuevas ideas. Permite acercarse gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua pues a cada momento se requiere que movilicen conocimientos previos y aprendan otros. Para lograr que las prácticas sociales del lenguaje en las que se fundamentan los Programas de Estudio lleguen efectivamente al salón de clases de manera integral, y para que los alumnos puedan interactuar con y mediante el lenguaje que tiene sentido en contextos reales, una de las dos modalidades de trabajo didáctico que se establecieron, fueron los proyectos didácticos, además de las actividades permanentes. Para entender la idea de los proyectos didácticos en el marco de los programas de Español y para no confundirlos con otras modalidades o maneras de abordar las estrategias didácticas desde otras perspectivas, es necesario asociarla a las prácticas sociales del lenguaje. Recordemos que las prácticas sociales del lenguaje son las formas en que las personas se relacionan entre sí mediante el lenguaje y que implican el desarrollo de una serie de actividades encaminadas a la realización de un producto de uso social. La reorganización del trabajo en el aula que se plantea en los programas de Español a partir de proyectos didácticos, aplica para los seis grados de la educación primaria. Esta precisión es necesaria porque algunos docentes piensan que para que los alumnos puedan participar en un proyecto deben haber aprendido antes a 65
  • 66. leer y escribir de manera convencional, por lo mismo creen que los alumnos de primero no pueden participar en el desarrollo de los proyectos si no han aprendido antes las letras y se cuestionan “¿Cómo es posible que los niños puedan leer si no saben aún las letras?” “¿Cómo enseño a leer si no enseño primero todas las letras?” Sin embargo, como se ha venido explicando, de acuerdo con los nuevos conocimientos que se tienen sobre la manera en que aprenden los alumnos y con la suma de diversas experiencias didácticas, se puede sostener que los estudiantes aprenden más y de mejor manera cuando el trabajo se centra en situaciones que permiten utilizar el lenguaje escrito con sentido y con propósitos y destinatarios reales. LAS ACTIVIDADES PERMANENTES EN LOS PRIMEROS GRADOS: Se trata de un conjunto de actividades complemento de los proyectos con la intención de impulsar el desarrollo de habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura. El maestro las desarrolla de manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan de manera regular antes, durante o después de los proyectos didácticos en función de las necesidades de los alumnos y de la etapa en que se encuentren respecto de la apropiación del sistema de escritura, de tal manera que una actividad permanente podrá ser desarrollada por el grupo más de una vez si se considera necesario. En general, las actividades permanentes tienen un carácter lúdico, suelen formar parte de una rutina periódica, tienen distinta duración; no exigen necesariamente la elaboración de un producto; pueden ser propuestas por los alumnos, o pueden surgir de un asunto imprevisto que llame la atención del grupo como las siguientes: El nombre propio Escribir el propio nombre permite a los estudiantes incursionar en la práctica de la escritura con sentido. Reconocer la escritura del nombre de sus compañeros, de sus papás de su maestro les permite conformar un grupo de pertenencia, para afianzar los lazos afectivos sociales, y contribuye también a la construcción de la identidad grupal. Identificar su nombre y el de sus compañeros en gafetes, carteles y lista de asistencia; realizar diversas actividades con el nombre propio y el de sus compañeros: escribir los nombres en tarjetas y colocarlas en las paredes para visualizarlos, identificar entre varias tarjetas la que corresponde a su nombre; durante varios días los niños hacen etiquetas con sus nombres y los colocan en diferentes objetos, así como llevan a cabo diversos ejercicios como decir con cuál letra empieza determinado nombre, cuál es la primera letra de…quién tiene un nombre que empiece igual que… • Trabajar con la lista de asistencia, escrita en una cartulina pegada en la pared. Los niños registran cada día su asistencia, identificando su nombre. También identifican nombres de sus compañeros y los comparan (los que inician o terminan con la misma letra y aquellos con muchas o pocas letras). • Audición de textos. Escuchar leer al maestro, a los compañeros o a los familiares cuentos, poesías, adivinanzas, rimas y trabalenguas, con mucha frecuencia. Aprovechar la biblioteca de aula para exploración y lectura compartida de textos. • Leer con ayuda diversos portadores de textos. Letreros en las calles, envases, revistas, periódicos, carteles, anuncios, envolturas, etiquetas, calendarios, cajas de gises, recibos y todo aquello que esté 66
  • 67. dentro o fuera del salón de clases y tenga alguna escritura para identificar dónde se lee, la direccionalidad de la escritura y el reconocimiento de palabras o letras. • Promover la escritura desde el inicio. Aún cuando el alumno lo realice de manera no convencional, por medio de dibujos, palabras incompletas o con algunas de las letras que va conociendo; además, solicitar a alumnos más grandes o de diferente nivel de conceptualización, que apoyen a sus compañeros de primer grado en actividades de escritura. • Realizar actividades de lectura y escritura a partir de un tema común que se trabaje con todo el grupo (las reglas, tablas para el registro de datos, etcétera), por ejemplo: leer y explorar con ayuda de los compañeros y el maestro, textos relacionados con el tema de estudio; escribir frases o palabras relacionadas con el tema; realizar análisis de esas palabras mediante juegos como la lotería, memorama, letras móviles, grafómetro, carta alfabética, etcétera. • Trabajo con el nombre propio. • Palabras que riman. Los niños identifican en rimas, poemas o rondas palabras que terminan igual y el maestro lee con los niños. Después juegan a decir otras palabras que riman, por ejemplo: “nuestras sillas son amarillas” y las escriben en su cuaderno. • Las adivinanzas. El maestro entrega a un equipo de niños del primer grado una tarjeta con una adivinanza, en tanto que los niños de segundo ayudan a sus compañeros de primero a leerlas. Después escriben otras que sepan y elaboran un “libro de adivinanzas”. • Identificar palabras en textos, como poemas, canciones, rondas y cuentos breves. • Comparar palabras: si es más o menos larga, si tiene más o menos letras y cuáles son esas letras (con cuál empieza, con cuál termina, tiene la de… empieza con la de…). • Construyen oraciones e identifican palabras. El maestro escribe en el pizarrón una oración que los niños le dictan y éstos identifican palabras dentro de esa oración. • Cambiar una letra en una palabra. El maestro forma una palabra con letras móviles (por ejemplo: casa), pide a los alumnos que la formen con sus letras y la lean, después cambia la s por m y dice a los niños que hagan lo mismo y lean la palabra. Los escolares continúan de manera semejante con otras palabras. LOTERÍA Y MEMORAMA Organizados en equipos de diferentes grados, realizar una lotería y memorama de imagen-texto, por ejemplo: de frutas, animales o juguetes; intercambiar su trabajo con otro equipo para jugar; y los que no han consolidado pueden pedir apoyo a sus compañeros más grandes PALABRAS LARGAS Y CORTAS Hablar de un tema de interés para los niños, por ejemplo: las frutas o los animales; después, el maestro anota en el pizarrón en dos columnas las palabras según su extensión (largas y cortas) y los niños reflexionan que la extensión de la escritura no depende del tamaño del objeto, por ejemplo: cangrejo-foca, ballena-loro. Los 67
  • 68. niños las escriben en su cuaderno y pueden hacer otra lista, buscando palabras en libros del acervo con apoyo de sus compañeros más grandes. EL TARJETERO Hacer un tipo de zapatero con plástico cristal con 28 compartimentos para colocar palabras que empiezan igual (colección de palabras) y que los niños hayan aprendido, visualizado y escrito. Al inicio lo realizará el maestro y después los niños con apoyo de otros compañeros si es necesario. LETRAS MÓVILES Los alumnos dictan al maestro una lista de palabras de lo que se vende en una tienda (por ejemplo: juguetes y productos diversos) para que las escriban en el pizarrón. Después los niños las forman con las letras móviles; una variación es cambiar una letra para formar otras palabras y las escribirán en su cuaderno. GRAFÓMETRO Formar palabras a partir de un tema, por ejemplo, la comida preferida de los niños, y preguntar ¿cuántas letras tiene la palabra?, ¿con qué letra comienza? y ¿con qué letra termina? RULETA Seleccionar ocho sílabas que se escriben en un círculo de cartulina; los niños pasan a girar la ruleta y forman palabras de dos o tres sílabas, las escriben en su cuaderno y entre todos comentan qué significado tienen. CARTA ALFABÉTICA Los niños dictan al maestro palabras que empiecen con la misma letra (árbol, Alberto, amor, ardilla) y él las anota en la mitad de una cartulina, la cual coloca en la pared, para que los alumnos tengan la oportunidad de revisarlas cuando quieran. EL SOBRE DE PALABRAS Con el propósito de que los alumnos conozcan la representación escrita de palabras elegidas por ellos mismos, en tarjetas de 2 cm. de ancho por 8 de largo, el alumno escribe, con ayuda del profesor o de un compañero, cuatro palabras que él elija (una por tarjeta). Las palabras serán escritas a 1 cm. de distancia del margen izquierdo, para facilitar a los niños la comparación gráfica. Cada niño escribe sus palabras en la parte externa del sobre tamaño carta en el que las guardará. Esto les permitirá recuperarlas después de realizar un trabajo colectivo. Este material servirá para diversos ejercicios, por ejemplo al reunirse por equipos, juntan todas las palabras de los integrantes y las clasifican: largas, que empiezan igual, cantidad de letras, etc. ROMPECABEZAS Con la finalidad de que los alumnos establezcan la relación entre la pauta sonora y su representación escrita, en cuatro tarjetas de 8 cm. x 12 cm, se traza una línea a lo largo de cada una, dejando un área más grande que otra para que en una aparezca la ilustración y en otra el nombre de la imagen. Después el maestro hace cortes de manera que cada palabra quede dividida en sílabas. Los niños guardan sus palabras en un sobre. Cuando todos los alumnos tengan sus rompecabezas, intentan armarlos y leer las palabras formadas, luego escribirlas en su cuaderno y/o jugar a intercambiar las sílabas y ver qué palabras nuevas podrían formarse. 68 vaca muñecas
  • 69. MI PERSONAJE FAVORITO Para que los alumnos formulen y escriban oraciones a partir de una imagen, se les pide que lleven ilustraciones de su personaje favorito. Se integran en equipos y se les indica que cada alumno presente a su personaje y mencione por qué lo escogió. Después los alumnos intercambian las ilustraciones y escriben en su cuaderno de quién se trata y qué hace, luego intercambia el cuaderno con quien le dio la ilustración y éste lee lo escrito para verificar la información. Esta actividad puede realizarse con otros temas, por ejemplo; “mi animal favorito”, “me gustaría conocer a…”, etc. MEMORAMA DE PALABRAS Con el propósito de que los alumnos lean palabras y las relacionen con las imágenes que les correspondan, se organizan en equipos y con tarjetas de ilustraciones y de nombres respectivos, juegan al tradicional memorama, colocando las tarjetas al reverso y luego volteando un par para ver si corresponden. El papel del maestro en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita. Se insiste en que es el alumno el que debe descubrir, apropiarse, aprender la lengua escrita mediante la interacción con los textos, y con estas afirmaciones pareciera desdibujada la labor del maestro: ¿cuál es entonces el papel del docente ante los esfuerzos de los niños para aprender a leer y escribir? En el programa de Español 2011, el docente se asume como facilitador y guía, la intervención docente es fundamental para desarrollar competencias, particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de competencias comunicativas. No es concebible que en el trabajo por proyectos se observe un docente explicando, dando órdenes o acaparando el uso de la palabra; se espera un grupo o un equipo interactuando con sus pares o su maestro, alumnos discutiendo con sus iguales o su profesora; las manitas y los ojos concentrados en la revisión de materiales escritos o en las tareas de pegar o recortar. Estas son algunas de las maneras en que los docentes pueden intervenir en la interacción que los niños tienen con los textos: a) Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado. b) Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños, plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan fijarse en un aspecto de la lectura. c) Leer en voz alta y ayudar a transcribir lo que los alumnos proponen. 69
  • 70. d) Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo. En realidad las maneras de intervención docente que ayudan a que los niños aprendan a leer y escribir, son muchas y muy variadas y se caracterizan en general por permitir a los estudiantes enfrentarse a los textos en situaciones reales, en que leer y escribir tenga sentido en su vida cotidiana. Conlleva un cambio en el rol del docente: dejar de ser protagonista en el trabajo con el lenguaje. Puesto que en los nuevos programas se propugna el aprendizaje en interacción, el verdadero protagonista es el grupo, y en ese grupo el maestro sabe más que ellos en muchos aspectos. Sin embargo, lo que necesitan para aprender no es que él despliegue permanentemente sus conocimientos acumulados, necesitan que haga uso de su saber para crear un ámbito de trabajo que les permita a ellos alcanzar el conocimiento y ver abierto el campo hacia nuevas búsquedas. Escuelas multigrado El proceso de la alfabetización inicial desarrollado, de manera específica, en el primer grado de la educación primaria, representa retos muy particulares en relación a los otros grados escolares, ya que, éste equivale al paso más tangible y evidente en el aprendizaje de un alumno, pues en pocos meses logrará una transformación que lo definirá por el resto de su vida. Sin embargo, este proceso representa variables y retos muy diversos en cada contexto de la geografía escolar en el que se vive. Por ejemplo, los alumnos que estudian en una escuela ubicada en la región indígena, en un campamento de migrantes, en una escuela multigrado (al menos un profesor atiende dos grados simultáneamente) e incluso que se encuentran en situación de extraedad, requieren de adaptaciones curriculares, metodológicas, didácticas, de materiales, etc., propias de su realidad educativa. En las escuelas multigrado, el tema de la alfabetización inicial, va más allá de la cuestión metodológica, es decir, del método que el docente decida utilizar, ya que éste, al igual que el profesor que labora en una escuela unigrado, enfrenta el mismo reto de ¿cómo y con cuál método enseñar a leer y escribir?. Sin embargo, la situación se magnifica cuando el profesor multigrado, particularmente de una escuela unitaria, tiene que decidir el cómo atender de manera simultánea a alumnos de primero a sexto grados y de manera específica “enseñar” a leer y escribir a sus niños de primer grado. Lo anterior, más que representar una cuestión relacionada con el método a emplear, puesto que puede ser el mismo utilizado por un maestro que labora en una escuela unigrado, tiene que ver con la estrategia de atención ofrecida a los alumnos del primer grado en un escenario en el que también conviven los alumnos de los demás grados. Históricamente han existido diversas opciones de atención a los alumnos de primer grado en este tipo de escuelas, entre las que se pueden mencionar: A. Relación novato-experto: En diversas ocasiones y como una estrategia más de las aplicadas por el profesor en momentos específicos y particulares, un alumno de diferente grado puede ayudar al niño de primero a realizar ejercicios propios del proceso de la alfabetización inicial. En el caso de un alumno de segundo o tercer grado e incluso del mismo primer grado, que ayuda a uno de primero, en muchas ocasiones no sólo se limita a ayudar, sino que en esa interacción, el “experto” está confirmando sus 70
  • 71. saberes al ponerlos en juego con un “novato”; recordemos que la mejor manera de “aprender” es “enseñando”. B. Trabajo a contra turno: Por diversas razones (laborales, temporales, estadísticas, entre otras) en algunas escuelas multigrado, el profesor determina separar a los alumnos en dos turnos, de manera que se les pueda brindar una mayor y específica atención a los alumnos del primer grado. C. Separación por grados y/o ciclos: En un mismo turno, pero ubicando a los alumnos de acuerdo al grado escolar, el profesor de manera específica atiende a los alumnos del primer grado de manera independiente a lo que los alumnos de los demás grados están estudiando. D. Trabajo con un tema común y actividades diferenciadas:1.- Después de generar las condiciones iniciales adecuadas (rescate de conocimientos previos, evaluación inicial, motivación, toma de acuerdos, etc.); el profesor inicia con todos sus alumnos (de primero a sexto) el estudio de un tema, que se ha derivado de diversas posibilidades, una de ellas puede ser el título de los proyectos didácticos. 2.- El docente acuerda con sus alumnos, las actividades diferenciadas según el grado y/o ciclo y de manera específica las propias para los alumnos del primer grado o ciclo. 3.- Al terminar las actividades que el docente acordó con sus alumnos, en el momento del cierre de las actividades, que es cuando los alumnos de todo el grupo en plenaria socializan sus avances y/o productos realizados, los alumnos del primer ciclo y/o grado, pueden mostrar a sus compañeros de los demás grados lo que realizaron: leer lo que escribieron, mostrar las palabras cortas y largas, separar palabras en sílabas, etc. Esta última forma de organizar y trabajar con el grupo le permite al docente multigrado atender a los alumnos del primer ciclo de una manera más eficiente, considerando que, en general, los tiempos “muertos” para otros ciclos son reducidos, además de que al distribuirse las actividades diferenciadas por ciclo, en algún momento específico el docente dispone de la oportunidad de atender particularmente a estos alumnos, sin dejar de apoyar a los alumnos de los otros ciclos. De acuerdo a lo anterior, se pueden identificar algunas de las siguientes bondades: I. Se promueve el trabajo colaborativo entre los alumnos. II. Se evita el tratamiento de temas aislados por grado o ciclo. III. Se fortalece el proceso de la alfabetización de los alumnos del primer ciclo al interactuar estos con alumnos de grados superiores. IV. Se facilita la planeación didáctica del docente al trabajar con un tema común para todos sus alumnos. V. Se optimiza el tiempo de atención a los alumnos y de manera específica se focaliza la atención del profesor en los del primer ciclo. Como ejemplo de lo anterior y como producto de la planificación que realice el docente, se puede considerar lo siguiente: si el tema común es el sistema solar, el profesor, de acuerdo a lo que pretenda lograr en la sesión de trabajo, podrá realizar las actividades conjuntamente con los niños del primer ciclo, puesto que los de los demás tienen sus actividades a desarrollar y esto le permite al docente ofrecer una atención particular a sus alumnos del primer ciclo. A partir de los nombres de los planetas, del sol, la luna y otros propios del firmamento, el alumno puede: 71
  • 72. 1) Identificar con qué letra comienzan. 2) Diferenciar los nombres largos de los cortos. 3) Conocer el uso de las mayúsculas y minúsculas. 4) Separar palabras en sílabas. 5) Identificar los nombres que comienzan con la misma letra de su nombre. 6) Realizar la escritura de algunos enunciados relacionados con su experiencia cercana. 7) Realizar el dibujo del sol, la luna o algún planeta que observe en algún libro y escribir su nombre. 8) Leer, en un libro de la biblioteca escolar o de sus propios compañeros, identificando la direccionalidad de la escritura. 9) Recortar de libros, revistas o periódicos, ilustraciones que luego sean pegadas en hojas de máquina o en sus cuadernos, a las cuales se les pueden escribir los nombres o redactar algunos enunciados. 10) Escribir un dictado de palabras o de enunciados, por parte del docente o de los mismos alumnos. 11) Realizar la revisión y corrección de enunciados y/o palabras por parte de alumnos de otros grados. En suma, lo importante aquí, es que las actividades a desarrollar en el grupo estén relacionadas con un tema común, evitando el hecho de que cada ciclo o grado esté “estudiando” un tema diferente, lo cual, le dificultaría al profesor multigrado el poder ofrecerle la atención adecuada a los alumnos del primer ciclo. AMBIENTE ALFABETIZADOR Un ambiente alfabetizador en el aula significa que los niños tengan contacto directo con los libros, donde los cuentos, poemas u otros materiales sean leídos con interés y placer, así como contar con material que les permita tener un acercamiento lúdico a la lengua escrita, como juegos de mesa, el alfabeto móvil y el grafómetro, entre otros. Para dar inicio al mundo de la lectura es elemental promover el uso constante de la biblioteca en el aula, donde los niños toquen y exploren los libros. El docente, con ayuda de los alumnos y los padres de familia, puede ampliar el acervo bibliográfico con una variedad de material, por ejemplo: revistas, periódicos, textos producidos por los niños (álbum, cuentos, leyendas, chistes y adivinanzas), libros de diferentes temas (animales, cuentos, poesía, coplas y canciones), fotografías, carteles y enciclopedias. Otra situación que hace del aula un ambiente alfabetizador es la escritura constante de textos propios que se pueden colocar en la pared del aula o en un periódico mural. También pueden ser libros hechos por los niños o elaborar un boletín escolar para dar a conocer trabajos de los alumnos con los padres de familia y la comunidad. La lista de asistencia. Participación de padres Las actividades de lectura y escritura en casa permiten a los niños compartir los libros con sus familiares, por ejemplo: a) Los niños les leen a sus papás y viceversa (las imágenes o palabras que conozcan de un libro) y después lo comentan. b) Los padres conversan con sus hijos sobre el tema de interés, por ejemplo: ¿cómo les fue en la escuela con sus amigos? o alguna vivencia familiar. Entonces el papá, la mamá, la hermana o la abuelita le ayudan a escribir algunas palabras o redactar un par de enunciados, lo cual los motiva de tal manera que cada vez escriben un poco más. 72
  • 73. 1) Identificar con qué letra comienzan. 2) Diferenciar los nombres largos de los cortos. 3) Conocer el uso de las mayúsculas y minúsculas. 4) Separar palabras en sílabas. 5) Identificar los nombres que comienzan con la misma letra de su nombre. 6) Realizar la escritura de algunos enunciados relacionados con su experiencia cercana. 7) Realizar el dibujo del sol, la luna o algún planeta que observe en algún libro y escribir su nombre. 8) Leer, en un libro de la biblioteca escolar o de sus propios compañeros, identificando la direccionalidad de la escritura. 9) Recortar de libros, revistas o periódicos, ilustraciones que luego sean pegadas en hojas de máquina o en sus cuadernos, a las cuales se les pueden escribir los nombres o redactar algunos enunciados. 10) Escribir un dictado de palabras o de enunciados, por parte del docente o de los mismos alumnos. 11) Realizar la revisión y corrección de enunciados y/o palabras por parte de alumnos de otros grados. En suma, lo importante aquí, es que las actividades a desarrollar en el grupo estén relacionadas con un tema común, evitando el hecho de que cada ciclo o grado esté “estudiando” un tema diferente, lo cual, le dificultaría al profesor multigrado el poder ofrecerle la atención adecuada a los alumnos del primer ciclo. AMBIENTE ALFABETIZADOR Un ambiente alfabetizador en el aula significa que los niños tengan contacto directo con los libros, donde los cuentos, poemas u otros materiales sean leídos con interés y placer, así como contar con material que les permita tener un acercamiento lúdico a la lengua escrita, como juegos de mesa, el alfabeto móvil y el grafómetro, entre otros. Para dar inicio al mundo de la lectura es elemental promover el uso constante de la biblioteca en el aula, donde los niños toquen y exploren los libros. El docente, con ayuda de los alumnos y los padres de familia, puede ampliar el acervo bibliográfico con una variedad de material, por ejemplo: revistas, periódicos, textos producidos por los niños (álbum, cuentos, leyendas, chistes y adivinanzas), libros de diferentes temas (animales, cuentos, poesía, coplas y canciones), fotografías, carteles y enciclopedias. Otra situación que hace del aula un ambiente alfabetizador es la escritura constante de textos propios que se pueden colocar en la pared del aula o en un periódico mural. También pueden ser libros hechos por los niños o elaborar un boletín escolar para dar a conocer trabajos de los alumnos con los padres de familia y la comunidad. La lista de asistencia. Participación de padres Las actividades de lectura y escritura en casa permiten a los niños compartir los libros con sus familiares, por ejemplo: a) Los niños les leen a sus papás y viceversa (las imágenes o palabras que conozcan de un libro) y después lo comentan. b) Los padres conversan con sus hijos sobre el tema de interés, por ejemplo: ¿cómo les fue en la escuela con sus amigos? o alguna vivencia familiar. Entonces el papá, la mamá, la hermana o la abuelita le ayudan a escribir algunas palabras o redactar un par de enunciados, lo cual los motiva de tal manera que cada vez escriben un poco más. 73