Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
SISTEMANACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SEGUNDO SEMESTRE 2013
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
DEL...
CAPITULO I
GENERALIDADES DEL PROYECTO DE AULA
1. CONCEPTUALIZACIÓN
Es una estrategia que genera acuerdos y compromiso entr...
CAPITULO II
CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE AULA
A través de este Proyecto de Aula el estudiante aplicara los procesos aprendi...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Código del menor
Código del menor
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Proyecto de aula (20)

Anuncio

Proyecto de aula

  1. 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO SISTEMANACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2013 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE AULA DE HABILIDADES DE SESARROLLO DEL PENSAMIENTO AUTORÍA: ING. ROBIN ANGUIZACA FUENTES COORDINADOR ACADÉMICO SNNA UNEMI SEPTIEMBRE DEL 2013
  2. 2. CAPITULO I GENERALIDADES DEL PROYECTO DE AULA 1. CONCEPTUALIZACIÓN Es una estrategia que genera acuerdos y compromiso entre estudiantes y docentes, relacionado con las unidades de aprendizaje, en torno a unaproblemática. Es la manera de organizar actividades en el aula considerando necesidades, intereses de contexto que alcanzan un propósito común. Es un plan de acción generado por el docente y sus alumnos (as) con un objetivo o finalidad real. Integra diversos contenidos de distintas áreas programáticas y promueve la construcción de aprendizajes significativos. 2. BENEFICIOS El proyecto de aula trae los siguientes beneficios en el estudiante  Permite que los alumnos sean investigadores y partícipes de su desarrollo cultural y social.  Desarrollan determinados conocimientos, destrezas y actitudes.  Aprende de unos y de otros.  Desarrolla democracia, cooperación y participación  Desarrolla el lenguaje oral y escrito  Los alumnos son protagonistas del desarrollo del proyecto.  Estimula la conciencia crítica, las potencialidades creadoras, el espíritu emprendedor y de cooperación, poniendo en segundo plano el memorismo. 3. ¿POR QUÉ EL PROYECTO DE AULA? El proyecto de Aula es importante porque convierte el aula en taller, o laboratorio; ampliando los escenarios de aprendizaje fuera del aula y del local escolar. Además integra diversos tipos de aprendizaje: cognitivo, afectivo y psicomotor. Lleva a que el alumno se apropie del aprendizaje al trabajar con problemas reales, concretos y con hipótesis. Rompe los estereotipos de enseñar y aprender de los contenidos establecidos en las asignaturas. Convierte el entorno social y natural que rodea al joven en un espacio de aprendizaje con carácter relevante, pertinente y significativo. Trasmite a los alumnos el valor del trabajo en común, les permite crecer en su autoconocimiento, afianzar los vínculos y trabajar los conflictos que cotidianamente surjan. En conclusión brinda la oportunidad de afrontar fracasos y victorias sobre obstáculos y limitaciones del conocimiento concreto; permite desarrollar el ingenio,inventiva, perseverancia, flexibilidad, adecuación y cambio de metas, búsqueda de posibilidades, disciplina fundada sobre la base de trabajo. Esta metodología de proyectos descubre aptitudes y potencialidades ignoradas tanto de alumnos como de los maestros.
  3. 3. CAPITULO II CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE AULA A través de este Proyecto de Aula el estudiante aplicara los procesos aprendidos en la asignatura de Habilidades de desarrollo del Pensamiento y podrá conocer mejor la carrera profesional que ha iniciado. Lo más importante del proyecto de aula no está en la redacción meticulosa, en la que muchas veces se pierde el mayor tiempo; sino en los procesos donde el estudiante aplica el conocimiento de una manera práctica, demostrando sus logros de aprendizaje. Por este motivo es importante evaluar cada etapa o actividad que el estudiante realiza en la construcción de su proyecto de aula hasta obtener el producto final TEMA DEL PROYECTO DE AULA El tema que se ha escogido para este proyecto de aula es el siguiente: Mi Carrera Profesional OBJETIVOS Este proyecto de Aula persigue los siguientes objetivos en el Estudiante:  Aplicar los procesos de desarrollo del Pensamiento en un caso real.  Introducir al estudiante al conocimiento de su carrera. MOMENTO 1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN El estudiante buscara información en fuentes primarias o fuentes secundarias, referente a su carrera que está estudiando. A continuación una lista de temas a indagar:  Perfil de egreso  Campo de acción del profesional  Requisitos para graduarse  Lugares de prácticas profesionales  Malla de la carrera  Entrevista con profesionales de la carrera  Situación actual de la carrera en el Ecuador, y en otros países
  4. 4. MOMENTO 2 DESARROLLO DEL CAPITULO 1 DEL PROYECTO DE AULA En este capítulo el estudiante aplicara los procesos aprendidos en la Unidad 1, es decir Expansión y Contracción de ideas. Haciendo uso de la información que ha indagado contestara las preguntas que se encuentran en el ANEXO 1 MOMENTO 3 DESARROLLO DEL CAPITULO 2 DEL PROYECTO DE AULA En este capítulo el estudiante aplicara los procesos aprendidos en la Unidad 2, es decir los procesos básicos del pensamiento. Haciendo uso de la información que ha indagado contestara las preguntas que se encuentran en el ANEXO 2 MOMENTO 4 DESARROLLO DEL CAPITULO 3 DEL PROYECTO DE AULA En este capítulo el estudiante aplicara los procesos aprendidos en la Unidad 3, es decir los procesos integradores del pensamiento. Haciendo uso de la información que ha indagado contestara las preguntas que se encuentran en el ANEXO3
  5. 5. CAPITULO III ESTRUCTURA DE INFORME FINAL DEL PROYECTO DE AULA CARÁTULA O PORTADA INTRODUCCIÓN OBJETIVOS CAPÍTULO I PROCESOS DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS 1.1 Conceptos de los procesos de Expansión de ideas ......................................... x 1.2 Aplicación de los procesos de Expansión de ideas en mi carrera .................... x 1.3 Conceptos de los procesos de contracción de ideas........................................ x 1.4 Aplicación de los procesos de contracción de ideas en mi carrera .................. x CAPÍTULO II PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO 2.1 Conceptos de los procesos básicos del pensamiento ...................................... x 3.2 Aplicación de los procesos básicos del pensamiento en mi carrera................. x CAPÍTULO III PROCESOS INTEGRADORES DEL PENSAMIENTO 3.1 Conceptos de los procesos integradores del pensamiento .............................. x 3.2 Haga un Análisis de la carrera ......................................................................... x 3.3 Haga una síntesis de la carrera........................................................................ x 3.4 Haga una evaluación de la carrera en el Ecuador............................................ x CONCLUCIONES................................................................................................... x BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... x ANEXOS .................................................................................................................x
  6. 6. (EJEMPLO DE LA PORTADA) UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2013 TEMA: …………………………………………… AUTOR: Nombre de Estudiante 1 DOCENTE: XXXXXXXXXXXXXXX NOMBRE DE LA CARRERA Septiembre del 2013
  7. 7. ANEXO 1 APLICACIÓN DE LOS PROCESOS DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS EN MI CARRERA CONSIDERAR EXTREMOS 1.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la carrera de xxxxxxxxxxx? Ventajas Desventajas ___________________________ ____________________________ ___________________________ ____________________________ ___________________________ ____________________________ ___________________________ ____________________________ 2.- ¿Qué es lo que más le gusta y que es lo que menos le gusta de la carrera de xxxxxxxxxx? Lo que más me gusta Lo que menos me gusta ___________________________ ____________________________ ___________________________ ____________________________ ___________________________ ____________________________ ___________________________ ____________________________ CONSIDERAR VARIABLES 1.- Consulta la malla curricular de tu carrera, identifica las variables con sus características. Variables Características 1 ___________________________ __________________________ 2___________________________ __________________________ 3 ___________________________ __________________________ 4___________________________ __________________________ 5___________________________ __________________________
  8. 8. 2. ¿Qué variables considerarías para aceptar una oferta de trabajo después de que hayas terminado tus estudios? 1 __________________________ 2_________________________ 3___________________________ 4_________________________ 5 __________________________ 6_________________________ CONSIDERAR LAS REGLAS Escriba las reglas que la Universidad Estatal de Milagro ha creado para que un estudiante de la carrera de xxxxxxxxxxxxx pueda graduarse. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ CONSIDERAR CONSECUENCIAS 3.- ¿Cuáles serán las consecuencias que usted se gradúa en la carrera de xxxxxxxxxxxx? ¿Qué ocurriría a corto plazo? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Qué ocurriría a largo plazo? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
  9. 9. CONSIDERAR ALTERNATIVAS ¿Qué alternativas de especialización ofrece la carrera de xxxxxxxxxxxxxx? 1. _____________________________ 2. ___________________________ 3. _____________________________ 4. __________________________ 5. _____________________________ 6. ___________________________ ¿Cuáles serían las alternativas de trabajo para pasar un profesional de xxxxxxxxxxxx? 2. _____________________________ 2. ___________________________ 4. _____________________________ 4. __________________________ 6. _____________________________ 6. ___________________________ Existen profesionales de xxxxxxxx que están trabajando en buenos sitios de trabajos y también otros profesionales de xxxxxxxxxxxxx que están desempleados. ¿Cuáles podrían ser las alternativas para explicar este hecho? 1. _____________________________ 2. ___________________________ 2. _____________________________ 4. __________________________ 5. _____________________________ 6. ___________________________ DEFINIR OBJETIVOS ¿Cuáles son los objetivos de la carrera de xxxxxxxxxx en la UNEMI? 1. ________________________________________________________________ 2. ________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________
  10. 10. En la universidad Estatal de Milagro se oferta la carrera de xxxxxxxxxx. ¿Cuáles son los objetivos que busca la universidad al ofertar esta carrera a la comunidad? ¿Cuáles son los objetivos de un estudiante al estudiar esta carrera? Objetivos de la universidad: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Objetivos del Estudiante: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ CONSIDERAR OTROS PUNTOS DE VISTA Para conocer los diferentes puntos de vista sobre la carrera de xxxxxxxxx un estudiante realiza entrevistas a 3 personas: aun estudiante que está en los últimos semestres de la carrera de xxxxxxxxxxxx; a una persona que ejerce la profesión de xxxxxxxxxxxx y a otra persona profesional de cualquier carrera ¿Cuál sería el punto de vista del estudiante de los últimos semestre referente a la carrera de Psicología? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Cuál sería el punto de vista de la persona que ejerce la profesión de Psicología referente a la carrera de Psicología? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Cuál sería el punto de vista del profesional de otra carrera referente a la carrera de Psicología? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
  11. 11. CONSIDERAR PRIORIDADES Un joven en su vida debe realizar varias actividades entre ellas tenemos: Culminar su carrera universitaria, emplearse en un trabajo, casarse, montar un negocio propio, Estudiar un curso de ingles, Estudiar un curso de computación ¿Cuál serían las dos actividades más urgentes? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Cuál serían las dos actividades que más le gustan? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Cuáles serán las dos actividades más fáciles de realizar? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Cuáles serán las dos actividades que más le conviene? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ PLANIFICAR Un estudiante que obtuvo un cupo en la UNEMI para estudiar la carrera de xxxxxxxxxx. Por tal motivo, debe planificar una estrategia que le ayude a aprobar el curso de nivelación. ¿Qué hacemos en primer lugar? ______________________________________________________________________ ¿Qué hacemos ahora? Podríamos pensar en las consecuencias: _____________________________ _____________________________
  12. 12. _____________________________ _____________________________ ¿Qué debemos hacer a continuación? Podríamos considerar las variables para entender la situación: _____________________________ ____________________________ _____________________________ _____________________________ ¿Qué haríamos a continuación? Podríamos pensar en las variables prioritarias. ¿Cuáles serían las variables prioritarias a considerar? _____________________________ ____________________________ _____________________________ _____________________________ ¿Qué haríamos después? Podríamos considerar las alternativas, es decir, las posibles medidas a tomar. ¿Cuáles medidas sugieren? ________________________________________________________ ____________________________ ____________________________ Entre estas alternativas, ¿Cuáles alternativas serías prioritarias? ________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ¿Qué actividades propones para poner en práctica las medidas? ____________________________ _____________________________
  13. 13. ANEXO 2 APLICACIÓN DE LOS PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO EN MI CARRERA Observación Utilizando el Perfil de Egreso de su carrera indagado. Haga una caracterización del egresado en esa carrera aplicando la Observación. Descripción Utilizando la información indagado del Campo ocupacional referente a su carrera, haga una descripción de las funciones y desempeño del profesional. Comparación y Relación Utilizando la información de la Misión y Visión de la carrera. Aplique la comparación y relacione que características son iguales, diferentes o semejantes entre la misión y la visión de la carrera. Clasificación y características Esenciales Utilizando la información de la malla curricular de la carrera. Aplique la clasificación para agrupar asignaturas de acuerdo a las características esenciales que existen entre ellas. Clasificación y características Esenciales Utilizando la información de la malla curricular de la carrera. Aplique la clasificación para agrupar asignaturas de acuerdo a las características esenciales que existen entre ellas. Ordenamiento Utilizando la información de los lugares de práctica. Aplique el proceso de ordenamiento de acuerdo a una característica que existe entre ellas. Clasificación Jerárquica Haga una clasificación jerárquica sobre la ciencia y las disciplinas que están relacionadas con la carrera profesional que estudia, divídalas en clase y subclases. Que especializaciones tiene esa carrera.
  14. 14. ANEXO 3 APLICACIÓN DE LOS PROCESOS INTEGRADORES DE PENSAMIENTO EN MI CARRERA Análisis Haga un análisis de la carrera que estas estudiando . Síntesis Haga una síntesis de la profesión que estas estudiando Evaluación Haga una evaluación sobre la situación de tu carrera profesional en el Ecuador actualmente.

×