Universidad Nacional Autónoma de Honduras
en el Valle de Sula.
Catedratico:
Ing. Guillermo Brand.
Alumno:
Denis Alberto Rauda Peña.
Asignatura:
Perspectivas de la Tecnologías de Información.
Tema:
Resumen WEB 2.0 Y LA NUBE y Virtualización.
Capítulo 5 y 6.
Libro, Computación en la Nube.
San Pedro Sula, Cortés.
Capítulo 5
WEB 2.0 Y LA NUBE: LOS MEDIOS SOCIALES AL PODER .
El término Web 2.0 fue acuñado en 2004 por Dale Dougerth de la editorial O´Reilly en una sesión
de tormenta de ideas. Las tecnologías de la Web 2.0 han permitido desarrollar un software al que se
denomina Software social, que a su vez ha creado una nueva Web que se conoce como Web Social
más interactiva, colaborativa y participativa
La Web 2.0 se dirige a la Nube. La compartición de datos e ideas será semántica e incluso la
máquina sabrá responder incluso antes de que pregunte el usuario en función del comportamiento
previo del mismo en su navegación en la Web.
Los medios sociales (Social Media) se puede definir como “las nuevas plataformas y canales de
comunicación sociales, caracterizados por la conversación y la interacción entre usuarios”. Estos
medios sociales son aplicaciones que se crean con tecnologías Web 2.0.
WEB 2.0. UNA BREVE HISTORIA
Surge en una reunión de “tormenta o lluvia de ideas” donde se debatía acerca de la necesidad de
estudiar la nueva era que la Web estaba viviendo y la necesidad de poner en marcha un congreso
que recogiera todas las nuevas tecnologías y sobre todo la nueva cultura y filosofía que estaba
emergiendo.
Web 2.0 es la Web de las personas, la Web del usuario frente a la Web de los datos que se refiere a
la Web 1.0. En realidad, es difícil dar una única definición de Web 2.0, aunque, tal vez, si hablamos
de que la Web 2.0 ha provocado el surgimiento de la Web social, la computación colaborativa, la
computación o informática social, comenzaremos a acotar el nuevo planeta Web 2.0.
WEB 2.0: UNA WEB MÁS SOCIAL
En el término Web 2.0 se plantea un cambio de paradigma sobre la concepción de Internet y sus
funcionalidades, que ahora abandonan su marcada unidireccionalidad y comportamiento pasivo de
los usuarios y se orientan más a la bidireccionalidad y la máxima interacción entre los usuarios, la
web activa o dinámica, mediante el desarrollo de redes sociales, sistemas de inteligencia colectiva.
los conceptos clave que resumen la filosofía Web 2.0 son:
• La Web como plataforma
• Aprovechar la inteligencia colectiva (mediante la sabiduría de las masas)
•Los datos son el siguiente “Intel Inside”
¿QUÉ ES SOFTWARE SOCIAL?
El software social es un tipo de categoría emergente de TI que se usa en la actualidad en un rango
de aplicaciones y tipos de plataformas diseñados para facilitar las interacciones personales en redes
de computadores. Los blogs, wikis, podcasting, marcadores sociales, sistemas de recomendación,
redes sociales, etc., forman parte del software social base de la actual Web Social.
LA INTELIGENCIA COLECTIVA
Los sitios de la Web 2.0 han abrazado el poder de la Web para explotar la inteligencia colectiva.
Diversos ejemplos del aprovechamiento de la inteligencia colectiva. Los enlaces que se establecen
entre todos los sitios de la Web forman una gran red que no deja de ser el resultado de la actividad
colectiva de todos los usuarios. El usuario invierte tiempo y esfuerzo para preparar y publicar el
contenido. Su beneficio es la reputación y en algunos casos iniciar discusiones o intercambios de
experiencias o conocimientos.
Web 2.0 se basa en una visión común de su comunidad de usuarios. El objetivo de todos los
servicios Web 2.0 es maximizar mutuamente la inteligencia colectiva de los participantes. Los
usuarios pueden observar el desarrollo histórico de la información y pueden también ver cómo se
distribuye la información. Basado en el enlace del contenido, se enriquece el contenido original y
soporta la transparencia del proceso. Los efectos anteriores son muy dependientes del tamaño de la
comunidad que los soporta.
¿QUÉ ES UN BLOG?
Blog es una contracción de “web log”. Los blogs son un fenómeno cultural y tecnológico que
forman parte de la Web writable (escrita por los usuarios). Comparten muchos rasgos comunes con
los wikis. En la práctica un blog es un sitio web en que los usuarios envían (introducen) entradas
(post) tipo diario y que se visualizan en orden cronológico inverso, con las entradas (posting) más
recientes en la parte superior de la página.
MICROBLOGGING O NANOBLOGGING
Existe una variante del blog que recurre a la escritura de artículos o post de pequeño tamaño con el
objeto de atender las tendencias emergentes relativas a la escritura de mensajes cortos como nuevo
medio de comunicación personal, o de las empresas con sus clientes y empleados. El sitio pionero
fue Twitter, que nació con la idea de informar a sus seguidores del estado actual de una determinada
persona o compañía: comentarios breves, noticias, referencias a nuevos productos, etcétera
¿QUÉ SON WIKIS?
Un o una wiki es un sitio web cuyo contenido, normalmente de texto, puede ser editado
colectivamente, de modo que se puede crear, modificar y visualizar con facilidad por cualquier
usuario que tenga acceso a dicho wiki. Los wikis son herramientas colaborativas que permiten a
usuarios diferentes, almacenar, compartir y modificar documentos internos en forma colectiva a
través de un simple navegador. Las wikis típicas están basadas en un servidor Web, que pueden
dejarse “abiertos” al público en general, vía Internet, o restringido a la red de área local o red
intranet de la empresa. Uno de los ejemplos de wikis más populares y al que se debe en gran parte
su notoriedad es la enciclopedia Wikipedia.
REDES SOCIALES.
Las redes sociales se han convertido en el mayor impulsor de la era de la Web 2.0 y uno de los
pilares de la Nube, dado que la mayoría de las redes sociales son aplicaciones Web almacenadas en
dicha Nube y que se ejecutan por el usuario como cualquier otra aplicación. Una red social no es
más que una estructura social de relaciones entre personas y organizaciones que están conectadas
entre sí por uno o más tipos de relaciones tales como valores, visiones, ideas, amistad, contactos,
aficiones, etc. Las redes sociales se dividen en dos grandes categorías: redes sociales físicas y redes
sociales digitales.
CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SOCIALES.
• Generalistas: Redes sociales con gran número de funcionalidades y dirigidas a un gran público
objetivo, como estudiantes, profesionales, etc., que tienen intereses, aficiones, costumbres…
comunes.
• Contactos: Redes sociales que facilitan las relaciones de contactos de amistad, amorosa.
• Profesionales: Redes sociales que buscan contactar a profesionales entre sí y que poseen perfiles
comerciales y profesionales. Ejemplos típicos son: LinkedIn.
• Amigos: Son redes sociales muy similares a las generalistas y de contactos, pero que se
constituyen en comunidades de amigos.
¿QUÉ SON LOS MEDIOS SOCIALES (SOCIAL MEDIA)?
Nuevas plataformas y canales de comunicación sociales, caracterizados por la conversación y a
interacción entre los usuarios” y que nosotros ampliamos en el sentido que, mediante el uso de
tecnologías y aplicaciones de la Web, permiten la creación e intercambio de contenido generado por
el usuario. En resumen, medios sociales son aquellos medios que permiten la creación de
contenidos (audio, texto, vídeo, imágenes, fotos), distribución, compartición e intercambio por
Internet.
EL FUTURO DE LA WEB: WEB 3.0, WEB 4.0
A finales de 2007 se comenzó a hablar de Web 3.0 y empezó a popularizarse la web semántica.Web
3.0 es la convergencia de la Web 2.0 con la Web Semántica y que conducirá a la Web del
significado, la Web de los Datos y la Web Inteligente. Los apellidos de la Web irán variando y se
hablará en el futuro de Web 4.0, Web 5.0, etc.
Capítulo 6
VIRTUALIZACIÓN.
Virtualización es uno de los pilares de la computación en nube. Virtualización es el uso de los
recursos de las computadoras para simular o imitar a otros recursos de ellas o las propias
computadoras en su totalidad. La virtualización es un mecanismo fundamental para la entrega de
servicios; proporciona una plataforma para la optimización de recursos de TI complejos de un modo
escalable (crecimiento de recursos de modo eficiente y adaptable a los servicios a entregar).
¿QUÉ ES LA VIRTUALIZACIÓN?
La virtualización es una de las tendencias clave dentro de los Centro de Datos ―privados o
públicos― y está considerada como una de las tecnologías que están contribuyendo a cambiar los
entornos de TI. La virtualización, como se ha comentado, se refiere a la abstracción de los recursos
de un computador mediante una máquina virtual máquina virtual máquina virtual máquina virtual
(VM, VVMM,, VM, Virtual Machine) o hipervisor que es una capa de la abstracción entre el
hardware de la máquina física (host) y el sistema operativo de la máquina virtual (cliente, guest) y
proporciona un medio para crear una versión virtual de un dispositivo o recurso, como un servidor,
un dispositivo de almacenamiento, una red o, incluso, un sistema operativo, donde se divide el
recurso en uno o más entornos de ejecución.
BREVE HISTORIA DE LA VIRTUALIZACIÓN
La virtualización no es un concepto nuevo en tecnologías de la información. IBM introdujo el
concepto a primeros de los años sesenta para facilitar al máximo la capacidad de procesos de los
grandes computadores (mainframes) de aquella época y especialmente permitir que los usuarios
pudieran ejecutar más de un sistema operativo en un gran ordenador, un recurso que por aquel
entonces era cercano y muy costoso.
En la década de los ochenta y principios de los noventa, las minicomputadoras y los PC’s (IBM
inventó el PC en el año 1981) proporcionaron un modo más eficiente y asequible de distribuir la
capacidad de procesamiento, por lo que en esos años la virtualización no se utilizó debido a que las
empresas no se preocupaban de la eficiencia de los computadores, ya que se habían vuelto muy
potentes. Las condicionantes del tiempo y los ahorros de coste de la informática distribuida y las
aplicaciones cliente/servidor fueron cambiando a sistemas basados en procesadores x86 de Intel.
Los costes del hardware se iban reduciendo en la década de los noventa y comenzaron a proliferar
millones de servidores que corrían diferentes aplicaciones pero se malgastaban enormes cantidades
de almacenamiento (se infrautilizaban).
IMPLEMENTACIÓN DE LA VIRTUALIZACIÓN
Existen diferentes formas de implementar la virtualización. Dos de los enfoques líderes en
utilización son:
• Virtualización Completa (Full virtualization)
• Paravirtualización.
Virtualización completa
La virtualización completa está diseñada para proporcionar abstracción total del sistema físico
fundamental y crea un sistema virtual completo en que se puede ejecutar el sistema operativo
huésped (guest). No se requiere ninguna modificación en el SO o aplicación huésped.
Las ventajas de este tipo de virtualización son:
• Compartición de un computador entre múltiples usuarios.
• Aislamiento de los usuarios entre sí y del programa de control.
• Emulación del hardware entre otra máquina.
En un despliegue totalmente virtualizado, el software que se ejecuta en el servidor, se visualiza con
los clientes.
Paravirtualización
La paravirtualización presenta cada VM con una abstracción del hardware que es similar pero no
idéntico al hardware físico fundamental. Las técnicas de paravirtualización requieren
modificaciones a los sistemas operativos cliente que se ejecutan en las Vms.
La paravirtualización está recomendada en los siguientes tipos de despliegue
• Recuperación de desastres. Ante una catástrofe, los sistemas clientes se pueden mover a otro
hardware hasta que el equipo pueda ser separado.
• Migración. El movimiento a un nuevo sistema es más fácil y rápido ya que las instancias cliente
se pueden eliminar del hardware fundamentalmente.
• Gestión de la capacidad. Debido a la facilidad en las migraciones, la gestión de la capacidad es
más sencilla de implementar. Es más fácil añadir más potencia de proceso o capacidad de disco en
un entorno virtualizado.
CATEGORÍAS DE VIRTUALIZACIÓN .
• Virtualización de servidores.
• Virtualización de almacenamiento.
• Virtualización de escritorio.
A estas categorías les añadiremos Virtualización de aplicaciones y algunos proveedores ofrecen
Virtualización de presentaciones, aunque consideramos a este modelo como una subcategoría de la
virtualización de aplicaciones.
VIRTUALIZACIÓN DELALMACENAMIENTO
Otro método de virtualización que utilizan las organizaciones es la virtualización del
almacenamiento. Esta tendencia se manifiesta en una red de almacenamiento de área (SAN, Storage
Área Network) o en un almacenamiento de acceso en red (NAS, Network Access Storage); NAS es
más económico y más flexible que SAN.
VIRTUALIZACIÓN DEL ESCRITORIO
El concepto de escritorio virtual ha ido ganando la aceptación en los sistemas de virtualización. En
un escritorio virtual, el PC no ejecuta sus propias aplicaciones sino que se ejecutan en un servidor
de un centro de datos.
¿PORQUE VIRTUALIZAR?
Una vez analizada la teoría general de la virtualización junto con las ventajas y beneficios que
ofrecen a la organización y empresas, pasamos a analizar las razones técnicas y económicas por las
cuales sería interesante virtualizar el hardware de centros de datos junto con la incorporación de la
virtualización.
¿CÓMO VIRTUALIZAR?
Una solución de virtualización debe iniciarse poniendo en marcha un proyecto de virtualización que
debe contemplar, al menos, los siguientes aspectos:
• Evaluación .
• Análisis
• Ahorro de coste
• Limitaciones de la virtualización Seguridad
SOFTWARE DE VIRTUALIZACIÓN
Los programas de virtualización son numerosos, por ello en esta sección se exponen los programas
más populares de los proveedores de software del Cuadrante Mágico de Gartner en el año 2011.