SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL ABASTECIMIENTO EN LOS
MUNICIPIOS DE QUIBDÓ, GUADAS, PUERTO ASIS, POPAYAN
INTEGRANTES:
DIANA CAROLINA GUZMÁN ORTIZ
SANDRA PATRICIA SÁNCHEZ VÁSQUEZ
FREDY HUMBERTO GARCIA RODRIGUEZ
JEHANN FAVIO MUÑOZ QUIJANO
PRESENTADO A:
NELSON RODRIGUEZ VALENCIA
MODULO MANEJO INTEGRADO DEL AGUA
TRABAJO: COLABORATIVO
WIKI: 1
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
MAYO DE 2017
Resumen
El suministro de agua potable es un problema que ha ocupado al hombre desde la
antigüedad. De acuerdo con estadísticas, el 45% de la población mundial carece de un
acceso directo a los servicios de agua potable, mil millones de personas están sin acceso
al servicio, dos mil quinientos millones no cuentan con servicio de purificación y en los
países desarrollados los niños consumen de 30 a 50 veces más agua que en los países
llamados en vías de desarrollo. La potabilización del agua suele consistir en la
eliminación de compuestos volátiles seguido de la precipitación de impurezas con
floculantes, filtración y desinfección con cloro u ozono (unicef 2010).
El agua potable segura es factor importante en el control de muchas enfermedades. Esto
en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades tales como diarrea,
cólera, fiebre tifoidea y paratifoidea, hepatitis infecciosa, disentería araebiana y bacilar
(OMS 2000).
En la última década, la cobertura de acueducto a nivel nacional registró una mejora
sustancial, pasando de 79.7% a 86.1, aunque esta expansión de la cobertura estuvo
concentrada en la zona rural, aún existe una brecha significativa entre la cobertura
urbana y la rural esta brecha se estimó en 46 puntos porcentuales. (unicef 2010)
El documento hace referencia a las definiciones establecidas en el marco del tema del
tratamiento de agua potable. Así mismo se obtuvo información sobre las características
fisicoquímicas y microbiológicas del río las Piedras, rio Cabí, quebrada la negra, y el rio
San Francisco; fuentes abastecedoras de la planta de tratamiento de agua potable “El
Tablazo” en Popayán, Quibdó, Guaduas y Puerto Asís respectivamente. Ésta
información fue suministrada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Popayán S.A. E.S.P, la plata de tratamiento de agua potable de Quibdó EPMyAgua
delAtrato,aguas del CAPIRA S.A.E.S.P. Empresa de servicios públicos del Municipio
de Guaduas y la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Puerto Asís.
Finalmente se analizan las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua de
acuerdo con la Resolución 2115 de 2007.
Palabras claves: Agua potable. Potabilización. Tratamientos de agua. Calidad de agua.
Introducción
Un componente fundamental del desarrollo lo constituye una buena prestación de los
servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico tanto a nivel urbano como
rural. Sin embargo en América Latina existen 90 millones de personas sin un adecuado
suministro de agua para consumo humano y unos 140 millones sin infraestructura de
saneamiento básico, con el consiguiente impacto en la salud y la calidad de vida de la
población en esta región. . (Galvis et al Sin fecha ).En Colombia, al igual que en otros
países de la región, estos procesos han involucrado inversiones del orden de miles de
millones de dólares y nuevas estrategias como la descentralización tanto en los sectores
de agua potable y saneamiento, como en los relacionados con el manejo de recursos
hídricos y protección al medio ambiente. Estas políticas tienden a fortalecer la toma de
decisiones a nivel local, particularmente en el sector rural y municipios pequeños y
medianos, donde tradicionalmente el manejo de los recursos se ha realizado por parte de
los niveles centrales del estado. (Galvis et al Sin fecha )
El término “planta de tratamiento de agua potable” se puede definir como un conjunto
de instalaciones dispuestas en etapas que por medio de actividades de tipo físico y en la
mayoría de las veces químico, se pretende eliminar o reducir las características no
deseables del agua, bien sean naturales o inducidas por las diferentes actividades
humanas. Estas operaciones tienen el objetivo de obtener aguas con las características
adecuadas para el consumo humano, lo que hace que la combinación y la naturaleza
exacta de los procesos varíe en función de las propiedades de las agua; la topografía de
la zona; la capacidad económica de la población y de su número. Teniendo en cuenta lo
anterior, en el presente trabajo se lleva a cabo la recolección de la información referente
a la fuente hídrica río las Piedras, rio Cabí, quebrada agua negra, rio San Francisco, en
cuanto a los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, que es utilizada para
suministro de agua potable a gran parte de las ciudades de Popayán, Quibdó
Cundinamarca y Putumayo en las plantas de tratamiento de agua potable (El Tablazo,
La Playita, Guaduas y Puerto Asís) se realiza una proyección del sistema de muestra la
proyección del tratamiento de agua para que cumpla con las condiciones establecidas en
la normatividad vigente para su posterior consumo humano.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar las características de las plantas de tratamiento para el abastecimiento hídrico
en los Municipios de Popayán, Quibdó, Guadas y Puerto Asís.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Establecer el método más adecuado para el tratamiento de agua para el manejo,
potabilización.
Identificar los procesos implicados en los sistemas de tratamiento de agua
potable, y la función que cumple cada uno de ellos en el municipio de Popayán,
Quibdó, Guadas, y Puerto Asis
Describir y evaluar los métodos de tratamiento y abastecimiento de agua en el
municipio de Popayán - Quibdó-Guadas – Puerto asís
MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
Definiciones
Agua cruda: Es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de tratamiento, para
su potabilización.
Agua potable: Es aquella que por cumplir las características químicas, físicas y
bacteriológicas, en las condiciones señaladas en el decreto 1575 de 2007 y demás
normas que lo reglamentan, es apta para el consumo humano. Se utiliza en bebida
directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal.
Agitación hidráulica: Movimiento obtenido al aprovechar la energía del agua para
producir turbulencia.
Captación: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una fuente de
abastecimiento.
Clarificación: Proceso de separación de los sólidos del agua por acción de la gravedad.
Cloración: Aplicación de cloro al agua, generalmente para desinfectar o para oxidar
compuestos Indeseables.
Coagulación: Aglutinación de las partículas suspendidas y coloidales presentes en el
agua mediante la adición de coagulantes.
Coagulantes: Sustancias químicas que inducen el aglutinamiento de las partículas muy
finas, ocasionando la formación de partículas más grandes y pesadas.
Desinfección: Proceso físico o químico que permite la eliminación o destrucción de los
organismos patógenos presentes en el agua.
Difusor: Dispositivo para dispersar un fluido en otro.
Dosificación: Acción mediante la cual se suministra un elemento o una sustancia al
agua.
Edificio de operación: Área o conjunto de dependencias de una planta de tratamiento
de agua potable que cumple determinadas funciones auxiliares, directa o indirectamente
ligadas al proceso de tratamiento, necesarias para su correcta operación, mantenimiento
y control.
Estación de bombeo: Componente destinado a aumentar la presión del agua con el
objeto de transportarla a estructuras más elevadas.
Filtración: Proceso mediante el cual se remueve las partículas suspendidas y coloidales
del agua al hacerlas pasar a través de un medio poroso.
Floculación: Aglutinación de partículas inducida por una agitación lenta de la
suspensión coagulada.
Golpe de ariete: Fenómeno hidráulico de tipo dinámico oscilatorio, causado por la
interrupción violenta del flujo en una tubería, bien por el cierre rápido de una válvula o
apagado del sistema de bombeo, que da lugar a la transformación de la energía cinética
en energía elástica, tanto en el flujo como en la tubería, produciendo sobre elevación de
la presión, sub presiones y cambios en el sentido de la velocidad del flujo.
Lecho de filtración: Medio constituido por material granular poroso por el que se hace
para colar un flujo.
Mezcla lenta. Agitación suave del agua con los coagulantes, con el fin de favorecer la
formación de los flóculos.
Mezcla rápida. Agitación violenta para producir la dispersión instantánea de un
producto químico en la masa de agua.
Planta de potabilización:Conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para
efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable.
Tratamiento de aguas para abastecimiento
Fuentes de agua: El agua es un elemento indispensable para los seres vivos. Se
encuentra en la naturaleza en diferentes fuentes que el hombre utiliza para para
abastecerse: lluvia, subterránea (aljibes y pozos perforados), superficial (ríos, lagos,
nacimientos, quebradas y mares) y en forma de neblina y glaciales (Vargas, Hincapie,
Latorre, Galvis, & Fernández, 1999). La calidad de agua de las fuentes: La calidad del
agua se ve afectada la tala y la quema de los bosques, la contaminación por basuras,
tierra, abonos, pesticidas y materia fecal animal y humana). Para mejorar la calidad del
agua se debe proteger la vegetación que rodea los ríos y quebradas (cuencas y
microcuencas) y evitando su deforestación; implementando soluciones en saneamiento
que permitan hacer una adecuada disposición de los residuos sólidos y de las aguas
residuales domésticas e industriales. Estos residuos pueden ser aprovechados en otros
usos para evitar la contaminación de las fuentes de agua; construyendo plantas de
tratamiento de agua en los sistemas de abastecimiento para mejorar la calidad del agua
haciéndola adecuada para el consumo humano; implementado programas de educación
en higiene, salud y ambiente que permitan a las comunidades tener su entorno sano y
mejorar sus condiciones de vida. Sistema de abastecimiento de agua: El sistema de
abastecimiento de agua es la forma y los medios que una comunidad utiliza para obtener
su consumo, llevándola desde la fuente hasta las viviendas. Al sistema de
abastecimiento se le llama acueducto, cuando el agua llega hasta los usuarios a través de
estructuras y tuberías
El agua tratada para el abastecimiento es aquella que puede ser consumida por las
personas y los animales sin temor a contraer enfermedades. El uso o no del agua potable
es un indicador de pobreza y de salud pública, razón por la cual en países en desarrollo
debe ser prioridad de los programas del Estado trabajar por una cobertura en agua
potable del 100% de su población. El aseguramiento del suministro de agua potable
requiere un énfasis especial en el monitoreo y control de la operación y mantenimiento
de los acueductos rurales de parte de las autoridades competentes para ello.
En Colombia el DECRETO NÚMERO 1575 DE 2007 (Mayo 9) establece el Sistema
para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. La
Constitución Política de Colombia establece como uno de los fines principales de la
actividad del Estado, la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que
está el acceso al servicio de agua potable, que es fundamental para la vida
humana.Constitución Política de Colombia – 1991. Artículo 79 y 366. Estos artículos
hacen énfasis en el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
El artículo 366 estipula que será objetivo fundamental la solución de las necesidades
insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.
El abastecimiento adecuado de agua de calidad para el consumo humano es necesario
para evitar casos de morbilidad por enfermedades como el cólera y la diarrea.Las
enfermedades debidas a la falta de agua tienden a ser un serio riesgo para la salud,
cuando la gente usa muy poca agua, ya sea por la escasez o porque se encuentra muy
distante como para ser transportada en cantidad suficiente a la casa, hace imposible
mantener una higiene personal razonable
Características fisicoquímicas y microbiológicas del río las Piedras – Planta de tratamiento de Popayán “El Tablazo”
En la Tabla 1 se describe el caudal reportado por la empresa de Acueducto y Alcantarillado del Municipio de Popayán del río las Piedras, del
cual se obtiene el recurso hídrico para la planta de tratamiento “El Tablazo”.
Tabla 1. Caudal Río las Piedras 2016
ENER
O
FEBRER
O
MARZ
O
ABRI
L
MAY
O
JUNI
O
JULI
O
AGOST
O
SEPTIEM
B
OCTUBR
E
NOVIEMBR
E
DICIEMBR
E
MEDIA 3,38 3,21 3,1 3,14 2,63 1,71 1,33 1,16 1,11 1,75 3,93 4,26
MINIM
O
0,65 0,74 0,727 0,65 0,88 0,682 0,56 0,56 0,53 0,56 0,515 0,805
MAXIM
O
120 132 103 59,02 120 25,26 11 63,33 6,1 57 59,02 94
Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P.
La empresa de acueducto y alcantarillado realiza toma de muestras en diferentes lugares aguas arriba del bocatoma del acueducto.
Tabla 2. Características fisicoquímicas del río las piedras en la Bocatoma del Acueducto – Marzo de 2017
MARZO
CARACTERÍSTICA FECHA LUGAR DE MUESTRA RESULTADO
CONDUCTIVIDAD 06/02/2017 PUENTE ALTO 58,8
TURBIEDAD 06/02/2017 PUENTE ALTO 0,58
COLOR APARENTE 06/02/2017 PUENTE ALTO 4,2
P.H 06/02/2017 PUENTE ALTO 7,6
ALCALINIDAD TOTAL 06/02/2017 PUENTE ALTO 37
DUREZA TOTAL 06/02/2017 PUENTE ALTO 26,40
HIERRO TOTAL 06/02/2017 PUENTE ALTO 0,3500
NITRITOS 06/02/2017 PUENTE ALTO 0,0140
SULFATOS 06/02/2017 PUENTE ALTO 1,14
CLORUROS 06/02/2017 PUENTE ALTO 0,5
ALUMINIO 06/02/2017 PUENTE ALTO 0,0100
S.D.T 06/02/2017 PUENTE ALTO 29,4
OXIGENO DISUELTO 06/02/2017 PUENTE ALTO 9,5
TEMPERATURA 06/02/2017 PUENTE ALTO 10,5
CONDUCTIVIDAD 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 66,3
TURBIEDAD 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 0,91
COLOR APARENTE 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 6,9
P.H 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 7,8
ALCALINIDAD TOTAL 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 39,4
DUREZA TOTAL 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 26,20
HIERRO TOTAL 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 0,3800
NITRITOS 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 0,1680
SULFATOS 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 0,86
CLORUROS 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 0
ALUMINIO 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 0,0200
S.D.T 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 33,2
OXIGENO DISUELTO 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 8,2
TEMPERATURA 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 9,7
CONDUCTIVIDAD 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 71,1
TURBIEDAD 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 1,16
COLOR APARENTE 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 8,1
P.H 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 7,5
ALCALINIDAD TOTAL 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 29,2
DUREZA TOTAL 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 25,60
HIERRO TOTAL 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 0,3100
NITRITOS 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 0,1010
SULFATOS 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 1,62
CLORUROS 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 0
ALUMINIO 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 0,0200
SDT 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 35,6
OXIGENO DISUELTO 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 7,5
TEMPERATURA 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 10,3
CONDUCTIVIDAD 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 61,6
TURBIEDAD 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 0,88
COLOR APARENTE 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 5,3
P.H 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 7,9
ALCALINIDAD TOTAL 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 34,7
DUREZA TOTAL 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 34,10
HIERRO TOTAL 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 0,4600
NITRITOS 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 0,0110
SULFATOS 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 0,57
CLORUROS 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 0
ALUMINIO 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 0,0200
SDT 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 30,8
OXIGENO DISUELTO 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 8,5
TEMPERATURA 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 10,9
CONDUCTIVIDAD 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 67
TURBIEDAD 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 0,89
COLOR APARENTE 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 7,9
P.H 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 7,8
ALCALINIDAD TOTAL 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 35,1
DUREZA TOTAL 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 22,80
HIERRO TOTAL 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 0,3200
NITRITOS 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 0,1550
SULFATOS 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 0,48
CLORUROS 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 1,0
ALUMINIO 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 0,0100
SDT 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 33,5
OXIGENO DISUELTO 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 7,0
TEMPERATURA 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 13,7
Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P.
Tabla 3. Características bacteriológicas río las Piedras – Bocatoma del Acueducto – Marzo de 2017
MARZO
PARAMETROS ANALIZADOS FECHA LUGAR DE MUESTRA
RESULTAD
O
RANGO
Coliformes Totales en 100 ml 6/03/2017 Bocatoma Acueducto >4839,2 < 1 NMP
Coli Fecal en 100 ml 6/03/2017 Bocatoma Acueducto 112,6 < 1 NMP
Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P.
Teniendo en cuenta la topografía de la zona, el agua utilizada a en la planta de
tratamiento “el Tablazo” del Municipio de Popayán, es llevada a la Bocatoma del
acueducto mediante gravedad, en dicho lugar se encuentra ubicada la planta de
tratamiento la cual cuenta con disponibilidad de la tierra (precio e impuestos); es un
sitio donde el agua cruda puede gravitar desde la fuente hasta la planta, es un sitio
cercano a un lugar donde pueda tomarse la energía eléctrica y/o un sitio de depuración
(manejo de lodos facilitado) y cuenta con fácil acceso motorizado a la planta
(MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO, 2000).
De acuerdo con la información suministrada por parte de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P., se encontró que los valores de color y la
turbiedad en los diferentes puntos de muestreo se encuentran en el rango establecido por
la Resolución 2115 de 2017, por lo cual se infiere que para tratar el agua no se requiere
una planta de tratamiento convencional. Así mismo se puede inferir que las
características fisicoquímicas en su mayoría es encuentran dentro de los valores
establecidos, por tanto la calidad de agua es aceptable y se puede aplicar el sistema de
filtración directa, el cual consiste en coagular el agua, filtrarla y no se requiere de
tratamientos intermedios, adicionalmente éste sistema es económico.
A continuación se describe de manera general los pasos propuestos para llevar a cabo el
tratamiento del agua del río las Piedras, de acuerdo con el curso de “Manejo integrado
del agua”.
Figura 1. Operaciones y procedimientos unitarios propuestos para el tratamiento del
agua en el río las Piedras
El tipo de tratamiento que se plantea para la calidad del agua del río las Piedras, de
acuerdo con las características fisicoquímicas y microbiológicas es el tratamiento
“Filtración en Múltiples Etapas - FiME”. Éste tratamiento consiste en mejorar la calidad
del agua haciéndola pasar por filtros de grava y arena donde se retiene la contaminación
que trae el agua, sin la aplicación de productos químicos. Sólo se recomienda el uso de
color como protección del agua en la red de distribución (Vargas, Hincapie, Latorre,
Galvis, & Fernández, 1999).
- Areación: El agua debe ser sometida a un sistema de aireación, dado que se
requiere garantizar las condiciones aerobias del tratamiento, para eliminar
metales pesados para aumentar el O2 del agua, eliminar el CO2 del agua,
eliminar compuestos olorosos como compuestos de ácidos sulfurosos.
- Filtro grueso dinámico: Es el primer componente de la planta de tratamiento.
Sirve para quitar parte de la turbiedad que trata el agua. Cuando el agua llega
muy sucia, el filtro grueso dinámico se tapa en la parte de encima y evita que el
lodo pase a los otros componentes, protegiendo así al filtro grueso ascendente.
El filtro funciona cuando el agua llega a la cámara de entrada y de allí pasa al
lecho de grava por donde se filtra de arriba hacia abajo (de manera descendente).
En el fondo del filtro el agua es recogida por una tubería perforada (tubería de
recolección) y luego pasa a la tubería que lleva al filtro grueso. El agua que no
se filtra pasa por encima de la grava hacia la cámara de rebose, y a su paso
arrastra parte del lodo que se ha acumulado sobre la superficie de la grava.
- Filtro grueso ascendente: Es el segundo componente de la planta de tratamiento,
sirve para quitar la turbiedad y parte de los microbios que han pasado por el
Filtro Grueso Dinámico. Este filtro funciona cuando el agua llega por las
canaletas a las cámaras de entrada y se distribuye por la tubería perforada que
hay en el fondo del filtro; de allí el agua sube a través de las capas de grava hasta
la superficie, de donde pasa la cámara de salida que va al filtro lento.
- Filtro lento: El filtro lento es el último componente de la planta de tratamiento.
El filtro lento sirve para quitarle al agua los microorganismos que causan
enfermedades y la turbiedad que trae después de pasar por los otros filtros.
Cuando el filtro se opera bien y está funcionando normalmente, el agua que sale
está libre de microorganismos y puede ser consumida sin riesgo para la salud.
- Cloración:
Se recomienda el uso de cloro como barrera de seguridad para proteger el agua
ante una posible contaminación en el tanque de almacenamiento en la red de
distribución.
Figura 2. Estructura de una FiME (Vargas,
Hincapie, Latorre, Galvis, & Fernández,
1999)
Figura 3. Filtro grueso dinámico (Vargas,
Hincapie, Latorre, Galvis, & Fernández,
1999)
Figura 4. Filtro grueso ascendente
(Vargas, Hincapie, Latorre, Galvis, &
Fernández, 1999)
Figura 5. Filtro lento(Vargas,
Hincapie, Latorre, Galvis, &
Fernández, 1999)
Tratamiento para la potabilización de agua en Quibdó – Choco (Planta la Playita)
El municipio de Quibdó cuenta con 3 plantas de tratamiento de agua potable que son la
loma que es la principal, la playita que es la segunda y por última la de ciudadela mia
que se encuentra ubicada en las 1500 casas de interés social del gobierno
nacional.(Aguas nacionales EPM 2016).
GENARALIDADES
La construcción de la planta de tratamiento la Playita es de 1.980 con el primer tanque
metálico; esta plata cuenta con dos plantas de tratamiento llamada Playita 2, la ultima
que viene funcionando hace aproximadamente tres años para aumentar la producción
y abastecer mayor cantidad usuarios en el municipio de Quibdó.
La planta Playita I se encuentra ubicada en el barrio del mismo nombre, cuenta con un
caudal de 75 l/s, y abastece los sectores de la Playita, Mercedes, Medrano Alto, y Red
Expresa y los circuitos de Zona Minera y Zona Norte. La planta es de tipo convencional
y en ella se realizan los procesos de coagulación, floculación, sedimentación, filtración
y desinfección. El caudal promedio año de entrada a la planta es de 95,94 l/s, mientras
que el volumen de agua promedio mensual es de 108.222 m3
.(Aguas nacionales EPM
2016).
En la planta se realizan mediciones de todos los parámetros mínimos establecidos por la
normatividad vigente (Decreto 1575 de 2007). La dosificación de químicos y los
parámetros fisicoquímicos (turbiedad, color, pH, alcalinidad) es constante cada hora
mientras el agua está entrando a la planta. La planta de tratamiento está compuesta por
un sistema convencional compuesto por los procesos de coagulación, floculación,
decantación (o sedimentación) y filtración, desinfección y almacenamiento (figura 1)
Figura 6:Canal de mezcla rápida. Planta de tratamiento la Playita EPM
DESCRIPCIÓN
Sistema de tratamiento de la Planta de abastecimiento Playita: La planta de
tratamiento playita cuenta con las siguientes estructuras.(Aguas nacionales EPM 2016).
Figura 1: Estructura de la planta de tratamiento la playita
El Floculador: está compuesto por 22 bafles o mamparas que tienen de largo 11.45m
con un 1m de altura y un espesor de 0,14m,de 3 pulgadas de diámetro.(figura 2).
Sedimentador: La planta de tratamiento de la Playita posee un Sedimentador de alta
tasa en concreto que tiene 12 m de ancho por 36 m de largo con 2.6 m de profundidad y
un volumen de 1.123 (figura2).
Floculador
Filtro
Almacenamien
to de agua
tratada
Cámara de
estabilización o
de control de
agua filtrada
Drenaje
para
secar el
filtro
Sedimentador
Canal de
recolección
de agua
clarificada
Drenaje para
el lavado del
filtro
Estación de
bombeo de
agua tratada
Figura 2: Floculador y Sedimentador Fuente Planta de tratamiento la Playita EPM.
El filtro:el filtro de la planta de tratamiento la Playita está compuesto por un falso
fondo que está hecho de unas placas de concreto con perforaciones de ½ pulgada de
diámetro de este falso fondo se encuentra a una altura de 10 cm desde la base del filtro,
montados sobre dados en concreto, encima de falso fondo se encuentra el lecho filtrante
que es un lecho convencional compuesto de 6 capas de grava, 2 capas de arena y una
capa de antracita. (Aguas nacionales EPM 2016). Figura 3
Cámara de estabilización o de control de filtración
Hay 2 cámaras de estabilización que tienen 1,20 m de ancho por 2,67m de largo y 2,19
m de profundidad con un volumen de 7m3
. La cloración se aplica en la cámara 1 por que
el cloro se aplica en medio acido ya que la desinfección más letal con cloro ocurre a pH
bajo, es decir en medio acido.(Figura 3).
Figura 3: Filtro, Cámara de estabilización o de control de filtración Fuente Planta de tratamiento la
Playita EPM.
Almacenamiento del agua tratada: Existe un tanque de almacenamiento subterráneo
(Tanque No.1) hecho en concreto reforzado, donde se deposita el agua potable, el cual
se comunica con otro tanque de almacenamiento (Tanque No.2) donde se almacena el
agua tratada de Playita 2.
Estación de bombeo: La estación de bombeo está compuesta por 3 unidades de
bombeo, 3 tanques hidroneumáticos, tablero de control, tubería de impulsión de agua
tratada, bomba horizontal, bomba horizontal tipo centrifuga (Figura 4).
Figura 4: Estación de bombeo. Fuente Planta de tratamiento la Playita EPM.
Caseta de cloración: La caseta de cloración es una estructura de concreto con cubierta
y ventanas herméticamente cerrada, fue diseñada para almacenar hasta 2 tambores de
una tonelada de cloro, en la parte superior tiene una biga metálica para manejo de los
tambores. (Aguas nacionales EPM 2016).
Tablero de control: El tablero de control contiene los equipos de arranque para tres
motores con 1250 A de capacidad. Se encuentran instalados: tres amperímetros, un
selector de voltaje.(figura 5)
Figura 4: Tablero de control. Fuente Planta de tratamiento la Playita EPM
Se abre el cilindro de cloro y se regula la dosificación de este luego de verificar que
floculadores, sedimentadores y filtros hayan alcanzado niveles óptimos de operación.
Se toma una muestra de agua cruda y se
monta un ensayo de jarras para saber la
dosis optima tanto de Policloruro
Se debe monitorear de manera constante
que la floculación sea adecuada de manera
visual
Se enciende el dosificador de policloruro de aluminio graduado para una descarga de dosificación
promedio ó a criterio del operario apoyándose en las características físicas visuales que traiga el agua
en su fuente tras comunicarse por radio con el operario de la bocatoma para coordinar y saber en
qué condiciones se encuentra el rio Cabí.
Se inicia el bombeo desde bocatoma hacia la
planta de tratamiento
Se enciende el dosificador de cal y se
dosifica con esta para pre y post-cal según
sea necesario.
OPERACIÓN EN LA PLANTA DE LA PLAYITA
Se verifica que todos los drenajes de la
planta estén cerrados
Se verifica que los dosificadores contengan
volumen suficiente de químicos
Controles de calidad del agua:
Con el fin de garantizar la calidad del agua para consumo humano, se realizan los
análisis físicos, químicos y microbiológicos de control a través de un laboratorioexterno
autorizado de acuerdo con lo establecido en el decreto 1575 de 2007, el cual adelanta las
pruebas para certificar los resultados de los análisis de los parámetros regulados, con
una frecuencia diaria y así poder determinar el indicador de calidad de Agua y el Índice
del Riesgo de Calidad de Agua – IRCA(Aguas nacionales EPM 2016).
Calidad de agua: Al realizar comparaciones entre la calidad del agua potable de la
planta La Playita para el mes de Mayo de 2016 y los valores máximos permisibles
establecidos en la resolución 2115 del 2007se demuestra que se está cumpliendo con la
normal. Tabla Nº 4.
CALIDAD AGUA PLANTA PLAYITA – MAYO 2016
CONCEPTO
CALIDAD AGUA CRUDA CALIDAD AGUA SALIDA PLANTA
pH TURB COLOR ALCALINIDAD pH TURB. COLOR
ALCALINIDA
D
CLORO
LIBRE
U pH U.N.T. U.P.C. mg/L CaCO3 U pH U.N.T. U.P.C. mg/L CaCO3 mg/L
MAXIMO
6,30 259 57 7 6,80 1,48 5 14 1,6
MINIMO
0,00 17 14 6 0,00 0,26 3 10 0,5
PROMEDIO
0,20 60 24 7 0,22 0,73 3 12 1,3
Tabla Nº 4: Calidad de agua de la planta de tratamiento la playita
Suministro por sectores: La planta la Playita suministra diferentes sectores de la
ciudad de Quibdó, para el mes de Mayo de 2016 se reporto estos.
NiñoJesus,23,4
Medranobajo,1,0
Margaritas,1,0
Centro,8,0
Institucional,22,5
SanMartin,1,0
Redexpresa,2,8
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
HORASDIA
SECTOR
PROMEDIO HORAS SUMINISTRO POR SECTOR
MAYO - 2016
Sistema de acueducto del casco urbano de Guaduas
Como su nombre lo indica este sistema de acueducto abastece la totalidad del casco
urbano del municipio, actualmente se necesita la consecución de nuevas fuentes sea
superficial y/o subterráneas teniendo en cuenta la perdida de caudal de las fuentes
existentes y el crecimiento poblacional. El sistema de acueducto y sus componentes son
los siguientes:
Fuente de abastecimiento: Rio San Francisco La fuente de abastecimiento es el Rio
San Francisco, este se encuentra en la parte sur del perímetro urbano del municipio, esto
es hacia la parte alta de Guaduas, lo que es una gran ventaja para el sistema de
acueducto ya que esto facilita la captación y conducción del agua a la planta de
tratamiento que se encuentra cerca de este Rio y luego distribuirla a los usuarios por
gravedad.
Captación bocatoma: La bocatoma que maneja el municipio es de tipo lateral y está a
la orilla del río San Francisco, consta de un muro lateral que protege y acondiciona la
entrada del agua al conducto donde está una rejilla que regula el flujo e impide la
entrada de materiales extraños.
Pozo policarpa: Es una de las fuentes subterráneas del casco urbano del Municipio de
Guaduas. Se capta de este pozo un caudal promedio entre 13 y 15 litros por segundo, la
profundidad es de 150 mts, su construcción y perforación. Tiene una antigüedad
aproximada de 20 años, su tiempo de funcionamiento promedio es entre 10 y 12 horas
diarias con frecuencia de día intermedio. Su infraestructura básicamente consta de una
caseta en ladrillo, con cerramiento exterior en malla, una Bomba sumergible con
capacidad de 60 hp marca Geo-Flo modelo SP 46-15, motor 60 hp marca franklin
electric de 440 v. modelo 2307198125, transformador trifásico y tableros de control –
arrancador de tres contactares. Observaciones: En el mes de abril de 2015 se realizó la
limpieza y mantenimiento del pozo profundo, se recomienda realizar limpieza y
mantenimiento general al pozo para la vigencia 2017 para evitar colmatación de filtros y
sostener su capacidad.
Pozo matadero: Este pozo suministra un caudal en promedio de 8 litros por segundo y
su tiempo de funcionamiento es entre 10 y 12 horas aproximadamente día intermedio, la
profundidad es de 68 mts, su infraestructura consta principalmente de una caseta en
bloque con teja de eternit, contador de luz digital, breaker de 100w, breaker de 200w,
tablero de control con sus equipos de funcionamiento amperímetro y voltímetro,
transformador trifásico a 440 kva con sus 3 cañuelas, farola, la bomba sumergible marca
geo-floc modelo SP 46-13 para 40 HP y el motor eléctrico de 40 HP Franklin Electric
460 V. modelo 2367178125.
Aducción: Luego de su captación por medio de la bocatoma pasa a un desarenador
inmediato, cuyas dimensiones son de 2m x 2m, la función de este es ayudar a retener los
materiales (arenas) que pasan a través de las rejillas. Este desarenador tiene su
respectivo vástago o válvula de lavado y una entrada de accesos para hacer su
mantenimiento y lavado. De este desarenador sale una tubería en A.C. con un diámetro
de 10´´ y pasa a un segundo desarenador, el cual es un tanque redondo con un diámetro
de 1.86 m y una profundidad aproximada de 3,50 m. La función de esta unidad es
retener los materiales más livianos que lograron pasar por el desarenador 1. Este pozo
tiene su respectiva válvula de lavado y su desagüe para poder hacer su mantenimiento.
De aquí continua en tubería de A. C. con una longitud de 80 mts y diámetros de 8” hasta
conectar al desarenador principal.
Desarenador principal Regulado por válvulas para el paso directo tanto de entrada
como de salida que controlan el agua para poder hacer el mantenimiento. Este
desarenador es una estructura que mediante la reducción de velocidad y gracias a la
acción de la gravedad, retira materiales suspendidos como arenas y gravas. En la parte
superior de la estructura no está cubierta y está compuesta por 4 zonas las cuales son:
• Zona de entrada o cámara de aquietamiento: Su función es disipar energía y reducir la
velocidad del agua que viene del Desarenador 2.
• Zona de sedimentación: El agua se aquieta y las partículas suspendidas de mayor peso
caen al fondo del tanque, por acción de la gravedad.
• Zona de lodos: Generalmente es una tolva que termina en forma de canal localizado en
el fondo del tanque. Está provista de válvulas para el drenaje periódico de los lodos
acumulados.
• Zona de salida: El agua, libre de arenas, rebosa hacia fuera del tanque desarenador y es
encauzada hacia el sistema de aducción para su transporte a la planta de tratamiento.
Conducción: La red de conducción tiene una longitud desde el desarenador a la planta
de aproximadamente 984 mts, sale en dos líneas, con un diámetro inicial de 10” que se
reducen a 8” en algunos tramos. Esta red inicia en material de asbesto cemento y luego
continua en galvanizado, más adelante se encuentran los tramos en PVC los cuales se
han ido cambiando con el transcurso del tiempo a medida de que se han presentado
emergencias por deslizamientos. Además la red de conducción cuenta con 6 válvulas
que se encuentran en el trayecto de la tubería desde el desarenador hasta la planta de
tratamiento. La función de estas válvulas es controlar el fluido, el caudal, la presión, el
nivel o la presencia de aire. En este. La válvula de compuerta es la válvula más antigua
utilizada en este sistema de acueducto. Estas válvulas son tal vez la parte más
importante de toda conducción o red de distribución de agua, de su buena selección,
aplicación y mantenimiento depende la vida útil del sistema y su efectividad en el
servicio. Actualmente solo están en funcionamiento 5 de estas, y en el año 2011 se hizo
necesario por la ola invernal elevar dos tramos de tubería mediante la construcción de
pequeños viaductos.
Tratamiento planta de tratamiento de agua potable (ptap) Galan alto
Esta planta fue construida en un lote de terreno con una área aproximada de 3.281 m3,
el área construida sin contar los tanques de almacenamiento es aproximadamente 142.13
m3 los tanques de almacenamiento ocupan aproximadamente un área de 326.19 m3
mientras que los tanques de Floculación, sedimentación y filtrado 202.3 m3. La planta
de Tratamiento es de tipo convencional allí se realizan los siguientes procesos para
potabilización: mezcla rápida, floculación, Sedimentación, filtración, y desinfección.
Vertedero: El vertedero de esta plata es de 90° el cual hace parte del tanque de
aquietamiento o de llegada y tiene formula triangular. Su función es medir el caudal de
llegada a la planta que generalmente es de 40 lts/seg. Sobre este está instalado el sistema
de aplicación del coagulante que en este caso es el sulfato de aluminio tipo B, así mismo
se implementó en este un sistema de medida de caudal de ingreso mediante una reglilla.
Dosificadores: La planta de tratamiento cuenta con dos dosificadores de sulfatos
digitales con sistemas de tornillo, con lo que se maneja dosis en gramos según las
características fisicoquímicas del agua. Se encuentra pendiente por realizar el
mantenimiento preventivo.
Tanque alterno para solución de sulfato: este tanque está solo en funcionamiento
cundo la planta sin luz o cuando se presenta algún imprevisto con los equipos de
dosificación de sulfato.
Floculador hidráulico de flujo vertical: En esta unidad se manejan seis tanques con
una capacidad de 11.5 m3 (2.50x2.50x1.84 m) cada uno y un borde libre de 20cm, el
agua fluye hacia arriba y hacia abajo, por encima y por debajo de los orificios que se
encuentra en las paredes entre los tanques. Este proceso dura aproximadamente 20
minutos y cada uno de los tanques tiene su válvula de lavado. Se hace necesario
programar mantenimiento preventivo al sistema de válvulas y reparar la canaleta que
conecta los floculadores con los sedimentadores.
Sedimentación: la función de este sedimentador es clarificar el agua mediante el
sentamiento de las partículas que han llegado agrupadas del anterior proceso de
floculación, el sistema de sedimentación es tipo colmena en fibra especial de PVC con
una caída cruzada de 45°. La planta cuenta con dos tanques de sedimentación cada uno
con una capacidad de 225.5 m2 (5.37x 10.63x 3.95 m) y un borde libre de 40cm, con
sistema de panal. Se hace necesario el mantenimiento correctivo de paneles teniendo en
cuenta que se fraccionaron dos soportes, lo cual ocasiono que se retiren algunos
provisionalmente.
FILTRACIÓN El filtro que usa la planta es de tipo rápido convencional y su función
es retener las partículas visibles en el agua, con el fin de remover al máximo la
turbiedad que aún permanece después de la sedimentación y dejar el agua en
condiciones óptimas para la desinfección. Se manejan 3 filtros con una capacidad
aproximada de 23 m3 cada uno, cada uno con sistema de lavado y con sus respectivas
válvulas. Actualmente el filtro N° 3 presenta filtración, por esta razón se sugiere
contratar el cambio de lechos filtrantes y de esta forma se revise el falso fondo de dicho
filtro para determinar la problemática y así proceder a reparar. El agua llega de los
sedimentadores por una canaleta que conduce al lecho filtrante sostenido por un falso
fondo que está debajo de 40 cm de Grava, 25 cm de arena y finalmente 40 cm de
antracita.
Cloración (desinfección) Luego de filtrar el agua se inicia el proceso de desinfección
en el tanque de contacto, en el que se realiza la mezcla total con el desinfectante, el
tiempo de retención es de aproximadamente 8 minutos. En este proceso se emplea el
desinfectante universal que es el cloro gaseoso, el cual se maneja en presentación de
cilindros de 68 kl y su dosificación se realiza mediante el proceso de inyección, en el
que se involucra un equipo dosificador de cloro. Este equipo funciona por la presión con
que circula el agua por efecto de la gravedad desde el tanque de lavado. Se recomienda
hacer mantenimiento preventivo trimestral de la Planta de Galán Alto, planta de
Buenavista y Puerto Bogotá, con el fin de que los cloradores tengan mayor durabilidad.
Con base en los resultados que se obtuvieron de la toma de muestras de cloro residual
en la red de distribución se encontró que la dosis a aplicar como cloro total es de 2
miligramos por litro, que garantiza el residual exigido por la norma en la red de
distribución que es de 0.4 miligramos por litro. Observación: Se recomienda la compra
de dos dosificadores de cloro por prevención de fallas en los existentes.
Planta de tratamiento buena vista Esta planta se surte del agua subterránea extraída
mediante dos pozos profundos: Matadero y Policarpa. La planta tiene 2 tanques de
almacenamiento con una capacidad de 200 m3 c/u, ubicado a 600 mts del pozo, con un
volumen total de 400 m3. Allí se realizan los siguientes procesos de potabilización:
Aireación Este sistema de aireación está en funcionamiento. Este es un proceso
mediante el cual el agua es puesta en contacto con el aire con el propósito de eliminar
gases, hierro y de las concentraciones de sustancias volátiles con ayuda del carbóncoke.
Filtración: Este sistema consiste en lechos filtrantes de arena y antracitas con el fin de
eliminar partículas visibles y ayudar a retener hierro, sabores y otros elementos. Este
sistema de filtración consta de dos filtros sellados construidos en fibra de vidrio con un
sistema de auto lavado.
Cloración: Se realiza el proceso de desinfección con cloro gaseoso al 95% con el fin de
eliminar elementos patógenos contenidos en el agua, este sistema está conformado por
una electrobomba, una trampa, un medidor de cloro y un sistema de encendido.
Almacenamiento: El sistema de acueducto cuenta con un total de almacenamiento de
cinco tanques con una capacidad total aproximada de 1172 m3. En la planta principal se
ubican 3 tanques con capacidad aproximada de 772 m3. Almacena el agua tratada en la
planta principal aquí estos se conectan directamente a la red de distribución
aprovechando la gravedad. Los otros dos tanques reciben directamente de la planta
Buenavista su capacidad de almacenamiento es de aproximadamente 400 m3
Distribución: La red de distribución opera de forma relativamente eficiente, no se
encontró en detalle un catastro de redes confiable, existe un acercamiento mediante
estudios preliminares del plan maestro de acueducto y alcantarillado, el cual y ha sido
referido en varias ocasiones, este documento hace una aproximación a lo que puede ser
la red de distribución actual.
Macromedicion y micromedicion: Las plantas de Galán Alto y buena vista cuentan
con macromedidor a la salida, los cuales se encuentran en buen funcionamiento. Sin
embargo, hace falta optimizar el programa de macromedicion para reducir el % de agua
no contabilizada a nivel de toda la red de distribución, se cuenta con micromedicion por
usuario, los cuales son revisados y verificado su funcionamiento cada bimestre durante
la toma de lectura para su posterior liquidación y facturación.
Almacenamiento, estabilización y distribución del agua en Puerto Asís1
,
Captación: El agua cruda se obtiene de la quebrada Agua Negra, perteneciente ala
micro cuenca Agua Negra. La captación se inicia a parir de las 5:30 a.m. a través de
una estación bombeo, instalada sobre una plataforma flotante de 12 metros de longitud
y 5 metros de ancho ubicada en el cauce de la quebrada Agua Negra cuyo propósito es
el de detener posibles intrusiones que se puedan presentar en el medio acuático. Se
captan 60 L/s.
Aducción: La aducción se realiza desde la captación sobre la quebrada Agua Negra
hasta la bandeja de aireación, en una extensión total de 45.15 metros de longitud,
construida en hierro fundido de 6 pulgadas de diámetro. La succión está constituida por
mangueras corrugadas de 8 y 6 pulgadas de diámetro (10 metros).
Planta de tratamiento de agua potable: La Planta es de tipo convencional funciona
por bombeo, se encuentra ubicada en la Barrio San Martin del casco urbano del
municipio de Puerto Asís, a una elevación de 258 msnm Esta Planta está conformada y
funciona de la siguiente manera:
• Torre de Aireación: La torre de aireación es el primer componente hidráulico
de la PTA ,conformado por tres bandejas metálicas perforadas, permitiendo el
paso del agua crudapor ellas para que posteriormente se dirija por un canal
rectangular que conducen a la mezclarápida de tipo hidráulica. El estado físico
de la estructura es bueno, sus diferentes niveles seencuentran alineados.
Las bandejas de aireación presentan las siguientes dimensiones: 4 metros de
largo por 4metros de ancho por 0.34 metros de altura, con una separación entre
bandejas de 0.36metros y una de 1.5 metros entre la bandeja baja y el piso. La
altura total del sistema es de2.91 metros y 3.15 metros hasta la tubería de
ingreso.
La estructura está diseñada para aumentar la concentración de oxígeno disuelto
en el agua,para remover hierro y manganeso, principalmente.
Operacionalmente el proceso de inyección de oxigeno se hace mediante unos
aireadores de bandeja, luego se adiciona sulfato granulado tipo B con dosis de
20 – 25 mg/L, reduciendo turbiedad, color y un pH manteniéndolo entre 6.4-6.2.
1
N. Andrade, Comunicación personal, 21 de mayo de 2017
• Dosificación y Coagulación: Este proceso empieza con algo denominado
mezcla rápida y coagulación:“dentro de una caseta se encuentra un tanque
plástico de 200 litros, donde se prepara la solución de sulfato al 10%, se instaló
una flauta para disminuir mejor el coagulante a lo ancho de la masa de agua en
el punto de alta turbulencia, generado por una caída de agua en un perfil, el cual
genera un buen resalto. Continúa el agua por el canal hacia el vertedero ubicado
antes de la cámara de repartición de agua a los floculadores”
La dosificación se realiza de manera artesanal; se utiliza uncontenedor de 60
galones y tubo de PVC con una válvula tipo mariposa que regula el caudal del
sulfato de aluminio tipo B diluido en agua, con una dilución de alrededor 40 kg
de sulfato al día para realizar el proceso de coagulación.
Para la coagulación se utiliza un canal que cuenta con una rampa hidráulica y un
dique en la parte final del canal, la estructura hace que el flujo cambie de flujo
laminar a turbulento de manera abrupta, generando un resalto hidráulico donde
se realiza la mezcla del coagulante con agua cruda que viene del proceso de
aireación.
• Floculación y Sedimentación: Se utiliza la floculación hidráulica, con
floculadores tipo Alabama, cuenta con dos floculadores hidráulicos cada uno
con seis cámaras que funcionan de manera paralela. El agua floculada fluye por
la parte inferior del floculador al Sedimentador ascensional de placas y sube
lentamente hacia los módulos de sedimentación, este proceso dura 78 minutos
para todo tipo de agua cruda
• La sedimentación se realiza a través de un sedimentador de tasa alta con placas
inclinadas, donde por la acción de la fuerza de gravedad y su propio peso, los
flóculos se precipitan al fondo del Sedimentador. El Sedimentador cuenta con
dos salidas opcionales, una hacia los filtros y otra directa hacia el tanque de
almacenamiento para por una cloración.
• Filtración lenta y Cloración: Existen tres filtros lentos de arena que funcionan
demanera paralela en la PTAP, cada uno posee una válvula de 8" que permiten
el control delflujo de agua, facilitando a su vez el mantenimiento de los mismos.
• Los filtros presentan las siguientes dimensiones 22 metros por 6 metros de
filtración lenta y una profundidad total de 2.20 metros, para un área total de 396
metros cuadrados de filtración.En cuanto al proceso de cloración se utiliza
hipoclorito de sodio; se aplica en el canal de agua sedimentada y en las noches
se vuelve a dosificar en los tanques para mejorar la eliminación de patógenos
presentes en el agua a suministrar. Los equipos utilizados en la cloración son un
tanque de 60 galones, cual se mezcla hipoclorito con agua y se vierte mediante
una tubería de en PVC, al tanque de contacto.
Almacenamiento de agua tratada: El almacenamiento del agua se realiza en
dostanques semienterrados, construidos en cobrito reforzado, que tienen una
capacidad de almacenamiento de 1.271,7 m3
y tres tanques de almacenamiento
elevados construidos en concreto.
• Tanque Almacenamiento semienterrado Uno: Largo 22.5 metros largo por
18.5 metros ancho y 2 metros de alto, para un volumen de 832.5 m3
.
• Tanque Almacenamiento semienterrado Dos: Largo 18.3 metros por 12
metros de ancho y 2 metros de alto, para un volumen de 439.2m3
• Tanque elevado uno: ubicado en la Escuela Central tienen una capacidad de
500 m3
, comprende la zona oriente.
• Tanque elevado dos:ubicado el Barrio Modelo: tiene una capacidad de 200 m3
,
comprende el sector localizado al occidente.
• Tanque elevado tres:ubicado en el Barrio Luis Carlos Galán: tiene una
capacidad de 60 m3
, se localizaal occidente del municipio.
Distribución de agua tratada:el tiempo de bombeo diario a la red y a los
tanqueselevados es de 11 horas y el volumen de almacenamiento en los tanques
elevados es de760 m3
.
Calidad del agua en Puerto Asís: Según el decreto 1575 del 2007 del Ministerio de la
Protección Social en el capítulo IV, define de la siguiente manera los parámetros del
IRCA:
• Entre 0 y 5 el agua distribuida es Apta para consumo humano y se califica en el
nivel Sin Riesgo.
• Entre 5.1 y 14 ya no es apta para consumo humano, pero califica con nivel de
riesgo Bajo
• Entre 14.1 y 35 califica con nivel de riego Medio y no es apta para consumo
humano
• Entre 35.1 y 80 el nivel de riesgo es Alto
• Entre 80.1 y 100 el agua distribuida es Inviable Sanitariamente.
De acuerdo a entrevista personal con el Gerente2
de la E.A.A.A. de Puerto Asís, la
calidad del agua que consumimos los habitantes de este municipio se cataloga “sin
Riesgo” y teóricamente no causa daños a la salud
CONCLUSIONES
El agua potable es un factor esencial para mantener la salud de la población
especialmente en situación de vulnerabilidad, los sistemas de tratamiento empleados
contribuyen a controlar de modo eficaz la propagación de enfermedades de origen
hídrico, sobre todo gastrointestinal y diarreico.
La planta de tratamiento del municipio de Quibdó cuenta con todo las procedimiento
adecuados para la potabilización del agua del rio Cabi lo que la hace acta para el
consumo de población, lo que permitirán aumentar la cobertura de agua potable La
cobertura del servicio de agua potable en el Municipio de Puerto Asís es muy baja,
hablar de una cifra alrededor del 24% en una región con tanta riqueza hídrica, desdice
de los gobernantes y siembra un manto de corrupción entre los pobladores.
2
C. Linares, Comunicación personal, 20 de mayo de 2017
Se nota que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Puerto Asís, está tomando
todas las medidas para garantizar un adecuado tratamiento del agua cruda que ingresa a
la planta, los resultados de un IRCA igual al 2.09, es prenda de garantía para quienes
consumimos el preciado líquido.
La empresa cuenta con la infraestructura de la Planta de Tratamiento de Agua Potable
(PTAP) expuesta en mayor medida a fenómenos naturales de tipo inundación,
básicamente por el Rio Putumayo, lo cual genera un riesgo inminente de destrucción, en
la actualidad el Rio se encuentra a una distancia de 220 metros desde la orilla a la
bocatoma con la que cuenta la empresa.
Es claro que todo el andamiaje con el que cuenta la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Puerto Asís, quedo pequeño ante la creciente población del
municipio, lo cual obliga necesariamente a pensar en que se debe rediseñar la Planta de
tratamiento y cambiar la fuente de abastecimiento, se propone que sea directamente el
rio Putumayo.
Se deben implementar sistemas de capacitación y apoyo institucional para quienes se
abastecen de pozos, lo hagan de manera regulada y cumpliendo condiciones mínimas de
saneamiento.
Para un abastecimiento optimo es importante que el agua tratada no se pierda en
actividades de lavado de plazas, parques, puentes peatonales y otras actividades, ya que
la potabilización de la misma genera altos costos.
Es importante medir y manejar presiones con el fin de llegar abastecer otros sectores sin
perjudicar a los usuarios existentes con bajas de presión.
Se hace necesario la sectorización, con válvulas y macromedicion con el fin de ubicar
conexiones erróneas o ilegales.
Es necesario realizar periódicamente mantenimiento de tanque y desinfección
mejorando la calidad del servicio
La calidad del agua del río las piedras es óptima para su tratamiento de agua potable,
dado que las condiciones fisicoquímicas evaluadas cumplen con los valores exigidos
por la Resolución 2115 de 2007. Por tanto el sistema de tratamiento para aplicar es más
económico.
- Una de las desventajas del tratamiento FiME es que si el caudal llegara a aumentar, el
filtro grueso ascendente no funcionaría bien y al filtro lento llegaría demasiada
turbiedad y microbios y en caso de que se trabaje con menor caudal del que fue
diseñado, no se podría garantizar que el agua alcance para la comunidad. –
Para el sistema FiME se debe garantizar que la turbiedad que entra a los filtros sea
menor que 20, de esta manera se garantiza la maduración de la capa biológica. De
acuerdo con el registro de turbiedad del agua del Río las Piedras, no se afectaría el
proceso de maduración de la capa biológica.
BIBLIOGRAFIA
AGUAS DEL CAPIRA S.A.E.S.P. Empresa de servicios públicos del Municipio de
Guaduas.
http://www.guaduas-cundinamarca.gov.co/Entidades_descentralizadas.
https://es.scribd.com/doc/53617183/Abastecimiento-de-Agua-Potable
Aguas nacionales EPM (2016). Manual de operación planta playita del municipiode
Quibdó – Chocó
. Apuntes del curso “Plantas de tratamiento de agua potable” de la Universidad del Cauca,
dictado por el ingeniero Guillermo Chaux Q.E.P.D.
Galvis et al (Sin fecha).Modelo de seleccion de tecnologia en el tratamiento de agua
para consumo humano. Consultado el 25 de Mayo de 2027.
http://www.ficad.org/lecturas/lectura_%20tres_%20septima_%20unidad_%20egta.pdf.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. (2000). REGLAMENTO TÉCNICO DEL
SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS - 2000. BOGOTA.
OMS. (2000). Evaluación mundial del abastecimiento de agua y saneamiento.
Consultado el 24 de Mayo de
2017.http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/globalassess/es/
Resolución 215 de 2007
UNICEF (2010).El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo.
Consultado el 25 de Mayo de 2017. https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf
UNIVERSIDAD DE MANIZALES. (2017). MANEJO INTEGRADO DEL AGUA. UNIDAD
II
. Vargas, S., Hincapie, M., Latorre, J., Galvis, G., & Fernández, J. (1999). Operación y
mantenimiento de plantas de tratamiento por filtración en múltiples etapas. Santiago de Cali.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...
Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...
Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...Rene Roldan Villalobos
 
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguasCaracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguascindyliliana8903
 
Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia Estéfane Larisse
 
Regeneración de aguas residuales
Regeneración de aguas residualesRegeneración de aguas residuales
Regeneración de aguas residualesfrankespulpo
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesJina Mar
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALESREUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALESjorozcoospino
 
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogíaPresentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogíaSofia Romero
 
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas ResidualesMomento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas ResidualesANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
 
Uso de aguas residuales en el perú (1)
Uso de aguas residuales  en el perú (1)Uso de aguas residuales  en el perú (1)
Uso de aguas residuales en el perú (1)Raissy Detan Gordillo
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11CLorenaa
 

La actualidad más candente (16)

Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...
Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...
Proyecto Social Cantón salinas de Ayacachapa, Sonsonate, El Salvador, Centro ...
 
Reuso de agua.lucerito
Reuso de agua.luceritoReuso de agua.lucerito
Reuso de agua.lucerito
 
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguasCaracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
 
Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia Tratamiento del agua en Bolivia
Tratamiento del agua en Bolivia
 
Regeneración de aguas residuales
Regeneración de aguas residualesRegeneración de aguas residuales
Regeneración de aguas residuales
 
wiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residualeswiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residuales
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
 
Reuso de aguas residuales
Reuso de aguas residualesReuso de aguas residuales
Reuso de aguas residuales
 
Reutilizacion delas aguas wikis 3 octubre 30 2010
Reutilizacion delas aguas wikis 3  octubre 30 2010Reutilizacion delas aguas wikis 3  octubre 30 2010
Reutilizacion delas aguas wikis 3 octubre 30 2010
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALESREUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
 
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogíaPresentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
 
Wiki 16 reuso_agua
Wiki 16 reuso_aguaWiki 16 reuso_agua
Wiki 16 reuso_agua
 
Benítez adriana aporte_colaborativo
Benítez adriana aporte_colaborativoBenítez adriana aporte_colaborativo
Benítez adriana aporte_colaborativo
 
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas ResidualesMomento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
 
Uso de aguas residuales en el perú (1)
Uso de aguas residuales  en el perú (1)Uso de aguas residuales  en el perú (1)
Uso de aguas residuales en el perú (1)
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 

Similar a Tratamiento de agua colaborativo wiki 1

Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaCarlos Guardado
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimientoDiana Guevara
 
SUMINISTRO DE AGUA POTABLE GRUPO 2 EQUIPO 1[1].pptx
SUMINISTRO DE AGUA POTABLE GRUPO 2 EQUIPO 1[1].pptxSUMINISTRO DE AGUA POTABLE GRUPO 2 EQUIPO 1[1].pptx
SUMINISTRO DE AGUA POTABLE GRUPO 2 EQUIPO 1[1].pptxLizAniela
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesLirena Vergara
 
Pantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individualPantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individualpantojayina
 
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1Edwincb
 
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónDiagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónPercy Lopez
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residualesbioquicadat
 
Murillo Ana Aporte Individual
Murillo Ana Aporte IndividualMurillo Ana Aporte Individual
Murillo Ana Aporte Individualanamariamurilloa
 
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)mancho123
 
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdfCarlosOviedo70
 
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de aguaRivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de aguatahe_44
 
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6S
 
Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11German Narvaez
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)chila68
 
Análisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónAnálisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónalberto0621
 

Similar a Tratamiento de agua colaborativo wiki 1 (20)

Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
SUMINISTRO DE AGUA POTABLE GRUPO 2 EQUIPO 1[1].pptx
SUMINISTRO DE AGUA POTABLE GRUPO 2 EQUIPO 1[1].pptxSUMINISTRO DE AGUA POTABLE GRUPO 2 EQUIPO 1[1].pptx
SUMINISTRO DE AGUA POTABLE GRUPO 2 EQUIPO 1[1].pptx
 
TEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
 
Pantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individualPantoja, yina. aporte individual
Pantoja, yina. aporte individual
 
Sem Agua
Sem  AguaSem  Agua
Sem Agua
 
Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1Trabajo colaborativo wiki 1
Trabajo colaborativo wiki 1
 
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
 
Diaz james aporte individual
Diaz james aporte individualDiaz james aporte individual
Diaz james aporte individual
 
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónDiagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Murillo Ana Aporte Individual
Murillo Ana Aporte IndividualMurillo Ana Aporte Individual
Murillo Ana Aporte Individual
 
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
Residuos liquidos (VERTIMIENTOS)
 
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdfINSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
INSTALACIONES SANITARIAS PSM - CLASE N°1.pdf
 
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de aguaRivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
 
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
 
Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
 
Análisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónAnálisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltración
 

Último

EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOAnggy Mena Obaldo
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASClever Rosales
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolasmerymamaniaguilar2
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxgarciayarihuaman
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEmily103475
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoangelesmaier19
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesEricJara8
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxcristoballuqueramire1
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29DreamerAnimes
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfgodgabo02062007
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLams14
 
Los celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfLos celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfMaritzaContreras31
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteSaya Runyn Otonashi
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIAAlcira20
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfmarvinanccoquintana
 
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptxUnidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptxMariaElenaEliasCarri
 

Último (19)

EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
 
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamientoAGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
AGUA SUBTERRÁNEA factores que influyen en su almacenamiento
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUALLA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
LA APICULTURA Y SUS APLICACIONES EN EL LA EPOCA ACTUAL
 
Los celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfLos celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdf
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdfUNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
UNU_AGRONOMIA_2019_L_RITARIVARUIZ (1).pdf
 
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptxUnidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
Unidad 1 (introducción al desarrollo sustentable).pptx
 

Tratamiento de agua colaborativo wiki 1

  • 1. TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL ABASTECIMIENTO EN LOS MUNICIPIOS DE QUIBDÓ, GUADAS, PUERTO ASIS, POPAYAN INTEGRANTES: DIANA CAROLINA GUZMÁN ORTIZ SANDRA PATRICIA SÁNCHEZ VÁSQUEZ FREDY HUMBERTO GARCIA RODRIGUEZ JEHANN FAVIO MUÑOZ QUIJANO PRESENTADO A: NELSON RODRIGUEZ VALENCIA MODULO MANEJO INTEGRADO DEL AGUA TRABAJO: COLABORATIVO WIKI: 1 UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE MAYO DE 2017
  • 2. Resumen El suministro de agua potable es un problema que ha ocupado al hombre desde la antigüedad. De acuerdo con estadísticas, el 45% de la población mundial carece de un acceso directo a los servicios de agua potable, mil millones de personas están sin acceso al servicio, dos mil quinientos millones no cuentan con servicio de purificación y en los países desarrollados los niños consumen de 30 a 50 veces más agua que en los países llamados en vías de desarrollo. La potabilización del agua suele consistir en la eliminación de compuestos volátiles seguido de la precipitación de impurezas con floculantes, filtración y desinfección con cloro u ozono (unicef 2010). El agua potable segura es factor importante en el control de muchas enfermedades. Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de enfermedades tales como diarrea, cólera, fiebre tifoidea y paratifoidea, hepatitis infecciosa, disentería araebiana y bacilar (OMS 2000). En la última década, la cobertura de acueducto a nivel nacional registró una mejora sustancial, pasando de 79.7% a 86.1, aunque esta expansión de la cobertura estuvo concentrada en la zona rural, aún existe una brecha significativa entre la cobertura urbana y la rural esta brecha se estimó en 46 puntos porcentuales. (unicef 2010) El documento hace referencia a las definiciones establecidas en el marco del tema del tratamiento de agua potable. Así mismo se obtuvo información sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas del río las Piedras, rio Cabí, quebrada la negra, y el rio San Francisco; fuentes abastecedoras de la planta de tratamiento de agua potable “El Tablazo” en Popayán, Quibdó, Guaduas y Puerto Asís respectivamente. Ésta información fue suministrada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P, la plata de tratamiento de agua potable de Quibdó EPMyAgua delAtrato,aguas del CAPIRA S.A.E.S.P. Empresa de servicios públicos del Municipio de Guaduas y la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Puerto Asís. Finalmente se analizan las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua de acuerdo con la Resolución 2115 de 2007. Palabras claves: Agua potable. Potabilización. Tratamientos de agua. Calidad de agua.
  • 3. Introducción Un componente fundamental del desarrollo lo constituye una buena prestación de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico tanto a nivel urbano como rural. Sin embargo en América Latina existen 90 millones de personas sin un adecuado suministro de agua para consumo humano y unos 140 millones sin infraestructura de saneamiento básico, con el consiguiente impacto en la salud y la calidad de vida de la población en esta región. . (Galvis et al Sin fecha ).En Colombia, al igual que en otros países de la región, estos procesos han involucrado inversiones del orden de miles de millones de dólares y nuevas estrategias como la descentralización tanto en los sectores de agua potable y saneamiento, como en los relacionados con el manejo de recursos hídricos y protección al medio ambiente. Estas políticas tienden a fortalecer la toma de decisiones a nivel local, particularmente en el sector rural y municipios pequeños y medianos, donde tradicionalmente el manejo de los recursos se ha realizado por parte de los niveles centrales del estado. (Galvis et al Sin fecha ) El término “planta de tratamiento de agua potable” se puede definir como un conjunto de instalaciones dispuestas en etapas que por medio de actividades de tipo físico y en la mayoría de las veces químico, se pretende eliminar o reducir las características no deseables del agua, bien sean naturales o inducidas por las diferentes actividades humanas. Estas operaciones tienen el objetivo de obtener aguas con las características adecuadas para el consumo humano, lo que hace que la combinación y la naturaleza exacta de los procesos varíe en función de las propiedades de las agua; la topografía de la zona; la capacidad económica de la población y de su número. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente trabajo se lleva a cabo la recolección de la información referente a la fuente hídrica río las Piedras, rio Cabí, quebrada agua negra, rio San Francisco, en cuanto a los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, que es utilizada para suministro de agua potable a gran parte de las ciudades de Popayán, Quibdó Cundinamarca y Putumayo en las plantas de tratamiento de agua potable (El Tablazo, La Playita, Guaduas y Puerto Asís) se realiza una proyección del sistema de muestra la proyección del tratamiento de agua para que cumpla con las condiciones establecidas en la normatividad vigente para su posterior consumo humano. OBJETIVO GENERAL: Analizar las características de las plantas de tratamiento para el abastecimiento hídrico en los Municipios de Popayán, Quibdó, Guadas y Puerto Asís. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Establecer el método más adecuado para el tratamiento de agua para el manejo, potabilización. Identificar los procesos implicados en los sistemas de tratamiento de agua potable, y la función que cumple cada uno de ellos en el municipio de Popayán, Quibdó, Guadas, y Puerto Asis
  • 4. Describir y evaluar los métodos de tratamiento y abastecimiento de agua en el municipio de Popayán - Quibdó-Guadas – Puerto asís MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN Definiciones Agua cruda: Es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de tratamiento, para su potabilización. Agua potable: Es aquella que por cumplir las características químicas, físicas y bacteriológicas, en las condiciones señaladas en el decreto 1575 de 2007 y demás normas que lo reglamentan, es apta para el consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal. Agitación hidráulica: Movimiento obtenido al aprovechar la energía del agua para producir turbulencia. Captación: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una fuente de abastecimiento. Clarificación: Proceso de separación de los sólidos del agua por acción de la gravedad. Cloración: Aplicación de cloro al agua, generalmente para desinfectar o para oxidar compuestos Indeseables. Coagulación: Aglutinación de las partículas suspendidas y coloidales presentes en el agua mediante la adición de coagulantes. Coagulantes: Sustancias químicas que inducen el aglutinamiento de las partículas muy finas, ocasionando la formación de partículas más grandes y pesadas. Desinfección: Proceso físico o químico que permite la eliminación o destrucción de los organismos patógenos presentes en el agua. Difusor: Dispositivo para dispersar un fluido en otro. Dosificación: Acción mediante la cual se suministra un elemento o una sustancia al agua. Edificio de operación: Área o conjunto de dependencias de una planta de tratamiento de agua potable que cumple determinadas funciones auxiliares, directa o indirectamente ligadas al proceso de tratamiento, necesarias para su correcta operación, mantenimiento y control. Estación de bombeo: Componente destinado a aumentar la presión del agua con el objeto de transportarla a estructuras más elevadas. Filtración: Proceso mediante el cual se remueve las partículas suspendidas y coloidales del agua al hacerlas pasar a través de un medio poroso. Floculación: Aglutinación de partículas inducida por una agitación lenta de la suspensión coagulada. Golpe de ariete: Fenómeno hidráulico de tipo dinámico oscilatorio, causado por la interrupción violenta del flujo en una tubería, bien por el cierre rápido de una válvula o apagado del sistema de bombeo, que da lugar a la transformación de la energía cinética en energía elástica, tanto en el flujo como en la tubería, produciendo sobre elevación de la presión, sub presiones y cambios en el sentido de la velocidad del flujo. Lecho de filtración: Medio constituido por material granular poroso por el que se hace para colar un flujo. Mezcla lenta. Agitación suave del agua con los coagulantes, con el fin de favorecer la formación de los flóculos. Mezcla rápida. Agitación violenta para producir la dispersión instantánea de un producto químico en la masa de agua.
  • 5. Planta de potabilización:Conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable. Tratamiento de aguas para abastecimiento Fuentes de agua: El agua es un elemento indispensable para los seres vivos. Se encuentra en la naturaleza en diferentes fuentes que el hombre utiliza para para abastecerse: lluvia, subterránea (aljibes y pozos perforados), superficial (ríos, lagos, nacimientos, quebradas y mares) y en forma de neblina y glaciales (Vargas, Hincapie, Latorre, Galvis, & Fernández, 1999). La calidad de agua de las fuentes: La calidad del agua se ve afectada la tala y la quema de los bosques, la contaminación por basuras, tierra, abonos, pesticidas y materia fecal animal y humana). Para mejorar la calidad del agua se debe proteger la vegetación que rodea los ríos y quebradas (cuencas y microcuencas) y evitando su deforestación; implementando soluciones en saneamiento que permitan hacer una adecuada disposición de los residuos sólidos y de las aguas residuales domésticas e industriales. Estos residuos pueden ser aprovechados en otros usos para evitar la contaminación de las fuentes de agua; construyendo plantas de tratamiento de agua en los sistemas de abastecimiento para mejorar la calidad del agua haciéndola adecuada para el consumo humano; implementado programas de educación en higiene, salud y ambiente que permitan a las comunidades tener su entorno sano y mejorar sus condiciones de vida. Sistema de abastecimiento de agua: El sistema de abastecimiento de agua es la forma y los medios que una comunidad utiliza para obtener su consumo, llevándola desde la fuente hasta las viviendas. Al sistema de abastecimiento se le llama acueducto, cuando el agua llega hasta los usuarios a través de estructuras y tuberías El agua tratada para el abastecimiento es aquella que puede ser consumida por las personas y los animales sin temor a contraer enfermedades. El uso o no del agua potable es un indicador de pobreza y de salud pública, razón por la cual en países en desarrollo debe ser prioridad de los programas del Estado trabajar por una cobertura en agua potable del 100% de su población. El aseguramiento del suministro de agua potable requiere un énfasis especial en el monitoreo y control de la operación y mantenimiento de los acueductos rurales de parte de las autoridades competentes para ello. En Colombia el DECRETO NÚMERO 1575 DE 2007 (Mayo 9) establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. La Constitución Política de Colombia establece como uno de los fines principales de la actividad del Estado, la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que está el acceso al servicio de agua potable, que es fundamental para la vida humana.Constitución Política de Colombia – 1991. Artículo 79 y 366. Estos artículos hacen énfasis en el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. El artículo 366 estipula que será objetivo fundamental la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. El abastecimiento adecuado de agua de calidad para el consumo humano es necesario para evitar casos de morbilidad por enfermedades como el cólera y la diarrea.Las enfermedades debidas a la falta de agua tienden a ser un serio riesgo para la salud, cuando la gente usa muy poca agua, ya sea por la escasez o porque se encuentra muy distante como para ser transportada en cantidad suficiente a la casa, hace imposible mantener una higiene personal razonable
  • 6. Características fisicoquímicas y microbiológicas del río las Piedras – Planta de tratamiento de Popayán “El Tablazo” En la Tabla 1 se describe el caudal reportado por la empresa de Acueducto y Alcantarillado del Municipio de Popayán del río las Piedras, del cual se obtiene el recurso hídrico para la planta de tratamiento “El Tablazo”. Tabla 1. Caudal Río las Piedras 2016 ENER O FEBRER O MARZ O ABRI L MAY O JUNI O JULI O AGOST O SEPTIEM B OCTUBR E NOVIEMBR E DICIEMBR E MEDIA 3,38 3,21 3,1 3,14 2,63 1,71 1,33 1,16 1,11 1,75 3,93 4,26 MINIM O 0,65 0,74 0,727 0,65 0,88 0,682 0,56 0,56 0,53 0,56 0,515 0,805 MAXIM O 120 132 103 59,02 120 25,26 11 63,33 6,1 57 59,02 94 Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P. La empresa de acueducto y alcantarillado realiza toma de muestras en diferentes lugares aguas arriba del bocatoma del acueducto. Tabla 2. Características fisicoquímicas del río las piedras en la Bocatoma del Acueducto – Marzo de 2017 MARZO CARACTERÍSTICA FECHA LUGAR DE MUESTRA RESULTADO CONDUCTIVIDAD 06/02/2017 PUENTE ALTO 58,8 TURBIEDAD 06/02/2017 PUENTE ALTO 0,58 COLOR APARENTE 06/02/2017 PUENTE ALTO 4,2 P.H 06/02/2017 PUENTE ALTO 7,6 ALCALINIDAD TOTAL 06/02/2017 PUENTE ALTO 37 DUREZA TOTAL 06/02/2017 PUENTE ALTO 26,40 HIERRO TOTAL 06/02/2017 PUENTE ALTO 0,3500
  • 7. NITRITOS 06/02/2017 PUENTE ALTO 0,0140 SULFATOS 06/02/2017 PUENTE ALTO 1,14 CLORUROS 06/02/2017 PUENTE ALTO 0,5 ALUMINIO 06/02/2017 PUENTE ALTO 0,0100 S.D.T 06/02/2017 PUENTE ALTO 29,4 OXIGENO DISUELTO 06/02/2017 PUENTE ALTO 9,5 TEMPERATURA 06/02/2017 PUENTE ALTO 10,5 CONDUCTIVIDAD 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 66,3 TURBIEDAD 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 0,91 COLOR APARENTE 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 6,9 P.H 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 7,8 ALCALINIDAD TOTAL 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 39,4 DUREZA TOTAL 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 26,20 HIERRO TOTAL 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 0,3800 NITRITOS 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 0,1680 SULFATOS 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 0,86 CLORUROS 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 0 ALUMINIO 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 0,0200 S.D.T 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 33,2 OXIGENO DISUELTO 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 8,2 TEMPERATURA 06/02/2017 BOCATOMA DIVISO 9,7 CONDUCTIVIDAD 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 71,1 TURBIEDAD 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 1,16 COLOR APARENTE 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 8,1
  • 8. P.H 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 7,5 ALCALINIDAD TOTAL 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 29,2 DUREZA TOTAL 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 25,60 HIERRO TOTAL 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 0,3100 NITRITOS 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 0,1010 SULFATOS 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 1,62 CLORUROS 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 0 ALUMINIO 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 0,0200 SDT 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 35,6 OXIGENO DISUELTO 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 7,5 TEMPERATURA 06/02/2017 DESCARGA DIVISO 10,3 CONDUCTIVIDAD 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 61,6 TURBIEDAD 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 0,88 COLOR APARENTE 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 5,3 P.H 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 7,9 ALCALINIDAD TOTAL 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 34,7 DUREZA TOTAL 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 34,10 HIERRO TOTAL 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 0,4600 NITRITOS 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 0,0110 SULFATOS 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 0,57 CLORUROS 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 0 ALUMINIO 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 0,0200 SDT 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 30,8 OXIGENO DISUELTO 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 8,5
  • 9. TEMPERATURA 06/02/2017 PUENTE CARRETERA 10,9 CONDUCTIVIDAD 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 67 TURBIEDAD 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 0,89 COLOR APARENTE 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 7,9 P.H 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 7,8 ALCALINIDAD TOTAL 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 35,1 DUREZA TOTAL 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 22,80 HIERRO TOTAL 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 0,3200 NITRITOS 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 0,1550 SULFATOS 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 0,48 CLORUROS 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 1,0 ALUMINIO 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 0,0100 SDT 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 33,5 OXIGENO DISUELTO 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 7,0 TEMPERATURA 06/02/2017 BOCATOMA ACUEDUCTO 13,7 Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P. Tabla 3. Características bacteriológicas río las Piedras – Bocatoma del Acueducto – Marzo de 2017 MARZO PARAMETROS ANALIZADOS FECHA LUGAR DE MUESTRA RESULTAD O RANGO Coliformes Totales en 100 ml 6/03/2017 Bocatoma Acueducto >4839,2 < 1 NMP Coli Fecal en 100 ml 6/03/2017 Bocatoma Acueducto 112,6 < 1 NMP Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P.
  • 10. Teniendo en cuenta la topografía de la zona, el agua utilizada a en la planta de tratamiento “el Tablazo” del Municipio de Popayán, es llevada a la Bocatoma del acueducto mediante gravedad, en dicho lugar se encuentra ubicada la planta de tratamiento la cual cuenta con disponibilidad de la tierra (precio e impuestos); es un sitio donde el agua cruda puede gravitar desde la fuente hasta la planta, es un sitio cercano a un lugar donde pueda tomarse la energía eléctrica y/o un sitio de depuración (manejo de lodos facilitado) y cuenta con fácil acceso motorizado a la planta (MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO, 2000). De acuerdo con la información suministrada por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P., se encontró que los valores de color y la turbiedad en los diferentes puntos de muestreo se encuentran en el rango establecido por la Resolución 2115 de 2017, por lo cual se infiere que para tratar el agua no se requiere una planta de tratamiento convencional. Así mismo se puede inferir que las características fisicoquímicas en su mayoría es encuentran dentro de los valores establecidos, por tanto la calidad de agua es aceptable y se puede aplicar el sistema de filtración directa, el cual consiste en coagular el agua, filtrarla y no se requiere de tratamientos intermedios, adicionalmente éste sistema es económico. A continuación se describe de manera general los pasos propuestos para llevar a cabo el tratamiento del agua del río las Piedras, de acuerdo con el curso de “Manejo integrado del agua”. Figura 1. Operaciones y procedimientos unitarios propuestos para el tratamiento del agua en el río las Piedras El tipo de tratamiento que se plantea para la calidad del agua del río las Piedras, de acuerdo con las características fisicoquímicas y microbiológicas es el tratamiento “Filtración en Múltiples Etapas - FiME”. Éste tratamiento consiste en mejorar la calidad del agua haciéndola pasar por filtros de grava y arena donde se retiene la contaminación que trae el agua, sin la aplicación de productos químicos. Sólo se recomienda el uso de color como protección del agua en la red de distribución (Vargas, Hincapie, Latorre, Galvis, & Fernández, 1999).
  • 11. - Areación: El agua debe ser sometida a un sistema de aireación, dado que se requiere garantizar las condiciones aerobias del tratamiento, para eliminar metales pesados para aumentar el O2 del agua, eliminar el CO2 del agua, eliminar compuestos olorosos como compuestos de ácidos sulfurosos. - Filtro grueso dinámico: Es el primer componente de la planta de tratamiento. Sirve para quitar parte de la turbiedad que trata el agua. Cuando el agua llega muy sucia, el filtro grueso dinámico se tapa en la parte de encima y evita que el lodo pase a los otros componentes, protegiendo así al filtro grueso ascendente. El filtro funciona cuando el agua llega a la cámara de entrada y de allí pasa al lecho de grava por donde se filtra de arriba hacia abajo (de manera descendente). En el fondo del filtro el agua es recogida por una tubería perforada (tubería de recolección) y luego pasa a la tubería que lleva al filtro grueso. El agua que no se filtra pasa por encima de la grava hacia la cámara de rebose, y a su paso arrastra parte del lodo que se ha acumulado sobre la superficie de la grava. - Filtro grueso ascendente: Es el segundo componente de la planta de tratamiento, sirve para quitar la turbiedad y parte de los microbios que han pasado por el Filtro Grueso Dinámico. Este filtro funciona cuando el agua llega por las canaletas a las cámaras de entrada y se distribuye por la tubería perforada que hay en el fondo del filtro; de allí el agua sube a través de las capas de grava hasta la superficie, de donde pasa la cámara de salida que va al filtro lento. - Filtro lento: El filtro lento es el último componente de la planta de tratamiento. El filtro lento sirve para quitarle al agua los microorganismos que causan enfermedades y la turbiedad que trae después de pasar por los otros filtros. Cuando el filtro se opera bien y está funcionando normalmente, el agua que sale está libre de microorganismos y puede ser consumida sin riesgo para la salud. - Cloración: Se recomienda el uso de cloro como barrera de seguridad para proteger el agua ante una posible contaminación en el tanque de almacenamiento en la red de distribución. Figura 2. Estructura de una FiME (Vargas, Hincapie, Latorre, Galvis, & Fernández, 1999) Figura 3. Filtro grueso dinámico (Vargas, Hincapie, Latorre, Galvis, & Fernández, 1999)
  • 12. Figura 4. Filtro grueso ascendente (Vargas, Hincapie, Latorre, Galvis, & Fernández, 1999) Figura 5. Filtro lento(Vargas, Hincapie, Latorre, Galvis, & Fernández, 1999) Tratamiento para la potabilización de agua en Quibdó – Choco (Planta la Playita) El municipio de Quibdó cuenta con 3 plantas de tratamiento de agua potable que son la loma que es la principal, la playita que es la segunda y por última la de ciudadela mia que se encuentra ubicada en las 1500 casas de interés social del gobierno nacional.(Aguas nacionales EPM 2016). GENARALIDADES La construcción de la planta de tratamiento la Playita es de 1.980 con el primer tanque metálico; esta plata cuenta con dos plantas de tratamiento llamada Playita 2, la ultima que viene funcionando hace aproximadamente tres años para aumentar la producción y abastecer mayor cantidad usuarios en el municipio de Quibdó. La planta Playita I se encuentra ubicada en el barrio del mismo nombre, cuenta con un caudal de 75 l/s, y abastece los sectores de la Playita, Mercedes, Medrano Alto, y Red Expresa y los circuitos de Zona Minera y Zona Norte. La planta es de tipo convencional y en ella se realizan los procesos de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. El caudal promedio año de entrada a la planta es de 95,94 l/s, mientras que el volumen de agua promedio mensual es de 108.222 m3 .(Aguas nacionales EPM 2016). En la planta se realizan mediciones de todos los parámetros mínimos establecidos por la normatividad vigente (Decreto 1575 de 2007). La dosificación de químicos y los parámetros fisicoquímicos (turbiedad, color, pH, alcalinidad) es constante cada hora mientras el agua está entrando a la planta. La planta de tratamiento está compuesta por un sistema convencional compuesto por los procesos de coagulación, floculación, decantación (o sedimentación) y filtración, desinfección y almacenamiento (figura 1)
  • 13. Figura 6:Canal de mezcla rápida. Planta de tratamiento la Playita EPM DESCRIPCIÓN Sistema de tratamiento de la Planta de abastecimiento Playita: La planta de tratamiento playita cuenta con las siguientes estructuras.(Aguas nacionales EPM 2016). Figura 1: Estructura de la planta de tratamiento la playita El Floculador: está compuesto por 22 bafles o mamparas que tienen de largo 11.45m con un 1m de altura y un espesor de 0,14m,de 3 pulgadas de diámetro.(figura 2). Sedimentador: La planta de tratamiento de la Playita posee un Sedimentador de alta tasa en concreto que tiene 12 m de ancho por 36 m de largo con 2.6 m de profundidad y un volumen de 1.123 (figura2). Floculador Filtro Almacenamien to de agua tratada Cámara de estabilización o de control de agua filtrada Drenaje para secar el filtro Sedimentador Canal de recolección de agua clarificada Drenaje para el lavado del filtro Estación de bombeo de agua tratada
  • 14. Figura 2: Floculador y Sedimentador Fuente Planta de tratamiento la Playita EPM. El filtro:el filtro de la planta de tratamiento la Playita está compuesto por un falso fondo que está hecho de unas placas de concreto con perforaciones de ½ pulgada de diámetro de este falso fondo se encuentra a una altura de 10 cm desde la base del filtro, montados sobre dados en concreto, encima de falso fondo se encuentra el lecho filtrante que es un lecho convencional compuesto de 6 capas de grava, 2 capas de arena y una capa de antracita. (Aguas nacionales EPM 2016). Figura 3 Cámara de estabilización o de control de filtración Hay 2 cámaras de estabilización que tienen 1,20 m de ancho por 2,67m de largo y 2,19 m de profundidad con un volumen de 7m3 . La cloración se aplica en la cámara 1 por que el cloro se aplica en medio acido ya que la desinfección más letal con cloro ocurre a pH bajo, es decir en medio acido.(Figura 3). Figura 3: Filtro, Cámara de estabilización o de control de filtración Fuente Planta de tratamiento la Playita EPM. Almacenamiento del agua tratada: Existe un tanque de almacenamiento subterráneo (Tanque No.1) hecho en concreto reforzado, donde se deposita el agua potable, el cual se comunica con otro tanque de almacenamiento (Tanque No.2) donde se almacena el agua tratada de Playita 2. Estación de bombeo: La estación de bombeo está compuesta por 3 unidades de bombeo, 3 tanques hidroneumáticos, tablero de control, tubería de impulsión de agua tratada, bomba horizontal, bomba horizontal tipo centrifuga (Figura 4).
  • 15. Figura 4: Estación de bombeo. Fuente Planta de tratamiento la Playita EPM. Caseta de cloración: La caseta de cloración es una estructura de concreto con cubierta y ventanas herméticamente cerrada, fue diseñada para almacenar hasta 2 tambores de una tonelada de cloro, en la parte superior tiene una biga metálica para manejo de los tambores. (Aguas nacionales EPM 2016). Tablero de control: El tablero de control contiene los equipos de arranque para tres motores con 1250 A de capacidad. Se encuentran instalados: tres amperímetros, un selector de voltaje.(figura 5) Figura 4: Tablero de control. Fuente Planta de tratamiento la Playita EPM Se abre el cilindro de cloro y se regula la dosificación de este luego de verificar que floculadores, sedimentadores y filtros hayan alcanzado niveles óptimos de operación. Se toma una muestra de agua cruda y se monta un ensayo de jarras para saber la dosis optima tanto de Policloruro Se debe monitorear de manera constante que la floculación sea adecuada de manera visual Se enciende el dosificador de policloruro de aluminio graduado para una descarga de dosificación promedio ó a criterio del operario apoyándose en las características físicas visuales que traiga el agua en su fuente tras comunicarse por radio con el operario de la bocatoma para coordinar y saber en qué condiciones se encuentra el rio Cabí. Se inicia el bombeo desde bocatoma hacia la planta de tratamiento Se enciende el dosificador de cal y se dosifica con esta para pre y post-cal según sea necesario. OPERACIÓN EN LA PLANTA DE LA PLAYITA Se verifica que todos los drenajes de la planta estén cerrados Se verifica que los dosificadores contengan volumen suficiente de químicos
  • 16. Controles de calidad del agua: Con el fin de garantizar la calidad del agua para consumo humano, se realizan los análisis físicos, químicos y microbiológicos de control a través de un laboratorioexterno autorizado de acuerdo con lo establecido en el decreto 1575 de 2007, el cual adelanta las pruebas para certificar los resultados de los análisis de los parámetros regulados, con una frecuencia diaria y así poder determinar el indicador de calidad de Agua y el Índice del Riesgo de Calidad de Agua – IRCA(Aguas nacionales EPM 2016). Calidad de agua: Al realizar comparaciones entre la calidad del agua potable de la planta La Playita para el mes de Mayo de 2016 y los valores máximos permisibles establecidos en la resolución 2115 del 2007se demuestra que se está cumpliendo con la normal. Tabla Nº 4. CALIDAD AGUA PLANTA PLAYITA – MAYO 2016 CONCEPTO CALIDAD AGUA CRUDA CALIDAD AGUA SALIDA PLANTA pH TURB COLOR ALCALINIDAD pH TURB. COLOR ALCALINIDA D CLORO LIBRE U pH U.N.T. U.P.C. mg/L CaCO3 U pH U.N.T. U.P.C. mg/L CaCO3 mg/L MAXIMO 6,30 259 57 7 6,80 1,48 5 14 1,6 MINIMO 0,00 17 14 6 0,00 0,26 3 10 0,5 PROMEDIO 0,20 60 24 7 0,22 0,73 3 12 1,3 Tabla Nº 4: Calidad de agua de la planta de tratamiento la playita Suministro por sectores: La planta la Playita suministra diferentes sectores de la ciudad de Quibdó, para el mes de Mayo de 2016 se reporto estos. NiñoJesus,23,4 Medranobajo,1,0 Margaritas,1,0 Centro,8,0 Institucional,22,5 SanMartin,1,0 Redexpresa,2,8 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 HORASDIA SECTOR PROMEDIO HORAS SUMINISTRO POR SECTOR MAYO - 2016
  • 17. Sistema de acueducto del casco urbano de Guaduas Como su nombre lo indica este sistema de acueducto abastece la totalidad del casco urbano del municipio, actualmente se necesita la consecución de nuevas fuentes sea superficial y/o subterráneas teniendo en cuenta la perdida de caudal de las fuentes existentes y el crecimiento poblacional. El sistema de acueducto y sus componentes son los siguientes: Fuente de abastecimiento: Rio San Francisco La fuente de abastecimiento es el Rio San Francisco, este se encuentra en la parte sur del perímetro urbano del municipio, esto es hacia la parte alta de Guaduas, lo que es una gran ventaja para el sistema de acueducto ya que esto facilita la captación y conducción del agua a la planta de tratamiento que se encuentra cerca de este Rio y luego distribuirla a los usuarios por gravedad. Captación bocatoma: La bocatoma que maneja el municipio es de tipo lateral y está a la orilla del río San Francisco, consta de un muro lateral que protege y acondiciona la entrada del agua al conducto donde está una rejilla que regula el flujo e impide la entrada de materiales extraños. Pozo policarpa: Es una de las fuentes subterráneas del casco urbano del Municipio de Guaduas. Se capta de este pozo un caudal promedio entre 13 y 15 litros por segundo, la profundidad es de 150 mts, su construcción y perforación. Tiene una antigüedad aproximada de 20 años, su tiempo de funcionamiento promedio es entre 10 y 12 horas diarias con frecuencia de día intermedio. Su infraestructura básicamente consta de una caseta en ladrillo, con cerramiento exterior en malla, una Bomba sumergible con capacidad de 60 hp marca Geo-Flo modelo SP 46-15, motor 60 hp marca franklin electric de 440 v. modelo 2307198125, transformador trifásico y tableros de control – arrancador de tres contactares. Observaciones: En el mes de abril de 2015 se realizó la limpieza y mantenimiento del pozo profundo, se recomienda realizar limpieza y mantenimiento general al pozo para la vigencia 2017 para evitar colmatación de filtros y sostener su capacidad. Pozo matadero: Este pozo suministra un caudal en promedio de 8 litros por segundo y su tiempo de funcionamiento es entre 10 y 12 horas aproximadamente día intermedio, la profundidad es de 68 mts, su infraestructura consta principalmente de una caseta en bloque con teja de eternit, contador de luz digital, breaker de 100w, breaker de 200w, tablero de control con sus equipos de funcionamiento amperímetro y voltímetro, transformador trifásico a 440 kva con sus 3 cañuelas, farola, la bomba sumergible marca geo-floc modelo SP 46-13 para 40 HP y el motor eléctrico de 40 HP Franklin Electric 460 V. modelo 2367178125. Aducción: Luego de su captación por medio de la bocatoma pasa a un desarenador inmediato, cuyas dimensiones son de 2m x 2m, la función de este es ayudar a retener los materiales (arenas) que pasan a través de las rejillas. Este desarenador tiene su respectivo vástago o válvula de lavado y una entrada de accesos para hacer su
  • 18. mantenimiento y lavado. De este desarenador sale una tubería en A.C. con un diámetro de 10´´ y pasa a un segundo desarenador, el cual es un tanque redondo con un diámetro de 1.86 m y una profundidad aproximada de 3,50 m. La función de esta unidad es retener los materiales más livianos que lograron pasar por el desarenador 1. Este pozo tiene su respectiva válvula de lavado y su desagüe para poder hacer su mantenimiento. De aquí continua en tubería de A. C. con una longitud de 80 mts y diámetros de 8” hasta conectar al desarenador principal. Desarenador principal Regulado por válvulas para el paso directo tanto de entrada como de salida que controlan el agua para poder hacer el mantenimiento. Este desarenador es una estructura que mediante la reducción de velocidad y gracias a la acción de la gravedad, retira materiales suspendidos como arenas y gravas. En la parte superior de la estructura no está cubierta y está compuesta por 4 zonas las cuales son: • Zona de entrada o cámara de aquietamiento: Su función es disipar energía y reducir la velocidad del agua que viene del Desarenador 2. • Zona de sedimentación: El agua se aquieta y las partículas suspendidas de mayor peso caen al fondo del tanque, por acción de la gravedad. • Zona de lodos: Generalmente es una tolva que termina en forma de canal localizado en el fondo del tanque. Está provista de válvulas para el drenaje periódico de los lodos acumulados. • Zona de salida: El agua, libre de arenas, rebosa hacia fuera del tanque desarenador y es encauzada hacia el sistema de aducción para su transporte a la planta de tratamiento. Conducción: La red de conducción tiene una longitud desde el desarenador a la planta de aproximadamente 984 mts, sale en dos líneas, con un diámetro inicial de 10” que se reducen a 8” en algunos tramos. Esta red inicia en material de asbesto cemento y luego continua en galvanizado, más adelante se encuentran los tramos en PVC los cuales se han ido cambiando con el transcurso del tiempo a medida de que se han presentado emergencias por deslizamientos. Además la red de conducción cuenta con 6 válvulas que se encuentran en el trayecto de la tubería desde el desarenador hasta la planta de tratamiento. La función de estas válvulas es controlar el fluido, el caudal, la presión, el nivel o la presencia de aire. En este. La válvula de compuerta es la válvula más antigua utilizada en este sistema de acueducto. Estas válvulas son tal vez la parte más importante de toda conducción o red de distribución de agua, de su buena selección, aplicación y mantenimiento depende la vida útil del sistema y su efectividad en el servicio. Actualmente solo están en funcionamiento 5 de estas, y en el año 2011 se hizo necesario por la ola invernal elevar dos tramos de tubería mediante la construcción de pequeños viaductos. Tratamiento planta de tratamiento de agua potable (ptap) Galan alto Esta planta fue construida en un lote de terreno con una área aproximada de 3.281 m3, el área construida sin contar los tanques de almacenamiento es aproximadamente 142.13
  • 19. m3 los tanques de almacenamiento ocupan aproximadamente un área de 326.19 m3 mientras que los tanques de Floculación, sedimentación y filtrado 202.3 m3. La planta de Tratamiento es de tipo convencional allí se realizan los siguientes procesos para potabilización: mezcla rápida, floculación, Sedimentación, filtración, y desinfección. Vertedero: El vertedero de esta plata es de 90° el cual hace parte del tanque de aquietamiento o de llegada y tiene formula triangular. Su función es medir el caudal de llegada a la planta que generalmente es de 40 lts/seg. Sobre este está instalado el sistema de aplicación del coagulante que en este caso es el sulfato de aluminio tipo B, así mismo se implementó en este un sistema de medida de caudal de ingreso mediante una reglilla. Dosificadores: La planta de tratamiento cuenta con dos dosificadores de sulfatos digitales con sistemas de tornillo, con lo que se maneja dosis en gramos según las características fisicoquímicas del agua. Se encuentra pendiente por realizar el mantenimiento preventivo. Tanque alterno para solución de sulfato: este tanque está solo en funcionamiento cundo la planta sin luz o cuando se presenta algún imprevisto con los equipos de dosificación de sulfato. Floculador hidráulico de flujo vertical: En esta unidad se manejan seis tanques con una capacidad de 11.5 m3 (2.50x2.50x1.84 m) cada uno y un borde libre de 20cm, el agua fluye hacia arriba y hacia abajo, por encima y por debajo de los orificios que se encuentra en las paredes entre los tanques. Este proceso dura aproximadamente 20 minutos y cada uno de los tanques tiene su válvula de lavado. Se hace necesario programar mantenimiento preventivo al sistema de válvulas y reparar la canaleta que conecta los floculadores con los sedimentadores. Sedimentación: la función de este sedimentador es clarificar el agua mediante el sentamiento de las partículas que han llegado agrupadas del anterior proceso de floculación, el sistema de sedimentación es tipo colmena en fibra especial de PVC con una caída cruzada de 45°. La planta cuenta con dos tanques de sedimentación cada uno con una capacidad de 225.5 m2 (5.37x 10.63x 3.95 m) y un borde libre de 40cm, con sistema de panal. Se hace necesario el mantenimiento correctivo de paneles teniendo en cuenta que se fraccionaron dos soportes, lo cual ocasiono que se retiren algunos provisionalmente. FILTRACIÓN El filtro que usa la planta es de tipo rápido convencional y su función es retener las partículas visibles en el agua, con el fin de remover al máximo la turbiedad que aún permanece después de la sedimentación y dejar el agua en condiciones óptimas para la desinfección. Se manejan 3 filtros con una capacidad aproximada de 23 m3 cada uno, cada uno con sistema de lavado y con sus respectivas válvulas. Actualmente el filtro N° 3 presenta filtración, por esta razón se sugiere contratar el cambio de lechos filtrantes y de esta forma se revise el falso fondo de dicho filtro para determinar la problemática y así proceder a reparar. El agua llega de los sedimentadores por una canaleta que conduce al lecho filtrante sostenido por un falso
  • 20. fondo que está debajo de 40 cm de Grava, 25 cm de arena y finalmente 40 cm de antracita. Cloración (desinfección) Luego de filtrar el agua se inicia el proceso de desinfección en el tanque de contacto, en el que se realiza la mezcla total con el desinfectante, el tiempo de retención es de aproximadamente 8 minutos. En este proceso se emplea el desinfectante universal que es el cloro gaseoso, el cual se maneja en presentación de cilindros de 68 kl y su dosificación se realiza mediante el proceso de inyección, en el que se involucra un equipo dosificador de cloro. Este equipo funciona por la presión con que circula el agua por efecto de la gravedad desde el tanque de lavado. Se recomienda hacer mantenimiento preventivo trimestral de la Planta de Galán Alto, planta de Buenavista y Puerto Bogotá, con el fin de que los cloradores tengan mayor durabilidad. Con base en los resultados que se obtuvieron de la toma de muestras de cloro residual en la red de distribución se encontró que la dosis a aplicar como cloro total es de 2 miligramos por litro, que garantiza el residual exigido por la norma en la red de distribución que es de 0.4 miligramos por litro. Observación: Se recomienda la compra de dos dosificadores de cloro por prevención de fallas en los existentes. Planta de tratamiento buena vista Esta planta se surte del agua subterránea extraída mediante dos pozos profundos: Matadero y Policarpa. La planta tiene 2 tanques de almacenamiento con una capacidad de 200 m3 c/u, ubicado a 600 mts del pozo, con un volumen total de 400 m3. Allí se realizan los siguientes procesos de potabilización: Aireación Este sistema de aireación está en funcionamiento. Este es un proceso mediante el cual el agua es puesta en contacto con el aire con el propósito de eliminar gases, hierro y de las concentraciones de sustancias volátiles con ayuda del carbóncoke. Filtración: Este sistema consiste en lechos filtrantes de arena y antracitas con el fin de eliminar partículas visibles y ayudar a retener hierro, sabores y otros elementos. Este sistema de filtración consta de dos filtros sellados construidos en fibra de vidrio con un sistema de auto lavado. Cloración: Se realiza el proceso de desinfección con cloro gaseoso al 95% con el fin de eliminar elementos patógenos contenidos en el agua, este sistema está conformado por una electrobomba, una trampa, un medidor de cloro y un sistema de encendido. Almacenamiento: El sistema de acueducto cuenta con un total de almacenamiento de cinco tanques con una capacidad total aproximada de 1172 m3. En la planta principal se ubican 3 tanques con capacidad aproximada de 772 m3. Almacena el agua tratada en la planta principal aquí estos se conectan directamente a la red de distribución aprovechando la gravedad. Los otros dos tanques reciben directamente de la planta Buenavista su capacidad de almacenamiento es de aproximadamente 400 m3 Distribución: La red de distribución opera de forma relativamente eficiente, no se encontró en detalle un catastro de redes confiable, existe un acercamiento mediante estudios preliminares del plan maestro de acueducto y alcantarillado, el cual y ha sido
  • 21. referido en varias ocasiones, este documento hace una aproximación a lo que puede ser la red de distribución actual. Macromedicion y micromedicion: Las plantas de Galán Alto y buena vista cuentan con macromedidor a la salida, los cuales se encuentran en buen funcionamiento. Sin embargo, hace falta optimizar el programa de macromedicion para reducir el % de agua no contabilizada a nivel de toda la red de distribución, se cuenta con micromedicion por usuario, los cuales son revisados y verificado su funcionamiento cada bimestre durante la toma de lectura para su posterior liquidación y facturación. Almacenamiento, estabilización y distribución del agua en Puerto Asís1 , Captación: El agua cruda se obtiene de la quebrada Agua Negra, perteneciente ala micro cuenca Agua Negra. La captación se inicia a parir de las 5:30 a.m. a través de una estación bombeo, instalada sobre una plataforma flotante de 12 metros de longitud y 5 metros de ancho ubicada en el cauce de la quebrada Agua Negra cuyo propósito es el de detener posibles intrusiones que se puedan presentar en el medio acuático. Se captan 60 L/s. Aducción: La aducción se realiza desde la captación sobre la quebrada Agua Negra hasta la bandeja de aireación, en una extensión total de 45.15 metros de longitud, construida en hierro fundido de 6 pulgadas de diámetro. La succión está constituida por mangueras corrugadas de 8 y 6 pulgadas de diámetro (10 metros). Planta de tratamiento de agua potable: La Planta es de tipo convencional funciona por bombeo, se encuentra ubicada en la Barrio San Martin del casco urbano del municipio de Puerto Asís, a una elevación de 258 msnm Esta Planta está conformada y funciona de la siguiente manera: • Torre de Aireación: La torre de aireación es el primer componente hidráulico de la PTA ,conformado por tres bandejas metálicas perforadas, permitiendo el paso del agua crudapor ellas para que posteriormente se dirija por un canal rectangular que conducen a la mezclarápida de tipo hidráulica. El estado físico de la estructura es bueno, sus diferentes niveles seencuentran alineados. Las bandejas de aireación presentan las siguientes dimensiones: 4 metros de largo por 4metros de ancho por 0.34 metros de altura, con una separación entre bandejas de 0.36metros y una de 1.5 metros entre la bandeja baja y el piso. La altura total del sistema es de2.91 metros y 3.15 metros hasta la tubería de ingreso. La estructura está diseñada para aumentar la concentración de oxígeno disuelto en el agua,para remover hierro y manganeso, principalmente. Operacionalmente el proceso de inyección de oxigeno se hace mediante unos aireadores de bandeja, luego se adiciona sulfato granulado tipo B con dosis de 20 – 25 mg/L, reduciendo turbiedad, color y un pH manteniéndolo entre 6.4-6.2. 1 N. Andrade, Comunicación personal, 21 de mayo de 2017
  • 22. • Dosificación y Coagulación: Este proceso empieza con algo denominado mezcla rápida y coagulación:“dentro de una caseta se encuentra un tanque plástico de 200 litros, donde se prepara la solución de sulfato al 10%, se instaló una flauta para disminuir mejor el coagulante a lo ancho de la masa de agua en el punto de alta turbulencia, generado por una caída de agua en un perfil, el cual genera un buen resalto. Continúa el agua por el canal hacia el vertedero ubicado antes de la cámara de repartición de agua a los floculadores” La dosificación se realiza de manera artesanal; se utiliza uncontenedor de 60 galones y tubo de PVC con una válvula tipo mariposa que regula el caudal del sulfato de aluminio tipo B diluido en agua, con una dilución de alrededor 40 kg de sulfato al día para realizar el proceso de coagulación. Para la coagulación se utiliza un canal que cuenta con una rampa hidráulica y un dique en la parte final del canal, la estructura hace que el flujo cambie de flujo laminar a turbulento de manera abrupta, generando un resalto hidráulico donde se realiza la mezcla del coagulante con agua cruda que viene del proceso de aireación. • Floculación y Sedimentación: Se utiliza la floculación hidráulica, con floculadores tipo Alabama, cuenta con dos floculadores hidráulicos cada uno con seis cámaras que funcionan de manera paralela. El agua floculada fluye por la parte inferior del floculador al Sedimentador ascensional de placas y sube lentamente hacia los módulos de sedimentación, este proceso dura 78 minutos para todo tipo de agua cruda • La sedimentación se realiza a través de un sedimentador de tasa alta con placas inclinadas, donde por la acción de la fuerza de gravedad y su propio peso, los flóculos se precipitan al fondo del Sedimentador. El Sedimentador cuenta con dos salidas opcionales, una hacia los filtros y otra directa hacia el tanque de almacenamiento para por una cloración. • Filtración lenta y Cloración: Existen tres filtros lentos de arena que funcionan demanera paralela en la PTAP, cada uno posee una válvula de 8" que permiten el control delflujo de agua, facilitando a su vez el mantenimiento de los mismos. • Los filtros presentan las siguientes dimensiones 22 metros por 6 metros de filtración lenta y una profundidad total de 2.20 metros, para un área total de 396 metros cuadrados de filtración.En cuanto al proceso de cloración se utiliza hipoclorito de sodio; se aplica en el canal de agua sedimentada y en las noches se vuelve a dosificar en los tanques para mejorar la eliminación de patógenos presentes en el agua a suministrar. Los equipos utilizados en la cloración son un tanque de 60 galones, cual se mezcla hipoclorito con agua y se vierte mediante una tubería de en PVC, al tanque de contacto. Almacenamiento de agua tratada: El almacenamiento del agua se realiza en dostanques semienterrados, construidos en cobrito reforzado, que tienen una capacidad de almacenamiento de 1.271,7 m3 y tres tanques de almacenamiento elevados construidos en concreto. • Tanque Almacenamiento semienterrado Uno: Largo 22.5 metros largo por 18.5 metros ancho y 2 metros de alto, para un volumen de 832.5 m3 .
  • 23. • Tanque Almacenamiento semienterrado Dos: Largo 18.3 metros por 12 metros de ancho y 2 metros de alto, para un volumen de 439.2m3 • Tanque elevado uno: ubicado en la Escuela Central tienen una capacidad de 500 m3 , comprende la zona oriente. • Tanque elevado dos:ubicado el Barrio Modelo: tiene una capacidad de 200 m3 , comprende el sector localizado al occidente. • Tanque elevado tres:ubicado en el Barrio Luis Carlos Galán: tiene una capacidad de 60 m3 , se localizaal occidente del municipio. Distribución de agua tratada:el tiempo de bombeo diario a la red y a los tanqueselevados es de 11 horas y el volumen de almacenamiento en los tanques elevados es de760 m3 . Calidad del agua en Puerto Asís: Según el decreto 1575 del 2007 del Ministerio de la Protección Social en el capítulo IV, define de la siguiente manera los parámetros del IRCA: • Entre 0 y 5 el agua distribuida es Apta para consumo humano y se califica en el nivel Sin Riesgo. • Entre 5.1 y 14 ya no es apta para consumo humano, pero califica con nivel de riesgo Bajo • Entre 14.1 y 35 califica con nivel de riego Medio y no es apta para consumo humano • Entre 35.1 y 80 el nivel de riesgo es Alto • Entre 80.1 y 100 el agua distribuida es Inviable Sanitariamente. De acuerdo a entrevista personal con el Gerente2 de la E.A.A.A. de Puerto Asís, la calidad del agua que consumimos los habitantes de este municipio se cataloga “sin Riesgo” y teóricamente no causa daños a la salud CONCLUSIONES El agua potable es un factor esencial para mantener la salud de la población especialmente en situación de vulnerabilidad, los sistemas de tratamiento empleados contribuyen a controlar de modo eficaz la propagación de enfermedades de origen hídrico, sobre todo gastrointestinal y diarreico. La planta de tratamiento del municipio de Quibdó cuenta con todo las procedimiento adecuados para la potabilización del agua del rio Cabi lo que la hace acta para el consumo de población, lo que permitirán aumentar la cobertura de agua potable La cobertura del servicio de agua potable en el Municipio de Puerto Asís es muy baja, hablar de una cifra alrededor del 24% en una región con tanta riqueza hídrica, desdice de los gobernantes y siembra un manto de corrupción entre los pobladores. 2 C. Linares, Comunicación personal, 20 de mayo de 2017
  • 24. Se nota que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Puerto Asís, está tomando todas las medidas para garantizar un adecuado tratamiento del agua cruda que ingresa a la planta, los resultados de un IRCA igual al 2.09, es prenda de garantía para quienes consumimos el preciado líquido. La empresa cuenta con la infraestructura de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) expuesta en mayor medida a fenómenos naturales de tipo inundación, básicamente por el Rio Putumayo, lo cual genera un riesgo inminente de destrucción, en la actualidad el Rio se encuentra a una distancia de 220 metros desde la orilla a la bocatoma con la que cuenta la empresa. Es claro que todo el andamiaje con el que cuenta la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Puerto Asís, quedo pequeño ante la creciente población del municipio, lo cual obliga necesariamente a pensar en que se debe rediseñar la Planta de tratamiento y cambiar la fuente de abastecimiento, se propone que sea directamente el rio Putumayo. Se deben implementar sistemas de capacitación y apoyo institucional para quienes se abastecen de pozos, lo hagan de manera regulada y cumpliendo condiciones mínimas de saneamiento. Para un abastecimiento optimo es importante que el agua tratada no se pierda en actividades de lavado de plazas, parques, puentes peatonales y otras actividades, ya que la potabilización de la misma genera altos costos. Es importante medir y manejar presiones con el fin de llegar abastecer otros sectores sin perjudicar a los usuarios existentes con bajas de presión. Se hace necesario la sectorización, con válvulas y macromedicion con el fin de ubicar conexiones erróneas o ilegales. Es necesario realizar periódicamente mantenimiento de tanque y desinfección mejorando la calidad del servicio La calidad del agua del río las piedras es óptima para su tratamiento de agua potable, dado que las condiciones fisicoquímicas evaluadas cumplen con los valores exigidos por la Resolución 2115 de 2007. Por tanto el sistema de tratamiento para aplicar es más económico.
  • 25. - Una de las desventajas del tratamiento FiME es que si el caudal llegara a aumentar, el filtro grueso ascendente no funcionaría bien y al filtro lento llegaría demasiada turbiedad y microbios y en caso de que se trabaje con menor caudal del que fue diseñado, no se podría garantizar que el agua alcance para la comunidad. – Para el sistema FiME se debe garantizar que la turbiedad que entra a los filtros sea menor que 20, de esta manera se garantiza la maduración de la capa biológica. De acuerdo con el registro de turbiedad del agua del Río las Piedras, no se afectaría el proceso de maduración de la capa biológica. BIBLIOGRAFIA AGUAS DEL CAPIRA S.A.E.S.P. Empresa de servicios públicos del Municipio de Guaduas. http://www.guaduas-cundinamarca.gov.co/Entidades_descentralizadas. https://es.scribd.com/doc/53617183/Abastecimiento-de-Agua-Potable Aguas nacionales EPM (2016). Manual de operación planta playita del municipiode Quibdó – Chocó . Apuntes del curso “Plantas de tratamiento de agua potable” de la Universidad del Cauca, dictado por el ingeniero Guillermo Chaux Q.E.P.D. Galvis et al (Sin fecha).Modelo de seleccion de tecnologia en el tratamiento de agua para consumo humano. Consultado el 25 de Mayo de 2027. http://www.ficad.org/lecturas/lectura_%20tres_%20septima_%20unidad_%20egta.pdf. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. (2000). REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS - 2000. BOGOTA. OMS. (2000). Evaluación mundial del abastecimiento de agua y saneamiento. Consultado el 24 de Mayo de 2017.http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/globalassess/es/ Resolución 215 de 2007 UNICEF (2010).El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. Consultado el 25 de Mayo de 2017. https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf UNIVERSIDAD DE MANIZALES. (2017). MANEJO INTEGRADO DEL AGUA. UNIDAD II . Vargas, S., Hincapie, M., Latorre, J., Galvis, G., & Fernández, J. (1999). Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento por filtración en múltiples etapas. Santiago de Cali.