SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
Descargar para leer sin conexión
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Aceleración del Aprendizaje
Manual Docente
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual
Alberto Merani
Directora General:
Georgie Ragó de De Zubiría
Director Científico:
Miguel De Zubiría Samper
Unidad de Proyectos Especiales
Director:
Juan Sebastián De Zubiria Ragó
Directora Ejecutiva:
Olga Patricia Parra Sarmiento
Equipo editorial
Directora general:
Olga Patricia Parra Sarmiento
Coordinación pedagógica y autoría:
Iván Darío Muñoz Quevedo
Colaboradores:
Luisa Mercedes Lara Corredor
Ángela María Merchán Jaramillo
Diseño y diagramación:
Jimena Valderrama Martínez
Ivonne Suárez Ramírez
Impresión:
Equilátero Diseño Impreso
Ministerio de Educación Nacional
Calle 43 Nº 57-14-CAN, Bogotá D.C.
Teléfono 222 2800 Ext. 2302-03
www.mineducacion.gov.co
Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual
Alberto Merani
Carrera 17A No. 113 - 68
Teléfonos 627 1030 - 759 5090
Manual DOCENTE | 3
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Contenido
ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE: UNA INTRODUCCIÓN 5
¿Por qué utilizar el modelo Aceleración del Aprendizaje? 5
¿Cuál ha sido el recorrido histórico de este modelo? 7
¿Qué es el modelo Aceleración del Aprendizaje? 8
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE 15
Los momentos de la rutina de clase en Aceleración del Aprendizaje 15
¿Cuáles son los momentos de una clase de Aceleración del Aprendizaje? 15
Articular y dinamizar los momentos de la clase 17
¿Cómo el trabajo por proyectos fundamenta Aceleración del Aprendizaje? 25
¿Por qué los aprendizajes en Aceleración son aprendizajes significativos? 26
Relación y aplicación de Aprendizaje Significativo en Aceleración del
Aprendizaje 26
Algunas evidencias de Aprendizaje significativo en los módulos 27
Algunas preguntas comunes sobre Aceleración del Aprendizaje,
respondidas desde la perspectiva de Aprendizaje Significativo 28
PLANEACIÓN EN ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE 33
¿Por qué es tan importante la planeación en Aceleración del Aprendizaje? 33
¿Qué debe tenerse en cuenta a la hora de planear? 34
¿Con qué herramientas cuenta el docente para planear una clase de Aceleración? 35
Estándares básicos de competencias para primaria 35
Algunas estrategias pedagógicas para fortalecer el proceso 35
¿Qué es una discusión motivadora? 36
¿Qué es la sistematización conceptual? 38
4 | Ministerio de Educación Nacional
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
¿Qué es y por qué hablar de Autonomía investigativa en Aceleración del
Aprendizaje?, ¿cómo desarrollarla? 41
Cómo planear un subproyecto 43
Recomendaciones para planeación 46
TIPS PRÁCTICOS PARA ENRIQUECER EL PROCESO 48
Recomendaciones para facilitar el desarrollo afectivo del grupo 48
Recomendaciones para el desarrollo cognitivo 49
Recomendaciones para control de grupo 50
Recomendaciones para el uso adecuado y cuidado del material, tanto
bibliográfico como fungible 51
Para generar hábitos y disciplina docente 51
ANEXOS 53
Manual DOCENTE | 5
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE:
UNA INTRODUCCIÓN
“La especie humana constituida biológicamente como tal, elabora instrumentos, artefactos,
costumbres, normas, códigos de comunicación y convivencia como mecanismos imprescindibles para la
supervivencia de los grupos y de la especie”1
¿Por qué utilizar
el modelo
Aceleración del
Aprendizaje?
Aceleración de Aprendizaje: Un
modelo efectivo en la educación moderna.
Pensar en Educación es acercarnos
a la socialización como un proceso
fundamental para la humanidad. El ser
humano nace en sociedad, sólo puede
sobrevivir en ella y los mecanismos sociales
que determinan su comportamiento desde
la primera infancia hasta la muerte, son
mecanismos compartidos y construidos
con otros individuos. Compartimos
recursos, espacios, tiempos; compartimos
costumbres, gustos, relaciones, leyes,
medios. El entramado de conexiones entre
individuos es una gigantesca red dentro de
la cual deben moverse las personas. Tales
redes son no sólo sociales sino también
semánticas: determinamos los significados
socialmente. Entre más significados domine
un individuo, mayor es su posibilidad de
conocimiento y control del mundo dentro
de la red. Aunque la experiencia enseña, es
el aprendizaje de lenguajes abstractos más
que la cotidianidad, lo que acerca más al
entorno, en tanto permite comprenderlo.
Uno de los distintivos humanos es la
capacidad de categorizar el mundo, de
clasificarlo con infinidad de posibilidades, y
esa capacidad se amplía con la adquisición
y dominio del lenguaje: entre mayor es
nuestro poder lingüístico,mayor es nuestra
comprensión y dominio del mundo mismo.
Esclaroquelosretoseducativosdelfuturo
nos proponen unas labores definitivas en
1
1 Sacristán, Gimeno. A.I. Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Alfaomega – Morata. España, 1999. Pág. 172
Ibíd., p. 10-43.
6 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
la formación de nación: por un lado, debemos
formar adultos con habilidades de comunicación
básicas, formar estudiantes motivándolos a
continuar en el estudio, haciéndoles amar el
conocimiento, haciéndoles ver que vale la pena
seguir estudiando y aprendiendo (¿y qué mejor
manera, para el docente, que dar ejemplo?).
Por otro lado, en un país como Colombia, el
reto de la educación no puede ser únicamente
el de la construcción de conocimiento, sino
también el de la reconstrucción de la sociedad.
Y para reconstruir la sociedad a través de la
educación debemos comenzar por reconstruir a
sus futuros individuos: intervenir el entramado
social explicado anteriormente. La manera
en la que Aceleración pretende aportar en
la reconstrucción social de ese entramado
es recuperando primero la parte afectiva
de los estudiantes, para luego entrenarlos
en competencias básicas que les permitan
sobrevivir en esta sociedad compleja. Se trata
entonces de darles las herramientas necesarias
para valerse por sí mismos en todos los ámbitos
(político, económico y social).
El proceso de socialización a través del cual
un niño o un joven adquiere las herramientas para
adaptarse con mayor seguridad a su contexto, tiene
como lugar de encuentro la Escuela. Sin embargo,
en nuestro contexto aparecen múltiples obstáculos
que dificultan el proceso, como: problemas de
cobertura, inadecuado desarrollo de los procesos
pedagógicos, factores externos como el prematuro
ingreso de los niños en el mundo laboral y la apatía
hacia los procesos desarrollados en el aula o hacia
los actores involucrados en tales procesos. Estos
son algunos de los factores que aparecen con más
frecuencia y que conducen a niños y jóvenes a
apartarse del proceso de escolarización, retrasando
con ello la adquisición de múltiples herramientas
para asumir la vida con seguridad.
Si a esta perspectiva le agregamos la situación
delasfamiliasqueviveneldramadeldesplazamiento
a causa de la violencia, el panorama se torna aún
más preocupante. Es allí donde se requiere el
planteamiento de alternativas de solución y el
compromiso de todos los que creen en la educación
como eje decisivo para transformar la realidad,
mejorando las condiciones de vida con el trabajo de
todos, construyendo verdaderamente un Estado y
una Nación.
Recuperar la autoestima de un estudiante
y entregarle las herramientas para construir
conocimiento le debe permitir no sólo recuperar
la confianza en sus capacidades, sino también
desarrollarlas en la práctica tanto dentro como
fuera del aula
Siendo, pues, fundamental tener en cuenta el
desarrollo de las competencias que le permitan a
los estudiantes dominar su entorno y enfrentar los
retos y exigencias de la sociedad contemporánea,
el Ministerio de Educación Nacional, dentro
de sus políticas de ampliación de cobertura,
mejoramiento de calidad, y fortalecimiento de
los procesos pedagógicos, ha puesto en marcha
el modelo Aceleración del Aprendizaje, el cual
garantiza la atención a quienes no pudieron concluir
oportunamente sus estudios de Educación Básica
primaria y cuya edad está por encima del promedio
de los estudiantes regulares pero al mismo tiempo
es muy baja para ser atendidos como población
adulta.
MANuAL DOCENTE | 7
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
¿Cuál ha sido el recorrido histórico de este modelo?
1995 2000
1999 2004 2005
Primera
implementación
en Brasil a cargo
del CETEB.
Piloto en
Colombia en siete
departamentos y
Bogotá D.C.
Traducción y
adaptación para
Colombia.
Implementación
en el Salvador
Implementación
en República
Dominicana
Desde el piloto
a 2005 se
atienden en
promedio 5000
estudiantes por
año
El el modelo educativo Aceleración del
AprendizajesurgecomounaalternativadelGobierno
brasilero para la erradicación del fenómeno de
extraedad en las escuelas, tratando de atacar
también problemas como la marcada repitencia y
los altos índices de deserción escolar, además de
servir como un medio para permitir el ingreso o
reingreso al sistema educativo de niños y jóvenes
que por diversas circunstancias se encontraban
alejados del mismo.
Comienza a ser ejecutado en Brasil en el año
de 1995 gracias a un acuerdo entre el Ministerio
de Educación de Brasil y el Centro de enseñanza
tecnológica de Brasilia (CETEB por sus iniciales
en portugués: Centro de Ensino Tecnológico de
Brasilia), en instituciones privadas con un grupo
inicial de aproximadamente 200.000 niños, de los
cuales el 40.2% fue promovido al grado siguiente,
2 Fuente: http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed135a.htm, según nota publicada en el diario El Tiempo, Colombia,
20/9/2000
3 Fuente: http://www.ceteb.com.br/edubasica/index.htm, página del CETEB.
el 44.8% avanzó dos grados, el 13.2% tres grados
y el 0.2% cuatro grados2
. En el año de 1998, el
Gobierno colombiano se fija en este proyecto que
estaba arrojando tan buenos resultados en Brasil.
Durante el año de 1999 el programa fue traducido y
adaptado al ámbito colombiano, para ser piloteado
en el año 2000 con población rural en extraedad
de los departamentos de Boyacá, Cauca, Caldas,
Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander y con
población urbano-marginal en Bogotá. Hasta el año
2005, el programa había atendido en promedio a
unos 5.000 estudiantes anualmente. Hoy en día,
el programa está extendido en todo el territorio
nacional, existiendo además procesos similares en
países como El Salvador (desde 1999) y República
Dominicana (desde 2004)3
.
8 | MINISTERIO DE EDuCACIÓN NACIONAL
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
¿Qué es el modelo Aceleración del Aprendizaje?
MODELOS
ESCOLARIZADOS
MODELOS FLEXIBLES
PARA PRIMARIA
ACELERACIÓN
DEL APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
MODELOS FLEXIBLES
PARA EL NIVEL
DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA
Atención extraedad
Interdisciplinariedad
Aprendizaje Significativo
Trabajo por proyectos
ElMinisteriodeEducaciónNacional,atendiendo
a las necesidades educativas de la niñez y juventud
colombianas, ejecuta múltiples programas de
aprendizaje en todo el territorio nacional. Dentro
de éstos, se encuentran tanto modelos como
estrategias pedagógicas. Entre las estrategias
se cuenta Preescolar (que existe escolarizado,
semiescolarizado y no escolarizado), y entre los
modelos escolarizados de educación formal se
cuentan: Postprimaria, Escuela nueva y Aceleración
del Aprendizaje. Escuela Nueva y Aceleración del
Aprendizaje, no siendo éstos los únicos.
Aceleración del Aprendizaje enfrenta el
problema de la extraedad permitiendo a los
estudiantes avanzar varios grados en un año;
su implementación es a través de proyectos
interdisciplinarios que involucran al estudiante
activamente en el proceso de aprendizaje, haciendo
que el estudiante aprenda al tiempo que pone en
práctica lo aprendido, siguiendo los lineamientos de
Aprendizaje Significativo.
Elmodelobuscanivelaralosestudiantesquese
encuentran en extraedad en el aspecto académico
(procurando que alcancen la totalidad de los logros
para Básica primaria, procurando así su promoción
al bachillerato), generando en ellos además el gusto
por el estudio y la investigación, para que ellos
mismos decidan continuar en el proceso escolar.
¿Qué es la extraedad?
Es el desfase que se presenta entre la edad del
estudiante y el grado que debería estar cursando.
Se denomina extraedad por rezago al ingreso
tardío a la escuela, fenómeno muy frecuente en las
zonas rurales y en regiones apartadas.
El Modelo Aceleración del Aprendizaje busca
resolver la problemática de extraedad por rezago a
través de su metodología.
Manual DOCENTE | 9
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
¿Cuáles son sus principales causas?
La llamada extraedad por rezago es un fenómeno cuyas causan varían de acuerdo a los siguientes
factores: la situación económica, los conflictos políticos o de violencia, el desplazamiento forzado y hasta
las mismas costumbres de ciertos grupos culturales. Cuando un estudiantes ha abandonado la escuela por
motivos fuera de su control y regresa después de algunos años, resulta incluido en un grupo en el que sus
compañeroslovenytratandiferenteporsudiferenciadeedad,locualtraecomoconsecuencialadisminución
de la confianza en sí mismo y en sus capacidades de aprendizaje, haciéndolo muchas veces renunciar a su
formación y comenzar una vida basada en los trabajos que pueda conseguir con base en su potencial físico.
Algunos jóvenes incluso han abandonado la escuela por iniciativa propia, en unas ocasiones por influencias
externas (amigos, familia, trabajo) y en otras a causa de experiencias negativas en el ámbito escolar mismo.
La siguiente tabla presenta los rangos de referencia que permiten establecer su un estudiante se
encuentra en extraedad.
Tabla 1. Rangos de referencia para determinar su un estudiante
Grado
Edad
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
11 años
12 años
13 años
14 años
15 años
Aprendizaje Significativo en Aceleración del
Aprendizaje
Aprendizaje Significativo es una postura
pedagógica propuesta durante la década de
los sesenta por David Paul Ausubel, cuya base
está en los conceptos de significatividad lógica
y psicológica. La primera hace referencia a la
coherencia interna de la red en la que está inscrita
el contenido, es decir, la manera como se relacionan
los contenidos de una red de significados, en tanto
no haya contradicciones en esa red; la segunda se
refiere a las relaciones que se pueden establecer
entre el nuevo contenido y los contenidos o las
representaciones ya apropiados por el sujeto.
Gracias a estas dos características básicas,
Aprendizaje Significativo garantiza que los nuevos
conocimientos se arraiguen mucho mejor en la
estructura cognitiva del estudiante, pues no sólo
cobran significado para el individuo en tanto se
relacionan con contenidos o contextos que conoce
y domina, sino que también perduran más en el
tiempo, en tanto se incorporan de forma sustantiva
y no como simples conocimientos memorísticos.
Esta postura pedagógica fundamenta Aceleración
del Aprendizaje haciendo que los estudiantes que
se encuentran dentro de este programa se conciban
como centro del aprendizaje, teniendo en cuenta
sus conocimientos previos y su contexto.
10 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
El trabajo por proyectos en Aceleración del
Aprendizaje
Elaprendizajeporproyectosmásqueunateoría
pedagógica es una estrategia educativa integral,
que resulta de gran utilidad en contextos donde
predomina la diversidad entre los estudiantes, no
sólo en términos de antecedentes educativos o
contextos culturales, sino también en términos
de capacidad, como es el caso de los grupos de
Aceleración del Aprendizaje. Los estudiantes
desarrollan sus fortalezas individuales al tiempo
que se entrenan en el manejo de roles dentro de un
grupo o comunidad con el que comparten metas,
ello sin escapar al currículo establecido. Algunas
características del trabajo por proyectos son:
• Implica, como su nombre lo indica, proyectar,
es decir, planear acciones y estrategias en
busca de una meta específica.
• Es un trabajo jerarquizado, con etapas bien
establecidas e implica la evaluación constante
por parte de (los) ejecutor(es).
• En tanto se establece una meta específica
para que los estudiantes tracen los caminos a
seguir por sí mismos, el trabajo por proyectos
permite la interdisciplinariedad y favorece el
aprendizaje por descubrimiento y puesta en
práctica: el estudiante resulta motivado por
alcanzarlametapropuesta,puesjuegaunpapel
activo tanto en el proceso de planeación como
en el de ejecución, y así aprender haciendo,
involucrando en esa práctica varias áreas del
saber humano simultáneamente.
En Aceleración del Aprendizaje cada uno
de los módulos corresponde a un proyecto
de trabajo, con un nombre claro, unas metas
definidas y unas acciones bien determinadas.
Cada módulo es un plan de acción en el que los
estudiantes deben introducirse como ejecutores
y no como simples testigos. Estos proyectos en
los que se ven involucrados los estudiantes son
interdisciplinarios, y buscan que ellos aprendan en
la práctica, encontrándole sentido a los contenidos
que adquieren, al ver la utilidad que tienen y la
manera como se relacionan con otros contenidos
de otras áreas y saberes o prácticas que ya conocen
o dominan. Por otra parte, la manera como se
estructuran escalonadamente estos proyectos es
coherente con el desarrollo paulatino de conceptos
en el estudiante, que sirven de base para la
comprensión y aplicación de nuevos contenidos
cada vez.
Algunas de las ventajas del trabajo por
proyectos son:
• Los proyectos tienen al estudiante como su
centro, de modo que el estudiante los dirige en
su totalidad.
• Son claramente definidos: tienen inicio,
desarrollo y final, lo que permite planear con
suma precisión.
• Los contenidos son significativos para los
estudiantes, no sólo porque comienzan desde
sus propios conocimientos, sino también
porque resultan directamente observables
en la práctica, en el contexto real en el que se
desenvuelve el estudiante. Lo importante aquí
es que el estudiante se enfrenta a problemas
reales.
• El proceso investigativo lo lleva a cabo el
estudiante por sí mismo, generando sus propias
preguntas y buscando sus propias respuestas.
• Los proyectos son sensibles a la cultura local,
tienen la cualidad de ser adaptables a los
contextos socioculturales dentro de los cuales
se inscriben. En el caso de Aceleración del
Aprendizaje, estas adaptaciones corren por
cuenta del docente.
• Los objetivos específicos de cada proyecto
pueden relacionarse tanto con el Proyecto
Educativo Institucional (PEI) como con los
estándares del currículo.
• Al final de todo proyecto se obtiene un producto
tangible que se puede compartir con la clase y
puede ser juzgado en cada una de sus etapas
con criterios claros previamente establecidos
por las características mismas del proyecto,
facilitando así el proceso evaluativo. Ahora
bien, la posibilidad de la presentación pública de
Manual DOCENTE | 11
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
productos es una herramienta que el docente
puede usar para incentivar también el desarrollo
de la autoestima del estudiante, pues en la
medida en que puede mostrarse el producto
de un proceso que el estudiante ha vivido como
exitoso, se afianza la confianza y el respeto por
la habilidades individuales o grupales en el aula.
• Se construyen conexiones entre lo académico,
la vida y las competencias laborales.
• Se generan espacios para la reflexión y la
autoevaluación por parte del estudiante, así
como para la retroalimentación por parte de los
compañeros o el docente4
.
El proceso escolar desde la perspectiva de
Aceleración del Aprendizaje
La Escuela como espacio de socialización
Para Aceleración del Aprendizaje el centro del
proceso pedagógico no pueden ser los contenidos
sino el estudiante mismo, no sólo en tanto individuo
cognoscitivo, sino también, y principalmente, en
tanto individuo social (afianzando sus capacidades
de trabajo tanto individual como colectivamente), y
es precisamente por ello que se trata de un modelo
innovador no sólo pedagógicamente, sino también
por el impacto social que busca alcanzar.
Otro aspecto importante para destacar de este
proceso es la formación docente. Los profesores
seleccionados para la implementación del modelo
deben cumplir con un perfil muy especial y su
formación en el modelo es tal que sólo se completa
con la implementación, en otras palabras: se trata
de una formación constante y autorregulada.
El modelo también puede ser visto como un
espacio de socialización en tanto permite a los
estudiantes desarrollar sus habilidades sociales,
necesarias para la supervivencia en sociedad. El
modelo no puede desconocer la realidad de los
estudiantes de Aceleración: la experiencia de la
implementación ha mostrado que la población
cubierta por el modelo es en su mayoría población
vulnerable, jóvenes cuya vida ya ha sido tocada
por la violencia o la pobreza, y quienes han tenido
que enfrentar grandes dificultades, creciendo
rápidamente en experiencia en el mundo en el que
tienen que sobrevivir, muchas veces sin ayuda.
Esa experiencia los dota lo suficiente para valerse
en la vida sin educación, haciendo que decidan no
continuar en la escuela, la cual les podría ampliar sus
horizontes de vida. Recuperar a estos estudiantes
es parte del compromiso social que implica el ser
docente. Confiar en la posibilidad de la educación
en la convivencia es tratar a los estudiantes de un
modo afectivamente diferente a como la sociedad
en general y la vida en particular los han tratado.
Para muchos jóvenes, Aceleración del Aprendizaje
se convierte en la última oportunidad de ingresar al
mundo adulto con una mayor preparación que les
permita lograr un mejor nivel de vida.
No hay que olvidar que el entorno y las
situaciones particulares hacen que los estudiantes
sean propensos a no continuar con el estudio,
truncando su futuro académico. Por ello mismo el
desarrollodecompetenciasafectivasenellosresulta
de total importancia, porque además de formar
estudiantes para el aula, los motiva destacando
sus potencialidades en beneficio de la sociedad y
específicamente de su comunidad. De hecho, se ha
sabidoqueestudiantesdeAceleraciónseconvierten
en líderes comunitarios por sus características
especiales y sus situaciones particulares de
crecimiento (que los hacen crecer como personas
sin ciertos temores), al encaminar su proceso de
crecimiento tras la adversidad, se convierten en
personas resilientes y emprendedoras, confían en sí
mismas y saben sacar adelante lo que se proponen.
Reaprendiendo a aprender
Pueden ser muchos los factores que
intervienen en la formación del carácter de un
potencial estudiante de Aceleración. Entre esos
están: la desintegración del núcleo familiar, el
desplazamiento, el rechazo, el maltrato, la falta
de espacio para su desarrollo académico. Tales
situaciones suelen traer consecuencias como:
aislamiento, agresividad, conflictos de identidad,
4 El listado fue editado de uno existente en la página de EDUTEKA http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php, donde
aparecen algunos apartes del documento “Project-Based Instruction: Creating Excitement for Learning” publicado por North-
west Regional Educational Laboratory (http://www.nwrel.org). El documento completo, en formato PDF, se puede descargar
gratuitamente de la siguiente dirección: http://www.nwrel.org/request/2002aug/projectbased.pdf
12 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
baja autoestima, apatía y déficit de atención, entre
otras.
Lo anterior exige que el estudiante de
Aceleración se encuentre inmerso en un contexto
muy específico que le permita enfrentar las
dificultades mencionadas y fortalecer sus
dimensiones afectiva, cognitiva y expresiva,
minadas por las situaciones sociales por las que ha
atravesado. Por lo anterior, el modelo incluye una
serie de estrategias muy específicas apropiadas
para este fin; y para que un estudiante participe
activamente de todas estas estrategias y logre
los objetivos planteados, debe cumplir con unas
características y cualidades mínimas que deben
servir de referente en el proceso de selección.
¿Cuáles son las características que debe
cumplir un estudiante para conformar un aula
de Aceleración del Aprendizaje?
• Saber leer y escribir.
• Tener al menos un mínimo nivel de comprensión
de lectura (nivel literal y un mínimo de
inferencial).
• Dominar las operaciones matemáticas suma y
resta al menos con dos cifras.
• No tener ninguna dificultad especial de
aprendizaje.
• Estar en situación de extraedad.
• Tenerdisposiciónhaciaelmodeloycompromiso
de permanencia en el mismo.
• No haber cursado y terminado el modelo
Aceleración del Aprendizaje.
• No estar asignado para ingresar a quinto de
primaria a menos que lleve mucho tiempo
desescolarizado.
¿Cuáles son los logros esperados en el
estudiante una vez finalice la ejecución del
modelo?
Si el proceso de selección es acertado, si
el estudiante se compromete con su proceso
educativo, y si el proceso pedagógico se desarrolla
bajo todas las exigencias del modelo, se espera
que se hagan evidentes avances importantes en
términos afectivos, cognitivos y expresivos, tal
como se enuncian a continuación:
En términos afectivos:
• Aumentar los niveles de autoestima.
• Valorar la importancia de estudiar y apreciar los
conocimientos que construye en la Escuela
• Plantear metas relacionadas con su futuro,
asumiendo que tiene oportunidades y
alternativas en la vida
• Establecer y conservar buenas relaciones con
las personas que lo rodean
• Trabajar de manera individual, sin presión ni
vigilancia del docente
• Trabajar de manera colectiva, desempeñando
roles según sean determinados para el trabajo
• Dirigirse a un grupo o intervenir frente a él
• Valorar positivamente su propio trabajo y los
productos que genera
• Desarrollar objetividad en los juicios respecto a
sí mismo y los demás
• Desarrollar su autonomía en labores y
pensamiento
• Autoevaluarse continuamente
• Elevar sus competencias para sobrellevar y
recuperarse de las adversidades
En términos cognitivos y expresivos:
• Diferenciar y organizar los conceptos,
construyendo redes de conocimientos
y haciendo conscientes tanto las redes
cognoscitivas ya presentes como los sistemas
de creencias que ha adquirido a lo largo de su
vida, evaluándolos y modificándolos según su
propio criterio. En otras palabras, se espera
que el estudiante sea capaz de consolidar su
universo de conocimientos, incluyendo en
ese universo los nuevos contenidos que son
sostenidos por los contenidos previos.
• Incorporar a su estructura cognoscitiva los
conceptos científicos presentes o asociados a
las clases.
Manual DOCENTE | 13
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
• Adquirir una actitud investigadora, que le
permita siempre estar en posibilidad de
investigar para enriquecer la red de conceptos
adquiridos, así como cuestionar y analizar la
información recibida.
• Demostrar la manera como ha sido impactada
su estructura de conocimientos, participando
activamente en clase o mediante trabajos
presentados con el lenguaje propio, es decir,
ser capaz de evidenciar la manera como sus
conocimientos se han ampliado y dar razón de
cosas de las que antes no podía.
• Estarencapacidaddecomprenderlosprincipios,
leyes y contenidos conceptuales vistos durante
el año lectivo, y de aplicarlos para desarrollos
prácticos básicos o para resolver problemas.
• Crear sus propios textos (de forma oral o
escrita).
• Alcanzar un nivel de comprensión de lectura
que le permita apropiar autónomamente
conocimientos a partir de la información que lo
circunda.
• Desarrollar las competencias necesarias para su
promoción.
Reaprendiendo a enseñar
El docente de Aceleración del Aprendizaje
acepta un reto particular al liderar un grupo de
estudiantes en extraedad. Una labor de tan alto
impactorequiereundocenteconunascaracterísticas
especiales, algunas de las cuales hacen parte de su
perfil personal y otras serán desarrolladas a través
del proceso de capacitación, implementación y
acompañamiento. Un docente de Aceleración del
Aprendizaje debe caracterizarse por:
En el ámbito afectivo:
• Gran compromiso social
• Actitud de aprendizaje y formación continua
• Buena aceptación por parte de los estudiantes
• Buen control de las emociones
• Interés por conocer y enriquecer metodologías
no tradicionales de enseñanza
• Elevado nivel de responsabilidad y compromiso
• Seguridad en sí mismo y dinamismo
• Capacidad de adaptación o trabajo en
condiciones adversas relacionadas con
carencias de los estudiantes o las situaciones de
sus contextos
En el ámbito cognitivo:
• Comprender el modelo Aceleración y las
estrategias necesarias para su implementación
• Tener conocimientos relacionados con
autoestima, Aprendizaje Significativo, trabajo
porproyectos,interdisciplinariedadyevaluación
• Comprensión y manejo de temáticas específicas
• Conocimiento e implementación de estrategias
didácticas para el desarrollo de las sesiones
En el ámbito expresivo:
• Liderar actividades en el grupo
• Gestionar mecanismos de participación y
evaluación
• Manejar dinámicas y contar con aptitud para su
desarrollo
• Elaborar planes de trabajo para las clases a
partir de los parámetros de planeación propios
del modelo
• Realizar el seguimiento individual y grupal de
los estudiantes
• Desarrollar las clases de acuerdo con
los parámetros establecidos y aportar al
enriquecimiento del modelo
Algunos parámetros para la conformación del
aula de Aceleración del Aprendizaje
• Para el aula de Aceleración debe disponerse
de un salón con buenas condiciones tanto de
iluminación como de ventilación y ubicación,
acondicionado para 25 estudiantes, con un
tablero amplio y espacio para desarrollar
actividades grupales.
14 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
• Un máximo de 25 estudiantes por salón. Tal
cantidad limitada de estudiantes se establece
como un requisito para permitir el seguimiento
individual del progreso de cada estudiante por
parte del profesor.
• En los casos en los que se esté conformando
el grupo y se cuente con más estudiantes
de los requeridos para el grupo, se les debe
dar prioridad a aquellos cuya extraedad sea
superior.
• Es deseable disponer de un espacio dentro
del salón que permita el almacenamiento
en condiciones favorables del material
proporcionado para el desarrollo del programa
(módulos,bibliotecadeaula,materialfungible).
• Cada aula de Aceleración es dotada con 26
juegos de módulos (cada juego con nueve
módulos, así: un módulo nivelatorio, un módulo
introductorio, seis módulos de proyectos
numerados del uno al seis y un módulo de
matemáticas),unabibliotecadeaula(contítulos
de literatura infantil y juvenil, así como material
de consulta como diccionarios, diccionarios
enciclopédicos y atlas). Por otro lado, algunas
implementaciones incluyen una dotación
única de material fungible (lápices, tajalápices,
cartulinas, témperas, colores, pegante, etc.). Es
responsabilidad de las entidades territoriales
destinar el rubro adecuado de los recursos de
calidad para permitir la continuidad del aula
de Aceleración de manera autónoma y en
condiciones ideales para el buen desarrollo del
modelo.
El hecho de contar con este número de
estudiantes no es fortuito: se busca con ello que el
docente pueda hacer seguimiento personalizado a
la evolución de cada uno de sus estudiantes, no sólo
en términos cognitivos, sino también en términos
afectivos. Se trata de hacer un seguimiento que en
el aula regular no se hace, precisamente, por contar
con grupos tan numerosos. Es deber del profesor
de Aceleración atender de manera personalizada
las necesidades e inquietudes de sus estudiantes,
sin olvidar el componente grupal.
MANuAL DOCENTE | 15
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
Los momentos de la rutina de clase en
Aceleración del Aprendizaje
¿Cuáles son los momentos de una clase de Aceleración del Aprendizaje?
MOMENTOS DE LA CLASE
DE ACELERACIÓN DEL
APRENDIZAJE
Momento
de lectura
Actividades
del módulo
Trabajo en
grupo
Revisión de
la tarea
Repaso de
contenidos
Trabajo
individual
Presentación
del desafío
Trabajo
dirigido
Juego
Evaluación Preparación
de la tarea
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE
ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE
3
16 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
El modelo Aceleración del Aprendizaje
contempla una rutina muy especial, compuesta de
ciertos momentos que se ejecutan cada uno de los
días de clase:
1. Momento de lectura. El momento de lectura
juega un papel muy importante en tanto permite
generar el hábito lector en los estudiantes,
despertar el gusto y el interés por la lectura, los
entrenaenlascompetenciaslectoescritoras,yles
provee de un espacio en el que ponen a prueba
su capacidad de relacionarse con el grupo,
visto como un todo, desde una perspectiva
individual.
2. Revisión de la tarea. La revisión de la tarea
no debe convertirse en una rutina aborrecida
por los estudiantes. El docente debe saber de
antemano cuál es el propósito de la tarea que
los estudiantes han desarrollado, y conocer
los contenidos pertinentes y su relación con el
tema del día, por ello la revisión de la tarea es
ya el comienzo del momento número tres: la
presentación del desafío, pues desde la revisión
el profesor comienza la conexión entre lo visto
en la clase anterior y lo que se verá durante el
día. El momento de la revisión de la tarea debe
usarse además como espacio de refuerzo.
3. Presentación del desafío. El desafío en
Aceleración del Aprendizaje es formulado como
pregunta al comienzo de cada día, se trata de
un cuestionamiento que marca el propósito del
trabajo durante el día, un objetivo que debe
ser planteado en términos que los estudiantes
puedan entender y que debe tenerse presente
durante el transcurso de la sesión. El momento
de la presentación del desafío es el momento
del que todo depende, si no se logra una
exitosa motivación, el resto del día no será
tan productivo como podría serlo. No se trata
simplemente de presentar la pregunta que se
formula en el libro, sino de hacerla llamativa, de
preparar el camino hasta ella con discusiones
o herramientas que conduzcan a los niños a
conectar tal pregunta con su experiencia o con
algún conocimiento previo. Si en este momento
el estudiante no se siente atraído por el desafío,
su comportamiento no será el mejor durante el
desarrollo de la sesión.
4. Desarrollo de las actividades del módulo. Se
contemplan trabajos dirigidos, individuales y
grupales, así como juegos. El profesor no puede
ser un testigo durante este proceso, debe ser un
facilitador. El buen desarrollo del día depende
de la buena planeación que haya realizado el
docente. Cuando el estudiante se enfrenta a
una clase improvisada, se desmotiva, y parte
de la planeación es precisamente también
prever imprevistos, posibles problemas aún si
finalmentenosepresentan.Deberecordarseque
cada subproyecto está enmarcado en un módulo
o proyecto de trabajo, y el trabajo por proyectos
implica trabajar en contextos significativos para
el estudiante; por ello es este espacio donde
más ingenio se requiere por parte del docente,
pues es el espacio donde mayor cabida tienen las
adaptaciones que puedan hacerse para acercar
tanto los contenidos como las actividades del
módulo al estudiante.
5. Repaso de los contenidos. Antes de pasar
a la evaluación, el profesor debe hacer un
recuento de los contenidos vistos (no sólo de
las actividades), procurando que los estudiantes
mismos reconstruyan el proceso y muestren
además hasta dónde han interiorizado tales
contenidos, esto es, hasta dónde los han
articulado con sus conocimientos previos y cuál
es su capacidad para usarlos. En la medida en
que ello se explicita, el docente puede saber
qué aspectos o contenidos no quedaron claros
y reforzarlos inmediatamente o programar
actividades de tarea para ello. Todo lo anterior
hade ser coherenteconelcontextodel proyecto
que se está trabajando, teniendo siempre como
norte el propósito del proyecto, haciendo ver al
estudiante cómo los contenidos y actividades
apropiados y ejecutados se relacionan con el
camino hacia la meta propuesta como desafío
del día, del subproyecto y del módulo en general.
Estemomentoesindispensableparaelsiguiente,
puesto que es sólo viendo el proceso desde
Manual DOCENTE | 17
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
el punto de vista de los resultados obtenidos
frente a los resultados esperados, que el
estudiante puede juzgar si su trabajo estuvo bien
desarrollado. Y, por otro lado, en la medida en
que se fortalece el pensamiento autocrítico del
estudiante, se fortalece también la confianza en
sí mismo y en sus productos, pues el estudiante
hace consciente el hecho de que puede lograr
las metas propuestas.
6. Evaluación. Este proceso va más allá de verificar
la ejecución (correcta o no) de las labores
propuestas en el módulo, es el momento de
revisión y sistematización de los contenidos.
Al hablar de sistematización, hablamos de
dos aspectos concretos: por un lado del
fortalecimientotantodelasconexionesdelnuevo
contenido con los demás conceptos como de los
conocimientos inscritos ya en la red cognitiva o
en el sistema de creencias del estudiante y, por
otro lado, de la concientización de significado
para la vida del estudiante (que debe ocurrir por
parte de él). Uno de los principales propósitos
de este momento es el fomento de la objetividad
a la hora de juzgar las propias actividades: el
estudiante debe poder reconocer sus falencias
y virtudes a la hora de ejecutar las actividades.
Ello también permite al estudiante desarrollar
su autoestima en tanto es el mismo estudiante
quien valora sus productos y se propone nuevas
metas personales para alcanzar.
7. Preparación de la tarea del día siguiente.
Este momento de la clase es muy importante
para lograr generar hábitos de estudio en
los estudiantes, pues el modelo busca que
el estudiante dedique un tiempo específico y
programado para la realización de tareas en
casa, y ello sólo es posible, si el estudiante tiene
claro cómo debe hacerlas, y la motivación para
realizarlas. La preparación de la tarea debe
ser un momento de motivación tal como lo es
la presentación del desafío, pues una buena
motivación para la tarea redundará también
en el buen ánimo que traiga el estudiante al
comenzar la clase en el día siguiente.
Articular y dinamizar los momentos de la clase
Momento
de
lectura
Actividades
del módulo
Revisión de
la tarea
Repaso de
contenidos
Presentación
del desafío
Evaluación Preparación
de la tarea
¿Por qué es tan importante articular los momentos de la clase?
Aceleración del Aprendizaje goza de una mecánica diseñada especialmente para ser concordante tanto
con el trabajo por proyectos, como con Aprendizaje Significativo. Los momentos de la clase no pueden
pensarse por separado, hacerlo así podría llevar a graves consecuencias como la pérdida de interés por parte
de los estudiantes o la falta de desarrollo suficiente de temas de gran importancia. Un momento de lectura
muy dinámico y que genere gran interés en los estudiantes puede verse opacado por una revisión de la
tarea o un planteamiento del desafío que los estudiantes consideren tedioso. Un repaso de los contenidos
hecho sin atención puede pasar por alto algún tema importante e impedir la comprensión de algún otro tema
18 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
relacionado con aquél. En general, si los momentos
de la clase no se articularan, perderían sentido
como conjunto y ello llevaría a que los estudiantes
comenzaran a ver las clases como una colección de
actividades mecánicas tediosas, impidiendo generar
adecuadamente los contextos significativos que se
requieren en el modelo.
Es fundamental que el docente comprenda y
viva la importancia del comienzo de la clase para
el resto del día: la experiencia ha mostrado que
gran parte del cambio logrado en los estudiantes
en términos tanto de convivencia (afectivos)
como académicos dependió del interés que pudo
generarse en ellos por cada uno de los temas vistos
y, particularmente, por la motivación exitosa al
iniciar la clase.
Por ello, la manera como el docente
presenta los contenidos y cuestionamientos del
día determina la manera como el estudiante se
comportará en búsqueda de la respuesta: un
estudiante que no está interesado en la pregunta es
un estudiante que terminará por afectar la clase con
su comportamiento. La mejor estrategia de control
de grupo no es el castigo sino la motivación.
Es deseable que los momentos de la revisión de
la tarea y la presentación del desafío se articulen con
el momento de lectura, de modo que el comienzo
de la clase sea lo suficientemente fluido como para
que la motivación que pueda surgir en el primer
momentoseconserveysirvaparaquelosmomentos
subsiguientessedesarrollensindesordenylogrenel
propósito de generar en el participante inquietudes
respecto al tema por desarrollar. Para ello es
además recomendable que la lectura seleccionada
para el primer momento de la clase, sea acorde con
el tema del día, introduciéndolo o conectándolo con
algo familiar para los estudiantes o que les genere
mucho interés.
Para los momentos finales de la clase (repaso
de contenidos, evaluación y preparación de la tarea
del día siguiente) es crucial conservar el dinamismo,
porque justamente al final puede decrecer la
atención de los estudiantes, por tener afán de
salir o simplemente por estar cansados. Por ello,
la articulación de estos momentos debe estar muy
bien calculada de modo que los estudiantes no
crean que alguno de ellos es menos importante que
los demás.
¿Cómo dinamizar cada uno de los
momentos de la clase?
Además de procurar articular todos los
momentos a través de una estructura temática
clara y coherente con el desafío no sólo del día sino
del proyecto, es deseable que el docente prepare
estrategias adicionales a las planteadas en los
módulos para enriquecer, dinamizar y potenciar
cada uno de los momentos, garantizando que éstos
cumplirán su rol dentro de cada día. La dinamización
no consiste únicamente en el uso de dinámicas
o juegos, se trata de hacer de las actividades y
los momentos de la clase espacios significativos
para los estudiantes, espacios en los que puedan
participar activamente poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos o compartiendo sus
habilidades o destrezas. A veces dinamizar puede
ser distensionar también, y ello es crucial en días
en los que los temas o las actividades resultan muy
densos para los estudiantes.
Dinamizando el momento de lectura
Por ser el momento de lectura siempre el
comienzo de la jornada, debe ser un momento
no sólo muy dinámico, sino muy coherente con
los propósitos previstos del día y del subproyecto
correspondientes. La escogencia de la lectura no
puede ser apresurada; una buena selección puede
redundar en el éxito total en la comprensión
de algún tema por parte de los estudiantes. Es
importante que a la hora de leer se evite permitir
que los estudiantes se limiten a una reproducción
mecánica de los fonemas, sin tratar de entender las
palabras y oraciones que están leyendo. Para ello se
debe procurar usar lecturas que sean acorde con el
nivel de lectura y comprensión que tengan para ese
momento los estudiantes.
También es importante involucrar a todos los
estudiantes en la actividad de lectura. Una manera
Manual DOCENTE | 19
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
de hacerlo es lograr que todos los estudiantes
tengan una copia del texto que se está leyendo
(sea porque el profesor proporciona las fotocopias
(puede ser por parejas)), o porque existen varias
copias de un mismo libro en la biblioteca del colegio;
otras prácticas no requieren que todos tengan copia
pero sí del ingenio del profesor para que los demás
pongan atención a quien está leyendo (por ejemplo,
hacer constantemente preguntas al grupo sobre lo
que se está leyendo, dando además espacio para
que quien lo está haciendo pueda leer mentalmente
lo que sigue; o representando la lectura, etc.)
Para la selección de la lectura es importante
pensar en los siguientes aspectos:
• De acuerdo con el tema y el grado de avance
de los subproyectos, conviene pensar si la
lectura a desarrollar tiene un propósito afectivo
(motivacional), cognitivo (si busca que la
lectura enseñe algo) o expresivo (si desea que
la lectura oriente hacia la forma de hacer algo).
A veces pueden elegirse lecturas que busquen
alegrar a los niños y levantarles el ánimo tras
un fin de semana largo en el que han perdido el
ritmo de estudio. Otras veces pueden elegirse
lecturas de mucho interés para los niños que
estén relacionadas con el tema del día. También
pueden usarse los cuadros de planes de acción
o desafíos al comienzo de cada subproyecto,
para mostrar a los estudiantes el recorrido de
acción de la semana. En cualquier caso, este
propósito (sea afectivo, cognitivo o expresivo)
debe estar siempre claro a la hora de determinar
qué lectura se hará cada día.
• Si se busca despertar motivación por un tema de
los que se trabajará dentro del día, conviene que
la lectura muestre la utilidad o aplicación de este
saber en contextos interesantes y novedosos
para el estudiante, o en contextos cotidianos.
Esto favorecerá también el hecho de que los
estudiantesaprecienlalecturacomomediopara
conocer nuevas cosas interesantes del mundo.
Por ejemplo, para trabajar el tema de la simetría,
se desarrolla en el módulo dos una actividad con
cometas; podría pensarse en buscar una lectura
sobre la historia de las cometas y su origen en el
antiguo y lejano oriente, mostrándoles además
en el mapa dónde queda Asia y hablándoles de
cómo muchos de esos países están justo del
otro lado del planeta, de modo que mientras
aquí es de día, allá es de noche; etc.
• No hay que escatimar en los tipos de textos
que se pueden utilizar. Son tan variadas las
opciones y tantos los días del modelo, que sería
inadecuado apegarse a un solo estilo de texto o
con unas pocas dinámicas de lectura. Los textos
narrativos pueden facilitar el ingreso de los
estudiantes al mundo de la lectura al convertirla
en una actividad amena y entretenida en la que
ejercitanlaimaginación.Lostextosinformativos
pueden ser de mucho interés si tratan temas
que sorprendan a los estudiantes o les generen
cuestionamientos sobre cosas que jamás se
habían preguntado. Incluso pueden utilizarse
textos argumentativos, y generar discusiones
en las que deban identificar las tesis y los
argumentos y sentar sus posturas alrededor de
los mismos. Es importante que los estudiantes
reconozcan estas intenciones y empiecen a
motivarse por el acceso a diferentes tipos de
texto.
• Utilice los textos producidos por los mismos
estudiantes, incluso pueden llevarse a cabo
actividades de creación colectiva y exponer
los resultados en el momento de lectura de
alguna clase. Ello puede motivar mucho a los
estudiantes a practicar más la escritura, y puede
incrementar su confianza en sí mismos al ganar
reconocimientodepartedelgrupo.Porejemplo,
enelmódulounolosestudiantesdebenelaborar
una especie de texto autobiográfico; esa es una
oportunidad para permitir, a quienes quieran
compartir su historia con el grupo, pasar a leer
sus productos (previa revisión por parte del
docente).
Algunos ejemplos de actividades para el
momento de lectura son:
• Lectura cantada: los estudiantes, por grupos,
se ponen de acuerdo para leer todos el texto
20 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
siguiendo un ritmo que puede ser de una
canción conocida o puede ser simplemente una
improvisación. Se trata de una actividad ideal
para las lecturas de poemas y en general textos
versificados.
• Lectura dramatizada: los estudiantes tendrán
que dramatizar la lectura, puede ser que alguno
lea y otros dramaticen al tiempo, o que cada
uno participe como un personaje y lea una parte
del texto, etc. Se ajusta especialmente a textos
en los que se involucran varios personajes y no
están escritos totalmente en primera persona ni
de manera impersonal.
• Lectura en forma de noticiero: se presta sobre
todo para trabajar con textos informativos. Se
organiza el salón de modo que quienes están
al frente simulen ser los presentadores de un
noticiero, por grupos pasan a leer el texto.
• Lectura colectiva en voz alta, con otorgamiento
de la palabra de manera arbitraria por parte del
docente: se trata de una actividad que busca
fortalecer la atención en la actividad misma de
leer. No puede repetirse diariamente, ya que la
convertiría en algo tedioso para los estudiantes.
Para este tipo de lectura se requiere que todos
los estudiantes (al menos por tríos) tengan
frente a sí la lectura que se está haciendo.
Al tiempo que un estudiante lee, el profesor
cambia al lector a su antojo en el momento que
considere conveniente, y el nuevo lector debe
continuar la lectura de manera fluida sin parar
hasta que el docente entregue la palabra a otro
estudiante.
• Lectura individual en voz alta: puede seleccionar
estudiantesparaqueleanalgúntextoelaborado
por ellos mismos, con el fin de que lo lean en
público mientras los otros estudiantes escuchan
la lectura.
• Lectura en grupo: Puede organizar a los
estudiantes en grupos pequeños y que al
interior de los mismos realicen lecturas breves,
que hagan parte de un tema general. Puede
promover que cada grupo lea algo sobre
un tema determinado y luego, entre todos
complementen la información comentando lo
que aprendieron de la lectura.
Durante la ejecución del momento de la lectura
es importante tener en cuenta:
• Fijarse en el nivel de evolución en los procesos
lectores de los estudiantes, llevando un registro
del mismo que permita corroborar la práctica
de lectura que puedan estar haciendo los
estudiantes en las casas.
• Propiciar la participación real de todos los
estudiantes.
• Buscar espacios y estrategias para corroborar
que los estudiantes se encuentran interesados
por la lectura y comprenden el sentido de la
misma. No se conforme con que realicen las
actividades planteadas, verifique que cumple
con sus propósitos.
Revisando la tarea
Lo principal para la dinamización del momento
delarevisióndelatareaestenerclaroquenosetrata
de una revisión tradicional. No debe acostumbrarse
al estudiante a hacer la tarea únicamente por el
reconocimiento que pueda obtener por ello, sino
mostrarle que en la medida en que hace la tarea
refuerza sus conocimientos y está en capacidad de
avanzar otro paso hacia la meta, resaltando además
que normalmente las tareas son insumos necesarios
para el trabajo del día o días siguientes.
En general se sugiere que no se haga la
revisión personalizada de la tarea sino cuando sea
estrictamente necesario (según las políticas de
manejo de grupo del docente). Tal vez el profesor
quiera hacerlo varias veces al comienzo del año
para garantizar que hagan la tarea mientras se
acostumbran a ello, pero no es recomendable
hacerlo diariamente de esta manera pues, por un
lado se fomenta el desorden en el salón: mientras
el profesor le revisa a unos, los otros (hayan o no
sido revisados) se paran o se inquietan por no tener
instrucción, y, por otro lado, se pierde la conexión
Manual DOCENTE | 21
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
con el paso motivante de la lectura, haciendo que
todo el esfuerzo colocado en el primer momento de
la clase, se pierda.
Algunas ideas para dinamizar este momento:
• La tarea puede ser revisada de manera colectiva
permitiendo a quienes quieran pasar al frente
exponer sus resultados
• Puede revisarse poniendo un ejercicio diferente
al de la tarea llevando a la práctica lo que se hizo
en la actividad, de modo que quien haya hecho
la tarea a consciencia pueda resolverlo con
facilidad.
• Puede revisarse haciendo que varios resuelvan
la tarea haciendo cada uno un paso de tal
resolución.
• Es posible conformar grupos de estudiantes
y realizar una correvisión, compartiendo sus
cuadernos y retroalimentándose entre sí.
Ideas para plantear el desafío
El planteamiento del desafío es un momento
crucial de la clase, de su éxito depende el éxito
mismo de la sesión y de las actividades a realizar.
Mientras el estudiante se sienta identificado con el
propósito de la sesión, se comprometerá realmente
con su desarrollo.
Para lograr esta identificación del estudiante
tanto con los contenidos como con las actividades
o con las dinámicas de la clase, es muy importante
que se le motive adecuadamente, acercando los
planteamientos del módulo a los intereses y a la
misma cotidianidad del estudiante: si el estudiante
percibe que los propósitos del día son útiles
para él, querrá trabajar en pro del logro de esos
propósitos, de lo contrario, no va a querer trabajar
y su comportamiento durante la sesión empujará a
otros a perder la atención y molestar en clase.
La mejor manera de involucrar al estudiante
es haciendo que él participe de la discusión que
se puede generar en torno al tema del desafío. Es
labor del docente diseñar y plantear emotivamente
las preguntas que puedan relacionarse con el tema
del día que empujen al estudiante a participar.
Cuando un día comienza con una discusión en la que
todos están involucrados y quieren dar su opinión
o mostrar su punto de vista, es mucho más fácil
involucrar a todo el grupo en el desarrollo de las
actividades.
Para el planteamiento del desafío además de
las discusiones motivadoras que pueden construirse
con herramientas como la sistematización
conceptual, existen otras dinámicas. Por ejemplo:
pueden simularse situaciones imaginarias en las que
los estudiantes se enfrenten a retos relacionados o
constituidos por la pregunta misma del desafío, de
modo que puedan percibir su utilidad en la práctica;
así mismo, pueden hacerse pequeñas competencias
en las que, por grupos o individualmente, deban
resolver problemas, etc.
Desarrollo del módulo
Los módulos contienen de manera detallada
cada una de las actividades a realizar durante un
día de clase, sin embargo, siempre es labor del
docente detectar cuándo las actividades están
volviéndose monótonas o aburridas (por razones
diversas, desde el clima hasta los temas tratados)
y tomar medidas para no dejar que el ánimo de los
estudiantes decaiga.
Para ello siempre será bueno aplicar dinámicas
cortas, preparadas (nunca improvisadas) y en lo
posible acordes a los temas del día, que sirvan como
distensión para los estudiantes y permitan retomar
el trabajo con nuevos ánimos.
Recuerde que es de gran importancia tener en
cuenta las siguientes orientaciones:
Sobre el trabajo individual
• El trabajo individual debe ser supervisado
constantemente por el profesor, dando
las instrucciones precisas y pidiendo
retroalimentación de las mismas antes de
autorizar el inicio de la actividad.
22 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
• Es bueno que para este momento el profesor de
vez en cuando detenga la actividad y haga algún
comentario para el grupo.
• Vale la pena que el profesor hable más con
quienes van más avanzados para darle tiempo
a quienes van retrasados (pues lo ideal es que
terminen en tiempos similares) sin descuidar a
éstos.
• Las instrucciones deben quedar muy claras: si es
necesario, el profesor las repetirá para todo el
grupo.
• El profesor puede permitir que quienes sepan
más, vayan adelantados o concluyan primero la
actividad puedan guiar a los otros.
• En este tipo de trabajo es importante favorecer
hábitos como:
• El silencio, para lograr buenos niveles de
atención y concentración.
• Cabalidad, exigiendo que los estudiantes
finalicen lo que empiecen y valoren esta
cualidad.
• Autonomía,demodoquecadaunodesarrolle
su trabajo sin copiarse de otro.
Sobre el trabajo grupal
• El profesor no puede permitir que el trabajo
grupalseconviertaenunoindividualporgrupos,
es decir, no debe pasar que en el grupo cada
uno haga el trabajo por su lado.
• Es clave que desde el principio se aclaren y se
hagan efectivos los roles de Capitán y Relator y
se fomenten los valores de trabajo en equipo. El
rol de Capitán no consiste en ser un jefe dentro
de un grupo. La razón de ser del Capitán es el
orden de las acciones tendientes a conseguir
el fin propuesto, el Capitán está en capacidad
de designar tareas (sin excluirse de ellas),
buscando que las habilidades de cada uno de los
integrantesseexplotenalmáximo,conservando
elordenenlasdiscusionesentornoaloquedebe
hacerse, otorgando la palabra y permitiendo
a todos expresarse por igual. El papel del
Relator es dar cuenta de las discusiones que
puedan darse en el grupo, tomando nota de lo
dicho (aunque no es el único que toma nota de
ello). El relator además puede asistir al Capitán
en labores propias de la coordinación de las
labores, supervisando y recordando el proceso
de ejecución para luego dar cuenta de él a todo
el grupo en plenaria (cuando se socialicen las
actividades hechas o los productos logrados).
• Cada uno de los integrantes del grupo debe
cumplir una función en los trabajos grupales,
tanto en la presentación de resultados, como
en el proceso de desarrollo.
• El profesor supervisará la ejecución de las
actividades, revisando que se hayan repartido
roles desde el principio, para ello debe instarlos
a planear previamente cada actividad grupal
con base en el objetivo que se persigue.
• Debe presentar siempre con claridad la
actividad, repitiendo las directrices si es
necesario, supervisando constantemente el
seguimiento de las instrucciones y equilibrando
los tiempos de ejecución, igual que en el trabajo
individual, deteniendo un poco a quienes van
más adelantados sin hacerles ver que eso es lo
que se está haciendo (charlar con ellos, hacer
comentarios sobre el trabajo, pedirles que
vuelvan a hacer algo, etc.).
• Al final vale la pena consultar a cada uno cuál
fue su labor en el grupo y cómo ello contribuyó
a alcanzar la meta.
El trabajo en grupo es trabajo en equipo, y a
travésdeestasaccionesdebemostratardefortalecer
ese espíritu de colectividad en los estudiantes.
Sobre el trabajo dirigido
• Al dirigir las actividades, es importante hacer
explícito el propósito que se persigue con la
actividad y repetirlo de vez en cuando para
mostrar su relación con cada uno de los pasos
Manual DOCENTE | 23
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
que se siguen para lograrlo, de modo que
los estudiantes tengan en cuenta el objetivo
durante el proceso.
• El profesor debe buscar que el trabajo
dirigido sea para todos simultáneo y ameno,
es muy importante tratar de distensionar las
actividades haciendo reír a los muchachos,
moviéndose por el salón mientras se dan las
instrucciones, asegurándose que todos están
poniendo atención y procurando que todos van
desarrollando las actividades al tiempo
• En cuanto a las actividades de juego contenidas
en los módulos se recomienda que no sean
tomadas a la ligera ni por los estudiantes ni
por el profesor. En estas actividades también
es preciso que las instrucciones queden muy
claras desde el principio, y que el docente haga
las veces de animador de concurso, actuando
diferente a como lo hace normalmente
• Es muy importante que se resalte, tanto al
comienzo como al final, la conexión de los
juegos con el tema del día y la forma como
pueden relacionarse entre sí. Recomiende a los
muchachos continuar con el juego fuera de la
clase, si es posible.
Repaso de los contenidos
Para el repaso de los contenidos se hará énfasis
en la importancia de la confianza para lograr buenos
resultados: si el estudiante teme al grupo o al
profesor preferirá callar sus dudas antes que buscar
aclararlas, por ello la importancia de la búsqueda
de retroalimentación: el docente no puede quedar
tranquilo con preguntar “¿entendieron?” y recibir
una respuesta afirmativa, sino que debe fabricar
el espacio agradable para que el estudiante ponga
en práctica el saber adquirido y demuestre así
su apropiación. Si se presenta alguna inquietud,
el docente podrá volver sobre ese contenido y
aclararlo para todo el grupo.
La principal función de este momento de la
clase no es simplemente que el estudiante repase
lo que aprendió, sino que el profesor pueda
detectar efectivamente qué contenidos no fueron
adecuadamenteapropiadosporlosestudiantes.Por
ello, es muy importante que el repaso se haga de
forma práctica, es decir: que el estudiante aplique
los conocimientos adquiridos y demuestre así su
apropiación.Porejemplo:enelcasodelosconceptos,
puede ser construir una frase con el término; en
el caso de los procesos y operaciones, puede ser
resolver un problema que involucre tal proceso.
En general, una buena estrategia es formular
problemas que requieran del uso o aplicación de los
contenidos o actividades vistas durante el día. Por
ejemplo, si se trata del concepto de Simetría, hacer
que busquen objetos que puedan ser simétricos en
el salón; si se han trabajado problemas con sumas
y restas, determinar un problema que implique que
sumen o resten, etc.
Con base en la observación de este momento
de la clase, el profesor tendrá claro qué contenidos
o procesos no han quedado claros, y podrá volver
sobre ellos cuando lo considere conveniente, antes,
durante o después de la clase.
Evaluación
Al realizar los procesos de evaluación es muy
importante que el profesor no pierda de vista
el propósito de la misma. La evaluación busca
corroborar si se han cumplido los objetivos (desafío)
planteados. Si bien se puede enmarcar en diferentes
actividades, no puede confundirse el desarrollo de
la dinámica con el logro del objetivo pedagógico
establecido. Además, no debe perderse de vista a
la hora de la evaluación el propósito determinado
por el proyecto que se está ejecutando, procurando
entender de qué manera el logro alcanzado sirve
para llegar a la meta general propuesta en el
subproyecto o el módulo.
Vale la pena que la evaluación proporcione
información a nivel afectivo, cognitivo y expresivo,
por lo que deben diseñarse estrategias que apunten
a estas tres dimensiones.
Existen diferentes formas de realizar
evaluaciones. Dependiendo del actor que la realiza,
24 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
ésta puede ser autoevaluación, heteroevaluación y
coevaluación.
• Autoevaluación
Para la evaluación es importante introducir
al estudiante en un proceso de generación de
objetividad,locualselograenelmodeloalfomentar
de manera significativa la autoevaluación. La
autoevaluación, como su nombre lo indica, consiste
en la revisión de resultados y procedimientos
por parte del mismo ejecutor. Una adecuada
autoevaluación necesita siempre de total claridad
en los criterios que deben aplicarse, de modo que
implicatambiéntotalclaridadrespectoalosprocesos
y procedimientos que debieron llevarse a cabo para
la ejecución o producción: sólo si el estudiante tiene
claro qué es lo que debía obtener y cómo debía
hacerlo, podrá juzgar si la manera como lo hizo y el
producto que logró son o no los esperados, y cómo
los cambios que hizo al procedimiento o al proceso
fueron adecuados en la búsqueda de la meta.
• Coevaluación
Los procesos coevaluativos, en los que dos
estudiantes o grupos intercambian sus trabajos y
se evalúan mutuamente con base en los mismos
criteriosqueusaronparaeldesarrollodelaactividad,
son ideales para trabajos o actividades cortas o muy
sencillas, porque sus directrices son sencillas y de
rápida ejecución. Además, favorecen el desarrollo
tanto de la autoestima como de la objetividad al
permitir al estudiante convertirse en evaluador que
puede ser evaluado.
• Heteroevaluación
Porotrolado,losprocesosdeheteroevaluación
tradicionales (en los que una persona, por ejemplo
el profesor, revisa el desempeño y el producto de
otra), son adecuados para trabajos y contenidos de
mayor dificultad que pudieran generar confusión en
los estudiantes si tuvieran ellos que evaluarlos.
El objetivo tras este momento es generar
progresivamente un pensamiento en el estudiante
de modo que pueda valorar su propio trabajo
con base en criterios bien determinados para que
pueda modificar lo necesario en aras del logro del
desafío propuesto.
Es importante que el docente le muestre al
estudiante que reconocer los errores no es
algo malo, más aún, que es indispensable para
lograr la mejor calidad en los productos que
nos propongamos elaborar. Por ello, parte de la
dinamización de este momento consiste en que el
profesor mismo haga el ejercicio de autoevaluación
de él mismo, para pasar luego a la autoevaluación
grupal.
El grupo como un todo puede evaluarse sobre su
comportamiento, su compromiso, su eficiencia y
la calidad de su trabajo durante el día. Es ideal que
participen todos los estudiantes de este proceso, y
que cada intervención sea bien justificada.
Toda evaluación debe dejar como resultados
(ya sea por escrito o verbalmente):
• Aspectos a mejorar, que están distantes del
objetivos
• Compromisos para el mejoramiento, a partir de
los resultados obtenidos
• Retroalimentaciones positivas sobre lo que se
logró
Preparación de la tarea
El profesor debe asegurarse de que todos
los estudiantes han entendido la tarea del día
siguiente. No debe pasar nunca en Aceleración, que
el estudiante no haga la actividad para la casa por no
haber comprendido lo que se le pedía. Sin embargo,
por ser este el último momento del día, suele ser
difícil pues los estudiantes ya están inquietos por la
salida. Así, la recomendación más importante para
este momento del día es que se acostumbre a los
estudiantes a no empacar los útiles hasta que el
docente no dé esa orden. Para garantizarla atención
Manual DOCENTE | 25
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
detodosesrecomendablequeseasegurequetodos
tienen los módulos abiertos en la página de la tarea,
y procurar hacer partícipes a todos de este proceso,
buscando retroalimentaciones inmediatas del tipo
“¿qué entendiste tú que toca hacer?”, que pueden
repetirse varias veces con estudiantes diferentes.
El profesor debe conocer con anticipación la
tarea que corresponde al día siguiente (se entiende
que ha planeado todos los días del subproyecto),
de modo que, de ser necesario, debe desarrollar
ejemplos de los ejercicios que permitan a los
estudiantes comprender de manera práctica las
actividades o ejercicios a realizar.
¿Cómo el trabajo por proyectos
fundamenta Aceleración del
Aprendizaje?
Como se enunció anteriormente, el trabajo
por proyectos es parte esencial de Aceleración
del Aprendizaje. Trabajar por proyectos facilita la
integración no sólo de las áreas académicas, sino
también de los estudiantes entre sí, resaltando las
habilidadesdecadaunoyfacilitandoasíeldesarrollo
de competencias, tanto afectivas como cognitivas
y expresivas, en los estudiantes. Además, al ser
grupos tan heterogéneos los de Aceleración del
Aprendizaje, basar los aprendizajes en proyectos
limita las restricciones que trae el trabajo con
estudiantes que provienen de diferentes grados y
tienendiversos nivelesacadémicos,pueslespermite
tener labores dependiendo de sus habilidades
individuales, facilitando además el desarrollo de
proyectos de vida para cada estudiante.
Trabajar por proyectos es trabajar pensando en
metas. Proponerse una meta y determinar lo
requerido para cumplir, siempre planeando antes
de ejecutar y buscando alternativas a las fallas. La
ventaja de trabajar por proyectos con estudiantes
deprimariaesqueselesmotivaaalcanzarunameta,
una meta real, que ellos perciben como posible y
cuyo proceso pueden determinar y completar por
sus propios medios.
El trabajo por proyectos implica:
1. Plantearodescubrirunproblemaounapregunta
(en ocasiones producto de ciertas necesidades).
En Aceleración del Aprendizaje, cada uno de los
módulos tiene un tema y un entorno específico
que determinan en buena medida tanto las
actividades como los desafíos a lograr. Cada
subproyecto contempla una o varias preguntas
que el estudiante debe buscar responder desde
ese entorno planteado, usando las herramientas
con las que cuenta y aquellas que el docente, en
el proceso pedagógico, le puede ofrecer. Para
lograr la buena comprensión de tales preguntas,
es muy importante que el docente concentre la
atención del estudiante en los significados que
puedan tener para él en tanto se relacionen con
sus intereses y habilidades.
2. Determinar las causas del problema o los
conocimientos requeridos para responder
la pregunta. Una vez que el estudiante se ha
planteado la pregunta y ha comprendido el
sentido de la misma desde su perspectiva
tanto personal como grupal, debe preguntarse
qué se requiere para poder responder esa
pregunta. Este paso del proceso es muy acorde
al desarrollo de proyectos, pues es el primer
paso para planear. Es muy importante que el
docente acompañe este proceso, porque en
principio el estudiante puede tener dudas sobre
cómo se relacionan otros conocimientos con la
resolución de su pregunta, además, es papel del
profesor celebrar e incentivar el surgimiento de
nuevas preguntas, independientes de aquellas
planteadas explícitamente en los módulos.
3. Determinar las herramientas adecuadas y
necesarias para abordar la resolución. Al
comenzar cada subproyecto, el estudiante se
plantea un plan de trabajo, el cual se explicita en
elmódulomismo.Esteplandetrabajocontempla
cada una de las actividades que diariamente
tendrán que llevarse a cabo para alcanzar el
objetivo propuesto. Esto le da la oportunidad al
estudiante de percibir las relaciones existentes
entre tales actividades y le permite determinar
26 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
qué herramientas y elementos requerirá para
el logro del desafío final, obviamente pasando
por cada uno de los desafíos diarios. Por ello
es muy importante que al comienzo de cada
subproyecto, el docente se detenga en el plan
de acción y reflexione con los estudiantes las
relaciones que hay entre las actividades mismas,
y entre ellas y la meta propuesta.
4. Evaluar constantemente el proceso, y retomarlo
tras la evaluación, volviendo a revaluar cuando
se requiera. Durante las sesiones el profesor
debe lograr que los estudiantes tengan siempre
presente el desafío del día, de modo que en
cualquier momento tanto el estudiante como
el profesor puedan preguntar cómo la actividad
que se está realizando contribuye al logro
del desafío propuesto. Teniendo al desafío
como criterio constante, el estudiante está en
capacidad de evaluar claramente su desarrollo
y progreso durante la sesión, con la supervisión
constante del profesor.
5. Detectar y enfrentar dificultades en la aplicación,
a veces imprevistos o errores en los cálculos. La
efectividaddelprocesodeevaluaciónsemuestra
en la manera como ello va constituyendo en el
estudiante el hábito de detenerse a examinar
la situación y revisar la planeación haciendo
las modificaciones pertinentes con base en los
cambios operados en el entorno o en la situación
particular que se está examinando.
¿Por qué los aprendizajes
en Aceleración
son aprendizajes
significativos?
Relación y aplicación de Aprendizaje
Significativo en Aceleración del
Aprendizaje
Uno de los postulados de Aprendizaje
Significativo es que para que el estudiante le
encuentre sentido a participar en una actividad,
debe creer que su esfuerzo terminará con un logro
y no con un fracaso. Si el estudiante cree tener
grandes posibilidades de fracasar, no se embarcará
en trabajo alguno. En los módulos de Aceleración
se verá claramente que a los estudiantes se les
proponen metas a corto y mediano plazos, que les
permiten vislumbrar claramente las posibilidades de
éxito, favoreciendo así tanto su participación como
su compromiso con las actividades requeridas para
el logro de las metas propuestas desde el momento
de la presentación del desafío.
La estructura misma de los módulos de
Aceleración se ajusta al requisito de significatividad
tanto psicológica como lógica que deben tener los
contenidos dentro de la propuesta psicopedagógica
de Aprendizaje Significativo. La significatividad
lógica se refiere a la coherencia y concordancia
de los contenidos consigo mismos y dentro de
la disciplina a la que corresponden (o dentro del
contexto en el que se presentan). La significatividad
psicológica tiene que ver con los contenidos previos
que el estudiante tiene, el nivel de desarrollo de sus
competencias y habilidades tanto cognitivas como
afectivas.
La herramienta de Sistematización conceptual,
diseñada por la Fundación Internacional
de Pedagogía Conceptual Alberto Merani
especialmente para el modelo de Aceleración,
Manual DOCENTE | 27
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
está inspirada en la propuesta de Organizadores
previos de Ausubel, contenida en el marco de
Aprendizaje Significativo. Esta herramienta busca
facilitar el aprendizaje y especialmente la retención
a largo plazo y apropiación de nuevos contenidos o
saberes. La idea de la Sistematización conceptual,
en términos psicológicos, es estructurar los
contenidos para su presentación a los estudiantes,
relacionándolos con contenidos ya existentes para
permitir su asimilación fácil y duradera por parte del
estudiante.
NodebeolvidarsequeaunquelaSistematización
conceptual se estructura, como su nombre lo indica,
con base en conceptos, no todo lo que se construye
alrededor de éstos ha de ser necesariamente
conceptual, en una sistematización que se base
en una estructura cognitiva previa pueden caber
desde anécdotas hasta ejemplos cercanos a los
estudiantes.
Una sistematización en tanto es coherente y
sostiene la significatividad lógica del contenido a
apropiar, debe ser abordada de manera progresiva,
tal como los postulados de Aprendizaje Significativo
lo sostienen para tal significatividad. Finalmente,
es muy importante preferir el lenguaje sencillo al
lenguaje técnico (en tanto sea posible) para lograr
una mejor asimilación de los contenidos por parte
de los estudiantes.
Otra de las posturas que caracterizan
a Aprendizaje Significativo, es la de que no
debe concebirse la enseñanza por exposición
como el opuesto absoluto de la enseñanza por
descubrimiento. En ese sentido, se busca más bien
encontrar el lugar adecuado para cada tipo de
enseñanza, según los contenidos o actividades lo
requieran.Enellotambiénesconcordanteelmodelo
Aceleración del Aprendizaje, pues en cada día de
clase se desarrollan tanto trabajos individuales
como en grupo, al igual que trabajos dirigidos por
el docente, siempre buscando que permitan activar
las relaciones entre los contenidos previos y los
nuevos.
Algunas evidencias de Aprendizaje
Significativo en los módulos
Comohemosvisto,AceleracióndelAprendizaje
está basado en principios de la postura pedagógica
de Aprendizaje Significativo. A continuación se
presentan algunos ejemplos de la manera como se
evidencian las características de tal postura en los
módulos de Aceleración:
• Tiene en cuenta el contexto real del estudiante:
Cuando se habla de derechos y deberes de los
niños en el módulo introductorio (sub. I, día
5), se habla del trabajo infantil, ello pensando
en el contexto en el que se desenvuelve el
modelo, buscando que el estudiante vea que
los contenidos presentados son cercanos a su
realidad.
• Muestra la utilidad del saber en diferentes
entornos: En el módulo 3, subproyecto II, día
4, se introduce el tema de los derechos del
consumidor al tiempo que se habla de la manera
como funciona la mecánica de los precios y las
ventas (a contado y a crédito) de productos,
mercancías y servicios; incluyendo además
el tema de los porcentajes (el cálculo de los
valores de los descuentos en los almacenes).
Ello buscando preparar al estudiante para el
contexto socioeconómico al que se enfrenta,
y a la mecánica real de la compra y venta de
productos. Este es, pues, un buen ejemplo
de la manera como la practicidad de ciertos
conocimientos los convierte no sólo en útiles
para la vida del estudiante, sino también en
llamativos en tanto su utilidad es clara.
• No se pierde de vista la motivación que se
alcanza a partir de la presentación de la
información: Para involucrar al estudiante a
la lectura del periódico, se le presentan notas
amenas como el caso del “pescado ganador” en
el módulo introductorio (sub. III, día 5).
• Parte de la significatividad lógica: Un
buen ejemplo de interdisciplinariedad y
significatividad lógica es el primer subproyecto
del módulo cinco pues, partiendo del tema
28 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
del fútbol y la Selección colombiana de fútbol
(día 1), que es un tema interesante para los
estudiantes, se ven temas como: mapas, puntos
cardinales, ubicación del país en el mundo (día
1), geografía política, figuras geométricas (la
forma de la cancha), ángulos (rectos, agudos,
obtusos) (día 2), distribución de las regiones
del país, la constitución de la población a
través de las mezclas raciales, la distribución
de esa población por regiones y la gráfica de tal
distribución (día 3); los medios de transporte,
el costo de los mismos, la comparación entre
tales costos a través de gráficas (día 4). Además
de que se trabajan la suma, la clasificación de
información en tablas, el uso y comprensión de
prefijos y otras competencias más. Todo ello
tan solo en un subproyecto, hilando de manera
muy coherente cada uno de los temas en el
desarrollo del subproyecto.
• Tiene en cuenta la significatividad psicológica:
Puede evidenciarse, por ejemplo, en el día 3 del
subproyecto II del módulo introductorio, donde
los estudiantes se familiarizan con el abecedario
altiempoqueaprenderausartantoeldiccionario
como el directorio, parten de la construcción de
la lista de los estudiantes del salón por orden
alfabético el primer día del mismo subproyecto.
Ello también es muestra de la manera como
se constituyen las lecciones escalonadamente
(siguiendo un proceso lógico).
Algunas preguntas comunes sobre
Aceleración del Aprendizaje,
respondidas desde la perspectiva de
Aprendizaje Significativo5
¿Cómo es el estudiante desde Aprendizaje
Significativo?
El estudiante en Aprendizaje Significativo es
receptivo-participativo:incorporaintencionalmente
losconceptoscientíficosasuestructuracognoscitiva
osistemadecreencias.Sutareabásicaesdiferenciar
y organizar los nuevos conceptos y proposiciones.
Requiere además de una potente actitud
investigativa, pues debe dar cuenta por sí mismo de
los conceptos que incorpora a su estructura previa,
conceptos pertenecientes a las diversas disciplinas.
¿Cómo es el docente desde Aprendizaje
Significativo?
El profesor del Aprendizaje Significativo es
directivo aunque mediador, ejerce liderazgo
instrumental en tanto privilegia las tareas y
quehaceres, teniendo como base una actitud
cognitiva haciendo énfasis en la transformación
de la estructura cognoscitiva de los estudiantes.
Su tarea es inducir procesos de inclusión o
supraordinación de los de los conceptos naturales
(los adquiridos naturalmente por el estudiante en
su cotidianidad) hasta lograr que los estudiantes los
sistematicen en una nueva idea cognitiva (es decir,
hasta que el nuevo concepto o categoría ingrese a
su sistema cognitivo o al de creencias y tenga un
valor de verdad (verdadero, falso, por responder) y
una posición en el sistema, determinados).
¿Cuál es el proceso del estudiante en
Aceleración del Aprendizaje?, ¿qué papel
juega el aspecto afectivo en tal proceso?
El Aprendizaje Significativo se fundamenta
primeroeneldeseonaturaldeaprender,quepuede
disminuir en la medida en que la persona pasa por
situacionesdesestimuladoras.Dadaslascondiciones
en las que la vida de los estudiantes de Aceleración
suele desenvolverse, éstos suelen llegar al modelo
con un total desapego por la actividad intelectual,
y con un historial de rebeldía y fracaso suficientes
para desestimularlos frente a la vida escolar más
allá del aspecto social extraclase. Por eso el primer
paso para el Aprendizaje Significativo es afectivo,
tanto en el corto como en el mediano y el largo
plazo. Así como para el proceso general primero
5 Este apartado ha sido construido a partir planteamientos de dos documentos: el primero se titula “El profesor como facilitador de
Aprendizaje Significativo”, fue elaborado por el equipo técnico del CETEB y traducido al español por Isabel Fernández; el segundo
se titula “Aprendizaje Significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases” de Hydee Martínez (en: Enfoques
pedagógicos y didácticas contemporáneas, De Zubiría, Miguel (ed.), Fundación Alberto Merani, 2004.
Manual DOCENTE | 29
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
debe lograrse una conexión afectiva profesor–
estudiante, así también para el proceso diario de
una clase, debe lograrse una conexión afectiva
estudiante–contenido. En el caso del aula tal vínculo
es estimulado en la presentación del Desafío. En
el caso general, el vínculo sólo puede darse en la
interacción cotidiana, ganándose lentamente la
confianza de cada uno de los individuos del grupo
(y también del grupo como un todo, afianzando los
lazos entre ellos).
Elestudiantedebepresenciarloscambiosporsí
mismo. Debe además verse reflejado en el progreso
de otros: el progreso del grupo y de sus individuos
es mi progreso, así como el mío es también el
de ellos. No deben fomentarse sentimientos de
competencia malsana.
¿Qué más se requiere para sacar el mayor
provecho a Aprendizaje Significativo?
El aprendizaje se logra más fácilmente cuando
las amenazas externas son escasas. El estudiante
que tiene dificultades para leer ya se siente
amenazadoydesadaptado,debidoaesadeficiencia.
Si es ridiculizado por sus compañeros o por el
docente no presentará progresos en esta área. Si,
por el contrario, encuentra un ambiente de apoyo
y comprensión, y un estímulo a su autoevaluación,
desaparecen las amenazas externas y él podrá
progresar.
Todo lo anterior maximiza la importancia de
la fase afectiva de cada sesión de Aceleración: el
estudiante debe estar motivado para trabajar
siendo el director de su propio proyecto de
investigación, o integrando un equipo con otros
para lograr la respuesta al cuestionamiento que
plantea el desafío.
¿Porqué se habla de aprendizaje
autoiniciado en Aprendizaje Significativo?,
¿qué implicaciones tiene esto?
Es claro que el aprendizaje no puede darse si el
alumno no quiere. Un estudiante que “aprende” un
contenido a la fuerza, no tiene garantía de guardar
esa información por mucho tiempo y no apropia
tal contenido adecuadamente, de modo que le
resulta imposible su utilización o comprensión.
Por ello se habla de aprendizaje autoiniciado,
pues es sólo cuando el estudiante se interesa por
un problema y su resolución, que se logra una
verdadera apropiación y comprensión. En el caso
de Aceleración del Aprendizaje esto es equivalente
a que el aprendizaje sólo se da en la medida en
que el profesor logre motivar suficientemente al
estudiante (como individuo) y al grupo (como un
todo social).
Al ser el aprendizaje autoiniciado, se involucra
a quien aprende como un todo – sus sentimientos
y su intelecto – pues son sus emociones, deseos
e iniciativa los que lo mueven; y tales emociones,
deseos e iniciativas provienen de su entorno vital,
de sus experiencias cotidianas, de lo que escucha,
de lo que ve, de lo que imita, de lo que siente. Es
importante, por ello, que el estudiante se dé cuenta
de estar construyendo su propio aprendizaje.
¿Qué habilidades psicosociales se espera
fomentar en los estudiantes?
La independencia, la creatividad y la
autoconfianza, factores indispensables para la
constancia en el trabajo. Ellas son facilitadas cuando
la autocrítica y la autoapreciación son la base
del desarrollo y están presentes todo el tiempo
(es decir, no aparecen sólo al final del proceso).
El estudiante debe evaluar constantemente sus
procesosdebúsqueda,evaluarlasherramientasque
está utilizando, modificarlas si es necesario y evaluar
de nuevo los productos y procesos parciales. La
creatividad surge en una atmósfera de libertad, que
implica también iniciativa por parte del estudiante.
Por ejemplo, cuando un estudiante hace su trabajo
esperando solamente la aprobación del docente
tendrá rendimiento menor a aquel que desarrolla
su capacidad autocrítica y su autoapreciación.
El docente debe incentivarlo a autoevaluarse, a
reconocerobjetivamentesisuproductoesadecuado
para la actividad desarrollada, si es correcto, si
logró el objetivo planteado, y no conformarse con
lo suficiente. Sólo así se logra el objetivo de que la
30 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
evaluación realizada por otros tenga importancia
secundaria.
Debe hacerse consciente al estudiante de
que dado el momento histórico de su país y del
mundo en general, él podrá encontrarse con
muchísima información cuyo contenido le es ajeno,
y debe poder enfrentarse a esa información con las
herramientas que tiene.
¿Cuál es el propósito de las dinámicas en
Aceleración del Aprendizaje?
Lamotivaciónnopodríalograrsesinoexistieran
de por medio herramientas que dinamicen el
desarrollo del día de clase de Aceleración. Una de las
herramientas más útiles en el trabajo de motivar a
los estudiantes es la de las dinámicas. Las dinámicas
no deben entenderse como simples juegos, aunque
un juego pueda entenderse como dinámica dentro
de ciertos parámetros determinados. La diferencia
está en el propósito: el propósito de un juego es
la diversión, el propósito de una dinámica el lograr
motivaralestudiantehaciaunaactividadocontenido
específico más allá de la diversión que se pueda
alcanzar. El propósito principal de una dinámica
es servir como puente entre actividades, por ello
cada dinámica debe ser planeada con anticipación y
preferiblemente aparecer en el planeador en el día
y el momento en que se a aplicar. Algunas veces las
dinámicas también pueden servir para distensionar
el ambiente del aula.
¿Es el trabajo por proyectos concordante
con los principios de Aprendizaje
Significativo?
El trabajo por proyectos atraviesa toda la
postura de Aprendizaje Significativo, pues implica
planear el camino a seguir para dar una respuesta a
un cuestionamiento específico, planteando posibles
alternativas o soluciones. Siempre determinando
metas que no deben ser a largo plazo o muy difíciles,
sino, por el contrario, metas reales en tiempos
que favorezcan en el estudiante el florecimiento
de sentimientos de confianza para continuar con
el proceso. Todo ello es proyectar. El trabajo por
proyectos facilita la comprensión en tanto permite
aprender aplicando lo aprendido a situaciones
reales que pueden obedecer a necesidades propias
del estudiante o su entorno.
¿Cuál es la importancia del trabajo en
equipo en Aceleración del Aprendizaje?
El trabajo por proyectos en el modelo
Aceleración está atravesado por el trabajo en
equipo. Trabajar en equipo en Aceleración está
concebido como un ejercicio de simulación de la
necesidad social de la asociación para lograr fines
comunes que como simple individuo no podrían
lograrse, es decir, en Aceleración el propósito del
trabajo en equipo es formar al estudiante además
como ciudadano, como vecino, como socio, como
amigo, mostrarle que la única manera de trabajar en
equipo es coordinándose con otros, sometiéndose
a unas reglas comunes, realizando actividades
bien determinadas y complementarias, dejando
otras labores en manos de otros: confiando. Un
estudiante sólo puede confiar si confían en él.
De ahí la importancia de ganarse ese afecto de su
parte y de lograr tales niveles de confianza entre los
estudiantes del grupo.
¿Qué proceso debe seguir el docente de
Aceleración del Aprendizaje para lograr
interés por parte de los estudiantes en los
temas presentados?
Puesto que el Aprendizaje Significativo
requiere que el estudiante perciba que el tema
tiene relación con sus propios objetivos, es muy
importante presentar el tema de manera llamativa,
con conceptos y situaciones familiares para el
estudiante, así como convincente y segura. Para
lograrlo, el docente realiza el siguiente proceso:
1) Indaga para conocer la estructura cognoscitiva
previa de sus estudiantes
Manual DOCENTE | 31
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
2) Selecciona el instrumento (concepto o
proposición) y organiza la red
3) Expone ampliamente la red conceptual o
proposicional, desde los conceptos más
inclusivos hasta los más específicos
4) Interroga o problematiza las respuestas y dirige
sureelaboración,exigiendoqueseanexpresadas
en proposiciones coherentes; no literales.
¿Cómo maximizar los resultados de
Aceleración del Aprendizaje?
El Aprendizaje Significativo se maximiza
cuando el estudiante escoge concienzuda y
responsablemente sus propios caminos, ayuda
a descubrir o descubre recursos de aprendizaje
propios (fuentes de información, mecanismos de
experimentación, modos de estudio), formula
problemas que tienen que ver con él, decide
en cuanto a las acciones a realizar, y vive las
consecuencias de cada una de las opciones y
decisiones que toma.
¿Qué es y cómo se utiliza la Biblioteca de
aula de Aceleración del Aprendizaje?
ElmodeloeducativoAceleracióndelAprendizaje
promueve el gusto por la lectura y para lograrlo,
cada grupo recibe una biblioteca de aula que está
compuesta por diversos títulos de literatura infantil
y juvenil, además de material de consulta como
diccionarios (enciclopédicos o ilustrados) y atlas de
Colombia y del mundo. Este material bibliográfico
debe permanecer no sólo en el aula, sino también a
disposición permanente de los estudiantes durante
la clase. También deben garantizarse condiciones
de almacenamiento adecuadas, tanto en términos
de seguridad como de aislamiento de la lluvia o el
sol que pueden dañarlos.
Respecto al uso de la biblioteca de aula:
• Debe procurarse dar el mejor uso al material
bibliográfico, esto quiere decir que debe usarse
tanto como sea posible: tenerlo en cuenta
no sólo para los momentos de lectura, sino
también para otras actividades que impliquen
manipulación de textos.
• Pueden crearse Círculos literarios: grupos de
estudiantes que comparten la inclinación hacia
ciertostemasypuedenreunirseperiódicamente
para discutir, bajo la asesoría del docente, algún
tema con base en lo leído en los libros de la
biblioteca. También pueden hacerse jornadas
de lectura en las que los estudiantes puedan
reunirse en el salón a hacer lecturas colectivas
dirigidas por el profesor.
• Pueden establecerse tareas que impliquen
investigar en el material bibliográfico del aula,
para ello el docente debe explorar el material
para asegurarse de que lo que los estudiantes
deben consultar está efectivamente allí.
• Los estudiantes deben ser conscientes del
material con el que cuentan, por ello debe
permitírseles explorarlo en los momentos
adecuados. El docente debe estar al tanto
de todo el material para que pueda guiar a
los estudiantes en sus procesos lectores e
investigativos.
• Es importante que los estudiantes compartan
su experiencia de lectura, por ello pueden
abrirse espacios en clase (por ejemplo en el
momento de lectura) en los que los estudiantes
voluntariamente cuenten al grupo cómo les ha
parecidooparecióalgúnlibroqueesténleyendo
o hayan leído ya.
• El material bibliográfico puede ser dado en
préstamo domiciliario a los estudiantes, a
criterio del docente.
• El docente debe diseñar un cuadro de control
de lectura, que permita no sólo saber qué
estudiantes tienen los libros, sino también si los
leyeron y les gustaron o no.
32 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
¿Cuál es el papel del diccionario en el
proceso de Aceleración del Aprendizaje?
Como ya vimos, en Aprendizaje Significativo
los conceptos nuevos deben ser definidos al menos
superficialmente antes de su utilización, por ello es
muy importante el fortalecimiento de la relación
entre el estudiante y el diccionario. Debe procurar
entrenársele a diario en el uso del mismo, pues
cuando un estudiante no sabe usar el diccionario,
no sólo abandona la idea de buscar una palabra
allí, sino que incluso si lo hace, cae en el error de
copiar literalmente una definición sin comprender
ni mínimamente el significado de tales renglones.
Es muy importante entonces el acompañamiento
en el proceso de uso del diccionario. El profesor
debe aconsejar y promover el uso del diccionario,
además de abrir con frecuencia espacios cortos
para ejercitar a los estudiantes. Para esta labor se
recomienda tener siempre visible un abecedario
dentro del salón, así como mostrar a los estudiantes
las herramientas propias de los diccionarios que
facilitan la búsqueda de palabras, como la inclusión
de la primera y última palabra de la página en la
esquina superior externa de cada una de las que
componen el diccionario.
Es muy importante, como se dijo antes, que
los estudiantes eviten copiar literalmente del
diccionario sin reflexionar sobre el significado de
las palabras que buscan, para ello es recomendable
que se les pida siempre que construyan oraciones
con las palabras consultadas, para medir su grado
de comprensión.
Manual DOCENTE | 33
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
¿Por qué es tan
importante la
planeación en
Aceleración del
Aprendizaje?
Lo que hace que una clase de
Aceleración sea exitosa realmente es la
apropiación que los estudiantes logren de
loscontenidosvistos.Talapropiaciónpuede
detectarse por el uso que los estudiantes
pueden darle al contenido en la resolución
de problemas o en la aplicación específica
en contextos determinados por el módulo
o el profesor. Y aunque Aceleración del
Aprendizaje concibe el aprendizaje como
un proceso autoiniciado, dentro del aula
no puede haber tal proceso si el docente
no logra con éxito motivar al estudiante.
Para ello se requiere acercar al estudiante
PLANEACIÓN EN ACELERACIÓN
DEL APRENDIZAJE
4
al tema, partiendo de contenidos o
actividades que él domine, y favorecer el
surgimiento de preguntas que el mismo
estudiante sienta interés por responder. Y
aunqueéstossongrandesargumentospara
sostener la importancia de la planeación,
existen otros como:
• Una buena planeación permite una
adecuadaarticulacióndelosmomentos
de la clase, hilándolos en un solo
procesoyconvirtiendounasesiónenun
verdadero desafío para el estudiante,
haciendo que este se mantenga
motivadodurantetodalaclaseeincluso
conservando esa motivación por lo que
dure el proyecto.
• Al planear el docente puede detectar
aquellos puntos débiles en los
planteamientos de los módulos,
aquellos que él puede fortalecer
gracias a su área de especialización e
incluso detectar los puntos que pueden
profundizarse o reforzarse. Eso le
da tiempo de consultar más fuentes
34 | Ministerio de Educación Nacional
A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e
MATERIAL
EN
VALIDACIÓN
(incluyendoalosotrosprofesores,porejemplo),
aprovechando así al máximo el potencial de los
módulos
• La planeación permite mayor éxito en el
cumplimiento de los fines, pues hace que las
actividades se encaminen y articulen hacia un
fin claro, pudiendo determinar el proceso que
se espera llevar a cabo para lograr tal fin. Ello
permite además darle significado tanto a las
dinámicascomoalosjuegos,yestarencapacidad
de modificar cosas y hacer adaptaciones que se
ajusten al fin predeterminado.
• Es claro que planear maximiza el uso del tiempo
al permitir organizar las actividades teniendo
una visión panorámica de las mismas y pudiendo
priorizar con miras a un fin determinado.
• Planear ayuda a estructurar la mente misma del
estudiante,puesentantoseconvierteenhábito,
hace que el estudiante utilice esos órdenes en
todos los ámbitos de su vida, desde la escuela
hasta la cotidianidad, elevando además el nivel
de exigencia que plantea para las labores que
realiza.
• Planear enseña al estudiante también a preparar
los insumos requeridos, a investigar antes
de avanzar, y a evaluar constantemente con
base en la ruta trazada. Cuando no se tienen
criterios es muy difícil evaluar si lo realizado
es correcto o no, en cambio cuando se ha
planteado un plan desde el principio se pueden
hacer modificaciones sobre la marcha siempre
teniendo en cuenta la meta trazada.
¿Qué debe tenerse en
cuenta a la hora de
planear?
Para planear es importante que el docente
tenga siempre en cuenta los principios pedagógicos
y cognitivos de Aprendizaje Significativo,
particularmente el principio de partir de los
conceptos previos que ya el estudiante conoce. Para
ello, es necesario que el docente identifique con
anterioridad tales conceptos y esté en capacidad
de construir sistemas o redes conceptuales que
involucren tanto esos conceptos como aquellos que
quiere introducir en la red conceptual o de creencias
del estudiante.
El docente debe lograr un acercamiento
afectivo entre el estudiante y el contenido. Como en
la instancia directa tal acercamiento es muy difícil, es
recomendable adaptar los contenidos académicos
ajustándolos a las experiencias de la cotidianidad.
Esentoncespertinenteelusodelaherramienta
de Sistematización conceptual; gracias a ella el
docente puede conectar los nuevos contenidos
con contenidos, conceptos o vivencias cercanos al
estudiante y que le interesen. De ahí la importancia
de que el docente esté al tanto de los gustos de
los estudiantes, de sus personajes favoritos, de sus
juegos, de las amistades generadas en el grupo,
etc.
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo
Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo

Más contenido relacionado

Similar a Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo

Atencion integral para la educacion inicial
Atencion integral para la educacion inicialAtencion integral para la educacion inicial
Atencion integral para la educacion inicialZona Preescolar
 
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DayanaCuaical
 
Actividad finalcruizc
Actividad finalcruizcActividad finalcruizc
Actividad finalcruizcCecilia Ruiz
 
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2UnADMPATY
 
Estrategias pedagogicas-basadas-dua
Estrategias pedagogicas-basadas-duaEstrategias pedagogicas-basadas-dua
Estrategias pedagogicas-basadas-duaAlejandra Silva
 
Portafolio04 Hoja de Ruta
Portafolio04 Hoja de RutaPortafolio04 Hoja de Ruta
Portafolio04 Hoja de RutaElis GG
 
De americo para gonzalo
De americo para  gonzaloDe americo para  gonzalo
De americo para gonzaloaalcayaga
 
Libro centro de_padres
Libro centro de_padresLibro centro de_padres
Libro centro de_padresprofesoraudp
 
Ensayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxiEnsayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxileodycaprio
 
1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historiaBty CV
 
1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historiapatty mtz
 
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.ma072001
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...Luisa328
 
Innovaciones guia-2da parte-etapas
Innovaciones guia-2da parte-etapasInnovaciones guia-2da parte-etapas
Innovaciones guia-2da parte-etapasHermila A
 

Similar a Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo (20)

Atencion integral para la educacion inicial
Atencion integral para la educacion inicialAtencion integral para la educacion inicial
Atencion integral para la educacion inicial
 
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
 
Actividad finalcruizc
Actividad finalcruizcActividad finalcruizc
Actividad finalcruizc
 
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
Patricia torres ec-dpeitdi-1302-236_actividad_int_envio2
 
Estrategias pedagogicas-basadas-dua
Estrategias pedagogicas-basadas-duaEstrategias pedagogicas-basadas-dua
Estrategias pedagogicas-basadas-dua
 
3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Portafolio04 Hoja de Ruta
Portafolio04 Hoja de RutaPortafolio04 Hoja de Ruta
Portafolio04 Hoja de Ruta
 
De americo para gonzalo
De americo para  gonzaloDe americo para  gonzalo
De americo para gonzalo
 
Libro centro de_padres
Libro centro de_padresLibro centro de_padres
Libro centro de_padres
 
1 pid textos corregidos listo
1 pid textos corregidos listo1 pid textos corregidos listo
1 pid textos corregidos listo
 
Ensayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxiEnsayo la educacion en el siglo xxi
Ensayo la educacion en el siglo xxi
 
Ensayo sobre practicas educativas
Ensayo sobre practicas educativasEnsayo sobre practicas educativas
Ensayo sobre practicas educativas
 
S4 tarea4 flrom
S4 tarea4 flromS4 tarea4 flrom
S4 tarea4 flrom
 
1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia
 
1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia
 
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
 
UPANA 2014 Guia docente
UPANA 2014 Guia docenteUPANA 2014 Guia docente
UPANA 2014 Guia docente
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
 
Innovaciones guia-2da parte-etapas
Innovaciones guia-2da parte-etapasInnovaciones guia-2da parte-etapas
Innovaciones guia-2da parte-etapas
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Aceleración del aprendizaje: introducción al modelo

  • 2. MATERIAL EN VALIDACIÓN Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani Directora General: Georgie Ragó de De Zubiría Director Científico: Miguel De Zubiría Samper Unidad de Proyectos Especiales Director: Juan Sebastián De Zubiria Ragó Directora Ejecutiva: Olga Patricia Parra Sarmiento Equipo editorial Directora general: Olga Patricia Parra Sarmiento Coordinación pedagógica y autoría: Iván Darío Muñoz Quevedo Colaboradores: Luisa Mercedes Lara Corredor Ángela María Merchán Jaramillo Diseño y diagramación: Jimena Valderrama Martínez Ivonne Suárez Ramírez Impresión: Equilátero Diseño Impreso Ministerio de Educación Nacional Calle 43 Nº 57-14-CAN, Bogotá D.C. Teléfono 222 2800 Ext. 2302-03 www.mineducacion.gov.co Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani Carrera 17A No. 113 - 68 Teléfonos 627 1030 - 759 5090
  • 3. Manual DOCENTE | 3 MATERIAL EN VALIDACIÓN Contenido ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE: UNA INTRODUCCIÓN 5 ¿Por qué utilizar el modelo Aceleración del Aprendizaje? 5 ¿Cuál ha sido el recorrido histórico de este modelo? 7 ¿Qué es el modelo Aceleración del Aprendizaje? 8 FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE 15 Los momentos de la rutina de clase en Aceleración del Aprendizaje 15 ¿Cuáles son los momentos de una clase de Aceleración del Aprendizaje? 15 Articular y dinamizar los momentos de la clase 17 ¿Cómo el trabajo por proyectos fundamenta Aceleración del Aprendizaje? 25 ¿Por qué los aprendizajes en Aceleración son aprendizajes significativos? 26 Relación y aplicación de Aprendizaje Significativo en Aceleración del Aprendizaje 26 Algunas evidencias de Aprendizaje significativo en los módulos 27 Algunas preguntas comunes sobre Aceleración del Aprendizaje, respondidas desde la perspectiva de Aprendizaje Significativo 28 PLANEACIÓN EN ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE 33 ¿Por qué es tan importante la planeación en Aceleración del Aprendizaje? 33 ¿Qué debe tenerse en cuenta a la hora de planear? 34 ¿Con qué herramientas cuenta el docente para planear una clase de Aceleración? 35 Estándares básicos de competencias para primaria 35 Algunas estrategias pedagógicas para fortalecer el proceso 35 ¿Qué es una discusión motivadora? 36 ¿Qué es la sistematización conceptual? 38
  • 4. 4 | Ministerio de Educación Nacional MATERIAL EN VALIDACIÓN ¿Qué es y por qué hablar de Autonomía investigativa en Aceleración del Aprendizaje?, ¿cómo desarrollarla? 41 Cómo planear un subproyecto 43 Recomendaciones para planeación 46 TIPS PRÁCTICOS PARA ENRIQUECER EL PROCESO 48 Recomendaciones para facilitar el desarrollo afectivo del grupo 48 Recomendaciones para el desarrollo cognitivo 49 Recomendaciones para control de grupo 50 Recomendaciones para el uso adecuado y cuidado del material, tanto bibliográfico como fungible 51 Para generar hábitos y disciplina docente 51 ANEXOS 53
  • 5. Manual DOCENTE | 5 MATERIAL EN VALIDACIÓN ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE: UNA INTRODUCCIÓN “La especie humana constituida biológicamente como tal, elabora instrumentos, artefactos, costumbres, normas, códigos de comunicación y convivencia como mecanismos imprescindibles para la supervivencia de los grupos y de la especie”1 ¿Por qué utilizar el modelo Aceleración del Aprendizaje? Aceleración de Aprendizaje: Un modelo efectivo en la educación moderna. Pensar en Educación es acercarnos a la socialización como un proceso fundamental para la humanidad. El ser humano nace en sociedad, sólo puede sobrevivir en ella y los mecanismos sociales que determinan su comportamiento desde la primera infancia hasta la muerte, son mecanismos compartidos y construidos con otros individuos. Compartimos recursos, espacios, tiempos; compartimos costumbres, gustos, relaciones, leyes, medios. El entramado de conexiones entre individuos es una gigantesca red dentro de la cual deben moverse las personas. Tales redes son no sólo sociales sino también semánticas: determinamos los significados socialmente. Entre más significados domine un individuo, mayor es su posibilidad de conocimiento y control del mundo dentro de la red. Aunque la experiencia enseña, es el aprendizaje de lenguajes abstractos más que la cotidianidad, lo que acerca más al entorno, en tanto permite comprenderlo. Uno de los distintivos humanos es la capacidad de categorizar el mundo, de clasificarlo con infinidad de posibilidades, y esa capacidad se amplía con la adquisición y dominio del lenguaje: entre mayor es nuestro poder lingüístico,mayor es nuestra comprensión y dominio del mundo mismo. Esclaroquelosretoseducativosdelfuturo nos proponen unas labores definitivas en 1 1 Sacristán, Gimeno. A.I. Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Alfaomega – Morata. España, 1999. Pág. 172 Ibíd., p. 10-43.
  • 6. 6 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN la formación de nación: por un lado, debemos formar adultos con habilidades de comunicación básicas, formar estudiantes motivándolos a continuar en el estudio, haciéndoles amar el conocimiento, haciéndoles ver que vale la pena seguir estudiando y aprendiendo (¿y qué mejor manera, para el docente, que dar ejemplo?). Por otro lado, en un país como Colombia, el reto de la educación no puede ser únicamente el de la construcción de conocimiento, sino también el de la reconstrucción de la sociedad. Y para reconstruir la sociedad a través de la educación debemos comenzar por reconstruir a sus futuros individuos: intervenir el entramado social explicado anteriormente. La manera en la que Aceleración pretende aportar en la reconstrucción social de ese entramado es recuperando primero la parte afectiva de los estudiantes, para luego entrenarlos en competencias básicas que les permitan sobrevivir en esta sociedad compleja. Se trata entonces de darles las herramientas necesarias para valerse por sí mismos en todos los ámbitos (político, económico y social). El proceso de socialización a través del cual un niño o un joven adquiere las herramientas para adaptarse con mayor seguridad a su contexto, tiene como lugar de encuentro la Escuela. Sin embargo, en nuestro contexto aparecen múltiples obstáculos que dificultan el proceso, como: problemas de cobertura, inadecuado desarrollo de los procesos pedagógicos, factores externos como el prematuro ingreso de los niños en el mundo laboral y la apatía hacia los procesos desarrollados en el aula o hacia los actores involucrados en tales procesos. Estos son algunos de los factores que aparecen con más frecuencia y que conducen a niños y jóvenes a apartarse del proceso de escolarización, retrasando con ello la adquisición de múltiples herramientas para asumir la vida con seguridad. Si a esta perspectiva le agregamos la situación delasfamiliasqueviveneldramadeldesplazamiento a causa de la violencia, el panorama se torna aún más preocupante. Es allí donde se requiere el planteamiento de alternativas de solución y el compromiso de todos los que creen en la educación como eje decisivo para transformar la realidad, mejorando las condiciones de vida con el trabajo de todos, construyendo verdaderamente un Estado y una Nación. Recuperar la autoestima de un estudiante y entregarle las herramientas para construir conocimiento le debe permitir no sólo recuperar la confianza en sus capacidades, sino también desarrollarlas en la práctica tanto dentro como fuera del aula Siendo, pues, fundamental tener en cuenta el desarrollo de las competencias que le permitan a los estudiantes dominar su entorno y enfrentar los retos y exigencias de la sociedad contemporánea, el Ministerio de Educación Nacional, dentro de sus políticas de ampliación de cobertura, mejoramiento de calidad, y fortalecimiento de los procesos pedagógicos, ha puesto en marcha el modelo Aceleración del Aprendizaje, el cual garantiza la atención a quienes no pudieron concluir oportunamente sus estudios de Educación Básica primaria y cuya edad está por encima del promedio de los estudiantes regulares pero al mismo tiempo es muy baja para ser atendidos como población adulta.
  • 7. MANuAL DOCENTE | 7 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN ¿Cuál ha sido el recorrido histórico de este modelo? 1995 2000 1999 2004 2005 Primera implementación en Brasil a cargo del CETEB. Piloto en Colombia en siete departamentos y Bogotá D.C. Traducción y adaptación para Colombia. Implementación en el Salvador Implementación en República Dominicana Desde el piloto a 2005 se atienden en promedio 5000 estudiantes por año El el modelo educativo Aceleración del AprendizajesurgecomounaalternativadelGobierno brasilero para la erradicación del fenómeno de extraedad en las escuelas, tratando de atacar también problemas como la marcada repitencia y los altos índices de deserción escolar, además de servir como un medio para permitir el ingreso o reingreso al sistema educativo de niños y jóvenes que por diversas circunstancias se encontraban alejados del mismo. Comienza a ser ejecutado en Brasil en el año de 1995 gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Educación de Brasil y el Centro de enseñanza tecnológica de Brasilia (CETEB por sus iniciales en portugués: Centro de Ensino Tecnológico de Brasilia), en instituciones privadas con un grupo inicial de aproximadamente 200.000 niños, de los cuales el 40.2% fue promovido al grado siguiente, 2 Fuente: http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed135a.htm, según nota publicada en el diario El Tiempo, Colombia, 20/9/2000 3 Fuente: http://www.ceteb.com.br/edubasica/index.htm, página del CETEB. el 44.8% avanzó dos grados, el 13.2% tres grados y el 0.2% cuatro grados2 . En el año de 1998, el Gobierno colombiano se fija en este proyecto que estaba arrojando tan buenos resultados en Brasil. Durante el año de 1999 el programa fue traducido y adaptado al ámbito colombiano, para ser piloteado en el año 2000 con población rural en extraedad de los departamentos de Boyacá, Cauca, Caldas, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander y con población urbano-marginal en Bogotá. Hasta el año 2005, el programa había atendido en promedio a unos 5.000 estudiantes anualmente. Hoy en día, el programa está extendido en todo el territorio nacional, existiendo además procesos similares en países como El Salvador (desde 1999) y República Dominicana (desde 2004)3 .
  • 8. 8 | MINISTERIO DE EDuCACIÓN NACIONAL A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN ¿Qué es el modelo Aceleración del Aprendizaje? MODELOS ESCOLARIZADOS MODELOS FLEXIBLES PARA PRIMARIA ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS MODELOS FLEXIBLES PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Atención extraedad Interdisciplinariedad Aprendizaje Significativo Trabajo por proyectos ElMinisteriodeEducaciónNacional,atendiendo a las necesidades educativas de la niñez y juventud colombianas, ejecuta múltiples programas de aprendizaje en todo el territorio nacional. Dentro de éstos, se encuentran tanto modelos como estrategias pedagógicas. Entre las estrategias se cuenta Preescolar (que existe escolarizado, semiescolarizado y no escolarizado), y entre los modelos escolarizados de educación formal se cuentan: Postprimaria, Escuela nueva y Aceleración del Aprendizaje. Escuela Nueva y Aceleración del Aprendizaje, no siendo éstos los únicos. Aceleración del Aprendizaje enfrenta el problema de la extraedad permitiendo a los estudiantes avanzar varios grados en un año; su implementación es a través de proyectos interdisciplinarios que involucran al estudiante activamente en el proceso de aprendizaje, haciendo que el estudiante aprenda al tiempo que pone en práctica lo aprendido, siguiendo los lineamientos de Aprendizaje Significativo. Elmodelobuscanivelaralosestudiantesquese encuentran en extraedad en el aspecto académico (procurando que alcancen la totalidad de los logros para Básica primaria, procurando así su promoción al bachillerato), generando en ellos además el gusto por el estudio y la investigación, para que ellos mismos decidan continuar en el proceso escolar. ¿Qué es la extraedad? Es el desfase que se presenta entre la edad del estudiante y el grado que debería estar cursando. Se denomina extraedad por rezago al ingreso tardío a la escuela, fenómeno muy frecuente en las zonas rurales y en regiones apartadas. El Modelo Aceleración del Aprendizaje busca resolver la problemática de extraedad por rezago a través de su metodología.
  • 9. Manual DOCENTE | 9 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN ¿Cuáles son sus principales causas? La llamada extraedad por rezago es un fenómeno cuyas causan varían de acuerdo a los siguientes factores: la situación económica, los conflictos políticos o de violencia, el desplazamiento forzado y hasta las mismas costumbres de ciertos grupos culturales. Cuando un estudiantes ha abandonado la escuela por motivos fuera de su control y regresa después de algunos años, resulta incluido en un grupo en el que sus compañeroslovenytratandiferenteporsudiferenciadeedad,locualtraecomoconsecuencialadisminución de la confianza en sí mismo y en sus capacidades de aprendizaje, haciéndolo muchas veces renunciar a su formación y comenzar una vida basada en los trabajos que pueda conseguir con base en su potencial físico. Algunos jóvenes incluso han abandonado la escuela por iniciativa propia, en unas ocasiones por influencias externas (amigos, familia, trabajo) y en otras a causa de experiencias negativas en el ámbito escolar mismo. La siguiente tabla presenta los rangos de referencia que permiten establecer su un estudiante se encuentra en extraedad. Tabla 1. Rangos de referencia para determinar su un estudiante Grado Edad Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años Aprendizaje Significativo en Aceleración del Aprendizaje Aprendizaje Significativo es una postura pedagógica propuesta durante la década de los sesenta por David Paul Ausubel, cuya base está en los conceptos de significatividad lógica y psicológica. La primera hace referencia a la coherencia interna de la red en la que está inscrita el contenido, es decir, la manera como se relacionan los contenidos de una red de significados, en tanto no haya contradicciones en esa red; la segunda se refiere a las relaciones que se pueden establecer entre el nuevo contenido y los contenidos o las representaciones ya apropiados por el sujeto. Gracias a estas dos características básicas, Aprendizaje Significativo garantiza que los nuevos conocimientos se arraiguen mucho mejor en la estructura cognitiva del estudiante, pues no sólo cobran significado para el individuo en tanto se relacionan con contenidos o contextos que conoce y domina, sino que también perduran más en el tiempo, en tanto se incorporan de forma sustantiva y no como simples conocimientos memorísticos. Esta postura pedagógica fundamenta Aceleración del Aprendizaje haciendo que los estudiantes que se encuentran dentro de este programa se conciban como centro del aprendizaje, teniendo en cuenta sus conocimientos previos y su contexto.
  • 10. 10 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN El trabajo por proyectos en Aceleración del Aprendizaje Elaprendizajeporproyectosmásqueunateoría pedagógica es una estrategia educativa integral, que resulta de gran utilidad en contextos donde predomina la diversidad entre los estudiantes, no sólo en términos de antecedentes educativos o contextos culturales, sino también en términos de capacidad, como es el caso de los grupos de Aceleración del Aprendizaje. Los estudiantes desarrollan sus fortalezas individuales al tiempo que se entrenan en el manejo de roles dentro de un grupo o comunidad con el que comparten metas, ello sin escapar al currículo establecido. Algunas características del trabajo por proyectos son: • Implica, como su nombre lo indica, proyectar, es decir, planear acciones y estrategias en busca de una meta específica. • Es un trabajo jerarquizado, con etapas bien establecidas e implica la evaluación constante por parte de (los) ejecutor(es). • En tanto se establece una meta específica para que los estudiantes tracen los caminos a seguir por sí mismos, el trabajo por proyectos permite la interdisciplinariedad y favorece el aprendizaje por descubrimiento y puesta en práctica: el estudiante resulta motivado por alcanzarlametapropuesta,puesjuegaunpapel activo tanto en el proceso de planeación como en el de ejecución, y así aprender haciendo, involucrando en esa práctica varias áreas del saber humano simultáneamente. En Aceleración del Aprendizaje cada uno de los módulos corresponde a un proyecto de trabajo, con un nombre claro, unas metas definidas y unas acciones bien determinadas. Cada módulo es un plan de acción en el que los estudiantes deben introducirse como ejecutores y no como simples testigos. Estos proyectos en los que se ven involucrados los estudiantes son interdisciplinarios, y buscan que ellos aprendan en la práctica, encontrándole sentido a los contenidos que adquieren, al ver la utilidad que tienen y la manera como se relacionan con otros contenidos de otras áreas y saberes o prácticas que ya conocen o dominan. Por otra parte, la manera como se estructuran escalonadamente estos proyectos es coherente con el desarrollo paulatino de conceptos en el estudiante, que sirven de base para la comprensión y aplicación de nuevos contenidos cada vez. Algunas de las ventajas del trabajo por proyectos son: • Los proyectos tienen al estudiante como su centro, de modo que el estudiante los dirige en su totalidad. • Son claramente definidos: tienen inicio, desarrollo y final, lo que permite planear con suma precisión. • Los contenidos son significativos para los estudiantes, no sólo porque comienzan desde sus propios conocimientos, sino también porque resultan directamente observables en la práctica, en el contexto real en el que se desenvuelve el estudiante. Lo importante aquí es que el estudiante se enfrenta a problemas reales. • El proceso investigativo lo lleva a cabo el estudiante por sí mismo, generando sus propias preguntas y buscando sus propias respuestas. • Los proyectos son sensibles a la cultura local, tienen la cualidad de ser adaptables a los contextos socioculturales dentro de los cuales se inscriben. En el caso de Aceleración del Aprendizaje, estas adaptaciones corren por cuenta del docente. • Los objetivos específicos de cada proyecto pueden relacionarse tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como con los estándares del currículo. • Al final de todo proyecto se obtiene un producto tangible que se puede compartir con la clase y puede ser juzgado en cada una de sus etapas con criterios claros previamente establecidos por las características mismas del proyecto, facilitando así el proceso evaluativo. Ahora bien, la posibilidad de la presentación pública de
  • 11. Manual DOCENTE | 11 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN productos es una herramienta que el docente puede usar para incentivar también el desarrollo de la autoestima del estudiante, pues en la medida en que puede mostrarse el producto de un proceso que el estudiante ha vivido como exitoso, se afianza la confianza y el respeto por la habilidades individuales o grupales en el aula. • Se construyen conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales. • Se generan espacios para la reflexión y la autoevaluación por parte del estudiante, así como para la retroalimentación por parte de los compañeros o el docente4 . El proceso escolar desde la perspectiva de Aceleración del Aprendizaje La Escuela como espacio de socialización Para Aceleración del Aprendizaje el centro del proceso pedagógico no pueden ser los contenidos sino el estudiante mismo, no sólo en tanto individuo cognoscitivo, sino también, y principalmente, en tanto individuo social (afianzando sus capacidades de trabajo tanto individual como colectivamente), y es precisamente por ello que se trata de un modelo innovador no sólo pedagógicamente, sino también por el impacto social que busca alcanzar. Otro aspecto importante para destacar de este proceso es la formación docente. Los profesores seleccionados para la implementación del modelo deben cumplir con un perfil muy especial y su formación en el modelo es tal que sólo se completa con la implementación, en otras palabras: se trata de una formación constante y autorregulada. El modelo también puede ser visto como un espacio de socialización en tanto permite a los estudiantes desarrollar sus habilidades sociales, necesarias para la supervivencia en sociedad. El modelo no puede desconocer la realidad de los estudiantes de Aceleración: la experiencia de la implementación ha mostrado que la población cubierta por el modelo es en su mayoría población vulnerable, jóvenes cuya vida ya ha sido tocada por la violencia o la pobreza, y quienes han tenido que enfrentar grandes dificultades, creciendo rápidamente en experiencia en el mundo en el que tienen que sobrevivir, muchas veces sin ayuda. Esa experiencia los dota lo suficiente para valerse en la vida sin educación, haciendo que decidan no continuar en la escuela, la cual les podría ampliar sus horizontes de vida. Recuperar a estos estudiantes es parte del compromiso social que implica el ser docente. Confiar en la posibilidad de la educación en la convivencia es tratar a los estudiantes de un modo afectivamente diferente a como la sociedad en general y la vida en particular los han tratado. Para muchos jóvenes, Aceleración del Aprendizaje se convierte en la última oportunidad de ingresar al mundo adulto con una mayor preparación que les permita lograr un mejor nivel de vida. No hay que olvidar que el entorno y las situaciones particulares hacen que los estudiantes sean propensos a no continuar con el estudio, truncando su futuro académico. Por ello mismo el desarrollodecompetenciasafectivasenellosresulta de total importancia, porque además de formar estudiantes para el aula, los motiva destacando sus potencialidades en beneficio de la sociedad y específicamente de su comunidad. De hecho, se ha sabidoqueestudiantesdeAceleraciónseconvierten en líderes comunitarios por sus características especiales y sus situaciones particulares de crecimiento (que los hacen crecer como personas sin ciertos temores), al encaminar su proceso de crecimiento tras la adversidad, se convierten en personas resilientes y emprendedoras, confían en sí mismas y saben sacar adelante lo que se proponen. Reaprendiendo a aprender Pueden ser muchos los factores que intervienen en la formación del carácter de un potencial estudiante de Aceleración. Entre esos están: la desintegración del núcleo familiar, el desplazamiento, el rechazo, el maltrato, la falta de espacio para su desarrollo académico. Tales situaciones suelen traer consecuencias como: aislamiento, agresividad, conflictos de identidad, 4 El listado fue editado de uno existente en la página de EDUTEKA http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php, donde aparecen algunos apartes del documento “Project-Based Instruction: Creating Excitement for Learning” publicado por North- west Regional Educational Laboratory (http://www.nwrel.org). El documento completo, en formato PDF, se puede descargar gratuitamente de la siguiente dirección: http://www.nwrel.org/request/2002aug/projectbased.pdf
  • 12. 12 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN baja autoestima, apatía y déficit de atención, entre otras. Lo anterior exige que el estudiante de Aceleración se encuentre inmerso en un contexto muy específico que le permita enfrentar las dificultades mencionadas y fortalecer sus dimensiones afectiva, cognitiva y expresiva, minadas por las situaciones sociales por las que ha atravesado. Por lo anterior, el modelo incluye una serie de estrategias muy específicas apropiadas para este fin; y para que un estudiante participe activamente de todas estas estrategias y logre los objetivos planteados, debe cumplir con unas características y cualidades mínimas que deben servir de referente en el proceso de selección. ¿Cuáles son las características que debe cumplir un estudiante para conformar un aula de Aceleración del Aprendizaje? • Saber leer y escribir. • Tener al menos un mínimo nivel de comprensión de lectura (nivel literal y un mínimo de inferencial). • Dominar las operaciones matemáticas suma y resta al menos con dos cifras. • No tener ninguna dificultad especial de aprendizaje. • Estar en situación de extraedad. • Tenerdisposiciónhaciaelmodeloycompromiso de permanencia en el mismo. • No haber cursado y terminado el modelo Aceleración del Aprendizaje. • No estar asignado para ingresar a quinto de primaria a menos que lleve mucho tiempo desescolarizado. ¿Cuáles son los logros esperados en el estudiante una vez finalice la ejecución del modelo? Si el proceso de selección es acertado, si el estudiante se compromete con su proceso educativo, y si el proceso pedagógico se desarrolla bajo todas las exigencias del modelo, se espera que se hagan evidentes avances importantes en términos afectivos, cognitivos y expresivos, tal como se enuncian a continuación: En términos afectivos: • Aumentar los niveles de autoestima. • Valorar la importancia de estudiar y apreciar los conocimientos que construye en la Escuela • Plantear metas relacionadas con su futuro, asumiendo que tiene oportunidades y alternativas en la vida • Establecer y conservar buenas relaciones con las personas que lo rodean • Trabajar de manera individual, sin presión ni vigilancia del docente • Trabajar de manera colectiva, desempeñando roles según sean determinados para el trabajo • Dirigirse a un grupo o intervenir frente a él • Valorar positivamente su propio trabajo y los productos que genera • Desarrollar objetividad en los juicios respecto a sí mismo y los demás • Desarrollar su autonomía en labores y pensamiento • Autoevaluarse continuamente • Elevar sus competencias para sobrellevar y recuperarse de las adversidades En términos cognitivos y expresivos: • Diferenciar y organizar los conceptos, construyendo redes de conocimientos y haciendo conscientes tanto las redes cognoscitivas ya presentes como los sistemas de creencias que ha adquirido a lo largo de su vida, evaluándolos y modificándolos según su propio criterio. En otras palabras, se espera que el estudiante sea capaz de consolidar su universo de conocimientos, incluyendo en ese universo los nuevos contenidos que son sostenidos por los contenidos previos. • Incorporar a su estructura cognoscitiva los conceptos científicos presentes o asociados a las clases.
  • 13. Manual DOCENTE | 13 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN • Adquirir una actitud investigadora, que le permita siempre estar en posibilidad de investigar para enriquecer la red de conceptos adquiridos, así como cuestionar y analizar la información recibida. • Demostrar la manera como ha sido impactada su estructura de conocimientos, participando activamente en clase o mediante trabajos presentados con el lenguaje propio, es decir, ser capaz de evidenciar la manera como sus conocimientos se han ampliado y dar razón de cosas de las que antes no podía. • Estarencapacidaddecomprenderlosprincipios, leyes y contenidos conceptuales vistos durante el año lectivo, y de aplicarlos para desarrollos prácticos básicos o para resolver problemas. • Crear sus propios textos (de forma oral o escrita). • Alcanzar un nivel de comprensión de lectura que le permita apropiar autónomamente conocimientos a partir de la información que lo circunda. • Desarrollar las competencias necesarias para su promoción. Reaprendiendo a enseñar El docente de Aceleración del Aprendizaje acepta un reto particular al liderar un grupo de estudiantes en extraedad. Una labor de tan alto impactorequiereundocenteconunascaracterísticas especiales, algunas de las cuales hacen parte de su perfil personal y otras serán desarrolladas a través del proceso de capacitación, implementación y acompañamiento. Un docente de Aceleración del Aprendizaje debe caracterizarse por: En el ámbito afectivo: • Gran compromiso social • Actitud de aprendizaje y formación continua • Buena aceptación por parte de los estudiantes • Buen control de las emociones • Interés por conocer y enriquecer metodologías no tradicionales de enseñanza • Elevado nivel de responsabilidad y compromiso • Seguridad en sí mismo y dinamismo • Capacidad de adaptación o trabajo en condiciones adversas relacionadas con carencias de los estudiantes o las situaciones de sus contextos En el ámbito cognitivo: • Comprender el modelo Aceleración y las estrategias necesarias para su implementación • Tener conocimientos relacionados con autoestima, Aprendizaje Significativo, trabajo porproyectos,interdisciplinariedadyevaluación • Comprensión y manejo de temáticas específicas • Conocimiento e implementación de estrategias didácticas para el desarrollo de las sesiones En el ámbito expresivo: • Liderar actividades en el grupo • Gestionar mecanismos de participación y evaluación • Manejar dinámicas y contar con aptitud para su desarrollo • Elaborar planes de trabajo para las clases a partir de los parámetros de planeación propios del modelo • Realizar el seguimiento individual y grupal de los estudiantes • Desarrollar las clases de acuerdo con los parámetros establecidos y aportar al enriquecimiento del modelo Algunos parámetros para la conformación del aula de Aceleración del Aprendizaje • Para el aula de Aceleración debe disponerse de un salón con buenas condiciones tanto de iluminación como de ventilación y ubicación, acondicionado para 25 estudiantes, con un tablero amplio y espacio para desarrollar actividades grupales.
  • 14. 14 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN • Un máximo de 25 estudiantes por salón. Tal cantidad limitada de estudiantes se establece como un requisito para permitir el seguimiento individual del progreso de cada estudiante por parte del profesor. • En los casos en los que se esté conformando el grupo y se cuente con más estudiantes de los requeridos para el grupo, se les debe dar prioridad a aquellos cuya extraedad sea superior. • Es deseable disponer de un espacio dentro del salón que permita el almacenamiento en condiciones favorables del material proporcionado para el desarrollo del programa (módulos,bibliotecadeaula,materialfungible). • Cada aula de Aceleración es dotada con 26 juegos de módulos (cada juego con nueve módulos, así: un módulo nivelatorio, un módulo introductorio, seis módulos de proyectos numerados del uno al seis y un módulo de matemáticas),unabibliotecadeaula(contítulos de literatura infantil y juvenil, así como material de consulta como diccionarios, diccionarios enciclopédicos y atlas). Por otro lado, algunas implementaciones incluyen una dotación única de material fungible (lápices, tajalápices, cartulinas, témperas, colores, pegante, etc.). Es responsabilidad de las entidades territoriales destinar el rubro adecuado de los recursos de calidad para permitir la continuidad del aula de Aceleración de manera autónoma y en condiciones ideales para el buen desarrollo del modelo. El hecho de contar con este número de estudiantes no es fortuito: se busca con ello que el docente pueda hacer seguimiento personalizado a la evolución de cada uno de sus estudiantes, no sólo en términos cognitivos, sino también en términos afectivos. Se trata de hacer un seguimiento que en el aula regular no se hace, precisamente, por contar con grupos tan numerosos. Es deber del profesor de Aceleración atender de manera personalizada las necesidades e inquietudes de sus estudiantes, sin olvidar el componente grupal.
  • 15. MANuAL DOCENTE | 15 MATERIAL EN VALIDACIÓN Los momentos de la rutina de clase en Aceleración del Aprendizaje ¿Cuáles son los momentos de una clase de Aceleración del Aprendizaje? MOMENTOS DE LA CLASE DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE Momento de lectura Actividades del módulo Trabajo en grupo Revisión de la tarea Repaso de contenidos Trabajo individual Presentación del desafío Trabajo dirigido Juego Evaluación Preparación de la tarea FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE 3
  • 16. 16 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN El modelo Aceleración del Aprendizaje contempla una rutina muy especial, compuesta de ciertos momentos que se ejecutan cada uno de los días de clase: 1. Momento de lectura. El momento de lectura juega un papel muy importante en tanto permite generar el hábito lector en los estudiantes, despertar el gusto y el interés por la lectura, los entrenaenlascompetenciaslectoescritoras,yles provee de un espacio en el que ponen a prueba su capacidad de relacionarse con el grupo, visto como un todo, desde una perspectiva individual. 2. Revisión de la tarea. La revisión de la tarea no debe convertirse en una rutina aborrecida por los estudiantes. El docente debe saber de antemano cuál es el propósito de la tarea que los estudiantes han desarrollado, y conocer los contenidos pertinentes y su relación con el tema del día, por ello la revisión de la tarea es ya el comienzo del momento número tres: la presentación del desafío, pues desde la revisión el profesor comienza la conexión entre lo visto en la clase anterior y lo que se verá durante el día. El momento de la revisión de la tarea debe usarse además como espacio de refuerzo. 3. Presentación del desafío. El desafío en Aceleración del Aprendizaje es formulado como pregunta al comienzo de cada día, se trata de un cuestionamiento que marca el propósito del trabajo durante el día, un objetivo que debe ser planteado en términos que los estudiantes puedan entender y que debe tenerse presente durante el transcurso de la sesión. El momento de la presentación del desafío es el momento del que todo depende, si no se logra una exitosa motivación, el resto del día no será tan productivo como podría serlo. No se trata simplemente de presentar la pregunta que se formula en el libro, sino de hacerla llamativa, de preparar el camino hasta ella con discusiones o herramientas que conduzcan a los niños a conectar tal pregunta con su experiencia o con algún conocimiento previo. Si en este momento el estudiante no se siente atraído por el desafío, su comportamiento no será el mejor durante el desarrollo de la sesión. 4. Desarrollo de las actividades del módulo. Se contemplan trabajos dirigidos, individuales y grupales, así como juegos. El profesor no puede ser un testigo durante este proceso, debe ser un facilitador. El buen desarrollo del día depende de la buena planeación que haya realizado el docente. Cuando el estudiante se enfrenta a una clase improvisada, se desmotiva, y parte de la planeación es precisamente también prever imprevistos, posibles problemas aún si finalmentenosepresentan.Deberecordarseque cada subproyecto está enmarcado en un módulo o proyecto de trabajo, y el trabajo por proyectos implica trabajar en contextos significativos para el estudiante; por ello es este espacio donde más ingenio se requiere por parte del docente, pues es el espacio donde mayor cabida tienen las adaptaciones que puedan hacerse para acercar tanto los contenidos como las actividades del módulo al estudiante. 5. Repaso de los contenidos. Antes de pasar a la evaluación, el profesor debe hacer un recuento de los contenidos vistos (no sólo de las actividades), procurando que los estudiantes mismos reconstruyan el proceso y muestren además hasta dónde han interiorizado tales contenidos, esto es, hasta dónde los han articulado con sus conocimientos previos y cuál es su capacidad para usarlos. En la medida en que ello se explicita, el docente puede saber qué aspectos o contenidos no quedaron claros y reforzarlos inmediatamente o programar actividades de tarea para ello. Todo lo anterior hade ser coherenteconelcontextodel proyecto que se está trabajando, teniendo siempre como norte el propósito del proyecto, haciendo ver al estudiante cómo los contenidos y actividades apropiados y ejecutados se relacionan con el camino hacia la meta propuesta como desafío del día, del subproyecto y del módulo en general. Estemomentoesindispensableparaelsiguiente, puesto que es sólo viendo el proceso desde
  • 17. Manual DOCENTE | 17 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN el punto de vista de los resultados obtenidos frente a los resultados esperados, que el estudiante puede juzgar si su trabajo estuvo bien desarrollado. Y, por otro lado, en la medida en que se fortalece el pensamiento autocrítico del estudiante, se fortalece también la confianza en sí mismo y en sus productos, pues el estudiante hace consciente el hecho de que puede lograr las metas propuestas. 6. Evaluación. Este proceso va más allá de verificar la ejecución (correcta o no) de las labores propuestas en el módulo, es el momento de revisión y sistematización de los contenidos. Al hablar de sistematización, hablamos de dos aspectos concretos: por un lado del fortalecimientotantodelasconexionesdelnuevo contenido con los demás conceptos como de los conocimientos inscritos ya en la red cognitiva o en el sistema de creencias del estudiante y, por otro lado, de la concientización de significado para la vida del estudiante (que debe ocurrir por parte de él). Uno de los principales propósitos de este momento es el fomento de la objetividad a la hora de juzgar las propias actividades: el estudiante debe poder reconocer sus falencias y virtudes a la hora de ejecutar las actividades. Ello también permite al estudiante desarrollar su autoestima en tanto es el mismo estudiante quien valora sus productos y se propone nuevas metas personales para alcanzar. 7. Preparación de la tarea del día siguiente. Este momento de la clase es muy importante para lograr generar hábitos de estudio en los estudiantes, pues el modelo busca que el estudiante dedique un tiempo específico y programado para la realización de tareas en casa, y ello sólo es posible, si el estudiante tiene claro cómo debe hacerlas, y la motivación para realizarlas. La preparación de la tarea debe ser un momento de motivación tal como lo es la presentación del desafío, pues una buena motivación para la tarea redundará también en el buen ánimo que traiga el estudiante al comenzar la clase en el día siguiente. Articular y dinamizar los momentos de la clase Momento de lectura Actividades del módulo Revisión de la tarea Repaso de contenidos Presentación del desafío Evaluación Preparación de la tarea ¿Por qué es tan importante articular los momentos de la clase? Aceleración del Aprendizaje goza de una mecánica diseñada especialmente para ser concordante tanto con el trabajo por proyectos, como con Aprendizaje Significativo. Los momentos de la clase no pueden pensarse por separado, hacerlo así podría llevar a graves consecuencias como la pérdida de interés por parte de los estudiantes o la falta de desarrollo suficiente de temas de gran importancia. Un momento de lectura muy dinámico y que genere gran interés en los estudiantes puede verse opacado por una revisión de la tarea o un planteamiento del desafío que los estudiantes consideren tedioso. Un repaso de los contenidos hecho sin atención puede pasar por alto algún tema importante e impedir la comprensión de algún otro tema
  • 18. 18 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN relacionado con aquél. En general, si los momentos de la clase no se articularan, perderían sentido como conjunto y ello llevaría a que los estudiantes comenzaran a ver las clases como una colección de actividades mecánicas tediosas, impidiendo generar adecuadamente los contextos significativos que se requieren en el modelo. Es fundamental que el docente comprenda y viva la importancia del comienzo de la clase para el resto del día: la experiencia ha mostrado que gran parte del cambio logrado en los estudiantes en términos tanto de convivencia (afectivos) como académicos dependió del interés que pudo generarse en ellos por cada uno de los temas vistos y, particularmente, por la motivación exitosa al iniciar la clase. Por ello, la manera como el docente presenta los contenidos y cuestionamientos del día determina la manera como el estudiante se comportará en búsqueda de la respuesta: un estudiante que no está interesado en la pregunta es un estudiante que terminará por afectar la clase con su comportamiento. La mejor estrategia de control de grupo no es el castigo sino la motivación. Es deseable que los momentos de la revisión de la tarea y la presentación del desafío se articulen con el momento de lectura, de modo que el comienzo de la clase sea lo suficientemente fluido como para que la motivación que pueda surgir en el primer momentoseconserveysirvaparaquelosmomentos subsiguientessedesarrollensindesordenylogrenel propósito de generar en el participante inquietudes respecto al tema por desarrollar. Para ello es además recomendable que la lectura seleccionada para el primer momento de la clase, sea acorde con el tema del día, introduciéndolo o conectándolo con algo familiar para los estudiantes o que les genere mucho interés. Para los momentos finales de la clase (repaso de contenidos, evaluación y preparación de la tarea del día siguiente) es crucial conservar el dinamismo, porque justamente al final puede decrecer la atención de los estudiantes, por tener afán de salir o simplemente por estar cansados. Por ello, la articulación de estos momentos debe estar muy bien calculada de modo que los estudiantes no crean que alguno de ellos es menos importante que los demás. ¿Cómo dinamizar cada uno de los momentos de la clase? Además de procurar articular todos los momentos a través de una estructura temática clara y coherente con el desafío no sólo del día sino del proyecto, es deseable que el docente prepare estrategias adicionales a las planteadas en los módulos para enriquecer, dinamizar y potenciar cada uno de los momentos, garantizando que éstos cumplirán su rol dentro de cada día. La dinamización no consiste únicamente en el uso de dinámicas o juegos, se trata de hacer de las actividades y los momentos de la clase espacios significativos para los estudiantes, espacios en los que puedan participar activamente poniendo en práctica los conocimientos adquiridos o compartiendo sus habilidades o destrezas. A veces dinamizar puede ser distensionar también, y ello es crucial en días en los que los temas o las actividades resultan muy densos para los estudiantes. Dinamizando el momento de lectura Por ser el momento de lectura siempre el comienzo de la jornada, debe ser un momento no sólo muy dinámico, sino muy coherente con los propósitos previstos del día y del subproyecto correspondientes. La escogencia de la lectura no puede ser apresurada; una buena selección puede redundar en el éxito total en la comprensión de algún tema por parte de los estudiantes. Es importante que a la hora de leer se evite permitir que los estudiantes se limiten a una reproducción mecánica de los fonemas, sin tratar de entender las palabras y oraciones que están leyendo. Para ello se debe procurar usar lecturas que sean acorde con el nivel de lectura y comprensión que tengan para ese momento los estudiantes. También es importante involucrar a todos los estudiantes en la actividad de lectura. Una manera
  • 19. Manual DOCENTE | 19 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN de hacerlo es lograr que todos los estudiantes tengan una copia del texto que se está leyendo (sea porque el profesor proporciona las fotocopias (puede ser por parejas)), o porque existen varias copias de un mismo libro en la biblioteca del colegio; otras prácticas no requieren que todos tengan copia pero sí del ingenio del profesor para que los demás pongan atención a quien está leyendo (por ejemplo, hacer constantemente preguntas al grupo sobre lo que se está leyendo, dando además espacio para que quien lo está haciendo pueda leer mentalmente lo que sigue; o representando la lectura, etc.) Para la selección de la lectura es importante pensar en los siguientes aspectos: • De acuerdo con el tema y el grado de avance de los subproyectos, conviene pensar si la lectura a desarrollar tiene un propósito afectivo (motivacional), cognitivo (si busca que la lectura enseñe algo) o expresivo (si desea que la lectura oriente hacia la forma de hacer algo). A veces pueden elegirse lecturas que busquen alegrar a los niños y levantarles el ánimo tras un fin de semana largo en el que han perdido el ritmo de estudio. Otras veces pueden elegirse lecturas de mucho interés para los niños que estén relacionadas con el tema del día. También pueden usarse los cuadros de planes de acción o desafíos al comienzo de cada subproyecto, para mostrar a los estudiantes el recorrido de acción de la semana. En cualquier caso, este propósito (sea afectivo, cognitivo o expresivo) debe estar siempre claro a la hora de determinar qué lectura se hará cada día. • Si se busca despertar motivación por un tema de los que se trabajará dentro del día, conviene que la lectura muestre la utilidad o aplicación de este saber en contextos interesantes y novedosos para el estudiante, o en contextos cotidianos. Esto favorecerá también el hecho de que los estudiantesaprecienlalecturacomomediopara conocer nuevas cosas interesantes del mundo. Por ejemplo, para trabajar el tema de la simetría, se desarrolla en el módulo dos una actividad con cometas; podría pensarse en buscar una lectura sobre la historia de las cometas y su origen en el antiguo y lejano oriente, mostrándoles además en el mapa dónde queda Asia y hablándoles de cómo muchos de esos países están justo del otro lado del planeta, de modo que mientras aquí es de día, allá es de noche; etc. • No hay que escatimar en los tipos de textos que se pueden utilizar. Son tan variadas las opciones y tantos los días del modelo, que sería inadecuado apegarse a un solo estilo de texto o con unas pocas dinámicas de lectura. Los textos narrativos pueden facilitar el ingreso de los estudiantes al mundo de la lectura al convertirla en una actividad amena y entretenida en la que ejercitanlaimaginación.Lostextosinformativos pueden ser de mucho interés si tratan temas que sorprendan a los estudiantes o les generen cuestionamientos sobre cosas que jamás se habían preguntado. Incluso pueden utilizarse textos argumentativos, y generar discusiones en las que deban identificar las tesis y los argumentos y sentar sus posturas alrededor de los mismos. Es importante que los estudiantes reconozcan estas intenciones y empiecen a motivarse por el acceso a diferentes tipos de texto. • Utilice los textos producidos por los mismos estudiantes, incluso pueden llevarse a cabo actividades de creación colectiva y exponer los resultados en el momento de lectura de alguna clase. Ello puede motivar mucho a los estudiantes a practicar más la escritura, y puede incrementar su confianza en sí mismos al ganar reconocimientodepartedelgrupo.Porejemplo, enelmódulounolosestudiantesdebenelaborar una especie de texto autobiográfico; esa es una oportunidad para permitir, a quienes quieran compartir su historia con el grupo, pasar a leer sus productos (previa revisión por parte del docente). Algunos ejemplos de actividades para el momento de lectura son: • Lectura cantada: los estudiantes, por grupos, se ponen de acuerdo para leer todos el texto
  • 20. 20 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN siguiendo un ritmo que puede ser de una canción conocida o puede ser simplemente una improvisación. Se trata de una actividad ideal para las lecturas de poemas y en general textos versificados. • Lectura dramatizada: los estudiantes tendrán que dramatizar la lectura, puede ser que alguno lea y otros dramaticen al tiempo, o que cada uno participe como un personaje y lea una parte del texto, etc. Se ajusta especialmente a textos en los que se involucran varios personajes y no están escritos totalmente en primera persona ni de manera impersonal. • Lectura en forma de noticiero: se presta sobre todo para trabajar con textos informativos. Se organiza el salón de modo que quienes están al frente simulen ser los presentadores de un noticiero, por grupos pasan a leer el texto. • Lectura colectiva en voz alta, con otorgamiento de la palabra de manera arbitraria por parte del docente: se trata de una actividad que busca fortalecer la atención en la actividad misma de leer. No puede repetirse diariamente, ya que la convertiría en algo tedioso para los estudiantes. Para este tipo de lectura se requiere que todos los estudiantes (al menos por tríos) tengan frente a sí la lectura que se está haciendo. Al tiempo que un estudiante lee, el profesor cambia al lector a su antojo en el momento que considere conveniente, y el nuevo lector debe continuar la lectura de manera fluida sin parar hasta que el docente entregue la palabra a otro estudiante. • Lectura individual en voz alta: puede seleccionar estudiantesparaqueleanalgúntextoelaborado por ellos mismos, con el fin de que lo lean en público mientras los otros estudiantes escuchan la lectura. • Lectura en grupo: Puede organizar a los estudiantes en grupos pequeños y que al interior de los mismos realicen lecturas breves, que hagan parte de un tema general. Puede promover que cada grupo lea algo sobre un tema determinado y luego, entre todos complementen la información comentando lo que aprendieron de la lectura. Durante la ejecución del momento de la lectura es importante tener en cuenta: • Fijarse en el nivel de evolución en los procesos lectores de los estudiantes, llevando un registro del mismo que permita corroborar la práctica de lectura que puedan estar haciendo los estudiantes en las casas. • Propiciar la participación real de todos los estudiantes. • Buscar espacios y estrategias para corroborar que los estudiantes se encuentran interesados por la lectura y comprenden el sentido de la misma. No se conforme con que realicen las actividades planteadas, verifique que cumple con sus propósitos. Revisando la tarea Lo principal para la dinamización del momento delarevisióndelatareaestenerclaroquenosetrata de una revisión tradicional. No debe acostumbrarse al estudiante a hacer la tarea únicamente por el reconocimiento que pueda obtener por ello, sino mostrarle que en la medida en que hace la tarea refuerza sus conocimientos y está en capacidad de avanzar otro paso hacia la meta, resaltando además que normalmente las tareas son insumos necesarios para el trabajo del día o días siguientes. En general se sugiere que no se haga la revisión personalizada de la tarea sino cuando sea estrictamente necesario (según las políticas de manejo de grupo del docente). Tal vez el profesor quiera hacerlo varias veces al comienzo del año para garantizar que hagan la tarea mientras se acostumbran a ello, pero no es recomendable hacerlo diariamente de esta manera pues, por un lado se fomenta el desorden en el salón: mientras el profesor le revisa a unos, los otros (hayan o no sido revisados) se paran o se inquietan por no tener instrucción, y, por otro lado, se pierde la conexión
  • 21. Manual DOCENTE | 21 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN con el paso motivante de la lectura, haciendo que todo el esfuerzo colocado en el primer momento de la clase, se pierda. Algunas ideas para dinamizar este momento: • La tarea puede ser revisada de manera colectiva permitiendo a quienes quieran pasar al frente exponer sus resultados • Puede revisarse poniendo un ejercicio diferente al de la tarea llevando a la práctica lo que se hizo en la actividad, de modo que quien haya hecho la tarea a consciencia pueda resolverlo con facilidad. • Puede revisarse haciendo que varios resuelvan la tarea haciendo cada uno un paso de tal resolución. • Es posible conformar grupos de estudiantes y realizar una correvisión, compartiendo sus cuadernos y retroalimentándose entre sí. Ideas para plantear el desafío El planteamiento del desafío es un momento crucial de la clase, de su éxito depende el éxito mismo de la sesión y de las actividades a realizar. Mientras el estudiante se sienta identificado con el propósito de la sesión, se comprometerá realmente con su desarrollo. Para lograr esta identificación del estudiante tanto con los contenidos como con las actividades o con las dinámicas de la clase, es muy importante que se le motive adecuadamente, acercando los planteamientos del módulo a los intereses y a la misma cotidianidad del estudiante: si el estudiante percibe que los propósitos del día son útiles para él, querrá trabajar en pro del logro de esos propósitos, de lo contrario, no va a querer trabajar y su comportamiento durante la sesión empujará a otros a perder la atención y molestar en clase. La mejor manera de involucrar al estudiante es haciendo que él participe de la discusión que se puede generar en torno al tema del desafío. Es labor del docente diseñar y plantear emotivamente las preguntas que puedan relacionarse con el tema del día que empujen al estudiante a participar. Cuando un día comienza con una discusión en la que todos están involucrados y quieren dar su opinión o mostrar su punto de vista, es mucho más fácil involucrar a todo el grupo en el desarrollo de las actividades. Para el planteamiento del desafío además de las discusiones motivadoras que pueden construirse con herramientas como la sistematización conceptual, existen otras dinámicas. Por ejemplo: pueden simularse situaciones imaginarias en las que los estudiantes se enfrenten a retos relacionados o constituidos por la pregunta misma del desafío, de modo que puedan percibir su utilidad en la práctica; así mismo, pueden hacerse pequeñas competencias en las que, por grupos o individualmente, deban resolver problemas, etc. Desarrollo del módulo Los módulos contienen de manera detallada cada una de las actividades a realizar durante un día de clase, sin embargo, siempre es labor del docente detectar cuándo las actividades están volviéndose monótonas o aburridas (por razones diversas, desde el clima hasta los temas tratados) y tomar medidas para no dejar que el ánimo de los estudiantes decaiga. Para ello siempre será bueno aplicar dinámicas cortas, preparadas (nunca improvisadas) y en lo posible acordes a los temas del día, que sirvan como distensión para los estudiantes y permitan retomar el trabajo con nuevos ánimos. Recuerde que es de gran importancia tener en cuenta las siguientes orientaciones: Sobre el trabajo individual • El trabajo individual debe ser supervisado constantemente por el profesor, dando las instrucciones precisas y pidiendo retroalimentación de las mismas antes de autorizar el inicio de la actividad.
  • 22. 22 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN • Es bueno que para este momento el profesor de vez en cuando detenga la actividad y haga algún comentario para el grupo. • Vale la pena que el profesor hable más con quienes van más avanzados para darle tiempo a quienes van retrasados (pues lo ideal es que terminen en tiempos similares) sin descuidar a éstos. • Las instrucciones deben quedar muy claras: si es necesario, el profesor las repetirá para todo el grupo. • El profesor puede permitir que quienes sepan más, vayan adelantados o concluyan primero la actividad puedan guiar a los otros. • En este tipo de trabajo es importante favorecer hábitos como: • El silencio, para lograr buenos niveles de atención y concentración. • Cabalidad, exigiendo que los estudiantes finalicen lo que empiecen y valoren esta cualidad. • Autonomía,demodoquecadaunodesarrolle su trabajo sin copiarse de otro. Sobre el trabajo grupal • El profesor no puede permitir que el trabajo grupalseconviertaenunoindividualporgrupos, es decir, no debe pasar que en el grupo cada uno haga el trabajo por su lado. • Es clave que desde el principio se aclaren y se hagan efectivos los roles de Capitán y Relator y se fomenten los valores de trabajo en equipo. El rol de Capitán no consiste en ser un jefe dentro de un grupo. La razón de ser del Capitán es el orden de las acciones tendientes a conseguir el fin propuesto, el Capitán está en capacidad de designar tareas (sin excluirse de ellas), buscando que las habilidades de cada uno de los integrantesseexplotenalmáximo,conservando elordenenlasdiscusionesentornoaloquedebe hacerse, otorgando la palabra y permitiendo a todos expresarse por igual. El papel del Relator es dar cuenta de las discusiones que puedan darse en el grupo, tomando nota de lo dicho (aunque no es el único que toma nota de ello). El relator además puede asistir al Capitán en labores propias de la coordinación de las labores, supervisando y recordando el proceso de ejecución para luego dar cuenta de él a todo el grupo en plenaria (cuando se socialicen las actividades hechas o los productos logrados). • Cada uno de los integrantes del grupo debe cumplir una función en los trabajos grupales, tanto en la presentación de resultados, como en el proceso de desarrollo. • El profesor supervisará la ejecución de las actividades, revisando que se hayan repartido roles desde el principio, para ello debe instarlos a planear previamente cada actividad grupal con base en el objetivo que se persigue. • Debe presentar siempre con claridad la actividad, repitiendo las directrices si es necesario, supervisando constantemente el seguimiento de las instrucciones y equilibrando los tiempos de ejecución, igual que en el trabajo individual, deteniendo un poco a quienes van más adelantados sin hacerles ver que eso es lo que se está haciendo (charlar con ellos, hacer comentarios sobre el trabajo, pedirles que vuelvan a hacer algo, etc.). • Al final vale la pena consultar a cada uno cuál fue su labor en el grupo y cómo ello contribuyó a alcanzar la meta. El trabajo en grupo es trabajo en equipo, y a travésdeestasaccionesdebemostratardefortalecer ese espíritu de colectividad en los estudiantes. Sobre el trabajo dirigido • Al dirigir las actividades, es importante hacer explícito el propósito que se persigue con la actividad y repetirlo de vez en cuando para mostrar su relación con cada uno de los pasos
  • 23. Manual DOCENTE | 23 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN que se siguen para lograrlo, de modo que los estudiantes tengan en cuenta el objetivo durante el proceso. • El profesor debe buscar que el trabajo dirigido sea para todos simultáneo y ameno, es muy importante tratar de distensionar las actividades haciendo reír a los muchachos, moviéndose por el salón mientras se dan las instrucciones, asegurándose que todos están poniendo atención y procurando que todos van desarrollando las actividades al tiempo • En cuanto a las actividades de juego contenidas en los módulos se recomienda que no sean tomadas a la ligera ni por los estudiantes ni por el profesor. En estas actividades también es preciso que las instrucciones queden muy claras desde el principio, y que el docente haga las veces de animador de concurso, actuando diferente a como lo hace normalmente • Es muy importante que se resalte, tanto al comienzo como al final, la conexión de los juegos con el tema del día y la forma como pueden relacionarse entre sí. Recomiende a los muchachos continuar con el juego fuera de la clase, si es posible. Repaso de los contenidos Para el repaso de los contenidos se hará énfasis en la importancia de la confianza para lograr buenos resultados: si el estudiante teme al grupo o al profesor preferirá callar sus dudas antes que buscar aclararlas, por ello la importancia de la búsqueda de retroalimentación: el docente no puede quedar tranquilo con preguntar “¿entendieron?” y recibir una respuesta afirmativa, sino que debe fabricar el espacio agradable para que el estudiante ponga en práctica el saber adquirido y demuestre así su apropiación. Si se presenta alguna inquietud, el docente podrá volver sobre ese contenido y aclararlo para todo el grupo. La principal función de este momento de la clase no es simplemente que el estudiante repase lo que aprendió, sino que el profesor pueda detectar efectivamente qué contenidos no fueron adecuadamenteapropiadosporlosestudiantes.Por ello, es muy importante que el repaso se haga de forma práctica, es decir: que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos y demuestre así su apropiación.Porejemplo:enelcasodelosconceptos, puede ser construir una frase con el término; en el caso de los procesos y operaciones, puede ser resolver un problema que involucre tal proceso. En general, una buena estrategia es formular problemas que requieran del uso o aplicación de los contenidos o actividades vistas durante el día. Por ejemplo, si se trata del concepto de Simetría, hacer que busquen objetos que puedan ser simétricos en el salón; si se han trabajado problemas con sumas y restas, determinar un problema que implique que sumen o resten, etc. Con base en la observación de este momento de la clase, el profesor tendrá claro qué contenidos o procesos no han quedado claros, y podrá volver sobre ellos cuando lo considere conveniente, antes, durante o después de la clase. Evaluación Al realizar los procesos de evaluación es muy importante que el profesor no pierda de vista el propósito de la misma. La evaluación busca corroborar si se han cumplido los objetivos (desafío) planteados. Si bien se puede enmarcar en diferentes actividades, no puede confundirse el desarrollo de la dinámica con el logro del objetivo pedagógico establecido. Además, no debe perderse de vista a la hora de la evaluación el propósito determinado por el proyecto que se está ejecutando, procurando entender de qué manera el logro alcanzado sirve para llegar a la meta general propuesta en el subproyecto o el módulo. Vale la pena que la evaluación proporcione información a nivel afectivo, cognitivo y expresivo, por lo que deben diseñarse estrategias que apunten a estas tres dimensiones. Existen diferentes formas de realizar evaluaciones. Dependiendo del actor que la realiza,
  • 24. 24 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN ésta puede ser autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. • Autoevaluación Para la evaluación es importante introducir al estudiante en un proceso de generación de objetividad,locualselograenelmodeloalfomentar de manera significativa la autoevaluación. La autoevaluación, como su nombre lo indica, consiste en la revisión de resultados y procedimientos por parte del mismo ejecutor. Una adecuada autoevaluación necesita siempre de total claridad en los criterios que deben aplicarse, de modo que implicatambiéntotalclaridadrespectoalosprocesos y procedimientos que debieron llevarse a cabo para la ejecución o producción: sólo si el estudiante tiene claro qué es lo que debía obtener y cómo debía hacerlo, podrá juzgar si la manera como lo hizo y el producto que logró son o no los esperados, y cómo los cambios que hizo al procedimiento o al proceso fueron adecuados en la búsqueda de la meta. • Coevaluación Los procesos coevaluativos, en los que dos estudiantes o grupos intercambian sus trabajos y se evalúan mutuamente con base en los mismos criteriosqueusaronparaeldesarrollodelaactividad, son ideales para trabajos o actividades cortas o muy sencillas, porque sus directrices son sencillas y de rápida ejecución. Además, favorecen el desarrollo tanto de la autoestima como de la objetividad al permitir al estudiante convertirse en evaluador que puede ser evaluado. • Heteroevaluación Porotrolado,losprocesosdeheteroevaluación tradicionales (en los que una persona, por ejemplo el profesor, revisa el desempeño y el producto de otra), son adecuados para trabajos y contenidos de mayor dificultad que pudieran generar confusión en los estudiantes si tuvieran ellos que evaluarlos. El objetivo tras este momento es generar progresivamente un pensamiento en el estudiante de modo que pueda valorar su propio trabajo con base en criterios bien determinados para que pueda modificar lo necesario en aras del logro del desafío propuesto. Es importante que el docente le muestre al estudiante que reconocer los errores no es algo malo, más aún, que es indispensable para lograr la mejor calidad en los productos que nos propongamos elaborar. Por ello, parte de la dinamización de este momento consiste en que el profesor mismo haga el ejercicio de autoevaluación de él mismo, para pasar luego a la autoevaluación grupal. El grupo como un todo puede evaluarse sobre su comportamiento, su compromiso, su eficiencia y la calidad de su trabajo durante el día. Es ideal que participen todos los estudiantes de este proceso, y que cada intervención sea bien justificada. Toda evaluación debe dejar como resultados (ya sea por escrito o verbalmente): • Aspectos a mejorar, que están distantes del objetivos • Compromisos para el mejoramiento, a partir de los resultados obtenidos • Retroalimentaciones positivas sobre lo que se logró Preparación de la tarea El profesor debe asegurarse de que todos los estudiantes han entendido la tarea del día siguiente. No debe pasar nunca en Aceleración, que el estudiante no haga la actividad para la casa por no haber comprendido lo que se le pedía. Sin embargo, por ser este el último momento del día, suele ser difícil pues los estudiantes ya están inquietos por la salida. Así, la recomendación más importante para este momento del día es que se acostumbre a los estudiantes a no empacar los útiles hasta que el docente no dé esa orden. Para garantizarla atención
  • 25. Manual DOCENTE | 25 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN detodosesrecomendablequeseasegurequetodos tienen los módulos abiertos en la página de la tarea, y procurar hacer partícipes a todos de este proceso, buscando retroalimentaciones inmediatas del tipo “¿qué entendiste tú que toca hacer?”, que pueden repetirse varias veces con estudiantes diferentes. El profesor debe conocer con anticipación la tarea que corresponde al día siguiente (se entiende que ha planeado todos los días del subproyecto), de modo que, de ser necesario, debe desarrollar ejemplos de los ejercicios que permitan a los estudiantes comprender de manera práctica las actividades o ejercicios a realizar. ¿Cómo el trabajo por proyectos fundamenta Aceleración del Aprendizaje? Como se enunció anteriormente, el trabajo por proyectos es parte esencial de Aceleración del Aprendizaje. Trabajar por proyectos facilita la integración no sólo de las áreas académicas, sino también de los estudiantes entre sí, resaltando las habilidadesdecadaunoyfacilitandoasíeldesarrollo de competencias, tanto afectivas como cognitivas y expresivas, en los estudiantes. Además, al ser grupos tan heterogéneos los de Aceleración del Aprendizaje, basar los aprendizajes en proyectos limita las restricciones que trae el trabajo con estudiantes que provienen de diferentes grados y tienendiversos nivelesacadémicos,pueslespermite tener labores dependiendo de sus habilidades individuales, facilitando además el desarrollo de proyectos de vida para cada estudiante. Trabajar por proyectos es trabajar pensando en metas. Proponerse una meta y determinar lo requerido para cumplir, siempre planeando antes de ejecutar y buscando alternativas a las fallas. La ventaja de trabajar por proyectos con estudiantes deprimariaesqueselesmotivaaalcanzarunameta, una meta real, que ellos perciben como posible y cuyo proceso pueden determinar y completar por sus propios medios. El trabajo por proyectos implica: 1. Plantearodescubrirunproblemaounapregunta (en ocasiones producto de ciertas necesidades). En Aceleración del Aprendizaje, cada uno de los módulos tiene un tema y un entorno específico que determinan en buena medida tanto las actividades como los desafíos a lograr. Cada subproyecto contempla una o varias preguntas que el estudiante debe buscar responder desde ese entorno planteado, usando las herramientas con las que cuenta y aquellas que el docente, en el proceso pedagógico, le puede ofrecer. Para lograr la buena comprensión de tales preguntas, es muy importante que el docente concentre la atención del estudiante en los significados que puedan tener para él en tanto se relacionen con sus intereses y habilidades. 2. Determinar las causas del problema o los conocimientos requeridos para responder la pregunta. Una vez que el estudiante se ha planteado la pregunta y ha comprendido el sentido de la misma desde su perspectiva tanto personal como grupal, debe preguntarse qué se requiere para poder responder esa pregunta. Este paso del proceso es muy acorde al desarrollo de proyectos, pues es el primer paso para planear. Es muy importante que el docente acompañe este proceso, porque en principio el estudiante puede tener dudas sobre cómo se relacionan otros conocimientos con la resolución de su pregunta, además, es papel del profesor celebrar e incentivar el surgimiento de nuevas preguntas, independientes de aquellas planteadas explícitamente en los módulos. 3. Determinar las herramientas adecuadas y necesarias para abordar la resolución. Al comenzar cada subproyecto, el estudiante se plantea un plan de trabajo, el cual se explicita en elmódulomismo.Esteplandetrabajocontempla cada una de las actividades que diariamente tendrán que llevarse a cabo para alcanzar el objetivo propuesto. Esto le da la oportunidad al estudiante de percibir las relaciones existentes entre tales actividades y le permite determinar
  • 26. 26 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN qué herramientas y elementos requerirá para el logro del desafío final, obviamente pasando por cada uno de los desafíos diarios. Por ello es muy importante que al comienzo de cada subproyecto, el docente se detenga en el plan de acción y reflexione con los estudiantes las relaciones que hay entre las actividades mismas, y entre ellas y la meta propuesta. 4. Evaluar constantemente el proceso, y retomarlo tras la evaluación, volviendo a revaluar cuando se requiera. Durante las sesiones el profesor debe lograr que los estudiantes tengan siempre presente el desafío del día, de modo que en cualquier momento tanto el estudiante como el profesor puedan preguntar cómo la actividad que se está realizando contribuye al logro del desafío propuesto. Teniendo al desafío como criterio constante, el estudiante está en capacidad de evaluar claramente su desarrollo y progreso durante la sesión, con la supervisión constante del profesor. 5. Detectar y enfrentar dificultades en la aplicación, a veces imprevistos o errores en los cálculos. La efectividaddelprocesodeevaluaciónsemuestra en la manera como ello va constituyendo en el estudiante el hábito de detenerse a examinar la situación y revisar la planeación haciendo las modificaciones pertinentes con base en los cambios operados en el entorno o en la situación particular que se está examinando. ¿Por qué los aprendizajes en Aceleración son aprendizajes significativos? Relación y aplicación de Aprendizaje Significativo en Aceleración del Aprendizaje Uno de los postulados de Aprendizaje Significativo es que para que el estudiante le encuentre sentido a participar en una actividad, debe creer que su esfuerzo terminará con un logro y no con un fracaso. Si el estudiante cree tener grandes posibilidades de fracasar, no se embarcará en trabajo alguno. En los módulos de Aceleración se verá claramente que a los estudiantes se les proponen metas a corto y mediano plazos, que les permiten vislumbrar claramente las posibilidades de éxito, favoreciendo así tanto su participación como su compromiso con las actividades requeridas para el logro de las metas propuestas desde el momento de la presentación del desafío. La estructura misma de los módulos de Aceleración se ajusta al requisito de significatividad tanto psicológica como lógica que deben tener los contenidos dentro de la propuesta psicopedagógica de Aprendizaje Significativo. La significatividad lógica se refiere a la coherencia y concordancia de los contenidos consigo mismos y dentro de la disciplina a la que corresponden (o dentro del contexto en el que se presentan). La significatividad psicológica tiene que ver con los contenidos previos que el estudiante tiene, el nivel de desarrollo de sus competencias y habilidades tanto cognitivas como afectivas. La herramienta de Sistematización conceptual, diseñada por la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani especialmente para el modelo de Aceleración,
  • 27. Manual DOCENTE | 27 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN está inspirada en la propuesta de Organizadores previos de Ausubel, contenida en el marco de Aprendizaje Significativo. Esta herramienta busca facilitar el aprendizaje y especialmente la retención a largo plazo y apropiación de nuevos contenidos o saberes. La idea de la Sistematización conceptual, en términos psicológicos, es estructurar los contenidos para su presentación a los estudiantes, relacionándolos con contenidos ya existentes para permitir su asimilación fácil y duradera por parte del estudiante. NodebeolvidarsequeaunquelaSistematización conceptual se estructura, como su nombre lo indica, con base en conceptos, no todo lo que se construye alrededor de éstos ha de ser necesariamente conceptual, en una sistematización que se base en una estructura cognitiva previa pueden caber desde anécdotas hasta ejemplos cercanos a los estudiantes. Una sistematización en tanto es coherente y sostiene la significatividad lógica del contenido a apropiar, debe ser abordada de manera progresiva, tal como los postulados de Aprendizaje Significativo lo sostienen para tal significatividad. Finalmente, es muy importante preferir el lenguaje sencillo al lenguaje técnico (en tanto sea posible) para lograr una mejor asimilación de los contenidos por parte de los estudiantes. Otra de las posturas que caracterizan a Aprendizaje Significativo, es la de que no debe concebirse la enseñanza por exposición como el opuesto absoluto de la enseñanza por descubrimiento. En ese sentido, se busca más bien encontrar el lugar adecuado para cada tipo de enseñanza, según los contenidos o actividades lo requieran.Enellotambiénesconcordanteelmodelo Aceleración del Aprendizaje, pues en cada día de clase se desarrollan tanto trabajos individuales como en grupo, al igual que trabajos dirigidos por el docente, siempre buscando que permitan activar las relaciones entre los contenidos previos y los nuevos. Algunas evidencias de Aprendizaje Significativo en los módulos Comohemosvisto,AceleracióndelAprendizaje está basado en principios de la postura pedagógica de Aprendizaje Significativo. A continuación se presentan algunos ejemplos de la manera como se evidencian las características de tal postura en los módulos de Aceleración: • Tiene en cuenta el contexto real del estudiante: Cuando se habla de derechos y deberes de los niños en el módulo introductorio (sub. I, día 5), se habla del trabajo infantil, ello pensando en el contexto en el que se desenvuelve el modelo, buscando que el estudiante vea que los contenidos presentados son cercanos a su realidad. • Muestra la utilidad del saber en diferentes entornos: En el módulo 3, subproyecto II, día 4, se introduce el tema de los derechos del consumidor al tiempo que se habla de la manera como funciona la mecánica de los precios y las ventas (a contado y a crédito) de productos, mercancías y servicios; incluyendo además el tema de los porcentajes (el cálculo de los valores de los descuentos en los almacenes). Ello buscando preparar al estudiante para el contexto socioeconómico al que se enfrenta, y a la mecánica real de la compra y venta de productos. Este es, pues, un buen ejemplo de la manera como la practicidad de ciertos conocimientos los convierte no sólo en útiles para la vida del estudiante, sino también en llamativos en tanto su utilidad es clara. • No se pierde de vista la motivación que se alcanza a partir de la presentación de la información: Para involucrar al estudiante a la lectura del periódico, se le presentan notas amenas como el caso del “pescado ganador” en el módulo introductorio (sub. III, día 5). • Parte de la significatividad lógica: Un buen ejemplo de interdisciplinariedad y significatividad lógica es el primer subproyecto del módulo cinco pues, partiendo del tema
  • 28. 28 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN del fútbol y la Selección colombiana de fútbol (día 1), que es un tema interesante para los estudiantes, se ven temas como: mapas, puntos cardinales, ubicación del país en el mundo (día 1), geografía política, figuras geométricas (la forma de la cancha), ángulos (rectos, agudos, obtusos) (día 2), distribución de las regiones del país, la constitución de la población a través de las mezclas raciales, la distribución de esa población por regiones y la gráfica de tal distribución (día 3); los medios de transporte, el costo de los mismos, la comparación entre tales costos a través de gráficas (día 4). Además de que se trabajan la suma, la clasificación de información en tablas, el uso y comprensión de prefijos y otras competencias más. Todo ello tan solo en un subproyecto, hilando de manera muy coherente cada uno de los temas en el desarrollo del subproyecto. • Tiene en cuenta la significatividad psicológica: Puede evidenciarse, por ejemplo, en el día 3 del subproyecto II del módulo introductorio, donde los estudiantes se familiarizan con el abecedario altiempoqueaprenderausartantoeldiccionario como el directorio, parten de la construcción de la lista de los estudiantes del salón por orden alfabético el primer día del mismo subproyecto. Ello también es muestra de la manera como se constituyen las lecciones escalonadamente (siguiendo un proceso lógico). Algunas preguntas comunes sobre Aceleración del Aprendizaje, respondidas desde la perspectiva de Aprendizaje Significativo5 ¿Cómo es el estudiante desde Aprendizaje Significativo? El estudiante en Aprendizaje Significativo es receptivo-participativo:incorporaintencionalmente losconceptoscientíficosasuestructuracognoscitiva osistemadecreencias.Sutareabásicaesdiferenciar y organizar los nuevos conceptos y proposiciones. Requiere además de una potente actitud investigativa, pues debe dar cuenta por sí mismo de los conceptos que incorpora a su estructura previa, conceptos pertenecientes a las diversas disciplinas. ¿Cómo es el docente desde Aprendizaje Significativo? El profesor del Aprendizaje Significativo es directivo aunque mediador, ejerce liderazgo instrumental en tanto privilegia las tareas y quehaceres, teniendo como base una actitud cognitiva haciendo énfasis en la transformación de la estructura cognoscitiva de los estudiantes. Su tarea es inducir procesos de inclusión o supraordinación de los de los conceptos naturales (los adquiridos naturalmente por el estudiante en su cotidianidad) hasta lograr que los estudiantes los sistematicen en una nueva idea cognitiva (es decir, hasta que el nuevo concepto o categoría ingrese a su sistema cognitivo o al de creencias y tenga un valor de verdad (verdadero, falso, por responder) y una posición en el sistema, determinados). ¿Cuál es el proceso del estudiante en Aceleración del Aprendizaje?, ¿qué papel juega el aspecto afectivo en tal proceso? El Aprendizaje Significativo se fundamenta primeroeneldeseonaturaldeaprender,quepuede disminuir en la medida en que la persona pasa por situacionesdesestimuladoras.Dadaslascondiciones en las que la vida de los estudiantes de Aceleración suele desenvolverse, éstos suelen llegar al modelo con un total desapego por la actividad intelectual, y con un historial de rebeldía y fracaso suficientes para desestimularlos frente a la vida escolar más allá del aspecto social extraclase. Por eso el primer paso para el Aprendizaje Significativo es afectivo, tanto en el corto como en el mediano y el largo plazo. Así como para el proceso general primero 5 Este apartado ha sido construido a partir planteamientos de dos documentos: el primero se titula “El profesor como facilitador de Aprendizaje Significativo”, fue elaborado por el equipo técnico del CETEB y traducido al español por Isabel Fernández; el segundo se titula “Aprendizaje Significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases” de Hydee Martínez (en: Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas, De Zubiría, Miguel (ed.), Fundación Alberto Merani, 2004.
  • 29. Manual DOCENTE | 29 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN debe lograrse una conexión afectiva profesor– estudiante, así también para el proceso diario de una clase, debe lograrse una conexión afectiva estudiante–contenido. En el caso del aula tal vínculo es estimulado en la presentación del Desafío. En el caso general, el vínculo sólo puede darse en la interacción cotidiana, ganándose lentamente la confianza de cada uno de los individuos del grupo (y también del grupo como un todo, afianzando los lazos entre ellos). Elestudiantedebepresenciarloscambiosporsí mismo. Debe además verse reflejado en el progreso de otros: el progreso del grupo y de sus individuos es mi progreso, así como el mío es también el de ellos. No deben fomentarse sentimientos de competencia malsana. ¿Qué más se requiere para sacar el mayor provecho a Aprendizaje Significativo? El aprendizaje se logra más fácilmente cuando las amenazas externas son escasas. El estudiante que tiene dificultades para leer ya se siente amenazadoydesadaptado,debidoaesadeficiencia. Si es ridiculizado por sus compañeros o por el docente no presentará progresos en esta área. Si, por el contrario, encuentra un ambiente de apoyo y comprensión, y un estímulo a su autoevaluación, desaparecen las amenazas externas y él podrá progresar. Todo lo anterior maximiza la importancia de la fase afectiva de cada sesión de Aceleración: el estudiante debe estar motivado para trabajar siendo el director de su propio proyecto de investigación, o integrando un equipo con otros para lograr la respuesta al cuestionamiento que plantea el desafío. ¿Porqué se habla de aprendizaje autoiniciado en Aprendizaje Significativo?, ¿qué implicaciones tiene esto? Es claro que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Un estudiante que “aprende” un contenido a la fuerza, no tiene garantía de guardar esa información por mucho tiempo y no apropia tal contenido adecuadamente, de modo que le resulta imposible su utilización o comprensión. Por ello se habla de aprendizaje autoiniciado, pues es sólo cuando el estudiante se interesa por un problema y su resolución, que se logra una verdadera apropiación y comprensión. En el caso de Aceleración del Aprendizaje esto es equivalente a que el aprendizaje sólo se da en la medida en que el profesor logre motivar suficientemente al estudiante (como individuo) y al grupo (como un todo social). Al ser el aprendizaje autoiniciado, se involucra a quien aprende como un todo – sus sentimientos y su intelecto – pues son sus emociones, deseos e iniciativa los que lo mueven; y tales emociones, deseos e iniciativas provienen de su entorno vital, de sus experiencias cotidianas, de lo que escucha, de lo que ve, de lo que imita, de lo que siente. Es importante, por ello, que el estudiante se dé cuenta de estar construyendo su propio aprendizaje. ¿Qué habilidades psicosociales se espera fomentar en los estudiantes? La independencia, la creatividad y la autoconfianza, factores indispensables para la constancia en el trabajo. Ellas son facilitadas cuando la autocrítica y la autoapreciación son la base del desarrollo y están presentes todo el tiempo (es decir, no aparecen sólo al final del proceso). El estudiante debe evaluar constantemente sus procesosdebúsqueda,evaluarlasherramientasque está utilizando, modificarlas si es necesario y evaluar de nuevo los productos y procesos parciales. La creatividad surge en una atmósfera de libertad, que implica también iniciativa por parte del estudiante. Por ejemplo, cuando un estudiante hace su trabajo esperando solamente la aprobación del docente tendrá rendimiento menor a aquel que desarrolla su capacidad autocrítica y su autoapreciación. El docente debe incentivarlo a autoevaluarse, a reconocerobjetivamentesisuproductoesadecuado para la actividad desarrollada, si es correcto, si logró el objetivo planteado, y no conformarse con lo suficiente. Sólo así se logra el objetivo de que la
  • 30. 30 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN evaluación realizada por otros tenga importancia secundaria. Debe hacerse consciente al estudiante de que dado el momento histórico de su país y del mundo en general, él podrá encontrarse con muchísima información cuyo contenido le es ajeno, y debe poder enfrentarse a esa información con las herramientas que tiene. ¿Cuál es el propósito de las dinámicas en Aceleración del Aprendizaje? Lamotivaciónnopodríalograrsesinoexistieran de por medio herramientas que dinamicen el desarrollo del día de clase de Aceleración. Una de las herramientas más útiles en el trabajo de motivar a los estudiantes es la de las dinámicas. Las dinámicas no deben entenderse como simples juegos, aunque un juego pueda entenderse como dinámica dentro de ciertos parámetros determinados. La diferencia está en el propósito: el propósito de un juego es la diversión, el propósito de una dinámica el lograr motivaralestudiantehaciaunaactividadocontenido específico más allá de la diversión que se pueda alcanzar. El propósito principal de una dinámica es servir como puente entre actividades, por ello cada dinámica debe ser planeada con anticipación y preferiblemente aparecer en el planeador en el día y el momento en que se a aplicar. Algunas veces las dinámicas también pueden servir para distensionar el ambiente del aula. ¿Es el trabajo por proyectos concordante con los principios de Aprendizaje Significativo? El trabajo por proyectos atraviesa toda la postura de Aprendizaje Significativo, pues implica planear el camino a seguir para dar una respuesta a un cuestionamiento específico, planteando posibles alternativas o soluciones. Siempre determinando metas que no deben ser a largo plazo o muy difíciles, sino, por el contrario, metas reales en tiempos que favorezcan en el estudiante el florecimiento de sentimientos de confianza para continuar con el proceso. Todo ello es proyectar. El trabajo por proyectos facilita la comprensión en tanto permite aprender aplicando lo aprendido a situaciones reales que pueden obedecer a necesidades propias del estudiante o su entorno. ¿Cuál es la importancia del trabajo en equipo en Aceleración del Aprendizaje? El trabajo por proyectos en el modelo Aceleración está atravesado por el trabajo en equipo. Trabajar en equipo en Aceleración está concebido como un ejercicio de simulación de la necesidad social de la asociación para lograr fines comunes que como simple individuo no podrían lograrse, es decir, en Aceleración el propósito del trabajo en equipo es formar al estudiante además como ciudadano, como vecino, como socio, como amigo, mostrarle que la única manera de trabajar en equipo es coordinándose con otros, sometiéndose a unas reglas comunes, realizando actividades bien determinadas y complementarias, dejando otras labores en manos de otros: confiando. Un estudiante sólo puede confiar si confían en él. De ahí la importancia de ganarse ese afecto de su parte y de lograr tales niveles de confianza entre los estudiantes del grupo. ¿Qué proceso debe seguir el docente de Aceleración del Aprendizaje para lograr interés por parte de los estudiantes en los temas presentados? Puesto que el Aprendizaje Significativo requiere que el estudiante perciba que el tema tiene relación con sus propios objetivos, es muy importante presentar el tema de manera llamativa, con conceptos y situaciones familiares para el estudiante, así como convincente y segura. Para lograrlo, el docente realiza el siguiente proceso: 1) Indaga para conocer la estructura cognoscitiva previa de sus estudiantes
  • 31. Manual DOCENTE | 31 A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN 2) Selecciona el instrumento (concepto o proposición) y organiza la red 3) Expone ampliamente la red conceptual o proposicional, desde los conceptos más inclusivos hasta los más específicos 4) Interroga o problematiza las respuestas y dirige sureelaboración,exigiendoqueseanexpresadas en proposiciones coherentes; no literales. ¿Cómo maximizar los resultados de Aceleración del Aprendizaje? El Aprendizaje Significativo se maximiza cuando el estudiante escoge concienzuda y responsablemente sus propios caminos, ayuda a descubrir o descubre recursos de aprendizaje propios (fuentes de información, mecanismos de experimentación, modos de estudio), formula problemas que tienen que ver con él, decide en cuanto a las acciones a realizar, y vive las consecuencias de cada una de las opciones y decisiones que toma. ¿Qué es y cómo se utiliza la Biblioteca de aula de Aceleración del Aprendizaje? ElmodeloeducativoAceleracióndelAprendizaje promueve el gusto por la lectura y para lograrlo, cada grupo recibe una biblioteca de aula que está compuesta por diversos títulos de literatura infantil y juvenil, además de material de consulta como diccionarios (enciclopédicos o ilustrados) y atlas de Colombia y del mundo. Este material bibliográfico debe permanecer no sólo en el aula, sino también a disposición permanente de los estudiantes durante la clase. También deben garantizarse condiciones de almacenamiento adecuadas, tanto en términos de seguridad como de aislamiento de la lluvia o el sol que pueden dañarlos. Respecto al uso de la biblioteca de aula: • Debe procurarse dar el mejor uso al material bibliográfico, esto quiere decir que debe usarse tanto como sea posible: tenerlo en cuenta no sólo para los momentos de lectura, sino también para otras actividades que impliquen manipulación de textos. • Pueden crearse Círculos literarios: grupos de estudiantes que comparten la inclinación hacia ciertostemasypuedenreunirseperiódicamente para discutir, bajo la asesoría del docente, algún tema con base en lo leído en los libros de la biblioteca. También pueden hacerse jornadas de lectura en las que los estudiantes puedan reunirse en el salón a hacer lecturas colectivas dirigidas por el profesor. • Pueden establecerse tareas que impliquen investigar en el material bibliográfico del aula, para ello el docente debe explorar el material para asegurarse de que lo que los estudiantes deben consultar está efectivamente allí. • Los estudiantes deben ser conscientes del material con el que cuentan, por ello debe permitírseles explorarlo en los momentos adecuados. El docente debe estar al tanto de todo el material para que pueda guiar a los estudiantes en sus procesos lectores e investigativos. • Es importante que los estudiantes compartan su experiencia de lectura, por ello pueden abrirse espacios en clase (por ejemplo en el momento de lectura) en los que los estudiantes voluntariamente cuenten al grupo cómo les ha parecidooparecióalgúnlibroqueesténleyendo o hayan leído ya. • El material bibliográfico puede ser dado en préstamo domiciliario a los estudiantes, a criterio del docente. • El docente debe diseñar un cuadro de control de lectura, que permita no sólo saber qué estudiantes tienen los libros, sino también si los leyeron y les gustaron o no.
  • 32. 32 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN ¿Cuál es el papel del diccionario en el proceso de Aceleración del Aprendizaje? Como ya vimos, en Aprendizaje Significativo los conceptos nuevos deben ser definidos al menos superficialmente antes de su utilización, por ello es muy importante el fortalecimiento de la relación entre el estudiante y el diccionario. Debe procurar entrenársele a diario en el uso del mismo, pues cuando un estudiante no sabe usar el diccionario, no sólo abandona la idea de buscar una palabra allí, sino que incluso si lo hace, cae en el error de copiar literalmente una definición sin comprender ni mínimamente el significado de tales renglones. Es muy importante entonces el acompañamiento en el proceso de uso del diccionario. El profesor debe aconsejar y promover el uso del diccionario, además de abrir con frecuencia espacios cortos para ejercitar a los estudiantes. Para esta labor se recomienda tener siempre visible un abecedario dentro del salón, así como mostrar a los estudiantes las herramientas propias de los diccionarios que facilitan la búsqueda de palabras, como la inclusión de la primera y última palabra de la página en la esquina superior externa de cada una de las que componen el diccionario. Es muy importante, como se dijo antes, que los estudiantes eviten copiar literalmente del diccionario sin reflexionar sobre el significado de las palabras que buscan, para ello es recomendable que se les pida siempre que construyan oraciones con las palabras consultadas, para medir su grado de comprensión.
  • 33. Manual DOCENTE | 33 MATERIAL EN VALIDACIÓN ¿Por qué es tan importante la planeación en Aceleración del Aprendizaje? Lo que hace que una clase de Aceleración sea exitosa realmente es la apropiación que los estudiantes logren de loscontenidosvistos.Talapropiaciónpuede detectarse por el uso que los estudiantes pueden darle al contenido en la resolución de problemas o en la aplicación específica en contextos determinados por el módulo o el profesor. Y aunque Aceleración del Aprendizaje concibe el aprendizaje como un proceso autoiniciado, dentro del aula no puede haber tal proceso si el docente no logra con éxito motivar al estudiante. Para ello se requiere acercar al estudiante PLANEACIÓN EN ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE 4 al tema, partiendo de contenidos o actividades que él domine, y favorecer el surgimiento de preguntas que el mismo estudiante sienta interés por responder. Y aunqueéstossongrandesargumentospara sostener la importancia de la planeación, existen otros como: • Una buena planeación permite una adecuadaarticulacióndelosmomentos de la clase, hilándolos en un solo procesoyconvirtiendounasesiónenun verdadero desafío para el estudiante, haciendo que este se mantenga motivadodurantetodalaclaseeincluso conservando esa motivación por lo que dure el proyecto. • Al planear el docente puede detectar aquellos puntos débiles en los planteamientos de los módulos, aquellos que él puede fortalecer gracias a su área de especialización e incluso detectar los puntos que pueden profundizarse o reforzarse. Eso le da tiempo de consultar más fuentes
  • 34. 34 | Ministerio de Educación Nacional A c e l e r a c i ó n d e l A p r e n d i z a j e MATERIAL EN VALIDACIÓN (incluyendoalosotrosprofesores,porejemplo), aprovechando así al máximo el potencial de los módulos • La planeación permite mayor éxito en el cumplimiento de los fines, pues hace que las actividades se encaminen y articulen hacia un fin claro, pudiendo determinar el proceso que se espera llevar a cabo para lograr tal fin. Ello permite además darle significado tanto a las dinámicascomoalosjuegos,yestarencapacidad de modificar cosas y hacer adaptaciones que se ajusten al fin predeterminado. • Es claro que planear maximiza el uso del tiempo al permitir organizar las actividades teniendo una visión panorámica de las mismas y pudiendo priorizar con miras a un fin determinado. • Planear ayuda a estructurar la mente misma del estudiante,puesentantoseconvierteenhábito, hace que el estudiante utilice esos órdenes en todos los ámbitos de su vida, desde la escuela hasta la cotidianidad, elevando además el nivel de exigencia que plantea para las labores que realiza. • Planear enseña al estudiante también a preparar los insumos requeridos, a investigar antes de avanzar, y a evaluar constantemente con base en la ruta trazada. Cuando no se tienen criterios es muy difícil evaluar si lo realizado es correcto o no, en cambio cuando se ha planteado un plan desde el principio se pueden hacer modificaciones sobre la marcha siempre teniendo en cuenta la meta trazada. ¿Qué debe tenerse en cuenta a la hora de planear? Para planear es importante que el docente tenga siempre en cuenta los principios pedagógicos y cognitivos de Aprendizaje Significativo, particularmente el principio de partir de los conceptos previos que ya el estudiante conoce. Para ello, es necesario que el docente identifique con anterioridad tales conceptos y esté en capacidad de construir sistemas o redes conceptuales que involucren tanto esos conceptos como aquellos que quiere introducir en la red conceptual o de creencias del estudiante. El docente debe lograr un acercamiento afectivo entre el estudiante y el contenido. Como en la instancia directa tal acercamiento es muy difícil, es recomendable adaptar los contenidos académicos ajustándolos a las experiencias de la cotidianidad. Esentoncespertinenteelusodelaherramienta de Sistematización conceptual; gracias a ella el docente puede conectar los nuevos contenidos con contenidos, conceptos o vivencias cercanos al estudiante y que le interesen. De ahí la importancia de que el docente esté al tanto de los gustos de los estudiantes, de sus personajes favoritos, de sus juegos, de las amistades generadas en el grupo, etc.