SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PERIODISMO
LICENCIATURA EN PERIODISMO
MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SALVADOR I (CICLO: II- 2021)
TEMA: PRINCIPALES TEORIAS SOBRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Preparado por: José Vicente Cuchillas Melara
23/08/21
I. INTRODUCCIÒN
La mayoría de las teorías de los movimientos sociales surgen como un intento de explicar un
fenómeno social como lo es el conflicto social.
En el marco de este curso se estudiarán 6 teorías relevantes sobre los movimientos sociales. La
primera de ellas es la teoría marxista, que se desarrolla a partir de la década de los 40´s del siglo
XIX.
Las otras 4 teorías surgen en el siglo XX, posterior a la finalización de la Segunda guerra Mundial.
Primordialmente en los años sesenta y setenta.
El contexto político-social en el que surgieron la mayoría de estas teorías es de una fuerte
movilización de la sociedad civil demandado y protestando por una diversidad de reivindicaciones
que retoman el tema del conflicto social, pero desbordaban las usuales estructuras de lucha (los
sindicatos, el partido comunista, etc.), cuestionando seriamente la falta de representatividad de éstas.
Estas expresiones ponen más énfasis en ver a la acción colectiva como un proceso abierto y mediado
por un gran número de factores estructurales y coyunturales (Canel 2004).
II. PRINCIPALES TEORÍAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
1. Teoría marxista de la lucha de clases.
2. Teoría del Comportamientos Colectivos (TCC).
3. Teoría de la Movilización de Recursos (TMR).
4. Teoría de la estructura de oportunidades políticas (TEOP).
5. Teoría de la Acción colectiva o Nuevos Movimientos Sociales (NMS).
6. Los movimientos sociales latinoamericanos.
2
III. DESARROLLO
1. TEORÍA MARXISTA DE LA LUCHA DE CLASES
A. Principales representantes.
 Carlos Marx. (1818–1883). filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.
Incursionó en diferentes campos del conocimiento: la filosofía, la historia, la ciencia política, la
sociología y la economía.
 Federico Engels. (1820 - 1895). Pensador y dirigente socialista alemán y se convirtió en el
compañero de fórmula de Carlos Marx. Nació en una familia propietaria de fábricas textiles. A
partir de su experiencia universitaria se incorporó a los movimientos revolucionarios de la
época.
 Vladimir Ilich Ilianov (Lenin). (1870- 1924) fue un teórico y máximo comunista ruso. Líder de
los bolcheviques que era una tendencia del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, fue el
principal dirigente de la Revolución de octubre de 1917 y el primer y máximo dirigente de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
B. Periodo de surgimiento.
Surge a partir de los trabajos teóricos de Carlos Marx desarrollados en Alemania en la década de
los años 40´s del siglo XIX.
C. Principales postulados.
1.Desde el aparecimiento de la sociedad surge las clases sociales fundamentales que establecen
relaciones de explotación (una clase dominante y una clase dominada).
2.A partir de que los intereses de estas clases fundamentales son antagónicos, se establece una
lucha permanente que es a muerte. Por ello un factor constante en toda la historia es que el
desarrollo social se lleva a cabo a través de la lucha de clases.
3. "Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de
clases", (exceptuando la historia del régimen de la comunidad primitiva, añade más tarde
Engels). El Manifiesto del partido comunista.
4.La sociedad entra en crisis social cuando la clase dominada ya no quiere seguir siendo
dominada por la clase dominante. Dicha clase dominada desarrolla una lucha incansable hasta
lograr la destrucción del sistema de explotación y la instauración plena del nuevo sistema, con
lo cual se derrota definitiva de la clase dominante.
5.El proceso de lucha social no se logra a partir del puro activismo (activismo irracional) o el
estudio de la teoría revolucionaria (intelectualismo), se logra a partir de la PRAXIS, que nos es
más que la relación dialéctica de los dos procesos.
3
6.La lucha de clase tiene niveles de desarrollo, ya que está sustentada en los niveles de
“construcción de conciencia de clase de la clase dominada”.
7.La conciencia de clase no es algo que se construye de manera automática, sino que es un
proceso complejo que cada individuo en la colectividad va desarrollando en el proceso de lucha
social.
8. Las etapas de la transformación de la sociedad a partir del capitalismo, se pueden clasificar en 3,
siendo las siguientes: 1. La sociedad democrática burguesa, 2. La Sociedad socialista y 3. La
Sociedad Comunista (etapa superior del desarrollo social).
9.Marta Harnecker (1979) nos plantea que existen al menos tres tipos de enfrentamientos dentro
de la lucha de clase:
a) Lucha económica o del proceso productivo. Es la lucha colectiva de los obreros contra
los patrones por conseguir condiciones ventajosas de venta de la fuerza de trabajo, por
mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los obreros.
Esta lucha es considerada como el nivel más básico de lucha de clase, que tienen como
finalidad ir alcanzado una unión y organización cada vez mayores de la clase obrera y
eleva su nivel de conciencia de clase, preparándola para los enfrentamientos de nivel
superior.
b) Lucha ideológica o de las ideas. Es la lucha se da en el terreno de las ideas, ya que las
ideas de la clase dominante contribuyen a mantener la dominación de los explotados. La
clase dominante logra imponer estas ideas debido a que, gracias a su poder económico,
controla las instituciones a través de las cuales se difunden las ideas. Ejemplo: radio,
prensa, televisión, cine, escuelas, universidades, etc.
Para contrarrestar la dominación ideológica, la clase dominada debe armarse con la teoría
revolucionaria: tiene que saber claramente cuáles son los objetivos finales para poder
combatir en cada momento las ideas que impiden avanzar hacia ellos.
c) Lucha política o del aparato de Estado. Esta lucha es el enfrentamiento que se produce
entre las clases antagónicas a nivel de la región jurídico-política de la sociedad, o sea, la
lucha de los explotados contra las leyes y las instituciones que mantienen la dominación
de las clases explotadoras. Además, la lucha por el poder político (espacios políticos y
disputa del gobierno).
Estos diferentes tipos de lucha no se dan de manera aislada unas de otros, sino, que se combinan
formando una unidad en la que ninguna domina a las otras. Y esto se debe a que cada una de
ellas no es sino una dimensión de la lucha de clase que se da en forma simultánea en los tres
niveles de la estructura social.
10. En el proceso de la lucha de clase se destaca el papel de la “vanguardia revolucionaria”,
papel que se le adjudica de manera específica al partido revolucionario. La función principal
de la dicha vanguardia es la conducción estratégica de la lucha revolucionaria hasta alcanzar la
4
transformación social del sistema vigente y construir las bases irreversibles del nuevo sistema.
Esta vanguardia está conformada por los cuadros más avanzados de la clase dominada.
2. LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO (TCC)
a) Teórico representativo
Neil Joseph Smelser. (1930). Profesor estadounidense emérito de sociología en la Universidad
de California, Berkeley. Ha dedicado sus investigaciones en el comportamiento colectivo.
b) Contexto en el que surge.
Se desarrolla en EEUU en primera década posterior a la segunda guerra mundial. Tiene una
fundamentación funcionalista y el conductismo. Sirven de base los trabajos desarrollados por el
estadounidense Talcott Parsons en los años 40´s y 50´s.
c) Conceptos básicos:
Los componentes de la acción social (normas, motivación, etc.); la tensión y el comportamiento
colectivo; la creación de creencias generalizadas (histeria, ambigüedad, ansiedad, etcétera);
miedo pánico; furor colectivo; estallido hostil; movimiento normativo; movimiento valorativo,
entre muchos otros.
d) Postulados.
➢ El comportamiento colectivo se considera como un fenómeno de desviación social.
➢ La acción colectiva es una respuesta reactiva de comportamiento ante las crisis y
transformaciones sociales.
➢ Los hilos conductores de análisis se centran en el estudio de la irracionalidad de los actores y
su incapacidad de adaptarse a la sociedad. Se preocupa por las frustraciones, la privación, los
agravios y la agresión.
➢ Existe una relación estrecha entre los tipos de creencias y las acciones colectivas
determinadas:
Tipos de creencias acciones colectivas asociadas
a) histérica, vinculada a una fuerza obscura dotada de
poder destructivo;
El pánico
b) creencia de satisfacción asociada, -al contrario de la
primera- a fuerzas dotadas de poderes constructivos
capaces de eliminar la amenaza y la incertidumbre;
los boom, las modas y las manías
colectivas,
c) la creencia hostil vinculada a la agresión y la
búsqueda de un chivo expiatorio;
tumultos y movimientos violentos
de carácter agresivo,
5
d) la creencia orientada a la norma, ligada a las
posibilidades de modificar las normas;
Los movimientos reformistas
e) la creencia orientada a valores, vinculada a la
posibilidad de cambio en aquellos vigentes.
Los movimientos revolucionarios.
e) Factores determinantes del comportamiento colectivo.
1. La estructura social debe ser especialmente conductiva para el comportamiento colectivo en
cuestión.
2. Un grupo de gente debe experimentar tensión. O sea, la existencia de una disfunción o
desequilibrio que afecte a algún componente de la acción.
3. Un tipo distintivo de creencia generalizada debe estar presente para interpretar la situación.
4. Debe haber un suceso precipitante.
5. El grupo debe movilizarse para la acción con base en la creencia.
6. Debe hacer una apropiada interacción entre el grupo movilizado y las agencias de control
social.
f) Características centrales del comportamiento colectivo.
1. Capacidad reestructuradora para recuperar el equilibrio del sistema social cuando e alterado por
tensiones o disfunciones causadas por factores externos.
2. La posibilidad de activar dicha capacidad a través de creencias generalizadas.
3. El carácter no institucionalizado de las conductas colectivas.
g) Críticas a la teoría del Comportamiento Colectivo
➢ Atribuye las disfunciones sociales como resultado de estímulos externos, no por el propio
sistema. Generado por influencia información o sucesos externos.
➢ Da una excesiva atribución de todos los fenómenos colectivos a una disfunción en los
procesos de integración social. Plantea el conflicto social como efecto secundario del proceso
de adaptación.
➢ Otorga una importancia excesiva al papel y peso de las creencias. Las personas están
convencidas que lo que hacen y piden es correcto.
➢ Considera los fenómenos colectivos como disfunciones, cuando en realidad, son factores de
cambio. La acción colectiva violenta sería parangonable al tipo de comportamiento colectivo
observable en un pánico o en cualquier otra situación en la que se piensa que no cabe hablar
de estrategia racional. Las personas dominadas por un sentimiento (el caso del pánico, por
ejemplo, ante un incendio) no se comportan de forma racional.
6
3. TEORÍA DE LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS (TMR)
a) Autores representativos:
➢ John D. Mc Carthy. (1940). Sociólogo estadounidense. Sus intereses de investigación y
docencia son: Comportamiento colectivo y movimientos sociales; Policía del Orden Público;
Organizaciones formales y procesos medios de comunicación
➢ Meyer N. Zald. (1931- 2012). Sociólogo estadounidense. Fue profesor en la Universidad de
Michigan, Se destaca por las contribuciones a la sociología de las organizaciones y movimientos
sociales.
➢ Mancur Olson. (1932- 1998) fue un destacado economista y sociólogo estadounidense. Destacó
la base lógica de la participación en los grupos de presión. ofreció una explicación radicalmente
diferente del fundamento lógico de la acción colectiva organizada.
b) Contexto en el que surge.
Surge en los años sesenta en la academia de Estados Unidos. A partir del brote de múltiples e
innovadoras movilizaciones que comprendió las protestas estudiantil, sindical, antinuclear, pacifista,
antiaborto, ecológica, feminista, de desempleados, de derechos de los consumidores, de derechos
civiles. Los investigadores rechazaron los postulados de la predominante Teoría del Comportamiento
Colectivo (TCC) que se basaba en premisas psicológicas para describir la acción colectiva (Sonia
Puricelli 2005); además criticaban al funcionalismo que decretaba que las luchas tendían hacia la
integración, el equilibrio y la armonía.
c) Fundamentos
➢ Se fundamente principalmente en teorías sociológicas y económicas. Las teorías de la
racionalidad económica del mercado y de los beneficios individuales de la acción colectiva,
desarrolladas por economistas como Olson (1965).
➢ Influenciados por los efectos de la prosperidad de la posguerra, centraron su atención en la
distribución de los recursos. En este nuevo contexto, el centro del análisis se movió de las crisis
económicas, las guerras y las catástrofes a los intereses concretos, recursos, habilidades y
estrategias que impulsaban a los individuos a actuar colectivamente (Fireman y Gamson,
1979:21-36; y Kitschelt, 1991:323).
d) Definición de Movimiento Social.
Un movimiento social es un conjunto de opiniones y creencias en una población que representa
preferencias para cambiar algunos elementos de la estructura social y/o la distribución de las
recompensas en una sociedad.
Dentro de este marco, los supuestos abstractos y el análisis de casos se fundamentan en:
a) las dinámicas y las tácticas del crecimiento y declive de los movimientos sociales;
7
b) la variedad de recursos que se deben movilizar;
c) el vínculo a otros grupos;
d) la dependencia de apoyo externo para el éxito;
e) las tácticas de las autoridades para controlar o incorporar.
e) Postulados
- conflicto no es otra cosa que la lucha por el control de los recursos escasos en el seno de la
sociedad.
- Los movimientos tienen como punto de partida al “actor racional” que emplea el razonamiento
estratégico e instrumental para lograr sus objetivos. Se reemplaza a la muchedumbre como el
referente central del análisis de acción colectiva; Se considera tal acción en función de la lógica de
la interacción estratégica y de los cálculos de costo/beneficio.
- El éxito se evidencia en el reconocimiento del grupo como actor político o en el aumento de
beneficios materiales.
- Se da por un hecho que en todas las sociedades existe la insatisfacción individual y los conflictos
sociales; la acción colectiva no depende, entonces, de la existencia del conflicto en la vida
societal, sino de la forma en que los individuos se organizan, o dicho en otras palabras, de la
creación de organizaciones para movilizar el conflicto.
- Pone énfasis en el análisis de variables “objetivas” tales como: organización, intereses, recursos
(variedad y fuente), oportunidades, estrategias, burocracia y, sobre todo, mecanismos para reducir
costos. En fin, la existencia de un movimiento implica la maximización de sus recursos.
- Enfatiza en el estudio de los recursos que se movilizan, los vínculos con otros grupos, la
dependencia en el apoyo externo, las tácticas de las autoridades al momento de reaccionar, y en las
formas del movimiento para mantenerse. Al momento de organizarse, los individuos, como entes
racionales, evaluarían los costos y beneficios antes de participar en acciones colectivas. (Canel
2004; Puricelli 2005; Brett 2006: 30).
- No hay diferencia básica entre la acción colectiva institucional y la no institucional. Ambas
involucran conflictos de intereses inherentes a las relaciones de poder institucionalizadas.
- Hay sensibilidad a la importancia de los costos y beneficios en explicar la participación individual
y organizacional en la actividad de un movimiento social.
a) Críticas a la TMR (Sonia Puricelli, 2005)
1. Se hace una identificación a la acción colectiva con organización. Si bien la mayoría de las
acciones muestran formas visibles de organización, quedan fuera todas aquellas expresiones de
acción colectiva que no muestran señales visibles de organización.
2. Al presuponer que en la lucha por la apropiación de los recursos para la movilización el acceso a
ellos es igualitario, deja de lado la existencia de la dominación política.
8
3. Mientras que la teoría se esfuerza por destacar dinámicas y estrategias del crecimiento, declive y
cambio de un movimiento, no se compromete a articular una conceptualización de él. Observamos
que la teoría se fundamenta más en categorías frescas que en reflexiones abstractas y una
consecuencia de ello es la construcción de un lenguaje en sí.
4. La utilidad de los indicadores característicos que se utilizan descansa precisamente en ilustrar
cómo se logra movilizar los elementos que pueden desarrollar un movimiento social. Sin embargo,
el esfuerzo prioritario de este enfoque, que consiste en maximizar los recursos y las condiciones —
incluyendo el reclutamiento—, se limita a cuestiones cuantitativas:
5. No se preocupa por considerar el contenido idealista y contestatario de los movimientos sociales,
por lo tanto, no refleja su búsqueda de un mundo mejor. De hecho, la concepción de recursos en
ella es positivamente positivista dado que esencialmente se limita a tiempo, dinero e individuos.
Las ideas se desenvuelven en un enfoque utilitario y exponen la importancia de tareas estratégicas
para lograr las metas. Puesto que no analiza la razón de ser de las luchas. Definitivamente no
aporta los porqués y cómos contextuales, y no considera el descontento popular en relación con las
estructuras socioeconómicas.
4. TEORÍA DE LA ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES POLÍTICAS
a) Autores representativos.
1. Charles Tilly. (1929-2008) fue un sociólogo, politólogo e historiador norteamericano.
2. Sidney G. Tarrow (1938) Es un profesor de ciencias políticas y sociología, conocido por sus
investigaciones en las áreas de movimientos sociales , partidos políticos , la acción colectiva y
la sociología política.
b) Definición de movimiento social.
Los movimientos sociales según Sidney Tarrow (1997) pueden ser concebidos como secuencias
de acción política basadas en redes sociales internas y marcos de acción colectiva, que
desarrollan la capacidad para mantener desafíos frente a oponentes poderosos.
Otra definición planteada por Tarrow: Desafíos colectivos planteados por personas que
comparten objetivos comunes y solidaridad en una interacción mantenida con las élites, los
oponentes y las autoridades.
c) Contexto en el que surge.
Esta teoría surge en la década de los años 70´s. es el resultado de una derivación de la Teoría de
la Movilización de Recursos. Se centra en el tema de las oportunidades políticas, término
acuñado por Charles Tilly. Con dicho planteamiento cambia el centro del análisis de los
movimientos sociales del tema económico al campo de la política.
d) Postulados de la Teoría
9
 La TEOP esencialmente muestra los factores necesarios indispensables que permiten el
surgimiento y posterior evolución de los movimientos sociales.
 El acto irreductible que subyace en todos los movimientos sociales y revoluciones es la
acción colectiva contenciosa, es evidente para el caso del movimiento político paramilitar,
que gran parte de su acción colectiva se sustenta en su esencia y en su movilización en lo
contencioso.
 En este punto, es importante aclarar que las formas de acción colectiva contenciosa no son
las mismas que las relaciones de mercado, de las presiones con fines políticos y de la política
representativa, porqué confrontan a la gente común con adversarios, élites o autoridades.
 Las formas contenciosas de la acción colectiva despiertan solidaridad y cobran significado en
el seno de determinados grupos de población, situaciones y culturas políticas.
 Existen 4 materiales que constituyen los movimientos sociales:
1. Las oportunidades políticas/culturales.
2. Los repertorios modulares de acción.
3. Los marcos de identidad.
4. Las redes sociales.
 Las oportunidades políticas/culturales. Se define como el eje principal para el surgimiento de
los movimientos sociales. Son dimensiones consistentes (no necesariamente formales,
permanentes o nacionales) del entorno político que fomentan o desincentivan la acción
colectiva entre la gente. Aportan los principales incentivos para transformar el potencial de
movilización en acción
Existen dos tipos de oportunidades:
1. las oportunidades variantes: Apertura de acceso al poder, cambios en los alineamientos
gubernamentales, disponibilidad de aliados influyentes, divisiones entre y dentro de las
élites.
2. Las oportunidades estables: Fuerza o debilidad del Estado para cumplir con sus
funciones, estructura del sistema de partidos y las formas de represión a las manifestaciones
políticas informales.
 los repertorios modulares de acción. Son la totalidad de los medios de que dispone un grupo
para plantear exigencias de distinto tipo a diferentes individuos o grupos. Este término fue
acuñado por Charles Tilly.
En cada movimiento social, en cada ciclo de protesta se modelan repertorios reformados,
resultado de la convergencia de pautas de acción "heredadas" y de la experimentación que se da
en los momentos álgidos de enfrentamiento
Ejemplos: La petición colectiva a través del acopio de firmas, Las huelgas, Las barricadas, Los
plantones, Las manifestaciones, Las insurrecciones urbanas.
10
Los marcos de identidad. Se refiere a los marcos ideológicos y culturales. Presupuestos y
significados compartidos que justifican, dignifican y animan la acción colectiva.
Para David Apter “La ideología dignifica el descontento, identifica un blanco para los agravios
y forma un paraguas sobre las reivindicaciones concretas de grupos solapados entre sí”.
Son parte de estos marcos la finalidad de toda actuación es, según bourdieu, es la maximación
del poder o capital en sus diferentes especies: capital cultural, capital social, capital económico,
capital simbólico.
Las Redes de confianza (CAPITAL SOCIAL) y solidaridad que se tejen entorno a un objetivo
común son un claro ejemplo de ello.
las redes sociales. son las estructuras orgánicas y actores de movilización que hacen posible la
transformación de las acciones colectivas episódicas en movimientos sociales.
"A lo largo de los últimos doscientos años se ha manifestado una tendencia civilizadora lenta,
desigual, pero inexorable en la naturaleza de la acción colectiva y en los medios empleados por
el Estado para controlarla (...) cuando los repertorios modulares vincularon los movimientos
sociales al Estado, las formas de ataque violentas se vieron progresivamente reemplazadas por
el poder de las masas, la solidaridad y un diálogo informal entre estados y movimientos. El
ciclo de la década de los sesenta, con su nivel notablemente bajo de violencia y el empleo de la
acción directa no violenta, fue la apoteosis de una tendencia. Pero las guerras de guerrillas, la
toma de rehenes y los conflictos étnicos de las dos últimas décadas nos llevan a preguntar si la
tendencia a un repertorio pacifico no habrá sido más que un paréntesis histórico que hoy está
en plena regresión”. Tarrow, Sidney; Poder en movimiento, pg 329.
5. TEORÍA DE LA ACCIÓN COLECTIVA O NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
(NMS)
a) autores representativos
➢ Alain Touraine, (1925) es un sociólogo francés. Sus principales investigaciones tratan sobre la
sociedad post-industrial y los movimientos sociales.
➢ Alberto Melucci. (1943-2001) sociólogo italiano. Es muy reconocido por sus estudios sobre los
movimientos sociales.
➢ Francesco Alberoni. (1929). Sociólogo, periodista italiano.
b) Definición de movimiento social.
De acuerdo a José M. Mardones (1996), que coincide con lo planteado por Alberto Melucci, los
Nuevos Movimientos Sociales (NMS) son movimientos que luchan por la paz, el medio ambiente,
la preferencia sexual, de la mujer, defensa de los derechos civiles de las minorías raciales, con su
presupuesto enfoque en la autonomía, la identidad y la democracia autogestionaria.
11
A partir de esta definición se puede decir que los NMS funcionan como los portadores sociales de
una sensibilidad en pro de unas relaciones sociales y políticas diferentes, no discriminatorias.
Entre algunos de los criterios que los autores establecen para definir a los NMS están:
a) muestran donde están las contradicciones o conflictos sociales fundamentales y
b) Se convierten en agentes movilizadores en pro de la superación de las contradicciones
fundamentales.
Su campo de interés son los múltiples valores, y necesidades individuales, tales como los afectivos
y de realización personal, así como el derecho a la felicidad individual y a la diferencia.
Justamente la alusión a lo nuevo de los movimientos sociales, está en referencia a diferenciarse de
los movimientos tradicionales (burgueses y obreros), ya que tienen una concepción de sociedad de
conflicto y de cambio social diferente que supone una acción social y política distinta.
Los efectos recaen en los posibles subsistemas de la estructura social. Opera en la dimensión pre-
política de la vida cotidiana.
c) Contexto social en el que surgen.
Esta teoría surge en Europa en la década de los años 60´s. a partir del aparecimiento de una
cantidad de expresiones de trascendencia internacional como el Mayo francés pero que son
diferentes a las expresiones tradicionales de las luchas obreras y de los partidos por el poder
político.
Plantean una crítica seria al marxismo reduccionista que tiende a analizar los conflictos
exclusivamente en relación con los intereses e identidades de clase.
d) Principales postulados
1) Los NMS son originados por las modificaciones que ha sufrido la sociedad moderna con
respecto al Estado del bienestar (contexto social en el que se desarrolló el movimiento obrero).
La sociedad contemporánea es compleja y las teorías existentes adolecen de la capacidad de
explicar los fenómenos de ella.
2) Su composición social es heterogénea, ya no predomina nítidamente un grupo social o una clase
social, sino que se funda en la raza, el género, la etnicidad o la nacionalidad. Conformación
pluriclasista.
3) Tienen una estructura organizativa descentralizada y antijerárquica, en forma de red o conexión
de redes o red de redes, con un nivel bajo de institucionalización y profesionalización; con una
desconfianza marcada tanto en la burocracia como en los líderes carismáticos.
4) Plantean la politización de la vida cotidiana y del ámbito privado, con el intento de desarrollar
formas alternativas de convivencia, producción y consumo, transformando en el proceso a los
hombres y mujeres concretos que componen la sociedad. El eje de la transformación propuesta
se halla en la esfera cultural.
12
5) Alain Touraine (1997), sostiene que los NMS intentan constituir una identidad que les permita
actuar sobre sí mismos (producirse a sí mismos) y sobre la sociedad (producir la sociedad)
(Touraine, A; 1997). Esto significa que la búsqueda de identidad, tan característica dichos
movimientos, implica que la meta principal de éstos sea la de dotar de un sentido a las
relaciones sociales que forman la sociedad, de ahí la importancia de las dimensiones simbólicas
de los nuevos movimientos sociales.
6) Los efectos del accionar de los NMS recaen en los posibles subsistemas de la estructura social.
Opera en la dimensión pre-política de la vida cotidiana. De acuerdo a Melucci su aporte central
es: La democratización de la vida cotidiana, la creación de espacios públicos independientes, el
fortalecimiento de la sociedad civil y su capacidad de auto determinarse.
7) Los métodos de acción colectiva son no convencionales, como la desobediencia civil, la
resistencia pasiva, la acción directa con fuertes elementos expresivos, etc. Todo lo cual
conforma una nueva cultura de la acción política.
8) Su movilización está motivada más por valores que por intereses, sus objetivos son más
universalistas (obtención de bienes colectivos) que particularistas (apropiación de bienes
privados). Los más preeminentes de dichos valores son la autonomía y la identidad, con sus
correlatos organizativos tales como la descentralización, el autogobierno y la democracia
radical o de base, en oposición a la manipulación, la jerarquía, el control, la dependencia, la
burocratización y el centralismo.
e) Crítica marxista a los NMS. (Juan Manuel Ramírez Sáiz,1984)
- Son un factor de distracción de las verdaderas causas de las desigualdades.
- Son un factor mediatizador de la verdadera lucha que deben desarrollar las clases dominadas.
- Los alcances de los objetivos de sus luchas no permiten una verdadera transformación de las
estructuras sociales dominantes y explotadoras.
6. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS.
a) Autores representativos.
1. Raúl Zibechi. Escritor pensador-activista uruguayo, dedicado al estudio de los movimientos
sociales en América Latina.
2. Boaventura de Sousa Santos. Doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale. Se le
considera uno de los principales intelectuales en el área de ciencias sociales, con reconocimiento
internacional. Es uno de los académicos e investigadores más importantes en el área de la
sociología jurídica a nivel mundial.
13
b) Definición de movimiento social.
Son movimientos que luchas contra el poder político, ya que han derrocado presidentes,
reivindican su autonomía, fundamentalmente están conformado por los pueblos indígenas,
campesinos y sectores sociales populares en alianzas con otros sectores sociales.
c) Contexto en el que surge
Surgen en sur américa y México desde comienzos de los noventa, en plena implementación de las
políticas neoliberales, que quitaba derechos a las comunidades indígenas. Actuaron
fundamentalmente con acciones pacificas de calle hasta llegar a la insurrección. Enfrentaban a los
gobiernos constituidos, hasta lograr su destitución y la instalación de gobiernos progresistas.
El desarrollo de este movimiento se abordará con amplitud en el tema tres de esta unidad.
d) Características de los actuales movimientos sociales.
1. Desde comienzos de los noventa, la movilización social derribó presidentes y desbarató los
corruptos regímenes.
2. En varios países frenó o retrasó los procesos privatizadores, con acciones callejeras masivas
hasta llegar a la insurrección.
3. Los movimientos forzaron a las elites a negociar y a tener en cuenta sus demandas,
4. Han contribuido a instalar gobiernos progresistas.
5. El neoliberalismo se estrelló contra la oleada de movilizaciones sociales que abrió grietas más o
menos profundas en el modelo.
6. Los nuevos caminos que recorren suponen un viraje de largo aliento.
e) Tendencias comunes
Tendencias que se empieza a perfilar desde fines de los setenta en el marco de los profundos
cambios introducidos por el neoliberalismo en la vida cotidiana de los sectores populares.
Los movimientos más significativos son:
a) Los del Movimiento de los Sin Tierra (MST) y seringueiros en Brasil.
b) Los indígenas ecuatorianos. (CONAIE)
c) Los neozapatistas. (EZLN)
d) Los guerreros del agua y cocaleros bolivianos.
e) Los desocupados argentinos.
14
f) Rasgos comunes de estos nuevos movimientos sociales:
1. Responden a problemáticas que atraviesan a todos los actores sociales del continente.
2. Buscan la autonomía, tanto de los estados como de los partidos políticos, fundada sobre la
creciente capacidad de los movimientos para asegurar la subsistencia de sus seguidores.
3. Trabajan por la revalorización de la cultura y la afirmación de la identidad de sus pueblos y
sectores sociales.
La dinámica actual de los movimientos se va inclinando a superar el concepto de ciudadanía, que
fue de utilidad durante dos siglos a quienes necesitaron contener y dividir a las clases peligrosas
(Wallerstein, 2001: 120-135).
4. La capacidad para formar sus propios intelectuales.
5. El nuevo papel de las mujeres.
6. Existe una preocupación por la organización del trabajo y la relación con la naturaleza.
7. Las formas de acción instrumentales de antaño, cuyo mejor ejemplo es la huelga, tienden a ser
sustituidas por formas autoafirmativas, a través de las cuales los nuevos actores se hacen
visibles y reafirman sus rasgos y señas de identidad.
g) El rasgo diferenciador más importante.
Son las nuevas territorialidades y lo que les está dando la posibilidad de revertir la derrota
estratégica. Los actuales movimientos están promoviendo un nuevo patrón de organización del
espacio geográfico, donde surgen nuevas prácticas y relaciones sociales (Porto, 2001; Fernandes,
1996: 225-246).
a) La tierra no se considera sólo como un medio de producción, superando una concepción
estrechamente economicista. El territorio es el espacio en el que se construye colectivamente una
nueva organización social, donde los nuevos sujetos se instituyen, instituyendo su espacio,
apropiándoselo material y simbólicamente.
h) Nuevos desafíos
El movimiento actual está sometido a debates profundos, que afectan a las formas de organización
y la actitud hacia el estado y hacia los partidos y gobiernos de izquierda y progresistas.
1. La articulación de los movimientos más allá de localidades y regiones plantea problemas aún no
resueltos. Incluso organizaciones tan consolidadas.
15
Ejemplo. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), han tenido
problemas con dirigentes elegidos como diputados, y durante la breve “toma del poder” de enero
de 2000, se registró una fisura importante entre las bases y las direcciones, que parecieron
abandonar el proyecto histórico de la organización.
2. Establecer formas de coordinación abarcativas y permanentes, supone, de alguna manera,
ingresar en el terreno de la representación, lo que coloca a los movimientos ante problemas de
difícil solución en el estadio actual de las luchas sociales.
En ciertos períodos, no pueden permitirse hacer concesiones a la visibilidad o rehuir la
intervención en el escenario político. El debate sobre si optar por una organización centralizada y
muy visible o difusa y discontínua, por mencionar los dos extremos en cuestión, no tiene
soluciones sencillas, ni puede zanjarse de una vez para siempre.
3. El debate sobre el estado, atraviesa ya a los movimientos, y todo indica que se profundizará en
la medida en que las fuerzas progresistas lleguen a ocupar los gobiernos nacionales.
Está pendiente un balance del largo período en el que los movimientos fueron correas de
transmisión de los partidos y se subordinaron a los estados nacionales, hipotecando su autonomía.
Hoy gana fuerza, como sucedió ya en Brasil, Bolivia y Ecuador, la idea de deslindar campos entre
las fuerzas sociales y las políticas. Aunque las primeras tienden a apoyar a las segundas,
conscientes de que gobiernos progresistas pueden favorecer la acción social, no parece fácil que
vuelvan a establecer relaciones de subordinación.
FUENTES:
1. Chihu Amparán, Aquiles. Nuevos movimientos sociales e identidades colectivas. Consultado el 12
de febrero de3 2013.
2. Harnecker, Marta. Clases sociales y lucha de clases. http://www.rebelion.org/docs/89545.pdf.
Consultado el 21 de marzo de 2013.
3. Juárez, Jorge (2007). Movimientos sociales y neoliberalismo en El Salvador: huelga de médicos y
trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. En la Revista Electrónica de Historia.
"Diálogos", Vol. 8. No. 1 Febrero 2007 – Setiembre 2007 de la Escuela de Historia. Universidad
de Costa Rica. ISSN 1409- 469X.
16
4. Lenin, Ivan Vladimir. Las tres fuentes y las tres partes integrantes del
marxismo.http://www.marx2mao.com/M2M%28SP%29/Lenin%28SP%29/CPM13s.html.
Consultado el 21 de marzo de 2013.
5. Mardones, José María (1996) 10 palabras claves sobre movimientos sociales, editorial Verbo
divino, España.
6. Marx, Carlos. El manifiesto del Partido Comunista http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-
manif.htm.. Consultado el 22 de marzo de 2013.
7. Parsons, Talcott (1968) La estructura de la acción social. Tomo I, Ediciones Guadarrama, España.
8. Pensamiento crítico. http://www.pensamientocritico.org/rauzib1003.htm. Consultado 7 de marzo
2007.
9. Puricelli, Sonia. La Teoría de Movilización de Recursos desnuda en América Latina, en Revista
Theomai, Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, N° 12 (segundo semestre de 2005).
http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO12/artpuricelli12.htm. Consultada el 22 de febrero de
2013.
10. Ramírez Sáiz, Juan Manuel (1984) Movimientos Sociales 6, ¿son políticos los movimientos
urbanos-populares?, Un planteamiento teórico-metodológico, sismos de la Universidad de
Guadalajara. México, México.
11. Seoane, José; Taddei, Emilio y Algranati, Clara. El concepto “movimiento social” a la luz de los
debates y la experiencia latinoamericana recientes.
12. Tarrow, Sidney (1998) Poder en movimiento. Editorial Alianza.
https://papers.uab.cat/article/view/v54-casquette/pdf-es. Consultado 2 de agosto de 2021.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoCristian Muñoz
 
Trabajadores, opcion por los pobres y foquismo en cristianismo y revolucion (...
Trabajadores, opcion por los pobres y foquismo en cristianismo y revolucion (...Trabajadores, opcion por los pobres y foquismo en cristianismo y revolucion (...
Trabajadores, opcion por los pobres y foquismo en cristianismo y revolucion (...Esteban Campos
 
marxismo-teoría de la ciencia
marxismo-teoría de la cienciamarxismo-teoría de la ciencia
marxismo-teoría de la cienciaromelia93sm
 
Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...
Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...
Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...Paulo Arieu
 
La guerra que se avecina como concepto- Alexander Duguin
La guerra que se avecina como concepto- Alexander DuguinLa guerra que se avecina como concepto- Alexander Duguin
La guerra que se avecina como concepto- Alexander DuguinRamón Copa
 
El pensamiento de althusser
El pensamiento de althusserEl pensamiento de althusser
El pensamiento de althussermonomonky
 
Un ensayo sobre_la_liberacion
Un ensayo sobre_la_liberacionUn ensayo sobre_la_liberacion
Un ensayo sobre_la_liberacionJoffreJami
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marxLOCUER21
 
Hegemonia y Culture Jamming #3
Hegemonia y Culture Jamming #3Hegemonia y Culture Jamming #3
Hegemonia y Culture Jamming #3ejavier5
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Millsyazbeth
 
Karl marx Marxismo
Karl marx MarxismoKarl marx Marxismo
Karl marx Marxismoandreaely111
 

La actualidad más candente (19)

Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
 
Introducción Historia Marxismo
Introducción Historia MarxismoIntroducción Historia Marxismo
Introducción Historia Marxismo
 
Trabajadores, opcion por los pobres y foquismo en cristianismo y revolucion (...
Trabajadores, opcion por los pobres y foquismo en cristianismo y revolucion (...Trabajadores, opcion por los pobres y foquismo en cristianismo y revolucion (...
Trabajadores, opcion por los pobres y foquismo en cristianismo y revolucion (...
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
La SociologíA
La SociologíALa SociologíA
La SociologíA
 
marxismo-teoría de la ciencia
marxismo-teoría de la cienciamarxismo-teoría de la ciencia
marxismo-teoría de la ciencia
 
Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...
Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...
Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...
 
La guerra que se avecina como concepto- Alexander Duguin
La guerra que se avecina como concepto- Alexander DuguinLa guerra que se avecina como concepto- Alexander Duguin
La guerra que se avecina como concepto- Alexander Duguin
 
El pensamiento de althusser
El pensamiento de althusserEl pensamiento de althusser
El pensamiento de althusser
 
Un ensayo sobre_la_liberacion
Un ensayo sobre_la_liberacionUn ensayo sobre_la_liberacion
Un ensayo sobre_la_liberacion
 
Louis Althusser
Louis AlthusserLouis Althusser
Louis Althusser
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Estado en marx
Estado en marxEstado en marx
Estado en marx
 
Hegemonia y Culture Jamming #3
Hegemonia y Culture Jamming #3Hegemonia y Culture Jamming #3
Hegemonia y Culture Jamming #3
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Mills
 
Karl marx Marxismo
Karl marx MarxismoKarl marx Marxismo
Karl marx Marxismo
 
Louis althusser
Louis althusserLouis althusser
Louis althusser
 
Clases y lucha de clases
Clases y lucha de clasesClases y lucha de clases
Clases y lucha de clases
 

Similar a Troriass movimientos.

Teorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marxTeorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marxNelly Ramos
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoIvan01
 
Ficha marxismo anarquismo
Ficha marxismo anarquismoFicha marxismo anarquismo
Ficha marxismo anarquismoAntonio Jimenez
 
Dialnet-PrincipalesTeoriasSobreElConflictoSocial-241031.pdf
Dialnet-PrincipalesTeoriasSobreElConflictoSocial-241031.pdfDialnet-PrincipalesTeoriasSobreElConflictoSocial-241031.pdf
Dialnet-PrincipalesTeoriasSobreElConflictoSocial-241031.pdfHildebrandtManza1
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.filosofboig
 
Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismowoyzeck
 
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3Elizabeth Torres
 
Materialismo historico 2
Materialismo historico 2Materialismo historico 2
Materialismo historico 2Paola Almaraz
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoCristian Muñoz
 
Antonio Gramsci (1891-1937) B sociología unidad0.pdf
Antonio Gramsci (1891-1937) B sociología unidad0.pdfAntonio Gramsci (1891-1937) B sociología unidad0.pdf
Antonio Gramsci (1891-1937) B sociología unidad0.pdfClaudiaPeralta66
 
Revolución y Reforma (Ciencia Política) UNJFSC III-A
Revolución y Reforma (Ciencia Política) UNJFSC III-ARevolución y Reforma (Ciencia Política) UNJFSC III-A
Revolución y Reforma (Ciencia Política) UNJFSC III-ACristina Nicolalde
 
Marx diccionario basico de categorias
Marx   diccionario basico de categoriasMarx   diccionario basico de categorias
Marx diccionario basico de categoriasMiguel Angel Zamora
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosITESM/UNAM
 
EL SOCIALISMO: VARIANTES
EL SOCIALISMO: VARIANTESEL SOCIALISMO: VARIANTES
EL SOCIALISMO: VARIANTESFUNDEIMES
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Millsyazbeth
 

Similar a Troriass movimientos. (20)

Teorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marxTeorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marx
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
 
Ficha marxismo anarquismo
Ficha marxismo anarquismoFicha marxismo anarquismo
Ficha marxismo anarquismo
 
Dialnet-PrincipalesTeoriasSobreElConflictoSocial-241031.pdf
Dialnet-PrincipalesTeoriasSobreElConflictoSocial-241031.pdfDialnet-PrincipalesTeoriasSobreElConflictoSocial-241031.pdf
Dialnet-PrincipalesTeoriasSobreElConflictoSocial-241031.pdf
 
Teorias de-conflicto-social
Teorias de-conflicto-socialTeorias de-conflicto-social
Teorias de-conflicto-social
 
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
Karl Marx. Materialismo Histórico y Comunismo.
 
Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismo
 
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
 
Materialismo historico 2
Materialismo historico 2Materialismo historico 2
Materialismo historico 2
 
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismoFundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
 
Antonio Gramsci (1891-1937) B sociología unidad0.pdf
Antonio Gramsci (1891-1937) B sociología unidad0.pdfAntonio Gramsci (1891-1937) B sociología unidad0.pdf
Antonio Gramsci (1891-1937) B sociología unidad0.pdf
 
Herbert marcuse
Herbert marcuseHerbert marcuse
Herbert marcuse
 
Revolución y Reforma (Ciencia Política) UNJFSC III-A
Revolución y Reforma (Ciencia Política) UNJFSC III-ARevolución y Reforma (Ciencia Política) UNJFSC III-A
Revolución y Reforma (Ciencia Política) UNJFSC III-A
 
Marx diccionario basico de categorias
Marx   diccionario basico de categoriasMarx   diccionario basico de categorias
Marx diccionario basico de categorias
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 
historiografía
historiografíahistoriografía
historiografía
 
EL SOCIALISMO: VARIANTES
EL SOCIALISMO: VARIANTESEL SOCIALISMO: VARIANTES
EL SOCIALISMO: VARIANTES
 
Comunismo cientifico
 Comunismo cientifico Comunismo cientifico
Comunismo cientifico
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Mills
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Mills
 

Último

Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesDiandraRivera
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooTomas914396
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 

Último (20)

Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completooooooooooo
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 

Troriass movimientos.

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PERIODISMO LICENCIATURA EN PERIODISMO MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SALVADOR I (CICLO: II- 2021) TEMA: PRINCIPALES TEORIAS SOBRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Preparado por: José Vicente Cuchillas Melara 23/08/21 I. INTRODUCCIÒN La mayoría de las teorías de los movimientos sociales surgen como un intento de explicar un fenómeno social como lo es el conflicto social. En el marco de este curso se estudiarán 6 teorías relevantes sobre los movimientos sociales. La primera de ellas es la teoría marxista, que se desarrolla a partir de la década de los 40´s del siglo XIX. Las otras 4 teorías surgen en el siglo XX, posterior a la finalización de la Segunda guerra Mundial. Primordialmente en los años sesenta y setenta. El contexto político-social en el que surgieron la mayoría de estas teorías es de una fuerte movilización de la sociedad civil demandado y protestando por una diversidad de reivindicaciones que retoman el tema del conflicto social, pero desbordaban las usuales estructuras de lucha (los sindicatos, el partido comunista, etc.), cuestionando seriamente la falta de representatividad de éstas. Estas expresiones ponen más énfasis en ver a la acción colectiva como un proceso abierto y mediado por un gran número de factores estructurales y coyunturales (Canel 2004). II. PRINCIPALES TEORÍAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES 1. Teoría marxista de la lucha de clases. 2. Teoría del Comportamientos Colectivos (TCC). 3. Teoría de la Movilización de Recursos (TMR). 4. Teoría de la estructura de oportunidades políticas (TEOP). 5. Teoría de la Acción colectiva o Nuevos Movimientos Sociales (NMS). 6. Los movimientos sociales latinoamericanos.
  • 2. 2 III. DESARROLLO 1. TEORÍA MARXISTA DE LA LUCHA DE CLASES A. Principales representantes.  Carlos Marx. (1818–1883). filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. Incursionó en diferentes campos del conocimiento: la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía.  Federico Engels. (1820 - 1895). Pensador y dirigente socialista alemán y se convirtió en el compañero de fórmula de Carlos Marx. Nació en una familia propietaria de fábricas textiles. A partir de su experiencia universitaria se incorporó a los movimientos revolucionarios de la época.  Vladimir Ilich Ilianov (Lenin). (1870- 1924) fue un teórico y máximo comunista ruso. Líder de los bolcheviques que era una tendencia del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, fue el principal dirigente de la Revolución de octubre de 1917 y el primer y máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). B. Periodo de surgimiento. Surge a partir de los trabajos teóricos de Carlos Marx desarrollados en Alemania en la década de los años 40´s del siglo XIX. C. Principales postulados. 1.Desde el aparecimiento de la sociedad surge las clases sociales fundamentales que establecen relaciones de explotación (una clase dominante y una clase dominada). 2.A partir de que los intereses de estas clases fundamentales son antagónicos, se establece una lucha permanente que es a muerte. Por ello un factor constante en toda la historia es que el desarrollo social se lleva a cabo a través de la lucha de clases. 3. "Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases", (exceptuando la historia del régimen de la comunidad primitiva, añade más tarde Engels). El Manifiesto del partido comunista. 4.La sociedad entra en crisis social cuando la clase dominada ya no quiere seguir siendo dominada por la clase dominante. Dicha clase dominada desarrolla una lucha incansable hasta lograr la destrucción del sistema de explotación y la instauración plena del nuevo sistema, con lo cual se derrota definitiva de la clase dominante. 5.El proceso de lucha social no se logra a partir del puro activismo (activismo irracional) o el estudio de la teoría revolucionaria (intelectualismo), se logra a partir de la PRAXIS, que nos es más que la relación dialéctica de los dos procesos.
  • 3. 3 6.La lucha de clase tiene niveles de desarrollo, ya que está sustentada en los niveles de “construcción de conciencia de clase de la clase dominada”. 7.La conciencia de clase no es algo que se construye de manera automática, sino que es un proceso complejo que cada individuo en la colectividad va desarrollando en el proceso de lucha social. 8. Las etapas de la transformación de la sociedad a partir del capitalismo, se pueden clasificar en 3, siendo las siguientes: 1. La sociedad democrática burguesa, 2. La Sociedad socialista y 3. La Sociedad Comunista (etapa superior del desarrollo social). 9.Marta Harnecker (1979) nos plantea que existen al menos tres tipos de enfrentamientos dentro de la lucha de clase: a) Lucha económica o del proceso productivo. Es la lucha colectiva de los obreros contra los patrones por conseguir condiciones ventajosas de venta de la fuerza de trabajo, por mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los obreros. Esta lucha es considerada como el nivel más básico de lucha de clase, que tienen como finalidad ir alcanzado una unión y organización cada vez mayores de la clase obrera y eleva su nivel de conciencia de clase, preparándola para los enfrentamientos de nivel superior. b) Lucha ideológica o de las ideas. Es la lucha se da en el terreno de las ideas, ya que las ideas de la clase dominante contribuyen a mantener la dominación de los explotados. La clase dominante logra imponer estas ideas debido a que, gracias a su poder económico, controla las instituciones a través de las cuales se difunden las ideas. Ejemplo: radio, prensa, televisión, cine, escuelas, universidades, etc. Para contrarrestar la dominación ideológica, la clase dominada debe armarse con la teoría revolucionaria: tiene que saber claramente cuáles son los objetivos finales para poder combatir en cada momento las ideas que impiden avanzar hacia ellos. c) Lucha política o del aparato de Estado. Esta lucha es el enfrentamiento que se produce entre las clases antagónicas a nivel de la región jurídico-política de la sociedad, o sea, la lucha de los explotados contra las leyes y las instituciones que mantienen la dominación de las clases explotadoras. Además, la lucha por el poder político (espacios políticos y disputa del gobierno). Estos diferentes tipos de lucha no se dan de manera aislada unas de otros, sino, que se combinan formando una unidad en la que ninguna domina a las otras. Y esto se debe a que cada una de ellas no es sino una dimensión de la lucha de clase que se da en forma simultánea en los tres niveles de la estructura social. 10. En el proceso de la lucha de clase se destaca el papel de la “vanguardia revolucionaria”, papel que se le adjudica de manera específica al partido revolucionario. La función principal de la dicha vanguardia es la conducción estratégica de la lucha revolucionaria hasta alcanzar la
  • 4. 4 transformación social del sistema vigente y construir las bases irreversibles del nuevo sistema. Esta vanguardia está conformada por los cuadros más avanzados de la clase dominada. 2. LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO COLECTIVO (TCC) a) Teórico representativo Neil Joseph Smelser. (1930). Profesor estadounidense emérito de sociología en la Universidad de California, Berkeley. Ha dedicado sus investigaciones en el comportamiento colectivo. b) Contexto en el que surge. Se desarrolla en EEUU en primera década posterior a la segunda guerra mundial. Tiene una fundamentación funcionalista y el conductismo. Sirven de base los trabajos desarrollados por el estadounidense Talcott Parsons en los años 40´s y 50´s. c) Conceptos básicos: Los componentes de la acción social (normas, motivación, etc.); la tensión y el comportamiento colectivo; la creación de creencias generalizadas (histeria, ambigüedad, ansiedad, etcétera); miedo pánico; furor colectivo; estallido hostil; movimiento normativo; movimiento valorativo, entre muchos otros. d) Postulados. ➢ El comportamiento colectivo se considera como un fenómeno de desviación social. ➢ La acción colectiva es una respuesta reactiva de comportamiento ante las crisis y transformaciones sociales. ➢ Los hilos conductores de análisis se centran en el estudio de la irracionalidad de los actores y su incapacidad de adaptarse a la sociedad. Se preocupa por las frustraciones, la privación, los agravios y la agresión. ➢ Existe una relación estrecha entre los tipos de creencias y las acciones colectivas determinadas: Tipos de creencias acciones colectivas asociadas a) histérica, vinculada a una fuerza obscura dotada de poder destructivo; El pánico b) creencia de satisfacción asociada, -al contrario de la primera- a fuerzas dotadas de poderes constructivos capaces de eliminar la amenaza y la incertidumbre; los boom, las modas y las manías colectivas, c) la creencia hostil vinculada a la agresión y la búsqueda de un chivo expiatorio; tumultos y movimientos violentos de carácter agresivo,
  • 5. 5 d) la creencia orientada a la norma, ligada a las posibilidades de modificar las normas; Los movimientos reformistas e) la creencia orientada a valores, vinculada a la posibilidad de cambio en aquellos vigentes. Los movimientos revolucionarios. e) Factores determinantes del comportamiento colectivo. 1. La estructura social debe ser especialmente conductiva para el comportamiento colectivo en cuestión. 2. Un grupo de gente debe experimentar tensión. O sea, la existencia de una disfunción o desequilibrio que afecte a algún componente de la acción. 3. Un tipo distintivo de creencia generalizada debe estar presente para interpretar la situación. 4. Debe haber un suceso precipitante. 5. El grupo debe movilizarse para la acción con base en la creencia. 6. Debe hacer una apropiada interacción entre el grupo movilizado y las agencias de control social. f) Características centrales del comportamiento colectivo. 1. Capacidad reestructuradora para recuperar el equilibrio del sistema social cuando e alterado por tensiones o disfunciones causadas por factores externos. 2. La posibilidad de activar dicha capacidad a través de creencias generalizadas. 3. El carácter no institucionalizado de las conductas colectivas. g) Críticas a la teoría del Comportamiento Colectivo ➢ Atribuye las disfunciones sociales como resultado de estímulos externos, no por el propio sistema. Generado por influencia información o sucesos externos. ➢ Da una excesiva atribución de todos los fenómenos colectivos a una disfunción en los procesos de integración social. Plantea el conflicto social como efecto secundario del proceso de adaptación. ➢ Otorga una importancia excesiva al papel y peso de las creencias. Las personas están convencidas que lo que hacen y piden es correcto. ➢ Considera los fenómenos colectivos como disfunciones, cuando en realidad, son factores de cambio. La acción colectiva violenta sería parangonable al tipo de comportamiento colectivo observable en un pánico o en cualquier otra situación en la que se piensa que no cabe hablar de estrategia racional. Las personas dominadas por un sentimiento (el caso del pánico, por ejemplo, ante un incendio) no se comportan de forma racional.
  • 6. 6 3. TEORÍA DE LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS (TMR) a) Autores representativos: ➢ John D. Mc Carthy. (1940). Sociólogo estadounidense. Sus intereses de investigación y docencia son: Comportamiento colectivo y movimientos sociales; Policía del Orden Público; Organizaciones formales y procesos medios de comunicación ➢ Meyer N. Zald. (1931- 2012). Sociólogo estadounidense. Fue profesor en la Universidad de Michigan, Se destaca por las contribuciones a la sociología de las organizaciones y movimientos sociales. ➢ Mancur Olson. (1932- 1998) fue un destacado economista y sociólogo estadounidense. Destacó la base lógica de la participación en los grupos de presión. ofreció una explicación radicalmente diferente del fundamento lógico de la acción colectiva organizada. b) Contexto en el que surge. Surge en los años sesenta en la academia de Estados Unidos. A partir del brote de múltiples e innovadoras movilizaciones que comprendió las protestas estudiantil, sindical, antinuclear, pacifista, antiaborto, ecológica, feminista, de desempleados, de derechos de los consumidores, de derechos civiles. Los investigadores rechazaron los postulados de la predominante Teoría del Comportamiento Colectivo (TCC) que se basaba en premisas psicológicas para describir la acción colectiva (Sonia Puricelli 2005); además criticaban al funcionalismo que decretaba que las luchas tendían hacia la integración, el equilibrio y la armonía. c) Fundamentos ➢ Se fundamente principalmente en teorías sociológicas y económicas. Las teorías de la racionalidad económica del mercado y de los beneficios individuales de la acción colectiva, desarrolladas por economistas como Olson (1965). ➢ Influenciados por los efectos de la prosperidad de la posguerra, centraron su atención en la distribución de los recursos. En este nuevo contexto, el centro del análisis se movió de las crisis económicas, las guerras y las catástrofes a los intereses concretos, recursos, habilidades y estrategias que impulsaban a los individuos a actuar colectivamente (Fireman y Gamson, 1979:21-36; y Kitschelt, 1991:323). d) Definición de Movimiento Social. Un movimiento social es un conjunto de opiniones y creencias en una población que representa preferencias para cambiar algunos elementos de la estructura social y/o la distribución de las recompensas en una sociedad. Dentro de este marco, los supuestos abstractos y el análisis de casos se fundamentan en: a) las dinámicas y las tácticas del crecimiento y declive de los movimientos sociales;
  • 7. 7 b) la variedad de recursos que se deben movilizar; c) el vínculo a otros grupos; d) la dependencia de apoyo externo para el éxito; e) las tácticas de las autoridades para controlar o incorporar. e) Postulados - conflicto no es otra cosa que la lucha por el control de los recursos escasos en el seno de la sociedad. - Los movimientos tienen como punto de partida al “actor racional” que emplea el razonamiento estratégico e instrumental para lograr sus objetivos. Se reemplaza a la muchedumbre como el referente central del análisis de acción colectiva; Se considera tal acción en función de la lógica de la interacción estratégica y de los cálculos de costo/beneficio. - El éxito se evidencia en el reconocimiento del grupo como actor político o en el aumento de beneficios materiales. - Se da por un hecho que en todas las sociedades existe la insatisfacción individual y los conflictos sociales; la acción colectiva no depende, entonces, de la existencia del conflicto en la vida societal, sino de la forma en que los individuos se organizan, o dicho en otras palabras, de la creación de organizaciones para movilizar el conflicto. - Pone énfasis en el análisis de variables “objetivas” tales como: organización, intereses, recursos (variedad y fuente), oportunidades, estrategias, burocracia y, sobre todo, mecanismos para reducir costos. En fin, la existencia de un movimiento implica la maximización de sus recursos. - Enfatiza en el estudio de los recursos que se movilizan, los vínculos con otros grupos, la dependencia en el apoyo externo, las tácticas de las autoridades al momento de reaccionar, y en las formas del movimiento para mantenerse. Al momento de organizarse, los individuos, como entes racionales, evaluarían los costos y beneficios antes de participar en acciones colectivas. (Canel 2004; Puricelli 2005; Brett 2006: 30). - No hay diferencia básica entre la acción colectiva institucional y la no institucional. Ambas involucran conflictos de intereses inherentes a las relaciones de poder institucionalizadas. - Hay sensibilidad a la importancia de los costos y beneficios en explicar la participación individual y organizacional en la actividad de un movimiento social. a) Críticas a la TMR (Sonia Puricelli, 2005) 1. Se hace una identificación a la acción colectiva con organización. Si bien la mayoría de las acciones muestran formas visibles de organización, quedan fuera todas aquellas expresiones de acción colectiva que no muestran señales visibles de organización. 2. Al presuponer que en la lucha por la apropiación de los recursos para la movilización el acceso a ellos es igualitario, deja de lado la existencia de la dominación política.
  • 8. 8 3. Mientras que la teoría se esfuerza por destacar dinámicas y estrategias del crecimiento, declive y cambio de un movimiento, no se compromete a articular una conceptualización de él. Observamos que la teoría se fundamenta más en categorías frescas que en reflexiones abstractas y una consecuencia de ello es la construcción de un lenguaje en sí. 4. La utilidad de los indicadores característicos que se utilizan descansa precisamente en ilustrar cómo se logra movilizar los elementos que pueden desarrollar un movimiento social. Sin embargo, el esfuerzo prioritario de este enfoque, que consiste en maximizar los recursos y las condiciones — incluyendo el reclutamiento—, se limita a cuestiones cuantitativas: 5. No se preocupa por considerar el contenido idealista y contestatario de los movimientos sociales, por lo tanto, no refleja su búsqueda de un mundo mejor. De hecho, la concepción de recursos en ella es positivamente positivista dado que esencialmente se limita a tiempo, dinero e individuos. Las ideas se desenvuelven en un enfoque utilitario y exponen la importancia de tareas estratégicas para lograr las metas. Puesto que no analiza la razón de ser de las luchas. Definitivamente no aporta los porqués y cómos contextuales, y no considera el descontento popular en relación con las estructuras socioeconómicas. 4. TEORÍA DE LA ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES POLÍTICAS a) Autores representativos. 1. Charles Tilly. (1929-2008) fue un sociólogo, politólogo e historiador norteamericano. 2. Sidney G. Tarrow (1938) Es un profesor de ciencias políticas y sociología, conocido por sus investigaciones en las áreas de movimientos sociales , partidos políticos , la acción colectiva y la sociología política. b) Definición de movimiento social. Los movimientos sociales según Sidney Tarrow (1997) pueden ser concebidos como secuencias de acción política basadas en redes sociales internas y marcos de acción colectiva, que desarrollan la capacidad para mantener desafíos frente a oponentes poderosos. Otra definición planteada por Tarrow: Desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridad en una interacción mantenida con las élites, los oponentes y las autoridades. c) Contexto en el que surge. Esta teoría surge en la década de los años 70´s. es el resultado de una derivación de la Teoría de la Movilización de Recursos. Se centra en el tema de las oportunidades políticas, término acuñado por Charles Tilly. Con dicho planteamiento cambia el centro del análisis de los movimientos sociales del tema económico al campo de la política. d) Postulados de la Teoría
  • 9. 9  La TEOP esencialmente muestra los factores necesarios indispensables que permiten el surgimiento y posterior evolución de los movimientos sociales.  El acto irreductible que subyace en todos los movimientos sociales y revoluciones es la acción colectiva contenciosa, es evidente para el caso del movimiento político paramilitar, que gran parte de su acción colectiva se sustenta en su esencia y en su movilización en lo contencioso.  En este punto, es importante aclarar que las formas de acción colectiva contenciosa no son las mismas que las relaciones de mercado, de las presiones con fines políticos y de la política representativa, porqué confrontan a la gente común con adversarios, élites o autoridades.  Las formas contenciosas de la acción colectiva despiertan solidaridad y cobran significado en el seno de determinados grupos de población, situaciones y culturas políticas.  Existen 4 materiales que constituyen los movimientos sociales: 1. Las oportunidades políticas/culturales. 2. Los repertorios modulares de acción. 3. Los marcos de identidad. 4. Las redes sociales.  Las oportunidades políticas/culturales. Se define como el eje principal para el surgimiento de los movimientos sociales. Son dimensiones consistentes (no necesariamente formales, permanentes o nacionales) del entorno político que fomentan o desincentivan la acción colectiva entre la gente. Aportan los principales incentivos para transformar el potencial de movilización en acción Existen dos tipos de oportunidades: 1. las oportunidades variantes: Apertura de acceso al poder, cambios en los alineamientos gubernamentales, disponibilidad de aliados influyentes, divisiones entre y dentro de las élites. 2. Las oportunidades estables: Fuerza o debilidad del Estado para cumplir con sus funciones, estructura del sistema de partidos y las formas de represión a las manifestaciones políticas informales.  los repertorios modulares de acción. Son la totalidad de los medios de que dispone un grupo para plantear exigencias de distinto tipo a diferentes individuos o grupos. Este término fue acuñado por Charles Tilly. En cada movimiento social, en cada ciclo de protesta se modelan repertorios reformados, resultado de la convergencia de pautas de acción "heredadas" y de la experimentación que se da en los momentos álgidos de enfrentamiento Ejemplos: La petición colectiva a través del acopio de firmas, Las huelgas, Las barricadas, Los plantones, Las manifestaciones, Las insurrecciones urbanas.
  • 10. 10 Los marcos de identidad. Se refiere a los marcos ideológicos y culturales. Presupuestos y significados compartidos que justifican, dignifican y animan la acción colectiva. Para David Apter “La ideología dignifica el descontento, identifica un blanco para los agravios y forma un paraguas sobre las reivindicaciones concretas de grupos solapados entre sí”. Son parte de estos marcos la finalidad de toda actuación es, según bourdieu, es la maximación del poder o capital en sus diferentes especies: capital cultural, capital social, capital económico, capital simbólico. Las Redes de confianza (CAPITAL SOCIAL) y solidaridad que se tejen entorno a un objetivo común son un claro ejemplo de ello. las redes sociales. son las estructuras orgánicas y actores de movilización que hacen posible la transformación de las acciones colectivas episódicas en movimientos sociales. "A lo largo de los últimos doscientos años se ha manifestado una tendencia civilizadora lenta, desigual, pero inexorable en la naturaleza de la acción colectiva y en los medios empleados por el Estado para controlarla (...) cuando los repertorios modulares vincularon los movimientos sociales al Estado, las formas de ataque violentas se vieron progresivamente reemplazadas por el poder de las masas, la solidaridad y un diálogo informal entre estados y movimientos. El ciclo de la década de los sesenta, con su nivel notablemente bajo de violencia y el empleo de la acción directa no violenta, fue la apoteosis de una tendencia. Pero las guerras de guerrillas, la toma de rehenes y los conflictos étnicos de las dos últimas décadas nos llevan a preguntar si la tendencia a un repertorio pacifico no habrá sido más que un paréntesis histórico que hoy está en plena regresión”. Tarrow, Sidney; Poder en movimiento, pg 329. 5. TEORÍA DE LA ACCIÓN COLECTIVA O NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES (NMS) a) autores representativos ➢ Alain Touraine, (1925) es un sociólogo francés. Sus principales investigaciones tratan sobre la sociedad post-industrial y los movimientos sociales. ➢ Alberto Melucci. (1943-2001) sociólogo italiano. Es muy reconocido por sus estudios sobre los movimientos sociales. ➢ Francesco Alberoni. (1929). Sociólogo, periodista italiano. b) Definición de movimiento social. De acuerdo a José M. Mardones (1996), que coincide con lo planteado por Alberto Melucci, los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) son movimientos que luchan por la paz, el medio ambiente, la preferencia sexual, de la mujer, defensa de los derechos civiles de las minorías raciales, con su presupuesto enfoque en la autonomía, la identidad y la democracia autogestionaria.
  • 11. 11 A partir de esta definición se puede decir que los NMS funcionan como los portadores sociales de una sensibilidad en pro de unas relaciones sociales y políticas diferentes, no discriminatorias. Entre algunos de los criterios que los autores establecen para definir a los NMS están: a) muestran donde están las contradicciones o conflictos sociales fundamentales y b) Se convierten en agentes movilizadores en pro de la superación de las contradicciones fundamentales. Su campo de interés son los múltiples valores, y necesidades individuales, tales como los afectivos y de realización personal, así como el derecho a la felicidad individual y a la diferencia. Justamente la alusión a lo nuevo de los movimientos sociales, está en referencia a diferenciarse de los movimientos tradicionales (burgueses y obreros), ya que tienen una concepción de sociedad de conflicto y de cambio social diferente que supone una acción social y política distinta. Los efectos recaen en los posibles subsistemas de la estructura social. Opera en la dimensión pre- política de la vida cotidiana. c) Contexto social en el que surgen. Esta teoría surge en Europa en la década de los años 60´s. a partir del aparecimiento de una cantidad de expresiones de trascendencia internacional como el Mayo francés pero que son diferentes a las expresiones tradicionales de las luchas obreras y de los partidos por el poder político. Plantean una crítica seria al marxismo reduccionista que tiende a analizar los conflictos exclusivamente en relación con los intereses e identidades de clase. d) Principales postulados 1) Los NMS son originados por las modificaciones que ha sufrido la sociedad moderna con respecto al Estado del bienestar (contexto social en el que se desarrolló el movimiento obrero). La sociedad contemporánea es compleja y las teorías existentes adolecen de la capacidad de explicar los fenómenos de ella. 2) Su composición social es heterogénea, ya no predomina nítidamente un grupo social o una clase social, sino que se funda en la raza, el género, la etnicidad o la nacionalidad. Conformación pluriclasista. 3) Tienen una estructura organizativa descentralizada y antijerárquica, en forma de red o conexión de redes o red de redes, con un nivel bajo de institucionalización y profesionalización; con una desconfianza marcada tanto en la burocracia como en los líderes carismáticos. 4) Plantean la politización de la vida cotidiana y del ámbito privado, con el intento de desarrollar formas alternativas de convivencia, producción y consumo, transformando en el proceso a los hombres y mujeres concretos que componen la sociedad. El eje de la transformación propuesta se halla en la esfera cultural.
  • 12. 12 5) Alain Touraine (1997), sostiene que los NMS intentan constituir una identidad que les permita actuar sobre sí mismos (producirse a sí mismos) y sobre la sociedad (producir la sociedad) (Touraine, A; 1997). Esto significa que la búsqueda de identidad, tan característica dichos movimientos, implica que la meta principal de éstos sea la de dotar de un sentido a las relaciones sociales que forman la sociedad, de ahí la importancia de las dimensiones simbólicas de los nuevos movimientos sociales. 6) Los efectos del accionar de los NMS recaen en los posibles subsistemas de la estructura social. Opera en la dimensión pre-política de la vida cotidiana. De acuerdo a Melucci su aporte central es: La democratización de la vida cotidiana, la creación de espacios públicos independientes, el fortalecimiento de la sociedad civil y su capacidad de auto determinarse. 7) Los métodos de acción colectiva son no convencionales, como la desobediencia civil, la resistencia pasiva, la acción directa con fuertes elementos expresivos, etc. Todo lo cual conforma una nueva cultura de la acción política. 8) Su movilización está motivada más por valores que por intereses, sus objetivos son más universalistas (obtención de bienes colectivos) que particularistas (apropiación de bienes privados). Los más preeminentes de dichos valores son la autonomía y la identidad, con sus correlatos organizativos tales como la descentralización, el autogobierno y la democracia radical o de base, en oposición a la manipulación, la jerarquía, el control, la dependencia, la burocratización y el centralismo. e) Crítica marxista a los NMS. (Juan Manuel Ramírez Sáiz,1984) - Son un factor de distracción de las verdaderas causas de las desigualdades. - Son un factor mediatizador de la verdadera lucha que deben desarrollar las clases dominadas. - Los alcances de los objetivos de sus luchas no permiten una verdadera transformación de las estructuras sociales dominantes y explotadoras. 6. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS. a) Autores representativos. 1. Raúl Zibechi. Escritor pensador-activista uruguayo, dedicado al estudio de los movimientos sociales en América Latina. 2. Boaventura de Sousa Santos. Doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale. Se le considera uno de los principales intelectuales en el área de ciencias sociales, con reconocimiento internacional. Es uno de los académicos e investigadores más importantes en el área de la sociología jurídica a nivel mundial.
  • 13. 13 b) Definición de movimiento social. Son movimientos que luchas contra el poder político, ya que han derrocado presidentes, reivindican su autonomía, fundamentalmente están conformado por los pueblos indígenas, campesinos y sectores sociales populares en alianzas con otros sectores sociales. c) Contexto en el que surge Surgen en sur américa y México desde comienzos de los noventa, en plena implementación de las políticas neoliberales, que quitaba derechos a las comunidades indígenas. Actuaron fundamentalmente con acciones pacificas de calle hasta llegar a la insurrección. Enfrentaban a los gobiernos constituidos, hasta lograr su destitución y la instalación de gobiernos progresistas. El desarrollo de este movimiento se abordará con amplitud en el tema tres de esta unidad. d) Características de los actuales movimientos sociales. 1. Desde comienzos de los noventa, la movilización social derribó presidentes y desbarató los corruptos regímenes. 2. En varios países frenó o retrasó los procesos privatizadores, con acciones callejeras masivas hasta llegar a la insurrección. 3. Los movimientos forzaron a las elites a negociar y a tener en cuenta sus demandas, 4. Han contribuido a instalar gobiernos progresistas. 5. El neoliberalismo se estrelló contra la oleada de movilizaciones sociales que abrió grietas más o menos profundas en el modelo. 6. Los nuevos caminos que recorren suponen un viraje de largo aliento. e) Tendencias comunes Tendencias que se empieza a perfilar desde fines de los setenta en el marco de los profundos cambios introducidos por el neoliberalismo en la vida cotidiana de los sectores populares. Los movimientos más significativos son: a) Los del Movimiento de los Sin Tierra (MST) y seringueiros en Brasil. b) Los indígenas ecuatorianos. (CONAIE) c) Los neozapatistas. (EZLN) d) Los guerreros del agua y cocaleros bolivianos. e) Los desocupados argentinos.
  • 14. 14 f) Rasgos comunes de estos nuevos movimientos sociales: 1. Responden a problemáticas que atraviesan a todos los actores sociales del continente. 2. Buscan la autonomía, tanto de los estados como de los partidos políticos, fundada sobre la creciente capacidad de los movimientos para asegurar la subsistencia de sus seguidores. 3. Trabajan por la revalorización de la cultura y la afirmación de la identidad de sus pueblos y sectores sociales. La dinámica actual de los movimientos se va inclinando a superar el concepto de ciudadanía, que fue de utilidad durante dos siglos a quienes necesitaron contener y dividir a las clases peligrosas (Wallerstein, 2001: 120-135). 4. La capacidad para formar sus propios intelectuales. 5. El nuevo papel de las mujeres. 6. Existe una preocupación por la organización del trabajo y la relación con la naturaleza. 7. Las formas de acción instrumentales de antaño, cuyo mejor ejemplo es la huelga, tienden a ser sustituidas por formas autoafirmativas, a través de las cuales los nuevos actores se hacen visibles y reafirman sus rasgos y señas de identidad. g) El rasgo diferenciador más importante. Son las nuevas territorialidades y lo que les está dando la posibilidad de revertir la derrota estratégica. Los actuales movimientos están promoviendo un nuevo patrón de organización del espacio geográfico, donde surgen nuevas prácticas y relaciones sociales (Porto, 2001; Fernandes, 1996: 225-246). a) La tierra no se considera sólo como un medio de producción, superando una concepción estrechamente economicista. El territorio es el espacio en el que se construye colectivamente una nueva organización social, donde los nuevos sujetos se instituyen, instituyendo su espacio, apropiándoselo material y simbólicamente. h) Nuevos desafíos El movimiento actual está sometido a debates profundos, que afectan a las formas de organización y la actitud hacia el estado y hacia los partidos y gobiernos de izquierda y progresistas. 1. La articulación de los movimientos más allá de localidades y regiones plantea problemas aún no resueltos. Incluso organizaciones tan consolidadas.
  • 15. 15 Ejemplo. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), han tenido problemas con dirigentes elegidos como diputados, y durante la breve “toma del poder” de enero de 2000, se registró una fisura importante entre las bases y las direcciones, que parecieron abandonar el proyecto histórico de la organización. 2. Establecer formas de coordinación abarcativas y permanentes, supone, de alguna manera, ingresar en el terreno de la representación, lo que coloca a los movimientos ante problemas de difícil solución en el estadio actual de las luchas sociales. En ciertos períodos, no pueden permitirse hacer concesiones a la visibilidad o rehuir la intervención en el escenario político. El debate sobre si optar por una organización centralizada y muy visible o difusa y discontínua, por mencionar los dos extremos en cuestión, no tiene soluciones sencillas, ni puede zanjarse de una vez para siempre. 3. El debate sobre el estado, atraviesa ya a los movimientos, y todo indica que se profundizará en la medida en que las fuerzas progresistas lleguen a ocupar los gobiernos nacionales. Está pendiente un balance del largo período en el que los movimientos fueron correas de transmisión de los partidos y se subordinaron a los estados nacionales, hipotecando su autonomía. Hoy gana fuerza, como sucedió ya en Brasil, Bolivia y Ecuador, la idea de deslindar campos entre las fuerzas sociales y las políticas. Aunque las primeras tienden a apoyar a las segundas, conscientes de que gobiernos progresistas pueden favorecer la acción social, no parece fácil que vuelvan a establecer relaciones de subordinación. FUENTES: 1. Chihu Amparán, Aquiles. Nuevos movimientos sociales e identidades colectivas. Consultado el 12 de febrero de3 2013. 2. Harnecker, Marta. Clases sociales y lucha de clases. http://www.rebelion.org/docs/89545.pdf. Consultado el 21 de marzo de 2013. 3. Juárez, Jorge (2007). Movimientos sociales y neoliberalismo en El Salvador: huelga de médicos y trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. En la Revista Electrónica de Historia. "Diálogos", Vol. 8. No. 1 Febrero 2007 – Setiembre 2007 de la Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica. ISSN 1409- 469X.
  • 16. 16 4. Lenin, Ivan Vladimir. Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo.http://www.marx2mao.com/M2M%28SP%29/Lenin%28SP%29/CPM13s.html. Consultado el 21 de marzo de 2013. 5. Mardones, José María (1996) 10 palabras claves sobre movimientos sociales, editorial Verbo divino, España. 6. Marx, Carlos. El manifiesto del Partido Comunista http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48- manif.htm.. Consultado el 22 de marzo de 2013. 7. Parsons, Talcott (1968) La estructura de la acción social. Tomo I, Ediciones Guadarrama, España. 8. Pensamiento crítico. http://www.pensamientocritico.org/rauzib1003.htm. Consultado 7 de marzo 2007. 9. Puricelli, Sonia. La Teoría de Movilización de Recursos desnuda en América Latina, en Revista Theomai, Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, N° 12 (segundo semestre de 2005). http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO12/artpuricelli12.htm. Consultada el 22 de febrero de 2013. 10. Ramírez Sáiz, Juan Manuel (1984) Movimientos Sociales 6, ¿son políticos los movimientos urbanos-populares?, Un planteamiento teórico-metodológico, sismos de la Universidad de Guadalajara. México, México. 11. Seoane, José; Taddei, Emilio y Algranati, Clara. El concepto “movimiento social” a la luz de los debates y la experiencia latinoamericana recientes. 12. Tarrow, Sidney (1998) Poder en movimiento. Editorial Alianza. https://papers.uab.cat/article/view/v54-casquette/pdf-es. Consultado 2 de agosto de 2021.