SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
INTRODUCCION A LA COMUNIDAD
           CIENTIFICA

       TEMAS:
* La Comunicación   * Técnica para procesar
* El Texto          la información
* Tipos de texto    * Lectura
                    * El texto Científico
La comunicación es el proceso mediante el
cual se puede transmitir información de una
entidad a otra. Los procesos de comunicación
son interacciones mediadas por signos entre al
menos dos agentes que comparten un mismo
repertorio de signos y tienen unas reglas
semióticas comunes. Desde la comprensión
etimológica de la palabra comunicación, se
desprende el concepto de ―compartir algo,
poner en común‖, constituyendo así un
fenómeno inherente a la relación entre los
seres vivos y su entorno.
Como proceso se traduce en la emisión de
actos físicos o virtuales como; sonidos, gestos,
señas, uso de tecnologías, etc., que tienen
como objetivo la comprensión de un mensaje
hacia un receptor, que podrá recibirlo o
asimilarlo    en    función   de    encontrarse
capacitado para hacerlo, este proceso se
transforma en interactivo, al obtener una
respuesta, cambiando así los roles entre
receptores y emisores.
La Comunicación satisface tres necesidades
 básicas del ser humano:
- Informar o informarse,
- Agruparse para conseguir metas
 comunes, y
- Establecer relaciones interpersonales.

Quienes se comunican, aspiran a conseguir la
satisfacción de las necesidades que les impulsaron
a comunicarse.
La comunicación implica la transmisión de una
determinada información. La información como la
comunicación supone un proceso; los elementos
que aparecen en el mismo son:
 Código.-El código es un sistema de signos y
  reglas para combinarlos, que por un lado es
  arbitrario y por otra parte debe de estar
  organizado de antemano.
   Canal.- El proceso de comunicación que
  emplea ese código precisa de un canal para la
  transmisión de las señales. El Canal sería el
  medio físico a través del cual se transmite la
  comunicación.
 Emisor.- Es la persona que se encarga de
  transmitir el mensaje. Esta persona elige y
  selecciona los signos que le convienen, es decir,
  realiza un proceso de codificación; codifica el
  mensaje.
 El Receptor será aquella persona a quien va
  dirigida la comunicación; realiza un proceso
  inverso al del emisor, ya que descifra e
  interpreta los signos elegidos por el emisor; es
  decir, descodifica el mensaje.
Mensaje.- Naturalmente tiene que haber algo
que comunicar, un contenido y un proceso que con
sus aspectos previos y sus consecuencias motive el
Mensaje.
Las circunstancias que rodean un hecho de
comunicación se denominan Contexto situacional
(situación), es el contexto en que se transmite el
mensaje y que contribuye a su significado.
La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el
cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR
    con la esperanza de producir en él una determinada
                      RESPUESTA.
Según Andreieva, G (1984), en su libro
                             “Psicología Social”, hace una clasificación
                             abarcadora,    proponiendo  la    siguiente
         Tipos de            clasificación:
       comunicación
                                                               Cuando las señales están
                            Comunicación “axial”               dirigidas    a       receptores
1.-
                                                               singulares de la información
      La Direccionalidad
      De Las Señales                                           Cuando las señales están
                           Comunicación “reticular“            dirigidas a una multitud de
                                                               posibles receptores

                                                                                   Impulsión a la acción en
                                                               Activación
                                                                                   una dirección dada.
                              Movilizadora
                                                                                   Prohíbe ciertos tipos de
                            Se expresa en una                Interdicción          actividad indeseada.
2.-                         orden, un consejo,
                           un pedido. Calculada                                      Desajuste o alteración de
      La que parte del                                     Desestabilización         ciertas formas autónomas
                            para estimular una
          emisor                  acción.                                            de     comportamiento   o
                                                                                     actividad.
                                                          No    presupone
                                                          cambio inmediato
                              Constatación
                                                          del
                                                          comportamiento
Usa el lenguaje en calidad de
                               Verbal                  sistema de signos.

3.-   Según los sistemas
      (naturaleza) de los                        Utiliza diferentes sistemas no
      signos empleados                           verbales de signos en calidad
                                                 de agregados o complementos.
                             No Verbal
                                                 Se realiza mediante formas
                                                 expresivas diferentes de la
                                                 palabra hablada.




                            Micro-comunicación



                            Meso-comunicación
4,-
       Por su “tamaño”
                            Macro-comunicación



                            Mega-comunicación
G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der
  Niveles de                   Massenkommunications, propone en niveles el
                               modelo de comunicación siguiente:
comunicación

                                                 Inmediata, sin
                             Directa             intermediarios

Directa e Indirecta

                                                 Interlocutores
                                                 separados por el
                              Indirecta          tiempo o por el
                                                 espacio


                      Ambas        partes
                      intercambian
                      continuamente sus            Recíproca
                      papeles de emisor
                      y receptor
                                                                                Recíproca y unilateral


                               No se
                         intercambian los            Unilateral
                            roles de los
                         comunicadores.
Se dirige exclusivamente
                                                   a       una        persona
Privada y pública                Privada           determinada o a un
                                                   número      limitado    de
                                                   personas definidos de
                                                   manera inequívoca.
    Pública



                                          Intrapersonal,
El círculo de
                                 Se    corresponde     con  el                              Según
receptores no
                                procesamiento individual de la
está
estrechamente
                                información.                                                Otros
delimitado ni
                                                                                           Autores
claramente
definido                          Interpersonal (cara a cara)
                                 Es la interacción que tiene lugar
                                en forma directa entre dos o más
                                personas físicamente próximas


          Intragrupal                                                 Institucional (organizacional),
Es la que se establece dentro                                        Es la referida al sistema político
de un grupo                                                          y la empresa comercial.




  Intergrupal (asociación),                                               Sociedad (global),
   es la que se realiza en la
                                                                     El ejemplo más significativo
       comunidad local.
                                                                     es la comunicación de
                                                                     masas
Al lenguaje científico se le supone una exactitud y
precisión fuera de toda sospecha, pero en ocasiones
ocurre que arqueólogos, biólogos, astrónomos e
investigadores en general aprovechan sus hallazgos para
satisfacer determinados caprichos o manías.
 Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay
circunstancias que hacen que aparezcan rasgos
especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas
peculiaridades están motivadas por el tema del que se
trata, hablamos de lenguajes especiales (lenguaje
humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del
saber exige expresiones y rasgos de estilo propios. Una
de las áreas de saber que exige utilizar el lenguaje con
particularidades especiales es la ciencia, en general, si
bien cada rama científica tiene sus particularidades
(Biología,    Medicina,      Tecnología,    Matemáticas,
Lingüística, etcétera). A pesar de esas diferencias
particulares, hay unas características generales de uso
del lenguaje en textos científico-técnicos.
Cuando un científico o un técnico habla o escribe
sobre su área de conocimiento no usa una lengua
distinta de la que emplea cuando habla de asuntos
cotidianos. La diferencia está en que, al expresarse
en el modo propio de su ciencia o su técnica, utiliza,
entre otras cosas, términos específicos de la materia
de la que habla y, también, con frecuencia, términos
de la lengua ordinaria con un sentido especial cuyos
significados vienen exigidos por la materia tratada. El
rasgo léxico especial de los textos científicos y
técnicos, en tanto que tales, es la terminología (=
palabras de significado propio de una rama del
saber).
En esta variedad de uso no tienen
cabida ni el sentimentalismo ni la
mera opinión personal, por lo cual
todo rasgo subjetivo está ausente
y no hay connotación.
La ciencia y la técnica necesitan
de un objetividad extrema y de un
lenguaje que evite toda posible
ambigüedad. De ahí la necesidad
de claridad y precisión expresivas,
para evitar confusiones en la
comprensión de lo que se dice.

El lenguaje técnico–científico no
es uniforme. Cada rama del saber,
cada disciplina, utiliza un lenguaje
propio. Más que de un solo
lenguaje científico pues, habría
que hablar de variedades o
subsistemas que coinciden en unas
características comunes.
Como el resto de los lenguajes especializados, el
técnico–científico sólo es utilizado por sus
hablantes en una parcela de su actividad; fuera
de ella hacen uso de la lengua común. La
dificultad de estos lenguajes los convierten en
algo difícil de comprender para el resto de los
hablantes.
Los textos científicos deben observar las
cualidades fundamentales de la ciencia:
objetividad, universalidad y verificabilidad.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos
de extraer el denominador común de los textos
que pueden caracterizarse como científicos.
Registro culto
 En general, los textos científicos suelen poseer un alta
 nivel de corrección sintáctica y, por ello, acostumbran a
 ser claros y concisos. La precisión, que se logra
 fundamentalmente mediante el uso abundante de léxico
 monosémico , es otro de los rasgos definitorios de este
 tipo de lenguaje.

                       Claridad
  En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición
  sobre la subordinación; esto produce una marcada
  sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los
  textos de sintaxis más enrevesada.
 Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas,
  que actúan como aclaración de sus antecedentes.
   Con la misma finalidad se utilizan abundantemente
    incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre
    comas, rayas o paréntesis.
   No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o
    con valor de identificación o equivalencia.
   Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o
    definiciones tras dos puntos.
   Mediante enlaces extraoracionales explicativos se
    consolida la coherencia textual .
   La repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos
    de textos, se tolera en los técnico–científicos por su valor
    aclaratorio.
   Se utilizan profusamente los enlaces extraoracionales,
    tanto los que distribuyen secuencialmente los párrafos,
    como los que establecen relaciones de conclusión o
    consecuencia.
Formas expresivas propias de la
                        disciplina
  Aparecen en los textos científicos elementos gráficos,
  iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de
  apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy
  distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el
  destino del texto; en los destinados a la enseñanza
  primaria y media son más abundantes los recursos gráficos
  que en textos universitarios o destinados a profesionales y
  especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los
  mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho
  más universal que los recursos no lingüísticos propios de
  otros lenguajes especializados.

                      Objetividad
  La objetividad se consigue diluyendo la importancia del
  sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando
  las circunstancias que acompañan a los procesos. Para
  ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como
  los siguientes:
 Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la
  función referencial.
   Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas
    reflejas como perifrásticas, que ocultan o hacen
    desaparecer al agente. Utilización esporádica de la voz
    media.
   Preferencia especial por las construcciones nominales
    sobre las verbales: Diluyo el polvo en agua y tomo una
    pequeña cantidad con una pipeta (lengua común) >
    Disolución del polvo en agua y toma de muestras con
    una pipeta (lenguaje científico). Esta nominalización
    de oraciones elimina los morfemas de persona, con lo
    que se desvanece el interés por el agente, y utiliza un
    sustantivo postverbal abstracto que transforma la
    acción en un hecho ya realizado.
   Adjetivos    casi    exclusivamente     especificativos,
    generalmente pospuestos, que delimitan y concretan
    la extensión semántica del sustantivo.
   Con idéntica función que los adjetivos, utilización
    profusa de otros adyacentes del SN: proposiciones de
    relativo especificativas, y complementos del nombre
    (SN precedidos de preposición).
   Uso predominante del indicativo como modo de la
    realidad.
Universalidad

  Algunos rasgos que muestran la universalidad del
  texto científico son:
 Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la
  especie lo que se dice del individuo: el león es uno
  de los mayores depredadores de la selva.
 Presente científico. Al ser el presente de indicativo o
  subjuntivo el tiempo no marcado, el tiempo cero, es
  el más indicado para designar la universalidad de los
  hechos.
 Utilización de sustantivos abstractos que confieren a
  lo material un valor mental y universal.
 Uso    de tecnicismos, fácilmente traducibles a
  cualquier lengua y, por tanto, auxiliares inestimables
  para contribuir a la universalidad del texto científico.
 Para conseguir universalidad, se utilizan también
  muchos rasgos no lingüísticos como gráficos,
  fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos
  convencionales... que, además, contribuyen a la
  verificabilidad de los hechos.
Léxico Científico
 La  rapidez con la que progresan
 actualmente las disciplinas técnico–
 científicas exige una permanente
 actividad creadora de tecnicismos, de
 resultados a veces precipitados y poco
 acordes con el sistema morfológico y
 fonológico español.
El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un
"lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos
o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del
mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos
recursos y expone los efectos que originan: son los
llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno
por diferentes combinaciones de recurrencia y variación.
El más importante efecto de este tratamiento retórico
del lenguaje es que confiere al texto literario, al
contrario que ocurre con el texto normal que posee una
finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una
relectura, de una segunda lectura diferente de la
primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto
normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las
veces una, mientras que si posee más se considera ya de
hecho un texto no normal, sino estilizado o literario,
porque existe en él una intención estética.
El estilo
 El estilo es, lo que convierte en literario un texto, en
 especial cuando lo que se cuenta no contiene algo que
 impresione por sí mismo; es un tratamiento de belleza
 que recibe el lenguaje y que incrementa mediante la
 función del lenguaje conocida como función poética,
 estudiada por Román Jakobson, la cohesión textual
 incrementando su belleza, concepto estudiado por la
 disciplina denominada estética. Ese tratamiento de
 belleza convierte al mensaje literario en algo perdurable
 y sólido a través del tiempo y facilita su aprendizaje,
 mientras que la lengua de uso, cuyo cometido es
 fundamentalmente pragmático, desvanece su forma y su
 contenido al mismo tiempo que es usado y no perdura
 más allá de la función pragmática con que fue creado.
 De ahí que los refranes, las canciones, las coplas y las
 palabras literarias, sometidas a un proceso de
 estilización, perduren por su belleza en la memoria
 colectiva durante siglos, mientras que creaciones sin
 intención estética han perecido.
La finalidad de la literatura es esencialmente
 estética; es decir, pretende producir belleza. El
 texto literario se caracteriza, entre otras
 propiedades, por:
 Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje:
 el texto llama la atención por sí mismo, por su
 original construcción, que lo distingue —como
 hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de
 especial y nueva significación.
 Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente
 relevante: la palabra poética no se agota en un solo
 significado; no es, como en el lenguaje común,
 simple sustituto del objeto al que se refiere, sino
 que su significado se ve acompañado de distintas
 sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse
 en su contexto.
   La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo
    mismo que la polisemia. El texto
    literario siempre admite más de
    una lectura.

    FICCIONALIDAD: Los mundos
    literarios no son los reales, pero
    pueden ser posibles. Algunos
    autores hablan de imaginación,
    expresividad o de artificio como
    valores igualmente literarios.
    Aristóteles: Hay una diferencia
    entre poesía (=literatura) e
    Historia. La literatura es la
    narración de aquello que podría
    pasar y la Historia es a narración
    de aquello que ya ha pasado
Función representativa o
               referencial
      Es la orientada al contexto o referente. Transmite
    contenidos objetivos referidos a la realidad
    extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades…
    Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo
    indicativo, ausencia de adjetivación valorativa,
    léxico denotativo. Aparece en estado puro en el
    lenguaje científico.
   Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos
    informativos, científicos, periodísticos como también
    afiches Llamada también representativa, denotativa
    o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos,
    conceptos, información objetiva. Está relacionada
    con el referente.
   Tiene como principal objetivo el informar. Los textos
    que la contienen se caracterizan por ser objetivos y
    unívocos. Esta función la encontramos en los
    llamados textos científicos, cuyo propósito es
    ofrecer conocimientos.
            Ejemplo: ―el hombre es un ser racional”
Función apelativa o conativa

 Se llama conativa de latín "conatus"
  (inicio), porque el emisor espera el
  inicio de una reacción por parte del
  receptor.
 Se centra en el receptor. Aparece
  cuando el objetivo de la comunicación
  es provocar una determinada reacción
  en el oyente. Es la función de mandato
  y pregunta. Sus recursos lingüísticos
  son los vocativos, modo imperativo,
  oraciones interrogativas, utilización
  deliberada de elementos afectivos,
  adjetivos          valorativos,         términos
  connotativos y toda la serie de
  recursos retóricos. Se da en lenguaje
  coloquial, es dominante en la
  publicidad y propaganda política e
  ideológica en general.
  Ejemplos: «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por
                          favor.»
   «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y
                       respondan.»
Función emotiva o expresiva
   Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es
    de identificación. También llamada función expresiva o
    sintomática. Esta función le permite al emisor la
    exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y
    estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades,
    nivel socioeconómico y el grado de interés o de
    apasionamiento con que realiza determinada comunicación.
   Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo
    representativo, sino que es una función del lenguaje que
    permite una proyección del sujeto de la enunciación pero
    con base en una representatividad. Así, en expresiones
    corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan
    hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero
    con un soporte de representación simbólica dado por la
    alusión a unos referentes.
   Para concluir, observemos que la función expresiva o
    emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o
    connotativos que se establecen sobre la base de los
    significados denotativos: cuando hablamos, expresamos
    nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra
    pertenencia a un grupo social, damos información sobre
    nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no
    tengamos siempre plena conciencia de ello.

           Ejemplo: Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
                  sólo sube, peldaño tras peldaño,
                   la vieja escalera que tráquea.
Función poética
 Es la orientada al mensaje. Aparece
  siempre que la expresión atrae la
  atención sobre su forma. Constante en
  lenguaje       publicitario.     Cualquier
  manifestación en la que se utilice a
  propósito el lenguaje con propósito
  estético o chocante. Sus recursos son
  variados, todas las figuras estilísticas y
  juegos de palabras.
 Esta función se encuentra especialmente,
  aunque no exclusivamente, en los textos
  literarios.
Función metalingüística
 Se centra en el propio código de la
  lengua. Se utiliza para hablar del propio
  lenguaje, aclara el mensaje. Se
  manifiesta en declaraciones y
  definiciones.

   Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".
Función   fática                          o        de
 contacto
   Esta    función        está      principalmente
    orientada al canal de comunicación
    entre el emisor y el receptor. Su
    finalidad       es       iniciar,      prolongar,
    interrumpir o finalizar una conversación
    o bien sencillamente comprobar si existe
    algún tipo de contacto. Su contenido
    informativo es nulo o escaso y se utiliza
    como forma o manera de saludo.
   La finalidad de la función fática no es
    principalmente informar, sino facilitar el
    contacto social para poder transmitir y
    optimizar posteriormente mensajes de
    mayor contenido.
   Constituyen esta función todas las
    unidades que utilizamos para iniciar,
    mantener o finalizar la conversación.
      Ejemplos: “Por supuesto, claro, escucho,
    naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien,
                ya, de acuerdo, etcétera.”
   Diferenciaremos en los términos que forman a
    los enunciados de la ciencia –los ladrillos básicos
    con los que se construye el edificio científico-
    entre aquellos que son lógicos y los que son
    empíricos.

   Términos empíricos
    Nombran a aquellas cosas que se estudian en
    ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Los
    dividiremos a su vez entre términos
    observacionales y términos teóricos, según sea
    la índole de lo que nombran. (Se llaman en la
    jerga lógica categoremáticos.)
Términos lógicos
 En cambio, no nombran a nada en particular.
  (En la jerga lógica, sincategoremáticos).
 Su función es la de conectar entre sí a distintos
  enunciados (―llueve y truena‖ por ejemplo, en el
  que ―llueve‖ es un enunciado y ―truena‖ otro,
  conectados por ―y‖), o para expresar a cuántos
  nombran los términos empíricos.
 Un ejemplo de estos términos lógicos es
  ―algunos”; otro es “todos”. Otros términos
  lógicos muy interesantes son ―si ...... entonces‖,
  pues con ellos se conectan enunciados de tal
  manera que forman una secuencia causal. ―Si el
  paciente toma el medicamento, entonces baja la
  fiebre‖ puede ser un ejemplo mínimo tomado de
  la práctica médica en la que se establece una
  relación causal entre dos sucesos, tomar el
  medicamento y bajar la fiebre.
   El texto es una unidad lingüística formada por un
    conjunto de enunciados que tienen una intención
    comunicativa     y    que     están   internamente
    estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un
    conjunto de enunciados internamente estructurado,
    producido por un emisor que actúa movido por una
    intención comunicativa en un determinado contexto.
   Su tamaño puede ser variable.
   Para que un conjunto de enunciados pueda ser
    considerado como un texto es necesario una serie de
    relaciones semánticas y gramaticales entre sus
    elementos de manera que el destinatario pueda
    interpretarlo como una unidad.
Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe
  reunir condiciones de textualidad.
 Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien
  elaborado ha de presentar siete características:
 La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en
  seleccionar y organizar la información que el hablante quiere
  transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y
  precisa por el receptor. Ha de ser coherente, es decir, centrarse
  en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él
  han de contribuir a la creación de una idea global.
 Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas
  secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.
 Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que
  utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no
  necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de
  núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca
  toda la información necesaria (y el mínimo de información
  innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
   Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe
    querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias
    pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.

   Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir,
    debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que
    permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto
    para su comprensión.
   Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para
    alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie
    de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y
    géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de
    referencias que le sirve para dotarse de significado.
   Ha de poseer información en grado suficiente para resultar
    novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su
    sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo
    (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos
    previos).
   Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado,
    comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en
    una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros
    para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en
    grado suficiente para resultar novedoso e interesante.
   Un sinónimo es una palabra que
    tiene un significado total o
    parcialmente idéntico a otra.
   En castellano se usa en los textos
    para no repetir palabras, de manera
    que se enriquece el discurso.
   No siempre la existencia de
    sinónimos constituye un apoyo al
    enriquecimiento de la lengua. En
    muchas ocasiones, se da preferencia
    a una de las formas por encima del
    resto y ello causa que esas otras
    formas entren en desuso hasta,
    incluso, poder llegar a desaparecer.
   Antónimos son palabras que tienen un
    significado opuesto o contrario. Deben
    pertenecer, al igual que los sinónimos, a la
    misma categoría gramatical. Por ejemplo,
    antónimos de alegría son: tristeza, depresión,
    melancolía...; antónimos de grande son
    pequeño o chico.
   Existen al menos tres clases de antónimos:
   Graduales: Las dos palabras se oponen de forma
    gradual; hay otras palabras que significan lo
    mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y
    negro (hay gris), frío y caliente (hay templado,
    gélido, helado, tibio...).
   Complementarios: El significado de una elimina
    el de la otra ,incompatibles entre si. Ejemplo:
    vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto
    a la vez).Es decir, la afirmación de uno implica
    la negación del otro. EJ: Si algo es legal, no
    puede ser ilegal.
   Recíprocos: designan una relación desde el
    punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin
    el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que
    alguien venda una cosa otro tiene que
    comprarla; si uno no compra, el otro no vende,
    pero no se puede comprar algo si no lo vende
    alguien)
   Es la comparación o relación entre varias razones o
    conceptos; comparar o relacionar dos o más
    objetos o experiencias, apreciando y señalando
    características generales y particulares, generando
    razonamientos y conductas basándose en la
    existencia de las semejanzas entre unos y otros.
   En el aspecto lógico apunta a la representación
    que logramos formarnos de la realidad de las
    cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la
    representación cognoscitiva es una interpretación
    subjetiva.
   La representación es algo ideal o lógico pero como
    objeto real del sujeto que conoce, piensa y
    experimenta, recibe de éste ciertas propiedades
    como la abstracción, la universalidad, etc. que
    permite comparar un objeto con otros, en sus
    semejanzas y en sus diferencias.
   La analogía permite una forma inductiva de
    argumentar fundada en que si dos o más entidades
    son semejantes en uno o más aspectos, entonces
    es probable que existan entre ellos más
    semejanzas en otras caras.
 Ordenamiento
  Es la operación de arreglar los registros de una
 tabla en algún orden secuencial de acuerdo a un
 criterio de ordenamiento. El ordenamiento se
 efectúa con base en el valor de algún campo en
 un registro. El propósito principal de un
 ordenamiento es el de facilitar las búsquedas de
 los miembros del conjunto ordenado. Ej. de
 ordenamientos: Dir. telefónico, tablas de
 contenido, bibliotecas y diccionarios, etc.
 El ordenar un grupo de datos significa mover los
 datos o sus referencias para que queden en una
 secuencia tal que represente un orden, el cual
 puede ser numérico, alfabético o incluso
 alfanumérico, ascendente o descendente.
   Interpretación
  La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya
   dado e independiente del intérprete, sea ―comprendido‖ o
   ―traducido‖ a una nueva forma de expresión. Dicho concepto
   está muy relacionado con la hermenéutica.
  La condición básica de una interpretación es «ser fiel de alguna
   manera especificada al contenido original del objeto
   interpretado».
    Interpretar un texto significa hacerlo tuyo. No basta con que lo
   conozcas y te guste, tienes que sentirlo y en este caso transmitir
   al escucha eso que te hace sentir.
 En el proceso de interpretación de un texto hay dos pasos
   fundamentales:
 1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que
   se produjo y en la tradición cultural a la que pertenece. Un
   enunciado como La materia está compuesta de átomos se
   interpretará de manera muy diferente en una obra filosófica
   escrita en la antigua Grecia que en un tratado de Física
   redactado en la segunda mitad del siglo XX.
 2. Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay un
   autor que lo ha compuesto con una intención determinada:
   informar, persuadir, entretener... Solo si somos capaces de
   discernir esa intención, podremos interpretar correctamente el
   texto.
   La construcción de significado es crear una percepción
    compartida de eventos que nos ayudan a lograr de lo que
    queremos cuando eso es bueno para nosotros. Los diálogos
    tienen un papel importante en la construcción de significado
    y pensamiento en conjunto. El propósito del diálogo es
    ―buscar un entendimiento mutuo y armonía.‖ El diálogo
    también se ve como el inicio del aprendizaje en equipo para
    que los miembros del equipo logren la habilidad de
    suspender suposiciones y entren en el genuino ―pensamiento
    en conjunto‖. (Yankelovich, 1999, p.14).
   La concepción constructivista enfatiza el rol activo del
    alumno que construye su conocimiento. En esta concepción,
    el aprendiz tiene que pasar por las actividades de
    ―asimilación‖ y ―acomodación‖. En este sentido, aprender
    un contenido desde la teoría constructivista implica
    ―asimilar‖ activamente un contenido de aprendizaje. La
    asimilación de un contenido implica comprenderlo, es decir,
    atribuirle                                      significado.
   Según Piaget, en esa construcción dinámica y creadora del
    conocimiento, se da una acomodación de las estructuras y
    representaciones mentales o Esquemas del que aprende.
    1. El buen aprendiz no sólo construye o reconstruye el
    significado o contenido de los contenidos, en ese proceso
    va desarrollando y construyendo sus propias estructuras
    mentales. Su inteligencia o poder mental va creciendo.

   La construcción de capacidades cognitivas entendidas
    como la explicitación de lo que llamamos desarrollo de las
    estructuras mentales. Un buen desarrollo de las
    capacidades ayuda a adquirir los contenidos declarativos y
    procedimentales         de        manera        significativa.
    El estudiante que esté equipado, a buen nivel, con esas
    capacidades fundamentales, estará preparado para
    enfrentarse a casi todo, en el trabajo, en la vida, tomando
    decisiones inteligentes y realistas.
   La síntesis se refiere a la "composición de un cuerpo
    o de un conjunto a partir de sus elementos separados
    en un previo proceso de análisis".
   Una síntesis es un escrito donde se denotan las ideas
    principales de un texto. A diferencia del resumen,
    ésta presenta las ideas generales del autor, por lo
    tanto casi siempre es el autor quien las publica. Es lo
    que se ha entendido de un texto, y estas se escriben
    en forma de narración.
   La síntesis es un concepto que puede definirse de
    varias maneras, lo que depende de la disciplina desde
    la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que
    en escrito rigor, una síntesis es la Comp. comúnmente
    se confunde también por resumen. En otras palabras,
    se trata de la versión abreviada de cierto texto que
    una persona realiza a fin de extraer la información o
    los contenidos más importantes de un determinado
    texto.
   La significación es una construcción humana que nace del
    proceso sígnico permitido por la función simbólica del
    lenguaje, es decir, por esa facultad de representación
    mediadora de la realidad; nace como resultado de una
    triple relación: el hombre, las cosas y los fenómenos; el
    hombre y su experiencia subjetiva, y el hombre y su
    interacción con sus semejantes. De esta manera, la
    significación surge como representación de la realidad,
    como experiencia subjetiva y como medio de interacción
    social.
   La significación es una construcción que se realiza en tres
    niveles:
   1. Nivel referencial:
   La experiencia nos proporciona un conocimiento de la
    realidad. Y a partir de las percepciones sensoriales,
    elaboramos una representación conceptual de esa
    realidad, una imagen de ella.
   Transformamos la realidad en significación.
   2. Nivel lógico:
   A la representación que hemos elaborado de la realidad, le
    añadimos categorías intelectuales. Por medio de
    operaciones del pensamiento, les agregamos a los
    significados nociones de valor o contenido de verdad,
    nociones de clase, de número, de orden, de secuencia, de
    tiempo, de causa-efecto, etc.

   3. Nivel socio-cultural:
   Los significados construidos en los niveles anteriores se
    ponen en contacto con la sociedad y con la cultura de los
    individuos. Se realiza entonces una configuración
    semántica que nos permite inscribir los significados en un
    sistema compartido de valoración y de conocimiento de la
    realidad. Elaboramos una interpretación cultural de la
    realidad. Según U. Eco (1985), ―toda unidad semántica es
    una unidad cultural. En una lengua no hay nada que no
    haya pasado por la cultura‖. La configuración semántica
    revela nuestra visión del mundo, y esta visión es el
    resultado de prácticas empíricas (experiencia), prácticas
    teóricas    (operaciones    intelectuales)   y    prácticas
    comunicativas (culturales).
   Es una herramienta característica de las ciencias sociales
    que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados
    de su entorno como sucede con las ciencias naturales y
    que, por tanto deben ser analizados siempre en relación
    con el conjunto de fenómenos que los rodean.
   Es también conocida como escritura colaborativa, aunque
    este concepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la
    escritura colaborativa distingue entre Hiperficción
    explorativa e Hiperficción constructiva , marcando un
    claro nexo con la literatura.
    La acción de contextualizar implica poner en contexto una
    situación que es recibida de manera aislada y separada de
    todos aquellos elementos que la rodean y que influyen
    sobre esa acción. Así, es normal utilizar la
    contextualización cuando se analiza una fuente o un
    documento que nos llega de manera aislada pero que está
    ahí por el resultado de una situación y espacio específicos.
El estudio de la comprensión y producción textual ha
representado      un    reto   para     diversas     disciplinas.
Tradicionalmente la psicología y la psicolingüística son las que
han avanzado más en cuanto a la profundización de aspectos
cognoscitivos involucrados en estos asuntos; la pedagogía ha
utilizado parcialmente algunos de esos avances en cuanto a la
evaluación de las habilidades lingüísticas. Sin embargo,
enfoques recientes de disciplinas como la lingüística textual y
el análisis del discurso han propuesto unidades más amplias
para el análisis buscando aclarar aspectos que otros
planteamientos no han resuelto.
En el ámbito educativo, particularmente en el nivel
universitario, los estudiantes arriban con una larga
experiencia escolar en la que se han desarrollado algunas
destrezas para el desempeño académico. La mayor parte de
actividades en la escuela descansan sobre un empleo, más o
menos efectivo, de las habilidades lingüísticas: hablar,
comprender, leer y escribir. Aparentemente, conforme avanza
la complejidad educativa se emplea con mayor énfasis la
lectura y en algunas carreras se usa con mayor rigor la
escritura.
Pero resulta que a pesar de los avances de disciplinas que
proponen sofisticadas formas de aproximación y descripción a
los fenómenos, aún no conocemos con precisión si el
desempeño lingüístico de los estudiantes -en este caso la
comprensión y producción textual- tiene o no, una manera de
identificar sus cotas; y si su identificación con fines de
estudio,     resolverá   algunas    de    estas  interrogantes:
- ¿es posible "mapear" los procesos cognitivos implicados en la
comprensión y producción lingüísticas con el fin de ubicar
desempeños reales, confrontarlos con los deseables y
fundamentar un pronóstico para el caso de estudiantes
universitarios?
- ¿mantiene una relación profunda el desempeño académico
individual con algunos indicadores de calidad en las
actividades          de        lectura        y      escritura?
- ¿es indispensable alcanzar un cierto nivel de competencia
lingüística para superar los retos de una formación académica?
- ¿Puede alcanzar esa evaluación un grado tal de sutileza que
llegue a proponerse para la valoración que la universidad
realiza     a     los   aspirantes     de     nuevo    ingreso?
Desarrollamos una aproximación al análisis de textos para
explorar aspectos que puedan contribuir a responder
inquietudes como las arriba mencionadas; se trata de un
procedimiento básico que pretende ubicar las bases para
estudios posteriores de mayor profundidad.
Un texto es la expresión oral o escrita de un acto de
comunicación, es decir, de unas palabras que juntas forman
un mensaje, que tienen coherencia, incluso finalidad. Con
―oral‖ o ―escrita‖ queremos decir que no sólo son textos
escritos sino también las cosas que se dicen.
El análisis textual no es la crítica literaria que se esfuerza por
encontrar un sentido al texto según la crítica marxista o la
crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para interpretar
el texto conforme a la verdad que cree está ahí escondida.
Menos aún trata de encontrar el sentido único del texto.
Roland Barthes piensa que la crítica literaria va a ir
desapareciendo. Este análisis se esfuerza por llegar a
concebir, a imaginar y a vivir lo plural del texto, la apertura
de su significancia. El análisis textual no es tampoco una
explicación del texto a la manera de las escuelas
tradicionales en que se estudiaban las grandes masas retóricas
del texto y se podía buscar una temática, tras de construir un
plan del texto. Pero sí es explicación del texto en su sentido
etimológico
El análisis textual no es propiamente análisis
  estructural.
  Más      bien     reacciona     contra     algunos
  estructuralistas del relato que creyeron reducir a
  una sola estructura todos los relatos del mundo.
  "Se parecían -dice Roland Barthes- a algunos
  Budistas que a fuerza de ejercicios ascéticos
  llegan a ver todo un paisaje en un frijol.
" El método inductivo-deductivo que consiste en
  estudiar, v. g. cientos de relatos de los más
  diversos países del mundo para construir luego
  un modelo, una gramática del relato, y aplicar
  ese modelo a los otros relatos particulares, ha
  dejado de parecerle a Roland Barthes
  satisfactorio.
   Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados,
    individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante
    el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos
    agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el
    análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación
    realizada.
   En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas
    estadísticas                       a                     utilizarse.
    Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de
    análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o
    mixto.
   a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las
    pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos,
    dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de
    medición                de               las              variables.
    b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o
    coreografiar el esquema de análisis de los datos.
    c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y
    cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis
    correspondiente.
Una representación es un conjunto de convenciones sobre la forma de
    describir un tipo de cosas. Una descripción aprovecha las convenciones de
    una representación para describir alguna cosa en particular.
     Las características de una buena representación son:
   Los objetos y las relaciones importantes deben aparecer explícitamente y
    de forma conjunta
   Las restricciones inherentes al problema se muestran pero no los detalles
    irrelevantes.
   La representación debe ser transparente: se entiende lo que se dice.
   Completa y concisa: Están representados con eficacia todos los objetos y
    relaciones.
   Rápidos y computables: Se puede almacenar y recuperar la información con
    rapidez, y se pueden crear mediante un procedimiento ya existente.
   Partes de una representación:
   Parte léxica: Determina qué símbolos están permitidos en el vocabulario
    de la representación.
   Una parte estructural que describe las restricciones sobre la forma en que
    los símbolos pueden ordenarse.
   Una parte operativa que especifica los procedimientos de acceso que
    permiten crear descripciones, modificarlas y responder a preguntas
    utilizándolas.
   Una parte semántica que establece una forma de asociar el significado
    con las descripciones.
Arquitectura de la Información (AI) es la disciplina y arte encargada del
 estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la
 información en espacios de información, y de la selección y presentación
 de los datos en los sistemas de información interactivos y no
 interactivos.
 En relación con la World Wide Web el Information Architecture Institute,
 define la Arquitectura de la Información como:
1.- El diseño estructural en entornos de información compartida.
2.-El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets,
    comunidades en línea y software para promover la usabilidad y la
    ubicabilidad (la característica de ser encontrado a través de las
    búsquedas en Internet).
3.-Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del diseño
    y       la     arquitectura       en      el      entorno      digital.

   La Arquitectura de la Información trata indistintamente del diseño de:
   sitios web, interfaces de dispositivos móviles o gadgets (como los
   lectores de mp3), CD interactivos, videoclips digitales, relojes,
   tableros de instrumentos de aviones de combate o civiles, interfaces
   de máquinas dispensadoras, interfaces de juegos electrónicos, etc.
   (Laverde, A. 2005) Su principal objetivo es facilitar al máximo los
   procesos de comprensión y asimilación de la información, así como las
   tareas que ejecutan los usuarios en un espacio de información
   definido.
   La representación del conocimiento y el razonamiento
    es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo
    fundamental es representar el conocimiento de una
    manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a
    partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar
    formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para
    representar un dominio del discurso (aquello de lo que
    se puede hablar), junto con funciones que permitan
    inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los
    objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para
    proveer una semántica formal de como las funciones de
    razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del
    discurso, además de proveer operadores como
    cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a
    una teoría de interpretación, da significado a las frases
    en la lógica.
 Conocimiento Tácito
  Es aquel de naturaleza personal y de difícil
  formalización explicación y representación con lo que
  su transmisión solo puede efectuarse mediante
  interacción social y directa entre los individuos.
 Conocimiento Explicito
  Aquel que se puede representar y codificar con la
  facilidad, así que permite el desarrollo de sistemas de
  auto aprendizaje en los que el contacto directo puede
  reducirse significativamente y facilita el uso de las
  tecnologías de la información y las comunicaciones.
 Conocimiento Semiexplícito
  Basado en la experiencia practica no formalizada, pero
  que es habitualmente utilizado en las actuaciones que
  requieren una posición frente a una situación de
  incertidumbre media.
 Corresponde   a una idea .
 Técnicamente, se define como la unidad de
  significado mas simple.
 Frecuentemente, las proposiciones se
  expresan con palabras, sin embargo, no
  deben confundirse, las palabras sirven para
  expresar significados, la proposición es el
  significado.
 Las palabras pueden cambiar el orden sin que
  se altere el significado.
   Una red semántica o esquema de representación en Red es una
    forma de representación de conocimiento lingüístico en la que
    los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un
    grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser
    visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas,
    entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y
    mentales.
   En un grafo o red semántica los elementos semánticos se
    representan por nodos. Dos elementos semánticos entre los
    que se admite se da la relación semántica que representa la
    red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o
    arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos
    dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.
    Convergencia
    Es mucho mas que un simple cambio tecnológico. La
    convergencia alterará a lo largo de la década las relaciones
    (limites)entre las tecnologías, las industrias y los mercados, los
    géneros, los medios y las audiencias, la convergencia redefinirá
    la cultura popular. Los lideres de la industria ven oportunidades
    de dirigir contenidos por muchos canales para incrementar los
    ingresos y ampliar mercados.
   Paradigmas
    Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias
    que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una
    teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada
    paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta
    respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el
    paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su
    inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o
    peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la
    comunidad científica que los representa.
   Mientras el conductismo se centra esencialmente en el estudio del
    aprendizaje mediante teorías basadas en el análisis de estímulos y sus
    respuestas, las teorías cognitivas se basan en procesos mentales internos,
    es decir en el propio organismo.
    Esta teoría se fundamenta en la forma en que los seres humanos prestan
    atención a los sucesos del medio. Es un proceso que consiste en codificar
    información que debe aprender y relacionar con los conocimientos que ya
    tiene, almacenar nueva información en la memoria y recuperarla cuando
    la necesita.
    En este sentido es bueno acotar que la memoria es la capacidad que
    tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar
    información en el momento que se necesite. El proceso de la información
    comienza cuando un estímulo (visual, auditivo), impresiona uno o más
    sentidos (oído, tacto, vista, gusto).
    De igual modo explica la actividad o proceso constructivo interno del
    aprendizaje, a través de la aplicación de la teoría de la información al
    aprendizaje, basadas en las investigaciones sobre las tecnologías de la
    información y la informática. Es una teoría que tiene elementos del
    modelo cognitivo y del constructivismo.
   Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo
    que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.
   En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces
    alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr
    altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena
    conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al
    estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.
   Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e
    informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o
    comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación
    general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y
    almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos
    recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y
    nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que
    podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra
    buena memoria.
   Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con
    cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que
    unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que
    lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector
    puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se
    percató.
   Para desarrollar la lectura comprensiva es
    aconsejable:
   Leer periódicamente (en lo posible todos los días),
    tanto libros de estudio como libros de literatura,
    revistas o diarios.
   Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con
    el diccionario (la misma lectura nutre de conceptos
    al lector sin que éste se dé cuenta de ello).
   Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el
    estudio de la Lógica o la Matemática, los juegos de
    ingenio o la práctica del ajedrez (no por casualidad
    algunos países de Europa oriental tienen al ajedrez
    como materia en sus colegios).
   Ampliar la propia cultura general adquiriendo un
    conocimiento básico suficiente sobre la Historia y sus
    etapas, sobre la geografía del propio país y del
    mundo, sobre las distintas ideas políticas y religiosas,
    etc.
   Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia
    escala de valores y juzgando desde ella las
    afirmaciones de terceros
Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la
comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta
hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el
                         entretenimiento.
En la lectura analítica. No se puede entender un libro sin leerlo
analíticamente. Cuando hemos dicho que comprender un texto es
trabajarlo hasta hacerlo propio, no nos referíamos sólo a escribir
sobre él, subrayándolo o tomando notas (aunque esto puede
servir). La comprensión verdadera va mucho más allá. Para
ejercitarla, conviene tener en mente ciertas reglas que iremos
enunciando poco a poco, divididas en tres etapas: reglas para
analizar la estructura de un libro; reglas para interpretarlo y
reglas                       para                      criticarlo.
Las tres etapas de la lectura analítica pueden resumirse, cada
una,              en                una              pregunta:
A. Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo?
B. Etapa interpretativa.- ¿qué dice el libro en detalle y cómo lo
                              dice?
C. Etapa crítica.- ¿es cierto lo que dice
   La lectura crítica es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar
    la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo las habilidades necesarias
    para excluir con la mayor prontitud los artículos científicos de mala
    calidad y aceptar aquellos otros con la suficiente calidad científica para
    ayudarnos en nuestra toma de decisiones para el cuidado de los
    pacientes.
    El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso
    que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de
    un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa
   La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un
    pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad,
    desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal,
    es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con
    fundamento.
   El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso
    la lectura crítica está asociada a una comprensión cabal de la
    información. Cuando se logra dicho grado de comprensión, el lector
    puede aceptar o rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su
    decisión. Para fomentar el pensamiento crítico, pues, primero deben
    brindarse las competencias necesarias en lectura crítica.
La lectura inferencial o deductiva se basa a su vez en la
literal, se retoma el procedimiento de ésta última.
Solamente hay que tomar en cuenta que, dentro de la fase
durante la lectura, se efectúan ciertos ajustes orientados
a la detección de aquellas ideas que no están incluidas de
forma explícita. Tales ajustes facilitan la identificación de
los posibles significados que puede ir adquiriendo la idea
principal manejada en el texto, para establecer uno solo
lógico y consistente de tal forma que pueda fundamentarse
con la información existente. Según Claudia González,
inferir es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae
información explícita en los textos o discursos. Las
deducciones o lo que se deriva de una afirmación o de una
idea se convierten en inferencias si el autor del texto no
afirma tales cosas explícitamente. A partir de lo anterior,
podemos afirmar y recurriendo a Umberto Eco, que todo
texto tiene una intención y es al lector a quien le
corresponde descubrirla, es decir, toda expresión de ideas
encierra una información semioculta o escondida que le
corresponde a quien lee o escucha inferir para
complementar el mensaje del emisor, como sostiene
González.
Como se puede observar la lectura inferencial es una
estrategia, en la cual el lector, a partir de los datos que
extrae del texto, elabora suposiciones susceptibles de
verificación o sustentación. Por ejemplo, tenemos la
siguiente proposición: ―Juan era pobre, pero honrado‖,
es importante preguntarse por qué el texto dice lo que
dice, qué es lo que no dice y cuáles son sus intenciones.
Para decirlo de otra manera, este es un nivel que exige
mayor cooperación y participación del lector, quien
deberá, entonces, inferir o concluir lo no explicitado por el
texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo que dice
el texto y qué es lo que el texto calla. Esto equivale, en
otras palabras, a reconocer que un texto comprende tanto
lo dicho —lo explícito— como lo no dicho —lo implícito—.
Aquí se podría traer a colación la siguiente cita de
Estanislao Zuleta:
“Al poner el acento sobre la interpretación, Nietzsche
rechaza toda concepción naturalista o instrumentalista de
la lectura: leer no es recibir, consumir, adquirir. Leer es
trabajar”.
 El término lectura alude al proceso a través del cual se
  comprenden determinados datos ubicados en un soporte
  específico y transmitidos por medio de un código,
  reconocido por el lector.
  La lectura puede clasificarse en diversos tipos. Uno de ellos
  es el siguiente:
 LECTURA MECÁNICA: es aquella donde se identifican los
  términos sin la necesidad de contar con el significado de
  ellos.
 LECTURA FONOLÓGICA: a través de este tipo de lectura se
  perfecciona la pronunciación correcta de vocales y
  consonantes, la modulación de la voz, etc.
 LECTURA      DENOTATIVA: esta clase de lectura se
  caracteriza porque a través de ella se lleva a cabo una
  comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una
  descomposición del texto en piezas estructurales, es decir,
  sin llegar a realizar algún tipo de interpretación
  específica.
   LECTURA LITERAL: se refiere a leer
    conforme a lo que dice el texto. Existen dos
    niveles de lectura literal:
    Lectura literal de nivel primario: aquí se
    hace hincapié en la información y datos
    explícitos del texto.
    Lectura literal en profundidad: en este tipo
    de subcategoría se penetra en la
    comprensión de lo leído.
   LECTURA RÁPIDA: esta clase de lectura es
    aquella que se lleva a cabo seleccionando
    sólo aquellos elementos que interesan al
    lector.
   LECTURA DIAGONAL: este tipo de lectura
    tiene la particularidad de que se realiza
    eligiendo ciertos fragmentos de un
    determinado texto, tales como los titulares,
    las palabras remarcadas con una tipografía
    diferente a la del resto, escogiendo aquellos
    elementos que acompañan al texto
    principal, listados, etc. su nombre deriva de
    el movimiento realizado por la mirada, la
    cual se dirige de una esquina a otra y de
    arriba hacia abajo en busca de información
    especifica.
   ¿CÓMO VEMOS LAS IMÁGENES?
    El conocimiento de un objeto no está determinado sólo por
    las sensaciones visuales, auditivas, olfativas... sino que
    existe una forma particular (individual/social) de
    conocerlo. Un observador frente a un objeto añade una
    asociación significativa a sus sensaciones que depende de
    su experiencia personal. A pesar de ello existe un acuerdo
    general en la apreciación de la mayoría de las cosas que
    observamos.
 Estas  figuras están incompletas pero se
  perciben como un triángulo, dos flechas en
  sentido inverso, la palabra ―comunica‖ y una
  carretera con edificios a ambos lados. La
  habilidad de completar los objetos hasta
  verlos como una totalidad se llama
  reintegración.
 Los medios de comunicación utilizan las
  técnicas de la percepción para lograr una
  participación activa por parte del receptor.
 Según la psicología de la Gestalt, la
  percepción tiende a complementar aquellos
  elementos que pueden dar definición,
  simetría, regularidad, continuidad, unidad y
  forma a nuestra percepción.
 ¿Qué Percibimos?

  Un individuo recibe centenares de estímulos
  pero sólo es consciente de una parte de ellos:
  aquellos que despiertan su atención.
 ¿Cuántos puntos se perciben a simple vista en esta imagen?




 Si se trata de figuras con formas y colores el
observador no dará una respuesta correcta si el
número de figuras es mayor de cuatro.
   Los medios de comunicación utilizan
    muchos estímulos en un solo mensaje
    pero refuerzan ciertos aspectos que
    llaman la atención. El perceptor retiene
    ciertos estímulos y elimina otros.
   En el anuncio publicitario no observamos
    a simple vista que hay 27 tomates, sino
    un conjunto de tomates. A nivel
    perceptivo se produce una asociación
    entre la imagen de los tomates y el vaso
    con su zumo. Se establece una relación
    dinámica entre el todo (la copa con el
    zumo) y las partes (cada uno de los
    tomates). De una sola mirada se
    observan sólo estos elementos: los
    tomates, la copa con el zumo, la botella
    y, por otra parte el texto.
   El número de elementos que pueden
    percibirse en un instante se llama
    dimensión de máxima atención y varía
    de un individuo a otro.
   Claridad
    Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin
    sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una
    sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más
    compleja.
   Precisión
    Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar
    emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y
    significado).
   Verificabilidad
    Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los
    enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes
    científicas como mediante hipótesis.
   Universalidad
     Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en
    cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va
    dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede
    traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos
    científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que
    designan una única y precisa realidad.
   Objetividad
     Se le da primacía a los hechos y datos sobre las
    opiniones y valoraciones subjetivas del autor.
     La principal característica distintiva de los textos
    científicos frente a los generales es el tema, seguido
    de su terminología y de ciertas peculiaridades
    gramaticales y estilísticas que a su vez los puede
    diferenciar tanto de los textos generales como de
    otros especializados.
     No obstante, en líneas generales sí podríamos decir
    que una característica es la claridad en la exposición
    de los hechos, estructura del texto, sin olvidar que
    un texto científico tiene como objetivo prioritario la
    información. Para ello contamos con Manuales de
    Estilo o Manuales de redacción y publicación de
    textos científicos que sirven de ayuda.
 La competencia comunicativa es el conjunto de
  habilidades que posibilita la participación
  apropiada     en    situaciones   comunicativas
  específicas.
 Participar apropiadamente en una interacción
  comunicativa consiste en cumplir con los
  propósitos de la comunicación personal; esto es,
  lograr lo que se quiere o necesita y hacerlo
  dentro de lo socialmente aceptable (sentido y
  coherencia)
 El desarrollo de estos conocimientos se inicia
  desde el nacimiento y continua durante toda la
  vida. En la infancia temprana, sin embargo, se
  logran los mayores avances. Este hecho, ha sido
  motivo de muy diversas explicaciones.
   "El Nivel de Competencia Comunicativa Oral en alumnos de formación docente"
    parte de la fundamentación teórica sustentada en los postulados del Enfoque
    Histórico Cultural y los planteamientos de L.S. Vigotsky, de A. Smirnov, A. N
    Leontiev, y en los postulados del profesor A. Petrovski en cuanto a la unidad de
    lo cognitivo de la comunicación y la actividad del proceso de enseñanza
    aprendizaje del lenguaje y comunicación y ofrece los resultados de un estudio
    descriptivo. Se sustenta en el análisis de la observación realizada a treinta (30)
    estudiantes, en las sesiones de aprendizaje durante un semestre académico,
    tiempo en que se ha ido registrando las manifestaciones comunicativas de los
    alumnos en cuatro dimensiones: a) Cualidades del oyente, b) Caracterización
    del habla, c) Cualidades del habla y d) Cualidades persuasivas
   Para el diagnóstico se ha realizado la revisión y análisis del Diseño Curricular de
    Formación Docente–DCFD- donde se aprecia los contenidos a desarrollar en cada
    uno de los semestres académicos son amplios y teóricos. Para el desarrollo de la
    investigación se ha utilizado los métodos teórico y empíricos, a partir de la
    revisión de documentos, observación a los estudiantes de formación docente en
    la actividad comunicativa oral.
   La hipótesis es: Existe bajo nivel de desarrollo en las competencias
    comunicativas orales en los aspectos de escuchar y hablar en alumnos de
    formación docente, que en los siguientes años podría provocar empleo
    deficiente del nivel comunicativo y su influencia pasiva en el aspecto
    comunicativo en las futuras generaciones.
   Objetivo.- Conocer la competencia comunicativa oral en los aspectos de
    escuchar y hablar de los alumnos de formación magisterial del I.S.P.P-Azángaro
    quienes serán los conductores de las nuevas generaciones.
Ya que el modelo de competencia comunicativa de
Canale y Swain (1980) ha sido di-señado para la
comunicación oral, Connor y Mbaye (2002) proponen
adaptarlo para la escritura. Entienden por la
competencia gramatical cómo aplican los escritores,
al escribir textos, los conocimientos de la gramática,
del léxico, de la ortografía y de la puntuación de los
que disponen. Según ellos, la competencia discursiva
tiene que ver con la manera en que el escritor ha
estructurado el texto y la medida en que hay
coherencia y cohesión en este texto. La competencia
sociolingüística se refiere a la adecuación del género,
registro y tono del texto escrito. La competencia
estratégica consiste, según Connor y Mbaye (2002) en
ser consciente de los lectores a los que va dirigido el
texto, en apelarles adecuadamente y en probar lo
que se alegacon los argumentos adecuados.
 El enfoque Estratégico del texto científico se basa en la
  enseñanza y el aprendizaje de la comprensión desde la
  perspectiva histórico cultural.
 La comprensión del texto científico, como objetivo y contenido
  de enseñanza, debe sustentarse en las concepciones vigotskianas
  que plantean como ideas esenciales las siguientes:
 • El reconocimiento del papel de lo social en el proceso de
  instrucción y desarrollo permite la modelación de interrelaciones
  que tienen lugar entre el niño y los demás durante el proceso de
  aprendizaje.
 • La necesidad de orientar la enseñanza no a las particularidades
  del desarrollo ya formadas, sino a las que están en proceso de
  formación, a aquellos contenidos cuya asimilación exige nuevas y
  superiores formas del pensamiento. En la infancia la enseñanza
  debe adelantarse al desarrollo y conducirlo tras él.
 • La enseñanza debe tener en consideración lo que el niño puede
  hacer por sí solo y lo que es capaz de realizar con el adulto,
  para graduar la complejidad de las tareas didácticas y la
  independencia que el escolar puede ir logrando en el proceso
  decomprensión.
   • Existe una estrecha relación pensamiento-Lenguaje y que le
    corresponde al lenguaje el papel de mediador. Esta relación
    considerada no como un hecho; sino como un proceso en el que
    sufren cambios que conllevan al desarrollo de ambos. El progreso
    lingüístico ayuda a avanzar el pensamiento desde uno total
    homogéneo hacia partes bien definidas. La conexión entre ellos,
    sin embargo, surge en el curso del desarrollo. Al
   respecto Vigotski señala: "Las palabras tienen un papel
    destacado, tanto en el desarrollo del pensamiento como en el
    desarrollo histórico de la conciencia en su totalidad". (25, 149)
   • El desarrollo del pensamiento en conceptos asociado al
    desarrollo del lenguaje articulado son el resultado de la acción
    sistemática del medio social, en especial, la escuela a través del
    proceso de enseñanza – aprendizaje.
   La lectura y comprensión de los materiales escritos constituyen
    una fuente inagotable para el desarrollo del pensamiento y a su
    vez del lenguaje, siempre que el texto se considere como un
    medio de comunicación y el escolar llegue a descifrarlo para
    extraer y expresar la información contenida en él. Mediante el
    lenguaje oral y escrito, el docente comprobará si esta
    información ha sido decodificada certeramente en la medida en
    que el escolar incorpore en el texto creado las unidades de
    lenguaje y de significado que aparecen en el texto leído.
   http://sapiens.ya.com/apuntesweb2004/lenguaje_literari
    o.htm
   http://medina-
    psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?tag=funciones-del-
    lenguaje
   http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Lenguaje_Tipos
    .html
   http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=201011
    17154351AAXUS3V
   http://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3nimo
   https://www.google.com.ec/search?um=1&hl=es&client=fi
    refox-a&rls=org.mozilla:es-
    ES:official&channel=s&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb
    &biw=1280&bih=536&noj=1&q=Los%20t%C3%A9rminos%20d
    e%20la%20ciencia%3A%20L%C3%B3gicos%20y%20Emp%C3%AD
    ricos.&ie=UTF-8&sa=N&tab=iw&ei=EzycT-vNMsi-
    twfThY2pBA
   http://ptv.wikidot.com/locucion:interpretacion-del-texto
 http://educacion.idoneos.com/index.php/T%C
  3%A9cnicas_de_Estudio/Aprender_a_estudiar/
  Significado_contextual
 http://ec.kalipedia.com/lengua-
  castellana/tema/tratamiento-
  informacion/interpretar-
  texto.html?x=20070417klplyllec_612.Kes&ap=0
 http://fllano.blogspot.com/2006/10/la-
  lectura-en-la-construccin-de.html
 Senge, P. (1990). The fifth discipline – The art
  & practice of the learning organization. New
  York : Currency Doubleday.
 http://www.angelfire.com/journal/noemipare
  des/red.htm
 http://es.scribd.com/doc/58583871/25/La-
  competencia-comunicativa-escrita
Icc grupo2-espinoza.lopez

Más contenido relacionado

Similar a Icc grupo2-espinoza.lopez

deber para el martes grupo 1 luis mendoza
deber para el martes grupo 1 luis mendozadeber para el martes grupo 1 luis mendoza
deber para el martes grupo 1 luis mendoza
luis Eduardo
 
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarezTrabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Lilianiuxz Core
 
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificointroduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
joshepvb94
 
La buena comunicación.
La buena comunicación. La buena comunicación.
La buena comunicación.
arely92
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
en casa
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
marcos399
 
Semiótica Semántica
Semiótica SemánticaSemiótica Semántica
Semiótica Semántica
Balmasch
 
Señalización y Señaletica
Señalización y SeñaleticaSeñalización y Señaletica
Señalización y Señaletica
digimage
 
La Comunicaciòn
 La Comunicaciòn La Comunicaciòn
La Comunicaciòn
pwrres
 
Introducción a la señalética
Introducción a la señaléticaIntroducción a la señalética
Introducción a la señalética
karymdg
 
Proceso de comunicacion dg
Proceso de comunicacion dgProceso de comunicacion dg
Proceso de comunicacion dg
Luis Rodriguez
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
mir1986
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
mir1986
 

Similar a Icc grupo2-espinoza.lopez (20)

deber para el martes grupo 1 luis mendoza
deber para el martes grupo 1 luis mendozadeber para el martes grupo 1 luis mendoza
deber para el martes grupo 1 luis mendoza
 
PRIMERA SESIÓN SOBRE LA COMUNICACION
PRIMERA SESIÓN SOBRE LA COMUNICACIONPRIMERA SESIÓN SOBRE LA COMUNICACION
PRIMERA SESIÓN SOBRE LA COMUNICACION
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarezTrabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
 
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificointroduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
 
La buena comunicación.
La buena comunicación. La buena comunicación.
La buena comunicación.
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Semiótica Semántica
Semiótica SemánticaSemiótica Semántica
Semiótica Semántica
 
Señalización y Señaletica
Señalización y SeñaleticaSeñalización y Señaletica
Señalización y Señaletica
 
La Comunicaciòn
 La Comunicaciòn La Comunicaciòn
La Comunicaciòn
 
Introducción a la señalética
Introducción a la señaléticaIntroducción a la señalética
Introducción a la señalética
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Proceso de comunicacion dg
Proceso de comunicacion dgProceso de comunicacion dg
Proceso de comunicacion dg
 
PROCESO DE COMUNICACION DEL DISEÑO GRAFICO
PROCESO DE COMUNICACION DEL DISEÑO GRAFICOPROCESO DE COMUNICACION DEL DISEÑO GRAFICO
PROCESO DE COMUNICACION DEL DISEÑO GRAFICO
 
ICC Jessika
ICC JessikaICC Jessika
ICC Jessika
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
Comunicac..
Comunicac..Comunicac..
Comunicac..
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

Icc grupo2-espinoza.lopez

  • 1. INTRODUCCION A LA COMUNIDAD CIENTIFICA TEMAS: * La Comunicación * Técnica para procesar * El Texto la información * Tipos de texto * Lectura * El texto Científico
  • 2. La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Desde la comprensión etimológica de la palabra comunicación, se desprende el concepto de ―compartir algo, poner en común‖, constituyendo así un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno.
  • 3. Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como; sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc., que tienen como objetivo la comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se transforma en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así los roles entre receptores y emisores.
  • 4. La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano: - Informar o informarse, - Agruparse para conseguir metas comunes, y - Establecer relaciones interpersonales. Quienes se comunican, aspiran a conseguir la satisfacción de las necesidades que les impulsaron a comunicarse. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:  Código.-El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
  • 5. Canal.- El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.  Emisor.- Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.  El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
  • 6. Mensaje.- Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje. Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
  • 7. La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una determinada RESPUESTA.
  • 8. Según Andreieva, G (1984), en su libro “Psicología Social”, hace una clasificación abarcadora, proponiendo la siguiente Tipos de clasificación: comunicación Cuando las señales están Comunicación “axial” dirigidas a receptores 1.- singulares de la información La Direccionalidad De Las Señales Cuando las señales están Comunicación “reticular“ dirigidas a una multitud de posibles receptores Impulsión a la acción en Activación una dirección dada. Movilizadora Prohíbe ciertos tipos de Se expresa en una Interdicción actividad indeseada. 2.- orden, un consejo, un pedido. Calculada Desajuste o alteración de La que parte del Desestabilización ciertas formas autónomas para estimular una emisor acción. de comportamiento o actividad. No presupone cambio inmediato Constatación del comportamiento
  • 9. Usa el lenguaje en calidad de Verbal sistema de signos. 3.- Según los sistemas (naturaleza) de los Utiliza diferentes sistemas no signos empleados verbales de signos en calidad de agregados o complementos. No Verbal Se realiza mediante formas expresivas diferentes de la palabra hablada. Micro-comunicación Meso-comunicación 4,- Por su “tamaño” Macro-comunicación Mega-comunicación
  • 10. G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der Niveles de Massenkommunications, propone en niveles el modelo de comunicación siguiente: comunicación Inmediata, sin Directa intermediarios Directa e Indirecta Interlocutores separados por el Indirecta tiempo o por el espacio Ambas partes intercambian continuamente sus Recíproca papeles de emisor y receptor Recíproca y unilateral No se intercambian los Unilateral roles de los comunicadores.
  • 11. Se dirige exclusivamente a una persona Privada y pública Privada determinada o a un número limitado de personas definidos de manera inequívoca. Pública Intrapersonal, El círculo de Se corresponde con el Según receptores no procesamiento individual de la está estrechamente información. Otros delimitado ni Autores claramente definido Interpersonal (cara a cara) Es la interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas Intragrupal Institucional (organizacional), Es la que se establece dentro Es la referida al sistema político de un grupo y la empresa comercial. Intergrupal (asociación), Sociedad (global), es la que se realiza en la El ejemplo más significativo comunidad local. es la comunicación de masas
  • 12. Al lenguaje científico se le supone una exactitud y precisión fuera de toda sospecha, pero en ocasiones ocurre que arqueólogos, biólogos, astrónomos e investigadores en general aprovechan sus hallazgos para satisfacer determinados caprichos o manías. Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay circunstancias que hacen que aparezcan rasgos especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas peculiaridades están motivadas por el tema del que se trata, hablamos de lenguajes especiales (lenguaje humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del saber exige expresiones y rasgos de estilo propios. Una de las áreas de saber que exige utilizar el lenguaje con particularidades especiales es la ciencia, en general, si bien cada rama científica tiene sus particularidades (Biología, Medicina, Tecnología, Matemáticas, Lingüística, etcétera). A pesar de esas diferencias particulares, hay unas características generales de uso del lenguaje en textos científico-técnicos.
  • 13. Cuando un científico o un técnico habla o escribe sobre su área de conocimiento no usa una lengua distinta de la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos. La diferencia está en que, al expresarse en el modo propio de su ciencia o su técnica, utiliza, entre otras cosas, términos específicos de la materia de la que habla y, también, con frecuencia, términos de la lengua ordinaria con un sentido especial cuyos significados vienen exigidos por la materia tratada. El rasgo léxico especial de los textos científicos y técnicos, en tanto que tales, es la terminología (= palabras de significado propio de una rama del saber).
  • 14. En esta variedad de uso no tienen cabida ni el sentimentalismo ni la mera opinión personal, por lo cual todo rasgo subjetivo está ausente y no hay connotación. La ciencia y la técnica necesitan de un objetividad extrema y de un lenguaje que evite toda posible ambigüedad. De ahí la necesidad de claridad y precisión expresivas, para evitar confusiones en la comprensión de lo que se dice. El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes.
  • 15. Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes. Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos de extraer el denominador común de los textos que pueden caracterizarse como científicos.
  • 16. Registro culto En general, los textos científicos suelen poseer un alta nivel de corrección sintáctica y, por ello, acostumbran a ser claros y concisos. La precisión, que se logra fundamentalmente mediante el uso abundante de léxico monosémico , es otro de los rasgos definitorios de este tipo de lenguaje. Claridad En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación; esto produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos de sintaxis más enrevesada.  Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes.
  • 17. Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis.  No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación o equivalencia.  Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o definiciones tras dos puntos.  Mediante enlaces extraoracionales explicativos se consolida la coherencia textual .  La repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera en los técnico–científicos por su valor aclaratorio.  Se utilizan profusamente los enlaces extraoracionales, tanto los que distribuyen secuencialmente los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión o consecuencia.
  • 18. Formas expresivas propias de la disciplina Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados. Objetividad La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. Para ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como los siguientes:  Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función referencial.
  • 19. Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como perifrásticas, que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización esporádica de la voz media.  Preferencia especial por las construcciones nominales sobre las verbales: Diluyo el polvo en agua y tomo una pequeña cantidad con una pipeta (lengua común) > Disolución del polvo en agua y toma de muestras con una pipeta (lenguaje científico). Esta nominalización de oraciones elimina los morfemas de persona, con lo que se desvanece el interés por el agente, y utiliza un sustantivo postverbal abstracto que transforma la acción en un hecho ya realizado.  Adjetivos casi exclusivamente especificativos, generalmente pospuestos, que delimitan y concretan la extensión semántica del sustantivo.  Con idéntica función que los adjetivos, utilización profusa de otros adyacentes del SN: proposiciones de relativo especificativas, y complementos del nombre (SN precedidos de preposición).  Uso predominante del indicativo como modo de la realidad.
  • 20. Universalidad Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son:  Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se dice del individuo: el león es uno de los mayores depredadores de la selva.  Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo no marcado, el tiempo cero, es el más indicado para designar la universalidad de los hechos.  Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental y universal.  Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y, por tanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del texto científico.  Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos convencionales... que, además, contribuyen a la verificabilidad de los hechos.
  • 21. Léxico Científico  La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico– científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español.
  • 22. El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia y variación. El más importante efecto de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una relectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.
  • 23. El estilo El estilo es, lo que convierte en literario un texto, en especial cuando lo que se cuenta no contiene algo que impresione por sí mismo; es un tratamiento de belleza que recibe el lenguaje y que incrementa mediante la función del lenguaje conocida como función poética, estudiada por Román Jakobson, la cohesión textual incrementando su belleza, concepto estudiado por la disciplina denominada estética. Ese tratamiento de belleza convierte al mensaje literario en algo perdurable y sólido a través del tiempo y facilita su aprendizaje, mientras que la lengua de uso, cuyo cometido es fundamentalmente pragmático, desvanece su forma y su contenido al mismo tiempo que es usado y no perdura más allá de la función pragmática con que fue creado. De ahí que los refranes, las canciones, las coplas y las palabras literarias, sometidas a un proceso de estilización, perduren por su belleza en la memoria colectiva durante siglos, mientras que creaciones sin intención estética han perecido.
  • 24. La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por:  Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.  Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.
  • 25. La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.  FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado
  • 26. Función representativa o referencial  Es la orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad extralingüística. Exposiciones de hechos, realidades… Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico.  Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente.  Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos.  Ejemplo: ―el hombre es un ser racional”
  • 27. Función apelativa o conativa  Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.  Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.  Ejemplos: «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.» «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.»
  • 28. Función emotiva o expresiva  Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación.  Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.  Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello.  Ejemplo: Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto sólo sube, peldaño tras peldaño, la vieja escalera que tráquea.
  • 29. Función poética  Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.  Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios. Función metalingüística  Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.  Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".
  • 30. Función fática o de contacto  Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.  La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.  Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.  Ejemplos: “Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.”
  • 31. Diferenciaremos en los términos que forman a los enunciados de la ciencia –los ladrillos básicos con los que se construye el edificio científico- entre aquellos que son lógicos y los que son empíricos.  Términos empíricos Nombran a aquellas cosas que se estudian en ciencia, y a sus propiedades y cualidades. Los dividiremos a su vez entre términos observacionales y términos teóricos, según sea la índole de lo que nombran. (Se llaman en la jerga lógica categoremáticos.)
  • 32. Términos lógicos  En cambio, no nombran a nada en particular. (En la jerga lógica, sincategoremáticos).  Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (―llueve y truena‖ por ejemplo, en el que ―llueve‖ es un enunciado y ―truena‖ otro, conectados por ―y‖), o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos.  Un ejemplo de estos términos lógicos es ―algunos”; otro es “todos”. Otros términos lógicos muy interesantes son ―si ...... entonces‖, pues con ellos se conectan enunciados de tal manera que forman una secuencia causal. ―Si el paciente toma el medicamento, entonces baja la fiebre‖ puede ser un ejemplo mínimo tomado de la práctica médica en la que se establece una relación causal entre dos sucesos, tomar el medicamento y bajar la fiebre.
  • 33.
  • 34. El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.  Su tamaño puede ser variable.  Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.
  • 35. Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad.  Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características:  La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.  Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.  Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
  • 36. Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.  Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.  Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.  Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos).  Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante.
  • 37. Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otra.  En castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se enriquece el discurso.  No siempre la existencia de sinónimos constituye un apoyo al enriquecimiento de la lengua. En muchas ocasiones, se da preferencia a una de las formas por encima del resto y ello causa que esas otras formas entren en desuso hasta, incluso, poder llegar a desaparecer.
  • 38. Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.  Existen al menos tres clases de antónimos:  Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...).  Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).Es decir, la afirmación de uno implica la negación del otro. EJ: Si algo es legal, no puede ser ilegal.  Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)
  • 39. Es la comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.  En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.  La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.  La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras caras.
  • 40.  Ordenamiento Es la operación de arreglar los registros de una tabla en algún orden secuencial de acuerdo a un criterio de ordenamiento. El ordenamiento se efectúa con base en el valor de algún campo en un registro. El propósito principal de un ordenamiento es el de facilitar las búsquedas de los miembros del conjunto ordenado. Ej. de ordenamientos: Dir. telefónico, tablas de contenido, bibliotecas y diccionarios, etc. El ordenar un grupo de datos significa mover los datos o sus referencias para que queden en una secuencia tal que represente un orden, el cual puede ser numérico, alfabético o incluso alfanumérico, ascendente o descendente.
  • 41. Interpretación La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea ―comprendido‖ o ―traducido‖ a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica. La condición básica de una interpretación es «ser fiel de alguna manera especificada al contenido original del objeto interpretado».  Interpretar un texto significa hacerlo tuyo. No basta con que lo conozcas y te guste, tienes que sentirlo y en este caso transmitir al escucha eso que te hace sentir.  En el proceso de interpretación de un texto hay dos pasos fundamentales:  1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que se produjo y en la tradición cultural a la que pertenece. Un enunciado como La materia está compuesta de átomos se interpretará de manera muy diferente en una obra filosófica escrita en la antigua Grecia que en un tratado de Física redactado en la segunda mitad del siglo XX.  2. Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay un autor que lo ha compuesto con una intención determinada: informar, persuadir, entretener... Solo si somos capaces de discernir esa intención, podremos interpretar correctamente el texto.
  • 42. La construcción de significado es crear una percepción compartida de eventos que nos ayudan a lograr de lo que queremos cuando eso es bueno para nosotros. Los diálogos tienen un papel importante en la construcción de significado y pensamiento en conjunto. El propósito del diálogo es ―buscar un entendimiento mutuo y armonía.‖ El diálogo también se ve como el inicio del aprendizaje en equipo para que los miembros del equipo logren la habilidad de suspender suposiciones y entren en el genuino ―pensamiento en conjunto‖. (Yankelovich, 1999, p.14).  La concepción constructivista enfatiza el rol activo del alumno que construye su conocimiento. En esta concepción, el aprendiz tiene que pasar por las actividades de ―asimilación‖ y ―acomodación‖. En este sentido, aprender un contenido desde la teoría constructivista implica ―asimilar‖ activamente un contenido de aprendizaje. La asimilación de un contenido implica comprenderlo, es decir, atribuirle significado.
  • 43. Según Piaget, en esa construcción dinámica y creadora del conocimiento, se da una acomodación de las estructuras y representaciones mentales o Esquemas del que aprende. 1. El buen aprendiz no sólo construye o reconstruye el significado o contenido de los contenidos, en ese proceso va desarrollando y construyendo sus propias estructuras mentales. Su inteligencia o poder mental va creciendo.  La construcción de capacidades cognitivas entendidas como la explicitación de lo que llamamos desarrollo de las estructuras mentales. Un buen desarrollo de las capacidades ayuda a adquirir los contenidos declarativos y procedimentales de manera significativa. El estudiante que esté equipado, a buen nivel, con esas capacidades fundamentales, estará preparado para enfrentarse a casi todo, en el trabajo, en la vida, tomando decisiones inteligentes y realistas.
  • 44. La síntesis se refiere a la "composición de un cuerpo o de un conjunto a partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis".  Una síntesis es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, ésta presenta las ideas generales del autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las publica. Es lo que se ha entendido de un texto, y estas se escriben en forma de narración.  La síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que en escrito rigor, una síntesis es la Comp. comúnmente se confunde también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto.
  • 45.
  • 46. La significación es una construcción humana que nace del proceso sígnico permitido por la función simbólica del lenguaje, es decir, por esa facultad de representación mediadora de la realidad; nace como resultado de una triple relación: el hombre, las cosas y los fenómenos; el hombre y su experiencia subjetiva, y el hombre y su interacción con sus semejantes. De esta manera, la significación surge como representación de la realidad, como experiencia subjetiva y como medio de interacción social.  La significación es una construcción que se realiza en tres niveles:  1. Nivel referencial:  La experiencia nos proporciona un conocimiento de la realidad. Y a partir de las percepciones sensoriales, elaboramos una representación conceptual de esa realidad, una imagen de ella.  Transformamos la realidad en significación.
  • 47. 2. Nivel lógico:  A la representación que hemos elaborado de la realidad, le añadimos categorías intelectuales. Por medio de operaciones del pensamiento, les agregamos a los significados nociones de valor o contenido de verdad, nociones de clase, de número, de orden, de secuencia, de tiempo, de causa-efecto, etc.  3. Nivel socio-cultural:  Los significados construidos en los niveles anteriores se ponen en contacto con la sociedad y con la cultura de los individuos. Se realiza entonces una configuración semántica que nos permite inscribir los significados en un sistema compartido de valoración y de conocimiento de la realidad. Elaboramos una interpretación cultural de la realidad. Según U. Eco (1985), ―toda unidad semántica es una unidad cultural. En una lengua no hay nada que no haya pasado por la cultura‖. La configuración semántica revela nuestra visión del mundo, y esta visión es el resultado de prácticas empíricas (experiencia), prácticas teóricas (operaciones intelectuales) y prácticas comunicativas (culturales).
  • 48. Es una herramienta característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean.  Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva , marcando un claro nexo con la literatura.  La acción de contextualizar implica poner en contexto una situación que es recibida de manera aislada y separada de todos aquellos elementos que la rodean y que influyen sobre esa acción. Así, es normal utilizar la contextualización cuando se analiza una fuente o un documento que nos llega de manera aislada pero que está ahí por el resultado de una situación y espacio específicos.
  • 49. El estudio de la comprensión y producción textual ha representado un reto para diversas disciplinas. Tradicionalmente la psicología y la psicolingüística son las que han avanzado más en cuanto a la profundización de aspectos cognoscitivos involucrados en estos asuntos; la pedagogía ha utilizado parcialmente algunos de esos avances en cuanto a la evaluación de las habilidades lingüísticas. Sin embargo, enfoques recientes de disciplinas como la lingüística textual y el análisis del discurso han propuesto unidades más amplias para el análisis buscando aclarar aspectos que otros planteamientos no han resuelto. En el ámbito educativo, particularmente en el nivel universitario, los estudiantes arriban con una larga experiencia escolar en la que se han desarrollado algunas destrezas para el desempeño académico. La mayor parte de actividades en la escuela descansan sobre un empleo, más o menos efectivo, de las habilidades lingüísticas: hablar, comprender, leer y escribir. Aparentemente, conforme avanza la complejidad educativa se emplea con mayor énfasis la lectura y en algunas carreras se usa con mayor rigor la escritura.
  • 50. Pero resulta que a pesar de los avances de disciplinas que proponen sofisticadas formas de aproximación y descripción a los fenómenos, aún no conocemos con precisión si el desempeño lingüístico de los estudiantes -en este caso la comprensión y producción textual- tiene o no, una manera de identificar sus cotas; y si su identificación con fines de estudio, resolverá algunas de estas interrogantes: - ¿es posible "mapear" los procesos cognitivos implicados en la comprensión y producción lingüísticas con el fin de ubicar desempeños reales, confrontarlos con los deseables y fundamentar un pronóstico para el caso de estudiantes universitarios? - ¿mantiene una relación profunda el desempeño académico individual con algunos indicadores de calidad en las actividades de lectura y escritura? - ¿es indispensable alcanzar un cierto nivel de competencia lingüística para superar los retos de una formación académica? - ¿Puede alcanzar esa evaluación un grado tal de sutileza que llegue a proponerse para la valoración que la universidad realiza a los aspirantes de nuevo ingreso? Desarrollamos una aproximación al análisis de textos para explorar aspectos que puedan contribuir a responder inquietudes como las arriba mencionadas; se trata de un procedimiento básico que pretende ubicar las bases para estudios posteriores de mayor profundidad.
  • 51. Un texto es la expresión oral o escrita de un acto de comunicación, es decir, de unas palabras que juntas forman un mensaje, que tienen coherencia, incluso finalidad. Con ―oral‖ o ―escrita‖ queremos decir que no sólo son textos escritos sino también las cosas que se dicen. El análisis textual no es la crítica literaria que se esfuerza por encontrar un sentido al texto según la crítica marxista o la crítica psicoanalítica de tipo hermenéutico, para interpretar el texto conforme a la verdad que cree está ahí escondida. Menos aún trata de encontrar el sentido único del texto. Roland Barthes piensa que la crítica literaria va a ir desapareciendo. Este análisis se esfuerza por llegar a concebir, a imaginar y a vivir lo plural del texto, la apertura de su significancia. El análisis textual no es tampoco una explicación del texto a la manera de las escuelas tradicionales en que se estudiaban las grandes masas retóricas del texto y se podía buscar una temática, tras de construir un plan del texto. Pero sí es explicación del texto en su sentido etimológico
  • 52. El análisis textual no es propiamente análisis estructural. Más bien reacciona contra algunos estructuralistas del relato que creyeron reducir a una sola estructura todos los relatos del mundo. "Se parecían -dice Roland Barthes- a algunos Budistas que a fuerza de ejercicios ascéticos llegan a ver todo un paisaje en un frijol. " El método inductivo-deductivo que consiste en estudiar, v. g. cientos de relatos de los más diversos países del mundo para construir luego un modelo, una gramática del relato, y aplicar ese modelo a los otros relatos particulares, ha dejado de parecerle a Roland Barthes satisfactorio.
  • 53.
  • 54. Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.  En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse. Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.  a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables. b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos. c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
  • 55. Una representación es un conjunto de convenciones sobre la forma de describir un tipo de cosas. Una descripción aprovecha las convenciones de una representación para describir alguna cosa en particular. Las características de una buena representación son:  Los objetos y las relaciones importantes deben aparecer explícitamente y de forma conjunta  Las restricciones inherentes al problema se muestran pero no los detalles irrelevantes.  La representación debe ser transparente: se entiende lo que se dice.  Completa y concisa: Están representados con eficacia todos los objetos y relaciones.  Rápidos y computables: Se puede almacenar y recuperar la información con rapidez, y se pueden crear mediante un procedimiento ya existente.  Partes de una representación:  Parte léxica: Determina qué símbolos están permitidos en el vocabulario de la representación.  Una parte estructural que describe las restricciones sobre la forma en que los símbolos pueden ordenarse.  Una parte operativa que especifica los procedimientos de acceso que permiten crear descripciones, modificarlas y responder a preguntas utilizándolas.  Una parte semántica que establece una forma de asociar el significado con las descripciones.
  • 56. Arquitectura de la Información (AI) es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos. En relación con la World Wide Web el Information Architecture Institute, define la Arquitectura de la Información como: 1.- El diseño estructural en entornos de información compartida. 2.-El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en línea y software para promover la usabilidad y la ubicabilidad (la característica de ser encontrado a través de las búsquedas en Internet). 3.-Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del diseño y la arquitectura en el entorno digital. La Arquitectura de la Información trata indistintamente del diseño de: sitios web, interfaces de dispositivos móviles o gadgets (como los lectores de mp3), CD interactivos, videoclips digitales, relojes, tableros de instrumentos de aviones de combate o civiles, interfaces de máquinas dispensadoras, interfaces de juegos electrónicos, etc. (Laverde, A. 2005) Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos de comprensión y asimilación de la información, así como las tareas que ejecutan los usuarios en un espacio de información definido.
  • 57. La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, da significado a las frases en la lógica.
  • 58.  Conocimiento Tácito Es aquel de naturaleza personal y de difícil formalización explicación y representación con lo que su transmisión solo puede efectuarse mediante interacción social y directa entre los individuos.  Conocimiento Explicito Aquel que se puede representar y codificar con la facilidad, así que permite el desarrollo de sistemas de auto aprendizaje en los que el contacto directo puede reducirse significativamente y facilita el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.  Conocimiento Semiexplícito Basado en la experiencia practica no formalizada, pero que es habitualmente utilizado en las actuaciones que requieren una posición frente a una situación de incertidumbre media.
  • 59.  Corresponde a una idea .  Técnicamente, se define como la unidad de significado mas simple.  Frecuentemente, las proposiciones se expresan con palabras, sin embargo, no deben confundirse, las palabras sirven para expresar significados, la proposición es el significado.  Las palabras pueden cambiar el orden sin que se altere el significado.
  • 60. Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.  En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan por nodos. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.
  • 61. Convergencia Es mucho mas que un simple cambio tecnológico. La convergencia alterará a lo largo de la década las relaciones (limites)entre las tecnologías, las industrias y los mercados, los géneros, los medios y las audiencias, la convergencia redefinirá la cultura popular. Los lideres de la industria ven oportunidades de dirigir contenidos por muchos canales para incrementar los ingresos y ampliar mercados.  Paradigmas Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa.
  • 62. Mientras el conductismo se centra esencialmente en el estudio del aprendizaje mediante teorías basadas en el análisis de estímulos y sus respuestas, las teorías cognitivas se basan en procesos mentales internos, es decir en el propio organismo. Esta teoría se fundamenta en la forma en que los seres humanos prestan atención a los sucesos del medio. Es un proceso que consiste en codificar información que debe aprender y relacionar con los conocimientos que ya tiene, almacenar nueva información en la memoria y recuperarla cuando la necesita. En este sentido es bueno acotar que la memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar información en el momento que se necesite. El proceso de la información comienza cuando un estímulo (visual, auditivo), impresiona uno o más sentidos (oído, tacto, vista, gusto). De igual modo explica la actividad o proceso constructivo interno del aprendizaje, a través de la aplicación de la teoría de la información al aprendizaje, basadas en las investigaciones sobre las tecnologías de la información y la informática. Es una teoría que tiene elementos del modelo cognitivo y del constructivismo.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.  En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.  Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria.  Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató.
  • 66. Para desarrollar la lectura comprensiva es aconsejable:  Leer periódicamente (en lo posible todos los días), tanto libros de estudio como libros de literatura, revistas o diarios.  Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario (la misma lectura nutre de conceptos al lector sin que éste se dé cuenta de ello).  Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la Lógica o la Matemática, los juegos de ingenio o la práctica del ajedrez (no por casualidad algunos países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus colegios).  Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico suficiente sobre la Historia y sus etapas, sobre la geografía del propio país y del mundo, sobre las distintas ideas políticas y religiosas, etc.  Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala de valores y juzgando desde ella las afirmaciones de terceros
  • 67. Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. En la lectura analítica. No se puede entender un libro sin leerlo analíticamente. Cuando hemos dicho que comprender un texto es trabajarlo hasta hacerlo propio, no nos referíamos sólo a escribir sobre él, subrayándolo o tomando notas (aunque esto puede servir). La comprensión verdadera va mucho más allá. Para ejercitarla, conviene tener en mente ciertas reglas que iremos enunciando poco a poco, divididas en tres etapas: reglas para analizar la estructura de un libro; reglas para interpretarlo y reglas para criticarlo. Las tres etapas de la lectura analítica pueden resumirse, cada una, en una pregunta: A. Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo? B. Etapa interpretativa.- ¿qué dice el libro en detalle y cómo lo dice? C. Etapa crítica.- ¿es cierto lo que dice
  • 68. La lectura crítica es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo las habilidades necesarias para excluir con la mayor prontitud los artículos científicos de mala calidad y aceptar aquellos otros con la suficiente calidad científica para ayudarnos en nuestra toma de decisiones para el cuidado de los pacientes.  El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa  La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.  El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la lectura crítica está asociada a una comprensión cabal de la información. Cuando se logra dicho grado de comprensión, el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamiento crítico, pues, primero deben brindarse las competencias necesarias en lectura crítica.
  • 69. La lectura inferencial o deductiva se basa a su vez en la literal, se retoma el procedimiento de ésta última. Solamente hay que tomar en cuenta que, dentro de la fase durante la lectura, se efectúan ciertos ajustes orientados a la detección de aquellas ideas que no están incluidas de forma explícita. Tales ajustes facilitan la identificación de los posibles significados que puede ir adquiriendo la idea principal manejada en el texto, para establecer uno solo lógico y consistente de tal forma que pueda fundamentarse con la información existente. Según Claudia González, inferir es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en los textos o discursos. Las deducciones o lo que se deriva de una afirmación o de una idea se convierten en inferencias si el autor del texto no afirma tales cosas explícitamente. A partir de lo anterior, podemos afirmar y recurriendo a Umberto Eco, que todo texto tiene una intención y es al lector a quien le corresponde descubrirla, es decir, toda expresión de ideas encierra una información semioculta o escondida que le corresponde a quien lee o escucha inferir para complementar el mensaje del emisor, como sostiene González.
  • 70. Como se puede observar la lectura inferencial es una estrategia, en la cual el lector, a partir de los datos que extrae del texto, elabora suposiciones susceptibles de verificación o sustentación. Por ejemplo, tenemos la siguiente proposición: ―Juan era pobre, pero honrado‖, es importante preguntarse por qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no dice y cuáles son sus intenciones. Para decirlo de otra manera, este es un nivel que exige mayor cooperación y participación del lector, quien deberá, entonces, inferir o concluir lo no explicitado por el texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el texto calla. Esto equivale, en otras palabras, a reconocer que un texto comprende tanto lo dicho —lo explícito— como lo no dicho —lo implícito—. Aquí se podría traer a colación la siguiente cita de Estanislao Zuleta: “Al poner el acento sobre la interpretación, Nietzsche rechaza toda concepción naturalista o instrumentalista de la lectura: leer no es recibir, consumir, adquirir. Leer es trabajar”.
  • 71.  El término lectura alude al proceso a través del cual se comprenden determinados datos ubicados en un soporte específico y transmitidos por medio de un código, reconocido por el lector. La lectura puede clasificarse en diversos tipos. Uno de ellos es el siguiente:  LECTURA MECÁNICA: es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad de contar con el significado de ellos.  LECTURA FONOLÓGICA: a través de este tipo de lectura se perfecciona la pronunciación correcta de vocales y consonantes, la modulación de la voz, etc.  LECTURA DENOTATIVA: esta clase de lectura se caracteriza porque a través de ella se lleva a cabo una comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una descomposición del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a realizar algún tipo de interpretación específica.
  • 72. LECTURA LITERAL: se refiere a leer conforme a lo que dice el texto. Existen dos niveles de lectura literal: Lectura literal de nivel primario: aquí se hace hincapié en la información y datos explícitos del texto. Lectura literal en profundidad: en este tipo de subcategoría se penetra en la comprensión de lo leído.  LECTURA RÁPIDA: esta clase de lectura es aquella que se lleva a cabo seleccionando sólo aquellos elementos que interesan al lector.  LECTURA DIAGONAL: este tipo de lectura tiene la particularidad de que se realiza eligiendo ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los titulares, las palabras remarcadas con una tipografía diferente a la del resto, escogiendo aquellos elementos que acompañan al texto principal, listados, etc. su nombre deriva de el movimiento realizado por la mirada, la cual se dirige de una esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de información especifica.
  • 73. ¿CÓMO VEMOS LAS IMÁGENES? El conocimiento de un objeto no está determinado sólo por las sensaciones visuales, auditivas, olfativas... sino que existe una forma particular (individual/social) de conocerlo. Un observador frente a un objeto añade una asociación significativa a sus sensaciones que depende de su experiencia personal. A pesar de ello existe un acuerdo general en la apreciación de la mayoría de las cosas que observamos.
  • 74.  Estas figuras están incompletas pero se perciben como un triángulo, dos flechas en sentido inverso, la palabra ―comunica‖ y una carretera con edificios a ambos lados. La habilidad de completar los objetos hasta verlos como una totalidad se llama reintegración.  Los medios de comunicación utilizan las técnicas de la percepción para lograr una participación activa por parte del receptor.  Según la psicología de la Gestalt, la percepción tiende a complementar aquellos elementos que pueden dar definición, simetría, regularidad, continuidad, unidad y forma a nuestra percepción.
  • 75.  ¿Qué Percibimos? Un individuo recibe centenares de estímulos pero sólo es consciente de una parte de ellos: aquellos que despiertan su atención.  ¿Cuántos puntos se perciben a simple vista en esta imagen? Si se trata de figuras con formas y colores el observador no dará una respuesta correcta si el número de figuras es mayor de cuatro.
  • 76. Los medios de comunicación utilizan muchos estímulos en un solo mensaje pero refuerzan ciertos aspectos que llaman la atención. El perceptor retiene ciertos estímulos y elimina otros.  En el anuncio publicitario no observamos a simple vista que hay 27 tomates, sino un conjunto de tomates. A nivel perceptivo se produce una asociación entre la imagen de los tomates y el vaso con su zumo. Se establece una relación dinámica entre el todo (la copa con el zumo) y las partes (cada uno de los tomates). De una sola mirada se observan sólo estos elementos: los tomates, la copa con el zumo, la botella y, por otra parte el texto.  El número de elementos que pueden percibirse en un instante se llama dimensión de máxima atención y varía de un individuo a otro.
  • 77.
  • 78. Claridad Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.  Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).  Verificabilidad Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.  Universalidad Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.
  • 79. Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor. La principal característica distintiva de los textos científicos frente a los generales es el tema, seguido de su terminología y de ciertas peculiaridades gramaticales y estilísticas que a su vez los puede diferenciar tanto de los textos generales como de otros especializados. No obstante, en líneas generales sí podríamos decir que una característica es la claridad en la exposición de los hechos, estructura del texto, sin olvidar que un texto científico tiene como objetivo prioritario la información. Para ello contamos con Manuales de Estilo o Manuales de redacción y publicación de textos científicos que sirven de ayuda.
  • 80.  La competencia comunicativa es el conjunto de habilidades que posibilita la participación apropiada en situaciones comunicativas específicas.  Participar apropiadamente en una interacción comunicativa consiste en cumplir con los propósitos de la comunicación personal; esto es, lograr lo que se quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmente aceptable (sentido y coherencia)  El desarrollo de estos conocimientos se inicia desde el nacimiento y continua durante toda la vida. En la infancia temprana, sin embargo, se logran los mayores avances. Este hecho, ha sido motivo de muy diversas explicaciones.
  • 81. "El Nivel de Competencia Comunicativa Oral en alumnos de formación docente" parte de la fundamentación teórica sustentada en los postulados del Enfoque Histórico Cultural y los planteamientos de L.S. Vigotsky, de A. Smirnov, A. N Leontiev, y en los postulados del profesor A. Petrovski en cuanto a la unidad de lo cognitivo de la comunicación y la actividad del proceso de enseñanza aprendizaje del lenguaje y comunicación y ofrece los resultados de un estudio descriptivo. Se sustenta en el análisis de la observación realizada a treinta (30) estudiantes, en las sesiones de aprendizaje durante un semestre académico, tiempo en que se ha ido registrando las manifestaciones comunicativas de los alumnos en cuatro dimensiones: a) Cualidades del oyente, b) Caracterización del habla, c) Cualidades del habla y d) Cualidades persuasivas  Para el diagnóstico se ha realizado la revisión y análisis del Diseño Curricular de Formación Docente–DCFD- donde se aprecia los contenidos a desarrollar en cada uno de los semestres académicos son amplios y teóricos. Para el desarrollo de la investigación se ha utilizado los métodos teórico y empíricos, a partir de la revisión de documentos, observación a los estudiantes de formación docente en la actividad comunicativa oral.  La hipótesis es: Existe bajo nivel de desarrollo en las competencias comunicativas orales en los aspectos de escuchar y hablar en alumnos de formación docente, que en los siguientes años podría provocar empleo deficiente del nivel comunicativo y su influencia pasiva en el aspecto comunicativo en las futuras generaciones.  Objetivo.- Conocer la competencia comunicativa oral en los aspectos de escuchar y hablar de los alumnos de formación magisterial del I.S.P.P-Azángaro quienes serán los conductores de las nuevas generaciones.
  • 82. Ya que el modelo de competencia comunicativa de Canale y Swain (1980) ha sido di-señado para la comunicación oral, Connor y Mbaye (2002) proponen adaptarlo para la escritura. Entienden por la competencia gramatical cómo aplican los escritores, al escribir textos, los conocimientos de la gramática, del léxico, de la ortografía y de la puntuación de los que disponen. Según ellos, la competencia discursiva tiene que ver con la manera en que el escritor ha estructurado el texto y la medida en que hay coherencia y cohesión en este texto. La competencia sociolingüística se refiere a la adecuación del género, registro y tono del texto escrito. La competencia estratégica consiste, según Connor y Mbaye (2002) en ser consciente de los lectores a los que va dirigido el texto, en apelarles adecuadamente y en probar lo que se alegacon los argumentos adecuados.
  • 83.  El enfoque Estratégico del texto científico se basa en la enseñanza y el aprendizaje de la comprensión desde la perspectiva histórico cultural.  La comprensión del texto científico, como objetivo y contenido de enseñanza, debe sustentarse en las concepciones vigotskianas que plantean como ideas esenciales las siguientes: • El reconocimiento del papel de lo social en el proceso de instrucción y desarrollo permite la modelación de interrelaciones que tienen lugar entre el niño y los demás durante el proceso de aprendizaje. • La necesidad de orientar la enseñanza no a las particularidades del desarrollo ya formadas, sino a las que están en proceso de formación, a aquellos contenidos cuya asimilación exige nuevas y superiores formas del pensamiento. En la infancia la enseñanza debe adelantarse al desarrollo y conducirlo tras él. • La enseñanza debe tener en consideración lo que el niño puede hacer por sí solo y lo que es capaz de realizar con el adulto, para graduar la complejidad de las tareas didácticas y la independencia que el escolar puede ir logrando en el proceso decomprensión.
  • 84. • Existe una estrecha relación pensamiento-Lenguaje y que le corresponde al lenguaje el papel de mediador. Esta relación considerada no como un hecho; sino como un proceso en el que sufren cambios que conllevan al desarrollo de ambos. El progreso lingüístico ayuda a avanzar el pensamiento desde uno total homogéneo hacia partes bien definidas. La conexión entre ellos, sin embargo, surge en el curso del desarrollo. Al  respecto Vigotski señala: "Las palabras tienen un papel destacado, tanto en el desarrollo del pensamiento como en el desarrollo histórico de la conciencia en su totalidad". (25, 149)  • El desarrollo del pensamiento en conceptos asociado al desarrollo del lenguaje articulado son el resultado de la acción sistemática del medio social, en especial, la escuela a través del proceso de enseñanza – aprendizaje.  La lectura y comprensión de los materiales escritos constituyen una fuente inagotable para el desarrollo del pensamiento y a su vez del lenguaje, siempre que el texto se considere como un medio de comunicación y el escolar llegue a descifrarlo para extraer y expresar la información contenida en él. Mediante el lenguaje oral y escrito, el docente comprobará si esta información ha sido decodificada certeramente en la medida en que el escolar incorpore en el texto creado las unidades de lenguaje y de significado que aparecen en el texto leído.
  • 85. http://sapiens.ya.com/apuntesweb2004/lenguaje_literari o.htm  http://medina- psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?tag=funciones-del- lenguaje  http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Lenguaje_Tipos .html  http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=201011 17154351AAXUS3V  http://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3nimo  https://www.google.com.ec/search?um=1&hl=es&client=fi refox-a&rls=org.mozilla:es- ES:official&channel=s&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb &biw=1280&bih=536&noj=1&q=Los%20t%C3%A9rminos%20d e%20la%20ciencia%3A%20L%C3%B3gicos%20y%20Emp%C3%AD ricos.&ie=UTF-8&sa=N&tab=iw&ei=EzycT-vNMsi- twfThY2pBA  http://ptv.wikidot.com/locucion:interpretacion-del-texto
  • 86.  http://educacion.idoneos.com/index.php/T%C 3%A9cnicas_de_Estudio/Aprender_a_estudiar/ Significado_contextual  http://ec.kalipedia.com/lengua- castellana/tema/tratamiento- informacion/interpretar- texto.html?x=20070417klplyllec_612.Kes&ap=0  http://fllano.blogspot.com/2006/10/la- lectura-en-la-construccin-de.html  Senge, P. (1990). The fifth discipline – The art & practice of the learning organization. New York : Currency Doubleday.  http://www.angelfire.com/journal/noemipare des/red.htm  http://es.scribd.com/doc/58583871/25/La- competencia-comunicativa-escrita