SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
LA COMUNICACIÓN

Conceptos generales y experiencias de interacción
   Todos vivimos en relación, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es
    prácticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna.
    Observando nuestro comportamiento y la respuesta que obtenemos de los que nos
    rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada.
   Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como;
    sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc, que tienen como objetivo la
    comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo
    en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se transforma
    en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así los roles entre
    receptores y emisores.
   La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión o unificación
    de dos o más personas en un espacio tiempo determinado, pudiendo
    desarrollarse a través de distintas formas, como; frente a frente (física), a
    distancia por tecnologías de las comunicaciones en sí o revistiendo carácter
    impersonal, cuando se hace masiva como en el caso de las trasmisiones
    televisivas destinadas a una gran audiencia en general.
 La Comunicación satisface tres necesidades básicas del
    ser humano:
   Informar o informarse,
   Agruparse para conseguir metas comunes, y
   Establecer relaciones interpersonales.
   Quienes se comunican, aspiran a conseguir la satisfacción de
    las necesidades que les impulsaron a comunicarse. Este
    curso ofrece algunas orientaciones para mejorar nuestros
    procesos comunicativos con los demás.
   La comunicación es un proceso complejo y dinámico por
    el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR
    con la esperanza de producir en él una determinada
    RESPUESTA.
 Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la
    necesidad de almacenar de alguna forma en la memoria
    colectiva e individual toda clase de información (historias,
    nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas
    lingüísticos (rituales), entre los que se encuentran:
   Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de
    música, a partir de la cual se engancha una exposición
    extensa de todo aquello que recuerda. Se utiliza en el
    aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.
   Los nombres de lugares y personas: Los nombres
    propios hacen referencia a nombres de los diferentes
    canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave
    para memorizar qué existe en el sitio mencionado.
   La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser
    musical, teniendo ritmos muy definidos.
   Las narraciones: Históricas, personales, introducciones
    a historias más grandes pero que contienen mucha
    información histórica.
 el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y
  espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir
  ideas, información o significados que son comprensibles para
  ambos.

 PROCESO.- La comunicación es un proceso que (en términos
  generales) incluye los siguientes pasos: Primero, un emisor desea
  transmitir, intercambiar o compartir un mensaje con un receptor.
  Segundo, el emisor codifica ese mensaje para que sea comprensible
  para el receptor. Tercero, envía ese mensaje codificado mediante un
  canal (él mismo, un correo electrónico, un aviso en prensa escrita,
  un programa de televisión, etc...). Cuarto, el receptor recibe y
  decodifica ese mensaje. Quinto, el receptor responde a ese mensaje
  en función a su comprensión del mismo y da lugar a una
  retroalimentación. En este punto, cabe señalar que durante este
  proceso se producen ruidos o interferencias que afectan la
  comunicación, y que tanto el emisor como el receptor deben tratar
  de superar para entablar una buena comunicación.


 EMISOR y RECEPTOR.- Para que se dé la comunicación deben
  existir dos partes, el emisor y el receptor, y ambos deben estar
  predispuestos a comunicarse; es decir, a emitir un mensaje y/o a
 CONEXIÓN.- Toda comunicación conecta o une a dos o más personas
  en un momento dado y en un espacio (físico o virtual) determinado. Sin
  embargo, cabe destacar que esa conexión puede tener diversas formas,
  es decir, que puede ser en persona (cara a cara), a distancia (por
  ejemplo, mediante el envío y recepción de correos electrónicos,
  mensajes instantáneos, etc..) o impersonal (mediante un programa de
  televisión o radio en la que el presentador transmite un mensaje a una
  audiencia compuesta por miles de personas).




 TRANSMITIR, INTERCAMBIAR O COMPARTIR.- Cuando se entabla
  una comunicación se transmite, intercambia o comparte un mensaje, por
  tanto, puede ser un proceso dinámico de ida y vuelta entre el emisor y el
  receptor (en el que ambos intercambian ideas, información o
  significados), o, simplemente ser una transmisión del emisor al receptor
  (como sucede con los programas de televisión y radio).
 DEAS, INFORMACIÓN O SIGNIFICADOS COMPRENSIBLES.- Para
  que se pueda entablar una comunicación entre un emisor y un receptor,
  deben existir ideas, información o significados (el mensaje) que sean
  comprensibles para ambos; es decir, que el conjunto de símbolos que
  utilizan (verbales o no) sean entendibles para ambas partes, caso
  contrario, no podrían entablar una comunicación.
Clases y Nivel
 Hay distintos tipos y niveles de la comunicación.
    Andreieva, G (1984), en su libro ―Psicología
    Social‖, hace una clasificación abarcadora,
    proponiendo la siguiente clasificación:
   Según la direccionalidad de las señales:
   Comunicación ―axial‖ (del latín axis=eje). Cuando
    las señales están dirigidas a receptores
    singulares de la información (individuos).
   Comunicación ―reticular― (del latín rete= red).
    Cuando las señales están dirigidas a una multitud
    de posibles receptores.
   -La que parte del emisor (propósito u objetivo)
 Movilizadora: Se expresa en una orden, un
  consejo, un pedido. Calculada para estimular una
  acción.
 Activación: Impulsión a la acción en una dirección
  dada.
 Interdicción: Que no permite determinadas
  acciones, prohíbe ciertos tipos de actividad
  indeseada.
 Desestabilización: Desajuste o alteración de
  ciertas formas autónomas de comportamiento o
  actividad.
 Constatación (Aparece en forma de noticia o
  comunicado). No presupone cambio inmediato del
  comportamiento. Tiene lugar en diferentes sistemas
  de instrucción.
 -Según los sistemas (naturaleza) de los signos
  empleados
 Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de
  signos.
 No verbal: Utiliza diferentes sistemas no verbales de
  signos en calidad de agregados o complementos. Se
  realiza mediante formas expresivas diferentes de la
  palabra hablada. Se le llama lenguaje ―mudo‖, ―o del
  cuerpo‖ o ―sin palabras‖.
 Juega un importante papel en la comunicación, sobre
    todo interpersonal.
   Incluye:
   Cinética (Kinética):
   -sistema óptico- cinético de signos.
   -gestos (manos)
   -postura y posición (pantomima, pose)
   -expresiones faciales, mímica (cara)
   Visual: Signos representados por el movimiento de los
    ojos (contacto de los ojos, mirada) como complemento
    de la comunicación verbal.
   -Paralingüística o extralingüística (procedimientos
    cuasi-verbales): Sistemas de vocalización (calidad,
    diapasón y tono de la voz), pausas, carraspeo, ritmo,
 -Proxémica personal: Estudia normas de
    organización espacial y temporal de la
    comunicación.
   Territorio o distancia (inmediación o intimidad que se
    asigna a la interacción):
   Intimidad cercana (15cm)
   Distancia íntima lejana (15- 45 cm)
   Distancia personal cercana (45- 75 cm)
   Distancia personal lejana (75- 120 cm)
   Distancia social cercana (75- 120 cm),
      profesor en la clase
 Distancia social lejana
 Distancia pública.
 También refiere:
 Conducta táctil, para la distancia íntima.
 Apariencia física y vestuario.
 niveles por su radio de extensión y/o complejidad.
 Interpersonal (cara a cara): Es ―una interacción que tiene
  lugar en forma directa entre dos o más personas
  físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los
  cinco sentidos con retroalimentación inmediata‖. ―Es una
  interacción que implica intercambio de información
  verbal y no verbal entre dos o más participantes en un
  contexto cara a cara‖.
 Grupal: Es la que se establece dentro de un grupo
  específico como por ejemplo la familia.
 Masiva: Corresponde a la sociedad global, tiene
  por fuente una organización formal (institucional) y
  como emisor un comunicador profesional, que
  establece una relación unidireccional y pocas veces
  interactiva con el receptor, que resulta ser parte de
  una gran audiencia, que reacciona, por lo general,
  de manera predecible y de acuerdo a patrones.
 Por su ―tamaño‖
 Micro comunicación...
 Meso comunicación…
 Macro comunicación…
 Mega comunicación…
 G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der
  Massenkommunications, propone en niveles el
  modelo de comunicación siguiente:
 a) Directa e Indirecta.
 Directa: Se realiza de forma directa, inmediata, sin
  intermediarios.
 Indirecta: Interlocutores separados por el tiempo o por el
  espacio o por ambas cosas simultáneamente. Ej:
  comunicación telefónica, emisiones de televisión y radio
  (en vivo o diferidas).
 b) Recíproca y unilateral

 Recíproca: Ambas partes intercambian continuamente
    sus papeles de emisor y receptor.
   Unilateral: No se intercambian los roles de los
    comunicadores.
   Se pueden combinar las formas de comunicación
    presentes en las dimensiones anteriores.
   Directa y recíproca: Comunicación ―cara a cara‖.
   Directa y unilateral: Una conferencia.
   Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica.
   Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.
 c) Privada y pública.
 Privada: Se dirige exclusivamente a una persona
  determinada o a un número limitado de personas
  definidos de manera inequívoca.
 Pública: El círculo de receptores no está
  estrechamente delimitado ni claramente definido; el
  mensaje llega a cualquiera que le interese o esté en
  posición de obtener acceso a él.
 d) Con o sin retorno.
 Otros autores clasifican los distintos niveles de la
  comunicación en:
 • Intrapersonal, se corresponde con el
  procesamiento individual de la información. Esta
  propuesta para muchos no constituye un nivel de
  comunicación por la ausencia de dos actores que
  intercambien la información.
 • Interpersonal (cara a cara), es la interacción que
  tiene lugar en forma directa entre dos o más
  personas físicamente próximas y en la que pueden
  utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación
  inmediata.
 Intragrupal, es la que se establece dentro de un
  grupo específico como por ejemplo la familia.
 Intergrupal (asociación), es la que se realiza en la
  comunidad local. A ella le es inherente la
  comunicación pública, en la cual la información se
  produce y distribuye por medio de un sistema de
  comunicación especializado y que concierne a la
  comunidad como un conjunto.
 Institucional (organizacional), supone la asignación
  de recursos materiales y humanos a una
  organización especializada en la obtención,
  procesamiento y distribución de información
  destinada a la comunicación pública. Es la referida
  al sistema político y la empresa comercial.
 Sociedad (global), el ejemplo más significativo es la
 comunicación de masas; la cual tiene por fuente una
 organización formal (institucional) y como emisor un
 comunicador profesional, que establece una relación
 unidireccional y pocas veces interactiva con el
 receptor, que resulta ser parte de una gran
 audiencia, que reacciona, por lo general, de manera
 predecible y de acuerdo a patrones.‖
 De acuerdo a esta clasificación en diferentes
    niveles:
   Intrapersonal,
   interpersonal,
   Intragrupal,
   Intergrupal (asociación),
   institucional (organizacional),
   sociedad (global)
   Se puede resumir que la comunicación interpersonal
    (cara a cara), es la base del proceso comunicativo.
 Cuando un investigador redacta los resultados de
 sus trabajos, utiliza el lenguaje científico.
 Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel
 estudian una determinada asignatura o realizan un
 trabajo escolar de investigación en cualquier
 disciplina, manejan el lenguaje científico. En una
 revista de divulgación se utiliza también este
 lenguaje, aunque matizado en sus elementos más
 crípticos por condicionantes periodísticos. En un
 prospecto de medicinas, en un manual de
 instrucciones, en un libro de texto, en una revista
 especializada, en la lista de ingredientes de una lata
 de fabada asturiana, en el informe de un
 radiólogo..., en todos estos textos, y en muchos
 más, se utiliza alguna variedad de lenguaje técnico
 LENGUAJE CIENTIFICO




En realidad, un individuo de cultura media está
constantemente en contacto con esta variedad;
porque el lenguaje técnico–científico no es más que
una variedad de habla que resulta de adaptar la
lengua común a la comunicación de contenidos
técnicos o científicos.
 Características del lenguaje científico}


 -El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada
  rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje
  propio. Más que de un solo lenguaje científico pues,
  habría que hablar de variedades o subsistemas que
  coinciden en unas características comunes.



 -Como el resto de los lenguajes especializados, el
  técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes
  en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen
  uso de la lengua común. La dificultad de estos
 Los textos científicos deben observar las
 cualidades fundamentales de la ciencia:
 objetividad, universalidad y verificabilidad.
 Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos de
 extraer el denominador común de los textos que
 pueden caracterizarse como científicos.
 Claridad
 En general, predomina la coordinación y la
  yuxtaposición sobre la subordinación; esto produce
  una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin
  embargo, los textos de sintaxis más enrevesada.
  Son frecuentes las subordinadas adjetivas
  explicativas, que actúan como aclaración de sus
  antecedentes.
 Con la misma finalidad se utilizan abundantemente
  incisos, aposiciones y enunciados parentéticos
  entre comas, rayas o paréntesis.
 No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva
  o con valor de identificación o equivalencia. Son
  habituales también los resúmenes, aclaraciones o
  definiciones tras dos puntos.
 Mediante enlaces extra oracionales explicativos se
  consolida la coherencia textual . La repetición de
  palabras, desaconsejada en otros tipos de textos,
  se tolera en los técnico–científicos por su valor
  aclaratorio.
 Se utilizan profusamente los enlaces extra
  oracionales, tanto los que distribuyen
  secuencialmente los párrafos, como los que
  establecen relaciones de conclusión o
  consecuencia.
 Formas expresivas propias de la disciplina
 Aparecen en los textos científicos elementos
 gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc.
 que sirven de apoyo al código lingüístico. El
 resultado es un código muy distinto para cada
 ciencia o disciplina y que varía según el destino del
 texto; en los destinados a la enseñanza primaria y
 media son más abundantes los recursos gráficos
 que en textos universitarios o destinados a
 profesionales y especialistas en la materia. Estos
 elementos suelen ser los mismos para todas las
 lenguas, tienen un carácter mucho más universal
 que los recursos no lingüísticos propios de otros
 lenguajes especializados.
 Objetividad
 La objetividad se consigue diluyendo la importancia
  del sujeto, destacando los hechos y los datos, y
  determinando las circunstancias que acompañan a
  los procesos. Para ello, los escritos científicos
  suelen utilizar recursos como los siguientes:
 Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de
  la función referencial.
 Construcciones impersonales y pasivas, tanto
  pasivas reflejas como perifrásticas, que ocultan o
  hacen desaparecer al agente. Utilización esporádica
  de la voz media.
 Preferencia especial por las construcciones
  nominales sobre las verbales: Diluyo el polvo en
  agua y tomo una pequeña cantidad con una pipeta
  (lengua común) > Disolución del polvo en agua y
  toma de muestras con una pipeta (lenguaje
  científico). Esta nominalización de oraciones elimina
  los morfemas de persona, con lo que se desvanece
  el interés por el agente, y utiliza un sustantivo
  postverbal abstracto que transforma la acción en un
  hecho ya realizado.
 Adjetivos casi exclusivamente especificativos,
  generalmente pospuestos, que delimitan y
  concretan la extensión semántica del sustantivo.
 Con idéntica función que los adjetivos, utilización
  profusa de otros adyacentes del SN: proposiciones
  de relativo especificativas, y complementos del
  nombre (SN precedidos de preposición).
 Uso predominante del indicativo como modo de la
  realidad.
 Estructuras oracionales que comienzan con una
  construcción de infinitivo, gerundio o participio.
 Universalidad
 Algunos rasgos que muestran la universalidad del
  texto científico son:
 Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la
  especie lo que se dice del individuo: el león es uno
  de los mayores depredadores de la selva.
 Presente científico. Al ser el presente de indicativo o
  subjuntivo el tiempo no marcado, el tiempo cero, es
  el más indicado para designar la universalidad de los
  hechos.
 Utilización de sustantivos abstractos que confieren a
  lo material un valor mental y universal. Uso de
  tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier
 lengua y, por tanto, auxiliares inestimables para
 contribuir a la universalidad del texto científico.

 Para conseguir universalidad, se utilizan también
 muchos rasgos no lingüísticos como gráficos,
 fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos
 convencionales... que, además, contribuyen a la
 verificabilidad de los hechos.
 Léxico Científico
 La rapidez con la que progresan actualmente las
 disciplinas técnico–científicas exige una
 permanente actividad creadora de tecnicismos, de
 resultados a veces precipitados y poco acordes con
 el sistema morfológico y fonológico español. Los
 procedimientos que se usan para la creación de
 neologismos científicos son los siguientes:
 Derivación y composición
 Ambos son procedimientos de creación de léxico
 propios de la lengua común, que también se
 utilizan en el lenguaje científico y técnico:
 recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción,
 descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación,
 lanzadera, cortadora, cristalización, fosilización,
 ordenador, transistor, biodegradable, etc.
 Procedimientos convencionales de cada
  disciplina
 Además de los procedimientos de derivación de la
  lengua general, cada disciplina suele poseer
  recursos de derivación y composición propios. El
  ejemplo más claro lo ofrece la Química con los
  prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—,
  hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso,
  etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían
  ofrecer ejemplos similares.
 Otros han sufrido cambio de significado en su
  incorporación a nuestra lengua: faro ‗señal luminosa
  en una isla de la desembocadura del Nilo‘, fósforo
  ‗lucero de la mañana‘, disección ‗estructura de las
  diferentes partes del cuerpo‘.
 Las siglas y los acrónimos que se usan en español
 Formas de elocución propias de los textos
  científicos
 Si bien la gran variedad de realizaciones posibles
  del lenguaje científico dificulta las generalizaciones,
  sí podemos decir de todos ellos que son
  especialmente cuidadosos con el orden expositivo y
  la coherencia lógica de lo expuesto. Lo más
  frecuente es que estos textos presenten una
  combinación de exposición y argumentación, dos
  formas de elocución clásicas que se han adaptado
  al método científico.
 La exposición
 Exponer es presentar una cuestión cualquiera para
 darla a conocer y comprender a otras personas. La
 exposición pura es poco frecuente: lo normal es que
 se asocie con la argumentación. En la retórica
 clásica, la exposición constaba de tres fases:
 inventio, dispositio y elocutio. Actualmente cabría
 hablar de documentación, organización de
 materiales y elaboración final o redacción.
 a) Documentación. Es la recopilación de información
 sobre un determinado asunto. Para que esa labor
 sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de la
 exposición, dónde se encuentra la información, a
 quién va dirigida la exposición y con qué grado de
 profundidad se va a tratar el tema. Es la fase en la
 que se anotan los datos (habitualmente en fichas o
 en una base de datos informática) y se elaboran los
 esquemas y borradores.
 b) Organización de materiales. En esta fase se
 elabora un guión en el que se recogen, de modo
 ordenado, los pasos que se seguirán en la
 exposición. La ordenación de los materiales ha de
 realizarse de forma que el receptor pueda percibir
 con claridad y coherencia el sentido de lo que se
 va a exponer, haciendo prevalecer la idea central
 sobre las secundarias.
 c) Elaboración final. La exposición debe redactarse
 de forma objetiva y con un lenguaje claro, sencillo y
 correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con
 el fin de no añadir dificultades añadidas a la
 comprensión del texto. Es especialmente importante
 no dejarse llevar por florituras literarias y recordar
 en todo momento la finalidad del texto que se
 elabora.
 d) La argumentación: Consiste en aportar razones
 para sustentar una opinión. A la opinión o idea que
 se pretende probar o defender se la denomina tesis;
 el conjunto de razones que se utiliza en la defensa
 de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se
 sitúa al principio del escrito, se utiliza un proceso
 deductivo para probarla con argumentos. El orden
 contrario recibe el nombre de inductivo.
 EL LENGUAJE LITERARIO
 Un texto literario supone una unidad de intención. El
  contenido, la significación del texto, es inseparable
  de lo que solemos llamar forma. El escritor, para
  elaborar su texto, emplea unos componentes
  (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras
  gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad
  de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto
  literario es el resultado de un uso muy peculiar de la
  misma. Las diferencias entre un texto no literario y
  otro que sí lo es radican en la forma específica de
  éste para crear un mundo mediante la palabra con
  normas distintas a las del uso normal de la lengua.
  Así, consideramos el texto literario como el resultado
  de un uso artificial del lenguaje.
 La finalidad de la literatura es esencialmente
  estética; es decir, pretende producir belleza. El texto
 # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del
  lenguaje:
   el texto llama la atención por sí mismo, por su
  original construcción, que lo distingue —como
  hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de
  especial y nueva significación.
 # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente
  relevante: la palabra poética no se agota en un solo
  significado; no es, como en el lenguaje común,
  simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que
  su significado se ve acompañado de distintas
  sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse
  en su contexto
 # La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la
  polisemia. El texto literario siempre admite más de
  una lectura.
 # FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son
  los reales, pero pueden ser posibles. Algunos
  autores hablan de imaginación, expresividad o de
  artificio como valores igualmente literarios.
  Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía
  (=literatura) e Historia. La literatura es la narración
  de aquello que podría pasar y la Historia es a
  narración de aquello que ya ha pasado.
 Como conclusión, señalamos que es imposible
 separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la
 significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta
 división pueda ser útil en determinadas ocasiones
 como recurso metodológico. El comentario de texto
 consiste en justificar cada rasgo formal como una
 exigencia del contenido, o desde un enfoque
 complementario, el contenido como resultado de una
 determinada elaboración formal.
 RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS
    TROPOS Y LAS FIGURAS
   I. LOS TROPOS.-
   Se conoce con el nombre de "tropo" al
    procedimiento por el que una palabra adquiere un
    significado que no es el suyo habitual y preciso. Los
    más comunes son:
   1.- METÁFORA Consiste en el desplazamiento del
    significado a causa de una relación de analogía o
    semejanza.
   EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa
    tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCA
   Luna de pergamino se refiere a "pandereta",
    basándose en la característica de la redondez" de
    los dos términos; además, la pandereta está hecha
    de pergamino, y el pergamino es de color claro
 2.- SINESTESIA En este tipo de metáfora, el
  desplazamiento del significado se produce por
  medio de la atribución de cualidades sensitivas a
  realidades a las no corresponde:
 Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el
  volar muestra su mengua... FRANCISCO DE
  ALDANA
 3.- ALEGORÍA Es una metáfora continuada, en la
  que cada elemento imaginario se corresponde con
  un elemento real. Habitualmente se textos
  relativamente extensos (muy a menudo de tipo
  narrativo).
 En la redonda // encrucijada // seis doncellas //
  bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los
 4.- SÍMBOLO Consiste en la asociación de dos
 planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales
 no existe una relación inmediata. Los símbolos
 pueden estar referidos a una cultura concreta (para
 los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba
 el mal y el pecado; para las culturas occidentales de
 hoy, la justicia es simbolizada por una figura de
 mujer, con los ojos vendados, una balanza en una
 mano y una espada en la otra), pero los escritores
 suelen ir a añadiendo sus propios símbolos. Así,
 Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de
 ceño torvo // que me devora las entrañas fiero» El
 término, buitre, se asocia con 'la angustia'.
 5.- La SINÉCDOQUE Consiste en la utilización de
 un término de significación más amplia lugar de
 otro de significación más restringida, y viceversa.
 Fundamentalmente, vienen a corresponder con la
 expresión "el todo por la parte o la parte por el
 todo", aunque hay otras posibilidades: «Se
 aproximaban cien velas por el horizonte. / mil
 bocas gritaron enfurecidas»
 6.- La METONIMIA Consiste en la sustitución de un
  término propio por otro que está en relación de
  contigüidad Los términos relacionados guardan
  vínculos de "causa" o "procedencia", el ―efecto‖ o
  ―consecuencia‖, el continente por el contenido, etc..
 «Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de
  sol, // de humo blanco, de humo azul, // de
  campanas y de idilio». JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
  Hay dos metonimias. En la primera de ellas va a
  utilizar el término "sol" por "luz del sol" (causa por
  efecto, puesto que el sol sigue en el sitio que le
  corresponde en el firmamento); y en la segunda,
  empleará "campanas" por el "sonido de las
  campanas" (causa por efecto, de nuevo).
 LAS FIGURAS
 Se llaman figuras aquellos procedimientos que
  alejan la expresión poética de la expresión común,
  cambiando o desplazando no el significado de un
  término concreto, sino el sentido global de la frase.
 FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una
  especial disposición de las palabras, de modo que
  si la colocación de las palabras se altera,
  desaparece la figura:
 BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS:
    #Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido
    iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo:
   ―En el silencio sólo se escuchaba un susurro de
    abejas que sonaba‖.
   # Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales,
    ruido de movimientos o de acciones mediante los
    procedimientos fonéticos de la lengua.
   ―Uco, uco, uco/ abejaruco.‖
   # Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras
    en el mismo accidente gramatical (morfemas de
    tiempo, persona, género, número, etc.).
    ―De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne
    moriremos‖.
 # Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética
  de palabras o grupos de palabras:―Allí se vive
  porque se bebe‖ // Ciego que apuntas y atinas,
  caduco dios y rapaz, vendado que me has vendido...
  GÓNGORA
 B.- BASADAS EN LA repetición de palabras
 # ANÁFORA Consiste en la reiteración de una
  palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o
  más versos o unidades sintácticas.
 Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano
  madrugó la madrugada, temprano estás rodando por
  el suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ.
 # CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se
  repiten están al final de los versos o unidades
  sintácticas.
 No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo
  interrogante, porque ignoraba que el deseo es una
  pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya
  rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. LUIS
  CERNUDA
 # REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN Es la
  repetición de elementos que están en contacto.
 # ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el
  elemento final de un verso y el que es principio del
  siguiente.
 Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis
  rejas, mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO
 # CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la
  anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve
  la continuidad; generalmente la última palabra de
  una frase o verso es la primera en la frase o verso
  siguiente. :― No hay criatura sin amor, / ni amor sin
  celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni
  engaños sin fundamento‖.
 # EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos
  que se repiten están al principio y al final del verso
  o unidad sintáctica.
 Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para
  mi vista, nardo, Miguel Hernández
 # RETRUÉCANO se consigue un cambio de
  sentido al repetir los mismos elementos de una
  unidad sintáctica pero en orden inverso: No dejan
  ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo.
  BLAS DE OTERO
 # POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo
  sintáctico (conjunción o preposición): «y allí fuerte se
  reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta
  espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las
  aguas vivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE
 # POLIPTOTON o Polipote Repetición de palabras
  con el mismo lexema pero con diferentes morfemas
  flexivos: Se equivocó la paloma. // Se equivocaba.
  RAFAEL ALBERTI
 # SINONIMIA Consiste en la presencia de
  elementos con el mismo o muy parecido significado,
  aunque tengan significantes diferentes: Cuando se
  toca // con las dos manos el vacío, el hueco. BLAS
  DE OTERO
 # GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos
  de palabras que se colocan consecutivamente.
 Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo
    invisible y homicida, // un empujón brutal te ha
    derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ
   # PLEONASMO Expresión innecesaria de un
    contenido ya dicho implícitamente. Amor, más que
    inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz
    huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO
   C-. BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS.
   Es el caso de figuras por las que se elimina algún
    elemento que normalmente debería aparecer en el
    texto.
   # ELIPSIS Supresión de algún elemento de la
    oración que queda sobreentendido: La casa oscura,
    vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo
 FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN
 Aunque hay que tener en cuenta que el español
  mantiene un cierto grado de libertad en el orden de
  las palabras, hay ocasiones en que la alteración del
  orden "salta a la vista", pues es usada por el autor
  para llamar atención de los lectores sobre
  determinada parte del texto.
 # HIPERBATON Consiste en el cambio de
  disposición de las palabras en relación con lo que se
  supone el "orden normal": etc. La del verde
  aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI
 # PARALELISMO Es la idéntica disposición
  sintáctica de dos o más unidades diferentes.
 Cuando los trigos encañan // y están los campos en
  flor. // Cuando canta la calandria // y responde el
Los términos de la ciencia
 El deseo de saber dónde estamos, de dónde
 venimos, a dónde vamos es parte de nuestra
 búsqueda incesante de Verdad. En esta serie de
 preguntas puede darse también una
 concatenación lógica y temporal, que del
 presente inquiere acerca de una explicación
 antecedente, de un estadio siempre previo y más
 remoto, en una aparente serie interminable de
 causas cada vez más lejanas en el tiempo. Y
 como tal proceso es inconcebible lógicamente
 como infinito, finalmente tenemos que preguntar
 por un origen antes del cual no hay “antes”, con
 la aparente paradoja de decir que el tiempo
 En las filosofías y mitologías de todos los pueblos
 cuyas concepciones cosmológico-teológicas
 conocemos, se evita el proceso sin fin, de causas y
 estados previos, apelando a un elemento básico,
 eterno y existente por sí mismo, que es de orden
 material. Es la Tierra, en un sentido amplio -que
 suele abrazar también a los astros visibles a simple
 vista- la que sirve de raíz de la que brotan incluso
 los dioses, frecuentemente personificaciones de
 astros o elementos básicos como el océano, el cielo,
 el fuego, el viento. Tales divinidades son
 originalmente víctimas de rivalidades en cuyos
 términos se explican diversas estructuras
 posteriores, hasta llegar al nivel de la vida humana.
 Aunque luego se hable de dioses inmortales (por
 ejemplo, en el Olimpo griego) las divinidades siguen
 siendo capaces de ignorancia, dolor, fracaso,
 imposiciones más o menos arbitrarias de dioses
 más poderosos. Son más ―superhombres‖ que
 dioses en un sentido verdaderamente trascendente,
 e incluso son sujetos de vicios y maldades
 consideradas intolerables en la sociedad humana.
 Su poder es también limitado en el sentido básico de
 tener que usar algún tipo de ―materia prima‖ para
 estructurarla en formas adecuadas para sus
 fines. No se habla de ―creación‖ en el sentido
 filosófico de ―paso de nada a algo‖ que exige una
 Omnipotencia sin límite alguno. La propia
 subsistencia de los dioses requiere un aporte
 la ciencia es un elemento fundamental en la construcción de la
  civilización humana tomada en su conjunto. Las teorías científicas, al
  fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su
  evolución responde a la evolución que el hombre ha seguido en su
  concepción del mundo y la valoración de los hechos de la vida. No
  surge por la inspiración de unos «sabios» o «eruditos» de forma
  espontánea. Los primeros pasos son cuestiones prácticas que
  resuelven situaciones comunes de la vida diaria, sobre cuyos
  resultados exitosos se establece un procedimiento fijo de actuación,
  protocolo al que, convertido en reglas fijas, se le acaban encontrando
  las razones de su éxito en la teoría científica que lo confirma
  como verdad que puede ser transmitida a otros. Actualmente se
  incluyen en este proceso conocimientos que durante muchos siglos
  han sido considerados al margen de la ciencia, pero que tienen una
  importancia cultural tan grande como la propia ciencia como
  la antropologia actual pone de manifiesto: El cocinar los alimentos, el
  calzado, los tejidos y la costura, el bordado y la confección del vestido,
  por ejemplo. En otras palabras, la ciencia es un producto cultural. Es
  la cultura la que la hace posible y la sustenta; el suelo en el que
  encuentra su alimento, las preguntas (teorías) que se plantea, las
Términos lógicos i empíricos
 La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que
  estudia los principios de la demostración e inferencia válida.
  La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que
  significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico,
  argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos),
  «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».
 La lógica examina la validez de los argumentos en términos
  de su estructura, (estructura lógica), independientemente
  del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada
  en su expresión y de los estados reales a los que dicho
  contenido se pueda referir.
 Esto es exactamente lo que quiere decir que la lógica es
  una ciencia «formal».
 Tradicionalmente ha sido considerada como una parte de la
  filosofía. Pero en su desarrollo histórico, a partir del final del
  siglo XIX, y su formalización simbólica ha mostrado su íntima
  relación con las matemáticas; de tal forma que algunos la
 En el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la
  lógica simbólica. Un cálculo definido por unos símbolos y
  unas reglas de inferencia Lo que ha permitido un campo de
  aplicación fundamental en la actualidad: la informática.
 Hasta entonces la lógica no tuvo este sentido de estructura
  formal estricta. La tradición aristotélica y estoica, mantuvo
  siempre una relación con los argumentos del lenguaje natural,
  concediendo por tanto a los argumentos una transmisión de
  contenidos verdaderos. Por ello aún siendo formales, no eran
  formalistas.
 Hoy, tras los progresos científicos relativos a la lingüística, y el
  concepto semántico de verdad en su relación con el
  lenguaje, tal relación se trata bajo un punto de vista
  completamente diferente.
 La formalización estricta ha mostrado las limitaciones de la
  lógica tradicional interpretada actualmente como una
  particularidad de la lógica de clases.
 El término «lógica», se encuentra en los
  antiguos peripatéticos y estoicos como una teoría de la
  argumentación o argumento cerrado;6 De este modo la forma
  argumentativa responde al principio de conocimiento que
  supone que representa adecuadamente la realidad.7 Por ello,
  sin perder su condición de formalidad, no son formalistas y no
  acaban de desprenderse de las estructuras propias
  del lenguaje.3
 Con el nombre de Dialéctica, en la Edad Media, la Lógica
  mantiene la condición de ciencia propedéutica. Así se estudia
  en la estructura de las enseñanzas del Trivium como una de
  las artes liberales.
 En la Edad Moderna la lógica tradicional aristotélica adquiere
  un nuevo enfoque en las interpretaciones racionalistas de Port
  Royal, en el siglo XVII, pero tampoco supusieron un cambio
  radical en el concepto de la Lógica como ciencia.
 CIENCIAS EMPÍRICAS
    Son aquellas que justifican o verifican sus hipótesis
  mediante la experiencia. Generalmente, los filósofos
  destacan la existencia de dos facultades cognoscitivas
  principales: los sentidos (la percepción) y la razón.
  Llamamos "experiencia" (del griego "empeiria") al
  conjunto de percepciones, y fenómeno a la realidad en
  tanto que se muestra a los sentidos; así, podemos decir
  también que las ciencias empíricas se refieren a la
  realidad fenoménica, oponiéndose ésta a la supuesta
  realidad trascendente de la que, por ejemplo, podría
  ocuparse la filosofía. Dado que la percepción se puede
  dividir en externa (los cinco sentidos) e interna (o
  capacidad para captar directamente la propia vida
  psíquica), cabe hablar de dos tipos de fenómenos,
  los fenómenos físicos (dados a la percepción externa) y
  los fenómenos psíquicos (conocidos por percepción
  interna)
 La psicología empírica únicamente puede tratar
 los fenómenos, bien sean psíquicos como es el
 caso de las escuelas mentalistas, bien físicos
 como el conductismo, pero debe renunciar a la
 realidad psíquica trascendente, las almas, objeto
 legítimo, en todo caso, de la filosofía.
 Las ciencias empíricas utilizan el llamado método
 hipotético-deductivo: son conocimientos
 "científicos" por utilizar los momentos racionales de
 dicho método (la "formulación de hipótesis" y la
 "deducción de consecuencias") y no ser una mera
 acumulación de datos, y "empíricos" por descansar
 también en momentos empíricos (la observación o
 punto de partida de la investigación y la verificación
 empírica o contrastación, bien merced al método
 observacional o al correlacionar o al experimental).
 Estas ciencias decimos que "empiezan en la
 experiencia y terminan en la experiencia",
 distinguiéndose de este modo de las llamadas
 ciencias formales y de la filosofía, que prefieren una
 Naturalmente, no hay que identificar totalmente las
 ciencias experimentales con las ciencias empíricas:
 todas las ciencias experimentales (la psicología
 experimental, por ejemplo) son ciencias empíricas,
 pero no todas las ciencias empíricas son
 experimentales ya que pueden utilizar algún método
 de verificación distinto al experimental, como los ya
 citados observacional y correlacionar ; este es el
 caso en gran medida de la psicología diferencial y
 de otras áreas principales de la psicología
 científica.
 Las ciencias empíricas se dividen en dos grandes
 grupos: ciencias naturales y ciencias humanas o
 también sociales. Las ciencias naturales se ocupan del
 mundo físico y suelen ofrecer leyes de gran
 universalidad y exactitud, presentando una idea
 determinista de la realidad (por lo que a veces también
 se les ha dado el nombre de "ciencias duras"); la física,
 química y la biología son las principales. Las ciencias
 humanas, obviamente, se refieren al ser humano y no
 consiguen ofrecer leyes tan objetivas como las
 anteriores, limitándose a generalizaciones y
 clasificaciones de la conducta, aunque con frecuencia
 escondan sus deficiencias en un sofisticado lenguaje
 matemático. Reciben también el calificativo de "ciencias
 blandas" tanto por sus deficiencias epistemológicas
 como porque la idea de la realidad que ofrecen (el
 Es unánime la inclusión de la psicología en las
 ciencias empíricas; aunque se discute si pertenece a
 las ciencias naturales o a las ciencias humanas,
 ciertamente la mayoría dirían que es una "ciencia
 humana" pero no debemos dejar de lado la
 pretensión conductista de hacer de la psicología una
 "ciencia natural".
Texto


 La extensión de un texto es variable y
 corresponde a un todo comprensible que tiene
 una finalidad comunicativa en un contexto dado.
 El carácter comunicativo, pragmático y estructural
 permiten su identificación. Ahora bien, en la
 descripción de un texto, hay que considerar
 factores en relación con la competencia
 discursiva, la situación y las reglas propias del
 Proviene del latín textus, un texto es un conjunto
  coherente de enunciados, ya sean escritos u orales.
  Se trata de una composición de signos que está
  codificada en un sistema y que forma una unidad de
  sentido.
 El texto tiene intención comunicativa: a través de
  sus signos, busca transmitir un cierto mensaje que
  adquiere sentido de acuerdo al contexto. La
  extensión del texto es muy variable, desde unas
  pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho,
  un texto es virtualmente infinito.
 Más allá del concepto básico (el texto como unidad
  de sentido), el término permite hacer referencia a
  cosas bastantes distintas entre sí. En este sentido,
  un libro completo, una frase de un periódico, un chat
  a través de Internet y una conversación en un bar
  constituyen textos.
 En ocasiones, la noción de texto se utiliza para
  nombrar al cuerpo de una obra impresa o
  manuscrita, en oposición a aquello que va por
  separado. El texto, por lo tanto, es sólo el cuerpo
  principal de un libro, quedando fuera la portada, el
  índice, los apéndices, etc.
 Características: Entre las características de un
  texto, se encuentran la coherencia (las
  distintas ideas que presenta deben contribuir a la
  creación de una idea general), la cohesión (todas
  las secuencias de significado tienen que estar
  relacionadas entre sí) y la adecuación (debe estar
  en condiciones de llegar a su lector ideal).
 Los textos, por otra parte, guardan relación con
  otros textos para generar sentido. Esto quiere decir
  que un texto siempre es interpretado a través de un
  marco de referencia.
SINONIMOS


 La sinonimia es una relación semántica de
 identidad o semejanza de significados entre
 determinadas palabras (llamadas sinónimos) u
 oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que
 tienen un significado similar o idéntico entre sí, y
 pertenecen a la misma categoría gramatical
Antónimos


 Antonimia o antónimos son palabras que
 tienen un significado opuesto o contrario.
 Deben pertenecer, al igual que los sinónimos,
 a la misma categoría gramatical. Por ejemplo,
 antónimos de alegría son: tristeza,
 depresión...; antónimos de grande son
Analogías



 Analogía significa comparación o relación
 entre varias razones o conceptos; comparar o
 relacionar dos o más objetos o experiencias,
 apreciando y señalando características
 generales y particulares, generando
 razonamientos y conductas basándose en la
Ordenamiento
 Uno de los significados de orden es
 la propiedad que emerge en el momento en que
 varios sistemas abiertos, pero en origen aislados,
 llegan a interactuar por coincidencia en
 el espacio y el tiempo, produciendo, mediante
 sus interacciones naturales, una sinergia que
 ofrece como resultado una realimentación en el
 medio, de forma que los elementos usados como
 materia prima, dotan de capacidad de trabajo a
 otros sistemas en su estado de materia
 elaborada.(ver también organización).
 La capacidad de algunos sistemas de recordar el pasado
 (de tener memoria), produce en ese sistema la
 capacidad de establecer un método organizado y
 coordinado para repetir el logro alcanzado por selección
 natural, y acelerar el objetivo a conseguir. En ese
 proceso, se paga un precio: la pérdida de
 su individualidad, mayor dependencia de nuevos
 elementos que pueden existir gracias a una economía
 más holgada, pero ganando en especialización. Bajo
 este enfoque, el orden es la organización de las partes
 para hacer algo funcional y preciso, lo cual implica la
 presencia de un cauce que establece una transacción de
 cargas con menor coste y por lo tanto con potencial de
 desarrollo a una psicodinámica emergente, dando la
 oportunidad al observador de imputar
 una finalidad intencional y, como puede deducirse, de
 una acción inteligente.
 En el ámbito del orden social, el orden se remite a la
  forma en la cual las comunidades se organizan. Así,
  existen las sociedades jerárquicas, que se basan en una
  organización social rígida y piramidal, o en sus antípodas
  las sociedades anarquistas, cuyo orden es mucho más
  flexible y requiere, en consecuencia, fuertes valores de
  conducta, como el respeto por la libertad del otro, la
  igualdad y la responsabilidad por los actos propios. En
  las diferentes formas de organización social, los factores
  determinantes son la cultura y los fenómenos
  particulares que hacen a la naturaleza de cada una de
  ellas, y no necesariamente las leyes escritas, las cuales
  tan sólo reflejan las leyes sociales creadas por la
  comunidad, o alguna de sus partes sociales.
Interpretación
 La interpretación es el hecho de que un
  contenido material, ya dado e independiente
  del intérprete, sea ―comprendido‖ o ―traducido‖ a
  una nueva forma de expresión. Dicho concepto está
  muy relacionado con la hermenéutica.
 La condición básica de una interpretación es «ser fiel
  de alguna manera especificada al contenido original
  del objeto interpretado».
 Para Gadamer el lenguaje es el medio universal en
  el que se realiza la comprensión misma. La forma de
  realización de la comprensión es la interpretación.
 La relación intérprete-interpretación se considera
  compleja y cada caso responde a muy variadas
  finalidades, condiciones y situaciones, lo que plantea
  multitud de cuestiones y problemas.
 Los problemas de interpretación se entienden mejor si se
  especifica el contexto o marco en el que se hace dicha
  interpretación. Por ejemplo no existen los mismos
  problemas en la interpretación de unas observaciones
  científicas, que en la interpretación de algunos aspectos
  culturales. Dada la variedad de campos en los que
  aparece la necesidad de interpretación, parece necesario
  hacer una clasificación de ámbitos fundamentales de
  interpretación. En artículos independientes se tratan
  diversos contenidos específicos de interpretación, como
  se señala en Interpretación (desambiguación).
Construcción de significado
 el significado es el contenido mental que le es dado a
  este signo lingüístico. Es decir, es el concepto o idea que
  se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como
  es el contenido mental. Éste depende de cada persona,
  ya que cada una le asigna un valor mental al significado,
  pero por convención este significado debe ser igual para
  realizar una comunicación óptima (ver definición).
 Según Charles Peirce, el significado es
  la interpretación del signo o representamen.
  El "segundo" Wittgenstein define el significado de toda
  cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra
  manera de formular que el significado proviene de la
  utilidad de algo. Gottlob Frege en Sobre el sentido y la
  referencia advierte que el significado incluye algo más
  que referencia de una expresión.
Síntesis


 La síntesis se refiere a la "composición de un
  cuerpo o de un conjunto a partir de sus elementos
  separados en un previo proceso de análisis".
 Específicamente, el vocablo síntesis puede
  poseer distintos significados dependiendo de la
  disciplina científica en la cual se aluda dicho
  término.
Tipos de textos
 Una función importante de la enseñanza es la presentación
  de información de manera que pueda ser comprendida por los
  alumnos. Esta monografía se dedica precisamente al problema
  de la comprensión. La comprensión de información, por
  ejemplo la contenida en un texto, depende
  de variablesdiversas. Fundamentalmente, es resultado de
  la interacción entre variables relacionadas con el sujeto, como
  el conocimiento relevante que posea, y variables relacionadas
  con la información, como la forma en que esté estructurada. La
  facilitación de la comprensión de información presentada en
  textos, que es el medio al que me referiré, y la ayuda a los
  alumnos para que los utilicen mejor, exige tener en cuenta
  variables pertenecientes a estos dos grandes apartados, como
  se hace a lo largo de las páginas de esta obra.
Contextualización
 Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos
 refiriendo a la acción de poner algo o alguien en un
 contexto específico. Esto significa rodearlo de un
 entorno y de un conjunto de elementos que han sido
 combinados de una manera única y probablemente
 irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor
 comprensión del todo. La contextualización es una
 herramienta característica de las ciencias
 sociales que suponen que los individuos nunca
 pueden ser aislados de su entorno como sucede con
 las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser
 analizados siempre en relación con el conjunto de
 fenómenos que los rodean.
 El contexto podría ser definido entonces como un
  conjunto de elementos o fenómenos que están
  completa y permanentemente relacionados entre sí.
  Los elementos, situaciones o circunstancias que se
  dan en un determinado contexto no serán iguales a
  los elementos, situaciones o circunstancias que se
  den con otro contexto ya que todo aquello que los
  rodea y que influye en su conformación no será
  igual.
 Normalmente, las ciencias sociales, como también
  las ciencias de la comunicación, establecen que
  tomar en cuenta el contexto en el cual un evento,
  una obra de arte, una situación o un fenómeno
  particular se dan es sumamente importante. A
  diferencia de lo que sucede con las ciencias
  empíricas que pueden establecer un método de
  estudio repetible para diferentes casos, las ciencias
 El contexto histórico que dio origen a la
 Revolución Francesa fue particular e irrepetible ya
 que fue una sumatoria de elementos que
 permitieron el desarrollo específico de tales
 eventos. El contexto social, político y hasta
 personal de un artista también influyen en gran
 modo en el estilo que aquella persona toma para
 realizar sus obras. Así, contextualizar se
 transforma en el acto claro de ubicar un
 fenómeno, un evento, un objeto o una obra
 humana en un entorno específico y particular que
 lo justifica y explica.
Producción textual
 Producir un texto surge de la necesidad de
  comunicarse de manera diferida en el tiempo y
  en el espacio ya sea para relacionarse con otros;
  para expresar ideas, sentimientos, para informar,
  para investigar. Cuando se enfatiza en los
  alumnos el desarrollo de destrezas de redacción
  creativa, mejoran más su capacidad de resolver
  problemas matemáticos o de comprensión de los
 experimentos de ciencias.
 Para que tenga un texto unidad comunicativa, es
  decir , sirva para el intercambio de información entre
  emisor y receptor debe presentar dos propiedades:
  Coherencia y Cohesión.
 a) La coherencia
 : Es la propiedad del texto que relaciona la
  información relevante/irrelevante y establece según
  Cassany los datos pertinentes que se comunican y
  su distribución a lo largo del texto, esto es, permite
  organiza
 b) La cohesión:
 Es la propiedad del texto mediante la cual
 se establece una relación entre elementos
 de un texto. Se desarrolla en dos planos
 referidos a la organización intratextual :
 Plano macro textual y micro textual
Análisis textual
 Los textos son unidades de comportamiento comunicativo. Un
  texto es una estructura simbólica formada por unidades
  menores que se emiten con un propósito genérico común.
 Estas unidades se pueden considerar instrucciones que
  permiten construir un mensaje. El propósito genérico común
  de un texto puede ser complejo, es decir, puede consistir en
  funciones menores que colaboran para satisfacerlo.
 Las estructuras textuales, dada la longitud y diversidad de
  textos, no son tan precisas como las oracionales, pero son tan
  obligatorias como estas porque permiten predecir la oferta de
  información. De este modo contribuyen a mantener baja la
  carga cognitiva durante el procesamiento del texto,
  posibilitando o facilitando la comprensión.
Técnicas para procesar la
           información
 Consiste en procesar los datos (dispersos,
 desordenados, individuales) obtenidos de la
 población objeto de estudio durante el trabajo de
 campo, y tiene como fin generar resultado (datos
 agrupados y ordenados), a partir de los cuales se
 realizará el análisis según los objetivos de
 hipótesis de la investigación realizada.
 En el procesamiento de datos debe mencionarse
 las herramientas estadísticas a utilizarse.
 Como lo menciona Hernández (2003) debe
 decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará
 a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.
 a) En caso de que el análisis sea cuantitativo,
 seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas
 para analizar los datos, dependiendo de las
 hipótesis formuladas y de los niveles de medición de
 las variables.
 b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo,
 pre diseñar o coreografiar el esquema de análisis de
 los datos.
 c) En el caso de que hayamos obtenido datos
 cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le
 aplicamos el análisis correspondiente.
Representación del
conocimiento
 La representación del conocimiento y el razonamiento es
  un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental
  es representar el conocimiento de una manera que facilite
  la inferencia (sacar conclusiones) a partir de
  dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo
  usar un sistema de símbolos para representar un dominio del
  discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con
  funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento
  formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de
  lógica para proveer una semántica formal de como las
  funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del
  dominio del discurso, además de proveer operadores como
  cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una
  teoría de interpretación, dan significado a las frases en la
  lógica.
 Cuando diseñamos una representación del conocimiento
 (y un sistema de representación del conocimiento para
 interpretar frases en la lógica para poder derivar
 inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo
 largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión
 más importante que hay que tomar es la expresividad de
 la representación del conocimiento. Cuanto más
 expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto.
 Sin embargo, cuanto más expresivo es un lenguaje, más
 difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un
 ejemplo de una representación del conocimiento poco
 expresiva es la lógica proposicional. Un ejemplo de una
 representación del conocimiento muy expresiva es la
 lógica auto epistémica. Las representaciones del
 conocimiento poco expresivas pueden ser tanto
 completas como consistentes (formalmente menos
 expresivas que la teoría de conjuntos). Las
 representaciones del conocimiento más expresivas
 pueden ser ni completas ni consistentes.
Arquitectura de los
                 contenidos
 Arquitectura de la Información (AI) es la disciplina y arte
    encargada del estudio, análisis, organización, disposición y
    estructuración de la información en espacios de información, y de la
    selección y presentación de los datos en los sistemas de inform1. El
    diseño estructural en entornos de información compartida.
   2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets,
    comunidades en línea y software para promover la usabilidad y
    la ubicabilidad (la característica de ser encontrado a través de las
    búsquedas en Internet).
   3. Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del
    diseño y la arquitectura en el entorno digital.
   La Arquitectura de la Información trata indistintamente del diseño de:
    sitios web, interfaces de dispositivos móviles o gadgets (como los
    lectores de mp3), CD interactivos, videoclips digitales, relojes,
    tableros de instrumentos de aviones de combate o civiles, interfaces
    de máquinas dispensadoras, interfaces de juegos electrónicos, etc.
    (Laverde, A. 2005)
   Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos de
    comprensión y asimilación de la información, así como las tareas
    que ejecutan los usuarios en un espacio de información definido.
   a "arquitectura de la información" es un proceso iterativo, transversal, que se da a lo
    largo de todo el diseño del sitio y en cada una de sus fases, para asegurarse de que
    los objetivos de su producción y del desarrollo de la interfaz se cumplen de manera
    efectiva.
   La Arquitectura de la Información como disciplina no busca definir una metodología de
    diseño universal sino articular un conjunto de técnicas para ayudar al desarrollo y
    producción de espacios de información como los sitios web.
   Con el fin de que la asimilación de contenidos por parte del usuario sea eficiente y
    efectiva, y para que el sitio sea accesible y usable, la Arquitectura de la Información
    como proceso en general, se encarga, durante el desarrollo de definir:
   El objeto, propósito y fines del sistema de información o sitio
   La definición del público objetivo y los estudios de la audiencia.
   La realización de análisis competitivos.
   El diseño de la interacción.
   El diseño de la navegación, esquemas de organización y facetación de los contenidos
   El etiquetado o rotulado de los contenidos para acceder a la información.
   La planificación, gestión y desarrollo de contenidos.
   La facilidad de búsqueda y el diseño de la interfaz de búsqueda.
   La usabilidad.
   La accesibilidad
   El feedback del resultado y los procesos de reingeniería del sitio.
Formas de representación del
               conocimiento
 Una representación es un conjunto de convenciones sobre la forma
    de describir un tipo de cosas. Una descripción aprovecha las
    convenciones de una representación para describir alguna cosa en
    particular.
   Las características de una buena representación son:
   Los objetos y las relaciones importantes deben aparecer
    explícitamente y de forma conjunta
   Las restricciones inherentes al problema se muestran pero no los
    detalles irrelevantes.
   La representación debe ser transparente: se entiende lo que se dice.
   Completa y concisa: Están representados con eficacia todos los
    objetos y relaciones.
   Rápidos y computables: Se puede almacenar y recuperar la
    información con rapidez, y se pueden crear mediante un
    procedimiento ya existente.
 Parte léxica: Determina qué símbolos están
    permitidos en el vocabulario de la representación.
   Una parte estructural que describe
    las restricciones sobre la forma en que
    los símbolos pueden ordenarse.
   Una parte operativa que especifica
    los procedimientos de acceso que permiten crear
    descripciones, modificarlas y responder a preguntas
    utilizándolas.
   Una parte semántica que establece una forma de
    asociar el significado con las descripciones.
   El hallar una representación apropiada es una parte
    fundamental de la resolución de un problema.
   Redes semánticas
   Def1. Red Semántica
   Una Red Semántica es un conjunto de Nodos y Arcos.
   Def2.
   Una Red Semántica es una representación grafica del conocimiento.
   Def3.
   Una Red Semántica es una representación grafica del conocimiento en la que existe una
    jerarquía de Nodos.
   Def. Nodo.
   Un Nodo es identificado por un objeto.
   Nodo = objeto
   Donde un Objeto puede ser representado por:
   1. Personas
   2. Animales
   3. Eventos
   5. Acciones
   6. Conceptos
   7. Atributos o características que identifican a un objeto.
   Nota.
   Los Nodos de un Red Semántica están unidos por arcos, los cuales indican la relación que
    existe entre ellos.
   Existen ciertos tipos de Arcos típicos entre los cuales están.
   1. ISA (Es-un) el cual usa para identificar que un cierto pertenece a una clase mayor de
    objeto.
   2. HAVE-a (tiene-un), este tipo de arcos se utiliza para identificar que un cierto nodo tiene o
    pase una cierta características o atributo o propiedad.
 Propiedades de las Redes Semánticas
 1.- Las redes Semánticas posen la propiedad de la
    Herencia; en la que unos nodos heredaron las
    propiedades o atributos de Nodos de una clase mayor.
    Así por ejemplo en las siguientes Red Semántica.
   A través de la característica de la herencia, las Redes
    Semánticas tienen la capacidad de inferir conocimiento.
   Ejemplo de Redes Semánticas.
   Considera la siguiente Red Semántica acerca de SAM y
    su familia.
   1. Necesita Sam Alimento
   Si, por la herencia que recibe de los seres humanos.
   2. Trabaja SAM para AJAX
   Si por característica o por propiedades de herencia ya
    que CME pertenece AJAX.
   2.- En Redes Semánticas las inferencias de información o
    respuestas o preguntas se hacen en base a las
    propiedades de herencia que existen entre los Nodos.
 Dado el siguiente conocimiento construya la
    correspondiente Red Semántica.
   - Los Jorobados son personas pequeñas.
   - Bilbo es un jorobado.
   - Los jorobados tienen dedos gordos.
   - Bilbo posee un anillo mágico.
   - El anillo fue encontrado en una cueva.
   - Los jorobados son personas míticas y las personas
    míticas son estudiadas por los estudiantes de literatura.
   1.Que posee Bilbo
   Un anillo mágico.
   Para trabajar con redes semánticas se utilizan los
    siguientes métodos:
   Método de descripción y pareamiento
   Método de descripción y pareamiento y problemas de
    analogía
Convergencia de paradigmas
 Se recorren los paradigmas y enfoques teóricos más
 significativos que permitieron el tránsito de la
 organización de la información al conocimiento, una
 mutación epistemológica que recompone
 culturalmente a la Bibliotecología y la Ciencia de la
 Información. Se estudia la incidencia del paradigma
 físico, las contribuciones del paradigma cognitivo y
 se defiende la capacidad del enfoque socio cognitivo
 para imponerse como una matriz que sitúe a esta
 disciplina entre las preocupaciones posmodernas de
 las ciencias sociales.
 El roce entre las propuestas de las nociones, condiciones o el conocimiento
  previo, y las que emergen por información, interpretación o adecuación,
  dependen del ―relativismo epistemológico‖ o de la inestable relación entre
  los ―valores de verdad‖ y las ―condiciones previas‖.5 Esto explica que la
  formulación de toda nueva matriz disciplinar esté determinada por ―algo‖
  que es anterior y que en ese pasado tiene raíces y significación propia. De
  esta forma, los nuevos significados que se construyen por medio de la
  interpretación, relacionan el estudio de los cambios paradigmáticos con el
  interaccionismo simbólico, con el estructuralismo lingüístico-semiótico y el
  constructivismo radical, que tienen como premisas el fenómeno de la
  interpretación, de la elaboración de los significados y de la formación socio-
  cognitiva de la realidad, respectivamente.
 Negociar y compartir los significados implica una maniobra de la actividad y
  la conciencia, además de un reconocimiento a la experiencia y al
  aprendizaje continuo y significativo, que se enmarca en un tiempo y lugar
  determinados. Intencionalidad, contextos y transformación son condiciones
  de la asignación de teorías y sustrato de los paradigmas, ceñidos entonces
  por la dialéctica de la interpretación que se realiza en dependencia de las
  estructuras e interacciones sociales (los actores y las relaciones de poder) y
  la cultura asociada, que propicia consecuentes cambios en la visión del
  mundo.
 Las rupturas teóricas y paradigmáticas no constituyen un
  proceso regular ni mucho menos predecible, y tienen éxito
  sólo si sirven para encontrar soluciones a problemas
  actuales. En el proceso de evolución e identificación de una
  disciplina, se desarrollan varios paradigmas.
 Los de mayor influencia se determinan por su facultad para,
  gradualmente, ―controlar los recursos vitales, el conjunto de
  normas disciplinarias y… establecer una definición de sus
  límites‖.6 Estos se consideran paradigmas dominantes y
  prevalecen por conformidad o convergencia intradisciplinar;
  otros se mantienen subsumidos o coexistentes. De tal suerte,
  ciertos paradigmas se muestran como modelos explícitos,
  estables, absorbidos y comprendidos, mientras que otros o
  no se articulan o no son visibles en el transcurso de la
  existencia de los dominantes. Cuando se multiplican
  paradigmas altamente divergentes, al punto que rivalizan con
  los dominantes, ocurre una crisis que vuelve a patentizar
  componentes ideológicos y jerárquicos. Los paradigmas
  emergentes evidencian nuevos contextos y una
  recomposición de las relaciones de poder.
 En las rupturas paradigmáticas, se evidencia un nivel de diversidad en sus
  perspectivas, una ―inconmensurabilidad‖,8 debido al cambio de los sistemas
  de observación; es decir, de los marcos de referencia conceptual que
  constan de un conjunto no siempre nítido de reglas, estructuras y acciones,
  que hablan de un importante componente pragmático, de una dimensión
  semántica que resulta del cambio en la percepción, de formulaciones y su
  correspondencia semántico-sintáctica, y también de valores, intereses o
  esquemas de preferencias propios de determinada cultura.
  La relación de los paradigmas con la idea de la inconmensurabilidad
  filosófica se muestra no tanto a la hora de optar entre valores alternativos,
  sino cuando se desconoce o proscriben alternativas paradigmáticas. Esta
  posición meta teórica que habla del pluralismo, la incompatibilidad de
  paradigmas o la inconmensurabilidad de modelos, influye sobre la teoría de
  la organización en dos perspectivas. Una, que anuncia la ―guerra‖ de los
  paradigmas,9 que cuestiona incluso la propia unidad de esta teoría,
  auxiliada por corrientes postmodernas que sugieren la muerte o el final de
  las argumentaciones involucradas en distintas concepciones teóricas por
  irreconciliabilidad.Otra, defiende el ―pluralismo‖ de una teoría dinámica de
  la organización, como factor liberador y relativizador que propicia el
  desarrollo de nuevos planteamientos y que es la esencia de la
  epistemología de la complejidad
 Relativizar el papel de los paradigmas es una
 propuesta contra su potencial reificación.6 Los
 paradigmas dominantes pueden señorear en la
 enseñanza, por ejemplo, y convertirse en tradición y
 trinchera de un tipo de pensamiento. Al relativizar se
 aceptan los espacios de discusión en una suerte de
 ―orden negociado‖,10 que es un camino más
 inteligente para contestar a los paradigmas
 dominantes, pero esto sólo ocurre en la medida que
 se desarrollan investigaciones que demuestren la
 validez de nuevas ideas, incluso cuando ―por
 supuesto, es difícil decir cuándo un autor representa
 una moda, un movimiento ideológico o cuándo
 representa un progreso científico verdadero.
 Algunas personas dirán que no hay diferencias entre
Lectura
 por lectura se entiende al proceso de aprehensión
 de determinadas clases de información contenidas
 en un soporte particular que son transmitidas por
 medio de ciertos códigos, como lo puede ser
 el lenguaje. Es decir, un proceso mediante el cual
 se traducen determinados símbolos para su
 entendimiento. Se puede optar por códigos de
 tipo visual, auditivo e incluso táctil, como ocurre
 con el Braille, un método que utilizan los no
 videntes. Cabe destacar que existen alternativas de
 lectura que no necesariamente se respaldan en el
 lenguaje, como sucede por ejemplo con
 los pictogramas o la notación.
 La mecánica de la lectura implica la puesta en
  marcha de varios procesos. La fisiología, por
  ejemplo, ofrece la posibilidad de analizar y entender
  la capacidad de lectura del ser humano desde una
  perspectiva biológica (estudiando el ojo y la habilidad
  para fijar la visión).
 La psicología, por su parte, contribuye a conocer el
  proceso que se pone en funcionamiento en la mente
  cuando alguien lee, tanto para interpretar símbolos,
  caracteres e imágenes como en la asociación de la
  palabra con lo que ese término representa.
 La lectura consta, básicamente, de cuatro pasos:
  la visualización (un proceso discontinuo, ya que la
  mirada no se desliza de manera continua sobre las
  palabras), la fonación (la articulación oral,
  consciente o inconsciente, a través de la cual la
  información pasa de la vista al habla),
  la audición (la información pasa al oído) y
  la cerebración (la información llega al cerebro y
  culmina el proceso de comprensión).
 Existen diversas técnicas a la hora de iniciar una
  lectura, que permiten adaptar la forma de leer al
  objetivo que desea alcanzar el lector. Generalmente,
  se busca maximizar la velocidad o
  la comprensión del texto. Como estos objetivos son
  contrarios y se enfrentan entre sí, la lectura ideal
  implica un equilibrio entre los dos.
 La lectura ofrece muchas ventajas para quienes la
 toman como un hábito imprescindible en sus vidas.
 Entre algunas de las riquezas que produce se
 encuentra, un enriquecimiento del universo
 interno y de la comprensión de otras
 realidades, adquisición de conocimientos que
 podrían servirnos, mejoramiento de
 nuestra capacidad comunicativa (sobre todo si se
 realiza una lectura oral) y colaborar con el desarrollo
 de la capacidad de análisis, resolución de
 problemas y asociaciones. Además, no debemos
 olvidar que es una fuente de entretenimiento apto
 para todas las edades, sexos y condición social. El
 secreto para apasionarse con la lectura reside en
 saber encontrar aquello que se adapta a nuestros
 deseos, intereses y necesidades.
Lectura comprensiva
 Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es
  algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus
  estudios.
 En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces
  alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para
  lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y
  buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que
  accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena
  memoria no basta.
 Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e
  informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o
  comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación
  general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y
  almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales
  podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra
  precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será
  muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos
  que nos brinda nuestra buena memoria.
 Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se
  refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y
  cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas
  afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso
  que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a
  veces el lector puede descubrir nexos profundos de los
  que ni siquiera el propio autor se percató.
 Podemos hablar entonces de distintos niveles de
  comprensión:
 Comprensión primaria: es la comprensión de los
  "átomos" de sentido, de las afirmaciones simples. ¿Qué
  dice esta oración? En este nivel suele generar
  dificultades la falta de vocabulario. Simplemente no
  sabemos qué dice porque no sabemos el sentido de la/s
  palabra/s que emplea el autor. Esto se soluciona
  fácilmente recurriendo al diccionario. Como los
  conceptos son universales y no siempre responden a
  objetos representables gráficamente, el escaso
  desarrollo del pensamiento abstracto (al que un
 Comprensión secundaria: es la comprensión de los ejes
  argumentativos del autor, de sus afirmaciones
  principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan
  las ideas. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los
  fracasos pueden tener por causa la no distinción entre lo
  principal y lo secundario. Es muy común que el lector se
  quede con el ejemplo y olvide la afirmación de carácter
  universal a la que éste venía a ejemplificar. También
  dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en
  el pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos
  que unen las afirmaciones más importantes del texto. Al
  hacerlo está recreando en su interior las relaciones
  pensadas por el propio autor. Esto supone en el lector el
  desarrollo del pensamiento lógico. Por lo tanto, un
  escaso desarrollo del pensamiento lógico dificultará o
  incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel (de
  allí la importancia del estudio de las Matemáticas y la
  ejercitación en la exposición teoremática).
 Comprensión profunda: es la comprensión que supera el
  texto, llegando a captar las implicancias que el mismo
  tiene respecto del contexto en que fue escrito, del
  contexto en que es leído, y respecto de lo que
 Pueden dificultar el pasaje al nivel
 profundo de comprensión la falta de
 cultura general o de conocimientos
 específicos (relacionados con la materia
 de la que trata el texto). También dificulta
 este paso la carencia de criterio personal y
 de espíritu crítico. Si a todo lo que leemos
 lo consideramos válido por el solo hecho
 de estar escrito en un libro, no hemos
 llegado aún a este nivel de comprensión.
Lectura analítica

 Lectura analítica.- Este nivel es el que está destinado
  fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro
  significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la
  mera información o el entretenimiento.
  en la lectura analítica. No se puede entender un libro sin
  leerlo analíticamente. Cuando hemos dicho que
  comprender un texto es trabajarlo hasta hacerlo propio, no
  nos referíamos sólo a escribir sobre él, subrayándolo o
  tomando notas (aunque esto puede servir). La
  comprensión verdadera va mucho más allá. Para
  ejercitarla, conviene tener en mente ciertas reglas que
  iremos enunciando poco a poco, divididas en tres etapas:
  reglas para analizar la estructura de un libro; reglas para
  interpretarlo y reglas para criticarlo.
 Las tres etapas de la lectura analítica pueden resumirse,
  cada una, en una pregunta:


  A. Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un
  todo?

  B. Etapa interpretativa.- ¿qué dice el libro en detalle y
  cómo lo dice?

  C. Etapa crítica.- ¿es cierto lo que dice el libro, y qué
  importancia tiene?


  CARACTERISTICAS


  Lectura cuidadosa y completa, repetición; evaluación
  profunda de las ideas o de la organización y del motivo
 PROPÓSITO
 Apropiada para una variedad de tareas sumamente
 mentales, cuando se requiere una comprensión más
 allá de lo literal; para analizar críticamente y para
 identificar inferencias y deducciones, tanto como el
 tono del autor, su modo, motivo, método, etcétera.

 VELOCIDAD
 Lenta, selectiva; la velocidad no es el asunto
 principal; la velocidad varía con la tarea.
Lectura inferencial

 Como se puede observar la lectura inferencial es una
 estrategia, en la cual el lector, a partir de los datos que
 extrae del texto, elabora suposiciones susceptibles de
 verificación o sustentación. Por ejemplo, tenemos la
 siguiente proposición: ―Juan era pobre, pero
 honrado‖, es importante preguntarse por qué el texto
 dice lo que dice, qué es lo que no dice y cuáles son sus
 intenciones. Para decirlo de otra manera, este es un
 nivel que exige mayor cooperación y participación del
 lector, quien deberá, entonces, inferir o concluir lo no
 explicitado por el texto. Conduce a encontrar qué
 quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el
 Según las anteriores consideraciones, la proposición “Juan
  era pobre, pero honrado‖, tiene unas intenciones y se
  pueden extraer diferentes inferencias que no están
  presentes, pero que el lector en su proceso cognitivo
  necesita saber para entenderlo y relacionarlo con su
  contexto según los sentidos y significados que infiera del
  texto; por ejemplo, a la anterior proposición se le puede dar
  el siguiente sentido o extraer la siguiente inferencia: (a) “Los
  pobres generalmente no son honrados‖, esta información
  no la ha dicho el emisor directamente, pero si se podría
  concluir de lo expresado por el hablante o el escritor, es
  decir, esta deducción es implícita y ha sido el lector quien la
  ha construido de la información suministrada por el texto u
  otro medio de comunicación escrita u oral. También se puede
  inferir: (b) ―la pobreza es consecuencia de la honradez”;
  (c) “la pobreza está asociada con la deshonestidad”; (d)
  “riqueza y honradez están emparentadas”; (e) “pobreza
  y honradez tienden a excluirse”; (f) “la pobreza obedece
  a un comportamiento virtuoso”.
 Las inferencias (a), (b) y (e) se establecen sobre la base de
  lo que se dice. Mientras que las inferencias (c), (d) y (f) se
 Ahora bien, si comparamos las frases (1) ―Juan era
  pobre, pero honrado‖ y (2) ―Juan era pobre y honrado‖,
  podemos concluir que son equivalentes desde un punto
  de vista lógico-semántico, pero no desde un punto de
  vista ideológico y pragmático. Las inferencias de (1) no
  pueden ser, en consecuencia, semejantes a las de (2).
 Este proceso de lectura, requiere que el lector elabore
  preguntas que promuevan inferencias para ayudar a
  utilizar los conocimientos para profundizar en el texto a
  partir de deducir implícitos, comprender relaciones entre
  ideas, intuir las intenciones del autor, relacionar
  conocimientos, interpretar de manera personal, entre
  muchas otras habilidades cognitivas. Debe producirse un
  diálogo entre texto y lector que facilite la elaboración de
  un nuevo saber.
 Por tanto, el lector debe anticiparse a lo que sucederá,
  seguir un proceso adivinatorio, seguir pistas, síntomas,
  rastros, huellas, indicios, vestigios, datos, que le
  posibiliten formular supuestos o hipótesis que irá
  corroborando o descartando en el proceso de lectura.
 Si se mira detenidamente la lectura inferencial, fundamenta su
    procedimiento en el énfasis puesto en la deducción de ideas que no
    se expresan directamente en el texto, en la información no explícita.
    Hay que estar atentos a lo que no se dice en el texto, a lo que el
    autor cree que ya sabemos, conocemos y entendemos. La tarea, se
    recalca, como lectores es extraer la mayor cantidad de inferencias,
    para poder entablar un diálogo con ese autor sobre los puntos que
    trata y asume, y poder comparar pensamientos e ideas, como lo
    señala Claudia González.
   Por eso a la hora de leer el texto para extraer inferencias es
    importante tener en cuenta los siguientes pasos:
   a) Identificar las ideas principales del texto.
   b) Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto
    a partir de las existentes.
   c) Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información
    que las valide se convierte así en su fundamentación
    correspondiente).
   Después de tener claros estos pasos, viene el proceso de reflexión
    en torno al texto que posibilitará una mayor interiorización e
    interpretación de lo leído y ayudará a analizar la información nueva
    suministrada por el texto u otros casos o situaciones desconocidas
    para el lector.
 La lectura inferencial exige leer el texto con
 atención, identificar y definir el problema o lo que se
 requiere explicar a partir de la lectura, descartar la
 información irrelevante, las falsas pistas que no
 proporciona los datos necesarios para cumplir con
 el propósito de análisis establecido, identificar y
 rastrear los indicios para construir supuestos,
 elaborar hipótesis y conclusiones, confrontar los
 supuestos hechos en cada caso, para verificar la
 coherencia interna sobre las hipótesis y
 conclusiones planteadas.
Lectura de la imagen

   El conocimiento de un objeto no está
   determinado sólo por las sensaciones visuales,
   auditivas, olfativas... sino que existe una forma
   particular (individual/social) de conocerlo. Un
   observador frente a un objeto añade una
   asociación significativa a sus sensaciones que
   depende de su experiencia personal. A pesar de
   ello existe un acuerdo general en la apreciación
   de la mayoría de las cosas que observamos.
 Estas figuras están incompletas pero se perciben
  como un triángulo, dos flechas en sentido inverso, la
  palabra ―comunica‖ y una carretera con edificios a
  ambos lados. La habilidad de completar los objetos
  hasta verlos como una totalidad se
  llama reintegración.
 Los medios de comunicación utilizan las técnicas de
  la percepción para lograr una participación activa
  por parte del receptor.
El texto científico



 Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se
  emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo
  utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier
  ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente
  entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier
  situación comunicativa y canal en la que se establezca.
  Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias
  experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del
  mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes
 Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las
 ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e
 industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que
 estudian las posibles aplicaciones y derivaciones
 prácticas de los principios y leyes generales
 establecidos por las ciencias experimentales.
 Es común englobar ambos tipos en textos y referirse
 a ellos como texto científico-técnico.
 Algunas de las cualidades de los textos científicos
 son: Claridad
 Se consigue a través de oraciones bien construidas,
 ordenadas y sin sobreentendidos. En general los
 textos científicos mantienen una sencillez sintáctica,
 aunque también existen textos de sintaxis más
 compleja.
 Precisión
  Se deben evitar la terminología ambigua y la
  subjetividad, y en su lugar emplear términos
  unívocos (términos con un sólo significante y
  significado).
  Verificabilidad
  Se debe poder comprobar en todo momento y lugar
  la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede
  comprobarse tanto mediante leyes científicas como
  mediante hipótesis.
 Universalidad
  Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser
  comprendidos en cualquier parte del mundo por
  cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para
  ello se recurre a una terminología específica que se
  puede traducir con mucha facilidad de una lengua a
 Objetividad
  Se le da primacía a los hechos y datos sobre las
  opiniones y valoraciones subjetivas del autor.
 Estructura:
 Para que la ciencia pueda cumplir cabalmente su
  función, es decir se constituya en un esfuerzo
  permanente por disminuir la frontera de lo desconocido,
  se requiere comunicación oportuna, efectiva, eficiente,
  de los resultados provenientes de la investigación.
 La comunicación en el sentido amplio de la palabra,
  implica la transmisión y publicación de los resultados en
  cualquier medio de difusión colectiva: revistas, folletos,
  manuales, libros, tesis; su distribución a cualquier parte
  del mundo, su colección en bibliotecas públicas o
  privadas, el adecuado tratamiento en los centros
  documentales y el conocimiento debido y uso por parte
  de investigadores, profesores, usuarios o productores y
  estudiantes. La creciente complejidad de la ciencia y el
  constante aumento, en cantidad y calidad, de la
  producción bibliográfica, requieren el uso de medios
  modernos o actualizados de documentación bibliográfica
 En este proceso de la comunicación científica, el artículo
  de revista, simplemente llamado "artículo científico" es
  la célula básica de información. El libro de texto, la
  enciclopedia, el libro de referencias, son buenas fuentes
  para informarse de los descubrimientos, pero hasta un
  momento dado. En este contexto, es precisamente, a
  través del "artículo científico"(y en menor grado de la
  monografía y folletos) que se comunican resultados y por
  ellos los avances de la ciencia. Desgraciadamente,
  salvo extraordinarias excepciones, en América Latina, al
  menos, se concede poca o ninguna importancia a la
  preparación de futuros investigadores en la redacción de
  artículos científicos, denominada redacción científica y
  técnica.
 En países de cultura científica avanzada, no solamente
  se ofrece instrucción académica sobre redacción
  técnica y científica, sino que se dispone y el estudioso
 Manuales de investigación;
 Textos sobre redacción de trabajos y artículos
    científicos;
   Manuales de redacción de informes;
   Manuales de redacción de tesis;
   Instrucciones a los autores de artículos científicos
    para revistas;
   Instrucciones a los autores de libros;
   Manuales de estilo editorial; y, evidentemente,
   Considerable número de artículos sobre
     redacción científica, publicado en revistas
     especializadas.
 Es relativamente poco y pobre, lo que se ha publicado en
  América Latina sobre redacción científica y técnica y muy
  poco en lo referente a ciencias humanas y sociales; a
  ciencias exactas y de la ingeniería y a ciencias médicas
  y biológicas. Es incuestionable que existen excepciones.
 Una adecuada estructura del artículo científico, es paso
  indispensable para que pueda cumplir a cabalidad su
  función de comunicar los resultados de la investigación y
  lo haga en forma exacta, breve y clara. Además, una
  investigación mal planificada, peormente administrada,
  recopilación inexacta de datos, analizados
  incorrectamente, difícilmente puede ser materia prima
  para un buen artículo científico, por bien estructurado
  que estuviere.
 Del mismo modo ideas confusas mal pueden resultar en
  palabras e ideas claras, por lógica que sea su
  presentación. Además una presentación desordenada e
  ilógica, desacredita al autor, desespera al redactor,
 Se pretende señalar una estructura lógica y racional,
  sin ser el único modelo o el modelo acabado, para
  que se presente el "artículo científico". Aspiramos,
  como señala A. Samper(*), que el presente
  documento sea guía que puede ser útil a quiénes,
  iniciándose, tienen que hacer frente a la tarea ardua
  pero impostergable, de dar a conocer los resultados
  de una investigación.
 La finalidad última de la investigación,
  indiscutiblemente solucionando el problema sobre el
  que se trabajó, es su publicación, que sirve para el
  debate y ampliar nuevas fronteras del conocimiento.
  Puede postergarse por causa excepcionales, pero
  tiene que publicarse, más aún, si la investigación ha
  sido llevada de manera exitosa. Para algunos, esta
  labor final, siendo ardua y compleja, como el fin de
  un mal cigarrillo, se vuelve amarga y tediosa. Pero
 PRINCIPIOS GENERALES
 La estructura de un artículo varía según las necesidades del tema, las
    preferencias del autor y la política editorial del órgano de difusión. No existe
    formula mágica alguna que permita encajar todos los artículos científicos
    dentro de una estructura única e invariable. Todo artículo científico, sin
    embargo, tiene por finalidad presentar, en su gran mayoría, resultados de
    trabajos experimentales y, por supuesto, trabajos teóricos, al menos si son
    provenientes de las ciencias formales.
   En el aspecto metodológico y pedagógico, se estima que, puede
    presentarse, sin ser camisa de fuerza, el siguiente orden lógico:
   Título
   Autor (es)
   Compendio
   Introducción
   Reseña o Revisión de Literatura
   Materiales y Métodos
   Resultados
   Discusión
   Conclusiones
   Resumen
   Literatura citada
   Anexos
   Palabras claves.
 . TITULO
 El titulo del artículo científico, tiene, en su gran
  mayoría, vinculación con el proyecto de
  investigación ejecutado puede, aunque no
  necesariamente, ser el mismo. Al redactar el artículo
  científico, conviene pensar bien sobre el mismo. Al
  consultar listas de adquisiciones de las bibliotecas,
  índices bibliográficos, bibliografías económicas,
  administrativas, científicas, tecnológicas, etc.,
  catálogos de las bibliotecas, y revistas de
  compendios, los lectores se guían, casi,
  exclusivamente por el título.
 AUTOR
 El autor de un artículo científico es individual o
  corporativo. En este segundo caso, es preferible que
  los autores de un artículo aparezcan según la
  importancia de su contribución a la investigación, no
  por rangos o en orden alfabético, salvo casos
  especiales. El nombre del autor principal que
  va primero es el que da la clave para las citas
  bibliográficas y debe ser reconocido como el líder
  del proyecto y además responsable de
  su ejecución. Casi siempre, la persona que
  proporciona información y escribe el artículo, son
  investigadores auxiliares
 COMPENDIO
 Cada día es mayor la tendencia a publicar un
  compendio (abstract o abstracto) al comienzo del
  artículo. Esta práctica que siguen varias revistas,
  facilita la documentación bibliográfica y ayuda al
  lector a mantenerse al día en los ramos o temas que
  le interesan. Si el compendio está escrito en lengua
  diferente a la del texto del artículo (por ejemplo en
  inglés, que tiene amplia circulación científica) se
  ganan lectores que de otro modo no podrían utilizar
  el artículo, por ello, se pide que se realice el
  abstracto.
 El compendio debe ser una síntesis de todo el
  artículo, no de una sola parte. Aunque breve debe
  ser lo suficientemente detallado para dar los
  razonamientos principales, los datos más
 INTRODUCCIÓN
 Una buena introducción es un requisito esencial de
  un artículo científico. La introducción tiene que
  ser breve (lacónica), de tal forma que sirva para
  proporcionar al lector los antecedentes suficientes,
  que no tiene por qué imaginarse y que a la vez le
  permite ubicarse en primera fila.
 La introducción debe aclarar los siguientes
  aspectos:
 Naturaleza y alcance del
  problema. Qué importancia tiene lo que se estudia
  e investiga, qué relación básica tiene con otros
  estudios e investigación sobre el mismo tema,
  qué límites fueron necesarios imponer al trabajo
  de investigación
 Objetivos del estudio, es decir, concretamente, que
    información importante se esperaba obtener con la
    investigación; y.
   Procedimientos usados (en términos generales, no en
    el detalle de los materiales y métodos que, luego se
    detallan), lugar donde se efectuó la investigación y
    el tiempo que se empleó.
   REVISIÓN DE LITERATURA
   La revisión de literatura, tiene relación con lo creado y
    generado sobre el tema en general y sobre la
    investigación en particular.
   Hace algunos años se acostumbraba dar al comienzo de
    un artículo científico, una reseña histórica completa de la
    literatura publicada sobre el tema. Hoy, la ciencia avanza
    a ritmo increíble, por lo mismo la magnitud de la
    producción bibliográfica y la complejidad de la
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ICC Jessika
ICC JessikaICC Jessika
ICC Jessikavikja
 
Qué es la comunicación taller 1
Qué es la comunicación taller 1Qué es la comunicación taller 1
Qué es la comunicación taller 1Ingrid Vanegas
 
Presentación co municacion
Presentación co municacionPresentación co municacion
Presentación co municacionAlejandra Bernal
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicaciónkarim obregon
 
Comunicación y elementos
Comunicación y elementosComunicación y elementos
Comunicación y elementosDalila Azucena
 
Diapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicaciónDiapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicaciónDanielLedezma2311
 
Proceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacionProceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacionvermuz
 
El proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacionEl proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacionAxell Alvarado
 
El Proceso de Comunicación en las Organizaciones
El Proceso de Comunicación en las OrganizacionesEl Proceso de Comunicación en las Organizaciones
El Proceso de Comunicación en las OrganizacionesFelipe Roberto Mangani
 
Comunicación efectiva, psicología
Comunicación efectiva, psicología  Comunicación efectiva, psicología
Comunicación efectiva, psicología gold75
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Sandra Casierra
 
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1Aspectos básicos de la comunicación ppt 1
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoManuel Martinez
 
Proceso de Comunicación
Proceso de ComunicaciónProceso de Comunicación
Proceso de Comunicaciónmarta
 
La comunicacion humana
La comunicacion humanaLa comunicacion humana
La comunicacion humanaErickson0712
 
La comunicación.ppt
La comunicación.pptLa comunicación.ppt
La comunicación.pptlecla3000
 
Aspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónAspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónCHMDrAAM
 

La actualidad más candente (20)

La Comunicación
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
 
ICC Jessika
ICC JessikaICC Jessika
ICC Jessika
 
Concepto de Comunicación
Concepto de ComunicaciónConcepto de Comunicación
Concepto de Comunicación
 
Qué es la comunicación taller 1
Qué es la comunicación taller 1Qué es la comunicación taller 1
Qué es la comunicación taller 1
 
Comunicacion sin fotos
Comunicacion sin fotosComunicacion sin fotos
Comunicacion sin fotos
 
Presentación co municacion
Presentación co municacionPresentación co municacion
Presentación co municacion
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicación
 
Comunicación y elementos
Comunicación y elementosComunicación y elementos
Comunicación y elementos
 
Diapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicaciónDiapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicación
 
Proceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacionProceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacion
 
El proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacionEl proceso de la comunicacion
El proceso de la comunicacion
 
El Proceso de Comunicación en las Organizaciones
El Proceso de Comunicación en las OrganizacionesEl Proceso de Comunicación en las Organizaciones
El Proceso de Comunicación en las Organizaciones
 
Comunicación efectiva, psicología
Comunicación efectiva, psicología  Comunicación efectiva, psicología
Comunicación efectiva, psicología
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
 
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1Aspectos básicos de la comunicación ppt 1
Aspectos básicos de la comunicación ppt 1
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Proceso de Comunicación
Proceso de ComunicaciónProceso de Comunicación
Proceso de Comunicación
 
La comunicacion humana
La comunicacion humanaLa comunicacion humana
La comunicacion humana
 
La comunicación.ppt
La comunicación.pptLa comunicación.ppt
La comunicación.ppt
 
Aspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónAspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicación
 

Destacado

Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)
Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)
Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)Julio Chuqui
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionaeropagita
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literariooscar muñiz
 
Comunicacion i primera diapositiva
Comunicacion i primera diapositivaComunicacion i primera diapositiva
Comunicacion i primera diapositivaOscar Shanay
 
La comunicación humana diapositivas edwin
La comunicación humana diapositivas edwinLa comunicación humana diapositivas edwin
La comunicación humana diapositivas edwinEFMV
 
Diapositivas La ComunicaciÓn
Diapositivas La ComunicaciÓnDiapositivas La ComunicaciÓn
Diapositivas La ComunicaciÓnRoalva
 
Bomberos peru uap (originall)
Bomberos peru uap (originall)Bomberos peru uap (originall)
Bomberos peru uap (originall)Nicolle SCh
 
FORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACION
FORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACIONFORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACION
FORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACIONKelvin Romero
 
La comunicación audiovisual
La comunicación audiovisualLa comunicación audiovisual
La comunicación audiovisualrubenyangela12
 
Comunicación organizacional 2013
Comunicación organizacional 2013Comunicación organizacional 2013
Comunicación organizacional 2013Beatriz Rossato
 
Diapositivas La comunicacion sn
Diapositivas La comunicacion snDiapositivas La comunicacion sn
Diapositivas La comunicacion snander275
 
Comunicacion humana diapositivas
Comunicacion humana diapositivasComunicacion humana diapositivas
Comunicacion humana diapositivasyibe06
 
4. inicio de la vida humana
4. inicio de la vida humana4. inicio de la vida humana
4. inicio de la vida humanaredcaldasprovida
 
Etapas Del Desarrollo De La Comunicacion Humana
Etapas Del Desarrollo De La Comunicacion HumanaEtapas Del Desarrollo De La Comunicacion Humana
Etapas Del Desarrollo De La Comunicacion HumanaZeleneHazmiin
 

Destacado (20)

Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)
Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)
Unidad 1. elementos de la comunicacion. (anita)
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Comunicacion i primera diapositiva
Comunicacion i primera diapositivaComunicacion i primera diapositiva
Comunicacion i primera diapositiva
 
3.3.3 diapositivas sobre comunicacion (1)
3.3.3  diapositivas sobre comunicacion (1)3.3.3  diapositivas sobre comunicacion (1)
3.3.3 diapositivas sobre comunicacion (1)
 
La comunicación humana diapositivas edwin
La comunicación humana diapositivas edwinLa comunicación humana diapositivas edwin
La comunicación humana diapositivas edwin
 
Diapositivas La ComunicaciÓn
Diapositivas La ComunicaciÓnDiapositivas La ComunicaciÓn
Diapositivas La ComunicaciÓn
 
Bomberos peru uap (originall)
Bomberos peru uap (originall)Bomberos peru uap (originall)
Bomberos peru uap (originall)
 
FORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACION
FORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACIONFORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACION
FORMAS Y DIMENSIONES DE LA COMUNICACION
 
La comunicación audiovisual
La comunicación audiovisualLa comunicación audiovisual
La comunicación audiovisual
 
Comunicación organizacional 2013
Comunicación organizacional 2013Comunicación organizacional 2013
Comunicación organizacional 2013
 
Diapositivas La comunicacion sn
Diapositivas La comunicacion snDiapositivas La comunicacion sn
Diapositivas La comunicacion sn
 
Tipos de comunicacion...
Tipos de comunicacion...Tipos de comunicacion...
Tipos de comunicacion...
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
Comunicacion humana diapositivas
Comunicacion humana diapositivasComunicacion humana diapositivas
Comunicacion humana diapositivas
 
4. inicio de la vida humana
4. inicio de la vida humana4. inicio de la vida humana
4. inicio de la vida humana
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La comunicacion organizacional
La comunicacion organizacionalLa comunicacion organizacional
La comunicacion organizacional
 
Etapas Del Desarrollo De La Comunicacion Humana
Etapas Del Desarrollo De La Comunicacion HumanaEtapas Del Desarrollo De La Comunicacion Humana
Etapas Del Desarrollo De La Comunicacion Humana
 

Similar a Trabajo de comunicacion liliana alvarez

La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas LadyAlmeidaMunoz
 
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificointroduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificojoshepvb94
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoen casa
 
introduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palaciosintroduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palacioskarenhbk
 
La comunicación.
La comunicación.La comunicación.
La comunicación.1206153602
 
Introduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesIntroduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesgreronre
 
Unidad #1 introduccion comunicacion academica
Unidad #1 introduccion comunicacion academicaUnidad #1 introduccion comunicacion academica
Unidad #1 introduccion comunicacion academicaNancy Alvarez Espinoza
 
Introduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesIntroduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesgreronre
 
La comunicación (1)
La comunicación (1)La comunicación (1)
La comunicación (1)andilis
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.Sandra Casierra
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)vititovypavichenco
 
La comunicación anyela
La comunicación anyelaLa comunicación anyela
La comunicación anyelaanyelaescalona
 
Introduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientificaIntroduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientificaWladimir Herrera
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y textoKaren Alcivar
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.gustavorko
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.Scarleth1995
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.David Vivero
 

Similar a Trabajo de comunicacion liliana alvarez (20)

La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientificointroduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
introduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palaciosintroduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palacios
 
La comunicación.
La comunicación.La comunicación.
La comunicación.
 
537
537537
537
 
Introduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesIntroduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicaciones
 
Unidad #1 introduccion comunicacion academica
Unidad #1 introduccion comunicacion academicaUnidad #1 introduccion comunicacion academica
Unidad #1 introduccion comunicacion academica
 
Introduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesIntroduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicaciones
 
La comunicación (1)
La comunicación (1)La comunicación (1)
La comunicación (1)
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
La comunicación anyela
La comunicación anyelaLa comunicación anyela
La comunicación anyela
 
Introduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientificaIntroduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientifica
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y texto
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Trabajo de comunicacion liliana alvarez

  • 1. LA COMUNICACIÓN Conceptos generales y experiencias de interacción
  • 2. Todos vivimos en relación, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es prácticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna. Observando nuestro comportamiento y la respuesta que obtenemos de los que nos rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada.  Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como; sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc, que tienen como objetivo la comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se transforma en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así los roles entre receptores y emisores.  La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión o unificación de dos o más personas en un espacio tiempo determinado, pudiendo desarrollarse a través de distintas formas, como; frente a frente (física), a distancia por tecnologías de las comunicaciones en sí o revistiendo carácter impersonal, cuando se hace masiva como en el caso de las trasmisiones televisivas destinadas a una gran audiencia en general.
  • 3.  La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:  Informar o informarse,  Agruparse para conseguir metas comunes, y  Establecer relaciones interpersonales.  Quienes se comunican, aspiran a conseguir la satisfacción de las necesidades que les impulsaron a comunicarse. Este curso ofrece algunas orientaciones para mejorar nuestros procesos comunicativos con los demás.  La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una determinada RESPUESTA.
  • 4.  Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de almacenar de alguna forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información (historias, nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se encuentran:  Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la cual se engancha una exposición extensa de todo aquello que recuerda. Se utiliza en el aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.  Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a nombres de los diferentes canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para memorizar qué existe en el sitio mencionado.  La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos muy definidos.  Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más grandes pero que contienen mucha información histórica.
  • 5.  el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.  PROCESO.- La comunicación es un proceso que (en términos generales) incluye los siguientes pasos: Primero, un emisor desea transmitir, intercambiar o compartir un mensaje con un receptor. Segundo, el emisor codifica ese mensaje para que sea comprensible para el receptor. Tercero, envía ese mensaje codificado mediante un canal (él mismo, un correo electrónico, un aviso en prensa escrita, un programa de televisión, etc...). Cuarto, el receptor recibe y decodifica ese mensaje. Quinto, el receptor responde a ese mensaje en función a su comprensión del mismo y da lugar a una retroalimentación. En este punto, cabe señalar que durante este proceso se producen ruidos o interferencias que afectan la comunicación, y que tanto el emisor como el receptor deben tratar de superar para entablar una buena comunicación.  EMISOR y RECEPTOR.- Para que se dé la comunicación deben existir dos partes, el emisor y el receptor, y ambos deben estar predispuestos a comunicarse; es decir, a emitir un mensaje y/o a
  • 6.  CONEXIÓN.- Toda comunicación conecta o une a dos o más personas en un momento dado y en un espacio (físico o virtual) determinado. Sin embargo, cabe destacar que esa conexión puede tener diversas formas, es decir, que puede ser en persona (cara a cara), a distancia (por ejemplo, mediante el envío y recepción de correos electrónicos, mensajes instantáneos, etc..) o impersonal (mediante un programa de televisión o radio en la que el presentador transmite un mensaje a una audiencia compuesta por miles de personas).  TRANSMITIR, INTERCAMBIAR O COMPARTIR.- Cuando se entabla una comunicación se transmite, intercambia o comparte un mensaje, por tanto, puede ser un proceso dinámico de ida y vuelta entre el emisor y el receptor (en el que ambos intercambian ideas, información o significados), o, simplemente ser una transmisión del emisor al receptor (como sucede con los programas de televisión y radio).
  • 7.  DEAS, INFORMACIÓN O SIGNIFICADOS COMPRENSIBLES.- Para que se pueda entablar una comunicación entre un emisor y un receptor, deben existir ideas, información o significados (el mensaje) que sean comprensibles para ambos; es decir, que el conjunto de símbolos que utilizan (verbales o no) sean entendibles para ambas partes, caso contrario, no podrían entablar una comunicación.
  • 8. Clases y Nivel  Hay distintos tipos y niveles de la comunicación. Andreieva, G (1984), en su libro ―Psicología Social‖, hace una clasificación abarcadora, proponiendo la siguiente clasificación:  Según la direccionalidad de las señales:  Comunicación ―axial‖ (del latín axis=eje). Cuando las señales están dirigidas a receptores singulares de la información (individuos).  Comunicación ―reticular― (del latín rete= red). Cuando las señales están dirigidas a una multitud de posibles receptores.  -La que parte del emisor (propósito u objetivo)
  • 9.  Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculada para estimular una acción.  Activación: Impulsión a la acción en una dirección dada.  Interdicción: Que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos tipos de actividad indeseada.  Desestabilización: Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas de comportamiento o actividad.
  • 10.  Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado). No presupone cambio inmediato del comportamiento. Tiene lugar en diferentes sistemas de instrucción.  -Según los sistemas (naturaleza) de los signos empleados  Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos.  No verbal: Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos en calidad de agregados o complementos. Se realiza mediante formas expresivas diferentes de la palabra hablada. Se le llama lenguaje ―mudo‖, ―o del cuerpo‖ o ―sin palabras‖.
  • 11.  Juega un importante papel en la comunicación, sobre todo interpersonal.  Incluye:  Cinética (Kinética):  -sistema óptico- cinético de signos.  -gestos (manos)  -postura y posición (pantomima, pose)  -expresiones faciales, mímica (cara)  Visual: Signos representados por el movimiento de los ojos (contacto de los ojos, mirada) como complemento de la comunicación verbal.  -Paralingüística o extralingüística (procedimientos cuasi-verbales): Sistemas de vocalización (calidad, diapasón y tono de la voz), pausas, carraspeo, ritmo,
  • 12.  -Proxémica personal: Estudia normas de organización espacial y temporal de la comunicación.  Territorio o distancia (inmediación o intimidad que se asigna a la interacción):  Intimidad cercana (15cm)  Distancia íntima lejana (15- 45 cm)  Distancia personal cercana (45- 75 cm)  Distancia personal lejana (75- 120 cm)  Distancia social cercana (75- 120 cm), profesor en la clase
  • 13.  Distancia social lejana  Distancia pública.  También refiere:  Conducta táctil, para la distancia íntima.  Apariencia física y vestuario.  niveles por su radio de extensión y/o complejidad.  Interpersonal (cara a cara): Es ―una interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata‖. ―Es una interacción que implica intercambio de información verbal y no verbal entre dos o más participantes en un contexto cara a cara‖.
  • 14.  Grupal: Es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia.  Masiva: Corresponde a la sociedad global, tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.
  • 15.  Por su ―tamaño‖  Micro comunicación...  Meso comunicación…  Macro comunicación…  Mega comunicación…  G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der Massenkommunications, propone en niveles el modelo de comunicación siguiente:  a) Directa e Indirecta.  Directa: Se realiza de forma directa, inmediata, sin intermediarios.
  • 16.  Indirecta: Interlocutores separados por el tiempo o por el espacio o por ambas cosas simultáneamente. Ej: comunicación telefónica, emisiones de televisión y radio (en vivo o diferidas).  b) Recíproca y unilateral   Recíproca: Ambas partes intercambian continuamente sus papeles de emisor y receptor.  Unilateral: No se intercambian los roles de los comunicadores.  Se pueden combinar las formas de comunicación presentes en las dimensiones anteriores.  Directa y recíproca: Comunicación ―cara a cara‖.  Directa y unilateral: Una conferencia.  Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica.  Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.
  • 17.  c) Privada y pública.  Privada: Se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un número limitado de personas definidos de manera inequívoca.  Pública: El círculo de receptores no está estrechamente delimitado ni claramente definido; el mensaje llega a cualquiera que le interese o esté en posición de obtener acceso a él.
  • 18.  d) Con o sin retorno.  Otros autores clasifican los distintos niveles de la comunicación en:  • Intrapersonal, se corresponde con el procesamiento individual de la información. Esta propuesta para muchos no constituye un nivel de comunicación por la ausencia de dos actores que intercambien la información.  • Interpersonal (cara a cara), es la interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.
  • 19.  Intragrupal, es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia.  Intergrupal (asociación), es la que se realiza en la comunidad local. A ella le es inherente la comunicación pública, en la cual la información se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicación especializado y que concierne a la comunidad como un conjunto.  Institucional (organizacional), supone la asignación de recursos materiales y humanos a una organización especializada en la obtención, procesamiento y distribución de información destinada a la comunicación pública. Es la referida al sistema político y la empresa comercial.
  • 20.  Sociedad (global), el ejemplo más significativo es la comunicación de masas; la cual tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.‖
  • 21.  De acuerdo a esta clasificación en diferentes niveles:  Intrapersonal,  interpersonal,  Intragrupal,  Intergrupal (asociación),  institucional (organizacional),  sociedad (global)  Se puede resumir que la comunicación interpersonal (cara a cara), es la base del proceso comunicativo.
  • 22.  Cuando un investigador redacta los resultados de sus trabajos, utiliza el lenguaje científico. Igualmente, cuando los alumnos de cualquier nivel estudian una determinada asignatura o realizan un trabajo escolar de investigación en cualquier disciplina, manejan el lenguaje científico. En una revista de divulgación se utiliza también este lenguaje, aunque matizado en sus elementos más crípticos por condicionantes periodísticos. En un prospecto de medicinas, en un manual de instrucciones, en un libro de texto, en una revista especializada, en la lista de ingredientes de una lata de fabada asturiana, en el informe de un radiólogo..., en todos estos textos, y en muchos más, se utiliza alguna variedad de lenguaje técnico
  • 23.  LENGUAJE CIENTIFICO En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–científico no es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos.
  • 24.  Características del lenguaje científico} -El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes. -Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos
  • 25.  Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos de extraer el denominador común de los textos que pueden caracterizarse como científicos.
  • 26.  Claridad  En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación; esto produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos de sintaxis más enrevesada. Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes.  Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis.
  • 27.  No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación o equivalencia. Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o definiciones tras dos puntos.  Mediante enlaces extra oracionales explicativos se consolida la coherencia textual . La repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera en los técnico–científicos por su valor aclaratorio.  Se utilizan profusamente los enlaces extra oracionales, tanto los que distribuyen secuencialmente los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión o consecuencia.
  • 28.  Formas expresivas propias de la disciplina  Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.
  • 29.  Objetividad  La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. Para ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como los siguientes:  Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función referencial.  Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como perifrásticas, que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización esporádica de la voz media.
  • 30.  Preferencia especial por las construcciones nominales sobre las verbales: Diluyo el polvo en agua y tomo una pequeña cantidad con una pipeta (lengua común) > Disolución del polvo en agua y toma de muestras con una pipeta (lenguaje científico). Esta nominalización de oraciones elimina los morfemas de persona, con lo que se desvanece el interés por el agente, y utiliza un sustantivo postverbal abstracto que transforma la acción en un hecho ya realizado.  Adjetivos casi exclusivamente especificativos, generalmente pospuestos, que delimitan y concretan la extensión semántica del sustantivo.
  • 31.  Con idéntica función que los adjetivos, utilización profusa de otros adyacentes del SN: proposiciones de relativo especificativas, y complementos del nombre (SN precedidos de preposición).  Uso predominante del indicativo como modo de la realidad.  Estructuras oracionales que comienzan con una construcción de infinitivo, gerundio o participio.
  • 32.  Universalidad  Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son:  Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se dice del individuo: el león es uno de los mayores depredadores de la selva.  Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo no marcado, el tiempo cero, es el más indicado para designar la universalidad de los hechos.  Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental y universal. Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier
  • 33.  lengua y, por tanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del texto científico.  Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos convencionales... que, además, contribuyen a la verificabilidad de los hechos.
  • 34.  Léxico Científico  La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos son los siguientes:
  • 35.  Derivación y composición  Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc.
  • 36.  Procedimientos convencionales de cada disciplina  Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina suele poseer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares.  Otros han sufrido cambio de significado en su incorporación a nuestra lengua: faro ‗señal luminosa en una isla de la desembocadura del Nilo‘, fósforo ‗lucero de la mañana‘, disección ‗estructura de las diferentes partes del cuerpo‘.  Las siglas y los acrónimos que se usan en español
  • 37.  Formas de elocución propias de los textos científicos  Si bien la gran variedad de realizaciones posibles del lenguaje científico dificulta las generalizaciones, sí podemos decir de todos ellos que son especialmente cuidadosos con el orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto. Lo más frecuente es que estos textos presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas de elocución clásicas que se han adaptado al método científico.
  • 38.  La exposición  Exponer es presentar una cuestión cualquiera para darla a conocer y comprender a otras personas. La exposición pura es poco frecuente: lo normal es que se asocie con la argumentación. En la retórica clásica, la exposición constaba de tres fases: inventio, dispositio y elocutio. Actualmente cabría hablar de documentación, organización de materiales y elaboración final o redacción.
  • 39.  a) Documentación. Es la recopilación de información sobre un determinado asunto. Para que esa labor sea efectiva, es fundamental conocer el objeto de la exposición, dónde se encuentra la información, a quién va dirigida la exposición y con qué grado de profundidad se va a tratar el tema. Es la fase en la que se anotan los datos (habitualmente en fichas o en una base de datos informática) y se elaboran los esquemas y borradores.
  • 40.  b) Organización de materiales. En esta fase se elabora un guión en el que se recogen, de modo ordenado, los pasos que se seguirán en la exposición. La ordenación de los materiales ha de realizarse de forma que el receptor pueda percibir con claridad y coherencia el sentido de lo que se va a exponer, haciendo prevalecer la idea central sobre las secundarias.
  • 41.  c) Elaboración final. La exposición debe redactarse de forma objetiva y con un lenguaje claro, sencillo y correcto, tanto en el léxico como en la sintaxis, con el fin de no añadir dificultades añadidas a la comprensión del texto. Es especialmente importante no dejarse llevar por florituras literarias y recordar en todo momento la finalidad del texto que se elabora.
  • 42.  d) La argumentación: Consiste en aportar razones para sustentar una opinión. A la opinión o idea que se pretende probar o defender se la denomina tesis; el conjunto de razones que se utiliza en la defensa de la tesis son los argumentos. Cuando la tesis se sitúa al principio del escrito, se utiliza un proceso deductivo para probarla con argumentos. El orden contrario recibe el nombre de inductivo.
  • 43.  EL LENGUAJE LITERARIO  Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje.  La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto
  • 44.  # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.  # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto
  • 45.  # La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.  # FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.
  • 46.  Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división pueda ser útil en determinadas ocasiones como recurso metodológico. El comentario de texto consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, o desde un enfoque complementario, el contenido como resultado de una determinada elaboración formal.
  • 47.  RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS TROPOS Y LAS FIGURAS  I. LOS TROPOS.-  Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:  1.- METÁFORA Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza.  EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCA  Luna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose en la característica de la redondez" de los dos términos; además, la pandereta está hecha de pergamino, y el pergamino es de color claro
  • 48.  2.- SINESTESIA En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no corresponde:  Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA  3.- ALEGORÍA Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo).  En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los
  • 49.  4.- SÍMBOLO Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo // que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.
  • 50.  5.- La SINÉCDOQUE Consiste en la utilización de un término de significación más amplia lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a corresponder con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque hay otras posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas»
  • 51.  6.- La METONIMIA Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el ―efecto‖ o ―consecuencia‖, el continente por el contenido, etc..  «Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de sol, // de humo blanco, de humo azul, // de campanas y de idilio». JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Hay dos metonimias. En la primera de ellas va a utilizar el término "sol" por "luz del sol" (causa por efecto, puesto que el sol sigue en el sitio que le corresponde en el firmamento); y en la segunda, empleará "campanas" por el "sonido de las campanas" (causa por efecto, de nuevo).
  • 52.  LAS FIGURAS  Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase.  FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se altera, desaparece la figura:
  • 53.  BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS: #Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo:  ―En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba‖.  # Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua.  ―Uco, uco, uco/ abejaruco.‖  # Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical (morfemas de tiempo, persona, género, número, etc.).  ―De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos‖.
  • 54.  # Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras:―Allí se vive porque se bebe‖ // Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has vendido... GÓNGORA  B.- BASADAS EN LA repetición de palabras  # ANÁFORA Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas.  Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ.
  • 55.  # CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas.  No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. LUIS CERNUDA  # REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN Es la repetición de elementos que están en contacto.
  • 56.  # ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el elemento final de un verso y el que es principio del siguiente.  Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO  # CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente. :― No hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni engaños sin fundamento‖.
  • 57.  # EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso o unidad sintáctica.  Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, Miguel Hernández  # RETRUÉCANO se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo. BLAS DE OTERO
  • 58.  # POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición): «y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las aguas vivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE  # POLIPTOTON o Polipote Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos: Se equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAEL ALBERTI  # SINONIMIA Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecido significado, aunque tengan significantes diferentes: Cuando se toca // con las dos manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO  # GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente.
  • 59.  Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ  # PLEONASMO Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente. Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO  C-. BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS.  Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer en el texto.  # ELIPSIS Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: La casa oscura, vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo
  • 60.  FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN  Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues es usada por el autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del texto.  # HIPERBATON Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI  # PARALELISMO Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes.  Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuando canta la calandria // y responde el
  • 61. Los términos de la ciencia  El deseo de saber dónde estamos, de dónde venimos, a dónde vamos es parte de nuestra búsqueda incesante de Verdad. En esta serie de preguntas puede darse también una concatenación lógica y temporal, que del presente inquiere acerca de una explicación antecedente, de un estadio siempre previo y más remoto, en una aparente serie interminable de causas cada vez más lejanas en el tiempo. Y como tal proceso es inconcebible lógicamente como infinito, finalmente tenemos que preguntar por un origen antes del cual no hay “antes”, con la aparente paradoja de decir que el tiempo
  • 62.  En las filosofías y mitologías de todos los pueblos cuyas concepciones cosmológico-teológicas conocemos, se evita el proceso sin fin, de causas y estados previos, apelando a un elemento básico, eterno y existente por sí mismo, que es de orden material. Es la Tierra, en un sentido amplio -que suele abrazar también a los astros visibles a simple vista- la que sirve de raíz de la que brotan incluso los dioses, frecuentemente personificaciones de astros o elementos básicos como el océano, el cielo, el fuego, el viento. Tales divinidades son originalmente víctimas de rivalidades en cuyos términos se explican diversas estructuras posteriores, hasta llegar al nivel de la vida humana.
  • 63.  Aunque luego se hable de dioses inmortales (por ejemplo, en el Olimpo griego) las divinidades siguen siendo capaces de ignorancia, dolor, fracaso, imposiciones más o menos arbitrarias de dioses más poderosos. Son más ―superhombres‖ que dioses en un sentido verdaderamente trascendente, e incluso son sujetos de vicios y maldades consideradas intolerables en la sociedad humana. Su poder es también limitado en el sentido básico de tener que usar algún tipo de ―materia prima‖ para estructurarla en formas adecuadas para sus fines. No se habla de ―creación‖ en el sentido filosófico de ―paso de nada a algo‖ que exige una Omnipotencia sin límite alguno. La propia subsistencia de los dioses requiere un aporte
  • 64.  la ciencia es un elemento fundamental en la construcción de la civilización humana tomada en su conjunto. Las teorías científicas, al fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su evolución responde a la evolución que el hombre ha seguido en su concepción del mundo y la valoración de los hechos de la vida. No surge por la inspiración de unos «sabios» o «eruditos» de forma espontánea. Los primeros pasos son cuestiones prácticas que resuelven situaciones comunes de la vida diaria, sobre cuyos resultados exitosos se establece un procedimiento fijo de actuación, protocolo al que, convertido en reglas fijas, se le acaban encontrando las razones de su éxito en la teoría científica que lo confirma como verdad que puede ser transmitida a otros. Actualmente se incluyen en este proceso conocimientos que durante muchos siglos han sido considerados al margen de la ciencia, pero que tienen una importancia cultural tan grande como la propia ciencia como la antropologia actual pone de manifiesto: El cocinar los alimentos, el calzado, los tejidos y la costura, el bordado y la confección del vestido, por ejemplo. En otras palabras, la ciencia es un producto cultural. Es la cultura la que la hace posible y la sustenta; el suelo en el que encuentra su alimento, las preguntas (teorías) que se plantea, las
  • 65. Términos lógicos i empíricos  La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική (logike), que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (logos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio».  La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir.  Esto es exactamente lo que quiere decir que la lógica es una ciencia «formal».  Tradicionalmente ha sido considerada como una parte de la filosofía. Pero en su desarrollo histórico, a partir del final del siglo XIX, y su formalización simbólica ha mostrado su íntima relación con las matemáticas; de tal forma que algunos la
  • 66.  En el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica simbólica. Un cálculo definido por unos símbolos y unas reglas de inferencia Lo que ha permitido un campo de aplicación fundamental en la actualidad: la informática.  Hasta entonces la lógica no tuvo este sentido de estructura formal estricta. La tradición aristotélica y estoica, mantuvo siempre una relación con los argumentos del lenguaje natural, concediendo por tanto a los argumentos una transmisión de contenidos verdaderos. Por ello aún siendo formales, no eran formalistas.  Hoy, tras los progresos científicos relativos a la lingüística, y el concepto semántico de verdad en su relación con el lenguaje, tal relación se trata bajo un punto de vista completamente diferente.  La formalización estricta ha mostrado las limitaciones de la lógica tradicional interpretada actualmente como una particularidad de la lógica de clases.
  • 67.  El término «lógica», se encuentra en los antiguos peripatéticos y estoicos como una teoría de la argumentación o argumento cerrado;6 De este modo la forma argumentativa responde al principio de conocimiento que supone que representa adecuadamente la realidad.7 Por ello, sin perder su condición de formalidad, no son formalistas y no acaban de desprenderse de las estructuras propias del lenguaje.3  Con el nombre de Dialéctica, en la Edad Media, la Lógica mantiene la condición de ciencia propedéutica. Así se estudia en la estructura de las enseñanzas del Trivium como una de las artes liberales.  En la Edad Moderna la lógica tradicional aristotélica adquiere un nuevo enfoque en las interpretaciones racionalistas de Port Royal, en el siglo XVII, pero tampoco supusieron un cambio radical en el concepto de la Lógica como ciencia.
  • 68.  CIENCIAS EMPÍRICAS  Son aquellas que justifican o verifican sus hipótesis mediante la experiencia. Generalmente, los filósofos destacan la existencia de dos facultades cognoscitivas principales: los sentidos (la percepción) y la razón. Llamamos "experiencia" (del griego "empeiria") al conjunto de percepciones, y fenómeno a la realidad en tanto que se muestra a los sentidos; así, podemos decir también que las ciencias empíricas se refieren a la realidad fenoménica, oponiéndose ésta a la supuesta realidad trascendente de la que, por ejemplo, podría ocuparse la filosofía. Dado que la percepción se puede dividir en externa (los cinco sentidos) e interna (o capacidad para captar directamente la propia vida psíquica), cabe hablar de dos tipos de fenómenos, los fenómenos físicos (dados a la percepción externa) y los fenómenos psíquicos (conocidos por percepción interna)
  • 69.  La psicología empírica únicamente puede tratar los fenómenos, bien sean psíquicos como es el caso de las escuelas mentalistas, bien físicos como el conductismo, pero debe renunciar a la realidad psíquica trascendente, las almas, objeto legítimo, en todo caso, de la filosofía.
  • 70.  Las ciencias empíricas utilizan el llamado método hipotético-deductivo: son conocimientos "científicos" por utilizar los momentos racionales de dicho método (la "formulación de hipótesis" y la "deducción de consecuencias") y no ser una mera acumulación de datos, y "empíricos" por descansar también en momentos empíricos (la observación o punto de partida de la investigación y la verificación empírica o contrastación, bien merced al método observacional o al correlacionar o al experimental). Estas ciencias decimos que "empiezan en la experiencia y terminan en la experiencia", distinguiéndose de este modo de las llamadas ciencias formales y de la filosofía, que prefieren una
  • 71.  Naturalmente, no hay que identificar totalmente las ciencias experimentales con las ciencias empíricas: todas las ciencias experimentales (la psicología experimental, por ejemplo) son ciencias empíricas, pero no todas las ciencias empíricas son experimentales ya que pueden utilizar algún método de verificación distinto al experimental, como los ya citados observacional y correlacionar ; este es el caso en gran medida de la psicología diferencial y de otras áreas principales de la psicología científica.
  • 72.  Las ciencias empíricas se dividen en dos grandes grupos: ciencias naturales y ciencias humanas o también sociales. Las ciencias naturales se ocupan del mundo físico y suelen ofrecer leyes de gran universalidad y exactitud, presentando una idea determinista de la realidad (por lo que a veces también se les ha dado el nombre de "ciencias duras"); la física, química y la biología son las principales. Las ciencias humanas, obviamente, se refieren al ser humano y no consiguen ofrecer leyes tan objetivas como las anteriores, limitándose a generalizaciones y clasificaciones de la conducta, aunque con frecuencia escondan sus deficiencias en un sofisticado lenguaje matemático. Reciben también el calificativo de "ciencias blandas" tanto por sus deficiencias epistemológicas como porque la idea de la realidad que ofrecen (el
  • 73.  Es unánime la inclusión de la psicología en las ciencias empíricas; aunque se discute si pertenece a las ciencias naturales o a las ciencias humanas, ciertamente la mayoría dirían que es una "ciencia humana" pero no debemos dejar de lado la pretensión conductista de hacer de la psicología una "ciencia natural".
  • 74. Texto  La extensión de un texto es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado. El carácter comunicativo, pragmático y estructural permiten su identificación. Ahora bien, en la descripción de un texto, hay que considerar factores en relación con la competencia discursiva, la situación y las reglas propias del
  • 75.  Proviene del latín textus, un texto es un conjunto coherente de enunciados, ya sean escritos u orales. Se trata de una composición de signos que está codificada en un sistema y que forma una unidad de sentido.  El texto tiene intención comunicativa: a través de sus signos, busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo al contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito.
  • 76.  Más allá del concepto básico (el texto como unidad de sentido), el término permite hacer referencia a cosas bastantes distintas entre sí. En este sentido, un libro completo, una frase de un periódico, un chat a través de Internet y una conversación en un bar constituyen textos.  En ocasiones, la noción de texto se utiliza para nombrar al cuerpo de una obra impresa o manuscrita, en oposición a aquello que va por separado. El texto, por lo tanto, es sólo el cuerpo principal de un libro, quedando fuera la portada, el índice, los apéndices, etc.
  • 77.  Características: Entre las características de un texto, se encuentran la coherencia (las distintas ideas que presenta deben contribuir a la creación de una idea general), la cohesión (todas las secuencias de significado tienen que estar relacionadas entre sí) y la adecuación (debe estar en condiciones de llegar a su lector ideal).  Los textos, por otra parte, guardan relación con otros textos para generar sentido. Esto quiere decir que un texto siempre es interpretado a través de un marco de referencia.
  • 78. SINONIMOS  La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical
  • 79. Antónimos  Antonimia o antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión...; antónimos de grande son
  • 80. Analogías  Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la
  • 81. Ordenamiento  Uno de los significados de orden es la propiedad que emerge en el momento en que varios sistemas abiertos, pero en origen aislados, llegan a interactuar por coincidencia en el espacio y el tiempo, produciendo, mediante sus interacciones naturales, una sinergia que ofrece como resultado una realimentación en el medio, de forma que los elementos usados como materia prima, dotan de capacidad de trabajo a otros sistemas en su estado de materia elaborada.(ver también organización).
  • 82.  La capacidad de algunos sistemas de recordar el pasado (de tener memoria), produce en ese sistema la capacidad de establecer un método organizado y coordinado para repetir el logro alcanzado por selección natural, y acelerar el objetivo a conseguir. En ese proceso, se paga un precio: la pérdida de su individualidad, mayor dependencia de nuevos elementos que pueden existir gracias a una economía más holgada, pero ganando en especialización. Bajo este enfoque, el orden es la organización de las partes para hacer algo funcional y preciso, lo cual implica la presencia de un cauce que establece una transacción de cargas con menor coste y por lo tanto con potencial de desarrollo a una psicodinámica emergente, dando la oportunidad al observador de imputar una finalidad intencional y, como puede deducirse, de una acción inteligente.
  • 83.  En el ámbito del orden social, el orden se remite a la forma en la cual las comunidades se organizan. Así, existen las sociedades jerárquicas, que se basan en una organización social rígida y piramidal, o en sus antípodas las sociedades anarquistas, cuyo orden es mucho más flexible y requiere, en consecuencia, fuertes valores de conducta, como el respeto por la libertad del otro, la igualdad y la responsabilidad por los actos propios. En las diferentes formas de organización social, los factores determinantes son la cultura y los fenómenos particulares que hacen a la naturaleza de cada una de ellas, y no necesariamente las leyes escritas, las cuales tan sólo reflejan las leyes sociales creadas por la comunidad, o alguna de sus partes sociales.
  • 84. Interpretación  La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea ―comprendido‖ o ―traducido‖ a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica.  La condición básica de una interpretación es «ser fiel de alguna manera especificada al contenido original del objeto interpretado».  Para Gadamer el lenguaje es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma. La forma de realización de la comprensión es la interpretación.
  • 85.  La relación intérprete-interpretación se considera compleja y cada caso responde a muy variadas finalidades, condiciones y situaciones, lo que plantea multitud de cuestiones y problemas.  Los problemas de interpretación se entienden mejor si se especifica el contexto o marco en el que se hace dicha interpretación. Por ejemplo no existen los mismos problemas en la interpretación de unas observaciones científicas, que en la interpretación de algunos aspectos culturales. Dada la variedad de campos en los que aparece la necesidad de interpretación, parece necesario hacer una clasificación de ámbitos fundamentales de interpretación. En artículos independientes se tratan diversos contenidos específicos de interpretación, como se señala en Interpretación (desambiguación).
  • 86. Construcción de significado  el significado es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es decir, es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima (ver definición).  Según Charles Peirce, el significado es la interpretación del signo o representamen. El "segundo" Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo. Gottlob Frege en Sobre el sentido y la referencia advierte que el significado incluye algo más que referencia de una expresión.
  • 87. Síntesis  La síntesis se refiere a la "composición de un cuerpo o de un conjunto a partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis".  Específicamente, el vocablo síntesis puede poseer distintos significados dependiendo de la disciplina científica en la cual se aluda dicho término.
  • 88. Tipos de textos  Una función importante de la enseñanza es la presentación de información de manera que pueda ser comprendida por los alumnos. Esta monografía se dedica precisamente al problema de la comprensión. La comprensión de información, por ejemplo la contenida en un texto, depende de variablesdiversas. Fundamentalmente, es resultado de la interacción entre variables relacionadas con el sujeto, como el conocimiento relevante que posea, y variables relacionadas con la información, como la forma en que esté estructurada. La facilitación de la comprensión de información presentada en textos, que es el medio al que me referiré, y la ayuda a los alumnos para que los utilicen mejor, exige tener en cuenta variables pertenecientes a estos dos grandes apartados, como se hace a lo largo de las páginas de esta obra.
  • 89. Contextualización  Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la acción de poner algo o alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo. La contextualización es una herramienta característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean.
  • 90.  El contexto podría ser definido entonces como un conjunto de elementos o fenómenos que están completa y permanentemente relacionados entre sí. Los elementos, situaciones o circunstancias que se dan en un determinado contexto no serán iguales a los elementos, situaciones o circunstancias que se den con otro contexto ya que todo aquello que los rodea y que influye en su conformación no será igual.  Normalmente, las ciencias sociales, como también las ciencias de la comunicación, establecen que tomar en cuenta el contexto en el cual un evento, una obra de arte, una situación o un fenómeno particular se dan es sumamente importante. A diferencia de lo que sucede con las ciencias empíricas que pueden establecer un método de estudio repetible para diferentes casos, las ciencias
  • 91.  El contexto histórico que dio origen a la Revolución Francesa fue particular e irrepetible ya que fue una sumatoria de elementos que permitieron el desarrollo específico de tales eventos. El contexto social, político y hasta personal de un artista también influyen en gran modo en el estilo que aquella persona toma para realizar sus obras. Así, contextualizar se transforma en el acto claro de ubicar un fenómeno, un evento, un objeto o una obra humana en un entorno específico y particular que lo justifica y explica.
  • 92. Producción textual  Producir un texto surge de la necesidad de comunicarse de manera diferida en el tiempo y en el espacio ya sea para relacionarse con otros; para expresar ideas, sentimientos, para informar, para investigar. Cuando se enfatiza en los alumnos el desarrollo de destrezas de redacción creativa, mejoran más su capacidad de resolver problemas matemáticos o de comprensión de los  experimentos de ciencias.
  • 93.  Para que tenga un texto unidad comunicativa, es decir , sirva para el intercambio de información entre emisor y receptor debe presentar dos propiedades: Coherencia y Cohesión.  a) La coherencia  : Es la propiedad del texto que relaciona la información relevante/irrelevante y establece según Cassany los datos pertinentes que se comunican y su distribución a lo largo del texto, esto es, permite organiza
  • 94.  b) La cohesión:  Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una relación entre elementos de un texto. Se desarrolla en dos planos referidos a la organización intratextual : Plano macro textual y micro textual
  • 95. Análisis textual  Los textos son unidades de comportamiento comunicativo. Un texto es una estructura simbólica formada por unidades menores que se emiten con un propósito genérico común.  Estas unidades se pueden considerar instrucciones que permiten construir un mensaje. El propósito genérico común de un texto puede ser complejo, es decir, puede consistir en funciones menores que colaboran para satisfacerlo.  Las estructuras textuales, dada la longitud y diversidad de textos, no son tan precisas como las oracionales, pero son tan obligatorias como estas porque permiten predecir la oferta de información. De este modo contribuyen a mantener baja la carga cognitiva durante el procesamiento del texto, posibilitando o facilitando la comprensión.
  • 96. Técnicas para procesar la información  Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada. En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse. Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.
  • 97.  a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables. b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, pre diseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos. c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
  • 98. Representación del conocimiento  La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica.
  • 99.  Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un ejemplo de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional. Un ejemplo de una representación del conocimiento muy expresiva es la lógica auto epistémica. Las representaciones del conocimiento poco expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas pueden ser ni completas ni consistentes.
  • 100. Arquitectura de los contenidos  Arquitectura de la Información (AI) es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de inform1. El diseño estructural en entornos de información compartida.  2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en línea y software para promover la usabilidad y la ubicabilidad (la característica de ser encontrado a través de las búsquedas en Internet).  3. Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del diseño y la arquitectura en el entorno digital.  La Arquitectura de la Información trata indistintamente del diseño de: sitios web, interfaces de dispositivos móviles o gadgets (como los lectores de mp3), CD interactivos, videoclips digitales, relojes, tableros de instrumentos de aviones de combate o civiles, interfaces de máquinas dispensadoras, interfaces de juegos electrónicos, etc. (Laverde, A. 2005)  Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos de comprensión y asimilación de la información, así como las tareas que ejecutan los usuarios en un espacio de información definido.
  • 101. a "arquitectura de la información" es un proceso iterativo, transversal, que se da a lo largo de todo el diseño del sitio y en cada una de sus fases, para asegurarse de que los objetivos de su producción y del desarrollo de la interfaz se cumplen de manera efectiva.  La Arquitectura de la Información como disciplina no busca definir una metodología de diseño universal sino articular un conjunto de técnicas para ayudar al desarrollo y producción de espacios de información como los sitios web.  Con el fin de que la asimilación de contenidos por parte del usuario sea eficiente y efectiva, y para que el sitio sea accesible y usable, la Arquitectura de la Información como proceso en general, se encarga, durante el desarrollo de definir:  El objeto, propósito y fines del sistema de información o sitio  La definición del público objetivo y los estudios de la audiencia.  La realización de análisis competitivos.  El diseño de la interacción.  El diseño de la navegación, esquemas de organización y facetación de los contenidos  El etiquetado o rotulado de los contenidos para acceder a la información.  La planificación, gestión y desarrollo de contenidos.  La facilidad de búsqueda y el diseño de la interfaz de búsqueda.  La usabilidad.  La accesibilidad  El feedback del resultado y los procesos de reingeniería del sitio.
  • 102. Formas de representación del conocimiento  Una representación es un conjunto de convenciones sobre la forma de describir un tipo de cosas. Una descripción aprovecha las convenciones de una representación para describir alguna cosa en particular.  Las características de una buena representación son:  Los objetos y las relaciones importantes deben aparecer explícitamente y de forma conjunta  Las restricciones inherentes al problema se muestran pero no los detalles irrelevantes.  La representación debe ser transparente: se entiende lo que se dice.  Completa y concisa: Están representados con eficacia todos los objetos y relaciones.  Rápidos y computables: Se puede almacenar y recuperar la información con rapidez, y se pueden crear mediante un procedimiento ya existente.
  • 103.  Parte léxica: Determina qué símbolos están permitidos en el vocabulario de la representación.  Una parte estructural que describe las restricciones sobre la forma en que los símbolos pueden ordenarse.  Una parte operativa que especifica los procedimientos de acceso que permiten crear descripciones, modificarlas y responder a preguntas utilizándolas.  Una parte semántica que establece una forma de asociar el significado con las descripciones.  El hallar una representación apropiada es una parte fundamental de la resolución de un problema.
  • 104. Redes semánticas  Def1. Red Semántica  Una Red Semántica es un conjunto de Nodos y Arcos.  Def2.  Una Red Semántica es una representación grafica del conocimiento.  Def3.  Una Red Semántica es una representación grafica del conocimiento en la que existe una jerarquía de Nodos.  Def. Nodo.  Un Nodo es identificado por un objeto.  Nodo = objeto  Donde un Objeto puede ser representado por:  1. Personas  2. Animales  3. Eventos  5. Acciones  6. Conceptos  7. Atributos o características que identifican a un objeto.  Nota.  Los Nodos de un Red Semántica están unidos por arcos, los cuales indican la relación que existe entre ellos.  Existen ciertos tipos de Arcos típicos entre los cuales están.  1. ISA (Es-un) el cual usa para identificar que un cierto pertenece a una clase mayor de objeto.  2. HAVE-a (tiene-un), este tipo de arcos se utiliza para identificar que un cierto nodo tiene o pase una cierta características o atributo o propiedad.
  • 105.  Propiedades de las Redes Semánticas  1.- Las redes Semánticas posen la propiedad de la Herencia; en la que unos nodos heredaron las propiedades o atributos de Nodos de una clase mayor. Así por ejemplo en las siguientes Red Semántica.  A través de la característica de la herencia, las Redes Semánticas tienen la capacidad de inferir conocimiento.  Ejemplo de Redes Semánticas.  Considera la siguiente Red Semántica acerca de SAM y su familia.  1. Necesita Sam Alimento  Si, por la herencia que recibe de los seres humanos.  2. Trabaja SAM para AJAX  Si por característica o por propiedades de herencia ya que CME pertenece AJAX.  2.- En Redes Semánticas las inferencias de información o respuestas o preguntas se hacen en base a las propiedades de herencia que existen entre los Nodos.
  • 106.  Dado el siguiente conocimiento construya la correspondiente Red Semántica.  - Los Jorobados son personas pequeñas.  - Bilbo es un jorobado.  - Los jorobados tienen dedos gordos.  - Bilbo posee un anillo mágico.  - El anillo fue encontrado en una cueva.  - Los jorobados son personas míticas y las personas míticas son estudiadas por los estudiantes de literatura.  1.Que posee Bilbo  Un anillo mágico.  Para trabajar con redes semánticas se utilizan los siguientes métodos:  Método de descripción y pareamiento  Método de descripción y pareamiento y problemas de analogía
  • 107. Convergencia de paradigmas  Se recorren los paradigmas y enfoques teóricos más significativos que permitieron el tránsito de la organización de la información al conocimiento, una mutación epistemológica que recompone culturalmente a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Se estudia la incidencia del paradigma físico, las contribuciones del paradigma cognitivo y se defiende la capacidad del enfoque socio cognitivo para imponerse como una matriz que sitúe a esta disciplina entre las preocupaciones posmodernas de las ciencias sociales.
  • 108.  El roce entre las propuestas de las nociones, condiciones o el conocimiento previo, y las que emergen por información, interpretación o adecuación, dependen del ―relativismo epistemológico‖ o de la inestable relación entre los ―valores de verdad‖ y las ―condiciones previas‖.5 Esto explica que la formulación de toda nueva matriz disciplinar esté determinada por ―algo‖ que es anterior y que en ese pasado tiene raíces y significación propia. De esta forma, los nuevos significados que se construyen por medio de la interpretación, relacionan el estudio de los cambios paradigmáticos con el interaccionismo simbólico, con el estructuralismo lingüístico-semiótico y el constructivismo radical, que tienen como premisas el fenómeno de la interpretación, de la elaboración de los significados y de la formación socio- cognitiva de la realidad, respectivamente.  Negociar y compartir los significados implica una maniobra de la actividad y la conciencia, además de un reconocimiento a la experiencia y al aprendizaje continuo y significativo, que se enmarca en un tiempo y lugar determinados. Intencionalidad, contextos y transformación son condiciones de la asignación de teorías y sustrato de los paradigmas, ceñidos entonces por la dialéctica de la interpretación que se realiza en dependencia de las estructuras e interacciones sociales (los actores y las relaciones de poder) y la cultura asociada, que propicia consecuentes cambios en la visión del mundo.
  • 109.  Las rupturas teóricas y paradigmáticas no constituyen un proceso regular ni mucho menos predecible, y tienen éxito sólo si sirven para encontrar soluciones a problemas actuales. En el proceso de evolución e identificación de una disciplina, se desarrollan varios paradigmas.  Los de mayor influencia se determinan por su facultad para, gradualmente, ―controlar los recursos vitales, el conjunto de normas disciplinarias y… establecer una definición de sus límites‖.6 Estos se consideran paradigmas dominantes y prevalecen por conformidad o convergencia intradisciplinar; otros se mantienen subsumidos o coexistentes. De tal suerte, ciertos paradigmas se muestran como modelos explícitos, estables, absorbidos y comprendidos, mientras que otros o no se articulan o no son visibles en el transcurso de la existencia de los dominantes. Cuando se multiplican paradigmas altamente divergentes, al punto que rivalizan con los dominantes, ocurre una crisis que vuelve a patentizar componentes ideológicos y jerárquicos. Los paradigmas emergentes evidencian nuevos contextos y una recomposición de las relaciones de poder.
  • 110.  En las rupturas paradigmáticas, se evidencia un nivel de diversidad en sus perspectivas, una ―inconmensurabilidad‖,8 debido al cambio de los sistemas de observación; es decir, de los marcos de referencia conceptual que constan de un conjunto no siempre nítido de reglas, estructuras y acciones, que hablan de un importante componente pragmático, de una dimensión semántica que resulta del cambio en la percepción, de formulaciones y su correspondencia semántico-sintáctica, y también de valores, intereses o esquemas de preferencias propios de determinada cultura. La relación de los paradigmas con la idea de la inconmensurabilidad filosófica se muestra no tanto a la hora de optar entre valores alternativos, sino cuando se desconoce o proscriben alternativas paradigmáticas. Esta posición meta teórica que habla del pluralismo, la incompatibilidad de paradigmas o la inconmensurabilidad de modelos, influye sobre la teoría de la organización en dos perspectivas. Una, que anuncia la ―guerra‖ de los paradigmas,9 que cuestiona incluso la propia unidad de esta teoría, auxiliada por corrientes postmodernas que sugieren la muerte o el final de las argumentaciones involucradas en distintas concepciones teóricas por irreconciliabilidad.Otra, defiende el ―pluralismo‖ de una teoría dinámica de la organización, como factor liberador y relativizador que propicia el desarrollo de nuevos planteamientos y que es la esencia de la epistemología de la complejidad
  • 111.  Relativizar el papel de los paradigmas es una propuesta contra su potencial reificación.6 Los paradigmas dominantes pueden señorear en la enseñanza, por ejemplo, y convertirse en tradición y trinchera de un tipo de pensamiento. Al relativizar se aceptan los espacios de discusión en una suerte de ―orden negociado‖,10 que es un camino más inteligente para contestar a los paradigmas dominantes, pero esto sólo ocurre en la medida que se desarrollan investigaciones que demuestren la validez de nuevas ideas, incluso cuando ―por supuesto, es difícil decir cuándo un autor representa una moda, un movimiento ideológico o cuándo representa un progreso científico verdadero. Algunas personas dirán que no hay diferencias entre
  • 112. Lectura  por lectura se entiende al proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos, como lo puede ser el lenguaje. Es decir, un proceso mediante el cual se traducen determinados símbolos para su entendimiento. Se puede optar por códigos de tipo visual, auditivo e incluso táctil, como ocurre con el Braille, un método que utilizan los no videntes. Cabe destacar que existen alternativas de lectura que no necesariamente se respaldan en el lenguaje, como sucede por ejemplo con los pictogramas o la notación.
  • 113.  La mecánica de la lectura implica la puesta en marcha de varios procesos. La fisiología, por ejemplo, ofrece la posibilidad de analizar y entender la capacidad de lectura del ser humano desde una perspectiva biológica (estudiando el ojo y la habilidad para fijar la visión).  La psicología, por su parte, contribuye a conocer el proceso que se pone en funcionamiento en la mente cuando alguien lee, tanto para interpretar símbolos, caracteres e imágenes como en la asociación de la palabra con lo que ese término representa.
  • 114.  La lectura consta, básicamente, de cuatro pasos: la visualización (un proceso discontinuo, ya que la mirada no se desliza de manera continua sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, consciente o inconsciente, a través de la cual la información pasa de la vista al habla), la audición (la información pasa al oído) y la cerebración (la información llega al cerebro y culmina el proceso de comprensión).  Existen diversas técnicas a la hora de iniciar una lectura, que permiten adaptar la forma de leer al objetivo que desea alcanzar el lector. Generalmente, se busca maximizar la velocidad o la comprensión del texto. Como estos objetivos son contrarios y se enfrentan entre sí, la lectura ideal implica un equilibrio entre los dos.
  • 115.  La lectura ofrece muchas ventajas para quienes la toman como un hábito imprescindible en sus vidas. Entre algunas de las riquezas que produce se encuentra, un enriquecimiento del universo interno y de la comprensión de otras realidades, adquisición de conocimientos que podrían servirnos, mejoramiento de nuestra capacidad comunicativa (sobre todo si se realiza una lectura oral) y colaborar con el desarrollo de la capacidad de análisis, resolución de problemas y asociaciones. Además, no debemos olvidar que es una fuente de entretenimiento apto para todas las edades, sexos y condición social. El secreto para apasionarse con la lectura reside en saber encontrar aquello que se adapta a nuestros deseos, intereses y necesidades.
  • 116. Lectura comprensiva  Leer comprensivamente es indispensable para el estudiante. Esto es algo que él mismo va descubriendo a medida que avanza en sus estudios.  En el nivel primario y en menor medida en el nivel medio, a veces alcanza con una comprensión mínima y una buena memoria para lograr altas calificaciones, sobre todo si a ello se suman prolijidad y buena conducta. Pero no debemos engañarnos, a medida que accedemos al estudio de temáticas más complejas, una buena memoria no basta.  Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria.
  • 117.  Leer comprensivamente es leer entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató.  Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:  Comprensión primaria: es la comprensión de los "átomos" de sentido, de las afirmaciones simples. ¿Qué dice esta oración? En este nivel suele generar dificultades la falta de vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el sentido de la/s palabra/s que emplea el autor. Esto se soluciona fácilmente recurriendo al diccionario. Como los conceptos son universales y no siempre responden a objetos representables gráficamente, el escaso desarrollo del pensamiento abstracto (al que un
  • 118.  Comprensión secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel los fracasos pueden tener por causa la no distinción entre lo principal y lo secundario. Es muy común que el lector se quede con el ejemplo y olvide la afirmación de carácter universal a la que éste venía a ejemplificar. También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones más importantes del texto. Al hacerlo está recreando en su interior las relaciones pensadas por el propio autor. Esto supone en el lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por lo tanto, un escaso desarrollo del pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel (de allí la importancia del estudio de las Matemáticas y la ejercitación en la exposición teoremática).  Comprensión profunda: es la comprensión que supera el texto, llegando a captar las implicancias que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que
  • 119.  Pueden dificultar el pasaje al nivel profundo de comprensión la falta de cultura general o de conocimientos específicos (relacionados con la materia de la que trata el texto). También dificulta este paso la carencia de criterio personal y de espíritu crítico. Si a todo lo que leemos lo consideramos válido por el solo hecho de estar escrito en un libro, no hemos llegado aún a este nivel de comprensión.
  • 120. Lectura analítica  Lectura analítica.- Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. en la lectura analítica. No se puede entender un libro sin leerlo analíticamente. Cuando hemos dicho que comprender un texto es trabajarlo hasta hacerlo propio, no nos referíamos sólo a escribir sobre él, subrayándolo o tomando notas (aunque esto puede servir). La comprensión verdadera va mucho más allá. Para ejercitarla, conviene tener en mente ciertas reglas que iremos enunciando poco a poco, divididas en tres etapas: reglas para analizar la estructura de un libro; reglas para interpretarlo y reglas para criticarlo.
  • 121.  Las tres etapas de la lectura analítica pueden resumirse, cada una, en una pregunta: A. Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo? B. Etapa interpretativa.- ¿qué dice el libro en detalle y cómo lo dice? C. Etapa crítica.- ¿es cierto lo que dice el libro, y qué importancia tiene? CARACTERISTICAS Lectura cuidadosa y completa, repetición; evaluación profunda de las ideas o de la organización y del motivo
  • 122.  PROPÓSITO Apropiada para una variedad de tareas sumamente mentales, cuando se requiere una comprensión más allá de lo literal; para analizar críticamente y para identificar inferencias y deducciones, tanto como el tono del autor, su modo, motivo, método, etcétera. VELOCIDAD Lenta, selectiva; la velocidad no es el asunto principal; la velocidad varía con la tarea.
  • 123. Lectura inferencial  Como se puede observar la lectura inferencial es una estrategia, en la cual el lector, a partir de los datos que extrae del texto, elabora suposiciones susceptibles de verificación o sustentación. Por ejemplo, tenemos la siguiente proposición: ―Juan era pobre, pero honrado‖, es importante preguntarse por qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no dice y cuáles son sus intenciones. Para decirlo de otra manera, este es un nivel que exige mayor cooperación y participación del lector, quien deberá, entonces, inferir o concluir lo no explicitado por el texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el
  • 124.  Según las anteriores consideraciones, la proposición “Juan era pobre, pero honrado‖, tiene unas intenciones y se pueden extraer diferentes inferencias que no están presentes, pero que el lector en su proceso cognitivo necesita saber para entenderlo y relacionarlo con su contexto según los sentidos y significados que infiera del texto; por ejemplo, a la anterior proposición se le puede dar el siguiente sentido o extraer la siguiente inferencia: (a) “Los pobres generalmente no son honrados‖, esta información no la ha dicho el emisor directamente, pero si se podría concluir de lo expresado por el hablante o el escritor, es decir, esta deducción es implícita y ha sido el lector quien la ha construido de la información suministrada por el texto u otro medio de comunicación escrita u oral. También se puede inferir: (b) ―la pobreza es consecuencia de la honradez”; (c) “la pobreza está asociada con la deshonestidad”; (d) “riqueza y honradez están emparentadas”; (e) “pobreza y honradez tienden a excluirse”; (f) “la pobreza obedece a un comportamiento virtuoso”.  Las inferencias (a), (b) y (e) se establecen sobre la base de lo que se dice. Mientras que las inferencias (c), (d) y (f) se
  • 125.  Ahora bien, si comparamos las frases (1) ―Juan era pobre, pero honrado‖ y (2) ―Juan era pobre y honrado‖, podemos concluir que son equivalentes desde un punto de vista lógico-semántico, pero no desde un punto de vista ideológico y pragmático. Las inferencias de (1) no pueden ser, en consecuencia, semejantes a las de (2).  Este proceso de lectura, requiere que el lector elabore preguntas que promuevan inferencias para ayudar a utilizar los conocimientos para profundizar en el texto a partir de deducir implícitos, comprender relaciones entre ideas, intuir las intenciones del autor, relacionar conocimientos, interpretar de manera personal, entre muchas otras habilidades cognitivas. Debe producirse un diálogo entre texto y lector que facilite la elaboración de un nuevo saber.  Por tanto, el lector debe anticiparse a lo que sucederá, seguir un proceso adivinatorio, seguir pistas, síntomas, rastros, huellas, indicios, vestigios, datos, que le posibiliten formular supuestos o hipótesis que irá corroborando o descartando en el proceso de lectura.
  • 126.  Si se mira detenidamente la lectura inferencial, fundamenta su procedimiento en el énfasis puesto en la deducción de ideas que no se expresan directamente en el texto, en la información no explícita. Hay que estar atentos a lo que no se dice en el texto, a lo que el autor cree que ya sabemos, conocemos y entendemos. La tarea, se recalca, como lectores es extraer la mayor cantidad de inferencias, para poder entablar un diálogo con ese autor sobre los puntos que trata y asume, y poder comparar pensamientos e ideas, como lo señala Claudia González.  Por eso a la hora de leer el texto para extraer inferencias es importante tener en cuenta los siguientes pasos:  a) Identificar las ideas principales del texto.  b) Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las existentes.  c) Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide se convierte así en su fundamentación correspondiente).  Después de tener claros estos pasos, viene el proceso de reflexión en torno al texto que posibilitará una mayor interiorización e interpretación de lo leído y ayudará a analizar la información nueva suministrada por el texto u otros casos o situaciones desconocidas para el lector.
  • 127.  La lectura inferencial exige leer el texto con atención, identificar y definir el problema o lo que se requiere explicar a partir de la lectura, descartar la información irrelevante, las falsas pistas que no proporciona los datos necesarios para cumplir con el propósito de análisis establecido, identificar y rastrear los indicios para construir supuestos, elaborar hipótesis y conclusiones, confrontar los supuestos hechos en cada caso, para verificar la coherencia interna sobre las hipótesis y conclusiones planteadas.
  • 128. Lectura de la imagen  El conocimiento de un objeto no está determinado sólo por las sensaciones visuales, auditivas, olfativas... sino que existe una forma particular (individual/social) de conocerlo. Un observador frente a un objeto añade una asociación significativa a sus sensaciones que depende de su experiencia personal. A pesar de ello existe un acuerdo general en la apreciación de la mayoría de las cosas que observamos.
  • 129.  Estas figuras están incompletas pero se perciben como un triángulo, dos flechas en sentido inverso, la palabra ―comunica‖ y una carretera con edificios a ambos lados. La habilidad de completar los objetos hasta verlos como una totalidad se llama reintegración.  Los medios de comunicación utilizan las técnicas de la percepción para lograr una participación activa por parte del receptor.
  • 130. El texto científico  Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca. Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes
  • 131.  Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales. Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico. Algunas de las cualidades de los textos científicos son: Claridad Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.
  • 132.  Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado). Verificabilidad Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.  Universalidad Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a
  • 133.  Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.  Estructura:  Para que la ciencia pueda cumplir cabalmente su función, es decir se constituya en un esfuerzo permanente por disminuir la frontera de lo desconocido, se requiere comunicación oportuna, efectiva, eficiente, de los resultados provenientes de la investigación.  La comunicación en el sentido amplio de la palabra, implica la transmisión y publicación de los resultados en cualquier medio de difusión colectiva: revistas, folletos, manuales, libros, tesis; su distribución a cualquier parte del mundo, su colección en bibliotecas públicas o privadas, el adecuado tratamiento en los centros documentales y el conocimiento debido y uso por parte de investigadores, profesores, usuarios o productores y estudiantes. La creciente complejidad de la ciencia y el constante aumento, en cantidad y calidad, de la producción bibliográfica, requieren el uso de medios modernos o actualizados de documentación bibliográfica
  • 134.  En este proceso de la comunicación científica, el artículo de revista, simplemente llamado "artículo científico" es la célula básica de información. El libro de texto, la enciclopedia, el libro de referencias, son buenas fuentes para informarse de los descubrimientos, pero hasta un momento dado. En este contexto, es precisamente, a través del "artículo científico"(y en menor grado de la monografía y folletos) que se comunican resultados y por ellos los avances de la ciencia. Desgraciadamente, salvo extraordinarias excepciones, en América Latina, al menos, se concede poca o ninguna importancia a la preparación de futuros investigadores en la redacción de artículos científicos, denominada redacción científica y técnica.  En países de cultura científica avanzada, no solamente se ofrece instrucción académica sobre redacción técnica y científica, sino que se dispone y el estudioso
  • 135.  Manuales de investigación;  Textos sobre redacción de trabajos y artículos científicos;  Manuales de redacción de informes;  Manuales de redacción de tesis;  Instrucciones a los autores de artículos científicos para revistas;  Instrucciones a los autores de libros;  Manuales de estilo editorial; y, evidentemente,  Considerable número de artículos sobre redacción científica, publicado en revistas especializadas.
  • 136.  Es relativamente poco y pobre, lo que se ha publicado en América Latina sobre redacción científica y técnica y muy poco en lo referente a ciencias humanas y sociales; a ciencias exactas y de la ingeniería y a ciencias médicas y biológicas. Es incuestionable que existen excepciones.  Una adecuada estructura del artículo científico, es paso indispensable para que pueda cumplir a cabalidad su función de comunicar los resultados de la investigación y lo haga en forma exacta, breve y clara. Además, una investigación mal planificada, peormente administrada, recopilación inexacta de datos, analizados incorrectamente, difícilmente puede ser materia prima para un buen artículo científico, por bien estructurado que estuviere.  Del mismo modo ideas confusas mal pueden resultar en palabras e ideas claras, por lógica que sea su presentación. Además una presentación desordenada e ilógica, desacredita al autor, desespera al redactor,
  • 137.  Se pretende señalar una estructura lógica y racional, sin ser el único modelo o el modelo acabado, para que se presente el "artículo científico". Aspiramos, como señala A. Samper(*), que el presente documento sea guía que puede ser útil a quiénes, iniciándose, tienen que hacer frente a la tarea ardua pero impostergable, de dar a conocer los resultados de una investigación.  La finalidad última de la investigación, indiscutiblemente solucionando el problema sobre el que se trabajó, es su publicación, que sirve para el debate y ampliar nuevas fronteras del conocimiento. Puede postergarse por causa excepcionales, pero tiene que publicarse, más aún, si la investigación ha sido llevada de manera exitosa. Para algunos, esta labor final, siendo ardua y compleja, como el fin de un mal cigarrillo, se vuelve amarga y tediosa. Pero
  • 138.  PRINCIPIOS GENERALES  La estructura de un artículo varía según las necesidades del tema, las preferencias del autor y la política editorial del órgano de difusión. No existe formula mágica alguna que permita encajar todos los artículos científicos dentro de una estructura única e invariable. Todo artículo científico, sin embargo, tiene por finalidad presentar, en su gran mayoría, resultados de trabajos experimentales y, por supuesto, trabajos teóricos, al menos si son provenientes de las ciencias formales.  En el aspecto metodológico y pedagógico, se estima que, puede presentarse, sin ser camisa de fuerza, el siguiente orden lógico:  Título  Autor (es)  Compendio  Introducción  Reseña o Revisión de Literatura  Materiales y Métodos  Resultados  Discusión  Conclusiones  Resumen  Literatura citada  Anexos  Palabras claves.
  • 139.  . TITULO  El titulo del artículo científico, tiene, en su gran mayoría, vinculación con el proyecto de investigación ejecutado puede, aunque no necesariamente, ser el mismo. Al redactar el artículo científico, conviene pensar bien sobre el mismo. Al consultar listas de adquisiciones de las bibliotecas, índices bibliográficos, bibliografías económicas, administrativas, científicas, tecnológicas, etc., catálogos de las bibliotecas, y revistas de compendios, los lectores se guían, casi, exclusivamente por el título.
  • 140.  AUTOR  El autor de un artículo científico es individual o corporativo. En este segundo caso, es preferible que los autores de un artículo aparezcan según la importancia de su contribución a la investigación, no por rangos o en orden alfabético, salvo casos especiales. El nombre del autor principal que va primero es el que da la clave para las citas bibliográficas y debe ser reconocido como el líder del proyecto y además responsable de su ejecución. Casi siempre, la persona que proporciona información y escribe el artículo, son investigadores auxiliares
  • 141.  COMPENDIO  Cada día es mayor la tendencia a publicar un compendio (abstract o abstracto) al comienzo del artículo. Esta práctica que siguen varias revistas, facilita la documentación bibliográfica y ayuda al lector a mantenerse al día en los ramos o temas que le interesan. Si el compendio está escrito en lengua diferente a la del texto del artículo (por ejemplo en inglés, que tiene amplia circulación científica) se ganan lectores que de otro modo no podrían utilizar el artículo, por ello, se pide que se realice el abstracto.  El compendio debe ser una síntesis de todo el artículo, no de una sola parte. Aunque breve debe ser lo suficientemente detallado para dar los razonamientos principales, los datos más
  • 142.  INTRODUCCIÓN  Una buena introducción es un requisito esencial de un artículo científico. La introducción tiene que ser breve (lacónica), de tal forma que sirva para proporcionar al lector los antecedentes suficientes, que no tiene por qué imaginarse y que a la vez le permite ubicarse en primera fila.  La introducción debe aclarar los siguientes aspectos:  Naturaleza y alcance del problema. Qué importancia tiene lo que se estudia e investiga, qué relación básica tiene con otros estudios e investigación sobre el mismo tema, qué límites fueron necesarios imponer al trabajo de investigación
  • 143.  Objetivos del estudio, es decir, concretamente, que información importante se esperaba obtener con la investigación; y.  Procedimientos usados (en términos generales, no en el detalle de los materiales y métodos que, luego se detallan), lugar donde se efectuó la investigación y el tiempo que se empleó.  REVISIÓN DE LITERATURA  La revisión de literatura, tiene relación con lo creado y generado sobre el tema en general y sobre la investigación en particular.  Hace algunos años se acostumbraba dar al comienzo de un artículo científico, una reseña histórica completa de la literatura publicada sobre el tema. Hoy, la ciencia avanza a ritmo increíble, por lo mismo la magnitud de la producción bibliográfica y la complejidad de la