SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
La comunicación

                     COMUNICACIÒN
CONCEPTO GENERAL:
 Todos vivimos en relación, todos nos comunicamos, de una
 forma u otra. Es prácticamente imposible sobrevivir en un
 aislamiento total, sin relación alguna. Observando nuestro
 comportamiento y la respuesta que obtenemos de los que nos
 rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada.
 Desde  la comprensión etimológica de la palabra
 comunicación, se desprende el concepto de ―compartir
 algo, poner en común‖, constituyendo así un fenómeno
 inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno.
COMUNICACION
 Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como;
  sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc, que tienen como objetivo la
  comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o
  asimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este
  proceso se transforma en interactivo, al obtener una respuesta,
  cambiando así los roles entre receptores y emisores.
 Entre los seres humanos el acto de la comunicación se desprende de su
  capacidad psíquica, manifestándose a través del pensamiento, el lenguaje
  y condiciones sociales, que habilitan su posibilidad establecer un
  intercambio a través de mensajes, para poder tanto influir a otros o su vez
  ser influido.
EXPERIENCIA DE INTERACCION

 La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión o unificación de
  dos o más personas en un espacio tiempo determinado, pudiendo desarrollarse a
  través de distintas formas, como; frente a frente (física), a distancia por
  tecnologías de las comunicaciones en sí o revistiendo carácter impersonal, cuando
  se hace masiva como en el caso de las trasmisiones televisivas destinadas a una
  gran audiencia en general.
 La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. El proceso
  comunicativo está constituido por una multitud de elementos, materiales y
  humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que formamos
  parte.
 La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:
 Informar o informarse,
 Agruparse para conseguir metas comunes, y
 Establecer relaciones interpersonales.
 Quienes se comunican, aspiran a conseguir la satisfacción de las necesidades
  que les impulsaron a comunicarse. Este curso ofrece algunas orientaciones para
  mejorar nuestros procesos comunicativos con los demás.
 La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR
  envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una
  determinada RESPUESTA.
TIPOS Y NIVELES DE LA COMUNICACIÓN

Hay distintos tipos y niveles de la comunicación. Andreieva, G (1984), en su
libro ―Psicología Social‖, hace una clasificación abarcadora, proponiendo la
siguiente clasificación:
Según la direccionalidad de las señales:
Comunicación ―axial‖ (del latín axis=eje). Cuando las señales están dirigidas a
receptores singulares de la información (individuos).
Comunicación ―reticular― (del latín rete= red). Cuando las señales están
dirigidas a una multitud de posibles receptores.
-La que parte del emisor (propósito u objetivo)
a) Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculada
para estimular una acción.
 Activación: Impulsión a la acción en una dirección dada.
 Interdicción: Que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos
   tipos de actividad indeseada.
 Desestabilización: Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas
   de comportamiento o actividad.
 b) Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado).
  No presupone cambio inmediato del comportamiento. Tiene
  lugar en diferentes sistemas de instrucción.
-Según los sistemas (naturaleza) de los signos empleados
Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos.
No verbal: Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos en
calidad de agregados o complementos. Se realiza mediante
formas expresivas diferentes de la palabra hablada. Se le llama
lenguaje ―mudo‖, ―o del cuerpo‖ o ―sin palabras‖.
Juega un importante papel en la comunicación, sobre todo
interpersonal.
Incluye:
   Cinética (Kinética):
   -sistema óptico- cinético de signos (movimientos corporales):
   -gestos (manos)
   -postura y posición (pantomima, pose)
   -expresiones faciales, mímica (cara)
   Visual: Signos representados por el movimiento de los ojos (contacto de los ojos, mirada) como
    complemento de la comunicación verbal.
   -Paralinguística o extralinguística (procedimientos cuasi-verbales): Sistemas de vocalización
    (calidad, diapasón y tono de la voz), pausas, carraspeo, ritmo, llanto, risa, bostezo, suspiro.
   -Proxémica personal: Estudia normas de organización espacial y temporal de la comunicación.
   Territorio o distancia (inmediación o intimidad que se asigna a la interacción):
   Intimidad cercana (15cms)
   Distancia íntima lejana (15- 45 cms)
   Distancia personal cercana (45- 75 cms)
   Distancia personal lejana (75- 120 cms)
   Distancia social cercana (75- 120 cms), profesor en la clase.
   Distancia social lejana
   Distancia pública.
 También refiere:
Conducta táctil, para la distancia íntima o personal.
Apariencia física y vestuario.
-Los niveles por su radio de extensión y/o complejidad.
Interpersonal (cara a cara): Es ―una interacción que tiene lugar en forma
directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden
utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata‖. ―Es una
interacción que implica intercambio de información verbal y no verbal entre
dos o más participantes en un contexto cara a cara‖.
 Grupal: Es la que se establece dentro de un grupo específico como por
   ejemplo la familia.
 Masiva: Corresponde a la sociedad global, tiene por fuente una
   organización formal (institucional) y como emisor un comunicador
   profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces
   interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que
   reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.
 También refiere:
Conducta táctil, para la distancia íntima o personal.
Apariencia física y vestuario.
-Los niveles por su radio de extensión y/o complejidad.
Interpersonal (cara a cara): Es ―una interacción que tiene lugar en forma
directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden
utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata‖. ―Es una
interacción que implica intercambio de información verbal y no verbal entre
dos o más participantes en un contexto cara a cara‖.
 Grupal: Es la que se establece dentro de un grupo específico como por
   ejemplo la familia.
 Masiva: Corresponde a la sociedad global, tiene por fuente una
   organización formal (institucional) y como emisor un comunicador
   profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces
   interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que
   reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.
   -Por su ―tamaño‖
   Microcomunicación...
   Mesocomunicación…
   Macrocomunicación…
   Megacomunicación…
G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der Massenkommunications, propone en niveles el
modelo de comunicación siguiente:
 a) Directa e Indirecta.
Directa: Se realiza de forma directa, inmediata, sin intermediarios.
Indirecta: Interlocutores separados por el tiempo o por el espacio o por ambas cosas
simultáneamente. Ej: comunicación telefónica, emisiones de televisión y radio (en vivo o
diferidas).
 b) Recíproca y unilateral
Recíproca: Ambas partes intercambian continuamente sus papeles de emisor y receptor.
 Unilateral: No se intercambian los roles de los comunicadores.
 Se pueden combinar las formas de comunicación presentes en las dimensiones anteriores.
 Directa y recíproca: Comunicación ―cara a cara‖.
 Directa y unilateral: Una conferencia.
 Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica.
 Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.
   c) Privada y pública.
   Privada: Se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un número limitado de personas definidos de manera
    inequívoca.
   Pública: El círculo de receptores no está estrechamente delimitado ni claramente definido; el mensaje llega a cualquiera que le
    interese o esté en posición de obtener acceso a él.
   d) Con o sin retorno.
   Otros autores clasifican los distintos niveles de la comunicación en:
   • Intrapersonal, se corresponde con el procesamiento individual de la información. Esta propuesta para muchos no constituye un
    nivel de comunicación por la ausencia de dos actores que intercambien la información.
   • Interpersonal (cara a cara), es la interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en
    la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.
   • Intragrupal, es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia.
   • Intergrupal (asociación), es la que se realiza en la comunidad local. A ella le es inherente la comunicación pública, en la cual la
    información se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicación especializado y que concierne a la comunidad como
    un conjunto.
   • Institucional (organizacional), supone la asignación de recursos materiales y humanos a una organización especializada en la
    obtención, procesamiento y distribución de información destinada a la comunicación pública. Es la referida al sistema político y la
    empresa comercial.
   • Sociedad (global), el ejemplo más significativo es la comunicación de masas; la cual tiene por fuente una organización formal
    (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con
    el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a
    patrones.‖
   De acuerdo a esta clasificación en diferentes niveles:
   intrapersonal,
   interpersonal,
   intragrupal,
   Intergrupal (asociación),
   institucional (organizacional),
   sociedad (global)
LENGUAJE CIENTIFICO

En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en
contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–científico no es
más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a
la comunicación de contenidos técnicos o científicos.
Características del lenguaje científico
El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada
disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje
científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que
coinciden en unas características comunes.
Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es
utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella
hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los
convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.
Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la
ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Teniendo en cuenta
todo lo anterior, trataremos de extraer el denominador común de los
textos que pueden caracterizarse como científicos.
Claridad
En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación; esto
produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos de
sintaxis más enrevesada. Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que
actúan como aclaración de sus antecedentes.
Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciados
parentéticos entre comas, rayas o paréntesis.

 No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación o
equivalencia. Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o definiciones tras
dos puntos.
Mediante enlaces extraoracionales explicativos se consolida la coherencia textual . La
repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera en los técnico–
científicos por su valor aclaratorio.
Se utilizan profusamente los enlaces extraoracionales, tanto los que distribuyen
secuencialmente los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión o
consecuencia.
 Formas expresivas propias de la disciplina
 Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos,
    tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código
    muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en
    los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos
    gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en
    la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un
    carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros
    lenguajes especializados.
   Objetividad
   La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los
    hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los
    procesos. Para ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como los
    siguientes:
   Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función referencial.
   Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como perifrásticas,
    que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización esporádica de la voz media.
 Universalidad
Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son:
Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se dice del
individuo: el león es uno de los mayores depredadores de la selva.
Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo no
marcado, el tiempo cero, es el más indicado para designar la universalidad de los
hechos.
 Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental y
universal. Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y, por
tanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del texto científico.

 Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no lingüísticos como
gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos convencionales...
que, además, contribuyen a la verificabilidad de los hechos.
 Léxico Científico
La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige
una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados
y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientos
que se usan para la creación de neologismos científicos son los siguientes:
   Derivación y composición
Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también se
utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción,
descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora, cristalización,
fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc.
 Procedimientos convencionales de cada disciplina
Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina suele poseer
recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la Química con los
prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —
oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares.
Otros han sufrido cambio de significado en su incorporación a nuestra lengua: faro ‗señal luminosa
en una isla de la desembocadura del Nilo‘, fósforo ‗lucero de la mañana‘, disección ‗estructura de
las diferentes partes del cuerpo‘.
Las siglas y los acrónimos que se usan en español han visto incrementado su número
 Formas de elocución propias de los textos científicos
 Si bien la gran variedad de realizaciones posibles del lenguaje científico dificulta las
    generalizaciones, sí podemos decir de todos ellos que son especialmente cuidadosos con el
    orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto. Lo más frecuente es que estos textos
    presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas de elocución clásicas
    que se han adaptado al método científico.
EL LENGUAJE LITERARIO

 EL LENGUAJE LITERARIO
Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la
significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El
escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos,
palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi
totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el
resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto
no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear
un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la
lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso
artificial del lenguaje.
La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende
producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por:
 # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama
   la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —
   como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva
   significación.
 # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no
  se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto
  del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas
  sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.
 # La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario
  siempre admite más de una lectura.
 # FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser
  posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como
  valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía
  (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la
  Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.
 Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el
  contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división pueda
  ser útil en determinadas ocasiones como recurso metodológico. El comentario de
  texto consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, o
  desde un enfoque complementario, el contenido como resultado de una
  determinada elaboración formal.
RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS
              TROPOS Y LAS FIGURAS

   I. LOS TROPOS.-
   Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado
    que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:
   1.- METÁFORA Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o
    semejanza.
   EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCA
   Luna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose en la característica de la redondez" de los dos
    términos; además, la pandereta está hecha de pergamino, y el pergamino es de color claro como la
    luna.
   2.- SINESTESIA En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de
    la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no corresponde:
   Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su mengua... FRANCISCO DE
    ALDANA
   3.- ALEGORÍA Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con
    un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo).
   En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los
    sueños de ayer las buscan // pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO GARCÍA
    LORCA. "La guitarra".
 4.- SÍMBOLO Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los
  cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura
  concreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las
  culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos
  vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a
  añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceño
  torvo // que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.
 5.- La SINÉCDOQUE Consiste en la utilización de un término de significación más amplia
  lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a
  corresponder con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque hay otras
  posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas»
 6.- La METONIMIA Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en
  relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o
  "procedencia", el ―efecto‖ o ―consecuencia‖, el continente por el contenido, etc..
 «Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de sol, // de humo blanco, de humo azul, // de
  campanas y de idilio». JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Hay dos metonimias. En la primera de ellas
  va a utilizar el término "sol" por "luz del sol" (causa por efecto, puesto que el sol sigue en el sitio
  que le corresponde en el firmamento); y en la segunda, empleará "campanas" por el "sonido de
  las campanas" (causa por efecto, de nuevo).
   II. LAS FIGURAS
   Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el
    significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase.
   FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se
    altera, desaparece la figura:
   BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS: #Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en un
    verso, estrofa o periodo:
   ―En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba‖.
   # Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos
    de la lengua.
   ―Uco, uco, uco/ abejaruco.‖
   # Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical (morfemas de tiempo, persona, género,
    número, etc.).
    ―De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos‖.
   # Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras:―Allí se vive porque se bebe‖ // Ciego que
    apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has vendido... GÓNGORA
   B.- BASADAS EN LA repetición de palabras
   # ANÁFORA Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades
    sintácticas.
   Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. MIGUEL
    HERNÁNDEZ.
   # CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas.
   No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no
    existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. LUIS CERNUDA
   # REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN Es la repetición de elementos que están en contacto.
   Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
   # ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el elemento final de un verso y el que es principio del
    siguiente.
   Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO
   # CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la
    continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente. :―
    No hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni engaños sin
    fundamento‖.
   # EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso o
    unidad sintáctica.
   Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, Miguel Hernández
   # RETRUÉCANO se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de una unidad
    sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo. BLAS DE OTERO
   # POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición): «y allí fuerte se
    reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las aguas
    vivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE
   # POLIPTOTON o Polipote Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas
    flexivos: Se equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAEL ALBERTI
   # SINONIMIA Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecido significado, aunque tengan
    significantes diferentes: Cuando se toca // con las dos manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO
   # GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente.
   Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un empujón brutal
    te ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ
   # PLEONASMO Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente. Amor, más
    que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO
   C-. BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS.
   Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer
    en el texto.
   # ELIPSIS Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: La casa
    oscura, vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartos
    verdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo).
   # ASÍNDETON Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: ―da fuertes
    puñetazos, gritos, se exalta‖; ―llegué, vi, vencí‖.
   D.- FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN
   Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el orden
    de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues es usada por
    el autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del texto.
   # HIPERBATON Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se
    supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI
   # PARALELISMO Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes.
   Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuando canta la calandria // y
    responde el ruiseñor // Cuando los enamorados // van a servir al amor (Romance del
    prisionero)
   QUIASMO Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada. Sombra desnuda, triste presencia
   E. - FIGURAS DE AMPLIACIÓN
   La más importante es:
   # EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura literaria. El epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una
    cualidad del nombre, por lo que sirve al escritor para matizar o subrayar aquellos aspectos de la realidad descrita que quiere poner
    en el primer plano de la atención del lector. Esto permite someter a dicha realidad a un proceso de subjetivación por la selección
    de determinadas cualidades; así, podremos hablar, por ejemplo, de idealización, realismo, sátira, caricatura..
   Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura [Garcilaso de la Vega]; érase un naricísimo infinito / frisón
    archinariz, caratulera, / sabañón garrafal, morado y frito [Francisco de Quevedo].
   F. BASADAS EN LA ANALOGÍA O SEMEJANZA ENTRE PALABRAS
   # JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS En realidad, más que una figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos
    está relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no hay
    acuerdo entre los críticos para su organización.
   Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de palabras, hay algunas muy conocidas como el calambur y la dilogía: así en dos
    versos de Góngora tenemos: "con dados ganan condados, (calambur) / ducados (moneda antigua de gran valor) ganan ducados
    (título de nobleza, la condición de duque) .
   # Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por
    la tarde sudorosa.
   B.- FIGURAS DE PENSAMIENTO
   Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene.
   A.- Lógicas
   Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea.
   # Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de carácter moral, filosófico, religioso, etc. Si es de
    carácter culto y autor conocido se llama máxima. Ej.: ―Lo bueno si breve, dos veces bueno‖.Si no tiene autor conocido y es de
    carácter popular recibe el nombre de refrán, proverbio o adagio. Ej.: ―No por mucho madrugar amanece más temprano‖
   # Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos términos se encuentran presentes
    y entre ellos se coloca un nexo comparativo. Ej.: ―Dientes como perlas‖.
   # Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Ej.: ―Blanco/ negro‖ ―Alto/ bajo‖..
   # Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios en una unidad. Ej.: Ardientemente helado en llama fría, //
    una nieve quemante me desvela // y un friísimo fuego me desvía." BLAS DE OTERO.
   # SINESTESIA Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas: dorada música; amarga blancura; "el amarillo olor
    del cloroformo" (Valle-Inclán)

   # Paradoja. Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables. Ej.: ―Vivo sin vivir en
    mí‖/ y tal alta vida espero / ―que muero porque no muero‖. (Teresa de Jesús)
   b.- Descriptivas
   # Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de un animal.
   # Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una persona.
   # Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona.
   # Topografía. Consiste en describir un paisaje.
   # ENUMERACIÓN: se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en
    contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton.
   Cuando Roma es cloaca, // mazmorra, calabozo, // catacumba, cisterna, // albañal, inmundicias, // ventanas rotas, grietas, //
    cornisas que se caen (RAFAEL ALBERTI). Una variedad muy común de la enumeración es la llamada enumeración caótica; donde
    los elementos son, considerados por separado inconexos, con apariencia de incoherentes.
   c.- patéticas
   Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras:
   # Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación
    y da al texto gran expresividad. ―¡Hoy creo en Dios!‖.

   # Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. ―¿No es
    más poderosa la virtud que el vicio?‖.
   # Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o inanimado,
    real o imaginario, presente o ausente:
    "Olas gigantes que os rompéis bramando, / ¡Llevadme con vosotras!‖ Bécquer
   "¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / con soledad y llanto?" Fray Luis de León
   # Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc.
    Es una exageración desmedida. Ej.: ― Te lo he dicho mil veces‖.
   # Prosopopeya o personificación. Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a
    cosas. Ej.: ― La montaña ríe fuertemente‖. Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el
    agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? Fray Luis de Granada
   #OPTACIÓN Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de acuerdo con el
    sentimiento que se expresa en esta figura. Puede ser
      #· una DEPRECACIÓN o súplica,
      #· una EXECRACIÓN , o maldición dirigida contra uno mismo.
      #· IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra otra persona.
      #· Una CONMINACIÓN o amenaza.
   D.- OBLICUAS

   Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la intención del autor
   # PERÍFRASIS, CIRCUNLOCUCIÓN o CIRCUNLOQUIO: mediante esta figura se sustituye la denominación inmediata
    por otra más amplia. En términos más coloquiales podemos definir la perífrasis como "dar un rodeo" para decir algo.
    Las razones son muy variadas: evitar expresiones tabúes o inapropiadas, evitar las repeticiones, etc.
   Era del año la estación florida // en que el mentido robador de Europa (GÓNGORA
    Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la nave que nuca ha de tornar (la
    muerte) / me encontraréis... (Antonio Machado)
   # Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra malsonante, tabú o
    que no se quiere mencionar. Ej.: ―Una cualquiera" por prostituta
   #Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. Ej.: ― Dime con
    quien andas y...‖.
   #Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdadera una
    proposición falsa con fines de burla. Ej.: ― Ese niño estudia muchísimo‖ (dicho a un
    alumno que no sabe nada). Aunque en muchas ocasiones puede tener un carácter
    burlesco e incluso cruel, como en el de la figura llamada sarcasmo, otras veces expresa
    otro tipo de emociones. Con muchísimo respeto, // Os he de ahorcar, ¡vive Dios!
    (CALDERÓN DE LA BARCA)
   # Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar. Ej.: ― Una imagen poco
    clara (oscura)‖, ―Eso no está muy bien‖ (está mal).
Los términos de la ciencia: Lógicos y Empíricos.

    LA L O G I C A
    La lógica es un lenguaje artificial, pero formal, es decir le interesa la forma, no sólo los contenidos. Es un lenguaje abstracto que
     quiere analizar los razonamientos. Ahora bien, si por "lenguaje" se entiende un "sistema de signos", hay muchos tipos de lenguajes
     (no verbales, el arte etc.). Todo ello es estudiado por la ciencia de los signos, llamada semiótica, y se estudia desde tres puntos de
     vista: el sintáctico, el semántico y el pragmático.
    La primera, el sintáctico, son las relaciones de las palabras entre sí.
    El semántico son las relaciones de las palabras con su significado.
    Finalmente, la palabra es pronunciada por uno y dirigida a otro. Aquí existe una relación a la que se le llama pragmática.
    Estos tres tipos de relaciones están vinculados entre sí. La relación pragmática supone la semántica y la sintáctica; La semántica
     supone la sintáctica. Una palabra sin sentido no puede ser entendida y para que tenga sentido debe estar relacionada con otras
     palabras. En cambio, la relación sintáctica no supone de las otras dos y es posible la semántica sin entender la pragmática.
    La lógica prescinde del aspecto semántico del lenguaje, o sea, de su significado y también prescinde del aspecto pragmático, y lo
     considera exclusivamente desde un punto de vista sintáctico.
    Se sustituye los signos del lenguaje (las palabras) por símbolos, con lo cual se obtiene un lenguaje formal o simbólico. Un ejemplo
     de esto:
    "Filósofo, has de morir". Esta afirmación esconde la siguiente estructura sintáctica:
    Todo hombre es mortal;
    Los filósofos son hombres;
    Luego los filósofos son mortales.
    O bien:
    Si los filósofos son hombres, han de morir;
    Los filósofos son hombres;
    -----------------------------------------------------
    Luego han de morir.
    Cambiado a símbolos:
    Todo M es P
    Todo S es P
   Luego Todo S es P
   O bien:
   Si S es Q, S es P
   S es Q
   -------------------------
   Luego S es P.
   En la simbolización total de la lógica matemática:
   [(A c B) (C c A)] - (C c B) O bien: [(p - q ) p] - q
   (Lógica de clases) (Lógica proporcional)
   LA LÓGICA ANTIGUA
   Aristóteles fue quien fundó la lógica y desarrolló ampliamente la silogística que es igual a la actual lógica de clases. Parménides y Platón también
    realizaron estudios lógicos.
   Posteriormente, los ESTOICOS hicieron algunas aportaciones a la lógica: desarrollaron el silogismo hipotético (condicional y disyuntivo) e
    iniciaron lo que actualmente se llama lógica proposicional.
   Los lógicos medievales continuaron estudiando la lógica aristotélica, no añadieron nada sustancial, pero si hicieron notables avances en un campo
    desconocido en esa época, la semántica.
   Los filósofos modernos se interesaron más por la metodología de la ciencia y por los estudios lógicos.
   2.- LA LÓGICA MODERNA (MATEMÁTICA)
   Hacia la mitad del S. XIX, la lógica se transforma radicalmente en lógica matemática. Esto se debió a que se realizaron encuentro de cuatro
    corrientes distintas:
   1.- La lógica aristotélica.
   2.- La idea de un lenguaje matemático universal.
   3.- Los progresos de álgebra y la geometría.
   4.- La concepción de amplios sectores de la matemática como sistema deductivo, lo cual conducía a la necesidad de construir "la lógica de la
    matemática".
   Esta lógica se inicia con The Mathematical Analysis of Logic (1847), de G. Boole, "Ensayo acerca de un cálculo del razonamiento deductivo" que
    indica como la lógica aparece como un cálculo algebraico; se produce a una completa simbolización; los enunciados lógicos son concebidos como
    ecuaciones, y se formulan leyes lógicas. Boole desarrolla la lógica de clases y la lógica proposicional. El álgebra se convierte en modelo de la lógica.
    Y el cálculo que crea Boole es totalmente artificial. Más tarde, Ch.S. Peirce hará aportaciones: la lógica de relaciones, el método de matrices (o
    tablas de verdad) y nuevos desarrollos de la lógica proposicional.
   Así pues, la nueva lógica surge de la aplicación de los métodos matemáticos a la lógica antigua. Por eso se puede decir que se abre un nuevo
    período, cuando las matemáticas se convierte en objeto de lógica.
   Fue el italiano G. Peano quien usó por primera vez la expresión "lógica matemática"; de este modo pudo realizar la axiomatización de la
    aritmética.
   El último período supone la aparición de lógicas divergentes, es decir, lógicas que no respetan alguno de los rasgos característicos de la lógica
    "clásica".
   LÓGICA PROPOSICIONAL
   La lógica estudia las estructuras formales de la inferencia (razonamiento). La lógica analiza su
    estructura y señala en qué condiciones es valido el razonamiento. Si volvemos al primer
    ejemplo observamos que:
   Todo hombre es mortal - [Todo] M es P.
   En cambio, en la lógica matemática, las posibilidades de analizar son las siguientes:
   Lógica de clases:
   A c B ("la clase de los hombres se incluye en la cales de los mortales").
   Lógica de predicados:
   - x (Px - Qx) (para todo objeto x, si x es un hombre, entonces x es mortal).
   Lógica proposicional:
   - p (todo hombre es mortal).
   La lógica proposicional considera las proposiciones como un todo y no las analiza. El análisis de
    la proposición queda reservado a todo tipo de cálculo lógico.
   En una proposición distinguimos unos cuatro tipos de oraciones:
   1.- Descriptivas. Ejemplo "Los hombres mueren".
   2.- Imperativas. Ejemplo "¡Muere!".
   3.- Interrogativas. Ejemplo "¿Ha muerto?".
   4.- exclamativas. Ejemplo "¡Ojalá muera!".
   La lógica proposicional estudia la estructura formal de la inferencia, tomando las proposiciones (o los enunciados). La lógica trata
    de enunciar: un enunciado es la proposición en la que se puede decir que es verdadero y es falso, nos informa sobre la realidad.
   Ejemplos: "¡No hables!" No es enunciado.
   "¿Quién anda ahí?" No es enunciado.
   "El presidente de los Estados Unidos es marciano" Si es enunciado.
   Clases de enunciados.
   - Atómicos: Constan de una sola proposición, no se puede descomponer más.
   Ejemplo: " El gato sonrió la ver al ratón".
   Se simboliza por letras minúsculas a partir de la p., como son la p,q,r,s,t,etc. (y si es necesario p1,q1,r1,… p2,q2, etc.).
   - Molecular: Compuesta por dos o más proposiciones, consta de varios enunciados atómicos, se pueden descomponer.
   Ejemplo: "El gato sonrió al ver al ratón y el ratón huyó".
   - Conectivas: Son términos que conectan los enunciados atómicos, formando así los enunciados moleculares. Podemos distinguir
    las siguientes conectivas:
   No, y, o, si,… entonces, si y sólo si.
   Clases de conectivas:
   * Conjunción o conjuntor: ( ). Significa y/e, también en lugar de este símbolo puede aparecer (,). Es un conector que hace que
    la proposición molecular resultante sea verdadera únicamente si las proposiciones unidas a este también los son. Serán falsa los
    demás casos. La tabla de verdad es la siguiente:
   O bien, si se unen tres proposiciones:
   Ejemplo: "Comí y bebí" p q Esto se lee (pe y qu)
   "Cantaban, bailaban, jugaban y reían" p q r s
   "Llegó, vio y venció" p q r
   * Disyunción o Disyuntor: (v) Conector que hace que la proposición molecular resultante sea verdadera simplemente si lo es
    una de la proposiciones unidas por dicho conector. Este conector tiene como significado: o / u, o…o, o también bien.
   La tabla de verdad:
   Ejemplo: "Como o bebo" p v q
   "O se quedan o se marchan" p v q
   " La sopa se servirá fría o caliente" p v q
   "O estudia y trabaja o serás un parado" p q v r
   Breve Reseña Histórica:
   Se considera a Aristóteles (s IV a. C.) el fundador de la lógica. Para Aristóteles, la lógica era una propedéutica o introducción al saber general, pues constituye
    una especie de instrumento de todas las ciencias.
   Los estoicos, amplían el campo de la lógica considerando otras formas de razonamiento. Llaman a la lógica ―dialéctica‖ pasando a formar parte del trivium
    integrado por la gramática, la retórica y la dialéctica. En la filosofía moderna se critica el abuso que la escolástica medieval hizo de la lógica aristotélica. A partir
    del siglo XVIII el término lógica es usado por importantes filósofos, como Kant y Hegel, en un sentido que se aparta bastante de la clásica concepción de su
    significado. La lógica aristotélica constituye el núcleo fundamental de la llamada lógica clásica, primer período en el desarrollo de la lógica que se extiende
    hasta el siglo XVIII. Su característica más importante es que se valió de los lenguajes naturales y, por ende, se mantuvo alejada de las matemáticas. En el siglo
    XIX se produce una gran revolución en la materia, con lo que se inicia el segundo período en el desarrollo de la lógica. Se trata de la llamada lógica simbólica o
    lógica matemática, que es en sus orígenes obra de matemáticos que advirtieron la estrecha relación entre las dos disciplinas formales: la lógica y la matemática.
    Leibniz(fines del siglo XVIII), filósofo y matemático, pensaba que se podía crear un lenguaje simbólico tan perfecto que evitara las controversias entre los
    filósofos y redujera las disputas a meros errores de cálculo. Pero su obra no fue conocida en su época. En el siglo XIX, matemáticos como G. Boole y A. De
    Morgan intentaron expresar la forma de los razonamientos válidos en un lenguaje matemático. El desarrollo posterior de la lógica simbólica es la obra de G.
    Peano, C.S. Pierce, G. Fregué, B. Russell y A. Whitehead, entre otros. Peano es el primero que expresa lógica matemática porque vio en la lógica un instrumento
    para lograr la sistematización y fundamentación de las matemáticas.
   La más importante característica de la lógica simbólica es precisamente el extendido uso de símbolos especiales que le permiten
    liberarse de los lenguajes naturales y la aproximan al lenguaje de la matemática. La adopción del simbolismo en la lógica moderna ha
    sido comparada con el remplazo de los números romanos por los números arábigos.
   Actualmente la lógica y la matemática son consideradas ciencias auxiliares para la construcción de hipótesis y justificación de teorías.
   TEMA TERCERO: DEFINICIÓN DE LÓGICA FORMAL
   Para distinguir entre los razonamientos correctos y los incorrectos, la lógica opera, principalmente, desde un punto de vista formal, es
    decir, considerando la forma o estructura de un razonamiento y no su contenido o materia. Se dice que con la lógica ocurre algo parecido
    a lo que sucede con la aritmética: cuando se suman naranjas o manzanas, no interesan, en realidad, las manzanas o las naranjas, sino
    ciertas relaciones formales como que “a+b=va”, porque una vez establecida esta relación formal la misma valdrá para múltiples
    remplazos de “a” y de “b”.
   TEMA CUARTO: ESTRUCTURAS DEL PENSAMIENTO:
   CONCEPTO. Es una representación general y abstracta de un objeto. El concepto se determina según la comprensión y la extensión. La comprensión es el
    conjunto de notas esenciales que definen al objeto.
   A mayor comprensión, menor extensión; y viceversa.
   Comprensión: es el conjunto de notas pensadas estructuralmente y constituyen la unidad que llamamos concepto. La comprensión del concepto ―hombre‖ es
    ―animal racional‖.
   Extensión: es la referencia que el concepto hace a los objetos. La extensión del concepto ―hombre‖ está dada por esa referencia, que el concepto hace a todo lo
    que es hombre.
   Para que aparezca la comprensión de un concepto, debemos formular juicios verdaderos en que ese concepto haga de sujeto: ―el hombre es un animal...‖.para
    que aparezca la extensión, debemos formular juicios verdaderos en que ese concepto haga de predicado: ―ése es un hombre...‖. La comprensión del concepto
    está dada por su definición; la extensión, por su aplicación.
Empirismo

 El   empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o
  positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió
  durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos
  que formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán).
 Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que
  abarcaba principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su
  tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente
  significativo sólo si, o posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis
  conocida como "del significado por verificación". Sólo los enunciados de la ciencia
  empírica cumplen con el primer requisito, y sólo los enunciados de la lógica y las
  matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados típicamente filosóficos no
  cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar
  de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los
  enunciados de la ciencia.
 Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la
  filosofía de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de
  las teorías, el concepto de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre
  otros) se conocen con el nombre colectivo de "concepción heredada" (receiver
  view).
   Entidades empíricas y teóricas
   Uno de los temas en discusión entre los epistemólogos se refiere a la distinción entre objetos y
    entidades empíricas, por una parte, y objetos y entidades teóricas, por otra. Algunos la
    consideran muy útil, mientras que otros niegan terminantemente su validez.
   El origen de la distinción radica en que la ciencia no es un mero discurso sino que se ocupa de
    objetos, de cosas, de entidades, y trata de justificar nuestras creencias acerca de ellos e incluso
    de encontrar regularidades en sus cambios (lo que llamamos ―leyes naturales‖).
   El conocimiento de algunos de estos objetos se logra de manera directa, en el sentido de que no
    exige ninguna mediatización de instrumentos o teorías para
   conocer algunas de sus características. Dado que se muestran directamente a la experiencia
    podrían denominarse, provisoriamente, ―objetos directos‖. Tomemos por caso un reloj, su
    cuadrante, sus agujas, su caja, pueden considerarse como entidades directas, ya que pueden
    captarse mediante los sentidos si requerir la intervención de ningún instrumento. Por supuesto,
   no todo objeto que estudia la ciencia se puede captar directamente por los sentidos. Ni los
    cromosomas, ni los cuantos de energía, ni el subconsciente o la estructura del lenguaje poseen
    esa característica. A estos objetos se los podría denominar, provisoriamente, ―objetivos
   indirectos‖.
La base empírica epistemológica
 Hay datos de la base empírica que la mayoría de las personas obtienen de la vida cotidiana y
   conceptualizan
 mediante el lenguaje ordinario. Esos datos, son reinterpretados por los científicos quienes los
   vinculan a entidades de la zona teórica con el objeto de explicar las regularidades que se
   producen durante determinados cambios o para justificar nuestras creencias.
 El conjunto de todos los datos de la vida cotidiana que los científicos estudian constituyen la
   llamada ―base empírica epistemológica‖
La base empírica metodológica
 El desarrollo de la ciencia trae aparejado nuevos instrumentos de observación y aceptar los
   datos que nos proporciona un instrumento implica, a su vez, aceptar una teoría acerca del
   mismo. Una bacteria no es perceptible a ojo desnudo y, en ese sentido, no sería un objeto
   directo. Pero si la observamos mediante un microscopio, podríamos describir diversas
   características de la misma. Esto implica aceptar, tácitamente, la teoría del microscopio y
   considerar que el instrumento no modifica la naturaleza y propiedades del objeto
 observado sino que sólo magnifica su imagen. En el caso de emplear un microscopio
   electrónico, la teoría
 del instrumento se bastante más complicada, pero su aceptación convierte al ente en estudio en
   un dato
 de la base empírica. El conjunto de datos disponibles, que pueden ser captados a través de
   instrumentos, cuyas teorías son aceptadas por la comunidad científica, constituye la llamada
   ―base empírica metodológica‖.
   La observación en sentido amplio
   En la mayoría de los casos, la observación científica es observación en ―sentido amplio‖. Con ello queremos decir que la actividad
    empírica de los científicos siempre presupone implícitamente un marco teórico constituido por todas aquellas teorías ya aceptadas
    por la comunidad científica y que en el momento de la investigación se consideran fuera de discusión. Algo similar ocurre en la
    vida cotidiana. Decimos que observamos una mesa, aunque en una teoría rigurosa de la percepción deberíamos admitir que lo que
    vemos en realidad es un rectángulo unido a cuatro barras, una en cada vértice. Pero ante nuestra descripción minuciosa nadie
    dudaría que estemos observando una mesa. La observación de objetos puede ser casual o deliberada. Los atributos cualitativos o
    cuantitativos que detectamos mediante esa observación constituyen los datos. Los datos constituyen parte de la base empírica.
   En cambio, cuando la observación es provocada hablamos de ―experimento‖. En los experimentos, el control y la sistematización
    son más eficientes, aunque éstos no son requisitos indispensables ni condiciones necesarias para que un experimento adquiera
    carácter científico Desde un punto de vista filosófico o epistemológico, el conocimiento de lo que en nuestra experiencia cotidiana
    llamamos objetos físicos se infiere a partir de datos perceptuales. En el mismo sentido, en ciencia, los datos de la base empírica
    metodológica son inferidos a partir de los datos de la base empírica epistemológica.
   Es muy justificable, por tanto, que se emplee la palabra observación en sentido amplio: en términos metodológicos, el científico
    habla de observaciones
   y datos aunque no formule las distinciones correspondientes, pues lo hace en el mismo sentido en que lo hacemos nosotros cuando
    afirmamos observar mesas, libros, automóviles, células u otros objetos físicos.
   No todas las observaciones son científicas. Para que una observación pueda ser calificada como científica la misma debe cumplir
    ciertos requisitos. Los requisitos que debe reunir una observación científica son:
    La ―efectividad‖. La verdad o falsedad de la observación debe establecerse en un número finito de pasos.
    La ―repetitividad‖. Los datos que importan a la ciencia deben tener la posibilidad de ser repetidos.
    La ―intersubjetividad‖. Ningún dato debe provenir de un único captador del mismo. En principio debe ser posible para todo
    dato haber sido observado por más de un observador. La objetividad de los datos radica en el hecho de que distintas personas lo
    pueden registrar.
El Texto: Definición.

   Un texto es una composición de signos codificado (sistema simbólico) en un sistema de
    escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.
   También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un
    algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser
    descifrado por su destinatario original.
   Detalle de texto en inglés.
   En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que
    adquiere sentido en determinado contexto.
   De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macro proposición".
   También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema
    determinado.
   ¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos:
   Leer atentamente el párrafo.
   Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple.
   Identificar la información adicional .
   Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectivos.
 Texto lingüístico
 De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite visualizar las
  palabras que escuchamos que es utilizado para manifestar el proceso lingüístico. Mientras
  Hjelmslev usa ese término para designar el todo de una cadena lingüística ilimitada (§1). En
  lingüística no todo conjunto de signos constituye un texto. Se le llama texto a la configuración
  de lengua o habla y se utilizan signos específicos (signo de la lengua o habla) y está organizada
  según reglas del habla o idioma.
Texto como "diálogo" y texto como "monólogo"
 Otra noción importante es que los "textos´" (y discursos) no son sólo "monológales". En
  lingüística, el término texto sirve tanto para producciones en que sólo hay un emisor
  (situaciones monogestionadas o mono controladas) como en las que varios intercambian sus
  papeles (situaciones poligestionadas o policontroladas) como las gafo conversaciones. Él texto
  contiene conectores y signos etc.

  Ejemplos :
 Monológales
       Oral: Una declamación, un discurso político.
       Escrita: Una carta de solicitud o una novela.
   Dialogales
       Oral: Una conversación en un bar o en un banco.
       Escrita: Una conversación por chat o por cartas.
Características

   Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son:
   Cohesión.
   Coherencia.
   Significado.
   Progresividad.
   Intencionalidad.
   Clausura o cierre.
   Adecuación.
   Según los lingüistas Bea grande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características:
   Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una
    idea global.
   Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.
   Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para
    todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el
    mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
   Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para
    alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.
   Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar
    un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.
   Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias,
    presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de
    significado.
   Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el
    destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos).
   Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa
    e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e
    interesante.
sinónimos

   La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras
    (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre
    sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación,
    ruina, catástrofe y cataclismo.
   La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en
    formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.
   Clases de sinonimia
   La sinonimia total se da cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto. Dicha sinonimia
    total es muy poco frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho más frecuente la sinonimia parcial que se da
    cuando dos términos son intercambiables en un determinado contexto pero no en otros:
   Hoy Juan ha venido alterado del trabajo(en este contexto alterado, tiene sinonimia parcial con nervioso).Hemos
    alterado el orden de los ejercicios(en este contexto alterado, puede ser cambiado por modificado, sinonimia
    parcial).Como se puede observar, nervioso y modificado son sinónimos parciales de alterado, pues cada uno es válido
    para determinados contextos. Sin embargo, en el primer ejemplo no es posible substituir alterado por modificado (sin
    cambio de significado) ni en el segundo alterado por nervioso.
   Específicamente las clases de sinonimia reconocida son:
   Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente lo mismo (a
    veces puede haber una cierta preferencia de un dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto). Por
    ejemplo:
   asno – borrico marido - esposoalberca - piscina Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo
    referente pero no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por ejemplo:
    ::limonada – elemento líquido, mesa - mueble
  Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmuntarse únicamente en
   determinados contextos. Por ejemplo:
Las legumbres son pesadas (indigestas).Tu amigo es muy pesado (cansino).Este trabajo es pesado
(duro, arduo).Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones
subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:
Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).

  Sinonimia como figura
La sinonimia también puede referirse a la figura que consiste en usar intencionadamente voces
sinónimas de significación similar para amplificar o reforzar la expresión de un concepto, por ejemplo:
Pérfidos, desleales, fementidos, crueles, revoltosos y tiranos:cobardes, codiciosos, malnacidos,
pertinaces, feroces y villanos;adúlteros, infames, conocidos por de industriosas, más cobardes manos
Antónimos

   son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual
    que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría
    son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.
   Existen al menos tres clases de antónimos:
   Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que
    significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y
    caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...).
   Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre si.
    Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).Es decir, la afirmación
    de uno implica la negación del otro. EJ: Si algo es legal, no puede ser ilegal.
   Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno
    sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que
    comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo
    vende alguien)
Analogía

   Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más
    objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando
    razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.
   En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo
    de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.
   La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y
    experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite
    comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.
   La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son
    semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras
    caras...
   En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso de las palabras o
    el sentido del discurso. Las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las
    que la analogía presta su sentido. Asimismo por analogía se introducen variaciones semánticas y etimológicas.
   En cuanto al comportamiento, el aprendizaje por la experiencia convertido en reglas de conducta supone la
    confianza inductiva de que actuando de la misma forma que en situaciones parecidas se obtendrá el mismo
    resultado, si éste es satisfactorio. El comienzo de la artesanía y de la técnica encuentran aquí su fundamento.
   La capacidad de imitación del niño como técnica de aprendizaje no es más que la analogía de que el
    comportamiento de los padres o de los seres «a los que hay que imitar» es garantía del éxito de la propia
    conducta, al menos socialmente.
   En Derecho constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes mediante una cuidadosa
    comparación. Tal es el fundamento de la jurisprudencia. Véase Analogía (Derecho).
   En cuanto a la reflexión sobre la analogía como argumentación la «filosofía tradicional» distingue dos modos
    de analogía: de atribución y de proporcionalidad, siendo utilizada fundamentalmente en la demostración de la
    existencia de Dios.
   La filosofía actual considera el problema de la analogía ligado a lo lógico y lingüístico.
   El sentido de la analogía a lo largo de la Historia
   Fue Platón quien dio a esta noción un carácter de trascendencia que ha llenado páginas en la filosofía y el
    lenguaje.
   Si bien Platón introdujo esta noción de analogía comparando la «Idea del Bien» con el Soler estudio más
    detallado de la noción lógica lo hizo Aristóteles al considerar la analogía del ente.
   Los escolásticos, ya en la Edad Media, integraron y completaron la analogía aristotélica en su doctrina
    argumentando la existencia de Dios como Causa Primera, (ESSE SUBSISTENS) y la trascendencia de Dios
    entendido como Ser-de-esencia (ESSE) ´según la tradición platónica, concibiendo a Dios como IPSUM ESSE
    SUBSISTENS, cuyo contenido se predica analógicamente de los demás entes por participación, entendidos
    éstos como criaturas.
   En la medida en que el pensamiento y el lenguaje han ido encontrando la fuente de su propia fundamentación
    al margen de la metafísica, a partir de la Edad Moderna, la analogía ha ido perdiendo sentido ontológico,
    acentuándose su sentido e importancia en cuanto al uso del lenguaje y su aplicación lógica en los
    razonamientos.
   La analogía en la creación y modificación del lenguaje
   Analogía semántica
   La analogía semántica es un fenómeno que se produce por la tendencia a asociar una palabra a un significado
    análogo. Un ejemplo lo constituye el término artístico "miniatura", que proviene del italiano miniatura y
    significa literalmente 'pintura de pequeñas dimensiones, realizada generalmente sobre vitela u otra superficie
    delicada', aunque, por etimología popular, ha generalizado su significado, y hoy día designa cualquier objeto
    de reducidas dimensiones.
   Analogía léxica
   La analogía léxica es el fenómeno que se produce por la tendencia a asociar a cada palabra un sentido
    determinado. Se denomina también paretimología o atracción paronímica.Esta creación de significado
    manifiesta, en general, o bien por trastrueque semántico o bien por adaptación fonética de la palabra. Es el
    recurso más común en la etimología popular.
   La analogía en el uso del lenguaje
   El uso concreto del lenguaje produce en el significado de las palabras o en el sentido del discurso en su referencia a la realidad,
    problemas de muy diversa índole. En el tema que nos ocupa ponemos la atención en que la misma palabra o discurso puede
    adquirir diversos significados o sentidos según un uso determinado.
   Se hacen necesarias varias distinciones:
    Univocidad
   Hay univocidad cuando la palabra o el discurso tienen un significado determinado en su referencia a la realidad y el uso concreto
    que se hace del lenguaje, responde a dicho significado.
   La palabra mesa, usada unívocamente, viene a significar lo que todos entendemos como tal.El discurso de la ciencia pretende tener
    una referencia unívoca mediante un proceso de formalización del lenguaje, para evitar toda equivocidad.Cuando alguien está
    sujeto ―apresado‖ o condicionado por determinadas cosas o circunstancias hace un uso del lenguaje cuyo sentido depende de
    dichas condiciones o circunstancias. Se juega con la equivocidad que ofrece la retórica, sin necesidad de mentir o decir falsedad
    plena.
   El discurso de un político en vísperas de elecciones adquiere un sentido ―electoralista‖ y fuera de ese contexto no tiene el mismo
    sentido. Ocurre lo mismo con el uso del lenguaje en la propaganda. La equivocidad es el recurso retórico de la ironía y el ―doble
    sentido‖, así como del chiste.
   ¿Cómo quieres que vaya de noche a verte, si el perro de tu padre sale a morderme.
   Analogía
   Es cuando la palabra o el discurso en sí es unívoco pero es usado de manera que, conservando el significado propio, en el uso
    análogo adquiere un significado o sentido figurado en relación con el significado propio como término de comparación. En las
    analogías se conserva el sentido, la relación de significantes, no los significados. Así mediante una analogía queremos enseñar el
    sentido de una relación concreta de significantes.
   Homología
   Se produce homología cuando dos cosas o casos diferentes, aun siendo estructuralmente semejantes poseen funciones diferentes.
   Por ejemplo los brazos de una persona son homólogos a las aletas de una ballena, la estructura (significante) es esencialmente la
    misma pero la función (significado) cambia. En geometría las figuras ―semejantes‖ son homólogas, porque poseen una forma o
    estructura semejante. En las homologías la forma o estructura es lo que permanece semejante mientras que cambia el sentido, o
    sea, la relación entre los significantes. La esfera y el balón de fútbol, que algunos llegan a denominar «el esférico».
Ordenamiento e interpretación

 Ordenamiento del texto
Siempre que escribimos en el procesador de texto es necesario ordenarlo para
que adquiera determinado formato. Por ejemplo siempre que escribimos una
carta la fecha se ordena hacia la derecha, el destinatario y el saludo, a la
izquierda.

Es común que los usuarios al no conocer el procesador de texto en
profundidad esto lo realicen en forma manual, agregando espacios, o
corriendo los márgenes de la regla. En realidad ninguna de las dos formas es
la correcta, ya que no se deben agregar ningún espacio, salvo la separación
entre palabras y tampoco debemos en un documento modificar
constantemente los márgenes. Eso lo único que lograría es el mismo aspecto,
pero sería un documento rígido que no permite modificaciones, es decir se
cambia la fecha y ya no quedaría alineada, o cuando centramos calculamos la
cantidad de letras y al cambiarlo dejaría de estar centrado.
   Comprensión de lectura
   Aprender a reconocer la estructura de los textos (morfología y sintaxis) influye de manera importante sobre el
    recuerdo, la comprensión y la redacción de los mismos. Si consideramos que la lectura y la escritura ocupan
    gran parte de las actividades de la vida académica de los alumnos, resulta obligatorio trabajar para mejorar la
    comprensión de lectura.
   Una manera de hacerlo consiste en practicar el ordenamiento de textos.
   En una tarea básica de ordenamiento se presenta al alumno una serie de palabras en desorden pero que una
    vez ordenadas forman una oración coherente.
   Más adelante se le presentará una serie de oraciones o párrafos que conforman un texto completo, pero
    puestos en desorden, con el fin de que el alumno los ordene de acuerdo a una secuencia temática y de acuerdo
    al tipo de conectores empleados.
   En este tipo de arreglos el alumno tiene que identificar la idea o tema principal y colocarlo en el inicio de la
    secuencia. Posteriormente, debe colocar la siguiente oración de acuerdo a los conectores y/o la secuencia
    temática.
   Mediante las tareas de ordenamiento de textos es posible conducir a los alumnos en el conocimiento de la
    relación entre tópicos, en la superordinación y en la cohesión. Todas ellas son propiedades importantes de un
    texto que conducen a comprender, recordar y redactar textos.
   En las tareas de ordenamiento, la relación entre tópicos consiste en delimitar qué párrafos corresponden o no
    corresponden con el tema tratado, es decir, qué párrafos son de un mismo tema.
   La superordinación consiste en delimitar la relación entre la idea principal con los detalles subsecuentes, y la
    cohesión es la forma en la cual un elemento del texto es identificado con respecto a otro elemento u oración,
    principalmente a través de los nexos coordinares, tales como las conjunciones, las sustituciones o las
    repeticiones.
   Otra modalidad para mejorar la comprensión de lectura es ejercitar con temas y frases propuestas para
    comprender a cabalidad su significado o mensaje.
 Interpretación Del Texto
 Interpretar un texto significa hacerlo tuyo. No basta con que lo conozcas y te guste,
  tienes que sentirlo y en este caso transmitir al escucha eso que te hace sentir. A
  veces este es el momento en el que tenemos más problemas, pero no debes creer que
  es tan difícil.
 Un buen ejercicio para lograrlo es:
 Acostado, sentado o en la posición que te resulte más cómoda, en un lugar
  tranquilo, sin ruido, sin preocupaciones, cierra los ojos y piensa en el texto. Si tu
  texto es una novela o un cuento será más fácil. Debes situarte en el contexto que el
  autor te describe, imaginar todo lo que hay al rededor. utiliza tus sentidos, huele
  todo, toca todo, escucha todo, prueba, ve los colores. Esto te va a provocar algo y en
  ese momento será fácil que leas el texto sintiendo lo que acabas de imaginar, así
  podrás transmitirlo más fácilmente.
 Si tu texto no es descriptivo, es decir, si tienes un texto científico, filosófico,
  histórico, no importa, debes seguir el mismo procedimiento, pero en este caso
  deberás pensar en el texto en sí. seguramente haz elegido un texto que te fascina por
  alguna razón, bueno, eso debes transmitirlo al escucha, tu emoción por haber
  descuboierto algo nuevo, palabras nuevas, elementos nuevos, ramas nuevas del
  saber, que a ti te emocionan y debe sentirse en tu voz.
   Interpretar un texto
   En muchas ocasiones no somos capaces de elaborar una interpretación plausible del texto.
    Interpretar un texto supone dotarlo de sentido, obtener una visión global y coherente que
    resulte significativa para nosotros. En el proceso de interpretación de un texto hay dos pasos
    fundamentales:
   1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que se produjo y en la tradición
    cultural a la que pertenece. Un enunciado como La materia está compuesta de átomos se
    interpretará de manera muy diferente en una obra filosófica escrita en la antigua Grecia que en
    un tratado de Física redactado en la segunda mitad del siglo XX.
   2. Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay un autor que lo ha
    compuesto con una intención determinada: informar, persuadir, entretener... Solo si somos
    capaces de discernir esa intención, podremos interpretar correctamente el texto. Pensemos, por
    ejemplo, en el siguiente enunciado:
   La ventana está abierta.
   La intención de quien lo emite puede ser meramente informativa (si es, por ejemplo, la
    respuesta a una pregunta como ¿Está cerrada la ventana?) o persuasiva (si se pretende con él
    que alguien cierre la ventana). La interpretación del enunciado será distinta en cada caso.
   La interpretación es, en definitiva, el resultado de poner el contenido del texto en relación con
    distintos factores que determinan su sentido, como el contexto y la intención del autor.
   Una vez comprendido e interpretado el texto, debemos manifestar nuestra opinión sobre él
    valorando las ideas expuestas y su repercusión.
Construcción de significados, Síntesis.

   Construcción del significado global del texto


Representación proposicional del texto

A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hasta
obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de
modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo.

En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración se
produzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información procesada
en los distintos ciclos.

Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lector debe aplicar
distintas estrategias o reglas para ir simplificando la información. La selección implica dejar de
lado las ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios para comprender una
proposición en una secuencia.
* La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra no
presente en el texto pero que sintetiza el significado de las mismas.
Influyen dos tipos de conocimiento:

1. Por un lado, está la familiaridad con el contenido del texto, que da lugar a
que los lectores afronten la lectura con conocimientos previos diferentes sobre
el tema del texto, tanto en cantidad como en organización.
2. Por otra parte, se ha comprobado que la construcción del significado global
se ve influida por el conocimiento de la estructura textual, esto es, del modo
en que los textos pueden ser organizados. Por una parte, está la estructura
narrativa, y por otra existen estructuras básicas de tipo expositivo-descripción
y enumeración; clasificación, comparación y contraste; secuencia o
procedimiento, causa-efecto, problema-solución, y argumentación.
Síntesis
 es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que
  depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo
  anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es la
  composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por
  separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura,
  el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más
  común de comprender lo que es una síntesis.
 Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen.
  En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto
  que una persona realiza a fin de extraer la información o los
  contenidos más importantes de un determinado texto.
 Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los
  procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien
  lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en
  determinado contenido de su interés.
 Es un buen método también de no perder el tiempo en la lectura de
  información poco pertinente o que poca relación tiene con el foco de
  los contenidos que se pretenden investigar o estudiar.
 Como vemos, una síntesis se centra en las ideas centrales de un
  texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta una
  tarea sencilla. Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de
  ser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño que
  muestre la intención original que el autor del texto madre quiso
  reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o
  percepciones propias acerca de lo que se está queriendo resumir.
 Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar
  una lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en la
  que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la
  relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que
  debiera contener una introducción, un desarrollo y una conclusión.
  De este modo, resultará más fácil organizar las ideas extraídas y
  redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor original.
Tipos de textos
   Tipos de texto
   Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo
    con características comunes.
   El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del
    texto.
   Criterios de clasificación
   Socio-cultural
   La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas".
   Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un
    sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:
   Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar
    los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el
    Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la
    Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)
   Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada
    institución, o entre instituciones, y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que
    frecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el
    Boletín Oficial.
   Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos
    administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo
    independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
   Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen
    subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de
    opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los
    del género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de
    opinión, la crítica o la columna.
   Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica
    como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas
    Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de
    formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.
   Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como
    elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos
    históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y
    el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
   Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca
    de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta
    necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente
    recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las
    tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio
   Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a
    textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos
    ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.
   Funcional
   También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en la
    comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores.
   Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación.
   Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción.
   Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.
   Las secuencias textuales
   Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un
    texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción,
    argumentación y exposición.
   Texto narrativo
   La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios,
    siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la
    componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La
    narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con
    distintas secuencias.
   Estructura
   inicio
   nudo
   desenlace
   Texto descriptivo
   Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las
    características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más
    amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los
    tipos de texto descriptivo son:
   Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.
   Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental:
    pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las
    recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
   Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.
   Texto argumentativo
   Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al
    interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no
    exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido,
    adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el
    Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya sea una posición positiva o en
    contra.
   Texto expositivo
   Artículo principal: Texto expositivo.
   Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de
    la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no
    siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos:
    típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.
   Existen dos tipos de textos expositivos:
   Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información
    poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de
    texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
   Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico
    de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en
    informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.
   Principalmente el texto expositivo ¡INFORMA! Las características de los textos divulgativos son:
   Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien ejemplificado el tema.
   Va dirigida a un público mayoritario.
   Es de fácil comprensión.
   Utiliza un vocabulario estándar.
   Posee objetividad.
   Las características de los textos especializados:
   Informa sobre un tema muy concreto.
   Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
   Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.
   Usa una terminología específica.
   Presenta gran objetividad.
Niveles de significación del texto.

 INTRODUCCIÓN El reconocimiento de la importancia de la imaginación en la
  comprensión del mundo y en su simbolización ha abierto nuevas maneras de
  abordar el estudio de la significación. La idea de que las relaciones entre las
  representaciones mentales y las situaciones representadas están mediadas por
  procesos imaginativos, ha puesto en el centro de la atención las dimensiones
  sociales e individuales de estos procesos que atribuyen sentido a la experiencia
  (Lakoff & Johnson, 1980; Johnson–Laird, 1983; Johnson, 1987; Lakoff, 1987;
  Langacker, 1987, 1991). El lenguaje, en tanto que uno de los procesos a través de los
  cuales damos sentido a la experiencia, también es de naturaleza social e individual.
  Pero, ¿cómo se hace presente lo social y lo individual en las imágenes lingüísticas?
  De acuerdo con la plataforma socio–cognitivista lo social no solo permea a los
  recursos materiales del lenguaje, sino a los procesos mismos. Dicho de otra manera,
  no basta con establecer que las relaciones entre significados y significantes están
  socialmente convencionalizadas, los significados mismos están mediados
  socialmente en la medida en que son efectos de procesos de construcción de
  significaciones. Desde una perspectiva socio–semiótica, la construcción de
  significaciones es concebida como "un proceso social intersubjetivo […] un acto
  colaborativo, a veces conflictivo, pero siempre de negociación" (Halliday &
  Matthiessen, 1999: 2).
 Una aproximación de esta naturaleza quizá permita dar cuenta de fenómenos aparentemente
  paradójicos, pero que encontramos cotidianamente: ¿cómo es que un mismo individuo puede
  significar de diferentes maneras una misma situación en contextos diferentes? y, por otra parte,
  ¿cómo es que sujetos diferentes tienden a recurrir a procesos de significación semejantes
  cuando se encuentran en contextos similares?
 En el presente trabajo abordamos algunos de los aspectos de una teoría de la significación de
  esta naturaleza. Partimos de la idea de que los modos de construir significaciones están
  regulados por los esquemas que los hablantes se forman a partir de la experiencia en
  interacciones previas. La relación entre los esquemas y su implementación ha sido
  sistemáticamente abordada desde dos ángulos diferentes: la gramática cognitiva los organiza a
  partir de los marcos conceptuales, mientras que la gramática sistémico–funcional los organiza
  en función de las prácticas socioculturales. En el ámbito de la gramática cognitiva se rastrean
  las relaciones entre marcos esquematizados de diferentes niveles de abstracción y sus
  instanciaciones; así, Langacker (1999, 2001) propone que la explicación de un "espacio
  discursivo actualizado" debe contemplar los "marcos de interacción esquematizados" a los que
  responde dicho espacio. En el marco de la gramática sistémico funcional una enunciación se
  define como materialización de matrices semióticas multidimensionales que corresponden a los
  múltiples estratos de organización de la interacción (Halliday & Matthiessen, 1999: 97–98).
  Esas matrices están organizadas en los géneros discursivos y en los registros. Sin embargo,
  estimamos que únicamente la consideración de ambos enfoques permitirá dar cuenta de los
  complejos juegos de relaciones entre distintas bases esquemáticas que subyacen a una imagen
  particular.
   CONCLUSIONES
   Como puede verse en los casos revisados, la recategorización de los conceptos a lo largo del discurso orienta
    los niveles de interacción modulando la coparticipación de los interpretantes mediante la regulación de los
    procesos de categorización, la inducción de procesos de fusión conceptual y la estructuración de la integración
    conceptual. A través de estos procesos, el enunciante moldea y modula los entornos de la configuración de
    significaciones de los interlocutores. La caracterización de dichos entornos requiere centrar la atención en las
    relaciones de complementariedad que se proponen entre los esquemas enunciativos que se actualizan y
    aquellos que les subyacen. Ambos constituyen los espacios discursivos actualizados. Los valores particulares
    que cobran las unidades varían dependiendo de los niveles de fusión o integración conceptuales en los que
    sean considerados. De ahí que resulte conveniente rastrear esos diferentes niveles en los que se va
    estratificando la construcción de significaciones.
   Para dar cuenta de cómo una construcción enunciativa, generada a partir de las bases experienciales de un
    individuo, puede motivar la reorganización de las bases experienciales de otros debemos considerar cómo se
    ubican las imágenes conceptuales con respecto a dichas bases. De acuerdo con los marcos teóricos revisados y
    con los casos analizados hemos observado tres conjuntos de opciones: la proyección lingüística de la situación
    que motiva la atención desde la plataforma experiencial del enunciante; su proyección desde una plataforma
    común a los interlocutores; y la proyección sin vinculación a una plataforma específica. En el caso de la
    construcción desde una perspectiva subjetiva, el enunciante debe construir los espacios que faciliten el acceso
    de los otros a esa perspectiva; debe apoyarse en un dominio experiencial accesible al interlocutor. La
    construcción desde una perspectiva intersubjetiva requiere una posterior elaboración que dé lugar a la
    reorganización que le interesa al enunciante. En el tercer caso, la construcción que deja al azar la vinculación
    con las bases experienciales tiene que ser reorientada para que sea el propio enunciante quien la ancle en el
    dominio experiencial que le parezca pertinente. Estos esquemas de organización moldean y modulan la
    coparticipación de los interlocutores en la construcción de las significaciones.
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico
introduccion al metodo cientifico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaJorge Ganchozo
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacionmmazonf
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritatheluksbuss
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y textoKaren Alcivar
 
Asignacion de comunicación oral y escrita
Asignacion de comunicación oral y escritaAsignacion de comunicación oral y escrita
Asignacion de comunicación oral y escritaRonald Carreño G
 
Tema 1 la comunicación
Tema 1 la comunicaciónTema 1 la comunicación
Tema 1 la comunicaciónlobesa
 
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zullyNiveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zullyNoeli Orellana
 
La comunicación (1)
La comunicación (1)La comunicación (1)
La comunicación (1)andilis
 
Comunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedadesComunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedadeslclcarmen
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas LadyAlmeidaMunoz
 
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)lclcarmen
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)Hector Segura
 
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)David Vivero
 
Comunicación ORAL Y ESCRITA
Comunicación ORAL Y ESCRITAComunicación ORAL Y ESCRITA
Comunicación ORAL Y ESCRITACarmin Duran
 
Proyecto final icc
Proyecto final iccProyecto final icc
Proyecto final iccJohn Reyes
 

La actualidad más candente (19)

Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y texto
 
Asignacion de comunicación oral y escrita
Asignacion de comunicación oral y escritaAsignacion de comunicación oral y escrita
Asignacion de comunicación oral y escrita
 
Intención comunicativa- 1
Intención comunicativa- 1Intención comunicativa- 1
Intención comunicativa- 1
 
Tema 1 la comunicación
Tema 1 la comunicaciónTema 1 la comunicación
Tema 1 la comunicación
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zullyNiveles de significacion del texto. unidad 2. zully
Niveles de significacion del texto. unidad 2. zully
 
La comunicación (1)
La comunicación (1)La comunicación (1)
La comunicación (1)
 
Comunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedadesComunicacion. el texto y sus propiedades
Comunicacion. el texto y sus propiedades
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
Comunicacion oral-y-escrita
Comunicacion oral-y-escritaComunicacion oral-y-escrita
Comunicacion oral-y-escrita
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
 
Comunicación ORAL Y ESCRITA
Comunicación ORAL Y ESCRITAComunicación ORAL Y ESCRITA
Comunicación ORAL Y ESCRITA
 
Proyecto final icc
Proyecto final iccProyecto final icc
Proyecto final icc
 

Destacado

Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1Mirna Lozano
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoralvab
 
Experimento método científico
Experimento método científicoExperimento método científico
Experimento método científicoAleja K-su
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientificoRoger Haro Diaz
 
método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales paula_morales
 

Destacado (6)

Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1Introducción al método científico unidad 1
Introducción al método científico unidad 1
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
 
Experimento método científico
Experimento método científicoExperimento método científico
Experimento método científico
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales
 

Similar a introduccion al metodo cientifico

Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoen casa
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas LadyAlmeidaMunoz
 
introduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palaciosintroduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palacioskarenhbk
 
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarezTrabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarezLilianiuxz Core
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2ANA_KAORI
 
La comunicación diapositivas deber para el martes
La comunicación diapositivas deber para el martesLa comunicación diapositivas deber para el martes
La comunicación diapositivas deber para el martesHernandoGalvezGamarra
 
Presentación co municacion
Presentación co municacionPresentación co municacion
Presentación co municacionAlejandra Bernal
 
La comunicación.
La comunicación.La comunicación.
La comunicación.1206153602
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoSara Pelaez
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoSara Pelaez
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoSara Pelaez
 
deber para el martes grupo 1 luis mendoza
deber para el martes grupo 1 luis mendozadeber para el martes grupo 1 luis mendoza
deber para el martes grupo 1 luis mendozaluis Eduardo
 
LA COMUNICACION
LA COMUNICACIONLA COMUNICACION
LA COMUNICACIONyendris
 

Similar a introduccion al metodo cientifico (20)

Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
537
537537
537
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
introduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palaciosintroduccion al conocimiento- karen palacios
introduccion al conocimiento- karen palacios
 
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarezTrabajo de comunicacion liliana alvarez
Trabajo de comunicacion liliana alvarez
 
Comunicacion 2
Comunicacion 2Comunicacion 2
Comunicacion 2
 
La comunicación diapositivas deber para el martes
La comunicación diapositivas deber para el martesLa comunicación diapositivas deber para el martes
La comunicación diapositivas deber para el martes
 
Presentación co municacion
Presentación co municacionPresentación co municacion
Presentación co municacion
 
Comunicacion sin fotos
Comunicacion sin fotosComunicacion sin fotos
Comunicacion sin fotos
 
La Comunicación
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
 
La comunicación.
La comunicación.La comunicación.
La comunicación.
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
deber para el martes grupo 1 luis mendoza
deber para el martes grupo 1 luis mendozadeber para el martes grupo 1 luis mendoza
deber para el martes grupo 1 luis mendoza
 
LA COMUNICACION
LA COMUNICACIONLA COMUNICACION
LA COMUNICACION
 
La comunicaciòn
La comunicaciònLa comunicaciòn
La comunicaciòn
 
Comunicaccion
ComunicaccionComunicaccion
Comunicaccion
 
Esmeralda jenniffer
Esmeralda jennifferEsmeralda jenniffer
Esmeralda jenniffer
 
COMUNICAION ESMERALDA
COMUNICAION ESMERALDACOMUNICAION ESMERALDA
COMUNICAION ESMERALDA
 

introduccion al metodo cientifico

  • 1.
  • 2. La comunicación COMUNICACIÒN CONCEPTO GENERAL:  Todos vivimos en relación, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es prácticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna. Observando nuestro comportamiento y la respuesta que obtenemos de los que nos rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada.  Desde la comprensión etimológica de la palabra comunicación, se desprende el concepto de ―compartir algo, poner en común‖, constituyendo así un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno.
  • 3. COMUNICACION  Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como; sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc, que tienen como objetivo la comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se transforma en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así los roles entre receptores y emisores.  Entre los seres humanos el acto de la comunicación se desprende de su capacidad psíquica, manifestándose a través del pensamiento, el lenguaje y condiciones sociales, que habilitan su posibilidad establecer un intercambio a través de mensajes, para poder tanto influir a otros o su vez ser influido.
  • 4. EXPERIENCIA DE INTERACCION  La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión o unificación de dos o más personas en un espacio tiempo determinado, pudiendo desarrollarse a través de distintas formas, como; frente a frente (física), a distancia por tecnologías de las comunicaciones en sí o revistiendo carácter impersonal, cuando se hace masiva como en el caso de las trasmisiones televisivas destinadas a una gran audiencia en general.  La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. El proceso comunicativo está constituido por una multitud de elementos, materiales y humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que formamos parte.
  • 5.  La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:  Informar o informarse,  Agruparse para conseguir metas comunes, y  Establecer relaciones interpersonales.  Quienes se comunican, aspiran a conseguir la satisfacción de las necesidades que les impulsaron a comunicarse. Este curso ofrece algunas orientaciones para mejorar nuestros procesos comunicativos con los demás.  La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una determinada RESPUESTA.
  • 6. TIPOS Y NIVELES DE LA COMUNICACIÓN Hay distintos tipos y niveles de la comunicación. Andreieva, G (1984), en su libro ―Psicología Social‖, hace una clasificación abarcadora, proponiendo la siguiente clasificación: Según la direccionalidad de las señales: Comunicación ―axial‖ (del latín axis=eje). Cuando las señales están dirigidas a receptores singulares de la información (individuos). Comunicación ―reticular― (del latín rete= red). Cuando las señales están dirigidas a una multitud de posibles receptores. -La que parte del emisor (propósito u objetivo) a) Movilizadora: Se expresa en una orden, un consejo, un pedido. Calculada para estimular una acción.  Activación: Impulsión a la acción en una dirección dada.  Interdicción: Que no permite determinadas acciones, prohíbe ciertos tipos de actividad indeseada.  Desestabilización: Desajuste o alteración de ciertas formas autónomas de comportamiento o actividad.
  • 7.  b) Constatación (Aparece en forma de noticia o comunicado). No presupone cambio inmediato del comportamiento. Tiene lugar en diferentes sistemas de instrucción. -Según los sistemas (naturaleza) de los signos empleados Verbal: Usa el lenguaje en calidad de sistema de signos. No verbal: Utiliza diferentes sistemas no verbales de signos en calidad de agregados o complementos. Se realiza mediante formas expresivas diferentes de la palabra hablada. Se le llama lenguaje ―mudo‖, ―o del cuerpo‖ o ―sin palabras‖. Juega un importante papel en la comunicación, sobre todo interpersonal. Incluye:
  • 8. Cinética (Kinética):  -sistema óptico- cinético de signos (movimientos corporales):  -gestos (manos)  -postura y posición (pantomima, pose)  -expresiones faciales, mímica (cara)  Visual: Signos representados por el movimiento de los ojos (contacto de los ojos, mirada) como complemento de la comunicación verbal.  -Paralinguística o extralinguística (procedimientos cuasi-verbales): Sistemas de vocalización (calidad, diapasón y tono de la voz), pausas, carraspeo, ritmo, llanto, risa, bostezo, suspiro.  -Proxémica personal: Estudia normas de organización espacial y temporal de la comunicación.  Territorio o distancia (inmediación o intimidad que se asigna a la interacción):  Intimidad cercana (15cms)  Distancia íntima lejana (15- 45 cms)  Distancia personal cercana (45- 75 cms)  Distancia personal lejana (75- 120 cms)  Distancia social cercana (75- 120 cms), profesor en la clase.  Distancia social lejana  Distancia pública.
  • 9.  También refiere: Conducta táctil, para la distancia íntima o personal. Apariencia física y vestuario. -Los niveles por su radio de extensión y/o complejidad. Interpersonal (cara a cara): Es ―una interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata‖. ―Es una interacción que implica intercambio de información verbal y no verbal entre dos o más participantes en un contexto cara a cara‖.  Grupal: Es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia.  Masiva: Corresponde a la sociedad global, tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.
  • 10.  También refiere: Conducta táctil, para la distancia íntima o personal. Apariencia física y vestuario. -Los niveles por su radio de extensión y/o complejidad. Interpersonal (cara a cara): Es ―una interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata‖. ―Es una interacción que implica intercambio de información verbal y no verbal entre dos o más participantes en un contexto cara a cara‖.  Grupal: Es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia.  Masiva: Corresponde a la sociedad global, tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.
  • 11. -Por su ―tamaño‖  Microcomunicación...  Mesocomunicación…  Macrocomunicación…  Megacomunicación… G. Maletzke (1963) en su libro Psychologie der Massenkommunications, propone en niveles el modelo de comunicación siguiente:  a) Directa e Indirecta. Directa: Se realiza de forma directa, inmediata, sin intermediarios. Indirecta: Interlocutores separados por el tiempo o por el espacio o por ambas cosas simultáneamente. Ej: comunicación telefónica, emisiones de televisión y radio (en vivo o diferidas).  b) Recíproca y unilateral Recíproca: Ambas partes intercambian continuamente sus papeles de emisor y receptor.  Unilateral: No se intercambian los roles de los comunicadores.  Se pueden combinar las formas de comunicación presentes en las dimensiones anteriores.  Directa y recíproca: Comunicación ―cara a cara‖.  Directa y unilateral: Una conferencia.  Indirecta y recíproca: Comunicación telefónica.  Indirecta y unilateral: Comunicación masiva.
  • 12. c) Privada y pública.  Privada: Se dirige exclusivamente a una persona determinada o a un número limitado de personas definidos de manera inequívoca.  Pública: El círculo de receptores no está estrechamente delimitado ni claramente definido; el mensaje llega a cualquiera que le interese o esté en posición de obtener acceso a él.  d) Con o sin retorno.  Otros autores clasifican los distintos niveles de la comunicación en:  • Intrapersonal, se corresponde con el procesamiento individual de la información. Esta propuesta para muchos no constituye un nivel de comunicación por la ausencia de dos actores que intercambien la información.  • Interpersonal (cara a cara), es la interacción que tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.  • Intragrupal, es la que se establece dentro de un grupo específico como por ejemplo la familia.  • Intergrupal (asociación), es la que se realiza en la comunidad local. A ella le es inherente la comunicación pública, en la cual la información se produce y distribuye por medio de un sistema de comunicación especializado y que concierne a la comunidad como un conjunto.  • Institucional (organizacional), supone la asignación de recursos materiales y humanos a una organización especializada en la obtención, procesamiento y distribución de información destinada a la comunicación pública. Es la referida al sistema político y la empresa comercial.  • Sociedad (global), el ejemplo más significativo es la comunicación de masas; la cual tiene por fuente una organización formal (institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible y de acuerdo a patrones.‖  De acuerdo a esta clasificación en diferentes niveles:  intrapersonal,  interpersonal,  intragrupal,  Intergrupal (asociación),  institucional (organizacional),  sociedad (global)
  • 13. LENGUAJE CIENTIFICO En realidad, un individuo de cultura media está constantemente en contacto con esta variedad; porque el lenguaje técnico–científico no es más que una variedad de habla que resulta de adaptar la lengua común a la comunicación de contenidos técnicos o científicos. Características del lenguaje científico El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes. Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes. Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Teniendo en cuenta todo lo anterior, trataremos de extraer el denominador común de los textos que pueden caracterizarse como científicos.
  • 14. Claridad En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación; esto produce una marcada sencillez sintáctica; no son raros, sin embargo, los textos de sintaxis más enrevesada. Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes. Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis. No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación o equivalencia. Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o definiciones tras dos puntos. Mediante enlaces extraoracionales explicativos se consolida la coherencia textual . La repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera en los técnico– científicos por su valor aclaratorio. Se utilizan profusamente los enlaces extraoracionales, tanto los que distribuyen secuencialmente los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión o consecuencia.
  • 15.  Formas expresivas propias de la disciplina  Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.  Objetividad  La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. Para ello, los escritos científicos suelen utilizar recursos como los siguientes:  Oraciones enunciativas. Presencia casi exclusiva de la función referencial.  Construcciones impersonales y pasivas, tanto pasivas reflejas como perifrásticas, que ocultan o hacen desaparecer al agente. Utilización esporádica de la voz media.
  • 16.  Universalidad Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son: Uso del artículo con valor generalizador. Atribuye a la especie lo que se dice del individuo: el león es uno de los mayores depredadores de la selva. Presente científico. Al ser el presente de indicativo o subjuntivo el tiempo no marcado, el tiempo cero, es el más indicado para designar la universalidad de los hechos. Utilización de sustantivos abstractos que confieren a lo material un valor mental y universal. Uso de tecnicismos, fácilmente traducibles a cualquier lengua y, por tanto, auxiliares inestimables para contribuir a la universalidad del texto científico. Para conseguir universalidad, se utilizan también muchos rasgos no lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas, símbolos convencionales... que, además, contribuyen a la verificabilidad de los hechos.  Léxico Científico La rapidez con la que progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Los procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos son los siguientes:
  • 17. Derivación y composición Ambos son procedimientos de creación de léxico propios de la lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: recauchutar, reciclar, pretensado, postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc.  Procedimientos convencionales de cada disciplina Además de los procedimientos de derivación de la lengua general, cada disciplina suele poseer recursos de derivación y composición propios. El ejemplo más claro lo ofrece la Química con los prefijos y sufijos que se usan en formulación: per—, hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, — oso, etc. En Geometría, Biología, Medicina, se podrían ofrecer ejemplos similares. Otros han sufrido cambio de significado en su incorporación a nuestra lengua: faro ‗señal luminosa en una isla de la desembocadura del Nilo‘, fósforo ‗lucero de la mañana‘, disección ‗estructura de las diferentes partes del cuerpo‘. Las siglas y los acrónimos que se usan en español han visto incrementado su número  Formas de elocución propias de los textos científicos  Si bien la gran variedad de realizaciones posibles del lenguaje científico dificulta las generalizaciones, sí podemos decir de todos ellos que son especialmente cuidadosos con el orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto. Lo más frecuente es que estos textos presenten una combinación de exposición y argumentación, dos formas de elocución clásicas que se han adaptado al método científico.
  • 18. EL LENGUAJE LITERARIO  EL LENGUAJE LITERARIO Un texto literario supone una unidad de intención. El contenido, la significación del texto, es inseparable de lo que solemos llamar forma. El escritor, para elaborar su texto, emplea unos componentes (sonidos, ritmos, palabras, formas y estructuras gramaticales...) que son comunes a la casi totalidad de los hablantes de su lengua. Sin embargo, el texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. Las diferencias entre un texto no literario y otro que sí lo es radican en la forma específica de éste para crear un mundo mediante la palabra con normas distintas a las del uso normal de la lengua. Así, consideramos el texto literario como el resultado de un uso artificial del lenguaje. La finalidad de la literatura es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto literario se caracteriza, entre otras propiedades, por:  # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue — como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación.
  • 19.  # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto.  # La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura.  # FICCIONALIDAD: Los mundos literarios no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.  Como conclusión, señalamos que es imposible separar qué es lo que dice el autor (el contenido, la significación) de cómo lo dice (la forma), aunque esta división pueda ser útil en determinadas ocasiones como recurso metodológico. El comentario de texto consiste en justificar cada rasgo formal como una exigencia del contenido, o desde un enfoque complementario, el contenido como resultado de una determinada elaboración formal.
  • 20. RECURSOS DE LA LENGUA LITERARIA: LOS TROPOS Y LAS FIGURAS  I. LOS TROPOS.-  Se conoce con el nombre de "tropo" al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual y preciso. Los más comunes son:  1.- METÁFORA Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza.  EJEMPLO: Su luna de pergamino // Preciosa tocando viene. FEDERICO GARCÍA LORCA  Luna de pergamino se refiere a "pandereta", basándose en la característica de la redondez" de los dos términos; además, la pandereta está hecha de pergamino, y el pergamino es de color claro como la luna.  2.- SINESTESIA En este tipo de metáfora, el desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las no corresponde:  Con el silencio oscuro, el ave triste // vuela, y en el volar muestra su mengua... FRANCISCO DE ALDANA  3.- ALEGORÍA Es una metáfora continuada, en la que cada elemento imaginario se corresponde con un elemento real. Habitualmente se textos relativamente extensos (muy a menudo de tipo narrativo).  En la redonda // encrucijada // seis doncellas // bailan. // Tres de carne // y tres de plata. // Los sueños de ayer las buscan // pero las tiene abrazadas // un Polifemo de oro. FEDERICO GARCÍA LORCA. "La guitarra".
  • 21.  4.- SÍMBOLO Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. Los símbolos pueden estar referidos a una cultura concreta (para los judíos de época bíblica, la serpiente simbolizaba el mal y el pecado; para las culturas occidentales de hoy, la justicia es simbolizada por una figura de mujer, con los ojos vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra), pero los escritores suelen ir a añadiendo sus propios símbolos. Así, Unamuno nos cuenta que: «Este buitre voraz de ceño torvo // que me devora las entrañas fiero» El término, buitre, se asocia con 'la angustia'.  5.- La SINÉCDOQUE Consiste en la utilización de un término de significación más amplia lugar de otro de significación más restringida, y viceversa. Fundamentalmente, vienen a corresponder con la expresión "el todo por la parte o la parte por el todo", aunque hay otras posibilidades: «Se aproximaban cien velas por el horizonte. / mil bocas gritaron enfurecidas»  6.- La METONIMIA Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de contigüidad Los términos relacionados guardan vínculos de "causa" o "procedencia", el ―efecto‖ o ―consecuencia‖, el continente por el contenido, etc..  «Tú, pueblo alegre y florido, // te irás llenando de sol, // de humo blanco, de humo azul, // de campanas y de idilio». JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Hay dos metonimias. En la primera de ellas va a utilizar el término "sol" por "luz del sol" (causa por efecto, puesto que el sol sigue en el sitio que le corresponde en el firmamento); y en la segunda, empleará "campanas" por el "sonido de las campanas" (causa por efecto, de nuevo).
  • 22. II. LAS FIGURAS  Se llaman figuras aquellos procedimientos que alejan la expresión poética de la expresión común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase.  FIGURAS DE DICCIÓN. Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se altera, desaparece la figura:  BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS: #Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonido iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo:  ―En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba‖.  # Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua.  ―Uco, uco, uco/ abejaruco.‖  # Similicadencia. Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical (morfemas de tiempo, persona, género, número, etc.).  ―De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos‖.  # Paranomasia. Consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras:―Allí se vive porque se bebe‖ // Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz, vendado que me has vendido... GÓNGORA  B.- BASADAS EN LA repetición de palabras  # ANÁFORA Consiste en la reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas.  Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. MIGUEL HERNÁNDEZ.  # CONVERSIÓN o EPÍFORA Los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas.  No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. LUIS CERNUDA  # REDUPLICACIÓN o GEMINACIÓN Es la repetición de elementos que están en contacto.  Sueña, sueña mientras duermes. Lo olvidarás con el día. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
  • 23. # ANADIPLOSIS Es la repetición producida entre el elemento final de un verso y el que es principio del siguiente.  Aunque me veas por la calle, también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales. ANTONIO MACHADO  # CONCATENACIÓN Es el uso continuado de la anadiplosis. Repetición en serie que pone de relieve la continuidad; generalmente la última palabra de una frase o verso es la primera en la frase o verso siguiente. :― No hay criatura sin amor, / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, / ni engaños sin fundamento‖.  # EPANADIPLOSIS o REDICIÓN Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso o unidad sintáctica.  Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, Miguel Hernández  # RETRUÉCANO se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso: No dejan ver lo que escribo, / porque escribo lo que veo. BLAS DE OTERO  # POLISÍNDETON Repetición del mismo nexo sintáctico (conjunción o preposición): «y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, // y avanza y levanta espumas, y salta y confía, // y hiende y late en las aguas vivas, y canta». VICENTE ALEIXANDRE  # POLIPTOTON o Polipote Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos: Se equivocó la paloma. // Se equivocaba. RAFAEL ALBERTI  # SINONIMIA Consiste en la presencia de elementos con el mismo o muy parecido significado, aunque tengan significantes diferentes: Cuando se toca // con las dos manos el vacío, el hueco. BLAS DE OTERO  # GRADACIÓN Progresión entre palabras o grupos de palabras que se colocan consecutivamente.
  • 24. Un manotazo duro, un golpe helado, // un hachazo invisible y homicida, // un empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNÁNDEZ  # PLEONASMO Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente. Amor, más que inmortal. Que pueda verte .// Te toque, oh Luz huidiza, con las manos. BLAS DE OTERO  C-. BASADAS EN LA SUPRESIÓN DE PALABRAS.  Es el caso de figuras por las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer en el texto.  # ELIPSIS Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: La casa oscura, vacía; // humedad en las paredes; // brocal de pozo sin cubo, // jardín de lagartos verdes. NICOLÁS GUILLÉN (supresión del verbo).  # ASÍNDETON Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: ―da fuertes puñetazos, gritos, se exalta‖; ―llegué, vi, vencí‖.  D.- FIGURAS POR CAMBIO EN LA DISPOSICIÓN  Aunque hay que tener en cuenta que el español mantiene un cierto grado de libertad en el orden de las palabras, hay ocasiones en que la alteración del orden "salta a la vista", pues es usada por el autor para llamar atención de los lectores sobre determinada parte del texto.  # HIPERBATON Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que se supone el "orden normal": etc. La del verde aguacero artillería. RAFAEL ALBERTI  # PARALELISMO Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes.  Cuando los trigos encañan // y están los campos en flor. // Cuando canta la calandria // y responde el ruiseñor // Cuando los enamorados // van a servir al amor (Romance del prisionero)
  • 25. QUIASMO Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada. Sombra desnuda, triste presencia  E. - FIGURAS DE AMPLIACIÓN  La más importante es:  # EPÍTETO. No se trata propiamente de una figura literaria. El epíteto es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una cualidad del nombre, por lo que sirve al escritor para matizar o subrayar aquellos aspectos de la realidad descrita que quiere poner en el primer plano de la atención del lector. Esto permite someter a dicha realidad a un proceso de subjetivación por la selección de determinadas cualidades; así, podremos hablar, por ejemplo, de idealización, realismo, sátira, caricatura..  Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura [Garcilaso de la Vega]; érase un naricísimo infinito / frisón archinariz, caratulera, / sabañón garrafal, morado y frito [Francisco de Quevedo].  F. BASADAS EN LA ANALOGÍA O SEMEJANZA ENTRE PALABRAS  # JUEGOS DE PALABRAS o EQUÍVOCOS En realidad, más que una figura, constituye un grupo de figuras, que en muchos casos está relacionada con alguno de los procedimientos retóricos visto hasta ahora. La lista de tales juegos es muy compleja, y no hay acuerdo entre los críticos para su organización.  Aunque hay muchas figuras basadas en el juego de palabras, hay algunas muy conocidas como el calambur y la dilogía: así en dos versos de Góngora tenemos: "con dados ganan condados, (calambur) / ducados (moneda antigua de gran valor) ganan ducados (título de nobleza, la condición de duque) .  # Hipálage. Consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de un sintagma que no le corresponde. El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.  B.- FIGURAS DE PENSAMIENTO  Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene.  A.- Lógicas  Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea.  # Sentencia. Consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de carácter moral, filosófico, religioso, etc. Si es de carácter culto y autor conocido se llama máxima. Ej.: ―Lo bueno si breve, dos veces bueno‖.Si no tiene autor conocido y es de carácter popular recibe el nombre de refrán, proverbio o adagio. Ej.: ―No por mucho madrugar amanece más temprano‖
  • 26. # Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un nexo comparativo. Ej.: ―Dientes como perlas‖.  # Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. Ej.: ―Blanco/ negro‖ ―Alto/ bajo‖..  # Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios en una unidad. Ej.: Ardientemente helado en llama fría, // una nieve quemante me desvela // y un friísimo fuego me desvía." BLAS DE OTERO.  # SINESTESIA Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas: dorada música; amarga blancura; "el amarillo olor del cloroformo" (Valle-Inclán)   # Paradoja. Se unen ideas opuestas en un solo juicio. Es la unión de dos ideas en apariencia irreconciliables. Ej.: ―Vivo sin vivir en mí‖/ y tal alta vida espero / ―que muero porque no muero‖. (Teresa de Jesús)  b.- Descriptivas  # Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de un animal.  # Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales o valores morales de una persona.  # Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona.  # Topografía. Consiste en describir un paisaje.  # ENUMERACIÓN: se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton.  Cuando Roma es cloaca, // mazmorra, calabozo, // catacumba, cisterna, // albañal, inmundicias, // ventanas rotas, grietas, // cornisas que se caen (RAFAEL ALBERTI). Una variedad muy común de la enumeración es la llamada enumeración caótica; donde los elementos son, considerados por separado inconexos, con apariencia de incoherentes.  c.- patéticas  Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras:  # Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación y da al texto gran expresividad. ―¡Hoy creo en Dios!‖.   # Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. ―¿No es más poderosa la virtud que el vicio?‖.
  • 27. # Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un "tú" o a un "vosotros" que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente:  "Olas gigantes que os rompéis bramando, / ¡Llevadme con vosotras!‖ Bécquer  "¿Y dejas, Pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro, / con soledad y llanto?" Fray Luis de León  # Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc. Es una exageración desmedida. Ej.: ― Te lo he dicho mil veces‖.  # Prosopopeya o personificación. Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a cosas. Ej.: ― La montaña ríe fuertemente‖. Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? Fray Luis de Granada  #OPTACIÓN Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Pueden distinguirse varios tipos, de acuerdo con el sentimiento que se expresa en esta figura. Puede ser  #· una DEPRECACIÓN o súplica,  #· una EXECRACIÓN , o maldición dirigida contra uno mismo.  #· IMPRECACIÓN, o maldición dirigida contra otra persona.  #· Una CONMINACIÓN o amenaza.  D.- OBLICUAS   Expresan pensamientos de forma indirecta u oculta, según la intención del autor  # PERÍFRASIS, CIRCUNLOCUCIÓN o CIRCUNLOQUIO: mediante esta figura se sustituye la denominación inmediata por otra más amplia. En términos más coloquiales podemos definir la perífrasis como "dar un rodeo" para decir algo. Las razones son muy variadas: evitar expresiones tabúes o inapropiadas, evitar las repeticiones, etc.
  • 28. Era del año la estación florida // en que el mentido robador de Europa (GÓNGORA  Y cuando llegue el día del último viaje / y esté al partir la nave que nuca ha de tornar (la muerte) / me encontraréis... (Antonio Machado)  # Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra malsonante, tabú o que no se quiere mencionar. Ej.: ―Una cualquiera" por prostituta  #Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se sobreentiende la idea. Ej.: ― Dime con quien andas y...‖.  #Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdadera una proposición falsa con fines de burla. Ej.: ― Ese niño estudia muchísimo‖ (dicho a un alumno que no sabe nada). Aunque en muchas ocasiones puede tener un carácter burlesco e incluso cruel, como en el de la figura llamada sarcasmo, otras veces expresa otro tipo de emociones. Con muchísimo respeto, // Os he de ahorcar, ¡vive Dios! (CALDERÓN DE LA BARCA)  # Lítote. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar. Ej.: ― Una imagen poco clara (oscura)‖, ―Eso no está muy bien‖ (está mal).
  • 29. Los términos de la ciencia: Lógicos y Empíricos.  LA L O G I C A  La lógica es un lenguaje artificial, pero formal, es decir le interesa la forma, no sólo los contenidos. Es un lenguaje abstracto que quiere analizar los razonamientos. Ahora bien, si por "lenguaje" se entiende un "sistema de signos", hay muchos tipos de lenguajes (no verbales, el arte etc.). Todo ello es estudiado por la ciencia de los signos, llamada semiótica, y se estudia desde tres puntos de vista: el sintáctico, el semántico y el pragmático.  La primera, el sintáctico, son las relaciones de las palabras entre sí.  El semántico son las relaciones de las palabras con su significado.  Finalmente, la palabra es pronunciada por uno y dirigida a otro. Aquí existe una relación a la que se le llama pragmática.  Estos tres tipos de relaciones están vinculados entre sí. La relación pragmática supone la semántica y la sintáctica; La semántica supone la sintáctica. Una palabra sin sentido no puede ser entendida y para que tenga sentido debe estar relacionada con otras palabras. En cambio, la relación sintáctica no supone de las otras dos y es posible la semántica sin entender la pragmática.  La lógica prescinde del aspecto semántico del lenguaje, o sea, de su significado y también prescinde del aspecto pragmático, y lo considera exclusivamente desde un punto de vista sintáctico.  Se sustituye los signos del lenguaje (las palabras) por símbolos, con lo cual se obtiene un lenguaje formal o simbólico. Un ejemplo de esto:  "Filósofo, has de morir". Esta afirmación esconde la siguiente estructura sintáctica:  Todo hombre es mortal;  Los filósofos son hombres;  Luego los filósofos son mortales.  O bien:  Si los filósofos son hombres, han de morir;  Los filósofos son hombres;  -----------------------------------------------------  Luego han de morir.  Cambiado a símbolos:  Todo M es P  Todo S es P
  • 30. Luego Todo S es P  O bien:  Si S es Q, S es P  S es Q  -------------------------  Luego S es P.  En la simbolización total de la lógica matemática:  [(A c B) (C c A)] - (C c B) O bien: [(p - q ) p] - q  (Lógica de clases) (Lógica proporcional)  LA LÓGICA ANTIGUA  Aristóteles fue quien fundó la lógica y desarrolló ampliamente la silogística que es igual a la actual lógica de clases. Parménides y Platón también realizaron estudios lógicos.  Posteriormente, los ESTOICOS hicieron algunas aportaciones a la lógica: desarrollaron el silogismo hipotético (condicional y disyuntivo) e iniciaron lo que actualmente se llama lógica proposicional.  Los lógicos medievales continuaron estudiando la lógica aristotélica, no añadieron nada sustancial, pero si hicieron notables avances en un campo desconocido en esa época, la semántica.  Los filósofos modernos se interesaron más por la metodología de la ciencia y por los estudios lógicos.  2.- LA LÓGICA MODERNA (MATEMÁTICA)  Hacia la mitad del S. XIX, la lógica se transforma radicalmente en lógica matemática. Esto se debió a que se realizaron encuentro de cuatro corrientes distintas:  1.- La lógica aristotélica.  2.- La idea de un lenguaje matemático universal.  3.- Los progresos de álgebra y la geometría.  4.- La concepción de amplios sectores de la matemática como sistema deductivo, lo cual conducía a la necesidad de construir "la lógica de la matemática".  Esta lógica se inicia con The Mathematical Analysis of Logic (1847), de G. Boole, "Ensayo acerca de un cálculo del razonamiento deductivo" que indica como la lógica aparece como un cálculo algebraico; se produce a una completa simbolización; los enunciados lógicos son concebidos como ecuaciones, y se formulan leyes lógicas. Boole desarrolla la lógica de clases y la lógica proposicional. El álgebra se convierte en modelo de la lógica. Y el cálculo que crea Boole es totalmente artificial. Más tarde, Ch.S. Peirce hará aportaciones: la lógica de relaciones, el método de matrices (o tablas de verdad) y nuevos desarrollos de la lógica proposicional.  Así pues, la nueva lógica surge de la aplicación de los métodos matemáticos a la lógica antigua. Por eso se puede decir que se abre un nuevo período, cuando las matemáticas se convierte en objeto de lógica.  Fue el italiano G. Peano quien usó por primera vez la expresión "lógica matemática"; de este modo pudo realizar la axiomatización de la aritmética.  El último período supone la aparición de lógicas divergentes, es decir, lógicas que no respetan alguno de los rasgos característicos de la lógica "clásica".
  • 31. LÓGICA PROPOSICIONAL  La lógica estudia las estructuras formales de la inferencia (razonamiento). La lógica analiza su estructura y señala en qué condiciones es valido el razonamiento. Si volvemos al primer ejemplo observamos que:  Todo hombre es mortal - [Todo] M es P.  En cambio, en la lógica matemática, las posibilidades de analizar son las siguientes:  Lógica de clases:  A c B ("la clase de los hombres se incluye en la cales de los mortales").  Lógica de predicados:  - x (Px - Qx) (para todo objeto x, si x es un hombre, entonces x es mortal).  Lógica proposicional:  - p (todo hombre es mortal).  La lógica proposicional considera las proposiciones como un todo y no las analiza. El análisis de la proposición queda reservado a todo tipo de cálculo lógico.  En una proposición distinguimos unos cuatro tipos de oraciones:  1.- Descriptivas. Ejemplo "Los hombres mueren".  2.- Imperativas. Ejemplo "¡Muere!".  3.- Interrogativas. Ejemplo "¿Ha muerto?".  4.- exclamativas. Ejemplo "¡Ojalá muera!".
  • 32. La lógica proposicional estudia la estructura formal de la inferencia, tomando las proposiciones (o los enunciados). La lógica trata de enunciar: un enunciado es la proposición en la que se puede decir que es verdadero y es falso, nos informa sobre la realidad.  Ejemplos: "¡No hables!" No es enunciado.  "¿Quién anda ahí?" No es enunciado.  "El presidente de los Estados Unidos es marciano" Si es enunciado.  Clases de enunciados.  - Atómicos: Constan de una sola proposición, no se puede descomponer más.  Ejemplo: " El gato sonrió la ver al ratón".  Se simboliza por letras minúsculas a partir de la p., como son la p,q,r,s,t,etc. (y si es necesario p1,q1,r1,… p2,q2, etc.).  - Molecular: Compuesta por dos o más proposiciones, consta de varios enunciados atómicos, se pueden descomponer.  Ejemplo: "El gato sonrió al ver al ratón y el ratón huyó".  - Conectivas: Son términos que conectan los enunciados atómicos, formando así los enunciados moleculares. Podemos distinguir las siguientes conectivas:  No, y, o, si,… entonces, si y sólo si.  Clases de conectivas:  * Conjunción o conjuntor: ( ). Significa y/e, también en lugar de este símbolo puede aparecer (,). Es un conector que hace que la proposición molecular resultante sea verdadera únicamente si las proposiciones unidas a este también los son. Serán falsa los demás casos. La tabla de verdad es la siguiente:  O bien, si se unen tres proposiciones:  Ejemplo: "Comí y bebí" p q Esto se lee (pe y qu)  "Cantaban, bailaban, jugaban y reían" p q r s  "Llegó, vio y venció" p q r  * Disyunción o Disyuntor: (v) Conector que hace que la proposición molecular resultante sea verdadera simplemente si lo es una de la proposiciones unidas por dicho conector. Este conector tiene como significado: o / u, o…o, o también bien.  La tabla de verdad:  Ejemplo: "Como o bebo" p v q  "O se quedan o se marchan" p v q  " La sopa se servirá fría o caliente" p v q  "O estudia y trabaja o serás un parado" p q v r
  • 33. Breve Reseña Histórica:  Se considera a Aristóteles (s IV a. C.) el fundador de la lógica. Para Aristóteles, la lógica era una propedéutica o introducción al saber general, pues constituye una especie de instrumento de todas las ciencias.  Los estoicos, amplían el campo de la lógica considerando otras formas de razonamiento. Llaman a la lógica ―dialéctica‖ pasando a formar parte del trivium integrado por la gramática, la retórica y la dialéctica. En la filosofía moderna se critica el abuso que la escolástica medieval hizo de la lógica aristotélica. A partir del siglo XVIII el término lógica es usado por importantes filósofos, como Kant y Hegel, en un sentido que se aparta bastante de la clásica concepción de su significado. La lógica aristotélica constituye el núcleo fundamental de la llamada lógica clásica, primer período en el desarrollo de la lógica que se extiende hasta el siglo XVIII. Su característica más importante es que se valió de los lenguajes naturales y, por ende, se mantuvo alejada de las matemáticas. En el siglo XIX se produce una gran revolución en la materia, con lo que se inicia el segundo período en el desarrollo de la lógica. Se trata de la llamada lógica simbólica o lógica matemática, que es en sus orígenes obra de matemáticos que advirtieron la estrecha relación entre las dos disciplinas formales: la lógica y la matemática. Leibniz(fines del siglo XVIII), filósofo y matemático, pensaba que se podía crear un lenguaje simbólico tan perfecto que evitara las controversias entre los filósofos y redujera las disputas a meros errores de cálculo. Pero su obra no fue conocida en su época. En el siglo XIX, matemáticos como G. Boole y A. De Morgan intentaron expresar la forma de los razonamientos válidos en un lenguaje matemático. El desarrollo posterior de la lógica simbólica es la obra de G. Peano, C.S. Pierce, G. Fregué, B. Russell y A. Whitehead, entre otros. Peano es el primero que expresa lógica matemática porque vio en la lógica un instrumento para lograr la sistematización y fundamentación de las matemáticas.  La más importante característica de la lógica simbólica es precisamente el extendido uso de símbolos especiales que le permiten liberarse de los lenguajes naturales y la aproximan al lenguaje de la matemática. La adopción del simbolismo en la lógica moderna ha sido comparada con el remplazo de los números romanos por los números arábigos.  Actualmente la lógica y la matemática son consideradas ciencias auxiliares para la construcción de hipótesis y justificación de teorías.  TEMA TERCERO: DEFINICIÓN DE LÓGICA FORMAL  Para distinguir entre los razonamientos correctos y los incorrectos, la lógica opera, principalmente, desde un punto de vista formal, es decir, considerando la forma o estructura de un razonamiento y no su contenido o materia. Se dice que con la lógica ocurre algo parecido a lo que sucede con la aritmética: cuando se suman naranjas o manzanas, no interesan, en realidad, las manzanas o las naranjas, sino ciertas relaciones formales como que “a+b=va”, porque una vez establecida esta relación formal la misma valdrá para múltiples remplazos de “a” y de “b”.  TEMA CUARTO: ESTRUCTURAS DEL PENSAMIENTO:  CONCEPTO. Es una representación general y abstracta de un objeto. El concepto se determina según la comprensión y la extensión. La comprensión es el conjunto de notas esenciales que definen al objeto.  A mayor comprensión, menor extensión; y viceversa.  Comprensión: es el conjunto de notas pensadas estructuralmente y constituyen la unidad que llamamos concepto. La comprensión del concepto ―hombre‖ es ―animal racional‖.  Extensión: es la referencia que el concepto hace a los objetos. La extensión del concepto ―hombre‖ está dada por esa referencia, que el concepto hace a todo lo que es hombre.  Para que aparezca la comprensión de un concepto, debemos formular juicios verdaderos en que ese concepto haga de sujeto: ―el hombre es un animal...‖.para que aparezca la extensión, debemos formular juicios verdaderos en que ese concepto haga de predicado: ―ése es un hombre...‖. La comprensión del concepto está dada por su definición; la extensión, por su aplicación.
  • 34. Empirismo  El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán).  Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo sólo si, o posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por verificación". Sólo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y sólo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.  Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la filosofía de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teorías, el concepto de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre otros) se conocen con el nombre colectivo de "concepción heredada" (receiver view).
  • 35. Entidades empíricas y teóricas  Uno de los temas en discusión entre los epistemólogos se refiere a la distinción entre objetos y entidades empíricas, por una parte, y objetos y entidades teóricas, por otra. Algunos la consideran muy útil, mientras que otros niegan terminantemente su validez.  El origen de la distinción radica en que la ciencia no es un mero discurso sino que se ocupa de objetos, de cosas, de entidades, y trata de justificar nuestras creencias acerca de ellos e incluso de encontrar regularidades en sus cambios (lo que llamamos ―leyes naturales‖).  El conocimiento de algunos de estos objetos se logra de manera directa, en el sentido de que no exige ninguna mediatización de instrumentos o teorías para  conocer algunas de sus características. Dado que se muestran directamente a la experiencia podrían denominarse, provisoriamente, ―objetos directos‖. Tomemos por caso un reloj, su cuadrante, sus agujas, su caja, pueden considerarse como entidades directas, ya que pueden captarse mediante los sentidos si requerir la intervención de ningún instrumento. Por supuesto,  no todo objeto que estudia la ciencia se puede captar directamente por los sentidos. Ni los cromosomas, ni los cuantos de energía, ni el subconsciente o la estructura del lenguaje poseen esa característica. A estos objetos se los podría denominar, provisoriamente, ―objetivos  indirectos‖.
  • 36. La base empírica epistemológica  Hay datos de la base empírica que la mayoría de las personas obtienen de la vida cotidiana y conceptualizan  mediante el lenguaje ordinario. Esos datos, son reinterpretados por los científicos quienes los vinculan a entidades de la zona teórica con el objeto de explicar las regularidades que se producen durante determinados cambios o para justificar nuestras creencias.  El conjunto de todos los datos de la vida cotidiana que los científicos estudian constituyen la llamada ―base empírica epistemológica‖ La base empírica metodológica  El desarrollo de la ciencia trae aparejado nuevos instrumentos de observación y aceptar los datos que nos proporciona un instrumento implica, a su vez, aceptar una teoría acerca del mismo. Una bacteria no es perceptible a ojo desnudo y, en ese sentido, no sería un objeto directo. Pero si la observamos mediante un microscopio, podríamos describir diversas características de la misma. Esto implica aceptar, tácitamente, la teoría del microscopio y considerar que el instrumento no modifica la naturaleza y propiedades del objeto  observado sino que sólo magnifica su imagen. En el caso de emplear un microscopio electrónico, la teoría  del instrumento se bastante más complicada, pero su aceptación convierte al ente en estudio en un dato  de la base empírica. El conjunto de datos disponibles, que pueden ser captados a través de instrumentos, cuyas teorías son aceptadas por la comunidad científica, constituye la llamada ―base empírica metodológica‖.
  • 37. La observación en sentido amplio  En la mayoría de los casos, la observación científica es observación en ―sentido amplio‖. Con ello queremos decir que la actividad empírica de los científicos siempre presupone implícitamente un marco teórico constituido por todas aquellas teorías ya aceptadas por la comunidad científica y que en el momento de la investigación se consideran fuera de discusión. Algo similar ocurre en la vida cotidiana. Decimos que observamos una mesa, aunque en una teoría rigurosa de la percepción deberíamos admitir que lo que vemos en realidad es un rectángulo unido a cuatro barras, una en cada vértice. Pero ante nuestra descripción minuciosa nadie dudaría que estemos observando una mesa. La observación de objetos puede ser casual o deliberada. Los atributos cualitativos o cuantitativos que detectamos mediante esa observación constituyen los datos. Los datos constituyen parte de la base empírica.  En cambio, cuando la observación es provocada hablamos de ―experimento‖. En los experimentos, el control y la sistematización son más eficientes, aunque éstos no son requisitos indispensables ni condiciones necesarias para que un experimento adquiera carácter científico Desde un punto de vista filosófico o epistemológico, el conocimiento de lo que en nuestra experiencia cotidiana llamamos objetos físicos se infiere a partir de datos perceptuales. En el mismo sentido, en ciencia, los datos de la base empírica metodológica son inferidos a partir de los datos de la base empírica epistemológica.  Es muy justificable, por tanto, que se emplee la palabra observación en sentido amplio: en términos metodológicos, el científico habla de observaciones  y datos aunque no formule las distinciones correspondientes, pues lo hace en el mismo sentido en que lo hacemos nosotros cuando afirmamos observar mesas, libros, automóviles, células u otros objetos físicos.  No todas las observaciones son científicas. Para que una observación pueda ser calificada como científica la misma debe cumplir ciertos requisitos. Los requisitos que debe reunir una observación científica son:   La ―efectividad‖. La verdad o falsedad de la observación debe establecerse en un número finito de pasos.   La ―repetitividad‖. Los datos que importan a la ciencia deben tener la posibilidad de ser repetidos.   La ―intersubjetividad‖. Ningún dato debe provenir de un único captador del mismo. En principio debe ser posible para todo dato haber sido observado por más de un observador. La objetividad de los datos radica en el hecho de que distintas personas lo pueden registrar.
  • 38. El Texto: Definición.  Un texto es una composición de signos codificado (sistema simbólico) en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.  También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original.  Detalle de texto en inglés.  En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.  De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macro proposición".  También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.  ¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos:  Leer atentamente el párrafo.  Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple.  Identificar la información adicional .  Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectivos.
  • 39.  Texto lingüístico  De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite visualizar las palabras que escuchamos que es utilizado para manifestar el proceso lingüístico. Mientras Hjelmslev usa ese término para designar el todo de una cadena lingüística ilimitada (§1). En lingüística no todo conjunto de signos constituye un texto. Se le llama texto a la configuración de lengua o habla y se utilizan signos específicos (signo de la lengua o habla) y está organizada según reglas del habla o idioma. Texto como "diálogo" y texto como "monólogo"  Otra noción importante es que los "textos´" (y discursos) no son sólo "monológales". En lingüística, el término texto sirve tanto para producciones en que sólo hay un emisor (situaciones monogestionadas o mono controladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poligestionadas o policontroladas) como las gafo conversaciones. Él texto contiene conectores y signos etc.  Ejemplos :  Monológales  Oral: Una declamación, un discurso político.  Escrita: Una carta de solicitud o una novela.  Dialogales  Oral: Una conversación en un bar o en un banco.  Escrita: Una conversación por chat o por cartas.
  • 40. Características  Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son:  Cohesión.  Coherencia.  Significado.  Progresividad.  Intencionalidad.  Clausura o cierre.  Adecuación.  Según los lingüistas Bea grande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características:  Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.  Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.  Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.  Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.  Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.  Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.  Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos).  Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante.
  • 41. sinónimos  La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.  La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.  Clases de sinonimia  La sinonimia total se da cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto. Dicha sinonimia total es muy poco frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho más frecuente la sinonimia parcial que se da cuando dos términos son intercambiables en un determinado contexto pero no en otros:  Hoy Juan ha venido alterado del trabajo(en este contexto alterado, tiene sinonimia parcial con nervioso).Hemos alterado el orden de los ejercicios(en este contexto alterado, puede ser cambiado por modificado, sinonimia parcial).Como se puede observar, nervioso y modificado son sinónimos parciales de alterado, pues cada uno es válido para determinados contextos. Sin embargo, en el primer ejemplo no es posible substituir alterado por modificado (sin cambio de significado) ni en el segundo alterado por nervioso.  Específicamente las clases de sinonimia reconocida son:  Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto). Por ejemplo:  asno – borrico marido - esposoalberca - piscina Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por ejemplo: ::limonada – elemento líquido, mesa - mueble
  • 42.  Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmuntarse únicamente en determinados contextos. Por ejemplo: Las legumbres son pesadas (indigestas).Tu amigo es muy pesado (cansino).Este trabajo es pesado (duro, arduo).Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo: Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).  Sinonimia como figura La sinonimia también puede referirse a la figura que consiste en usar intencionadamente voces sinónimas de significación similar para amplificar o reforzar la expresión de un concepto, por ejemplo: Pérfidos, desleales, fementidos, crueles, revoltosos y tiranos:cobardes, codiciosos, malnacidos, pertinaces, feroces y villanos;adúlteros, infames, conocidos por de industriosas, más cobardes manos
  • 43. Antónimos  son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.  Existen al menos tres clases de antónimos:  Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...).  Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).Es decir, la afirmación de uno implica la negación del otro. EJ: Si algo es legal, no puede ser ilegal.  Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)
  • 44. Analogía  Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.  En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.  La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.  La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras caras...  En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso de las palabras o el sentido del discurso. Las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las que la analogía presta su sentido. Asimismo por analogía se introducen variaciones semánticas y etimológicas.  En cuanto al comportamiento, el aprendizaje por la experiencia convertido en reglas de conducta supone la confianza inductiva de que actuando de la misma forma que en situaciones parecidas se obtendrá el mismo resultado, si éste es satisfactorio. El comienzo de la artesanía y de la técnica encuentran aquí su fundamento.  La capacidad de imitación del niño como técnica de aprendizaje no es más que la analogía de que el comportamiento de los padres o de los seres «a los que hay que imitar» es garantía del éxito de la propia conducta, al menos socialmente.  En Derecho constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes mediante una cuidadosa comparación. Tal es el fundamento de la jurisprudencia. Véase Analogía (Derecho).  En cuanto a la reflexión sobre la analogía como argumentación la «filosofía tradicional» distingue dos modos de analogía: de atribución y de proporcionalidad, siendo utilizada fundamentalmente en la demostración de la existencia de Dios.  La filosofía actual considera el problema de la analogía ligado a lo lógico y lingüístico.
  • 45. El sentido de la analogía a lo largo de la Historia  Fue Platón quien dio a esta noción un carácter de trascendencia que ha llenado páginas en la filosofía y el lenguaje.  Si bien Platón introdujo esta noción de analogía comparando la «Idea del Bien» con el Soler estudio más detallado de la noción lógica lo hizo Aristóteles al considerar la analogía del ente.  Los escolásticos, ya en la Edad Media, integraron y completaron la analogía aristotélica en su doctrina argumentando la existencia de Dios como Causa Primera, (ESSE SUBSISTENS) y la trascendencia de Dios entendido como Ser-de-esencia (ESSE) ´según la tradición platónica, concibiendo a Dios como IPSUM ESSE SUBSISTENS, cuyo contenido se predica analógicamente de los demás entes por participación, entendidos éstos como criaturas.  En la medida en que el pensamiento y el lenguaje han ido encontrando la fuente de su propia fundamentación al margen de la metafísica, a partir de la Edad Moderna, la analogía ha ido perdiendo sentido ontológico, acentuándose su sentido e importancia en cuanto al uso del lenguaje y su aplicación lógica en los razonamientos.  La analogía en la creación y modificación del lenguaje  Analogía semántica  La analogía semántica es un fenómeno que se produce por la tendencia a asociar una palabra a un significado análogo. Un ejemplo lo constituye el término artístico "miniatura", que proviene del italiano miniatura y significa literalmente 'pintura de pequeñas dimensiones, realizada generalmente sobre vitela u otra superficie delicada', aunque, por etimología popular, ha generalizado su significado, y hoy día designa cualquier objeto de reducidas dimensiones.  Analogía léxica  La analogía léxica es el fenómeno que se produce por la tendencia a asociar a cada palabra un sentido determinado. Se denomina también paretimología o atracción paronímica.Esta creación de significado manifiesta, en general, o bien por trastrueque semántico o bien por adaptación fonética de la palabra. Es el recurso más común en la etimología popular.
  • 46. La analogía en el uso del lenguaje  El uso concreto del lenguaje produce en el significado de las palabras o en el sentido del discurso en su referencia a la realidad, problemas de muy diversa índole. En el tema que nos ocupa ponemos la atención en que la misma palabra o discurso puede adquirir diversos significados o sentidos según un uso determinado.  Se hacen necesarias varias distinciones:  Univocidad  Hay univocidad cuando la palabra o el discurso tienen un significado determinado en su referencia a la realidad y el uso concreto que se hace del lenguaje, responde a dicho significado.  La palabra mesa, usada unívocamente, viene a significar lo que todos entendemos como tal.El discurso de la ciencia pretende tener una referencia unívoca mediante un proceso de formalización del lenguaje, para evitar toda equivocidad.Cuando alguien está sujeto ―apresado‖ o condicionado por determinadas cosas o circunstancias hace un uso del lenguaje cuyo sentido depende de dichas condiciones o circunstancias. Se juega con la equivocidad que ofrece la retórica, sin necesidad de mentir o decir falsedad plena.  El discurso de un político en vísperas de elecciones adquiere un sentido ―electoralista‖ y fuera de ese contexto no tiene el mismo sentido. Ocurre lo mismo con el uso del lenguaje en la propaganda. La equivocidad es el recurso retórico de la ironía y el ―doble sentido‖, así como del chiste.  ¿Cómo quieres que vaya de noche a verte, si el perro de tu padre sale a morderme.  Analogía  Es cuando la palabra o el discurso en sí es unívoco pero es usado de manera que, conservando el significado propio, en el uso análogo adquiere un significado o sentido figurado en relación con el significado propio como término de comparación. En las analogías se conserva el sentido, la relación de significantes, no los significados. Así mediante una analogía queremos enseñar el sentido de una relación concreta de significantes.  Homología  Se produce homología cuando dos cosas o casos diferentes, aun siendo estructuralmente semejantes poseen funciones diferentes.  Por ejemplo los brazos de una persona son homólogos a las aletas de una ballena, la estructura (significante) es esencialmente la misma pero la función (significado) cambia. En geometría las figuras ―semejantes‖ son homólogas, porque poseen una forma o estructura semejante. En las homologías la forma o estructura es lo que permanece semejante mientras que cambia el sentido, o sea, la relación entre los significantes. La esfera y el balón de fútbol, que algunos llegan a denominar «el esférico».
  • 47. Ordenamiento e interpretación  Ordenamiento del texto Siempre que escribimos en el procesador de texto es necesario ordenarlo para que adquiera determinado formato. Por ejemplo siempre que escribimos una carta la fecha se ordena hacia la derecha, el destinatario y el saludo, a la izquierda. Es común que los usuarios al no conocer el procesador de texto en profundidad esto lo realicen en forma manual, agregando espacios, o corriendo los márgenes de la regla. En realidad ninguna de las dos formas es la correcta, ya que no se deben agregar ningún espacio, salvo la separación entre palabras y tampoco debemos en un documento modificar constantemente los márgenes. Eso lo único que lograría es el mismo aspecto, pero sería un documento rígido que no permite modificaciones, es decir se cambia la fecha y ya no quedaría alineada, o cuando centramos calculamos la cantidad de letras y al cambiarlo dejaría de estar centrado.
  • 48. Comprensión de lectura  Aprender a reconocer la estructura de los textos (morfología y sintaxis) influye de manera importante sobre el recuerdo, la comprensión y la redacción de los mismos. Si consideramos que la lectura y la escritura ocupan gran parte de las actividades de la vida académica de los alumnos, resulta obligatorio trabajar para mejorar la comprensión de lectura.  Una manera de hacerlo consiste en practicar el ordenamiento de textos.  En una tarea básica de ordenamiento se presenta al alumno una serie de palabras en desorden pero que una vez ordenadas forman una oración coherente.  Más adelante se le presentará una serie de oraciones o párrafos que conforman un texto completo, pero puestos en desorden, con el fin de que el alumno los ordene de acuerdo a una secuencia temática y de acuerdo al tipo de conectores empleados.  En este tipo de arreglos el alumno tiene que identificar la idea o tema principal y colocarlo en el inicio de la secuencia. Posteriormente, debe colocar la siguiente oración de acuerdo a los conectores y/o la secuencia temática.  Mediante las tareas de ordenamiento de textos es posible conducir a los alumnos en el conocimiento de la relación entre tópicos, en la superordinación y en la cohesión. Todas ellas son propiedades importantes de un texto que conducen a comprender, recordar y redactar textos.  En las tareas de ordenamiento, la relación entre tópicos consiste en delimitar qué párrafos corresponden o no corresponden con el tema tratado, es decir, qué párrafos son de un mismo tema.  La superordinación consiste en delimitar la relación entre la idea principal con los detalles subsecuentes, y la cohesión es la forma en la cual un elemento del texto es identificado con respecto a otro elemento u oración, principalmente a través de los nexos coordinares, tales como las conjunciones, las sustituciones o las repeticiones.  Otra modalidad para mejorar la comprensión de lectura es ejercitar con temas y frases propuestas para comprender a cabalidad su significado o mensaje.
  • 49.  Interpretación Del Texto  Interpretar un texto significa hacerlo tuyo. No basta con que lo conozcas y te guste, tienes que sentirlo y en este caso transmitir al escucha eso que te hace sentir. A veces este es el momento en el que tenemos más problemas, pero no debes creer que es tan difícil.  Un buen ejercicio para lograrlo es:  Acostado, sentado o en la posición que te resulte más cómoda, en un lugar tranquilo, sin ruido, sin preocupaciones, cierra los ojos y piensa en el texto. Si tu texto es una novela o un cuento será más fácil. Debes situarte en el contexto que el autor te describe, imaginar todo lo que hay al rededor. utiliza tus sentidos, huele todo, toca todo, escucha todo, prueba, ve los colores. Esto te va a provocar algo y en ese momento será fácil que leas el texto sintiendo lo que acabas de imaginar, así podrás transmitirlo más fácilmente.  Si tu texto no es descriptivo, es decir, si tienes un texto científico, filosófico, histórico, no importa, debes seguir el mismo procedimiento, pero en este caso deberás pensar en el texto en sí. seguramente haz elegido un texto que te fascina por alguna razón, bueno, eso debes transmitirlo al escucha, tu emoción por haber descuboierto algo nuevo, palabras nuevas, elementos nuevos, ramas nuevas del saber, que a ti te emocionan y debe sentirse en tu voz.
  • 50. Interpretar un texto  En muchas ocasiones no somos capaces de elaborar una interpretación plausible del texto. Interpretar un texto supone dotarlo de sentido, obtener una visión global y coherente que resulte significativa para nosotros. En el proceso de interpretación de un texto hay dos pasos fundamentales:  1. Contextualizar el texto, es decir, situarlo en la época en que se produjo y en la tradición cultural a la que pertenece. Un enunciado como La materia está compuesta de átomos se interpretará de manera muy diferente en una obra filosófica escrita en la antigua Grecia que en un tratado de Física redactado en la segunda mitad del siglo XX.  2. Descubrir la intención del autor. Detrás de todo texto hay un autor que lo ha compuesto con una intención determinada: informar, persuadir, entretener... Solo si somos capaces de discernir esa intención, podremos interpretar correctamente el texto. Pensemos, por ejemplo, en el siguiente enunciado:  La ventana está abierta.  La intención de quien lo emite puede ser meramente informativa (si es, por ejemplo, la respuesta a una pregunta como ¿Está cerrada la ventana?) o persuasiva (si se pretende con él que alguien cierre la ventana). La interpretación del enunciado será distinta en cada caso.  La interpretación es, en definitiva, el resultado de poner el contenido del texto en relación con distintos factores que determinan su sentido, como el contexto y la intención del autor.  Una vez comprendido e interpretado el texto, debemos manifestar nuestra opinión sobre él valorando las ideas expuestas y su repercusión.
  • 51. Construcción de significados, Síntesis.  Construcción del significado global del texto Representación proposicional del texto A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo. En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración se produzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información procesada en los distintos ciclos. Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lector debe aplicar distintas estrategias o reglas para ir simplificando la información. La selección implica dejar de lado las ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios para comprender una proposición en una secuencia.
  • 52. * La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra no presente en el texto pero que sintetiza el significado de las mismas. Influyen dos tipos de conocimiento: 1. Por un lado, está la familiaridad con el contenido del texto, que da lugar a que los lectores afronten la lectura con conocimientos previos diferentes sobre el tema del texto, tanto en cantidad como en organización. 2. Por otra parte, se ha comprobado que la construcción del significado global se ve influida por el conocimiento de la estructura textual, esto es, del modo en que los textos pueden ser organizados. Por una parte, está la estructura narrativa, y por otra existen estructuras básicas de tipo expositivo-descripción y enumeración; clasificación, comparación y contraste; secuencia o procedimiento, causa-efecto, problema-solución, y argumentación.
  • 53. Síntesis  es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de comprender lo que es una síntesis.  Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto.  Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés.
  • 54.  Es un buen método también de no perder el tiempo en la lectura de información poco pertinente o que poca relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden investigar o estudiar.  Como vemos, una síntesis se centra en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea sencilla. Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño que muestre la intención original que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias acerca de lo que se está queriendo resumir.  Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que debiera contener una introducción, un desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará más fácil organizar las ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor original.
  • 55. Tipos de textos  Tipos de texto  Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes.  El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto.  Criterios de clasificación  Socio-cultural  La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas".  Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente:  Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)  Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones, y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.  Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.  Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.
  • 56. Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.  Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.  Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio  Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.  Funcional  También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores.  Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación.  Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción.  Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.
  • 57. Las secuencias textuales  Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.  Texto narrativo  La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.  Estructura  inicio  nudo  desenlace  Texto descriptivo  Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:  Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.  Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.  Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.  Texto argumentativo  Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra.
  • 58. Texto expositivo  Artículo principal: Texto expositivo.  Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.  Existen dos tipos de textos expositivos:  Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.  Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.  Principalmente el texto expositivo ¡INFORMA! Las características de los textos divulgativos son:  Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien ejemplificado el tema.  Va dirigida a un público mayoritario.  Es de fácil comprensión.  Utiliza un vocabulario estándar.  Posee objetividad.  Las características de los textos especializados:  Informa sobre un tema muy concreto.  Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.  Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.  Usa una terminología específica.  Presenta gran objetividad.
  • 59. Niveles de significación del texto.  INTRODUCCIÓN El reconocimiento de la importancia de la imaginación en la comprensión del mundo y en su simbolización ha abierto nuevas maneras de abordar el estudio de la significación. La idea de que las relaciones entre las representaciones mentales y las situaciones representadas están mediadas por procesos imaginativos, ha puesto en el centro de la atención las dimensiones sociales e individuales de estos procesos que atribuyen sentido a la experiencia (Lakoff & Johnson, 1980; Johnson–Laird, 1983; Johnson, 1987; Lakoff, 1987; Langacker, 1987, 1991). El lenguaje, en tanto que uno de los procesos a través de los cuales damos sentido a la experiencia, también es de naturaleza social e individual. Pero, ¿cómo se hace presente lo social y lo individual en las imágenes lingüísticas? De acuerdo con la plataforma socio–cognitivista lo social no solo permea a los recursos materiales del lenguaje, sino a los procesos mismos. Dicho de otra manera, no basta con establecer que las relaciones entre significados y significantes están socialmente convencionalizadas, los significados mismos están mediados socialmente en la medida en que son efectos de procesos de construcción de significaciones. Desde una perspectiva socio–semiótica, la construcción de significaciones es concebida como "un proceso social intersubjetivo […] un acto colaborativo, a veces conflictivo, pero siempre de negociación" (Halliday & Matthiessen, 1999: 2).
  • 60.  Una aproximación de esta naturaleza quizá permita dar cuenta de fenómenos aparentemente paradójicos, pero que encontramos cotidianamente: ¿cómo es que un mismo individuo puede significar de diferentes maneras una misma situación en contextos diferentes? y, por otra parte, ¿cómo es que sujetos diferentes tienden a recurrir a procesos de significación semejantes cuando se encuentran en contextos similares?  En el presente trabajo abordamos algunos de los aspectos de una teoría de la significación de esta naturaleza. Partimos de la idea de que los modos de construir significaciones están regulados por los esquemas que los hablantes se forman a partir de la experiencia en interacciones previas. La relación entre los esquemas y su implementación ha sido sistemáticamente abordada desde dos ángulos diferentes: la gramática cognitiva los organiza a partir de los marcos conceptuales, mientras que la gramática sistémico–funcional los organiza en función de las prácticas socioculturales. En el ámbito de la gramática cognitiva se rastrean las relaciones entre marcos esquematizados de diferentes niveles de abstracción y sus instanciaciones; así, Langacker (1999, 2001) propone que la explicación de un "espacio discursivo actualizado" debe contemplar los "marcos de interacción esquematizados" a los que responde dicho espacio. En el marco de la gramática sistémico funcional una enunciación se define como materialización de matrices semióticas multidimensionales que corresponden a los múltiples estratos de organización de la interacción (Halliday & Matthiessen, 1999: 97–98). Esas matrices están organizadas en los géneros discursivos y en los registros. Sin embargo, estimamos que únicamente la consideración de ambos enfoques permitirá dar cuenta de los complejos juegos de relaciones entre distintas bases esquemáticas que subyacen a una imagen particular.
  • 61. CONCLUSIONES  Como puede verse en los casos revisados, la recategorización de los conceptos a lo largo del discurso orienta los niveles de interacción modulando la coparticipación de los interpretantes mediante la regulación de los procesos de categorización, la inducción de procesos de fusión conceptual y la estructuración de la integración conceptual. A través de estos procesos, el enunciante moldea y modula los entornos de la configuración de significaciones de los interlocutores. La caracterización de dichos entornos requiere centrar la atención en las relaciones de complementariedad que se proponen entre los esquemas enunciativos que se actualizan y aquellos que les subyacen. Ambos constituyen los espacios discursivos actualizados. Los valores particulares que cobran las unidades varían dependiendo de los niveles de fusión o integración conceptuales en los que sean considerados. De ahí que resulte conveniente rastrear esos diferentes niveles en los que se va estratificando la construcción de significaciones.  Para dar cuenta de cómo una construcción enunciativa, generada a partir de las bases experienciales de un individuo, puede motivar la reorganización de las bases experienciales de otros debemos considerar cómo se ubican las imágenes conceptuales con respecto a dichas bases. De acuerdo con los marcos teóricos revisados y con los casos analizados hemos observado tres conjuntos de opciones: la proyección lingüística de la situación que motiva la atención desde la plataforma experiencial del enunciante; su proyección desde una plataforma común a los interlocutores; y la proyección sin vinculación a una plataforma específica. En el caso de la construcción desde una perspectiva subjetiva, el enunciante debe construir los espacios que faciliten el acceso de los otros a esa perspectiva; debe apoyarse en un dominio experiencial accesible al interlocutor. La construcción desde una perspectiva intersubjetiva requiere una posterior elaboración que dé lugar a la reorganización que le interesa al enunciante. En el tercer caso, la construcción que deja al azar la vinculación con las bases experienciales tiene que ser reorientada para que sea el propio enunciante quien la ancle en el dominio experiencial que le parezca pertinente. Estos esquemas de organización moldean y modulan la coparticipación de los interlocutores en la construcción de las significaciones.