SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
TEMA 11.
LA CRISIS DEL SISTEMA
DE LA RESTAURACIÓN
(1898-1931)
Dinásticos, Republicanos y
Socialistas
Introducción:
 Con la llegada al trono de Alfonso XIII (1902) se
inicia la segunda etapa de la Restauración.
 A pesar de los intentos de modernización
política, estos cambios no abogaban por una
participación democrática general, debido al
temor de acabar con el sistema “de turnos”.
 Su mantenimiento no permitió una reforma en
profundidad, por lo que comenzó el declive de
este sistema.
 El reformismo dinástico:
 La nueva generación de políticos de la Restauración llegaría de la mano de Antonio
Maura (conservador) y José Canalejas (liberal), generación influida por el
regeneracionismo desarrollado a raíz de la Crisis del 98.
 Antonio Maura
 Llevó a cabo el mayor intento reformista impulsado por los conservadores
 Trató de llevar a cabo una “revolución desde arriba”, es decir, un intento de reformar
el sistema político a partir de la formación de una nueva clase política, apoyada por
las “masas neutras”. A través de esta nueva clase pretendía:
 Gobernar de forma eficaz.
 Conseguir desbancar a los caciques.
 Continuar impidiendo el protagonismo a las clases populares.
 Llevó a cabo una reforma electoral que consiguió hacer más difícil el fraude electoral.
 Impulsó la política social a través de la creación del Instituto Nacional de Previsión o
la Ley del Descanso Dominical.
 Exigió una mayor independencia del poder ejecutivo frente a la corona.
 Trató de conceder mayor autonomía a los ayuntamientos y diputaciones catalanas.
ANTONIO MAURA
JOSÉ CANALEJAS
ALFONSO XIII
 José Canalejas
 Continúa la pretensión de modernizar la vida política,
basándose en:
 Un mayor reformismo social, a través de:
 La sustitución del impuesto de consumos por el impuesto sobre
las rentas urbanas (el cual le granjeó más de una protesta por
parte de las clases acomodadas).
 La reforma de la Ley de Reclutamiento (obligatorio en tiempos de
guerra y para todo el mundo, sin posibilidad de redención en
metálico).
 Diversas leyes destinadas a mejorar las condiciones laborales.
 La limitación del poder de la Iglesia:
 Reformando las financiaciones a esta Institución.
 Profundizando en la idea de separación Iglesia-Estado
 La negativa de la Santa Sede a cualquier cambio supuso la
promulgación de la “Ley del Candado” (1910), que prohibía el
establecimiento de nuevas congregaciones religiosas en
España, limitando, de este modo, el poder de la Iglesia sobre el
Estado.
 Nuevo acercamiento a los catalanistas, a partir de la Ley de
Mancomunidades, que hace referencia a la asociación libre de
municipios. Esta ley fue puesta en práctica por Sánchez Guerra
en 1913.
El fortalecimiento de la oposición:
 Tras la frustración por no haber aprovechado la crisis del 98, los
miembros de la oposición trataron de renovar su ideario, formas
administrativas e incluso sus dirigentes.
 Republicanismo:
Principal fuerza opositora y minoría parlamentaria opositora con
mayor fuerza.
La Unión Republicana (1903), reunida en torno a Salmerón,
comienza a cosechar grandes éxitos desde su creación.
No obstante las diferencias entre sus integrantes la llevaron al
declive, hasta el punto que A. Lerroux, miembro de la Unión,
propuso en 1908 la creación de su propio partido, el Partido
Radical:
 Carácter demagógico
 Anticlerical
 Revolucionario
 Buen recibimiento entre las clases populares barcelonesas
 Tras la Semana Trágica moderó su discurso e ideario.
Blasco Ibáñez, por su parte, impulsó el blasquismo en
Valencia:
Populista
Anticlerical
Muy semejante al Lerrouxismo
 PSOE
A finales de la primera década del S. XX pactó
una alianza electoral con las distintas tendencias
republicanas (salvo los seguidores del
Lerrouxismo). De este modo, los socialistas
consiguieron en 1910 el primer diputado en el
Congreso (Pablo Iglesias).
VICENTE BLASCO IBÁÑEZ LERROUX
La Guerra de Marruecos y la
Semana Trágica
 Introducción:
 Tras la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898 y coincidiendo con la
repartición colonial de las potencias imperialistas europeas (GB, Francia,
Alemania), España enfoca su actuación exterior hacia el norte de África.
  La política colonial y la Guerra de Marruecos
 Mediante la Conferencia de Algeciras (1906) y el Tratado Hispano-francés
(1912), España entra en el norte de África vinculándose, de este modo, a la
“carrera” por repartirse las zonas de influencia de este continente.
 Se establece un protectorado franco-español en Marruecos (zona norte de
África, de influencia Inglesa). A España se le concede:
 La franja norte (el Rif)
 Un enclave atlántico (Ifni y el Río de Oro)
 ¿Cuáles eran las motivaciones españolas porestas zonas?
 Los beneficios económicos que podían conseguir (explotación de minas, obras
públicas, etc.)
 Voluntad de tratar de restaurar el prestigio del ejército, tratando de convertir a
España en una nueva potencia colonial (tesis africanista)
Problemas
 Las tribus beréberes de estas zonas, organizadas en
cabilas, se levantaron contra las tropas españolas.
 Los ataques de los ocupantes del Rif (rifeños)
obligaron a España a desplegar un cuantioso
contingente militar que se intensificaría a partir de
1909 (Derrota española en el Barranco del Lobo,
cuando trataba de asegurar la plaza de Melilla).
 Si esta guerra contra Marruecos resultaba impopular,
el envío de reservistas (muchos de ellos casados) a
esta guerra (que debía embarcar en el puerto de
Barcelona), fue el motivo fundamental para provocar
un importante movimiento popular en Barcelona,
apoyado por anarquistas, socialistas y republicanos.
La Semana Trágica de Barcelona:
 Comenzó el 18 de julio de 1909 a raíz del envío de tropas a
Marruecos. Partió de ser un movimiento antimilitarista a manifestar el
rechazo a la hegemonía social y cultural de la Iglesia.
 El día 24 se constituyó un comité de huelga, que hizo un llamamiento
general de huelga para el día 26. Sin embargo, la iniciativa popular fue
mayor a la esperada y se produjo un estallido espontáneo de toda la
tensión social acumulada durante los últimos tiempos (se produjeron
barricadas, incendios en las calles, enfrentamientos con el orden
público e, incluso, se incendiaron un gran número de establecimientos
religiosos, fruto del anticlericalismo que se estaba gestando).
 Las autoridades declararon el estado de guerra y enviaron refuerzos
para reprimir la manifestación. A pesar de la existencia de un
movimiento insurreccional radical que actuaba sin ningún tipo de
coordinación (lo cual derivó en numerosos heridos y muertos), la
ciudad volvió a la normalidad el 2 de agosto.
 A raíz de estos acontecimientos se produjo una gran represión por
parte del gobierno a los anarquistas y radicales, a los que
responsabilizaron de los hechos. Ejemplo de ello lo tenemos en la
figura de Francisco Ferrer y Guardia, filósofo librepensador e impulsor
de la Escuela Moderna, que fue acusado de ser el inspirador
ideológico (sin haber participado directamente en los altercados).
 Las consecuencias políticas
 Repercusiones en el gobierno de Maura.
 Repercusiones sobre las fuerzas de la oposición.
 Acercamiento de las fuerzas de izquierda.
 Repercusiones en el gobierno de Maura:
 La represión posterior a la Semana Crítica, suscitó duras críticas en Europa por su
carácter violento y arbitrario.
 Liberales y republicanos se unieron para exigir la dimisión de Maura. La oposición
a este conservador supuso la creación de un bloque de izquierdas apoyado por
campañas internacionales que, al grito de “!Maura no!”, consiguieron que Alfonso
XIII disolviese las Cortes y traspasase el gobierno a liberales.
 Repercusiones sobre las fuerzas de oposición:
 En Cataluña las fuerzas de izquierda acusaron a la burguesía y a la Lliga
Regionalista de apoyar la represión gubernamental de los republicanos y
obreristas.
 A raíz de esta situación se comenzó a forjar un nacionalismo republicano y de
izquierdas, concretado en la Unión Federal Nacionalista Republicana.
 Acercamiento de fuerzas de izquierdas:
 Se crea la Conjunción Republicano-Socialista
 Nace el Partido Reformista de Melquíades Álvarez (1912).
 Muchos lerrouxistas pasaron a engrosar las filas del anarcosindicalismo.
Sindicalismo y conflictividad
obrera
La expansión del sindicalismo:
 Orígenes de la expansión:
En las primeras décadas del siglo XX se desarrolla un
aumento significativo de militantes sindicales (sobre todo
en las ciudades más industrializadas), dando paso al nuevo
sindicalismo de masas.
A pesar de su crecimiento, el sindicalismo de comienzos de
siglo influía poco en la vida política.
 Sindicalismo de base socialista:
Representado por la UGT, tuvo un amplio crecimiento
desde su creación debido, sobre todo, a la ausencia de una
ideología rígida, debido al interés de los sindicatos de
atraer a los trabajadores que rechazaban la actitud radical
del anarquismo.
Influirá en Madrid y en el Norte peninsular.
 Agitaciones obreras:
Las mayores incidencias provocadas por huelgas
de trabajadores tuvieron lugar en Cataluña (huelga
general de Barcelona de 1902), seguida de
comunidades como Asturias (huelgas en las zonas
mineras en 1906), País Vasco o Madrid.
En 1911 hubo un intento de huelga general en
varios puntos de España. La motivación común era:
Oponerse a la pérdida de la capacidad adquisitiva de
los obreros.
Luchar contra el deterioro en las condiciones de
trabajo.
Reclamar la jornada laboral de ocho horas (definitivo)
y el reconocimiento de los sindicatos y su capacidad
de negociación colectiva
La fundación de la CNT
 1907. Barcelona: Las sociedades obreras y sindicatos
autónomos de inspiración anarquista crean la
federación de asociaciones obreras Solidaridad
Obrera, de carácter apolítico, reivindicativo y favorable
a la lucha revolucionaria.
 Esta federación cuenta con prensa propia (Tie rra
y Libe rtad / So lidaridad O bre ra )
 Impulsó la fundación de la Confederación
Nacional del Trabajo, la CNT (1910), con la idea
de poder extenderse por España (gran
implantación en Andalucía y Valencia)
 CNT:
Muestra una ideología basada en tres
presupuestos:
La independencia del proletariado respecto a la
burguesía e instituciones (Estado), por lo que se
declara apolítico.
La necesidad de unidad sindical de los
trabajadores.
La voluntad de acabar con el capitalismo, a través
de la expropiación de los capitalistas.
Las acciones revolucionarias se llevan a cabo
mediante huelgas (tratan de llevar a cabo una
huelga general revolucionaria) y boicots.
Su evolución sufrió altibajos, de ahí que entre 1911
y 1914 estuviese prohibido.
Líderes destacados: Seguí, Pestaña o Joan Peiró.
Legislación social y cultura obrera
 Legislación laboral (llevado a cabo por ambos partidos dinásticos):
 Comienza a desarrollarse a partir de 1900 (dentro de la idea de reformismo).
 Pretenden regular las jornadas de trabajo y las condiciones laborales, sin embargo su
cumplimiento tardó en generalizarse debido a la inexistencia de una inspección de
trabajo eficaz y de unos tribunales que condenasen a los infractores.
 Educación y desarrollo cultural de los trabajadores:
 Comienza a desarrollarse debido a la indiferencia de las autoridades ante los
problemas laborales que se estaban gestando.
 Las organizaciones obreras estaban convencidas de que, para conseguir la
revolución y el cambio radical de la sociedad, primero habría que ofrecer cultura. Es
decir, educación y cultura serán los instrumentos de liberación de la clase obrera.
 En esta línea se comienzan a fundar los primeros Ateneos Obreros:
 Son lugares de encuentro y reunión en los que se organizaban actividades de carácter
lúdico y educativo:
 Conferencias
 Clases de alfabetización.
 Fomento de la lectura a través de las bibliotecas, etc.
 Dentro del proletariado, los sectores anarquistas establecieron otros centros
culturales, como la Escuela Moderna de Francisco Ferrer y Guardia.
 En lo que respecta al PSOE, impulsaría la creación de la Escuela Nueva y el
establecimiento de Casas del Pueblo (1908).
La Primera Guerra Mundial y la
Crisis de 1917
España y la Primera Guerra Mundial
 España se mantuvo en una posición neutral durante
la Primera Guerra Mundial (1914-1918), debido a:
El aislamiento de su política exterior.
La poca importancia política y militar que
tenía para los países aliados.
Su neutralidad favoreció su expansión.
 Repercusiones económicas: Su neutralidad favoreció,
en principio, su expansión económica, ya que pasó a
convertirse en una de las principales suministradoras
de productos industriales y agrarios entre los países
beligerantes; sin embargo, a la larga el crecimiento
de la producción supuso un incremento de los
precios (fuerte componente especulativo), lo que
llevó a un empeoramiento del nivel de vida de las
clases populares.
 El impacto de la Guerra
• Repercusiones sociales y políticas → Elevada conflictividad social:
A raíz de los sucesos de la Revolución Rusa (por primera vez un
partido obrero tomaba la iniciativa y trataba de construir un “Estado
de los Trabajadores”), las organizaciones obreras españolas
trataron de seguir el ejemplo revolucionario, mientras que la
burguesía temía la eliminación de sus privilegios y su situación, así
que trató de que el gobierno reprimiese el movimiento obrero.
• Modificación de las fronteras de Europa
• Reconocimiento de la Autodeterminación de algunos pueblos. Esta
idea caló en los nacionalistas catalanas y vascos, que fortalecieron
sus posturas acerca de conseguir la autonomía y, por otro lado, se
crearon fuerzas de carácter más radical.
• Los problemas económicos españoles tras
el período de euforia durante la Primera
Guerra Mundial (diferencias sociales), las
dificultades del sistema político, el
descontento militar y la conflictividad social,
generaron una protesta generalizada de
carácter antigubernamental (por parte de la
oposición, militares y organizaciones
obreras). Sin embargo, la falta de un
programa común (distintos intereses) entre
todos los integrantes de la protesta, llevó a
que no se consiguiesen el objetivo de
cambiar el sistema de gobierno.
 La crisis militar
 Problemas:
 Debido a las guerras coloniales y al sistema de ascensos a
través de méritos de guerra, el ejército se encontraba con un
mayor número de oficiales que de soldados. Esto implicaba un
mayor beneficio para los militares africanistas frente a los
españoles.
 Salarios todavía más bajos debido a la inflación.
 Soluciones:
 Los oficiales de graduación media y baja formaron las Juntas
de Defensa que, desde Barcelona, se extendieron por todo el
territorio peninsular. Éstas proponían:
 Aumento salarial
 Ascenso por antigüedad, no por méritos de guerra.
 Llevaron a cabo el Manifiesto de junio de 1917, por el cual se
culpaba al gobierno de los males del ejército y del país (ideas
regeneracionistas):
 Su creación provocó la idea entre la oposición de que
el ejército se sumaría al movimiento de renovación del
gobierno, sin embargo los intereses del ejército eran
meramente profesionales.
 La crisis política
 El gobierno de Eduardo Dato ante las crisis acaecidas
a raíz de la Primer Guerra Mundial y 1917, decidió
tomar medidas:
 Suspendió las garantías constitucionales.
 Clausuró las Cortes.
 Impuso censura de prensa.
 La primera reacción fue la organización de la Asamblea
de Parlamentarios catalanes (Barcelona, julio de 1917):
 Exigía la formación de un gobierno provisional (para reestructurar un Estado
basado en la descentralización).
 Desde Barcelona se convocaron a reunión a todos los diputados y senadores
españoles, pero la respuesta fue mínima. El gobierno prohibió la reunión (que
finalmente se celebró) y fue disuelta por la Guardia Civil en poco tiempo).
 Estas primeras ideas de carácter asambleario no
tuvieron continuidad debido a que:
 No habían conseguido la reforma constitucional que pedían debido a la negativa de
las fuerzas monárquicas a participar en su programa.
 Existían discrepancias irreconciliables de carácter ideológico entre regionalistas y
las fuerzas de izquierdas.
 Las Juntas de Defensa se oponían a la propuesta de los parlamentarios.
 Las fuerzas burguesas tampoco ofrecieron su apoyo debido al temor de otro
estallido revolucionario a raíz de la huelga sindical de agosto del 1917.
La crisis social
 Viene de la mano del movimiento obrero y sindical que
protestan por el descenso de los salarios, de manera que
en 1916, CNT y UGT crean un manifiesto conjunto en el
que insta al gobierno a subirlos o atenerse a una huelga
general.
 En agosto de 1917 UGT y PSOE llaman a la huelga
general para tratar de conseguir un gobierno provisional y
la convocatoria de unas cortes constituyentes. La
consecución de la huelga tuvo incidencias muy distintas
(altercados violentos: Madrid, Barcelona, P. Vasco y
Asturias).
 La reacción del gobierno tuvo un carácter marcadamente
represivo y se impuso la ley marcial, para que el ejército
reprimiese el movimiento. Se encarcelaron a los miembros
del comité de huelga y condenados a cadena perpetua.
 Consecuencias de 1917
• No se terminó con el sistema político de la Restauración
(principal pretensión de los movimientos), pero:
• Este régimen entró en una dinámica de progresivo e
irremediable desgaste (crisis), debido a:
• La falta de interés por la renovación política (democratizarse y aceptar las
exigencias de los nuevos sectores sociales) por parte de los dirigentes dinásticos.
• La heterogeneidad y debilidad de la oposición, incapaz de unirse para buscar una
alternativa.
• A raíz de los sucesos de 1917, se forman sucesivos gobiernos
de concentración:
• No consiguen consenso entre las diferentes fuerzas
políticas que los componían.
• Los ministros dimitían con frecuencia.
• Los partidos le retiraban su apoyo al gobierno,
convencidos de que estar en el poder implicaba prejuicios
y no beneficios.
• Dentro de estos partidos destaca el
llamado Gobierno Nacional de Maura
(1918), que creo un gabinete en el que
participaron los líderes dinásticos y los
regionalistas catalanes. Sin embargo las
diferencias entre ellos no permitieron el
desarrollo de un proceso reformista, por
lo que ningún gobierno freno la situación
de crisis económica (inflación) ni social.
La descomposición del sistema
(1918-1923)
 Introducción
 Las circunstancias políticas, económicas y
sociales de estos años provocaron que los
sectores más conservadores buscasen una
solución en el establecimiento de una dictadura
militar.
 Gobierno y oposición
 Gobierno:
Debido a la falta de éxito de los gobiernos de
coalición, se volvió al sistema de turnos entre los
partidos dinásticos (entre 1918 y 1923 se
establecieron hasta 10 cambios de gobierno de muy
poca duración).
Durante estos años se recurrió nuevamente al fraude
electoral, sin embargo ningún partido conseguía la mayoría
parlamentaria, de ahí que se tomasen otras medidas:
 Medidas de excepción.
 Suspensión de garantías constitucionales.
 Clausura del Parlamento (fragmentación de las Cortes). Esta
situación no permitía la formación de gabinetes ni la renovación
del sistema y, además, el ejército amplió su protagonismo,
convirtiéndose en:
 El principal agente represor de los episodios revolucionarios.
 La principal solución de fuerza capaz de salvar a la monarquía.
 Oposición:
 Ni republicanos ni socialistas consiguieron afianzar un programa
alternativo ni una posición de fuerza en elecciones.
 Republicanos:
 El Partido Radical de Lerroux retrocedió electoralmente y perdió apoyo
obrero. Se decantó por posiciones más conservadoras.
 El Partido Reformista de Melquíades Álvarez se acercó a la izquierda
dinástica (liberales).
 El resto de la oposición republicana seguía dividida y si liderazgo. Hasta
finales de la dictadura de Primo de Rivera no se podrá hablar del
republicanismo como verdadera fuerza política (cambiará su discurso y
líderes).
 Socialistas:
 Incrementó su filiación y fuerza electoral.
 Sus nuevos dirigentes se mostraron proclives al parlamentarismo y a una
política reformista moderada.
 Tras la Revolución Rusa, un grupo de dirigentes socialistas trataron de
apoyar al régimen de Lenin e intentaron ingresar en la III Internacional,
alejándose del resto del partido socialista. A raíz de esta situación, este
sector abandona el PSOE y funda el PCE (Partido Comunista de España),
de gran influencia en Vizcaya y Asturias.
La conflictividad obrera
 Congreso de Sants (1918)
Significó la refundación de la CNT tras los años
de represión y su crecimiento vertiginoso.
Se crearon los Sindicatos Únicos de Industria,
con el fin de sustituir a los viejos sindicatos de
oficio.
Se reafirmó el apoliticismo y la necesidad de
negociación directa obrero-patrón, sin
intervencionismo político.
Conflictos en el Campo:
 La situación de miseria del campesinado (inflación) y la
influencia de la Revolución Rusa, fueron las bases sobre las
que se gestó el “trienio bolchevique” (1918-21):
Anarquistas y socialistas animaron las revueltas campesinas,
que tenían como objetivo conseguir tierras y mejorar salarios
y condiciones de vida:
 Quema de cosechas.
 Ocupación de tierras.
 Reparto de propiedades.
 Control de municipios por comités de huelga, etc.
 Las huelgas llevadas a cabo en Córdoba motivaron la extensión del
movimiento campesino a otras provincias andaluzas, manchegas y
extremeñas.
 Esta rebelión campesina fue sofocada tras la declaración
del estado de guerra y la clausura y detención de líderes
de distintas organizaciones obreras.
Conflictos en la ciudad:
 En las regiones industriales también se desataron
diversos conflictos, sobre todo en Barcelona. En 1919
se produce la huelga en La Canadiense (empresa que
suministraba electricidad a la mayor parte de
Barcelona):
Implicó la paralización del 70% de la industria local.
Duró más de un mes y finalizó al lograrse un acuerdo
con la patronal, que aceptaba la readmisión de
despedidos, aumento de salarios y jornada de ocho
horas.
El incumplimiento del último de los requisitos
(liberación de detenidos) reinició la huelga y la patronal
comenzó una dura represión contra los sindicatos por
parte de la patronal. De este modo se radicalizaron las
 Los años del pistolerismo
 La radicalización extrema de las posiciones de sindicatos y patronal,
llevaron a que las autoridades militares tomasen el control y ejerciesen
una fuerte represión. De ahí que u 1922, España viviese bajo estado de
excepción.
 Anarquistas:
 Practicaron un activismo violento contra patrones y fuerzas del orden.
 Destacan los Solidarios, que actuaron en Barcelona (B. Durruti, García
Oliver o Ascaso).
 Los empresarios y patrones:
 Crearon la Federación Patronal, que pretendía detener a los sindicatos
obreros. En Barcelona, el gobernador civil Martínez Anido llevó a cabo
una política de protección de los pistoleros de la Patronal,
desarrollando una fuerte represión contra los sindicalistas a través –
entre otras medidas- de la Ley de Fugas, mediante la cual la policía
podía disparar a los detenidos en caso de huída.
 Contrataron a pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros
(recorrían el lo cko ut para frenar las reivindicaciones).
 Ambas situaciones dan lugar a la época del “pistolerismo” (1916-23),
durante la cual murieron empresarios y dirigentes sindicales e, incluso,
el propio presidente del gobierno Eduardo Dato.
 Fomentaron la creación del Sindicato Libre para contrarrestar la fuerza
 El problema de Marruecos
 Situación del protectorado tras la Primera Guerra Mundial:
 Escaso valor económico del protectorado y difícil orografía; todo ello
dificultaba la ocupación efectiva del terreno por parte del ejército y
restaba interés a los grupos empresariales, debido a su mínimo
rendimiento económico.
 Las clases populares estaban en contra de una nueva guerra colonial
(ellos tendrían que formar parte de las tropas).
 Los políticos, sin objetivos claros, instaban a los militares a evitar
enfrentamientos, y les recriminaban los fracasos bélicos cuando
estos sucedían.
 El ejército se encontraba dividido (africanistas vs militares
peninsulares).
 Tras la Primera Guerra Mundial, Francia reanuda su
intervencionismo en Marruecos, por lo que las autoridades
españolas retoman sus acciones militares, para afianzar su control
territorial:
 En la zona occidental (Ceuta y Tetuán), al intervención española tuvo
éxito.
 En la zona oriental las cabilas ofrecieron resistencia.
 En 1921, el General Silvestre inició una campaña para controlar la
Como respuesta las cabilas de Abd-el-Krim atacaron
el puesto español de Annual, provocando la pérdida
de todo el territorio por parte de los españoles, amén
de numerosas bajas (incluido el propio general).
Los rifeños contaban con la premisa de luchar contra
soldados acabados de reclutar, sin experiencia ni
preparación militar y poco interesados en la
expansión colonial.
El desastre de Annual denotó la deficiente
organización del ejército, lo cual derivó en graves
consecuencias dentro del sistema político. A pesar de
ello, y con el refuerzo adecuado, el ejército consiguió
recuperar sus posiciones.
 Las consecuencias de la Annual
 La prensa (opinión pública) y los contrarios a la
intervención colonial culparon al gobierno y al
ejército de la derrota, lo cual implicó un mayor
distanciamiento entre el ejército y la clase
política.
 Debido a la dimisión del gobierno, Antonio
Maura forma un Gobierno de Concentración, del
que forman parte todos los grupos políticos de la
Restauración, pero que no logra consolidarse.
 Se inicia un proceso parlamentario para tratar de
dilucidar las responsabilidades políticas y
militares del desastre de Annual; para ello se
lleva a cabo una comisión en el congreso,
encargada de escribir un informe sobre lo
sucedido, el Expediente Picasso
 Expediente Picasso (Juan Picasso González):
 Generó diversas controversias y una fuerte oposición
por parte del ejército, que buscaba finalizar el asunto
porque podían verse acusados importantes mandos
militares e, incluso, la propia monarquía (El general
Silvestre, amigo de Alfonso XIII, fue impulsado por el
monarca a iniciar la ofensiva de expansión marroquí
sin tomar las precauciones necesarias).
 Se inició un debate parlamentario y la minoría
socialista, apoyada por los republicanos, exigió
medidas drásticas contra ejército y rey.
 De este modo, el desastre de Annual derivó en una
crisis política, que conllevó a que los militares
optasen por una decisión de fuerza.
 El expediente no llegaría a las Cortes para su
discusión debido a que se produjo el Golpe de
Estado de Primo de Rivera.
La dictadura de Primo de
Rivera (1923-1930)
• CAUSAS DEL GOLPE MILITAR
1. Poner fin a la crisis política y a la conflictividad social del país.
2. Acabar con la inestabilidad y el bloqueo del sistema político
parlamentario.
3. Eliminar el desprestigio derivado del fraude electoral.
4. Apoyar a las clases acomodadas, que sufrían por una posible
revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y
campesina.
5. Temor ante la influencia del republicanismo yt nacionalismos
periféricos.
6. Descontento del ejército tras el desastre de Annual.
7. Deseo de evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por
los hechos de la guerra de Marruecos.
• La justificación de Primo de Rivera ante el Golpe de Estado la
manifestó en su manifiesto inaugural, indicando que
desarrollaría elementos regeneracionistas, que limpiasen el país
de caciques, bandidaje político, indisciplina social e incluso
amenazas a la unidad nacional; es decir, desarrolló un discurso
populista que mostraba a los españoles una crítica a la “vieja
política”.
• El análisis de la dictadura de Primo de Rivera, ha llevado a
muchos historiadores a pensar que la solución inconstitucional
llevada a cabo no pretendía acabar con el régimen anterior, sino
evitar que el régimen político acabar por democratizarse (ya que
el último gobierno de concentración buscó un cambio que
dejaba entrever los primeros cambios encaminados hacia este
objetivo)
• La reorganización del Estado:
• Dos fases de dictadura:
• Directorio Militar (1923-25)
• Directorio Civil (1925-30): con personajes como Calvo Sotelo o Eduardo Aunós.
• Medidas establecidas por el Directorio Militar:
• Suspensión del régimen constitucional.
• Disolución de las cámaras legislativas.
• Cese de las autoridades civiles.
• Prohibición de las actividades de partidos políticos, sindicatos, etc. Y represión
del obrerismo más tradical.
• Militarización del orden público.
• Elaboración de un Estatuto Municipal y otro Provincial con el fin de eliminar el
caciquismo. Siguiendo esta idea, se disolvieron los ayuntamientos,
sustituyéndose por juntas de vocales integradas por los mayores contribuyentes
de cada localidad y nombradas a través de los gobernadores civiles (es decir, se
suprimieron todos los mecanismos electorales y se sustituyeron unos caciques
por otros)
• Desde 1924 Primo de Rivera asumió el Alto Comisionado de Marruecos; de esta
forma, al año siguiente organizaría con Francia el Desembarco de Alhucemas y
tras varias derrotas, Abd el-Krim se rindió. En 1927 se concluiría la ocupación
del protectorado Marroquí.
• Medidas establecidas por el Directorio Civil:
• A partir de 1926 se fue abandonando la idea de dictadura
como algo transitorio que daría paso nuevamente a un
régimen constitucional y se intentó institucionalizar el régimen,
para, de ese modo, darle continuidad.
• El modelo del que se sirvió este nuevo concepto de dictadura
era el fascismo italiano y el primer ejemplo con que contamos
fue la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva,
cuyos miembros serían elegidos por designación entre los
ciudadanos pertenecientes a las grandes instituciones
públicas.
• Además de la citada asamblea, se creó un partido único, la
Unión Patriótica:
• Era el partido de gobierno, no contaba con un programa
ideológico definido y su pretensión era proporcionar apoyo social
a la dictadura.
• Sus afiliados pertenecían a las filas del catolicismo, funcionarios
de administraciones y caciques rurales.
• Por otro lado, se reactivaría el Somatén (ciudadanos armados
voluntarios).
• La política económica y social:
• Política económica:
• Se centró en la nacionalizar importantes sectores de la economía (fomento de la
industria y obras públicas en detrimento del problema agrario) y en aumentar la
intervención estatal, de este modo:
• Aprobó el Decreto de Protección de la Industria Nacional (ayudas a empresas que no
podían competir con otras del exterior).
• Se concedieron monopolios a diversas empresas, como la Compañía Telefónica
Nacional de España o Campsa.
• Para poder hacer frente a estos gastos, además del dinero procedente de las
ventas durante la Primera Guerra Mundial (“felices años veinte”), se contó con unos
Presupuestos Extraordinarios, al margen del Presupuesto Ordinario del Estado
para cada año, lo cual generaba una deuda extraordinaria cada vez mayor.
• Política social:
• Intervencionismo del Estado para la eliminación de los conflictos laborales, para lo
cual se creó una especie de Sindicalismo Vertical, la Organización Corporativa
Nacional, que agrupaba a patronos y obreros de grandes corporaciones:
• Regulaba los conflictos a través de comités paritarios, formados por un igual número de
patronos y obreros.
• Pretendía reglamentar los salarios y las condiciones de trabajo.
• Fue aplaudido por UGT, mientras que anarcosindicalistas y comunistas eran
perseguidos por su radicalismo.
• La oposición a la dictadura:
• Partidos del turno:
• Criticaron la excesiva duración del régimen y varios dirigentes participaron en conspiraciones
militares:
• Complot de la “Sanjuanada” de 1926.
• Complot dirigido por el conservador José Sánchez Guerra en 1929.
• Intelectuales y mundo universitario:
• La dictadura los controlaba mediante la censura, diversas limitaciones de libertad e, incluso,
cerrando las universidades, lo que provocó diversas protestas estudiantiles, enfrentamientos
(Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez o Menéndez Pidal) y la creación del sindicato de
carácter republicano Federación Universitaria Española (FUE). Todos estos movimientos
fueron duramente reprimidos.
• Republicanos y Nacionalistas catalanes:
• Los republicanos unieron las diversas facciones del movimiento en la Alianza Republicana,
además de emprender una dura campaña propagandística de desprestigio al régimen en el
exterior.
• En Cataluña, en vista de la prohibición del catalán, e, incluso, del baile de la sardana, llevó a
que incluso la Lliga Regionalista, que originalmente acogieron la dictadura sin recelo, se
orientasen hacia posturas cada vez más antidictatoriales. Por su parte, el catalanismo de
izquierdas y el republicanismo catalán fueron más tajantes (grupo Estat Catalá y su intento de
invasión armada, dirigida por Macià)
• La CNT se mostró contraria al régimen e internamente sufrió un duro enfrentamiento
entre los más radicales (creadores de la Federación Anarquista Ibérica, FAI) y aquellos
que defendían posiciones más posiblilistas, como Ángel Pestaña.
• El PSOE cambió su posición en 1929, decantándose a favor de la República.
• La caída del dictador:
• A la ferviente oposición al dictador hay que sumarle que Alfonso
XIII y su camarilla le retiraron su confianza, puesto que se
convencieron de que la continuidad de la dictadura supondría un
peligro para la monarquía, de este modo, Primo de Rivera dimitiría
a finales de enero de 1930.
• El General Berenguer fue su sustituto y su misión era celebrar
unas elecciones para volver a la normalidad constitucional
(dictablanda). Sin embargo se encontró con un hecho que
trastocaría su gobierno, el Pacto de San Sebastián (agosto de
1930):
• Fue firmado por republicanos, PSOE y catalanistas de
izquierda.
• Acordaron la firma conjunta de un programa para
presentarse a las elecciones y constituir un comité
revolucionario que trataría de convertirse en el gobierno
provisional de la futura II República.
• Berenguer no sería capaz de preparar las elecciones ante
semejante oposición, por lo que en febrero de 1931 sería
sustituido por el almirante Aznar, que pondría en marcha los
comicios en los tres niveles establecidos (municipios, diputaciones
y legislativos). El gobierno consideraba menos perjudicial para la
monarquía convocar primero elecciones municipales y quedaron
fijadas para el 12 de abril de 1931, en las que las candidaturas
republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
Inadax Zerep
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
jjsg23
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
Dudas-Historia
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
anga
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
Dudas-Historia
 
La Restauración: el reformismo dinástico
La Restauración: el reformismo dinásticoLa Restauración: el reformismo dinástico
La Restauración: el reformismo dinástico
anga
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
Marta López
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixMovimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Darkshadows418
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
frayjulian
 
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
Manuela Casado González
 

La actualidad más candente (19)

El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Transición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaTransición hacia la Democracia
Transición hacia la Democracia
 
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
 
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
 
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIXMovimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
 
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y lauraTema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
La Restauración: el reformismo dinástico
La Restauración: el reformismo dinásticoLa Restauración: el reformismo dinástico
La Restauración: el reformismo dinástico
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
Tema 1 la crisis del antiguo régimen (marta)
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
8.1 el establecimiento de alfonso XII como rey y el sistema canovista
8.1 el establecimiento de alfonso XII como rey y el sistema canovista8.1 el establecimiento de alfonso XII como rey y el sistema canovista
8.1 el establecimiento de alfonso XII como rey y el sistema canovista
 
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixMovimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
 
Origen del movimiento obrero en argentina
Origen del movimiento obrero en argentinaOrigen del movimiento obrero en argentina
Origen del movimiento obrero en argentina
 
Composición Histórica. Consejos
Composición Histórica. ConsejosComposición Histórica. Consejos
Composición Histórica. Consejos
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
 

Similar a Tema 11. Bachillerato

Tema 11 Bachillerato
Tema 11  BachilleratoTema 11  Bachillerato
Tema 11 Bachillerato
dudashistoria
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
palomamillan1106
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
DanielSerranoAlmarch
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
anagc806
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
javier881269
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
JosAlbertoSerrano1
 

Similar a Tema 11. Bachillerato (20)

Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11 Bachillerato
Tema 11  BachilleratoTema 11  Bachillerato
Tema 11 Bachillerato
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
 
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docxtema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
España en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xxEspaña en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xx
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
 
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
T.12 el reinado de alfonso xiii 2011
T.12 el reinado de alfonso xiii 2011T.12 el reinado de alfonso xiii 2011
T.12 el reinado de alfonso xiii 2011
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauración
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
 
Adh he crisis de la restauración
Adh he crisis de la restauraciónAdh he crisis de la restauración
Adh he crisis de la restauración
 

Más de Dudas-Historia

Más de Dudas-Historia (20)

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade Moderna
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-Posimpresionismo
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human Resources
 
Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
 
Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises
 
Finance
Finance Finance
Finance
 
Finance
FinanceFinance
Finance
 
Bernini como modelo
Bernini como modeloBernini como modelo
Bernini como modelo
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

Tema 11. Bachillerato

  • 1. TEMA 11. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898-1931)
  • 2. Dinásticos, Republicanos y Socialistas Introducción:  Con la llegada al trono de Alfonso XIII (1902) se inicia la segunda etapa de la Restauración.  A pesar de los intentos de modernización política, estos cambios no abogaban por una participación democrática general, debido al temor de acabar con el sistema “de turnos”.  Su mantenimiento no permitió una reforma en profundidad, por lo que comenzó el declive de este sistema.
  • 3.  El reformismo dinástico:  La nueva generación de políticos de la Restauración llegaría de la mano de Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal), generación influida por el regeneracionismo desarrollado a raíz de la Crisis del 98.  Antonio Maura  Llevó a cabo el mayor intento reformista impulsado por los conservadores  Trató de llevar a cabo una “revolución desde arriba”, es decir, un intento de reformar el sistema político a partir de la formación de una nueva clase política, apoyada por las “masas neutras”. A través de esta nueva clase pretendía:  Gobernar de forma eficaz.  Conseguir desbancar a los caciques.  Continuar impidiendo el protagonismo a las clases populares.  Llevó a cabo una reforma electoral que consiguió hacer más difícil el fraude electoral.  Impulsó la política social a través de la creación del Instituto Nacional de Previsión o la Ley del Descanso Dominical.  Exigió una mayor independencia del poder ejecutivo frente a la corona.  Trató de conceder mayor autonomía a los ayuntamientos y diputaciones catalanas.
  • 5.  José Canalejas  Continúa la pretensión de modernizar la vida política, basándose en:  Un mayor reformismo social, a través de:  La sustitución del impuesto de consumos por el impuesto sobre las rentas urbanas (el cual le granjeó más de una protesta por parte de las clases acomodadas).  La reforma de la Ley de Reclutamiento (obligatorio en tiempos de guerra y para todo el mundo, sin posibilidad de redención en metálico).  Diversas leyes destinadas a mejorar las condiciones laborales.  La limitación del poder de la Iglesia:  Reformando las financiaciones a esta Institución.  Profundizando en la idea de separación Iglesia-Estado  La negativa de la Santa Sede a cualquier cambio supuso la promulgación de la “Ley del Candado” (1910), que prohibía el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas en España, limitando, de este modo, el poder de la Iglesia sobre el Estado.  Nuevo acercamiento a los catalanistas, a partir de la Ley de Mancomunidades, que hace referencia a la asociación libre de municipios. Esta ley fue puesta en práctica por Sánchez Guerra en 1913.
  • 6. El fortalecimiento de la oposición:  Tras la frustración por no haber aprovechado la crisis del 98, los miembros de la oposición trataron de renovar su ideario, formas administrativas e incluso sus dirigentes.  Republicanismo: Principal fuerza opositora y minoría parlamentaria opositora con mayor fuerza. La Unión Republicana (1903), reunida en torno a Salmerón, comienza a cosechar grandes éxitos desde su creación. No obstante las diferencias entre sus integrantes la llevaron al declive, hasta el punto que A. Lerroux, miembro de la Unión, propuso en 1908 la creación de su propio partido, el Partido Radical:  Carácter demagógico  Anticlerical  Revolucionario  Buen recibimiento entre las clases populares barcelonesas  Tras la Semana Trágica moderó su discurso e ideario.
  • 7. Blasco Ibáñez, por su parte, impulsó el blasquismo en Valencia: Populista Anticlerical Muy semejante al Lerrouxismo  PSOE A finales de la primera década del S. XX pactó una alianza electoral con las distintas tendencias republicanas (salvo los seguidores del Lerrouxismo). De este modo, los socialistas consiguieron en 1910 el primer diputado en el Congreso (Pablo Iglesias).
  • 9. La Guerra de Marruecos y la Semana Trágica  Introducción:  Tras la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898 y coincidiendo con la repartición colonial de las potencias imperialistas europeas (GB, Francia, Alemania), España enfoca su actuación exterior hacia el norte de África.   La política colonial y la Guerra de Marruecos  Mediante la Conferencia de Algeciras (1906) y el Tratado Hispano-francés (1912), España entra en el norte de África vinculándose, de este modo, a la “carrera” por repartirse las zonas de influencia de este continente.  Se establece un protectorado franco-español en Marruecos (zona norte de África, de influencia Inglesa). A España se le concede:  La franja norte (el Rif)  Un enclave atlántico (Ifni y el Río de Oro)  ¿Cuáles eran las motivaciones españolas porestas zonas?  Los beneficios económicos que podían conseguir (explotación de minas, obras públicas, etc.)  Voluntad de tratar de restaurar el prestigio del ejército, tratando de convertir a España en una nueva potencia colonial (tesis africanista)
  • 10. Problemas  Las tribus beréberes de estas zonas, organizadas en cabilas, se levantaron contra las tropas españolas.  Los ataques de los ocupantes del Rif (rifeños) obligaron a España a desplegar un cuantioso contingente militar que se intensificaría a partir de 1909 (Derrota española en el Barranco del Lobo, cuando trataba de asegurar la plaza de Melilla).  Si esta guerra contra Marruecos resultaba impopular, el envío de reservistas (muchos de ellos casados) a esta guerra (que debía embarcar en el puerto de Barcelona), fue el motivo fundamental para provocar un importante movimiento popular en Barcelona, apoyado por anarquistas, socialistas y republicanos.
  • 11. La Semana Trágica de Barcelona:  Comenzó el 18 de julio de 1909 a raíz del envío de tropas a Marruecos. Partió de ser un movimiento antimilitarista a manifestar el rechazo a la hegemonía social y cultural de la Iglesia.  El día 24 se constituyó un comité de huelga, que hizo un llamamiento general de huelga para el día 26. Sin embargo, la iniciativa popular fue mayor a la esperada y se produjo un estallido espontáneo de toda la tensión social acumulada durante los últimos tiempos (se produjeron barricadas, incendios en las calles, enfrentamientos con el orden público e, incluso, se incendiaron un gran número de establecimientos religiosos, fruto del anticlericalismo que se estaba gestando).  Las autoridades declararon el estado de guerra y enviaron refuerzos para reprimir la manifestación. A pesar de la existencia de un movimiento insurreccional radical que actuaba sin ningún tipo de coordinación (lo cual derivó en numerosos heridos y muertos), la ciudad volvió a la normalidad el 2 de agosto.  A raíz de estos acontecimientos se produjo una gran represión por parte del gobierno a los anarquistas y radicales, a los que responsabilizaron de los hechos. Ejemplo de ello lo tenemos en la figura de Francisco Ferrer y Guardia, filósofo librepensador e impulsor de la Escuela Moderna, que fue acusado de ser el inspirador ideológico (sin haber participado directamente en los altercados).
  • 12.  Las consecuencias políticas  Repercusiones en el gobierno de Maura.  Repercusiones sobre las fuerzas de la oposición.  Acercamiento de las fuerzas de izquierda.  Repercusiones en el gobierno de Maura:  La represión posterior a la Semana Crítica, suscitó duras críticas en Europa por su carácter violento y arbitrario.  Liberales y republicanos se unieron para exigir la dimisión de Maura. La oposición a este conservador supuso la creación de un bloque de izquierdas apoyado por campañas internacionales que, al grito de “!Maura no!”, consiguieron que Alfonso XIII disolviese las Cortes y traspasase el gobierno a liberales.  Repercusiones sobre las fuerzas de oposición:  En Cataluña las fuerzas de izquierda acusaron a la burguesía y a la Lliga Regionalista de apoyar la represión gubernamental de los republicanos y obreristas.  A raíz de esta situación se comenzó a forjar un nacionalismo republicano y de izquierdas, concretado en la Unión Federal Nacionalista Republicana.  Acercamiento de fuerzas de izquierdas:  Se crea la Conjunción Republicano-Socialista  Nace el Partido Reformista de Melquíades Álvarez (1912).  Muchos lerrouxistas pasaron a engrosar las filas del anarcosindicalismo.
  • 13. Sindicalismo y conflictividad obrera La expansión del sindicalismo:  Orígenes de la expansión: En las primeras décadas del siglo XX se desarrolla un aumento significativo de militantes sindicales (sobre todo en las ciudades más industrializadas), dando paso al nuevo sindicalismo de masas. A pesar de su crecimiento, el sindicalismo de comienzos de siglo influía poco en la vida política.  Sindicalismo de base socialista: Representado por la UGT, tuvo un amplio crecimiento desde su creación debido, sobre todo, a la ausencia de una ideología rígida, debido al interés de los sindicatos de atraer a los trabajadores que rechazaban la actitud radical del anarquismo. Influirá en Madrid y en el Norte peninsular.
  • 14.  Agitaciones obreras: Las mayores incidencias provocadas por huelgas de trabajadores tuvieron lugar en Cataluña (huelga general de Barcelona de 1902), seguida de comunidades como Asturias (huelgas en las zonas mineras en 1906), País Vasco o Madrid. En 1911 hubo un intento de huelga general en varios puntos de España. La motivación común era: Oponerse a la pérdida de la capacidad adquisitiva de los obreros. Luchar contra el deterioro en las condiciones de trabajo. Reclamar la jornada laboral de ocho horas (definitivo) y el reconocimiento de los sindicatos y su capacidad de negociación colectiva
  • 15. La fundación de la CNT  1907. Barcelona: Las sociedades obreras y sindicatos autónomos de inspiración anarquista crean la federación de asociaciones obreras Solidaridad Obrera, de carácter apolítico, reivindicativo y favorable a la lucha revolucionaria.  Esta federación cuenta con prensa propia (Tie rra y Libe rtad / So lidaridad O bre ra )  Impulsó la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT (1910), con la idea de poder extenderse por España (gran implantación en Andalucía y Valencia)
  • 16.  CNT: Muestra una ideología basada en tres presupuestos: La independencia del proletariado respecto a la burguesía e instituciones (Estado), por lo que se declara apolítico. La necesidad de unidad sindical de los trabajadores. La voluntad de acabar con el capitalismo, a través de la expropiación de los capitalistas. Las acciones revolucionarias se llevan a cabo mediante huelgas (tratan de llevar a cabo una huelga general revolucionaria) y boicots. Su evolución sufrió altibajos, de ahí que entre 1911 y 1914 estuviese prohibido. Líderes destacados: Seguí, Pestaña o Joan Peiró.
  • 17. Legislación social y cultura obrera  Legislación laboral (llevado a cabo por ambos partidos dinásticos):  Comienza a desarrollarse a partir de 1900 (dentro de la idea de reformismo).  Pretenden regular las jornadas de trabajo y las condiciones laborales, sin embargo su cumplimiento tardó en generalizarse debido a la inexistencia de una inspección de trabajo eficaz y de unos tribunales que condenasen a los infractores.  Educación y desarrollo cultural de los trabajadores:  Comienza a desarrollarse debido a la indiferencia de las autoridades ante los problemas laborales que se estaban gestando.  Las organizaciones obreras estaban convencidas de que, para conseguir la revolución y el cambio radical de la sociedad, primero habría que ofrecer cultura. Es decir, educación y cultura serán los instrumentos de liberación de la clase obrera.  En esta línea se comienzan a fundar los primeros Ateneos Obreros:  Son lugares de encuentro y reunión en los que se organizaban actividades de carácter lúdico y educativo:  Conferencias  Clases de alfabetización.  Fomento de la lectura a través de las bibliotecas, etc.  Dentro del proletariado, los sectores anarquistas establecieron otros centros culturales, como la Escuela Moderna de Francisco Ferrer y Guardia.  En lo que respecta al PSOE, impulsaría la creación de la Escuela Nueva y el establecimiento de Casas del Pueblo (1908).
  • 18. La Primera Guerra Mundial y la Crisis de 1917 España y la Primera Guerra Mundial  España se mantuvo en una posición neutral durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), debido a: El aislamiento de su política exterior. La poca importancia política y militar que tenía para los países aliados. Su neutralidad favoreció su expansión.  Repercusiones económicas: Su neutralidad favoreció, en principio, su expansión económica, ya que pasó a convertirse en una de las principales suministradoras de productos industriales y agrarios entre los países beligerantes; sin embargo, a la larga el crecimiento de la producción supuso un incremento de los precios (fuerte componente especulativo), lo que llevó a un empeoramiento del nivel de vida de las clases populares.
  • 19.  El impacto de la Guerra • Repercusiones sociales y políticas → Elevada conflictividad social: A raíz de los sucesos de la Revolución Rusa (por primera vez un partido obrero tomaba la iniciativa y trataba de construir un “Estado de los Trabajadores”), las organizaciones obreras españolas trataron de seguir el ejemplo revolucionario, mientras que la burguesía temía la eliminación de sus privilegios y su situación, así que trató de que el gobierno reprimiese el movimiento obrero. • Modificación de las fronteras de Europa • Reconocimiento de la Autodeterminación de algunos pueblos. Esta idea caló en los nacionalistas catalanas y vascos, que fortalecieron sus posturas acerca de conseguir la autonomía y, por otro lado, se crearon fuerzas de carácter más radical.
  • 20. • Los problemas económicos españoles tras el período de euforia durante la Primera Guerra Mundial (diferencias sociales), las dificultades del sistema político, el descontento militar y la conflictividad social, generaron una protesta generalizada de carácter antigubernamental (por parte de la oposición, militares y organizaciones obreras). Sin embargo, la falta de un programa común (distintos intereses) entre todos los integrantes de la protesta, llevó a que no se consiguiesen el objetivo de cambiar el sistema de gobierno.
  • 21.  La crisis militar  Problemas:  Debido a las guerras coloniales y al sistema de ascensos a través de méritos de guerra, el ejército se encontraba con un mayor número de oficiales que de soldados. Esto implicaba un mayor beneficio para los militares africanistas frente a los españoles.  Salarios todavía más bajos debido a la inflación.  Soluciones:  Los oficiales de graduación media y baja formaron las Juntas de Defensa que, desde Barcelona, se extendieron por todo el territorio peninsular. Éstas proponían:  Aumento salarial  Ascenso por antigüedad, no por méritos de guerra.  Llevaron a cabo el Manifiesto de junio de 1917, por el cual se culpaba al gobierno de los males del ejército y del país (ideas regeneracionistas):  Su creación provocó la idea entre la oposición de que el ejército se sumaría al movimiento de renovación del gobierno, sin embargo los intereses del ejército eran meramente profesionales.
  • 22.  La crisis política  El gobierno de Eduardo Dato ante las crisis acaecidas a raíz de la Primer Guerra Mundial y 1917, decidió tomar medidas:  Suspendió las garantías constitucionales.  Clausuró las Cortes.  Impuso censura de prensa.  La primera reacción fue la organización de la Asamblea de Parlamentarios catalanes (Barcelona, julio de 1917):  Exigía la formación de un gobierno provisional (para reestructurar un Estado basado en la descentralización).  Desde Barcelona se convocaron a reunión a todos los diputados y senadores españoles, pero la respuesta fue mínima. El gobierno prohibió la reunión (que finalmente se celebró) y fue disuelta por la Guardia Civil en poco tiempo).  Estas primeras ideas de carácter asambleario no tuvieron continuidad debido a que:  No habían conseguido la reforma constitucional que pedían debido a la negativa de las fuerzas monárquicas a participar en su programa.  Existían discrepancias irreconciliables de carácter ideológico entre regionalistas y las fuerzas de izquierdas.  Las Juntas de Defensa se oponían a la propuesta de los parlamentarios.  Las fuerzas burguesas tampoco ofrecieron su apoyo debido al temor de otro estallido revolucionario a raíz de la huelga sindical de agosto del 1917.
  • 23. La crisis social  Viene de la mano del movimiento obrero y sindical que protestan por el descenso de los salarios, de manera que en 1916, CNT y UGT crean un manifiesto conjunto en el que insta al gobierno a subirlos o atenerse a una huelga general.  En agosto de 1917 UGT y PSOE llaman a la huelga general para tratar de conseguir un gobierno provisional y la convocatoria de unas cortes constituyentes. La consecución de la huelga tuvo incidencias muy distintas (altercados violentos: Madrid, Barcelona, P. Vasco y Asturias).  La reacción del gobierno tuvo un carácter marcadamente represivo y se impuso la ley marcial, para que el ejército reprimiese el movimiento. Se encarcelaron a los miembros del comité de huelga y condenados a cadena perpetua.
  • 24.  Consecuencias de 1917 • No se terminó con el sistema político de la Restauración (principal pretensión de los movimientos), pero: • Este régimen entró en una dinámica de progresivo e irremediable desgaste (crisis), debido a: • La falta de interés por la renovación política (democratizarse y aceptar las exigencias de los nuevos sectores sociales) por parte de los dirigentes dinásticos. • La heterogeneidad y debilidad de la oposición, incapaz de unirse para buscar una alternativa. • A raíz de los sucesos de 1917, se forman sucesivos gobiernos de concentración: • No consiguen consenso entre las diferentes fuerzas políticas que los componían. • Los ministros dimitían con frecuencia. • Los partidos le retiraban su apoyo al gobierno, convencidos de que estar en el poder implicaba prejuicios y no beneficios.
  • 25. • Dentro de estos partidos destaca el llamado Gobierno Nacional de Maura (1918), que creo un gabinete en el que participaron los líderes dinásticos y los regionalistas catalanes. Sin embargo las diferencias entre ellos no permitieron el desarrollo de un proceso reformista, por lo que ningún gobierno freno la situación de crisis económica (inflación) ni social.
  • 26. La descomposición del sistema (1918-1923)  Introducción  Las circunstancias políticas, económicas y sociales de estos años provocaron que los sectores más conservadores buscasen una solución en el establecimiento de una dictadura militar.  Gobierno y oposición  Gobierno: Debido a la falta de éxito de los gobiernos de coalición, se volvió al sistema de turnos entre los partidos dinásticos (entre 1918 y 1923 se establecieron hasta 10 cambios de gobierno de muy poca duración).
  • 27. Durante estos años se recurrió nuevamente al fraude electoral, sin embargo ningún partido conseguía la mayoría parlamentaria, de ahí que se tomasen otras medidas:  Medidas de excepción.  Suspensión de garantías constitucionales.  Clausura del Parlamento (fragmentación de las Cortes). Esta situación no permitía la formación de gabinetes ni la renovación del sistema y, además, el ejército amplió su protagonismo, convirtiéndose en:  El principal agente represor de los episodios revolucionarios.  La principal solución de fuerza capaz de salvar a la monarquía.
  • 28.  Oposición:  Ni republicanos ni socialistas consiguieron afianzar un programa alternativo ni una posición de fuerza en elecciones.  Republicanos:  El Partido Radical de Lerroux retrocedió electoralmente y perdió apoyo obrero. Se decantó por posiciones más conservadoras.  El Partido Reformista de Melquíades Álvarez se acercó a la izquierda dinástica (liberales).  El resto de la oposición republicana seguía dividida y si liderazgo. Hasta finales de la dictadura de Primo de Rivera no se podrá hablar del republicanismo como verdadera fuerza política (cambiará su discurso y líderes).  Socialistas:  Incrementó su filiación y fuerza electoral.  Sus nuevos dirigentes se mostraron proclives al parlamentarismo y a una política reformista moderada.  Tras la Revolución Rusa, un grupo de dirigentes socialistas trataron de apoyar al régimen de Lenin e intentaron ingresar en la III Internacional, alejándose del resto del partido socialista. A raíz de esta situación, este sector abandona el PSOE y funda el PCE (Partido Comunista de España), de gran influencia en Vizcaya y Asturias.
  • 29. La conflictividad obrera  Congreso de Sants (1918) Significó la refundación de la CNT tras los años de represión y su crecimiento vertiginoso. Se crearon los Sindicatos Únicos de Industria, con el fin de sustituir a los viejos sindicatos de oficio. Se reafirmó el apoliticismo y la necesidad de negociación directa obrero-patrón, sin intervencionismo político.
  • 30. Conflictos en el Campo:  La situación de miseria del campesinado (inflación) y la influencia de la Revolución Rusa, fueron las bases sobre las que se gestó el “trienio bolchevique” (1918-21): Anarquistas y socialistas animaron las revueltas campesinas, que tenían como objetivo conseguir tierras y mejorar salarios y condiciones de vida:  Quema de cosechas.  Ocupación de tierras.  Reparto de propiedades.  Control de municipios por comités de huelga, etc.  Las huelgas llevadas a cabo en Córdoba motivaron la extensión del movimiento campesino a otras provincias andaluzas, manchegas y extremeñas.  Esta rebelión campesina fue sofocada tras la declaración del estado de guerra y la clausura y detención de líderes de distintas organizaciones obreras.
  • 31. Conflictos en la ciudad:  En las regiones industriales también se desataron diversos conflictos, sobre todo en Barcelona. En 1919 se produce la huelga en La Canadiense (empresa que suministraba electricidad a la mayor parte de Barcelona): Implicó la paralización del 70% de la industria local. Duró más de un mes y finalizó al lograrse un acuerdo con la patronal, que aceptaba la readmisión de despedidos, aumento de salarios y jornada de ocho horas. El incumplimiento del último de los requisitos (liberación de detenidos) reinició la huelga y la patronal comenzó una dura represión contra los sindicatos por parte de la patronal. De este modo se radicalizaron las
  • 32.  Los años del pistolerismo  La radicalización extrema de las posiciones de sindicatos y patronal, llevaron a que las autoridades militares tomasen el control y ejerciesen una fuerte represión. De ahí que u 1922, España viviese bajo estado de excepción.  Anarquistas:  Practicaron un activismo violento contra patrones y fuerzas del orden.  Destacan los Solidarios, que actuaron en Barcelona (B. Durruti, García Oliver o Ascaso).  Los empresarios y patrones:  Crearon la Federación Patronal, que pretendía detener a los sindicatos obreros. En Barcelona, el gobernador civil Martínez Anido llevó a cabo una política de protección de los pistoleros de la Patronal, desarrollando una fuerte represión contra los sindicalistas a través – entre otras medidas- de la Ley de Fugas, mediante la cual la policía podía disparar a los detenidos en caso de huída.  Contrataron a pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros (recorrían el lo cko ut para frenar las reivindicaciones).  Ambas situaciones dan lugar a la época del “pistolerismo” (1916-23), durante la cual murieron empresarios y dirigentes sindicales e, incluso, el propio presidente del gobierno Eduardo Dato.  Fomentaron la creación del Sindicato Libre para contrarrestar la fuerza
  • 33.  El problema de Marruecos  Situación del protectorado tras la Primera Guerra Mundial:  Escaso valor económico del protectorado y difícil orografía; todo ello dificultaba la ocupación efectiva del terreno por parte del ejército y restaba interés a los grupos empresariales, debido a su mínimo rendimiento económico.  Las clases populares estaban en contra de una nueva guerra colonial (ellos tendrían que formar parte de las tropas).  Los políticos, sin objetivos claros, instaban a los militares a evitar enfrentamientos, y les recriminaban los fracasos bélicos cuando estos sucedían.  El ejército se encontraba dividido (africanistas vs militares peninsulares).  Tras la Primera Guerra Mundial, Francia reanuda su intervencionismo en Marruecos, por lo que las autoridades españolas retoman sus acciones militares, para afianzar su control territorial:  En la zona occidental (Ceuta y Tetuán), al intervención española tuvo éxito.  En la zona oriental las cabilas ofrecieron resistencia.  En 1921, el General Silvestre inició una campaña para controlar la
  • 34. Como respuesta las cabilas de Abd-el-Krim atacaron el puesto español de Annual, provocando la pérdida de todo el territorio por parte de los españoles, amén de numerosas bajas (incluido el propio general). Los rifeños contaban con la premisa de luchar contra soldados acabados de reclutar, sin experiencia ni preparación militar y poco interesados en la expansión colonial. El desastre de Annual denotó la deficiente organización del ejército, lo cual derivó en graves consecuencias dentro del sistema político. A pesar de ello, y con el refuerzo adecuado, el ejército consiguió recuperar sus posiciones.
  • 35.  Las consecuencias de la Annual  La prensa (opinión pública) y los contrarios a la intervención colonial culparon al gobierno y al ejército de la derrota, lo cual implicó un mayor distanciamiento entre el ejército y la clase política.  Debido a la dimisión del gobierno, Antonio Maura forma un Gobierno de Concentración, del que forman parte todos los grupos políticos de la Restauración, pero que no logra consolidarse.  Se inicia un proceso parlamentario para tratar de dilucidar las responsabilidades políticas y militares del desastre de Annual; para ello se lleva a cabo una comisión en el congreso, encargada de escribir un informe sobre lo sucedido, el Expediente Picasso
  • 36.  Expediente Picasso (Juan Picasso González):  Generó diversas controversias y una fuerte oposición por parte del ejército, que buscaba finalizar el asunto porque podían verse acusados importantes mandos militares e, incluso, la propia monarquía (El general Silvestre, amigo de Alfonso XIII, fue impulsado por el monarca a iniciar la ofensiva de expansión marroquí sin tomar las precauciones necesarias).  Se inició un debate parlamentario y la minoría socialista, apoyada por los republicanos, exigió medidas drásticas contra ejército y rey.  De este modo, el desastre de Annual derivó en una crisis política, que conllevó a que los militares optasen por una decisión de fuerza.  El expediente no llegaría a las Cortes para su discusión debido a que se produjo el Golpe de Estado de Primo de Rivera.
  • 37. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) • CAUSAS DEL GOLPE MILITAR 1. Poner fin a la crisis política y a la conflictividad social del país. 2. Acabar con la inestabilidad y el bloqueo del sistema político parlamentario. 3. Eliminar el desprestigio derivado del fraude electoral. 4. Apoyar a las clases acomodadas, que sufrían por una posible revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina. 5. Temor ante la influencia del republicanismo yt nacionalismos periféricos. 6. Descontento del ejército tras el desastre de Annual. 7. Deseo de evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por los hechos de la guerra de Marruecos.
  • 38. • La justificación de Primo de Rivera ante el Golpe de Estado la manifestó en su manifiesto inaugural, indicando que desarrollaría elementos regeneracionistas, que limpiasen el país de caciques, bandidaje político, indisciplina social e incluso amenazas a la unidad nacional; es decir, desarrolló un discurso populista que mostraba a los españoles una crítica a la “vieja política”. • El análisis de la dictadura de Primo de Rivera, ha llevado a muchos historiadores a pensar que la solución inconstitucional llevada a cabo no pretendía acabar con el régimen anterior, sino evitar que el régimen político acabar por democratizarse (ya que el último gobierno de concentración buscó un cambio que dejaba entrever los primeros cambios encaminados hacia este objetivo)
  • 39. • La reorganización del Estado: • Dos fases de dictadura: • Directorio Militar (1923-25) • Directorio Civil (1925-30): con personajes como Calvo Sotelo o Eduardo Aunós. • Medidas establecidas por el Directorio Militar: • Suspensión del régimen constitucional. • Disolución de las cámaras legislativas. • Cese de las autoridades civiles. • Prohibición de las actividades de partidos políticos, sindicatos, etc. Y represión del obrerismo más tradical. • Militarización del orden público. • Elaboración de un Estatuto Municipal y otro Provincial con el fin de eliminar el caciquismo. Siguiendo esta idea, se disolvieron los ayuntamientos, sustituyéndose por juntas de vocales integradas por los mayores contribuyentes de cada localidad y nombradas a través de los gobernadores civiles (es decir, se suprimieron todos los mecanismos electorales y se sustituyeron unos caciques por otros) • Desde 1924 Primo de Rivera asumió el Alto Comisionado de Marruecos; de esta forma, al año siguiente organizaría con Francia el Desembarco de Alhucemas y tras varias derrotas, Abd el-Krim se rindió. En 1927 se concluiría la ocupación del protectorado Marroquí.
  • 40. • Medidas establecidas por el Directorio Civil: • A partir de 1926 se fue abandonando la idea de dictadura como algo transitorio que daría paso nuevamente a un régimen constitucional y se intentó institucionalizar el régimen, para, de ese modo, darle continuidad. • El modelo del que se sirvió este nuevo concepto de dictadura era el fascismo italiano y el primer ejemplo con que contamos fue la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva, cuyos miembros serían elegidos por designación entre los ciudadanos pertenecientes a las grandes instituciones públicas. • Además de la citada asamblea, se creó un partido único, la Unión Patriótica: • Era el partido de gobierno, no contaba con un programa ideológico definido y su pretensión era proporcionar apoyo social a la dictadura. • Sus afiliados pertenecían a las filas del catolicismo, funcionarios de administraciones y caciques rurales. • Por otro lado, se reactivaría el Somatén (ciudadanos armados voluntarios).
  • 41. • La política económica y social: • Política económica: • Se centró en la nacionalizar importantes sectores de la economía (fomento de la industria y obras públicas en detrimento del problema agrario) y en aumentar la intervención estatal, de este modo: • Aprobó el Decreto de Protección de la Industria Nacional (ayudas a empresas que no podían competir con otras del exterior). • Se concedieron monopolios a diversas empresas, como la Compañía Telefónica Nacional de España o Campsa. • Para poder hacer frente a estos gastos, además del dinero procedente de las ventas durante la Primera Guerra Mundial (“felices años veinte”), se contó con unos Presupuestos Extraordinarios, al margen del Presupuesto Ordinario del Estado para cada año, lo cual generaba una deuda extraordinaria cada vez mayor. • Política social: • Intervencionismo del Estado para la eliminación de los conflictos laborales, para lo cual se creó una especie de Sindicalismo Vertical, la Organización Corporativa Nacional, que agrupaba a patronos y obreros de grandes corporaciones: • Regulaba los conflictos a través de comités paritarios, formados por un igual número de patronos y obreros. • Pretendía reglamentar los salarios y las condiciones de trabajo. • Fue aplaudido por UGT, mientras que anarcosindicalistas y comunistas eran perseguidos por su radicalismo.
  • 42. • La oposición a la dictadura: • Partidos del turno: • Criticaron la excesiva duración del régimen y varios dirigentes participaron en conspiraciones militares: • Complot de la “Sanjuanada” de 1926. • Complot dirigido por el conservador José Sánchez Guerra en 1929. • Intelectuales y mundo universitario: • La dictadura los controlaba mediante la censura, diversas limitaciones de libertad e, incluso, cerrando las universidades, lo que provocó diversas protestas estudiantiles, enfrentamientos (Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez o Menéndez Pidal) y la creación del sindicato de carácter republicano Federación Universitaria Española (FUE). Todos estos movimientos fueron duramente reprimidos. • Republicanos y Nacionalistas catalanes: • Los republicanos unieron las diversas facciones del movimiento en la Alianza Republicana, además de emprender una dura campaña propagandística de desprestigio al régimen en el exterior. • En Cataluña, en vista de la prohibición del catalán, e, incluso, del baile de la sardana, llevó a que incluso la Lliga Regionalista, que originalmente acogieron la dictadura sin recelo, se orientasen hacia posturas cada vez más antidictatoriales. Por su parte, el catalanismo de izquierdas y el republicanismo catalán fueron más tajantes (grupo Estat Catalá y su intento de invasión armada, dirigida por Macià) • La CNT se mostró contraria al régimen e internamente sufrió un duro enfrentamiento entre los más radicales (creadores de la Federación Anarquista Ibérica, FAI) y aquellos que defendían posiciones más posiblilistas, como Ángel Pestaña. • El PSOE cambió su posición en 1929, decantándose a favor de la República.
  • 43. • La caída del dictador: • A la ferviente oposición al dictador hay que sumarle que Alfonso XIII y su camarilla le retiraron su confianza, puesto que se convencieron de que la continuidad de la dictadura supondría un peligro para la monarquía, de este modo, Primo de Rivera dimitiría a finales de enero de 1930. • El General Berenguer fue su sustituto y su misión era celebrar unas elecciones para volver a la normalidad constitucional (dictablanda). Sin embargo se encontró con un hecho que trastocaría su gobierno, el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930): • Fue firmado por republicanos, PSOE y catalanistas de izquierda. • Acordaron la firma conjunta de un programa para presentarse a las elecciones y constituir un comité revolucionario que trataría de convertirse en el gobierno provisional de la futura II República. • Berenguer no sería capaz de preparar las elecciones ante semejante oposición, por lo que en febrero de 1931 sería sustituido por el almirante Aznar, que pondría en marcha los comicios en los tres niveles establecidos (municipios, diputaciones y legislativos). El gobierno consideraba menos perjudicial para la monarquía convocar primero elecciones municipales y quedaron fijadas para el 12 de abril de 1931, en las que las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las grandes ciudades.