SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
EL PROCESO DE MEDIR EN
              LAS CIENCIAS SOCIALES

                  Presentación de un caso práctico:


                  Una propuesta para Medir el
                  Capital Social en estudiantes
                          universitarios

                            Ponente:
                         Edmundo Pimentel
02/01/2013                                            1
Contenido de la Exposición
    1. Origen y evolución de la medición de constructos
       psicológicos
    2. La Psicometría
    3. Importancia de la Medida
    4. Metodología para medir constructos psicológicos
    5. El Capital Social un Paradigma Emergente
    6. Evaluación de la Escala
       a) Análisis de Fiabilidad
       b) Análisis de Validez
    7. Satisfacción del Consumidor
02/01/2013                                                2
Origen y Evolución de la Medición de Constructos Psicológicos

  Los orígenes de la medición se hunden en el tiempo hasta hacerse
  difusos, y no fue sino hasta 1901 cuando sus fundamentos lógicos
  fueron planteados por Hölder al dar a conocer sus famosos
  axiomas sobre la medición de la masa.
   Dichos axiomas básicamente establecen que se pueden asignar
   números a magnitudes que son objetos de operaciones de
   concatenación o combinación, que tienen su contraparte en las
   operaciones aritméticas con los números reales.
   Posteriormente, Campbell (1920) expone por primera vez en
   forma completa los fundamentos lógicos de la medida, los
   cuales fueron desarrollados en el campo de la física y
   proporcionaron un marco de referencia para discutir la naturaleza
   de la medida. En dichos fundamentos se distingue por primera
   vez entre la medición directa y la indirecta.
02/01/2013                                                         3
Origen y Evolución de la Medición de Constructos Psicológicos

    Las ideas de Hölder y de Campbell se desarrollaron en el campo
    de la física y constituyeron serios obstáculos para el avance de la
    medición en psicología, debido a que en este campo no se
    disponía de unidades que se pudiesen concatenar o combinar para
    formar un continuo de medida.
    Tales eran las dificultades que veinte años después la Sociedad
    Británica para el Avance de la Ciencia, en su reunión del año
    1940 invitó amablemente a los psicólogos a que renunciasen en
    su empeño de medir variables subjetivas. Por suerte habían
    muchos adeptos al dictun de Thorndike:
           “Todo lo que existe, existe en un cierta cantidad”,
    y a su corolario:
         “Lo que exista en cierta cantidad se puede medir”
02/01/2013                                                            4
Origen y Evolución de la Medición de Constructos Psicológicos

      Un año después en el Congreso Internacional Para la Unidad de
      la Ciencia de 1941, Stevens expone por primera vez su
      concepción sobre la medida, en la que afirma que es posible
      efectuar distintos niveles de medición en psicología.
      Cinco años más (1946) tarde publica su famoso artículo
      “Sciencia” donde termina de perfilar sus ideas, las cuales no
      fueron suficientemente difundidas sino hasta 1951, cuando
      publicó su “Handbook of Experimental Psichology” que
      fomenta una amplia discusión sobre su teoría de las escalas en la
      que establece cuatro posibles niveles de medidas: Nominal,
      Ordinal, de Intervalo y de Razón. Las interpretaciones erróneas
      de esta teoría aún ocasionan estragos en el campo de las
      investigaciones.
02/01/2013                                                            5
Origen y Evolución de la Medición de Constructos Psicológicos

   A partir de la década de los sesenta y hasta los setenta, se
   desarrolla una serie de teorías axiomáticas de la medición que
   dan paso a lo que Jáñez (1989) denominó la época de la teoría
   representacional, ya que desde esta perspectiva "los símbolos
   asignados a los objetos deben representar las relaciones
   percibidas entre los atributos de los objetos"

   Según Jáñez, los conceptos de sistema relacional (empírico y
   numérico) y homomorfismo (aplicación que permite transformar
   un sistema en otro), constituyen los fundamentos de las teorías
   modernas de la medición, de donde surge la Psicometría.



02/01/2013                                                           6
La Psicometría
    La Psicometría tiene como objetivo la construcción de
    instrumentos de medida psicológicas. Dentro de ella hay dos
    grandes campos: a) La Teoría de los Test y b) El Escalamiento.
    En la Teoría de los test se dispone de diferentes teorías para
    construir las escalas. De las cuales la más conocida es la Teoría
    Clásica de los Test, pero existen más teorías que permiten
    construir instrumentos de medida.
    En el escalamiento también hay diferentes métodos y
    procedimientos. Esas dos áreas de la Psicometría están muy
    relacionadas y comparten el mismo objetivo: la construcción de
    instrumentos de medida psicológicos. La diferencia entre las dos
    radica en su finalidad. Para construir instrumentos de medida
    puede haber dos finalidades:
02/01/2013                                                         7
La Psicometría
   El escalamiento surgió de otra necesidad psicológica: la
   medición de las sensaciones que aparece en el campo de la
   Psicofísica, la cual a su vez, surgió como una ciencia
   psicológica cuyo interés era relacionar la intensidad física de un
   estímulo físico con la sensación que ese estímulo produce en las
   personas (intensidad subjetiva).
       Las diferencias entre las escalas psicológicas y las escalas
       físicas son:
   Las escalas psicológicas se refieren siempre a un continuo
   psicológico. Dado que están basadas en juicios o actitudes de
   sujetos muestran variabilidad y esta variabilidad se manifiesta en
   la asignación de valores diferentes en función de los sujetos que
   emiten los juicios.
02/01/2013                                                              8
La Psicometría
 Las escalas objetivas están basadas en un continuo o dimensión
 física que a diferencia de las escala psicológicas, garantiza la
 precisión. Independientemente del sujeto que utilice esta escala,
 el valor que obtengamos siempre será el mismo, y no habrá
 variabilidad entre los sujetos, si se utiliza la misma unidad de
 medida.
 Por ejemplo: hace más de 40 años que se decía que el metro era “la
 diezmillonésima parte del cuadrante de meridiano de Greenwich entre el
 Polo Norte y el Ecuador" y esta medida se guardaba en una barra de
 platino e iridio en un museo de Paris. En 1960 los científicos
 consideraron que esto no era suficientemente exacto y definieron el
 metro como la cantidad de 16.550.763,73 longitudes de onda de
 radiación naranja del gas inerte Cripton- 86. Pero esta medida no resultó
 bastante exacta pues los técnicos comprobaron, en el viaje a la Luna, que
 se había cometido un error de 1,5 m y en l990 se definió nuevamente el
 metro como la longitud del recorrido de la luz en el vacío durante
 1/299.792.458 de segundo.
02/01/2013                                                                   9
Importancia de la Medida
  “La historia de la ciencia es la historia de la medida”.
  Cattel

   La afirmación de Cattel quedó reforzada cuando no fue aceptada
   la psicología como ciencia, hasta que se demostró que es posible
   medir lo psicológico.

  “Suelo repetir con frecuencia que solo cuando es posible medir y
  expresar en forma numérica aquello de lo que se habla, se sabe
  algo acerca de ello; nuestro saber será insuficiente e
  insatisfactorio mientras no seamos capaces de expresarlo en
  números”. Lord Kelvin (1824 -1907)


02/01/2013                                                            10
La Medición de Constructos Psicológicos
                                      • Origen
1. Conceptualización del constructo   • Definiciones
                                      • Importancia
2. Identificar las dimensiones que
   conforman al constructo            Dimensionalidad y Relaciones
                                      • Definiciones operativas
4. Operativizar el constructo         • Orden del constructo
                                      • Relación con los indicadores
5. Especificación del modelo          • Modelo Latente
                                      • Modelo Agregado
6. Selección de tipo de indicador
                                      • Reflexivos
                                      • Formativos
7. Generar una batería de ítems
                                      Identificar variables observables
8. Incluir ítems de validación        • Comparativas
                                      • No comparativas
9. Diseño de la escala                • Nominal, Ordinal, de Intervalo
                                       y Razón
10. Elaboración del cuestionario
02/01/2013                            Redactar y ordenar de los ítems11
Purificar y Reducir la Escala
                                        • Panel de expertos
 11. Administrar la muestra (Pretest)   • Análisis de la confiabilidad
                                        • Análisis de la validez
                                        • Reconstrucción de la escala



                                        Relaciones Causales
 12. Segunda Evaluación de la Escala    • Análisis Fact. Confirmatorio
                                        • Fiabilidad y Validez
                                              Path Analysis
                                             Ecuaciones Estructurales
                                        • Construcción del modelo
                                        • Parsimonia




02/01/2013                                                               12
Conceptualización del Constructo
   Desde sus inicios las Teorías Clásicas de la economía postularon la
   importancia del desarrollo económico como vía fundamental y prácticamente
   exclusiva para lograr el desarrollo social del los países. Los impresionantes
   avances de la tecnología influyeron para que se aceptasen estos postulados
   casi con fe ciega.

   Durante los veinticinco años del final del milenio, el crecimiento del PIB per
   cápita superó en 3,90 veces al observado en los 225 años precedentes, al
   ubicarse en 5,73%. Pero este crecimiento, el mayor en la historia de la
   humanidad, fue asimétrico y no tuvo su correlato en el desarrollo humano,
   evidenciando que el crecimiento económico es un medio, pero no el fin
   último de la estrategia para dicho desarrollo. Al finalizar el siglo XIX el
   ingreso per cápita en los países ricos equivalía a nueve veces el de los países
   pobres, actualmente el ingreso de los países industrializados supera en
   aproximadamente cien veces el de los países más desfavorecidos.

02/01/2013                                                                           13
Conceptualización del Constructo
   A pesar del vigoroso impulso que experimentó el PIB mundial en el último
   cuarto de siglo del milenio, la pobreza siguió creciendo, ejerciendo sus efectos
   devastadores sobre inmensas regiones del mundo, hasta el punto que la quinta
   parte de la población mundial vive en condiciones de pobreza extrema. Al
   respecto el premio Nóbel en economía Amartya Sen sentenció: El desarrollo
   económico aunque deseable, no necesariamente implica desarrollo social.


    El 20% de los países más desarrollados poseen riquezas 150 veces superior a
    las del 20% más pobre, el PIB de esos países industrializados representa el
    86% del PIB mundial y sus exportaciones equivalen al 82% del total de las
    exportaciones mundiales

    En este contexto, y ante el fracaso de las teorías economicistas que postulaban
    que la estrategia debía concentrarse en el crecimiento económico, el cual una
    vez logrado derramaría sus beneficios sobre los otros sectores propiciando el
    desarrollo humano, surgieron nuevos planteamientos dirigidos hacia el estudio
    de otras dimensiones del desarrollo no consideradas por esas teorías.

02/01/2013                                                                       14
Conceptualización del Constructo
       De la Teoría del Derrame a las investigaciones de Putnam, Coleman y
      ---Boerdieu
       El trabajo de Putnam
       Los aportes de Kliskberg
       El contexto del Capital Social
              Los trabajos pioneros y los tipos de CS
              Las investigaciones realizadas sobre CS
              El marco teórico
       Importancia del Capital Social
       Tipo de Constructo. Magnitud Fundamental o Derivada
       Dimensiones que lo conforman
       Relaciones entre sus dimensiones
02/01/2013                                                                    15
Operativización del Constructo
 Definición Operativa de Capital Social
 Es la capacidad que poseen los integrantes de una comunidad para asociarse o
 trabajar juntos, mediante su incorporación activa a grupos u organizaciones, a
 través de las cuales pretenden alcanzar objetivos comunes para mejorar su
 calidad de vida; se basa en el grado de confianza que poseen esas personas, su
 nivel de asociatividad, así como en los valores y normas que comparten.
 Operativamente se considerará como un constructo psicológico conformado por
 la comunalidad de las dimensiones psicológicas Confianza, Asociatividad y
 Civismo.


                                               Confianza
             Capital
             Social
                                     Asociatividad      Civismo


02/01/2013                                                                   16
Operativización del Constructo
   El concepto de Confianza, la guía de Francis Fukuyama y de Nikles Luhmann.
   Nuestra definición de Confianza:
   La confianza es una relación social (considerada como un valor real),
   asociada a la incertidumbre en su condición de anticipar el futuro, y mediada
   por la comunicación, se basa sobre la acción del hombre, que la fortalece o
   debilita, provee una cierta seguridad o expectativa en que otras personas,
   organizaciones o instituciones, efectuarán acciones que originen resultados
   positivos o que no realizarán acciones inesperadas que pudiesen tener
   consecuencias negativas, para las personas o instituciones involucradas, lo
   cual propicia la toma de decisiones.
   Nuestra Definición Operativa de Confianza:
   La confianza es una dimensión psicológica no observable, representada en la
   actitud positiva de las personas, mediante la cual ante un hecho que genera
   incertidumbre, espera que otras personas o instituciones tengan un
   comportamiento ético.
   Confianza Interpersonal y Confianza Institucional

02/01/2013                                                                    17
Conceptualización del Constructo
 Definición Operativa de Asociatividad:
 La Asociatividad es el grado de capacidad desarrollado por una sociedad para
 que diversos grupos, conformados por miembros de esa sociedad, puedan
 alcanzar consensos, acuerdos o acciones coordinadas que apunten a la
 obtención de objetivos comunes.
 • Asociaciones comunitarias
 • Redes sociales

 Definición Operativa de Civismo:
 El civismo lo definiremos como: un conjunto de actitudes morales, que entrañan
 postulados éticos fundamentales, necesarios para hacer posible, o mejor, para
 hacer más agradable la vida en común.
 Valores Morales: Libertad, Justicia, Responsabilidad, Respeto, Solidaridad    y
 Equidad

02/01/2013                                                                    18
Especificación del Modelo

               a) Modelo Latente                  b) Modelo Agregado

                       Confianza
                                                                   Confianza




                                   Civismo                                 Civismo



    Asociatividad
                    Varianza                 Asociatividad
                      Real                                   Varianza
                                                               Real




02/01/2013                                                                     19
Especificación del Modelo
                         El Modelo Latente de Capital Social


                                          CS




             Asociatividad             Confianza             Civismo




       I1       I2      In
                                  I1      I2       Ik   I1      I2     Is

02/01/2013                                                                  20
Selección del Tipo de Indicador
              Modelos de Medida con Indicadores Reflexivos

                Formativos                              Reflexivos


                       η                                        η




       λ1        λ2              λn                δ1          δ2    δn

         Y1     Y2              Yn                 X1     X2          Xn



02/01/2013            Adaptado de Bollen y Lennox (1991: 306)              21
Selección del Tipo de Indicador
      Principales Diferencias entre Indicadores Reflexivos y Formativos
         Indicadores Reflexivos                       Indicadores Formativos

Selección aleatoria a partir de un conjunto   Representación de indicadores que recogen
de indicadores relacionados con el concepto   todo el significado y contenido del proyecto
Intercambiables entre ellos, la eliminación   No son intercambiables entre ellos, la
de uno no cambia la naturaleza ni el          eliminación de alguno cambia la naturaleza
contenido del concepto                        y el contenido del proyecto
La correlación entre indicadores se deriva    La correlación entre indicadores no se
de la concepción del modelo de medición,      deriva del modelo de medición debido a
que se basa en que los indicadores están      que lo sindicadores están determinados
asociados con las variables latentes          exógenamente y no se deducen del
                                              concepto
Es recomendable una alta correlación entre    No es recomendable una elevada
los indicadores, puesto que constituye un     correlación entre indicadores, debido a que
indicio que tras ellos subyace el mismo       implicaría un problema de multicoli-
concepto y que, por tanto, son medidas        nealidad. No se puede deducir la validez de
validas de ese concepto                       los indicadores mediante los resultados de
                                              las correlaciones.
02/01/2013                                                                            22
Diseño de la Escala. Generar un Batería de Ítems
   Aspectos a considerar:
    Naturaleza compleja de lo que se desea medir
    Selección de una escala compleja: Escala No comparativa, tipo Likert, con
   número limitado de respuestas.
    Identificar los indicadores observables:
         Latimbarómetro
         Encuesta Mundial de Valores
         Investigación bibliográfica
    Redacción Preliminar y ordenamiento de los Ítems
    Determinación del formato de medida
    Cantidad de ítems a considerar para cada dimensión
02/01/2013                                                                       23
Redacción de los Ítems
  Spector (1992) y Muñiz (1996) plantean que un buen ítem debe ser claro y
  conciso, sin ambigüedad y lo más concreto posible. Al respecto sugieren
  las siguientes reglas para su redacción:
   Cada ítem debe expresar una y solo una idea
   Evitar enunciados que puedan ser interpretados de varia formas
   El ítem debe expresar sentimientos, preferencias, actitudes o creencias, nunca
  aseveración de hechos.
   Evitar frases que puedan ser aceptadas o rechazadas por la mayoría de las
  personas ya que no resultarán discriminantes
   Alternar los ítems redactados en términos positivos y negativos para controlar
  los efectos de la aquiescencia
   Evitar el uso de vocablos de significado universal (todos, siempre, nadie,
  nunca, etc.) o de significado indefinido (solamente, apenas, simplemente, en
  ocasiones, entre otros.)
02/01/2013                                                                      24
Redacción de los Ítems
 Las frases deben ser cortas y de estructura gramatical simple (evitar dobles
 negaciones, frases condicionales, etc.)
 Evitar expresiones coloquiales y de jerga así como el uso de doble
 negación.
 Se debe usar un vocabulario que sea fácilmente comprendido por las
 personas entrevistadas.
 Evítese el uso de términos sexistas y, en general, cualquier término que
 pudiese resultar excluyente u ofensivo.
 Evitar el modo negativo para invertir la redacción de un ítem.

   Ítems de Validación:
   Los ítems de validación tienen dos propósitos fundamentales
   a)   Detectar errores en las respuestas
   b) Validar la escala
02/01/2013                                                                       25
Diseño del Cuestionario
 No existe un planteamiento teórico basado en un principio científico que
 garantice un cuestionario óptimo. Es una actividad que se basa en la habilidad
 que se adquiere con la experiencia y el seguimiento de un conjunto de pasos que
 proveen una metodología empírica. Narres K. Malhotra (1999) Indica que
 dichos pasos son los siguientes:

  Especificar la información necesaria
  Evaluar cuestionarios previos utilizados para medir las variables de interés
  Especificar el modelo de entrevista
  Determinar el contenido de las preguntas individuales
  Diseñar la pregunta para superar la falta de disposición del entrevistado para
 responder
  Decidir sobre la estructura de las preguntas
  Redactar las preguntas
 Acomodar las preguntas en el orden apropiado
  Identificar la forma y disposición de los ítems
02/01/2013                                                                          26
Diseño del Cuestionario
   Indicar los niveles de medición de preguntas y escalas
   Determinar la codificación de las preguntas cerradas
   Edición del cuestionario
   Reproducir la versión preliminar del cuestionario
   Consulta a expertos. Elaboración del Instructivo
   Efectuar la prueba piloto
   Selección de la población objetivo
   Elaborar manuales e Instructivos
   Acopio de la información
   Procesamiento de la información (Base de datos)
   Análisis de Fiabilidad
   Análisis de Validez
   Corregir los problemas que se observen en la prueba piloto


02/01/2013                                                       27
Análisis de Fiabilidad
   Fiabilidad = Consistencia (se mantienen los resultados al ser aplicada
      varias veces a los mismos individuos, en condiciones similares)
                                                                               n
                                                                                        2
                                                                                    Si
                                                             n                i 1
   1.    El Alfa de Cronbach                                              1         2
                                                         n       1              Sx

   n = número de ítems
   S2i = Varianza del ítem i,   S2x = Varianza de las puntuaciones totales
                                                                 riT S T       Si
                                              ri
 2.     Índice de homogeneidad corregido:          T i
                                                             2        2
                                                         ST          Si       2 riT S T S i

   riT es la correlación ítem-test, Si es la desviación típica que muestran
   las puntuaciones en el ítem, y ST es la desviación típica que presentan
   las puntuaciones en test.
02/01/2013                                                                                    28
Análisis de Fiabilidad
              R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
                                      Scale        Scale     Corrected
                         Mean       Variance      Item-      Squared   Alpha
                         if Item     if Item      Total      Multiple  if Item
             Item       Deleted     Deleted Correlation Correlation Deleted
             SOLIDARI 19,8973             27,7340      ,0010     ,2181     ,6164
             SOLIDA1        21,7730       25,8504     ,2374      ,1819     ,5561
             SOLIDA2        22,0000       25,1413     ,3107      ,3462     ,5400
             SOLIDA3        21,0162      26,6900      ,0157      ,1420     ,6306
             SOLIDA4        20,8162       23,7921     ,3118      ,1809     ,5357
             SOLIDA5        21,5189       23,5336     ,4119      ,2429     ,5120
             SOLIDA6        21,4649       23,2284     ,3792      ,2577     ,5171
             SOLIDA7        21,3351       23,8327     ,3330      ,3200     ,5304
             SOLIDA8        21,4054       23,0902     ,4465      ,3029     ,5022
             SOLIDA9        22,0486       25,5900     ,2890      ,1314     ,5458

                            Reliability Coefficients 10 items
        Alpha = ,5768 Standardized item alpha = ,6029 N of Cases = 185,0
                                                              N of
                Statistics for    Mean Variance Std Dev Variables
                        Scale    23,6973 29,2992 5,4129        10
02/01/2013                                                                         29
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
                              Scale      Scale   Corrected
              Mean        Variance      Item-      Squared      Alpha
              if Item      if Item       Total    Multiple      if Item
      Item   Deleted       Deleted Correlation Correlation       Deleted
      SOLIDA2      15,5189       21,5553     ,3751     ,2523       ,6708
      SOLIDA4      14,3351       20,9197     ,3031     ,1645       ,6898
      SOLIDA5      15,0378       20,3192     ,4432     ,2407       ,6551
      SOLIDA6      14,9838       19,6573     ,4445     ,2504       ,6539
      SOLIDA7      14,8541       19,5710     ,4643     ,2907       ,6490
      SOLIDA8      14,9243       19,6355     ,5078      ,2910      ,6395
      SOLIDA9      15,5676       22,3989     ,3062     ,1241       ,6842
      SOLIDA1      15,2919       22,6209     ,2552     ,1704       ,6942

                         Reliability Coefficients 8 items
    Alpha = ,7069 Standardized item alpha = ,7056 N of Cases = 185,0
                                                           N of
            Statistics for    Mean Variance Std Dev Variables
                    Scale     17,2162 26,0834 5,1072         8
   Inter-item
  Correlations Mean Minimum Maximum Range Max/Min Variance
02/01/2013       ,2221      ,0310      ,4221      ,3911 13,6078 ,0113      30
Análisis de Validez
             Validez: El grado en que un test mide lo que pretende medir


                             Contenido


                                                        Criterio o
                                                         Externa
        Validez



                                                       Convergente
                             Constructo

                                                       Discriminante


                                                        Nomológica

02/01/2013                                                                 31
Consulta a Expertos
                                            C o nfia nza Interp erso na l
                     16

                     14

                     12

                     10
       F recuencia




                      8

                      6

                      4

                      2

                      0
                          1       2         3         4       5        6       7       8       9      10   11

                                                               Ind ica d ores

02/01/2013                    C onfia nza       C ivism o   A socia tivida d   N ingu na   N S /N R             32
Consulta a Expertos
                  Confianza Institucional




02/01/2013                                  33
Evaluación de Expertos




02/01/2013               34
Análisis de Validez
   Validez convergente
        Se dice que existe validez convergente cuando la medida se correlaciona
        fuertemente y de forma positiva con otras medidas del mismo concepto
        o, en otras palabras, cuando se corrobora el concepto objeto de estudio
        por procedimientos independientes. No obstante, para hablar de validez
        convergente no únicamente se puede hacer uso de distintas medidas,
        sino que se puede emplear también la misma escala pero sobre distintas
        poblaciones.

   Validez discriminante
        Existe cuando la medida no se correlaciona con otras medidas de las que
        se supone que debe diferir, porque realmente estas últimas miden
        conceptos distintos. De esta forma, una escala tendrá validez
        discriminante cuando no mide un concepto para cuya medida no se
        diseñó.

02/01/2013                                                                        35
Análisis de Validez
       Validez Nomológica
       Existe validez nomológica cuando, tal y como pronostica la
       teoría, existe correlación entre la medida de la variable en
       cuestión y otras medidas de conceptos distintos, pero
       relacionados. Lo que se pretende determinar es si el instrumento
       de media se comporta según lo esperado por la teoría con
       respecto a otras medidas con las cuales está teóricamente
       relacionada.

       La validación nomológica del constructo se sustenta en la
       existencia de una teoría que permita especificar su estructura
       interna y la forma como se manifiesta a través de un conjunto de
       indicadores, así como las relaciones que tiene con otros
       constructos, la verificación de los supuestos sobre las relaciones
       entre los constructos recibe el nombre de validez nomológica
02/01/2013                                                                  36
2
                             2
                         rijrij2
                          rij
                 i ii j jj
KMO
KMO              22                   2 22
                rr   2             rijr
                 r
                ijij
                  ij
                                     rijij



                Análisis Factorial Confirmatorio
       ii j j                i ij j
        i   j                   i j




  1.              Verificación de los supuestos
  2.              Cálculo de la matriz de correlaciones
                                                                                                            2
  3.                   Especificación del modelo                                                       rij
                                                                                               i   j
  4.                   Identificación del modelo                        KMO                    2                          2
                                                                                             rij                    rij
  5.                   Extracción de los factores                                   i   j               i       j


  6.                   Estimación de las cargas factoriales
  7.                   Rotación de las cargas factoriales
  8.                   Interpretación del modelo                                 KMO and Bartlett's Test

                                                            Kais er-Meyer-Olkin Measure of Sampling
  9.                   Cálculo de los puntajes              Adequacy.                                                              ,901


                                                            Bartlett's Test of          Approx. Chi-Square                    28598,612
                                                            Sphericity                  df                                        2556
                                                                                        Sig.                                       ,000

      02/01/2013                                                                                                                   37
λ11
                Confianza




02/01/2013
         δ1
              Interpersonal




                                λ21
               Confianza




         δ2
              Comunitaria

                                      ξ1
                                           Confianza




                                λ31
                Confianza




         δ3
               Institucional
                                                   Ø12




              Participación     λ42




       δ4
               Ciudadana
                                                                                                          Especificación del Modelo




                                λ52

                Alianzas




       δ5
               Estratégicas
                                                                                Ø13



                                      ξ2




                                λ62




                 Redes




       δ6
                                           Asociatividad




              Comunitarias
                                                   Ø23




                                λ73




                Libertad y
       δ7

                 Justicia
                                                           Representación Gráfica del Modelo Hipotético




                                λ83




                 Respeto y
       δ8




              Responsabilidad
                                           Civismo
                                      ξ3




                                λ93




              Solidaridad y
       δ9




                Equidad
38
x px 1       pxk   kx 1




            Análisis Factorial Confirmatorio
           La forma como se relacionan los factores o dimensiones latentes
           con los indicadores y las relaciones entre los factores se pudo
           apreciar en el gráfico precedente. En términos matriciales el modelo
           se representa de la forma siguiente:

                          x px 1          pxk     kx 1
           donde:
           x es un vector px1 de variables observadas (ítems)
           Λ es una matriz pxk de saturaciones de las p variables en los k
           factores comunes
           ξ es un vector kx1 de factores comunes hipotéticos
           δ es un vector px1 de factores únicos o residuos, que recoge el
           componente de error aleatorio.
         02/01/2013                                                               39
Análisis Factorial Confirmatorio
    Por convención se asume que x y ξ son vectores centrados respecto de
    su media y los supuestos del modelo son los de independencia entre
    factores comunes y específicos, es decir:

    E (δi) = 0           (i = 1, 2, ....., p)
    E(ξjδ’i) = 0          (j = 1, 2, ..., k; i = 1, 2 , ..., p)



    Extracción de Factores:
    El SPSS provee de 7 métodos diferentes para extraer factores, en el
    presente caso se usó el método de los componentes principales y sus
    resultados se muestra a continuación


02/01/2013                                                            40
Total Variance Ex pla ine d

                                                                             Initial Eig en valu es                             Ro tatio n Su m s of Sq ua red Lo ad ing s
                                      Co m p on en t          Total          % o f Varian ce          Cu m u lative %        Total        % o f Varian ce       Cu m u lative %
                                      1                        1 3,03 6               3 4,30 5                3 4,30 5        1 2,83 1             3 3,76 6              3 3,76 6
                                      2                          7 ,5 65              1 9,90 7                5 4,21 2         7 ,7 27             2 0,33 3              5 4,09 9
                                      3                          7 ,4 88              1 9,70 4                7 3,91 6         7 ,5 30             1 9,81 7              7 3,91 6
                                      4                          2 ,1 14               5 ,5 63                7 9,47 9
                                      5                          1 ,6 84               4 ,4 32                8 3,91 1
                                      6                          1 ,0 63               2 ,7 99                8 6,71 0
   Autovalores de las Componentes y
   Porcentaje de Varianza Explicada
                                      7                           ,84 9                2 ,2 33                8 8,94 3
                                      8                           ,71 8                1 ,8 91                9 0,83 3
                                      9                           ,62 5                1 ,6 46                9 2,47 9
                                      10                          ,58 9                1 ,5 51                9 4,03 0
                                      11                          ,50 8                1 ,3 36                9 5,36 6
                                      12                          ,45 5                1 ,1 98                9 6,56 3
                                      13                          ,40 8                1 ,0 73                9 7,63 6
                                      14                          ,26 3                  ,69 3                9 8,32 8
                                      15                          ,18 7                  ,49 1                9 8,81 9
                                      16                          ,16 5                  ,43 5                9 9,25 4
                                      17                   5 ,2 98 E-0 2                 ,13 9                9 9,39 4
                                      18                   3 ,6 60 E-0 2          9 ,6 30 E-0 2               9 9,49 0
                                      19                   3 ,0 43 E-0 2          8 ,0 07 E-0 2               9 9,57 0
                                      20                   2 ,3 50 E-0 2          6 ,1 84 E-0 2               9 9,63 2
                                      21                   1 ,9 84 E-0 2          5 ,2 21 E-0 2               9 9,68 4
                                      22                   1 ,8 23 E-0 2          4 ,7 98 E-0 2               9 9,73 2
                                      23                   1 ,6 50 E-0 2          4 ,3 42 E-0 2               9 9,77 5
                                      24                   1 ,3 89 E-0 2          3 ,6 54 E-0 2               9 9,81 2
                                      25                   1 ,1 84 E-0 2          3 ,1 17 E-0 2               9 9,84 3
                                      26                   1 ,1 08 E-0 2          2 ,9 15 E-0 2               9 9,87 2
                                      27                   8 ,1 51 E-0 3          2 ,1 45 E-0 2               9 9,89 4
                                      28                   6 ,7 80 E-0 3          1 ,7 84 E-0 2               9 9,91 2
                                      29                   6 ,3 91 E-0 3          1 ,6 82 E-0 2               9 9,92 8
                                      30                   6 ,2 22 E-0 3          1 ,6 37 E-0 2               9 9,94 5
                                      31                   4 ,8 75 E-0 3          1 ,2 83 E-0 2               9 9,95 8
                                      32                   4 ,5 22 E-0 3          1 ,1 90 E-0 2               9 9,96 9
                                      33                   3 ,6 84 E-0 3          9 ,6 95 E-0 3               9 9,97 9
                                      34                   2 ,8 46 E-0 3          7 ,4 89 E-0 3               9 9,98 7
                                      35                   2 ,5 14 E-0 3          6 ,6 16 E-0 3               9 9,99 3
                                      36                   1 ,6 82 E-0 3          4 ,4 25 E-0 3               9 9,99 8
                                      37                   5 ,8 52 E-0 4          1 ,5 40 E-0 3               9 9,99 9
                                      38                   2 ,8 50 E-0 4          7 ,4 99 E-0 4              1 00 ,0 0 0

02/01/2013                            Extraction Meth od : Principa l C om po ne nt An a lys is .
                                                                                                                                                                                    41
Comunalidades y Matriz de Componentes                               Cargas Factoriales y Comunalidades

                                                      R o tated C o m p o n en t M atrix
                                                                           C o m p o n en t                      C om m unalities
                                        Indicadores                1              2           3   Indicadores             Initial   E xtraction
                                        C RA SLIB1            0,98264346                          C on fian za21             1         0,74678
                                        A sociatividad46_4    0,94711514                          C on fian za22             1         0,74848
                                        Libertad50_2          0,94281401                          C on fian za23             1         0,80564
                                        A sociatividad46_2    0,94219606                          C on fian za24             1         0,80183
                                        Libertad50_4          0,94194934                          C on fian za25             1         0,80577
                                        A sociatividad46_6    0,93914867                          C on fian za26             1         0,77153
                                        A sociatividad46_5    0,93591842                          C on fian za31_1           1         0,59072
                                        Libertad48_9          0,85296375                          C on fian za31_2           1         0,32970
                                        Libertad48_4          0,85271958                          A sociatividad46_1         1         0,48376
                                        Libertad48_7          0,85190978                          A sociatividad46_2         1         0,89949
                                        Libertad48_10         0,85150795                          A sociatividad46_3         1         0,34311
                                        Libertad48_6          0,85135405                          A sociatividad46_4         1         0,90851
                                        Libertad48_8          0,71565709                          A sociatividad46_5         1         0,88678
                                        Libertad50_3          0,69919963                          A sociatividad46_6         1         0,89471
                                        A sociatividad46_10   0,59913529 0,49240855               A sociatividad46_7         1         0,69484
                                        A sociatividad46_9    0,59885670 0,49779317               A sociatividad46_8         1         0,37378
                                        Libertad48_5          0,59273488                          A sociatividad46_9         1         0,61458
                                        A sociatividad46_3    0,58682128                          A sociatividad46_10        1         0,61002

   02/01/2013                                                                                                                                 42
R o ta te d C o m p o n e n t M a trix
                                                                                     C o m p o n en t                                      C o m m u n a litie s
                                        In d ic a d o r e s                  1               2              3        In d ic a d o r e s               In itia l   E x tr a c tio n
Comunalidades y Matriz de Componentes

                                        C R C O N F1                             0,98919540                          Libertad48_4                         1             0,71138
                                        C on fian za25                           0,90455963                          Libertad48_5                         1             0,35398
                                        C on fian za23                           0,90417956                          Libertad48_6                         1             0,71098
                                        C on fian za24                           0,90201093                          Libertad48_7                         1             0,71044
                                        C on fian za26                           0,88050012                          Libertad48_8                         1             0,51528
                                        C on fian za22                           0,86365039                          Libertad48_9                         1             0,71167
                                        C on fian za21                           0,86267273                          Libertad48_10                        1             0,71137
                                        C on fian za31_1                         0,76142688                          Libertad50_2                         1             0,90134
                                        C on fian za31_2                         0,57061889                          Libertad50_3                         1             0,49809
                                        A sociatividad46_7            0,56156256 0,61361730                          Libertad50_4                         1             0,89998
                                        A sociatividad46_8            0,41472439 0,44086086                          R espon sabilidad53_3                1             0,95046
                                        C R C IV ISM                                                    0,99165002   R espeto_2                           1             0,95800
                                        O tra_3                                                         0,98657963   R espon sb_3                         1             0,96204
                                        R espon sb_3                                                    0,98388611   R espon sb_4                         1             0,61871
                                        O tra_4                                                         0,98279637   O tra_2                              1             0,57430
                                        R espeto_2                                                      0,98094416   R espeto_3                           1             0,58840
                                        R espon sabilid53_3                                             0,97684437   O tra_4                              1             0,95864
                                        R espeto_3                                                      0,76854975   C R A SLIB 1                         1
                                        O tra_2                                                         0,75696257   C R C O N F1                         1
                                        R espon sb_4                                                    0,74463074   C R C IV ISM                         1
                                        E xtraction M eth od: Prin cipal C om pon en t A n alysis.                   E xtraction M eth od: .
                                        R otation M eth od: V arim ax w ith K aiser N orm alization                  Prin cipal C om pon en t A n alysis
                                        R otation con verged in 4 iteration s

02/01/2013                                                                                                                                                                     43
Conclusiones Análisis Factorial Confirmatorio

   El trabajo realizado permitió corroborar la hipótesis inicial, basada en los
   planteamientos de Bourdieu, Coleman y Putnam, en el sentido que el Capital
   Social es un constructo de orden superior, conformado por tres dimensiones:
   Asociatividad-Libertad, Civismo y Confianza, el cual puede ser medido
   mediante la aplicación de técnicas psicométricas
   Los análisis de fiabilidad y validación aplicados en el proceso de
   identificación de los indicadores de cada dimensión condujeron a reducir
   sustancialmente el número de ítems incorporados al cuestionario inicial, el
   cual pasó de un total de 231 (sin incluir los 9 iniciales referidos a la
   identificación del informante y al método Graffar para determinar su
   categoría social) a 72, es decir, que solo se aceptó el 31,17% de los
   indicadores considerados inicialmente.




02/01/2013                                                                        44
Conclusiones Análisis Factorial Confirmatorio
   Otro hecho que no podemos dejar pasar desapercibido por su relevancia en la
   potencia estadística de las inferencias del modelo (probabilidad de rechazar
   la hipótesis nula cuando efectivamente debe ser rechazada) es el referido a
   las altas cargas factoriales que se obtuvieron en cada dimensión.
   En virtud del tamaño de la muestra seleccionado, para obtener una potencia
   estadística de al menos el 80% se requerían cargas factoriales de 0,45. En la
   dimensión Libertad/Asociatividad todos los indicadores superan la carga
   factorial mínima y de los veinte seleccionados catorce poseen cargas
   factoriales superiores a 0,85.
   En el caso de Civismo todos los indicadores superan la referida carga
   factorial mínima y nueve (9) de ellos están por encima de 0,74. En la
   dimensión Confianza la situación es similar y nueve (9) de sus indicadores
   presentan cargas factoriales supriores a 0,61. Estas elevadas cargas
   factoriales son pocos frecuentes en las ciencias sociales y revelan la alta
   confiabilidad de los resultados obtenidos.

02/01/2013                                                                         45
Satisfacción del Consumidor
 Los índices sobre la satisfacción del consumidor (ISC) son de fecha reciente,
 fueron desarrollados, entre otros, en Suecia (Fornell, 1992), EEUU (M. Ross
 Business School at the University of Michigan with the American Society for
 Quality (ASQ) and CFI Group Estados Unidos 1994) (Fornell, Johnson,
 Anderson, Cha y Bryant, 1996), Noruega (Andreassen y Lindestad, 1998a y
 Andreassen y Lindestad, 1998b), India (IndiaMart 1999), Dinamarca
 (Martensen, Gronholdt y Kristensen, 2000), Hong Kong-China (Regina Lau
 2001), Japón (J.D.Power Asia Pacific, 2003) y en Tailandia, Filipinas,
 Indonesia, Singapur, Shangai-China (J.D.Power Asia Pacific 2004).

 La satisfacción del consumidor es un constructo psicológico conformado por
 varias variables latentes que no pueden ser medidas directamente. En la
 medición de satisfacción del cliente lo que realmente se logra detectar son los
 sectores de satisfacción que tiene el cliente, mediante la percepción diversos
 aspectos del servicio recibido, lo cual conlleva a identificar las áreas donde la
 empresa ha de impulsar mejoras.

02/01/2013                                                                           46
Satisfacción del Consumidor
El Índice de Satisfacción del Cliente se construye mediante un Modelo de Análisis
Factorial y Ecuaciones Estructurales, que incluye siete variables latentes, a saber,
Satisfacción del Consumidor, Lealtad, Quejas, Imagen, Valor Percibido,
Expectativas del Consumidor y Calidad Percibida. Seguidamente se describe en
forma resumida el significado de cada una de esas variables latentes:

a) Expectativas: nivel de referencia que espera el consumidor del producto o
   servicio que adquiere, antes de efectuar la compra. La expectativa produce
   un efecto directo sobre la calidad percibida del servicio, en el valor del
   servicio y en la satisfacción.
b) La calidad percibida: componente clave que determina la satisfacción del
   cliente según la forma en que éste haya experimentado el servicio; influye en
   la satisfacción a través de dos vías, una directa y otra indirecta vía valor del
   servicio, en función de la evaluación de la calidad-precio del servicio que
   realice el cliente.
02/01/2013                                                                        47
Satisfacción del Consumidor
 El modelo diferencia entre dos subcomponentes de calidad percibida:

    Calidad percibida o calidad del “producto”: núcleo “duro” del servicio en
     cuanto a las características genéricas del servicio que se ofrece.
    Calidad percibida o calidad del “servicio”: aspectos específicos de la
     prestación del servicio en sí mismo como la atención personalizada, la
     distribución, los servicios de información, etc.

 c. Valor del servicio: relación calidad-precio que el cliente extrae tras el
    servicio recibido, actúa como variable interviniente entre la calidad
    percibida y la satisfacción del cliente.
 d. Imagen del servicio: componente intangible que evalúa la imagen de marca
    que tiene el consumidor sobre la empresa en su conjunto y los productos o
    servicios que ofrece. En el modelo es una variable exógena o independiente
    con efecto directo sobre todas las demás que a largo plazo incidirá en la
    fidelización del cliente con la empresa.
02/01/2013                                                                  48
Satisfacción del Consumidor
 e)     Satisfacción del cliente: es la variable resultante que evalúa la actitud o
        estado psicológico del consumidor tras su experiencia con el servicio.
 f)     Fidelización del cliente: es la variable de rendimiento del índice de
        satisfacción y mide la capacidad que tiene la empresa de retener a sus
        clientes, en función del nivel alcanzado en ese índice.

                                            Imagen                      Lealtad
             Expectativas del
               Consumidor




                                                     Satisfacción del
                                  Valor               Consumidor
                                Percibido




               Calidad                                                  Quejas
              Percibida

02/01/2013                                                                        49
Satisfacción del Consumidor




Resultados obtenidos en una investigación efectuada por la Escuela de Estadística de Estocolmo


02/01/2013                                                                                       50
Satisfacción del Consumidor
Ajuste del Modelo
Existen diversos programas informáticos para ajustar modelos: EQS, LISREL,
AMOS, CALIS, etc. En la elaboración del ECSI se ha seguido el programa AMOS por
la posibilidad de trabajar con diagramas. La evaluación del modelo se ha
efectuado utilizando diversos índices:
   Índice de Ajuste Normado como medida de discrepancia entre el modelo
    ajustado y el modelo base (NFI: Normed Fit Index).
   Índice de Bondad de Ajuste, similar al anterior, compara las discrepancias
    entre el modelo ajustado y el modelo anterior al ajuste (GFI: Goodness of Fit
    Index).Índice ajustado de Bondad del Ajuste, es el mismo indicador que el
    anterior pero ponderado por un ratio de los grados de libertad del modelo
    base y ajustado (AGFI: Adjusted Goodness of Fit Index).
   Índice del ajuste parsimónico, obtenido a partir del índice NFI y ponderado
    por el cociente de los grados de libertad del modelo ajustado y el modelo
    base (PNFI: Parsimonius Normed Fit Index).
02/01/2013                                                                     51
Gracias por su atención




02/01/2013                             52

Más contenido relacionado

Destacado

Capitulo 2 validez y confiabilidad
Capitulo  2  validez y confiabilidadCapitulo  2  validez y confiabilidad
Capitulo 2 validez y confiabilidadJOSE MARTINEZ
 
Capitulo 15. constructos personales
Capitulo 15. constructos personalesCapitulo 15. constructos personales
Capitulo 15. constructos personaleskameth_89
 
Presentacion de variables, valores y constructos
Presentacion de variables, valores y constructosPresentacion de variables, valores y constructos
Presentacion de variables, valores y constructosjn24ever
 
Constructos y variables
Constructos y variablesConstructos y variables
Constructos y variablesJose Mathieu
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresFreelance Research
 
George Kelly's Personal Construct Theory
George Kelly's Personal Construct TheoryGeorge Kelly's Personal Construct Theory
George Kelly's Personal Construct TheoryAna Aldemita
 

Destacado (9)

Capitulo 2 validez y confiabilidad
Capitulo  2  validez y confiabilidadCapitulo  2  validez y confiabilidad
Capitulo 2 validez y confiabilidad
 
Capitulo 15. constructos personales
Capitulo 15. constructos personalesCapitulo 15. constructos personales
Capitulo 15. constructos personales
 
George kelly -
George kelly - George kelly -
George kelly -
 
Presentacion de variables, valores y constructos
Presentacion de variables, valores y constructosPresentacion de variables, valores y constructos
Presentacion de variables, valores y constructos
 
Constructo y variable
Constructo y variableConstructo y variable
Constructo y variable
 
Variables y valores
Variables y valoresVariables y valores
Variables y valores
 
Constructos y variables
Constructos y variablesConstructos y variables
Constructos y variables
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
 
George Kelly's Personal Construct Theory
George Kelly's Personal Construct TheoryGeorge Kelly's Personal Construct Theory
George Kelly's Personal Construct Theory
 

Similar a Ponencia medición Capital Social

Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluaciónFreelance Research
 
Apunte Introductorio Al Proceso PsicodiagnóStico
Apunte Introductorio Al  Proceso PsicodiagnóSticoApunte Introductorio Al  Proceso PsicodiagnóStico
Apunte Introductorio Al Proceso PsicodiagnóSticoRickdeckard
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Angel Díaz Beltre
 
Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...Javier Armendariz
 
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativosjosuejua
 
Presentación Curso Propedeutico Maestria en Derecho Procesal Penal.pptx
Presentación Curso Propedeutico  Maestria en Derecho Procesal Penal.pptxPresentación Curso Propedeutico  Maestria en Derecho Procesal Penal.pptx
Presentación Curso Propedeutico Maestria en Derecho Procesal Penal.pptxSTDenia
 
resumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptx
resumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptxresumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptx
resumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptxRichardChavez51
 
Alcances y limitaciones
Alcances y limitacionesAlcances y limitaciones
Alcances y limitacionesguest69f531
 
Alcances y limitaciones
Alcances y limitacionesAlcances y limitaciones
Alcances y limitacionesguest69f531
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónSofiaLopez74114
 

Similar a Ponencia medición Capital Social (20)

Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
 
Psicometria tema1
Psicometria tema1Psicometria tema1
Psicometria tema1
 
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativoComparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
 
145905398 como-construir-una-prueba
145905398 como-construir-una-prueba145905398 como-construir-una-prueba
145905398 como-construir-una-prueba
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
 
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativaParte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
 
Apunte Introductorio Al Proceso PsicodiagnóStico
Apunte Introductorio Al  Proceso PsicodiagnóSticoApunte Introductorio Al  Proceso PsicodiagnóStico
Apunte Introductorio Al Proceso PsicodiagnóStico
 
Investigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa ncaInvestigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa nca
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y2
 
Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
 
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
 
Presentación Curso Propedeutico Maestria en Derecho Procesal Penal.pptx
Presentación Curso Propedeutico  Maestria en Derecho Procesal Penal.pptxPresentación Curso Propedeutico  Maestria en Derecho Procesal Penal.pptx
Presentación Curso Propedeutico Maestria en Derecho Procesal Penal.pptx
 
Version liviana de teorias
Version liviana de teoriasVersion liviana de teorias
Version liviana de teorias
 
resumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptx
resumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptxresumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptx
resumendemetodologadelainvestigacinsegnsampierih-120319213420-phpapp01.pptx
 
Alcances y limitaciones
Alcances y limitacionesAlcances y limitaciones
Alcances y limitaciones
 
Alcances y limitaciones
Alcances y limitacionesAlcances y limitaciones
Alcances y limitaciones
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
 

Más de CEVAD

Promocion grupo1
Promocion grupo1Promocion grupo1
Promocion grupo1CEVAD
 
Instructivo inscripciones en el CEVAD
Instructivo inscripciones en el CEVADInstructivo inscripciones en el CEVAD
Instructivo inscripciones en el CEVADCEVAD
 
Oferta academica
Oferta academicaOferta academica
Oferta academicaCEVAD
 
Control gestion ecosalud
Control gestion ecosaludControl gestion ecosalud
Control gestion ecosaludCEVAD
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestiónCEVAD
 
Presentacion conafin im
Presentacion conafin imPresentacion conafin im
Presentacion conafin imCEVAD
 

Más de CEVAD (6)

Promocion grupo1
Promocion grupo1Promocion grupo1
Promocion grupo1
 
Instructivo inscripciones en el CEVAD
Instructivo inscripciones en el CEVADInstructivo inscripciones en el CEVAD
Instructivo inscripciones en el CEVAD
 
Oferta academica
Oferta academicaOferta academica
Oferta academica
 
Control gestion ecosalud
Control gestion ecosaludControl gestion ecosalud
Control gestion ecosalud
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
 
Presentacion conafin im
Presentacion conafin imPresentacion conafin im
Presentacion conafin im
 

Ponencia medición Capital Social

  • 1. EL PROCESO DE MEDIR EN LAS CIENCIAS SOCIALES Presentación de un caso práctico: Una propuesta para Medir el Capital Social en estudiantes universitarios Ponente: Edmundo Pimentel 02/01/2013 1
  • 2. Contenido de la Exposición 1. Origen y evolución de la medición de constructos psicológicos 2. La Psicometría 3. Importancia de la Medida 4. Metodología para medir constructos psicológicos 5. El Capital Social un Paradigma Emergente 6. Evaluación de la Escala a) Análisis de Fiabilidad b) Análisis de Validez 7. Satisfacción del Consumidor 02/01/2013 2
  • 3. Origen y Evolución de la Medición de Constructos Psicológicos Los orígenes de la medición se hunden en el tiempo hasta hacerse difusos, y no fue sino hasta 1901 cuando sus fundamentos lógicos fueron planteados por Hölder al dar a conocer sus famosos axiomas sobre la medición de la masa. Dichos axiomas básicamente establecen que se pueden asignar números a magnitudes que son objetos de operaciones de concatenación o combinación, que tienen su contraparte en las operaciones aritméticas con los números reales. Posteriormente, Campbell (1920) expone por primera vez en forma completa los fundamentos lógicos de la medida, los cuales fueron desarrollados en el campo de la física y proporcionaron un marco de referencia para discutir la naturaleza de la medida. En dichos fundamentos se distingue por primera vez entre la medición directa y la indirecta. 02/01/2013 3
  • 4. Origen y Evolución de la Medición de Constructos Psicológicos Las ideas de Hölder y de Campbell se desarrollaron en el campo de la física y constituyeron serios obstáculos para el avance de la medición en psicología, debido a que en este campo no se disponía de unidades que se pudiesen concatenar o combinar para formar un continuo de medida. Tales eran las dificultades que veinte años después la Sociedad Británica para el Avance de la Ciencia, en su reunión del año 1940 invitó amablemente a los psicólogos a que renunciasen en su empeño de medir variables subjetivas. Por suerte habían muchos adeptos al dictun de Thorndike: “Todo lo que existe, existe en un cierta cantidad”, y a su corolario: “Lo que exista en cierta cantidad se puede medir” 02/01/2013 4
  • 5. Origen y Evolución de la Medición de Constructos Psicológicos Un año después en el Congreso Internacional Para la Unidad de la Ciencia de 1941, Stevens expone por primera vez su concepción sobre la medida, en la que afirma que es posible efectuar distintos niveles de medición en psicología. Cinco años más (1946) tarde publica su famoso artículo “Sciencia” donde termina de perfilar sus ideas, las cuales no fueron suficientemente difundidas sino hasta 1951, cuando publicó su “Handbook of Experimental Psichology” que fomenta una amplia discusión sobre su teoría de las escalas en la que establece cuatro posibles niveles de medidas: Nominal, Ordinal, de Intervalo y de Razón. Las interpretaciones erróneas de esta teoría aún ocasionan estragos en el campo de las investigaciones. 02/01/2013 5
  • 6. Origen y Evolución de la Medición de Constructos Psicológicos A partir de la década de los sesenta y hasta los setenta, se desarrolla una serie de teorías axiomáticas de la medición que dan paso a lo que Jáñez (1989) denominó la época de la teoría representacional, ya que desde esta perspectiva "los símbolos asignados a los objetos deben representar las relaciones percibidas entre los atributos de los objetos" Según Jáñez, los conceptos de sistema relacional (empírico y numérico) y homomorfismo (aplicación que permite transformar un sistema en otro), constituyen los fundamentos de las teorías modernas de la medición, de donde surge la Psicometría. 02/01/2013 6
  • 7. La Psicometría La Psicometría tiene como objetivo la construcción de instrumentos de medida psicológicas. Dentro de ella hay dos grandes campos: a) La Teoría de los Test y b) El Escalamiento. En la Teoría de los test se dispone de diferentes teorías para construir las escalas. De las cuales la más conocida es la Teoría Clásica de los Test, pero existen más teorías que permiten construir instrumentos de medida. En el escalamiento también hay diferentes métodos y procedimientos. Esas dos áreas de la Psicometría están muy relacionadas y comparten el mismo objetivo: la construcción de instrumentos de medida psicológicos. La diferencia entre las dos radica en su finalidad. Para construir instrumentos de medida puede haber dos finalidades: 02/01/2013 7
  • 8. La Psicometría El escalamiento surgió de otra necesidad psicológica: la medición de las sensaciones que aparece en el campo de la Psicofísica, la cual a su vez, surgió como una ciencia psicológica cuyo interés era relacionar la intensidad física de un estímulo físico con la sensación que ese estímulo produce en las personas (intensidad subjetiva). Las diferencias entre las escalas psicológicas y las escalas físicas son: Las escalas psicológicas se refieren siempre a un continuo psicológico. Dado que están basadas en juicios o actitudes de sujetos muestran variabilidad y esta variabilidad se manifiesta en la asignación de valores diferentes en función de los sujetos que emiten los juicios. 02/01/2013 8
  • 9. La Psicometría Las escalas objetivas están basadas en un continuo o dimensión física que a diferencia de las escala psicológicas, garantiza la precisión. Independientemente del sujeto que utilice esta escala, el valor que obtengamos siempre será el mismo, y no habrá variabilidad entre los sujetos, si se utiliza la misma unidad de medida. Por ejemplo: hace más de 40 años que se decía que el metro era “la diezmillonésima parte del cuadrante de meridiano de Greenwich entre el Polo Norte y el Ecuador" y esta medida se guardaba en una barra de platino e iridio en un museo de Paris. En 1960 los científicos consideraron que esto no era suficientemente exacto y definieron el metro como la cantidad de 16.550.763,73 longitudes de onda de radiación naranja del gas inerte Cripton- 86. Pero esta medida no resultó bastante exacta pues los técnicos comprobaron, en el viaje a la Luna, que se había cometido un error de 1,5 m y en l990 se definió nuevamente el metro como la longitud del recorrido de la luz en el vacío durante 1/299.792.458 de segundo. 02/01/2013 9
  • 10. Importancia de la Medida “La historia de la ciencia es la historia de la medida”. Cattel La afirmación de Cattel quedó reforzada cuando no fue aceptada la psicología como ciencia, hasta que se demostró que es posible medir lo psicológico. “Suelo repetir con frecuencia que solo cuando es posible medir y expresar en forma numérica aquello de lo que se habla, se sabe algo acerca de ello; nuestro saber será insuficiente e insatisfactorio mientras no seamos capaces de expresarlo en números”. Lord Kelvin (1824 -1907) 02/01/2013 10
  • 11. La Medición de Constructos Psicológicos • Origen 1. Conceptualización del constructo • Definiciones • Importancia 2. Identificar las dimensiones que conforman al constructo Dimensionalidad y Relaciones • Definiciones operativas 4. Operativizar el constructo • Orden del constructo • Relación con los indicadores 5. Especificación del modelo • Modelo Latente • Modelo Agregado 6. Selección de tipo de indicador • Reflexivos • Formativos 7. Generar una batería de ítems Identificar variables observables 8. Incluir ítems de validación • Comparativas • No comparativas 9. Diseño de la escala • Nominal, Ordinal, de Intervalo y Razón 10. Elaboración del cuestionario 02/01/2013 Redactar y ordenar de los ítems11
  • 12. Purificar y Reducir la Escala • Panel de expertos 11. Administrar la muestra (Pretest) • Análisis de la confiabilidad • Análisis de la validez • Reconstrucción de la escala Relaciones Causales 12. Segunda Evaluación de la Escala • Análisis Fact. Confirmatorio • Fiabilidad y Validez  Path Analysis Ecuaciones Estructurales • Construcción del modelo • Parsimonia 02/01/2013 12
  • 13. Conceptualización del Constructo Desde sus inicios las Teorías Clásicas de la economía postularon la importancia del desarrollo económico como vía fundamental y prácticamente exclusiva para lograr el desarrollo social del los países. Los impresionantes avances de la tecnología influyeron para que se aceptasen estos postulados casi con fe ciega. Durante los veinticinco años del final del milenio, el crecimiento del PIB per cápita superó en 3,90 veces al observado en los 225 años precedentes, al ubicarse en 5,73%. Pero este crecimiento, el mayor en la historia de la humanidad, fue asimétrico y no tuvo su correlato en el desarrollo humano, evidenciando que el crecimiento económico es un medio, pero no el fin último de la estrategia para dicho desarrollo. Al finalizar el siglo XIX el ingreso per cápita en los países ricos equivalía a nueve veces el de los países pobres, actualmente el ingreso de los países industrializados supera en aproximadamente cien veces el de los países más desfavorecidos. 02/01/2013 13
  • 14. Conceptualización del Constructo A pesar del vigoroso impulso que experimentó el PIB mundial en el último cuarto de siglo del milenio, la pobreza siguió creciendo, ejerciendo sus efectos devastadores sobre inmensas regiones del mundo, hasta el punto que la quinta parte de la población mundial vive en condiciones de pobreza extrema. Al respecto el premio Nóbel en economía Amartya Sen sentenció: El desarrollo económico aunque deseable, no necesariamente implica desarrollo social. El 20% de los países más desarrollados poseen riquezas 150 veces superior a las del 20% más pobre, el PIB de esos países industrializados representa el 86% del PIB mundial y sus exportaciones equivalen al 82% del total de las exportaciones mundiales En este contexto, y ante el fracaso de las teorías economicistas que postulaban que la estrategia debía concentrarse en el crecimiento económico, el cual una vez logrado derramaría sus beneficios sobre los otros sectores propiciando el desarrollo humano, surgieron nuevos planteamientos dirigidos hacia el estudio de otras dimensiones del desarrollo no consideradas por esas teorías. 02/01/2013 14
  • 15. Conceptualización del Constructo  De la Teoría del Derrame a las investigaciones de Putnam, Coleman y ---Boerdieu  El trabajo de Putnam  Los aportes de Kliskberg  El contexto del Capital Social  Los trabajos pioneros y los tipos de CS  Las investigaciones realizadas sobre CS  El marco teórico  Importancia del Capital Social  Tipo de Constructo. Magnitud Fundamental o Derivada  Dimensiones que lo conforman  Relaciones entre sus dimensiones 02/01/2013 15
  • 16. Operativización del Constructo Definición Operativa de Capital Social Es la capacidad que poseen los integrantes de una comunidad para asociarse o trabajar juntos, mediante su incorporación activa a grupos u organizaciones, a través de las cuales pretenden alcanzar objetivos comunes para mejorar su calidad de vida; se basa en el grado de confianza que poseen esas personas, su nivel de asociatividad, así como en los valores y normas que comparten. Operativamente se considerará como un constructo psicológico conformado por la comunalidad de las dimensiones psicológicas Confianza, Asociatividad y Civismo. Confianza Capital Social Asociatividad Civismo 02/01/2013 16
  • 17. Operativización del Constructo El concepto de Confianza, la guía de Francis Fukuyama y de Nikles Luhmann. Nuestra definición de Confianza: La confianza es una relación social (considerada como un valor real), asociada a la incertidumbre en su condición de anticipar el futuro, y mediada por la comunicación, se basa sobre la acción del hombre, que la fortalece o debilita, provee una cierta seguridad o expectativa en que otras personas, organizaciones o instituciones, efectuarán acciones que originen resultados positivos o que no realizarán acciones inesperadas que pudiesen tener consecuencias negativas, para las personas o instituciones involucradas, lo cual propicia la toma de decisiones. Nuestra Definición Operativa de Confianza: La confianza es una dimensión psicológica no observable, representada en la actitud positiva de las personas, mediante la cual ante un hecho que genera incertidumbre, espera que otras personas o instituciones tengan un comportamiento ético. Confianza Interpersonal y Confianza Institucional 02/01/2013 17
  • 18. Conceptualización del Constructo Definición Operativa de Asociatividad: La Asociatividad es el grado de capacidad desarrollado por una sociedad para que diversos grupos, conformados por miembros de esa sociedad, puedan alcanzar consensos, acuerdos o acciones coordinadas que apunten a la obtención de objetivos comunes. • Asociaciones comunitarias • Redes sociales Definición Operativa de Civismo: El civismo lo definiremos como: un conjunto de actitudes morales, que entrañan postulados éticos fundamentales, necesarios para hacer posible, o mejor, para hacer más agradable la vida en común. Valores Morales: Libertad, Justicia, Responsabilidad, Respeto, Solidaridad y Equidad 02/01/2013 18
  • 19. Especificación del Modelo a) Modelo Latente b) Modelo Agregado Confianza Confianza Civismo Civismo Asociatividad Varianza Asociatividad Real Varianza Real 02/01/2013 19
  • 20. Especificación del Modelo El Modelo Latente de Capital Social CS Asociatividad Confianza Civismo I1 I2 In I1 I2 Ik I1 I2 Is 02/01/2013 20
  • 21. Selección del Tipo de Indicador Modelos de Medida con Indicadores Reflexivos Formativos Reflexivos η η λ1 λ2 λn δ1 δ2 δn Y1 Y2 Yn X1 X2 Xn 02/01/2013 Adaptado de Bollen y Lennox (1991: 306) 21
  • 22. Selección del Tipo de Indicador Principales Diferencias entre Indicadores Reflexivos y Formativos Indicadores Reflexivos Indicadores Formativos Selección aleatoria a partir de un conjunto Representación de indicadores que recogen de indicadores relacionados con el concepto todo el significado y contenido del proyecto Intercambiables entre ellos, la eliminación No son intercambiables entre ellos, la de uno no cambia la naturaleza ni el eliminación de alguno cambia la naturaleza contenido del concepto y el contenido del proyecto La correlación entre indicadores se deriva La correlación entre indicadores no se de la concepción del modelo de medición, deriva del modelo de medición debido a que se basa en que los indicadores están que lo sindicadores están determinados asociados con las variables latentes exógenamente y no se deducen del concepto Es recomendable una alta correlación entre No es recomendable una elevada los indicadores, puesto que constituye un correlación entre indicadores, debido a que indicio que tras ellos subyace el mismo implicaría un problema de multicoli- concepto y que, por tanto, son medidas nealidad. No se puede deducir la validez de validas de ese concepto los indicadores mediante los resultados de las correlaciones. 02/01/2013 22
  • 23. Diseño de la Escala. Generar un Batería de Ítems Aspectos a considerar:  Naturaleza compleja de lo que se desea medir  Selección de una escala compleja: Escala No comparativa, tipo Likert, con número limitado de respuestas.  Identificar los indicadores observables:  Latimbarómetro  Encuesta Mundial de Valores  Investigación bibliográfica  Redacción Preliminar y ordenamiento de los Ítems  Determinación del formato de medida  Cantidad de ítems a considerar para cada dimensión 02/01/2013 23
  • 24. Redacción de los Ítems Spector (1992) y Muñiz (1996) plantean que un buen ítem debe ser claro y conciso, sin ambigüedad y lo más concreto posible. Al respecto sugieren las siguientes reglas para su redacción:  Cada ítem debe expresar una y solo una idea  Evitar enunciados que puedan ser interpretados de varia formas  El ítem debe expresar sentimientos, preferencias, actitudes o creencias, nunca aseveración de hechos.  Evitar frases que puedan ser aceptadas o rechazadas por la mayoría de las personas ya que no resultarán discriminantes  Alternar los ítems redactados en términos positivos y negativos para controlar los efectos de la aquiescencia  Evitar el uso de vocablos de significado universal (todos, siempre, nadie, nunca, etc.) o de significado indefinido (solamente, apenas, simplemente, en ocasiones, entre otros.) 02/01/2013 24
  • 25. Redacción de los Ítems Las frases deben ser cortas y de estructura gramatical simple (evitar dobles negaciones, frases condicionales, etc.) Evitar expresiones coloquiales y de jerga así como el uso de doble negación. Se debe usar un vocabulario que sea fácilmente comprendido por las personas entrevistadas. Evítese el uso de términos sexistas y, en general, cualquier término que pudiese resultar excluyente u ofensivo. Evitar el modo negativo para invertir la redacción de un ítem. Ítems de Validación: Los ítems de validación tienen dos propósitos fundamentales a) Detectar errores en las respuestas b) Validar la escala 02/01/2013 25
  • 26. Diseño del Cuestionario No existe un planteamiento teórico basado en un principio científico que garantice un cuestionario óptimo. Es una actividad que se basa en la habilidad que se adquiere con la experiencia y el seguimiento de un conjunto de pasos que proveen una metodología empírica. Narres K. Malhotra (1999) Indica que dichos pasos son los siguientes:  Especificar la información necesaria  Evaluar cuestionarios previos utilizados para medir las variables de interés  Especificar el modelo de entrevista  Determinar el contenido de las preguntas individuales  Diseñar la pregunta para superar la falta de disposición del entrevistado para responder  Decidir sobre la estructura de las preguntas  Redactar las preguntas Acomodar las preguntas en el orden apropiado  Identificar la forma y disposición de los ítems 02/01/2013 26
  • 27. Diseño del Cuestionario  Indicar los niveles de medición de preguntas y escalas  Determinar la codificación de las preguntas cerradas  Edición del cuestionario  Reproducir la versión preliminar del cuestionario  Consulta a expertos. Elaboración del Instructivo  Efectuar la prueba piloto  Selección de la población objetivo  Elaborar manuales e Instructivos  Acopio de la información  Procesamiento de la información (Base de datos)  Análisis de Fiabilidad  Análisis de Validez  Corregir los problemas que se observen en la prueba piloto 02/01/2013 27
  • 28. Análisis de Fiabilidad Fiabilidad = Consistencia (se mantienen los resultados al ser aplicada varias veces a los mismos individuos, en condiciones similares) n 2 Si n i 1 1. El Alfa de Cronbach 1 2 n 1 Sx n = número de ítems S2i = Varianza del ítem i, S2x = Varianza de las puntuaciones totales riT S T Si ri 2. Índice de homogeneidad corregido: T i 2 2 ST Si 2 riT S T S i riT es la correlación ítem-test, Si es la desviación típica que muestran las puntuaciones en el ítem, y ST es la desviación típica que presentan las puntuaciones en test. 02/01/2013 28
  • 29. Análisis de Fiabilidad R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A) Scale Scale Corrected Mean Variance Item- Squared Alpha if Item if Item Total Multiple if Item Item Deleted Deleted Correlation Correlation Deleted SOLIDARI 19,8973 27,7340 ,0010 ,2181 ,6164 SOLIDA1 21,7730 25,8504 ,2374 ,1819 ,5561 SOLIDA2 22,0000 25,1413 ,3107 ,3462 ,5400 SOLIDA3 21,0162 26,6900 ,0157 ,1420 ,6306 SOLIDA4 20,8162 23,7921 ,3118 ,1809 ,5357 SOLIDA5 21,5189 23,5336 ,4119 ,2429 ,5120 SOLIDA6 21,4649 23,2284 ,3792 ,2577 ,5171 SOLIDA7 21,3351 23,8327 ,3330 ,3200 ,5304 SOLIDA8 21,4054 23,0902 ,4465 ,3029 ,5022 SOLIDA9 22,0486 25,5900 ,2890 ,1314 ,5458 Reliability Coefficients 10 items Alpha = ,5768 Standardized item alpha = ,6029 N of Cases = 185,0 N of Statistics for Mean Variance Std Dev Variables Scale 23,6973 29,2992 5,4129 10 02/01/2013 29
  • 30. R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A) Scale Scale Corrected Mean Variance Item- Squared Alpha if Item if Item Total Multiple if Item Item Deleted Deleted Correlation Correlation Deleted SOLIDA2 15,5189 21,5553 ,3751 ,2523 ,6708 SOLIDA4 14,3351 20,9197 ,3031 ,1645 ,6898 SOLIDA5 15,0378 20,3192 ,4432 ,2407 ,6551 SOLIDA6 14,9838 19,6573 ,4445 ,2504 ,6539 SOLIDA7 14,8541 19,5710 ,4643 ,2907 ,6490 SOLIDA8 14,9243 19,6355 ,5078 ,2910 ,6395 SOLIDA9 15,5676 22,3989 ,3062 ,1241 ,6842 SOLIDA1 15,2919 22,6209 ,2552 ,1704 ,6942 Reliability Coefficients 8 items Alpha = ,7069 Standardized item alpha = ,7056 N of Cases = 185,0 N of Statistics for Mean Variance Std Dev Variables Scale 17,2162 26,0834 5,1072 8 Inter-item Correlations Mean Minimum Maximum Range Max/Min Variance 02/01/2013 ,2221 ,0310 ,4221 ,3911 13,6078 ,0113 30
  • 31. Análisis de Validez Validez: El grado en que un test mide lo que pretende medir Contenido Criterio o Externa Validez Convergente Constructo Discriminante Nomológica 02/01/2013 31
  • 32. Consulta a Expertos C o nfia nza Interp erso na l 16 14 12 10 F recuencia 8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Ind ica d ores 02/01/2013 C onfia nza C ivism o A socia tivida d N ingu na N S /N R 32
  • 33. Consulta a Expertos Confianza Institucional 02/01/2013 33
  • 35. Análisis de Validez Validez convergente Se dice que existe validez convergente cuando la medida se correlaciona fuertemente y de forma positiva con otras medidas del mismo concepto o, en otras palabras, cuando se corrobora el concepto objeto de estudio por procedimientos independientes. No obstante, para hablar de validez convergente no únicamente se puede hacer uso de distintas medidas, sino que se puede emplear también la misma escala pero sobre distintas poblaciones. Validez discriminante Existe cuando la medida no se correlaciona con otras medidas de las que se supone que debe diferir, porque realmente estas últimas miden conceptos distintos. De esta forma, una escala tendrá validez discriminante cuando no mide un concepto para cuya medida no se diseñó. 02/01/2013 35
  • 36. Análisis de Validez Validez Nomológica Existe validez nomológica cuando, tal y como pronostica la teoría, existe correlación entre la medida de la variable en cuestión y otras medidas de conceptos distintos, pero relacionados. Lo que se pretende determinar es si el instrumento de media se comporta según lo esperado por la teoría con respecto a otras medidas con las cuales está teóricamente relacionada. La validación nomológica del constructo se sustenta en la existencia de una teoría que permita especificar su estructura interna y la forma como se manifiesta a través de un conjunto de indicadores, así como las relaciones que tiene con otros constructos, la verificación de los supuestos sobre las relaciones entre los constructos recibe el nombre de validez nomológica 02/01/2013 36
  • 37. 2 2 rijrij2 rij i ii j jj KMO KMO 22 2 22 rr 2 rijr r ijij ij rijij Análisis Factorial Confirmatorio ii j j i ij j i j i j 1. Verificación de los supuestos 2. Cálculo de la matriz de correlaciones 2 3. Especificación del modelo rij i j 4. Identificación del modelo KMO 2 2 rij rij 5. Extracción de los factores i j i j 6. Estimación de las cargas factoriales 7. Rotación de las cargas factoriales 8. Interpretación del modelo KMO and Bartlett's Test Kais er-Meyer-Olkin Measure of Sampling 9. Cálculo de los puntajes Adequacy. ,901 Bartlett's Test of Approx. Chi-Square 28598,612 Sphericity df 2556 Sig. ,000 02/01/2013 37
  • 38. λ11 Confianza 02/01/2013 δ1 Interpersonal λ21 Confianza δ2 Comunitaria ξ1 Confianza λ31 Confianza δ3 Institucional Ø12 Participación λ42 δ4 Ciudadana Especificación del Modelo λ52 Alianzas δ5 Estratégicas Ø13 ξ2 λ62 Redes δ6 Asociatividad Comunitarias Ø23 λ73 Libertad y δ7 Justicia Representación Gráfica del Modelo Hipotético λ83 Respeto y δ8 Responsabilidad Civismo ξ3 λ93 Solidaridad y δ9 Equidad 38
  • 39. x px 1 pxk kx 1 Análisis Factorial Confirmatorio La forma como se relacionan los factores o dimensiones latentes con los indicadores y las relaciones entre los factores se pudo apreciar en el gráfico precedente. En términos matriciales el modelo se representa de la forma siguiente: x px 1 pxk kx 1 donde: x es un vector px1 de variables observadas (ítems) Λ es una matriz pxk de saturaciones de las p variables en los k factores comunes ξ es un vector kx1 de factores comunes hipotéticos δ es un vector px1 de factores únicos o residuos, que recoge el componente de error aleatorio. 02/01/2013 39
  • 40. Análisis Factorial Confirmatorio Por convención se asume que x y ξ son vectores centrados respecto de su media y los supuestos del modelo son los de independencia entre factores comunes y específicos, es decir: E (δi) = 0 (i = 1, 2, ....., p) E(ξjδ’i) = 0 (j = 1, 2, ..., k; i = 1, 2 , ..., p) Extracción de Factores: El SPSS provee de 7 métodos diferentes para extraer factores, en el presente caso se usó el método de los componentes principales y sus resultados se muestra a continuación 02/01/2013 40
  • 41. Total Variance Ex pla ine d Initial Eig en valu es Ro tatio n Su m s of Sq ua red Lo ad ing s Co m p on en t Total % o f Varian ce Cu m u lative % Total % o f Varian ce Cu m u lative % 1 1 3,03 6 3 4,30 5 3 4,30 5 1 2,83 1 3 3,76 6 3 3,76 6 2 7 ,5 65 1 9,90 7 5 4,21 2 7 ,7 27 2 0,33 3 5 4,09 9 3 7 ,4 88 1 9,70 4 7 3,91 6 7 ,5 30 1 9,81 7 7 3,91 6 4 2 ,1 14 5 ,5 63 7 9,47 9 5 1 ,6 84 4 ,4 32 8 3,91 1 6 1 ,0 63 2 ,7 99 8 6,71 0 Autovalores de las Componentes y Porcentaje de Varianza Explicada 7 ,84 9 2 ,2 33 8 8,94 3 8 ,71 8 1 ,8 91 9 0,83 3 9 ,62 5 1 ,6 46 9 2,47 9 10 ,58 9 1 ,5 51 9 4,03 0 11 ,50 8 1 ,3 36 9 5,36 6 12 ,45 5 1 ,1 98 9 6,56 3 13 ,40 8 1 ,0 73 9 7,63 6 14 ,26 3 ,69 3 9 8,32 8 15 ,18 7 ,49 1 9 8,81 9 16 ,16 5 ,43 5 9 9,25 4 17 5 ,2 98 E-0 2 ,13 9 9 9,39 4 18 3 ,6 60 E-0 2 9 ,6 30 E-0 2 9 9,49 0 19 3 ,0 43 E-0 2 8 ,0 07 E-0 2 9 9,57 0 20 2 ,3 50 E-0 2 6 ,1 84 E-0 2 9 9,63 2 21 1 ,9 84 E-0 2 5 ,2 21 E-0 2 9 9,68 4 22 1 ,8 23 E-0 2 4 ,7 98 E-0 2 9 9,73 2 23 1 ,6 50 E-0 2 4 ,3 42 E-0 2 9 9,77 5 24 1 ,3 89 E-0 2 3 ,6 54 E-0 2 9 9,81 2 25 1 ,1 84 E-0 2 3 ,1 17 E-0 2 9 9,84 3 26 1 ,1 08 E-0 2 2 ,9 15 E-0 2 9 9,87 2 27 8 ,1 51 E-0 3 2 ,1 45 E-0 2 9 9,89 4 28 6 ,7 80 E-0 3 1 ,7 84 E-0 2 9 9,91 2 29 6 ,3 91 E-0 3 1 ,6 82 E-0 2 9 9,92 8 30 6 ,2 22 E-0 3 1 ,6 37 E-0 2 9 9,94 5 31 4 ,8 75 E-0 3 1 ,2 83 E-0 2 9 9,95 8 32 4 ,5 22 E-0 3 1 ,1 90 E-0 2 9 9,96 9 33 3 ,6 84 E-0 3 9 ,6 95 E-0 3 9 9,97 9 34 2 ,8 46 E-0 3 7 ,4 89 E-0 3 9 9,98 7 35 2 ,5 14 E-0 3 6 ,6 16 E-0 3 9 9,99 3 36 1 ,6 82 E-0 3 4 ,4 25 E-0 3 9 9,99 8 37 5 ,8 52 E-0 4 1 ,5 40 E-0 3 9 9,99 9 38 2 ,8 50 E-0 4 7 ,4 99 E-0 4 1 00 ,0 0 0 02/01/2013 Extraction Meth od : Principa l C om po ne nt An a lys is . 41
  • 42. Comunalidades y Matriz de Componentes Cargas Factoriales y Comunalidades R o tated C o m p o n en t M atrix C o m p o n en t C om m unalities Indicadores 1 2 3 Indicadores Initial E xtraction C RA SLIB1 0,98264346 C on fian za21 1 0,74678 A sociatividad46_4 0,94711514 C on fian za22 1 0,74848 Libertad50_2 0,94281401 C on fian za23 1 0,80564 A sociatividad46_2 0,94219606 C on fian za24 1 0,80183 Libertad50_4 0,94194934 C on fian za25 1 0,80577 A sociatividad46_6 0,93914867 C on fian za26 1 0,77153 A sociatividad46_5 0,93591842 C on fian za31_1 1 0,59072 Libertad48_9 0,85296375 C on fian za31_2 1 0,32970 Libertad48_4 0,85271958 A sociatividad46_1 1 0,48376 Libertad48_7 0,85190978 A sociatividad46_2 1 0,89949 Libertad48_10 0,85150795 A sociatividad46_3 1 0,34311 Libertad48_6 0,85135405 A sociatividad46_4 1 0,90851 Libertad48_8 0,71565709 A sociatividad46_5 1 0,88678 Libertad50_3 0,69919963 A sociatividad46_6 1 0,89471 A sociatividad46_10 0,59913529 0,49240855 A sociatividad46_7 1 0,69484 A sociatividad46_9 0,59885670 0,49779317 A sociatividad46_8 1 0,37378 Libertad48_5 0,59273488 A sociatividad46_9 1 0,61458 A sociatividad46_3 0,58682128 A sociatividad46_10 1 0,61002 02/01/2013 42
  • 43. R o ta te d C o m p o n e n t M a trix C o m p o n en t C o m m u n a litie s In d ic a d o r e s 1 2 3 In d ic a d o r e s In itia l E x tr a c tio n Comunalidades y Matriz de Componentes C R C O N F1 0,98919540 Libertad48_4 1 0,71138 C on fian za25 0,90455963 Libertad48_5 1 0,35398 C on fian za23 0,90417956 Libertad48_6 1 0,71098 C on fian za24 0,90201093 Libertad48_7 1 0,71044 C on fian za26 0,88050012 Libertad48_8 1 0,51528 C on fian za22 0,86365039 Libertad48_9 1 0,71167 C on fian za21 0,86267273 Libertad48_10 1 0,71137 C on fian za31_1 0,76142688 Libertad50_2 1 0,90134 C on fian za31_2 0,57061889 Libertad50_3 1 0,49809 A sociatividad46_7 0,56156256 0,61361730 Libertad50_4 1 0,89998 A sociatividad46_8 0,41472439 0,44086086 R espon sabilidad53_3 1 0,95046 C R C IV ISM 0,99165002 R espeto_2 1 0,95800 O tra_3 0,98657963 R espon sb_3 1 0,96204 R espon sb_3 0,98388611 R espon sb_4 1 0,61871 O tra_4 0,98279637 O tra_2 1 0,57430 R espeto_2 0,98094416 R espeto_3 1 0,58840 R espon sabilid53_3 0,97684437 O tra_4 1 0,95864 R espeto_3 0,76854975 C R A SLIB 1 1 O tra_2 0,75696257 C R C O N F1 1 R espon sb_4 0,74463074 C R C IV ISM 1 E xtraction M eth od: Prin cipal C om pon en t A n alysis. E xtraction M eth od: . R otation M eth od: V arim ax w ith K aiser N orm alization Prin cipal C om pon en t A n alysis R otation con verged in 4 iteration s 02/01/2013 43
  • 44. Conclusiones Análisis Factorial Confirmatorio El trabajo realizado permitió corroborar la hipótesis inicial, basada en los planteamientos de Bourdieu, Coleman y Putnam, en el sentido que el Capital Social es un constructo de orden superior, conformado por tres dimensiones: Asociatividad-Libertad, Civismo y Confianza, el cual puede ser medido mediante la aplicación de técnicas psicométricas Los análisis de fiabilidad y validación aplicados en el proceso de identificación de los indicadores de cada dimensión condujeron a reducir sustancialmente el número de ítems incorporados al cuestionario inicial, el cual pasó de un total de 231 (sin incluir los 9 iniciales referidos a la identificación del informante y al método Graffar para determinar su categoría social) a 72, es decir, que solo se aceptó el 31,17% de los indicadores considerados inicialmente. 02/01/2013 44
  • 45. Conclusiones Análisis Factorial Confirmatorio Otro hecho que no podemos dejar pasar desapercibido por su relevancia en la potencia estadística de las inferencias del modelo (probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando efectivamente debe ser rechazada) es el referido a las altas cargas factoriales que se obtuvieron en cada dimensión. En virtud del tamaño de la muestra seleccionado, para obtener una potencia estadística de al menos el 80% se requerían cargas factoriales de 0,45. En la dimensión Libertad/Asociatividad todos los indicadores superan la carga factorial mínima y de los veinte seleccionados catorce poseen cargas factoriales superiores a 0,85. En el caso de Civismo todos los indicadores superan la referida carga factorial mínima y nueve (9) de ellos están por encima de 0,74. En la dimensión Confianza la situación es similar y nueve (9) de sus indicadores presentan cargas factoriales supriores a 0,61. Estas elevadas cargas factoriales son pocos frecuentes en las ciencias sociales y revelan la alta confiabilidad de los resultados obtenidos. 02/01/2013 45
  • 46. Satisfacción del Consumidor Los índices sobre la satisfacción del consumidor (ISC) son de fecha reciente, fueron desarrollados, entre otros, en Suecia (Fornell, 1992), EEUU (M. Ross Business School at the University of Michigan with the American Society for Quality (ASQ) and CFI Group Estados Unidos 1994) (Fornell, Johnson, Anderson, Cha y Bryant, 1996), Noruega (Andreassen y Lindestad, 1998a y Andreassen y Lindestad, 1998b), India (IndiaMart 1999), Dinamarca (Martensen, Gronholdt y Kristensen, 2000), Hong Kong-China (Regina Lau 2001), Japón (J.D.Power Asia Pacific, 2003) y en Tailandia, Filipinas, Indonesia, Singapur, Shangai-China (J.D.Power Asia Pacific 2004). La satisfacción del consumidor es un constructo psicológico conformado por varias variables latentes que no pueden ser medidas directamente. En la medición de satisfacción del cliente lo que realmente se logra detectar son los sectores de satisfacción que tiene el cliente, mediante la percepción diversos aspectos del servicio recibido, lo cual conlleva a identificar las áreas donde la empresa ha de impulsar mejoras. 02/01/2013 46
  • 47. Satisfacción del Consumidor El Índice de Satisfacción del Cliente se construye mediante un Modelo de Análisis Factorial y Ecuaciones Estructurales, que incluye siete variables latentes, a saber, Satisfacción del Consumidor, Lealtad, Quejas, Imagen, Valor Percibido, Expectativas del Consumidor y Calidad Percibida. Seguidamente se describe en forma resumida el significado de cada una de esas variables latentes: a) Expectativas: nivel de referencia que espera el consumidor del producto o servicio que adquiere, antes de efectuar la compra. La expectativa produce un efecto directo sobre la calidad percibida del servicio, en el valor del servicio y en la satisfacción. b) La calidad percibida: componente clave que determina la satisfacción del cliente según la forma en que éste haya experimentado el servicio; influye en la satisfacción a través de dos vías, una directa y otra indirecta vía valor del servicio, en función de la evaluación de la calidad-precio del servicio que realice el cliente. 02/01/2013 47
  • 48. Satisfacción del Consumidor El modelo diferencia entre dos subcomponentes de calidad percibida:  Calidad percibida o calidad del “producto”: núcleo “duro” del servicio en cuanto a las características genéricas del servicio que se ofrece.  Calidad percibida o calidad del “servicio”: aspectos específicos de la prestación del servicio en sí mismo como la atención personalizada, la distribución, los servicios de información, etc. c. Valor del servicio: relación calidad-precio que el cliente extrae tras el servicio recibido, actúa como variable interviniente entre la calidad percibida y la satisfacción del cliente. d. Imagen del servicio: componente intangible que evalúa la imagen de marca que tiene el consumidor sobre la empresa en su conjunto y los productos o servicios que ofrece. En el modelo es una variable exógena o independiente con efecto directo sobre todas las demás que a largo plazo incidirá en la fidelización del cliente con la empresa. 02/01/2013 48
  • 49. Satisfacción del Consumidor e) Satisfacción del cliente: es la variable resultante que evalúa la actitud o estado psicológico del consumidor tras su experiencia con el servicio. f) Fidelización del cliente: es la variable de rendimiento del índice de satisfacción y mide la capacidad que tiene la empresa de retener a sus clientes, en función del nivel alcanzado en ese índice. Imagen Lealtad Expectativas del Consumidor Satisfacción del Valor Consumidor Percibido Calidad Quejas Percibida 02/01/2013 49
  • 50. Satisfacción del Consumidor Resultados obtenidos en una investigación efectuada por la Escuela de Estadística de Estocolmo 02/01/2013 50
  • 51. Satisfacción del Consumidor Ajuste del Modelo Existen diversos programas informáticos para ajustar modelos: EQS, LISREL, AMOS, CALIS, etc. En la elaboración del ECSI se ha seguido el programa AMOS por la posibilidad de trabajar con diagramas. La evaluación del modelo se ha efectuado utilizando diversos índices:  Índice de Ajuste Normado como medida de discrepancia entre el modelo ajustado y el modelo base (NFI: Normed Fit Index).  Índice de Bondad de Ajuste, similar al anterior, compara las discrepancias entre el modelo ajustado y el modelo anterior al ajuste (GFI: Goodness of Fit Index).Índice ajustado de Bondad del Ajuste, es el mismo indicador que el anterior pero ponderado por un ratio de los grados de libertad del modelo base y ajustado (AGFI: Adjusted Goodness of Fit Index).  Índice del ajuste parsimónico, obtenido a partir del índice NFI y ponderado por el cociente de los grados de libertad del modelo ajustado y el modelo base (PNFI: Parsimonius Normed Fit Index). 02/01/2013 51
  • 52. Gracias por su atención 02/01/2013 52