SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
Valoración de la deuda y los recursos propios de 
una empresa mediante opciones extensibles 
Isabel Abínzano Javier F. Navas 
Departamento de Empresa Instituto de Empresa y 
Facultad de Económicas Universidad Pablo de Olavide 
Universidad de Navarra Ctra. de Utrera, Km. 1 
31080 Pamplona, España 41013 Sevilla, España 
Teléfono: +34 948425600 Teléfono: +34 954349845 
Fax: +34 948425619 Fax +34 954349339 
e-mail: iabinzano@unav.es e-mail: jfnavas@ie.edu 
Esta versión: Junio de 2003 
Palabras clave: Riesgo de crédito, crisis financiera, reestructuración, opciones exten-sibles. 
Clasificación JEL: G13, G32, G34.
Valoración de la deuda y los recursos propios de 
una empresa mediante opciones extensibles 
Junio de 2003 
Resumen 
Ante la presencia de dificultades financieras las empresas poseen diferentes 
alternativas, entre las cuales se encuentra la reorganización. En este artículo valo-ramos 
la deuda y los recursos propios de una empresa cuando ésta tiene la posibi-lidad 
de llevar a cabo una reorganización de su estructura financiera. Las fórmulas 
de valoración obtenidas se basan en el concepto de opción de compra extensible 
propuesto por Longstaff (1990). A diferencia de otros modelos, este modelo per-mite 
que la reorganización tenga un coste no nulo, al mismo tiempo que contempla 
diferentes modalidades de estructura financiera, así como la posibilidad de que la 
reorganización requiera de varias negociaciones. 
Agradecemos a Manuel Moreno y a Santiago Forte sus útiles comentarios y sugerencias. 
1
1 Introducción 
A lo largo de los dos últimos años, la desaceleración económica, el pinchazo de la bur-buja 
tecnológica y la crisis bursátil han conducido a buen número de empresas hacia 
problemas financieros. Según la definición de Ross et al. (1999), una empresa presenta 
dificultades financieras cuando sus flujos de efectivo no son suficientes para satisfacer 
las obligaciones actuales, tales como los créditos comerciales o los gastos por intere-ses, 
y la empresa se ve obligada a tomar las medidas correspondientes. Cuando existen 
problemas financieros, la empresa tiene a su alcance varias alternativas para resolver la 
situación. La elección de la combinación de medidas adecuadas depende en gran medi-da 
de las características de la empresa. Podemos clasificar estas medidas en operativas 
y financieras. 
Las medidas operativas son aquellas que persiguen la reorganización operativa o 
funcional de la empresa. La reducción de plantilla, el cierre de plantas de producción y 
el cambio de la dirección de la empresa son casos particulares de medidas operativas. 
La reducción de plantilla llevada a cabo en Boeing en marzo de 2002 o la venta de 
parte de los activos de Fiat en enero del mismo año para poder reducir su deuda son un 
ejemplo de ellas. 
Las medidas de reestructuración financiera son aquellas que pretenden, mediante 
el acuerdo con los acreedores, modificar la estructura de vencimientos de la deuda y/o 
reducir su valor nominal. Las empresas que no pueden cumplir con los pagos contrac-tualmente 
pactados ante los acreedores o que toman la decisión de no hacer tales pagos, 
tienen dos opciones básicas: la liquidación o la reorganización. La liquidación hace re-ferencia 
al finiquito de una empresa como un negocio en marcha. Implica la venta de 
los activos del negocio a su valor de rescate. Los fondos obtenidos, después de deducir 
los costes de los procedimientos judiciales derivados de la liquidación, impuestos y 
salarios, se distribuyen entre los acreedores en el orden de las prioridades establecidas 
previamente. Como ejemplo podemos citar la empresa Alcodata, que afectada por la 
crisis de la Nueva Economía, llevó a cabo su liquidación en el mes de enero de 2002. 
La reorganización es la opción de mantener a la empresa como un negocio en marcha, 
y consiste en una disminución (“quita”) de las deudas pendientes, en un aplazamiento 
(“espera”) del pago de éstas , o bien en una combinación de ambas. Como ejemplo, 
en mayo de 2002, la juguetera Jesmar ofrecía como alternativa la quita del 50% de la 
deuda y el pago del resto en siete años. 
Tanto la liquidación como la reorganización pueden realizarse negociando directa-mente 
con los acreedores de la empresa, o bien por medio de un proceso dentro del 
sistema concursal. Dicho proceso consiste en un procedimiento judicial que puede rea-lizarse 
de manera voluntaria, cuando la empresa presenta una petición al respecto, o 
involuntariamente, cuando los acreedores presentan dicho pedido. En el caso de la peti-ción 
de quiebra voluntaria por parte de la empresa, puede deberse a que, en el caso 
de empresas con una estructura de capital muy complicada, lograr acuerdos mediante 
una negociación privada puede ser más difícil que mediante el proceso formal. Otro 
motivo puede ser el conflicto de intereses entre los acreedores, el cual se ve acentuado 
2
cuando éstos poseen información incompleta sobre las circunstancias de las dificultades 
financieras. Esta falta de información hace menos probable el logro de negociaciones 
privadas. 
La existencia o no de la posibilidad de llevar a cabo una reorganización o varias, 
deberá reflejarse en el valor de la empresa. Merton (1974) fue el primero en aplicar 
la teoría de valoración de opciones desarrollada por Black y Scholes (1973) a la valo-ración 
de deuda. Sin embargo, dicha aplicación no contempla la posibilidad de que la 
empresa pueda llevar a cabo una reorganización. Leland (1994) estudia el efecto que 
una reorganización tiene en el valor de la empresa, y observa cómo el valor de los re-cursos 
propios de la empresa aumenta cuando se lleva a cabo una reorganización . Sin 
embargo, no desarrolla una expresión que valore los recursos propios en función del 
valor nominal y la fecha de vencimiento de la deuda. Anderson y Sundaresan (1996), 
Mella-Barrall y Perraudin (1997), y Mella-Barral (1999), estudian la influencia del va-lor 
nominal de la deuda y su vencimiento en el proceso dinámico de negociación previo 
a la reorganización, pero tampoco desarrollan un modelo que valore la deuda o los re-cursos 
propios de la empresa. 
Como vemos, los estudios anteriores no tienen como propósito el desarrollar un 
modelo de valoración en caso de que exista la posibilidad de reorganización. En la li-teratura 
existen pocos trabajos que persiguen formular un modelo de valoración de los 
recursos propios o de la deuda en caso de que pueda llevarse a cabo una reorganiza-ción 
de la empresa. Franks y Torous (1989) estudian la reorganización de una empresa 
considerando la opción del aplazamiento de la deuda como una opción de compra. Sin 
embargo, dichos autores suponen que la deuda emitida para financiar la deuda inicial 
ha de ser necesariamente mayor que ésta. Por su parte, Forte y Peña (2003), estudian 
los efectos de la refinanciación de la deuda sobre el diferencial de crédito y sobre la 
calificación de la deuda. Este artículo también impone una limitación, que consiste en 
que no se permite que exista un coste de negociación, lo cual difiere significativamente 
de la realidad. Dumitrescu (2002) sí que posibilita que la reorganización sea costosa. 
Además, demuestra cómo el valor de los recursos propios de la empresa aumenta cuan-do 
existe la posibilidad de llevar a cabo una reorganización. Sin embargo, sólo conside-ra 
la posibilidad de que la empresa esté financiada por dos deudas, y que sólo la deuda 
con vencimiento anterior se pueda refinanciar. Además, la expresión desarrollada sólo 
permite analizar si la reorganización aumenta o disminuye el valor de los recursos pro-pios, 
esto es, no permite calcular el valor de los recursos propios para una determinada 
estructura de capital. 
En este trabajo valoramos los recursos propios de una empresa en el caso de que 
pueda llevar a cabo tanto una como varias reorganizaciones de su deuda, ya sea median-te 
la petición formal de quiebra o mediante negociaciones privadas. Concretamente, 
estudiamos el caso de que dicha reorganización consista en la emisión de nueva deuda 
para financiar los pagos de la deuda pendiente, contemplando la posibilidad de ambos 
tipos de reorganización, quita o espera, así como una combinación de ambas. De igual 
modo, permitimos que dicha valoración no incluya restricciones sobre el valor nominal 
de la deuda emitida ni sobre el coste de las negociaciones necesarias para llevar a cabo 
3
la reorganización. 
En la sección 2 se revisan los modelos de valoración existentes en la literatura. En la 
sección 3 se presenta el modelo propuesto, tanto para una sola deuda como para varias 
deudas, así como las posibles aplicaciones del mismo. En último lugar, en la sección 4, 
se exponen las conclusiones derivadas de su desarrollo y aplicación. 
2 Una introducción al problema de la reorganización 
Franks y Torous (1989) estudian la reorganización de una empresa en el caso de que ésta 
se acoja al capítulo 11 de la Reforma del Código de Quiebra de 1978 estadounidense 
(Bankruptcy Reform Act). El objetivo general de este procedimiento es planificar la 
reestructuración de la empresa previendo adecuadamente el reembolso a los acreedores. 
La principal aportación de Franks y Torous (1989) consiste en que el aplazamiento 
del pago de la deuda puede verse como el ejercicio de una opción de compra adquirida 
por la empresa al acreedor en la fecha de vencimiento inicial. A continuación mostramos 
el planteamiento. 
Sea una empresa que tiene una deuda con valor nominal K y vencimiento en T. 
Si no puede devolver su deuda en T, según el Capítulo 11 de esta ley, puede ejercer 
la opción de aplazar el pago de la deuda hasta T0, con T0  T. Suponiendo que existe 
información simétrica, el valor de los recursos propios en T es: 
E(T) = m´ax{e(T),C(T)} (1) 
donde e(T) es el valor de lor recursos propios si la empresa no se acoge al Capítulo 11 
de la Reforma de la Ley de Quiebra de 1978, y C(T) es el valor de la opción a pagar el 
valor nominal de la deuda, ajustado por intereses, en cualquier momento hasta T0. 
Dicha opción a retrasar el pago es una opción americana, puesto que una vez en el 
Capítulo 11, la empresa tiene derecho a resolver sus obligaciones en cualquier momen-to 
hasta T0. El precio de ejercicio de la opción sube determinísticamente a lo largo del 
tiempo. Así, cuanto más tiempo tarde la dirección en ejercer esta opción, más intereses 
deberá pagar. Otro supuesto de Franks y Torous es que los costes directos de adminis-tración 
derivados de la ampliación del pago de la deuda, proporcionales al valor de la 
empresa, tienen lugar continuamente a lo largo del proceso de reorganización en lugar 
de en un instante de tiempo concreto. 
En un trabajo posterior, Franks y Torous (1994) encuentran que el valor de la opción 
a retrasar el pago de la deuda es mayor cuanto más cercano esté el valor nominal de la 
deuda del valor total de la empresa. El significado de este resultado es que cuanta más 
importancia tenga la deuda en el pasivo de la empresa, el derecho a retrasar el pago de 
la deuda va a ser más valioso. 
A pesar de la importancia de sus aportaciones, Franks y Torous (1994) no desarro-llan 
un modelo que valore los recursos propios de la empresa en caso de que exista la 
posibilidad de llevar a cabo una reorganización. Además, suponen que el precio de ejer- 
4
cicio aumenta determinísticamente a lo largo del tiempo, sin contemplar la posibilidad 
de que los acreedores ofrezcan una rebaja de la deuda con el fin de recuperar su dinero. 
Forte y Peña (2003) analizan los efectos a largo plazo de la refinanciación de la deu-da 
sobre los diferenciales de crédito y sobre la calificación de la deuda. Concretamente, 
estudian la refinanciación de la deuda cuando ésta se hace mediante la emisión de nueva 
deuda, que como hemos visto en la introducción, corresponde a un tipo particular de 
reorganización. Los supuestos que realizan a lo largo de su trabajo son los siguientes: 
1. Los mercados son perfectos. 
2. La negociación es continua en el tiempo. 
3. Existe un activo libre de riesgo con tipo de interés constante igual para prestamis-tas 
que para prestatarios. 
4. Cada individuo actúa como si pudiera vender o comprar tanto de cualquiera acti-vo 
como desee sin afectar al precio de mercado. 
5. Es posible tomar posiciones cortas. 
6. Se cumple la Proposición I de Modigliani-Miller, esto es, el valor de la empresa 
es independiente de su estructura de capital. 
7. El valor de la empresa sigue el siguiente proceso de difusión: 
dV = μVdt +sVdz (2) 
donde μ es la tasa de rendimiento instantáneo esperado de V, s es la volatilidad 
de este rendimiento, que se supone constante, y z es un movimiento Browniano 
estándar. 
Los autores parten de una proposición según la cual siempre que el valor de los 
recursos propios sea mayor que cero, la deuda se va a poder financiar mediante la 
emisión de nueva deuda con vencimiento mayor que el vencimiento de la deuda actual, 
lo cual significa que se amplía el plazo de pago, permaneciendo constante el valor de los 
recursos propios. Además, esta proposición establece la existencia de un nuevo valor 
nominal positivo que permite a la empresa refinanciarse. Así mismo, demuestran que 
el nuevo valor nominal tiene como cota inferior el valor nominal inicial capitalizado al 
tipo de interés libre de riesgo, por lo que el valor nominal de la nueva deuda va a ser 
siempre mayor que el valor nominal de la deuda inicial. 
A pesar del interés de su trabajo, los resultados obtenidos por Forte y Peña están 
limitados, ya que el modelo supone que el coste de reorganización es nulo y que el valor 
nominal de la nueva deuda es siempre mayor que el valor nominal de la deuda inicial, 
lo que difiere de la realidad, puesto que las negociaciones pueden tener un coste no nulo 
y además, puede ocurrir que los acreedores ofrezcan una rebaja de la deuda con el fin 
de recuperar su capital. A lo largo de la siguiente sección trataremos de cubrir dichas 
limitaciones. 
5
3 Reorganización costosa con posible reducción de la 
deuda 
Como hemos señalado, pretendemos obtener un modelo que valore los recursos pro-pios 
de una empresa cuando ésta tenga la posibilidad de reorganizarse mediante una o 
varias negociaciones. En este modelo queremos contemplar el caso de que la empresa 
esté financiada por uno o más tipos de deuda. Además, deseamos que el modelo no 
imponga restricciones sobre el coste de reorganización ni sobre el valor nominal de 
la nueva deuda, esto es, el coste de dichas negociaciones puede ser no nulo y el valor 
nominal de la deuda aplazada puede ser inferior al valor nominal inicial. Antes de pasar 
al desarrollo del modelo debemos hacer un supuesto. 
Supuesto 1 La liquidación de la empresa tiene un coste, L, con L  0. 
Cuando la liquidación tiene lugar, los acreedores reciben el control de la empresa 
y dicha transferencia de control desde los accionistas hasta los acreedores puede tener 
un coste positivo. La existencia del coste de liquidación justifica la posibilidad de que 
los acreedores ofrezcan una rebaja de la deuda. Esto se debe a que en caso de que la 
empresa se liquide en T, los acreedores recibirán VT −L, y en caso de que se reorganice, 
recibirán VT −ST , donde VT es el valor de la empresa en T, y ST es el valor de los 
recursos propios en T. Los acreedores aceptarán la reorganización de la empresa si se 
cumple lo siguiente: 
VT −ST VT −L (3) 
esto es, si su valor en caso de reorganización es mayor o igual que lo recibido en caso de 
liquidación. En caso contrario, los acreedores rechazarán la reorganización y forzarán 
la liquidación de la empresa1. 
3.1 Una sola deuda 
Esta primera sección está dedicada a la valoración de los recursos propios de una em-presa 
cuya deuda consiste en un único bono cupón-cero. Distinguiremos tres casos: 
cuando no existe la posibilidad de reorganización, cuando existe la posibilidad de lle-var 
a cabo una reorganización y cuando existe la posibilidad de llevar a cabo varias 
reorganizaciones. 
3.1.1 Sin posilibidad de reorganización 
Sea una empresa cuya deuda está compuesta por un bono cupón-cero con valor nominal 
K y vencimiento en T. Llamemos V al valor total de la empresa. Para valorar esta 
empresa utilizaremos el trabajo realizado por Merton (1974). 
1Agradecemos a Santiago Forte sus sugerencias sobre este punto. 
6
Merton (1974) desarrolla un modelo de valoración de deuda cuando existe riesgo 
de impago. Como aplicación de dicho modelo, estudia el valor de los recursos propios 
de una empresa cuya estructura de capital está formada por recursos propios y por 
un único bono cupón-cero con valor nominal K y vencimiento en T. El valor de los 
recursos propios en t, S(V, t), debe cumplir: 
1 
2 
s2V2SVV +rVSV −rS+St = 0 (4) 
sujeto a: 
S(V,T) = m´ax(0,V −K) (5) 
S(0, t) = 0 (6) 
V −S(V, t) 
V 
 1 (7) 
donde r es el tipo de interés libre de riesgo. 
Merton (1974) muestra que el valor de los recursos popios de una empresa con 
recursos propios y una sola deuda que no paga cupones se puede calcular como una 
opción de compra donde el activo subyacente es el valor de la empresa, el precio de 
ejercicio es el valor nominal de la deuda, y la fecha de ejercicio de la opción es la fecha 
de vencimiento de la deuda. De este modo, el valor actual de los recursos propios de 
esta empresa, en el caso de que no exista la posibilidad de reorganización viene dado 
por la fórmula de Black y Scholes (1973): 
S(V,0) =VN(d1)−Ke−rTN(d2) (8) 
con: 
d1 = 
K +(r+ s2 
ln V 
2 )T 
s 
p 
T 
(9) 
d2 = d1−s 
p 
T (10) 
En la Figura 1, podemos ver el valor de los recursos propios de una empresa para 
distintos valores nominales de la deuda. Observamos que a mayor valor de la empresa, 
mayor valor de los recursos propios. De igual manera, vemos cómo cuanto mayor es el 
valor nominal de la deuda, menor es el valor de los recursos propios de la empresa. 
7
3.1.2 Con posibilidad de una reorganización 
Consideremos ahora el caso de que la empresa en T, no pudiendo devolver la deuda con 
valor norminal K y vencimiento en T, lleve a cabo una reorganización, posponiendo el 
pago de la deuda hasta T0, con T0  T, momento en el que pagará K0. Esta reorganiza-ción 
tendrá un coste A, con A  0. Como vemos, no es necesario que el valor nominal 
de la nueva deuda sea mayor que el de la anterior. Esto se debe a que es posible que los 
acreedores de la empresa prefieran cobrar una cantidad inferior a K que arriesgarse a 
que la empresa se declare en suspensión de pagos y no cobrar nada. 
Podemos estudiar este problema utilizando el concepto de opción de compra exten-sible 
propuesto por Longstaff (1990). Una opción de compra extensible es una opción 
de compra que puede ejercerse en su fecha de ejercicio, T, pero que al mismo tiempo 
permite que su poseedor extienda el vencimiento de la opción hasta T0, con T0  T, 
mediante el pago del coste de la extensión, A, con A  0. Así, vemos que podemos con-siderar 
el valor de los recursos propios, S(V, t), como una opción de compra, extensible 
sobre el valor de la empresa, V, con precios de ejercicio K, K0, vencimientos T, T0, y 
coste de la extensión, A. 
Longstaff (1990) desarrolló una fórmula para este tipo de opciones. Los supuestos 
previos al desarrollo de esta fórmula son los mismos que aparecen en el trabajo de 
Forte y Peña (2003). Los resultados obtenidos para las opciones extensibles son por 
tanto aplicables al estudio de la reorganización de las empresas introducido por Forte y 
Peña (2003). 
Llamemos EC(V,K,K0,T,T0,A) al valor actual de una opción de compra extensible, 
y C(V,K,T) al valor de una opción de compra europea ordinaria con precio de ejercicio 
K y vencimiento en T. Con esta notación, el pago de la opción extensible en T es: 
m´ax{0,C(VT ,K0,T0−T)−A,VT −K} (11) 
Esta función de pagos permite al poseedor de la opción elegir el máximo de tres pagos 
diferentes, en lugar de solamente dos, como ocurre en el caso de una opción de compra 
simple. Estos tres pagos son el valor de no extenderla, el valor de extender la opción 
mediante el pago de A, y el valor de ejercer la opción. También podemos escribir (11) 
de la siguiente manera: 
m´ax{m´ax{0,C(VT ,K0,T0−T)−A},m´ax{0,VT −K}} (12) 
Expresando los pagos de esta forma, vemos que la función de pagos de una opción de 
compra extensible es el máximo de dos pagos: el valor de una opción de compra sobre 
otra opción de compra, esto es, el valor de una opción compuesta, y el valor de una 
opción de compra simple. 
Antes de pasar a la valoración de la opción de compra extensible y por tanto de 
los recursos propios de una empresa en caso de reorganización, debemos analizar los 
8
factores que determinan su valor. Podemos distinguir tres situaciones diferentes (véase 
la Figura 2): 
- Si A  0, existe un valor crítico de V en T, I1, por debajo del cual la opción no 
se extiende ni se ejerce, esto es, la opción expira sin valor. En el caso de una 
empresa, significa que el valor de la empresa es tan bajo que no se reorganiza, no 
se extiende el plazo de la deuda, sino que se procede a la liquidación. 
- Existe otro valor crítico de V en T, I2, por encima del cual la opción no se ex-tiende 
pero se ejerce, esto es, la empresa paga su deuda. En este caso no existe 
reorganización. 
- Si en T el valor de la empresa se encuentra entre estos dos valores, esto es, I1  
V  I2, la opción se extiende, es decir, la empresa se reorganiza, emitiendo deuda 
con valor nominal K0 y vencimiento T0 y pagando un coste de reorganización 
igual a A, con A  0. 
El valor de I1 se obtiene resolviendo la siguiente ecuación: 
C(I1,K0,T0−T) = A (13) 
Esto es, I1 es aquel valor de la empresa para el cual, el valor de la opción al extender el 
pago de la deuda es igual al coste de llevar a cabo la reorganización. Además, se puede 
demostrar que: 
A  I1  A+K0e−r(T0−T) (14) 
y que: 
A = 0)I1 = 0 (15) 
Esto es, si el coste de reorganización es nulo, la empresa prefiere siempre reorganizarse 
que llevar a cabo una liquidación. 
De manera similar, el valor de I2 se obtiene resolviendo: 
C(I2,K0,T0−T) = I2−K+A (16) 
Además, tenemos que: 
I1  K )K  I2  ¥ (17) 
y que: 
A  K−K0e−r(T0−T) )I2 = ¥ (18) 
9
Lo anterior significa que si el coste de la reorganización, A, es inferior a K−K0e−r(T0−T), 
la empresa nunca paga la deuda en T, sino que extiende su vencimiento hasta T0. 
Por lo tanto, los recursos propios de esta empresa, con una sola deuda y con la po-sibilidad 
de llevar a cabo una reorganización, se pueden considerar como una opción 
de compra extensible. Para valorarlos, utilizaremos la expresión ofrecida por Longstaff 
(1990) para valorar opciones extensibles, lo cual nos conduce a la siguiente proposi-ción: 
Proposición 1 El valor actual de los recursos propios de una empresa financiada con 
un único bono cupón-cero, con valor nominal K y vencimiento en T, con la posibilidad 
de llevar a cabo una reorganización mediante la emisión de un nuevo bono cupón-cero 
con valor nominal K0 y vencimiento en T0, teniendo esta reorganización un coste A, 
con A  0, viene dado por la siguiente expresión: 
S(V,0)  EC(V,K,K0,T,T0,A) = 
=C(V,K,T)+VN(g1, g2,−¥, g3,r) 
−K0e−rT0N(g1− 
p 
s2T, g2− 
p 
s2T,−¥, g3− 
p 
s2T0,r) 
−VN(g1, g4)+Ke−rTN(g1− 
p 
s2T, g4− 
p 
s2T) 
−Ae−rTN(g1− 
p 
s2T, g2− 
p 
s2T) (19) 
con: 
g1 = 
ln(V/I2)+(r+s2/2)T 
p 
s2T 
(20) 
g2 = 
ln(V/I1)+(r+s2/2)T) 
p 
s2T 
(21) 
g3 = 
ln(V/K0)+(r+s2/2)T0 
p 
s2T0 
(22) 
g4 = 
ln(V/K)+(r+s2/2)T 
p 
s2T 
(23) 
r = 
r 
T 
T0 (24) 
y donde N(a,b,c,d,r) es la función de distribución de una normal estándar bivariante 
con coeficiente de correlación r para la región rectangular dada por [a,b]×[c,d], y 
N(a,b) es la función de distribución de la normal estándar univariante en el intervalo 
[a,b]. 
10
El primer término de la expresión (19) corresponde al valor de una opción de com-pra 
simple sobre V con precio de ejercicio K y fecha de ejercicio T, es decir, el valor de 
los recursos propios de la empresa cuando no existe la posibilidad de reorganización. 
La suma del resto de términos representa el valor del derecho a extender el vencimiento 
de la opción o privilegio de extensión, es decir, el valor de la posibilidad de llevar a 
cabo una reorganización. El privilegio de extensión, P, tiene un valor mayor o igual 
que cero, por lo que el valor de los recursos propios de una empresa con posibilidad de 
llevar a cabo una reorganización va a ser como mínimo el valor de los recursos propios 
cuando no existe dicha posibilidad. Para valorar el privilegio de extensión utilizaremos 
la siguiente expresión: 
P = EC(V,K,K0,T,T0,A)−C(V,K,T) (25) 
Chung y Johnson (1994) ofrecen una fórmula equivalente para valorar la opción de 
compra extensible, que es la siguiente: 
S(V,0)  EC(V,K,T,K0,T0,A) = 
=VN(d1(I2,T))−Ke−rTN(d2(I2,T)) 
+V[N2(−d1(I2,T),d1(K0,T0),−r)−N2(−d1(I1,T),d1(K0,T0),−r)] 
−K0e−rT0 [N2(−d2(I2,T),d2(K0,T0),−r)−N2(−d2(I1,T),d2(K0,T0),−r)] 
−Ae−rT [N(−d2(I2,T))−N(−d2(I1,T))] (26) 
donde r = 
q 
T 
T0 , y donde N(x) y N2(x,y,r) son respectivamente la probabilidad acumu-lada 
de una normal univariante y de una normal bivariante con coeficiente de correlación 
r, y con: 
- d1(q, t) = ln(V/q)+(r+1/2s2)t 
s 
p 
t 
- d2(q, t) = d1−s 
p 
t 
Esta ecuación es equivalente a la obtenida en Longstaff (1990) utilizando las siguientes 
relaciones: 
N(a,b) = N(b)−N(a) (27) 
N(−a) = 1−N(a) (28) 
N2(−a,b,r)+N2(a,b,−r) = N(b) (29) 
N(a,b,c,d,r) = N2(b,d,r)−N2(a,d,r)−N2(b,c,r)+N2(a,c,r) (30) 
N2(x,−¥,r) = 0 (31) 
11
La Figura 3 muestra el valor de la empresa en caso de que no exista la posibilidad 
de reorganización y en caso de que sí que exista2. Vemos que en caso de que exista la 
posibilidad de reorganización, el valor de los recursos propios de la empresa es mayor 
que en caso de que no exista dicha posibilidad. Por lo tanto, vemos cómo el modelo 
refleja los resultados obtenidos por Leland (1994) y Dumitrescu (2002), que afirman 
que en caso de que exista la posibilidad de reorganización, el valor de los recursos 
propios es mayor. Además, se observa que esta diferencia entre el valor de los recursos 
propios sin y con posibilidad de reorganización es mayor para aquellos valores de la 
empresa situados entre I1 e I2, puesto que es entonces cuando la empresa se reorganiza. 
En la Figura 4 estudiamos la relación entre el coste de reorganización y los valores 
I1 e I2. Podemos ver que cuanto mayor es el coste de reorganización, A, mayor es el 
valor de la empresa a partir del cual la empresa refinancia su deuda, I1, y menor es el 
valor de la empresa a partir del cual la empresa paga su deuda en lugar de refinanciarla, 
I2, puesto que la reorganización es más costosa. 
En la sección 2.1. hemos indicado que para Franks y Torous (1994) el valor de la 
opción a retrasar el pago de la deuda es mayor cuanto más cerca esté el valor nominal 
de la deuda del valor de la empresa. Como hemos visto anteriormente, el valor de la 
opción a extender el vencimiento de la deuda consiste en la diferencia entre el valor 
de los recursos propios de la empresa cuando existe la posibilidad de llevar a cabo una 
reorganización y el valor de los recursos propios de la empresa cuando no existe dicha 
posibilidad, es decir, en la diferencia entre el valor de una opción de compra extensible 
y el valor de una opción de compra estándar. En la Figura 5 podemos ver cómo nuestro 
modelo de valoración de los recursos propios es consistente con los resultados de Frank 
y Torous (1984): el valor del derecho a extender el vencimiento de la deuda crece con 
el valor nominal de ésta. De igual manera, podemos observar cómo el valor máximo 
de la opción a extender el pago de la deuda se alcanza cuando el valor de la empresa 
se encuentra entre los límites de extensión, I1 e I2, pues es entre dichos valores donde 
tiene lugar la extensión del vencimiento de la deuda. 
3.1.3 Con posibilidad de varias reorganizaciones 
Consideremos una empresa con una sola deuda con vencimiento en T1 y valor nominal 
K1 que puede refinanciar su deuda emitiendo nueva deuda, con valor nominal igual a 
K2, vencimiento en T2, y con un coste de reorganización igual a A1, con A1 0. Una vez 
en T2, si la empresa no puede hacer frente a la devolución de la deuda con nominal K2, 
puede llevar a cabo una nueva reorganización, con coste A2, con A2 0, emitiendo nue-va 
deuda con valor nominal K3 y vencimiento en T3, con T3  T2. Y así sucesivamente 
hasta llegar a Tn−1, donde la empresa podrá refinanciar su deuda emitiendo deuda con 
valor nominal Kn y vencimiento en Tn mediante el pago de An−1, con An−1  0. Para 
valorar los recursos propios de la empresa en este caso necesitaremos una expresión 
2Para el cálculo de la probabilidad acumulada de la distribución normal bivariante que aparece en las 
expresiones (19) y (26), hemos utilizado la aproximación ofrecida por Curnow y Dunnett (1962), que 
puede verse detenidamente en el Apéndice. 
12
que recoja estas nuevas posibles extensiones del pago. 
Siguiendo el esquema planteado en el apartado anterior, consideraremos el valor 
de los recursos propios de la empresa como una opción de compra extensible n−1 
veces, cuya fórmula de valoración se desarrolla en Chung y Johnson (1994). Se trata de 
una opción con precios de ejercicio Ki, y vencimientos en Ti, con i = 1, . . . ,n, y coste 
de extensión Ai, para i = 1, . . . ,n−1. Al igual que en el caso de la opción extensible 
una sola vez, dependiendo del precio del activo subyacente en Ti, Vi, tendremos tres 
situaciones diferentes: 
- Si el valor de la empresa, Vi, es menor que un valor crítico Ii1 
, la opción expirará 
sin valor, esto es, la empresa no se reorganiza y lleva a cabo su liquidación. 
- Si Vi es mayor que un valor crítico Ii2 
, la opción se ejerce, esto es, la empresa 
i2 
satisface el i1 
pago de la deuda. 
- Si IVi  I, la empresa paga Ai y la opción se extiende hasta Ti+1, esto es, la 
i2 
i1 
empresa refinancia su deuda mediante la emisión de nueva deuda. 
Para obtener los valores de Ie Idebemos resolver las siguientes ecuaciones3: 
C(In−1 
1 ,Kn,Tn−Tn−1) = An−1 (32) 
ECn−i(Ii1 
,Ki+1, . . . ,Kn,Ti+1−Ti, . . . ,Tn−Ti,Ai+1, . . . ,An−1) = 
= Ai, i = 1,2, . . . ,n−2 (33) 
C(In−1 
2 ,Kn,Tn−Tn−1) = In−1 
2 −Kn−1+An−1 (34) 
ECn−i(Ii2 
,Ki+1, . . . ,Kn,Ti+1−Ti, . . . ,Tn−Ti,Ai+1, . . . ,An−1) = 
= Ii2 
−Ki+Ai, i = 1,2, . . . ,n−2 (35) 
donde ECn(V,K1, . . . ,Kn,T1, . . . ,Tn,A1, . . . ,An−1) es el valor de una opción de compra 
extensible n−1 veces, con precio de ejercicio K1 en T1, precio de ejercicio Ki y coste 
de extensión Ai, a pagar en Ti, con i = 2, . . . ,n. 
Por tanto, para valorar los recursos propios de esta empresa con una única deuda, 
y con la posibilidad de llevar a cabo varias reorganizaciones, los consideraremos como 
una opción de compra extensible varias veces. Para valorarlos, podemos utilizar la fór-mula 
de valoración para opciones extensibles varias veces dada por Chung y Johnson 
(1994), lo cual nos lleva a la siguiente proposición: 
3Ha sido necesaria la corrección de algunos errores. En el trabajo original de Chung y Johnson (1994) 
las ecuaciones (33) y (35) incluyen como costes de extensión Ai,Ai+1, . . . ,An−1, que como hemos visto 
anteriormente, serían los costes de extensión a incluir en una opción extensible n−i veces, y no en una 
opción extensible n−i−1 veces, como es el caso. 
13
Proposición 2 Los recursos propios de una empresa financiada con un único bono 
cupón-cero, en caso de que sea posible llevar a cabo n−1 reorganizaciones, se pueden 
considerar como una opción de compra extensible n−1 veces sobre el valor de la 
empresa, V, con precios de ejercicio el valor nominal de la deuda inicial, K1, y los 
valores nominales de las nuevas deudas, K2, K3, . . . , Kn, y fechas de ejercicio la fecha 
de vencimiento de la deuda inicial, T1, y de las nuevas deudas, T2, T3, . . . , Tn, y costes de 
extensión los costes de reorganización, A1, A2,. . . , An−1. Aplicando la fórmula obtenida 
por Chung y Johnson (1994)4 para opciones de compra extensibles n−1 veces, es decir, 
con n períodos, tenemos que la expresión para los recursos propios es la siguiente: 
S(V,0)  ECn(V,K1, . . . ,Kn,T1, . . . ,Tn,A1, . . . ,An−) = 
1=VN(d1(I1 
2 ,T1))−K1e−rT1N(d2(I1 
2 ,T1)) 
+V 
 
N2(d1(I1 
1 ,T1),d1(I2 
2 ,T2),r12)−N2(d1(I1 
2 ,T1),d1(I2 
	 
2 ,T2),r12) 
+. . . 
+V 
 
Nn(d1(I1 
1 ,T1),d1(I2 
1 ,T2), . . . ,d1(Kn,Tn),r12,r13, . . . ,rn−1,n) 
2 ,T1),d1(I2 
−Nn(d1(I1 
	 
2 ,T2), . . . ,d1(Kn,Tn),r12,r13, . . . ,rn−1,n) 
−K2e−rT2 
 
N2(d2(I1 
1 ,T1),d2(I2 
2 ,T2),r12)−N2(d2(I1 
2 ,T1),d2(I2 
	 
2 ,T2),r12) 
−. . . 
−Kne−rTn 
 
Nn(d2(I1 
1 ,T1),d2(I2 
1 ,T2), . . . ,d2(Kn,Tn),r12,r13, . . . ,rn−1,n) 
−Nn(d2(I1 
2 ,T1),d2(I2 
	 
2 ,T2), . . . ,d2(Kn,Tn),r12,r13, . . . ,rn−1,n) 
−A1e−rT1 
 
N(d2(I1 
1 ,T1))−N(d2(I1 
	 
2 ,T1)) 
−A2e−rT2 
 
N2(d2(I1 
1 ,T1),d2(I2 
1 ,T2),r12)−N2(d2(I1 
2 ,T1),d2(I2 
	 
2 ,T2),r12) 
−. . . 
−An−1e−rTn−1 
 
Nn−1(d2(I1 
1 ,T1),d2(I2 
1 ,T2), . . . ,d2(In−1 
1 ,Tn−1),r12,r13, . . . ,rn−1,n) 
−Nn−1(d2(I1 
2 ,T1),d2(I2 
2 ,T2), . . . ,d2(In−1 
	 
2 ,Tn−1),r12,r13, . . . ,rn−1,n) 
(36) 
donde Nn r 
es la función de distribución de una variable aleatoria normal n-variante, 
ri j = ± 
Ti 
Tj 
, con i  j, donde el signo viene dado por el producto de los signos que 
preceden a d1 y/o d2, y: 
d1(q, t) = 
ln(V/q)+(r+1/2s2)t 
s 
p 
t 
d2(q, t) = d1−s 
p 
t 
4Ha sido necesario corregir algunos errores en dicha fórmula puesto que los autores parten de 
la siguiente equivalencia Nn(a1,a2, . . . ,an,ra) − Nn(b1,b2, . . . ,bn,rb) =Nn(−b1,−b2, . . . ,bn,−rb) − 
Nn(−a1,−a2, . . . ,an,−ra), donde ra y rb son matrices de correlaciones. 
14
Debemos darnos cuenta de que si n = 2, esta ecuación coincide con el caso de una 
única posibilidad de reorganización, estudiado en la sección anterior. 
En el caso de que la empresa tenga la posibilidad de llevar a cabo n−1 reorgani-zaciones, 
el valor del privilegio de extensión, P, vendrá dado por la diferencia entre el 
valor de los recursos propios cuando existe la posibilidad de n−1 reorganizaciones y 
el valor de los recursos propios cuando no existe dicha posibilidad, esto es: 
P = ECn(V,K1, . . . ,Kn,T1, . . . ,Tn,A1, . . . ,An−1)−C(V,K,T) (37) 
Como aplicación, supongamos que una empresa con deuda con valor nominal K1 y 
vencimiento en T1 acuerda de antemano con sus acreedores una ampliación del pago de 
la deuda de forma que se pueda devolver K2 en T2 o, si no le es posible, pagar K3 en T3, 
mediante el abono de A1 en T1 y A2 en T2, con A1  0 y A2  0. El valor de los recursos 
propios de esta empresa vendrá dado por el valor de una opción de compra extensible 
dos veces, con precios de ejercicio K1, K2 y K3, fechas de ejercicio T1, T2 y T3 y costes 
de extensión A1 y A2. 
En la Figura 6 representamos gráficamente el valor de los recursos propios de una 
i2 
i1 
empresa que tiene la posibilidad de llevar a cabo dos reorganizaciones. Mostramos 
también el valor de los recursos propios cuando la empresa puede llevar a cabo una 
reorganización o ninguna. Observemos cómo el valor de los recursos propios es mayor 
cuantas más posibilidades de reorganización existan. Además, la diferencia es mayor 
para aquellos valores comprendidos entre los límites Ie I, puesto que cuando el valor 
de la empresa se encuentra entre estos valores, es cuando se lleva a cabo la reorganiza-ción 
de la empresa. 
Por otro lado, en la Figura 7 estudiamos en primer lugar la relación existente entre 
el coste de la primera reorganización, A1 y los límites en T1, esto es, I1 
1 e I1 
2 . Vemos 
que cuanto mayor es A1, mayor es I1 
1 . Esto se debe a que cuanto mayor sea el coste de 
reorganizarse, mayor será el valor de la empresa a partir del cual ésta se reorganiza. Con 
I1 
2 sucede lo contrario. I1 
2 disminuye al aumentar A1, esto es, cuanto mayor es A1, menor 
es el valor de la empresa hasta el cual ésta se reorganiza, puesto que la reorganización 
es más costosa. En la Figura 7 también podemos ver la relación entre el coste de la 
segunda reorganización, A2, y los valores de I1 
1 , I1 
2 , I2 
1 e I2 
2 . Al igual que ocurría con A1, 
Ii1 
aumenta con A2. A mayor A2, mayor es Ii1 
, esto es, mayor es el valor de la empresa 
a partir del cual se lleva a cabo la reorganización. Y, de forma contraria, a mayor A2, 
menor es el valor de Ii2 
obtenido, esto es, cuanto más costosa sea la reorganización, 
menor será el valor de la empresa a partir del cual ésta hace frente a sus deudas en lugar 
de llevar a cabo la reorganización. 
En la Figura 8 podemos ver el valor del derecho a retrasar el pago de la deuda 
cuando la empresa tiene un sólo tipo de deuda y existe la posibilidad de llevar a cabo 
dos reorganizaciones. Este valor lo hemos calculado restando al valor de los recursos 
propios de esta empresa el valor que tendrían los recursos propios en caso de que no 
pudiese llevar a cabo dos reorganizaciones. Al igual que en el caso de una única reor-ganización 
posible, el valor de la opción a extender el pago de la deuda es mayor a 
mayor valor nominal de la deuda. Además, podemos ver también que se cumple que el 
15
i2 
i1 
valor máximo se encuentra para valores de la empresa comprendidos entre los límites 
de extensión, Ie I. 
3.2 Varias deudas 
En esta sección estudiamos el valor de los recursos propios cuando la deuda de la 
empresa está compuesta por varias deudas con diferentes vencimientos. En particular, 
analizaremos el caso de que la empresa tenga una deuda a corto plazo y una deuda a 
largo plazo. 
En primer lugar, valoramos los recursos propios cuando no existe la posibilidad de 
reorganización por parte de la empresa, y más tarde, cuando sí existe la posibilidad de 
reorganización, bien mediante una única refinanciación de la deuda o mediante varias. 
3.2.1 Sin posibilidad de reorganización 
Sea una empresa con deuda a corto plazo con valor nominal K1 y vencimiento en T1, y 
deuda a largo plazo con valor nominal K2 y vencimiento en T2, con T2 T1. Para valorar 
los recursos propios de esta empresa seguiremos el esquema utilizado por Geske (1977) 
y más tarde corregido por Geske y Johnson (1984). 
Geske (1977) aplica la técnica de valoración de opciones compuestas a la valoración 
de un bono con pago de cupones y riesgo de impago. Como caso particular de este 
problema, se valoran los recursos propios de una empresa cuya deuda está compuesta 
por dos bonos cupón-cero con valores nominales K1 y K2, y vencimientos en T1 y T2, 
con T2  T1. En el desarrollo de la expresión, Geske utiliza la teoría de Rubinstein 
(1976) para descontar flujos inciertos, que puede verse en el Apéndice B. 
Aplicando dicha teoría, Geske y Johnson (1984) llegan a la siguiente expresión para 
el valor de los recursos propios de la empresa: 
1,h0 
2,r)−K1e−rT1N(h0 
S =VN2(h1,h2,r)−K2e−rT2N2(h0 
1) (38) 
donde: 
h1 = 
1 )+(r+s2/2)T1 
s 
ln(V/V 
p 
T1 
(39) 
h0 
1 = h1−s 
p 
T1 (40) 
h2 = 
ln(V/K2)+(r+s2/2)T2 
s 
p 
T2 
(41) 
h0 
2 = h2−s 
p 
T2 (42) 
r = 
s 
T1 
T2 
(43) 
16
y donde V 
1 es el valor crítico de la empresa para el cual existe quiebra en T1, es decir, 
1 = K1+K1 
aquel valor que satisface la ecuación V 
2 . Para obtener K1 
2 , debemos fijarnos 
que en T2, si el valor de la empresa es mayor que el valor nominal de la deuda que 
vence en esa fecha, esto es, si V2  K2, los acreedores recibirán el valor nominal de la 
deuda, y los accionistas recibirán la diferencia entre el valor de la empresa y el valor 
de la deuda. Si por el contrario el valor de la empresa en T2 es inferior al valor nominal 
de la deuda, K2, los acreedores recibirán los activos de la empresa, V2, y los accionistas 
no recibirán nada. En otras palabras, podemos decir que en T2 los accionistas reciben 
m´ax(V2 −K2,0). Por lo tanto, siguiendo Merton (1974), podemos decir que en T1 los 
accionistas poseen una opción de compra sobre el valor de la empresa en T1, con fecha 
de ejercicio T2, y precio de ejercicio K2. De este modo, el valor en T1 de la deuda con 
valor nominal K2, será igual al valor de la empresa en T1 menos el valor de los recursos 
propios, esto es: 
K1 
2 =V1−C(V1,K2,T2−T1) = 
=V1[1−N(a)]+K2e−r(T2−T1)N(b) (44) 
donde: 
a = 
ln(V1/K2)+(r+ 1 
2s2)(T2−T1) 
s 
p 
T2−T1 
(45) 
b = a−s 
p 
T2−T1 (46) 
Consideremos una empresa financiada con dos bonos cupón-cero. En la Figura 9 
vemos el valor para los recursos propios obtenido mediante la aplicación de la expresión 
(38). En la Figura 10 analizamos la influencia del valor nominal de la deuda a corto y a 
largo plazo en el valor de los recursos propios de la empresa. Vemos que tanto para la 
deuda a corto plazo como para la deuda a largo plazo se cumple que cuanto mayor es 
el valor nominal de la deuda, menor es el valor de los recursos propios. 
3.2.2 Con posibilidad de una o varias reorganizaciones 
Consideremos ahora el caso de una empresa con varias deudas que tiene la posibilidad 
de refinanciar una de sus deudas en caso de que llegado el vencimiento de dicha deu-da 
no pueda hacer frente a su devolución. En esta sección trataremos de obtener una 
expresión general que se pueda aplicar tanto para el caso de que la empresa tenga una 
única posibilidad de reorganización como varias posibilidades. 
Sea una empresa con dos deudas con valores nominales K1 y K2, y vencimientos T1 
y T2. Sea K2  K(1) 
2 
y T2  T(1) 
2 
. Supongamos que la empresa, llegado T(1) 
2 
, si no puede 
hacer frente al pago de K(1) 
2 
, tiene la posibilidad de refinanciar la deuda mediante la 
emisión de nueva deuda con valor nominal K(2) 
2 
y vencimiento en T(2) 
2 
, con un coste 
17
A(1), A(1)  0. Una vez en T(2) 
2 
, si la empresa no puede satisfacer K(2) 
2 
, puede llevar a 
cabo una nueva reorganización, con coste A(2), con A(2)  0, emitiendo nueva deuda 
con valor nominal K(3) 
2 
y vencimiento T(3) 
2 
, con T(3) 
2  T(2) 
2 
. Y así sucesivamente hasta 
llegar a T(n−1) 
2 
, donde la empresa podrá refinanciar su deuda emitiendo deuda con valor 
nominal K(n) 
2 
y vencimiento en T(n) 
2 
, mediante el pago de A(n−1). 
Para valorar los recursos propios de esta empresa seguiremos la teoría de Rubinstein 
(1974), que puede analizarse detenidamente en el Apéndice B. Esta teoría supone que 
todas las carteras de activos con idénticos pagos deben valer lo mismo. También supone 
que si los inversores no están saciados, debe existir un conjunto de variables aleatorias, 
{Z}, con factor de descuento positivo, de tal modo que todos los ativos puedan ser 
valorados. Si llamamos X[s(t)] al flujo generado por un activo en t, el precio actual de 
dicho activo viene dado por: 
P0 = 
¥å 
t=1 
Z 
{s} 
X[s(t)]Z[s(t)] (47) 
t  Z[s(t)]/p[s(t)], donde p[s(t)] es una medida de probabilidad, la expre-sión 
Definiendo Z0 
t 
(47) åse puede escribir de la siguiente manera: 
P0 =E[XtZ0 
t ] (48) 
Así, cualquier flujo incierto se puede valorar utilizando la esperanza. De este modo, el 
valor actual de la deuda de la empresa vendrá dado por el valor esperado descontado 
de los flujos que recibirán los acreedores de la empresa. Consideremos el vencimiento 
de la primera deuda, T1. En caso de que en T1 no exista quiebra, el valor de la deuda 
será K1, que los acreedores recibirán en ese momento, más el valor en T1 de la deuda 
con vencimiento en T2, esto es, K1 
2 . En caso de que en T1 exista quiebra, los acreedores 
recibirán el valor de la empresa, V1. Llamemos V 
1 al valor crítico de la empresa para el 
1 = K1+K1 
que existe quiebra en T1, es decir, aquel valor que satisface la ecuación V 
2 . 
De este modo, lo anterior se puede reflejar en la siguiente expresión: 
B = E[V1Z01 
1 ]+E[(K1 
2 +K1)Z01 
|V1 V 
|V1 V 
1 ] (49) 
Para obtener el valor en T1 de la deuda con valor nominal K2, K1 
2 , consideremos 
los recursos propios de la empresa en T1, justo después de la devolución de la deu-da 
con valor nominal K1. Conociendo las posibilidades de refinanciación de la deuda 
con nominal K(1) 
2 
, podemos considerar que en T1 los accionistas poseen una opción de 
compra extensible n−1 veces sobre el valor de la empresa en T1, V1, con precios de 
ejercicio K(1) 
2 ,K(2) 
2 , . . . ,K(n) 
2 
, fechas de ejercicio T(1) 
2 ,T(2) 
2 , . . . ,T(n) 
2 
y costes de exten-sión 
A(1),A(2), . . . ,A(n−1). Por lo tanto, el valor en T1 de la deuda con valor nominal K2 
18
viene dado por la siguiente expresión: 
K1 
2 =V1−ECn(V1,K(1) 
2 , . . . ,K(n) 
2 ,T(1) 
2 −T1, . . . ,T(n) 
2 −T1,A(1), . . . ,A(n−1)) (50) 
que se puede calcular aplicando la expresión (36) 
Una vez conocida la expresión para K1 
2 (V1), la sustituimos en la expresión (49). El 
resultado ofrecido por dicha expresión dependerá de la relación estocástica entre Vt y 
Z0 
t . 
Supuesto 2 Los cambios en el valor de la empresa siguen un paseo aleatorio esta-cionario, 
el valor de la empresa, Vt , y la variable aleatoria Z0 
t , son variables lognor-males 
conjuntamente distribuidas para todo t, la empresa no paga dividendos, y los 
inversores están de acuerdo sobre la varianza del logaritmo de los cambios en el valor 
de la empresa. 
t tal que Z0 
t XtR−1 
Podemos definir la variable aleatoria Z0 
Ft 
/E(Xt). DefiniendoWt  
Vt/Vt−1, tenemos que: 
E(WZ0 
t ) = 1 (51) 
t ) = R−1 
E(Z0 
Ft 
(52) 
Sea wt  lnWt , y sea y  lnZt . Puesto que hemos supuesto que Wt y Z0 
t son variables 
lognormales conjuntamente distribuidas, w e y serán variables normales conjuntamente 
distribuidas con función de densidad conjunta f (w,y). 
Aplicando las expresiones (51), (52), y los resultados (3) y (8) del Apéndice C, 
podemos enunciar la siguiente proposición: 
Proposición 3 El valor de los recursos propios de una empresa financiada con dos 
deudas con valores nominales K1 y K2, y vencimiento en T1 y T2, y que tiene la posibili-dad 
de llevar a cabo varias reorganizaciones mediante la refinanciación de la segunda 
de sus deudas, viene dado por la siguiente expresión: 
S =V −B (53) 
con: 
B = 
Z ¥ 
−¥ 
Z ln(V 
1 /V) 
−¥ 
Vewey f (w,y)dwdy 
+ 
Z ¥ 
−¥ 
Z ¥ 
ln(V 
1 /V) 
K1 
2 ey f (w,y)dwdy+ 
Z ¥ 
−¥ 
Z ¥ 
ln(V 
1 /V) 
K1ey f (w,y)dwdy (54) 
19
donde K1 
2 viene dado por la expresión (50), para la que utilizamos las siguientes igual-dades: 
d1(q, t) = 
w+ln(V)−ln(q)+(r+1/2s2)t 
s 
p 
t 
(55) 
d2(q, t) = d1(q, t)−s 
p 
t (56) 
donde w  lnWt . 
Para ver la aplicación de el modelo, consideremos el caso de una empresa con dos 
deudas con posibilidad de llevar a cabo una reorganización mediante la refinanciación 
de la segunda de ellas. En la Figura 11 comparamos el valor de los recursos propios 
de esta empresa cuando existe la posibilidad de llevar a cabo una reorganización y 
cuando no existe dicha posibilidad. Para la obtención del valor de los recursos pro-pios 
en caso de que exista la posibilidad de reorganización hemos utilizado el modelo 
aquí propuesto, dado por (53). La implementación de dicha expresión requiere la uti-lización 
de aproximaciones numéricas que originan formas gráficas menos exactas que 
las obtenidas para el caso de una única deuda. Sin embargo, observamos que ésto no 
impide que el modelo satisfaga los resultados de Leland (1994) y Dumitrescu (2002), 
esto es, que el valor de los recursos propios de la empresa es mayor cuando existe la 
posibilidad de llevar a cabo una reorganización. 
En la Figura 12 analizamos la influencia del valor nominal de cada una de las deudas 
sobre el valor de los recursos propios de la empresa. En el gráfico superior de dicha 
figura se observa la influencia del valor de K1 y en el gráfico inferior se observa la 
influencia del valor de K2. En ambos casos vemos que cuanto mayor es el valor nominal 
de la deuda menor es el valor de los recursos propios de la empresa. 
4 Conclusiones 
En este trabajo hemos desarrollado un modelo de valoración de los recursos propios y 
la deuda de una empresa en caso de que ésta pueda llevar a cabo la renegociación de su 
deuda en situación de crisis financiera. En la literatura encontramos artículos que estu-dian 
la reorganización de las empresas pero no ofrecen una expresión para los recursos 
propios o la deuda de la empresa. Además, en dichos artículos no se contempla la posi-bilidad 
de que los acreedores prefieran rebajar la deuda con el objetivo de recuperar su 
capital, esto es, que el valor nominal de la nueva deuda pueda ser inferior al de la deuda 
a refinanciar. Y, por otro lado, tampoco permiten que las negociaciones necesarias para 
llevar a cabo la reorganización tengan un coste. 
En este trabajo hemos logrado cubrir las limitaciones encontradas en dichos traba-jos. 
Hemos considerado dos estructuras de deuda diferentes: empresas con un único 
20
tipo de deuda, y empresas con dos tipos de deuda. Para ambos casos hemos contem-plado 
tres situaciones: que la empresa no pueda llevar a cabo una reorganización, que 
pueda lleva a cabo una única reorganización o que pueda llevar a cabo varias reorgani-zaciones. 
En el caso de un único tipo de deuda, hemos utilizado el modelo de Merton 
(1974) para valorar los recursos propios cuando no existe la posibilidad de reorgani-zación. 
Cuando existe la posibilidad de una única reorganización, hemos aplicado el 
concepto de opción extensible propuesto por Longstaff (1990) y para el caso de varias 
reorganizaciones, hemos aplicado el concepto de opción extensible n veces desarrolla-do 
por Chung y Johnson (1994). Cuando la deuda de la empresa está formada por dos 
tipos de deuda diferentes y no existe la posibilidad de reorganización, hemos utilizado 
el modelo de Geske y Johnson (1984). En el caso de que la empresa sí pueda refinanciar 
una de sus deudas una o varias veces, hemos desarrollado una fórmula de valoración 
para opciones compuestas extensibles varias veces. 
Mediante la aplicación de las expresiones obtenidas hemos comprobado cómo el 
modelo corrobora la evidencia empírica obtenida por Franks y Torous (1994), de-mostrando 
que cuanto mayor es la importancia de la deuda en el pasivo de una empresa, 
mayor es el valor de la opción a extender el vencimiento de la deuda. Por otra parte, 
hemos visto cómo el modelo sostiene las conclusiones obtenidas por Leland (1994) y 
Dumitrescu (2002), esto es, el valor de los recursos propios es mayor cuando existe la 
posibilidad de llevar a cabo una reorganización. Además, hemos analizado la influencia 
del coste de reorganización, obteniendo que cuanto mayor es dicho coste, menor es el 
valor de los recursos propios, ya sea una empresa con un tipo de deuda o con varias 
deudas, y ya exita una sola posibilidad de reorganización o varias. También hemos vis-to 
que el valor a partir del cual la empresa se reorganiza es mayor cuanto mayor es el 
coste de dicha reorganización. 
21
Apéndice A: Aproximación de la función de distribución 
de la distribución Normal Multivariante 
En este trabajo hemos utilizado la aproximación propuesta por Curnow y Dunnett 
(1962) para calcular el valor de la función de distribución de la normal multivariante. 
Sea Nn la probabilidad acumulada de una distribución normal con n variables. Esto 
es: 
Nn(h1,h2, . . . ,hn;{ri j}) = 
Z h1 
−¥ 
Z h2 
−¥ 
. . . 
Z hn 
−¥ 
f (x1,x2, . . . ,xn;{ri j})dx1 . . .dxn (1) 
donde f es la función de densidad de dicha distribución normal y {ri j} es la matriz de 
correlación de las variables Xi, con i, j = 1, . . . ,n. Estas variables Xi pueden generarse 
a partir de n+1 variables estándar Z1,Z2, . . . ,Zn e Y, utilizando la siguiente transfor-mación: 
Zi = 
Xi−diY 
(1−d2 
)1 
i 2 
(2) 
donde di = cov(Xi,Y). 
En el caso de que la matriz de correlaciones tenga la estructura ri j = gi/g j, donde
gi
g j
, con i  j, Curnow y Dunnett (1962) desarrollan una fórmula para la integral 
(1), que la reduce de dimensión n a una de dimensión n/2 si n es par, o a (n−1)/2 si n 
es impar. La expresión es la siguiente: 
Nn(h1,h2, . . . ,hn;{ri j}) = 
Z h2 
−¥ 
N(h0 
i;ri j2; i6= 1,2) f (y)dy (3) 
1)Nn−2(h0 
donde: 
ri j2 = 
ri j −ri2rj2 
(1−ri2)1/2(1−rj2)1/2 
h0 
i = 
hi−ri2y 
(1−r2 
i2)12 
Para n = 2, (3) queda de la siguiente forma: 
N2(h1,h2, ;{ri j}) = 
Z h2 
−¥ 
N 
 
h1−g1y/g2 
(1−g2 
1/g2 
2 )1/2 
 
f (y)dy (4) 
Para n = 3, (3) queda como sigue: 
N3(h1,h2,h3;{ri j}) = 
Z h2 
−¥ 
N 
 
h1−g1y/g2 
(1−g2 
1/g2 
2 )1/2 
 
N 
 
h3−g2y/g3 
(1−g2 
2/g2 
3 )1/2 
 
f (y)dy (5) 
22
y, para n = 4: 
N4(h1,h2,h3,h4;{ri j}) = 
= 
Z h2 
−¥ 
N 
 
h3−g2y/g3 
(1−g2 
2/g2 
3 )1/2 
Z h0 
4 
−¥ 
N 
 
h0 
3−g03 
z/g04 
(1−g03 
2/g04 
2)1/2 
 
f (z)dz 
 
f (y)dy (6) 
donde: 
g0 
i = (g2 
i −g2 
2 )1/2 
h0 
i = 
hi−ri2y 
(1−r2 
i2)12 
23
Apéndice B: Teoría de Rubinstein (1976) para descontar 
flujos inciertos 
Geske, en su trabajo de 1977, parte de la teoría expuesta por Rubinstein (1976) para 
descontar flujos inciertos, que explicamos a continuación. 
Supongamos que existen estados de la naturaleza tales que dada la revelación del 
estado en cada fecha, el flujo de caja recibido por cada activo es conocido con certeza. 
Sea s(t) el estado en la fecha t, con t = 0,1, . . . , X[s(t)] el dividendo proporcionado por 
un activo en el estado s(t), y P[s(t)] el precio del activo en s(t). Los supuestos son los 
siguientes: 
(1) Se cumple la ley del precio único, esto es, si dos activos o dos carteras de activos, 
producen los mismos flujos para cada estado futuro, sus precios actuales deben 
ser iguales. Dado que no puede haber más activos linealmente independientes 
que estados, debe existir un conjunto de variables aleatorias {Z[s(t)]}, el mismo 
para todos los activos, tal que para cualquier activo se cumpla: 
P0 = S¥ 
t=1Ss(t)Z[s(t)]X[s(t)] (1) 
El número de variables aleatorias no será único a no ser que el número de activos 
linealmente independientes iguale al número de estados. Definamos un activo 
normalizado sin riesgo para una fecha t como aquel que paga un dividendo cierto 
de X[s(t)] = 1 en t y de cero en cualquier otra fecha. Además, llamando R−1 
Ft al precio actual del activo normalizado libre de riesgo en fecha t, tenemos que 
R−1 
= SZ[s(t)]. 
Ft 
s(t)(2) Ceteris paribus, a mayor dividendo para cada estado, mayor valor actual del ac-tivo. 
Lo cual significa que Z[s(t)]  0 8 s(t). 
Rubinstein (1976), partiendo de los supuestos anteriores, llama p[s(t)] a la probabili-dad 
en t = 0 de que el estado s(t) ocurra. Si definimos la variable aleatoria Z0[s(t)]  
Z[s(t)]/p[s(t)], entonces se cumple que: 
P0 = StE(XtZ0 
t ) (2) 
De este modo, podemos decir que cualquier flujo incierto puede valorarse aplicando la 
esperanza. 
24
Apéndice C: Propiedades de la normal bivariante 
En la sección 3.2. hemos utilizado algunos resultados obtenidos para la distribución 
normal bivariante. A continuación mostraremos cómo obtener dichos resultados. 
Sean x e y variables aleatorias normales, con μx  E(x), μy  E(y), s2 
x  Var(x), 
sy  Var(y), r  r(x,y). La función de densidad conjunta vine dada por la siguiente 
expresión: 
f (x,y) = 
1 
2p 
q 
s2 
x s2 
y (1−r2) 
×e 
− 1 
2(1−r2) 
h 
(x−μx)2 
s2 
x 
−2r (x−μx)(y−μy) 
sxsy 
+(y−μy)2 
s2 
y 
i 
(1) 
y la función de densidad marginal de x ( y similarmente de y) es: 
(2) 
Los resultados utilizados en el artículo son los siguientes: 
Lema 1 
Z ¥ 
−¥ 
Z ¥ 
a 
ey f (w,y)dwdy = eμy+1 
2s2 
y N 
 
−a+μw 
sw 
+rsy 
 
(3) 
Demostración: Como sabemos, la función de densidad marginal de w , f (w), viene 
dada por: 
f (w)  
Z ¥ 
−¥ 
f (w,y)dy = 
1 
sw 
p 
2p 
e 
h 
− 1 
2s2w 
(w−μw)2 
i 
(4) 
por lo tanto, podemos escribir lo siguiente: 
Z ¥ 
a 
ew f (w)dw = eμw+1/2s2w 
Z ¥ 
a 
1 
sw 
p 
2p 
e 
− 1 
2s2w 
h 
w−(μw+s2w 
i2 
dw (5) 
) 
Aplicando (5) al caso de y y sustituyendo a por −¥, podemos demostrar que se cumple 
lo siguiente: 
Z ¥ 
−¥ 
ey f (y|w)dy = eμy+r μy 
μw 
(w−μw)+12 
(1−r2)s2 
y (6) 
y de este modo tenemos que: 
Z ¥ 
−¥ 
Z ¥ 
a 
ey f (w,y)dwdy = 
Z ¥ 
a 
Z ¥ 
f (w) 
−¥ 
ey f (y|w)dy 
 
dw = 
25

Más contenido relacionado

Destacado

Proceso matricula 2011
Proceso matricula 2011Proceso matricula 2011
Proceso matricula 2011Wilman Silva
 
Sistemas de matriculas y_pago_de_cuotas_para
Sistemas de matriculas y_pago_de_cuotas_paraSistemas de matriculas y_pago_de_cuotas_para
Sistemas de matriculas y_pago_de_cuotas_paraandreita13
 
Proyecto recursos para la comunidad
Proyecto recursos para la comunidadProyecto recursos para la comunidad
Proyecto recursos para la comunidadAna Inés Fernandez
 
LINEAS CON RECURSOS PROPIOS
LINEAS CON RECURSOS PROPIOSLINEAS CON RECURSOS PROPIOS
LINEAS CON RECURSOS PROPIOSyesseniamp
 
Desarrollo del Proyecto Recursos Humanos
Desarrollo del Proyecto Recursos HumanosDesarrollo del Proyecto Recursos Humanos
Desarrollo del Proyecto Recursos HumanosUTPL UTPL
 
Curso de presupuesto para pedagogico
Curso de presupuesto para pedagogicoCurso de presupuesto para pedagogico
Curso de presupuesto para pedagogicoaipfatima
 
PLAN DE TRABAJO DE AIP Y CRT DE LA I.E.Nº 10826. CCI.LUJAN-JLO.CHICLAYO
PLAN DE TRABAJO DE AIP Y CRT DE LA I.E.Nº 10826. CCI.LUJAN-JLO.CHICLAYOPLAN DE TRABAJO DE AIP Y CRT DE LA I.E.Nº 10826. CCI.LUJAN-JLO.CHICLAYO
PLAN DE TRABAJO DE AIP Y CRT DE LA I.E.Nº 10826. CCI.LUJAN-JLO.CHICLAYOCtafur
 
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADESGuía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADESpattyeliza
 
Diapositivas de diagrama de pasos para elaborar un proyecto productivo de ept
Diapositivas de diagrama de pasos para elaborar un proyecto productivo de eptDiapositivas de diagrama de pasos para elaborar un proyecto productivo de ept
Diapositivas de diagrama de pasos para elaborar un proyecto productivo de eptsakurita12
 
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...Ministerio de Educación del Perú
 
50 destrezas a enseñar
50 destrezas a enseñar50 destrezas a enseñar
50 destrezas a enseñarmanueloyarzun
 
Pasos para la elaboracion del proyecto empresarial
Pasos para la elaboracion del proyecto empresarialPasos para la elaboracion del proyecto empresarial
Pasos para la elaboracion del proyecto empresarialJorge Lozano
 
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativoPasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativoSofia Mendoza
 
Lineas Con Recursos Propios
Lineas Con Recursos PropiosLineas Con Recursos Propios
Lineas Con Recursos Propiosjkmorales91
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectovale2310
 

Destacado (20)

Proceso matricula 2011
Proceso matricula 2011Proceso matricula 2011
Proceso matricula 2011
 
Sistemas de matriculas y_pago_de_cuotas_para
Sistemas de matriculas y_pago_de_cuotas_paraSistemas de matriculas y_pago_de_cuotas_para
Sistemas de matriculas y_pago_de_cuotas_para
 
Proyecto recursos para la comunidad
Proyecto recursos para la comunidadProyecto recursos para la comunidad
Proyecto recursos para la comunidad
 
LINEAS CON RECURSOS PROPIOS
LINEAS CON RECURSOS PROPIOSLINEAS CON RECURSOS PROPIOS
LINEAS CON RECURSOS PROPIOS
 
Recursos Directamente Recaudados
Recursos Directamente RecaudadosRecursos Directamente Recaudados
Recursos Directamente Recaudados
 
Desarrollo del Proyecto Recursos Humanos
Desarrollo del Proyecto Recursos HumanosDesarrollo del Proyecto Recursos Humanos
Desarrollo del Proyecto Recursos Humanos
 
Curso de presupuesto para pedagogico
Curso de presupuesto para pedagogicoCurso de presupuesto para pedagogico
Curso de presupuesto para pedagogico
 
PLAN DE TRABAJO DE AIP Y CRT DE LA I.E.Nº 10826. CCI.LUJAN-JLO.CHICLAYO
PLAN DE TRABAJO DE AIP Y CRT DE LA I.E.Nº 10826. CCI.LUJAN-JLO.CHICLAYOPLAN DE TRABAJO DE AIP Y CRT DE LA I.E.Nº 10826. CCI.LUJAN-JLO.CHICLAYO
PLAN DE TRABAJO DE AIP Y CRT DE LA I.E.Nº 10826. CCI.LUJAN-JLO.CHICLAYO
 
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADESGuía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
Guía para realizar proyectos.- Formato SENPLADES
 
Recursos propios
Recursos propiosRecursos propios
Recursos propios
 
Diapositivas de diagrama de pasos para elaborar un proyecto productivo de ept
Diapositivas de diagrama de pasos para elaborar un proyecto productivo de eptDiapositivas de diagrama de pasos para elaborar un proyecto productivo de ept
Diapositivas de diagrama de pasos para elaborar un proyecto productivo de ept
 
Proyecto sistema matriculas
Proyecto sistema matriculasProyecto sistema matriculas
Proyecto sistema matriculas
 
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
Proyecto de investigación acción: PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION: “APLICACI...
 
50 destrezas a enseñar
50 destrezas a enseñar50 destrezas a enseñar
50 destrezas a enseñar
 
Pasos para la elaboracion del proyecto empresarial
Pasos para la elaboracion del proyecto empresarialPasos para la elaboracion del proyecto empresarial
Pasos para la elaboracion del proyecto empresarial
 
PARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTOPARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTO
 
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativoPasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativo
 
Competencias, capacidades e indicadores
Competencias, capacidades e indicadoresCompetencias, capacidades e indicadores
Competencias, capacidades e indicadores
 
Lineas Con Recursos Propios
Lineas Con Recursos PropiosLineas Con Recursos Propios
Lineas Con Recursos Propios
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 

Similar a Valoración de la deuda y los recursos propios de

Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01Dennys Guzman
 
Real Decreto-Ley 4/2014 Medidas Urgentes Refinanciación y Reestructuración De...
Real Decreto-Ley 4/2014 Medidas Urgentes Refinanciación y Reestructuración De...Real Decreto-Ley 4/2014 Medidas Urgentes Refinanciación y Reestructuración De...
Real Decreto-Ley 4/2014 Medidas Urgentes Refinanciación y Reestructuración De...José Manuel Arroyo Quero
 
Valoracion de empresas en dificultades
Valoracion de empresas en dificultadesValoracion de empresas en dificultades
Valoracion de empresas en dificultadesDaniel Patiño
 
Determinacion de la estructura de financiamiento optima para
Determinacion de la estructura de financiamiento optima paraDeterminacion de la estructura de financiamiento optima para
Determinacion de la estructura de financiamiento optima paraNIDIA ROSA ELIANA MASGO ACHA
 
Ensayo bonos y acciones
Ensayo bonos y accionesEnsayo bonos y acciones
Ensayo bonos y accioneseileen58
 
Fusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdoFusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdoJorge Moreno
 
Teorias de la estructura financiera ensayo
Teorias de la estructura financiera ensayoTeorias de la estructura financiera ensayo
Teorias de la estructura financiera ensayoORASMA
 
Analisis del riesgo crediticio
Analisis del riesgo crediticioAnalisis del riesgo crediticio
Analisis del riesgo crediticioyessica_ac
 
Terminos de flujo de efectivo.
Terminos de flujo de efectivo.Terminos de flujo de efectivo.
Terminos de flujo de efectivo.Elmer Ducef
 
Inv. 3 Artículo sobre Inversión, Deuda y Rentabilidad de empresas registradas...
Inv. 3 Artículo sobre Inversión, Deuda y Rentabilidad de empresas registradas...Inv. 3 Artículo sobre Inversión, Deuda y Rentabilidad de empresas registradas...
Inv. 3 Artículo sobre Inversión, Deuda y Rentabilidad de empresas registradas...Patricia M. Dorantes Hernández
 
Refinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
Refinanciación de la Deuda con las Entidades FinancierasRefinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
Refinanciación de la Deuda con las Entidades FinancierasAGM Abogados
 
Modulo 21 La insolvencia como enfoque de reestructuración - ESP.pptx
Modulo 21 La insolvencia como enfoque de reestructuración - ESP.pptxModulo 21 La insolvencia como enfoque de reestructuración - ESP.pptx
Modulo 21 La insolvencia como enfoque de reestructuración - ESP.pptxcaniceconsulting
 
Contabilidad de sociedades ii conclusion y apa
Contabilidad de sociedades ii   conclusion y apaContabilidad de sociedades ii   conclusion y apa
Contabilidad de sociedades ii conclusion y apaJose Monico
 
Concepto del fracaso empresarial 2
Concepto del fracaso empresarial 2Concepto del fracaso empresarial 2
Concepto del fracaso empresarial 2Estilitus
 

Similar a Valoración de la deuda y los recursos propios de (20)

Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
Libro recuperaciones2014-140205155028-phpapp01
 
reestructuracion deempresariales
reestructuracion deempresarialesreestructuracion deempresariales
reestructuracion deempresariales
 
Real Decreto-Ley 4/2014 Medidas Urgentes Refinanciación y Reestructuración De...
Real Decreto-Ley 4/2014 Medidas Urgentes Refinanciación y Reestructuración De...Real Decreto-Ley 4/2014 Medidas Urgentes Refinanciación y Reestructuración De...
Real Decreto-Ley 4/2014 Medidas Urgentes Refinanciación y Reestructuración De...
 
Valoracion de empresas en dificultades
Valoracion de empresas en dificultadesValoracion de empresas en dificultades
Valoracion de empresas en dificultades
 
Determinacion de la estructura de financiamiento optima para
Determinacion de la estructura de financiamiento optima paraDeterminacion de la estructura de financiamiento optima para
Determinacion de la estructura de financiamiento optima para
 
Ensayo bonos y acciones
Ensayo bonos y accionesEnsayo bonos y acciones
Ensayo bonos y acciones
 
MPRA_paper_578
MPRA_paper_578MPRA_paper_578
MPRA_paper_578
 
Fusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdoFusion y el modelo de acuerdo
Fusion y el modelo de acuerdo
 
Teorias de la estructura financiera ensayo
Teorias de la estructura financiera ensayoTeorias de la estructura financiera ensayo
Teorias de la estructura financiera ensayo
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Analisis del riesgo crediticio
Analisis del riesgo crediticioAnalisis del riesgo crediticio
Analisis del riesgo crediticio
 
Terminos de flujo de efectivo.
Terminos de flujo de efectivo.Terminos de flujo de efectivo.
Terminos de flujo de efectivo.
 
Inv. 3 Artículo sobre Inversión, Deuda y Rentabilidad de empresas registradas...
Inv. 3 Artículo sobre Inversión, Deuda y Rentabilidad de empresas registradas...Inv. 3 Artículo sobre Inversión, Deuda y Rentabilidad de empresas registradas...
Inv. 3 Artículo sobre Inversión, Deuda y Rentabilidad de empresas registradas...
 
Neydysmar sanchez
Neydysmar sanchezNeydysmar sanchez
Neydysmar sanchez
 
Fichero Noticia2 41760
Fichero Noticia2 41760Fichero Noticia2 41760
Fichero Noticia2 41760
 
Refinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
Refinanciación de la Deuda con las Entidades FinancierasRefinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
Refinanciación de la Deuda con las Entidades Financieras
 
Resumen cap 16
Resumen cap 16Resumen cap 16
Resumen cap 16
 
Modulo 21 La insolvencia como enfoque de reestructuración - ESP.pptx
Modulo 21 La insolvencia como enfoque de reestructuración - ESP.pptxModulo 21 La insolvencia como enfoque de reestructuración - ESP.pptx
Modulo 21 La insolvencia como enfoque de reestructuración - ESP.pptx
 
Contabilidad de sociedades ii conclusion y apa
Contabilidad de sociedades ii   conclusion y apaContabilidad de sociedades ii   conclusion y apa
Contabilidad de sociedades ii conclusion y apa
 
Concepto del fracaso empresarial 2
Concepto del fracaso empresarial 2Concepto del fracaso empresarial 2
Concepto del fracaso empresarial 2
 

Más de EfiaulaOpenSchool

Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquezIndicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquezEfiaulaOpenSchool
 
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscalReglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscalEfiaulaOpenSchool
 
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539EfiaulaOpenSchool
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAEfiaulaOpenSchool
 
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?EfiaulaOpenSchool
 
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo ruralQuia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo ruralEfiaulaOpenSchool
 
18 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 118 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 1EfiaulaOpenSchool
 
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...EfiaulaOpenSchool
 
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...EfiaulaOpenSchool
 
Guia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaGuia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaEfiaulaOpenSchool
 
Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1EfiaulaOpenSchool
 
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORESLA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORESEfiaulaOpenSchool
 
Caracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedorCaracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedorEfiaulaOpenSchool
 
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1EfiaulaOpenSchool
 
Ética y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo sigloÉtica y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo sigloEfiaulaOpenSchool
 

Más de EfiaulaOpenSchool (20)

Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquezIndicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
 
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscalReglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
 
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
 
Revista fundacion 04
Revista fundacion 04Revista fundacion 04
Revista fundacion 04
 
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
 
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo ruralQuia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
 
18 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 118 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 1
 
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
 
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
 
Guia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaGuia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demuca
 
Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1
 
3193 1
3193 13193 1
3193 1
 
MRicard calvo ignasi lerma
MRicard calvo ignasi lermaMRicard calvo ignasi lerma
MRicard calvo ignasi lerma
 
2456 i azurmendi
2456 i azurmendi2456 i azurmendi
2456 i azurmendi
 
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORESLA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
 
Inf06
Inf06Inf06
Inf06
 
Caracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedorCaracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedor
 
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
 
Ética y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo sigloÉtica y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo siglo
 

Último

CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxWILIANREATEGUI
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestreDistribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestreAndresUseda3
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Rentamarbin6
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableThairyAndreinaLira1
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxHARLYJHANSELCHAVEZVE
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfAJYSCORP
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfjosephtena
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgdostorosmg
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfTeresa Rc
 
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...TaniaCruzInga
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADAgordonruizsteffy
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...BaleriaMaldonado1
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxAmyKleisinger
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialeszaidylisbethnarvaezm
 
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptx
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptxHIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptx
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptxTecvalSAS2
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfAndresSebastianTamay
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesElizabeth152261
 

Último (20)

CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestreDistribuciones de frecuencia cuarto semestre
Distribuciones de frecuencia cuarto semestre
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
 
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de sociales
 
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptx
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptxHIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptx
HIGIENE_POSTURAL-_MANEJO_DE_CARGA1compr.pptx
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 

Valoración de la deuda y los recursos propios de

  • 1. Valoración de la deuda y los recursos propios de una empresa mediante opciones extensibles Isabel Abínzano Javier F. Navas Departamento de Empresa Instituto de Empresa y Facultad de Económicas Universidad Pablo de Olavide Universidad de Navarra Ctra. de Utrera, Km. 1 31080 Pamplona, España 41013 Sevilla, España Teléfono: +34 948425600 Teléfono: +34 954349845 Fax: +34 948425619 Fax +34 954349339 e-mail: iabinzano@unav.es e-mail: jfnavas@ie.edu Esta versión: Junio de 2003 Palabras clave: Riesgo de crédito, crisis financiera, reestructuración, opciones exten-sibles. Clasificación JEL: G13, G32, G34.
  • 2. Valoración de la deuda y los recursos propios de una empresa mediante opciones extensibles Junio de 2003 Resumen Ante la presencia de dificultades financieras las empresas poseen diferentes alternativas, entre las cuales se encuentra la reorganización. En este artículo valo-ramos la deuda y los recursos propios de una empresa cuando ésta tiene la posibi-lidad de llevar a cabo una reorganización de su estructura financiera. Las fórmulas de valoración obtenidas se basan en el concepto de opción de compra extensible propuesto por Longstaff (1990). A diferencia de otros modelos, este modelo per-mite que la reorganización tenga un coste no nulo, al mismo tiempo que contempla diferentes modalidades de estructura financiera, así como la posibilidad de que la reorganización requiera de varias negociaciones. Agradecemos a Manuel Moreno y a Santiago Forte sus útiles comentarios y sugerencias. 1
  • 3. 1 Introducción A lo largo de los dos últimos años, la desaceleración económica, el pinchazo de la bur-buja tecnológica y la crisis bursátil han conducido a buen número de empresas hacia problemas financieros. Según la definición de Ross et al. (1999), una empresa presenta dificultades financieras cuando sus flujos de efectivo no son suficientes para satisfacer las obligaciones actuales, tales como los créditos comerciales o los gastos por intere-ses, y la empresa se ve obligada a tomar las medidas correspondientes. Cuando existen problemas financieros, la empresa tiene a su alcance varias alternativas para resolver la situación. La elección de la combinación de medidas adecuadas depende en gran medi-da de las características de la empresa. Podemos clasificar estas medidas en operativas y financieras. Las medidas operativas son aquellas que persiguen la reorganización operativa o funcional de la empresa. La reducción de plantilla, el cierre de plantas de producción y el cambio de la dirección de la empresa son casos particulares de medidas operativas. La reducción de plantilla llevada a cabo en Boeing en marzo de 2002 o la venta de parte de los activos de Fiat en enero del mismo año para poder reducir su deuda son un ejemplo de ellas. Las medidas de reestructuración financiera son aquellas que pretenden, mediante el acuerdo con los acreedores, modificar la estructura de vencimientos de la deuda y/o reducir su valor nominal. Las empresas que no pueden cumplir con los pagos contrac-tualmente pactados ante los acreedores o que toman la decisión de no hacer tales pagos, tienen dos opciones básicas: la liquidación o la reorganización. La liquidación hace re-ferencia al finiquito de una empresa como un negocio en marcha. Implica la venta de los activos del negocio a su valor de rescate. Los fondos obtenidos, después de deducir los costes de los procedimientos judiciales derivados de la liquidación, impuestos y salarios, se distribuyen entre los acreedores en el orden de las prioridades establecidas previamente. Como ejemplo podemos citar la empresa Alcodata, que afectada por la crisis de la Nueva Economía, llevó a cabo su liquidación en el mes de enero de 2002. La reorganización es la opción de mantener a la empresa como un negocio en marcha, y consiste en una disminución (“quita”) de las deudas pendientes, en un aplazamiento (“espera”) del pago de éstas , o bien en una combinación de ambas. Como ejemplo, en mayo de 2002, la juguetera Jesmar ofrecía como alternativa la quita del 50% de la deuda y el pago del resto en siete años. Tanto la liquidación como la reorganización pueden realizarse negociando directa-mente con los acreedores de la empresa, o bien por medio de un proceso dentro del sistema concursal. Dicho proceso consiste en un procedimiento judicial que puede rea-lizarse de manera voluntaria, cuando la empresa presenta una petición al respecto, o involuntariamente, cuando los acreedores presentan dicho pedido. En el caso de la peti-ción de quiebra voluntaria por parte de la empresa, puede deberse a que, en el caso de empresas con una estructura de capital muy complicada, lograr acuerdos mediante una negociación privada puede ser más difícil que mediante el proceso formal. Otro motivo puede ser el conflicto de intereses entre los acreedores, el cual se ve acentuado 2
  • 4. cuando éstos poseen información incompleta sobre las circunstancias de las dificultades financieras. Esta falta de información hace menos probable el logro de negociaciones privadas. La existencia o no de la posibilidad de llevar a cabo una reorganización o varias, deberá reflejarse en el valor de la empresa. Merton (1974) fue el primero en aplicar la teoría de valoración de opciones desarrollada por Black y Scholes (1973) a la valo-ración de deuda. Sin embargo, dicha aplicación no contempla la posibilidad de que la empresa pueda llevar a cabo una reorganización. Leland (1994) estudia el efecto que una reorganización tiene en el valor de la empresa, y observa cómo el valor de los re-cursos propios de la empresa aumenta cuando se lleva a cabo una reorganización . Sin embargo, no desarrolla una expresión que valore los recursos propios en función del valor nominal y la fecha de vencimiento de la deuda. Anderson y Sundaresan (1996), Mella-Barrall y Perraudin (1997), y Mella-Barral (1999), estudian la influencia del va-lor nominal de la deuda y su vencimiento en el proceso dinámico de negociación previo a la reorganización, pero tampoco desarrollan un modelo que valore la deuda o los re-cursos propios de la empresa. Como vemos, los estudios anteriores no tienen como propósito el desarrollar un modelo de valoración en caso de que exista la posibilidad de reorganización. En la li-teratura existen pocos trabajos que persiguen formular un modelo de valoración de los recursos propios o de la deuda en caso de que pueda llevarse a cabo una reorganiza-ción de la empresa. Franks y Torous (1989) estudian la reorganización de una empresa considerando la opción del aplazamiento de la deuda como una opción de compra. Sin embargo, dichos autores suponen que la deuda emitida para financiar la deuda inicial ha de ser necesariamente mayor que ésta. Por su parte, Forte y Peña (2003), estudian los efectos de la refinanciación de la deuda sobre el diferencial de crédito y sobre la calificación de la deuda. Este artículo también impone una limitación, que consiste en que no se permite que exista un coste de negociación, lo cual difiere significativamente de la realidad. Dumitrescu (2002) sí que posibilita que la reorganización sea costosa. Además, demuestra cómo el valor de los recursos propios de la empresa aumenta cuan-do existe la posibilidad de llevar a cabo una reorganización. Sin embargo, sólo conside-ra la posibilidad de que la empresa esté financiada por dos deudas, y que sólo la deuda con vencimiento anterior se pueda refinanciar. Además, la expresión desarrollada sólo permite analizar si la reorganización aumenta o disminuye el valor de los recursos pro-pios, esto es, no permite calcular el valor de los recursos propios para una determinada estructura de capital. En este trabajo valoramos los recursos propios de una empresa en el caso de que pueda llevar a cabo tanto una como varias reorganizaciones de su deuda, ya sea median-te la petición formal de quiebra o mediante negociaciones privadas. Concretamente, estudiamos el caso de que dicha reorganización consista en la emisión de nueva deuda para financiar los pagos de la deuda pendiente, contemplando la posibilidad de ambos tipos de reorganización, quita o espera, así como una combinación de ambas. De igual modo, permitimos que dicha valoración no incluya restricciones sobre el valor nominal de la deuda emitida ni sobre el coste de las negociaciones necesarias para llevar a cabo 3
  • 5. la reorganización. En la sección 2 se revisan los modelos de valoración existentes en la literatura. En la sección 3 se presenta el modelo propuesto, tanto para una sola deuda como para varias deudas, así como las posibles aplicaciones del mismo. En último lugar, en la sección 4, se exponen las conclusiones derivadas de su desarrollo y aplicación. 2 Una introducción al problema de la reorganización Franks y Torous (1989) estudian la reorganización de una empresa en el caso de que ésta se acoja al capítulo 11 de la Reforma del Código de Quiebra de 1978 estadounidense (Bankruptcy Reform Act). El objetivo general de este procedimiento es planificar la reestructuración de la empresa previendo adecuadamente el reembolso a los acreedores. La principal aportación de Franks y Torous (1989) consiste en que el aplazamiento del pago de la deuda puede verse como el ejercicio de una opción de compra adquirida por la empresa al acreedor en la fecha de vencimiento inicial. A continuación mostramos el planteamiento. Sea una empresa que tiene una deuda con valor nominal K y vencimiento en T. Si no puede devolver su deuda en T, según el Capítulo 11 de esta ley, puede ejercer la opción de aplazar el pago de la deuda hasta T0, con T0 T. Suponiendo que existe información simétrica, el valor de los recursos propios en T es: E(T) = m´ax{e(T),C(T)} (1) donde e(T) es el valor de lor recursos propios si la empresa no se acoge al Capítulo 11 de la Reforma de la Ley de Quiebra de 1978, y C(T) es el valor de la opción a pagar el valor nominal de la deuda, ajustado por intereses, en cualquier momento hasta T0. Dicha opción a retrasar el pago es una opción americana, puesto que una vez en el Capítulo 11, la empresa tiene derecho a resolver sus obligaciones en cualquier momen-to hasta T0. El precio de ejercicio de la opción sube determinísticamente a lo largo del tiempo. Así, cuanto más tiempo tarde la dirección en ejercer esta opción, más intereses deberá pagar. Otro supuesto de Franks y Torous es que los costes directos de adminis-tración derivados de la ampliación del pago de la deuda, proporcionales al valor de la empresa, tienen lugar continuamente a lo largo del proceso de reorganización en lugar de en un instante de tiempo concreto. En un trabajo posterior, Franks y Torous (1994) encuentran que el valor de la opción a retrasar el pago de la deuda es mayor cuanto más cercano esté el valor nominal de la deuda del valor total de la empresa. El significado de este resultado es que cuanta más importancia tenga la deuda en el pasivo de la empresa, el derecho a retrasar el pago de la deuda va a ser más valioso. A pesar de la importancia de sus aportaciones, Franks y Torous (1994) no desarro-llan un modelo que valore los recursos propios de la empresa en caso de que exista la posibilidad de llevar a cabo una reorganización. Además, suponen que el precio de ejer- 4
  • 6. cicio aumenta determinísticamente a lo largo del tiempo, sin contemplar la posibilidad de que los acreedores ofrezcan una rebaja de la deuda con el fin de recuperar su dinero. Forte y Peña (2003) analizan los efectos a largo plazo de la refinanciación de la deu-da sobre los diferenciales de crédito y sobre la calificación de la deuda. Concretamente, estudian la refinanciación de la deuda cuando ésta se hace mediante la emisión de nueva deuda, que como hemos visto en la introducción, corresponde a un tipo particular de reorganización. Los supuestos que realizan a lo largo de su trabajo son los siguientes: 1. Los mercados son perfectos. 2. La negociación es continua en el tiempo. 3. Existe un activo libre de riesgo con tipo de interés constante igual para prestamis-tas que para prestatarios. 4. Cada individuo actúa como si pudiera vender o comprar tanto de cualquiera acti-vo como desee sin afectar al precio de mercado. 5. Es posible tomar posiciones cortas. 6. Se cumple la Proposición I de Modigliani-Miller, esto es, el valor de la empresa es independiente de su estructura de capital. 7. El valor de la empresa sigue el siguiente proceso de difusión: dV = μVdt +sVdz (2) donde μ es la tasa de rendimiento instantáneo esperado de V, s es la volatilidad de este rendimiento, que se supone constante, y z es un movimiento Browniano estándar. Los autores parten de una proposición según la cual siempre que el valor de los recursos propios sea mayor que cero, la deuda se va a poder financiar mediante la emisión de nueva deuda con vencimiento mayor que el vencimiento de la deuda actual, lo cual significa que se amplía el plazo de pago, permaneciendo constante el valor de los recursos propios. Además, esta proposición establece la existencia de un nuevo valor nominal positivo que permite a la empresa refinanciarse. Así mismo, demuestran que el nuevo valor nominal tiene como cota inferior el valor nominal inicial capitalizado al tipo de interés libre de riesgo, por lo que el valor nominal de la nueva deuda va a ser siempre mayor que el valor nominal de la deuda inicial. A pesar del interés de su trabajo, los resultados obtenidos por Forte y Peña están limitados, ya que el modelo supone que el coste de reorganización es nulo y que el valor nominal de la nueva deuda es siempre mayor que el valor nominal de la deuda inicial, lo que difiere de la realidad, puesto que las negociaciones pueden tener un coste no nulo y además, puede ocurrir que los acreedores ofrezcan una rebaja de la deuda con el fin de recuperar su capital. A lo largo de la siguiente sección trataremos de cubrir dichas limitaciones. 5
  • 7. 3 Reorganización costosa con posible reducción de la deuda Como hemos señalado, pretendemos obtener un modelo que valore los recursos pro-pios de una empresa cuando ésta tenga la posibilidad de reorganizarse mediante una o varias negociaciones. En este modelo queremos contemplar el caso de que la empresa esté financiada por uno o más tipos de deuda. Además, deseamos que el modelo no imponga restricciones sobre el coste de reorganización ni sobre el valor nominal de la nueva deuda, esto es, el coste de dichas negociaciones puede ser no nulo y el valor nominal de la deuda aplazada puede ser inferior al valor nominal inicial. Antes de pasar al desarrollo del modelo debemos hacer un supuesto. Supuesto 1 La liquidación de la empresa tiene un coste, L, con L 0. Cuando la liquidación tiene lugar, los acreedores reciben el control de la empresa y dicha transferencia de control desde los accionistas hasta los acreedores puede tener un coste positivo. La existencia del coste de liquidación justifica la posibilidad de que los acreedores ofrezcan una rebaja de la deuda. Esto se debe a que en caso de que la empresa se liquide en T, los acreedores recibirán VT −L, y en caso de que se reorganice, recibirán VT −ST , donde VT es el valor de la empresa en T, y ST es el valor de los recursos propios en T. Los acreedores aceptarán la reorganización de la empresa si se cumple lo siguiente: VT −ST VT −L (3) esto es, si su valor en caso de reorganización es mayor o igual que lo recibido en caso de liquidación. En caso contrario, los acreedores rechazarán la reorganización y forzarán la liquidación de la empresa1. 3.1 Una sola deuda Esta primera sección está dedicada a la valoración de los recursos propios de una em-presa cuya deuda consiste en un único bono cupón-cero. Distinguiremos tres casos: cuando no existe la posibilidad de reorganización, cuando existe la posibilidad de lle-var a cabo una reorganización y cuando existe la posibilidad de llevar a cabo varias reorganizaciones. 3.1.1 Sin posilibidad de reorganización Sea una empresa cuya deuda está compuesta por un bono cupón-cero con valor nominal K y vencimiento en T. Llamemos V al valor total de la empresa. Para valorar esta empresa utilizaremos el trabajo realizado por Merton (1974). 1Agradecemos a Santiago Forte sus sugerencias sobre este punto. 6
  • 8. Merton (1974) desarrolla un modelo de valoración de deuda cuando existe riesgo de impago. Como aplicación de dicho modelo, estudia el valor de los recursos propios de una empresa cuya estructura de capital está formada por recursos propios y por un único bono cupón-cero con valor nominal K y vencimiento en T. El valor de los recursos propios en t, S(V, t), debe cumplir: 1 2 s2V2SVV +rVSV −rS+St = 0 (4) sujeto a: S(V,T) = m´ax(0,V −K) (5) S(0, t) = 0 (6) V −S(V, t) V 1 (7) donde r es el tipo de interés libre de riesgo. Merton (1974) muestra que el valor de los recursos popios de una empresa con recursos propios y una sola deuda que no paga cupones se puede calcular como una opción de compra donde el activo subyacente es el valor de la empresa, el precio de ejercicio es el valor nominal de la deuda, y la fecha de ejercicio de la opción es la fecha de vencimiento de la deuda. De este modo, el valor actual de los recursos propios de esta empresa, en el caso de que no exista la posibilidad de reorganización viene dado por la fórmula de Black y Scholes (1973): S(V,0) =VN(d1)−Ke−rTN(d2) (8) con: d1 = K +(r+ s2 ln V 2 )T s p T (9) d2 = d1−s p T (10) En la Figura 1, podemos ver el valor de los recursos propios de una empresa para distintos valores nominales de la deuda. Observamos que a mayor valor de la empresa, mayor valor de los recursos propios. De igual manera, vemos cómo cuanto mayor es el valor nominal de la deuda, menor es el valor de los recursos propios de la empresa. 7
  • 9. 3.1.2 Con posibilidad de una reorganización Consideremos ahora el caso de que la empresa en T, no pudiendo devolver la deuda con valor norminal K y vencimiento en T, lleve a cabo una reorganización, posponiendo el pago de la deuda hasta T0, con T0 T, momento en el que pagará K0. Esta reorganiza-ción tendrá un coste A, con A 0. Como vemos, no es necesario que el valor nominal de la nueva deuda sea mayor que el de la anterior. Esto se debe a que es posible que los acreedores de la empresa prefieran cobrar una cantidad inferior a K que arriesgarse a que la empresa se declare en suspensión de pagos y no cobrar nada. Podemos estudiar este problema utilizando el concepto de opción de compra exten-sible propuesto por Longstaff (1990). Una opción de compra extensible es una opción de compra que puede ejercerse en su fecha de ejercicio, T, pero que al mismo tiempo permite que su poseedor extienda el vencimiento de la opción hasta T0, con T0 T, mediante el pago del coste de la extensión, A, con A 0. Así, vemos que podemos con-siderar el valor de los recursos propios, S(V, t), como una opción de compra, extensible sobre el valor de la empresa, V, con precios de ejercicio K, K0, vencimientos T, T0, y coste de la extensión, A. Longstaff (1990) desarrolló una fórmula para este tipo de opciones. Los supuestos previos al desarrollo de esta fórmula son los mismos que aparecen en el trabajo de Forte y Peña (2003). Los resultados obtenidos para las opciones extensibles son por tanto aplicables al estudio de la reorganización de las empresas introducido por Forte y Peña (2003). Llamemos EC(V,K,K0,T,T0,A) al valor actual de una opción de compra extensible, y C(V,K,T) al valor de una opción de compra europea ordinaria con precio de ejercicio K y vencimiento en T. Con esta notación, el pago de la opción extensible en T es: m´ax{0,C(VT ,K0,T0−T)−A,VT −K} (11) Esta función de pagos permite al poseedor de la opción elegir el máximo de tres pagos diferentes, en lugar de solamente dos, como ocurre en el caso de una opción de compra simple. Estos tres pagos son el valor de no extenderla, el valor de extender la opción mediante el pago de A, y el valor de ejercer la opción. También podemos escribir (11) de la siguiente manera: m´ax{m´ax{0,C(VT ,K0,T0−T)−A},m´ax{0,VT −K}} (12) Expresando los pagos de esta forma, vemos que la función de pagos de una opción de compra extensible es el máximo de dos pagos: el valor de una opción de compra sobre otra opción de compra, esto es, el valor de una opción compuesta, y el valor de una opción de compra simple. Antes de pasar a la valoración de la opción de compra extensible y por tanto de los recursos propios de una empresa en caso de reorganización, debemos analizar los 8
  • 10. factores que determinan su valor. Podemos distinguir tres situaciones diferentes (véase la Figura 2): - Si A 0, existe un valor crítico de V en T, I1, por debajo del cual la opción no se extiende ni se ejerce, esto es, la opción expira sin valor. En el caso de una empresa, significa que el valor de la empresa es tan bajo que no se reorganiza, no se extiende el plazo de la deuda, sino que se procede a la liquidación. - Existe otro valor crítico de V en T, I2, por encima del cual la opción no se ex-tiende pero se ejerce, esto es, la empresa paga su deuda. En este caso no existe reorganización. - Si en T el valor de la empresa se encuentra entre estos dos valores, esto es, I1 V I2, la opción se extiende, es decir, la empresa se reorganiza, emitiendo deuda con valor nominal K0 y vencimiento T0 y pagando un coste de reorganización igual a A, con A 0. El valor de I1 se obtiene resolviendo la siguiente ecuación: C(I1,K0,T0−T) = A (13) Esto es, I1 es aquel valor de la empresa para el cual, el valor de la opción al extender el pago de la deuda es igual al coste de llevar a cabo la reorganización. Además, se puede demostrar que: A I1 A+K0e−r(T0−T) (14) y que: A = 0)I1 = 0 (15) Esto es, si el coste de reorganización es nulo, la empresa prefiere siempre reorganizarse que llevar a cabo una liquidación. De manera similar, el valor de I2 se obtiene resolviendo: C(I2,K0,T0−T) = I2−K+A (16) Además, tenemos que: I1 K )K I2 ¥ (17) y que: A K−K0e−r(T0−T) )I2 = ¥ (18) 9
  • 11. Lo anterior significa que si el coste de la reorganización, A, es inferior a K−K0e−r(T0−T), la empresa nunca paga la deuda en T, sino que extiende su vencimiento hasta T0. Por lo tanto, los recursos propios de esta empresa, con una sola deuda y con la po-sibilidad de llevar a cabo una reorganización, se pueden considerar como una opción de compra extensible. Para valorarlos, utilizaremos la expresión ofrecida por Longstaff (1990) para valorar opciones extensibles, lo cual nos conduce a la siguiente proposi-ción: Proposición 1 El valor actual de los recursos propios de una empresa financiada con un único bono cupón-cero, con valor nominal K y vencimiento en T, con la posibilidad de llevar a cabo una reorganización mediante la emisión de un nuevo bono cupón-cero con valor nominal K0 y vencimiento en T0, teniendo esta reorganización un coste A, con A 0, viene dado por la siguiente expresión: S(V,0) EC(V,K,K0,T,T0,A) = =C(V,K,T)+VN(g1, g2,−¥, g3,r) −K0e−rT0N(g1− p s2T, g2− p s2T,−¥, g3− p s2T0,r) −VN(g1, g4)+Ke−rTN(g1− p s2T, g4− p s2T) −Ae−rTN(g1− p s2T, g2− p s2T) (19) con: g1 = ln(V/I2)+(r+s2/2)T p s2T (20) g2 = ln(V/I1)+(r+s2/2)T) p s2T (21) g3 = ln(V/K0)+(r+s2/2)T0 p s2T0 (22) g4 = ln(V/K)+(r+s2/2)T p s2T (23) r = r T T0 (24) y donde N(a,b,c,d,r) es la función de distribución de una normal estándar bivariante con coeficiente de correlación r para la región rectangular dada por [a,b]×[c,d], y N(a,b) es la función de distribución de la normal estándar univariante en el intervalo [a,b]. 10
  • 12. El primer término de la expresión (19) corresponde al valor de una opción de com-pra simple sobre V con precio de ejercicio K y fecha de ejercicio T, es decir, el valor de los recursos propios de la empresa cuando no existe la posibilidad de reorganización. La suma del resto de términos representa el valor del derecho a extender el vencimiento de la opción o privilegio de extensión, es decir, el valor de la posibilidad de llevar a cabo una reorganización. El privilegio de extensión, P, tiene un valor mayor o igual que cero, por lo que el valor de los recursos propios de una empresa con posibilidad de llevar a cabo una reorganización va a ser como mínimo el valor de los recursos propios cuando no existe dicha posibilidad. Para valorar el privilegio de extensión utilizaremos la siguiente expresión: P = EC(V,K,K0,T,T0,A)−C(V,K,T) (25) Chung y Johnson (1994) ofrecen una fórmula equivalente para valorar la opción de compra extensible, que es la siguiente: S(V,0) EC(V,K,T,K0,T0,A) = =VN(d1(I2,T))−Ke−rTN(d2(I2,T)) +V[N2(−d1(I2,T),d1(K0,T0),−r)−N2(−d1(I1,T),d1(K0,T0),−r)] −K0e−rT0 [N2(−d2(I2,T),d2(K0,T0),−r)−N2(−d2(I1,T),d2(K0,T0),−r)] −Ae−rT [N(−d2(I2,T))−N(−d2(I1,T))] (26) donde r = q T T0 , y donde N(x) y N2(x,y,r) son respectivamente la probabilidad acumu-lada de una normal univariante y de una normal bivariante con coeficiente de correlación r, y con: - d1(q, t) = ln(V/q)+(r+1/2s2)t s p t - d2(q, t) = d1−s p t Esta ecuación es equivalente a la obtenida en Longstaff (1990) utilizando las siguientes relaciones: N(a,b) = N(b)−N(a) (27) N(−a) = 1−N(a) (28) N2(−a,b,r)+N2(a,b,−r) = N(b) (29) N(a,b,c,d,r) = N2(b,d,r)−N2(a,d,r)−N2(b,c,r)+N2(a,c,r) (30) N2(x,−¥,r) = 0 (31) 11
  • 13. La Figura 3 muestra el valor de la empresa en caso de que no exista la posibilidad de reorganización y en caso de que sí que exista2. Vemos que en caso de que exista la posibilidad de reorganización, el valor de los recursos propios de la empresa es mayor que en caso de que no exista dicha posibilidad. Por lo tanto, vemos cómo el modelo refleja los resultados obtenidos por Leland (1994) y Dumitrescu (2002), que afirman que en caso de que exista la posibilidad de reorganización, el valor de los recursos propios es mayor. Además, se observa que esta diferencia entre el valor de los recursos propios sin y con posibilidad de reorganización es mayor para aquellos valores de la empresa situados entre I1 e I2, puesto que es entonces cuando la empresa se reorganiza. En la Figura 4 estudiamos la relación entre el coste de reorganización y los valores I1 e I2. Podemos ver que cuanto mayor es el coste de reorganización, A, mayor es el valor de la empresa a partir del cual la empresa refinancia su deuda, I1, y menor es el valor de la empresa a partir del cual la empresa paga su deuda en lugar de refinanciarla, I2, puesto que la reorganización es más costosa. En la sección 2.1. hemos indicado que para Franks y Torous (1994) el valor de la opción a retrasar el pago de la deuda es mayor cuanto más cerca esté el valor nominal de la deuda del valor de la empresa. Como hemos visto anteriormente, el valor de la opción a extender el vencimiento de la deuda consiste en la diferencia entre el valor de los recursos propios de la empresa cuando existe la posibilidad de llevar a cabo una reorganización y el valor de los recursos propios de la empresa cuando no existe dicha posibilidad, es decir, en la diferencia entre el valor de una opción de compra extensible y el valor de una opción de compra estándar. En la Figura 5 podemos ver cómo nuestro modelo de valoración de los recursos propios es consistente con los resultados de Frank y Torous (1984): el valor del derecho a extender el vencimiento de la deuda crece con el valor nominal de ésta. De igual manera, podemos observar cómo el valor máximo de la opción a extender el pago de la deuda se alcanza cuando el valor de la empresa se encuentra entre los límites de extensión, I1 e I2, pues es entre dichos valores donde tiene lugar la extensión del vencimiento de la deuda. 3.1.3 Con posibilidad de varias reorganizaciones Consideremos una empresa con una sola deuda con vencimiento en T1 y valor nominal K1 que puede refinanciar su deuda emitiendo nueva deuda, con valor nominal igual a K2, vencimiento en T2, y con un coste de reorganización igual a A1, con A1 0. Una vez en T2, si la empresa no puede hacer frente a la devolución de la deuda con nominal K2, puede llevar a cabo una nueva reorganización, con coste A2, con A2 0, emitiendo nue-va deuda con valor nominal K3 y vencimiento en T3, con T3 T2. Y así sucesivamente hasta llegar a Tn−1, donde la empresa podrá refinanciar su deuda emitiendo deuda con valor nominal Kn y vencimiento en Tn mediante el pago de An−1, con An−1 0. Para valorar los recursos propios de la empresa en este caso necesitaremos una expresión 2Para el cálculo de la probabilidad acumulada de la distribución normal bivariante que aparece en las expresiones (19) y (26), hemos utilizado la aproximación ofrecida por Curnow y Dunnett (1962), que puede verse detenidamente en el Apéndice. 12
  • 14. que recoja estas nuevas posibles extensiones del pago. Siguiendo el esquema planteado en el apartado anterior, consideraremos el valor de los recursos propios de la empresa como una opción de compra extensible n−1 veces, cuya fórmula de valoración se desarrolla en Chung y Johnson (1994). Se trata de una opción con precios de ejercicio Ki, y vencimientos en Ti, con i = 1, . . . ,n, y coste de extensión Ai, para i = 1, . . . ,n−1. Al igual que en el caso de la opción extensible una sola vez, dependiendo del precio del activo subyacente en Ti, Vi, tendremos tres situaciones diferentes: - Si el valor de la empresa, Vi, es menor que un valor crítico Ii1 , la opción expirará sin valor, esto es, la empresa no se reorganiza y lleva a cabo su liquidación. - Si Vi es mayor que un valor crítico Ii2 , la opción se ejerce, esto es, la empresa i2 satisface el i1 pago de la deuda. - Si IVi I, la empresa paga Ai y la opción se extiende hasta Ti+1, esto es, la i2 i1 empresa refinancia su deuda mediante la emisión de nueva deuda. Para obtener los valores de Ie Idebemos resolver las siguientes ecuaciones3: C(In−1 1 ,Kn,Tn−Tn−1) = An−1 (32) ECn−i(Ii1 ,Ki+1, . . . ,Kn,Ti+1−Ti, . . . ,Tn−Ti,Ai+1, . . . ,An−1) = = Ai, i = 1,2, . . . ,n−2 (33) C(In−1 2 ,Kn,Tn−Tn−1) = In−1 2 −Kn−1+An−1 (34) ECn−i(Ii2 ,Ki+1, . . . ,Kn,Ti+1−Ti, . . . ,Tn−Ti,Ai+1, . . . ,An−1) = = Ii2 −Ki+Ai, i = 1,2, . . . ,n−2 (35) donde ECn(V,K1, . . . ,Kn,T1, . . . ,Tn,A1, . . . ,An−1) es el valor de una opción de compra extensible n−1 veces, con precio de ejercicio K1 en T1, precio de ejercicio Ki y coste de extensión Ai, a pagar en Ti, con i = 2, . . . ,n. Por tanto, para valorar los recursos propios de esta empresa con una única deuda, y con la posibilidad de llevar a cabo varias reorganizaciones, los consideraremos como una opción de compra extensible varias veces. Para valorarlos, podemos utilizar la fór-mula de valoración para opciones extensibles varias veces dada por Chung y Johnson (1994), lo cual nos lleva a la siguiente proposición: 3Ha sido necesaria la corrección de algunos errores. En el trabajo original de Chung y Johnson (1994) las ecuaciones (33) y (35) incluyen como costes de extensión Ai,Ai+1, . . . ,An−1, que como hemos visto anteriormente, serían los costes de extensión a incluir en una opción extensible n−i veces, y no en una opción extensible n−i−1 veces, como es el caso. 13
  • 15. Proposición 2 Los recursos propios de una empresa financiada con un único bono cupón-cero, en caso de que sea posible llevar a cabo n−1 reorganizaciones, se pueden considerar como una opción de compra extensible n−1 veces sobre el valor de la empresa, V, con precios de ejercicio el valor nominal de la deuda inicial, K1, y los valores nominales de las nuevas deudas, K2, K3, . . . , Kn, y fechas de ejercicio la fecha de vencimiento de la deuda inicial, T1, y de las nuevas deudas, T2, T3, . . . , Tn, y costes de extensión los costes de reorganización, A1, A2,. . . , An−1. Aplicando la fórmula obtenida por Chung y Johnson (1994)4 para opciones de compra extensibles n−1 veces, es decir, con n períodos, tenemos que la expresión para los recursos propios es la siguiente: S(V,0) ECn(V,K1, . . . ,Kn,T1, . . . ,Tn,A1, . . . ,An−) = 1=VN(d1(I1 2 ,T1))−K1e−rT1N(d2(I1 2 ,T1)) +V N2(d1(I1 1 ,T1),d1(I2 2 ,T2),r12)−N2(d1(I1 2 ,T1),d1(I2 2 ,T2),r12) +. . . +V Nn(d1(I1 1 ,T1),d1(I2 1 ,T2), . . . ,d1(Kn,Tn),r12,r13, . . . ,rn−1,n) 2 ,T1),d1(I2 −Nn(d1(I1 2 ,T2), . . . ,d1(Kn,Tn),r12,r13, . . . ,rn−1,n) −K2e−rT2 N2(d2(I1 1 ,T1),d2(I2 2 ,T2),r12)−N2(d2(I1 2 ,T1),d2(I2 2 ,T2),r12) −. . . −Kne−rTn Nn(d2(I1 1 ,T1),d2(I2 1 ,T2), . . . ,d2(Kn,Tn),r12,r13, . . . ,rn−1,n) −Nn(d2(I1 2 ,T1),d2(I2 2 ,T2), . . . ,d2(Kn,Tn),r12,r13, . . . ,rn−1,n) −A1e−rT1 N(d2(I1 1 ,T1))−N(d2(I1 2 ,T1)) −A2e−rT2 N2(d2(I1 1 ,T1),d2(I2 1 ,T2),r12)−N2(d2(I1 2 ,T1),d2(I2 2 ,T2),r12) −. . . −An−1e−rTn−1 Nn−1(d2(I1 1 ,T1),d2(I2 1 ,T2), . . . ,d2(In−1 1 ,Tn−1),r12,r13, . . . ,rn−1,n) −Nn−1(d2(I1 2 ,T1),d2(I2 2 ,T2), . . . ,d2(In−1 2 ,Tn−1),r12,r13, . . . ,rn−1,n) (36) donde Nn r es la función de distribución de una variable aleatoria normal n-variante, ri j = ± Ti Tj , con i j, donde el signo viene dado por el producto de los signos que preceden a d1 y/o d2, y: d1(q, t) = ln(V/q)+(r+1/2s2)t s p t d2(q, t) = d1−s p t 4Ha sido necesario corregir algunos errores en dicha fórmula puesto que los autores parten de la siguiente equivalencia Nn(a1,a2, . . . ,an,ra) − Nn(b1,b2, . . . ,bn,rb) =Nn(−b1,−b2, . . . ,bn,−rb) − Nn(−a1,−a2, . . . ,an,−ra), donde ra y rb son matrices de correlaciones. 14
  • 16. Debemos darnos cuenta de que si n = 2, esta ecuación coincide con el caso de una única posibilidad de reorganización, estudiado en la sección anterior. En el caso de que la empresa tenga la posibilidad de llevar a cabo n−1 reorgani-zaciones, el valor del privilegio de extensión, P, vendrá dado por la diferencia entre el valor de los recursos propios cuando existe la posibilidad de n−1 reorganizaciones y el valor de los recursos propios cuando no existe dicha posibilidad, esto es: P = ECn(V,K1, . . . ,Kn,T1, . . . ,Tn,A1, . . . ,An−1)−C(V,K,T) (37) Como aplicación, supongamos que una empresa con deuda con valor nominal K1 y vencimiento en T1 acuerda de antemano con sus acreedores una ampliación del pago de la deuda de forma que se pueda devolver K2 en T2 o, si no le es posible, pagar K3 en T3, mediante el abono de A1 en T1 y A2 en T2, con A1 0 y A2 0. El valor de los recursos propios de esta empresa vendrá dado por el valor de una opción de compra extensible dos veces, con precios de ejercicio K1, K2 y K3, fechas de ejercicio T1, T2 y T3 y costes de extensión A1 y A2. En la Figura 6 representamos gráficamente el valor de los recursos propios de una i2 i1 empresa que tiene la posibilidad de llevar a cabo dos reorganizaciones. Mostramos también el valor de los recursos propios cuando la empresa puede llevar a cabo una reorganización o ninguna. Observemos cómo el valor de los recursos propios es mayor cuantas más posibilidades de reorganización existan. Además, la diferencia es mayor para aquellos valores comprendidos entre los límites Ie I, puesto que cuando el valor de la empresa se encuentra entre estos valores, es cuando se lleva a cabo la reorganiza-ción de la empresa. Por otro lado, en la Figura 7 estudiamos en primer lugar la relación existente entre el coste de la primera reorganización, A1 y los límites en T1, esto es, I1 1 e I1 2 . Vemos que cuanto mayor es A1, mayor es I1 1 . Esto se debe a que cuanto mayor sea el coste de reorganizarse, mayor será el valor de la empresa a partir del cual ésta se reorganiza. Con I1 2 sucede lo contrario. I1 2 disminuye al aumentar A1, esto es, cuanto mayor es A1, menor es el valor de la empresa hasta el cual ésta se reorganiza, puesto que la reorganización es más costosa. En la Figura 7 también podemos ver la relación entre el coste de la segunda reorganización, A2, y los valores de I1 1 , I1 2 , I2 1 e I2 2 . Al igual que ocurría con A1, Ii1 aumenta con A2. A mayor A2, mayor es Ii1 , esto es, mayor es el valor de la empresa a partir del cual se lleva a cabo la reorganización. Y, de forma contraria, a mayor A2, menor es el valor de Ii2 obtenido, esto es, cuanto más costosa sea la reorganización, menor será el valor de la empresa a partir del cual ésta hace frente a sus deudas en lugar de llevar a cabo la reorganización. En la Figura 8 podemos ver el valor del derecho a retrasar el pago de la deuda cuando la empresa tiene un sólo tipo de deuda y existe la posibilidad de llevar a cabo dos reorganizaciones. Este valor lo hemos calculado restando al valor de los recursos propios de esta empresa el valor que tendrían los recursos propios en caso de que no pudiese llevar a cabo dos reorganizaciones. Al igual que en el caso de una única reor-ganización posible, el valor de la opción a extender el pago de la deuda es mayor a mayor valor nominal de la deuda. Además, podemos ver también que se cumple que el 15
  • 17. i2 i1 valor máximo se encuentra para valores de la empresa comprendidos entre los límites de extensión, Ie I. 3.2 Varias deudas En esta sección estudiamos el valor de los recursos propios cuando la deuda de la empresa está compuesta por varias deudas con diferentes vencimientos. En particular, analizaremos el caso de que la empresa tenga una deuda a corto plazo y una deuda a largo plazo. En primer lugar, valoramos los recursos propios cuando no existe la posibilidad de reorganización por parte de la empresa, y más tarde, cuando sí existe la posibilidad de reorganización, bien mediante una única refinanciación de la deuda o mediante varias. 3.2.1 Sin posibilidad de reorganización Sea una empresa con deuda a corto plazo con valor nominal K1 y vencimiento en T1, y deuda a largo plazo con valor nominal K2 y vencimiento en T2, con T2 T1. Para valorar los recursos propios de esta empresa seguiremos el esquema utilizado por Geske (1977) y más tarde corregido por Geske y Johnson (1984). Geske (1977) aplica la técnica de valoración de opciones compuestas a la valoración de un bono con pago de cupones y riesgo de impago. Como caso particular de este problema, se valoran los recursos propios de una empresa cuya deuda está compuesta por dos bonos cupón-cero con valores nominales K1 y K2, y vencimientos en T1 y T2, con T2 T1. En el desarrollo de la expresión, Geske utiliza la teoría de Rubinstein (1976) para descontar flujos inciertos, que puede verse en el Apéndice B. Aplicando dicha teoría, Geske y Johnson (1984) llegan a la siguiente expresión para el valor de los recursos propios de la empresa: 1,h0 2,r)−K1e−rT1N(h0 S =VN2(h1,h2,r)−K2e−rT2N2(h0 1) (38) donde: h1 = 1 )+(r+s2/2)T1 s ln(V/V p T1 (39) h0 1 = h1−s p T1 (40) h2 = ln(V/K2)+(r+s2/2)T2 s p T2 (41) h0 2 = h2−s p T2 (42) r = s T1 T2 (43) 16
  • 18. y donde V 1 es el valor crítico de la empresa para el cual existe quiebra en T1, es decir, 1 = K1+K1 aquel valor que satisface la ecuación V 2 . Para obtener K1 2 , debemos fijarnos que en T2, si el valor de la empresa es mayor que el valor nominal de la deuda que vence en esa fecha, esto es, si V2 K2, los acreedores recibirán el valor nominal de la deuda, y los accionistas recibirán la diferencia entre el valor de la empresa y el valor de la deuda. Si por el contrario el valor de la empresa en T2 es inferior al valor nominal de la deuda, K2, los acreedores recibirán los activos de la empresa, V2, y los accionistas no recibirán nada. En otras palabras, podemos decir que en T2 los accionistas reciben m´ax(V2 −K2,0). Por lo tanto, siguiendo Merton (1974), podemos decir que en T1 los accionistas poseen una opción de compra sobre el valor de la empresa en T1, con fecha de ejercicio T2, y precio de ejercicio K2. De este modo, el valor en T1 de la deuda con valor nominal K2, será igual al valor de la empresa en T1 menos el valor de los recursos propios, esto es: K1 2 =V1−C(V1,K2,T2−T1) = =V1[1−N(a)]+K2e−r(T2−T1)N(b) (44) donde: a = ln(V1/K2)+(r+ 1 2s2)(T2−T1) s p T2−T1 (45) b = a−s p T2−T1 (46) Consideremos una empresa financiada con dos bonos cupón-cero. En la Figura 9 vemos el valor para los recursos propios obtenido mediante la aplicación de la expresión (38). En la Figura 10 analizamos la influencia del valor nominal de la deuda a corto y a largo plazo en el valor de los recursos propios de la empresa. Vemos que tanto para la deuda a corto plazo como para la deuda a largo plazo se cumple que cuanto mayor es el valor nominal de la deuda, menor es el valor de los recursos propios. 3.2.2 Con posibilidad de una o varias reorganizaciones Consideremos ahora el caso de una empresa con varias deudas que tiene la posibilidad de refinanciar una de sus deudas en caso de que llegado el vencimiento de dicha deu-da no pueda hacer frente a su devolución. En esta sección trataremos de obtener una expresión general que se pueda aplicar tanto para el caso de que la empresa tenga una única posibilidad de reorganización como varias posibilidades. Sea una empresa con dos deudas con valores nominales K1 y K2, y vencimientos T1 y T2. Sea K2 K(1) 2 y T2 T(1) 2 . Supongamos que la empresa, llegado T(1) 2 , si no puede hacer frente al pago de K(1) 2 , tiene la posibilidad de refinanciar la deuda mediante la emisión de nueva deuda con valor nominal K(2) 2 y vencimiento en T(2) 2 , con un coste 17
  • 19. A(1), A(1) 0. Una vez en T(2) 2 , si la empresa no puede satisfacer K(2) 2 , puede llevar a cabo una nueva reorganización, con coste A(2), con A(2) 0, emitiendo nueva deuda con valor nominal K(3) 2 y vencimiento T(3) 2 , con T(3) 2 T(2) 2 . Y así sucesivamente hasta llegar a T(n−1) 2 , donde la empresa podrá refinanciar su deuda emitiendo deuda con valor nominal K(n) 2 y vencimiento en T(n) 2 , mediante el pago de A(n−1). Para valorar los recursos propios de esta empresa seguiremos la teoría de Rubinstein (1974), que puede analizarse detenidamente en el Apéndice B. Esta teoría supone que todas las carteras de activos con idénticos pagos deben valer lo mismo. También supone que si los inversores no están saciados, debe existir un conjunto de variables aleatorias, {Z}, con factor de descuento positivo, de tal modo que todos los ativos puedan ser valorados. Si llamamos X[s(t)] al flujo generado por un activo en t, el precio actual de dicho activo viene dado por: P0 = ¥å t=1 Z {s} X[s(t)]Z[s(t)] (47) t Z[s(t)]/p[s(t)], donde p[s(t)] es una medida de probabilidad, la expre-sión Definiendo Z0 t (47) åse puede escribir de la siguiente manera: P0 =E[XtZ0 t ] (48) Así, cualquier flujo incierto se puede valorar utilizando la esperanza. De este modo, el valor actual de la deuda de la empresa vendrá dado por el valor esperado descontado de los flujos que recibirán los acreedores de la empresa. Consideremos el vencimiento de la primera deuda, T1. En caso de que en T1 no exista quiebra, el valor de la deuda será K1, que los acreedores recibirán en ese momento, más el valor en T1 de la deuda con vencimiento en T2, esto es, K1 2 . En caso de que en T1 exista quiebra, los acreedores recibirán el valor de la empresa, V1. Llamemos V 1 al valor crítico de la empresa para el 1 = K1+K1 que existe quiebra en T1, es decir, aquel valor que satisface la ecuación V 2 . De este modo, lo anterior se puede reflejar en la siguiente expresión: B = E[V1Z01 1 ]+E[(K1 2 +K1)Z01 |V1 V |V1 V 1 ] (49) Para obtener el valor en T1 de la deuda con valor nominal K2, K1 2 , consideremos los recursos propios de la empresa en T1, justo después de la devolución de la deu-da con valor nominal K1. Conociendo las posibilidades de refinanciación de la deuda con nominal K(1) 2 , podemos considerar que en T1 los accionistas poseen una opción de compra extensible n−1 veces sobre el valor de la empresa en T1, V1, con precios de ejercicio K(1) 2 ,K(2) 2 , . . . ,K(n) 2 , fechas de ejercicio T(1) 2 ,T(2) 2 , . . . ,T(n) 2 y costes de exten-sión A(1),A(2), . . . ,A(n−1). Por lo tanto, el valor en T1 de la deuda con valor nominal K2 18
  • 20. viene dado por la siguiente expresión: K1 2 =V1−ECn(V1,K(1) 2 , . . . ,K(n) 2 ,T(1) 2 −T1, . . . ,T(n) 2 −T1,A(1), . . . ,A(n−1)) (50) que se puede calcular aplicando la expresión (36) Una vez conocida la expresión para K1 2 (V1), la sustituimos en la expresión (49). El resultado ofrecido por dicha expresión dependerá de la relación estocástica entre Vt y Z0 t . Supuesto 2 Los cambios en el valor de la empresa siguen un paseo aleatorio esta-cionario, el valor de la empresa, Vt , y la variable aleatoria Z0 t , son variables lognor-males conjuntamente distribuidas para todo t, la empresa no paga dividendos, y los inversores están de acuerdo sobre la varianza del logaritmo de los cambios en el valor de la empresa. t tal que Z0 t XtR−1 Podemos definir la variable aleatoria Z0 Ft /E(Xt). DefiniendoWt Vt/Vt−1, tenemos que: E(WZ0 t ) = 1 (51) t ) = R−1 E(Z0 Ft (52) Sea wt lnWt , y sea y lnZt . Puesto que hemos supuesto que Wt y Z0 t son variables lognormales conjuntamente distribuidas, w e y serán variables normales conjuntamente distribuidas con función de densidad conjunta f (w,y). Aplicando las expresiones (51), (52), y los resultados (3) y (8) del Apéndice C, podemos enunciar la siguiente proposición: Proposición 3 El valor de los recursos propios de una empresa financiada con dos deudas con valores nominales K1 y K2, y vencimiento en T1 y T2, y que tiene la posibili-dad de llevar a cabo varias reorganizaciones mediante la refinanciación de la segunda de sus deudas, viene dado por la siguiente expresión: S =V −B (53) con: B = Z ¥ −¥ Z ln(V 1 /V) −¥ Vewey f (w,y)dwdy + Z ¥ −¥ Z ¥ ln(V 1 /V) K1 2 ey f (w,y)dwdy+ Z ¥ −¥ Z ¥ ln(V 1 /V) K1ey f (w,y)dwdy (54) 19
  • 21. donde K1 2 viene dado por la expresión (50), para la que utilizamos las siguientes igual-dades: d1(q, t) = w+ln(V)−ln(q)+(r+1/2s2)t s p t (55) d2(q, t) = d1(q, t)−s p t (56) donde w lnWt . Para ver la aplicación de el modelo, consideremos el caso de una empresa con dos deudas con posibilidad de llevar a cabo una reorganización mediante la refinanciación de la segunda de ellas. En la Figura 11 comparamos el valor de los recursos propios de esta empresa cuando existe la posibilidad de llevar a cabo una reorganización y cuando no existe dicha posibilidad. Para la obtención del valor de los recursos pro-pios en caso de que exista la posibilidad de reorganización hemos utilizado el modelo aquí propuesto, dado por (53). La implementación de dicha expresión requiere la uti-lización de aproximaciones numéricas que originan formas gráficas menos exactas que las obtenidas para el caso de una única deuda. Sin embargo, observamos que ésto no impide que el modelo satisfaga los resultados de Leland (1994) y Dumitrescu (2002), esto es, que el valor de los recursos propios de la empresa es mayor cuando existe la posibilidad de llevar a cabo una reorganización. En la Figura 12 analizamos la influencia del valor nominal de cada una de las deudas sobre el valor de los recursos propios de la empresa. En el gráfico superior de dicha figura se observa la influencia del valor de K1 y en el gráfico inferior se observa la influencia del valor de K2. En ambos casos vemos que cuanto mayor es el valor nominal de la deuda menor es el valor de los recursos propios de la empresa. 4 Conclusiones En este trabajo hemos desarrollado un modelo de valoración de los recursos propios y la deuda de una empresa en caso de que ésta pueda llevar a cabo la renegociación de su deuda en situación de crisis financiera. En la literatura encontramos artículos que estu-dian la reorganización de las empresas pero no ofrecen una expresión para los recursos propios o la deuda de la empresa. Además, en dichos artículos no se contempla la posi-bilidad de que los acreedores prefieran rebajar la deuda con el objetivo de recuperar su capital, esto es, que el valor nominal de la nueva deuda pueda ser inferior al de la deuda a refinanciar. Y, por otro lado, tampoco permiten que las negociaciones necesarias para llevar a cabo la reorganización tengan un coste. En este trabajo hemos logrado cubrir las limitaciones encontradas en dichos traba-jos. Hemos considerado dos estructuras de deuda diferentes: empresas con un único 20
  • 22. tipo de deuda, y empresas con dos tipos de deuda. Para ambos casos hemos contem-plado tres situaciones: que la empresa no pueda llevar a cabo una reorganización, que pueda lleva a cabo una única reorganización o que pueda llevar a cabo varias reorgani-zaciones. En el caso de un único tipo de deuda, hemos utilizado el modelo de Merton (1974) para valorar los recursos propios cuando no existe la posibilidad de reorgani-zación. Cuando existe la posibilidad de una única reorganización, hemos aplicado el concepto de opción extensible propuesto por Longstaff (1990) y para el caso de varias reorganizaciones, hemos aplicado el concepto de opción extensible n veces desarrolla-do por Chung y Johnson (1994). Cuando la deuda de la empresa está formada por dos tipos de deuda diferentes y no existe la posibilidad de reorganización, hemos utilizado el modelo de Geske y Johnson (1984). En el caso de que la empresa sí pueda refinanciar una de sus deudas una o varias veces, hemos desarrollado una fórmula de valoración para opciones compuestas extensibles varias veces. Mediante la aplicación de las expresiones obtenidas hemos comprobado cómo el modelo corrobora la evidencia empírica obtenida por Franks y Torous (1994), de-mostrando que cuanto mayor es la importancia de la deuda en el pasivo de una empresa, mayor es el valor de la opción a extender el vencimiento de la deuda. Por otra parte, hemos visto cómo el modelo sostiene las conclusiones obtenidas por Leland (1994) y Dumitrescu (2002), esto es, el valor de los recursos propios es mayor cuando existe la posibilidad de llevar a cabo una reorganización. Además, hemos analizado la influencia del coste de reorganización, obteniendo que cuanto mayor es dicho coste, menor es el valor de los recursos propios, ya sea una empresa con un tipo de deuda o con varias deudas, y ya exita una sola posibilidad de reorganización o varias. También hemos vis-to que el valor a partir del cual la empresa se reorganiza es mayor cuanto mayor es el coste de dicha reorganización. 21
  • 23. Apéndice A: Aproximación de la función de distribución de la distribución Normal Multivariante En este trabajo hemos utilizado la aproximación propuesta por Curnow y Dunnett (1962) para calcular el valor de la función de distribución de la normal multivariante. Sea Nn la probabilidad acumulada de una distribución normal con n variables. Esto es: Nn(h1,h2, . . . ,hn;{ri j}) = Z h1 −¥ Z h2 −¥ . . . Z hn −¥ f (x1,x2, . . . ,xn;{ri j})dx1 . . .dxn (1) donde f es la función de densidad de dicha distribución normal y {ri j} es la matriz de correlación de las variables Xi, con i, j = 1, . . . ,n. Estas variables Xi pueden generarse a partir de n+1 variables estándar Z1,Z2, . . . ,Zn e Y, utilizando la siguiente transfor-mación: Zi = Xi−diY (1−d2 )1 i 2 (2) donde di = cov(Xi,Y). En el caso de que la matriz de correlaciones tenga la estructura ri j = gi/g j, donde
  • 24.
  • 25. gi
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. g j
  • 30.
  • 31.
  • 32. , con i j, Curnow y Dunnett (1962) desarrollan una fórmula para la integral (1), que la reduce de dimensión n a una de dimensión n/2 si n es par, o a (n−1)/2 si n es impar. La expresión es la siguiente: Nn(h1,h2, . . . ,hn;{ri j}) = Z h2 −¥ N(h0 i;ri j2; i6= 1,2) f (y)dy (3) 1)Nn−2(h0 donde: ri j2 = ri j −ri2rj2 (1−ri2)1/2(1−rj2)1/2 h0 i = hi−ri2y (1−r2 i2)12 Para n = 2, (3) queda de la siguiente forma: N2(h1,h2, ;{ri j}) = Z h2 −¥ N h1−g1y/g2 (1−g2 1/g2 2 )1/2 f (y)dy (4) Para n = 3, (3) queda como sigue: N3(h1,h2,h3;{ri j}) = Z h2 −¥ N h1−g1y/g2 (1−g2 1/g2 2 )1/2 N h3−g2y/g3 (1−g2 2/g2 3 )1/2 f (y)dy (5) 22
  • 33. y, para n = 4: N4(h1,h2,h3,h4;{ri j}) = = Z h2 −¥ N h3−g2y/g3 (1−g2 2/g2 3 )1/2 Z h0 4 −¥ N h0 3−g03 z/g04 (1−g03 2/g04 2)1/2 f (z)dz f (y)dy (6) donde: g0 i = (g2 i −g2 2 )1/2 h0 i = hi−ri2y (1−r2 i2)12 23
  • 34. Apéndice B: Teoría de Rubinstein (1976) para descontar flujos inciertos Geske, en su trabajo de 1977, parte de la teoría expuesta por Rubinstein (1976) para descontar flujos inciertos, que explicamos a continuación. Supongamos que existen estados de la naturaleza tales que dada la revelación del estado en cada fecha, el flujo de caja recibido por cada activo es conocido con certeza. Sea s(t) el estado en la fecha t, con t = 0,1, . . . , X[s(t)] el dividendo proporcionado por un activo en el estado s(t), y P[s(t)] el precio del activo en s(t). Los supuestos son los siguientes: (1) Se cumple la ley del precio único, esto es, si dos activos o dos carteras de activos, producen los mismos flujos para cada estado futuro, sus precios actuales deben ser iguales. Dado que no puede haber más activos linealmente independientes que estados, debe existir un conjunto de variables aleatorias {Z[s(t)]}, el mismo para todos los activos, tal que para cualquier activo se cumpla: P0 = S¥ t=1Ss(t)Z[s(t)]X[s(t)] (1) El número de variables aleatorias no será único a no ser que el número de activos linealmente independientes iguale al número de estados. Definamos un activo normalizado sin riesgo para una fecha t como aquel que paga un dividendo cierto de X[s(t)] = 1 en t y de cero en cualquier otra fecha. Además, llamando R−1 Ft al precio actual del activo normalizado libre de riesgo en fecha t, tenemos que R−1 = SZ[s(t)]. Ft s(t)(2) Ceteris paribus, a mayor dividendo para cada estado, mayor valor actual del ac-tivo. Lo cual significa que Z[s(t)] 0 8 s(t). Rubinstein (1976), partiendo de los supuestos anteriores, llama p[s(t)] a la probabili-dad en t = 0 de que el estado s(t) ocurra. Si definimos la variable aleatoria Z0[s(t)] Z[s(t)]/p[s(t)], entonces se cumple que: P0 = StE(XtZ0 t ) (2) De este modo, podemos decir que cualquier flujo incierto puede valorarse aplicando la esperanza. 24
  • 35. Apéndice C: Propiedades de la normal bivariante En la sección 3.2. hemos utilizado algunos resultados obtenidos para la distribución normal bivariante. A continuación mostraremos cómo obtener dichos resultados. Sean x e y variables aleatorias normales, con μx E(x), μy E(y), s2 x Var(x), sy Var(y), r r(x,y). La función de densidad conjunta vine dada por la siguiente expresión: f (x,y) = 1 2p q s2 x s2 y (1−r2) ×e − 1 2(1−r2) h (x−μx)2 s2 x −2r (x−μx)(y−μy) sxsy +(y−μy)2 s2 y i (1) y la función de densidad marginal de x ( y similarmente de y) es: (2) Los resultados utilizados en el artículo son los siguientes: Lema 1 Z ¥ −¥ Z ¥ a ey f (w,y)dwdy = eμy+1 2s2 y N −a+μw sw +rsy (3) Demostración: Como sabemos, la función de densidad marginal de w , f (w), viene dada por: f (w) Z ¥ −¥ f (w,y)dy = 1 sw p 2p e h − 1 2s2w (w−μw)2 i (4) por lo tanto, podemos escribir lo siguiente: Z ¥ a ew f (w)dw = eμw+1/2s2w Z ¥ a 1 sw p 2p e − 1 2s2w h w−(μw+s2w i2 dw (5) ) Aplicando (5) al caso de y y sustituyendo a por −¥, podemos demostrar que se cumple lo siguiente: Z ¥ −¥ ey f (y|w)dy = eμy+r μy μw (w−μw)+12 (1−r2)s2 y (6) y de este modo tenemos que: Z ¥ −¥ Z ¥ a ey f (w,y)dwdy = Z ¥ a Z ¥ f (w) −¥ ey f (y|w)dy dw = 25
  • 36. = Z ¥ a eμy+r sy sw (w−μw)+12 (1−r2)s2 y f (w)dw = = eμy+12 s2 y Z ¥ a 1 sw p 2p e− 1 2s2w [w−(μw+rswsy)]2 dw (7) quedando así demostrado el primer resultado. Lema 2 Z ¥ −¥ Z ¥ a ewey f (w,y)dwdy = eμw+μy+12 (s2w +2swsy+s2 y )N −a+μw sw +rsy+sw (8) Demostración: Podemos escribir el primer miembro de esta ecuación de la siguien-te forma: Z ¥ −¥ Z ¥ a ewey f (w,y)dwdy = Z ¥ a Z ¥ ew f (w) −¥ dw (9) ey f (y|w)dy y utilizando (6), lo anterior queda de la siguiente forma: Z ¥ −¥ Z ¥ a ewey f (w,y)dwdy = = Z ¥ a eμy+r sy sw (w−μw)+12 (1−r2)s2 y ew f (w)dw = = Z ¥ a 1 sw p 2p e μy+r sy sw (w−μw)+12 y +w− 1 (1−r2)s2 2s2w (w−μw)2 dw (10) quedando este segundo resultado demostrado. 26
  • 37. Bibliografía Anderson, R.W. y Sundaresan, S., 1996, “Design and Valuation of Debt Contracts”, Review of Financial Studies, 9, 37 - 68. Anderson, R.W. y Sundaresan, S., 2000, “A Comparative Study of Structural Models of Corporate Bond Yields: An Exploratory Investigation”, Journal of Banking and Finance, 24, 255 - 269. Black, F. y Scholes, M., 1973, “The Pricing of Options and Corporate Liabilities”, Journal of Political Economy, 81, 637 - 659. Chung, Y. P. y Johnson, H., 1994,“Extendible Options: The General Case”, sin publi-car. Stochastic Processes”, Journal of Financial Economics, 3, 145-166. Curnow, R.N. y Dunnett, C.W., 1962, “The Numerical Evaluation of Certain Multi-variate Normal Integrals”, Annals of Mathematical Statistics, 33, 571 - 579. Dumitrescu, A., 2002, “Valuation of Defaultable Bonds and Debt Restructuring”, sin publicar. Forte, S. y Peña, J.I., 2003, “Debt Financing and Default Probabilities”, Working Pa-per, Universidad Carlos III de Madrid. Franks, J. y Torous, W., 1989, “An Empirical Investigation of U.S. Firms in Reorga-nization”, Journal of Finance, 44, 747 - 769. Franks, J. y Torous,W., 1994, “A Comparison of Financial Recontracting in Distressed Exchanges and Chapter 11 Reorganizations”, Journal of Financial Economics, 35, 345 - 370. Geske, R., 1977, “The Valuation of Corporate Liabilities as Compound Options”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 12, 541-552. Geske, R. y Johnson, H.E., 1984, “The Valuation of Corporate Liabilities as Com-pound Options: A Correction”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 19, 231-232. Leland, H., 1994, “Corporate Debt Value, Bond Covenants and Optimal Capital Struc-ture”, Journal of Finance, 49, 1213 - 1252. Longstaff, F., 1990, “Pricing Options with Extendible Maturities: Analysis and Appli-cations”, Journal of Finance, 45, 935 - 957. Mella-Barral, P., 1999, “The Dynamics of Default and Debt Reorganization”, Review of Financial Studies, 12, 535 - 578. 27
  • 38. Mella-Barral, P. y Perraudin, W., 1997, “Strategic Debt Service”, Journal of Finance, 52, 531 - 556. Merton, R. C., 1974, “On the Pricing of Corporate Debt: The Risk Structure of Interest Rates”, Journal of Finance, 29, 449-470. Ross, S.A., Westerfield, R.W., Jaffe, J., 1999, Corporate Finance, McGraw-Hill. Rubinstein, M., 1976, “The Valuation of Uncertain Income Streams and the Pricing of Options”, Bell Journal of Economics, 7, 407-435. 28
  • 39. 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Valor de la empresa Valor de los recursos propios K = 9 K = 10 K = 11 Figura 1: Valor de los recursos propios en función del valor de la empresa cuando ésta tiene una única deuda y no existe la posibilidad de reorganización, para diferentes valores nominales de la deuda. Los datos utilizados son T = 0,2, r = 0,06 y s = 0,2. K toma diferentes valores: 9, 10 y 11. 0 5 10 15 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 I1 I2 Precio del activo subyacente Valor de la opcion despues de la extension Figura 2: Valor de una opción de compra extensible tras pagar el coste de la extensión. Los datos utilizados son r =0,06, s =0,2, K =10, T =0,2, K0 =11, T0 =1 y A=0,03. 29
  • 40. 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 2.5 2 1.5 1 0.5 0 I1 Valor de la empresa I2 Valor de los recursos propios Con posibilidad de reorganizacion Sin posibilidad de reorganizacion Figura 3: Valor de los recursos propios de una empresa que tiene una sola deuda cuando existe la posibilidad de llevar a cabo una reorganización y cuando no existe dicha po-sibilidad. El tipo de interés libre de riesgo es el 0,06 anual, la varianza del rendimiento del valor de la empresa es el 0,04 anual, el vencimiento inicial de la deuda es 0,2 años, y el ampliado 1 año. El precio inicial de la deuda es de 10, el precio nuevo de la deuda es de 11 y el coste de la reorganización es de 0,03 unidades monetarias. 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 10 8 6 4 2 0 A I1 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 12 11.5 11 10.5 10 A I2 Figura 4: Relación entre el coste de reorganización, A, e I1 e I2 para una empresa con una sola deuda y una única posibilidad de reorganización. Los datos utilizados son r = 0,06, s = 0,2, K = 10, T = 0,2, K0 = 11, T0 = 1. 30
  • 41. 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 Valor de la empresa Valor del derecho a extender el vencimiento de la deuda I2(K=9) I2(K=9.5) I1 I2(K=10) K = 10 K = 9.5 K = 9 Figura 5: Valor del derecho a extender el vencimiento de la deuda cuando la empresa tiene una única deuda y existe la posibilidad de llevar a cabo una reorganización. Los datos utilizados son r = 0,06, s = 0,2, T = 0,2, T0 = 1, K = 9, 9,5, 10, K0 = 11, A = 0,03. 1 I1 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Valor de la empresa Valor de los recursos propios I1 2 I2 1 I2 2 Con posibilidad de dos reorganizaciones Con posibilidad de una reorganizacion Sin posibilidad de reorganizacion Figura 6: Comparación del valor de los recursos propios de una empresa cuando tiene una única deuda y a) no existe posibilidad de reorganización, b) existe la posibilidad de reorganizarse una vez y c) existe la posibilidad de reorganizarse dos veces. Los datos utilizados son r =0,06, s =0,2, K1 =10, K2 =11, K3 =12, T1 =0,2, T2 =1, T3 =1,2, A1 = 0,03 y A2 = 0,03. 31
  • 42. 1 0 0.05 0.1 8.5 8 7.5 7 6.5 6 5.5 A1 I1 1 0 0.05 0.1 11.2 11.15 11.1 11.05 11 10.95 10.9 10.85 I2 1 0 0.05 0.1 7.76 7.74 7.72 7.7 7.68 A2 I1 2 0 0.05 0.1 11.09 11.08 11.07 11.06 11.05 A2 I1 1 0 0.05 0.1 12 10 8 6 4 2 0 A2 I2 2 0 0.05 0.1 11.2 11.15 11.1 11.05 11 A2 I2 Figura 7: Relación entre A1, e I1 1 e I1 2 para A2 = 0,03, y entre A2, e I1 1 , I1 2 , I2 1 e I2 2 para A1 = 0,03, cuando la empresa tiene una única deuda y existe la posibilidad de llevar a cabo dos reorganizaciones. Los datos utilizados son r = 0,06, s = 0,2, K1 = 10, K2 = 11, K3 = 12, T1 = 0,2, T2 = 1, T3 = 1,2. =10) =9.5) I1 2(K I1 2 2(K 1 =9) I1 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 Valor de la empresa Valor del derecho a extender el vencimiento de la deuda I1 2(K 1 I1 2 I2 1 1 K1 = 10 K1 = 9.5 K1 = 9 Figura 8: Valor del derecho a retrasar el pago de la deuda cuando la empresa tiene un único tipo de deuda y existe la posibilidad de llevar a cabo dos reorganizaciones. Los datos utilizados son T1 =1, T2 =2, T3 =3, K1 =8, 9 y 10, K2 =11, K3 =12, A1 =0,03, A2 = 0,03, r = 0,06 y s = 0,04. 32
  • 43. 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 0.4 0.35 0.3 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 Valor de la empresa Valor de los recursos propios Figura 9: Valor de los recursos propios de una empresa con dos deudas cuando no existe la posibilidad de llevar a cabo una reorganización. La primera deuda tiene vencimiento en T1 = 1 y valor nominal K1 = 10, y la segunda deuda tiene vencimiento en T2 = 2 y valor nominal K2 = 5. El tipo de interés libre de riesgo es r = 0,06 y la volatilidad de los rendimientos de la empresa es s = 0,2. 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 Valor de la empresa Valor de los recursos propios K1 = 8 K1 = 9 K1 = 10 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 Valor de la empresa Valor de los recursos propios K2 = 3 K2 = 4 K2 = 5 Figura 10: Influencia del valor nominal de la deuda sobre el valor de los recuros propios de una empresa financiada con dos deudas y sin posibilidad de reorganización. Arriba vemos los valores que toman los recursos propios de una empresa con T1 = 1, K1 = 8, 9, 10, T2 = 2, K2 = 5, r = 0,06 y s = 0,2. Abajo vemos el valor de los recursos propios para una empresa con T1 = 1, K1 = 10, T2 = 2, K2 = 3, 4 y 5, r = 0,06 y s = 0,2. 33
  • 44. 8 9 10 11 12 13 14 0.35 0.3 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 Valor de la empresa Valor de los recursos propios Con posibilidad de una reorganizacion Sin posibilidad de reorganizacion 2 0Figura 11: Valor de los recursos propios de una empresa con dos deudas cuando tiene la posibilidad de refinanciar la segunda deuda una vez y cuando no tiene dicha posibilidad. Las deudas tienen valores nominales K1 = 10 y K2 = 8, vencimientos T1 = 1 y T2 = 2, respectivamente. La refinanciación de la segunda deuda se hace mediante la emisión de deuda con valor nominal K= 9, vencimiento T0 2 = 2,5, y coste de reorganización, A = 0,03. Además, r = 0,06 y s = 0,2. 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 12.5 13 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 Valor de la empresa Valor de los recursos propios K1 = 8 K1 = 9 K1 = 10 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 12.5 13 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 Valor de la empresa Valor de los recursos propios K2 = 7.5 K2 = 8 K2 = 8.5 Figura 12: Influencia del valor nominal de la deuda sobre el valor de los recursos pro-pios de una empresa cuando la empresa está financiada por dos deudas y existe la posibilidad de llevar a cabo la reorganización de una de ellas. Los datos utilizados en el gráfico superior son r = 0,06, s = 0,2, K1 = 8, 9 y 10, K2 = 8, K02 = 9, T1 = 1, T2 = 2, 2 T0 02 = 2,5 y A = 0,03. Por su parte, en el gráfico inferior r = 0,06, s = 0,2, K1 = 10, K2 = 7,5, 8 y 8,5, K= 9, T1 = 1, T2 = 2, T0 2 = 2,5 y A = 0,03. 34