SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Embriología
Células Germinales: se originan en la pared del saco vitelino. Estas células son
capaces de producir cualquier tipo de tejido.
Teratoma: tumor que se produce si las células germinales se reproducen de
manera descontrolada. Este es un Tumor Monstruo, debido a que contiene de
todos los tejidos
Gametogénesis: origen de los gametos. Los Gametos son los ovocitos y
espermatozoides. Estas células son haploides, es decir, que tiene la mitad de la
carga genética.
El número de cromosomas en una célula haploide se representa con la letra “n”.
Una célula diploide entonces tiene 2n. Este número varía según la especie.
Si hay un cruce entre dos individuos de la misma especie mas no la misma familia,
y el resultado es otro individuo con un número impar, entonces este será estéril.
Meiosis: proceso de multiplicación celular en el cual las células se dividen para
formar células con número haploides. Esta solo ocurre en las células germinales.
Se divide en dos fases:
- Meiosis 1: el número diploide se divide en dos
- Meiosis 2: la célula de número haploide se divide para formar 4 células
haploides
El óvulo y el esperma tienen estructuras diferentes.
Esperma: al inicio tiene 2n, luego se divide en dos células de número haploide,
luego estas a su vez forman cuatro células haploides, como resultado 4 espermas
viables. Características:
- Muy móvil
- Tienen poco citoplasma
- Se divide en dos tipos de esperma normales: nX y nY
- Cabeza: contiene el llamado acrosoma, el cual contiene enzimas que este
necesita para llegar a penetrar el óvulo. También en la cabeza se encuentra
el material genético.
- Pieza media o cuello: se encuentran las mitocondrias. Tiene grandes
cantidades de mitocondrias debido a que tiene una alta demanda de energía
para su movimiento
Óvulo: empieza con 2n, tras la primera división meiótica se convierte en una célula
haploide y un cuerpo polar. El cuerpo polar se descarta y pasa la segunda división
meiótica, donde también se forma un ovocito y un cuerpo polar. El cuerpo polar
vuelve a ser descartado y el resultado es 1 ovulo viable. Características:
- Inmóvil
- Contiene mucho citoplasma (donde se ubican los gránulos vitelinos, que es
donde se ubica el cigoto durante las primeras semanas)
- Solo hay un tipo de Ovulo normal: nX
¿Qué pasa si la meiosis sale mal?
No disyunción de los cromosomas: fallo en la división de pares homólogos de
cromosomas. Puede dar como resultado una trisomía o una monosomía.
Este fallo se ve asociado a la edad de la madre: más edad es igual a más
probabilidad de fallo
Anomalías Congénitas
Son aquellas anomalías con las que se nace. Pueden ser causadas por diferentes
factores. Un de las causas son:
- Teratógenos: son agentes que causan defectos físicos en el desarrollo del
embrión. Estos son específicos de cada etapa embrionaria.
Por ejemplo: talidomina, que influye en la meromelia (desarrollo incompleto
de extremidades). Sin embargo, la taidomina no afeta al feto cuando las
extremidades ya están formadas
Anomalías más comunes en Medicina Veterinaria
- Paladar hendido
- Labio leporino
- Amelia: ausencia de una o varias extremidades
- Braquigrafía: quijada inferior más corta de lo normal
- Prognatia: quijada más grande de lo normal
- Campilognatia: incurvación lateral d ellos huesos de la cara
- Hernia: salida de órganos de la cavidad que debe estar (pero cubiertos)
- Artrogipfosis: falta general de desarrollo y crecimiento de los músculos
- Atresia: ausencia de un orifico natural en el cuerpo
- Criptoquidismo: retención de uno o ambos testículos
- Anencefalia: no hay desarrollo de cerebro, por ende, tampoco el cráneo
- Hidrocefalia: sobreproducción de líquido cefalorraquídeo
- Cifosis: desviación de la columna dorsal o ventralmente
- Escoliosis: desviación lateral de la columna
- Microftalmia: un ojo más pequeño en comparación con el otro
- Sindactilia: fusión de los dedos
- Polidactilia: dedos de más
- Porencefalia: poros en el cráneo
- Gastrosquisis: vísceras fuera del cuerpo
Espermatogénesis
Secuencia de eventos por la cual una espermatogonia se transforma en un
esperma maduro. Este proceso de maduración ocurre en el túbulo seminífero del
testículo y empieza en la pubertad. Pubertad en razas de perros:
- Razas pequeñas: 6 meses
- Razas medianas: 9 meses
- Razas gigantes: 12-20 meses
Proceso de Espermatogénesis:
- Una espermatogonia se empieza a
reproducir en la pubertad
- Divisiones mitóticas: Una
espermatogonia se empieza a reproducir
en la pubertad
- Primera división meiótica: las
espermatogonias crecen y se transforman
en un espermatocito primario, el cual se
divide y da como resultado un
espermatocito secundario
- Segunda división meiótica: el
espermatocito secundario se divide y da
como resultado las espermátidas
- Espermiogénesis: las espermátidas
maduran y se vuelven espermas maduros
Estas se organizan desde la base del túbulo hacia fuera de inmaduras a maduras.
Este proceso produce alrededor de 300mll de espermas por día. Una vez
eyaculados, estos no sobreviven más de 48 horas dentro del tracto reproductor
femenino.
Células de Sertoli: células grandes que también se encuentran en los túbulos
seminíferos y se encargan de nutrir las células germinales.
Células de Leydig: se encargan de producir la testosterona. Están ubicadas fuera
de los túbulos seminíferos
Oogénesis
Secuencia por la cual un oogonio se transforma en un ovocito maduro. Este
proceso ocurre antes del nacimiento y se completa luego de la pubertad,
terminándose en la menopausia.
Fase embrionaria:
- División mitótica: el oogonio prolifera y se divide en muchos oogonios
iguales, luego estos se convierten en ovocitos primarios. No se generan
nuevos ovocitos primarios luego del nacimiento
Fase extraembrionaria:
- Folículo primordial: las células alrededor del
ovocito primario se forman alrededor de este
para dar como resultado una cápsula de
células planas, pasando a ser la estructura
llamada folículo primordial.
- Folículo primario: las células alrededor del ovocito se vuelven más grandes
y toman una forma cuboidal (células de la granulosa), volviendo la estructura
un folículo primario. Ese folículo desarrolla células a su alrededor llamadas
Células de Teca. En el interior se empieza a formar una zona llama Zona
Pelúcida.
- Folículo secundario: el folículo primario se cubre de más capas y se le
empieza a formar el antro (hueco lleno de líquido). A esto se le conoce como
folículo secundario
- Primera división meiótica: el ovocito pasa por la primera división meiótica
y se vuelve un ovocito secundario. La división del citoplasma no es
equitativa, el cuerpo polar se queda con poco, dándole la mayoría al ovocito.
El antro se desarrolla y se crea un cúmulo
ooforo que une al ovocito secundario con la
pared. Alrededor del ovocito se encuentra
una capa de células llamada corona
radiada. Al folículo que cubre ese ovocito
secundario se le llama folículo terciario o
de Graaf.
La segunda división meiótica se realiza si y solo si el ovocito es fecundado
por un espermatozoide, lo cual lo convierte en un ovocito maduro.
- Liberación del ovocito: el folículo explota y el ovocito secundario o
madurado es liberado. El ovocito es impulsado hacia las fimbrias por el
líquido que se encontraba en el folículo.
- Cuerpo Lúteo: Las células del folículo proliferan por causa de la hormona
LH u hormona Luteinizante estas se convierten en células luteínas y
formaran el cuerpo lúteo, este se encarga de producir progesterona para
mantener el embarazo. Si este no ocurre el cuerpo lúteo se degenera y
forma unca cicatriz llamada el cuerpo Albicans.
Células de la granulosa: se encargan de la producción de estrógenos por acción
de la aromatasa convirtiendo la testosterona en estradiol
Células de la Teca: se encargan de producir andrógenos. Una de estas hormonas
es la Androstenediona, la cual, por efecto de la FSH se convierte en testosterona.
Regulación del ciclo estral
El proceso está regulado por el hipotálamo. Este libera hormonas llamadas
“Hormonas reguladoras de gonadotropina”, las cuales impulsan a la hipófisis a
liberar FSH y LH.
FSH: hormona folículo estimulante. Vuelve la androstenediona en testosterona que
posteriormente se convierte en estrógeno
LH: hormona Luteinizante. Hace que las células lúteas secreten progesterona
Fases del útero:
- Fase proliferativa: en esta el útero está descansando, las glándulas son
tubulares y no tiene células de base. Durante esta fase los niveles de
estrógeno suben en pico (gracias a la FSH), que es donde puede ocurrir la
fecundación. El óvulo es expulsado.
- Fase secretora: empieza a descender el nivel de estrógeno y luego a subir
el nivel de progesterona (gracias a la LH). Las glándulas tienen forma
aserruchada, hay secreción y tenemos la base de células deciduales. Estas
células se encargan de acoger el cigoto y empezar el embarazo, si no hay
un embarazo, la progesterona y el estrógeno disminuyen, células deciduales
se desgarran y se expulsan.
Transporte de los gametos
Transporte del Ovocito:
El ovocito secundario es expulsado en el momento de la ovulación y es impulsado
por el líquido folicular, luego las fimbrias lo atrapan y por peristalsis se lleva a las
ampollas. En esto también influyen los cilios de las trompas uterinas que se
encargan de empujar el óvulo.
Transporte del Esperma:
- Testículo – conducto eferente – epidídimo – conducto deferente – vesícula
seminal – pene – eyaculación.
Durante el acto sexual se pueden depositar de 200 a 700mll, estos se depositan en
el fórnix, la entrada del cérvix. Los espermas tienen una enzima secretada por sus
vesículas la cual se llama vesiculasa, esta les ayuda a adherirse con el moco
cervical y forma el tapón mucoso. El tapón mucoso impide que los espermas
salgan del cérvix.
Hay especies (como el perro) que no produce el tapón mucoso, por lo cual constan
de bulbos peneanos que se inflan al eyacular e impiden el retroceso del esperma.
Maduración del Esperma
Capacitación espermática: serie de procesos en los cuales el esperma adquiere
la capacidad para penetrar el óvulo. Este proceso dura alrededor de 7 horas. El
completarse la capacitación espermática es lo que va a permitir que ocurra la
reacción acrosómica.
- Los espermas adquieren hipermovilidad
- Se adhieren a la zona pelúcida: El acrosoma del esperma se une a las
lipoproteínas ZP3 de la zona pelúcida. La membrana plasmática del
esperma hará que ocurra la reacción acrosómica.
- La reacción acrosómica: momento en el cual utilizan sus enzimas para
adentrarse en el óvulo. El acrosoma se afina y se vuelve poroso. A través de
estos poros salen las enzimas que ayudarán a romper la corona radiada y la
zona pelúcida.
El esperma está compuesto solo por un 10% de espermatozoides, que a su vez
comúnmente son un 10% inviables.
Si hay más de 10% inviable del esperma normal, se le puede considerar como una
infertilidad.
Infertilidad: incapacidad de fertilizar correctamente
Impotencia: incapacidad de copular correctamente. Sea o no infértil.
Anomalías congénitas relacionadas a la infertilidad
Hembras:
- Agenesia ovárica: ausencia de ovarios
- Hipoplasia ovárica: el ovario inicia su formación, pero no se desarrolla
completamente
- Freemartinismo: embarazo gemelar de hembra y macho en el que las
hormonas del macho pasan a la hembra e inhiben el desarrollo de sus
cualidades femeninas
- Aplasia segmental del conducto de Müller: falta de formación de un
segmento de los ductos de Müller
- Quistes paraovulatorios: se forman burbujas llenas de líquido alrededor
del ovario que entorpecen la salida de los ovocitos
- Atresia Vulvar: ausencia de orifico de la vulva
Machos:
- Hipoplasia Vesicular: los testículos inician su formación, pero no la
completan
- Criptorquidia: no descenso testicular
- Posición anormal del testículo: no necesariamente representa un
problema
- Aplasia segmental del conducto de Wolf: ausencia de un segmento de
los conductos de Wolf
- Quistes Mesométricos
- Espermatocele: el epidídimo se llena de líquido y se forma un quiste,
entorpeciendo la salida del esperma
- Aplasia del ductor deferente
- Retracción congénita del músculo retractor del pene
Fertilización
Secuencia compleja de eventos moleculares coordinados que empieza con el
contacto entre el esperma y el óvulo y termina en la formación de un cigoto. Ocurre
normalmente en la ampolla de la trompa uterina.
- Fase 1: Quimio atrayentes: señales que emiten las células que rodean el
ovocito llaman a los espermatozoides. Hialuronidasa: enzima producida por
el espermatozoide que lo ayuda a atravesar la corona radiada
- Fase 2: el espermatozoide pasa la zona pelúcida gracias las enzimas
Esterasa, Acrosina, Neuraminidasa
- Fase 3: se fusionan las membranas del espermatozoide y del ovocito. El
acrosoma entra, la zona pelúcida impide la entrada de más espermatocitos,
se reactiva el metabolismo del ovocito y se reanuda la división meiótica
- Fase 4: se fusionan las cargas genéticas, se realiza la segunda división
meiótica, el ovocito se vuelve maduro y se forma el segundo cuerpo polar.
Continúa el proceso de segmentación
¿Por qué es importante la fertilización?
- Motiva a que el ovocito secundario complete la división meiótica
- Restaura el número diploide del cromosoma en el cigoto
- Resulta en la variación de las razas al ligar las características de dos
individuos y sus antecesores
- Determina el sexo cromosómico del embrión
- Causa la activación del metabolismo del cigoto, lo que produce que este se
segmente e inicie la formación del feto.
Segmentación
Divisiones mitóticas repetidas en el cigoto que resultan en el incremento de las
células. A estas células unidas se les llama Blastómero. En ese blastómero
tendremos células totipotentes.
Células totipotentes: células que pueden formar cualquier tipo de célula.
Estas se dividen en células del trofoblasto y células pluripotentes:
- Células Pluripotentes: células que solamente pueden crear células de las
tres capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo).
- Células del trofoblasto: capa de células que rodean al blastocisto y forman
la placenta y las membranas fetales.
Fases de la segmentación:
1. Mórula: de 4 a 8 células
2. Blastocisto: Algunas de las céulas de la mórula comienzan a morir y las
demás comienzan a empaquetarse en una esquina, mientras que el espacio
restante se llena de líquido. A la masa de la esquina se le llama masa
celular interna y la cavidad se le llama blastocele. Esta célula pasa a
llamarse Blastocisto. De la masa celular interna es de donde sale el
embrión.
3. Epiblasto e Hipoblasto: El blastocisto se pega a la pared uterina por lo que
se llama polo embrionario (se implanta del lado de la masa celular interna).
A la parte que está unida a la pared uterina se le llama Epiblasto, mientras
que la que está del lado de la cavidad se le llama Hipoblasto.
Inicio del embarazo
Implantación
- El trofoblasto se divide en dos: Una parte interna (citotrofoblasto) y una
externa (sincitiotrofoblasto)
- Citotrofoblasto: comunica los nutrientes con el feto. Son células
mononucleares mitóticamente activas (que se están dividiendo) para formar
nuevas células de trofoblasto y así aumentar el sincitiotrofoblasto
- Sincitiotrofoblasto: se encarga de penetrar el endometrio en busca de
nutrientes de los vasos sanguíneos. Células multinucleadas que se expande
rápidamente y producen una hormona llamada gonadotropina coriónica, la
cual detiene la actividad del cuerpo lúteo durante el embarazo.
- El blastocisto contiene enzimas proteolíticas producidas por el
sincitiotrofoblasto que promueven la disolución de las proteínas del
endometrio facilitando la invasión.
- Las células deciduales contienen glicógeno y lípidos que ayudan en la
nutrición del blastocisto y también se degeneran para permitir su fijación. El
blastocisto sale de la zona pelúcida y se incrusta en el endometrio.
Se la implantación ocurre en un lugar incorrecto se considera embarazo ectópico
Desarrollo
- Cavidad amniótica: cavidad pequeña que se ubica dentro de la masa
celular interna. En esta se encentra el amnios.
- La cavidad amniótica crece. El blastocele pasa a llamarse cavidad
exocelómica, rodeada por una membrana llamada membrana exocelómica,
rodeada por el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto.
- Mesodermo extraembrionario: entre la membrana exocelómica y el
citotrofoblasto se empieza a formar una masa llamada mesodermo
extraembrionario. La cavidad exocelómica pasa a llamarse Saco vitelino
primario
- Cavidad coriónica: al mesodermo extraembrionario se le formar agujeros y
se divide en dos láminas, una pegada a la membrana exocelómica y una
pegada al citotrofoblasto. Al espacio entre esta división se le llama cavidad
coriónica
- Sacos vitelinos: el saco vitelino primario se dobla y forma una forma más o
menos redonda y la cavidad superior a esta se le pasa a llamar saco vitelino
secundario
- Pedículo de fijación: el mesodermo extraembrionario no se separó
completamente tras la oración de poros, sino que quedó parcialmente
pegado al citotrofoblasto, a esa estructura se le conoce como pedículo de
fijación y será posteriormente el cordón umbilica
- Placa precordal: en el hipoblasto, en una esquina empiezan a crecer un
grupo de células, a esto se le llama placa precordal, lo cual indica la futura
boca del embrión.
Segunda semana
También llamada “semana de los dos”
• El trofoblasto se diferencia en dos: sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto
• El embrioblasto se diferencia en dos: epiblasto e hipoblasto
• La membrana extraembrionaria se diferencia en dos: pleura visceral
(pegada a la membrana exocelómica) y a somática (pegada al
citotrofoblasto)
• Se formas dos cavidades: la cavidad amniótica y la cavidad coriónica
• Saco vitelino se divide en dos: primario y secundario
Gastrulación:
Formación de las capas germinales
- Estría primitiva: debajo de la placa precordal, de manera caudal se expulsa
células que formar aglomeraciones a ambos lados, formando dos pequeñas
montañas con un surco central. A este surco se le llama estría primitiva
- Nódulo primitivo: la estría primitiva no crece hasta la placa neural, sino que
se detiene en un punto donde inicia a crecer hacia los lados. A ese punto se
llama nodo primitivo
- Ectodermo, mesodermo y endodermo: desde el nodo primitivo salen
células que empiezan a separar el hipoblasto del epiblasto, formando en el
espacio medio el mesodermo, el epiblasto para a llamarse ectodermo y el
hipoblasto pasa a llamarse endodermo
Ectodermo: forma la epidermis, sus apéndices y el sistema nervioso central y
periférico: parte sensitiva del ojo, la nariz y los oídos, glándulas mamarias y
pituitarias y el esmalte del diente.
Mesodermo: forma la mesénquima que luego da origen al tejido muscular y
conectivo: los huesos, la sangre, el corazón, la linfa, los riñones, el ovario, los
testículos, los ductos genitales, el bazo, la corteza suprarrenal y las membranas
que cubren las cavidades.
Endodermo: forma el tracto gastrointestinal y respiratorio (membranas mucosas):
el parénquima de las amígdalas, la tiroides y la paratiroides, el timo, hígado,
páncreas, epitelio de la vejiga urinaria y uretra y el epitelio de la cavidad timpánica.
Notocorda: del ectodermo se forma una fosa primitiva que recorre desde la parte
craneal hasta el nodo primitivo, formando una especia de túnel. Este conducto está
rodeado de células. Esta fosa destruye la porción de endodermo que se encuentra
debajo a esta, para luego atraer de ambos lados de ese tejido y convertirse en un
conducto cilíndrico. A este conducto se le llama notocorda. Cuando la notocorda se
forma, se toca el ectodermo y lo convierte en neuro ectodermo, que da origen al
tejido nervioso.
Membrana bucofaríngea / placa cloacal / mesodermo paraxial y lateral: se
definen con la creación de la notocorda.
- Funciones de la notocorda:
- Estructural, ya que nos da rigidez al embrión
- Esquelética, porque de esta derivan los cuerpos vertebrales
- Inducción, al inducir al ectodermo a formar el neuroectodermo
- Alantoides: saco asociado a la creación de la vejiga urinaria que por una
malformación puede no cerrarse luego del nacimiento
Neurulación
Proceso de formación del sistema nervioso. Este se completa cuando se cierran
los polos neurales.
- Cresta y Pliegue neural. Cuando la notocorda toca el ectodermo y lo
convierte en neuroectodermo, ese neuroectodermo comienza a crecer hacia
arriba, parecida a la estría primitiva, de ambos lados quedando un surco en
el medio. A los lados donde están las pequeñas lomas se les va a llamar
cresta neural y a los tejidos que se unen el pliegue neural. Estos crecen
desde la cima del nodo primitivo hasta la cabeza. La formación en U seguirá
avanzando hasta que se forme un tubo alargado aún con ambos extremos
abiertos. Si estos extremos no cierran se pueden presentar anomalías como
espina bífida o anencefalia
- Formación de la cresta neural: las células de la cresta neural dan origen a:
▪ los nervios periféricos
▪ los ganglios espinales.
▪ En la piel las células de pigmentación llamadas melanocitos.
▪ A los músculos
▪ Al tejido conectivo
▪ Los huesos de la faringe
▪ La médula adrenal
▪ Las Meninges del cerebro
- Periodo de las somitas (día 20-30): empiezan a aparecer pares de somitas
(38 en el humano). Las somitas son estructuras que se forman a partir del
mesodermo paraxial que posteriormente se convertirán en las vértebras,
parte de las costillas y la musculatura que se ubica cerca de la dermis
Desarrollo del celoma intraembrionario
Celoma: cavidad. El celoma intraembrionario divide el mesodermo en dos partes:
- Parietal: pegada a la pared
- Visceral: pegada al embrión
Luego esta cavidad se divide y se forman tres:
- Cavidad pericárdica
- Cavidad pleural
- Cavidad peritoneal
Formación del sistema cardiovascular
Es el primer sistema que se forma. Comienza al inicio de la tercera semana
Hematogénesis: formación de las células sanguíneas
Angiogénesis: formación de los vasos sanguíneos (angios).
- Angioblastos: los angioblastos se aglomeran y forman las llamadas islas
sanguíneas. Hay dos teorías que hablan sobre el desarrollo de estas:
▪ Las células del centro se vuelven las células sanguíneas, mientras
que las de alrededor se vuelven el endotelio del vaso
▪ Las células del centro se degeneran y las células que quedan
alrededor serán las del endotelio y que estas células van a producir
las células sanguíneas
Formación de sangre: Inicia a la quinta semana. Hace referencia a la formación
de sangre por medio de órganos. El primero que lo hace es hígado hasta la
semana 12, luego el Bazo hasta la 28, y luego de esta la médula ósea.
Las células de mesodermo que están rodeadas por los vasos primordiales se
diferencian en varios tipos de células: tejido muscular y tejido conectivo de los
vasos sanguíneos
El corazón
- Atrio: al principio es una cámara única con forma de tubo de una sola
dirección. Cuando el embrión inicia a crecer y doblarse, el corazón también
crece y modifica su forma aplastándose en forma de U, donde cada extremo
sería la formación de una aurícula
- Ventrículos: luego de la formación de las aurículas, una membrana divide
el corazón en 4 cavidades, formando así los ventrículos
Vellosidades coriónicas: es el medio por el que el embrión se alimenta de la
madre.
- Vellosidad coriónica primaria: El citotrofoblasto forma una loma dentro del
sincitiotrofoblasto, a esta estructura se le llama vellosidad coriónica primaria.
Esto ocurre al final de la segunda semana.
- Vellosidad coriónica secundaria: Luego, en la
tercera semana una pequeña parte del
mesodermo se introduce en esta vellosidad y se
observa como una loma dentro de una loma, si
se corta transversalmente se puede visualizar un
centro mesenquimal. A esta estructura en
conjunto se le llama vellosidad coriónica
secundaria.
- Vellosidad coriónica terciaria: cuando el embrión
continúa su crecimiento y empieza a crear vasos
sanguíneos, estos penetran la parte de mesodermo de
la VCS. En un corte transversal se puede observar
sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, centro mesenquimal
y vasos sanguíneos. A esta estructura se le llama
Vellosidad coriónica terciaria.
Si el trofoblasto no se desarrolla bien se podría desarrollar un
Coriocarcinoma, pueden ser por un exceso de gonadotropina
coriónica. Hay de dos tipos:
- Mola: benigno
- Coriocarcinoma: maligno
Organogénesis
El desarrollo del cuerpo se divide en 3 fases:
- Crecimiento: creación de las células
- Morfogénesis: cuando las células creadas toman forma
- Diferenciación: cuando las formas tomadas inician a funcionar
Cuando el embrión empieza a doblarse, el corazón y el alantoides modifican su
ubicación y se doblan junto al embrión. El saco vitelino se queda pegado al
embrión y empieza a formar parte de este. De ese saco vitelino se formará el tubo
digestivo. Se divide en dos:
- Intestino anterior: forma el esófago, estómago y parte del duodeno
- Intestino medio: se desarrolla fuera del embrión.
- Intestino posterior: intestino grueso, ilion y cloaca
El embrión también se dobla de manera lateral, formando la columna vertebral, las
primeras costillas y las cavidades
Estimado de edad gestacional
La manera más precisa es sabiendo el día de la monta, pero también se puede
determinar por eventos ocurridos y en caso de ser por inseminación artificial el día
regularmente es registrado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideGenética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Jocelyn Toledo Cordero
 
Gametogenesis 2 C
Gametogenesis 2 CGametogenesis 2 C
Gametogenesis 2 C
siao2011c
 
Comienzo del Desarrollo Humano
Comienzo del Desarrollo HumanoComienzo del Desarrollo Humano
Comienzo del Desarrollo Humano
Armando Puga
 

La actualidad más candente (20)

Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideGenética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
 
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESISPROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
 
reproducción sexual Meiosis
 reproducción sexual Meiosis  reproducción sexual Meiosis
reproducción sexual Meiosis
 
Espermatogenesis 2
Espermatogenesis 2Espermatogenesis 2
Espermatogenesis 2
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Capitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - GametogenesisCapitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - Gametogenesis
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Gametogenia
GametogeniaGametogenia
Gametogenia
 
Espermatogenesis powerplugs
Espermatogenesis powerplugs Espermatogenesis powerplugs
Espermatogenesis powerplugs
 
Estructura de gametos
Estructura de gametosEstructura de gametos
Estructura de gametos
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Langman capitulo 2
Langman capitulo 2Langman capitulo 2
Langman capitulo 2
 
Gametogenesis 2 C
Gametogenesis 2 CGametogenesis 2 C
Gametogenesis 2 C
 
De la ovulacion a la implantacion
De la ovulacion a la implantacionDe la ovulacion a la implantacion
De la ovulacion a la implantacion
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
 
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIAGAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS - EMBRIOLOGIA
 
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos. Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
 
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANAEMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
 
Biologia del desarrollo
Biologia del desarrolloBiologia del desarrollo
Biologia del desarrollo
 
Comienzo del Desarrollo Humano
Comienzo del Desarrollo HumanoComienzo del Desarrollo Humano
Comienzo del Desarrollo Humano
 

Similar a Embriología Médica Humana y Veterinaria

gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptxgametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
ArmandoAlbarez2
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
cebaronva
 
Embriología médica
Embriología médicaEmbriología médica
Embriología médica
Marusa Torres
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
davaqu
 
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivoClase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
Paulina Jq
 

Similar a Embriología Médica Humana y Veterinaria (20)

Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptxgametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACION
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAAPUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
 
Embriología médica
Embriología médicaEmbriología médica
Embriología médica
 
Gametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredesGametogenesis dario paredes
Gametogenesis dario paredes
 
gametogenesis-160212201618.pptx
gametogenesis-160212201618.pptxgametogenesis-160212201618.pptx
gametogenesis-160212201618.pptx
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogenesis[1]
Gametogenesis[1]Gametogenesis[1]
Gametogenesis[1]
 
Espermatogénesis y Ovogénesis (Prof. Jimena Lens)
Espermatogénesis y Ovogénesis (Prof. Jimena Lens)Espermatogénesis y Ovogénesis (Prof. Jimena Lens)
Espermatogénesis y Ovogénesis (Prof. Jimena Lens)
 
Tarea4 mariapaolamendez
Tarea4 mariapaolamendezTarea4 mariapaolamendez
Tarea4 mariapaolamendez
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisOvogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivoClase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
 
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesisPresentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
 

Más de Paola Fulcar Santana

Más de Paola Fulcar Santana (8)

Procesos de secado y deshidratación
Procesos de secado y deshidrataciónProcesos de secado y deshidratación
Procesos de secado y deshidratación
 
Lesión celular, alteraciones en el desarrollo celular y tipos de necrosis
Lesión celular, alteraciones en el desarrollo celular y tipos de necrosisLesión celular, alteraciones en el desarrollo celular y tipos de necrosis
Lesión celular, alteraciones en el desarrollo celular y tipos de necrosis
 
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coliParasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
Parasitología Veterinaria, Balantidiasis, Balantidium coli
 
Resumen: Erliquiosis canina y síndrome del gato tambaleante
Resumen: Erliquiosis canina y síndrome del gato tambaleanteResumen: Erliquiosis canina y síndrome del gato tambaleante
Resumen: Erliquiosis canina y síndrome del gato tambaleante
 
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria ImmitisParasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
Parasitología Veterinaria, Dirofilariasis, Dirofilaria Immitis
 
Práctica final, Patología General Veterinaria
Práctica final, Patología General Veterinaria Práctica final, Patología General Veterinaria
Práctica final, Patología General Veterinaria
 
Encefalomielitis Viral Equina Este, Oeste, Nilo y Venezolana
Encefalomielitis Viral Equina Este, Oeste, Nilo y Venezolana Encefalomielitis Viral Equina Este, Oeste, Nilo y Venezolana
Encefalomielitis Viral Equina Este, Oeste, Nilo y Venezolana
 
Metabolismo de las grasas
Metabolismo de las grasasMetabolismo de las grasas
Metabolismo de las grasas
 

Último

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 

Último (20)

1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

Embriología Médica Humana y Veterinaria

  • 1. Embriología Células Germinales: se originan en la pared del saco vitelino. Estas células son capaces de producir cualquier tipo de tejido. Teratoma: tumor que se produce si las células germinales se reproducen de manera descontrolada. Este es un Tumor Monstruo, debido a que contiene de todos los tejidos Gametogénesis: origen de los gametos. Los Gametos son los ovocitos y espermatozoides. Estas células son haploides, es decir, que tiene la mitad de la carga genética. El número de cromosomas en una célula haploide se representa con la letra “n”. Una célula diploide entonces tiene 2n. Este número varía según la especie. Si hay un cruce entre dos individuos de la misma especie mas no la misma familia, y el resultado es otro individuo con un número impar, entonces este será estéril. Meiosis: proceso de multiplicación celular en el cual las células se dividen para formar células con número haploides. Esta solo ocurre en las células germinales. Se divide en dos fases: - Meiosis 1: el número diploide se divide en dos - Meiosis 2: la célula de número haploide se divide para formar 4 células haploides El óvulo y el esperma tienen estructuras diferentes. Esperma: al inicio tiene 2n, luego se divide en dos células de número haploide, luego estas a su vez forman cuatro células haploides, como resultado 4 espermas viables. Características: - Muy móvil - Tienen poco citoplasma - Se divide en dos tipos de esperma normales: nX y nY - Cabeza: contiene el llamado acrosoma, el cual contiene enzimas que este necesita para llegar a penetrar el óvulo. También en la cabeza se encuentra el material genético. - Pieza media o cuello: se encuentran las mitocondrias. Tiene grandes cantidades de mitocondrias debido a que tiene una alta demanda de energía para su movimiento Óvulo: empieza con 2n, tras la primera división meiótica se convierte en una célula haploide y un cuerpo polar. El cuerpo polar se descarta y pasa la segunda división meiótica, donde también se forma un ovocito y un cuerpo polar. El cuerpo polar vuelve a ser descartado y el resultado es 1 ovulo viable. Características: - Inmóvil - Contiene mucho citoplasma (donde se ubican los gránulos vitelinos, que es donde se ubica el cigoto durante las primeras semanas) - Solo hay un tipo de Ovulo normal: nX
  • 2. ¿Qué pasa si la meiosis sale mal? No disyunción de los cromosomas: fallo en la división de pares homólogos de cromosomas. Puede dar como resultado una trisomía o una monosomía. Este fallo se ve asociado a la edad de la madre: más edad es igual a más probabilidad de fallo Anomalías Congénitas Son aquellas anomalías con las que se nace. Pueden ser causadas por diferentes factores. Un de las causas son: - Teratógenos: son agentes que causan defectos físicos en el desarrollo del embrión. Estos son específicos de cada etapa embrionaria. Por ejemplo: talidomina, que influye en la meromelia (desarrollo incompleto de extremidades). Sin embargo, la taidomina no afeta al feto cuando las extremidades ya están formadas Anomalías más comunes en Medicina Veterinaria - Paladar hendido - Labio leporino - Amelia: ausencia de una o varias extremidades - Braquigrafía: quijada inferior más corta de lo normal - Prognatia: quijada más grande de lo normal - Campilognatia: incurvación lateral d ellos huesos de la cara - Hernia: salida de órganos de la cavidad que debe estar (pero cubiertos) - Artrogipfosis: falta general de desarrollo y crecimiento de los músculos - Atresia: ausencia de un orifico natural en el cuerpo - Criptoquidismo: retención de uno o ambos testículos - Anencefalia: no hay desarrollo de cerebro, por ende, tampoco el cráneo - Hidrocefalia: sobreproducción de líquido cefalorraquídeo - Cifosis: desviación de la columna dorsal o ventralmente - Escoliosis: desviación lateral de la columna - Microftalmia: un ojo más pequeño en comparación con el otro - Sindactilia: fusión de los dedos - Polidactilia: dedos de más - Porencefalia: poros en el cráneo - Gastrosquisis: vísceras fuera del cuerpo Espermatogénesis Secuencia de eventos por la cual una espermatogonia se transforma en un esperma maduro. Este proceso de maduración ocurre en el túbulo seminífero del testículo y empieza en la pubertad. Pubertad en razas de perros: - Razas pequeñas: 6 meses - Razas medianas: 9 meses - Razas gigantes: 12-20 meses
  • 3. Proceso de Espermatogénesis: - Una espermatogonia se empieza a reproducir en la pubertad - Divisiones mitóticas: Una espermatogonia se empieza a reproducir en la pubertad - Primera división meiótica: las espermatogonias crecen y se transforman en un espermatocito primario, el cual se divide y da como resultado un espermatocito secundario - Segunda división meiótica: el espermatocito secundario se divide y da como resultado las espermátidas - Espermiogénesis: las espermátidas maduran y se vuelven espermas maduros Estas se organizan desde la base del túbulo hacia fuera de inmaduras a maduras. Este proceso produce alrededor de 300mll de espermas por día. Una vez eyaculados, estos no sobreviven más de 48 horas dentro del tracto reproductor femenino. Células de Sertoli: células grandes que también se encuentran en los túbulos seminíferos y se encargan de nutrir las células germinales. Células de Leydig: se encargan de producir la testosterona. Están ubicadas fuera de los túbulos seminíferos Oogénesis Secuencia por la cual un oogonio se transforma en un ovocito maduro. Este proceso ocurre antes del nacimiento y se completa luego de la pubertad, terminándose en la menopausia. Fase embrionaria: - División mitótica: el oogonio prolifera y se divide en muchos oogonios iguales, luego estos se convierten en ovocitos primarios. No se generan nuevos ovocitos primarios luego del nacimiento Fase extraembrionaria: - Folículo primordial: las células alrededor del ovocito primario se forman alrededor de este para dar como resultado una cápsula de células planas, pasando a ser la estructura llamada folículo primordial.
  • 4. - Folículo primario: las células alrededor del ovocito se vuelven más grandes y toman una forma cuboidal (células de la granulosa), volviendo la estructura un folículo primario. Ese folículo desarrolla células a su alrededor llamadas Células de Teca. En el interior se empieza a formar una zona llama Zona Pelúcida. - Folículo secundario: el folículo primario se cubre de más capas y se le empieza a formar el antro (hueco lleno de líquido). A esto se le conoce como folículo secundario - Primera división meiótica: el ovocito pasa por la primera división meiótica y se vuelve un ovocito secundario. La división del citoplasma no es equitativa, el cuerpo polar se queda con poco, dándole la mayoría al ovocito. El antro se desarrolla y se crea un cúmulo ooforo que une al ovocito secundario con la pared. Alrededor del ovocito se encuentra una capa de células llamada corona radiada. Al folículo que cubre ese ovocito secundario se le llama folículo terciario o de Graaf. La segunda división meiótica se realiza si y solo si el ovocito es fecundado por un espermatozoide, lo cual lo convierte en un ovocito maduro. - Liberación del ovocito: el folículo explota y el ovocito secundario o madurado es liberado. El ovocito es impulsado hacia las fimbrias por el líquido que se encontraba en el folículo.
  • 5. - Cuerpo Lúteo: Las células del folículo proliferan por causa de la hormona LH u hormona Luteinizante estas se convierten en células luteínas y formaran el cuerpo lúteo, este se encarga de producir progesterona para mantener el embarazo. Si este no ocurre el cuerpo lúteo se degenera y forma unca cicatriz llamada el cuerpo Albicans. Células de la granulosa: se encargan de la producción de estrógenos por acción de la aromatasa convirtiendo la testosterona en estradiol Células de la Teca: se encargan de producir andrógenos. Una de estas hormonas es la Androstenediona, la cual, por efecto de la FSH se convierte en testosterona. Regulación del ciclo estral El proceso está regulado por el hipotálamo. Este libera hormonas llamadas “Hormonas reguladoras de gonadotropina”, las cuales impulsan a la hipófisis a liberar FSH y LH. FSH: hormona folículo estimulante. Vuelve la androstenediona en testosterona que posteriormente se convierte en estrógeno LH: hormona Luteinizante. Hace que las células lúteas secreten progesterona
  • 6. Fases del útero: - Fase proliferativa: en esta el útero está descansando, las glándulas son tubulares y no tiene células de base. Durante esta fase los niveles de estrógeno suben en pico (gracias a la FSH), que es donde puede ocurrir la fecundación. El óvulo es expulsado. - Fase secretora: empieza a descender el nivel de estrógeno y luego a subir el nivel de progesterona (gracias a la LH). Las glándulas tienen forma aserruchada, hay secreción y tenemos la base de células deciduales. Estas células se encargan de acoger el cigoto y empezar el embarazo, si no hay un embarazo, la progesterona y el estrógeno disminuyen, células deciduales se desgarran y se expulsan. Transporte de los gametos Transporte del Ovocito: El ovocito secundario es expulsado en el momento de la ovulación y es impulsado por el líquido folicular, luego las fimbrias lo atrapan y por peristalsis se lleva a las ampollas. En esto también influyen los cilios de las trompas uterinas que se encargan de empujar el óvulo. Transporte del Esperma: - Testículo – conducto eferente – epidídimo – conducto deferente – vesícula seminal – pene – eyaculación. Durante el acto sexual se pueden depositar de 200 a 700mll, estos se depositan en el fórnix, la entrada del cérvix. Los espermas tienen una enzima secretada por sus vesículas la cual se llama vesiculasa, esta les ayuda a adherirse con el moco cervical y forma el tapón mucoso. El tapón mucoso impide que los espermas salgan del cérvix. Hay especies (como el perro) que no produce el tapón mucoso, por lo cual constan de bulbos peneanos que se inflan al eyacular e impiden el retroceso del esperma. Maduración del Esperma Capacitación espermática: serie de procesos en los cuales el esperma adquiere la capacidad para penetrar el óvulo. Este proceso dura alrededor de 7 horas. El completarse la capacitación espermática es lo que va a permitir que ocurra la reacción acrosómica.
  • 7. - Los espermas adquieren hipermovilidad - Se adhieren a la zona pelúcida: El acrosoma del esperma se une a las lipoproteínas ZP3 de la zona pelúcida. La membrana plasmática del esperma hará que ocurra la reacción acrosómica. - La reacción acrosómica: momento en el cual utilizan sus enzimas para adentrarse en el óvulo. El acrosoma se afina y se vuelve poroso. A través de estos poros salen las enzimas que ayudarán a romper la corona radiada y la zona pelúcida. El esperma está compuesto solo por un 10% de espermatozoides, que a su vez comúnmente son un 10% inviables. Si hay más de 10% inviable del esperma normal, se le puede considerar como una infertilidad. Infertilidad: incapacidad de fertilizar correctamente Impotencia: incapacidad de copular correctamente. Sea o no infértil. Anomalías congénitas relacionadas a la infertilidad Hembras: - Agenesia ovárica: ausencia de ovarios - Hipoplasia ovárica: el ovario inicia su formación, pero no se desarrolla completamente - Freemartinismo: embarazo gemelar de hembra y macho en el que las hormonas del macho pasan a la hembra e inhiben el desarrollo de sus cualidades femeninas - Aplasia segmental del conducto de Müller: falta de formación de un segmento de los ductos de Müller - Quistes paraovulatorios: se forman burbujas llenas de líquido alrededor del ovario que entorpecen la salida de los ovocitos - Atresia Vulvar: ausencia de orifico de la vulva Machos: - Hipoplasia Vesicular: los testículos inician su formación, pero no la completan - Criptorquidia: no descenso testicular - Posición anormal del testículo: no necesariamente representa un problema - Aplasia segmental del conducto de Wolf: ausencia de un segmento de los conductos de Wolf - Quistes Mesométricos - Espermatocele: el epidídimo se llena de líquido y se forma un quiste, entorpeciendo la salida del esperma - Aplasia del ductor deferente - Retracción congénita del músculo retractor del pene
  • 8. Fertilización Secuencia compleja de eventos moleculares coordinados que empieza con el contacto entre el esperma y el óvulo y termina en la formación de un cigoto. Ocurre normalmente en la ampolla de la trompa uterina. - Fase 1: Quimio atrayentes: señales que emiten las células que rodean el ovocito llaman a los espermatozoides. Hialuronidasa: enzima producida por el espermatozoide que lo ayuda a atravesar la corona radiada - Fase 2: el espermatozoide pasa la zona pelúcida gracias las enzimas Esterasa, Acrosina, Neuraminidasa - Fase 3: se fusionan las membranas del espermatozoide y del ovocito. El acrosoma entra, la zona pelúcida impide la entrada de más espermatocitos, se reactiva el metabolismo del ovocito y se reanuda la división meiótica - Fase 4: se fusionan las cargas genéticas, se realiza la segunda división meiótica, el ovocito se vuelve maduro y se forma el segundo cuerpo polar. Continúa el proceso de segmentación
  • 9. ¿Por qué es importante la fertilización? - Motiva a que el ovocito secundario complete la división meiótica - Restaura el número diploide del cromosoma en el cigoto - Resulta en la variación de las razas al ligar las características de dos individuos y sus antecesores - Determina el sexo cromosómico del embrión - Causa la activación del metabolismo del cigoto, lo que produce que este se segmente e inicie la formación del feto. Segmentación Divisiones mitóticas repetidas en el cigoto que resultan en el incremento de las células. A estas células unidas se les llama Blastómero. En ese blastómero tendremos células totipotentes. Células totipotentes: células que pueden formar cualquier tipo de célula. Estas se dividen en células del trofoblasto y células pluripotentes: - Células Pluripotentes: células que solamente pueden crear células de las tres capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo). - Células del trofoblasto: capa de células que rodean al blastocisto y forman la placenta y las membranas fetales. Fases de la segmentación: 1. Mórula: de 4 a 8 células 2. Blastocisto: Algunas de las céulas de la mórula comienzan a morir y las demás comienzan a empaquetarse en una esquina, mientras que el espacio restante se llena de líquido. A la masa de la esquina se le llama masa celular interna y la cavidad se le llama blastocele. Esta célula pasa a llamarse Blastocisto. De la masa celular interna es de donde sale el embrión. 3. Epiblasto e Hipoblasto: El blastocisto se pega a la pared uterina por lo que se llama polo embrionario (se implanta del lado de la masa celular interna). A la parte que está unida a la pared uterina se le llama Epiblasto, mientras que la que está del lado de la cavidad se le llama Hipoblasto.
  • 10. Inicio del embarazo Implantación - El trofoblasto se divide en dos: Una parte interna (citotrofoblasto) y una externa (sincitiotrofoblasto) - Citotrofoblasto: comunica los nutrientes con el feto. Son células mononucleares mitóticamente activas (que se están dividiendo) para formar nuevas células de trofoblasto y así aumentar el sincitiotrofoblasto - Sincitiotrofoblasto: se encarga de penetrar el endometrio en busca de nutrientes de los vasos sanguíneos. Células multinucleadas que se expande rápidamente y producen una hormona llamada gonadotropina coriónica, la cual detiene la actividad del cuerpo lúteo durante el embarazo. - El blastocisto contiene enzimas proteolíticas producidas por el sincitiotrofoblasto que promueven la disolución de las proteínas del endometrio facilitando la invasión. - Las células deciduales contienen glicógeno y lípidos que ayudan en la nutrición del blastocisto y también se degeneran para permitir su fijación. El blastocisto sale de la zona pelúcida y se incrusta en el endometrio. Se la implantación ocurre en un lugar incorrecto se considera embarazo ectópico Desarrollo - Cavidad amniótica: cavidad pequeña que se ubica dentro de la masa celular interna. En esta se encentra el amnios. - La cavidad amniótica crece. El blastocele pasa a llamarse cavidad exocelómica, rodeada por una membrana llamada membrana exocelómica, rodeada por el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto.
  • 11. - Mesodermo extraembrionario: entre la membrana exocelómica y el citotrofoblasto se empieza a formar una masa llamada mesodermo extraembrionario. La cavidad exocelómica pasa a llamarse Saco vitelino primario - Cavidad coriónica: al mesodermo extraembrionario se le formar agujeros y se divide en dos láminas, una pegada a la membrana exocelómica y una pegada al citotrofoblasto. Al espacio entre esta división se le llama cavidad coriónica
  • 12. - Sacos vitelinos: el saco vitelino primario se dobla y forma una forma más o menos redonda y la cavidad superior a esta se le pasa a llamar saco vitelino secundario - Pedículo de fijación: el mesodermo extraembrionario no se separó completamente tras la oración de poros, sino que quedó parcialmente pegado al citotrofoblasto, a esa estructura se le conoce como pedículo de fijación y será posteriormente el cordón umbilica - Placa precordal: en el hipoblasto, en una esquina empiezan a crecer un grupo de células, a esto se le llama placa precordal, lo cual indica la futura boca del embrión.
  • 13. Segunda semana También llamada “semana de los dos” • El trofoblasto se diferencia en dos: sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto • El embrioblasto se diferencia en dos: epiblasto e hipoblasto • La membrana extraembrionaria se diferencia en dos: pleura visceral (pegada a la membrana exocelómica) y a somática (pegada al citotrofoblasto) • Se formas dos cavidades: la cavidad amniótica y la cavidad coriónica • Saco vitelino se divide en dos: primario y secundario Gastrulación: Formación de las capas germinales - Estría primitiva: debajo de la placa precordal, de manera caudal se expulsa células que formar aglomeraciones a ambos lados, formando dos pequeñas montañas con un surco central. A este surco se le llama estría primitiva - Nódulo primitivo: la estría primitiva no crece hasta la placa neural, sino que se detiene en un punto donde inicia a crecer hacia los lados. A ese punto se llama nodo primitivo - Ectodermo, mesodermo y endodermo: desde el nodo primitivo salen células que empiezan a separar el hipoblasto del epiblasto, formando en el espacio medio el mesodermo, el epiblasto para a llamarse ectodermo y el hipoblasto pasa a llamarse endodermo Ectodermo: forma la epidermis, sus apéndices y el sistema nervioso central y periférico: parte sensitiva del ojo, la nariz y los oídos, glándulas mamarias y pituitarias y el esmalte del diente. Mesodermo: forma la mesénquima que luego da origen al tejido muscular y conectivo: los huesos, la sangre, el corazón, la linfa, los riñones, el ovario, los testículos, los ductos genitales, el bazo, la corteza suprarrenal y las membranas que cubren las cavidades. Endodermo: forma el tracto gastrointestinal y respiratorio (membranas mucosas): el parénquima de las amígdalas, la tiroides y la paratiroides, el timo, hígado, páncreas, epitelio de la vejiga urinaria y uretra y el epitelio de la cavidad timpánica. Notocorda: del ectodermo se forma una fosa primitiva que recorre desde la parte craneal hasta el nodo primitivo, formando una especia de túnel. Este conducto está rodeado de células. Esta fosa destruye la porción de endodermo que se encuentra debajo a esta, para luego atraer de ambos lados de ese tejido y convertirse en un conducto cilíndrico. A este conducto se le llama notocorda. Cuando la notocorda se forma, se toca el ectodermo y lo convierte en neuro ectodermo, que da origen al tejido nervioso. Membrana bucofaríngea / placa cloacal / mesodermo paraxial y lateral: se definen con la creación de la notocorda.
  • 14. - Funciones de la notocorda: - Estructural, ya que nos da rigidez al embrión - Esquelética, porque de esta derivan los cuerpos vertebrales - Inducción, al inducir al ectodermo a formar el neuroectodermo
  • 15. - Alantoides: saco asociado a la creación de la vejiga urinaria que por una malformación puede no cerrarse luego del nacimiento Neurulación Proceso de formación del sistema nervioso. Este se completa cuando se cierran los polos neurales. - Cresta y Pliegue neural. Cuando la notocorda toca el ectodermo y lo convierte en neuroectodermo, ese neuroectodermo comienza a crecer hacia arriba, parecida a la estría primitiva, de ambos lados quedando un surco en el medio. A los lados donde están las pequeñas lomas se les va a llamar cresta neural y a los tejidos que se unen el pliegue neural. Estos crecen desde la cima del nodo primitivo hasta la cabeza. La formación en U seguirá avanzando hasta que se forme un tubo alargado aún con ambos extremos abiertos. Si estos extremos no cierran se pueden presentar anomalías como espina bífida o anencefalia - Formación de la cresta neural: las células de la cresta neural dan origen a: ▪ los nervios periféricos ▪ los ganglios espinales. ▪ En la piel las células de pigmentación llamadas melanocitos. ▪ A los músculos ▪ Al tejido conectivo ▪ Los huesos de la faringe ▪ La médula adrenal ▪ Las Meninges del cerebro - Periodo de las somitas (día 20-30): empiezan a aparecer pares de somitas (38 en el humano). Las somitas son estructuras que se forman a partir del mesodermo paraxial que posteriormente se convertirán en las vértebras, parte de las costillas y la musculatura que se ubica cerca de la dermis Desarrollo del celoma intraembrionario Celoma: cavidad. El celoma intraembrionario divide el mesodermo en dos partes: - Parietal: pegada a la pared - Visceral: pegada al embrión
  • 16. Luego esta cavidad se divide y se forman tres: - Cavidad pericárdica - Cavidad pleural - Cavidad peritoneal Formación del sistema cardiovascular Es el primer sistema que se forma. Comienza al inicio de la tercera semana Hematogénesis: formación de las células sanguíneas Angiogénesis: formación de los vasos sanguíneos (angios). - Angioblastos: los angioblastos se aglomeran y forman las llamadas islas sanguíneas. Hay dos teorías que hablan sobre el desarrollo de estas: ▪ Las células del centro se vuelven las células sanguíneas, mientras que las de alrededor se vuelven el endotelio del vaso ▪ Las células del centro se degeneran y las células que quedan alrededor serán las del endotelio y que estas células van a producir las células sanguíneas
  • 17. Formación de sangre: Inicia a la quinta semana. Hace referencia a la formación de sangre por medio de órganos. El primero que lo hace es hígado hasta la semana 12, luego el Bazo hasta la 28, y luego de esta la médula ósea. Las células de mesodermo que están rodeadas por los vasos primordiales se diferencian en varios tipos de células: tejido muscular y tejido conectivo de los vasos sanguíneos El corazón - Atrio: al principio es una cámara única con forma de tubo de una sola dirección. Cuando el embrión inicia a crecer y doblarse, el corazón también crece y modifica su forma aplastándose en forma de U, donde cada extremo sería la formación de una aurícula - Ventrículos: luego de la formación de las aurículas, una membrana divide el corazón en 4 cavidades, formando así los ventrículos Vellosidades coriónicas: es el medio por el que el embrión se alimenta de la madre. - Vellosidad coriónica primaria: El citotrofoblasto forma una loma dentro del sincitiotrofoblasto, a esta estructura se le llama vellosidad coriónica primaria. Esto ocurre al final de la segunda semana. - Vellosidad coriónica secundaria: Luego, en la tercera semana una pequeña parte del mesodermo se introduce en esta vellosidad y se observa como una loma dentro de una loma, si se corta transversalmente se puede visualizar un centro mesenquimal. A esta estructura en conjunto se le llama vellosidad coriónica secundaria. - Vellosidad coriónica terciaria: cuando el embrión continúa su crecimiento y empieza a crear vasos sanguíneos, estos penetran la parte de mesodermo de la VCS. En un corte transversal se puede observar sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, centro mesenquimal y vasos sanguíneos. A esta estructura se le llama Vellosidad coriónica terciaria. Si el trofoblasto no se desarrolla bien se podría desarrollar un Coriocarcinoma, pueden ser por un exceso de gonadotropina coriónica. Hay de dos tipos: - Mola: benigno - Coriocarcinoma: maligno
  • 18. Organogénesis El desarrollo del cuerpo se divide en 3 fases: - Crecimiento: creación de las células - Morfogénesis: cuando las células creadas toman forma - Diferenciación: cuando las formas tomadas inician a funcionar Cuando el embrión empieza a doblarse, el corazón y el alantoides modifican su ubicación y se doblan junto al embrión. El saco vitelino se queda pegado al embrión y empieza a formar parte de este. De ese saco vitelino se formará el tubo digestivo. Se divide en dos: - Intestino anterior: forma el esófago, estómago y parte del duodeno - Intestino medio: se desarrolla fuera del embrión. - Intestino posterior: intestino grueso, ilion y cloaca El embrión también se dobla de manera lateral, formando la columna vertebral, las primeras costillas y las cavidades
  • 19. Estimado de edad gestacional La manera más precisa es sabiendo el día de la monta, pero también se puede determinar por eventos ocurridos y en caso de ser por inseminación artificial el día regularmente es registrado.