SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 189
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TESIS
Tema:
Presentado Por:
BACH/ARQ. ELIZABETH BEATRIZ BARZOLA CAPCHA
Asesor:
ARQ. SERGIO ENRIQUE MELGAR LAZO
Huancayo - Perú
2016
“CONFORT TÉRMICO EN EL LABORATORIO DE
ALIMENTOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA EN
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- HUANCAYO”
PROYECTO ARQUITECTONICO: CENTRO DE
INVESTIGACION Y PRODUCCION DE LACTEOS PARA EL
VALLE DEL MANTARO
1
DEDICATORIA
A mí querida madre: Basilidas,
Quien me ha dado la mejor de las herencias,
Por su apoyo incondicional y sabios consejos
A mi papá y hermanos
Jhon y Raúl a quienes les digo que cada logro que consiga
Es también logro de ustedes.
2
AGRADECIMIENTO
A Dios por su eterna protección,
A mi alma mater la Universidad Nacional del Centro del Perú
Y sus catedráticos por compartir sus conocimientos y experiencias.
A mis amigos.
A todas aquéllas personas que directa o
Indirectamente me apoyaron para alcanzar la ansiada meta
3
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN_____________________________________________________________10
ABSTRAC _____________________________________________________________11
INTRODUCCION _______________________________________________________12
PRIMERA PARTE: INVESTIGACION CIENTIFICA _________________________15
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _________________________________15
1.1 Título del proyecto ______________________________________________15
1.2 PlaNteamiento del Problema ______________________________________15
1.2.1 Descripción del problema________________________________________15
1.3 Formulación del problema________________________________________17
1.3.1 Problema General ______________________________________________17
1.3.2 Problemas Específicos __________________________________________17
1.4 Objetivos ______________________________________________________17
1.4.1 Objetivo General_______________________________________________17
1.4.2 Objetivos Específicos ___________________________________________17
1.5 Justificación____________________________________________________18
1.6 Alcances y limitaciones___________________________________________18
1.7 Formulación de hipótesis _________________________________________19
1.7.1 Hipótesis General ______________________________________________19
1.7.2 Hipótesis Específicas ___________________________________________19
1.7.3 Identificación de Variables_______________________________________19
2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ______________________________________20
2.1 MARCO REFERENCIAL _______________________________________20
2.2 MARCO TEORICO_____________________________________________20
4
2.2.1 Arquitectura Bioclimática________________________________________20
2.2.2 Bases de la arquitectura bioclimática _______________________________22
2.2.3 Elementos del Diseño Bioclimático ________________________________23
2.2.4 Sistemas Bioclimáticos para el Acondicionamiento Térmico ____________24
2.3 MARCO CONCEPTUAL ________________________________________25
2.3.1 Confort – Arquitectura __________________________________________25
2.3.2 CONFORT TERMICO _________________________________________29
2.3.3 Zona de Bienestar Térmico_______________________________________29
2.3.4 BALANCE O EQUILIBRIO TERMICO____________________________30
2.3.5 Métodos y técnicas para evaluar el Confort Térmico___________________32
2.4 MARCO NORMATIVO _________________________________________37
2.4.1 Normas ISO 7730:1994 _________________________________________37
3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN _____________________________39
3.1 Tipo de investigación ____________________________________________39
3.1.1 De acuerdo al fin que se persigue__________________________________39
3.1.2 De acuerdo a la técnica de contrastación ____________________________39
3.1.3 Diseño de investigación _________________________________________39
3.2 Población y muestra _____________________________________________39
3.2.1 Población ____________________________________________________39
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información ________________40
3.3.1 Fuentes Técnicas_______________________________________________40
3.3.2 Instrumentos __________________________________________________40
4 INTERPRETACIONES DE LA PRUEBA DE CAMPO Y CONTRASTACIÓN DE
HIPÓTESIS____________________________________________________________42
4.1 CARACTERIZACIÓN CLIMATICA DE HUANCAYO ______________42
5
4.2 CARACTERÍSTICAS DEL CASO DE ESTUDIO____________________45
4.2.1 Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias
Alimentarias ________________________________________________________45
4.2.2 Características Constructivas _____________________________________47
4.2.3 Implantación con respecto a la orientación solar ______________________48
4.2.4 Caracterización térmica del usuario – cálculo de la zona de confort térmico. 50
4.2.5 Registro de los Parámetros de Confort Térmicos del Laboratorio de Alimentos
de la FIIA- UNCP: ___________________________________________________54
4.2.6 Medición de Temperatura-Humedad _______________________________55
4.3 PRUEBA DE HIPOTESIS________________________________________58
4.3.1 Hipótesis Específica ____________________________________________58
4.3.2 Hipótesis General ______________________________________________65
5 DISCUSION Y CONCLUSIONES______________________________________67
5.1 DISCUSIÓN ___________________________________________________67
5.2 CONCLUSIONES ______________________________________________68
5.3 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: _______________________________70
6 anexos_____________________________________________________________71
6.1 Matriz de Consistencia___________________________________________72
6.2 DIVISION DEL AMBIENTE DEL LABORATORIO DE alimentos de la
fiia- uncp ____________________________________________________________73
6.3 TABLAS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS AMBIENTALES
LOGRADOS _________________________________________________________74
SEGUNDA PARTE PROPUESTA ARQUITECTÓNICA _______________________80
7 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ___________________________________80
7.1 Planteamiento del problema ______________________________________80
6
7.1.1 Descripción del problema________________________________________80
8 OBJETIVOS _______________________________________________________81
8.1 Objetivo general ________________________________________________81
8.2 Objetivos específicos_____________________________________________81
9 JUSTIFICACIÓN ___________________________________________________81
10 CONTEXTO________________________________________________________82
10.1 ANTECEDENTES DEL TERRENO _______________________________82
10.1.1 Localización y ubicación ______________________________________82
10.1.2 Topografía y suelo ___________________________________________82
10.1.3 Límites y entorno ____________________________________________84
10.1.4 Vías y accesos_______________________________________________86
10.2 CONDICIONES AMBIENTALES_________________________________88
10.2.1 Temperatura ________________________________________________88
10.2.2 Humedad___________________________________________________88
10.2.3 Precipitaciones ______________________________________________89
10.2.4 Vientos ____________________________________________________89
10.2.5 Asoleamiento _______________________________________________89
10.2.6 Vegetación y paisaje__________________________________________90
10.2.7 Servicios ___________________________________________________90
10.2.8 Tipología urbana_____________________________________________91
10.2.9 Equipamiento urbano _________________________________________91
10.2.10 Mobiliario urbano, textura-fachada-techos. ________________________92
11 ANÁLISIS DE USUARIO_____________________________________________93
11.1 DEFINICION DEL USUARIO____________________________________93
11.1.1 Población económicamente activa (PEA) _________________________93
7
11.1.2 PERSONAL: _______________________________________________93
11.1.3 Usuario visitante: ____________________________________________95
11.2 TIPOLOGÍA DEL USUARIO ____________________________________96
11.2.1 SISTEMA DE NECESIDADES DE HABITABILIDAD DEL USUARIO
97
11.3 ASPECTOS ANTROPOMÉTRICOS Y ERGONOMÉTRICOS ________98
11.4 ACTIVIDADES DEL USUARIO _________________________________102
11.4.1 Identificación de actividades que se realiza en el centro de investigación y
producción de lácteos. _______________________________________________102
11.4.2 Producción ________________________________________________102
11.4.3 EMPLEADOS COMPLEMENTARIOS _________________________114
11.5 DETERMINACIÓN DE MANO DE OBRA-EMPLEADOS___________116
12 ESTUDIO DEL MERCADO__________________________________________117
12.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LA MATERIA PRIMA ____________117
12.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS LACTEOS ________119
12.3 ESTUDIO NUTRICIONAL _____________________________________122
12.4 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN __________________________________122
12.4.1 Tamaño___________________________________________________124
13 MARCO CONCEPTUAL-NORMATIVO _______________________________125
13.1 MARCO CONCEPTUAL _______________________________________125
13.1.1 Planta de procesamiento______________________________________125
13.1.2 Industria __________________________________________________125
13.1.3 Industria alimentaria_________________________________________125
13.1.4 Agroindustria ______________________________________________126
13.1.5 Planta de productos lácteos ___________________________________127
8
13.2 MARCO TEORICO NORMATIVO ______________________________131
13.2.1 Reglamento Nacional de Edificaciones __________________________131
14 PROGRAMA ARQUITECTONICO: ___________________________________149
15 CONCEPTUALIZACIÓN____________________________________________150
15.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO CENTRO DE
INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS _____________________150
15.2 IDEA GENERATRIZ __________________________________________150
15.3 IDEA DIRECTRIZ ____________________________________________151
15.4 IDEA RECTORA ______________________________________________151
15.5 CONCEPTO ARQUITECTONICO_______________________________152
15.6 PARTIDO ARQUITECTÓNICO_________________________________152
15.7 ANTEPROYECTO ____________________________________________153
15.7.1 FUNCIÓN ________________________________________________153
15.7.2 ACCESOS ________________________________________________155
15.8 ESPACIO ____________________________________________________156
15.9 FORMA Y VOLUMEN _________________________________________157
15.10 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL _______________________158
16 PROYECTO_______________________________________________________163
16.1 CRITERIO ESTRUCTURAL____________________________________163
16.2 CRITERIOS DE INSTALACIONES SANITARIAS _________________164
16.3 CRITERIOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS ________________165
16.4 COSTOS Y FINANCIAMIENTOS _______________________________166
16.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL __________________________167
16.5.1 En la etapa previa a la ejecución de la obra _______________________167
16.5.2 En la etapa de construcción de la obra ___________________________167
9
16.5.3 En la etapa posterior a la ejecución de la obra _____________________168
16.6 ESTUDIO DE IMPACTO VIAL _________________________________168
17 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________________169
17.1 CONCLUSIONES _____________________________________________169
17.2 RECOMENDACIONES ________________________________________170
anexos________________________________________________________________171
10
RESUMEN
El estudio que se realizo es de tipo aplicada y nivel descriptivo. Se trata de un trabajo
dentro de la línea de la Arquitectura Bioclimática, cuyo objetivo es evaluar el Confort
Térmico en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias
Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, se empleara
el método deductivo con diseño descriptivo longitudinal, la población estará
constituida por datos no probabilísticos de temperatura y humedad, para ello se
utilizará los instrumentos como fichas de medición, para el procesamiento estadístico
se utilizara el software SPSS.
PALABRAS CLAVES: Arquitectura bioclimática, Confort térmico.
11
ABSTRAC
The study was conducted is applied and descriptive level. This is a job within the
line of bioclimatic architecture, which aims to evaluate the thermal comfort in the
Laboratory of Food Engineering Faculty of Food Industry of the Universidad
Nacional del Centro del Perú - Huancayo Center, deductive method employed with
longitudinal descriptive design, the population will consist of no probabilistic data
of temperature and humidity, the instruments offered as tokens of measurement for
statistical processing used SPSS software is used.
KEYWORDS: bioclimatic architecture, thermal comfort.
12
INTRODUCCION
En la actualidad la arquitectura que se viene desarrollando en la ciudad de Huancayo
deja mucho que desear en cuanto al confort que esta debería de lograr al construirse
hábitats, este principal objetivo de la Arquitectura viene siendo relegado por aspectos
estéticos para el edificio, ello puede ser identificado al observar edificaciones que
carecen de criterios de asoleamiento, iluminación, ventilación y otros.
Es en ese contexto se define el tema de investigación, es decir el uso de principios
de la Arquitectura Bioclimática, como una herramienta capaz de permitir lograr el
principal objetivo de confort y por limitaciones de tiempo y recursos se centrara al
tema de confort térmico.
El problema es enfocado desde el punto de vista de la falta de adaptabilidad de la
edificación a las características ambientales del lugar donde se inserta, ya que el
objetivo del edificio es la de brindar refugio a los seres humanos de tal manera que
este puede desarrollar sus actividades tanto domésticas y públicas con seguridad y
confort, respetando y protegiendo el ambiente exterior
Según Roset (2001) define el Confort como un estado ideal del hombre que supone
una situación de bienestar, salud y comodidad donde en el ambiente no existe
ninguna distracción o molestia que perturbe física o mentalmente al usuario, de ello
se desprende que se debe de considerar aspectos tanto físico y psicológico por
ejemplo. En el físico podemos destacar principalmente el confort térmico, el
lumínico y el acústico
Siendo el confort térmico una de las variables menos perceptible, pero importante
considerarla al momento de todo proceso de acondicionamiento bioclimático, más
13
aún en un medio como el de Huancayo, que supone un clima frío durante casi todo
el año.
La presente tesis pretende evaluar el confort térmico del ambiente del Laboratorio de
Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNCP-
Huancayo para saber cuan confortable es, pues se percibe una incomodidad por parte
de los usuarios estudiantes.
A lo largo de la investigación demostraremos que no tener en cuenta criterios de la
arquitectura bioclimática en el diseño arquitectónico, genera al interior un
inadecuado confort térmico para los usuarios.
La presente tesis cuenta con los siguientes capítulos:
En el Capítulo 1 se presenta el planteamiento de investigación, formulación de
problemas, los objetivos, la justificación, hipótesis, variables e indicadores
En el Capítulo 2 se abordan los aspectos de fundamentación teórica relacionados
relacionado a la arquitectura bioclimática, confort térmico, métodos para hallar el
confort térmico; además del marco normativo
En el Capítulo 3 se trabaja la metodología de la investigación, tipo, diseño y enfoque;
así mismo la población
En el Capítulo 4 se ofrece el análisis, interpretación de datos y los resultados.
En el Capítulo 5 se presentan discusión y conclusiones de esta tesis.
La autora
14
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“CONFORT TERMICO EN EL LABORATORIO DE
ALIMENTOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- HUANCAYO”
15
PRIMERA PARTE: INVESTIGACION CIENTIFICA
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 TÍTULO DEL PROYECTO
“CONFORT TÉRMICO EN EL LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- HUANCAYO”
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1 Descripción del problema
La arquitectura bioclimática es una ciencia interdisciplinaria. Cuyo objeto de estudio
es el diseño arquitectónico confortable y energéticamente eficiente. Cuya función es
el diseño y construcción de edificaciones de manera sostenible para satisfacer la
necesidad de habitabilidad bajo el sistema de Arquitecto-edificación-sociedad, que
ocupa el primer lugar en las edificaciones sostenibles mundiales. Así se considera el
Hospital Bioclimático- Susques-Argentina.
El problema es enfocado desde el punto de vista de la falta de adaptabilidad de la
edificación a las características ambientales del lugar donde se inserta, ya que el
objetivo del edificio es la de brindar refugio a los seres humanos de tal manera que
este puede desarrollar sus actividades tanto domésticas y públicas con seguridad y
confort, respetando y protegiendo el ambiente exterior
El confort es la sensación ideal de bienestar, salud y comodidad que el hombre
experimenta en un ambiente donde no existan distracciones o molestias que lo
perturben física o mentalmente, de ello se desprende que es importante considerar
16
aspectos tanto físico y psicológico por ejemplo en el físico destacan principalmente
el confort térmico, el lumínico y el acústico
Siendo el confort térmico una de las variables menos perceptible, pero es importante
considerarlo al momento de todo proceso de acondicionamiento bioclimático, más
aún en un medio como el de Huancayo, que supone un clima frío durante casi todo
el año.
Es el caso que ha observado en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de
Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro Del
Perú- Huancayo donde se viene desarrollando diferentes actividades prácticas con el
manejo de alimentos como frutas, granos, etc. estas actividades comienzan desde la
recepción del alimento hasta obtener productos finales como frutas deshidratadas.
Los estudiantes pasan entre el 70% y el 90 % de su tiempo en movimiento por el
mismo flujo que demanda plasmar la teoría en práctica, por lo que el inadecuado
confort térmico puede afectar de manera negativa su rendimiento laboral. Se siente
hasta medio día una sensación de frio pues en horarios de 8:00 am la temperatura es
de 10°C, con cambios hasta los 18°C en horarios de 11:00 am.
El problema detectado es que el ambiente presenta un bajo confort térmico hasta las
12:00 pm. no siendo apropiado para el desarrollo de las actividades de los
estudiantes, esto puede ser resultado de no considerar criterios de confort térmico
durante el diseño de la edificación. El cual garantice el confort del ambiente y el
desempeño de los estudiantes en el Marco de la Arquitectura Bioclimática.
17
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1 Problema General
¿Cómo es el Confort Térmico en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de
Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del
Perú- Huancayo?
1.3.2 Problemas Específicos
 ¿Cuánto es el rango de confort térmico de los usuarios del Laboratorio de
Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la
Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo?
 ¿Cuánto es el valor de los parámetros ambientales logrados en el Laboratorio
de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la
Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo?
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo General
Evaluar el Confort Térmico en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de
Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del
Perú- Huancayo.
1.4.2 Objetivos Específicos
 Cuantificar el rango de la zona de confort térmico adecuado para el usuario
en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias
Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo.
18
 Cuantificar los parámetros ambientales logrados en el Laboratorio de
Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la
Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo.
1.5 JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo de investigación se justifica por la necesidad que tenemos los
profesionales de Arquitectura de desarrollar proyectos que brinden confort al
usuario, en este caso para una realidad de infraestructura de investigación,
producción ubicada en la sierra, con soluciones formales y espaciales
contemporáneas.
En un ambiente de investigación y producción es imprescindibles la salubridad y el
confort térmico del espacio laboral para un buen desempeño de los usuarios que
hacen uso.
Existen estudios sobre la arquitectura bioclimática donde se plantean criterios,
sistemas bioclimáticos que se debería de aplicar como alternativa de confort térmico
para reducir el uso de los sistemas mecánicos, para así mejorar la calidad del
ambiente. Además de solucionar problemas ocasionados por los sistemas mecánicos
como el ruido, el costo de mantenimiento y el consumo energético.
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES
Una limitante fue la no presencia de viento en el interior del ambiente, limitándonos
en la evaluación de este indicador.
19
1.7 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
1.7.1 Hipótesis General
El Confort Térmico en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en
Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo,
es inadecuado.
1.7.2 Hipótesis Específicas
 La zona de confort térmico para los usuarios en el Laboratorio de Alimentos
de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad
Nacional del Centro del Perú- Huancayo, se ajusta a los parámetros
recomendados por estudiosos como Víctor Olgyay ó Baruch Givoni.
 Los parámetros ambientales logrados en el Laboratorio de Alimentos de la
Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional
del Centro del Perú- Huancayo, no están dentro del rango establecido.
1.7.3 Identificación de Variables
VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR CATEGORÍA
CONFORT
TERMICO
Sensación de bienestar
en lo que se refiere a
la temperatura.
TEMPERATURA
AMBIENTE
Ordinal
HUMEDAD
RELATIVA
Ordinal
20
2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1 MARCO REFERENCIAL
(Barbaran, 2010), en su proyecto de investigación titulado “Uso de sistemas
bioclimáticos para el confort térmico de las edificaciones institucionales de
Huancayo – caso pabellón de las facultades de ciencias económicas de la UNCP”, de
ello podemos decir:
 El uso del sistema bioclimático si contribuyen a un adecuado confort térmico en
su caso el patio solar, muro trombe hace que la infraestructura sea 75%
confortable, un 25% de déficit en horarios de 8:00 a.m. y 7:00 p.m.
 Considera que para tener un adecuado confort térmico en la edificación se debe
de aislar totalmente para evitar la fuga de calor acumulado durante el día.
 Un adecuado dimensionamiento de sistemas bioclimáticos.
 Confirma que situar los ambientes al norte y al este es apropiado para un mayor
rendimiento en el confort térmico de los usuarios.
 El eje de confort térmico para los usuarios difieren debido a los factores del
confort estos son características biológicas, fisiológicas, sociológicas o
psicológicas de cada individuo.
2.2 MARCO TEORICO
2.2.1 Arquitectura Bioclimática1
Según el Arquitecto (Llanque Chana, 2000) al hablar de la arquitectura bioclimática
nos estamos refiriendo a la utilización de la energía solar térmica en los edificios a
1
Arquitectura Bioclimática técnicas para el uso de las energía solar pasiva-Universidad Nacional de
San Agustín , Arequipa-Perú, edición 2000
21
lo que es lo mismo la utilización de la energía solar a baja temperatura, división
hecha en base a la temperatura de trabajo del fluido captador de la radiación solar,
considerando baja temperatura al valor entre la temperatura ambiente y los 80°C.
Dentro de la energía solar a baja temperatura se hacen dos distinciones: activa y
pasiva. En los procesos de baja temperatura activos, el fluido de trabajo es conducido
mediante sistemas mecánicos. Mientras que en los sistemas solares pasivos, todos
los procesos se dan de forma natural. La energía solar pasiva, se ha venido aplicando
casi con exclusividad en la edificación. Dado que los problemas en la construcción
desde el punto de vista energético no es solo concerniente a la energía solar, nace un
concepto más amplio, que engloba al estudio de la energía solar pasiva, denominado
“arquitectura bioclimática”.
El principio de la arquitectura bioclimática es “construir” con un adecuado manejo
de la energía solar, de materiales y sistemas constructivos para hacer de la
arquitectura el elemento intermedio entre el clima exterior y confort interior.
Los objetivos:
 Crear espacios física y psicológicamente confortables, para propiciar el
óptimo desarrollo de las actividades humanas.
 Hacer un uso eficaz de la energía, teniendo a la autosuficiencia energética de
las edificaciones.
 Preservar y mejorar el medio ambiente.
 En resumen se debe integrar al hombre a su ambiente natural por medio de la
arquitectura
22
2.2.2 Bases de la arquitectura bioclimática
Para que la temperatura interna de un edificio este atenuada durante todo el año sin
el uso de sistemas mecánicos, el diseño de la edificación adquiere un gran
importancia, es decir se tiene que considerar la orientación del volumen, las
características de la envolvente, como el material que ese empleara para que haga las
veces de captación, acumulación y desfase de la onda térmica y distribución de la
energía solar que incide.
Siendo el objetivo de la arquitectura bioclimática conseguir una edificación
racionalmente construida, es importante tener en cuenta la energía como un
parámetro importante al realizar el diseño, de tal modo que con consumos mínimos
de energía convencional, se pueda obtenerse el grado de confort deseado por los
ocupantes.
Para conseguir este objetivo hacen falta una serie de pasos previos que requieren de
una investigación detallada:
a. Definir una serie de tipologías constructivas para el aprovechamiento óptimo
de la energía solar.
b. Desarrollar y utilizar modelos de simulación que permitan conocer el
funcionamiento de estas tipologías sin necesidad de su realización material,
en diferentes condiciones de uso y ambientales.
c. Obtener, a partir de estos modelos, manuales simplificados de cálculo que
permita evaluar desde un punto de vista energético, un diseño dado. Estos
manuales servirían como herramientas a los profesionales e fase de diseño.
d. Poder llegar a caracterizar energéticamente los edificios, tanto en fase de
diseño como en condiciones reales de uso y dada muestra climatología, poder
23
caracterizarlos, tanto para verano como para invierno, con lo que se ha
generado lo que se conoce con el nombre de “arquitectura de la complejidad”.
2.2.3 Elementos del Diseño Bioclimático
Los elementos que se precisan para utilizar los métodos y técnicas bioclimáticas son:
Elementos climáticos, elementos de confort térmico y la respuesta de elementos
arquitectónicos. Estos parámetros se integran con instrumentos de síntesis, como los
diagramas solares energéticos y los bioclimáticos. La noción de confort precisa la
intervención de factores relativos a la persona: actividad, vestimenta, etc., y el
ambiente climático.
Hay dos categorías de instrumentos gráficos de ayuda:
a. Diagramas energéticos que simulan el rumbo solar y guían en la opción de
las orientaciones.
b. Diagramas bioclimáticos, que comprueban a la vez la exigencia humana, el
clima local y la respuesta cualitativa de la solución arquitectónica, desde el
inicio del diseño.
c. Los elementos que se deben de considerar al hacer un diseño bioclimático:
d. Elementos de clima y microclima: temperatura de aire, humedad de aire y
precipitaciones; vientos, radiación directa y difusa.
e. Elementos terrestres: latitud y altitud; propiedades físicas del suelo;
topografía; vegetación.
f. Elementos urbanos: extensión del área urbana; rugosidad del conjunto;
emisión de contaminantes; emisión del calor de las edificaciones y reducción
de la vegetación.
24
g. Elementos arquitectónicos: orientación de los edificios y vientos; forma de
jardines abiertos; estructuras de materiales; tipo de vanos y sistemas de
protección de la radiación solar.
2.2.4 Sistemas Bioclimáticos para el Acondicionamiento Térmico
Un sistema solar es aquel que efectúa una conversión térmica de la radiación
incidente mediante el calentamiento de un cuerpo absorbente. Este fenómeno se
acentúa al anteponer una superficie transparente que asegura una buena penetración
de la radiación, disminuyendo las perdidas por convección.
a. Sistemas de Calefacción Solar Activos
Pueden estar provistos de regulaciones manuales o mecanizadas: recubrimientos
móviles o plegables, dispositivos ajustables de sombra, válvulas, amortiguadores,
etc. Sin embargo, siempre que se utilice una bomba, o un ventilador para poner en
SISTEMAS ACTIVOS
SISTEMA PASIVOS
PANELES SOLARES
THERMA SOLAR.
VENTANAS
MAMPARAS
LUCERNARIOS
CLARABOYAS
MURO TROMBE
INVERNADEROS
DOBLE MUROS
MUROS NEVERA
CUBIERTAS ESTANQUE
PATIO SOLARIUM
PASIVOS ACTIVOS
DE APORTES
INDIRECTOS
DE APORTES
DIRECTOS
PASIVOS ACTIVOS
SISTEMAS BIOCLIMATICOS PARA EL ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
25
circulación un líquido transportador de calor, en un sistema que por lo demás es
pasivo, se hablara de un sistema pasivo.
b. Sistemas de Calefacción Solar Pasivos
Se denomina un sistema “pasivo” de energía solar a aquel en el que el flujo de energía
calorífica fluctúa por medios naturales, es decir por medio de radiación y conducción
térmica y convección natural. Los elementos de un sistema tienen una vinculación
estrecha con la arquitectura del respectivo edificio y desempeñan varias funciones a
la vez. Por ejemplo una ventana orientada al norte sirve para captar el calor del sol y
proporciona al mismo tiempo vista al exterior y la luz natural, y a su vez es un medio
de ventilación. También los muros del edificio a menudo sirven tanto, para la
acumulación térmica como de construcción soportante.
2.3 MARCO CONCEPTUAL
2.3.1 Confort – Arquitectura2
El confort es aquello que produce bienestar y comodidades. Cualquier sensación
agradable o desagradable que sienta el ser humano le impide concentrarse en lo que
tiene que hacer. La mejor sensación global durante la actividad es la de no sentir
nada, indiferencia frente al ambiente.
La sensación de confort de un ambiente influye simultáneamente en todos los
sentidos, ya que se recogen los estímulos además de otros factores difíciles de
reconocer. A pesar de ello, clásicamente se analiza por separado el confort
dependiente de cada sentido y es curioso cómo aquel que en principio es menos
2
Integración de Energías Renovables en la Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña,
Barcelona, España, 3ª edición 2005-2007.
26
"informativo" a nivel consciente (el sentido criostésico: Sentido térmico que ayuda
a regular la temperatura del cuerpo), resulta ser más importante a nivel de confort
que los otros (vista y oído).
Para realizar el análisis del confort se debe distinguir claramente los dos tipos de agente
que influyen en este confort:
Parámetros ambientales 3
Los parámetros de confort son aquellas condiciones propias del lugar que inciden en
las sensaciones de los ocupantes. Estas condiciones pueden variar con el tiempo y el
espacio y, pueden clasificarse en:
Parámetros Ambientales:
 Temperatura seca del aire
 Temperatura relativa
 Humedad relativa
 Velocidad media del aire
 Temperatura radiante media
Parámetros Arquitectónicos:
 Adaptabilidad del espacio
 Contacto visual y auditivo
Factores ambientales
3
Cuaderno de formación- Tema 3 Arquitectura Bioclimática- EADIC
27
Los factores de confort son aquellas condiciones propias de los usuarios que
determinan su respuesta al ambiente. Son independientes de las condiciones
exteriores y, más bien, se relacionan con las características biológicas, fisiológicas,
sociológicas o psicológicas de los individuos. Se pueden clasificar del modo
siguiente:
Factores personales:
 Metabolismo o actividad metabólica (Alimentación, Actividad)
 La Ropa (Grado de aislamiento)
 Porcentaje estimado de insatisfechos, PPD
 Sexo, Edad y Peso (constitución corporal)
 Aclimatación (Tiempo de permanencia)
 Color de la piel
 Salud
 Historial térmico, lumínico, visual y acústico Mediato e Inmediato (Situación
geográfica, época del año)
 Tiempo de permanencia
Factores socio-culturales
 Educación
 Expectativas para el momento y lugar considerados
Según especialistas en el tema mencionan que los factores más analizados e incluso
cuantificados han sido los factores personales (condiciones biológico-fisiológico),
por ser más objetivos, no así los culturales o psicológicos por su carácter subjetivo.
28
La tarea del arquitecto es el diseño de los ambientes habitables; el trabajo se realizará
sobre los parámetros de confort, para ello necesita un buen conocimiento de la
influencia de los factores para saber la repercusión real de sus decisiones.
FUENTE: Elaboración propia.
CONFORT
PARÁMETROS
Parámetros
Ambientales
Temperatura seca del aire
Temperatura relativa
Humedad relativa
Velocidad media del aire
Temperatura radiante media
Parámetros
Arquitectónicos
Adaptabilidad del espacio
Contacto visual y auditivo
FACTORES
Factores
personales
Metabolismo o actividad metabólica
(Alimentación, Actividad)
La Ropa (Grado de aislamiento)
Porcentaje estimado de insatisfechos, PPD
Sexo, Edad y Peso (constitución corporal)
Aclimatación (Tiempo de permanencia)
Color de la piel
Salud
Historial térmico, lumínico, visual y acústico
Mediato e Inmediato (Situación geográfica, época
del año)
Tiempo de permanencia
Factores socio-
culturales
Educación
Expectativas para el momento y lugar
considerados
FUENTE: Elaboración propia. Según Cuaderno de formación- Tema 3 Arquitectura Bioclimática- EADIC
ARQUITECTURA
CONFORT
CONFORT
TÉRMICO
CONFORT
LUMÍNICO
CONFORT
ACÚSTICO
CONFORT
VISUAL
29
2.3.2 CONFORT TERMICO
En (eadic, 2013) El confort térmico es un aspecto importante a ser considerado en el
diseño bioclimático de todo edificio. Se refiere a las condiciones de bienestar del
individuo, desde el punto de vista de la relación de equilibrio de las condiciones de
temperatura y humedad de un determinado espacio.
No obstante, además de la temperatura y humedad del aire se ha de evaluar el estado
del movimiento del aire y la temperatura de las superficies envolventes del edificio,
ya que estas variables no solamente influyen sobre las primeras, sino que además
afectan directamente a quienes las habitan.
Son múltiples los estudios sobre el confort térmico; de hecho se han llegado a
desarrollar fórmulas, tablas y gráficas que permiten de un modo u otro a hacer
aproximaciones sobre las posibles condiciones de confort térmico de un lugar si se
tienen algunos datos de los factores y de los parámetros ambientales ya mencionados.
IMAGEN 1Parámetros y factores de confort
2.3.3 Zona de Bienestar Térmico
Se define de acuerdo con el estándar 55-56 de ASHRAE, como aquella condición de
la mente que expresa satisfacción del ambiente térmico. B. Givoni, expresa que el
30
bienestar térmico puede definirse en un sentido negativo “la ausencia de irritación o
malestar térmico”, e indica que la delimitación de la zona de bienestar térmico tiene
una base fisiología, siendo esta la que marca el rango de condiciones bajo las cuales
los mecanismos termorreguladores del cuerpo se encentra en un estado de mínima
actividad.
En otras palabras, en medida en que el mayor porcentaje manifieste sentirse bien, es
decir, que no tienen frio ni calor es precisamente a esta zona térmica especial se ha
denominado “Zona de Bienestar Térmico”.
No debe de confundirse, como señala Givoni, el bienestar térmico con e equilibrio
térmico. Este último es esencial para el bienestar, pero puede ser logrado bajo
condiciones de malestar térmicos por efectos de los mecanismos autorreguladores.
2.3.4 BALANCE O EQUILIBRIO TERMICO4
Mantener el balance, entre la cantidad de calor producido o ganado por el cuerpo y
el desprendido por él, es una de las necesidades fisiológicas más importantes del
individuo. El cuerpo humano tiene internamente una temperatura que varía entre
36.5ºC y los 37ºC. el balance o equilibrio térmico del cuerpo consiste precisamente
en mantener su temperatura dentro de este rango; pues, de otro modo, si la
temperatura aumenta o disminuye demasiado puede ser seriamente lesionado el
organismo. El hombre para garantizar su salud física, debe mantener la temperatura
interna de su cuerpo dentro de los límites estrechos, independientemente de las
variaciones de la temperatura del aire. Para lograr el balance térmico del cuerpo se
4
PROYECTO, CLIMA Y ARQUITECTURA. Eduardo González y otros. 1986. Pág. 39.
31
producen una serie de fenómenos mediante los cuales este gana o pierde calor, que
pueden resumirse en la ecuación que Fanger propone:
0 = M + CD + CV + R – E
 0= Equilibrio Térmico.
 M = Calor producido por procesos metabólicos.
 CD = Ganancia o pérdida de calor por conducción.
 CV = Ganancia o pérdida de calor por convección.
 R = Ganancia o pérdida de calor por radiación.
 E = Pérdida de calor por evaporación.
En el campo del diseño bioclimático, y en particular del diseño térmico, el
conocimiento y la utilización de los elementos de transmisión térmica son de primera
instancia y de ningún modo deben ser ignorados, ya que para mantener la temperatura
corporal interior se debe dar un proceso de búsqueda del equilibrio entre la cantidad
de calor producido y ganado por el cuerpo y el disipado hacia el ambiente gracias a
los mecanismos de transferencia de calor necesarios.
Con este fin, previo a evaluar las condiciones térmicas del edificio, materia de la
presente investigación es necesario saber el comportamiento térmico del usuario que
hará uso de él.
32
IMAGEN 2Formas de ganancia o pérdida de calor en el cuerpo humano
2.3.5 Métodos y técnicas para evaluar el Confort Térmico
Método de Fanger
Fanger incluye en su método de valoración variables importantes que influyen en los
intercambios térmicos con el medio ambiente, que son: nivel de actividad,
aislamiento térmico del vestido, temperatura del aire, temperatura radiante media,
humedad relativa y velocidad del aire.
Determinar el porcentaje de personas que se sentirán inconfortables con un ambiente
es importante no solo cuando se trata de evaluar una situación, sino también cuando
se pretende proyectar o modificar un ambiente térmico.
Requerimientos para el Confort Térmico
La primera condición que debe cumplirse para que una situación puede ser
confortable es que se satisfaga la ecuación del balance térmico, que significa que los
mecanismos fisiológicos de la termorregulación son capaces de llevar el organismo
a un estado de equilibrio térmico entre la ganancia de calor y su eliminación.
33
El equilibrio térmico en sí mismo esta sin embargo lejos de proporcionar sensación
de confort; en efecto, el organismo es capaz de conseguir satisfacer el balance
térmico en una amplísima gama de combinaciones de situaciones ambientales y
niveles de actividad pero solo una estrecha franja de las mismas conducen a
situaciones que el propio sujeto califique de confortables; la experiencia demuestra
que para que se dé la sensación de confort debe cumplirse, además del equilibrio
térmico, que tanto la temperatura de la piel como la cantidad de sudor secreto deben
estar comprendidos dentro de ciertos límites.
Así, Fanger definió tres condiciones para que una persona se encuentra en situación
de confort térmico:
 Que se cumpla el equilibrio térmico
 Que la tasa de sudoración este dentro de los límites de confort
 Que la temperatura media de la piel este dentro de los límites de confort
Los diferentes autores que han tratado el tema aceptan que para cada persona y
actividad existe un rango de valores de temperatura de la piel y de pérdidas de sudor
por evaporación que darán lugar a la sensación de confort.
La introducción de las relaciones anteriores en la ecuación del balance térmico
conduce a una expresión que Fanger llama “ecuación de confort”, que establece la
relación que, en situaciones de confort, debe cumplirse entre tres tipos de variables:
a. Características del vestido: Aislamiento y área total del mismo
b. Característica del tipo de trabajo: Nivel de actividad (Carga térmica metálica)
y velocidad del aire
34
c. Características del ambiente: temperatura seca, temperatura radiante media.
Presión parcial del vapor de agua en el aire o humedad relativa y velocidad
del aire.
La grafica bioclimática
Una de las principales herramientas empleadas en los estudios bioclimáticos son los
diagramas bioclimáticos, necesarios para evaluar el efecto combinado de los factores
ambientales sobre las respuestas fisiológicas y sensoriales del cuerpo humano. Son
diagramas psicométricos que relacionan temperatura y humedad sobre los que se
establecen las condiciones de confort térmico. Los más usados son el de Olgyay y el
Givoni.
2.3.5.2.1 Grafica de Olgyay
La carta bioclimática integra dos variables fundamentales para el bienestar, la
humedad y la temperatura, además se consideran la velocidad del viento, la radiación
y evaporación que son medidas correctoras.
“El procedimiento deseable será trabajar con y no contra las fuerzas naturales y hacer
uso de sus potencialidades para crear mejores condiciones de vida…El
procedimiento para construir una casa climáticamente balanceada se divide en cuatro
pasos, de los cuales el último es la expresión arquitectónica. La expresión debe estar
precedida por el estudio de las variables climáticas, biológicas y tecnológicas…”
(Olgyay, 1963).
35
Dentro de este diagrama se pueden distinguir:
a. Una zona de bienestar o confort de referencia para una persona en reposo y a la
sombra, con una temperatura: 21°C hasta 26 ºC, con variaciones importantes en
su límite superior, y una humedad relativa entre el 30% y el 65%, unos límites
que corresponden a una sensación térmica aceptable.
b. En el eje de ordenadas se representa la temperatura seca del aire, es decir, la
que indica un termómetro normal.
c. En el eje de abscisas se representa la humedad relativa del aire.
d. También aparecen una serie de líneas, que representan las medidas correctoras
que es preciso realizar en el caso de que las condiciones de temperatura y
humedad salgan fuera de la zona de confort.
36
2.3.5.2.2 Grafica de Giovani
La Carta Bioclimática de Givoni se basa en el Índice de Tensión Térmica (ITS) para
delimitar la zona de bienestar, y su aplicación es muy adecuada en climas cálidos de
las regiones áridas. Este método, a diferencia de la carta de Olgyay, tiene en cuenta
las características de la construcción como modificadoras de las condiciones del
clima exterior.
Dentro de este diagrama se pueden distinguir:
a. Una zona de bienestar o confort con una temperatura ambiente entre 21ºC y
26ºC, y una humedad relativa entre el 20% y el 75%, unos límites que
corresponden a una sensación térmica aceptable.
b. En el eje de ordenadas representan la tensión parcial de vapor de agua contenido
en el aire.
c. En el eje de abscisas se representan las temperaturas de bulbo seco
37
d. También aparecen una líneas curvas, psicrométricas, representan la humedad
relativa.
e. Delimita varias zonas cuyas características de temperatura y humedad indican la
conveniencia de utilizar unas determinadas estrategias de diseño en la edificación.
En aquellas zonas en las que se superponen distintas estrategias, se puede usar
una, otra o la acción combinada del conjunto de las recomendadas.
2.4 MARCO NORMATIVO
2.4.1 Normas ISO5
7730:1994
Esta norma define al confort como “esa sensación de la mente en la que se expresa
la satisfacción con el ambiente térmico”.
Esta norma está basada en estudios realizados por Fanger. Tiene dos propósitos:
a. Presentar un método para predecir la sensación térmica y el grado de
disconfort (no satisfacción térmica) de las personas expuestas a condiciones
térmicas ‐ ambientales moderadas;
b. Especificar las condiciones aceptables de confort térmico. Sugiere que puede
ser utilizada para el diseño de nuevos espacios así como para la evaluación
de espacios ya construidos.
La norma considera dos métodos:
• PMV (voto medio previsto)
• PPD (porcentaje previsto de insatisfacción)
5
The International Organization for Standardization
38
El voto medio previsto expresa la opinión de un universo de individuos (sanos,
sometidos a un mismo clima) sobre las condiciones térmicas del ambiente, mediante
una escala de valoración del ambiente que consta de 7 puntos:
-3 muy frío
-2 frío
-1 aceptablemente frío
0 ni frío ni calor
+1 aceptablemente cálido
+2 cálido
+3 muy cálido
La norma establece que el ambiente es confortable cuando hay menos de un 10 % de
personas insatisfechas. Esto corresponde a un entorno de +0.5 a –0.5 de VMP.
39
3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.1.1 De acuerdo al fin que se persigue
La investigación a realizar es de tipo aplicada, en referencia a la aplicación y
utilización de los conocimientos teóricos del confort térmico, para luego resolver un
determinado problema o planteamiento especifico.
3.1.2 De acuerdo a la técnica de contrastación
De acuerdo a la naturaleza del estudio el nivel de Investigación es Descriptiva,
porque describe cualidades internas y externas, propiedades de la única variable
confort térmico.
3.1.3 Diseño de investigación
El diseño de la investigación es longitudinal porque se recolectaran datos en puntos
específicos, en este caso días (periodos específicos).
Enfoque cuantitativo, pues la investigación es secuencial y probatorio.
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1 Población
La población motivo de esta investigación, son la temperatura, humedad relativa que
se tomara dentro del ambiente del Laboratorio del Alimentos de la FIIA de la UNCP-
Huancayo.
40
Debido a que la población es pequeña no se va a seleccionar muestra y por ello se
evaluara a toda la población (53 datos).
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.3.1 Fuentes Técnicas
Las principales técnicas que se utilizara en la investigación son:
Ficha de Medición
Este instrumento se utiliza para la recolección de datos de los parámetros de
temperatura, humedad relativa, velocidad de viento en el interior del ambiente.
3.3.2 Instrumentos
Para la toma de datos en situ
Medición de la temperatura y humedad con THERMOHIDRÓMETRO para
interiores y exteriores digital que tiene las siguientes características:
Marca : Coolbox
Modelo : 968H
Rango:
 T°. exterior: -50°C a 70°C
 T°. interiores: -10°C a 50°C
 Humedad interior relativa: 25% RH a 98% RH
Precisión:
 Temperatura exterior: +- 1°C
 Temperatura interior: +- 1°C
41
 Humedad interior relativa: +- 3% RH
Medición de la velocidad del viento con anemómetro digital que tiene las siguientes
características:
Marca : Nicety
Modelo : AM831
Procesamiento y análisis de datos
El procesamiento de datos se realizó utilizando el software SPSS en su versión 21, y
Microsoft Excel 2013, el análisis de datos son paramétricos, donde la variable esta
medida en un nivel ordinal.
Se aplicó la prueba estadística paramétrica de una media poblacional.
42
4 INTERPRETACIONES DE LA PRUEBA DE CAMPO Y
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
4.1 CARACTERIZACIÓN CLIMATICA DE HUANCAYO6
La ciudad de Huancayo como capital del Departamento de Junín, se encuentra
situada en la parte oeste del Departamento, a una altura de 3,271 m.s.n.m. sus
coordenadas son de 12º 02´18¨ latitud Sur y de 75º 19´20¨longitud Oeste. El clima
es muy variado debido a la geografía, muy frío en algunas épocas del año y con gran
sequedad atmosférica, los contrastes térmicos entre el sol y la sombra, el día y la
noche son muy marcados. El clima es templado – frío, con temperaturas diurnas
superiores a los 20º C y nocturnos inferiores a 0º durante el invierno.
Radiación solar: luego de seis años de analizar la radiación solar se tiene que el
promedio anual es de 546 cal/g/día/cm2, variando de 486 a 600 cal/g/día/cm2., esto
se puede atribuirse a la baja transparencia en la atmósfera y a la presencia de nubes
en forma variable.
Durante el año la radiación solar tiene una variación marcada, mostrando máximos
y mininos. Los máximos se presentan en los meses de enero y febrero, mientras que
la radiación mínima solar entre los meses de mayo a junio.
6
VIVIENDAS CON ENERGÌA SOLAR PASIVA PARA HUANCAYO - UNCP. Arq. Carlos Santa
María. 2002. Pág 35.
43
Humedad relativa: La humedad relativa tiene un promedio del 65% a través de los
años de evaluación (1995-2000), la variación va de 53% a 69%.
Anualmente la humedad relativa presenta una variación marcada con máximos entre
diciembre y marzo, épocas de mayor precipitación y mínimas entre junio y
noviembre.
Temperatura del aire: Se caracteriza por los cambios bruscos entre el día y la noche
llegando a una diferencia promedio mensual de hasta 14. 76º (oscilación térmica).
Por la noche la temperatura desciende por el cielo descubierto y por la brisa de la
tarde.
En resumen podemos decir que la temperatura promedio máxima es de 19.63º, la
temperatura media es de 10.39º y la temperatura mínima es de 4.15º, donde los meses
más cálidos corresponden a octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero y los más
fríos junio y julio.
Precipitación pluvial: luego de los análisis de estudio se concluye que se tiene un
promedio de 55.96 mm.
44
El régimen de precipitaciones, es periódico principalmente en los meses diciembre,
enero, febrero donde alcanza su máximo promedio (159.24), para luego ir decayendo
hasta llegar al mes de julio donde se alcanza el mínimo (7.52).
Tiene una variación anual de 151.72 mm., bastante amplio respecto a la una variación
mensual que alcanza 67.96 mm.
Presión Atmosférica: De acuerdo a los datos obtenidos, para estos últimos 6 años,
la presión atmosférica tiende a variar con picos máximos y mínimos, alcanzado un
promedio de 688.34 mm. Hg con un rango de variabilidad de 0.4. mm. Hg.
Presenta sus puntos más altos en los meses de junio (689.28) y agosto (689.20) y el
punto más bajo en el mes de febrero con 687.00 mm. Hg.
Tensión de vapor: Se expresa en milibares. La tensión del vapor puede alcanzar un
valor máximo que depende de la temperatura.
E cuanto a la tensión del vapor podemos ver que este alcanza un promedio para
Huancayo de 15 Mb, alcanzando un máximo de 20.3 en el mes de diciembre y un
mínimo de 7.7 en junio.
Vientos: La Mayor frecuencia proviene del S, SSE y SE durante las mañanas y las
noches, en las tardes se producen algunas inversiones en dirección N, NNO y NO.
Durante los meses de julio y agosto, el viento que viene en dirección sur a norte,
entre las 13 y 18 horas, alcanzando una velocidad promedio de 8.13 m/seg.
Es en el mes de diciembre y enero que se alcanza las velocidades más bajas
alcanzándose un promedio de 3.5 m/seg.
45
Las brisas son frecuentes, con un porcentaje de calma de 6.1% en los meses más fríos
y de 8.2% en los meses más cálidos. La frecuencia promedio máxima se da en los
meses de junio y septiembre.
Geometría solar: Según la salida y la puesta del sol en las diferentes épocas del año,
como se muestran en los gráficos es posible darse cuenta de lo siguiente:
a. Solo el 21 de marzo y el 23 de setiembre el sol aparece y se oculta con
exactitud por el Este y Oeste respectivamente.
b. En otras épocas del año, el sol aparece y se oculta un poco a la izquierda o a
la derecha de éstos puntos cardinales.
c. El sol a las 12 del día define que: el 21 de junio el sol tiene su máxima
inclinación hacia el norte y el 21 de diciembre el sol tiene su máxima
inclinación hacia el sur y la mayor inclinación de todos los días del año.
d. Si se miden los ángulos de inclinación respecto a una línea vertical imaginaria
del lugar según la figura se tiene que:
 La máxima inclinación hacia el norte (21 de junio) es de 35º30´.
 La máxima inclinación hacia el sur (22 de diciembre) es de 11º 30´.
 El punto medio de las inclinaciones (21 de marzo y 23 de setiembre) es
de 12º.
4.2 CARACTERÍSTICAS DEL CASO DE ESTUDIO
4.2.1 Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias
El Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias
se encuentra en el Campus Universitario de la Universidad Nacional del Centro del
Perú en el pabellón “E”, sus coordenadas son 12°01’56.61’’latitud Sur -
46
75°14’11.93’’longitud Oeste, ubicado en el KM. 5 de la Carretera Central, en el
Distrito de El Tambo, Provincia de Huancayo Departamento de Junín.
IMAGEN 3Vista en planta del pab. "E"
Las aulas de la Fac. Ing. en Industrias Alimentarias se encuentran en el segundo
nivel, estos están organizados a partir de un eje organizador que es el patio central.
Tal como se muestra en la imagen.
IMAGEN 4 Segundo piso Pab. FIIA
N
PATIO
CENTRAL
N
47
Donde el aula de Laboratorio de Alimentos está ubicado en la parte noroeste de la
ciudad universitaria (Pabellón “E”), este ambiente alberga actividades de
investigación-aprendizaje y producción de alimentos, cuenta con un área de 63.00 m2,
las ventanas están orientadas al noroeste los costados derecha e izquierda existen dos aulas
y el acceso es por la parte sur pasadizo de circulación
IMAGEN 5 Laboratorio de Alimentos de la FIIA- UNCP
4.2.2 Características Constructivas
A nivel constructivo está constituido por un sistema a porticado de vigas y columnas.
La envolvente está conformada por bloques de ladrillo de arcilla cocida, con
revoques de tarrajeo en el interior y exterior, con pintura color blanco, azul (exterior),
beis (interior). Presenta ventanas altas tipo persianas están conformadas por vidrios
simple de 6 mm. Los pisos son de cerámico y el cielo frotachado con cemento color
blanco. El uso y funcionamiento del ambiente es constante durante todo el ciclo
académico. El inicio diario de las labores en las mañanas es a las 8:00 am hasta la
01:00 p.m., y en la tarde de 2:30 p.m. hasta las 6:00 p.m.
48
IMAGEN 6 Interior Laboratorio de Alimentos de la FIIA- UNCP
IMAGEN 7 Ventanas tipo persianas
IMAGEN 8 Vista desde la parte interna del laboratorio
4.2.3 Implantación con respecto a la orientación solar
La implantación del pabellón E respecto a la orientación solar se da con su fachada
larga hacia el noroeste donde precisamente se encuentra el Laboratorio de Alimentos
de la FIIA, tal como se observa en la imagen siguiente.
49
IMAGEN 9 Asoleamiento en fachada
IMAGEN 10 Fachada hacia el noroeste
Los vientos en los días de medición fueron de dirección sur este, y hacia el noroeste.
Las fachadas presentan dos partes una en la cual la incidencia solar es directa sobre
la superficie de la fachada, y otra donde la incidencia solar no es directa ya que cuenta
con elementos como voladizos el cual perjudica la captación de rayos solares.
N
50
IMAGEN 11
4.2.4 Caracterización térmica del usuario – cálculo de la zona de confort térmico.
Un aspecto importante que se debe de considerar en toda evaluación térmica de un
ambiente o edificio es conocer cuál es la situación de confort del usuario, es decir
cuál es la necesidad de temperatura, humedad y presión de vapor necesario para que
el usuario se encuentre en estado de equilibrio.
Para determinar la situación de confort, se utilizara en primer lugar la fórmula de
Fanger y luego se graficara la “Zona de Confort Térmico”, propuesta por los
hermanos Olgyay.
51
Para aplicar la fórmula de Fanger, que finalmente nos calculara el eje de confort
térmico del usuario, tenemos que en primer lugar recurrir a definir cuatro aspectos,
cuyos datos lo hemos obtenido de los datos climáticos de Huancayo y de la encuesta
realizada en la caracterización del usuario y son los siguientes:
A) PARÁMETROS CLIMÁTICOS:
velocidad del viento 0.10 m/seg
presión de vapor 15 Mb.
B) CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS:
PESO (Kg)
TALLA
(Mts) EDAD (años)
Alumnos 62.00 1.59 19.67
Alumnas 51.00 1.51 19.57
C) VESTIMENTA:
TIPO DE VESTIMENTA CANTIDAD %
Vestimenta ligera – liviana
(verano) 9 81%
Vestimenta de algodón
completo 2 19%
Vestimenta de invierno 0 0
D) ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD CANT. %
Metabolismo k-
cal/m2-h
Eficiencia
mecánica (n)
Trabajo industrial liviano
(laboratorio)
24 63.63 100 0
Obtenidos los datos se aplicó la fórmula, para cada tipo de usuario; alumnos, alumnas, con
el siguiente resultado:
52
Fuente: Elaboración propia
Adu= 0.203 x x
Adu= 51.00 1.51
0.203 5.317 1.348 1.455
fcl = (1+0.15 % Clo)
1 0.15
1.000
hc= 10.4
10.4 0.1
10.4 0.316 3.288
tp= 35.7 - 0.0372 (M)
35.7 0.0372 100 31.98
C= Adu x fcl x hc (tcl-ta)
C= 1.455 1.000 3.288 4.785
C= 153.012 -4.785 ta
R= 0
Cres= 0.0014*M (34-ta)
0.0014 100 34 -ta
0.14
4.76 -0.14 ta
Eres= 0.0023*M (44-Pv)
44 15
0.0023 100 29
6.67
Emax= 24* (42-Pv)
0.1 42 15
24 0.251 27
162.648
25.939
Ep= 0.42 (M-58.2)
0.42 100 58.2
0.42 41.8 17.556
E= Cres+Eres+Emax+Ep
4.76 -0.14 ta 6.67 25.939 17.556
E= 54.925 -0.14 ta
E=H-(R+C)
54.925 -0.14 ta = 100 -153.012 4.785 ta
-4.925 ta = -107.937
ta = 21.9 7.3 1 Clo
CALCULO DEL EJE DE CONFORT TERMICO- FANGER
USUARIO: ALUMNAS DEL LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA FIIA-UNCP
EJE DE CONFORT TÉRMICO
ZONA DE CONFORT TÉRMICO
INFERIOR
SUPERIOR
21.9
18.3
25.6
53
Fuente: Elaboración propia
Adu= 0.203 x x
Adu= 62.00 1.59
0.203 5.778 1.400 1.642
fcl = (1+0.15 % Clo)
1 0.15
1.000
hc= 10.4
10.4 0.1
10.4 0.316 3.288
tp= 35.7 - 0.0372 (M)
35.7 0.0372 100 31.98
C= Adu x fcl x hc (tcl-ta)
C= 1.642 1.000 3.288 5.398
C= 172.643 -5.398 ta
R= 0
Cres= 0.0014*M (34-ta)
0.0014 100 34 -ta
0.14
4.76 -0.14 ta
Eres= 0.0023*M (44-Pv)
44 15
0.0023 100 29
6.67
Emax= 24* (42-Pv)
0.1 42 15
24 0.251 27
162.648
25.939
Ep= 0.42 (M-58.2)
0.42 100 58.2
0.42 41.8 17.556
E= Cres+Eres+Emax+Ep
4.76 -0.14 ta 6.67 25.939 17.556
E= 54.925 -0.14 ta
E=H-(R+C)
54.925 -0.14 ta = 100 -172.643 5.398 ta
-5.538 ta = -127.568
ta = 23.0 7.3 1.0 Clo
23.0
19.4
26.7
CALCULO DEL EJE DE CONFORT TERMICO- FANGER
USUARIO: ALUMNOS DEL LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA FIIA-UNCP
ZONA DE CONFORT TÉRMICO
EJE DE CONFORT TÉRMICO
INFERIOR
SUPERIOR
54
En resumen la zona de confort térmico para cada tipo de usuario es el siguiente:
Fuente: Elaboración propia
4.2.5 Registro de los Parámetros de Confort Térmicos del Laboratorio de Alimentos de
la FIIA- UNCP:
Metodología:
Como la intención es saber si el confort térmico del laboratorio de alimentos de la
FIIA es adecuado para los alumnos, la toma de datos se ha realizado en dos lugares
distintos de manera consecutiva cada 10 min.; lado derecho de la mitad del ambiente,
lado izquierdo del ambiente.
Los parámetros considerados para la medición han sido la temperatura y la humedad
relativa, desechando la velocidad del viento, puesto que realizar trabajos en el
laboratorio requiere que el ambiente este cerrado y por lo tanto no tendrá un papel
determinante en el confort de los usuarios.
Para la precisión en la medición, el instrumento ha sido colocado en el varios punto
del ambiente o espacio a una altura de 1.50 m.
De igual manera no se ha considerado un registro de varios días, sino en un solo día,
considerando a este un día representativo, cuyo resultado es el siguiente:
CONCLUSION
PARAMETROS USUARIOS
EJE DE
CONFORT
TÉRMICO
LIMITE
SUPERIOR
LIMITE
INFERIOR
Alumnos 23.0 26.7 19.4
Alumnas 21.9 25.6 18.3
Humedad Todos 50% 70% 30%
Presion de Vapor Todos - 15 Mb -
Temperatura
55
4.2.6 Medición de Temperatura-Humedad
CONFORT TERMICO- LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-UNCP
LUGAR : LABORATORIO DE ALIMENTOS- Z1
USUARIO : ALUMNOS
FECHA : JULIO DEL 2015
HORA TEMPERATURA °C HUMEDAD
08:00:00 a.m. 10.20 31
08:10:00 a.m. 10.30 31
08:20:00 a.m. 10.40 32
08:30:00 a.m. 10.50 34
08:40:00 a.m. 10.80 35
08:50:00 a.m. 11.00 34
09:00:00 a.m. 11.10 33
09:10:00 a.m. 11.40 33
09:20:00 a.m. 11.60 34
09:30:00 a.m. 11.90 33
09:40:00 a.m. 12.10 33
09:50:00 a.m. 12.50 33
10:00:00 a.m. 12.70 33
10:10:00 a.m. 13.10 33
10:20:00 a.m. 13.50 33
10:30:00 a.m. 13.70 33
10:40:00 a.m. 14.20 33
10:50:00 a.m. 15.60 33
11:00:00 a.m. 16.00 33
11:10:00 a.m. 16.70 33
11:20:00 a.m. 16.90 35
11:30:00 a.m. 17.10 34
11:40:00 a.m. 17.60 35
11:50:00 a.m. 17.90 34
12:00:00 p.m. 18.20 35
12:10:00 p.m. 17.90 35
12:20:00 p.m. 18.00 33
12:30:00 p.m. 18.10 33
12:40:00 p.m. 18.40 33
12:50:00 p.m. 18.50 33
01:00:00 p.m. 18.40 33
02:30:00 p.m. 19.20 33
02:40:00 p.m. 19.20 33
02:50:00 p.m. 19.30 33
56
03:00:00 p.m. 19.50 35
03:10:00 p.m. 19.80 34
03:20:00 p.m. 20.10 35
03:30:00 p.m. 20.20 34
03:40:00 p.m. 20.20 35
03:50:00 p.m. 20.30 35
04:00:00 p.m. 20.30 33
04:10:00 p.m. 20.30 33
04:20:00 p.m. 20.20 33
04:30:00 p.m. 20.20 33
04:40:00 p.m. 20.10 33
04:50:00 p.m. 20.10 33
05:00:00 p.m. 20.00 33
05:10:00 p.m. 19.90 33
05:20:00 p.m. 19.80 33
05:30:00 p.m. 19.80 33
05:40:00 p.m. 19.70 33
05:50:00 p.m. 19.80 33
06:00:00 p.m. 19.80 33
CONFORT TERMICO- LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-UNCP
LUGAR : LABORATORIO DE ALIMENTOS- Z2
USUARIO : ALUMNOS
FECHA : JULIO DEL 2015
HORA TEMPERATURA °C HUMEDAD
08:05:00 a.m. 10.20 31
08:15:00 a.m. 10.30 31
08:25:00 a.m. 10.40 32
08:35:00 a.m. 10.50 34
08:45:00 a.m. 10.80 35
08:55:00 a.m. 11.00 34
09:05:00 a.m. 11.10 33
09:15:00 a.m. 11.40 33
09:25:00 a.m. 11.60 34
09:35:00 a.m. 11.90 33
09:45:00 a.m. 12.10 33
09:55:00 a.m. 12.50 33
10:05:00 a.m. 12.80 33
10:15:00 a.m. 13.10 33
57
10:25:00 a.m. 13.50 33
10:35:00 a.m. 13.70 33
10:45:00 a.m. 14.20 33
10:55:00 a.m. 15.60 33
11:05:00 a.m. 16.10 33
11:15:00 a.m. 16.70 33
11:25:00 a.m. 16.90 35
11:35:00 a.m. 17.10 34
11:45:00 a.m. 17.70 35
11:55:00 a.m. 17.90 34
12:05:00 p.m. 18.20 35
12:15:00 p.m. 17.90 35
12:25:00 p.m. 18.00 33
12:35:00 p.m. 18.20 33
12:45:00 p.m. 18.40 33
12:55:00 p.m. 18.50 33
01:05:00 p.m. 18.40 33
02:35:00 p.m. 19.20 33
02:45:00 p.m. 19.30 33
02:55:00 p.m. 19.50 33
03:05:00 p.m. 19.80 35
03:15:00 p.m. 20.00 34
03:25:00 p.m. 20.10 35
03:35:00 p.m. 20.20 34
03:45:00 p.m. 20.20 35
03:55:00 p.m. 20.30 35
04:05:00 p.m. 20.30 33
04:15:00 p.m. 20.30 33
04:25:00 p.m. 20.20 33
04:35:00 p.m. 20.20 33
04:45:00 p.m. 20.10 33
04:55:00 p.m. 20.10 33
05:05:00 p.m. 20.00 33
05:15:00 p.m. 19.90 33
05:25:00 p.m. 19.80 33
05:35:00 p.m. 19.80 33
05:45:00 p.m. 19.70 33
05:55:00 p.m. 19.80 33
06:05:00 p.m. 19.80 33
58
4.3 PRUEBA DE HIPOTESIS
4.3.1 Hipótesis Específica
Hi 1
 La zona de confort térmico para los usuarios en el Laboratorio de Alimentos
de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad
Nacional del Centro del Perú- Huancayo, se ajusta a los parámetros
recomendados por estudiosos como Víctor Olgyay ó Baruch Givoni.
Resumen la zona de confort térmico para cada tipo de usuario es el siguiente:
CONCLUSION
PARAMETROS USUARIOS
EJE DE CONFORT
TÉRMICO
LIMITE
SUPERIOR
LIMITE
INFERIOR
Temperatura
Alumnos 23.0 26.7 19.4
Alumnas 21.9 25.6 18.3
Humedad Todos 50% 70% 30%
Presión de Vapor Todos - 15 Mb -
Fuente: Elaboración propia
Según los parámetros que establece V. Olgyay el rango de la zona de bienestar o
confort seda con una temperatura límite de: 20°C hasta 27°C con variaciones
importantes en su límite superior y una humedad relativa entre el 20% y el 75%, unos
límites que corresponden a una sensación térmica aceptable, por lo que el eje de zona
de confort hallado para el usuario se ajusta a los parámetros recomendados por
estudiosos como Víctor Olgyay.
59
Hi 2
 Los parámetros ambientales logrados en el Laboratorio de Alimentos de la
Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad
Nacional del Centro del Perú- Huancayo, no están dentro del rango
establecido.
Para probar la hipótesis específica Hi 2 se tendrá en cuenta los parámetros
establecidos por el eje de confort que se halló con el método de Fanger.
Primero se evaluara los parámetros ambientales (datos de temperatura y humedad
relativa) logrados en el Laboratorio de Alimentos de la FIIA de la UNCP- Huancayo,
para determinar si estos siguen una distribución normal, para luego definir que
método se utilizara.
Ho: los parámetros ambientales (datos de temperatura y humedad relativa) logrados
en el Laboratorio de Alimentos de la FIIA de la UNCP- Huancayo, siguen una
distribución normal
H1: los parámetros ambientales (datos de temperatura y humedad relativa) logrados
en el Laboratorio de Alimentos de la FIIA de la UNCP- Huancayo, no siguen una
distribución normal.
Regla teórica de decisión estadística
Si valor p> 0,05 (α), se acepta la hipótesis nula (H0). Si p< 0,05 (α), se acepta la
hipótesis alternativa (H1), a un nivel de confianza de 0.5.
60
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Temperatura Humedad
N 53 53
Parámetros normalesa,b
Media 16,3415 33,3774
Desviación típica 4,08169 ,92459
Diferencias más extremas
Absoluta ,196 ,357
Positiva ,166 ,357
Negativa -,196 -,285
Z de Kolmogorov-Smirnov 1,426 2,596
Sig. asintót. (bilateral) ,034 ,000
a. La distribución de contraste es la Normal.
b. Se han calculado a partir de los datos.
Como valor para temperatura p=0.034< α = 0.05 y Humedad relativa p= 0.000 < α =
0.05, por lo tanto rechazo H0, entonces no existe evidencia suficiente para afirmar
que los parámetros ambientales (datos de temperatura y humedad relativa) logrados
en el Laboratorio de Alimentos de la FIIA de la UNCP- Huancayo, siguen una
distribución normal.
Por ello para la prueba de hipótesis se utilizara el método no paramétrico de
Wilcoxon para evaluar ambos parámetros ambientales.
i. La temperatura en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería
en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú-
Huancayo, varía desde 19°C a 26°C”
Se probará utilizando dos pruebas de hipótesis:
Primera Hipótesis a contrastar
H0: μ≥ 19°C
H1: μ < 19°C
61
Regla teórica de decisión estadística
Si valor p> 0,05 (α), se acepta la hipótesis nula (H0). Si p< 0,05 (α), se acepta la
hipótesis alternativa (H1), a un nivel de confianza de 0.5.
Estadística de contraste de hipótesis
Se utilizó el método no paramétrico de Wilcoxon para una media, con el uso del
software SPSS 21- Microsoft Excel 2013, obteniendo:
PUEBA DE HIPOTESIS 1
Interpretación
Como valor p=0,001< α = 0.05. Por lo tanto rechazo H0 (μ ≥ 19), aun nivel de 0.5,
entonces no existe evidencia suficiente para afirmar que la temperatura media en el
Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de
la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, sea igual o mayor a 19°C.
La segunda Hipótesis a contrastar:
H1: μ < 26°C
H0: μ ≥26°C
Regla teórica de decisión estadística
62
Si valor p> 0,05 (α), se acepta la hipótesis nula (H0). Si p< 0,05 (α), se acepta la
hipótesis alternativa (H1), a un nivel de confianza de 0.5.
Estadística de contraste de hipótesis
Se utilizó el método no paramétrico de Wilcoxon para una media, con el uso del
software SPSS 21- Microsoft Excel 2013, obteniendo:
PUEBA DE HIPOTESIS 2
Interpretación
Como valor p=0,000 < α = 0.05. Por lo tanto rechazo H0 (μ ≥ 26), aun nivel de 0.5,
entonces no existe evidencia suficiente para afirmar que la temperatura media en el
Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de
la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, sea mayor o igual a 26°C.
Con estas dos pruebas se afirma que la temperatura interior en el Laboratorio de
Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad
Nacional del Centro del Perú- Huancayo, no se encuentra en el rango de 19°C a 26°C,
sino por debajo del parámetro que es 19°C.
ii. HIPOTESIS ESPECIFICA Hi 2
63
Planteo:
La humedad relativa en el en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de
Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del
Perú- Huancayo, varía entre el 30 y 70%.
Se probará utilizando dos pruebas de hipótesis:
Primera Hipótesis a contrastar
H1: μ > 30%
H0: μ ≤ 30%
Regla teórica de decisión estadística
Si valor p> 0,05 (α), se acepta la hipótesis nula (H0). Si p< 0,05 (α), se acepta la
hipótesis alternativa (H1), a un nivel de confianza de 0.5.
Estadística de contraste de hipótesis
Se utilizó el método no paramétrico de Wilcoxon para una media, con el uso del
software SPSS 21- Microsoft Excel 2013, obteniendo:
PUEBA DE HIPOTESIS 3
Interpretación
64
Como valor p=0,000 < α = 0.05. Por lo tanto rechazo (μ ≤ 30), aun nivel de 0.5,
entonces existe evidencia suficiente para afirmar que la humedad relativa media en
el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias
de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, no es inferior 30% HR.
Segunda Hipótesis a contrastar:
H1: μ < 70%
H0: μ ≥ 70%
Regla teórica de decisión estadística
Si valor p> 0,05 (α), se acepta la hipótesis nula (H0). Si p< 0,05 (α), se acepta la
hipótesis alternativa (H1), a un nivel de confianza de 0.5.
Estadística de contraste de hipótesis
Se utilizó el método no paramétrico de Wilcoxon para una media, con el uso del
software SPSS 21- Microsoft Excel 2013, obteniendo:
PUEBA DE HIPOTESIS 4
Interpretación
65
Como valor p=0,000 < α = 0.05. Por lo tanto rechazo (μ ≥ 70), aun nivel de 0.5,
entonces existe evidencia suficiente para afirmar que la humedad relativa media en
el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias
de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, sea superior a 70% HR.
Con la contratación de estas dos hipótesis se afirma que existe evidencia suficiente,
para decir que la humedad relativa en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de
Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del
Perú- Huancayo, varía entre 30% a 70% HR.
4.3.2 Hipótesis General
Planteo:
El Confort Térmico en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en
Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo,
es inadecuado.
Según las teorías de Olgyay y B. Givoni para que un ambiente sea confortable la
zona de confort se debe de cumplirse paralelamente los parámetros de temperatura y
de humedad relativa, y luego de la contrastación de las hipótesis específicas se afirma
que el Confort Térmico en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería
en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú-
Huancayo, es inadecuado.
66
67
5 DISCUSION Y CONCLUSIONES
5.1 DISCUSIÓN
TEORÍA RESULTADOS
El confort es aquello que produce bienestar y
comodidades. Cualquier sensación agradable
o desagradable que sienta el ser humano le
impide concentrarse en lo que tiene que hacer.
La mejor sensación global durante la
actividad es la de no sentir nada, indiferencia
frente al ambiente.
Luego de haber hallado el eje de confort
térmico del usuario según el método de
Fanger se obtuvo que debería de variar entre
19°C y 26°C, estando dentro de los
parámetros que establece V. Olgyay el rango
de la zona de bienestar o confort.
De acuerdo a las mediciones obtenidas de
temperatura en horario de las 8:00 am hasta
las 6:00 pm, en el ambiente del Laboratorio
de Alimentos de la FIIA de la UNCP, donde
el trabajo se da con el ambiente cerrado, se
tiene un 55.66 % de tiempo donde la
temperatura no se encuentra dentro de los
límites hallados, este horario es desde 8:00
am a 12.40 pm con variaciones desde 10.20°C
hasta 18.40 °C.
De acuerdo a las teorías de Olgyay, la
humedad relativa debe estar entre el 30% y el
70% con unos márgenes de permisividad
entre el 20% y el 75%. Considerándose como
valor optimo el 50% para climas cálidos.
La humedad relativa promedio del ambiente
del laboratorio de alimentos de la FIIA de la
UNCP donde el flujo de aire es casi
imperceptible es de 33.38%. Por lo tanto de
acuerdo a la medición obtenida se encuentra
dentro de los límites permitidos.
68
Según las teorías de Olgyay y B. Givoni para
que un ambiente sea confortable la zona de
confort se debe de cumplirse paralelamente
los parámetros de temperatura y de humedad
relativa.
Por las mediciones obtenidas tanto de
temperatura y humedad relativa se concluye
que el confort térmico del laboratorio de
alimentos de la FIIA de la UNCP, es
inadecuado.
5.2 CONCLUSIONES
El Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias
es un caso de estudio representativo pues dentro de todos los demás laboratorios que
existen, es el que carece de más atributos, debido a no considerar criterios de la
arquitectura bioclimática en la etapa de su diseño pudiéndose apreciar en la
actualidad. Por ello existe una sensación térmica no confortable, que afecta la
integridad de los alumnos usuarios. A continuación luego de cuantificar el rango de
zona de confort térmico para los usuarios en el Laboratorio de Alimentos de la FAIIA
de la UNCP, la cuantificación y evaluación de los parámetros ambientales logrados
que indican el confort térmico se mencionan las siguientes conclusiones:
 En el presente trabajo de investigación se encontró que las alumnas son del tipo
de usuario que presentan una mayor condición de confort respecto a los alumnos,
ya que difieren en 1°C. Esto supone que es importante considerar los factores
biológicos y fisiológicos de los usuarios en el momento del diseño de una
edificación.
 Se confirma que el confort térmico en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad
de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNCP- Huancayo es inadecuado
y que tiene incidencia en el desarrollo de actividades de los usuarios.
69
 Se tiene un 55.66 % de tiempo donde la temperatura no se encuentra dentro de los
límites hallados, este horario es desde 8:00 am a 12.40 pm con variaciones desde
10.20°C hasta 18.40 °C.
 Se encontró, que la humedad relativa promedio del ambiente es de 33.38%, que
de acuerdo rangos de humedad se encuentra dentro de los límites permitidos.
70
5.3 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Barbaran, D. I. (2010). Uso de sistemas boclimáticos para el confort térmico de las
edificaciones institucionales de Huancayo-caso pabellón de las facultades de
ciencias económinas de la UNCP. Huancayo.
EADIC. (09 de 2013). google. Obtenido de http://eadic.com/wp-
content/uploads/2013/09/Tema-3-Confort-Ambiental.pdf.
Llanque Chana, J. (2000). Arquitectura Bioclimática técnicas parael uso de la energía solar
pasiva. Arequipa, Perú.
R.A., E. (s.f.).
wikipedia. (23 de agosto de 2015). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_bioclim%C3%A1tica
71
6 ANEXOS
72
MATRIZ DE CONSISTENCIA
73
DIVISION DEL AMBIENTE DEL LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA
FIIA- UNCP
IMAGEN 12 División de Ambiente de Laboratorio de Alimentos FIIA-UNCP
 Z1: lado izquierdo
 Z2: lado derecho
74
TABLAS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS AMBIENTALES LOGRADOS
CONFORT TERMICO- LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-UNCP
LUGAR : LABORATORIO DE ALIMENTOS- Z1
USUARIO : ALUMNOS
FECHA : JULIO DEL 2015
HORA TEMPERATURA °C HUMEDAD ZONA DE CONFORT EVALUACION
08:00:00 a.m. 10.20 31
Entre 18.27°C y 25.26°C
de temperatura y 30% y
70% de humedad relativa
NO CONFORME
08:10:00 a.m. 10.30 31 NO CONFORME
08:20:00 a.m. 10.40 32 NO CONFORME
08:30:00 a.m. 10.50 34 NO CONFORME
08:40:00 a.m. 10.80 35 NO CONFORME
08:50:00 a.m. 11.00 34 NO CONFORME
09:00:00 a.m. 11.10 33 NO CONFORME
09:10:00 a.m. 11.40 33 NO CONFORME
09:20:00 a.m. 11.60 34 NO CONFORME
09:30:00 a.m. 11.90 33 NO CONFORME
09:40:00 a.m. 12.10 33 NO CONFORME
09:50:00 a.m. 12.50 33 NO CONFORME
10:00:00 a.m. 12.70 33 NO CONFORME
10:10:00 a.m. 13.10 33 NO CONFORME
10:20:00 a.m. 13.50 33 NO CONFORME
10:30:00 a.m. 13.70 33 NO CONFORME
10:40:00 a.m. 14.20 33 NO CONFORME
10:50:00 a.m. 15.60 33 NO CONFORME
11:00:00 a.m. 16.00 33 NO CONFORME
11:10:00 a.m. 16.70 33 NO CONFORME
11:20:00 a.m. 16.90 35 NO CONFORME
11:30:00 a.m. 17.10 34 NO CONFORME
11:40:00 a.m. 17.60 35 NO CONFORME
11:50:00 a.m. 17.90 34 NO CONFORME
12:00:00 p.m. 18.20 35 NO CONFORME
12:10:00 p.m. 17.90 35 NO CONFORME
12:20:00 p.m. 18.00 33 NO CONFORME
12:30:00 p.m. 18.10 33 NO CONFORME
12:40:00 p.m. 18.40 33 CONFORME
12:50:00 p.m. 18.50 33 CONFORME
01:00:00 p.m. 18.40 33 CONFORME
02:30:00 p.m. 19.20 33 CONFORME
02:40:00 p.m. 19.20 33 CONFORME
02:50:00 p.m. 19.30 33 CONFORME
03:00:00 p.m. 19.50 35 CONFORME
75
03:10:00 p.m. 19.80 34 CONFORME
03:20:00 p.m. 20.10 35 CONFORME
03:30:00 p.m. 20.20 34 CONFORME
03:40:00 p.m. 20.20 35 CONFORME
03:50:00 p.m. 20.30 35 CONFORME
04:00:00 p.m. 20.30 33 CONFORME
04:10:00 p.m. 20.30 33 CONFORME
04:20:00 p.m. 20.20 33 CONFORME
04:30:00 p.m. 20.20 33 CONFORME
04:40:00 p.m. 20.10 33 CONFORME
04:50:00 p.m. 20.10 33 CONFORME
05:00:00 p.m. 20.00 33 CONFORME
05:10:00 p.m. 19.90 33 CONFORME
05:20:00 p.m. 19.80 33 CONFORME
05:30:00 p.m. 19.80 33 CONFORME
05:40:00 p.m. 19.70 33 CONFORME
05:50:00 p.m. 19.80 33 CONFORME
06:00:00 p.m. 19.80 33 CONFORME
CONFORTABLE TERMICAMENTE (%) 47.17
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE (%) 52.83
OBSERVACIONES
CARACTERISTICAS
CONSTRUCTIVAS
El ambiente tiene piso de cerámico, posee zócalos de cerámico
hasta una altura de 1.20 m, las ventanas de vidrio simple
OTROS
Cuando la puerta permanece abierta por circunstancias de visitas
ajenas a los alumnos la temperatura baja.
LEYENDA:
ZONA DESCCRIPCIÓN
Z1 LADO IZQUIERDO
Z2 LADO DERECHO
Tabla 1 Evaluación de parámetros ambientales logrados (alumnas)
76
CONFORT TERMICO- LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-UNCP
LUGAR : LABORATORIO DE ALIMENTOS- Z2
USUARIO : ALUMNOS
FECHA : JULIO DEL 2015
HORA TEMPERATURA °C HUMEDAD ZONA DE CONFORT EVALUACION
08:05:00 a.m. 10.20 31
Entre 19.38°C y 26.68°C
de temperatura y 30% y
70% de humedad relativa
NO CONFORME
08:15:00 a.m. 10.30 31 NO CONFORME
08:25:00 a.m. 10.40 32 NO CONFORME
08:35:00 a.m. 10.50 34 NO CONFORME
08:45:00 a.m. 10.80 35 NO CONFORME
08:55:00 a.m. 11.00 34 NO CONFORME
09:05:00 a.m. 11.10 33 NO CONFORME
09:15:00 a.m. 11.40 33 NO CONFORME
09:25:00 a.m. 11.60 34 NO CONFORME
09:35:00 a.m. 11.90 33 NO CONFORME
09:45:00 a.m. 12.10 33 NO CONFORME
09:55:00 a.m. 12.50 33 NO CONFORME
10:05:00 a.m. 12.80 33 NO CONFORME
10:15:00 a.m. 13.10 33 NO CONFORME
10:25:00 a.m. 13.50 33 NO CONFORME
10:35:00 a.m. 13.70 33 NO CONFORME
10:45:00 a.m. 14.20 33 NO CONFORME
10:55:00 a.m. 15.60 33 NO CONFORME
11:05:00 a.m. 16.10 33 NO CONFORME
11:15:00 a.m. 16.70 33 NO CONFORME
11:25:00 a.m. 16.90 35 NO CONFORME
11:35:00 a.m. 17.10 34 NO CONFORME
11:45:00 a.m. 17.70 35 NO CONFORME
11:55:00 a.m. 17.90 34 NO CONFORME
12:05:00 p.m. 18.20 35 NO CONFORME
12:15:00 p.m. 17.90 35 NO CONFORME
12:25:00 p.m. 18.00 33 NO CONFORME
12:35:00 p.m. 18.20 33 NO CONFORME
12:45:00 p.m. 18.40 33 NO CONFORME
12:55:00 p.m. 18.50 33 NO CONFORME
01:05:00 p.m. 18.40 33 NO CONFORME
02:35:00 p.m. 19.20 33 NO CONFORME
02:45:00 p.m. 19.30 33 CONFORME
02:55:00 p.m. 19.50 33 CONFORME
03:05:00 p.m. 19.80 35 CONFORME
03:15:00 p.m. 20.00 34 CONFORME
03:25:00 p.m. 20.10 35 CONFORME
77
03:35:00 p.m. 20.20 34 CONFORME
03:45:00 p.m. 20.20 35 CONFORME
03:55:00 p.m. 20.30 35 CONFORME
04:05:00 p.m. 20.30 33 CONFORME
04:15:00 p.m. 20.30 33 CONFORME
04:25:00 p.m. 20.20 33 CONFORME
04:35:00 p.m. 20.20 33 CONFORME
04:45:00 p.m. 20.10 33 CONFORME
04:55:00 p.m. 20.10 33 CONFORME
05:05:00 p.m. 20.00 33 CONFORME
05:15:00 p.m. 19.90 33 CONFORME
05:25:00 p.m. 19.80 33 CONFORME
05:35:00 p.m. 19.80 33 CONFORME
05:45:00 p.m. 19.70 33 CONFORME
05:55:00 p.m. 19.80 33 CONFORME
06:05:00 p.m. 19.80 33 CONFORME
CONFORTABLE TERMICAMENTE (%) 41.51
NO CONFORTABLE TERMICAMENTE (%) 58.49
OBSERVACIONES
CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS
El ambiente tiene piso de cerámico, posee zócalos de cerámico
hasta una altura de 1.20 m, las ventanas de vidrio simple
OTROS
Cuando la puerta permanece abierta por circunstancias de visitas
ajenas a los alumnos la temperatura baja.
LEYENDA:
ZONA DESCCRIPCIÓN
Z1 LADO IZQUIERDO
Z2 LADO DERECHO
Tabla 2 Evaluación de parámetros ambientales logrados (alumnos)
78
PROYECTO ARQUITECTÓNICO:
“CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE
LÁCTEOS PARA EL VALLE DEL MANTARO”
79
INTRODUCCION
El valle del Mantaro es un gran territorio de soporte productivo esto se puede
constatar pues gran parte de población se dedica a actividades económicas primarias
como la agricultura, ganadería y comercio, desarrollada en lugares con mayor área
natural como Distritos de Jauja, Concepción, Chupaca, y lugares periféricos a
Huancayo.
Sin embargo la meta en la actualidad es aumentar el valor económico a los productos
obtenidos, pues la mayoría de productos son comercializados en materia prima hacia
el exterior del valle, tal es el caso de la leche, grandes volúmenes de este producto es
comercializado a industrias transnacionales, entre estas están Gloria, Laive, Ideal,
perjudicando al mercado local de lácteos.
La motivación para plantear este proyecto: CENTRO DE INVESTIGACION Y
PRODUCCION DE LACTEOS PARA EL VALLE DEL MANTARO”, es con el fin
de satisfacer a la población que hace consumo de leche así como de sus derivados,
minimizando la fuga de materia prima, y la importación de productos derivados, a la
vez de contar con una área de investigación para poder mejorar e innovar en temas
de producción de lácteos y derivados.
80
SEGUNDA PARTE PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
7 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
7.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
7.1.1 Descripción del problema
En la actualidad, la región Junín tiene como actividades principales al comercio, la
agricultura, la ganadería, la producción artesanal, la actividad turística, entre otros,
actividades que generan grandes ingresos económicos, desarrollo socio-cultural y
reconocimientos a nivel nacional. En cuanto a la producción ganadera se obtiene
derivados como carne, piel y leche este último como elemento representativo, en las
distintas provincias y distritos de la región, algunos más conocidos que otros, pero
todos con alta calidad y representativa del lugar en cuanto a su elaboración.
Según el modelo de ciudades sostenibles se debe de crear poli núcleos para una mejor
gestión social, económica y ambiental teniendo como base este concepto podemos
llevarlo a una escala mayor como territorio sostenible al Valle del Mantaro, por ello
se plantea dividir el territorio en tres poli núcleos con características similares y
extensión superficial similar, el primer poli núcleo comprende desde Jauja hasta
Apata, Huancani, segundo desde Matahuasi, Sincos hasta Cajas y Sicaya y el tercero
desde Huancayo, Chupaca hasta Víquez y Sapallanga.
Para el desarrollo del proyecto se elige el poli núcleo dos debido a que es en éste se
observa una extensión superficial cuya característica es la de tener un extensión
superficial de terreno de cultivo superior a los demás y una población que viene
desarrollando la actividad ganadera en mayor porcentaje, por ende tienen una mayor
81
posibilidad de ser los proveedores principales de leche, el cual es el insumo principal
para la producción de derivados lácteos.
Y es en el distrito de Matahuasi, en la provincia de Concepción, donde la actividad
representativa es la ganadería, y la producción artesanal de derivados lácteos,
actividades que relaciona lo manual con lo natural, donde el producto manufacturado
es muestra de la calidad con que estos productos son elaborados.
Sin embargo la falta de infraestructura apropiada para la producción de derivados
lácteos, y una adecuada promoción a nivel nacional, se va extinguiendo esta actividad
productiva en la provincia de Concepción, propiciando la extinción de esta actividad
y el desempleo de los trabajadores para dedicarse a otras actividades rentables para
subsistir.
8 OBJETIVOS
8.1 OBJETIVO GENERAL
Proponer un sistema arquitectónico acorde a las demandas del sector de producción
de derivados lácteos que compete al valle del Mantaro con ubicación en el Distrito
de Matahuasi, provincia de Concepción, departamento de Junín.
8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Convertirse en un hito representativo contribuyendo de esta manera a fortalecer la
identidad y la riqueza turística del valle del Mantaro.
9 JUSTIFICACIÓN
El proyecto se justifica porque se pretende difundir esta actividad productiva a nivel
regional y nacional, a través de la propuesta de un sistema arquitectónico,
82
convirtiéndose en un icono de la producción en la provincia de Concepción y sobre
todo en el distrito de Matahuasi.
10 CONTEXTO
10.1 ANTECEDENTES DEL TERRENO
10.1.1 Localización y ubicación
El área del terreno se localiza en el Departamento de JUNÍN, Provincia de
CONCEPCIÓN, Distrito de MATAHUASI, sus coordenadas geográficas son:
11°52’56’’ latitud sur y 75°21’21’’ longitud oeste.
IMAGEN 133 Ubicación
La superficie del terreno es de 20,608.40 m2 de área y 579.73 ml de perímetro.
10.1.2 Topografía y suelo
Los rasgos geomorfológicos del área de estudio, han sido el resultado de las acciones
geológicas por parte de precipitaciones y de los vientos.
83
La topografía del terreno es de relieve plano, pendiente suave de porcentaje 3.5% a
-1.7% tal como lo indican las curvas de nivel, presenta unos ligeros desniveles en
paralelo a la Carretera central.
IMAGEN 14 Mapa Topográfico
Fuente: Pag. Web: es.pe.topographic.map.com
Los tonos de colores muestran la variación topográfica del lugar.
Secciones del terreno
IMAGEN 15 Corte perpendicular de terreno, Fuente: Google earth
IMAGEN 16 Corte longitudinal de terreno, Fuente: Google earth
84
10.1.3 Límites y entorno
 Límites:
o NORTE: propiedad privada.
o SUR : Proyección de la AV. Agropecuaria.
o ESTE : Carretera central (margen izquierda)
o OESTE: propiedad privada.
 Entorno
IMAGEN 17
FOTOGRAFIA 1 FOTOGRAFIA 1 Norte: Terreno de cultivo
85
FOTOGRAFIA 2 Este: carretera central, terreno de cultivo
FOTOGRAFIA 3 Sur: Terreno de cultivo
FOTOGRAFIA 4 Oeste: terrenos de cultivo
86
10.1.4 Vías y accesos
El terreno cuenta con dos accesos predominantes, de los cuales se tomara como
acceso principal el lado que da hacia la Carretera Central, quedando como acceso
secundario la Av. Agropecuaria.
A continuación se presenta un plano donde se grafica cada una de las vías y accesos
que tiene el Centro de investigación y producción de lácteos.
LEYENDA
ANILLOS VIALES
ANILLO VIAL CENTRAL
SISTEMA VIAL PRINCIPAL URBANO
VÍA PRINCIPAL INTERNA
Los accesos a la planta de lácteos están determinados por:
 Carretera central: es un anillo vial central de doble sentido de 40.00 ml de
sección, por esta vía se da el acceso principal hacia el terminal terrestre.
87
IMAGEN 18 Carretera Central: siendo la vía doble sentido, de un ancho de 40.00 ml
FOTOGRAFIA 5 Carretera Central Marg. Izquierda (vista hacia Huancayo)
 Avenida Agropecuaria: Es una vía secundaria o colectora de doble sentido,
esta vía está comprendida por dos tramos según lo indica las secciones a-a
con 16.00ml, por esta vía se da el acceso de vehículos
IMAGEN 19 Av. Agropecuaria: siendo la vía doble sentido, de un ancho de 14.00 ml
88
FOTOGRAFIA 6 Av. Agropecuaria (vista hacia el este)
10.2 CONDICIONES AMBIENTALES
10.2.1 Temperatura
El Valle del Mantaro está sujeto a temperaturas diarias que en promedio fluctúan
entre 0.7º C y 20° C. Dichas condiciones térmicas ocasionan frecuentes
enfriamientos que alcanzan temperaturas bajo cero, exponiendo a las plantas
cultivadas a graves riesgos de heladas y perdidas que afectan a la economía nacional,
regional y local.
10.2.2 Humedad
El clima del valle del Mantaro, dentro de la cual se encuentra comprendida la
provincia de Concepción, va de entre los 3150 y 3400 m.s.n.m. (sierra central del
Perú), se caracteriza porque su régimen de humedad tiene dos estaciones bien
marcadas: mayo-octubre estación seca y noviembre-abril estación húmeda; su
régimen térmico debido a la incidencia de bajas temperaturas trae consigo frecuentes
heladas en toda la estación seca y algunas dentro de la humedad.
La Humedad Relativa promedio anual oscila de 15 a 25 %, incrementándose en los
meses veraniegos de enero a marzo de 50 a 60%.
89
10.2.3 Precipitaciones
A nivel del Valle del Mantaro las precipitaciones pluviales en un promedio es de 700
mm anuales, acentuándose las lluvias en los meses de septiembre a abril.
10.2.4 Vientos
La presencia de los vientos generalmente se presenta orientados de sureste a
noroeste, siendo estos fríos y secos; en el mes de agosto se presenta con mayor
intensidad.
A nivel del Valle el promedio anual del viento es de 1,2 m/s.
10.2.5 Asoleamiento
Con respecto al asoleamiento Concepción recibe aproximadamente 8 horas de luz
solar en un día normal, El terreno propuesto recibe los rayos de sol directamente la
mayor parte del día, ya que está ubicado en terrenos planos, también no existen
construcciones de gran altura o cerros cercanos.
A continuación se presentara un análisis de asoleamiento:
90
IMAGEN 20 Vista en planta del recorrido del sol Fuente: Google earth.
IMAGEN 21 Aparente recorrido de sol.
10.2.6 Vegetación y paisaje
El entorno presenta un paisaje natural rodeado de terrenos de sembríos,
árboles, arbustos propios de nuestro Valle.
10.2.7 Servicios
El terreno propuesto se expone potencialmente a los servicios de agua, energía
eléctrica y desagüe.
91
10.2.8 Tipología urbana
El perfil urbano perteneciente a nuestro terreno se encuentra en pleno
desarrollo y transformación.
FOTOGRAFIA 7 Edificaciones en proceso de consolidación
FOTOGRAFIA 8 Vivienda con materiales propios del lugar.
10.2.9 Equipamiento urbano
La influencia que podría tener a nivel urbano la planta procesadora de lácteos
seria mínima ya que escuelas, edificios públicos viviendas se encuentran a una
distancia considerable.
92
Terreno
Educación
Zona Urbana
10.2.10Mobiliario urbano, textura-fachada-techos.
 Solo existe alumbrado público
 Las viviendas son de adobe, mostrándose tal cual es el material.
 El color que predomina en la mayoría de edificaciones es el blanco y
el color del adobe.
 Los techos en su mayoría es teja andina color rojizo.
93
11 ANÁLISIS DE USUARIO
11.1 DEFINICION DEL USUARIO
11.1.1 Población económicamente activa (PEA)
Se refiere a todas las personas en edad de trabajar, que se encuentran ejerciendo o
buscando algún tipo de trabajo en la actualidad. A pesar de que se considera ideal
empezar a trabajar una vez cumplida la mayoría de edad (18 años).
 PEA adecuadamente empleada: trabajador con un horario de 35 o más horas
semanales y cuyo sueldo es igual o superior al Ingreso Mínimo Referencia.
 PEA subempleada: conformada por los trabajadores cuya ocupación
incumple con determinadas normas laborales de horario o ingreso.
11.1.2 PERSONAL:
A. Personal Administrativo:
Comprende personas dedicadas a la tarea de conducción, coordinación y apoyo
administrativo a las actividades, en todos sus niveles; tales como gerentes,
directores, coordinadores, jefe de departamento, profesionales, expertos en temas
de gestión, administrativos y de servicio generales. Incluye el personal de apoyo
comprendido en otras tareas, como son: secretarias, auxiliares, mensajeros y
vigilantes, entre otros.
B. Personal-mano de obra (Trabajadores)
Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de
la fabricación de un bien. El concepto también se utiliza para nombrar al costo de
este trabajo, es decir, al precio que se le paga.
94
 Mano de obra calificada
La mano de obra calificada es la parte de los trabajadores en una economía que tiene
habilidades específicas y técnicas de la industria relacionada con los negocios y la
producción de bienes. Estas personas aportan conjunto de habilidades especializadas
en el mercado y son esenciales en la promoción de las industrias mediante el
desarrollo de nuevas técnicas o métodos de producción.
 Mano de obra no calificada
La mano de obra no calificada es la parte más barata y menos técnica conforma una
gran parte del mercado de trabajo de una economía. Esta fuerza de trabajo se
desempeña el papel importante de la realización de tareas diarias de producción que
no requieren habilidades técnicas. Tareas menores y repetitivas son el lugar de
trabajo común de la mano de obra no calificada, algunas de las tareas laborales no
calificadas pueden incluir las posiciones de servicio al cliente que ayudan a los
consumidores a la compra de bienes de una empresa.
Los requerimientos de personal para el proceso de elaboración de productos lácteos
se necesitan:
o Operarios
o Técnicos
o Sub gerente de producción
o Laboratorista
o Técnico de mantenimiento
95
11.1.3 Usuario visitante:
A. Empresarios (distribuidores industriales)
Comprende personas dedicadas a realizar compras u/o contratos que tienen el
objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de
obtener beneficios.
Los distribuidores industriales, que son las compañías independientes, actúan como
intermediarios. Ellos compran productos industriales a granel de un fabricante y
suministrarlos a los negocios.
El distribuidor trata con un productor o mercado de negocios en el lugar del mercado
del consumidor. El distribuidor trabaja con los compradores de la compañía u
oficiales de compra para el cambio. Una persona de ventas industriales representa al
distribuidor en las compañías y es responsable de generar ventas a los compradores.
B. Productores de leche
Comprende a las personas dedicadas a la producción de leche.
PRODUCTOR DISTIBUIDOR
INDUSTRIAL
USUARIO
INDUSTRIAL
96
11.2 TIPOLOGÍA DEL USUARIO
IMAGEN 22 Tipología de Usuarios
USUARIO
PERSONAL
P.
ADMINISTRATIVO
- P. DE ENVIOS
- P. DE VENTAS
- P. DE CAJA
- P. DE CONTABLE
- P. DE
ADMINISTRACION
- P. DE GERENCIA
INVESTIGADORE
S
INVESTIGADORE
S
LABORATORIST
AS
P. PRODUCTIVO
CALIFICADA
- CONTROL DE
ENTREGA
- LABORATORIO
- JEFE DE PERSONAL
- SUPERVISION
- CONTROL DE
SALIDA
- CONTROL DE
CALIDAD
NO CALIFICADA
P. ALMACENAJE
VISITANTE
EMPRESARIO
P. COMPRAS
P. DE
CONTRATOS
P. DE
DISTRIBUIDOR
OTROS
P.
PRODUCTORES
P. ESTUDIANTES
P. VISITANTES
97
11.2.1 SISTEMA DE NECESIDADES DE HABITABILIDAD DEL USUARIO
IMAGEN 23 Sistema de necesidades de habitabilidad del usuario
EMPRESARIOS
OTROS
 P. Compras
 P. Contratos
 P. Distribuidores
 P. Productores
 P. Estudiantes
 P. Visitantes
VISITANTES
 P. De envíos
 P. De ventas
 P. De caja
 P. De contable
 P. De administración
 P. De gerencia
 P. de publicidad
ADMINISTRACION
CALIFICADA
 Control De Entrega
 Laboratoristas
 Jefe De Personal
 Jefe de Planta
 Personal de planta
 Supervisión
 Control De Salida
 Control De Calidad
 Vigilante
 Limpieza y
mantenimiento
PRODUCTORES
SERVICIO
EMPLEADO
NO CALIFICADA
 Almacenaje
 Esterilización
 Envasado y etiquetado
INVESTIGADORES  Investigadores
 Laboratoristas
98
11.3 ASPECTOS ANTROPOMÉTRICOS Y ERGONOMÉTRICOS
Estos parámetros se aplicaran al conjunto determinado los espacios y necesidades
(usuarios- visitantes y trabajadores). Con el fin se suplir las necesidades, optimizar
el rendimiento, mejorar la calidad del servicio, la seguridad y el bienestar necesario
los usuarios y al mismo tiempo innovar.
Tradicionalmente se ha enfocado a lo concerniente al diseño de equipo, instalaciones
y ambientes relacionados con actividades del trabajo, así también las relaciones entre
el dimensionamiento del sujeto, los muebles y espacios de acuerdo a las actividades
que se realizan dentro y fuera del objeto arquitectónico.
a. Aspectos antropométricos
Mediante esta disciplina se analizan los aspectos de dimensiones antropométricas del
usuario y trabajadores. MEDIDAS DEL USUARIO.
 Publico
 Empleado
IMAGEN 24
99
IMAGEN 25
b. Aspectos ergonométricos
Relaciones entre el dimensionamiento del sujeto, los muebles y espacios de
acuerdo con las actividades que se realizan dentro y fuera del objeto
arquitectónico.
 Personas con silla de ruedas
IMAGEN 26 - FUENTE: NUEFERT
100
IMAGEN 27 - FUENTE: NUEFERT
 Empleados
Fuente: Ergonomía desde el punto de vista de la Higiene y seguridad Industrial Lic. José Luis Melo
101
 Procesamiento
102
 Restaurant
 Seguridad
11.4 ACTIVIDADES DEL USUARIO
11.4.1 Identificación de actividades que se realiza en el centro de investigación y
producción de lácteos.
a. Administración:
La actividad refiere a efectuar los procesos compra y envió por parte de los
empresarios. Gerente general, administrador, contabilidad, caja, ventas y envíos.
11.4.2 Producción
Producción 7
se refiere a la actividad refiere a efectuar los procesos de elaboración y
puesta en valor el agregado a la materia prima.
a. YOGURT
7
Manual Teórico Practico- Asistente de Industrias Alimentarias- Infodat
ACCESO
RECEPCIÓN
SS.HH
SALA DE
ESPERA
oCONTABILIDAD
oCAJA
oVENTAS
oENVIOS
ADMINISTRADOR
GERENTE
GENERAL
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPERESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPEDrs S.S
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoMiguel Llontop
 
Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfRebecca Ferreyra
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.Genesis De C. Mendoza
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana borrero2
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - TrujilloVacner Jara
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiMelissa Thereliz
 
El espacio público y los olivos
El espacio público y los olivosEl espacio público y los olivos
El espacio público y los olivospolejandro
 
Parametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalParametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalHigidio Llg
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbanoMaria Salas
 

La actualidad más candente (20)

RESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPERESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPE
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdf
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
 
Norma em 110
Norma em 110Norma em 110
Norma em 110
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
 
Vivienda residencial
Vivienda residencialVivienda residencial
Vivienda residencial
 
Em 110 interpretacion_final[1]
Em 110 interpretacion_final[1]Em 110 interpretacion_final[1]
Em 110 interpretacion_final[1]
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
Victor larco Herrera - Trujillo
Victor larco Herrera - Trujillo Victor larco Herrera - Trujillo
Victor larco Herrera - Trujillo
 
El espacio público y los olivos
El espacio público y los olivosEl espacio público y los olivos
El espacio público y los olivos
 
Analisis morfologico
Analisis morfologicoAnalisis morfologico
Analisis morfologico
 
Parametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalParametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa general
 
investigación vivienda oxapanpa
investigación vivienda oxapanpainvestigación vivienda oxapanpa
investigación vivienda oxapanpa
 
Diagnostico urbano
Diagnostico urbanoDiagnostico urbano
Diagnostico urbano
 

Similar a Tesis

Estudio fte aluminio
Estudio fte aluminioEstudio fte aluminio
Estudio fte aluminioGOOGLE
 
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
Manual de convivencia aprobación enero 21   15Manual de convivencia aprobación enero 21   15
Manual de convivencia aprobación enero 21 15Jose Rodriguez
 
Portafolio de alfegra aplicada
Portafolio de alfegra aplicadaPortafolio de alfegra aplicada
Portafolio de alfegra aplicadaJoselyn Chiles
 
FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia Liceo de los Andes
 
Estudios Elaboracion de Proyectos
 Estudios Elaboracion de Proyectos Estudios Elaboracion de Proyectos
Estudios Elaboracion de ProyectosJOTANELSON
 
Informe Marcha Blanca Ambiente General
Informe Marcha Blanca Ambiente GeneralInforme Marcha Blanca Ambiente General
Informe Marcha Blanca Ambiente Generalguestbb2c76
 
Nivelacion final 801-802-803_2020
Nivelacion final 801-802-803_2020Nivelacion final 801-802-803_2020
Nivelacion final 801-802-803_2020SANDYCARRI
 
Muy bueno para investigar de fincas
Muy bueno para investigar de fincasMuy bueno para investigar de fincas
Muy bueno para investigar de fincasRUTH HERNANDEZ
 
Nivelacion final 903__2020
Nivelacion final 903__2020Nivelacion final 903__2020
Nivelacion final 903__2020SANDYCARRI
 
Nivelacion final 903__2020
Nivelacion final 903__2020Nivelacion final 903__2020
Nivelacion final 903__2020SANDYCARRI
 
Análisis de vibraciones de un tren de maquinaria
Análisis de vibraciones de un tren de maquinariaAnálisis de vibraciones de un tren de maquinaria
Análisis de vibraciones de un tren de maquinariaHipolito Condori
 
Nivelacion final 702-703_2020
Nivelacion final 702-703_2020Nivelacion final 702-703_2020
Nivelacion final 702-703_2020SANDYCARRI
 
Catalogo de normas_bolivianas___enero_2015
Catalogo de normas_bolivianas___enero_2015Catalogo de normas_bolivianas___enero_2015
Catalogo de normas_bolivianas___enero_2015Lucas Pierola
 
Catalogo normas-bolivianas-enero2015
Catalogo normas-bolivianas-enero2015Catalogo normas-bolivianas-enero2015
Catalogo normas-bolivianas-enero2015Alex Perez
 
Guia-de-Quimica-Inorganica-Laboratorio.pdf
Guia-de-Quimica-Inorganica-Laboratorio.pdfGuia-de-Quimica-Inorganica-Laboratorio.pdf
Guia-de-Quimica-Inorganica-Laboratorio.pdfGabrielaMostacedoFlo1
 
Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019
Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019
Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019Lusdielka Hernandez
 

Similar a Tesis (20)

Estudio fte aluminio
Estudio fte aluminioEstudio fte aluminio
Estudio fte aluminio
 
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
Manual de convivencia aprobación enero 21   15Manual de convivencia aprobación enero 21   15
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
 
Portafolio de alfegra aplicada
Portafolio de alfegra aplicadaPortafolio de alfegra aplicada
Portafolio de alfegra aplicada
 
FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia
 
Estudios Elaboracion de Proyectos
 Estudios Elaboracion de Proyectos Estudios Elaboracion de Proyectos
Estudios Elaboracion de Proyectos
 
PDM Acasio
PDM AcasioPDM Acasio
PDM Acasio
 
Feijoa de Colombia
Feijoa de ColombiaFeijoa de Colombia
Feijoa de Colombia
 
Informe Marcha Blanca Ambiente General
Informe Marcha Blanca Ambiente GeneralInforme Marcha Blanca Ambiente General
Informe Marcha Blanca Ambiente General
 
Nivelacion final 801-802-803_2020
Nivelacion final 801-802-803_2020Nivelacion final 801-802-803_2020
Nivelacion final 801-802-803_2020
 
Muy bueno para investigar de fincas
Muy bueno para investigar de fincasMuy bueno para investigar de fincas
Muy bueno para investigar de fincas
 
Nivelacion final 903__2020
Nivelacion final 903__2020Nivelacion final 903__2020
Nivelacion final 903__2020
 
Nivelacion final 903__2020
Nivelacion final 903__2020Nivelacion final 903__2020
Nivelacion final 903__2020
 
Análisis de vibraciones de un tren de maquinaria
Análisis de vibraciones de un tren de maquinariaAnálisis de vibraciones de un tren de maquinaria
Análisis de vibraciones de un tren de maquinaria
 
Nivelacion final 702-703_2020
Nivelacion final 702-703_2020Nivelacion final 702-703_2020
Nivelacion final 702-703_2020
 
Catalogo de normas_bolivianas___enero_2015
Catalogo de normas_bolivianas___enero_2015Catalogo de normas_bolivianas___enero_2015
Catalogo de normas_bolivianas___enero_2015
 
Catalogo normas-bolivianas-enero2015
Catalogo normas-bolivianas-enero2015Catalogo normas-bolivianas-enero2015
Catalogo normas-bolivianas-enero2015
 
Guia-de-Quimica-Inorganica-Laboratorio.pdf
Guia-de-Quimica-Inorganica-Laboratorio.pdfGuia-de-Quimica-Inorganica-Laboratorio.pdf
Guia-de-Quimica-Inorganica-Laboratorio.pdf
 
PDM Moro Moro
PDM Moro MoroPDM Moro Moro
PDM Moro Moro
 
Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019
Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019
Programa eco 375 economia de la industria alimentaria v 25 7 2019
 
Ciencias tierra y_medioambiente
Ciencias tierra y_medioambienteCiencias tierra y_medioambiente
Ciencias tierra y_medioambiente
 

Último

Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfslaimenbarakat
 
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Itema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Iirenecarmona12
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesLuis Fernando Salgado
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosCristianGmez22034
 
Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...
Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...
Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...chechei12040303
 
Anexo Nivel 3 Ficha Lectura pptjsbdkks
Anexo  Nivel 3 Ficha  Lectura pptjsbdkksAnexo  Nivel 3 Ficha  Lectura pptjsbdkks
Anexo Nivel 3 Ficha Lectura pptjsbdkkscristinacastro892534
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfLeonardoDantasRivas
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30SantiagoAgudelo47
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfDanielaPrezMartnez3
 
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdfCATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdftortillasdemaizjf2
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezPaola575380
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfBrbara57940
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxLeo Florez
 
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajaTriptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajadayannanicolzuluetab
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxEdisonCondesoDelgado1
 
414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx
414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx
414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptxeldermishti
 
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....estefaniaortizsalina
 
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdfTríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdfPowerRayo
 
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design PortfolioSofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design Portfoliosofiospina94
 

Último (20)

Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
 
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Itema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
 
Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...
Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...
Apuntes de criterios estrcuturales, calculo de trabes y contratrabes de concr...
 
Anexo Nivel 3 Ficha Lectura pptjsbdkks
Anexo  Nivel 3 Ficha  Lectura pptjsbdkksAnexo  Nivel 3 Ficha  Lectura pptjsbdkks
Anexo Nivel 3 Ficha Lectura pptjsbdkks
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
 
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdfCATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
 
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajaTriptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
 
414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx
414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx
414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx
 
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....
 
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdfTríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
 
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design PortfolioSofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
 
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHEDIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
 

Tesis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA TESIS Tema: Presentado Por: BACH/ARQ. ELIZABETH BEATRIZ BARZOLA CAPCHA Asesor: ARQ. SERGIO ENRIQUE MELGAR LAZO Huancayo - Perú 2016 “CONFORT TÉRMICO EN EL LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- HUANCAYO” PROYECTO ARQUITECTONICO: CENTRO DE INVESTIGACION Y PRODUCCION DE LACTEOS PARA EL VALLE DEL MANTARO
  • 2. 1 DEDICATORIA A mí querida madre: Basilidas, Quien me ha dado la mejor de las herencias, Por su apoyo incondicional y sabios consejos A mi papá y hermanos Jhon y Raúl a quienes les digo que cada logro que consiga Es también logro de ustedes.
  • 3. 2 AGRADECIMIENTO A Dios por su eterna protección, A mi alma mater la Universidad Nacional del Centro del Perú Y sus catedráticos por compartir sus conocimientos y experiencias. A mis amigos. A todas aquéllas personas que directa o Indirectamente me apoyaron para alcanzar la ansiada meta
  • 4. 3 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN_____________________________________________________________10 ABSTRAC _____________________________________________________________11 INTRODUCCION _______________________________________________________12 PRIMERA PARTE: INVESTIGACION CIENTIFICA _________________________15 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _________________________________15 1.1 Título del proyecto ______________________________________________15 1.2 PlaNteamiento del Problema ______________________________________15 1.2.1 Descripción del problema________________________________________15 1.3 Formulación del problema________________________________________17 1.3.1 Problema General ______________________________________________17 1.3.2 Problemas Específicos __________________________________________17 1.4 Objetivos ______________________________________________________17 1.4.1 Objetivo General_______________________________________________17 1.4.2 Objetivos Específicos ___________________________________________17 1.5 Justificación____________________________________________________18 1.6 Alcances y limitaciones___________________________________________18 1.7 Formulación de hipótesis _________________________________________19 1.7.1 Hipótesis General ______________________________________________19 1.7.2 Hipótesis Específicas ___________________________________________19 1.7.3 Identificación de Variables_______________________________________19 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ______________________________________20 2.1 MARCO REFERENCIAL _______________________________________20 2.2 MARCO TEORICO_____________________________________________20
  • 5. 4 2.2.1 Arquitectura Bioclimática________________________________________20 2.2.2 Bases de la arquitectura bioclimática _______________________________22 2.2.3 Elementos del Diseño Bioclimático ________________________________23 2.2.4 Sistemas Bioclimáticos para el Acondicionamiento Térmico ____________24 2.3 MARCO CONCEPTUAL ________________________________________25 2.3.1 Confort – Arquitectura __________________________________________25 2.3.2 CONFORT TERMICO _________________________________________29 2.3.3 Zona de Bienestar Térmico_______________________________________29 2.3.4 BALANCE O EQUILIBRIO TERMICO____________________________30 2.3.5 Métodos y técnicas para evaluar el Confort Térmico___________________32 2.4 MARCO NORMATIVO _________________________________________37 2.4.1 Normas ISO 7730:1994 _________________________________________37 3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN _____________________________39 3.1 Tipo de investigación ____________________________________________39 3.1.1 De acuerdo al fin que se persigue__________________________________39 3.1.2 De acuerdo a la técnica de contrastación ____________________________39 3.1.3 Diseño de investigación _________________________________________39 3.2 Población y muestra _____________________________________________39 3.2.1 Población ____________________________________________________39 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información ________________40 3.3.1 Fuentes Técnicas_______________________________________________40 3.3.2 Instrumentos __________________________________________________40 4 INTERPRETACIONES DE LA PRUEBA DE CAMPO Y CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS____________________________________________________________42 4.1 CARACTERIZACIÓN CLIMATICA DE HUANCAYO ______________42
  • 6. 5 4.2 CARACTERÍSTICAS DEL CASO DE ESTUDIO____________________45 4.2.1 Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias ________________________________________________________45 4.2.2 Características Constructivas _____________________________________47 4.2.3 Implantación con respecto a la orientación solar ______________________48 4.2.4 Caracterización térmica del usuario – cálculo de la zona de confort térmico. 50 4.2.5 Registro de los Parámetros de Confort Térmicos del Laboratorio de Alimentos de la FIIA- UNCP: ___________________________________________________54 4.2.6 Medición de Temperatura-Humedad _______________________________55 4.3 PRUEBA DE HIPOTESIS________________________________________58 4.3.1 Hipótesis Específica ____________________________________________58 4.3.2 Hipótesis General ______________________________________________65 5 DISCUSION Y CONCLUSIONES______________________________________67 5.1 DISCUSIÓN ___________________________________________________67 5.2 CONCLUSIONES ______________________________________________68 5.3 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: _______________________________70 6 anexos_____________________________________________________________71 6.1 Matriz de Consistencia___________________________________________72 6.2 DIVISION DEL AMBIENTE DEL LABORATORIO DE alimentos de la fiia- uncp ____________________________________________________________73 6.3 TABLAS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS AMBIENTALES LOGRADOS _________________________________________________________74 SEGUNDA PARTE PROPUESTA ARQUITECTÓNICA _______________________80 7 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ___________________________________80 7.1 Planteamiento del problema ______________________________________80
  • 7. 6 7.1.1 Descripción del problema________________________________________80 8 OBJETIVOS _______________________________________________________81 8.1 Objetivo general ________________________________________________81 8.2 Objetivos específicos_____________________________________________81 9 JUSTIFICACIÓN ___________________________________________________81 10 CONTEXTO________________________________________________________82 10.1 ANTECEDENTES DEL TERRENO _______________________________82 10.1.1 Localización y ubicación ______________________________________82 10.1.2 Topografía y suelo ___________________________________________82 10.1.3 Límites y entorno ____________________________________________84 10.1.4 Vías y accesos_______________________________________________86 10.2 CONDICIONES AMBIENTALES_________________________________88 10.2.1 Temperatura ________________________________________________88 10.2.2 Humedad___________________________________________________88 10.2.3 Precipitaciones ______________________________________________89 10.2.4 Vientos ____________________________________________________89 10.2.5 Asoleamiento _______________________________________________89 10.2.6 Vegetación y paisaje__________________________________________90 10.2.7 Servicios ___________________________________________________90 10.2.8 Tipología urbana_____________________________________________91 10.2.9 Equipamiento urbano _________________________________________91 10.2.10 Mobiliario urbano, textura-fachada-techos. ________________________92 11 ANÁLISIS DE USUARIO_____________________________________________93 11.1 DEFINICION DEL USUARIO____________________________________93 11.1.1 Población económicamente activa (PEA) _________________________93
  • 8. 7 11.1.2 PERSONAL: _______________________________________________93 11.1.3 Usuario visitante: ____________________________________________95 11.2 TIPOLOGÍA DEL USUARIO ____________________________________96 11.2.1 SISTEMA DE NECESIDADES DE HABITABILIDAD DEL USUARIO 97 11.3 ASPECTOS ANTROPOMÉTRICOS Y ERGONOMÉTRICOS ________98 11.4 ACTIVIDADES DEL USUARIO _________________________________102 11.4.1 Identificación de actividades que se realiza en el centro de investigación y producción de lácteos. _______________________________________________102 11.4.2 Producción ________________________________________________102 11.4.3 EMPLEADOS COMPLEMENTARIOS _________________________114 11.5 DETERMINACIÓN DE MANO DE OBRA-EMPLEADOS___________116 12 ESTUDIO DEL MERCADO__________________________________________117 12.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LA MATERIA PRIMA ____________117 12.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS LACTEOS ________119 12.3 ESTUDIO NUTRICIONAL _____________________________________122 12.4 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN __________________________________122 12.4.1 Tamaño___________________________________________________124 13 MARCO CONCEPTUAL-NORMATIVO _______________________________125 13.1 MARCO CONCEPTUAL _______________________________________125 13.1.1 Planta de procesamiento______________________________________125 13.1.2 Industria __________________________________________________125 13.1.3 Industria alimentaria_________________________________________125 13.1.4 Agroindustria ______________________________________________126 13.1.5 Planta de productos lácteos ___________________________________127
  • 9. 8 13.2 MARCO TEORICO NORMATIVO ______________________________131 13.2.1 Reglamento Nacional de Edificaciones __________________________131 14 PROGRAMA ARQUITECTONICO: ___________________________________149 15 CONCEPTUALIZACIÓN____________________________________________150 15.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS _____________________150 15.2 IDEA GENERATRIZ __________________________________________150 15.3 IDEA DIRECTRIZ ____________________________________________151 15.4 IDEA RECTORA ______________________________________________151 15.5 CONCEPTO ARQUITECTONICO_______________________________152 15.6 PARTIDO ARQUITECTÓNICO_________________________________152 15.7 ANTEPROYECTO ____________________________________________153 15.7.1 FUNCIÓN ________________________________________________153 15.7.2 ACCESOS ________________________________________________155 15.8 ESPACIO ____________________________________________________156 15.9 FORMA Y VOLUMEN _________________________________________157 15.10 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL _______________________158 16 PROYECTO_______________________________________________________163 16.1 CRITERIO ESTRUCTURAL____________________________________163 16.2 CRITERIOS DE INSTALACIONES SANITARIAS _________________164 16.3 CRITERIOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS ________________165 16.4 COSTOS Y FINANCIAMIENTOS _______________________________166 16.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL __________________________167 16.5.1 En la etapa previa a la ejecución de la obra _______________________167 16.5.2 En la etapa de construcción de la obra ___________________________167
  • 10. 9 16.5.3 En la etapa posterior a la ejecución de la obra _____________________168 16.6 ESTUDIO DE IMPACTO VIAL _________________________________168 17 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________________169 17.1 CONCLUSIONES _____________________________________________169 17.2 RECOMENDACIONES ________________________________________170 anexos________________________________________________________________171
  • 11. 10 RESUMEN El estudio que se realizo es de tipo aplicada y nivel descriptivo. Se trata de un trabajo dentro de la línea de la Arquitectura Bioclimática, cuyo objetivo es evaluar el Confort Térmico en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, se empleara el método deductivo con diseño descriptivo longitudinal, la población estará constituida por datos no probabilísticos de temperatura y humedad, para ello se utilizará los instrumentos como fichas de medición, para el procesamiento estadístico se utilizara el software SPSS. PALABRAS CLAVES: Arquitectura bioclimática, Confort térmico.
  • 12. 11 ABSTRAC The study was conducted is applied and descriptive level. This is a job within the line of bioclimatic architecture, which aims to evaluate the thermal comfort in the Laboratory of Food Engineering Faculty of Food Industry of the Universidad Nacional del Centro del Perú - Huancayo Center, deductive method employed with longitudinal descriptive design, the population will consist of no probabilistic data of temperature and humidity, the instruments offered as tokens of measurement for statistical processing used SPSS software is used. KEYWORDS: bioclimatic architecture, thermal comfort.
  • 13. 12 INTRODUCCION En la actualidad la arquitectura que se viene desarrollando en la ciudad de Huancayo deja mucho que desear en cuanto al confort que esta debería de lograr al construirse hábitats, este principal objetivo de la Arquitectura viene siendo relegado por aspectos estéticos para el edificio, ello puede ser identificado al observar edificaciones que carecen de criterios de asoleamiento, iluminación, ventilación y otros. Es en ese contexto se define el tema de investigación, es decir el uso de principios de la Arquitectura Bioclimática, como una herramienta capaz de permitir lograr el principal objetivo de confort y por limitaciones de tiempo y recursos se centrara al tema de confort térmico. El problema es enfocado desde el punto de vista de la falta de adaptabilidad de la edificación a las características ambientales del lugar donde se inserta, ya que el objetivo del edificio es la de brindar refugio a los seres humanos de tal manera que este puede desarrollar sus actividades tanto domésticas y públicas con seguridad y confort, respetando y protegiendo el ambiente exterior Según Roset (2001) define el Confort como un estado ideal del hombre que supone una situación de bienestar, salud y comodidad donde en el ambiente no existe ninguna distracción o molestia que perturbe física o mentalmente al usuario, de ello se desprende que se debe de considerar aspectos tanto físico y psicológico por ejemplo. En el físico podemos destacar principalmente el confort térmico, el lumínico y el acústico Siendo el confort térmico una de las variables menos perceptible, pero importante considerarla al momento de todo proceso de acondicionamiento bioclimático, más
  • 14. 13 aún en un medio como el de Huancayo, que supone un clima frío durante casi todo el año. La presente tesis pretende evaluar el confort térmico del ambiente del Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNCP- Huancayo para saber cuan confortable es, pues se percibe una incomodidad por parte de los usuarios estudiantes. A lo largo de la investigación demostraremos que no tener en cuenta criterios de la arquitectura bioclimática en el diseño arquitectónico, genera al interior un inadecuado confort térmico para los usuarios. La presente tesis cuenta con los siguientes capítulos: En el Capítulo 1 se presenta el planteamiento de investigación, formulación de problemas, los objetivos, la justificación, hipótesis, variables e indicadores En el Capítulo 2 se abordan los aspectos de fundamentación teórica relacionados relacionado a la arquitectura bioclimática, confort térmico, métodos para hallar el confort térmico; además del marco normativo En el Capítulo 3 se trabaja la metodología de la investigación, tipo, diseño y enfoque; así mismo la población En el Capítulo 4 se ofrece el análisis, interpretación de datos y los resultados. En el Capítulo 5 se presentan discusión y conclusiones de esta tesis. La autora
  • 15. 14 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “CONFORT TERMICO EN EL LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- HUANCAYO”
  • 16. 15 PRIMERA PARTE: INVESTIGACION CIENTIFICA 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DEL PROYECTO “CONFORT TÉRMICO EN EL LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ- HUANCAYO” 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1 Descripción del problema La arquitectura bioclimática es una ciencia interdisciplinaria. Cuyo objeto de estudio es el diseño arquitectónico confortable y energéticamente eficiente. Cuya función es el diseño y construcción de edificaciones de manera sostenible para satisfacer la necesidad de habitabilidad bajo el sistema de Arquitecto-edificación-sociedad, que ocupa el primer lugar en las edificaciones sostenibles mundiales. Así se considera el Hospital Bioclimático- Susques-Argentina. El problema es enfocado desde el punto de vista de la falta de adaptabilidad de la edificación a las características ambientales del lugar donde se inserta, ya que el objetivo del edificio es la de brindar refugio a los seres humanos de tal manera que este puede desarrollar sus actividades tanto domésticas y públicas con seguridad y confort, respetando y protegiendo el ambiente exterior El confort es la sensación ideal de bienestar, salud y comodidad que el hombre experimenta en un ambiente donde no existan distracciones o molestias que lo perturben física o mentalmente, de ello se desprende que es importante considerar
  • 17. 16 aspectos tanto físico y psicológico por ejemplo en el físico destacan principalmente el confort térmico, el lumínico y el acústico Siendo el confort térmico una de las variables menos perceptible, pero es importante considerarlo al momento de todo proceso de acondicionamiento bioclimático, más aún en un medio como el de Huancayo, que supone un clima frío durante casi todo el año. Es el caso que ha observado en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro Del Perú- Huancayo donde se viene desarrollando diferentes actividades prácticas con el manejo de alimentos como frutas, granos, etc. estas actividades comienzan desde la recepción del alimento hasta obtener productos finales como frutas deshidratadas. Los estudiantes pasan entre el 70% y el 90 % de su tiempo en movimiento por el mismo flujo que demanda plasmar la teoría en práctica, por lo que el inadecuado confort térmico puede afectar de manera negativa su rendimiento laboral. Se siente hasta medio día una sensación de frio pues en horarios de 8:00 am la temperatura es de 10°C, con cambios hasta los 18°C en horarios de 11:00 am. El problema detectado es que el ambiente presenta un bajo confort térmico hasta las 12:00 pm. no siendo apropiado para el desarrollo de las actividades de los estudiantes, esto puede ser resultado de no considerar criterios de confort térmico durante el diseño de la edificación. El cual garantice el confort del ambiente y el desempeño de los estudiantes en el Marco de la Arquitectura Bioclimática.
  • 18. 17 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3.1 Problema General ¿Cómo es el Confort Térmico en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo? 1.3.2 Problemas Específicos  ¿Cuánto es el rango de confort térmico de los usuarios del Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo?  ¿Cuánto es el valor de los parámetros ambientales logrados en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo? 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo General Evaluar el Confort Térmico en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo. 1.4.2 Objetivos Específicos  Cuantificar el rango de la zona de confort térmico adecuado para el usuario en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo.
  • 19. 18  Cuantificar los parámetros ambientales logrados en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo. 1.5 JUSTIFICACIÓN El presente trabajo de investigación se justifica por la necesidad que tenemos los profesionales de Arquitectura de desarrollar proyectos que brinden confort al usuario, en este caso para una realidad de infraestructura de investigación, producción ubicada en la sierra, con soluciones formales y espaciales contemporáneas. En un ambiente de investigación y producción es imprescindibles la salubridad y el confort térmico del espacio laboral para un buen desempeño de los usuarios que hacen uso. Existen estudios sobre la arquitectura bioclimática donde se plantean criterios, sistemas bioclimáticos que se debería de aplicar como alternativa de confort térmico para reducir el uso de los sistemas mecánicos, para así mejorar la calidad del ambiente. Además de solucionar problemas ocasionados por los sistemas mecánicos como el ruido, el costo de mantenimiento y el consumo energético. 1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES Una limitante fue la no presencia de viento en el interior del ambiente, limitándonos en la evaluación de este indicador.
  • 20. 19 1.7 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1.7.1 Hipótesis General El Confort Térmico en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, es inadecuado. 1.7.2 Hipótesis Específicas  La zona de confort térmico para los usuarios en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, se ajusta a los parámetros recomendados por estudiosos como Víctor Olgyay ó Baruch Givoni.  Los parámetros ambientales logrados en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, no están dentro del rango establecido. 1.7.3 Identificación de Variables VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR CATEGORÍA CONFORT TERMICO Sensación de bienestar en lo que se refiere a la temperatura. TEMPERATURA AMBIENTE Ordinal HUMEDAD RELATIVA Ordinal
  • 21. 20 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1 MARCO REFERENCIAL (Barbaran, 2010), en su proyecto de investigación titulado “Uso de sistemas bioclimáticos para el confort térmico de las edificaciones institucionales de Huancayo – caso pabellón de las facultades de ciencias económicas de la UNCP”, de ello podemos decir:  El uso del sistema bioclimático si contribuyen a un adecuado confort térmico en su caso el patio solar, muro trombe hace que la infraestructura sea 75% confortable, un 25% de déficit en horarios de 8:00 a.m. y 7:00 p.m.  Considera que para tener un adecuado confort térmico en la edificación se debe de aislar totalmente para evitar la fuga de calor acumulado durante el día.  Un adecuado dimensionamiento de sistemas bioclimáticos.  Confirma que situar los ambientes al norte y al este es apropiado para un mayor rendimiento en el confort térmico de los usuarios.  El eje de confort térmico para los usuarios difieren debido a los factores del confort estos son características biológicas, fisiológicas, sociológicas o psicológicas de cada individuo. 2.2 MARCO TEORICO 2.2.1 Arquitectura Bioclimática1 Según el Arquitecto (Llanque Chana, 2000) al hablar de la arquitectura bioclimática nos estamos refiriendo a la utilización de la energía solar térmica en los edificios a 1 Arquitectura Bioclimática técnicas para el uso de las energía solar pasiva-Universidad Nacional de San Agustín , Arequipa-Perú, edición 2000
  • 22. 21 lo que es lo mismo la utilización de la energía solar a baja temperatura, división hecha en base a la temperatura de trabajo del fluido captador de la radiación solar, considerando baja temperatura al valor entre la temperatura ambiente y los 80°C. Dentro de la energía solar a baja temperatura se hacen dos distinciones: activa y pasiva. En los procesos de baja temperatura activos, el fluido de trabajo es conducido mediante sistemas mecánicos. Mientras que en los sistemas solares pasivos, todos los procesos se dan de forma natural. La energía solar pasiva, se ha venido aplicando casi con exclusividad en la edificación. Dado que los problemas en la construcción desde el punto de vista energético no es solo concerniente a la energía solar, nace un concepto más amplio, que engloba al estudio de la energía solar pasiva, denominado “arquitectura bioclimática”. El principio de la arquitectura bioclimática es “construir” con un adecuado manejo de la energía solar, de materiales y sistemas constructivos para hacer de la arquitectura el elemento intermedio entre el clima exterior y confort interior. Los objetivos:  Crear espacios física y psicológicamente confortables, para propiciar el óptimo desarrollo de las actividades humanas.  Hacer un uso eficaz de la energía, teniendo a la autosuficiencia energética de las edificaciones.  Preservar y mejorar el medio ambiente.  En resumen se debe integrar al hombre a su ambiente natural por medio de la arquitectura
  • 23. 22 2.2.2 Bases de la arquitectura bioclimática Para que la temperatura interna de un edificio este atenuada durante todo el año sin el uso de sistemas mecánicos, el diseño de la edificación adquiere un gran importancia, es decir se tiene que considerar la orientación del volumen, las características de la envolvente, como el material que ese empleara para que haga las veces de captación, acumulación y desfase de la onda térmica y distribución de la energía solar que incide. Siendo el objetivo de la arquitectura bioclimática conseguir una edificación racionalmente construida, es importante tener en cuenta la energía como un parámetro importante al realizar el diseño, de tal modo que con consumos mínimos de energía convencional, se pueda obtenerse el grado de confort deseado por los ocupantes. Para conseguir este objetivo hacen falta una serie de pasos previos que requieren de una investigación detallada: a. Definir una serie de tipologías constructivas para el aprovechamiento óptimo de la energía solar. b. Desarrollar y utilizar modelos de simulación que permitan conocer el funcionamiento de estas tipologías sin necesidad de su realización material, en diferentes condiciones de uso y ambientales. c. Obtener, a partir de estos modelos, manuales simplificados de cálculo que permita evaluar desde un punto de vista energético, un diseño dado. Estos manuales servirían como herramientas a los profesionales e fase de diseño. d. Poder llegar a caracterizar energéticamente los edificios, tanto en fase de diseño como en condiciones reales de uso y dada muestra climatología, poder
  • 24. 23 caracterizarlos, tanto para verano como para invierno, con lo que se ha generado lo que se conoce con el nombre de “arquitectura de la complejidad”. 2.2.3 Elementos del Diseño Bioclimático Los elementos que se precisan para utilizar los métodos y técnicas bioclimáticas son: Elementos climáticos, elementos de confort térmico y la respuesta de elementos arquitectónicos. Estos parámetros se integran con instrumentos de síntesis, como los diagramas solares energéticos y los bioclimáticos. La noción de confort precisa la intervención de factores relativos a la persona: actividad, vestimenta, etc., y el ambiente climático. Hay dos categorías de instrumentos gráficos de ayuda: a. Diagramas energéticos que simulan el rumbo solar y guían en la opción de las orientaciones. b. Diagramas bioclimáticos, que comprueban a la vez la exigencia humana, el clima local y la respuesta cualitativa de la solución arquitectónica, desde el inicio del diseño. c. Los elementos que se deben de considerar al hacer un diseño bioclimático: d. Elementos de clima y microclima: temperatura de aire, humedad de aire y precipitaciones; vientos, radiación directa y difusa. e. Elementos terrestres: latitud y altitud; propiedades físicas del suelo; topografía; vegetación. f. Elementos urbanos: extensión del área urbana; rugosidad del conjunto; emisión de contaminantes; emisión del calor de las edificaciones y reducción de la vegetación.
  • 25. 24 g. Elementos arquitectónicos: orientación de los edificios y vientos; forma de jardines abiertos; estructuras de materiales; tipo de vanos y sistemas de protección de la radiación solar. 2.2.4 Sistemas Bioclimáticos para el Acondicionamiento Térmico Un sistema solar es aquel que efectúa una conversión térmica de la radiación incidente mediante el calentamiento de un cuerpo absorbente. Este fenómeno se acentúa al anteponer una superficie transparente que asegura una buena penetración de la radiación, disminuyendo las perdidas por convección. a. Sistemas de Calefacción Solar Activos Pueden estar provistos de regulaciones manuales o mecanizadas: recubrimientos móviles o plegables, dispositivos ajustables de sombra, válvulas, amortiguadores, etc. Sin embargo, siempre que se utilice una bomba, o un ventilador para poner en SISTEMAS ACTIVOS SISTEMA PASIVOS PANELES SOLARES THERMA SOLAR. VENTANAS MAMPARAS LUCERNARIOS CLARABOYAS MURO TROMBE INVERNADEROS DOBLE MUROS MUROS NEVERA CUBIERTAS ESTANQUE PATIO SOLARIUM PASIVOS ACTIVOS DE APORTES INDIRECTOS DE APORTES DIRECTOS PASIVOS ACTIVOS SISTEMAS BIOCLIMATICOS PARA EL ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
  • 26. 25 circulación un líquido transportador de calor, en un sistema que por lo demás es pasivo, se hablara de un sistema pasivo. b. Sistemas de Calefacción Solar Pasivos Se denomina un sistema “pasivo” de energía solar a aquel en el que el flujo de energía calorífica fluctúa por medios naturales, es decir por medio de radiación y conducción térmica y convección natural. Los elementos de un sistema tienen una vinculación estrecha con la arquitectura del respectivo edificio y desempeñan varias funciones a la vez. Por ejemplo una ventana orientada al norte sirve para captar el calor del sol y proporciona al mismo tiempo vista al exterior y la luz natural, y a su vez es un medio de ventilación. También los muros del edificio a menudo sirven tanto, para la acumulación térmica como de construcción soportante. 2.3 MARCO CONCEPTUAL 2.3.1 Confort – Arquitectura2 El confort es aquello que produce bienestar y comodidades. Cualquier sensación agradable o desagradable que sienta el ser humano le impide concentrarse en lo que tiene que hacer. La mejor sensación global durante la actividad es la de no sentir nada, indiferencia frente al ambiente. La sensación de confort de un ambiente influye simultáneamente en todos los sentidos, ya que se recogen los estímulos además de otros factores difíciles de reconocer. A pesar de ello, clásicamente se analiza por separado el confort dependiente de cada sentido y es curioso cómo aquel que en principio es menos 2 Integración de Energías Renovables en la Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España, 3ª edición 2005-2007.
  • 27. 26 "informativo" a nivel consciente (el sentido criostésico: Sentido térmico que ayuda a regular la temperatura del cuerpo), resulta ser más importante a nivel de confort que los otros (vista y oído). Para realizar el análisis del confort se debe distinguir claramente los dos tipos de agente que influyen en este confort: Parámetros ambientales 3 Los parámetros de confort son aquellas condiciones propias del lugar que inciden en las sensaciones de los ocupantes. Estas condiciones pueden variar con el tiempo y el espacio y, pueden clasificarse en: Parámetros Ambientales:  Temperatura seca del aire  Temperatura relativa  Humedad relativa  Velocidad media del aire  Temperatura radiante media Parámetros Arquitectónicos:  Adaptabilidad del espacio  Contacto visual y auditivo Factores ambientales 3 Cuaderno de formación- Tema 3 Arquitectura Bioclimática- EADIC
  • 28. 27 Los factores de confort son aquellas condiciones propias de los usuarios que determinan su respuesta al ambiente. Son independientes de las condiciones exteriores y, más bien, se relacionan con las características biológicas, fisiológicas, sociológicas o psicológicas de los individuos. Se pueden clasificar del modo siguiente: Factores personales:  Metabolismo o actividad metabólica (Alimentación, Actividad)  La Ropa (Grado de aislamiento)  Porcentaje estimado de insatisfechos, PPD  Sexo, Edad y Peso (constitución corporal)  Aclimatación (Tiempo de permanencia)  Color de la piel  Salud  Historial térmico, lumínico, visual y acústico Mediato e Inmediato (Situación geográfica, época del año)  Tiempo de permanencia Factores socio-culturales  Educación  Expectativas para el momento y lugar considerados Según especialistas en el tema mencionan que los factores más analizados e incluso cuantificados han sido los factores personales (condiciones biológico-fisiológico), por ser más objetivos, no así los culturales o psicológicos por su carácter subjetivo.
  • 29. 28 La tarea del arquitecto es el diseño de los ambientes habitables; el trabajo se realizará sobre los parámetros de confort, para ello necesita un buen conocimiento de la influencia de los factores para saber la repercusión real de sus decisiones. FUENTE: Elaboración propia. CONFORT PARÁMETROS Parámetros Ambientales Temperatura seca del aire Temperatura relativa Humedad relativa Velocidad media del aire Temperatura radiante media Parámetros Arquitectónicos Adaptabilidad del espacio Contacto visual y auditivo FACTORES Factores personales Metabolismo o actividad metabólica (Alimentación, Actividad) La Ropa (Grado de aislamiento) Porcentaje estimado de insatisfechos, PPD Sexo, Edad y Peso (constitución corporal) Aclimatación (Tiempo de permanencia) Color de la piel Salud Historial térmico, lumínico, visual y acústico Mediato e Inmediato (Situación geográfica, época del año) Tiempo de permanencia Factores socio- culturales Educación Expectativas para el momento y lugar considerados FUENTE: Elaboración propia. Según Cuaderno de formación- Tema 3 Arquitectura Bioclimática- EADIC ARQUITECTURA CONFORT CONFORT TÉRMICO CONFORT LUMÍNICO CONFORT ACÚSTICO CONFORT VISUAL
  • 30. 29 2.3.2 CONFORT TERMICO En (eadic, 2013) El confort térmico es un aspecto importante a ser considerado en el diseño bioclimático de todo edificio. Se refiere a las condiciones de bienestar del individuo, desde el punto de vista de la relación de equilibrio de las condiciones de temperatura y humedad de un determinado espacio. No obstante, además de la temperatura y humedad del aire se ha de evaluar el estado del movimiento del aire y la temperatura de las superficies envolventes del edificio, ya que estas variables no solamente influyen sobre las primeras, sino que además afectan directamente a quienes las habitan. Son múltiples los estudios sobre el confort térmico; de hecho se han llegado a desarrollar fórmulas, tablas y gráficas que permiten de un modo u otro a hacer aproximaciones sobre las posibles condiciones de confort térmico de un lugar si se tienen algunos datos de los factores y de los parámetros ambientales ya mencionados. IMAGEN 1Parámetros y factores de confort 2.3.3 Zona de Bienestar Térmico Se define de acuerdo con el estándar 55-56 de ASHRAE, como aquella condición de la mente que expresa satisfacción del ambiente térmico. B. Givoni, expresa que el
  • 31. 30 bienestar térmico puede definirse en un sentido negativo “la ausencia de irritación o malestar térmico”, e indica que la delimitación de la zona de bienestar térmico tiene una base fisiología, siendo esta la que marca el rango de condiciones bajo las cuales los mecanismos termorreguladores del cuerpo se encentra en un estado de mínima actividad. En otras palabras, en medida en que el mayor porcentaje manifieste sentirse bien, es decir, que no tienen frio ni calor es precisamente a esta zona térmica especial se ha denominado “Zona de Bienestar Térmico”. No debe de confundirse, como señala Givoni, el bienestar térmico con e equilibrio térmico. Este último es esencial para el bienestar, pero puede ser logrado bajo condiciones de malestar térmicos por efectos de los mecanismos autorreguladores. 2.3.4 BALANCE O EQUILIBRIO TERMICO4 Mantener el balance, entre la cantidad de calor producido o ganado por el cuerpo y el desprendido por él, es una de las necesidades fisiológicas más importantes del individuo. El cuerpo humano tiene internamente una temperatura que varía entre 36.5ºC y los 37ºC. el balance o equilibrio térmico del cuerpo consiste precisamente en mantener su temperatura dentro de este rango; pues, de otro modo, si la temperatura aumenta o disminuye demasiado puede ser seriamente lesionado el organismo. El hombre para garantizar su salud física, debe mantener la temperatura interna de su cuerpo dentro de los límites estrechos, independientemente de las variaciones de la temperatura del aire. Para lograr el balance térmico del cuerpo se 4 PROYECTO, CLIMA Y ARQUITECTURA. Eduardo González y otros. 1986. Pág. 39.
  • 32. 31 producen una serie de fenómenos mediante los cuales este gana o pierde calor, que pueden resumirse en la ecuación que Fanger propone: 0 = M + CD + CV + R – E  0= Equilibrio Térmico.  M = Calor producido por procesos metabólicos.  CD = Ganancia o pérdida de calor por conducción.  CV = Ganancia o pérdida de calor por convección.  R = Ganancia o pérdida de calor por radiación.  E = Pérdida de calor por evaporación. En el campo del diseño bioclimático, y en particular del diseño térmico, el conocimiento y la utilización de los elementos de transmisión térmica son de primera instancia y de ningún modo deben ser ignorados, ya que para mantener la temperatura corporal interior se debe dar un proceso de búsqueda del equilibrio entre la cantidad de calor producido y ganado por el cuerpo y el disipado hacia el ambiente gracias a los mecanismos de transferencia de calor necesarios. Con este fin, previo a evaluar las condiciones térmicas del edificio, materia de la presente investigación es necesario saber el comportamiento térmico del usuario que hará uso de él.
  • 33. 32 IMAGEN 2Formas de ganancia o pérdida de calor en el cuerpo humano 2.3.5 Métodos y técnicas para evaluar el Confort Térmico Método de Fanger Fanger incluye en su método de valoración variables importantes que influyen en los intercambios térmicos con el medio ambiente, que son: nivel de actividad, aislamiento térmico del vestido, temperatura del aire, temperatura radiante media, humedad relativa y velocidad del aire. Determinar el porcentaje de personas que se sentirán inconfortables con un ambiente es importante no solo cuando se trata de evaluar una situación, sino también cuando se pretende proyectar o modificar un ambiente térmico. Requerimientos para el Confort Térmico La primera condición que debe cumplirse para que una situación puede ser confortable es que se satisfaga la ecuación del balance térmico, que significa que los mecanismos fisiológicos de la termorregulación son capaces de llevar el organismo a un estado de equilibrio térmico entre la ganancia de calor y su eliminación.
  • 34. 33 El equilibrio térmico en sí mismo esta sin embargo lejos de proporcionar sensación de confort; en efecto, el organismo es capaz de conseguir satisfacer el balance térmico en una amplísima gama de combinaciones de situaciones ambientales y niveles de actividad pero solo una estrecha franja de las mismas conducen a situaciones que el propio sujeto califique de confortables; la experiencia demuestra que para que se dé la sensación de confort debe cumplirse, además del equilibrio térmico, que tanto la temperatura de la piel como la cantidad de sudor secreto deben estar comprendidos dentro de ciertos límites. Así, Fanger definió tres condiciones para que una persona se encuentra en situación de confort térmico:  Que se cumpla el equilibrio térmico  Que la tasa de sudoración este dentro de los límites de confort  Que la temperatura media de la piel este dentro de los límites de confort Los diferentes autores que han tratado el tema aceptan que para cada persona y actividad existe un rango de valores de temperatura de la piel y de pérdidas de sudor por evaporación que darán lugar a la sensación de confort. La introducción de las relaciones anteriores en la ecuación del balance térmico conduce a una expresión que Fanger llama “ecuación de confort”, que establece la relación que, en situaciones de confort, debe cumplirse entre tres tipos de variables: a. Características del vestido: Aislamiento y área total del mismo b. Característica del tipo de trabajo: Nivel de actividad (Carga térmica metálica) y velocidad del aire
  • 35. 34 c. Características del ambiente: temperatura seca, temperatura radiante media. Presión parcial del vapor de agua en el aire o humedad relativa y velocidad del aire. La grafica bioclimática Una de las principales herramientas empleadas en los estudios bioclimáticos son los diagramas bioclimáticos, necesarios para evaluar el efecto combinado de los factores ambientales sobre las respuestas fisiológicas y sensoriales del cuerpo humano. Son diagramas psicométricos que relacionan temperatura y humedad sobre los que se establecen las condiciones de confort térmico. Los más usados son el de Olgyay y el Givoni. 2.3.5.2.1 Grafica de Olgyay La carta bioclimática integra dos variables fundamentales para el bienestar, la humedad y la temperatura, además se consideran la velocidad del viento, la radiación y evaporación que son medidas correctoras. “El procedimiento deseable será trabajar con y no contra las fuerzas naturales y hacer uso de sus potencialidades para crear mejores condiciones de vida…El procedimiento para construir una casa climáticamente balanceada se divide en cuatro pasos, de los cuales el último es la expresión arquitectónica. La expresión debe estar precedida por el estudio de las variables climáticas, biológicas y tecnológicas…” (Olgyay, 1963).
  • 36. 35 Dentro de este diagrama se pueden distinguir: a. Una zona de bienestar o confort de referencia para una persona en reposo y a la sombra, con una temperatura: 21°C hasta 26 ºC, con variaciones importantes en su límite superior, y una humedad relativa entre el 30% y el 65%, unos límites que corresponden a una sensación térmica aceptable. b. En el eje de ordenadas se representa la temperatura seca del aire, es decir, la que indica un termómetro normal. c. En el eje de abscisas se representa la humedad relativa del aire. d. También aparecen una serie de líneas, que representan las medidas correctoras que es preciso realizar en el caso de que las condiciones de temperatura y humedad salgan fuera de la zona de confort.
  • 37. 36 2.3.5.2.2 Grafica de Giovani La Carta Bioclimática de Givoni se basa en el Índice de Tensión Térmica (ITS) para delimitar la zona de bienestar, y su aplicación es muy adecuada en climas cálidos de las regiones áridas. Este método, a diferencia de la carta de Olgyay, tiene en cuenta las características de la construcción como modificadoras de las condiciones del clima exterior. Dentro de este diagrama se pueden distinguir: a. Una zona de bienestar o confort con una temperatura ambiente entre 21ºC y 26ºC, y una humedad relativa entre el 20% y el 75%, unos límites que corresponden a una sensación térmica aceptable. b. En el eje de ordenadas representan la tensión parcial de vapor de agua contenido en el aire. c. En el eje de abscisas se representan las temperaturas de bulbo seco
  • 38. 37 d. También aparecen una líneas curvas, psicrométricas, representan la humedad relativa. e. Delimita varias zonas cuyas características de temperatura y humedad indican la conveniencia de utilizar unas determinadas estrategias de diseño en la edificación. En aquellas zonas en las que se superponen distintas estrategias, se puede usar una, otra o la acción combinada del conjunto de las recomendadas. 2.4 MARCO NORMATIVO 2.4.1 Normas ISO5 7730:1994 Esta norma define al confort como “esa sensación de la mente en la que se expresa la satisfacción con el ambiente térmico”. Esta norma está basada en estudios realizados por Fanger. Tiene dos propósitos: a. Presentar un método para predecir la sensación térmica y el grado de disconfort (no satisfacción térmica) de las personas expuestas a condiciones térmicas ‐ ambientales moderadas; b. Especificar las condiciones aceptables de confort térmico. Sugiere que puede ser utilizada para el diseño de nuevos espacios así como para la evaluación de espacios ya construidos. La norma considera dos métodos: • PMV (voto medio previsto) • PPD (porcentaje previsto de insatisfacción) 5 The International Organization for Standardization
  • 39. 38 El voto medio previsto expresa la opinión de un universo de individuos (sanos, sometidos a un mismo clima) sobre las condiciones térmicas del ambiente, mediante una escala de valoración del ambiente que consta de 7 puntos: -3 muy frío -2 frío -1 aceptablemente frío 0 ni frío ni calor +1 aceptablemente cálido +2 cálido +3 muy cálido La norma establece que el ambiente es confortable cuando hay menos de un 10 % de personas insatisfechas. Esto corresponde a un entorno de +0.5 a –0.5 de VMP.
  • 40. 39 3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.1.1 De acuerdo al fin que se persigue La investigación a realizar es de tipo aplicada, en referencia a la aplicación y utilización de los conocimientos teóricos del confort térmico, para luego resolver un determinado problema o planteamiento especifico. 3.1.2 De acuerdo a la técnica de contrastación De acuerdo a la naturaleza del estudio el nivel de Investigación es Descriptiva, porque describe cualidades internas y externas, propiedades de la única variable confort térmico. 3.1.3 Diseño de investigación El diseño de la investigación es longitudinal porque se recolectaran datos en puntos específicos, en este caso días (periodos específicos). Enfoque cuantitativo, pues la investigación es secuencial y probatorio. 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.2.1 Población La población motivo de esta investigación, son la temperatura, humedad relativa que se tomara dentro del ambiente del Laboratorio del Alimentos de la FIIA de la UNCP- Huancayo.
  • 41. 40 Debido a que la población es pequeña no se va a seleccionar muestra y por ello se evaluara a toda la población (53 datos). 3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.3.1 Fuentes Técnicas Las principales técnicas que se utilizara en la investigación son: Ficha de Medición Este instrumento se utiliza para la recolección de datos de los parámetros de temperatura, humedad relativa, velocidad de viento en el interior del ambiente. 3.3.2 Instrumentos Para la toma de datos en situ Medición de la temperatura y humedad con THERMOHIDRÓMETRO para interiores y exteriores digital que tiene las siguientes características: Marca : Coolbox Modelo : 968H Rango:  T°. exterior: -50°C a 70°C  T°. interiores: -10°C a 50°C  Humedad interior relativa: 25% RH a 98% RH Precisión:  Temperatura exterior: +- 1°C  Temperatura interior: +- 1°C
  • 42. 41  Humedad interior relativa: +- 3% RH Medición de la velocidad del viento con anemómetro digital que tiene las siguientes características: Marca : Nicety Modelo : AM831 Procesamiento y análisis de datos El procesamiento de datos se realizó utilizando el software SPSS en su versión 21, y Microsoft Excel 2013, el análisis de datos son paramétricos, donde la variable esta medida en un nivel ordinal. Se aplicó la prueba estadística paramétrica de una media poblacional.
  • 43. 42 4 INTERPRETACIONES DE LA PRUEBA DE CAMPO Y CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 4.1 CARACTERIZACIÓN CLIMATICA DE HUANCAYO6 La ciudad de Huancayo como capital del Departamento de Junín, se encuentra situada en la parte oeste del Departamento, a una altura de 3,271 m.s.n.m. sus coordenadas son de 12º 02´18¨ latitud Sur y de 75º 19´20¨longitud Oeste. El clima es muy variado debido a la geografía, muy frío en algunas épocas del año y con gran sequedad atmosférica, los contrastes térmicos entre el sol y la sombra, el día y la noche son muy marcados. El clima es templado – frío, con temperaturas diurnas superiores a los 20º C y nocturnos inferiores a 0º durante el invierno. Radiación solar: luego de seis años de analizar la radiación solar se tiene que el promedio anual es de 546 cal/g/día/cm2, variando de 486 a 600 cal/g/día/cm2., esto se puede atribuirse a la baja transparencia en la atmósfera y a la presencia de nubes en forma variable. Durante el año la radiación solar tiene una variación marcada, mostrando máximos y mininos. Los máximos se presentan en los meses de enero y febrero, mientras que la radiación mínima solar entre los meses de mayo a junio. 6 VIVIENDAS CON ENERGÌA SOLAR PASIVA PARA HUANCAYO - UNCP. Arq. Carlos Santa María. 2002. Pág 35.
  • 44. 43 Humedad relativa: La humedad relativa tiene un promedio del 65% a través de los años de evaluación (1995-2000), la variación va de 53% a 69%. Anualmente la humedad relativa presenta una variación marcada con máximos entre diciembre y marzo, épocas de mayor precipitación y mínimas entre junio y noviembre. Temperatura del aire: Se caracteriza por los cambios bruscos entre el día y la noche llegando a una diferencia promedio mensual de hasta 14. 76º (oscilación térmica). Por la noche la temperatura desciende por el cielo descubierto y por la brisa de la tarde. En resumen podemos decir que la temperatura promedio máxima es de 19.63º, la temperatura media es de 10.39º y la temperatura mínima es de 4.15º, donde los meses más cálidos corresponden a octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero y los más fríos junio y julio. Precipitación pluvial: luego de los análisis de estudio se concluye que se tiene un promedio de 55.96 mm.
  • 45. 44 El régimen de precipitaciones, es periódico principalmente en los meses diciembre, enero, febrero donde alcanza su máximo promedio (159.24), para luego ir decayendo hasta llegar al mes de julio donde se alcanza el mínimo (7.52). Tiene una variación anual de 151.72 mm., bastante amplio respecto a la una variación mensual que alcanza 67.96 mm. Presión Atmosférica: De acuerdo a los datos obtenidos, para estos últimos 6 años, la presión atmosférica tiende a variar con picos máximos y mínimos, alcanzado un promedio de 688.34 mm. Hg con un rango de variabilidad de 0.4. mm. Hg. Presenta sus puntos más altos en los meses de junio (689.28) y agosto (689.20) y el punto más bajo en el mes de febrero con 687.00 mm. Hg. Tensión de vapor: Se expresa en milibares. La tensión del vapor puede alcanzar un valor máximo que depende de la temperatura. E cuanto a la tensión del vapor podemos ver que este alcanza un promedio para Huancayo de 15 Mb, alcanzando un máximo de 20.3 en el mes de diciembre y un mínimo de 7.7 en junio. Vientos: La Mayor frecuencia proviene del S, SSE y SE durante las mañanas y las noches, en las tardes se producen algunas inversiones en dirección N, NNO y NO. Durante los meses de julio y agosto, el viento que viene en dirección sur a norte, entre las 13 y 18 horas, alcanzando una velocidad promedio de 8.13 m/seg. Es en el mes de diciembre y enero que se alcanza las velocidades más bajas alcanzándose un promedio de 3.5 m/seg.
  • 46. 45 Las brisas son frecuentes, con un porcentaje de calma de 6.1% en los meses más fríos y de 8.2% en los meses más cálidos. La frecuencia promedio máxima se da en los meses de junio y septiembre. Geometría solar: Según la salida y la puesta del sol en las diferentes épocas del año, como se muestran en los gráficos es posible darse cuenta de lo siguiente: a. Solo el 21 de marzo y el 23 de setiembre el sol aparece y se oculta con exactitud por el Este y Oeste respectivamente. b. En otras épocas del año, el sol aparece y se oculta un poco a la izquierda o a la derecha de éstos puntos cardinales. c. El sol a las 12 del día define que: el 21 de junio el sol tiene su máxima inclinación hacia el norte y el 21 de diciembre el sol tiene su máxima inclinación hacia el sur y la mayor inclinación de todos los días del año. d. Si se miden los ángulos de inclinación respecto a una línea vertical imaginaria del lugar según la figura se tiene que:  La máxima inclinación hacia el norte (21 de junio) es de 35º30´.  La máxima inclinación hacia el sur (22 de diciembre) es de 11º 30´.  El punto medio de las inclinaciones (21 de marzo y 23 de setiembre) es de 12º. 4.2 CARACTERÍSTICAS DEL CASO DE ESTUDIO 4.2.1 Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias El Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias se encuentra en el Campus Universitario de la Universidad Nacional del Centro del Perú en el pabellón “E”, sus coordenadas son 12°01’56.61’’latitud Sur -
  • 47. 46 75°14’11.93’’longitud Oeste, ubicado en el KM. 5 de la Carretera Central, en el Distrito de El Tambo, Provincia de Huancayo Departamento de Junín. IMAGEN 3Vista en planta del pab. "E" Las aulas de la Fac. Ing. en Industrias Alimentarias se encuentran en el segundo nivel, estos están organizados a partir de un eje organizador que es el patio central. Tal como se muestra en la imagen. IMAGEN 4 Segundo piso Pab. FIIA N PATIO CENTRAL N
  • 48. 47 Donde el aula de Laboratorio de Alimentos está ubicado en la parte noroeste de la ciudad universitaria (Pabellón “E”), este ambiente alberga actividades de investigación-aprendizaje y producción de alimentos, cuenta con un área de 63.00 m2, las ventanas están orientadas al noroeste los costados derecha e izquierda existen dos aulas y el acceso es por la parte sur pasadizo de circulación IMAGEN 5 Laboratorio de Alimentos de la FIIA- UNCP 4.2.2 Características Constructivas A nivel constructivo está constituido por un sistema a porticado de vigas y columnas. La envolvente está conformada por bloques de ladrillo de arcilla cocida, con revoques de tarrajeo en el interior y exterior, con pintura color blanco, azul (exterior), beis (interior). Presenta ventanas altas tipo persianas están conformadas por vidrios simple de 6 mm. Los pisos son de cerámico y el cielo frotachado con cemento color blanco. El uso y funcionamiento del ambiente es constante durante todo el ciclo académico. El inicio diario de las labores en las mañanas es a las 8:00 am hasta la 01:00 p.m., y en la tarde de 2:30 p.m. hasta las 6:00 p.m.
  • 49. 48 IMAGEN 6 Interior Laboratorio de Alimentos de la FIIA- UNCP IMAGEN 7 Ventanas tipo persianas IMAGEN 8 Vista desde la parte interna del laboratorio 4.2.3 Implantación con respecto a la orientación solar La implantación del pabellón E respecto a la orientación solar se da con su fachada larga hacia el noroeste donde precisamente se encuentra el Laboratorio de Alimentos de la FIIA, tal como se observa en la imagen siguiente.
  • 50. 49 IMAGEN 9 Asoleamiento en fachada IMAGEN 10 Fachada hacia el noroeste Los vientos en los días de medición fueron de dirección sur este, y hacia el noroeste. Las fachadas presentan dos partes una en la cual la incidencia solar es directa sobre la superficie de la fachada, y otra donde la incidencia solar no es directa ya que cuenta con elementos como voladizos el cual perjudica la captación de rayos solares. N
  • 51. 50 IMAGEN 11 4.2.4 Caracterización térmica del usuario – cálculo de la zona de confort térmico. Un aspecto importante que se debe de considerar en toda evaluación térmica de un ambiente o edificio es conocer cuál es la situación de confort del usuario, es decir cuál es la necesidad de temperatura, humedad y presión de vapor necesario para que el usuario se encuentre en estado de equilibrio. Para determinar la situación de confort, se utilizara en primer lugar la fórmula de Fanger y luego se graficara la “Zona de Confort Térmico”, propuesta por los hermanos Olgyay.
  • 52. 51 Para aplicar la fórmula de Fanger, que finalmente nos calculara el eje de confort térmico del usuario, tenemos que en primer lugar recurrir a definir cuatro aspectos, cuyos datos lo hemos obtenido de los datos climáticos de Huancayo y de la encuesta realizada en la caracterización del usuario y son los siguientes: A) PARÁMETROS CLIMÁTICOS: velocidad del viento 0.10 m/seg presión de vapor 15 Mb. B) CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS: PESO (Kg) TALLA (Mts) EDAD (años) Alumnos 62.00 1.59 19.67 Alumnas 51.00 1.51 19.57 C) VESTIMENTA: TIPO DE VESTIMENTA CANTIDAD % Vestimenta ligera – liviana (verano) 9 81% Vestimenta de algodón completo 2 19% Vestimenta de invierno 0 0 D) ACTIVIDAD: ACTIVIDAD CANT. % Metabolismo k- cal/m2-h Eficiencia mecánica (n) Trabajo industrial liviano (laboratorio) 24 63.63 100 0 Obtenidos los datos se aplicó la fórmula, para cada tipo de usuario; alumnos, alumnas, con el siguiente resultado:
  • 53. 52 Fuente: Elaboración propia Adu= 0.203 x x Adu= 51.00 1.51 0.203 5.317 1.348 1.455 fcl = (1+0.15 % Clo) 1 0.15 1.000 hc= 10.4 10.4 0.1 10.4 0.316 3.288 tp= 35.7 - 0.0372 (M) 35.7 0.0372 100 31.98 C= Adu x fcl x hc (tcl-ta) C= 1.455 1.000 3.288 4.785 C= 153.012 -4.785 ta R= 0 Cres= 0.0014*M (34-ta) 0.0014 100 34 -ta 0.14 4.76 -0.14 ta Eres= 0.0023*M (44-Pv) 44 15 0.0023 100 29 6.67 Emax= 24* (42-Pv) 0.1 42 15 24 0.251 27 162.648 25.939 Ep= 0.42 (M-58.2) 0.42 100 58.2 0.42 41.8 17.556 E= Cres+Eres+Emax+Ep 4.76 -0.14 ta 6.67 25.939 17.556 E= 54.925 -0.14 ta E=H-(R+C) 54.925 -0.14 ta = 100 -153.012 4.785 ta -4.925 ta = -107.937 ta = 21.9 7.3 1 Clo CALCULO DEL EJE DE CONFORT TERMICO- FANGER USUARIO: ALUMNAS DEL LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA FIIA-UNCP EJE DE CONFORT TÉRMICO ZONA DE CONFORT TÉRMICO INFERIOR SUPERIOR 21.9 18.3 25.6
  • 54. 53 Fuente: Elaboración propia Adu= 0.203 x x Adu= 62.00 1.59 0.203 5.778 1.400 1.642 fcl = (1+0.15 % Clo) 1 0.15 1.000 hc= 10.4 10.4 0.1 10.4 0.316 3.288 tp= 35.7 - 0.0372 (M) 35.7 0.0372 100 31.98 C= Adu x fcl x hc (tcl-ta) C= 1.642 1.000 3.288 5.398 C= 172.643 -5.398 ta R= 0 Cres= 0.0014*M (34-ta) 0.0014 100 34 -ta 0.14 4.76 -0.14 ta Eres= 0.0023*M (44-Pv) 44 15 0.0023 100 29 6.67 Emax= 24* (42-Pv) 0.1 42 15 24 0.251 27 162.648 25.939 Ep= 0.42 (M-58.2) 0.42 100 58.2 0.42 41.8 17.556 E= Cres+Eres+Emax+Ep 4.76 -0.14 ta 6.67 25.939 17.556 E= 54.925 -0.14 ta E=H-(R+C) 54.925 -0.14 ta = 100 -172.643 5.398 ta -5.538 ta = -127.568 ta = 23.0 7.3 1.0 Clo 23.0 19.4 26.7 CALCULO DEL EJE DE CONFORT TERMICO- FANGER USUARIO: ALUMNOS DEL LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA FIIA-UNCP ZONA DE CONFORT TÉRMICO EJE DE CONFORT TÉRMICO INFERIOR SUPERIOR
  • 55. 54 En resumen la zona de confort térmico para cada tipo de usuario es el siguiente: Fuente: Elaboración propia 4.2.5 Registro de los Parámetros de Confort Térmicos del Laboratorio de Alimentos de la FIIA- UNCP: Metodología: Como la intención es saber si el confort térmico del laboratorio de alimentos de la FIIA es adecuado para los alumnos, la toma de datos se ha realizado en dos lugares distintos de manera consecutiva cada 10 min.; lado derecho de la mitad del ambiente, lado izquierdo del ambiente. Los parámetros considerados para la medición han sido la temperatura y la humedad relativa, desechando la velocidad del viento, puesto que realizar trabajos en el laboratorio requiere que el ambiente este cerrado y por lo tanto no tendrá un papel determinante en el confort de los usuarios. Para la precisión en la medición, el instrumento ha sido colocado en el varios punto del ambiente o espacio a una altura de 1.50 m. De igual manera no se ha considerado un registro de varios días, sino en un solo día, considerando a este un día representativo, cuyo resultado es el siguiente: CONCLUSION PARAMETROS USUARIOS EJE DE CONFORT TÉRMICO LIMITE SUPERIOR LIMITE INFERIOR Alumnos 23.0 26.7 19.4 Alumnas 21.9 25.6 18.3 Humedad Todos 50% 70% 30% Presion de Vapor Todos - 15 Mb - Temperatura
  • 56. 55 4.2.6 Medición de Temperatura-Humedad CONFORT TERMICO- LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-UNCP LUGAR : LABORATORIO DE ALIMENTOS- Z1 USUARIO : ALUMNOS FECHA : JULIO DEL 2015 HORA TEMPERATURA °C HUMEDAD 08:00:00 a.m. 10.20 31 08:10:00 a.m. 10.30 31 08:20:00 a.m. 10.40 32 08:30:00 a.m. 10.50 34 08:40:00 a.m. 10.80 35 08:50:00 a.m. 11.00 34 09:00:00 a.m. 11.10 33 09:10:00 a.m. 11.40 33 09:20:00 a.m. 11.60 34 09:30:00 a.m. 11.90 33 09:40:00 a.m. 12.10 33 09:50:00 a.m. 12.50 33 10:00:00 a.m. 12.70 33 10:10:00 a.m. 13.10 33 10:20:00 a.m. 13.50 33 10:30:00 a.m. 13.70 33 10:40:00 a.m. 14.20 33 10:50:00 a.m. 15.60 33 11:00:00 a.m. 16.00 33 11:10:00 a.m. 16.70 33 11:20:00 a.m. 16.90 35 11:30:00 a.m. 17.10 34 11:40:00 a.m. 17.60 35 11:50:00 a.m. 17.90 34 12:00:00 p.m. 18.20 35 12:10:00 p.m. 17.90 35 12:20:00 p.m. 18.00 33 12:30:00 p.m. 18.10 33 12:40:00 p.m. 18.40 33 12:50:00 p.m. 18.50 33 01:00:00 p.m. 18.40 33 02:30:00 p.m. 19.20 33 02:40:00 p.m. 19.20 33 02:50:00 p.m. 19.30 33
  • 57. 56 03:00:00 p.m. 19.50 35 03:10:00 p.m. 19.80 34 03:20:00 p.m. 20.10 35 03:30:00 p.m. 20.20 34 03:40:00 p.m. 20.20 35 03:50:00 p.m. 20.30 35 04:00:00 p.m. 20.30 33 04:10:00 p.m. 20.30 33 04:20:00 p.m. 20.20 33 04:30:00 p.m. 20.20 33 04:40:00 p.m. 20.10 33 04:50:00 p.m. 20.10 33 05:00:00 p.m. 20.00 33 05:10:00 p.m. 19.90 33 05:20:00 p.m. 19.80 33 05:30:00 p.m. 19.80 33 05:40:00 p.m. 19.70 33 05:50:00 p.m. 19.80 33 06:00:00 p.m. 19.80 33 CONFORT TERMICO- LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-UNCP LUGAR : LABORATORIO DE ALIMENTOS- Z2 USUARIO : ALUMNOS FECHA : JULIO DEL 2015 HORA TEMPERATURA °C HUMEDAD 08:05:00 a.m. 10.20 31 08:15:00 a.m. 10.30 31 08:25:00 a.m. 10.40 32 08:35:00 a.m. 10.50 34 08:45:00 a.m. 10.80 35 08:55:00 a.m. 11.00 34 09:05:00 a.m. 11.10 33 09:15:00 a.m. 11.40 33 09:25:00 a.m. 11.60 34 09:35:00 a.m. 11.90 33 09:45:00 a.m. 12.10 33 09:55:00 a.m. 12.50 33 10:05:00 a.m. 12.80 33 10:15:00 a.m. 13.10 33
  • 58. 57 10:25:00 a.m. 13.50 33 10:35:00 a.m. 13.70 33 10:45:00 a.m. 14.20 33 10:55:00 a.m. 15.60 33 11:05:00 a.m. 16.10 33 11:15:00 a.m. 16.70 33 11:25:00 a.m. 16.90 35 11:35:00 a.m. 17.10 34 11:45:00 a.m. 17.70 35 11:55:00 a.m. 17.90 34 12:05:00 p.m. 18.20 35 12:15:00 p.m. 17.90 35 12:25:00 p.m. 18.00 33 12:35:00 p.m. 18.20 33 12:45:00 p.m. 18.40 33 12:55:00 p.m. 18.50 33 01:05:00 p.m. 18.40 33 02:35:00 p.m. 19.20 33 02:45:00 p.m. 19.30 33 02:55:00 p.m. 19.50 33 03:05:00 p.m. 19.80 35 03:15:00 p.m. 20.00 34 03:25:00 p.m. 20.10 35 03:35:00 p.m. 20.20 34 03:45:00 p.m. 20.20 35 03:55:00 p.m. 20.30 35 04:05:00 p.m. 20.30 33 04:15:00 p.m. 20.30 33 04:25:00 p.m. 20.20 33 04:35:00 p.m. 20.20 33 04:45:00 p.m. 20.10 33 04:55:00 p.m. 20.10 33 05:05:00 p.m. 20.00 33 05:15:00 p.m. 19.90 33 05:25:00 p.m. 19.80 33 05:35:00 p.m. 19.80 33 05:45:00 p.m. 19.70 33 05:55:00 p.m. 19.80 33 06:05:00 p.m. 19.80 33
  • 59. 58 4.3 PRUEBA DE HIPOTESIS 4.3.1 Hipótesis Específica Hi 1  La zona de confort térmico para los usuarios en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, se ajusta a los parámetros recomendados por estudiosos como Víctor Olgyay ó Baruch Givoni. Resumen la zona de confort térmico para cada tipo de usuario es el siguiente: CONCLUSION PARAMETROS USUARIOS EJE DE CONFORT TÉRMICO LIMITE SUPERIOR LIMITE INFERIOR Temperatura Alumnos 23.0 26.7 19.4 Alumnas 21.9 25.6 18.3 Humedad Todos 50% 70% 30% Presión de Vapor Todos - 15 Mb - Fuente: Elaboración propia Según los parámetros que establece V. Olgyay el rango de la zona de bienestar o confort seda con una temperatura límite de: 20°C hasta 27°C con variaciones importantes en su límite superior y una humedad relativa entre el 20% y el 75%, unos límites que corresponden a una sensación térmica aceptable, por lo que el eje de zona de confort hallado para el usuario se ajusta a los parámetros recomendados por estudiosos como Víctor Olgyay.
  • 60. 59 Hi 2  Los parámetros ambientales logrados en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, no están dentro del rango establecido. Para probar la hipótesis específica Hi 2 se tendrá en cuenta los parámetros establecidos por el eje de confort que se halló con el método de Fanger. Primero se evaluara los parámetros ambientales (datos de temperatura y humedad relativa) logrados en el Laboratorio de Alimentos de la FIIA de la UNCP- Huancayo, para determinar si estos siguen una distribución normal, para luego definir que método se utilizara. Ho: los parámetros ambientales (datos de temperatura y humedad relativa) logrados en el Laboratorio de Alimentos de la FIIA de la UNCP- Huancayo, siguen una distribución normal H1: los parámetros ambientales (datos de temperatura y humedad relativa) logrados en el Laboratorio de Alimentos de la FIIA de la UNCP- Huancayo, no siguen una distribución normal. Regla teórica de decisión estadística Si valor p> 0,05 (α), se acepta la hipótesis nula (H0). Si p< 0,05 (α), se acepta la hipótesis alternativa (H1), a un nivel de confianza de 0.5.
  • 61. 60 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra Temperatura Humedad N 53 53 Parámetros normalesa,b Media 16,3415 33,3774 Desviación típica 4,08169 ,92459 Diferencias más extremas Absoluta ,196 ,357 Positiva ,166 ,357 Negativa -,196 -,285 Z de Kolmogorov-Smirnov 1,426 2,596 Sig. asintót. (bilateral) ,034 ,000 a. La distribución de contraste es la Normal. b. Se han calculado a partir de los datos. Como valor para temperatura p=0.034< α = 0.05 y Humedad relativa p= 0.000 < α = 0.05, por lo tanto rechazo H0, entonces no existe evidencia suficiente para afirmar que los parámetros ambientales (datos de temperatura y humedad relativa) logrados en el Laboratorio de Alimentos de la FIIA de la UNCP- Huancayo, siguen una distribución normal. Por ello para la prueba de hipótesis se utilizara el método no paramétrico de Wilcoxon para evaluar ambos parámetros ambientales. i. La temperatura en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, varía desde 19°C a 26°C” Se probará utilizando dos pruebas de hipótesis: Primera Hipótesis a contrastar H0: μ≥ 19°C H1: μ < 19°C
  • 62. 61 Regla teórica de decisión estadística Si valor p> 0,05 (α), se acepta la hipótesis nula (H0). Si p< 0,05 (α), se acepta la hipótesis alternativa (H1), a un nivel de confianza de 0.5. Estadística de contraste de hipótesis Se utilizó el método no paramétrico de Wilcoxon para una media, con el uso del software SPSS 21- Microsoft Excel 2013, obteniendo: PUEBA DE HIPOTESIS 1 Interpretación Como valor p=0,001< α = 0.05. Por lo tanto rechazo H0 (μ ≥ 19), aun nivel de 0.5, entonces no existe evidencia suficiente para afirmar que la temperatura media en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, sea igual o mayor a 19°C. La segunda Hipótesis a contrastar: H1: μ < 26°C H0: μ ≥26°C Regla teórica de decisión estadística
  • 63. 62 Si valor p> 0,05 (α), se acepta la hipótesis nula (H0). Si p< 0,05 (α), se acepta la hipótesis alternativa (H1), a un nivel de confianza de 0.5. Estadística de contraste de hipótesis Se utilizó el método no paramétrico de Wilcoxon para una media, con el uso del software SPSS 21- Microsoft Excel 2013, obteniendo: PUEBA DE HIPOTESIS 2 Interpretación Como valor p=0,000 < α = 0.05. Por lo tanto rechazo H0 (μ ≥ 26), aun nivel de 0.5, entonces no existe evidencia suficiente para afirmar que la temperatura media en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, sea mayor o igual a 26°C. Con estas dos pruebas se afirma que la temperatura interior en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, no se encuentra en el rango de 19°C a 26°C, sino por debajo del parámetro que es 19°C. ii. HIPOTESIS ESPECIFICA Hi 2
  • 64. 63 Planteo: La humedad relativa en el en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, varía entre el 30 y 70%. Se probará utilizando dos pruebas de hipótesis: Primera Hipótesis a contrastar H1: μ > 30% H0: μ ≤ 30% Regla teórica de decisión estadística Si valor p> 0,05 (α), se acepta la hipótesis nula (H0). Si p< 0,05 (α), se acepta la hipótesis alternativa (H1), a un nivel de confianza de 0.5. Estadística de contraste de hipótesis Se utilizó el método no paramétrico de Wilcoxon para una media, con el uso del software SPSS 21- Microsoft Excel 2013, obteniendo: PUEBA DE HIPOTESIS 3 Interpretación
  • 65. 64 Como valor p=0,000 < α = 0.05. Por lo tanto rechazo (μ ≤ 30), aun nivel de 0.5, entonces existe evidencia suficiente para afirmar que la humedad relativa media en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, no es inferior 30% HR. Segunda Hipótesis a contrastar: H1: μ < 70% H0: μ ≥ 70% Regla teórica de decisión estadística Si valor p> 0,05 (α), se acepta la hipótesis nula (H0). Si p< 0,05 (α), se acepta la hipótesis alternativa (H1), a un nivel de confianza de 0.5. Estadística de contraste de hipótesis Se utilizó el método no paramétrico de Wilcoxon para una media, con el uso del software SPSS 21- Microsoft Excel 2013, obteniendo: PUEBA DE HIPOTESIS 4 Interpretación
  • 66. 65 Como valor p=0,000 < α = 0.05. Por lo tanto rechazo (μ ≥ 70), aun nivel de 0.5, entonces existe evidencia suficiente para afirmar que la humedad relativa media en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, sea superior a 70% HR. Con la contratación de estas dos hipótesis se afirma que existe evidencia suficiente, para decir que la humedad relativa en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, varía entre 30% a 70% HR. 4.3.2 Hipótesis General Planteo: El Confort Térmico en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, es inadecuado. Según las teorías de Olgyay y B. Givoni para que un ambiente sea confortable la zona de confort se debe de cumplirse paralelamente los parámetros de temperatura y de humedad relativa, y luego de la contrastación de las hipótesis específicas se afirma que el Confort Térmico en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional del Centro del Perú- Huancayo, es inadecuado.
  • 67. 66
  • 68. 67 5 DISCUSION Y CONCLUSIONES 5.1 DISCUSIÓN TEORÍA RESULTADOS El confort es aquello que produce bienestar y comodidades. Cualquier sensación agradable o desagradable que sienta el ser humano le impide concentrarse en lo que tiene que hacer. La mejor sensación global durante la actividad es la de no sentir nada, indiferencia frente al ambiente. Luego de haber hallado el eje de confort térmico del usuario según el método de Fanger se obtuvo que debería de variar entre 19°C y 26°C, estando dentro de los parámetros que establece V. Olgyay el rango de la zona de bienestar o confort. De acuerdo a las mediciones obtenidas de temperatura en horario de las 8:00 am hasta las 6:00 pm, en el ambiente del Laboratorio de Alimentos de la FIIA de la UNCP, donde el trabajo se da con el ambiente cerrado, se tiene un 55.66 % de tiempo donde la temperatura no se encuentra dentro de los límites hallados, este horario es desde 8:00 am a 12.40 pm con variaciones desde 10.20°C hasta 18.40 °C. De acuerdo a las teorías de Olgyay, la humedad relativa debe estar entre el 30% y el 70% con unos márgenes de permisividad entre el 20% y el 75%. Considerándose como valor optimo el 50% para climas cálidos. La humedad relativa promedio del ambiente del laboratorio de alimentos de la FIIA de la UNCP donde el flujo de aire es casi imperceptible es de 33.38%. Por lo tanto de acuerdo a la medición obtenida se encuentra dentro de los límites permitidos.
  • 69. 68 Según las teorías de Olgyay y B. Givoni para que un ambiente sea confortable la zona de confort se debe de cumplirse paralelamente los parámetros de temperatura y de humedad relativa. Por las mediciones obtenidas tanto de temperatura y humedad relativa se concluye que el confort térmico del laboratorio de alimentos de la FIIA de la UNCP, es inadecuado. 5.2 CONCLUSIONES El Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias es un caso de estudio representativo pues dentro de todos los demás laboratorios que existen, es el que carece de más atributos, debido a no considerar criterios de la arquitectura bioclimática en la etapa de su diseño pudiéndose apreciar en la actualidad. Por ello existe una sensación térmica no confortable, que afecta la integridad de los alumnos usuarios. A continuación luego de cuantificar el rango de zona de confort térmico para los usuarios en el Laboratorio de Alimentos de la FAIIA de la UNCP, la cuantificación y evaluación de los parámetros ambientales logrados que indican el confort térmico se mencionan las siguientes conclusiones:  En el presente trabajo de investigación se encontró que las alumnas son del tipo de usuario que presentan una mayor condición de confort respecto a los alumnos, ya que difieren en 1°C. Esto supone que es importante considerar los factores biológicos y fisiológicos de los usuarios en el momento del diseño de una edificación.  Se confirma que el confort térmico en el Laboratorio de Alimentos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNCP- Huancayo es inadecuado y que tiene incidencia en el desarrollo de actividades de los usuarios.
  • 70. 69  Se tiene un 55.66 % de tiempo donde la temperatura no se encuentra dentro de los límites hallados, este horario es desde 8:00 am a 12.40 pm con variaciones desde 10.20°C hasta 18.40 °C.  Se encontró, que la humedad relativa promedio del ambiente es de 33.38%, que de acuerdo rangos de humedad se encuentra dentro de los límites permitidos.
  • 71. 70 5.3 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Barbaran, D. I. (2010). Uso de sistemas boclimáticos para el confort térmico de las edificaciones institucionales de Huancayo-caso pabellón de las facultades de ciencias económinas de la UNCP. Huancayo. EADIC. (09 de 2013). google. Obtenido de http://eadic.com/wp- content/uploads/2013/09/Tema-3-Confort-Ambiental.pdf. Llanque Chana, J. (2000). Arquitectura Bioclimática técnicas parael uso de la energía solar pasiva. Arequipa, Perú. R.A., E. (s.f.). wikipedia. (23 de agosto de 2015). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_bioclim%C3%A1tica
  • 74. 73 DIVISION DEL AMBIENTE DEL LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA FIIA- UNCP IMAGEN 12 División de Ambiente de Laboratorio de Alimentos FIIA-UNCP  Z1: lado izquierdo  Z2: lado derecho
  • 75. 74 TABLAS DE EVALUACIÓN DE PARÁMETROS AMBIENTALES LOGRADOS CONFORT TERMICO- LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-UNCP LUGAR : LABORATORIO DE ALIMENTOS- Z1 USUARIO : ALUMNOS FECHA : JULIO DEL 2015 HORA TEMPERATURA °C HUMEDAD ZONA DE CONFORT EVALUACION 08:00:00 a.m. 10.20 31 Entre 18.27°C y 25.26°C de temperatura y 30% y 70% de humedad relativa NO CONFORME 08:10:00 a.m. 10.30 31 NO CONFORME 08:20:00 a.m. 10.40 32 NO CONFORME 08:30:00 a.m. 10.50 34 NO CONFORME 08:40:00 a.m. 10.80 35 NO CONFORME 08:50:00 a.m. 11.00 34 NO CONFORME 09:00:00 a.m. 11.10 33 NO CONFORME 09:10:00 a.m. 11.40 33 NO CONFORME 09:20:00 a.m. 11.60 34 NO CONFORME 09:30:00 a.m. 11.90 33 NO CONFORME 09:40:00 a.m. 12.10 33 NO CONFORME 09:50:00 a.m. 12.50 33 NO CONFORME 10:00:00 a.m. 12.70 33 NO CONFORME 10:10:00 a.m. 13.10 33 NO CONFORME 10:20:00 a.m. 13.50 33 NO CONFORME 10:30:00 a.m. 13.70 33 NO CONFORME 10:40:00 a.m. 14.20 33 NO CONFORME 10:50:00 a.m. 15.60 33 NO CONFORME 11:00:00 a.m. 16.00 33 NO CONFORME 11:10:00 a.m. 16.70 33 NO CONFORME 11:20:00 a.m. 16.90 35 NO CONFORME 11:30:00 a.m. 17.10 34 NO CONFORME 11:40:00 a.m. 17.60 35 NO CONFORME 11:50:00 a.m. 17.90 34 NO CONFORME 12:00:00 p.m. 18.20 35 NO CONFORME 12:10:00 p.m. 17.90 35 NO CONFORME 12:20:00 p.m. 18.00 33 NO CONFORME 12:30:00 p.m. 18.10 33 NO CONFORME 12:40:00 p.m. 18.40 33 CONFORME 12:50:00 p.m. 18.50 33 CONFORME 01:00:00 p.m. 18.40 33 CONFORME 02:30:00 p.m. 19.20 33 CONFORME 02:40:00 p.m. 19.20 33 CONFORME 02:50:00 p.m. 19.30 33 CONFORME 03:00:00 p.m. 19.50 35 CONFORME
  • 76. 75 03:10:00 p.m. 19.80 34 CONFORME 03:20:00 p.m. 20.10 35 CONFORME 03:30:00 p.m. 20.20 34 CONFORME 03:40:00 p.m. 20.20 35 CONFORME 03:50:00 p.m. 20.30 35 CONFORME 04:00:00 p.m. 20.30 33 CONFORME 04:10:00 p.m. 20.30 33 CONFORME 04:20:00 p.m. 20.20 33 CONFORME 04:30:00 p.m. 20.20 33 CONFORME 04:40:00 p.m. 20.10 33 CONFORME 04:50:00 p.m. 20.10 33 CONFORME 05:00:00 p.m. 20.00 33 CONFORME 05:10:00 p.m. 19.90 33 CONFORME 05:20:00 p.m. 19.80 33 CONFORME 05:30:00 p.m. 19.80 33 CONFORME 05:40:00 p.m. 19.70 33 CONFORME 05:50:00 p.m. 19.80 33 CONFORME 06:00:00 p.m. 19.80 33 CONFORME CONFORTABLE TERMICAMENTE (%) 47.17 NO CONFORTABLE TERMICAMENTE (%) 52.83 OBSERVACIONES CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS El ambiente tiene piso de cerámico, posee zócalos de cerámico hasta una altura de 1.20 m, las ventanas de vidrio simple OTROS Cuando la puerta permanece abierta por circunstancias de visitas ajenas a los alumnos la temperatura baja. LEYENDA: ZONA DESCCRIPCIÓN Z1 LADO IZQUIERDO Z2 LADO DERECHO Tabla 1 Evaluación de parámetros ambientales logrados (alumnas)
  • 77. 76 CONFORT TERMICO- LABORATORIO DE ALIMENTOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS-UNCP LUGAR : LABORATORIO DE ALIMENTOS- Z2 USUARIO : ALUMNOS FECHA : JULIO DEL 2015 HORA TEMPERATURA °C HUMEDAD ZONA DE CONFORT EVALUACION 08:05:00 a.m. 10.20 31 Entre 19.38°C y 26.68°C de temperatura y 30% y 70% de humedad relativa NO CONFORME 08:15:00 a.m. 10.30 31 NO CONFORME 08:25:00 a.m. 10.40 32 NO CONFORME 08:35:00 a.m. 10.50 34 NO CONFORME 08:45:00 a.m. 10.80 35 NO CONFORME 08:55:00 a.m. 11.00 34 NO CONFORME 09:05:00 a.m. 11.10 33 NO CONFORME 09:15:00 a.m. 11.40 33 NO CONFORME 09:25:00 a.m. 11.60 34 NO CONFORME 09:35:00 a.m. 11.90 33 NO CONFORME 09:45:00 a.m. 12.10 33 NO CONFORME 09:55:00 a.m. 12.50 33 NO CONFORME 10:05:00 a.m. 12.80 33 NO CONFORME 10:15:00 a.m. 13.10 33 NO CONFORME 10:25:00 a.m. 13.50 33 NO CONFORME 10:35:00 a.m. 13.70 33 NO CONFORME 10:45:00 a.m. 14.20 33 NO CONFORME 10:55:00 a.m. 15.60 33 NO CONFORME 11:05:00 a.m. 16.10 33 NO CONFORME 11:15:00 a.m. 16.70 33 NO CONFORME 11:25:00 a.m. 16.90 35 NO CONFORME 11:35:00 a.m. 17.10 34 NO CONFORME 11:45:00 a.m. 17.70 35 NO CONFORME 11:55:00 a.m. 17.90 34 NO CONFORME 12:05:00 p.m. 18.20 35 NO CONFORME 12:15:00 p.m. 17.90 35 NO CONFORME 12:25:00 p.m. 18.00 33 NO CONFORME 12:35:00 p.m. 18.20 33 NO CONFORME 12:45:00 p.m. 18.40 33 NO CONFORME 12:55:00 p.m. 18.50 33 NO CONFORME 01:05:00 p.m. 18.40 33 NO CONFORME 02:35:00 p.m. 19.20 33 NO CONFORME 02:45:00 p.m. 19.30 33 CONFORME 02:55:00 p.m. 19.50 33 CONFORME 03:05:00 p.m. 19.80 35 CONFORME 03:15:00 p.m. 20.00 34 CONFORME 03:25:00 p.m. 20.10 35 CONFORME
  • 78. 77 03:35:00 p.m. 20.20 34 CONFORME 03:45:00 p.m. 20.20 35 CONFORME 03:55:00 p.m. 20.30 35 CONFORME 04:05:00 p.m. 20.30 33 CONFORME 04:15:00 p.m. 20.30 33 CONFORME 04:25:00 p.m. 20.20 33 CONFORME 04:35:00 p.m. 20.20 33 CONFORME 04:45:00 p.m. 20.10 33 CONFORME 04:55:00 p.m. 20.10 33 CONFORME 05:05:00 p.m. 20.00 33 CONFORME 05:15:00 p.m. 19.90 33 CONFORME 05:25:00 p.m. 19.80 33 CONFORME 05:35:00 p.m. 19.80 33 CONFORME 05:45:00 p.m. 19.70 33 CONFORME 05:55:00 p.m. 19.80 33 CONFORME 06:05:00 p.m. 19.80 33 CONFORME CONFORTABLE TERMICAMENTE (%) 41.51 NO CONFORTABLE TERMICAMENTE (%) 58.49 OBSERVACIONES CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS El ambiente tiene piso de cerámico, posee zócalos de cerámico hasta una altura de 1.20 m, las ventanas de vidrio simple OTROS Cuando la puerta permanece abierta por circunstancias de visitas ajenas a los alumnos la temperatura baja. LEYENDA: ZONA DESCCRIPCIÓN Z1 LADO IZQUIERDO Z2 LADO DERECHO Tabla 2 Evaluación de parámetros ambientales logrados (alumnos)
  • 79. 78 PROYECTO ARQUITECTÓNICO: “CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS PARA EL VALLE DEL MANTARO”
  • 80. 79 INTRODUCCION El valle del Mantaro es un gran territorio de soporte productivo esto se puede constatar pues gran parte de población se dedica a actividades económicas primarias como la agricultura, ganadería y comercio, desarrollada en lugares con mayor área natural como Distritos de Jauja, Concepción, Chupaca, y lugares periféricos a Huancayo. Sin embargo la meta en la actualidad es aumentar el valor económico a los productos obtenidos, pues la mayoría de productos son comercializados en materia prima hacia el exterior del valle, tal es el caso de la leche, grandes volúmenes de este producto es comercializado a industrias transnacionales, entre estas están Gloria, Laive, Ideal, perjudicando al mercado local de lácteos. La motivación para plantear este proyecto: CENTRO DE INVESTIGACION Y PRODUCCION DE LACTEOS PARA EL VALLE DEL MANTARO”, es con el fin de satisfacer a la población que hace consumo de leche así como de sus derivados, minimizando la fuga de materia prima, y la importación de productos derivados, a la vez de contar con una área de investigación para poder mejorar e innovar en temas de producción de lácteos y derivados.
  • 81. 80 SEGUNDA PARTE PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 7 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 7.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7.1.1 Descripción del problema En la actualidad, la región Junín tiene como actividades principales al comercio, la agricultura, la ganadería, la producción artesanal, la actividad turística, entre otros, actividades que generan grandes ingresos económicos, desarrollo socio-cultural y reconocimientos a nivel nacional. En cuanto a la producción ganadera se obtiene derivados como carne, piel y leche este último como elemento representativo, en las distintas provincias y distritos de la región, algunos más conocidos que otros, pero todos con alta calidad y representativa del lugar en cuanto a su elaboración. Según el modelo de ciudades sostenibles se debe de crear poli núcleos para una mejor gestión social, económica y ambiental teniendo como base este concepto podemos llevarlo a una escala mayor como territorio sostenible al Valle del Mantaro, por ello se plantea dividir el territorio en tres poli núcleos con características similares y extensión superficial similar, el primer poli núcleo comprende desde Jauja hasta Apata, Huancani, segundo desde Matahuasi, Sincos hasta Cajas y Sicaya y el tercero desde Huancayo, Chupaca hasta Víquez y Sapallanga. Para el desarrollo del proyecto se elige el poli núcleo dos debido a que es en éste se observa una extensión superficial cuya característica es la de tener un extensión superficial de terreno de cultivo superior a los demás y una población que viene desarrollando la actividad ganadera en mayor porcentaje, por ende tienen una mayor
  • 82. 81 posibilidad de ser los proveedores principales de leche, el cual es el insumo principal para la producción de derivados lácteos. Y es en el distrito de Matahuasi, en la provincia de Concepción, donde la actividad representativa es la ganadería, y la producción artesanal de derivados lácteos, actividades que relaciona lo manual con lo natural, donde el producto manufacturado es muestra de la calidad con que estos productos son elaborados. Sin embargo la falta de infraestructura apropiada para la producción de derivados lácteos, y una adecuada promoción a nivel nacional, se va extinguiendo esta actividad productiva en la provincia de Concepción, propiciando la extinción de esta actividad y el desempleo de los trabajadores para dedicarse a otras actividades rentables para subsistir. 8 OBJETIVOS 8.1 OBJETIVO GENERAL Proponer un sistema arquitectónico acorde a las demandas del sector de producción de derivados lácteos que compete al valle del Mantaro con ubicación en el Distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, departamento de Junín. 8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Convertirse en un hito representativo contribuyendo de esta manera a fortalecer la identidad y la riqueza turística del valle del Mantaro. 9 JUSTIFICACIÓN El proyecto se justifica porque se pretende difundir esta actividad productiva a nivel regional y nacional, a través de la propuesta de un sistema arquitectónico,
  • 83. 82 convirtiéndose en un icono de la producción en la provincia de Concepción y sobre todo en el distrito de Matahuasi. 10 CONTEXTO 10.1 ANTECEDENTES DEL TERRENO 10.1.1 Localización y ubicación El área del terreno se localiza en el Departamento de JUNÍN, Provincia de CONCEPCIÓN, Distrito de MATAHUASI, sus coordenadas geográficas son: 11°52’56’’ latitud sur y 75°21’21’’ longitud oeste. IMAGEN 133 Ubicación La superficie del terreno es de 20,608.40 m2 de área y 579.73 ml de perímetro. 10.1.2 Topografía y suelo Los rasgos geomorfológicos del área de estudio, han sido el resultado de las acciones geológicas por parte de precipitaciones y de los vientos.
  • 84. 83 La topografía del terreno es de relieve plano, pendiente suave de porcentaje 3.5% a -1.7% tal como lo indican las curvas de nivel, presenta unos ligeros desniveles en paralelo a la Carretera central. IMAGEN 14 Mapa Topográfico Fuente: Pag. Web: es.pe.topographic.map.com Los tonos de colores muestran la variación topográfica del lugar. Secciones del terreno IMAGEN 15 Corte perpendicular de terreno, Fuente: Google earth IMAGEN 16 Corte longitudinal de terreno, Fuente: Google earth
  • 85. 84 10.1.3 Límites y entorno  Límites: o NORTE: propiedad privada. o SUR : Proyección de la AV. Agropecuaria. o ESTE : Carretera central (margen izquierda) o OESTE: propiedad privada.  Entorno IMAGEN 17 FOTOGRAFIA 1 FOTOGRAFIA 1 Norte: Terreno de cultivo
  • 86. 85 FOTOGRAFIA 2 Este: carretera central, terreno de cultivo FOTOGRAFIA 3 Sur: Terreno de cultivo FOTOGRAFIA 4 Oeste: terrenos de cultivo
  • 87. 86 10.1.4 Vías y accesos El terreno cuenta con dos accesos predominantes, de los cuales se tomara como acceso principal el lado que da hacia la Carretera Central, quedando como acceso secundario la Av. Agropecuaria. A continuación se presenta un plano donde se grafica cada una de las vías y accesos que tiene el Centro de investigación y producción de lácteos. LEYENDA ANILLOS VIALES ANILLO VIAL CENTRAL SISTEMA VIAL PRINCIPAL URBANO VÍA PRINCIPAL INTERNA Los accesos a la planta de lácteos están determinados por:  Carretera central: es un anillo vial central de doble sentido de 40.00 ml de sección, por esta vía se da el acceso principal hacia el terminal terrestre.
  • 88. 87 IMAGEN 18 Carretera Central: siendo la vía doble sentido, de un ancho de 40.00 ml FOTOGRAFIA 5 Carretera Central Marg. Izquierda (vista hacia Huancayo)  Avenida Agropecuaria: Es una vía secundaria o colectora de doble sentido, esta vía está comprendida por dos tramos según lo indica las secciones a-a con 16.00ml, por esta vía se da el acceso de vehículos IMAGEN 19 Av. Agropecuaria: siendo la vía doble sentido, de un ancho de 14.00 ml
  • 89. 88 FOTOGRAFIA 6 Av. Agropecuaria (vista hacia el este) 10.2 CONDICIONES AMBIENTALES 10.2.1 Temperatura El Valle del Mantaro está sujeto a temperaturas diarias que en promedio fluctúan entre 0.7º C y 20° C. Dichas condiciones térmicas ocasionan frecuentes enfriamientos que alcanzan temperaturas bajo cero, exponiendo a las plantas cultivadas a graves riesgos de heladas y perdidas que afectan a la economía nacional, regional y local. 10.2.2 Humedad El clima del valle del Mantaro, dentro de la cual se encuentra comprendida la provincia de Concepción, va de entre los 3150 y 3400 m.s.n.m. (sierra central del Perú), se caracteriza porque su régimen de humedad tiene dos estaciones bien marcadas: mayo-octubre estación seca y noviembre-abril estación húmeda; su régimen térmico debido a la incidencia de bajas temperaturas trae consigo frecuentes heladas en toda la estación seca y algunas dentro de la humedad. La Humedad Relativa promedio anual oscila de 15 a 25 %, incrementándose en los meses veraniegos de enero a marzo de 50 a 60%.
  • 90. 89 10.2.3 Precipitaciones A nivel del Valle del Mantaro las precipitaciones pluviales en un promedio es de 700 mm anuales, acentuándose las lluvias en los meses de septiembre a abril. 10.2.4 Vientos La presencia de los vientos generalmente se presenta orientados de sureste a noroeste, siendo estos fríos y secos; en el mes de agosto se presenta con mayor intensidad. A nivel del Valle el promedio anual del viento es de 1,2 m/s. 10.2.5 Asoleamiento Con respecto al asoleamiento Concepción recibe aproximadamente 8 horas de luz solar en un día normal, El terreno propuesto recibe los rayos de sol directamente la mayor parte del día, ya que está ubicado en terrenos planos, también no existen construcciones de gran altura o cerros cercanos. A continuación se presentara un análisis de asoleamiento:
  • 91. 90 IMAGEN 20 Vista en planta del recorrido del sol Fuente: Google earth. IMAGEN 21 Aparente recorrido de sol. 10.2.6 Vegetación y paisaje El entorno presenta un paisaje natural rodeado de terrenos de sembríos, árboles, arbustos propios de nuestro Valle. 10.2.7 Servicios El terreno propuesto se expone potencialmente a los servicios de agua, energía eléctrica y desagüe.
  • 92. 91 10.2.8 Tipología urbana El perfil urbano perteneciente a nuestro terreno se encuentra en pleno desarrollo y transformación. FOTOGRAFIA 7 Edificaciones en proceso de consolidación FOTOGRAFIA 8 Vivienda con materiales propios del lugar. 10.2.9 Equipamiento urbano La influencia que podría tener a nivel urbano la planta procesadora de lácteos seria mínima ya que escuelas, edificios públicos viviendas se encuentran a una distancia considerable.
  • 93. 92 Terreno Educación Zona Urbana 10.2.10Mobiliario urbano, textura-fachada-techos.  Solo existe alumbrado público  Las viviendas son de adobe, mostrándose tal cual es el material.  El color que predomina en la mayoría de edificaciones es el blanco y el color del adobe.  Los techos en su mayoría es teja andina color rojizo.
  • 94. 93 11 ANÁLISIS DE USUARIO 11.1 DEFINICION DEL USUARIO 11.1.1 Población económicamente activa (PEA) Se refiere a todas las personas en edad de trabajar, que se encuentran ejerciendo o buscando algún tipo de trabajo en la actualidad. A pesar de que se considera ideal empezar a trabajar una vez cumplida la mayoría de edad (18 años).  PEA adecuadamente empleada: trabajador con un horario de 35 o más horas semanales y cuyo sueldo es igual o superior al Ingreso Mínimo Referencia.  PEA subempleada: conformada por los trabajadores cuya ocupación incumple con determinadas normas laborales de horario o ingreso. 11.1.2 PERSONAL: A. Personal Administrativo: Comprende personas dedicadas a la tarea de conducción, coordinación y apoyo administrativo a las actividades, en todos sus niveles; tales como gerentes, directores, coordinadores, jefe de departamento, profesionales, expertos en temas de gestión, administrativos y de servicio generales. Incluye el personal de apoyo comprendido en otras tareas, como son: secretarias, auxiliares, mensajeros y vigilantes, entre otros. B. Personal-mano de obra (Trabajadores) Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la fabricación de un bien. El concepto también se utiliza para nombrar al costo de este trabajo, es decir, al precio que se le paga.
  • 95. 94  Mano de obra calificada La mano de obra calificada es la parte de los trabajadores en una economía que tiene habilidades específicas y técnicas de la industria relacionada con los negocios y la producción de bienes. Estas personas aportan conjunto de habilidades especializadas en el mercado y son esenciales en la promoción de las industrias mediante el desarrollo de nuevas técnicas o métodos de producción.  Mano de obra no calificada La mano de obra no calificada es la parte más barata y menos técnica conforma una gran parte del mercado de trabajo de una economía. Esta fuerza de trabajo se desempeña el papel importante de la realización de tareas diarias de producción que no requieren habilidades técnicas. Tareas menores y repetitivas son el lugar de trabajo común de la mano de obra no calificada, algunas de las tareas laborales no calificadas pueden incluir las posiciones de servicio al cliente que ayudan a los consumidores a la compra de bienes de una empresa. Los requerimientos de personal para el proceso de elaboración de productos lácteos se necesitan: o Operarios o Técnicos o Sub gerente de producción o Laboratorista o Técnico de mantenimiento
  • 96. 95 11.1.3 Usuario visitante: A. Empresarios (distribuidores industriales) Comprende personas dedicadas a realizar compras u/o contratos que tienen el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios. Los distribuidores industriales, que son las compañías independientes, actúan como intermediarios. Ellos compran productos industriales a granel de un fabricante y suministrarlos a los negocios. El distribuidor trata con un productor o mercado de negocios en el lugar del mercado del consumidor. El distribuidor trabaja con los compradores de la compañía u oficiales de compra para el cambio. Una persona de ventas industriales representa al distribuidor en las compañías y es responsable de generar ventas a los compradores. B. Productores de leche Comprende a las personas dedicadas a la producción de leche. PRODUCTOR DISTIBUIDOR INDUSTRIAL USUARIO INDUSTRIAL
  • 97. 96 11.2 TIPOLOGÍA DEL USUARIO IMAGEN 22 Tipología de Usuarios USUARIO PERSONAL P. ADMINISTRATIVO - P. DE ENVIOS - P. DE VENTAS - P. DE CAJA - P. DE CONTABLE - P. DE ADMINISTRACION - P. DE GERENCIA INVESTIGADORE S INVESTIGADORE S LABORATORIST AS P. PRODUCTIVO CALIFICADA - CONTROL DE ENTREGA - LABORATORIO - JEFE DE PERSONAL - SUPERVISION - CONTROL DE SALIDA - CONTROL DE CALIDAD NO CALIFICADA P. ALMACENAJE VISITANTE EMPRESARIO P. COMPRAS P. DE CONTRATOS P. DE DISTRIBUIDOR OTROS P. PRODUCTORES P. ESTUDIANTES P. VISITANTES
  • 98. 97 11.2.1 SISTEMA DE NECESIDADES DE HABITABILIDAD DEL USUARIO IMAGEN 23 Sistema de necesidades de habitabilidad del usuario EMPRESARIOS OTROS  P. Compras  P. Contratos  P. Distribuidores  P. Productores  P. Estudiantes  P. Visitantes VISITANTES  P. De envíos  P. De ventas  P. De caja  P. De contable  P. De administración  P. De gerencia  P. de publicidad ADMINISTRACION CALIFICADA  Control De Entrega  Laboratoristas  Jefe De Personal  Jefe de Planta  Personal de planta  Supervisión  Control De Salida  Control De Calidad  Vigilante  Limpieza y mantenimiento PRODUCTORES SERVICIO EMPLEADO NO CALIFICADA  Almacenaje  Esterilización  Envasado y etiquetado INVESTIGADORES  Investigadores  Laboratoristas
  • 99. 98 11.3 ASPECTOS ANTROPOMÉTRICOS Y ERGONOMÉTRICOS Estos parámetros se aplicaran al conjunto determinado los espacios y necesidades (usuarios- visitantes y trabajadores). Con el fin se suplir las necesidades, optimizar el rendimiento, mejorar la calidad del servicio, la seguridad y el bienestar necesario los usuarios y al mismo tiempo innovar. Tradicionalmente se ha enfocado a lo concerniente al diseño de equipo, instalaciones y ambientes relacionados con actividades del trabajo, así también las relaciones entre el dimensionamiento del sujeto, los muebles y espacios de acuerdo a las actividades que se realizan dentro y fuera del objeto arquitectónico. a. Aspectos antropométricos Mediante esta disciplina se analizan los aspectos de dimensiones antropométricas del usuario y trabajadores. MEDIDAS DEL USUARIO.  Publico  Empleado IMAGEN 24
  • 100. 99 IMAGEN 25 b. Aspectos ergonométricos Relaciones entre el dimensionamiento del sujeto, los muebles y espacios de acuerdo con las actividades que se realizan dentro y fuera del objeto arquitectónico.  Personas con silla de ruedas IMAGEN 26 - FUENTE: NUEFERT
  • 101. 100 IMAGEN 27 - FUENTE: NUEFERT  Empleados Fuente: Ergonomía desde el punto de vista de la Higiene y seguridad Industrial Lic. José Luis Melo
  • 103. 102  Restaurant  Seguridad 11.4 ACTIVIDADES DEL USUARIO 11.4.1 Identificación de actividades que se realiza en el centro de investigación y producción de lácteos. a. Administración: La actividad refiere a efectuar los procesos compra y envió por parte de los empresarios. Gerente general, administrador, contabilidad, caja, ventas y envíos. 11.4.2 Producción Producción 7 se refiere a la actividad refiere a efectuar los procesos de elaboración y puesta en valor el agregado a la materia prima. a. YOGURT 7 Manual Teórico Practico- Asistente de Industrias Alimentarias- Infodat ACCESO RECEPCIÓN SS.HH SALA DE ESPERA oCONTABILIDAD oCAJA oVENTAS oENVIOS ADMINISTRADOR GERENTE GENERAL