SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
3
CLASE 4. AGOSTO 24 DEL 2010.
RAMAS DE LA ECONOMIA.
Economía Positiva.
Microeconomía.
El análisis del consumidor.
El análisis de la empresa.
El estudio del mercado de bienes.
El análisis del mercado de factores.
Macroeconomía.
Corto plazo.
Ciclo económico.
El desempleo
La inflación
El déficit publico
El déficit comercial.
Largo plazo.
Crecimiento económico
La productividad
Los efectos de política económica.
Economía aplicada. Actualidad económica.
Historia Económica.
Economía Normativa.
HISTORIA DE LA ECONOMIA.
Estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los
fenómenos económicos.
ANTIGUEDAD.
Platón y Aristóteles.
3
EDAD MEDIA.
En la cristiandad y la filosofía escolástica, se abordaron temas éticos como la
riqueza, la pobreza, la inequidad y la caridad, el precio justo, la relación entre el
beneficio, el interés y la usura y especulaciones acerca de la teoría del valor, que
en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican
con el trabajo, y en otras con el precio de mercado. Entre los pensadores se
destaco Santo Tomas de Aquino.
En el ISLAM MEDIEVAL, Ibn Jaldún consideró aspectos como el Trabajo y Valor,
la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto
social y no individual, que el dinero no es riqueza, las clases de ocupaciones, las
fases del desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre campo y
ciudad, las artes y los oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y
las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y las
normales. También aspectos de Finanzas publicas, como las tarifas de los
impuestos, la distribución de éstos, los gastos sociales de los servicios estatales,
un gobierno como comprador de bienes y servicios y los efectos de los gastos del
estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos.
MERCANTILISMO.
Afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y
plata se generaba la riqueza. Eran partidarios del proteccionismo frente al
librecambismo.
FISIOCRACIA.
Francois Quesnay y otros franceses como Jean-Claude Marie Vicent de Gournay
creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la
economía que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el
intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor.
Opinaban que los agricultores eran la clase productiva. Aportaron el concepto de
laissez faire.
ECONOMIA CLASICA.
William Petty habló junto con Quesnay de anatomía y de fisiología social,
estudiaron la renta a través de las clases sociales. Distinguió dos factores de
producción: el trabajo y la tierra "el trabajo es el padre...de la riqueza y la tierra es
su madre".
Adam Smith promulgo la teoría de que “ los individuos se mueven por el interés
individual, amor propio. Fue el fundador de la economía como ciencia con su libro
"La Riqueza de las Naciones”. Estableció la diferenciación entre precio y valor de
3
uso de los bienes. Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse
es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la
especialización traen crecimiento en la producción. Su concepto de la mano
invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales
provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado no
debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el conjunto de
la sociedad. Para él, el Estado desempeña un papel fundamental.
La obra Principios de economía política y tributación, de David Ricardo afirma que
"el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan
la distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la
distribución. Desarrollo la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las
ventajas del comercio internacional y la división del trabajo. Se le atribuye la idea
que afirma que el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de
subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos, conocida como la ley de
hierro de los salarios, basada a su vez en las ideas de Thomas Malthus.
Thomas Malthus explico el paro por la insuficiencia de la demanda.
John Stuart Mill escribió la mejor síntesis de la Economía Clásica.
Karl Marx elabora la teoría llamada Materialismo Histórico, en la cual postula que
la Sociedad Humana evoluciona tanto económica como culturalmente. Su Obra
más conocida es "El Capital", en la cual analiza el funcionamiento del Sistema
Económico Capitalista, tanto en la producción como en la circulación. Sus
Principios más importantes son:
● La lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas.
● La etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la
última.
● Quienes producen y generan la riqueza no son propietarios de los medios
de producción.
● El sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado.
● El trabajador crea una plusvalía que se convierte en la ganancia de los
capitalistas.
● Los empleados asalariados se convierten en mercancía al vender su fuerza
de trabajo.
● La competencia entre los capitales tiende a concentrar la riqueza.
Junto con Federico Engels desarrollaron las bases del socialismo como sistema
político y económico.
ECONOMÍA NEOCLÁSICA
3
Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la
demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde
el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función
de la utilidad marginal, es a decir de la última unidad consumida. Este cambio
teórico se llama la revolución marginalita, que fue el punto de partida del
nacimiento del pensamiento neoclásico.
Hubo tres grandes escuelas neoclásicas con los siguientes economistas:
● William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de Cambridge.
● Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de la escuela austríaca de Viena,
que desarrollo los fundamentos del análisis marginal.
● Léon Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela francesa de Lausanna, que
desarrolló la teoría del equilibrio general, creó el concepto de "utilidad
marginal" que originó el marginalismo como corriente del análisis
económico.
La última unidad consumida es la que determina el precio del bien. El valor de un
bien viene determinado por el uso menos importante que se hace de ese bien. Así
el valor de los bienes es completamente subjetivo.
Teoría del equilibrio general Para Walras la teoría económica se basa en dos
supuestos: por una parte cada persona, o empresa tiende a maximizar su utilidad
y por otra parte la demanda de cada bien debe igualar a su oferta. Los actores
económicos proceden mediante un "tanteo", que aunque significa respuestas
individuales diferentes
Alfred Marshall era un profesor en la Universidad de Oxford y su obra, Principios
de economía, durante muchos años fue el principal libro de texto en las facultades
de todo el mundo.
El Óptimo de Pareto. Alfredo Pareto desarrolla y Introduce el concepto de óptimo
económico que hoy en día se conoce como el Óptimo de Pareto. El óptimo es
aquella situación en la que ningún individuo puede mejorar su situación sin que
empeore la de algún otro.
Para que se dé el Óptimo de Pareto, es necesario que haya un sistema de
competencia pura y perfecta. Esto significa que se den estas cinco condiciones:
1. Atomicidad de los mercados (tantos compradores y vendedores que ninguno de
ellos pueda influir individualmente en el precio del producto).
2. Transparencia y perfecta información (todo individuo conoce perfectamente
cuáles son las condiciones del mercado).
3
3. Libre entrada y salida del mercado (no existen restricciones para que cualquier
empresa pueda producir lo que desee).
4. Libre movilidad de los factores productivos (tanto el capital como el trabajo van
a aquella situación según el precio de los factores).
5. Homogeneidad del producto (a los consumidores les da igual a quién comprar si
todos los productos son iguales).
TEORIA ECONOMICA MODERNA.
John Maynard Keynes en la "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero"
presentó una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar las
variaciones del nivel general de actividad económica El ingreso total de la
sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación
de desempleo en la que exista una capacidad productiva no utilizada, "solamente"
podrá aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos,
sea en consumo o en inversión.
El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o
internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o
crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política
que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera
parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la
demanda agregada.
Paul Samuelson realiza la síntesis teórica entre las diversas corrientes dando
lugar al neokeynesianismo. Durante los años cincuenta y sesenta, un pequeño
grupo, los monetaristas, criticaron a las políticas keynesianas. Fundada y liderada
por Milton Friedman, de la Escuela de Chicago, la escuela monetarista condena la
intervención coyuntural de los gobiernos en la economía e insistieron también en
los efectos negativos de un excesivo peso del Estado. En lugar de estas políticas
gobernantes, propusieron políticas monetarias neutrales permitiendo a la
economía crecer sin inflación. La influencia de los monetaristas quedo limitada, ya
que el keynesianismo fue dominante hasta los años setenta. De hecho, la crisis
económica de los años setenta se caracterizo simultáneamente por una inflación y
un paro importantes, algo inexplicable por las teorías keynesianas. A raíz de esta
crisis, la escuela monetarista volvió dominante y las políticas que abogaban fueron
adoptadas por la mayoría de los gobiernos de los países industriales, en primero
los Estados Unidos e Inglaterra con la llegada al poder en 1979 de Ronald Reagan
y Margaret Thatcher. De la escuela monetarista surgieron las corrientes
neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los años ochenta.
EL ESTRUCTURALISMO.
El estructuralismo es una escuela económica que surge en la primera mitad de la
3
década del ´60 entre economistas latinoamericanos y tuvo como objetivo principal
tomar en cuenta la importancia de los `parámetros no-económicos de los modelos
macroeconómicos.
Esta observación es particularmente pertinente con respecto a sistemas
económicos heterogéneos, social y tecnológicamente, como sucede con las
economías subdesarrolladas.
Entre estos factores no económicos se encuentran la estructura agraria, la
concentración de la renta en la fase de industrialización, la rigidez de la oferta de
alimentos generadora de presiones inflacionarias. Sin una percepción de la
industrialización retardada orientada a la sustitución de importaciones no será
posible entender la utilización de tecnología inadecuada que genera desempleo”
“Como factores no-económicos –régimen de propiedad de la tierra, control de
empresas por grupos transnacionales, permanencia de gran parte de la mano de
obra fuera de los mercados organizados etc. integran la matriz estructural del
modelo con el que trabaja el economista. En cierto sentido los estructuralistas
retomaron la tradición del pensamiento marxista, en la medida que este colocaba
en primer plano el análisis de las estructuras sociales para comprender el
comportamiento de los agentes económicos.
LA ECONOMIA DESCALZA.
La economía es diseñada por los economistas. Ningún acontecimiento se
convierte en acontecimiento económico a menos que calce con ciertas reglas
establecidas por el economista. Como disciplina, la economía se ha convertido
repentinamente en una de las materias más importantes de la actualidad. No
habría nada de malo en ello si la importancia dada a la ciencia económica
correspondiera realmente a su capacidad de interpretar y resolver los problemas
que afectan a la Humanidad. Este no es el caso. Sus grandes abstracciones, tales
como el P.N.B. (Producto Nacional Bruto), sistemas de precios, tasas de
crecimiento, razón capital producto, movilidad de factores, acumulación de capital
y otras, aunque reconocidas como importantes, son selectivas y discriminatorias
cuando se refieren a la masa de los seres humanos. A través de estas
abstracciones la ciencia económica, en vez de convertirse en «disciplina abierta»,
se convierte en una especie de «club exclusivo».
En realidad, el análisis económico sólo cubre a aquellos cuyas acciones y
comportamiento están ajustados a lo que sus cuantificadores (tales como los
mencionados) pueden medir. Tomando como ejemplo el P.N.B. lo que pueden
medir son actividades que se generan a través del mercado, sin considerar si
dichas actividades son productivas, improductivas o destructivas. El resultado de
estas limitaciones es que las teorías económicas dominantes no asignan valor a
3
las tareas realizadas a nivel doméstico o de subsistencia. En otras palabras, estas
teorías son incapaces de incluir a los sectores más pobres del mundo o a la
mayoría de las mujeres. Esto significa que casi la mitad de la población mundial -y
más de la mitad de los habitantes del Tercer Mundo- resultan ser, en términos
económicos, estadísticamente "invisibles". Los sectores «invisibles» para la
Historia son prácticamente los mismos que resultan «invisibles» para la Economía.
ANTROPOCENTRISMO Y EL MITO ORIGINAL
Para que exista la tecnología se requiere tanto de los seres humanos como de la
naturaleza. Es concebible que los humanos puedan abstraerse en gran medida de
la tecnología para vivir, pero en cambio, no pueden desentenderse de la
naturaleza. Por su parte la naturaleza no necesita ni de una ni de otros para
cumplir con su programa evolutivo. No se debe quebrantar esta jerarquía orgánica
si es que la evolución ha de progresar en condiciones de equilibrio dinámico. Se
requiere una forma de integración en la que las reglas de interdependencia primen
sobre las de la competencia. Lamentablemente, el esquema no ha operado de
esta manera y, aunque es cierto que el mundo ha resistido los embates del
comportamiento antropocéntrico por largo tiempo, permaneciendo aparentemente
incólume, sus efectos se están empezando a sentir de forma clara en cuanto a la
posibilidad muy real de una crisis que afecte no sólo al mundo sino a toda la
biósfera.
La crisis total que nos amenaza a nosotros, a nuestro mundo e incluso a nuestra
biósfera, no tiene su causa final en errores de planificación, ni en el alcance
limitado de las teorías sociales, políticas y económicas, ni tampoco en las
limitaciones de una u otra ideología. Todos estos elementos, aunque no exentos
de responsabilidad, sólo son causas eficientes de la situación. La realidad cala
mucho más hondo. La causa final fluye de la esencia misma de nuestra cultura o
de lo que, en otras palabras, podríamos llamar el "mito original" sobre el cual ha
sido construida.
Conforme a la Biblia... Dios los bendijo diciendo: Creced y multiplicaos, llenad la
tierra y dominadla». Este mandato otorgó sanción divina, por lo menos dentro de
la cultura Judeo-Cristiana-Musulmana, a lo que habría de convertirse en
aspiraciones ilimitadas de expansión y conquista, que inevitablemente
desembocaron en dominio, explotación y en el establecimiento de jerarquías de
clase.
El hecho indiscutible es que los seres humanos, especialmente los hombres, como
también lo indica el relato del Génesis, fueron puestos por encima de la naturaleza
que se extendía a su alrededor con el propósito exclusivo de servirlos. El mandato
no era de integrarse, lo que habría podido generar una cierta actitud de humildad;
el mandato era de someter a la naturaleza, y como tal sólo podía estimular
3
acciones y emociones de arrogancia y desdén para con el entorno, así como para
aquellos seres humanos más débiles o menos inclinados a involucrarse en juegos
de poder y dominio.
Las ideologías, especialmente las que se consideran a sí mismas como científicas,
surgen inevitablemente como oposición al mito. Sin embargo, resulta curioso que
en relación con las inquietudes ecológicas o ambientales, ninguna ideología haya
desacreditado la potencia del «mito original»: Continúan actuando en
concordancia con él. La naturaleza estaba ahí, para entregar sus frutos a los seres
humanos o para actuar como un simple telón de fondo.
Tema central del pensamiento político es el del crecimiento; tema que no sólo será
central en la filosofía del estado liberal, sino también en otras filosofías que han de
surgir en el curso de la historia- Este énfasis en el crecimiento económico, o en la
riqueza de las naciones acarreó modalidades concertadas y variadas de
explotación. Los ideólogos respondían sólo a una de estas formas de explotación:
la del hombre por el hombre. Por supuesto, sólo unos pocos la reconocían como
explotación: para la mayoría era simplemente la relación «natural» entre el poder y
los subordinados. En todo caso, la lucha por el poder entre los seres humanos
obscurecía todo reconocimiento de los ataques en contra de la naturaleza, que, tal
como lo hemos descubierto en perjuicio nuestro, son igualmente importantes.
John Stuart Mill (expresó su inquietud por el daño hecho por el hombre a la
naturaleza, y se demostró escéptico respecto a las supuestas ventajas del
crecimiento indefinido de la producción y de la población, tal como eran postulados
por el liberalismo. Sus argumentos no tuvieron mayor eco.
El liberalismo, así como el conservatismo y socialismo, surgieron como
alternativas para la sociedad humana. En primer lugar, todos aceptan el
crecimiento como indispensable, aunque difieren en cuanto a las formas y
mecanismos más adecuados para la distribución de sus frutos. En segundo lugar,
todos limitan sus inquietudes filosófico-políticas primarias a las relaciones de
poder entre los hombres, a la vez que ignoran el poder directo que, tanto la
naturaleza como la tecnología al nivel existencial, son capaces de ejercer en el
destino de la humanidad. De hecho esto significa «ignorar dos de los tres factores
básicos en el drama de la historia humana»1. En tercer lugar, todas cultivan una
admiración ilimitada por la tecnología en cuanto instrumento para resolver
problemas. Finalmente están de acuerdo en que uno de los medios inevitables
para lograr un destino humano superior reside en el control y dominio de la
naturaleza, para lo cual la tecnología representa de nuevo el arma principal.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO A ESCALA HUMANA
● La satisfacción de las necesidades humanas fundamentales.
3
● Generación de autodependencia.
● Articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la
tecnología.
● Procesos globales y el comportamiento local, de lo personal con lo social.
● Apunta también hacia una profundización democrática que incluya a todos
los grupos sociales, una democracia social, en la que la propia sociedad
civil pueda movilizarse y adecuar un orden político representativo.
TEMA 4.
LA OFERTA Y LA DEMANDA COMO DETERMINANTES DE LOS MERCADOS.
El modelo de la oferta y demanda describe la interacción en el comercio de un
determinado bien, en relación con el valor y las ventas de dicho bien. Es el modelo
fundamental de la macroeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de
escenarios microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y
modelos económicos. El primero que describió este comportamiento fue Frederick
Taylor y fue Johny Padalecky quien lo popularizó posteriormente.
El modelo predice que, en un modelo capitalista y competitivo, el precio se
establecerá en un punto -llamado 'punto de equilibrio'- en el cual tanto la oferta
como la demanda se igualan. Es decir, el precio funciona como un mecanismo
igualador entre lo que se demanda y lo que se produce, el punto de equilibrio
siendo aquel en el cual los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que
ofrecen los productores al precio marcado por dicho punto y los productores
estarán dispuestos a producir todo lo que se demanda a ese precio. Si la demanda
aumenta el precio tambien, si la oferta aumenta el precio caería.
El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos
por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores
dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la
oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del
producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la
demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto
más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y
la demanda hacen variar el precio del bien.
Según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sitúa en la
intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está
demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores
pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los
consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán los
precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos
a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de
un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la
3
tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los
consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce.
Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel
de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de
los bienes complementarios.
ELASTICIDAD
En una economía de mercado, si subimos el precio de un producto o servicio, la
cantidad demandada de éste bajará, y si bajamos el precio de ese producto o
servicio, la cantidad demandada subirá. La elasticidad nos dirá en qué medida se
ve afectada la demanda por las variaciones en el precio, puede haber productos o
servicios para los cuales el alza de precio produce una variación pequeña de la
cantidad demandada, esto es que los consumidores comprarán
independientemente de las variaciones del precio, a este se le llama, inelasticidad.
El proceso inverso, es cuando el producto o servicio es elástico, es decir,
variaciones en el precio modifican mucho la cantidad demandada.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
1. La existencia de bienes sucedáneos o sustitutivos recíprocos, en mayor o
menor medida.
2. La proporción del ingreso del consumidor que dedica al gasto del bien
objeto de análisis.
3
3. El carácter complementario de algunos bienes con relación a otros más
caros o más baratos.
4. La mayor o menor durabilidad del bien objeto de análisis (perecederidad).
5. La extensión del periodo considerado en el análisis.
6. Los gustos y preferencias del consumidor.

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf

Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticagonzaloamico
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoJajokaza
 
Semana 1. Doctrinas
Semana 1.  DoctrinasSemana 1.  Doctrinas
Semana 1. DoctrinasJuan Carlos
 
Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.thomqac
 
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxEscuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxAlanDavila9
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1strc
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica Josh Zelaya
 
Escuelas de la economía
Escuelas de la economíaEscuelas de la economía
Escuelas de la economíaShin Rosales
 

Similar a HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf (20)

Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Trabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía políticaTrabajo practico sobre economía política
Trabajo practico sobre economía política
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Semana 1. Doctrinas
Semana 1.  DoctrinasSemana 1.  Doctrinas
Semana 1. Doctrinas
 
Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.
 
Escuela económica
Escuela económicaEscuela económica
Escuela económica
 
Escuela económica
Escuela económicaEscuela económica
Escuela económica
 
Trabajo Práctico Economía
Trabajo Práctico EconomíaTrabajo Práctico Economía
Trabajo Práctico Economía
 
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxEscuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
 
Escuelas económicas 2018
Escuelas económicas 2018Escuelas económicas 2018
Escuelas económicas 2018
 
Escuelas de la economía
Escuelas de la economíaEscuelas de la economía
Escuelas de la economía
 
Tema 1 conceptos economía
Tema 1 conceptos economíaTema 1 conceptos economía
Tema 1 conceptos economía
 
Economía
Economía Economía
Economía
 

Último

El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 

Último (20)

El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 

HISTORIA DE LA ECONOMIAA.doc.pdf

  • 1. 3 CLASE 4. AGOSTO 24 DEL 2010. RAMAS DE LA ECONOMIA. Economía Positiva. Microeconomía. El análisis del consumidor. El análisis de la empresa. El estudio del mercado de bienes. El análisis del mercado de factores. Macroeconomía. Corto plazo. Ciclo económico. El desempleo La inflación El déficit publico El déficit comercial. Largo plazo. Crecimiento económico La productividad Los efectos de política económica. Economía aplicada. Actualidad económica. Historia Económica. Economía Normativa. HISTORIA DE LA ECONOMIA. Estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos económicos. ANTIGUEDAD. Platón y Aristóteles.
  • 2. 3 EDAD MEDIA. En la cristiandad y la filosofía escolástica, se abordaron temas éticos como la riqueza, la pobreza, la inequidad y la caridad, el precio justo, la relación entre el beneficio, el interés y la usura y especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercado. Entre los pensadores se destaco Santo Tomas de Aquino. En el ISLAM MEDIEVAL, Ibn Jaldún consideró aspectos como el Trabajo y Valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, que el dinero no es riqueza, las clases de ocupaciones, las fases del desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes y los oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y las normales. También aspectos de Finanzas publicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de éstos, los gastos sociales de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios y los efectos de los gastos del estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos. MERCANTILISMO. Afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. Eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo. FISIOCRACIA. Francois Quesnay y otros franceses como Jean-Claude Marie Vicent de Gournay creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva. Aportaron el concepto de laissez faire. ECONOMIA CLASICA. William Petty habló junto con Quesnay de anatomía y de fisiología social, estudiaron la renta a través de las clases sociales. Distinguió dos factores de producción: el trabajo y la tierra "el trabajo es el padre...de la riqueza y la tierra es su madre". Adam Smith promulgo la teoría de que “ los individuos se mueven por el interés individual, amor propio. Fue el fundador de la economía como ciencia con su libro "La Riqueza de las Naciones”. Estableció la diferenciación entre precio y valor de
  • 3. 3 uso de los bienes. Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción. Su concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la sociedad. Para él, el Estado desempeña un papel fundamental. La obra Principios de economía política y tributación, de David Ricardo afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución. Desarrollo la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y la división del trabajo. Se le atribuye la idea que afirma que el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos, conocida como la ley de hierro de los salarios, basada a su vez en las ideas de Thomas Malthus. Thomas Malthus explico el paro por la insuficiencia de la demanda. John Stuart Mill escribió la mejor síntesis de la Economía Clásica. Karl Marx elabora la teoría llamada Materialismo Histórico, en la cual postula que la Sociedad Humana evoluciona tanto económica como culturalmente. Su Obra más conocida es "El Capital", en la cual analiza el funcionamiento del Sistema Económico Capitalista, tanto en la producción como en la circulación. Sus Principios más importantes son: ● La lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas. ● La etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la última. ● Quienes producen y generan la riqueza no son propietarios de los medios de producción. ● El sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado. ● El trabajador crea una plusvalía que se convierte en la ganancia de los capitalistas. ● Los empleados asalariados se convierten en mercancía al vender su fuerza de trabajo. ● La competencia entre los capitales tiende a concentrar la riqueza. Junto con Federico Engels desarrollaron las bases del socialismo como sistema político y económico. ECONOMÍA NEOCLÁSICA
  • 4. 3 Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es a decir de la última unidad consumida. Este cambio teórico se llama la revolución marginalita, que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclásico. Hubo tres grandes escuelas neoclásicas con los siguientes economistas: ● William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de Cambridge. ● Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de la escuela austríaca de Viena, que desarrollo los fundamentos del análisis marginal. ● Léon Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela francesa de Lausanna, que desarrolló la teoría del equilibrio general, creó el concepto de "utilidad marginal" que originó el marginalismo como corriente del análisis económico. La última unidad consumida es la que determina el precio del bien. El valor de un bien viene determinado por el uso menos importante que se hace de ese bien. Así el valor de los bienes es completamente subjetivo. Teoría del equilibrio general Para Walras la teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte cada persona, o empresa tiende a maximizar su utilidad y por otra parte la demanda de cada bien debe igualar a su oferta. Los actores económicos proceden mediante un "tanteo", que aunque significa respuestas individuales diferentes Alfred Marshall era un profesor en la Universidad de Oxford y su obra, Principios de economía, durante muchos años fue el principal libro de texto en las facultades de todo el mundo. El Óptimo de Pareto. Alfredo Pareto desarrolla y Introduce el concepto de óptimo económico que hoy en día se conoce como el Óptimo de Pareto. El óptimo es aquella situación en la que ningún individuo puede mejorar su situación sin que empeore la de algún otro. Para que se dé el Óptimo de Pareto, es necesario que haya un sistema de competencia pura y perfecta. Esto significa que se den estas cinco condiciones: 1. Atomicidad de los mercados (tantos compradores y vendedores que ninguno de ellos pueda influir individualmente en el precio del producto). 2. Transparencia y perfecta información (todo individuo conoce perfectamente cuáles son las condiciones del mercado).
  • 5. 3 3. Libre entrada y salida del mercado (no existen restricciones para que cualquier empresa pueda producir lo que desee). 4. Libre movilidad de los factores productivos (tanto el capital como el trabajo van a aquella situación según el precio de los factores). 5. Homogeneidad del producto (a los consumidores les da igual a quién comprar si todos los productos son iguales). TEORIA ECONOMICA MODERNA. John Maynard Keynes en la "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" presentó una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar las variaciones del nivel general de actividad económica El ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo en la que exista una capacidad productiva no utilizada, "solamente" podrá aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada. Paul Samuelson realiza la síntesis teórica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo. Durante los años cincuenta y sesenta, un pequeño grupo, los monetaristas, criticaron a las políticas keynesianas. Fundada y liderada por Milton Friedman, de la Escuela de Chicago, la escuela monetarista condena la intervención coyuntural de los gobiernos en la economía e insistieron también en los efectos negativos de un excesivo peso del Estado. En lugar de estas políticas gobernantes, propusieron políticas monetarias neutrales permitiendo a la economía crecer sin inflación. La influencia de los monetaristas quedo limitada, ya que el keynesianismo fue dominante hasta los años setenta. De hecho, la crisis económica de los años setenta se caracterizo simultáneamente por una inflación y un paro importantes, algo inexplicable por las teorías keynesianas. A raíz de esta crisis, la escuela monetarista volvió dominante y las políticas que abogaban fueron adoptadas por la mayoría de los gobiernos de los países industriales, en primero los Estados Unidos e Inglaterra con la llegada al poder en 1979 de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. De la escuela monetarista surgieron las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los años ochenta. EL ESTRUCTURALISMO. El estructuralismo es una escuela económica que surge en la primera mitad de la
  • 6. 3 década del ´60 entre economistas latinoamericanos y tuvo como objetivo principal tomar en cuenta la importancia de los `parámetros no-económicos de los modelos macroeconómicos. Esta observación es particularmente pertinente con respecto a sistemas económicos heterogéneos, social y tecnológicamente, como sucede con las economías subdesarrolladas. Entre estos factores no económicos se encuentran la estructura agraria, la concentración de la renta en la fase de industrialización, la rigidez de la oferta de alimentos generadora de presiones inflacionarias. Sin una percepción de la industrialización retardada orientada a la sustitución de importaciones no será posible entender la utilización de tecnología inadecuada que genera desempleo” “Como factores no-económicos –régimen de propiedad de la tierra, control de empresas por grupos transnacionales, permanencia de gran parte de la mano de obra fuera de los mercados organizados etc. integran la matriz estructural del modelo con el que trabaja el economista. En cierto sentido los estructuralistas retomaron la tradición del pensamiento marxista, en la medida que este colocaba en primer plano el análisis de las estructuras sociales para comprender el comportamiento de los agentes económicos. LA ECONOMIA DESCALZA. La economía es diseñada por los economistas. Ningún acontecimiento se convierte en acontecimiento económico a menos que calce con ciertas reglas establecidas por el economista. Como disciplina, la economía se ha convertido repentinamente en una de las materias más importantes de la actualidad. No habría nada de malo en ello si la importancia dada a la ciencia económica correspondiera realmente a su capacidad de interpretar y resolver los problemas que afectan a la Humanidad. Este no es el caso. Sus grandes abstracciones, tales como el P.N.B. (Producto Nacional Bruto), sistemas de precios, tasas de crecimiento, razón capital producto, movilidad de factores, acumulación de capital y otras, aunque reconocidas como importantes, son selectivas y discriminatorias cuando se refieren a la masa de los seres humanos. A través de estas abstracciones la ciencia económica, en vez de convertirse en «disciplina abierta», se convierte en una especie de «club exclusivo». En realidad, el análisis económico sólo cubre a aquellos cuyas acciones y comportamiento están ajustados a lo que sus cuantificadores (tales como los mencionados) pueden medir. Tomando como ejemplo el P.N.B. lo que pueden medir son actividades que se generan a través del mercado, sin considerar si dichas actividades son productivas, improductivas o destructivas. El resultado de estas limitaciones es que las teorías económicas dominantes no asignan valor a
  • 7. 3 las tareas realizadas a nivel doméstico o de subsistencia. En otras palabras, estas teorías son incapaces de incluir a los sectores más pobres del mundo o a la mayoría de las mujeres. Esto significa que casi la mitad de la población mundial -y más de la mitad de los habitantes del Tercer Mundo- resultan ser, en términos económicos, estadísticamente "invisibles". Los sectores «invisibles» para la Historia son prácticamente los mismos que resultan «invisibles» para la Economía. ANTROPOCENTRISMO Y EL MITO ORIGINAL Para que exista la tecnología se requiere tanto de los seres humanos como de la naturaleza. Es concebible que los humanos puedan abstraerse en gran medida de la tecnología para vivir, pero en cambio, no pueden desentenderse de la naturaleza. Por su parte la naturaleza no necesita ni de una ni de otros para cumplir con su programa evolutivo. No se debe quebrantar esta jerarquía orgánica si es que la evolución ha de progresar en condiciones de equilibrio dinámico. Se requiere una forma de integración en la que las reglas de interdependencia primen sobre las de la competencia. Lamentablemente, el esquema no ha operado de esta manera y, aunque es cierto que el mundo ha resistido los embates del comportamiento antropocéntrico por largo tiempo, permaneciendo aparentemente incólume, sus efectos se están empezando a sentir de forma clara en cuanto a la posibilidad muy real de una crisis que afecte no sólo al mundo sino a toda la biósfera. La crisis total que nos amenaza a nosotros, a nuestro mundo e incluso a nuestra biósfera, no tiene su causa final en errores de planificación, ni en el alcance limitado de las teorías sociales, políticas y económicas, ni tampoco en las limitaciones de una u otra ideología. Todos estos elementos, aunque no exentos de responsabilidad, sólo son causas eficientes de la situación. La realidad cala mucho más hondo. La causa final fluye de la esencia misma de nuestra cultura o de lo que, en otras palabras, podríamos llamar el "mito original" sobre el cual ha sido construida. Conforme a la Biblia... Dios los bendijo diciendo: Creced y multiplicaos, llenad la tierra y dominadla». Este mandato otorgó sanción divina, por lo menos dentro de la cultura Judeo-Cristiana-Musulmana, a lo que habría de convertirse en aspiraciones ilimitadas de expansión y conquista, que inevitablemente desembocaron en dominio, explotación y en el establecimiento de jerarquías de clase. El hecho indiscutible es que los seres humanos, especialmente los hombres, como también lo indica el relato del Génesis, fueron puestos por encima de la naturaleza que se extendía a su alrededor con el propósito exclusivo de servirlos. El mandato no era de integrarse, lo que habría podido generar una cierta actitud de humildad; el mandato era de someter a la naturaleza, y como tal sólo podía estimular
  • 8. 3 acciones y emociones de arrogancia y desdén para con el entorno, así como para aquellos seres humanos más débiles o menos inclinados a involucrarse en juegos de poder y dominio. Las ideologías, especialmente las que se consideran a sí mismas como científicas, surgen inevitablemente como oposición al mito. Sin embargo, resulta curioso que en relación con las inquietudes ecológicas o ambientales, ninguna ideología haya desacreditado la potencia del «mito original»: Continúan actuando en concordancia con él. La naturaleza estaba ahí, para entregar sus frutos a los seres humanos o para actuar como un simple telón de fondo. Tema central del pensamiento político es el del crecimiento; tema que no sólo será central en la filosofía del estado liberal, sino también en otras filosofías que han de surgir en el curso de la historia- Este énfasis en el crecimiento económico, o en la riqueza de las naciones acarreó modalidades concertadas y variadas de explotación. Los ideólogos respondían sólo a una de estas formas de explotación: la del hombre por el hombre. Por supuesto, sólo unos pocos la reconocían como explotación: para la mayoría era simplemente la relación «natural» entre el poder y los subordinados. En todo caso, la lucha por el poder entre los seres humanos obscurecía todo reconocimiento de los ataques en contra de la naturaleza, que, tal como lo hemos descubierto en perjuicio nuestro, son igualmente importantes. John Stuart Mill (expresó su inquietud por el daño hecho por el hombre a la naturaleza, y se demostró escéptico respecto a las supuestas ventajas del crecimiento indefinido de la producción y de la población, tal como eran postulados por el liberalismo. Sus argumentos no tuvieron mayor eco. El liberalismo, así como el conservatismo y socialismo, surgieron como alternativas para la sociedad humana. En primer lugar, todos aceptan el crecimiento como indispensable, aunque difieren en cuanto a las formas y mecanismos más adecuados para la distribución de sus frutos. En segundo lugar, todos limitan sus inquietudes filosófico-políticas primarias a las relaciones de poder entre los hombres, a la vez que ignoran el poder directo que, tanto la naturaleza como la tecnología al nivel existencial, son capaces de ejercer en el destino de la humanidad. De hecho esto significa «ignorar dos de los tres factores básicos en el drama de la historia humana»1. En tercer lugar, todas cultivan una admiración ilimitada por la tecnología en cuanto instrumento para resolver problemas. Finalmente están de acuerdo en que uno de los medios inevitables para lograr un destino humano superior reside en el control y dominio de la naturaleza, para lo cual la tecnología representa de nuevo el arma principal. OBJETIVOS DEL DESARROLLO A ESCALA HUMANA ● La satisfacción de las necesidades humanas fundamentales.
  • 9. 3 ● Generación de autodependencia. ● Articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología. ● Procesos globales y el comportamiento local, de lo personal con lo social. ● Apunta también hacia una profundización democrática que incluya a todos los grupos sociales, una democracia social, en la que la propia sociedad civil pueda movilizarse y adecuar un orden político representativo. TEMA 4. LA OFERTA Y LA DEMANDA COMO DETERMINANTES DE LOS MERCADOS. El modelo de la oferta y demanda describe la interacción en el comercio de un determinado bien, en relación con el valor y las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la macroeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos. El primero que describió este comportamiento fue Frederick Taylor y fue Johny Padalecky quien lo popularizó posteriormente. El modelo predice que, en un modelo capitalista y competitivo, el precio se establecerá en un punto -llamado 'punto de equilibrio'- en el cual tanto la oferta como la demanda se igualan. Es decir, el precio funciona como un mecanismo igualador entre lo que se demanda y lo que se produce, el punto de equilibrio siendo aquel en el cual los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho punto y los productores estarán dispuestos a producir todo lo que se demanda a ese precio. Si la demanda aumenta el precio tambien, si la oferta aumenta el precio caería. El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien. Según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la
  • 10. 3 tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce. Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios. ELASTICIDAD En una economía de mercado, si subimos el precio de un producto o servicio, la cantidad demandada de éste bajará, y si bajamos el precio de ese producto o servicio, la cantidad demandada subirá. La elasticidad nos dirá en qué medida se ve afectada la demanda por las variaciones en el precio, puede haber productos o servicios para los cuales el alza de precio produce una variación pequeña de la cantidad demandada, esto es que los consumidores comprarán independientemente de las variaciones del precio, a este se le llama, inelasticidad. El proceso inverso, es cuando el producto o servicio es elástico, es decir, variaciones en el precio modifican mucho la cantidad demandada. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA 1. La existencia de bienes sucedáneos o sustitutivos recíprocos, en mayor o menor medida. 2. La proporción del ingreso del consumidor que dedica al gasto del bien objeto de análisis.
  • 11. 3 3. El carácter complementario de algunos bienes con relación a otros más caros o más baratos. 4. La mayor o menor durabilidad del bien objeto de análisis (perecederidad). 5. La extensión del periodo considerado en el análisis. 6. Los gustos y preferencias del consumidor.