SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
BORUC
A
Lil Mena
 Un texto escolar de la
década de los cuarenta
relataba
Efectivamente el Estado
blanco del Caribe
 En Heredia la proporción
entre legítimos
descendientes de
europeas es de un 96%
 Los indios aceptaron
todos los adelantos traídos
por los europeos
 El estado a través de la ley
han garantizado los
derechos humanos
 El blanco es símbolo de
tranquilidad
 La ley casi no se aplica a
pesar de haber sido
reconocidas
 etnia es un concepto que
se origina en Grecia para
los territorios inferiores y
conquistados
 Reservas es un termino
despectivo
 Mejor territorios indios
 Se sabe que hace 12.000 10.000 años
atrás pueblos recolectores y cazadores
recorrieron el territorio
 Desarrollaron y dominaron la agricultura
maíz y yuca
 Sociedades organizadas en cacicazgos. Y
llegaron a representar 400.000 personas
 La falta de claridad de los europeo hizo
que se dieran arbitrariedades
 Los pueblos fueron nombrados por el
nombre e sus jefes políticos
 Por ej.Huetares…Huetara cacique.
 Malekus que se nombraon guatusos a
partir del S18 por el nombre del cerro
donde fueron vistos por primera vez
 Volcan de los Votos por los votos que
luego se llamo Poas.
 Los espanoles realizaron desplazamientos
obligatorios de poblaciones enteras en el
S18 para repoblar lo que había
desaparecido por enfermedades
 Encomienda: repartición de los indígenas
 Boruca fue un punto de interés por las
condiciones geográficas a diferencia del
atlántico
 .Boruca fue uno de los principales
bastiones misioneros durante la colonia
 Boruca fue el único pueblo que logro
sobrevivir a la conquista y a la colonia
conservaban su identidad como el idioma,
 Algunos pueblos solo los recordaremos
por sus huellas en los nombres de los ríos
por ej. el Suerre de los indios Suerre
 O del rio Corobici, de los indios Corobici
 La región de Talamanca
constituyó la vanguardia de la
resistencia contra los
españoles siendo la mas
celebre y significativa la de
1709 cuando todos los
pueblos del Atlántico se
confederaron al son del
caique Pablo Presbere de
Talamanca para destruir en
pocos días todos los
bastiones misioneros y
militares de la región
 Mucho más se puede hablar
de lo que encontraron los
españoles y de cómo lo
sometieron y destruyeron.
 Todo apunta hacia una
estructura territorial compleja,
con cacicazgos a veces
rivales a veces aliados a
veces sometidos
 Los españoles no
comprendieron.
 Ni los republicanos tampoco.
 1- Guatuso Maleko
 2 - Matambú
 3 - Quitirrisí
 4 - Zapatón
 5 - Nairi-Awari (Barbilla)
 6 - Chirripó
 7 - Bajo Chirripó
 8 - Guaymí / Península de
Osa
 9 - Guaymí / Conte Burica
 10- Guaymí / Coto Brus
 11- Guaymí / Abrojos
Montezuma
 12- Curré
 13- Boruca
 14-Térraba
 15- Ujarrás
 16- Salitre
 17- Cabagra
 18- Tayní
 19- Telire
 20- Cabecar –Salamanca
 21- Bribri Salamanca
 La villa de Boruca (Boruncajc) es el distrito cuarto del Cantón de
Buenos Aires y se ubica al sureste de Costa Rica.
 La Colonización que se dio con el Descubrimiento de América se
llevó a cabo entre los años comprendidos entre 1563 - 1975.
 Cuando llegaron los españoles el sureste del país estaba habitado
por agrupaciones indígenas que compartían idioma, sistema social,
arquitectura y tradiciones.
 Esta conquista y posterior colonización, significó el desarraigo de
sus territorios y la huída a las zonas montañosas.
 La población indígena, de entonces sucumbió a las guerras y a las
enfermedades del hombre blanco disminuyéndose la cantidad de
la población.
 Lenguaje: chibcha oriental emparentado con la lengua Cueva
cuna.
 Nombre propio Brunka, se forma de dos palabras: Brun: cenizas
y Ka adentro
 Origen: de varios pueblos. Boruca, Coctu, Mara, Cis, Criaba,
Cabra, Turucaca, Quepo, Yako, Burica, Tabiquere y Xaricoba
 Los borucas habitan en la
cuenca del rio grande de Térraba
e incluye las siguientes
comunidades: Boruca, Maíz,
Dobon Cragua,Hato Viejo, San
Joaquín, Mano de
Tigre,Kamankawa,Shamba,Kuivi
n,Bella Vista,Cajón,Chánguina .
 Una característica vital de esta
zona en que colindan sus tierras
con Reserva de la Biosfera,
Amistad y la Eco región OSA.
 Boruca se funda en 1680.
 La etnia que más territorio tiene
son los bribrís-cabécares con
268.889 hectáreas.
Los indígenas son 63.876
habitantes, 1.68% de la
población total del país.
 De todos los indígenas el
42% vive en las reservas, 3%
vive en los alrededores y el
resto en el Valle Central.
 El territorio de las reservas
abarca 334.447 hectáreas y
son habitadas por ocho
etnias:
 Cabécar
 Brunca o Boruca
 Guaymí o ngöbë
 Huetar
 Guatuso o Maleku
 Térraba o Teribe
 Chorotega

.
[
La artesanía es un elemento fundamental en
el concepto de identidad de los Borucas
Los borucas son el único grupo indígena en
Costa Rica que aun tejen en telar de cintura,
hilan a mano y “pintan” sus hilos con tintes
naturales.
Textil para envolver los
huesos
manta
 El tejido era muy fino, más que el de la falda.
 Debajo de la falda se usaban “taparrabos” de tela de mastate
 Un dato interesante es que para adornarse el pelo antes de comprar cintas
en la pulpería del chino, se usaban tiras tejidas en tela de color púrpura. Y
las puntas de la trenza se unían adelante sobre la frente.
Los hombres vestían pantalón con un
cinturón tejido y una camisa comprada al
ladino.
A principios de siglo XI X, los hombres
vestían traje tradicional de tela que era tejida
por hombres, característica de los Cotos,
que compartían los Borucas según Lechman
citado por Doris Stone en su libro.
El tejido, se llevaba a cabo por algunos no
por todos y en particular los hombres
mayores.
Los hombres usaban un huipil sin mangas,
que les tomaba un mes tejer y
les llegaba por debajo de las rodillas
El algodón (Gosypium
hirsutum)
Las plantas existen en los
jardines de los indígenas.
Se cultivan en pequeñas
cantidades. No se cultiva
como plantación, más bien
crece de manera libre en los
alrededores de las casas
El algodón es recolectado a
mano, cuando se le extraen
las semillas, preparan una
mota grande, la cual es la
utilizada para elaborar el
hilo.
Colores: blanco,café y beis
mota
Planta de algodón
tecolote
 La masa se sostiene en el brazo con la mano se jala el algodón y
se tuerce mientras el huso da vueltas y se enrolla en el Huso.
 Cuando está hilado y enrollado . las mujeres le llaman “onza”
1949 huso
La función del urdidor es ordenar los hilos y prepararlos así para llevarlos a
telar de cintura.
En el proceso de urdido se ordena la secuencia en que se va a tejer la
urdimbre.
Cuando las chozas tenían piso de tierra, se enterraban en el suelo.
Ahora que las casas tienen piso, se ven como en la foto
Pala: prensar el hilo
Tramojo
Tramojo
Corazón: Es el hilo que sujeta todos los hilos
de arriba a abajo. Se puede quitar al terminar
Chucito:
Des: varilla que se introduce para
transportar el hilo
Los diseños tradicionales son
franjas verticales de diferentes
colores separados por algodón
blanco o café. La franja central es
la más importante.
La trama solo se puede observar al
frente, no es reversible lo cual es
una característica particular del
textil boruca
Los dibujos geométricos de color
negro se hacen sobre franjas
blancas.
Cuntuva o pecho de pava,
que se forma con cuadros de color café
con centros color blanco
Este tipo de diseño se hace en la franja
de los extremos
y en la franja central
Xixchane
Consiste en hilos alternados de color amarillo
y negro con espacios en blanco.
Es común que se coloquen en las franjas
angostas
Corriente , se forma con tramas de color café o
blanco o de cualquier otro color pero evitando la
combinación de colores.
blanco o de cualquier otro color pero evitando la
combinación de colores.
Los dibujos tradicionales se forman sobre
Xixchane y la corriente.
Y hay tres:
M X ROMBO
1950
2008
Doña Ángela
Blanco, negro y café
[
•Negro
•Amarillo claro
•Azul claro
•Morado
•fueron los colores que encontró
D.S en 1950
Negro,café,blanco,azul
claro y morado
Según hinia
Según P. Fernández
Arqueóloga
•Blanco
•Café
•Amarillo
•Verde
•Negro
•Azul de la hoja sacatinta
•Naranja
Rojo)
•Morado
•Blanco
•Café
•Amarillo
•Verde
•Negro
•Azul de la hoja sacatinta
•Naranja
•El rojo del árbol
•Morado
Según Gómez y Michaels
 Colorear el cuerpo y los
tejidos se manifiesta en los
grupos desde épocas
ancestrales.
 El estudio de estos procesos
nos ayuda a entender la
cotidianidad de n los grupos
indígenas ayer y hoy
 A la llegada de los europeos
se encontraremos de 45
plantas tintóreas además de
moluscos y minerales
 76 años después de la visita de
Juan Vásquez los indios quepoas
eran explotados para que
produjeran hilo morado hasta el
punto que no hay tiempo para las
cementeras y las milpas.
 72 años mas tarde, hasta fray
Benito Garrett se queja de cómo
mueren en las playa en la
producción de hilo morado, para
pagarle al corregidor
 En 1737 se habla de 300 libras
de hilo morado en una barca que
iba para caldera los indígenas
tenían que pagar deudas
oficiales y religiosas en hilo
morado mantas o productos en
especie como el maíz.
Nombre científico
( cúrcuma longa)
Procedimiento
Se tritura la raíz con una piedra sobre la madeja de hilo. Luego se
enjuaga la madeja y se repite el proceso hasta que tenga el color
deseado. Se puede dejar el hilo en el agua con el “du” o cúrcuma
longa. La madeja no se lava con jabón. Destiñe.
Nombre indígena Tricchubu
Nombre científico (Gossypiu hisutum)
Una fuente del color café es el mismo algodón de la comunidad
Llamado tecolote
tecolote
Nombre indígena: surah ‘turinát
Tinte de origen mineral
Se requiere que el hilo se hierva previamente con corteza de árbol
carbonero. La corteza del carbonero debe cortarse en menguante. Todas
las informantes acostumbran poner el hilo y el carbonero al fuego en la
noche, atizarlo bien con bastante leña y dejarlo ahí hasta que amanece.
Algunas acostumbran dejarlo 2 noches en ese líquido y solo la primera
noche en el fuego.
Luego se saca el hilo del agua de carbonero y se restriega con el surah
turinat en menguante. Después se enjuaga con el agua de carbonero
para volver a restregar con el surah turinat
Este proceso se repite hasta que el hilo quede bien negro, pueden ser 6
o 7 veces. Al final se enjuaga con agua limpia. Si el hilo no queda lo
suficientemente negro se debe repetir todo el proceso.
Planta: bejuco ojo de buey. Salazar
El color negro se extrae de la corteza del
árbol carbonero. La Corteza se hierve y
se mezcla con barro.
Nombre científico del árbol: guarea gara
También se usa un sedimento de una
quebrada local. Socagru
Según Gómez y Michael
Gómez identificó las semillas de la fruta
llamada janaipa como fuente del
colorante negro.
Según Fernández el negro lo obtienen de una mezcla de barro y
cáscara de carbonero (guarea quindo)
Nombre científico (purpura patula)
Desde antes de la fundación de Boruca como comunidad y todavía antes de la conquista
española, los borucas teñían el algodón con el molusco murex obteniendo con él un color
morado. Esta actividad se lleva a cabo hace más de 550 años.
… Borucas, llegaban a la luna menguante del mes de marzo… salían en sus botes de madera hacia
las playas de Ventana y Piñuela y alrededores.
En grupo, alistaban madejas de algodón anzuelos arcos y flechas. Acampaban por semanas a la orilla
del mar[1]
La finalidad de este viaje tenía varios componentes:
•Proveerse de sal
•Teñir el algodón
•Obtener medicinas
•Moluscos
•Obtener alimentos como pescado, carne de saínos, venados y tepescuincles.
Estas carnes eran saladas para transportarlas de vuelta a la comunidad
Pero durante la noche, luego de un largo día de trabajo, se juntaban alrededor de una hoguera y se
contaban historias y canciones.
La actividad de teñido le correspondía a los hombres., pues era una actividad muy riesgosa...los
varones, durante la marea baja, entre las puntiagudas rocas de los acantilados, saltaban de una a la
otra, sosteniendo los hilos en la mano.
Los Borucas no matan los moluscos.
El caracol se toma en la mano y se acercaba a la boca para soplarlo
fuerte, el molusco soltaba entonces una sustancia lechosa que se
aplicaba a la madeja de algodón.
Ordeñado el molusco les eran dadas las madejas a las mujeres
quienes las lavaban con agua de sal y las ponían a secar.
El tinte reaccionaba con la exposición al oxígeno y a la luz.
El color morado está relacionado con personas de status., Incluso
durante la colonia fue valorado por los españoles, quienes obligaban a
Quepoas y Borucas a teñir madejas en condiciones de explotación, en
la playa.
Según Quintanilla, junto con los mixtecos de Panatela de San Luis,
Oxaca, México, son posiblemente los únicos pueblos indígenas en
teñir con caracoles de manera directa.
purpura patula)
Playa Piñuela
Nombre científico
hoja de sacatinta (justicia tintórea)
Según Rodríguez, el color celeste –azul se obtiene de la planta
llamada azul de mata.
Y describe el proceso de la siguiente manera:
Se ponen a hervir las hojas con la madeja de hilo hasta que tres
cuartas partes del agua se quemen. Esto puede hacerse en un
tiempo aproximado de dos hojas en cocina de leña, atizando el
fuego únicamente al inicio. Se lava la madeja inmediatamente o
bien se deja hasta el otro día.
Nombre científico las hojas del añil
( indigosfera sufructicosa)
Socagru: del árbol llamado Twiza
Según Rodríguez el Tibi –ca o añil lo utilizan para obtener el color verde.
algunas artesanas utilizan el tibi-ca siguiendo el mismo proceso que lleva el
azul de mata. Otras ponen hojas en una batea, luego echan agua hirviendo
y las machacan, inmediatamente después de que empieza a largar la tinta
verde, meten el hilo (aun cuando el agua este caliente). Se obtiene el color
verde azul.
Estas hojas solo se consiguen a la orilla del rio Térraba. Sin embargo,. unas
cuantas personas han sembrado una o dos plantas en su patio o pedazo de
tierra. Según ellas esta planta es de una difícil reproducción en Boruca ya
que cuesta que pegue o se muere pronto.
Nombre científico: del árbol de teca
Tectona grandis)
Según Fernández el rojo se obtiene del árbol de Sangrillo
(petherocarpus sp)
Nombre indígena rus cra
Según Rodríguez el nombre indígena es rus-crá para sangrillo
Para cuando Rodríguez hizo su investigación manifestó lo siguiente:
Esta sustancia colorante, por ser una sustancia que en la actualidad no se
utiliza no
es conocida por la tinción que produce, no debería estar incluida en el análisis
de la presente investigación.
Sin embargo se incluye por su utilización tintórea en el pasado (Stone 1949)
El rus- cá se encuentra en la comunidad de Boruca pero no se reconoce su
capacidad tintórea.
Origen: Según Socagru, obtienen el color de las
semillas del árbol de fruta rosada
Según Socagru este color
se obtiene de las hojas de
un árbol conocido por los
borucas como suta
Socagru: Este color se obtiene de las cenizas de
las cocinas borucas hervidas hasta lograr una
pasta.
Nombre científico: (Byrsonima crassifolia).
Esta corteza es hervida para obtener el color.
Nombre indígena : shicra-cua s
Procedimiento
Se hierve con la madeja
de hilo por largo rato
Nombre científico :
(tectonia grandis)
Hojas del árbol de teca
Procedimiento:
Las hojas del árbol de teca deben estar tiernas (los
cojollos) .Las hojas se ponen en un recipiente de gua y se
restriegan hasta que le salga toda la sustancia
colorante.El gua se torna roja. Se sacan las hojasy el agua
se pone a hervir con la madeja de hilo, con sal ,hasta que
el líquido se seque. La madeja de hilo se saca, se enjuaga
y se pone a orear. Este árbol fue importado de Africa,lo
cual ha sido confirmado por Gerardo Rivera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi Corrientes Pora
Mi Corrientes PoraMi Corrientes Pora
Mi Corrientes Poralilianwc
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chilenoedparraz
 
Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"
Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"
Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"CEDEC
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasJorge Ramirez Adonis
 
Región de arica y parinacota
Región de arica y parinacotaRegión de arica y parinacota
Región de arica y parinacotaceecixd
 
La Española en desde 1500 hasta 1600
La Española en desde 1500 hasta 1600La Española en desde 1500 hasta 1600
La Española en desde 1500 hasta 1600Lucero Hernández
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonialkemdegodoy
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaConchagon
 
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de AmericaTema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de Americapacogeohistoria
 

La actualidad más candente (12)

Periodo Colonial en Chile
Periodo Colonial en ChilePeriodo Colonial en Chile
Periodo Colonial en Chile
 
Mi Corrientes Pora
Mi Corrientes PoraMi Corrientes Pora
Mi Corrientes Pora
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
 
Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"
Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"
Lectura "Qué sabemos sobre las lenguas"
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
 
Región de arica y parinacota
Región de arica y parinacotaRegión de arica y parinacota
Región de arica y parinacota
 
La Española en desde 1500 hasta 1600
La Española en desde 1500 hasta 1600La Española en desde 1500 hasta 1600
La Española en desde 1500 hasta 1600
 
Independencia de
Independencia deIndependencia de
Independencia de
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península Ibérica
 
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de AmericaTema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
 

Similar a TEXTILES Y TINTES.pptx

Catalolablanquita
CatalolablanquitaCatalolablanquita
Catalolablanquitachongale
 
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuador
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuadorTERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuador
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuadorobandoalejo676
 
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e IndependenciaRo Solis
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonialvivianace
 
CASABIANCA Y VILLAHERMOSA. Ensayo
CASABIANCA Y VILLAHERMOSA. EnsayoCASABIANCA Y VILLAHERMOSA. Ensayo
CASABIANCA Y VILLAHERMOSA. EnsayoNORBEY MIRANDA
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agostomaxsot
 
amo y conozco mi municipio.docx
amo y conozco mi municipio.docxamo y conozco mi municipio.docx
amo y conozco mi municipio.docxledysescalante
 
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. MirandaHistoria de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Mirandamyelitz
 
Guerrero Presentation
Guerrero PresentationGuerrero Presentation
Guerrero Presentationguest95f7db
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositivabrianles
 
La Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El PerúLa Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El PerúPIKICITO
 
De las costa pacfica nariñense Barbacoas
De las costa pacfica nariñense Barbacoas De las costa pacfica nariñense Barbacoas
De las costa pacfica nariñense Barbacoas Adriana Klinger
 
Barbacoas Nariño Tierra Del Oro
Barbacoas  Nariño Tierra Del OroBarbacoas  Nariño Tierra Del Oro
Barbacoas Nariño Tierra Del OroAdriana Klinger
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Domin11
 

Similar a TEXTILES Y TINTES.pptx (20)

Catalolablanquita
CatalolablanquitaCatalolablanquita
Catalolablanquita
 
Bokotas
Bokotas Bokotas
Bokotas
 
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuador
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuadorTERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuador
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuador
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
 
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
 
CASABIANCA Y VILLAHERMOSA. Ensayo
CASABIANCA Y VILLAHERMOSA. EnsayoCASABIANCA Y VILLAHERMOSA. Ensayo
CASABIANCA Y VILLAHERMOSA. Ensayo
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agosto
 
Recuerdos De 1810
Recuerdos De 1810Recuerdos De 1810
Recuerdos De 1810
 
amo y conozco mi municipio.docx
amo y conozco mi municipio.docxamo y conozco mi municipio.docx
amo y conozco mi municipio.docx
 
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. MirandaHistoria de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
 
Guerrero Presentation
Guerrero PresentationGuerrero Presentation
Guerrero Presentation
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
La Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El PerúLa Esclavitud Negra En El Perú
La Esclavitud Negra En El Perú
 
De las costa pacfica nariñense Barbacoas
De las costa pacfica nariñense Barbacoas De las costa pacfica nariñense Barbacoas
De las costa pacfica nariñense Barbacoas
 
Barbacoas Nariño Tierra Del Oro
Barbacoas  Nariño Tierra Del OroBarbacoas  Nariño Tierra Del Oro
Barbacoas Nariño Tierra Del Oro
 
Incas.pdf
Incas.pdfIncas.pdf
Incas.pdf
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
 

Más de Emilio Ramos

album de grabados de 1934.pptx
album de grabados de 1934.pptxalbum de grabados de 1934.pptx
album de grabados de 1934.pptxEmilio Ramos
 
E S C U L T U R A - COSTARRICENSE.ppt
E S C U L T U R A - COSTARRICENSE.pptE S C U L T U R A - COSTARRICENSE.ppt
E S C U L T U R A - COSTARRICENSE.pptEmilio Ramos
 
Iglesia Colonial de Orosi, Costa Rica.ppt
Iglesia Colonial de Orosi, Costa Rica.pptIglesia Colonial de Orosi, Costa Rica.ppt
Iglesia Colonial de Orosi, Costa Rica.pptEmilio Ramos
 
Artesanía Boruca.ppt
Artesanía Boruca.pptArtesanía Boruca.ppt
Artesanía Boruca.pptEmilio Ramos
 
Arte sacro C.R. - s. XX.pptx
Arte sacro C.R. - s. XX.pptxArte sacro C.R. - s. XX.pptx
Arte sacro C.R. - s. XX.pptxEmilio Ramos
 
Acuarela en C.R..pptx
Acuarela en C.R..pptxAcuarela en C.R..pptx
Acuarela en C.R..pptxEmilio Ramos
 
Arte precolombino Costarricense
Arte precolombino CostarricenseArte precolombino Costarricense
Arte precolombino CostarricenseEmilio Ramos
 

Más de Emilio Ramos (7)

album de grabados de 1934.pptx
album de grabados de 1934.pptxalbum de grabados de 1934.pptx
album de grabados de 1934.pptx
 
E S C U L T U R A - COSTARRICENSE.ppt
E S C U L T U R A - COSTARRICENSE.pptE S C U L T U R A - COSTARRICENSE.ppt
E S C U L T U R A - COSTARRICENSE.ppt
 
Iglesia Colonial de Orosi, Costa Rica.ppt
Iglesia Colonial de Orosi, Costa Rica.pptIglesia Colonial de Orosi, Costa Rica.ppt
Iglesia Colonial de Orosi, Costa Rica.ppt
 
Artesanía Boruca.ppt
Artesanía Boruca.pptArtesanía Boruca.ppt
Artesanía Boruca.ppt
 
Arte sacro C.R. - s. XX.pptx
Arte sacro C.R. - s. XX.pptxArte sacro C.R. - s. XX.pptx
Arte sacro C.R. - s. XX.pptx
 
Acuarela en C.R..pptx
Acuarela en C.R..pptxAcuarela en C.R..pptx
Acuarela en C.R..pptx
 
Arte precolombino Costarricense
Arte precolombino CostarricenseArte precolombino Costarricense
Arte precolombino Costarricense
 

Último

PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAJLLANOSGRickHunter
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfjavierchana780
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturacorcegajoselyt
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxalexvelasco39
 
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdfLOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdfComputo7
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxyesidescudero2
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docxykiara
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.CentroEspecializacio
 
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxMarcelaAlzate6
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.nixnixnix15dani
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdfkevinalexiscastillo1
 
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfConcursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfJuanMarcialRomeroGlv
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialntraverso1
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madreVICTORSANTISTEBANALV
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdfntraverso1
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfdianavillegaschiroqu
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfarturocastellanos569
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdfntraverso1
 
Introduccion-a-la-conservacion-del-patrimonio-edificado.pptx
Introduccion-a-la-conservacion-del-patrimonio-edificado.pptxIntroduccion-a-la-conservacion-del-patrimonio-edificado.pptx
Introduccion-a-la-conservacion-del-patrimonio-edificado.pptxErickrizzoCR
 

Último (20)

PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
 
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdfLOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
 
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdfElaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
 
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfConcursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
 
Introduccion-a-la-conservacion-del-patrimonio-edificado.pptx
Introduccion-a-la-conservacion-del-patrimonio-edificado.pptxIntroduccion-a-la-conservacion-del-patrimonio-edificado.pptx
Introduccion-a-la-conservacion-del-patrimonio-edificado.pptx
 

TEXTILES Y TINTES.pptx

  • 2.  Un texto escolar de la década de los cuarenta relataba Efectivamente el Estado blanco del Caribe  En Heredia la proporción entre legítimos descendientes de europeas es de un 96%  Los indios aceptaron todos los adelantos traídos por los europeos  El estado a través de la ley han garantizado los derechos humanos  El blanco es símbolo de tranquilidad  La ley casi no se aplica a pesar de haber sido reconocidas  etnia es un concepto que se origina en Grecia para los territorios inferiores y conquistados  Reservas es un termino despectivo  Mejor territorios indios
  • 3.  Se sabe que hace 12.000 10.000 años atrás pueblos recolectores y cazadores recorrieron el territorio  Desarrollaron y dominaron la agricultura maíz y yuca  Sociedades organizadas en cacicazgos. Y llegaron a representar 400.000 personas  La falta de claridad de los europeo hizo que se dieran arbitrariedades  Los pueblos fueron nombrados por el nombre e sus jefes políticos  Por ej.Huetares…Huetara cacique.  Malekus que se nombraon guatusos a partir del S18 por el nombre del cerro donde fueron vistos por primera vez  Volcan de los Votos por los votos que luego se llamo Poas.  Los espanoles realizaron desplazamientos obligatorios de poblaciones enteras en el S18 para repoblar lo que había desaparecido por enfermedades  Encomienda: repartición de los indígenas  Boruca fue un punto de interés por las condiciones geográficas a diferencia del atlántico  .Boruca fue uno de los principales bastiones misioneros durante la colonia  Boruca fue el único pueblo que logro sobrevivir a la conquista y a la colonia conservaban su identidad como el idioma,  Algunos pueblos solo los recordaremos por sus huellas en los nombres de los ríos por ej. el Suerre de los indios Suerre  O del rio Corobici, de los indios Corobici
  • 4.  La región de Talamanca constituyó la vanguardia de la resistencia contra los españoles siendo la mas celebre y significativa la de 1709 cuando todos los pueblos del Atlántico se confederaron al son del caique Pablo Presbere de Talamanca para destruir en pocos días todos los bastiones misioneros y militares de la región  Mucho más se puede hablar de lo que encontraron los españoles y de cómo lo sometieron y destruyeron.  Todo apunta hacia una estructura territorial compleja, con cacicazgos a veces rivales a veces aliados a veces sometidos  Los españoles no comprendieron.  Ni los republicanos tampoco.
  • 5.
  • 6.
  • 7.  1- Guatuso Maleko  2 - Matambú  3 - Quitirrisí  4 - Zapatón  5 - Nairi-Awari (Barbilla)  6 - Chirripó  7 - Bajo Chirripó  8 - Guaymí / Península de Osa  9 - Guaymí / Conte Burica  10- Guaymí / Coto Brus  11- Guaymí / Abrojos Montezuma  12- Curré  13- Boruca  14-Térraba  15- Ujarrás  16- Salitre  17- Cabagra  18- Tayní  19- Telire  20- Cabecar –Salamanca  21- Bribri Salamanca
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.  La villa de Boruca (Boruncajc) es el distrito cuarto del Cantón de Buenos Aires y se ubica al sureste de Costa Rica.  La Colonización que se dio con el Descubrimiento de América se llevó a cabo entre los años comprendidos entre 1563 - 1975.  Cuando llegaron los españoles el sureste del país estaba habitado por agrupaciones indígenas que compartían idioma, sistema social, arquitectura y tradiciones.  Esta conquista y posterior colonización, significó el desarraigo de sus territorios y la huída a las zonas montañosas.  La población indígena, de entonces sucumbió a las guerras y a las enfermedades del hombre blanco disminuyéndose la cantidad de la población.  Lenguaje: chibcha oriental emparentado con la lengua Cueva cuna.  Nombre propio Brunka, se forma de dos palabras: Brun: cenizas y Ka adentro  Origen: de varios pueblos. Boruca, Coctu, Mara, Cis, Criaba, Cabra, Turucaca, Quepo, Yako, Burica, Tabiquere y Xaricoba
  • 12.  Los borucas habitan en la cuenca del rio grande de Térraba e incluye las siguientes comunidades: Boruca, Maíz, Dobon Cragua,Hato Viejo, San Joaquín, Mano de Tigre,Kamankawa,Shamba,Kuivi n,Bella Vista,Cajón,Chánguina .  Una característica vital de esta zona en que colindan sus tierras con Reserva de la Biosfera, Amistad y la Eco región OSA.  Boruca se funda en 1680.  La etnia que más territorio tiene son los bribrís-cabécares con 268.889 hectáreas. Los indígenas son 63.876 habitantes, 1.68% de la población total del país.  De todos los indígenas el 42% vive en las reservas, 3% vive en los alrededores y el resto en el Valle Central.  El territorio de las reservas abarca 334.447 hectáreas y son habitadas por ocho etnias:  Cabécar  Brunca o Boruca  Guaymí o ngöbë  Huetar  Guatuso o Maleku  Térraba o Teribe  Chorotega  . [
  • 13.
  • 14. La artesanía es un elemento fundamental en el concepto de identidad de los Borucas Los borucas son el único grupo indígena en Costa Rica que aun tejen en telar de cintura, hilan a mano y “pintan” sus hilos con tintes naturales.
  • 15. Textil para envolver los huesos manta
  • 16.
  • 17.  El tejido era muy fino, más que el de la falda.  Debajo de la falda se usaban “taparrabos” de tela de mastate  Un dato interesante es que para adornarse el pelo antes de comprar cintas en la pulpería del chino, se usaban tiras tejidas en tela de color púrpura. Y las puntas de la trenza se unían adelante sobre la frente.
  • 18. Los hombres vestían pantalón con un cinturón tejido y una camisa comprada al ladino. A principios de siglo XI X, los hombres vestían traje tradicional de tela que era tejida por hombres, característica de los Cotos, que compartían los Borucas según Lechman citado por Doris Stone en su libro. El tejido, se llevaba a cabo por algunos no por todos y en particular los hombres mayores. Los hombres usaban un huipil sin mangas, que les tomaba un mes tejer y les llegaba por debajo de las rodillas
  • 19.
  • 20.
  • 21. El algodón (Gosypium hirsutum) Las plantas existen en los jardines de los indígenas. Se cultivan en pequeñas cantidades. No se cultiva como plantación, más bien crece de manera libre en los alrededores de las casas El algodón es recolectado a mano, cuando se le extraen las semillas, preparan una mota grande, la cual es la utilizada para elaborar el hilo. Colores: blanco,café y beis
  • 23.  La masa se sostiene en el brazo con la mano se jala el algodón y se tuerce mientras el huso da vueltas y se enrolla en el Huso.  Cuando está hilado y enrollado . las mujeres le llaman “onza” 1949 huso
  • 24.
  • 25. La función del urdidor es ordenar los hilos y prepararlos así para llevarlos a telar de cintura. En el proceso de urdido se ordena la secuencia en que se va a tejer la urdimbre. Cuando las chozas tenían piso de tierra, se enterraban en el suelo. Ahora que las casas tienen piso, se ven como en la foto
  • 26.
  • 27.
  • 28. Pala: prensar el hilo Tramojo Tramojo Corazón: Es el hilo que sujeta todos los hilos de arriba a abajo. Se puede quitar al terminar Chucito: Des: varilla que se introduce para transportar el hilo
  • 29. Los diseños tradicionales son franjas verticales de diferentes colores separados por algodón blanco o café. La franja central es la más importante. La trama solo se puede observar al frente, no es reversible lo cual es una característica particular del textil boruca Los dibujos geométricos de color negro se hacen sobre franjas blancas.
  • 30. Cuntuva o pecho de pava, que se forma con cuadros de color café con centros color blanco Este tipo de diseño se hace en la franja de los extremos y en la franja central
  • 31. Xixchane Consiste en hilos alternados de color amarillo y negro con espacios en blanco. Es común que se coloquen en las franjas angostas Corriente , se forma con tramas de color café o blanco o de cualquier otro color pero evitando la combinación de colores. blanco o de cualquier otro color pero evitando la combinación de colores.
  • 32. Los dibujos tradicionales se forman sobre Xixchane y la corriente. Y hay tres: M X ROMBO
  • 34.
  • 35. Doña Ángela Blanco, negro y café [ •Negro •Amarillo claro •Azul claro •Morado •fueron los colores que encontró D.S en 1950
  • 36. Negro,café,blanco,azul claro y morado Según hinia Según P. Fernández Arqueóloga •Blanco •Café •Amarillo •Verde •Negro •Azul de la hoja sacatinta •Naranja Rojo) •Morado
  • 37. •Blanco •Café •Amarillo •Verde •Negro •Azul de la hoja sacatinta •Naranja •El rojo del árbol •Morado Según Gómez y Michaels
  • 38.
  • 39.  Colorear el cuerpo y los tejidos se manifiesta en los grupos desde épocas ancestrales.  El estudio de estos procesos nos ayuda a entender la cotidianidad de n los grupos indígenas ayer y hoy  A la llegada de los europeos se encontraremos de 45 plantas tintóreas además de moluscos y minerales  76 años después de la visita de Juan Vásquez los indios quepoas eran explotados para que produjeran hilo morado hasta el punto que no hay tiempo para las cementeras y las milpas.  72 años mas tarde, hasta fray Benito Garrett se queja de cómo mueren en las playa en la producción de hilo morado, para pagarle al corregidor  En 1737 se habla de 300 libras de hilo morado en una barca que iba para caldera los indígenas tenían que pagar deudas oficiales y religiosas en hilo morado mantas o productos en especie como el maíz.
  • 40. Nombre científico ( cúrcuma longa) Procedimiento Se tritura la raíz con una piedra sobre la madeja de hilo. Luego se enjuaga la madeja y se repite el proceso hasta que tenga el color deseado. Se puede dejar el hilo en el agua con el “du” o cúrcuma longa. La madeja no se lava con jabón. Destiñe.
  • 41. Nombre indígena Tricchubu Nombre científico (Gossypiu hisutum) Una fuente del color café es el mismo algodón de la comunidad Llamado tecolote tecolote
  • 42. Nombre indígena: surah ‘turinát Tinte de origen mineral Se requiere que el hilo se hierva previamente con corteza de árbol carbonero. La corteza del carbonero debe cortarse en menguante. Todas las informantes acostumbran poner el hilo y el carbonero al fuego en la noche, atizarlo bien con bastante leña y dejarlo ahí hasta que amanece. Algunas acostumbran dejarlo 2 noches en ese líquido y solo la primera noche en el fuego. Luego se saca el hilo del agua de carbonero y se restriega con el surah turinat en menguante. Después se enjuaga con el agua de carbonero para volver a restregar con el surah turinat Este proceso se repite hasta que el hilo quede bien negro, pueden ser 6 o 7 veces. Al final se enjuaga con agua limpia. Si el hilo no queda lo suficientemente negro se debe repetir todo el proceso.
  • 43. Planta: bejuco ojo de buey. Salazar El color negro se extrae de la corteza del árbol carbonero. La Corteza se hierve y se mezcla con barro. Nombre científico del árbol: guarea gara También se usa un sedimento de una quebrada local. Socagru Según Gómez y Michael Gómez identificó las semillas de la fruta llamada janaipa como fuente del colorante negro. Según Fernández el negro lo obtienen de una mezcla de barro y cáscara de carbonero (guarea quindo)
  • 44. Nombre científico (purpura patula) Desde antes de la fundación de Boruca como comunidad y todavía antes de la conquista española, los borucas teñían el algodón con el molusco murex obteniendo con él un color morado. Esta actividad se lleva a cabo hace más de 550 años. … Borucas, llegaban a la luna menguante del mes de marzo… salían en sus botes de madera hacia las playas de Ventana y Piñuela y alrededores. En grupo, alistaban madejas de algodón anzuelos arcos y flechas. Acampaban por semanas a la orilla del mar[1] La finalidad de este viaje tenía varios componentes: •Proveerse de sal •Teñir el algodón •Obtener medicinas •Moluscos •Obtener alimentos como pescado, carne de saínos, venados y tepescuincles. Estas carnes eran saladas para transportarlas de vuelta a la comunidad Pero durante la noche, luego de un largo día de trabajo, se juntaban alrededor de una hoguera y se contaban historias y canciones. La actividad de teñido le correspondía a los hombres., pues era una actividad muy riesgosa...los varones, durante la marea baja, entre las puntiagudas rocas de los acantilados, saltaban de una a la otra, sosteniendo los hilos en la mano.
  • 45. Los Borucas no matan los moluscos. El caracol se toma en la mano y se acercaba a la boca para soplarlo fuerte, el molusco soltaba entonces una sustancia lechosa que se aplicaba a la madeja de algodón. Ordeñado el molusco les eran dadas las madejas a las mujeres quienes las lavaban con agua de sal y las ponían a secar. El tinte reaccionaba con la exposición al oxígeno y a la luz. El color morado está relacionado con personas de status., Incluso durante la colonia fue valorado por los españoles, quienes obligaban a Quepoas y Borucas a teñir madejas en condiciones de explotación, en la playa. Según Quintanilla, junto con los mixtecos de Panatela de San Luis, Oxaca, México, son posiblemente los únicos pueblos indígenas en teñir con caracoles de manera directa.
  • 47. Nombre científico hoja de sacatinta (justicia tintórea) Según Rodríguez, el color celeste –azul se obtiene de la planta llamada azul de mata. Y describe el proceso de la siguiente manera: Se ponen a hervir las hojas con la madeja de hilo hasta que tres cuartas partes del agua se quemen. Esto puede hacerse en un tiempo aproximado de dos hojas en cocina de leña, atizando el fuego únicamente al inicio. Se lava la madeja inmediatamente o bien se deja hasta el otro día.
  • 48. Nombre científico las hojas del añil ( indigosfera sufructicosa) Socagru: del árbol llamado Twiza Según Rodríguez el Tibi –ca o añil lo utilizan para obtener el color verde. algunas artesanas utilizan el tibi-ca siguiendo el mismo proceso que lleva el azul de mata. Otras ponen hojas en una batea, luego echan agua hirviendo y las machacan, inmediatamente después de que empieza a largar la tinta verde, meten el hilo (aun cuando el agua este caliente). Se obtiene el color verde azul. Estas hojas solo se consiguen a la orilla del rio Térraba. Sin embargo,. unas cuantas personas han sembrado una o dos plantas en su patio o pedazo de tierra. Según ellas esta planta es de una difícil reproducción en Boruca ya que cuesta que pegue o se muere pronto.
  • 49. Nombre científico: del árbol de teca Tectona grandis) Según Fernández el rojo se obtiene del árbol de Sangrillo (petherocarpus sp) Nombre indígena rus cra Según Rodríguez el nombre indígena es rus-crá para sangrillo Para cuando Rodríguez hizo su investigación manifestó lo siguiente: Esta sustancia colorante, por ser una sustancia que en la actualidad no se utiliza no es conocida por la tinción que produce, no debería estar incluida en el análisis de la presente investigación. Sin embargo se incluye por su utilización tintórea en el pasado (Stone 1949) El rus- cá se encuentra en la comunidad de Boruca pero no se reconoce su capacidad tintórea.
  • 50. Origen: Según Socagru, obtienen el color de las semillas del árbol de fruta rosada
  • 51. Según Socagru este color se obtiene de las hojas de un árbol conocido por los borucas como suta
  • 52. Socagru: Este color se obtiene de las cenizas de las cocinas borucas hervidas hasta lograr una pasta.
  • 53. Nombre científico: (Byrsonima crassifolia). Esta corteza es hervida para obtener el color. Nombre indígena : shicra-cua s Procedimiento Se hierve con la madeja de hilo por largo rato
  • 54. Nombre científico : (tectonia grandis) Hojas del árbol de teca Procedimiento: Las hojas del árbol de teca deben estar tiernas (los cojollos) .Las hojas se ponen en un recipiente de gua y se restriegan hasta que le salga toda la sustancia colorante.El gua se torna roja. Se sacan las hojasy el agua se pone a hervir con la madeja de hilo, con sal ,hasta que el líquido se seque. La madeja de hilo se saca, se enjuaga y se pone a orear. Este árbol fue importado de Africa,lo cual ha sido confirmado por Gerardo Rivera