SlideShare una empresa de Scribd logo
N
UNIDAD N° 1 – PRIMERA PARTE
CRIMINALISTICA:
Concepto:
Es una ciencia fáctica, que se ocupa de los hechos. Es abarcativa,
totalizadora y multidisciplinaria. Se nutre de otras ciencias, técnicas o
artes. Busca el establecimiento de hechos, mediante la identificación de la
víctima y victimario, el estudio de los indicios hallados en el lugar del
hecho o la escena del crimen, en tanto y en cuanto sean de interés para la
justicia. Trata de responder los interrogantes que le competen a la
comunidad Científica a saber: ¿Cuándo sucedió?; ¿Cómo sucedió?; ¿Qué
sucedió?; ¿Con que?; ¿Dónde? y ¿Quién? Basándose este último en la
identificación humana.
Diferencia con la Criminología:
Dicha ciencia se basa en el estudio de la conducta humana del imputado,
en base a los factores internos o externos, a raíz a un contexto bio-psico-
social. En la actualidad también se basa en la victimología. Su interrogante
principal es el ¿Por qué?.
METODOS DE INVESTIGACION DE LA CRIMINALISTICA DE CAMPO: (Según
el Lic. Juventino Montiel Sosa):
 HECHO: acción, obra, acontecimiento, suceso, fenómeno de interés
para la justicia.
 Observación.
 Inductivos: Hipótesis Sobre las evidencias materiales.
 Experimentación.
 Deductivo: Señala el camino para conocer de varios principios
universales una verdad particular
Refiriéndose en lo inductivo al trabajo controlado en laboratorios forenses
y a la deducción al razonamiento lógico mediante la utilización del
conocimiento científico.
Objeto de la CRIMINALISTICA: la misma amalgama todos los estudios
relativos a la técnica de investigación forense del crimen.
I. OBJETO MATERIAL: el objeto de estudio u objeto material de la
criminalística general, es el estudio de las evidencias materiales o
indicios que se utilizan y que se producen en la comisión de hechos.
Antes durante o posterior al hecho.
II. OBJETIVO GENERAL: es el estudio de las Evidencias Materiales en la
investigación criminalística, tanto en el campo de los hechos, como
en el laboratorio.
III. OBJETO FORMAL: es dar auxilio, con los resultados de la aplicación
científica de sus conocimientos, metodología y tecnología , a los
órganos que procuran y administran justicia a efectos de darles
elementos probatorios identificadores y reconstructores, para dar a
conocer la verdad pericial de los hechos que se investigan, en base
a la Prueba Indiciaria.
EL METODO CIENTÍFICO Y LA CRIMINALISTICA:
La finalidad de hacer una introducción sobre el método científico aplicado
a la Criminalística, es con el fin de recordar y reestructurar conocimientos
para que se empleen mejor y más eficazmente en los objetivos
particulares y específicos que tiene trazados la Criminalística general. Las
experiencias de años de trabajo, del estudio especializado y de la práctica
en la investigación de hechos violentos, hacen comprender que uno de los
factores de importancia que origina errores de juicio o de razonamiento
de los elementos de prueba que técnicamente se aportaran en el
desarrollo del procedimiento penal, es precisamente la carencia de
conocimientos científicos y tecnológicos que acuciosamente brinda la
Criminalística con todas sus disciplinas científicas, a fin de recoger,
comprender y evaluar aspectos técnicos que se presentan en la comisión
de hechos.
La Criminalística, cuyo objeto de estudio u objeto material, es el estudio
técnicos de las evidencias materiales que se producen en la comisión de
hechos presuntamente delictuosos, auxilia a cualquier rama del derecho
general y en forma oficial o particular a cualquier institución del gobierno
o empresa privada, ya que, por ejemplo, en el derecho civil, laboral,
bancario, etc., podría surgir la necesidad científica de investigar cuestiones
técnicas en probables fraudes, robos, falsificaciones de firmas o
documentos, así como en otras maquinaciones o maniobras, donde esta
ciencia con sus conocimientos podría dilucidar interrogantes que se
presentarán en algún caso concreto, haya sido o no denunciado a las
autoridades que les compete su investigación, con el objeto fundamental
de conocer la forma de realización, los instrumentos u objetos utilizados
para su ejecución y lograr la identificación del autor o autores y demás
involucrados.
La Criminalística como ciencia, cuenta con el objetivos perfectamente
definidos, con principios científicamente establecidos y prácticamente
comprobados, asimismo ha implementado metodología propia de
acuerdo a sus actividades y utiliza el método científico para formular sus
teorías, leyes o principios y para razonarlos deductivamente aplica las
proposiciones del silogismo universal.
1. DESCRIPCIÓN DEL METODO CIENTIFICO:
El ser humano; de la observación se formula juicios, construyendo
hipótesis de posibilidad que somete a un procedimiento inductivo-
deductivo, para saber si son válidas. Un conjunto de hipótesis, forma una
teoría. Un conjunto de teorías válidas, forma una ley. Finalmente un
conjunto de leyes válidas, constituye una ciencia. Para llegar a la ciencia se
recurre a la investigación profunda y sistemática, Esta sistematización se
obtiene a través de una metodología.
El método científico guía y ayuda a comprender cosas desconocidas por
medio de la aplicación sistemática de sus pasos. Método, proviene del
griego “méthodos” de meta = con, y “odos” = vía, y se define como
“Marcha racional del espíritu para legar al conocimiento de la verdad”,
etc.
Asimismo, el término “científico”, es un adjetivo calificativo relativo a la
ciencia y también es un sustantivo que determina al o a lo que posee una
ciencia, etc.
La investigación se puede definir, como: “La serie de pasos que dan
respuesta lógica a una pregunta específica”; en concreto la Criminalística
es “una ciencia natural multidisciplinaria, que reúne conocimientos
generales, sistemáticamente ordenados, verificables y fiables”.
La Criminalística es natural y multidisciplinaria, porque sintetiza para los
conocimientos propios de su área, a la Química, la Física y la Biología. Y
porque se desglosa de ella, la Criminalística de campo, la Balística Forense,
la Documentología, los análisis de Explosivos e incendios, la Fotografía
Forense, los Hechos de Tránsito terrestre, Los Sistemas de Identificación,
Las Técnicas Forenses de Laboratorio y otras. Y mediante el estudio y
aplicación de los conocimientos de estas disciplinas científicas, se han
puesto en prácticas teorías, leyes o principios generales, aplicables
ordenamientos que se pueden verificar o comprobar y como todo
conocimiento de acuerdo con las nuevas formas de producción y
descubrimiento de fenómenos, también es falible.
Por tanto, “ciencia” puede caracterizarse, como “Conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible”
El método que sigue la Criminalística para su investigación se llama
científico y en su aplicación se cumple generalmente con la sucesión de
cinco pasos fundamentales:
• La Observación • El Problema • La Hipótesis • La Experimentación • La
Teoría, ley o principio:
1. En la observación de hechos, fenómenos o cosas, se utilizan los
cinco sentidos, a fin de obtener información indiciaría que sea útil
para buscar la razón de lo que se inquiere. La acción de la
observación, se puede considerar como una información
deliberada, sistemática y dirigida hacía un objeto firme y definido,
encamina a dar el conocimiento de lo que se busca. La observación
se aplica con métodos y apoyada por instrumental científico.
2. El planteamiento del problema, se circunscribe a interrogantes
establecidas provenientes de los hechos, fenómenos o cosas
observadas. El científico en su empeño por reconocer lo que
observa, se formula varias preguntas encaminadas a plantear
objetivamente el problema, por ejemplo:
- ¿Qué sucedió?
- ¿Cómo sucedió…. El hecho?
- ¿Dónde… sucedió el hecho?
- ¿Cuándo… sucedió el hecho?
- ¿Con que ….. sucedió el hecho?
- ¿Por qué …. Sucedió el hecho?
- ¿Qquien …. Sucedió el hecho?
* De las siete interrogantes, la Criminalística sólo contesta seis de ellas en
la investigación del hecho.
Las respuestas se pueden encontrar en las hipótesis que se formulen con
base en juicios condicionados, de las cuales sólo una será probada por
medios experimentales.
 Criminología: es una ciencia humana e interdisciplinaria que
tiene como objetivo el estudio del delincuente, el lugar de los
hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social, con
relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima,
la cual será en todo caso objeto total de estudio de la
victimología, con el objetivo de entender al criminal y las
distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados
crímenes.
 Biología forense: Es la aplicación de los conocimientos de las
Ciencias Biológicas en la Criminalística, mediante el estudio
sistemático de las huellas o indicios biológicos dejados por el
autor y/o víctima, para identificar los indicios objetivos del hecho
delictuoso, determinar su relación con éste, con el fin de apoyar
técnica y científicamente en la investigación policial y en la
administración de justicia.
 Química forense: es la rama de la química que estudia las
interacciones entre compuestos de naturaleza orgánica e
inorgánica existentes en la escena de un crimen como
pigmentos, trozos de tela, vidrio, restos de objetos de arte,
pólvora, sangre y tejidos, entre otros, y tiene como objetivo el
contribuir desde el punto de vista científico al esclarecimiento o
resolución de hechos delictivos.
 Genética forense: se define el uso de ciertas técnicas empleadas
en genética para la identificación de los individuos en base al
análisis del ADN.
 Informática forense: la disciplina encargada de adquirir,
preservar, obtener y presentar datos que han sido procesados
electrónicamente y guardados en soportes informáticos
 Odontología forense: es la aplicación de los conocimientos
odontológicos con fines de identificación y tiene utilidad en el
derecho laboral, civil y penal.
 Toxicología forense: permite la determinación de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas, con el objeto de ayudar a la
investigación, por ejemplo en la investigación médico-legal,
interviene al establecer la causa de muerte, del envenenamiento
y del uso de la droga. A través de la detección y cuantificación de
las drogas de abuso (marihuana, cocaína, heroína, u otras) en
muestras biológicas (sangre, orina, tejidos u otros líquidos
biológicos), así como también en sustancias desconocidas
encontradas en el sitio del suceso.
 Antropología forense: se encarga de la identificación de restos
humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología
y variabilidad del esqueleto humano. También puede
determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los
huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la
mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente
con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico
forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la
conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar
de los hechos y el tratamiento antemortem, perimortem y
posmortem dado a la víctima, ayudandose de ciencias auxiliares
como la tafonomía.
GABINETES FORENSES (EJEMPLO: ESTRUCTURA DEL CUERPO DE
INVESTIGACIONES FISCALES – CIF):
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf

CRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptx
CRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptxCRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptx
CRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptx
JUANCARLOSSERNAQUESI1
 
Power point saia uft lisaneth
Power point saia uft lisanethPower point saia uft lisaneth
Power point saia uft lisaneth
Noguera Lisa
 
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos SanchezReseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Alicia F.
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
gabrielarchang26
 
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayoCiencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ana Atencia
 
La criminalistica Cristina landaeta
La criminalistica Cristina landaetaLa criminalistica Cristina landaeta
La criminalistica Cristina landaeta
soliorte
 
6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc
6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc
6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc
JoseDavidSanchezRome1
 
Ttabajo de-criminologia
Ttabajo de-criminologiaTtabajo de-criminologia
Ttabajo de-criminologia
rosatuctovargas
 
Pasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminalPasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminal
José Alexander Caballero Samudio
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
valentina gomez
 
DEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdf
DEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdfDEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdf
DEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
CUARTA CLASE final.pptx
CUARTA CLASE final.pptxCUARTA CLASE final.pptx
CUARTA CLASE final.pptx
gustavoarielxp
 
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalisticaDaniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
DanielRoldan38
 
Presentacion jorge
Presentacion jorgePresentacion jorge
Presentacion jorge
Jorgegrat
 
Las experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticasLas experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticas
rosmilesmeralda
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
CoorporativoPericial
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
LaCriminalisticaHoy-CONCEPTO AUTORES.pdf
LaCriminalisticaHoy-CONCEPTO AUTORES.pdfLaCriminalisticaHoy-CONCEPTO AUTORES.pdf
LaCriminalisticaHoy-CONCEPTO AUTORES.pdf
PoloCornejo
 

Similar a 3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf (20)

CRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptx
CRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptxCRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptx
CRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptx
 
Power point saia uft lisaneth
Power point saia uft lisanethPower point saia uft lisaneth
Power point saia uft lisaneth
 
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos SanchezReseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayoCiencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayo
 
La criminalistica Cristina landaeta
La criminalistica Cristina landaetaLa criminalistica Cristina landaeta
La criminalistica Cristina landaeta
 
6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc
6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc
6 Tecnicas para la Investigaciön Penal aplicada a la Criminalïstica.doc
 
Ttabajo de-criminologia
Ttabajo de-criminologiaTtabajo de-criminologia
Ttabajo de-criminologia
 
Pasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminalPasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminal
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
 
DEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdf
DEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdfDEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdf
DEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdf
 
CUARTA CLASE final.pptx
CUARTA CLASE final.pptxCUARTA CLASE final.pptx
CUARTA CLASE final.pptx
 
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalisticaDaniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
 
Presentacion jorge
Presentacion jorgePresentacion jorge
Presentacion jorge
 
Mo s01 lectura
Mo s01 lecturaMo s01 lectura
Mo s01 lectura
 
Las experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticasLas experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticas
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
 
LaCriminalisticaHoy-CONCEPTO AUTORES.pdf
LaCriminalisticaHoy-CONCEPTO AUTORES.pdfLaCriminalisticaHoy-CONCEPTO AUTORES.pdf
LaCriminalisticaHoy-CONCEPTO AUTORES.pdf
 

Más de ntraverso1

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
ntraverso1
 
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
ntraverso1
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
ntraverso1
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
ntraverso1
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
ntraverso1
 
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfModulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
ntraverso1
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdf
ntraverso1
 
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfLa fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
ntraverso1
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.
ntraverso1
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
ntraverso1
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
ntraverso1
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
ntraverso1
 

Más de ntraverso1 (14)

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfModulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdf
 
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfLa fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 

Último

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
jaiimepg35
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
MelanyMandarachiRive
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
bluemoonlight771
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 

Último (20)

Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 

3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf

  • 1. N
  • 2. UNIDAD N° 1 – PRIMERA PARTE CRIMINALISTICA: Concepto: Es una ciencia fáctica, que se ocupa de los hechos. Es abarcativa, totalizadora y multidisciplinaria. Se nutre de otras ciencias, técnicas o artes. Busca el establecimiento de hechos, mediante la identificación de la víctima y victimario, el estudio de los indicios hallados en el lugar del hecho o la escena del crimen, en tanto y en cuanto sean de interés para la justicia. Trata de responder los interrogantes que le competen a la comunidad Científica a saber: ¿Cuándo sucedió?; ¿Cómo sucedió?; ¿Qué sucedió?; ¿Con que?; ¿Dónde? y ¿Quién? Basándose este último en la identificación humana. Diferencia con la Criminología: Dicha ciencia se basa en el estudio de la conducta humana del imputado, en base a los factores internos o externos, a raíz a un contexto bio-psico- social. En la actualidad también se basa en la victimología. Su interrogante principal es el ¿Por qué?. METODOS DE INVESTIGACION DE LA CRIMINALISTICA DE CAMPO: (Según el Lic. Juventino Montiel Sosa):  HECHO: acción, obra, acontecimiento, suceso, fenómeno de interés para la justicia.  Observación.
  • 3.  Inductivos: Hipótesis Sobre las evidencias materiales.  Experimentación.  Deductivo: Señala el camino para conocer de varios principios universales una verdad particular Refiriéndose en lo inductivo al trabajo controlado en laboratorios forenses y a la deducción al razonamiento lógico mediante la utilización del conocimiento científico. Objeto de la CRIMINALISTICA: la misma amalgama todos los estudios relativos a la técnica de investigación forense del crimen. I. OBJETO MATERIAL: el objeto de estudio u objeto material de la criminalística general, es el estudio de las evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la comisión de hechos. Antes durante o posterior al hecho. II. OBJETIVO GENERAL: es el estudio de las Evidencias Materiales en la investigación criminalística, tanto en el campo de los hechos, como en el laboratorio. III. OBJETO FORMAL: es dar auxilio, con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología y tecnología , a los órganos que procuran y administran justicia a efectos de darles elementos probatorios identificadores y reconstructores, para dar a conocer la verdad pericial de los hechos que se investigan, en base a la Prueba Indiciaria.
  • 4. EL METODO CIENTÍFICO Y LA CRIMINALISTICA: La finalidad de hacer una introducción sobre el método científico aplicado a la Criminalística, es con el fin de recordar y reestructurar conocimientos para que se empleen mejor y más eficazmente en los objetivos particulares y específicos que tiene trazados la Criminalística general. Las experiencias de años de trabajo, del estudio especializado y de la práctica en la investigación de hechos violentos, hacen comprender que uno de los factores de importancia que origina errores de juicio o de razonamiento de los elementos de prueba que técnicamente se aportaran en el desarrollo del procedimiento penal, es precisamente la carencia de conocimientos científicos y tecnológicos que acuciosamente brinda la Criminalística con todas sus disciplinas científicas, a fin de recoger, comprender y evaluar aspectos técnicos que se presentan en la comisión de hechos. La Criminalística, cuyo objeto de estudio u objeto material, es el estudio técnicos de las evidencias materiales que se producen en la comisión de hechos presuntamente delictuosos, auxilia a cualquier rama del derecho general y en forma oficial o particular a cualquier institución del gobierno o empresa privada, ya que, por ejemplo, en el derecho civil, laboral, bancario, etc., podría surgir la necesidad científica de investigar cuestiones técnicas en probables fraudes, robos, falsificaciones de firmas o documentos, así como en otras maquinaciones o maniobras, donde esta ciencia con sus conocimientos podría dilucidar interrogantes que se presentarán en algún caso concreto, haya sido o no denunciado a las
  • 5. autoridades que les compete su investigación, con el objeto fundamental de conocer la forma de realización, los instrumentos u objetos utilizados para su ejecución y lograr la identificación del autor o autores y demás involucrados. La Criminalística como ciencia, cuenta con el objetivos perfectamente definidos, con principios científicamente establecidos y prácticamente comprobados, asimismo ha implementado metodología propia de acuerdo a sus actividades y utiliza el método científico para formular sus teorías, leyes o principios y para razonarlos deductivamente aplica las proposiciones del silogismo universal. 1. DESCRIPCIÓN DEL METODO CIENTIFICO: El ser humano; de la observación se formula juicios, construyendo hipótesis de posibilidad que somete a un procedimiento inductivo- deductivo, para saber si son válidas. Un conjunto de hipótesis, forma una teoría. Un conjunto de teorías válidas, forma una ley. Finalmente un conjunto de leyes válidas, constituye una ciencia. Para llegar a la ciencia se recurre a la investigación profunda y sistemática, Esta sistematización se obtiene a través de una metodología. El método científico guía y ayuda a comprender cosas desconocidas por medio de la aplicación sistemática de sus pasos. Método, proviene del griego “méthodos” de meta = con, y “odos” = vía, y se define como “Marcha racional del espíritu para legar al conocimiento de la verdad”, etc.
  • 6. Asimismo, el término “científico”, es un adjetivo calificativo relativo a la ciencia y también es un sustantivo que determina al o a lo que posee una ciencia, etc. La investigación se puede definir, como: “La serie de pasos que dan respuesta lógica a una pregunta específica”; en concreto la Criminalística es “una ciencia natural multidisciplinaria, que reúne conocimientos generales, sistemáticamente ordenados, verificables y fiables”. La Criminalística es natural y multidisciplinaria, porque sintetiza para los conocimientos propios de su área, a la Química, la Física y la Biología. Y porque se desglosa de ella, la Criminalística de campo, la Balística Forense, la Documentología, los análisis de Explosivos e incendios, la Fotografía Forense, los Hechos de Tránsito terrestre, Los Sistemas de Identificación, Las Técnicas Forenses de Laboratorio y otras. Y mediante el estudio y aplicación de los conocimientos de estas disciplinas científicas, se han puesto en prácticas teorías, leyes o principios generales, aplicables ordenamientos que se pueden verificar o comprobar y como todo conocimiento de acuerdo con las nuevas formas de producción y descubrimiento de fenómenos, también es falible. Por tanto, “ciencia” puede caracterizarse, como “Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible” El método que sigue la Criminalística para su investigación se llama científico y en su aplicación se cumple generalmente con la sucesión de cinco pasos fundamentales: • La Observación • El Problema • La Hipótesis • La Experimentación • La Teoría, ley o principio:
  • 7. 1. En la observación de hechos, fenómenos o cosas, se utilizan los cinco sentidos, a fin de obtener información indiciaría que sea útil para buscar la razón de lo que se inquiere. La acción de la observación, se puede considerar como una información deliberada, sistemática y dirigida hacía un objeto firme y definido, encamina a dar el conocimiento de lo que se busca. La observación se aplica con métodos y apoyada por instrumental científico. 2. El planteamiento del problema, se circunscribe a interrogantes establecidas provenientes de los hechos, fenómenos o cosas observadas. El científico en su empeño por reconocer lo que observa, se formula varias preguntas encaminadas a plantear objetivamente el problema, por ejemplo: - ¿Qué sucedió? - ¿Cómo sucedió…. El hecho? - ¿Dónde… sucedió el hecho? - ¿Cuándo… sucedió el hecho? - ¿Con que ….. sucedió el hecho? - ¿Por qué …. Sucedió el hecho? - ¿Qquien …. Sucedió el hecho? * De las siete interrogantes, la Criminalística sólo contesta seis de ellas en la investigación del hecho. Las respuestas se pueden encontrar en las hipótesis que se formulen con base en juicios condicionados, de las cuales sólo una será probada por medios experimentales.
  • 8.  Criminología: es una ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social, con relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima, la cual será en todo caso objeto total de estudio de la victimología, con el objetivo de entender al criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.  Biología forense: Es la aplicación de los conocimientos de las Ciencias Biológicas en la Criminalística, mediante el estudio sistemático de las huellas o indicios biológicos dejados por el autor y/o víctima, para identificar los indicios objetivos del hecho delictuoso, determinar su relación con éste, con el fin de apoyar técnica y científicamente en la investigación policial y en la administración de justicia.  Química forense: es la rama de la química que estudia las interacciones entre compuestos de naturaleza orgánica e inorgánica existentes en la escena de un crimen como pigmentos, trozos de tela, vidrio, restos de objetos de arte, pólvora, sangre y tejidos, entre otros, y tiene como objetivo el contribuir desde el punto de vista científico al esclarecimiento o resolución de hechos delictivos.  Genética forense: se define el uso de ciertas técnicas empleadas en genética para la identificación de los individuos en base al análisis del ADN.
  • 9.  Informática forense: la disciplina encargada de adquirir, preservar, obtener y presentar datos que han sido procesados electrónicamente y guardados en soportes informáticos  Odontología forense: es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y tiene utilidad en el derecho laboral, civil y penal.  Toxicología forense: permite la determinación de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, con el objeto de ayudar a la investigación, por ejemplo en la investigación médico-legal, interviene al establecer la causa de muerte, del envenenamiento y del uso de la droga. A través de la detección y cuantificación de las drogas de abuso (marihuana, cocaína, heroína, u otras) en muestras biológicas (sangre, orina, tejidos u otros líquidos biológicos), así como también en sustancias desconocidas encontradas en el sitio del suceso.  Antropología forense: se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento antemortem, perimortem y
  • 10. posmortem dado a la víctima, ayudandose de ciencias auxiliares como la tafonomía. GABINETES FORENSES (EJEMPLO: ESTRUCTURA DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES FISCALES – CIF):